Dinámica poblacional comparativa de la provincia de Loja. Informe de Coyuntura Económica N o 9. Marlon Ramón Mendieta 16/02/2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dinámica poblacional comparativa de la provincia de Loja. Informe de Coyuntura Económica N o 9. Marlon Ramón Mendieta 16/02/2012"

Transcripción

1 2012 Dinámica poblacional comparativa de la provincia de Loja 16/02/2012 N o 9 Informe de Coyuntura Económica N o 9 Dinámica poblacional comparativa de la provincia de Loja Marlon Ramón Mendieta 16/02/2012 1

2

3 Introducción En este Informe de Coyuntura Económica, correspondiente a febrero 2012, se analizan temas relacionados a la conformación espacial de la población de la provincia de Loja establecidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) del Ecuador. La provincia de Loja, una de las más antiguas del país, ha experimentado diversos procesos de transición demográfica que le impregnan una característica especial que es la conservación de una identidad arraigada en sus habitantes y con fuertes manifestaciones culturales (música, escritura, pintura, etc.). Estos procesos demográficos han configurado y reconfigurado el espacio provincial. La dinámica poblacional lojana ha generado interesantes cambios en su fisonomía que se observan a lo largo de la historia en hechos determinantes, entre los cuales se puede mencionar las transformaciones en la relación primordial entre el hombre y el ambiente (en la década de los setentas, del siglo anterior, se presentó una sequía de grandes proporciones en la provincia de Loja que propició la migración de los habitantes hacia otras ciudades del Ecuador), algunas ciudades del Ecuador empezaron a crecer a un ritmo acelerado (un caso específico se presenta en Machala, desde la década del cincuenta, que absorbió una fuerte cantidad de mano de obra lojana que se empleó, principalmente, en el sector agrícola, específicamente, en el banano). El carácter colonizador de los habitantes (concretamente se lo observa en Zamora Chinchipe, en una primera etapa, y en Santo Domingo, Galápagos y Sucumbíos, en una segunda etapa) y la migración internacional (se originó a finales de la última década del siglo anterior, producto de la crisis financiera, política y social que experimentó el país). 3

4 Estos cambios han impregnado un rasgo característico a la población lojana que es su constante dinamia configurando un carácter de inconformismo, de rupturas y de una inalcanzable y sempiterna búsqueda de nuevos caminos. La transición y dinámica demográfica, los movimientos poblacionales, las tasas de crecimiento de los lojanos, entre otros temas, son los que se abordan en este primer Informe de Coyuntura Económica 2012 que el Instituto de Investigaciones Económicas y la Escuela de Economía de la Universidad Técnica Particular de Loja pone en consideración de la sociedad civil y de la opinión pública especializada. 1. Formación histórica del territorio Loja fue fundada el 18 de Noviembre de 1548, aunque hay voces que señalan que se la realizó dos años antes. Con el paso de los años y de la Colonia Española Loja se suma a los intentos independentistas del Ecuador, por lo que en 1820 proclama su emancipación política. Al alcanzar la independencia nuestro país en 1830, Loja pasó a convertirse en una provincia anexa al Departamento del Azuay, la misma que con la disolución de los departamentos (1835) se la reconoció como una de las 7 provincias que disponía el país. Al interior de la provincia se empiezan a evidenciar fraccionamientos territoriales que dan origen a la creación del cantón Calvas en 1863, de Celica y Saraguro, en Hasta finales del siglo XIX la provincia de Loja contaba con 5 cantones. En 1902, a inicios del nuevo siglo, Macará es erigido como un nuevo cantón. La desmembración cantonal continuó su ritmo y se crean los cantones de Gonzanamá (1943) y Puyango (1947), con lo cual a finales del primer medio siglo la provincia contaba con 8 cantones. 4

5 En 1970 se fundó el cantón Espíndola, lo mismo lo hizo Zapotillo en 1980, al igual que Catamayo en 1981, que Chaguarpamba y Sozoranga en 1985, que Pindal y Quilanga en 1989, y, finalmente, Olmedo en 1997, como el último cantón, con lo que la provincia llega a 16 cantones. Si se relaciona los años de creación de la provincia de Loja (desde 1835 hasta el 2011) con el número de sus cantones (16) se observa que, en promedio, cada 11 años la provincia ha contado con un nuevo cantón. Cuadro 1. Formación histórica del territorio Fecha Suceso Característica 1548 Fundación de Loja Los españoles fundan Loja. Dos años antes se atribuye la primera fundación Emancipación política de Loja 1822 Fundación de Paltas Loja declara su emancipación política, producto de las revueltas populares que acontecían en el país. Se funda Paltas como un territorio perteneciente a Loja Fundación de Saraguro 1830 Fundación de Ecuador Se funda Saraguro como un nuevo territorio de Loja. Se reconoce la existencia de Loja como provincia anexa al Departamento del Azuay Disolución de los departamentos Los departamentos se separan y Loja es erigida como una de las siete provincias del país Procesos independentistas La provincia de Loja se declara estado federal y funciona como tal casi dos años. 5

6 1863 Fraccionamiento provincial La provincia empieza a separarse y se reconoce a Calvas como cantón Expansión del fraccionamiento provincial Expansión de la separación provincial Continuación de la separación provincial Continuación de la separación provincial El fraccionamiento territorial continua y se crea el cantón Celica, además se da la categoría de cantón a Saraguro. Macará se separa de Calvas y se lo reconoce como un nuevo cantón. Gonzanamá es declarado cantón (se separa de los cantones de Calvas y Loja). Se crea el cantón Puyango (se escindió de Paltas) Consolidación de la separación provincial Una nueva separación de Calvas da origen al cantón Espíndola Consolidación de la separación provincial Se funda el cantón Zapotillo, producto del fraccionamiento de Celica Consolidación de la separación provincial Consolidación de la separación provincial Últimos procesos de la separación provincial Finalización de la separación provincial Se crea el cantón Catamayo (se desintegró de Loja). Se crean dos cantones: Chaguarpamba (fue parte de Paltas) y Sozoranga (se separó de Calvas). Se fundan dos nuevos cantones: Pindal (se desligó de Celica) y Quilanga (se separó de Gonzanamá). Se crea el último cantón de la provincia: Olmedo (perteneció a Paltas). 6

