Calidad de Servicio sobre redes de acceso pasivas ópticas para Ethernet First Mile (EPON)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Calidad de Servicio sobre redes de acceso pasivas ópticas para Ethernet First Mile (EPON)"

Transcripción

1 Calidad de Servicio sobre redes de acceso pasivas ópticas para Ethernet First Mile (EPON) Lorena Benedí, Rafael del Hoyo, Pilar Fernández de Alarcón, Elvira Narro, Juan José Navamuel, David Abadía. Departamento de Electrónica y Comunicaciones, Instituto ecnológico de Aragón Instituto ecnológico de Aragón, C/ María de Luna, Zaragoza. elf: , Fax: { lbenedi, rdelhoyo, pfernandez, enarro, jnavamuel, dabadia Abstract El siguiente artículo presenta los trabajos efectuados en el proyecto QUAR2 en relación a las Redes Pasivas Ópticas para Ethernet First Mile (EPON), realizando un estudio sobre la provisión de Calidad de Servicio en estas redes de acceso de próxima generación, dada la gran importancia de ésta en servicios con grandes requerimientos de calidad como son elevisión Digital sobre IP, servicios de video asistencia o vídeo bajo demanda. 1. Introducción El presente artículo presenta el trabajo enmarcado en el Proyecto europeo CELIC QUAR2 (Quality of Real ime Applications End-to-end over Heterogeneous Domains) cuyo objetivo es la definición y desarrollo de un sistema que permita la provisión de Voz y Video con calidad sobre redes IP heterogéneas. En particular, se estudian escenarios con redes de acceso heterogéneas (Cable, xdsl y EPON). El trabajo presentado se centra en redes pasivas ópticas para Ethernet First Mile (EPON) [1]. Uno de los objetivos de este proyecto ha sido la implementación de la arquitectura EPON en un escenario de red usando la herramienta de simulación OPNE. En esta simulaciones se han tenido en cuenta los requerimientos de Calidad de Servicio (QoS), el modo de acceso al medio y el protocolo de señalización usado para tal fin, MultiPoint Control Protocol (MPCP). 2. Arquitecturas Redes EPON 2.1. Arquitectura Las redes EPON son redes basadas en tecnología pasiva óptica con enlaces punto a multipunto sobre fibra óptica, a velocidades de 1 Gbps, distancias de 10 ó 20 kilómetros y unidos con splitters pasivos ópticos. Se ha diseñado una arquitectura EPON en la herramienta de simulación OPNE, como se puede observar en la figura 1, con objetivo de estudiar las diferentes características que este tipo de red posee en relación a otro tipo de redes de acceso como son las redes de Cable o las redes xdsl. Figura 1. opología de red EPON Los componentes básicos de la red de acceso EPON son: OL (Optical Line erminal): cabecera de red de la arquitectura EPON. Splitter: multiplexador pasivo óptico. ONU (Optical Network Unit): concentrador de tráfico de los usuarios finales. Clientes: erminales, servidores o redes LAN Ethernet. Enlaces de fibra óptica monomodo a 1 Gbps. Una arquitectura clásica PON se compone de un terminal OL y varias ONUs. El módulo OL trabaja como nodo de acceso, conectando la red de acceso óptica a la red troncal y es la encargada de planificar y asignar los recursos de transmisión a las ONUs Mecanismo de ransmisión En el sentido downstream (desde OL a ONUs), una PON es una red punto a multipunto, mientras que en la dirección upstream se trata de una red punto a punto. En la dirección downstream, las tramas transmitidas por el terminal OL pasan a través de un splitter pasivo que se encarga de retransmitirlas hacia todas las ONUS. Este comportamiento es similar a una red de medio compartido: los paquetes son transmitidos de manera broadcast por el módulo OL y la ONU

2 destino los extrae si están marcados con el identificador de enlace propio. En la dirección upstream las tramas de una ONU únicamente han de alcanzar el terminal OL, no a las otras ONUs. Esto se asemeja a una arquitectura Punto a Punto, a diferencia de que aquí, las tramas de diferentes ONUs pueden colisionar, por lo que hay que compartir recursos. La solución adoptada para el acceso al medio en sentido upstream es la multiplexacion temporal [2]. Al adoptar la solución de medio compartido, es necesaria una sincronización de todas las ONUs, para que cada una de ellas transmita en su slot de tiempo correspondiente. En un time slot es posible transmitir varias tramas Ethernet. Una ONU tendrá que almacenar las tramas recibidas de un suscriptor hasta que pueda transmitir. Cuando llega su time slot correspondiente, la ONU transmite la información almacenada a la velocidad de Ethernet, en este caso 1Gbps Multi-Point Control Protocol Las redes EPON disponen de una subcapa a nivel MAC Control la cual implementa el protocolo de MPCP ( Multi-Point Control Protocol ) [1], que controla la red punto-multipunto en los siguientes aspectos: - reparto y asignación de ancho de banda - proceso de auto-descubrimiento. El proceso de auto-descubrimiento es el registro inicial de la ONU en la red de acceso mediante la asignación que le hace la OL de un identificador de enlace lógico (LLID). Un factor que queda a elección porque permanece abierto en el estándar es la asignación de un identificador de enlace lógico (LLID) para cada ONU o uno por cada cola de una ONU. Se ha decidido el uso de un solo LLID por ONU, esto conforma ventajas y desventajas. Una ventaja es la reducción del consumo de ancho de banda por los mensajes MPCP para planear las transmisiones de las ONUs. Sin embargo, una desventaja es que las colas de baja prioridad pueden estar mal atendidas. 3. Algoritmos de Asignación de Recursos 3.1. Asignación de Recursos El estándar de EFM determina el protocolo de señalización entre las entidades ONU y OL de la arquitectura EPON (MPCP), pero no determina la política de asignación de recursos a cada ONU ni el método de planificación y servicio de colas para la provisión de Calidad de Servicio (QoS). Así mismo tampoco define la política de admisión de nuevas conexiones (CAC, Connection Admission Control) ni la forma de encuesta por parte de la OL a las ONUs para la planificación del reparto de ancho de banda. Zhu Yongquing presenta en [2] dos algoritmos de encuesta a ONUs para la posterior asignación de ancho de banda. Estos métodos son el algoritmo BGP (Bandwidth Guaranteed Polling) y EDA (Evenly Distribution Algorithm). Así mismo Glen Kramer, Biswanath Mukherjee y Gerry Pesavento proponen IPAC Interleaved Polling with Adaptative Cicle ime [3] como método de asignación de recursos en EPON Algoritmo IPAC IPAC es un protocolo para la asignación dinámica de ancho de banda en redes EPON. Se basa en un esquema de encuesta por parte de la OL a las ONUs que dependen de ella, similar a la encuesta realizada por los hubs, donde cada ONU se sondea antes de que la transmisión de la anterior haya llegado. El sondeo se realiza conjuntamente con el envío del permiso de transmisión a la ONU, tras la transmisión de datos de la ONU esta informa del estado de sus colas. La OL distribuye los slots temporales de las ONUS con un tamaño de ventana dinámico de acuerdo con el tamaño instantáneo de las colas de las ONUs. En IPAC todas las ONUs son tratadas del mismo modo. En el esquema de encuesta que propone IPAC, la OL mantiene una tabla que contiene para cada ONU el tamaño de colas y el Round rip ime o R. El R es la suma del tiempo de propagación del upstream y el downstream entre OL y ONU. Este tiempo se tiene en cuenta porque la distancia entre ONUs y OL es variable y estas diferencias afectan al envío correcto de la señalización y del inicio de los slots temporales. Esta tabla se actualiza con los mensajes de control Request. Si una ONU vacía completamente sus colas, en el siguiente ciclo sólo se le permitirá enviar mensajes Report de control, pero ningún dato. En IPAC no es necesario la sincronización de las ONUs, cada una de ellas ejecutan el mismo procedimiento dado por los permisos de transmisión recibidos desde la OL. El algoritmo de planificación y asignación está enteramente implementado en la OL y las ONUS no tienen que negociar los nuevos parámetros, aceptarlos ni cambiarlos de forma síncrona con el resto del sistema. La encuesta a las ONUs se realiza de forma secuencial una tras otra, y tratándolas por igual, es decir, ni se implementan mecanismos de priorización y en ningún momento se garantiza el servicio a ninguna ONU 3.3. Algoritmo de Ciclo Fijo omando como base IPAC, se ha desarrollado un método de asignación dinámica de ancho de banda dentro de un ciclo de tamaño fijo. Es decir, dentro del ciclo de transmisión que es de duración constante

