P R O G R A M A C I Ó N D EL M Ó D U L O Í N D I C E SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "P R O G R A M A C I Ó N D EL M Ó D U L O Í N D I C E SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO"

Transcripción

1 NOMBRE DEL CENTRO I.E.S. ARUCAS DOMINGO RIVERO CURSO DEPARTAMENTO TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS CICLO FORMATIVO ELECTROMECÁNICA NIVEL GRADO MEDIO Vº Bº Jefe/a Departamento: Firmado: Profesores/as: Manuel Escalante Villarroya P R O G R A M A C I Ó N D EL M Ó D U L O Í N D I C E 1. IDENTIFICACIÓN DEL MÓDULO Denominación del módulo SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO 2. COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO 3. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES 4. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO 5. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 6. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 7. CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN (por evaluación) Y TEMPORALIZACIÓN: Unidades didácticas 8. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS, METODOLÓGICAS Y ORGANIZATIVAS 9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 10. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN: A. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN B. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN C. RECUPERACIÓN DE CAPACIDADES TERMINALES NO SUPERADAS DURANTE EL PROCESO DE EVALUACIÓN D. PROMOCIÓN DE MÓDULO E. SISTEMAS EXTRAORDINARIOS DE EVALUACIÓN F. RECUPERACIÓN DE MÓDULO PENDIENTE 11. RECURSOS Y MATERIALES 12. RELACIÓN CON OTROS MÓDULOS código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 1 de 36

2 2. COMPETENCIA GENERAL DEL MÓDULO Las Competencias generales de este módulo son las siguientes: 1. Identificar las averías (causas y efectos) en los sistemas de transmisión y frenado, analizando los diferentes sistemas que los componen, utilizando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuados. 2. Operar diestramente con los equipos, herramientas y utillaje necesarios para realizar el mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenado. 3. Operar correctamente sistemas de pruebas, para comprobar y verificar el funcionamiento de los sistemas de transmisión y frenado, contrastando los datos obtenidos con los dados en la documentación técnica. Como criterios generales de evaluación se aplican los siguientes: La evaluación es continua y para ello se programan frecuentes actividades de seguimiento y evaluación lo que permite dar continuidad y reducir el concepto que tiene el alumno/a de que se lo juega en el examen. La evaluación considera los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. En la evaluación se utilizan diversos instrumentos que permiten ofrecer garantías de una evaluación objetiva y valorar el aprendizaje del alumno/a en diversas circunstancias y situaciones. Se deja constancia escrita de las evaluaciones desarrolladas lo que permite apreciar la evolución de los alumnos y dar transparencia al proceso. En cada trimestre se realizan distintas evaluaciones con la finalidad de dar continuidad al proceso y detectar lo antes posible las dificultades que se producen en el aprendizaje de los alumnos/as. Las actividades de enseñanza-aprendizaje se evalúan y forman parte del proceso de evaluación, especialmente de los aspectos procedimentales. En todas las actividades de evaluación se indican los criterios de calificación. 3. COMPETENCIA PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES Las competencias profesionales, personales y sociales son tendencias o disposiciones a comportarse o enfrentarse de una determinada manera ante las personas, situaciones, objetos o fenómenos, que deben ser adquiridas por el alumnado, de forma global, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de todos los módulos profesionales que componen el ciclo formativo. Estas tendencias deben tener un carácter consistente y persistente para favorecer la integración de actitudes positivas en el ámbito profesional correspondiente, vinculadas de forma inexcusable a la responsabilidad y finalidad de las tareas a desarrollar. Los módulos profesionales que componen este ciclo formativo constituyen unidades coherentes de formación profesional específica, de carácter teórico-práctico o de carácter práctico en el caso del módulo de formación en centros de trabajo y su tipología es: Módulo asociado a una unidad de competencia, que es el directamente relacionado con la competencia general del título y cuya formación está vinculada a una sola de las unidades de competencia en las que ésta se divide. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 2 de 36

3 Módulo de base o transversal, que contiene un conjunto de formación profesional específica, de carácter más básico, que complementa la formación profesional de base, ya sea soportando conocimientos, competencias, o bien se refiere a un conjunto de formación profesional específica, asociado a más de una unidad de competencia. Módulo de formación y orientación laboral, que obedece a objetivos socio-educativos y está asociado a la finalidad de proporcionar a los alumnos la formación necesaria para comprender la organización y características del sector correspondiente, los mecanismos de inserción profesional, la legislación laboral básica y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, y para adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para trabajar en condiciones de seguridad y prevenir los posibles riesgos derivados de las situaciones de trabajo. Módulo de integración, que es un módulo profesional específico del currículo canario, cuya principal finalidad es la de integrar los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos del ciclo formativo, para posibilitar la adquisición por el alumnado de una visión global y coordinada de los procesos productivos y de creación de servicios a los que está vinculada la competencia profesional del título. Potenciar la capacidad de los alumnos para trabajar en equipo. LAS COMPETENCIAS COMUNES DEBERÁN SER: 1. Desarrollar su capacidad de autoaprendizaje. 2. Reforzar las capacidades actitudinales más directamente vinculadas al perfil profesional del título. 3. Favorecer la integración de la teoría y la práctica. 4. Vincular la formación en centro educativo con la formación práctica en centros de trabajo. 5. Desarrollar la polivalencia que precisan la evolución de la competencia y los cambios del entorno profesional. 6. Desarrollar la capacidad de adaptación a las disponibilidades y necesidades del entorno socioproductivo. 7. Desarrollar la iniciativa y autonomía personales para emprender individual y colectivamente tareas y Proyectos Empresariales y de inserción profesional. 8. Desarrollar el autoconcepto y la autoestima del alumno para una mejor valoración de sí mismo y de sus capacidades personales y profesionales. 4. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO Los objetivoss generales que se fijan para este módulo son las siguientes: Identificar las averías (causas y efectos) en los sistemas de transmisión y frenado, analizando los diferentes sistemas que los componen, utilizando los equipos, medios y técnicas de diagnóstico adecuados. Operar diestramente con los equipos, herramientas y utillaje necesarios para realizar el mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenado. Operar correctamente sistemas de pruebas de motores, para comprobar y verificar el funcionamiento de los sistemas de transmisión y frenado, contrastando los datos obtenidos con los dados en la documentación técnica. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 3 de 36

4 5.RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Como criterios generales de evaluación se aplican los siguientes: La evaluación es continua y para ello se programan frecuentes actividades de seguimiento y evaluación lo que permite dar continuidad y reducir el concepto que tiene el alumno/a de que se lo juega en el examen. Sin que por ello, se desechen los exámenes, ya que en el mundo laboral para conseguir un puesto de trabajo, hoy prima el exámen que constan de una, dos ó trés pruebas, tanto teóricas como prácticas y una vez conseguido el objetivo de ser el mejor y ganar el puesto de trabajo comienza un período de prueba que sí casa con la evaluación contínua de la formación en el centro educativo. Por lo tanto y para conseguir subir el nivel de preparación de nuestros alumnos se establece el 7, en una escala de 0 a 10 como la npota mínima para el aprobado, tanto en las pruebas teóricas como en las pruebas prácticas, así como en la evaluación contínua. La evaluación considera los tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. En la evaluación se utilizan diversos instrumentos que permiten ofrecer garantías de una evaluación objetiva y valorar el aprendizaje del alumno/a en diversas circunstancias y situaciones. Se deja constancia escrita de las evaluaciones desarrolladas lo que permite apreciar la evolución de los alumnos y dar transparencia al proceso. En cada trimestre se realizan distintas evaluaciones con la finalidad de dar continuidad al proceso y detectar lo antes posible las dificultades que se producen en el aprendizaje de los alumnos/as. Las actividades de enseñanza-aprendizaje se evalúan y forman parte del proceso de evaluación, especialmente de los aspectos procedimentales y actitudinales. En todas las actividades de evaluación se indican los criterios de calificación. 6. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Con carácter general la metodología aplicada sigue las directrices acordada para este ciclo formativo por el departamento, expuesta a continuación. La metodología estará marcada por los siguientes principios: Utilización de una metodología activa que integre la teoría y la práctica y que desarrolle la capacidad de autonomía y responsabilidad personal del alumno. Adquisición de una visión global y coordinada de los procesos de creación de servicios integrando contenidos científicos, tecnológicos y organizativos. Desarrollo de la capacidad de aprender por sí mismo con actividades de desarrollo individuales. Desarrollo de la capacidad de trabajo en equipo por medio de actividades de aprendizaje en grupo. Desarrollo de actividades de relación con el entorno a través de visitas técnicas a centros de trabajo. Esta actividad se puede complementar con charlas, conferencias y mesas redondas con técnicos de las empresas del sector. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 4 de 36

5 TÉCNICAS METODOLÓGICAS En el desarrollo de cualquier contenido y con el objetivo de garantizar un adecuado nivel de comprensión, se utilizan, según el contenido a desarrollar, las siguientes técnicas metodológicas: Expositiva para introducir cada uno de los nuevos contenidos, con utilización de imágenes y esquemas, componentes, maquetas y motores reales, en este orden. Demostrativa para realizar la primera aproximación al uso de técnicas, procedimientos, equipos e instrumentos, etc., utilizando imágenes y elementos reales. Interrogativa para plantear nuevas cuestiones en los procesos de análisis de funcionamiento, averías y mantenimiento, obligando a un proceso continuo de razonamiento. Deductiva como técnica básica para enfrentarse al análisis de las averías aplicando de forma lógica y razonada sus conocimientos en la siguiente secuencia: principios básicos, observación de componentes, medición de parámetros, análisis de resultados y determinación de la avería y su causa. Investigadora para motivar y despertar en el alumno la curiosidad como motor que le mantendrá en continua actualización de sus conocimientos, proponiendo, si se puede, ir más allá de lo establecido en el desarrollo de la práctica. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES Las actividades programadas deben cumplir tres aspectos importantes para que el alumno esté motivado y reconozca sus progresos: Las actividades deben integrar la teoría y la práctica. El contenido y organización de las actividades debe mantener al alumno en actividad constante (ejercicios, esquemas, demostraciones, prácticas, etc.) Las actividades deben generar aprendizajes significativos (aplicables, con contenido práctico). DESARROLLO DE CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Para cada procedimiento que se quiere enseñar se sigue la siguiente secuencia: Introducción al contenido con datos, necesidades a cubrir, problemas a resolver, etc. Exposición y debate de los aspectos teóricos de funcionamiento, constitución, características de los sistemas y sus componentes, etc. Demostración práctica (primero el profesor y después por alumnos) de las normas y procedimientos de actuación en las tareas de diagnóstico, desmontaje, verificación y montaje de elementos y sistemas, incluyendo el manejo de información técnica y la resolución de dudas y cuestiones presentadas durante la demostración.. Realización por los alumnos de las actividades de enseñanza-aprendizaje programadas (en grupo o de forma individual). Realización de trabajos monográficos complementarios sobre aspectos teóricos, cuestiones, averías, nuevas tecnologías, etc., para reforzar y/o ampliar aspectos básicos del contenido en cuestión. ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS. Para obtener el máximo rendimiento al material didáctico y facilitar el aprendizaje planteando actividades con grados de dificultad progresivos, se trabaja cada tema, unidad y/o contenido organizando la utilización del material en cuatro niveles, de tal forma que no se pasa a un nivel superior hasta que el alumno no demuestra su conocimiento del actual. Los niveles son: 1. Esquemas. 2. Componentes aislados. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 5 de 36

