UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA TÍTULO DE MAGÍSTER EN LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Análisis hermenéutico del juego lingüístico en la obra Pequeña Pequeñita y el cazador cazado de Francisco Delgado. TRABAJO DE TITULACIÓN. AUTOR: Vargas Túqueres, Jessica Maribel DIRECTOR: Pulgar Noboa, Rowny Mesías. MGs. CENTRO UNIVERSITARIO QUITO 2016 i

2 Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY- SA: Reconocimiento-No comercial-compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. Febrero, del 2016

3 APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Magíster Rowny Mesías Pulgar Noboa DOCENTE DE TITULACIÓN De mi consideración El presente trabajo de titulación, denominado: Análisis hermenéutico del juego lingüístico en la obra Pequeña Pequeñita y el cazador cazado de Francisco Delgado, realizado por Vargas Túqueres Jessica Maribel, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Loja, febrero de 2016 f) ii

4 DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS Yo, Vargas Túqueres Jessica Maribel, declaro ser autora del presente trabajo de titulación: Análisis hermenéutico del juego lingüístico en la obra Pequeña Pequeñita y el cazador cazado de Francisco Delgado, de la Titulación Maestría en Literatura Infantil y Juvenil siendo el Magíster Rowny Mesías Pulgar Noboa, Director del presente trabajo y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo, son de mi exclusiva responsabilidad. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad f... Autora: Vargas Túqueres Jessica Maribel Cédula: iii

5 DEDICATORIA Dedico este proyecto de tesis a Dios, a mis padres y a mi esposo e hijos. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, esposo e hijos, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida. Con Cariño Jessica iv

6 AGRADECIMIENTO Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo, en especial al Mgs. Pulgar Noboa Rowny Mesías director de esta investigación, por la orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de la misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de esto año. A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza, un eterno agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abre sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de bien. Y finalmente un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el ánimo recibido de mi familia y amigos. A todos ellos, muchas gracias. Jessica v

7 ÍNDICE GENERAL Contenido APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN... ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS... iii DEDICATORIA... iv AGRADECIMIENTO...v ÍNDICE GENERAL... vi RESUMEN EJECUTIVO... ix ABSTRACT...x INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I... 4 HERMENEÚTICA La hermenéutica Definición Categorías de la hermenéutica Hermçneuin, cómo decir Hermçneuin, cómo explicar Hermçneuin, como traducir Antecedentes de la hermenéutica Finalidad de la hermenéutica La lingüisticidad hermenéutica Aplicación de la hermenéutica Momentos o etapas de la hermenéutica Precomprensión Comprensión Explicación Interpretación Herramientas para la interpretación Manejo de textos Lecturas de fuentes secundarias y otros documentos Argumentación Critica de fuentes Información cuantitativa y revisión de datos Acribia (minuciosidad) CAPÍTULO II vi

8 JUEGOS LINGÜÍSTICOS COMO PARTE DE LA LITERATURA INFANTIL Juegos lingüísticos como parte de la literatura infantil Géneros de la literatura infantil Género lírico La poesía infantil Género épico o narrativo El cuento infantil La novela infantil Género dramático Género didáctico Aplicación de los géneros literarios infantiles según la edad del niño Juegos lingüísticos Definición Funciones del juego lingüístico Usos estructurados del juego lingüístico Desarrollo de habilidades del juego lingüístico Actitudes que se pueden destacar través del juego lingüístico Tipos de juegos lingüísticos Tipos de Juegos de tradición oral Juegos rimas de movimiento y acción Juegos rimas de ingenio Juegos danzados de corro Clasificación de los juegos lingüísticos según sus características Las rimas Los chistes Los trabalenguas Las adivinanzas Los refranes Las retahílas Los engaños Ámbitos del juego lingüístico CAPÍTULO III VISIÓN GLOBAL DE LA OBRA DE FRANCISCO DELGADO SANTOS Visión global de la obra de Francisco Delgado Santos Contextualización Vida del autor vii

9 3.3. Obras de Francisco Delgado Juegos lingüísticos en otros cuentos y su poesía infantil Poesía Infantil: Colmos El niño que amaba las estrellas Relatos del autor Antecedentes de estudios desarrollados sobre la obra del autor CAPÍTULO IV ANÁLISIS HERMENÉUTICO: PRECOMPRENSIÓN, COMPRENSIÓN, EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN Precomprensión La comprensión Comprensión de la trama de la obra Análisis de los juegos lingüísticos de los capítulos Valores transmitidos en los juegos lingüísticos Explicación Explicación interpretativa Motivaciones del mensaje del autor Manejo de textos y contexto de la obra Argumentación Crítica de fuentes Acribia (minuciosidad) Aplicación de criterios de interpretación CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ANEXO 1: FRANCISCO DELGADO ANEXO 2: PORTADA DE UN LIBRO DE FRANCISCO DELGADO ANEXO 3: IMAGEN DE LA PEQUEÑA PEQUEÑITA ANEXO 4: PORTADA DE LIBRO PEQUEÑA PEQUEÑITA Y EL CAZADOR CAZADO ANEXO 5: JUEGOS LINGÜÍSTICOS DE LA OBRA PEQUEÑA PEQUEÑITA Y EL CAZADOR CAZADO viii

10 RESUMEN EJECUTIVO Este estudio tiene como objetivo analizar la hermenéutica de los juegos lingüísticos de la obra Pequeña Pequeñita y el cazador cazado, de Francisco Delgado, interpretando el texto, comprendiendo el mensaje que se transmite a través de la utilización de una variedad de juegos lingüísticos basados en la literatura infantil, de un cuento moderno, divertido y educativo. En el capítulo I, Hermenéutica, se realiza una revisión del concepto, sus antecedentes históricos y etapas. En el capítulo II, Juegos lingüísticos como parte de la literatura infantil, se describe la clasificación de los géneros como el narrativo, lirio, dramático y didáctico, las funciones y tipos de juegos lingüísticos. El capítulo III, Visión global de la obra de Francisco Delgado Santos, comprende creación literaria y biografía del autor. El capítulo IV, Análisis hermenéutico: precomprensión, comprensión explicación e interpretación, se realiza una exposición de los seis capítulos de la obra y sus personajes, y un análisis de los juegos lingüísticos, haciendo énfasis en el manejo de la rima, el lenguaje lúdico, trabalenguas, adivinanzas, retahílas, rimas y palabras entrecortadas que se involucran atractivamente en la historia. Palabras claves: adivinanzas, comprensión, explicación, géneros, juegos, hermenéutica, interpretación, lingüísticos, literatura, precomprensión, retahílas, rimas, trabalenguas. ix

11 ABSTRACT This study aims to analyze the hermeneutics of language games Little Bitty work hunter and the hunted, Francisco Delgado, interpreting the text, the message conveyed through the use of a variety of linguistic games based on the understanding children's literature, a modern, fun and educational story. In Chapter I, Hermeneutics, a review of the concept, its historical background and stages is performed. In Chapter II, linguistic games as part of children's literature, the classification of genres such as narrative, lily, dramatic and didactic, functions and types of language games described. Chapter III Overview of the works of Francisco Santos Delgado includes creative writing and author biography. Chapter IV, hermeneutical analysis: pre-understanding, understanding, explanation and interpretation, an exhibition of the six chapters of the book and its characters, and an analysis of language games emphasizing management rhyme, playful language, tongue twisters is performed, riddles, jingles, rhymes and broken words that engage attractively in history. Keywords: riddles, understanding, explanation, genres, games, hermeneutics, interpreting, language, literature, pre-understanding, jingles, rhymes, tongue twisters. x

12 INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende realizar un análisis hermenéutico del juego lingüístico en la obra Pequeña Pequeñita y el cazador cazado de Francisco Delgado, escritor contemporáneo; permite que el lector sea coautor de la obra literaria: descubra sus significados, la reconstruya y la interprete. La pregunta que se busca responder es: Cuál es la característica primordial de los juegos lingüísticos en la obra Pequeña Pequeñita y el cazador cazado, de Francisco Delgado? El estudio es importante para determinar el tipo de juegos lingüísticos utilizados en la literatura infantil ecuatoriana, los mensajes que buscan transmitir, donde se mezcla la tradición oral, el cuento, la leyenda y el ingenio de los escritores ecuatorianos. La obra no es un texto de narrativa compleja, lo cual facilitó el análisis de los juegos lingüísticos, de la ideología del autor, de los valores que transmite en sus páginas. Además de ser corto y fácil de comprender, brindó la oportunidad de conocer, identificar y discernir las características de varios recursos literarios útiles para la literatura infantil. El inconveniente o limitante está influenciado por la diversidad de criterios, definiciones y categorizaciones de autores con relación al análisis hermenéutico y los tipos de juegos lingüísticos, sobre todo este último aspecto, porque existe más evidencia teórica como parte del proceso enseñanza- aprendizaje que como parte de la literatura. La hermenéutica es la ciencia de la interpretación, para la comprensión de textos literarios, históricos, filosóficos, científicos, y pedagógicos, pretende explicar el aspecto discursivo del texto, el mensaje que se quiere transmitir, mediante un análisis de la visión de los autores. Francisco Delgado, promotor e investigador de la literatura infantil y juvenil, plantea su obra con temáticas reales y fantásticas, protagonistas niños y jóvenes, animales personificados para los más pequeños y un atractivo lenguaje lúdico: trabalenguas, palabras dificultosas, canciones populares, adivinanzas, que divierten y permiten el desarrollo del lenguaje y la inteligencia. El elemento principal de su obra es la actitud consoladora con un final feliz que favorece la confianza y beneficia el equilibrio emocional del lector. 1

13 Para la argumentación del trabajo se construyó un objetivo general, cuatro objetivos específicos uno por capítulo, partiendo del análisis hermenéutico de los juegos lingüísticos, para a través de estos cumplir con los capítulos descritos en el estudio. Los objetivos específicos son: Fundamentar científicamente la hermenéutica y sus etapas definiendo la comprensión y la interpretación de textos. Analizar las categorías científicas relacionadas con juegos lingüísticos como parte de la literatura infantil. Investigar algunos rasgos bio-bibliográficos del autor para una posible relación de su vida con su obra Pequeña Pequeñita y el cazador cazado. Analizar el tipo de juegos lingüísticos utilizados por el autor en su obra y su significación considerando las etapas de comprensión, interpretación y explicación hermenéutica. Los objetivos se cumplieron en función a cada capítulo y se analizaron los rasgos del autor en sus obras, haciendo énfasis en la poesía y en datos recolectados de su blog personal. El autor tiene preferencia por el uso de juegos lingüísticos porque su obra está dirigida a niños y adolescentes que disfrutan de sus libros. Los dos primeros objetivos se cumplen en el Capítulo I y II con la revisión científica de la hermenéutica y juegos lingüísticos, el objetivo del capítulo III se cumple a través de la revisión de los datos del autor y las características de su obra donde se establecen sus rasgos como escritor. El objetivo en el Capítulo IV, determina el tipo de juegos lingüísticos que utilizaron mediante el análisis de las etapas de la hermenéutica. Para el análisis hermenéutico se aplicaron cuatro etapas: la precomprensión, la interpretación, la comprensión y la explicación, que permitieron entender los juegos lingüísticos desde el contexto de la historia y sus personajes. El presente estudio consta de cuatro capítulos: Capítulo I. Hermenéutica. Se realiza una revisión amplia del concepto, estableciendo su definición, de sus antecedentes históricos y de las etapas para la interpretación 2

14 hermenéutica como: la precomprensión, la comprensión, la explicación y la interpretación. Capítulo II. Juegos lingüísticos. Incluyen conceptos sobre poesía y cuento infantil, los juegos lingüísticos, las funciones del juego lingüístico, se determina la clasificación de los juegos lingüísticos, con sus respectivas definiciones y ejemplos. Capítulo III. Visión global de la obra de Francisco Delgado Santos, menciona los antecedentes investigativos de la contextualización del entorno literario donde el autor se desenvuelve, para realizar un análisis de vida del autor, de sus obras, de la inclusión de los Juegos lingüísticos en otros cuentos y su poesía infantil. Capítulo IV. Análisis hermenéutico. Precomprensión, comprensión, explicación e interpretación se inicia con revisión de los procedimientos para el procesamiento y análisis de la Obra Pequeña Pequeñita y el Cazador Cazado según el análisis hermenéutico propuesto, se realiza una descripción de los capítulos, tratando la temática, los personajes, y un análisis inicial descriptivo de los juegos lingüísticos de los capítulos, además se procede al desarrollo explicación e interpretación de los juegos lingüísticos, se incluye los procesos de la explicación interpretativa de los juegos y su contexto, el manejo de los textos, la interpretación, con la argumentación, la crítica de fuentes, la acribia y aplicación de criterios de interpretación que describen el uso de los juegos en la obra. En cuanto a la metodología, tiene un enfoque cualitativo; se concentra en comprender el fenómeno o el entorno social; en concreto busca describir con precisión la contribución narrativa de los juegos lingüísticos con el fin de realizar un profundo análisis basado en las cuatro etapas del análisis hermenéutico. El tipo de investigación es de carácter exploratorio; permite aproximarse a los fenómenos desconocidos que rodean a los personajes, con el fin de aumentar el grado de familiaridad y que contribuyan con ideas respecto a la forma correcta de abordar, la narratología y las características ideológicas de los personajes de la obra motivo de esta investigación, y de carácter descriptivo porque se investigó la realidad de los acontecimientos en los que se han involucrado los personajes, a través de la interpretación de la imagen o fiel representación del fenómeno estudiado a partir de sus características. 3

15 CAPÍTULO I HERMENÉUTICA 4

16 1. La hermenéutica 1.1. Definición La hermenéutica considerada como la ciencia de la interpretación permite la comprensión de los textos literarios, científicos, pedagógicos, entre otros. Se vincula a la comprensión crítica, su evolución histórica, y sus elementos son una base para entender como la intencionalidad de un mensaje, los intereses, la ideología que tienen los autores y escritores en sus libros. Ramírez (2010) cita en su obra los conceptos dados por Schleiermacher, Dilthey y Gadamer: Según Planella (2005) en un artículo publicado en la revista Pedagogía y hermenéutica. Más allá de los datos en la educación, la palabra hermenéutica deriva del término griego hermçneuin (interpretar) y significa, en su sentido originario, teoría de la interpretación. (pág. 4) El término hermenéutica viene del griego hermeneutiqué que corresponde en latín a interpretári, es decir, el arte de interpretar textos, se identifica con la comprensión de todo texto cuyo sentido no es inmediatamente evidente, por ejemplo: las adivinanzas, refranes, trabalenguas que requieren que se inicie con un discernimiento de su significación. Para Arráez, Calles, & Moreno de Tovar (2006) el hermeneuta es quien se dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes haciendo que su comprensión sea posible, evitando todo malentendido, favoreciendo su adecuada función normativa (pág. 183) Se puede determinar que la interpretación hermenéutica es un procedimiento que busca explicar el aspecto discursivo de un texto, permite establecer como un autor se expresa, en función de las herramientas literarias y el contexto situacional de los hechos presentados en las novelas, los cuentos y poemas. La hermenéutica es un proceso de interpretación de textos que, orientado a la experiencia hermenéutica, para llegar a la experiencia del texto, es decir, interpretarlo para entenderlo, por medio de actividades analíticas a través del método descriptivo que permite el conocimiento de texto en su apariencia y organizarlo con el fin de leer y 5

17 razonar, relacionado con la compresión lectora, sacando ideas principales y significaciones; posteriormente con el método reflexivo para revisar críticamente el texto, buscando la comprensión, y racionalmente interpretar, según Gallo (2005) el objeto puede ser cualquier texto y el objetivo la verdad del texto (pág. 17). No hay que olvidar que todo texto tiene un mensaje y una significación, por ejemplo, un poema además de ser construido a través de las rimas busca sensibiliza al lector, enviar un mensaje de amor, olvido o incluso tristeza; los libros motivacionales no solo encierran historias sino reflexiones de vida que pueden orientar hacia el desarrollo de la autoestima; los textos políticos no son simples narraciones de hechos sociales o económicos sino involucran una posición hacia ciertas tendencias capitalistas o socialistas, se podría describir varios ejemplos, la realidad no cambia todo libro encierra un mensaje que el lector debe descubrir mediante el análisis hermenéutico Categorías de la hermenéutica La hermenéutica posee varias categorías relacionadas con sus múltiples interpretaciones y usos en la comprensión de los textos. Planella (2005), en Más allá de los datos en la educación, en la publicacion de la revista Pedagogía y hermenéutica. Menciona las siguientes: Hermçneuin como decir, Hermçneuin como explicar y Hermçneuin como traducir Hermçneuin, cómo decir Un escritor, un narrador, o un hablante tiene su propia norma para expresarse y su estilo basado en la experiencia, el nivel de lenguaje que maneja y el mensaje que busca, un músico con una pieza musical, un escritor en una novela, un poeta, un científico, un político tiene su estilo, donde confluye la Hermçneuin del cómo decir. Por ejemplo, el autor ecuatoriano Francisco Delgado tiene un estilo definido donde mezcla, el uso de recursos estilísticos y juegos lingüísticos. Poema palíndromo En ANA, en ORO, 6

18 en ANILINA; en AMO LA PALOMA y en DÁBALE ARROZ A LA ZORRA EL ABAD sin duda hay una especie de potencia, de milagrosa ciencia de escondido tesoro, de presencia divina que lentamente asoma y no es casualidad; es, amigos, la magia la magia del idioma! El autor utiliza juego de palabras con un estilo literario rítmico, audaz y moderno, basado en el mensaje que quiere transmitir al lector, entendiendo que escribe para niños, y que las palabras deben ser claras, pero atractivas y divertidas Hermçneuin, cómo explicar La Hermçneuin, cómo explicar hace mención del aspecto discursivo, lo que quieren decir las palabras, su uso y utilización en determinando contexto social. El escenario donde se desenvuelve permite la comprensión del texto. Si se analiza la obra de Delgado Santos, su estilo emplea el léxico utilizado en el Ecuador; transmite el contexto social, cultural y político, como un recurso de trasmisión de la cultura ecuatoriana. Así, por ejemplo: De cómo la policía cumplió con su deber frente a un mocoso que alteraba la paz pública Mientras los pulpos alzan sus tentáculos y escrutan el bolsillo de la Patria con una sutileza desusada; mientras los congresistas se desangran en lides verborreicas para salvar al pueblo, 7

19 el proyectil ingresa a la región llamada por los doctores precordial izquierda y sale con tu vida en su casquillo por la costal derecha. Ay Boris, Boris, Chiriboga Álvarez fruta en agraz de mi Ecuador amargo, niño-muchacho con arrestos de hombre dónde tu savia joven leudará los cánticos que hoy amordaza el miedo? Dónde florecerá tu rebeldía dinos y dinos cuando para plantar un árbol a su sombra y combatir a todos los eunucos que quieran ahogarla. Aguantaremos firmes con los libros y la estrella de sangre que dejaste; con tu leva de chúcaro risueño izada cual bandera de los que somos pueblo y pueblo descontento, hambreado, cabreado, dolorido; pero macho, verraco, majadero, hostil con los que te mataron. Boris paloma-gavilán-murmullo, eco, clarín, sendero: dí que estarás ahí cuando mañana 8

20 la Patria nueva te bautice de héroe y sea tu nombre canto de victoria que levante su vuelo, Boris-cóndor Hermçneuin, como traducir La traducción es parte esencial del proceso de la interpretación hermenéutica, que tiene como finalidad determinar que quieren decir las palabras que está utilizando el autor en el texto, porque existen distintas expresiones que si no son discernidas antes, el lector no podrá comprender el mensaje del escritor, se añade además que muchos libros han tenido diversas traducciones, las novelas extranjeras con records en ventas al nivel mundial han tenido que ser traducidas al español, al italiano, al alemán. Por ende, un texto no solo es un libro interesante que se puede leer, sino la oportunidad de acercarse a experiencias culturales de otros contextos sociales, la traducción en la hermenéutica busca entender el significado de las palabras utilizadas en el contexto social, político, económico, literario o cultural de un libro; porque algunas de ellas tienen diferentes acepciones. Por ejemplo: Las palabras armar, bolsa, cubo, calculador, que tiene diferentes significaciones: Armar: Cuando el discurso habla de ensamblaje y construcción de un objeto. Armar: Cuando el discurso habla de armas para un combate o una guerra, en las narraciones bélicas. Estas tres categorías se pueden utilizar en distintas etapas de la interpretación hermenéutica, para el conocimiento del estilo del escritor que puede ser sublime, sencillo, natural, espontaneo, parte del género literario que prefiera como el narrativo, lirico, dramático o didáctico, explican el contexto social, político, económico, educativo del discurso, y además comprender ciertos vocabularios y traducir expresiones que utiliza en los textos Antecedentes de la hermenéutica El acto de interpretar y comprender está presente implícita y explícitamente desde los registros históricos de la humanidad, en las culturas antiguas, donde se manifiesta 9

21 el análisis de textos sagrados, oráculos y mitos, pero como disciplina surgió con Aristóteles en la antigua Grecia. González, Rivara, & Rivero (2004), en su libro Entre hermenéuticas realiza un amplio análisis de sus antecedentes, que servirá para comprender su utilidad, y como ha ido evolucionando desde la aparición del concepto: La hermenéutica entendida como disciplina y actividad interpretativa ha cambiado a lo largo de la historia y ciertamente no empezó como una filosofía de las ciencias sociales. En la antigua Grecia la hermenéutica (hermeneia) era la exégesis sistemática de los textos de Homero y de otros escritores. Con los sofistas y posteriormente con Aristóteles la exégesis de textos se vinculó estrechamente con la retórica, en cuanto que esta última trata sobre los principios generales de la composición literaria y la elocuencia. Durante el periodo helenístico, con la preocupación por preservar en bibliotecas los textos griegos, la filología se integró al trabajo de exégesis, sobre todo para identificar la autenticidad de los textos. Posteriormente, durante los primeros siglos del cristianismo, la hermenéutica se centró en la interpretación del Antiguo y el Nuevo Testamento. En el Renacimiento italiano, la preocupación humanista por rescatar, comprender y traducir las grandes obras de la antigüedad griega y latina revivió la importancia de la hermenéutica como disciplina interpretativa de los textos clásicos y no sólo de los textos religiosos. A partir de entonces y hasta finales del siglo XVIII la hermenéutica clásica y la bíblica se desarrollaron paralelamente, sin que hubiese una teoría general de la interpretación de textos; tal teoría fue elaborada por el filólogo y teólogo alemán F.D.E. Schleiermacher, a principios del siglo pasado. (págs ) La hermenéutica ha sido utilizada para la interpretación de textos clásicos y Aristóteles realizo un tratado sobre el tema, era un método preferido para hacer interpretación de textos religiosos, practicada de manera distinta entre los católicos y protestantes. Los teóricos G. Dilthey, resaltan justamente su impacto para interpretar eventos históricos, Ortega y Gasset se valieron de esta para la interpretación histórica como vida, vivencia, y U Betti la uso en cambio para comprensión de textos y conflictos legales. En la perspectiva romántica se destaca el proceso psicológico de gestación de una acción estética, la conciencia de los creyentes que comprender los textos religiosos, los sociológicos que buscan la interpretación del mundo social, por ello se plasma su utilización en diferentes ámbitos durante su desarrollo socio histórico. El Renacimiento llevo al máximo la significación simbólica de los textos, al tiempo que originó la filología, en la modernidad la hermenéutica sigue adelante basado en los 10

