ENTREVISTAS: RAÚL GONZÁLEZ, DIRECTOR GENERAL BARCELÓ HOTELES RAMÓN BAGÓ, PRESIDENTE GRUPO SERHS ENRIC ROGUER, DIRECTOR GENERAL HOTETUR FERNANDO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ENTREVISTAS: RAÚL GONZÁLEZ, DIRECTOR GENERAL BARCELÓ HOTELES RAMÓN BAGÓ, PRESIDENTE GRUPO SERHS ENRIC ROGUER, DIRECTOR GENERAL HOTETUR FERNANDO"

Transcripción

1 ENTREVISTAS: RAÚL GONZÁLEZ, DIRECTOR GENERAL BARCELÓ HOTELES RAMÓN BAGÓ, PRESIDENTE GRUPO SERHS ENRIC ROGUER, DIRECTOR GENERAL HOTETUR FERNANDO GONZÁLEZ, PRESIDENTE F&G HOTELES ARTÍCULOS: LA RENTABILIDAD HOTELERA HA CAÍDO ENTRE UN 15 Y UN 30% SEGÚN CEHAT IBERIA SE AHORRÓ 80 MILLONES DE EUROS EN COMISIONES A LAS AGENCIAS COMPETENCIA CONSIDERA QUE HUBO ACUERDOS ENTRE IBERIA, AIR EUROPA Y SPANAIR CON CAAVE ESCASAS SOLICITUDES PARA LA NORMALIZACIÓN DE TRABAJADORES EX- TRANJEROS EN HOSTELERÍA CHINA, DESTINO PRIORITARIO PARA ESPAÑA ITB: BUENAS PERSPECTIVAS EN ALEMANIA CUBA: ALEMANES EN CUBA CAYO LARGO DEL SUR BUCEO Y MARINAS EN CUBA, UN SERVICIO DE PRIMER NIVEL

2

3

4

5 EDITORIAL EDITOR: Joaquín Molina García-Muñoz DIRECTOR: Manuel Molina Espinosa R E D A C C I Ó N redaccion@hosteltur.com REDACTOR JEFE: Paula Baumgartner redactorjefe@hosteltur.com Agencias y TT.OO.: agencias@hosteltur.com José Manuel de la Rosa Hoteles: Raquel Urtasun Juan Miguel López Transporte: Paula González Política Turística: José Antonio Tamargo hoteles@hosteltur.com transportes@hosteltur.com politica@hosteltur.com Actualidad Turística: actualidad@hosteltur.com Sonia Navas Corresponsales: Madrid: José Manuel de la Rosa redaccionmadrid@hosteltur.com Barcelona: Iván Vega redaccionbarcelona@hosteltur.com Colaboradores: Juan Fuster Lareu, Doménec Biosca E D I C I Ó N D I G I T A L José Antonio Tamargo Director Comercial: Carlos Hernández P U B L I C I D A D diario@hosteltur.com publicidad@hosteltur.com Delegaciones: Madrid: Mercedes Tello mercedes@hosteltur.com Barcelona: Iván Vega publicidadbarcelona@hosteltur.com Levante: Francisca Pujadas publicidadlevante@hosteltur.com / Cuba: Aleida Marín Pérez delhost@enet.cu / ext 509 D I S E Ñ O Y M A Q U E T A C I Ó N El turismo de nieve es uno de los principales productos del turismo de invierno, aunque en los últimos años, cada vez más, aparecen destinos que ofrecen nuevas variantes a precios interesantes. Esto ha provocado la pérdida por parte del turismo de nieve del monopolio del turismo invernal. Ante esta creciente competencia las estaciones se enfentan al reto de fidelizar a unos clientes cada vez más exigentes, al tiempo que tratan de captar nuevos aficionados con los que amortizar las millonarias inversiones que están acometiendo. Todo ello, con la intención de convertir a España en un referente turístico, también, lejos del verano. Un nuevo reto TEMAS España es un país que se puede considerar relativamente joven en este segmento de turismo. Su oferta es muy pequeña si se compara con los gigantes de turismo de nieve como son Suiza, Italia, Austria, Alemania y Francia. Aunque el lado negativo de tener una gran oferta ya asentada es que estos destinos se han estancado y necesitan renovarse para poder ofrecer una oferta de calidad y, sobre todo, crecer. Esta es la baza que juega la oferta de turismo de nieve español: nuevas instalaciones y nuevos clientes? 6 > 25 REPORTAJE El turismo de nieve en España: más inversión más clientes? David Molina Alberto Molina FOTOGRAFÍA: Archivo Hosteltur Juan Antonio Molina FILMACIÓN E IMPRESIÓN: Ingrama, S.A. SUSCRIPCIONES: Hosteltur: suscripcionimpresa@hosteltur.com Diario Turístico Digital: suscripciondigital@hosteltur.com EDITA: Ideas y Publicidad de Baleares, S.L. Rodríguez Arias, 11 bajos Palma de Mallorca Baleares Teléfono: Fax: hosteltur@hosteltur.com Depósito legal: 298/94t Difusión controlada por: Publicación miembro de la david@hosteltur.com alberto@hosteltur.com ejemplares Asociación de Prensa Profesional 26 > 41 HOTELES 42 > 49 TT.OO. AGENCIAS 50 > 61 TRANSPORTES 62 POLÍTICA TURÍSTICA 64 > 73 ACTUALIDAD TURÍSTICA FERIAS, CONGRESOS Y JORNADAS 76 TECNOLOGÍA Y EMPRESA 80 MÉXICO 82 REPÚBLICA DOMINICANA 83 > 91 CUBA Abril

6 REPORTAJE El turismo de nieve español Una oferta joven que sabe adaptarse y cuenta con gran potencial de crecimiento CORDILLERA CANTÁBRICA Alto Campoo (Cantabria) Leitariegos (León) Manzaneda (Orense) San Isidro (León) Valgrande-Pajares (Asturias) PIRINEO ARAGONÉS (HUESCA) Aramón Cerler Aramón Formigal Aramón Panticosa Astún Candanchú El turismo de nieve en España está teniendo su principal desarrollo en los últimos cinco años, no sólo por el incremento en el número de visitantes, sino también por las inversiones realizadas en el sector. La oferta española del turismo de nieve se considera muy pequeña y todavía en una fase inicial, si se compara con la oferta de países como Austria, Suiza, Italia, Alemania y Francia. Aunque esto es, precisamente, lo que permite a España su continuo crecimiento y sus positivas previsiones de futuro en este turismo que cada día cuenta con más adeptos. La principal fortaleza del turismo de esquí y montaña en España radica, más que en la cantidad de estaciones, en la calidad que ofrecen con excelentes y modernas instalaciones, infraestructuras turísticas que las rodean y el buen clima asociado a España. Como debilidades y amenazas destaca la necesidad de elaborar un marco legal que regule la normativa en seguridad y uso de las estaciones de esquí, ya que en la actualidad se puede decir que sólo existen recomendaciones, sin soporte legal. No obstante, el crecimiento de la demanda, tanto a nivel español como internacional, destacando el portugués como mercado emisor emergente, y las importantes inversiones acometidas en las estaciones en los últimos años, dirigidas a mejorar su uso invernal, pero también encaminadas a prolongar su apertura fuera de la temporada de esquí, desarrollando otro tipo de actividades al aire libre y montaña, señalan la oportunidad y demanda por parte del sector de un aumento de la promoción de este producto. PIRINEO CATALÁN Baqueira Beret (Lleida) Boí Taüll Resort (Lleida) Espot Esquí Parc (Lleida) La Molina (Girona) Masella (Girona) Port-Ainé (Lleida) Port del Comte (Lleida) Rasos de Peguera (Barcelona) Tavascán (Lleida) Vall de Núria (Girona) Vallter 2000 (Girona) SISTEMA CENTRAL La Pinilla (Segovia) Navacerrada (Madrid) Sierra de Béjar-La Covatilla (Salamanca) Valdesquí (Madrid) SISTEMA IBÉRICO Aramón Javalambre (Teruel) Aramón Valdelinares (Teruel) Valdezcaray (La Rioja) SISTEMA PENIBÉTICO Sierra Nevada (Granada) ESQUÍ DE FONDO EN ESPAÑA Puerto de la Ragua (Granada) Candanchú-Le Somport (Huesca-Pirineo Aragonés) Llanos del Hospital (Huesca-Pirineo Aragonés) Panticosa Resort (Huesca-Pirineo Aragonés) Fanlo del Valle del vió (Huesca-Pirineo Aragonés) Gabardito (Huesca-Pirineo Aragonés) La Partacua (Huesca-Pirineo Aragonés) La Pineta (Huesca-Pirineo Aragonés) Linza (Huesca-Pirineo Aragonés) Aransa (lleida-pirineo Catalán) Lles de Cerdanya (Lleida-Pirineo Catalán) Sant Joan de l Erm (Lleida-Pirineo Catalán) Virrós Vallferra (Lleida-Pirineo Catalán) Tuixent la Vansa (Lleida-Pirineo Catalán) Pla de Négua (Lleida-Pirineo Catalán) Guils i Fontanera (Girona-Pirineo Catalán) Bornabé (Lleida-Pirineo Catalán) 6 Abril 2005

7 REPORTAJE La oferta de nieve en España y Andorra a finales de 2004 registraba 32 estaciones de esquí alpino y 17 de esquí de fondo. La cifra de visitantes a las estaciones de esquí en España se ha ido incrementando, principalmente en las últimas cinco temporadas, frente al estancamiento que están registrando algunas estaciones de países tradicionales de este tipo de turismo. Concretamente durante la pasada temporada se registraron, en estas 29 estaciones de esquí alpino españolas y las 3 estaciones de Andorra, 6,5 millones de visitantes, lo que supuso un crecimiento del 3,2% sobre la temporada anterior. Volumen de negocio El incremento en el número de visitantes también generó que el volumen de negocio en las 32 estaciones de esquí alpino registre un incremento del 7%, alcanzando los 155 millones de euros. Las estaciones situadas en el Pirineo Catalán son las que absorbieron la mayor parte de los ingresos, alcanzando una participación del 38%, situándose a continuación el Sistema Penibético (21%) y el Aragonés (19%). En diciembre de 2004 Baqueira Beret y Sierra Nevada, contaban con más de 80 km esquiables. Estas dos estaciones generaron el 40% del volumen de negocio del total de estaciones. También la planta hotelera obtuvo un incremento del 6% en la facturación registrada durante la pasada temporada, que supuso unos 36 millones de euros obtenidos en los 57 establecimientos que se localizan en las estaciones de España y Andorra. Asociacionismo De todas estas estaciones españoles, son 28 estaciones de esquí alpino y 7 de esquí nórdico las que se encuentran asociadas a ATUDEM (Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña). En un sector turístico como este, en el que según el presidente de ATUDEM, Mariano Gutiérrez Terrón, las ayudas recibidas por parte de la Administración, al turismo de nieve Abril 2005 han sido escasas y en algunos casos inexistentes, el asociacionismo es importante debido a la actividad de promoción, información y representación que realizan. Entre sus funciones está la de dar a conocer a las Administraciones Públicas los problemas que puedan afectar a sus asociados. En este contexto la Asociación ha conseguido hace unas semanas que el Senado apruebe por unanimidad la creación de una Comisión que se dedique al estudio de la reglamentación y uso de las estaciones de esquí españolas. Solucionar este vacío legal existente, en cuanto a normativa de seguridad y medidas de actuación en las estaciones de esquí españolas, es una de las demandas que desde hace tiempo el sector del turismo de nieve realiza. Aunque esta no es la única demanda, ya que el sector en general opina que el turismo de nieve genera mucha actividad y es un mercado con amplio potencial de crecimiento que necesita mayor atención por parte de las Administraciones. Casi 112 millones de inversión Las estaciones de esquí realizan grandes esfuerzos cada temporada, con fuertes inversiones en mejoras, tanto en instalaciones como en servicios, para situarse con ventaja frente a sus competidores. Las inversiones efectuadas para esta temporada 2004/2005 en las estaciones de esquí asociadas a ATUDEM ascienden a un total de euros, dedicadas a la mejora general de la oferta turística española de nieve. Por regiones o sistemas montañosos, Aragón invierte 62,7 millones de euros, Pirineo Catalán 20,3, Sistema Penibético 15,5, Cordillera Cantábrica 9,8, Sistema Ibérico 1,9 y Sistema Central 1,4. Esta temporada los usuarios de estas 35 estaciones van a poder encontrar un buen número de novedades. Desde la incorporación de nuevos medios mecánicos (341 remontes), más modernos y capaces, hasta la introducción de mejoras significativas en los sistemas de nieve producida (3.687 cañones) o en la oferta de restauración y servicios en pistas. Parte importante de las inversiones realizadas van destinadas también a la mejora de los servicios que presta cada estación, nueva maquinaria, accesos, aparcamientos, restaurantes, hoteles y pistas. En cuanto a la oferta de alojamiento existente, en las propias estaciones se ofrecen un total de plazas hoteleras, a las que hay que sumarles de las zonas de influencia cercanas a ellas (hasta 35 Km.), lo que hace un total de plazas hoteleras, apartamentos, albergues y casa rurales de Hay que destacar que se trata del sector que porcentualmente cuenta con más establecimientos certificados con la Q de Calidad Turística, un tercio del total está certificado. En general toda la oferta española de nieve, incluyendo las propias estaciones, de las cuales 12 ya cuentan con esta certificación, se puede decir, tal y como aseguran los expertos, que cuenta con uno de los mejores niveles de calidad a nivel mundial. La oferta turística española de nieve es relativamente joven, en comparación al resto de países ya asentados en este segmento, estas características junto a la capacidad de renovarse y adaptarse constantemente a la demanda, sitúan a España como un destino con futuro en el turismo blanco. Texto: Raquel Urtasun DATOS SÍNTESIS 2004 ESPAÑA Y ANDORRA Número de estaciones de esquí alpinas 32 Número de kilómetros esquiables esquí alpino 914,1 Número de hoteles en estaciones de esquí 57 Número de habitaciones Visitantes (mill.) 6,5 Volumen de negocio estaciones de esquí (mill. euros) 155 Volumen de negocio hoteles (mill. euros) 36 Número de viviendas puestas a la venta Crecimiento del volumen de negocio estaciones de esquí % var. 2003/ ,5 % var. 2004/ ,9 Crecimiento del volumen de negocio hoteles % var. 2003/ ,0 % var. 2004/ ,9 7

8 REPORTAJE Mariano Gutiérrez Terrón, presidente de ATUDEM (Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña) Cualquier estación de esquí española es competente en calidad a nivel mundial El turismo de nieve español es un producto emergente y cada año la cifra de inversiones aumenta La Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM), engloba y representa a las 35 estaciones de esquí alpino y nórdico que existen en España. El turismo de nieve en España es una oferta todavía pequeña frente a la europea, pero esto provoca que tenga mucho margen de crecimiento y una oferta de calidad, tal y como confirma a continuación en entrevista el presidente de ATUDEM, Mariano Gutiérrez Terrón, todas las estaciones de esquí españolas, incluso las más pequeñas, pueden competir en calidad con cualquier estación de esquí el mundo. Entre los servicios que ofrece la Asociación a las estaciones españolas se encuentra el dar a conocer a las P.- El IV Congreso Mundial de Turismo de Nieve y Montaña que se celebra este mes de abril en Andorra, parte de la base de que el turismo de nieve está perdiendo cuota de mercado, está usted de acuerdo con esta afirmación a nivel español? R.- No estoy de acuerdo con esta afirmación con respecto a España. Sino todo lo contrario, creo que es un sector en nuestro país en alza en los últimos años. Una de las causas de este crecimiento probablemente se debe al retraso que llevamos en el turismo de nieve frente a otros países europeos que han sido destinos tradicionales como Francia, Austria, Suiza e Italia. Por el contrario, en España este turismo de nieve se ha visto durante mucho tiempo como un deporte elitista, y en los últimos años esta tendencia está desapareciendo y las cuotas de crecimiento aumentan. En España se ha dado un gran despertar en este turismo y esto se observa en el aumento de inversiones que realizan las estaciones para mejorar la seguridad, ampliaciones, oferta complementaria... La demanda lo exige. P.- Desde cuándo se puede establecer en España una evolución en el crecimiento del turismo de nieve? Administraciones Públicas los problemas que puedan afectarles. En este contexto se encauzan las actuaciones llevadas a cabo por ATUDEM, al demandar que esta actividad se regule y tenga soporte legal, ya que lo único que existe en la actualidad es un reglamento interno elaborado por la propia Asociación sin apoyo legislativo, que provoca una inseguridad jurídica, afirma Gutiérrez. Parece que esta demanda ha sido atendida, ya que el Senado ha aprobado la creación de un Comité de expertos que analice y compare la normativa de las estaciones españolas frente a las europeas. 8 Abril 2005

9 REPORTAJE R.- En España se puede hablar de una evolución muy fuerte, ese gran boom, principalmente en los últimos cinco años. La evolución de crecimiento en visitantes no ha bajado de una media del 20%. El turista español demanda la nieve, unido esto a que la economía del país pasa por un buen momento, provoca que el turista está conociendo una forma alternativa de disfrutar sus vacaciones. Nuestro principal mercado lógicamente es el nacional, pero cada vez tiene más importancia el mercado portugués, inglés y en menor medida el francés. P.- Se prevén resultados positivos para esta temporada ? R.- Todavía es pronto para adelantar resultados sobre esta temporada. Aunque ya podemos augurar que si los resultados son peores que la temporada anterior, esto vendrá repercutido exclusivamente por la climatología atípica de estos meses. Esta situación ha provocado problemas de desplazamientos y en general una paralización del país. Pero en líneas generales se prevé que alcancemos resultados similares a la pasada temporada. P.- Desde su punto de vista como experto, qué lugar ocupa España frente a la oferta de nieve europea? R.- Somos muy pequeños. Se podría decir que unos enanos en comparación con la oferta de Francia, Austria, Suiza e Italia. Pero esto es, precisamente, lo que deja un margen a la esperanza de crecimiento del turismo de nieve en España. Las estaciones de esquí españolas han aumentado en los últimos años la extensión de sus pistas, aumentando las posibilidades de recibir clientes...esto es, básicamente, la diferencia con la premisa de la que parte el congreso mundial de turismo. Somos un país emergente en el turismo de nieve. P.- Cuál es la calidad con la que cuenta en general la oferta de turismo de nieve en España? R.- En este asunto sí que puedo responder con completa rotundidad, al decir que las estaciones de esquí españolas, incluso las más pequeñas, pueden competir en calidad con cualquier estación de esquí del mundo. No sólo en cuanto a la capacidad de transporte, lógicamente en función de su tamaño, sino también en la modernización que se ha realizado en esos remontes, que son de última generación en casi todas las estaciones. Se ha adoptado en España los más modernos tratamientos de la nieve, de modo que se ofrecen pistas pisadas, tratadas... «Hasta la fecha las estaciones de esquí hemos estado trabajando con una completa inseguridad jurídica» P.- Qué opina respecto a la oferta de alojamiento preparada para este turismo de nieve? R.- Todo ha sufrido una evolución en los últimos años porque las estaciones de esquí españolas han hecho un gran esfuerzo de modernización para que puedan ampliarse las plazas de alojamiento. Hoy en día la oferta existente asciende a las plazas hoteleras en las propias estaciones de esquí, y en general en toda España en un radio de acción de 35 km., se contabilizan más de camas. Y se están ampliando nuevas instalaciones hoteleras en Formigal, en Baqueria Beret, Sierra Nevada... y me consta que en otras muchas estaciones también continúan ampliando su oferta de alojamiento. Respecto a oferta complementaria, se están creando otro tipo de ofertas complementarias en la propia estación, con novedades curiosas como la organización de campeonatos de golf en la nieve, actividades con trineos tirados por perros...nos hemos dado cuenta de que el cliente demanda después al margen de la propia jornada de esquí actividades alternativas. P.- En cuanto a las inversiones realizadas en cada estación, provienen todas de iniciativas privadas o existen líneas de subvención dedicadas al turismo de nieve? R.- La composición social del capital de las propias estaciones de esquí es muy variado. Hay empresas 100% públicas, privadas e incluso de capital mixto. Por lo que las inversiones también provienen de diferentes líneas, pero en general, parte de la inversión procede de subvenciones dadas por las propias comunidades autónomas y el resto parte de la propia estación. Por ejemplo, en Sierra Nevada contamos con un ambicioso plan de inversiones de 45 millones de euros, de los cuales tan sólo 15 millones proceden de subvenciones, el resto procede del esfuerzo de la propia estación. En Baqueira Beret me consta también que han realizado importantes inversiones y al ser privado han recurrido a ayudas y subvenciones. En general las inversiones provienen de ambos lados. P.- Opina que este producto turístico cuenta con el mismo apoyo, por parte de la Administración, que el resto de los productos turísticos? R.- Las ayudas al turismo de nieve han sido escasas y en algunos casos inexistentes. Desde la propia Asociación, ATUDEM, estamos trabajando para que Turespaña nos ayude a hacer promoción como destino de nieve fuera de nuestros mercados. Nos hemos dirigido a la Secretaría General de Turismo y hemos contado con una acogida muy positiva, se van a hacer estudios de mercado en Portugal, mercado emergente para España. Y por otro lado, existe compromiso de seguir elaborando folletos divulgativos de las estaciones de esquí en tres idiomas, inglés, francés y portugués. Esparemos que la Administración General se de cuenta de que somos un sector pequeño pero que mueve gran número de turistas. Necesitamos mayor promoción, al igual que otros productos turísticos como por ejemplo el golf. Por ejemplo Sierra Nevada es el turismo blanco de Andalucía, y la pasada temporada contabilizamos, sólo en Sierra Nevada, esquiadores, esto supone muchos más turistas que lo que contabilizó el turismo de golf en toda Andalucía. Las Administraciones deben de ser conscientes de estas cifras. P.- Piensa que el sector de turismo de nieve necesita de un marco legal que regule la seguridad y algún otro aspecto? R.- Es absolutamente necesario. Ya que hasta el momento las estaciones de esquí hemos estado trabajando con una completa inseguridad jurídica en ese aspecto. Porque lo que existe es alguna normativa en cuanto a transporte por cable, legislado por las propias comunidades. Pero en lo que se refiere a estaciones de esquí y su funcionamiento no existe en la actualidad nada concreto. Nosotros como Asociación hemos elaborado un reglamento que sirve de norma y reglamento de buena conducta, por otro lado también contamos con las normas FIS de la Federación Internacional de Esquí. Pero todo esto no cuenta con soporte legal, así que se pueden considerar como simples recomendaciones. Por lo que nosotros, como representantes del sector, llevamos ya tiempo pidiendo a las autoridades que es necesario que esta actividad se regule y que tenga soporte legal. Hace unas semanas se aprobó en el Senado por unanimidad por parte de todos los grupos políticos la creación de una comisión que se dedique al estudio de la reglamentación y uso de todas las estaciones de esquí. En este momento está Comisión está en proceso de organización, y una vez se cree tiene previsto visitar algunas estaciones españolas y compararlas con las del norte de Italia que ya están reglamentadas. Si finalmente el Senado dictamina que el Estado no es responsable, porque las competencias están trasferidas a las propias comunidades autónomas, al menos solicitamos la elaboración de un marco legal o unas recomendaciones por parte del propio Senado. Aunque tenemos el optimismo de que va a ser posible una regulación de forma general. Texto: Raquel Urtasun Abril

