ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO INNOVADOR PARA VIVIENDA ECONÓMICA EN ZONAS SÍSMICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO INNOVADOR PARA VIVIENDA ECONÓMICA EN ZONAS SÍSMICAS"

Transcripción

1 SÍSMICA º CONGRESSO DE SISMOLOGIA E ENGENHARIA SÍSMICA 1 ANÁLISIS EXPERIMENTAL DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO INNOVADOR PARA VIVIENDA ECONÓMICA EN ZONAS SÍSMICAS Luis F. Trujillo Valdovinos Estudiante de Maestría en Ingeniería Universidad de Colima Colima - México Agustín Orduña Bustamante Ph. D. Profesor Investigador Universidad de Colima Colima - México Ramiro Licea Panduro M.C. Profesor Investigador Universidad de Colima Colima - México RESUMEN El sistema constructivo más empleado en México para vivienda consiste en muros de mampostería confinada en combinación con losas de concreto reforzado. En este trabajo se propone un sistema constructivo innovador para muros, y se reportan los resultados de una campaña experimental para determinar sus características mecánicas. El sistema propuesto consiste en elaborar muros con base en un panel central prefabricado de estructura tridimensional de alambre de acero de alta resistencia con barras de poliestireno en el interior, ahogado en concreto hidráulico entre dos paneles de yeso. Se comparan los resultados con las propiedades mecánicas de la mampostería tradicional indicadas por la normatividad vigente. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. La vivienda en México Como es regla general en los países en vías de desarrollo, la mayor cantidad de población de la República Mexicana se concentra en sus zonas urbanas. Esta situación ha generado un aumento sistemático de la demanda de vivienda en dichas zonas, generalmente, de la población con escasos recursos económicos. Datos del más reciente conteo de población del país, indican que el 37% de la población total oscila entre los 20 y los 44 años de edad [1], grupo cuyas demandas de empleo, vivienda y servicios son los más significativos. Una gran parte de esta población no es beneficiaria de programas de financiamiento para la adquisición de vivienda. Esto se debe a que, por lo general, estos programas están orientados a la adquisición de vivienda nueva, representando una solución costosa y poco accesible para la población que percibe ingresos menores que US$18.50 diarios [2]. En México existe el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), que es el órgano destinado a satisfacer la demanda de vivienda mediante la administración de recursos provenientes del ahorro de los trabajadores afiliados. El INFONAVIT indica que existe una demanda potencial de vivienda en la que más del 65% de sus beneficiarios corresponde con personas cuyos ingresos son inferiores a US$18.50 diarios [3]. En México se ha establecido una tipología de vivienda llamada de interés social, que está destinada e este gran sector de la población. Este tipo de vivienda presenta las siguientes características: están constituidas con 1 ó 2 recamaras, 1 baño completo, sala-comedor, cocina, área de servicios y un patio trasero; se construyen en serie; tienen un área interior que varía desde los 30 m 2 hasta los 80 m 2. Estas viviendas, se construyen con diseños estructurales y arquitectónicos muy parecidos entre sí, basados en las condiciones mínimas del reglamento de construcción vigente en la zona Sismicidad en México El territorio mexicano está acotado entre cinco placas tectónicas: de Norteamérica, del Pacífico, de Rivera, de Cocos y del Caribe, figura 1. Las primeras cuatro convergen a lo largo de la costa del Océano Pacífico de la República Mexicana y originan numerosos sismos de magnitudes considerables, como los de Colima en 1932,

2 2 SÍSMICA º CONGRESSO DE SISMOLOGIA E ENGENHARIA SÍSMICA Acapulco en 1957, Oaxaca en 1978, Ciudad de México en 1985, Manzanillo en 1995 y Colima en 2003 [4]. La figura 1 muestra la localización de las placas antes mencionadas y de epicentros registrados por el Servicio Sismológico Nacional en años recientes. Figura 1. Placas convergentes en el territorio mexicano y epicentros de sismos en años recientes [5] En este contexto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) regionaliza el territorio mexicano en cuatro zonas sísmicas, con el propósito de disponer de parámetros adecuados para realizar el diseño sismo-resistente de todo tipo de estructuras [6]. Para definir esta regionalización, se recurrió a los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios del siglo XX y a los registros de aceleración del suelo de los grandes sismos ocurridos durante este período. En la figura 2 se muestra la regionalización símica planteada por la CFE. Figura 2. Regionalización sísmica de la República Mexicana [6] La regionalización de CFE se caracteriza de la siguiente manera, en la zona A no se cuenta con registros históricos de temblores, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de sismos. En el otro extremo, en la zona D se han reportado grandes sismos históricos, la presencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas, B y C, son de sismicidad intermedia, donde se registran sismos no tan frecuentemente o se esperan movimientos del terreno que no sobrepasan el 70% de la aceleración de la gravedad Sistemas constructivos para vivienda en México El sistema constructivo más empleado para viviendas en México, es la mampostería confinada para los muros combinada con losas de concreto reforzado. Es muy común usar en la base una losa de cimentación armada con malla de acero electrosoldada, y con acero de refuerzo en zonas específicas. Se colocan dalas reforzadas con

3 SÍSMICA º CONGRESSO DE SISMOLOGIA E ENGENHARIA SÍSMICA 3 estructura metálica electrosoldada sobre los ejes principales. Se acostumbra usar en la cimentación concreto hidráulico con resistencia a la compresión de 20 a 25 MPa. Una buena disposición de los muros de la vivienda debe permitir al mismo tiempo una adecuada repartición arquitectónica de los espacios, y una correcta distribución de rigideces y resistencias a fuerzas laterales. En la construcción de los muros, se emplea el ladrillo recocido de 70x140x280 mm, el tabique de concreto ligero o tabicón de 100x140x280 mm y los bloques huecos de concreto de 100x200x400 mm y hasta 150x200x400 mm. Estas mamposterías se hacen con morteros de cemento-arena o cemento-cal-arena en diferentes proporciones. Los elementos verticales y horizontales de concreto reforzado, denominados castillos y dalas, respectivamente, dan el confinamiento a la mampostería. Las dimensiones mínimas, especificaciones constructivas y de materiales de estos elementos, así como su disposición en zonas específicas de la estructura, están dadas por la normatividad vigente [7]. Los elementos del sistema de cubierta pueden variar, desde el sistema de losa plana de concreto armado, hasta los sistemas que emplean elementos prefabricados. Estos últimos son muy comunes hoy en día, ya que permiten un mayor aislamiento térmico, disminuyen las cargas de la losa y permiten una ejecución más rápida. Uno de estos sistemas es el que emplea viguetas de concreto reforzado con peralte de 150 mm y bovedillas de concreto ligero de 200 mm de ancho y de 140 mm de altura. El sistema se refuerza con malla de acero electrosoldada y una capa de compresión de 50 mm de concreto hidráulico con una resistencia de 20 MPa. La figura 3 ilustra dicho sistema. Capa de compresión de 50 mm Malla de acero electrosoldada Estructura metálica electrosoldada Vigueta de concreto reforzado Bovedilla de concreto ligero Figura 3. Sistema de losa tipo vigueta y bovedilla Para este tipo de vivienda, el factor principal en el costo total es la calidad de los acabados. Por ello generalmente los acabados son de mediana calidad y, en ocasiones, francamente simples. Por ejemplo, estas viviendas se pueden terminar con piso de concreto pulido, enjarre aparente y pintura de muros y plafones, azulejo sólo en zonas húmedas, herrería de aluminio, entre otros. En la figura 4 se muestran viviendas de este tipo. Figura 4. Vivienda económica o de interés social típica en la zona sísmica D en México 1.4. Necesidad de nuevos sistemas constructivos Los materiales empleados en el sistema constructivo tradicional son relativamente pesados y los muros tienen una capacidad de deformación plástica reducida, por tanto generan altas demandas de resistencia lateral para diseño sísmico. Por otro lado, como la vivienda de interés social se enfoca a los sectores de menor percepción económica, los desarrolladores de este tipo de vivienda tienen que hacer un esfuerzo económico importante. Esto

