TEMA 1 LAS RAÍCES. LA HISPANIA ROMANA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 1 LAS RAÍCES. LA HISPANIA ROMANA"

Transcripción

1 TEMA 1 LAS RAÍCES. LA HISPANIA ROMANA A. LA PREHISTORIA 1. El proceso de hominización en la Península: - Homo antecessor - Homo heidelbergensis - Homo neandertalensis - Homo sapiens 2. Paleolítico (cazadores, recolectores, nómadas): - Inferior (hasta el a. C.) - Medio ( a. C.) - Diversificación del utillaje de piedra - Uso del fuego - Enterramientos - Superior ( a. C.) - Industria del hueso - Pinturas rupestres 3. Mesolítico o Epipaleolítico (9/ a. C.): - Microlitos - Pintura rupestre (zona levantina) 4. Neolítico (agricultores, ganaderos, sedentarios) ( a. C.): - Cerámica cardial - Sepulcros de fosa 5. Edad de los Metales: - Calcolítico: utilización del cobre ( a. C.) - Cultura de Los Millares (Bronce I) ( a. C.) - Monumentos megalíticos - Cultura del vaso campaniforme - Cultura de El Argar (Bronce II) ( a. C.) - Enterramientos individuales en cistas - Cultura talayótica balear (1.000 a. C.) - Bronce tardío y final (a partir del a. C.) - Cultura de los campos de urnas B. LA EDAD ANTIGUA. LA ENTRADA EN LA HISTORIA. LA EDAD DEL HIERRO (desde el año a. C.) 1. La entrada de los pueblos indoeuropeos o celtas: - Metalurgia del hierro - Campos de urnas - Cultura de los castros (Galicia) 1

2 2. Colonizadores mediterráneos: - Fenicios ( a. C.) - Escritura alfabética - Factorías costeras - Griegos (siglos VII III a. C.) 3. Las culturas indígenas (los Pueblos Prerromanos): - Tartessos - Pueblos íberos (siglos VII III a. C.). Desde el norte de Cataluña hasta la desembocadura del Guadalquivir - Moneda y utilización del hierro - Poblados fortificados - Lengua propia - Ritual funerario (incineración) - Cerámica pintada y esculturas 4. La conquista cartaginesa. Siglo III a. C. C. LA HISPANIA ROMANA (218 a. C. 476 d. C.) 1. La conquista - Primera etapa (218 a. C. 123 a. C.) - La Segunda Guerra Púnica y el inicio de la conquista romana - Las guerras lusitanas y celtíberas - La caída de las Baleares - Segunda etapa (123 a. C. 29 a. C.) - Las guerras civiles del final de la República - Tercera etapa (29 a. C. 19 a. C.) - Dominio del norte peninsular 2. Romanización - Nueva organización política y administrativa (provincias). Organización municipal - Vías de comunicación - Nueva organización económica y social - Nueva lengua (latín) y nueva religión - Penetración del cristianismo (a partir del siglo II d. C.) 3. La crisis del Bajo Imperio en Hispania D. LAS INVASIONES GERMÁNICAS. LA HISPANIA VISIGODA ( ) 1. Las invasiones de los pueblos germánicos: suevos, vándalos y alanos (409). La creación del reino suevo 2. Reino visigodo de Tolosa (hasta 507): Los visigodos se establecen en el sur de la Galia (410) y pactan con los romanos la expulsión de los germanos de Hispania. 2

3 3. Reino visigodo de Toledo (desde 507): La política unificadora. Las instituciones político-administrativas. El proceso de feudalización. La desaparición de la monarquía visigoda ante la invasión musulmana (711). ACTIVIDADES 1. Explica la importancia del yacimiento de Atapuerca en la teoría de la evolución de la espacie humana. 2. Cuáles son las especies humanas encontradas hasta el momento en la Península Ibérica durante el Paleolítico? 3. Enumera las características más relevantes de los instrumentos del Paleolítico en la Península Ibérica. 4. Explica el significado y los tipos de monumentos megalíticos. 5. Explica la cultura de los pueblos conocidos como de los campos de urnas. 6. Redacta un texto sobre Tartessos (localización geográfica, ámbito cronológico, características sociales y económicas). 7. Establece las características de la cultura ibérica. 8. Resume las fases de la ocupación romana de la Península Ibérica. 9. Diferencia los conceptos de conquista y de romanización. Establece los cambios que permiten hablar de romanización de la Península Ibérica. 10. Por qué los romanos tuvieron interés en crear una red de comunicaciones? Qué recursos económicos obtenidos en Hispania eran codiciados por los romanos? 11. Explica en qué consistió la crisis del Bajo Imperio. A qué hace referencia el concepto de ruralismo? 12. Comenta el mapa de las invasiones germánicas en la Península Ibérica. 13. Redacta un texto sobre la evolución del pueblo visigodo hasta el año Resume el proceso de feudalización durante la monarquía visigoda. 3

4 RELACIÓN DE TÉRMINOS Y PERSONAJES - Homo antecessor - Cultura de El Argar - Fenicios - Aníbal - Romanización - Visigodos - Taulas, navetas, talayots - Vaso campaniforme - Cultura de los castros - Dama oferente - Exvoto - Bicha de Balazote - Falcata - Guerras lusitanas ( a. C.) - Provincia romana - Vía Augusta - Recaredo - Concilios de Toledo 4

5 TEMA 2 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS A. LA CONQUISTA DE ESPAÑA POR LOS MUSULMANES: EL NACIMIENTO DE AL-ANDALUS. EL EMIRATO DEPENDIENTE DE DAMASCO ( ) - La conquista y consolidación del poder musulmán en la Península Ibérica: La debilidad de la monarquía visigoda: pugna entre los partidarios de Akila (hijo de Vitiza) y de don Rodrigo. - Tarik (ejército con bereberes) desembarca en Gibraltar (711). Derrota de don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Muza (ejército con árabes) desembarca en Algeciras (712) y se une a Tarik en Toledo. El avance hacia el norte ( ). La expedición hacia el sureste de Abd al-aziz ( ): el pacto de capitulación con Teodomiro o Tudmir. Encuentro desfavorable con los astures (batalla de Covadonga,722). La expansión al norte de los Pirineos en la lucha contra los francos: Orientales (Septimania) y Occidentales (batalla de Poitiers,732). - La formación de un Estado embrionario: Nacimiento de al-andalus, capitalidad en Córdoba, establecimiento de guarniciones militares, organización del cobro de tributos,... - Los enfrentamientos sociales y étnicos entre la población musulmana: el predominio de los árabes y su división en tribus (yemeníes/qaysíes), el descontento bereber (la rebelión del año 740 y la llegada de soldados sirios). Las diferencias por la ocupación y reparto de tierras y los enfrentamientos étnicos entre árabes y bereberes, así como de los grupos árabes entre sí. B. EL EMIRATO INDEPENDIENTE ( ) - Golpe de estado de los Abbasíes en Damasco (750). Fin del califato Omeya. Abderramán I, emir independiente ( ): fortalece el ejército (mercenarios bereberes y esclavos procedentes del este de Europa: eslavos) y reorganiza la administración territorial dividiendo el territorio en circunscripciones a cuyo frente sitúa un gobernador... Luchas exteriores contra los cristianos: campaña de castigo contra Barcelona, Gerona y Pamplona. - Hixem I ( ): sigue las campañas contra los cristianos del norte: Álava, Gerona, Narbona, Oviedo,... Ante los problemas que venían observándose en la administración de justicia, introduce el rito (o doctrina) malikí (Malik, escuela de Medina: una de las cuatro escuelas ortodoxas jurídicas del Islam). Toma como base el Corán y la Sunna, se trataba de unificar criterios jurídicos contribuyendo a ello las personas versadas en la religión, por ello los juristas teólogos (alfaquíes) adquieren preponderancia social. Ofrecían soluciones y actuaban como consejeros de los gobernadores y jueces (cadíes) en los casos dudosos. - Alhaken I ( ): aplica medidas de extrema dureza contra los muladíes... Zonas fronterizas o Marcas: Mérida, Toledo y Zaragoza. La jornada del foso (Toledo, 797) y el motín del arrabal (Córdoba, 813). - Abderramán II ( ): reorganiza el Estado andalusí dándole rasgos más islámicos (Hacienda, los cadíes o jueces, el hayib o primer ministro, los visires o ministros, los valíes o gobernadores de las provincias o kuras,...). Abderramán II 5

6 resistió el ataque normando que llegó hasta Sevilla (844). Se enfrenta al levantamiento de los mozárabes cordobeses. Los motivos de su descontento. - Con los últimos emires (segunda mitad del siglo IX) se inició la crisis del emirato: nuevas rebeliones en las tres Marcas fronterizas; sublevación del muladí Omar Ibn Hafsun en la serranía de Ronda; en el año 890 el emir sólo controlaba la ciudad de Córdoba y sus proximidades... C. EL CALIFATO DE CÓRDOBA ( ) - Abderramán III ( ): funda el califato omeya sobre la base de un Estado centralizado y poderoso que se extiende por el norte de África y sobre los núcleos cristianos. Control de los focos rebeldes repartidos por Andalucía y las Marcas. Caída de Bobastro (928). Abderramán III se proclama califa (929). Campañas contra los núcleos cristianos del norte: victoria de Valdejunquera (920, contra Sancho Garcés I de Navarra y Ordoño II de León) y derrota en Simancas (939, frente a Ramiro II de León),... Campañas en el norte África: conquista de Melilla (927) y Ceuta (931),... - Alhaken II ( ): mantiene el esplendor del califato, interviene en los reinos cristianos del norte, fortalece los intereses del califato en el norte de África (el Magreb occidental), desarrollo cultural,... - Hixem II ( ): se hace con el poder político y militar su hayib, Almanzor (Mohamed Aben Abi Amir, ): refuerza el ejército (incorpora mercenarios bereberes), ofensiva contra los estados cristianos con expediciones de castigo,... Fallece en 1002 en Medinacelli, tras sufrir una derrota en Calatañazor. Le sucede en el cargo su hijo Abd al-malik, que apoyado en el ejército prosigue los ataques a los reinos cristianos. Al morir le sucede su hermano Abderramán Sanchuelo (llamado así por ser nieto de Sancho Garcés II de Navarra) al que Hixem II le reconoce como su sucesor... Descontento general. Sanchuelo es asesinado; sucesión de continuos golpes de estado y derrocamiento de califas; pugna entre árabes, bereberes y eslavos por el control del califato... Caos total: en 1031 en una reunión de notables celebrada en Córdoba se acuerda poner fin al califato y es depuesto el último califa (Hixem III): nacían los reinos de taifas. D. LOS REINOS DE TAIFAS ( ) - Taifas andalusíes (árabes), eslavas y bereberes. Enfrentamientos entre ellas. Esplendor cultural (Sevilla y Zaragoza), cobro de impuestos, criticados por los alfaquíes,... Las taifas alteran la tradicional relación entre cristianos y musulmanes. Los primeros se engrandecerán a costa de los reinos de taifas: las parias. - Al-Mutamid, rey de la taifa de Sevilla. Conquista de Toledo (1085) por Alfonso VI, rey de Castilla y León. Los reyezuelos piden protección (1086) al imperio norteafricano almorávide: Yusuf ben Tashufin, con su ejército bereber, derrota a Alfonso VI en Zalaca (1086)... E. LOS ALMORÁVIDES Y LOS SEGUNDOS REINOS DE TAIFAS ( ) - Regreso de los almorávides que acaban con los reinos de taifas, unifican al- Andalus y logran contener el avance de los cristianos hacia el sur. Cuentan con el apoyo de los alfaquíes... - Decadencia almorávide: Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, conquista Zaragoza (1118) y organiza una expedición a tierras granadinas con objeto de 6

