DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO"

Transcripción

1

2 ÍNDICE PARTE 1ª. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES ARTÍCULO DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Definición Ámbito de Aplicación ARTÍCULO DISPOSICIONES GENERALES Adscripción de las obras Dirección de las obras Funciones de la Dirección Facultativa Personal del Contratista Órdenes al Contratista Libro de incidencias Orden de prelación de los distintos documentos del proyecto Disposición final Instrucciones, Normas y Disposiciones aplicables Normativa Legal Aplicable ARTÍCULO DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Planos Contradicciones, Omisiones o Errores Documentos que se entregan al Contratista Objeto del Proyecto. Consideraciones Generales Situación actual Necesidad de la actuación Descripción de la solución adoptada ARTÍCULO INICIACIÓN DE LAS OBRAS Inspección de las obras Comprobación del Replanteo Programa de trabajos Alteraciones y/o Limitaciones al Programa de Trabajos Facilidades para la Inspección Orden de iniciación de las obras ARTÍCULO DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS Replanteo de detalle de las obras Equipos, Maquinaria y Medios Auxiliares a aportar por el Contratista Ensayos de laboratorio Materiales Acopios Trabajos nocturnos Trabajos defectuosos Construcción y Conservación de Desvíos Señalización y balizamiento de las obras Precauciones a Adoptar durante la Ejecución de las Obras Modificaciones de obra Variación de dosificaciones Mantenimiento de Servidumbres y Servicios Terrenos Disponibles para la Ejecución de los Trabajos Construcción de caminos de acceso a las obras Conservación de las Obras Ejecutadas durante el Plazo de Garantía Limpieza final de las obras Ejecución de las Obras no Especificadas en este Pliego Obras que queden Ocultas Construcciones auxiliares y provisionales Desarrollo de los movimientos de tierras Explotación de canteras, yacimientos granulares y préstamos ARTÍCULO RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA Daños y perjuicios Objetos encontrados Evitación de contaminaciones Permisos y licencias Demora injustificada en la ejecución de las obras Seguridad y Salud en el Trabajo Obligaciones y Responsabilidades ARTÍCULO MEDICIÓN Y ABONO Medición y abono Abono de las obras Otros gastos de cuenta del contratista Precios contradictorios ARTÍCULO CONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Realización de trabajos con maquinaria para obras Protección de la calidad de las aguas y sistemas de depuración primaria Tratamiento y gestión de residuos Desarrollo de la Vigilancia Ambiental Afección por ruidos y vibraciones Protección a la atmósfera

3 Medidas preventivas contra incendios en las obras Protección al patrimonio PARTE 2ª. MATERIALES BÁSICOS CAPÍTULO I.- CONGLOMERANTES ARTÍCULO CEMENTOS DEFINICIÓN MEDICIÓN Y ABONO Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad CAPÍTULO II.- LIGANTES BITUMINOSOS ARTÍCULO BETUNES ASFÁLTICOS Definición Condiciones Generales Transporte y Almacenamiento Recepción e Identificación Control de Calidad Medición y abono Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad ARTÍCULO BETÚNES MODIFICADOS CON POLÍMEROS Definición Condiciones Generales Transporte y Almacenamiento Recepción e Identificación Control de Calidad Medición y Abono ARTÍCULO EMULSIONES BITUMINOSAS Definición Condiciones Generales Transporte y Almacenamiento Recepción e Identificación Control de calidad Medición y Abono Especificaciones técnicas y distintivos de calidad CAPÍTULO III.- MATERIALES CERÁMICOS Y AFINES ARTÍCULO LADRILLO PERFORADO Definición Condiciones generales Forma y dimensiones Resistencia a la intemperie Suministro e identificación Control y recepción Ensayos Medición y abono CAPÍTULO IV.- METALES ARTÍCULO 240 BARRAS CORRUGADAS PARA HORMIGÓN ESTRUCTURAL Definición Materiales Suministro Almacenamiento Recepción Medición y abono Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad ARTÍCULO ALAMBRES PARA HORMIGÓN PRETENSADO Definición Materiales Suministro Almacenamiento Recepción Medición y Abono Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad ARTÍCULO CORDONES DE SIETE (7) ALAMBRES PARA HORMIGÓN PRETENSADO Definición Materiales Suministro Almacenamiento Recepción Medición y Abono Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad ARTÍCULO TENDONES PARA HORMIGÓN PRETENSADO Definición Materiales Suministro Almacenamiento Recepción Medición y Abono Especificaciones Técnicas y Distintos de Calidad ARTÍCULO ACCESORIOS PARA HORMIGÓN PRETENSADO Definición Materiales Suministro

4 Almacenamiento Recepción Medición y Abono Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad CAPÍTULO V.- PINTURAS ARTÍCULO 274 PINTURAS DE ALUMINIO PARA FONDO Y ACABADO DE SUPERFICIES METÁLICAS Definición Barnices para Pinturas de Aluminio Pigmentos de Aluminio en Polvo y en Pasta Medición y Abono ARTÍCULO PINTURA SPRAY-PLÁSTICO A EMPLEAR EN MARCAS VIALES REFLEXIVAS Definición y Clasificación Composición Características Generales Características de la Película Seca de Spray-Plástico Punto de Reblandecimiento Estabilidad al Calor Solidez a la Luz Resistencia al Flujo Resistencia al Impacto ARTÍCULO MICROESFERAS A EMPLEAR EN MARCAS VIALES REFLEXIVAS Toma de Muestras para los Ensayos de Identificación de los Suministros Ensayos de Identificación CAPÍTULO VI.- MATERIALES VARIOS ARTÍCULO AGUA A EMPLEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES Definición Equipos Criterios de Aceptación y Rechazo Recepción Medición y abono ARTÍCULO MADERA Condiciones Generales Forma y Dimensiones ARTÍCULO POLIESTIRENO EXPANDIDO Definición Clasificación Características Condiciones del Suministro Manipulación y Almacenamiento Dimensiones y Tolerancias Recepción Medición y abono Especificaciones Técnicas y Distintivos de la Calidad ARTÍCULO GEOTEXTILES DEFINICIONES Características generales Transporte y Almacenamiento Recepción y Control de Calidad Medición y abono Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad ARTÍCULO ÁRIDOS PARA HORMIGONES Generalidades Designación y tamaños del árido Prescripciones y ensayos Suministro y almacenamiento de los áridos Medición y abono ARTÍCULO RESINAS EPOXI Definición Componentes de los sistemas Epoxi Características físicas y mecánicas Recepción y control Medición y abono ARTICULO BANDAS DE P.V.C. PARA ESTANQUEIDAD DE JUNTAS Definición y ámbito de aplicación Normativa Técnica Composición Condiciones generales Características físicas Uniones y piezas especiales Recepción y control Empleo Medición y abono ARTÍCULO CLORURO DE POLIVINILO (P.V.C.) Definición

5 Características Físicas ARTÍCULO DESENCOFRANTES Definición Características Técnicas Control de Recepción PARTE 3ª. EXPLANACIONES CAPÍTULO I.- TRABAJOS PRELIMINARES ARTÍCULO 300. DESPEJE Y DESBROCE DEL TERRENO Definición Ejecución de las Obras Control y criterios de aceptación y rechazo Prescripciones medioambientales para la ejecución de las obras Medición y abono ARTÍCULO DEMOLICIONES Definición Clasificación Estudio de la demolición Ejecución de las Obras Control y criterios de aceptación y rechazo Prescripciones medioambientales para la ejecución de las obras Medición y Abono ARTÍCULO FRESADO DE FIRME Definición Equipo necesario para la ejecución de las obras Ejecución de las obras Medición y abono CAPÍTULO II.- EXCAVACIÓN ARTÍCULO EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN Y PRÉSTAMOS Definición Clasificación de las Excavaciones Materiales excavados y su aprovechamiento Ejecución de las Obras Prescripciones medioambientales para la ejecución de las obras Medición y abono ARTÍCULO EXCAVACIÓN EN ZANJAS Y POZOS Definición Clasificación de las excavaciones Ejecución de las Obras Excesos Inevitables Tolerancias de las Superficies Acabadas Prescripciones medioambientales para la ejecución de las obras Medición y Abono CAPÍTULO III.- RELLENOS ARTÍCULO TERRAPLENES Definición Zonas de los Rellenos tipo Terraplén Materiales Empleo Equipo necesario para la Ejecución de las Obras Ejecución de las Obras Limitaciones de la Ejecución Medición y Abono ARTÍCULO RELLENOS LOCALIZADOS Definición Zonas de los Rellenos Materiales Equipo Necesario para la Ejecución de las Obras Ejecución de las Obras Limitaciones de la Ejecución Medición y Abono CAPÍTULO IV.- TERMINACIÓN ARTÍCULO TERMINACIÓN Y REFINO DE LA EXPLANADA Definición Ejecución de las Obras Tolerancias de Acabado Prescripciones medioambientales para la ejecución de las obras Medición y Abono ARTÍCULO REFINO DE TALUDES Definición Ejecución de las Obras Tolerancias de acabado Prescripciones medioambientales para la ejecución de las obras Medición y abono ARTÍCULO PERFILADO Y REFINO DE CUNETAS

6 Definición Ejecución de las obras Prescripciones medioambientales para la ejecución de las obras Medición y abono ARTICULO CAMPAÑA GEOTÉCNICA Definición Condiciones del proceso de ejecución Medición y abono PARTE 4ª. DRENAJE CAPITULO I.- CUNETAS Y BAJANTES ARTICULO CUNETAS DE HORMIGÓN EJECUTADAS EN OBRA Definición Materiales Ejecución de las Obras Medición y Abono ARTICULO BAJANTES Definiciones Materiales Condiciones del proceso de ejecución Juntas Medición y abono CAPITULO II.- TUBOS, ARQUETAS, Y SUMIDEROS ARTÍCULO ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO Definición Forma y dimensiones Materiales Ejecución de las obras Medición y abono ARTÍCULO IMBORNALES Y SUMIDEROS Definición y ámbito de aplicación Materiales Medición y abono ARTÍCULO TUBOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN Definición Materiales Ejecución de las Obras Control de calidad Medición y abono ARTÍCULO TUBOS DE PVC Disposiciones Generales Características del Material del Tubo Características Físicas de los Tubos Clasificación Condiciones de las Juntas Pruebas en Fábrica y Control de Calidad de los Tubos Pruebas de Recepción en Obra de los Tubos y Elementos Presión Interior Condiciones de Utilización de la Serie Normalizada Medición y Abono ARTÍCULO EMBOQUILLES DE OBRAS DE DRENAJE Definición Materiales Condiciones del proceso de ejecución Control de calidad Medición y Abono CAPITULO III.- DRENES SUBTERRÁNEOS ARTÍCULO ZANJAS DRENANTES Definición Materiales Condiciones del proceso de ejecución Medición y Abono CAPITULO IV.- OBRAS VARIAS Artículo Bordillos en caz de borde de plataforma PARTE 5ª. FIRMES CAPITULO I.- CAPAS GRANULARES ARTÍCULO MATERIAL EN RELLENO DE MEDIANAS Y BERMAS Definición y ámbito de aplicación Materiales Maquinaria para la ejecución de las obras Ejecución de las obras Medición y abono ARTICULO ZAHORRAS Definición Materiales Tipo y Composición del Material

7 Equipo Necesario para la Ejecución de las Obras Ejecución de las Obras Tramo de Prueba Especificaciones de la Unidad Terminada Limitaciones de la Ejecución Control de Calidad Control de Ejecución Criterios de Aceptación o Rechazo del Lote Medición y Abono Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad CAPITULO II.- SUELOS ESTABILIZADOS Y GRAVAS TRATADAS ARTÍCULO SUELOS ESTABILIZADOS IN SITU Definición Materiales Tipo y Composición del Suelo Estabilizado Equipo necesario para la Ejecución de las Obras Ejecución de las Obras Tramo de Prueba Especificaciones de la Unidad Terminada Limitaciones de la Ejecución Control de Calidad Medición y abono Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad ARTÍCULO MATERIALES TRATADOS CON CEMENTO (SUELOCEMENTO) Definición Materiales Tipo y composición de la mezcla Equipo necesario para la ejecución de las obras Ejecución de las obras Tramo de prueba Especificaciones de la unidad terminada Limitaciones de la ejecución Control de Calidad Criterios de aceptación o rechazo Medición y abono ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y DISTINTIVOS DE CALIDAD CAPÍTULO III.- RIEGOS BITUMINOSOS ARTÍCULO RIEGO DE IMPRIMACIÓN Definición Materiales Dotación de los materiales Equipo necesario para la ejecución de las obras Ejecución de las obras Limitaciones de la ejecución Control de Calidad Criterios de aceptación o rechazo Medición y abono Especificaciones técnicas y distintivos de calidad ARTÍCULO RIEGO DE ADHERENCIA Definición Materiales Dotación del Ligante Equipo Necesario para la Ejecución de las Obras Ejecución de las Obras Limitaciones de la Ejecución Control de Calidad Criterios de Aceptación o Rechazo Medición y Abono Especificaciones Técnicas y distintivos de calidad ARTÍCULO RIEGO DE CURADO Definición Materiales Dotación de los materiales Equipo necesario para la ejecución de las obras Ejecución de las obras Limitaciones de la ejecución Control de Calidad Criterios de aceptación o rechazo Medición y Abono Especificaciones técnicas y distintivos de calidad CAPÍTULO IV.- MEZCLAS BITUMINOSAS ARTÍCULO MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE Definición Materiales Tipo y composición de la mezcla Equipo necesario para la ejecución de las obras Ejecución de las obras Tramo de prueba Especificaciones de la unidad terminada Limitaciones de la ejecución Control de calidad Criterios de aceptación o rechazo

8 Medición y abono Especificaciones técnicas y distintivos de calidad ARTÍCULO MEZCLAS BITUMINOSAS DISCONTINUAS EN CALIENTE PARA CAPAS DE RODADURA Definición Materiales Tipo y composición de la mezcla Equipo necesario para la ejecución de las obras Ejecución de las obras Tramo de prueba Especificaciones de la unidad terminada Limitaciones de la ejecución Control de calidad Criterios de aceptación o rechazo Medición y abono Especificaciones técnicas y distintivos de calidad CAPITULO VIII.- OBRAS COMPLEMENTARIAS DE URBANIZACIÓN PARTE 6ª. ESTRUCTURAS CAPÍTULO I.- COMPONENTES ARTÍCULO ARMADURAS A EMPLEAR EN HORMIGÓN ARMADO Definición Materiales Condiciones del Proceso de Ejecución Control de Calidad Medición y Abono ARTÍCULO ARMADURA ACTIVA A EMPLEAR EN HORMIGÓN PRETENSADO Definición Ejecución de las Obras Control de Calidad Medición y Abono ARTÍCULO ACERO ESTRUCTURAL Definición Materiales Ejecución de las Obras ARTÍCULO HORMIGONES Definición Materiales Tipos de Hormigón y Distintivos de la Calidad Dosificación del Hormigón Estudio de la mezcla y Obtención de la Fórmula de Trabajo Condiciones del proceso de ejecución Control de Calidad Especificaciones de la Unidad Terminada Recepción Medición y abono Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad ARTÍCULO VIGAS PREFABRICADAS Definición Condiciones del Proceso de Ejecución Control de Calidad Medición y Abono CAPÍTULO IV.- OBRAS DE FÁBRICA Definición Materiales Ejecución de las Obras Medición y Abono DEFINICIÓN MATERIALES EJECUCIÓN DE LAS OBRAS MEDICIÓN Y ABONO CAPÍTULO V.- CIMENTACIONES ARTÍCULO 671. CIMENTACIÓN POR PILOTES DE HORMIGÓN ARMADO MOLDEADOS IN SITU Definición Materiales Equipo necesario para la Ejecución de las Obras Ejecución de las Obras Tolerancias Medición y abono ARTICULO 673- TABLESTACADOS METÁLICOS Definición Condiciones Generales de los Tablestacados Ejecución de las Obras Medición y Abono DEFINICION MATERIALES Y PRODUCTOS

9 Armadura Cabeza de anclaje Manguitos para empalme de armaduras Bulbo de anclaje Separadores y otros elementos colocados en la perforación Lechada de cemento y aditivos Resinas Protección contra la corrosión Componentes y materiales utilizados comúnmente como protección contra la corrosión EJECUCION Perforación Fabricación, transporte, almacenaje y puesta en obra ENSAYOS, VIGILANCIA Y CONTROL Ensayos de investigación Ensayos de adecuación o idoneidad Ensayos de aceptación MEDICION Y ABONO ESPECIFICACIONES Y DISTINTIVOS DE CALIDAD ARTÍCULO ESTRUCTURAS DE SUELO REFORZADO Definición Materiales Consideraciones del proceso de ejecución Medición y abono CAPÍTULO VII.- OBRAS VARIAS ARTÍCULO CIMBRAS Definición Ejecución Medición y Abono ARTÍCULO ENCOFRADOS Definición Materiales Ejecución de las obras Medición y abono ARTÍCULO IMPERMEABILIZACIÓN PARAMENTOS Definición Materiales Ejecución de las obras Medición y Abono ARTÍCULO APOYO DE MATERIAL ELASTOMÉRICO Definición Materiales Ejecución de las Obras Medición y abono ARTÍCULO JUNTA DE TABLERO Definición Materiales Ejecución de las obras Medición y abono ARTÍCULO PRUEBAS DE CARGA Definición Ejecución de las Obras ARTÍCULO ELEMENTOS PREFABRICADOS Definición Materiales Condiciones del proceso de ejecución Medición y abono ARTÍCULO NAPA DRENANTE Definición Materiales Ejecución de las Obras Medición y Abono PARTE 7ª. SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS ARTÍCULO MARCAS VIALES Definición Tipos Materiales Maquinaria de Aplicación Ejecución de las Obras Control de Calidad Período de garantía Medición y abono Especificaciones Técnicas y Distintivos de la Calidad ARTÍCULO SEÑALES Y CARTELES VERTICALES DE CIRCULACIÓN RETRORREFLECTANTES Definición Tipos Materiales Características

10 ESPECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA Zona retrorreflectante Zona no retrorreflectante Elementos de sustentación Ejecución de las Obras Medición y Abono ARTÍCULO CAPTAFAROS RETRORREFLECTANTES DE UTILIZACIÓN EN SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Definición Tipos Materiales Características Especificaciones de la unidad terminada Condiciones del proceso de ejecución Control de calidad Garantía Seguridad y señalización de las obras Medición y abono ARTÍCULO ELEMENTOS DE BALIZAMIENTO RETRORREFLECTANTES Definición Tipos Materiales Elementos de Balizamiento Retrorreflectantes Especificaciones de la Unidad Terminada Ejecución Control de Calidad Garantía Seguridad y Señalización de las Obras Medición y Abono Especificaciones Técnicas y Distintivos de la Calidad ARTICULO BARRERAS DE SEGURIDAD Definición Tipos Materiales Condiciones del proceso de ejecución Control de Calidad Garantía Seguridad y señalización de las obras Medición y Abono ARTÍCULO PRETILES EN ESTRUCTURAS Definición Materiales Disposición de los pretiles metálicos Cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias para los pretiles metálicos Medición y Abono ARTÍCULO 706. PÓRTICOS Y BANDEROLAS DEFINICIÓN MATERIALES FORMA Y DIMENSIONES EJECUCIÓN DE LAS OBRAS MEDICIÓN Y ABONO ARTICULO HITOS DE SEÑALIZACIÓN Definición Materiales y especificaciones cromáticas Ejecución de las obras Recepción Control y Calidad Medición y abono ARTÍCULO 712. SEÑALIZACIÓN DE OBRA DEFINICIÓN CONDICIONES GENERALES MEDICIÓN Y ABONO PARTE 8ª. ORDENACIÓN ECOLÓGICA, ESTÉTICA Y PAISAJÍSTICA PARTE 9ª. OBRAS COMPLEMENTARIAS CAPÍTULO I CERRAMIENTOS ARTÍCULO CERRAMIENTO Definición Materiales Condiciones del proceso de ejecución Medición y abono ARTÍCULO PUERTAS PARA CERRAMIENTO Definición Condiciones del proceso de ejecución Medición y abono ARTÍCULO BARANDA DE MADERA Definición Materiales Medición y abono

11 CAPÍTULO II HITOS DE DESLINDE ARTÍCULO HITOS DE DESLINDE Definición Condiciones del proceso de ejecución Medición y abono CAPÍTULO III.- COMUNICACIONES Artículo Canalizaciones CAPÍTULO V.- PASOS DE MEDIANA Artículo Pasos de mediana CAPÍTULO IV.- ESPIRAS ELECTROMAGNÉTICAS Artículo Espiras electromagnéticas PARTE 10ª. SERVICIOS AFECTADOS CAPÍTULO I.- SERVICIOS AFECTADOS PARTE 11ª. VARIOS ARTÍCULO PARTIDAS ALZADAS Definición Medición y abono ARTÍCULO LIMPIEZA Y TERMINACIÓN DE LAS OBRAS Definición Condiciones del proceso de ejecución Medición y Abono ARTÍCULO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

