Asignación Dinámica de Ancho de Banda en Redes Ópticas Pasivas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asignación Dinámica de Ancho de Banda en Redes Ópticas Pasivas"

Transcripción

1 Asignación Dinámica de Ancho de Banda en Redes Ópticas Pasivas Tripp Barba C., Universidad Politécnica de Cataluña RESUMEN: En la actualidad las redes ópticas han sido foco de muchos estudios e investigaciones. Lo que ha propiciado a su vez grandes retos en cuanto a ellas como son los algoritmos de Asignación Dinámica de Ancho de Banda. En el presente trabajo se muestra una visión general de algunos de los DBA propuestos en la actualidad, así como una clasificación de ellos. Así como la manera en que estos pueden relacionarse en proveer QoS. PALABRAS CLAVE: DBA, QoS, PON s I. INTRODUCCIÓN Una red óptica pasiva (del inglés Passive Optical Network, conocida como PON) permite eliminar todos los componentes activos existentes entre la ONU (Optical Network Unit) y la OLT (Optical Line Terminal) introduciendo en su lugar componentes ópticos pasivos para guiar el tráfico por la red, cuyo elemento principal es el dispositivo divisor óptico (conocido como splitter). La utilización de estos sistemas pasivos reduce considerablemente los costes. Unidad Óptica de Red) que están ubicadas en el domicilio del usuario. La transmisión se realiza entonces entre la OLT y la ONU que se comunican a través del divisor, cuya función depende de si el canal es ascendente o descendente. En definitiva, PON trabaja en modo de difusión utilizando splitters (divisores) ópticos o buses. En consideración al actual desarrollo del protocolo Ethernet, diversos organismos estandarizaron el uso de las redes PON para el soporte de dicho protocolo, destacando al respecto los trabajos del IEEE (The Institute of Electrical and Electronics Engineers) y de la ITU (International Telecommunication Union). La ITU aprobó en enero de 2003 la recomendación G.984, conocida genéricamente como GPON [1] (Gigabit over Passive Optical Network), que posibilita la explotación de las redes PON hasta regímenes de Mbps, soportando los protocolos Ethernet, ATM (Asynchronous Transport Mode) y TDM (Time Division Multiplexing). Paralelamente, y dentro de los desarrollos de EFM (Ethernet in the First Mile), el grupo 802.3ah del IEEE normalizó las redes EPON (Ethernet over PON). Fig.1 Arquitectura básica de una PON [4] La figura 1, muestra una arquitectura básica de una red óptica pasiva que está formada básicamente por los siguientes elementos: Un modulo OLT (Optical Line Terminal - Unidad Óptica Terminal de Línea) que se encuentra en el nodo central. Un divisor óptico (splitter). Varias ONUs (Optical Network Unit - Entre las principales diferencias entre estos estándares se encuentran que GPON considera configuraciones tanto asimétricas como simétricas, el EPON únicamente admite las segundas. En lo que a servicios se refiere, mientras el estándar GPON soporta, de forma directa, tanto servicios síncronos (voz y vídeo, por ejemplo, mediante TDM) como asíncronos (datos, por ejemplo, vía ATM), una red EPON únicamente admite el modo de transporte Ethernet, y, consecuentemente, cualquier servicio soportado por dicho protocolo. En el sentido descendente (downstream), de la 1

2 red hacia el usuario, tanto EPON como GPON contemplan un modo de difusión. Al respecto, mientras EPON utiliza la trama Ethernet, el estándar GPON emplea ATM o bien el método de encapsulación GFP (Generic Framing Procedure) para los servicios nativos TDM (voz, por ejemplo), IP/PPP, Ethernet, fibra, etc. En este procedimiento se utiliza la multiplexación en el tiempo (TDM) para enviar la información en diferentes instantes de tiempo. En canal ascendente una PON es una red punto a punto donde las diferentes ONUs transmiten contenidos a la OLT. Por este motivo también es necesario el uso de TDMA (Time Division Multiple Access) para las GPON s y MPCP (MultiPoint Control Protocol) para EPON s. Al mis mo tiempo, todos los usuarios se sincronizan a través de un proceso conocido como "Ranging". Para que no se produzcan interferencias entre los contenidos en canal descendente y ascendente se utilizan dos longitudes de onda diferentes superpuestas utilizando técnicas WDM (Wavelength Division Multiplexing). Al utilizar longitudes diferentes es necesario, por lo tanto, el uso de filtros ópticos para separarlas después. Finalmente, las redes ópticas pasivas contemplan el problema de la distancia entre usuario y central; de tal manera, que un usuario cercano a la central necesitará una potencia menor de la ráfaga, mientras que un usuario lejano necesitará una potencia más grande. Entre las principales ventajas de las redes PON, podrían mencionarse: II. Aumento de la cobertura hasta los 20 km (desde la central). Con tecnologías DSL como máximo se cubre hasta los 5,5 km. Ofrecen mayor ancho de banda para el usuario. Mejora en la calidad del servicio y simplificación de la red debido a la inmunidad que presentan a los ruidos electromagnéticos. Minimización del despliegue de fibra óptica gracias a su topología. Reducción del consumo gracias a la simplificación del equipamiento. Más baratas que las punto a punto. CLAS IFICACIÓN A grandes rasgos, las PONs se clasifican de acuerdo al protocolo usado en su capa de enlace. Si usa ATM (Asynchronous Transport Mode) es llamada APON, si usa Ethernet es EPON y una gigabit, es decir, GPON usa GEM (GPON encapsulation method) para soportar ATM, Ethernet y TDM (Time Division Multiplexing). La ITU (International Teleco mmunication Union) generó el estándar G.983 para APON s y BPON s (Broadband PON) que se basan en las redes APON pero con la diferencia que pueden dar soporte a otros estándares de banda ancha. Y G.984 para GPON s. La IEEE genero los estándares para EPON s: IEEE 802.3ah. Tomando en cuenta el hecho que el 90% del tráfico de datos se genera o termina en frames Ethernet. Este tipo de redes se ha convertido en una atractiva solución para resolver el problema de los cuellos de botellas en las redes de acceso. Estas transportan los datos encapsulados en frames Ethernet, lo cual lo hace compatible con cualquier red del estándar IEEE III. DBA DBA [3] en general se define como el proceso de proporcionar multiplexación estadística entre ONU s. Para entender la importancia de la multiplexación estadística en las PON s, nótese que el tráfico de datos en los links individuales en una red de acceso es por ráfagas. Esto en contraste con una red de área metropolitana donde el ancho de banda requerido es relativamente suave, esto debido a la agregación de muchas fuentes de tráfico. Debido a este tráfico a ráfagas, los requerimientos de ancho de banda varían en el tiempo. Sin embargo, la asignación estática de ancho de banda para un suscriptor individual en una PON es típicamente ineficiente. La multiplexación estadística que adapta los requerimientos de ancho de banda de manera instantánea es la más eficiente. Esta Asignación Dinámica de Ancho de Banda (DBA, Dynamic Bandwidth Allocation) opera en la OLT para proveer dicha multiplexación. La OLT requiere información instantánea de los requerimientos de ancho de banda de cada ONU para poder tomar decisiones. Pero tener esta información precisa no es posible debido a los retardos de las PON, típicamente de 100 µsec, lo cual es significativamente grande. La ONU debe reportar el tamaño de sus colas de manera instantánea en un frame de control y propagar esto a través de la PON a la OLT. Todo esto provoca ciertos problemas, como son, propagación de retardos como resultado de la distancia entre ONU s y OLT s o ancho de banda limitado en el plano de control. Una propuesta para tratar de mitigar estos 2

