Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica de La Gomera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documentos iniciales. Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica de La Gomera"

Transcripción

1 Documentos iniciales Ciclo de planificación hidrológica Demarcación Hidrográfica de La Gomera PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS DE CONSULTA Julio 2014 Consejo Insular de Aguas de La Gomera Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

2

3 Índice PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS DE CONSULTA 1 Introducción Principales tareas y actividades a realizar durante el ciclo de planificación hidrológica Documentos iniciales de la planificación hidrológica Programa, calendario Estudio general sobre la demarcación hidrográfica Fórmulas de consulta y proyecto de participación pública Esquema de temas importantes en materia de gestión de aguas Proyecto de plan hidrológico Contenido del plan hidrológico Procedimiento de revisión del plan hidrológico Estructura formal del plan hidrológico Procedimiento de aprobación del plan hidrológico Programa de medidas y objetivos medioambientales Contenido y alcance del programa de medidas Objetivos medioambientales Ejecución y seguimiento del programa de medidas Evaluación ambiental estratégica Planteamiento del proceso de evaluación Fases principales de la evaluación ambiental estratégica y documentos resultantes Seguimiento del plan hidrológico Revisión y actualización del plan hidrológico Notificaciones a la Unión Europea (reporting) Calendario previsto Estudio general sobre la demarcación (EGD) Introducción Competencias Descripción general de las características de la demarcación Marco administrativo...37 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Índice - Pág. 1 de 8

4 4.3.2 Marco físico Hidrografía Geología Variables climáticas e hidrológicas Marco biótico Modelo territorial Paisaje Patrimonio hidráulico Localización y límites de las masas de agua Localización, límites y caracterización de las masas de agua superficiales Localización, límites y caracterización de las masas de agua subterráneas Ecosistemas hídricos dependientes Estadística climatológica e hidrológica Climatología Recursos hídricos de la demarcación Recursos hídricos superficiales: cauces y embalses Recursos hídricos subterráneos: nacientes y captaciones de aguas subterráneas Fenómenos meteorológicos extremos: inundaciones y sequías Repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas Inventario, caracterización y cuantificación de presiones significativas sobre las masas de agua y masas en riesgo de no cumplir de los objetivos medioambientales Presiones significativas sobre las masas de agua superficial Presiones significativas sobre las masas de agua subterránea Estadísticas del estado de las masas de agua Estado de las aguas superficiales Estado de las aguas subterráneas Estadísticas disponibles de suministros y consumos. Cuantificación por sistemas y subsistemas e identificación de origen del recurso Datos sobre niveles piezométricos en acuíferos Inventario de grandes infraestructuras hidráulicas Embalses Conducciones Otras infraestructuras Análisis económico del uso del agua Mapa institucional de los servicios relacionados con la gestión de las aguas Información para el cálculo del nivel de recuperación de costes Índice - Pág. 2 de 8 Programa, Calendario y Fórmulas de Consulta

5 Costes ambientales y del recurso. Información del programa de medidas Resumen del análisis de recuperación de costes Caracterización económica de los usos del agua. Análisis de tendencias Fórmulas de consulta y proyecto de participación pública Principios de la participación pública Organización y cronograma de los procedimientos de participación pública Coordinación del proceso de EAE y los propios del plan hidrológico Métodos y técnicas de participación Información pública Consulta pública Participación activa Instrumentos para facilitar y hacer efectiva la participación activa Partes Interesadas y sectores clave Comunicación con las Partes Interesadas Puntos de contacto, documentación base e información requerida Relación de documentación base Puntos de contacto Página web de acceso a la información Publicaciones divulgativas Jornadas de información pública Marco normativo Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Índice - Pág. 3 de 8

6 Índice de figuras Figura 1: Proceso de planificación hidrológica... 2 Figura 2: Contenido de los documentos iniciales... 3 Figura 3: Etapas en el ciclo de planificación de acuerdo con la DMA y la legislación española... 4 Figura 4: Líneas de la planificación... 4 Figura 5: Calendario del proceso de planificación... 5 Figura 6: Documentos iniciales de la planificación hidrológica... 6 Figura 7: Contenido del estudio general de la demarcación hidrográfica... 7 Figura 8: Contenidos del proyecto de participación pública... 8 Figura 9: Nota de prensa sobre Jornada de participación pública en San Sebastián de La Gomera... 9 Figura 10: Contenido del Esquema de temas importantes Figura 11: Información técnica y económica para la elaboración del EPTI Figura 12: Diagrama de elaboración del Esquema de temas importantes (ETI) Figura 13: Información de apoyo para la planificación hidrológica Figura 14: Contenido obligatorio de los planes hidrológicos Figura 15: Contenido obligatorio de la revisión del plan hidrológico Figura 16: Esquema del proceso de aprobación de los planes hidrológicos de Canarias 17 Figura 17: Objetivos y criterios del programa de medidas Figura 18: Medidas básicas y complementarias Figura 19: Objetivos medioambientales Figura 20: Exenciones para los objetivos medioambientales Figura 21: Obligaciones del órgano promotor en función de la Ley 21/ Figura 22: Procedimiento de la evaluación ambiental estratégica Figura 23: Contenido del documento de inicio de la EAE Figura 24: Proceso de consulta y documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico Figura 25: Contenido del informe del Estudio Ambiental Estratégico Figura 26: Consulta pública del Estudio Ambiental Estratégico Figura 27: Declaración Ambiental Estratégica Figura 28: Actividades para el seguimiento del plan hidrológico Figura 29: Revisión del plan hidrológico Figura 30: Procedimiento de revisión de la aplicación del programa de medidas Figura 31: Reporting a la Comisión Europea Figura 32: Calendario previsto para el segundo ciclo de planificación Figura 33: Provincias de la Comunidad Autónoma de Canarias Figura 34: Vista aérea de la isla de La Gomera Índice - Pág. 4 de 8 Programa, Calendario y Fórmulas de Consulta

7 Figura 35: Municipios de la isla de La Gomera Figura 36: Distribución altitudinal según clases...39 Figura 37: Corrientes permanentes de agua Figura 38: Encuadre geológico. Fuente: Plan Hidrológico Insular, aprobado en Figura 39: Estratificación de las dos capas de los vientos alisios al encontrarse con el relieve de una isla en Canarias. Fuente: Gran Enciclopedia Virtual de las Islas Canarias (GEVIC, Figura 40: Áreas de interés para la flora en la isla de La Gomera. Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Insular de Ordenación de La Gomera Figura 41: Áreas de interés para la fauna en la isla de La Gomera. Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Insular de Ordenación de La Gomera Figura 42: Áreas de interés para ecosistemas marinos en la isla de La Gomera.. Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Insular de Ordenación de La Gomera Figura 43: Espacios incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias en la isla de La Gomera. Fuente: elaboración propia...55 Figura 44: Zonas de Especial Conservación en la isla de La Gomera. Fuente: Sistema de Información Territorial de Canarias (GRAFCAN)...55 Figura 45: Zonas de Especial Protección para las Aves en la isla de La Gomera. Fuente: Sistema de Información Territorial de Canarias (GRAFCAN)...56 Figura 46: Unidades del paisaje o medio natural, que surgen de analizar las características fisiográficas y la vegetación de la isla de La Gomera Figura 47: Unidades del medio humano, que surgen de analizar los usos antrópicos y las zonas en las que los elementos etnográficos tienen influencia sobre el paisaje de la isla de La Gomera Figura 48: Unidades de paisaje en la isla de La Gomera Figura 49: Masas de agua costeras...63 Figura 50: Masas de agua subterráneas...65 Figura 51: Isoyetas (en mm/año). Fuente: Plan Hidrológico Insular vigente (aprobado en 2003)...67 Figura 52: Isoyetas (en mm/año). Fuente: Tesis Hydrogeology of La Gomera (Canary Islands): contribution to conceptual models of volcanic island aquifers (T. Izquierdo Labraca, 2011)...67 Figura 53: Distribución espacial de la Precipitación total anual en mm, según el modelo SIMPA Figura 54: Análisis de Vertidos según el Censo de vertidos tierra-mar del Gobierno de Canarias del Figura 55: Consumo anual de nitrógeno aproximado...76 Figura 56: Evolución del nivel piezométrico aproximado en distintos sondeos de La Gomera Figura 57: Evolución del nivel piezométrico aproximado en el sondeo de Juel...83 Figura 58: Presas y balsas...84 Figura 59: Infraestructura actual de abastecimiento...85 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Índice - Pág. 5 de 8

8 Figura 60: Infraestructura actual de Saneamiento. Elaboración propia Figura 61: Principios de la participación pública Figura 62: Niveles de participación pública Figura 63: Esquema general de participación pública del proceso de planificación Figura 64: Cronograma de los procedimientos de planificación Figura 65: Información pública Figura 66: Medidas para asegurar la información pública Figura 67: Documentos a consulta pública Figura 68: Instrumentos para informar sobre la Consulta Pública Figura 69: Objetivos de la participación activa Figura 70: Instrumentos para hacer efectiva la participación activa Figura 71: Página web de la Demarcación Hidrográfica de La Gomera Figura 72: Nota de prensa sobre Jornada de participación pública en San Sebastián de La Gomera Índice - Pág. 6 de 8 Programa, Calendario y Fórmulas de Consulta

9 Índice de tablas Tabla 1: Contenido mínimo de los Planes Hidrológicos insulares según la Ley de Aguas de Canarias...13 Tabla 2: Municipios de La Gomera y Población...38 Tabla 3: Cauces permanentes en la isla de La Gomera...41 Tabla 4: Incidencia de la precipitación horizontal en La Gomera...50 Tabla 5: Clasificación de ecotipos de las aguas costeras de Canarias Tabla 6: Información geográfica de las masas de agua costeras definidas en La Gomera...62 Tabla 7: Masas de agua subterránea de La Gomera...64 Tabla 8: Ecosistemas dependientes de la presencia de agua subterránea en La Gomera...66 Tabla 9: Fuentes de aguas subterráneas en los municipios de La Gomera...70 Tabla 10: Núcleos con pozos negros...77 Tabla 11: Estado de las masas costeras respecto a los indicadores biológicos...79 Tabla 12: Estado y objetivos de las masas de agua subterráneas...80 Tabla 13: Resumen de las demandas netas 2010 y 2015 en La Gomera...81 Tabla 14: Resumen de las demandas brutas en el 2010 y 2015 en La Gomera...81 Tabla 15: Plantas de depuración más significativas de La Gomera...86 Tabla 16: Mapa institucional de los usos urbanos...88 Tabla 17: Volumen bruto y neto de agua para abastecimiento urbano...89 Tabla 18: Reparto entre usos del volumen neto de abastecimiento urbano...90 Tabla 19: Costes de explotación del servicio de abastecimiento urbano...90 Tabla 20: Desglose de ingresos tarifarios por uso...91 Tabla 21: Recuperación de costes parciales del servicio de abastecimiento urbano en baja...92 Tabla 22: Recuperación de costes globales del servicio de abastecimiento urbano en baja...92 Tabla 23: Recuperación de costes del servicio de regadío...93 Tabla 24: Resumen de las demandas netas 2010 y 2015 en La Gomera...93 Tabla 25: Resumen de las demandas brutas en el 2010 y 2015 en La Gomera...94 Tabla 26: Plazos y Etapas del proceso de revisión del Plan Hidrológico...98 Tabla 27: Plazos y Etapas del planteamiento y desarrollo del Programa de medidas...99 Tabla 28: Plazos y Etapas de la Evaluación Ambiental Estratégica...99 Tabla 29: Plazos y Etapas de la Participación Pública Tabla 30: Relación de información básica para consulta Tabla 31: Relación de oficinas para solicitar la documentación Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Índice - Pág. 7 de 8

10 Acrónimos Sigla BOC BOE CE CIAG COTMAC DH DMA EAE EGD EPTI ETI IPH EsAE MAGRAMA PH PIOG RPH SNCZI TRLA TRLOTC Descripción Boletín Oficial de Canarias Boletín Oficial del Estado Comisión Europea Consejo Insular de Aguas de La Gomera Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias Demarcación Hidrográfica Directiva Marco del Agua Evaluación ambiental estratégica Estudio General sobre la Demarcación Esquema Provisional de Temas Importantes Esquema de Temas Importantes en materia de gestión de aguas Instrucción de Planificación Hidrológica Estudio Ambiental Estratégico Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Plan Hidrológico Plan Insular de Ordenación de La Gomera Reglamento de Planificación Hidrológica Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables Texto Refundido de la Ley de Aguas Texto Refundido de la Ley de Ordenación Territorial de Canarias Índice - Pág. 8 de 8 Programa, Calendario y Fórmulas de Consulta

11 1 Introducción La Directiva 2000/60/CE, de 23 de octubre de 2000, del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (en lo sucesivo Directiva Marco del Agua o DMA), introdujo un notable avance en el enfoque medioambiental y de gestión del agua en Europa. En buena medida los mandatos de la Directiva Marco del Agua se articulan en torno a la realización, en ciclos de 6 años, de los Planes Hidrológicos de cada demarcación. Los documentos iniciales de la planificación hidrológica de la demarcación hidrográfica de La Gomera, que aquí se presentan, suponen el arranque del segundo ciclo de planificación según los mandatos de la DMA. Como antecedentes cabe nombrar el Plan Hidrológico Insular de La Gomera, aprobado en 2003 y el Plan Hidrológico de La Gomera del primer ciclo de planificación (Plan Hidrológico ), que incorpora respecto al primero los requisitos de la Directiva Marco del Agua (DMA) integrándolos con los propios de la legislación de aguas y de ordenación del territorio de Canarias así como la legislación de evaluación ambiental. El Plan Hidrológico de La Gomera se tramita como Plan Territorial Especial, conforme al Plan Insular de Ordenación de La Gomera (Decreto 97/2011, de 27 de abril; PIOG), recogiendo las determinaciones fijadas en los documentos superiores de ordenación territorial, en coherencia con los Planes Territoriales sectoriales convergentes y la Evaluación Ambiental Estratégica. Por tanto se trata de un Plan de síntesis que integra los enfoques sectorial, territorial y ambiental. Este Plan, si bien se encuentra en el momento de redactar el presente documento en fase de tramitación avanzada por la complejidad que conlleva la aprobación de un plan de estas características, debe acomodar su ciclo de revisión al adoptado en la Unión Europea. Por ello se plantea la urgente necesidad de revisar el plan hidrológico aunque aún no esté aprobado definitivamente el plan del primer ciclo, atendiendo, entre otras cuestiones, a que la mencionada Directiva prevé que los planes hidrológicos han de ser revisados antes de final del año 2015 y a que España está trabajando activamente con la Administración europea para ajustar los requisitos de ese segundo ciclo y siguientes con la finalidad de alcanzar los objetivos de alto nivel perseguidos en todo el ámbito de la Unión y dar satisfacción a las necesidades propias de nuestro territorio. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 1 de 112

12 En el siguiente esquema se muestra el proceso de planificación hidrológica, en el que se sitúa el documento inicial como el hito que da comienzo al ciclo. Es un proceso iterativo que se desarrolla en ciclos de 6 años: Figura 1: Proceso de planificación hidrológica Ciclo de planificación El Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica de La Gomera, correspondiente al primer ciclo de planificación, integra requisitos de la planificación canaria tradicional con los derivados de la adopción de la Directiva Marco y, se encuentra, a la hora de hacer público este documento, en un estado de tramitación avanzada. Este documento es, por tanto, básico para el inicio del proceso de revisión del plan hidrológico en su vertiente sectorial, describiendo las etapas y reglas que regirán dicho proceso. Su contenido de acuerdo con el artículo 77 del Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica, es el siguiente: Pág 2 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

13 Contenido documentos iniciales. Ciclo Principales tareas y actividades a realizar Calendario previsto Estudio general sobre la demarcación Fórmulas de consulta Puntos de contacto y procedimientos requeridos para obtener la documentación de base y la información requerida para las consultas públicas La coordinación de los procesos de consulta pública propios del plan hidrológico y los requeridos por la evaluación ambiental estratégica Figura 2: Contenido de los documentos iniciales En el Capítulo siguiente se describen las principales tareas y actividades a realizar, concretando las características y finalidad de cada uno de tres bloques documentales (documentos iniciales, esquema de temas importantes y plan hidrológico); asimismo se articula la relación entre el proceso de revisión del plan y el procedimiento de evaluación ambiental estratégica que debe desarrollarse en paralelo al Plan Hidrológico y es imprescindible para su tramitación. El Capítulo 3 muestra el calendario con el que se desarrollará el nuevo ciclo. Como Capítulo 4 se incluye el Estudio General sobre la Demarcación que debe acompañar a este documento inicial. El Capítulo 5 describe las fórmulas de consulta que se harán efectivas a lo largo de todo el proceso. Finalmente, en el Capítulo 6 se incluyen las principales disposiciones legales que rigen el proceso de planificación hidrológica en la Demarcación. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 3 de 112

14 2 Principales tareas y actividades a realizar durante el ciclo de planificación hidrológica Las principales etapas del nuevo ciclo de planificación hidrológica para el período son las descritas en el siguiente esquema: * Requisitos de la DMA no recogidos explícitamente en el TRLA Figura 3: Etapas en el ciclo de planificación de acuerdo con la DMA y la legislación española El desarrollo del proceso de planificación en el período , requiere las siguientes cuatro líneas de actuación: Evaluación Ambiental Estratégica Plan Hidrológico Participación Pública Programa de Medidas Figura 4: Líneas de la planificación El esquema antes expuesto es el reglado por la DMA y la legislación española. Se trata de una ordenación temporal teórica que no se ajusta a los retrasos que actualmente acumula la Demarcación de La Gomera para el desarrollo de las tareas del siguiente ciclo de planificación por la compleja tramitación del Plan Hidrológico del primer ciclo. Pág 4 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

15 El siguiente esquema representa las distintas etapas del proceso de planificación en cada línea de actuación con un ajuste más real al calendario propuesto para la revisión del Plan Hidrológico de esta Demarcación. Figura 5: Calendario del proceso de planificación En los siguientes epígrafes se analiza detalladamente el proceso de planificación hidrológica describiendo los elementos expuestos que intervienen en el desarrollo de las distintas líneas de actuación del plan. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 5 de 112

16 2.1 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Los documentos iniciales de la planificación, conforme a lo establecido en el Reglamento de Planificación Hidrológica, atienden al siguiente esquema: Figura 6: Documentos iniciales de la planificación hidrológica A continuación se describen los contenidos y plazos de los mismos según la DMA y la legislación estatal Programa, calendario El programa y el calendario forman parte de los documentos iniciales, estableciendo el programa de trabajo del nuevo ciclo de planificación y el cronograma de desarrollo de las actividades a lo largo del proceso. Legislación europea La Directiva Marco del Agua (artículo 14) indica que debe publicarse un calendario y programa de trabajo sobre la elaboración (o revisión) del plan, incluyendo las fórmulas de consulta, al menos tres años antes del inicio del período a que se refiere el plan Estudio general sobre la demarcación hidrográfica El estudio general sobre la demarcación hidrográfica responde a las exigencias de los artículos: 5 de la Directiva Marco del Agua, incorporados al ordenamiento jurídico español mediante los artículos 41.5 del texto refundido de la Ley de Aguas, 76.1, 77.2 y 78 del Reglamento de la Planificación Hidrológica. El citado estudio contendrá una descripción de la demarcación, un análisis de las repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas y un análisis económico del uso del agua. Requisito clave de la legislación nacional El texto refundido de la Ley de Aguas (artículo 41.5 y disposición adicional duodécima 1.a) y el Reglamento de la Planificación Hidrológica (artículos 76 y 77), exigen que el programa de trabajo se acompañe del estudio general de la demarcación. El contenido detallado del citado estudio viene especificado en el artículo 78 del Reglamento de la Planificación Hidrológica, y es el que se indica en el siguiente esquema. Pág 6 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

17 Figura 7: Contenido del estudio general de la demarcación hidrográfica El Reglamento de la Planificación Hidrológica requiere también que en este estudio general sobre la demarcación se integren las aportaciones procedentes de las Autoridades Competentes Fórmulas de consulta y proyecto de participación pública El proyecto de participación pública se somete a consulta dentro del presente documento e incluye la información que se indica en la siguiente figura, de acuerdo con el artículo 72.2 del Reglamento de la Planificación Hidrológica. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 7 de 112

18 Figura 8: Contenidos del proyecto de participación pública Es necesaria una actualización del proyecto de participación pública elaborado para el primer ciclo de planificación, a la luz de las experiencias acumuladas y a los plazos con que se programa esta revisión. Pág 8 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

19 Figura 9: Nota de prensa sobre Jornada de participación pública en San Sebastián de La Gomera 2.2 Esquema de temas importantes en materia de gestión de aguas Dos años antes del inicio del procedimiento de aprobación del plan hidrológico, es preceptivo publicar un Esquema Provisional de los Temas Importantes (EPTI) de la demarcación hidrográfica. Una vez elaborado el Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTI) se someterá a consulta pública durante un plazo no inferior a 6 meses para la formulación de observaciones y sugerencias, por las partes interesadas y el público en general. Con el objetivo de reducir la actual situación de retraso sobre el calendario establecido por la Directiva Marco del Agua para la elaboración de los planes hidrológicos, que ha sido comentadas en la introducción de este documento, el EPTI es puesto en consulta pública simultáneamente con los presentes documentos iniciales del segundo ciclo de planificación. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 9 de 112

20 Legislación El Reglamento de Planificación Hidrológica (artículo 79) establece los requisitos para la elaboración y consulta del Esquema provisional de temas importantes. El contenido de este documento, de acuerdo con el citado artículo 79 del Reglamento de la Planificación Hidrológica se resume en el siguiente esquema: Figura 10: Contenido del Esquema de temas importantes La información que se utilizará para la elaboración del Esquema provisional de temas importantes se resume en la siguiente figura: Figura 11: Información técnica y económica para la elaboración del EPTI Una vez finalizado el periodo de consulta pública se redactará un informe sobre las propuestas, observaciones y sugerencias que se hubieran presentado y se incorporarán al Esquema definitivo de Temas Importantes (ETI) las que se consideren adecuadas. Finalmente será aprobado por el Consejo Insular de Aguas de la Demarcación. Pág 10 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

21 Figura 12: Diagrama de elaboración del Esquema de temas importantes (ETI) Como se ha mencionado, debido a la compleja tramitación del Plan Hidrológico del primer ciclo se acumulan una serie de retrasos para el desarrollo de las tareas del siguiente ciclo de planificación. Para compensarlo e intentar que esta Demarcación cumpla con el hito final de reportar el Plan Hidrológico del 2015 junto con el resto de demarcaciones españolas, se propone presentar de forma conjunta los documentos iniciales y el esquema provisional de temas importantes a consulta pública en agosto de Proyecto de plan hidrológico El plan hidrológico en su vertiente sectorial, deberá coordinar e integrar los planes y actuaciones de gestión del agua con otros planes y estrategias sectoriales, promovidas por las Autoridades Competentes, además de permitir que otras administraciones y partes interesadas puedan intervenir en la elaboración del plan influyendo en el contenido del mismo. Figura 13: Información de apoyo para la planificación hidrológica Contenido del plan hidrológico. Los contenidos obligatorios de los planes hidrológicos derivados de la aplicación de la DMA se detallan en el artículo 42 del texto refundido de la Ley de Aguas; mientras que los contenidos mínimos derivados de la normativa autonómica se indican en el artículo 38 de Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 11 de 112

22 la según la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias. Estos contenidos dan respuesta a la naturaleza sectorial del Plan Hidrológico, no a su componente territorial y ambiental que complementan a la primera. Requerimientos de la legislación El texto refundido de la Ley de Aguas (artículo 42) y el Reglamento de la Planificación Hidrológica (artículo 4) establecen el contenido obligatorio del plan hidrológico y de sus sucesivas revisiones. Asimismo, en el artículo 89 del Reglamento de la Planificación Hidrológica se regula la revisión de los planes hidrológicos de cuenca. Figura 14: Contenido obligatorio de los planes hidrológicos Contenido a incluir en los Planes Hidrológicos Insulares según la Ley 12/1990, Artículo de 26 de julio, de Aguas de Canarias Inventario general de los recursos en explotación, indicando zonas de captación y aprovechamiento, así como la energía necesaria para su producción, elevación o transporte a los 38.1 lugares de consumo Inventario general de los heredamientos, comunidades y entidades de gestión del agua. Pág 12 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

23 Artículo Contenido a incluir en los Planes Hidrológicos Insulares según la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias La delimitación de las zonas hidrológicas de la Isla y, en la medida en que técnicamente sea posible, de los siguientes extremos: a) Zonas o acuíferos no aprovechados o infraexplotados. b) Zonas o acuíferos que, en el momento de la redacción del Plan, se encuentren sobreexplotados o en riesgo inminente de estarlo. c) Sistemas de captación y aprovechamiento a emplear según las diferentes zonas y criterios para su ordenación. d) Redes idóneas de transporte y alternativas posibles. e) Enumeración y descripción de embalses, depósitos y otras obras e instalaciones relevantes existentes. f) Enumeración, situación y trazado real de los pozos y galerías existentes de acuerdo con el registro y catálogo de aguas y aforos autorizados. g) Descripción y calificación de las aguas desde el punto de vista de su calidad. h) Descripción y previsión de evolución de los lugares de consumo y aprovechamiento, incluyendo previsiones sobre las aguas residuales depuradas. Zonas cuyos recursos hídricos, superficiales o subterráneos, se declaren reservados para destinos determinados, así como las de protección especial. Definición de obras necesarias para la consecución de los objetivos previstos, así como previsiones de financiación, pública o privada, de las mismas. Medidas legales y técnicas acerca de las siguientes cuestiones: a) Ordenación del establecimiento de servidumbres y regulaciones de aprovechamientos comunes. b) Normas técnicas para la conservación y la recarga de acuíferos y de protección del medio ambiente y los recursos naturales. c) Asignación y reserva de recursos para usos y demandas actuales y futuras. Los criterios sobre estudios, actuaciones y obras a llevar a cabo para prevenir y evitar daños por inundaciones, avenidas y otros fenómenos hidráulicos. Los Planes Hidrológico-forestales y de conservación de suelos que hayan de ser realizados por la Administración. Cualesquiera otros, de carácter técnico o legal, encaminados a lograr la aplicación de los principios inspiradores de esta ley y que, reglamentariamente, se determinen. Tabla 1: Contenido mínimo de los Planes Hidrológicos insulares según la Ley de Aguas de Canarias Procedimiento de revisión del plan hidrológico El esquema general del proceso de revisión es análogo al de la elaboración del plan inicial. Los detalles de este procedimiento se establecen en el artículo 89 del Reglamento de la Planificación Hidrológica, y en el artículo 42 del texto refundido de la Ley de Aguas. Requerimientos de la legislación El artículo 89.6 del Reglamento de la Planificación Hidrológica establece que el procedimiento de revisión de los planes será similar al previsto para su elaboración. La revisión del plan hidrológico contendrá obligatoriamente la información detallada en el siguiente esquema: Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 13 de 112