3 se reparte el tiempo total asignando slots temporales variables según los requerimientos de cada ONU. Las principales diferencias consisten en que no se realiza un sondeo secuencial de ONUs y la transmisión se ha organizado en ciclos. La OL es la que tiene todo el control sobre la planificación de éstos. En cada ciclo, tras la transmisión de los datos, cada ONU manda un mensaje Report en el que indica el tamaño de sus colas. Esta información se almacena en una tabla. Cada comienzo de ciclo se envía toda la señalización de control a las ONUs, indicándoles la posición de su slot temporal para el ciclo siguiente. La información de colas que una ONU manda en el ciclo i, es tenida en cuenta para el tamaño de slot con el que transmitirá en el ciclo i+2. Al ser el tiempo de ciclo constante y la asignación de slot dinámica, existe la posibilidad de que se quede parte del ciclo, y por tanto ancho de banda, sin utilizar cuando las ONUs no tienen grandes requerimientos de transmisión. Por ello es de vital importancia en este caso ajustar bien el tiempo de ciclo, según el tráfico que vaya a tener la red. Las ONUs son tratadas por igual, por lo tanto, el ancho de banda disponible se repartirá a partes iguales entre ellas. Ello se traduce en un tiempo de slot máximo determinado por la ecuación 1. max slot Siendo = ( ) max slot ciclo N ONU sa eq. 1 :iempo de slot máximo, [eq.1] ciclo : iempo de ciclo, : Duración del slot de auto-descubrimiento. N sa ONU : Número de ONUs conectadas. Existe la posibilidad cuando hay tiempo de ciclo sobrante, se haga una reasignación de recursos antes de enviar la señalización a las ONUs. Esta reasignación atiende a la siguiente política: Se puede asignar un tamaño de slot mayor que el máximo, cuando haya recursos sobrantes y alguna ONU necesite un slot mayor aplicando la siguiente ley (ecuación 2), con pesos para cada ONU y para los dos tipos de trafico definidos, uno con prioridad y otro no. F j (, ) p np ω j. ( p + k.np) ( ωi. ( p + k.np ) = n i= 1 [eq.2] p : ráfico prioritario sin servir en la ONU j. np : ráfico no prioritario sin servir en la ONU j. k : peso del trafico no prioritario, entre 0 y 1. ω j : peso de la ONU. El tiempo asignado a la ONU j será el tiempo sobrante en el slot multiplicado por F j Algoritmo de Ciclo Variable Ésta implementación difiere de la anterior principalmente en que el tiempo de ciclo ahora se ajusta a los requerimientos de slot de las ONUs. Sigue habiendo un tiempo de slot máximo pero ahora el ciclo termina en el momento en que la última ONU acaba con su slot temporal y llega el turno del slot de auto-descubrimiento reservado en cada ciclo para la posible incorporación de nuevas ONUs. Por lo tanto, ahora no hay una posible infrautilización del enlace, esto implica que no tiene sentido la reasignación de recursos de la que hablaba en el caso anterior Implementación OPNE En OPNE se han implementado el algoritmo de Ciclo Variable y el algoritmo de Ciclo fijo explicados anteriormente. Para el diseño de EPON en OPNE se decidió estructurar las transmisiones en ciclos de modo que con la información transmitida por las ONUs el ciclo anterior, la OL hace el reparto de recursos y manda al principio del ciclo actual la totalidad de la señalización indicando en qué momento del siguiente ciclo deben de comenzar las ventanas de transmisión. Estos time slots o ventanas de transmisión son de tamaño variable, es decir, se realiza una asignación de recursos dinámica en función de la ocupación de las colas de las ONUs, mientras que los ciclos pueden tener un tamaño fijo o variable. Además en cada ONU se puede definir un número de colas variable utilizadas para distinguir entre distintos clases de servicio y así poder asignar prioridades según el algoritmo de servicio de colas y el planificador de tráfico que introduce los paquetes en una cola u otra [4] Metodología Para la búsqueda de los parámetros apropiados de la red (eq 2.) se ha seguido la siguiente metodología: Inicialmente se realiza una simulación con el algoritmo de ciclo variable y se halla la estadística de tiempo entre slots asignado a las ONUs. Se toma este valor medio como referencia para el tiempo de ciclo en el algoritmo de ciclo fijo. Como se pretende que sea efectiva la reasignación de recursos, este valor se aumenta en una proporción adecuada con el volumen de tráfico de la red. Una vez elegido el tiempo de ciclo se prueban distintas combinaciones de los pesos de ONUs y tráfico prioritario para hallar el mejor resultado posible, teniendo en cuenta que los resultados que buscamos es minimizar tanto el delay del tráfico

4 prioritario como su jitter delay, y todo ello sin causar demasiado perjuicio al tráfico no prioritario. Una recomendación a seguir para facilitar el proceso y obtener mejores resultados es agrupar usuarios prioritarios en ONUS prioritarias 4. Comparación de Algoritmos y Resultados 4.1. Escenario Partiendo del escenario común de simulación mostrado en la figura 2, se han realizado comparaciones acerca del funcionamiento del sistema para las dos opciones de tiempo de ciclo, de duración fija y/o variable. Los escenarios con tiempo de ciclo fijo admiten la priorización tanto de flujos de tráfico como de unas ONUs respecto a otras, sin embargo un tiempo de ciclo variable se adapta mucho mejor a las necesidades de transmisión de las ONUs. Las simulaciones se han realizado partiendo de la existencia de dos flujos de tráfico uno con alta prioridad y otro con baja prioridad.los parámetros de cada escenario se muestran en la tabla 1: abla 1 Parámetros de los escenarios Escenarios iempo de ciclo Peso ONUs Peso tráfico prioritario Ciclo variable - No admite priorización No admite priorización Ciclo fijo 1* 4 ms 0.1 todas 0.5 Ciclo fijo 2 4 ms 0.5, 0.1 y el 0.2 resto 0.05 Ciclo fijo 3 4 ms 0.325, y el resto Ciclo fijo 4 4 ms 0.325, y el resto Ciclo fijo 5 4 ms 0.325, y el resto Ciclo fijo 6 4 ms 0.3, 0.1 y el 0.25 resto Ciclo fijo 7* 3 ms 0.1 todas Resultados Los resultados se ilustran en las figuras 3 y 4 en las que aparece una comparación entre el escenario de Ciclo Variable (gráfica azul) y el mejor resultado para los escenarios de Ciclo Fijo (gráfica roja) en el que se han optimizado los parámetros de priorización para hallar los mejores resultados. En este último los slots asignados a ONUs son ligeramente mayores pero mucho más estables, y además se consigue un delay para las aplicaciones prioritarias menor a pesar de que el delay no prioritario es 8 ms mayor. Esto no es de vital importancia porque precisamente estamos hablando de tráfico no prioritario por lo que un delay de 9 ms en la red de acceso es más que aceptable. Por lo tanto se puede hallar una configuración de los elementos de red que mejore la respuesta de la red ante distintos tipos de tráfico y así poder ofrecer Calidad de Servicio a determinados clientes o determinadas aplicaciones. Figura 3. Delay tráfico prioritario Figura 4. Delay tráfico no prioritario Figura 2. Escenario de simulación abla 2 Resultados de los distintos escenarios Escenario Delay prioritario (ms) Delay no prioritario (ms) Slot ONU 1 (ms) iempo entre slots de ONU1 (ms) Ciclo Variable Ciclo Fijo (sin 4 prioridades c=4ms) Ciclo Fijo 7 (sin prioridades c=3 ms)