7 2. Fisonomía de la provincia de Loja Dinámica poblacional comparativa de la provincia de Loja 16/02/2012 N o 9 Loja, la provincia más sureña de la Región Sierra, colinda con la República del Perú. Su cabera provincial que lleva el mismo nombre Loja se encuentra, aproximadamente, a 4 horas de distancia de su principal paso fronterizo que es Macará. En promedio registra una temperatura de 16 o centígrados. En la región andina es la segunda provincia más extensa (después de Pichincha) y ocupa el 16.3% de esta (Ramón, 2011). La topografía de Loja es irregular y no es fácil su acceso. Comprende la parte alta de la hoya del Jubones y las cuencas del Catamayo, Macará y Puyango. Sus elevaciones son bajas si se las compara con las del centro y norte del país; sin embargo su relieve registra ramales de heterogénea orientación, destacándose el nudo de Guagrauma, Cajanuma, las estribaciones de Santa Rosa, Zamora y Guachanamá. La provincia tiene una considerable red hidrográfica, destacándose los ríos Puyango, Catamayo y Macará que desembocan en la cuenca del Pacífico. A diferencia de ello, el río Zamora, que se une con el Paute para formar el Santiago, desemboca en el Amazonas. La agricultura es muy importante, puesto que una buena proporción de la Población Económicamente Activa (PEA) se emplea en este sector. Entre los principales productos que produce se encuentran: café, arroz, árboles frutales, mandarinas, mangos, cocos, naranjas, limones, caña de azúcar, tabaco, algodón, fréjoles, cereales, banano y maíz. Especial mención merece la sinchona o cascarilla real. La vegetación es rica en especies florísticas y medicinales; además cuenta con una gran variedad de orquídeas. En cuanto a la ganadería se cuenta con la crianza del ganado vacuno, ovino y porcino. 7

8 La actividad comercial es significativa debido a que, al igual que Tulcán con los colombianos, Loja constituye el paso obligado de la Región Sierra de los comerciantes peruanos que llegan al país por negocios. La industria, si bien no es muy numerosa, es considerable, destacándose las de alimentos, cerámica, tejas y ladrillos. Especial mención merece el Ingenio Azucarero Monterrey que provee de azúcar a la provincia. Un rasgo característico de la población lojana es el proceso de migración que ha experimentado. Inicialmente interna (Machala, Galápagos, Guayaquil, Quito, Santo Domingo, Sucumbíos, Zamora, entre las principales) y más recientemente externa (Estados Unidos de Norteamérica, España, Italia, etc.). Los factores a colegir son diversos y se puede mencionar a la falta de empleo, a la poca diversidad de su economía, a la deforestación y a la disminución de la fertilidad de los campos, entre otros. 3. Extensión territorial Los 16 cantones de la provincia de Loja abarcan km 2 de extensión geográfica (la provincia dispone del 4.1% del territorio nacional), de los cuales el cantón Loja es el más extenso (1 869 km 2 ) y cubre el 16.8% de la superficie total, seguido por Zapotillo con 10.9% y Paltas con 10.7%. Lo contrario se observa en Olmedo con 1%, Pindal con 1.9% y Quilanga con 2.1%, que son los cantones con menor superficie territorial. En promedio la extensión territorial de los cantones es de Km 2. Únicamente cuatro cantones (Loja, Paltas, Saraguro y Zapotillo) disponen de una extensión superior a los km 2. Por otro lado, el cantón Loja debería incrementar en 5.9 veces su tamaño para cubrir la provincia, Catamayo debería hacer lo mismo en 17.1 veces, Sozoranga en 26.4 veces y Olmedo en veces. 8

9 De acuerdo al último Censo de Población y Vivienda (INEC, 2010) el cantón Loja, con habitantes, cuenta con la mayor población provincial, seguido por Catamayo con pobladores y Saraguro con residentes. Lo contrario se presenta en Quilanga con moradores, Olmedo con ciudadanos y Chaguarpamba con habitantes. Un rasgo característico de la población lojana es el asentamiento mayoritario en el cantón Loja puesto que el 47.86% del total de pobladores habitan esta urbe, es decir que casi 1 de cada 2 personas ha fijado allí su asentamiento. Lo contrario se denota con la población de Quilanga puesto que el 0.97% de los lojanos residen en este cantón. El cantón Catamayo, el segundo más poblado, debe incrementar en un poco más de 7 veces su población para alcanzar los niveles poblacionales del cantón Loja. Lo anterior se corrobora con las teorías de asentamientos humanos que señalan que la población se instala en aquellos lugares con mejores condiciones de vida (servicios básicos, clima, temperatura, vías de comunicación, economía, educación, centros de salud, acceso a actividades culturales, etc.). Para el caso de la provincia de Loja parecería ser que, a simple vista, en los dos primeros cantones con mayor población (Loja y Catamayo) se cumplirían dichas teorías. Claro está que lo contrario se distinguiría en los cantones con menor población (Quilanga y Olmedo). 9

10 Cuadro 2. Extensión territorial de la provincia de Loja Cantón Extensión (km²) Porcentaje Veces Población Densidad Calvas Catamayo Celica Chaguarpamba Espíndola Gonzanamá Loja Macará Olmedo Paltas Pindal Puyango Quilanga Saraguro Sozoranga Zapotillo Total Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda. INEC, Cálculos propios. La relación entre la población y la extensión territorial nos indica la densidad poblacional, la misma que, en la provincia de Loja, es de habitantes por km 2, siendo la menor de todas las provincias de la región andina ecuatoriana. A nivel cantonal, Zapotillo registra la menor densidad con 10.2 pobladores por km 2, seguido por Sozoranga con 17.7 lojanos por km 2 y Gonzanamá con 17.9 residentes por km 2. Lo contrario sucede con Olmedo con 44.7 habitantes por km 2, Catamayo con 47.2 pobladores por km 2 y Loja con 115 residentes por km 2. Sin duda alguna estos datos corroboran lo indicado anteriormente para el cantón Loja y Catamayo que presentan las mayores poblaciones además de su mayor densidad. 10

