ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL CON VISIdN REGIONAL EN LA CUENCA DE VERA CRUZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL CON VISIdN REGIONAL EN LA CUENCA DE VERA CRUZ"

Transcripción

1 Csss abierta ai Iiempo UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS BASICAS Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE BlOLOGlA TITULO DEL TRABAJO ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL CON VISIdN REGIONAL EN LA CUENCA DE VERA CRUZ TESIS QUE PRESENTA: ORTIZ RIVERA LOURDES MATRICULA: PARA OBTENER EL GRADO DE: LICENCIATURA EN BlOLOGlA NOMBRE DEL ASESOR: _. iy. h-l* M. EN C. BdTRIZ SILVA TORRES

2 INTRODUCCION El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre y es el sustrato donde se implanta la cubierta vegetal, el estudio de las características del suelo aporta información valiosa para su manejo así como para la planeación de actividades productivas y de ingeniería civil. La formación del suelo da como resultado de la interacción de varios factores ambientales y fundamentalmente por el material parental, geomorfología, clima, actividad biológica y tiempo. De dicha interacción se generan diferentes procesos los cuales consisten en perdida o ganancia de elementos como: materia orgánica, líquidos gases, iones, etc. Los procesos que se llevan a cabo para formar un suelo los podemos observar en la morfología y características del mismo suelo. El suelo está formado por capas llamadas horizontes los cuales se pueden apreciar en perforaciones hechas especialmente y que se denominan perfiles, que permiten las características morfológicas, bióticas, físicas y químicas de los horizontes que conforman determinado suelo de acuerdo al sistema FAO/ UNESCO DE Hay que tener presente que el suelo es dinámico que adquiere sus características de acuerdo a las condiciones ambientales por lo que está en constante evolución, así al variar los factores integrantes del suelo: clima, vegetación geología, topografía, etc., se obtienen las diferentes zonas con características diversas y variadas. Para la identificación de un tipo de suelo, lo primero que se debe hacer es identificar los horizontes analizando sus características pues ellas determinan su colocación en el sistema de FA0 I UNESCO, los horizontes que se pueden encontrar en un perfil son: Horizonte A: Es la parte superficial del suelo en la que se deposita la materia orgánica y se empieza a la transformación integrándose a los minerales del suelo. En términos generales este horizonte lo constituyen las capas oscuras y superficiales del suelo. Horizonte B: Es aquel en el que primeramente se manifiestan los cambios que está sufriendo el material que dio origen al suelo, en el se acumulan los elementos orgánicos y minerales provenientes del horizonte A. Horizonte C: Es una capa profunda de suelo que se muestra marcadamente las características del material parental del que se derivan y aún no muestra evidencia de desarrollo edáfico. Horizonte R: Es una capa continua coherente y dura de roca que está por debajo del suelo y que ha dado origen a éste.

3 Cada uno de estos horizontes puede presentar diferencias especificas que se reportan como subhorizontes, debe aclararse también que no todos los suelos presentan la totalidad de los horizontes. El análisis de los horizontes permite conocer sus peculiaridades como: drenaje, manejo agrícola, penetración de raíces, nutrientes, cantidad de arenas o arcillas, todas estas características se ligan al uso que tiene el suelo y su potencialidad para otro uso. La clasificación de suelos permite destacar las características morfológicas, físicas y químicas que se toman en consideración para la identificación y separación de los suelos en unidades representables cartográficamente y que son directamente traducibles a ventajas y desventajas, en su utilización para determinadas actividades, proporcionando información de mucha utilidad para la planeación, investigación y educación como aplicaciones prácticas a estudios agropecuarios, forestales etc. La escala utilizada permite realizar estudios de grandes extensiones, en las que se marcan las posibilidades de uso, los problemas generales que se presentan en diversas áreas. La elaboración de la Carta Edafológica será la representación gráfica del inventario general de los tipos de suelos de la Cuenca Veracruz la carta Edafológicas permite conocer aquellas áreas que muestran las posibilidades de ser usadas en actividades agrícolas, ganaderas, forestales y establecer prioridades para el estudio más detallado de un área determinada. Para la elaboración de la carta Edafológica se utilizará el sistema de información geográfica ARC /INFO, estos sistemas permiten ordenar la información cartográfica disponible y combinando con las base de datos que se obtienen con el muestre0 en campo. Con los SIG se puede elaborar varios niveles de información, analizar estos niveles, utilizar diferentes parámetros de decisiones a modificar gráficamente y en las bases de datos cuando es pertinente y obtener las cartas finales con la información adecuada.