12 PARTE 1ª. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

13 ARTÍCULO DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE AP LICACIÓN Definición El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares constituye el conjunto de normas que, juntamente con las establecidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de Carreteras y Puentes (PG-3) de la Dirección General de Carreteras, aprobado por Orden Ministerial de 6 de febrero de 1976, y lo señalado en los planos del Proyecto, definen todos los requisitos técnicos de las obras que son objeto del mismo. Es legal, a todos los efectos, por Orden Ministerial de 2 de Julio de 1976, la publicación de dicho Pliego de Prescripciones Técnicas Generales, editada por el Servicio de Publicaciones del Ministerio de Fomento. El conjunto de ambos Pliegos contiene, además, la descripción general de las obras, las condiciones que han de cumplir los materiales, las instrucciones para la ejecución, medición y abono de las unidades de obra, y son la norma y guía que han de seguir el Contratista y el Ingeniero Director. Además son de aplicación las siguientes Órdenes Ministeriales y Circulares: 1.- Incluidos como anexos a la Instrucción sobre secciones de firmes en autovías, aprobada por Orden Ministerial de 31 de julio de 1986 (BOE del 5 de septiembre), se han revisado los artículos siguientes: 500 "Zahorra natural" (antes "Sub-bases granulares") 501 "Zahorra artificial" 516 "Hormigón compactado" (nuevo) 517 "Hormigón magro" (nuevo) La derogación de la citada Instrucción por la Orden Ministerial de 23 de mayo de 1989 (BOE del 30 de junio), por la que se aprueba la Instrucción 6.1 y 2-IC sobre firmes, se debe entender como aplicable a la Instrucción en sí, pero no a los artículos del Pliego contenidos en sus anexos. 2.- Por Orden Ministerial de 21 de enero de 1988 (BOE del 3 de febrero), posteriormente modificada por Orden Ministerial de 8 de mayo de 1989 (BOE del 18 de mayo), se han revisado los artículos siguientes, relativos a ligantes hidrocarbonados: 210 "Alquitranes" (antes "alquitranes para carreteras") 211 "Betunes asfálticos" 212 "Betunes fluidificados" 213 "Emulsiones asfálticas" 214 "Betunes fluxados" 3.- Por Orden Ministerial de 21 de enero de 1988 (BOE del 3 de febrero), posteriormente afectada por la Orden Ministerial de 28 de septiembre de 1989 (BOE del 9 de octubre), se han revisado los siguientes artículos, relativos a elementos metálicos para hormigón armado o pretensado: 240 "Barras lisas para hormigón armado" 241 "Barras corrugadas para hormigón armado" 242 "Mallas electrosoldadas" 243 "Alambres para hormigón pretensado" 244 "Torzales para hormigón pretensado" 245 "Cordones para hormigón pretensado" 246 "Cables para hormigón pretensado" 247 "Barras para hormigón pretensado" 248 "Accesorios para hormigón pretensado" 4.- Por Orden Ministerial de 28 de septiembre de 1989 (BOE del 9 de octubre), se ha revisado el artículo 104 "Desarrollo y control de las obras". 5.- La Orden Circular 325/97, de 30 de diciembre de 1997, que deroga la Orden Circular T. y P. de fecha 13 de Marzo de 1991 sobre tolerancias de espesor en vallas metálicas para barreras de seguridad continuas y la Orden Circular 292/865 de mayo de 1986 sobre marcas viales. Esta Orden Circular deroga los artículos "Pinturas a emplear en marcas viales reflexivas"; "Miniesferas de vidrio a emplear en marcas viales reflexivas"; "Marcas viales" y "Señales de circulación del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales PG-3/75. Dicha Orden Circular aprueba los artículos siguientes: 700 "Marcas viales" (donde se integran los artículos 278, 289 y antiguo 700, derogados) 701 "Señales y Carteles verticales de circulación retrorreflectantes" 702 "Captafaros de balizamiento retrorreflectante" 703 "Elementos de balizamiento retrorreflectante" 704 "Barreras de seguridad"

14 6.- Por Orden Ministerial de 27 de diciembre de 1999 (BOE del 22 de enero de 2.000), se han revisado los artículos: 200 "Cales para estabilización de suelos" (antes "Cal aérea") 202 "Cementos" 211 'Betunes asfálticos" 212 "Betunes fluidificados para riegos de imprimación" (antes "Betunes fluidificados") 213 "Emulsiones bituminosas" 214 "Betunes fluxados" 215 "Betunes asfálticos modificados con polímeros" 216 "Emulsiones asfálticas modificadas con polímeros" Derogándose los artículos: 201 "Cal hidráulica" 210 "Alquitranes" 7.- Por Orden Ministerial de 28 de diciembre de 1999 (BOE del 28 de enero de 2.000), oficializando las modificaciones realizadas por la Orden Circular 325/97 T, se han revisado los artículos: 700 "Marcas viales" 701 "Señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes" (antes "Señales de circulación") 702 "Captafaros retrorreflectantes" 703 "Elementos de balizamiento retrorreflectantes" 704 "Barreras de seguridad" Derogándose los artículos: 278 "Pinturas a emplear en marcas viales reflexivas" 279 "Pinturas para imprimación anticorrosiva de superficies de materiales férreos a emplear en señales de circulación" 289 "Microesferas de vidrio a emplear en marcas viales reflexivas" 8.- De acuerdo con la Orden Circular 326/00 sobre Geotecnia Vial en lo referente a materiales para la construcción de explanaciones y drenajes, quedan modificados los artículos: 290 "Geotextiles" (nuevo) 300 "Desbroce del terreno" 301 "Demoliciones" 302 "Escarificación y compactación" 303 "Escarificación y compactación del firme existente" 304 "Prueba con supercompactador" 320 "Excavación de la explanación y préstamos" 321 "Excavación en zanjas y pozos" 322 "Excavación especial de taludes en roca" 330 "Terraplenes" 331 "Pedraplenes" 332 "Rellenos localizados" 333 "Rellenos todo uno" (nuevo) 340 "Terminación y refino de la explanada" 341 "Refino de taludes" 400 "Cunetas de hormigón ejecutadas en obra" 401 "Cunetas prefabricadas" 410 "Arquetas y pozos de registro" 411 "Imbornales y sumideros" 412 "Tubos de acero corrugado y galvanizado" 420 "Zanjas drenantes" 421 "Rellenos localizados de material filtrante" 422 "Geotextiles como elemento de filtro y drenaje" (nuevo) 658 "Escollera de piedras sueltas" 659 "Fábrica de gaviones"

15 670 "Cimentaciones por pilotes hincados a percusión" 671 "Cimentaciones por pilotes de hormigón armado moldeados in situ" 672 "Pantallas continuas de hormigón armado moldeadas in situ" 673 "Tablestacados metálicos" 674 "Cimentaciones por cajones indios de hormigón armado" 675 "Anclajes" (nuevo) 676 "Inyecciones" (nuevo) 677 "Jet grouting" (nuevo) En sustitución de los artículos 300, 301, 302, 303, 304, 320, 321, 322, 330, 331, 332, 340, 341,400, 401, 410, 411, 412, 420, 421, 658, 659, 670, 671,672, 673 y 674 del vigente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG- 3/75). 9.- De acuerdo con la Orden Circular 5/01 (Derogando las Ordenes Circulares 0C.294/97 T, O.C.297/88 T, O.C.299/89 T y O.C.311/90 C y E, O.C.322/97) sobre Riegos auxiliares, mezclas bituminosas y pavimentos de hormigón (posteriormente modificada muy ligeramente por la Orden Circular 5bis/02 y por la Orden Circular l0bis/02), quedan modificados los artículos: 530 "Riegos de imprimación" 531 "Riegos de adherencia" 532 "Riegos de curado" 540 "Lechadas bituminosas" 542 "Mezclas bituminosas en caliente" 543 "Mezclas bituminosas discontinuas en caliente para capas de rodadura" 550 "Pavimentos de hormigón vibrado" 10.- Por Orden FOM/475/2002 de 13 de febrero (BOE del 6 de marzo), para la que se actualizan determinados artículos relativos a Hormigones y Aceros, se han revisado los siguientes artículos: 240 "Barras corrugadas para hormigón estructural" (antes "Barras lisas para hormigón armado") 241 "Mallas electrosoldadas" (antes "Barras corrugadas para hormigón amado") 242 "Armaduras básicas electrosoldadas en celosía" (antes "Mallas electrosoldadas") 243 "Alambres para hormigón pretensado" 244 "Cordones de dos o tres alambres para hormigón pretensado" (antes "Torzales para hormigón pretensado ) 245 "Cordones de siete alambres para hormigón pretensado" (antes "Cordones para hormigón pretensado") 246 "Tendones para hormigón pretensado" (antes "Cables para hormigón pretensado") 247 "Barras de pretensado" (antes "Barras para hormigón pretensado") 248 "Accesorios para hormigón pretensado" 280 "Agua a emplear en morteros y hormigones" 281 "Aditivos a emplear en morteros y hormigones" (antes "Aireantes a emplear en hormigones") 283 ''Adiciones a emplear en hormigones" (antes "Plastificantes a emplear en hormigones") 285 "Productos filmógenos de curado" 287 "Poliestireno expandido para empleo en estructuras" (antes "Poliestireno expandido") 610 "Hormigones" 610-A "Hormigones de alta resistencia" 620 "Perfiles y chapas de acero laminado en caliente, para estructuras metálicas" (antes "Productos laminados para estructuras metálicas") 11.- De acuerdo con la Orden FOM/1382/2002, de 16 de mayo (BOE del 11 de junio y corrección de erratas BOE de 26 de noviembre), que oficializa las modificaciones realizadas por la Orden Circular 326/00, por la que se actualizan determinados artículos relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones, quedan modificados los siguientes: 290 "Geotextiles" 300 "Desbroce del terreno" 301 "Demoliciones" 302 "Escarificación y compactación" 303 "Escarificación y compactación del firme existente" 304 "Prueba con supercompactador" 320 "Excavación de la explanación y prestamos"

16 321 "Excavación en zanjas y pozos" 322 "Excavación especial de taludes en roca" 330 "Terraplenes" 331 "Pedraplenes" 332 "Rellenos localizados" 333 "Rellenos todo uno" 340 "Terminación y refino de la explanada" 341 "Refino da taludes" 400 "Cunetas de hormigón ejecutadas en obra" 401 "Cunetas prefabricadas" 41 0 "Arquetas y pozos de registro" 411 "Imbornales y sumideros" 412 "Tubos de acero corrugado y galvanizado" 420 "Zanjas drenantes" 421 "Rellenos localizados de material filtrante" 422 "Geotextiles Como elemento de separación y filtro" 658 "Escollera de piedras sueltas" 659 "Fábrica de gaviones" 670 "Cimentaciones por pilotes hincados a percusión" 671 "Cimentaciones por pilotes de hormigón armado moldeados in situ" 672 "Pantallas continuas de hormigón armado moldeadas in situ" 673 "Tablestacados metálicos" 675 "Anclajes" 676 "Inyecciones" 677 "Jet grouting" 12.- De acuerdo con la Orden Circular 10/02 sobre Capas estructuras de firmes (modificada ligeramente por la Orden Circular 10bis/02), quedan aprobados los artículos: 510 "Zahorras" (en sustitución de los artículos 500 "Zahorras naturales" y 501 "Zahorras artificiales") 512 "Suelos estabilizados in situ" (en sustitución de los artículos 510 "suelos estabilizados in situ con cal" y 511 "suelos estabilizados in situ con cemento") 513 "Materiales tratados con cemento (suelo-cemento y grava-cemento)" (en sustitución de los artículos 512 "Suelos estabilizados con cemento" y 513 "gravacemento") 551 "Hormigón magro vibrado" (en sustitución del artículo 517 "hormigón magro") 13.- De acuerdo con la Orden FOM/891/04, de 1 de marzo por la que actualizan determinados artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes, relativos a firmes y pavimentos, se incorporan al PG-3/75 los artículos recogidos en la Orden FOM/3460/03 de 28 de noviembre por la que se aprueba la norma 6.1.-I.C. de Secciones de firmes. Los artículos son: 510 "Zahorras" 512 "Suelos estabilizados in situ" 513 "Materiales tratados con cemento (suelo-cemento y grava-cemento)" 530 "Riegos de imprimación" 531 "Riegos de adherencia" 532 "Riegos de curado" 540 "Lechadas bituminosas" 542 "Mezclas bituminosas en caliente" 543 "Mezclas bituminosas discontinuas en caliente para capas de rodadura" 550 "Pavimentos de hormigón vibrado" 551 "Hormigón magro vibrado" Derogándose los siguientes artículos del PG-3: 203 (yesos y escayolas), 220 (baldosas de cemento), 221 (ladrillos huecos), 222 (ladrillos macizos), 223 (ladrillos perforados), 500 (subbases granulares), 501 (zahorra artificial), 502 (macadán), 510 (suelos estabilizados in situ con cal), 511 (suelos estabilizados con productos bituminosos), 512 (suelos estabilizados con cemento), 513 (grava cemento), 514 (grava emulsión), 515 (grava escoria), 530 (riegos de imprimación), 531 (riegos de adherencia), 532 (tratamientos superficiales), 533 (macadán bituminoso por penetración con ligantes viscosos), 534 (macadán bituminoso por penetración con ligantes fluidos), 540 (tratamientos superficiales con lechada bituminosa), 541 (mezclas bituminosas en frío), 542 (mezclas bituminosas en caliente), 550 (pavimentos de hormigón), 560 (adoquines

17 de piedra labrada), 570 (bordillos), 650 (chapados de piedra), 651 (mampostería careada), 652 (mampostería concertada), 653 (mampostería descafilada), 654 (mampostería en seco), 655 (mampostería ordinaria), 656 (sillería) y 657 (fábricas de ladrillo) que fueron aprobados por Orden de 6 de febrero de De acuerdo con la Orden FOM/3818/2007, de 10 de diciembre (BOE del 27 de diciembre), quedan derogados los siguientes: 680 "Encofrados y moldes" 681 "Apeos y Cimbras" 693 "Montaje de elementos prefabricados" 15.- De acuerdo con la Orden Circular 24/2008, de 30 de julio, sobre el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3), por la que actualizan los artículos 542 y 543, pasando a denominarse como siguen: 542 "Mezclas bituminosas en caliente tipo hormigón bituminoso" 543 "Mezclas bituminosas para capas de rodadura. Mezclas drenantes y discontinuas" En caso de discrepancia entre ambos Pliegos prevalecerá lo prescrito en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Ámbito de Aplicación El presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, será de aplicación al Proyecto de Construcción: AUTOVÍA A-68. TRAMO: GALLUR- MALLÉN. PROVINCIA DE ZARAGOZA. ARTÍCULO DISPOSICIONES GENERALES Adscripción de las obras Será de aplicación lo dispuesto en la Cláusula 3 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado (P.C.A.G.) Dirección de las obras La Administración designará al Director de las Obras que será la persona, con titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, directamente responsable de la comprobación y vigilancia de la correcta realización de las obras. Para desempeñar su función podrá contar con colaboradores que desarrollarán su labor en función de las atribuciones de sus títulos profesionales o de sus conocimientos específicos. La Administración comunicará al Contratista el Director de Obras designado, antes de la fecha de comprobación del replanteo. De igual forma, el Director de las Obras pondrá en conocimiento al Contratista respecto de su personal colaborador. Si se produjesen variaciones de personal durante la ejecución de las obras, estas se pondrán en conocimiento al Contratista, por escrito. El adjudicatario asumirá las responsabilidades inherentes a la organización inmediata de los trabajos y al control y vigilancia de materiales y obras que ejecute, para dotarlas de las calidades definidas en el presente Pliego y normativa vigente en la materia Funciones de la Dirección Facultativa Las funciones del Director, en orden a la dirección, control y vigilancia de las obras que fundamentalmente afectan a sus relaciones con el Contratista, son las establecidas en el artículo del PG Personal del Contratista El Delegado y Jefe de Obra del Contratista será la persona, con titulación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, elegida por el Contratista y aceptada por la Administración, con capacidad suficiente para: Representar al Contratista siempre que sea necesario según el Reglamento General de Contratación y los Pliegos de Cláusulas, así como en otros actos derivados del cumplimiento de las obligaciones contractuales, siempre en orden a la ejecución y buena marcha de las obras. Organizar la ejecución de la obra e interpretar y poner en práctica las órdenes de la Dirección Facultativa o sus colaboradores. Proponer a la Dirección o colaborar con ella en la resolución de los problemas que se planteen durante la ejecución. La Dirección Facultativa podrá suspender los trabajos o incluso solicitar la designación de un nuevo Delegado o colaborador de éste, siempre que se incurra en actos u omisiones que comprometan o perturben la buena marcha de las obras o el cumplimiento de los programas de trabajo, sin que de ello se deduzca alteración alguna de los términos y plazos del contrato Órdenes al Contratista El Delegado y Jefe de Obra será el interlocutor de la Dirección Facultativa, con obligación de recibir todas las comunicaciones verbales y/o escritas, que dé el Director directamente o a través de otras personas; debiendo cerciorarse, en este caso, de que están autorizadas para ello y/o verificar el mensaje y confirmarlo, según su procedencia, urgencia e importancia

18 Todo ello sin perjuicio de que la Dirección Facultativa pueda comunicar directamente con el resto del personal oportunamente, que deberá informar seguidamente a su Jefe de Obra. El Delegado es responsable de que dichas comunicaciones lleguen fielmente, hasta las personas que deben ejecutarlas y de que se ejecuten. Es responsable de que todas las comunicaciones escritas de la Dirección de obra estén custodiadas, ordenadas cronológicamente y disponibles en obra para su consulta en cualquier momento. Se incluyen en este concepto los planos de obra, ensayos, mediciones, etc. El Delegado deberá acompañar a la Dirección Facultativa en todas sus visitas de inspección a la obra y transmitir inmediatamente a su personal las instrucciones que reciba de la Dirección Facultativa, incluso en presencia suya, (por ejemplo, para aclarar dudas), si así lo requiere dicha Dirección Facultativa. El Delegado tendrá obligación de estar enterado de todas las circunstancias y marcha de obras e informar a la Dirección Facultativa a su requerimiento en todo momento, o sin necesidad de requerimiento si fuese necesario o conveniente. Lo expresado vale también para los trabajos que efectuasen subcontratistas o destajistas, en el caso de que fuesen autorizados por la Dirección. Se entiende que la comunicación Dirección de Obra-Contratista, se canaliza entre la Dirección Facultativa y el Delegado Jefe de Obra, sin perjuicio de que para simplificación y eficacia especialmente en casos urgentes o rutinarios, pueda haber comunicación entre los respectivos personales; pero será en nombre de aquéllos y teniéndoles informados puntualmente, basadas en la buena voluntad y sentido común, y en la forma y materias que aquellos establezcan, de manera que si surgiese algún problema de interpretación o una decisión de mayor importancia, no valdrá sin la ratificación por los indicados Dirección Facultativa y Delegado, acorde con el cometido de cada uno. Se abrirá el "Libro de Órdenes" por la Dirección Facultativa y permanecerá custodiado en obra por el Contratista, en lugar seguro y de fácil disponibilidad para su consulta y uso. El Delegado deberá llevarlo consigo al acompañar en cada visita a la Dirección Facultativa. Se hará constar en él las instrucciones que la Dirección Facultativa estime convenientes para el correcto desarrollo de la obra. Asimismo, se hará constar en él, al iniciarse las obras o, en caso de modificaciones durante el curso de las mismas, con el carácter de orden, la relación de personas que, por el cargo que ostentan o la delegación que ejercen, tienen facultades para acceder a dicho Libro y transcribir en él órdenes, instrucciones y recomendaciones que se consideren necesarias comunicar al Contratista Libro de incidencias Constarán en él todas aquellas circunstancias y detalles relativos al desarrollo de las obras que la Dirección Facultativa considere oportuno y, entre otros, con carácter diario, los siguientes: Condiciones atmosféricas generales. Relación de trabajos efectuados, con detalle de su localización dentro de la obra. Relación de ensayos efectuados con resumen de los resultados o relación de los documentos que estos recogen. Relación de maquinaria en obra, con expresión de cuál ha sido activa y en que tajo y cual meramente presente, y cual averiada y en reparación. Cualquier otra circunstancia que pueda influir en la calidad o el ritmo de ejecución de obra. En el "Libro de incidencias" se anotarán todas las órdenes formuladas por la Dirección de Obra o la Asistencia Técnica de la misma, que debe cumplir el Contratista. La custodia de éste libro será competencia de la Asistencia Técnica o persona delegada por la Dirección de las obras. Como simplificación, la Dirección Facultativa podrá disponer que estas incidencias figuren en partes de obra diarios, que se custodiaran como anejo al "Libro de incidencias" Orden de prelación de los distintos documentos del proyecto En casos de contradicciones, dudas o discrepancias entre los distintos documentos del presente proyecto, el orden de prelación entre ellos será el siguiente: 1. El Presupuesto y, dentro de éste, el siguiente orden: Definiciones y descripción de los precios unitarios; Unidades del Presupuesto y Partidas de Mediciones. 2. Los Planos. 3. El Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. 4. La Memoria Disposición final En todo aquello que se no se haya concretamente especificado en este Pliego de Condiciones, el Contratista se atendrá a lo dispuesto por la Normativa vigente para la

19 Contratación y Ejecución de las Obras de las Administraciones Públicas, con rango jurídico superior Instrucciones, Normas y Disposiciones aplicables Es de aplicación el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes, (PG-3), edición de 2004, para la ejecución de las obras incluidas en el presente proyecto. La citada edición recoge todos los artículos del PG-3 de acuerdo con todas las modificaciones realizadas desde su primera edición por las órdenes ministeriales y circulares publicadas hasta la fecha. Las normas de este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares (P.P.T.P.) prevalecerán en su caso sobre las del General (PG-3). El presente Pliego se ha articulado de la misma manera que el Pliego General PG-3. Si no se hace referencia a un artículo se entenderá que se mantienen las prescripciones del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales. Cuando sí se haga referencia, también será de cumplimiento lo dispuesto en el PPTG, en cuanto no se oponga a lo expresado en este Pliego, según juicio de la Dirección Facultativa. Además de cuanto se prescribe en este Pliego serán de obligado cumplimiento las siguientes disposiciones: Normativa Legal Aplicable El presente Pliego y el PG-3, se contemplan y complementan con los siguientes documentos: Normativa general - Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público (BOE del 16 de noviembre de 2011). - Pliego de Cláusulas Administrativas para la contratación de obras del Estado. RD 3854/1970 de 31 de diciembre. BOE: 16 de febrero de Ley Reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción. Ley 32/2006, de 18 de Octubre. BOE: 19 de octubre de 2006 y Desarrollo de la Ley en el RD 1109/2007 de 24 de agosto. BOE: 25 de agosto de Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. - Ley 25/1988 de 29 de Julio, de carreteras (BOE del 30 de julio de 1998, rectificaciones del 12 de Noviembre de 1988) y modificaciones a algunos artículos por Ley 13/1.996 y Ley 66/1997 de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social. - Real Decreto 1812/1994, de 2 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras (BOE de 23), modificado por Real Decreto 1911/1997, de 19 de Diciembre, (BOE del 10 de Enero de 1.998). - Orden, de 16 de Diciembre de 1.997, del Ministerio de Fomento por la que se aprueban los accesos a las carreteras del Estado, las vías de servicio y la construcción de instalaciones de servicios (BOE del 24 de enero de 1.998). - Estatuto de los Trabajadores. R.D. 1/1995 de 24 de marzo y modificaciones posteriores: Ley 60/1997, de 19 de diciembre; R.D. 488/1998, de 27 de marzo; R.D. 1659/1998, de 24 de julio; R.D. 2720/1998, de 18 de diciembre; Ley 24/1999, de 6 de julio y Ley 33/2002, de 5 de julio. - Orden Circular 31/2012 sobre propuesta y fijación de fórmulas polinómicas de revisión de precios en los proyectos de obras de la Dirección general de Carreteras. - Orden Circular 14/2003, para la aplicación de la nueva nomenclatura de autopistas y autovías a las autopistas y autovías en servicio y en los expedientes y documentos gestionados por los servicios de la Dirección general de Carreteras. - Real Decreto 1231/2003, de 26 de septiembre, por el que se modifica la nomenclatura y el catálogo de las autopistas y autovías de la Red de Carreteras del Estado Normativa técnica Proyecto - Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio (BOE del 30), de evaluación de impacto/ambiental. - Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de Junio, Evaluación de Impacto Ambiental (BOE del 5 de octubre). - "Recomendaciones para la redacción de estudios de carreteras", publicadas en 1983 en seis tomos (en curso de revisión y de algunas ya existen textos provisionales). - "Metodología para la evaluación de proyectos de inversión en carreteras", publicada en 1980 y desarrollada por las "Recomendaciones para la evaluación eco