4 4 SÍSMICA º CONGRESSO DE SISMOLOGIA E ENGENHARIA SÍSMICA se debe a que los costos del suelo, los largos tiempos de ejecución del sistema tradicional y requisitos que exigen los reglamentos en relación con los materiales y dimensiones de la vivienda unifamiliar, no permiten un margen de utilidad atractivo. Ante esta situación, es pertinente generar alternativas de sistemas constructivos para viviendas de interés social, que permitan una mejoría de la constructibilidad, y la reducción de los tiempos y costos de ejecución [8]. Esto puede lograrse mediante tecnologías y productos para la construcción industrializada, sin descuidar el cumplimiento de la normatividad, enfatizando en la seguridad estructural y calidad de la vivienda terminada. El objetivo general del presente proyecto es determinar las características mecánicas, la viabilidad técnica y económica de muros elaborados con un sistema constructivo innovador, en comparación con el sistema tradicional de mampostería confinada. En este trabajo se presentan los resultados de la campaña experimental, la evaluación económica se presentará en otro foro. La propuesta consiste en elaborar muros, con base en un panel central prefabricado que es una estructura tridimensional de alambre de acero de alta resistencia con barras de poliestireno en el interior. Posteriormente se colocan dos paneles de yeso que servirán tanto de cimbra no recuperable como de acabado exterior, a una separación de 25 mm del panel central. Finalmente, se cuela concreto fluidificado entre el poliestireno y los paneles de yeso. 2. ANTECEDENTES Dentro de los sistemas constructivos innovadores que se han empleado en México para la construcción de vivienda económica, se pueden citar los siguientes: 2.1. Sistema CORTINA [9] El sistema CORTINA es un sistema de construcción basado en la fabricación en obra de losas y muros de concreto reforzado, colados en forma horizontal a nivel de piso, apilados directamente sobre la losa de cimentación. Los muros se conectan a la losa por medio de bisagras plásticas, formando grupos, los cuales se izan y montan sobre la cimentación. El izaje y montaje de los diferentes elementos, se lleva a cabo con una estructura metálica modular compuesta por columnas, trabes-puente, balancines y gatos hidráulicos controlados en forma central y automática. Una vez colado el grupo de muros y losa, los gatos levantan el paquete completo, los muros fijos a la losa por medio de las bisagras, automáticamente se deslizan sobre el piso. Una vez que éstos alcanzan su posición vertical, se sueldan los conectores metálicos que se dejaron embebidos en la losa de cimentación y muros para asegurar la estabilidad del nivel edificado. El sistema se aplica con mayor eficiencia en proyectos repetitivos, para edificaciones de uno a ocho niveles y el área por nivel puede abarcar de 50 a 600 m Sistema constructivo de vivienda monolítica de concreto térmico y ligero [10] Este sistema constructivo es un proceso industrializado, en el que las viviendas se fabrican en serie con objeto de lograr un ahorro en los de costos de producción. Se emplea concreto térmico y ligero, con resistencias desde f c =15 MPa hasta f c =25 MPa y cimbras de acero y de fibra de vidrio. Así mismo, el sistema puede aplicarse en proyectos de vivienda progresiva, de uno a dos niveles, requiriendo un mínimo de mantenimiento. El procedimiento inicia con la construcción de una losa de cimentación de concreto reforzado, dejando los anclajes del acero de refuerzo estructural para muros, a efecto de dar continuidad estructural. Los muros se integran a la cimentación mediante estos anclajes. Se habilitan las instalaciones y el acero de refuerzo de los muros y losa de azotea, se coloca el sistema de cimbra y se cuela monolíticamente el conjunto. Para finalizar, el edificio de concreto se cura a base de vapor, envolviendo éste con un material plástico para evitar fugas. El concreto puede recibir cualquier tipo de acabado Sistema constructivo de componentes prefabricados de concreto y bloques [10] El sistema emplea los siguientes elementos de concreto fabricados en planta: zapatas aisladas para cimentación, columnas de diferentes formas, vigas de cerramiento, semi-viguetas pretensadas, vigas para techos con ligera

5 SÍSMICA º CONGRESSO DE SISMOLOGIA E ENGENHARIA SÍSMICA 5 pendiente, bloque panel hueco, bloque de doble panel, bloque dintel de zapata, bovedilla y losa de concreto celular. Estos elementos se complementan con otros fabricados en sitio. Para la cimentación del edificio, se pueden utilizar los elementos prefabricados desplantados a la profundidad recomendada por el cálculo estructural, o bien, se puede emplear losa de cimentación de acuerdo con las condiciones del suelo. Se colocan los vasos prefabricados para recibir las columnas, entre las que se colocan los bloques paneles huecos o de doble panel y se cuelan los cerramientos de los techos. Para el sistema de losa puede optarse de entre las semi-viguetas pretensadas espaciadas con bovedillas de concreto simple y capa de concreto de compresión de 300 mm hecho en sitio; las viguetas armadas prefabricadas espaciadas y losas planas de concreto armado; las losas planas de concreto celular de espesor variable y cualquier otra cubierta ligera Sistema constructivo de concreto empleando cimbra de aluminio [11] Este sistema constructivo emplea como cimentación una losa de concreto reforzado con malla electrosoldada y concreto f c =20 MPa. Se dejan ahogadas varillas que servirán para sujetar el armado de los muros. De igual forma, los muros se refuerzan con malla electrosoldada, que queda alineada con la ayuda de separadores y sobre esta misma malla se colocan las instalaciones necesarias. Posteriormente, se procede al cimbrado de muros mediante moldes prefabricados de aluminio y al colado de los mismos con concreto f c =15MPa. Después, se cimbra y se cuela la losa de azotea, con el mismo concreto y refuerzo empleado para los muros. Se pueden utilizar cualquier tipo de acabados en muros y losas Sistema constructivo de paneles con poliestireno expandido y malla electrosoldada espacial [12] Es un sistema de construcción prefabricado, ligero y modular; el cual se basa en la fabricación de elementos (paneles) que actúan como muros de carga. Los paneles se componen por un alma de poliestireno expandido con una malla electrosoldada espacial, recubiertos externamente de concreto o mortero lanzado en ambas caras. Este sistema fue estudiado por Cansario en el año 2005 [12]. En ese trabajo propone una metodología para el diseño y cálculo estructural del mismo, respaldada por los resultados de una extensa campaña experimental de paneles a escala real a compresión simple y a flexión; y por la concordancia de éstos con los arrojados por un análisis numérico. Asimismo, recomienda realizar ensayos sísmicos numéricos y experimentales para determinar su comportamiento ante este tipo de solicitaciones, para poder complementar la metodología propuesta, y que sea válida e implementada en países con alto riesgo sísmico. 3. METODOLOGÍA 3.1. Sistema constructivo con paneles El sistema constructivo que se propone consiste en la elaboración de muros, con base en un panel central confinado en concreto entre dos paneles de yeso exteriores, que deberán ser impermeables para resistir el colado, figura 5. Estos paneles de yeso servirán al mismo tiempo como cimbra no recuperable y acabado exterior. La separación entre el panel central y los exteriores es de 25 mm. Por ser esta separación relativamente pequeña, el concreto debe ser muy fluido en el momento del colado. El panel central, consiste en una estructura tridimensional de alambre de acero de alta resistencia con barras de poliestireno en el centro. La figura 5 ilustra el sistema.

6 6 SÍSMICA º CONGRESSO DE SISMOLOGIA E ENGENHARIA SÍSMICA (a) (b) Paneles de yeso Panel central Concreto Figura 5. Sistema constructivo con paneles; (a) vista en corte y (b) vista tridimensional 3.2. Elementos a ensayar Dado que el objetivo de este trabajo es obtener y comparar las propiedades mecánicas del sistema propuesto con las de la mampostería que se usa tradicionalmente, se hicieron pruebas de acuerdo con la norma mexicana para mampostería [7]. Se fabricaron doce muretes de 310x310 mm y doce pilas de 210x460 mm. En ambos casos seis probetas se hicieron con Panel W [13] y las seis restantes con panel Covintec [14]. Se emplearon piezas de madera, separadores de alambrón y alambre recocido, para cimbrar y rigidizar los elementos. El espesor promedio de los elementos, sin los paneles de yeso, es de 130 mm. Las pilas se ensayaron a compresión axial y los muretes a compresión diagonal, y se determinaron las propiedades mecánicas del sistema propuesto, conforme lo señalan las normas vigentes para mampostería [7]. Las pruebas se realizaron en la máquina universal de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima, de marca Tinius-Olsen, modelo 398, con capacidad de 600 kn [15] Paneles con estructura tridimensional de alambre de acero de alta resistencia con barras de poliestireno en el centro El objetivo de usar dos tipos de paneles centrales es seleccionar aquel que presente un menor costo, menor efecto en la segregación del concreto (por efecto de las mallas de alambre) y mejor resistencia a compresión axial y compresión diagonal del sistema en su conjunto. Se usaron paneles de 3 pulgadas de espesor (76.2 mm), con el fin de tener muros terminados de un espesor de 150 mm. De las opciones que se encuentran en el mercado se tienen las siguientes: Panel W, es un panel estructural para construir muros de carga y diversos elementos arquitectónicos. Está formado por una estructura electrosoldada de acero galvanizado de 2.00 mm de diámetro, con límite de fluencia fy=500 MPa. El centro está compuesto por barras poligonales de poliestireno expandido [13]. Panel Covintec, es un panel estructural constituido por una armadura tridimensional, electrosoldada, de alambre galvanizado calibre #14 (2.03 mm), con límite de fluencia fy=1000 MPa. El interior de las armaduras está formado por un alma de poliestireno expandido [14] Panel de yeso impermeable El panel de yeso que se seleccionó para los ensayes es el Panel Exterior Rey [16]. Consiste de un núcleo incombustible hecho de yeso, tratado para ser hidrófugo y cubierto por ambos lados con papel resistente a la humedad. Generalmente, se usa en construcciones comerciales y residenciales, por lo que está diseñado para fijarse directamente por medio de tornillos, clavos o grapas galvanizadas.