10 REPORTAJE Las estaciones de esquí piden un marco legal que regule la seguridad y el uso de las pistas Tapar el vacío legal Las estaciones españolas de esquí echan en falta una normativa que regule, a nivel nacional, los aspectos relacionados con su funcionamiento y muy especialmente con la seguridad en dichas estaciones. Hoy por hoy, solo se dispone en España de dos documentos: el Reglamento Interno de Funcionamiento de las Estaciones de Esquí Alpino Españolas, elaborado por la ATUDEM, y las Normas de la Federación Internacional de Esquí (FIS). Ninguno de los dos tiene soporte legal, por lo que no pasan de ser meras recomendaciones, cuyo cumplimiento no es obligatorio. No es que el turismo de nieve carezca en España de regulaciones, pues cada comunidad autónoma lo tiene regulado en sus aspectos generales, pero muchos aspectos particulares, como el de la seguridad y el funcionamiento de las estaciones de esquí, carecen de normativas específicas. Lo que existe es alguna normativa en cuanto a transporte por cable, legislado por las propias comunidades. Pero en lo que se refiere a estaciones de esquí y su funcionamiento no existe en la actualidad nada concreto, asegura en declaraciones a HOS- TELTUR, Mariano Gutiérrez Terrón, presidente de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM), quien señala que la Asociación ha solicitado al Gobierno que promueva una normativa oficial que regule la seguridad de ese deporte y el uso racional de las estaciones. La demanda está sobre la mesa y le toca al Ejecutivo mover ficha. Pero no es tan fácil como parece, pues las competencias en materia de turismo han sido transferidas a las comunidades autónomas, incluidas las legislativas. Por otra parte, la ley de turismo que cada comunidad desarrolla, al ser general para todo el sector, no entra en detalles específicos como pueden ser, en el caso del turismo de nieve, los referidos a temas de seguridad en las pistas y funcionamiento de las estaciones. De esta forma se hace patente el vacío legal que en materia de seguridad se aprecia en 10 Abril 2005

11 REPORTAJE las legislaciones que en las diferentes CCAA regulan el desarrollo del turismo. Reglamento de la ATUDEM: recomendaciones sin soporte legal Lo único que tapa un poco el vacío legal existente es el Reglamento Interno de Funcionamiento de las Estaciones de Esquí Alpino Españolas, que la ATUDEM creó en Se trata de un completo y amplio reglamento exponente del consenso de las estaciones de esquí para dotarse de una autorregulación que paliara la situación de inseguridad jurídica en que se desenvuelve su actuación, asegura la ATUDEM. A falta de una legislación central y concreta, los tribunales de justicia españoles han reconocido a lo largo de estos años dicho reglamento, que ha sido modificado en 2002 por la propia ATUDEM a tenor de los cambios normativos que la Federación Internacional de Esquí (FIS) realizó ese mismo año a sus célebres Normas FIS, que sirvieron de base a la ATUDEM para redactar su reglamento. No obstante, tanto el reglamento, que, pese a lo amplio y actualizado del mismo, no pasa de ser un manual de normas de buena conducta, como las Normas FIS, no cuentan con soporte legal, así que se pueden considerar como simples recomendaciones, afirma Gutiérrez Terrón. Recomendaciones que, al no venir refrendadas por normativas legales específicas, pueden ser seguidas o no por las distintas estaciones de esquí. Es por ello que la ATUDEM insiste ante el Gobierno central para que se legisle una normativa general para toda España, llevamos ya tiempo pidiendo a las Autoridades que es necesario que esta actividad se regule y que tenga soporte legal, asegura el presidente de la Asociación. De momento, ATUDEM ha ganado la primera batalla al lograr que el Senado aprobara recientemente y por unanimidad la creación de una Comisión que se dedique al estudio de la reglamentación y uso de todas las estaciones de esquí y que una vez creada tiene previsto visitar algunas estaciones españolas y compararlas con las del norte de Italia que ya están reglamentadas. Aragón da el primer paso Aragón, que cuenta con estaciones tan emblemáticas como las de Formigal, Cerler, Candanchú, Panticosa y Astún, está a punto de convertirse en la primera comunidad autónoma española en crear una normativa específica para regular la seguridad en las estaciones de esquí. En este momento el proyecto de ley está siendo discutido en cada una de las estaciones de esquí de la Comunidad y una vez concluido este proceso en las próximas semanas, se elevará a las Cortes de Aragón para su aprobación, comentaron a HOSTEL- TUR fuentes de la Consejería de Turismo de Aragón, quienes añadieron que al carecer España de una legislación al respecto, tomaron como referencia la normativa italiana que es la más completa de Europa. Una vez que este proyecto se convierta en ley autonómica, Aragón puede sentar jurisprudencia, como se dice en términos legales, y allanar el camino al resto de las CCAA españolas. Texto: José Antonio Tamargo Fernández Abril

12 REPORTAJE Inversiones en el turismo de nieve En la imagen, la Estación de Esquí de Sierra Nevada (Granada), en el Sistema Penibético. Al igual que en el anterior tema que tratamos en Hosteltur, el turismo rural, en el caso específico del turismo de nieve, no existe una línea de ayudas o subvenciones común para cada una de las estaciones de esquí españolas. Cada gobierno elabora sus propias líneas de subvenciones, destinadas para el sector turístico en general y dentro de cada una de las órdenes, puede incluir o no un apartado específico de inversiones para las estaciones de esquí. No obstante, cabe destacar, que parte de las inversiones provienen de capital privado de la propia estación, y parte de subvenciones de las administraciones públicas. Pirineo aragonés En el Gobierno de Aragón no han contado con convocatorias de ayudas desde el año A fecha de 17 de enero de 2005, se dispone la orden del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, en la que se convocan ayudas para la subsidiación de créditos con destino a empresas y asociaciones sin ánimo de lucro para inversiones en el sector turístico. Esta orden contempla en el apartado de proyectos elegibles, que podrán acogerse a la presente convocatoria aquellas inversiones a realizar durante el año 2005, que supongan una mejora de la calidad de las instalaciones turísticas. Entre estas, se encuentran las inversiones para la modernización y aumento de la calidad de las estaciones de esquí. Según datos de ATUDEM, Aragón cuenta en la temporada con 62,7 millones de euros de inversión. De las cinco estaciones de esquí que hay en el pirineo aragonés: Formigal, Cerler, Panticosa, Candanchú y Astun, las tres primeras están agrupadas en Aramón, Montañas de Aragón, que es el primer holding español de la nieve. Creado en noviembre de 2001, nace como consecuencia del interés del Gobierno de Aragón y de Ibercaja por potenciar el sector aragonés de la nieve. Aramón incluye además las dos estaciones de esquí del Sistema Ibérico, Javalambre y Valdelinares. Cordillera cantábrica El Gobierno de Cantabria tiene competencia exclusiva en materia de promoción y ordenación del turismo conforme establece el apartado 16 del artículo 22 del Estatuto de Autonomía para Cantabria. Por otro lado, la Ley de Cantabria 5/99, de 24 de marzo, de Ordenación del Turismo en su artículo 5 apartado ñ), otorga a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, la competencia para la creación, tramitación, propuesta, control y seguimiento de ayudas y subvenciones en materia de turismo. Entre las órdenes de este año 2005 se establecen las bases reguladores y las convocatoria de las subvenciones para el fomento de actividades de comercialización turística por empresas privadas; de actividades turísticas a través de asociaciones empresariales del sector; para inversiones turísticas; y de actividades turísticas por las entidades sin ánimo de lucro. No obstante, en concreto la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria gestiona inversiones para la mejora de instalaciones e infraestructuras de la Estación de Esquí de Alto Campoo, a través de la empresa pública Cantur (Sociedad Regional Cántabra de Promoción Turística) que gestiona la citada estación de esquí. La Consejería ha realizado un plan de actuaciones tendentes a la mejora de las infraestructuras e instalaciones de la estación con el fin de mejorar el servicio de la misma y potenciar la práctica del esquí, tanto desde el punto de vista deportivo como turístico. La inversión total de las acciones que presenta la estación invernal de Alto Campoo para la temporada , es de euros. Pirineo catalán El Pirineo Catalán contó hace años con dos decretos, uno específico para el esquí nórdico y otro para el esquí alpino, los cuales fueron derogados. El Decreto 287/1986, por el que se establecen ayudas y actuaciones directas de la Generalitat para la promoción de las estaciones de esquí nórdico; y el Decreto 98/1993, de 9 de marzo, sobre el fomento de la mejora y el desarrollo de las estaciones de esquí alpino y el turismo de la nieve. No obstante, en la actualidad no hay un decreto concreto para este tipo de turismo. Sistema central En la zona central de España, es la Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León la que contempla dos líneas de incentivos en las que podría incluirse los proyectos relacionados con el turismo de nieve. Estas dos líneas son las siguientes: por un lado incentivos para las inversiones de Pymes, y por otro lado incentivos para emprendedores. La primera de ellas dirige la ayuda a los proyectos de inversión tales como la ampliación de establecimientos ya existentes; el lanzamiento de una actividad que implique un cambio fundamental en el producto, servicio o proceso productivo de un establecimiento existente; y la creación de un nuevo establecimiento de empresas en funcionamiento. Los proyectos incluidos en esta línea de incentivos 12 Abril 2005

13 REPORTAJE han de cumplir una serie de requisitos, entre ellos, la inversión subvencionable deberá estar entre y euros, salvo para los establecimientos comerciales, cuya inversión subvencionable deberá estar entre euros y euros. En el caso de la segunda línea anteriormente mencionada, la ayuda para emprendedores se dirige a aquellos proyectos de inversión que impliquen la creación de nuevos establecimientos que den origen a la iniciación de una actividad empresarial. Entre los requisitos de los proyectos, la inversión/gasto subvencionable deberá estar entre y euros. Destacar además, que en cada una de estas líneas, las diferentes provincias de la Comunidad reciben un porcentaje de subvención a fondo perdido sobre la inversión subvencionable, así como los suplementos por localización. Sistema ibérico Dentro del sistema ibérico se encuentran la Estación de Esquí de Valdezcaray, en la Rioja, y las estaciones de Valdelinares y Javalambre, en Teruel. En el caso concreto de Valdezcaray, la estación depende prácticamente del Gobierno de la Rioja, el 99, 99% es Consejería de Turismo, Medioambiente y Política Territorial, y el 0.01% es del Ayuntamiento de Ezcaray, según informan fuentes de la Consejería de Turismo a Hosteltur. La Estación de Esquí de Valdezcaray se financia de dos formas, a través de sus propios ingresos, para gastos corrientes, y de manera íntegra por el Gobierno de la Rioja en los apartados que suponen inversiones, amortizaciones técnicas e intereses financieros. Valdezcaray, como estación pública se financia directamente a través de una ampliación de capital. No hay por tanto una subvención directa. Desde el año 2002, informan las mismas fuentes, se han invertido casi 30 millones de euros. En 2005 han invertido aproximadamente 2 millones de euros para mejoras de la estación, y para el año 2006 tienen previsto invertir otros 2 millones de euros, para reestructurar toda la zona de hostelería. Respecto a las otras dos estaciones de esquí de Valdelinares y Javalambre, dependen del Gobierno de Aragón, puesto que Teruel, al igual que Huesca y Zaragoza, se rigen por las normativas comunes del Departamento de Industria, Comercio y Turismo, de la Diputación General de Aragón. Sistema penibético En Andalucía la oferta de turismo de nieve se encuentra en Sierra Nevada (Granada). Hasta el año pasado, la orden por la cual la citada estación de esquí podría beneficiarse de subvenciones por parte de la Junta de Andalucía, era la del 28 de enero de 2004, por la que se regulaba el procedimiento general para la concesión de subvenciones en materia de infraestructura turística. Hasta el cierre de esta edición, la orden de 2005 no ha sido publicada. Fuentes de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, declaran a Hosteltur, que para que se subvencione cualquier actuación vinculada con la nieve, ha de contemplarse como Turismo Activo, y añaden, es la única empresa a la cuál se le exige que esté dada de alta, antes de iniciar la actividad de nieve, han de cumplir con las normativas de seguridad. Por otro lado, el presidente de ATUDEM (Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña), Mariano Gutiérrez Terrón, declara a Hosteltur que en Sierra Nevada contamos con un ambicioso plan de inversiones de 45 millones de euros. Hemos conseguido subvenciones y ayudas públicas de 15 millones de euros (del total de 45), por lo que el resto proviene de un esfuerzo directo de la propia estación que provoca un endeudamiento y tener que solventarlo con los propios beneficios. Texto: Paula G.Medrano Abril

14 REPORTAJE Al nivel de las mejores del mundo 13 estaciones de esquí cuentan con la certificación Q del ICTE, impulsadas por la Secretaría de Estado de Turismo >Los responsables del sector aseguran que las estaciones españolas no tienen nada que envidiar a europeas y americanas en calidad y modernización Al nivel de las mejores del mundo. Así de rotundo se muestra el sector turístico español del turismo de nieve cuando se le consulta sobre el nivel de calidad y modernización de las estaciones de esquí españolas. El propio presidente de la Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montañan (ATUDEM), Manuel Gutiérrez Terrón, ha señalado a esta revista que las estaciones de esquí españolas, incluso las más pequeñas, pueden competir con cualquier estación de esquí del mundo. Y esta afirmación, la realiza en base no sólo a la capacidad de transporte, sino también en la modernización que se ha realizado en los remontes, que son de última generación en casi todas las estaciones. A pesar de todo, Terrón reconoce que este nivel de calidad debe tenerse en cuenta en función lógicamente de su tamaño. En cualquier caso, el presidente de ATUDEM ha recalcado que en España se han adoptado los más modernos tratamientos de nieve, de modo que se ofrecen pistas pisadas, que están tratadas con los más modernos sistemas que hay en el mercado de producción de nieve. Además de la afirmación del presidente de ATUDEM, existe otra prueba de la excelente calidad de las estaciones de esquí españolas. El Sistema de Calidad Turística, impulsado por la Secretaría de Estado de Turismo, a través del ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española) ha incluido el turismo de nieve y las estaciones de esquí en el programa. De hecho, en la actualidad hay 13 estaciones de esquí alpino certificadas con la Q de calidad turística. Las primeras estaciones en conseguir esta certificación fueron las de Astún, Aramón Cerler, Aramón Formigal, Boí Taüll Resort y Sierra Nevada, que consiguieron el sello en Un año después lo consiguieron las estaciones de Candanchú, Baqueira Verte, Aramón Valdelinares y Aramón Javalambre. Ya en 2001, se unieron al sello las estaciones de Vall de Núria y de Aramón Panticosa. La Molina en 2002 y el Puerto de Navacerrada en 2003, fueron las últimas en añadirse a la lista. Para llevar a cabo estas calificaciones la ATUDEM comenzó en septiembre 1997 el desarrollo de este sistema de calidad. Una vez consolidada la Norma de Calidad para Estaciones de Esquí se realizaron las primeras auditorías en marzo de 1999 y se certificaron las primeras estaciones. La serie de normas establecidas para las estaciones tiene como objetivo mejorar y adaptar el servicio a las necesidades y exigencias de una demanda creciente. Hay que recordar que se trata del sector que porcentualmente tiene más establecimientos certificados con la Q de Calidad Turística, puesto que un tercio del mismo está certificado. TEXTO: J.M.López 14 Abril 2005

15

16 REPORTAJE Las mayoristas de estancias se han hecho hueco desplazando a varias especialistas en nieve Aunque hay agencias de viajes especializadas en el turismo blanco, la mayoría de las ventas las hacen las generalistas, tanto grandes redes como independientes No hace muchos años que el mercado del turismo de nieve estaba en manos de unos pocos turoperadores y agencias minoristas especializadas, además de alguna de las grandes redes, como Viajes El Corte Inglés, que apostaron desde hace tiempo por este producto. Pero el posterior crecimiento del mercado ha ido atrayendo a este producto a un creciente número de agencias generalistas y turoperadores, entre los que destacan los de estancias, que ven en la nieve la mejor manera de diversificar y desestacionalizar su actividad. Tales han sido los casos de Rodhasol-Turimar o Primera Línea, por citar un par de ejemplos, que ya hace años que sacan puntualmente sus folletos de nieve, aprovechando para su distribución la relación comercial que tenían ya establecida con un amplío número de agencias para su actividad de estancias. Por otro lado, las grandes redes también han puesto la vista en el turismo blanco, habiendo sido la pionera Viajes El Corte Inglés, si bien en las últimas temporadas se han incorporado también las turoperadores de los grupos de integración vertical apoyados por sus redes de agencias. La consecuencia ha sido la desaparición en los últimos cinco años de varios pequeños turoperadores especializados en nieve, como fue el caso de Unión Esquí, que hace diez años era uno de los líderes en este producto. No obstante siguen gozando de buena salud un pequeño número de agencias especializadas, ubicadas en las grandes ciudades y en las zonas cercanas a las estaciones de esquí. Falta de formación Pero este crecimiento ha traído parejo un problema que, en buena parte, padecen las mayoristas que elaboran este producto. La mayor parte de las agencias de viajes que comercializan sus paquetes carecen de la suficiente formación para venderlo con conocimiento de causa. A este respecto, Máximo Villegas, director comercial de la mayorista Touralp (uno de los pocos turoperadores especializados que se han mantenido con éxito tras la llegada de las generalistas, junto con Traviskí o Nordikum, entre otros), asegura que nosotros organizamos cursos de formación para agentes de viajes, pero nos encontramos con muchas reticencias por parte de sus agencias para que acudan, por el tiempo que le tienen que dedicar. Para ellos no es un asunto prioritario. Competencia desleal de las estaciones Por el contrario, el intrusismo, que es otro de los problemas con los que se han encontrado >El turismo de nieve requiere de una formación y conocimiento del producto del que la mayoría de agentes de viajes carece desde siempre las agencias de viajes a la hora de comercializar el turismo de nieve, está remitiendo. Si hace diez años la mitad del mercado lo movían los clubes de esquí y las propias estaciones, organizando de modo ilegal paquetes que incluían transporte, alojamiento y los servicios propios del esquí (remontes, seguros y clases), en los últimos años esta situación ha ido remitiendo, en buena parte debido a que muchos clubes se han convertido en agencias de viajes. Posteriormente, algunas de esas agencias se han convertido en mayoristas. O, en otros casos, han encargado la organización técnica del viaje a alguna agencia, asegura Villegas. En cuanto a las estaciones de esquí, aunque tiende a desaparece, algunas ofertan paquetes a colegios. No obstante, son varias las agencias y turoperadores que se sienten afectados y que distinguen entre intrusismo y competencia desleal, asegurando que en el caso de algunas estaciones de esquí lo que se produce no es intrusismo, sino una competencia claramente desleal. A este respecto cabe destacar los casos de las estaciones de Vaqueira Beret y del Sierra Nevada Club, que son centrales de reservas que además cuentan con licencia de agencias y de mayoristas, y que lanzan al mercado paquetes de dos noches a los que no pueden acceder el resto de turoperadores y agencias. Esta situación es motivo de queja por parte del resto del sector, especialmente por el hecho de que la competencia viene por parte de las entidades públicas propietarias de las estaciones (en el caso de Sierra Nevada), o subvencionada con dinero público (en el caso de Vaqueira Beret). 16 Abril 2005