20 nómica, coste - beneficio, de estudios y proyectos de carreteras", actualizados en octubre de Prescripciones técnicas para la obtención de cartografía a emplear en proyectos de la Dirección General de Carreteras", publicadas en 12 de marzo de Carreteras Urbanas. Recomendaciones para su planeamiento y proyecto. Publicado por la Dirección General de Carreteras en (Existe un documento resumen publicado en por la Dirección General de Carreteras. - Mapas de Tráfico, publicado anualmente por la Dirección General de Carreteras Atlas urbano. Dirección General de Carreteras, Atlas de espacios naturales y recursos culturales de interés para el trazado de las carreteras del Estado. Dirección General de Carreteras, (Serie monografías). Trazado - Orden de 27 de diciembre de 1999 por la que se aprueba la norma 3.1-IC. trazado, de la instrucción de carreteras. - Orden de 13 septiembre 2001 de modificación parcial de la orden de 16 de diciembre de 1997 por la que se regulan los accesos a las carreteras del estado, las vías de servicio y la construcción de instalaciones de servicios y de la orden de 27 de diciembre de 1999 por la que se aprueba la norma 3.1-IC. trazado, de la instrucción de carreteras. - Orden circular 312/90 TyP "sobre medianas" - Orden circular 310/90 PyP "sobre previsión de ampliación de autopistas y autovías" - Orden circular 305/89 PyP " sobre previsión de ampliación de autopistas y autovías" - Orden circular 303/89 T " sobre previsión de ampliación de autopistas y autovías" - Orden Circular 306/89 P y P sobre calzadas de servicio y accesos a zonas de servicio. - Trayectorias de giro de vehículos a baja velocidad. Agosto Programa para regulación de pavimentos bituminosos. Abril Recomendaciones para el proyecto de intersecciones (Enero de 1967) - Recomendaciones para el proyecto de enlaces (Junio de 1968) - Nota de servicio sobre accesos y vías de servicio en autovías. (3-7-95) - Recomendaciones sobre glorietas (Mayo 1989) Drenaje - "Isolíneas de precipitaciones máximas previsibles en un día (datos hasta 1970), publicadas en "Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales", publicado en mayo de Mapa para el cálculo de máximas precipitaciones diarias en la España peninsular. Dirección General de Carreteras, "Norma 5.1-IC sobre drenaje", aprobada por Orden Ministerial de 21 de junio de 1965 (BOE del 17 de septiembre), vigente en la parte no derogada por la "Instrucción 5.2-IC sobre drenaje superficial. - "Norma 5.2-IC sobre drenaje superficial", aprobada por Orden Ministerial de 14 de mayo de 1990 (BOE del 23). - "Colección de pequeñas obras de paso 4.2-IC", aprobada por Orden Ministerial de 3 de junio de 1986 (BOE de 20). - Nota informativa de 10 de Octubre de 1.990, sobre entradas ataluzadas de las obras de drenaje transversal. - Nota informativa de 26 de Octubre de 1.990, sobre pequeñas obras de drenaje transversal Orden Circular 17/2003. Recomendaciones para el proyecto y construcción del drenaje subterráneo en obras de carretera. - Máximas lluvias diarias en la España peninsular - Cálculo hidrometeorológico de caudales máximos en pequeñas cuencas naturales Geología y geotecnia General - Orden Circular 314/90_T y P. Sobre normalización de los estudios geotécnicos a incluir en anteproyectos y proyectos

21 Guías - Normas De Laboratorio De Transporte Y Mecánica Del Suelo, para la ejecución de ensayos de materiales, actualmente en vigor. - Orden Circular 326/00. Geotecnia vial en lo referente a materiales para la construcción de explanaciones y drenajes. - Guía para el proyecto y la ejecución de muros de escollera en obras de carretera. (DGC). Ministerio de Fomento. (2006). - Guía para el proyecto y la ejecución de micropilotes en obras de carretera. (DGC). Ministerio de Fomento. (2005). - Guía de cimentaciones en obras de carretera. (DGC). Ministerio de fomento. (2009). - Tipología de muros de carretera. DGC. Ministerio de Fomento. (1999). - Manual para el proyecto y ejecución de estructuras de suelo reforzado. DGC. Ministerio de Fomento. (1989). - Manual para el control y diseño de voladuras en obras de carreteras. Dirección General de Carreteras, Firmes y Pavimentos - Norma 6.1-IC Secciones de firme de Diciembre de 2003 (Orden FOM/3460/2003). - Norma 6.3.-I.C. Rehabilitación de firmes de Diciembre de 2003 (Orden FOM/3459/2003). - Orden Circular 323/97 "Recomendaciones para el proyecto de las actuaciones de rehabilitación estructural de firmes con pavimento bituminoso" - Orden Circular 308/89 CyE "Sobre recepción definitiva de obras" - Orden Circular 287/84 P.I. Criterios para la aplicación de las normas 6.1-IC y 6.3- IC. - Orden Circular 285/82 P.I. Criterios para la corrección de tramos deslizantes. - Orden Circular 284/81 P.I. Evaluación visual de firmes. - Orden Circular 278/80 P.I. Instrucciones para la reparación de tramos con roderas. - Nota de servicio sobre la dosificación de cemento en capas de firme y pavimento , (Subdirector General Adjunto de Construcción y Explotación). - Nota informativa sobre el efecto de la renovación del pavimento en la accidentalidad. ( ). - Nota de servicio complementaria de la O.C. 308/89 CyE sobre recepción definitiva de obras. ( ). - Mezclas bituminosas porosas. Noviembre Catálogo de deterioros en firmes. Abril Manual para el control de fabricación y puesta en obra de mezclas bituminosas, Dirección General de Carreteras, Nota de Servicio 5/2006 Explanaciones y capas de firme tratadas con cemento. - Orden Circular 20/2006 Recepción de obras de carreteras. - Orden Circular 5/2001 Sobre riegos auxiliares, mezclas bituminosas y pavimentos de hormigón. - Orden Circular 21/2007 Sobre el uso y especificaciones que deben cumplir los ligantes y mezclas bituminosas que incorporen caucho procedente de neumáticos fuera de uso (NFU) - Manual de empleo de caucho de NFU en mezclas bituminosas. Mayo Ministerio de Fomento. Ministerio de Medio Ambiente. CEDEX (Centro de estudios y experimentación de obras públicas). - Pliego de prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carretera y Puentes PG-3/75. Actualización Orden Circular 24/2008 Sobre el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3). Artículos: 542-Mezclas Bituminosas en Caliente Tipo Hormigón Bituminoso y 543- Mezclas Bituminosas Para Capas de Rodadura. Mezclas Drenantes y Discontinuas. - Instrucción R.C.-08 para la recepción de cementos. Real Decreto 956/2008 (BOE ). - Orden Circular 29/2011 sobre el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3). Ligantes bituminosos y microaglomerados en frío

22 Obras de paso: puentes y estructuras Conceptos generales Acciones - Obras de paso de nueva construcción. Conceptos generales (2000). - Instrucción sobre las acciones a considerar en el Proyecto de Puentes de Carretera (IAP-11), aprobada por la Orden FOM/2842/2011, de 29 de septiembre. - NCSP-07 Norma de construcción sismorresistente: Puentes (Real Decreto de 18 de mayo 2007). Elementos de hormigón - EHE-08 Instrucción de Hormigón Estructural. Real Decreto 1247/2008 de 18 de julio (BOE ) - Orden Circular 11/02 sobre criterios a tener en cuenta en el proyecto y construcción de puentes con elementos prefabricados de hormigón estructural - Instrucción para la fabricación y suministro de hormigón preparado. (Ordenes de y ). Elementos metálicos y mixtos Prueba de carga - Manual de aplicación de las Recomendaciones RPM - RPX / 95. (2000). - Recomendaciones para el proyecto de puentes metálicos para carreteras (RPM-95) - Recomendaciones para el proyecto de puentes mixtos para carreteras (RPX- 95) - Instrucción de Acero Estructural (Mayo 2010). - Recomendaciones para la realización de pruebas de carga de recepción en puentes de carretera. (DGC).ministerio de fomento. (1999). Elementos funcionales y auxiliares - Instrucciones complementarias para la utilización de elementos auxiliares de obra en la construcción de puentes de carretera (Orden FOM/3818/2007) - Pintura de barandas, pretiles metálicos y barandillas (NS 4/2001) - Recomendaciones para el proyecto y puesta en obra de los apoyos elastoméricos para puentes de carretera. (DGC) Nota técnica sobre aparatos de apoyo para puentes de carretera. (DGC) N.S. Sobre losas de transición en obras de paso. (julio 1992). Señalización, balizamiento y sistemas de contención de vehículos - Real Decreto 2296/1.981, de 3 de Agosto, sobre señalización de carreteras, aeropuertos, estaciones ferroviarias, de autobuses y marítimas y servicios públicos de interés general en el ámbito territorial de las Comunidades Autónomas (BOE del 9 de octubre). - Señalización vertical - Norma 8.1.-IC. Señalización vertical. ( ). - Señales verticales de circulación. tomo I. características de las señales. (DGC). (Marzo-1992). - Señales verticales de circulación. Tomo II. Catalogo y significado de las señales. (DGC). (Junio 1992). - Norma UNE : Señalización vertical. Elementos de sustentación y anclaje. Hipótesis de Cálculo. - "Recomendaciones para el empleo de placas reflectantes en la señalización vertical de carreteras", publicadas en "Catálogo de señales de circulación", publicado en noviembre de Nota de servicio de la Subdirección General de Conservación y Explotación, de 15 de febrero de 1993, sobre condiciones de diseño y ubicación de carteles informativos permanentes de denominación de carreteras de la Red del Estado. - Nota de servicio de la Subdirección General de Conservación y Explotación, de 15 de abril de 1.992, sobre Adecuación de la señalización vertical en las autovías de la Red estatal al Reglamento general de circulación

23 Señalización horizontal - Norma 8.2-IC sobre marcas viales, aprobada por Orden Ministerial de 16 de julio de 1987 (BOE del 4 de agosto y 29 de septiembre). - Orden Circular 304/89 MV, de 21 de julio, sobre proyectos de marcas viales. - Nota de servicio de la Subdirección General de Conservación y Explotación, de 19 de noviembre de 1.998, sobre Proyectos de marcas viales a redactar en para el bienio Nota técnica de la Subdirección General de Tecnología y Proyectos, de 15 de Febrero de 1991 sobre borrado de marcas viales. - Nota informativa sobre prohibiciones de adelantamiento (15 de Febrero 1991). - Criterios de aplicación y de mantenimiento de las características de la señalización horizontal (NS 2/2007) - Criterios para la redacción de los proyectos de marcas viales (NT de 30 de junio de 1998) Señalización de obras - Instrucción 8.3-IC. Señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera de poblado (Orden de 31 de agosto de 1987) - Señalización de los tramos afectados por la puesta en servicio de las obras (OC 15/2003) - Manual de ejemplos de señalización de obras fijas (1999). - Señalización móvil de obras. - Orden, de 14 de Marzo de 1.960, sobre señalización de obras en cuanto no se oponga a la Instrucción 8.3-IC. - Orden Circular 300/89 P y P, de 20 de marzo, sobre señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera de poblado. - Orden Circular 301/89T, de 27 de abril, sobre señalización de obras. - Orden de 6 de Junio de 1.973, sobre carteles en las obras de carreteras (BOE de 18 de Junio). - Nota de Servicio, de 15 de noviembre de 1.993, sobre carteles de obras. - Señalización móvil de obras. Dirección General de Carreteras, (Serie monográfica). Adecuación de la Norma 8.3-IC sobre Señalización de Obras. - Manual de ejemplos de señalización de obras fijas. Dirección General de Carreteras, (Serie monográfica). Como aplicación de la Norma 8.3-IC sobre Señalización de Obras. Elementos de balizamiento - Hitos de arista (OC 309/90) Contención de vehículos - Orden Circular 321/95 T y P de 12 de diciembre de 1995 sobre Sistemas de Contención de vehículos. Todo lo relativo a pretiles metálicos queda derogado y sustituido por la OC 23/2008. Todo lo relativo a barreras metálicas queda derogado y sustituido por la OC 28/ Orden Circular 300/89 P y P de 20 de marzo sobre señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera de poblado. - O.C. 18/2004 de 29 de diciembre y O.C. 18bis/2008 sobre Criterios de empleo de sistemas para protección de motociclistas. - O.C. 23/2008, de julio de 2008, sobre criterios de aplicación de pretiles metálicos en carretera. - O.C. 28/2009 sobre Criterios de aplicación de barreras de seguridad metálicas - Artículo 704 del PPTG para obras de Carreteras en su redacción dada en la OM de 28 de diciembre de 1999 publicada en el BOE de 28 de enero de Iluminación - Orden circular de que aprueba la 9.1.-I.C. sobre alumbrado de carreteras. - Recomendaciones para la iluminación de carreteras y túneles. (1999). - Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja tensión - Instrucciones complementarias M1 BT (O.M. de Industria de 31-X-1973 y 19-XII- 1977). - Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior (RD 1890/2008)

24 Legislación Ambiental Legislación de medio ambiente general Legislación autonómica aragonesa Ley Autonómica 4/2009, de 22/06/2009, De Ordenación del Territorio de Aragón. (BOA nº 124, de 30/06/2009). Ley Autonómica 3/2009, de 17/06/2009, De Urbanismo de Aragón. (BOA nº 124, de 30/06/2009). Ley Autonómica 7/2006, de 22/06/2006, De PROTECCIÓN AMBIENTAL de Aragón. (BOA nº 81, de 17/07/2006) Decreto 45/1994, de 04/03/1994, EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. (BOA nº 35, de 18/03/1994). Legislación estatal Ley 6/2010, de 24/03/2010, De modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero. (BOE nº 73, de 25/03/2010) Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente (incorpora las Directivas 2003/4/CE y 2003/35/CE). (BOE n 171, de 19 de julio de 2006). Real Decreto 2090/2008, de 22/12/2008, Se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. (BOE nº 308, de 23/12/2008) Real Decreto 1890/2008, de 14/11/2008, Se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07. (BOE nº 279, de 19/11/2008) Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20/06/2008, Se aprueba el Texto Refundido de la Ley de SUELO. (BOE nº 154, de 26/06/2008). Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11/01/2008, Se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación del Impacto Ambiental de proyectos. (BOE nº 23, de 26/01/2008) Real Decreto 1131/1988, de 30/09/1988, Se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. (BOE nº 239, de 05/10/1988) Normativa de Impacto Ambiental Legislación autonómica aragonesa Decreto 118/1989, de 19 de septiembre, de procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental (BOA n 103, de ), (Corrección de errores: BOA n 113, de ). Decreto 148/1990, de 9 de noviembre, de procedimiento para la declaración de impacto ambiental (BOA n 143, de ). Decreto 45/1994, de 4 de marzo, de la D.G.A., de Evaluación de Impacto Ambiental (BOAn 35, de ) Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón. (BOA n 81, de ). Legislación estatal Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. Ley 6/ 2010, de 24 de marzo, de modificación del texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero. Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Ley 6/2001, de 8 de mayo, de modificación del Real Decreto legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental (B.O.E. núm. 111, de 9 de mayo de 2001). Real Decreto-Ley 9/2000, de 6 de octubre, de modificación del Real Decreto Legislativo 1302/86, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. (B.O.E. nº 241, de 7 de octubre de 2000). Legislación Unión Europea Directiva 97/11/CE, de 3 de marzo, por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. (DOCE n L 73, de ). [Observaciones: Traspuesta en la Ley 6/2001, de 8 de mayo (BOE n 111, de )] Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (DOCE n L 197, de )

25 Normativa específica sobre aguas Legislación autonómica aragonesa Ley 9/1997, de 7 de noviembre, de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA n 132, de ) Decreto 206/2008, de 21/10/2008, Se modifica el Decreto 266/2001, de 6 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento regulador del Canon de Saneamiento de la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA nº 184, de 06/11/2008). Ley Autonómica 9/2007, de 29/12/2007, Se modifica la Ley 6/2001, de 17 de mayo, de Ordenación y Participación en la Gestión del Agua en Aragón. (BOA nº 154, de 31/12/2007). Ley Autonómica 18/2006, de 29/12/2006, Disposición Adicional 20ª, de la Ley de Presupuestos (2007). Tarifa del canon de saneamiento. (BOA nº 149, de 30/12/2006) Resolución /2004, de 22/10/2004, Se aprueba el Modelo Oficial de acta de inspección de vertidos y control de efluentes. (BOA nº 139, de 26/11/2004). Decreto 266/2001, de 06/11/2001, Se aprueba el Reglamento Regulador del canon de saneamiento de la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA nº 141, de 30/11/2001). Legislación estatal Real Decreto 1514/2009, de 02/10/2009, Se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. (BOE nº 255, de 22/10/2009) Real Decreto-Ley 4/2007, de 13/04/2007, Se modifica el texto refundido de la Ley de AGUAS, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio. (BOE nº 90, de 14/04/2007). Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (BOE n 176, de )(corrección de errores en el BOE n 287, de ) Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, Reglamento del Dominio Público Hidráulico. Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, que desarrolla los Títulos preliminar, I, IV, V, VI y VIII de la Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas (BOE n 135, de ) Legislación Unión Europea Directiva 44/2006, de 06/09/2006, Relativa a la CALIDAD de las AGUAS Continentales que requieren protección o mejora para ser aptas para la Vida de los PECES. (DOCE nº L 264, de 25/09/2006) Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Decisión 2455/2001/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE (DOCE n L 331, de ). Normativa específica sobre medio ambiente atmosférico Legislación autonómica aragonesa Decreto 25/1999, de 23 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el contenido de los informes de los organismos de control sobre contaminación atmosférica, en la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA n 40, de ). Orden de 17 de enero de 2001, por la que se modifica la Orden de 15 de junio de 1994, por la que se establecen los modelos de Libro Registro de las emisiones contaminantes a la atmósfera en los procesos industriales (...) Decreto 25/1999, de 23 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se regula el contenido de los informes de los organismos de control sobre contaminación atmosférica, en la Comunidad Autónoma de Aragón. Legislación estatal Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera (BOE n 275, de 16 de noviembre de 2007). Real Decreto 717/1987, de 27 de mayo, por el que se modifica en parte el Decreto 833/1975, de 6 de febrero, y se establecen nuevas normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de nitrógeno y plomo (BOE núm. 135, de 6 de junio). Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire. (BOE. núm. 25, de 29 de enero de 2011) Legislación Unión Europea Directiva 96/62/CE, de 27 de septiembre, sobre evaluación y gestión de la calidad del aire ambiente. (DOCE n L296, del ). Directiva 98/69/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de octubre de 1998, relativa a las medidas que deben adoptarse contra la contaminación atmosférica causada por las emisiones de los vehículos y por la que se modifica la Directiva 70/220/CEE del Consejo (DOCE n L 350, de ). Directiva 1999/30/CE del Consejo, de 22 de abril de 1999, relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente. (DOCE n L 163, de )