7 SÍSMICA º CONGRESSO DE SISMOLOGIA E ENGENHARIA SÍSMICA Diseño de la mezcla de concreto El concreto a emplear se diseñó para una resistencia a la compresión f' c =15 MPa, con un tamaño máximo de agregado (T.M.A.) de 9.5 mm (3/8 plg) y revenimiento de 180 mm. El T.M.A. está en función del espacio existente entre el panel central y los paneles de yeso o cemento (25 mm por lado), ya que al utilizar una agregado grueso mayor se tendrían problemas con la colocación del concreto en estas zonas, por lo estrecho de las mismas. De igual manera, al ser espacios angostos, es necesario contar con un concreto muy fluido. De esta forma, él mismo puede fluir y cubrir en su totalidad los espacios, sin necesidad del vibrado normal del concreto, que es prácticamente imposible llevar a cabo en este caso por la falta de espacio. Para diseñar la mezcla de concreto se utilizó el Método Americano de Selección de Proporciones de la Mezcla [17], el cual consiste en una serie de pasos lógicos y directos que toman en cuenta las características de los materiales a emplear. 4. RESULTADOS Los resultados obtenidos de los ensayes de pilas y muretes del sistema constructivo propuesto, con los dos diferentes paneles centrales, se presentan a continuación. Cabe mencionar, que el concreto empleado para estos elementos presentó una resistencia a la compresión f c = 24 MPa, resultado del ensaye a compresión simple de seis cilindros, tres de 150 mm de diámetro por 300 mm de altura y los tres restantes de 100 mm de diámetro por 200 mm de altura. Los resultados obtenidos de los ensayes de pilas y muretes con Panel W y Panel Covintec, se muestran en las tablas 1 y 2, respectivamente. Tabla 1 Resultados y resistencias de diseño a compresión axial (izquierda) y compresión diagonal (derecha) con Panel W Elemento Carga máxima Resistencia compresión Módulo de Young Elemento Carga máxima Resistencia compresión diagonal Módulo de Rigidez P max (KN) σ max (MPa) E m (Mpa) P max (KN) τ max (Mpa) G m (Mpa) PW MW PW MW PW MW PW MW PW MW PW MW Promedio Promedio D.E D.E C.V C.V f m * 8.83 v m * 0.96

8 8 SÍSMICA º CONGRESSO DE SISMOLOGIA E ENGENHARIA SÍSMICA Tabla 2 Resultados y resistencias de diseño a compresión axial (izquierda) y compresión diagonal (derecha) con Panel Covintec Elemento Carga máxima Resistencia compresión Módulo de Young Elemento Carga máxima Resistencia compresión diagonal Módulo de Rigidez P max (KN) σ max (MPa) E m (Mpa) P max (KN) τ max (Mpa) G m (Mpa) PC MC PC MC PC MC PC MC PC MC PC MC Promedio Promedio D.E D.E C.V C.V f m * 7.62 v m * 0.77 En estas tablas, D.E. es la desviación estándar, C.V. es el coeficiente de variación, f m * y v m * son los esfuerzos resistentes, normal y cortante, respectivamente, para fines de diseño, obtenidos de acuerdo con la norma mexicana [7]. En la tabla 1, se observan las resistencias de diseño a compresión axial f m *=8.83 MPa y a compresión diagonal v m *=0.96 MPa, para el sistema con Panel W. Mientras que en la tabla 2 se indican las resistencias de diseño a compresión axial f m *=7.62 MPa y a compresión diagonal v m *=0.77 MPa, para el sistema con Panel Covintec. En las tablas 3 y 4, se comparan las resistencias de diseño calculadas para el sistema de paneles contra las propuestas por las normas para mampostería [7]. La tabla 3 compara la resistencia de diseño a compresión axial y el módulo de elasticidad (E m ), y la tabla 4 la resistencia a compresión diagonal y el módulo de rigidez (G m ). Tabla 3 Comparación entre las resistencias de diseño a compresión axial (datos en MPa) Tipo de piezas Mortero Sistema de paneles Tipo I Tipo II Tipo III Panel W Covintec f m * E m f m * E m f m * E m f m * E m f m * E m Barro recocido Barro con huecos Bloque de concreto (pesado) Tabique de concreto (tabicón) Tabla 4 Comparación entre las resistencias de diseño a compresión diagonal (datos en MPa) Tipo de piezas Mortero Sistema de paneles Tipo I Tipo II Tipo III Panel W Covintec vm* G m vm* G m vm* G m vm* G m vm* G m Barro recocido Barro con huecos Bloque de concreto (pesado) Tabique de concreto (tabicón)

9 SÍSMICA º CONGRESSO DE SISMOLOGIA E ENGENHARIA SÍSMICA 9 La figura 6 muestra las curvas esfuerzo axial deformación unitaria, obtenidas de cuatro ensayes de pilas Asimismo, la figura 7 presenta la curvas esfuerzo cortante deformación angular, con los datos obtenidos de cuatro pruebas de muretes. Figura 6. Gráfica esfuerzo axial deformación unitaria de cuatro pilas Figura 7. Gráfica esfuerzo cortante deformación angular de cuatro muretes En la figura 8 se presentan una pila y un murete después de sus respectivos ensayes. En estas fotografías se aprecian las fallas que se produjeron en dichos elementos. Cabe mencionar, que el comportamiento de las pilas y muretes fue muy similar para los doce especímenes ensayados de cada tipo. Las pilas presentaron un comportamiento casi frágil, como se distingue en la figura 6, y falla local cerca de uno de los extremos, como se aprecia en la figura 8a. Los muretes presentaron un comportamiento más dúctil, como se aprecia en la figura 7, y agrietamiento en la parte central del elemento que se extiende a las zonas superior e inferior del mismo, figura 8b.

10 10 SÍSMICA º CONGRESSO DE SISMOLOGIA E ENGENHARIA SÍSMICA (a) (b) Figura 8. Pila ensayada a compresión axial (a) y murete ensayado a compresión diagonal (b) 5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Las tablas 1 y 2 evidencian las propiedades mecánicas del sistema propuesto para cada tipo de panel central. Las probetas con elemento central tipo Panel W presentaron resistencias mayores, tanto a compresión axial, como a compresión diagonal, en comparación con las de Panel Covintec. El módulo de Young es mayor en las probetas con panel Covintec que en las hechas con panel W, mientras que el módulo de rigidez al cortante es mayor en las probetas fabricadas con Panel W que en las hechas con Panel Covintec. De las tablas 3 y 4, es muy notorio, que las resistencias de diseño a compresión axial y compresión diagonal del sistema propuesto, en ambos casos, superan ampliamente a los valores sugeridos para mamposterías según las normas [7]. De igual forma, los valores de los módulos de Young y rigidez al cortante están muy por encima de los propuestos en dichas normas para la mampostería. En la figura 6 se aprecia claramente que para los ensayes a compresión axial el sistema presenta un comportamiento casi frágil, y la figura 8a ilustra las fallas locales por el extremo inferior o superior, para los dos tipos de panel central. Dicho comportamiento se debe al pandeo lateral de los alambres verticales que conforman el panel central justo donde se presenta la falla local del elemento, y esto ocasiona el daño de una de las capas de concreto. Este comportamiento también se observó en un sistema similar por Cansario [12]. Por el contrario, la figura 7, muestra un comportamiento dúctil en las pruebas a compresión diagonal para ambos tipos de panel central. En esta prueba los muretes presentaron una grieta en dirección de la diagonal en compresión, que inicia en el centro del elemento y se prolonga hacia las partes superior e inferior (figura 8b). De igual forma, la deformación angular máxima para los elementos con Panel W fue en promedio de y de con Panel Covintec. Estos valores están también por encima de los especificados por las normas para mampostería [7], que varían desde para muros diafragma, hasta para muros de carga de mampostería confinada de piezas macizas y huecas. 6. CONCLUSIONES El sistema constructivo propuesto presenta mejores características mecánicas que las sugeridas por las normas vigentes para mampostería, por lo que es previsible un mejor desempeño de este sistema ante todo tipo de solicitaciones, incluidas las generadas por sismos. Debido al modo de falla casi frágil en compresión axial, será necesario limitar los esfuerzos de este tipo en las recomendaciones de diseño. Una alternativa es buscar estrategias para incrementar la ductilidad en la falla a compresión axial. Como trabajo a futuro, con las propiedades mecánicas calculadas de este sistema constructivo, se pretende llevar a cabo un análisis numérico no-lineal mediante elementos finitos para corroborar los modos de falla de los

