Vista de Valles, Comitancillo, San Marcos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Vista de Valles, Comitancillo, San Marcos."

Transcripción

1 ASPECTOS GENERALES. NOMBRE DEL MUNICIPIO. Comitancillo, San Marcos. La palabra Comitancillo no tiene origen etimológico. Este municipio fue llamado por los españoles como Comitancillo que significa: Comitán Chiquito porque encontraron un ambiente semejante al de Comitán, México, lugar del cual habían partido. Otra explicación al origen del nombre del municipio la encontramos en el significado de la palabra en idioma Mam "T-xol" (sustantivo: relación que quiere decir "en medio o entre"), y de "a" (agua, río): Entre Ríos. Se dice que los antepasados le dieron ese nombre por el hecho de que la Cabecera Municipal se encuentra enclavada en un cerro rodeado por los Ríos El Jícaro y Chixal. ORIGEN DEL MUNICIPIO. El municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos, fue fundado por los españoles en la época colonial, aproximadamente un siglo después de la invasión de los Mames del altiplano occidental de Guatemala que ocurrió en el año 1,525 (invasión de los mames del nor-occidente) y 1,533 (invasión de los mames de San Marcos). No se sabe exactamente la fecha de fundación del municipio, pero se estima que sucedió después del 14 de abril de 1,633, posiblemente el 3 de mayo de 1,648, año en que ocurrió la aparición de la imagen de la Cruz y de la construcción del primer templo católico del municipio. Vista de Valles, Comitancillo, San Marcos. BREVES DATOS HISTÓRICOS. No es posible precisar dónde se establecieron los primeros habitantes de este municipio, pero se puede afirmar que antes de la época prehispánica, estas tierras ya estaban habitadas por los Mames. En el mapa arqueológico de Guatemala, Comitancillo posee dentro de su territorio el sitio arqueológico de Chipel, esto demuestra los orígenes de una población antiquísima y desde esta perspectiva se puede suponer que en este antiguo poblado pudo haberse desarrollado originalmente la cultura Mam de este municipio. De acuerdo a su ubicación geográfica, dicho sitio queda al noreste de la cabecera municipal, a unos doce kilómetros. El sitio en referencia no ha sido localizado, por lo que sería tarea de arqueólogos establecer su existencia. En la monografía del municipio de Comitancillo también se menciona a la cabecera municipal como sitio arqueológico, lo que indica que posiblemente la cabecera del municipio fue asentada en un antiguo poblado Mam. Según los ancianos del pueblo, el cerrito donde se encuentra edificado el templo católico era uno de los centros ceremoniales más importantes de la espiritualidad Maya-Mam en la época. Según la tradición oral, en el cerro mencionado anteriormente, apareció la imagen de la Santa Cruz, es por este motivo que el municipio fue denominado Santa Cruz Comitancillo. Otros afirman que los españoles le dieron este nombre porque llegaron al municipio el día tres de mayo, día de la Santa Cruz, según la religión cristiana católica. Como puede observarse, es difícil precisar qué parte del municipio fue habitada originalmente. La tradición oral da otra versión sobre el lugar donde se asentaron los primeros habitantes de este municipio. Según la leyenda del Tzma (Jícaro), originalmente la cultura Maya Mam de Comitancillo se desarrolló en los alrededores del imponente Cerro Tzma, origen del Río El Jícaro y que está ubicado al oeste de la cabecera municipal. La agricultura constituyó la base de su economía y de manera esencial el cultivo del maíz. El centro ceremonial estaba en la cúspide del Cerro Tzma, el guía espiritual subía al adoratorio para rendir culto a Dios. Los sacrificios consistían en la quema del copal, especie de trementina; frutas, aves, etc. JUSTIFICACIÓN DE LA CREACIÓN DEL MUNICIPIO. En la leyenda de la Imagen de la Cruz, se dice que originalmente se pensó fundar la cabecera municipal en la aldea Chicajalaj debido al misterioso aparecimiento de la imagen de la cruz, la misma fue descubierta por 1

2 algunas personas originarias de esta aldea, otro factor importante era la buena ubicación geográfica de esta aldea. Según cuenta la leyenda, dicha imagen al ser descubierta en un pintoresco cerro estaba recostada al pie de un gran árbol de ciprés y protegida por una campana que sonaba día y noche. Los habitantes de esta aldea con la aprobación de los chamanes (guías espirituales) quisieron llevar la imagen a la aldea y edificar un templo pero por más esfuerzos que hicieron, la imagen nunca quiso ser removida de su lugar, pues siempre regresaba a su misma ubicación, es decir en lo que hoy es la cabecera municipal y precisamente en el lugar donde actualmente está construido el templo católico. En el diagnóstico del caserío Tuizacajá realizado por César Fabián en el año 1,989 se anota que originalmente Comitancillo fue dependiente del Curato Tejutla, después se le dio el nombre de Comitancillo, por el código de Livingston decretado el 27 de agosto de 1,836, este código fue adaptado a la Legislación centroamericana del cuerpo legal creado para el Estado de Luisiana, en Estados Unidos, por el según la Constitución Política del Estado de Guatemala del año 1,825 juntamente con otras poblaciones. Desde su creación como Municipio, Comitancillo depende de San Marcos. No se conservan mayores vestigios de la época colonial, únicamente las imágenes dentro de la Iglesia Católica que se cree que fueron traídos desde España. DIVISIÓN POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO. DIVISIÓN POLÍTICA. El Municipio de Comitancillo, en el Departamento de San Marcos, está conformado por, un Pueblo ó Cabecera Municipal: SANTA CRUZ COMITANCILLO. Y cuenta con: 20 Aldeas; 37 Caseríos; 15 Cantones; 12 Sectores ORGANIZACIÓN POLÍTICA MUNICIPIO DE COMITANCILLO, SAN MARCOS. DIVISIÓN POLÍTICA POR MICRO REGIONES. Los integrantes del Concejo Municipal de Desarrollo (COMUDE), han dividido el municipio en micro regiones, con el fin de facilitar el proceso de planificación estratégica. Es importante aclarar que las comunidades que se presentan a continuación en las micro regiones son las que están legalmente inscritas y participan en el Consejo Comunitario de Desarrollo (COMUDE) Organizado, las Comunidades que no aparecen en las micro regiones, pero si aparecen en los cuadros de Organización Política y Administrativa, del Municipio (cuadros No. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 del inciso 1.5.1) se debe a que son comunidades muy pequeñas y algunas aún no están reconocidas legalmente, pero forman parte de una Aldea o Caserío que si está incluido en las micro regiones. RECURSO HUMANO TÉCNICO Y ADMINISTRATIVO. La municipalidad está integrada por los siguientes equipos de trabajo: CONCEJO MUNICIPAL. Integrado de la manera siguiente: Alcalde municipal, tres síndicos, cinco concejales, un primer concejal suplente y un segundo concejal suplente. SECRETARÍA MUNICIPAL. Es la unidad encargada de realizar todas las acciones secretariales que formalizan en físico las reuniones y decisiones del Concejo Municipal y de la Alcaldía, llevando registros y archivos ordenados y adecuadamente resguardados para tener la memoria material de la Municipalidad. Integrado de la manera siguiente: secretario municipal, cuatro oficiales de secretaría y dos oficiales de apoyo de secretaría. TESORERÍA MUNICIPAL Es la unidad encargada de la administración financiera de los recursos municipales, la captación de los ingresos y la ejecución presupuestaria de los egresos. Integrado de la manera siguiente: tesorero municipal, cuatro oficiales de tesorería y un oficial de apoyo de tesorería. OFICINA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN (OMP). Es la unidad que se encarga de coordinar y consolidar los diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio. 2