22 mismo conceptos pero tintes de cientificismo, hasta que la línea del Romanticismo Schleiermacher hace renacer la teorización plenamente hermenéutica, luego Ditthey recoge esta herencia y la aplica en los textos filosóficos, culturales e históricos, Heidegger hace reflexiones sobre el ser y el hombre y su vinculación con la interpretación de los textos, teoría que es transmitida y fortalecida por Gadamer que ha influido en otros autores como Ricoeur y Vattimo. En un documento de Ramírez, Renzo (2010) se proporciona datos adicionales sobre los antecedentes de la hermenéutica: El término "hermenéutica" ha tenido diversos significados a través del tiempo, su sentido más cercano se relaciona con la interpretación. La exigencia de corregir y glosar los textos ajenos y alterados también fue otra de sus funciones, por la cual, y según Ferraris ( ), como respuesta surgió la filología helenística (hermenéutica filológica), dando las mejores pruebas en el método histórico-gramatical elaborado por el Museo de Alejandría entre los siglos III y II a. C. (págs ) Luego surgieron distintas hermenéuticas: la religiosa, la filosófica y la jurídica. Ya en el medioevo surge la necesidad y en particular la hipótesis de la coexistencia de un sensus litteralis, histórico, con un sensus spirituals, místico, dividido a su vez en alegórico, moral y analógico - concerniente al espíritu ultramontano del lector- (Ferraris ). Durante el siglo dieciocho fue conocida como la "doctrina de la interpretación de los textos" y con Schleiermacher, como ya se señaló, se define como el arte de la comprensión" (Ódman 2004, 73). (págs ) En función de estos datos se clarifica la utilización de la hermenéutica no solo en el análisis de libros científicos, sino bíblicos y filosóficos, por ello su evolución histórica determina su importancia tanto en la antigua Grecia como en la actualidad, donde se ha utilizado para la comprensión de textos clásicos, religiosos, literarios, llegando a la interpretación de sus doctrinas, hoy se considera una teoría filosófica y epistemológica para el desarrollo del conocimiento científico y la comprensión Finalidad de la hermenéutica La hermenéutica pretende comprender e interpretar los textos y contextos sociales, literarios, políticos y económicos, para penetrar bajo la superficie del texto literal, para develar lo más profundo de los significados. Por esto, interpreta los pasajes gramaticales, la intencionalidad de las palabras, que se da mediante la relación del intérprete con el texto. 11

23 La finalidad de la hermenéutica es la comprensión del texto y su interpretación, según el criterio del autor y su mundo personal, sus intereses, valores e intereses, desde estos conceptos parte su utilización en el entendimiento de los libros literarios y religiosos, para López (2005) El horizonte de sentido de las locuciones de los interlocutores está constituido por los valores y los intereses del sujeto y de su mundo vivido. Mientras que en las ciencias de la naturaleza la relación cognoscenteconocido se articula en el esquema sujeto-objeto, hombre-cosa, la hermenéutica opera en la relación sujeto-sujeto, persona-persona. De ahí la recuperación de valores morales que permite, tales como la autonomía, la libertad o la responsabilidad. (pág. 29) Todo escritor hace que su obra se cimiente en sus concepciones personales, en sus valores, en manera de ver el mundo en el cual se desenvuelve, muchas obras son distintas entre sí, porque dependen de la ideología de sus autores. La hermenéutica provee los medios para alcanzar la comprensión del objeto o escritura que es interpretado, ayuda a sortear los obstáculos que pueden presentarse por un lenguaje complejo, o utilización de diversos recursos literarios dentro del texto narrativo o poético, proporciona cuatro pasos fundamentales, fundamentado en la precomprensión, comprensión, explicación, e interpretación, donde se inicia con una revisión preliminar hasta profundizar en las conceptualizaciones, ideologías y tendencias de los autores o escritores La lingüisticidad hermenéutica La lingüística es parte del lenguaje, el modo de expresar la identidad y la diversidad, impregnada en el ser humano, aporta el terreno común para la interpretación, porque trabaja de manera conjunta entre el lenguaje y el texto escrito, esta abre camino hacia la comunicación y la explicación de la realidad, para respaldar esta definición Planella (2005), plantea la hermenéutica desde la lingüisticidad: La hermenéutica, debemos tener presente una apreciación hecha por Gadamer en su texto Hombre y lenguaje donde denuncia la falsa interpretación del lenguaje debida a una traducción de la palabra logos por razón, en lugar de hacerlo como lenguaje. La lingüisticidad es una de las expresiones más profundas del hombre y una vía con el fin de poder expresar su identidad y su diversidad: "la lingüisticidad es algo que impregna el modo de estar-en-el-mundo del hombre histórico" (Palmer, 2002:257). (pág. 3) 12

24 La lingüística permite que el ser humano se comunique a través del lenguaje escrito o hablado, que tiene una significación, un contexto, una realidad socio histórica, es una de las expresiones más profundas, representan la identidad y la diversidad cultural. La realidad desde el punto de vista de la hermenéutica es un conjunto de relatos, mitos, narraciones, creencias, saberes, textos, instituciones heredados que determinan el conocimiento del mundo y el hombre, transmitido a través del lenguaje, que es el medio por el cual se deja oír, por ello la relación entre la lingüisticidad y comprensión, porque la tradición existe en el medio del lenguaje, el objeto de interpretación tiene una naturaleza lingüística. La lingüística se dedica al estudio del lenguaje, como forma de comunicación humana, en base a su sistema signos y símbolos, usados en las distintas lenguas, como se mencionada el lenguaje identifica a los pueblos y contribuye a la comprensión de otras culturas, el hermeneuta o analista de textos debe justamente conocer la lingüística de los textos, entendiendo las palabras, sus significaciones, la estructura y su contexto Aplicación de la hermenéutica La hermenéutica está presente en el diario vivir, en la búsqueda de significados, no solo de los textos, sino de gestos, señales, experiencias, que buscan la comprensión del contexto social, de la intencionalidad e interés de un autor, del mensaje lingüístico, se utiliza en interpretación de todo tipo de textos religiosos, filosóficos, poéticos, políticos, económicos, sociales, la traducción de libros, que permiten establecer la explicación de los contenidos y su profundización. Ramírez (2010) Introducción teórica y práctica a la investigación histórica: Guía para historiar en las ciencias sociales, refiere una explicación consistente de la aplicación de la hermenéutica en el análisis de los textos lingüísticos e históricos: Tratar en particular la objetividad lingüística del espíritu. Lograr la reconstrucción histórica centrándose en la historicidad y el conocimiento sobre el pasado. Relacionar la epistemología con la crítica ideológica en la reconstrucción histórica, social o narrativa. Asumir la hermenéutica como la expresión de lo histórico y como una herramienta receptiva del tiempo en el pasado. Asimilar la interpretación como la expresión lingüística". 13

25 Entender la interpretación a partir de expresiones en lengua, música, notas musicales o palabras escritas. (pág. 107) Objetividad lingüística que pretende establecer el espíritu del texto o su mensaje, estableciendo el fin del autor, sus ideologías e incluso conocimientos, un libro político puede visualizar una tendencia de derecha o izquierda, e incluso confrontaciones con políticos o líderes de gobierno. Reconstrucción histórica, para el análisis hermenéutico siempre se debe establecer tanto el año de publicación, como la época que se narra una novela infantil, un cuento, o una poesía, el hermeneuta debe conocer la historia tanto del autor y de la obra que se narra, si se trata de una historia de la edad media, se debe reconocer como fue esa época, los problemas sociales, políticos, económicos que persistieron y que pudieron influir en la ideología del autor y el mensaje que busca enviar. La epistemología es la parte de la filosofía que estudia los principios y fundamentos del conocimiento humano, por ende, el escritor de una obra, la realizó basado en su nivel de conocimientos sobre diversas temáticas y su ideología critica de hechos o sucesos históricos, en el caso de textos narrativos históricos, e incluso poetas y novelista se inspiran basado en su formación literaria, conocimiento del lenguaje, la escritura y la comunicación, pero basado en su tendencia ideológica. La hermeneuta ha sido utilizada para el análisis, comprensión y explicación de diversos textos sagrados, religiosos e históricos, por ello es una herramienta que ha venido desarrollándose para adaptarse a la época actual; intenta explicar, analizar y comprender la significación encerrada en los recursos literarios utilizados, estableciendo el tipo de forma de expresión que puede ser descriptiva, narrativa, argumentativa o de exposición. Para entender la hermenéutica es necesario establecer el mensaje que se va interpretar, porque no solo se utiliza la interpretación de textos, sino de significaciones que encierran otras expresiones como la música, la facial, gesticular, en búsqueda de lo que intenta expresar un autor a través de las palabras escritas, el lenguaje, las notas musicales y los gestos. 14

26 1.7. Momentos o etapas de la hermenéutica La hermenéutica tiene cuatro momentos precomprensión, comprensión, interpretación y explicación, que se relacionan entre sí y que deben considerarse para la realización del análisis en función del texto seleccionado Precomprensión La precomprensión se puede entender como la parte esencial de la comprensión, de la interpretación, de esta se parte para el análisis de los textos. En esta etapa es necesario un conocimiento previo del tema y de los contenidos de los libros o textos, no debe ser neutral sino basado en el sentido e información de la persona que lo interpreta. Para resaltar el concepto de precomprensión en el análisis hermenéutico, López, María Teresa en su libro Bioética. Entre la medicina y la ética (2005) resalta las características de esta etapa: La precomprensión o conjunto de presupuestos subyacentes a una determinada interpretación de la vida y a partir de los cuales es posible interpretar el sentido de enunciados lingüísticos, de acciones o de opciones doctrinales; el horizonte de sentido, que aporta la perspectiva en la que encaja cualquier interpretación de un evento, de un juicio o de un dato; la circularidad hermenéutica a tenor de la cual cualquier ejercicio de comprensión se efectúa en influjo recíproco mediante un movimiento de vaivén entre el dato de experiencia y el presupuesto que la precomprensión aporta y el carácter dialógico ya que el intérprete se enfrenta a lo interpretado como a un interlocutor con quien intercambia información verbal en orden a obtener consensos. Con tales estructuras la hermenéutica quiere hacer justicia tanto a la objetividad de los datos, revindicada por la ciencia, como a la justicia y equidad reivindicada por la sociedad, y, por supuesto, a las experiencias subjetivas de los intransferibles mundos vividos por las personas. (págs ) Inicialmente pretende una comprensión inicial de los enunciados lingüísticos presentes en los textos, identificado si se presentan las rimas, los trabalenguas, de manera objetiva, solo se establece los contenidos presentados en el texto, pero no se crea todavía un estudio crítico en función de estos elementos, que si servirán para las otras etapas del análisis hermenéutico. 15

27 Comprensión Comprender es preparar ese conocimiento previo y comprobar que el objeto o texto por conocer se ajusta a la forma mental de la expectativa, es decir, que permite discernir de manera inicial el relato de un libro, para llevar a algo más profundo relacionado con la posibilidad de lograr mucho más con la historia contada, un mensaje, un aprendizaje, envuelto en cada letra y párrafo. El fin de la comprension es entender algo y encontrar su justificacion en los sentimientos del autor, de manera profunda, tanto asi que estilo de vida del analisita se dinamiza y se transforma a los conocimientos adquiridos a traves del analisis profundo de un texto, por ejemplo los niños cuando leen pueden abstraer el mensaje y adaptarlo a su modo de vida y comportamiento diario, un efecto que tienen muchos libros vivenciales y motivaconales por ejemplo. Para un analisis más preciso Cuenca (1996) en su libro Ética itinerante, define la comprension como aquella que busca entrar en contacto dialogante con un texto o una acción, el analista busca interpretar y conocer el mensaje que busca dar un autor, por ende se da un dialogo entre lector y escritor, y la comunicación por se envie un mensaje de un emisor a un receptor, siendo el canal el texto escrito. La comprensión que representa un instrumento que ayuda a entender la realidad humana, se pone en juego tres actitudes psíquicas: la intelectual, la afectiva y la volitiva. En este punto se enmarca en el horizonte de la psicología, que la entiende en términos de participación vivida de la experiencia ajena, pero sobre se busca comprender una realidad exterior, reviviendo la experiencia de un escritor narrada en sus obras. Es un método de conocer el pasado, una vía para llegar al conocimiento de las expresiones humanas, del porque se utilizan ciertas expresiones de manera específica en un texto literario o científico Explicación La comprensión hermenéutica se construye a través de la racionalidad teleológica conocida como fin, de la conexión de sentido del actuar racional, haciendo uso de reglas empíricas relacionadas con los acontecimientos como resultados del conocimiento interesados en una explicación causal, según lo mencionado por (Solares, 1996) en su 16

28 artículo Max Weber y el carácter problemático de la sociología como ciencia, el intérprete de un texto debe comprender y explicar el curso de una acción histórica observando el comportamiento racional de acuerdo a la obtención del fin a través de un cálculo retrospectivo de posibilidades, peguntándose qué hubiera pasado si?, no se tiene que deducir el sentido de la acción de acuerdo a los estados psíquicos del autor, por ejemplo si estuvo deprimido cuando escribió, sino estuvo triste, alegre, optimista, sino establecer el mensaje que busca a través de reglas empíricas correctas, en base a su experiencia sobre su obra, es un análisis de tipo ideal, no exacto pero basado en las motivaciones y fines del texto. El fin sobre todo es establecer la causa que motiva el mensaje de un autor de texto, por ejemplo, que busca con este mensaje, en base a razonar sus motivaciones dentro de su contexto social, partiendo de su formación y de los objetivos dentro del aspecto lingüístico. Ramírez, Renzo (2010) resalta que se da la explicación como requisito previo, se debe comprender eso que se quiere explicar. La explicación, limitada o no. permite las comprensiones espontáneas que resultan de la lectura de los textos. (pág. 109) En esta etapa se busca simplemente la comprensión inicial de lo que explica el texto, basado en la experiencia del interprete, es más espontanea, discernida como una idea rápida de los mensajes y la historia que narra, algo limitada porque no se profundizan en los contenidos, pero si en los mensajes del texto Interpretación La interpretación es el análisis que da el historiadora del mensaje del texto o la acción, no es un reproduccion de la idea del autor en otras palabras, sino una creacion propia fruto de la comprensión. Por ejemplo la elaboracion de un resumen de un libro pero donde el interprete enfoque la trama en función a la comprension del mensaje que ha logrado captar, o también el desarrollo de una historia inspirada en un poema o novela. Alcántara, José Ramón (2003) en su libro La Escondida senda: poética y hermenéutica en la obra castellana de Fray Luis de León realiza un análisis de la relación entre la comprensión y la interpretación: 17

29 La comprensión se realiza a través de la interpretación, en la poética se encontrará también la tradición en la que la interpretación está enraizada y de la que se alimenta, creando el horizonte con el que se encuentra el contexto histórico del propio poeta, igualmente se observa la perspectiva personal que el escritor revela sobre su propia realidad. La poética es un tejido no solo con ideas y palabras, sino de la vivencia misma. (pág. 22) Por ende, para comprender inicialmente hay que interpretar la realidad en la cual se desenvuelve el autor de una obra, su contexto histórico social, los valores que busca expresar a través de la vivencia misma de sus escritos. La comprensión ocurre en el actor de traducir, de interpretar, pero sirve para la creación y la expresión de nuevos textos relacionados con la obra, que a su vez constituyen un nuevo intento de interpretación, pero basado en el criterio del analista. Ramírez, Renzo (2010) con el título Introducción teórica y práctica a la investigación histórica: Guía para historiar en las ciencias sociales, realiza una mención del análisis hermenéutico que requiere de ciertas determinantes y reglas de interpretación tales como: La existencia de una expresión manifiesta por el hombre. La necesidad de crear e identificar su contexto sociocultural. La penetración del individuo libre de todo sesgo o prejuicio en la época. Escudriñar lo oculto que hay detrás de las expresiones. (pág. 108) Este punto es la base del análisis hermenéutico, en esta se desentraña, el contexto sociocultural donde se desenvuelven las historias, lo oculto de las expresiones, del juego de palabras utilizados en los cuentos infantiles, sin olvidarse de la esencia, de la idea que quiere expresar el escritor. La etapa interpretativa es también llamada de análisis de datos, no hay límites para establecer los rasgos del texto ni pautas para investigarlos, justamente basado en esta teoría Ruedas, Ríos, & Nieves (2009) existe una pluralidad de enfoques hermenéuticos abarcando las teorías miméticas, expresivas, objetivas y pragmáticas -teoría de los esquemas, de la recepción, etc.- todas de mayor o menor aplicación. (pág. 195) 18

30 Herramientas para la interpretación La interpretacion hermeneutica utiliza las siguientes herramientas, dependiente del tipo de textos y mensajes que se buscan comprender. Manejo de textos. Argumentación Crítica de fuentes. Revisión de datos Acribia (minuciosidad). Aplicación de criterios de interpretación Fuente: Ramírez, Renzo (2010) No todas las herramientas visualizadas en la gráfica anterior son aplicables en la interpretación de los textos, dependerá de su tipo y características, algunos no contienen información cuantitativa o se resumen en informes técnicos estadísticos que requieren de una determinada presentación, análisis y critica, en cambio, los libros poéticos son de carácter cualitativo descripción del argumento y personajes. 19

31 Manejo de textos Una de las etapas del análisis hermenéutico es el manejo de textos, estableciéndose en su contexto histórico, apoyándose esta etapa a través de otros libros o fuentes secundarias como entrevistas, que pueden complementar la etapa de comprensión e interpretación, se requiere de la precomprensión de los hechos que permitan entender y construir el contexto donde se desenvuelve una historia. Etapas del manejo de textos Buscar, encontrar y trabajar con textos relevantes. Encontrar y dar un contexto al documento. Interpretar a partir del documento y su contexto. La herramienta de maneja de textos no solo se basa exclusivamente en el manejo de textos nada más sino de tablas, información, entrevistas, notas, dentro del campo de las fuentes primarias, también se basa en leer los textos en original, para luego realizar un análisis comprensivo desde el llamado contexto histórico, con apoyo de fuentes secundarias, se describe inicialmente el texto, pero desde su entorno social Lecturas de fuentes secundarias y otros documentos La interpretación hermenéutica emplea además las lecturas de fuentes secundarias y otros documentos que brinden mayores elementos empíricos, para la comprensión del contexto histórico social del texto. Un punto esencial para la comprensión de la información, del texto que se está analizando, es complementar un artículo científico con fuentes estadísticas, conceptos y categorizaciones de otros libros, revistas y manuales, que esclarezcan la temática. En el análisis hermenéutico de un texto poético, puede ayudar el conocer cómo se utilizan las rimas y el lenguaje en la formación del texto lingüístico. En esta etapa se puede realizar una selección de textos para la confrontación de la información en el caso de contrastar información estadística, y teorías para categorizar el tema que se busca interpretar, por ello se puede dar interpretaciones de textos, la intertextual, producida al interior de cada texto, y la contextual, que se da a partir de la relación con el contexto histórico-social. (Ramírez, 2010, pág. 110) 20

32 Argumentación En la etapa de argumentación se seleccionan los textos para darle un sentido de interpretación, pero desde un punto de vista histórico. Sus características son las siguientes De orden cualitativo No excluye a utilización de datos estadísticos para un mejor análisis en el caso de textos científicos, económicos y sociales. Permite dar validez a la interpretación. Apoyarse en el dialogo y la conversación para lograr una comprensión por ejemplo con un grupo de docentes que permitan conocer la utilidad de la información de un texto. Se construye a través de la confrontación de ideas sobre los contenidos, porque se utiliza un trabalenguas, una rima, para una mayor validez a la interpretación del texto. Debe ser específica y concreta. La argumentación le da validez al análisis de un texto literario, plasma la comprensión del texto con el apoyo de conceptos de otros autores de libros o textos, que trataron con anterioridad la temática, por ejemplo, los antecedentes investigativos podrían con criterios que den sustento a este punto, dentro del análisis hermenéutico, siendo más específicos, partiendo de conceptos particulares, de categorías, de valores e ideologías interrelacionadas con el texto revisado Critica de fuentes La crítica nace del razonamiento, útil para la identificación de la disciplina de un autor, enmarcado en: el análisis histórico de hechos sociales como en los textos de historia; en la narración de hechos fantásticos a través de la novela; la transmisión sentimientos de amor y cariño con la poesía; o la identificación de datos sobre problemáticas actuales en estudios cuantitativos, ayuda a la asimilación de lo que se comunica y del mensaje que intenta transmitir los escritores. 21