24 Figura 15: Contenido obligatorio de la revisión del plan hidrológico Estructura formal del plan hidrológico El Plan Hidrológico Insular, como ya se ha indicado anteriormente, tiene una doble naturaleza sectorial y territorial. Por un lado, como un Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Gomera cuyo contenido y estructura determina la DMA y se desarrolla a nivel nacional mediante el Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA), el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH), la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH) y la Ley de Aguas de Canarias en el ámbito autonómico. Por otro lado, como un Plan Territorial Especial de Ordenación Hidrológica tal y como se contempla en el Plan Insular de Ordenación de La Gomera. Esta circunstancia supone una adaptación de la estructura y contenido del documento para atender a una organización de proceso, metodología y articulación más cercana a la cultura de la planificación territorial, que suele definir con claridad unos tipos de documentos diferenciados: el Documento de Información (con sus planos correspondientes) y el Documento de Ordenación, y su reflejo en planos. Los requisitos legales de la naturaleza territorial/ambiental del Plan Hidrológico de La Gomera quedan recogidos en la Disposición Transitoria Séptima del Decreto 55/2006, de 9 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimientos de los instrumentos de ordenación del sistema de planeamiento de Canarias se indica el contenido ambiental a incluir en la memoria y planos de información. En virtud de lo contenido en el Art a del Decreto 55/2006, de 9 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimientos de los instrumentos de ordenación del sistema de planeamiento de Canarias, el Informe de Sostenibilidad (Actualmente denominado Estudio Ambiental Estratégico según la nueva Ley de Evaluación Ambiental: Ley 21/2013, del 9 de diciembre) se incorpora a la documentación del Plan. Adaptando lo dispuesto en ambos conjuntos normativos, se opta por la unificación en un único documento dividido en varios tomos que facilite su proceso de tramitación y aprobación. En conclusión este documento se estructura en: Pág 14 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

25 1. Documento de Información: - Memoria de Información - Planos de Información 2. Documento de Ordenación: 3. Esquema de Normativa - Memoria de Ordenación - Planos de Ordenación 4. Informe de Sostenibilidad Ambiental (Actualmente denominado Estudio Ambiental Estratégico según la nueva Ley de Evaluación Ambiental Ley 21/2013, del 9 de diciembre) Procedimiento de aprobación del plan hidrológico La aprobación del Plan consiste en un proceso complejo en el que intervienen distintas Autoridades y que se prolonga en el tiempo durante varios meses tras la finalización del proceso de Participación Pública del Plan Hidrológico. Parte de esta complejidad deriva de su doble naturaleza jurídica, por un lado debe seguir los trámites por su componente sectorial de Plan Hidrológico Insular dictados por la vigente Ley de aguas de Canarias y subsidiariamente por la transposición estatal y su normativa de desarrollo que incorpora los preceptos de la DMA; y por otro lado, debe seguir los trámites de aprobación incluidos en la legislación territorial al tener este Plan forma de Plan territorial especial. A este marco general se añade una complejidad adicional en los trámites de aprobación que es la consideración de los documentos del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica presentes en todo el proceso de aprobación y que siguen los trámites dictados en su legislación específica. Por último, destacar que no es preceptiva la aprobación del Plan Hidrológico de La Gomera por parte del Consejo Nacional del Agua pues la aprobación del mismo corresponde, según la normativa vigente, al Gobierno de Canarias y no al Gobierno de España. A continuación se desarrolla con algo más de detalle los condicionantes en el proceso aprobatorio de la naturaleza sectorial, territorial, ambiental y estatal del Plan. Condicionantes para la aprobación de la naturaleza sectorial del Plan Hidrológico Insular de La Gomera Tras la entrada en vigor de la DMA los planes hidrológicos se constituyen en el eje de aplicación de esta norma, de tal manera que a través de ellos se alcancen los objetivos fijados en la DMA. Esta Directiva ha sido transpuesta al ordenamiento jurídico interno del Estado mediante la modificación del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas. La Ley Territorial 12/1990, de 26 de julio, de Aguas, regula, en el Capítulo III de su Título III, los criterios a que habrá de ajustarse la redacción y aprobación de los Planes Hidroló- Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 15 de 112

26 gicos Insulares como instrumentos básicos de la planificación hidrológica. Esta normativa ha de adecuarse al contenido de la DMA. En el artículo 10.c, de la citada disposición legal se establece que la elaboración y aprobación inicial de los planes y actuaciones hidrológicas compete al Consejo Insular de Aguas, mientras que en los artículos 7.c) y 41 establecen que la aprobación definitiva de los Planes Insulares compete al Gobierno de Canarias. Entre la aprobación inicial y la aprobación definitiva hay una fase de aprobación provisional en la que participa el Cabildo Insular según el Artículo 8.c de la vigente Ley de Aguas Canaria. De este modo el Consejo Insular es el encargado de coordinar e integrar la planificación y análisis de otras muchas administraciones competentes. Condicionantes para la aprobación de la naturaleza territorial del Plan Hidrológico Insular de La Gomera La tramitación del Plan Hidrológico Insular de La Gomera como un Plan Territorial Especial deriva tanto de la Ley 19/2003 de Directrices de Ordenación General, como del Plan Insular del Ordenación del Territorio. Esta cuestión garantiza la implantación territorial de las infraestructuras que conforman los distintos sistemas que se plantearán como actuaciones del Plan Hidrológico Insular de La Gomera. La formulación del Plan Territorial, en base al artículo 24 del Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, corresponde al Consejo Insular de Aguas de La Gomera como administración competente respecto al Plan Territorial especial del Plan Hidrológico Insular de La Gomera y a este mismo, la tramitación del procedimiento, incluidos el sometimiento a información pública en la forma que se determine reglamentariamente y las aprobaciones previas a la definitiva (aprobación inicial y provisional). Condicionantes de la Evaluación Ambiental Estratégica para la aprobación del Plan Hidrológico Insular de La Gomera Otra cuestión que repercute en la aprobación del Plan Hidrológico es el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica que se realiza de forma paralela. En concreto es necesaria la aprobación del Estudio Ambiental Estratégico (EsAE) y de la Declaración Ambiental Estratégica para que pase a formar parte de los documentos que conformen las distintas fases de aprobación del Plan Hidrológico Insular de La Gomera. Pág 16 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

27 Figura 16: Esquema del proceso de aprobación de los planes hidrológicos de Canarias 2.4 Programa de medidas y objetivos medioambientales Contenido y alcance del programa de medidas Uno de los contenidos esenciales del plan hidrológico es el programa de medidas. Está orientado, como se recoge en el artículo 43 del RPH, a lograr los objetivos de la planificación establecidos para la Demarcación Hidrográfica, de acuerdo a los criterios de racionalidad económica y sostenibilidad en la consecución de los objetivos medioambientales. El programa de medidas, teniendo en cuenta las características de la demarcación, las repercusiones de la actividad humana sobre el estado de las aguas y el estudio económico Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 17 de 112

28 del uso del agua, deberá concretar las actuaciones y previsiones necesarias para alcanzar los objetivos medioambientales consiguiendo una adecuada protección de las aguas. Criterios de racionalidad económica Programa de medidas Logro de objetivos de la planificación Criterios de sostenibilidad Figura 17: Objetivos y criterios del programa de medidas Definición de medida: Mecanismo que permita contribuir a alcanzar los objetivos de la planificación hidrológica, incluyendo, por ejemplo, obras, requisitos establecidos en la legislación, instrumentos económicos, códigos de buenas prácticas, acuerdos y convenios, promociones de la eficacia del uso del agua, proyectos educativos, proyectos de investigación, desarrollo y demostración. Las medidas podrán ser básicas y complementarias. Las medidas básicas son el instrumento para alcanzar los requisitos mínimos que deben cumplirse en la demarcación. Las medidas complementarias se aplican con carácter adicional para la consecución de los objetivos medioambientales o para alcanzar una protección adicional de las aguas. Entre las medidas complementarias pueden incluirse instrumentos legislativos, administrativos, económicos o fiscales, acuerdos negociados en materia de medio ambiente, códigos de buenas prácticas, creación y restauración de humedales, etc. Pág 18 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

29 Figura 18: Medidas básicas y complementarias Aunque el responsable de la consolidación del programa de medidas es el Consejo Insular de Aguas, el programa contendrá medidas que podrán aplicarse en cualquier ámbito (por ejemplo, pueden requerir cambios en la agricultura o en el uso del suelo). Por ello, en el proceso de planificación, se trabajará conjuntamente con otras Administraciones para decidir qué combinaciones de medidas se incorporan en el programa de medidas con la finalidad de alcanzar los objetivos de la planificación y qué tipo de mecanismos se necesitan para su implantación y control. La selección de la combinación de medidas más adecuada, entre las diversas alternativas posibles, se apoyará en un análisis coste-eficacia y en los resultados del procedimiento de evaluación ambiental estratégica. Alcance del programa de medidas: El programa incluirá todas las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la planificación, independientemente de su duración. Cuando la consecución de algún objetivo requiera un plazo ampliado, que va más allá del siguiente ciclo de planificación, el programa de medidas contendrá todas las medidas, incluso éstas de duración superior a los 6 años Objetivos medioambientales. La revisión del plan hidrológico incluirá un análisis del programa de medidas propuesto, estableciendo las actuaciones pertinentes para alcanzar los objetivos medioambientales de la planificación hidrológica en el nuevo ciclo de planificación, así como la evaluación de Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 19 de 112

30 los aspectos específicos de la revisión del plan hidrológico, previamente descritos (ver apartado 2.3.1) Los objetivos medioambientales (artículo 92 bis texto refundido de la Ley de Aguas) pueden agruparse en las categorías que se relacionan en la siguiente figura: Figura 19: Objetivos medioambientales Estos objetivos deben cumplirse antes del 22 de diciembre de 2015 como resultado de la acción del plan hidrológico de primer ciclo, siempre que no se justifiquen las exenciones recogidas en los artículos 36 a 39 del Reglamento de la Planificación Hidrológica. Pág 20 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

31 Figura 20: Exenciones para los objetivos medioambientales Las razones que permiten y justifican el planteamiento de prórroga (exenciones temporales) y objetivos menos rigurosos (exenciones definitivas) se exponen en el Plan Hidrológico de acuerdo a los requerimientos de la legislación vigente (Artículos 36 a 39 del RPH) Ejecución y seguimiento del programa de medidas El programa de medidas es sometido a un seguimiento específico, de acuerdo con el artículo 88 del Reglamento de la Planificación Hidrológica, que supone la recopilación y análisis de información diversa sobre cada medida. Las medidas en las que la responsabilidad de su ejecución depende de otros organismos distintos del consejo Insular de Aguas, se deben coordinar para asegurar su entrada en operación. Antes del 22 de diciembre de 2018 se deberá enviar un nuevo informe, correspondiente al segundo ciclo de planificación (ver artículo 15.3 de la DMA). 2.5 Evaluación ambiental estratégica Planteamiento del proceso de evaluación La evaluación ambiental estratégica tiene como principal objetivo el integrar los aspectos ambientales en los planes y programas públicos. Trata de evitar, o al menos corregir, los impactos ambientales negativos asociados a ciertas actuaciones en una fase previa a su ejecución. Es decir, se trata fundamentalmente de obligar a que, en la elaboración de la planificación sectorial pública (excepto la financiera o presupuestaria o la de la defensa nacional o de protección civil), se consideren los aspectos ambientales. Esta exigencia de la evaluación de los efectos de determinados planes y programas sobre el medio ambiente fue establecida por la Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, que se traspuso en España mediante la Ley 9/2006 y será derogada el 9 de diciembre de 2014, por la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de eva- Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 21 de 112

32 luación ambiental que transpone al ordenamiento interno la Directiva 2011/92/UE, de 13 de diciembre, de evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. La revisión del plan hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Gomera presenta los rasgos que prevé la Ley 21/2013 carácter público, elaboración y aprobación exigida por una disposición legal, constituir un conjunto de estrategias que se traducirán en actuaciones concretas, tener potenciales efectos sobre el medio ambiente, etc. que obligan a su evaluación ambiental estratégica, tal y como establece el artículo 71.6 del Reglamento de la Planificación Hidrológica. En el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias se aprobó el procedimiento de Evaluación Ambiental de Planes mediante el Reglamento de Procedimientos de los instrumentos de ordenación del sistema de planeamiento de Canarias (Decreto 55/2006, de 9 de mayo), modificado por el Decreto 30/2007 que incorpora pequeños ajustes aclaratorios respecto a los trámites de participación pública y consultas. A los efectos de aplicación de la Ley, las principales partes intervinientes son: Órgano promotor que es la Consejo Insular de Aguas de La Gomera (CIAG), en su calidad de administración pública que inicia el procedimiento para la elaboración y adopción del Plan y que, en consecuencia, tras el proceso de evaluación ambiental estratégica, deberá integrar los aspectos ambientales en su contenido. Órgano ambiental que es la administración pública que, junto al promotor, vela por la integración de los aspectos ambientales en la elaboración de los planes y programas. En el caso de los planes hidrológicos, es la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Público que es cualquier persona física o jurídica, así como sus asociaciones, organizaciones o grupos y que, en distintas fases del procedimiento, es consultado. Pág 22 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

33 Figura 21: Obligaciones del órgano promotor en función de la Ley 21/2013 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 23 de 112

34 2.5.2 Fases principales de la evaluación ambiental estratégica y documentos resultantes Figura 22: Procedimiento de la evaluación ambiental estratégica Pág 24 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

35 En el segundo ciclo de planificación se prevé mejorar la coordinación de la evaluación ambiental del Plan Hidrológico con el del Plan de inundaciones por todos los elementos comunes y evitar duplicidades. Como comienzo del proceso de evaluación ambiental estratégica el promotor presenta un documento inicial estratégico de inicio para el nuevo ciclo de planificación hidrológica, de acuerdo con el artículo 18 de la Ley 21/2013, que será enviado al Órgano Ambiental. Figura 23: Contenido del documento de inicio de la EAE A continuación, el Órgano Ambiental envía el documento inicial estratégico para consulta al público y a las administraciones que se han identificado como interesadas y, a partir de las contestaciones obtenidas, elabora un documento de alcance del estudio ambiental estratégico que describe tanto los criterios ambientales como el nivel de detalle y amplitud que deberá contemplar el órgano promotor en sus análisis posteriores, conforme al artículo 19 de la Ley 21/2013. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 25 de 112

36 Figura 24: Proceso de consulta y documento de Alcance del Estudio Ambiental Estratégico El plazo máximo para el traslado al Consejo Insular de Augas del documento de alcance es tres meses desde la recepción del documento inicial estratégico. Con las especificaciones definidas por el órgano ambiental en la fase de iniciación, el promotor elaborará el estudio ambiental estratégico (EsAE), que identifica, describe y evalúa los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de la aplicación del Plan. Esta evaluación debe hacerse para distintas alternativas y sus correspondientes efectos ambientales, tanto favorables como adversos. Una de las alternativas a estudiar debe ser la denominada cero, donde se contempla si sería posible el cumplimiento de los objetivos ambientales si no se aplicase el Plan. Pág 26 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

37 Figura 25: Contenido del informe del Estudio Ambiental Estratégico El estudio ambiental estratégico será parte integrante del proceso de planificación, y será accesible e inteligible para el público y las administraciones públicas a través de un procedimiento de consulta pública, con una duración de 3 meses (lo reglado es un mínimo de 45 días), que se realizará simultáneamente a la consulta del Plan que dura 6 meses. Figura 26: Consulta pública del Estudio Ambiental Estratégico Conforme al artículo 25 de la Ley 21/2013, la declaración ambiental estratégica se elabora por el órgano ambiental y sirve para valorar la integración de los aspectos ambientales en el Plan, la calidad del estudio ambiental estratégico y el resultado de las consultas Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 27 de 112

38 realizadas y cómo se ha tenido en cuenta. Además, incluye una serie de determinaciones ambientales que deberán incluirse en el Plan. Figura 27: Declaración Ambiental Estratégica Con todo ello, el Consejo Insular de Aguas de La Gomera elabora la propuesta final del plan hidrológico tomando en consideración el estudio ambiental estratégico, las alegaciones formuladas en las consultas y la declaración ambiental estratégica. Una vez aprobado el plan, el Consejo Insular de Aguas de La Gomera como Órgano promotor, lo pondrá a disposición del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de las administraciones públicas afectadas consultadas y del público. También deberá realizarse un seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del plan hidrológico. 2.6 Seguimiento del plan hidrológico Las labores de seguimiento del plan hidrológico durante su vigencia pueden englobarse en dos grupos distintos según el siguiente esquema. Pág 28 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

39 Figura 28: Actividades para el seguimiento del plan hidrológico 2.7 Revisión y actualización del plan hidrológico El presente documento corresponde al inicio del ciclo de revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica de La Gomera. Las revisiones del plan se realizarán teniendo en cuenta los posibles cambios normativos y nueva información disponible en ese momento. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 29 de 112

40 Figura 29: Revisión del plan hidrológico Una vez aprobada la revisión del plan, será necesario realizar un seguimiento de su aplicación, especialmente del desarrollo de su programa de medidas y la evolución del cumplimiento de los objetivos medioambientales de las masas de agua, según se ha indicado anteriormente en el presente documento. En alguna ocasión podría darse el caso de que el programa de medidas propuesto resultase insuficiente para alcanzar los objetivos medioambientales del plan hidrológico en alguna masa de agua. En tal caso, el Consejo Insular de Aguas de La Gomera procederá de acuerdo a lo señalado en el artículo 11.5 de la Directiva Marco del Agua conforme al siguiente esquema: Pág 30 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

41 Figura 30: Procedimiento de revisión de la aplicación del programa de medidas 2.8 Notificaciones a la Unión Europea (reporting) De acuerdo con el artículo 15 de la Directiva Marco del Agua, el Reino de España está obligado a remitir información sobre el desarrollo de la planificación a la Comisión Europea, de acuerdo a los siguientes hitos. Figura 31: Reporting a la Comisión Europea Para su desarrollo, el Consejo Insular de Aguas de La Gomera, como órgano promotor del plan hidrológico, deberá facilitar la información correspondiente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que realizará las tareas pertinentes para su traslado a los órganos correspondientes de la Unión Europea. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 31 de 112

42 3 Calendario previsto Los plazos obligatorios establecidos por la Directiva Marco del Agua, en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, y en el Reglamento de la Planificación Hidrológica para el desarrollo del proceso de planificación y, en concreto, para la elaboración o revisión del plan hidrológico, incluyen su posterior seguimiento y su actualización. De modo que, en estos documentos iniciales, deben recogerse todas las actividades a realizar y plazos a cumplir, no sólo hasta la aprobación de la revisión del plan en 2015, sino más allá. Por tanto, en este documento se fija el calendario de la primera de las revisiones requeridas por la Directiva Marco del Agua, la cual deberá incluir, además de los contenidos mínimos exigidos para el plan anterior, un resumen de los cambios producidos desde esa versión precedente. HITO PRINCIPAL: Revisión del plan hidrológico De conformidad con el apartado seis de la disposición adicional undécima del texto refundido de la Ley de Aguas la revisión de los planes hidrológicos de cuenca deberá entrar en vigor el 31 de diciembre de 2009, debiendo desde esa fecha revisarse cada seis años. En consecuencia, asumiendo el objetivo de tener iniciado el procedimiento de aprobación para adoptar la revisión del plan antes de finalizar el año 2015, se propone el calendario que se incluye a continuación. Pág 32 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

43 Figura 32: Calendario previsto para el segundo ciclo de planificación Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 33 de 112

44 4 Estudio general sobre la demarcación (EGD) 4.1 Introducción Dentro de este documento inicial de la planificación hidrológica correspondiente al ciclo se presenta lo que, de acuerdo a la normativa estatal se denomina Estudio General sobre la Demarcación y que se integra en este documento inicial de la revisión del plan hidrológico, viene a corresponder con los documentos que deben prepararse y actualizarse conforme al artículo 5 de la DMA. Dada la reciente redacción del Plan Hidrológico de la Demarcación de La Gomera, en su fase de documento preparatorio para la aprobación inicial, estos apartados se redactan en correspondencia con el mencionado Plan Hidrológico. Se redacta el presente apartado siguiendo los requisitos recogidos en el artículo 78 del Reglamento de la Planificación Hidrológica. El retraso en la aprobación de los planes hidrológicos del ciclo de planificación , ha provocado que la información recogida en los planes, sobre los apartados abarcados en el presente epígrafe, esté actualizada en los mismos. Por ello, en los siguientes apartados, se recogerá un resumen de los datos recogidos. 4.2 Competencias De acuerdo con la organización político-administrativa de la Comunidad Autónoma de Canarias, prevista en su Estatuto de Autonomía, así como con la Ley 1/1983, de 14 de abril, del Gobierno y la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, el Gobierno de Canarias es el superior órgano colegiado de dirección de la Administración Pública de la comunidad Autónoma de Canarias, capaz de aglutinar los distintos ámbitos sobre los que incide la DMA, así como ejercer las funciones de planificación, coordinación, alta inspección y asistencia a las demás Administraciones Públicas de Canarias. La Comunidad Autónoma de Canarias, conforme al artículo 30.6 del Estatuto de Autonomía de Canarias, aprobado por Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, ostenta competencia exclusiva en materia de ordenación de los recursos hidráulicos. Esta ordenación está establecida por la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas, cuyo objeto es, según su artículo 1.1 la regulación de las aguas terrestres superficiales y subterráneas, cualquiera que sea su origen, natural o industrial, en las Islas Canarias, así como el ejercicio de las competencias de la Comunidad Autónoma en las materias relacionadas con el dominio público hidráulico. La Ley de Aguas de Canarias (LAC o Ley 12/1990) establece en su Título I la organización de la administración hidráulica, que se distribuye entre el Gobierno de Canarias, la Consejería competente del Gobierno, los Cabildos Insulares y los Consejos Insulares de Aguas adscritos a los mismos. La distribución general de competencias que la Ley de Aguas asigna a las administraciones implicadas es la que sigue: Gobierno de Canarias: Artículo 7.- Corresponde al Gobierno de Canarias: Pág 34 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

45 a) El ejercicio de la potestad reglamentaria de desarrollo de la legislación territorial o estatal de aguas. b) La elaboración del Plan Hidrológico de Canarias. c) La aprobación definitiva de los Planes Hidrológicos Insulares, Parciales y Especiales. d) La elaboración de los programas de obras de interés regional y la elevación al Gobierno de la Nación de propuestas de obras de interés general. e) La coordinación de las Administraciones hidráulicas entre sí y con la Administración estatal. f) La coordinación de la planificación hidrológica con la de ordenación territorial, económica y demás que puedan repercutir sobre los recursos hidráulicos. g) La asistencia técnica y la alta inspección de la actividad de los Consejos Insulares. h) El impulso y fomento de las mejoras hidrológicas así como la investigación y desarrollo tecnológico en esta materia. i) Cualesquiera otras competencias que le confíen las leyes así como las que no sean atribuidas a otras entidades u órganos de la Administración hidráulica, sin perjuicio de lo que, en cuanto a la Administración insular de aguas, dispone el artículo 10, apartado h) de la presente Ley. Cabildos Insulares: Artículo Los Cabildos Insulares, en los términos de la legislación autonómica, asumen las siguientes competencias y funciones: a) Conservación y policía de obras hidráulicas. b) Administración insular de las aguas terrestres. c) Obras hidráulicas, salvo las que se declaren de interés regional o general. Dichas competencias y funciones se ejercerán a través de los Consejos Insulares de Aguas. 2. Corresponde a cada Cabildo, en relación con su Consejo Insular, las siguientes competencias: a) La elaboración y las aprobaciones inicial y provisional de sus Estatutos. b) La aprobación del presupuesto. c) La aprobación provisional del Plan Hidrológico Insular. d) Nombrar a sus representantes en los órganos de gobierno del Consejo Consejos Insulares de Aguas: Artículo Se crea en cada isla un Consejo Insular de Aguas, como entidad de Derecho Público con personalidad jurídica propia y plena autonomía funcional, que asume, en régimen de descentralización y participación, la dirección, ordenación, planificación y gestión unitaria de las aguas en los términos de la presente Ley. 2. Los Consejos Insulares de Aguas tienen naturaleza de organismos autónomos adscritos a efectos administrativos a los Cabildos Insulares. Esta adscripción orgánica en ningún caso afectará a las competencias y funciones que se establecen en la presente Ley. 3. Los Consejos Insulares tienen capacidad para adquirir, poseer, regir y administrar los bienes y derechos que constituyen su patrimonio, así como para contratar, obligarse y ejercer ante los Tribunales todo tipo de acciones, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. 4. Contra los actos administrativos y disposiciones generales de los Consejos Insulares de Aguas podrán los interesados interponer los recursos de reposición, alzada y revisión, así como el recurso contenciosoadministrativo, en los mismos casos, plazos y formas que determinan las Leyes de Procedimiento Administrativo y de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Los recursos de alzada y extraordinario de revisión se interpondrán siempre ante el Presidente del Consejo Insular. Contra los actos de la Junta General del Consejo Insular sólo cabe el recurso de reposición previo al contencioso administrativo. Artículo 10.- Son funciones de los Consejos Insulares de Aguas: a) La elaboración de su presupuesto y la administración de su patrimonio. b) La elaboración y aprobación de las ordenanzas que el desarrollo de su actividad pueda precisar. c) La elaboración y aprobación inicial de los Planes y Actuaciones Hidrológicas. d) El control de la ejecución del planeamiento hidrológico y, en su caso, la revisión del mismo. e) El otorgamiento de las concesiones, autorizaciones, certificaciones y demás actos relativos a las aguas. f) La custodia del Registro y Catálogo de Aguas insulares y la realización de las inscripciones, cancelaciones o rectificaciones oportunas. g) La gestión y control del dominio público hidráulico, así como de los servicios públicos regulados en esta Ley. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 35 de 112