7 atraerse a la población mozárabe. Nuevos avances cristianos de Alfonso VII (Castilla y León), Ramiro II (Aragón) y Ramón Berenguer IV (conde de Barcelona). En el norte de África los almohades se imponen. En al-andalus el poder almorávide se hunde y nacen las segundas taifas ( )... F. LOS ALMOHADES ( ) - Habían constituido en el Magreb un nuevo imperio, también bereber, unifican al-andalus, fijan la capital en Sevilla. Se enfrentan a los cristianos : victoria en la batalla de Alarcos (1195) sobre Alfonso VIII, rey de Castilla, pero son derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) que hunde al imperio almohade y desemboca en las terceras taifas independientes (1224): Sevilla, Niebla, Valencia, Murcia, Granada,... Todos, salvo el de Granada, serán pronto conquistados por los cristianos. G. EL REINO NAZARÍ DE GRANADA ( ) - Es creado por Muhammad I ( ) de la familia de los Banu Nasr (= nazaríes, nazaritas) con centro en Granada. Se declara vasallo de Fernando III, paga parias, y colabora en la conquista de Sevilla (1248),... - En sus relaciones con Castilla, el reino nazarí de Granada pudo subsistir, entre otras razones, por la crisis que afectó a la Corona de Castilla en el siglo XIV y por el apoyo recibido, en algunos momentos, de los benimerines norteafricanos, aunque este problema se reduce para Castilla tras la batalla del Salado (1340) - Reinados de Yusuf I ( ) y Muhammad V ( y ): se construye la Alhambra... - El siglo XV es de crisis política: enfrentamientos por el control del reino entre las principales familias nobles: los Abencerrajes y los Zegríes. Muley Hacén ( ) intenta conciliar las distintas facciones nobiliarias. Boabdil, su hijo y heredero, se subleva contra su padre con el apoyo de los Abencerrajes. Es hecho prisionero en Lucena (1483) por las tropas de los Reyes Católicos, es liberado para fomentar la descomposición interna, agravada por las luchas entre partidarios de Boabdil y de Muley Hacén y su hermano el Zagal. Muley Hacén, que moriría poco después, termina abdicando en su hermano el Zagal, que reina entre 1485 y 1489 en que marcha a Fez al ver perdidos sus territorios (parte oriental del reino) por el avance de las tropas castellanas. Boabdil ( ) se niega ahora a entregar Granada a los Reyes Católicos (1490), prosigue la guerra pero la resistencia era inútil Boabdil termina entregando Granada a los Reyes Católicos (2 de enero de 1492). ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL - La población urbana: La importancia de la ciudad. Córdoba, Sevilla, Granada... - La tierra y la economía agraria: El reparto de la tierra. La producción agraria. Cultivos. El regadío. El desarrollo ganadero... - La producción artesanal: Los talleres. El textil, la orfebrería... - El comercio: Interior (los zocos en las ciudades), internacional (importaciones y exportaciones)... 7

8 - Los impuestos: Uno general (el diezmo) que debían pagar todos los fieles y otro que recaía sobre los no creyentes... - La moneda: El dinar (de oro), el dirhem (de plata) y el felús (de cobre). - La sociedad: - Según la religión: población musulmana (bereberes, árabes, muladíes) y población no musulmana (mozárabes y judíos). - Según la etnia: árabe, bereber, hispanogodo y eslavo. - Según la clase social: aristocracia (jassa), pueblo llano libre (umma) y esclavos (saqaliba). ACTIVIDADES 1. Explica las causas de la fácil victoria musulmana sobre los visigodos. 2. Cuál era la figura política que dirigía al-andalus y en nombre de quién gobernaba? 3. Qué territorios de la Península Ibérica quedaron fuera del control de los conquistadores? 4. Con quién y por qué surgió en al-andalus el emirato independiente? Cuál fue la capital de al-andalus durante este periodo? 5. Quién convirtió el emirato en califato? 6. Qué significado político y religioso tenía la conversión de al-andalus en califato? 7. Analiza las campañas de Almanzor. 8. Explica la crisis del califato. 9. Enumera los distintos orígenes de la población de al-andalus. 10. Por qué la existencia de los reinos de taifas facilitó la expansión de los reinos cristianos? 11. Quiénes apoyaron a al-andalus para intentar frenar el avance cristiano? 12. Qué zona geográfica ocupó el reino nazarí? 13. Qué grupos religiosos convivían en al-andalus? 14. Explica los orígenes de la población que vivía en al-andalus. 15. Señala los rasgos de la economía agraria de la España musulmana. 16. Explica la estratificación social de al-andalus. 8

9 RELACIÓN DE TÉRMINOS Y PERSONAJES - Emirato - Abderramán III - Mezquita - Almanzor - Almohades - Yihad - Jornada del foso - Omar Ibn Hafsun - Valdejunquera - Abderramán II - Alhaken II - Al-Mutamid - Jassa - Mozárabe - Yusuf I - Yemeníes - Muladí - Umma - Abd al-malik - Abencerrajes - Alarcos - Boabdil - Dinar - Poitiers - Alfaquíes - Zalaca 9

10 TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS A. LOS NÚCLEOS CRISTIANOS DEL NORTE PENINSULAR HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XI Frente a la invasión musulmana surgieron cuatro núcleos de resistencia: Asturias, Navarra, Aragón y Cataluña. EL REINO ASTURLEONÉS Y EL NACIMIENTO DE CASTILLA Parece que este núcleo se forma en parte por la presencia de nobles visigodos huidos de los musulmanes. Uno de ellos, don Pelayo ( ), iniciador del reino de Asturias, con el apoyo de los montañeses astures organiza la resistencia y obtiene la primera victoria sobre los musulmanes (batalla de Covadonga,722). Más tarde Alfonso I ( ) extiende sus dominios hacia el oeste (Galicia) el este (Álava y el norte de Burgos) y el sur (por tierras de León) aprovechando el abandono de la Meseta superior por los musulmanes que emigran hacia el sur (= sublevación bereber del año 741 y periodo de hambre y sequía entre 750 y 755). Alfonso I repuebla las zonas de montaña con mozárabes traídos de la cuenca del Duero, con lo que contribuyó a su casi despoblación ( desierto estratégico del Duero o tierra de nadie que servirá de protección ante los ataques musulmanes). No obstante, el reino astur habrá de pagar tributo a Córdoba después de que Abderramán I fortalezca Al-Andalus. Entre los siglos VIII y IX Alfonso II ( ): - Organiza el reino astur según el derecho visigodo; consecuencia de la gotización fue la adopción del Liber Iudiciorum de los visigodos (= Fuero Juzgo) como ley fundamental del reino. Establece la capital en Oviedo incorporando el Oficio Palatino godo (= Consejo Real). Desde entonces este reino se considera heredero del reino visigodo y aspira a rehacer la perdida unidad de España. - Para afirmar la independencia de su reino crea un obispado en Oviedo, separándose del obispado de Toledo, entonces en territorio musulmán. Crea iglesias y monasterios que contribuyen a la repoblación y atraen a numerosos mozárabes. - En su reinado se descubre el sepulcro del apóstol Santiago, en el campo de la Estrella donde habrá de surgir una ciudad: Compostela. Ello dará un impulso religioso a la lucha contra los musulmanes. Al final del siglo IX y principios del X reina Alfonso III el Magno ( ) aprovecha las rebeliones de mozárabes en la zona musulmana y de muladíes (Omar ben Hafsun) para repoblar y llevar la frontera del reino astur hasta los ríos Duero (Oporto, Zamora, Toro) y Mondego (Coimbra). En Castilla se repuebla Burgos. Se fundan monasterios, como los de Sahagún y Cardeña. Durante el reinado de Alfonso III se fortalece la idea de que el reino de Asturias era el heredero del visigodo: la pérdida de España y la Reconquista como lucha destinada a recuperar lo perdido. García I ( ) sucede a Alfonso III y trasladó la capital del reino a León. Es el primer monarca que se titula rey de León. 10