26 Directiva 1999/102/CE de la Comisión, de 15 de diciembre de 1999, por la que se adapta al progreso técnico la Directiva 70/220/CEE del Consejo relativa a las medidas contra la contaminación atmosférica causada por las emisiones de los vehículos de motor (DOCE n L334, de ). Decisión 2001/744/CE de la Comisión de 17 de octubre de 2001 que modifica el anexo V de la Directiva 1999/30/CE, relativa a los valores límite de dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y óxidos de nitrógeno, partículas y plomo en el aire ambiente. (DOCE n L 278, de ). Directiva 2001/81/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2001, sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos (DOCE n L309, de ). Directiva 2002/51/CE del parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002, sobre la reducción del nivel de emisiones contaminantes de los vehículos de motor de dos o tres ruedas, y por la que se modifica la Directiva 97/24/CE (DOCE n L252, de ) Normativa específica sobre residuos Legislación autonómica aragonesa Decreto 49/2000, de 29 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se regula la autorización y registro para la actividad de gestión para las operaciones de valorización o eliminación de residuos no peligrosos, y se crean los registros para otras actividades de gestión de residuos no peligrosos distintas de las anteriores, y para el transporte de residuos peligrosos. (BOA n 33, de ). Decreto 2/2006, de 10 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de la producción, posesión y gestión de residuos industriales no peligrosos y del régimen jurídico del servicio público de eliminación de residuos industriales no peligrosos no susceptibles de valorización en la CAA. (BOA n 8, de ). Decreto 236/2005, de 22 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el reglamento de la producción, posesión y gestión de residuos peligrosos y del régimen jurídico del servicio público de eliminación de residuos peligrosos en la Comunidad Autónoma de Aragón. (BOA n 147, de ). Orden de 5 de julio de 2001, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del acuerdo de Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Plan de Residuos Peligrosos de la Comunidad Autónoma de Aragón.( ).(BOA n 84, de ). Legislación estatal Real Decreto 833/1988 de 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos. (BOE n 182, de ). Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula gestión de los aceites industriales usados. Orden de 28 de febrero de 1989, por la que se regula la gestión de aceites usados. (BOE n 132, de ). Orden de 13 de octubre de 1989, sobre Residuos Tóxicos y Peligrosos, métodos de caracterización. (BOE n 270, de ). Real Decreto 45/1996, de 19 de enero, por el que se regulan diversos aspectos relacionados con las pilas y los acumuladores que contengan determinadas materias peligrosas. (BOE n 48 de ). Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases (BOE n 99, de ) Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988, de 20 de julio. (BOE n 160, de ). Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. (BOE. núm. 181, de 29 de julio de 2011). Resolución de 17 de noviembre de 1998 de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente, por la que se publica el Catálogo Europeo de Residuos (CER) aprobado mediante Decisión 94/3/CE, de la Comisión, de 20 de diciembre de 1993 (BOE n 7, de ) Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos (BOE n 43, de ). Corrección de errores: (BOE n 60, de ). Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos. Real Decreto 1481/2001, de 27/12/2001, Se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero. (BOE nº 25, de 29/01/2002). Real Decreto 1304/2009, de 31/07/2009, Se modifica el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante el depósito en vertedero. (BOE nº 185, de 01/08/2009). Legislación Unión Europea Decisión de la Comisión 2000/532/CE, de 3 de mayo de 2000 por la que se establece una lista de residuos (DOCE L 226 de ) Decisión 2001/573/CE del Consejo, de 23 de julio de 2001, por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE de la Comisión en lo relativo a la lista de residuos (DOCE n L 203, de ). Directiva 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 2003, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (DOCE L 37/24, de )

27 Normativa específica sobre ruidos y vibraciones Legislación autonómica aragonesa Ley Autonómica 7/2010, de 18/11/2010, De protección contra la contaminación acústica de Aragón. (BOPA nº 237, de 03/12/2010) Legislación estatal Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido. (BOE n 276, de ) Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental (BOE n 301, de ). Real Decreto 524/2006, de 28/04/2006, Se modifica el Real Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. (BOE nº 106, de 04/05/2006). Real Decreto 212/2002, de 22/02/2002, Se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. (BOE nº 52, de 01/03/2002). Orden /1989, de 17/11/1989, Se modifica el anexo I del Real Decreto 245/1989, de 27 de febrero, sobre determinación y limitación de la potencia acústica admisible de Determinado material y maquinaria de obra. (BOE nº 288, de 01/12/1989). Real Decreto 245/1989, de 27 de febrero sobre determinación y limitación de la potencia acústica admisible de determinado material y maquinaria de obra. (BOE n 60, de ). Legislación Unión Europea Directiva 88/2005, de 14/12/2005, Se modifica la Directiva 2000/14/CE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire libre. (DOCE nº L 344, de 27/12/2005). Directiva 14/2000, de 08/05/2000, Relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire libre. (DOCE nº L 162, de 03/07/2000). Directiva 1999/101/CE de la Comisión, de 15 de diciembre de 1999, por la que se adapta al progreso técnico la Directiva 70/157/CEE del Consejo relativa al nivel sonoro admisible y el dispositivo de escape de los vehículos de motor (DOCE n L 344, de ). Directiva 2002/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental (Diario Oficial n L 189 de 18/07/2002). Normativa específica Patrimonio Legislación autonómica Ley 5/1987, de 2 de abril, de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Aragón (BOA n 40, de ). Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. (BOA n 36, de ). Decreto 58/2004, de 9 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Zaragoza. (BOA n 38, de ). Ley 10/2005, de 11 de noviembre, de vías pecuarias de Aragón. (BOA n 139, de ). Legislación estatal Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. (BOE de 29 de junio de 1985). Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. (BOE n 71, de 24 de marzo de 1995). Real Decreto 111/96, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español. (BOE n 24, de 28 de enero de 1986) (Modificado por Reales Decretos 582/1989, de 19 de mayo (BOE núm. 129, de 31 de mayo), y 64/1994, de 21 enero (BOE núm. 52, de 23 de marzo)). Normativa específica sobre Vías Pecuarias Estatal Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. Si de la aplicación conjunto de los Pliegos y Disposiciones anteriores surgiesen discrepancias para el cumplimiento de determinadas condiciones o conceptos inherentes a la ejecución de las obras, el Contratista se atendrá a las especificaciones del presente Pliego de Bases, al Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares y sólo en el caso de que aun así existiesen contradicciones, aceptará la interpretación de la Administración, siempre que no se modifiquen las bases económicas establecidas en el Contrato, en cuyo caso se estará a lo dispuesto en el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas o normativa sustitutiva y/o complementaria que promulgue la Comunidad de Aragón, en uso de sus competencias

28 No obstante y de forma ineludible, se deberán incluir en el Proyecto de Construcción todas las normas, reglamentos, instrucciones técnicas homologadas como de obligado cumplimiento por el Estado Español, así como la Administración Autonómica y Local, hasta la fecha de ejecución de la obra. Conservación de la naturaleza, flora y fauna Legislación autonómica -Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (BOA n 42, de ). Decreto 181/2005, de 6 de septiembre, del Gobierno de Aragón, por el que se modifica parcialmente el Decreto 49/1995, de 28 de marzo, de la Diputación General de Aragón, por el que se regula el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón. (BOA n 114, de ). Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacio Naturales Protegidos de Aragón. (BOA n 64, de ). Decreto 233/2010, de 14 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se establece un nuevo régimen de protección para la conservación del cernícalo primilla (Falco naumanni) y se aprueba el Plan de Conservación de su Hábitat. (BOA n 251, de ). Orden de 20 de agosto de 2001, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se publica el Acuerdo de Gobierno del 24 de julio de 2001, por la que se declaran 38 nuevas Zonas de Especial Protección para las Aves. (BOA n 105, de ). Ley 5/2002, de 4 de abril, de Caza de Aragón. (BOA n 45, de ).(BOE n 115, de ). Orden de 31 de marzo de 2003, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se establecen medidas para la protección y conservación de las especies de fauna silvestre en peligro de extinción. (BOA n 43, de ). Legislación estatal Ley de 8 de Junio de 1957, de montes (BOE n 151, de ) Ley 1/1970 de 4 de abril de caza (BOE n 82 de ) Real Decreto 3091/1982 de 15 de octubre sobre protección de especies amenazadas de fauna y flora silvestre BOE n 280, de ) Ley 4/1989 de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres (BOE n 74, de ) Real Decreto 439/1990 de 30 de marzo por el que se regula el catálogo General de Especies Amenazadas (BOE n 82 de ) Real Decreto 1997/1995 de 7 de diciembre. Espacios Naturales. Establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats, la flora y fauna silvestres (BOE n 310 de ) Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. (BOE n 266, de ). Ley 42/2007, de 13/12/2007, Del Patrimonio Natural y la Biodiversidad. (BOE nº 299, de 14/12/2007) Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora u fauna silvestres. (BOE n 151, de ). Orden de 9 de julio de 1998, por la que se incluyen determinadas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categoría otras especies que ya están incluidas en el mismo (BOE n 172, de ) Corrección de errores (BOE n 191, de ). Orden de 9 de junio de 1999 por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies de cetáceos, de invertebrados marinos y de flora y por la que otras especies se excluyen o cambian de categoría (BOE n 148, de ). Orden de 10 de marzo de 2000 por la que se incluyen en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas determinadas especies, subespecies y poblaciones de flora y fauna y cambian de categoría y se excluyen otras especies ya incluidas en el mismo (BOE n 72, de ). Corrección de errores (BOE n 96, de ). Orden MAM/2734/2002, de 21 de octubre, por la que se incluyen determinadas especies, subespecies y poblaciones en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y cambian de categoría y se excluyen otras incluidas en el mismo (BOE n 265, de ). Legislación Unión Europea Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. Directiva 97/62/CE del Consejo, de 27 de octubre de 1997, por la que se adapta al progreso científico y técnico la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de fauna y flora silvestres. Directiva de la Comisión 49/97/CE, de 29 de julio, por la que se modifica la Directiva 79/409/CEE, del Consejo, relativa a la conservación de las aves silvestres (DOCE n L 223, de ). Decisión 98/746/CE, del Consejo, de 21 de diciembre de 1998, relativa a la aprobación en nombre de la Comunidad de la modificación de los Anexos II y III del Convenio de Berna relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio

29 Calidad natural de Europa, adoptada durante la decimoséptima reunión del Comité Permanente del Convenio (DOCE n L 358, de ). - Resolución del 17 de Abril de 2007 (BOE 108 de 5 mayo de 2007) en el que se indican las referencias a normas UNE, de las diferentes familias de productos de construcción a los que se debe exigir el marcado CE. - PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN CON OBLIGATORIEDAD DEL MARCADO CE CLASIFICADOS POR TEMAS del Ministerio de Fomento. La última actualización de este documento corresponde a la publicación de la Resolución de 31 de agosto de 2010 (BOE de 28 de septiembre de 2010). - Emisión de certificado de buena ejecución de obras (NS de 20 de diciembre de 2003). - "Recomendaciones para el control de calidad en obras de carreteras", Dirección General de Carreteras, "Recomendaciones sobre actividades mínimas a exigir al Contratista para el autocontrol de obras", (documento interno), Dirección General de Carreteras, Libro de la Calidad. Dirección General de Carreteras, (Serie normativas). - Nota de Servicio 2/95 SGC sobre tramitación de los proyectos modificados de obra. Mayo de Incluye un anejo con los requisitos del informe de planeamiento. - Nota de Servicio 3/95 SGC sobre sistema de transferencia de información normalizado sobre el estado final de las obras. Octubre de Nota de Servicio 1/96 SGC sobre el contenido de los informes finales de calidad de las obras con PAC y la documentación a conservar una vez recibida la obra. Enero de Todos estos documentos obligarán en su redacción original con las modificaciones posteriores, declaradas de aplicación obligatoria, a que se declaran como tales durante el plazo de ejecución de las obras de este Proyecto. ARTÍCULO DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Planos A petición del Ingeniero Director, el Contratista preparará todos los planos de detalles que se estimen necesarios para la ejecución de las obras contratadas. Dichos planos se someterán a la aprobación del Director, acompañados, si fuese preciso, de las memorias y cálculos justificativos que se requieran para su mejor comprensión Contradicciones, Omisiones o Errores Las omisiones en el Pliego, o las descripciones erróneas de los detalles de la obra que sean manifiestamente indispensables para llevar a cabo el espíritu o intención expuestos en los Planos y Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, o que por uso y costumbre deban ser realizados, no sólo no eximen al Contratista de la obligación de ejecutar estos detalles, sino que, por el contrario, deberán ser ejecutados como si hubieran sido completa y correctamente especificados en los Planos y en el presente Pliego Documentos que se entregan al Contratista Será de aplicación lo dispuesto en el Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas y en la Cláusula 7 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales. De acuerdo con el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre, por el que se establecen las Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción, el Estudio de Seguridad e Salud tendrá, en su totalidad, carácter contractual Objeto del Proyecto. Consideraciones Generales El objeto del presente Proyecto es el definir las actuaciones y obras necesarias para la ejecución del Proyecto de Construcción: AUTOVÍA A-68. TRAMO: GALLUR MALLÉN. PROVINCIA DE ZARAGOZA. Todas las obras vienen definidas en el Documento Nº 2 Planos del Proyecto, y se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en ellos, conforme a las especificaciones de las Prescripciones Técnicas y a las órdenes e instrucciones de la Dirección Facultativa Situación actual. La carretera N-232 pertenece al itinerario Vinaroz-Santander. Actualmente este corredor desde Zaragoza hasta el límite con la comunidad foral de Navarra se encuentra desdoblado, exceptuando el tramo entre Figueruelas y Mallén (anexo a dicho límite). Este eje constituye la conexión industrial, mediante el trasporte pesado por carretera, del Noreste de la Península (Cataluña, Comunidad Valencia y Aragón) con el norte de España (Navarra, La Rioja y el País Vasco). Nuestro tramo de estudio comprende aproximadamente 15,00 km encontrándose a continuación del tramo Figueruelas Gallur, punto en el que termina la actual autovía A- 68 desde Zaragoza. En ese punto (Figueruelas), justamente antes del cruce sobre la

30 autopista AP-68, se produce el actual transfer entre autovía y carretera convencional de una calzada y doble sentido de circulación. El eje de la carretera N-232 en nuestro tramo discurre prácticamente paralelo a la autopista de peaje AP-68 y viene caracterizado por soportar un tráfico de pesado elevadísimo, siendo prácticamente la mitad de la IMD la correspondiente a vehículos pesados (IMDp del 49 %), ya que el transporte pesado no utiliza la vía de peajes, discurriendo por la actual nacional. Por tanto, debido a la intensidad tan elevada de pesados, al trazado de una única calzada y el transitar por zonas industriales y travesías, la peligrosidad de la vía es muy elevada, habiéndose prohibido el adelantamiento en todo el tramo que no se encuentra desdoblado. A lo largo del tramo que nos ocupa existen actualmente en la carretera tres enlaces y tres intersecciones: Necesidad de la actuación La terminación de la autovía A-68 constituye una actuación indispensable, ya que supone el cierre y conversión en una infraestructura de doble calzada la carretera N-232, eje vertebrador de comunicación, principalmente de transporte pesado, por tanto industrial, entre la zona Noreste de España (Cataluña y Aragón) con la zona Norte del País. Actualmente de este eje quedan como carretera convencional un total de 27,50 km, el cual debido al tráfico tan elevado de pesados y a la deficiente seguridad vial, ha sido necesario el disponer una prohibición horizontal de adelantamiento en todo el tramo. Por tanto la terminación de esta vía de alta capacidad mejorará tanto las condiciones de circulación a lo largo de la carretera actual, la cual se reordena como vía de servicio para mejorar el desarrollo industrial ya existente, así como el nivel de vida de los habitantes de la zona, que actualmente se ven afectados por unas travesías muy congestionadas, destacando principalmente la actual variante de Mallén. Enlace de Gallur. Conexión con el eje de la A-127/N-122, ubicado en el p.k de la N-232. Enlace de Mallén. Localizado en la variante del núcleo, constituye la entrada principal al municipio, así como la conexión con la vía norte de servicio existente y con la carretera provincial CP-2ª, ubicado en el p.k Descripción de la solución adoptada El trazado desarrollado en el presente Proyecto es el aprobado en el Estudio Informativo con fecha 23 de marzo de 2009, como alternativa 2, a excepción de los ajustes propios de bajar a un mayor detalle (Proyecto de Construcción) y dar cumplimiento a los condicionantes indicados en la D.I.A. y las prescripciones de la resolución de aprobación definitiva. Enlace de Cortes. Localizado en el límite entre términos municipales de Mallén (Aragón) y Cortes (Navarra), y punto de transición entre la sección de carretera de doble sentido de la N-232 y la autovía A-68 (ya en Navarra), ubicado en el p.k Intersección de acceso al embalse de la Loteta, ubicado en el p.k Intersección urbana de la entrada Este al municipio de Mallén, ubicado en el p.k El trazado óptimo se ha obtenido, tras diversos estudios, como el más adecuado entre los posibles, conjugando factores de tipo técnicos, económicos, sociales y medioambientales, que pudieran afectar al nuevo trazado de la autovía A-68, de forma que se consiga mejorar la funcionalidad, mejorar la seguridad y la economía del transporte, al tiempo que produzca los máximos beneficios y la mínima perturbación económica en la zona de afección, teniendo en cuenta que deben respetarse al máximo los valores positivos del entorno. Los principales condicionantes del trazado son: Intersección urbana con la entrada Oeste de Mallén (actualmente solamente se permiten los giros a derechas), ubicado en el p.k Mantenimiento de tráfico en la actual calzada en los tramos en los cuales la plataforma de la futura autovía se apoya sobre la actual. Así mismo existen en nuestro tramo dos instalaciones de servicio: instalación de servicio doble ubicada en el p.k e instalación de servicio simple (margen derecha) en el pk , así como una instalación de servicio en la margen izquierda en el p.k El condicionante de dar permeabilidad hidráulica, implica la necesidad de elevar la actual rasante de la carretera nacional, y por tanto el no aprovechamiento del firme existente. - Cruce del río Huecha

31 Desde el punto de vista geológico-geotécnico no existen condicionantes especiales de trazado, destacando que la traza discurre por dos escenarios muy diferenciados. El tramo desde el inicio hasta el Canal del Lodosa (canal de riego en alta, gestionado por el Canal Imperial de Aragón) y desde este punto hasta el final. El primero corresponde con depósitos cuaternarios, es decir depósitos de terrazas asociados al río Ebro, así como, numerosos glacis que enlazan con los niveles de terrazas formando un mismo conjunto, mientras que el segundo son formaciones del sustrato terciario, constituido por arcillas y limos más o menos calcáreos, de tonos rojizos y grises, con esporádicas intercalaciones de areniscas y limolitas. Este se ubica en la D.O Los pasos superiores de los caminos agrícolas se han proyectado con una anchura libre de 9,00 m, realizando la transición de la sección actual del camino en los primero y últimos 15 metros. La sección genérica para los caminos es de 5,00 m. Desde el punto de vista ambiental, no se atraviesa ninguna zona de especial protección. El tramo de autovía enlazará en el inicio con el final del desdoblamiento de la propia carretera, en su tramo Figueruelas Gallur actualmente también en fase de proyecto de construcción, y el final con el tramo, ya convertido en autovía (A-68) en el límite con la Comunidad Foral de Navarra. Se describe a continuación, en líneas generales, el trazado de la Autovía: El trazado de la autovía es continuación del tramo que actualmente está redactando la consultora Acciona Ingeniería (antigua Iberinsa), con clave 12-Z El comienzo se proyecta a continuación del enlace final del tramo anterior, incluyendo en nuestro tramo las cuñas de los carriles de aceleración y deceleración de dicho enlace. Paralelamente a la vía troncal se proyecta la vía de servicio MI-1 la cual será el nuevo acceso al embalse de la Loteta, eliminado el actual y proyectando en su ubicación el primer paso superior para dar continuidad al camino agrícola existente. El trazado comienza en una alineación curva de radio 979,00 m, realizando antes del PS la transición a una alineación recta. Exceptuando el comienzo del trazado donde por condicionante de la alineación curva es necesario cruzar la carretera actual, el trazado se ha encajado aprovechando la ocupación de la actual N232 con la calzada derecha (en este primer tramo), y realizando como primera construcción la calzada izquierda y manteniendo el tráfico en la nacional. En cuanto a la rasante, esta está condicionada principalmente por la necesidad de la disposición de obras de drenaje transversal normalizadas con una sección mínima para su mantenimiento y limpieza. Así mismo se han analizado las ODT actuales de AP-68, la cual se encuentra siempre aguas arriba y de la cual actualmente no presenta continuación hidráulica de sus ODT con los de la nacional. Así mismo desde el paso superior se proyectan sendos caminos agrícolas para dar acceso a las parcelas anexas a la autovía. El trazado continúa con alineaciones rectas con transiciones curvas con radios muy amplios de 8.200,00 y 5.000,00 m. En la D.O se proyecta el segundo paso superior, para dar continuidad a la Vereda del Monte Blanco y conectar con el actual paso superior de la AP

32 Figura 2. Sección tipo Este paso permite la continuidad transversal del camino agrícola, eliminando la actual intersección de acceso al Loteta como se ha descrito anteriormente. El encaje en planta se ha desplazado al oeste para permitir la circulación durante la construcción del terraplenado del paso superior. Las dos primeras obras de drenaje se proyectan en la D.O y 0+634, siendo sendos marcos de H.A. de sección 2,00 x 2,00, encontrándonos a continuación con la primera estructura de la autovía, el PS 0+725, donde la estructura consta de un tablero de 3 vanos con luces 15,00+30,00+15,00 entre ejes de estribos, que dan lugar a una longitud total de 60,00 metros. El trazado continua con una alineación circular de 8.500,00 m de radio, seguido de una alineación recta y de una nueva alineación circular de radio 5.000,00 m justamente hasta la ODT 1+938, siendo un marco de 2,00 x 2,00 y la segunda estructura (PS 2+045), siendo una estructura de diseño idéntico al del primer paso. En este caso damos continuidad a la vía pecuaria Vereda del Monte Blanco. Como en el paso anterior, la reposición de la misma, se realiza con una anchura de 9,00 m (con la particularidad de una anchura total de 10,60 por la disposición de una empalizada de madera) y asfaltando la rasante para evitar la socavación por la escorrentía superficial. El encaje en alzado de la vía pecuaria se realiza en la margen sur hasta la cota del actual paso sobre la autopista AP-68 de la misma. Figura 1. Alzado estructura La sección transversal tipo del tablero está formada por dos vigas artesas prefabricadas isostáticas de canto 1,30 metros, separadas 4,50 metros entre ejes, y una losa superior de hormigón armado de 10,20 m de ancho y 0,25 m de espesor. Coincidiendo con la ODT (marco de H.A. de 2,00 x 2,00), se proyecta el ramal de salida de la vía de servicio MD-1A, la cual va a permitir dar conexión tanto a las

