Implantación de una vía clínica para la resección transuretral por hiperplasia benigna de próstata.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Implantación de una vía clínica para la resección transuretral por hiperplasia benigna de próstata."

Transcripción

1 IMPLANTACIÓN DE UNA VÍA CLÍNICA PARA LA RESECCIÓN TRANSURETRAL POR HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA 131 urología general 4 Arch. Esp. Urol., 55, 2 ( ), 2002 Implantación de una vía clínica para la resección transuretral por hiperplasia benigna de próstata. JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ MERINO, LUIS PARRA MUNTANER, SERGIO CARLOS GÓMEZ CISNEROS, MANUEL MONSALVE RODRÍGUEZ, MAR JIMÉNEZ RODRÍGUEZ 1 Y JESÚS GARCÍA ALONSO. Servicio de Urología y Servicio de Medicina Preventiva 1. Hospital del Bierzo. Ponferrada. León. España. Resumen.- OBJETIVO: Las vías clínicas constituyen una poderosa herramienta para disminuir la variabilidad que se produce en la práctica clínica. Se presentan los resultados obtenidos tras la implantación de una vía clínica para la resección transuretral por HBP. MÉTODOS: Se ha realizado un estudio prospectivo de una cohorte de 80 pacientes sometidos consecutivamente a resección transuretral por HBP tras la implantación de una vía clínica (cinco días de estancia), comparando los resultados con otra cohorte histórica de 80 pacientes tratados de forma consecutiva antes de la implantación de la vía. Fueron criterios de exclusión la diabetes mellitus, la anticoagulación con dicumarínicos y otras patologías que modificaron la estancia preoperatoria establecida en la vía clínica. Para la valoración del grado de satisfacción se proporcionó a los pacientes incluidos en la vía una encuesta autocumplimentada. RESULTADOS: Cumplieron los criterios de inclusión en la vía clínica 73 pacientes. Fueron válidos para el Correspondencia José María Sánchez Merino C/ Francisco González, Ponferrada. León. España. Trabajo recibido el 8 de octubre de análisis comparativo 67 de los 80 enfermos intervenidos antes del inicio de la vía. No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en cuanto a edad, volumen prostático por tacto rectal y ecografía, tratamiento previo por prostatismo, riesgo anestésico y peso en gramos de resección. Con el inicio de la vía, la estancia media disminuyó de 6 (DE 1,7; amplitud 4 a 15) a 4,9 (DE 1,4; amplitud 3 a 13) días (p< 0,0001) y la duración de la cateterización uretral de 4,5 (DE 1,4; amplitud 3 a 13) a 3,8 (DE 1,3; amplitud 2 a 11) días (p< 0,01). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas antes y después de la implantación de la vía en cuanto al grado de cumplimiento de las pautas preestablecidas de profilaxis antimicrobiana durante el ingreso y tras el alta, así como de profilaxis tromboembólica. Aunque el riesgo relativo de complicaciones tras el alta fue menor tras la implantación de la vía clínica (RR = 0,66), no presentó significación estadística (IC: 0,41-1,05). La encuesta de satisfacción fue entregada de forma anónima por 63 de los 73 pacientes incluidos en la vía. Para el 89% el tiempo de hospitalización fue el adecuado, con coincidencia entre lo planificado y lo realizado según el 82,5%. CONCLUSIONES: La implantación de una vía clínica para la resección transuretral por HBP ha permitido disminuir los costes por reducción de la estancia hospitalaria y de los efectos adversos. Asimismo, ha mejorado la calidad de los cuidados médicos al reducir la variabilidad de los mismos. Palabras clave: Vía clínica. Resección transuretral. Próstata.

2 132 J.Mª. SÁNCHEZ MERINO, L. PARRA MUNTANER, S.C. GÓMEZ CISNEROS Y COLS. Summary.- OBJECTIVE: Clinical pathways constitute a powerful tool for reducing the variability that occurs in clinical practice. The results obtained with the use of a clinical pathway for patients undergoing transurethral resection for benign hyperplasia of the prostate (BPH) are presented. METHODS: A prospective study was carried out on a cohort of 80 consecutive patients that had undergone transurethral resection for BPH after the application of a clinical pathway (5 days hospitalization) and compared with the results of a historical cohort of 80 consecutive patients that had been treated before the application of the clinical pathway. The exclusion criteria were diabetes mellitus, anticoagulation therapy with dicoumarin and other pathologies that changed the length of the preoperative stay established in the clinical pathway. For the evaluation of the degree of satisfaction, patients were asked to fill out a questionnaire included in the pathway documents. RESULTS: 73 patients met the inclusion criteria of the clinical pathway. 67 of the 80 patients that underwent surgery before the application of the clinical pathway were valid for comparative analysis. No statistically significant differences were found between both groups for age, prostate volume measured by DRE and US, previous treatment for prostatism, anesthetic risk and weight of the resected specimen. With the application of the pathway, the mean duration of hospital stay was reduced from 6 (SD 1.7; range 4 15) to 4.9 (SD 1.4; range 3 13) days (p<0.0001) and the duration of urethral catheterization from 4.5 (SD 1.4; range 3 13) to 3.8 (SD 1.3; range 2 11) days (p < 0.01). Statistically significant differences were found before and after the application of the clinical pathway for degree of compliance of the preestablished antimicrobial prophylaxis guidelines during hospitalisation and after discharge, and thromboembolic prophylaxis. The relative risk of complications after discharge was less after the application of the clinical pathway (RR = 0.66), although it was not statistically significant (CI: ). 63 of the 73 patients included in the clinical pathway submitted the questionnaire without identifying themselves. Duration of hospitalization was considered adequate by 89%, and coincided with the programmed and actual duration according to 82.5%. CONCLUSIONS: The application of a clinical pathway for patients undergoing transurethral resection for BPH has reduced costs by reducing the length of hospital stay and adverse effects. Furthermore, reducing the variability of medical care has improved its quality. Keywords: Clinical pathway. Transurethral resection. Prostate. INTRODUCCIÓN En la práctica clínica diaria existe variabilidad, frecuentemente injustificada, tanto en la utilización de los recursos sanitarios, como en los resultados obtenidos (1, 2). Las vías clínicas representan una posible solución para ese tipo de variabilidad que se produce en las actuaciones médicas al establecer para todos los pacientes con una patología determinada una secuencia de actuaciones basadas en las mejores evidencias posibles. El objetivo final es la reducción de los costes y de la frecuencia de efectos adversos derivados de la hospitalización e instrumentación por un determinado proceso, pero sin olvidar la satisfacción del paciente (1, 3, 4). Las vías clínicas suponen un enfoque multidisciplinar de la organización de un determinado proceso asistencial hospitalario con el acuerdo de todas las partes implicadas. No son protocolos, puesto que éstos se refieren estrictamente a una praxis clínica o médica, ni tampoco pueden confundirse con documentos que establecen recomendaciones puntuales sobre patologías específicas. Son "vías o trayectorias" porque abarcan desde que el paciente es ingresado por un determinado proceso hasta que es dado de alta. Habitualmente se aplican a enfermos con patologías que presentan un curso clínico predecible, especialmente procedimientos médicos de gran volumen, pero también que supongan alto riesgo o alto coste, o que requieran la cooperación de múltiples profesionales (1). La utilización de las vías clínicas en procedimientos urológicos como la resección transuretral por hiperplasia benigna de próstata permite estandarizar las actuaciones de los distintos profesionales implicados al establecer unas pautas pre y postoperatorias determinadas para todos los pacientes. De esta manera se asegura una asistencia de alta calidad, acompañada de optimización de los recursos (5, 6). Por otra parte, la existencia de un plan de actuaciones planificado cronológicamente permite informar al paciente de lo que puede esperar día a día, conociendo desde el inicio el momento del alta, evitando así una situación de ansiedad e incertidumbre ante el desarrollo de la atención (1, 4). Uno de los aspectos que conlleva más variabilidad y que más influencia va a tener en la estancia hospitalaria es el momento de la retirada de la sonda vesical. Teniendo en cuenta que diversos autores han comuni-