3 problemas es el uso de IPACT (Interleaved Polling with Adaptative Cyclic Time). Generalmente IPACT puede ser considerado un eficiente algoritmo de DBA, pero este no toma en cuenta clases de servicio, por lo cual no soporta QoS ya que considera el tráfico como uno mismo. IV. PROTOCOLO MPCP Es un protocolo del plano de control, que se usa para controlar el acceso al medio en EPON s. Usa dos mensajes de control básicos: GATE y REPORT. GATE, es usado por las OLT para asignar la ventana de transmisión a una ONU. Y REPORT es usado por la ONU para hacer la petición de ancho de banda. Una vez recibida la petición, el algoritmo de DBA calcula la planificación de las siguientes transmisiones. Después se envía la asignación del ancho de banda al ONU que hizo la petición. Estos mensajes solo contienen un identificador de ONU y petición/asignación del tamaño de la ventana. V. UTILIZACION DEL ANCHO DE BANDA En vías de hacer un uso eficiente del ancho de banda, minimizar pérdidas de paquetes, incrementar la velocidad de transmisión y además proveer un mejor soporte de QoS se debe tener en cuenta el hecho de tratar de proveer a la red de un algoritmo eficiente de Asignación Dinámica de Ancho de Banda. Generalmente estos están basados en diversas clasificaciones generales, una de las cuales se muestra en la figura 2 En la cual podemos ver que la asignación puede ser tanto estática como dinámica. De manera estática tendríamos un tamaño fijo, lo cual lo hace simple y rentable en cuanto a costo-eficiencia. Pero no es adaptable a las necesidades de la red, además que puede haber desbordamientos y subutilizaciones. En el caso del dinámico, podemos ver que la asignación será bajo demanda, además que provoca que la asignación se ajuste mejor a las peticiones y que haya una mejor utilización. Un buen algoritmo de DBA deberá soportar colas de prioridades para distintas clases de tráfico y justicia entre las ONUs. Así pues, dentro de los esquemas No predictivos se encuentran el Gated y el Limitado. Donde en el Limitado la OLT concede el ancho de banda solicitado, pero nunca excediendo la ventana máxima de transmisión (TW max ). Mientras que en el Gated no usa la idea de tener una tamaño de ventana máxima, sino que siempre autoriza tanto como es solicitado, pero el buffer estará limitado a Q bytes. Y no se podrá solicitar mas de eso. Por otro lado están los Predictivos, entre los cuales están el Constante que agrega un crédito constante a la solicitud de ancho de banda para acomodar los primeros bytes que llegan o aquellos bytes que llegan justo después de que la ONU envía su mensaje REPORT. En el Lineal el tamaño de bytes extra no es constante, pero sí proporcional a la ventana de transmisión solicitada. Y por último el esquema Elástico donde TW max no está limitada y es calculada de tal manera que el tamaño acumulado de la última petición de N no exceda N x TW max, donde N es el numero de ONU s. DBA Estático Dinámico Scheduling Esquemas DBA Jerárquico Centralizado Predictivo No- Predictivo. Lineal Constante Elastico Gated Limitado Fig 2. Clasificación de DBA [2] 3

4 VI. ES QUEMAS DBA (voz, video) son sensibles a ello. A. IPACT [5] Como primer ejemplo se muestra el esquema IPACT (Interleaved Polling with Adaptive Cycle Time), que puede ser categorizado como un enfoque centralizado, donde toda la programación y asignación del ancho de banda se encuentran en el OLT. Donde la ventana de transmisión de cada ONU tiene un límite superior TW max el cual debe ser especificado por el Service Level Agreement (SLA). Cuando la petición de ancho de banda sea menor que TW max, el OLT da el time slot solicitado. Comparado con los métodos estáticos, este esquema muestra pequeños retardos con bajas cargas. Sin embargo las cargas en grandes redes resultan en altos retardos. El inconveniente de este sistema está en que no más de TW max puede concederse a una ONU, no importa cuán larga sea la cola de su buffer, lo que se traduce en retraso en algunos paquetes a alta carga. La definición de una ventana de transmisión máxima permite que las ONU s con un alto grado de tráfico no monopolicen el ancho de banda de recursos. El escenario es el siguiente, al iniciar, la OLT sabe cuántos paquetes está esperando de cada ONU y su correspondiente RTT (round-trip time), entonces envía mensajes de asignación (GRANT). Las ONU s inician su transmisión de acuerdo a su ventana asignada y continua recibiendo y manteniendo nuevos paquetes, entonces al final de su trasmisión puede generar nuevas peticiones basadas en los paquetes que recibió. La OLT sabe cuando cada paquete de la ONU llegara, entonces puede planificar la próxima asignación a la ONU. La información recibida de la ONU s (carga a transmitir) y su RTT es guardado en una tabla (polling table). Cada ONU s sigue el mis mo procedimiento. Algunos aspectos importantes de este esquema pueden ser: Que el esquema trabaja desde la OLT, las ONU s con grandes cargas pueden monopolizar la red, por ello las OLT hacen el uso de TW max, este límite esta especificado por la SLA. Cada ONU tiene su propia TW max, dependiendo la cantidad de carga a transmitir, esto puede afectar el comportamiento de la red, por ello se hace uso de la asignación de TW dinámica, pues una TW muy grande incrementa los retardos, y una muy pequeña ocasiona mucho desgaste en el ancho de banda. Y sobre todo, cabe señalar que IPACT no soporta QoS. B. IPACT with Smallest Available Report First (SARF) [6] La mayoría de los esquemas propuestos se enfocan principalmente a mejor la justicia en cuanto al reparto de recursos, este esquema se enfoca en disminuir los retardos, ya que algunos servicios La OLT en este sistema, actualiza una lista con la longitud de la cola de cada ONU cada vez que recibe un mensaje REPORT y marca las ONU como "pendientes". Una ONU pendiente será toda aquella que genero un mensaje REPORT y que no ha sido servida aun. El algoritmo SARF organiza todas las ONU pendientes en orden ascendente de acuerdo a su longitud de la cola y la que tenga el menor tamaño es servida primero. Ahora cambiara su estado de pendiente a servido. Pero la OLT debe aplazar el mensaje GATE lo más posible para no causar gastos de ancho de banda. Este proceso continúa hasta que todas las ONU pendientes sean servidas. De esta manera, el promedio de tiempo de ciclo será reducido y por secuencia los retardos en los paquetes. Las ONU que manden longitud de cola cero serán enviadas primero, a menos que envíen ese mensaje más de una vez seguida, serán servidas hasta el final. Entre las principales ventajas de este esquema, es el aporte que dan en cuanto a la dis minución en los retardos basándose en el orden es que se asignan las transmisiones, además de ser independiente de IPACT, por lo cual la idea puede emplearse en cualquier otro esquema. Y en una simulación realizada en [6] muestra una mejor en cuanto a los retardos entre el 10 y 20% al ser usada junto al esquema IPACT. C. Dinamyc Polling Order Arrangement (DPOA)[8] Otro esquema propuesto es aquel donde las OLT organizan las ONU s de acuerdo a la longitud de su cola pero de una manera descendente. Es decir que la ONU con la cola más grande será la primera en servirse. Este método beneficia a las ONU que tienes cargas de trafico muy grandes, cuando su tipo de trafico es de tiempo real. Este esquema mejora principalmente al sistema en términos de promedios de retardos y pérdidas de retardos, lo cual beneficia sobre todo al tráfico en tiempo real esperado. La operación puede resumirse de la siguiente manera, cada ONU trans mite sus paquetes con la ventana asignada, luego cada ONU enviara un nuevo REQUEST para nuevas peticiones. Este nuevo REQUEST incluirá el tamaño de su cola. El OLT actualizara esos datos para cada ONU. Al final del ciclo y de las llegadas de los REQUEST, el OLT determinara quien será el siguiente a ser servido en base a los tamaños en las colas, sirviendo al que tenga la longitud mas grande. Este esquema mejora el rendimiento de la red y proporciona QoS a los servicios en tiempo real, 4