33 instalaciones de servicio del p.k , como a la nave ganadera existente en la margen norte (que actualmente se conecta mediante un camino agrícola desde dicha área de servicio). Esta vía es unidireccional en su salida, pasando a bidireccional en el punto de conexión con el camino de acceso a la nave ganadera, realizando la pertinente señalización y disponiendo una glorieta que garantiza la ordenación de los movimientos. En la D.O se encuentran las instalaciones de servicio (en ambas márgenes) del actual p.k de la carretera N-232. En este punto existen actualmente en la margen derecha una estación de servicio y un restaurante, mientras que en la margen izquierda solamente se dispone de una estación de servicio. Se ha proyectado el encaje de la vía troncal sin producir afección a los depósitos de combustible y marquesinas de las estaciones. La reglamentación técnica de las mismas (antigua gestión de CEPSA) obliga a una distancia mínima de 2,50 m desde la proyección de ocupación del depósito a la arista exterior de la explanación de la obra proyectada. Al disponer el trazado de una alineación recta, se ha realizado una transición de mediana desde los 3,00 m hasta 1,00 m, en relación 60/1, pudiendo encajar el trazado, respetando las distancias mínimas normalizadas, y teniendo que realizar exclusivamente la reposición de los depósitos de recogida del agua hidrocarburada de la superficie de repostaje. El paso de las vía troncal entre ambas estaciones de servicio se ha proyectado con muros verticales para minimizar la superficie a afectar, diseñando unos tubos pasantes a través de los pretiles de contención, los cuales verterán en unas canaletas laterales con pendiente variable para dar salida a la escorrentía longitudinal del tronco. Estudiando las alternativas de solución a proyectar, la viabilidad de explotación de las estaciones de servicio, los recorridos coherentes de acceso y salida de las mismas, así como una solución con una inversión admisible y en norma, se ha proyectado la ejecución de una vía de servicio (MD-1A descrita anteriormente) con salida en la D.O , que daría acceso en primer lugar a una explotación ganadera situada en el p.k de la vía de servicio, continuando la vía de servicio con una sección bidireccional hasta la glorieta norte donde comienza la vía de servicio MD-1B (bidireccional) hasta el Enlace 1 Gallur (primero de nuestro proyecto). Esta vía de servicio MD-1B dará acceso desde el enlace, en sentido este, hasta la glorieta norte comentada anteriormente, y a través del tercer paso superior (D.O ) a la instalación de servicio de la margen izquierda (o margen sur), diseñando igualmente una entrada en su zona Sur, y continuando la vía de servicio (MI-2) hasta la conexión con la calzada sur de la autovía (D.O ) dirección Zaragoza. INSTALACIÓN DE SERVICIO PK La tercera estructura la constituye el P.S Este paso superior se ha diseñado compartido con la reposición de la Vereda de la Marga, disponiendo el mismo con 12,50 metros, 9,00 m correspondientes a la vía de servicio, 0,50 m para la disposición de una separación física mediante una barrera de hormigón de una cara, y 3,00 a la vereda

34 El trazado en planta continua con una alineación en curva (positiva) de radio 2.000,00 sin clotoides. Esta alineación se ha incluido con objeto de mejorar la percepción visual, ya que el ángulo de giro es menor de 6 gonios, variación angular que por otra parte impide incluir las clotoides. Todo ello se ha realizado de acuerdo con lo especificado en el apartado 4.5 de la Norma de trazado 3.1-IC. La necesidad de plantear alineaciones con ángulos de giro pequeños viene impuesta por el aprovechamiento de la proyección vertical de la carretera existente, y principalmente por el aprovechamiento durante la construcción de la actual estructura del enlace de Gallur (primer enlace del proyecto). El trazado continúa con una alineación recta proyectándose en la D.O el primer paso inferior el cual restituye y da continuidad a la Colada de los Tinarejos. La estructura consta de un tablero de 3 vanos con luces 15,00+30,00+15,00 entre ejes de estribos, que dan lugar a una longitud total de 60,00 metros. Figura 1. Alzado estructura Figura 1. Alzado estructura Se ha planteado un pórtico de hormigón armado de dimensiones interiores 9,00 x 6,80 metros. Las soluciones tipo pórtico exigen mejores condiciones de cimentación que las soluciones marco, ya que las cargas transmitidas serán similares a las de la base del terraplén donde se ubica. El gálibo vertical mínimo es de 5,00 m y se dispone un mínimo de 0,50 m de tierras sobre la cimentación. La losa superior presenta un canto de 0,70 m y los hastiales tienen un espesor de 0,70 m. La sección transversal tipo del tablero está formada por tres vigas artesas prefabricadas isostáticas de canto 1,30 metros, separadas 4,50 metros entre ejes, y una losa superior de hormigón armado de 14,10 m de ancho y 0,25 m de espesor. Proyectamos a continuación del mismo la ODT 3+586, constituida por dos tubos de H.A ø 1,80 m, punto en el que la limitación de flexibilidad en la rasante (al estar muy próximo el paso superior) nos condiciona a la implantación de la menor altura normalizada. Coincidiendo con las instalaciones de servicio, el trazado pasa a ocupar en su calzada izquierda la actual nacional, realizando mediante desvíos (descrito en el Anejo Nº 14 Soluciones propuestas al tráfico durante la ejecución de las obras) pasándonos, en un primera fase, a ejecutar la calzada norte (o derecha), discurriendo el tráfico por la nacional (y ensanches proyectados). Figura 2. Sección transversal

35 Como continuación del trazado se proyecta una alineación curva de radio 1.600,00 m positivo donde se diseña el primer enlace, denominado Enlace 1 Gallur. Se ha trazado con el prediseño del EI, un diamante con pesas sobre la carretera N-122 y la A-127 (la propia carretera N-232 supone el final de una y el comienzo de la otra), el cual es el diseño más simple y con menos ocupaciones, condicionado a su vez por la proximidad del enlace de la autopista AP-68. En el encaje de trazado la condición a respetar ha sido la de encajar la calzada Norte y su estructura sin la afección a la actual, para permitir su construcción manteniendo el tráfico por la actual nacional. Esto se ha conseguido con el encaje en planta, obteniendo la separación entre estructuras por el sobreancho necesario para la visibilidad de parada. La estructura del enlace consta para cada tablero de un vano de 27,40 metros de luz entre ejes de estribos. Actualmente existe en la N-232 un enlace constituido por un paso inferior. En la Fase 2 del presente proyecto se analizó la opción del aprovechamiento de la estructura del mismo o su nueva ejecución, justificándose en la misma la demolición de la estructura (posterior a su utilización como tránsito al construir en primer lugar la calzada Norte). Figura 1. Alzado estructura La sección transversal tipo de los dos tableros está formada por diez vigas doble T prefabricadas isostáticas de canto 1,00 metro, separadas entre ejes 1,587 metros en el tablero izquierdo y 1,575 metros en el derecho y una losa superior armada de 13,70 metros y 13,60 metros de ancho respectivamente. Figura 2. Sección tipo Los estribos son cerrados con una altura aproximada de unos 7,25 metros en ambos y un ancho de 29,90 metros, siendo una estructura continua para los dos tableros. La cimentación del estribo es superficial mediante zapata. En ambos estribos se disponen muros en vuelta y aletas en prolongación para contener las tierras del trasdós. Hay que destacar que se existe un condicionante de trazado en este enlace, ya que el Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte del Gobierno de Aragón, va a proyectar la futura duplicación de la carretera A-127 desde este enlace. Actualmente no se disponen de planos ni condicionantes de trazado de las mismas, ya que en el Estudio Informativo se recogía el comienzo de la misma en el tramo Figueruelas Gallur. En conversaciones mantenidas por parte del departamento de Obras Públicas del Gobierno de Aragón con el Director del Proyecto, le han indicado que el comienzo de la misma se realizará desde la glorieta norte del enlace, con el diseño de una doble calzada, Previo al enlace se diseña la ODT 4+960, constituida por un marco de H.A. de sección 3,00 x 3,00 m. En la margen Sur (o izquierda) se proyectan desde este enlace hasta el comienzo de la obra caminos agrícolas para permitir el acceso a todas las fincas existentes, así como dar continuidad a los pasos inferiores y superiores de la autopista AP-68. Dentro de estos caminos el proyectado desde la glorieta sur del enlace hasta la reposición de la Vereda de la Marga (D.O ) constituye el desplazamiento lateral del actual camino de la Colada de la Valpodrida, aumentando su sección a 5,00 m

36 Como hemos comentado anteriormente el encaje de la estructura del enlace de Gallur se realiza con una alineación curva de radio 1.600,00 m (positivo), proyectándose desde este punto la variante de la autovía hacia el norte, ejecutándose la misma en variante y liberando la carretera N-232 como futura vía de servicio MI-3 (bidireccional), coordinándose con otra alineación curva de radio ,00 m (negativo) y una alineación curva de radio m. Por otro lado, se ha diseñado la mejora de la conexión entre el Enlace 1 Gallur, con el actual enlace con la AP-68 y la N-122. En la actualidad este acceso se realiza a través de una intersección en T que conecta con el lazo de acceso a la autopista en sentido Mallén, tal y como se muestra en la imagen adjunta. AP-68 N-122 Para canalizar el acceso de los camiones, que partiendo de la A-68 accedan a la AP-68 en sentido Mallén, en condiciones de seguridad, resulta necesaria la construcción de una glorieta en la carretera N-122, en sustitución de la intersección en T existente anteriormente descrita. Resulta además necesaria la reposición del camino que discurre en paralelo a la carretera N-122. La solución proyectada es la que a continuación se incluye. A su vez desde la glorieta Norte del enlace se proyecta una vía de servicio bidireccional (MD-2) para cumplimentar la prescripción 3.7 de la resolución de 23 de marzo de 2009 de la Secretaría General de Infraestructura por la que se aprueba el expediente de Información Pública y definitivamente el Estudio Informativo N-232 de Vinaroz a Santander. Conversión en autovía del tramo Figueruelas Mallén. A-68, la cual recoge:

37 Dado el tráfico generado por las industrias situadas en la margen norte de la CN-232, el Proyecto de Construcción reconsiderarla la reposición de accesos propuesta en el Estudio Informativo para la margen norte de la CN-232 entre el enlace de Gallur en el p.k y el enlace de Mallén Este en el p.k , definiendo una vía de servicio unidireccional por ese margen norte y trasladando el paso superior definido en el p.k del Estudio Informativo al p.k , teniendo en cuenta el proyecto de desvío de la cabañera ya aprobada por el INAGA. En el presente proyecto se ha considerado necesario el diseño y valoración de dicha vía de servicio, adecuándola a bidireccional, basándonos en: a) Visto el retraso en el desarrollo de la zona industrial anexa a esta vía, el diseño de una vía unidireccional obligaría a las actuales conexiones agrícolas a recorridos de cambios de sentido extremadamente largos, los cuales serían difícil de respetar y condicionarían la seguridad vial de los mismos. b) La carestía de diferencia entre una sección bidireccional y unidireccional ha sido compensada por el cálculo de una menor sección de paquete de firme, debido al reducido tráfico pesado inicial. c) El diseño de esta vía de servicio bidireccional no supone un encarecimiento del coste global por km de la autovía proyectada, estando dentro de los ratios de la Instrucción sobre las medidas específicas para la mejora de la eficiencia en la ejecución de las obras públicas de infraestructuras de carreteras. En la D.O se proyecta la siguiente obra de drenaje, constituida por un marco de H.A. de 2,00 x 2,00 m. A continuación se proyecta el P.I , donde se diseña la estructura 6 constituida por un paso inferior, con el cual damos continuidad la Barranco de la Marga (barranco sin caudal permanente y que se encuentra actualmente condicionado por la obra de paso de la autopista AP-68 y el desarrollo industrial entre esta y la N-232), pero principalmente para permitir el paso de la reposición de la Cañada de Navarra debido a que en la margen sur se va a desarrollar el futuro Parque Logístico Agropecuario de Mallén, y con este se realiza la ocupación de dicha vía. El organismo promotor del parque ya ha coordinado con el INAGA la reposición de dicha vía pecuaria, mediante la reposición de la misma por la margen norte de la carretera N-232 (fuera de la ocupación de nuestra autovía) y realizando la conexión con la N-232 a la altura del barranco de la Marga. Esta actuación ya se incluía dentro de la resolución de aprobación definitiva del Estudio Informativo en su prescripción 3.7 teniendo en cuenta el proyecto de desvío de la cabañera ya aprobado por el INAGA. La estructura proyectada se divide en dos cuerpos cuyas longitudes son de 36,75 m y 16,80 m respectivamente. El paso inferior de mayor longitud permite el cruce bajo el tronco principal de la autovía A-68 y el paso inferior de menor longitud permite el cruce bajo el vial de servicio de dicha autovía. Se disponen aletas triangulares rectas a 20º o 30º a la entrada y a la salida de las dos estructuras. La longitud máxima de estas aletas es de unos 10,90 m. El espesor de las mismas es de 0,50 m y se cimentan con zapatas de 2,90 m de ancho y 0,70 m de espesor. Figura 1. Alzado estructura Se han planteado pórticos de hormigón armado de dimensiones interiores variables entre 9,00 x 7,02 m y 9,00 x 7,22 m, con un gálibo mínimo vertical de 4,50 m. El paso inferior que permite el cruce bajo el tronco principal de la autovía se cimentará con cimentación directa mediante zapatas de 3,10 m de ancho y 0,70 m de canto situadas a la cota aproximada de 292,85 m

38 El pórtico tiene una cobertura máxima de tierras de 2,15 m y mínima de 1,40 m. Se disponen losas de transición apoyadas sobre unas ménsulas de 0,30 m que nacen en los hastiales. CONEXIÓN ENTRE VÍAS DE SERVICIO Figura 2. Sección transversal La sección interior está peraltada hacia el lateral izquierdo para permitir siempre una sección seca cuando por la misma discurran aguas de escorrentía. En la D.O se ha proyectado el Enlace 2 Conexión entre Vías de Servicio (Estructura 7), el cual no es un enlace con la autovía, sino dará conexión a la futura Plataforma Logística Agroalimentaria de Mallén así como al tejido industrial actualmente existente en la carretera N-232, conectando los enlaces de Gallur y Mallén. Se ha diseñado como un diamante con pesas, conectando las vías de servicio MD-2 y MD-3 (margen norte) con la conexión de la MI-3 y MI-4 (adecuación de la carretera N-232 como vía de servicio). La rasante de la autovía en este punto se encuentra en desmonte, por lo que la ejecución de la estructura del enlace afecta a la actual carretera, siendo necesario la ejecución de un desvío previo para la construcción del mismo. Antes del enlace se proyecta la ODT constituida por una marco de H.A. de 2,00 x 2,00 m en el tronco y disponiendo en ambas vías de servicio (una de ellas la actual nacional) tubos de H.A. ø 1,80 m por problemas de gálibo vertical. El trazado de la vía troncal una vez superado el enlace 2, gira con una alineación curva positiva de radio 2.000,00 m enlazado con otra alineación curva de radio 850,00 m (sentido negativo) continuando una alineación recta y una transición a una alineación curva de radio m (sentido positivo) previa al cruce del Canal de Lodosa y Enlace 3. En el p.k de la actual N-232 (D.O con respecto al tronco de la autovía) no se afecta a la estación de servicio existente. En la D.O se realiza el cruce del Canal de Lodosa (Estructura 8), canal de riego perteneciente y explotado por el Canal Imperial de Aragón. Este se proyecta mediante un paso inferior que da continuidad tanto al canal como al camino de servicio de mantenimiento. La estructura consta para cada tablero del tronco de un vano de 13,90 metros de luz entre ejes de estribos y para el tablero del vial de servicio de un vano de 16,60 metros de luz

39 la cuenca aportante, siendo necesario la disposición de un tubo de H.A. de ø 1,80 m bajo el canal, con un sección en U, anterior y posterior, de 2,00 x 2,00 para dar continuidad al caudal. Para la ejecución del tubo bajo el canal es necesaria la afección mediante un corte y demolición del canal actual. En las conversaciones mantenidas con los servicios técnicos del Canal Imperial de Aragón, disponen de dos meses de parada por mantenimiento, bien en febrero o en noviembre, así como el hecho de ser la zona terminal del canal con un caudal máximo de 2 m 3 /s, nos permite realizar la obra en un mes, valorándose además la posibilidad de disponer un by-pass mediante un doble bombeo para garantizar dicho caudal. Figura 1.1. Alzado estructura (Tronco principal) La sección transversal tipo de los dos tableros del tronco está formada por veinte vigas losa prefabricadas isostáticas de canto 0,60 metros de canto separadas entre ejes 0,60 metros y una losa superior armada de 13,90 metros. La sección transversal tipo del vial de servicio está formada por quince vigas losa prefabricadas isostáticas de canto 0,60 metros separadas entre ejes 0,60 metros y una losa superior armada de 9,20 metros. Los estribos son cargaderos que se apoyan sobre muros de suelo reforzado con una altura que varía entre 2,90 y 4,80 metros. El cargadero de los tableros del tronco se diseña como una estructura única continua para los dos tableros. En todos los estribos los muros de tierra armada se disponen en vuelta para contener las tierras del trasdós. El diseño permite la no afección al canal de riego ni su a camino de servicio (si bien se debe proyectar la reposición del firme de zahorra del mismo debido a su posible deterioro por la obra). Si se producirá la afección al canal para la ejecución de la prolongación de la ODT Esta obra se diseña en el tronco mediante un marco de H.A. de 2,00 x 2,00 m para dar continuidad a parte del Barranco de Valmayor, cuenca que una vez superada la carretera N-232 se dispone paralela a la misma y pasa bajo el actual Canal de Lodosa mediante un tubo de ø 0,80 m. En el presente proyecto se ha calculado la capacidad de Una vez sobrepasado el cruce del Canal de Lodosa, el terreno sufre un cambio tanto geológico, como geomorfológico. Distinguimos tanto en la margen sur como norte la disposición de terrenos aterrazados de cultivos de regadío, caracterizados por las diferentes cotas entre dichas terrazas (y márgenes) así como suelos marginales con una red mallada de acequias de riego. Previo al enlace 3 se proyectan dos obras de drenaje: ODT y , siendo ambas marcos de H.A. 2,00 x 2,00 m. El Enlace 3 Mallén Este (D.O y Estructura 9) constituye el primer acceso a Mallén. Proyectado también como un diamante con pesas, está condicionado por la diferencia orográfica entre ambas pesas, lo cual obliga a un relleno importante en la glorieta norte. Ambas pesas realizan la organización de movimientos tanto de las vías de servicio proveniente del enlace 2, así como la salida y entrada de las vías de servicio hacia el Enlace 4 Mallén Oeste

40 La estructura consta de un tablero de 3 vanos con luces 15,00+30,00+15,00 entre ejes de estribos, que dan lugar a una longitud total de 60,00 metros. La sección transversal tipo del tablero está formada por dos vigas artesas prefabricadas isostáticas de canto 1,30 metros separadas 5,00 metros entre ejes y una losa superior de hormigón armado de 11,20 m de ancho y un espesor de 0,25 m. ENLACE 3 MALLÉN ESTE Todo este tramo se caracteriza, como se ha comentado anteriormente, por la existencia de un gran número de acequias de riego que cruzan la actual nacional, muchas de las cuales funcionan como sifones, condición que en este nuevo diseño evitamos, debido a los problemas de mantenimiento que generan. Por tanto en este tramo, y hasta sobrepasar el enlace 4, se disponen diversas obras de drenaje y colector de continuidad de las acequias de riego que permiten el drenaje transversal de la autovía. En el enlace, y debido a la planimetría de las fincas regadas por acequias, es necesario realizar rellenos puntuales para generar una pendiente transversal a dichas zonas y permitir la evacuación de las aguas de escorrentía. Desde este punto el trazado de la autovía discurre entre los límites urbano e industrial, marcado por la actual N-232. Minimizando la afección, y proyectando una terciana mínima de 3,00 m entre la vía troncal y las vías de servicio, se consigue encajar el trazado para la velocidad de proyecto. En este tramo es necesario elevar la rasante para adaptarse tanto a los pasos superiores existentes, los cuales se amplían o sustituyen, así como para ajustarlos a los parámetros de Kv. Así mismo, con la elevación de rasante conseguimos que los diámetros mínimos de las obras de paso de las acequias sean de 1,20 m (exceptuando la reposición de la , la cual se repone con 2 tubos de 0,80 m), mejorando las condiciones de mantenimiento

41 El trazado presenta una alineación curva de radio 1.500,00 m positiva (transición de la alineación curva amplia de ,00 m), para a continuación disponer otra alineación curva de radio 710,00 m (sentido negativo) para poder alejarnos de las casas urbanas y disponer, mediante la disposición de unos sobreanchos tanto exteriores como interiores, de visibilidad de parada. En este tramo al separarnos del trazado actual de la nacional, esta se quedará como vía de servicio MI-5 en parte de su longitud, siendo a su vez reponer como nuevo trazado la vía de servicio de la margen derecha (MD-4), que actualmente es existente entre el P.I. de Mallén y el actual enlace del municipio. En la D.O se proyecta la ampliación del paso inferior urbano existente (Estructura 10), no siendo necesario la modificación de la glorieta urbana anexa, dado que en la propia ampliación se diseña un muro de suelo reforzado para permitir la contención de la caída de tierras. Justamente antes en la D.O , se proyecta un marco de sección interior 3,00 x 3,00 m, como reposición del Cordel de la Loba, así como un tramo anterior y posterior de trazado independiente, marcando en los cruces con las vías de servicio un pavimento diferenciador y realizando la preceptiva señalización vertical de la misma

42 A continuación se realiza la remodelación del actual enlace de Mallén, el cual se rediseña como un Paso Inferior de conexión entre vías de servicio y el entramado urbano del municipio, sin disponer de conexión al tronco y permitiendo todos los movimientos a la misma a través de dichas vías de servicio. La remodelación del mismo implica la afección a la glorieta norte de la actual vía de servicio (cuya reposición denominamos MD-5), y por lo tanto la creación de una nueva glorieta denominada urbano 2, desde la cual parte la nueva vía de servicio MD-6 para conectar con el enlace de Mallén Oeste, y permitir los movimientos dirección Navarra. Se realiza a su vez el extendido de una capa de rodadura en el resto de glorietas existentes y que conectan con las diferentes vías de servicio La estructura D.O , al igual que ocurría con la del enlace 1, se proyecta su demolición. En la Fase 2 del presente proyecto se analizó la opción del aprovechamiento de la estructura del mismo o su nueva ejecución, justificándose en la misma la demolición de la estructura (posterior a su utilización como tránsito al construir en primer lugar la calzada norte). La nueva estructura consta para cada tablero del tronco de tres vanos con luces 11,10+18,40+11,30, entre ejes de apoyos que dan lugar a una longitud total de 40,80 metros. Figura 2. Sección tipo Las pilas se componen de dos fustes de sección octogonal cuya circunferencia inscrita tiene un diámetro de 1,00 metros. La altura aproximada de las pilas es de unos 7,90 metros. La cimentación de cada fuste de las pilas se resuelve con cuatro pilotes de 1,00 metro de diámetro recogidos en un encepado de 5,00x5,00 metros y 1,20 metros de canto. Los estribos son cargaderos apoyados sobre una fila de pilotes de 1,00 metro de diámetro dispuestos con una separación de 3,00 metros. El cargadero de los tableros del tronco se diseña como una estructura única continua para los dos tableros. El cargadero dispone de unas pequeñas aletas a fin de contener las tierras del trasdós. Figura 1. Alzado estructura La sección transversal de los dos tableros del tronco es una losa maciza de 0,90 metros de canto con un ancho de 16,65 metros en el tablero izquierdo y de 14,50 metros en el tablero derecho. En la D.O se cruza la estructura más condicionante para el trazado, que es el cruce del río Huecha. Consiste en una triple estructura de vigas doble T, una para cada calzada y una tercera para la vía de servicio MD-6. La rasante del mismo viene impuesta por la geometría en alzado (disposición de pendiente longitudinal y pasos inferiores de Mallén y del enlace 4), contando por tanto con una elevada rasante hidráulica, con un resguardo superior al 1,50 m

