Presentación de 5 Programas Nacionales y un Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Presentación de 5 Programas Nacionales y un Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI)"

Transcripción

1 Presentación de 5 Programas Nacionales y un Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI) Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica CONCYTEC 2 de julio de 2013

2 ACUERDO NACIONAL, Marzo de 2002 POLITICAS DE ESTADO: III. COMPETITIVIDAD DEL PAIS 20. DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Nos comprometemos a fortalecer la capacidad del país para generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos, para desarrollar los recursos humanos y para mejorar la gestión de los recursos naturales y la competitividad de las empresas. De igual manera, nos comprometemos a incrementar las actividades de investigación y el control de los resultados obtenidos, evaluándolos debida y puntualmente. Nos comprometemos también a asignar mayores recursos financieros mediante concursos públicos de méritos que conduzcan a la selección de los mejores investigadores y proyectos, así como a proteger la propiedad intelectual.

3 PLAN BICENTENARIO: Perú hacia el 2021 EJE ESTRATÉGICO 4: ECONOMÍA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO 4.3 CIENCIA Y TECNOLOGÍA El Plan Bicentenario sustenta una política económica estable y previsora que aliente el crecimiento económico sostenido mediante la inversión privada y pública en actividades generadoras de empleos dignos. De acuerdo con el Plan Bicentenario, son condiciones indispensables para este objetivo la reducción del subempleo y el desempleo, la mejora de la competitividad, la inversión y la presión tributaria, y la mayor estabili dad macroeconómica.

4 PNCTI : Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el Desarrollo Humano (D.S ED) Visión al 2021 El Perú ha logrado desarrollar un sistema de ciencia, tecnología e innovación fuerte y consolidado, con una eficiente articulación de las actividades en CTeI, con sólidos vínculos entre la empresa, la academia, el Estado y la sociedad civil, lo que permite satisfacer la demanda tecnológica y consolidar un liderazgo mundial en bienes y servicios innovadores de alto valor agregado, estratégicos para su desarrollo. Esto ha contribuido en forma decisiva a la construcción de una economía basada en el conocimiento y una sociedad próspera, democrática, justa y sostenible.

5 PRIORIDADES DEL PNCTI SECTORES PRODUCTIVOS PRIORITARIOS Agropecuario y agroindustrial: Fibras naturales, frutas, hortalizas, productos y metabolitos de plantas y microorganismos para usos alimenticios, medicinales e industriales, mejoramiento genético, producción orgánica, sanidad vegetal y animal, recuperación de suelos. Pesca y acuicultura marina y continental: Parámetros poblacionales de especies de valor comercial, acuicultura (genética, reproducción, nutrición y sanidad), desarrollo tecnológico para transformación de recursos pesqueros. Minería y metalurgia: Minerales no metálicos, nano-materiales, recuperación de metales a partir de relaves y escorias antiguas, metalurgia extractiva de metales estratégicos, desarrollo de tecnología avanzada de fundición y refinación, materiales compuestos. Forestal: Semillas de especies nativas, fisiología y sanidad de especies comerciales, manejo de bosques. Energía: Tecnologías de gas natural, bio-combustibles (biodiesel, alcoholes, dendrotermia), hidroenergía, eficiencia energética. Telecomunicaciones: Software de comunicaciones orientadas a servicios avanzados (trabajo cooperativo, telesalud, teleeducación, gobierno electrónico, seguridad ciudadana, etc.), equipos electrónicos para aplicaciones sectoriales, TIC para gestión productiva. Turismo: Investigaciones histórico-arqueológicas, turismo ecológico y cultural.

6 PRIORIDADES DEL PNCTI SECTORES SOCIALES Y AMBIENTALES PRIORITARIOS Salud: Enfermedades transmisibles (tropicales y endémicas), medicina tradicional, alimentación y nutrición, salud materno-infantil, salud ocupacional y mental. Educación: Teleeducación, software educativo, software para población analfabeta, no hispano hablante o discapacitada, tecnología de instrumentos de enseñanza. Ambiente: Agua, prevención de desastres (deslizamiento de tierras, sequías, inundaciones, sismos, El Niño), cambio climático, tecnologías limpias, tecnologías para mitigar los impactos ambientales de las actividades minera, petrolera, industrial y urbana. Vivienda y Saneamiento: Materiales y tecnologías de construcción antisísmica apropiados a la realidad regional para vivienda de clases populares y medias, gestión eficiente del agua y los desechos.

7 PROGRAMAS DE CTI QUE ES UN PROGRAMA DE CTI? Es un documento del CONCYTEC para el planeamiento de la CTI a mediano plazo en áreas temáticas priorizadas por el plan de largo plazo, PNCTI Los programas de CTI se actualizan periódicamente (cada 2-3 años). Cada programa deriva de la necesidad de agrupar funcional y sistemáticamente las demandas de CTI en líneas de acción prioritarias identificadas en procesos consultivos, y se componen de proyectos, para su adecuada gestión. Los Programas Nacionales, pueden ser sectoriales o transversales. Los sectoriales están orientados a las áreas prioritarias productivas, sociales y ambientales propias de los sectores en que se organiza el Estado y los transversales corresponden a las áreas de especialización científica tecnológica útiles en varios de los campos de intervención de los programas sectoriales. Los Programas Regionales son definidos por las instancias regionales y locales de gobierno, sobre la base de sus respectivos planes de desarrollo y políticas de CTI, en concordancia con el presente Plan y con las directivas del CEPLAN. Se refieren a temas de producción para la producción y los servicios en las Regiones que los enuncian. Los Programas Especiales proveen de capacidades humanas y materiales así como de instrumentos normativos, financieros e institucionales indispensables para los programas nacionales y regionales de CTI..

8 PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE CTI DEL PLAN DE CTI DE LARGO PLAZO (PNCTI ) Entre octubre 2012 y mayo 2013, CONCYTEC realizó un proceso de consulta pública para la elaboración de los primeros 6 Programas de CTI, incluyendo talleres y foros regionales y nacionales, y consulta en la web. Gobiernos Regionales Ministerios Foro Consultivo CyT Organismos No Gubernamentales Proceso consultivo para la elaboración de 6 Programas de CTI Empresas y gremios empresariales Comunidad científica y tecnológica Universidades (ANR)

9 PROGRAMAS NACIONALES DE CTeI SEGÚN EL PNCTI SECTORIALES Agricultura y Agroindustria Alimentaria Plantas Medicinales, Nutraceuticos y Afines Forestal Maderable Zoocría y Manejo de Fauna Silvestre Camélidos Sudamericanos Acuicultura Pesca Educación Salud Minería Transporte Turismo TRANSVERSALES Investigación Básica Valorización de la Biodiversidad Biotecnología Materiales Ambiental Recursos Hídricos TIC Energía

10 PROGRAMAS ESPECIALES DE SOPORTE DE CTeI Formación de Científicos y Tecnólogos a Nivel de Postgrado Fortalecimiento y Actualización Técnica Fortalecimiento Institucional del SINACYT Fondos e Instrumentos Financieros Cooperación Técnica Internacional para CTeI Información Especializada en CTeI Prospectiva y Vigilancia Tecnológica Fortalecimiento de la Innovación para la Competitividad Transferencia y Extensión Tecnológica Popularización de la Ciencia, Tecnología e Innovación PROGRAMAS REGIONALES DE CTeI Fortalecen la capacidad innovadora de cada región para desarrollar una especialización productiva, mejorar la competitividad en el mercado y superar los problemas sociales y ambientales críticos expresados en los planes regionales de desarrollo, en armonía con las líneas de acción del PNCTI.