5 manteniendo una equidad con los otros flujos de tráfico. D. DBA with Multiple Services (DBAM) [7] Este esquema se basa en la predicción basada en clases de tráfico para tomar en cuenta los frames que llegan en tiempo de espera, de esta manera, reducir retardos y tamaños de cola. Un punto clave para eso, es que las OLT sirven a las ONU en un orden fijo basado en RR (round robin), para predecir el tráfico disponible. El parámetro de máximo ancho de banda para cada clase de tráfico está dado por el SLA. La estimación no solo funciona en los tráficos de alta prioridad, ya que las peticiones incluyen todas las clases, para realizar la estimación de lo que se debe asignar, el intervalo es definido como el tiempo entre que los mensajes REPORT son enviados, durante este intervalo las ONU transmiten sus frames y envían otra petición al final del tiempo asignado para transmisión, por lo tanto el tiempo de espera es el intervalo entre que una ONU esta idle (inactivo) y mas frames sean transmitidos. La OLT toma la decisión de asignación de ancho de banda después de haber recibido el mensaje REPORT. El ancho de banda de la ONU estará limitado por el valor más pequeño de sus peticiones y su parámetro máximo de ancho de banda. El ancho de banda asignado cambiara con el tráfico que llega. La OLT asignara el ancho de banda a las clases de trafico EF (Expedited Forwarding) y AF (Assured Forwarding) en primer lugar, ya que requieren garantía de ancho de banda. La simulación de este esquema [7] muestra que DBAM mejora la exactitud de la estimación de tráfico, adema de contribuir a la reducción de retardos, tamaño de colas y pérdidas. Sin embargo, la inexactitud de la predicción de una carga no uniforme puede deteriorar el desempeño de este algoritmo. E. Early DBA with Prediction-based Fair Excessive Bandwidth Reallocation (PFEBER) [9] El algoritmo usa el historial del tráfico para calcular la varianza de cada ONU y obtener una lista de términos de grado inestable para varianzas altas. El sistema reduce la inexactitud de predicción mediante la asignación de diferentes pesos a los créditos lineales en función de si la ONU pertenece a la lista con grado de inestabilidad o no. El esquema resulta más estable en cargas no uniformes. Sin embargo un óptimo número de mensajes REPORT son necesarios para obtener una lista de varianza alta de cada ONU para que pueda considerarse buen desempeño. Entre los puntos principales a recalcar en este esquema, luego de hacer las predicciones de tráfico necesario para cada ONU, se hace la reasignación de exceso de ancho de banda, esto para mejorar su utilización. Con esto trata de hacer un optimo uso del ancho de banda pero manteniendo la equidad. VII. QoS [3] Las redes PON s no solo desean poder transportar tráfico de datos Best Effort, sino que también se espera que pueda enviar paquetes de voz y video que tienen unos requerimientos estrictos en cuanto a ancho de banda y retardos. En la figura 3 se muestran las garantías en cuanto a QoS que se deben ofrecer en estas redes [3]. Servicio Diferenciado. La manera más simple de facilitar QoS es proveer servicio diferenciado dependiendo la clase de tráfico. Las ONU s clasifican y separan el tráfico que ingresa y puede programar las prioridades entre clases, y así decidir cual frame debe ser enviado a la ventana de transmisión. Algunos esquemas para esto son TLBA (Two- Layer DBA), que usa la idea de dos capas, como su nombre lo indica en la primera la OLT hace la sepacion entre clases y en la segunda capa la ONU es la que lo decide. Dentro de una clase todas comparte el ancho de banda, para evitar monopolizaciones. La ONU usa RED (random early detection) para gestionar su buffer. COPS (Class-of-Service oriented packets scheduling) por su parte hace uso del concepto de asignar un peso al tafico dependiendo su clase de servicio (CoS), haciendo la asignación primerametne a los que tengan un alto CoS. Lo que provoca que aquellas cargas con alta prioridad tengan mejoras en cuanto a sus retardos. Ancho de Banda. El algoritmo usado en PON s para garantizar ancho de banda es el BGP (Bandwidth Guaranteed Polling). En este algoritmo las ONU s están divididas dentro de dos conjuntos disjuntos: Los que garantizan el ancho de banda y los que no lo garantizan. Este esquema mantiene trabaja manteniendo dos tablas de polling, la primera con asignación fija de ancho de banda, con los requerimiento de cada ONU, la cual ya fue especificado con su SLA. Y otra tabla de polling que se crea con las asignaciones a las peticiones de las ONU que no necesitan garantizar un ancho de banda determinado. Este esquema también puede ofrecer control de admisión, para lo cual requerirá el manejo de dos parámetros, requerimiento de ancho 5

6 de banda y retardo soportado. Con esto, se puede decidir cuando una ONU puede considerarse como una ONU a la cual se le debe garantizar un ancho de banda o manejarse como best effort. Retardos. El algoritmo que más ayuda proporciona en este aspecto es el Dual DEB-GPS. Este DBA usa DEB (Deterministic Effective Bandwidth) para determinar la programación de los pesos usados en el planificador GPS (Generalized Processor Sharing). El planificador trabaja en dos capas, por ello el nombre de Dual. La primera capa trabaja en la OLT y la segunda en la ONU. El tráfico que llega a las ONU es regulado con el mecanis mo de leaky bucket. El parámetro de leacky bucket es usado para determinar el DEB del origen. Este es usado para determinar el ancho de banda que se le asignara al tráfico. De esta manera las Olt generan las asignaciones basadas en estos pesos. Este esquema en simulaciones realizadas, muestra que provee bajas retardos para traficos que requieren QoS, pero tienen problema con aquellos retardos en cargas altas. Jitter. Los esquemas más usados para el jitter de los paquetes son el HGP (Hybrid Granting Protocol) y HSSR (Hybrid Slot Size/Rate). Estos dos algoritmos comparten la misma estructura y división de frame. El HGP puede asegurar QoS minimizando el jiter y garantizando un ancho de banda requerida. Ya que es un hibrido entre dos enfoques uno que permite asegurar los servicios BE y AF y otro solo para EF. La novedad en HGP en la manera de generar los mensajes REPORT. Esto provoca reducción en las colas de retardos en cargas altas. Control de Admisión. El control de admisión se vuelve necesario por el hecho de tener que soportar y proteger los requerimientos de QoS del tráfico en tiempo real en las redes PON. Es una de las áreas en las que se han iniciado investigaciones en años recientes. Y se encarga principalmente de determinar si el tráfico en tiempo real será admitido o no, dependiendo si será posible proporcionarle el ancho de banda requerido. le hace el informe a la OLT, para que esta se encargue de asignar un mayor ancho de banda de aquel que aun está disponible. VIII. CONCLUS IONES En el presente trabajo se mostraron algunos de los esquemas de DBA propuestos por varios autores, y analizados en artículos ya existentes. Se trató de mostrar a grandes rasgos cuales son algunos de estos esquemas que ayudan a proporcionar una asignación dinámica del ancho de banda. Estos esfuerzos están enfocados principalmente a incrementar la eficiencia de estas redes y hacer el reparto de recursos de una manera lo más justa posible, otros se enfocan en proporcional algún punto de QoS. Entre las principales ventajas que las redes ópticas pasivas añaden, es la disminución de costos, por la omisión de ciertos componentes que están presentes en otras redes, mayor cobertura, entre otros. También nos queda claro que la mejor manera de asignar el ancho de banda es la dinámica, pues se ajusta mejor a las necesidades en tiempo real. También debemos tener presente que algunos esquemas de DBA son independientes uno del otro, y que están pensados para mejor problemas en uno anterior, como el SA RF que está enfocado en minimizar retardos. Y que estos esquemas están enfocados en EPON s pero todo aquel que no esta ligado al protocolo MPCP puede ser también aplicado a redes GPON s. Y por último y más importante, saber que el uso de alguno de estos esquemas proporciona uso eficiente del ancho de banda, minimiza pérdidas de paquetes, incrementa la velocidad de transmisión y además provee un mejor soporte de QoS. Esto trabajando en dos subciclos, uno en donde cada ONU asigna una ancho de banda mínimo necesario para la QoS de sus tráficos y otra subciclo en la OLT que asigna dinámicamente ventanas de transmisión BE para todas las ONU. De esta manera la ONU de manera local calcula si esta asignación le sirve, en caso contrario 6