5 5. Pruebas de Aplicaciones y Resultados abla 3 Parámetros de simulación Ciclo fijo Ciclo variable 5.1. Escenario Con es siguiente escenario se pretende comprobar el correcto funcionamiento de aplicaciones como navegación web y videoconferencia en la red de acceso, mediante el escenario presente en la figura 5. De acuerdo a la clasificación de servicios de la recomendación de la IU G.1010 resumida en el Anexo C se determina que: La videoconferencia será un servicio al que se le va a conceder alta prioridad: es una aplicación del grupo llamado interactivo y tolera errores. El retardo aceptable es menor de 150 ms y el máximo admisible es de 400 ms, el jitter deseado es mucho menor que 1 ms y la pérdidas deben de estar en el límite PLR < 1% La navegación en la web será considerada como un servicio de baja prioridad. Los valores de delay preferidos son menores de 2 sg/página y aceptables menores de 4/página sg, no tolerando pérdidas de información pero sin restricciones de variación de delay. Las pruebas a realizar serán las siguientes, para las dos versiones de ciclo variable y fijo se introducirán mediante generadores IP una carga en la red del 50% de su capacidad, es decir, 500 Mbps. Sobre este entorno se generarán dos aplicaciones, videoconferencia y navegación web, y se comprobará su correcto funcionamiento. Las características del tráfico generado se muestran en las tablas 3,4,5. ráfico total IP 500 Mbps ráfico generadores prioritarios 125 Mbps ráfico generadores no prioritarios 125 Mbps 500 Mbps 125 Mbps 125 Mbps Inicio transmisiones 0.2 s 0.2 s amaño de paquete amaño colas ONU 10 Mbits 10 Mbits iempo de ciclo 2,5/0.5 ms Slot mínimo 0.05 ms 0.05 ms abla 4 Parámetros de videoconferencia Frame Interarrival ime Information Frame Size Information abla 5 Parámetros de tráfico HP Videoconferenci a 30 frames/sec 352X240 pixels Navegación web (HP 1.1) Page Interarrival ime constant (0.1) Objects per page 1 5 Object Size (bytes) constant (1000) uniform_int (500, 2000) Initial Repeat Probability 0.9 Pages Per Server exponential (10) El objetivo de las pruebas es comprobar que efectivamente se cumplen los parámetros de Calidad de Servicio recomendados por la IU- en un escenario de pruebas con aplicaciones de videoconferencia y tráfico HP para los dos tipos de algoritmos desarrollados, de ciclo fijo y ciclo variable. Figura 5 Escenario básico de pruebas de aplicaciones 5.2. Resultados

6 En la tabla 6 se muestran los valores medios de delay y jitter delay de las aplicaciones en los distintos escenarios: para los retardos introducidos por los tramos restantes de red. abla 6 Resultados de las simulaciones Ciclo variable Ciclo fijo Aplicación Videoconferencia HP Videoconferencia HP Delay 7.95 ms ms ms ms Jitter delay 0.105x10-3 ms x10-3 ms - El delay en los dos clientes de videoconferencia en ningún caso supera los 12 ms. El jitter delay no sobrepasa los ms en el peor caso. Los peores resultados se dan en el cliente situado tras la red de acceso debido a que la red ha sido cargada en mayor medida en el sentido uplink y además le afecta directamente el modelo de acceso al medio en el uplink.. El tiempo de respuesta de página es como máximo de 26 ms, en la figura 6 también se aprecian los tiempos de respuesta para los objetos de las páginas. Figura 6 iempo de respuesta En el escenario de ciclo fijo, el delay en los dos clientes de videoconferencia en ningún caso supera los 12.6 ms. El jitter delay no sobrepasa los ms en el peor caso. Al igual que anteriormente, os peores resultados se dan en el cliente situado tras la red de acceso. Estos resultados se pueden observar en la figura 6.. Antes de afirmar que se cumplen las recomendaciones de la IU- hay que reseñar que estas son especificaciones extremo a extremo y que las pruebas realizadas han sido únicamente sobre la red de acceso, sin tener en cuenta el correspondiente backbone y la red de acceso del otro extremo. Aun así, los valores obtenidos son tan pequeños en comparación a otras tecnologías de acceso que sobradamente se cumplirían las especificaciones por el hecho de que se dispone de un amplio margen Figura 7 Delay extremo a extremo en la red de acceso 6. Conclusiones Las conclusiones a las que se han llegado es que tanto un algoritmo como el otro son perfectamente válidos para la provisión de servicios de banda ancha a los usuarios finales, con la salvedad que la opción de ciclo fijo posee la posibilidad de priorización para la provisión de calidad de servicio, mejorando el comportamiento de la red. La diferencia principal de comportamiento entre las dos opciones reside en la mejor adaptación de la implementación con ciclo variable a los cambios de volumen de tráfico de la red, mientras que para el caso de ciclo fijo se requiere una readaptación de los parámetros para obtener el mejor servicio posible, incluso pudiendo mejorar las prestaciones del algoritmo de ciclo variable. Los parámetros que aportan estas mejoras pueden ser determinados siguiendo una metodología apoyada en la simulación de escenarios. De ahí la importancia de la implementación de la tecnología en una herramienta de simulación que permite realizar un análisis del comportamiento de la red, determinar los mejores parámetros para su funcionamiento y predecir posibles problemas antes de llevar la implementación física de las redes. Por lo tanto queda probada la validez del algoritmo propuesto que mediante la reasignación de recursos basada en priorización provee calidad de servicio en la red de acceso EPON. Otro punto principal en las pruebas realizadas es la comprobación del cumplimiento de las especificaciones de calidad de servicio de la IU- para el transporte de aplicaciones de banda ancha como videoconferencia o navegación web. Para concluir, decir que este es un estudio inicial de la arquitectura EPON que esta siendo desarrollado y mejorado con el propósito de la inclusión de nuevos métodos para proveer de calidad servicios como la voz y video sobre IP. Adicionalmente, se han

7 asentado las bases para el diseño de una arquitectura jerárquica para proveer QoS independientemente de las redes de acceso y troncales sobre las que se provea el servicio. Permitiendo dentro del proyecto Quar2 encontrar una arquitectura capaz de soportar Calidad de Servicio en Redes Heterogeneas. Referencias [1] 802.3AH-2004 echnology - elecommunications and Information Exchange Between Systems - LAN/MAN - Specific Requirements - Part 3: Carrier Sense Multiple Access with Collision Detection (CSMA/CD) Access Method and Physical Layer Specifications Amendment: Media Access Control Parameters, Physical Layers, and Management Parameters for Subscriber Access Networks [2] Zhu Yongquing Multiaccess Scheme for Ethernet Passive Optical Network (EPON) Research Report, Nanyang echnological University. January [3] Glen Kramer, Biswanath Mukherjee, Gerry Pesavento. Interleaved Polling with Adaptative Cicle ime (IPAC): A Dynamic Bandwith Distribution Scheme in an Optical Access Network July [4] Chadi M. Assi, Yinghua Ye, Sudhir Dixit, Mohamed A. Ali Dynamic Bandwidth Allocation for Quality-of-Service over Ethernet PONs IEEE Journal on Selected Areas in Communications vol 21 no.9 November 2003

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición.