11 GESTION DEL PNCTI FINANCIAMIENTO: Los recursos financieros para la ejecución de los programas nacionales, regionales y especiales del Plan, provienen del tesoro público (Gobierno Nacional y Gobiernos Regionales), de los recursos de las instituciones privadas o públicas involucradas, del Programa de CyT Perú-BID y de los recursos provenientes de la cooperación internacional. EJECUCION DEL PLAN Las áreas prioritarias, objetivos, metas, estrategias y líneas de acción del PNCTI , constituyen el marco general para el diseño, ejecución y evaluación de los programas nacionales, regionales y especiales de CTI, precisando las prioridades y metas de corto y mediano plazo. Los programas contendrán objetivos y metas específicas establecidos sobre la base de los compromisos concordados entre los actores involucrados, incluyendo otros Fondos, en un proceso participativo. Los proyectos y actividades de cada programa especificarán a las instituciones responsables de su ejecución. EVALUACION Y ACTUALIZACIÓN El CONCYTEC, establecerá un mecanismo de seguimiento y evaluación de los programas del PNCTI , en coordinación con el CEPLAN.

12 PROGRAMAS PRIORITARIOS DE CTeI Programa Nacional Sectorial de CTI en Acuicultura Programa Nacional de CTI en Biotecnología para la Seguridad Alimentaria y Nutrición, la Valorización de la Biodiversidad y la Salud Programa Nacional de CTI en Ciencia y Tecnología de Materiales para la Competitividad Industrial Programa Nacional de CTI en Ciencia y Tecnología Ambiental Programa Nacional de CTI en Tecnologías de la Información y Comunicación Programa Especial de CTI en Transferencia Tecnológica para la Inclusión Social

13 1. PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CTI EN ACUICULTURA La acuicultura se está convirtiendo en una actividad de desarrollo importante para Perú. Con una tasa de crecimiento anual de 20%, su producción alcanzó más de 92 mil toneladas en el año 2011 con un valor ascendente a millones de dólares, siendo una fuente empleo directo e indirecto para aproximadamente 81,917 personas. Las proyecciones de crecimiento estimadas para el año 2015 señalan que los niveles de cosecha podrían encontrarse entre las 125 y 135 mil toneladas. Sin embargo, la base científica y la inversión en I+D en el Perú ocupan los últimos lugares en América latina, lo que traba el desarrollo de la acuicultura. El PESEM y el PEI de PRODUCE tienen como objetivo estratégico: impulsar la investigación, desarrollo, adaptación y transferencia de tecnologías de cultivo de especies acuícolas en estrecha colaboración entre los sectores público y privado

14 1. PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CTI EN ACUICULTURA Desde los años 80 se han consolidado tres cultivos acuícolas en el Perú: concha de abanico, langostino y trucha arco-iris. El primero es el más importante, aunque es un sistema de producción expuesto a grandes oscilaciones, debido a la sensibilidad de la especie a los cambios ambientales en la zona de cultivo y a episodios de marea roja que se presentan con cierta frecuencia. Por su lado, el cultivo de langostino está amenazado por una enfermedad viral conocida como mancha blanca Otros cultivos de agua dulce en fase inicial de comercialización, pero con gran potencial de desarrollo son la tilapia, el paiche y la gamitana. Existen algunos grupos de investigación consolidados en la UNALM y en el IIAP, y hay grupos I+D en formación en el Centro de Biotecnología de MARINAZUL, en la Universidad Nacional del Santa, en FONDEPES, y recientemente en la Universidad Nacional de Tumbes. Sin embargo, a la fecha no se ha priorizado la investigación en acuicultura, hay insuficientes recursos humanos y una deficiente gestión de recursos financieros, y la demanda de servicios de I+D+i y tecnológos está desarticulada con la oferta. PRODUCE contó con el apoyo de la FAO a través del Proyecto TCP/PER/3302 Apoyo para la formulación del Programa Nacional de CTeI en Acuicultura en el Perú.

15 1. PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CTI EN ACUICULTURA Objetivo: Apoyar y orientar el desarrollo de la CTeI en acuicultura en el Perú, considerando las necesidades actuales de: mejorar la productividad y la competitividad de los productores acuícolas; proporcionar un soporte científico-técnico adecuado a los sistemas de cultivo consolidados y a los que prometen convertirse en sistemas económicamente viables; propiciar el uso sostenible de los ecosistemas que soportan cultivos importantes; y movilizar fondos para financiar las investigaciones prioritarias y la formación de recursos humanos para atender las necesidades de C+DT+i en acuicultura.

16 1. PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CTI EN ACUICULTURA Componentes y Líneas de Acción Prioritaria (1) 1. Componentes con Alta Prioridad a) Caracterización de ecosistemas marinos asociados a la producción de concha de abanico (Argopecten purpuratus). b) Manejo de ambientes de cultivo continentales con enfoque ecosistémico en acuicultura c) Fortalecimiento de la competitividad en el cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) d) Elaborar paquetes tecnológicos completos para el cultivo comerciales de paiche (Arapaima gigas)

17 1. PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CTI EN ACUICULTURA Componentes y Líneas de Acción Prioritaria (2) 2. Componentes con Prioridad Media a) Fortalecimiento de la competitividad con mejoras tecnológicas en el cultivo de langostino (Litopenaus vannamei). b) Desarrollo de un paquete tecnológico para el cultivo comercial de doncella (Pseudplatystoma fasciatum) c) Desarrollo de paquete tecnológico completo y transferencia tecnológica para el cultivo del lenguado (Paralichthys adspersus). d) Desarrollo del paquete tecnológico para el cultivo de macroalgas marinas

18 1. PROGRAMA NACIONAL SECTORIAL DE CTI EN ACUICULTURA Componentes y Líneas de Acción Prioritaria (3) 3. Componentes con Prioridad Baja a) Elaboración de paquetes tecnológicos completos para el cultivo comercial de gamitana, (Colossoma macropomun) para diferentes escalas de producción. b) Elaboración de un paquete tecnológico para el cultivo comercial de Paco (Piaractus brachypomus) c) Desarrollo de paquetes tecnológicos completos para el cultivo comercial de peces ornamentales priorizados. d) Mejora de las tecnologías de cultivo de tilapia (Oreochromis spp) de manera competitiva.