4 OBJETIVO Se elaboro la carta Edafológica a escala 1:250 O00 de la Cuenca Veracruz METODOLOGíA 1. Se recopiló y analizó la información básica de cartografía existente de la zona, en escala 1 :250 O00 elaborada por diversas dependencias. 2. Se determinó el área de estudio 3. Se determinó la litologia superficial en los puntos de verificación 4. Se realizaron verificaciones en campo, con la finalidad de identificar los tipos de suelo existentes en la zona de estudio, especialmente cuando exista un cambio drástico en la composición y estructura de la Vegetación. a) Se elaboró un perfil tipo, se recorrió la zona en la cual se realizo la toma de muestras, para determinar la porción del terreno en la cual se localizo el tipo de suelo y paisaje más representativo de la zona. Después de esta determinación, se comienza con el excavado de la zona, procurando hacerlo Únicamente con palas del tipo cuchara y rectas, las cuales facilitan la labor de excavación y sacado del material respectivamente. b) c) La labor de excavación presenta unas medidas promedio del tamaño del perfil de un metro de profundidad y uno y medio a dos metros cuadrados de ancho. La elaboración del perfil tendrá que trabajar directamente sobre una sola cara del perfil, procurando, que le da la luz solar para facilitar la observación, evitando pisar y eliminar la vegetación de la cara del perfil tipo, la cual nos puede ser de utilidad para indicarnos el estado de conservación. De igual manera se debe evitar arrojar las paladas de suelo a la cara demostrativa del perfil. Una vez obtenida las medidas apropiadas se procedió a la limpia de la cara tipo procurando dejarla lo más plana posible, pero respetando las posibles rocas, raíces de gran tamaño del perfil, las cuales también representan datos importantes para la naturaleza y génesis del suelo. Posteriormente de la limpieza se procede a la identificación de los diferentes horizontes que forman el perfil, esto se puede hacer a simple vista por la diferencias de colores que existe entre ellos, o bien con la ayuda de una navaja de campo, la cual se inserta a lo largo del perfil tratando de sentir las diferencias de compactación o dureza que existe entre los mismos, ya identificados con ayuda de la misma navaja se marcan a lo ancho los diferentes perfiles, para proceder a ser medidos con la ayuda de una cinta de colores, la cual se coloca al ras del suelo del perfil, para observar e identificar los grosores del perfil.

5 d) Ya hecho esto se procedió a la toma de la muestra de los diferentes horizontes, iniciando del horizonte inferior, al superior, extrayendo la muestra con la ayuda de una pequeña espátula o utilizando la pala recta. Después de esto se coloco la muestra en bolsas o botes de plástico, sin olvidar etiquetar con los datos del horizonte, como profundidad, número de muestra, localidad, entre otras. Para finalizar se tapo el perfil utilizando todo el suelo que fue extraído del mismo. 5. Se determinó el uso de suelo en cada punto de verificación; esto en cuanto a su conservación, deterioro ambiental, determinando el estado actual provocado por impactos antropogénicos (cultivos, deforestación, etc) y naturales (erosión eólica e hídrica 6. Digitalización y procesamiento de las cartas en sistema ARCllNFO 7. Reinterpretación, en esta etapa se elabora el mapa definitivo de suelos con base, en el análisis de las características morfológicas, físicas y químicas de los perfiles de suelo. 8. Etapa final: Se hizo el vaciado de la información a la base cartográfica.