6 3. Maquetas y simuladores. 4. Sistemas y vehículos en funcionamiento. En cada nivel se trabajan todas las capacidades que se indican a continuación (si el contenido lo permite): Análisis del sistema. Identificación del sistema y sus componentes. Esquematización del componente, sistema, etc. Medición de parámetros y valores característicos. Diagnosis del estado y posibles averías. Mantenimiento a realizar según estado y averías presentadas. Ajuste en los procesos de montaje. Control del estado de funcionamiento y grado de calidad de la intervención. PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Las capacidades que se pretenden alcanzar trabajan fundamentalmente capacidades de conocimiento, análisis, síntesis, aplicación y evaluación y para que el alumno las adquiera se utilizan los siguientes procesos de enseñanza aprendizaje: Análisis del funcionamiento del taller, determinación de los elementos básicos de las funciones de cada puesto de trabajo, identificación de necesidades organizativas. Utilización de medios y equipos, herramientas y utillaje necesarios para la realización del mantenimiento de los sistemas auxiliares, localización de la información técnica en las publicaciones existentes para obtener el conocimiento concreto de los procesos necesarios para la ejecución de la intervención con el grado de calidad que indica el fabricante. Identificación y localización de averías, análisis de los sistemas con los equipos, medios y técnicas de diagnosis adecuadas, obtención de los parámetros de funcionamiento de los sistemas e interpretación de los valores de los mismos para llegar a la determinación de la avería y la causa que la produce. Intervención para la corrección de la avería según indica el fabricante con aplicación de los procesos de desmontaje y montaje adecuados, con mantenimiento de los ajustes y aprietes aconsejados y aplicando las medidas de seguridad apropiadas a cada caso. Corrección de los parámetros de funcionamiento de los sistemas para dejarlos según especificaciones con la selección de los equipos y medios adecuados a tal fin. 7. CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN Tras analizar los procesos y procedimientos implicados en cada uno de los contenidos organizadores se establecen una serie de unidades de trabajo o didácticas para llevar a cabo su desarrollo. Así, el contenido organizador se puede alcanzar con ocho unidades didácticas denominadas: La transmisión en los vehículos. 7 horas Embrague.. 25 horas Cajas de cambios manuales 20 horas Cajas de cambios automáticas, semiautomáticas, variadores 8 horas código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 6 de 36

7 Grupos reductores y diferenciales.. 8 horas La transmisión 4x4 árboles y semiárboles... 9 horas Los frenos.. 20 horas Elementos de piezas de un circuito de frenos 20 horas Mantenimiento de los frenos en vehículos ligeros y motocicletas horas Frenos en vehículos industriales y agrícolas 9 horas Sistemas de seguridad, ABS, ESP y control de tracción.14 horas El freno de estacionamiento y auxiliar. 6 horas 1ª Evaluación: 10 semanas=70 horas. Total horas unidades de trabajo FRENOS (89 horas). Desfase: 5 horas. Unidades de trabajo: Frenos (20 horas); Elementos de piezas de un circuito de frenos (20 horas);mantenimiento de los frenos en vehículos ligeros y motocicletas (20 horas);frenos en vehículos industriales y agrícolas (4 horas-5 menos de las previstas);sistemas de seguridad, ABS,ESP y control de tracción (14 horas); Freno de estacionamiento y auxiliar (6 horas). 2ª Evaluación: 10 semanas=70 horas. Total horas unidades de trabajo TRANSMISIÓN (77 horas). Desfase: 7 horas. Unidades de trabajo: La transmisión en los vehículos (7 horas); Embrague (22 horas, 3 menos de las previstas); Cajas de cambio manuales (20 horas); Cajas de cambio automáticas, semiautomáticas y variadores (8 horas); Grupos reductores y diferenciales (8 horas); Transmisión 4x4,árboles y semiarboles (5 horas;4 menos de las previstas). El escaso tiempo para desarrollar los objetivos previstos provocan aplicar criterios que priorizan unas unidades sobre otras. En la primera unidad de trabajo, es la dedicada al estudio de los sistemas de encendido, se hace un recordatorio del uso del polímetro y de conceptos básicos de electricidad y se explican todos los sistemas de encendido existentes en la actualidad. En la segunda unidad de trabajo se trabaja sobre las comprobaciones a realizar en los diversos sistemas de encendido teniendo en cuenta todas las precauciones de seguridad. Esta unidad está muy relacionada con la siguiente puesto que el desarrollo de los nuevos motores está provocando la integración de este sistema en el sistema de control de la alimentación En la tercera unidad de trabajo, se trabajan los distintos sistemas de alimentación de los motores de gasolina empezando por los carburadores (cada vez más reducido), sistemas de inyección mecánica y sistemas electrónicos. En estos se trabaja los principios básicos de actuación, control y gestión del motor. En la cuarta unidad que pasa a la comprobación de los sistemas de alimentación de gasolina, (carburadores e inyección), comprobando todos los componentes que pueden montar. En la quinta unidad se estudian los sistemas de alimentación diesel explicando los principios de la combustión Diesel, el gasóleo y los elementos que forman el sistema de alimentación Diesel. En la sexta unidad se explican la bomba lineal, bombas sin árbol de levas propio y bombas rotativas, todas estas mecánicas, explicando su funcionamiento y características. En la unidad séptima se explican los sistemas de alimentación Diesel con control electrónico y los sistemas de contaminación. En la unidad octava se explica el principio de funcionamiento de la sobrealimentación en turbocompresor y otros sobrealimentadotes. motores, el Cada unidad de trabajo así establecida tiene una pretensión específica en orden a un aprendizaje significativo en el que el alumno construya y alcance las capacidades enunciadas. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 7 de 36

8 U.T.1. Introducción a los sistemas de transmisión y frenado. Que el alumno analice el movimiento desde la salida del motor hasta su llegada a las ruedas, clasificando los órganos y elementos que intervienen así como las averías que se pueden producir y las normas de seguridad que hay que observar. U.T.2.Embrague y convertidor de par. Que el alumno realice el mantenimiento de los sistemas de embrague. Que el alumno analice las fuerzas que intervienen, características, constitución y funcionamiento de los embragues y convertidor de par, los procesos de desmontajes, comprobaciones y montajes que conforman los distintos sistemas, analizando las averías que se pueden producir, utilizando los equipos y herramientas necesarios para realizar las operaciones, siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica. U.T.3.Cajas de cambio manuales. Que el alumno realice el mantenimiento de las cajas de cambio manuales. Que el alumno analice las fuerzas que intervienen, características, constitución y funcionamiento de las cajas de cambio manuales, los procesos de desmontajes, comprobaciones y montajes que conforman los distintos sistemas, analizando las averías que se pueden producir, utilizando los equipos y herramientas necesarios para realizar las operaciones, siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica. U.T.4.Cajas de cambio automáticas. Que el alumno realice el mantenimiento de las cajas de cambio automáticas. Que el alumno analice las fuerzas que intervienen, características, constitución y funcionamiento de las cajas de cambio automáticas, los procesos de desmontajes, comprobaciones y montajes que conforman los distintos sistemas, analizando las averías que se pueden producir, utilizando los equipos y herramientas necesarios para realizar las operaciones, siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica. U.T.5.Órganos y elementos asociados a los sistemas de transmisión. Dentro de esta unidad de trabajo hemos hecho un estudio por separado en el apartado 14 de: - Grupos reductores y diferenciales (Unidad de trabajo nº 5) - La transmisión 4x4 árboles y semiárboles (Unidad de trabajo nº 6) Que el alumno realice el mantenimiento de los sistemas de embrague. Que el alumno analice las fuerzas que intervienen, características, constitución y funcionamiento de los embragues y convertidor de par, los procesos de desmontajes, comprobaciones y montajes que conforman los distintos sistemas, analizando las averías que se pueden producir, utilizando los equipos y herramientas necesarios para realizar las operaciones, siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica. U.T.6.Frenos hidráulicos. Que el alumno realice el mantenimiento de los frenos hidráulicos. En esta unidad de trabajo hemos hecho un estudio por separado en apartado 14 de: - Frenos (Unidad de trabajo nº 7) - Elementos y piezas de un circuito de frenos (Unidad de trabajo nº 8) Que el alumno analice las fuerzas que intervienen, características, constitución y funcionamiento de los frenos hidráulicos, los procesos de desmontajes, comprobaciones y montajes que conforman los distintos sistemas, analizando las averías que se pueden producir, utilizando los equipos y herramientas necesarios para realizar las operaciones, siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 8 de 36