19 2. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN BIOTECNOLOGIA La biotecnología es cualquier técnica o conjunto de técnicas que utilizan organismos vivos o sus partes para obtener o modificar productos, para mejorar plantas o animales, o para desarrollar microorganismos con usos específicos. Office of Technology Assessment, EEUU, 1984 La biotecnología es toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos Convenio de Diversidad Biológica, FAO, OMS

20 2. 2. PROGRAMA NACIONAL DE TRANSVERSAL CTI EN BIOTECNOLOGIA DE CTI EN BIOTECNOLOGIA La Genómica (1980s) permitió conocer la estructura y expresión génica sino también desarrollar nuevas herramientas biotecnológicas: genómica estructural y funcional. Genómica estructural comprende el mapeo, secuenciamiento y anotación de genomas, reforzada con nuevas técnicas next generation. Genómica funcional desarrolla y aplica estrategias experimentales para estudiar la función de los genes, asistida por la bioinformática. Las ómicas : permiten el análisis global incluyendo el estudio de interacción de los productos de expresión génica, a través de la transcriptómica (expresión diferencial y regulación global de genes), proteómica (estructura y función, niveles de expresión e interacciones de proteínas), metabolómica (parámetros cinéticos, flujos y redes metabólicas y modelamiento del metabolismo). Consecuencias: investigaciones en el genoma humano y los genomas de casi todas las especies de importancia desde virus y bacterias hasta plantas y animales. Es posible dilucidar cómo se expresan diferencialmente los genes dentro de las células en circunstancias específicas

21 2. PROGRAMA PROGRAMA NACIONAL NACIONAL DE TRANSVERSAL CTI EN BIOTECNOLOGIA DE CTI EN BIOTECNOLOGIA Objetivos: Mejorar la calidad genética de cultivos y crianzas destinadas a la agroexportación y a la seguridad alimentaria de la población, mediante biotecnología. Generar productos de alto valor de mercado mediante la aplicación de procesos biotecnológicos a los recursos de la biodiversidad. Solucionar problemas prioritarios de salud en la población peruana, mediante la aplicación de la biotecnología.

22 2. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN BIOTECNOLOGIA Componentes y Líneas de Acción Prioritaria (1) Componente 1. Seguridad Alimentaria y Nutrición a)caracterización molecular masiva de especies nativas y naturalizadas para lograr mayor información genética utilizable en procesos productivos. b)generación de variedades para mitigar los efectos del cambio climático mediante la ingeniería genética y otras técnicas biotecnologías (resistencia a heladas, a enfermedades y plagas). c)caracterización molecular y sexaje de peces nativos de importancia alimentaria. d)mejoramiento de la funcionalidad de cultivos andinos mediante ingeniería metabólica (para disminuir su toxicidad y aumentar su aceptabilidad; así como, para incrementar su contenido de vitaminas y minerales). e)investigación y evaluación de los riesgos y beneficios del uso de Organismos Vivos Modificados destinados a la alimentación humana y animal.

23 2. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN PROGRAMA NACIONAL BIOTECNOLOGIA DE CTI EN BIOTECNOLOGIA Componentes y Líneas de de Acción Prioritaria (2) (2) Componente 2. Valorización de la Biodiversidad a)estudio de los Genomas de las especies de la biodiversidad. b)caracterización bioquímica, estructura molecular y genómica de las especies de la biodiversidad de potencial importancia en salud, agricultura, minería (biolixiviación), y ambiente. c)identificación de los recursos de la biodiversidad mediante la técnica del Código de Barras de ADN. d)biotecnología para el mejoramiento genético de especies de la agro-biodiversidad para la industria y la exportación. e)desarrollo de Bioprocesos.

24 2. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN PROGRAMA NACIONAL BIOTECNOLOGIA DE CTI EN BIOTECNOLOGIA Componentes Líneas de Acción Prioritaria (3) Componentes y Líneas de Acción Prioritaria (3) Componente 3. Salud a)desarrollo de kits de diagnóstico de enfermedades infecciosas, endémicas y tropicales (Tuberculosis, Malaria, Chagas, Dengue, Bartonellosis). b)desarrollo de vacunas clásicas, recombinantes, y aptámeros. c)validación de plantas de uso medicinal, nutraceútico, funcional y cosmético, incluyendo determinación genotípica y fenotípica, estudios de toxicidad y genotoxicidad, estudios pre clínicos y clínicos. d)las "ómicas" aplicadas al estudio, diagnóstico, producción de nuevos fármacos y tratamiento de enfermedades de mayor prevalencia en el país.

25 3. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN MATERIALES La historia de la humanidad está marcada por la historia de los materiales. Nuestros ancestros empezaron su aventura tecnológica aprendiendo a fabricar y usar herramientas de piedra, y después a dominar la cerámica y los metales. La revolución industrial del siglo XIX en Europa fue moldeada por los avances en la tecnología del acero. La evolución de las grandes ciudades del siglo XX no hubiera sido posible sin una maestría tecnológica en la utilización del concreto. La vida en el principio del siglo XXI seria muy diferente sin la utilización los plásticos o de los semiconductores y los nanomateriales.

26 3. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN MATERIALES Vivimos en un universo fabricado a partir de materiales de naturaleza metálica, polimérica, cerámica y todas sus posibles combinaciones. El área de Materiales es prioritaria en los planes de desarrollo de países avanzados quienes han desarrollado capacidades y programas formales de CyT. Los nuevos materiales representan un 25 % de la contribución total de CTeI en los programas aeroespaciales, nucleares, electrónicos, e informáticos, entre otros, y contribuyen significativamente en otros sectores (transporte, hogar, deportes y ocio). El costo de los materiales constituye el 50% del valor de fabricación de un producto. El avance de la genética, la biotecnología, las tecnologías de información y comunicación no se hubiera dado sin los materiales de estructura atómica molecular y nanométrica. Mientras que los países desarrollados han logrado avances en el diseño, síntesis y producción de nuevos materiales y nanomateriales (e.g., grafeno, nanocelulosa cristalina); las economías primario-exportadoras como la peruana siguen ancladas en la extracción y exportación, muchas veces acelerada y descontrolada, de sus recursos naturales, con nulo o escaso valor agregado, e.g. concentrados de minerales, troncos de maderas tropicales, fosfatos, entre muchos otros.

27 3. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN MATERIALES Objetivos: Impulsar, promover y articular la generación, desarrollo y aplicación de conocimiento científico y tecnológico para incrementar el valor agregado de los metales, minerales, cerámicos, polímeros y materiales compuestos y avanzados, obteniendo productos que el sistema productivo pueda adoptar y utilizar competitivamente. Asimismo, incentivar la transferencia y absorción tecnológica con participación de la empresa privada.

28 3. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN MATERIALES Componentes y Líneas de Acción Prioritaria (1) Componente 1. Polímeros Naturales y Artificiales. a)generación y uso de polímeros naturales y artificiales para el reprocesamiento y remediación de pasivos ambientales. b)desarrollo de polímeros que incrementen el valor agregado del gas natural y otras materias primas regionales de uso industrial y asegure su calidad. c)reciclaje y valorización de residuos (plásticos, madera, electrónicos, y otros). Componente 2. Metales. a)incremento del valor agregado del cobre, oro, plata, hierro y zinc. b)mantenimiento preventivo de metales y productos metálicos. c)reprocesamiento de pasivos ambientales (relaves, escorias y polvos metalúrgicos como fuentes de metales valiosos, elementos raros y estratégicos). d)diseño de materiales y procesos para la industria minera, petroquímica y metal mecánica.