Conmutación. Conmutación telefónica. Justificación y definición. telefónica Justificación y definición de circuitos de mensajes de paquetes Comparación de las técnicas de conmutación Justificación y definición. Si se atiende a las arquitecturas y técnicas utilizadas

Más detalles

Núcleo de Red Examen

Núcleo de Red Examen Núcleo de Red Examen Instituto de Ingeniería Elétrica 26 de julio de 2011 Indicaciones: La prueba tiene una duración total de 3 horas. Cada hoja entregada debe indicar nombre, número de C.I., y número

Más detalles

Quality of Service MODULO I FUNDAMENTOS DE NETWORKING 14/04/2012. Ing. Nelwi Báez P. Msc. Página 0

Quality of Service MODULO I FUNDAMENTOS DE NETWORKING 14/04/2012. Ing. Nelwi Báez P. Msc. Página 0 MODULO I FUNDAMENTOS DE NETWORKING 14/04/2012 Ing. Nelwi Báez P. Msc. Página 0 Son las tecnologías que garantizan la transmisión de cierta cantidad de información en un tiempo dado (throughput). Calidad

Más detalles

Oficina Online. Manual del administrador

Oficina Online. Manual del administrador Oficina Online Manual del administrador 2/31 ÍNDICE El administrador 3 Consola de Administración 3 Administración 6 Usuarios 6 Ordenar listado de usuarios 6 Cambio de clave del Administrador Principal

Más detalles

CAPAS DEL MODELO OSI (dispositivos de interconexión)

CAPAS DEL MODELO OSI (dispositivos de interconexión) SWITCHES CAPAS DEL MODELO OSI (dispositivos de interconexión) 7. Nivel de aplicación En esta capa se ubican los gateways y el software(estación de trabajo) 6. Nivel de presentación En esta capa se ubican

Más detalles

Introducción a las Redes

Introducción a las Redes Introducción a las Redes Tabla de Contenidos 1. Introducción a las Redes... 2 1.1 Clasificación de las redes y topología... 3 1.1.1 Según su distribución...3 1.1.2 Según su tamaño...6 1. Introducción a

Más detalles

Adelacu Ltda. www.adelacu.com Fono +562-218-4749. Graballo+ Agosto de 2007. Graballo+ - Descripción funcional - 1 -

Adelacu Ltda. www.adelacu.com Fono +562-218-4749. Graballo+ Agosto de 2007. Graballo+ - Descripción funcional - 1 - Graballo+ Agosto de 2007-1 - Índice Índice...2 Introducción...3 Características...4 DESCRIPCIÓN GENERAL...4 COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS DE LA SOLUCIÓN...5 Recepción de requerimientos...5 Atención de

Más detalles

1. Qué codec de audio seleccionaría para minimizar el ancho de banda?

1. Qué codec de audio seleccionaría para minimizar el ancho de banda? Voz Video y Telefonía sobre IP Preguntas múltiple opción 1. Qué codec de audio seleccionaría para minimizar el ancho de banda? a) G.711 b) G.729 c) G.723.1 d) RTAudio 2. El ancho de banda en la LAN en

Más detalles

Ejercicios Tema 1 1.- Supongamos que hay exactamente un switch de paquetes entre un host que envía y un host que recibe. Las tasas de transmisión entre el host que envía y el que recibe son R 1 y R 2 respectivamente.

Más detalles

Servicio de Alta, Baja, Modificación y Consulta de usuarios Medusa

Servicio de Alta, Baja, Modificación y Consulta de usuarios Medusa Documentos de Proyecto Medusa Documentos de: Serie: Manuales Servicio de Alta, Baja, Modificación y Consulta del documento: Fecha 22 de febrero de 2007 Preparado por: José Ramón González Luis Aprobado

Más detalles

WINDOWS 2008 5: TERMINAL SERVER

WINDOWS 2008 5: TERMINAL SERVER WINDOWS 2008 5: TERMINAL SERVER 1.- INTRODUCCION: Terminal Server proporciona una interfaz de usuario gráfica de Windows a equipos remotos a través de conexiones en una red local o a través de Internet.

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Ethernet de Largo Alcance 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Requerimientos

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso Remoto. 1 de 12

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso Remoto. 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso Remoto 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso Remoto 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Aplicaciones para las empresas

Más detalles

COMO CONFIGURAR UNA MAQUINA VIRTUAL EN VIRTUALBOX PARA ELASTIX

COMO CONFIGURAR UNA MAQUINA VIRTUAL EN VIRTUALBOX PARA ELASTIX COMO CONFIGURAR UNA MAQUINA VIRTUAL EN VIRTUALBOX PARA ELASTIX En este manual se presenta el proceso de configuración de una Maquina Virtual en VirtualBox, que será utilizada para instalar un Servidor

Más detalles

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia INTRODUCCION. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Qué es una Red? Es un grupo de computadores conectados mediante cables o algún otro medio. Para que? compartir recursos. software

Más detalles

Topologías. Principios de comunicaciones de datos

Topologías. Principios de comunicaciones de datos Principios de comunicaciones de datos el flujo de los usuarios mediante control de flujo. En un multiplexor estadístico, cada usuario puede disponer de todo el ancho de banda cuando los otros no lo usan.

Más detalles

CFGM. Servicios en red. Unidad 2. El servicio DHCP. 2º SMR Servicios en Red

CFGM. Servicios en red. Unidad 2. El servicio DHCP. 2º SMR Servicios en Red CFGM. Servicios en red Unidad 2. El servicio DHCP CONTENIDOS 1 1. Introducción 1.1. Qué es el servicio DHCP 2.1. Características generales del servicio DHCP 2.2. Funcionamiento del protocolo DHCP 2.3.

Más detalles

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

Capítulo 5. Cliente-Servidor. Capítulo 5. Cliente-Servidor. 5.1 Introducción En este capítulo hablaremos acerca de la arquitectura Cliente-Servidor, ya que para nuestra aplicación utilizamos ésta arquitectura al convertir en un servidor

Más detalles

Unidad 3: Extensión de LAN: módems. conmutadores. Redes y Comunicaciones

Unidad 3: Extensión de LAN: módems. conmutadores. Redes y Comunicaciones Unidad 3: Extensión de LAN: módems de fibra, repetidores, puentes y conmutadores Redes y Comunicaciones 1 Introducción Los diseñadores d especifican una distancia i máxima para la extensión de una LAN.