46 h) La policía de aguas y sus cauces. i) La instrucción de todos los expedientes sancionadores y la resolución de los sustanciados por faltas leves y menos graves. j) La ejecución de los programas de calidad de las aguas, así como su control. k) La realización de las obras hidráulicas de responsabilidad de la Comunidad Autónoma en la isla. l) La fijación de los precios del agua y su transporte, en aplicación de lo que reglamentariamente establezca el Gobierno de Canarias. m) La participación en la preparación de los planes de ordenación territorial, económicos y demás que puedan estar relacionados con las aguas de la isla. n) La explotación, en su caso, de aprovechamientos de aguas. o) La prestación de toda clase de servicios técnicos relacionados con el cumplimiento de sus fines y, cuando proceda, el asesoramiento a las Administraciones Públicas, así como a los particulares. p) En general, todas las labores relativas a la administración de las aguas insulares no reservadas a otros organismos por la presente Ley o por las normas generales atributivas de competencias. El estatuto orgánico del Consejo Insular de Aguas de La Gomera fue aprobado por Decreto 243/1993, de 29 de julio, por el que se aprueba el Estatuto Orgánico del Consejo Insular de Aguas de La Gomera La DMA establece como unidad de planificación y gestión a la demarcación, que como se indicó anteriormente no sólo comprende las aguas superficiales y subterráneas continentales, sino también las aguas marinas asociadas. Esto implica que el abanico de administraciones con competencias en la planificación y gestión de las aguas se extiende más allá de lo previsto por la Ley de Aguas de Canarias vigente. Las administraciones directamente implicadas en la planificación y/o gestión de las aguas costeras son en la actualidad las siguientes: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente: dominio público marítimo terrestre. Puertos del Estado: puertos de titularidad estatal. Marina mercante. Puertos de Canarias: puertos de titularidad de la Comunidad Autónoma de Canarias. Puertos deportivos: Titularidad privada. Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad: autorizaciones, control y seguimiento de vertidos al mar, ZECs marinos, hábitats y especies protegidas. Consejería de Sanidad: control sanitario de playas y zonas de baño. Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas: reservas marinas, autorizaciones y control de la acuicultura marina. Además de las competencias en materia hidráulica, hay que tener en cuenta la existencia de otras áreas en las que si bien las competencias no son de la administración hidráulica, sí deben tener en cuenta la planificación hidrológica y ser tenidas en cuenta por ella, al estar relacionadas con el recurso hídrico por hacer uso de él o por tener influencia directa Pág 36 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

47 o indirecta en el mismo (por ejemplo la planificación y gestión de sectores como el agropecuario, el recreativo, el industrial, la gestión de residuos, etc.). 4.3 Descripción general de las características de la demarcación Marco administrativo El Archipiélago Canario se encuentra situado entre los paralelos 27º 60 y 29º 42 latitud Norte, y los meridianos 13º 40 y 18º 2, longitud Oeste. Está compuesto por siete islas principales (Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, La Palma, El Hierro, La Gomera y Tenerife) y varios islotes, constituyendo administrativamente la Comunidad Autónoma de Canarias. El conjunto de la Comunidad Autónoma de Canarias ocupa una superficie de 7.446,95 km 2, repartidos en dos provincias (Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife). Figura 33: Provincias de la Comunidad Autónoma de Canarias. La distancia desde el punto más septentrional del archipiélago hasta la Península Ibérica es de 1050 km y la distancia mínima al continente africano es de115 km. Por su ubicación geográfica, Canarias está catalogada por la Unión Europea (UE) como zona ultraperiférica. La isla de La Gomera, perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, se encuentra entre las islas de Tenerife, La Palma y El Hierro, y presenta una superficie de aproximadamente 370 km 2. Presenta una forma redondeada, algo más alargada en dirección este/oeste (25 km de longitud) que norte/sur (22 km), con un perímetro de 118 km y una altitud máxima de metros en el pico Garajonay. Su perfil es aproximadamente cóncavo, pero está truncado en la zona más alta por una meseta central de unos 1000 m de altura media. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 37 de 112

48 Figura 34: Vista aérea de la isla de La Gomera. Administrativamente, la isla se divide en 6 municipios, que agrupan a un total de 82 núcleos de población (INE, 2013), con una población total de habitantes y una densidad poblacional de 57 hab / km 2. MUNICIPIO POBLACIÓN (2013) Agulo Alajeró Hermigua San Sebastián de La Gomera Valle Gran Rey Vallehermoso Tabla 2: Municipios de La Gomera y Población Figura 35: Municipios de la isla de La Gomera. Pág 38 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

49 4.3.2 Marco físico La Gomera es una isla oceánica de planta redondeada y ligeramente ovalada en dirección Este-Oeste donde alcanza un diámetro basal máximo de unos 25 km. Su perfil topográfico, troncocónico, está truncado en la zona más alta por una meseta central de unos 1000 m de altura media. La altura máxima, que se alcanza en el centro de la isla, en el Alto de Garajonay, es de metros sobre el nivel del mar. Las pendientes de la isla de La Gomera son de media muy elevadas y ejercen un control muy importante de los usos y la ordenación del territorio insular. Así, los terrenos de pendiente suave y moderada (<20%) son muy escasos y aparecen en los tramos bajos de los barrancos principales. Algunas áreas emplazadas en las lomas y otras formaciones muestran pendientes fuertes a muy fuertes (30-50%), pudiendo clasificarse el resto del territorio insular como escarpado. La distribución altitudinal de la superficie isleña se representa en el esquema adjunto, según categorías y con referencia a los 12 principales barrancos de la isla Hidrografía Figura 36: Distribución altitudinal según clases En lo que respecta a la red hidrológica, la morfología cónica inicial de la isla, típica de muchas estructuras volcánicas, hace que la red de drenaje se disponga radialmente, con las cuencas hidrográficas principales divergiendo a partir de una divisoria central. Estas cuencas presentan como rasgo característico el de su reducida extensión (que no supera los 35 km 2, en ningún caso); unas elevadas pendientes medias, que rondan el 15%; y normalmente una importante profundidad de los barrancos formados. Las cuencas principales de la isla son las de Hermigua, barranco de la Villa, Valle Gran Rey, Vallehermoso y barranco de Santiago. La Gomera presenta una imagen tradicional de abundancia hídrica, superior a otros islas canarias, resultado de una menor irregularidad espacial y temporal en la distribución de las precipitaciones y una influencia muy importante de los nacientes, además de la inci- Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 39 de 112

50 dencia de la denominada lluvia horizontal, que incorporan a la red hidrológica recursos, que hace que sean numerosos los cauces gomeros que vierten anualmente cantidades de agua apreciables y susceptibles de ser aprovechadas. De forma general, se pueden definir en la isla de La Gomera cuatro clases de recursos hídricos, entre los cuales se producen mezclas y separaciones fruto tanto del propio régimen natural de los recursos como del efecto antrópico.: 1. Escorrentía superficial estricta, que como consecuencia directa de la lluvia, circula siempre por la superficie o subsuperficie del terreno y los cauces, sin infiltrarse y terminando íntegramente en el mar a través de los cauces si no fuera aprovechada por el hombre. 2. Nacientes o manantiales. Sus caudales son el agua infiltrada que aflora nuevamente a la superficie y, a partir de ese momento, o bien es aprovechada más o menos directamente por el hombre o bien se incorpora a la escorrentía superficial estricta mezclándose con ella. 3. Subálveos. Escorrentías que circulan subterráneamente por los aluviones que rellenan el fondo de los barrancos y descargan al mar a través de ellos; varían a lo largo de cada barranco en función de los caudales que circulen por la superficie del cauce escorrentía superficial estricta y caudales de manantiales-, de la explotación del hombre y de la permeabilidad del sustrato rocoso. 4. Zona subterránea profunda. Escorrentía que circula por la zona saturada profunda del acuífero y procede fundamentalmente de la infiltración directa de lluvia, y en mucha menor medida de la infiltración del subálveo; si no hubiera explotación del hombre, esta escorrentía descargaría íntegramente al mar sin aflorar nuevamente a la superficie. Los recursos hídricos superficiales de la isla circulan por una red de drenaje dispuesta de manera radial, con las cuencas principales divergiendo a partir de una divisoria central. En esta red de drenaje los recursos fluyen de forma generalizada de manera intermitentemente y torrencial por los barrancos, debido a la naturaleza discontinua y estacional de las precipitaciones, la escasa extensión de las cuencas y su elevada pendiente media. En la figura que se muestra más adelante, se aprecia la red hidrográfica de la isla. Es de notar el dominio de los barrancos por los que circula el agua de forma intermitente frente a los cauces permanentes (suministrados por el Parque Nacional de Garajonay). Los cauces permanentes existentes en la isla y su longitud son los que se muestran en la siguiente tabla. Se aprecia que una importante proporción de éstos discurren por el Parque Nacional de Garajonay o su Zona Periférica de Protección (Z.P.P. en la siguiente tabla). Pág 40 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

51 NOMBRE PARQUE NACIONAL (Km) Z.P.P. (Km.) RESTO ISLA (Km) TOTAL (Km) Barranco de Arure - - 0,89 0,89 Barranco de Valle Gran Rey - - 4,37 4,37 Barranco de Erques - - 1,43 1,43 Barranco de Guarimiar - - 0,60 0,60 Barranco de La Laja 0,62 3,37 1,08 5,43 Barranco de Izcague - 0,78 1,35 2,13 Barranco de Aguajilva - 0,81 0,17 0,98 Barranco del Rejo 1,16 2,02 0,89 4,07 Barranco del Cedro 7,53 1,30 0,52 9,35 Cañada del Pelú 0, ,73 Cañada de la Rosanel 0,21 0,008-0,22 Barranco de Ambrosio - 0,48-0,48 Barranco de Meriga 3, ,60 Barranco de Marichal 1,29 0,73-2,02 Barranco de la Angostura - - 0,98 0,98 Barranco de la Chaleta - - 3,68 3,68 Cañada de la Vieja - - 0,70 0,70 Cañada de Don Pedro 0,39 0,34-0,73 Barranco de Chadián - 0,78-0,78 TOTAL (Km.) 15,14 9,86 11,30 36,30 Fuente: Parque Nacional de Garajonay Tabla 3: Cauces permanentes en la isla de La Gomera Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 41 de 112

52 Figura 37: Corrientes permanentes de agua. Pág 42 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

53 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Por otro lado, para poder aprovechar los recursos hídricos superficiales, que de forma general se puede señalar que se producen de manera irregular, se ha utilizado tradicionalmente como solución el almacenamiento de los mismos en embalses y otras formas de depósito temporal. Así, la ingeniería hidráulica ha posibilitado que en los grandes barrancos se construyeran muros de presa que en episodios de lluvia recogen una parte de las aguas de escorrentía de la cuenca vertiente al barranco principal. En la isla de La Gomera existen un total de 37 presas y 2 balsas (dos tercera partes de titularidad pública y un tercio privada), cuya capacidad total es de 5,06 hm 3 y con las que se logran regular 3,4 hm 3 anuales (el 70% de su capacidad total), según estimaciones no actualizadas. Sin embargo, estos aprovechamientos tienen como inconvenientes la irregularidad de las avenidas, que obliga a construir presas considerables para regular pequeños caudales, las avenidas de corta duración y ocasionales, el pequeño tamaño de embalse (puesto que los barrancos son pendientes y estrechos), la permeabilidad de los suelos y la gran cantidad de finos arrastrados por las escorrentías Geología La Gomera es una estructura volcánica aislada, formada por lavas y otros productos magmáticos de composición mayoritariamente basáltica, que suponen más del 95% del volumen total. Así, esta isla se ha formado por acumulación sucesiva de materiales volcánicos generados en sucesivos episodios de actividad magmática, de modo que en cada uno de los largos períodos de tiempo que separan episodios consecutivos ha tenido lugar un profundo proceso erosivo que ha desmantelado el edifico volcánico erigido por el episodio precedente. En consecuencia, los restos de cada episodio o edificio vienen a constituir una unidad estratigráfica, separada de la inferior y de la superior por sendas superficies de erosión muy marcadas e irregulares. Sin embargo, La Gomera presenta una diferencia geológica con el resto de las islas Canarias Occidentales: la falta de vulcanismo durante el Cuaternario, que ha alargado en el tiempo los procesos erosivos sin aporte de nuevos materiales por la acción de erupciones volcánicas, lo que hace que hoy en día la isla aparezca muy erosionada, y hayan desaparecido las principales formas volcánicas tales como conos, calderas y malpaíses, que sí pueden observarse en otras islas del Archipiélago. Asimismo, y a diferencia también de lo que ocurre en otras islas, la gran mayoría de los materiales volcánicos presentes en La Gomera son basaltos y traquibasaltos, y otros como las fonolitas están muy poco representados. Geológicamente, en La Gomera se diferencian distintas unidades estratigráficas cuyas principales diferencias no dependen en lo esencial de la composición química sino del tipo de producto volcánico (piroclasto, lava o dique) y de los procesos de alteración y compactación a que dichos productos han estado sometidos a lo largo del tiempo, factores que definen las condiciones hidrogeológicas básicas. Por todo ello, en definitiva, puede hablarse de una correspondencia bastante significativa entre unidades estratigráficas y unidades Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 43 de 112

54 hidrogeológicas, sin perjuicio de que el comportamiento de cada unidad no sea perfectamente homogéneo. Los mencionados procesos de alteración y compactación son pues los responsables de los cambios bruscos o globales entre unidades estratigráficas sucesivas, pero también lo son de los cambios graduales o locales dentro de cada unidad. Con el paso del tiempo, esos procesos provocan siempre una reducción de la porosidad inicial, y por ello de la permeabilidad y capacidad de almacenamiento, en el proceso de alteración por la transformación de la roca en arcilla (en función directa de la porosidad) y en el de compactación por la reducción de huecos que provoca el apilamiento creciente de nuevos materiales (proceso este que se ve reforzado por una alteración previa). Como resultado de todo lo expuesto, en La Gomera pueden diferenciarse dos grandes unidades geológicas: - El Complejo Basal. - Las Series Volcánicas posteriores. La representación de estas unidades geológicas y de las formaciones que incluye cada una de ellas se representa en la figura adjunta Complejo Basal Figura 38: Encuadre geológico. Fuente: Plan Hidrológico Insular, aprobado en Esta unidad geológica, la más antigua, es consecuencia del levantamiento diferencial de los bloques insulares, aflorando en Fuerteventura, La Gomera y La Palma, aunque se supone que constituye el sustrato de todas las islas. Se formó en una etapa submarina preinsular, hace unos ma (Mioceno). Aflora únicamente en la parte norte de La Gomera, en una extensión aproximada de 60 km 2 (entre la Punta de Bejira y la Playa de Hermigua). Pág 44 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

55 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Está constituida por una intensa red filoniana, con gran diversidad de materiales, que pueden englobarse en dos series, una de ellas de naturaleza submarina (que afloran en una reducida banda costera entre la Punta de Los Órganos al Este y la Punta de Bejira al Oeste), y otra (la Serie o Complejo Traquílico-Fonolítico) de naturaleza subaérea. A pesar de ello, presenta un comportamiento hidrogeológico homogéneo, en forma de sustrato impermeable, en razón de su inicial porosidad muy reducida, de la gran compactación a que han sido sometidos y de su alteración hidrotermal, con depósitos de minerales secundarios cerrando poros y fisuras. Serie Volcánica Antigua Inferior Tras un largo periodo de reposo, la actividad volcánica se reanudó durante el Mioceno Superior, con la emisión de los materiales que conforman esta Serie, que se encuentra apoyada sobre el Complejo Basal y rellenando una discordancia erosiva muy irregular. Comprenden un amplio sector en el NO de la isla (Tazo-Taguluche), el margen derecho de la cuenca de Hermigua y pequeñas áreas en el fondo de algunos barrancos profundos del Sur (Valle Gran Rey, Erques y Benchijigua. La potencia máxima de esta unidad actualmente visible en la isla se localiza en la zona de Alojera, con un espesor aproximado de 250 metros. Está formada por mantos de aglomerados de espesor variable a los que se superponen lavas y piroclastos, todo ello atravesado por una red de diques. Debido a su antigüedad ha sufrido una intensa alteración y compactación, siendo por tanto una unidad de baja permeabilidad, que junto al Complejo Basal constituye el zócalo impermeable de la isla. En detalle, no se comporta por igual en todo su conjunto: en la zona norte, donde la pluviometría presenta una mayor intensidad, los materiales aparecen más alterados y trasformados, reforzando su impermeabilidad; mientras que en la zona sur aún conservan cierta permeabilidad residual que permite que se formen algunos manantiales de pequeña entidad, pero poco variables estacionalmente, aunque en cualquier caso con toda la poca productividad derivada de la baja permeabilidad y capacidad de almacenamiento. Serie Basáltica Antigua Superior Tras el tercer periodo de inactividad registrado en La Gomera, durante el Mioceno Superior se emitieron los materiales que conforman esta Serie, que se encuentra en discordancia con los de la Serie Antigua Inferior, en la que se apoyan en la mayor parte de la isla, salvo en la periferia de Vallehermoso, donde se encuentra apoyada directamente sobre el Complejo Basal. Esta Serie ocupa una gran superficie de la zona oriental y meridional de la isla, teniendo un menor afloramiento en la NO. Esta unidad está constituida por numerosas coladas y mantos piroclásticos, con espesores totales mayores de 500 metros normalmente, suavemente inclinados hacia el mar desde el centro de la isla, instruidos por una densa malla de diques. Muestra menor grado de alteración y compactación que los materiales anteriores, por lo que sus características hidrogeológicas primarias, permeabilidad y capacidad de almace- Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 45 de 112

56 namiento, se conservan en gran medida. Su comportamiento hidrogeológico es muy variable, tanto en la vertical como en la horizontal, dependiendo de la proporción de lavas y piroclastos -mayor permeabilidad a mayor contenido de lavas-, proporción que tiene tendencia a crecer con el desplazamiento desde el centro hacia el mar. Sin embargo, las buenas condiciones hidrogeológicas de esta unidad no tienen una manifestación externa tan evidente, pues las surgencias no son muy frecuentes y su caudal es reducido con la excepción del manantial de Erques, pero sin embargo los flujos subterráneos se canalizan preferentemente por ella; buena prueba de esto es que la mayor parte de los pozos y los más productivos son los que alcanzan su zona saturada, cuyas buenas condiciones hidráulicas de explotación se ven favorecidas por una densa red de diques. Es en esta Unidad en la que los pitones, domos y lavas fonolíticas aparecen como techo, por lo que su función hidrogeológica es prácticamente nula por razones de posición estratigráfica y de espesor, sin perjuicio de que puedan existir pequeños manantiales colgados desconectados lógicamente del acuífero subterráneo principal. Serie de Los Roques Incluye la práctica totalidad de los domos sálicos de la isla, situándose la mayoría de estos domos inmediatamente encima de los Basaltos Antiguos Superiores y estando cubiertos a su vez por los Basaltos Subrecientes. Estos domos, cuya edad oscila entre los 4,6 y 4 millones de años, aparecen asociados en ocasiones a coladas muy potentes de la misma composición, especialmente en la zona de Alajeró, y a niveles piroclásticos de pómez y cenizas blancas, producto de los primeros estadios de erupción de naturaleza explosiva, de algunos de ellos. Los domos son edificios volcánicos y subvolcánicos, formados por lavas muy viscosas y de reducida movilidad, que se acumulan en o alrededor del conducto de emisión y se enfrían lentamente. Presentan diversas morfologías que, en general, son prominentes pues alcanzan alturas elevadas sobre el sustrato en el que se emplazan. Están formados por lavas masivas de gran potencia y suelen presentar materiales fragmentados en la periferia por el flujo de la lava sobre el terreno o por rozamiento con el encajante. Gracias a la naturaleza masiva de las rocas que los forman, su gran potencia y su menor antigüedad con respecto a la roca encajante, suelen mostrar una mayor resistencia a la erosión que los terrenos adyacentes, por lo que la erosión diferencial acentúa su elevación original creando hitos paisajísticos que reciben el nombre de "roques" y, con menor frecuencia, "morros" y "cabezos". En La Gomera, los domos son muy abundantes y están repartidos por toda la geografía insular, a excepción de la zona oeste. La gran mayoría son de naturaleza sálica, traquíticos o fonolíticos, aunque existen algunos de composición intermedia, formados por traquibasaltos. Con frecuencia los barrancos dejan al descubierto las raíces de estos edificios y sus conductos subterráneos de alimentación. Basaltos subrecientes Es el segundo edificio volcánico, y el más reciente, siendo la formación volcánica que ha dado a La Gomera su fama histórica de abundancia de aguas. Está formado por Basaltos Pliocenos de edades comprendidas entre los 3 y 4 millones de años. Está constituida Pág 46 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

57 Documentos iniciales de la planificación hidrológica por gruesas y extensas coladas de lavas basálticas y traquibasálticas, intercaladas con mantos piroclásticos rojizos asimismo extensos y con gran continuidad horizontal. También conocidos como Basaltos Horizontales, ocupan una amplia extensión, sobre todo en la zona central y meridional, donde se apoyan discordantemente sobre los materiales anteriores. Desde el punto de vista hidrogeológico, el conjunto se comporta de manera heterogénea, con permeabilidad alta o moderada en los materiales lávicos y baja en los piroclásticos, que se comportarán como horizontes impermeables, que al intersectar con el terreno dan lugar a nacientes, muy abundantes en esta unidad. Dada la permeabilidad de los huecos y fisuras de las lavas y la impermeabilidad y continuidad de los piroclastos intercalados, el agua infiltrada circula horizontal y escalonadamente a lo largo de estos últimos hasta que algún horizonte aflora en el terreno, dando así lugar a los numerosos manantiales colgados de la zona central de cumbres de la isla. Además de ello, la gran discordancia erosiva originada por la profunda excavación de barrancos radiales en la Serie Volcánica Antigua Inferior y su posterior relleno con materiales de la Serie Basáltica Antigua Superior ha motivado en ocasiones incluso la desaparición de la primera, de modo que la segunda apoya directamente sobre el Complejo Basal. En estos casos, el contraste de permeabilidades es radical, dando lugar a flujos hidrogeológicos profundos (como los manantiales de Guadá en Valle Gran Rey) que son la causa del gran interés prestado a la Serie Basáltica Antigua Superior en los estudios anteriores al Avance del antiguo Plan Hidrológico Insular (1993). Hay que subrayar sin embargo, a efectos de comprender la estructura estratigráfica insular, que la importancia de esos flujos profundos no deriva del papel canalizador de la Serie Basáltica Antigua Superior sino del afloramiento del zócalo impermeable del Complejo Basal. Finalmente, el desbordamiento de los materiales de la Serie Basáltica Antigua Superior sobre los interfluvios planos que separaban los barrancos profundizados en la Serie Volcánica Antigua Inferior no ha tenido mayores consecuencias hidrogeológicas que la formación de pequeños nacientes estacionales a favor de la delgada base piroclástica de la Serie Basáltica Antigua Superior que recubre dichos interfluvios. Rocas Sedimentarias modernas Constituyen los depósitos aluviales y coluviales actuales que forman delgadas capas sobre el substrato volcánica y que se encuentran en los tramos medios y bajos de los barrancos. Al ser depósitos granulares, heterométricos y poco cementados, tienen una porosidad intersticial alta, con buena permeabilidad, permitiendo fácilmente el flujo del agua a través de ellos. Los aluviones depositados en los tramos medio y bajo de los barrancos, más anchos y potentes cuanto más bajos, juegan también diferente papel hidrogeológico según su localización geográfica, especialmente cuando su, en general, elevada permeabilidad se refuerza por el predominio de las fracciones gruesas de gravas y conglomerados. Así, en el norte, estos aluviones descansan normalmente sobre el Complejo Basal impermeable, por lo que canalizan unas escorrentías que son especialmente importantes en los tramos más bajos de cuencas grandes y con precipitaciones abundantes como las de los Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 47 de 112

58 barrancos de Vallehermoso y Hermigua. El aprovechamiento de estos flujos resulta de particular interés precisamente en estos barrancos que, por haber agotado prácticamente sus posibilidades de regular aguas superficiales y no tener un sustrato rocoso permeable, no cuentan ya con ninguna otra fuente de recursos hídricos. Por el contrario, la permeabilidad de las lavas de la Serie Volcánica Antigua Inferior y de la Serie Basáltica Antigua Superior sobre las que descansan los aluviones de la mitad meridional determina la escasa importancia del flujo subálveo por la infiltración en las lavas. El papel hidrogeológico de los aluviones es precisamente el de facilitar tal infiltración, sin perjuicio de que pueda hacerse una pequeña explotación de los propios aluviones, en la proximidad del mar y bajo este nivel, necesariamente limitado en cualquier caso para evitar problemas de salinización Variables climáticas e hidrológicas El clima de La Gomera es de tipo subtropical fuertemente condicionado por el régimen alternativo de alisios y frentes noratlánticos, así como por su accidentada orografía, las altitudes que se alcanzan en la isla, su proximidad al continente africano y la incidencia de una corriente oceánica fría La altitud y disposición del relieve provocan, además de variaciones térmicas importantes, el estancamiento de la nubosidad, lo que origina que por efecto Foëhn, las vertientes septentrionales sean más húmedas que las meridionales. Las montañas existentes interceptan los alisios y condicionan el clima haciendo que las zonas bajas del norte, situadas a cotas inferiores a 500 m.s.n.m., presenten un clima subtropical que varía de seco a semihúmedo, con medias anuales de temperaturas comprendidas entre 18º C y 22º C y de pluviosidad entre 125 y 600 mm, mientras que las franjas costeras del Sur presentan, sin embargo, condiciones áridas muy pronunciadas. Al encontrar una barrera orográfica como la de La Gomera (con casi metros de altitud máxima), este efecto produce la formación de bancos de estratocúmulos en la vertiente norte, el mar de nubes conocido como panza de burro, que circula en dirección general NE/SO y produce la niebla goteante o precipitación horizontal, fundamental para la formación de las comunidades arbóreas. El desarrollo vertical de los estratocúmulos es responsable de las precipitaciones débiles, frecuentes en altitud, pero raras en el litoral. Por el contrario, las precipitaciones generales más importantes son debidas a borrascas noratlánticas que suelen producirse a finales de otoño o principios de invierno, cuando la ausencia de la situación normal del alisio permite la llegada de grandes frentes fríos. Por otro lado, la influencia del continente africano es poco frecuente, provocando la rápida sustitución del alisio por aire caliente y seco de dirección sur (frecuentemente, viento fuerte), con incrementos térmicos del orden de 15ºC. Su efecto negativo sobre la agricultura no suele alcanzar a las zonas bajas, en donde la humedad del aire marino amortigua la brusquedad del cambio. De forma general, las temperaturas que caracterizan a la isla de La Gomera son suaves, como resultado directo de la acción atemperante del mar. Las temperaturas mínimas no descienden de los 13 ªC en las zonas más altas de la isla, mientras que prácticamente en todo el litoral meridional está por encima de los 20 ªC y en el litoral norte desciende y Pág 48 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