33 A través de esta herramienta se pretende establecer la tendenciosidad, criterios políticos o económicos de los autores, su nivel de independencia o neutralidad con respecto a hechos históricos, su manera de ver la realidad, de escribir y narrar su novela, se podrá encontrar escritores románticos, fantásticos, imaginativos que llevaron sus cualidades a sus obras. La critica define la intencionalidad del autor implicita y explicita según un artículo de Mendoza, Víctor (2003) titulado Hermenéutica Crítica dice se supone anudada a los efectos no intencionales de la comunicación, que en más de una ocasión determinan a los efectos intencionales de la hermenéutica. Esta etapa es claramente subjetiva basada en el criterio del lector, identificando la tendencia, la independencia, o neutralidad de un autor, determinando su ideología reflejado en su documento, conociendo si es muy imaginativo, soñador, creativo, o preciso en sus palabras, porque hay quienes buscan informar educar y otros conquistar con sus letras Información cuantitativa y revisión de datos Para un análisis del texto también se procede a la comprensión e interpretación de la información estadística, en el caso de datos numéricos fragmentados en frecuencias y porcentajes más usuales en la investigación científica y los estudios de campo, pero no utilizada en libros literarios. La información cuantitativa que ofrezcan los textos o que se pretenda relacionar como factor de análisis del contexto debe tratarse con supremo rigor. La información debe ser confrontada paralelamente con otra información estadística ofrecida por fuentes primarias, o incluso con los datos fragmentados que podamos encontrar en los textos. En igual sentido, los datos que permitan identificar ideas, posiciones e interpretaciones respecto de los hechos. El método clave de la revisión es la comparación, que nos lleva a la concreción. Ante la masa factual empírica hay que tener en cuenta el criterio de relevancia en la escogencia; en los historiadores en formación es frecuente encontrar una cantidad de datos que forman parte del cuerpo descriptivo del texto. Muchos son innecesarios y hacen monótona la interpretación, que debilita la argumentación. La revisión busca también la especificidad. (Ramírez, 2010, pág. 111) 22

34 En algunos los textos se puede ofrecer información cuantitativa, por ejemplo porcentaje de un problema social presente en una comunidad, por ello la información siempre debe ser confrontada con otros datos, que ayudaran la identificación de tendencias, posiciones e interpretación de los hechos, esta etapa busca ser más específico en la interpretación, pero siendo especifico y claro en los conceptos Acribia (minuciosidad) La acribia se relaciona con la calidad del informe final comprensivo, con el manejo de la información, antes es vital revisar los datos, por si los datos cambian, por errores de digitación o ideas mal concebidas, es esencial la revisión ortográfica. Con el recurso de la acribia es posible realizar ajustes finales, reconfigurar, mejorar el análisis hermenéutico, la corrección del estilo, mientras más lecturas haya más depurado será el trabajo del analista o el intérprete. En esta etapa se revisa la interpretación en su totalidad, si es de calidad, y acorde a las necesidades del estudio, se revisan los datos de manera más minuciosa, se revisa la presencia de fallas de digitación, de errores en la ortografía, permite los ajustes finales del estilo, para un trabajo más depurado, en función de las normas internacional de redacción, que permiten mensajes más claros y la difusión de ideas concisas. 23

35 CAPÍTULO II JUEGOS LINGÜÍSTICOS COMO PARTE DE LA LITERATURA INFANTIL 24

36 2. Juegos lingüísticos como parte de la literatura infantil 2.1. Géneros de la literatura infantil La literatura es considerada arte de la palabra, cuyas representaciones se manifiestan de forma escrita, oral, dramática, danzada o cantada y presentada en diferentes soportes como: libros, discos, videos, películas. La autora Tejerina (2005) en su artículo Literatura infantil y formación de un nuevo maestro cita a Bortolussi, López y Cervera: Para Bortolussi (1985) la literatura infantil es la obra estética destinada a un público infantil (pág. 16). López (1990) la literatura infantil no es la que imita grotescamente el mundo de los niños y adolescentes desde una perspectiva adulta sino la que se adecúa a una etapa del desarrollo humano sin renunciar a la universalidad de los temas. (pág. 15) Cervera (1984) mediante un concepto más globalizado define la literatura como, Todas las manifestaciones o actividades que tienen como base la palabra como finalidad artística o lúdica que interesen al niño (pág. 5) La última definición integra todos los géneros clásicos la narrativa, la poesía y el teatro, y el juego dramático como los primeros contactos del niño con la literatura, e incluso aquellas producciones donde la imagen comparte presencia con el texto, haciendo énfasis en su finalidad artística y lúdica, incluyendo hasta las creaciones narrativas y poéticas de los propios niños. La literatura infantil incluye obras escritas para los niños, surgidas algunas del folclore popular: los cuentos y leyendas locales y también de la pluma de grandes escritores de la Literatura Universal. Aunque no sea independiente si debe tener ciertas características que le permitan ser accesible a los pequeños como: ser comprensible, lenguaje sencillo pero atractivo e interesante, pero al mismo tiempo emocionar y motivar a los adultos, está desarrollada para que puedan entenderla los niños, adaptándose a sus necesidades y a su desarrollo intelectual, emocional y social. 25

37 La literatura infantil se ha configurado como una categoría lingüística y un hecho histórico, apenas en el siglo XX se la define como tal, para Dobles (2007) en los años cincuenta no se escribía sobre sus aspectos teóricos en obras especializadas, pero si aparecieron criterio de escritores en ensayos y novelas, entre Unamuno, Ortega y Gasset, natole France, Carlos Vaz Ferreira, Salarrué, Gabriela Mistral, Claudia Lars, José Enrique Rodó, Luz Vieira Méndez, Juan Mantovani y Fryda Schütz de Mantovani. (pág. 3) Los autores Cerrillo & García (2000) en su libro Presente y futuro de la literatura infantil realizan la siguiente conceptualización de los géneros están definidos desde la teoría de la literatura por criterio múltiples que van desde su extensión hasta la complejidad de sus historias, la multiplicidad de personajes y espacios, o la naturaleza de las estructuras compositivas (pág. 29) Para entender la complejidad, sus características, su diversidad y el valor de los géneros de la literatura infantil la autora Dobles (2007) resalta la opinión de Fabián Dobles, que líricamente dice: Fantasioso y dramático, animista y prodigioso como es lo infantil, la literatura para niños es fantasía y drama, prodigio y animación, vivificación de lo inanimado. Más, todo esto a través de resortes simples, ingenuos. Es, en verdad, el juego en literatura. Así como la vida del niño y su cauce están en el juego, la literatura infantil es tremendamente juguetona. Es la jocundidad hecha poesía, cuento, metáfora. Todo es posible en ella, como lo es en el juego, porque está regida por la lógica de lo maravilloso, en que el razonamiento no existe como tal, pues se tiñe todo de la voluntad de jugar, del querer colorearlo de maravilla y sueños. Es, por cierto, sueño puro la verdadera literatura infantil. Las buenas rondas, las auténticas poesías para niños, los cuentos infantiles, los títeres, el teatro de niños, se hallan fuera de la realidad corriente y de la lógica adulta. Suceden fuera del tiempo que marcan los relojes y fuera del espacio cotidiano, y la habilidad del maestro que adapta o aplica en su escuela una dramatizaron, una poesía, un trozo cualquiera, está en encontrar el modo de atar lo irreal a lo real, siempre a través de ese sueño y ese prodigio paralógico de lo infantil, mas sabiendo hacerlo siempre en el grado de equilibrio que cada edad le indique. Porque el niño no va al cuento ni a la poesía para aprender nada. Qué sabe él de ética o estética. Va por la necesidad psíquica de aprehender o ser aprehendido por el milagro de lo maravilloso. Va por jugar al sueño: a la hormiguita que habla y llora, al abejoncito que da lecciones vestido de frac, o al duende que, precisamente por no existir, es su misma existencia. (págs. 9-10) 26

38 Esta frase engloba las características esenciales de los géneros de literatura infantil, narrando y describiendo sus formas, visualizando su atractivo, sus colores, discerniendo sus posibilidades, pero sobre todo porque es atractiva, interesante y motivadora para los niños. Los géneros de la literatura infantil son utilizados en diferentes etapas del desarrollo de los niños, está vinculado de manera directa al llamado juego lingüístico, es decir, el uso de recursos lingüísticos para la presentación de trabalenguas, retahílas, rimas, que fortalecen la pronunciación y el lenguaje, y son útiles para que los niños mejoren sus capacidades cognitivas e intelectivas. Los géneros de la literatura infantil, se configuran como drama y personajes, es colorida, rítmica y bella, su función no solo es lograr el desarrollo de conocimientos, ni destrezas ortográficas, léxicas y literarias, sino también de carácter estético, dirigida a la vida efectiva, a las emociones, a los sentimientos, a la motivación creadora, al amor al arte, por eso su relación nata con el juego, la música, el canto, la pintura, y otras formas de expresión que ayudan a los niños a ser creativos, a inventar a través la imaginación y expresarse no solo a través del dialogo sino de la escritura Clasificación de los géneros de la literatura infantil Los autores revisados en la bibliografía permiten establecer que los tipos de género se clasifican así: Género lírico Engloba la poesía infantil, la lírica, haciendo énfasis en el ritmo y la rima, el gozo del verso, se encuentran las canciones de cuna primero, los juegos lingüísticos, las canciones, los poemas La poesía infantil La poesía infantil es la forma más viva y emocional del lenguaje, aquella escrita para niños, para unos lectores que se encuentran en una etapa de desarrollo físico, cognitivo e intelectual, ligada íntimamente a la vida del niño, a sus sueños, juegos y fantasías, están acompañados de canciones, poesías, y música que le ayudan a formar su mundo poético y literario, pueden tener acceso a otros poemas que son de su agrado e interés, 27

39 capaces de conmoverlos y emocionales, aunque no se hayan escrito expresamente para ellos. Es interesante analizar la concepción de varios escritores sobre la poesía infantil que se encuentran publicados en artículos de la autora Puentes (2009) La poesía para niños debería ser arcoíris, lenguaje que despierta en las sílabas asombrado de pájaros y soles, un transformador de la piedra en ave, de la sed en río, de la palabra en canto, "poesía que, si no se canta, podría cantarse" (Gabriela Mistral). Rafael Olivares Figueroa, que infantil es una poesía no porque está dirigida a los niños, "sino porque está impregnada de esencias infantiles, y a veces sólo por su acento, por su gracia, por su ingenuidad, por su leve sabor de cosa primitiva, porque no se trata de descifrar la poesía sino de sentirla". "No es un espejo en el que nos contemplamos, sino un destino en el que nos realizamos" (Octavio Paz) La poesía es magia al alcance de los niños, no debe ser superficial y fácil, sino utilizar los recursos estilísticos que precisa el autor para dar a conocer su mundo subjetivo, creando su propio ritmo, fomentando la creatividad, la imaginación y la sensibilidad, donde se utilizan el ritmo y la rima de manera atractiva, que trasmita emociones y sentimientos que lleguen al corazón y al alma de los niños. Para Cerrillo & Luján (2010) Como toda poesía lírica se caracteriza por la expresión de mundo subjetivos, por la creación de ritmos propios y por el uso frecuente de recursos estilísticos. La expresión del mundo subjetivo depende del autor de la obra, del tipo de recursos estilísticos que utilizará para atraer a los niños mediante sus contenidos, es cuestión exclusiva del escritor, su visión, sus objetivos e interesas. En libro de los autores Jiménez, González, Serna, & Fernández (2009) Expresión y comunicación la poesía infantil, se define la poesía infantil como la: Mezcla el ritmo y la rima, e interesan al niño por la música con la que se dice. Estas rimas se conocen también como precuentos, porque acercan al niño al mundo de los cuentos. Además de ritmo y rima, algunos precuentos tienen música, así como una estructura y composición sencilla, con un vocabulario de fácil comprensión y con repeticiones. Los poemas pueden basarse en distintos temas relacionados con animales, brujas, naturaleza, profesiones, objetos que cobran vida, entre otros. (pág. 91) 28

40 Está destinada de manera intencionada para los niños, posee elementos estéticos usados en la literatura como: las rimas, el ritmo, el verso y la estrofa, pero utilizando un lenguaje sencillo y comprensible. Características Tener un ritmo y una rima fluida Que la distribución de sonidos y acentos se sucedan en un tiempo exacto con cierta sonoridad. La extensión debe ser breve; se presentaran progresivamente poemas con un mayor número de versos, aunque sea un poema largo es posible que le gusta al niño porque se desarrolle alguna anécdota, como un verso, un cuento, un trabalenguas. Debe ser sencilla, de experiencias cotidianas o de vivencias que ayuden al desarrollo de la imaginación, que divierta y asombre. Las palabras deben ser ricas, precisas en su definición, que hablen de los sentidos, y estimulen la imaginación, para provocar sorpresa, risa, o simpatía, por ejemplo, cuando se utiliza los trabalenguas. Deben captar el matiz afectivo de las palabras y su significado encerrada en sus versos. Para conocer a fondo las características de la poesía infantil se ejemplificará un poema de Francisco Delgado que engloba, todas estas características. LA ADVERTENCIA Antes de que deshojes tus quereres cual grávida panoja en el estío; antes de que desbordes la tempestad azul que te genera y cuaje en tus pezones la góndola de miel que está desierta; antes de que me pidas que te amé, tierna, lúbrica, enferma, esperanzada; antes de que rejures y prometas que mi contacto te envenena el cuerpo, que mi voz te circunda las entrañas 29

41 y te quema la piel mí solo aliento; antes de que te vayas o te quedes y quieras habitarme o escaparte; antes de que descubras mi materia, mi soledad, mi esencia transparente; antes de que desciendas o te embarques en el navío explosivo, frenético, furioso de mi sangre y te ahoguen mis cánticos que no llevan bitácora ni rumbo; antes de que te salves o te pierdas debes saber que las palabras siempre, nunca, jamás, eterno, promesa, juramento, no existen, no nacieron, se habrán muerto Componentes de un poema infantil Estilo narrativo: Poemas que atraigan con una historia interesante. Acción: Temas que lleven a la acción, una aventura en el bosque o en el espacio por ejemplo. Humor: El que se desprende del tema o el humor de los sonidos, utilizando la rima, el ritmo, de ciertas palabras que son deformadas con cierta intencionalidad, con el fin de crear aliteraciones graciosas o recursos graciosos Género épico o narrativo En la épica, se puede encontrar el cuento maravilloso de carácter inicial, el cuento actual, y la novela para niños, donde se resalta aventuras, el hogar, el placer de descubrir su entorno, además se incluyen los cuentos, leyendas, novelas, los comics o tebeos basados en la combinación de imagen con texto. La autora Fernández (2000) hace mención de la narrativa tradicional, citando su concepto y de varios autores como (Scheffler, Fabre & Lacroix, y Lara) También denominada por algunos autores literatura popular oral o folclore literario (mitos, leyendas, cuentos, casos, creencias, experiencias 30

42 personales, canciones, adivinanzas, chistes, trabalenguas, juegos, teatro, poesía y refranes) (pág. 18) Scheffler (1982) considerada a las obras que engloba el género narrativo como vivencias en las que se expresa el sentir de un grupo humano (pág. 4). Fabre y Lacroix (1990) la describen como formas expresivas y artísticas de la civilización de la palabra. Lara (1977) en cambio como el modo de sentir y la conciencia colectiva de una determinada comunidad. El género narrativo engloba un conjunto de obras con rasgos específicos, el eje central es el relato de acontecimientos entretejidos en una trama imaginaria, que involucra relatar, describir, contar hechos y sucesos ficcionales tejido en un argumento creado por el autor. La edad y características del receptor determinan la elección de la forma narrativa que se puede utilizar para los niños, los cuentos populares conocidos son las más populares, afianzándose las nuevas historias de los escritores contemporáneos que ofrecen argumentos cortos pero atractivos para a los niños, e incluyen juegos lingüísticos, poesía, relatos de fantasía, valores familiares y personales, usados para el desarrollo de la autoestima y la motivación escolar El cuento infantil El cuento infantil es una narración breve de historias y hechos reales o imaginarios, que tiene como elementos un grupo de personajes con un argumento sencillo, dirigido a los niños, pero con gran dinamismo y acción que le permita al niño el desarrollo de su imaginación. Para Jiménez, González, Serna, & Fernández (2009) es el género genuinamente infantil. Los cuentos para niños son sencillos, pero, al mismo tiempo, tienen un dinamismo y rapidez en la acción, se suceden acontecimientos que siempre fomentan el interés. Es común encontrar reiteraciones que ayudan a comprender la historia y la existencia de recursos como cancioncillas, retahílas y onomatopeyas. (pág. 91) 31

43 Clasificación del cuento infantil Las autoras Hidalgo & Hellen (2009) en su libro Juguemos con cuentos y poesías dan una clasificación de los cuentos como recursos literarios: Los cuentos en rima llamados cuentos sonoros, por la musicalidad que les dan a las palabras sonoras. Los cuentos de repetición: Pueden ser o no rimados, se caracterizan por la acumulación de varios elementos conforme avanza el relato, por ejemplo, involucran estribillo que se repiten una y otra vez, como parte de los juegos lingüísticos. Los cuentos de hadas: Denominados maravillosos, es la narración de hechos que muestran valores y actitudes, para Guerrero (2012) son también conocidos como relatos tradicionales, una parte del folclore trasmitido en un principio por medio de la oralidad a los pueblos o comunidades y transcrito posteriormente. (págs ) Los cuentos jocosos: Se caracterizan por la diversión que producen, por el regocijo y la satisfacción de quienes los escuchan. Los cuentos científicos: Mediante estos cuentos los niños pueden aprender las formas de vida, tanto de los animales como de las plantas, estimulando el conocimiento. Los cuentos sonoros: Se caracterizan por la emisión de sonidos onomatopéyicos por parte de quien narra. Los cuentos populares: Es una narración tradicional que se trasmite en múltiples versiones, por ejemplo Las mil y una noches es recopilación más popular de cuentos populares orientales, se caracteriza por la lucha del bien o del mal, se inicia con la expresión Había Una vez o Hace mucho tiempo, Elementos del cuento infantil El cuento tiene los siguientes elementos particulares entre ellas se encuentran las siguientes: Título: Debe ser sugestivo y motivador 32

44 Argumento: Es la temática a la que se refiere el cuento Narración: Estructurada con hilo lineal donde se puede identificar, la introducción, planteamiento, el nudo y el desenlace. Lenguaje: Se adapta a la edad de los niños, por ende, muchos autores mencionan que los cuentos permiten a los niños acercarse de manera inicial a literatura, y recomienda su uso en los primeros años de formación. Personajes: Son quienes protagonizan la historia, centrándose en personal principal, con los secundarios, pero que presentan ciertos perfiles durante el cuento La novela infantil Es una narración compleja extensa, según Guerrero (2012) que muestra la cosmovisión del autor (a); donde hay libertad temática, genérica y estructural. (pág. 43), su fin es causar placer estético a los lectores, por medio de la descripción de sucesos interesantes, fantasiosos, utiliza la prosa, a diferencia del cuento no es breve, donde lo esencial en el texto son: los personajes y el mundo ficticio donde viven. Características Es una narración prosística con elementos tomados de la realidad o de la imaginación del autor, cargado a veces de temple poético. Son amplios y complejos, porque se entrelazan varias líneas de acción, cambios de ambiente, numerosos personajes con problemas, pero enlazados a lo largo de la historia. Pretender deleitar por medio de la palabra, despertar en el lector el gusto por la lectura, con una prosa amena, interesante, pero con descripciones claras para el lector. Debe reflejar la vida, sin ser una reproducción fiel, el novelista inventa un mundo a través de su propia imaginación, pero de manera lógica, coherente y ordenada. 33

45 Cosmovisión del mundo, como visión extensa, que incluye no incluye personajes principales sino al mundo que le rodea. Desarrollar una verdad que se puede creer desde el punto de vista del lector, obtenida de la realidad misma o producto de la imaginación Género dramático En el dramático, se visualiza la posibilidad de representar un personaje, viviendo en la piel de un personaje que representan frente a otras personas, una forma de comunicación, y de expresión corporal. Se puede encontrar el juego dramático, lo títeres, las sombras, y el teatro convencional Género didáctico Este género es más utilizado en los aspectos educativos, por ejemplo, las fabulas educativas, las adivinanzas e incluso hasta los libros de lectura que permiten a los niños iniciarse con los otros géneros, pero hacen énfasis en el valor de la literatura infantil. En muchos de estos géneros, el juego lingüístico es utilizado para crear interés en la lectura, para que los niños se sienten atraídos por los mensajes que se buscan trasmitir, por ejemplo, dentro del género didáctico se encuentra la adivinanza Aplicación de los géneros literarios infantiles según la edad del niño La utilización de cada género dependerá de la edad del niño, sobre todo, para los más pequeños que se están iniciando con la literatura infantil, se utiliza con regularidad canciones, ronda, versos simples, cuando son mayores de 6 años las obras son mucho más complejas y pueden adentrarse de manera inicial a las novelas, a partir de los 9 años los libros o historias son largas, basados incluso en narraciones reales hasta llegar a la literatura juvenil. 34

46 Segmentación de Público 3 a 6 años Folklore infantil, retahílas, rondas, adivinanzas, canciones e historias rimadas con sencillos Fragmentos versificados. Cuentos tradicionales, populares, fábulas y cuentos de hadas sencillos. Historias del entorno familiar. Narraciones con animales humanizados. Relatos humorísticos. Cuentos que recalan en los afectos y los sentimientos 6 a 9 años Libros que responden de forma sencilla a sus porqués Narraciones reales o ficticias no muy complejas Cuentos maravillosos y tradicionales(vinculan con nuestras raíces) Historias de humor que utilizan la parodia y la ironía Libros de imágenes Poemas y canciones Libros informativos y revistas Primeras novelas cortas 9 a 12 años Aventuras: detectives, pandillas, miedo Cuentos fantásticos y narraciones mitológicas: las leyendas de tradición popular Relatos humorísticos Novelas fantásticas de contenidos sobrenaturales, pero que resultan verosímiles: viajes en el tiempo, aventuras épicas en reinos legendarios, mundos paralelos e historias de terror Novelas realistas que retraten experiencias cercanas de otras culturas. Libros de poemas Historias de la vida real: familia, escuela, conflictos personales y de grupo, pandillas (socialización / relaciones sociales). Se pueden interesar por temas más alejados de su entorno cotidiano Libros informativos de animales, deportes, pueblos y países diversos, ciencia y manualidades, etc. Versiones completas o adaptaciones de los clásicos. 35