11 SÍSMICA º CONGRESSO DE SISMOLOGIA E ENGENHARIA SÍSMICA 11 elementos. De igual forma, se hace necesario ensayar muros a escala real con este sistema de construcción, ante cargas laterales para determinar su resistencia, y para validar los resultados obtenidos numéricamente. 7. AGRADECIMIENTOS El presente trabajo fue posible gracias a la beca otorgada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México), para la realización de los estudios de maestría del primer autor. Asimismo, se agradece la beca por un semestre y el apoyo financiero brindado por el Fondo Sectorial CONACYT-CONAVI, mediante el proyecto: Desarrollo de un sistema constructivo para vivienda de interés social en zonas sísmicas, empleando tecnologías innovadoras, con clave CONAFOVI Se expresa un agradecimiento especial, a los siguientes estudiantes de licenciatura involucrados en la fabricación y ensaye de pilas y muretes: Mario Cabrera, Octavio Rodríguez, Paulina Sánchez, Carlos Tula, Erika Santana, Felipe Sánchez e Ignacio Cabellos. Asimismo, se agradece a los técnicos de los laboratorios de materiales de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima: Luis Rincón, Enrique Montaño y Alfonso Vázquez. Sin el servicio y apoyo de todos ellos no hubiera sido posible llevar a cabo este trabajo.

12 12 SÍSMICA º CONGRESSO DE SISMOLOGIA E ENGENHARIA SÍSMICA 8. REFERENCIAS [1] INEGI (2005) Conteo Nacional de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. [Fecha de consulta: ]. Disponible en: < [2] CIDOC (2008) Estado actual de la vivienda en México. Centro de Investigación y Documentación de la casa, A.C., México, D.F. [3] INFONAVIT (2009) Demanda potencial de vivienda sexto bimestre Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores. [Fecha de consulta: ]. Disponible en: < al_2009_6.pdf?mod=ajperes&cacheid=d ccc85a09ce2ddc23531e445>. [4] Nava, A. (1987) Terremotos. Fondo de Cultura Económica, México, D.F. [5] SSN (2010) Tectónica de placas. Servicio Sismológico Nacional. [Fecha de consulta ]. Disponible en: < [6] CFE (1993) Diseño por sismo. Manual de obras civiles, Comisión Federal de Electricidad, México, D.F. [7] NTCDCEM (2004) Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería. Departamento del Distrito Federal, México, D.F. [8] Serpell, A. (2002) Administración de operaciones de construcción, Alfaomega, Colombia. [9] SEDESOL (1994) Catálogo del I Concurso Nacional de Tecnologías para la Vivienda de Interés Social, Secretaría de Desarrollo Social, México, D.F. [10] SEDESOL (1994) Catálogo del II Concurso Nacional de Tecnologías para la Vivienda de Interés Social, Secretaría de Desarrollo Social, México, D.F. [11] Flores, M. y Luna, F. (2010) Evaluación del sistema constructivo de casa habitación a base de moldes de aluminio. Tesis de licenciatura en Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad de Colima, Colima, México. [12] Cansario, M.M (2005) Sistema constructivo de paneles aligerados con poliestireno expandido y malla electrosoldada espacial: estudio experimental y optimización. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, España. [13] Panel W (2009) Ficha técnica Panel W estructural de 3 pulgadas. [Fecha de consulta: ]. Disponible en: < df> [14] Covintec (2009) Ficha técnica Panel Covintec estructural 3 pulgadas. [Fecha de consulta: ]. Disponible en: < [15] Tinius-Olsen (2010) Ficha técnica Máquina universal, marca Tinius-Olsen, modelo 398, 600KN. [Fecha de consulta: ]. Disponible en: < [16] REY (2009) Ficha técnica Panel de yeso Exterior Rey. [Fecha de consulta: ]. Disponible en: < [17] Neville, A.M. (1999) Tecnología del Concreto. IMCYC, México, D.F. pp

DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS Y VIABILIDAD TECNICA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO COMPUESTO PARA MUROS EN ZONAS SISMICAS RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS Y VIABILIDAD TECNICA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO COMPUESTO PARA MUROS EN ZONAS SISMICAS RESUMEN ABSTRACT DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES MECÁNICAS Y VIABILIDAD TECNICA DE UN SISTEMA CONSTRUCTIVO COMPUESTO PARA MUROS EN ZONAS SISMICAS Luis Fernando Trujillo Valdovinos 1, Agustín Orduña Bustamante 2 y Ramiro Licea

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COLIMA. Facultad de Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD DE COLIMA. Facultad de Ingeniería Civil UNIVERSIDAD DE COLIMA Facultad de Ingeniería Civil Protocolo de investigación Análisis Experimental de un Sistema Constructivo Innovador para Vivienda de Interés Social en Zonas Sísmicas Presenta: Ing.

Más detalles

Leonardo Flores Corona CENAPRED

Leonardo Flores Corona CENAPRED Leonardo Flores Corona CENAPRED Mampostería mal confinada (carece de refuerzo en las ventanas) CENAPRED Edificio de marcos de concreto con muros diafragma de mampostería Capítulo 4. Muros diafragma

Más detalles

Losas de Paneles. Losas de paneles. Existen en el mercado muchas variedades de sistemas de losas de paneles.

Losas de Paneles. Losas de paneles. Existen en el mercado muchas variedades de sistemas de losas de paneles. Existen en el mercado muchas variedades de sistemas de losas de paneles. Se caracterizan por ser secciones de losa que pueden ser de diferentes materiales, y que incluyen cierta estructura para su resistencia

Más detalles

1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz

1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz 1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS Y SISTEMAS DE PISO PREFABRICADO. SISTEMAS DE PISO PREFABRICADOS Y SUS APLICACIONES Ing. Guillermo Mecalco Díaz Querétaro, Qro. 1 y 2 de Septiembre de 2006 1er. SIMPOSIO DE EDIFICIOS

Más detalles

Bases de Diseño para el Cálculo Estructural de Paneles TERMOMURO

Bases de Diseño para el Cálculo Estructural de Paneles TERMOMURO Página 1 de 11 Bases de Diseño para el Cálculo Estructural de Paneles TERMOMURO Alfonso Larraín Vial y Asoc. Ltda Noviembre 2013 Página 2 de 11 1.- INTRODUCCION El siguiente documento establece bases de

Más detalles

CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS

CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS CONSTRUCCIÓN CON MALLAS Y ELECTROSOLDADOS Diámetro. Peso. Límite de fluencia. Alargamiento a la ruptura. Corrugaciones y coeficiente de corrugado. Resistencia a fuerza cortante de la soldadura. Alambrón

Más detalles

Evaluación experimental del refuerzo en vigas a flexión mediante bastones y bayonetas

Evaluación experimental del refuerzo en vigas a flexión mediante bastones y bayonetas Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias Evaluación experimental

Más detalles

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO

Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado EDUCACIÓN CONTINUA DEACERO Navega fácilmente por el curso utilizando las flechas del teclado back next 1 ARMADURA 2 ARMADURA DESCRIPCIÓN Es una estructura triangular formada por 3 varillas longitudinales de acero corrugado grado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN FACULTAD DE INGENIERÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTISÍSMICAS Ing. Aldo Bruschi COMPORTAMIENTO DE LA MAMPOSTERÍA EN ZONAS SÍSMICAS. ENSAYOS. Importancia de las Construcciones