59 Documentos iniciales de la planificación hidrológica donde se comprueba la clara correlación existente entre temperatura media y altitud. Así, el gradiente varía de 0,5 a 0,7ºC por cada 100 metros de desnivel, registrándose los valores menores en el litoral meridional, y los mayores en el litoral norte y en las zonas altas. Tal y como señala el Plan Hidrológico Insular vigente la precipitación media anual convencional, prescindiendo de la horizontal, sobre La Gomera se estima en 370 milímetros, ligeramente superior a la de El Hierro, algo inferior a la de Tenerife y prácticamente la mitad que la de La Palma; el volumen anual correspondiente de precipitación es, por tanto, 137 hm 3. Las precipitaciones en La Gomera tienen un carácter estacional, concentrándose en los meses de octubre a marzo, alcanzando las máximas mensuales en noviembre y diciembre, y las mínimas en junio y julio. Adicionalmente, los escasos días de lluvia y los volúmenes registrados, dan muestra del carácter a menudo torrencial de estas lluvias. Además, hay que considerar las precipitaciones originadas por la denominada lluvia horizontal, derivada de las nieblas que se originan en La Gomera, en cuya formación intervienen dos corrientes de viento que circulan en sentidos contrapuestos (Fernandopullé, 1976). Una masa de aire que circula a gran altitud, seca y cálida, se encuentra asociada al Anticiclón de las Azores. Los vientos que la forman adquieren una componente N-NW, tomando las capas más bajas una componente NE a medida que giran hacia el S. Mientras tanto, la masa de aire más próxima al mar se enfría y se carga de humedad. Entre ambas capas de aire se desarrolla entre los y m.s.n.m. un fenómeno de inversión térmica, variable en altitud y espesor según la época del año. Figura 39: Estratificación de las dos capas de los vientos alisios al encontrarse con el relieve de una isla en Canarias. Fuente: Gran Enciclopedia Virtual de las Islas Canarias (GEVIC, Este fenómeno afecta a las masas boscosas de las zonas altas (laurisilva y fayal/brezal fundamentalmente), no existiendo en las zonas inferiores, tal y como se aprecia en la siguiente tabla. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 49 de 112

60 PRECIPITACIÓN HORIZONTAL (mm.) ISLA (Ha.) Nada , , , ,63 Mayor de ,96 Fuente: Información del Parque Nacional de Garajonay Tabla 4: Incidencia de la precipitación horizontal en La Gomera Esta precipitación se produce como consecuencia de la intercepción de las gotitas de agua suspendidas que forman la niebla, por parte de las hojas de los árboles, intercepción que es debida a la acción del viento y que es mayor cuanto mayor es la fuerza del viento. Su importancia radica no sólo en su propia singularidad biótica, sino en la regularidad que producen en la aportación de humedad a las zonas altas. Lógicamente, la precipitación real es la que cae sobre el terreno cubierto por la vegetación, de modo que, en un bosque abierto, la precipitación debida a cada árbol será relativamente mayor que en un bosque más cerrado porque la acción del viento es más eficaz a efectos de la intercepción, pero la precipitación sobre la superficie total puede ser menor en la medida que la densidad del arbolado sobre el terreno también es menor. Las áreas que interceptan más cantidad de agua son las masas arbóreas situadas en las divisorias topográficas, y en ellas han llegado a medirse precipitaciones horizontales del orden del doble de la precipitación convencional. En el interior de los barrancos la precipitación horizontal es mucho menor. En el Plan Hidrológico Insular aprobado en 2003 se estimó que en la zona central de la isla los valores pluviométricos podrían aumentar una media de 100 mm anuales, como consecuencia de la precipitación horizontal, y se justificaba su no incorporación en el balance por considerarse más directamente relacionada con la fase evapotranspirante que con los restantes elementos del balance hídrico. Sin embargo, para la redacción de la tesis con la que se ponen en relación los resultados obtenidos en el Plan vigente, la lluvia horizontal se ha considerado como otra componente de la recarga anual, con valores muy elevados en determinadas zonas y épocas Marco biótico Bióticamente, el archipiélago canario en general y, de manera particular, La Gomera, están condicionadas por los procesos de especiación geográfica y adaptativa, con una clara influencia de las condiciones climáticas y la geomorfología asociada a la actividad volcánica. Estos procesos, similares en otros lugares del planeta, han generado, en Canarias, una riqueza y variedad de ecosistemas y formaciones geológicas que determinan la importancia, singularidad y especial fragilidad de las islas. Pág 50 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

61 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Así, las islas Canarias mantienen especificidades únicas en su conjunto y en su forma individual. Estas especificidades se manifiestan incluso dentro del entorno en el que se desarrolla, que es la región biogeográfica macaronésica (Cabo Verde, Azores, Madeira e Islas Salvajes). Por todo ello, constituye un área especialmente particular dentro del panorama biogeográfico mundial, con singular importancia desde el punto de vista zoológico y botánico tanto por su diversidad, como por el elevado número de endemismos y la pervivencia de especímenes de flora Terciaria, virtualmente desaparecidos en el resto del planeta. El carácter volcánico y el contraste climatológico producido por la diferencia altitudinal acumulada en un pequeño espacio, que llega hasta los m en su punto más alto, y lo accidentado del relieve, en el que se producen contrastes ambientales debido a la orientación, determina la presencia de un variado y rico medio biótico en la isla de La Gomera. Además, al igual que sucede con el resto de islas del archipiélago, su aislamiento ha favorecido el desarrollo de una rica flora endémica de singular valor ambiental. En la isla de La Gomera, la zonificación bioclimática queda reducida a tres pisos, ya que su altitud máxima no llega a los m, por lo que no está representado el piso supracanario. Así, la zonificación altitudinal de vegetación de la isla es la siguiente: Zona baja, que incluye el piso basal y la parte inferior del termocanario (desde el nivel del mar hasta m.s.n.m con orientación sur y desde el nivel del mar hasta m.s.n.m con orientación norte). Se trata de la franja de mayor aridez de la isla, donde se desarrollan formaciones de tabaibal y cardonal que pertenecen a la serie de vegetación de carácter xerófilo con arbustos y subarbustos suculentos pertenecientes al género Euphorbia en las zonas costeras. Zona media o piso termocanario (hasta m.s.n.m con orientación sur y hasta m.s.n.m con orientación norte). Zona algo más lluviosa y fresca que la anterior, en la que se comienza a producir una estacionalidad marcada entre verano e invierno. En esta zona la vegetación presenta ciertas afinidades adaptativas con la mediterránea, siendo la formación potencial el sabinar de la serie de sabinares y vegetación de transición en el espacio altitudinal intermedio. Zona alta o piso mesocanario (hasta las cumbres). Zona donde la humedad es abundante, cubierta por selvas, bosques y matorrales arborescentes, conocidas comúnmente como monteverde y que pertenece a la laurisilva de la serie de vegetación de monteverde en las áreas superiores a los m.s.n.m. Las formaciones vegetales existentes en la isla y dependientes de condicionantes altitudinales, climácicos, geológicos y edáficos, se distribuyen en una gran diversidad de formaciones, desde la vegetación vascular bentónica de los fondos marinos (sebadales de Cymodocea nodosa), vegetación halófila, vegetación xerófila compuesta por diversos tipos de matorrales específicos (diversos tipos de tabaibales, cardonales, baleras), sabinares y otra vegetación xeromesófila de transición (formaciones de rupícolas, jarales, palmerales y retamares), laurisilva o Monteverde, formaciones de fayal brezal y codesal y pinares. En especial, los bosques de laurisilva que constituyen los bosques húmedos tienen una alta representación, asociados al fenómeno del mar de nubes, llegando a cubrir unas ha y constituyendo una tercera parte de la representación de estas formaciones en el archipelago. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 51 de 112

62 La Gomera constituye una de las islas de mayor importancia florística, ya que alberga casi taxones diferentes, lo que constituye aproximadamente el 44% de la riqueza total de las islas (1.995 especies). Entre las especies citadas en La Gomera, 162 especies son endemismos canarios (16,2%) y 53 especies son exclusivas de la isla (5,3%). De todas las especies que se han citado en la isla, 37 de ellas se encuentran en el Catálogo Canario de Especies Protegidas, aprobado mediante Ley 4/2010, de 4 de junio, (15 de ellas en la categoría de En peligro de extinción ). Además, aproximadamente 100 especies de las 472 especies canarias incluidas en la Lista Roja de Flora Vascular Española, se encuentran en La Gomera, lo que resulta en un 21%. Se definen un conjunto de 11 áreas de interés florístico para la Isla, que agrupan especies de interés relíctico, así como poblaciones de especies raras, amenazadas o protegidas por legislación vigente. Figura 40: Áreas de interés para la flora en la isla de La Gomera. Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Insular de Ordenación de La Gomera. En lo relativo a la fauna, la insularidad, la variabilidad climática y paisajística, así como la riqueza en endemismos, con especies tanto del Mediterráneo como del norte de África, confieren a la isla de La Gomera, una singularidad alta y una diversidad compleja. En especial, en su plataforma continental se distribuyen diversidad de especies bentónicas y pelágicas (más de 135 especies de algas, 170 invertebrados marinos, 100 especies de peces, cinco especies de tortugas marinas y 26 especies de cetáceos. En Canarias se han citado aproximadamente especies diferentes de animales terrestres y marinas, de las que alrededor de especies son endémicas, la mayor parte de ellas terrestres.debido a su tamaño, la riqueza faunística de La Gomera no es muy alta. Así, se han citado aproximadamente especies terrestres, lo que resulta en Pág 52 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

63 Documentos iniciales de la planificación hidrológica aproximadamente el 17% de las existentes en el archipiélago canario. El grupo faunístico mejor representado es el de los invertebrados, con unas especies de las que se han citado en canarias. Le sigue en importancia el grupo de las aves, con 45 especies nidificantes y 91 especies de paso (migratorias). Sin embargo, el grupo de fauna más singular resulta ser el de los reptiles, por la gran proporción de endemismos que alberga, asi como por la presencia de algunas especies muy amenazadas (lagarto gigante de La Gomera, Gallotia bravoana). De las 16 especies endémicas de reptiles que se encuentran en canarias, 4 han sido citadas en La Gomera. Al igual que en el caso de la flora, se han identificado un conjunto de áreas de interés para la fauna. Específicamente ligadas al litoral se destacan un conjunto de áreas litorales de interes: Figura 41: Áreas de interés para la fauna en la isla de La Gomera. Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Insular de Ordenación de La Gomera. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 53 de 112

64 + Figura 42: Áreas de interés para ecosistemas marinos en la isla de La Gomera.. Fuente: Elaboración propia a partir del Plan Insular de Ordenación de La Gomera. Esta riqueza natural ha llevado a la definición de numerosos espacios naturales de interés en la isla canaria. Dentro de estos espacios naturales de interés, se puede diferenciar entre los Espacios Naturales Protegidos, definidos en base a la legislación canaria o estatal; los espacios de las Zonas de Especial Conservación y Zonas Especiales de Conservación de las Aves, los cuales son también considerados Espacios Naturales Protegidos en virtud de lo señalado en el artículo 41 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad; y otros espacios naturales, incluyendo a Reservas de la Biosfera y Reservas Marina Pesqueras. Pág 54 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

65 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Figura 43: Espacios incluidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias en la isla de La Gomera. Fuente: elaboración propia Figura 44: Zonas de Especial Conservación en la isla de La Gomera. Fuente: Sistema de Información Territorial de Canarias (GRAFCAN) Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 55 de 112

66 ES ES ES ES ES Figura 45: Zonas de Especial Protección para las Aves en la isla de La Gomera. Fuente: Sistema de Información Territorial de Canarias (GRAFCAN) El pasado 17 de julio de 2014 se publicó en el BOE la Orden AAA/1260/2014, de 9 de julio, por la que se declaran ZEPA en aguas marinas españolas 39 áreas, consolidando de esta manera la Red Natura 2000 en España. Entre ellas se encuentra la ES Espacio marino de La Gomera-Teno que incluye todas la aguas costeras de La Gomera, alcanzando en su parte noreste la costa de Tenerife en la zona de Teno. Esta nueva ZEPA no se ha plasmado en la figura precedente Modelo territorial El Plan Insular de Ordenación es el instrumento que define el modelo de ordenación del territorio insular, al cual debe ajustarse el planeamiento de orden inferior. Debe acudirse por tanto al Plan Insular de Ordenación para definir las líneas básicas del modelo territorial insular, aprobado mediante Decreto 97/2011, de 27 de abril, por el que se procede a la aprobación definitiva parcial del Plan Insular de Ordenación de La Gomera. En el PIOG, la ordenación insular de la Isla de La Gomera, que incluye ineludiblemente lo siguiente: 1º.- Ordenación de los Recursos Naturales Insulares, 2º.- Ordenación Territorial Insular, mediante la plasmación del modelo de ordenación territorial Insular propugnado para la isla de La Gomera, estableciendo determinaciones normativas y de localización de usos y actividades estructurantes de la isla de La Gomera. Pág 56 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

67 Documentos iniciales de la planificación hidrológica º.- Ordenación urbanística, Sobre la base de la filosofía del Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias se establece la Zonificación Insular para la totalidad de la Isla de La Gomera, que abarca lo siguiente: A.- Zonificación Terrestre, dónde se delimitan Zonas y Ámbitos Territoriales Terrestres. B.- Zonificación Marina, delimitando Zonas y Ámbitos Territoriales Marinos que se extienden hasta la batimétrica 50, dentro de la definición amplia citada de Ámbito Territorial Marino. Posteriormente, a la totalidad de la superficie ocupada por cada zona o a partes de ellas se les asigna un Régimen de Usos (general o específico dependiendo de la Zona o Subzona dividida) que haga factible la clasificación, categorización y calificación del suelo. Las clasificaciones establecidas por los Títulos IV y V. Zonificación Terrestre y Zonificación Marina (Tomo I. Ordenación de los Recursos Naturales y Ambiental), del PIOT La Gomera son las siguientes: Zonificación terrestre Zona A Áreas de Mayor Valor Natural o A1 Protección Natural de Espacios Naturales Protegidos. o A2 Protección Natural de Áreas de Interés Natural. Zona B Áreas Antropizadas o B.a. Aptitud Natural B.a.1.Protección Paisajística de Lomadas y Barrancos B.a.2. Protección de Entornos o B.b. Aptitud Productiva. B.b.1. Protección Agraria B.b.1.1. Protección Agraria Extensiva (Tradicional). B.b.1.2. Protección Agraria Intensiva. Zona C Equipamientos, construcciones e instalaciones de interés general o C1. Actual o Desarrollado en Planeamiento. C1.1 Infraestructuras Portuarias C1.2 Infraestructuras Aeroportuarias C1.3 Infraestructuras Hidráulicas de Abastecimiento de Agua C1.4 Infraestructuras de Residuos y áreas aptas para albergar tierras y escombros C1.5 Infraestructuras Energéticas (UNELCO y DISA). C1.6 Infraestructuras Socio-Sanitarias C1.7 Infraestructuras Ecoturismo y Ocio-Recreativas y Aula de la Naturaleza. C1.8 Infraestructura Militar o C2. Afección del Sistema General. Zona D Núcleos de Población o D. 1. Urbano y Urbanizable: Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 57 de 112

68 D.1.1. Urbano D.1.2. Urbanizable Residencial D.1.3. Urbano y Urbanizable Turísticos o D.2. Asentamientos Poblacionales Rurales: o D3. Desarrollo Industrial Estratégico y Municipal o D4. Protección Territorial Zona E: Áreas susceptibles de producir impactos o E.1 Áreas destinadas a la restauración del medio afectado: E.1.1. Áreas Extractivas Preexistentes, E.1.2. Áreas Extractivas Potenciales, E.1.3. Áreas Insulares Degradadas. Zonificación marina Zona A. Protección Natural Zona B. Aptitud natural o Ba. Litoral de Aptitud Natural Ba1. Litoral de Alto Valor Natural Ba2 Litoral de Moderado Valor Natural o Bb. Litoral de Aptitud Productiva Zona C. Actuaciones de Interés Insular o C1. Litoral de Dotaciones, Equipamientos e Infraestructuras de Interés Insular o C2. Litoral con Equipamientos de Ocio El propio Plan Insular de Ordenación sectoriza una serie de usos: Ambientales (Conservación, Científico, Recreativo), Primarios (Agrícola tradicional, Intensivo, Ganadería extensiva, estabulada, Actividades extractivas, Forestal), Residencial (Urbana y Rural), Industriales (Primera, Segunda y Tercera), Terciarios (Comercial, Turismo) e Infraestructuras (Transporte, Sociosanitarias, Portuarias y aeroportuarias, Telecomunicaciones, Energéticas, Hidráulicas y Residuos. Para cada uno de los usos y actividades del territorio, se establece una Matriz de Ordenación de Usos, donde se consideran los Usos Característicos, los Usos Compatibles y los Usos Prohibidos Paisaje Para definir las unidades del paisaje natural, se han teniendo en cuenta las características fisiográficas de la isla (altitud y pendiente), la estructura hidrogeológica, en la que se han diferenciado aquellas unidades con cursos permanentes de agua de las que sólo incluyen cursos estacionales, y la vegetación existente, obteniendo las siguientes unidades: Zona de influencia de las nieblas. Zona de transición. Zona base xerófila. Pág 58 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

69 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Figura 46: Unidades del paisaje o medio natural, que surgen de analizar las características fisiográficas y la vegetación de la isla de La Gomera. Por su parte, al analizar los usos del suelo de carácter humano y las zonas donde los valores etnográficos influyen en el paisaje, resulta el siguiente mapa de unidades del medio humano: Figura 47: Unidades del medio humano, que surgen de analizar los usos antrópicos y las zonas en las que los elementos etnográficos tienen influencia sobre el paisaje de la isla de La Gomera. Así, de la superposición de las unidades de paisaje natural y de paisaje humano se obtienen las siguientes unidades de paisaje: Unidad 1. Acantilados. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 59 de 112

70 Unidad 2. Meseta central. Unidad 3. Vertientes. o Subunidad 3.1. Vertiente este. o Subunidad 3.2. Vertiente norte. o Subunidad 3.3. Vertiente oeste. o Subunidad 3.4. Vertiente sur. Unidad 4. Predominio usos humanos Patrimonio hidráulico Figura 48: Unidades de paisaje en la isla de La Gomera. Para poder aprovechar esta agua de escorrentía y de los nacientes, en La Gomera se dispone de un amplio marco de infraestructuras hidráulicas. Así, el agua de los nacientes es recogida en tomaderos y azudes que se emplazan, en general, bajo los mismos, a distancias cercanas aguas abajo del cauce al que vierten y la escorrentía se aprovecha mediante multitud de azudes, tomaderos, embalses y presas, que se emplazan a muy diversa cota en todos los cauces de la isla. Las principales infraestructuras incluyen 37 presas y 2 balsas (dos tercera partes de titularidad pública y un tercio privada), cuya capacidad total es de 5,06 hm 3 y con las que se logran regular 3,4 hm 3 anuales (el 70% de su capacidad total), según estimaciones no actualizadas. Las mayores presas son las de Amalahuigue (Agulo), La Encantadora (Vallehermoso), Mulagua (Hermigua) y Chejelipes (San Sebastián). Por su parte, las dos grandes balsas son la de Alojera (Vallehermoso) y la de Taguluche (Valle Gran Rey). Pág 60 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

71 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Por otro lado, para el aprovechamiento de los caudales subterráneos se ha recurrido a la perforación de pozos, sondeos y, en menor medida, galerías. La mayor parte de los pozos inventariados, cuya profundidad media es muy pequeña, se concentran en los tramos medios y bajos de los cauces principales los Barrancos de la Villa, Hermigua, Santiago y Valle Gran Rey, aunque también los hay, en menor número, en la desembocadura de Vallehermoso y de los Barrancos de la Rajita, Juan de Vera, Avalos, etc. Explotan la escorrentía subálvea y las "aguas basales", es decir, aguas freáticas del acuífero general situadas a cotas bajo el nivel del mar y cercanas a la interfase agua dulce-agua salada. En cuanto a las galerías, hay 9 en la isla, con una longitud media muy escasa de 683 m Localización y límites de las masas de agua Se considera como masa da agua a aquella unidad discreta y significativa de agua que presenta características homogéneas, de tal manera que en cada una de ellas se pueda efectuar un análisis de las presiones e impactos que la afectan, definir los programas de seguimiento y aplicar las medidas derivadas del análisis anterior, así como comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos ambientales que le sean de aplicación. Las masas de agua se clasifican en dos grandes grupos, las masas de agua superficiales y las masas de agua subterráneas Localización, límites y caracterización de las masas de agua superficiales Del estudio y análisis de la Directiva Marco, de las características hidrológicas de las Islas Canarias y de la legislación vigente, se concluye que los criterios de clasificación establecidos en la Directiva para las aguas superficiales epicontinentales no son aplicables en la Comunidad Autónoma de Canarias, dado que no existen cursos de agua equiparables a los ríos peninsulares ni masas de agua tipo lagos o embalses con extensión suficientemente significativa. Así, las únicas aguas superficiales que podrían definirse como masas en La Gomera, y en Canarias en general son las costeras. Para la delimitación de las masas de agua costeras se estableció el límite externo de las mismas a 1 milla náutica aguas adentro a partir de la línea base que delimita las aguas interiores de Canarias y el límite terrestre se ha considerado como línea base el límite de las pleamares. Según estos criterios las masas de agua costeras del archipiélago canario ocupan una superficie total de 4.550,44 km 2, llegando a alcanzar profundidades superiores a los 100 metros. Posteriormente, la tipificación de dichas masas costeras se llevó a cabo según el sistema B, teniendo en cuenta como parámetros la profundidad, la exposición al oleaje y la velocidad de la corriente. La tipificación preliminar de las masas de agua costeras dio como resultado la definición de tres tipos de masas de agua para el Archipiélago Canario. Tras esta primera tipificación fue necesario incluir una variable adicional, debido a la conjunción de distintas presiones existentes en determinadas áreas de la franja litoral del ar- Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 61 de 112

72 chipiélago. De esta forma esta nueva variable va a permitir separar masas de agua contiguas de la misma tipología en función de las presiones e impactos resultantes. La tipología resultante para las aguas costeras del archipiélago canario, queda definida por 5 tipos de masas de agua. Las tipologías I, II y III se corresponden con los tipos CW- NEA5, CW-NE6 Y CW-NEA7 según la clasificación dada por la DMA, siendo los tipos IV y V los definidos tras considerar la variable adicional considerada, correspondiendo el tipo IV al tipo I con presión y el tipo V a un mixto entre el tipo I y II. VARIABLES TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IV TIPO V Expuesta Protegida Protegida Expuesta Expuesta Protegida Definición Velocidad baja Somera Somera Profunda Somera Somera Presionada Presionada Salinidad > 30 Mareas 1-3 m Profundidad < 50 < 50 > 50 < 50 < 50 Velocidad corriente < 1 nudo Exposición oleaje Expuesta Protegida Protegida Expuesta Expuesta Protegida Condiciones de mezcla Mezcla Residencia Días Sustrato Blando-duro Área intermareal < 50% Presiones/Amenazas NO NO NO SI SI Tabla 5: Clasificación de ecotipos de las aguas costeras de Canarias. Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de los artículos 5 y 6. Directiva Marco de Aguas y del Programa de seguimiento de las aguas costeras. Directiva Marco de Aguas. En total se delimitaron 32 masas de agua costeras en el Archipiélago canario. En la isla de La Gomera se delimitaron 4 masas de agua costera, que representan todos los tipos de masas costeras del Archipiélago, a excepción de la tipología IV (ver planos de la Memoria de Información). MASA DE AGUA TIPOLOGÍA ÁREA (km 2 ) COORDENADAS DEL CENTROIDE X Y ES70LGTI I 75, ES70LGTII II 15, ES70LGTIII III 44, ES70LGTV V 26, Tabla 6: Información geográfica de las masas de agua costeras definidas en La Gomera Pág 62 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

73 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de los artículos 5 y 6. Directiva Marco de Aguas y del Programa de seguimiento de las aguas costeras. Directiva Marco de Aguas. Figura 49: Masas de agua costeras Localización, límites y caracterización de las masas de agua subterráneas Para el total de las masas de agua subterráneas se debe realizar una caracterización inicial. Para ello, se ha seguido un protocolo común de búsqueda de información que aglutine los datos existentes y disponibles para cubrir los requerimientos de la DMA en esta fase. Se ha trabajado en la identificación y localización geográfica, características hidrogeológicas, presiones sobre las masas de agua, estados cualitativos y cuantitativos y se ha evaluado el riesgo de no alcanzar los objetivos ambientales. Por otro lado, y para aquellas masas de agua en riesgo de no alcanzar los objetivos medioambientales, es necesario realizar una caracterización adicional. Así, en la isla de La Gomera, esta caracterización debería llevarse a cabo en el acuífero Valle de San Sebastián y el de Valle Gran Rey. Para la delimitación de las masas de agua subterráneas de La Gomera se parte de la existencia de un conjunto de acuíferos, diferenciando entre ellos según las presiones a las que se encuentran sometidos (zonas afectadas por nitratos de origen agrario). Se ha partido de la identificación y delimitación de masas de agua subterránea establecida en los trabajos previos. Así, en La Gomera resultan un total de cinco masas de agua subterránea: Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 63 de 112

