l Real Observatorio Astronómico de Madrid. (Wikimedia Commons)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "l Real Observatorio Astronómico de Madrid. (Wikimedia Commons)"

Transcripción

1 UNIDAD 12 En los albores de la modernidad. Los siglos XVIII y XIX n el siglo XVIII se impuso el afán de saber y se cuestionaron los dogmas. Los libros, los diccionarios, los experimentos, las colecciones, las academias, los observatorios se multiplicaron. Se elaboraron mapas, clasificaciones, inventarios... El pensamiento científico se impuso sobre el teológico y la ciencia y la técnica aparecieron como instrumentos básicos para el progreso humano. El mundo empezó a ser conocido y las expediciones y viajes abrieron horizontes inesperados, puesto que el descubrimiento de países y culturas exóticas, cuya sabiduría, moralidad y sencilla felicidad se proclamaron, pusieron de manifiesto la relatividad de las verdades aceptadas hasta ese momento. E A lo largo del siglo XIX, el creador se va liberando de sus trabas y se va acercando hacia el conocimiento de las cosas. El Romanticismo indaga en los grandes temas que preocupan al ser humano: el amor, el destino y la muerte, a los que confiere un valor esencial, a veces metafísico, pero también íntimo y personal, ya se trata de un movimiento esencialmente individualista. El hombre es considerado un ser libre que puede mirar el mundo y su interioridad sin reglas que coarten su libertad. El Realismo, sin embargo se preocupa esencialmente de la presentación del mundo exterior, tal como lo ve el creador en el momento histórico en que escribe. La literatura situará el punto de mira en la realidad contemporánea a la que pretende describir objetivamente. l Real Observatorio Astronómico de Madrid. (Wikimedia Commons) Con esta Unidad nos proponemos alcanzar los siguientes objetivos: 1. Valorar los siglos XVIII y XIX como innovadores en el desarrollo de los géneros. 2. Exponer las características sociales, políticas y culturales del siglo XVIII que le permiten constituir un teatro realista y costumbrista. 3. Entender las novedades que aporta el teatro de Leandro Fernández de Moratín a la configuración de un teatro que respeta las unidades y posee intención pedagógica. 4. Leer y comentar textos de El sí de las niñas. 5. Plantear la importancia de Don Juan Tenorio como uno de los grandes mitos de la literatura española. 6. Explicar las novedades de la narrativa realista y naturalista y valorar su modernidad. 298

2 Poesía Didáctica y Poesía lírica ÍNDICE DE CONTENIDOS Página 1. EL SIGLO XVIII Sociedad e ideología en la España del siglo XVIII La literatura en el siglo XVIII La prosa en el siglo XVIII La poesía en el siglo XVIII El teatro en el siglo XVIII LA LITERATURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO Marco histórico y cultural Rasgos del Romanticismo El Romanticismo en España La prosa romántica El teatro romántico La poesía romántica LA LITERATURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. EL REALISMO Marco histórico y cultural Características literarias del Realismo y del Naturalismo La narrativa realista en España El teatro La lírica

3 UNIDAD 12 EN LOS ALBORES DE LA MODERNIDAD. LOS SIGLOS XVIII Y XIX (primer reinado) FELIPE V España en el siglo XVIII A la muerte de Carlos II se nombra rey a Felipe V que instaura la Casa de Borbón. El siglo se inicia con la Guerra de Sucesión por la que Francia y Austria se disputan el trono de España. En 1714 el Tratado de Utrech pone fin a la guerra. Durante la misma se pierde Gibraltar y se derogan los fueros de Aragón y de Valencia. En 1724 el rey abdica en su hijo Luis I cuya temprana muerte da paso al segundo reinado de Felipe V 1. El siglo XVIII El siglo XVIII se conoce con el nombre de Siglo de las Luces o siglo de la Razón por ser la Ilustración, el movimiento intelectual procedente de Francia. Los ilustrados propiciaron una nueva y optimista visión del mundo porque entendían que con las luces de la razón la humanidad alcanzaría por fin el progreso y la felicidad FERNANDO VI CARLOS III CARLOS IV Neutralidad española en las guerras europeas y firma del primer concordato con la Iglesia de Roma. El Tercer Pacto de Familia provoca la intervención de España en la Guerra de los Siete Años. El monarca llevó a la práctica las teorías de la Ilustración y propició importantes reformas e instituciones para modernizar el país. El principio del reinado de Carlos IV coincide con la Revolución Francesa que influyó negativamente en el reformismo español. La tendencia estética correspondiente es el Neoclasicismo, movimiento que, con la mirada en la antigedad grecolatina, aplicó a las artes y a la literatura los principios intelectuales de la Ilustración según los cuales las obras artísticas también habían de someterse al imperio de la razón y de las normas clásicas. Pero no podemos identificar Neoclasicismo e Ilustración. Al margen de que durante la primera parte del siglo, encontramos una prolongación de las formas y motivos del Barroco; hay que tener en cuenta que, hacia la mitad del XVIII, y dentro de la propia Ilustración, surgió en Francia una nueva tendencia, pronto generalizada, conocida como sensualismo, que puso el acento en la sensación y en el sentimiento, en lo instintivo y en lo individual. El siglo XVIII supone un profundo cambio en la ideología europea. Se abandonaron las tendencias autoritarias y dogmáticas del siglo anterior y se generalizó la tendencia crítica y racionalista, iniciada ya por Descartes, que suponía la puesta en cuestión del principio de autoridad y el desarrollo de la observación y de la experimentación como bases del conocimiento científico. Los rasgos que definirían al siglo son los siguientes: El predominio de la razón y del espíritu científico. Lo que caracteriza al siglo no es sólo el deseo de saber sino también el de saber por qué. La actitud ética. Ésta deriva del respeto al orden natural, establecido por la Razón, que muestra que los hombres nacen y permanecen libres e iguales. La felicidad de todos los hombres constituye la perfección universal y la idea de que puede obtenerse sin dañar a otros hace surgir la noción del bien común. El afán reformista. Los Ilustrados propusieron reformas que hicieran posible la libertad y la felicidad humanas, el bien común y el progreso. El utilitarismo. El hombre virtuoso será el útil para la ciudadanía. Actitud crítica. Toda institución que impidiera la libertad humana o perturbara el orden natural debía ser criticada: el absolutismo, la Iglesia como institución, las instituciones sociales y económicas fueron temas corrientes en la literatura moralizadora y didáctica de la época. Didactismo. Cambia el concepto del hombre al que se consideró un ser libre capaz de pensar por sí mismo, pero al que había que educar. Por ello buena parte de la literatura se caracteriza por su carácter doctrinal y didáctico en una época en la que, por otra parte, se generalizaron periódicos y publicaciones, vehículos de las nuevas ideas. l La más importante creación cultural dieciochesca es la ENCICLOPEDIA, obra que intentaba resumir todo el saber humano y cuyos treinta y siete volúmenes publicados en París de I751 a 1780 por D'Alembert y Diderot tuvieron una enorme influencia. 300

4 1.1. Sociedad e ideología en la España del siglo XVIII Economía. Las teorías europeas del Mercantilismo y del Fisiocratismo (o el interés por el comercio y por la agricultura) lideraron las reformas en España que se encaminaron a conseguir una mejora sustancial en las condiciones económicas del país. Sociedad. La nobleza tradicional tuvo que competir con una nueva que recibía el título por sus servicios a la corona. Pero la clase social que despegó fue la burguesía que, gracias a sus negocios y posteriormente a sus estudios universitarios, ocupó los puestos de la administración o las profesiones liberales. El estado llano siguió siendo mayoritario numéricamente y se empobreció por el alza de precios. Cultura e ideología. Las reformas educativas y culturales fueron una de las principales preocupaciones de los ilustrados españoles. A ellas se debe la creación de la Biblioteca Nacional, de las Reales Academias -de la Lengua, de la Historia y de Bellas Artesy la proliferación de tertulias, academias y periódicos, así como de las famosas Sociedades Económicas de Amigos del País que se fundaron en muchas ciudades y provincias. Patriotas y afrancesados. Pero en general, el país no percibió la labor reformista como algo propio sino que la sintió como una imposición política, lo que propició que muchos españoles se refugiaran en el casticismo para afirmarse como patriotas frente a los otros españoles partidarios del pensamiento europeo, identificado con lo francés, que, andando el tiempo, terminarían por llamarse afrancesados. l La Real Academia Española (RAE). Se fundó en 1712 a iniciativa de los asistentes a la tertulia que se reunía en el palacio del marqués de Villena con la principal pretensión de elaborar un diccionario moderno del español. El 3 de octubre de 1714 se logró la aprobación real y, desde entonces, la Academia se ocupa de velar por el correcto uso de la lengua castellana.. (J.G.--P.) Actividades 1. Expón de forma argumentada cuáles son las principales novedades que ofrece el siglo XVIII. Recuerda Durante el siglo XVIII, dominó en Europa la Ilustración cuyos seguidores entendían que con las luces de la razón, se desterrarían errores y supersticiones y la humanidad alcanzaría el progreso y la felicidad. El Neoclasicismo, que es la tendencia estética correspondiente, se caracteriza por querer someter las obras artísticas a la razón y a las normas clásicas. El sensualismo, pondrá después el acento en la sensación y en el sentimiento. Los rasgos que definirían la mentalidad ilustrada son el predominio de la razón y del espíritu científico, la actitud ética derivada del respeto al orden natural, el afán reformista, el utilitarismo, la actitud crítica y el didactismo. En España aparece la dinastía borbónica que impone el centralismo y que se rige por los principios del Despotismo ilustrado. Sus afanes reformistas suscitaron la división de los españoles en patriotas y afrancesados. 301