3 IMPLANTACIÓN DE UNA VÍA CLÍNICA PARA LA RESECCIÓN TRANSURETRAL POR HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA 133 cado excelentes resultados sin un aumento de las complicaciones con la retirada precoz de la sonda vesical tras la resección transuretral de próstata (2,7-12), se planteó en la vía clínica una reducción de la estancia hospitalaria basada en la disminución del tiempo de permanencia de la misma en el postoperatorio inmediato. El objetivo de este trabajo es evaluar los resultados en cuanto a optimización de recursos, mejora de la calidad de la asistencia y satisfacción del enfermo con la implantación de una vía clínica para la resección transuretral por hiperplasia benigna de próstata en el Servicio de Urología del Hospital del Bierzo. MATERIAL Y MÉTODOS El equipo que diseñó la vía clínica para la resección transuretral de la hiperplasia benigna de próstata se constituyó en octubre de 2000 y estaba compuesto por los siguientes miembros: un urólogo y la enfermera jefe del Servicio de Urología, la coordinadora de la Unidad de Calidad Asistencial y la representante de Enfermería de esa unidad. La elaboración de la vía clínica consistió en la evaluación de las ya implantadas en otros centros (4, 5), valoración del proceso a la que iba a ser aplicada, creación de la documentación de la vía clínica para resección transuretral de próstata, educación de médicos y enfermeras del Servicio y reuniones bimensuales. La vía clínica diseñada consta de cinco documentos: hoja matriz, hoja de verificación, hoja de variaciones de la vía, hojas de información para el paciente y la encuesta de satisfacción (1, 4). La hoja matriz es el documento base en el que se encuentran indicadas todas las actuaciones programadas en la vía, especificando el momento en que se deben realizar. En las hojas de verificación y variaciones de la vía, el personal tanto médico como de enfermería deben indicar el cumplimiento de las actuaciones planificadas, así como las variaciones o desviaciones de la vía ocurridas y sus causas. La hoja de información para el paciente resume, de forma simplificada, como se desarrolla la estancia hospitalaria ideal. Se entrega al enfermo en el momento del ingreso y consta de información tanto iconográfica como escrita. Por último, el día anterior al alta se le entrega al paciente la encuesta de satisfacción, diseñada para ser autocumplimentada de forma anónima. Consta de dos tipos de preguntas: una serie de preguntas dicotómicas y otras para valoración en una escala de 1 a 10. Todas las preguntas comparan lo que el paciente ha percibido con sus expectativas. La estancia hospitalaria ideal propuesta en la vía clínica es de cinco días, contados como presencia del enfermo a la hora censal (0:00), lo que equivale a noches de ocupación de cama. Todos los estudios preoperatorios se llevaron a cabo de forma ambulatoria, así como la valoración preanestésica. Las pruebas preoperatorias incluyeron análisis de sangre (hemograma y bioquímica) y orina (sedimento, urocultivo), electrocardiograma, radiografía de tórax, antígeno prostático específico, cuestionario I-PSS, ecografía reno-vésico-prostática y radiografía simple de abdomen. En casos seleccionados se completó con uretrocistoscopia, urografía o uretrografía (13). Los resultados fueron revisados de forma sistemática la mañana del ingreso por el urólogo que se encontraba en Consultas Externas de Urología ese día. La enfermera encargada del paciente y la supervisora de la planta de hospitalización recogían la actividad habitual del paciente y la medicación domiciliaria, así como las alergias y otras incidencias. Cuando se produjo alguna desviación entre el tratamiento esperado y el plan de tratamiento, la enfermera o el urólogo responsable de la vía identificaba la variación y la registraba en la hoja de variaciones. Después del alta el urólogo encargado de la vía completaba la documentación de la misma. Se mantuvieron reuniones bimensuales para revisar las variaciones de la vía y resolver los problemas. Finalmente, los miembros del equipo expusieron los resultados al resto de componentes del Servicio una vez transcurridos seis meses desde el inicio de la vía. Los pacientes intervenidos por vía transuretral por hiperplasia benigna de próstata en el Servicio de Urología del Hospital del Bierzo siguieron, a partir del uno de noviembre de 2000 la vía clínica diseñada. Para la valoración de la misma se ha realizado un estudio prospectivo de una cohorte de ochenta pacientes sometidos consecutivamente a resección transuretral por hiperplasia benigna de próstata tras la implantación de la vía clínica, comparando los resultados con otra cohorte histórica de ochenta pacientes tratados de forma consecutiva inmediatamente antes de su implantación. Se excluyeron inicialmente de la vía los pacientes

4 134 J.Mª. SÁNCHEZ MERINO, L. PARRA MUNTANER, S.C. GÓMEZ CISNEROS Y COLS. diabéticos a tratamiento con hipoglucemiantes orales o insulina por precisar, según el protocolo hospitalario, ingreso para pauta de sueros intravenosos e insulina 48 horas antes de la intervención quirúrgica (14). Tampoco se incluyeron en la vía aquéllos pacientes anticoagulados previamente con dicumarínicos, por precisar un ajuste del tratamiento que modifica la estancia preoperatoria contemplada en la vía clínica (15), así como en los pacientes que por padecer algún tipo de enfermedad concomitante se alteró la estancia preoperatoria. En el análisis comparativo con los pacientes sometidos a resección transuretral de próstata antes de la implantación de la vía también fueron excluidos aquéllos con esas mismas características. Todas los pacientes fueron intervenidos bajo anestesia raquídea, con un resector con doble vaina 26 Ch de irrigación-succión continua. Tras la cirugía se dejó un catéter de tres vías Ch para lavado vesical continuo. Tras el alta se recomendó mantener la profilaxis oral de antibióticos durante 3-7 días (16). Las variables analizadas son la edad, volumen prostático por tacto rectal y ecografía abdominal, tratamientos previos por prostatismo (α-bloqueantes, finasteride, sonda vesical o combinación de los anteriores), riesgo anestésico, peso en gramos de resección, estancia hospitalaria, día de inicio de la tolerancia oral, día de retirada del suero lavador, número de días de permanencia de la sonda vesical, grado de cumplimiento de las pautas preestablecidas de profilaxis tromboembólica (17) y antimicrobiana (16), así como las complicaciones postoperatorias y reingresos, con un seguimiento de un mes. Se ha dividido el tacto rectal, en relación con el tamaño, en cuatro categorías (18). Para calcular el volumen prostático por ecografía suprapúbica se utilizó la fórmula del elipsoide (19). Para la clasificación del riesgo anestésico se siguió la clasificación del estado físico de la American Society of Anaesthesia (ASA) (20, 21). Para la evaluación de la vía clínica se ha considerado el grado de cumplimiento de la duración de la estancia y de los protocolos hospitalarios preestablecidos de profilaxis tromboembólica y antimicrobiana (estándar > 80%), así como la influencia sobre la aparición de los efectos adversos, además de la valoración de las variaciones. El grado de satisfacción del paciente se midió de acuerdo con los resultados de una encuesta autocumplimentada y anónima, considerando óptimo un 80% de respuestas favorables a las preguntas planteadas. Se pretende conseguir que al menos el 80% de los pacientes incluidos en la vía clínica respondan al cuestionario. Para el análisis estadístico las variables categóricas se presentan en valores absolutos y relativos (porcentajes). Las variables cuantitativas se presentan como media, desviación estándar (DE) y amplitud. Las variables cuantitativas fueron analizadas como tales o categorizadas en diferentes grupos, con el fin de obtener la información más clara posible. Para el análisis bivariante, la comparación entre variables categóricas se realizó mediante la prueba de ji-cuadrado y la comparación de variables cuantitativas mediante la prueba de la t de Student para muestras independientes, con la prueba de Levene para analizar la homogeneidad de varianzas (22). Se consideró que una diferencia era estadísticamente significativa cuando la probabilidad de error alfa era inferior al 5% (p< 0,05) en el análisis bivariante. En el análisis del riesgo relativo (RR) se utilizó el intervalo de confianza (IC) al 95%. La creación de la base de datos y el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 10.0 para Windows. RESULTADOS Entre el 1 de noviembre de 2000 y el 8 de mayo de 2001 fueron intervenidos consecutivamente por hiperplasia benigna de próstata ochenta pacientes por vía transuretral. Durante ese mismo periodo se realizaron 292 intervenciones quirúrgicas en el Servicio de Urología del Hospital del Bierzo, suponiendo la resección transuretral el 27% del total de la cirugía urológica en ese intervalo de tiempo. Si se excluyen las 16 intervenciones quirúrgicas realizadas de forma urgente, la resección transuretral ha supuesto el 29% de la cirugía programada. Asimismo, se ha utilizado la vía transuretral en el 80% de los pacientes con hiperplasia benigna de próstata, realizando adenomectomía retropúbica en el 20% restante durante ese mismo periodo. El grupo de comparación lo constituyen 80 pacientes intervenidos consecutivamente de hiperplasia benigna de próstata por vía transuretral entre el 15 de marzo y el 31 de octubre de 2000, suponiendo el 25% del total de la cirugía urológica, el 28% de la cirugía programada y el 81% de las intervenciones por hiperplasia

5 IMPLANTACIÓN DE UNA VÍA CLÍNICA PARA LA RESECCIÓN TRANSURETRAL POR HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA 135 benigna de próstata durante ese mismo periodo. Cumplieron los criterios de inclusión en la vía clínica 73 enfermos (91,3%). Fueron excluidos siete pacientes: dos casos por anticoagulación con dicumarínicos, tres por diabetes tipo II que precisó preparación con insulina preoperatoriamente y otros dos pacientes, uno con cardiopatía isquémica y otro con enfermedad neurológica, que precisaron valoración preoperatoria con ingreso dos días antes de la intervención quirúrgica. Del grupo previo a la implantación de la vía clínica fueron excluidos trece pacientes: cuatro casos por anticoagulación con dicumarínicos, cinco casos por diabetes a tratamiento con insulina o antidiabéticos orales y cuatro casos por cardiopatía que precisaron ingreso varios días antes de la intervención quirúrgica. Las características de los pacientes (edad, tacto rectal, volumen prostático en centímetros cúbicos por ecografía abdominal, tratamiento previo por prostatismo y riesgo anestésico por ASA) se muestran en la Tabla I. Las características relacionadas con la intervención quirúrgica y el postoperatorio (peso de la pieza de resección, estancia hospitalaria, retirada del suero lavador y días de permanencia de la sonda vesical, inicio de la tolerancia oral y grado de cumplimiento de profilaxis tromboembólica y antimicrobiana) aparecen en la Tabla II. En la Tabla III se muestran las complicaciones tras el alta, con un seguimiento de un TABLA I CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES Vía clínica (N=73) Pre-vía clínica (N=67) p Edad (años) 69,6 (DE 7,1) 68,6 (DE 7,8) 0,4 (Amplitud 55 a 87) (Amplitud 40 a 84) Tacto rectal ( N / %) Grado I 33 / 45,2% 30 / 44,8% Grado II 33 / 45,2% 34 / 50,7% 0,4 Grado III 4 / 5,5% 1 / 1,5% No realizado 3 / 4,1% 2 / 3% Volumen por ecografía (cc) 59,3 (DE 28,7) 55,8 (DE 21,2) 0,5 abdominal (Amplitud 9 a 145) (Amplitud 16 a 144) Tratamiento previo prostatismo (N / %) Ninguno 11 / 15,1% 3 / 4,5% α-bloqueante 42 / 57,5% 44 / 65,7% 0,2 Finasteride 0 / 0% 1 / 1,5% α-bloqueante y finasteride 5 / 6,8% 7 / 10,4% Sonda vesical (retención urinaria) 15 / 20,5% 12 / 17,9% ASA (N / %) I 7 / 9,6% 10 / 14,9% II 47 / 64,4% 44 / 65,7% 0,6 III 17 / 23,3% 13 / 19,4% No clasificado 2 / 2,7% 0 / 0% DE: desviación estándar.