11 Cuadro 3. Conformación jerárquica de la provincia de Loja Cantón Cabecera cantonal Parroquia Urbana Rural Catamayo Catamayo 2 4 Calvas Cariamanga 3 4 Celica Celica 1 4 Chaguarpamba Chaguarpamba 1 4 Espíndola Amaluza 1 4 Gonzanamá Gonzanamá 1 4 Loja Loja 4 13 Macará Macará 2 3 Olmedo Olmedo 1 1 Paltas Catacocha 2 7 Pindal Pindal 1 3 Puyango Alamor 1 5 Quilanga Quilanga 1 2 Saraguro Saraguro 1 10 Sozoranga Sozoranga 1 2 Zapotillo Zapotillo 1 4 TOTAL La provincia de Loja registra 98 parroquias: 24 urbanas y 74 rurales. Las jerarquías de los cantones son distintas y no pasan por la misma organización funcional. Por otra parte, solo 5 cantones disponen de más de una parroquia urbana (Catamayo, Calvas, Loja, Macará y Paltas). En promedio se registran 4.6 parroquias rurales por cada cantón de la provincia. Un caso interesante es el de Olmedo que dispone únicamente de una parroquia rural. 4. Algunos datos 4.1. Población El I Censo de Población que realizó el INEC (1950) determinó la existencia de lojanos. Para el II Censo de Población y I de Vivienda (1962) la población se incrementó casi en 30% ( habitantes). Sin embargo 11

12 este crecimiento fue más lento para el siguiente censo (1974) ya que se registró pobladores (esto repercutió en una fuerte disminución de la tasa de crecimiento). En el IV censo la población conserva la tendencia de desaceleración del crecimiento poblacional ( moradores), esta disminución se incrementa en el siguiente censo ( residentes), la misma que vuelve a disminuir en el penúltimo censo ( pobladores) y se incrementa considerablemente en el último censo de población ( lojanos). De acuerdo a los resultados se observa que si bien la provincia de Loja incrementa su población, conforme pasan los años, este incremento no es sostenido, puesto que existen años en que la población desacelera o acelera su crecimiento. Algo a tomar en cuenta es que la población lojana, en el transcurso de 60 años (de 1950 al 2010) se ha duplicado. Esta variación es menor que el incremento poblacional del país, puesto que la población nacional en los mismos años se ha cuatriplicado (de un poco más de 3 millones a poco más de 12 millones de habitantes). Cuadro 4. Población de la provincia de Loja Cantón / Censo Calvas Catamayo Celica Chaguarpamba Espíndola Gonzanamá Loja Macará Olmedo Paltas Pindal Puyango Quilanga Saraguro Sozoranga Zapotillo Total Fuente: I, II, III, IV, V, VI y VII Censo de Población y I, II, III, IV, V y VI de Vivienda. INEC. 12

13 Al interno de la provincia los movimientos poblacionales han experimentado un fuerte proceso de disparidad entendido de dos maneras: 1. Aquellos cantones que, de manera general, absorben población (Catamayo y Loja, principalmente) y, de manera específica, quienes expulsan población (Calvas, Espindola, Macará, etc.). De acuerdo a los censos se presentan tres fenómenos: 1. Cantones que denotan aumentos constantes de su población (Catamayo, Loja, Saraguro y Zapotillo). 2. Cantones cuya población no presentan tendencias marcadas de comportamiento, es decir que en ocasiones su población se incrementa, otras veces disminuye y luego aumenta nuevamente (por ejemplo: Pindal). 3. Cantones cuyo población disminuye conforme pasan los años (Chaguarpamba, Olmedo, Quilanga y Sozoranga). Un caso interesante es el de Calvas, puesto que de habitantes en el I Censo de Población (1950) el único incremento considerable lo presentó en el siguiente censo ya que su población llegó a pobladores. De allí en adelante, en los siguientes censos, la población ha ido disminuyendo (31 529, , , y , respectivamente). Los datos son tan lacerantes para afirmar que el decremento de la población de Calvas ha sido tan pronunciado que aún en el 2010 el cantón no logra registrar la población que tenía en 1950; por lo tanto, es posible afirmar que la población ha estancado su ritmo de crecimiento. Una buena parte de la explicación de las disminuciones poblacionales se debe a los desmembramientos territoriales que fueron objeto algunos cantones, entre ellos: Calvas (dio origen a Espíndola y Sozoranga). 13

14 La provincia de Loja presenta una tendencia a polarizar su población (cantones que continuamente aumentan su tamaño y viceversa), tampoco hay que descuidar el hecho de que, antes de la década del setenta del siglo anterior, la provincia contaba con la mitad de los cantones que cuenta actualmente. Sin duda alguna, el cantón Loja constituye un centro de atracción provincial, puesto que al ser la cabecera provincial presenta mejores condiciones de vida respecto de los restantes cantones. Ello se traduce en un mayor número de centros educativos, comercios, empresas, actividad financiera, etc. Su población registra aumentos constantes puesto que en todos los censos poblacionales se ha incrementado sostenidamente su tamaño. Para el período su población se ha incrementado casi cuatro veces lo que constituye un importante aumento a nivel provincial (de habitantes a habitantes). Por otra parte la tasa de crecimiento poblacional, por lo dicho anteriormente, no registra una tendencia acentuada. Esto se refleja en los tres primeros períodos (de 1950 a 1982) en donde la población denota una disminución de su tasa, luego al siguiente período (1982 a 1990) se incrementa la tasa, al próximo período (1990 a 2001) vuelve a disminuir y en el último período (2001 a 2010) finaliza con un nuevo incremento. A lo largo del período analizado (1950 a 2010) la tasa de crecimiento poblacional es de 1.22%, la misma que es menor al comportamiento nacional (2.53%), es decir que la población local ha crecido en menor número que su congénere nacional. 14

15 Cuadro 5. Tasa de crecimiento poblacional Período Tasa % % % % % % % Fuente: Cálculos propios en base al Cuadro Población total por sexo Otro rasgo característico de la provincia de Loja es la relativa supremacía de las mujeres ante los hombres; puesto que, de acuerdo a los resultados censales, se observa un mayor número de mujeres que hombres (exceptuando el censo de 1950) aunque, claro está, no hay que descuidar el hecho de que la diferencia absoluta de valores no es tan considerable. Existe cierta analogía en el comportamiento provincial con el del país, puesto que en ambos existe la supremacía de las mujeres. Sexo / Censo Cuadro 6. Población total por sexo Hombres Mujeres Total Fuente: I, II, III, IV, V, VI y VII Censo de Población y I, II, III, IV, V y VI de Vivienda. INEC 15