5 UNIDAD 12 EN LOS ALBORES DE LA MODERNIDAD. LOS SIGLOS XVIII Y XIX 1.2. La literatura en el siglo XVIII En el siglo XVIII encontramos tres tendencias artísticas cuyos límites cronológicos son difusos y que con frecuencia coexisten en las mismas obras. Barroquismo. Durante las primeras décadas del siglo pervive el gusto barroco en la escultura y la arquitectura. En la literatura es patente la influencia de nuestros mejores escritores barrocos en los diferentes géneros literarios del XVIII. Neoclasicismo. El nuevo clasicismo, tiene su apogeo en la segunda mitad del siglo; supone una vuelta a la tradición clásica que encuentra sus modelos en el Renacimiento hispánico y en el Clasicismo francés e italiano. Muy importante fue también la influencia de las teorías estéticas europeas en nuestras letras a través de numerosas traducciones. La distinción entre los géneros literarios, la presencia de las reglas y el sometimiento a las leyes de la razón y de la lógica son características definitorias de esta tendencia neoclásica. Prerromanticismo. A finales del siglo adquieren fuerza la subjetividad y la espontaneidad, el sentimentalismo, la melancolía y la exaltación de la naturaleza en muchos textos literarios, que habitualmente se ha identificado con la tendencia prerromántica, aunque hoy todos estos rasgos se consideran característicos de la propia literatura ilustrada. l La última etapa de la arquitectura barroca española se caracteriza por una exuberante ornamentación, se desarrolla ya en el siglo XVIII y recibe el nombre de churrigueresca por José de Churriguera su creador. En la foto, fachada del Hospicio de Madrid de Pedro de Ribera, representativa de este estilo. (J.G.--P.) Los géneros literarios. Innovación y modernidad De acuerdo con la finalidad educativa de la Ilustración, la literatura del siglo XVIII se caracteriza por su intención didáctica y pedagógica, al servicio de las nuevas ideas. La literatura se somete, pues, al ideal utilitarista de la época y se entiende más como medio de transmisión de ideas que como creación artística. Se produce, por tanto, un descenso de la literatura de ficción frente al auge de la personal y de la de ideas. Por otra parte, los géneros literarios se formalizan y los escritores neoclásicos se atienen a las normas o preceptos que las Poéticas clásicas y renacentistas habían fijado para ellos. Esto explica la escasez de la novela, así como el prestigio de la poesía y el teatro, cuyos cánones tradicionales imitaron los autores dieciochescos. El desarrollo de la prensa periódica adquirió enorme importancia a lo largo del siglo XVIII pues constituyó un cauce adecuado para la educación de la opinión pública en los ideales ilustrados. La prensa también ayudó a difundir los textos literarios y contribuyó a la transformación del estilo, de la lengua y del concepto de lo literario. Publicaciones importantes del momento son el Diario de los literatos de España (1737), el Diario noticioso (1758), luego Diario de Madrid, El Pensador (1762) y El Censor (1781). En el siglo XVIII se consagran modalidades literarias como el ensayo, la carta, cuya consolidación debe mucho al auge del periodismo, o la comedia moratiniana. La lengua En el siglo XVIII con la creación de la Real Academia Española (1713) el proceso de fijación de la lengua que venía gestándose desde Alfonso X el Sabio experimenta un impulso definitivo que se concreta en el hallazgo de una lengua útil para la transmisión del pensamiento que está ya muy próxima al español contemporáneo. Los ilustrados exigían una lengua clara y sencilla al servicio de la educación y se oponían a los excesos de los continuadores del Barroco. Por otra parte, la moda francesa en confluencia con el deseo de introducir en España los avances técnicos y científicos y las corrientes del pensamiento europeo, provocaron una invasión de galicismos que originaron una polémica lingística que se desarrolló entre puristas (partidarios del idioma tradicional) e innovadores (partidarios de la introducción de neologismos). Al final triunfó el justo medio, es decir, la idea de aceptar sólo aquellas voces para las que la lengua española no tenía un término correspondiente. 302

6 Recuerda En el siglo XVIII encontramos tres tendencias artísticas: Barroquismo o pervivencia del gusto barroco. Neoclasicismo o vuelta a la tradición clásica. Prerromanticismo o presencia de lo subjetivo, de lo sentimental y de la naturaleza. La literatura del siglo XVIII se caracteriza por: Su intención didáctica y pedagógica, al servicio de las nuevas ideas. El descenso de la de ficción frente al auge de la personal y de la de ideas. La formalización de los géneros literarios y el respeto a las normas o preceptos que las Poéticas clásicas y renacentistas habían fijado para ellos. La consagración de modalidades literarias como el ensayo, la carta o la comedia moratiniana. Una lengua moderna cuyos valores son la claridad y la sencillez La prosa en el siglo XVIII La prosa de ficción En la España del siglo XVII se escriben muy pocas novelas en contraste con lo que ocurre en Europa, donde la influencia de la picaresca española y del Quijote sientan las bases de la novela moderna. Sólo a finales del siglo, con el éxito de las traducciones europeas, se iniciará en España la producción de novelas. El nuevo género suscitó la preocupación de los censores que veían en él un medio fácil para la difusión de las ideas revolucionarias, hasta el punto de que en 1799 se prohibió su impresión. Los escritores españoles de la primera mitad del siglo no entendieron la lección cervantina y sólo vieron la utilidad del Quijote para acabar con los libros de caballería. Así que, en principio, más que de novelas, habría que hablar de la utilización de modos narrativos al servicio de diversos fines en las obras de los autores más representativos del momento. Diego de Torres Villarroel ( ). Nacido en Salamanca fue un peculiar catedrático y adivino, editor de los Almanaques y Pronósticos, que se consideró imitador de Quevedo. Sus obras muy famosas en su tiempo son las Visiones y visitas de Torres con Quevedo por Madrid, los Sueños y la autobiografía novelada de molde picaresco Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del doctor don Diego de Torres Villarroel. José Francisco de Isla, el Padre Isla, ( ). Jesuita, profesor de Filosofía y teología y predicador, entre sus obras destaca la Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes de epidérmica inspiración cervantina, que constituye una humorística sátira de la retórica eclesiástica barroca. Pedro Montengón y Paret ( ). Alicantino, es autor del relato novelesco Eusebio, novela educativa inspirada en el Emilio de Rousseau. El protagonista es un niño de 6 años superviviente de un naufragio al que su preceptor americano educa en la moral natural como un filósofo ilustrado. Montengón pretendía explicar las normas morales a los no creyentes, prescindiendo de la religión católica, lo que le proporcionó numerosos problemas con la Inquisición. 303 l Tras el seudónimo de Gran Piscator de Salamanca, Torres Villarroel publicó sus Almanaques que le proporcionaron gran fama y cuyas Introducciones constituyen pequeños cuadros