47 Revistas (deportes, música, ciencia...) Series, que refuerzan la experiencia lectora en cada nueva entrega Fuente (De Barros, 2008): La tabla es una descripción del tipo de géneros utilizados en la literatura infantil según edades, que demuestra la evolución de las historias, de los recursos literarios y de la complejidad de la narración, se divide en tres grupos: de 3 a 6 años, de 6 a 9 años y de 9 a 12 años Juegos lingüísticos Definición El juego lingüístico explora el sentido y valor de las palabras, se asocian de modo espontaneo las palabras, para ver que muestran, que aparece al jugar con ellas, consiste en desentrañar, buscar y sacar los secretos de las palabras, analizando, descomponiéndolas, profundizando en las frases, en la combinación de palabras, en el uso de rimas y otros recursos literarios. Para conocer el concepto de juego linguistico se lo enfocará desde el punto de vista literario y educativo, Mardones (1991) en su libro incluye el concepto de Wittgenstein que considera que El lenguaje como un juego lingüístico. Como todo juego, el lenguaje tiene unas reglas que se han de respetar y cumplir para que tenga sentido. El juego lingüístico designaría, pues, el contexto de sentido, o sea, el marco significativo de una palabra, que depende de su uso en el lenguaje. Aquí se daría una relación entre juego lingüístico y uso, y, en este sentido, el juego lingüístico remite a una "forma de vida" o contexto típico. (pág. 403) Los conjuntos de actitudes expresivas pueden ser consideradas juegos lingüísticos, definidos como modalidades estructurales del habla, o procesos diversos para el uso de las palabras según algunas reglas, por ejemplo en las rimas o trabalenguas, donde la repetición es una norma para denominarlos así, también una característica es la repetición de vocablos, de letras, de jugar con ellas, para que el texto o la lectura se vuelvan más atractivas para el lector. 36

48 El juego constituye un método, una herramienta didáctica pedagógica que propicia la asimilación consciente y entretenida de los conocimientos. Se utiliza para el desarrollo y perfeccionamiento de hábitos y habilidades lingüísticas, es de gran utilidad para contribuir al desarrollo del pensamiento, de las cualidades morales, volitivas, de la conducta y la formación de convicciones, todo lo cual estará en dependencia de su estructura y de las tareas que los educandos tengan que cumplir. (Díaz, 2012, pág. 98) Los juegos lingüísticos no son solo infantiles sino de carácter social para los adultos, son dinámicos y abiertos, porque quienes son oyentes, podrán ser creadores, y utilizarlos en su entorno escolar, y en la mejora de su pronunciación, el hablante adquiere experiencia que incluso puede inventar nuevos, muchos docentes por ejemplo enseñan a sus alumnos rimas o adivinanzas y los motivan a crear otras, como parte de su expresión literaria, según Luque (2007) el inventario de juegos posibles en una lengua es amplísimo y probablemente inagotable pero los juegos más fáciles, espectaculares e impactantes probablemente son reinventados una y otra vez por distintos hablantes. (págs ) El juego lingüístico puede venir implícitos en el lenguaje, por ello se definen como parte de método de enseñanza aprendizaje, del desarrollo de habilidades y de la comunicación. La importancia del juego lingüístico en el desarrollo del lenguaje es amplia por ello Díaz (2012), hace hincapié en que es una herramienta idónea que ayudará al lograr la asimilación de conocimientos, desarrollar los principales hábitos y habilidades lingüísticas, la competencia comunicativa, los elementos de motivación, competencia, participación y emulación de los educandos, y al mismo tiempo, resultan vías eficientes para resolver importantes tareas de carácter educativo. (pág. 97) El juego es usado de manera frecuente en la literatura infantil busca justamente que los niños se diviertan con lo escrito y se interesan, la rima es el elemento característico de los escritores, porque es interesante atractivo y ayuda al niño al juego entre palabras, combinación de letras, usando recursos interesantes como los trabalenguas, las retahílas, adivinanzas, entre otros. Hay otros autores que definen el juego lingüístico como un instrumento didáctico para Badia & Vilà (2005) es un medio privilegiado para la comunicación y la expresión oral y escrita que asegura una participación activa por parte de los alumnos. Permite que la 37

49 lengua se use en el aula de forma reflexiva y regulada pero al mismo tiempo de forma desinhibida. Los juegos se repiten y se recrean con los amigos, en los programas de carácter educativo, en el entorno escolar, en anuncios, son parte del contexto social, promovidos a través del lenguaje, donde las palabras son los instrumentos para comprender los significados y mejorar el manejo del vocabulario. Los juegos lingüísticos como las adivinanzas y trabalenguas, servían para que las sociedades rurales, ocuparan su tiempo libre, se entretuvieran en los ratos de ocio e incluyeran a los niños en la poesía, la lírica de tipo tradicional como la de muchos autores de la literatura española, utiliza la poesía como una forma de jugar con las palabras, por ende, el juego y la poesía están vinculado entre sí Funciones del juego lingüístico La raíz de la poesía y del discurso narrativo busca un conocimiento profundo de las palabras, por ende, el juego linguistico debe cumplir con varias funciones enfocadas dentro del estilo literario: Trata de explorar el sentido y el valor de las palabras, para producir sensaciones a las personas que los juegan. Se asocian de un modo espontaneo las cosas, los objetos a traves del registro de palabras. Se juegan con las palabras para ver que muestran, que es lo que aparece al jugar con ella. Analizar, descomponer y reconstruir las palabras dentro del juego linguístico. Imaginar de donde han venido las palabras, designandoles una nueva realidad y asociarla a otras palabras. Buscar la armonia de las palabras que se complementan de manera indagtaoria. Estas funciones se basarán en el tipo de juego, mientras algunos buscan cambiar el orden de las palabras, otras buscan combinarlas para crear rimas e incluso crear nuevas palabras, los escritores son expertos en hacerlos, dandoles un explendor que permita que el mensaje sea más atractivo al lector. 38

50 El juego creativo del lenguaje implica redefinir, reinventar nuevos léxicos, nuevas palabras, recreando de manera original las palabras para adentrarse al juego lingüístico, por ejemplo, los trabalenguas que crean nuevos términos para ser originales y atractivos. Para entender justamente sus funciones se incluyen dos ejemplos de trabalenguas, donde se han creado palabras o se han combinado de manera inteligente y divertida, justamente cumpliendo con el concepto de reinvención, que determinan el juego lingüístico. Ejemplo 1 Con Silva no silba nadie porque Silva es muy mi amigo. El que con Silva silbase, silba con Silva y conmigo. Ejemplo 2 Tengo una gallina pinta, perlinta, pelizanca, repitiblanca; con sus pollitos pintos, perlintos, pelizancos, repitiblancos. Si la gallina no fuera pinta, perlinta, pelizanca, repitiblanca, los pollitos no serían pintos, perlintos, pelizancos, repitiblancos. Los juegos tienen sus propias reglas como se mencionaba antes, no son simple diversión, o dinámicas para romper la rutina en el aula, sino contribuyen a los procesos 39

51 de enseñanza aprendizaje, fomentando las competencias lingüísticas de los educandos. Fabris (2001) en su libro determina las reglas validad para el cumplimiento de las funciones del juego lingüístico es: Las reglas -válidas para la función de los diversos juegos lingüísticos son de hecho modelos de comportamiento, aprendidos y utilizados en la vida. Seguir una regla -dice Wittgenstein- es un proceso análogo al de obedecer una orden. Se adiestra para dicha obediencia (de hecho, en esto consiste el proceso de aprendizaje), hasta que la aplicación de la regla se convierte en costumbre. Por consiguiente, seguir una regla no es un proceso teórico, sino una praxis vital. El propio hecho de entender remite por tanto a un «saber hacer». En otras palabras, todo juego lingüístico, estructurado conforme a reglas, se funda, en definitiva, en una forma de vida que la filosofía está facultada para describir. (pág. 19) El juego lingüístico es una forma de vida, que tiene sus reglas, que varían dependiendo de su tipo y características, son aprendidos en el entorno social, escolar, usados por muchos en su vida diaria en conversaciones, quien en un dialogo con un amigo no utilizado un refrán, permiten un adecuado uso del lenguaje, dándole variedad e incluso formalidad Usos estructurados del juego lingüístico Los juegos lingüísticos son altamente motivadores y entretenidos, producen diversión y despiertan el interés en la lectura, su utilización debe ser planificada sea en una clase, en un libro, en una narración, basada en el mensaje que se pretende transmitir, adaptarse a las características, edades, intereses y necesidades de los lectores. Están sujetos a ciertas reglas, combinaciones literarias, semánticas, léxicas, donde las palabras son las herramientas para su construcción, dinamizando la comunicación y la fluidez del lenguaje. Se perfila diferentes usos estructurados del juego lingüístico basados en sus praxis, aunque tengan puntos en común, con el uso rimas, retahílas y su atractivo para el lector según Fabris (2001): Lenguaje, proposiciones, concepto, no son entidades rígidas ni nociones de las cuales quepa definir su esencia. Su constitutiva pluralidad de configuración y uso, ínsita en el hecho de entender dichos términos a partir de las reglas de los múltiples juegos lingüísticos, no es, por otra parte, signo alguno de una ambigüedad de fondo; porque, si es verdad que todo concepto es tal y como viene entendido en el interior de un juego lingüístico, también lo es que la pluralidad de los conceptos, de las proposiciones, de los diferentes lenguajes y de los múltiples juegos están vinculados entre sí. Wittgenstein habla de una suerte de «afinidad» 40

52 (Verwandschaft), de una especie de «aire de familia» que conecta entre sí a los distintos juegos con los diferentes lenguajes. De igual modo que existen semejanzas entre los miembros de una misma familia superpuestas y entretejidas entre sí: corpulencia, trazos físicos, color de los ojos, modo de caminar, temperamento, etc., asimismo ocurre con los modos lingüísticos al uso. Se determina así una red compleja, un hilo compuesto de muchas fibras entrelazadas, que resulta evidente a simple vista. (págs ) El juego lingüístico puede ser usado en el entorno, porque tienen trazos en común, utilizados en los diferentes lenguajes, por ejemplo, se puede usar adivinanzas en cualquier idioma, adaptada al contexto de una ciudad o país, tienen sus reglas, sus características que tienen puntos en común. Se puede utilizar, por ejemplo, para combinar, crear, e incluso reestructurar las palabras, dándole distintos trazos al mensaje, muchos autores están de acuerdo que uno de los usos del juego lingüístico es el entretenimiento, porque los niños, los jóvenes o los adultos, se pueden divertir y motivar, sintiéndose interesados por descubrir y resolver el juego. Otro uso es la mejora de la pronunciación, con la combinación de rimas, letras y palabras, como en el caso de los trabalenguas, que incluso sirven de apoyo para los niños con dificultades para hablar y participar frente a los demás. Muchos autores de libros infantiles y juveniles han incluido en sus obras juegos lingüísticos para llamar más la atención de sus lectores, combinando la poesía, el cuento, adivinanzas y trabalenguas, el autor ecuatoriano Francisco Delgado utiliza estos recursos para brindar escritos atractivos, mágicos y agradables Desarrollo de habilidades del juego lingüístico Los juegos lingüísticos permiten el desarrollo de una serie de habilidades lingüísticas necesarias para el proceso enseñanza aprendizaje, y para que el niño tenga contacto con su entorno escolar y social para Badia & Vilà (2005): Los juegos organizados y adaptados a las distintas edades y niveles no posibilitan únicamente el aprendizaje de los contenidos básicos de la lengua de una forma global o de unos determinados conceptos o componentes lingüísticos(fonología -ortografía, léxico-semántica y morfología - sintaxis), sino que además incorporan la utilización de diversos procedimientos (clasificación, análisis, síntesis, elaboración de 41

53 esquemas, selección de información, etc. ) y el ejercicio de otros muchos aspectos que, desde una perspectiva educativa, son esenciales Los juegos lingüísticos ofrecen un abanico de oportunidades y ventajas para el desarrollo de habilidades de los niños según (Woycikowska, De Clercq, Luc Dufaur, Pfander-Meny, & Pinard, 2008) estas son: Proporcionan una oportunidad de socialización: aceptar las reglas del juego, conocerlas, respetarlas, podérselas explicar a otros; esperar el turno (orden de participación, paciencia); aceptar la competición del juego: emulación, dominio de sí mismo, respeto hacia los demás, respeto de las reglas, cuidado del material, correr riesgos, admitir que se puede no ganar, llegar hasta el final, no burlarse del que pierde.*.; interesarse por el juego de los demás. Ayudan a enfrentarse a los demás (lo que, en algunos juegos, lleva a preparar estrategias). Fomentan el interés de los niños y niñas por el deseo de ganar: los niños y niñas son activos y el juego los empuja a ampliar el repertorio de estrategias de resolución de problemas; desarrolla una mentalidad de campeón. Ejercitan la memoria (acordarse de las reglas del juego, e incluso de unas estrategias que sean más eficaces que otras, en algunos casos). (pág. 31) Los niños aprenden a socializar con los demás a través de los juegos lingüísticos, además logran ser más disciplinados siguiendo las reglas, pueden aceptar perder o ganar como parte de la competición, les permite prepararse desarrollando las estrategias personales, como resolver una adivinanza, como crear un trabalenguas, fomentando el interés en los textos. Otra de las habilidades que se puede ayudar a desarrollar es la resolución de problemas, ejercitando las capacidades cognitivas sobre todo la memoria y la atención de los niños, por ende, su utilidad incluso en el aprendizaje, y su influencia positiva en la mejora de la comunicación, el lenguaje y el fortalecimiento de sus destrezas literarias Actitudes que se pueden destacar través del juego lingüístico Las actitudes permiten la definición del accionar de los niños, no hay que olvidar que los juegos lingüísticos permiten un acercamiento inicial a la literatura, favorecen el entretenimiento y la diversión, sino que poseen una dimensión cognoscitiva, afectiva y conductual, porque podrá percibir la belleza de su entorno, valorar el mundo y la naturaleza, que le ayuden al desarrollo de sentimientos y emociones positivas que logren un comportamiento y conducta libre pero basado en valores firmes como el 42

54 respeto a los demás, el amor, la honestidad, responsabilidad, compromiso, solidaridad, tolerancia, y el fortalecimiento de su autoestima. Badia & Vilà (2005) en su obra Juegos de expresión oral y escrita resalta las actitudes que puede desarrollar los niños mediante el juego lingüístico: Aprender a escuchar de forma activa y comprensiva Respetar los turnos de palabras, las intervenciones y las ideas de los demás compañeros Potenciar la participación y la explicitación de ideas Propiciar el gusto por los juegos de palabras y valorar su reflexión Interesarse por los nuevos conocimientos y por la ampliación de vocabulario Valorar la observación y la experimentación en el funcionamiento del lenguaje. Facilitar la desinhibición, respetando, al mismo tiempo, unas reglas estrictas Valorar los errores que los alumnos cometen considerándolos como elementos clave para encauzar los aprendizajes. (págs. 5-6) Por ejemplo, los niños pueden escuchar a sus compañeros de manera atenta, intentando comprender el mensaje que intentan transmitir, en una adivinanza deben captar la idea para poder resolverlo, y no solo eso, sino que aprenderán a respetar los turnos de quienes intervienen cuando están trasmitiendo una idea. Muchos docentes utilizan los juegos lingüísticos para potenciar la participación de sus alumnos, usando recursos liricos como los poemas, los cuentos que hacen énfasis en los valores humanos, y que poseen singulares e interesantes juegos, como método para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Además, los niños pueden conocer nuevas palabras, crearlas, cambiarlas, jugar con ellas, para que sea más interesante una conversación, más divertida y creativa, como se mencionaba con anterioridad, una de las finalidades del juego lingüístico es entretener y divertir, a través del uso de recursos liricos y literarios, e incluso por eso los juegos lingüísticos no solo son utilizados por los más pequeños sino por los adultos como parte de la expresión cultural de una comunidad. Los juegos lingüísticos pueden permitir a los estudiantes desarrollar actitudes que les ayude a experimentar con el lenguaje, a la adquisición de conocimientos, a la escucha activa, y la comprensión de los significados de las palabras. 43

55 2.7. Tipos de juegos lingüísticos Estos juegos son formas literarias diferentes unas de las otras, basada en el dominio del juego verbal. Entran en la dinámica de presentar un reto a la inteligencia y desafiar al contrincante, las adivinanzas, los engaños y los trabalenguas, tienen una belleza literaria que no tienen los otros. Estos tienen una gran musicalidad, provoca en los niños y los adultos el placer de escucharlos y ganas de repetirlos, su riqueza lingüística es una invitación, a la reflexión de carácter de metalingüística con distintos niveles. Cada uno juega con aspectos diferentes de la lengua. Estos juegos son parte de la literatura oral y a través de la oralidad se disfruta de ellos en la escuela Tipos de Juegos de tradición oral Se clasifica a los juegos lingüísticos según tipos y diversas características, el autor (Cerrillo & García, 1990) proporciona una clasificación basada en el desarrollo de habilidades lingüísticas que pueden lograr los niños Juegos rimas de movimiento y acción Muchos juegos lingüísticos se utilizan en edades tempranas de los niños, con el objetivo que motiven el movimiento del cuerpo, por ejemplo: Balanceo (NANAS) Dichos para mover las manos, las piernas... Muchos de estos juegos ayudan al desarrollo del movimiento, utilizando otros recursos para el desarrollo de los niños como bolos, canicas, palos, pelotas, trompos. Los niños aprenden: Balanceo, golpes. Cosquillas, risas. Movilidad-inmovilidad. 44

56 Balanceos. Andar, saltar, correr, girar. Caminar a ciegas. Golpear. Lanzar: Tejos, tabas, Muchos de estos juegos se traducen en canciones infantiles, adivinanzas, e historias rimadas, que son parte incluso de los géneros literarios infantiles, donde se entrelaza la poesía y la narración literaria Juegos rimas de ingenio Las rimas de ingenio permiten el desarrollo de la inteligencia de los niños, que les ayuda a la resolución de problemas, sus principales características son combina las rimas, de manera interesante y llamativa haciendo que sean interesantes los juegos, divirtiéndose con las palabras, con las oraciones y los versos, entre ellas se identifican: Retahílas/Sorteos. Disparates. Burlas. Trabalenguas. Adivinanzas. Ejemplos de trabalenguas con rimas de ingenio: El cielo está emborregado, Quién lo desemborregará? Aquél que lo desemborregue buen desemborregador será Juegos danzados de corro Estos juegos lingüísticos combinan la danza con corros que vuelve atractivo el mensaje, se utiliza las rimas, los trabalenguas, las canciones donde se presenta un 45

57 enfoque literario, además se presenta escenas, imitaciones, combinando el baile y el movimiento. Canciones de corro. Dar palmas. Figuras y Mudanzas: Andar en rueda, andar en hileras. Enlazar, cadena. Arcos. Saltos entrecruzados. Giros. Mimados - imitativos. Escenificados. Son denominados los bailes de corro, es un juego rima, Sánchez & Cerrillo (2010) cita a Pelegrín (1996) la letra es inseparable de su expresividad gestual y del movimiento en el espacio (pág. 28), pero específicamente los juegos danzados de corro, utilizan la rima para Pelegrín (1996) son aquellos en los cuales la letra cantada y/o recitada es acompañada de movimiento ya sea circular o de diversas figuras que proceden de danzas populares. El romancero y el cancionero lírico nutren el texto y la melodía de los juegos de corro. (pág. 29) Los bailes de corro forman parte del cancionero tradicional, por su variedad verbal y rítmica, como eje de la tradicional oral, como parte de la literatura infantil donde se presenta una serie de géneros atractivos e interesantes. El cancionero infantil es parte de tradición cultural de la comunidad que se practica y produce, pero además contribuye a ser parte de la Literatura con elementos temáticos estructurales. Las canciones de corro son definidas como Pelegrín citado por los autores Sánchez & Cerrillo (2010) Aquellos cuyas acciones expresivas corporales-verbales sean representadas por el placer del movimiento y la palabra, reconocidas, aceptadas las reglas y los actores, aprendidos por transmisión oral - gestual a través de generaciones y practicada por niños. (págs ) Un juego tradicional del Ecuador es el denominado Alza la pata pavito, los autores Analuiza, Rodríguez, & Cáceres (2015) explica cómo se desarrolla el juego y como se aplica basado justamente en los versos, combinando la danza y la rima. 46

58 Juego danza de niños y adultos, tomado de las tradiciones de la provincia de Tungurahua, Alfredo Costales lo menciona como baile El baile del pavo. Todas las niñas y niños se ubican en círculo tomados de las manos, excepto un niño que se ubicará al centro y será el pavito. Los niños del círculo bailan improvisando los pasos y desplazándose a la derecha o a la izquierda, mientras el músico en nuestro caso el monitor/a de las ordenes que serán obedecidas por el pavito y por todos los integrantes del círculo. Las órdenes son los versos iniciales. A finalizar la última orden date la vuelta pavito, lo más rápido posible los niños del círculo se abrazan formando parejas, el que se quede solo será el nuevo pavito, reiniciando de nuevo el juego danza. (pág. 38) Rima de corro EL PAVITO A la derecha pavito, a la izquierda pavito, alza la pata pavito, alza las alas pavito, manos cadera pavito, suena la nariz pavito, lava la boca pavito, limpia los zapatos pavito. Date la vuelta pavito. Esta rima es clara combinación entre el baile y el verso, que se maneje en este tipo de juegos lingüísticos, donde se destaca sobre todo el mensaje atractivo, para que los niños dancen, pero al mismo tiempo se sientan atraídos por la rima Clasificación de los juegos lingüísticos según sus características Se clasifica los juegos lingüísticos en base a sus características y utilización en los textos narrativos y liricos. 47

59 Las rimas Es la repetición de la silaba tónica al final de dos o más versos, tiene que ver con el sonido, no con la grafía, le da ritmo a un poema, se conceptualiza como repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso. Sánchez & Cerrillo (2010) hace alusión a un elemento esencial de los juegos rimas el cual es diálogo establecido, conforma una escena donde intervienen, real o simbólicamente, cuatro participantes prototípicos [...] (pág. 86) El grupo o el individuo protagonista Los otros co-protagonistas y a veces, antagonistas Los espectadores, los receptores presentes en la escena. El director del juego. Estos actores participan de manera activa el juego lingüístico, les permite asumir los personajes, los símbolos del texto, recreando el mensaje fomentando el acto comunicativo. En las rimas, la presentación es esencial, sobre todo porque se proyecta a través de la poesía infantil, de hecho Pelegrín (1996) citada por Sánchez & Cerrillo (2010) hace mención de esta característica esencial de la rima la representación (performance) es el acto mismo del juego en el cual en un espacio tiempo simultáneo, los participantesactores actualizan y transmiten los múltiples elementos del mensaje poético, nuevo y antiguo, recibido y recreado, uno y vario, sujeto a la ley de herencia e innovación (pág. 86) Ejemplo: De-tín marín de-dó pin-güé De-tín marín de-dó pin-güé Cúcara mácara títere fue Yo no fui, fue Teté, pégale, pégale que ella fue. 48