3 Integrado de la manera siguiente: dos técnicos de OMP. OFICINA MUNICIPAL DE LA MUJER (OMM). Es la dependencia Municipal que coordina y organiza a las mujeres del municipio con la finalidad de promover su participación, propiciar la intervención de las mismas en la toma de decisiones, organizar proyectos productivos y hacer valer los derechos de las mujeres. Integrado de la manera siguiente: una coordinadora de la oficina. JEFATURA DE POLICÍA MUNICIPAL. Es la unidad responsable de la seguridad de los ciudadanos que residen en la cabecera municipal, conjuntamente con la Policía Nacional Civil, mantienen el orden en la vía pública interviniendo en riñas callejeras o familiares, además son responsables de notificar a la Policía Nacional Civil de actos ilícitos de mayor gravedad. También es labor de la Policía Municipal el resguardo de los bienes de la Municipalidad de Comitancillo. Integrado de la manera siguiente: un jefe de la policía municipal, sub jefe de policía municipal y dos agentes. COORDINACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS. Integrado de la manera siguiente: tres conserjes para el centro comercial municipal, un fontanero, un electricista, dos pilotos, un guardián del rastro municipal, un encargado del mercado No.4, un encargado del mercado No.2, un conserje en la municipalidad, un guardián del centro de salud, cuatro enfermeras para aldeas, un técnico en salud, cinco barredores para las calles del casco urbano. El centro cultural Comitancillo está integrado por: un director, dos bibliotecarios, un promotor cultural y un instructor de computación. DEPARTAMENTO DE LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. Es la unidad encargada de recolectar y poseer toda la información acerca de la Institución con el fin de facilitar ésta a la población cuando la requiera. EXTENSIÓN TERRITORIAL Y ALTITUD. La superficie total que comprende el Municipio de Comitancillo es de 113 kilómetros cuadrados (Km. ²) que es el equivalente al 2.9% del territorio departamental. Es uno de los 29 municipios que forman parte del departamento de San Marcos, en el altiplano occidental de Guatemala, el municipio está situado en la Sierra Madre en la parte nororiente de la cabecera departamental. Sus coordenadas geográficas son las siguientes: 15º, 06, 00 y 15º, 03, 56 latitud norte, 91º, 40, 55 y 91º, 48, 27 latitud oeste del meridiano de Greenwich. Situado a una altura sobre el nivel del mar, que va desde los 2,240 metros (aldea Chicajalaj) hasta los 2,900 metros (caserío la Libertad). La cabecera municipal se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas siguientes: 15º, 05, 20 latitud norte, 91º, 44, 55 latitud oeste del meridiano de Greenwich. La altura en que se encuentra la misma es de 2,284 metros sobre el nivel del mar. COLINDANCIAS. EL MUNICIPIO DE COMITANCILLO GEOGRÁFICAMENTE COLINDA CON: NORTE: limita con los municipios de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa. SUR: limita con el municipio de San Lorenzo y la cabecera departamental San Marcos. ESTE: limita con los municipios de Cabricán (Quetzaltenango), y Río Blanco. OESTE: limita con el municipio de Tejutla y la cabecera departamental San Marcos. 3

4 POBLACIÓN POR RANGOS DE EDAD. Rango de edad POBLACIÓN POR SEXO. El municipio presenta los siguientes indicadores en cuanto a sexo: POBLACIÓN DEL MUNICIPIO DE COMITANCILLO POR SEXO. Sexo Numero de Pobladores 0 a 15 31, a 49 19, a más 12,717 Total 63,742 Numero de pobladores Hombres 32,577 Mujeres 31,165 Total 63,742 POBLACIÓN POR ETNIA. El municipio presenta los siguientes indicadores referente a etnia: POBLACIÓN POR ETNIA DEL MUNICIPIO DE COMITANCILLO. Etnia Numero de pobladores Porcentaje Indígenas 63, % Ladinos % Total % POBLACIÓN URBANA Y RURAL. En el municipio puede evidenciarse los siguientes indicadores en cuanto a la ubicación de la población: POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE COMITANCILLO. Ubicación Numero de pobladores Porcentaje Urbana 1, % Rural 62, % Total 63, % DENSIDAD POBLACIONAL. El municipio de Comitancillo presenta una densidad poblacional aproximada de 500 habitantes kilómetro cuadrado. por TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL. La tasa de crecimiento poblacional del Municipio de Comitancillo no presentado cambios significativos en los últimos cinco años, según datos proporcionados por el Centro de Salud, como se observa en el siguiente cuadro: VÍAS DE ACCESO. Comitancillo se encuentra a 34 kilómetros de la cabecera departamental de San Marcos, a 283 kilómetros de la ciudad capital. Para ingresar al municipio de Comitancillo existen cuatro carreteras las cuales 3 son de terracería: La primera pasa por el municipio de San Lorenzo, San Marcos a 34 kilómetros; la segunda por la Vía Santa Irene (San Antonio Sacatepéquez, San Marcos a 28 kms.), la tercera por la Aldea Serchíl y la Aldea Tuilelén (de Comitancillo, San Marcos a 15 kms.), la cuarta carretera de acceso al municipio es la que proviene del municipio de Tejutla a 10 kilómetros. 4

5 Según datos históricos, fue durante la Dictadura de Jorge Ubico ( ) cuando se introdujo la primera carretera en el municipio. Se inauguró en 1942, por el presidente Ubico, considerándose como hecho histórico la presencia del primer presidente en Comitancillo a través de vehículo. En la actualidad, la mayoría de comunidades cuentan con carretera de terracería, pero en la época de invierno las mismas se deterioran con mucha rapidez pues no se les da mantenimiento constante y éstas se vuelven intransitables. Camino asfaltado a SAN Lorenzo. SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO. El municipio cuenta con 5 líneas de transporte autorizadas: La Unión, Minches, Marroquín, Santa Cruz y Súper Comitán. Estas líneas cubren la ruta de la Cabecera Municipal a la Cabecera Departamental, Quetzaltenango y parte de la zona costera de San Marcos. SERVICIO DE TRANSPORTE PRIVADO MOTO TAXI. Servicio de transporte que circula en forma rotativa, en la cabecera municipal al servicio de las personas, desde su autorización el día lunes 26 de julio del año El precio del pasaje es usualmente de Q2.00 y no cubre grandes distancias. La cantidad de pasajeros autorizados es de 3 personas por viaje, pero en la actualidad no se cumple dicha clausula. TRANSPORTE PRIVADO. Regularmente, se utilizan camiones para transportar productos dentro de la cabecera municipal en los días de plaza, así como fuera de ella, especialmente hacia la zona costera de San Marcos. En las comunidades únicamente en los días de plaza, pick- up y camiones cubren la necesidad de transporte de carga y pasajeros, principalmente en las comunidades de Tuimuj, San Luis, San Isidro, Chicajalaj, Tuilelén, Tuichilupe, Tuijala, entre otras. No es posible establecer un tarifario en este tipo de transporte pues varía dependiendo de la cantidad de mercadería y personas que transportan. Transporte privado de pasajeros ESTADO DE SEÑALIZACIÓN VIAL. La señalización en la cabecera municipal existe casi en su totalidad, ya se cuenta con un diseño vial, existiendo la respectiva señalización en el área urbana de Comitancillo San Marcos. Las señales aun no son respetadas por lo cual es necesario la implementación de policía de tránsito en dicho municipio. SEÑALIZACIÓN EN LA CABECERA MUNICIPAL 5

6 FORMAS DE PROPIEDAD DE LA TIERRA. TENENCIA DE LA TIERRA. En la monografía del municipio de Comitancillo indica que la tenencia de la tierra va en disminución por el crecimiento demográfico de la población, cada familia tiene de 2 a 15 cuerdas como mínimo y de 60 a 80 cuerdas como máximo para el cultivo de distintos productos agrícolas. Cultivo de maíz, aldea Agua Tibia. Suelo sin cultivo, aldea Tuixoquel RED DE DRENAJE. La red de drenaje municipal, solo existe en el casco urbano de la cabecera municipal. El principal problema observado es que dicha red desemboca en el Río El Jícaro, esta situación representa una fuente de contaminación para los habitantes de los alrededores, pues muchos de ellos utilizan el agua del mencionado río como fuente de abastecimiento. y los domingos de cada semana. En el resto de comunidades se tiende a realizar el mismo procedimiento, acarreando la creación de basureros clandestinos y con la misma problemática. SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES. 6