16 4.3. Población urbana y rural Otro rasgo característico de la población lojana es de haberse asentado, principalmente, en el área rural. Únicamente en el último censo de población (2010) la población urbana pasa a ser mayoritaria. A su vez, este asentamiento señala la importancia que representa el sector primario (agricultura y ganadería) para los lojanos. La disminución de la población en el área rural y el aumento en el área urbana nos da la medida para identificar algunas razones que explicarían este hecho, entre las cuales se puede mencionar el abandono del campo, algunos cantones experimentan un importante proceso de aceleración económica (Catamayo y Loja, esencialmente) que demanda la contratación de una considerable mano de obra y, finalmente, a la presencia de una fuerte sequía en la década de los setenta que contribuyó al abandono de los campos y a la búsqueda de otras fuentes de empleo. Si se compara la población por área de residencia local (urbana y rural) con la nacional se distingue que el proceso de urbanización ecuatoriana ha sido más acelerado y de menor tiempo antes que la lojana (a partir de 1990 la población urbana es mayoritaria en el país). Gráfico 1. Población urbana y rural Urbana Rural Fuente: Elaborado en base a I, II, III, IV, V, VI y VII Censo de Población y I, II, III, IV, V y VI de Vivienda. INEC 16

17 4.4. Pirámide poblacional Dinámica poblacional comparativa de la provincia de Loja 16/02/2012 N o 9 La pirámide poblacional lojana señala varios aspectos delimitados, entre los que se puede mencionar a dos de ellos: a. Ampliación de la población joven adulta y adulta (sobre todo en la primera). b. Reducción relativa de la población infantil y juvenil al igual que la adulta mayor dependiente. Los factores que obedecerían a estos movimientos son diversos y variados entre los que se destacan los siguientes: Disminución de los hijos por hogar. Descenso de la fecundidad. Migración. Si bien a pesar de que existe una reducción relativa de la población infantil se evidencia un aumento en términos absolutos, es decir que si bien su población aumenta de tamaño, el aumento se lo registra en un menor peso porcentual de la población total. En los tres últimos censos poblacionales, realizados por el INEC, la población se ha desplazado en tres direcciones: aumento, estancamiento y reducción. Las mejoras en el sistema de salud, la migración interna y externa, el aumento de los embarazos adolescentes, entre otros, parecerían ser las explicaciones de tales desplazamientos. 17

18 Gráfico 2. Pirámide poblacional Fuente y tomado de: V, VI y VII Censo de Población y IV, V y VI de Vivienda. INEC Hijos por hogar En la actualidad la tendencia de los hogares es la de contar con un menor número de hijos sobretodo en el área urbana. Esta tendencia también se presenta a nivel nacional. 18

19 Cuadro 7. Promedio de hijos por hogar Cantón / Censo 2010 Calvas 1.96 Catamayo 1.93 Celica 2.25 Chaguarpamba 2.31 Espíndola 2.39 Gonzanamá 2.20 Loja 1.60 Macará 2.00 Olmedo 2.25 Paltas 2.25 Pindal 2.18 Puyango 2.00 Quilanga 2.07 Saraguro 2.24 Sozoranga 2.29 Zapotillo 2.28 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda. INEC. De acuerdo al último censo de población (INEC, 2010) la provincia de Loja registra un promedio de 2.14 hijos por hogar. Diez cantones presentan un mayor promedio (Celica es el más alto) y los restantes seis cantones el menor promedio (Loja es el más bajo). Un dato interesante de observar en el cantón Loja es que si la tendencia de disponer de un menor número de hijos se mantiene e inclusive se acentúa, no existirá un reemplazo natural, sino que los hogares dispondrán de un solo hijo que lo reemplazará únicamente a uno de sus progenitores. Esta situación, por otra parte, se correlaciona por el factor de absorción poblacional de Loja, es decir que si bien hay un menor promedio de hijos 19

20 por hogar la migración de otros cantones a la cabecera provincial es fuerte y acelerada debido al mayor desarrollo y crecimiento que el cantón Loja registra. Si bien Calvas (1.96 hijos por hogar) y Catamayo (1.93 hijos por hogar) también presentan un promedio menor a dos hijos, este promedio es muy cercano al reemplazo natural Personas por hogar Según los dos últimos censos poblacionales (2001, 2010) el promedio de personas por hogar ha disminuido de 4.30 a 3.84, respectivamente. Esta disminución se relaciona directamente con la disminución del número de hijos por hogar. Estos datos señalan que un hogar promedio en 2010 está conformado por papá, mamá, hijo 1 e hijo 2 (en el 2001 fue un poco más alto). Si a estos datos se los relaciona con los datos anteriores se deduciría que para el caso del cantón Loja el promedio sería cercano o un poco superior a tres personas por hogar, caso distinto para Espíndola o Chaguarpamba que presenta el mayor promedio provincial de hijos por hogar. Cuadro 8. Promedio de personas por hogar Censo Personas Fuente: VI y VII Censo de Población y V y VI de Vivienda. INEC Viviendas con características físicas inadecuadas Las viviendas de la provincia de Loja han mejorado, con el paso del tiempo, sus condiciones físicas (techo, paredes exteriores y piso) lo que, a su vez, se correlaciona con una mejora en la calidad de vida de sus habitantes. Esta mejora supone no únicamente un incremento en el ámbito cuantitativo (ingresos, principalmente), sino también en el cualitativo (educación, salud, cultura, etc.). 20

21 En el censo población de 1990 se observa que el 38.5% de las viviendas lojanas poseían características inadecuadas, cuyo porcentaje disminuye en el siguiente censo a 28.1% y continúa disminuyendo en el último censo a 22.9%. De acuerdo a estos datos se distingue que 4 de cada 10 viviendas en 1990, 3 de cada 10 viviendas en 2001 y 2 de cada 10 viviendas en 2010 disponían de características inadecuadas, los datos muestran que la mayor parte de estas viviendas se ubican en el área rural. Gráfico 3. Viviendas con características físicas inadecuadas , , , Fuente: Elaborado en base a V, VI y VII Censo de Población y IV, V y VI de Vivienda. INEC A pesar de que se evidencia un mejoramiento en las características de las viviendas en la provincia de Loja, este es menor que el nacional, inclusive el dato de Loja al 2010 (22.9%) es muy cercano al nacional pero para 1990 (23.5%). Si estas tendencias de disminución se mantuviesen en el tiempo a Loja le faltaría como 20 años para igualar el comportamiento del país Combustible utilizado para cocinar Al igual que el comportamiento nacional, el gas ha desplazado a otros combustibles para cocinar (principalmente la leña y el carbón), puesto que 21