74 MASA DE AGUA Coordenadas del centroide SUPERFICIE CÓDIGO NOMBRE UTM_X UTM_Y (km 2 ) ES70LG001 Acuífero insular ,8 ES70LG002 Acuífero costero ,5 ES70LG003 Acuífero Complejo Basal ,2 Acuífero Valle de San Sebastián ES70LG ,5 ES70LG005 Acuífero Valle Gran Rey ,0 Tabla 7: Masas de agua subterránea de La Gomera Total 368,04 Fuente: Elaboración propia a partir de la información del Sistema de Información del Agua. A continuación se detallan las principales características de estas masas de agua: Acuífero Insular (ES70LG01): Abarca la zona central de la isla, desde la cota 200, incluida la zona del Parque Nacional y la zona ocupada por el Complejo Basal. Es la masa más extensa de la Isla. Está formada por los materiales Miocenos del tramo superior y ubicada sobre el complejo basal y los materiales Miocenos del tramo inferior. Engloba la mayor parte de los recursos subterráneos de la Isla. La zonas del Parque Nacional, corresponde en buena medida a la zona acuífera superior (multiacuífero colgado), en la que el agua circula horizontal y escalonadamente debido a los materiales Pliocenos horizontales, por la permeabilidad de los huecos y fisuras de las lavas y la impermeabilidad y continuidad de los piroclastos intercalados, hasta que afloran en el terreno originando numerosos manantiales colgados. Estos manantiales tienen un fuerte carácter estacional y mantienen las laurisilvas y el fayal-brezal. La circulación en esta zona es radial desde el centro hasta el mar y la principal descarga se produce de manera subterránea hacia la zona meridional, aunque también se descarga en nacientes que no reflejan las variaciones estacionales. La red filoniana que afecta a estos materiales, compartimenta la zona saturada y dificulta el flujo transversal aumentando el espesor saturado. Acuífero Costero (ES70LG002): Es una estrecha franja que rodea la isla por los laterales y el Sur, constituyendo la prolongación del acuífero insular por debajo de la cota de 400 metros. A través de ella se produce la descarga de la zona acuífera inferior al mar, por lo que puede presentar procesos de intrusión. Asimismo, se ve afectada por contaminación por nitratos en la estación Puente de maya si bien no se penaliza a toda la masa de agua por una afección puntual. Acuífero Complejo Basal (ES70LG003), formado por los materiales del complejo basal, con un sustrato prácticamente impermeable y situado al Norte de la isla. Acuífero Valle de San Sebastián (ES70LG004), situado en la costa Este sobre materiales basálticos del Mioceno y Plioceno. Presenta riesgo difuso por contaminación agrícola. Se califica como masa subterránea en riesgo de no alcanzar los objetivos medioambientales de la Directiva Marco de Aguas. Pág 64 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

75 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Acuífero Valle Gran Rey (ES70LG005): ocupa una pequeña zona de la costa Oeste y está formado por materiales basálticos presentando riesgo difuso por actividades agrícolas. Se califica como masa subterránea en riesgo de no alcanzar los objetivos medioambientales de la Directiva Marco de Aguas. Con carácter general se puede señalar que la hidroquímica del agua subterránea en la isla de La Gomera indica diferencias en cuanto a su procedencia. De este modo, el agua que proviene de los nacientes de la zona acuífera superior es de calidad buena a muy buena, mientras que el agua procedente de la zona más inferior y los depósitos aluviales presentan una calidad inferior Figura 50: Masas de agua subterráneas Ecosistemas hídricos dependientes Como indicadores indirectos del estado de las masas de agua subterránea, se han definido los ecosistemas dependientes de éstas en la isla, tomando como criterios la relación de estos ecosistemas con la permanencia de las corrientes de agua, las salidas de agua en manantiales y su dependencia de humedad en el suelo. Según su distribución en las masas de aguas subterráneas, los ecosistemas dependientes de estas masas son: MASA DE AGUA Ecosistema CÓDIGO NOMBRE Nombre común Asociación vegetal ES70LG001 Acuífero insular Palmeral Tarayal Juncal Periploco laevigatae- Phoenicetum canariensis Atriplici ifniensis-tamaricetum canariensis Scripo globiferi-juncetum acutí Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 65 de 112

76 MASA DE AGUA Ecosistema CÓDIGO NOMBRE Nombre común Asociación vegetal ES70LG002 ES70LG003 ES70LG004 ES70LG005 Acuífero costero Acuífero Complejo Basal Acuífero Valle de San Sebastián Acuífero Valle Gran Rey Vegetación briocarmofítica de manantiales Monteverde higrófilo Palmeral Sauceda Juncal Palmeral Sauceda Palmeral Palmeral Comunidad de agua salobre Eucladio-Adicutetum-veneris Diplazio cauditi-ocotectum foetensis Periploco laevigatae- Phoenicetum canariensis Salix canariensis Scripo globiferi-juncetum acutí Periploco laevigatae- Phoenicetum canariensis Salix canariensis Periploco laevigatae- Phoenicetum canariensis Periploco laevigatae- Phoenicetum canariensis Ruppietum maritimae Tabla 8: Ecosistemas dependientes de la presencia de agua subterránea en La Gomera Estadística climatológica e hidrológica Climatología La precipitación media anual convencional, prescindiendo de la horizontal, sobre La Gomera se estima en 365 milímetros. El volumen anual correspondiente de precipitación es, por tanto, 135 hm 3. Las precipitaciones tienen un carácter estacional, concentrándose en los meses de octubre a marzo, alcanzando las máximas mensuales en noviembre y diciembre, y las mínimas en junio y julio. Además, el valor que alcanzan los registros, combinados con los escasos días de lluvia, dan muestra del carácter a menudo torrencial de las mismas. Respecto a la distribución espacial de las precipitaciones, se cumplen dos premisas: El gradiente pluviométrico insular muestra correlación positiva con la altura: los menores valores se registran en el litoral y los mayores en las cumbres (varía, en líneas generales, entre 30 y 60 mm por cada 100 metros de desnivel), siendo además más uniforme este gradiente en la vertiente Norte que en la Sur. La distribución de las precipitaciones está fuertemente relacionada con la orografía y las isoyetas muestran una elevada sinuosidad en concordancia con las irregularidades del relieve. Pág 66 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

77 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Figura 51: Isoyetas (en mm/año). Fuente: Plan Hidrológico Insular vigente (aprobado en 2003) En la tesis Hydrogeology of La Gomera (Canary Islands): contribution to conceptual models of volcanic island aquifers (T. Izquierdo Labraca, 2011) se establecieron isoyetas definidas con series pluviométricas para un periodo de 29 años ( ) de 65 estaciones. Figura 52: Isoyetas (en mm/año). Fuente: Tesis Hydrogeology of La Gomera (Canary Islands): contribution to conceptual models of volcanic island aquifers (T. Izquierdo Labraca, 2011) Además se ha contado con los resultados obtenidos en el Modelo de simulación de precipitación-aportación SIMPA, actualizado por el Centro de Estudios Hidrográficos del CE- Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 67 de 112

78 DEX para el periodo comprendido entre los años hidrológicos 1985/86 y 2010/11. La distribución media anual de la precipitación se puede observar en la siguiente figura: Figura 53: Distribución espacial de la Precipitación total anual en mm, según el modelo SIMPA. En cada uno de los métodos usados para calcular la distribución espacial de la precipitación, se comprueba la relación entre ésta y la orografía de la isla. De este modo, en resumen, se obtiene: en el Plan Hidrológico Insular de 2003 una precipitación media anual se estimada en 370 mm; según la tesis ya mencionada, para el periodo 1980 a 2009 una precipitación media anual de 360 mm (con variaciones entre 630 mm/año y 110 mm/año) y según los datos del modelo SIMPA una precipitación media anual de 359 mm. A estas cifras hay que sumar las precipitaciones originadas por la denominada lluvia horizontal, derivada de las nieblas que se originan en La Gomera. En el Plan Hidrológico Insular aprobado en 2003 se estimó que en la zona central de la isla los valores pluviométricos podrían aumentar una media de 100 mm anuales, como consecuencia de la precipitación horizontal, y se justificaba su no incorporación en el balance por considerarse más directamente relacionada con la fase evapotranspirante que con los restantes elementos del balance hídrico. Sin embargo, para la redacción de la tesis con la que se ponen en relación los resultados obtenidos en el Plan vigente, la lluvia horizontal se ha considerado como otra componente de la recarga anual, con valores muy elevados en determinadas zonas y épocas. En lo relativo al cálculo de evapotranspiración potencial (Thornthwaite), el Plan Hidrológico vigente de 2003, y la tesis citada, estimaban una evapotranspiración potencial de 860 mm, que varía de un mínimo de 675 en la parte más alta a un máximo entre 950 en el litoral meridional y 850 en el litoral norte. De acuerdo al Modelo de simulación de precipitaciónaportación SIMPA, para el periodo comprendido entre los años hidrológicos 1985/86 y 2010/11, la distribución media anual de la evapotranspiración potencial y real tienen como valores medios y 245 mm respectivamente. Pág 68 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

79 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Recursos hídricos de la demarcación El balance hídrico de la isla, entendido como la diferencia entre precipitación y evapotranspiración, con base en las fuentes de información mencionadas previamente se estima que alcanza el valor de 45 hm 3 /año, el cual difiere de los 72 hm 3 /año mostrados en el Plan Hidrológico Insular de Este volumen de 45 hm 3 /año se corresponde con la escorrentía total, resultado de la suma de los siguientes componentes: Escorrentía superficial estricta que alcanza el valor de 11 hm 3 /año. Escorrentía subterránea con un valor de 34 hm 3 /año Recursos hídricos superficiales: cauces y embalses Los recursos hídricos superficiales de la isla circulan por una red de drenaje dispuesta de manera radial, con las cuencas principales divergiendo a partir de una divisoria central. En esta red de drenaje los recursos fluyen de forma generalizada de manera intermitentemente y torrencial por los barrancos, debido a la naturaleza discontinua y estacional de las precipitaciones, la escasa extensión de las cuencas y su elevada pendiente media. Los cauces permanentes existentes en la isla y su longitud totalizan 36,30 km, discurriendo una importante proporción de éstos por el Parque Nacional de Garajonay o su Zona Periférica de Protección. Para poder aprovechar estos recursos hídricos superficiales, irregulares, se ha utilizado tradicionalmente como solución el almacenamiento de los mismos en embalses y otras formas de depósito temporal. En la isla de La Gomera existen un total de 37 presas y 2 balsas, cuya capacidad total es de 5,06 hm 3 y con las que se logran regular 3,4 hm 3 anuales (el 70% de su capacidad total) Recursos hídricos subterráneos: nacientes y captaciones de aguas subterráneas Más de las tres cuartas partes del agua que se consume en la isla de La Gomera procede de nacientes, pozos, sondeos y galerías, es decir, son de origen subterráneo. Según el inventario disponible, actualmente en revisión, la lista de nacientes de la isla de La Gomera alcanza los 387, la mayor parte de ellos son de escaso caudal (menor a medio litro por segundo). La abundancia de nacientes en la isla está más relacionada con las características geológicas de la isla que con una pluviosidad elevada. En total, proporcionan 6,6 Hm 3 /año, aunque conviene tener en cuenta las dudas existentes con respecto a estos volúmenes. Para satisfacer las demandas de agua por parte de los distintos usos con los recursos subterráneos se cuenta con diferentes fuentes (nacientes, pozos, galerías y sondeos). Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 69 de 112

80 MUNICIPIO NACIENTES POZOS GALERÍAS SONDEOS Agulo Alajeró Hermigua San Sebastián de La Gomera Valle Gran Rey Vallehermoso TOTAL Tabla 9: Fuentes de aguas subterráneas en los municipios de La Gomera Fuente: Elaboración propia a partir del inventario de instalaciones hidráulicas subterráneas de La Gomera (CIA, 2010) y el Avance del Plan Hidrológico de Teniendo en cuenta los pozos en explotación, se extraen anualmente 3,4 hm 3, aunque este dato debe ser considerado igualmente con cautela. Del conjunto de galerías existentes en La Gomera se extraen un total de 0,32 hm 3 anuales, si bien al igual que en los casos anteriores de naciente y pozos estos datos no tienen una actualización adecuada. Del total de sondeos, únicamente 20 se encuentran actualmente en explotación por parte del Consejo Insular de Aguas, sin contar con los que se encuentran en el interior de galerías. De estos sondeos en 2011, 2012 y 2013 se extrajeron respectivamente: 1,33 hm 3, 1,10 hm 3 y 1,67 hm Fenómenos meteorológicos extremos: inundaciones y sequías En La Gomera no se han desarrollado hasta la fecha planes generales derivados de situaciones meteorológicas extremas: inundaciones y sequías sino actuaciones específicas de emergencia ad hoc (caso de la designación de la Zona Sensible de la Presa de la Encantadora por destinarse temporalmente a abastecimiento ante un episodio significativo de sequía). La DMA promueve la consideración de estos fenómenos para poder justificar exenciones temporales al cumplimiento de los objetivos medioambientales de las masas de agua o zonas protegidas. En el apartado de Objetivos de la Memoria de Ordenación, se incluye un resumen de los hitos de planificación finalizados o pendientes de desarrollo en relación con los planes y programas más detallados sobre las aguas (inundaciones, sequías y contaminación accidental). En concreto se analiza la coherencia de los objetivos del presente Plan Hidrológico y los de los Planes dependientes que se relacionan con los fenómenos meteorológicos extremos para fomentar su coordinación en las distintas fases previstas del planeamiento. Este mandato viene definido en la Instrucción y en el Reglamento de Planificación Hidrológica (artículo 4 y 62). El tema de las inundaciones es el más documentado por disponer de regulación europea y nacional específica. A continuación se comentan con más extensión los temas de inundaciones, sequías y contaminación accidental desde el punto de vista del diagnóstico. Inundaciones. La orografía, climatología y la geología de la isla de La Gomera propician situaciones de riadas o avenidas, que pueden generar graves daños y que tienen importantes repercusiones económicas, especialmente en las zonas bajas de los barrancos. Pág 70 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

81 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Estas riadas y avenidas generan la invasión de los cauces, produciendo su degradación y afectando potencialmente a los hábitats y especies dependientes del agua. Las consecuencias derivadas de las inundaciones producidas en La Gomera se ven propiciadas y aumentadas por el aprovechamiento intensivo del suelo producido en los barrancos de la isla. La existencia de viviendas en los márgenes del barranco hace que los daños tanto materiales como humanos sean mucho mayores que en otras circunstancias. Uno de los objetivos que se pretenden alcanzar con la Directiva Marco de Aguas, por medio de la planificación hidrológica es contribuir a paliar los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones y sequías), mediante actuaciones de gestión o, en los casos en los que sea conveniente, mediante obras de drenaje. Asimismo, el Reglamento de Planificación Hidrológica establece que el Plan Hidrológico recopilará las medidas más relevantes de prevención y mitigación de inundaciones y avenidas previstas por las Autoridades Competentes. La Directiva 2007/60/CE de 23 de octubre de 2007 relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, establece en el territorio de la Comunidad Europea un marco común para el análisis de este tipo de problemática con el objetivo de reducir progresivamente los riesgos asociados a las inundaciones. El Real Decreto 903/2010 de evaluación y gestión de riesgos de inundación, traspone a la legislación española la Directiva europea 2007/60/CE. Esta norma requiere el desarrollo en todo el ámbito territorial de cada demarcación de: la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación (EPRI), en la cual se deben identificar las áreas en las que exista un riesgo potencial significativo de inundación (ARP- SIs), los Mapas de Peligrosidad y Riesgo por Inundaciones, y los Planes de Gestión para cada una de las zonas identificadas. En la Demarcación Hidrográfica de la Gomera la EPRI se sometió a un periodo de Consulta Pública de tres meses, que comenzó el 12 de Noviembre de 2013, tras su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC 218). En la EPRI se identificaron las llamadas Áreas de Riesgo Potencial Significativo por Inundación (ARPSIs), en total 7 áreas: 4 áreas de riesgo potencial significativo costeras (San Sebastián de La Gomera, Playa de Santiago, Playa de la Cabrera y Playa de Alojera) y 3 fluviales (Barranco de las Nieves, Bco. Valle Gran Rey y Bco. de San Sebastián). Tras su publicación en el Boletín Oficial de Canarias (BOC 103) el 21 de mayo de 2014, los mapas de peligrosidad y riesgo de inundación, están en consulta pública hasta el 21 agosto de Estos mapas, desarrollados por el Consejo Insular de Aguas y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Agua del Gobierno de Canarias, darán paso a la tercera fase de la Directiva 2007/60/CE en la que se redactarán los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación, los cuales se considera conveniente que puedan imbricarse en el Plan Hidrológico de la Demarcación Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 71 de 112

82 Sequías. La configuración del sistema de recursos de La Gomera, hace que los eventuales sucesos de sequía meteorológica se traduzcan en escasez, únicamente, en la parte de las disponibilidades de agua que se utilizan para el riego agrícola procedentes de los embalses, así como en una progresiva disminución de los caudales de algunos nacientes que tiende a recuperarse pasada la racha seca. Sin embargo los aprovechamientos subterráneos que captan el agua mediante elevación no están sometidos a las irregularidades climatológicas ni a corto ni a medio plazo, por lo que las disponibilidades ofrecidas por ellos no se ven afectados, al menos de forma directa, por los episodios de seguía. En todo caso es esencial el control continuo de los recursos hídricos subterráneos que permita una evaluación técnica de su previsible evolución a medio y largo plazo. 4.4 Repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas Inventario, caracterización y cuantificación de presiones significativas sobre las masas de agua y masas en riesgo de no cumplir de los objetivos medioambientales Se considera presión sobre las masas de agua cualquier actividad humana que incida sobre el estado natural de las aguas. Su inventario, caracterización y cuantificación para cada masa de agua debe contribuir a determinar su estado y a identificar las causas de los eventuales incumplimientos de objetivos ambientales. Así, se han inventariado las presiones signifificativas aquellas que impiden alcanzar los objetivos medioambientales, que se agrupan para las masas de agua superficiales en: Contaminación originada por fuentes puntuales Contaminación originada por fuentes difusas Extracción de agua Regulaciones del flujo y alteraciones morfológicas Usos del suelo Otras presiones Asimismo, para las aguas subterráneas, las presiones subterráneas se subdividen en: Contaminación originada por fuentes puntuales Contaminación originada por fuentes difusas Extracciones de agua y recarga artificial Otras presiones: intrusión salina Presiones significativas sobre las masas de agua superficial Fuentes de contaminación puntual en aguas superficiales Para identificar estas presiones se acudió a las siguientes fuentes de información: Pág 72 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

83 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Vertidos de aguas residuales urbanas: Estimación de la situación actualizada de las aglomeraciones urbanas mayores de h-e de la Comunidad Autónoma de Canarias. Censo de vertidos tierra-mar del 2008 elaborado por el Gobierno de Canarias. Vertidos IPPC: Registro estatal de emisiones y fuentes contaminantes (Ministerio de Medio Ambiente). El último Censo de vertidos desde tierra a mar del Gobierno de Canarias disponible, se realizó durante los años En este censo se identificaron 12 vertidos, y de ellos sólo hay tres autorizados por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias (Emisario submarino de Ávalos, Emisario submarino de Tapahuga -vertido del Tecinay central diesel de El Palmar. Del análisis de los datos reflejados en la tabla se concluye que: 1. Hay un número relativamente reducido de vertidos con un predominio claro de los vertidos de tipo urbano residual (67%) sobre los restantes. 2. Con carácter de efluente industrial aparece un único vertido generado en la Central Térmica de producción de energía eléctrica de El Palmar (San Sebastián). Aún siendo un vertido con caudal considerable, la carga contaminante de este vertido, en condiciones normales de operación es baja, al tratarse de agua procedente, mayoritariamente, del sistema de refrigeración de la Central Térmica, presentando el mayor impacto asociado a su elevada temperatura. 3. Se registró un único vertido de salmuera procedente del rechazo de la planta desaladora del complejo Tecina-Golf. Este efluente no estaba recogido en el censo anterior, y su aparición es fruto de las nuevas tendencias en la oferta turística ligadas a la construcción de campos de golf, que requieren consumos elevados de agua que necesitan satisfacerse a través de la instalación de plantas desaladoras. 4. Por último se incluyen dos vertidos en el apartado de otros que corresponden al vaciado de piscinas de complejos de apartamentos en la costa de Valle Gran Rey. Se constató la existencia de dos presiones puntuales significativas sobre las masas de agua costeras de La Gomera, la correspondiente de la conducción de desagüe de San Sebastián y la de la EDAR de Valle Gran Rey por presentar un caudal mayor a 500 m 3 /d. Actualmente los sobrantes de la reutilización en estos puntos se están vertiendo a cauce en las proximidades de las EDAR. En conclusión las masas de agua costeras afectadas por presiones potencialmente significativas son: ES70LGTI: Afectada por el desagüe de San Sebastián y la Central Térmica de Unelco-El Palmar, ambos vertidos con autorización. ES70LGTV: Afectada por la EDAR de Valle Gran Rey y el aliviadero EBAR2-Valle Gran Rey. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 73 de 112

84 Figura 54: Análisis de Vertidos según el Censo de vertidos tierra-mar del Gobierno de Canarias del Fuentes de contaminación difusa en aguas superficiales Las fuentes de contaminación difusa detectadas en las masas costeras de La Gomera se corresponden con los entornos portuarios existentes en la isla. Las operaciones portuarias que mayor impacto ejercen son: transporte de mercancías peligrosas, labores de avituallamiento, y por último, las operaciones de limpieza. La actual infraestructura portuaria de la isla de La Gomera está formada por los siguientes puertos deportivos o embarcaderos marítimos: Puerto de San Sebastián de La Gomera (punto de entrada básico y esencial a la Isla por mar), Puerto de Playa Santiago en Alajeró (deportivo y pesquero, sobre él existen previstas obras de mejora de sus instalaciones consistente en la ampliación de los atraques deportivos; y Puerto de Vueltas de Valle Gran Rey (deportivo y pesquero sobre el que hay prevista una ampliación de su dique). Independientemente de los anteriores, existe en la Isla de La Gomera una antigua infraestructura portuaria de fin pesquero-agrícola, cual son Los Pescantes. Existen tres de importancia en Vallehermoso, Agulo y Hermigua, sujetos a proyectos de rehabilitación y mejora. El Plan Insular de Ordenación de La Gomera, actualmente en proceso de tramitación, propone una Red de Puertos de Interés Insular, estableciendo una Red de Comunicación Marítima de Primer Nivel mediante el reforzamiento del Puerto de San Sebastián de La Gomera y otra de Segundo Nivel, mediante la mejora de los Puertos de Playa Santiago y Las Vueltas. También propone una Red de Puertos de Interés Local, formada diversos puertos deportivos y embarcaderos. De ellos, se considera que sólo el de San Sebastián de La Gomera constituye una presión difusa significativa sobre la masa de agua costera ES70LGTI Extracción de agua en masas de aguas superficiales El aprovechamiento de la escorrentía superficial se realiza esencialmente por medio de un conjunto de 37 presas y 2 balsas distribuidas por toda la isla, con una capacidad de 5,06 Pág 74 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

85 Documentos iniciales de la planificación hidrológica hm 3 y un volumen medio almacenado de 3,41 hm 3. La mayor parte de la capacidad de captación se localiza en los municipios de Vallehermoso y San Sebastián de La Gomera Presiones significativas sobre las masas de agua subterránea Fuentes de contaminación difusa en aguas subterráneas Las fuentes de información consultadas para la identificación de fuentes de contaminación difusa fueron las: Agricultura: Decreto 49/2000, de 10 de abril, por el que se determinan las masas de agua afectadas por la contaminación de nitratos de origen agrario y se designan las zonas vulnerables por dicha contaminación. Ganadería: Instituto Canario de Estadística: cabezas de ganado de distintas categorías y Directiva 91/676/CEE: tasas para estimar las cargas de nitrógeno. Ocupación urbana: Vertidos en fosas sépticas regulado por el Decreto 174/1994, de 29 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Control de Vertidos para la Protección del Dominio Público Hidráulico, art. 12.2) Respecto a la contaminación difusa por nitratos, se designaron como zonas afectadas las declaradas como vulnerables en base al Decreto 49/2000.Así, se constituyen como fuentes de contaminación difusa significativa los valles de San Sebastián y Valle Gran Rey por debajo de la cota de 200 m, al presentar una concentración de nitratos superior a 50 mg/l en las aguas subterráneas. Asimismo, se detecta también una presencia aislada de este tipo de contaminación en el Pozo La Castellana (Hermigua) y en el Puente de La Playa (Hermigua) al final de la cuenca vertiente del Barranco de Monteforte (por abundancia de cultivos como el plátano y utilización de productos agroquímicos contaminantes). En el Análisis Económico y Recuperación de Coste presentado en 2006 se efectuó una estimación del uso del nitrógeno por tipo de cultivo. A partir de datos sobre tipo de cultivo y uso de fertilizantes asociado, se realizó un mapa de consumo anual de nitrógeno aproximado. En la siguiente figura se muestra el mismo mapa actualizado con las superficies y tipos de cultivos del mapa de cultivos de En concreto la variable representada son los kilogramos por hectárea y año de Nitrógeno que supone una estimación de la potencial contaminación por Nitrógeno. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 75 de 112

86 Fuente: Elaboración propia a partir del Informe Análisis Económico y Recuperación de Costes según Directiva Marco del Agua, 2006 y el mapa de cultivos de Figura 55: Consumo anual de nitrógeno aproximado En relación a la concentración de unidades ganaderas (UG) en La Gomera y dado el caracter extensivo de la ganadería, ninguna supera las 200 UG, por lo que no se considera contaminación por este aspecto. En cuanto a la presión por déficit de saneamiento, se ha consultado la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales (EIEL) del 2009, tanto en lo referente a servicio de alcantarillado como saneamiento autónomo (pozo negro, fosa séptica y otros). Así, en La Gomera hay once Fosas sépticas de titularidad y gestión municipal sin problemas existentes significativos, de las que seis situadas en Vallehermoso no presentan tratamiento. Las cinco restantes se ubican dos en Valle Gran Rey, dos en Hermigua y una en Agulo. En cuanto a los pozos negros, el estado del saneamiento autónomo por pozos negros es malo y las respectivas viviendas se consideran deficitarias. En la siguiente tabla se muestra por municipio los núcleos con pozos negros y la población y viviendas asociados a los mismos. MUNICIPIO NÚCLEOS POBLACIÓN RESIDENCIAL POBLACIÓN ESTACIONAL VIVIENDAS Agulo Alajeró Hermigua Pág 76 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