7 SUMINISTRO DE AGUA POTABLE. En el municipio de Comitancillo, se llevó a cabo el proyecto de introducción de agua entubada en el año de 1,925, utilizando el nacimiento ubicado en la Aldea Agua Tibia, pero este nacimiento no era suficiente para abastecer a la cabecera municipal, ya que funcionaba irregularmente. La municipalidad realizó la compra de otro nacimiento para mejorar el servicio de agua potable en año 1994 aproximadamente, este nacimiento ubicado en el Caserío Las Flores abastece a tres comunidades: Cabecera Municipal, Caserío Las Flores y el Cantón San Pablo. Respecto al aspecto de Cobertura del Servicio de Agua en el Municipio de Comitancillo, el 74% de las viviendas cuentan con agua entubada, ya sea por Introducción domiciliar o llena cántaros, el resto de las viviendas se abastecen de pozos, quebradas y ríos. El 26% restante no cuentan con ningún servicio de Agua. ENERGÍA ELÉCTRICA Y ALUMBRADO PÚBLICO. Este servicio en el casco urbano no es eficiente en la actualidad pues debido a cambios de voltaje o apagones, las luminarias ubicadas y colocadas se queman; lo que genera que ciertos sectores permanezcan durante bastante tiempo sin iluminación. En las aldeas el servicio existe en algunas, en su mayoría el resto no cuenta con ella. Lo cual viene a generar un ambiente de inseguridad. MERCADOS MUNICIPALES. El casco urbano del municipio de Comitancillo cuenta con cuatro mercados municipales, estas instalaciones se encuentran en buen estado y funcionan todos los días de la semana. Por el crecimiento de comercios en la cabecera municipal se han construido mercados para cubrir la demanda de instalaciones, pero se ha observado el fenómeno de que los consumidores prefieren realizar las compras de productos en la calle, esta situación ha obligado a los comerciantes a ubicar sus ventas fuera de los locales en los días de plaza (Miércoles y Domingo). Una de las causas de este problema es que la municipalidad no cuenta con un reglamento para evitar las ventas callejeras. MERCADO MUNICIPAL Y CENTRO COMERCIAL No. 1: Está ubicado frente al Parque Central de la cabecera municipal, lado Sur. Funciona todos los días de la semana pero los días miércoles y domingo son en los que más afluencia de personas recibe. Sus instalaciones se encuentran en buen estado. MERCADO No. 2: Ubicado en el lado este del Parque Central, a la par de la iglesia católica, funciona todos los días de la semana, es el mercado que funciona con más regularidad. Tiene el inconveniente que el techo se encuentra en mal estado, no tiene una iluminación adecuada. MERCADO No. 3: Ubicado en el lado oeste del Parque Central a la par de la Municipalidad, funciona todos los días pero en él hay escasa variedad de productos, es el que menos visita la mayoría de consumidores. Está en condiciones aceptables pero necesita de un mantenimiento constante. MERCADO No. 4: Ubicado en el sótano del Parque Central, posee buenas instalaciones pero solo funciona los días miércoles y viernes. El resto de la semana las instalaciones permanecen vacías. Vista exterior del mercado No. 1 Mercado No. 2 y afuera las ventas en el día de plaza Vista exterior del mercado No. 3 RASTRO MUNICIPAL. Vista interior del mercado No. 7

8 El nuevo edificio del Rastro Municipal se inició a construir en el año 2007 y fue finalizado en marzo de 2009, se hizo necesaria la construcción de un nuevo local pues el edificio antiguo no llenaba los principales requisitos sanitarios. El Rastro Municipal funciona los días martes, miércoles, viernes, sábados y domingos. CEMENTERIO MUNICIPAL. En el Municipio de Comitancillo hay 25 cementerios: El Cementerio General Municipal que está ubicado en la entrada principal al caso urbano, frente al rastro municipal, es el más grande de todos los cementerios; y los otros cementerios que están en las aldeas: Chicajalaj, Tuichilupe, Taltimiche, Chamaque, Tuizacajá, Tuilelén, San Luis, San Luis Tuimuj, San Isidro, El Duraznal, Santa Teresa, San Isidro, Tuixoquel, Piedra de Fuego y en los siguientes caseríos: Tuiscajchis, Las Cruces, Tuiquiac, Xequiac, Los Cimientos, Porvenir Candelaría, Sabalique, Canoa de Sal, El Paraíso y Chiquilá Buena Vista. El resto de aldeas no tienen cementerios, por lo mismo la mayoría de la población acude al Cementerio General. Foto: Cementerio municipal Foto: Acceso a la comunidad Tuilelèn INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA. La infraestructura en los últimos años en el municipio de Comitancillo ha tenido una serie de cambios, como la pavimentación de la cabecera municipal, la conexión de servicios de agua entubada y drenajes en los hogares de la cabecera municipal. INFRAESTRUCTURA RECREATIVA. EL BALNEARIO DANILO LÓPEZ: Ubicado en la entrada de la cabecera municipal, aproximadamente a 1 kilómetro, este balneario es visitado con mayor frecuencia en días de fiesta o celebraciones especiales. EL SITIO: Se ubica a 1 kilómetro en la parte sur de la cabecera municipal. Sus aguas brotan del mismo lugar y está rodeado de un pequeño bosque, se cree que sus aguas cristalinas tienen un gran poder medicinal. LA POZA DE AGUA CALIENTE Y CRISTALINA: Nace en las cercanías del rió el Jícaro. 8

9 CATARATA LA GRUTA: Lugar pintoresco, situado a orillas del rio Chixal y de la carretera que conduce al municipio de Tejutla, a 1.5 Kilómetros de la cabecera municipal, tiene una catarata de 30 metros de altura que se llama Lagrimas de la Cruz, y una playa de 20 metros de extensión y es visitado por turistas principalmente en los días festivos. POZAS DE AGUA CALIENTE: Ubicadas en la aldea Chicajalaj, una al oeste de la aldea en las cercanías del río el Jícaro a una distancia de 1 kilómetro y otra al noreste a inmediaciones del río Chixal, también a un kilómetro de la aldea.. La mayoría de estos centros no reciben ningún mantenimiento adecuado o mejoras de las instalaciones para que funcionen como atractivos eco turísticos y con ello generar fondos autos sostenibles. La comunidad cuenta con una piscina de recreación se encuentra ubicada en la entrada principal a Comitancillo, actualmente no se encuentra en uso. Foto: piscina recreativa de la comunidad CAMPO DE FUTBOL MUNICIPAL: Ubicada al noreste de la cabecera municipal, en la cual son culminados los desfiles de la feria patronal del municipio, es utilizado como terminal de buses el día domingo, esto causa maltrato al campo de juego. Cancha Polideportiva: Ubicada al sur de la cabecera municipal, frente al nuevo centro de salud. Se realiza un torneo de futbol por año durante las actividades de la feria titular a principios del mes de mayo; por tal razón las canchas existentes son suficientes y no se ha requerido de más instalaciones. En las comunidades algunas cuentan con canchas de fútbol pero de igual manera son usadas esporádicamente. CANCHAS DE BÁSQUETBOL. Se cuenta en la cabecera municipal con 6 canchas de básquetbol siendo éstas las siguientes: CANCHA DE BÁSQUETBOL ENTRE PINOS: ubicada al sur este de la cabecera municipal, frente al salón de usos múltiples. CANCHA DE BÁSQUETBOL RAFAEL LANDÍVAR: Ubicada al sur oeste de la cabecera municipal, a un costado de la escuela Rafael Landívar. CANCHA DE BÁSQUETBOL INSTITUTO FRATERNIDAD: Ubicada al norte sur de la cabecera municipal, a un costado del instituto Fraternidad. Dos canchas de básquetbol. Ubicadas más al sur frente al centro de salud. Cancha de básquetbol. Ubicadas en las instalaciones del proyecto Txolja. 9