Más detalles

V y V y V y u f f k 1 f y k u uf 0 k 0 k 0 uf 0 uf 0 u f0 k 0 u Modelo elástico k 1 -f y Modelo bilineal f f k 1 f y f y u f 0 k 0 k 0 u f0 uf 0 u f 0 -f y Modelo elastoplástico k 0 u k u p k 1 0 k 0 u

Más detalles

Detallado de Estructuras de Mampostería

Detallado de Estructuras de Mampostería Detallado de Estructuras de Mampostería Javier Cesín n Farah Diciembre de 2005 Comportamiento de muro diafragma con marco débil Ensaye de compresión diagonal (Esteva) Comportamiento de muro diafragma con

Más detalles

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO

LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO LA MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL EN MÉXICO Roberto Meli Instituto de Ingeniería Universidad Nacional Autónoma de México TRADICIÓN DE LA MAMPOSTERÍA EN MÉXICO. ÉPOCA PREHISPÁNICA Principalmente construcción masiva

Más detalles

Viguetas y Bovedillas

Viguetas y Bovedillas Uso: Losas, Cubiertas y Entrepisos Viguetas y Bovedillas Descripción El sistema de vigueta y bovedilla esta constituido por los elementos portantes que son las viguetas de concreto presforzado y las bovedillas

Más detalles

BOLETÍN LOSA ALVEOLAR. No. 2. Palabra de especialistas!

BOLETÍN LOSA ALVEOLAR. No. 2. Palabra de especialistas! BOLETÍN No. 2 Palabra de especialistas! LOSA ALVEOLAR Bovi CONOCE LA LOSA ALVEOLAR: VENTAJAS Y BENEFICIOS CARACTERÍSTICAS OBRAS CEMPOSA MANUAL DE MONTAJE DE LA LOSA ALVEOLAR LOSA ALVEOLAR Elemento monolítico

Más detalles

Factores que Influyen en la Vulnerabilidad

Factores que Influyen en la Vulnerabilidad Factores que Influyen en la Vulnerabilidad Geométricos Constructivos Estructurales Entorno Suelos Factores que Influyen en la Vulnerabilidad Geométricos Relación entre el largo y el ancho Baja Media Alta

Más detalles

Materiales, normas y especificaciones de la mampostería. Leonardo Flores Corona

Materiales, normas y especificaciones de la mampostería. Leonardo Flores Corona Materiales, normas y especificaciones de la mampostería Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 2 3 4 Daño por cortante en muros de mampostería hueca mal reforzados Sismo de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División ESTRUCTURAS Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO Daniel Torrealva Dávila 1 Introducción. El refuerzo de tabiques de albañilería con mallas de polímero embebidas en el tarrajeo puede ser

Más detalles

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado

1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado 1.- Resistencia de Diseño a Compresión ( fp*) del Tabique de PEAD Reciclado La Resistencia de Diseño a Compresión de las Piezas (fp*), se obtuvo experimentalmente por el ensayo de 9 piezas de tabique de

Más detalles

MANUAL DE DISEÑO COVINTEC

MANUAL DE DISEÑO COVINTEC MANUAL DE DISEÑO COVINTEC Preparado por: CARGAZ INGENIERIA LTDA. APROBACIONES TECNICAS Ingeniero de Área Jefe de Proyecto Cliente Propietario F.C.W. F.C.W. COVINTEC COVINTEC Rev. Fecha Preparado Revisó

Más detalles

Sistemas de Losas con Viga Tubular

Sistemas de Losas con Viga Tubular Sistemas de Losas con Viga Tubular ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIALES DE VIGUETA PRETENSADA A.C. ANIVIP Página1 1. Descripción del sistema La viga tubular es un elemento estructural presforzado de concreto

Más detalles

SISTEMAS DE PISOS PREFABRICADOS PARA VIVIENDA. Puebla, Puebla. 4 de Octubre, Presenta: M.I.

SISTEMAS DE PISOS PREFABRICADOS PARA VIVIENDA.  Puebla, Puebla. 4 de Octubre, Presenta: M.I. SISTEMAS DE PISOS PREFABRICADOS PARA VIVIENDA www.anivip.org.mx Puebla, Puebla. 4 de Octubre, 2013 Presenta: M.I. Daniel Manzanares Sistemas de Pisos Prefabricados para Vivienda en Mexico Donde se producen

Más detalles

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014

Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios. 10 de noviembre de 2014 Metodología para la evaluación de la seguridad estructural de edificios 10 de noviembre de 2014 7 Evaluación de la seguridad estructural Evaluación de la seguridad estructural de edificaciones existentes

Más detalles

Azoteas Y Cubiertas ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

Azoteas Y Cubiertas ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR Azoteas Y Cubiertas Losa De Azotea Cubierta plana de un edificio, que cubre y cierra una edificación en su parte superior. Características De Las Losas De Azotea Se puede caminar sin dificultad por ella.

Más detalles

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural

Leonardo Flores Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Leonardo Flores lfc@cenapred.unam.mx Subdirección de Vulnerabilidad Estructural Aceleración Efecto del sismo en las estructuras V m a F=m a m k Aceleración del terreno Aceleración del terreno 200 100 0-100

Más detalles

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES

CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES CURSO DE EDIFICACION DE MAMPOSTERIA CURSO DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA MATERIALES PROPIEDADES Ing. José Alvaro Pérez Gómez Gerente Corporativo de Ingenierías Corporación GEO, S.A.B. de C.V. CIUDAD DE

Más detalles

PROCESO CONSTRUCTIVO EN EDIFICACIONES

PROCESO CONSTRUCTIVO EN EDIFICACIONES PROCESO CONSTRUCTIVO EN EDIFICACIONES PRINCIPALES ETAPAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGÚN LA NORMA TÉCNICA DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN Y ABILITACIONES URBANAS, TENEMOS: (Cimentación)

Más detalles

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F.

Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División Estudios Posgrado de la Facultad Ingeniería (DEPFI), UNAM México, D.F. RESPUESTA SÍSMICA INELÁSTICA DE DOS EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO DISEÑADOS CON DIFERENTES FACTORES DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO, SIN Y CON EFECTOS DE SOBRE-RESISTENCIAS Jorge A. AVILA Investigador y Profesor

Más detalles

ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO. 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM

ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO. 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO ESTADO DEL ARTE DE LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS PREFABRICADOS EN MEXICO Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM 12 de Marzo, 2013 Facultad de Ingeniería, UNAM

Más detalles

Presentación general

Presentación general Presentación general Descripción Panel prefabricado de concreto aligerado con perla de poliestireno expandido, en presentación modular y dos presentaciones con distinto espesor. Usos más comunes: Muros

Más detalles

Rehabilitación n de estructuras de mampostería

Rehabilitación n de estructuras de mampostería Curso de Edificaciones de Mampostería Rehabilitación n de estructuras de mampostería Leonardo Flores Corona SMIE Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. Oaxaca, Oax., 11 y 12 de julio de 2008

Más detalles

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona

Diseño de muros de mampostería 1ª parte. Leonardo Flores Corona Diseño de muros de mampostería 1ª parte Leonardo Flores Corona Cuernavaca, Morelos, 6 de octubre de 2011 1 Modalidades de refuerzo en muros Muro no estructural (pero se soportan a sí mismos) divisorio,

Más detalles

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO

COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO COMPORTAMIENTO SÍSMICO INELÁSTICO DE UN EDIFICIO NUEVO DE 17 NIVELES DE CONCRETO, ESTRUCTURADO SIN Y CON DIAGONALES DE ACERO Jorge A. AVILA Investigador y Profesor Instituto de Ingeniería, UNAM División

Más detalles

GUÍA DE INSTALACIÓN VIGUETA PRETENSADA. cemposa.mx

GUÍA DE INSTALACIÓN VIGUETA PRETENSADA. cemposa.mx GUÍA DE INSTALACIÓN VIGUETA PRETENSADA. 1. ALMACENAMIENTO Las viguetas se apilan en torres, no en pirámides y no invertidos. Se recomienda no apilar mas de 7 estribas usando separadores (durmientes) a

Más detalles

Expertos en productos prefabricados de concreto

Expertos en productos prefabricados de concreto Expertos en productos prefabricados de concreto LOSA PREVI ALVEOLAR Manual de uso y recomendaciones _ Método de colocación Asesoría personalizada Calidad en cada producto Atención y servicio en todo momento

Más detalles

Proporción en volumen de

Proporción en volumen de COLOCACION Los tabiques se deberán saturar mediante inmersión total al menos dos horas antes de colocarse. Las piezas deben estar listas y sin rajaduras. Mediante Plantilla, o trazo con cinta, deberán