Más detalles

TELECOMUNICACIONES Y REDES

TELECOMUNICACIONES Y REDES TELECOMUNICACIONES Y REDES Redes Computacionales I Prof. Cristian Ahumada V. Unidad X: Planificación y Cableado de una Red Contenido 1. Introducción. 2. LAN: Realización de la conexión física 3. Interconexiones

Más detalles

Tecnologías ópticas para la red de acceso. Juan Ignacio Garcés [GTF I3A UZ] Gonzalo Rodrigo [Telnet Redes Inteligentes]

Tecnologías ópticas para la red de acceso. Juan Ignacio Garcés [GTF I3A UZ] Gonzalo Rodrigo [Telnet Redes Inteligentes] Tecnologías ópticas para la red de acceso Juan Ignacio Garcés [GTF I3A UZ] Gonzalo Rodrigo [Telnet Redes Inteligentes] Objetivo: llevar suficiente ancho de banda a cada usuario (fijo o móvil) de forma

Más detalles

Arquitectura de sistema de alta disponibilidad

Arquitectura de sistema de alta disponibilidad Mysql Introducción MySQL Cluster esta diseñado para tener una arquitectura distribuida de nodos sin punto único de fallo. MySQL Cluster consiste en 3 tipos de nodos: 1. Nodos de almacenamiento, son los

Más detalles

TECNOLOGÍA 3G ACOSTA VENEGAS ALBERTO AGUILAR SALINAS GUILLERMO MIRANDA ELIZALDE CARLOS VENEGAS HURTADO JUAN

TECNOLOGÍA 3G ACOSTA VENEGAS ALBERTO AGUILAR SALINAS GUILLERMO MIRANDA ELIZALDE CARLOS VENEGAS HURTADO JUAN TECNOLOGÍA 3G ACOSTA VENEGAS ALBERTO AGUILAR SALINAS GUILLERMO MIRANDA ELIZALDE CARLOS VENEGAS HURTADO JUAN Qué es 3G? El significado de 3G es tercera generación de transmisión de voz y datos a través

Más detalles

Redes de Comunicaciones. José Manuel Vázquez Naya

Redes de Comunicaciones. José Manuel Vázquez Naya Redes de Comunicaciones José Manuel Vázquez Naya Contenido Introducción a las redes Conceptos básicos Ventajas de las redes Clasificación según su ubicación (LAN, MAN, WAN) Componentes básicos de una red

Más detalles

Diseño de Redes de Área Local

Diseño de Redes de Área Local REDES DE AREA LOCAL Diseño de Redes de Área Local REDES DE AREA LOCAL Pág. 1/40 OBJETIVOS DEL DISEÑO DE LAN El primer paso es establecer y documentar los objetivos de diseño. Estos objetivos son específicos

Más detalles

GedicoPDA: software de preventa

GedicoPDA: software de preventa GedicoPDA: software de preventa GedicoPDA es un sistema integrado para la toma de pedidos de preventa y gestión de cobros diseñado para trabajar con ruteros de clientes. La aplicación PDA está perfectamente

Más detalles

PORQUÉ NETLIFE ESCOGIÓ GEPON?

PORQUÉ NETLIFE ESCOGIÓ GEPON? PORQUÉ NETLIFE ESCOGIÓ GEPON? En sus comienzos, cuando el emprendimiento de NETLIFE estaba en la mesa de diseño, los departamentos de Networking, Seguridades y Conectividad se encontraban analizando las

Más detalles

RESUMEN CUADRO DE MANDO

RESUMEN CUADRO DE MANDO 1. Objetivo Los objetivos que pueden alcanzarse, son: RESUMEN CUADRO DE MANDO Disponer eficientemente de la información indispensable y significativa, de modo sintético, conectada con los objetivos. Facilitar

Más detalles

Dispositivos de Red Hub Switch

Dispositivos de Red Hub Switch Dispositivos de Red Tarjeta de red Para lograr el enlace entre las computadoras y los medios de transmisión (cables de red o medios físicos para redes alámbricas e infrarrojos o radiofrecuencias para redes

Más detalles

Problemas sobre Dispositivos de Interconexión Sistemas Telemáticos I

Problemas sobre Dispositivos de Interconexión Sistemas Telemáticos I Problemas sobre Dispositivos de Interconexión Sistemas Telemáticos I Universidad Rey Juan Carlos Mayo de 2005 Problema 1 1. Dada la red de la figura, indica razonadamente las características que debe tener

Más detalles

PANEL DE CONTROL (Zona de Administración) MANUAL DE USO Por conexanet. Revisión 1.1 Fecha 2006-08

PANEL DE CONTROL (Zona de Administración) MANUAL DE USO Por conexanet. Revisión 1.1 Fecha 2006-08 PANEL DE CONTROL (Zona de Administración) MANUAL DE USO Por conexanet Revisión 1.1 Fecha 2006-08 Índice 1. Acceder 2. Menú 3. Gestión Básica 3.1 Añadir 3.2 Editar 3.3 Eliminar 3.4 Eliminación de registros

Más detalles

Capitulo 3. Desarrollo del Software

Capitulo 3. Desarrollo del Software Capitulo 3 Desarrollo del Software 3.1 Análisis del sistema 3.1.1 Organización de la autopista virtual Para el presente proyecto se requiere de simular una autopista para que sirva de prueba. Dicha autopista

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES SOBRE REDES LAN 1.- INTRODUCCIÓN A REDES LAN. 2.- REDES ETHERENT.

CONCEPTOS GENERALES SOBRE REDES LAN 1.- INTRODUCCIÓN A REDES LAN. 2.- REDES ETHERENT. CONCEPTOS GENERALES SOBRE REDES LAN 1.- INTRODUCCIÓN A REDES LAN. 2.- REDES ETHERENT. 1.- INTRODUCIÓN A REDES LAN (REDES DE AREA LOCAL). CONCEPTOS GENERALES SOBRE REDES LAN 1.- INTRODUCIÓN A REDES LAN

Más detalles

Fundamentos de Ethernet. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia

Fundamentos de Ethernet. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Fundamentos de Ethernet. Ing. Camilo Zapata czapata@udea.edu.co Universidad de Antioquia Ethernet es el protocolo del nivel de enlace de datos más utilizado en estos momentos. Se han actualizado los estandares

Más detalles

CAPÍTULO 2 Sistemas De Base De Datos Multiusuarios

CAPÍTULO 2 Sistemas De Base De Datos Multiusuarios CAPÍTULO 2 Sistemas De De Multiusuarios Un sistema multiusuario es un sistema informático que da servicio, manera concurrente, a diferentes usuarios mediante la utilización compartida sus recursos. Con

Más detalles

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk

Manual del Usuario. Sistema de Help Desk Manual del Usuario Sistema de Help Desk Objetivo del Manual El siguiente manual tiene como objetivo proveer la información necesaria para la correcta utilización del sistema Help Desk. Describe los procedimientos

Más detalles

e-mailing Solution La forma más efectiva de llegar a sus clientes.

e-mailing Solution La forma más efectiva de llegar a sus clientes. e-mailing Solution La forma más efectiva de llegar a sus clientes. e-mailing Solution Es muy grato para nosotros presentarles e-mailing Solution, nuestra solución de e-mail Marketing para su empresa. E-Mailing

Más detalles

OBSERVER Que topologías para el Análisis y Monitoreo de Redes contempla?