10 Cancha de básquetbol. Ubicada en las instalaciones del Colegio Católico Juan Diego. En el resto de comunidades aproximadamente el 90% cuanta ya con canchas polideportivas. Las instalaciones existentes son utilizadas por la población en general para su sana recreación pero tienen un uso más frecuente de parte de los establecimientos educativos. VIVIENDA. El Municipio de Comitancillo, cuenta con un total de 11,805 viviendas. En la Cabecera Municipal hay 708 viviendas que corresponden al 6% de la totalidad de inmuebles en el municipio, mientras que en el área rural se encuentra el 94% SISTEMAS CONSTRUCTIVOS. En el Municipio de Comitancillo el sistema constructivo predominante que se utiliza para la construcción de viviendas es el de adobe, en su mayoría las construcciones de este tipo están sin refuerzo estructural, (que en el caso del sistema constructivo de adobe reforzado se hace con columnas y base de piedra), este tipo de construcción predomina en el lugar debido a que el adobe constituye una solución económica y a la fácil adquisición del material que se consigue en todas partes, ya que es la tierra misma. Este tipo de sistema constructivo predomina más en el área rural del Municipio, familias con menos recursos económicos dentro del municipio. Construcción de una vivienda utilizando el sistema constructivo de muros de adobe sin refuerzo. Aldea Agua Tibia, Comitancillo, San Marcos. Construcción de una vivienda utilizando el sistema constructivo de muros de adobe reforzado. Caserío Tuiquiac, Comitancillo, San Marcos. SALUD. El municipio cuenta con infraestructura para desarrollar los programas de atención primaria y preventiva asignados por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, actualmente cuenta con el Centro de Atención Permanente en salud y partos sin complicaciones, se cuenta con dos áreas de atención de partos por medio de comadronas que atienden con servicio de baño de temascal, o médicos especialistas, en caso de ser complicados o requerirse de sesaria los pacientes son enviados en ambulancias al hospital nacional de la cabecera departamental (ver Cuadro 33), estos puestos son insuficientes para atender la demanda en salud de la población comiteca. Centro de Atención Permanente (CAP) 10

11 EDUCACIÓN. POBLACIÓN ESCOLAR. En la cabecera municipal el 90% de los niños asisten a la escuela. Las escuelas del área urbana atienden el nivel pre primario, primario, básico y diversificado. En el área rural las escuelas atienden principalmente el nivel primario y secundario. Un factor predominante en la deserción escolar es la falta de recursos económicos de las familias, la cual obliga al niño y/o niña a trabajar para ayudar a sufragar gastos del hogar. El siguiente cuadro ilustra el número total de establecimientos educativos para la atención de los niveles pre-primario, primario, básico y diversificado del municipio de Comitancillo, la mayoría de establecimientos son oficiales, en el caso del nivel básico y diversificado existen establecimientos privados, municipales y por cooperativa. Ubicada en la cabecera municipal. SEGURIDAD CIUDADANA. Las instituciones que tienen a su cargo la seguridad ciudadana son: Policía Nacional Civil: su responsabilidad es prestarle protección a toda la ciudadanía en general y mantener el orden público. La Subestación de lo Policía está conformado por un Sub Inspector y 7 agentes, organizados en turnos 8 horas, cuentan una auto patrulla para realizar rondas. Mantienen comunicación con las alcaldías auxiliares para informarse de hechos delictivos que se cometan en las comunidades. Según informa el Sub Inspector de esta institución el principal delito reportado es la violencia intrafamiliar. Sub Estación de la Policía Nacional Civil El Juzgado de Paz que entró en funcionamiento a partir del mes de enero de 2009, a esta entidad le corresponde velar por el cumplimiento de las leyes en el municipio y establecer sanciones a quienes infrinjan la ley, colabora con diversas capacitaciones a la Población, educadores, alumnos de primaria, auxiliares, comités y líderes comunitarios en temas de justicia. El juzgado está conformado por el Juez de Paz, un secretario, Oficial I, Oficial II y un comisario. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS. El territorio de Comitancillo forma parte la Sierra Madre, con un relieve muy accidentado y una topografía quebrada. Las pendientes en el municipio varían de 30-90%, siendo en su mayoría pendientes mayores a 60%. CERROS. Los cerros tienen mucha importancia desde el punto de vista espiritual, debido a que muchos de ellos fueron utilizados como centros ceremoniales. Según se relata en la monografía del municipio de Comitancillo a mediados del siglo XX los mames subían a los cerros para llevar a cabo ceremonias espirituales. Entre los cerros más importantes están: 11

12 CERRO TUIQUAC: Ubicado entre la aldea Río Hondo y el Caserío Tuiquiac una distancia de 14 kilómetros de la cabecera municipal. CERRO EL CIMIENTO: Esta ubicado en el Caserío Los Cimientos a una distancia de 14 kilómetros de la cabecera municipal. CERRO TUIGUTZ: Esta ubicado en la Aldea San Isidro a 15 kilómetros de la Cabecera Municipal. CERRO TUITAQUEQUE: Ubicado en el Caserío San José La frontera, a una distancia de 24 kilómetros de cabecera municipal. CERRO TZMA O EL JÍCARO: Esta ubicado en el Caserío el Jícaro Tojcheche, al sureste de la Cabecera Municipal y a 3 Kilómetros de ésta. CERRO LOS BUJES: Ubicado en el caserío Los Bujes, en la parte occidental y a un kilómetro de la Cabecera Municipal. CERRO TUIXOQUEL: Ubicado en la aldea Tuixoquel, en la parte norte de la cabecera Municipal y de Chixal, a una distancia de 10 kilómetros. CERRO TI TZÚNIN WUTZ: Ubicado En la parte norte de la cabecera municipal y de Chixal: una distancia de 12 kilómetros de la cabecera. CERRO CHAMAQUE: Ubicado a una distancia de 6 kilómetros de la Cabecera Municipal. CERRO TUICHILUPE: Ubicado en la aldea Tuichilupe, al sur de la Cabecera Municipal Y Del río El Jícaro. CERRO BACCHUC: Está ubicado a una distancia de aproximadamente 21 Kilómetros de la cabecera municipal. CERRO TAJWAL WUTZ: Ubicado en el sur de la aldea San Isidro, aproximadamente A 500 metros del centro de la comunidad. CERRO TWI MA : Al oeste de la Aldea San Isidro. Tiene Importancia por Considerarse un centro ceremonial. TIPOS DE SUELOS Según Simmons (1968), el departamento de San Marcos presenta diversas características de suelos, divididos en cinco amplios grupos: SUELOS DE LAS MONTAÑAS VOLCÁNICAS SUELOS DE LA ALTIPLANICIE CENTRAL A. Suelos profundos sobre materiales volcánicos, en relieve inclinado a escarpado. B. Suelos profundos sobre materiales volcánicos, en relieve casi plano. C. Suelos poco profundos sobre materiales volcánicos. D. Suelos profundos desarrollados sobre roca. E. Suelos poco profundos desarrollados sobre roca. SUELOS DEL DECLIVE DEL PACÍFICO. SUELOS DEL LITORAL DEL PACIFICO. CLASES MISCELÁNEAS DEL TERRENO. Según los mapas que presentados por Simmons, el municipio de Comitancillo está compuesto por 2 grupos de suelos: Al norte con el Grupo I Suelos de las montañas volcánicas el cual presenta las series de suelos siguientes: Camanchá, Camanchá (fase quebrada, erosionada), Ostuncalco y Totonicapán. Al sur del municipio, se presenta el grupo Grupo IIA Suelos profundos sobre materiales volcánicos, en relieve inclinado a escarpado, este grupo presenta serie de suelos: Patzité y Sinaché (Simmons 1968). 12