11 El siglo X, que acaba de empezar, es el siglo del Califato cordobés. En el ya reino de León el siglo X se puede dividir en: - 1ª mitad: el reino es fuerte. Abderramán III ataca la frontera del Duero. Pero ésta se mantiene. Vence en Valdejunquera (Navarra, 920) sobre Ordoño II de León y Sancho I Garcés de Navarra, pero es vencido en Simancas (939) por Ramiro II de León ( ) con la ayuda de navarros y de condes castellanos. La victoria le permitió repoblar el valle del Tormes (Ledesma, Salamanca). - 2ª mitad: época de crisis social y política para el reino, centrada en el enfrentamiento de los nobles con los reyes. Las luchas dinásticas por la sucesión al trono debilita políticamente al reino de León. Intrigas del conde castellano Fernán González para obtener la independencia de Castilla. Interviene, contando con el apoyo de la nobleza leonesa descontenta, en el destronamiento del rey de León Sancho I el Craso (958). También mediatizan la evolución política del reino de León los monarcas navarros y los califas, que siguen manteniendo la hegemonía en la Península. Con Almanzor y sus razias (León, Zamora, Santiago) el apogeo musulmán es incontestable. Pero en el 1002 fallece Almanzor. Condado de Castilla Se va formando desde los tiempos de Alfonso I hasta los de Alfonso III; ocupa la parte oriental del reino asturleonés, desde parte de Santander y de Vasconia al norte hasta el Duero al sur. Era una zona fronteriza frente a los ataques musulmanes por el valle del Ebro. Por ser tierra fronteriza tenía castillos; de ahí su nombre. Al frente de ellos había jefes militares que recibían el título de condes y dependían del rey de León. Este territorio es repoblado por pequeños grupos de campesinos cántabros y vascones dando lugar al predominio de la pequeña propiedad. Al ser una zona poco segura no colaboran en la repoblación los nobles y los monasterios. Entre los castellanos las diferencias sociales eran menores que entre los leoneses; entre ellos va surgiendo un espíritu de independencia que cristaliza en la segunda mitad del siglo X. La división castellana en condados les restaba fuerza; por ello Fernán González ( ) buscará unir en su persona, lográndolo, varios condados (Burgos, Álava, Amaya,...). Al apoyar a Ramiro II en Simancas (939) pidió la independencia castellana pero el monarca se negó. A la muerte de Ramiro II interviene en las luchas dinásticas en el reino de León hasta obtener del rey Ordoño IV la independencia de Castilla (960). Fernán González logró así hacer hereditario en su familia el condado de Castilla, sin que el nombramiento dependiera del rey de León. Con su nieto Sancho García ( ), Castilla parecía que iba a ser el principal núcleo cristiano. Sancho García dirige una expedición contra Córdoba (1009) y casa a su hija doña Mayor con el rey de Navarra Sancho III el Mayor. Pero pronto las buenas perspectivas castellanas se truncan porque García Sánchez ( ), hijo y sucesor del conde Sancho García, es asesinado en León (1029) al ir a contraer matrimonio. Entonces el condado de Castilla se unirá al reino de Navarra (= Sancho III el Mayor de Navarra se proclama conde de Castilla en nombre de su esposa doña Mayor, hermana del conde asesinado). 11

12 LOS NÚCLEOS CRISTIANOS DEL PIRINEO: PAMPLONA, CONDADOS CATALANES ARAGÓN Y EL REINO DE PAMPLONA Las tierras de lo que hoy es Navarra no fueron ocupadas de forma permanente por los musulmanes. Los orígenes del reino de Pamplona son bastante obscuros. Inicialmente hubo una guarnición musulmana en Pamplona. Pero el territorio, habitado por pobladores vascones, será un foco de rebeldía para evitar ser ocupado por el vecino reino de los francos, cuyos monarcas disputaron a los musulmanes la posesión de Pamplona. En el año 778 los francos (Carlomagno), cuando regresaban de su fracasada expedición a Zaragoza, fueron derrotados por vascones en Roncesvalles. A finales del siglo VIII la guarnición musulmana es expulsada. La misma suerte corre la establecida en el año 812 por los carolingios, que abandona Pamplona el 816. Por entonces los vascones empezaban a ser aglutinados por la familia Arista, uno de sus miembros, Íñigo Arista ( ) constituye el primer fundador del reino de Pamplona, posteriormente llamado de Navarra. El reino se mantiene en medio de grandes dificultades: ataques de los francos, apoyo en las poderosas familias musulmanas del valle del Ebro frente a las acometidas de emires cordobeses... Al iniciarse el siglo X una nueva dinastía, la Jimena, accede al trono con Sancho Garcés I ( ) con el apoyo de la corona asturleonesa. Sancho Garcés I de Navarra inició la reconquista navarra expulsando a los musulmanes de la Rioja alta (alto Ebro) ocupando Tudela, Calahorra, Nájera y Víguera. Aliado a Ordoño II de León luchó en Valdejunquera (920). Su sucesor García Sánchez I ( ) ayudó a Ramiro II de León en la batalla de Simancas (939), y unió al reino de Navarra el condado de Aragón al casar con la heredera de ese territorio: Andregoto Galíndez. Desde mediados del siglo X Navarra interviene en los problemas de León pero no logrará librarse de las razias de Almanzor que paralizaron a los reyes navarros. La crisis es superada por Sancho III el Mayor ( ) cuyo reinado coincide con la crisis del califato cordobés. Bajo su mandato el reino de Navarra alcanza su mayor apogeo convirtiéndose en el estado más influyente de la España cristiana. Extendió el reino ocupando los condados de Sobrarbe y Ribagorza y el de Castilla por política hereditaria al morir asesinado su cuñado el conde García Sánchez (1029). También se declararon vasallos suyos el conde de Gascuña y el de Barcelona Berenguer Ramón I. Paralelamente, Sancho III el Mayor mantuvo contactos con la Santa Sede lo que le permitió la introducción de las ideas eclesiásticas de Cluny. También fue un gran promotor del camino de peregrinación que, partiendo de Francia y tras cruzar su reino, conducía a Santiago de Compostela. Cuando Navarra parecía el estado cristiano peninsular más importante, esta esperanza se viene abajo con el testamento de Sancho III, que reparte sus estados entre sus hijos (1035): - Navarra, a García, el primogénito. - Castilla, a Fernando que tomará el título de rey. - Aragón, a Ramiro, que también será rey. - Sobrarbe y Ribagorza, a Gonzalo. 12

13 De esta manera se crean dos nuevos reinos, Castilla y Aragón, que van extendiéndose hacia el sur ahogando a Navarra en la zona pirenaica sin posibilidad de expansión. EL CONDADO DE ARAGÓN En el Pirineo central surgió el condado de Aragón; inicialmente, el condado comprendía un pequeño territorio montañoso cuyo centro principal era la villa de Jaca (valles de Hecho y de Canfranc). La zona estuvo controlada por los reyes francos para proteger sus fronteras meridionales de un posible ataque musulmán. En las primeras décadas del siglo IX aparece el primer conde indígena independiente, Aznar Galíndez ( ), que no logró evitar la tutela carolingia. Sus sucesores buscarán una política de alianza con Navarra para sacudirse de la influencia carolingia. Ya dentro de la órbita de Navarra, a mediados del siglo X el condado de Aragón se incorporó al reino de Navarra a raíz del matrimonio de García Sánchez I de Navarra con la condesa Andregoto Galíndez, heredera del conde Galindo II ( ). LOS CONDADOS CATALANES El noreste de la Península Ibérica, es decir, el territorio de la futura Cataluña, fue la zona donde Carlomagno ( ), emperador franco, pudo establecer con éxito una franja protectora que sirvió de frontera frente a los musulmanes a la que se llamó Marca Hispánica. El dominio carolingio en tierras catalanas fue más duradero que el ejercido en Navarra y Aragón. En efecto, tropas carolingias, con la ayuda de la población hispanovisigoda del Pirineo oriental (los hispani, como son llamados por las fuentes de la época), ocupan Girona (785) y, más tarde, Barcelona (801). El territorio catalán quedó dividido en condados (Rosellón, Cerdaña, Ampurias, Girona, Barcelona,...) dependientes de los reyes carolingios de Francia. Los reyes, según su conveniencia, ponían y quitaban condes, reuniendo y dividiendo condados. Pero entre los condes catalanes fue naciendo un sentido de independencia frente a los carolingios y un deseo de dejar sus condados en herencia a sus hijos. Ello fue facilitado por la crisis de Imperio carolingio y, sobre todo, por las luchas civiles que siguieron a la muerte (840) de Luis el Piadoso (Ludovico Pío, hijo y sucesor de Carlomagno) que finalizaron con la división del Imperio carolingio (Tratado de Verdún, 843). La parte occidental del Imperio (Francia) correspondió a Carlos el Calvo ( ) que tuvo que enfrentarse a la política secesionista que venían protagonizando los diversos condes catalanes. La figura más relevante del siglo IX fue Vifredo el Velloso ( ), conde de Barcelona, que se hizo con el control de otros condados (Girona, Cerdaña, Urgel) e impulsó la actividad repobladora en la plana de Vic (oeste de Barcelona). El conde Vifredo no rompió el vasallaje que debía a los reyes franceses aunque sí trasmitió en herencia a sus hijos los condados que él poseía. El corte definitivo con la monarquía carolingia tendrá lugar a finales del siglo X durante el gobierno de Borrell II ( ), conde de Barcelona; mantuvo buenas relaciones con Córdoba (embajadas catalanas visitan Córdoba), pero ello no evitó que el año 985 Almanzor saquee Barcelona, sin que el hecho mereciera el interés de los reyes carolingios, lo que separó más si cabe a Borrell II de ellos. Dos años más tarde se acaba la dinastía carolingia en Francia. Sube al trono un noble, Hugo Capeto, y en ese momento Borrell II se considera libre de cualquier lazo con Francia 13

14 (= se niega a ser vasallo de Hugo Capeto). Era el punto de partida de la independencia política de Cataluña. A Borrell II le sucede Borrell III ( ); en el año 1010 saquea Córdoba. Le sucede Berenguer Ramón I, muerto en 1035, el mismo año de la muerte de Sancho III el Mayor de Navarra, del cual él había sido vasallo. B. LOS AVANCES DEL SIGLO XI REINOS OCCIDENTALES. CASTILLA Y LEÓN - Fernando I ( ), primer rey de Castilla según testamento de su padre Sancho III el Mayor de Navarra. Se enfrenta al rey de León Vermudo III por diferencias territoriales: triunfa Fernando I en la batalla de Támara (1037) donde muere Vermudo III. Fernando I se proclama rey de León alegando derechos sucesorios de Sancha, su mujer, que era hermana de Vermudo III. De esta forma Castilla y León volvían a estar unidas, pero ahora con título regio las dos entidades, a la vez que precediendo el nombre de Castilla al de León. También lucha contra su hermano García de Navarra, que fue derrotado y muerto en Atapuerca (1054), al que reclamaba territorios que antes fueron de Castilla: Santander, Vizcaya, Álava, parte de la Bureba y la zona de los montes de Oca. Aprovecha la debilidad de los taifas: conquista de Lamego, Viseo y Coimbra (Portugal). Cobra parias a los reinos de taifas (Sevilla, Badajoz, Toledo, Zaragoza). A su muerte reparte sus estados: Sancho II (Castilla y las parias de Zaragoza), Alfonso VI (León y las parias de Toledo) y García (Galicia y Portugal y las parias de Sevilla y Badajoz). Enfrentamiento entre los hermanos. Sancho II salió vencedor pero es asesinado por Bellido Dolfos en las afueras de Zamora: Alfonso VI se convierte en rey de Castilla y León ( ). - Alfonso VI ( ) Al morir asesinado el rey de Navarra Sancho IV en Peñalén (1076), Alfonso VI incorpora a sus reinos diversas comarcas de La Rioja y del actual País Vasco, mientras el resto de Navarra se unía al reino de Aragón. Conquista la taifa de Toledo (1085): - la frontera castellano-leonesa se sitúa en el Tajo. Se restaura la diócesis de Toledo siendo el cluniacense Bernardo el primer arzobispo de la diócesis. - se asegura la ocupación de las tierras entre el Duero y el Tajo (Concejos de Segovia, Ávila y Salamanca). - invasión almorávide: derrota de Alfonso en Sagrajas o Zalaca (1086). Por estas fechas, el noble castellano Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid Campeador), después de ser desterrado de sus tierras castellanas por Alfonso VI, se enfrentó a los musulmanes de la zona levantina ocupando Valencia, donde residió hasta su muerte (1099). Enfrentado a los almorávides, Alfonso VI es derrotado en Uclés (1108), lugar donde pierde la vida el único hijo varón del rey, el infante Sancho. Poco después fallecía el rey. REINOS ORIENTALES. LOS PROGRESOS DE ARAGÓN De los núcleos políticos de la España oriental el menos afortunado fue el de Navarra. García Sánchez III ( ), sucesor de Sancho III el Mayor, fue derrotado y muerto por su hermano Fernando I en Atapuerca (1054). Le sucede su 14