6 136 J.Mª. SÁNCHEZ MERINO, L. PARRA MUNTANER, S.C. GÓMEZ CISNEROS Y COLS. TABLA II CARACTERÍSTICAS DE LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA Vía clínica (N=73) Pre-vía clínica (N=67) p Peso de resección (gramos) 22,1 (DE 11,6) 21,2 (DE 12,6) 0,8 (Amplitud 2 a 47) (Amplitud 2 a 39) Estancia total (días) 4,9 (DE 1,4) 6 (DE 1,7) 0,0001 (Amplitud 3 a 13) (Amplitud 4 a 15) Retirada suero lavador (N / %) Día 1 postoperatorio 66 / 90,4% 50 / 74,6% Día 2 postoperatorio 4 / 5,5% 13 / 19,4% 0,07 Día 3 postoperatorio 2 / 2,7% 3 / 4,5% Día 5 postoperatorio 1 / 1,4% 1 / 1,5% Sonda vesical (días) 3,8 (DE 1,3) 4,5 (DE 1,4) 0,01 (Amplitud 2 a 11) (Amplitud 3 a 13) Inicio de tolerancia oral (N / %) Día 0 postoperatorio 65 / 89% 50 / 74,6% 0,05 Día 1 postoperatorio 8 / 11% 17 / 25,4% Profilaxis tromboembólica (N / %) 66 / 90,4% 37 / 55,2% 0,0001 Antimicrobiano al alta (N / %) 65 / 89% 47 / 70,1% 0,01 Profilaxis antimicrobiana (N / %) Ajustada a protocolo 68 / 93,2% 31 / 46,3% 0,0001 No ajustada a protocolo 5 / 6,8% 36 / 53,7% DE: desviación estándar. mes. La Tabla IV muestra las características de los casos excluidos tanto de la vía clínica como del análisis del grupo comparativo. En el análisis bivariante se observa que no existen diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos antes y después del inicio de la vía clínica en cuanto a edad, volumen prostático por tacto rectal y ecografía, tratamiento previo por prostatismo, riesgo anestésico por ASA, peso en gramos de resección y retirada de suero lavador (Tablas I y II). Con la implantación de la vía clínica la estancia media disminuyó de 6 (DE 1,7; amplitud 4 a 15) a 4,9 (DE 1,4; amplitud 3 a 13) días (p< 0,0001) y la duración de la cateterización uretral de 4,5 (DE 1,4; amplitud 3 a 13) a 3,8 (DE 1,3; amplitud 2 a 11) días (p< 0,01). También se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al inicio de la tolerancia oral (p< 0,05), el grado de cumplimiento de la profilaxis antimicrobiana durante el ingreso (p< 0,0001) y tras el alta (p< 0,01), así como de la profilaxis tromboembólica (p< 0,0001). Aunque el riesgo relativo de complicaciones postoperatorias fue menor tras la implantación de la vía clínica (RR = 0,66), no presentó significación estadística (IC: 0,41-1,05). Se

7 IMPLANTACIÓN DE UNA VÍA CLÍNICA PARA LA RESECCIÓN TRANSURETRAL POR HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA 137 TABLA III COMPLICACIONES TRAS EL ALTA HOSPITALARIA Vía clínica (N= 73) Pre vía clínica (N= 67) N % N % Hematuria autolimitada 5 6,8 4 6 Retención urinaria 1 1,4 3 4,4 Estenosis de meato uretral externo 2 2, ,4 Estenosis de uretra 2 2,7 2 3 Hematuria y estenosis de meato 1 1,4 Atención médica por disuria Hematuria e infección urinaria 1 1,4 Orquiepididimitis 1 1,5 Orquiepididimitis y estenosis meatal 1 1,5 Infección urinaria (urocultivo +) 2 3 Total* 20 27, ,8 * RR = 0,66 (IC: 0,41-1,05) produjeron dos reingresos en cada grupo, todos relacionados con hematuria macroscópica con coágulos. Se produjeron variaciones que prolongaron la estancia en once casos, cinco sin causa justificada (Tabla V). El grado de cumplimiento en cuanto a la estancia hospitalaria es del 85% de los enfermos que entraron en la vía clínica. De los ochenta pacientes intervenidos desde el inicio de la vía clínica, se adaptaron a la misma sin variaciones que prolongaron la estancia el 77,5% de los mismos. La encuesta de satisfacción fue cumplimentada por 63 enfermos, lo que supone una tasa de respuesta del 86%. Se desconoce si las características de los respondedores son diferentes a las de los no respondedores al ser una encuesta anónima. La Tabla VI muestra las expectativas del paciente con respecto a algunas cuestiones relacionadas con la vía clínica y la Tabla VII lo que el enfermo ha percibido con respecto a esas mismas cuestiones. La Tabla VIII hace referencia a otros aspectos relacionados con el ingreso hospitalario. DISCUSIÓN Una vía clínica es el documento, resultado del consenso entre el personal facultativo, de enfermería y no sanitario, que establece todas las prácticas clínicas y asistenciales que implica un determinado proceso hospitalario. El objetivo de una vía clínica es estandarizar la actividad de modo que se consiga agilizar la asistencia y optimizar el coste económico. La actividad se agiliza porque todo el personal conoce cuándo y cómo ha de actuar, sin dar lugar a improvisaciones o desconocimiento de la praxis. El coste económico se reduce al disminuir la estancia hospitalaria y los efectos adversos derivados de la actuación médica (1). De esta manera, la vía clínica responde a la necesidad de crear estrategias para aprovechar con eficiencia los recursos y aumentar la calidad de la asistencia, como se ha solicitado en diversos foros nacionales e internacionales (23). El concepto de vía o trayectoria nace porque pueden

8 138 J.Mª. SÁNCHEZ MERINO, L. PARRA MUNTANER, S.C. GÓMEZ CISNEROS Y COLS. estandarizarse procesos y, en definitiva, formas de trabajar que, si bien están ya aceptados, no se traducen en un documento consensuado, quizás porque se sobreentiende que todos los profesionales conocen el método del servicio. Sin embargo, la realidad muestra que el funcionamiento es mejor y el aprendizaje y la incorporación a los servicios son más rápidos si se conocen previamente los pormenores y detalles de todo el trabajo asistencial y clínico (24). El correcto desarrollo de las vías clínicas exige un estrecho seguimiento y monitorización de las mismas, con el fin de detectar aquellos aspectos del proceso TABLA IV CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES EXCLUIDOS Excluidos de la vía clínica (N=7) Excluidos pre-vía clínica (N=13) Edad (años) 74,1 (DE 5,4) (Amplitud 69 a 82) 70,9 (DE 9,6) (Amplitud 49 a 85) Volumen por ecografía abdominal (cc) 69,7 (DE 50,9) (Amplitud 19 a 134) 59,4 (DE 40,8) (Amplitud 27 a 152) ASA (N / %) II 4 / 57,1% 4 / 30,8% III 3 / 42,9% 9 / 69,2% Peso de resección (gramos) 33,7 (DE 10,4) (Amplitud 22 a 42) 31,9 (DE 26,6) (Amplitud 16 a 89) Estancia prequirúrgica (días) 2,43 (DE 0,8) (Amplitud 2 a 4) 2,46 (DE 0,7) (Amplitud 2 a 4) Estancia postquirúrgica (días) 3,71 (DE 2,5) (Amplitud 1 a 9) 6,23 (DE 4,2) (Amplitud 2 a 16) Estancia total (días) 7,3 (DE 3,2) (Amplitud 4 a 14) 9,69 (DE 4,5) (Amplitud 5 a 19) Retirada suero lavador (N / %) Día 1 postoperatorio 5 / 71,4% 4 / 30,7% Día 2 postoperatorio 1 / 14,3% 5 / 38,5% Día 3 postoperatorio 0 / 0% 2 / 15,4% Día 8 postoperatorio 0 / 0% 1 / 7,7% Día 7 postoperatorio 1 / 14,3% 0 / 0% Día 9 postoperatorio 0 / 0% 1 / 7,7% Sonda vesical (días) 4,3 (DE 2) (Amplitud 2 a 8) 5,23 (DE 2,45) (Amplitud 3 a 11) Inicio de tolerancia oral (N / %) Día 0 postoperatorio 7 / 100% 11 / 84,6% Día 1 postoperatorio 0 / 0% 2 / 15,4% Antimicrobiano al alta (N / %) 5 / 71,4% 6 / 46,2% Profilaxis antimicrobiana (N / %) Ajustada a protocolo 7 / 100% 9 / 69,2% No ajustada a protocolo 0 / 0 % 4 / 30,8% DE: desviación estándar.

9 IMPLANTACIÓN DE UNA VÍA CLÍNICA PARA LA RESECCIÓN TRANSURETRAL POR HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA 139 TABLA V VARIACIONES QUE PROLONGARON LA ESTANCIA N % Causa Un día más con sonda vesical 3 4,1 No justificada Un día más sin sonda vesical 2 2,7 No justificada Once días más con sonda vesical 1 1,4 Hematuria Cuatro días más con sonda vesical 2 2,7 Hematuria Un día más con sonda vesical 1 1,4 Hematuria Dos días más sin sonda vesical 1 1,4 Hematuria Un día más con sonda vesical 1 1,4 Dislaceración del cuello vesical susceptibles de mejora, tanto desde el punto de vista tanto clínico como de gestión, para posteriormente introducir las modificaciones que mejoren y faciliten su implantación. Los inconvenientes y/o dificultades esperables son la falta de cultura de trabajo en equipo, dificultad en el desarrollo de la vía clínica por falta de experiencia o por la innovación que conlleva, o bien por resistencia al cambio de los profesionales, no acostumbrados a evaluación continua, por lo que se requiere un período de adaptación. Otras causas de fracaso son la dificultad de indicación de un determinado enfermo a adscribirle a la vía clínica y dificultad en la elección adecuada del coordinador de la vía clínica para la implantación y desarrollo de la misma (1). Las vías clínicas funcionan de forma óptima en aquellos procesos con un alto volumen de casos, cuyos cuidados son relativamente predecibles. En nuestra vía se ha integrado un procedimiento que supone casi el 30% de la cirugía programada del Servicio. En Estados Unidos la resección transuretral por hiperplasia benigna de próstata llega a suponer hasta el 38% de la actividad quirúrgica de los urólogos, aunque ha disminuido en un 52% desde 1987 a 1995, dado el mayor uso de terapia médica de forma inicial (25, 26), como también ocurre en Europa (27, 28). De cualquier manera, la resección transuretral de próstata sigue siendo el estándar de referencia en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (29). La edad media de nuestra serie antes y después de la implantación de la vía es similar a otras series (9, 10, 30, 31), así como con respecto al peso del tejido resecado (9, 10, 31). Una vez elegido el proceso al que se iba a aplicar la vía clínica, se nombró el equipo formado por médicos y enfermeras de los servicios clínicos implicados en la atención del enfermo, junto con el coordinador de Calidad Asistencial. De cualquier manera, fue necesario nombrar un responsable para el óptimo funcionamiento de la vía clínica, dado que era preciso conseguir la cooperación y coordinación entre distintos servicios e individuos. Los objetivos buscados con la implantación de la vía fueron estandarizar la duración de la estancia hospitalaria, la cateterización uretral, el inicio de la tolerancia oral y la retirada del suero lavador para evitar la variabilidad no justificada de las mismas de unos pacientes a otros, obtener un mayor grado de cumplimiento de las pautas preestablecidas de profilaxis tromboembólica y antimicrobiana, y mejorar la satisfacción del paciente al informarle del plan de cuidados al que iba a ser sometido. Durante el diseño de la vía clínica se consideraron las tres circunstancias que van a influir en la estancia hospitalaria por resección transuretral de hiperplasia benigna de próstata: el ingreso preoperatorio, la propia resección transuretral y la retirada del catéter uretral de Foley. En la vía diseñada por nuestro Servicio se contempla que el paciente ingrese el día anterior a la intervención quirúrgica, dado que la dispersión geográfica y la dificultad de acceso en muchos casos podría provocar la anulación de una parte de las