9 U.T.7.Frenos neumáticos, eléctricos y para remolque. Dentro de esta unidad hemos hecho un estudio por separado en el apartado 14 de: - Mantenimiento de los frenos en vehículos ligeros y motocicletas (Unidad de trabajo nº 9) - Frenos en vehículos industriales y agrícolas (Unidad de trabajo nº 10). - Sistema de seguridad, ABS, ESP y tracción (Unidad de trabajo nº 11). Que el alumno realice el mantenimiento de los frenos neumáticos, eléctricos y para remolque. Que el alumno analice las fuerzas que intervienen, características, constitución y funcionamiento de los frenos neumáticos, eléctricos y para remolque, los procesos de desmontajes, comprobaciones y montajes que conforman los distintos sistemas, analizando las averías que se pueden producir, utilizando los equipos y herramientas necesarios para realizar las operaciones, siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica. U.T.8.Sistemas antibloqueo de frenos. Corresponde en el apartado 14 a la unidad de trabajo nº 8. Que el alumno realice el mantenimiento de los sistemas antibloqueo de frenos. Que el alumno analice las fuerzas que intervienen, características, constitución y funcionamiento de los sistemas antibloqueo de frenos, los procesos de desmontajes, comprobaciones y montajes que conforman los distintos sistemas, analizando las averías que se pueden producir, utilizando los equipos y herramientas necesarios para realizar las operaciones, siguiendo los procedimientos establecidos en la documentación técnica. UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 Título de la unidad de trabajo LA TRANSMISIÓN EN LOS VEHÍCULOS A. TEMPORALIZACIÓN Tiempo estimado 7 horas B. CONTENIDOS ORGANIZADORES: PROCEDIMENTALES / ACTITUDINALES PROCEDIMIENTOS Estudio de los elementos que componen la transmisión de los vehículos. Estudio de las resistencias que intervienen en la dinámica de los vehículos en movimiento. Análisis de los efectos dinámicos en el movimiento del vehículo. Identificación y estudio de los distintos tipos de transmisión en los vehículos ligeros Identificación y estudio de las transmisiones en vehículos industriales, agrícolas, motocicletas y ciclomotores. Identificación y estudio de transmisiones hidráulicas y en vehículos híbridos. Realización de procesos de montaje y desmontaje de elementos de la transmisión. ACTITUDES Interés por conocer las transmisiones de los vehículos. Participación en las prácticas de montaje y desmontaje de elementos que intervienen en la transmisión. Destreza en la realización de las prácticas. Empleo de las normas de seguridad e higiene personales y el tratamiento de los residuos. C. CONTENIDOS SOPORTE: CONCEPTOS código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 9 de 36

10 Misión de la transmisión. Dinámica de los vehículos: - Resistencia a la rodadura. Resistencia del aire. - Resistencias por pendientes. - Resistencia por rozamientos. Resistencia por inercia. La transmisión en los automóviles. - Motor delantero y propulsión trasera. - Motor trasero y propulsión trasera. - Motor delantero y tracción delantera. - Motor delantero o trasero y tracción total ó 4x4. La transmisión en los vehículos industriales. La transmisión en los vehículos agrícolas. La transmisión en motocicletas y ciclomotores Transmisiones hidráulicas La transmisión en los vehículos híbridos D. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EVALUACIÓN Identificación en los vehículos disponibles, la posición y ubicación de los elementos de transmisión. Realización del proceso de desmontaje y montaje de los elementos que conforman la transmisión en los vehículos disponibles. Realización de los controles y verificaciones en los sistemas de transmisión. Se valorará especialmente para la evaluación: * Conocer la misión de todos los componentes de la transmisión de los vehículos * Conocer las características de la transmisión en los vehículos. Identificar los componentes de las transmisiones más utilizadas. Realizar procesos de desmontaje y montaje de elementos de las transmisiones. Aplicación de las normas de seguridad e higiene. UNIDAD DE TRABAJO Nº 2 Título de la unidad de trabajo EL EMBRAGUE A. TEMPORALIZACIÓN Tiempo asignado 25 horas código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 10 de 36

11 B. CONTENIDOS ORGANIZADORES: PROCEDIMENTALES / ACTITUDINALES PROCEDIMIENTOS Estudio del embrague, misión y principios de funcionamiento. Realización de cálculos: (fuerza de empuje, fuerza transmitida, presión máxima en el disco y par transmitido.) Estudio de los elementos que componen el embrague por discos de fricción. Análisis de los distintos tipos de embragues, por conos de fricción, bidisco, multidisco. Estudio de los accionamientos del embrague de fricción. Análisis del mantenimiento y diagnóstico de averías en los embragues. Realización de reparaciones y verificación del embrague de fricción. Estudio del embrague hidráulico y de su funcionamiento. Estudio del convertidor de par y de su funcionamiento. Análisis del circuito hidráulico del convertidor de par y de sus elementos. Diagnóstico de averías del convertidor de par y sustitución si fuese necesario. Estudio del embrague electromagnético. ACTITUDES Interés por el conocimiento de los embragues. Participación en el diagnóstico de las averías más comunes en los embragues. Participación en las prácticas de sustitución y verificación de elementos del embrague. Limpieza y destreza en la ejecución de las prácticas. Empleo de las medidas de seguridad e higiene en las prácticas. C. CONTENIDOS SOPORTE: CONCEPTOS Misión del embrague en la transmisión. Embragues de fricción. - Principios de funcionamiento. - Tipos de accionamiento. - Mantenimiento del embrague de fricción. - Diagnóstico de averías. - Verificaciones y reparaciones. Embrague hidráulico. - Principios de funcionamiento. Convertidor de par. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 11 de 36

12 - Principios de funcionamiento. - Alimentación de aceite. - Embrague anulador del convertidor de par. - Averías y reparaciones del embrague hidráulico y del convertidor de par. Embrague electromagnético D. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN Identificación sobre el vehículo para prácticas la posición y ubicación del mecanismo de embrague. Ejecución del proceso de desmontaje y montaje del embrague del vehículo par prácticas. Realización las verificaciones, controles y reglajes si procede del dispositivo de embrague desmontado. Realización el reglaje de mando de embrague, (punto de embrague) y eficacia de funcionamiento. Se considerará básico en esta unidad de trabajo como criterio de evaluación: Describir y realizar el proceso de desmontaje-montaje y reglaje del embrague monodisco en seco. Verificaciones en los elementos de embragues. Identificar los diferentes sistemas de embragues: convertidor de par, embragues pilotados. Aplicación de las normas de seguridad e higiene UNIDAD DE TRABAJO Nº 3 Título de la unidad de trabajo CAJAS DE CAMBIOS MANUALES A. TEMPORALIZACIÓN Tiempo asignado 20 horas B. CONTENIDOS ORGANIZADORES: PROCEDIMENTALES / ACTITUDINALES PROCEDIMIENTOS Estudiar la misión y los principios de funcionamiento de las cajas. Realizar cálculos de las relaciones de transmisión, conociendo el nº de dientes de las ruedas dentadas. Dibujar las gráficas de velocidades del vehículo. Estudio de las distintas estructuras de cajas de cambios. Estudio de los elementos que constituyen las cajas de cambios y los principios de funcionamiento. Realizar el mantenimiento y diagnóstico de averías en las cajas de cambios manuales. Realización de reparaciones y verificación de sus elementos. Estudio de los sensores y actuadores del cambio. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 12 de 36

13 ACTITUDES Interés por conocer la misión y los principios de funcionamiento de las cajas de cambios manuales. Motivación por el aprendizaje, realizar preguntas y participar en las clases. Ayudar a los compañeros más atrasados integrándolos en el grupo. Emplear las medidas de seguridad e higiene y realizar un correcto tratamiento de los residuos. CONCEPTOS C. CONTENIDOS SOPORTE: CONCEPTOS Las cajas de cambios manuales. - Misión de la caja de cambios. - Relaciones de transmisión de las distintas velocidades. - Gráfica de velocidades. Estructura y diseño de las cajas de cambios. - Cajas de cambios para tracción delantera. - Cajas de cambios para propulsión trasera y/o tracción total. - Cambios con dos grupos. Elementos constituyentes. - Ruedas dentadas. - Rodamientos. - Retenes - Sincronizadores. - Mecanismos de fijación y enclavamiento. - Mantenimiento de las cajas de cambios manuales Localización de averías. Desmontaje, verificación y montaje de la caja de cambios * Sensores y actuadores del cambio D. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EVALUACIÓN En la UD. anterior, implicaba desmontar la caja de cambios del vehículo, para poder acceder al mecanismo de embrague, esta operación de desmontaje/montaje en el vehículo está realizada, luego sobre una caja de cambios dada: Realización el proceso de desarmado y armado, apoyándose en la documentación técnica. Realización los controles, verificaciones y reglajes si procede sobre la caja de cambios. Cálculo de las relaciones de transmisión de cada velocidad Se considerará básico en esta unidad de trabajo como criterio de evaluación: código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 13 de 36

14 Analizar en funcionamiento de las cajeas de cambios manuales para vehículos de tracción delantera y trasera. Realizar el proceso de desmontaje y montaje de una caja de cambios del vehículo. Identificar los elementos y proceso de desmontaje-montaje y verificación. Aplicación de las normas de seguridad e higiene. UNIDAD DE TRABAJO Nº 4 Título de la unidad de trabajo CAJAS DE CAMBIOS AUTOMÁTICAS, SEMIAUTOMÁTICAS Y VARIADORES A. TEMPORALIZACIÓN Tiempo asignado 8 horas B. CONTENIDOS ORGANIZADORES: PROCEDIMENTALES / ACTITUDINALES PROCEDIMIENTO Estudio de la caja de cambios automáticas y de sus elementos constituyentes. Análisis de los esquemas de transmisión de fuerza. Calcular las relaciones de transmisión de trenes epicicloidales. Estudio del cambio automático ZF 5 HP 30. Estudio de las cajas de cambios semiautomáticas, constitución y funcionamiento hidráulico. Estudio de los variadores o cambios automáticos CVT. Estudio del cambio automático DSG. Análisis de la lubricación de las cajas de cambios automáticas. Análisis del mantenimiento y diagnóstico de averías en las cajas de cambios automáticas. Verificación y comprobación de las cajas de cambios automáticas. ACTITUDES Interés por el conocimiento de la misión y funcionamiento de las cajas de cambios automáticas. Participar en el cálculo de las relaciones de transmisión. Interés por conocer la misión y el funcionamiento de las cajas de cambios semiautomáticas, los variadores CVT y las cajas automáticas DSG. Destreza en la ejecución de las prácticas, desmontaje, reparación y montaje de las cajas de cambios automáticas. Interés por conocer el proceso de análisis y verificación de las averías de los cambios automáticos. Emplear las medidas de seguridad e higiene y realizar un correcto tratamiento de los residuos. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 14 de 36