Más detalles

GUÍA DE INSTALACIÓN LOSAS PREFABRICADAS DE VIGUETA ALMA ABIERTA Y BOVEDILLA DE POLIESTIRENO. cemposa.mx

GUÍA DE INSTALACIÓN LOSAS PREFABRICADAS DE VIGUETA ALMA ABIERTA Y BOVEDILLA DE POLIESTIRENO. cemposa.mx GUÍA DE INSTALACIÓN LOSAS PREFABRICADAS DE VIGUETA ALMA ABIERTA Y BOVEDILLA DE POLIESTIRENO. 1. ALMACENAMIENTO Las viguetas se apilan en torres, no en pirámides y no invertidos Se recomienda no apilar

Más detalles

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez octaviogd@gmail.com, hectorguzmanolguin@yahoo.com.mx División de Ingenierías

Más detalles

TECNO PANEL EL SISTEMA TECNO PANEL

TECNO PANEL EL SISTEMA TECNO PANEL SISTEMA DE PANELES DE POLIESTIRENO Y MALLA DE ACERO LA CONSTRUCCION ENTRA EN NUEVOS TIEMPOS EL SISTEMA es un sistema constructivo sismorresistente y termoaislante, basado en un conjunto de paneles estructurales

Más detalles

SISTEMA DE PAREDES DESCRIPCIÓN. Es la evolución tecnológica del bloque de hormigón en la construcción de paredes estructurales y panderetas.

SISTEMA DE PAREDES DESCRIPCIÓN. Es la evolución tecnológica del bloque de hormigón en la construcción de paredes estructurales y panderetas. DESCRIPCIÓN Es la evolución tecnológica del bloque de hormigón en la construcción de paredes estructurales y panderetas. Se define como el sistema constructivo que reúne en un solo elemento, todas las

Más detalles

Tema I. Modelado Estructural

Tema I. Modelado Estructural Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009. Tema I Modelado Estructural Fernando Monroy Miranda* * Asesor en Estructuras email: fernando_monroy@tekkne.com.mx * Profesor de la Facultad

Más detalles

SEGUNDO PARCIAL DISEÑO DE ESTRUCTURAS (DISEÑO DE LOSA MACIZA, EVALUACION DE CARGAS Y DESPIECE DE VIGAS)

SEGUNDO PARCIAL DISEÑO DE ESTRUCTURAS (DISEÑO DE LOSA MACIZA, EVALUACION DE CARGAS Y DESPIECE DE VIGAS) SEGUNDO PARCIAL DISEÑO DE ESTRUCTURAS (DISEÑO DE LOSA MACIZA, EVALUACION DE CARGAS Y DESPIECE DE VIGAS) JULIAN ANDRES CAMACHO BUITRAGO DIEGO ANDRES MONTOYA LEON UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD

Más detalles

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA RECUBIERTA CON MORTERO REFORZADO

EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS DE MAMPOSTERÍA NO REFORZADA RECUBIERTA CON MORTERO REFORZADO XXII CONGRESO NACIONAL, XI CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE INGENIERIA CIVIL. Temática: Métodos y sistemas sismorresistentes innovadores. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MUROS

Más detalles

GUÍA DE INSTALACIÓN VIGA TUBULAR. cemposa.mx

GUÍA DE INSTALACIÓN VIGA TUBULAR. cemposa.mx GUÍA DE INSTALACIÓN VIGA TUBULAR 1. ALMACENAMIENTO Las viguetas se apilan en torres, no en pirámides y no invertidos. Se recomienda no apilar mas de 7 estribas usando separadores (durmientes) a base de

Más detalles

FICHA TÉCNICA SISTEMA MURO PORTANTE SERVIVIENDA

FICHA TÉCNICA SISTEMA MURO PORTANTE SERVIVIENDA ESTUDIANTES: VALENTINA ECHAVARRÍA PORRAS ROLAND MAURICIO MARTINEZ ESPACIO ACADEMICO: FUNDAMENTACIÓN ESTRUCTURAL. SEMESTRE: I AÑO: 2016 FICHA TÉCNICA SISTEMA MURO PORTANTE SERVIVIENDA Sistema prefabricado

Más detalles

SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS

SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS Aquellos fabricado por medios mecánicos. Procedimientos repetitivos de forma sistemática. Producción en serie Su objetivo es aumentar rendimiento y disminuir recursos. Industrialización

Más detalles

Índice. Decoración: Molduras Interior Molduras Recubiertas Moldes para Colar Pisos y Persianas. teléfono:

Índice. Decoración: Molduras Interior Molduras Recubiertas Moldes para Colar Pisos y Persianas. teléfono: Índice Construcción: Vigueta Pretensada Viga Tubular Placa Alveolar Placa TT Bovedilla Cemento Block Hueco Block Multiperforado Bovedilla Poliestireno Concreto Acero Pánel Pinturas Decoración: Molduras

Más detalles

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERS DE CAMINS, CANALS I PORTS DE BARCELONA ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN Tesis

Más detalles

LAS NUEVAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE MAMPOSTERIA 2017 Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

LAS NUEVAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE MAMPOSTERIA 2017 Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS LAS NUEVAS NORMAS TECNICAS COMPLEMENTARIAS DE MAMPOSTERIA 2017 Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS M.I. ÁLVARO PÉREZ GÓMEZ GERENTE DE INGENIERIA INDUSTRIAL BLOQUERA MIEMBRO DEL COMITÉ REVISOR DE LAS NTC DE MAMPOSTERIA

Más detalles

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CÉRAMICA ROJA Marzo 2008 1-

Más detalles

SEXTO SIMPOSIO NACIONAL SOBRE INGENIERÍA ESTRUCTURAL EN LA VIVIENDA

SEXTO SIMPOSIO NACIONAL SOBRE INGENIERÍA ESTRUCTURAL EN LA VIVIENDA SEXTO SIMPOSIO NACIONAL SOBRE INGENIERÍA ESTRUCTURAL EN LA VIVIENDA Evaluación de daños en edificaciones, como leer los daños para establecer criterios razonables de reparación ING. OSCAR DE LA TORRE RANGEL

Más detalles

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula:

Procedimientos Constructivos. Columnas y castillos. Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: Procedimientos Constructivos Columnas y castillos Alumno: Antonio Adrián Ramírez Rodríguez Matrícula: 440002555 Columnas Elemento estuctural vertical empleado para sostener la carga de la edificación Columnas

Más detalles

INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO

INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO Aplicación en la Ingenieria Estructural de Concretos y Aceros de Alta Resistencia. Reglamentación y Diseño Estructural Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM

Más detalles

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez

Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez Diseño Práctico de Estructuras Prefabricadas 21 agosto 2009. DIAFRAGMA RIGIDO Ing. Juan Juárez TEMARIO 1.- Aspectos reglamentarios 2.- Trabajos afines 3.- Métodos de análisis 4.- Trabe horizontal 5.- Puntal

Más detalles

Capítulo II. Descripción de la empresa. Servicios y Elementos Presforzados S.A. de C.V., es una empresa 100% mexicana

Capítulo II. Descripción de la empresa. Servicios y Elementos Presforzados S.A. de C.V., es una empresa 100% mexicana Capítulo II. Descripción de la empresa 2.1 Introducción Servicios y Elementos Presforzados S.A. de C.V., es una empresa 100% mexicana fundada en 1961. Se dedica a la fabricación de piezas preconstruidas

Más detalles

> CATÁLOGO DE PRODUCTOS

> CATÁLOGO DE PRODUCTOS > CATÁLOGO DE PRODUCTOS www.grupoacerero.com.mx VARILLA CORRUGADA NM B-506 La varilla fabricada por GRUPO ACERERO cumple con los más altos estándares de calidad, apegados a las normas nacionales e internacionales.

Más detalles

MUROS DIVISORIOS DE PANELES Y MUROS DE CONCRETO IRVIN GENARO AMAYA MORALES

MUROS DIVISORIOS DE PANELES Y MUROS DE CONCRETO IRVIN GENARO AMAYA MORALES MUROS DIVISORIOS DE PANELES Y MUROS DE CONCRETO IRVIN GENARO AMAYA MORALES 440001093 MUROS DIVISORIOS Los muros divisorios son elementos que únicamente tienen la función de dividir una área o espacio en

Más detalles

Neevia docconverter 5.1 PLANTA AVÍCOLA XOCHITEPEC, MORELOS

Neevia docconverter 5.1 PLANTA AVÍCOLA XOCHITEPEC, MORELOS MEMORIA DESCRIPTIVA DEL CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO ADMINISTRATIVO Este cuerpo se construirá en el terreno existente, el inmueble se realizara de dos niveles y se utilizaran trabes, columnas y losas

Más detalles

Silletas y Espaciadores de México S.A. de C.V.