7 QoS Servicio Diferenciado Ancho de banda Retardos Jitter Control de Admisión Fig 3. Taxonomía de QoS [3] IX. REFERENCIAS [1]. Onn Haran F., Sheffer A., The Importance of Dynamic Bandwidth Allocation in GPON Net works, PMC- Sierra, Inc., Issue No. 1: January 2008 [2]. Hussain S., Fernando X. EPON: An Extensive Review for Up-To-Date Dynamic Bandwidth Allocations Schemes, Dept. of Elect. and Comp. Engineering Ryerson University, Toronto, Canada, 2008 IEEE [3]. Mcgarry M. Reisslein M., Maier M. Ethernet Passive Optical Network Architectures and Dynamic Bandwidth Allocation algorithms, IEEE communications surveys, 3rd quarter 2008, volume 10, no. 3 [4]. Mastrodonato R., Paltenghi G., Analysis of a Bandwidth Allocation Protocol for Ethernet Passive Optical Networks (EPONs), IEEE 2005 [5]. Kramer G., Mukherjee B., Pasavento G., IPACT: A Dynamic Protocol for an Ethernet PON (EPON), IEEE Communications Magazine, February 2002 [6]. Swapnil B., Radim B., IPACT with Smallest Available Report First: A New DBA Algorithm for EPON, IEEE Communications Society, 2007 [7]. Yuanqiu L., Nirwan A. Bandwidth Allocation for Multiservice Access on EPONS, IEEE Optical Communications, February 2005 [8]. Maode Ma, Lishan Liu, and Tee Hiang Cheng, Adaptive scheduling for differentiated services in an Ethernet passive optical network, septiembre, [9]. I-Shyan Hwang, Zen-Der Shyu, Liang- Yu Ke and Chun-Che Chang, A Novel Early DBA mechanism with Pred ictionbased Fair Excessive Bandwidth Reallocation Scheme in EPON, Sixth International Conference on Networking (ICN'07), 2007 [10]. Ahmad R., Chadi M., and Abdallah S., Quality of Service in TDM/WDM Ethernet Passive Optical Networks (EPONs), Proceedings of the 11th IEEE Symposium on Computers and Communications (ISCC'06) [11]. icles/pag es/6601/ Ethernet-Passive-Optical- Networks.html [12] /13/ARTCL/none/none/1/Dynamic - bandwidth-allo-cation-sets-gponsapart/ [13]. [14]. [15]. cal_network 7

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A.

16/03/2008. Taller de Redes. Héctor Abarca A. Introducción a las LAN Ethernet/ Profesor: Héctor Abarca A. Profesor: Introducción a las LAN Ethernet/802.3 Profesor: 1 Introducción a Ethernet La mayor parte del tráfico en Internet se origina y termina en conexiones de Ethernet. Introducción a Ethernet Desde

Más detalles

Redes de Altas Prestaciones

Redes de Altas Prestaciones Redes de Altas Prestaciones Tema 5 Redes de acceso de última milla HTC Curso 2010 Tecnologías HFC Descripción Composición. Topología y composición. Cablemódems. 1 descripción Siglas de "Hybrid Fibre Coaxial"

Más detalles

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. CAPÍTULO 5: Subcapa de acceso al medio

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas.  CAPÍTULO 5: Subcapa de acceso al medio Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas http://www.icc.uji.es CAPÍTULO 5: Subcapa de acceso al medio ÍNDICE Curso 2002-2003 - Redes (IS20) -Capítulo 5 1 Tipos de redes: de difusión y

Más detalles

Arquitecturas xpon. jrgbish@hotmail.com

Arquitecturas xpon. jrgbish@hotmail.com Arquitecturas xpon jrgbish@hotmail.com PON = Pasive Optical Network Arquitecturas PON Arquitecturas basadas en fibra óptica con distribución totalmente pasiva mayor confiabilidad En algunos casos se llega

Más detalles

Calidad de Servicio sobre redes de acceso pasivas ópticas para Ethernet First Mile (EPON)

Calidad de Servicio sobre redes de acceso pasivas ópticas para Ethernet First Mile (EPON) Calidad de Servicio sobre redes de acceso pasivas ópticas para Ethernet First Mile (EPON) Lorena Benedí, Rafael del Hoyo, Pilar Fernández de Alarcón, Elvira Narro, Juan José Navamuel, David Abadía. Departamento

Más detalles

Informe Proyecto: Protocolo ARQ- Híbrido

Informe Proyecto: Protocolo ARQ- Híbrido Informe Proyecto: Protocolo ARQ- Híbrido Integrantes: Ignacio Catrileo D. Ignacio García A. Profesor : Agustín González V. Resumen: Los ARQ como Stop-and-Wait, Go-Back-N y Selective Repeat son protocolos

Más detalles

Curso de Redes Computadores 1 Tema 6_5 Métricas de desempeño en redes de computadores

Curso de Redes Computadores 1 Tema 6_5 Métricas de desempeño en redes de computadores Curso de Redes Computadores 1 Tema 6_5 Métricas de desempeño en redes de computadores Prof. Ricardo Gonzalez Redes de Computadores Tema 6_5 1 Qué medir en una Red Antes de tomar cualquier medición se debe

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO. Métodos de control del retardo medio en redes PON VALLADOLID UNIVERSIDAD DE E.T.S.I. TELECOMUNICACIÓN

TRABAJO FIN DE GRADO. Métodos de control del retardo medio en redes PON VALLADOLID UNIVERSIDAD DE E.T.S.I. TELECOMUNICACIÓN UNIVERSIDAD DE VALLADOLID E.T.S.I. TELECOMUNICACIÓN TRABAJO FIN DE GRADO GRADO EN INGENIERÍA DE TECNOLOGÍAS DE TELECOMUNICACIÓN Métodos de control del retardo medio en redes PON Autor: Dña Anaïs Andrés

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE CUENCA

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE CUENCA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA SEDE CUENCA CARRERA DE INGENIERIA ELECTRONICA ANALISIS DE FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACION DE UNA RED CON TECNOLOGIA PON PARA LA CIUDAD DE BIBLIAN, PROVINCIA DEL CAÑAR TESIS

Más detalles

Características Técnicas de las Interfaces de TELEFONICA DE ESPAÑA, S.A.U.