15 hijo Sancho IV ( ) que fue víctima de una conspiración nobiliaria en Peñalén (1076): se divide el territorio entre Sancho Ramírez de Aragón, que se proclama rey de navarra, y Alfonso VI de Castilla. Aragón - Ramiro I ( ) es el primer monarca del reino de Aragón con capital en Jaca. A la muerte de su hermano Gonzalo incorpora los condados de Sobrarbe y Ribagorza. Quiso ampliar su frontera atacando al reino taifa de Zaragoza, pero fue derrotado y muerto en Graus. - Sancho Ramírez ( ), hijo del anterior. Incorpora Navarra a la muerte de su primo Sancho IV asesinado. Aragón y Navarra volvían a estar juntos, pero ahora el papel dirigente correspondía a los aragoneses. Cobra parias a los reinos de taifas. Al final de su vida obtiene éxitos sobre los musulmanes: Graus (1083), Monzón (1089). Le sucede su hijo Pedro I. - Pedro I ( ) conquista Huesca (1096) y Barbastro (1100). Aragón, hasta entonces limitado a la zona pirenaica, ampliaba su territorio incorporando la llamada Tierra Nueva, en donde permaneció buena parte de su población musulmana. Condados catalanes Los condados catalanes, en concreto los condes de Barcelona rebasaron el marco de la llamada Cataluña Vieja procediendo a repoblar diversas zonas situadas al sur del río Llobregat. En tiempos del polémico conde Berenguer Ramón II ( ) se conquista el campo de Tarragona y la ciudad del mismo nombre y, además, su diócesis fue restaurada. C. EL SIGLO XII: LOS AVANCES LIMITADOS. LA SEPARACIÓN DE LOS REINOS DE CASTILLA Y LEÓN. EL NACIMIENTO DE LA CORONA DE ARAGÓN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XII La sucesión de Alfonso VI y el imperio de Alfonso VII - Urraca ( ) sucede a su padre Alfonso VI. Viuda del noble francés Raimundo de Borgoña, Urraca casó con el rey de Aragón Alfonso I del que termina divorciándose. Su reinado es muy conflictivo pues coincide con desórdenes sociales y antiseñoriales, particularmente graves en Galicia. Aquí un sector de la nobleza al que se suma el arzobispo de Toledo, Bernardo, y los clérigos cluniacenses francos por temor a perder su influencia, no aceptan el matrimonio con el rey de Aragón y se muestran partidarios de Alfonso (VII) Raimúndez. Paralelamente, en este reinado fue ganando autonomía el condado de Portugal a cuyo frente se encontraba Teresa, hermana de Urraca, y Enrique de Borgoña. - Alfonso VII ( ) hijo del primer matrimonio de Urraca con Raimundo de Borgoña. Continúa la lucha contra los almorávides y los almohades en el reino de Toledo, al sur del Tajo (parte sur de la actual provincia de Toledo y provincia de Ciudad Real). A la muerte del rey de Aragón Alfonso I el Batallador (1134) se apodera de Zaragoza, cuyos habitantes le reconocen por señor; el rey de Navarra le presta vasallaje. En 1135 se proclama emperador en León recibiendo el vasallaje de diversos reinos peninsulares. Portugal, que aprovecha la situación para hacerse independiente con Alfonso I Enríquez (hijo de Teresa y Enrique de Borgoña), Navarra y Aragón. Alfonso VII conquistó Almería (1147), con ayuda de Navarra, Aragón, Génova y Pisa, aunque se volvió a perder en 1157 en manos de los almohades. 15

16 Se reparte con los catalano-aragoneses (Ramón Berenguer IV) por el tratado de Tudillén (1151) las tierras de al-andalus que a cada uno le correspondería reconquistar. Al morir reparte el reino entre sus hijos: al primogénito Sancho III Castilla y a Fernando II León. La reconquista del valle del Ebro y la formación de la Corona de Aragón. La recuperación por Navarra de su independencia - Alfonso I el Batallador de Aragón ( ), hermano de Pedro I, realiza importantes conquistas en el valle del Ebro: Zaragoza (1118), Tudela, Tarazona (1119), Calatayud (1120) y Daroca (1121). Realiza incursiones en tierras andaluzas (a tierras de Granada y Málaga) y se lleva a mozárabes para repoblar las zonas conquistadas. Habiendo tenido un espíritu de cruzado, deja sus dominios a las órdenes militares del Santo Sepulcro, de los Templarios y de los Hospitalarios. La alta nobleza navarra y aragonesa no aceptan el testamento: los primeros nombran rey a García Ramírez, conocido como el Restaurador, y los segundos al hermano de Alfonso, Ramiro II el Monje; Navarra y Aragón se separan. - Ramiro II el Monje ( ) obtiene dispensa para casarse; tiene una hija, Petronila; la compromete en matrimonio con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y se retira. - Ramón Berenguer IV y Petronila ( ) - Unión definitiva de Aragón y Cataluña (nace la Corona de Aragón). - Ramón Berenguer IV pone en marcha una ofensiva contra los musulmanes del bajo valle de Ebro: conquista Tortosa (1148), Lérida (1149),... - con Alfonso VII firma el tratado de Tudillén (1151). LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XII Con la presencia en al-andalus de los almohades se frena de nuevo la ofensiva cristiana. Por estas fechas aparecen en los reinos de Castilla y León las primeras órdenes militares hispánicas para combatir a los musulmanes: las de Calatrava, Alcántara y Santiago, destinadas a combatir contra los musulmanes y a participar en la actividad repobladora de las tierras de la meseta sur. En la segunda mitad del siglo XII la España cristiana se encontraba dividida en cinco reinos: Portugal, León, Castilla, Navarra y la Corona de Aragón. Los reinos de Castilla y de León A la muerte de Alfonso VII se dividen sus reinos. Castilla para Sancho III ( ) y León para Fernando II ( ). La pronta muerte de Sancho III de Castilla dejó como heredero a un niño, el futuro Alfonso VIII ( ). - Castilla: Durante la minoría de edad dos familias, los Castro y los Lara, se disputan la tutela del rey. La inestabilidad es aprovechada por Navarra y León para engrandecerse territorialmente a costa de Castilla. Declarado mayor de edad se alía con Alfonso II de Aragón y ataca a Navarra. En 1179 firma el tratado de Cazola con Alfonso II: nuevo reparto de los territorios de Al-Andalus pendientes de conquistar. Sigue las luchas contra los almohades: - Conquista de Cuenca (1177), con apoyo aragonés. - Derrota en Alarcos (1195) frente a los almohades. 16

17 - Cruzada de las Navas de Tolosa: predicada por el papa Inocencio III; colaboran Aragón (Pedro II) y Navarra (Sancho VII) y caballeros franceses y alemanes. Victoria cristiana (1212). En Albacete: se conquista desde Cuenca a la línea del Júcar. Alcaraz (1213). En 1200 Alfonso VIII incorporará a sus dominios Guipúzcoa y una parte de Álava, territorios hasta entonces dependientes de Navarra. - León: Fernando II mantuvo disputas territoriales con los reinos vecinos de Castilla y Portugal. Fernando II buscaba asegurarse Extremadura, ocupada por los almohades, como zona de conquista por el reino (en 1166 se apodera de Alcántara). Alfonso IX ( ), sus relaciones con Castilla en general siempre fueron tirantes, a pesar de contraer su segundo matrimonio con Berenguela, hija del rey de Castilla Alfonso VIII. Aprovechó el resultado de la Navas de Tolosa para avanzar en la reconquista de Extremadura: Cáceres (1227) y Badajoz (1230). Muere dejando herederas del reino a sus hijas Sancha y Dulce (1230), habidas en su primer matrimonio con Teresa de Portugal. La Corona de Aragón. El fracaso de la expansión ultrapirenaica - Alfonso II ( ), primer monarca de la Corona de Aragón, hijo de Ramón Berenguer IV y de Petronila. Interviene con éxito en el sur de Francia incorporando a la Corona de Aragón el condado de Provenza. Apoya a Alfonso VIII en Castilla: frente a Navarra y León; en la conquista de Cuenca; firma el Tratado de Cazola con el rey de Castilla. Reanuda la reconquista: ocupa Teruel (1171), abriendo el camino hacia Valencia. - Pedro II el Católico ( ) prosigue la amistad con Castilla (frente a Navarra y León y ayuda en las Navas de Tolosa, 1212). Su principal zona de actuación fue el sur de Francia, territorio que le pertenecía, en donde se desarrolló la herejía albigense. Pedro II muere aquí (batalla de Muret,1213) defendiendo a sus vasallos de la cruzada contra los albigenses. Desde ahora, la Corona de Aragón olvidará la expansión ultrapirenaica y se centrará en la peninsular y mediterránea. D. LAS GRANDES CONQUISTAS CRISTIANAS DEL SIGLO XIII La reunificación definitiva Castilla y León. La reconquista de Andalucía y del reino de Murcia - Enrique I ( ) sucede en el trono de Castilla a su padre Alfonso VIII. Tras su pronta muerte le sucede su hermana Berenguela, que renunció en su hijo Fernando, nacido de su matrimonio con el rey de León Alfonso IX. - Fernando III el Santo ( ) coronado como rey de Castilla en En 1230 muere el rey de León Alfonso IX dejando el trono a sus hijas Sancha y Dulce pero éstas renunciaron en favor de Fernando III, y de este modo se produjo la reunificación de Castilla y León. Hombre de grandes dotes culturales, morales y políticas; realizó un esfuerzo constante contra los musulmanes; fue un buen legislador. Sus éxitos frente a los musulmanes se debieron a: - la descomposición de al-andalus, - sus victorias militares, 17