13 SERIE PATZITÉ. El material madre del cual proviene esta serie de suelo, es de cenizas volcánicas de color claro. Tiene un suelo superficial con un buen drenaje y un color café claro, con una textura franco arcillosa, el suelo superficial tiene un espesor de 20 cm. El subsuelo tiene un espesor de 50 cm, color café amarillento con textura franco arcillosa fina. El declive predominante de esta serie de suelo es de 50%, tiene un drenaje a través del suelo muy rápido, una muy baja capacidad de abastecimiento de humedad, no tienen ninguna limitante en la penetración de raíces en el suelo, un peligro de erosión muy alta y una fertilidad natural regular. SERIE SINACHÉ. Esta serie de suelo proviene de un material madre compuesto de ceniza volcánica de color claro. Posee un suelo superficial de aproximadamente 30cm de espesor, de textura franco arcillosa, esta serie tiene un buen drenaje y color café a café oscuro. La serie Sinaché tiene un declive predominante de 5% - 12%, un rápido drenaje a través del suelo y una alta capacidad de abastecimiento de humedad. No tiene ninguna limitante en la penetración de raíces, una fertilidad natural regular y un alto peligro a la erosión. SERIE TOTONICAPÁN. El material madre del cual proviene esta serie de suelo es de ceniza volcánica pomácea o andesita. Tiene un suelo superficial de aproximadamente 40cm de espesor, textura franca turbosa, un drenaje rápido y color café muy oscuro a negro. La serie de suelo Totonicapán posee un drenaje a través del suelo regular con una muy alta capacidad de abastecimiento de humedad, tiene una fertilidad natural regular, no posee ninguna limitante en la penetración de raíces y tiene una alto peligro de erosión por su declives dominantes que van de los 5% 25%. SERIE CAMANCHÁ. Esta serie de suelo proviene de un material madre compuesto de ceniza volcánica de color claro. Tiene un suelo superficial de aproximadamente 50cm con buen drenaje, de color café muy oscuro. La serie Camanchá tiene un subsuelo de aproximadamente 75cm de espesor y textura franco arcillosa. Camanchá es una serie de suelo que tiene un declive predominante de 10%, un drenaje a través del suelo moderado, alta capacidad de abastecimiento de humedad, ninguna limitante en la penetración de raíces en el suelo, un regular peligro de erosión y fertilidad natural alta (Simmons 1968). SERIES DE DEL MUNICIPIO DE COMITANCILLO. SUELOS ZONAS DE VIDA. Se llama zona de vida a la unidad climática natural en que se agrupan diferentes asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y humedad. 13

14 BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO SUBTROPICAL. Esta formación se encuentra representada en el mapa por el símbolo bmh-mb. EXTENSIÓN. La Superficie total es de 5512 kilómetros cuadrados, lo que representa el 5.07 por ciento de la superficie del país. CONDICIONES CLIMÁTICAS. Para determinare el patrón de lluvias se contó con pocos datos, sin embargo, puede decirse que la precipitación total anual va de 2065 a 399 mm promediando 2730 mm. La biotemperatura va desde 12.5 a 18.6 grados Celsius. La evapotranspiración potencial se estima en TOPOGRAFÍA Y VEGETACIÓN. La topografía generalmente es accidentada sobre todo en las laderas de los volcanes. La elevación va desde 1800 a 300 m.s.n.m. en la cordillera de los Cuchumatanes. La vegetación natural predominante que puede considerarse como indicadora es Cupressus lusitánica, Chirathodendron pentadactylon, Pinus ayacahite, Pinus hartwegii se encuentra en la parte superior de la zona. El Pinus pseudostrobus se encuentra mezclado con las anteriores por ser común en toda la zona de vida. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE SU USO APROPIADO. Se le puede dar un uso combinado de fitocultivo y bosque. Los cultivos principales pueden ser, Trigo, maíz, papas, haba, verduras, frutales como manzana, durazno, pera, aguacate y otros. El bosque merece ser manejado cuidadosamente pues debido a la densidad de la población tiende a disminuir, dando paso a la erosión en las pendientes fuertes (Cruz 1982). ZONAS DE VIDA DEL MUNICIPIO DE COMITANCILLO, SAN MARCOS. FLORA. El municipio de Comitancillo presenta la mayor disponibilidad de tierras con vocación forestal. En la actualidad el área forestal ha descendido gradualmente debido al avance de la frontera agrícola, el uso de la madera como combustible y la comercialización de la misma. TIPOS DE BOSQUE. De acuerdo a la monografía del municipio, existen varios bosques entre los cuales tenemos el de GUATEMEX (Guatemala México), este es una hermosa pinada que se encuentra a 2 kilómetros hacia el sur-oeste de la cabecera municipal. Además se mencionan otros bosques como: El Sitio, Palo Hueco, Intochoj, Molino Viejo y el Astillero Municipal, aunque los mismos han sufrido deforestación en el transcurso de los años. 14

15 ESPECIES ARBUSTIVAS. Según la monografía del municipio de Comitancillo, este cuenta con diferentes especies vegetales arbustivas como lo son: PLANTAS MEDICINALES. Según la Asociación Maya- Mam de Investigación y Desarrollo AMMID, la cultura maya se distingue por la utilización de plantas medicinales; esta cultura se ha transmitido de generación a generación. Algunas personas utilizan estas plantas individualmente, otras personas crean medicinas compuestas (2 ó 3 plantas) mientras que otros alternan la medicina natural con medicina química. La creciente deforestación que presenta el Municipio de Comitancillo está causando la perdida del hábitat natural de especies de fauna silvestres, por ejemplo: El venado desde hace varios años se extinguió en las áreas forestales del municipio. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y MIGRACIÓN LABORAL. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA). Cuando hablamos de la población económicamente activa en el municipio se evidencia la pobreza en que viven las personas en todo el municipio, pues incluso los niños, a una corta edad tienen que trabajar con sus padres, principalmente en la agricultura, para colaborar en la economía familiar. A continuación se describen las distintas actividades productivas que se realizan en el municipio: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. No. 1 Agricultura Actividad Productiva 2 Maestro de educación Primaria Urbana Bilingüe (Maya-Mam/Castellano) 3 Secretaria Bilingüe (Maya-Mam/ Castellano) 4 Perito Contador 5 Carpintería 6 Comerciante 7 Mecánica 8 Sastrería 9 Albañilería 10 Artesanía 11 Herrería 12 Mecánica Dental 13 Enfermería 14 Enderezado y Pintura 15 Panadería y Repostería 16 Veterinaria 17 Transportista PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS. Las actividades económicas que tienen mayor predominancia en el municipio se detallan en el siguiente cuadro: PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS. Actividad Salario Aproximado por día 100% Agricultura Q % Profesionales Q % 15