17

18 REPORTAJE El turismo residencial también se asienta en la nieve En 2004 se pusieron a la venta unas viviendas orientadas al turismo de esquí, según la consultora DBK >Los principales desarrollos son llevados a cabo por pequeños promotores, aunque Fadesa y Nozar inician su andadura con grandes promociones en Huesca El turismo residencial también está extendiendo sus poderosos tentáculos en las estaciones de esquí. Cada vez son más las personas interesadas en disfrutar de los encantos turísticos de la nieve y de los deportes blancos y por esta razón, muchas promotoras inmobiliarias ya se han interesado en este mercado. A pesar de ello, aún siguen siendo las promotoras pequeñas quienes dominan un mercado que en 2004 construyó unas viviendas, según un estudio elaborado por la consultora DBK. Según el informe, la gran mayoría de estas promociones han sido realizadas en las estaciones o bien en sus proximidades. Y en este sentido, las provincias de Huesca, Lleida, Girona y Granada son los lugares con mayor crecimiento. El perfil de las promotoras que llevan a cabo actualmente desarrollos inmobiliarios residenciales ligados al turismo de esquí es el de pequeños promotores privados con un ámbito de actuación local o provincial, siendo muy escasa la representación de grandes promotoras nacionales. Pese a ello, algunas grandes promotoras como Fadesa y Nozar ya han mostrado cierto interés por este nuevo nicho de mercado y por esta razón han iniciado unas fuertes promociones en la provincia de Huesca. Hoteles en estaciones de esquí Sobre la oferta hotelera en estaciones de esquí, el informe de DBK señala que se encontraba configurada al cierre de 2004 por 57 establecimientos, dotados con habitaciones, lo que da idea de su reducido tamaño, ya que su dimensión media era sólo ligeramente superior a las 60 habitaciones por hotel. Destaca el elevado grado de concentración en torno a las provincias de Huesca y Lleida, que absorbían el 37% y el 26% de los hoteles abiertos en diciembre de 2004, respectivamente. Sin embargo, la importante dotación de la estación de Sierra Nevada, permite que Granada se sitúe en el tercer lugar por número de hoteles, con el 21% del total, y en el segundo por número de habitaciones, con el 29%. Los 57 hoteles situados en estaciones de esquí generaron en 2004 un volumen de negocio de 36 millones de euros, con un crecimiento del 5,9% respecto al ejercicio anterior. En el año 2004 las cinco principales cadenas hoteleras con presencia en estaciones de esquí -Sol Meliá, Eco Hoteles, Husa Hoteles, Hoteles Cotursa y Rafael Hoteles- absorbían de forma conjunta el 30,9% de la capacidad hotelera total. TEXTO: J.M.L. 18 Abril 2005

19

20 REPORTAJE Foros de debate y ferias como previo a las temporadas de esquí Noviembre copa los eventos feriales, donde están presentes todas las estaciones y se dan cita miles de turistas de nieve Desde finales de octubre hasta mediados de noviembre y como cualquier otro subsector turístico que se precie, se celebran en distintos puntos del territorio español, normalmente donde también se ubica alguna estación de esquí, numerosas ferias relacionadas con el turismo de nieve. Turinieve, Nivalia, el Salón de Esquí y Montaña y Exponieve son algunas de ellas, que aglutinan a cerca de visitantes en algunos de los casos. Este año también tuvo lugar el primer Foro Nacional de Esquí, donde expertos debatieron sobre los canales de distribución en agencias y turoperadores, los nuevos retos comerciales y la situación del subsector en España, un ejemplo más de la dirección que toma el sector: el trabajo conjunto para su consolidación. El Palacio de Exposiciones y Congresos de Santander acogió el 28 de octubre el I Foro Nacional de Esquí, organizado por la consejería de Cultura, Turismo y Deporte cántabra, a través de Turismo de Cantabria (CANTUR) y en el que participaron un total de personas en un solo día con una media de 400 personas por conferencia. Especialistas de las distintas estaciones de esquí, representantes de asociaciones y empresas relacionadas, con el objetivo de unificar criterios y actuaciones para optimizar todos los recursos existentes, destacaron entre sus conclusiones la necesidad de mejorar y realizar nuevas inversiones para mejorar infraestructuras y servicios, tanto de las propias estaciones como de los servicios complementarios (hoteles, restaurantes, espacios de ocio...); la importancia de la mejora de las comunicaciones, que permitan el acceso a las estaciones de forma fácil fue otra de las conclusiones, así como la importancia de una adecuada promoción. El presidente de la Real Federación Española de Deportes de Invierno y director de Esquí de la estación de Candanchú, Eduardo Roldán Osés; el director general de Cetursa, Estación de Esquí de Sierra Nevada, Mariano Gutiérrez Terrón, y el director de la estación de Alto Campoo, José Ma Fernández fueron algunos de los ponentes del foro, que además contó con una sala de exposición en la que participaron 19 empresas y 15 ayuntamientos de las comarcas con estaciones de esquí. Nivalia Ski Show por su parte, es el Salón del Ocio en la Nieve y las Actividades de Montaña de Barcelona, y celebró su última edición, la XVII, del 12 al 14 de noviembre. El certamen reunió a 90 expositores en una superficie de metros cuadrados (un 15% más que en 2003), y presentó tanto la oferta comercial existente como un amplio abanico de actividades y exhibiciones, que repercutieron en la buena marcha del salón, según la organización. Prueba de ellos son los visitantes que pasaron por la feria. En esta muestra, además, atractivos como pistas artificiales para la práctica de varios deportes de nieve, como uno de los primeros descensos de la temporada y exhibiciones de nuevas tendencias, fueron uno de los más llamativos para el público. El Salón de Esquí y Montaña de Madrid, por su parte, recibió en su XIX edición visitantes, y en el certamen también estuvieron presentes las estaciones de esquí de España, Andorra y Francia, pero con la novedad de que también estuvieron representadas las de Finlandia y Estados Unidos. Además, el salón también contó con la participación de empresas relacionadas con el sector, que sumaron en total cerca de 100 expositores. Promovida por Atudem, esta feria dobló en 2004 el espacio expositivo respecto al año anterior (en total metros cuadrados en uno de los pabellones del recinto ferial Juan Carlos I), una muestra, como Nivalia, que también aumentó su espacio exposivito, de la apuesta de todos los agentes relacionados con el sector por este tipo de eventos, como uno de los pilares para la promoción del producto ante los consumidores finales, que es a quienes van dirigidos este tipo de eventos. Esponieve en San Sebastián, y Turinieve en Valencia son otras ferias de esquí y turismo de nieve que avalan la proliferación y consolidación de estos certámenes. Texto: Sonia Navas 20 Abril 2005

21 REPORTAJE IV Congreso Mundial del Turismo de Nieve y Montaña Los países tradicionales de turismo de nieve pierden cotas de mercado El turismo de nieve y de montaña en general ya no está de moda. Pierde cotas de mercado en la mayoría de los países tradicionales de este turismo. Esta es la premisa principal bajo la que se celebrará del 14 al 16 de este mes de abril en Canillo (Principado de Andorra), el IV Congreso Mundial del Turismo de Nieve y de Montaña 2005, promovido por la Organización Mundial de Turismo. Algunas de las razones de este estancamiento es que el turismo de nieve ha perdido desde hace cierto tiempo el monopolio de las vacaciones de invierno. En el IV Congreso se abordarán a lo largo de siete sesiones todos los campos posibles de cambios innovadores para un destino. Se trata de debatir sobre la manera de rejuvenecer los productos, de hacer que la estructura de las empresas de mejores resultados, de gestionar el destino para garantizar una calidad superior, de explotar el potencial de crecimiento endógeno y crear una cultura de innovación. Hoy se puede esquiar sin problemas en los Alpes, en las montañas Rocosas o en una estación balnearia del hemisferio sur. Y un día de esquí en un paisaje nevado y soleado es tan exótico como la visita a una isla tropical. Se planteará, en este IV Congreso Mundial de Turismo de Nieve y Montaña, la necesidad de innovar, de reflexionar también sobre la manera de cómo rejuvenecer la oferta en las estaciones de montaña de los países tradicionales para hacer frente a la competencia creciente de nuevos destinos capaces de ofrecer productos atractivos a precios interesantes. Una cultura de innovación que debe ser estimulada por factores que inciten a innovar, como la formación profesional o la difusión del saber. El Congreso examinará también los grandes cambios estructurales que marcan nuestra sociedad, determinantes para el crecimiento del turismo. Se convierte en una fábrica de sueños que garantiza la vivencia emocional, esta nueva concepción de un turismo que comunica y produce experiencias es una gran innovación que exige nuevas competencias del sector turístico. No es el estado actual de su desarrollo lo que decide el futuro de un destino, sino la disposición y la capacidad que un destino tiene para cuestionarse constantemente y adaptarse. Antecedentes El I Congreso se celebró en 1998 también en Andorra, era la primera vez en 130 años de existencia del turismo de invierno, en que se reflexionaba conjuntamente sobre las problemáticas del sector. Algunas de las principales SESIONES DEL PROGRAMA * La fábrica de sueños * El rejuvenecimiento de la oferta * El cambio estructural * La gestión del destino * El crecimiento endógeno del destino * El papel del empresariado * Los mecanismos de creación de innovación conclusiones a las que llegaron los 150 asistentes de los 24 países, son hoy en día un hecho confirmado: Se establecía la progresión que se darían en países como Francia y España, una gran esperanza de desarrollo en la China del Norte y un estancamiento y, en algunos casos, recesión, en los mercados clásicos de Suiza, Austria o Estados Unidos. Los expertos en España precisaban que, aunque la evolución de la clientela siguiera una tendencia favorable, las estaciones españolas debían seguir con esa modernización para adaptarse a las nuevas características de la demanda. A pesar de la importancia del segmento de nieve dentro del turismo de invierno, ya por esas fechas este turismo cada vez más se encontraba ante la competencia de otras formas de vacaciones y de otros destinos. Por lo que se determinaba como principal necesidad la búsqueda de la calidad y el comunicarse con el propio turista, escuchar su demanda. Texto: Raquel Urtasun Abril

22 REPORTAJE OPINIÓN Un turismo deportivo, contemplativo y gratificante Si hay un tipo de turismo que no necesita definición o demarcación respecto a cualquier otro, ese es el turismo de nieve. Su concepto nos queda claramente delimitado y no precisa, en modo alguno, de acotaciones definitorias. Y, sin embargo, el turismo de nieve goza de unos valores y de un modo de vida vacacional que no son conocidos por el gran público no consumidor de nieve. El turismo de nieve, por encima de cualquier otro planteamiento, se conforma como una práctica deportiva. Es un deporte avant tout. Quienes lo practican y lo gozan plenamente son deportistas, por encima de la condición de turistas. Deporte agradable pero, también, esforzado. Todos los miembros de la Familia Real española son grandes aficionados a los deportes de nieve, también lo son a los deportes relacionados con el mar, sobre todo la vela. Su imagen es un buen exponente de personas deportistas y amantes de la naturaleza y un buen reclamo para la práctica de estos deportes. Es evidente que a la práctica de los deportes de nieve no se la puede considerar, estrictamente, como turismo de masas. Amplios segmentos de población, por ejemplo las personas de edad avanzada, no pueden practicar un deporte esforzado y con ciertos riesgos. Aunque son numerosas las excepciones y podemos observar cómo personas mayores frecuentan las estaciones de esquí y se deslizan con pericia por sus pistas (una amiga mía abuela que en su juventud ganó infinidad de trofeos por sus andanzas en la nieve acompaña todos los años a sus nietos a esquiar, que la prefieren a la antes que sus padres para estos menesteres) o, simplemente, acompañan a sus familias y disfrutan de la naturaleza tan privilegiada que les rodea. Se cuenta que la Reina Victoria de Inglaterra no quería morir sin haber visto una salida de sol en los Alpes, aunque, también es cierto que le encantaban las salidas de sol en la Costa Azul. Otra razón importante es que es un deporte caro. El gasto que supone el desplazamiento a las estaciones, el equipo, el remonte a las pistas en tele-silla y la estancia en los hoteles, no está al alcance de todos los bolsillos. Aunque, bien es cierto, que dada la amplia y variada oferta de instalaciones para practicar estos deportes, algunas de estas instalaciones ofrecen for fait con interesantes precios. Al final del día los deportistas de nieve pueden no desear otra cosa más que una ducha caliente, una buena cena y una buena cama. Sin embargo, los acompañantes pueden desear prolongar la jornada en una atmósfera turística atractiva y de diversión. Una atmósfera turística que suele ser elitista. Por las noches abundan las tertulias sobre lo agradable que ha sido la jornada. Entre los días 14 al 16 de abril de este año se celebrará en el Principado de Andorra el 4o Congreso Mundial de Turismo de Nieve y de Montaña. En la introducción para la presentación de este congreso se hacen las siguientes consideraciones El turismo de nieve y de montaña ya no está de moda. Pierde cotas de mercado en la mayoría de los países tradicionales de turismo. En los países turísticos emergentes no es un factor importante de crecimiento. Las razones de esta estagnación son múltiples. Los productos importantes de montaña han envejecido y su ciclo de vida se está agotando. El turismo de nieve ha perdido, desde hace un cierto tiempo, el monopolio de las vacaciones de invierno. Hoy se puede esquiar sin problemas en los Alpes, en las Montañas Rocosas o en una estación balnearia del hemisferio sur. La clientela que disfruta con los placeres de las excursiones en la montaña está envejeciendo y sólo se ve sustituida parcialmente. El mito de la montaña se ha debilitado. Sin embargo, un día de esquí con un paisaje nevado y soleado es tan exótico como la visita a una isla tropical. Las palabras que anteceden parecen muy acertadas como resumen sucinto del análisis de la actual situación del turismo de nieve y de montaña. Una rectificación. El vocablo estagnación no existe en castellano. No obstante, recogiendo el sentido de la frase, cabe cambiarlo por estancamiento, que eso es lo que significa en inglés stagnation. Estancamiento es un concepto de amplio uso en economía. Hace referencia a: Lentitud en el crecimiento a causa de la escasez de capital, el retraso tecnológico, la débil expansión de la demanda; o por una mezcla de esas y otras circunstancias (Ver Diccionario de Economía de Ramón Tamames. Ed. Alianza Editorial). Así, pues, la situación económica del turismo de nieve y de montaña es de estancamiento, de no crecimiento. Para solucionarlo se proponen medidas de innovación del producto y otras más. A mí se me ocurre pensar que deberían incrementarse los presupuestos de promoción, publicidad y relaciones públicas. Un segmento de mercado a cuidar con esmero es el de los colegios: que los niños se acostumbren a temprana edad a un turismo deportivo, lo que les hará fuertes de cuerpo y espíritu. Frente al estancamiento, para combatirlo no queda otro remedio que analizar sus porqués, sus causas inmediatas y remotas y tomar, luego, las medidas pertinentes y adecuadas. Unas medidas que huyan de ciertas brujerías, por lo confuso, que se han propuesto y que no siguen por el camino del análisis económico preciso, ni por la investigación de la realidad, ni tampoco conducen a unas consecuentes medidas solucionadoras. Juan Fuster Lareu es doctor en Ciencias Económicas juanfusterlareu@terra.es 22 Abril 2005

23 ALUMOVIL S.L. c/aragón, PALMA tl fx web: ALUMOVIL SUR S.L. Fuente Lucena, Torremolinos MALAGA tl-fx móvl andalucia@alumovil.com web: Ampliación de salones: cubierta fija sandwich cerramiento plegable S30 Cuando la tecnología y la decoración se fusionan para rentabilizar su espacio... Cerramientos Verticales: plegables sistema S40 apertura total TECHOS Y ACRISTALAMIENTOS MOVILES en Baleares: ALUMOVIL S.L. en la Costa del Sol: ALUMOVIL SUR S.L. Jardines de Invierno: bóvedas apertura automática plegables imitación madera Cubiertas móviles piscinas: apertura total manual o automática Túneles, Lucernarios: Carpinterías PVC, Aluminio. Carpintería aluminio+madera

24 LO QUE OPINA EL SECTOR* Piensa que el turismo de nieve está perdiendo cuota de mercado en España? SI NO Rentabilidad Lo dudo, creo que cada vez más gente se acerca a las estaciones. Además, Portugal se ha convertido en otro mercado emisor de relevancia. Otra cosa es que las estaciones sean o no rentables/ David morich@hotmail.com Promociones La venta directa que potencian las estaciones con promociones b2c, así como los hoteles o las casas rurales del entorno de las estaciones, hacen que estemos perdiendo cuota de mercado/ jjmarco jjmarco@viajessalamanca.com Influencia negativa Considero que el desarrollo del turismo rural y cultural está influyendo de forma negativa en el crecimiento de otros sectores/ Oscar oscarformdor@yahoo.es Al alcance de todos En absoluto lo creo, además está perdiendo ese carácter elitista que lo caracteriza y está al alcance de todos, por lo que irá creciendo con los años.- Pilar pilochy@hotmail.com Aumenta Todo lo contrario, aumenta y lo seguirá haciendo los próximos años/ Ignacio ignaciogil@viajeseci.es Qué opina sobre la calidad de los servicios ofrecidos por las estaciones de esquí españolas? (74 votos en total) A) Es muy buena (7 votos) B) Buena (22 votos) C) Aceptable, pero tiene mucho que mejorar (31 votos) D) Deja mucho que desear (12 votos) E) Otros (2 votos) Hoy en día los clientes de turismo de nieve qué medio de reservas utilizan más? (27 votos en total) A) Las agencias de viaje tradicionales (5 votos) B) Reservas directas a través de Internet (15 votos) C) Contacto telefónico con la empresa en destino (7 votos) * Respuestas enviadas al área de opinión de nuestra página web: - Todas las respuestas están disponibles en la web de Hosteltur 24 Abril 2005

25

26 HOTELES Raúl González, director general de Barceló Hoteles Hemos tenido más daño en tarifas que en ocupación Tenemos un equipo sólido, preparado para poder gestionar más portfolio de lo que en este momento manejamos en Estados Unidos La frustración que supuso para la compañía la adquisición de la cadena hotelera Hammons aún permanece latente. Sin embargo, la cadena Barceló se ha tomado esta desilusión como un paréntesis en sus planes de expansión en Estados Unidos. Así lo confirma, al menos, el director general de Hoteles de la cadena, Raúl González, quien en esta entrevista concedida a Hosteltur hace repaso a los próximos proyectos de la compañía, así como de la marcha de la misma en el último año. González reconoce que el capital líquido logrado gracias a la venta de acciones de First Choice y otros activos aún se encuentran a la espera de una fuerte adquisición, que en cualquier caso siempre estará ligada a la gestión. PREGUNTA: Finalmente, la adquisición de Hammons no se pudo producir. Tiene pensado Barceló, a través de su filial Crestline, intentar alguna otra adquisición de una cadena hotelera similar en Estados Unidos? RESPUESTA: Barceló sigue interesado en poder crecer en el mercado estadounidense. Por esta razón, seguiremos mirando qué empresas hay en el mercado que nos interesen, tanto por su tamaño como por la tipología de producto que tiene. En cualquier caso, seguimos considerando que es un mercado en el cual todavía nos falta mucho para llegar al tamaño adecuado. entendemos que encajan mejor con nuestro modelo de negocio. Pueden ser, tanto más grandes como más pequeñas. Si fuera más pequeña, obviamente, seguiríamos buscando nuevas operaciones. P.: Puesto que el crecimiento exponencial en Norteamérica permanece en stand by de momento, está llevando a cabo la compañía algunas otras adquisiciones en ese mercado? R.: Estamos mirando bastantes establecimientos. Efectivamente, en este momento, hay unos cuatro hoteles que están en proceso de incorporación. P.: Qué tipo de compañía debe ser para que interese a Barceló? De un tamaño similar a Hammons? R.: Siempre cabe la posibilidad de intentar ir a por una empresa ya con cierto tamaño como era el caso de Hammons, con más de 60 hoteles, o intentar hacer varias operaciones de un tamaño algo menor, o incluso intentar ir a por alguna más grande. En estos momentos estamos analizando el mercado. Viendo cuáles son las compañías que P.: Por qué considera Barceló estratégica la expansión por Estados Unidos? R.: Bueno, en principio tenemos un equipo gestor claramente contrastado, con experiencia. Podemos decir que hay más equipo que hoteles. Por esta razón, consideramos que debemos aprovechar la ventaja de tener un equipo sólido, preparado para poder gestionar más portfolio de lo que en este momento manejamos en ese país. 26 Abril 2005