OBSERVER Que topologías para el Análisis y Monitoreo de Redes contempla? 1 OBSERVER Que topologías para el Análisis y Monitoreo de Redes contempla? LAN Control 10/100/1000 Ethernet; Token Ring; FDDI (Fibra Óptica) Decodifican y analizan más de 450 protocolos en tiempo real.

Más detalles

Direcciones IP IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS 1º ASIR. En redes IPv4.

Direcciones IP IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS 1º ASIR. En redes IPv4. Direcciones IP En redes IPv4. IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS Cada ordenador en Internet dispone de una dirección IP única de 32 bits. Estos 32 bits,o 4 bytes, se representan normalmente como se muestra

Más detalles

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ

ÍNDICE DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ ELECTRÓNICA DIGITAL DISEÑO DE CONTADORES SÍNCRONOS JESÚS PIZARRO PELÁEZ IES TRINIDAD ARROYO DPTO. DE ELECTRÓNICA ÍNDICE ÍNDICE... 1 1. LIMITACIONES DE LOS CONTADORES ASÍNCRONOS... 2 2. CONTADORES SÍNCRONOS...

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Tecnologías xdsl. Por. Daniel Vazart P.

Tecnologías xdsl. Por. Daniel Vazart P. Tecnologías xdsl Por. Daniel Vazart P. Introducción xdsl es un grupo de tecnologías de comunicación que permiten transportar información multimedia a mayores velocidades, que las que se obtienen actualmente

Más detalles

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS TELEFÓNICOS

INSTALACIÓN, OPERACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE EQUIPOS Y SISTEMAS TELEFÓNICOS 09-06-2015 1 Descripción y funcionamiento de una central PABX 09-06-2015 2 Un PBX o PABX (siglas en inglés de Private Branch Exchange y Private Automatic Branch Exchange para PABX), la cual es la red telefónica

Más detalles

Copyright 2011 - bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler

Copyright 2011 - bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler Copyright 2011 - bizagi Gestión de Cambios Bizagi Process Modeler Tabla de Contenido Gestión de Cambios... 4 Descripción... 4 Principales factores en la Construcción del Proceso... 5 Modelo de Datos...

Más detalles

1. Topología de BUS / Linear Bus. 2. Topología de Estrella / Star. 3. Topología de Estrella Cableada / Star Wired Ring. 4. Topología de Árbol / Tree

1. Topología de BUS / Linear Bus. 2. Topología de Estrella / Star. 3. Topología de Estrella Cableada / Star Wired Ring. 4. Topología de Árbol / Tree TOPOLOGÍA DE REDES Las topologías más corrientes para organizar las computadoras de una red son las de punto a punto, de bus, en estrella y en anillo. La topología de punta a punta es la más sencilla,

Más detalles

Creación y administración de grupos de dominio

Creación y administración de grupos de dominio Creación y administración de grupos de dominio Contenido Descripción general 1 a los grupos de Windows 2000 2 Tipos y ámbitos de los grupos 5 Grupos integrados y predefinidos en un dominio 7 Estrategia

Más detalles

Presenta: Apolo González Valdés Correo: aug_fi@hotmail.com Tel celular. 044 55 39566510 Tel casa: 58444845

Presenta: Apolo González Valdés Correo: aug_fi@hotmail.com Tel celular. 044 55 39566510 Tel casa: 58444845 PROPUESTA DE PROYECTO DE TESIS DE MAESTRIA EN INGENIERÍA ELÉCTRICA. OPCIÓN: TELECOMUNICACIONES Presenta: Apolo González Valdés Correo: aug_fi@hotmail.com Tel celular. 044 55 39566510 Tel casa: 58444845

Más detalles

La Pirámide de Solución de TriActive TRICENTER

La Pirámide de Solución de TriActive TRICENTER Información sobre el Producto de TriActive: Página 1 Documento Informativo La Administración de Sistemas Hecha Simple La Pirámide de Solución de TriActive TRICENTER Información sobre las Soluciones de

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1104. (Cuestión UIT-R 125/9) a) que el UIT-T ha realizado estudios y elaborado Recomendaciones sobre la RDSI;

RECOMENDACIÓN UIT-R F.1104. (Cuestión UIT-R 125/9) a) que el UIT-T ha realizado estudios y elaborado Recomendaciones sobre la RDSI; Rec. UIT-R F.1104 1 RECOMENDACIÓN UIT-R F.1104 REQUISITOS PARA LOS SISTEMAS PUNTO A MULTIPUNTO UTILIZADOS EN LA PARTE DE «GRADO LOCAL» DE UNA CONEXIÓN RDSI (Cuestión UIT-R 125/9) Rec. UIT-R F.1104 (1994)

Más detalles

TEMA 2 Componentes y estructura de una red de telecomunicación.

TEMA 2 Componentes y estructura de una red de telecomunicación. TEMA 2 Componentes y estructura de una red de telecomunicación. 1. Modelo para las telecomunicaciones Las redes de telecomunicación constituyen la infraestructura básica de transporte para el intercambio

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

Copyright netlabs 2003. TUNA Preguntas Frecuentes (FAQ)

Copyright netlabs 2003. TUNA Preguntas Frecuentes (FAQ) TUNA Preguntas Frecuentes (FAQ) TUNA Preguntas Frecuentes Generalidades - Qué es Tuna? - Por qué me puede interesar Tuna? - Qué es QoS? - Qué significa gestionar acceso a servicios? - Qué significa tarificar

Más detalles

Concentradores de cableado

Concentradores de cableado Concentradores de cableado Un concentrador es un dispositivo que actúa como punto de conexión central entre los nodos que componen una red. Los equipos conectados al propio concentrador son miembros de

Más detalles

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online

Guías _SGO. Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa. Sistema de Gestión Online Guías _SGO Gestione administradores, usuarios y grupos de su empresa Sistema de Gestión Online Índice General 1. Parámetros Generales... 4 1.1 Qué es?... 4 1.2 Consumo por Cuentas... 6 1.3 Días Feriados...

Más detalles

WINDOWS 2008 4: SERVIDOR DHCP

WINDOWS 2008 4: SERVIDOR DHCP 1.- CONCEPTOS PREVIOS: WINDOWS 2008 4: SERVIDOR DHCP DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol = protocolo de configuración dinámica de host) es un protocolo que simplifica la configuración de los parámetros

Más detalles

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. http://www.icc.uji.es. CAPÍTULO 8: El nivel de transporte en Internet

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. http://www.icc.uji.es. CAPÍTULO 8: El nivel de transporte en Internet Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas http://www.icc.uji.es CAPÍTULO 8: El nivel de transporte en Internet ÍNDICE 1. Introducción Curso 2002-2003 - Redes (IS20) -Capítulo 8 1 1. Introducción

Más detalles

Redes conmutadas y de área local

Redes conmutadas y de área local Redes conmutadas y de área local Jorge Juan Chico , Julián Viejo Cortés 2011-14 Departamento de Tecnología Electrónica Universidad de Sevilla Usted es libre de copiar,

Más detalles

INTERNET DEDICADO IP VPN NEGOCIOS

INTERNET DEDICADO IP VPN NEGOCIOS INTERNET DEDICADO IP VPN NEGOCIOS 2013 Índice Descripción del servicio Tipos de Acceso Características ti Generales Aplicaciones Beneficios para el cliente Procedimiento de Instalación Descripción del

Más detalles

TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET

TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET 1. RTC 2. RDSI 3. ADSL 4. Cable 5. Vía satélite 6. Redes Inalámbricas 7. LMDS 1. RTC La Red Telefónica Conmutada (RTC) también llamada Red Telefónica Básica (RTB) es la red

Más detalles

CAPÍTULO HTML Y DHCP DE H0/H2-ECOM100 CONFIGURACIÓN. En este capítulo...