7 UNIDAD 12 EN LOS ALBORES DE LA MODERNIDAD. LOS SIGLOS XVIII Y XIX Actividades 2. Lee el fragmento siguiente, en el que fray Gerundio predica el sermón de honras, que es un buen ejemplo de la disparatada retórica en la que había caído la oratoria sagrada de la época. Introdújose, pues, fray Gerundio a su famosa oración con esta primera cláusula, que dejó atónito al grueso del auditorio: «Esta parentación sacro-lúgubre, este epicedio sacritrágico, este coluctuoso episodio y este panegiris escenático se dirige a inmortalizar la memoria del que hizo inmortales a tantos con los rasgos cadmeos que, a impulsos de aquilífero pincel, estampó en cándido lino triturado, sirviendo de colorido el atro sudor de la verrugosa agalla, chupado en cóncavo, aéreo vaso de la leve madera pambeocia: alamos scribae velociter scribentis». No es ponderable con cuánta satisfacción rompió en esta primera cláusula, y cuántos parabienes se dio a sí mismo dentro de su corazón por haber encontrado voces tan adecuadas como significativas para explicar su pensamiento. «Que se me vengan, que se me vengan decía allá para consigo-, no sólo a impugnar, sino a empujar, la clausulilla! Que levante, que levante el retórico más culto la postura de las voces, y que me las dé ni más empinadas, ni más eruditas! Llamar a las letras rasgos cadmeos, a la pluma aquilífero pincel, al papel cándido lino triturado, a la tinta el atro sudor de la verrugosa agalla, al tintero de cuerno cóncavo, aéreo vaso, añadiendo después, para mayor explicación, de leve madera pambeocia, con alusión al buey que fue enseñando a Cadmo el camino hasta llegar al sitio donde fundó la ciudad de Tebas, esto lo pensaría por ahí cualquiera predicador sabatino de la legua?». J. F. de Isla Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes Libro V, cap.vii. 1: Ceremonia fúnebre 2 : Composición poética que se recitaba delante de algunos cadáveres en la actualidad 3 : de panegírico, discurso de alabanza 4 : Predicadores a la legua: (paráfrasis de cómico a la legua) frailes que andan predicando por poblaciones pequeñas a) Explica qué quiere decir sermón de honras. b) Qué tipo de texto es? Explícalo. Divide el texto en partes y explícalas. Resume el texto. c) Analiza el vocabulario del sermón y explica los rasgos lingísticos que servirían para caracterizar los excesos del lenguaje barroco. Explica la función paródica del texto en relación con la oratoria dieciochesca. Cuál es el papel del lector en la construcción del sentido del texto? Con qué aspectos de la Ilustración podemos relacionarlo? La prosa didáctica y personal. El ensayo En el siglo XVIII se produce una serie de escritos de muy diversa índole, próximos al ensayo (escrito en prosa sobre cualquier tema que expone con cierto rigor la visión personal del autor, que se sitúa entre el científico y el literato). La presencia de estos textos propició la discusión y el debate de ideas y generó frecuentes polémicas. Muchas de ellas encontraron cauce adecuado en los periódicos cuyo desarrollo sirvió para aumentar el público lector y, también, para facilitar la comunicación y la controversia. La prensa periódica, pues, tuvo un papel importantísimo en la difusión de la literatura, y, además, por su pretensión de claridad, contribuyó al hallazgo de una prosa didáctica, ágil y directa, que constituye una de las grandes aportaciones del siglo. Los principales ensayistas del siglo XVIII son los siguientes: Benito Jerónimo Feijoo ( ). Monje benedictino y profesor de la Universidad de Oviedo de donde apenas salió, poseyó una amplia cultura con la que, como buen ilustrado, conciliando la fe religiosa y el nuevo espíritu científico, pretendió combatir el atraso del vulgo con el destierro de errores, prejuicios y supersticiones. En sus obras, Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas, donde recogió sus ideas sobre temas tan diversos como los médicos, el arte adivinatoria, los fantasmas, las lenguas española y francesa, la libertad, la educación, el bien común...escritas en tono conversacional por estar dirigidas a un público amplísimo, proclama la supremacía del método científico sobre el criterio de autoridad. 304

8 Ignacio de Luzán ( ). De interés para nosotros es su Poética en la que establece la preceptiva literaria neoclásica. Distingue tres géneros de poesía: épica, lírica y dramática. Esta última, la de mayor repercusión, fija los principios del teatro que, en resumen, restablecen las tres unidades clásicas y la separación entre tragedia y comedia ; determinan la necesidad del propósito docente o moral y exigen que lo representado parezca verdad realista. José Cadalso (Cádiz Gibraltar 1782). Tuvo una esmerada y selecta educación a cargo de los jesuitas que completó con sus numerosos viajes por Europa. Ciertos episodios de su vida: su orfandad, el destierro a consecuencia de sus críticas a la Corte, y sus amores con la actriz María Ignacia Ibáñez que muere enseguida, así como su condición de militar, y su propia temprana muerte en el bloqueo de Gibraltar, han permitido interpretarla en clave romántica. Pero el escritor, muy representativo del carácter equilibrado que corresponde a los mejores ilustrados, se caracteriza por la vía media que lo aleja de cualquier extremismo. Siempre cuidó su imagen de hombre de bien. Fue poeta, dramaturgo y autor de obras en prosa muy significativas del espíritu de la época, de trabajos sobre su profesión militar y de cartas. Destacan : Poesía Teatro Prosa Ocios de mi juventud. Numerosos poemas que recogen los ideales neoclásicos. Influyó en Meléndez Valdés. Solaya o los circasianos y Sancho García. Tuvo poco éxito. Los eruditos a la violeta. Curso completo de todas las ciencias dividido en siete lecciones para los siete días de la semana. Publícase en obsequio de los que quieren saber mucho estudiando poco. Sátira de la educación superficial y de los que aparentan ser cultos en la que el maestro va dando lecciones a los violetos para que puedan pasar por filósofos, retóricos, matemáticos... Noches lúgubres. Obra dialogada en tres partes en la que Tediato, el protagonista, desesperado por la muerte de su amada, intenta desenterrar su cadáver para morir con ella en el incendio de su casa. Aunque se ha visto en ellas un cierto autobiografismo, en realidad se trata de prerromanticismo. Cartas marruecas. Una colección de estampas sobre los españoles y su modo de vivir en el s. XVIII cuyo objetivo, según palabras del propio Cadalso en la Introducción, es tratar del carácter nacional cual es en el día y cual lo ha sido que consiste en noventa cartas cruzadas entre tres personajes, -el joven marroquí Gazel (espíritu filosófico y retirado que busca la imparcialidad) que viaja por España; su viejo preceptor Ben Beley (prudente y sabio que lo enseñó a amar la verdad ) que vive en Marruecos y Nuño Núñez, (trasunto del propio Cadalso que representa al ciudadano universal y hombre de bien ) el amigo cristiano, muy amante de su patria pero con amor amargo, noventayochista que centra y templa la voz de Gazel-, precedidas de una Introducción y rematadas con una Nota más la final Protesta literaria del editor. CARTAS MARRUECAS Historia del texto. Se difundieron manuscritas y después se dieron a conocer a lo largo de cinco meses de 1789 en el periódico El Correo de Madrid, muerto ya Cadalso. Se publican en libro en Modelos. Entre otros las Lettres persanes de Montesquieu, cuyo éxito propició la proliferación de Cartas escritas por viajeros exóticos. Estructura general. Epistolar. Se justifica por ser lo más cómodo, fácil y ameno para un examen crítico de la nación. La lectura puede interrumpirse o iniciarse por cualquier sitio y los asuntos distribuirse aleatoriamente. Rasgos caracterizadores -- Verosimilitud. Para salvar los límites entre lo fingido y lo real Cadalso se inspira en un viajero real, un embajador del rey de Marruecos, Sidi Hamet Al Gazzali, que vino a España en 1766 y al que la Gaceta de Madrid llamaba El Gazel. -- Motivo recurrente. La hombría de bien. De ahí los valores éticos que se propugnan y que se basan en el amor a la verdad. -- Perspectivismo y actitud crítica. El triple juego de voces permite la exposición de argumentos y enfoques distintos y a Cadalso jugar a la paradoja de expresarse de una manera apasio-nadamente objetiva e imparcial. Su actitud es de patriotismo crítico. Contenido. Abordan una notable variedad de temas y asuntos: el tema de España, el patriotismo bien y mal entendido, la defensa de la Ilustración, el "hombre de bien", la fama póstuma como expresión de vanidad, la crítica social, la defensa de la lengua española... Estilo. Responde al ideal estilístico del justo medio : sintaxis sencilla y clara para conseguir un estilo llano y elegante que no rehuye el arcaísmo o el neologismo moderado... Conclusión. Las Cartas marruecas suponen una de las visiones más justas, equilibradas y modernas de la literatura del siglo XVIII; referida no sólo a las luces y sombras del siglo, sino también a la aspiración a superar la terrible escisión ideológica de las dos Españas, muy claramente perceptible ya en su tiempo. La hombría de bien que representa Cadalso se alza como un ademán de concordia que pretende sumar lo bueno y rechazar lo negativo de cualquiera de las dos tendencias. Actividades 3. Lee el texto y contesta las cuestiones. Carta LXX De Nuño a Gazel, respuesta de la anterior Veo la relación que me haces de la vida del huésped que tuviste, por la casualidad, tan común en España, de romperse un coche de camino. Conozco que ha congeniado contigo aquel carácter y retiro. La enumeración que me haces de las virtudes y prendas de aquella familia, sin duda ha de tener mucha simpatía con tu buen corazón. El gustar de su semejante es calidad que días ha se ha descubierto propia de nuestra naturaleza, pero con más fuerza entre los buenos que entre los malvados; o, por mejor decir, sólo entre los buenos se halla esta simpatía, pues los malos se miran siempre unos a otros con notable recelo, y si se tratan con aparente intimidad, sus corazones están siempre tan separados como estrechados sus brazos y apretadas sus manos; doctrina en que me confirma tu amigo Ben-Beley. Pero, Gazel, volviendo a tu huésped y otros de su carácter, que no faltan en las provincias y de los cuales conozco no pequeño número, no te parece lastimosa para el estado la pérdida de unos 305