27 HOTELES «Nos han propuesto proyectos en Emiratos Árabes,...queremos crecer en Caribe,...y vamos a mirar algún proyecto más en la zona de África» P.: Desde hace algún tiempo su intención era cambiar la estrategia de compra de establecimientos por la gestión. Conservan esa misma intención en Estados Unidos? R.: Tanto lo que hemos adquirido, como lo que tenemos intención de adquirir en Norteamérica se hace desde una posición de gestión. Tanto Crestline, como las adquisiciones que estamos realizando, se hacen en el campo de la gestión. Tenemos alguna muy pequeña posición en la parte patrimonial, que básicamente está centrada en el fondo de inversión inmobiliario Highland Hospitality, que cotiza en bolsa. Y en el que tenemos una participación minoritaria del 4,5% del capital. Y en ese caso sí que es una sociedad patrimonialista. Luego tenemos alguna pequeña participación en algún hotel, pero básicamente es gestión lo que estamos haciendo en Estados Unidos. En el caso de Hammons, nuestra intención era crear dos sociedades, una que era la patrimonialista y otra la gestora. Nosotros íbamos a estar en el 100 por cien de la gestora y tomábamos una pequeña participación del 10% en la patrimonialista. P.: Además de la adquisición de establecimientos en Estados Unidos, también se han decantando por la expansión en Europa del Este. Va a ser en ambos casos una expansión a la hotelería urbana? Tienen intención de seguir creciendo en el vacacional? R.: En Europa del Este, lo que estamos mirando ha sido en urbano, pero también estamos analizando proyectos en la costa mediterránea. Tanto en la zona de Bulgaria como en la de Croacia estamos estudiando proyectos vacacionales. Por lo tanto, si todo va bien, es razonable que en estos próximos meses podamos hacer alguna operación allí. Pero efectivamente, nuestra entrada ha sido hasta ahora en la parte urbana. P.: Y barajan expandirse en algún otro lugar del mundo? R.: En estos últimos tiempos nos han llegado algunas propuestas de hacer cosas en un mundo en el que no hemos estado nunca, que es la zona de los Emiratos Árabes. Nos ha llegado algún proyecto para hacer en Dubai, en Abu Dabi y los estamos estudiando. Y además, obviamente, queremos crecer en Caribe. Y luego vamos a mirar algún proyecto más en la zona de África. Ese tipo de geografías Abril 2005 las estamos analizando, intentando atacar con un esquema sin riesgo, con contratos en managment. Esta es nuestra intención porque creemos que puede haber algunos países de estos que tengan más recorrido que los mercados en los que todos estamos y en los que se tiende a un proceso de maduración más rápido. P.: La sobreoferta en España ha provocado que muchas cadenas hayan dejado de invertir en nuestro país. Va a dejar Barceló de invertir en la compra o construcción de establecimientos en España? R.: En la actualidad tenemos varios contratos firmados en España, sobre todo como consecuencia de nuestro acuerdo con Fadesa. Y tenemos también varios proyectos con otros promotores. Dicho lo cual, consideramos que en España no deberíamos de buscar muchos más proyectos. Hay ciertos lugares en los que no estamos, en los que podemos pensar en incorporar establecimientos a nuestra cartera, pero entendemos que ahora mismo hay una situación de sobreoferta en el mercado y que hay más oportunidades de negocio en otras geografías que en el mercado español. P.: Incluso en destinos con crecimiento como la Costa de la Luz? R.: Es cierto que en Andalucía existen ciertos lugares con posibilidades. Pero en estos momentos, ya tenemos firmados proyectos que supondrán más de habitaciones. Por lo que, sólo con lo que tenemos ahora firmado, vamos a crecer mucho en esa área. P.: La caída de la rentabilidad en los últimos años está siendo la mayor preocupación de las empresas hoteleras. Cómo se han comportado los hoteles urbanos y vacacionales de Barceló? R.: Si lo planteamos en términos globales de la compañía, podíamos decir que México ha tenido, en general, un comportamiento muy fuerte; y en especial, la Riviera Maya. Pero también la Costa del Pacífico ha ido muy bien. República Dominicana ha tenido un buen comportamiento, aunque últimamente está flojeando. En la parte de Centroamérica Costa Rica, Nicaragua, Panamá- se ha registrado una situación de bastante continuidad, sin grandes sobresaltos. Si analizamos la situación de nuestros hoteles en Europa, en el urbano hemos tenido más daño en tarifas que en ocupación. La tarifa se ha resentido. Por tanto, se ha confirmado la caída de la rentabilidad. En lo vacacional, Fuerteventura está pasando por una sobreoferta muy fuerte. En general, toda Canarias está bastante floja. Andalucía está respondiendo algo mejor, ya que sigue creciendo un poco. Baleares, por su parte, se mantiene en términos muy parecidos al año anterior. Finalmente, Estados Unidos está saliendo de un bache bastante malo y ahora está con crecimientos muy buenos con respecto al año anterior. «Ese tipo de geografías las estamos analizando, intentando atacar con un esquema sin riesgo, con contratos en managment» P.: Qué debe hacer el hotelero para luchar contra esta caída de la rentabilidad? R.: Creo que lo lógico sería que se unieran más las fuerzas de las distintas empresas. Estamos ante un mercado muy fragmentado, en el que cada uno intenta sacar sus problemas de manera muy individualizada. España como país debería intentar unir fuerzas y ver si se desarrolla todavía más como destino para intentar arrebatar el liderato mundial a Francia, cosa que ahora mismo está bastante lejana. De igual modo, las cadenas hoteleras deberíamos intentar hacer marcas fuertes para hacer más solvente nuestra posición desde el punto de vista comercial. Ahora mismo estamos viendo una situación extraña en la que cada vez hay más empresas operando en el mismo mercado, intentando competir por el mismo cliente. Lo cual es poco inteligente. P.: En el caso de que no se pudiera realizar una adquisición importante de una cadena hotelera en Estados Unidos, qué otras posibilidades se barajan para el importante montante de capital liquido con el que cuenta Barceló tras la venta de activos como son las acciones de First Choice y otros? R.: Inicialmente, Barceló sólo se plantea utilizar ese capital líquido en adquisiciones de cadenas hoteleras, y no en acciones de grandes grupos turísticos, ya que nuestra presencia en First Choice seguirá siendo importante tal y como lo es en la actualidad. TEXTO: Juan Miguel López 27

28 HOTELES Enric Noguer, director general de Hotetur Mi principal línea de actuación va a ser lograr una mayor rentabilidad y luego seguir creciendo Para crecer de una manera más rápida lo más fácil es la gestión, pero también nos estamos planteando construir en el Caribe Enric Noguer sustituyó el pasado 9 de febrero a Francisco Gimena al frente de la cadena Hotetur. Este joven ejecutivo catalán licenciado en ESADE empezó en el sector turístico de la mano de la TUI, consorcio en el que trabajó en Mallorca, Alemania y República Dominicana. En marzo de 2000 desembarcó en su actual casa, donde ha desempeñado varios cargos, el último el de director financiero. Ahora inicia una nueva andadura al frente de la Dirección General justo cuando Globales se ha desvinculado de la cadena. Según reconoce en la primera entrevista concedida a un medio desde su llegada al cargo, el reto de su mandato es lograr unos resultados económicos iguales o algo mejores que los obtenidos en la última campaña. Para ello, ha propuesto al consejo de administración una mejora no tanto en las ventas como sí en las tarifas. Su objetivo: aumentar la rentabilidad de la compañía. PREGUNTA: En primer lugar, después del reciente nombramiento, me gustaría preguntarle cuáles van a ser las principales líneas de actuación de la compañía bajo su mandato? RESPUESTA: Mi principal línea de actuación va a ser lograr una mayor rentabilidad. Otra de las acciones que vamos a desarrollar es la adecuación de la central al tamaño de la compañía, hay un tema ahí de excesiva gente en la central y poca gente en los hoteles. Y luego crecer, seguir creciendo. No se entiende una compañía como la nuestra que no siga incorporando productos en nuestro portfolio. Y todo ello porque son operaciones de alta rentabilidad. Partimos de la base de que la central la tenemos, somos muy buenos gestionando hoteles, tenemos un equipo humano sensacional. A partir de ahí el proceso normal es crecer. Lo cual es relativamente fácil. Si hay un buen producto, se estudia, se analiza, tenemos el mercado, tenemos buenos productos, tenemos una buena dirección comercial, se va al establecimiento, se instala toda la infraestructura y se comienza a trabajar. P.: Va a ser un crecimiento a partir de adquirir nuevos establecimientos, construirlos, o gestionarlos? R.: En principio tenemos pensado crecer en gestión. Pero también es cierto que nosotros tocamos todos los palos. Trabajamos en propiedad, en alquiler, en gestión y en franquicias. Ya tenemos experiencia en los cuatro niveles de managment de hotel. Por eso, tampoco descartamos ninguna posibilidad. Ahora, es evidente que para crecer de una manera más rápida lo mejor es la gestión, pero también nos estamos planteando en construir en el Caribe. P.: El año pasado la cadena llevó a cabo una importante expansión en México. Tienen pensado proseguir con esa estrategia? 28 Abril 2005

29 HOTELES R.: Efectivamente, el pasado año se incorporaron cuatro productos, con una marca nueva, Blue Bay. Y nuestra intención es seguir construyendo en México, tanto en la costa del Pacífico como en la Riviera Maya. Y hay que decir que México está funcionando muy bien. Además te permite entrar en un mercado muy interesante como es el mercado estadounidense y canadiense. De esta manera, tenemos Baleares y Canarias para el mercado europeo, más lo que podamos hacer nuevo. Y luego tenemos el Caribe para el mercado americano. Aunque todo ello, evidentemente, tratamos de mezclarlo para conseguir el máximo rendimiento. P.: Hemos hablado de un posible crecimiento en el Caribe. Pero, existe la posibilidad de que la cadena vaya a crecer en otro punto geográfico? R.: En parte queremos seguir creciendo en Canarias. No en Lanzarote, donde ya contamos con mucha presencia, pero sí en Tenerife o en Gran Canaria. Pero sobre todo Andalucía, porque la Costa del Sol me atrae. A pesar de ello, hay que decir que la cuestión no es dónde queremos crecer, sino dónde quieren crecer nuestros clientes. Si nos viene un turoperador que nos indica que está interesado en un punto determinado, estudiamos las condiciones, las infraestructuras como los aeropuertos del destino,... y finalmente decidimos crecer juntos. Lo que sí puedo decir es que dentro de un mes estaré en el norte de África, en Marruecos y Túnez, para analizar varios proyectos. Como decía antes, tanto en el Caribe como aquí tenemos cosas avanzadas. No hemos querido hacer mucha publicidad porque no pretendemos levantar humo. Preferimos ser discretos y comentar las cosas cuando sean proyectos en firme. P.: La recuperación del mercado alemán ha sido una de las mejores noticias para Baleares y por ende, para Hotetur. Sin embargo, persiste el problema de la caída de la rentabilidad. Qué debe hacer el hotelero para contrarrestar esta situación? R.: Si hablamos únicamente de Baleares es cierto que se han producido muchos cambios. Los hoteles están sufriendo. Es un tema de precios, porque las ocupaciones no son malas. Sin embargo, la tendencia es difícil de cambiar. Mallorca es un destino turístico maduro que debe adaptarse a la nueva situación. Si Mallorca sigue centrándose únicamente en los turoperadores tradicionales lo va a pasar mal. Hay que pensar en el multicanal para llegar a todos los turistas que siguen viniendo a la isla. Pese a todo no hay que olvidar que muchos de los distribuidores on line, son de hecho turoperadores tradicionales que se están actualizando. La única diferencia es que utilizan Abril 2005 «La separación de Hotetur y Globales era una decisión pactada hacía tiempo que se había retrasado hasta que se ha producido el cambio de dirección» un canal distinto al tradicional. Los grandes grupos integrados están reaccionando. Tanto TUI, como First Choice como My Travel lo están haciendo y tienen toda la fuerza para hacerlo. Lo que puede ocurrir es que sean algo más lentos que los que están surgiendo en estos momentos, que son superflexibles. Pero que no quepa duda de que van a reaccionar. En conclusión, nuestra idea no es cambiar los canales tradicionales por otros nuevos, sino combinarlos, ayudando a los turoperadores a la nueva situación. P.: En los últimos días se ha producido la desvinculación de Hoteles Globales de Hotetur. En qué medida va a afectar a la comercialización de la cadena la reducción de la planta hotelera? R.: He leído muchas barbaridades en los periódicos, pero no hemos querido entrar en estos temas. Lo que sí tengo que decir es que seguimos teniendo camas en las islas, por lo que no somos ninguna pequeña empresa. En lo que se refiere a la separación de Hotetur y Globales, sólo hay que decir que era una decisión pactada desde hacía tiempo que se había retrasado hasta que se ha producido el cambio de dirección. P.: Cuál es la relación con la cadena de José Luis Carrillo después de la desvinculación? R.: Desde Hotetur deseamos lo mejor tanto para el señor Carrillo como para Globales, porque han sido tres años trabajando juntos y ha habido muy buena relación. Por eso, le deseamos todo lo mejor. P.: La situación del turoperador My Travel, propietario del 50% de la cadena, está siendo preocupante en los últimos tiempos. Cómo contempla la cadena la situación del consorcio? R.: Bueno, My Travel ha sufrido desde el año 2000 por unos problemas financieros graves. Hoy día con la entrada de Peter McHugh en la compañía y parte de su equipo se ha puesto remedio. Han hecho un grandísimo trabajo al estilo americano. Lo más delicado para la compañía se produjo en los meses de noviembre y diciembre del año pasado cuando tenía que llegar al acuerdo con los bondholders y los bancos; y se consiguió. Hoy día My Travel es uno de los turoperadores más saneados de Europa, porque toda la deuda que tenían se ha convertido en capital social. Pero también es cierto que My Travel ya no es lo que era en tamaño. Por ello, uno ya no puede esperar que la compañía te llene todos los hoteles. Aún así, sigue siendo el cliente más importante para nosotros. P.: En Baleares se ha creado un intenso debate en torno al todo incluido. De hecho, el gobierno de las islas quiere redactar una ley al respecto y ha creado una comisión de expertos para tratar el tema. Cuál es la opinión de la cadena al respecto? R.: El all inclusive no es algo que se implante porque sí. Se instala porque el mercado te lo pide. Y esto se debe a esa madurez que tiene el propio destino. Por definición soy bastante contrario a cualquier tipo de regulaciones. No entiendo que el gobierno tenga que meterse en ordenar un tema que debe ser el propio mercado quien lo regule. Ya que si el producto es bueno y el cliente está satisfecho no entiendo qué hay que regular ahí. Ahora bien, sí entiendo que la oferta complementaria se sienta preocupada. Entonces, que se regule para mantener un nivel alto y para que no haya sustos, me parece bien. Lo que no entendería es que impidieran establecer el formato. Texto: Juan Miguel López Fotos: Juan Antonio Molina 29

30 HOTELES Fernando González, presidente de F & G Hotels Queremos que el negocio hotelero vaya cobrando la importancia que merece dentro del grupo Hace más de dos décadas Fernando González llegaba a Cambrils. Tomaba forma lo que hoy conocemos por Grupo F & G. Su tradicional actividad en la promoción de la construción convive hoy con la hotelera, una consecuencia lógica del negocio. Entraron en este mundo hace seis años con el Sol Costa Daurada, inaugurado hace sólo dos con la franquicia de Meliá. Lo que se planteó como un proyecto aislado ha derivado en una nueva cadena. De Salou saltó a Málaga, a La Figuerola, a Vandellós (Tarragona), a Andorra, a San Sebastián de los Reyes. Y esto en un par de años. El futuro no dista mucho del pasado más cercano. Varias ciudades españolas están a tiro de esta joven, pero activa, cadena. Pregunta.- En qué punto de su trayectoría está ahora F & G Hotels? Respuesta.- Somos una compañía que recién acaba de nacer y que trabaja en consolidar unos proyectos arrancados no hace mucho, pero con idea de ir creciendo. Por el momento estamos satisfechos de cómo van las cosas. «Somos una compañía que recién acaba de nacer y que trabaja en consolidar unos proyectos arrancados no hace mucho, pero con idea de ir creciendo P.- Qué hoteles trabajan a día de hoy con el logo de F & G en la entrada? R.- Tenemos Málaga, con un emplazamiento único frente al AVE y un gran espacio de salones, unos metros. Curiosamente Málaga no disponía de una gran oferta de salas. Lo abrimos en julio del año pasado. La Figuerola es un hotel muy singular, está a veinte minutos de la Costa Daurada, en un valle donde se puede practicar golf, emplazado en una masía antigua y con una gran oferta gastronómica. Su chef cuenta con una estrella Michelin. Nuestro hotel de Andorra tiene prevista una ampliación una vez pasada la temporada que nos pemitirá doblar su capacidad hasta las 85 habitaciones, y contar con otros servicios como una piscina interior. Esperamos tenerlo listo para la próxima campaña de nieve. P.- En qué régimen tiene sus hoteles la cadena? R.- Salvo Andorra y La Figuerola, todos nuestros hoteles son de propiedad. El último que hemos adquirido es el de San Sebastián de los Reyes, cerca de Madrid, de 72 habitaciones, que estaba en plena marcha con muy buenas ocupaciones. Estamos cerca de empresas como Antena 3 o Dragados que dan gran vida a la zona. P.- El futuro inmediato de la cadena pasa por nuevas plazas... R.- Pensamos arrancar en una situación mixta en Zaragoza mediante un proyecto enfrente de la estación del AVE con unas 150 habitaciones y varias salas de reuniones. Otra plaza que queremos explotar es Logroño con un hotel en el casco antiguo, donde existe una legislación muy escrupulosa que espe- 30 Abril 2005

31 HOTELES ramos cumplir para poder arrancar este año. Esperamos inaugurar un cinco estrellas en La Manga del Mar Menor este mismo año. Tendrá un gran espacio para zonas deportivas. Está ubicado junto al club náutico Tomás Maestre. Nos gustaría tener listo un proyecto de Valencia antes del verano. P.- Además de lo que todos saben, nos consta que pueden haber más proyectos en cartera... R.- Contamos con un plan muy ambicioso para el centro de Madrid que requiere una gran inversión. Estamos discutiendo precios e incluso sopesando tener algún compañero de viaje por lo elevado del coste. Sólo la inversión en suelo sobrepasa los 18 millones de euros. El proyecto no sólo incluye un hotel, que tendría unas 150 habitaciones, también preveemos pisos de lujo y oficinas. P.- Viendo la creciente importancia del negocio hotelero dentro de su empresa, qué porcentaje ocupa ahora en el volumen de la misma? R.- Nuestro principal objetivo ha sido, y sigue siendo la construcción. En estos momentos rondamos las cuatrocientas viviendas en construcción. Desde este sector hemos ido traspasando capital para desarrollar actividades en el turismo. Queremos que el negocio hotelero vaya cobrando la importancia que merece dentro el grupo. Nuestra empresa de representaciones, junto a la central de reservas, se debe entender como un complemento. «Salvo Andorra y La Figuerola, todos nuestros hoteles son de propiedad. El último que hemos adquirido es el de San Sebastián de los Reyes Una apuesta que se extiende a la distribución y representación La entrada de F & G en el sector turístico no sólo se reduce al ámbito hotelero. La empresa tarraconense también ha contemplado la opción de tener peso en la distribución y representaciones, y en ello están casi de forma simultánea a la creación de la cadena hotelera. F & G también cuenta con una empresa de representaciones y una central de reservas. Filhotels es una central de reservas con más de hoteles que busca la consolidación dentro de un panorama muy competitivo. F & G Representaciones busca la sinergia en el extranjero de algunos de sus profesionales. Ahora mismo en su cartera hay empresas de Brasil, Costa, Rica, Ecuador, Panamá, Argentina, Colombia y República Dominicana. Ambas tienen una evolución lenta como es lógico. No osbante, creemos que podemos ser el paraguas de cadenas de tamaño mediano que permita crear una central de reservas lo suficientemente importante a nivel nacional y centralizada en Madrid asegura Fernando González. Simultáneamente F & G ha sido partícipe de los primeros pasos de Air Madrid y Alada Tours. Un largo trecho sin duda para esta promotora de la Costa Daurada que como su propio presidente recuerda lleva dos años con un hotel y varios meses con el resto. Texto: Iván Vega Abril