43 Figura 2. Sección tipo Las pilas se componen de tres fustes circulares de 1,00 metro de diámetro unidos en cabeza por un dintel de sección rectangular de 2,00 x 1,45 metros. La altura aproximada de las pilas es de unos 4,80 metros. La cimentación de las pilas se resuelve con seis pilotes de 1,50 metro de diámetro recogidos en un encepado de 13,30 x 5,50 metros y 1,50 metros de canto. La tercera estructura es la constituida por el cruce de la vía de servicio MD-6 sobre el río Huecha La estructura consta de tableros de 3 vanos con luces 15,00+30,00+15,00 entre ejes de apoyos, que dan lugar a una longitud total de 60,00 metros..la ubicación del viaducto se proyecta en una alineación recta, trazando a continuación una alineación curva de 800,00 m donde se proyecta el Enlace 4 Mallén Oeste. Este enlace se ha diseñado como una glorieta inferior de radio exterior de 65,00 m. En el mismo se proyectan las estructuras 14 y 15. La misma jerarquiza los movimientos de los ramales de entrada y salida de la autovía, las vías de servicio MD-6 y MD-7, la entrada al centro urbano de Mallén así como la futura autopista Cariñena-Gallur perteneciente al Departamento de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte del Gobierno de Aragón, la cual se encuentra actualmente en fase de estudio informativo y que condiciona para no diseñar una vía de servicio sur simétrica a la MD-7. Figura 1. Alzado estructura La sección transversal tipo de los dos tableros está formada por once vigas doble T prefabricadas isostáticas de canto 1,30 metros, separadas entre ejes 1,46 metros y una losa superior armada de 15,70 metros

44 Figura 2. Sección tipo Los estribos son cargaderos que se apoyan sobre muros de suelo reforzado con una altura aproximada de 7,00 metros. El cargadero de los dos tableros se diseña como una estructura única continua para ambos. En los dos estribos los muros de suelo reforzado se disponen en vuelta para contener las tierras del trasdós. La estructura consta para cada tablero de un vano de 17,90 metros de luz entre ejes de estribos. Debido a la proximidad de este enlace con el actual enlace de Cortes, una vez sobrepasado el límite de la Comunidad Autónoma de Aragón y la Comunidad Foral de Navarra, no es posible disponer un tercer carril en la autovía, tanto por el incumplimiento de distancias entre entradas y salidas, como por la ejecución de la futura autopista Cariñena-Mallén. El encaje del tronco en este tramo final presenta los siguientes condicionantes: A) Existencia del área de servicio y restaurante en el p.k. 296,800 de N-232. Siendo necesario la modificación de uno de los depósitos de combustible como las arquetas de agua hidrocarburada. Figura 1. Alzado estructura La sección transversal tipo del tablero de la izquierda está formada por siete vigas doble T prefabricadas isostáticas de canto 1,00 metros separadas entre ejes 2,117 metros y una losa superior armada de 13,70 metros de ancho y un espesor mínimo de 0,25 metros. El tablero de la calzada derecha está formado por ocho vigas doble T prefabricadas isostáticas de canto 1,00 metros separadas entre ejes 2,086 metros y una losa superior armada de 15,60 metros y un espesor mínimo de 0,25 metros

45 B) En la construcción del enlace de Cortes perteneciente al Proyecto de Construcción del Desdoblamiento de la N-232. Tramo 3: Enlace de Buñuel Límite de Provincia. Referencia SP- 24/01 PC/D P/UP Gobierno de Navarra, la ejecución del ramal de salida de la autovía A-68 desde Tudela hacia la glorieta sur ha sido condicionado por la existencia de una subestación eléctrica, ejecutándose un muro de contención del derrame de tierras del mismo hacia el tronco de la autovía, que junto con la alineación de las pilas y estribos de la estructura del paso superior condiciona el encaje en planta de la autovía de nuestro proyecto, así como también hace inviable la disposición de un tercer carril por calzada o ramal de aceleración/deceleración. C) Los movimientos actuales del lado norte se realizan con dos ramales que presentan radios de 20,00 m (salida N-232 hacia Cortes) y 50,00 m (entrada de Cortes a la N-232), inferiores a los normalizados y por tanto a modificar. A) En la redacción de la Fase 2 del presente proyecto se estaba redactando el borrador de la nueva Orden sobre medidas específicas para mejora de la eficiencia de las obras públicas de infraestructura ferroviaria y carreteras del Ministerio de Fomento, la cual posibilita el reducir a la mitad la distancia entre las secciones características de dos entradas y dos salidas consecutivas a una autovía. B) En reunión de coordinación entre la Subdirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento y la Departamento de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones del Gobierno de Navarra, se acuerda el mantener esos dos movimientos dirección Tudela. No se tiene correspondencia por escrito del mismo. Al mantener el movimiento de entrada a la autovía A-68 dirección Tudela, se mejora la planta del mismo y se diseña el paso del ramal bajo el vano lateral norte (derecho) de la estructura existente del actual enlace. Para ello es necesario diseñar un muro de contención para el derrame de tierras del estribo de la estructura. No obstante consultado el proyecto as-built del mismo (Proyecto de construcción del desdoblamiento de la N-232. Tramo 3: Enlace de Buñuel Límite de provincia remitido por el departamento de O.P. del gobierno de Navarra) dicho estribo es pilotado con un doble fuste hasta el dintel. Por tal motivo el diseño final ha sido el de proyectar una vía de servicio en la margen norte que permita los movimiento de entrada y salida hacia Zaragoza desde la NA Para los movimientos de entrada desde Tudela y salida a Tudela (dirección Pamplona) se han mantenido los ramales de entrada y salida, convirtiendo por tanto el actual enlace en un semi-enlace. Con estos dos movimientos se produce un incumplimiento de la Norma 3.1-IC en cuanto a su apartado Distancias de seguridad entre entradas y salidas consecutivas de ramales de enlace y de vías colectoras-distribuidoras. Justificamos dicho incumplimiento en:

46 tomando el actual firme como cota más la extensión de la capa de rodadura del resto del proyecto. No obstante para la contención de las tierras se ha diseñado un muro de hormigón armado en el pie del relleno delante del estribo del paso superior existente situado en el P.K Se proyecta con el objeto de reducir la zona de derrame bajo el vano lateral permitiendo así disponer un vial bajo el mismo. Tiene una longitud de 32,60 metros y una altura máxima de 3,0 m. ARTÍCULO INICIACIÓN DE LAS OBRAS Inspección de las obras La Dirección Facultativa deberá ejercer de una manera continuada y directa la inspección de la obra durante su ejecución, sin perjuicio de que la Administración pueda confiar tales funciones, de un modo complementario, a cualquier otro de sus Órganos y representantes. El Contratista o su Delegado deberán, cuando se le solicite, acompañar en sus visitas de inspección a la Dirección Facultativa Comprobación del Replanteo Con el encaje de este ramal ha sido necesario el desplazamiento de la vía de servicio existente hacia el norte, así como la reposición del canal de riego. En cuanto al trazado en alzado de este tramo final (no siendo necesario transfer al realizar la transición a la sección en la autovía existente) el alzada ha de adaptarse a la rasante construida, realizando el ensanche de calzada para la nueva plataforma y El acta de comprobación del replanteo reflejará la conformidad o disconformidad del mismo respecto de los documentos contractuales del Proyecto, con especial y expresa referencia a las características geométricas de la obra, a la autorización para la ocupación de los terrenos necesarios y a cualquier punto que pueda afectar al cumplimiento del Contrato. El Contratista transcribirá, y la Dirección Facultativa autorizará con su firma, el texto del Acta en el Libro de Órdenes. La comprobación del replanteo deberá incluir, como mínimo, el eje principal de los diversos tramos de obra y los ejes principales de las obras de fábrica: así como los puntos fijos o auxiliares necesarios para los sucesivos replanteos de detalle

47 Las bases de replanteo se marcarán mediante monumentos de carácter permanente. Los datos, cotas y puntos fijados se anotarán en un anejo al Acta de Comprobación del Replanteo; al cual se unirá el expediente de la obra, entregándose una copia al Contratista Programa de trabajos Independientemente del Plan de Obra contenido en este Proyecto, el Contratista deberá someter a la aprobación de la Dirección de las obras un Programa de Trabajos indicando el orden en que ha de proceder y los métodos por los que se propone llevar a cabo las obras, incluyendo un diagrama similar al indicado por la Dirección General de Carreteras en la publicación "Recomendaciones para formular los programas de trabajos", en el que figure un diagrama de Gantt, y un gráfico de las valoraciones de obra mensuales y al origen previstas. El Programa de Trabajos del Contratista no contravendrá el del Proyecto y expondrá con suficiente minuciosidad las fases a seguir, con la situación de cada tipo a principios y finales de cada mes. En dicho Programa de Trabajo deberán tenerse en cuenta los condicionantes que se relacionan, de los que se justificarán sus plazos parciales y su compatibilidad con la secuencia de desarrollo del resto de los trabajos: - Condicionantes impuestos por la Ordenación Ecológica, Estética y Paisajística. - Las medidas correctoras de impactos que no sean unidades de obra, deberán estar concluidas antes de la recepción de las Obras. La programación de los trabajos será actualizada por el Contratista cuantas veces sea requerido para ello por la Dirección Facultativa. No obstante, tales revisiones no eximen al Contratista de su responsabilidad respecto de los plazos de ejecución estipulados en el contrato de adjudicación. La presentación del Programa de Trabajos tendrá lugar dentro del plazo de 30 días a partir de la fecha de la firma del Acta de Comprobación del Replanteo de la Obra Alteraciones y/o Limitaciones al Programa de Trabajos La ejecución de las obras comenzará con el acta de comprobación del replanteo. A tales efectos, dentro del plazo que se consigne en el contrato, que no podrá ser superior a un mes desde la fecha de su formalización, salvo casos excepcionales justificados, La Dirección de Obra procederá, en presencia del Contratista, a efectuar la comprobación del replanteo hecho previamente a la licitación, extendiéndose acta del resultado, que será firmada por ambas partes interesadas, remitiéndose un ejemplar de la misma a la Administración. El Contratista presentará un programa de trabajo en el plazo máximo de quince (15) días desde la notificación de la adjudicación. La Dirección de Obra definirá que actividades incluidas en el programa tendrán las características, en atención a su significación e importancia, de unidades o hitos que marquen plazos parciales de inexcusable cumplimiento. El mencionado Programa de Trabajo tendrá carácter de compromiso formal en cuanto al cumplimiento de los plazos parciales establecidos. Solo se podrán modificar estos plazos con el consentimiento, por escrito, de la Dirección de Obra. La falta de cumplimiento de dicho programa y sus plazos parciales, en el mismo momento en que se produzcan, podrá dar lugar a la inmediata propuesta de resolución y al encargo de ejecución de las obras a otros contratistas, así como a las sanciones económicas que correspondan Facilidades para la Inspección El Contratista proporcionará a la Dirección de Obra y a sus delegados o subalternos, toda clase de facilidades para los replanteos, así como para la inspección de la obra en todos los trabajos, con objeto de comprobar el cumplimiento de las condiciones establecidas en este Pliego, permitiendo el acceso a cualquier parte de la obra, incluso a los talleres o fábricas donde se produzcan los materiales o se realicen trabajos o pruebas para las obras. En la obra deberá existir permanentemente a disposición de la Dirección de Obra, un Proyecto de la misma, un ejemplar del Plan de Obra y un Libro de Órdenes, el cual, constará de 100 hojas foliadas por duplicado, numeradas, con el título impreso de la obra y con un espacio en su parte inferior para fecha y firma de la Dirección de Obra y del Jefe de Obra Orden de iniciación de las obras Aunque el Contratista hubiera formulado observaciones que pudieran afectar a la ejecución del Proyecto, si la Dirección Facultativa decidiera la iniciación de las obras, el Contratista estará obligado a iniciarlas, sin perjuicio de su derecho a exigir, en su caso, la responsabilidad que a la Administración incumbe como consecuencia de las órdenes que emita. ARTÍCULO DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS Replanteo de detalle de las obras Además del replanteo general se cumplirán las siguientes prescripciones:

48 - El Ingeniero Director o el personal subalterno en quien delegue, cuando no se trata de parte de obra de importancia, ejecutará sobre el terreno el replanteo dejando perfectamente definidas las alturas correspondientes a enrases de cimientos. - No se procederá al relleno de las zanjas de cimientos sin que el Ingeniero Director o subalterno según los casos, tomen o anoten de conformidad con el Contratista y en presencia del mismo, los datos necesarios para cubicar y valorar dichas zanjas. A medida que se vayan elevando las fábricas, se tomarán igualmente los datos que han de servir para su abono. Serán de cuenta del Contratista todos los gastos que se originen al practicar los replanteos y reconocimientos a que se refiere este artículo Equipos, Maquinaria y Medios Auxiliares a aportar por el Contratista Todos los aparatos de control y medida, maquinarias, herramientas y medios auxiliares que constituyen el equipo a aportar por el Contratista y responsabilidad de éste para la correcta ejecución de las Obras deberán reunir las debidas condiciones de idoneidad, pudiendo rechazar la Dirección de Obra cualquier elemento que, a su juicio, no reúna las referidas condiciones. Si durante la ejecución de las Obras, el Director estimara que, por cambio en las condiciones de trabajo o cualquier otro motivo, el equipo aprobado no es idóneo al fin propuesto, podrá exigir su refuerzo o sustitución por otro más adecuado. El equipo quedará adscrito a la Obra en tanto se hallen en ejecución las unidades en las que ha de utilizarse, no pudiéndose retirar elemento alguno del mismo sin consentimiento expreso del Director de Obra. En caso de avería, por causas meteorológicas, actos de vandalismo, robo o cualquier otra causa, deberán ser reparados los elementos averiados o inutilizados siempre que su reparación, por cuenta del Contratista, exija plazos que no alteren el Programa de Trabajo que fuera de aplicación. En caso contrario deberá ser sustituido el equipo completo. En todo caso, la conservación, vigilancia, reparación y/o sustitución de los elementos que integren el equipo aportado por el Contratista, será de la exclusiva cuenta y cargo del mismo. La maquinaria, herramientas y medios auxiliares que emplee el Contratista para la ejecución de los trabajos no serán nunca abonables, pues ya se ha tenido en cuenta al hacer la composición de los precios entendiéndose que, aunque en los Cuadros de Precios no figuren indicados de una manera explícita alguna o algunos de ellos, todos ellos se considerarán incluidos en el precio correspondiente. Los medios auxiliares que garanticen la seguridad del personal operario son de exclusiva responsabilidad y cargo del Contratista Ensayos de laboratorio Autocontrol del contratista El Contratista estará obligado a realizar su propio "autocontrol" para cada unidad de obra mediante los ensayos que se especifican en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares; en las Instrucciones y Normativas vigentes relacionadas con el Proyecto y en el PG-3. Deberá asegurarse de que está cumpliendo todas las especificaciones. El Contratista deberá instalar a su costa un laboratorio auxiliar de obra dotado del personal especializado necesario y suficiente, en el que efectuará los ensayos necesarios para el autocontrol durante la ejecución de las obras al ritmo exigido por el Programa de Trabajo correspondiente. La frecuencia de estos ensayos se hará de acuerdo con las "Recomendaciones para el control de calidad en obras de carreteras", o según lo que ordene la Administración. Los gastos que produzca el funcionamiento de este laboratorio auxiliar correrán a cargo del Contratista y no corresponden ni se consideran incluidos en el límite del uno (1) por ciento (%) del presupuesto de ejecución material (P.E.M.) Control de obra Los ensayos de contraste servirán de referencia a la Dirección de las Obras para su labor de "control", que, en su caso, los confrontará y completará con los ensayos que considere oportunos que se realicen en los laboratorios que a tal fin se designen. El importe de los ensayos de control, correrá a cargo del Contratista hasta un límite del uno (1) por ciento (%) del Presupuesto de Ejecución Material (P.E.M.) del Proyecto. Este uno (1) por ciento (%) corresponde a los ensayos que el Ingeniero Director de las Obras estime necesarios realizar para completar el control de calidad efectuado por el Contratista, de acuerdo con lo dispuesto en los párrafos anteriores. El resto del importe de estos ensayos por encima de dicho límite, si lo hubiese, será de abono al Contratista a los precios de tarifa oficial de los laboratorios del Ministerio de Fomento. El Contratista deberá proporcionar, de sus oficinas de obras, un local de al menos cuarenta metros cuadrados (40 m 2 ) donde la Administración establecerá un despacho y laboratorio de obra

49 El Ingeniero Director podrá prohibir la ejecución de una unidad de obra si no están disponibles dichos elementos de autocontrol para la misma, siendo entera responsabilidad del Contratista las eventuales consecuencias de demora, cortes, etc Materiales Todos los materiales que se utilicen en las obras, deberán cumplir las condiciones que se establecen en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares o en su defecto, las especificadas por el Director de Obra, pudiendo ser rechazados en caso contrario por éste último. Por ello, todos los materiales que se propongan ser utilizados en la obra deben ser examinados y ensayados antes de su aceptación en primera instancia mediante el Autocontrol del Contratista y, eventualmente, con el Control de la Dirección de Obra. El no rechazo de un material no implica su aceptación. El no rechazo o la aceptación de una procedencia no impide el posterior rechazo de cualquier partida de material de ella que no cumpla las prescripciones ni incluso la eventual prohibición de dicha procedencia. En cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995) por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE (modificada por la Directiva 93/68/CE), los productos de construcción a los que sea de aplicación dicha Directiva deberán llevar obligatoriamente el marcado CE y la correspondiente información que debe acompañarle, conforme a lo establecido en el Anejo ZA de las normas armonizadas correspondientes. Los productos de construcción a los que son de aplicación las mencionadas Directivas, así como las normas armonizadas correspondientes se recogen en el Anexo I de la Orden de 29 de noviembre de 2001 del Ministerio de Ciencia y Tecnología y en las actualizaciones y ampliaciones posteriores de este Anexo. La calidad y propiedades de estos productos deberán cumplir, en cualquier caso, los valores establecidos en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3) vigente y los especificados en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. La garantía del cumplimiento de las especificaciones incluidas en el marcado CE, así como la calidad de los productos será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras Acopios Queda terminantemente prohibido efectuar acopios de materiales, cualquiera que sea su naturaleza, sin haber solicitado previamente autorización al Director de Obra, sobre el lugar a efectuar dichos acopios y el motivo que lo justifique. Los materiales se acopiarán en forma tal, que se asegure la preservación de su calidad para su utilización en obra, y de la forma en que el Director de Obra prescriba. Los costes de acopio y estiba de los materiales acopiados están incluidos dentro de los precios de las unidades afectadas, no siendo por tanto de abono al contratista de forma separada. Los daños que pudieran derivarse de la ocupación de terrenos, así como de los cánones que pudieran solicitarse por los propietarios de los mismos, al ser utilizados como lugares de acopio, serán a cargo del Contratista, no responsabilizándose la Administración ni del abono de dichos cánones ni de los daños que pudieran derivarse de su uso Trabajos nocturnos Los trabajos nocturnos deberán ser previamente autorizados por el Director de las obras, y realizarse solamente en las unidades de obra que el indique. El contratista deberá instalar equipos de iluminación, del tipo e intensidad que el Director de las obras ordene, y mantenerlos en perfecto Estado mientras duren los trabajos Trabajos defectuosos El Director de Obra puede proponer a la administración la aceptación de unidades de obra defectuosas o que no cumplan estrictamente las condiciones del contrato, con la consiguiente rebaja de los precios, si estimase que las mismas son, sin embargo, admisibles. En este caso el contratista quedara obligado a aceptar los precios rebajados fijados por la administración, a no ser que prefiriere demoler y reconstruir las unidades defectuosas, por su cuenta y con arreglo a las condiciones del contrato. El Director de las obras, en el caso de que se decidiese la demolición y reconstrucción de cualquier obra defectuosa, podrá exigir del contratista la propuesta de las pertinentes modificaciones en el programa de trabajo, maquinaria, equipo y personal facultativo, que garanticen el cumplimiento de los plazos o la recuperación, en su caso, del retraso padecido Construcción y Conservación de Desvíos. La construcción y desvíos provisionales de tráfico se realizarán de acuerdo a lo especificado en el Documento Nº 2 Planos, se medirán y abonarán como se indica en el Documento Nº 4 Presupuesto. Cualquier otro desvío que el Contratista proponga efectuar deberá contar con la aprobación expresa del Ingeniero Director de las Obras, y, salvo que éste indique lo contrario, no serán de abono. Una vez que los desvíos dejen de ser necesarios el Contratista queda obligado, a su costa, a demoler los firmes y obras de fábrica construidos al efecto y restituir el terreno a su estado primitivo