18 - sus negociaciones diplomáticas. Campañas: : toma de Baeza (1225) y otros castillos y poblaciones - Ya unidos Castilla y León: - Conquista de Úbeda (1233) y de Córdoba (1236), con el apoyo de las órdenes militares. - Anexión del reino de Murcia, por el tratado de Alcaraz (1243), realizada por el príncipe Alfonso (Alfonso X). Murcia, amenazada por el reino granadino, se pone bajo el protectorado castellano. Resisten algunas poblaciones: Cartagena, Lorca, Mula. Las tierras albacetenses se incorporan entonces a Castilla; es decir, las tierras llanas y las montañosas del sur, que no habían sido conquistadas por Alfonso VIII. - Tratado de Almizra (1244) con Jaime I de Aragón: se delimitan los ámbitos de conquista de los dos reinos peninsulares, estableciéndose los límites del reino de Valencia. - Conquista de Jaén (1246). - Campañas en la Baja Andalucía ( ): - Toma de Sevilla (1248). - Al final prepara una expedición al Norte de África, que no puede realizar porque muere. - Alfonso X el Sabio, su sucesor, completará las conquistas con la ocupación de Cádiz y del reino de Niebla (Huelva,1262). El fin de la reconquista catalanoaragonesa. Jaime I el Conquistador - Jaime I el Conquistador ( ) tuvo un infancia agitada por algunos nobles que tratan de debilitar el poder de la monarquía. Buenas relaciones con Fernando III de Castilla y León y con el rey de Francia Luis IX. Campañas: - Conquista de Baleares: fue una empresa catalana; en 1229 toma Palma de Mallorca. Después caerán Ibiza (1235) y, más tarde, Menorca. - Conquista de Valencia: más larga, 13 años ( ); primero caerá Castellón (la provincia actual). Después la capital, Valencia (1238), tras un cerco de dos años; finalmente Alcira (1244) y Játiva. - Tratado de Almizra (1244) con Castilla. - Tratado de Corbeil (1258) con Luis IX de Francia: Jaime I renuncia a sus derechos al sur de Francia y también se pone fin a la supuesta dependencia de los condes de Barcelona con respecto a los monarcas franceses. Quedan a salvo Rosellón y Cerdaña. Sucesión: - Pedro III ( ), la Corona de Aragón. - Jaime, el reino de Mallorca (con Rosellón y Cerdaña). E. LA REPOBLACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS 1. La repoblación del valle del Duero y de Cataluña la Vieja Los pioneros de la repoblación, que actúan de forma espontánea e independiente en estas zonas, son colonos campesinos que roturan y ponen en 18

19 cultivo tierras vacías, obteniendo la propiedad que confirma el rey. Se trata de la presura o toma de la tierra, en el valle del Duero, y de la aprisio u ocupación de una tierra en Cataluña. Nacen así comunidades de aldea repartidas por estos territorios. Después vendrán los nobles o los monaterios (por ejemplo, fundación del monasterio de Ripoll por Vifredo el Velloso en 887) colaborando con reyes o condes en la repoblación, apropiándose de extensas porciones de tierra (constitución de señoríos). A la larga el independentismo de las comunidades campesinas, y sus pequeñas propiedades, se pondrán en peligro por la fuerza expansiva de los señoríos. Ello es una realidad en los inicios del siglo XI en León y en torno a mediados del mismo en Cataluña. 2. La repoblación de la Extremadura del Duero Para los cristianos occidentales la frontera era, desde el siglo X, el río Duero; lo que estaba más allá del Duero eran los Extrema Durii, esto es la zona comprendida entre dicho río y el Sistema Central. La repoblación se efectúa en dos momentos o periodos: 2.1. Anterior a 1085 Los pioneros, una vez más, son comunidades de campesinos que se adentran y establecen en este espacio de forma espontánea e independiente. La Corona, interesada en controlar el territorio, intervendrá en el proceso dándole un carácter oficial. Como zona inestable, abierta a los ataques musulmanes, el campesino habrá de militarizarse. Ello desarrolla la figura del caballero villano (un campesino que dispone de fortuna suficiente para costearse un caballo de combate y el armamento correspondiente). Los monarcas, conscientes del valor inestable y peligroso del territorio, concedieron fueros en los que se ofrecían condiciones ventajosas a quienes fueran a habitarla (nacimiento de un derecho de frontera), como es el caso del fuero de Sepúlveda (1076) Posterior a 1085 La repoblación de las Extremaduras leonesas y castellana se intensifica a partir de 1085, cuando Alfonso VI conquista Toledo, convirtiendo esta zona en retaguardia. Con repobladores de muy diversa procedencia se crean grandes concejos, municipios dotados de un núcleo urbano y de extensos términos o alfoces. El concejo organiza el aprovechamiento de las tierras (con una clara especialización en la explotación ganadera), establece los impuestos y mantiene una milicia, de la que forman parte los caballeros de la villa y de las aldeas (como combatientes a caballo) y el campesinado como peón (combatiente a pie). Ejemplos de grandes concejos son Salamanca, Ciudad Rodrigo, Medina del Campo, Cuéllar, Ávila, Segovia,... Desde los concejos se organiza la reploblación de sus alfoces (repoblación concejil), creándose multitud de aldeas con pocos y nuevos vecinos gobernadas desde el núcleo urbano. Así en los siglos XI y XII se produjo el arraigo de importantes Derechos municipales. En conjunto, estos grandes concejos cubrirán la defensa del Sistema Central y apoyarán a Toledo ante los ataque periódicos de los almorávides. 19

20 3. La repoblación del Reino de Toledo Con la conquista de Toledo, en la ciudad o fuera de ella permanecieron sus anteriores pobladores: musulmanes, judíos y mozárabes. Para contrarrestar el peso de estos grupos, Alfonso VI facilitó el establecimiento de una población cristiana integrada por castellanos y francos (población venida del norte de los Pirineos). Inicialmente, con Alfonso VI cada grupo de población contó con su fuero, pero después Alfonso VII otorgó un nuevo fuero a Toledo unificando la situación jurídica de los diversos grupos de población. En el reino de Toledo hubo importantes ciudades: Madrid, Talavera, Guadalajara, Sigüenza,... La misma Toledo era sede del arzobispado cuya riqueza era enorme. 4. La repoblación del valle del Ebro La repoblación de estas tierras, muy pobladas por musulmanes y judíos y con populosas ciudades, obliga a ensayar fórmulas distintas de repoblación. En Zaragoza y su entorno (tramo central del valle del Ebro), en las ciudades gran parte de la población musulmana acomodada emigra; el resto abandonó el recinto urbano para instalarse en barrios extramuros. El vacío demográfico en el interior de las ciudades se cubre con población extranjera (entre ellos los francos), catalanes y aragoneses. En el campo permanece la población musulmana (mudéjares). El monarca paga la colaboración de la nobleza en la conquista repartiendo entre la nobleza aldeas, villas y explotaciones rurales. La repoblación de tierras de Tarragona, Lérida y Tortosa se efectuó por catalanes, sus conquistadores. Se respeta a la abundante población musulmana y se entregaron lotes de tierras en propiedad a los repobladores. 5. La repoblación de La Mancha y la Extremadura actual La invasión almorávide y, posteriormente, almohade hizo a esta zona inestable y peligrosa. Un acontecimiento importante será la conquista de Cuenca (1177) que obtendrá un fuero que al regular la vida de frontera se convertirá en modelo para otras poblaciones (por ejemplo, Alcaraz cuando sea conquistada en 1213). El objetivo de la Corona era organizar concejos de realengo, sin embargo su desarrollo será escaso dada la debilidad demográfica de la zona. Ello abre la puerta a la actividad de las órdenes militares de Santiago, Alcántara y Calatrava, las cuales como instituciones adaptadas a la conflictividad de la zona de frontera, lograrán adquirir un fuerte protagonismo en la repoblación. El resultado será la acumulación de enormes señoríos en La Mancha y en la Extremadura actual en los que primará la dedicación ganadera. Como ejemplo, en las tierras de la actual provincia de Albacete se dieron las modalidades apuntadas: - Un extenso concejo de realengo: Alcaraz. - La encomienda de Yeste (Sierra del Segura) perteneciente a la orden militar de Santiago. - Señorío de Villena (mitad este de la provincia con poblaciones como Chinchilla, Albacete, Almansa, Jorquera, Hellín,...) perteneciente al infante don Manuel y heredado por su hijo, don Juan Manuel (+ 1348). 20

21 6. La repoblación de Valencia En la repoblación intervinieron aragoneses y catalanes. En la conquista participó decisivamente la nobleza aragonesa. Jaime I creó un reino distinto e independiente de Aragón y Cataluña. La población musulmana no fue expulsada del reino, aunque si sacada de las ciudades. En ellas el mecanismo de repoblación es idéntico al seguido en Zaragoza. En el medio rural, la monarquía, cumpliendo su compromiso de repartir la tierra conquistada entre la nobleza que acompañase a la conquista, la distribuye entre ella formándose importantes señoríos. Las comunidades campesinas musulmanas permanecerán ahora bajo la jurisdicción del nuevo señor. 7. La repoblación de Mallorca La conquista de Baleares por Jaime I dio lugar al nacimiento del reino de Mallorca, uno más de los componentes de la Corona de Aragón. La conquista se realizó con financiación y ayuda militar de los catalanes, de ahí la catalanización de las islas. El reparto de la tierra dio lugar a algunos señoríos nobiliarios de importancia, pero más de la mitad de la isla de Mallorca fue distribuida por el rey en lotes de pequeña o mediana extensión entre sus oficiales y los repobladores venidos de Cataluña. 8. La repoblación de Andalucía La repoblación se hizo respetando a la población musulmana sus propiedades cuando se hubieran rendido a los conquistadores sin resistencia. En caso contrario, con sus tierras se formaron lotes que fueron repartidas a los pobladores cristianos. Éstos recibían lotes de distinta extensión según su condición social. La alta nobleza recibe donadíos que comprenden varias aldeas. La iglesia obtiene importantes donaciones (a la cabeza la sede toledana y, en segundo lugar, la sevillana). Las órdenes militares también recibieron importantes enclaves en zonas fronterizas con el reino de Granada y donadíos en el valle del Guadalquivir. La nobleza del rango inferior (hidalgos) recibe fracciones de aldea; a continuación los caballeros no hidalgos o urbanos obtuvieron el doble que los peones, éstos en último lugar en el reparto. El proceso de constitución de grandes propiedades se vio todavía más fortalecido desde 1264, tras la sublevación de la población mudéjar de Andalucía y Murcia. La expulsión de esta población amplió la tierra a repartir, de cuya distribución salió muy fortalecida la nobleza y las órdenes militares. El Derecho Medieval: del localismo jurídico a los primeros intentos de uniformidad del Derecho Durante la Alta Edad Media las normas jurídicas sólo tenían vigencia en marcos espaciales reducidos (señorío, villa, aldea, ciudad). Este localismo jurídico daba lugar a un conjunto de normas de ámbito local cuyo ejemplo más representativo constituían los fueros. Sus significados: - Conjunto de normas y ordenamiento jurídico vigente en un lugar, es decir, su Derecho. - Texto en el que se recogía por escrito el Derecho propio de un lugar. 21