29 3. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN MATERIALES Componentes y Líneas de Acción Prioritaria (2) Componente 3. Materiales cerámicos y minerales no metálicos. a)caracterización e incremento del valor agregado de materiales cerámicos y minerales no metálicos regionales Componente 4. Nanomateriales, materiales compuestos y semiconductores. a)nanomateriales y materiales compuestos para usos en agricultura, salud, construcción y energía; para el tratamiento de agua; para usos industriales; y para la protección del medio ambiente. b)materiales compuestos (semiconductores, películas delgadas) y materiales sinterizados.

30 4. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL Las ciencias ambientales constituyen una forma racional de aplicar disciplinas diversas como las ciencias exactas, ciencias naturales y sociales al estudio y comprensión de la delicada interacción entre el planeta y la biosfera. Las ciencias ambientales son una disciplina integradora que se proyecta a la sociedad moderna para dar respuestas a los grandes problemas de nuestro planeta, y a través de ellas, alcanzar soluciones.

31 4. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL El Perú es uno de los 16 países megadiversos del mundo, tiene el segundo bosque amazónico más grande después de Brasil, la cadena montañosa andina más extensa, 28 de los 32 climas del mundo, el 71% de los glaciares tropicales del mundo y 84 de las 117 zonas de vida identificadas en todo el planeta.. Las 72 millones de hectáreas de bosques tropicales del Perú mantienen cautivas al menos 9,900 millones de toneladas de carbono en la biomasa (150 ton/ha). El área total deforestada en la selva amazónica, durante el periodo , representa el 10,36% de la superficie de los bosques amazónicos. En los últimos 25 años se ha perdido el 22% de la superficie de nuestros glaciares, lo que equivale al consumo de agua de la ciudad de Lima en 10 años, lo que es grave porque casi el 70% de la electricidad del país se genera en centrales hidroeléctricas. La presencia del cambio climático está aumentando la gravedad de daños que genera el Fenómeno El Niño, aumentando la vulnerabilidad de los pobres de Perú. Los cambios en la temperatura máxima anual para el año 2030, alcanzarán máximos de +1.6ºC, lo que amenaza la productividad de cultivos y la biodiversidad nativa. El Programa se enmarca en las prioridades de la Agenda de Investigación Ambiental-

32 4. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL Objetivo: Impulsar, promover y articular la generación, desarrollo y aplicación de conocimiento científico y tecnológico en materia ambiental, de modo que éste pueda ser utilizado de manera efectiva para la mejora de la calidad de vida de la población, en: la mitigación del cambio climático, la adaptación al cambio climático, el mejoramiento de la calidad ambiental, el aprovechamiento sostenible, la conservación y protección de los recursos naturales, y el crecimiento productivo y la competitividad del país. El financiamiento del Programa coordinará acciones con otros fondos (e.g. el FONAM y PROFONAMPE) para optimizar el uso de recursos del Estado.

33 4. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL Componentes y Líneas de Acción Prioritaria (1) Componente 1. Cambio climático, riesgos ambientales, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica. a)predicción del cambio climático. b)caracterización, predicción de riesgos ambientales c)evaluación y reducción de los riesgos de desastres naturales d)vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático. e)mitigación de gases de efecto invernadero (reducir la huella de carbono). f)evaluación, monitoreo, conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.

34 4. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL Componentes y Líneas de Acción Prioritaria (1) Componente 2. Calidad Ambiental. a)prevención y reducción de los niveles de contaminación del agua, aire y suelos. b)recuperación de suelos degradados. c)reciclaje y transformación de residuos sólidos. d)incremento de la disponibilidad, calidad, y mejora de la eficiencia del uso del recurso hídrico. e)energías renovables y uso eficiente de la energía.

35 5. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN YCOMUNICACIÓN (TIC) Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos de hardware que se integran en sistemas de información interconectados y complementarios, con la finalidad de gestionar datos, información y procesos de manera efectiva, mejorando la productividad de los ciudadanos, gobierno, y empresas, dando como resultado una mejora en la calidad de vida. Mediante el acceso y uso estratégico de las TIC podemos promover el desarrollo social y económico a través de la transformación, el empoderamiento y la vinculación de las personas, grupos, organizaciones, instituciones y empresas, comunidades, la sociedad y la economía del país.

36 5. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN YCOMUNICACIÓN (TIC) Las TIC pueden reducir la pobreza mejorando el acceso de la gente pobre a la educación, a la salud, al gobierno y a los servicios financieros; así como ayudar a los agricultores y pequeños artesanos conectándolos con los mercados. Según el reporte del PNUD 2001, la infraestructura de TIC puede ayudar a resolver problemas sociales en varias áreas: Gobierno: manejo eficiente de sistemas y servicios (gobierno electrónico), mejora de la transparencia con información para el usuario mediante (inclusión digital), e incrementando la participación del ciudadano en la gestión administrativa. Alivio de la pobreza: desarrollo de sistemas de gestión de ayuda, facilitando información y conocimiento en grupos en desventaja y desprotegidos. Gestión ambiental: uso de sistemas de monitoreo ambiental, prevención y de alerta temprana de desastres. Salud: información y educación pertinente al personal médico y asistencial, y a los usuarios finales (en su idioma nativo), y facilitando tecnologías y diagnóstico mediante telemedicina en zonas rurales, sistemas de alerta de epidemias, entre otros. Desarrollo comunal: facilitando información inter-comunitaria para su integración económica y social. Educación: promoviendo la inclusión digital y las tecnologías TIC para la enseñanza.

37 5. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN YCOMUNICACIÓN (TIC) Objetivos: Aplicar las tecnologías de la información y comunicación para la mejora en la competitividad industrial, educación, salud y seguridad ciudadana. Impulsar la industria nacional de tecnologías de la información y comunicación. Promover la investigación y desarrollo en TIC en temas estratégicos.

38 5. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN TICs Componentes y Líneas de Acción Prioritaria (1) Componente 1. Aplicaciones de TIC para la competitividad, educación, salud y seguridad ciudadana. a)robótica, automatización y optimización de modelos y procesos industriales. b)soluciones para Pymes. c)material educativo en línea para Educación Básica Regular. d)sistemas de gestión, procesamiento y tratamiento de la información en salud. e)sistemas de alerta temprana, monitoreo y prevención de desastres. f)aplicaciones de TICs para seguridad ciudadana y vial.