CAPÍTULO HTML Y DHCP DE H0/H2-ECOM100 CONFIGURACIÓN. En este capítulo... CONFIGURACIÓN HTML Y DHCP DE H0/H2-ECOM100 CAPÍTULO 56 6 En este capítulo... Características DHCP de H0/H2 -ECOM100...................6-2 Deshabilitando DHCP y asignando una DIRECCION IP estática.....6-2

Más detalles

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008 VI ESTUDIO SOBE VELOCIDAD EN INTENET 2007-2008 Introducción Como en años anteriores la Asociación de Internautas continúa realizando sus estudios sobre la velocidad de acceso a Internet, aunque en esta

Más detalles

EXÁMEN ASIGNATURA REDES CURSO: CUARTO INGENIERÍA INFORMÁTICA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 1997

EXÁMEN ASIGNATURA REDES CURSO: CUARTO INGENIERÍA INFORMÁTICA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 1997 Parte 1. Preguntas. EXÁMEN ASIGNATURA REDES CURSO: CUARTO INGENIERÍA INFORMÁTICA CONVOCATORIA SEPTIEMBRE 1997 Esta parte debe realizarla el alumno sin material de consulta. Puede utilizar una calculadora

Más detalles

AGREGAR UN EQUIPO A UNA RED Y COMPARTIR ARCHIVOS CON WINDOWS 7

AGREGAR UN EQUIPO A UNA RED Y COMPARTIR ARCHIVOS CON WINDOWS 7 Tutoriales de ayuda e información para todos los niveles AGREGAR UN EQUIPO A UNA RED Y COMPARTIR ARCHIVOS CON WINDOWS 7 Como agregar a una red existente un equipo con Windows 7 y compartir sus archivos

Más detalles

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES Fecha última revisión: Enero 2010 Índice TALLAS Y COLORES... 3 1. Introducción... 3 CONFIGURACIÓN PARÁMETROS TC (Tallas y Colores)... 3 2. Módulos Visibles... 3

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

Título del contenido: Windows Server 2012 Detalles técnicos de redes. Módulo 1: Administración de la infraestructura de red

Título del contenido: Windows Server 2012 Detalles técnicos de redes. Módulo 1: Administración de la infraestructura de red Título del contenido: Windows Server 2012 Detalles técnicos de redes Módulo 1: Administración de la infraestructura de red Manual del módulo Autor: James Hamilton-Adams, Content Master Publicado: [introducir

Más detalles

MANUAL DE AYUDA. SAT Móvil (Movilidad del Servicio Técnico)

MANUAL DE AYUDA. SAT Móvil (Movilidad del Servicio Técnico) MANUAL DE AYUDA SAT Móvil (Movilidad del Servicio Técnico) Fecha última revisión: Abril 2015 INDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCION SAT Móvil... 3 CONFIGURACIONES PREVIAS EN GOTELGEST.NET... 4 1. INSTALACIÓN

Más detalles

- ENetwork Chapter 9 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0)

- ENetwork Chapter 9 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0) 1 of 5 - ENetwork Chapter 9 - CCNA Exploration: Network Fundamentals (Versión 4.0) 1 Convierta el número binario 10111010 en su equivalente hexadecimal. Seleccione la respuesta correcta de la lista que

Más detalles

Estructura de Computadores I Arquitectura de los MMOFPS

Estructura de Computadores I Arquitectura de los MMOFPS UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA Estructura de Computadores I Arquitectura de los MMOFPS Integrantes: Luis Castro Valentina Yévenes RESUMEN Los MMOG (Massively Multiplayer Online Game), son juegos

Más detalles

Capítulo 1. 10I 1.0 Introducción 1.1 Diseño de LAN 1.2 El entorno conmutado. Presentation_ID 2

Capítulo 1. 10I 1.0 Introducción 1.1 Diseño de LAN 1.2 El entorno conmutado. Presentation_ID 2 Capítulo 1: Introducción a redes conmutadas Routing y switching Presentation_ID 1 Capítulo 1 10I 1.0 Introducción 1.1 Diseño de LAN 1.2 El entorno conmutado 1.3 Resumen Presentation_ID 2 Capítulo 1: Objetivos

Más detalles

PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO

PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO PROTOCOLOS DE ENRUTAMIENTO Los protocolos de enrutamiento son el conjunto de reglas utilizadas por un router cuando se comunica con otros router con el fin de compartir información de enrutamiento. Dicha

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. http://www.icc.uji.es. CAPÍTULO 6: Estándares en LAN

Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. http://www.icc.uji.es. CAPÍTULO 6: Estándares en LAN Redes (IS20) Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas http://www.icc.uji.es CAPÍTULO 6: Estándares en LAN ÍNDICE (Ethernet) 3. Estándar IEEE 802.2 (LLC) 4. Estándar IEEE 802.4 (Token Bus) Curso 2002-2003

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Content Networking

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Content Networking Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Content Networking 1 de 13 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Content Networking 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Soluciones comerciales

Más detalles

Capítulo 5 Fundamentos de Ethernet

Capítulo 5 Fundamentos de Ethernet Ethernet, en sus varias formas, es la tecnología de red de área local (LAN) más ampliamente utilizada. Los objetivos de su diseño incluye la simplicidad, un bajo coste, la compatibilidad, el poco retardo

Más detalles

QUE ES SOLUCIÓN NET-LAN

QUE ES SOLUCIÓN NET-LAN QUE ES SOLUCIÓN NET-LAN Conecte todas sus oficinas como si fueran una sola Con Net-LAN tendrá una red de datos propia para compartir todas las aplicaciones, ficheros y equipos, entre todas las ubicaciones

Más detalles

QUÉ ES UN SERVIDOR Y CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE SERVIDORES? (PROXY, DNS, WEB, FTP, SMTP, ETC.) (DV00408A)

QUÉ ES UN SERVIDOR Y CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE SERVIDORES? (PROXY, DNS, WEB, FTP, SMTP, ETC.) (DV00408A) APRENDERAPROGRAMAR.COM QUÉ ES UN SERVIDOR Y CUÁLES SON LOS PRINCIPALES TIPOS DE SERVIDORES? (PROXY, DNS, WEB, FTP, SMTP, ETC.) (DV00408A) Sección: Divulgación Categoría: Herramientas Informáticas Fecha

Más detalles

Líneas de Comunicación Remota

Líneas de Comunicación Remota Líneas de Comunicación Remota Punto a Punto/Internet Por: Prof. Luis M. Cardona Hernández Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Introducción En esta presentación veremos los principales

Más detalles

Redes Ethernet. Redes LAN: características

Redes Ethernet. Redes LAN: características Redes Ethernet Redes LAN: características 1 LAN: características Distancia de operación mucho menor a WANs Sistemas baseband Data rate optimizado por el uso de más de dos líneas para transmisión de datos

Más detalles

Título: Red Corporativa de voz y datos de la Comunidad de Madrid

Título: Red Corporativa de voz y datos de la Comunidad de Madrid Título: Red Corporativa de voz y datos de la Comunidad de Madrid Autor: Javier González Marcos Director Técnico de Informática y Comunicaciones de la Comunidad de Madrid (ICM) Resumen: Arquitectura de

Más detalles

Multimedia Streaming. Memoria del proyecto Streaming Multimedia (audio) Departamento de desarrollo de software. Lexon S.A.