50 Señalización y balizamiento de las obras El Contratista está obligado al conocimiento y cumplimiento de todas las disposiciones vigentes sobre señalización de obras e instalaciones, y en particular de lo dispuesto en las siguientes instrucciones: Instrucción 8.3-IC sobre Señalización de Obras, aprobada por Orden Ministerial de 31 de agosto de (B.O.E. del 18 de Septiembre) sobre señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera de poblado. Esta Orden ha sido modificada parcialmente por el Real Decreto 208/1989, de 3 de Febrero (BOE del 1 de marzo), por el que se añade el artículo 21 bis y se modifica la redacción del artículo 171.b) A del Código de la circulación. Orden Circular 300/89 P y P, de 20 de marzo, sobre señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas fuera de poblado. Orden Circular 301/89 T, de 27 de Abril, sobre señalización de obras. Una vez adjudicadas las obras y aprobado el correspondiente programa de trabajo, el Contratista elaborará un Plan de Señalización, Balizamiento y Defensa de la obra en el que se analicen, desarrollen y complementen, en función de su propio sistema de ejecución de la obra, las previsiones contenidas en el proyecto. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medidas alternativas que la Empresa adjudicataria proponga con la correspondiente valoración económica de las mismas que no deberá superar el importe total previsto en el Proyecto. El Plan deberá ser presentado a la aprobación expresa de la Dirección Facultativa de la obra. En todo caso, tanto respecto a la aprobación del Plan como respecto a la aplicación del mismo durante el desarrollo de la obra, la Dirección Facultativa actuará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 de la Instrucción IC (B.O.E. del 18 de Septiembre) antes mencionada. El Contratista señalizará reglamentariamente las zanjas abiertas, impedirá el acceso a ellas a personas ajenas a la obra y las rellenará a la mayor brevedad y vallará toda zona peligrosa y establecerá la vigilancia suficiente en especial de noche. Fijará suficientemente las señales en su posición apropiada, y para que no puedan ser sustraídas o cambiadas, y mantendrá un servicio continuo de vigilancia que se ocupe de su reposición inmediata en su caso Precauciones a Adoptar durante la Ejecución de las Obras El Contratista adoptará bajo su entera responsabilidad, todas las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones vigentes referentes a la prevención de accidentes, incendios y daños a terceros, y seguirá las instrucciones complementarias que diere, a este respecto, la Dirección de Obra. Especialmente, el Contratista adoptará las medidas necesarias para evitar la contaminación del agua por efecto de los combustibles, aceites, ligantes o cualquier otro material que pueda ser perjudicial. Además pondrá especial cuidado en implantar y cumplir todas y cada una de las medidas de Integración Ambiental durante la ejecución de las obras incluidas en el presente Proyecto Drenaje Durante las diversas etapas de su construcción, las obras se mantendrán en todo momento en perfectas condiciones de drenaje. Las cunetas y demás desagües se conservaran y mantendrán de modo que no se produzcan erosiones en los taludes adyacentes Heladas Cuando se teman heladas, el contratista protegerá todas las zonas de las obras que pudieran ser perjudicadas por ellas. Las partes dañadas se levantaran y reconstruirán a su costa, de acuerdo con el presente pliego Incendios El contratista deberá atenerse a las disposiciones vigentes para la prevención y control de incendios, y a las instrucciones complementarias que figuren en el pliego de prescripciones técnicas particulares, o que se dicten por el Director de las obras. En todo caso, adoptara las medidas necesarias para evitar que se enciendan fuegos innecesarios, y será responsable de evitar la propagación de los que se requieran para la ejecución de las obras, así como de los daños y perjuicios que se pudieran producir Modificaciones de obra Se estará a lo dispuesto en el apartado del PG Variación de dosificaciones El Contratista vendrá obligado a modificar las dosificaciones previstas en el presente Pliego, si así lo exige el Director de obra a la vista de los ensayos realizados. En particular de las unidades: - Mezclas bituminosas en caliente. - Suelo - cemento. - Hormigones. - Zahorras artificiales

51 Mantenimiento de Servidumbres y Servicios Para el mantenimiento de servidumbres y servicios existentes, el Contratista dispondrá todos los medios que sean necesarios, sometiéndose en caso preciso a lo que ordene la Dirección de Obra, cuyas resoluciones discrecionales a este respecto serán inapelables, siendo el Contratista responsable de los daños y perjuicios que por incumplimiento de esta prescripción puedan resultar exigibles. El abono de los gastos que este mantenimiento ocasione se encuentra comprendido en los precios de las distintas unidades de obra. La determinación, en la zona de las obras, de la situación exacta de las servidumbres y servicios públicos para su mantenimiento en su estado actual, es obligación del Contratista y serán de su cuenta todos los daños y perjuicios que el incumplimiento de esta prescripción ocasione. El tráfico, tanto de peatones como rodado, será restituido en cada parte de obra tan pronto como sea posible, debiendo siempre permitir el acceso a las fincas y lugares de uso público y sin que ello altere los plazos parciales y totales del Plan de Obra. El Contratista está obligado a permitir a las Compañías Suministradoras de Servicios (Gas, Teléfonos, Electricidad, Fibra óptica, Agua, Saneamiento, etc.) la inspección de sus conducciones así como la instalación de nuevas conducciones en la zona de la obra, de acuerdo con las instrucciones que señale la Dirección de la Obra, con objeto de evitar futuras afecciones a la obra terminada. El Contratista queda obligado a dejar libres las vías públicas debiendo realizar a su costa los trabajos necesarios para dejar tránsito a peatones y vehículos durante la ejecución de las obras, así como a realizar las operaciones requeridas para desviar acequias, tuberías, cables eléctricos y, en general, cualquier instalación que sea necesario modificar, siendo el imparte de dichos trabajos de su cuenta y a su cargo Terrenos Disponibles para la Ejecución de los Trabajos El Contratista podrá disponer de aquellos espacios adyacentes o próximos al tajo mismo de obra, expresamente recogidos en el proyecto como ocupación temporal, para el acopio de materiales, la ubicación de instalaciones auxiliares o el movimiento de equipos y personal. Será de su cuenta y responsabilidad la reposición de estos terrenos a su estado original y la reparación de los deterioros que hubiera podido ocasionar en las propiedades. La provisión de aquellos espacios y accesos provisionales que, no estando expresamente recogidos en el proyecto, decidiera utilizar para la ejecución de las obras será totalmente de cuenta del Contratista que también se ocupará de la tramitación administrativa y medio ambiental para obtener las autorizaciones Construcción de caminos de acceso a las obras Los caminos y accesos provisionales a los diferentes tajos serán gestionados y construidos por el Contratista, bajo su responsabilidad y a su cargo. La Dirección de Obra podrá pedir que todos o parte de ellos sean construidos antes del inicio de las obras. El Contratista quedará obligado a reconstruir por su cuenta todas aquellas obras, construcciones e instalaciones de servicio público o privado, tales como redes subterráneas de telefonía, fibra óptica y cable, líneas eléctricas, conducciones de abastecimiento, colectores de saneamiento, gasoductos, oleoductos, etilenoductos, obras de drenaje, depósitos de agua, combustible o de cualquier otro tipo, cualquier construcción enterrada o no, estructuras, pilotajes, muros pantalla, zapatas, túneles, galerías, yacimientos arqueológicos y cualquier otro elemento, construcción o canalización que se ven afectados por la construcción de los caminos y obras provisionales. Igualmente deberá colocar la señalización necesaria en los cruces o desvíos con carreteras nacionales o locales y retirar de la obra a su cuenta y riesgo, todos los materiales y medios de construcción sobrantes, una vez terminada aquélla, dejando la zona perfectamente limpia. Estos caminos o accesos provisionales estarán situados, en la medida de lo posible, fuera del lugar de emplazamiento de las obras definitivas. En el caso excepcional de que necesariamente hayan de producirse interferencias, las modificaciones posteriores para la ejecución de los trabajos serán a cargo del Contratista Conservación y uso El Contratista conservará en condiciones adecuadas para su utilización los accesos y caminos provisionales de obra. En el caso de caminos que han de ser utilizados por varios Contratistas, éstos deberán ponerse de acuerdo entre sí sobre el reparto de los gastos de su construcción y conservación, que se hará en proporción al tráfico generado por cada Contratista. La Dirección de Obra, en caso de discrepancia, realizará el reparto de los citados gastos, abonando o descontando las cantidades resultantes, si fuese necesario, de los pagos correspondientes a cada Contratista. Los caminos particulares o públicos usados por el Contratista para el acceso a las obras y que hayan sido dañados por dicho uso, deberán ser reparados por su cuenta Ocupación temporal de terrenos para construcción de caminos de acceso a las obras Las autorizaciones necesarias para ocupar temporalmente terrenos para la construcción de caminos provisionales de acceso a las obras, no previstos en el Proyecto, serán gestionadas por el Contratista, quien deberá satisfacer por su cuenta las indemnizaciones

52 correspondientes y realizar los trabajos para restituir los terrenos a su estado inicial tras la ocupación temporal Conservación de las Obras Ejecutadas durante el Plazo de Garantía El Contratista queda comprometido a conservar hasta que sean recibidas, todas las obras que integren el proyecto. El Contratista reparará las obras que hayan sufrido deterioro, por negligencia u otros motivos que le sean imputables, o por cualquier causa que pueda considerarse como evitable por los servicios de Conservación del propio Contratista. No se ha previsto partida alzada para la conservación de las obras durante el plazo de ejecución ni durante el período de garantía, por considerarse incluido este concepto en los precios correspondientes de las distintas unidades de obra Limpieza final de las obras Una vez terminada la Obra y antes de su recepción, se procederá a su limpieza general, retirando los materiales sobrantes o desechados, escombros, obras auxiliares, instalaciones, almacenes y edificios. Esta limpieza se extenderá a las zonas de dominio, servidumbres y afección de la vía, así como a los terrenos que hayan sido ocupados temporalmente, debiendo quedar unos y otros en situación análoga a como se encontraban antes del inicio de la obra o similar a su entorno, de acuerdo con lo indicado en los artículos 9 y 10 de la Orden Ministerial de 31 de Agosto de 1987, sobre señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas en vías fuera de poblado Ejecución de las Obras no Especificadas en este Pliego La ejecución de las unidades de obra del Presente Proyecto, cuyas especificaciones no figuren en este capítulo del Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, se hará de acuerdo con lo especificado para las mismas en el PG-3/75 o en su defecto, con lo que ordene el Ingeniero Director, dentro de la buena práctica para obras similares Obras que queden Ocultas Sin autorización del Director de Obra o personal en quien delegue, no podrá el Contratista proceder al relleno de las excavaciones abiertas para cimentación de las obras y, en general, al de todas las obras que queden ocultas. Cuando el Contratista haya procedido a dicho relleno sin la debida autorización, podrá el Director de Obra ordenar la ejecución, a cargo del contratista, de las labores necesarias para poder realizar la inspección de las obras así ejecutadas, y disponer la demolición de lo ejecutado, si no se ajusta a lo previsto en este proyecto, siendo los gastos de esta operación a cargo del Contratista que también será responsable de los eventuales errores de ejecución y acabado de dicha unidad y, en todo caso, el Contratista será responsable de las equivocaciones que hubiese cometido. En caso de ser necesario tapar los saneos del terreno sin que sea posible la presencia del Director de Obra, las citadas operaciones se medirán de acuerdo con lo especificado en el presente Pliego Construcciones auxiliares y provisionales El Contratista queda obligado a construir por su cuenta, y a retirar y desmantelar al final de las obras todas las instalaciones de obra, el campamento, la restitución completa de los vertederos, pistas de obra, caminos de acceso, zona de acopio de materiales y su retirada completa, almacenes, desvíos provisionales de cauces, carreteras y caminos que hayan sido utilizados para la obra y en general cualquier elemento o construcción auxiliar o provisional que haya realizado dicho contratista dentro y fuera de la zona de obra. Las instalaciones auxiliares de obra no ubicadas en el Proyecto, se localizarán en las zonas de menor valor ambiental, siguiendo los criterios predefinidos en los Planos y en el Anejo de Integración Ambiental. El Contratista evitará todo vertido potencialmente contaminante, en especial en los eventuales pasos y cruces sobre cauces y vaguadas, en las áreas de repostaje de combustible, en el parque de maquinaria si lo hubiere, en el campamento de obra, en el almacén o zona de acopio de sustancias tóxicas y peligrosas tales como desencofrantes, pinturas y disolventes, aceites y de cualquier tipo, y en general en cualquier zona de la obra o externa a ella donde pueda haber presencia de algún material contaminante. Residuos y saneamiento Las instalaciones de obra deberán estar dotadas de un saneamiento y una gestión de residuos adecuados. Todo lo relacionado con el manejo de residuos, tanto urbanos y asimilables a urbanos, como peligrosos, se realizará según establece la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de residuos de la Comunidad de Madrid, Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, desarrollada reglamentariamente por los R.D. 833/1998 de 20 de julio y 952/1997 de 20 de junio, en el que se desarrollan las normas básicas sobre los aspectos referidos a las obligaciones de los productores y gestores, y operaciones de gestión. El recinto de las obras deberá disponer de un sistema de puntos limpios donde se depositarán las basuras para su gestión por un gestor autorizado

53 Los puntos limpios estarán diseñados acordes al objetivo de un almacenamiento selectivo y seguro de los materiales sobrantes. En el caso de residuos sólidos, el punto limpio consistirá en un conjunto de contenedores, algunos con capacidad de compactación, distinguibles según el tipo de desecho. Los contenedores que alberguen residuos potencialmente contaminantes deberán situarse sobre terrenos impermeabilizados. El material que formará cada contenedor variará según la clase, el volumen y el peso esperado de los residuos, así como las condiciones de aislamiento deseables. Para el más fácil y correcto funcionamiento de los puntos limpios, se potenciará la distinción visual, colocando contenedores de distintos colores, de tal modo que colores iguales indiquen residuos de la misma clase. De acuerdo con esto, se propone el siguiente sistema de colores: En cuanto a residuos peligrosos generados en la obra (aceites usados, filtros de aceite, baterías, combustibles degradados, líquidos hidráulicos, disolventes, trapos de limpieza contaminados, etc.), la normativa establece que se deberá: - Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos, evitando particularmente aquellas mezclas que supongan un aumento de su peligrosidad o dificulten su gestión. - Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos peligrosos en la forma que reglamentariamente se determine. - Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos o importados y destino de los mismos. Verde Azul Amarillo Marrón Negro Blanco Rojo Morado Gris Vidrio Papel y cartón Envases y plásticos Madera Neumáticos Residuos orgánicos Residuos peligrosos: aceites, filtros de aceite, tóner, absorbentes Pilas alcalinas Inertes - Suministrar la información necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación, a las empresas autorizadas para llevar a cabo la gestión de residuos. - Informar inmediatamente a la autoridad competente en caso de desaparición, pérdida, o escape de residuos peligrosos. En cuanto a las aguas fecales procedentes de las oficinas localizadas en las instalaciones auxiliares de obra, estas se deberán de conectar con la red de saneamiento existente. En el caso de que esto no sea posible, la solución consistirá en la implantación en dichas instalaciones auxiliares de fosas sépticas. Residuos de Construcción y Demolición (RCD) Los contenedores serán en cualquier caso, impermeables. Es necesario instalar un punto limpio próximo a las áreas destacables por una actividad importante y prolongada. Como mínimo, se establecerá un punto limpio junto al parque de maquinaria e instalaciones de obra con los siguientes contenedores: - Contenedor estanco para recipientes de vidrio. - Contenedor estanco para embalajes de papel y cartón. - Contenedor estanco para envases y recipientes plásticos. - Contenedor abierto para maderas. - Contenedor abierto para neumáticos. - Contenedores para residuos orgánicos. - Depósitos estancos preparados para residuos tóxicos. - Contenedores cerrados para pilas alcalinas y pilas botón. - Contenedor estanco sobre terreno preparado para inertes. De acuerdo con el Real Decreto 105/2008, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición, se elabora un Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el art. 4, con el siguiente contenido: 1 - Una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos, o norma que la sustituya. 2 - Las medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto. 3 - Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los residuos que se generarán en la obra. Existirá un servicio de recogida periódico y selectivo, de forma que todos los residuos sean gestionados por gestor autorizado

54 4 - Las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el cumplimiento por parte del poseedor de los residuos, de la obligación establecida en el apartado 5 del artículo Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. Posteriormente, dichos planos podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra. 6- Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra. 7- Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente. Dicho Estudio se incluye como Apéndice en el Anejo 16 de Estudio Ambiental y Medidas Correctoras. Aceites usados Como consecuencia del cambio de aceite y lubricantes empleados en los motores de combustión y en los sistemas de transmisión de la maquinaria de construcción, el Contratista se convierte, a efectos del Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados. En dicha norma se define aceite usado como todo aceite industrial con base mineral o sintética lubricante que se haya vuelto inadecuado para el uso que se le hubiera asignado inicialmente, y en particular, el aceite usado de los motores de combustión y de los sistemas de transmisión, así como el aceite mineral lubricante, aceite para turbinas y sistemas hidráulicos. Las obligaciones que comporta la posesión de aceite usado se incluyen en el artículo 5, que establece que toda persona física o jurídica que posea aceite usado está obligada a destinar el mismo a una gestión correcta, evitando trasladar la contaminación a los diversos medios receptores. Queda prohibido: - Todo vertido de aceite usado en aguas superficiales, interiores, en aguas subterráneas, territorial y en los sistemas de alcantarillado o evacuación de aguas residuales. - Todo depósito o vertido de aceite usado con efectos nocivos sobre el suelo, así como todo vertido incontrolado de residuos derivados del tratamiento de aceite usado. - Todo tratamiento de aceite usado que provoque una contaminación atmosférica superior al nivel establecido en la legislación sobre protección del ambiente atmosférico. Además, el almacenamiento de aceites usados y su recogida deberán atenerse a las normas que se describen en la norma, entre las que cabe destacar que no se podrán mezclar los aceites usados con los policlorobifenilos ni con otros residuos tóxicos y peligrosos. En definitiva, en relación con la gestión de aceites el Contratista estará obligado a realizar algunas de las acciones que se mencionan a continuación, Artículo 5. Obligaciones en relación con el almacenamiento y tratamiento de aceites usados. 1. Los productores de aceites usados deberán cumplir las siguientes obligaciones: a. Almacenar los aceites usados en condiciones adecuadas, evitando especialmente las mezclas con agua o con otros residuos no oleaginosos; se evitarán también sus mezclas con otros residuos oleaginosos si con ello se dificulta su correcta gestión. b. Disponer de instalaciones que permitan la conservación de los aceites usados hasta su recogida y que sean accesibles a los vehículos encargados para ello. c. Evitar que los depósitos de aceites usados, incluidos los subterráneos, tengan efectos nocivos sobre el suelo. 2. Con carácter general, quedan prohibidas las siguientes actuaciones: a. Todo vertido de aceites usados en aguas superficiales o subterráneas, en cualquier zona del mar territorial y en los sistemas de alcantarillado o de evacuación de aguas residuales. b. Todo vertido de aceite usado, o de los residuos derivados de su tratamiento, sobre el suelo. c. Todo tratamiento de aceite usado que provoque una contaminación atmosférica superior al nivel establecido en la legislación sobre protección del ambiente atmosférico. En cualquier caso, si se realizan los cambios de aceite a pie de obra, se dispondrá un sistema de separación de los aceites y grasas de las aguas de limpieza del suelo

55 Almacenamiento de gasoil en obra En el caso en que se realice el almacenamiento y abastecimiento del gasoil en las obras, se realizará en los puntos definidos a tal efecto, con depósitos móviles de almacenamiento de combustible, en un recinto vallado e impermeabilizado con hormigón, para evitar la contaminación del suelo por los derrames producidos en las operaciones de repostaje de los vehículos. Esta zona estará circundada por una zanja drenante que llevará sus aguas a la balsa de decantación. Mantenimiento de maquinaria Independientemente del lugar donde se ubiquen, las instalaciones deberán incluir todas las medidas necesarias para garantizar la ausencia de vertidos a los cauces y eliminar el riesgo de contaminación del suelo y acuíferos. Para ello, las zonas destinadas al mantenimiento de la maquinaria se impermeabilizarán convenientemente para poder recoger cualquier vertido accidental. Puntos de limpieza de cubas de hormigoneras El equipo responsable de la obra determinará con carácter previo la ubicación y número de los puntos de limpieza, de forma que se disminuya el desplazamiento necesario desde los lugares en que se reciba el hormigón. Estos puntos estarán constituidos por una balsa excavada en el terreno, de las dimensiones adecuadas para el volumen de vertido previsto (sobredimensionando en 0,5 m la profundidad, para facilitar la posterior restauración). Los puntos de limpieza se establecerán con arreglo a los siguientes criterios: - Se elegirán terrenos prácticamente llanos, sin riesgos de inestabilidad o erosión intensa, situados en las inmediaciones de los caminos de acceso y siempre en el ámbito de la propia obra. - Se dispondrán alejados de la red de drenaje natural, así como de redes de saneamiento o abastecimiento de agua. - Se señalizará convenientemente su ubicación definitiva. Los puntos de limpieza de canaletas se determinarán por la Dirección Ambiental de las Obras cuando éstas comiencen. La limpieza de las cubas tendrá lugar siempre en los puntos delimitados con este objeto, con lo que se consigue evitar el desagüe del agua turbia a la red pública. Una vez finalizadas las obras, se procederá a la retirada de los residuos contenidos en el punto de limpieza, gestionándose como residuos de hormigón. Por último, las áreas donde se ubiquen las instalaciones auxiliares de obra serán debidamente jalonadas como medida de seguridad para evitar la afección a las zonas colindantes Desarrollo de los movimientos de tierras Conforme a la Orden Circular 22/07 sobre Instrucciones complementarias para tramitación de proyectos, los vertederos y canteras son a título informativo (excepto los análisis cualitativos y cuantitativos los cuales serán reales y basados en las prospecciones realizadas), siendo a riesgo y ventura del contratista la gestión de otros distintos, siempre que los materiales reúnan las condiciones exigidas en el presente Pliego. La obtención de todos los permisos (incluidos los ambientales) y el canon de extracción y vertido (caso de ser diferente al incluido en Proyecto) correrán a cargo del contratista. La restauración paisajística que se prevea en los vertederos estudiados, es de aplicación en el caso de que el contratista utilice otros nuevos Explotación de canteras, yacimientos granulares y préstamos Procedencia de los materiales Todos los materiales procederán de los lugares elegidos por el Contratista, siempre que los materiales sean de calidad igual o superior a los exigidos en este Pliego. Además, los lugares propuestos por el Contratista han de ser necesariamente autorizados por la Dirección Facultativa y demás organismos medioambientales afectados. La aceptación de la Dirección Facultativa de una determinada cantera o préstamo, no disminuye en nada la responsabilidad del Contratista en la calidad de los materiales que han de ser utilizados en las obras ni en el volumen necesario en cada fase de ejecución. De igual modo, la aprobación por parte de la Dirección Facultativa de canteras o préstamos, no modificarán de manera alguna los precios establecidos de los materiales, siendo por cuenta del Contratista cuantos gastos añadidos se generen en el cambio de las canteras o préstamos. También correrán por cuenta del Contratista la obtención todos los permisos y licencias pertinentes para la explotación de estos lugares