39 5. PROGRAMA NACIONAL TRANSVERSAL DE CTI EN TICs Componentes y Líneas de Acción Prioritaria (2) Componente 2. Innovación en la industria nacional de TIC. a)desarrollar nuevas metodologías y certificaciones de idoneidad y calidad de las empresas TIC. b)incrementar la oferta de servicios TIC mediante la promoción de alianzas y proyectos asociativos. c)incrementar la exportación e importación de bienes y servicios TIC mediante el fomento de la innovación y la transferencia tecnológica. Componente 3.. a)minería de datos y procesamiento de grandes volúmenes de información. b)computación paralela y distribuida. c)informática biomédica y bioinformática

40 6. PROGRAMA ESPECIAL DE SOPORTE DE CTI EN TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Y ALIVIO DE LA POBREZA (Programa Especial de Transferencia Tecnológica para la Inclusión Social) Las innovaciones sociales son soluciones nuevas (productos, servicios, modelos, mercados, procesos, etc.) que simultáneamente conocen y enfocan una necesidad social más efectivamente que las soluciones existentes, y conducen a capacidades y relaciones nuevas o mejoradas, y al mejor uso de activos y recursos Young Foundation, 2012

41 6. PROGRAMA ESPECIAL DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Las actividades del Programa Especial se orientan a generar la inclusión social en los grupos de discapacitados y el alivio de la pobreza y pobreza extrema en grupos humanos de zonas rurales y urbano-marginales.. Los procesos de transferencia tecnológica deben incluir 5 elementos:: Evaluación de las necesidades sociales y tecnológicas Información sobre las tecnologías transferibles (apropiadas y de libre difusión) Análisis de los medios necesarios para efectuar la transferencia tecnológica Análisis de las barreras que traban la transferencia (sobre todo de mercado) Desarrollo de capacidades para la transferencia tecnológica El énfasis del programa será hacia los sectores agricultura, pesca y minería, los que concentran entre 60-90% de la población objetivo (grupos excluídos y pobres). El tipo de innovación privilegiará el cambio tecnológico incremental en innovaciones de producto, proceso, organizacionales y de mercadeo, así como en normas y valores. Las tecnologías adecuadas y emergentes que promueva el Programa Especial deberán ser asequibles, imitables y accesibles; y deberán ayudar a resolver problemas sociales, económicos y ambientales críticos de las comunidades y pueblos objetivo. El Programa coordinará sus intervenciones con los diversos programas sociales vigentes, la universidad y la empresa privada con el fin de optimizar la transferencia a los beneficiarios.

42 6. PROGRAMA ESPECIAL DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Objetivos: Promover la identificación, transferencia y adaptación de tecnologías que permitan reducir la vulnerabilidad de las poblaciones rurales y urbanomarginales a la inseguridad alimentaria, la contaminación ambiental, la insalubridad, la crisis energética e hídrica, los desastres naturales, los eventos El Niño y el cambio climático. Promover acciones de absorción de innovaciones que mejoren la calidad de vida de las poblaciones humanas en situación de pobreza y pobreza extrema del país. Propiciar la capacitación y especialización técnico-productiva, que asegure la inclusión productiva y consecuente incremento de sus ingresos y renta familiar o empresarial de las poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema del país. (incluir adaptacion tecnologica)

43 6. PROGRAMA ESPECIAL DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Componentes y Líneas de Acción Prioritaria (1) Componente 1. Transferencia tecnológica en cultivos y crianzas. a)riego apropiado para zonas andinas con alta pendiente y sin energía eléctrica. b)producción y almacenamiento de semilla certificada y plantones para los cultivos con mayor demanda. c)técnicas de manejo integrado de plagas para el agricultor. d)tecnificación de la producción artesanal de peces y mariscos. e)masificación de las técnicas de manejo y reproducción de la ganadería alto andina. f)cultivo de pastos forrajeros en altura

44 6. PROGRAMA ESPECIAL DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Componentes y Líneas de Acción Prioritaria (2) Componente 2. Transformación agroindustrial. a)tecnologías apropiadas y tradicionales de transformación primaria y conservación de productos agropecuarios y pesqueros de importancia (secado, tostado, pelado, molienda, fermentación, etc.). Componente 3. Transferencia tecnológica en salud y ambiente a)aplicación de tecnologías que contribuyan a la reducción de enfermedades infecciosas, desnutrición y mortalidad infantil en zonas rurales y urbanomarginales. b)tecnologías y sistemas de acopio, reciclaje y transformación de residuos sólidos urbanos (basura) y residuos agropecuarios. c)tecnologías para la construcción de viviendas confortables y antisísmicas para las diversas zonas rurales y urbano-marginales.

45 6. PROGRAMA ESPECIAL DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA PARA LA INNOVACION SOCIAL Componentes y Líneas de Acción Prioritaria (3) Componente 4. Transferencia tecnológica en educación productiva, organización y gestión. a)módulos educativos sobre tecnologías apropiadas y tradicionales, de utilidad para el bienestar y desarrollo productivo. b)metodologías de organización y gestión social para la transferencia, difusión y adopción tecnológica, c)estudios para evaluar las necesidades de transferencia tecnológica e innovación para la inclusión social y el alivio de la pobreza

46 NUEVOS PROGRAMAS EN PROCESO DE FORMULACION 2013 Programa Nacional Transversal de CTI en Energía Programa Nacional Sectorial de CTI en Camélidos Sudamericanos Programa Nacional Sectorial de CTI en Plantas Medicinales, Nutraceuticos y Afines Programa Nacional Sectorial de CTI en Construcción y Saneamiento 2014 Programa Nacional Sectorial de CTI en Agricultura y Agroindustria Alimentaria Programa Nacional Sectorial de CTI en Forestal Maderable Programa Nacional Sectorial de CTI Educación Programa Nacional Sectorial de CTI Salud Programa Nacional Sectorial de CTI Minería Programa Nacional Transversal de CTI en Investigación Básica Programa Nacional Transversal de CTI en Recursos Hídricos Los nuevos programas sectoriales serán coordinados y liderados por los Sectores. El CONCYTEC acompañará, supervisará y evaluará los procesos de formulación.

47 TDR PARA GERENTES DE PROGRAMAS DE CTI Formación Académica: Científico o Ingeniero con PhD en área afin al programa, dominio del inglés y preferible otro idioma. Experiencia General: Investigador senior, gestión de subvenciones de proyectos 10 publicaciones científicas Descripción del puesto (según ANR-Francia): Preparar, implementar y supervisar las convocatorias de proyectos en su área temática, en coordinación con el FONDECYT Evaluar las convocatorias de proyectos y sus impactos en su programa Diseñar e implementar una política científica y tecnológica en su programa Organizar, coordinar y gestionar la investigación en su área temática, incluyendo programación de necesidades en RRHH, proyectos y otros Representar al CONCYTEC a nivel nacional e internacional en su rama Movilizar y organizar la difusión de la cultura científica en su rama Remuneración / Tiempo: S/. 157,000/año, renovable. Depende de la DCYT.

48 Gisella Orjeda, Ph.D. Presidente, CONCYTEC

Ciencia y Tecnología en el Perú Avances y proyecciones

Ciencia y Tecnología en el Perú Avances y proyecciones Ciencia y Tecnología en el Perú Avances y proyecciones I Jornada de Capacitación Docente 2015. Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle Cinthia Kuo Carreño Especialista en políticas y normativa Dirección

Más detalles

COMPROMISOS DEL PLAN NACIONAL DE CTI ANUAL 2006

COMPROMISOS DEL PLAN NACIONAL DE CTI ANUAL 2006 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica SINACYT Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica CONCYTEC PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Más detalles

POLITICA E INSTRUMENTOS DE SOPORTE A LA INNOVACIÓN

POLITICA E INSTRUMENTOS DE SOPORTE A LA INNOVACIÓN POLITICA E INSTRUMENTOS DE SOPORTE A LA INNOVACIÓN SUB DIRECCIÓN DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA DIRECCIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Contenido 1.