6 ACTIVIDADES REALIZADAS 1.- Digitalización de las cartas F Poza Rica, E 14-3 Veracruz, E 14-6 Orizaba, E15-4 Coatzacoalcos. 2.- Limpieza de las cartas F Poza Rica, E 14-3 Veracruz, E14-6 Orizaba, E 15-4 Coatzacoalcos. 3.- Integración de las cuatro cartas 4.- Obtención de la cobertura base 5.- Cargado de la base de datos a la cobertura 6.-Obtención de la carta base. 7.- Salida al campo para muestrear suelos a) Para la elaboración de un perfil tipo, se recorre la zona en la cual se quiere realizar la toma demuestras, para determinar la porción del terreno en la cual se puede localizar el tipo de suelo y paisaje más representativo de la zona. Después de esta determinación, se comienza con el excavado de la zona, procurando hacerlo Únicamente con palas del tipo cuchara y rectas, las cuales facilitan la labor de excavación y sacado del material respectivamente b) La labor de excavación tendrá que presentar unas medidas promedio del tamaño del perfil de un metro de profundidad y uno y medio a dos metros cuadrados de ancho. La elaboración del perfil tendrá que hacerse procurando trabajar directamente sobre una sola cara del perfil, procurando que sea ala cara, que le da la luz solar para facilitar la observación, evitando pisar y eliminar la vegetación de la cara del perfil tipo, la cual nos puede ser de utilidad para indicarnos su estado de conservación. De igual manera se debe evitar arrojara las paladas de suelo ala cara demostrativa o tipo del perfil. Después de obtener las medidas apropiadas se procede a la limpia de la cara tipo procurando dejarla lo más plana posible, pero respetando las posibles rocas, rakes de gran tamaño del perfil, las cuales también representan datos importantes para la naturaleza y génesis del suelo. Posteriormente de la limpieza se procede a la identificación de los diferentes horizontes que forman el perfil, esto se puede hacer a simple vista por la diferencias de colores que existe entre ellos, o bien con la ayuda de una navaja de campo, la cual se inserta a lo largo del perfil tratando de sentir las diferencias de compactación o dureza que existe entre los mismos, ya identificados con ayuda de la misma navaja se marcan a lo ancho los diferentes perfiles, para proceder a ser medidos con la ayuda de una cinta de colores, la cual se coloca al ras del suelo del perfil, para observar e identificar los grosores del perfil.

7 Ya echo esto se procede a la toma de la muestra de los diferentes horizontes, iniciando del horizonte inferior, al superior, extrayendo la muestra con la ayuda de una pequeña espátula o utilizando la pala recta. Después de esto se coloca la muestra en bolsas o botes de plástico, sin olvidar etiquetar con los datos del horizonte, como profundidad, número de muestra, localidad, entre otras. Para finalizar es necesario tapar el perfil utilizando todo el suelo que fue extraído del mismo. 8.- Análisis de la carta base y de la información de campo 9.- Integración de la información de campo Obtención de la carta FINAL. OBJETIVOS Y METAS ALCANZADAS Se cumplió con el objetivo y las metas mencionadas indicadas en el proyecto inicial

8 RESULTADOS I. Se determinó el área de estudio de acuerdo a los limites de interés del proyecto general, se presenta en la figura 1 2. Se realizaron las verificaciones en campo, donde se obtuvieron las muestras que se procesaron en el laboratorio y los resultados se presentan en la tabla Con las cartas F14-12 Poza Rica, E144 Orizaba, E15-4 Coatzacoalcos de escala 1:250,000 del INEGI, se obtuvo un mapa de suelos, básico, con la verificación en campo y que se muestra en la tabla 1. Se llevaron a cabo las correcciones a la cartografía base, obteniéndose la caria final de suelos que se presenta en la figura 2.

9

10 a, U O U u a, c 9 a, n

11 m I ln 4 m b O O 7 O I- ln Y- ln ln O r N N Y-

12

13 2 u) -~ N O OD 2 u) u) N

14

15

16

17 N 11., I '2 m

18 CONCLUSIONES Con base en la recopilación caríográfica de INEGI (1984) existente sobre el tema de edafológia en la Cuenca Veracruz así amo de los levantamientos de campo en diferentes puntos para verificación, se procesaron los datos para la elaboración de la carta Edafológicas escala 1:250, O00 de acuerdo con el sistema de clasificación de FAOIUNESCO. Una vez analizados los datos de la cartografía existente y los obtenidos en campo se corroboraron las divisiones en las unidades Edafológicas. La carta Edafológica obtenida presenta la actualización a mayo del 2000 (de la información disponible. CRITERIOS DE EVALUACIóN Se cumplió m n el trabajo realizado durante todo el proyecto.

19 BlBLlOGRAFlA Atlas Nacional del Medio Físico Secretaria de programación y Presupuesto (SPP). Aguilera, h Tratado de Edafología de México. Facultad de Ciencias. UNAM. México 222 pp. Baver L: D; Garder W:H, & Gardnor W:R; 1991 Físics de los Suelos Utheh,a Noriega editores. México529 pp. Bhn H: L: McNeal, B:L. :& Oconnors G:A: Química de los Suelos. Lirnuse. México.370 pp. Buckrnan H.O. & Brandy N.C Naturaleza y Propiedades de los Suelos. Utheha Noriega editores. México 590 pp. Bu01 S.W; Hole F.D. & McCRACKKen R:J: Génesis y Clasificación de Suelos. Trillas. México pp. Cairo P. & Quintero G Suelos. Pueblo Educación. La Habana. 367pp. Cuanalao de la C.H Manual de Descripción de Perfiles de Suelo en el Campo. Colegio de Posgraduados, Chapingo, México. Carta Edafológica INEGI. F Poza Rica E 14-3 Veracruz E 146 Orizaba E 15-4 Coatzacoalcos. Duchafourt. P Manual de Edafológia. Toray Mascon, Barcelona, España. 576 pp

Impreso en México ISBN X

Impreso en México ISBN X www.inegi.gob.mx DR 2004, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Nombre de la asignatura: Geología y Edafología. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Geología y Edafología. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Geología y Edafología Créditos: 2-3-5 Aportación al perfil Aplicar técnicas y desarrollar métodos innovadores en el trabajo de campo y laboratorio empleando las tecnologías de

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA

INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA INFORMACIÓN AGROLÓGICA DE COLOMBIA CONFLICTOS DE USO DEL SUELO Y LOS RETOS FRENTE A LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO Ing. Germán Darío Alvarez Lucero Subdirector Nacional de Agrología ANTECEDENTES: Contexto

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

INTRODUCCIÓN AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS INTRODUCCIÓN AL MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS PEPE LUCHO (José L. Pantoja) Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Depto. Ciencias de la Vida y la Agricultura IASA Oficina: 011 (593) 2398-9400 Ext. 4801

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL ASIGNATURA: GEOLOGÍA AMBIENTAL NIVEL: AREA FORMACIÓN INTEGRAL PROFESIONAL HORAS TEORICAS:

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO

EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO PÁGINA 1/8 EROSIÓN DE SUELOS EN MÉXICO El lema para el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, 2014 es: La tierra pertenece al futuro: protejámosla del cambio climático!. A nivel nacional

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFIA DE LOS SUELOS OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFIA DE LOS SUELOS OPTATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFIA DE LOS SUELOS OPTATIVA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL GEOGRAFÍA, AMBIENTE Y SOCIEDAD.

GUÍA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL GEOGRAFÍA, AMBIENTE Y SOCIEDAD. GUÍA DE ESTUDIO PRIMER PARCIAL 1.- Concepto y objeto de estudio de la Geografía. 2.- División de la Geografía y ciencias auxiliares. 3.- Principios metodológicos de la Geografía 4.- Aplicación (pasos)

Más detalles

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL RESUMEN El proyecto de GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL" se planteó como propósito apoyar a la planificación y gestión territorial, así como, articular y organizar

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Un suelo es un conjunto de materiales

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA ZONIFICACIÓN Es el proceso de división o parcelamiento, ya sea regular o irregular en un área determinada. Conducen

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Conservación y Planificación del Uso de la Tierra Programa UNIDAD I: El hombre y el suelo Objetivo: que el alumno reflexione sobre la historia de la degradación de los suelos como consecuencia del uso

Más detalles

ITINERARIO EDAFOLÓGICO POR LA PROVINCIA DE SALAMANCA: La Armuña - La Dehesa - La Sierra de Francia

ITINERARIO EDAFOLÓGICO POR LA PROVINCIA DE SALAMANCA: La Armuña - La Dehesa - La Sierra de Francia ITINERARIO EDAFOLÓGICO POR LA PROVINCIA DE SALAMANCA: La Armuña - La Dehesa - La Sierra de Francia LOS SUELOS MÁS REPRESENTATIVOS Y ALGUNOS PROCESOS EROSIVOS NATURALES JUNIO DE 2015 FERNANDO SANTOS FRANCÉS

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Grado 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? INTRODUCCIÓN. Cultivando. Lee con atención la siguiente historia.

Grado 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? INTRODUCCIÓN. Cultivando. Lee con atención la siguiente historia. Ciencias Naturales Unidad 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Cultivando Lee con atención la siguiente historia. Figura 1 1 Responde las siguientes preguntas

Más detalles

SITUACION DEL INVENTARIO DE SUELOS EN VENEZUELA

SITUACION DEL INVENTARIO DE SUELOS EN VENEZUELA SITUACION DEL INVENTARIO DE SUELOS EN VENEZUELA Francisco A. Ovalles Viani, faov@yahoo.com Juan Comerma, fliacomermas@cantv.net UBICACIÓN En 1941 la misión Bennett, a través de un reconocimiento de campo,

Más detalles

LAS CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS SUELOS

LAS CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS SUELOS LAS CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS SUELOS Física de suelos QUÍMICA FÍSICA Nutrición y fertilidad de suelos BIOLOGÍA Conservación, génesis, ecología de suelos EL SUELO ES UN SISTEMA DE TRES

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

I. Introducción 1.1 IMPORTANCIA DE LA CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

I. Introducción 1.1 IMPORTANCIA DE LA CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS NATURALES I. Introducción 1.1 IMPORTANCIA DE LA CARTOGRAFÍA DE LOS RECURSOS NATURALES Las actividades fundamentales del hombre están íntimamente relacionadas con el lugar en el que vive y para desarrollarlas de

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS INTRODUCCIÓN La cartografía es la disciplina que trata de las normas y procedimientos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA CIENCIAS DE LA TIERRA CARRERA: LICENCIATURA EN GEOMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN UNIDAD DE APRENDIZAJE METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA Clave:

Más detalles

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA E PARA EL PERFIL El docente o sustentante establece la relación entre las dimensiones políticas económicas, culturales, sociales y geográficas de un acontecimiento para obtener, procesar e interpretar

Más detalles

2 Series cartográficas

2 Series cartográficas Catálogo de productos cartográficos 2007 2 Series cartográficas PARA REPRESENTAR CON MUCHO DETALLE UN TERRITORIO es necesario utilizar escalas grandes y, por este motivo, es difícil que toda la información

Más detalles

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS

Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS Profesor: Ing. Gloria Arévalo CIENCIAS DEL SUELO Y AGUAS OBJETIVOS DEL CURSO Capacitar al estudiante en los conceptos fundamentales: Suelos como cuerpo natural y componente del medio ambiente Como medio

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Modelo OLIVCROP para la determinación de la fecha de siega de la cubierta protectora en olivar TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario Agricultura de conservación

Más detalles

Identificación de suelos

Identificación de suelos Nacional-Sede Manizales Identificación de suelos Cristhian C. Mendoza B. 1 Mecánica de suelos Clasificación. Caracterización física. Comportamiento hidráulico. Consolidación Comportamiento mecánico. Mecánica

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

LICENCIADO EN GEOGRAFIA

LICENCIADO EN GEOGRAFIA LICENCIADO EN GEOGRAFIA Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Letras Plan de Estudio: Licenciado en Geografía Area de Conocimiento: Ciencias Sociales Fecha de aprobación del plan de estudios, por el

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General. Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General. Adolfo Quesada Román Introducción Las inundaciones y los procesos

Más detalles

EDAFOLOGIA (T y P) FICHA CURRICULAR. Riego y Drenaje Asignatura: Edafología (T y P)

EDAFOLOGIA (T y P) FICHA CURRICULAR. Riego y Drenaje Asignatura: Edafología (T y P) EDAFOLOGIA (T y P) FICHA CURRICULAR DATOS GENERALES Departamento : Irrigación Nombre del programa: Ingeniero en Irrigación Area: Riego y Drenaje Asignatura: Edafología (T y P) Carácter: Teórico - Práctica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO U N I V E R S I D A D D E L O N D R E S P R E P A R A T O R I A

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO U N I V E R S I D A D D E L O N D R E S P R E P A R A T O R I A UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO U N I V E R S I D A D D E L O N D R E S P R E P A R A T O R I A ASIGNATURA: G E O G R A F Í A AÑO LECTIVO: 1 1-1 2 C L A V E : 1 2 4 4 C L A V E : 1 4 0 5 GUÍA DE

Más detalles

UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS

UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS Duración: 30 horas Modalidad: Presencial EN QUÉ CONSISTE EL CURSO? Es imprescindible en la actualidad,

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA CURSO 2.007-2.008. PROFESORES: PEPA JIMÉNEZ MATEO (2 horas) SEBASTIÁN HERNÁNDEZ ROMERO (5 horas) CONTENIDOS DEL MÓDULO: BLOQUE I: SUELOS Y ABONOS. 1ª ev. BLOQUE II: CLIMATOLOGÍA.

Más detalles

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA Memoria del Mapa de Biomasa Residual Disponible 1:400.000 Granada, diciembre 2010 Cartografía y memoria: Antonio

Más detalles

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS

SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE SUELOS SILABO DE EDAFOLOGIA Y MANEJO DE SUELOS I. DATOS GENERALES: ASIGNATURA

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO

Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN A1.2 RECONOCIMIENTO GEOTÉCNICO Estudio geotécnico ANEJO 1 ESTUDIO GEOTÉCNICO A1.1 INTRODUCCIÓN En este anejo se presenta toda la información geotécnica necesaria para diseñar las estructuras de cimentación y contención de la superestructura

Más detalles

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN OBJETIVO GENERAL: El alumno analizará las principales técnicas didácticas para la educación, desde sus aspectos conceptuales hasta sus estrategias de creación y utilización

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE

GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE XXXIV Congreso Nacional y XIX Internacional de Geografía 15 al 19 de octubre de 2013 Universidad del Bio-Bío Chillán, Chile GEOMORFOLOGÍA DEL PAISAJE CUENCA ESTERO REÑACA, CHILE Carolina Ojeda Leal Estudiante

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

El suelo. Strahler & Strahler, Figure 10.1, p. 365

El suelo. Strahler & Strahler, Figure 10.1, p. 365 El suelo El suelo es una mezcla: Sólidos: derivados de material inorgánico y del regolito de base; Compuestos orgánicos: derivados de los detritos vegetales y animales; Líquidos: agua con nutrientes disueltos;

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Diagrama de Fennemann

Diagrama de Fennemann Diagrama de Fennemann Divisiones de la Geografía Nevin Fenneman (1865-1945), geólogo americano, geógrafo y profesor. Fue presidente (1907-1937) del departamento de geología y geografía en la Universidad.

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Información para docentes

Información para docentes Información para docentes El color del suelo es considerado por muchos profesionales que estudian el suelo, uno de los atributos morfológicos más importantes. Los suelos pueden variar sus colores negro,

Más detalles

CICLO LITOLOGICO Y ROCAS

CICLO LITOLOGICO Y ROCAS CICLO LITOLOGICO Y ROCAS Apellidos, nombre Departamento Centro Juan Manuel Gisbert Blanquer (jgisbert@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Producción

Más detalles

PRÁCTICA DE GEOLOGÍA IX CÁLCULO DE PENDIENTE. AUTORA: Mariluz Graterol Ruiz. Núcleo Universitario Rafael Rangel 2016

PRÁCTICA DE GEOLOGÍA IX CÁLCULO DE PENDIENTE. AUTORA: Mariluz Graterol Ruiz. Núcleo Universitario Rafael Rangel 2016 PRÁCTICA DE GEOLOGÍA IX CÁLCULO DE PENDIENTE Núcleo Universitario Rafael Rangel 2016 AUTORA: Mariluz Graterol Ruiz CÁLCULO DE PENDIENTE Nombre y Apellido: CI. Fecha: Hora: Sección: Objetivo Calcular la