9 UNIDAD 12 EN LOS ALBORES DE LA MODERNIDAD. LOS SIGLOS XVIII Y XIX hombres de talento y mérito que se apartan de las carreras útiles a la república? No crees que todo individuo está obligado a contribuir al bien de su patria con todo esmero? Apártense del bullicio los inútiles y decrépitos: son de más estorbo que servicio; pero tu huésped y sus semejantes están en la edad de servirla, y deben buscar las ocasiones de ello aun a costa de toda especie de disgustos. No basta ser buenos para sí y para otros pocos; es preciso serlo o procurar serlo para el total de la nación. Es verdad que no hay carrera en el estado que no esté sembrada de abrojos; pero no deben espantar al hombre que camina con firmeza y valor. a) Resume el texto. b) Relaciona las palabras de Nuño con los ideales de la Ilustración. c) En relación con la carta LXX, caracteriza la prosa de Cadalso: Cómo es su tono, su vocabulario, qué oraciones predominan? Sirve a los ideales ilustrados? Gaspar Melchor de Jovellanos ( ). Nacido en Gijón, ocupó diversos cargos públicos en los que desarrolló una intensa actividad reformista, lo que le acarreó primero el destierro en Asturias, donde creó el Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía, moderno centro educativo que suscitó muchos recelos, y, después, tras ser nombrado ministro de Gracia y Justicia, la durísima prisión en el Castillo de Bellver. Con la guerra de la independencia fue liberado pero rechazó ocupar ningún cargo al servicio de los franceses y formó parte de la Junta Central contra la invasión napoleónica. Con la caída de la Junta, se retiró a Asturias donde murió. Hombre de amplísima cultura, consagró su vida a dignificar su país y a resolver sus múltiples problemas. Es el prototipo del español ilustrado, del hombre prudente preocupado por sus conciudadanos a los que dedicó todos sus esfuerzos. Su obra, que incluye teatro y poesía, destaca sin embargo en la prosa, escrita en una lengua precisa, elegante y variada que justifica la inclusión de su obra ensayística en el ámbito de lo literario y que está compuesta en su mayor parte por memorias, informes, discursos... muchas veces producto de los cargos que desempeñó y destinados a propiciar las reformas ilustradas. De la obra de Jovellanos cabe recordar: Prosa Ensayo Verso Teatro Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas. Trata sobre el origen y evolución de las diversiones públicas y de la necesidad de que se incluyan en los planes ilustrados de reforma. Critica algunas de ellas, como los toros y defiende el teatro neoclásico. Informe sobre la ley agraria. Traza la historia de la agricultura española y señala el origen de sus problemas en razones políticas, morales ( no se la considera la base de la riqueza) y naturales (características de la tierra). Memoria sobre la educación pública. En ella vierte sus ideas sobre la educación que resultan sorprendentemente modernas. Así, por ejemplo, defiende la realización de prácticas, el aprendizaje de lenguas y la necesidad de compaginar la literatura con el estudio de las ciencias. Cartas a Ponz. Escritas para un Viage de España de este escritor, trata en ellas tanto las obras artísticas como los problemas sociales y económicos de la región asturiana. Diarios. A su carácter íntimo suman interesantes y variadas anotaciones sobre la vida española de su tiempo. Sátiras a Arnesto. Critica la disolución de costumbres y la mala educación de la nobleza. Epístola del Paular. En ella la naturaleza otoñal se asocia ya a la intimidad dolorida del yo poético. Pelayo. Tragedia de tema nacional. El delincuente honrado. Imitación de la comedia lacrimosa francesa, es un drama sentimental burgués en el que, a partir de la injusticia de la ley sobre duelos, que no distingue entre retado y retador, se enfrentan dos concepciones de la ley y se propugna que los valores legales coincidan con los éticos con argumentos más sentimentales que racionales. 306

10 Actividades 4. Lee el siguiente texto de Jovellanos y contesta las cuestiones: Esta reflexión me conduce a hablar de la reforma del teatro, el primero y más recomendado de todos los espectáculos; el que ofrece una diversión más general, más racional, más provechosa y, por lo mismo, el más digno de la atención y desvelos del gobierno. Los demás espectáculos divierten hiriendo frecuentemente la imaginación con lo maravilloso, o regalando blandamente los sentidos con lo agradable de los objetos que presentan. El teatro, a estas mismas ventajas, que reúne en supremo grado, junta la de introducir el placer en lo más íntimo del alma, excitando por medio de la imitación todas las ideas que puede abrazar el espíritu y todos los sentimientos que puede mover el corazón humano. De este carácter peculiar de las representaciones dramáticas se deduce que el gobierno no debe considerar el teatro solamente como una diversión pública, sino como un espectáculo capaz de instruir o extraviar el espíritu, y de perfeccionar o corromper el corazón de los ciudadanos. Se deduce también que un teatro que aleje los ánimos del conocimiento de la verdad, fomentando doctrinas y preocupaciones erróneas, o que desvíe los corazones de la práctica de la virtud, excitando pasiones y sentimientos viciosos, lejos de merecer la protección, merecerá el odio y la censura de la pública autoridad. Se deduce, finalmente, que aquella será la más sabia y santa policía de un gobierno que sepa reunir en un teatro esos dos grandes objetos: la instrucción y la diversión pública. Gaspar Melchor de Jovellanos, Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas, y sobre su origen en España. a) Qué tipo de texto es y cuál es su ámbito? Cuál es la intención del emisor? A qué idea ilustrada responde? Explica el tema y la estructura del texto. b) Redacta un resumen del mismo. Recuerda En cuanto a la prosa de ficción, los escritores españoles utilizan los modos narrativos al servicio de diversos fines. Así ocurre con Diego de Torres Villarroel, José Francisco de Isla y Pedro Montengón y Paret. Por otra parte, el concepto de lo literario se extiende a las obras didácticas, que pretenden divulgar las ideas ilustradas y reformar la sociedad y a la escritura personal en forma de autobiografías, diarios, epistolarios, libros de viajes o de memorias. Todos estos escritos se aproximan al ensayo, escrito en prosa, que expone la visión personal del autor sobre cualquier tema. La prensa periódica que aparece ahora tuvo un papel importante en la difusión de la literatura y en el hallazgo de la prosa didáctica que constituye una de las grandes aportaciones del siglo. Los principales ensayistas del siglo XVIII fueron: Benito Jerónimo Feijoo, Ignacio de Luzán, José Cadalso y Gaspar Melchor de Jovellanos La poesía en el siglo XVIII En líneas generales, la poesía dieciochesca tiene sus modelos en los grandes poetas del Renacimiento español, Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León, en los clásicos grecolatinos (Horacio y Anacreonte), y en los neoclásicos franceses e italianos. Se utilizan formas métricas clásicas y tradicionales españolas. En ella se distinguen diversas tendencias: 307