87 Documentos iniciales de la planificación hidrológica MUNICIPIO NÚCLEOS POBLACIÓN RESIDENCIAL POBLACIÓN ESTACIONAL VIVIENDAS San Sebastián de La Gomera Valle Gran Rey ValleHermoso Tabla 10: Núcleos con pozos negros Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales de En conclusión, se admite que la principal presión de naturaleza difusa son las zonas vulnerables por nitratos de origen agrario (Directiva 91/676/CEE) que solapan en gran medida con las masas subterráneas ES70LG004 y ES70LG005 denominadas masas de San Sebastián de La Gomera y Valle Gran Rey respectivamente Fuentes de contaminación puntual en aguas subterráneas Para identificar estas presiones se acudió a las siguientes fuentes de información: Vertidos de aguas residuales urbanas: Estimación de la situación actualizada de las aglomeraciones urbanas mayores de h-e de la Comunidad Autónoma de Canarias. Subdirección General de Infraestructuras y Tecnología del MAGRAMA (enero 2005). Vertidos IPPC: Registro estatal de emisiones y fuentes contaminantes (MAGRAMA). Vertederos de residuos sólidos: Dirección General de Calidad Ambiental (Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias). Los vertederos activos de esta isla se encuentran en su mayoría ubicados en barrancos, degolladas, puntas, acantilados, etc. Así mismo son receptores de todo tipo de residuos tanto residuos urbanos, como inertes, industriales, chatarras, muebles, enseres, etc., salvo en el municipio de Alajeró donde existe un vertedero exclusivo de inertes. La materia de residuos en la isla de La Gomera cuenta con su propio instrumento de ordenación, emanado de la legislación reguladora de la materia, denominado Plan Director Insular de Residuos (PDIR). En base a los umbrales establecidos para la valoración de las presiones puntuales se identificó como fuente puntual significativa el vertedero de residuos sólidos urbanos del Revolvadero, situado en el término municipal de San Sebastián, y que sirve a toda la población insular. Este Complejo Ambiental ha sido ampliado para asumir el tratamiento de residuos urbanos y asimilables, pudiendo ser necesario disponer, en el futuro, de una planta de transferencia en la zona de Chipude. Dispone además de una Autorización Ambiental Integrada por ser una instalación IPPC y ha supuesto el fin de los cinco vertederos incontrolados que había en la isla Extracción de agua en masas de aguas subterránea Se contabilizan un notable número de puntos de captación en la isla entre sondeos, pozos y galerías, que se evalúa en 141 instalaciones, si bien no todas son funcionales. Además Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 77 de 112

88 se dispone de un inventario no actualizado con 387 manantiales, muchos de los cuales están conectados a servicio. El volumen anual de extracción mediante elevación o galerías de recursos evaluado ha sido de aproximadamente 4,91 hm 3 /año, volumen al que hay que añadir la parte utilizada de las aguas aportadas por los nacientes para completar el uso de aguas subterráneas pero que no supone una presión sobre las mismas ya que se aprovecha sin bombeo. Por otra parte, teniendo en cuenta la incertidumbre del volumen de infiltración: que según los últimos estudios disponibles puede resultar en torno a 34 hm 3 /año, no es posible calcular un índice de explotación ni siquiera aproximado. Finalmente, señalar que en la isla de La Gomera no existen obras de recarga artificial de agua Intrusión salina En cuanto a la intrusión marina, en el Plan Hidrológico de La Gomera aprobado en 2003 se caracterizan varias pequeñas zonas con indicios de intrusión marina o en vías de sufrirla, especialmente las zonas costeras de los valles de Valle Gran Rey y San Sebastián si se produce extracción importante. Asimismo, el resto de acuífero costero, por debajo de la cota 200 m, puede presentar estos fenómenos si se realizan extracciones no controladas, aunque las mismas están reguladas por el propio Plan Hidrológico. Se ha considerado significativa la intrusión salina cuando esta es identificada por las fuentes de información como un hecho constatado, por la presencia de indicios o como un riesgo. En una primera aproximación se mostraron 3 masas de agua subterráneas como riesgo en estudio por este motivo aunque finalmente y a falta de estudios más específicos se decidió no considerar estas masas en riesgo por este motivo. En La Gomera se considera que la intrusión marina no es una presión significativa para las masas de agua y que sólo hay problemas locales potenciales en verano en el pozo de La Calera en la masas subterránea Valle Gran Rey y en el pozo de los Bonys en la masa subterránea de San Sebastián de La Gomera. Ambos pozos son muestreados periódicamente en los programas de control operativo en relación a la conductividad por lo que hay un seguimiento de este tipo de presión Estadísticas del estado de las masas de agua Estado de las aguas superficiales Se resumen los resultados obtenidos de las campañas de muestreo realizadas como parte del reconocimiento preliminar, que permite clasificar el estado de las masas de agua superficiales de La Gomera. El estado ecológico de las masas de agua superficiales ha de clasificarse en una de las siguientes cinco clases de calidad ecológica: muy bueno, bueno, moderado, deficiente y malo. En la tabla adjunta se muestra el estado de cada una de las masas de agua costeras de La Gomera respecto a cada uno de los indicadores evaluados y su estado biológico global. PARÁMETRO ES70LGTI ES70LGTII ES70LGTIII ES70LGTV Pág 78 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

89 Documentos iniciales de la planificación hidrológica PARÁMETRO ES70LGTI ES70LGTII ES70LGTIII ES70LGTV INDICADORES BIOLÓGICOS Fitoplancton Macroalgas Macroinvertebrados Frecuencia de blooms (%) Biomasa fitoplanctónica Valoración conjunta (biomasaabundancia) Índice de Calidad de Fondos Rocosos M-AMBI % <20 Muy <20 Muy <20 Muy <20 Muy EQR 1 bueno 1 bueno 1 bueno 1 bueno Percentil 90 de la concentración de clorofila a (µg/l) <1µg/l Muy bueno <1µg/l Muy bueno <1µg/l Muy bueno <1µg/l EQR EQR 1 Muy bueno 1 Muy bueno 1 Muy bueno CFR Muy Muy Muy EQR 0,95 bueno 1 bueno 0,85 bueno 0,85 M-AMBI 1 Muy bueno Muy bueno Muy bueno 1226 Bueno Bueno ESTADO BIOLÓGICO Bueno Muy bueno Muy bueno Bueno ESTADO RESPECTO A FISICOQUÍMICOS GENERALES Bueno Bueno Bueno Bueno HIDROMORFOLÓGICO Bueno Bueno Bueno Bueno RESPECTO A CONTAMINANTES ESPECÍFICOS Bueno Bueno Tabla 11: Estado de las masas costeras respecto a los indicadores biológicos Fuente: Elaboración propia a partir del informe Reconocimiento Preliminar Aguas Superficiales: La Gomera (2009). En cuanto al estado químico, los indicadores químicos se han analizado únicamente en aquellas masas catalogadas como masas de agua con riesgo en estudio, es decir, en las masas ES70LGTI y ES70LGTV, ambas con riesgo en estudio. En ambos casos el estado es bueno Estado de las aguas subterráneas Se analiza el estado cuantitativo de las mismas, verificando que las tasas medias anuales de extracción a largo plazo no rebasan los recursos disponibles de aguas subterráneas. Las labores de seguimiento del estado cuantitativo de las masas de agua subterráneas se han centrado en el estudio de niveles piezométricos y variaciones de los mismos en los sondeos de La Gomera. En la isla de La Gomera existen actualmente 51 sondeos, disponiéndose de la información sobre la extracción de agua en 20 de ellos. Con la información disponible, en La Gomera no hay indicios de sobrexplotación en ninguna masa de agua aunque sí podría haber problemas locales Igualmente se ha analizado el estado químico de las aguas. Con los datos disponibles se puede afirmar que la hidroquímica del agua subterránea indica diferencias en cuanto a su procedencia: el agua que proviene de los nacientes de la zona acuífera superior es de calidad buena a muy buena, mientras que el agua procedente de la zona más inferior y los depósitos aluviales presentan una calidad inferior. Esta degradación en la calidad se debe, fundamentalmente, a la contaminación por las aguas de retorno de riego y a los fenómenos locales de intrusión marina que se dan en la zona costera. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 79 de 112

90 La Gomera presenta altos contenidos en sulfatos y cloruros en las aguas en contacto con el Complejo Basal, pero es la única isla del archipiélago canario que no presenta procesos de alteración de la calidad de las aguas subterráneas por CO 2. Los acuíferos Valle de San Sebastián y Valle de Gran son los que presentan aguas de peor calidad con procesos de contaminación difusa de origen agrícola y/o ganadero. La contaminación difusa generada por los nitratos procedentes de las fuentes agrarias supone la principal presión sobre las masas de agua subterráneas de la Demarcación, si bien hay otras presiones como los productos fitosanitarios. Como consecuencia de dichas presiones en La Gomera existen dos masas de agua subterráneas en riesgo de no alcanzar los objetivos medioambientales de la Directiva Marco de Aguas: ES70LG004 (Ac. San Sebastián de La Gomera) y ES70LG005 (Ac. Valle Gran Rey) Con respecto al estado total, en la siguiente tabla se muestra un resumen del estado de las masas de agua subterráneas y los objetivos para el siguiente ciclo de planificación CÓDIGO NOMBRE ESTADO CUANTITATIVO ESTADO QUÍMICO ES70LG001 Acuífero insular Bueno Bueno Bueno ES70LG002 Acuífero costero Bueno Bueno Bueno ES70LG003 ES70LG004 ES70LG005 Acuífero Complejo Basal Acuífero Valle de San Sebastián Acuífero Valle Gran Rey Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno No alcanza el bueno No alcanza el bueno ESTADO TOTAL No alcanza el bueno No alcanza el bueno OBJETIVO Buen estado al 2015 Buen estado al 2015 Buen estado al 2015 Buen estado al 2015 Buen estado al 2015 Tabla 12: Estado y objetivos de las masas de agua subterráneas Estadísticas disponibles de suministros y consumos. Cuantificación por sistemas y subsistemas e identificación de origen del recurso Se consideran usos del agua las distintas clases de utilización del recurso así como cualquier otra actividad que tenga repercusiones sobre el estado del agua: Abastecimiento de población: incluye abastecimiento a núcleos urbanos y otros abastecimientos fuera de núcleos urbanos. Se consideran unas poblaciones de hab y hab respectivamente para y 2.015, con las mayores densidades poblacionales en los municipios de Valle Gran Rey y San Sebastián de La Gomera. Regadíos y usos agrarios: regadíos y ganadería Usos industriales para producción de energía eléctrica: centrales térmicas renovables y no renovables y centrales hidroeléctricas Pág 80 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

91 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Otros usos industriales: industrias productoras de bienes de consumo, industrias del ocio y del turismo, industrias extractivas y producción de fuerza motriz Acuicultura. Usos recreativos Navegación y transporte marítimo Otros aprovechamientos de carácter público o privado Por su parte, la demanda de agua es el volumen en cantidad y calidad que los usuarios están dispuestos a adquirir para satisfacer un determinado objetivo de producción o consumo. En las siguientes tablas se resumen los resultados de las demandas netas y brutas para la situación actual y el escenario tendencial a De esta manera, se estima una demanda neta de 5,92 hm 3 anuales en el 2010, que asciende hasta los 6,44 hm 3 en Estas cifras corresponden a 7,37 hm 3 /año y 8,02 hm 3 /año, respectivamente, en agua bruta utilizada. USO Tabla 13: Resumen de las demandas netas 2010 y 2015 en La Gomera DEMANDAS NETAS (m 3 /año) % DEMANDAS NETAS (m 3 /año) CRECIMIENTO (%) Doméstico 1,241, % 1,424, % 14.73% Agricultura 3,893, % 4,192, % 7.68% Recreativo 328, % 328, % 0.00% Turismo 290, % 305, % 5.05% Industria 134, % 148, % 11.03% Ganadería 33, % 42, % 24.89% TOTAL La Gomera 5,921, % 6,440, % 10.56% Fuente: Elaboración propia % USO Tabla 14: Resumen de las demandas brutas en el 2010 y 2015 en La Gomera DEMANDAS BRUTAS (m 3 /año) % DEMANDAS BRUTAS (m 3 /año) CRECIMIENTO (%) Doméstico ,43% ,61% 14,73% Agricultura ,08% ,56% 7,68% Recreativo ,76% ,19% 0,00% Turismo ,53% ,32% 4,97% Industria ,54% ,59% 11,03% Ganadería ,65% ,74% 24,90% TOTAL La Gomera % % 10,55% % Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 81 de 112

92 4.4.4 Datos sobre niveles piezométricos en acuíferos A partir de la información de los distintos sondeos proporcionada por el Consejo Insular de Aguas, se ha obtenido una visión general preliminar de la variación del nivel piezométrico en cada uno de los sondeos. La observación de las variaciones de nivel piezométrico en un cierto punto proporciona información sobre la respuesta del acuífero a procesos de recarga o de extracción, así como sobre la tendencia en el almacenamiento. Para estudiar estas variaciones de nivel se dispone de la siguiente información: Nivel piezométrico aproximado (m.s.n.m) /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/2012 Juel Los Campos Enchereda I Enchereda II Ventana del diablo Hurona I Erque II Palomas II Palomas IV Galeria II Galeria III Figura 56: Evolución del nivel piezométrico aproximado en distintos sondeos de La Gomera A continuación, y para apreciar mejor la evolución del nivel piezométrico aproximado y de la altura de la columna de agua, se muestra un ejemplo de un sondeo. 664 Juel Nivel piezométrico (m.s.n.m) Profundidaddel agua (m) Cota fondo Pág 82 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

93 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Juel Nivel piezométrico (m.s.n.m) Figura 57: Evolución del nivel piezométrico aproximado en el sondeo de Juel Con la información disponible, en La Gomera no hay indicios de sobrexplotación en ninguna masa de agua aunque sí podría haber problemas locales no extensibles a toda la masa de agua Inventario de grandes infraestructuras hidráulicas Embalses La solución convencional para posibilitar el aprovechamiento de recursos hídricos superficiales, que se producen de manera tan irregular, es el almacenamiento de los mismos en embalses y otras formas de depósito temporal. Así, la ingeniería hidráulica ha posibilitado que en los grandes barrancos se construyeran muros de presa que en episodios de lluvia recogen una parte de las aguas de escorrentía de la cuenca vertiente al barranco principal. En la isla de La Gomera existen un total de 37 presas y 2 balsas (dos tercera partes de titularidad pública y un tercio privada), cuya capacidad total es de 5,06 hm 3 y con las que se logran regular 3,41 hm 3 anuales (el 70% de su capacidad total), según estimaciones no actualizadas. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 83 de 112

94 Figura 58: Presas y balsas Fuente: PIOG. Plan Hidrológico Insular, aprobado en 2003 y Evaluación de los requerimientos de control y auscultación de las presas del archipiélago (2009). Desde el punto de vista del proceso de planificación hidrológica se debe mencionar que los recursos almacenados en los embalses y balsas de La Gomera no serán considerados como masas de agua, por lo que no será preciso informar sobre su potencial ecológico y químico ni atender otros requerimientos propios de las masas de agua. Según la Instrucción de Planificación Hidrológica, se precisaría dar cumplimiento a las siguientes condiciones: que el tramo de río inundado por el embalse sea de longitud igual o mayor a 5 km, o que la superficie ocupada por el embalse sea igual o superior a 0,5 km 2 ; por lo que la dimensión de los embalses de La Gomera está lejos de los tamaños mínimos para los que se han designado masas de agua asociadas Conducciones Las características orográficas de la Isla de La Gomera, unidas a una distribución dispersa de la población a lo largo de su territorio, ha determinado un sistema de abastecimiento de agua potable complejo y abundante en instalaciones. Estas condiciones iniciales han desembocado en la constitución de diversos sistemas de suministro autónomos e independientes en su origen si bien, a posteriori, se hayan establecido entre algunos de ellos ciertas conexiones imprescindibles para garantizar el servicio. La mayor parte de los recursos destinados al abastecimiento de agua potable provienen de pozos con fines exclusivos de abasto San Sebastián y Vallehermoso-, de nacientes, compartidos con comunidades de regantes Hermigua, San Sebastián, Vallehermoso y Agulo-, o sólo para abastecimiento de la población Valle Gran Rey-, de galerías compar- Pág 84 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

95 Documentos iniciales de la planificación hidrológica tidas con regantes Agulo-, y principalmente de los recursos captados de los sondeos y galerías gestionados por el Consejo Insular de Aguas de La Gomera. La galería de Ipalán, la de San Sebastián de La Gomera y la del Altito en Valle Gran Rey destacan por su papel para el abastecimiento en la Isla. Respecto al transporte en alta y almacenamiento, su complejidad es acorde a la multiplicidad de las fuentes de suministro, que a lo largo de los kilómetros de conducciones y bombeos, desembocan en un gran número (127 según el EIEL del 2009) de depósitos y tanquillas dispersas por el territorio insular, con una capacidad conjunta de m 3 y un grado de conservación muy variado, encontrándose alguno de ellos fuera de servicio o con cuantiosas pérdidas y filtraciones, lo que unido a las que soportan las redes de distribución, supone del orden un porcentaje significativo de recursos no aprovechados. El riego agrícola utiliza los recursos superficiales captados por los embalses y del orden del 75% de las aguas subterráneas, llevándose a cabo su transporte construida, en general, por la iniciativa privada, por kilómetros de canales y tuberías, los cuales se encuentran, en general, en deficiente estado de conservación y escasa eficacia de gestión, lo que determina un nivel de pérdidas importante. En la siguiente Figura se muestra un resumen de las infraestructuras de abastecimiento superficial y subterráneo antes expuestas. Figura 59: Infraestructura actual de abastecimiento Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 85 de 112

96 Otras infraestructuras En materia de saneamiento, la característica más relevante de la situación en la Isla de La Gomera es la escasa cobertura de sus redes de saneamiento. El alto grado de dispersión de la población ha dificultado los esfuerzos inversores en dotar de la correspondiente infraestructura al conjunto de la población de la isla. Según el censo de vertidos tierra-mar de 2008 de La Gomera, elaborado por el Gobierno de Canarias, esta valoración general se concreta en varios aspectos que conviene resaltar: La enorme dispersión de los núcleos poblacionales de la Isla dificulta la integración de éstos en las redes de saneamiento existentes, por lo que la cobertura de las mismas es limitada. Sólo los núcleos costeros de mayor entidad (San Sebastián, Valle Gran Rey, Playa Santiago,...) y los núcleos urbanos principales de cada municipio (Alajeró, Vallehermoso, Hermigua, ) aparecen con un alto porcentaje de cobertura en sus redes de saneamiento. Por otro lado, la ausencia de redes de saneamiento en relación a la población dispersa, ha motivado que perdure el tradicional sistema de evacuación de aguas residuales mediante vertido a pozos negros. Existen estaciones de tratamiento de aguas residuales en todos los municipios en los que se producen vertidos al mar, si bien el grado de depuración que se logra en el efluente final varía notablemente entre unos y otros. En la tabla adjunta se indican las plantas de depuración existentes en la Isla, con detalles acerca del tipo de tratamiento, producción y habitantes equivalentes. Municipio Denominación Tipo de tratamiento Alajeró Hermigua San Sebastián de La Gomera San Sebastián de La Gomera San Sebastián de La Gomera Valle Gran Rey Vallehermoso Barranco de Playa Santiago Zona del Lamero Hotel Jardín Tecina Aireación prolongada con decantación 2ª Aireación prolongada con decantación 2ª Oxidación total con aireación prolongada Producción teórica (m 3 /día) Producción real (m 3 /día) Habeq Liligomera Biogest Barranco de la Concepción Playa del Inglés Valle Bajo Aireación prolongada con decantación 2ª Aireación prolongada con decantación 2ª Aireación prolongada con decantación 2ª Tabla 15: Plantas de depuración más significativas de La Gomera Fuente: Censo de vertidos tierra-mar de 2008 del Gobierno de Canarias Así, puede estimarse que del orden del % de la población de la Isla de La Gomera está conectada a una red de alcantarillado, lo que supone que, aún descontando una cier- Pág 86 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

97 Documentos iniciales de la planificación hidrológica ta porción de población encuadrada dentro del diseminado, todavía existe un gran número de viviendas sin conectar, lo que implica la correspondiente problemática sanitaria y medioambiental. Con posterioridad al 2008 se ha puesto en marcha la EDAR de Agulo de membranas y está prevista la pronta puesta en funcionamiento de la EDAR de Alojera con fangos activos a falta de la conexión domiciliaria a la Red existente. Las redes unitarias de La Gomera, ocasionan problemas al presentarse tormentas y lluvias intensas, debido principalmente a la elevada pendiente de las redes en algunos tramos, y a la falta de conservación y mantenimiento en otros casos. Asimismo, todos los municipios disponen de estaciones depuradoras de aguas residuales (E.D.A.R.), con tratamiento secundario mediante fangos activos. La capacidad conjunta aproximada según el censo de vertidos tierra-mar de La Gomera de 2008 es de 4300 m 3 /día, lo que corresponde a unos habitantes equivalentes. En los casos de Playa Santiago, Valle Gran Rey y San Sebastián, se cuenta con estaciones de bombeo previas que permiten incorporar las aguas recogidas a cada una de las EDAR. En la siguiente figura se muestra un resumen de la infraestructura actual de saneamiento según el EIEL del 2009 actualizado en lo relativo a la EDAR de Alojera y Agulo. Figura 60: Infraestructura actual de Saneamiento. Elaboración propia Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 87 de 112

98 4.5 Análisis económico del uso del agua En el presente trabajo, que en general corresponde a una aproximación a esta materia dadas las carencias de los datos disponibles. Se han analizado conjuntamente los usuarios industriales, domésticos y similares en un único grupo de usuarios urbanos, debido a la escasa desagregación de la información disponible Mapa institucional de los servicios relacionados con la gestión de las aguas Como se ha mencionado dentro de los usos urbanos se incluyen el uso doméstico pero también otros usos que utilizan las mismas infraestructuras de captación, tratamiento, distribución, depuración o vertido, como son usos industriales, usos turísticos o usos municipales, entre otros. En la mayoría de ocasiones no es posible diferenciar claramente los consumos de los diferentes usos, por lo que se analizan dentro del concepto de usos urbanos. El mapa institucional vendría definido por la siguiente tabla. SERVICIO GESTIÓN RESPONSABLE INGRESOS Captación y Consejo Insular de Pública bombeo Aguas Tasa ABASTECIMIENTO Almacenamiento Pública Ayuntamiento Tarifa (1) Potabilización Pública Ayuntamiento Tarifa (1) SANEAMIENTO Distribución Pública Ayuntamiento Tarifa (1) Recogida Depuración Vertido Pública Pública Pública Tabla 16: Mapa institucional de los usos urbanos (1) Aprobada por la Comisión Territorial de Precios Fuente: Elaboración propia Ayuntamiento Mancomunidades Ayuntamiento Mancomunidades Consejo Insular de Aguas Consejo Insular de Aguas Gobierno Autónomo No existe tarifa específica No existe tarifa específica No se aplica el canon de vertidos Es importante destacar que los costes de los servicios en alta (captación y bombeo) actualmente son repercutidos parcialmente a los municipios respectivos cuestión que inicialmente no sucedía. Esta reciente repercusión de los costes de captación y elevación en alta suponen un incentivo al ahorro de agua por parte de los operadores municipales Información para el cálculo del nivel de recuperación de costes Captación y distribución en alta. El volumen suministrado para el abastecimiento urbano, incluidas las pequeñas industrias y el turismo, procede de sondeos, pozos y galerías. La mayor parte del agua aportada a las cabeceras de las redes de distribución municipal es Pág 88 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

99 Documentos iniciales de la planificación hidrológica gratuita para el gestor, por lo que tampoco es repercutido a los usuarios, mientras que apenas un 3% del agua consumida es agua comprada. VOLUMEN DE AGUA (hm 3 /año) Bruto 2,19 Neto 1,67 Tabla 17: Volumen bruto y neto de agua para abastecimiento urbano Fuente: Elaboración propia. La mayor parte de las pérdidas se concentran en las redes en baja. Una parte del volumen bruto utilizado corresponde a recursos propios de los abastecedores, pero aproximadamente la mitad, es puesto por el Consejo Insular de Aguas de La Gomera a disposición de los ayuntamientos. Para disponer de una primera aproximación a los costes de captación y bombeo en alta se realizó un estudio por parte del Consejo Insular de Aguas de La Gomera: Tasa de Abastecimiento en Alta, octubre de 2012 en el que se han tenido en cuenta, por un lado, los m 3 suministrados y distribuidos por los sondeos gestionados por el Consejo Insular de Aguas, y por otro, todos los gastos inherentes a tal contraprestación. Con los datos del caudal total suministrado durante el año 2011 y el del primer trimestre del 2012, se ha extrapolado a un consumo previsto en 2012 algo superior a 1 hm 3. Para el cálculo de los gastos, se tienen en cuenta los siguientes factores: Los costes de la energía y elementos asociados (mantenimiento de Transformadores, etc.) que a su vez consta de tres elementos o Potencia instalada ,48 /año. o Término de energía ,16 /año. o Mantenimiento de instalaciones ,00 /año. Todo ello supone un coste eléctrico total durante 2012 de ,64 /año. Los costes de personal, asociado a este servicio de abastecimiento que supone un coste bruto de ,32 /año. Los costes de mantenimiento y explotación (que no de amortización) de las instalaciones. Para ello, se ha tenido en cuenta que la tipología de cada sistema es diferente y por ello, tienen períodos de vida útil distinta. Se considera un período de quince años para las bombas y de setenta años para las conducciones. Se ha calculado el coste en euros constantes de toda la infraestructura, que alcanza los ,5 para los equipos de distribución y ,10 para los de captación. Con estos datos se obtienen unos costes anuales de ,20 /año. Los costes ambientales: Dada la situación de los sondeos y su no afección a acuíferos colgados, se considera irrelevante este coste, que se mantiene en 0,00. De acuerdo con los datos anteriormente expuestos, la tasa de abastecimiento insular en alta para 2012 es de 0,35 /m 3 si no se tiene en cuenta ningún coste de amortización ni de reposición de las obras, sino únicamente los correspondientes al mantenimiento y explotación; y de 0,257 /m 3 si no se consideran tampoco los costes de mantenimiento y explotación. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 89 de 112