Más detalles

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PhD. Elizabeth Silvestre Espinoza PhD GisellaOrjeda, Presidente Concytec Produce Concytec Esquemas Financieros CIENCIA TECNOLOGÍA INNOVACIÓN Investigación

Más detalles

Modulo 5 Líneas de Investigación

Modulo 5 Líneas de Investigación Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Dirección de Investigación Programa Especial de Consolidación y Formación de Grupos de Investigación Curso-Taller: Modulo 5 Líneas

Más detalles

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PhD. Elizabeth Silvestre Espinoza PhD GisellaOrjeda, Presidente Concytec Produce Concytec Esquemas Financieros CIENCIA TECNOLOGÍA INNOVACIÓN Investigación

Más detalles

Innovaciones tecnológicas, tendencias en acuicultura

Innovaciones tecnológicas, tendencias en acuicultura Innovaciones tecnológicas, tendencias en acuicultura Ing. David MENDOZA RAMIREZ Especialista en Acuicultura - Dirección de Acuicultura Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Diciembre, 2013 PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA Objetivo del Programa PROBLEMA CENTRAL INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ OBJETIVO PLANTEADO INCREMENTO

Más detalles

«Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Acuicultura

«Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Acuicultura SEMINARIO TALLER Auditorio Principal del Instituto Tecnológico Piscícola El Ingenio distrito it El Ingenio, provincia i Huancayo Región Junín «Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Acuicultura

Más detalles

Generalidades de Costa Rica

Generalidades de Costa Rica Generalidades de Costa Rica Territorio: 51.100 km2. Población: 4.937.755 hab. (2014). Economía mixta: De agrícola a economía de servicios. Inversión en I+D: 0,56% respecto al PIB (2013) Porcentaje /Producto

Más detalles

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020

ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020 ESTRATEGIA INDUSTRIAL DE ANDALUCÍA 2020 Contexto: El valor de la industria Tejido productivo: 30.000 empresas (6,6% total empresas) Empleo industrial: 187.400 personas (7,3% personas ocupadas) VAB manufacturero:

Más detalles

COLCIENCIAS LINEAS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO EN EL CAMPO DE LA MINERIA BOGOTA, ABRIL 2002

COLCIENCIAS LINEAS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO EN EL CAMPO DE LA MINERIA BOGOTA, ABRIL 2002 COLCIENCIAS LINEAS DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO EN EL CAMPO DE LA MINERIA BOGOTA, ABRIL 2002 AGENDA Antecedentes. Resultados. Líneas de Investigación del Plan. Consideraciones del Plan Estratégico

Más detalles

ANTECEDENTES. política:

ANTECEDENTES. política: INVESTIGACIÓN, VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA En relación al Fomento Agropecuario y de Desarrollo Rural Sustentable la Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece, en su Capítulo II, la Política

Más detalles

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente 25 de agosto de 2017 El objetivo es el desarrollo sostenible Líneas de acción del Sector Ambiente Crecimiento Verde

Más detalles

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS S POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS Secretario UNIDAD RESPONSABLE Coordinación General de Enlace y Operación Coordinación General de Comunicación Social Coordinación

Más detalles

Título Subtítulo o texto necesario OFICINA DE NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES

Título Subtítulo o texto necesario OFICINA DE NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES Título Subtítulo o texto necesario OFICINA DE NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES 2013 NEGOCIOS VERDES UNA APUESTA PARA LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS Estructura del MADS Grupo de Competitividad y Promoción de Negocios

Más detalles

LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (Aprobado por Resolución Nº R del 08 de junio de 2016)

LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (Aprobado por Resolución Nº R del 08 de junio de 2016) LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO (Aprobado por Resolución Nº 469-2016-R del 08 de junio de 2016) 1. INTRODUCCIÓN La Universidad Nacional del Callao, como institución de

Más detalles

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR AREA TEMÁTICA OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR Hoja metodológica 1.1 Aumentar la superficie boscosa. 1.1.1 Asegurar el manejo sostenible de los recursos forestales de la región, reduciendo significativamente

Más detalles

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE

FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEIE 1 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER FSE FEIE FEADER FEMP 2 OBJETIVOS DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN FEDER Ámbitos de inversión vinculados a las empresas Prestación de servicios a los

Más detalles

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es un organismo intergubernamental de ámbito

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN RESOLUCIÓN RECTORAL N 447-2014/UCV DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE ARQUITECTURA CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Arquitectónico Urbano Gestión y servicio Arquitectónico

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49 FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49 DEMANDA ESPECÍFICA DEMANDA ÚNICA: Creación y equipamiento de la infraestructura

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE

INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE INNOVACIÓN PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR SUSTENTABLE Programa prioritario en el que se ubica: Seguridad alimentaria El problema / oportunidad La crisis de los precios de los alimentos que inicio a finales

Más detalles

CIENCIACTIVA y el Programa Nacional de CTI en Materiales para la Competitividad Industrial J.L. Solis

CIENCIACTIVA y el Programa Nacional de CTI en Materiales para la Competitividad Industrial J.L. Solis CIENCIACTIVA y el Programa Nacional de CTI en Materiales para la Competitividad Industrial J.L. Solis Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica CONCYTEC Jueves Minero, 5 de Junio

Más detalles

Ing. Jorge Zuzunaga Z.

Ing. Jorge Zuzunaga Z. Seminario Taller Propuestas de Investigación ió para el Desarrollo de la Acuicultura Continental de Aguas Frias 08 09 de Julio del 2010 Ing. Jorge Zuzunaga Z. Director General de Acuicultura DE DESARROLLO

Más detalles

Presupuesto por Resultados: La articulación territorial de los PP

Presupuesto por Resultados: La articulación territorial de los PP PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio Presupuesto por Resultados: La articulación territorial de los PP PpR Centro: ciudadano Cuáles son sus problemas? Qué magnitud tienen estos problemas?

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA Seminario Taller Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura 20 21 de Mayo del 2010 Ing. Jorge Zuzunaga Z. Director General de Acuicultura DE DESARROLLO ACUICOLA 1 IDEAS FUERZA PARA

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia INFORME (Borrador) Mesa Redonda con la Sociedad Civil y Representantes de Pueblos Indígenas en el marco de la Primera Reunión Interamericana de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible Organización

Más detalles

Taller Regional para América del Sur sobre la Actualización de las Estrategias y Planes de. Biológica

Taller Regional para América del Sur sobre la Actualización de las Estrategias y Planes de. Biológica Taller Regional para América del Sur sobre la Actualización de las Estrategias y Planes de Acción Nacionales en Materia de Diversidad Biológica Quito,13 de Julio de 2011 Quito,13 de Julio de 2011 Experiencias

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIO Ingeniero Ambientalista Senior Responsable del Equipo del Ministerio de Minería y Metalurgia. Gestión de Pasivos Ambientales en Áreas Protegidas y su influencia en el Recurso Hídrico. Coordinador de Proyecto

Más detalles

RIS3 Galicia y el ámbito del agua

RIS3 Galicia y el ámbito del agua RIS3 Galicia y el ámbito del agua D. Enrique Rohrer Sobrino. Coordinador de la Unidad de Planificación y Cooperación Estratégica Axencia Galega de Innovación-GAIN. 1. Los RETOS de la RIS3 de GALICIA Generar