11 UNIDAD 12 EN LOS ALBORES DE LA MODERNIDAD. LOS SIGLOS XVIII Y XIX Un predominio, en las primeras décadas, de la poesía posbarroca, influenciada por Góngora y cuyos autores más representativos son Eugenio Gerardo Lobo ( ) y Torres Villarroel. A mediados de siglo se desarrolla la poesía neoclásica o ilustrada que, sometida a las leyes de la razón y del buen gusto, resulta, en ocasiones, excesivamente didáctica y prosaica. En cuanto a los temas aparecen los propios de la Ilustración, de carácter social, científico o filosófico, como la amistad, la filantropía, la educación, el progreso, las novedades científicas que permiten definir esta poesía como utilitaria y didáctica. Dentro de ella cabe considerar las fábulas, cultivadas por Félix de Samaniego ( ) y Tomás de Iriarte ( ). Junto a estos temas aparecen los pastoriles y anacreónticos de la poesía rococó, más simple y ligera, en la que aparece una visión de la naturaleza considerada como modelo de sencillez y armonía y un canto a la vida y a los placeres ligeros y l El rococó es un arte mundano y gracioso que trata temas de la elementales en un marco festivo y galante. Juan Meléndez vida diaria y refleja la sensibilidad de la época con su gusto por el exotismo, Valdés ( ) incluye en su obra todas las tendenpor la galantería y por el placer de vivir. (J. G.-P.) cias de la lírica neoclásica, aunque quizás la más representativa sea su poesía anacreóntica que se caracteriza por la sencillez expresiva, la sensualidad y la exaltación gozosa del placer, del amor y de la vida. A finales de siglo aparece la sensibilidad prerromántica, es decir, el predominio del sentimiento, que se plasma en la presencia de la naturaleza, en los temas religiosos o amorosos y en procedimientos como el uso de puntos suspensivos, de exclamaciones y de recursos efectistas Manuel José Quintana ( ) y Alberto Lista ( ), el maestro de Bécquer, entre otros, son representativos de esta etapa. El burro flautista Esta fabulilla, salga bien o mal, me ha ocurrido ahora por casualidad. Cerca de unos prados que hay en mi lugar, pasaba un borrico por casualidad. Una flauta en ellos halló, que un zagal se dejó olvidada por casualidad. Acercóse a olerla el dicho animal, y dio un resoplido por casualidad. En la flauta el aire se hubo de colar, y sonó la flauta por casualidad. «Oh!», dijo el borrico, «qué bien sé tocar! y dirán que es mala la música asnal!». Sin reglas del arte, borriquitos hay que una vez aciertan por casualidad. Sin reglas del arte, el que en algo acierta es por casualidad. Tomás de Iriarte Actividades 5. Lee el texto siguiente, señala su tema y explícalo. Adscribe el poema a la tendencia de la lírica ilustrada a la que pertenezca. Analiza su métrica. Oda XLIX De mi gusto Retórico molesto, deja de persuadirme que ocupe bien el tiempo y a mi Dorila olvide. Ni tú, que al feroz Marte muy más errado sigues, me angusties con pintarme lo horrendo de sus lides. Ni tú tampoco quieras con réplicas sutiles, del néctar de Lïeo hacer que me desvíe Empero habladme todos de bailes y de brindis, de juegos y de amores, de olores y convites, 308 que tras la edad florida corre la vejez triste, y antes que llegue quiero holgarme y divertirme. Juan Meléndez Valdés

12 Recuerda De la poesía del XVIII se valora su diversidad lingística y formal, resultado del cruce de diversas tradiciones e influencias: renacentistas, clásicas y neoclásicas europeas, además de la tradicional española. Presenta diversas tendencias: Posbarroquismo: Eugenio Gerardo Lobo y Torres Villarroel. Neoclasicismo: poesía ilustrada de carácter utilitario y didáctico: las fábulas de Samaniego e Iriarte y poesía rococó, representada por Meléndez Valdés. Prerromanticismo: caracterizado por la presencia de la naturaleza y del sentimiento: Quintana y Alberto Lista El teatro en el siglo XVIII El siglo XVIII se caracteriza por su afición al teatro, que fue el espectáculo preferido por el público. Los ilustrados fueron muy conscientes de la importancia de este género como vehículo para la educación de la sociedad. Pretendían asentar un nuevo teatro útil, civilizado y razonable, acorde con las reglas y con los principios de corrección y buen gusto y, por ello, se opusieron a la continuidad del teatro barroco, preferido por el público, y promovieron reformas importantes que afectaban tanto a los textos como a su representación (transformación de los corrales en teatros, nueva organización económica y administrativa, renovación de los medios técnicos, creación de una escuela de arte y declamación, dignificación del trabajo de los actores y los poetas...). No es, pues, de extrañar que a lo largo del siglo el teatro suscitara numerosas polémicas pronto envenenadas por la hostilidad entre patriotas y afrancesados, que enfrentaron a los partidarios del teatro barroco con sus detractores neoclásicos. Entre ellas tuvo especial importancia la relativa a los autos sacramentales que acabaron siendo prohibidos por cédula real de l Los dos corrales más famosos que había en Madrid eran el de la Cruz y el del Príncipe que a mediados de siglo, se reconstruyeron como teatros a la italiana. El más nuevo era el de los Caños del Peral En la foto, el teatro Español de Madrid, antiguo teatro del Príncipe, fundado como corral de comedias en (J. G.-P.) Tendencias estéticas del teatro El teatro posbarroco Durante la primera mitad del siglo continúan las representaciones de los clásicos, fundamentalmente de Calderón, que se convierte en el modelo que inspira a los nuevos autores. Pero las obras más populares son las comedias de magia, de santos, de bandidos, de capa y espada, de enredos o de costumbres que combinan la intriga disparatada con efectos escénicos sorprendentes y en las que pesa más el espectáculo que el interés de la trama. Entre los autores de esta corriente cabe destacar a Antonio de Zamora ( ) con la obra No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague y Convidado de piedra, inspirada en El Burlador de Sevilla de Tirso de Molina. El nuevo teatro Desde mediados de siglo se suceden las propuestas ilustradas para reformar el teatro a las que, en principio, se oponen los ayuntamientos y las compañías teatrales puesto que el éxito popular del teatro clásico les garantizaba beneficios económicos. La aparición paulatina de un nuevo público burgués más acorde con los ideales neoclásicos hizo posible la implantación de este teatro. En este momento, pues, se produce la separación entre un público popular, mayoritario, que prefiere el teatro barroco, la tonadilla, el sainete, la zarzuela y la loa y un público ilustrado que asiste a la ópera y se inclina por las traducciones francesas, la comedia sentimental, y el teatro neoclásico. En éste último es donde se aplican con mayor rigor los principios ilustrados de orden, corrección, buen gusto y armonía junto con la finalidad de deleitar, instruir y corregir y las normas de la Poética de Luzán. 309