2. Los condados y reinos pirenaicos Marca Hispánica

2. Los condados y reinos pirenaicos Marca Hispánica 2. Los condados y reinos pirenaicos. Mientras en la parte occidental el reino de Asturias se configuraba, en la zona de los Pirineos otros núcleos cristianos aparecían. 2.1. La Marca Hispánica y los condados

Más detalles

El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII)

El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII) El origen de los primeros reinos peninsulares (Siglos VIII-XIII) Cuál es el origen de las regiones históricas españolas? Cuál es el origen de este escudo? Quiénes son estos personajes? Por qué aparece

Más detalles

REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3

REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3 REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3 1.- FACTORES DEL PROCESO DE ROMANIZACIÓN 2.- AL ANDALUS: EVOLUCIÓN POLÍTICA 3.- LOS REINOS CRISTIANOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN TERRITORIAL MC Berrocal. IES El Bohio 1.- FACTORES

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE la EspAñA medieval

AtlAs HIstÓRICO DE la EspAñA medieval AtlAs HIstÓRICO DE la EspAñA medieval Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma

Más detalles

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación Los reinos cristianos en la

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación Los reinos cristianos en la 2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. 2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y

Más detalles

LOS REINOS CRISTIANOS. Tema 4.B

LOS REINOS CRISTIANOS. Tema 4.B LOS REINOS CRISTIANOS Tema 4.B Reino de Navarra Pregunta 1 Qué rey reinaba en Navarra tras la Batalla de Roncesvalles? a) Sancho IV b) Íñigo Arista c) Sancho Ramírez d) Carlomagno Pregunta 2 Qué importante

Más detalles

TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES

TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES Punto 1. Formación de los reinos cristianos TEMA 5 DE CIENCIAS SOCIALES 1.1 por el libro+añadir esto como recordatorio: (p. 98) Cuando los musulmanes ocuparon la P. Ibérica en el año 711 y derrotaron al

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Reconquista y Reconquista: repoblación Proceso militar que tiene lugar entre

Más detalles

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( )

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ) LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS(711-1492) EXPANSIÓN DEL ISLAM CUÁNDO Y POR QUÉ LLEGAN LOS MUSULMANES? En el año 711 los musulmanes llegan a la península al mando del general Tariq y del gobernador Muza

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LOS VISIGODOS (S. V - VIII) A la caída del Imperio Romano varios pueblos bárbaros invadieron la Península Ibérica (suevos, vándalos, alanos), imponiéndose los visigodos,

Más detalles

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera 3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. AL-ÁNDALUS Conquista:Contexto expansión Islam. 711-714. Tariq con ejécito 12000 derrota rey Rodrigo B. Guadalete. Después Muza 12.000

Más detalles

UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES ACTIVIDADES

UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES ACTIVIDADES UNIDAD 4 : FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES INTRODUCCIÓN. PÁGINAS 62 Y 63 ACTIVIDADES 1.- Observa el mapa de la pág. 62 y escribe los Estados que existían en la Península en el s. XII.

Más detalles

EL FINAL DE LA RECONQUISTA

EL FINAL DE LA RECONQUISTA BAJA EDAD MEDIA DE ESPAÑA EL FINAL DE LA RECONQUISTA TEMA 1 0 El material aquí presentado no es más que una recopilación de datos útiles que pretenden servir para un mejor seguimiento de la asignatura

Más detalles

BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO ( )

BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO ( ) BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) HISTORIA DE ESPAÑA, 2017/18 IRENE ROGERO MORILLA BLOQUE II 1 2.1 AL ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA

Más detalles

Lucía Ortega Gallego

Lucía Ortega Gallego UNIDAD 2 LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA 2.1 EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: NUEVOS HALLAZGOS. 2.2 PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES.

Más detalles

La presencia musulmana en España (I)

La presencia musulmana en España (I) La presencia musulmana en España (I) Al-Ándalus, ochos siglos de presencia musulmana I. La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes Los árabes musulmanes iniciaron en el siglo VII una extraordinaria

Más detalles

LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA

LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA 711- Imagen de iris.cnice.mec.es EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE LOS TERRITORIOS CRISTIANOS DE HISPANIA 711- Del reino de Asturias al reino de León

Más detalles

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala En busca del origen del Estado español Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala II Milenio a.c. Los primeros pobladores no tienen conciencia de un territorio compartido. Diversas culturas cohabitan

Más detalles

La presencia musulmana en España (II)

La presencia musulmana en España (II) La presencia musulmana en España (II) I. Los reinos Taifas (1031-1086) En 1031 se da por finalizado el Califato de Córdoba, que es sustituido por una serie de pequeños reinos independientes, denominados

Más detalles

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

En busca del origen del Estado español. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala En busca del origen del Estado español Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala La Antigüedad (II Milenio a.c.) Los primeros pobladores no tienen conciencia de un territorio compartido. Diversas

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 2º ESO 1ª parte NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: 1 HISTORIA MEDIEVAL INTRODUCCIÓN: EL MUNDO CLÁSICO, GRECIA Y ROMA ACTIVIDADES DE REPASO 1.- Elabora un esquema con las etapas de la

Más detalles

TEMAS 4 Y 5 LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS

TEMAS 4 Y 5 LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS TEMAS 4 Y 5 LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS ÍNDICE 1.- EL TERRITORIO DE LOS CRISTIANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.-REINO ASTUR-LEONES 3.- El NACIMIENTO DEL REINO DE CASTILLA. 4.- LOS REINOS Y CONDADOS

Más detalles

Al- Andalus; evolución polí3ca INTRODUCCIÓN

Al- Andalus; evolución polí3ca INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Siglo VIII! musulmanes invaden la Península por el estrecho de Gibraltar en el año 711, creándose Al- Andalus. Al- Andalus! los territorios musulmanes en la Península Ibérica. En esa época,

Más detalles

Formación y consolidación de los reinos peninsulares

Formación y consolidación de los reinos peninsulares Formación y consolidación de los reinos peninsulares 1.El origen de los reinos occidentales (cantábricos) Los pueblos del Norte peninsular (galaicos, astures, cántabros y vascones), protegidos por la Cordillera

Más detalles

Bloque Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación.

Bloque Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. Bloque 2 2.4 Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación. Cómo veis en el título del epígrafe 2.4 la segunda parte trata de los Modelos de

Más detalles

TEMA 4: Formación y Expansión de los Reinos Cristianos

TEMA 4: Formación y Expansión de los Reinos Cristianos TEMA 4: Formación y Expansión de los Reinos Cristianos - Qué vamos a estudiar en este tema? --> Como era la Península Ibérica en los siglos VIII y el S.XII. Territorialmente --> sus fronteras, el terreno

Más detalles

AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO

AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AL-ÁNDALUS Etapas Política Organización territorial Economía Sociedad Educación El arte califal (Presentaciones de alumnos en página web). LOS NÚCLEOS CRISTIANOS El núcleo

Más detalles

SIGLO VIII AL-A DALUS ASTURIAS-LEO CASTILLA AVARRA ARAGO CATALUÑA

SIGLO VIII AL-A DALUS ASTURIAS-LEO CASTILLA AVARRA ARAGO CATALUÑA SIGLO VIII 709-expedición Musa 710-expedición Malluk 711- nueva exp. Musa 07/711- batalla Guadaletederrota Rod. 714- partida Musa/ nombramiento Abd-al-Aziz/ 716-muerte 716-32 dependencia Ifriqiya 722 batalla

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS

HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS 1. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA Los reinos cristianos aparecieron y se consolidaron entre los reinos

Más detalles

LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO

LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO . LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO Comenzó con la aparición del ser humano hace 1.000.000 de años. Eran nómadas y vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Fabricaban utensilios de

Más detalles

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA

LA RECONQUISTA DEFINICIÓN A.- LA RECONQUISTA LA RECONQUISTA DEFINICIÓN Es el periodo en el que los Reinos Cristianos reconquistaron a los musulmanes los territorios conquistados por estos en el siglo VIII. La Reconquista se inició en Asturias en

Más detalles

Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI. Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos. Castilla. Navarra. Aragón

Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI. Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos. Castilla. Navarra. Aragón Siglo VIII Siglo IX Siglo X Siglo XI Asturias- León Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Castilla Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Acontecimientos Navarra Acontecimientos Acontecimientos

Más detalles

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo.

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo. La primera expansión: el Califato Omeya de Damasco En el año 644 los ejércitos musulmanes ya controlaban Egipto, Siria e Irak, y se lanzaron a dominar Libia e Irán. Hacia Occidente ocuparon el Norte de

Más detalles

FERNANDO I, EL MAGNO

FERNANDO I, EL MAGNO A 335509 ANTONIO VINAYO GONZÁLEZ FERNANDO I, EL MAGNO 1035-1065 CORONA DE ESPAÑA XVI REYES DE LEÓN Y CASTILLA Vol. MAIOR 1999 ÍNDICE GENERAL PARTE I DOS REINOS Y UN CONDADO Encuadre preliminar 7 A. EL

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Conquista y repoblación Conquista cristiana: Proceso militar que tiene

Más detalles

4 Formación y expansión de los reinos peninsulares

4 Formación y expansión de los reinos peninsulares 4 Formación y expansión de los reinos peninsulares Lo que tenemos que aprender en este tema: - Saber situar en el espacio y el tiempo, las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica

Más detalles

UT1: PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17

UT1: PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 UT1: PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 1. EL PROCESO DE HOMINZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: NUEVOS HALLAZGOS Hominización: proceso de transformaciónes biológicas y culturales que posibilitó

Más detalles

Historia de España. Segundo de Bachillerato. José Flores Téllez y José González Ceballos. II. Las Raíces de la Historia de España Contemporánea

Historia de España. Segundo de Bachillerato. José Flores Téllez y José González Ceballos. II. Las Raíces de la Historia de España Contemporánea II. Las Raíces de la Historia de España Contemporánea Página 1 PREHISTORIA Primeros pobladores: cazadores y recolectores Paleolítico 1 000 000-10 000 a. C. En Paleolítico Superior y Epipaleolítico aparecen

Más detalles

La Prehistoria en la Península Ibérica

La Prehistoria en la Península Ibérica 25 La Prehistoria en la Península Ibérica 50 Períodos de la Historia de España Prehistoria: comenzó con la aparición del ser humano, hace aproximadamente un millón de años. Edad Antigua: comenzó con la

Más detalles

Tema 4: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos

Tema 4: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 1 Tema 4: La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos 4.1. Los primeros núcleos de resistencia Tras la rápida conquista musulmana de la mayor parte de la Península, en las montañas del

Más detalles

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público.