16 Comercio Q % Albañiles Q % Otros Q % Dentro de la categoría profesional están incluidos los Maestros de Educación Primaria Urbana, Maestro de Educación Parvulario, Secretaría Bilingüe, Peritos Contadores, etc. INDUSTRIAS. FRUTICULTURA: En el municipio, la Asociación de fruticultores ha iniciado la industrialización de durazno y manzana deshidratada. La fruta deshidratada es industrializada a través de secadoras que utilizan como combustible gas propano y energía eléctrica, siendo esta empacada en bolsas plásticas identificadas. Su registro sanitario está en trámite. La Asociación de Fruticultores comercializa sus productos en el mercado local, regional en San Marcos y San Pedro Sacatepéquez y en el mercado nacional en Antigua Guatemala. PRODUCCIÓN ARTESANAL. DENTRO DE LAS PRINCIPALES Y MÁS CONOCIDAS SE ENCUENTRAN: Tejidos típicos Tejidos en crochet: chalecos, tapetes, etc. Candelas y veladoras de cera Muebles de madera Alfarería específicamente en la elaboración de comales A pesar de que en el municipio existen alfareros que tienen muchos años de dedicarse a esta producción, el municipio no se ha desarrollado artesanal e industrialmente por los siguientes factores: Utilización de tecnología rudimentaria Desconocimiento de mercados existentes Falta de capital y bajo nivel de competitividad a nivel regional, Escasa organización que tiene este sector, ya que La mayoría trabajan y comercializan en forma Individual. Las personas que se dedican a la elaboración de diferentes tipos de artesanías, las venden en los mercados o plazas de los municipios cercanos, otras realizan trabajos previo encargo o simplemente son adquiridas por los habitantes del municipio. A. M. M. I. D. Vende en el mercado local, regional, nacional e internacional como U. S. A. Y Canadá tanto en lo que son las tejedoras como bordadoras. MICROEMPRESAS Y COMERCIOS. En el municipio existen varios tipos de comercio, la compra y venta de variedad de artículos básicos que la población consume día a día, valiéndose de ello, los comerciantes han contribuido a generar empleos y poco a poco al desarrollo del municipio. TECNOLOGÍA. La mayoría de personas que se dedican a estas actividades, utilizan técnicas e instrumentos antiguos, fabricados por ellos mismos, la maquinaria que existe se encuentra en regular estado, actualmente han iniciado a realizar estas tareas con maquinas industriales eléctricas. 16

17 ACTIVIDAD AGRÍCOLA. CULTIVOS. Los cultivos del municipio de Comitancillo son variados, en el cuadro que se presenta a continuación se enlistan los cultivos hortícolas y granos básicos que producen en el municipio. Cuadro 1 Número de fincas censadas, superficie cosechada (en manzanas) y producción obtenida (en quintales) de cultivos en el municipio de Comitancillo, por año agrícola 2002 / 2003 (Mayo-Abril). CULTIVOS DE MAYOR IMPORTANCIA. Según los datos presentados por el censo nacional agropecuario 2003 el municipio de Comitancillo es el mayor productor en el departamento de San Marcos del cultivo de manzana (24402 quintales/año), durazno y melocotón (25022 quintales/año). Los cultivos de mayor importancia para el municipio debido a su área de cultivo son los siguientes: Maíz blanco (32,080 manzanas) Maíz amarillo (11,235 manzanas) Fríjol negro (8,569 manzanas) Ayote (3,090 manzanas) Papa (2,319 manzanas) Haba (1,911 manzanas) Fríjol en otros colores (914 manzanas) Arroz en granza (902 manzanas) CANALES DE COMERCIALIZACIÓN. Los agricultores del municipio de Comitancillo utilizan dos canales de comercialización. El primero de ellos es a través de intermediarios, los cuales utilizan en la época de cosecha de los cultivos de mayor producción como lo es durazno, manzana, haba, maíz, etc. El segundo canal de comercialización es el de venta directa al consumidor, este se realiza los días de plaza (domingo y miércoles) en la cabecera municipal. ORGANIZACIÓN SOCIAL, CULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO. ORGANIZACIÓN SOCIAL LOCAL. Las población del municipio de Comitancillo, sobre todo los líderes de las comunidades están organizados en consejos comunitarios de desarrollo (COCODES) y estos a su vez están organizados en consejos de municipales de desarrollo (COMUDES). AUTORIDADES PRINCIPALES. Entre las autoridades principales del municipio tenemos: Concejo municipal, alcaldía municipal, alcaldías auxiliares, Juez de paz, miembros de Comités y ancianos del municipio. PRINCIPALES ORGANIZACIONES. Entre las principales organizaciones gubernamentales que se encuentran en el municipio estan: Municipalidad, Juzgado de Paz y Policía Nacional Civil (P. N. C.) JUZGADO DE PAZ DE COMITANCILLO SAN MARCOS. El juzgado de Paz es el ente encargado de aplicar justicia en el Municipio de Comitancillo y en los dos últimos meses tuvo conocimiento de los siguientes casos. ORGANIZACIONES INDÍGENAS. La población de Comitancillo, es 99% de origen maya-mam por este motivo todas las organizaciones tienen representación indígena. PRINCIPALES INSTITUCIONES. 17

18 INSTITUCIONES PÚBLICAS NOMBRE: Municipalidad de Comitancillo, San Marcos NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: Pública. ÁREA DE TRABAJO: la jurisdicción territorial del municipio, aldeas, caseríos, cantones, sectores, salud, educación, infraestructura, seguridad ciudadana y organización comunitaria. OBJETIVO: gobernar y administrar los intereses del municipio, obtener y disponer de los recursos patrimoniales, atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción, así como lograr que el pueblo comiteco se encamine a un buen desarrollo, una mejor calidad de vida y contrarrestar el alto índice de pobreza que vive el municipio. PROGRAMAS: Está bajo la responsabilidad de la municipalidad que en coordinación con otras entidades Municipales y de capacitación, tanto públicas, como privadas, promover el desarrollo de esfuerzos de capacitación a su personal por lo menos una vez por semestre, con el propósito de fortalecer la carrera administrativa del empleado municipal. NOMBRE: Comité Nacional de Alfabetización CONALFA. NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: Pública. ÁREA DE TRABAJO: Educación. OBJETIVO: Erradicar el índice de analfabetismo a nivel municipal y nacional. PROGRAMAS: Capacitaciones, inscripción, ejecución del problema, supervisión, evaluación, Acreditación, consolidación. NOMBRE: Juzgado de Paz de Comitancillo San Marcos. NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: Pública. ÁREA DE TRABAJO: Justicia. OBJETIVO: Administración de justicia en el municipio. PROGRAMAS: Prevención de linchamientos. NOMBRE: Policía Nacional civil. NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: Pública. ÁREA DE TRABAJO: Justicia. OBJETIVO: Proteger la vida, seguridad de las personas en general. NOMBRE: Centro de Salud Pública y Asistencia Social (Centro de Salud y Centro de Nutrición). NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: Pública. ÁREA DE TRABAJO: Salud. OBJETIVO: Brindar mejor atención al público. PROGRAMAS: Educación, inmunización, control prenatal, materno infantil, planificación familiar, vacunación canina, control nutricional. PROYECTOS: Agua potable, letrinas, huertos familiares y de educación en salud NOMBRE: Coordinación Técnica administrativa de Educación, Comitancillo San Marcos. NATURALEZA DE LA INSTITUCIÓN: Pública. ÁREA DE TRABAJO: Educación. OBJETIVO: Coordinar actividades educativas a nivel municipal. PROGRAMAS: Educativos. PROYECTOS: Capacitación a maestros, directores, personal docente, alcaldes auxiliares, presidentes de comités. Nombre: Salón de Usos Múltiples Naturaleza de la Institución: Pública Área de Trabajo: actividades culturales. 18

19 Objetivo: Establecer ante la comunidad la facilidad para organizar cualquier reunión que sirva a la comunidad. Programas: Capacitaciones, reuniones de COCODES, reuniones culturales, etc. Nombre: LAMP (Lámpara a mis pies) Naturaleza de la Institución: Pública. Área de Trabajo: Educación Objetivo: Institución cristiana no lucrativa que lleva a cabo proyectos de alfabetización en todos los alrededores de Comitancillo y parte de Quetzaltenango. Programas: Brinda apoyo financiero, capacitaciones. Nombre: Mi bono seguro Naturaleza de la Institución: Pública Área de Trabajo: Ayuda financiera. Objetivo: Mejorar la condición de vida de las familias pobres, con niños de 0 a 15 años, a través de un apoyo económico, para que las familias puedan invertir en salud, educación y nutrición. Programas: Capacitaciones, aboneras, viveros forestales, viveros frutales, PROmaíz y gallinas ponedoras. INSTITUCIONES PRIVADAS O NO GUBERNAMENTALES. Nombre: Asociación Maya-Mam de Investigación y Desarrollo A.M. M. I. D. Naturaleza de la Institución: Privada Área de Trabajo: Salud, educación, organización, crédito, comercialización, producción. Objetivo: Establecimiento de un centro de capacitación, investigación y programas comunitarios. ALCALDÍAS COMUNITARIAS O ALCALDÍAS AUXILIARES. El Concejo Municipal, de acuerdo a los usos, normas, y tradiciones de las comunidades, reconocerá a las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares, como entidades representativas de las comunidades, en especial para la toma de decisiones y como vínculo de relación con el gobierno municipal. tradiciones de las mismas. El nombramiento de alcaldes comunitarios o alcaldes auxiliares lo emitirá el alcalde municipal, con base a la designación o elección.que hagan las.comunidades de acuerdo a los principios, valores, procedimientos y DURACIÓN DE LOS CARGOS DE LA ALCALDÍA COMUNITARIA O AUXILIAR: Los miembros de las alcaldías comunitarias o alcaldías auxiliares durarán en el ejercicio de sus cargos el período que determine la asamblea comunitaria, el cual no podrá exceder el período del Concejo Municipal, con base en los principios, valores, normas y procedimientos de la comunidad, o en forma supletoria, según las ordenanzas que emita el Concejo Municipal. 19

Municipalidad de Ocós DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS GUATEMALA, C.A.