32 HOTELES CEHAT estima que la rentabilidad de los hoteles ha caído entre un 15% y un 30% en los últimos tres años Los hoteleros dejan de ingresar 700 millones anuales por culpa de la oferta de alojamiento alegal No debemos engañarnos. Las cifras pueden parecer positivas en cuanto a llegadas de turistas y pernoctaciones, pero lo cierto es que el 70% de los hoteleros españoles considera que en los últimos tres años han visto como la rentabilidad de sus hoteles ha caído entre el 15% y el 30%, aseguró el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Guillermo Díaz Montañés, durante la presentación de los resultados de invierno. Este invierno, según la CEHAT confederación que aglutina a establecimientos, lo que, según esta entidad, suponé más del 90% del sector-, el número de clientes ha crecido un 7,4%, mientras que las pernoctaciones lo han hecho en un 5,7%, con un crecimiento de la oferta del 5,9%. Montañés precisó que pese al crecimiento del número de viajeros y de las pernoctaciones este invierno, los precios a los que se está comercializando las plazas están muy por debajo de los mismos precios de La caída general de precios netos se cifra en un 8%, a la que hay que sumar el incremento del IPC en estos tres años, por lo que la cifra se aproxima al 15%. Y sobre las causas de esta pérdida de rentabilidad, apuntó a la agresiva política de descuentos de los turoperadores, el aumento de contratación de última hora y la fortaleza del euro frente a otras divisas. 700 millones menos por la oferta alegal En 2004 cerca de 11 millones de turistas se alojaron en establecimientos no reglados para uso turístico, según Díaz Montañés. CEHAT estima que este volumen de turistas dejó de gastar en los alojamientos hoteleros en torno a 700 millones de euros. En cuanto al tipo de alojamiento al que acuden estos potenciales clientes, la Confederación distingue entre oferta alegal, en la que incluye aquella oferta de alojamiento para uso turístico no censado en los registros de los organismos turísticos, y las viviendas de potencial uso turístico, que se corresponde a los alojamientos susceptibles de uso turístico y son los definidos como aquellos que pueden ser utilizados para alojamiento en períodos vacacionales. A este respecto, CEHAT calcula que actualmente hay en España entre y viviendas que se encuadran en la oferta alegal, y que se prevé que en 2005 se construyan viviendas más. En cuanto al tipo de turista que hace uso de esta oferta, la Confederación estima que el 65% es extranjero, llegando ese índice al 80% en las costas. Texto: José Manuel de la Rosa SOBREOFERTA: HOTELEROS O INMOBILIARIAS? CEHAT ha hecho una llamada a la responsabilidad del sector hotelero, y de otros sectores que han invertido en estos últimos años sobre todo, el sector inmobiliario y de la construcción-, para paliar la sobreoferta. El vicepresidente de esta organización, Joan Molas, indica que antes de construir un hotel en una determinada zona, hay que hacer estudios sobre las necesidades de alojamiento. A lo mejor se trata más bien de oportunidades de suelo, o de inversiones residenciales o comerciales que van aparejadas al hotel porque el municipio políticamente necesita que allí se construya un determinado hotel, pero aclara que nosotros no pedimos medidas restrictivas, sino que hacemos una llamada de atención al hecho de que, en determinadas zonas españolas existe una grave sobresaturación de plazas. Se lo decimos a nuestro propio sector, y a otros sectores que ha diversificado sus riesgos e inversiones hacia nuestro sector. A este respecto, otras fuentes del sector hotelero apuntan como el punto álgido de llegadas de inversiones de otros sectores para construir hoteles, al periodo previo a la llegada del euro, en el que la inversión en ladrillos ha sido un eficaz modo de blanqueo. 32 Abril 2005

33

34 HOTELES Noticias Previsiones de ocupacion en Semana Santa Los resultados de ocupación de esta Semana Santa serán algo atípicos debido a las condiciones climatológicas vividas durante los meses anteriores y por adelantarse este año a finales de marzo. En líneas generales las mejores previsiones, efectuadas al cierre de esta edición, se observan en Andalucía y Levante en las principales zonas de costa. Otras zonas donde los hoteleros confían en mejorar la ocupación durante la Semana Santa se concentran en Lanzarote, Las Palmas, Tarragona, Orense, Pontevedra y Huesca. Por el contrario, algunas de las negativas previsiones se detectan en zonas turísticas cuyo principal mercado emisor es el europeo, como las Baleares, donde la planta hotelera abierta, en estas fechas, será escasa. Alicante: ocupación del 70% Las previsiones en los hoteles de Alicante rondan el 70,1%, según datos facilitados por la Asociación Provincial de Hoteles de Alicante (APHA). Las reservas de plazas en las mismas fechas el año pasado se situaban en el 64%, aunque finalmente la ocupación real durante este periodo vacacional fue del 74,20%. El presidente de la Asociación, Javier Luri, señala que en Alicante estamos preparados para ofrecer una oferta combinada de vacaciones en esta época de Semana Santa, en la que el turista que viene a nuestra ciudad puede elegir entre asistir a nuestras procesiones, que cuentan con pasos muy característicos, como pasear por el centro histórico y disfrutar de las playas. Pero, sin duda, el turista viene a Alicante buscando el sol y la playa. La costa de Granada: + 80% Los hoteles de la Costa de Granada cuentan con más del 80% de ocupación garantizada para Semana Santa de las plazas hoteleras, si bien se espera rozar el lleno desde el Jueves Santo hasta el domingo, según informó Hotel Alcora, en Sevilla. el secretario de la Asociación de Hoteleros de la Costa Tropical, Rafael Lamelas. En estos momentos, hay un 82 por ciento de plazas hoteleras ya reservadas para los días fuertes de Semana Santa, aunque se espera rozar el lleno en estas fechas. Lamelas consideró la importancia para el sector hotelero de la Costa de lograr una buena ocupación en Semana Santa después del invierno duro que hemos tenido y recalcó que la preocupación de los hoteleros ahora se centra en abordar y planificar ofertas de cara a los meses de abril y mayo, para poder captar al mayor número de turistas, frente a otros destinos. Sevilla: baja ocupación Por debajo del 70% de ocupación en los primeros días de Semana Santa, y entre el 80 y el 85% en las fechas claves de jueves y viernes. Estas son las pesimistas previsiones de los hoteleros de Sevilla para las próximas fiestas. Sin embargo, según ha informado a Hosteltur el gerente de la Asociación Hotelera de Sevilla, Santiago Padilla, lo más preocupante para el sector en la capital hispalense ya no es la baja ocupación en relación a lo que se espera en la capital andaluza en estas fechas, sino más bien la fuerte caída de la rentabilidad debido a la sobreoferta y al alojamiento ilegal. Padilla ha recalcado que esta pérdida de ingresos por habitación es una variable tan importante o más que el dato ocupación. El gerente de la asociación ha destacado que los datos tienden a la baja de una manera muy significativa, debido a que la demanda no crece al ritmo que lo está haciendo la oferta hotelera y extrahotelera, tanto legal como ilegal y señaló al respecto que la planta hotelera de Sevilla ha crecido en los últimos tiempos a un ritmo de plazas por año, mientras que no existen parámetros para medir el crecimiento de la oferta ilegal. Cádiz: ocupación del 100% Los hoteleros de Cádiz cuentan con unas previsiones más que optimistas para Semana Santa. Según ha confirmado a Hosteltur el presidente de la patronal de hosteleros y restauradores de la provincia (HORECA), Antonio de María Ceballos, los establecimientos hoteleros de la Costa de la Luz gaditana tendrán una ocupación del 70% en los días comprendidos entre el lunes y el jueves, mientras que en la recta final de las fiestas será del 90% ó 95%, pudiendo llegar al 100% en el caso de que la climatología sea benigna. Ceballos ha catalogado las previsiones de excelentes ya que son las mismas cifras del año pasado y ha señalado que son las mismas ocupaciones que en 2004 cuando existía plazas menos en la provincia. El presidente de Horeca ha destacado el crecimiento sostenido en la provincia gaditana, ya que se mueve en las mismas cifras de ocupación con respecto a 2004, a pesar de la continua construcción y apertura de establecimientos. Mallorca: 40% de la planta abierta Un total de 400 hoteles de Mallorca abrirán durante la próxima Semana Santa, lo que representa que el 40% del total de la planta hotelera mallorquina permanecerá operativo para atender a los turistas procedentes, fundamentalmente, de Reino Unido y Alemania. El resto de islas baleares contarán con un porcentaje de planta hotelera abierta todavía inferior. En Menorca se prevé que tan sólo el 10% de planta hotelera estará en funcionamiento, y en Ibiza un 5% del total. Texto: J.M.L / R.U. 34 Abril 2005

35 HOTELES Los hoteles de Barcelona y Madrid mantuvieron en enero su ocupación frente a Sevilla y Valencia, que perdieron puntos Los hoteles de Barcelona y Madrid mantuvieron su ocupación en el mes de enero de 2005, con ligeras oscilaciones, en comparación con el mes de enero de 2004, según apunta el informe hotelero de la consultora Mazars. A pesar de ello, en ambas ciudades las diferentes categorías hoteleras presentaron ocupaciones en ese mes por debajo del 60%. Por su parte, los hoteles de las ciudades de Sevilla y Valencia vieron disminuir su ocupación en 14 y 5 puntos porcentuales respectivamente, en comparación con enero de En ambas ciudades, la ocupación media de los hoteles en el mes de enero de 2005 no llegó al 50%. Precios Este informe de la consultora Mazars analiza también los precios de las habitaciones en el mes de enero de 2005, donde el resultado común a Resultados 2004 Sol Meliá aumentó su beneficio neto un 43,4% Sol Meliá hizo público los resultados económicos obtenidos por la compañía hotelera al cierre del año Según informa la compañía, los ingresos generados en el transcurso de dicho ejercicio han sido de 1.038,7 millones de euros, un 5% más que en Los beneficios de explotación, antes de intereses, amortizaciones e impuestos (EBITDA) han crecido un 5%, alcanzando los 233 millones de euros, cumpliendo las expectativas del consenso de los analistas del mercado. El beneficio ordinario antes de extraordinarios e impuestos (EBT) fue de 68,4 millones de euros, un 34% mayor que en El beneficio neto ha aumentado a 70,4 millones de euros, representando un crecimiento del 43,4%. Por otro lado Sol Meliá ha reducido su deuda neta en 2004 en 116,4 millones de euros, lo que supone un descenso del 11%. La estación veraniega ha sido positiva para los hoteles vacacionales españoles de Sol Meliá con especial incidencia y consecuente incremento de RevPar (ingreso medio por habitación) en las Islas Baleares y Alicante. El Caribe de habla hispana también ha visto aumentar los ingresos para Sol Meliá donde es líder. La actividad de los hoteles de Sol Meliá en las ciudades europeas ha compensado parcialmente la caída de las españolas. Mientras Londres y París han incrementado su RevPar en un 27,0% y 9,2% respectivamente los establecimientos de la compañía en Alemania aumentaron su RevPar un 12%. El segmento urbano español ha terminado el año con un 4,7% de bajada de RevPar (Melia: -1.3%, Tryp: -7.6%). NH hoteles facturó un 3% más NH Hoteles ganó un total de 42,13 millones de euros en el ejercicio 2004, tras registrar unas ventas un 3% superiores a las del año anterior, hasta 953,8 millones, marcado por la ausencia de resultados extraordinarios, que en 2003 ascendieron a 28,4 millones de euros. El beneficio operativo (EBITDA) se situó en 180 millones, un 16% más que en Según este grupo hotelero, cabe destacar el importante esfuerzo que ha realizado la compañía hasta conseguir unos ahorros de 38 millones, un 30% más de lo que había previsto. Los gastos operativos se han reducido en un 4% y el gasto total por habitación ocupada ha bajado un 7%. La actividad hotelera obtuvo unos ingresos de 855,3 millones. Abril 2005 las cuatro ciudades es que los precios bajaron, aunque en menor medida en Sevilla (-3,2%) y Valencia (-3,4%). En Barcelona, los precios de las habitaciones de los hoteles de lujo disminuyeron en un 13%, mientras que en los hoteles de primera clase y estándar la disminución fue del 10,5% y 11%, respectivamente. Mientras que en Madrid, en los hoteles de lujo el descenso de los precios fue del 5%, en los de 1a clase del 2,5% y en los hoteles estándar del 13,8%. Como consecuencia de esta disminución en los precios medios de las habitaciones y del descenso de la ocupación de los hoteles en las ciudades de Sevilla y Valencia, el RevPAR (ingresos por habitación disponible), indicador que mide la rentabilidad por habitación, disminuyó considerablemente en todas las ciudades y categorías hoteleras, con la única excepción de los hoteles de lujo de la ciudad de Madrid, donde el RevPAR se mantuvo. Hotel NH Embajada. Paradores obtuvo un 8% más de beneficios netos Paradores de Turismo obtuvo unos ingresos de 272,94 millones de euros en 2004, lo que representa un incremento del 11,9%, habiendo logrado unos beneficios antes de impuestos de 32,5 millones (un 17,5% más) y unos resultados netos de 21,8 millones (el 8% más). La inversión realizada fue de 45,5 millones. El pasado año los 90 establecimientos de la red de alojamiento pública acogió a 1,57 millones de clientes de los que el 65,6% fueron nacionales y el 34,4% restante extranjeros, sobre todo europeos, aseguró el presidente de Paradores, Antoni Costa, durante la presentación de los resultados y de la nueva campaña de publicidad para Costa adelantó que las previsiones económicas para 2005 son las de facturar 287 millones de euros, realizar una inversión de 54 millones de euros y de incrementar entre un 7% y un 8% la cifra de resultados netos. 35

36 HOTELES SRI LANKA El Gobierno de Sri Lanka permitirá a inversores privados construir nuevos hoteles en primera línea de playa en las zonas de la costa este de la isla afectadas por el maremoto. Según explicó el director general de Turismo, Nanayakkara Udaya, quien agregó que uno de los objetivos del Gobierno es aprovechar la zona destruida de la costa este por el tsunami para elevar la oferta hotelera, que se situará entre los 100 y 200 metros de la costa, y construir pequeñas ciudades para los afectados a un distancia mayor del mar. ACCOR INTERNET Accor ha obtenido vía Internet un volumen de negocios de 431 millones de euros en 2004, lo que representa un incremento de un 44% en relación a Las reservas en Internet representaron en 2004 cerca del 8% del volumen de negocios de alojamiento (5,6% en 2003). Las marcas económicas siguen siendo preponderantes. Sin embargo, las marcas de alta y media gama (Sofitel, Novotel, Mercure, Suitehotel) progresan fuertemente y representan en 2004, un 47% del volumen de negocios de Accor generado por internet (40% en 2003). INTERCONTINENTAL El grupo hotelero británico InterContinental Hotels ha anunciado la venta de 73 de sus hoteles ubicados en el Reino Unido al consorcio LRG Acquisition Limited, encabezado por Lehman Brothers, por un importe de millones de libras (1.435 millones de euros). La operación comprende cuatro hoteles Crowne Plaza, 68 Holiday Inn y un hotel Express by Holiday Inn. Los 73 establecimientos, que suman un total de habitaciones, fueron puestos a la venta en septiembre de 2004 en el marco de su estrategia para transformarse en una marca franquiciada desde su situación de propietario hotelero tradicional. > B R E V E S < Más información en la Hemeroteca de OBITUARIO El empresario hotelero Justino Pérez Sánchez, que fundó hace más de 20 años Beatriz Hoteles, falleció en la madrugada del 15 de marzo en el Hospital del Valle de Toledo donde se encontraba ingresado desde hace unas semanas. Justino Pérez, entró de lleno en la actividad empresarial en la década de los 60, dedicándose a la construcción de viviendas y naves industriales. Fue en junio de 1983 cuando inauguró su primer complejo hotelero, el Hotel Beatriz de Talavera, posteriormente incorporó tres hoteles más. GLOBALES A lo largo del mes de marzo las cadenas hoteleras Hoteles Globales y Hotetur darán por finalizada una relación comercial que en los últimos tiempos ha venido siendo, cuando menos delicada. A partir del pasado mes, los 29 hoteles de Globales pasan a Optursa, propiedad del hotelero mallorquín José Luis Carrillo, dueño también de la cadena Air Madrid. HABITACIONES ON LINE Varias compañías hoteleras españolas se han decidido a unirse a la nueva tecnología de la compañía irlandesa CNG Travel, que permite las cadenas gestionar sus habitaciones on line en tiempo real. Más de 170 hoteles españoles contarán de aquí en adelante con esta nueva tecnología. Estos establecimientos son los correspondientes a las cadenas Husa, Catalonia, Hotetur y Hesperia. Según informa CNG, hace unas semanas también firmaron un acuerdo de colaboración Sol Meliá, Bardeló Hoteles, así como varias cadenas internacionales. HOSTELERÍA BALEAR La Mesa para la negociación del décimo segundo Convenio del sector de la hostelería en Baleares quedó constituida con divergencias en algunos aspectos entre la patronal de empresarios y los sindicatos, ya que éstos reclaman subidas salariales significativas, demanda que las Federaciones Hoteleras no tienen previsto satisfacer más allá del Índice de Precios de Consumo (IPC). HOTEL BARCELÓ NERVIÓN El Barceló Hotel Nervión, de Bilbao, recibió el Diploma Ekoscan, de mejora ambiental, entregado en el Palacio de Congresos y de la Música de Bilbao Euskalduna, dentro del V Encuentro de Empresas Vascas hacia la Mejora Ambiental, y se convierte de este modo, en el primer hotel en obtenerlo en Vizcaya. TURISMO RURAL El autor de la guía Casas Rurales con Encanto, de la que acaba de publicarse su última edición para 2005, Paco Nadal, asegura que el número de plazas de turismo rural que hay en España, más de según datos del INE, no debe aumentar más, pues podría poner en peligro el negocio generado hasta ahora. PROMOCIÓN DE MADRID La Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM), que preside Jesús Gatell, ha mostrado su apoyo y respaldo al nuevo Consorcio de Turismo de Madrid, recientemente constituido bajo la presidencia de Ana Isabel Mariño así como a la Consejería de Economía y Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid, por los proyectos de ambas instituciones para la promoción de Madrid. En ambos casos, la AEHM ha demandado un uso eficaz de los más de 20 millones de euros que supone el presupuesto total destinado a promoción. ALOJAMIENTO ALEGAL En 2004 cerca de 11 millones de turistas se alojaron en establecimientos no reglados para uso turístico, según aseguró el presidente de la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Guillermo Díaz Montañés. CEHAT estima que este volumen de turistas dejó de gastar en los alojamientos hoteleros en torno a 700 millones de euros. CONEXIONES AÉREAS IBIZA Mejorar las conexiones aéreas con Reino Unido, Alemania u otros destinos en la Península, mediante subvenciones o ayudas económicas impulsadas por las Instituciones, será el único modo de acabar con la desestacionalización en Ibiza y Formentera, según declaró el vicepresidente de la Federación de Hoteleros de Ibiza y Formentera, Joan Bufí KEYTEL La compañía Keytel incorporó en marzo su primer establecimiento en Asia, el Hotel Pruton Prudential, de Hong Kong. Según informa la empresa, el establecimiento es un cuatro estrellas, marca Golden, que tiene acceso directo a la estación de metro de Jordan, a la de tren de Hunghom, al Kowloon Express Airport y muy cercano a la estación central China Hong Kong City. El edificio fue construido en el 1991, y posteriormente reformado, de estilo moderno, destaca el ascensor panorámico; tiene 17 plantas con 431 habitaciones, catalogadas en Standard, Ejecutivas, Suites y Duplex. ACUERDO LABORAL Ha sido ratificado en Barcelona por las organizaciones empresariales Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT), Federación Española de Hostelería (FEHR) y los sindicatos CCOO y UGT, el III Acuerdo Laboral de empresas de Hostelería. El Acuerdo, que tendrá un periodo de vigencia hasta el 2009, supone un marco para la estabilidad en la negociación colectiva en el ámbito estatal para un sector, el hostelero, que representa un 8% del PIB, un 7 % de la población activa y estratégico para la generación de riqueza y crecimiento de la economía en nuestro país. La Hemeroteca de Hosteltur recoge más de noticias publicadas en el Dario Digital. Para acceder desde la página clicar en Hemeroteca y seguir los pasos que se indican. 36 Abril 2005