22 de una utilización, en 1990, de 46.47%, se pasó en el 2001, a 67.55% y ha seguido incrementando (2010) a 81.69%. Estos incrementos responden, esencialmente, a la disminución en el consumo de la leña y el carbón. Es posible colegir que el alto consumo de la leña y el carbón se evidencia, por lo general, en el área rural y esto se correlaciona en Loja, por cuanto la población que reside en el área urbana, recién, en el último censo poblacional, (2010) es superior a la del área rural. Cuadro 9. Combustible utilizado para cocinar Combustible / Censo Gas Leña, carbón Electricidad Otro No cocina Fuente: V, VI y VII Censo de Población y IV, V y VI de Vivienda. INEC 4.9. Analfabetismo La educación es una pieza angular en el desarrollo y crecimiento de las sociedades por lo que, cada vez más, los hacedores de política pública le ponen mayor énfasis en extender y mejorar el sistema educativo; claro está, no hay que descuidar el hecho, que en tiempos de crisis se destina menos recursos a programas sociales (entre ellos, la educación). En todo caso, conforme señala la evidencia, la educación ha ido llegando a más rincones del país y de la provincia por lo que, cada vez, es mayor el número de personas que saben leer y escribir. Esta realidad se la observa en la provincia de Loja puesto que, de acuerdo a los tres últimos censos de población y vivienda (INEC), existe un menor número de analfabetos. La masificación y extensión de la educación, la 22

23 creación de centros educativos, la mayor dotación de infraestructura física, la existencia de un mayor número de partidas docentes, el interés de los padres para que sus hijos estudien, entre otros, podrían ser los factores que explican este hecho. De acuerdo a los resultados de los censos se observa que en 1990 la tasa de analfabetos llegó a 10.7%, para el 2001 la tasa pasó a 7.9% y finalizó en el 2010 en 5.8%. Si se relaciona estas tasas se distingue que el ritmo de decremento se ha desacelerado lo que, por otra parte, es entendible desde el punto de vista que los analfabetos, por lo general, son personas adultas mayores y que viven en zonas agrestes. Gráfico 4. Tasa de analfabetismo de la provincia de Loja ,7 7,9 5, Fuente: Elaborado en base a V, VI y VII Censo de Población y IV, V y VI de Vivienda. INEC Un rasgo característico de la provincia de Loja, al igual que la del país, es que existe un mayor número de alfabetos hombres que de mujeres; es decir que las mujeres registran una mayor tasa de analfabetismo. Según los tres últimos censos se advierte que los hombres poseen una menor tasa de analfabetismo (8.9, 6.9 y 5.0, respectivamente) que las mujeres (12.4, 8.8 y 6.5, respectivamente). Si bien la tasa de analfabetos ha registrado una mayor velocidad de disminución en las mujeres, todavía 23

24 falta mucho por hacer para que esta llegue a igualar o, inclusive, a superar al de los hombres. Un caso interesante de señalar es que la tasa de analfabetismo de la provincia de Loja supera a la media nacional (hay menos personas analfabetas en Loja). Este caso también se presenta a nivel de género por cuanto la tasa de analfabetismo de hombres y mujeres de la provincia de Loja supera al promedio nacional. Gráfico 5. Tasa de analfabetismo por sexo de la provincia de Loja ,4 8,9 8,8 6,9 6,5 5, Hombre Mujer Fuente: Elaborado en base a V, VI y VII Censo de Población y IV, V y VI de Vivienda. INEC A nivel provincial se distingue que el cantón Loja dispone del menor número de analfabetos (3.2%), seguido por Catamayo (5,1%) y Macará (5.3%). Lo contrario se observa en Saraguro (15.5%), Espíndola (12.1%), Zapotillo (11.3) y Quilanga (11%). Estos últimos cuatro cantones registran una tasa superior al 10%, es decir que uno de cada diez pobladores no sabe leer ni escribir lo que, a su vez, se considera una tasa elevada. Si se relaciona la tasa del cantón Loja, que registra el menor número de analfabetos (3.2%), con la del cantón Saraguro, que evidencia el mayor número de analfabetos (15.5%), se distingue que la distancia que separa a ambos cantones en fuerte y marcada, inclusive si se comparan las tasas es 24

25 posible indicar que Loja está casi 5 veces en mejor posición que Saraguro lo que, por otra parte, nos lleva a suponer que el futuro de este último cantón no va a ser prometedor. A nivel de país las provincias que denotan un mayor número de analfabetos son aquellas que cuentan con una mayor proporción de población indígena. Esta afirmación se cumple en la provincia de Loja ya que el cantón con la mayor tasa de analfabetismo es Saraguro que, así mismo, cuenta con una alta proporción de población indígena. Según el último Censo de Población (INEC, 2010) únicamente en tres cantones de la provincia de Loja (Gonzanamá, Olmedo y Quilanga) existen menos analfabetas mujeres que hombres, en los restantes cantones los hombres disponen de un mayor número de analfabetos (esta relación es la misma que la del país). Cuadro 10. Tasa de analfabetismo cantonal de la provincia de Loja Cantón / Censo Hombre Mujer Total Calvas 5,3 7,0 6,2 Catamayo 4,7 5,5 5,1 Celica 6,1 8,4 7,2 Chaguarpamba 6,1 7,7 6,8 Espíndola 11,2 13,1 12,1 Gonzanamá 9,2 8,8 9,0 Loja 2,4 3,8 3,2 Macará 5,0 5,6 5,3 Olmedo 8,2 6,9 7,5 Paltas 6,0 7,3 6,7 Pindal 7,5 9,9 8,6 Puyango 5,8 7,2 6,5 Quilanga 11,8 10,2 11,0 Saraguro 12,3 18,2 15,5 Sozoranga 7,5 7,8 7,7 Zapotillo 10,5 12,2 11,3 Fuente: VII Censo de Población y VI de Vivienda. INEC. 25

26 La provincia de Loja registra un acceso mayor a la telefonía celular, luego a la computadora y finalmente al internet, siendo este consumo mayor en el área urbana. La brecha de acceso es muy acentuada entre las dos áreas, por ejemplo en el internet, puesto que un 42% de la población urbana accedió en los últimos seis meses al internet a diferencia del 7% en el área rural (por cada poblador rural que accede a internet siete pobladores urbanos lo hacen). Esta brecha, entre las áreas, es marcada y sobre todo da la pauta para reconocer la existencia de una dispersión acentuada en el acceso que otorgan las herramientas informáticas, sobre todo, al conocimiento. Gráfico 6. Acceso a TIC s Computadora Internet Celular A. Urbana A. Rural Fuente: Elaborado en base a VII Censo de Población y VI de Vivienda. INEC. El último censo de población también incluyó el analfabetismo digital, entendiéndose este a la incapacidad de manejar las nuevas tecnologías de información y comunicación disponibles. Las razones que obedecen son diversas; sin embargo, la falta de conocimientos, la ignorancia o la exclusión pudiesen ser las razones que explicarán este tipo de analfabetismo. 26