Municipalidad de Ocós DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS GUATEMALA, C.A. 1. DESCCRIPCIÒN DEL MUNICIPIO 1.1 SIGNIFICADO DEL NOMBRE Y DEL ESCUDO 1.1. A NOMBRE. Ocòs municipio perteneciente al Departamento de San Marcos Republica de Guatemala en diferentes crónica indígenas aparece

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

San Luis Talpa La Paz

San Luis Talpa La Paz 56 57 58 Plan de Uso de Tierras para el Municipio de San Luis Talpa, Departamento de. El presente Plan contiene una Estrategia de Uso de Tierras basadas en el análisis de los riesgos asociados a amenazas

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A. SEPTIEMBRE 2015 I. INTRODUCCION Las Microcuenca Quebrada Santa

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Plan Operativo Anual. Detalle Plan

Plan Operativo Anual. Detalle Plan Detalle Ante Proyecto Pagina: 1 de 10 Descripción: El para el año 2016, es un modelo gerencial para la toma de decisiones respecto a la asignación de recursos de la Municipalidad de, La Paz, que integra:

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Hernández, B. Ortiz, A. Méndez, M. Castillo, H. Elías, S. Ayala, M.

Hernández, B. Ortiz, A. Méndez, M. Castillo, H. Elías, S. Ayala, M. Estudio de la voluntad de pago de los usuarios del agua de uso doméstico, proveniente de la Montaña El Socó, por el método de valoración contingente, en el municipio de Patzicía, Chimaltenango, Guatemala

Más detalles

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal Ficha Metodológica Categorización del entorno Municipal Reina Zavala y Fabrice Edouard FAO Page 1 of 7 1 Présentation Este instrumento permite identificar los elementos necesarios para la realización de

Más detalles

Entidad Federativa: Zacatecas

Entidad Federativa: Zacatecas 1 Jefatura de la Oficina del Gobernador Coordinación Institucional Comunicación con Imagen Institucional Agenda Digital Sistema de Planeación Democrática del Estado 2 Secretaría General de Gobierno Gestión

Más detalles

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] [Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes] aunar esfuerzos para ejecutar un programa de interés público entre el municipio de Pereira, artesanías de Colombia y

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl. Información Básica del Municipio: GUADALUPE VICTORIA REGIÓN: VALLE DE SERDÁN INFORMACIÓN DE POBLACIÓN (2010) EN EL AL Población Total 1/ Hombres Mujeres Población Urbana Población Rural Población Infantil

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Plan Integral Hidroeléctrica Ituango Es un acuerdo que une las voluntades y los esfuerzos de la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango y las 12 administraciones

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

PRINCIPALES CELEBRACIONES QUE SE REALIZAN EN LA VILLA DE OSTUNCALCO.

PRINCIPALES CELEBRACIONES QUE SE REALIZAN EN LA VILLA DE OSTUNCALCO. Con la introducción masiva de de valores occidentales en el altiplano guatemalteco a partir de los años cuarenta, los tradicionales patrones culturales de los mames de San Juan Ostuncalco han entrado en

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación Proyecto Aportes para brindar atención alimentaria (desayunos) a los niños, niñas y jovenes dentro del proyecto complementario en el municipio de Pueblo Nuevo, Córdoba:

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI PUERTO LEMPIRA, GRACIAS A DIOS FEBRERO, 2016 I. INTRODUCCION La Microcuenca Crique Marconi Aguas Abajo, consta de una área total de 243.8 has, el cual se

Más detalles

CAPITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPITULO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO 1 1.0 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. La Ley General de Educación en el Artículo Nº 16, Capítulo II, Decreto Nº 917 establece que: La Educación Inicial comienza desde

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN SE CENTRA EN EL DESEMPLEO URBANO-RURAL,

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL MISION Y VISION DE LA MUNICIPALIDAD DE JALAPA Misión: Garantizar las condiciones que permitan incrementar el desarrollo local,

Más detalles

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto

APOYO BANCO DE PROYECTOS ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación. Proyecto Metodología General de Formulación Proyecto Construcción de un Puente Peatonal Sobre el Rio San Pedro Sector Avelino en el Municipio de La Sierra - Cauca Código BPIN: Impreso el 26 de Junio de 2014 Datos

Más detalles

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico. Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica Consideraciones generales El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico. Podrán estar a su cargo una o más Áreas Didáctico

Más detalles

SAN LUIS DE LA PAZ. Fenómeno Socio-Organizativo PERFIL HISTÓRICO SITUACIÓN GEOGRÁFICA

SAN LUIS DE LA PAZ. Fenómeno Socio-Organizativo PERFIL HISTÓRICO SITUACIÓN GEOGRÁFICA Fenómeno Socio-Organizativo SAN LUIS DE LA PAZ PERFIL HISTÓRICO Fue fundada en 1522, por los colonizadores, como una estancia defensiva contra los Chichimecas, ya que por este camino pasaba el camino de

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER

SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER 1 de 5 SOLICITUD DE OFERTA VOLUNTARIA DE PREDIOS RURALES AL INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER Ciudad y Fecha: Doctor(a) _ Director Territorial INCODER _ Yo, identificado como aparece al

Más detalles

PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 I. Datos Generales Nombre de la Institución: CEB Juan Ramón Molina Comunidad: Municipio: Departamento: Nivel Educativo: Las Pilas Chinacla La Paz Centro de Educación Básica Año:

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU Arq. Armando García Campos Asesor del Viceministerio de Vivienda y Construcción 1. POLITICAS DEL SUBSECTOR VIVIENDA Y CONSTRUCCION

Más detalles

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena.

MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. MANUAL DE SEGURIDAD CIUDADANA Álvarez Velázquez Yesenia. Arredondo Guerrero Mayra Alejandra. Arriaga Garfias Miguel Ángel. Suárez Rueda Martha Elena. I. PRESENTACIÓN El presente proyecto, tiene como objetivo

Más detalles

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL

TÍTULO I EN LO AMBIENTAL MANDATO ECONÓMICO AMBIENTAL DEL RESGUARDO INDÍGENA DE JAMBALÓ Teniendo en cuenta que es fundamental seguir fortaleciendo nuestra identidad, autonomía, cultura y territorialidad como pueblo indígena que

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO TESORERÍA MUNICIPAL PRESUPUESTO DE EGRESOS APERTURA PROGRAMÁTICA DATOS GENERALES de Ejecución: Inicio: Proyecto: PREVENCIÓN, PLANEACIÓN Y DIFUCIÓN INTEGRAL DE PROTECCIÓN

Más detalles

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas:

Ingresos. Egresos. El presupuesto ciudadano considera una explicación sustentado en las siguientes preguntas: Ingresos El Presupuesto Ciudadano 2016 es una iniciativa del gobierno estatal, mismo que tiene como finalidad dar a conocer a la ciudadanía de forma clara, sencilla y transparente, de donde provienen los

Más detalles

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO

INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO INFORME No. 02 DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OCAD DEL MUNICIPIO DE RIONEGRO Periodo comprendido entre el 01/07/2015 y el 30/11/2015 MIEMBROS DEL ÓRGANO COLEGIADO DE ADMINISTRACIÓN Y DECISIÓN No. Nombre Entidad

Más detalles

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6

Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Mapa 4. Cuencas hidrográficas 6 Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27 000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m 3 por año distribuidos entre las 3

Más detalles

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL Código MFCTRL-APM/14-18 Página 1 de 18 DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL OBJETIVO Brindar atención y gestión a la ciudadanía con eficiencia, amabilidad en los servicios que presta la dirección, así como

Más detalles

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL. Artículo 9. La dirección de Desarrollo Económico y Turismo tendrá, además de las facultades y obligaciones contenidas

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros

Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS) en el Parque Nacional de Cabañeros V SEMINARIO PERMANENTE DE LA CETS Valsaín, 4-6 de mayo de 2016 Provincias de Ciudad Real y Toledo FICHA TÉCNICA Cuencas del

Más detalles

LA ALDEA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

LA ALDEA RESEÑA BÁSICA BARRIAL LA ALDEA RESEÑA BÁSICA BARRIAL ÍTEM DESCRIPCIÓN Nombre del Barrio o Conjunto Residencial. LA ALDEA Panorámica Barrio La Aldea. Código del Barrio. 9001 Pertenece a la UPZ No. 76 Fontibón San Pablo Reseña

Más detalles

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía Instituto Nacional de Estadística Unidad de Cartografía SOFTWARE: Microstation v. 8xm ArcGis 9.2 Google Earth versión gratuita Photoshop Microsoft Office Unidad de Cartografía e Infraestructura Espacial

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

MICHOACÁN DE OCAMPO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL ALUMBRADO PUBLICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

MICHOACÁN DE OCAMPO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL ALUMBRADO PUBLICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO PÁTZCUARO, MICH., MARZO 2016 Contenido I.- INTRODUCCIÓN...3 II.- MARCO JURÍDICO...4 III.- OBJETIVO...5 IV.- MISIÓN...6 V.- VISIÓN:...6 VI.- ATRIBUCIONES...7

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos

Manual Perfil de Proyecto Turístico. Miradores Turísticos Manual Perfil de Proyecto Turístico Miradores Turísticos 1 CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE UN MIRADOR TURÍSTICO La información que se debe registrar en la primera parte del formulario sirve para identificar

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO EJIDO EL BALCON MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO PROYECTO: FABRICA DE MUEBLES BOSQUE CERTIFICADO POR EL BUEN MANEJO Y CONSERVACION LUGAR: ACAPULCO GUERRERO FECHA: 15 OCTUBRE DE 2009 ASPECTOS GENERALES

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre PLANIFICACIÓN ANUAL Docentes: Asignatura: Nivel: Paula Romero Cynthia González Cristina Finch sociedad Segundo básico Unidad II Primer Semestre Unidades mensuales Objetivo de la Unidad Contenido mensual

Más detalles

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA

RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA RAMO 26.- DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO EN REGIONES DE POBREZA El propósito fundamental del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, es el de impulsar las estrategias de la política de desarrollo social,

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO

CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 3 CAPITULO I GENERALIDADES DE LA LOCALIDAD DE EL ALTO 1.1 Características generales 1.1.1 Ubicación La localidad de El Alto pertenece al distrito de El Alto, provincia de Talara, departamento de Piura;

Más detalles

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional) SECRETARÍA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEFINICIÓN Grupo interinstitucional y sociedad civil en donde representantes de todos

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

Fundación Taigüey. Proyecto Poniendo La Ciénaga en el Mapa. Programa y metodología para el levantamiento de Datos a Geo-referenciar CONTENIDOS

Fundación Taigüey. Proyecto Poniendo La Ciénaga en el Mapa. Programa y metodología para el levantamiento de Datos a Geo-referenciar CONTENIDOS Proyecto Poniendo La Ciénaga en el Mapa Programa y metodología para el levantamiento de Datos a Geo-referenciar Documento borrador V.2-VA-26/6/07 CONTENIDOS 1. Información a Poner en el Mapa... 2 2. Metodologías

Más detalles

PRESENTACION El nombre de Guatemala deriva de

PRESENTACION  El nombre de Guatemala deriva de Proeimca PRESENTACION El nombre de Guatemala deriva de Goathemala (Kuauhtemalla), que en lengua maya- tolteca quiere decir tierra de los árboles. La República de Guatemala en América Central, tiene una

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

02CD14 - DELEGACIÓN TLALPAN

02CD14 - DELEGACIÓN TLALPAN 02CD14 - DELEGACIÓN TLALPAN 1,855,051,344 779,157,337 215,098,452 460,520,933 75,068,568 13,694,850 311,511,204 0 0 ACCIONES EN PRO DE LA IGUALDAD DE GÉNERO 1.2.4.201 ASUNTO 1,110.000 10,000,000 0 3,200,000

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA

TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA TRANSFORMACIONES URBANAS EN GUATEMALA 1950-2002 José Florentín Martínez López Centro de Estudios Urbanos y Regionales Universidad de San Carlos de Guatemala Santiago de Chile, 17 de agosto de 2011. Reunión

Más detalles

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES Magali González Manco Área de Asesoría legal Proyecto Qhapaq Ñan Sede Nacional El Patrimonio Cultural se compone de elementos o

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Programa Nacional de Salud Mental

Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Programa Nacional de Salud Mental Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social Programa Nacional de Salud Mental Informe técnico de apoyo psicosocial brindado por los equipos de profesionales contratados para trabajo en los departamentos

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA Tel

PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA Tel PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA alainmejiaxela@yahoo.com Tel. 5412-5175 PROYECTO Conjunto de actividades y recursos destinados para solucionar un problema o satisfacer una necesidad identificada.

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

Taller Participativo

Taller Participativo ANEXO 03 Taller participativo para aprobar el Plan de Trabajo Relación de Asistencia.. 01 Descripción de la Sesión - Taller de trabajo.02 Plan de Trabajo Calendarizado 05 Carta dirigida al Alcalde de Chaparra

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010 El H.Ayuntamiento de Armería, Pone a su disposición del público, la información general económica, sociedad, gobierno, medio ambiente, población hogares y vivienda así como su geografía, gracias al censo

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 - Censo General 2 Perfil ANTIOQUIA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.989 1.642 6.217

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 Perfil NORTE DE SANTANDER 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 262 266

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42 Censo General 25 Perfil CUNDINAMARCA 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 22.51 23.53

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía. Unidad 1. Elementos Económicos En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía. Se relaciona la economía con la contaduría, la administración

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Ruta Especializada: TERRITORIOS FRONTERIZOS Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio Dimensión Sector / Tema Transversal Indicador seleccionado Tendencia del indicador 2011 2012 2013

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA

HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA REPORTE DE SITUACIÓN N 038 11/01/2015 / COEN - INDECI / 16:30 HORAS (Reporte Nº 06) HUAYCO AFECTA LOS DIST. SAN VICENTE DE CAÑETE Y LUNAHUANA, PROV. CAÑETE LIMA I. HECHOS: El 09 de enero 2015, a las 23:30

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López. #ViajeDeLaSemana Los Frailes Puerto López www.ecuador.travel #ViajeDeLaSemana Área Recreacional Los Frailes Puerto López Los Frailes es considerada una de las mejores playas en estado natural del Ecuador

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda Censo General 2 Perfil CAQUETA 13/9/21 1 de 6 Viviendas, Hogares y Personas (*)El guión () significa que al 1% de las personas se les aplicó esta pregunta por tanto no tiene Cve. 1. Módulo de Viviendas

Más detalles