10 140 J.Mª. SÁNCHEZ MERINO, L. PARRA MUNTANER, S.C. GÓMEZ CISNEROS Y COLS. TABLA VI ENCUESTA DE SATISFACCIÓN (I). EXPECTATIVAS DEL PACIENTE 8-10* 5-7* 1-4* NS / NC** N % N % N % N % Qué valor le da al tiempo necesario para su asistencia sanitaria? ,3 2 3,2 6 9,5 Qué valor le da a la coincidencia entre lo planificado y lo realizado? 54 85,7 4 6, ,9 Qué valor le da a la atención correcta en un Servicio Hospitalario? 60 95,2 2 3, ,6 Qué valor le da a conocer el nombre del médico? 56 88,9 4 6,3 1 1,6 2 3,2 Qué valor le da a conocer el nombre de la enfermera? 40 63, ,8 4 6,3 4 6,3 * Escala de 1 a 10. ** NS / NC: No sabe / no contesta TABLA VII ENCUESTA DE SATISFACCIÓN (II). OBSERVACIONES DEL PACIENTE SI NO NS/NC* N % N % N % Tiempo adecuado de hospitalización? 56 88,9 2 3,2 5 7,9 Coincidencia entre lo planificado y realizado? 52 82,5 3 4,8 8 12,7 Recomendaría este Servicio? 59 93, ,3 Conoce el nombre del médico (s) que le atienden? 52 82,5 9 14,3 2 3,2 Conoce el nombre de la enfermera (s) que le cuidan? 24 38, ,6 4 6,3 * NS / NC: No sabe / no contesta

11 IMPLANTACIÓN DE UNA VÍA CLÍNICA PARA LA RESECCIÓN TRANSURETRAL POR HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA 141 TABLA VIII ENCUESTA DE SATISFACCIÓN (III). OTROS ASPECTOS 8-10* 5-7* 1-4 ** NS / NC** N % N % N % N % Qué valor le da a la limpieza? 48 76, ,9 1 1,6 4 6,3 Qué le pareció la limpieza? 47 74, ,4 3 4,8 2 3,2 Qué valor le da a la comida? 53 84,1 7 11,1 1 1,6 2 3,2 Qué le pareció la comida? 49 77,8 9 14,3 2 3,2 3 4,7 Qué valor le da al confort de la habitación? 52 82,5 8 12, ,8 Qué le pareció la habitación? 55 87,3 5 7, ,8 Qué valor le da al tiempo de visitas? 54 85,7 5 7,9 2 3,2 2 3,2 Es suficiente el tiempo de visitas? 45 71, ,1 1 1,6 5 7,9 Qué valor le da al alivio del dolor? 47 74,6 6 9,5 5 7,9 5 7,9 Qué grado de dolor ha tenido? 18 28, , ,5 8 12,7 Qué valor le da a estar informado sobre su enfermedad? 56 88,9 3 4, ,9 Cómo le informaron sobre su enfermedad? 55 87,3 2 3,2 1 1,6 5 6,3 Qué valor le da al trato recibido por la enfermería? 53 84,1 6 9, ,3 Trato recibido por la enfermería 53 84,1 6 9,5 1 1,6 3 4,8 * Escala de 1 a 10. ** NS / NC: No sabe / no contesta intervenciones en el caso de que se procediese al ingreso el mismo día de la cirugía. Por otro lado, la intervención en sí misma puede ser causa de una mayor o menor estancia hospitalaria dependiendo de las dificultades que surjan durante la misma, sobre todo en relación con el tamaño de la próstata. La última circunstancia, pero la primera en importancia en cuanto a la estancia hospitalaria es la retirada del catéter uretral (8, 11, 32-35). Aunque no existe un criterio claro, la sonda habitualmente se retira si no existen coágulos hemáticos en la orina. El criterio para el alta hospitalaria tras la retirada del catéter también es subjetivo (10), aunque se acepta que debe basarse en la micción espontánea sin coágulos de sangre en la orina y sin signos de infección. La duración de la estancia hospitalaria para la resección transuretral de próstata varía entre los distintos centros y países. Se han comunicado estancias tan dispares como 2,7 días

12 142 J.Mª. SÁNCHEZ MERINO, L. PARRA MUNTANER, S.C. GÓMEZ CISNEROS Y COLS. en Estados Unidos, entre 4 y 7 días en Bélgica, 5 días en Dinamarca, entre 5 y 7 en Suecia, 7 días en Reino Unido y 10 días en Japón (36, 37). Estas diferencias son debidas a los distintos momentos en que se retira la sonda vesical. Conociendo los datos anteriores y los de nuestro entorno (7), los distintos profesionales del Servicio se pusieron de acuerdo en establecer una estancia postoperatoria ideal de cinco días, reduciendo entre uno y dos días la estancia habitual en los años anteriores. Un ensayo piloto inicial permitió comprobar que los pacientes podían ajustarse a esa estancia, por lo que se prosiguió con la vía clínica diseñada. Después de la implantación de la vía clínica, la estancia hospitalaria y la duración de la cateterización uretral disminuyeron de forma significativa. Otros aspectos contribuyeron a un mayor confort del paciente, al disminuir el intervalo de lo que el paciente recibe por boca y el tiempo de irrigación por sonda vesical, facilitando la movilidad más precoz. También ha mejorado la calidad de los cuidados médicos al homogeneizar las profilaxis tromboembólica y antimicrobiana. Asimismo, ha permitido ofrecer al paciente un plan de cuidados programado y una información aproximada del momento del alta, que no existían antes de la implantación de la vía. Por último ha disminuido, aunque de manera no significativa, el número de complicaciones tras el alta con respecto al período previo de implantación de la vía clínica, probablemente en relación con la retirada más precoz de la sonda vesical y un mayor grado de cumplimiento de la profilaxis antimicrobiana al alta. Otros autores han comunicado también excelentes resultados con la retirada precoz de la sonda vesical, sin un incremento significativo del número de complicaciones (2, 7-12). Por otra parte, se han descrito estancias más cortas ingresando al paciente el mismo día de la cirugía y dando el alta con sonda vesical (30). Sin embargo, la dispersión de la población en el área geográfica dependiente de nuestro hospital y el objetivo de alcanzar la satisfacción del enfermo, que se muestra más confortable si es dado de alta con micción espontánea, desaconsejan en nuestro caso tal manejo. Por otra parte, la instauración de la vía clínica ha influido en la estancia hospitalaria y calidad de los cuidados médicos de otros pacientes intervenidos por hiperplasia benigna de próstata por vía transuretral y no incluidos en la vía clínica, como se muestra en la Tabla IV. Por último, el grado de satisfacción de los pacientes ha sido alto en cuanto que un 93,7% recomendaría el Servicio de Urología en el que estuvieron ingresados. Sin embargo, diversos aspectos como el conocimiento del nombre del médico y enfermera que le atendieron, la comida, el tiempo de visitas y el grado de dolor han estado por debajo de las expectativas del paciente, lo que nos obliga a reconsiderar estos aspectos. El éxito de la implantación de la presente vía clínica es que no ha sido algo "impuesto", sino que se ha buscado el consenso de los profesionales implicados en la misma. Además, ha simplificado el trabajo burocrático, ya que la hoja de verificación se ha convertido también en hoja de evolución de la historia clínica y la información puede recogerse de una manera más sencilla y rápida. También ha simplificado las órdenes médicas dado que el Servicio de Farmacia proporciona la medicación reflejada en la vía clínica una vez que se les indica que un determinado paciente ha sido adscrito a la misma, sin necesidad de tener que pormenorizar las órdenes médicas una a una y día por día. La simplificación y comodidad es tal que para pacientes con otro tipo de tratamientos transuretrales (uretrotomía interna, resección transuretral de tumores de vejiga y resección transuretral desobstructiva en caso de cáncer de próstata) frecuentemente se utiliza la documentación de la vía clínica de resección transuretral por hiperplasia benigna de próstata. CONCLUSIONES La implantación de una vía clínica para la resección transuretral por hiperplasia benigna de próstata ha permitido disminuir los costes por reducción de la estancia hospitalaria, sin un aumento de los efectos adversos. Asimismo, ha mejorado la calidad de los cuidados médicos al reducir la variabilidad de los mismos y establecer claramente la responsabilidad de cada profesional. Por último, ha mejorado la comunicación entre los profesionales y el enfermo al existir un plan de cuidados planificado cronológicamente. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS (*lectura de interés y **lectura fundamental) **1. GARCÍA, J.; DÍEZ, J.; CHAMORRO, L. y cols.: "Vías clínicas." Medicina Preventiva, 5: 28, CLEARY, P.D.; GREENFIELD, S.; MULLEY, A.G. y