15 C. CONTENIDOS SOPORTE: CONCEPTOS Cajas de cambios automáticas. - Elementos constituyentes. - Trenes epicicloidales. - Frenos y embragues. - Rueda libre. - Dispositivo de aparcamiento. - Bomba de aceite. - Caja de válvulas. - Sensores. - Centralita electrónica Cambios automáticos sin centralita electrónica. Esquemas de transmisión de fuerza en las cajas automáticas. Funcionamiento del cambio automático ZF 5 HP 30. Cajas de cambios semiautomáticas. - Cambios semiautomáticos - Constitución. - Funcionamiento. - Hidráulica. Variadores o cambios automáticos CVT. - Constitución y principios de funcionamiento. Cambio automático DSG. - Constitución y funcionamiento. Lubricación de las cajas de cambios automáticas. Mantenimiento del cambio automático. Diagnóstico de averías. Verificación de las cajas de cambios. - Comprobaciones eléctricas, electrónicas, hidráulicas y mecánicas D. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN Sobre una caja automática tipo ZF identificación los elementos. Realización de las prácticas del cambio automática sobre software MERCEDES autodidáctico. Realización del desarmado de una caja de cambios automática con la documentación técnica respectiva. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 15 de 36

16 Sobre conjunto motopropulsor con cambio automático, verificar las presiones de mando de la caja con los manómetros adecuados. Como criterios de evaluación Analizar el funcionamiento del cambio automático. Identificar el engranaje epicicloidal y su funcionamiento. Saber interpretar la documentación técnica para realizar el proceso de desarmado y reparación. Aplicación de las normas de seguridad e higiene. UNIDAD DE TRABAJO Nº 5 Título de la unidad de trabajo GRUPOS REDUCTORES Y DIFERENCIALES A. TEMPORALIZACIÓN Tiempo designado 8 horas B. CONTENIDOS ORGANIZADORES: PROCEDIMENTALES / ACTITUDINALES PROCEDIMIENTOS Estudio del grupo reductor. Análisis de los distintos grupos reductores. Estudio del diferencial. Análisis y estudio de los distintos tipos de diferenciales. Realización los cálculos de la desmultiplicación del grupo reductor. Localización de las averías por los ruidos. Realización práctica del desmontaje, verificación, ajuste y montaje de grupos reductores y diferenciales. ACTITUDES Interés por conocer la misión de los grupos reductores y diferenciales. Rapidez en la localización de las averías más comunes. Participar en las prácticas de desmontaje, verificación, ajuste y montaje de grupos reductores y diferenciales. Destreza en la ejecución de las prácticas, desmontaje, reparación y montaje de grupos reductores y diferenciales. Emplear las medidas de seguridad e higiene y realizar un correcto tratamiento de los residuos. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 16 de 36

17 C. CONTENIDOS SOPORTE: CONCEPTOS El grupo reductor. - Tipos de grupos reductores. El diferencial. - Diferencial convencional. - Diferenciales controlados. - Diferencial Torsen. - Mantenimiento del grupo reductor y diferencial. - Localización de averías. - Ruidos en los engranajes. - Ruidos en los rodamientos. Desmontaje, verificación y ajuste. Grupos reductores. Puentes traseros diferenciales D. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN Identificación de los componentes de un conjunto grupo reductor. Definición del proceso de desmontaje y montaje del grupo diferencial, según el sistema: tracción o propulsión. Realización del proceso del diferencial en un vehículo dado. Ejecución de las verificaciones, controles y reglaje del grupo diferencial. Los criterios de evaluación: Identifica el funcionamiento del un conjunto reductor y diferencial. Identificar y realizar el procedimiento de verificación y reglaje de un diferencial tipo cónico. Aplicación de las normas de seguridad e higiene. UNIDAD DE TRABAJO Nº 6 Título de la unidad de trabajo LA TRANSMISIÓN 4x4 ÁRBOLES Y SEMI ÁRBOLES A. TEMPORALIZACIÓN Tiempo estimado 9 horas código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 17 de 36

18 B. CONTENIDOS ORGANIZADORES: PROCEDIMENTALES / ACTITUDINALES PROCEDIMIENTOS Estudio de la transmisión 4x4 en automóviles y vehículos todo terreno. Análisis del reparto de par en los vehículos 4x4. Estudio de los árboles y semiárboles empleados en las transmisiones. Sustitución árboles y semiárboles. Realizar el mantenimiento de transmisiones 4x4. Realización la localización de averías y las reparaciones en la transmisión 4x4. ACTITUDES Interés por conocer la transmisión 4x4 en automóviles y vehículos todo terreno. Interés por aprender que elementos que intervienen en la transmisión: árboles y semiárboles de transmisión. Participar en las prácticas de mantenimiento, localización de averías y reparación en la transmisión 4x4. Destreza en la ejecución de las prácticas, desmontaje, reparación y montaje de elementos de la transmisión. Emplear las medidas de seguridad e higiene y realizar un correcto tratamiento de los residuos. C. CONTENIDOS SOPORTE: CONCEPTOS Reparto de par en los vehículos 4x4. Transmisión 4x4 en automóviles y vehículos todo terreno. - Transmisión 4x4 manual. - Transmisión 4x4 acoplable automáticamente. - Transmisión 4x4 integral o permanente. Árboles de transmisión. - Constitución. - Juntas universales cardán. Semiárboles de transmisión. - Semiárboles para suspensión independiente. Mantenimiento de transmisiones 4x4. Localización de averías y reparación en la transmisión 4x4. D. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN Sobre maqueta: identificación de los elementos de transmisión relacionados con la tracción 4x4. Ejecución del proceso de desmontaje y montaje de una caja de transferencia tipo. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 18 de 36

19 Ejecución e identificación sobre ésta de su funcionamiento, verificaciones, controles, y reglajes. Criterios de evaluación Identificar el funcionamiento de un sistema 4x4. Identificación y realización del proceso de sustitución del cualquier mecanismo de un sistema 4x4. Aplicación de las normas de seguridad e higiene. UNIDAD DE TRABAJO Nº 7 Título de la unidad de trabajo LOS FRENOS A. TEMPORALIZACIÓN Tiempo asignado 8 horas B. CONTENIDOS ORGANIZADORES: PROCEDIMENTALES / ACTITUDINALES PROCEDIMIENTOS Estudio de los equipos y sistemas de frenos. Análisis y estudio de las fuerzas que intervienen en el vehículo (dinámica de frenado). Realización de cálculos de fuerzas en el frenado. Análisis de la fuerza de frenado y sus efectos en los diferente tipos de frenos. Estudio de los distintos sistemas de accionamiento de los frenos, realización de cálculos. Análisis del circuito de frenado con fuerza auxiliar. Estudio de la legislación vigente de los sistemas de frenos. Realizar los cálculos de los sistemas de accionamiento por cables e hidráulico ACTITUDES Interés por conocer los equipos y sistemas de frenos. Participar en las clases, preguntando dudas y respondiendo adecuadamente. Respeto por sus compañeros. Destreza en la ejecución de las prácticas, Emplear las medidas de seguridad e higiene y realizar un correcto tratamiento de los residuos C. CONTENIDOS SOPORTE: CONCEPTOS 1. Equipos de frenos. Freno de servicio. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 19 de 36

20 Freno auxiliar. Freno de estacionamiento. Freno para larga duración. Freno automático. Sistema de antibloqueo, ABS. 2. Dinámica del frenado. Fuerza de frenado. Fuerza de frenado máxima. Deceleración. Eficacia del frenado. 3. Aplicación de la fuerza de frenado, generación. Fuerza de frenado en frenos de tambor. Fuerza de frenado en frenos de disco. Distancia de parada o detención. Efectos del frenado sobre la estabilidad. 4. Sistemas de mando o accionamiento de los frenos. Mando mecánico con varillas y cables en automóviles. Accionamiento hidráulico. 5. Circuito de frenado con fuerza auxiliar. Circuito con fuerza auxiliar hidráulica. Circuito con fuerza auxiliar neumática. 6. Legislación en los sistemas de frenado. D. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN - Identificación del sistema de frenos de los vehículos del taller. - Realización de esquema de funcionamiento del sistema. Criterios de evaluación tendremos: Identificar el funcionamiento de los frenos. Identificar los diferentes sistemas y elementos de los frenos de un vehículo. Aplicación de las normas de seguridad e higiene. UNIDAD DE TRABAJO Nº 8 Título de la unidad de trabajo código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 20 de 36

21 ELEMENTOS Y PIEZAS DE UN CIRCUITO DE FRENOS A. TEMPORALIZACIÓN Tiempo asignado 20 horas B. CONTENIDOS ORGANIZADORES: PROCEDIMENTALES / ACTITUDINALES PROCEDIMIENTOS Estudio de la misión y los principios de funcionamiento de los frenos de tambor y de disco. Estudio de las bombas de frenos. Estudio de los modelos de servofrenos y de los principios de funcionamiento. Estudio de los correctores de frenada y los principios de funcionamiento que emplean. Estudio de los líquidos de frenos y de sus características ACTITUDES Interés por conocer la misión los principios de funcionamiento y los tipos de frenos de tambor y de disco. Participar en las prácticas de localización de los elementos de los circuitos de frenado. Ayudar a los compañeros más atrasados integrándolos en el grupo. Emplear las medidas de seguridad e higiene y realizar un correcto tratamiento de los residuos. C. CONTENIDOS SOPORTE: CONCEPTOS 1. Frenos de tambor. Constitución y principios de funcionamiento. 2. Frenos de disco. Constitución y principios de funcionamiento. 3. Bombas de frenos. Bombas de dos cámaras. Válvula de presión residual. 4. Sistemas de ayuda (servofrenos). Hidrovac. Mastervac. 5. Circuito de frenos con fuerza auxiliar hidráulica. 6. Correctores de frenada del eje trasero. Compensador fijo. Compensador limitador en función de la carga. Compensador integrado en los bombines. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 21 de 36