27 Por otra parte, cualquier persona con cierta destreza y manejo de las actuales tecnologías de información y comunicación puede, en el futuro, ser un analfabeto digital debido al rápido y acelerado avance de las tecnologías. Así mismo el analfabetismo digital varía, entre otros, con la edad, sexo, hábitos y costumbres. Gráfico 7. Analfabetismo digital ,1 29,2 27,2 Hombre Mujer Total Fuente: Elaborado en base a VII Censo de Población y VI de Vivienda. INEC. Según los resultados se observa que las mujeres con un 31.1% presentan un mayor analfabetismo funcional a diferencia de los hombres, con un 27.2%. Ello sin duda alguna constituye una fuerte barrera a romper, sobre todo en ciertos segmentos poblacionales, debido a que el grado de penetración de las nuevas y modernas tecnologías requiere una apropiación de las personas. 5. Comentarios finales Únicamente en cuatro cantones de la provincia se evidencia un incremento sostenido de la población (Catamayo, Loja, Saraguro y Zapotillo), en tres cantones se observa un decremento constante de sus habitantes (Chaguarpamba, Olmedo y Quilanga) y en los restantes cantones se registran los dos movimientos a la vez 27

28 incrementos y decrementos que dificultan conocer, con facilidad su tenencia. La tasa de crecimiento poblacional provincial no ha conservado una tendencia marcada puesto que ha existido períodos en los cuales se ha incrementado, en el siguiente período ha disminuido y así sucesivamente. Exceptuando el I Censo de Población (1950), en el que los hombres eran ligeramente superiores a las mujeres, en los siguientes censos las mujeres registran una prevalencia ante los hombres. A partir del último Censo de Población y Vivienda (2010) la población lojana pasa a residir en un mayor número en el área urbana; ello, a su vez, da la medida de la importancia del sector primario en la economía lojana. Se evidencia un cambio de las edades en los últimos tres censos poblacionales debido, principalmente, a la disminución de los hijos por hogar, al descenso de la fecundidad y al fenómeno migratorio. La tendencia de los hogares lojanos es la de contar con un menor número de hijos, lo que repercute en la conformación del número de personas en los hogares. Existe un mejoramiento de las características físicas de las viviendas de los lojanos; sin embargo, este mejoramiento es menor que el del país. La tasa de analfabetismo en la provincia de Loja mantiene la tendencia de disminución, siendo los hombres los que registran una menor tasa. 28

29 El acceso de los lojanos a las tecnologías de información y comunicación es superior en el área urbana. Las mujeres, respecto de los hombres, presentan un analfabetismo digital superior. Instituto de Investigaciones Económicas Director: Dr. Juan Manuel García, mgarcia@utpl.edu.ec Autor: Marlon Ramón Mendieta, mgramon@utpl.edu.ec Referencias bibliográficas I Censo de población (1950). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador. II Censo de población y I de vivienda (1962). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador. III Censo de población y II de vivienda (1974). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador. IV Censo de población y III de vivienda (1982). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador. V Censo de población y IV de vivienda (1990). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador. VI Censo de población y V de vivienda (2001). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador. 29

30 VII Censo de población y VI de vivienda (2010). Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Ecuador. Ramón, M. (2011). Dinámica poblacional en Ecuador. Informe de Coyuntura Económica N o 8. Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Técnica Particular de Loja. Loja-Ecuador. 30

31

32 Misión Somos un IIE que realiza aportes teóricos y aplicados en la ciencia económica y fomenta el pensamiento, debate y desarrollo en una perspectiva globalizadora, enriqueciendo de esta manera tanto el quehacer académico de la universidad como el de toda la sociedad. Visión Ser líderes en investigación científica que contribuya al desarrollo económico-sustentable de la sociedad. 32

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

Características de la Migración en la Provincia de Loja, Ecuador. Francisca Ramalhosa y C. W. Minkel. Universidad de Tennessee

Características de la Migración en la Provincia de Loja, Ecuador. Francisca Ramalhosa y C. W. Minkel. Universidad de Tennessee Características de la Migración en la Provincia de Loja, Ecuador Francisca Ramalhosa y C. W. Minkel Universidad de Tennessee Desde el 21 de Mayo hasta el 3 de Agosto del 2001, el Centro Panamericano de

Más detalles

INDICE INTRODUCCIÓN...3

INDICE INTRODUCCIÓN...3 1 INDICE 1 INTRODUCCIÓN...3 2 ESTRUCTURA U ORGANIZACIÓN ESPACIAL...3 3 4 2.1 División Político Administrativa...4 2.2 Correlación administrativa parroquias por cantón...7 2.3 Tamaño de los asentamientos

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL LOJA

FASCÍCULO PROVINCIAL LOJA Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL LOJA Estructura Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edad tenemos los lojanos? 4 Características de la educación Cuál

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 INEC CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA Para efectos de tener un panorama en evolución de las condiciones de la vivienda, principalmente lo referido al tipo de

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. San Pedro

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. San Pedro San Pedro San Pedro es el departamento de la región Oriental que mayor superficie posee, con 20.002 km 2. Residen en él 16 personas por km 2, con un total de 318.698 habitantes, lo que equivale al 6,2

Más detalles

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja 7. 1 Jóvenes que no estudian ni trabajan Uno de los problemas que afecta al país es el desempleo de los jóvenes

Más detalles

2 UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL MARIA AUXILIADORA CALVAS CHILE 3 3 INSTITUTO TECNOLOGICO CARIAMANGA CALVAS CARIAMANGA 5

2 UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL MARIA AUXILIADORA CALVAS CHILE 3 3 INSTITUTO TECNOLOGICO CARIAMANGA CALVAS CARIAMANGA 5 CUADRO DE CUPOS ASIGNADOS PARA LOS COLEGIOS FISCALES Y FISCOMISIONALES RÉGIMEN COSTA PERIODO 2015-2016 INSCRITOS PARA EL SUB- PROYECTO APOYO TECNOLÓGICO A JÓVENES INNOVADORES DE LA PROVINCIA DE LOJA CUPOS

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE JUNIO 2013 Boletín Poblacional PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec Junio 2013 P. 02 Señor Gobernador de la Provincia