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público. EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE AL-ANDALUS. ANDALUS. 711- Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público. EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE AL-ANDALUS. ANDALUS. 711- Al-Andalus Andalus provincia del

Más detalles

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO LA PREHISTORIA Empezó hace un millón de años y terminó hace 3.000 años. Tiene tres periodos: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. 1.PALEOLÍTICO Fueron los primeros seres humanos que habitaron

Más detalles

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales. LA EDAD MEDIA. La Edad Media es el periodo de tiempo que va desde la caída del Imperio romano en el año 476 dc hasta el año 1492 con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. En la Edad Media encontramos

Más detalles

4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES

4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES 4. FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENINSULARES Introducción En el siglo VIII la mayor parte de la Península Ibérica había sido ocupada por un ejército islámico, que creó un Estado llamado Al- Ándalus.

Más detalles

UNIDAD 3: LOS REINOS CRISTIANOS. ORÍGEN Y EVOLUCIÓN

UNIDAD 3: LOS REINOS CRISTIANOS. ORÍGEN Y EVOLUCIÓN UNIDAD 3: LOS REINOS CRISTIANOS. ORÍGEN Y EVOLUCIÓN HISTORIA ESPAÑA 2º Bachillerato Curso 2016/17 TEMA 3: Los Reinos Cristianos. Origen y evolución.- Introducción 1. Origen de los Reinos Cristianos 2.

Más detalles

Hispanias cristianas.

Hispanias cristianas. Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas. La Península Ibérica en la Edad Media. Al- Al-Andalus

Más detalles

1.1. Orígenes. Mahoma ( ). Doctrina y expansión. La

1.1. Orígenes. Mahoma ( ). Doctrina y expansión. La 1.1. Orígenes. Mahoma (571-632). Doctrina y expansión. La Guerra Santa. 1.2. Invasión y conquista. Causas de la invasión y conquista Luchas dinásticas entre los visigodos. Colaboración de la minoría hebrea

Más detalles

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia A/450879 Historia de España Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia ÍNDICE EDAD MEDIA Julio Valdeón 1. Hispania a comienzos del siglo VIII: un denso legado histórico 15 Las primeras culturas 16 La Hispania

Más detalles

La Prehistoria y la Edad Antigua. Tema 1

La Prehistoria y la Edad Antigua. Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua Tema 1 Prehistoria Edad de piedra Paleolítico (800000 8000 a. C.) Mesolítico (8000 5500 a. C.) Neolítico (5500 3000 a. C.) Edad de los metales Edad del cobre (3000 1800

Más detalles

. La derrota de los musulmanes Les llevó a

. La derrota de los musulmanes Les llevó a Tema 2 La Peninsula IBërica en la Alta Edad Media 1La zona musulmana de Al Andalus 1.Introduccion. El reino visigodo Termina con la llegada De los musulmanes ------ Su presencia se extenderá en España

Más detalles

AL Andalus. Este territorio pasó por diferentes etapas desde su llegada hasta su expulsión. Son 5:

AL Andalus. Este territorio pasó por diferentes etapas desde su llegada hasta su expulsión. Son 5: AL Andalus Llamamos Al Ándalus al territorio dominado por los musulmanes en la península ibérica desde su conquista en el 711 hasta su definitiva expulsión en el 1492. Este territorio pasó por diferentes

Más detalles

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media Castilla-La Mancha en la Edad Media 1. La época musulmana 2. Reconquista y repoblación 3. Castilla-La Mancha en la Corona de Castilla 4. Arte gótico en Castilla-La Mancha Introducción Durante siglos (VIII

Más detalles

I. Diversidad cultural y territorial en la formación de la España Moderna. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala

I. Diversidad cultural y territorial en la formación de la España Moderna. Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala I. Diversidad cultural y territorial en la formación de la España Moderna Juan de Dios Melgarejo Jaldo IES Francisco Ayala La diversidad en la conformación política y cultural de España 1474: LOS CINCO

Más detalles

La Expansión de los reinos cristianos (siglos XII y XIII)

La Expansión de los reinos cristianos (siglos XII y XIII) Unidad 5 La Expansión de los reinos cristianos (siglos XII y XIII) 1. Los reinos de León y Castilla El reino de León A principios del siglo X, el rey asturiano García I fijó la corte en la ciudad de León,

Más detalles

TEMA 2 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS

TEMA 2 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS TEMA 2 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS INTRODUCCIÓN El Islam (el que se somete a la voluntad de Allah) nace con Mahoma en la lejana Arabia. A la muerte del Profeta en el año 632, la penínsulaarábiga

Más detalles

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo TEMA 5: AL- ÁNDALUS. 1. LA CONQUISTA MUSULMANA, SIGLO VIII. 1.1. La conquista del emirato independiente. Te acuerdas del tema de los visigodos? En el año 711 hay dos reyes que se pelean por ser reyes de

Más detalles

RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE HISTORIA DE ESPAÑA

RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE HISTORIA DE ESPAÑA RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE HISTORIA DE ESPAÑA La recuperación de la asignatura de Historia de España en la convocatoria de extraordinaria de septiembre se realizará mediante un examen de contenidos y la entrega

Más detalles

EL RESTABLECIMIENTO DE LA AUTORIDAD REAL

EL RESTABLECIMIENTO DE LA AUTORIDAD REAL BAJA EDAD MEDIA DE ESPAÑA EL RESTABLECIMIENTO DE LA AUTORIDAD REAL TEMA 3 0 El material aquí presentado no es más que una recopilación de datos útiles que pretenden servir para un mejor seguimiento de

Más detalles

La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII

La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII PROYECTO EDITORIAL HISTORIA DE ESPAÑA. 3. er MILENIO Dirección: Elena Hernández Sandoica La Plena Edad Media. Siglos XII-XIII Ignacio Álvarez Borge EDITORIAL SINTESIS

Más detalles

III. LOS REINOS CRISTIANOS.

III. LOS REINOS CRISTIANOS. III. LOS REINOS CRISTIANOS. 3.1.Evolución de los Reinos Cristianos 3.2. Procesos de Repoblación 3.3. Demografía y sociedad 3.4. Economía. 3.5. Organización político-administrativa. 3.6. Crisis bajomedieval.

Más detalles

LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA TEMA1

LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA TEMA1 LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA TEMA1 PREHISTORIA (cronología general) 2.5 Millones de años a. C / 3000 a. C EDAD DE PIEDRA 2,5 m. años a. C. / 4000 a. C EDAD DE LOS METALES 4000 a. C. / 3000 a. C (1000

Más detalles

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO

2º ESO. ACTIVIDADES VERANO 2º ESO. ACTIVIDADES VERANO 1) Define brevemente los siguientes nombres, conceptos o términos: - Visigodos: - Justiniano: -Basileus - Yihad: 2) Explica por qué se produjo la Crisis del Bajo Imperio Romano.

Más detalles

Lección 2.- El feudalismo

Lección 2.- El feudalismo Lección 2.- El feudalismo Introducción.- Origen del feudalismo.- Estamentos y clases sociales.- Las relaciones feudo-vasalláticas.- Los campesinos y la relación señorial.- El caso español: Reconquista

Más detalles

LOS PUEBLOS GERMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.

LOS PUEBLOS GERMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. LOS PUEBLOS GERMANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Los pueblos germanos (o bárbaros) son un grupo de pueblos que conquistaron la mayor parte del oeste y del centro de Europa en el siglo V después de Cristo,

Más detalles

LOS CINCO REINOS ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA LOS CINCO REINOS TEMA 8 ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA TEMA 8

LOS CINCO REINOS ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA LOS CINCO REINOS TEMA 8 ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA TEMA 8 ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA LOS CINCO REINOS TEMA 8 0 El material aquí presentado no es más que una recopilación de datos útiles que pretenden servir para un mejor seguimiento de la asignatura PRESENCIA

Más detalles

Unidad 6: Los Reinos Cristianos. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

Unidad 6: Los Reinos Cristianos. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine Unidad 6: Los Reinos Cristianos leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine 1. Qué vamos a estudiar y cómo? Este tema trata sobre los Reinos Cristianos durante el periodo de Al- Andalus, la unidad que

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

La Prehistoria El Paleolítico

La Prehistoria El Paleolítico La Prehistoria El Paleolítico El paleolítico fue la primera etapa del hombre empezó hace aproximadamente un millón de años A.C. Ellos eran nómadas es decir que iban de un lugar a otro en busca de alimento,

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 3: REINOS CRISTIANOS (siglos VIII-XIII)

HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 3: REINOS CRISTIANOS (siglos VIII-XIII) HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 3: REINOS CRISTIANOS (siglos VIII-XIII) I LA RESISTENCIA AL ISLAM (SIGLOS VIII-XIII) 1. LOS NÚCLEOS CANTÁBRICOS Y PIRENAICOS 1.1 Los núcleos cantábricos - Huida hacia los valles

Más detalles

Siglos IX- X. Siglos VIII- IX. Siglo X. Siglos XI- XII

Siglos IX- X. Siglos VIII- IX. Siglo X. Siglos XI- XII Siglos VIII- IX Siglos IX- X Siglo X Siglos XI- XII S. XIII Siglo VIII Contempla la ocupación musulmana de la práctica totalidad del antiguo Reino Visigodo a excepción hecha de los llamados Núcleos de

Más detalles

Evolución de la expansión cristiana

Evolución de la expansión cristiana REINOS CRISTIANOS Evolución de la expansión cristiana Avance del Reino de Asturias Condados Catalanes. Siglo IX Castilla y Navarra con Sancho III siglo XI (1004-1035) RECONQUISTA: Proceso de expansión

Más detalles

Imagen de iris.cnice.mec.es

Imagen de iris.cnice.mec.es Imagen de iris.cnice.mec.es Mapas de Crates, licencia Creative Commons. El reino de Asturias tiene su origen en las montañas cantábricas una minoría visigoda lidera a las tribus astures, cántabras y vasconas