60 Los chistes El chiste es un dicho u ocurrencia aguda y graciosa, es una serie de palabra o historia corta con fin cómico, irónico y burlesco, con juego verbal, capaz de causa risa, ilustrado con un dibujo o solo basado en el mismo. Para entender el concepto de chiste se resaltará la definición dada por D'Alton (1990) Su carácter lingüístico fue descubierto por Freud y descrito en su libro El chiste y su relación con el inconsciente. En ellos, los principales recursos que posee el lenguaje para crear el sentido (la metáfora, y la metonimia), se desenvuelven libremente, creando efectos de sentido que sin duda infringen las convenciones que rigen la producción normal del significado: dobles sentidos, desvíos inesperados de la interpretación, absurdos que bloquean la comprensión normal, pero encaman así la naturaleza absurda de lo descrito. El chiste juega con los recursos del lenguaje, con las palabras, con el discurso, y los aprovecha para crear duda e incluso llegar a lo ridículo y lograr la comprensión de los mensajes, no solo se refiere a quien lanza alguna broma en una fiesta, sino a la construcción literaria de un discurso que utilice justamente el verso, la prosa, la metáfora y el juego de palabras, para atraer la atención de los lectores o de las personas que escuchan un chiste. Ejemplo de chiste: En una entrevista de trabajo: - Habla usted inglés? - No, pero lo escucho muy bien. - Cómo se escribe «nariz» en inglés? - No sé. - Correcto! Los trabalenguas Fons (2006) hace énfasis que los trabalenguas juegan con palabras que contienen un mismo sonido, creando una cierta dificultad para la dicción rápida. Crean un efecto sonoro especial que da un cierto poder mágico a quien lo sabe decir muy deprisa sin equivocarse («Tres tristes tigres comen trigo en un trigal»). (pág. 256) 49

61 Los trabalenguas son un tipo de literatura popular de naturaleza oral, sirve para que las personas mejoren su pronunciación, haciendo que se equivoquen en varias ocasiones, pero logrando que adquieran la habilidad para expresar palabras difíciles. Son juegos de palabras, que combinan fonemas similares, y con frecuencia se crean aliteraciones y rimas con dos o tres secuencias de sonido. Trabalenguas 1 Compadre: cómpreme un coco, Compadre: coco no compro, porque poco coco como poco coco compro. Trabalenguas 2 El coche chico de Chacho chocó en el Chaco con el coche chato de Cacho. Trabalenguas 3 Clara Clarisa Crespo creyó lo que yo creí que no iba a creen Pero lo creyó. Trabalenguas 4 Don Pedro Pérez Crespo, dónde mora? Porque en esta villa hay tres don Pedro Pérez Crespo: don Pedro Pérez Crespo, el de arriba; don Pedro Pérez Crespo, el de abajo, y don Pedro Pérez Crespo, el de la punta de la villa. Este don Pedro Pérez Crespo tenía una potranca: crespa la crin, crespa la cola, 50

62 y crespa el anca Las adivinanzas Para Fons (2006) las adivinanzas juegan con las comparaciones y las metáforas para referirse de una manera ambigua al concepto que hay que adivinar ejemplo: (Sin salir de su casa / por todos los sitios pasa. Solución: el caracol). A veces la solución se encuentra en algunas sílabas o partes de palabra del propio enunciado (Oro parece, plata no es, qué es? Solución: el plátano) Acostumbran a presentarse rimadas, en forma de verso (pág. 255) Según Cerrillo (2009) la adivinanza ayuda al desarrollo progresivo de las capacidades intelectivas, al tiempo que fomenta la imaginación y despierta la fantasía. (pág. 33) Es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en rima, son enigmas sencillos, en que hay que adivinar frutas, animales, personas, cosas cotidianas, se orienta a los niños con un componente educacional al ser una firma divertida de aprender palabras y desarrollar la comprensión La autora Morote (2010) cita a Moliner (1973) que define la adivinanza como frase, dibujo, verso, etc., en que de una manera envuelta se describe algo para que sea adivinado por pasatiempo. Es una ingeniosa descripción en verso de un mensaje que el receptor debe descubrir, justamente en este tipo de juego se utiliza un género literario donde está involucrado la poesía, la rima y el ritmo dentro de la literatura En este juego hay un propósito atrapar el error de a otra persona, cuanto mayor es la diferencia entre la solución real de la adivinanza mayor es la desventaja del jugador, y más puede incitar la diversión entre los niños, Justamente Cervantes (1967: pág ) citado por la autora Morote (2010) denota la ambigüedad y lo contradictorio de la adivinanza, haciendo mención en su obra los siguientes versos: Es muy oscura y es clara, 51

63 tiene mil contrariedades, encúbrenos las verdades y al cabo nos las declara. Nace a veces de donaire, otras de altas fantasías y suele engendrar porfías aunque trate cosas de aire. Sabe su nombre cualquiera, hasta los niños pequeños: son muchas y tienen dueño de diferente manera. No hay vieja que no se abrace con una de estas señoras: son de gusto algunas horas. Cuál cansa, cuál satisface. Sabios hay que se desvelan por sacarles los sentidos, y algunos quedan corridos cuánto más sobre ello velan. Cuál es necia, cuál curiosa, cuál fácil, cuán intrincada, pero sea o no sea nada, decidme qué es cosa y cosa. Para mayor claridad del uso de este recurso Cerrillo (2009) en su libro hace énfasis del concepto y aplicación de la adivinanza de Lucio Lombardo Radice explica el juego: Es uno de los juegos más ricos y útiles desde el punto de vista de la maduración intelectual y de la adquisición de un patrimonio cultural. Es necesario enseñar en primer lugar al pequeño cuál es el método para averiguar la adivinanza (si se le deja solo, las primeras veces no sabrá qué preguntar). El mejor método es el que consiste en restringir poco a poco el campo de las posibilidades. Hombre, mujer, niño, animal, vegetal o mineral? Si es hombre, vive, ha vivido realmente, en tiempos lejanos o es fruto de la fantasía? Si lo conocemos personalmente, Es joven o viejo, casado o soltero? (...) El método de que hablamos es algo más que un truco para adivinar, es el método principal del intelecto: la 52

64 clasificación, el reagrupamiento en conceptos de los datos de la experiencia. (pág. 33) Ejemplo Adivina Agua pasa por mi casa, cate por mi corazón. El que no lo adivinara, será un burro cabezón. (El aguacate) Los refranes Es un dicho popular y anónimo con carácter de sentencia, como sabiduría popular, que pertenece al género paremiológico, también a las máximas, los aforismos y adagios, empleado en el ámbito coloquial y literario. Ejemplo Refranes "Más vale pájaro en mano que cien volando" Las retahílas Es un juego de palabras que beneficia la fluidez verbal, así como también la atención y la memoria, a través de repeticiones, la armonía y las rimas. Las retahílas para Agüera (1997) tan presentes en los juegos de los niños y niñas, por su ritmo, musicalidad, letrillas tan significativas y que, de una forma divertida, incitan al juego y al movimiento, en general, son expresión de su mundo de fantasía, valores y sueños. (pág. 104) Según la lírica infantil, es una composición breve dialogada que se encuentra acompañada de juegos rimas de acción y movimiento infantil, suele ser rimado, festivo, 53

65 con una variedad de temas, burlas, trabalenguas, cuentos rimados, palabras mágicas o incluso sin sentido que no se sujeta a la lógica. Los autores Beltrán, Díaz, Pelegrín, & Zamora (2002) la define como la Composición que nombra series de elementos, números, personajes en situación escénica, con o sin aparente hilazón lógica, frecuentemente en versificación irregular. Ejemplo Retahíla Bate, bate chocolate, con harina y con tomate Un ejemplo mucho más explicativo es este verso publicado por Beltrán, Díaz, Pelegrín, & Zamora (2002) donde el verso no tiene lógica y se susa la rima como burla. San Juan de la Bellota que tiene la tripa rota. San Isidro Labrador muerto lo llevan en un serón, el serón era de paja muerto lo llevan en una caja Los engaños Fons (2006) menciona que los engaños pretenden cambiar la expectativa culturalmente admitida en la búsqueda de la respuesta a la pregunta que formulan ( Qué animal es aquel que come con la nariz? Solución: todos, porque ninguno se la quita para comer.) (pág. 256) Las palabras jugadas son ellas misma un juego, mencionando a Unamuno la letra del juego es inseparable al texto, al espacio al movimiento, al ritmo, a la melodía, y la presencia de la voz, parte de los juegos parten de la poesía infantil utilizando la rima, se 54

66 han incorporado al universo lúdico del niño, por ser ellos los usuarios, y los beneficiarios de los mismos Ámbitos del juego lingüístico Los ámbitos de los juegos lingüísticos hacen referencia a donde se pueden aplicar los juegos lingüísticos o incluso aprender como: en las familias por la tradición se transmite dichos, refranes, adivinanzas o trabalenguas; en el ambiente escolar donde los niños tienen la oportunidad de conocer varios autores de la literatura infantil y adentrarse a una variedad de juegos de lenguaje; en el entorno social comunitario donde por el desarrollo cultural se transmite de generación a generación. Los juegos se trasmiten en varios ámbitos como a) familiar, b) escolar, y c) comunal según (Cerrillo & García, 1990): En estos espacios el niño adquiere el doble rol de receptor y emisor, produciéndose una trasmisión del adulto al niño (a), y en grados diferentes una trasmisión dirigida (b) en el sentido de intencionalidad, enseñanza y aprendizaje. En el ámbito del juego compartido (c), la trasmisión oral añade su potencialidad difusora, pues aquí la participación-trasmisión, y la recreación, totalizan la actividad, ya que el niño es receptor y trasmisor activo. Jugando se producirían las adaptaciones, las variantes posibles del repertorio infantil. (pág. 41) Los juegos son trasmitidos en la poesía oral recogida en la parte impresa, en algunos casos se escribe como partitura donde se puede descodificar los sonidos, los colores, los ritmos, las melodías, el gesto, el texto, el contexto, la pausa, son una metodología de expresión e interpretación que se relacionan con la poesía contemporánea. 55

67 CAPÍTULO III VISIÓN GLOBAL DE LA OBRA DE FRANCISCO DELGADO SANTOS 56

68 3. Visión global de la obra de Francisco Delgado Santos 3.1. Contextualización Ecuador ha sido la cuna de grandes escritores, con obras únicas destacables por su originalidad, lingüística y expresividad, la literatura ecuatoriana es mestiza, responde al carácter intercultural del país, recoge los mitos, la tradición oral, aborda temas ligados con la historia, expresados a través de distintos géneros como la poesía, la novela, la fábula, el cuento y la leyenda, muchas obras se han ligado a las lenguas de las comunidades indígenas, a sus expresiones, a sus costumbres, a la belleza de la selva, de los bosques, de los volcanes, de los páramos, del mar que son protagonistas de la historias contadas por los autores ecuatorianos. En el país se ha mostrado un aumento en el desarrollo de la literatura infantil sin embargo, en la actualidad ha mejorado la calidad de los textos, presentando un creciente en el número de publicaciones y de lectores, aunque también es una necesidad la estimulación de la lectura en las unidades educativas y en los hogares, la aparición de tecnologías de comunicación, ocasiona que los niños y jóvenes tengan menor tiempo para leer y conocer los escritores contemporáneos ecuatorianos. Es una literatura que responde a la realidad que vive el Ecuador, siendo los niños más protagonistas, conocedores de sus derechos, pero con una creciente necesidad de libros que desarrollen el lenguaje, que le den una visión del mundo, que les ayude a ser más creativos y hagan sus sueños realidad Vida del autor Nació en Esmeraldas en 1950, pero fue inscrito en Cuenca, donde vivió hasta los cinco años de edad. A los seis fue llevado a Quito, donde reside hasta la actualidad. Por motivos de estudio o trabajo ha vivido en ciudades como West Hampton Beach (USA), Río de Janeiro (Brasil) y Bogotá (Colombia). Poeta, narrador, ensayista. Ha realizado a lo largo de su vida actividades de promoción de la lectura y la literatura infantil, rescate de la lírica y la picaresca ecuatorianas de tradición oral, elaboración de antologías y publicación de columnas especializadas en diarios del país. Estudioso de la literatura infantil y juvenil, ha publicado varios libros en este campo, no solo relativos a su país sino a Latino América. Ha editado, además, algunas de las más importantes colecciones de libros para niños en las principales editoriales ecuatorianas y en algunas extranjeras. 57

69 Creó el Sistema Nacional de Bibliotecas, SINAB y dirigió durante diez años ( ) la Sección Ecuatoriana de IBBY. Algunos de los frutos de este trabajo fueron: la aprobación del Proyecto Nacional de Literatura Infantil por parte del Ministerio de Educación y Cultura, que devino en la creación del Departamento de Cultura para Niños, del que fue su primer Director; la creación de la colección Premio (primera serie editorial de literatura infantil ecuatoriana); y la ejecución del proyecto Casitas de lectura (primer proyecto nacional articulado de mediación y promoción lectoras). Ha sido conferencista invitado en los Congresos Mundiales de Chipre y Cartagena, organizados por la IBBY en 1984 y Ha sido profesor de Literatura Infantil y Juvenil en la Maestría en Literatura, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En el 2009 elaboró, para la Universidad Técnica Particular de Loja, UTPL, el proyecto de Maestría en Literatura Infantil y Juvenil, postgrado del que hoy es su asesor académico. También es docente del Módulo de Formación Comunicativa y Literaria, de la Maestría en Educación Especial, de la Universidad Tecnológica Equinoccial, UTE. (Blog literario, 2012) Premios obtenidos Durante toda su carrera ha sido reconocido con diversos premios: En 1964 ganó el Premio Jorge Carrera Andrade de Poesía Juvenil. En 1973 ganó el Primer Premio en el Concurso Nacional de Relato Fiesta de las Flores y las Frutas (Ambato). En 1974 ganó el Premio Nacional de Relato para Niños Cincuentenario del Diario El Mercurio (Cuenca). En 1977 ganó el Primer Premio de Ensayo sobre Literatura Infantil organizado por el Municipio de Guayaquil. En 1999 ganó el Concurso Darío Guevara de Cuento para Niños con Mi amigo, el abuelo. En 2005 ganó el Premio Darío Guevara de Poesía con El mundo que amo; En 2007 ganó el Premio Darío Guevara de Novela con La pelea. 58

70 3.3. Obras de Francisco Delgado Algunas de sus obras más destacadas desarrolladas desde 1966 son las siguientes: Atardecer sentimental (poesía, 1966). El color de la tierra (poesía, 1977). Mundo de la literatura infantil (ensayo, 1979) Memorias de un adolescente (relatos, 1981) Ecuador y su literatura infantil (estudio y bibliografía, 1983) Cuentos para niños (relatos, 1987). Taca Taca Tan (poesía, 1988). Poesía infantil del Ecuador (antología, 1989). Contribución al estudio de la literatura infantil latinoamericana (estudio, 1990). El Reino del Arco Iris y otros cuentos para niños (relatos, 1992). Matapiojito (colección de lírica ecuatoriana de tradición oral, 1994). Aproximación a la lectura (estudio, 1995). Cuando atacan los monstruos (cuento, 1996). Animemos la lectura (propuesta pedagógica, 1998)) Mi amigo el abuelo (cuento, 1999). Pídola Dídola (colección de lírica ecuatoriana de tradición oral, 2000). Un enano y un gigante (cuento en verso, 2001). Qué chiste! (colección de picaresca ecuatoriana de tradición oral, 2002). Pequeña Pequeñita y el cazador cazado (relato, 2004). Los sueños de Natalia (cuento en verso, 2005). El mundo que amo (antología de poesía infantil iberoamericana, 2005). El preguntón (colección de picaresca ecuatoriana de tradición oral, 2005). Mirada dentro, palabra fuera (variaciones sobre el tema de la lectura, 2006). La pelea (novela para preadolescentes, 2007) El día que me quieras (antología de poemas de amor, 2008). Historias chiquititas (cuentos en verso, 2008). Tener una familia (cuento en verso, 2009). Quepeseperapa (acertijos y adivinanzas para lectores inteligentes, 2009). Inolvidables (antología de poesía universal para niños, 2009). El niño que amaba las estrellas y otros cuentos para niños (relatos, 2010). Los lápices mágicos de Andrea (cuento en verso, 2011). 59

71 Los trabajos del Señor (recreación de un fragmento del Génesis, 2011). Y qué nombre le pondría? (poesía para niños, 2011). Palabritas (poesía para niños, 2011). Cantos de mar y sol (poesía para niños, 2011). Entrevista en las alturas (cuento en verso, 2011). El regreso (cuento, 2012). Estrategias de promoción lectora (ensayo, 2012). Hoy es Navidad (cuento, 2012). Sara, la portadora del maíz (cuento, 2012). Ya sé lo que quiero ser de grande (cuento, 2012). (Blog literario, 2012) 3.4. Juegos lingüísticos en otros cuentos y su poesía infantil Poesía Infantil: Colmos El autor no solo en su obra trata o utiliza los juegos lingüísticos sino tanto en sus trabajos poéticos, el mejor ejemplo de lo mencionado es su escrito Colmos publicado en (Letras en el Tiempo, 2010): COLMOS Autor: Francisco Delgado Santos 1. Cuál es el colmo de un borrego? Tener mucha lana y no poder gastarla 2. Cuál es el colmo de un bombero? Que a su esposa se le queme la comida 3. Cuál es el colmo de un ingeniero? Tener cálculos en los riñones 4. Cuál es el colmo de un calvo? Que constantemente le estén tomando del pelo 5. 60

72 Cuál es el colmo de un reloj? Tener manecillas y no poder rascarse 6. Cuál es el colmo de un libro? Tener título sin haber ido a la universidad 7. Cuál es el colmo de una pata? Que su novio ande con dos patas 8. Cuál es el colmo de un carpintero? Que su perro le menee la cola 9. Cuál es el colmo de un vaquero? Andarse con rodeos 10. Cuál es el colmo de una gallina? No escribir, a pesar de tener tantas plumas El juego utilizado son las bromas mencionadas en el Capítulo II, que son atractivos para el lector, combinando rimas y el manejo literario de las palabras, para hacer atractivo las frases y llamativas. Se podría conceptualizar como una adivinanza irónica con humor, pero bien expresado a través de sus diez párrafos El niño que amaba las estrellas La obra tiene juegos lingüísticos que hacen referencia a las estrellas. Trata de un niño en silla de ruedas, Daniel, quien observa cada noche las estrellas. Entre los juegos identificados se describe los siguientes: Rataplín, rataplín, rataplero: es un sueño verdadero Rataplín, rataplín, rataplero: 61

73 lo que has dicho es verdadero Rataplín, rataplín, rataplero: yo también, también te quiero. Rataplín, rataplín, rataplero: muy buen viaje compañero! El juego es una representación clara de la rima como parte de la poesía infantil, donde se repite las letras plín, plero, y ero, para dar un sentido de combinación de sonidos interesantes que ayuden al niño a la pronunciación Relatos del autor Las obras del autor son diversas, destacando una de ellas se presenta el relato El Significado de la Navidad, donde se utiliza el teatro combinando la poesía como elemento del juego lingüístico. El significado de la navidad Uno Otro Obrero Un tercero Muchacha Vendedor de lotería Salonero Pordiosero Cura Niña Niño Vendedor ambulante Otro niño Vendedora Personajes Acto I Escena I Dos canillitas van saltando alegremente por la calle, con los periódicos bajo el brazo. 62

74 Tararean una canción. Uno de ellos se detiene y canta. NIÑO: -Bum-burún, burún, bun bún, dice a gritos la ciudad, anunciando entre campanas que llegó la Navidad. OTRO NIÑO: -Y burún, burún, bum-bún le contesta el corazón, dentro de todos los pechos con su traviesa canción. Pasa un caballero bien trajeado. El primer niño lo toma del brazo y lo detiene. NIÑO: -Bun-burún, burún, bum-bún: Cómpreme el diario, señor; déjeme las manos libres para empezar mi labor. -Bun-burún, burún, bum-bún: Sabe usted qué voy a hacer? Muñequitos, barcos, flores! Bellos sueños de papel! -Bun-burún, burún, bum-bún: Quiero obsequiarle una flor a la buena de mi madre en esta noche, señor. -Bun-burún, burún, bum-bún: Sabe usted qué les daré a mis hermanos mayores, la Manuela y el José? -Bun-burún, burún, bum-bún: Qusiera darles, señor, todo el universo junto en esta noche de amor. 63

75 -Bun-burún, burún, bum-bún: Cómpreme el diario, señor; déjeme las manos libres para empezar mi labor Adicionalmente repite el siguiente juego de palabras El dia-riooo-com-prel-diaaariooo! Donde se debe establecer el mensaje y se combina letras y palabras. Relato El Regreso En este relato se usa la rima muy similar al estilo del libro con repeticiones de letras pero fáciles de entender para el lector. Me dicen el niño negro porque ardo como carbón y al ver tú cara me alegro y se enciende el corazón Soy gente de cálida: conmigo usté nada pierde y la he venido a encontrá en la playa e Río Verde Antecedentes de estudios desarrollados sobre la obra del autor Para comprender la visión del autor se eligieron trabajos similares donde previamente se analizó su visión. Los seleccionados tienen relación con la temática que tratan el tema del análisis hermenéutico y la lúdica, después de una revisión exhaustiva en el repositorio de la universidad. 1) Un trabajo desarrollado por Revelo Andrade, Nadia Elizabeth (2014) titulado El elemento lúdico en la obra Pequeña - pequeñita y el cazador cazado del escritor ecuatoriano Francisco Delgado Santos, que describió los juegos lingüísticos utilizados en la obra del autor, haciendo énfasis en elemento lúdico, enfatizando la preferencia del autor por los trabalenguas, adivinanzas, dentro de sus poesías, y 64