100 Está prevista una revisión periódica de esta tasa en función de las diferencias que puedan producirse entre los costes y la producción estimada y la realidad anual. Abastecimiento urbano en baja. El volumen de agua neto para abastecimiento urbano se distribuye de la siguiente manera entre los distintos usos urbanos, según se ha evaluado por usos y demandas. Fuente: Elaboración propia. USOS URBANOS VOLUMEN (hm 3 /año) % USO UR- BANO Doméstico 1,241 74,5% Turístico 0,291 17,5% Industrial 0,134 8,0% TOTAL 1, ,0% Tabla 18: Reparto entre usos del volumen neto de abastecimiento urbano En los cálculos realizados para la determinación del grado de recuperación de costes de los servicios del agua hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes: Muchos de los datos disponibles no están actualizados, ya que no existe esa información. Como trabajo futuro deberá considerarse la necesidad de mejorar la información disponible para poder desarrollar un análisis económico adecuado y tener en cuenta la aplicación del principio de recuperación de costes, tal y como recoge la DMA, lo que requerirá la colaboración de todos los ayuntamientos y del CIAG. No existían datos de algunos municipios, por lo que se ha trabajado sólo con el volumen de aquellos municipios para los que sí había datos. De los 1,67 hm 3 /año, se ha trabajado con un volumen de aproximadamente 1 hm 3 /año, que se corresponde con la demanda de aquellos municipios para los que sí hay datos aunque estos sean aproximados y no estén actualizados. Respecto a los costes de inversión en baja, la amortización anual de las infraestructuras autofinanciadas asciende a un coste anual de , mientras que la de las infraestructuras subvencionadas asciende a Por su lado, los costes totales de explotación en baja ascienden a , lo que supone 0,76 /m 3. CONCEPTO Costes de explotación ( ) Compra de agua Energía eléctrica Gastos de personal Productos químicos Mantenimiento y conservación Gastos financieros Otros Total Tabla 19: Costes de explotación del servicio de abastecimiento urbano Fuente: Informe de Análisis económico y recuperación de costes según la Directiva Marco. Pág 90 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

101 Documentos iniciales de la planificación hidrológica En el lado de los ingresos, los cálculos se han hecho mediante el análisis de las tarifas disponibles. La siguiente tabla incorpora los datos que se han considerado relevantes para la descripción del sistema tarifario: Fijos- Contadores INGRESOS % % Uso doméstico % Industria % Municipal % Otros % Total Tabla 20: Desglose de ingresos tarifarios por uso Así, considerando un volumen neto próximo a 1 hm 3 /año y los ingresas mediante tarificación expuestos, el ingreso unitario alcanzaría los 0,7 /m 3 facturado, uno de los valores más bajos del Archipiélago Costes ambientales y del recurso. Información del programa de medidas Costes ambientales. Se definen, en el contexto de aplicación de la DMA, como aquellos que representan los costes del daño que los usos del agua suponen al medioambiente, a los ecosistemas y a los usuarios del medioambiente (por ejemplo, reducción de la calidad ecológica de los ecosistemas acuáticos o salinización y deterioro de los suelos productivos). Para la valoración de los costes asociados a los servicios del agua, la Instrucción de Planificación Hidrológica establece que los costes ambientales se valorarán como el coste de las medidas establecidas para alcanzar los objetivos ambientales, incluyendo las adoptadas tanto por las administraciones competentes como por los usuarios. Dada la dificultad de estimar los costes monetarios ambientales de los servicios relacionados con el agua como daños al ecosistema, se ha planteado que dicha valoración se puede realizar considerando los costes monetarios de recuperación ambiental para conseguir unos objetivos de calidad establecidos. Esta valoración conlleva considerar el coste de las medidas que permiten mantener o alcanzar el buen estado de las masas de agua requerido por la DMA. De esta forma, el coste de las medidas para reducir, eliminar o mitigar los impactos ambientales puede ser empleado para valorar los costes externos medioambientales, los cuales han de ser internalizados. En esta línea, los costes ambientales asociados a la prestación de los servicios del agua en el ámbito de la Demarcación se han internalizado en las últimas décadas mediante el establecimiento de estándares de calidad y normativas de cumplimiento de los mismos a través de las exigencias derivadas de otras directivas medioambientales europeas, y se han transformado en costes de infraestructuras (asumidos por Administraciones públicas, que los repercuten a los usuarios del agua, y asumidos directamente por los propios usuarios del agua). Por ello, es posible estimar los costes en los que se incurre actualmente y aquellos que son necesarios para alcanzar los estándares actuales, exigidos para el cumplimiento de los objetivos medioambientales fijados en la DMA. En el presente Plan Hidrológico, para valorar el coste ambiental se han tomado como referencia las medidas Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 91 de 112

102 dirigidas a la consecución de los objetivos ambientales recogidas en el apartado del programa de medidas de la Memoria de Ordenación. Costes del recurso. Son aquellos que representan los costes de las oportunidades perdidas para otros usuarios por un agotamiento de los recursos superiores al índice natural de renovación o recuperación (COM (2000) 477 final). La IPH considera que los costes del recurso se valorarán como el coste de escasez, entendido como el coste de las oportunidades a las que se renuncia cuando un recurso escaso se asigna a un uso en lugar de a otro u a otros. Para analizar el coste de escasez se describirán los instrumentos de mercado y cómo estos permiten mejorar la asignación económica del recurso y los caudales ambientales. En el contexto de aplicación de la DMA, la Comunicación de la Comisión Europea sobre política de tarificación y uso sostenible de los recursos hídricos define los costes del recurso como aquellos que representan los costes de las oportunidades perdidas para otros usuarios por un agotamiento de los recursos superior al índice natural de renovación o recuperación. En la Demarcación de La Gomera no se han dado experiencias de intercambio de derechos del uso del agua mediante mecanismos de mercados de agua, por lo que no es posible su análisis para aproximarnos al coste del recurso Resumen del análisis de recuperación de costes El estado de las infraestructuras de abastecimiento puede comprometer la prestación de dicho servicio. La causa principal de los daños provocados por el estado de las infraestructuras de abastecimiento es la insuficiencia de recursos económicos para la adopción de las medidas necesarias para llevar a cabo su reparación y/o sustitución. En La Gomera el ingreso unitario alcanza los 0,7 por m 3 facturado, por lo que el nivel de recuperación global de costes derivados del servicio de abastecimiento urbano en baja alcanza un porcentaje del 57%. Amortización de infraestructuras autofinanciadas COSTES Costes de explotación Coste parcial Ingresos procedentes de los usuarios INGRESOS Otros ingresos Ingreso total RECUPERACIÓN DE COSTES PAR- CIAL ,24% Tabla 21: Recuperación de costes parciales del servicio de abastecimiento urbano en baja Fuente: Elaboración propia a partir de los datos aportados por EIEL. Amortización de infraestructuras autofinanciadas COSTES Amortización de infraestructuras subvencionadas Costes de explotación Coste total Ingresos procedentes de los usuarios INGRESOS Otros ingresos Ingreso total RECUPERACIÓN DE COSTES TOTAL ,17% Tabla 22: Recuperación de costes globales del servicio de abastecimiento urbano en baja Fuente: Elaboración propia a partir de los datos aportados por EIEL. Pág 92 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

103 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Si se incluyen los datos preliminares de la recaudación relativa a la tasa por el servicio de elevación de agua en alta a los ayuntamientos el porcentaje de recuperación de costes total se eleva del 57 % hasta aproximadamente el 75%. La Comisión de Precios de Canarias ya señala en sus informes el elevado déficit del abastecimiento urbano en la mayoría de los municipios de La Gomera. En este contesto es aconsejable llevar a cabo una reflexión sobre las medidas a tomar para un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y para producir incentivos para la mejora de las redes de distribución y por tanto la disminución de las pérdidas. Según los datos disponibles el coste del metro cúbico de agua, que los ayuntamientos a los que el CIAG sirve este recurso gratuitamente deberían pagar, es de unos 0,32 euros. En cuanto a la falta de recursos económicos para la mejora de las infraestructuras de abastecimiento hay que señalar que la recuperación de costes en el servicio de riego no llega a alcanzar el 11%. Coste total ( /año) Tabla 23: Recuperación de costes del servicio de regadío Subvenciones ( /año) Ingreso ( /año) Recuperación de costes (%) Global Parcial , ,75% 18,99% Fuente: Elaboración propia y datos del Informe de análisis económico y recuperación de costes según la Directiva Marco de Aguas. En La Gomera el servicio de regadío no se repercute a los usuarios del mismo, sino que se realiza de forma prácticamente gratuita. La Gomera no cuenta actualmente con un sistema tarifario de los servicios del agua relacionados con el regadío, salvo una cuota mínima que abonan las comunidades de regantes, estimada en 0,07 por m 3. Por otra parte, la casi gratuidad del agua para riego propicia el uso de sistemas de riego poco eficientes, como el riego por gravedad, lo que repercute en una baja eficiencia en el aprovechamiento de los recursos Caracterización económica de los usos del agua. Análisis de tendencias A continuación se muestra las tendencias de demandas del anterior ciclo de planificación las cuales se actualizarán en las siguientes fases sobre las que se están empezando a trabajar. En las siguientes tablas se resumen los resultados de las demandas netas y brutas para la situación actual y el escenario tendencial a Tabla 24: Resumen de las demandas netas 2010 y 2015 en La Gomera USO CRECIMIENTO Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 93 de 112

104 DEMANDAS NETAS (m 3 /año) % DEMANDAS NETAS (m 3 /año) % (%) Doméstico 1,241, % 1,424, % 14.73% Agricultura 3,893, % 4,192, % 7.68% Recreativo 328, % 328, % 0.00% Turismo 290, % 305, % 5.05% Industria 134, % 148, % 11.03% Ganadería 33, % 42, % 24.89% TOTAL La Gomera 5,921, % 6,440, % 10.56% Fuente: Elaboración propia USO Tabla 25: Resumen de las demandas brutas en el 2010 y 2015 en La Gomera DEMANDAS BRUTAS (m 3 /año) % DEMANDAS BRUTAS (m 3 /año) CRECIMIENTO (%) Doméstico ,43% ,61% 14,73% Agricultura ,08% ,56% 7,68% Recreativo ,76% ,19% 0,00% Turismo ,53% ,32% 4,97% Industria ,54% ,59% 11,03% Ganadería ,65% ,74% 24,90% TOTAL La Gomera % % 10,55% % Para mayor detalle de las metodologías utilizadas para la determinación de la recuperación de costes consúltese en el plan el tomo II de la memoria de información. Pág 94 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

105 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Fórmulas de consulta y proyecto de participación pública El artículo 72 del Reglamento de la Planificación Hidrológica establece que el organismo de cuenca formulará el proyecto de organización y procedimiento a seguir para hacer efectiva la participación pública en el proceso de revisión del plan hidrológico, y que debe incluir al menos los siguientes contenidos: - Organización y cronogramas de los procedimientos de información pública, consulta pública y participación activa. - Coordinación del proceso del EAE del plan hidrológico y su relación con los procedimientos anteriores. - Descripción de los métodos y técnicas a emplear en las distintas fases del proceso. Fruto de la experiencia acumulada en las actividades participativas llevadas a cabo durante la preparación del plan hidrológico que ahora se revisa, se ha considerado oportuno realizar un proyecto de participación pública para el nuevo ciclo de planificación. La DMA establece que se debe fomentar la participación activa de todas las partes interesadas, en particular en la elaboración, revisión y actualización de los planes hidrológicos. Asimismo, requiere que se publiquen y se pongan a disposición del público el programa de trabajo, el esquema de temas importantes y el proyecto de plan (artículo 14.1.). El TRLA y el RPH transponen estas exigencias y las amplían incluyendo el estudio general sobre la demarcación (EGD) en el programa de trabajo. Asimismo, el propio Plan Hidrológico se actualizará con un resumen de las nuevas medidas de información pública y de consulta llevadas a cabo durante el segundo ciclo de planificación y sus resultados (artículo 42, 1.i del TRLA). La participación pública, incorporada a partir de la Directiva Marco del Agua a los procesos de gestión de recursos hídricos, es por tanto uno de los pilares de la nueva planificación hidrológica. 5.1 Principios de la participación pública A lo largo del proceso de planificación , en la Demarcación Hidrográfica de La Gomera se incluyeron los diferentes procedimientos de participación pública, permitiendo mejorar el conocimiento de la ciudadanía e involucrándola activamente en los temas relacionados con la gestión del agua. En dichos procedimientos participaron múltiples agentes, influyendo en la elaboración del Plan Hidrológico y modificando parte de los contenidos iniciales que se presentaron en el Plan. El presente documento pretende definir y establecer las actuaciones a seguir para mejorar y hacer efectiva la participación pública tras la experiencia recibida del anterior ciclo de planificación. Los objetivos a alcanzar son los siguientes: Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 95 de 112

106 Transparencia de información y establecimiento de canales de comunicación Educar y sensibilizar a la ciudadanía sobre los temas relacionados con la gestión del agua Principios Participación Pública Mejora del conocimiento sobre las necesidades, puntos de vista y percepciones de las partes interesadas y afectadas Alcanzar consensos y soluciones satisfactorias, resolviendo los posibles conflictos Promoción de la gobernanza y la corresponsabilidad en la definición de políticas de agua Figura 61: Principios de la participación pública Marco Legal de la Participación Pública: El marco normativo para el desarrollo de la participación pública en la elaboración y actualización de los Planes Hidrológicos de Cuenca viene definido por la Directiva Marco del Agua (DMA), incorporada al ordenamiento jurídico español mediante el Texto Refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además la Instrucción de Planificación Hidrológica (IPH) detalla los contenidos y define su ubicación dentro de los Planes Hidrológicos de Cuenca (PHC). Asimismo, resulta de aplicación la Ley 27/2006, por la que se regulan los derechos en materia de acceso a la información, participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente; y la Ley 21/2013, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. La participación pública en los planes hidrológicos permite que la ciudadanía influya en la planificación y en los procesos de trabajo relativos a la gestión de las Demarcaciones Hidrográficas y garantiza la presencia de las partes interesadas y afectadas en el proceso de planificación. Para ello se definen tres niveles de implicación social y administrativa. Pág 96 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

107 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Participación activa Información pública Consulta pública Figura 62: Niveles de participación pública. Los niveles de información pública y consulta pública deben ser asegurados y la participación activa tiene que ser fomentada. Requisitos normativos de participación pública: Los artículos 72, 73, 74 y 75 del Reglamento de la Planificación Hidrológica describen los procedimientos para hacer efectiva la participación pública y desarrollan los tres niveles de participación pública en el proceso de planificación hidrológica. Los diferentes niveles de participación se complementan entre sí. La información pública implica el suministro de información. La participación activa permite llegar a consensos a lo largo del proceso de planificación, y proporciona a los agentes implicados un papel activo en la toma de decisiones y en la elaboración de los documentos. Por último, la consulta pública permite a toda la ciudadanía opinar e influir sobre los documentos a aprobar. Tanto la Directiva Marco del Agua como la Legislación Nacional disponen que debe garantizarse el suministro de información y la consulta pública; y que se debe fomentar la participación activa. A continuación se presenta el esquema general de participación pública del proceso de planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica de La Gomera. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 97 de 112

108 Figura 63: Esquema general de participación pública del proceso de planificación 5.2 Organización y cronograma de los procedimientos de participación pública El presente título se redacta en cumplimiento de los artículos 72.2 a) y 77 del Reglamento de la Planificación Hidrológica. En las siguientes tablas se establecen los plazos y etapas de los distintos procesos de consulta en la planificación hidrológica. ELABORACIÓN DEL PLAN HIDROLÓGICO Etapas del Proceso de Planificación Consulta Pública Inicio Finalización Documentos Previos: Programa, Calendario y Fórmulas de Consulta; Proyecto de Participación Pública; y Estudio General sobre la Demarcación. Esquema provisional de temas importantes en materia de gestión de las aguas. Propuesta de proyecto de Plan Hidrológico y su Estudio Ambiental Estratégico. 6 meses Inicio: Agosto meses Inicio: Agosto meses Inicio: marzo 2015 Febrero 2014 Febrero 2014 Septiembre y junio de 2015 respectivamente Tabla 26: Plazos y Etapas del proceso de revisión del Plan Hidrológico Pág 98 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

109 Documentos iniciales de la planificación hidrológica PLANTEAMIENTO Y DESARROLLO DE PROGRAMA DE MEDIDAS Etapas del Proceso de Planificación Finalización Planteamiento de medidas Diciembre 2014 Análisis de ventajas e inconvenientes y de los efectos sobre las presiones e impactos de las medidas previstas Diciembre 2014 Análisis económicos de las medidas previstas Diciembre 2014 Elaboración de la propuesta del programa de medidas Marzo 2015 Propuesta definitiva de los objetivos medioambientales Marzo 2015 Tabla 27: Plazos y Etapas del planteamiento y desarrollo del Programa de medidas EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA Etapas del Proceso de Planificación Elaboración del documento inicial y comunicación inicial al órgano ambiental Finalización de la Elaboración Septiembre 2014 Consultas y elaboración del documento de alcance para el estudio ambiental Diciembre 2014 estratégico Estudio ambiental estratégico junto con la propuesta del proyecto del Plan Hidrológico Marzo 2015 Declaración ambiental estratégica Octubre 2015 Consulta Pública 3 meses Inicio: marzo.2015 Fin: junio 2015 Tabla 28: Plazos y Etapas de la Evaluación Ambiental Estratégica PARTICIPACIÓN PÚBLICA Etapas del Proceso de Planificación Duración Participación Activa Consulta Pública Consulta pública de los documentos previos, incluyendo el proyecto de participación pública 6 meses 6 meses Inicio: Agosto 2014 Fin: Febrero 2014 Consulta pública del documento Esquema provisional de temas importantes en materia de gestión de las aguas 6 meses 6 meses Inicio: Agosto 2014 Fin: Febrero 2014 Participación Activa de los documentos iniciales y el Esquema provisional de temas importantes 2 meses Inicio: octubre 2014 Fin: noviembre 2014 Consulta a las partes interesadas del Documento inicial Estratégico de la evaluación ambiental estratégica 2 meses Participación activa en la elaboración del Proyecto 3 meses Inicio: febrero 2015 Inicio: septiembre.2014 Finalización: octubre.2014 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 99 de 112

110 PARTICIPACIÓN PÚBLICA Etapas del Proceso de Planificación de Plan hidrológico y de su Programa de medidas Duración Participación Activa Finalización: abril 2015 Consulta Pública Consulta pública del Proyecto del Plan Hidrológico Consulta pública del estudio ambiental estratégico 6 meses 3 meses Inicio: marzo 2015 Finalización: septiembre 2015 Inicio: marzo 2015 Finalización: junio 2015 Tabla 29: Plazos y Etapas de la Participación Pública En el cronograma que aparece a continuación se muestra cuándo se van a llevar a cabo cada uno de los procedimientos de la planificación. Pág 100 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

111 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Figura 64: Cronograma de los procedimientos de planificación Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 101 de 112

112 En base al cronograma se identifican los momentos y las tareas sobre las que se van a realizar acciones para asegurar la participación pública en el proceso de planificación. La participación activa referente al Programa de Medidas y al establecimiento de los objetivos medioambientales y excepciones se realizará de forma conjunta. 5.3 Coordinación del proceso de EAE y los propios del plan hidrológico En este apartado se da cumplimiento a los artículos 72.2.b) y del Reglamento de Planificación Hidrológica. La correspondencia entre los diversos documentos que deben prepararse en el marco del proceso de Evaluación Ambiental Estratégica y en el proceso de planificación queda indicada en la figura 7. El procedimiento de EAE se iniciará a la vez que se presentan a consulta pública los documentos iniciales y el esquema provisional de temas importantes. Después se realizará la fase de consultas a las administraciones públicas afectadas y a las personas interesadas (45 días) y se elaborará el documento de alcance (3 meses) que servirá de base para el estudio ambiental estratégico (EsAE), que deberá estar finalizado simultáneamente al proyecto de revisión del plan hidrológico. Una vez finalizados el EsAE y el Plan serán expuestos a consulta pública a la vez con una duración 3 y 6 meses respectivamente. La declaración ambiental estratégica resultante del proceso de EAE deberá ser tenida en cuenta en el contenido definitivo del proyecto de revisión de plan hidrológico. 5.4 Métodos y técnicas de participación Información pública El suministro de información es el nivel más básico e inicial de la participación pública en el proceso de planificación hidrológica, a través del que se pretende lograr una opinión pública mejor informada. Los objetivos que se busca lograr con la información pública son los siguientes. Facilitar a las partes interesadas información sobre el proceso de planificación. Desarrollar un sistema de información sobre el proceso de planificación. Objetivos de la información pública Asegurar una comunicación fluida entre las diferentes administraciones mediante la elaboración de informes. Sensibilizar y capacitar la sociedad sobre la importancia de la protección y mejora de agua y de los ecosistemas a través de la divulgación. Figura 65: Información pública Pág 102 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

113 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Asimismo, se mantendrán y completarán las medidas tomadas durante el primer ciclo para asegurar el cumplimiento de estos objetivos. Por otra parte, de acuerdo con la Ley 27/2006, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, la información ambiental que obra en poder del Consejo Insular de Aguas de La Gomera será puesta a disposición de los interesados y público en general Consulta pública Figura 66: Medidas para asegurar la información pública La consulta pública de los documentos de la planificación hidrológica es un proceso formal obligatorio requerido tanto por la DMA como por el texto refundido de la Ley de Aguas, y desarrollado en el artículo 74 del RPH. Además debe cumplir los requerimientos de la Ley de Evaluación Ambiental Estratégica. Uno de los principales objetivos de la consulta es el de dar al público la oportunidad de ser escuchado de manera previa a la toma de decisiones promocionando así la gobernanza y la corresponsabilidad en la definición de políticas de agua. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 103 de 112

114 Figura 67: Documentos a consulta pública La duración del proceso de consulta pública es, al menos, de 6 meses para cada uno de los documentos, las aportaciones fruto de la consulta pública se reunirán en un informe que formará parte del proyecto de plan hidrológico. La consulta se completa con documentos de carácter divulgativo y encuestas con el objeto de facilitar el proceso y la participación de los ciudadanos. Todos estos documentos serán accesibles en formato digital en las páginas electrónicas del Consejo Insular de Aguas y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se informará del inicio del periodo de consulta, de la duración y finalización del mismo, y los mecanismos de presentación de alegaciones, tanto a los agentes interesados como al público en general a través de los siguientes mecanismos: Participación activa Figura 68: Instrumentos para informar sobre la Consulta Pública La participación activa debe ser fomentada durante todas las fases del proceso de planificación. En este nuevo ciclo de planificación se realizará un nuevo proceso de participación activa, implicando a los agentes interesados y al público en general en el proceso. Pág 104 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

115 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Grupos de trabajo temáticos Mesas Sectoriales Jornadas Territoriales Participativas Reuniones Informativas PARTICIPACIÓN ACTIVA Procesos de Concertación Objetivos Intercambio de conocimientos y experiencias Aproximación del PH a la realidad del territorio Consenso y anticipación a posibles conflictos Establecimiento de canales de comunicación Fomento de la implicación de los agentes interesados en la Planificación Hidrológica Figura 69: Objetivos de la participación activa Los procesos de participación activa representan una oportunidad para obtener el compromiso de todos los agentes necesarios para su buen funcionamiento. Asimismo, sirve para identificar los objetivos comunes y poder analizar y solventar las diferencias entre las partes interesadas con suficiente antelación. Estos procesos contribuyen a alcanzar el equilibrio óptimo desde el punto de vista de la sostenibilidad, considerando los aspectos sociales, económicos y ambientales, y facilitando la continuidad a largo plazo de la decisión tomada mediante consenso Instrumentos para facilitar y hacer efectiva la participación activa Para obtener el mejor funcionamiento del proceso participativo y alcanzar el compromiso de todos los agentes interesados se utilizarán los siguientes mecanismos: Figura 70: Instrumentos para hacer efectiva la participación activa Estos instrumentos permiten ampliar el conocimiento de los actores involucrados y recibir sus aportaciones, comentarios y sensibilidades sobre las diferentes fases del proceso de planificación. Se consultará también a expertos para que aporten sus conocimientos sobre temáticas concretas. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 105 de 112

116 Partes Interesadas y sectores clave El objetivo ideal sería que todas las partes interesadas estuvieran representadas en todo el proceso participativo. Se consideran personas interesadas en la planificación hidrológica todas aquellas personas físicas o jurídicas con derecho, interés o responsabilidad a participar en la toma de decisiones por razones de tipo económico (existe pérdida o beneficio económico a raíz de la decisión tomada), de uso (la decisión puede causar un cambio en el uso del recurso o del ecosistema), de competencia (como la responsabilidad o tutela correspondientes a las administraciones) o de proximidad (por ejemplo por impactos por contaminación, ruido, etc.). Además de las partes interesadas, se podrán incluir a personas de reconocido prestigio y experiencia en materia de aguas cuyo asesoramiento enriquecerá el proceso de elaboración de los planes hidrológicos. Se presentan diferentes niveles de implicación en el proceso participativo: Participante activo: actores con intereses, que realizan recomendaciones que son consideradas de una manera seria, si bien la decisión final no recae de manera directa sobre ellos. Especialista: actores que aportan conocimiento técnico y científico a las actividades a realizar, influyendo de manera directa en el proceso. Sin embargo, su participación se limita a incorporar conocimiento cuando se les requiere. Observador: aquellos actores que están interesados en ser informados y seguir el proceso. Participan incorporando su opinión al proceso en actos públicos o mediante algún tipo de manifiesto escrito, si bien no participan de una manera directa en el proceso Comunicación con las Partes Interesadas Una vez identificados los actores, se utilizará un sistema de comunicación efectivo y equitativo con los participantes, el cual abarcará todas las actividades que deben ser realizadas antes (reuniones previas, identificación de actores principales y convocatorias), durante (información sobre las actividades realizadas en consultas, talleres o grupos de trabajo) y después (publicación de los resultados) del proceso de participación. Los canales de comunicación a emplear se darán a conocer previamente al inicio de las técnicas participativas. El primer paso será la preparación de una lista inicial de las partes interesadas y su grado de participación y se comunicará a los inscritos para que puedan rechazar su inclusión. Dicha lista se hará pública posteriormente de tal forma que se permita a los no incluidos comunicar su inclusión en la misma y grado de participación. Sin perjuicio de lo dispuesto en la ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal, se deberá solicitar permiso escrito para publicar los nombres de los representantes de las asociaciones o particulares. Pág 106 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

117 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Puntos de contacto, documentación base e información requerida En el presente punto se da cumplimiento a los artículos 72.2 c) y 77.3 del Reglamento de Planificación Hidrológica Relación de documentación base La documentación base que será puesta a disposición del público será la siguiente: Documentos preliminares Planificación Seguimiento Programa, calendario y fórmulas de consulta. Estudio general de la demarcación. Proyecto para la participación pública. Respuesta a las alegaciones a los documentos preliminares. Informes sobre las aportaciones de procesos de consulta pública. Esquema provisional de los temas importantes. Borradores del programa de medidas. Registro de zonas protegidas. Documento inicial de Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de alcance para el EsAE. Estudio ambiental estratégico. Plan hidrológico. Declaración ambiental estratégica. Declaración final del procedimiento de evaluación ambiental estratégica. Informe anual de seguimiento del plan. Informe intermedio que detalle el grado de aplicación del programa de medidas previsto. Informe del MAGRAMA de seguimiento sobre la aplicación de los planes hidrológicos. Documentos divulgativos y de síntesis Puntos de contacto Tabla 30: Relación de información básica para consulta Los procedimientos para obtener la información de base han sido descritos en los apartados anteriores de métodos y técnicas de participación. Asimismo, los puntos de acceso a la información sobre el proceso de planificación hidrológica son los que aparecen a continuación. Oficina 1 Consejo Insular de Aguas de La Gomera C/ Real Nº18 San Sebastián de La Gomera Santa Cruz de Tenerife Teléfono: : Tabla 31: Relación de oficinas para solicitar la documentación Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 107 de 112

118 Página web de acceso a la información Los documentos informativos estarán accesibles en formato digital en la página electrónica del Consejo Insular de Aguas de La Gomera: La página web es uno de los pilares principales del proceso de información. Figura 71: Página web de la Demarcación Hidrográfica de La Gomera Publicaciones divulgativas Las publicaciones divulgativas que se editarán para el ciclo de planificación serán como mínimo las siguientes: Publicación divulgativa referida al esquema de temas importantes. Publicación divulgativa referida a la propuesta de plan hidrológico. Publicación divulgativa sobre el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica Jornadas de información pública Se tratará de actos promovidos de forma institucional por parte del propio Consejo Insular de Aguas o por la Dirección General del Agua (DGA) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), para la difusión específica y el debate de diferentes aspectos relacionados con el plan hidrológico. Pág 108 de 112 Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta

119 Documentos iniciales de la planificación hidrológica Figura 72: Nota de prensa sobre Jornada de participación pública en San Sebastián de La Gomera Se prevén, al menos, jornadas de información para cada uno de los principales hitos del proceso de planificación: esquema de temas importantes y propuesta de plan hidrológico de la Demarcación. El objetivo principal de estas jornadas será anunciar, explicar, facilitar información y resolver dudas sobre dichas fases para poder alimentar los procesos de consulta y participación activa. Programa, calendario, EGD y fórmulas de consulta Pág 109 de 112

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA OBSERVATORIO REGIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5 de junio de 2014 Jaime L. Fraile Jiménez de Muñana. Jefe de Servicio. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

PROGRAMA, CALENDARIO Y FÓRMULAS DE PARTICIPACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA

PROGRAMA, CALENDARIO Y FÓRMULAS DE PARTICIPACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA PROGRAMA, CALENDARIO Y FÓRMULAS DE PARTICIPACIÓN DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2006 INDICE 1. ANTECEDENTES...3 2. OBJETO DE ESTE DOCUMENTO...4 3. MARCO LEGAL...4

Más detalles

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ÍNDICE Página 1.- INTRODUCCIÓN 1 2.- MARCO LEGAL DEL I.S.A 1 3.- MÉTODO DE DESARROLLO 1 4.- SÍNTESIS DEL CONTENIDO DEL PES 2 4.1.-

Más detalles

Página 1 de 5 Ir a versión adaptada Contenido disponible sólo en castellano www.boe.es

Más detalles

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Memoria ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS Revisión del Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Guadiana ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. BASE NORMATIVA... 4 2.1

Más detalles

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EN LA REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Estela Carnero Fuente Jefa de Sección de Evaluación de Planes y Programas D.G.