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS Listado de cursos optativos* (Vigencia 2016)

MAESTRÍA EN CIENCIAS Listado de cursos optativos* (Vigencia 2016) MAESTRÍA EN CIENCIAS Listado de cursos optativos* (Vigencia 2016) LISTA DE ASIGNATURAS OPTATIVAS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS Principios de enseñanza-aprendizaje en las Ciencias 6. CLAVE 8. HORAS SEMANALES

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1

AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO. Página1 AGENDA DE INNOVACIÓN DE COAHUILA DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO Página1 Índice 1. Visión... 4 2. Objetivos estratégicos... 5 2.1 Infraestructura científico-tecnológica... 6 2.2 Vinculación

Más detalles

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS En la ciudad de San Miguel de Tucumán, República Argentina, del 5 al

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

Ingeniería Agronómica

Ingeniería Agronómica Ingeniería Agronómica PERFIL DEL EGRESADO: El Ingeniero Agrónomo egresado de la Universidad Nacional de La Rioja tiene un perfil generalista, con conocimientos propios de todas las áreas relacionadas con

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CONVOCATORIA 2017-I BASES PARA LA POSTULACIÓN A LA INCUBADORA DE EMPRESAS DE LA UNALM 1. Presentación La incubadora de empresas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (INCUBAGRARIA) invita a participar

Más detalles

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Avances en el caso de estudio de Panguipulli (Región de Los Ríos, Chile JORNADA TECNICA Adaptación (ITDG, 2008) Acciones que permiten enfrentar impactos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA CONVOCATORIA 2017-II BASES PARA LA POSTULACIÓN A LA INCUBADORA DE EMPRESAS DE LA UNALM 1. Presentación La incubadora de empresas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (INCUBAGRARIA) invita a participar

Más detalles

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono

Foro Latinoamericano del Carbono de Marzo de 2006 Quito, Ecuador. Fondo Argentino de Carbono Foro Latinoamericano del Carbono 22-24 24 de Marzo de 2006 Quito, Ecuador Fondo Argentino de Carbono Cambio Climático Global es uno de los más s significativos desafíos ambientales que hoy enfrenta el

Más detalles

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural

VIGÉSIMO TERCERA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Política de Desarrollo Agrario y Rural Objetivos Política Indicadores Metas Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO PROBLEMÁTICA DEL DEPARTAMENTO 1.Ingresos: Pobreza Multidimensional 6 de cada 10 pobladores son

Más detalles

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA 1 FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT MORELOS" CONVOCATORIA 2009-01 DEMANDA: "OPORTUNIDADES PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO DEL ESTADO DE MORELOS". 1. ANTECEDENTES.

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA La Prefectura del departamento de Chuquisaca está en proceso de ajustar el Plan de Desarrollo Departamental (PDD) al Plan

Más detalles

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN

LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN LA I+D+i AGROALIMENTARIA EN CASTILLA Y LEÓN IMPORTANCIA DEL SECTOR AGRARIO EN CASTILLA Y LEÓN CASTILLA Y LEÓN Producción Final Agraria (2010-2013) +17,4% ESPAÑA + 9,6% INCREMENTO + 8 % Superficie Agraria

Más detalles

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS

DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro. MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS DIALOGO SOCIAL Uruguay hacia el Futuro MESA 2: Producción, Infraestructura e Innovación SESIONES TEMÁTICAS SESIÓN 1. 4 de Noviembre. Infraestructura Para lograr el aumento de la productividad es crucial

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú Alianza para la Acción hacia una Economía Verde La iniciativa en Perú Antecedentes 1. Luego de un largo ciclo expansivo, el crecimiento de la economía está desacelerándose. 2. A pesar de las mejoras experimentadas

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas

Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas Plan Estatal de Desarrollo Tamaulipas 2011-2016 7. Cobertura, calidad y pertinencia OBJETIVO 7. Ampliar la cobertura, calidad y pertinencia de la oferta educativa con el fortalecimiento del acceso de los

Más detalles

Desarrollo local e integración productiva

Desarrollo local e integración productiva Desarrollo local e integración productiva Aprendizaje de las experiencias y prácticas en la Región Segundo Encuentro BID/FOMIN y GTZ Cartagena, Colombia, 6-7 septiembre 2004 La contextualización del desarrollo

Más detalles

Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional Taller Avanzando la agenda de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en los países de la Región de C.A. San Salvador, El Salvador 11 de septiembre

Más detalles

COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL Y BOLSA DE TRABAJO CATÁLOGO DE ÁREAS DE OFERTA ACADÉMICA DE ITSON

COORDINACIÓN DE SERVICIO SOCIAL Y BOLSA DE TRABAJO CATÁLOGO DE ÁREAS DE OFERTA ACADÉMICA DE ITSON Administración Producción y Calidad Licenciado en Administración Finanzas Recursos Humanos Mercadotecnia y Negocios Internacionales Incubación de empresas Consultoría Licenciado en Administración de Empresas

Más detalles

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016)

Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016) Doctorado en Ciencias Listado de cursos optativos* (2016) HORAS SEMANALES LISTA DE ASIGNATURAS OPTATIVAS CLAVE SERIACIÓN TEORIA PRÁCTICA TOTAL CRÉDITOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS Métodos estadísticos

Más detalles

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020 Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía 2014-2020. RIS3 ANDALUCIA Carmen Sillero Secretaría Técnica RIS3 Andalucía Sevilla, 15 junio de 2016

Más detalles

Programas Priorizados por CONCYTEC

Programas Priorizados por CONCYTEC Programas Priorizados por CONCYTEC Juana Kuramoto Huamán Directora de Políticas y Planes Lima, 27 de Octubre de 2014 Contenido Programa Nacional de CTI Programas Transversales Aprobados Otros programas

Más detalles

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Relación y Perspectivas M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez 1. Introducción 2. Triangulo de Sábato 3. Modelo de integración del SNCTI

Más detalles

IV Plan Regional de I+D+i de Extremadura (PRI, ) Indices NABS

IV Plan Regional de I+D+i de Extremadura (PRI, ) Indices NABS Indices NABS 1. EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL MEDIO TERRESTRE 2. MEDIO AMBIENTE 3. EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL ESPACIO 4. TRANSPORTE, TELECOMUNICACIONES Y OTRAS INFRAESTRUCTURAS 5. ENERGÍA 6. PRODUCCIÓN

Más detalles

Nomenclatura para el análisis y comparación de los presupuestos y programas científicos (NABS 2007). Distribución por objetivos socioeconómicos

Nomenclatura para el análisis y comparación de los presupuestos y programas científicos (NABS 2007). Distribución por objetivos socioeconómicos Nomenclatura para el análisis y comparación de los presupuestos y programas científicos (NABS 2007). Distribución por objetivos socioeconómicos Capítulo 1. Exploración y explotación del medio terrestre

Más detalles

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático" DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE Octubre 15 de 2016

Más detalles

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental CECODES-Desarrollo Sostenible Oportunidades de mercado La población crece, y se requieren más alimentos. Fuentes: WBCSD. Climate Smart Agriculture.