76 estilo narrativo, mencionando que su transmisión proporcionen disfrute al lector, además que facilitan la práctica del lenguaje oral y la pronunciación. Las adivinanzas son la base de la obra Pequeña pequeñita, busca el nexo con las características de los objetos, y por ende las relaciones lógicas, trazadas a través de su forma de narrar, además obsequia una serie de figuras literarias En este trabajo se establece el uso recurrente de los trabalenguas, adivinanzas y poesías en sus obras, porque resaltan su manera de escribir para los niños, y su aporte a la literatura infantil, sobre todo exaltando los ejemplos de las figuras literarias, los juegos lingüísticos son elementos lúdicos atractivos para los niños, que incluyen los valores arraigados de la familia y el cuidado del ambiente. 2) Un estudio de Sarmiento, Laura Cecilia (2014) titulado Estudio hermenéutico de la cuentística infantil, juvenil y de la novela infantil Pequeña, pequeñita y el cazador cazado del escritor ecuatoriano. El trabajo desarrolla un análisis hermenéutico, donde se enfoca la precomprensión como etapa inicial, donde se describe los rasgos externos de la obra, las características literarias y semánticas del relato, facilitando a la comprensión inicial de los capítulos. La comprensión, enfoca la temática, personajes, lenguaje símbolos y temáticas que se abordan en la obra como la amistad, el amor filial, la enfermedad, la muerte, la protección del medio ambiente, etc., con protagonistas niños y jóvenes. Finalmente trata de la auto-comprensión, estimulando la comprensión frente al texto, identificando al lector con los personajes y la reflexión de la vida. El trabajo presentado sirvió para conocer las etapas del análisis hermenéutico para la comprensión de los juegos lingüísticos, estableciendo su tipología, luego para terminar con la comprensión de la historia narrada y la utilidad de los mismos en la narración, descrita de manera detalla en unos capítulos presentados, en función del enfoque literario del autor. 65

77 CAPÍTULO IV ANÁLISIS HERMENÉUTICO: PRECOMPRENSIÓN, COMPRENSIÓN, EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN 66

78 4. Análisis Hermenéutico El análisis hermenéutico del libro de Francisco Delgado, se realizará en cuatro etapas: Precomprensión Comprensión Interpretación Explicación Interpretación Comprensión Explicación Pre-comprensión Fuente: Ódman (2004, pág. 76) La etapa de precomprensión entiende los rasgos externos de la obra, la trama principal de libro, las características literarias del relato, sus capítulos y sus personajes, para luego enunciar los juegos lingüísticos que se han encontrado. En la etapa de comprensión se efectuará un análisis más profundo de los contenidos del libro, de los juegos lingüísticos, apoyado de la opinión de la investigadora. Se realizará una explicación específica de las temáticas tratadas, donde el análisis crítico será esencial. En la etapa de interpretación se utilizarán las siguientes herramientas: manejo de textos, argumentación, crítica de fuentes, revisión de datos, acribia (minuciosidad), finalizando con la aplicación de criterios de interpretación, y comprensión del contexto nacional, histórico y social de la historia, y los valores que busca expresar Francisco Delgado a través de la vivencia misma de sus escritos. 67

79 4.1. Precomprensión Rasgos externos de la obra La portada de la obra es atractiva, combina el color azul, con el rojo, donde se incluye dibujos de la niña y el anciano, quienes son los protagonistas de una aventura inolvidable. El libro es corto demuestra claridad en los mensajes, siendo clave para que los niños no tengan dificultades para comprender la historia Trama principal de la obra Gabriela, la pequeña pequeñita guiada de la mano de Raguj Yraños, inventor de juegos y sueños, busca a su padre que se perdió en el bosque, se interna en el bosque, logra superar muchas pruebas gracias a su inteligencia, valentía y persistencia. No solo consigue rescatar a su padre, sino que descubre la posibilidad de un mundo desbordante de imaginación Características literarias Características literarias Tipo de género literario infantil Género narrativo Cuento infantil en rima, porque el autor utiliza este recurso para expresar su mensaje y su historia La obra por capítulos Capítulo I: Le presento a Pequeña Pequeñita La pequeña Gabriela vivía en un poblado lejano de Maravillatequetemaravillarás, con su padre, su madre y su gata. Era inteligente, traviesa, perspicaz, sensitiva, y tierna por ello la llamaban Pequeña Pequeñita, con una imaginación única, lo cual hacían que sus juegos sean diferentes y divertidos. 68

80 Uno de los párrafos interesantes de la obra menciona justamente una frase donde se recalca el poder de la imaginación y de su capacidad creativa. Según el autor Francisco Delgado si de cocinar se trataba, hervía agua en el perol y echaba dentro los chalecos de Pe- Pedro; si quería dibujar, no tenía ningún empacho en utilizar las paredes como cuaderno, etc. Su padre se llamaba Pedro-Sandro-Cedro Era un gran comerciante, en su tiempo libre cazaba animalillos en el bosque cercano, la gente lo llamaba "Pe - Pedro", ya que tenía la dificultad para hablar, le gustaba la carne de conejo, tórtola, rana, pichón y paloma, con un gusto para la comida algo excéntrico. La madre de la niña era Antonia, maestra de escuela, desde joven le gustaba inventar trabalenguas y adivinanzas, que su hija aprendía, repetía y resolvía con gran ingenio, sufría porque su esposo era cruel con los animales del bosque, que para ella, no podían defenderse, y por las travesuras de su pequeña. La gata era de pelaje blanco, suave, espeso y largo, su nombre algo complicado se llamaba Misirinshica, dormía en el regazo, con los mimos y caricias de la pequeña Capítulo II: Buscando a Pe-Pedro El padre de la pequeña en cierto día se levantó muy temprano para salir de caza, agarró su pistola y se fue al bosque. Dijo a su familia que regresará antes que llegue la noche, pero al caer la noche no volvió. Su esposa salió a buscarlo, le preguntaron a familiares, a los amigos y a los vecinos pero nadie lo vio, comunico del hecho a la policía, no tenía consuelo, porque no sabía nada de Pedro-Sandro-Cedro. La pequeña pequeñita traviesa decidió buscarlo, tomó provisiones y con su amiga la gatita Misirinshica empezó su aventura para buscar a su progenitor. 69

81 Caminaron varias horas en el bosque, escucharon a alguien que pedía auxilio, acudió al lugar pensando que era su padre, pero encontró a un anciano con una vestimenta chistosa o más bien muy graciosa, estaba balanceándose bocabajo suspendido por una cuerda que le sujetaba los pies y se sostenía de una gran rama de un árbol. La pequeñita y su gata dieron auxilio al anciano a escapar de la trampa, luego le preguntó su nombre el cual era Raguj - Yraños. El anciano vivía en el bosque, le dijo que era un famoso anigami-euqle porque inventaba juegos, y fabricaba sueños. La niña le contó que busca a su padre, pidiendo ayuda, el anciano accedió pero también le advirtió que había muchos peligros en el bosque. Capítulo III: La magia del anigami-euqule La pequeña pequeñita y el anciano mientras caminaban se adentraban poco a poco más al bosque, Raguj pregunta a los animales, pues comprendía su lenguaje, si ha habían visto al padre de Gabriela dándole su nombre, todos huían al escucharlo, por el miedo. Se encontraron con unas ardillas que luego de un trato le dijeron a Raguj que Pedro - Sandro - Cedro se encaminó a la Cascada de los Enigmas. En la Cascada de los Enigmas hallaron un centinela de ranas, que salieron para encontrarlos, la más grande les dio la bienvenida, con su lenguaje especial, les narró la historia de esa cascada, pero también les advirtió que debe descifrar un acertijo sino lo hacían no podrían seguir con su camino. El autor menciona que una voz ronca dice: Salgo de casa sin saberlo Y mato a indefensos sin quererlo Qué será? Qué será?..." Gabriela responde: 70

82 La escopeta de Pedro-Sandro-Cedro La voz ronca le dice que es Correcto! Luego de eso la pequeña averiguó por su padre, y la cascada respondió que había caído en su propia trampa "Pe- Pedro cavó una fosa y cayó como raposa Quiso atrapar animales y hoy sufre sus propios males La cascada le dijo que debe cruzar el río y caminar a la llamada Colina de las Luciérnagas para encontrar a su padre, pero se presentó un problema, no podían cruzar el río, era muy ancho, el anciano hizo un trato con las ranas y lo lograron. Capítulo IV: Certamen de trabalenguas Mientras oscurecía, el anciano con su luz ilumino el camino y la tierra, este advirtió a la niña y a su gata que la Colina estaba habitada por duendes, seres perversos y malvados, de repente apareció uno llamado Olam, el más temible de todos, este desafió a la pequeña pequeñita a un concurso de trabalenguas, si se perdía le cortaría la barba al anciano y el rabito a su gatita. Comenzó el concurso, Olam lanzó acertijos y trabalenguas uno más difícil que el otro. La pequeña pequeñita también lo hizo lanzando unos trabalenguas más difíciles e iguales que los mencionados por el duende. La pequeña pequeñita le ganó al duende Olam, ya que cayó en su propia trampa al no poder pronunciar trabalenguas, no pudo retenerla para poder llegar a su padre. Capítulo V: La Colina de las Luciérnagas La niña, el anciano y la gatita llegaron a la colina casi a la media noche, encontrándose con unos conejos que jugaba a la Carrera de Ensacados. 71

83 El conejo de grandes ojos grises dio la bienvenida a los tres viajeros, este les narró y describió la historia de amor del príncipe Fulgor y la princesa Selene, les pidió que también cuenten una historia para que pueda seguir su camino. La pequeña pequeñita dijo que no sabía historias de amor, y solo ama, pero el anciano Raguj narró la historia de la niña, y todas las aventuras que ha pasado para hallar a su padre perdido. Al conejo le encantó la historia, y les recomendó que reposaran porque en la noche el bosque se llena de peligros, porque aparecía, el Yu - Yu un ser de dos caras, que grita "yu - yú". La voladora bruja de imagen espantosa les recomendó que duerman para seguir con su viaje madrugando. Luego los tres viajeros descansaron. Capítulo VI: El cazador cazado El último capítulo se llama el cazador cazado. La niña dormía y el anigami euqle moviendo sus manos encima de la cabeza de ella, le infundió un sueño tranquilo, se llenó de increíbles y sorprendentes maravillas, pero le despertaron unos gritos. Era su padre pidiendo ayuda, sin pensarlo acudió a su rescate, con la colaboración del anciano lo rescataron. Su padre estaba arrepentido de su actitud contra la naturaleza, y su juramento fue no molestar a los animales del bosque, la niña, su padre y la gata regresaron a casa y fueron felices para siempre Personajes de la obra Gabriela: Le dicen pequeña pequeñita, es una niña traviesa, inteligente con la capacidad para resolver complicados trabalenguas y adivinanzas y se embarca en una aventura para encontrar a su padre perdido en el bosque. 72

84 Pedro-Sandro-Cedro: en el capítulo VI se le denomina el cazador cazado porque cayó en su propia trampa, gran comerciante, tenía dificultad para hablar, por ello lo llamaban Pe Pedro, le gustaba la carne de conejo, tórtola, rana, pichón y paloma. Antonia: Es la madre de pequeña pequeñita, una mujer inteligente, quien le enseñó a su hija la habilidad para resolver juegos lingüísticos, maestra de escuela, desde joven. gata Misirinshica: Su gran compañera de aventuras quien la acompaña en su viaje, se acuesta en su regazo mientras recibe sus caricias, de pelaje blanco, suave, espeso y largo. Raguj Yraños: Es un famoso anigami-euqle, inventaba juegos, y fabricaba sueños, acompaña a la niña en la aventura en el bosque y a rescatar a su padre. Duende Olam: El duende más temible del bosque, que encontró a la niña y al anciano en su camino, retó a un certamen de adivinanzas y trabalenguas, si perdía la niña le cortaba la barba al anciano y la cola a la gata, pero gracias al ingenio de la niña, salió victoriosa para continuar su camino Enunciación de los juegos lingüísticos identificados Capítulo I: Le presento a Pequeña Pequeñita Se identifican juegos lingüísticos de dos tipos: palabras entrecortadas y trabalenguas: Palabras entrecortadas Co-cóm-pra-ré tres-es co-có-pe-pé-tas Compraré tres escopetas Es que-qué me gu-gus-ta mu-mu-cho co-mer ca-cárne de pa-pá-lo-ma y de co-có Es que me gusta mucho la carne de paloma y de conejo 73

85 El trabalenguas Yo soy brie-ga-la, ga-la-brie: Yo soy la-ga-brie, la-brie-ga Ya sabes, al fin, quién soy o la lengua se te pega" Yo soy Gabriela Yo soy Gabriela, Gabriela Ya sabes, al fin, quién soy O la lengua se te pega" Juego de palabras Pedro-Sandro-Cedro Su padre se llamaba Pedro-Sandro-Cedro que constituye un juego de palabras- Capítulo II: Buscando a Pe-Pedro Palabras entre cortadas Ho-hóy ha-haré u-una gran cacá-ce-ría= Hoy haré una gran cacería. Juego para ordenar las palabras o letras Raguj- Yraños= jugar y soñar Anigami-euqle= el que imagina Capítulo III: La magia del anigami-euqle Una adivinanza que le hicieron a la niña y una retahíla 74

86 Salgo de casa sin saberlo Y mato a indefensos sin quererlo Qué será? Qué será?..." Adivinanza Respuesta: La escopeta de Pedro-Sandro-Cedro Retahíla Pe- Pedro cavó una fosa y cayó como raposa Quiso atrapar animales y hoy sufre sus propios males Capítulo IV: Certamen de trabalenguas Acertijos y trabalenguas mencionados en el certamen: Acertijos Tu pobre padre Pedro- Sandro- Cedro el cruel Pedro- Sandro- Cedro, tu po-pó brebré papádre Pe-Pedro-San-dro-Ce-cé-dró Trabalenguas "Cosme come comida caliente con cómica compañía cósmica Trastrabilla trastrabillador tras mis tres trastrabilleros Abracadabra, pata de cabra, la cabra brava de barba larga se encabritaba macabramente 75

87 Trastroqué un trastrocamiento trastocado detrás de tres tigres trastrigados El que diga tres veces: borriquín crespín, crespa la cola y crespa la crin, ganará tres borriquines crespines crespas las colas y crespas las crines Tengo una capa garlada, gallarda, garlipitajada; y al que la garlase, gallardease, garlipitajase, pagaría una garlada, gallardura, garlipitajadura El arzobispo de Constantinopla Se quiere desarzobispoconstantinopolitanizar, El desarzobispoconstantinopolitanizar Que lo desarzobispoconstantinopolitanizarse Buen desarzobispoconstantinopolitanizador seráz Capítulo V: La Colina de las Luciérnagas Juegos de palabras repetidas Se presenta el juego de palabras repetidas: Yu- Yú =uy úy Capítulo VI: El cazador cazado Juego identificado: El cazador Cazado La comprensión Comprensión de la trama de la obra 76

88 El contexto del libro narra la vida en familia, el crecimiento de habilidades de la protagonista; la importancia del cuidado y protección del ambiente; la capacidad expresiva oral de esta; la discapacidad del padre; el amor de una hija a su padre y el arrepentimiento. La protagonista es la pequeña Gabriela, quién junto a su gata Misirinshica, emprendieron un viaje en busca de Pedro Sandro Cedro, padre de la niña, quien se perdió en el bosque llamado Maravillatequemaravillarás, asentado en un pueblo bello. La pequeña conoce al anciano Raguj Yraños, quien ha inventado sueños y juegos; este le ayudará a rescatar a su padre, luego de pasar por muchos problemas y dificultades. En esta aventura el personaje principal supera muchas pruebas con ayuda de su inteligencia y heroísmo. Mediante una trama sencilla el libro presenta una serie de trabalenguas y adivinanzas construidas, y otros inventados por el autor para que la niña los pronuncie y logre superar sus dificultades. El libro tiene seis capítulos, en cada uno de ellos existe una diversidad de juegos lingüísticos, intercalados entre trabalenguas, adivinanzas, acertijos, juego de palabras que permiten que los niños desarrollen su capacidad de lenguaje, como análisis preliminar se establece que los juegos propuestos son interactivos y atractivos para los niños Análisis de los juegos lingüísticos de los capítulos Capítulo I: Le presento a Pequeña Pequeñita Palabras entrecortadas Las palabras entrecortadas se utilizan para atrapar al niño dentro de la lectura, combinando letras y entrecortando las palabras para que piensen que quiere decir el autor. Se repite las sílabas com, co, gu, cho, ca, pa 77

89 El trabalenguas Se profundiza el uso de las rimas sencillas para que el niño mejore su pronunciación, les permite destrabar la lengua, son textos breves o cortos, son un tipo de literatura popular, el autor usa ágilmente para el desarrollo del lenguaje y la dicción. Aquí recrea nuevos trabalenguas creados por su autoría en función de la historia de la obra Pequeña Pequeñita. Juego de palabras Su padre se llamaba Pedro-Sandro-Cedro que constituye un juego de palabras donde predomina el uso de dro, constituyendo en un trabalenguas donde se configura la repetición de dro. El juego de palabras consiste en el uso de palabras entrecortadas que vuelve interesante el libro, también el autor desordena una palabra para darle una significación distinta dentro del contexto del libro. Capítulo II: Buscando a Pe-Pedro Palabras entre cortadas Se repiten los términos hoy, y se entrecortan también, para hacer dinámica la historia y crear un sentimiento positivo a los niños. Juego para ordenar las palabras o letras Se desordenan las palabras para crear otras, con el objeto de dar una idea o esconder un significado. Raguj- Yraños= jugar y soñar Anigami-euqle= el que imagina 78

90 Capítulo III: La magia del anigami-euqle Adivinanza La adivinanza se construye en función de los hechos de la historia narrada en la obra donde el padre es el protagonista. Salgo de casa sin saberlo Y mato a indefensos sin quererlo Qué será? Qué será? Respuesta: La escopeta de Pedro-Sandro-Cedro Adivinanzas También se utiliza un libro de manera frecuente, aunque son sencillos, permiten enfocar la inteligencia del personaje, debe resolverlos para encontrar a su padre durante su aventura en el bosque. Capítulo IV: Certamen de trabalenguas Acertijos Fundamentado en la historia del padre, de la niña y del duende, crea un acertijo pero que es de fácil resolución, pero crea un sentimiento de tristeza en la niña Tu pobre padre Pedro- Sandro- Cedro el cruel Pedro- Sandro- Cedro, tu po-pó brebré papádre Pe-Pedro-San-dro-Ce-cé-dró En el Capítulo IV se utilizan acertijos, que tienen como finalidad dar solución a un enigma o darle sentido a lo oculto de una frase por vía de la intuición y el razonamiento, que la niña ha desarrollado gracias a su madre. 79

91 Trabalenguas El arzobispo de Constantinopla Se quiere desarzobispoconstantinopolitanizar, El desarzobispoconstantinopolitanizar Que lo desarzobispoconstantinopolitanizarse Buen desarzobispoconstantinopolitanizador seráz Una de las temáticas más significativas es el uso de este tipo de juego lingüístico, donde el personaje principal desarrolla su habilidad de pronunciación, demostrando su ingenio y su capacidad en el certamen. Su habilidad inicia en su hogar, porque su madre le enseña y motiva al desarrollo del ingenio de la protagonista aprendiendo, repitiendo y resolviendo los mismos. Capítulo V: La Colina de las Luciérnagas Juegos de palabras repetidas Se repite las palabras usando onomatopeyas dentro del cuento. Yu- Yú =uy úy Capítulo VI: El cazador cazado Juegos de palabras repetidas Juego identificado: El cazador Cazado. El autor repite las palabras dentro de la oración para crear énfasis en la historia Valores transmitidos en los juegos lingüísticos Los valores que se exponen en los juegos lingüísticos, promueven los rasgos de los personajes principales, por ejemplo: 80

92 Responsabilizarse de los errores. Pedro Sandro Cedro, que se dedica a la caza, referida en la adivinanza del Capítulo III: La magia del anigami-euqle y en el Capítulo IV: Certamen de trabalenguas: Salgo de casa sin saberlo Y mato a indefensos sin quererlo Qué será? Qué será?..." La escopeta de Pedro-Sandro-Cedro Tu pobre padre Pedro- Sandro- Cedro el cruel Pedro- Sandro- Cedro, tu po-pó brebré papádre Pe-Pedro-San-dro-Ce-cé-dró El padre de la niña no solía respetar la naturaleza incluso todos los animales le tenían miedo, luego de caer en su propia trampa aceptó sus errores y cambió. Los valores familiares y personales Los valores familiares y personales de los juegos lingüísticos se identifican dentro de la trama, durante cada capítulo el primero es responsabilizarse de los errores cometidos. El padre de la niña reconoce que ha actuado mal por cazar a los animales del bosque, se arrepiente lo cual enseña a los niños la capacidad de reconocer lo que se ha hecho mal, pero sobre todo iniciar una nueva vida. Lo familiar es fundamental; todos los hechos y aventuras ocurren por el amor hacia un padre perdido. Todos los esfuerzos de la pequeña están guiados por el cariño, el reconocimiento de sus capacidades y habilidades para resolver problemas. El libro recalca los valores de la familia, desde la educación dada por la madre de la niña, quien ha logrado el desarrollo de la inteligencia de su hija y la capacidad de la niña en proteger a sus padres. Pequeña Pequeñita emprende su aventura, justamente para rescatar a su padre, que involucra riesgos que resuelve con su talento, pero sobre todo acepta sus habilidades para seguir su camino, sin miedo a perder. 81

93 Reconocimiento de las capacidades y la autoestima El libro y los juegos son una demostración de las capacidades de la niña, de su autoestima para la resolución de problemas, de sus destrezas orales en la pronunciación de trabalenguas y su ingenio en la resolución de adivinanzas. Ama la vida, el bosque, la naturaleza, a su gatita y sus padres, con una fuerte inteligencia emocional Explicación Explicación interpretativa Los juegos lingüísticos son utilizados para lograr la comprensión lectora y la escritura de los niños. El libro aporta significativamente adivinanzas sencillas, trabalenguas con dificultad, donde los niños pueden adquirir mayor habilidad para manejar los códigos lingüísticos y la expresión oral, los componentes de la lengua y sus distintos registros, son un abanico de posibilidades lingüísticas y literarias, que aportan el uso de rimas atractivas y claras Motivaciones del mensaje del autor El autor devela un tono afectivo y cercano al cuento; se maravilla con los personajes y sus aventuras que demuestran apasionamiento al momento de narrar cada capítulo. El término Maravillatequetemaravillarás, es un hermoso gesto de presentación del lugar donde viven los personajes, y como juego lingüístico es una palabra inventada. El autor reta al lector con su juego de palabras, buscando que demuestren sus habilidades lingüísticas, con giros interesantes del lenguaje, para que los lectores estén atentos y desarrollen su lógica y razonamiento Interpretación Manejo de textos y contexto de la obra En base a este punto el libro no aclara en que época se desarrolla los hechos ocurridos, pero el contexto que tiene como fin el desarrollo de este análisis es los juegos lingüísticos, involucrado en el aspecto educativo, desarrollo del lenguaje, e interés por 82