Más detalles

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental

Necesidades Básicas Insatisfechas - Paraguay. Región Occidental Región Occidental La región Occidental o Chaco se divide en tres departamentos: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, que presentan las mayores extensiones territoriales y las menores densidades

Más detalles

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013 1 Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador 4 de diciembre de 2013 2 Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

MIGRACIÓN DE PERUANOS AL EXTERIOR. Comisión Andina de Juristas Antigua, Guatemala 11 de abril 2007

MIGRACIÓN DE PERUANOS AL EXTERIOR. Comisión Andina de Juristas Antigua, Guatemala 11 de abril 2007 MIGRACIÓN DE PERUANOS AL EXTERIOR Comisión Andina de Juristas Antigua, Guatemala 11 de abril 2007 Objetivos Presentar el proceso histórico y las cifras generales de la migración externa en el Perú. Identificar

Más detalles

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 PRESENTACIÓN El INEC es una entidad científica y técnica, cuya finalidad es producir y difundir permanentemente

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

INDICE GENERAL. Páginas

INDICE GENERAL. Páginas INDICE GENERAL Páginas 1 Mercado laboral 1 2 Desempleo 4 3 Subempleo 6 3.1. Subempleo por sectores 8 4 Ocupados plenos 10 4.1. Ocupados plenos por sectores 12 5 Ecuador: afiliados al IESS por provincias

Más detalles

Reporte de Economía Laboral

Reporte de Economía Laboral Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Reporte de Economía Laboral Junio 2016 Elaborador por: Carmen Granda Elizabeth Feijoó Revisado por: Ana Rivadeneira Directora de Estudios y Análisis de la Información

Más detalles

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA.Ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo..ciencia

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS Presentamos a continuación los principales indicadores de Desarrollo Humano calculados para la provincia de, sus distritos y corregimientos.

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

Crecimiento Económico, Población, Características Sociales y Seguridad Ciudadana en la Provincia Constitucional del Callao, 2015

Crecimiento Económico, Población, Características Sociales y Seguridad Ciudadana en la Provincia Constitucional del Callao, 2015 111 Crecimiento Económico, Población, Características Sociales y Seguridad Ciudadana en la Provincia Constitucional, 2015 4. CARACTERÍSTICAS DEL HOGAR 4.1 Tipo de hogar En la Provincia Constitucional,

Más detalles

Ejecución de la Inversión en Salud territorializada por persona y por provincia (USD) Enero-Diciembre 2008

Ejecución de la Inversión en Salud territorializada por persona y por provincia (USD) Enero-Diciembre 2008 Sectorial Salud Mapa 9 Ejecución de la Inversión en Salud territorializada por persona y por provincia (USD) Enero-Diciembre 2008 Fuente: MF (2008) / INEC (2010) / CNNA-UNICEF (2010) Elaboración: MCDS-SIISE

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo

Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador. Misión Solidaria Manuela Espejo Estudio Biopsicosocial Clínico y Genético de las Personas con Discapacidad en el Ecuador Misión Solidaria Manuela Espejo 2013 2009 2007 2008 La Constitución de la República, menciona 21 artículos la defensa

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA Canidad de habitantes RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA CANTIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN EN BOLIVIA. El crecimiento de la población se refiere a la dinámica del tamaño de

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 - Censo General 2 Perfil ANTIOQUIA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.989 1.642 6.217

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42 Censo General 25 Perfil CUNDINAMARCA 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 22.51 23.53

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 Perfil NORTE DE SANTANDER 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 262 266

Más detalles

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014 1 ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014 Anuario de estadísticas de entradas y salidas internacionales 2014 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS

Más detalles

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja La población conformada por adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años de edad que ni estudia ni trabaja o también

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda Censo General 2 Perfil CAQUETA 13/9/21 1 de 6 Viviendas, Hogares y Personas (*)El guión () significa que al 1% de las personas se les aplicó esta pregunta por tanto no tiene Cve. 1. Módulo de Viviendas

Más detalles

CONSEJO SECTORIAL DE LA PRODUCCION SESIÓN ORDINARIA No de fecha. lunes 03 de octubre de 2011

CONSEJO SECTORIAL DE LA PRODUCCION SESIÓN ORDINARIA No de fecha. lunes 03 de octubre de 2011 CONSEJO SECTORIAL DE LA PRODUCCION SESIÓN ORDINARIA No.06-2011 de fecha lunes 03 de octubre de 2011 ANEXO 1 LOS CANTONES FRONTERIZOS SON 60: 24 RECIBIRÍAN INCENTIVOS TRIBUTARIOS POR SER FRONTERIZOS Y 36

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA 2005 2012 ÍNDICE Capítulo I. Telefonía móvil en la Comunidad Andina... 1 Capítulo 2. Tasa de penetración de telefonía móvil

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina 02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización en América Latina 2000-2013 El proceso de expansión de la escolarización durante la primera década del Siglo XXI se caracteriza por la ampliación de las

Más detalles

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA 2014 Índice 1. Stock de vivienda nueva sin vender... 2 2. Porcentaje de stock sobre el parque residencial...

Más detalles

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto DESARROLLO DE LA UNIDAD La actividad se desarrolla en dos fases que se subdividen en varias actividades: a) En la primera fase se aborda la lectura

Más detalles

Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa

Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa Escenario de probabilidad de generación de movimientos de masa Noviembre-2016 Página1 1. Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la, tiene como misión, coordinar acciones para

Más detalles

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 Abril de 2014 ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012 1. UBICACIÓN ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013 DÉFICIT HABITACIONAL CASEN Región de Tarapacá NACIONAL Déficit Cuantitativo Evolución Al analizar la proporción de hogares con déficit, a nivel país, se observa que éste se ha mantenido estable entre los

Más detalles

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Reporte de Economía Laboral Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Estudios y Análisis de la Información Realizadores:

Más detalles

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

Escolarización y Adolescencia, América Latina, 06 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO Escolarización y Adolescencia, América Latina, 2000 2013 OCTUBRE 2015 Actualmente, la edad teórica correspondiente al tramo obligatorio de escolarización abarca la adolescencia.