13 UNIDAD 12 EN LOS ALBORES DE LA MODERNIDAD. LOS SIGLOS XVIII Y XIX Los nuevos géneros dramáticos. Los autores Entre los géneros y los autores que aparecen en esta etapa destacan los siguientes. El sainete. Pieza breve de carácter cómico, heredera del entremés, que se solía representar en el entreacto de una obra extensa. Los sainetes ponen en escena situaciones y personajes de la vida cotidiana de la época que se critican a través de la burla y de la parodia provocando con ello una irresistible comicidad. Como género menor, muchas veces consisten únicamente en una sucesión de tipos y de cuadros, aunque hay algunos que responden a una estructura más organizada. Fue un género rechazado por los neoclásicos por su inmoralidad (representaba los aspectos menos virtuosos de la vida popular), y por romper la unidad de la obra en la que se incluía. El más destacable de los sainetistas es don Ramón de la Cruz ( ), adaptador de obras clasicistas italianas y francesas, autor de comedias y de zarzuelas originales y fundamentalmente de unos trescientos cincuenta sainetes muy variados, entre los que cabe señalar parodias de la tragedia neoclásica como Zara, o Manolo, tragedia para reír o sainete para llorar que transcurre en pleno barrio de Lavapiés y en el que aparecen ecos de lo que luego será el esperpento de Valle Inclán. Otros títulos en los que se reflejan escenas populares madrileñas o de la clase media son La pradera de San Isidro, Las castañeras picadas, La república de las mujeres, La ridícula embarazada... La comedia sentimental. Procedente de la comedia lacrimosa francesa, se trata de un drama burgués de carácter realista y sentimental, promovido por los ilustrados, que pretendían destacar los afectos de ternura y compasión y encontrar recursos dramáticos en la propia realidad burguesa. Su título más significativo fue El delincuente honrado de Jovellanos. La tragedia neoclásica. De creación ilustrada, inicialmente imita a la francesa, cuyas obras fundamentales se traducen o adaptan, pero pronto busca sus temas en nuestra propia historia (Pelayo, Guzmán el Bueno, el numantino Aluro o los amores de la judía Raquel con Alfonso VIII...) para mostrar a España tal como debía ser. No hay que olvidar que, según Luzán, la tragedia debía servir de ejemplo y escarmiento a todos, pero especialmente a los reyes y a las personas de mayor autoridad y poder. Por otra parte, como reflejo de su estilo elevado, se escribía en verso de arte mayor, respetaba estrictamente las unidades y carecía de elementos cómicos. Pero entre todas las que se escribieron, Pelayo de Jovellanos, Sancho García de Cadalso, Guzman el Bueno de Nicolás Fernández de Moratín..., la única que tuvo éxito fue la Raquel de Vicente García de la Huerta ( ) que trata del motín de los nobles castellanos contra la bella judía, amante de Alfonso VIII, y en la que se ha querido ver una crítica a las reformas políticas del momento. La comedia neoclásica. También de creación ilustrada pretende corregir los vicios de la nueva sociedad burguesa de la que toma temas y personajes. Dentro de ella hemos de destacar a Tomás de Iriarte autor de El señorito mimado y La señorita malcriada, sátiras de la mala educación de los jóvenes de clases acomodadas y a Moratín que la define como "Imitación en diálogo en verso o prosa de un suceso ocurrido en un lugar y en pocas horas, entre personas particulares, por medio del cual, y de la oportuna expresión de afectos y caracteres, resultan puestos en ridículo los vicios y errores comunes en la sociedad y recomendadas, por consiguiente, la verdad y la virtud. [...] La comedia pinta a los hombres como son, imita las costumbres nacionales y existentes, los vicios y errores comunes, los incidentes de la vida doméstica; y de estos acaecimientos, de estos individuos y de estos privados intereses forma una fábula verosímil, instructiva y agradable.". Leandro Fernández de Moratín ( ). Madrileño, hijo de Nicolás Fernández de Moratín, apoyó las reformas de Carlos III y fue protegido por Godoy lo que le permitió estrenar algunas de sus comedias y viajar por Europa. Nombrado bibliotecario mayor de la Biblioteca Real por José I Bonaparte, al acabar la guerra de la Independencia fue tildado de afrancesado y se exilió a París donde murió. Aunque se le conoce fundamentalmente como autor de teatro, Moratín fue también prosista y poeta. Su poesía se enmarca, como toda su obra, dentro de los ideales clasicistas y se caracteriza por su equilibrio y su cuidado formal. l Moratín pintado por Goya. (Real Academia de Bellas Artes de San Fernando) Su obra dramática, breve, se enmarca en las preocupaciones ilustradas (la reforma del teatro, la educación de las jóvenes y el matrimonio impuesto...) y se caracteriza por el didactismo, la verosimilitud y el respeto a las reglas así como por el uso de un lenguaje equilibrado, sencillo y adecuado a cada personaje. Con El sí de las niñas, su mejor obra, Moratín pone las bases de lo que será el teatro realista contemporáneo. Entre sus obras destacan las siguientes: Prosa Lírica Teatro La derrota de los pedantes. Sátira contra los defensores de la poesía barroca. Orígenes del teatro español. Obra de investigación y erudición. Diarios y cartas. De interés para conocer la personalidad del escritor. A Claudio. Sátira de los hipócritas pedantes. Elegía de las musas. Repaso dolorido de su trayectoria vital. El viejo y la niña (1790). Crítica de los matrimonios impuestos. En verso El barón (1803). Crítica de los matrimonios impuestos. La mojigata (1804). Crítica de la falsa devoción. En prosa La comedia nueva o el café (1792). Sátira del teatro y de las representaciones posbarrocas. El sí de las niñas(1806). Crítica de los matrimonios impuestos y desiguales. 310

14 El sí de las niñas Su estreno, el 24 de enero de 1806, constituyó un gran éxito de público. Con ella Moratín culmina la creación de la comedia de costumbres y caracteres burgueses dentro de una perfecta realización dramática. La obra significa el triunfo de la estética neoclásica a cuyas normas se ajusta: respeto de las tres unidades dramáticas, un propósito docente o moral, aunque un suave sentimentalismo aflora al final de la obra. Temas. La mala educación de las jóvenes, el derecho de las mujeres a elegir marido y la crítica de los matrimonios impuestos y desiguales. Estructura y argumento. La obra, escrita en prosa, con un estilo natural, nada ampuloso, está divida en tres actos, según la estructura clásica. Primer acto: planteamiento. Don Diego, de 59 años, va a casarse con Paquita, de 16, porque así lo ha concertado con la madre de ésta, doña Irene. Rita, se encuentra en la posada con el criado de don Félix, joven militar del que Paquita está enamorada, y al que ha escrito una carta contándole su situación. Segundo acto: nudo. Don Diego conversa con madre e hija y se presenta como un ilustrado. Doña Paquita no revela sus verdaderos sentimientos y cuando aparece don Félix (en realidad don Carlos), para ayudarla, descubre que su tío es el futuro esposo de su amada. Tercer acto: desenlace. Don Carlos vuelve a entrevistarse con doña Francisca, a la que lanza desde la calle una nota que recoge don Diego. Tras leerla y conocer la verdad del amor entre doña Francisca y su sobrino, don Diego se entrevista con la joven, que no es capaz de sincerarse con él. Manda entonces llamar a don Carlos que sí aclara la situación. Al fin, resplandecen la virtud y la verdad porque don Diego pasa del papel de amante despechado al de juez y padre que hace posible la boda entre los jóvenes. Acción, lugar y tiempo. La acción es única y transcurre en un único lugar, una sala de paso, en una posada de Alcalá de Henares. El tiempo histórico es contemporáneo al del autor, como corresponde a una obra con propósito didáctico, que refleja vicios y errores de la sociedad de su época. El tiempo de la acción no supera las diez horas, entre el crepúsculo y el amanecer; tiene valor simbólico: desde la oscuridad inicial de los dos primeros actos en los que reinan la hipocresía, los malentendidos y la ceguera moral de don Diego, se pasa en el tercer acto a la claridad del amanecer, cuando se aclaran los engaños y se resuelve el conflicto con la luz de la verdad y de la razón. Personajes. Son siete, agrupados en señores: don Diego, doña Irene, doña Francisca y don Carlos y criados: Simón, Rita y Calamocha. Simón, de más edad y gran perspicacia, es el criado fiel de don Diego al que acompaña y sirve. El personaje cómico está representado por doña Irene, la madre de Paquita, cuyo personaje se corresponde con la tradicional mujer parlera. El fundamental y el eje de la acción es don Diego, representante de las ideas ilustradas del autor. Lengua. Destaca la naturalidad. La que aparece en el texto es la propia del siglo XVIII, que se adecua perfectamente a las situaciones y ayuda a diferenciar a los personajes: cada uno se expresa como le corresponde, según su condición. Por ello, ayuda a dar sensación de verosimilitud, de asistir, como pretendía Moratín, a un suceso entre personas corrientes por medio del cual resplandecen la verdad y la virtud. Significado. La novedad de la comedia de Moratín estriba en que no tiene la intención clásica de hacer reír sino que pretende mover el corazón: el burgués corriente e incluso grotesco (don Diego) se convierte en protagonista de una acción seria y significativa y aparece como representante de elevadas ideas morales. Actividades 6. Lee el fragmento de El sí de las niñas y responde a las cuestiones que te planteamos. Acto III, Escena VIII DON DIEGO.- No tengo empeño de saber más... Pero de todo lo que acabo de oír resulta una gravísima contradicción. Usted no se halla inclinada al estado religioso, según parece. Usted me asegura que no tiene queja ninguna de mí, que está persuadida de lo mucho que la estimo, que no piensa casarse con otro, ni debo recelar que nadie me dispute su mano... Pues qué llanto es ése? De dónde nace esa tristeza profunda, que en tan poco tiempo ha alterado su semblante de usted, en términos que apenas le reconozco? Son éstas las señales de quererme exclusivamente a mí, de casarse gustosa conmigo dentro de pocos días? Se anuncian así la alegría y el amor? (Vase iluminando lentamente la escena, suponiendo que viene la luz del día.) DOÑA FRANCISCA.- Y qué motivos le he dado a usted para tales desconfianzas? DON DIEGO.- Pues qué? Si yo prescindo de estas consideraciones, si apresuro las diligencias de nuestra unión, si su madre de usted sigue aprobándola y llega el caso de... DOÑA FRANCISCA.- Haré lo que mi madre me manda, y me casaré con usted. DON DIEGO.- Y después, Paquita? DOÑA FRANCISCA.- Después..., y mientras me dure la vida, seré mujer de bien. DON DIEGO.- Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su compañero y su amigo, dígame usted: estos títulos no me dan algún derecho para merecer de usted mayor confianza? No 311

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias.