22 Compensador en función de la deceleración. Válvula compensadora en función de la presión. 8. Tuberías, latiguillos y racores de conexión. 9. Líquido de frenos. Propiedades de los líquidos. Tipos de líquidos. 10. Pastillas y zapatas. D. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN Realización de los controles intervenciones y reglajes en un sistemas de frenos de vehículo tipo turismo. Ejecución del desmontaje y montaje de un sistema de tambor. Ejecución del desmontaje y montaje de un sistema de discos. Realización del reglaje y ajuste de los sistemas de tambor. Realización de la purga o sangrado de un circuito de frenos hidráulico para turismos. Criterios de evaluación, se valorará especialmente: - Conocer la misión de los componentes de un circuito de frenos. - Identificar sus componentes. - Realizar el desmontaje, verificación y montaje de los distintos elementos. - Aplicación de las normas de seguridad e higiene. UNIDAD DE TRABAJO Nº 9 Título de la unidad de trabajo MANTENIMIENTO DE LOS FRENOS EN VEHÍCULOS LIGEROS Y MOTOCICLETAS A. TEMPORALIZACIÓN Tiempo asignado 20 horas B. CONTENIDOS ORGANIZADORES: PROCEDIMENTALES / ACTITUDINALES PROCEDIMIENTOS Estudio y análisis de los frenos y características en los automóviles. Realizar el mantenimiento de los circuitos de frenos. Comprobación y verificación. Realizar el purgado de un circuito. Estudio de los frenos de motocicletas. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 22 de 36

23 Mantenimiento y localización de averías. ACTITUDES Interés por realizar reparaciones, mantenimiento y diagnóstico de averías. Participar en el mantenimiento de los sistemas de frenos. Respeto por el medio ambiente en la sustitución de piezas y líquidos. Tratamientos de residuos. Limpieza y destreza en la ejecución de las prácticas. Empleo de las medidas de seguridad e higiene en las prácticas. C. CONTENIDOS SOPORTE: CONCEPTOS 1. Circuitos hidráulicos de frenos en automóviles 2. Mantenimiento. Mantenimiento de los elementos hidráulicos. Mantenimiento de los elementos mecánicos. 3. Frenómetro, comprobación del sistema de frenos. 4. Localización de averías. 5. Circuitos hidráulicos de frenos en motocicletas. Sistemas de accionamiento. Circuito hidráulico. Mantenimiento. Localización de averías. D. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN Realización de las operaciones de mantenimiento de los sistemas de frenos para turismos. Ejecución de las verificaciones y controles en las operaciones de mantenimiento. Realización del control de efectividad sobre Frenómetro de un sistema de frenos. Criterios de evaluación, se valorará principalmente: Conocer y realizar correctamente las operaciones de mantenimiento de los sistemas de frenos. Realizar adecuadamente la localización de averías. Emplear el Frenómetro en la verificación de sistemas de frenado. Aplicación de las normas de seguridad e higiene. UNIDAD DE TRABAJO Nº10 Título de la unidad de trabajo FRENOS EN VEHÍCULOS INDUSTRIALES Y AGRÍCOLAS código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 23 de 36

24 A. TEMPORALIZACIÓN Tiempo asignado 9 horas B. CONTENIDOS ORGANIZADORES: PROCEDIMENTALES / ACTITUDINALES PROCEDIMIENTOS Estudio de los frenos utilizados por los vehículos industriales, hidráulicos, mixtos y neumáticos. Interpretación de los símbolos y esquemas utilizados en los frenos neumáticos. Estudio de los frenos continuos, freno motor y retardadores, constitución y funcionamiento. Estudio de los frenos en los vehículos agrícolas, constitución y funcionamiento. Estudio del freno de estacionamiento y remolques. Verificación de circuitos. Sustitución de las piezas dañadas en los circuitos. ACTITUDES Interés por el conocimiento de los frenos utilizados por los vehículos industriales y agrícolas. Motivación por el aprendizaje, realizar preguntas y participar en las clases. Ayudar a los compañeros más atrasados integrándolos en el grupo. Destreza en la ejecución de las prácticas, Emplear las medidas de seguridad e higiene y realizar un correcto tratamiento de los residuos. C. CONTENIDOS SOPORTE: CONCEPTOS 1. Frenos en vehículos industriales. Frenos hidráulicos. Circuitos mixtos (hidráulicos y neumáticos) Frenos neumáticos. 2. Freno continuo, (larga duración). Freno motor con válvula en el tubo de escape. Retardadores hidrodinámicos (retarder e intarder). Retardadores eléctricos. 3. Frenos en vehículos agrícolas. Constitución y principios de funcionamiento. Mantenimiento. 4. Freno de estacionamiento y de remolques. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 24 de 36

25 D. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN Realización de esquema de funcionamiento del sistema de frenos neumáticos de un vehículo industrial. - Identificación de los elementos que lo componen. - Realizar el mantenimiento si procede en algún vehículo de este tipo. Criterios de evaluación, serán: - Identificar los sistemas de frenos en estos vehículos. - Conocer y diferenciar las características de los frenos en estos vehículos. - Aplicar las normas de seguridad e higiene UNIDAD DE TRABAJO Nº11 Título de la unidad de trabajo SISTEMAS DE SEGURIDAD, ABS, ESP Y CONTROL DE TRACCIÓN A. TEMPORALIZACIÓN Tiempo asignado 14 horas PROCEDIMINETOS C. CONTENIDOS ORGANIZADORES: PROCEDIMENTALES / ACTITUDINALES Estudio de los dispositivos de seguridad en el circuito de frenos. Estudio del sistema de frenos antibloqueo ABS, principios de funcionamiento, circuito hidráulico y elementos que dispone. Estudio del sistema de control de tracción que actúa sobre los frenos y el par motor. Estudio del sistema de control de estabilidad ESP, funcionamiento y componentes. Realización de prácticas de verificación, mantenimiento y reparación de los circuitos ABS/ESP. Estudio del sistema de frenos ABS en vehículos industriales. ACTITUDES Interés por el conocimiento los dispositivos de seguridad en los circuitos de frenos. Participación en las prácticas de verificación, mantenimiento y reparación de los sistemas antibloqueo de ruedas y control de tracción. Ayudar a los compañeros más atrasados integrándolos en el grupo. Destreza en la ejecución de las prácticas, Emplear las medidas de seguridad e higiene y realizar un correcto tratamiento de los residuos. código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 25 de 36

26 C. CONTENIDOS SOPORTE: CONCEPTOS 1. Dispositivos de seguridad empleados en los circuitos de frenos. 2. Dispositivos de frenado ABS. Funcionamiento del sistema ABS. Circuito hidráulico. Componentes del sistema ABS. 3. Dispositivos de control de tracción, BTCS 4. Dispositivos de frenado ESP. Funcionamiento del ESP. Sensores del ESP. 5. Mantenimiento de los circuitos ABS/ESP. Verificaciones con equipos de diagnóstico. Comprobaciones con polímetro y osciloscopio 6. Dispositivos de seguridad en los circuitos de frenos ABS en vehículos industriales con frenos neumáticos. D. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE - EVALUACIÓN Sobre panel simulador: Estudio de frenada con y sin ABS. Sobre panel simulador: Identificación de los elementos electrónicos del sistema, Bosch 2E Identificación del circuito electrónico de ABS tipo Bosch 2E Realización del proceso de diagnosis de un ABS tipo Bosch 2E. Criterios de evaluación son: Conocer los sistemas antibloqueos de ruedas, y su principio de funcionamiento. Conocer el sistema ESP y control de tracción. Saber realizar los controles e intervenciones de estos sistemas: diagnosis, borrado de memoria, etc. Utilizar las normas de seguridad e higiene. UNIDAD DE TRABAJO Nº 12 Título de la unidad de trabajo EL FRENO DE ESTACIONAMIENTO Y AUXILIAR A. TEMPORALIZACIÓN código: F1.POC PC01.02 edición: 02 página 26 de 36

CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECANICA PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO

CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECANICA PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECANICA PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO CURSO: 2016/2017 1 INDICE 1.-Objetivos 2.-Contenidos. 3.-Temporalización 4.-Criterios de evaluación. 5.-Metodología

Más detalles

Electromecánica de vehículos. Experto en Sistemas de Transmisión y Frenado.

Electromecánica de vehículos. Experto en Sistemas de Transmisión y Frenado. Electromecánica de vehículos. Experto en Sistemas de Transmisión y Frenado. Titulación acredidatada por la Comisión Internacional de Formación de la UNESCO Electromecánica de vehículos. Experto en Sistemas

Más detalles

Técnico Profesional en Electromecánica de Vehículos. Experto en Sistemas de Transmisión y Frenado

Técnico Profesional en Electromecánica de Vehículos. Experto en Sistemas de Transmisión y Frenado Técnico Profesional en Electromecánica de Vehículos. Experto en Sistemas de Transmisión y titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Técnico

Más detalles

Sistema de Transmisión y Frenado

Sistema de Transmisión y Frenado PROGRAMACION DEL CURSO 2013 / 2014 Sistema de Transmisión y Frenado FAMILIA PROFESIONAL DE TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS T.M.V. CURSO 2013 / 2014 I.E.S. ALARNES (Getafe) INSTITUTO DE EDUCACIÓN

Más detalles

PROGRAMA. ASIGNATURA : Verificación y mantenimiento del sistema de transmisión, freno, dirección y suspensión.