Más detalles

Lección 3.- Feudalismo

Lección 3.- Feudalismo Lección 3.- Feudalismo Cronología Prefeudalismo Feudalismo clásico IX XV Neofeudalismo XV XIX Siglo III.- Crisis en el Bajo Imperio Romano. Decadencia de la urbe Creación de latifundios Ruralización de

Más detalles

LA ESPAÑA MUSULMANA ( ) Granada ( )

LA ESPAÑA MUSULMANA ( ) Granada ( ) LA ESPAÑA MUSULMANA (711-1248) Granada (1248-1492) Antecedentes Mahoma, profeta del islam, muere en 632. La expansión del islam a través del norte de África Hasta Tánger, Marruecos La invasión árabe El

Más detalles

TEMA 5 LA EDAD MEDIA

TEMA 5 LA EDAD MEDIA TEMA 5 LA EDAD MEDIA 1. EL LARGO PERIODO MEDIEVAL Cuánto duró la Edad Media? - La Edad Media se extendió (duró) entre los siglos V y XV - Empezó en Europa cuando las invasiones (cuando les quitan las tierras

Más detalles

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO

UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO UNIDAD 0 LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO. LOS PUEBLOS GERMÁNICOS. EL IMPERIO BIZANTINO Y EL IMPERIO CAROLINGIO EL IMPERIO ROMANO Cronología: 27 a.c. 476 Imperio Romano de Oriente (Imperio Bizantino): hasta

Más detalles

FORMACIÓN DE LOS REINOS Y RECONQUISTA

FORMACIÓN DE LOS REINOS Y RECONQUISTA FICHA 0 FORMACIÓN LOS S Y RECONQUISTA REFUERZO NOMBRE: CURSO: FECHA: RESUELVE 1 Señala a qué siglos corresponden los siguientes mapas Justifica tus respuestas en tu cuaderno O C É A N O A T L Á N T I C

Más detalles

LOS REINOS CRISTIANOS FRENTE A LAS TAIFAS

LOS REINOS CRISTIANOS FRENTE A LAS TAIFAS ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA LOS REINOS CRISTIANOS FRENTE A LAS TAIFAS TEMA 6 0 El material aquí presentado no es más que una recopilación de datos útiles que pretenden servir para un mejor seguimiento de

Más detalles

Al-Ándalus. Un recorrido por la historia de la Península Ibérica durante la dominación musulmana ( )

Al-Ándalus. Un recorrido por la historia de la Península Ibérica durante la dominación musulmana ( ) Al-Ándalus Un recorrido por la historia de la Península Ibérica durante la dominación musulmana (711-1492) Por Daniel Gómez Valle Mapas extraídos de la Cartoteca del CNICE Al-Ándalus Es el nombre que los

Más detalles

España autonómica: Las comunidades

España autonómica: Las comunidades ESPAÑA Autonomica 1 España autonómica: Las comunidades Objetivos 1. Facilitar el entendimiento de las divisiones del actual estado español y el hecho de que responden a realidades culturales diversas.

Más detalles

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por:

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por: AL-ÁNDALUS Después de la caída del imperio romano, se estableció el reino visigodo en la península Ibérica. En el año 711 los ejércitos musulmanes derrotan a los visigodos y en muy poco tiempo conquistaron

Más detalles

Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA.

Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO. HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA. Tema 5: LOS REYES CATÓLICOS. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO HISTORIA DE ESPAÑA 2 bachillerato IRENE ROGERO MORILLA. 1. UNIÓN DINÁSTICA: integración de las coronas de castilla y aragón El reinado de

Más detalles

LA FORMACIÓN DE AL-ANDALUS

LA FORMACIÓN DE AL-ANDALUS ALTA EDAD MEDIA DE ESPAÑA LA FORMACIÓN DE AL-ANDALUS TEMA 2 0 El material aquí presentado no es más que una recopilación de datos útiles que pretenden servir para un mejor seguimiento de la asignatura

Más detalles

DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA ALUMNA_MPLM. SEDE PROFUNDIZA_ VILLACARRILLO

DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA ALUMNA_MPLM. SEDE PROFUNDIZA_ VILLACARRILLO DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA ALUMNA_MPLM. SEDE PROFUNDIZA_ VILLACARRILLO ÍNDICE: PREHISTORIA: INTRODUCCIÓN. - El paleolítico. LA EDAD ANTIGUA. LA EDAD MEDIA. - El neolítico. - La edad de los meta

Más detalles

BLOQUE 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio ( ) Isabel Torralbo Talavera

BLOQUE 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio ( ) Isabel Torralbo Talavera BLOQUE 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) Isabel Torralbo Talavera 2.1. Al Andalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y Califato de

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN

LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN LA PENÍNSULA IBÉRICA Y LA CONQUISTA ROMANA: LA ROMANIZACIÓN LOS PUEBLOS PRERROMANOS HACIA EL SIGLO III a. C. La península Ibérica estaba poblada por una gran diversidad de pueblos denominados por los griegos

Más detalles

En el paleolítico los hombres y las mujeres eran nómadas, Por. Qué es una tribu? Crees que el ser humano podía sobrevivir

En el paleolítico los hombres y las mujeres eran nómadas, Por. Qué es una tribu? Crees que el ser humano podía sobrevivir Responde En el paleolítico los hombres y las mujeres eran nómadas, Por qué no vivían siempre en el mismo lugar? Qué es una tribu? Crees que el ser humano podía sobrevivir solo en la época del paleolítico

Más detalles

TEMA 1: Prehistoria e Historia Antigua

TEMA 1: Prehistoria e Historia Antigua TEMA 1: Prehistoria e Historia Antigua Procesos históricos y principales acontecimientos en la Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la monarquía visigoda 1. Línea del tiempo con los principales

Más detalles

CONTENIDO: 1.- LA CREACIÓN DEL REINO VISIGODO. 2.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Política Economía Sociedad

CONTENIDO: 1.- LA CREACIÓN DEL REINO VISIGODO. 2.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Política Economía Sociedad 1.4.- EL REINO VISIGODO. INSTITUCIONES Y CULTURA [ 476 / 711 ] CONTENIDO: 1.- LA CREACIÓN DEL REINO VISIGODO 2.- LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Política Economía Sociedad 1.- LA CREACIÓN DEL REINO VISIGODO [ 416-711

Más detalles

3. Quién fue Mahoma? Qué es el Corán? Cita al menos 5 obligaciones que tengan los creyentes del Islam y alguna prohibición

3. Quién fue Mahoma? Qué es el Corán? Cita al menos 5 obligaciones que tengan los creyentes del Islam y alguna prohibición IES. Alcor (Villalba del Alcor) Curso: 2016-2017 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA CUADERNO DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE 2º ESO ALUMNO/A: El alumnado pendiente de Ciencias Sociales

Más detalles

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. Carlomagno uno de los padres de Europa?

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. Carlomagno uno de los padres de Europa? LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez Carlomagno uno de los padres de Europa? De qué manera se puede entender Europa? Como territorio Como concepto Cómo se pasó de lo geográfico

Más detalles

UNIDAD 5 LA EDAD MEDIA EN LA Península Ibérica

UNIDAD 5 LA EDAD MEDIA EN LA Península Ibérica UNIDAD 5 LA EDAD MEDIA EN LA Península Ibérica SS. VIII-XV Poder musulmán (Al-Ándalus) y poder cristiano (Reinos cristianos Asturias, León, Castilla, Portugal, Navarra, Aragón, Condados Catalanes). 711-1031

Más detalles

Tema 3. Los Reinos cristianos de la Reconquista. Introducción. 1º. La singularidad histórica de España.

Tema 3. Los Reinos cristianos de la Reconquista. Introducción. 1º. La singularidad histórica de España. Tema 3. Los Reinos cristianos de la Reconquista Introducción. La existencia de Al-Ándalus no impidió que se formaran una serie de pequeños reinos cristianos en el norte montañoso de la Península. El fin

Más detalles

2º ESO TEMA 5. REINOS TAIFAS, ALMORÁVIDES, ALMOHADES, REINO NAZARI DE GRANADA (LIBRO PARTE DEL TEMA 5). LA RECONQUISTA, REINOS CRISTIANOS SIGLO XI -

2º ESO TEMA 5. REINOS TAIFAS, ALMORÁVIDES, ALMOHADES, REINO NAZARI DE GRANADA (LIBRO PARTE DEL TEMA 5). LA RECONQUISTA, REINOS CRISTIANOS SIGLO XI - 2º ESO TEMA 5. REINOS TAIFAS, ALMORÁVIDES, ALMOHADES, REINO NAZARI DE GRANADA (LIBRO PARTE DEL TEMA 5). LA RECONQUISTA, REINOS CRISTIANOS SIGLO XI - XIII (HASTA 1212, BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA) SIGLO

Más detalles

EUROPA SIGLO V d. C. : CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

EUROPA SIGLO V d. C. : CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE EUROPA SIGLO V d. C. : CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE LA ENTRADA DE LOS PUEBLOS GERMÁNICOS EN HISPANIA EL REINO VISIGODO DE TOLEDO SITUACIÓN DEL REINO A COMIENZOS DEL SIGLO VIII. RURALIZACIÓN DE

Más detalles

ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento

ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento ESTADÍSTICA EVANGÉLICA ESPAÑA 2013 Explotación de datos Iglesias, Creyentes, Organismos Tablas de crecimiento ESPAÑA 2 Presentación y Bienvenida El presente estudio está enfocado exclusivamente en el ámbito

Más detalles

74. La organización territorial a lo largo del tiempo

74. La organización territorial a lo largo del tiempo 74. La organización territorial a lo largo del tiempo Organización territorial en el siglo XIII PORTUGAL Mar Cantábrico CORONA DE CASTILLA NAVARRA ARAGÓN VALENCIA PRINCIPADO DE CATALUÑA CORONA DE ARAGÓN

Más detalles

La expansión de los reinos cristianos

La expansión de los reinos cristianos 1 1 2 3 4 5 6 5 La expansión de los reinos cristianos Aprenderás... Cómo se produjo la expansión de los reinos cristianos durante la Reconquista. Los acontecimientos y personajes más destacados de la época.

Más detalles

TEMA 7 LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS

TEMA 7 LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA ELE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 7 LOS REINOS CRISTIANOS HISPÁNICOS ÍNDICE 1. EL TERRITORIO DE LOS CRISTIANOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA 2.REINO ASTURLEONES

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS Con la ayuda de la red geográfica se puede localizar cualquier punto sobre la superficie de la Tierra. Para ello basta establecer sus coordenadas

Más detalles