Multimedia Streaming. Memoria del proyecto Streaming Multimedia (audio) Departamento de desarrollo de software. Lexon S.A. Multimedia Streaming Memoria del proyecto Streaming Multimedia (audio). Lexon S.A. Memoria del proyecto de Streaming de audio Introducción El proyecto desarrolla un sistema de transmisión unidireccional

Más detalles

Enterprise Resource Planning (ERP) SISTEMA DE PLANEACIÓN DE RECURSOS MASTER: ALFREDO CASTRO JIMENEZ

Enterprise Resource Planning (ERP) SISTEMA DE PLANEACIÓN DE RECURSOS MASTER: ALFREDO CASTRO JIMENEZ Enterprise Resource Planning (ERP) SISTEMA DE PLANEACIÓN DE RECURSOS MASTER: ALFREDO CASTRO JIMENEZ ERICK ANASTASIO FLORES 29/09/2010 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUADALAJARA TECNOLOGIAS DE INFORMACION Qué

Más detalles

Mesa de Ayuda Interna

Mesa de Ayuda Interna Mesa de Ayuda Interna Documento de Construcción Mesa de Ayuda Interna 1 Tabla de Contenido Proceso De Mesa De Ayuda Interna... 2 Diagrama Del Proceso... 3 Modelo De Datos... 4 Entidades Del Sistema...

Más detalles

I. Verdadero o Falso (15 puntos)

I. Verdadero o Falso (15 puntos) Universidad Simón Bolívar Departamento de Computación y Tecnología de la Información Abril-Julio 2006 CI-4835 Nombre: Carnet: I. Verdadero o Falso (15 puntos) 1er Parcial (32 %) Para cada una de las siguientes

Más detalles

Descripción y alcance del servicio INTERNET CONTENT IPLAN

Descripción y alcance del servicio INTERNET CONTENT IPLAN Descripción y alcance del servicio INTERNET CONTENT IPLAN 1. Introducción El servicio INTERNET CONTENT provee una conexión a Internet permanente, asimétrica, de alta confiabilidad, máxima seguridad y alta

Más detalles

Protocolo PPP PPP Protocolo de Internet de línea serie (SLIP)

Protocolo PPP PPP Protocolo de Internet de línea serie (SLIP) Protocolo PPP 1 PPP Hoy en día, millones de usuarios necesitan conectar sus computadoras desde su asa a las computadoras de un proveedor de Internet para acceder a Internet También hay muchas personas

Más detalles

LA NETWORK Y CALIDAD DE SERVICO (QoS)

LA NETWORK Y CALIDAD DE SERVICO (QoS) LA NETWORK Y CALIDAD DE SERVICO (QoS) Carlos Felipe Atalaya Atúncar QoS 25/08/2010 Cómo las redes afectan nuestra vida diaria Las ventajas de la comunicación instantánea cómo respalda y mejora nuestras

Más detalles

1. Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y aplicaciones.

1. Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y aplicaciones. Módulo Profesional: Servicios en Red. Código: 0227. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Instala servicios de configuración dinámica, describiendo sus características y aplicaciones.

Más detalles

TPV VIRTUAL O PASARELA DE PAGOS DE CAJASTUR

TPV VIRTUAL O PASARELA DE PAGOS DE CAJASTUR TPV VIRTUAL O PASARELA DE PAGOS DE CAJASTUR El TPV (Terminal Punto de Venta) Virtual es un producto dirigido a empresas y comercios, con tienda en internet, que permite el cobro de las ventas realizadas

Más detalles

Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos 7.5.1 Segmentación de la LAN Ethernet

Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos 7.5.1 Segmentación de la LAN Ethernet 7.5 Efectos de los dispositivos de Capa 2 sobre el flujo de datos 7.5.1 Segmentación de la LAN Ethernet 1 2 3 3 4 Hay dos motivos fundamentales para dividir una LAN en segmentos. El primer motivo es aislar

Más detalles

Servicio de Informática Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Servicio de Informática Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación Conexión mediante Escritorio Remoto de Windows Última Actualización 16 de septiembre de 2013 Histórico de cambios Fecha Descripción Autor

Más detalles

Escritorio remoto y VPN. Cómo conectarse desde Windows 7

Escritorio remoto y VPN. Cómo conectarse desde Windows 7 Escritorio remoto y VPN. Cómo conectarse desde Windows 7 Hay ocasiones en las que es necesario conectarnos a un equipo informático situado a mucha distancia de donde nos encontramos para realizar sobre

Más detalles

Capítulo I Introducción

Capítulo I Introducción 1.1 Voz sobre IP (VoIP) El término de VoIP (Voice over Internet Protocol) [1] se ha utilizado como término general en la industria para referirse a un gran grupo de tecnologías diseñadas para proveer servicios

Más detalles

CRM Gestión de Oportunidades Documento de Construcción Bizagi Process Modeler

CRM Gestión de Oportunidades Documento de Construcción Bizagi Process Modeler Bizagi Process Modeler Copyright 2011 - Bizagi Tabla de Contenido CRM- Gestión de Oportunidades de Venta... 4 Descripción... 4 Principales Factores en la Construcción del Proceso... 5 Modelo de Datos...

Más detalles

REDES INFORMATICAS: Protocolo IP

REDES INFORMATICAS: Protocolo IP REDES INFORMATICAS: Protocolo IP 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE IP El protocolo IP se basa en tres principios básicos: Un direccionamiento de los ordenadores. Un tipo de dato: el datragrama IP. Un algoritmo

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre. Acceso a Internet. 1 de 12

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre. Acceso a Internet. 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso a Internet 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre Acceso a Internet 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Empresas en Internet.

Más detalles

CIF-KM. GUÍA DE LOS PRIMEROS PASOS

CIF-KM. GUÍA DE LOS PRIMEROS PASOS CIF-KM. GUÍA DE LOS PRIMEROS PASOS Secciones 1. CONCEPTOS PREVIOS. 2. INSTALAR CIF-KM. 2.1 Descargar e instalar CIF-KM. 2.2 Configuración de CIF-KM. 2.3 Acceso externo al servidor de CIF-KM. 3. PRIMERA

Más detalles

DE REDES Y SERVIDORES

DE REDES Y SERVIDORES ADMINISTRACIÓN DE REDES Y SERVIDORES Introducción ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACION JOHN GÓMEZ CARVAJAL johncar@univalle.edu.co http://eisc.univalle.edu.co/~johncar/ars/ Qué es una Red? Es

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO MESA DE AYUDA INTERNA. BizAgi Process Modeler

CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO MESA DE AYUDA INTERNA. BizAgi Process Modeler CONSTRUCCIÓN DEL PROCESO MESA DE AYUDA INTERNA BizAgi Process Modeler TABLA DE CONTENIDO PROCESO DE MESA DE AYUDA INTERNA... 3 1. DIAGRAMA DEL PROCESO... 4 2. MODELO DE DATOS... 5 ENTIDADES DEL SISTEMA...

Más detalles

Roles y Características

Roles y Características dominio Roles y Características Una vez instalado Windows Server 2008 y configuradas algunas opciones básicas de Windows Server 2008 desde el Panel de Control o desde el Administrador del Servidor, las

Más detalles