13 IMPLANTACIÓN DE UNA VÍA CLÍNICA PARA LA RESECCIÓN TRANSURETRAL POR HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA 143 cols.: "Variations in length of stay and outcomes for six medical and surgical conditions in Massachusetts and California." JAMA, 266: 73, LITWIN, M.S.; SHPALL, A.I.; DOREY, F.: "Patient satisfaction with short stays for radical prostatectomy." Urology, 49: 898, ** 4. NÚÑEZ, C.; RÍOS, E.; CHAMORRO, L. y cols.: "Implantación de una vía clínica para la prostatectomía radical." Arch. Esp. Urol., 52: 1051, *5. CHANG, P.L.; HUANG, S.T.; HSIEH, M.L. y cols.: "Use of the transurethral prostatectomy clinical path to monitor health outcomes." J. Urol., 157: 177, PALMER, J.S.; WORWAG, E.M.; CONRAD, W.G. y cols.: "Same day surgery for radical retropubic prostatectomy: is it an attainable goal?". Urology, 47: 23, VALERO, J.A.; SÁNCHEZ, M.; MEDINA, M. y cols.: "Reducción de la estancia hospitalaria, por la retirada precoz de sonda vesical en la resección transuretral de próstata." Arch. Esp. Urol., 51: 327, MAMO, G.J.; COHEN, S.P.: "Early catheter removal vs. conventional practise in patients undergoing transurethral resection of prostate." Urology, 37: 519, IRANI, J.; FAUCHERY, A.; DORE, B. y cols.: "Systematic removal of catheter 48 hours following transurethral resection and 24 hours following transurethral incision of prostate: a prospective randomized analysis of 213 patients." J. Urol., 153: 1537, FELDSTEIN, M.S.; BENSON, N.A.: "Early catheter removal and reduced length of hospital stay following transurethral prostatectomy: a retrospective analysis of 100 consecutive patients." J. Urol., 140: 532, MUELLER, E.J.; ZEIDMAN, E.J.; DESMOND, P.M. y cols.: "Reduction of length of stay and cost of transurethral resection of the prostate by early catheter removal." Br. J. Urol., 78: 893, AGRAWAL, S.K.; KUMAR, A.S.V.: "Early removal of catheter following transurethral resection of the prostate." Br. J. Urol., 72: 928, WALSH, P.C.: "Hiperplasia prostática benigna." En: Walsh PC, Retik AB, Stamey TA, Darracott E, editores. Campbell Urología. 6 ed. p Editorial Médica Panamericana SA: Buenos Aires, BARRANCO, M.; QUINTANA, B.; BARDINA, A.: "Diabetes mellitus." En: Fraile JR, De Diego R, Ferrando A, Gago S, Garutti I, editores. Manual de Medicina Preoperatoria. p.119. CIRSA: Madrid, BROWN, J.A.; HEIT, J.A.; NOVICKI, D.E.: "La cirugía urológica y el paciente anticoagulado." En: Ball TP, editor. Actualización en Urología. AUA Update Series. Lecciones p. 55. Medical Trends, SL: Barcelona, MEBUST, W.K.: "Transurethral surgery." In: Walsh PC, Retik AB, Darracott E, Wein AJ, eds. Campbell s Urology. 7 ed. p Saunders Company: Philadelphia, BRENDLER, C.B.: "Cuidados perioperatorios." En: Walsh PC, Retik AB, Stamey TA, Darracott E, editores. Campbell Urología. 6 ed. p Editorial Médica Panamericana SA: Buenos Aires, VICENTE, R.: "Cirugía endoscópica de la próstata." En: Vicente R, editor. Tratado de Endourología. p Pulso Ediciones, SA: Barcelona, DANA, A., editor: "Atlas de Ecografía de la Próstata." 2 ed. Masson SA: Barcelona, FRAILE, J.R.; DE DIEGO, R.; FERRANDO, A. y cols., editores: "Manual de Medicina Preoperatoria." p 1. CIRSA: Madrid, ROSS, A.F.; TINKER, J.H.: "Riesgo anestésico." En: Miller RD, editor. Anestesia. 4 ed. p Harcourt Brace de España, SA: Madrid, ARGIMÓN, J.M.; JIMÉNEZ, J., editores: "Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica." 2 ed. Ediciones Harcourt, SA: Madrid, VELA, R.: "Reflexiones sobre el futuro de la Urología (editorial)." Actas Urol. Esp., 25: 153, GONZÁLEZ, T.: "Las trayectorias clínicas permiten agilizar procesos y reducir costes." Diario Médico, Feb 19, Sección Gestión: 18, HOLTGREWE, H.L.; MEBUST, W.K.; DOWD, J.B. y cols.: "Transurethral prostatectomy: practise aspects of the dominant operation in American urology." J. Urol., 141: 248, GEE, W.F.; HOLTGREWE, H.L.; ALBERTSEN, P.C. y cols.: "Practise trends in the diagnosis and management of benign prostatic hyperplasia in the United States." J. Urol., 154: 205, VELA, R.; ANDERSEN, J.T.; BOROWKA, A. y cols.: "El futuro de la Urología en Europa. Una perspectiva desde la Asociación Europea de Urología." Actas Urol. Esp., 25: 156, UNDA, M.; RODRÍGUEZ, F.; BADIA, X. y cols.: "Características sociosanitarias y diagnósticas del paciente prostático en España a finales del siglo XX." Actas Urol. Esp., 25: 200, SPEAKMAN, M.; DAVIDSON, J.: "Enfermedad prostática. Cuándo debe remitirse al paciente y cuándo debe tratarse." 2 ed. Jarpyo Editores, SA: Madrid, CABALLERO, J.; PADILLA, M.; MARCHAL, C.: "Estancia hospitalaria corta en el tratamiento de la HBP mediante RTU." Actas Urol. Esp., 21: 758, MEBUST, W.K.; HOLTGREWE, H.L.; COCKETT, A.T.K. y cols.: "Transurethral prostatectomy: immediate and postoperative complications. A cooperative study of 13 participating institutions evaluating 3,885 patients." J. Urol., 141: 243, KIROLLOS, M.M.: "Length of postoperative hospital stay after transurethral resection of the prostate." Ann. R. Coll. Surg. Engl., 79: 284, LITWIN, M.S.; KHAN, K.L.; RECCIUS, N.: "Why do sicker patients cost more? A charge-based analysis of patients undergoing prostatectomy." J. Urol., 149: 84, DODDS, L.; LAWSON, P.S.; CROSTHWAITE, A.H. y cols.: "Early catheter removal: a prospective study of 100 consecutive patients undergoing transurethral resection of the prostate." Br. J. Urol., 75: 755, SAGE, W.M.; KESSLER, R.; SOMERS, L.S. y cols.: "Physician-generated cost containment in transurethral prostatectomy." J. Urol., 140: 311, 1988.

14 144 J.Mª. SÁNCHEZ MERINO, L. J.Mª. PARRA SÁNCHEZ MUNTANER MERINO, Y COLS. L. PARRA MUNTANER, S.C. GÓMEZ CISNEROS Y COLS. 36. HOLTGREWE, H.L.: "Economics of benign prostatic hyperplasia." En: Kirby R, McConnell JD, Fitzpatrick JM, Roehrborn CG, Boyle P, editores. Texbook of Benign Prostatic Hyperplasia. 1 ed. p Isis Medical Media, Ltd: Oxford, THORPE, A.C.; CLEARY, R.; COLES, J. y cols.: "Deaths and complications following prostatectomy in 1400 men in the Northern Region of England." Br. J. Urol., 74: 559, 1994.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA RESECCIÓN TRANSURETRAL DE PRÓSTATA AUTORES: Lic. Enrique Castro Cabreras Dr. Octavio de La Concepción Gómez Especialista en Urología RESUMEN Se realizó un estudio retrospectivo

Más detalles

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones:

Las siguientes son quías de diagnostico y tratamiento de las enfermedades genitourinarias elaboradas por las siguientes asociaciones: GUÍA DE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS DEL SERVICIO DE UROLOGÍA DEL HOSPITAL ESPAÑOL DE MENDOZA (Aprobada por el Comité de docencia e Investigación del Hospital Español)

Más detalles

VIA CLÍNICA PARA BIOPSIA RENAL QUIRURGICO

VIA CLÍNICA PARA BIOPSIA RENAL QUIRURGICO VIA CLÍNICA PARA BIOPSIA RENAL DIA 1. INGRESO EN PLANTA DIA 2. PROCEMIENTO QUIRURGICO DIA 2. PLANTA (POSTBIOPSIA) DIA 3. ALTA PLANTA EVALUACIONES Y ASISTENCIAS. -Verificación de historia clínica, Eco renal

Más detalles

Vía clínica para la RTU de neoformaciones vesicales. Análisis de los 2 primeros años de implantación.

Vía clínica para la RTU de neoformaciones vesicales. Análisis de los 2 primeros años de implantación. VÍA CLÍNICA PARA LA RTU DE NEOFORMACIONES VESICALES. ANÁLISIS DE LOS 2 PRIMEROS AÑOS DE IMPLANTACIÓN 777 urología oncológica 4 Arch. Esp. de Urol., 54, 8 (777-786), 2001 Vía clínica para la RTU de neoformaciones

Más detalles

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO

PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO PROTOCOLO ADENOMA PROSTÁTICO Autores: Dra. Mario Orío Alvarez Médico Urólogo. Servicio Urología Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena. Dra. Paulina Parada Fernandez. Médico General. Cesfam Nueva Imperial

Más detalles

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA)

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA) BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA) El adulto mayor en la practica medica 27 de julio de 2009 Dra.Verónica Seija Encargada Sección Bacteriología H.Pasteur Ex-Prof. Adj. Depto Laboratorio Clínico Ex-Prof. Adj.