PROGRAMA. ASIGNATURA : Verificación y mantenimiento del sistema de transmisión, freno, dirección y suspensión. GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIREC. GRAL DE EDUC. TÉCNICA Y FORM. PROFESIONAL I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO" ipet49@arnetbiz.com.ar Juan

Más detalles

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENOS

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENOS Horas: 230 Teoría: 0 Práctica: 0 Presenciales: 230 A Distancia: 0 Acción: Nº Grupo: Código: MF0131 Plan: CURSOS PRÓXIMOS DE RECICLAJE Materia:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica Programa de la asignatura: IEM970 AUTOMOTORES. Total de Créditos: 3

Más detalles

Técnico Profesional en Electromecánica de Vehículos. Experto en Sistemas de Transmisión y Frenado

Técnico Profesional en Electromecánica de Vehículos. Experto en Sistemas de Transmisión y Frenado Técnico Profesional en Electromecánica de Vehículos. Experto en Sistemas de Transmisión y Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Técnico Profesional en Electromecánica de Vehículos. Experto

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS

TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS HOJA INFORMATIVA A.5.3.9 TEMARIO DE PROFESORES TÉCNICOS DE F.P. MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS "Publicado en el B.O.E. de 13 de febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 1. Técnicas, procesos

Más detalles

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO Sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje. Equivalencia en créditos ECTS: 13 Código: 0292 Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación. 1. Realiza montajes de circuitos de fluidos relacionando

Más detalles

Oficial de tercera mantenimiento electromecánico

Oficial de tercera mantenimiento electromecánico ANEXO I Oficial de tercera mantenimiento electromecánico Primera Fase: Los requisitos mínimos para poder acceder a esta fase son: Titulación: (FPI) Técnico Auxiliar / Módulo Experimental de nivel II/ Ciclo

Más detalles

1.- Jefe de equipo de taller Turno de noche

1.- Jefe de equipo de taller Turno de noche ANEXO I 1.- Jefe de equipo de taller Turno de noche Primera fase: Los requisitos mínimos para poder acceder a esta fase son: Titulación: (FPII) Técnico Especialista / Módulo Experimental de nivel III/

Más detalles

MECÁNICO DE MOTORES Y EQUIPOS DE INYECCION

MECÁNICO DE MOTORES Y EQUIPOS DE INYECCION MECÁNICO DE MOTORES Y EQUIPOS DE INYECCION MECÁNICO DE MOTORES Y EQUIPOS DE INYECCION Horas: 37 Teoría: 17 Práctica: 200 Presenciales: 37 A Distancia: 0 Acción: UD: 84 y 86 Nº Grupo: Código: AC-2008-183

Más detalles

Sistemas Auxiliares del Motor

Sistemas Auxiliares del Motor PROGRAMACION DEL CURSO 2013 / 2014 Sistemas Auxiliares del Motor FAMILIA PROFESIONAL DE TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS T.M.V. CURSO 2013 / 2014 I.E.S. ALARNES (Getafe) I.E.S. Alarnes Getafe Familia

Más detalles

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 036 - INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES FAMILIA PROFESIONAL

Más detalles

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO Educación Media Técnico-Profesional Sector Metalmecánico Módulo: Mantenimiento de los Sistemas de Transmisión y Frenado 1 Especialidad: Mecánica Automotriz Módulo MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. Sist. de transmisión Dirección, suspensión y frenos. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN ANUAL. Sist. de transmisión Dirección, suspensión y frenos. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA PLANIFICACIÓN ANUAL ESPECIALIDAD: Técnico en Automotores. ASIGNATURA: Sist. de transmisión Dirección, suspensión y frenos. HORAS SEMANALES: 6 (seis) PROFESOR: Latino Raúl - Arroyo Javier CURSO: Sexto C

Más detalles

CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIRCUITOS DE FLUIDOS, SUSPENSIÓN Y DIRECCIÓN RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A continuación se relacionan los resultados de aprendizaje del módulo junto con sus criterios de evaluación,

Más detalles

MF0623_1 BERNABÉ JIMÉNEZ PADILLA INGENIERO MECÁNICO Máster en Mantenimiento Industrial ARQUITECTO TÉCNICO - Máster en Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 1 MOTORES DE VEHÍCULOS 1. INTRODUCCIÓN 2.

Más detalles

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo. ORDEN DE 18 DE MAYO DE 1998, POR LA QUE SE ESTABLECEN ORIENTACIONES Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS CURRICULARES, ASÍ COMO LA DISTRIBUCIÓN HORARIA Y LOS ITINERARIOS FORMATIVOS DE LOS TÍTULOS

Más detalles

CÓDIGO DEL PROGRAMA. Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Profesional

CÓDIGO DEL PROGRAMA. Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Profesional Tipo de Curso CÓDIGO DEL PROGRAMA Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional Educación Media Profesional ELECTRO-ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ ASIGNATURA: LABORATORIO

Más detalles

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO

SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO CICLO FORMATIVO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN Y FRENADO NOMBRE: JOSÉ LUIS I.E.S. ALHAMA CURSO 2015/2016 APELLIDOS: TORRES CAMACHO CUERPO: PROFESORES

Más detalles

Sistemas de Transmisión y Frenado

Sistemas de Transmisión y Frenado Sistemas Auxiliares del Motor Programación del aula Sistemas de Transmisión y Frenado PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 Sistemas Auxiliares del Motor Programación del aula Unidad 1 Conceptos básicos del encendido.

Más detalles

8. Mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenos

8. Mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenos 8. Mantenimiento de los sistemas de transmisión y frenos INTRODUCCIÓN Este módulo de 190 horas pedagógicas de duración tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio desarrollen competencias

Más detalles

CARRERA PROFESIONAL: REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS

CARRERA PROFESIONAL: REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS CARRERAS PROFESIONALES SECTOR ECONÓMICO: FAMILIA PRODUCTIVA: ACTIVIDAD ECONÓMICA: COMERCIO ACTIVIDAD AUTOMOTRIZ REPARACIÓN DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS CARRERA PROFESIONAL: MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO FIP: Electromecánica Automotriz COMPETENCIA GENERAL OBJETIVO GENERAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN NACIONAL DE CURRÍCULO REAJUSTE DE LA ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL BACHILLERATO TÉCNICO Realizar operaciones

Más detalles

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: DOCUMENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y A LAS FAMILIAS Familia profesional: Trasporte y Mantenimiento de Vehículos. Ciclo: Electromecánica de Vehículos Automóviles. Área, materia o módulo: Sistemas Auxiliaras

Más detalles

16H. Duración FORMACIÓN PRESENCIAL. TALLERES. Electricidad, Electrónica y Diagnosis. Electricidad y Electrónica Aplicadas al Automóvil.

16H. Duración FORMACIÓN PRESENCIAL. TALLERES. Electricidad, Electrónica y Diagnosis. Electricidad y Electrónica Aplicadas al Automóvil. Electricidad, Electrónica y Diagnosis Electricidad y Electrónica Aplicadas al Automóvil Interpretación de Esquemas Eléctricos I (PSA, Opel, Ford y VAG) Identificar e interpretar la esquemática original

Más detalles

1.- Jefe de taller. La Primera fase para el jefe de taller concluye con los siguientes requisitos de formación y experiencia:

1.- Jefe de taller. La Primera fase para el jefe de taller concluye con los siguientes requisitos de formación y experiencia: ANEXO I 1.- Jefe de taller Primera Fase: Los requisitos mínimos para poder acceder a esta fase son: Titulación: (FPII) Técnico Especialista / Módulo Experimental de nivel III/ Ciclo Formativo de grado

Más detalles

SISTEMAS AUX. DEL MOTOR

SISTEMAS AUX. DEL MOTOR Programación versión Extremadura C.F. Mantenimiento de vehículos SISTEMAS AUX. DEL MOTOR Francisco Ramos Cambero PROGRAMACIÓN Sistemas auxiliares del motor C.F. Mantenimiento de vehículos Francisco Ramos

Más detalles

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DENOMINACIÓN DEL TÍTULO Técnico en Mantenimiento de Material Rodante Ferroviario ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Sistemas Auxiliares del Motor Programación del aula. Sistemas Auxiliares del Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

Sistemas Auxiliares del Motor Programación del aula. Sistemas Auxiliares del Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA Programación del aula Sistemas Auxiliares del Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 Programación del aula 1 - Conceptos básicos del encendido. Encendido convencional OBJETIVOS - Conocer los conceptos de magnetismo

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRÍZ. Sílabo

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRÍZ. Sílabo UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRÍZ Sílabo 1. Datos generales Materia: Tecnología I Código: CTE0280 Créditos: 4 Nivel: 3 Paralelo: F Eje de

Más detalles

DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA. MANEJO DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS DE ACCIONAMIENTO Y DURACIÓN 80 Específica

DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA. MANEJO DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS DE ACCIONAMIENTO Y DURACIÓN 80 Específica DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA UNIDAD FORMATIVA UNIDAD FORMATIVA MANEJO DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS DE ACCIONAMIENTO Y DURACIÓN 80 TRACCIÓN Específica Código UF2015 Familia profesional AGRARIA Área Profesional

Más detalles

Capacidades y criterios de evaluación:

Capacidades y criterios de evaluación: DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO MÓDULO FORMATIVO MANTENIMIENTO DE PRIMER NIVEL DE VEHÍCULOS DE DURACIÓN 60 TRANSPORTE POR CARRETERA (Transversal) Código MF1461_2 Familia profesional TRANSPORTE

Más detalles

Educación Media Técnico-Profesional Sector Electricidad Especialidad: Electricidad Módulo SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

Educación Media Técnico-Profesional Sector Electricidad Especialidad: Electricidad Módulo SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS Educación Media Técnico-Profesional Sector Electricidad Especialidad: Electricidad Módulo SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS Introducción Este módulo está asociado al área de competencia Operar y mantener

Más detalles

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

MECÁNICA AUTOMOTRIZ Educación Media Diferenciada Técnico Profesional Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos MECÁNICA AUTOMOTRIZ Educación Media Diferenciada Técnico Profesional DOMINIO 1: MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA. 1.1. Ajuste de Motores.