37 > N O M B R A M I E N T O S < HOTELES Laurent de Kousemaeker Enrique Alcocer dirigirá el Hotel Barceló Valencia a partir de final de año La cadena hotelera Barceló ha nombrado a Enrique Alcocer director del nuevo Hotel Barceló Valencia, que tiene prevista su apertura a final del presente año, según ha informado la compañía. Diplomado en Turismo por la Escuela Oficial de Turismo de Madrid, Alcocer anteriormente ha ocupado el cargo de director regional de AC Hotels de la Zona de Levante, Baleares, Canarias y Cuenca, en la que tenía bajo su responsabilidad habitaciones. Durante ese periodo también asumió la dirección comercial de la Zona de Explotación, con la apertura y puesta en marcha de cinco hoteles en Valencia, Cuenca, Palma de Mallorca, Elda y Alcoy. Entre enero de 2002 y febrero de 2003 fue director del AC Hotel Gran Canaria, donde ejerció también de director comercial en Canarias de AC Hotels. Elegida nueva presidencia de la Asociación de Hoteleros de la Playa de Palma La Asociación de Hoteleros de la Playa de Palma, reunida en Asamblea General ha elegido como nuevo presidente a Francisco Marín Argudo, así como al resto de cargos y miembros de la Junta Coordinadora de la asociación hotelera, que es la mayor de Baleares por el número de asociados. La Junta, presidida por el presidente y secretario salientes, Jordi Cabrer y Jaume Rubí, respectivamente, y contando con el quórum exigido por los estatutos vigentes en la entidad, ha elegido a su nueva representación por aclamación de los presentes en dicha Asamblea. En tal sentido, además de Francisco Marín, fueron elegidos: José A. F. Alarcón Roca, vicepresidente; Aurelio Vázques, vocal adjunto a Presidencia; José Romero, vocal/interventor I; Ramón Colom, vocal; Miguel Moratinos, vocal; Francisco Lorite, vocal/interventor II; Ma. José Oliver, tesorera; y Joan Oliver, secretario. Nombrado nuevo director del Hotel Monte Conquero, de Huelva El jerezano Ángel Martín ha sido nombrado recientemente director del Hotel Monte Conquero, en Huelva, perteneciente a Hoteles Monte. Martín está graduado en técnico de empresas y actividades turísticas por la Escuela de Turismo de Jerez de la Frontera (Cádiz). Su trayectoria profesional está marcada por una intensa evolución, desde que en los años ochenta comenzara en el sector. Desde julio de 1997 ha sido director del hotel La Motilla, en Dos Hermanas (Sevilla), perteneciente a la cadena Alcora Hoteles con una categoría de cuatro estrellas. Para este profesional, su nuevo cargo supone un gran reto profesional y un orgullo al mismo tiempo, el poder dirigir uno de los hoteles más emblemáticos de Huelva, afirma Martín. Brendan Dwyer, director adjunto de Ventas y Marketing del nuevo Hotel InterContinental Mar Menor Golf Resort Brendan Dwyer ocupará el cargo de director adjunto de Ventas y Marketing del Intercontinental Mar Menor Golf Resort Polaris World, en Murcia. Este establecimiento será un hotel de cinco estrellas Lujo que abrirá sus puertas en marzo de 2006 y ofrecerá 64 habitaciones y suites. Este profesional irlandés cuenta con una experiencia de tres años en el Hotel Hyatt Regency La Manga, donde trabajó como jefe de Ventas y posteriormente como director adjunto comercial. El reto es poner en marcha las acciones de Marketing y Ventas para situar a estos resort turísticos como los mejores hoteles de golf, wellness y vacaciones de la Península, confirma Dwyer. Los tres resorts turísticos que InterContinental Hotels Group abrirá en España están pensados para combinar el ocio, el deporte, el trabajo y el descanso, situados en exclusivos campos de golf, a pocos kilómetros de las playas del Mediterráneo y del Mar Menor, con un clima cálido todo el año. Marriott International nombra nuevo vicepresidente de desarrollo para España y Portugal La cadena hotelera Marriott International ha nombrado a Laurent de Kousemaeker vicepresidente de desarrollo para España y Portugal. Kousemaeker ha trabajado seis años para la firma consultora HVS, ocupando el cargo de director en Madrid los tres últimos años. El nuevo responsable de desarrollo de Marriott cuenta con una amplia experiencia en dirección de hoteles en Suiza, El Caribe y España. Kousemaeker es licenciado por la Escuela de Hotelería The Hague, con un Master europeo en dirección hotelera. La directora de Marketing y Comunicación de H10 Hotels cesa en sus funciones Marta Boada, después de 15 años junto a la cadena H10 Hotels, ha decidido emprender un nuevo rumbo en su trayectoria profesional. En un primer momento, Boada estuvo al frente de la secretaría de la dirección general del grupo, hasta ocupar en los últimos seis años, momento de mayor expansión de la cadena, el cargo de directora de Marketing y Comunicación. Esta profesional opina que la larga trayectoria en H10 Hotels ha sido muy positiva y le ha permitido alcanzar una amplia experiencia en el sector y madurez profesional. Marta Boada ha decidido que es momento de emprender nuevos retos profesionales, y ha querido aprovechar la ocasión para agradecer a todos los compañeros y en general profesionales del sector turísticos el magnifico trato recibido durante estos años. Cese del director comercial de la cadena Bahía Príncipe Clubs & Resorts Christiaan van Manen ha cesado en sus funciones, por motivos profesionales, después de un año ocupando el cargo de director comercial de la cadena Bahía Principe Clubs & Resorts perteneciente al Grupo Piñero. Hasta su incorporación al Grupo Piñero, van Manen desempeñó durante diez años diferentes cargos de responsabilidad en el área comercial de la cadena Barceló Hoteles. La trayectoria laboral de este profesional ha estado siempre ligada al sector del turismo, donde pretende continuar con un nuevo reto. Nombrada nueva directora de Ventas y Marketing para España de IHG InterContinental Hotels Group ha anunciado el nombramiento de María José Escudero como nueva directora de Ventas y Marketing para los hoteles Crowne Plaza, Holiday Inn y Express by Holiday Inn en España.María José Escudero ocupaba, hasta la fecha, el cargo de directora de ventas del hotel Holiday Inn de Valencia, cargo que compatibilizará desde ahora con sus nuevas funciones. Esta profesional ha desarrollado gran parte de su trayectoria laboral en el Grupo InterContinental, como jefe de ventas del Grupo en España, posteriormente como directora comercial adjunta del Hotel Castellana InterContinental Castellana Madrid y en los últimos cinco años, al frente del departamento comercial del hotel Holiday Inn de Valencia. María José Escudero es Técnico en Empresas y Actividades Turísticas y ha realizado cursos de Postgrado en Hostelería en la Universidad Politécnica de Madrid y en Cornell University. Abril

38 HOTELES > A P E R T U R A S < NH Hoteles abre establecimientos en Alcorcón, Sevilla y la ciudad mexicana de Puebla La cadena NH Hoteles ha incorporado este mes de marzo un nuevo establecimiento en las cercanías de Madrid, el NH Alcorcón, así como el Hotel NH Central Convenciones en Sevilla, y en la ciudad mexicana de Puebla. El nuevo establecimiento en Madrid cuenta con una ubicación privilegiada, situado en la nueva zona comercial oeste de Alcorcón, frente a la Universidad Rey Juan Carlos, a tan sólo 5 minutos del Centro de Ocio y deportes de invierno Madrid Xanadu. El hotel cuenta con 102 habitaciones completamente equipadas, con conexión a Internet inalámbrica, almohadas a la carta, habitaciones adaptadas para minusválidos. En lo que se refiere al nuevo establecimiento sevillano, el NH Central Convenciones cuenta con el centro de convenciones más grande del centro de la ciudad, con capacidad hasta personas y se encuentra en pleno corazón financiero y comercial y muy cerca de los lugares más emblemáticos de la capital andaluza. El hotel está situado a tan sólo 7 minutos de la estación de AVE, cerca del Parque Ma Luisa y con salida directa al aeropuerto. El nuevo NH Central Convenciones tiene 252 habitaciones, 149 superiores incluidas 7 junior-suites y 96 estándar. El hotel dispone de servicios como: conexión Wi-Fi, minibar, almohadas a la carta, servicio de habitaciones 24 horas, piscina exterior, zona ajardinada, Spa y terraza de verano. El centro de convenciones, el más grande del casco urbano de Sevilla, es un espacio, de más de m2 y 8 metros de altura, flexible y polivalente, versátil, luminoso y con el equipamiento necesario para todo tipo de eventos. El Centro de Convenciones NH se divide en tres plantas. La planta baja dispone de siete salas independientes, aisladas acústicamente y con iluminación personalizada para mayor comodidad y una cafetería. Asimismo, estas salas multifuncionales pueden unirse creando un espacio diáfano, perfecto para banquetes y celebraciones. Todas las salas están dotadas de la última tecnología como cabinas de traducción, sistema automático de oscurecimiento, tabiquería móvil reiter, aislamiento acústico, iluminación regulable en intensidad, control de domótica en cada uno de los salones, distintos montajes eléctricos, videoconferencias conectadas a tomas ISDN y todo lo necesario para la celebración de cualquier tipo de reuniones y convenciones. En lo que se refiere a México, la cadena ha comenzado a operar en la ciudad de Puebla con un nuevo establecimiento especializado en viajeros de negocio, demostrando una vez más su compromiso con México, asegura la cadena. Con este hotel, NH actualmente opera 15 establecimientos y tiene, además, cuatro proyectos en ejecución en México. Inauguración de casa rural en Belmonte de Tajo La Comunidad de Madrid cuenta con un nuevo alojamiento rural denominado La Casa Alta, en Belmonte de Tajo. La apertura del establecimiento ha contado con el apoyo de las instituciones públicas, así como de ARACOVE y las Consejerías de Presidencia y de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad de Madrid. La Casa Alta, subvencionada por el programa PRODER, es un nuevo concepto de casa rural, ya que une materiales tradicionales con una decoración y diseño de vanguardia. Se trata de una casona de labradores del siglo XVIII que posee además biblioteca, sala de estar, bar, porche, patio, cueva y un huerto-jardín. Además, su restaurante ofrece una variada oferta gastronómica acompañada con una cuidadosa selección de productos de la tierra. H10 HOTELS inaugura dos hoteles de cinco estrellas en Playa Bávaro El pasado mes de enero H10 Hotels inauguró dos nuevos hoteles de cinco estrellas, en un magnífico Resort en Playa Bávaro: el Ocean Sand y el Ocean Blue. Situados frente al mar, sobre las magníficas playas de Bávaro, disponen de 334 y de 374 habitaciones, respectivamente. Junior Suites, Junior Suites Golf, Junior Suites de Luxe y Suites Luna de Miel, diseñadas especialmente para hacer realidad el sueño de unas vacaciones caribeñas. El Ocean Sand y el Ocean Blue comparten una gran variedad de servicios y facilidades con un exclusivo programa de Todo Incluido. Disponen de 9 restaurantes temáticos con una exquisita y variada gastronomía, 6 bares con distintos ambientes, 2 piscinas, jacuzzis, Mini Club Daisy, Teen Club Daisy, Internet Corner y una extensa oferta de actividades y deportes, en la que cabe destacar la práctica del golf en el campo de golf White Sands, situado junto a los dos hoteles. El nuevo Icaria propicia el salto de SB Hotels a Barcelona La apertura del Icaria, en la Vila Olímpica y en el conocido distrito de 22@ de Barcelona, supone la primera piedra de crecimiento del grupo SB Hotels en la Ciudad Condal. Según confirmó Diego Piedra, director general de SB Hotels, la intención de esta cadena hotelera es tener otros dos hoteles en la capital catalana, y en sus planes no entra la opción de salir de Cataluña. De hecho ésta es la primera vez que la firma catalana se posiciona fuera de la provincia de Tarragona, donde cuenta con hasta tres hoteles, dos en la capital, el Ciutat de Tarragona y el Express Tarragona, y otro en Tortosa, el Corona de Tortosa. El Icaria es un establecimiento de nueva planta con 180 habitaciones, de las cuales 12 son business suites, otras tantas junior suites, 94 de tipo club y 62 standars. Ávila Golf Hotel, el primer cinco estrellas de la ciudad La Junta de Castilla y León, concedió a principios de este mes de febrero, la clasificación de cinco estrellas al Hotel Ávila Golf. De este modo, el establecimiento se convierte en el primer hotel de dicha categoría en la ciudad y la provincia, cubriendo un déficit de plazas hoteleras de cinco estrellas en la zona.el Hotel Ávila Golf abrió sus puertas en julio del pasado año clasificándose en cuatro estrellas. Durante estos meses se han realizado pequeñas obras de adaptación hasta lograr este año la quinta estrella. El hotel ofrece 74 habitaciones completamente equipadas y amplias vistas al campo de golf, entre las que destacan las dos suites y las cuatro junior-suites; sus modernas instalaciones incluyen un ala enteramente dedicada al turismo de negocios y convenciones, con tres salones polivalentes con capacidad para 450 personas y todos los equipamientos necesarios. Abre en Málaga el Hotel del Pintor, un tres estrellas que expone y vende obras de un artista malagueño La ciudad de Málaga cuenta desde el miércoles con un nuevo establecimiento de tres estrellas y 17 habitaciones, el Hotel del Pintor. Según informó a HOSTELTUR el director del hotel, Floreal Roa, este establecimiento aúna arte y alojamiento, ya que en su decoración cuenta con 87 obras digitales del artista malagueño Pepe Bornoy. El nuevo hotel está situado en la calle Álamos, de Málaga, a unos cincuenta metros de la casa natal de Picasso y a unos 200 metros del Museo. El hotel está gestionado por una sociedad formada por el director del establecimiento, Floreal Roa; por el pintor y decorador, Pepe Bornoy; y por el administrador, Miguel Ángel Florido. Según ha informado Roa, el hotel ha realizado una fuerte promoción en los mercados escandinavos y americano, desde donde ya ha recibido varias reservas, ya que cuenta con un contrato con la mayorista Viajes Atlanta que trabaja habitualmente con estos mercados. El Hotel Del Pintor es un establecimiento con un nuevo concepto de hotel ya que no sólo expone las obras de Bornoy, sino que también las vende. 38 Abril 2005

39 HOTELES > P R Ó X I M A S A P E R T U R A S < AC Hoteles abrirá este año siete establecimientos en Italia AC Hoteles abrirá este año siete establecimientos en Italia, país que la cadena considera apuesta de futuro y en el que pretende ocupar la primera posición en el sector de hoteles urbanos, dijo el presidente de la compañía, Antonio Catalán. AC Hoteles, con una cartera de 62 establecimientos, pretende abrir en 2005 dieciocho hoteles más y llegar a los 96 a final de Catalán, que participó ayer en el Foro de la Nueva Economía, dedicado a la Economía Madrileña, dijo que en el total de los 20 hoteles que la compañía tiene en Madrid (tres de ellos por estrenar) trabajan 850 empleados fijos, de los que el 75 por ciento son mujeres y de ellas, el 77 por ciento son directivas. Señaló que el sector hotelero vive un momento macro complejo, donde se mezclan fenómenos como la deslocalización de las empresas, el Protocolo de Kioto, la economía alemana o el déficit de Estados Unidos, por lo que es necesario hacer los deberes. Hilton abrirá en Barcelona su segundo hotel en España, destinado al turismo de negocios Hilton abrirá en Barcelona su segundo hotel en la Península Ibérica el próximo 1 de junio, el Hilton Diagonal Mar Barcelona, dedicado al turismo de negocios, a pesar de que el director del área de Barcelona, Primo Muñoz, ha calificado el año 2004 como un año difícil y muy por debajo de los anteriores. Muñoz ha explicado que después de abrir hace 15 años su primer hotel en la ciudad, el Hilton Diagonal Mar, de cinco estrellas, se inaugurará en una nueva zona de la ciudad, al lado del recinto donde se celebró el Fórum de las Culturas y donde está ubicado el Centro de Convenciones. Esta zona es la de la Barcelona del siglo XXI, ha dicho Muñoz, quien ha considerado la Península Ibérica zona prioritaria para el grupo. El nuevo hotel estará principalmente dirigido al turismo de negocios y también pretende captar turismo de fin de semana.. El Hilton Diagonal Mar Barcelona tiene 433 habitaciones distribuidas en 23 plantas, dispone de metros cuadrados de vidrio y metros cuadrados de terraza. TermaEuropa reabrirá el Real Balneario Carlos III, de Madrid, y un nuevo hotel en agosto, con una inversión de 12 millones de euros TermaEuropa prevé inaugurar el próximo mes de agosto el Balneario Carlos III, heredero del antiguo Real Balneario Carlos III, fundado en el siglo XVIII por dicho monarca y alcalde de Madrid. Además, la empresa ultima la construcción en el mismo recinto de un hotel de cuatro estrellas, que dispondrá, entre otros servicios, de 90 habitaciones, un gran salón de convenciones y varios servicios de restauración. El conjunto del balneario y el hotel se ubican en una finca de 40 hectáreas, y el proyecto supondrá una inversión de 12 millones de euros, que serán sufragados por TermaEuropa y el Ayuntamiento de Trillo, localidad en la que se ubica el recinto e institución a la cual pertenece el balneario, no así el hotel. Magistral Hoteles abrirá su segundo establecimiento el próximo mes de mayo en Avilés El próximo 1 de mayo tendrá lugar en Avilés la inauguración oficial del segundo establecimiento de la cadena Magistral Hoteles. Sus 26 habitaciones dotadas de todos los servicios y comodidades, incluida conexión a Internet, convertirán a El Magistral de Avilés en uno de los más modernos hotel de la Villa del Adelantado. Los responsables de Magistral Hoteles han apostado por Avilés para ampliar su negocio, ya que consideran que la Villa tiene enormes posibilidades de desarrollo a corto plazo. Los atractivos turísticos en alza de Avilés, así como su potencial en el campo del turismo de congresos, convierten a esta localidad en un destino altamente competitivo. La cadena hotelera es consciente de las oportunidades que brinda esta ciudad y está dispuesta a contribuir a su desarrollo. El Magistral de Avilés contará con un restaurante en el que se podrá degustar una espléndida oferta culinaria. Domus Hoteles abrirá el próximo mes un nuevo establecimiento en Logroño La cadena Domus Hoteles tiene previsto abrir a finales del próximo mes de marzo en Logroño (La Rioja) el Hotel Las Gaunas, de tres estrellas, que contará con 46 habitaciones. La cadena ha incorporado recientemente a su plantilla a Morey Pérez, en calidad de director de dicho establecimiento. Morey Pérez, bilbaíno de 31 años, TEAT por la universidad de Deusto, Master en Gestión Hotelera Integral por la ESGHET (antigua Escuela Superior de Hostelería de Euskadi) y diplomado en Magisterio, ha dirigido con anterioridad el Hotel Ciudad de Logroño. Posteriormente, abrió y dirigió el Hotel Villa de Avilés. Trabajó también en el Jardines de Albia (Bilbao) y fue coordinador de Calidad y Adjunto a Dirección del pamplonica Hotel Tres Reyes. La cadena Vincci incorporará siete nuevos hoteles en 2005 La cadena Vincci Hoteles incorporará siete nuevos hoteles de cuatro y cinco estrellas durante 2005 en Barcelona (Vincci Condal Mar y Vincci Concell de Cent), Madrid (Vincci Soho y Vincci Capitol), Tenerife (Vincci Selección La Plantación de Fañabé), Valencia (Vincci Calle La Paz) y Lisboa (Vincci Lisboa). Actualmente, cuenta con veintiún hoteles, catorce en España y siete en Túnez. Según el director general de Vincci Hoteles, Carlos Calero, la estrategia distintiva de Vincci respecto a otras cadenas españolas se apoya en tres pilares: excelentes ubicaciones, diseños personalizados y hoteles nuevos o completamente reformados de cuatro y cinco estrellas. La cadena Elba abrirá tres hoteles entre el segundo semestre de 2005 y 2006 en Fuerteventura y Cádiz La cadena Hoteles Elba continuará este año con el desarrollo de nuevos proyectos turísticos en su área tradicional de influencia, las Islas Canarias, con la apertura en el segundo semestre de 2005 de un 5 estrellas Gran Lujo en la localidad de Antigua -Fuerteventura- cuya gestión está cedida a la empresa Starwood. En concreto, el establecimiento se denominará Sheraton Fuerteventura y contará con 266 habitaciones, incluidas suites y junior suites. Para 2006, la compañía también abrirá en esta misma localidad canaria, un 4 estrellas vacacional de 346 habitaciones, el hotel Elba Carlota. Igualmente, en 2006, Hoteles Elba inaugurará un establecimiento vacacional de 4 estrellas en el área residencial de Costa Ballena, en Rota (Cádiz). Abril

40 HOTELES PUBLIREPORTAJE Dolce, la llegada a España de un líder Merecen un apartado especial los restaurantes Verema y Esmarris que se han descubierto como uno de los referentes del panorama gastronómico catalán. Como hemos visto, Dolce Sitges integra negocios, conferencias, placer y ocio en un solo complejo. Los m2 están situados en el mejor emplazamiento de Sitges gracias al diseño del arquitecto Josep Juanpere. El grupo Dolce Internacional ha llegado a España con la apertura de Dolce Sitges a finales del año pasado. La aceptación del mercado español no ha podido ser mejor. Las claves de éxito de Dolce Sitges se basan en varios factores siendo uno de los principales el ser el líder internacional en el sector de Reuniones, Convenciones y Conferencias. Dolce Internacional tiene 14 años de experiencia en el sector y cuenta con 21 destinos de conferencias en EEUU y 7 destinos de conferencias en las principales ciudades europeas, incluyendo Dolce Sitges inaugurado en octubre del año pasado. Las impresiones de los clientes en esta nueva experiencia no ha podido ser mejor, Dolce Sitges seguirá sorprendiéndonos con nuevos e innovadores servicios. Toda la experiencia de este grupo internacional se ha volcado en Dolce Sitges y parte de las aportaciones diferenciales de este proyecto innovador han sido posibles gracias al trabajo realizado por el equipo español del hotel, dirigido por Francisco José Jiménez, Director General y Susana Casado, Directora de Comercial y Marketing. Para ser líder en el mercado no es suficiente con importar un conocimiento de negocio o conocer las necesidades del cliente sino que para ser líder, Dolce Sitges tiene la voluntad de superar las expectativas de sus clientes. Por ello uno de los pilares esenciales del nuevo concepto ha sido el trabajo conjunto realizado durante un año con los potenciales clientes. Fueron ellos quienes especificaron, describieron y compartieron con todo detalle, todas las necesidades y expectativas que requiren en cualquier tipo de reunión o en su tiempo libre. Se investigaron todos los factores para que una reunión sea eficaz, sin olvidar que los clientes también deseaban disfrutar de un entorno agradable combinando ocio y negocio. El resultado es ya una realidad, un concepto integrador de un Hotel, Resort y Conference Destination. El cliente puede escoger, siempre con un estándar de calidad excepcional, entre cualquier tipo de sala: salas de reuniones, anfiteatros o salas de convenciones, disfrutar de 263 lujosas habitaciones con espectaculares vistas al mar o a las piscinas, o de cualquier actividad que se realice en Dolce Vital Spa donde puede disfrutar de un masaje relajante hasta de una sesión de fitness personalizada. Av. Camí de Miralpeix, Sitges, Spain (t) (f) (e) info_sitges@dolce.com (i) sitges.dolce.com 40 Abril 2005