Más detalles

Fast track surgery. Un projecte per millorar els resultats clinics del pacients intervinguts

Fast track surgery. Un projecte per millorar els resultats clinics del pacients intervinguts Fast track surgery. Un projecte per millorar els resultats clinics del pacients intervinguts Miguel Pera Sección de Cirugía Colorrectal Servicio de Cirugía General y Digestiva Hospital del Mar, Barcelona

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO

ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO ANÁLISIS DE LAS URETROTOMÍAS INTERNAS ENDOSCÓPICAS EN EL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE BADAJOZ PERÍODO 2013-2017 Polo Alonso, E.; Cabo González, J.A.; Camacho Monge, J.J.; Albano del Pozo, A.B.;

Más detalles

Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Valladolid, 27 de mayo de 2015

Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Valladolid, 27 de mayo de 2015 Am J Surg 2002; 183: 630 644. Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Dr. Luis Sánchez-Urdazpal González. Servicio decirugía General y Digestivo Hospital de la Princesa. Madrid Lourdes

Más detalles

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA PATOLOGÍA PROSTÁTICA BENIGNA EN PACIENTES GERIÁTRICOS.

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA PATOLOGÍA PROSTÁTICA BENIGNA EN PACIENTES GERIÁTRICOS. Urología General Arch. Esp. Urol., 60, 1 (2330), 2007 RESULTADOS DEL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LA PATOLOGÍA PROSTÁTICA BENIGNA EN PACIENTES GERIÁTRICOS. Marta García Torrelles, Víctor Carrascosa Lloret,

Más detalles

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP)

ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER DE HOLMIUM (HoLEP) EL tratamiento más efectivo, duradero e inocuo para la hiperplasia benigna de próstata (HBP) El único tratamiento láser recomendado para próstatas de

Más detalles

EFICACIA DE FINASTERIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMATURIA ASOCIADA A LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA

EFICACIA DE FINASTERIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMATURIA ASOCIADA A LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA Annals d`urologia. Vol. 5, n. 1, enero 2005 Resumen Original / Resúmen Original EFICACIA DE FINASTERIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMATURIA ASOCIADA A LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA J. Palou, L. Gausa,

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata Dr. César Vargas Blasco President de la Societat Catalana d Urologia Barcelona, 22 d octubre del 2016 HBP Historia Historia Historia Indicaciones

Más detalles

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS Víctor Soria Aledo Especialista en Cirugía General H.G.U. Morales Meseguer. Murcia Sección de Gestión de Calidad Asociación Española de Cirujanos

Más detalles

Resección transuretral de próstata sin irrigación postoperatoria en el Hospital Juárez de México

Resección transuretral de próstata sin irrigación postoperatoria en el Hospital Juárez de México ARTÍCULO ORIGINAL Resección transuretral de próstata sin irrigación postoperatoria en el Hospital Juárez de México Morales Ordaz O, 1 Sánchez López D, 1 Salazar Vázquez JA, 1 Votto Chevez LM, 1 Viveros

Más detalles

Guía Clínica para el Médico, Vinculatoria a la Norma Oficial Mexicana NOM-048-SSA2-2017, para la Prevención, Detección, Diagnóstico, Tratamiento,

Guía Clínica para el Médico, Vinculatoria a la Norma Oficial Mexicana NOM-048-SSA2-2017, para la Prevención, Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Guía Clínica para el Médico, Vinculatoria a la Norma Oficial Mexicana NOM-048-SSA2-2017, para la Prevención, Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Vigilancia Epidemiológica y Promoción de la Salud sobre

Más detalles

X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA X ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA Efecto de la visita enfermera preoperatoria en la recuperación clínica y en el bienestar psicológico en la cirugía programada. Revisión sistemática Montserrat

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica PROTOCOLO ANESTESIA EN RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP): RESECCION MEDIANTE BIPOLAR, LÁSER VERDE Y FOTOVAPORIZACIÓN HIFU Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada. Manuel Vilches

Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada. Manuel Vilches Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada Manuel Vilches 1 Eficiencia 1.1 Estancia media ajustada por casuística CONTENIDO 2 Accesibilidad en la atención sanitaria 2.1

Más detalles

Cáncer de Próstata. El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres.

Cáncer de Próstata. El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres. Cáncer de Próstata El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres. Se producen 1,1millones de casos nuevos al año en el mundo. Globocan 2012 014 Cáncer de Próstata El Cáncer de próstata

Más detalles

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida

-ASA IV. -Embarazo -Apendicectomía abierta de inicio o convertida RECUPERACION INTENSIFICADA EN EL MANEJO DE LA APENDICITIS AGUDA NO COMPLICADA: ESTUDIO AMBISPECTIVO. Autores : 1K Oh-Uiginn,1 X. Viñas,1 D. Salazar, 2V. Murga*, 1H. Hassan, 1R. Rodriguez, 1M Molinete,

Más detalles

Eficacia de finasterida en el tratamiento de la hematuria asociada a la hiperplasia prostática benigna.

Eficacia de finasterida en el tratamiento de la hematuria asociada a la hiperplasia prostática benigna. EFICACIA DE FINASTERIDA EN EL TRATAMIENTO DE LA HEMATURIA ASOCIADA A LA H.P.B. 895 urología general 4 Arch. Esp. Urol., 55, 8 (895-899), 2002 Eficacia de finasterida en el tratamiento de la hematuria asociada

Más detalles

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud Evaluación del dolor postoperatorio en un Hospital General Universitario: Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según intensidad del dolor y posibilidad de predicción preoperatoria. Presentado

Más detalles

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT)

Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Apéndice 2A Prevención del Dolor en Miembro Fantasma Tras Amputación Transtibial (MFTAT) Ensayo multicéntrico, controlado, doble ciego, aleatorizado que compara terapia intravenosa óptima versus terapia

Más detalles

Listados de verificación: Son verdaderamente útiles en el ámbito asistencial?

Listados de verificación: Son verdaderamente útiles en el ámbito asistencial? Listados de verificación: Son verdaderamente útiles en el ámbito asistencial? Jesús María Aranaz Andrés Jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública http://www.who.int/patientsafety/en/ ANTE

Más detalles

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente.

La mortalidad inmediata total fue de 3,3%. La frecuencia de mortalidad para los grupos fue de 6,5% (n= 6) vs. 1,9% (n= 4) respectivamente. 33 Bogotá, Colombia. Existen controversias acerca de las posibles ventajas del abordaje transperitoneal vs. extraperitoneal en la cirugía de aneurisma de aorta abdominal; con este último, algunos estudios

Más detalles

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA INFORMACION GENERAL El adenoma de la próstata, es un crecimiento benigno de la glándula prostática, que obstruye la salida de la orina a nivel del cuello de la vejiga. Este crecimiento suele síntomas urinarios

Más detalles

CIRUGIA DE LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA EN REGIMEN DE CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA: ESTUDIO DE IMPACTO PRESUPUESTARIO.

CIRUGIA DE LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA EN REGIMEN DE CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA: ESTUDIO DE IMPACTO PRESUPUESTARIO. Urología Neurológica y Urodinámica Arch. Esp. Urol., 60, 3 (267-272), 2007 CIRUGIA DE LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA EN REGIMEN DE CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA: ESTUDIO DE IMPACTO PRESUPUESTARIO. Ignacio

Más detalles

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO

GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO PARTE II: Hiperplasia Prostática Benigna GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y MANEJO 19 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Oficina Regional de la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD OBJETIVOS 1. Identificar las manifestaciones

Más detalles

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia

El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia El Internista en Servicios Quirúrgicos. Perspectivas desde Anestesia Máximo Sanz García Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares. Valoración preoperatoria

Más detalles

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar) Este Plan de cuidados pretende predecir los cuidados que serán necesarios en aquellos pacientes que van a ser sometidos a una intervención quirúrgica y va dirigido tanto a los pacientes como a los familiares,

Más detalles

David Vicente Navarro; Marina Toro González; Antonia Almena Rejas; Irene Tirado Martínez; María Almudena Arias Búrdalo; Begoña Morata Cobo; María

David Vicente Navarro; Marina Toro González; Antonia Almena Rejas; Irene Tirado Martínez; María Almudena Arias Búrdalo; Begoña Morata Cobo; María David Vicente Navarro; Marina Toro González; Antonia Almena Rejas; Irene Tirado Martínez; María Almudena Arias Búrdalo; Begoña Morata Cobo; María José Chanfreut Ruz; Eva María Ruiz Pizarro; Mercedes Brasero

Más detalles

Lecciones aprendidas en Atlas VPM con potencial utilidad para la gestión clínica

Lecciones aprendidas en Atlas VPM con potencial utilidad para la gestión clínica Lecciones aprendidas en Atlas VPM con potencial utilidad para la gestión clínica Enrique Bernal-Delgado por el grupo Atlas VPM ebernal.iacs@aragon.es Atlas VPM Red de investigación colaborativa en servicios

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Medidas Preoperatorias Información al paciente 1. En el paciente que va a ser intervenido de cirugía abdominal, la información sobre el proceso (vía clínica) ayuda a disminuir

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA RADICAL COMO FACTOR QUE AFECTA EL NIVEL DE PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN

Más detalles

EN PACIENTES QUIRÚRGICOS

EN PACIENTES QUIRÚRGICOS PLAN DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS CON TERAPIA ANTIBIÓTICA Ucha Samartín M, Campelo Sánchez E, Inaraja Bobo MT, Martínez López de Castro N, Troncoso Mariño A, Pérez Parente D. Servicio

Más detalles

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA?

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA? ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA? JOSÉ DÍAZ FERNÁNDEZ Cirugía General y Digestivo. Hospital Clínico San Carlos Madrid ESQUEMA 1. QUÉ ES?

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. Trimestre del embarazo Ultrasonido adecuado ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO I. Atención del nacimiento en Institución hospitalaria

Más detalles

Control y confianza. Usted merece ambas cosas.

Control y confianza. Usted merece ambas cosas. Obtenga más información sobre la hiperplasia benigna de próstata y la terapia con plasma Control y confianza. Usted merece ambas cosas. SU GUÍA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA

Más detalles

Ejercicio 4: Voz del paciente - QFD

Ejercicio 4: Voz del paciente - QFD Ejercicio 4: Voz del paciente - QFD Para el Centro u Organización objeto de su proyecto y con ayuda del FORMATO de QFD que se incluye en el Capítulo 4 del Curso: a) Defina QUIÉN es su cliente. El cliente

Más detalles

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA.

ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA. Rev Mex Urol. 2014;74(6):355-359 ÓRGANO OFICIAL DE DIFUSIÓN DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE UROLOGÍA www.elsevier.es/uromx ARTÍCULO ORIGINAL Resultados de la prostatectomía retropúbica abierta y adenomectomía

Más detalles

VII Congreso SANCYD Sevilla Marzo 2012

VII Congreso SANCYD Sevilla Marzo 2012 VII Congreso SANCYD Sevilla 14-16 Marzo 2012 Eficacia de la suplementación oral sobre resultados clínicos no letales en pacientes hospitalizados por fracturas de cadera Autores: MJ Martínez, C Bajo, P

Más detalles

Comparación de costes de cirugía ambulatoria en centro de Atención Primaria versus Hospitalaria

Comparación de costes de cirugía ambulatoria en centro de Atención Primaria versus Hospitalaria Comparación de costes de cirugía ambulatoria en centro de Atención Primaria versus Hospitalaria Etxebarria Ugarte AI, 2de la Iglesia Zalbidea MA, 3González Moyano A, 4 Gómez Rodríguez MA, 5Garate Pérez

Más detalles

Colaboración con los servicios quirúrgicos. Una actividad fundamental del médico internista.

Colaboración con los servicios quirúrgicos. Una actividad fundamental del médico internista. Colaboración con los servicios quirúrgicos. Una actividad fundamental del médico internista. Fernando Marcos Sánchez. Servicio de Medicina Interna del Hospital Nª Sª del Prado de Talavera de la Reina.

Más detalles

DILATACION URETRAL POR VIA ENDOSCOPICA MACROPROCESO: Atención al PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO

DILATACION URETRAL POR VIA ENDOSCOPICA MACROPROCESO: Atención al PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO Responsable: Urología Elaboró: Carlos Alberto Velasquez Cordoba PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO DILATACION URETRAL POR VIA ENDOSCOPICA MACROPROCESO: Atención al PROCESO: Urgencias, Cirugía cliente asistencial

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Causas no Oncológicas de Cirugía Prostática. Dr. Benjamín Nahum

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Causas no Oncológicas de Cirugía Prostática. Dr. Benjamín Nahum Dr. Benjamín Nahum Año 2013 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Introducción La cirugía prostática obedece a causas oncológicas y no oncológicas; en este último grupo, se destacan la hiperplasia prostática benigna

Más detalles

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal

Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Perioperatorios en Cirugía Mayor Abdominal Guía Rápida GUÍAS DE

Más detalles

LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA

LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA Carmen Mª Pinto Nieto Área Integrada de Gestión de Farmacia HAR de Guadix Agencia Publica Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente 1 ÍNDICE 1-INDICADORES: De resultados

Más detalles

Screening en medicina: Que es lo útil?

Screening en medicina: Que es lo útil? Screening en medicina: Que es lo útil? Dr. Sebastián Valderrama Chang Departamento Medicina Interna UC Marzo 2011 Caso Clínico Paciente mujer 55 años con antecedentes de HTA, buen control. Antecedente

Más detalles

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico

Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico Evaluación económica de estabilización de la columna comparada con rehabilitación en pacientes con dolor lumbar crónico Oliver Rivero-Arias Health Economics Research Centre Universidad de Oxford Esquema

Más detalles

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios

Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y Método: Dos estudios 1 2 3 and the GEIH/GEMARA/REIPI-Ab2010 Group. 4 Objetivo: Investigar los cambios ocurridos en la epidemiología clínica y molecular de A. baumannii entre 2000 y 2010. Método: Dos estudios prospectivos de

Más detalles

Competencias en el área de

Competencias en el área de COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE UROLOGÍA UROO-. ASIGNATUROA: PATOLOGÍA DEL PARATO UNIRARIO Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS 1. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Etapas de intervención Tratamientos / intervenciones Medicamentos Otros insumos

Etapas de intervención Tratamientos / intervenciones Medicamentos Otros insumos Ultrasonido intrauterino en el 2º. Trimestre del Ultrasonido adecuado DIAGNÓSTICO PRENATAL embarazo ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO) I.Atención del nacimiento en Institución hospitalaria

Más detalles

Coordinador de Enfermería

Coordinador de Enfermería Alejandra Abril Tirado Enfermera CS Torreblanca Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes 1 Definición de retención aguda de orina Acumulación de orina en la vejiga urinaria

Más detalles

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA Qué es la próstata? La próstata es un órgano del tamaño de una nuez que rodea la parte inferior de la vejiga masculina frente al recto. La próstata produce los fluidos

Más detalles

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO

CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO CONTROL DE SANGRADO EN ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLA: INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN DE UN PROCESO QUIRÚRGICO Dra. Hanna Pérez Chrzanowska Dr. Miguel Ortega Andreu Dra. Reyes Figueredo Zalve Prof.Dr. Enrique

Más detalles

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015

ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? IDIM Agosto 2015 ATENEO: Bacteriuria asintomática: A quien debemos tratar? EstramianaYamila IDIM Agosto 2015 Paciente de sexo femenino de 68 años que encuentra en plan de reemplazo total de rodilla izquierda por artrosis

Más detalles

Hospitalización a domicilio en el Área de Salud de Tudela

Hospitalización a domicilio en el Área de Salud de Tudela Hospitalización a domicilio en el Área de Salud de Tudela Fernando Escolar Castellón Servicio de Medicina Interna Hospital Reina Sofía. Tudela Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea Hospitales 4000 AC Siglo

Más detalles

SC2 SC3. VI JORNADAS TECNO LA TRAZABILIDAD EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS Madrid, 21 de Abril de 2015

SC2 SC3. VI JORNADAS TECNO LA TRAZABILIDAD EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS Madrid, 21 de Abril de 2015 SC2 SC3 Trazabilidad de medicamentos en pacientes de cirugía programada Sofía Cortiguera Fernández VI JORNADAS TECNO LA TRAZABILIDAD EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS Madrid, 21 de Abril de 2015 Diapositiva

Más detalles

LAS INTERCONSULTAS EN LOS SERVICIOS QUIRÚRGICOS. Dr. Iván Méndez López Hospital de Navarra XXIX Congreso SEMI

LAS INTERCONSULTAS EN LOS SERVICIOS QUIRÚRGICOS. Dr. Iván Méndez López Hospital de Navarra XXIX Congreso SEMI LAS INTERCONSULTAS EN LOS SERVICIOS QUIRÚRGICOS Dr. Iván Méndez López Hospital de Navarra XXIX Congreso SEMI Ivan.mendez.lopez@cfnavarra.es La Definición Técnica sanitaria mediante la que se solicita y

Más detalles

ENFERMERA DE PREOPERATORIOS. MONTSE SANCLEMENTE DALMAU Enfermera Consulta Preanestesica y UDA Hospital Sant Joan de Déu de Martorell

ENFERMERA DE PREOPERATORIOS. MONTSE SANCLEMENTE DALMAU Enfermera Consulta Preanestesica y UDA Hospital Sant Joan de Déu de Martorell ENFERMERA DE PREOPERATORIOS MONTSE SANCLEMENTE DALMAU Enfermera Consulta Preanestesica y UDA Hospital Sant Joan de Déu de Martorell ANSIEDAD ANSIEDAD INFORMACIÓN COMPETENCIAS I.F.N.A. EVALUACIÓN PREANESTÉSICA

Más detalles

Correspondencia. Monográfico: ENDOUROLOGÍA Y LÁSER ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER HOLMIUM

Correspondencia. Monográfico: ENDOUROLOGÍA Y LÁSER ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER HOLMIUM Monográfico: ENDOUROLOGÍA Y LÁSER Arch. Esp. Urol., 61, 9 (1.015-1.01), 008 ENUCLEACIÓN PROSTÁTICA CON LÁSER HOLMIUM A. Santos García-Baquero, J. Soler Martínez, F. Blanco Reina, R. Vozmediano Chicharro,

Más detalles

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica

Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica Protocolo de Cirugía Mayor Ambulatoria Pediátrica INTRODUCCIÓN A LA CMA Con el término de Cirugía mayor ambulatoria (CMA) se entiende la posibilidad clínica, organizativa y administrativa de efectuar bajo

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. Trimestre del embarazo Ultrasonido adecuado ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO I. Atención del nacimiento en Institución hospitalaria

Más detalles

RECOMENDACIONES EN PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA

RECOMENDACIONES EN PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA RECOMENDACIONES EN PROFILAXIS ANTIMICROBIANA EN CIRUGIA Comisión de Control de Infecciones Hospitalarias Ministerio de Salud Pública Diciembre 2010 Contenido A quién hacerle profilaxis? Qué antimicrobiano

Más detalles

PUBLICACIONES. Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados de Atención Primaria 2004

PUBLICACIONES. Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados de Atención Primaria 2004 PUBLICACIONES Asistencia sanitaria a los pacientes con obesidad mórbida. Cirugía Bariátrica 37 páginas Libro de bolsillo, Papel Fruto del trabajo desarrollado por profesionales del SAS y de Sociedades

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA ESPECIALIDAD: ENFERMERÍA EN UROLOGÍA DISMINUCIÓN DE COMPLICACIONES AL RETIRO PRECOZ DEL

Más detalles

Identificando a las pacientes posmenopáusicas con riesgo de fractura en la consulta

Identificando a las pacientes posmenopáusicas con riesgo de fractura en la consulta Identificando a las pacientes posmenopáusicas con riesgo de fractura en la consulta DRA. JUANA REDONDO SANCHEZ MEDICO DE FAMILIA DE C.S. LUCANO CORDOBA El coste humano de la osteoporosis Tienes riesgo

Más detalles

U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA)

U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA) U.G.C. Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (CMA) CRITERIOS SOCIALES:.- Existencia de un acompañante capacitado para colaborar en el proceso de recuperación del paciente..-

Más detalles

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA APARICIÓN DE INCIDENTES CRITICOS (IC) ASOCIADOS A ANESTESIA

EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA APARICIÓN DE INCIDENTES CRITICOS (IC) ASOCIADOS A ANESTESIA EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA APARICIÓN DE INCIDENTES CRITICOS (IC) ASOCIADOS A ANESTESIA Este proyecto ha sido financiado por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, en el ejercicio

Más detalles

ANÁLISIS DE FACTORES RELACIONADOS CON LA ESTANCIA HOSPITALARIA

ANÁLISIS DE FACTORES RELACIONADOS CON LA ESTANCIA HOSPITALARIA ANÁLISIS DE FACTORES RELACIONADOS CON LA ESTANCIA HOSPITALARIA INTRODUCCIÓN El aumento inadecuado de la estancia hospitalaria supone un aumento innecesario del gasto sanitario así como un riesgo para los

Más detalles

Encuesta de Satisfacción de Cirugía Mayor Ambulatoria Evolución

Encuesta de Satisfacción de Cirugía Mayor Ambulatoria Evolución Encuesta de Satisfacción de Cirugía Mayor Ambulatoria Evolución 2003-2009 Hospital Donostia DONOSTIA OSPITALEA HOSPITAL DONOSTIA Introducción Desde el año 2001, se realizan bienalmente encuestas de satisfacción

Más detalles

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de:aplicación Lista Chequeo

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de:aplicación Lista Chequeo Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de:aplicación Lista Chequeo Dr. Luis Vera Benavides Dpto. Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud Aplicación Lista de chequeo

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA RESECCION TRANS-URETRAL DE PRÓSTATA PARA ADENOMA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA RESECCION TRANS-URETRAL DE PRÓSTATA PARA ADENOMA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA RESECCION TRANS-URETRAL DE PRÓSTATA PARA ADENOMA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:... Apellidos

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO. CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. Responsable: Urología MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial Versión: 2 CISTOSCOPIA PROCESO: Urgencias, Cirugía Fecha de creación: Febrero de 2010 Elaboró: Luis Gerónimo Restrepo Cardeño Revisó:

Más detalles

Índice INTRODUCCIÓN. Capítulo 1 Introducción a la Gestión Clínica 24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICA

Índice INTRODUCCIÓN. Capítulo 1 Introducción a la Gestión Clínica 24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICA Índice INTRODUCCIÓN Capítulo 1 Introducción a la Gestión Clínica 24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICA Capítulo 2 Sistemas de información y medida del producto sanitario El producto sanitario

Más detalles

COMUNICACIÓN CIENTÍFICA COMO CONSECUENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE UNIDAD DE CUIDADOS ESPECIALES DE UN CENTRO SOCIOSANITARIO

COMUNICACIÓN CIENTÍFICA COMO CONSECUENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE UNIDAD DE CUIDADOS ESPECIALES DE UN CENTRO SOCIOSANITARIO COMUNICACIÓN CIENTÍFICA ANÁLISIS DEL AHORRO ECONÓMICO PRODUCIDO COMO CONSECUENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE TERAPIA ANTIINFECCIOSA INTRAVENOSA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS ESPECIALES DE UN CENTRO SOCIOSANITARIO

Más detalles

P-07 INTRODUCCIÓN. En la literatura no está clara la influencia de los motivos de demora en la morbimortalidad de los pacientes.

P-07 INTRODUCCIÓN. En la literatura no está clara la influencia de los motivos de demora en la morbimortalidad de los pacientes. Morbi-mortalidad en pacientes con fractura de cadera Está relacionado con la causa de quirúrgica? S.Correoso Castellanos, F Lajara Marco, MM Diez Galan, E Blay Domínguez, PF Bernáldez Silvetti, MA Palazón

Más detalles

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K

Ultrasonido adecuado. Equipo básico para reanimación neonatal Equipo de aspiración Incubadora de calor radiante. Solución salina Vitamina K DIAGNÓSTICO PRENATAL Ultrasonido intrauterino en el 2º. ATENCIÓN DEL PARTO/CESÁREA (PERIODO NEONATAL INMEDIATO Trimestre del embarazo, con detección en algunos casos, la presencia de hidronefrosis I. Atención

Más detalles

PROTOCOLO DE ANTICOAGULACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

PROTOCOLO DE ANTICOAGULACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO PROTOCOLO DE ANTICOAGULACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO Código:D.M.14 Elaborado por: Grupo de trabajo subcomisión de Seguridad del Paciente Fecha: Junio 2014 Revisado por: Subcomisión, MI, Hematología

Más detalles

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO

HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO HOJA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE Y CONSENTIMIENTO INFORMADO Título del estudio: Reducción de complicaciones post-operatorias pulmonares mediante una estrategia ventilatoria perioperatoria de apertura pulmonar

Más detalles

PREMIOS ENFERMERIA EN DESARROLLO

PREMIOS ENFERMERIA EN DESARROLLO PREMIOS ENFERMERIA EN DESARROLLO Categoría: Calidad percibida Título: Calidad percibida en un programa de asistencia domiciliaria tras una agudización de EPOC. UCCRA. Resumen: La necesidad de una atención

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. NOMBRE DEL DOCUMENTO: Tratamiento de la infección urinaria de cualquier sitio en adultos, para los afiliados la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca. 2. RESPONSABLES: Médicos Generales,

Más detalles

PATOLOGIA QUIRURGICA III. 6º CURSO.

PATOLOGIA QUIRURGICA III. 6º CURSO. PATOLOGIA QUIRURGICA III. 6º CURSO. AMBITO DE DESARROLLO: 1.- Áreas de hospitalización de Cirugía General (Cirugía Hepatobiliar y pancreática, Unidad Clínica Digestivo, Cirugía General y mamaria) Cirugía

Más detalles

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad se obtuvieron de 2 estudios seleccionados tras una revisión bibliográfica.

FUENTE DE LOS DATOS DE EFECTIVIDAD Los datos de efectividad se obtuvieron de 2 estudios seleccionados tras una revisión bibliográfica. AUTOR (ES) Domínguez-Gil A, Rubio C. TITULO Análisis coste efectividad del tratamiento de las infecciones intra-abdominales con piperacilina/tazobactam, en comparación con imipenem/cilastatina. REVISTA

Más detalles

Planes de cuidados estandarizados Aplicaciones a GRDs

Planes de cuidados estandarizados Aplicaciones a GRDs Planes de cuidados estandarizados Aplicaciones a GRDs La experiencia del Hospital Clínico Lozano Blesa Virginia Aznar Rico Cándida Serna Porro Ana Vecino Soler 1. Introducción Tras dos meses de implantación

Más detalles

JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012

JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012 JORNADA DE ORTOGERIATRÍA Pla Director Sociosanitari Barcelona, Octubre 2012 María Teresa Vidán Servicio de Geriatría Hospital Gral Universitario Gregorio Marañón Madrid INCIDENCIA DE LA FRACTURA DE CADERA

Más detalles

VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO:

VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO: VIII-METODOLOGIA. TIPO DE ESTUDIO: Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal, sobre hipertensión arterial, en donde se describe las variables a partir de los objetivos específicos delimitados

Más detalles

Definición del alcance de la evaluación económica de finasteride para el tratamiento de pacientes con hiperplasia prostática benigna en Colombia

Definición del alcance de la evaluación económica de finasteride para el tratamiento de pacientes con hiperplasia prostática benigna en Colombia Definición del alcance de la evaluación económica de finasteride para el tratamiento de pacientes con hiperplasia prostática benigna en Colombia Descripción de la condición de salud La HPB es una de las

Más detalles

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL

ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL ENFERMEDAD PILONIDAL. TÉCNICA CERRADA VS TÉCNICA ABIERTA CON ANESTESIA LOCAL * Jhonny Bracho Bracho ** Nieves María Lira Soto PALABRAS CLAVES: Enfermedad Pllonidal. Tratamiento Quirúrgico. Anestesia Local.

Más detalles

Encuesta de satisfacción de pacientes HOSPITALIZADOS Servicio de PSIQUIATRIA

Encuesta de satisfacción de pacientes HOSPITALIZADOS Servicio de PSIQUIATRIA Encuesta de satisfacción de pacientes HOSPITALIZADOS Servicio de PSIQUIATRIA 2009 HOSPITAL GALDAKAO USANSOLO OSPITALEA UNIDAD DE METODOLOGÍA DE CALIDAD Marzo 2009 HOSPITALIZACIÓN DE AGUDOS DE PSIQUIATRÍA

Más detalles

TRIAJE AVANZADO BEATRIZ RIERA HEVIA. ENFERMERA REFERENTE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. HOSPITAL SON LLÀTZER. PALMA DE MALLORCA

TRIAJE AVANZADO BEATRIZ RIERA HEVIA. ENFERMERA REFERENTE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. HOSPITAL SON LLÀTZER. PALMA DE MALLORCA TRIAJE AVANZADO BEATRIZ RIERA HEVIA. ENFERMERA REFERENTE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. HOSPITAL SON LLÀTZER. PALMA DE MALLORCA Pacientes derivados Pacientes iniciativa propia Los propios Servicios de Urgencias

Más detalles

Prostatectomía radical robótica versus SBRT

Prostatectomía radical robótica versus SBRT Prostatectomía radical robótica versus SBRT Cáncer de Próstata El cáncer de próstata es el segundo cáncer más común en hombres. Se producen 1,1millones de casos nuevos al año en el mundo. Globocan 2012

Más detalles

Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición)

Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición) Workshop en Urología Oncológica. Cáncer de vejiga. (5ª Edición) Fecha: 19 febrero 2016 Directores: Dr. Humberto Villavicencio Jefe de Servicio de Urología Dr. Joan Palou Jefe de la Unidad de Urología Oncológica

Más detalles

Identificación rápida de Staphylococcus aureus meticilina resistente Cribado de portadores

Identificación rápida de Staphylococcus aureus meticilina resistente Cribado de portadores Identificación rápida de Staphylococcus aureus meticilina resistente Cribado de portadores Informe de síntesis de tecnologías emergentes Rapid tests for methicillin resistant Staphylococcus aureus. Carrier

Más detalles