Más detalles

SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales

SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales SESIÓN 12 Población: Distribución y Características socioculturales OBJETIVO Explicará la distribución y características de la población, con base en sus indicadores. INTRODUCCIÓN Se define a la población

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

Para mayor información sobre la cooperación madrileña: DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO CONSEJERÍA DE INMIGRACIÓN COMUNIDAD DE MADRID

Para mayor información sobre la cooperación madrileña: DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO CONSEJERÍA DE INMIGRACIÓN COMUNIDAD DE MADRID Para mayor información sobre la cooperación madrileña: DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO CONSEJERÍA DE INMIGRACIÓN COMUNIDAD DE MADRID Los Madrazo, 34. 3ª planta. 28014 Madrid Tel: 91 720 65 86 -

Más detalles

I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR

I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR I. MUNICIPALIDAD DE CUENCA, ECUADOR URB-AL Red 7 Gestión y Control de la Urbanización Proyecto R7-A1-03: Sistema de Información para la Gestión Urbana Febrero 2004 Cuenca - Ecuador El cantón Cuenca, es

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 183/2012 14/Agosto/2012 Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Jalisco II Trimestre 2012 Agosto 2012 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de

Más detalles

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI ESTADÍSTICA SOBRE VIVIENDA VACÍA (EVV) - 2015 Informe de síntesis Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales La Comunidad Autónoma de Euskadi

Más detalles

Síntesis Histórica. Ubicación Geográfica

Síntesis Histórica. Ubicación Geográfica Síntesis Histórica Tal como Presidente Hayes, la zona del actual fue escenario de conflictos a lo largo de décadas durante el periodo colonial, debido a las agresiones de numerosas tribus que imposibilitaron

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral

Índice. Indicadores del mercado laboral ecuatoriano. Conceptos del mercado laboral Índice Indicadores del mercado laboral ecuatoriano Conceptos del mercado laboral Indicadores por variable 1 Población económicamente activa (PEA) 2 Empleo adecuado/pleno 3 Otro Empleo no pleno 4 Subempleo

Más detalles

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica 61,0% de la PEA en la zona urbana está conformada por hombres. En la zona rural, los valores más elevados de hombres dentro de la PEA lo tienen igualmente Holguín y Las Tunas, a las que se le suma Sancti

Más detalles

ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA

ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA DEMOGRAFÍA En lo que respecta a la tasa de crecimiento demográfico que se registra en las décadas de los 80 s (1.96%), los 90`s (1.96 %) y en el 2000 (2.00%), se denota un grado

Más detalles

Censo General 2005 COLOMBIA EDUCACIÓN *

Censo General 2005 COLOMBIA EDUCACIÓN * Censo General 1 de 7 PRINCIPALES INDICADORES DE EDUCACIÓN 1. ALFABETISMO Se conoce como tasa de alfabetismo la relación que existe entre las personas a partir de cierta edad que declararon saber leer y

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población INTRODUCCIÓN En el año 2010 se realizo el decimo censo nacional, luego de que en 1953 la Constitución Nacional estableciera la obligatoriedad

Más detalles

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007

Y DESARROLLO URBANO. Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 VICEMINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO Déficit Habitacional VI Censo de Población y V de Vivienda 2007 Política Nacional de Vivienda 1. La vivienda como eje de desarrollo 1 Reducción de pobreza

Más detalles

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon Escuela Municipal de Seguridad Local Formación Inicial de la Policía de Prevención Local de General Pueyrredon Plan de Formación Complementario Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Derecho

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2001 DATOS DEL MUNICIPIO DE ELCHE Y COMPARACIÓN CON LOS DATOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOAQUINA MORA ANTÓN. SOCIÓLOGA DICIEMBRE 2003 Resumen por totales (población, viviendas

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 2011 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires. Tasa de escolarización Porcentaje de alumnos con extraedad en 2 o más años Relación entre estudio y condición

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones: PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones: a) En la década de 1971-80 qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores

Más detalles

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de 100.000 habitantes

Más detalles

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS Inmigración Internacional Del total de la población de la Provincia sólo el 1,3% son extranjeros, mientras que en el total del país representan el 4,5%. El 76,2% de los

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY En el Ecuador, la problemática social de la violencia de género contra las mujeres en las relaciones interpersonales

Más detalles

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales TITULO Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales AUTORES Roberto Bazurto Quilligana 1, John Ramírez Figueroa 2. RESUMEN El presente trabajo estadístico analiza las defunciones

Más detalles

Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014

Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014 Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014 Informe de resultados 937 Noviembre de 2015 2015: Año del bicentenario del congreso de los pueblos libres R.I.

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) Contenido Objetivo General Ficha Metodológica y flujo de presentación de resultados. Principales Resultados Estructura del Formulario Glosario

Más detalles

Dinámicas Territoriales en Ecuador: Desarrollos claves en el período

Dinámicas Territoriales en Ecuador: Desarrollos claves en el período DOCUMENTOS DE TRABAJO RIMISP Documento de Trabajo Nº 17 Serie Estudios Territoriales Dinámicas Territoriales en Ecuador: Desarrollos claves en el período 2001-2011 Sara Wong Programa Cohesión Territorial

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET)

CONTENIDO. Introducción. Clasificación de la población. Principales indicadores de la población urbana. Población en edad de trabajar (PET) CONTENIDO 1 Introducción 2 Clasificación de la población 3 Principales indicadores de la población urbana 4 Población en edad de trabajar (PET) 5 Población económicamente activa (PEA) 6 Renta primaria

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005 El análisis demográfico permite establecer un escenario de contexto, que posibilita abordar desde diferentes categorías las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales entre otras, sobre los

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más

ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores Laborales Diciembre años y más ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO Indicadores Laborales Diciembre 2015 15 años y más 1. Aspectos Metodológicos 2. Población y Empleo: 2.1. Nacional 2.2. Urbano 2.3. Rural 3. Caracterización

Más detalles

FASCÍCULO PROVINCIAL ZAMORA CHINCHIPE. Características. generales de la población

FASCÍCULO PROVINCIAL ZAMORA CHINCHIPE. Características. generales de la población Resultados del Censo de población y vivienda en el Ecuador FASCÍCULO PROVINCIAL ZAMORA CHINCHIPE Estructura Cuántos somos y cuánto hemos crecido? Qué edades tenemos los zamoranos? 4 Características de

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

ENCUESTA DE EDIFICACIONES ENCUESTA DE EDIFICACIONES NOTAS METODOLÓGICAS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Proporcionar información estadística actualizada y confiable que mida el ritmo de crecimiento de la construcción, de la inversión

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015

ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 ECUADOR: REPORTE MENSUAL DE INFLACIÓN FEBRERO 2015 1 Contenido ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) I. Inflación mensual, anual y acumulada II. IPC por ciudades III. Inflación internacional IV. Hechos

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles