MANEJO DE FAUNA Y CONSERVACIÓN A NIVEL DE PAISAJE EN LOS BOSQUES SECOS DE SANTA CRUZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MANEJO DE FAUNA Y CONSERVACIÓN A NIVEL DE PAISAJE EN LOS BOSQUES SECOS DE SANTA CRUZ"

Transcripción

1 Manejo y aprovechamiento de flora, vegetación y fauna 293 MANEJO DE FAUNA Y CONSERVACIÓN A NIVEL DE PAISAJE EN LOS BOSQUES SECOS DE SANTA CRUZ RESUMEN Damián I. Rumiz Wildlife Conservation Society Bolivia; Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado; confauna@scbbs.net Los bosques chaqueños y chiquitanos cubren gran parte del departamento de Santa Cruz y albergan 90% de las especies de vertebrados del país. Las condiciones ecológicas de estos bosques secos, su extensión y estado de conservación favorecen la diversidad y abundancia de grupos de fauna, importantes como recursos para las poblaciones locales. La investigación ecológica sobre requerimientos de la fauna, impactos de las actividades humanas, y potencial de manejo demuestra las oportunidades y amenazas para la conservación de los bienes y servicios de estos bosques. Se sugiere que sólo a través del ordenamiento y la gestión territorial basados en diagnósticos adecuados y con la participación de actores locales capacitados y organizaciones fortalecidas es posible lograr un desarrollo productivo ambientalmente sostenible. INTRODUCCIÓN El Departamento de Santa Cruz tiene una extensión de km 2, igual a un tercio de la de Bolivia, y alberga cerca del 90 % de las especies de vertebrados del país (2521 especies: 816 de peces, 145 anfibios, 232 reptiles, 1013 aves y 315 mamíferos; DIORTECU 2008). La riqueza de fauna de Santa Cruz resulta de su heterogeneidad ambiental favorecida por el contacto y transición entre regiones andinas y de tierras bajas, y por la actual extensión y buen estado de conservación de sus áreas naturales. Esta muestra de biodiversidad incluye especies animales aún abundantes localmente pero que están desapareciendo en países vecinos, otras que son endémicas o migratorias, las que son un recurso alimenticio para las comunidades indígenas, y varias que tienen potencial para el biocomercio. Adicionalmente, las áreas naturales que albergan estas especies proveen otros bienes, servicios ambientales y valores culturales importantes para la sociedad. Sin embargo, estos valores generalmente no son adecuadamente considerados en el desarrollo productivo regional y sufren amenazas crecientes de degradación y extinción. En las tierras bajas de Santa Cruz, las regiones del chaco y del bosque seco chiquitano son las más extensas y las que muestran un paisaje en buen estado de conservación relativo que incluye áreas protegidas, territorios indígenas, concesiones forestales, propiedades privadas y otras unidades administrativas (TNC et al. 2005; Vides et al. 2007). En este escenario, el manejo de la fauna silvestre puede contribuir a la seguridad alimentaria de las comunidades locales, a la producción comercial, y a la conservación de especies amenazadas integrándose en un ordenamiento territorial ambientalmente adecuado. El objetivo de este ensayo es destacar algunos temas clave para la conservación de fauna en el chaco y la chiquitanía de Santa Cruz, y proponer líneas de estudio, capacitación y gestión que inspiren

2 294 Biodiversidad y Ecología en Bolivia a jóvenes biólogos a participar en el desafío de promover un desarrollo productivo ecológicamente sostenible a largo plazo. Los bosques secos como hábitats para la fauna El estudio de la diversidad ambiental y de las variaciones de la vegetación natural de Bolivia ha avanzado notoriamente en años recientes y producido importantes trabajos de síntesis (p.e. Beck et al.1993; Navarro 1997, 2002; Ibisch et al. 2003; Ribera 2008). Estas clasificaciones y descripciones de unidades ambientales deben ser obligatoriamente conocidas por los estudiosos de la ecología y conservación de fauna, ya que proveen el marco para examinar la distribución y abundancia de los animales de interés con respecto a variables climáticas, geomorfológicas, históricas, de fisonomía de la vegetación, disponibilidad de ciertos recursos críticos, u otros factores. La vegetación regional de las tierras bajas está principalmente determinada por la precipitación anual total (desde >3.000 mm en el piedemonte amazónico a <300 mm en el chaco) y por la estacionalidad de las lluvias (Ibisch & Mérida 2003). Sin embargo, el 85% de territorio cruceño recibe de 500 a 1500 mm de lluvia anual, con ombroclimas que van de xérico a seco y a pluviestacional, los que determinan la gran extensión de los bosques chaqueños y chiquitanos (Navarro 2002). Condiciones ecológicas del bosque seco En las ecorregiones del chaco y el bosque chiquitano, la estacionalidad de las lluvias (marcadas sequías, y también inundaciones), de la temperatura (los surazos y los calores deshidratantes), y los incendios más o menos frecuentes son tal vez los factores naturales que mayor efecto (positivo o negativo) pueden tener sobre la fauna de vertebrados. Los ambientes acuáticos del chaco (Río Parapetí, Bañados del Isosó, laguna Palmar de las Islas, laguna Concepción) sufren amplios cambios de nivel, condicionando la reproducción y crecimiento de muchos vertebrados. Durante la época seca algunos peces se entierran y aletargan (Lepidosiren paradoxa), los peces anuales (Rivulidae) mueren pero dejan huevos resistentes, otros dependen de pozas permanentes para sobrevivir y recolonizar. Aves y mamíferos se alimentan de peces cuando las pozas se están secando. Las comunidades guaraníes pescan en las pozas temporarias y en las madres permanentes como Yandeyari en los Bañados de Isosó. Los anfibios tienen diversas estrategias reproductivas, pero la mayoría depende de charcos temporarios. Las fuentes de agua permanente como puquios (vertientes) y arroyos en serranías y cursos de agua mayores que mantienen pozas todo el año en la chiquitania (Río San Julián, Zapocó, Tucavaca..) son críticas principalmente para los mamíferos y aves silvestres en la época seca, y también la ganadería y otras actividades humanas. En los bosques secos del chaco, las cactáceas (tallos de Opuntia, hojas de Pereskia y Quiabentia, frutos de muchos otros cactos) son una fuente de agua y alimento crítico para herbívoros como antas, pecaríes, guanacos, urinas, loros. Frutos de Prosopis, Capparis, Ziziphus, son recursos clave para la fauna chaqueña (Cuellar 2000).

3 Manejo y aprovechamiento de flora, vegetación y fauna 295 En la chiquitanía, los bosques con palmeras como motacú ( Attalea phalerata), sumuqué (Syagrus sancona), totaí (Acrocomia totaí) proveen un importante recurso para frugívoros al igual que árboles como Ficus, Spondias, Hymenaea, etc. (Wallace et al. 2000). En el caso de los motacusales húmedos éstos sirven de refugio en el calor de la época seca cuando los bosques semidecíduos están sin hojas. Los afloramientos rocosos del precámbrico (lajas) y farallones de serranías ofrecen refugios, reservorios con agua y fuentes de frutos para la fauna (Fredericksen et al. 2003). Las pampas de arenales del chaco y algunas sabanas del cerrado chiquitano se han mantenido abiertas naturalmente por los fuegos regulares que controlan las plantas leñosas. Por cambios en los regímenes de fuego en algunas zonas estas pampas se convierten en matorrales y así se degradan como hábitat para el guanaco chaqueño (Lama guanicoe voglii) o para la gama (Ozotoceros bezoarticus) y el borochi (Chrysocyon brachyurus) en el cerrado. En otros casos, el aumento de la frecuencia del fuego y sobrepastoreo del ganado lleva a la degradación de las pampas, y a un daño creciente a los bosques chiquitanos circundantes. Extensión y diversidad de hábitats La ecorregión del gran chaco se extiende por unos 12 millones de hectáreas en Bolivia de las cuales unos 8 millones son de vegetación natural (TNC et al. 2005), mientras que el bosque seco chiquitano cubre unos 16 millones de los cuales unos 14 son de bosque (Vides et al. 2007). En el chaco se reconocen al menos 20 sistemas de paisaje, cada uno con hasta 5 tipos de vegetación descritos, mientras que en el bosque chiquitano se reconocen 19 sistemas de paisaje y hasta 13 tipos de vegetación para alguno de ellos (Navarro & Ferreira 2009). Estos ambientes además muestran contactos y ecotonos con bosques amazónicos inundables, bosques andinos, matorrales esclerófilos del cerrado, sabanas del Beni y del pantanal que pertenecen a otras ecorregiones. La combinación de ambientes en este mosaico constituye el paisaje ecológico, que luego se puede ver modificado por las actividades humanas. De esta manera, la diversidad de especies de fauna de los bosques secos resulta en parte de: la acumulación de especies (diversidad beta ) entre los distintos hábitats, por lo que a los fines de definir áreas de conservación prioritarias se debe incluir los ecotonos y contactos entre hábitats en el paisaje. la disponibilidad de hábitats especiales que aportan recursos críticos como agua, refugio, alimentos clave, y que son visitados en los movimientos temporales (diariosestacionales) de los animales. Estos recursos pueden influir mucho en la abundancia de algunas poblaciones. La supervivencia de poblaciones de especies con grandes requerimientos espaciales, como es el caso del jaguar (Panthera onca), chancho tropero (Tayassu pecari), borochi, grandes rapaces o parabas que dependen de hábitats extensos y condiciones de conectividad apropiadas según cada caso.

4 296 Biodiversidad y Ecología en Bolivia Paisajes naturales y antrópicos Las ecorregiones del chaco y el bosque chiquitano en Bolivia presentan grandes bloques de hábitat natural en un buen estado de conservación aunque el paisaje también incluye áreas convertidas a agricultura, ganadería, urbanización y transporte (TNC et al. 2005; Vides et al. 2007). La zonificación para el uso del suelo y las diferentes divisiones administrativas determinan áreas protegidas, territorios indígenas, concesiones forestales, agrupaciones sociales forestales, y propiedades privadas entre otras, que en cierto grado deberían reflejar el estado de los bosques y su fauna. Sin embargo, el grado y proporción en que los hábitats naturales han sido impactados bajo dichos esquemas es variable y se presentan amenazas y oportunidades para la conservación. Un trabajo reciente de la vegetación de Santa Cruz (Navarro & Ferreira 2008) incorpora índices del estado de integridad/degradación para cada unidad de vegetación y de su vulnerabilidad en base a la proporción de área protegida / amenazada. Dado que los detallados polígonos de estas unidades están disponibles para trabajar en SIG, es posible relacionar este esquema con datos de fauna y sus hábitats para desarrollar modelos de distribución y abundancia en función de los impactos de las actividades humanas. Otro intento de caracterización de estados de integridad / degradación ecológica en las unidades ambientales (Navarro et al. 2008) propone indicadores en la estructura y composición de la vegetación y de la fauna de vertebrados que podrían ser útiles para categorizar y monitorear el estado de los bosques de tierras bajas. En el chaco existe un gran bloque continuo de más de cinco millones de hectáreas perteneciente al AP Kaa Iya y territorios indígenas con escasa intervención, y en la chiquitania hay al menos tres bloques de más de dos millones de ha cada uno bajo áreas protegidas, territorios indígenas y manejo forestal que funcionarían como fuentes de biodiversidad y servicios ecológicos a nivel de paisaje. En las estrategias de conservación regional, esos núcleos deben ser mantenidos bajo protección o usos compatibles con los valores biológicos que albergan. Adicionalmente, y planificando a distintas escalas de trabajo, se debe asegurar la conectividad entre dichos bloques y también la conservación de áreas intermedias de valor para algunas especies o procesos ecológicos. Estas acciones deben articularse a través del ordenamiento y gestión territorial bajo distintas jurisdicciones desde nacionales hasta con privados, y por medio de iniciativas específicas de manejo y conservación de fauna. MANEJO Y CONSERVACIÓN DE FAUNA SILVESTRE Conceptos y enfoques En un sentido amplio, la conservación de fauna silvestre involucra acciones que promueven el uso sostenible de fauna con fines de subsistencia o comercial, la recuperación de poblaciones amenazadas, el control de especies plaga, el monitoreo y control de aspectos de la salud animal, entre otros. De una revisión de conceptos y enfoques para el manejo de fauna en Bolivia (Rumiz & Townsend 2004), se destacan los siguientes: Aprovechamiento = extracción = cosecha, que puede ser ecológicamente sostenible o no, y que en la historia en Bolivia ha llevado casi a la extinción de especies como el caimán negro, la londra, el jaguar y otros gatos por el comercio de pieles.

5 Manejo y aprovechamiento de flora, vegetación y fauna 297 Manejo sostenible y planes de manejo en su ambiente natural: tienen en cuenta los impactos de la extracción e implican acciones adicionales de cautela en la cosecha, monitoreo, organización para el manejo y transparencia de la gestión. Actualmente hay ejemplos de ejecución de planes de peni (Tupinambis rufescens) y taitetú (Tayassu tajacu) en comunidades guaraníes del Isosó, y también de lagarto en el pantanal y Beni. Zoocriaderos: tienen objetivos comerciales, en el caso conocido de los lagartos ( Caiman yacare) incluye farming (con reproductores en cautiverio) y ranching (colecta de huevos silvestres y desarrollo en cautiverio). Estas iniciativas pueden ser poco o nada relevantes para la conservación en los hábitats si no están integradas al manejo del paisaje. Manejo de especies amenazadas: implican medidas específicas para proteger, rescatar y aumentar las poblaciones de especies en retroceso, tales como campañas de difusión, manejo de hábitats, rescate y liberación de individuos, aspectos de salud de animales silvestres y domésticos, etc. En algunos casos, las especies amenazadas (el jaguar y otros carnívoros) tienen conflictos con las actividades humanas y necesitan de otras medidas de mitigación. Manejo de especies superabundantes: como en el caso de poblaciones de palomas totaki ( Zenaida auriculata) que aumentaron por la expansión de la agricultura en las tierras bajas, y que necesitan de mejores evaluaciones poblacionales y medidas de control en adición a sólo promover su cacería. Planes de manejo de fauna Para el diseño y ejecución de planes de manejo de fauna con fines comerciales, el Museo NKM y WCS desarrollaron y consensuaron unos lineamientos que fueron promulgados como norma técnica (RM 309/06, MDRAMA 2006) y que adoptan criterios de varias fuentes (CITES, IUCN, la legislación boliviana y otras) destacando elementos clave de los planes tales como: Beneficios a la conservación y socioeconomía (mejora ambiental, participación local, equidad, derechos sobre el recurso, capacitación) Enfoque multidisciplinario y participativo con los actores locales Cautela para la sostenibilidad ecológica (estatus de las especies, abundancia, producción, posibles impactos según la mejor información disponible) Monitoreo del manejo (tendencia del recurso, ajuste adaptativo, impactos ecológicos y sociales) Rol estatal y control (leyes, procedimientos, coordinación entre autoridades nacionales, departamentales, municipales, científicas), transparencia de la gestión y trazabilidad de los productos. Adicionalmente, en dicha guía se describen los componentes principales que deben ser desarrollados en el documento del plan de manejo, que incluyen:

6 298 Biodiversidad y Ecología en Bolivia Antecedentes y justificación del uso de dicho recurso Acreditación del derecho sobre el recurso Objetivos del plan Delimitación del área de manejo Organización local y contexto social Diagnóstico del recurso y bases ecológicas para el manejo propuesto Prácticas de cosecha y/o producción Sistema de monitoreo Trazabilidad de productos Aspectos económicos básicos Finalmente, es importante destacar que en sentido amplio las acciones de conservación de especies amenazadas en su hábitat o en cautiverio, de control de plagas, monitoreo sanitario, etc. necesitan de planes de acción, de manejo, de investigación, capacitación, u otros, los que deben diferenciarse entre si y contener los aspectos científicos, éticos, sociales, económicos, políticos y culturales adecuados para cada caso. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE FAUNA A NIVEL DEL PAISAJE CHIQUITANOCHAQUEÑO Entre las líneas de acción desarrolladas por WCS en Bolivia se destaca la conducción de investigación ecológica a nivel de especies y hábitats, para que sus hallazgos sean aplicados en la conservación de biodiversidad. Sin embargo, el impacto que pueda tener la investigación en las acciones de conservación depende de cómo: Los hallazgos se traducen en medidas de ordenamiento territorial e iniciativas de uso que son ambiental y económicamente sostenibles, Las organizaciones territoriales cuentan con alianzas sólidas, mecanismos de gobernanza y administración transparente de los recursos naturales. La participación local y la apropiación cultural apoyan una gestión ambientalmente adecuada del territorio. Considerando los aspectos ecológicos y los escenarios ya descriptos para los bosques secos de Santa Cruz, a continuación se proponen temas y métodos de investigación y gestión aplicada a la conservación. Investigación aplicada a la conservación Identidad y distribución de las especies de fauna. Tres aspectos básicos para la conservación y manejo de especies son la identidad taxonómica, su distribución geográfica (presencia/ausencia) y la asociación con hábitats específicos. Estos datos surgen de las colectas y registros de campo

7 Manejo y aprovechamiento de flora, vegetación y fauna 299 (avistamientos, signos, etc.), pero en algunos casos tienen incertidumbre y necesitan de confirmaciones adicionales (colecta de individuos, pelos o heces y análisis morfológicos o de genética molecular, registros fotográficos con trampas cámara). Los inventarios de más o menos completos por grupos taxonómicos (aves del sotobosque, marsupiales, murciélagos, primates, roedores, ranas, etc.) reflejan la diversidad y grado de endemismo que sirven para estimar el valor relativo de las zonas del paisaje. Para cada especie focal se pueden desarrollar modelos geográficos de distribución potencial, que usan datos climáticos, fisiográficos y de otras unidades ambientales (como los siguientes de vegetación), y que validados con nuevos datos sirven para entender los determinantes de la distribución a través de diagramas de influencia. Asociación de especies con tipos de vegetación. Los esquemas de unidades ambientales ya mencionados (principalmente Navarro y Ferreira 2008, para Santa Cruz) son una herramienta muy útil porque es posible examinar en un entorno de SIG (Sistema de Información Geográfico) los inventarios georeferenciados de fauna que muestren la correspondencia de especies con tipos de vegetación. Las descripciones botánicas de estas unidades pueden servir para confirmar la presencia o no de recursos alimenticios para la fauna. La extensión de los hábitats adecuados para una especie en base a estos mapas es la primera aproximación útil para estimar tamaño poblacional o posibilidad de manejo de una especie en un territorio. Estos análisis aplicados a especies como el anta o el jaguar (sin considerar los impactos antrópicos) resultan en una amplia distribución potencial en la chiquitanía y el chaco, abarcando casi todos los tipos de bosque. Abundancia poblacional y demografía. La densidad, biomasa, o abundancia relativa de una especie reflejan su importancia en la comunidad animal y también la calidad del hábitat que las soporta, aunque factores como enfermedades recientes y el efecto de cacería pueden confundir estas conclusiones. Los parámetros demográficos pueden obtenerse de observaciones directas (conteos de grupos, transectas,), datos de monitoreo de cacería (estructura de edades, captura por esfuerzo) y son clave para el monitoreo de planes de manejo. Los conceptos de poblaciones fuente y sumidero son útiles también en estos modelos, al igual que los de rendimiento máximo y otros aplicables a poblaciones bajo cosecha (Rumiz & Townsend 2004). Dieta y recursos críticos. La dieta estimada en base a conocimientos locales, observaciones directas, indicios y análisis fecales sirve para identificar recursos críticos para una especie o grupo de ellas. La importancia de estos recursos puede ser evaluada por el estudio de la fenología de plantas, la disponibilidad de frutos, minerales en salitrales, agua y otros. Adicionalmente, los estudios focales de la ecología animal (seguimiento por telemetría, muestreos sistemáticos por trampas cámara,) permiten estimar los patrones de uso de hábitat que pueden confirmar la importancia de determinados recursos y los requerimientos espaciales de individuos o grupos de una especie. Impactos de las actividades humanas. La deforestación y fragmentación de bosques, la degradación de hábitats por la agricultura y ganadería, la cacería y otros factores afectan por un lado la calidad de hábitat y también la demografía de las especies. Los mismos parámetros de presencia/ ausencia de la especie, demografía, recursos críticos, presión de cacería reflejarán el estado de las poblaciones bajo el impacto humano. Los modelos de estado de conservación de los hábitats (e.g. Ibisch & Mérida 2003; WCS 2005; Navarro & Ferreira 2008) son importantes para corregir los modelos geográficos de distribución potencial, e integrar las variables antrópicas como usos del

8 300 Biodiversidad y Ecología en Bolivia suelo, fragmentación de bosque, tamaño de parches, conectividad, presión de cacería y otras que afectan a las especies. Estos impactos pueden resultar en la desaparición gradual de las especies con grandes requerimientos espaciales, las especialistas del interior del bosque, las más vulnerables a la cacería, y el aumento de las más generalistas favorecidas por la deforestación y la agricultura. Cuando se integran las variables antrópicas (cacería, reducción de conectividad) en el modelo de distribución del jaguar, la extensión y calidad relativa estimada de los hábitats potenciales se reduce significativamente. Estos modelos deben ser fortalecidos con más investigaciones ecológicas y con la verificación de sus predicciones en una variedad de situaciones. Integración de la investigación con el ordenamiento territorial y manejo Los hallazgos sobre valores de biodiversidad, servicios ecológicos, especies con potencial de uso y otros se deben traducir en medidas para el ordenamiento territorial a distintos niveles: Planes de uso del suelo departamental, de ordenamiento municipal, de gestión territorial indígena, a nivel predial. Planes de manejo de especies, lineamientos técnicos y políticas de conservación. Para lograr esto, hay aspectos económicos y políticos que deben tenerse en cuenta de manera que dichos planes sean sostenibles desde el punto de vista económico y social. Capacitación técnica en conservación, gobernanza y administración El proceso de generación de datos científicos debe hacerse en conjunto con profesionales representantes de las entidades científicas acreditadas y técnicos de las organizaciones locales, de manera de contribuir al intercambio de conocimientos entre todos los actores interesados. Según los escenarios sean de áreas protegidas, territorios indígenas, municipios, concesiones forestales, servidumbres ecológicas, propiedades privadas, etc., las alianzas entre autoridades (locales, regionales y nacionales), junto con los representantes de organizaciones indígenas locales, sector privado, asociaciones productivas, etc. pueden contribuir a la apropiación de los diagnósticos técnicos y científicos, y a la aplicación de medidas acordes a las potencialidades y limitaciones ambientales, sociales y económicas identificadas. En los casos de planes de uso de recursos naturales y la ejecución de proyectos con fondos de donación u otras fuentes por las organizaciones indígenas, la administración y los mecanismos de control transparente son clave para la sostenibilidad a largo plazo de la gestión. La experiencia en capacitación de los actores locales en temas de manejo de fauna y conservación ambiental desarrollada en el chaco con los parabiólogos isoseños ha sido un pilar para el desarrollo de planes de manejo de fauna con las comunidades locales, monitoreo de cacería, e investigaciones diversas, como los muestreos con trampas cámara, fenología de la vegetación, conteos anuales de aves, etc. Adicionalmente, la difusión de resultados hecha por los mismos parabiólogos en foros como congresos internacionales de manejo de fauna, o por promotores de educación ambiental, guardaparques y maestros en reuniones nacionales y regionales ha fortalecido la capacidad de

9 Manejo y aprovechamiento de flora, vegetación y fauna 301 individuos y organizaciones locales para lograr el desarrollo y apropiación de la gestión ambiental del territorio. AGRADECIMIENTOS Las ideas esbozadas en este documento fueron desarrolladas con colegas de Wildlife Conservation Society, la Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano, el Museo Noel Kempff Mercado y la Capitanía del Alto y Bajo Isosó, en el marco de convenios de WCS con el Museo NKM, CABI, AP KaaIya y FCBC. Agradezco a la Fundación G.B. Moore, Jaguar Conservation Program de WCS, la Fundación Kaa Iya y FCBCCE por financiar parte de estos estudios y al Instituto de Ecología por invitarme al Simposio de su XXX aniversario. REFERENCIAS Beck, S.G., T.J. Killeen & E. García E Vegetación de Bolivia. Pp En: T.J. Killeen, E.García & S.G. Beck (eds.) Guía de árboles de Bolivia. Herbario Nacional de Bolivia Missouri Botanical Garden, La Paz. Cuéllar S., R. L Fenología de plantas frutales importantes en la dieta de vertebrados frugívoros en el Chaco Boliviano. In Manejo de fauna silvestre en Amazonía y Latinoamérica. C. Mercolli y R. Resquin eds. E. Cabrera, Asunción: CITES Paraguay, Fundación Moises Bertoni, University of Florida. DIORTECU Evaluación de la fauna silvestre y comunidades ecológicas del Departamento de Santa Cruz. Dirección de Ordenamiento Territorial Cuencas PLUS, Prefectura de Santa Cruz. Fredericksen, N.J., T.S. Fredericksen, B.Flores, E. McDonald & D. Rumiz Importante of granitic rock outcrops to vertebrate species in a Bolivian tropical forest. Tropical Ecology 44(2): Ibisch, P.L., S.G. Beck, B. Gerkmann & A. Carretero Ecorregiones y ecosistemas, Pp en P.L. Ibisch & G. Merida (eds) Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra Ibisch P. L. & G. Merida (eds) Biodiversidad: La Riqueza de Bolivia. Editorial FAN, Santa Cruz de la Sierra MDRAMA, Res Min 360/06 Norma técnica. Lineamientos para la preparación y presentación de planes de manejo de fauna silvestre, preparada por el Museo NKM con apoyo de Wildlife Conservation Society. Navarro, G Contribución a la clasificación ecológica y florísitica de los bosques de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservación 2: 337. Navarro, G Biogeografía y vegetación de Bolivia. Pp En: G. Navarro & M. Maldonado, Geografía ecológica de Bolivia Vegetación y ambientes acuáticos. Centro de Difusión Simón I. Patiño. Cochabamba. Navarro, G. & W. Ferreira 2008 Mapas de vegetación, potencial forestal ecológico general y protección de la vegetación del Departamento de Santa Cruz. Prefectura de Santa Cruz. Navarro, G., N. De la Barra, D.I. Rumiz y W. Ferreira Criterios para evaluar el estado de conservación y degradación de los bosques de Bolivia. Revista Boliviana de Ecologia y Conservación 22:117 Ribera, M.O Ecorregiones y ecosistemas. Pp En: C.B. de Morales & M.O. Ribera A. Informe del estado ambiental de Bolivia. LIDEMA, La Paz.

10 302 Biodiversidad y Ecología en Bolivia Rumiz, D.I & W.R. Townsend Conceptos, criterios y enfoques necesarios para desarrollar el manejo sostenible de fauna silvestre en Bolivia. Revista Boliviana de Ecologia y Conservación 16: TNC, FVSA, DeSdel Chaco y WCS Evaluación ecorregional del gran chaco americano. Fundación Vida Silvestre Argentina, Buenos Aires. Vides A., R., S. Reichle y F. Padilla Planificación ecorregional del Bosque Seco Chiquitano. FCBC & TNC. Santa Cruz de la Sierra. Wallace, R.B., R. L. Painter, D.I. Rumiz & J.C. Herrera La estacionalidad y el manejo de vida Silvestre en los bosques de producción del oriente de Bolivia. Revista Boliviana de Ecologia y Conservación 8: 6581.

Prof. Noel Kempff Mercado

Prof. Noel Kempff Mercado APORTES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL NOEL KEMPFF MERCADO EN SUS 25 AÑOS DE SERVICIO A LA SOCIEDAD Ing. M.Sc. Patricia Herrera Directora Ejecutiva Museo de Historia Natural NKM El Museo de Historia Natural

Más detalles

Anny Chaves Quirós Tel

Anny Chaves Quirós  Tel Anny Chaves Quirós anchaves@itcr.ac.cr achaves@ice.go.cr Tel 2000 6928 Programa del curso Fauna silvestre Taxonomía Fuentes de Información Fauna Silvestre de Costa Rica Aspectos legales Comprender los

Más detalles

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica

EL CHACO RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO. Reserva de Biósfera del Chaco. Iniciativa. 1. El territorio Delimitación política o geográfica Iniciativa RESERVA DE BIÓSFERA DEL CHACO 1. El territorio 1.1. Delimitación política o geográfica En sus 4 707 250 hectáreas (7 400 000 hectáreas reconocidas por la UNESCO), se encuentran los ecosistemas

Más detalles

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA. Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Viceministerio de Medio Ambiente y Agua, Biodiversidad, Cambios climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal PLAN NACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN

Más detalles

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia República de Bolivia Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia PARA: CARRERA TURISMO UAB (1º SEMESTRE) Una Oportunidad para el Desarrollo Sostenible Juan Carlos Miranda 11/04/2007

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

EL TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA. Servicio Nacional de Áreas Protegidas

EL TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA. Servicio Nacional de Áreas Protegidas EL TURISMO EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA Servicio Nacional de Áreas Protegidas EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DE BOLIVIA (SNAP) Bolivia: 1.098.591 Km2 22 AP Nacionales

Más detalles

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México.

Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. Monitoreo de especies prioritarias de fauna en la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche, México. No. 23 David Simá, (Pronatura Península de Yucatán, A.C.) Monitoreo en Calakmul. Contexto General Contiene

Más detalles

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO DEFINICION DE AMAZONIA BOLIVIANA El Estado reconoce a la Cuenca Amazónica Boliviana como el espacio natural de integración biofísica y sociocultural de tierras bajas

Más detalles

Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación

Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación Boletín 7 Qué monitorear? Parte I: atributos e indicadores asociados al estado de los Valores Objeto de Conservación El programa de monitoreo es una herramienta generadora de información sobre el estado

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático

3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático 13 3. El manejo forestal sostenible y enfoques relacionados para responder eficazmente ante el cambio climático MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE El MFS es un concepto universalmente aceptado que orienta las

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD Misión de Estudios del Café PROGRAMA COLOMBIA Con la colaboración de: Dimensión Ambiental y Competitividad Café Algunos beneficios de unos

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar: REGLAMENTO DE CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIVADAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA Capítulo I De la clasificación de las Áreas Privadas para la Conservación de la Naturaleza. A los fines de la sociedad

Más detalles

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO Boletín 02 VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE NACIONAL NATURAL EL TUPARRO La función de los Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN) se enmarca en

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional

Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional Congresista Marco Falconí Picardo Presidente del Parlamento Amazónico Internacional El valor estratégico de la Amazonía Continental La Amazonía es uno de los más importantes ecosistemas del mundo, dotada

Más detalles

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE

VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE Boletín 2 VALORES OBJETO DE CONSERVACIÓN (VOC): ELEMENTOS CLAVE PARA EL MONITOREO DEL PARQUE Parque Nacional Natural El Tuparro. Foto PNN de Colombia La función de los Parques Nacionales Naturales de Colombia

Más detalles

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de No. 6.

En Terreno. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de No. 6. Boletín divulgativo de WCS Colombia - Julio de 2016 - No. 6 Tortuga de Río (Podocnemis Lewyana) Foto: Natalia Gallego Parque Nacional Natural El Tuparro - Foto: El Pato Salcedo www.wcscolombia.org WCS.Colombia

Más detalles

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución: Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad Proyecto: DESARROLLO DE ENFOQUES DE MANEJO DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad SINERGIAS ENTRE LAS CONVENCIONES RELACIONADAS CON LA BIODIVERSIDAD Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad Biológica varios tratados y acuerdos multilaterales están cercanamente ligados a la conservación

Más detalles

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 174 horas lectivas y tiene un tiempo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica Denominación: TEMAS SELECTOS - MANEJO DE VIDA SILVESTRE Semestre(s): Campo de

Más detalles

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO ESTRATEGIA DE ADAPTACION Y MITIGACION A continuación, se presenta una primera propuesta de borrador de estrategia

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas Qué es un área natural protegida? Las ANP constituyen porciones de nuestro país terrestres o acuáticos en donde el ambiente

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios 06.05.2008 1. El Proyecto de Acción Climática Noel Kempff Mercado 2.

Más detalles

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5

Grupo Interinstitucional de trabajo en Herramientas de Conservación Privada G5 Proyecto GEF: Fortalecimiento Institucional y de Política Pública para Incrementar la Conservación de la Biodiversidad en Tierras Productivas en Colombia. X Congreso Latinoamericano de Reservas Privadas

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD AVANCES V INFORME NACIONAL ACTUALIZACIÓN DEL ESTADO, LAS TENDENCIAS Y LAS AMENAZAS PARA LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LAS REPERCUSIONES PARA EL BIENESTAR HUMANO Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático Fernando Ortega Alegre. Jefe de Servicio de Geodiversidad y Biodiversidad qué es la biodiversidad? La biodiversidad

Más detalles

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO Como Estrategias de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Juan Lucio Otivo Meza Coordinador Regional Norte AIDER Potencial de los bosques secos Bosques Tropicales

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies.

La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. La introducción de especies exóticas invasoras es uno de los principales factores que incrementan el riesgo de extinción de las especies. Se estima que en Mesoamérica y el Caribe cerca del 20% de los mamíferos,

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS I. Datos Generales NOMBRE DE LA MATERIA: Ecología Turística y Medio Ambiente AREA A LA QUE PERTENECE: TURÍSTICA

Más detalles

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+ Judith Walcott Programa de Cambio Climático y Biodiversidad Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Centro de Monitoreo de la Conservación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL: Proyecto No 00087256 Nombre Proyecto Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador para mejorar la Conservación

Más detalles

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA Carlos Aníbal Calderón Vargas Jefe del RVSBNU 20 de Mayo de 2016 Resolución Ministerial N. 011-2010- MINAM Crea la Zona Reservada Udima, con una extensión

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES Impactos, vulnerabilidad y adaptación de los bosques y la biodiversidad de España frente al cambio climático José Antonio Atauri Mezquida.

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga Caso Bolivia Preparado por: Dennise Quiroga Contexto general Biodiversidad: Áreas protegidas públicas y en áreas rurales. Municipios en áreas rurales y ciudades intermedias (Ordenamiento Territorial)

Más detalles

Restauración Honduras

Restauración Honduras Restauración Honduras Mayo Plan de trabajo de restauración en Honduras Abril Diciembre La fase 1 Preparación y planificación Política Plan de trabajo de restauración en Honduras Mayo Abril Septiembre Diciembre

Más detalles

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN Lima, 25 de setiembre de 2014 Patricia Patrón Álvarez Programa Gestión Socio-Ambiental e Inversiones

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR (A) ESPECIALISTA EN BIODIVERSIDAD 1. El contexto La región Andino - Amazónica provee y regula el flujo y los servicios hídricos al mayor sistema de agua dulce del mundo,

Más detalles

Integridad ecológica para depredadores superiores

Integridad ecológica para depredadores superiores Integridad ecológica para depredadores superiores Franz Mora Sistema de Información Espacial para el Soporte de Decisiones sobre Impactos a la Biodiversidad SIESDIB-CONABIO Crisis de la biodiversidad en

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 2013 2013 2022 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú E INTRODUCCIÓN l Plan de Acción Local (), es el instrumento de planificación ambiental a mediano

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO. Ing. Edwin Mansilla Ucañani Sub Gerente de Gestión del Medio Ambiente Marco

Más detalles

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General Restauración ecológica participativa en SPNN Julia Miranda Londoño / julia.miranda@parquesnacionales.gov.co Directora General Misión Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales(SPNN)

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno

Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Asignatura Patrimonio Natural de México Prerrequisito(s): Ninguno Clasificación Obligatoria S Optativa Libre Total de horas 60 Horas teóricas 45 Horas practicas 15 Créditos 6 Objetivo general Ofrecer a

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB)

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB) ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB) Taller de Creación de Capacidades para las Partes de C.A. sobre ENB y PAN, en materia de Diversidad Biológica

Más detalles

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial

Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Formulación de los programas de Ordenamiento Ecológico Territorial Estrategia de desarrollo Adecuada articulación funcional y espacial de las políticas públicas, Promover patrones sustentables de ocupación

Más detalles

El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica

El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica El Cambio Climático y su Impacto en la Conservación de la Diversidad Biológica Lic. Ángel Daneris Santana Subsecretario de Estado de Áreas Protegidas y Biodiversidad La República Dominicana parte de la

Más detalles

Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia

Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Departamento de Santa Cruz Santa Cruz-Bolivia El SDAP El Sistema Departamental de Áreas Protegidas

Más detalles

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina

Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina Taller sobre Fondos Ambientales Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación de la biodiversidad en la Argentina en Argentina Resolución 256/09 y Ley 26.331 Superficie

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

FAUNA SILVESTRE DE NICARAGUA SÍNTESIS EJECUTIVA

FAUNA SILVESTRE DE NICARAGUA SÍNTESIS EJECUTIVA FAUNA SILVESTRE DE NICARAGUA SÍNTESIS EJECUTIVA 1. PROBLEMÁTICA DE LA FAUNA DE NICARAGUA. La mayor amenaza para la diversidad faunística de Nicaragua es la interrupción de los flujos genéticos naturales

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO INTRODUCCIÓN La Dirección de Áreas Protegidas, dependiente de la Secretaría de Desarrollo

Más detalles

LAGUNAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

LAGUNAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ LAGUNAS DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Francisco Javier Aguilera Peralta Responsable Área de Biodiversidad 2009 Lago Rey Laguna Marfil Laguna de Los Suarez Laguna Bellavista Laguna la Pera Laguna Caracoles

Más detalles

Proyecto Acción Climática Noel Kempff - Bolivia

Proyecto Acción Climática Noel Kempff - Bolivia Proyecto Acción Climática Noel Kempff - Bolivia Seminario - Taller Regional Andino Estrategias de Reducción de Emisiones Derivadas de la Deforestación y Degradación de los Bosques (REDD) Juan José Rodríguez

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Erika Nadachowski Ch. Secretaría técnica SIRAP EC Corporación Autónoma Regional

Más detalles

Políticas públicas para el aprovechamiento de frutos y palmeras en áreas protegidas de la Amazonía.