Más detalles

CURSO DE MOTOCICLETAS ELÉCTRICAS. Presentación

CURSO DE MOTOCICLETAS ELÉCTRICAS. Presentación Centro de Estudios CURSO DE MOTOCICLETAS ELÉCTRICAS Presentación El primer Curso de Motocicletas Eléctricas de EPS Centro de Estudios ha sido creado para cubrir las nuevas necesidades que han ido surgiendo

Más detalles

INYECCIÓN DIÉSEL ELECTRÓNICA

INYECCIÓN DIÉSEL ELECTRÓNICA INYECCIÓN DIÉSEL ELECTRÓNICA INYECCIÓN DIÉSEL ELECTRÓNICA Horas: 275 Teoría: 171 Práctica: 104 Presenciales: 275 A Distancia: 0 Acción: POI A0177 Nº Grupo: Código: POI A0177 Plan: CURSOS PRÓXIMOS PARA

Más detalles

Mantenimiento del Sistema Mecánico e Hidráulico de Frenos del Vehículo

Mantenimiento del Sistema Mecánico e Hidráulico de Frenos del Vehículo Mantenimiento del Sistema Mecánico e Hidráulico de Frenos del Vehículo TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Mantenimiento del Sistema

Más detalles

Programa de Seminarios Forteco Chile 2009

Programa de Seminarios Forteco Chile 2009 FORTECO Formación Técnica Coordinada para el Profesorado de Mecánica Automotriz Programa de Seminarios Forteco Chile 2009 Indústria Automotriz e Importadores con Entidades de Educación 1 Oferta de Seminarios

Más detalles

SILABUS DE LABORATORIO DE MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

SILABUS DE LABORATORIO DE MECANISMOS DE TRANSMISIÓN SILABUS DE LABORATORIO DE MECANISMOS DE TRANSMISIÓN I. DATOS GENERALES 1.1. FAMILIA PROFESIONAL : MECÁNICA Y MOTORES 1.2. CARRERA PROFESIONAL : MECÁNICA AUTOMOTRIZ 1.3. MÓDULO PROFESIONAL : MANTENIMIENTO

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Control de Modificaciones Revisión Modificación 01 Edición original 02 Se han modificado los puntos E, F, G,J y L. Y creado el punto K. 03 CURSO 2011/2012 SE HA MODIFICADO EL PUNTO C. 04 CURSO 2012/2013

Más detalles

Sistemas de Transmisión y Frenos

Sistemas de Transmisión y Frenos titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Sistemas de Transmisión y Frenos duración: 230 horas precio: 0 * modalidad: Online * hasta 100 %

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 / 2016

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 / 2016 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 / 2016 FAMILIA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA CICLO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: Automatismos Industriales OBJETIVOS: Este

Más detalles

DISEÑO DE UNA TRANSMISIÓN Y SISTEMA DE FRENADO PARA UNA CARRETILLA TELESCÓPICA DE KG 8. RESUMEN

DISEÑO DE UNA TRANSMISIÓN Y SISTEMA DE FRENADO PARA UNA CARRETILLA TELESCÓPICA DE KG 8. RESUMEN eman ta zabal zazu ESCUELA UNIVERSITARIA DE INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL DE BILBAO GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA TRABAJO FIN DE GRADO 2014 / 2015 DISEÑO DE UNA TRANSMISIÓN Y SISTEMA DE FRENADO DATOS DE

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO ELECTROMECANICA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO ELECTROMECANICA CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO ELECTROMECANICA PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SISTEMAS DE SEGURIDAD Y CONFORTABILIDAD Curso: 2016/2017 INDICE 1. Objetivos... 3 2. Contenidos con expresión de los contenidos mínimos...

Más detalles

TEMA 19 LA TRANSMISIÓN. CAJA DE CAMBIO. ÁRBOL DE TRANSMISIÓN. DIFERENCIAL. PALIERES. EMBRAGUE, SU MISIÓN.

TEMA 19 LA TRANSMISIÓN. CAJA DE CAMBIO. ÁRBOL DE TRANSMISIÓN. DIFERENCIAL. PALIERES. EMBRAGUE, SU MISIÓN. Tema 19 TEMA 19 LA TRANSMISIÓN. CAJA DE CAMBIO. ÁRBOL DE TRANSMISIÓN. DIFERENCIAL. PALIERES. EMBRAGUE, SU MISIÓN. 1. Cuando se pisa el pedal de embrague se consigue: a) Detener el cigüeñal para realizar

Más detalles

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial

Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Tfno: 956 074 222/655 617 059 Fax: 956 922 482 Montaje y Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito

Más detalles

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO: INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE MAQUINARIA Y CONDUCCIÓN DE LÍNEAS ------------------------------------------------ MÓDULO PROFESIONAL 4: AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS,

Más detalles

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (025) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR DE

Más detalles

Responsable Técnico de Taller

Responsable Técnico de Taller Responsable Técnico de Taller Código: 4158! Modalidad: Distancia! Duración: Tipo C! Objetivos: Adquirir los conocimientos generales sobre mecánica del automóvil, sobre la legislación reguladora de los

Más detalles

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA Y TRENES DE RODAJE DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES.

MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA Y TRENES DE RODAJE DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES. Página 1 de 11 Cualificación Profesional MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE FUERZA Y TRENES DE RODAJE DE VEHÍCULOS AUTOMÓVILES. Familia Profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Nivel

Más detalles

Desconexión y conexión de las baterías de propulsión híbrida - NUEVO!

Desconexión y conexión de las baterías de propulsión híbrida - NUEVO! Por Qué en Línea? La aplicación Autodata Online es el producto más avanza do para los talleres. Esta aplicación permite a los mecánicos el acceso a información constantemente actualizada y en tiempo real,

Más detalles

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Mantenimiento de sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje de vehículos automóviles

CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Mantenimiento de sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje de vehículos automóviles Página: 1 de 15 CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Mantenimiento de sistemas de transmisión de fuerza y trenes de rodaje de vehículos automóviles Familia Profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos Nivel:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Nivel: 2. Nivel: 2 UNIDAD DE COMPETENCIA 1: MANTENER LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. DIRECCIÓN Y SUSPENSIÓN

Nivel: 2. Nivel: 2 UNIDAD DE COMPETENCIA 1: MANTENER LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS. DIRECCIÓN Y SUSPENSIÓN Suplemento del BOE núm. 59 Martes 9 marzo 2004 341 Formación asociada: (400 horas). Módulos Formativos: MF0130p2: Sistemas de dirección y suspensión (235 horas). MF0131p2: Sistemas de transmisión y frenos

Más detalles

CURSO: 2º BACHILLERATO MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II

CURSO: 2º BACHILLERATO MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II CURSO: ILLERATO MATERIA: TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II BLOQUES DE CONTENIDO Bloque I Materiales partimos de los aprendizajes del curso anterior para continuar profundizando en la manera de determinar las propiedades

Más detalles

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO

MECÁNICO DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL MECÁNICO DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO 1 DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: INSTALACION Y MANTENIMIENTO ÁREA PROFESIONAL: MECÁNICA 2.

Más detalles

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos) CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CONFECCIÓN Y MODA MÓDULO DE PRINCIPIOS DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos) 1. que el/la alumno/a sitúe lo estudiado

Más detalles

Condiciones físicas: No padecer defectos que le impidan ejercer la práctica de esta profesión

Condiciones físicas: No padecer defectos que le impidan ejercer la práctica de esta profesión Formación F.R.E.M.M. Ficha de Curso Acción formativa Curso: MECANICO DE VEHICULOS PESADOS (TMVE20) Código: AC-2013-312 Ref: 7623 Nº. Acción: Grupo: Nº. Expediente: AC-2013-312 Estado: Previsto impartir

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA) MÓDULO Sistemas auxiliares del motor (SIA) CICLO DEPARTAMENTO Ciclo formativo de grado medio AUTOMOCIÓN Curso 2016-17 DATOS DE IDENTIFICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA) Denominación:

Más detalles

2.3. Mapa del módulo. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad GEDA-00 14/29

2.3. Mapa del módulo. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad GEDA-00 14/29 2.3. Mapa del módulo Nombre del módulo Unidad de aprendizaje Resultado de aprendizaje Gestión del diagnóstico automotriz. 72 horas 1. Preparación para el diagnóstico del motor de combustión interna y los

Más detalles

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ELECTRÓNICA 2º BAHC.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ELECTRÓNICA 2º BAHC. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE ELECTRÓNICA 2º BAHC. ÍNDICE 16.- PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ELECTRÓNICA (2º BACHILLERATO) 1 16.1.- OBJETIVOS 1 16.2.- CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN 1 16.3.- CRITERIOS DE

Más detalles

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL

NORMA DE COMPETENCIA LABORAL Página 1 de 7 VERSION REGIONAL METODOLOGO VERSION AVALADA MESA SECTORIAL BOGOTA MESA SECTORIAL CENTRO TRANSPORTE CENTRO DE TECNOLOGIAS DEL TRANSPORTE MANUEL ANTONIO MONTENEGRO MIER VERSION 2 FECHA APROBACION

Más detalles

DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA

DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA DIAGNOSTICO DE AVERÍAS MEDICIÓN BANCO POTENCIA Horas: 45 Teoría: 15 Práctica: 30 Presenciales: 45 A Distancia: 0 Acción: FCONTINUA-032 Nº Grupo: Código: AUTOMOCION-070

Más detalles

Plan de Práctica Profesional Especialidad de MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRONICA

Plan de Práctica Profesional Especialidad de MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRONICA I. Identificación Plan de Práctica Profesional Especialidad de MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRONICA DATOS DE LA EMPRESA NOMBRE EMPRESA: Rut: Dirección: Teléfono: Correo Electrónico: DATOS DEL ESTABLECIMIENTO

Más detalles

Plan de Formación 2009

Plan de Formación 2009 Plan de Formación 2009 Programa de Módulos Bosch. Bosch Injection System Iniciación En estos cursos de iniciación el objetivo es que el técnico, además de poder introducirse en el funcionamiento de los

Más detalles

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación. El presente Decreto tiene como objeto establecer el currículo correspondiente al Título de Técnico en Explo DECRETO 83/2006, DE 2 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CORRESPONDIENTE AL TÍTULO DE TÉCNICO EN EXPLOTACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS, EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Más detalles

71- TMV08CM10. DIAGNOSIS Y PROCESOS DE REPARACIÓN. NOVEDADES TÉCNICAS 2010

71- TMV08CM10. DIAGNOSIS Y PROCESOS DE REPARACIÓN. NOVEDADES TÉCNICAS 2010 71- TMV08CM10. DIAGNOSIS Y PROCESOS DE REPARACIÓN. NOVEDADES TÉCNICAS 2010 DEPARTAMENTO: Formación Profesional MODALIDAD: Curso DESTINATARIOS: Profesores Técnicos de FP Catedráticos y Profesores de Enseñanza

Más detalles

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS CICLO FORMATIVO GRADO SUPERIOR MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO FAMILIA PROFESIONAL

Más detalles

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA APLICADA A MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA APLICADA A MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA APLICADA A MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA APLICADA A MOTOCICLETAS Y CICLOMOTORES Horas: 45 Teoría: 15 Práctica: 30 Presenciales: 45 A Distancia: 0 Acción:

Más detalles

PROGRAMACIÓN Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía.