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA TEMÁTICA Clasificación: Tema: Subtema: Tipo: Sector Agrario y Forestal Mejora del suelo en repoblaciones y cultivos Acondicionadores/Enmiendas de suelos Técnica Clasificación finalidad:

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL SUELO 1. Estructura del planeta Tierra La Tierra se compone de tres partes: la atmósfera, que es la capa de gases que permiten la respiración dentro del planeta; la hidrósfera,

Más detalles

3. Recursos naturales. Profesora Gladys Cáceres

3. Recursos naturales. Profesora Gladys Cáceres 3. Recursos naturales Profesora Gladys Cáceres Funciones de los recursos naturales Satisfacen las necesidades fisiológicas, socioeconómicas y culturales a nivel individual y a nivel colectivo Representan

Más detalles

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO

LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO PÁGINA 1/12 LA CARTOGRAFÍA TOPOGRÁFICA, BASE PARA EL DESARROLLO La cartografía tiene un importante papel como elemento de apoyo al desarrollo de la infraestructura creada por el Hombre y para efectos de

Más detalles

Tecnologías de Inteligencia Artificial

Tecnologías de Inteligencia Artificial Tecnologías de Inteligencia Artificial En la actualidad se han desarrollado importantes tecnologías de inteligencia artificial basadas en conjuntos borrosos y redes neuronales artificiales, cuyas potencialidades

Más detalles

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD

SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD SUELO Fina capa de material fértil que recubre la superficie de la Tierra DIFERENCIACIÓN EN PROFUNDIDAD PROGRAMA DE TEORÍA I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. Generalidades. La ciencia del suelo. Concepto. Evolución

Más detalles

Cuaderno de trabajo. Levantado de muestras de suelo en fincas de café

Cuaderno de trabajo. Levantado de muestras de suelo en fincas de café Cuaderno de trabajo Levantado de muestras de suelo en fincas de café Proyecto: Estado Natural de fertilidad de suelos bajo diferentes manejos de propuestas para mejorar la fertilidad Fotos: Erick Morales

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL: INSTITUTO SAN JOAQUÍN DE FLORES CURSO Geomorfología de Costa CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 48 DESCRIPCIÓN Este curso trata sobre de los procesos y agentes geomorfológicos que modifican la superficie terrestre.

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Ambientales FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33084 Nombre Edafología Ciclo Grado Créditos ECTS 4.5 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1104 - Grado de Ciencias

Más detalles

DR. HONORIO ESPINOZA ESPINOZA Ciclo Escolar: Horas Clase-Semana: Teoría: 2 Práctica: 2

DR. HONORIO ESPINOZA ESPINOZA Ciclo Escolar: Horas Clase-Semana: Teoría: 2 Práctica: 2 Presentación del curso 1. IDENTIFICACION CURRICULAR 1.1. Datos Generales Nombre de la Materia: Delimitación de Ambientes Unidad Académica: Departamento de Agroecología Programa Educativo: Ingeniería en

Más detalles

Análisis del proceso de compactación en una escombrera de sal Capítulo 3

Análisis del proceso de compactación en una escombrera de sal Capítulo 3 Análisis del proceso de compactación en una escombrera de sal Capítulo 3 CAPÍTULO 3. TRABAJOS GEOTÉCNICOS de campo 3.1 INTRODUCCIÓN En este apartado se recogen los resultados que definen las propiedades

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL UNIDADES CAMPESINAS DE PAISAJE. ESTUDIO DE CASO EN EL EJIDO NEXPA, MICHOACÁN T E

Más detalles

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO Geografía de España. 2º Bach. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Incorporaciones de Jesús Rubio EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO DEFINICIÓN El suelo es el manto superficial de la

Más detalles

II Workshop de Consultas Preliminares al Mercado para Proyectos de Innovación Tecnológica en el Sector Primario

II Workshop de Consultas Preliminares al Mercado para Proyectos de Innovación Tecnológica en el Sector Primario II Workshop de Consultas Preliminares al Mercado para Proyectos de Innovación Tecnológica en el Sector Primario 21 de diciembre de 2016 CPTI PROGRAMA PRIMARE_Índice 01 Contexto del proceso 02 Balance de