Gentilicios. Contenidos funciones. Alcalá de Henares y Salamanca. Autores y obras literarias. vocabulario Historia y arquitectura. gramática Participios. Gentilicios. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad Monumentos e historia de Alcalá de Henares y Salamanca.

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro

La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro La literatura del siglo XVIII. Ensayo y teatro Lo que llamamos casualidad no es ni puede ser sino la causa ignorada de un efecto desconocido. Voltaire Índice de contenido Contexto histórico-cultural...1

Más detalles

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA: LITERATURA UNIVERSAL SABERES: Literatura de la Antigüedad Literatura de la Edad media y del Renacimiento Literatura del Barroco y Neoclasicismo Literatura del

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC

La filosofía de la Ilustración. Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC La filosofía de la Ilustración Antón Sampedro Sueiro- 2oBAC Ilustración, siglo de las luces La Ilustración (s. XVIII) es un movimiento cultural francés que defiende la razón para alcanzar el conocimiento

Más detalles

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana 1r Batxillerat: unidad 9; Literatura del siglo XVIII 1

IES M. CARDONA, Departament de llengua i literatura catellana 1r Batxillerat: unidad 9; Literatura del siglo XVIII 1 Siglo XVIII LITERATURA 1. Introducción. 1.1 Racionalismo y criticismo en Europa. 1.2 Reformas. 1.3 El siglo XVIII en España. 1.4 Las nuevas instituciones. 2. Corrientes literarias del siglo XVIII. 2.1

Más detalles

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos. El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos. La vida, el modo de ser y vivir predominantes desde fines del

Más detalles

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista Índice Prólogo... 15 La razón de España: tiempo, conciencia, realidad... 17 La construcción del mundo histórico de la América Española... 19 El Reino de España en la época del Gótico renacentista 1. España

Más detalles

Definición de conceptos

Definición de conceptos Definición de conceptos Conceptos Haz clic en cada enlace para ir a la sección correspondiente. Literatura: Qué es la literatura? Qué debemos considerar al leer literatura? Por qué estudiar literatura?

Más detalles

Español sin fronteras 3

Español sin fronteras 3 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Los sueños Escucha la pista 2 del CD audio del Libro del Alumno y completa con las palabras que faltan. Según los expertos, el (1) constituye un estado funcional periódico del organismo,

Más detalles

Siglo XVIII: Neoclasicismo, Siglo de las luces, La Ilustración.

Siglo XVIII: Neoclasicismo, Siglo de las luces, La Ilustración. Siglo XVIII: Neoclasicismo, Siglo de las luces, La Ilustración. El siglo XVIII europeo se inicia bajo la influencia de la Ilustración, movimiento intelectual renovador que, desde la perspectiva racionalista,

Más detalles

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA

LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA LA OBRA TRADUCIDA A MÁS IDIOMAS DESPUÉS DE LA BIBLIA HA INSPIRADO A ARTISTAS DE TODO EL MUNDO: LITERATURA, CINE, MÚSICA, TEATRO, BALLET, PINTURA... Y MUCHAS OTRAS OBRAS... EN TODO EL MUNDO... LA ESPAÑA

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

El siglo XVIII: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas.

El siglo XVIII: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas. 1 El siglo XVIII: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas. Con el siglo XVIII comienza la Edad Contemporánea. La Ilustración es el movimiento intelectual que hizo

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

del Juan B. Muñoz y la fundación Archivo General de In dias Conclusiones

del Juan B. Muñoz y la fundación Archivo General de In dias Conclusiones Conclusiones Juan B. Muñoz y la fundación del Archivo General de Indias Juan B. Muñoz y la fundación del Archivo General de Indias ES difícil resumir en unas pocas líneas los años de intensa actividad

Más detalles

Sufragio y feminismo en Puerto Rico. María B. Vázquez Andino, PhD Estudios Generales Escuela de Artes Plásticas de PR

Sufragio y feminismo en Puerto Rico. María B. Vázquez Andino, PhD Estudios Generales Escuela de Artes Plásticas de PR Sufragio y feminismo en Puerto Rico María B. Vázquez Andino, PhD Estudios Generales Escuela de Artes Plásticas de PR Producción: Febrero 2008 Revisión: Marzo 2008 Introducción Desde 1840 las mujeres en

Más detalles

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor

NOVELA PUERTORRIQUEÑA. Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor NOVELA PUERTORRIQUEÑA Juan Carlos Ramos Eddy Malavé Jean Carlo Rodríguez Marcos Sotomayor La novela puertorriqueña, características La literatura puertorriqueña surge en los años 1839 hasta el 1910. Se

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE BARROCO Llamamos Barroco al estilo artístico y literario que prevaleció en Europa y en Hispanoamérica desde finales del siglo XVI hasta los primeros años del siglo SVIII -se asocia al siglo XVII debido

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso:

ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA. Nombre: Curso: CUESTIONARIO ÁREA DE HUMANIDADES Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso QUINTO Bimestre TERCERO Fecha 6-07 2012 Elaboró GLORIA BOTERO Revisó GLORIA BOTERO 2012: Año de la predicación dominicana y el fortalecimiento

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco Contexto histórico Nueva mentalidad Barroco: concepto Siglos XVII y primera mitad del XVIII (Rococó) Evolución del Renacimiento tras la ruptura del

Más detalles

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7

INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO. Grado 7 INSTITUTO TÉCNICO MARIA INMACULADA CIENCIA VIRTUD Y LABOR Villa del Rosario EL RENACIMIENTO Grado 7 ESTANDAR: Reconozco y valoro la importancia histórica del renacimiento y su influencia política, económica,

Más detalles

Literatura española y medios de comunicación

Literatura española y medios de comunicación Literatura española y medios de comunicación Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Literatura española y medios de comunicación Antonio Arroyo

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: 1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: CUBIERTA: SOBRECUBIERTA: SOLAPA: LOMO: 2 2. Aquí tienes

Más detalles

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO 1. EXPRESIÓN ESCRITA La exposición. La argumentación. El texto poético. La publicidad. Formación y expansión del castellano. Otras lenguas de España.

Más detalles

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA Desde la Prehistoria hasta nuestros Días Campus Universitario 222 Edificio Ciencias de la Salud - Bloque Q LA LITERATURA DE LA IMAGEN HISTORIA DEL COMICS Campus Universitario

Más detalles

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009

EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 EL HERALDO DE ARAGÓN 02/04/2009 LA VOZ DE GALICIA 14/03/2009 ULTIMA HORA 13/03/2009 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO Mayo, 2009 PAPEL LITERARIO LIBRO DE LAS CANCIONES 29/05/2009 FRANCISCO VÉLEZ NIETO A PROPÓSITO

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016

TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 Región de Murcia Consejería de Educación, Tlf: 968 630344 Fax: 968633422 C/ Miguel Hernández, 28 30840 ALHAMA DE TAREAS DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE CURSO ESCOLAR: 2015/2016 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Más detalles

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón Pablo García Asenjo 4º ESO Análisis de una imagen Trabajo de historia Cuadro: La defensa del porque de Monteleón I. Identificación de la obra II. Análisis descriptivos III. Contextualización histórica

Más detalles

Don Quixote de la Mancha

Don Quixote de la Mancha Don Quixote de la Mancha Preguntas de comprensión y análisis Copié y conteste las siguientes preguntas 1. Quién es don Quijote? 2. Cómo puedes resumir esta novela? 3. Qué preguntas haces/harías en una

Más detalles

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO CICLO ESCOLAR: 2016 2017 SEMESTRE: AGOSTO DICIEMBRE 2016 LABORATORIO : ACTIVIDAD DE REPASO ETAPA 4 ELABORÓ EL LABORATORIO: ACADEMIA LITERATURA JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO:

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL Este curso ofrece una visión panorámica del teatro español, desde sus orígenes y hasta el momento actual a partir

Más detalles

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging Relacionar la estructura atómica de la materia a partir de los números cuánticos precediendo su comportamiento en átomos de número atómico menor a 20 Materia/Subject: QUÍMICA Describir el átomo desde el

Más detalles

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística.