PROGRAMACIÓN Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía. CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0361 Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía. FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

Más detalles

MODULO 2 FLUIDOS SUSPENSION Y DIRECCION

MODULO 2 FLUIDOS SUSPENSION Y DIRECCION CICLO MEDIO DE ELECTRO-MECANICA PROGRAMACIÓN DE: MODULO 2 FLUIDOS SUSPENSION Y DIRECCION INDICE PROGRAMACIÓN...3 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO...3 UNIDADES DIDÁCTICAS...4 UD.1 Hidráulica / neumática.

Más detalles

Tendrán que contestar a las preguntas propuestas en el guión de prácticas por el profesor y entregarlo para ser evaluado.

Tendrán que contestar a las preguntas propuestas en el guión de prácticas por el profesor y entregarlo para ser evaluado. ACTIVIDAD 1 1. TIPO DE ACTIVIDAD: Procedimental 2. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Desmontaje y montaje del embrague. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD: La actividad propuesta consiste en la realización por parte

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE LAS FUERZAS ARMADAS

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE LAS FUERZAS ARMADAS Políticas para la INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO DE LAS FUERZAS ARMADAS Familia profesional MECÁNICA Y MOTORES Denominación la carrera profesional: MECÁNICA AUTOMOTRIZ Grado SUPERIOR

Más detalles

Colegio O.D. Santo Domingo de Silos Formación Profesional

Colegio O.D. Santo Domingo de Silos Formación Profesional Colegio O.D. Santo Domingo de Silos Formación Profesional Zaragoza Formando personas desde 1959 Un Centro Educativo en constante actualización familia profesional Transporte y Mantenimiento de Vehículos

Más detalles

PROGRAMACIÓN 0238 INSTALACIONES DOMOTICAS

PROGRAMACIÓN 0238 INSTALACIONES DOMOTICAS CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0238 INSTALACIONES DOMOTICAS FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD - ELECTRONICA CICLO FORMATIVO GRADO MEDIO INSTALACIONES ELECTRICAS

Más detalles

EXTENSIÓN - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ

EXTENSIÓN - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ EXTENSIÓN - LATACUNGA CARRERA DE INGENIERÍA AUTOMOTRIZ TEMA: "DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DIDÁCTICO PARA PRUEBAS DEL SISTEMA ELECTRÓNICO DE ESTABILIDAD MEDIANTE EL CONTROL DE FRENADO AUTORES: CRISTIAN

Más detalles

Sistemas de Transmisión y Frenos

Sistemas de Transmisión y Frenos Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Sistemas de Transmisión y Frenos Sistemas de Transmisión y Frenos Duración: 230 horas Precio: 230 * Modalidad: Online * Materiales didácticos, titulación

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. ESPECIALIDAD: Técnico en Automotores. ASIGNATURA: Verificación y Ensayo de Motores. HORAS SEMANALES: 7 (siete)

PLANIFICACIÓN ANUAL. ESPECIALIDAD: Técnico en Automotores. ASIGNATURA: Verificación y Ensayo de Motores. HORAS SEMANALES: 7 (siete) 1 PLANIFICACIÓN ANUAL ESPECIALIDAD: Técnico en Automotores. ASIGNATURA: Verificación y Ensayo de Motores HORAS SEMANALES: 7 (siete) PROFESOR: Latino Raúl Corrado Arroyo Javier CURSO: Sexto C y D AÑO ACADÉMICO:

Más detalles

Mantenimiento del Sistema Eléctrico y Electrónico de los Frenos del Vehículo

Mantenimiento del Sistema Eléctrico y Electrónico de los Frenos del Vehículo Mantenimiento del Sistema Eléctrico y Electrónico de los Frenos del Vehículo titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Mantenimiento del Sistema

Más detalles

CÓDIGO DEL PROGRAMA. Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL FORMACION PROFESIONAL ESPECIALIZADA

CÓDIGO DEL PROGRAMA. Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL FORMACION PROFESIONAL ESPECIALIZADA Tipo de Curso CÓDIGO DEL PROGRAMA Plan Orientación Área Asignatura Año A.N.E.P. CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL FORMACION PROFESIONAL ESPECIALIZADA AREA: MECÁNICA AUTOMOTRIZ BOMBAS DE INYECCION

Más detalles

PRECIO: 850 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío incluidos (internacionales se presupuestará aparte).

PRECIO: 850 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío incluidos (internacionales se presupuestará aparte). DURACION: 800 horas PRECIO: 850 * * Materiales didácticos, titulación y gastos de envío incluidos (internacionales se presupuestará aparte). MODALIDAD: A distancia DESCRIPCION: Profesionales, técnicos

Más detalles

Mantener los sistemas auxiliares del motor térmico. Mantener el motor térmico

Mantener los sistemas auxiliares del motor térmico. Mantener el motor térmico Página: 1 de 16 CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: Mantenimiento del motor y sus sistemas auxiliares Familia Profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos Nivel: 2 Código: TMV048_2 Estado: BOE Publicación:

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL AUTOMÓVIL; CONDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO

TECNOLOGÍA DEL AUTOMÓVIL; CONDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO TECNOLOGÍA DEL AUTOMÓVIL; CONDUCCIÓN Y MANTENIMIENTO Curso presencial Foresta 13 1º B 28760 Tres Cantos T: 915641548 / 639183788 Email: correo@autastec.com Web: www.autastec.com Blog: www.autastec.com/blog

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS 1. Competencias Desarrollar y conservar sistemas automatizados

Más detalles

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA

A. ELEMENTOS BÁSICOS QUE COMPONEN UNA UNIDAD DIDACTICA LA PROGRAMACIÓN DE AULA. LA UNIDAD DIDÁCTICA La programación didáctica constituye un instrumento de planificación para el conjunto de profesores que imparten un área o materia. La Programación de Aula,

Más detalles

I.E.S. ALHAMA DE GRANADA 2º C.F. E.M.V.A.

I.E.S. ALHAMA DE GRANADA 2º C.F. E.M.V.A. I.E.S. ALHAMA DE GRANADA 2º C.F. E.M.V.A. 2º C.F. ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR CURSO ACADÉMICO: PROFESOR: 2015-2016 Página1 JUAN LLAMAS GÁMIZ Introducción El presente módulo,

Más detalles

UF0456 BERNABÉ JIMÉNEZ PADILLA INGENIERO MECÁNICO Máster en Mantenimiento Industrial ARQUITECTO TÉCNICO - Máster en Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA INDUSTRIAL, MATERIALES

Más detalles

TECNOLOGÍA DEL AUTOMÓVIL PARA ASESORES DE SERVICIO

TECNOLOGÍA DEL AUTOMÓVIL PARA ASESORES DE SERVICIO TECNOLOGÍA DEL AUTOMÓVIL PARA ASESORES DE SERVICIO Curso presencial Foresta 13 1º B 28760 Tres Cantos T: 915641548 / 639183788 Email: correo@autastec.com Web: www.autastec.com Blog: www.autastec.com/blog

Más detalles

Transferencia del proyecto de diseño y fabricación de mantenimiento para el desarrollo de prácticas de montaje y mantenimiento de sistemas mecánicos

Transferencia del proyecto de diseño y fabricación de mantenimiento para el desarrollo de prácticas de montaje y mantenimiento de sistemas mecánicos 1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En los centros de FP que se imparten ciclos formativos de Mantenimiento industrial, se ha detectado una carencia de equipamiento específico sobre todo para impartir los módulos

Más detalles

FRIGORISTA INSTALADOR REFRIGERADOR INDUSTRIAL

FRIGORISTA INSTALADOR REFRIGERADOR INDUSTRIAL FRIGORISTA INSTALADOR REFRIGERADOR INDUSTRIAL FRIGORISTA INSTALADOR REFRIGERADOR INDUSTRIAL Horas: 500 Teoría: 175 Práctica: 325 Presenciales: 500 A Distancia: 0 Acción: FIP IMAF12 Nº Grupo: Código: FIP

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRÍZ SÍLABO Y PLAN DE AULA

UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRÍZ SÍLABO Y PLAN DE AULA 1 1. DATOS GENERALES: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRÍZ SÍLABO Y PLAN DE AULA 1.1. Asignatura: Tecnología II 1.2. Código: IMA0405 1.3. Créditos:

Más detalles

TAS4301-GL05O BOMBA HIDRÁULICA Y BOMBA DE ACEITE DE UNA CAJA TRACCIÓN TRASERA

TAS4301-GL05O BOMBA HIDRÁULICA Y BOMBA DE ACEITE DE UNA CAJA TRACCIÓN TRASERA TAS4301-GL05O BOMBA HIDRÁULICA Y BOMBA DE ACEITE DE UNA CAJA TRACCIÓN TRASERA CARRERA: 441703ING. DE EJECUCIÓN EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA. 441803 TECNICO EN MECANICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRONICA

Más detalles

Nivel: 2 ANEXO XLVIII CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: MANTENIMIENTO DEL MOTOR Y SUS SISTEMAS AUXILIARES

Nivel: 2 ANEXO XLVIII CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: MANTENIMIENTO DEL MOTOR Y SUS SISTEMAS AUXILIARES 346 Martes 9 marzo 2004 Suplemento del BOE núm. 59 ANEXO XLVIII CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: MANTENIMIENTO DEL MOTOR Y SUS SISTEMAS AUXILIARES Familia profesional: Transporte y Mantenimiento de Vehículos

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas

Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Tfno: 956 074 222/655 617 059 Mantenimiento de Sistemas de Automatización Industrial Duración: 80 horas Fax: 956 922 482 Modalidad: Online Coste Bonificable: 600 Objetivos del curso En el ámbito de la

Más detalles

INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS

INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS INSTALADOR DE ASCENSORES Y MONTACARGAS Horas: 400 Teoría: 120 Práctica: 280 Presenciales: 400 A Distancia: 0 Acción: Nº Grupo: Código: FIP IMAM13 Plan: CURSOS PRÓXIMOS

Más detalles