Políticas públicas para el aprovechamiento de frutos y palmeras en áreas protegidas de la Amazonía. Políticas públicas para el aprovechamiento de frutos y palmeras en áreas protegidas de la Amazonía. Enrique Domic Rivadeneira RESPONSABLE DE MONITOREO Y APOYO A PLANES DE VIDA SILVESTRE I DIRECCIÓN GENERAL

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES GENERALES Elvira Salinas 1 & Robert Wallace 1 Las investigaciones realizadas en Madidi en los años 1990-1995 revelaron la existencia de una gran riqueza biológica y dieron lugar a la creación

Más detalles

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00087256 Nombre Proyecto Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

Más detalles

Puntos calientes de biodiversidad

Puntos calientes de biodiversidad Puntos calientes de biodiversidad Diversas zonas del planeta, entre ellas la cuenca mediterránea, contienen especies únicas en entornos muy amenazados, por lo que su conservación es prioritaria Los puntos

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional Dr. Bernal Herrera-F. Director Cátedra Latinoamericana de Áreas Protegidas

Más detalles

Programa Nacional de Materias Primas.

Programa Nacional de Materias Primas. Programa Nacional de Materias Primas. Programa dirigido a la conservación de especies y ecosistemas relacionados con la producción artesanal, para contribuir con los ambientes naturales, mediante el desarrollo

Más detalles

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro.

YUNGAS. Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro. YUNGAS Un compromiso con nuestra tierra, un compromiso con el futuro. PAISAJE PRODUCTIVO PROTEGIDO San Miguel & ProYungas Las yungas son regiones de selva y bosque andino, que se extienden desde el Sur

Más detalles

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB. Estado Plurinacional de Bolivia. con la Madre Tierra

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB. Estado Plurinacional de Bolivia. con la Madre Tierra Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB Estado Plurinacional de Bolivia Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra 1. Dos visiones diferentes del mundo VISION OCCIDENTAL Bienestar

Más detalles

NOTA INFORMATIVA SOBRE AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL CORREDOR ECOLOGICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

NOTA INFORMATIVA SOBRE AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL CORREDOR ECOLOGICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL NOTA INFORMATIVA SOBRE AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL CORREDOR ECOLOGICO DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL 12.05.2014 Descripción del área del Corredor Ecológico de la Sierra Madre Oriental El Corredor Ecológico

Más detalles

Anexo I. Criterios de la Ley

Anexo I. Criterios de la Ley Anexos Anexo I Criterios de la Ley Criterios para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba. (Basados en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes)

Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes) Avances en Conocimiento y Conservación del Gato Guiña (Leopardus guigna) & Zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes) Fernando Vidal M. Unidad de Conservación y Fauna Silvestre. Escuela de Medicina Veterinaria.

Más detalles

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES DETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL GÉNERO PYRRHURA EN COLOMBIA PARA IDENTIFICAR UNIDADES DE CONSERVACIÓN www.selva.org.co info@selva.org.co PROGRAMA : BIOGEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE AVES NEOTROPICALES

Más detalles

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica La Alianza se formó en 2003 Durante el Congreso SMBC en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 10 organizaciones de 6 países Firma

Más detalles

Conservación de la Biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda.

Conservación de la Biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. San Luis Potosí Guanajuato Querétaro Hidalgo Conservación de la Biodiversidad de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda. Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, 32% del Estado de Querétaro Rango de elevación:

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú

SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES. Rocío Malleux Sala de Observación - Perú SISTEMA NACIONAL DEL MONITOREO DE LA COBERTURA DE BOSQUES Rocío Malleux Sala de Observación - Perú Superficie de Perú: 128.5 mill. ha Superficie de Bosques: 73 mill. ha (57%) Perú País Forestal Ordenamiento

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

La Megabiodiversidad en México

La Megabiodiversidad en México La Megabiodiversidad en México Biodiversidad La biodiversidad de un país se refleja en los diferentes tipos de ecosistemas que contiene, el número de especies que posee, el cambio en la riqueza de especies

Más detalles

Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad

Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad Instructivo básico para el uso del Mapa Interactivo de Biodiversidad La aplicación se muestra inicialmente con una extensión y capas de información predeterminadas, las cuales se pueden cambiar según lo

Más detalles

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata

Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Monitoreo de la Deforestación y Conectividad a Nivel de Paisaje en el Corredor de Conservación Manu - Tambopata Ing. Piero E. Rengifo Cárdenas Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica ACCA

Más detalles

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad 20 años de monitoreo de cinco especies indicadoras de la salud del Bosque en el Parque Nacional Corcovado,

Más detalles

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES

CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES NÚMERO DE FICHA: 1 CREACIÓN DE UNA RED DE CUSTODIA DEL TERRITORIO Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE GESTIÓN/CONSERVACIÓN DE ESPACIOS NATURALES Concienciar y divulgar los valores ambientales de la Región de

Más detalles