Características Técnicas de las Interfaces de TELEFONICA DE ESPAÑA, S.A.U. INTERFAZ de TELEFÓNICA DE ESPAÑA, S.A.U. ITE-BA-020 Versión 2 09-2011 Características Técnicas de las Interfaces de TELEFONICA DE ESPAÑA, S.A.U. Interfaz de Línea para el Acceso a la Fibra de Abonado con

Más detalles

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo

Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Fibra óptica (Calculos) Ing. Waldo Panozo Cálculos de enlace - Requerimientos Ancho de banda: La fibra óptica proporciona un ancho de banda significativamente mayor que los cables de pares (UTP / STP)

Más detalles

PROTOCOLO IP. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto. Tema 1 SRI

PROTOCOLO IP. Vicente Sánchez Patón. I.E.S Gregorio Prieto. Tema 1 SRI PROTOCOLO IP Tema 1 SRI Vicente Sánchez Patón I.E.S Gregorio Prieto Cada dispositivo de una red debe definirse en forma exclusiva. En la capa de red, es necesario identificar los paquetes de la transmisión

Más detalles

REDES DE FTTH Fibra Directa al Hogar

REDES DE FTTH Fibra Directa al Hogar REDES DE FTTH Fibra Directa al Hogar Que es una Red FTTH? Denominada también Fiber to Home Significa: Fibra Directa al Hogar Que tipo deservicios deseo brindar? Señal de CATV Analógico - Digital. Adicionar

Más detalles

Luis Villalta Márquez

Luis Villalta Márquez REDES PRIVADAS VIRTUALES. VPN - Beneficios y desventajas con respecto a las líneas dedicadas. - Tipos de conexión VPN: VPN de acceso remoto, VPN sitio a sitio (tunneling) VPN sobre LAN. - Protocolos que

Más detalles

Situación actual y principales retos en la evolución de la red de transporte

Situación actual y principales retos en la evolución de la red de transporte Situación actual y principales retos en la evolución de la red de transporte 0 Arquitectura de Referencia de la Red de Transporte Plano de control distribuido permite que los elementos de la red participen

Más detalles

Medios de Transmisiòn

Medios de Transmisiòn Redes Informáticas Medios de Transmisiòn Un Canal de comunicación es la instalación mediante la cual se transmiten las señales electrónicas entre localidades distintas en una red de computación. Los Datos,

Más detalles

TRABAJO FINAL DE CARRERA

TRABAJO FINAL DE CARRERA TRABAJO FINAL DE CARRERA TÍTULO DEL TFC: Estudio y simulación del DBA OBS-aware para EPONs TITULACIÓN: Ingeniería de Telecomunicaciones, especialidad en Telemática AUTORES: Rubén Herráiz Buendía Albert

Más detalles

Tecnologías ópticas para la red de acceso. Juan Ignacio Garcés [GTF I3A UZ] Gonzalo Rodrigo [Telnet Redes Inteligentes]

Tecnologías ópticas para la red de acceso. Juan Ignacio Garcés [GTF I3A UZ] Gonzalo Rodrigo [Telnet Redes Inteligentes] Tecnologías ópticas para la red de acceso Juan Ignacio Garcés [GTF I3A UZ] Gonzalo Rodrigo [Telnet Redes Inteligentes] Objetivo: llevar suficiente ancho de banda a cada usuario (fijo o móvil) de forma

Más detalles

Que es una Red Todo Óptica?

Que es una Red Todo Óptica? Año 2015: una red todo óptica para los servicios del futuro Juan Pedro Fernández-Palacios Giménez y Oscar González de Dios Tecnologías Revolucionará una red todo óptica nuestro porvenir tecnológico? Halle

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación

Sistemas de Telecomunicación Sistemas de Telecomunicación Control Intermedio TIPO A 22 de Marzo de 2012 APELLIDOS: NOMBRE: - El examen se realizará sin libros ni apuntes y tendrá una duración total de 90 minutos. Puede utilizarse

Más detalles

Sistemas de Telecomunicación (4º curso)

Sistemas de Telecomunicación (4º curso) Sistemas de Telecomunicación (4º curso) Control Intermedio (RESUELTO) 7 de Abril de 2.009 APELLIDOS: NOMBRE: El examen se realizará sin libros ni apuntes y tendrá una duración total de 90 minutos. Puede

Más detalles

Tema 14: Sistemas Secuenciales

Tema 14: Sistemas Secuenciales Tema 14: Sistemas Secuenciales Objetivos: (CONTADORES) Introducción. Características de los contadores. Contadores Asíncronos. Contadores Síncronos. 1 INTRODUCCIÓN Los contadores son sistemas secuenciales

Más detalles

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante

El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante 27-03-2015 El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante 01-04-2015 El Espectro Electromagnético Radiación Ionizante y NO Ionizante Las radiaciones, atendiendo a su energía, se clasifican

Más detalles

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores

Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio. Ejemplos: computadores Protocolos de acceso inalámbrico En muchos casos usuarios quieren acceder a un medio común para obtener un servicio Ejemplos: computadores conectadas a una red, teléfonos inalámbricos fijos y móviles,

Más detalles

Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores a redes.

Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores a redes. DISPOSITIVOS DE INTERCONEXION DE REDES DE DATOS Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores a redes. HUB SWITCH ROUTER No inteligente

Más detalles

PORQUÉ NETLIFE ESCOGIÓ GEPON?

PORQUÉ NETLIFE ESCOGIÓ GEPON? PORQUÉ NETLIFE ESCOGIÓ GEPON? En sus comienzos, cuando el emprendimiento de NETLIFE estaba en la mesa de diseño, los departamentos de Networking, Seguridades y Conectividad se encontraban analizando las

Más detalles

CAPITULO 1 ESTUDIO DE GEPON

CAPITULO 1 ESTUDIO DE GEPON CAPITULO 1 ESTUDIO DE GEPON 1.1. INTRODUCCION En la actualidad, el internet ha experimentado un gran aumento en el tráfico que fluye por la red, debido en parte, al incremento de las capacidades de las

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN TELECOMUNICACIONES Y REDES

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN TELECOMUNICACIONES Y REDES ~1~ ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN TELECOMUNICACIONES Y REDES ESTUDIO Y DISEÑO DE UNA RED DE ACCESO GPON PARA LOS

Más detalles

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico

El Modelo. Aplicación. Presentación. Sesión. Transporte. Red. Enlace. Físico El Modelo Es una arquitectura por niveles para el diseño de sistemas de red que permiten la comunicación entre todos los dispositivos de computadoras. Esta compuesto por siete niveles separados, pero relacionados,

Más detalles

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT 54 CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT Como ya se mencionó en capítulos anteriores, la técnica CPM considera las duraciones de las actividades como determinísticas, esto es, hay el supuesto de que se realizarán con

Más detalles

Arquitecturas Pasivas de Fibra Optica

Arquitecturas Pasivas de Fibra Optica Arquitecturas Pasivas de Fibra Optica Ing. Juan Dominguez 28 de Junio de 2012 10:00 hs Contenidos Contenidos Diferentes Versiones de Redes PON EPON or GePON / GPON / RFoG Servicio de TV ( Video Overlay

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA DISEÑO DE UNA RED DE ACCESO GPON PARA PROVEER SERVICIOS TRIPLE PLAY (TV, INTERNET Y TELEFONÍA) EN EL SECTOR DE LA CAROLINA A