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia,

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA EL AGUA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de Murcia, 2014-2020 Andrés Carrillo González Director General de Presupuestos y Fondos Europeos Murcia, 7 de mayo

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS NOTA METODOLÓGICA I. INTRODUCCIÓN La Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local (SGCAYL) presenta en esta publicación, las estadísticas relativas al presupuesto general de las entidades locales

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA I.- MODIFICACIONES EN RELACIÓN A LA PLANIFICACIÓN ANTERIOR ORIGEN: CAMBIOS EN EL MARCO NORMATIVO BÁSICO DERIVADOS DE LA NORMATIVA EUROPEA MARCO NORMATIVO BÁSICO: NORMATIVA DE AGUAS: T.R.L.A., R.P.H., I.P.H.

Más detalles

PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS DE CONSULTA

PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS DE CONSULTA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS ANDALUZAS Documentos Iniciales Ciclo de planificación hidrológica 2015-2021 PROGRAMA, CALENDARIO, ESTUDIO GENERAL SOBRE LA DEMARCACIÓN (EGD) Y FÓRMULAS

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales 15542 I. Disposiciones generales Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad 2178 DECRETO 77/2016, de 27 de junio, por el que se aprueba definitivamente la modificación nº 1 del Plan

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 25 Sábado 29 de enero de 2011 Sec. I. Pág. 9569 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 1644 Real Decreto 101/2011, de 28 de enero, por el que se establecen las normas básicas que

Más detalles

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1.2.1.- ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Excma. Diputación Provincial de Valencia ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ÍNDICE DE DOCUMENTOS 1. INTRODUCCIÓN 1_ Justificación de la necesidad de Estudio

Más detalles

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA. Plan de Participación Pública PAENSA S.L IMEDES EQUIPO REDACTOR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Estudio de Integración Paisajística para la Declaración de Interés Comunitario de una actividad de Camping en el término municipal de Benidorm (Alicante) DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA Plan de Participación

Más detalles

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente DG ENV D 3 Comisión Europea Evaluación Ambiental

Más detalles

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014.

naturaleza urbana radicados en el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura para aquellos hechos imponibles que se devenguen en el año 2014. ORDEN de de 2013 por la que se aprueban los Coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad Autónoma de Extremadura,

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES

DISPOSICIONES GENERALES 9931 I DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DECRETO 49/2016, de 26 de abril, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público de la Junta de Extremadura para el año

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE LOS SERVICIOS JURIDICOS COORDINACIÓN TERRITORIAL E INTERNACIONAL El destino del Patrimonio Público del Suelo tras la entrada en vigor de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (LRSAL). NORMATIVA APLICABLE.

Más detalles

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SECTOR ENERGÉTICO ESPAÑOL Mª Dolores Barahona Arcas Subdirectora de Inspección. CNE ESPAÑA Montevideo. Noviembre 2009 1 VII CURSO

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación

Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación Esta sección presenta el contexto general de la implantación de la Directiva Marco del Agua e informa de las iniciativas que llevaron a la

Más detalles

Cuadro de enfermedades profesionales

Cuadro de enfermedades profesionales Página 1 de 7 English Français Português mapa del web contactar buscador del ministerio ir Novedades y Presentación Documentación Normativa Organizaciones actualidad INSHT Inicio Estudios e Homologación

Más detalles

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público.

c) Poner de manifiesto los movimientos y situación del Tesoro Público. REAL DECRETO 578/ 2001, DE 1 DE JUNIO, POR EL QUE SE REGULAN LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO (B.O.E. 22/06/01). El Texto Refundido de

Más detalles

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria PREÁMBULO La sociedad actual demanda la implantación de una nueva cultura orientada a satisfacer

Más detalles

BOICAC Nº 20 BOE

BOICAC Nº 20 BOE ORDEN de 28 de diciembre de 1994, por la que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las empresas inmobiliarias.("ver orden de 11 de Mayo de 2001") BOICAC Nº 20 BOE 04.01.95

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

MEMORIA DEL ANALISIS DE IMPACTO NORMATIVO

MEMORIA DEL ANALISIS DE IMPACTO NORMATIVO MINISTERIO DE DEFENSA SUBSECRETARIA DE DEFENSA DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA SDG.- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES MEMORIA DEL ANALISIS DE IMPACTO NORMATIVO PROYECTO DE ORDEN DEFENSA

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

22442 ORDEN EHA/3851/2007 de 26 de diciembre, por la que se aprueba el modelo 576 de autoliquidación

22442 ORDEN EHA/3851/2007 de 26 de diciembre, por la que se aprueba el modelo 576 de autoliquidación BOE núm. 312 Sábado 29 diciembre 2007 53725 En la página 75, en la primera columna del cuadro, donde dice: «C. SALDO, FINAL DEL AÑO N-1», debe decir: «C. SALDO, FINAL DEL AÑO 200X-1». En la página 86,

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

Procedimiento para la gestión de incidencias, reclamaciones y sugerencias PR_09

Procedimiento para la gestión de incidencias, reclamaciones y sugerencias PR_09 PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE INCIDENCIAS, RECLAMACIONES Y SUGERENCIAS 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y MEJORA 7. EVIDENCIAS Y

Más detalles

BOICAC Nº 34 BOE

BOICAC Nº 34 BOE REAL DECRETO 776/1998, de 30 de abril, por el que se aprueban las normas de adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y las normas de información presupuestaria de

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA GOMERA

PLAN HIDROLÓGICO DE LA GOMERA PLAN HIDROLÓGICO DE LA GOMERA PROPUESTA DE PROYECTO DOCUMENTO DE AVANCE MEMORIA DE INFORMACIÓN TOMO I Junio 2013 Demarcación Hidrográfica de La Gomera Índice 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. OBJETIVO... 3 1.2.

Más detalles

Artículo 1. Artículo 2.

Artículo 1. Artículo 2. RESOLUCIÓN DE 26 DE NOVIEMBRE DE 2014 DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, POR LA QUE SE APRUEBA LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO PARA EL AÑO 2014, DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS FUNCIONARIO. La Oferta

Más detalles

DE COLLADO MEDIANO (MADRID)

DE COLLADO MEDIANO (MADRID) ANEJO Nº 3: INFORME SOBRE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS Y DE LAS MEDIDAS DIRIGIDAS A PREVENIR, REDUCIR O PALIAR LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN "PEÑARRUBIA" DE COLLADO

Más detalles

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS

PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS PROGRAMA 131P DERECHO DE ASILO Y APÁTRIDAS 1. DESCRIPCIÓN Entre las funciones que a la Dirección General de Política Interior, dependiente de la Subsecretaría del Interior, encomienda el Real Decreto 991/2006,

Más detalles

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural

Compilación Normativa Política Desarrollo Rural Compilación Normativa Política Desarrollo Rural 2014 2020 Subdirección General de Programación y Coordinación DGDRPF 15 de enero de 2015 1 Mayo 2014 INDICE LEGISLACIÓN COMUNITARIA... 3 MARCO ESTRATÉGICO

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica

Más detalles

III. Otras Resoluciones

III. Otras Resoluciones 36642 III. Otras Resoluciones Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad 4923 ORDEN de 21 de diciembre de 2016, por la que dictan instrucciones para coordinar la participación ciudadana en el proceso

Más detalles

En su virtud, a propuesta de la Consejera de Educación y Cultura, previa deliberación de la Junta de Castilla y León en su reunión del día

En su virtud, a propuesta de la Consejera de Educación y Cultura, previa deliberación de la Junta de Castilla y León en su reunión del día Decreto 214/1996, de 13 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de los centros y servicios bibliotecarios integrados en el Sistema de Bibliotecas de Castilla y León (BOCYL nº 180, de 17 de septiembre

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA

DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1/6 Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE LA VICEPRESIDENCIA Y DE ECONOMÍA Y HACIENDA DECRETO 33/2016, de 19 de enero, de reestructuración del Departamento de la Vicepresidencia

Más detalles

Procedimiento a seguir para la concesión de Licencia de uso y actividad a una Asociación cultural, recreativa y deportiva. 082/13

Procedimiento a seguir para la concesión de Licencia de uso y actividad a una Asociación cultural, recreativa y deportiva. 082/13 ASUNTO: ACTIVIDADES/ Procedimiento a seguir para la concesión de Licencia de uso y actividad a una Asociación cultural, recreativa y deportiva. 082/13 MF ************ INFORME I. ANTECEDENTES. Mediante

Más detalles

Sitio de Interés Científico. del Charco del Conde. Documento Introductorio

Sitio de Interés Científico. del Charco del Conde. Documento Introductorio Normas de Conservación Sitio de Interés Científico del Charco del Conde Documento Introductorio I.1. EQUIPO REDACTOR Las presentes Normas de Conservación del Sitio de Interés Científico del Charco del

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE PERFILES, CAPTACIÓN, ADMISIÓN Y MATRICULACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE PERFILES, CAPTACIÓN, ADMISIÓN Y MATRICULACIÓN DE ESTUDIANTES PROCEDIMIENTO PARA LA DEFINICIÓN DE PERFILES, CAPTACIÓN, ADMISIÓN Y MATRICULACIÓN DE ESTUDIANTES 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS/NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO 6. REVISIÓN, SEGUIMIENTO Y MEJORA

Más detalles

LA DIRECTIVA DE SERVICIOS Y LAS ENTIDADES LOCALES

LA DIRECTIVA DE SERVICIOS Y LAS ENTIDADES LOCALES LA DIRECTIVA DE SERVICIOS Y LAS ENTIDADES LOCALES PROGRAMA DE TRABAJO REUNIÓN DE IMPULSO MADRID, 16 DE JULIO DE 2009 ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN ESPECÍFICA PARA LAS ENTIDADES LOCALES MARCO DE REFERENCIA LA

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

AGENTES PROPIEDAD INDUSTRIAL

AGENTES PROPIEDAD INDUSTRIAL AGENTES PROPIEDAD INDUSTRIAL MODIFICACIONES LEGISLATIVAS LEY 11/1986, DE 20 DE MARZO, DE PATENTES Art. 96: Redacción que con efectos del 01/01/2011 y vigencia indefinida, modifica el Anexo de tarifas de

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

1. La potestad de organización y prestación de los servicios de ámbito insular correspondientes a las áreas de personas mayores y minusválidos.

1. La potestad de organización y prestación de los servicios de ámbito insular correspondientes a las áreas de personas mayores y minusválidos. 2002/110 - Viernes 16 de Agosto de 2002 DECRETO 113/2002, de 9 de agosto, de traspaso de funciones de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en materia

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

CONSEJO INSULAR DE AGUAS CABILDO INSULAR DE TENERIFE

CONSEJO INSULAR DE AGUAS CABILDO INSULAR DE TENERIFE CONSEJO INSULAR DE AGUAS CABILDO INSULAR DE TENERIFE JORNADAS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN LA HIDROLOGIA DE LAS ISLAS CANARIAS SANTA CRUZ DE TENERIFE, 1 Y 2 DICIEMBRE 2005 EL CAMBIO CLIMATICO Y LA

Más detalles

Redacción de proyecto FASE II. Estudios previos FASE I

Redacción de proyecto FASE II. Estudios previos FASE I LOS PROYECTOS Estudios previos FASE I Redacción FASE II En este momento se incorporan todos aquellos estudios necesarios para definir y condicionar el proyecto, como por ejemplo, en materia de arquitectura,

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 224 Miércoles 18 de septiembre de 2013 Sec. I. Pág. 71746 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL 9678 Real Decreto 625/2013, de 2 de agosto, por el que se establecen cuatro

Más detalles

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS AÑO XXXIII Núm. 53 de agosto de 204 23665 III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS Consejería de Hacienda Orden de 04/08/204, de la Consejería de Hacienda, por la que se dictan normas sobre la estructura y contenido

Más detalles

REGLAMENTO REGULADOR DE LA IMAGEN GRÁFICA INSTITUCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

REGLAMENTO REGULADOR DE LA IMAGEN GRÁFICA INSTITUCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS REGLAMENTO REGULADOR DE LA IMAGEN GRÁFICA INSTITUCIONAL DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS I La elaboración de un Manual de Imagen gráfica Institucional

Más detalles

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Preuniversitaria, Perfil de y de PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería Perfil de Ingreso Recomendado Aun

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS 2013-2015 GACETA MUNICIPAL No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS RESERVA No. 01238/09 04 DE OCTUBRE DEL 2014 MAESTRO

Más detalles

DICTAMEN 93/2006. (Pleno) FUNDAMENTOS

DICTAMEN 93/2006. (Pleno) FUNDAMENTOS DICTAMEN 93/2006 (Pleno) La Laguna, a 21 de abril de 2006. Dictamen solicitado por el Excmo. Sr. Presidente del Gobierno de Canarias en relación con el Proyecto de Orden de la Consejería de Sanidad, por

Más detalles

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

PARQUE NACIONAL DEL TEIDE. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial PARQUE NACIONAL DEL TEIDE Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial MARCO NORMATIVO NORMATIVA BASICA ESTATAL Real Decreto 1803/1999, de 26 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Director

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 215 Sábado 7 de septiembre de 2013 Sec. I. Pág. 64808 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL 9414 Real Decreto 610/2013, de 2 de agosto, por el que se establecen dos certificados

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 315 Viernes 30 de diciembre de 2016 Sec. I. Pág. 91253 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA 12484 Orden HFP/1978/2016, de 28 de diciembre, por la que se aprueba el modelo

Más detalles

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES

RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES RED DE SEGUIMIENTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN MARCO LEGAL INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA ASOCIADA AL SERVICIO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA ASOCIADA AL SERVICIO INTRODUCCIÓN El servicio RED

Más detalles

VIGENCIA: Entrada en vigor el 1 de enero de Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

VIGENCIA: Entrada en vigor el 1 de enero de Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas TÍTULO: Orden HAP/2455/2013, de 27 de diciembre, por la que se aprueba el modelo 165, "Declaración informativa de certificaciones individuales emitidas a los socios o partícipes de entidades de nueva o

Más detalles

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal) METODOLOGIA INTRODUCCIÓN El objetivo de esta publicación es facilitar los valores de los principales parámetros regulados (tipos impositivos, porcentajes y coeficientes) de cada uno de los impuestos locales

Más detalles

NORMATIVA y jurisprudencia

NORMATIVA y jurisprudencia NORMATIVA y jurisprudencia Índice Orden HAP/1200/2012, de 5 de junio, sobre uso del sistema de código seguro de verificación por la Dirección General del Catastro Resolución de 23 de mayo de 2012, de la

Más detalles

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León. Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y BO. Castilla y León 30 abril 2004, núm. 81/2004 [pág. 5841] El significado del patrimonio etnográfico para comprender

Más detalles

A.1. MEMORIA DE INFORMACIÓN

A.1. MEMORIA DE INFORMACIÓN REVISIÓN DOCUMENTO TÉCNICO PREPARATORIO PARA LA APROBACIÓN INICIAL Índice 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1. ANTECEDENTES... 4 1.2. MARCO LEGISLATIVO... 5 1.3. MARCO INSTITUCIONAL... 14 1.3.1. Competencias y funciones

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art L.O.U.A.

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art L.O.U.A. ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE (art. 52.5 L.O.U.A.) Art. 1. Objeto. De acuerdo con lo establecido en el

Más detalles

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal.

Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 1. OBJETIVO Elaborar y documentar el Plan de trabajo anual que la Unidad de Auditoría Interna desarrollará durante un período fiscal. 2. ALCANCE Este proceso incluye la recopilación de información necesaria

Más detalles

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia.

TOR Experto Figuras de protección y categorías de gestión internacionales UICN Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO REVISIÓN FIGURAS DE PROTECCIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS CON PRADERAS DE POSIDONIA OCEANICA Descripción del proyecto EL proyecto Life+Posidonia Andalucía es un proyecto

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD AGROFRUSE MEDITERRANEAN AGRICULTURAL GROUP, S.A

INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD AGROFRUSE MEDITERRANEAN AGRICULTURAL GROUP, S.A INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD AGROFRUSE MEDITERRANEAN AGRICULTURAL GROUP, S.A., EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA DENOMINACIÓN SOCIAL Y CONSECUENTE MODIFICACIÓN

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO

INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO INSTRUCCIONES PARA SOLICITAR CONCESIONES DE APROVECHAMIENTOS DE AGUAS SUBTERRANEAS CON DESTINO A OTROS USOS QUE NO SEAN ABASTECIMIENTO NI RIEGO Con arreglo a lo dispuesto en la legislación actualmente

Más detalles

Impuesto sobre Bienes Inmuebles

Impuesto sobre Bienes Inmuebles 1. Normativa El Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario (TRLCI), clasifica los bienes inmuebles en urbanos, rústicos

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

Ley o normas que regulan las competencias y recursos asignados a la institución.

Ley o normas que regulan las competencias y recursos asignados a la institución. GUÍA 15 Definición de Macroprocesos/ Procesos/Subprocesos Descripción El diseño del MODELO DE GESTIÓN POR PROCESOS se inicia con la identificación de los Macroprocesos, que constituyen un primer nivel

Más detalles

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL A Y U N T A M I E N T O D E V I L L A N U E V A D E L A S E R E N A REVISIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL NOVIEMBRE DE 2013 ÍNDICE CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO COMISIÓN EUROPEA Bruselas, 23.5.2014 COM(2014) 291 final 2014/0152 (NLE) Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a la firma, en nombre de la Unión Europea, del Acuerdo entre la Unión Europea y sus Estados

Más detalles

Núm. 71. Boletín Oficial de Aragón

Núm. 71. Boletín Oficial de Aragón ORDEN de 25 de marzo de 2015, del Consejero de Industria e Innovación, por la que se publica el Acuerdo de 18 de marzo de 2015, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba definitivamente la modificación

Más detalles

Resolución de Desarrolla el art. 3.º.

Resolución de Desarrolla el art. 3.º. REAL DECRETO 413/1997, de 21 de marzo, sobre protección operacional de los trabajadores externos con riesgo de exposición a radiaciones ionizantes por intervención en zona controlada. Desarrollado por:

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

En Pamplona, a 25 de junio de 2001, siendo Ponente don Joaquín Salcedo Izu, emite por unanimidad el siguiente dictamen:

En Pamplona, a 25 de junio de 2001, siendo Ponente don Joaquín Salcedo Izu, emite por unanimidad el siguiente dictamen: Expediente: 32/2001 Órgano: Pleno Objeto: Proyecto de Convenio de colaboración a suscribir por el Gobierno de Navarra con el Instituto Nacional de Empleo en materia de intercambio de información y estadística.

Más detalles

Recuperación de suelos contaminados

Recuperación de suelos contaminados Objetivo Los objetivos sobre los suelos contaminados son similares en todos los países y regiones, aunque no existe una solución ni estrategia de gestión únicas para abordar el problema. Los objetivos

Más detalles

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL

LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL LEGISLACIÓN SOBRE AGUAS RESIDUALES INTERNACIONAL Acuerdo Europeo sobre limitación del empleo de ciertos detergentes en los productos de lavado y limpieza, hecho en Estrasburgo el 16 de Septiembre de 1968

Más detalles

Acreditación B1 en Lengua extranjera

Acreditación B1 en Lengua extranjera El Consejo Andaluz de Universidades, acordó que el aprendizaje de lenguas extranjeras debe considerarse una competencia transversal que debe incluirse y exigirse en todos las titulaciones a nivel andaluz,

Más detalles

TRANSPOSICION DE LA DIRECTIVA 2012/27/UE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

TRANSPOSICION DE LA DIRECTIVA 2012/27/UE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Y SEGUIMIENTO TRANSPOSICION DE LA DIRECTIVA 2012/27/UE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA. JORNADA EFICIENCIA ENERGETICA EN TRANSPORTE Y LOGISTICA 12 de diciembre

Más detalles

INTRODUCCIÓN. EL PROGRAMA LEONARDO Y EL PROYECTO EXPERTOS Y EXPERTAS DE GÉNERO. El programa Leonardo da Vinci

INTRODUCCIÓN. EL PROGRAMA LEONARDO Y EL PROYECTO EXPERTOS Y EXPERTAS DE GÉNERO. El programa Leonardo da Vinci INTRODUCCIÓN. EL PROGRAMA LEONARDO Y EL PROYECTO EXPERTOS Y EXPERTAS DE GÉNERO. El programa Leonardo da Vinci PROYECTO LEONARDO DA VINCI EXPERTAS Y EXPERTOS DE GÉNERO: UN PERFIL PROFESIONAL PARA LA IGUALDAD

Más detalles

GUÍA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS ENTIDADES LOCALES DISPUESTA POR DECRETO FORAL 56/2015, DE 3 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL

GUÍA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS ENTIDADES LOCALES DISPUESTA POR DECRETO FORAL 56/2015, DE 3 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL GUÍA DE CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS ENTIDADES LOCALES DISPUESTA POR DECRETO FORAL 56/2015, DE 3 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL NUEVO MARCO REGULATORIO CONTABLE DE LAS ENTIDADES LOCALES

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / Revisión de precios: vigencia normativa.

CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / Revisión de precios: vigencia normativa. CONSULTAS PROYECTO CSP 10 / 2015 Revisión de precios: vigencia normativa. CUESTIÓN PLANTEADA: Nos gustaría saber si en el artículo 89 del TRLCSP está consolidada la modificación que establece que "la revisión

Más detalles

TEXTO ACTUALIZADO

TEXTO ACTUALIZADO TEXTO ACTUALIZADO 1 DECRETO 5/1994, DE 14 DE ENERO, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA DE SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES DE CANARIAS. NOTA: Texto actualizado

Más detalles

MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL SERVICIO DE CONTROL INTERNO DE LA UPCT DURANTE EL EJERCICIO 2015

MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL SERVICIO DE CONTROL INTERNO DE LA UPCT DURANTE EL EJERCICIO 2015 ÍNDICE. MEMORIA DE ACTIVIDADES DEL SERVICIO DE CONTROL INTERNO DE LA UPCT DURANTE EL EJERCICIO 2015 1. Organización, estructura y personal del Servicio de control interno. 2. Funciones y competencias del

Más detalles

oecc Oficina Española de Cambio Climático

oecc Oficina Española de Cambio Climático Nota explicativa sobre el proceso de aprobación de Proyectos Hidroeléctricos con una capacidad instalada de más de 20MW Antecedentes: La Directiva 2004/101 del Parlamento Europeo y del Consejo ( Directiva

Más detalles

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020

FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 MASTER EN TECNOLOGIA, ADMINISTRACION Y GESTION D (TAyGA) OPORTUNIDADES DE FINANCIACION PARA EN EL FINANCIACIÓN N DE NUEVOS PROYECTOS PERIODO PROGRAMACIÓN N 2014-2020 2020 Mayo 2015 MASTER EN TECNOLOGIA,

Más detalles

NÚMERO 64 Jueves, 2 de abril de 2009

NÚMERO 64 Jueves, 2 de abril de 2009 9258 ORDEN de 30 de marzo de 2009 por la que se aprueban los coeficientes aplicables al valor catastral para estimar el valor real de determinados bienes inmuebles urbanos, radicados en la Comunidad Autónoma

Más detalles

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos:

La modificación puntual n.º 23 del Plan General Municipal de Villar de Rena persigue tres objetivos: 27479 RESOLUCIÓN de 15 de septiembre de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de

Más detalles