En 1965 se hizo el primer video personal con una intención artística. HISTORIA DEL VIDEO El video nació a finales de la década de los 50`s como una tecnología relacionada con la T.V., ya que permitía la emisión de programas y la retransmisiones, para ver el video en varias

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL LÍNEA DE TIEMPO HISTORIA UNIVERSAL. ORDENAMIENTO TRADICIONAL DE LAS ÉPOCAS HISTÓRICAS. VISIÓN EUROCÉNTRICA. Lic. Gustavo A. García S. El concepto de Historia Universal

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

en Europa, los Reyes confeccionaron sus Crónicas y los Juglares iban de pueblo en pueblo transmitiendo información de diversa índole.

en Europa, los Reyes confeccionaron sus Crónicas y los Juglares iban de pueblo en pueblo transmitiendo información de diversa índole. *Surge durante el Imperio Romano, con las actas y los anales históricos (53 a.c -117 d.c), los cuales publicaban a) Edictos b) Noticias de sociedad c) Sucesos de interés público d) Rumores *En la Edad

Más detalles

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 Presentación y objetivos... 14 1.

Más detalles

CLAUSURA DEL ACTO POR S,M. EL REY

CLAUSURA DEL ACTO POR S,M. EL REY CLAUSURA DEL ACTO POR S,M. EL REY Tanto a la Reina como a mí, nos ha satisfecho mucho haber podido participar hoy en los trabajos de esta Corporación. No puedo olvidar que, personalmente, había asistido

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Lengua Clase n 26 22 de octubre de 2016 La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Viejo cuento andaluz en tres estampas y un cromo 1-1923-Federico García Lorca Como ya lo mencionamos en el

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010 CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010 ABCD LAS ARTES Y LAS LETRAS 24 al 30 de abril de 2010 ENCUENTROS DE LECTURAS 30/04/2010 30 DE ABRIL DE 2010 Yeats. La escalera de caracol y otros poemas William Butler

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

Ser Padre es una Bendición

Ser Padre es una Bendición Ser Padre es una Bendición Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 21 de junio del 2015 Juan 14:1-4 Jesús, el camino al Padre 1 No se turbe vuestro corazón; creéis en Dios, creed también

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

Curso Humanidades II

Curso Humanidades II C/ Arequipa 1 escalera IV, 3ª planta 28043 Madrid, España 0034 91 110 18 82 www.auge.edu.es Curso Humanidades II Fuencarral El Pardo 2015/2016 Índice de contenidos 1 La Universidad a Tu Alcance...2 2 Plan

Más detalles

LA POSADERA (LA LOCANDIERA

LA POSADERA (LA LOCANDIERA LA LOCANDIERA es un proyecto de asociación cultural que se crea en la ciudad de Alcalá de Henares en Mayo de 1994 con el objetivo de desarrollar el arte dramático en claves de calidad y compromiso. LA

Más detalles

ÉTICA Justificación. Logros Generales

ÉTICA Justificación. Logros Generales ÉTICA Justificación El hombre como ser incluido en una ciudad se destaca precisamente por sus relaciones permanentes con sus semejantes, y estas relaciones están determinadas por las costumbres, las costumbres

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza 17 de diciembre de 2010 9 de febrero de 2011 Dossier de prensa Organizan: Patrocina: Índice Presentación Ficha técnica Fases del proyecto Visitas para

Más detalles

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta

J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión. Planeta J. CARLOS ALTAMIRANO C. TV or not TV? Una mirada interna de la televisión Planeta índice Prefacio 11 Introducción...: 13 Primera parte El nacimiento del lenguaje audiovisual 19 El sentido de las comunicaciones

Más detalles

Recordando lo aprendido

Recordando lo aprendido Colegio Santa Gema Galgani Historia y Ciencias Sociales Recordando lo aprendido DESDE LA BAJA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA Objetivo: Recordar los contenidos estudiados anteriormente por medio de una línea

Más detalles

Memoria de PRIMIGENIUS

Memoria de PRIMIGENIUS Memoria de PRIMIGENIUS El teatro es una forma de conocimiento y debe ser también medio de transformar la sociedad. Puede ayudarnos a construir el futuro, en vez de esperar pasivamente Augusto Boal PRIMIGENIUS,

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del hasta MÚSICA 4º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 4º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema Aprendizajes esperados Temas Contrasta información de textos

Más detalles

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Licenciatura en Inglés, modalidad a distancia. Segundo bloque

Más detalles

UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN

UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN La Ilustración es el movimiento cultural que define el siglo XVIII; con ella empieza la verdadera Edad Moderna. Los tres principios básicos de la Ilustración son

Más detalles

Usar todo nuestro cerebro y todos nuestros conocimientos para aprender y realizar tareas significa que tenemos una INTELIGENCIA EFICAZ, COMPETENTE.

Usar todo nuestro cerebro y todos nuestros conocimientos para aprender y realizar tareas significa que tenemos una INTELIGENCIA EFICAZ, COMPETENTE. UNIDAD DIDÁCTICA 5 Hola, te acuerdas de mí?, soy ENE, tu amiga la neurona. He vuelto para contarte una cosa muy interesante sobre tu cerebro y sobre nosotros tus neuronas. Somos como un equipo de fútbol,

Más detalles

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano: (RV).- El Espíritu Santo es la linfa vital del amor de Dios que hace de nuestro corazón su morada. Es el don de Dios por excelencia que a quien lo recibe comunica diversos dones espirituales, explicó Francisco

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Literatura Hispanoamericana Contemporánea II Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN ÍNDICE EL SIGLO DE LAS LUCES LA ILUSTRACIÓN INGLESA LA ILUSTRACIÓN FRANCESA VOLTAIRE (1694 1778) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712 1778) CRÍTICA DE LA CULTURA

Más detalles

VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS

VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS Reseña de libros VOLVER A LEER UN CLÁSICO DE LITERATURA, SIEMPRE REFLEXIONES EN TORNO A UN LIBRO DE ANA MARÍA MACHADO MARCELO BIANCHI BUSTOS Libro: Clásicos, niños y jóvenes Autor: Ana María Machado Año:

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA HOJA INFORMATIVA A.5.2.27 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Publicado en el B.O.E. de 21 de septiembre de 1.993 ENERO 1998 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Lenguaje

Más detalles

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º Lengua extranjera Francés 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º 1.Escuchar, hablar y conversar 2.Leer y escribir situaciones comunicativas de ámbito cotidiano, social y del aula (avisos,

Más detalles

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE LENGUA Y LITERATURA 4. Tratamiento de la información y tratamiento digital. 8. Autonomía e iniciativa personal. OBJETIVOS 1 2 3 4

Más detalles

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas:

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas: 1 Para escuchar 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas: a) Cuántos personajes distintos crees que cantan en esta escena?

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII: ENSAYO Y TEATRO

LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII: ENSAYO Y TEATRO LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII: ENSAYO Y TEATRO 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL El siglo XVIII es una época decisiva en la historia cultural de Occidente, pues vienen a concluir viejas ideologías,

Más detalles

SINOPSIS. Emilio del Valle

SINOPSIS. Emilio del Valle SINOPSIS Señoras y señores, muy buenas noches. Lo que ustedes van a ver a continuación no es a la mujer barbuda de Portugal, no es el hombre bala, ni la mujer de goma, el bombero torero o el hombre elefante.

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1

EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 EL SIGLO XVIII: LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO TEMA 1 ESQUEMA GENERAL DEL TEMA 1: EL SIGLO XVIII, LAS BASES DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO EUROPA Y LA ILUSTRACIÓN La Europa en el siglo XVIII La Ilustración

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Programa de la asignatura: LET-012 Letras II Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO.

Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Plan de mejora de las competencias lectoras en la ESO. Vivamos, querida Lesbia Vivamos, querida Lesbia, y amémonos, y las habladurías de los viejos puritanos nos importen todas un bledo. Los soles pueden

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

El artículo periodístico

El artículo periodístico Seguramente has oído hablar de la palabra género se refiere a la 'agrupación de algo'. Nosotros usamos esta palabra al señalar que existe un género masculino y femenino; en literatura, cuando mencionamos

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN La lectura de textos procedentes de la Literatura Universal constituye una experiencia inigualable en el proceso de maduración afectiva, intelectual y estética de los

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración

El inicio del siglo XVIII. El siglo XVIII. El siglo XVIII. La 2ª mitad 09/10/2013. Una época de Ilustración El inicio del siglo XVIII Una época de Ilustración En la historia del arte, la primera mitad del siglo XVIII se conoce como la época del Rococó (rocaille: concha). Es todavía la época en la que LUIS XIV

Más detalles

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS Un paseo por MADRID LA CIUDAD DE MADRID Madrid es la capital de España y se encuentra en la Comunidad autónoma de Madrid, en el centro del País. En Madrid conviven edificios modernos y un patrimonio artístico

Más detalles