Más detalles

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos M6: TÉCNICAS DE MULTIPLEXACIÓN Autor: Isabel Pérez Revisado: Carmen Vázquez Grupo de Displays y Aplicaciones Fotónicas (GDAF) Dpto. de Tecnología Electrónica

Más detalles

Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ

Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ Tecnológico Nacional de México INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SALINA CRUZ UNIDAD 2: ENRUTAMIENTO ESTÁTICO Y DINÁMICO ACTIVIDAD: TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1 MATERIA: REDES DE COMPUTADORAS DOCENTE: SUSANA MÓNICA

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 12. CALIDAD DE SERVICIO

GUÍA DE ESTUDIO TEMA 12. CALIDAD DE SERVICIO GUÍA DE ESTUDIO TEMA 12. CALIDAD DE SERVICIO OBJETIVOS Presentar los aspectos relacionados con el concepto de Calidad de Servicio. Conocer los estándares asociados. Profundizar en las funciones de los

Más detalles

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE UNA RED DE FIBRA ÓPTICA AL HOGAR (FTTH)

CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE UNA RED DE FIBRA ÓPTICA AL HOGAR (FTTH) CARÁCTERÍSTICAS GENERALES DE UNA RED DE FIBRA ÓPTICA AL HOGAR (FTTH) Marcelo Abreu 1 ; Aldo Castagna; Pablo Cristiani; Pedro Zunino; Enrique Roldós; Gustavo Sandler Resumen.- De un tiempo a esta parte

Más detalles

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS. CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS. TEMA 1: ESTADOS FINANCIEROS CONTENIDO: Objetivos, clasificación. Estados financieros básicos y secundarios; normales y especiales, estáticos y dinámicos,

Más detalles

PROFInet. Índice. Tecnologías de Control

PROFInet. Índice. Tecnologías de Control PROFInet Tecnologías de Control Índice TEMA PROFInet Conceptos Básicos 1. Introducción 2. Fundamentos 3. Sistemas de Transmisión en Tiempo Real 4. Dispositivos Descentralizados de Campo 5. Control de Movimientos

Más detalles

RENZO TACO COAYLA. - Movistar : RPM: # Claro: RPC:

RENZO TACO COAYLA. -  Movistar : RPM: # Claro: RPC: RENZO TACO COAYLA renzo@itsperu.com - http://itsperu.com Movistar : 990949624 - RPM: #990949624 Claro: 952665666 - RPC: 952665666 El mecanismo de calidad de servicio se refiere a la habilidad en la red

Más detalles

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Dpto. de Teoría de la Señal y Comunicaciones e Ingeniería Telemática Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación INGENIERO EN ELECTRÓNICA SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN

Más detalles

Capítulo 1. Introducción. 1.1. Definición del Problema

Capítulo 1. Introducción. 1.1. Definición del Problema CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1. Capítulo 1 Introducción 1.1. Definición del Problema Las necesidades de comunicación actuales requieren soluciones tecnológicas que permitan integrar en un solo servicio el transporte

Más detalles

SWITCHE. SILVIO RADA RODRÍGUEZ Ingeniero de Sistemas

SWITCHE. SILVIO RADA RODRÍGUEZ Ingeniero de Sistemas SWITCHE SILVIO RADA RODRÍGUEZ Ingeniero de Sistemas DISPOSITIVOS DE INTERCONEXION DE REDES DE DATOS Hub, switch y Routers son nombres dados a dispositivos de hardware que posibilitan la conexión de computadores

Más detalles

Introducción a las redes de ordenadores y protocolos de comunicación. Ordenador que no depende de otro para su funcionamiento.

Introducción a las redes de ordenadores y protocolos de comunicación. Ordenador que no depende de otro para su funcionamiento. Introducción Evolución de la informática: Inicialmente un ordenador que ejecuta todos los trabajos. Actualmente un conjunto de ordenadores conectados entre sí. Ordenador autónomo: Ordenador que no depende

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Diseño de una red de fibra óptica para atender a los clientes de ANDINATEL S.A. en los edificios ubicados en el sector de la

Más detalles

Aspectos Básicos de Networking

Aspectos Básicos de Networking Aspectos Básicos de Networking ASPECTOS BÁSICOS DE NETWORKING 1 Sesión No. 4 Nombre: Capa de transporte del modelo OSI Contextualización Existen diferencias en los servicios de protocolos? Los protocolos

Más detalles

ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS CORPORATIVOS SOBRE FIBRA ÓPTICA EN RED GPON PARA CLARO COLOMBIA SOLUCIONES FIJAS

ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS CORPORATIVOS SOBRE FIBRA ÓPTICA EN RED GPON PARA CLARO COLOMBIA SOLUCIONES FIJAS ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS CORPORATIVOS SOBRE FIBRA ÓPTICA EN RED GPON PARA CLARO COLOMBIA SOLUCIONES FIJAS NATHALIA CASTIBLANCO ÁVILA UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS DIVISIÓN DE INGENIERÍA FACULTAD

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

Problema de la primera milla

Problema de la primera milla Fundamentos de Tecnologías y Protocolos de Red Problema de la primera milla Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación, 3º Temario 1.

Más detalles

Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado 6.1

Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado 6.1 Capítulo 6 Utilización del ancho de banda: Multiplexación y Ensanchado 6.1 La utilización del ancho de banda es el buen uso del ancho de banda disponible para conseguir unos objetivos específicos. La eficiencia

Más detalles

Sistemas de Cableado

Sistemas de Cableado Sistemas de Cableado Arquitecturas 70 Prestaciones 60 50 40 NEXT Power Sum NEXT Medios db 30 20 Cat 5 Limits 7.7 10 Attenuation 0 0 20 40 60 80 100 Frequency MHz Sumario Introducción al problema del cableado.

Más detalles

UIT-T G.702 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

UIT-T G.702 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES UIT-T G.702 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DIGITAL EQUIPOS TERMINALES VELOCIDADES

Más detalles

Recolección y Análisis de Resultados

Recolección y Análisis de Resultados Recolección y Análisis de Resultados Clase nro. 7 CURSO 2010 Recolección de resultados Evitar un alud de resultados que nos pueda ahogar. Los objetivos determinan la selección de resultados. Estos deben

Más detalles

Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking

Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking Introducción a las LAN, WAN y al Internetworking Area de Ingeniería Telemática http://www.tlm.unavarra.es Laboratorio de Programación de Redes 3º Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Contenido

Más detalles

Experiencia 2. Laboratorio de Redes 2010, UTFSM. Valparaíso, 25 de marzo de 2011

Experiencia 2. Laboratorio de Redes 2010, UTFSM. Valparaíso, 25 de marzo de 2011 Experiencia 2 Laboratorio de Redes 2010, UTFSM Valparaíso, 25 de marzo de 2011 Índice 1. Simulación de Redes 3 1.1. Introducción.......................................... 3 1.2. Tipos de Simulación.....................................