94 las adivinanzas, los trabalenguas, los anagramas, las retahílas, que son la parte esencial de la estructura de todos los capítulos. La historia se da en un pueblo lejano llamado Maravillatequetemaravillarás, desarrollada por la imaginación del autor, también habla de la escuela, la madre es una educadora que lleva a su hogar los trabalenguas y adivinanzas. El padre de la niña tenía cierta discapacidad al hablar, esta familia se cierne sobre un padre dedicado a la caza, que no tiene respeto por la naturaleza y una madre que no está de acuerdo con las actividades de su esposo Argumentación El autor Francisco Delgado utiliza la adivinanza para resaltar el desarrollo de capacidades intelectivas de la protagonista, que tiene una gran inteligencia porque puede interpretar el sentido de las mismas, este logro se debe a su madre que ha sido la principal motivadora y educadora de la niña, El autor resalta lo siguiente Era de verla: sensitiva, inteligente, traviesa y tan tierna, refiriéndose concretamente a la pequeña pequeñita y sus habilidades cognitivas. Francisco Delgado aplica esta metodología en la siguiente adivinanza: Adivinanza 1: Yo soy brie-ga-la, ga-la-brie: Yo soy la-ga-brie, la-brie-ga Ya sabes, al fin, quién soy o la lengua se te pega" Yo soy Gabriela Yo soy Gabriela, Gabriela Ya sabes, al fin, quién soy O la lengua se te pega" 83

95 Adivinanza 2: Salgo de casa sin saberlo Y mato a indefensos sin quererlo Qué será? Qué será?..." Respuesta: La escopeta de Pedro-Sandro-Cedro Ambas adivinanzas son claras, incluso la primera usa del recurso de trabalenguas y juego de palabras para que la misma se más sencilla. La otra es más obvia y se puede responder conociendo la trama del libro y los personajes. Los juegos lingüísticos ofrecen a los niños una oportunidad de socialización, aprenden las reglas basadas en la disciplina, crear trabalenguas, rimas divertidas, como lo demuestra en el libro con el personaje principal. Otro aspecto esencial es el dominio de sí mismo, los niños aprenden a controlar sus nervios, a participar en público de manera activa, por ejemplo, en la obra se demuestra las grandes destrezas comunicativas del personaje, pero sobre todo su seguridad para vivir la aventura para rescatar a su padre. La pequeña pequeñita prepara las estrategias para cumplir los retos que se le presentan en cada capítulo, pero sobre todo en el Cuarto denominado Certamen de trabalenguas, donde con sus habilidades construyen adivinanzas, trabalenguas, rimas que le permitan superar el concurso. Este tipo de reglas son aplicables en cualquier tipo de juego en libro analizado se incluye el llamado certamen de trabalenguas, donde la pequeña pequeñita activamente narra y pronuncia los mismo para ganar al duende malvado, donde se incluye una de las ventas empujar a Gabriela a ampliar su capacidad con estrategias para la resolución de problemas, logra que la niña tenga los deseos de ganar para encontrar a su padre perdido, y evitar que le corte las barbas al anciano que la acompañaba y el rabo a su adorable gatita. 84

96 Crítica de fuentes La intencionalidad del autor es netamente socioeducativa; involucra el desarrollo del pensamiento crítico de los niños, utilizando adivinanzas y trabalenguas, que al inicio son sencillos adquieren mayor complejidad conforme avanza la aventura de la protagonista. Estudios han comprobado la utilidad del juego lingüístico y su practicidad al describirse su uso en el propio libro se hace énfasis, en el desarrollo de la inteligencia y las capacidades de razonamiento de la pequeña pequeñita. En la propia trama, el hecho que la niña los haya practicado, logra que pueda resolver los desafíos presentes en su aventura para encontrar a su padre, en el capítulo IV, Certamen de trabalenguas, se denota sus habilidades, su manera de crear adivinanzas con la complejidad de un experto literario, combinando rimas, palabras, de manera interesante para el lector, y de pronunciar trabalenguas con una fuerte dosis de dificultad Acribia (minuciosidad) Componentes técnicos de forma En este punto se realiza una revisión de los componentes del libro, de los juegos, de su contenido y forma. Cuenta con 55 páginas, 15 de ellas poseen varios tipos de juegos lingüísticos. Tiene seis capítulos, en cada uno trata sobre los juegos lingüísticos empezando con: Maravillatequemaravillarás un trabalenguas corto Pedro-Sandro-Cedro una rima Palabras en desorden Raguj- Yraños Anigami-euqle 85

97 Aplicación de criterios de interpretación Pedro-Sandro-Cedro El nombre del padre de la protagonista es una rima donde se combina las letras dro, para darle un atractivo al juego lingüístico. Las intenciones del autor al combinarlas era buscar sobre todo del desarrollo del lenguaje, con énfasis en la percepción de una rima creada en el nombre. Para poder observar la relación hay que mirar la siguiente gráfica: Pedro Sandro Cedro Trabalenguas Un trabalenguas usado en libro referido en el capítulo I establece una mezcla de trabalenguas con adivinanza. Yo soy brie-ga-la, ga-la-brie: Yo soy la-ga-brie, la-brie-ga Ya sabes, al fin, quién soy o la lengua se te pega" Yo soy Gabriela Yo soy Gabriela, Gabriela Ya sabes, al fin, quién soy O la lengua se te pega" Se juega con las palabras haciendo énfasis en: 86

98 Brie Ga La Se puede entender como la formación de un anagrama, porque las letras se han transpuesto para que se forme un trabalenguas. Pero al mismo tiempo es una adivinanza que busca indagar el nombre de la persona que lo menciona. Maravillatequemaravillarás = Maravilla te que maravillarás Es un trabalenguas para referirse a la escuela donde enseña la madre de la niña, si separa cada palabra, se formaría el trabalenguas, muy corto pero con la clara intención, de que se pronuncia las palabras maravilla. Aunque no es clara la visión del autor para darle este nombre a la escuela, puede tener clara relación con los fines educativos de institución educativa, que los estudiantes se sorprendan con los conceptos y juegos aprendidos. Trabalenguas Capítulo IV Los trabalenguas combinan las letras en función de la pronunciación, como se ve inicia con combinación fácil de pronunciar. Cosme come comida caliente con cómica compañía cósmica Cosme come comida caliente con 87

99 Cosme come comida La sílaba que se repite es la co. Trastrabilla trastrabillador tras mis tres trastrabilleros En el caso de este trabalenguas la sílaba que se repite es la tras Abracadabra, pata de cabra, la cabra brava de barba larga se encabritaba macabramente El trabalenguas repite constantemente cabra, y hace énfasis en la letra a, repetida frecuentemente con recursos literario atractivo. Trastroqué un trastrocamiento trastocado detrás de tres tigres trastrigados Al igual que los otros trabalenguas analizados este repite la letra tras en cinco palabras para dar funcionalidad literaria a este. El que diga tres veces: borriquín crespín, crespa la cola y crespa la crin, ganará tres borriquines crespines crespas las colas y crespas las crines El trabalenguas mezcla diferentes letras in, pa, ines, pas para dar un efecto literario de rima al trabalenguas. Tengo una capa garlada, gallarda, garlipitajada; 88

100 y al que la garlase, gallardease, garlipitajase, pagaría una garlada, gallardura, garlipitajadura Las letras combinadas del trabalenguas son da, se, ra, utilizando palabras más complejas y difícil de pronunciar, la rima se destaca como principal recurso literario. Tu pobre padre Pedro- Sandro- Cedro el cruel Pedro- Sandro- Cedro, tu po-pó brebré papádre Pe-Pedro-San-dro-Ce-cé-dró Como se mencionaba en una análisis anterior se combina las letras dro en el nombre del padre, re también es otra combina de palabras usada, al igual que Pe, ce. El arzobispo de Constantinopla Se quiere desarzobispoconstantinopolitanizar, El desarzobispoconstantinopolitanizar Que lo desarzobispoconstantinopolitanizarse Buen desarzobispoconstantinopolitanizador será. La palabra Constantinopla se usa en diferentes en términos literarios, combinados inteligente, pero difíciles de pronunciar, tanto porque es larga y une las siguientes palabras: des - arzobispo - constantinopolitanizador Palabras entre cortadas 1. Co-cóm-para-ré tres-es co-có-pe-pé-tas = Quiere decir Compraré tres escopetas 2. Es que-qué me gu-gus-ta mu-mu-cho co-mer ca-cárne de pa-pá-lo-ma y de co-có, quiere decir Es que me gusta mucho la carne de paloma y de conejo 3. Ho-hóy ha-haré u-una gran cacá-ce-ría, quiere decir Hoy haré una gran cacería. Se utiliza este recurso como juego para la repetición de palabras, aunque se utiliza en el contexto de la discapacidad del padre de la pequeña pequeñita que tenía dificultades para hablar. 89

101 Juego para ordenar las palabras o letras 1. Raguj- Yraños en conclusión quiere decir Jugar y soñar. 2. Anigami-euqle significa El que imagina 3. Olam = malo Se podría identificar como un anagrama que es una palabra o frase obtenida mediante la transposición de letras que forman otra palabra, en este caso el nombre del anciano y su función dentro del cuento. Adivinanza Salgo de casa sin saberlo Y mato a indefensos sin quererlo Qué será? Qué será?..." Respuesta: La escopeta de Pedro-Sandro-Cedro Es una adivinanza sencilla elaborada de una de la tramas de la historia, del padre de la niña que salió al bosque, para cazar a los animales y su escopeta, se identifica que el mata a animales indefensos aunque su familia no aprueba lo que hace. Rimas "Pe- Pedro cavó una fosa y cayó como raposa Quiso atrapar animales y hoy sufre sus propios males La rima destaca por la repetición de letras, con aspecto literario, creando una poesía divertida pero un poco cruel con respecto a la trampa que realizo el padre de la niña. Se le conceptualiza también con retahíla que usa el juego de palabras que ayuda a la fluidez verbal, así como la atención y la memoria de los niños. 90

102 Repetición de la palabra. El cazador cazado La palabra cazador cazado es parte de los juegos de lenguaje, porque el padre de la pequeña era cazador y preparaba una trampa para los animales, pero fue el quien cayó en ella, aprendió en este capítulo una gran lección. La utilización de los juegos lingüísticos no solo lleva a la mejora del lenguaje y pronunciación de las palabras, frases u oraciones, sino a la búsqueda de la motivación a través de los niños, cada párrafo se vuelve a atractivo, interesante y peculiar, enaltece la belleza de las rimas. El sonido, la rima y la transformación de las palabras se presentan en su cuento, en el nombre del padre de la niña, del pueblo, de varios personajes, que permiten dar mayor atractivo a la historia e interés por recrear el mensaje que encierra la narración. A continuación, se detallan las palabras que se utilizan en la historia: Palabras transformadas Maravillatequemaravillarás = Maravilla que te maravillarás Raguj- Yraños= jugar y soñar Anigami-euqle= el que imagina Yu- Yú = uy uy Olam = Malo El error de la palabra permite la búsqueda del sentido, pero es estético y atractivo para el lector, que permite que la mente se movilice, y se desarrollen además las habilidades verbales e intelectuales de los niños. Elementos fantásticos de los juegos lingüísticos Los juegos lingüísticos demuestran la presencia de elementos fantásticos dentro de la narrativa, que involucra a los personajes en el texto, a través del uso reiterado de rimas, trabalenguas, juegos de palabras, creación de nuevas palabras que se encuentran en la historia narrativa que han nacido de otras. Palabras creadas con carácter fantástico 91

103 Misirinshica = Mascota de la niña, con quien habla y vive varias aventuras Raguj- Yraños = Persona que entiende el lenguaje de los niños Olam = Duende malvado, con quien la niña compitió n el Certamen de trabalenguas En los trabalenguas el propio del autor incluye palabras nuevas y reestructuradas: Trastrabilla trastrabillador tras mis tres trastrabilleos 92

104 CONCLUSIONES La hermenéutica, el arte de interpretar, es aplicada en la comprensión de textos sagrados, religiosos, científicos, poéticos y novelísticos, por ende, permitió el análisis del texto seleccionado en etapas para inicialmente entender la intencionalidad del autor cuando utiliza los juegos lingüísticos, argumentar las ideas centrales y sistematizar los elementos más característicos del lenguaje presentados en el comportamiento y actitud de los personajes, llevando a una explicación del uso de recursos literarios y la forma de la narración. Los juegos lingüísticos se han utilizado en la literatura infantil, que ha surgido del folklore popular y de la pluma de grandes creadores de la Literatura Universal, los escritores dicen de forma apropiada utilizando recursos literarios como la rima y el ritmo, pero de manera accesible y entendible a los niños, pero sin renunciar a los elementos que vuelve emocional y atractivo a la poesía, al cuento y la novela. Los juegos son dinámicos y abiertos, y utilizados como recursos educativos del lenguaje oral, que permita mejorar la pronunciación y la comunicación, su uso en la literatura infantil permite el desarrollo de la creatividad de los niños y el interés por adentrarse al arte, porque sus sueños, juegos y fantasías, están acompañados de canciones, poesías, y música. Los rasgos bio-bibliográficos del autor Francisco Delgado demuestran su talento como poeta, narrador, editor de literatura para niños y jóvenes. Ha contribuido y definido con una serie de fundamentos teóricos y aplicaciones prácticas que ayudan a los docentes al desarrollo del pensamiento lógico, través del uso de recursos líricos, como las rimas y juegos lingüísticos destacados en sus cuentos. El análisis hermenéutico, en la etapa de precomprensión y comprensión se reconocieron: trabalenguas, adivinanzas retahílas, rimas, que son parte fundamental de la trama, esenciales para resolver conflictos presentes en las aventuras de los personajes. El grado de dificultad de los juegos lingüísticos es de menor a mayor, se puede encontrar adivinanzas fáciles de resolver como La escopeta de Pedro-Sandro-Cedro, y trabalenguas difíciles El arzobispo de Constantinopla. En la etapa de explicación e interpretación del Análisis Hermenéutico establece la importancia del uso del juego lingüístico, en el campo de desarrollo de capacidades intelectivas, sobre todo de las adivinanzas. La intencionalidad, netamente socioeducativa, involucra el desarrollo del 93

105 pensamiento crítico y su capacidad creativa para empoderarse del arte literario a través de la utilización de rimas y retahílas como recurso lírico. Los juegos lingüísticos tienen su propia combinación utilizando los recursos literarios que permiten que sean interesantes, motivacionales y apasionantes como toda buena literatura infantil. 94

106 RECOMENDACIONES Fomentar el análisis hermenéutico en el aula de clases con los niños, en base a enfocar de manera sencilla las etapas de precomprensión, comprensión, interpretación y explicación, partiendo de resúmenes de obras literarias, de cuentos y poesías infantiles, iniciando desde lo más básico hasta lo más complejo, para que comprendan la intencionalidad, los intereses y objetivos de los escritores, los mensajes tanto implícitos y explícitos, que les permitan la construcción de su propia interpretación e incluso de cuentos y relatos de su autoría. Concienciar entre los docentes de Lengua y Literatura la importancia de literatura infantil y el uso de obras universales hasta llegar a obras de carácter nacional y local, que aborden la poesía infantil y los juegos lingüísticos como una forma de potenciar el lenguaje y la comunicación efectiva. Analizar con los estudiantes las obras de Francisco Delgado, utilizar los juegos lingüísticos, cuentos, poemas para enseñar a los niños a desarrollar rimas, a mejorar su pronunciación a través de los trabalenguas y por este medio fortalecer su pensamiento crítico a través de la resolución de las adivinanzas. Aplicar en la planificación curricular de las materias de Lengua y Literatura, el análisis hermenéutico como estrategia metodológica para el proceso de enseñanza-aprendizaje, para el desarrollo del pensamiento crítico, de habilidades y macro destrezas lingüísticas como: hablar, escuchar, escribir y leer, y contribuya en la innovación en las aulas de clases, adicionalmente utilizar los juegos lingüísticos para el inicio de la expresión artística literaria de niños y jóvenes, que les permita ser capaces de crear sus propias rimas, retahílas, adivinanzas y acertijos. 95

107 BIBLIOGRAFÍA 1. Analuiza, E., Rodríguez, F., & Cáceres, C. (2015). Jugar Cantando (Segunda ed.). Quito, Ecuador: Universidad Nacional de la Plata - Argentina. Obtenido de 2. Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica:una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2). Obtenido de 3. Badia, D., & Vilà, M. (2005). Juegos de expresión oral y escrita (Décima ed.). Barcelona: Editorial Graó de IRIF, S.L. 4. Beltrán, J., Díaz, J., Pelegrín, A., & Zamora, Á. (2002). Folklore musical infantil. Madrid, España: Ediciones AKAL S.A. 5. Beuchot, M. (1997). "Perfiles esenciales de la hermenéutica:. México: UNAM. Obtenido de 6. Blog literario. (2012). Vida y obra. Obtenido de Francisco Delgado Santos: 7. Borrego, E. (2002). Un poeta cómico en la corte: vida y obra de Vicente Suárez de Deza. Edition Reichenberger. 8. Bortolussi, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil. Madrid: Alhambra. 9. Carrión, J. (Agosto de 2012). Blog de aula. Comunicación 1. Obtenido de La novela y sus características: Castaño, A. (2013). El Alma de los cuentos. Andalucía: Junta de Andalucía; Instituto Andaluz de la Mujer. Obtenido de Cerrillo, P. C. (2009). Adivinanzas populares españolas: (estudio y antología) (Segunda ed.). España: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha. 12. Cerrillo, P., & García, J. (1990). Poesía infantil: teoría, crítica e investigación. España: Susaeta Ediciones; Universidad de Castilla-La Mancha. 13. Cerrillo, P., & Luján, Á. (2010). Poesía y educación poética (Vol. 59). (Monografías, Ed.) España: Universidad de Castilla - La Mancha. 14. Cervera, J. (1984). a literatura infantil en la educación básica. Madrid: Cincel- Kapelusz. 15. Cornejo, Eulalia. (28 de Marzo de 2010). Pequeña pequeñita. Obtenido de Cuenca Molina, Á. (1996). Ética itinerante. Murcia, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. 96

108 17. D'Alton, C. (1990). Lengua y literatura: ensayos didácticos. Editorial Universidad Estatal a Distancia. 18. De Barros, J. (2008). Panorama Actual de la Literatura Infantil y Juvenil. La edición de libros infantiles y juveniles. Obtenido de _de_barros_lij.pdf 19. Delgado, F. (2012). Vida y obra. Obtenido de Díaz, I. G. (2012). El juego lingüístico: una herramienta pedagógica en las clases de idiomas. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 7, Dobles, M. (2007). Literatura infantil (Cuarta ed.). San José: Euned. 22. Ecuador Inmediato. (Noviembre de 2015). Escritores ecuatorianos analizaron la literatura infantil en Feria de Libro Cuba. Obtenido de ew&id= Fabris, A. (2001). El giro lingüístico: hermenéutica y análisis de lenguaje. Madrid, España: Ediciones Akal S.A. 24. Fernández, A. M. (2000). Protagonismo femenino en cuentos y leyendas de México y Centroamérica. Madrid, España: Narcea Ediciones S.A. 25. Fons, M. (2006). Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela (Tercera ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. 26. Gallo, A. (2005). Manual de hermenéutica (Primera ed.). Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Obtenido de González, M., Rivara, G., & Rivero, P. (2004). Entre hermeneuticas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 28. Guerrero, L. (2012). Posmodernidad en la literatura infantil y juvenil (Primera ed.). México: Universidad Iberoamericana. 29. Hidalgo, R., & Hellen, V. (2009). Juguemos con cuentos y poesías (Primera ed.). San José, Costa Rica : EUNED. 30. Jiménez, M., González, F., Serna, R., & Fernández, M. (2009). Expresión y comunicación. Madrid, España: Editorial Editex S.A. 31. Letras en el Tiempo. (2010). Francisco Delgado Santos (Ecuador), Los libros nos ayudan a soñar, que es como decir, nos ayudan a vivir. Obtenido de %E2%80%9Clos-libros-nos-ayudan-a-sonar-que-es-como-decir-nos-ayudan-avivir%E2%80%9D/ 97

109 32. López, R. (1990). Introducción a la literatura infantil, Universidad de Santander, (Segunda ed.). Murcia: Instituto de Ciencias de la Educación. Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. Universidad de Murcia. 33. Luque, J. d. (2007). Los juegos lingüísticos: fallos comunicacionales, humorismo verbal y reflexión metalingüística. Léxico español actual. Obtenido de Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica (Segunda ed.). Barcelona, España: Anthropos Editorial. 35. Mendoza, V. (2003). Hermenéutica Crítica. Razón y palabra(34). 36. Moreno, A. (1998). Literatura infantil: introducción en su problemática, su historia y su didáctica (Segunda ed.). Cádiz: Servicio Publicaciones Universidad de Cádiz. 37. Morote, P. (2010). El Camino de Santiago: Encrucijada de lenguas y culturas. XLV Congreso. Juegos de lengua y literatura (pág. 188). La Coruña: Asociación Europea de Profesores de Español. Obtenido de 45_18.pdf 38. Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica. Más allá de los datos en la educación. Revista Iberoamericana de Educación(36), 3-4. Obtenido de Puentes, S. (2009). La poesía y el mundo infantil. Obtenido de Letras - Uruguay: Ramírez, R. (2010). Introducción teórica y práctica a la investigación histórica: Guía para historiar en las ciencias sociales. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 41. Revelo, N. E. (2014). El elemento lúdico en la obra Pequeña - pequeñita y el cazador cazado del escritor ecuatoriano Francisco Delgado Santos Ruedas, M., Ríos, M., & Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La Roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), Sánchez, C., & Cerrillo, P. (2010). Tradición y modernidad de la literatura oral: homenaje a Ana Pelegrín (Primera ed.). España: Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha. 44. Sarmiento, L. C. (2014). Estudio hermenéutico de la cuentística infantil, juvenil y de la novela infantil Pequeña, pequeñita y el cazador cazado del escritor ecuatoriano Silveyra, C. (2011). Trabalenguas. Buenos Aires, Argentina: Alfaguara S.A. 98

110 46. Solares, B. (1996). MAX WEBER Y EL CARÁCTER PROBLEMÁTICO DE LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA. ESTUDIOS. filosofía-historia-letras. Obtenido de Tejerina, I. (2005). Literatura infantil y formación de un nuevo maestro. Obtenido de Torices, J. (2009). Poesía encantada (Primera ed.). (F. Noriega, Ed.) Madrid, España: Ediciones de la Torre. 49. Vázquez, P. (14 de Noviembre de 2013). Activadores creativos. Juego lingüístico. Obtenido de Villa, J. (2006). La hermenéutica y el estudio cualitativo de la política. Revista Latinoamericana de Ensayo. Obtenido de Woycikowska, C., De Clercq, B., Luc Dufaur, J., Pfander-Meny, L., & Pinard, A. (2008). Cómo dirigir un centro educativo Guía para asumir las funciones de director (Primera ed.). Barcelona, España: Editorial Graó. 99

111 ANEXOS ANEXO 1: FRANCISCO DELGADO Fuente: (Delgado, 2012) ANEXO 2: PORTADA DE UN LIBRO DE FRANCISCO DELGADO Fuente: (Delgado, 2012) 100

112 ANEXO 3: IMAGEN DE LA PEQUEÑA PEQUEÑITA Fuente: (Cornejo, Eulalia, 2010) 101

113 ANEXO 4: PORTADA DE LIBRO PEQUEÑA PEQUEÑITA Y EL CAZADOR CAZADO 102

114 ANEXO 5: JUEGOS LINGÜÍSTICOS DE LA OBRA PEQUEÑA PEQUEÑITA Y EL CAZADOR CAZADO 103

115 104

116 105

117 106

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO. 6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO. Ámbito de uso: Es el espacio en el que el texto se leerá o se escuchará. Según el tipo de ámbito de uso en el que se produzca el texto, se realiza la siguiente clasificación.