Silletas y Espaciadores de México S.A. de C.V. Silletas y Espaciadores de México S.A. de C.V. Quiénes somos? Silletas y Espaciadores de México S.A. de C.V. Es una empresa mexicana de ingeniería que se dedica al diseño, manufactura, comercialización

Más detalles

ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA. Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM

ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA. Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM ENSAYOS EN MESA VIBRADORA DE MODELOS 3D DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA Por: Juan Guillermo Arias A. Instituto de Ingeniería, UNAM PROYECTO Comportamiento Sísmico de Viviendas de Mampostería Confinada

Más detalles

Que son Sistemas Estructurales?

Que son Sistemas Estructurales? Que son Sistemas Estructurales? Es el modelo físico que sirve de marco para los elementos estructurales, y que refleja un modo de trabajo. Objetivo de los Sistemas Estructurales? Conocer e identificar

Más detalles

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II

ESTRUCTURAS DE CONCRETO II Estructuras de Concreto II (IC-0802) Prof.: Ing. Ronald Jiménez Castro DISEÑO DE VIGAS DE CONCRETO DUCTILES Normativa de diseño Debido a su jerarquía legal (Ley de la República), en Costa Rica el Código

Más detalles

smica de la mampostería a en la República Mexicana Normatividad sísmica s

smica de la mampostería a en la República Mexicana Normatividad sísmica s Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Normatividad sísmica s smica de la mampostería a en la República Mexicana Leonardo Flores 1 Boca del Río, Veracruz, 1 de diciembre de 2005 Reglamentos de Construcción

Más detalles

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE LA MEMORIA DE, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE PLANOS ESTRUCTURALES 1.- ART. 53.- Manifestación de construcción tipo B y C d) Dos tantos del

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL SISTEMA DE LOSAS ALIGERADAS CON VIGUETAS PREFABRICADAS DE ACERO VIGACERO

MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL SISTEMA DE LOSAS ALIGERADAS CON VIGUETAS PREFABRICADAS DE ACERO VIGACERO MEMORIA DESCRIPTIVA GENERAL DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO NO CONVENCIONAL SISTEMA DE LOSAS ALIGERADAS CON VIGUETAS PREFABRICADAS DE ACERO VIGACERO a. Propuesta del Sistema. El Sistema Constructivo No Convencional

Más detalles

AL CONSTRUIR CON EL SISTEMA ABASE DE PANELES ESTRUCTURALES ARGOTEC SE TIENEN INNUMERABLES VENTAJAS DE LAS CUALES PRESENTAMOS LAS MAS IMPORTANTES.

AL CONSTRUIR CON EL SISTEMA ABASE DE PANELES ESTRUCTURALES ARGOTEC SE TIENEN INNUMERABLES VENTAJAS DE LAS CUALES PRESENTAMOS LAS MAS IMPORTANTES. EL PANEL ESTRUCTURAL FABRICADO POR LA EMPRESA "ARGOTEC" ES UN PRODUCTO DIRIGIDO ESPECÍFICAMENTE A LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN EL CUAL SE DESCRIBE COMO UN ELEMENTO ESTRUCTURAL PREFABRICADO DE ALTA RESISTENCIA

Más detalles

CAPITULO 6 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO. En este capítulo se dará una propuesta del diseño arquitectónico de nuestro estacionamiento

CAPITULO 6 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO. En este capítulo se dará una propuesta del diseño arquitectónico de nuestro estacionamiento CAPITULO 6 ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO 6.1 Consideraciones estructurales. En este capítulo se dará una propuesta del diseño arquitectónico de nuestro estacionamiento subterráneo. Se tratará de ubicar al

Más detalles

Laboratorios Lunes, 17 de Noviembre de :38 - Actualizado Jueves, 15 de Octubre de :48

Laboratorios Lunes, 17 de Noviembre de :38 - Actualizado Jueves, 15 de Octubre de :48 Servicio a Terceros Distintos Laboratorios de nuestro departamento que ofrecen los mejores servicios para las empresas - Laboratorio de Ensayos Estructurales - Laboratorio de Mecánica de Suelos - Laboratorio

Más detalles

Propuesta de Encofrado Terrazas del Tama

Propuesta de Encofrado Terrazas del Tama Propuesta de Encofrado Terrazas del Tama de la CAPITULO IV FUNDAMENTOS TEORICOS Y ANTECEDENTES Despiece de los elementos que arman el sistema losa de entrepiso. Columnas Entrepisos Bloques de anime Nervios

Más detalles

La estructura conjunto de elementos que están ensamblados. Hay dos clases de estructuras:

La estructura conjunto de elementos que están ensamblados. Hay dos clases de estructuras: SISTEMAS DE UNIDADES MKS o sistema internacional. Longitud metro Masa kilogramos Tiempo segundos CANTIDADES DERIVADAS Rapidez metro sobre segundo Aceleración metro sobre segundo cuadrado Fuerza newton

Más detalles

Resistencia de materiales I y Geología

Resistencia de materiales I y Geología IDENTIFICACIÓN MATERIA: MATERIALES Y ENSAYOS CÓDIGO: IC 3143 PRELACIÓN: UBICACIÓN: Resistencia de materiales I y Geología Sexto semestre T. P. L. U.: 2, 0, 2, 3 DEPARTAMENTO: Estructuras JUSTIFICACIÓN

Más detalles

Un amplio inventario de productos derivados del alambrón para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Un amplio inventario de productos derivados del alambrón para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Alambrón y Derivados Un amplio inventario de productos derivados del alambrón para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. En Aceromex fabricamos una gran variedad de productos para sus proyectos

Más detalles

Los resultados sobre la resistencia de la mampostería de PEAD, se comparan en la Tabla 19. Mampostería de. PEAD recubierta,

Los resultados sobre la resistencia de la mampostería de PEAD, se comparan en la Tabla 19. Mampostería de. PEAD recubierta, 7.- CONCLUSIONES Los resultados sobre la resistencia de la mampostería de PEAD, se comparan en la Tabla 19. Tabla 19.- Resumen de Propiedades Mecánicas de diferentes tipos de mamposterías Mampostería Mampostería

Más detalles

CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO

CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO CAPÍTULO 16. ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PRE- FABRICADO 16.0. SIMBOLOGÍA A g l n área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigón solamente y no incluye

Más detalles

Formas de falla de un muro sometido a cargas laterales

Formas de falla de un muro sometido a cargas laterales Formas de falla de un muro sometido a cargas laterales Falla paralela a las juntas de mortero Falla perpendicular a las juntas de mortero Componentes de la resistencia de la mampostería a momentos con

Más detalles

DISEÑO O CONCEPTUAL DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA CONSTRUIDOS CON MAMPOSTERÍA. Tercer Simposio Nacional de Edificaciones de Mampostería

DISEÑO O CONCEPTUAL DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA CONSTRUIDOS CON MAMPOSTERÍA. Tercer Simposio Nacional de Edificaciones de Mampostería DISEÑO O CONCEPTUAL DE PROTOTIPOS DE VIVIENDA CONSTRUIDOS CON MAMPOSTERÍA Tercer Simposio Nacional de Edificaciones de Mampostería OBJETIVO DEL DISEÑO Llegar a la estructura más eficiente, que seguramente

Más detalles

Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas.

Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas. Columnas mixtas Las columnas mixtas son una combinación de las columnas de hormigón y de las de acero reuniendo las ventajas de ambos tipos de columnas. Las columnas mixtas tienen una mayor ductilidad

Más detalles

La fibra Tecnor 05-25provee un refuerzo de mejor calidad estructural a un menor costo.

La fibra Tecnor 05-25provee un refuerzo de mejor calidad estructural a un menor costo. La fibra Tecnor 05-25provee un refuerzo de mejor calidad estructural a un menor costo. Las losas reforzadas con la fibra Tecnor 05-25le ahorran del 20 a mas del 50% del costo del refuerzo del concreto

Más detalles

MORFEO PROYECTO PILOTO CORPORACIÓN EMPRESARIAL DEL MÉTODO CONSTRUCTIVO S.A.P.I. ELABORÓ: ING. IVÁN JESÚS SUÁREZ ROMERO OAXACA, MÉXICO, 2018.