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: Ampliación de biología y geología CURSO 4º ESO. OBJETIVOS: - 1. Comprender y expresar mensajes con

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FOTOINTERPRETACIÓN 1 OPTATIVAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FOTOINTERPRETACIÓN 1 OPTATIVAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FOTOINTERPRETACIÓN 1 OPTATIVAS CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 3/48 48 6 Carácter:

Más detalles

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación Síntesis de la programación Geografía e Historia 1º ESO 18 de marzo de 2017 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...1 2.1. Dibujando

Más detalles

PODA DE ÁRBOLES ARTÍCULO

PODA DE ÁRBOLES ARTÍCULO PODA DE ÁRBOLES ARTÍCULO 802 13 802.1 DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en cortar secciones de la parte aérea o radicular de los árboles indicados en los documentos del proyecto o determinados por el Interventor.

Más detalles

TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES

TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES PROGRAMA DE ESTUDIO PRIMER DIPLOMADO EN DISEÑO Y GESTIÓN DE AREAS VERDES SUSTENTABLES TÉCNICAS DE USO SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EN ÁREAS VERDES Jorge Carrasco J. Ing. Agrónomo Dr. Suelo

Más detalles

Participación n del INEGI en la:

Participación n del INEGI en la: Participación n del INEGI en la: Gestión n de Imágenes de Satélite del Territorio ÍNDICE Contexto Análisis de la situación Creación n del grupo de trabajo Contexto Contexto (1/2) En México M los principales

Más detalles

5. MODELO DE AUDITORIA. Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente;

5. MODELO DE AUDITORIA. Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente; 5. MODELO DE AUDITORIA Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente; dicho modelo fue realizado con base en la información presentada en el capitulo anterior;

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS - AÑO 1998 Versión 11 INGENIERIA AGRONOMICA. Cód. Asignatura Correlativa aprobada Correlativa cursada

PLAN DE ESTUDIOS - AÑO 1998 Versión 11 INGENIERIA AGRONOMICA. Cód. Asignatura Correlativa aprobada Correlativa cursada PLAN DE ESTUDIOS - AÑO 1998 Versión 11 INGENIERIA AGRONOMICA Cód. Asignatura Correlativa aprobada Correlativa cursada 5755 Matemática I B 6061 Conceptos Básicos de Química 640 Morfología Vegetal 725 Taller

Más detalles

Curso Geología General I Práctico N 11

Curso Geología General I Práctico N 11 Curso Geología General I Práctico N 11 Principios de Topografía y Geodesia aplicados al manejo de documentos planialtimétricos. Mapas y perfiles geológicos. 1) Introducción La Topografía se ha definido

Más detalles

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva ÍNDICE PRÁCTICA 1 Prueba de bombeo... 1 PRÁCTICA 2 Estudio geohidrológico... 2 PRÁCTICA 3 Elaboración de modelo conceptual de un acuífero para simulación... 3 PRÁCTICA 4 Equipos de perforación de percusión

Más detalles

PRÁCTICA DE VIII GEOLOGÍA LOS CORTES GEOLÓGICOS. AUTORA: Mariluz Graterol Ruiz. Núcleo Universitario Rafael Rangel 2015

PRÁCTICA DE VIII GEOLOGÍA LOS CORTES GEOLÓGICOS. AUTORA: Mariluz Graterol Ruiz. Núcleo Universitario Rafael Rangel 2015 PRÁCTICA DE VIII GEOLOGÍA LOS CORTES GEOLÓGICOS Núcleo Universitario Rafael Rangel 2015 AUTORA: Mariluz Graterol Ruiz LOS CORTES GEOLÓGICOS Nombre y Apellido: CI. Fecha: Hora: Sección: Objetivos Construir

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 5.1 CONCLUSIONES Se ha logrado un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Alto Piura, empleando la Hidrogeología clásica para conocer

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista.

En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. En esta 3ª Parte se desarrollan las técnicas de labranza que se utilizan en la agricultura conservacionista. La selección de los aperos se ha realizado tradicionalmente por su eficiencia mecánica, sin

Más detalles