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA Juntos transformando vidas MI META 2018 MEJORAMIENTO CONTINUO Qué son las competencias? Un conjunto de conocimientos, actitudes, disposiciones y habilidades (cognitivas,

Más detalles

Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. Richard E. Palmer [Traducción: Beatriz Domínguez]

Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. Richard E. Palmer [Traducción: Beatriz Domínguez] Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer. Richard E. Palmer [Traducción: Beatriz Domínguez] PREFACIO.11 LISTA DE ABREVIATURAS...15 PARTE 1 SOBRE

Más detalles

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA

ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja Tipo de letra Times New Roman Nº18 Tipo de letra Bell MT Nº16 ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA Área a la que pertenece la titulación. Tipo de

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

BLOQUE 1: LA BIBLIA, UN LIBRO SAGRADO 3º ESO

BLOQUE 1: LA BIBLIA, UN LIBRO SAGRADO 3º ESO 2 Con el libro escrito más antiguo y más conocido de todos los tiempos se inicia el curso: la Biblia. La comprensión y el análisis de esta biblioteca de la fe y la Revelación son el objetivo de esta unidad.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja Tipo de letra Times New Roman Nº18. Solo para las maestrías de Inglés, pedagogía y gerencia y liderazgo educacional deben ir los dos

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN EMPRESARIAL UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja Tipo de letra Times New Roman Nº18. Solo para las maestrías de Inglés, pedagogía y gerencia y liderazgo educacional deben ir los dos

Más detalles

Sociología Contemporánea ISIDM

Sociología Contemporánea ISIDM Anthony Giddens Hermenéutica y teoría crítica Sociología Contemporánea ISIDM Introducción HERMENÉUTICA? Las nuevas reglas Este libro se corresponde con la primera etapa de trabajo de Giddens, aquella que

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja Tipo de letra Times New Roman Nº18 Tipo de letra Bell MT Nº16 ÁREA SOCIOHUMANÍSTICA Área a la que pertenece la titulación. Tipo de

Más detalles

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: PASANDO PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Tema 11: Utilizar y reconocer nombres que Reconocer y formar nombres. Reconocer y crear adjetivos. Tema 11: Crear nombres siguiendo las normas. Reconocer y crear verbos.

Más detalles

OPTATIVAS DÉJAME QUE TE CUENTE ÁREA: COMUNICACIÓN

OPTATIVAS DÉJAME QUE TE CUENTE ÁREA: COMUNICACIÓN DÉJAME QUE TE CUENTE OPTATIVAS ÁREA: COMUNICACIÓN Ubicación de la asignatura Es una asignatura optativa del Bachillerato Digital, que pertenece al campo disciplinar de la comunicación. Se trata de una

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ Nombre del Documento: PLAN DE ÁREA Versión 01 Página 1 de 1 Grado Área: LENGUA CASTELLANA Grado: 10 Docente(s): LILIA VIDES Objetivos: Objetivo de grado: Reconocer los aspectos formales y conceptuales

Más detalles

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Conceptos Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos Escuchar con atención. Seguir instrucciones. Mantener el tema. Dialogar entre compañeros. Lenguaje

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : HUMANIDADES ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA DOCENTE: OMAIRA JURADO JURADO TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACION PERIODO GRADO NUMERO FECHA DURACION

Más detalles

TITULACIÓN DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Manual administrativo - financiero para la empresa Zapad Vostok Exportaciones Cía. Ltda.

TITULACIÓN DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA. Manual administrativo - financiero para la empresa Zapad Vostok Exportaciones Cía. Ltda. UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja Comentario [U1]: Tipo de letra Times New Roman Nº18 Comentario [U2]: Tipo de letra Bell MT Nº16 ÁREA ADMINISTRATIVA TITULACIÓN DE

Más detalles

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN

EL ARTÍCULO DE OPINIÓN EL ARTÍCULO DE OPINIÓN QUÉ ES UN ARTÍCULO DE OPINIÓN? 1 Un artículo de opinión es un texto desarrollado en la línea de la argumentación, con razones probatorias de carácter persuasivo y puntos de vista

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral Comunicación escrita CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR 1. La Argumentación Oral Concepto de texto argumentativo. Marco General

Más detalles

La investigación comprensiva o interpretativa

La investigación comprensiva o interpretativa La investigación comprensiva o interpretativa Lo que interesa aquí es el estudio de los significados, intenciones, motivaciones y expectativas de las acciones humanas, desde la perspectiva de las propias

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. 1 Ámbito científico- experimental. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en el análisis

Más detalles

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores

Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Los textos y su relación con la comprensión de los lectores Contextualización En esta sesión estudiaremos cuestiones como características, intención y estructura de los textos, así como las formas y estilos

Más detalles

ALINEACIÓN CURRICULAR DE LAS METAS, COMPETENCIAS Y CURSOS DEL PEG REVISADO (REV. 08/2011)

ALINEACIÓN CURRICULAR DE LAS METAS, COMPETENCIAS Y CURSOS DEL PEG REVISADO (REV. 08/2011) ALINEACIÓN CURRICULAR DE LAS METAS, COMPETENCIAS Y CURSOS DEL PEG REVISADO (REV. 08/2011) I. Desarrollar una persona educada mediante el refinamiento de destrezas, conocimientos, valores y actitudes que

Más detalles

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO

BLOQUE 1: LA RELIGIÓN 2º ESO 11 12 El bloque primero finaliza con este tema desde el que se pretende dar una respuesta a los distintos interrogantes que han ido surgiendo alrededor de las religiones. Para ello, se presenta la propuesta

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en 1. Datos de identificación Universidad Autónoma de Nuevo León Nombre de la institución y de la dependencia: Facultad de Filosofía

Más detalles

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 7 Básico Miss Patricia Norambuena

Departamento de Lenguaje y Comunicación Curso: 7 Básico Miss Patricia Norambuena Departamento de Lenguaje y Comunicación 2017 Curso: 7 Básico Miss Patricia Norambuena Enfoque Asignatura Cultural y Comunicativo Lo cultural asume el rol que cumplen para los y las jóvenes el lenguaje

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja Tipo de letra Times New Roman Nº18 Tipo de letra Bell MT Nº16 ÁREA ADMINISTRATIVA Poner el área al que pertenece la titulación, Tipo

Más detalles

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 MODELO PARA ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Y CULTURA MODELO PARA EL ANÁLISIS

Más detalles

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE PRIMER CURSO LENGUA ESPAÑOLA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Más detalles

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- INTRODUCCION... 1 2.- BLOQUE I. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR... 2 3.- BLOQUE II. COMUNICACIÓN

Más detalles

ORTEGA DESDE EL HUMANISMO CLÁSICO

ORTEGA DESDE EL HUMANISMO CLÁSICO A 364193 MARÍA DE LAS MERCEDES ROVIRA REICH ORTEGA DESDE EL HUMANISMO CLÁSICO Prólogo de Antonio Millán-Puelles EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. PAMPLONA ÍNDICE PRÓLOGO NOTA BIBLIOGRÁFICA TABLA DE

Más detalles

MALLA CURRICULAR. escrito, en especial la de cohesión.

MALLA CURRICULAR. escrito, en especial la de cohesión. Organizo mis ideas para producir Entiende las implicaciones sociales, Compresión del valor del un texto oral, teniendo en cuenta políticas e ideológicas de los discursos que Los estudiantes comprenderán

Más detalles

Lengua Castellana y Literatura

Lengua Castellana y Literatura SEGUNDO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, respetando las normas de comunicación. Estrategias y normas para

Más detalles

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE 3ºESO. ETAPA ESO. MATERIA Religión.

PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE 3ºESO. ETAPA ESO. MATERIA Religión. PRESENCIA DE LAS CCBB EN LOS OBJETIVOS DE 3ºESO ETAPA ESO. MATERIA Religión. 1. Competencia en comunicación lingüística. 5. Competencia social y ciudadana. 2. Competencia matemática. 6. Competencia cultural

Más detalles

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: PASANDO PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Tema 11: Utilizar y reconocer nombres que Reconocer y formar nombres. Reconocer y crear adjetivos. Tema 11: Crear nombres siguiendo las normas. Reconocer y crear verbos.

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA ADMINISTRATIVA TÍTULO DE INGENIERO EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja Tipo de letra Times New Roman Nº18 Tipo de letra Bell MT Nº16 ÁREA ADMINISTRATIVA Poner el área al que pertenece la titulación, Tipo

Más detalles

Tipos de preguntas y ejemplos

Tipos de preguntas y ejemplos Tipos de preguntas y ejemplos Preguntas de Selección Múltiple con Única Respuesta - (Tipo I) Este tipo de preguntas constan de un enunciado, un conector y cuatro opciones de respuesta. Las opciones aparecen

Más detalles

TALLER DE LENGUA Y LITERATURA 2º DE ESO

TALLER DE LENGUA Y LITERATURA 2º DE ESO TALLER DE LENGUA Y LITERATURA 2º DE ESO INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN De acuerdo con lo establecido en el artículo 11.6 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, este taller se presenta como materia dentro

Más detalles

HUMANIDADES GRADO. Undécimo 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL DE FORMACIÓN P. SABERES LOGROS INDICADORES DE LOGRO ESTÁNDAR Y/O COMPETENCIA

HUMANIDADES GRADO. Undécimo 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL DE FORMACIÓN P. SABERES LOGROS INDICADORES DE LOGRO ESTÁNDAR Y/O COMPETENCIA 1. PRESENTACIÓN NOMBRE DEL ÁREA NOMBRE DEL ASIGNATURA CASTELLANO HUMANIDADES GRADO Undécimo 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL DE FORMACIÓN I 30 h Literatura Literatura antigua Literatura Medieval y Renacentista

Más detalles

PARADIGMAS Y RACIONALIDADES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

PARADIGMAS Y RACIONALIDADES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CURSO.- INVESTIGACIÓN DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA EPE 1425-03 (Semestre 1-2011) CARRERA DE PEDAGOGÍA EN INGLÉS Tema 2. Cómo leer lo que dice la Investigación sobre la Práctica de Aula? PARADIGMAS Y RACIONALIDADES

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.12 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : Literatura infantil y dramatización Código del curso : INI 122 Área curricular : Procesos

Más detalles

Conectores lógicos: preposiciones, adverbios, conjunciones y pronombres relativos

Conectores lógicos: preposiciones, adverbios, conjunciones y pronombres relativos CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO CONCEPCIÓN Invia Doctrina Nulla Est Via PLANIFICACION TALLER POTENCIACION PSU LENGUAJE TERCERO Y CUARTO MEDIO 2017 AÑO 2017 Profesora: Patricia Alvarez

Más detalles

Objetivos específicos de la educación preescolar.

Objetivos específicos de la educación preescolar. (Ley 115/1994) Objetivos específicos de la educación preescolar. (Artículo 16º, de ley 115/1994) a) El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la adquisición de su identidad

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EXAMENES PRIMER SEMESTRE 2014

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EXAMENES PRIMER SEMESTRE 2014 Corporación Educacional Masónica de Concepción COLEGIO FRATERNIDAD Lomas Coloradas San Pedro de la Paz LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EXAMENES PRIMER SEMESTRE 2014 5 Básico A Definición y características

Más detalles

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7

Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 Procesos Básicos del Pensamiento Sesión 7 7. Análisis, síntesis e interpretación. Los conceptos de análisis y síntesis se refieren a dos procesos mentales o actividades que son complementarias entre sí,

Más detalles

Expansión: El estudiante usará/producirá diversos modos de locución (cuando apropiado) durante las presentaciones.

Expansión: El estudiante usará/producirá diversos modos de locución (cuando apropiado) durante las presentaciones. Escuchar E7 CO.11.1 Reconoce la estructura de los diversos modos de locución como narración, descripción, exposición y argumentación. COMUNICACIÓN ORAL: El estudiante, mediante el dominio de las artes

Más detalles

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Introducción En esta última semana trataremos un tema esencial en la comunicación: el nivel inferencial, crítico y analógico en la lectura.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA ASIGNATURA DE GRADO: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA LITERARIA Curso 2012/2013 (Código:64011107) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura de Introducción a la Teoría Literaria es de nivel básico y se imparte

Más detalles

MARKING NOTES REMARQUES POUR LA NOTATION NOTAS PARA LA CORRECCIÓN

MARKING NOTES REMARQUES POUR LA NOTATION NOTAS PARA LA CORRECCIÓN M12/1/A1SPA/HP2/SPA/TZ0/XX/M MARKING NOTES REMARQUES POUR LA NOTATION NOTAS PARA LA CORRECCIÓN May / mai / mayo 2012 SPANISH / ESPAGNOL / ESPAÑOL A1 Higher Level Niveau Supérieur Nivel Superior Paper /

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO LENGUA Y LITERATURA II

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO LENGUA Y LITERATURA II Academia: Lenguaje y Comunicación Semestre: Cuarto Área de formación: Básica Carga Horaria: 3 hrs Asignatura: Lengua y Literatura II Clave: 403 Nombre (s) del profesor (es): Propósito de la asignatura:

Más detalles

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Revisado: Junio, 2007 Grado: Noveno Standards: 10 Benchmarks: 34 Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura. ESP9.1.1 ESP9.1.2

Más detalles

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN DOCENCIA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Mexicali, Unidad Mexicali Campus Tijuana, Unidad Tijuana

Más detalles

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Martha Jeaneth Castillo Ballén Lingüista y literata, con especialización en educación y estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana. Hace parte del equipo

Más detalles

Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura

Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura Las Competencias comunicativas y los estándares de Lenguaje; su importancia en la enseñanza de la lectura y la escritura Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia Fortalecimiento

Más detalles

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación 1 Literatura Universal Estructura de la prueba debe adquirir la capacidad crítica necesaria para valorar el trasfondo estético, ideológico o cultural que acompaña a un texto literario y producir, en consecuencia,

Más detalles

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: JUEGOS DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Tema 11: Definir correctamente un nombre. Definición de nombres. Tema 12: Definir correctamente un adjetivo. Búsqueda de nombres en el diccionario. Tema 13: Definir

Más detalles

Este temario se organiza en torno a dos elementos:

Este temario se organiza en torno a dos elementos: Este temario se organiza en torno a dos elementos: TEMARIO PSU TERCERO MEDIO primer semestre LENGUAJE PROCESOS Referidos a aspectos genéricos propios de los ejes evaluados del currículo: Lectura y Escritura

Más detalles

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL SEPTIMO AÑO MAYO JULIO Unidad de Nivelación: - Gramática: análisis morfológico. - Reglas generales de ortografía. Unidad 1: Textos narrativos: imaginar un mundo (14 a 126) - Acciones en la narración -

Más detalles

FORMATO DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

FORMATO DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO FORMATO DE ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN AGOSTO DE 2010 ÍNDICE GENERAL Página. QUÉ ES UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN?... 3 ELEMENTOS DE UN ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN...

Más detalles

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN CASTELLANO

DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN CASTELLANO DESAGREGACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL PEDAGOGÍA EN CASTELLANO A.- PERFIL INICIAL B.- PERFIL INTERMEDIO C.- PERFIL DE SÍNTESIS D.- PERFIL DE LA LICENCIATURA VALPARAÍSO, ENERO 2014 A.- DESCRIPTOR DEL PERFIL

Más detalles

Solucionario guía práctica Discurso dialógico I

Solucionario guía práctica Discurso dialógico I Solucionario guía práctica Discurso dialógico I SGUCANLCLCA07001V1 Solucionario guía práctica Discurso dialógico I Programa Estándar Ítem Alternativa Habilidad 1 D 2 A 3 A 4 C 5 D 6 A 7 B Analizar- interpretar

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE BACHILLERATO 2 3 4 5 OBJETIVOS GENERALES. 1. Identificar las cuestiones sobre el sentido de la vida y valorar la importancia que éstas tienen para la felicidad personal. 2. Adquirir un panorama general organizado de

Más detalles

XVIII INTRODUCCIÓN particularmente cierto si se piensa que en México la relación entre derecho y literatura ha sido explorada en forma esporádica y su

XVIII INTRODUCCIÓN particularmente cierto si se piensa que en México la relación entre derecho y literatura ha sido explorada en forma esporádica y su Introducción Hay un dicho popular entre abogados mexicanos: lo que no está en el expediente, no existe. Después de practicar el derecho por algunos años, ahora sé que esa afirmación no sólo es falsa: también

Más detalles

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2017

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2017 EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR ASIGNATURA: Lengua y literatura PLAN ANUAL 2017 CURSO: 8 Básico PROFESOR(ES): Jéssica Elena Navarrete

Más detalles

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios Currículum de la Educación Media Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios FORMACIÓN DIFERENCIADA HUMANISTA CIENTÍFICA Filosofía y Psicología Actualización 2005 Santiago,Agosto de 2005

Más detalles

LINGÜÍSTICA TEXTUAL CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS

LINGÜÍSTICA TEXTUAL CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS LINGÜÍSTICA TEXTUAL CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, OBJETIVOS Y PRINCIPIOS 04/09/2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE LENGUAS LITERATURA Y COMUNICACIÓN PRIMERA UNIDAD

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA Curso de: Rosalía Aller Maisonnave Nº Horas AFILIADOS A ANPE NO AFILIADOS 110 h/11 Créditos 100 130 Matricula

Más detalles

Es la búsqueda de la comprensión basada en lo que es obvio, sencillamente porque la es la realidad percibida

Es la búsqueda de la comprensión basada en lo que es obvio, sencillamente porque la es la realidad percibida FENOMENOLOGÍA Cuándo se usa? Cuando no hay razones para dudar de la bondad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas sobre el fenómeno que estudia En qué consiste?

Más detalles

Qué entendemos por lectura?

Qué entendemos por lectura? Qué entendemos por lectura? Alicia Romero de Cutropia Mendoza. 2009 La lectura es la puerta de acceso a la cultura escrita Socialización, conocimientos, información. Instrumento de aprendizaje. Desarrollo

Más detalles

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. 3. a edición corregida y aumentada

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. 3. a edición corregida y aumentada NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA 3. a edición corregida y aumentada Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Queda prohibida, salvo

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CAMPO FORMATIVO CICLO ESCOLAR 2016 2017 REALIZACIÓN SEMANA 1A 8 ESPAÑOL ESTRUCTURA DEL PROGRAMA APRENDIZAJES ESPERADOS TEMA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEMANA 1 Ámbito: Estudio. Práctica social:

Más detalles

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza.

Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Licenciado en Educación: Segundo Ciclo, concentración Matemática y Ciencias de la Naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención

Más detalles

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza.

Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza. Licenciado en Educación: segundo ciclo, concentración matemática y ciencias de la naturaleza. Informaciones Generales de la carrera: 6523. La Licenciatura en Educación Segundo Ciclo de Básica, Mención

Más detalles

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Ciencias del Lenguaje

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Ciencias del Lenguaje Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Ciencias del Lenguaje 1. Datos de identificación Nombre de la institución y de la dependencia: Universidad Autónoma de Nuevo

Más detalles

Cursos de P.A de Historia y Gestión Cultural

Cursos de P.A de Historia y Gestión Cultural Cursos de P.A de Historia y Gestión Cultural Geografía humana Estudia al hombre como transformador del paisaje, partiendo del conocimiento de la Geografía como ciencia y las relaciones con el paisaje natural.

Más detalles

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL Investigación Cualitativa Dra. Teresa M. Torres LópezL Tipos de Ciencias Ciencias de la naturaleza Ciencias de la cultura Metodología Explicativo - causal Descriptivo - comprensivo Dilthey (1833-1911)

Más detalles

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA 1. Conocer el mundo de los dioses griegos y romanos que nuestra tradición cultural ha heredado del mundo clásico, partiendo de los textos y adaptaciones de autores

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA Juntos transformando vidas MI META 2019 Que el lenguaje se convierta en un lugar de encuentro para respetar y enriquecer las diferencias que nos unen Qué son las competencias?

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ ÁREA Comunicación oral META DE APRENDIZAJE Escuchar atentamente en situaciones formales e informales para comprender el

Más detalles

Alicia Romero de Cutropia

Alicia Romero de Cutropia Alicia Romero de Cutropia Socialización, conocimientos, información Instrumento de aprendizaje Desarrollo de capacidades cognitivas superiores (reflexión, crítica, metacognición) como el hablar y escuchar

Más detalles

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR ESTÁNDARES DE LENGUA BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR 1.1 Emplea la lengua oral con distintas finalidades (académica, social y lúdica) y como forma de comunicación y de expresión personal

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA

DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA DISEÑO CURRICULAR PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN PSICOLOGÍA Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba - 5 - LOS FORMATOS CURRICULARES Las unidades

Más detalles

Memoria de verificación del título de MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISTÓRICOS COMPARADOS. por la Universidad de Sevilla

Memoria de verificación del título de MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISTÓRICOS COMPARADOS. por la Universidad de Sevilla Competencias 1. COMPETENCIAS GENERALES. 1.1. Instrumentales. : G01. Capacidad de análisis y síntesis histórica de las diferentes sociedades y civilizaciones de la Península Ibérica, su evolución espacial

Más detalles