41

42 TT.OO. Y AGENCIAS Sindicatos y patronales firman el Convenio Laboral de Agencia de Viajes con una duración de tres años prorrogables Después de un año de negociaciones y del arbitraje del Sima El 24 de febrero los Sindicatos UGT, CC.OO y SPV, y las organizaciones empresariales FEAAV y AEDAVE (CAAVE no tiene personalidad jurídica) firmaron el Convenio Laboral de Agencias de Viajes. El Convenio tiene una duración de tres años, con efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2004, hasta el 31 de julio de 2006, si bien se contempla la posibilidad de una prórroga automática hasta el 31 de diciembre de 2007 Según dice el texto, la vigencia de este Convenio será hasta el 31 de Diciembre de 2006 o hasta la finalización de vigencia conforme a lo estipulado en la Disposición Transitoria Octava del presente Convenio. Finalizado el período de vigencia establecido en el párrafo anterior, este Convenio se entenderá prorrogado de año en año, salvo que se produzca denuncia expresa por cualquiera de las partes afectadas. Fue necesaria la mediación del Sima La firma del documento se ha producido después de que hace poco más de un mes (el 19 de enero) las partes empresarial y laboral firmaran un preacuerdo, sobre el que el texto del Convenio definitivo no ha registrado prácticamente ningún cambio. Ese preacuerdo se firmó después de un año de negociación 42 Abril 2005

El turismo de nieve español

El turismo de nieve español El turismo de nieve español Una oferta joven que sabe adaptarse y cuenta con gran potencial de crecimiento CORDILLERA CANTÁBRICA Alto Campoo (Cantabria) Leitariegos (León) Manzaneda (Orense) San Isidro

Más detalles

COYUNTURA TURÍSTICA SECTOR DE LA NIEVE EN ARAGÓN 2 DE MAYO 2013

COYUNTURA TURÍSTICA SECTOR DE LA NIEVE EN ARAGÓN 2 DE MAYO 2013 COYUNTURA TURÍSTICA SECTOR DE LA NIEVE EN ARAGÓN 2 DE MAYO 2013 DATOS DE ESQUIADORES. TEMPORADA 2012-2013 -1.370.000 esquiadores - 15% - 250.000 visitantes El sector de la nieve en Aragón responde de manera

Más detalles

Nota de prensa. El gasto medio por turista y el gasto medio diario crecieron un 7,2% y 5,1% en los dos primeros meses del año

Nota de prensa. El gasto medio por turista y el gasto medio diario crecieron un 7,2% y 5,1% en los dos primeros meses del año MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Nota de prensa Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) enero-febrero 2009 El gasto medio por turista y el gasto medio diario crecieron un 7,2% y 5,1% en los dos

Más detalles

TEMPORADA NIEVE

TEMPORADA NIEVE TEMPORADA NIEVE 2016-17 www.carnetjovenasturias.com www.facebook.com/carnetjoven www.twitter.com/carnetjovenastu ANDALUCÍA Cetursa Sierra Nevada Nivalis Sierra Nevada Esqui Lider Ski Nevesol 10% dto. en

Más detalles

Cetursa Sierra Nevada, S.A

Cetursa Sierra Nevada, S.A Cetursa Sierra Nevada, S.A 305 Cetursa Sierra Nevada, S.A., se constituyó el 23 de abril de 1964, adoptando la forma de sociedad mercantil anónima con la denominación de Centros Turísticos, S.A. El 14

Más detalles

Club Ski Valle de Astun, 13.14

Club Ski Valle de Astun, 13.14 Club Ski Valle de Astun, 13.14 http://clubskiva.com/ : https://www.facebook.com/pages/club-ski- VA/301947399899800 : clubskiva@gmail.com CLUB ESQUÍ VALLE DE ASTUN -SKI-VA- El Club de Esquí Valle de Astún

Más detalles

5.4 LA DEMANDA TURÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA

5.4 LA DEMANDA TURÍSTICA EN CASTILLA-LA MANCHA Además Castilla-La Mancha cuenta con 75 oficinas de Información Turística, lo que la sitúa como la octava Comunidad con un mayor número. De este total, tres se gestionan directamente por la Dirección General

Más detalles

Objetivos y Medidas Plan Aragonés de Estrategia Turística (PAET) Borrador inicial documento para el debate

Objetivos y Medidas Plan Aragonés de Estrategia Turística (PAET) Borrador inicial documento para el debate Objetivos y Medidas Plan Aragonés de Estrategia Turística 2016-2020 (PAET) Borrador inicial documento para el debate OBJETIVOS Objetivo 1. Mejora de la coordinación y cooperación entre agentes del sector

Más detalles

Escrito por Emilia Marcos Martes, 21 de Julio de :05 - Actualizado Viernes, 10 de Septiembre de :36

Escrito por Emilia Marcos Martes, 21 de Julio de :05 - Actualizado Viernes, 10 de Septiembre de :36 Más de 260.000 jugadores de golf de todo el mundo eligen España cada año como destino para sus vacaciones. El impacto económico de ese turismo repercute en un 20 por ciento en el propia industria del golf,

Más detalles

BUCEO RECREATIVO ARMONIZACIÓN DE LOS NIVELES FORMATIVOS

BUCEO RECREATIVO ARMONIZACIÓN DE LOS NIVELES FORMATIVOS BUCEO RECREATIVO ARMONIZACIÓN DE LOS NIVELES FORMATIVOS EXTRACTO El mundo del buceo recreativo contará pronto con requisitos mínimos para la formación de los aficionados a este deporte y de sus formadores.

Más detalles

FERIA EXPOVACACIONES BARAKALDO- BILBAO PRODUCTO SOL Y PLAYA/ MULTIPRODUCTO

FERIA EXPOVACACIONES BARAKALDO- BILBAO PRODUCTO SOL Y PLAYA/ MULTIPRODUCTO FERIA EXPOVACACIONES BARAKALDO- BILBAO PRODUCTO SOL Y PLAYA/ MULTIPRODUCTO Del 6 al 8 de Mayo 6 OBJETIVO En el Plan Estratégico de Turismo de la Región de Murcia entre otros objetivos contempla el incrementar

Más detalles

Contenidos: 3.1. Ecoturismo. 3.2. Turismo rural.

Contenidos: 3.1. Ecoturismo. 3.2. Turismo rural. Contenidos: 3.1. Ecoturismo. 3.2. Turismo rural. 3.3. Turismo de nieve. EL TURISMO BLANCO La evolución de la actividad turística El turismo de nieve fue una actividad históricamente reservada a las clases

Más detalles

C.8. Realizar el cierre de cajas como supervisor

C.8. Realizar el cierre de cajas como supervisor ANEXOS Pág. 37 Fig. C.27 Informe Listado de modos de pago Al igual que en el caso anterior, para imprimir este informe debe pulsarse. Pulsando se retorna a la pantalla principal. Estos informes se pueden

Más detalles

El empleo del sector turístico aumenta un 4,6% y registra la mayor cifra de la historia

El empleo del sector turístico aumenta un 4,6% y registra la mayor cifra de la historia Lugar y fecha Madrid 25 de septiembre de 2017 Randstad - Día Mundial del Turismo El empleo del sector turístico aumenta un 4,6% y registra la mayor cifra de la historia La afiliación media durante los

Más detalles

El turismo alemán en Andalucía

El turismo alemán en Andalucía Comportamiento del Turismo en Andalucía 06 2.3.2. El turismo alemán en Andalucía Según estimaciones de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte en el año 2006 se recibieron en la Comunidad andaluza

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PREVIA SOBRE UN PROYECTO DE DECRETO DE CAMPINGS Y ÁREAS DE PERNOCTA PARA AUTOCARAVANAS DE CASTILLA-LA MANCHA

CONSULTA PÚBLICA PREVIA SOBRE UN PROYECTO DE DECRETO DE CAMPINGS Y ÁREAS DE PERNOCTA PARA AUTOCARAVANAS DE CASTILLA-LA MANCHA CONSULTA PÚBLICA PREVIA SOBRE UN PROYECTO DE DECRETO DE CAMPINGS Y ÁREAS DE PERNOCTA PARA AUTOCARAVANAS DE CASTILLA-LA MANCHA Antecedentes de la norma El Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, aprobado

Más detalles

TEMPORADA NIEVE

TEMPORADA NIEVE TEMPORADA NIEVE 2016-17 ANDALUCÍA Cetursa Sierra Nevada Nivalis Sierra Nevada Esqui Lider Ski Nevesol 10% dto. en forfaits de temporada 10% dto. en tiendas de Cetursa 10% dto. en alquiler de material esquí-snow

Más detalles

BALANCE TURÍSTICO COMUNITAT VALENCIANA AÑO 2014

BALANCE TURÍSTICO COMUNITAT VALENCIANA AÑO 2014 BALANCE TURÍSTICO COMUNITAT VALENCIANA AÑO 2014 Fuentes: elaborado por el Área de Fomento de la Competitividad Turística (Agència Valenciana del Turisme) a partir de los datos de Frontur-Egatur y Familitur-Comunitat

Más detalles

1. OFERTA DE ALOJAMIENTO HOTELERO. * Los Hoteles ubicados en los Balnearios se incluyen en este apartado en su categoría correspondiente.

1. OFERTA DE ALOJAMIENTO HOTELERO. * Los Hoteles ubicados en los Balnearios se incluyen en este apartado en su categoría correspondiente. 1. OFERTA DE ALOJAMIENTO HOTELERO 1.1. HOTELES ***** **** *** ** * ESTABLEHABITACPLAZAS ESTABLEHABITACPLAZAS ESTABLEHABITACPLAZAS ESTABLHABITACIOPLAZAS ESTABLEHABITACPLAZAS ESTABLECIMHABITACION PLAZAS

Más detalles

INFORMES DE MERCADOS NACIONALES:

INFORMES DE MERCADOS NACIONALES: INFORMES DE MERCADOS NACIONALES: VIAJES TURÍSTICOS DE LOS CATALANES > Fecha realización: julio 2017 Resumen Cataluña es la tercera emisora nacional de viajes turísticos. La Comunitat Valenciana es el tercer

Más detalles

1. OFERTA DE ALOJAMIENTO HOTELERO. * Los Hoteles ubicados en los Balnearios se incluyen en este apartado en su categoría correspondiente.

1. OFERTA DE ALOJAMIENTO HOTELERO. * Los Hoteles ubicados en los Balnearios se incluyen en este apartado en su categoría correspondiente. 1. OFERTA DE ALOJAMIENTO HOTELERO 1.1. HOTELES ***** **** *** ** * ESTABLEHABITACPLAZAS ESTABLEHABITAC PLAZAS ESTABLEHABITACPLAZAS ESTABLHABITACIOPLAZAS ESTABLEHABITACPLAZAS ESTABLECIMHABITACION PLAZAS

Más detalles

2.3. El turismo extranjero en Andalucía

2.3. El turismo extranjero en Andalucía Comportamiento del Turismo en Andalucía 07 2.3. El turismo extranjero en Andalucía Según estimaciones de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, Andalucía recibió en el año 2007 un total de 9,7 millones

Más detalles

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2016

Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2016 Oferta de alojamiento turístico en Andalucía Año 2016 OFERTA DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO EN ANDALUCÍA. AÑO 2016. Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Deporte COLECCIÓN Oferta turística de Andalucía

Más detalles

Turismo de golf en Andalucía Año Segmentos Turísticos de Andalucía

Turismo de golf en Andalucía Año Segmentos Turísticos de Andalucía Turismo de golf en Andalucía Año 2014 Segmentos Turísticos de Andalucía TURISMO DE GOLF EN ANDALUCÍA Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

INSTITUTO DE TURISMO Unidad de Estadística. 1. Perfil del turista de reuniones y congresos Características sociodemográficas del turista 7

INSTITUTO DE TURISMO Unidad de Estadística. 1. Perfil del turista de reuniones y congresos Características sociodemográficas del turista 7 Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación Elaboración: Instituto de Turismo de la Región de Murcia Fecha de edición: Mayo de 2014 I N D I C E 1. Perfil del turista de reuniones y congresos

Más detalles

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA

Área de Estadística e Investigación de Mercados Turismo Náutico en Andalucía 2011 página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA página 1/8 TURISMO NÁUTICO EN ANDALUCÍA AÑO 2011 página 2/8 1. INTRODUCCIÓN La demanda turística que año a año visita un destino turístico se encuentra cada vez más segmentada, ya que son diversas las

Más detalles

BOLETÍN Nº 118 SITA. ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Primer cuatrimestre 2016

BOLETÍN Nº 118 SITA. ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Primer cuatrimestre 2016 BOLETÍN Nº 118 SITA ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Primer cuatrimestre 2016 Sistema de Información Turística de Asturias (SITA) Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos C/ Luis Moya

Más detalles

INFORME COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2016

INFORME COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2016 INFORME COYUNTURA TURÍSTICA AÑO 2016 ENCUESTA DE OCUPACIÓN HOTELERA (AÑO 2016) Durante el año 2016 la Comunidad de Madrid ha recibido un total de 11.453.838 turistas alojados en hoteles, lo que representa

Más detalles

NORMATIVA. Decreto 84/95, de 25 de abril. Reglamento de Ordenación de albergues y refugios.

NORMATIVA. Decreto 84/95, de 25 de abril. Reglamento de Ordenación de albergues y refugios. NORMATIVA ANDALUCÍA Decreto 20/2002, de 29 de enero, de Turismo en el Medio Rural y Turismo activo, deroga el Decreto 94/1995, de 4 de abril, sobre ordenación de los alojamientos en casas rurales andaluzas.

Más detalles

Índice. Quiénes somos? Actividades y Servicios. Equipo Clubrural. Clubrural en cifras. Contacto

Índice. Quiénes somos? Actividades y Servicios. Equipo Clubrural. Clubrural en cifras. Contacto 1 Dossier de prensa Índice Quiénes somos? Actividades y Servicios Equipo Clubrural Clubrural en cifras Contacto 3 7 11 15 17 2 Quiénes somos? Qué es Clubrural? 3 Qué es Clubrural? Clubrural.com es el portal

Más detalles

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista 4. 2. Características sociodemográficas del turista 7

I N D I C E. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista 4. 2. Características sociodemográficas del turista 7 Consejería de Cultura y Turismo Elaboración: Instituto de Turismo de la Región de Murcia Fecha de edición: Febrero de 2014 I N D I C E Pág. 1. El turismo rural en la Región de Murcia. Perfil del turista

Más detalles

Presentación... 7 Un poco de historia... 11 En las pistas, compórtate y sé prudente... 16 El equipamiento... 23

Presentación... 7 Un poco de historia... 11 En las pistas, compórtate y sé prudente... 16 El equipamiento... 23 Índice Presentación... 7 Un poco de historia... 11 En las pistas, compórtate y sé prudente... 16 El equipamiento... 23 ESTACIONES DE ESQUÍ ALPINO Cordillera Cantábrica... 28 Alto Campoo... 29 Leitariegos...

Más detalles

GIJÓN 2002 INFORME ANUAL

GIJÓN 2002 INFORME ANUAL GIJÓN 2002 INFORME ANUAL ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA. La tasa media de ocupación anual de Gijón alcanzó el 46%, cifra similar a la media anual obtenida en el 2001 del 46,6% con valores máximos en los

Más detalles

Índice. Quiénes somos? Actividades y Servicios. Clubrural en cifras. Contacto

Índice. Quiénes somos? Actividades y Servicios. Clubrural en cifras. Contacto 1 Dossier de prensa Índice Quiénes somos? Actividades y Servicios Clubrural en cifras Contacto 3 7 11 13 2 Quiénes somos? Qué es Clubrural? 3 Qué es Clubrural? Clubrural.com es el portal pionero y con

Más detalles

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS)

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/74789 a 184/ /06/ a AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN, María Luisa (GS) SECRETARIA DE ESTADO DE RELACIONES CON LAS CORTES RESPUESTA DEL GOBIERNO (184) PREGUNTA ESCRITA CONGRESO 184/74789 a 184/74815 02/06/2015 196236 a 196262 AUTOR/A: CASTELLANO RAMÓN, Helena y GONZÁLEZ SANTÍN,

Más detalles

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza.

el primer trimestre de 2017, situándose I. Baleares (+1,4), y las provincias andaluzas de Málaga (+0,9%), Huelva (+0,8%) a la cabeza. - Siete comunidades ganaron autónomos en el primer trimestre del año. En diez descienden. - Únicamente 17 de las 50 provincias registran crecimientos en cuanto al número de autónomos en el primer trimestre

Más detalles

GRADUADO/A EN TURISMO TRABAJO FIN DE GRADO

GRADUADO/A EN TURISMO TRABAJO FIN DE GRADO GRADUADO/A EN TURISMO TRABAJO FIN DE GRADO Reputación on-line de la oferta hotelera en las estaciones de esquí de España Realizado por: María García Gallardo Fdo.: Dirigido por: José Luis Caro Herrero

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2012 ÍNDICE 1. PERFIL DEL USUARIO EN EL TOTAL DE LA OFERTA REGLADA... 3 1.1 Destino Comunitat Valenciana... 3 1.2 Datos por provincias...

Más detalles

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO - Extremadura (1.168 altas más que en 2013) y País Vasco (+1.849 altas que las producidas en los tres primeros meses de 2013) lideran el crecimiento de altas en España en este primer trimestre de 2014.

Más detalles

PRINCIPALES MERCADOS EMISORES PARA EXTREMADURA (Informe ampliado)

PRINCIPALES MERCADOS EMISORES PARA EXTREMADURA (Informe ampliado) Estudio Anual 2016 PRINCIPALES MERCADOS EMISORES PARA EXTREMADURA Mérida. 8 de noviembre de 2017 (Informe ampliado) 1 ÍNDICE * Introducción 3 * Estructura del volumen de turistas alojados en el conjunto

Más detalles

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES 01. Objetivo del Informe 01. Objetivo del Informe Análisis de la situación actual de los

Más detalles

BOLETÍN Nº 119 SITA. ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Segundo cuatrimestre 2016

BOLETÍN Nº 119 SITA. ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Segundo cuatrimestre 2016 BOLETÍN Nº 119 SITA ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Segundo cuatrimestre 2016 Sistema de Información Turística de Asturias (SITA) Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos C/ Luis Moya

Más detalles

Nota de prensa. Los residentes en España realizaron 14,7 millones de viajes en septiembre de 2007

Nota de prensa. Los residentes en España realizaron 14,7 millones de viajes en septiembre de 2007 MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Nota de prensa Encuesta de Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR): septiembre de 2007 y avances de octubre y noviembre de 2007 Los residentes en

Más detalles

TEMPORADA NIEVE

TEMPORADA NIEVE TEMPORADA NIEVE 2017-18 ANDALUCÍA Cetursa Sierra Nevada Nivalis Sierra Nevada Esqui Lider Ski Nevesol 10% dto. en forfaits de temporada 10% dto. en tiendas de Cetursa 10% dto. en alquiler de material esquí-snow

Más detalles

SOCIEDAD MIXTA DE TURISMO DE LEÓN. Excmo. Ayuntamiento de León Concejalía de Turismo

SOCIEDAD MIXTA DE TURISMO DE LEÓN. Excmo. Ayuntamiento de León Concejalía de Turismo SOCIEDAD MIXTA DE TURISMO DE LEÓN Antecedentes que justifican su creación General: - León no ha tenido participación en ninguno de los Planes de la Administración Central. - La ciudad de León no tiene

Más detalles

BOLETÍN Nº 120 SITA. ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Tercer cuatrimestre 2016

BOLETÍN Nº 120 SITA. ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Tercer cuatrimestre 2016 BOLETÍN Nº 120 SITA ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Tercer cuatrimestre 2016 Sistema de Información Turística de Asturias (SITA) Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos C/ Luis Moya

Más detalles

TURISMO RECEPTOR - RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

TURISMO RECEPTOR - RESIDENTES EN EL EXTRANJERO 2 TURISMO RECEPTOR - RESIDENTES EN EL EXTRANJERO MANTENIENDO EL ATRACTIVO Fuente: Instituto de Estudios Turísticos. Frontur. EVOLUCIÓN DE LA ESTANCIA MEDIA DE LOS TURISTAS NO RESIDENTES EN ESPAÑA 57.192

Más detalles

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016 - El total del RETA aumentó en 2016 en 26.211 personas. Los autónomos extranjeros en 16.954 - Frente a este crecimiento, tres provincias de Castilla y León pierden autónomos extranjeros: Palencia (-2,2%),

Más detalles

INSTITUTO DE TURISMO

INSTITUTO DE TURISMO INFORME FERIA TUR 2014 - SECTOR Del 20 al 23 de Marzo Gotemburgo (Suecia) 1. Datos de la Feria Del 20 al 23 de Marzo se celebró la feria TUR de Gotemburgo (Suecia), que es la feria de turismo más importante

Más detalles

Turismo extranjero en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo extranjero en Andalucía Año Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo extranjero en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Deporte EDITA Consejería de Turismo y Deporte C/

Más detalles

INFORMES DE MERCADOS NACIONALES:

INFORMES DE MERCADOS NACIONALES: INFORMES DE MERCADOS NACIONALES: VIAJES TURÍSTICOS DE LOS MADRILEÑOS > Fecha realización: enero 2018 Resumen Volumen y ranking La Comunidad de Madrid es la primera emisora nacional de viajes turísticos.