Más detalles

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático Elsa Galarza Contreras Ministra del Ambiente 23 de mayo de 2017 Conceptos clave CAMBIO CLIMÁTICO Cambio del clima global generado directa o indirectamente por

Más detalles

Agenda Estratégica de Investigación

Agenda Estratégica de Investigación Plataforma Tecnológica Forestal e industrias Agenda Estratégica de Investigación Alejandro López de Roma 14 de diciembre de 2006 23 Feb 2005 1 Los bosques ocupan 1/3 de la superficie europea y crecen 500.000

Más detalles

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS

VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS ANEXO 1 VIOLACIONES LEGALES QUE COMETE LA IMPORTACION DE PRODUCTOS TRANSGENICOS Y SEMILLAS TRANSGENICAS 1.-CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ARTICULO 255.- Inc. 8. Seguridad y soberanía alimentaria para

Más detalles

Nomenclatura para el análisis y comparación de los presupuestos y programas científicos (NABS 2007). Distribución por objetivos socioeconómicos

Nomenclatura para el análisis y comparación de los presupuestos y programas científicos (NABS 2007). Distribución por objetivos socioeconómicos Nomenclatura para el análisis y comparación de los presupuestos y programas científicos (NABS 2007). Distribución por objetivos socioeconómicos Capítulo 1. Exploración y explotación del medio terrestre

Más detalles

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales Bonn Challenge Latinoamerica Roatan, Honduras 12 de Junio 2017 1 Paisaje

Más detalles

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción:

Estrategia de focalización La estrategia tendrá cuatro ejes de acción: Sector ENERGÉTICO Retos al incremento en productividad y/o crecimiento identificados por la dependencia cabeza del sector La Reforma Energética abre nuevas oportunidades para que el crecimiento del país

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL BIENVENIDOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017

GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL BIENVENIDOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL BIENVENIDOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017 GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA OFICINA DE PLANEAMIENTO Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Más detalles

Oportunidades para la Bioprospección

Oportunidades para la Bioprospección Taller Regional sobre Desarrollo Sostenible y Acuerdos Regionales de Comercio Oportunidades para la Bioprospección Ana Lorena Guevara F. Abril, 2005 Contenido Conceptos Bioprospección Biodiversidad Biodiversidad

Más detalles

Especialización Inteligente

Especialización Inteligente Especialización Inteligente Bogotá Región Vocación productiva basada en el conocimiento y la innovación Qué es la estrategia de Especialización Inteligente Es una agenda integrada de desarrollo productivo

Más detalles

La gestión ambiental en el contexto del desarrollo en el Perú Lima, 14 de octubre de 2015

La gestión ambiental en el contexto del desarrollo en el Perú Lima, 14 de octubre de 2015 DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ "AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN" La gestión ambiental en el contexto del desarrollo en el Perú Lima, 14 de

Más detalles

Indicadores ambientales

Indicadores ambientales Indicadores ambientales RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Eje PAR: Residuos Sólidos Urbanos BID GRI ODS Metas: Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses

El Proyecto. instrumentos de planificación nacional. Financiamiento: GEF por medio del PNUD Periodo de ejecución: 18 meses AVANCES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD Y SU PLAN DE ACCION Proyecto Plan Nacional de Biodiversidad para apoyar la implementación del Plan Estratégico del CDB 20-20202020 Costa Rica Patricia Marín

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Promoviendo el desarrollo productivo sostenible y acceso a energía en poblaciones vulnerables de la región Andina Bernardo L. Mendizabal Marich. MSc.-

Más detalles

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales Lima, Perú 1 de Junio de 2017 2016 2017 Componente: Bosques, Biodiversidad y Ecosistemas Objectivo especifico: ENFOQUE TEMATICO Aumentar la resiliencia de los bosques,

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Costa Rica Organización para la formulación SINAC/MINAE Responsable y Coordinación $$$: GEF/PNUD; SINAC, INBio INBio Facilita ejecución

Más detalles

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN PRODUCTIVA Jaime Ramírez Ejecutivo de Inteligencia Tecnológica CORFO Santiago, Octubre 2015 Agenda I. Contexto II. Fuentes

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016 Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy Abril 2016 El Proyecto Ayninakuy Ayninakuy se enmarca dentro de una estrategia mayor del Banco Mundial en la región Apurímac.

Más detalles

TÍTULO: PREMIO NACIONAL L OREAL- UNESCO- CONCYTEC POR LA MUJER EN LA CIENCIA PERÚ

TÍTULO: PREMIO NACIONAL L OREAL- UNESCO- CONCYTEC POR LA MUJER EN LA CIENCIA PERÚ EXPERIENCIA DE LA COMISION INTERAMERICANA DE MUJERES PERÚ TÍTULO: PREMIO NACIONAL L OREAL- UNESCO- CONCYTEC POR LA MUJER EN LA CIENCIA PERÚ INFORMACIÓN GENERAL País: Perú Institución coordinadora: Consejo

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Experiencias de Articulación Universidad Empresa - Estado Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico SENA Barrancabermeja, Santander.

Experiencias de Articulación Universidad Empresa - Estado Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico SENA Barrancabermeja, Santander. Redes de Conocimiento Iniciativa estratégica para desplegar la gestión del conocimiento tanto sectorial como institucional soportadas sobre las capacidades institucionales, entre ellas: la cultura organizacional,

Más detalles

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ 2010-2040 DECRETO SUPREMO Nº 064-2010-EM Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 24/11/2010 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: Que, mediante

Más detalles

Segundo Taller sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación

Segundo Taller sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación Segundo Taller sobre Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación Luis Mier y Terán Casanueva Director Adjunto de Planeación y Cooperación Internacional 30 y 31 de enero de 2014 México, D.F. Marco normativo

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE TARIJA El Plan de Desarrollo Departamental 2005 2009 fue aprobado mediante Resolución de Consejo Departamental 076/2005. Posteriormente

Más detalles

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005 TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005 El Ecuador en su gestión ambiental, ha tenido como

Más detalles

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU INFORME DE MI PAIS

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU INFORME DE MI PAIS COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU INFORME DE MI PAIS 31 151 643.00 Habitantes 1 285 215.60 Km2 PROBLEMATICA POR QUIEN? SOLUCION COSECHA DE AGUAS KING PRAWNS 18,692.032 TN ANDEAN TROUT 34,258.26 TN TILAPIA

Más detalles

Estudio La Biotecnología en México

Estudio La Biotecnología en México 3er Taller Nacional de Formación de Reporteros en Biotecnología y Bioseguridad de OGMs Estudio La Biotecnología en México 8 de Julio de 2011 Ciudad de México Justificación del Estudio A pesar de la calidad

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LARGO PLAZO 2007 2021 2021 MEDIANO PLAZO 2007 2011 2011 PIURA: LINEAMIENTOS DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO 2007 2021 (PROPUESTA) Gerencia Regional de Planeamiento,

Más detalles

medio ambiente y cambio climático

medio ambiente y cambio climático versión ampliada plan de actuación sectorial de medio ambiente y cambio climático vinculado al III Plan Director AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO de AECID índice 1. Introducción:

Más detalles

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 Principales desafíos - Reiterar la necesidad de construir consensos regionales respecto a la forma de gestionar

Más detalles