Más detalles

Capítulo 7 Multimedia en Redes de Computadores

Capítulo 7 Multimedia en Redes de Computadores Capítulo 7 Multimedia en Redes de Computadores Este material está basado en el texto: Computer Networking: A Top Down Approach Featuring the Internet. Jim Kurose, Keith Ross Addison-Wesley. 7: Multimedia

Más detalles

jrgbish@hotmail.com.ar

jrgbish@hotmail.com.ar jrgbish@hotmail.com.ar Sobre redes Hibridas de Fibra & Coaxil: - Cablemodem Docsis - EoC = Ethernet Over Coax Sobre redes de par de cobre Telcos - xdsl DSL = Digital Subscriber Line Sobre redes de Fibra

Más detalles

Transporte sobre SDH

Transporte sobre SDH Transporte sobre SDH Transporte de IP Transporte de IP IP sobre ATM sobre SDH ATM ofrece QoS Acomoda múltiples protocolos y servicios Mayor flexibilidad en el transporte IP sobre SONET/SDH Ya se puede

Más detalles

Equipos Activos Furukawa. Lucas Pedrosa Fioravante

Equipos Activos Furukawa. Lucas Pedrosa Fioravante Equipos Activos Furukawa Lucas Pedrosa Fioravante Línea de Equipos Activos Furukawa EPON Datos Video Overlay Video Infraestructura de Automatización GPON Transmisión Historial de Desarrollo Furukawa 2006

Más detalles

Simulación de la Red Inalámbrica de Banda Ancha con Tecnología WiMAX para el Estado de Colima

Simulación de la Red Inalámbrica de Banda Ancha con Tecnología WiMAX para el Estado de Colima Simulación de la Red Inalámbrica de Banda Ancha con Tecnología WiMAX para el Estado de Colima Stalin X. CARAGUAY RAMÍREZ Luis E. ROSAS Raúl T. AQUINO Omar ÁLVAREZ RESUMEN El presente trabajo describe el

Más detalles

Microsoft Project 2013

Microsoft Project 2013 Microsoft Project 2013 SALOMÓN CCANCE Project 2013 Salomón Ccance www.ccance.net CCANCE WEBSITE ANEXO 2. MANEJO DE VISTAS Y TABLAS. 2.1. ELEMENTOS DE VISUALIZACIÓN DE MICROSOFT OFFICE PROJECT PROFESSIONAL

Más detalles

Última modificación: 21 de abril de

Última modificación: 21 de abril de MODO DE TRANSFERENCIA ASÍNCRONO ATM Contenido 1.- Redes de comunicación. 2.- Concepto de ATM. 3.- Arquitectura ATM. 4.- Conmutación ATM. 5.- Niveles de ATM. 6.- Aplicaciones. Última modificación: ió 21

Más detalles

Política de facturación y cobros del centro médico Mercy

Política de facturación y cobros del centro médico Mercy Política de facturación y cobros del centro médico Mercy Objetivo de la política El centro médico Mercy, de acuerdo con su misión, visión y valores, se compromete a brindar atención médica de calidad y

Más detalles

la asignación de un hígado

la asignación de un hígado HABLANDO DE TRASPLANTES Preguntas y respuestas para Candidatos a trasplantes sobre la asignación de un hígado Preguntas y respuestas para los candidatos a trasplantes sobre el Sistema de Asignación de

Más detalles

Sesión No. 10. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Gestor de Base de Datos (Access)

Sesión No. 10. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Gestor de Base de Datos (Access) INFORMÁTICA INFORMÁTICA 1 Sesión No. 10 Nombre: Gestor de Base de Datos (Access) Contextualización Microsoft Access es un sistema de gestión de bases de datos, creado para uso personal y de pequeñas organizaciones,

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

Electrónica para Sistemas de Comunicación. Electrónica para Sistemas de Comunicación. Profesor: Dr. Hildeberto Jardón Aguilar. OBJETIVOS. Los objetivos del curso son capacitar a los estudiantes de maestría en resolver una serie de tareas que se

Más detalles

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma

Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma INFORMÁTICA Univ. de Concepción del Uruguay Facultad de Ciencias Agrarias Ingeniería Agrónoma Informática Teoría Unidad 5 Prof. Ing Ezequiel Benavente Ciclo lectivo 2013 Repaso definiciones: Una red es

Más detalles

Redes y Servicios. Módulo I. Fundamentos y modelos de red. Tema 2. Fundamentos. Parte B. Nivel de enlace

Redes y Servicios. Módulo I. Fundamentos y modelos de red. Tema 2. Fundamentos. Parte B. Nivel de enlace 1 Redes y Servicios Módulo I. Fundamentos y modelos de red Tema 2. Fundamentos Parte B. Nivel de enlace 2 Introducción Dos funciones básicas del nivel de enlace: Motivación? Control de flujo Motivación?

Más detalles

Capitulo 3: Introducción a los Protocolos de Enrutamiento Dinámico

Capitulo 3: Introducción a los Protocolos de Enrutamiento Dinámico Capitulo 3: Introducción a los Protocolos de Enrutamiento Dinámico 1. Cuáles son las afirmaciones que describen correctamente los conceptos de distancia administrativa y métrica? (Elija dos opciones).

Más detalles

PROYECTO DE TESIS TEMA: DISEÑO DE RED LAN UTILIZANDO EL PROTOCOLO MPLS PARA LA TRANSMISIÓN DE VOZ, VIDEO Y DATOS DE LA EPIS UNA PUNO 2011.

PROYECTO DE TESIS TEMA: DISEÑO DE RED LAN UTILIZANDO EL PROTOCOLO MPLS PARA LA TRANSMISIÓN DE VOZ, VIDEO Y DATOS DE LA EPIS UNA PUNO 2011. FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA Y SISTEMAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS PROYECTO DE TESIS TEMA: DISEÑO DE RED LAN UTILIZANDO EL PROTOCOLO MPLS PARA LA TRANSMISIÓN

Más detalles

Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI

Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI Comunicación de Datos I Profesora: Anaylen López Sección IC631 MODELO OSI Arquitectura de Redes Definición Formal: Se define una arquitectura de red como un conjunto de niveles y protocolos que dan una

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO - CAMPUS SUR CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD DEL ÁREA TÉCNICA Y DISEÑO DE UNA RED FTTH GPON EN EL SECTOR DE CUMBAYÁ TESIS PREVIA

Más detalles

Sistemas Operativos. Dr. Luis Gerardo de la Fraga. Departamento de Computación Cinvestav

Sistemas Operativos. Dr. Luis Gerardo de la Fraga.    Departamento de Computación Cinvestav Sistemas Operativos Dr. Luis Gerardo de la Fraga E-mail: fraga@cs.cinvestav.mx http://cs.cinvestav.mx/~fraga Departamento de Computación Cinvestav 12 de junio de 2015 Dr. Luis Gerardo de la Fraga Cinvestav,

Más detalles

MÓDULO III. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA

MÓDULO III. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, DISPERSIÓN Y ASIMETRÍA 1 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS SUBPROGRAMA ADMINISTRACIÓN SUBPROYECTO:

Más detalles

Lenguaje de Modelamiento Unificado.

Lenguaje de Modelamiento Unificado. Lenguaje de Modelamiento Unificado. Pontificia Universidad Javeriana What can you Model with UML? 1. Structure Diagrams include: The Class Diagram Object Diagram Component Diagram Composite Structure Diagram

Más detalles

Señalización Sigtran. Ing. Juan Vanerio (jvanerio@fing.edu.uy)

Señalización Sigtran. Ing. Juan Vanerio (jvanerio@fing.edu.uy) Sistema de Señalización Sigtran Ing. Juan Vanerio (jvanerio@fing.edu.uy) Signaling Transport (SIGTRAN) Familia de protocolos que proporcionan un servicio de datagramas confiable y adaptaciones de las capas

Más detalles

Planificación y administración de redes Switches gestionables

Planificación y administración de redes Switches gestionables Planificación y administración de redes Switches gestionables Jesús Moreno León Raúl Ruiz Padilla j.morenol@gmail.com Septiembre 2010 Jesús Moreno León, Septiembre de 2010 Algunos derechos reservados.