MORFEO PROYECTO PILOTO CORPORACIÓN EMPRESARIAL DEL MÉTODO CONSTRUCTIVO S.A.P.I. ELABORÓ: ING. IVÁN JESÚS SUÁREZ ROMERO OAXACA, MÉXICO, 2018. 1 CORPORACIÓN EMPRESARIAL DEL MÉTODO CONSTRUCTIVO MORFEO S.A.P.I. UN NUEVO CONCEPTO DE EDIFICACIÓN SUSTENTABLE CON EL MEDIO AMBIENTE PROYECTO PILOTO CASO PRÁCTICO CON LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA MAYOR

Más detalles

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS OPEN PLAZA PUCALLPA

CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS OPEN PLAZA PUCALLPA CONFERENCIA PROYECTO DE ESTRUCTURAS OPEN PLAZA PUCALLPA PROYECTO DE ESTRUCTURAS DESARROLLADO POR ANTONIO BLANCO BLASCO INGS. ING. JOSE ANTONIO TERRY ING. CARLOS LOPEZ EL OBJETIVO DE ESTA CHARLA ES EXPLICAR

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE AVANCE. Clave del proyecto Convocatoria: S

INFORME TÉCNICO DE AVANCE. Clave del proyecto Convocatoria: S INFORME TÉCNICO DE AVANCE Clave del proyecto 066634 Convocatoria: S0003-2007-1 Título del proyecto Desarrollo de un sistema constructivo para viviendas de interés social en zonas sísmicas, empleando tecnologías

Más detalles

CAPÍTULO 14. TABIQUES

CAPÍTULO 14. TABIQUES CAPÍTULO 14. TABIQUES 14.0. SIMBOLOGÍA A g área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca, A g es el área de hormigon solamente y no incluye el área del o los vacíos. Ver el

Más detalles

Un amplio inventario de productos derivados del alambrón para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Un amplio inventario de productos derivados del alambrón para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Alambrón y Derivados Un amplio inventario de productos derivados del alambrón para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. En Aceromex fabricamos una gran variedad de productos para sus proyectos

Más detalles

FICHA TÉCNICA/ Lámina EPS DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO TERMO-ACÚSTICO IMPERMEABLE AUTO-EXTINGUIBLE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. VENTAJAS/ Perfil de uso

FICHA TÉCNICA/ Lámina EPS DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO TERMO-ACÚSTICO IMPERMEABLE AUTO-EXTINGUIBLE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. VENTAJAS/ Perfil de uso TERMO-ACÚSTICO FICHA TÉCNICA/ Lámina EPS IMPERMEABLE AUTO-EXTINGUIBLE Es una espuma rígida suministrada en forma de planchas, de color blanco, dimensiones volumétricas estables constituido por un termoplástico

Más detalles

2.- Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*)

2.- Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*) 2.- Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*) Para determinar experimentalmente la Resistencia de Diseño a Compresión Diagonal (Vm*) o también conocida como la Resistencia de Diseño a la Fuerza

Más detalles

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI

DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI SEMINARIO DE PROMOCIÓN DE LA NORMATIVIDAD PARA EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES SEGURAS DISEÑO SISMORRESISTENTE Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ADOBE ING. CARLOS IRALA CANDIOTTI CRITERIOS PARA EL DISEÑO

Más detalles

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal

TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS. Falla frágil de cortante y tensión diagonal TIPOS DE FALLAS EN COLUMNAS El entendimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, así como de los esfuerzos que soportan en las diferentes condiciones de cargas y apoyo, ha requerido de la identificación

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA 6,00 m 6,00 m 4,50 m 4,50 m Características de los modelos en estudio EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE DIAFRAGMA RÍGIDO O FLEXIBLE PARA EL EMPLEO DEL MÉTODO SIMPLIFICADO EN ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA Para

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Córdoba

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Córdoba UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Facultad Regional Córdoba PREFABRICACIÓN - Ciclo Lectivo 2017 Trabajo Práctico 1 SISTEMA PREFABRICADO LIVIANO GRUPO N 8: ALBARRACÍN FADA PY ISAIA MOSCHELLA MOROZ RAMOS

Más detalles

S.A.P.I. CASO PRÁCTICO CON LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA MAYOR ELABORÓ: ING. IVÁN JESÚS SUÁREZ ROMERO OAXACA, MÉXICO, 2017.

S.A.P.I. CASO PRÁCTICO CON LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA MAYOR ELABORÓ: ING. IVÁN JESÚS SUÁREZ ROMERO OAXACA, MÉXICO, 2017. 1 CORPORACIÓN EMPRESARIAL DEL MÉTODO CONSTRUCTIVO MORFEO S.A.P.I. UN NUEVO CONCEPTO DE EDIFICACIÓN SUSTENTABLE CON EL MEDIO AMBIENTE PROYECTO PILOTO CASO PRÁCTICO CON LICENCIA DE CONSTRUCCIÓN DE OBRA MAYOR

Más detalles

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado.

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Participantes. Ing. Jose Natividad Luna Clímaco Ing. Enrique Covarrubias Dorado. Análisis sísmico y eólico 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Análisis sísmico y eólico Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 2-2-6 2.-

Más detalles

TU ASEGURADORA GLOBAL DE CONFIANZA

TU ASEGURADORA GLOBAL DE CONFIANZA GUÍA PRÁCTICA PARA LA VENTA HOGAR DE HOGAR 2016 HOGAR TU ASEGURADORA GLOBAL DE CONFIANZA HOGAR GUÍA PRÁCTICA PARA LA VENTA DE HOGAR 2016 Te presentamos esta guía como un apoyo para la venta de Hogar Bien

Más detalles

DESCRIPCIÓN: Éste nuevo procedimiento o método construcción ecológica basa sus características novedosas en los siguientes aspectos:

DESCRIPCIÓN: Éste nuevo procedimiento o método construcción ecológica basa sus características novedosas en los siguientes aspectos: DESCRIPCIÓN: La estructura se realizará a base de columnas y vigas formadas por pares de perfiles C, O cuadrados, o rectangulares de lámina de acero pre doblados y soldados en cajón ó en H, eliminándose

Más detalles

INFORME EJECUTIVO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA

INFORME EJECUTIVO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA Página 1 INFORME EJECUTIVO DE VULNERABILIDAD SÍSMICA CONTRATO # CONSULTORIA 001 DE 2016 CUYO OBJETO ES ELABORACION DE ESTUDIOS DE VULNERABILIDAD SISMICA DEL EDIFICIO MINAMBIENTE BUCARAMANGA VERSIÓN 02

Más detalles

FICHA TÉCNICA/ Lámina EPS DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO TERMO-ACÚSTICO IMPERMEABLE AUTO-EXTINGUIBLE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. VENTAJAS/ Perfil de uso

FICHA TÉCNICA/ Lámina EPS DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO TERMO-ACÚSTICO IMPERMEABLE AUTO-EXTINGUIBLE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. VENTAJAS/ Perfil de uso TERMO-ACÚSTICO FICHA TÉCNICA/ Lámina EPS IMPERMEABLE Es una espuma rígida suministrada en forma de planchas, de color blanco, dimensiones volumétricas estables constituido por un termoplástico celular

Más detalles

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS CARRERA: Ingeniería Civil PROGRAMA SINTÉTICO ASIGNATURA: Estructuras de Mampostería SEMESTRE: Sexto OBJETIVO GENERAL: El alumno desarrollará un diseño estructural, además del diseño de una estructura de

Más detalles

Ambito Cargo Pregunta INFRAESTRUCTURA FISICA ANALISTA DE INFRAESTRUCTURA FISICA ES COMPETENCIA DE UN INGENIERO CIVIL

Ambito Cargo Pregunta INFRAESTRUCTURA FISICA ANALISTA DE INFRAESTRUCTURA FISICA ES COMPETENCIA DE UN INGENIERO CIVIL ES COMPETENCIA DE UN INGENIERO CIVIL LOS PRINCIPIOS QUE SE OBSERVAN PARA LA APLICACIóN DE LA LEY ORGáNICA DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACIóN PúBLICA SON: QUE ES ADJUDICACIóN: LA INGENIERíA CIVIL ES LA

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

PRÁCTICA 9 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO. Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER, a través del proyecto

PRÁCTICA 9 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO. Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER, a través del proyecto PRÁCTICA 9 DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO Esta práctica fue elaborada con recursos del Fondo CONACyT-SENER, a través del proyecto 260155 Laboratorio de Estructuras de Materiales y Sistemas Estructurales

Más detalles