Más detalles

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Mayo 2014

SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE. Mayo 2014 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE Mayo 2014 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TENERIFE Mayo 2014 (Datos provisionales 81,3%) Situación general mayo2014 Turismo alojado Durante el mes de mayo, Tenerife alojó en sus

Más detalles

INFORME DE INDICADORES TURÍSTICOS 1ER SEMESTRE 2013

INFORME DE INDICADORES TURÍSTICOS 1ER SEMESTRE 2013 INFORME DE INDICADORES TURÍSTICOS 1ER SEMESTRE 2013 VIAJEROS Y PERNOCTACIONES EN LA PROVINCIA DE HUESCA Durante los seis primeros meses de 2013, las cifras de visitantes y pernoctaciones en nuestra Provincia

Más detalles

El 40% de contratos indefinidos proviene de un contrato temporal

El 40% de contratos indefinidos proviene de un contrato temporal Lugar y fecha: Madrid 22 de enero de 2018 Randstad Contratos convertidos en indefinidos El 40% de contratos indefinidos proviene de un contrato temporal Tras cinco años consecutivos de crecimiento, en

Más detalles

turismo español en cifras INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS

turismo español en cifras INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS el turismo español en cifras 2007 INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS 2 Introducción El Instituto de Estudios Turísticos, en virtud de lo establecido en el Real Decreto 1182/2008, de 11 de julio, es el órgano

Más detalles

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6% - Galicia (+16,1%), Castilla la Mancha (+16,1%) y Extremadura (+15,5%), comunidades en las que más aumentan las altas de autónomos con respecto a 2009. - Castilla la Mancha (-19,4%), Comunidad Valenciana

Más detalles

COMISIoN DE COMUNICACIoN INSTITUCIONAL ACTIVIDADES DE COMUNICACION Y PUBLICIDAD INSTITUCIONAL

COMISIoN DE COMUNICACIoN INSTITUCIONAL ACTIVIDADES DE COMUNICACION Y PUBLICIDAD INSTITUCIONAL COMISIoN DE COMUNICACIoN INSTITUCIONAL ACTIVIDADES DE COMUNICACION Y PUBLICIDAD INSTITUCIONAL TÍTULO: Actividades de comunicación y publicidad institucional. Resumen correspondiente al ejercicio 2014.

Más detalles

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Empleo Turístico en Andalucía 11 12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Al igual que viene haciéndose con otros acontecimientos deportivos y culturales relevantes, la Consejería de Turismo

Más detalles

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA

CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA 1 CUADRO DE COYUNTURA TURÍSTICA DE LA PROVINCIA DE HUESCA PRIMER SEMESTRE 2014 DEMANDA Fuente: Elaboración propia a partir del ine. OFERTA Para 2013 se incorporan los datos definitivos (en boletines anteriores

Más detalles

BOLETÍN Nº 107 SITA. ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Tercer trimestre 2012

BOLETÍN Nº 107 SITA. ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Tercer trimestre 2012 BOLETÍN Nº 107 SITA ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Tercer trimestre 2012 Sistema de Información Turística de Asturias (SITA) Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos C/ Luis Moya Blanco

Más detalles

Nota de prensa. España registró en julio un máximo histórico con la llegada de 7,7 millones de turistas internacionales, un 4,4% más

Nota de prensa. España registró en julio un máximo histórico con la llegada de 7,7 millones de turistas internacionales, un 4,4% más MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO Nota de prensa Encuesta Movimientos Turísticos en Frontera (FRONTUR).Julio 2012 España registró en julio un máximo histórico con la llegada de 7,7 millones de

Más detalles

Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa

Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa Andalucía. Año 2016 ANDALUCÍA. SEMANA SANTA AÑO 2016 1 8 SEGUIMIENTO DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN SEMANA SANTA Publicación Oficial de la Consejería de

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA

PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA Región de Murcia Consejería de Turismo, Comercio y Consumo. PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA PRIMERA PARTE DIAGNÓSTICO DEL PLAN DIRECTOR DE TURISMO DE LA REGIÓN DE MURCIA PLAN DIRECTOR DE

Más detalles

SELLO DE TURISMO FAMILIAR Dossier informativo para empresas y destinos turísticos Proyecto aprobado por:

SELLO DE TURISMO FAMILIAR Dossier informativo para empresas y destinos turísticos Proyecto aprobado por: SELLO DE TURISMO FAMILIAR Dossier informativo para empresas y destinos turísticos 2016 Proyecto aprobado por: SELLO DE TURISMO FAMILIAR Creado en el año 2013 por la Federación Española de Familias Numerosas

Más detalles

LA II FERIA DEL MUEBLE CRECE EN TODOS SUS PARÁMETROS

LA II FERIA DEL MUEBLE CRECE EN TODOS SUS PARÁMETROS Del 14 al 17 de enero de 2010, el sector Tiene una cita en Feria de Zaragoza LA II FERIA DEL MUEBLE CRECE EN TODOS SUS PARÁMETROS Toda la oferta y la demanda estará presente en la segunda Feria del Mueble

Más detalles

NOTA DE PRENSA

NOTA DE PRENSA www.fbbva.es NOTA DE PRENSA El capital acumulado en activos más productivos ha crecido a un ritmo superior (3,7% anual) al del capital residencial (2,6%) desde el inicio de la crisis Pese a la caída de

Más detalles

7. Turismo deportivo PRINCIPALES RESULTADOS. Vivienda alquilada 8,4% Vacaciones de Navidad. Resto de mercado 10,9% Vivienda propia 5,2%

7. Turismo deportivo PRINCIPALES RESULTADOS. Vivienda alquilada 8,4% Vacaciones de Navidad. Resto de mercado 10,9% Vivienda propia 5,2% PRINCIPALES RESULTADOS Gráfico 7.1. Viajes de residentes en España y entradas de turistas internacionales realizados principalmente por motivos deportivos y gasto total asociado. 2016 Viajes / Entradas

Más detalles

Nota de prensa. El gasto de los turistas internacionales marcó un nuevo récord con millones de euros en el primer trimestre, un 7% más

Nota de prensa. El gasto de los turistas internacionales marcó un nuevo récord con millones de euros en el primer trimestre, un 7% más Nota de prensa MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO Encuesta de gasto turístico (EGATUR). Marzo 2015 El gasto de los turistas internacionales marcó un nuevo récord con 10.764 millones de euros en

Más detalles

FERIA GENERAL DE MUESTRAS 2017

FERIA GENERAL DE MUESTRAS 2017 FERIA GENERAL DE MUESTRAS 2017 FGM 17 La ciudad de Granada durante los días 29 de septiembre al 2 de octubre y del 6 al 8 de octubre se convierte en el centro de atención por la celebración de la 39º EDICIÓN

Más detalles

Los ambiciosos proyectos abarcan desde construcción y ampliación de pistas hasta unión de estaciones

Los ambiciosos proyectos abarcan desde construcción y ampliación de pistas hasta unión de estaciones DOS El gran salto de Aragón Los ambiciosos proyectos abarcan desde construcción y ampliación de pistas hasta unión de estaciones Formigal abrió la temporada un día antes de lo previsto gracias a las condiciones

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE CANTABRIA DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE

PROYECTO DE LEY DE CANTABRIA DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE DOSSIER Nº 100 PROYECTO DE LEY DE CANTABRIA DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE DOSSIER ELABORADO PARA LA TRAMITACIÓN, EN EL PARLAMENTO DE CANTABRIA, DEL PROYECTO DE LEY DE CANTABRIA DE EDUCACIÓN Santander,

Más detalles

Más de la mitad de las salas de cine en España ya están digitalizadas

Más de la mitad de las salas de cine en España ya están digitalizadas AIMC publica su decimosexto Censo de Salas de Cine Más de la mitad de las salas de cine en España ya están digitalizadas Leve descenso de las salas/pantallas, los locales y las butacas Incremento de un

Más detalles

Actividad turística por sectores. Capítulo 3

Actividad turística por sectores. Capítulo 3 Actividad turística por sectores Capítulo 3 ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES 3. ACTIVIDAD TURÍSTICA POR SECTORES. En el año 2009 operaban en Andalucía un total de 15.835 establecimientos, con 372.290

Más detalles

WORKSHOP ESPAÑA, DESTINO DE TURISMO RURAL, CULTURAL Y GASTRONÓMICO DE GAMA ALTA PROMOCIÓN PRODUCTO RURAL E INTERIOR Y CULTURAL MERCADO BRITÁNICO

WORKSHOP ESPAÑA, DESTINO DE TURISMO RURAL, CULTURAL Y GASTRONÓMICO DE GAMA ALTA PROMOCIÓN PRODUCTO RURAL E INTERIOR Y CULTURAL MERCADO BRITÁNICO WORKSHOP ESPAÑA, DESTINO DE TURISMO RURAL, CULTURAL Y GASTRONÓMICO DE GAMA ALTA PROMOCIÓN PRODUCTO RURAL E INTERIOR Y CULTURAL MERCADO BRITÁNICO 29-30 de marzo de 2017 OBJETIVO Uno de los objetivos dentro

Más detalles

INVIERNO 2011/2012 FICHA TÉCNICA

INVIERNO 2011/2012 FICHA TÉCNICA INVIERNO 2011/2012 FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN Y RESERVAS ESTACIÓN INVERNAL VALLE DE ASTÚN, S.A. Valle de Astún 22889 Valle de Astún, Huesca Tel. Oficina atención al cliente, Reservas y Dirección

Más detalles

Novedades jurídicas del mes de diciembre de 2014

Novedades jurídicas del mes de diciembre de 2014 BOLETÍN JURÍDICO Nº 51 14/01/2015 Novedades jurídicas del mes de diciembre de 2014 Estatal BOE n. 292 de 3 de diciembre de 2014 Orden FOM/2252/2014, de 28 de noviembre, por la que se determina la efectividad

Más detalles

Fin de semana de esquí en el Pirineo Catalán

Fin de semana de esquí en el Pirineo Catalán Fin de semana de esquí en el Pirineo Catalán Cuándo viajamos? De Enero a Marzo del 2017 Cuántos días? 3 días (2 noches) APARTHOTEL PEY 2* Se encuentra en Sort y ofrece alojamientos independientes con balcón

Más detalles

Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa

Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa Seguimiento de la demanda turística en Semana Santa Andalucía. Año 2017 ANDALUCÍA. SEMANA SANTA AÑO 2017 1 7 SEGUIMIENTO DE LA DEMANDA TURÍSTICA EN SEMANA SANTA Publicación Oficial de la Consejería de

Más detalles

El número de agencias de viajes crece un 1,7% en España

El número de agencias de viajes crece un 1,7% en España Amadeus España Evolución de las agencias de viajes por CC.AA. - Resultados de El número de agencias de viajes crece un 1,7% en España El total de puntos de venta asociados al sistema Amadeus alcanza los

Más detalles

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016

Navarra (+4,9%), Baleares (+3,9%) y País Vasco (+2,4%) lideran el crecimiento de autónomos extranjeros en el primer trimestre de 2016 - El primer trimestre de 2016 cierra con 3.924 nuevos autónomos extranjeros. El total del RETA crece en 1.305 autónomos. - Por provincias, 12 pierden autónomos. Los mayores crecimientos los registran Cuenca

Más detalles

Perfil del turista que visita la. Comunitat Valenciana. Resultados año 2015

Perfil del turista que visita la. Comunitat Valenciana. Resultados año 2015 Perfil del turista que visita la Comunitat Valenciana Resultados año 2015 Conselleria d Economia, Indústria, Turisme i Ocupació octubre 2014 DEMANDA NACIONAL Distribución del volumen de los viajes de los

Más detalles

PRESENTACIÓN SOBRE EL MERCADO ITALIANO

PRESENTACIÓN SOBRE EL MERCADO ITALIANO PRESENTACIÓN SOBRE EL MERCADO ITALIANO Evolución y previsiones Oficina de Turismo Española - Milán SEMINARIO 2001: NUESTRA PREVISIÓN TASA DE CRECIMIENTO DEL TURISMO ITALIANO A ESPAÑA EN 2001 ENTRE UN 3%

Más detalles

I N D I C E. 1. Perfil del turista Características sociodemográficas del turista Características del viaje 8. 4.

I N D I C E. 1. Perfil del turista Características sociodemográficas del turista Características del viaje 8. 4. Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo Elaboración: Instituto de Turismo de la Región de Murcia Fecha de edición: Octubre de 2016 I N D I C E Pág. 1. Perfil del turista 4 2. Características

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DEL MERCADO ANDALUZ Noviembre 2009.

INFORME EJECUTIVO DEL MERCADO ANDALUZ Noviembre 2009. INFORME EJECUTIVO DEL MERCADO ANDALUZ Noviembre 2009. IMPORTANCIA DEL EMISOR ANDALUZ Andalucía es el tercer mercado emisor nacional con 25,4 millones de viajes realizados en 2008, una cantidad similar

Más detalles

El Transporte Interurbano en España. Experiencias del Impacto del Turismo

El Transporte Interurbano en España. Experiencias del Impacto del Turismo 1 El Transporte Interurbano en España. Experiencias del Impacto del Turismo Aday Hernández Facultad de Economía, Empresa y Turismo Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Agosto 2013 2 Contenidos El

Más detalles

Barcelona, 4-6 Noviembre 2011

Barcelona, 4-6 Noviembre 2011 Barcelona, 4-6 Noviembre 2011 Del 4-6 Noviembre, arranca el nuevo NIVALIA El Salón NIVALIA vuelve con nuevo formato y contenidos mejor adaptados al consumidor actual, con nuevas propuestas deportivas que

Más detalles

I N D I C E. 1. Perfil del turista de salud Características sociodemográficas del turista Características del viaje 7. 4.

I N D I C E. 1. Perfil del turista de salud Características sociodemográficas del turista Características del viaje 7. 4. Consejería de Cultura y Turismo Elaboración: Instituto de Turismo de la Región de Murcia Fecha de edición: Abril de 2014 I N D I C E Pág. 1. Perfil del turista de salud 4 2. Características sociodemográficas

Más detalles

FERIA B- TRAVEL BARCELONA PRODUCTO SOL Y PLAYA/ MULTIPRODUCTO

FERIA B- TRAVEL BARCELONA PRODUCTO SOL Y PLAYA/ MULTIPRODUCTO FERIA B- TRAVEL BARCELONA PRODUCTO SOL Y PLAYA/ MULTIPRODUCTO Del 15 al 17 de Abril 2016 OBJETIVO En el Plan Estratégico de Turismo de la Región de Murcia, entre otros objetivos, contempla el incrementar

Más detalles

VIII.2. ANEXO ESTADÍSTICO DE TURISTAS Y EXCURSIONISTAS QUE VISITAN LA PROVINCIA DE JAÉN, 2005

VIII.2. ANEXO ESTADÍSTICO DE TURISTAS Y EXCURSIONISTAS QUE VISITAN LA PROVINCIA DE JAÉN, 2005 VIII.2. ANEXO ESTADÍSTICO DE TURISTAS Y EXCURSIONISTAS QUE VISITAN LA DE, 2005 VIII.2.1. Perfil sociodemográfico SEXO (%) Y LAS VILLAS Hombre 53,14 50,77 59,89 52,57 Mujer 46,86 49,23 40,11 47,43 EDAD

Más detalles

Candanchú y Astún, alianza por la nieve

Candanchú y Astún, alianza por la nieve Candanchú y Astún, alianza por la nieve Presentación en Madrid de Astún-Candanchú temporada 2016-17 Las estaciones de Candanchú y Astún apuestan fuerte esta temporada por el esquí en Aragón, lo han hecho

Más detalles

ESTUDIOS DE MERCADOS TURÍSTICOS EMISORES ESTUDIOS INFORME EJECUTIVO ALEMANIA RESUMEN INFORME EJECUTIVO

ESTUDIOS DE MERCADOS TURÍSTICOS EMISORES ESTUDIOS INFORME EJECUTIVO ALEMANIA RESUMEN INFORME EJECUTIVO ESTUDIOS DE MERCADOS TURÍSTICOS EMISORES ESTUDIOS DE MERCADOS ALEMANIA RESUMEN - 2014 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONOCIMIENTO Y ESTUDIOS TURÍSTICOS www.tourspain.es SUBDIRECCIÓN GENERAL DE CONOCIMIENTO Y

Más detalles

Semanas Blancas Estudiantes

Semanas Blancas Estudiantes C/ Baños de Montemayor nº 7, loc 6, 28005 Madrid Telf: 917776977 / 902176977 aleaski@aleaocio.com TARIFAS GRUPOS ESCOLARES INVIERNO 2.016-2.017 Semanas Blancas Estudiantes PIRINEO ARAGONÉS Y PIRINEO CATALÁN

Más detalles

8.3. Gran Premio de España de Motociclismo

8.3. Gran Premio de España de Motociclismo 8.3. Gran Premio de España de Motociclismo Según los organizadores del evento, el público asistente al Gran Premio de España de Motociclismo celebrado en el circuito de Jerez en 2006 ha sido de 241.975

Más detalles

ANUARIO ESTADISTICO HOTELES Enero 2006

ANUARIO ESTADISTICO HOTELES Enero 2006 ANUARIO ESTADISTICO COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN 1 - OFERTA DE ALOJAMIENTO HOTELERO DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL POR MODALIDADES Y CATEGORÍAS 1.1. HOTELES Enero 2006 ***** **** *** ** * E. HAB. PLAZAS HUESCA

Más detalles

España supera por segundo año consecutivo el récord histórico de llegadas tras recibir, en 2014, 65 millones de turistas internacionales

España supera por segundo año consecutivo el récord histórico de llegadas tras recibir, en 2014, 65 millones de turistas internacionales MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO Nota de prensa Movimientos Turísticos en Frontera (FRONTUR). Diciembre 2014 España supera por segundo año consecutivo el récord histórico de llegadas tras recibir,

Más detalles

EL FESTIVAL BILBAO BBK LIVE 2016 GENERA UN IMPACTO ECONÓMICO DE EUROS EN LA CIUDAD

EL FESTIVAL BILBAO BBK LIVE 2016 GENERA UN IMPACTO ECONÓMICO DE EUROS EN LA CIUDAD EL FESTIVAL BILBAO BBK LIVE 2016 GENERA UN IMPACTO ECONÓMICO DE 19.450.000 EUROS EN LA CIUDAD La gran cita de Kobetamendi se consolida como referente musical en el circuito europeo, especialmente entre

Más detalles

Prácticamente completada la digitalización de las salas de cine

Prácticamente completada la digitalización de las salas de cine AIMC publica su 19º Censo de Salas de Cine Prácticamente completada la digitalización de las salas de cine Leve descenso en el número de salas/pantallas, locales y butacas. El 95,1% de las salas ya se

Más detalles

BOLETÍN Nº 102 SITA. ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Segundo trimestre 2011

BOLETÍN Nº 102 SITA. ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Segundo trimestre 2011 BOLETÍN Nº 102 SITA ANÁLISIS DE COYUNTURA TURÍSTICA Segundo trimestre 2011 Sistema de Información Turística de Asturias (SITA) Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos C/ Luis Moya

Más detalles

INFORME DEL PERFIL DEL TURISTA DEL AÑO 2014

INFORME DEL PERFIL DEL TURISTA DEL AÑO 2014 INFORME DEL PERFIL DEL TURISTA DEL AÑO 214 Durante el año 214, las oficinas de turismo y los puntos de información ubicados en la Comarca de Somontano de Barbastro han registrado un total de 16.374 casos

Más detalles

1. VIAJES DE LOS CASTELLANO-LEONESES EN 2014

1. VIAJES DE LOS CASTELLANO-LEONESES EN 2014 Principales destinos nacionales de los viajes de los castellano-leoneses. Año 2014 1. VIAJES DE LOS CASTELLANO-LEONESES EN 2014 4.457.494 4.158.468 En 2014, los castellano-leoneses realizaron algo más

Más detalles