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.1145 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 203/3) (1995) Rec. UIT-R P.1145

Más detalles

Redes de Computadores. Capa de Red. http://elqui.dcsc.utfsm.cl 1

Redes de Computadores. Capa de Red. http://elqui.dcsc.utfsm.cl 1 http://elqui.dcsc.utfsm.cl 1 Métodos de Control en Open Loop Definición de Políticas de Prevención Traffic Shapping Leaky Bucket Algorithm (Cubeta con Goteo) Token Bucket Algorithm (Cubeta con Ficha) Especificaciones

Más detalles

INDICE. Acerca de los autores

INDICE. Acerca de los autores INDICE Acerca de los autores XI Prólogo XIII Introducción XV 1. Introducción a la Redes y Servicios de Banda Ancha 1 1.1. Banda ancha 1 1.2. Componentes de una red 4 1.3. Redes de transporte 7 1.4. Backbones

Más detalles

COMUNICACIÓN Y REDES DE COMPUTADORES II. Clase 04. WAN y Routers

COMUNICACIÓN Y REDES DE COMPUTADORES II. Clase 04. WAN y Routers COMUNICACIÓN Y REDES DE COMPUTADORES II Clase 04 WAN y Routers 1 Contenido de la Clase 1 WAN 1.1 WAN y dispositivos 1.2 Estándares WAN 1.3 Tecnologías WAN 2 WAN y Routers 2.1 Información básica sobre routers

Más detalles

Clasificación de sistemas

Clasificación de sistemas Capítulo 2 Clasificación de sistemas 2.1 Clasificación de sistemas La comprensión de la definición de sistema y la clasificación de los diversos sistemas, nos dan indicaciones sobre cual es la herramienta

Más detalles

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales:

ordenador A o Datos analógicos: o Velocidad de un coche o La temperatura en Valencia, etc. o Datos digitales: Comunicaciones y redes Redes TIC aplicadas a la gestión y la intervención Máster en Atención Sociosanitaria a la Dependencia Qué es una red? o Una red es una infraestructura que permite la interconexión

Más detalles

Metroethernet Activa AON vs. Metroethernet PON Diferencias Tecnológicas y de Implementación. Ing. Javier A. Ouret

Metroethernet Activa AON vs. Metroethernet PON Diferencias Tecnológicas y de Implementación. Ing. Javier A. Ouret Metroethernet Activa AON vs. Metroethernet PON Diferencias Tecnológicas y de Implementación Ing. Javier A. Ouret 1 PON - Fundamentos Básicos Red de Acceso de servicio Integral (FSAN) Del acrónimo en inglés

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR PROYECTO FIN DE CARRERA ENERGY-EFFICIENCY IN OPTICAL NETWORKS EDUARDO RUIZ SANZ

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR PROYECTO FIN DE CARRERA ENERGY-EFFICIENCY IN OPTICAL NETWORKS EDUARDO RUIZ SANZ UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR PROYECTO FIN DE CARRERA ENERGY-EFFICIENCY IN OPTICAL NETWORKS EDUARDO RUIZ SANZ SEPTIEMBRE 2011 ENERGY-EFFICIENCY IN OPTICAL NETWORKS AUTOR:

Más detalles

Problemas de Transbordo

Problemas de Transbordo Universidad Nacional de Ingeniería UNI-Norte Problemas de Transbordo III Unidad Temática MSc. Ing. Julio Rito Vargas II semestre 2008 El problema de transbordo Un problema de transporte permite sólo envíos

Más detalles

REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos

REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO REDES INALÁMBRICAS Y MÓVILES 6 Asignatura Clave Semestre Créditos DIE TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES División Departamento

Más detalles

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3

Redes de Comunicaciones. Ejercicios de clase Tema 3 Redes de Comunicaciones Ejercicios de clase Tema 3 Tema 3. Ejercicio Sobre un nivel de enlace que implanta el protocolo de bit alternante se añade un tercer nivel de aplicación que incluye una aplicación

Más detalles

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 8

Computación Aplicada. Universidad de Las Américas. Aula virtual de Computación Aplicada. Módulo de Excel 2013 LIBRO 8 Computación Aplicada Universidad de Las Américas Aula virtual de Computación Aplicada Módulo de Excel 2013 LIBRO 8 Contenido TRABAJANDO CON FUNCIONES EN EXCEL 2013... 3 FUNCIONES FINANCIERAS... 4 FUNCIONES

Más detalles

MANUAL DE USUARIO ENTIDAD COLABORADORA

MANUAL DE USUARIO ENTIDAD COLABORADORA MANUAL DE USUARIO ENTIDAD COLABORADORA Índice ÍNDICE... 1 RESUMEN... 2 GENERAL... 2 Coordinadores... 2 Planificación... 3 Certificaciones... 3 Horario... 4 Datos del centro(s)... 4 Lugares de impartición...

Más detalles

Redes Inalámbricas. Conrado Perea

Redes Inalámbricas. Conrado Perea Redes Inalámbricas Conrado Perea REDES INALAMBRICAS Como todos los avances en la informática se basen en la eliminación de cables, reducir tamaño de los componentes y hacer la vida mas fácil a los usuarios

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

Top-Down Network Design. Tema 9

Top-Down Network Design. Tema 9 Top-Down Network Design Tema 9 Desarrollo de Estrategias de Gestión de la Red Copyright 2010 Cisco Press & Priscilla Oppenheimer Traducción: Emilio Hernández Adaptado para ISI: Enrique Ostúa. 9-1 Gestión

Más detalles

Capítulo 7 Multimedia en Redes de Computadores

Capítulo 7 Multimedia en Redes de Computadores Capítulo 7 Multimedia en Redes de Computadores Este material está basado en el texto: Computer Networking: A Top Down Approach Featuring the Internet, 3rd edition. Jim Kurose, Keith Ross Addison-Wesley,

Más detalles

Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital.

Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital. Contenido 1.- El canal paso banda. 2.- Modulación digital. TRANSMISIÓN DIGITAL PASO BANDA Objetivo.- Al finalizar, el lector será capaz de describir los tipos de modulación digital y calcular la tasa de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Ingeniería Aplicada UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE SIS COMPUTACIONALES INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL ASIGNATURA Comunicaciones ópticas ÁREA DE Ingeniería Aplicada CONOCIMIENTO

Más detalles

MEMORIA RAM. Clase 4

MEMORIA RAM. Clase 4 MEMORIA RAM Clase 4 RAM Tipo de memoria que utilizan las computadoras para almacenar los datos y programas a los que necesita tener un acceso rápido. Es volátil, es decir, que se borra cuando apagamos

Más detalles

Multiplexación. Mg. Gabriel H. Tolosa. Divide y Vencerás." Máxima militar. . tolosoft@unlu.edu.ar

Multiplexación. Mg. Gabriel H. Tolosa. Divide y Vencerás. Máxima militar. . tolosoft@unlu.edu.ar Mg. Gabriel H. Tolosa. tolosoft@unlu.edu.ar Divide y Vencerás." Máxima militar Problemática "Los enlaces son caros, por eso hay que compartirlos entre varios usuarios Solución: Multiplexación (Mux) Técnica

Más detalles

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

La contabilidad son las anotaciones, cálculos La contabilidad controla las ejecuciones económicas de toda empresa. La contabilidad es un campo o disciplina que pertenece a la ciencia de la economía, cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir

Más detalles