56 Condiciones de los materiales El Contratista, bajo su única responsabilidad y riesgo, elegirá los lugares apropiados para la extracción de materiales para relleno de plataformas, terraplenes, afirmados, áridos para morteros y hormigones, etc. La Dirección Facultativa y demás organismos medioambientales competentes dispondrán de un mes de plazo para aceptar o rehusar los lugares de extracción propuestos por el Contratista. Este plazo se contará a partir del momento en que el Contratista por su cuenta y riesgo, realizadas calicatas suficientemente profundas, haya entregado las muestras del material solicitadas por la Dirección Facultativa para apreciar la calidad de los materiales. El Contratista viene obligado a eliminar, a su costa, los materiales de calidad inferior a la exigida, que aparezcan durante los trabajos de explotación de la cantera, gravera o depósito previamente autorizado por la Dirección Facultativa. Si durante el curso de la explotación, los materiales dejan de cumplir las condiciones de calidad requeridas, o si la producción resulta insuficiente por haber aumentado la proporción de material no aprovechable, el Contratista, a su cuenta y riesgo, deberá procurarse otro lugar de extracción siguiendo las normas dadas por la Dirección Facultativa y sin que el cambio de yacimiento natural le dé opción a exigir indemnización alguna Examen y prueba de los materiales No se procederá al empleo de materiales sin que antes sean examinados y aceptados en los términos y forma que prescriba la Dirección Facultativa o persona en quien delegue. Las pruebas y ensayos ordenados se llevarán a cabo bajo la inspección de la Dirección Facultativa. En caso de que el Contratista no estuviera conforme con los procedimientos seguidos para realizar los ensayos, podrá someter la cuestión a un laboratorio designado de común acuerdo y en su defecto al Laboratorio Central de Ensayos de Materiales de Construcción, siendo obligatorio para ambas partes la aceptación de los resultados que en él se obtengan con las condiciones que formule dicho Laboratorio. Todos los gastos de prueba y ensayos serán de cuenta del Contratista y se consideran incluidos en los precios de las unidades de Obra. El Contratista tiene la obligación de establecer a pie de obra el almacenaje de los materiales. Deberá poder asegurarse el control de calidad de los mismos con el tiempo necesario para que sean conocidos los resultados de los ensayos antes de su empleo en obra. Cuando los materiales no fueran de la calidad prescrita en el presente Pliego, o no tuvieran la preparación en ellos exigida, o cuando a falta de prescripciones formales de los Pliegos se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, la Dirección Facultativa dará orden al Contratista para que a su costa los reemplace por otros que satisfagan las condiciones o cumplan el objeto a que se destinan Ejecución Extracción del material, con los medios mecánicos necesarios. - Eliminación del material no utilizable, así como selección, y preparación del material aprovechable hasta reunir las condiciones exigidas en el presente Pliego. - Transporte del material utilizable al lugar de selección y preparación, así como el transporte de los materiales no seleccionados a vertedero o lugar de posible empleo. - Carga y descargas necesarias. - Acopios intermedios Prescripciones medioambientales Las consideraciones preliminares u objetivos de calidad que deberán ser tenidas en cuenta para la selección de posibles emplazamientos para áreas de préstamo y depósito de sobrantes serán las siguientes: - Elección de emplazamiento en áreas poco expuestas a las vistas o en áreas expuestas donde no se planteen problemas de escala o de futura dominancia. - Elección de emplazamiento con suficiente yacimiento o cabida y donde no vayan a darse o puedan resolverse los problemas de desajuste formal entre la excavación o el vertido y el terreno, caso frecuente en canteras y escombreras a media ladera, etc. - Elección de lugar (es) donde además sea posible restablecer el uso preexistente: praderío, forestal, suelo industrial, dotacional, etc. - Lugares fáciles de drenar, cabeceras de regatas, donde no vayan a plantearse problemas de drenaje o su solución sea sencilla y barata

57 - Lugares geotécnicamente aptos. - Lugares donde no se alteren las características hidrogeológicas o las afecciones no revistan importancia. Ídem respecto a las aguas superficiales y fauna acuícola. - Como condicionante particular los emplazamientos deberán evitan siempre: Las medias laderas ya que es casi imposible que en terrenos accidentados y muy accidentados, la excavación o el depósito puedan ser ajustados formalmente con la ladera circulante. Los roquedos naturales por el normalmente alto valor de su paisaje, fauna y flora. Las vegas de los ríos y de las regatas dado el alto interés y valor ecológicos relativos a la fauna propia de ambientales húmedos y ecotonos. El Contratista presentará a la Dirección Facultativa un plan de explotación y restauración de la cantera o del depósito de sobrantes que deberá contemplar las siguientes operaciones: - Recuperación y almacenamiento de la tierra "vegetal" presente en el lugar para su posterior extendido sobre las superficies resultantes como sustrato que garantiza una eficaz reinstauración de cubierta vegetal. - Almacenamiento por separado de la tierra "vegetal" sobrante procedente de la excavación de la traza para su vertido en los horizontes más superficiales de la plaza y taludes de la cantera o del depósito. - Pendientes de los taludes 2H/1V, siempre inferiores a la 3H/2V, para que la tierra vegetal a extender se mantenga sin necesidad de operaciones de sujeción. - Creación de cubierta herbácea completa en taludes y en plataformas con siembras e hidrosiembras. - Creación en su caso de cubierta arbórea o de las pertinentes barreras de árboles con especies de rápido crecimiento y en consonancia con las del lugar. - Recreación de las características propias ecológicas y fisiográficas en el caso de afección a cauces (lo que estrictamente llevará normalmente a reducir mucho la capacidad de un emplazamiento para depósito; por ello la anterior recomendación de no ocupar alrededores de cursos de agua) Medición y abono La explotación en cantera se abonará si es conforme a lo especificado en el presente artículo, dentro de la unidad de obra de la que forme parte. Está incluido en la misma el pago de los cánones de ocupación de las canteras. ARTÍCULO RESPONSABILIDADES ESPECIALES DEL CONTRATISTA Daños y perjuicios Será de cuenta del Contratista indemnizar todos los daños causados a terceros como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución de las obras, salvo cuando tales perjuicios hayan sido ocasionados por una orden de la Administración o por vicios de Proyecto, en cuyo caso la Administración podrá exigir al Contratista la reposición material del daño producido por razones de urgencia, teniendo derecho el Contratista a que se le abonen los gastos que de tal reparación se deriven Objetos encontrados La Dirección de la Obra o, en su caso, el Contratista y antes de comenzar las obras contactarán para avisar del comienzo de la actividad a la instancia administrativa responsable del Patrimonio y estarán a lo que ella disponga sobre protección concreta de los elementos patrimoniales, monumentos, edificios de interés, áreas con restos, etc. Independientemente de lo anterior, se señalizarán con barrera y cartel los elementos que queden en la zona de influencia de la obra, hasta donde pueda llegar la maquinaria, las proyecciones de una voladura, etc. En caso de producirse algún hallazgo arqueológico casual, el promotor deberá ponerlo en conocimiento de la Delegación Provincial de Cultura. El Estado se reserva la propiedad de los objetos de arte, antigüedades, monedas y, en general, objetos de todas clases que se encuentren en las excavaciones y demoliciones practicadas en terrenos del Estado o expropiados para la ejecución de la obra, sin perjuicio de los derechos que legalmente correspondan a terceros. El contratista tiene la obligación de emplear todas las precauciones que, para la extracción de tales objetos, le sean indicadas por la Dirección y derecho a que se le abone el exceso de gasto que tales trabajos le causen. El contratista está también obligado a advertir a su personal de los derechos del Estado sobre este extremo, siendo responsable subsidiario de las sustracciones o desperfectos que pueda ocasionar el personal empleado en la obra

58 Evitación de contaminaciones El Contratista estará obligado a cumplir las órdenes de la Dirección de Obra cuyo objeto sea evitar la contaminación del aire, cursos de agua, lagos, mares, cosechas y, en general, cualquier clase de bien público o privado que pudieran producir las obras o instalaciones y talleres anejos a las mismas, aunque hayan sido instalados en terreno de propiedad del Contratista, dentro de los límites impuestos en las disposiciones vigentes sobre conservación de la naturaleza. Por otra parte, se deberá tener en cuenta el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición Permisos y licencias El Contratista obtendrá a su costa todos los permisos o licencias necesarios para la ejecución de las obras, con excepción de los correspondientes a la expropiación de las zonas de ubicación de las mismas o a permisos de ocupación temporal o permanente de las obras previstas en este proyecto así como en cualquier otro modificativo o adicional del presente. Conforme a la Orden Circular 22/07 sobre Instrucciones complementarias para tramitación de proyectos, los vertederos y canteras son a título informativo (excepto los análisis cualitativos y cuantitativos los cuales serán reales y basados en las prospecciones realizadas), siendo a riesgo y ventura del contratista la gestión de otros distintos, siempre que los materiales reúnan las condiciones exigidas en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. La distancia de transporte considerada será la obtenida con los préstamos y vertederos contemplados en los Documentos del Proyecto, no habiendo lugar a variación al alza de precios por este concepto en caso de seleccionarse otros distintos. La obtención de todos los permisos (incluidos los ambientales) y el canon de extracción y vertido correrán a cargo del contratista Demora injustificada en la ejecución de las obras El Contratista está obligado a cumplir los plazos parciales que fije el Programa de Trabajo aprobado al efecto, y el plazo total con las condiciones que en su caso se indiquen. La demora injustificada en el cumplimiento de dichos plazos acarreará la aplicación al Contratista de las sanciones previstas en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares o, en su defecto, las que señale la Ley de Contratos del Sector Público o su Reglamento General Seguridad y Salud en el Trabajo El Estudio de Seguridad y Salud que figura en el presente Proyecto, debe considerarse contractual a todos los efectos y de obligado cumplimiento para el Contratista. Se abrirá el libro de Incidencias de acuerdo con lo previsto en el R.D. 1627/1997, de 24 de octubre por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción El Libro de Incidencias deberá estar presente en la obra y será custodiado por el Coordinador de Seguridad y Salud. El Contratista debe velar por el cumplimiento, durante los trabajos, de las normas legalmente establecidas en cuanto a Seguridad y Salud en el Documento correspondiente del presente Proyecto. En dicho Documento, que posee carácter contractual, se encuentran los artículos correspondientes al Estudio de Seguridad y Salud en el Trabajo que se consideran anexos al presente Pliego Obligaciones y Responsabilidades Será responsable, hasta la recepción definitiva, de los daños y perjuicios ocasionados a terceros como consecuencia de los actos, omisiones o negligencia del personal a su cargo, o de una deficiente organización de las obras. El Contratista está obligado previamente al comienzo de los trabajos a detectar, proteger, evitar o reponer en su caso, y a su cargo, salvo que esté expresamente recogido en este Pliego y Presupuesto, todos los servicios existentes en uso o no, tales como redes subterráneas de telefonía, fibra óptica y cable, líneas eléctricas, conducciones de abastecimiento, colectores de saneamiento, gasoductos, oleoductos, etilenoductos, obras de drenaje, depósitos de agua, combustible o de cualquier otro tipo, cualquier construcción enterrada o no, estructuras, pilotajes, muros pantalla, zapatas, túneles, galerías, yacimientos arqueológicos y cualquier otro elemento, construcción o canalización que pudiera resultar dañado por la ejecución de cualquiera de los trabajos de la obra dentro de los límites de la misma. Serán por lo tanto a cargo del Contratista todos los daños, perjuicios e indemnizaciones consecuencia de la rotura, interrupción y posterior reposición de cualquier elemento y servicio público o privado de los arriba mencionados. El Contratista está obligado a detectar, proteger, evitar o reponer en las mismas condiciones anteriores cualquier servicio de los arriba mencionados fuera de los límites de la obra, siendo igualmente responsable de cualquier daño generado como

59 consecuencia de actividades tales como el desvío de cauces, la ejecución de caminos provisionales de reposición de accesos y servidumbres, pistas de acceso a la obra, explotación de canteras, préstamos y vertederos, la implantación y explotación de cualquier instalación de obra, la derivación de caudales sin cumplir los requisitos correspondientes, y cualquier otra actividad que vaya a ser desarrollada por el Contratista. La restauración paisajística que se prevea en los préstamos y vertederos estudiados, es de aplicación en el caso de que el contratista utilice otros diferentes, a los que se les aplicará una semejante. El Contratista dará cuenta de todos los objetos de interés que se encuentren o descubran en la obra durante la ejecución de los trabajos a la Dirección de Obra y los colocará bajo su custodia. También queda obligado al cumplimiento de lo establecido en las Reglamentaciones de Trabajo y disposiciones reguladoras de los Seguros Sociales y de Accidentes. ARTÍCULO MEDICIÓN Y ABONO Medición y abono La Dirección realizará mensualmente, y siguiendo los criterios establecidos para ello en el presente Pliego, la medición de las unidades de obra ejecutadas durante el período de tiempo anterior Abono de las obras Modo de abonar las obras completas Todos los materiales, medios y operaciones necesarios para la ejecución de las unidades de obra se consideran incluidos en el precio de las mismas, a menos que en la medición y abono de la correspondiente unidad se indique explícitamente otra cosa. El suministro, transporte y colocación de los materiales, salvo que se especifique lo contrario, está incluido en la unidad, por tanto no es objeto de abono independiente Modo de abonar las obras incompletas Las cifras que para unidades, pesos o volúmenes de materiales figuran en las unidades compuestas de los Cuadros de Precios del Proyecto, servirán solo para el conocimiento del costo de estos materiales acopiados a pie de obra, en su caso, según criterio de la Dirección Facultativa, pero por ningún concepto tendrán valor a efectos de definir las proporciones de las mezclas, ni el volumen necesario en acopios para conseguir el volumen final compactado en obra. Cuando por rescisión u otra causa según las disposiciones vigentes fuera preciso valorar obras incompletas, se aplicarán los precios de los Cuadros de Precios del Proyecto, sin que pueda pretenderse la valoración de cada unidad de obra distinta a la valoración de dicho cuadro, ni que tenga derecho el adjudicatario a reclamación alguna por insuficiencia u omisión del coste de cualquier elemento que constituye el precio. Las partidas que componen la descomposición del precio, serán de abono cuando esté acopiado la totalidad del material, incluidos los accesorios, o realizadas en su totalidad las labores y operaciones que determinen la definición de la partida, ya que el criterio a seguir ha de ser que sólo se consideren abonables fases de ejecución terminadas, perdiendo el adjudicatario todos los derechos en el caso de dejarlas incompletas Certificaciones El Contratista, tomando como base las mediciones de las unidades de obra ejecutadas a que se refiere el apartado y los precios contratados, redactará mensualmente la correspondiente relación valorada al origen. La Dirección Facultativa comprobará la relación valorada y, en caso de que sea correcta, expedirá y tramitará las certificaciones en los diez días siguientes del período a que correspondan Anualidades Las anualidades de inversión previstas para las obras se establecerán de acuerdo con el ritmo fijado para la ejecución de las mismas. El Contratista podrá desarrollar los trabajos con rapidez, previa autorización de la Dirección Facultativa, pero no podrá percibir en cada año, una cantidad de dinero mayor que la consignada en la anualidad correspondiente. La Dirección Facultativa podrá exigir las modificaciones necesarias en el Programa de Trabajos, de forma que la ejecución de las unidades de obra que deben desarrollarse sin solución de continuidad no se vea afectada por la aceleración de parte de dichas unidades Precios unitarios La numeración de los artículos de este Pliego que definen las distintas unidades de obra y la de los precios de abono correspondientes, definidos en los Cuadros de Precios, son coincidentes. Los precios unitarios que se definen en los "Cuadros de Precios" del presente Proyecto y que son los de aplicación a las correspondientes unidades de obra para abono al Contratista, cubren todos los gastos necesarios para la completa ejecución material de la Unidad de Obra correspondiente, de forma que ésta pueda ser recibida por la

60 Administración, incluidas todas las operaciones, mano de obra, materiales y medios auxiliares que fuesen necesarios para la ejecución de cada unidad de obra. Asimismo, quedan incluidos todos los gastos que exige el capítulo I del presente Pliego y del PG Partidas alzadas Será de aplicación lo estipulado en la Cláusula nº 52 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado Tolerancias En el presente pliego no se prevén ningún tipo de tolerancias en las mediciones de las unidades de obra, en general; y por tanto, cualquier exceso de obra que no haya sido autorizado por la Dirección Facultativa no será de abono Obras defectuosas Las obras defectuosas no serán de abono. Deberá ser demolida por el Contratista y reconstruida en plazo, de acuerdo con las prescripciones del Proyecto. Si alguna obra no se hallase ejecutada con arreglo a las condiciones del Contrato y fuera, sin embargo, admisible a juicio del Director de las Obras, podrá ser recibida, quedando el adjudicatario obligado a conformarse, sin derecho a reclamación, con la rebaja económica que el Director de las Obras estime, salvo en el caso en que el adjudicatario la demuela a su costa y la rehaga con arreglo a las condiciones del contrato. Cuando se tenga algún indicio de la existencia de vicios ocultos de construcción o de materiales de calidad deficiente, la Dirección de Obra podrá ordenar la apertura de calas correspondientes, siendo de cuenta del Contratista todos los gastos de apertura, ensayos, y todas las demás operaciones que se originen de esta comprobación, en caso de confirmarse la existencia de dichos defectos Obra incompleta Cuando por rescisión u otra causa fuera preciso valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del presupuesto sin que pueda pretenderse la valoración de cada unidad de obra en forma distinta, ni que tenga derecho el Contratista a reclamación alguna por insuficiencia u omisión del costo de cualquier elemento que constituya el precio. Las partidas que componen la descomposición del precios serán de abono cuando esté acopiado en obra la totalidad del material, incluidos accesorios, o realizados en su totalidad las labores u operaciones que determina la definición de la partida, ya que le criterio a seguir ha de ser que sólo se consideran abonables fases con ejecución terminadas, perdiendo el Adjudicatario todos los derechos en el caso de dejarlas incompletas Otros gastos de cuenta del contratista Gastos originados por los Proyectos Modificados, Proyectos Complementarios y Liquidaciones Serán por cuenta del contratista los gastos originados como consecuencia del control, comprobación y verificación, por parte de organismo externo, de los proyectos modificados, proyectos complementarios y liquidaciones. El importe de dichos gastos podrá llegar hasta el 2 por mil del presupuesto de adjudicación. La cantidad resultante de la aplicación de este porcentaje se abonará trimestralmente, efectuándose el primer pago dentro del plazo de cinco meses desde que se produjo la adjudicación de la obra. Los gastos se abonarán con cargo a lo establecido en la Cláusula 38 del Decreto 3854/1970, de 31 de diciembre, por el que se aprueba el Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado Otros Gastos - Los gastos de construcción, remoción y retirada de toda clase de construcciones auxiliares. - Los gastos de alquiler o adquisición de terrenos para depósitos de maquinaria y materiales. - Los gastos de protección de acopios y de la propia obra contra todo deterioro, daño o incendio, cumpliendo los requisitos vigentes para el almacenamiento de explosivos y carburantes. - Los gastos de limpieza y evacuación de desperdicios y basura. - Los gastos de conservación de desagües. - Los gastos de suministro, colocación y conservación de señales de tráfico y demás recursos necesarios para proporcionar seguridad dentro de las obras. - Los gastos de remoción de las instalaciones, herramientas, materiales y limpieza general de la obra a su terminación. - Los gastos de montaje, conservación y retirada de instalaciones para el suministro del agua y energía eléctrica necesarios para las obras. - Los gastos de demolición de las instalaciones provisionales

61 - Los gastos de retirada de los materiales rechazados y corrección de las deficiencias observadas y puestas de manifiesto por los correspondientes ensayos y pruebas. - Los daños a terceros, con las excepciones que señala el Artículo 99.- Efectividad de las penalidades e indemnización de daños y perjuicios del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RGC) Precios contradictorios Si se establecen modificaciones que supongan la introducción de unidades de obra no comprendidas en este proyecto o cuyas características difieran sustancialmente de ellas, los precios de aplicación de las mismas serán fijados por la Administración, a la vista de la propuesta de la Dirección Facultativa y de las observaciones del Contratista a esta propuesta en trámite de audiencia, por plazo mínimo de tres días hábiles. Si éste no aceptase los precios fijados, el órgano de contratación podrá contratarlas con otro empresario en los mismos precios que hubiese fijado o ejecutarlas directamente. La contratación con otro empresario podrá realizarse por el procedimiento negociado sin publicidad, siempre que su importe no exceda del 20 por 100 del precio primitivo del contrato. Según la Cláusula 60 de la Sección 1ª de Modificación en la Obra del Capítulo Cuarto del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado, si se juzga necesario emplear materiales o ejecutar unidades de obra que no figuran en el presupuesto del presente proyecto, la propuesta del Director sobre los nuevos precios a fijar se basará, en cuanto resulte de aplicación, en los costes elementales fijados en la descomposición de los precios unitarios integrados en el contrato y, en cualquier caso, en los costes que correspondiesen a la fecha en que tuvo lugar la licitación del mismo. Los nuevos precios, una vez aprobados por la Administración, se considerarán incorporados, a todos los efectos, en los cuadros de precios del proyecto que sirvió de base para el contrato. ARTÍCULO CONDICIONAMIENTO AMBIENTAL Realización de trabajos con maquinaria para obras Circulación de la maquinaria de obra y de camiones La circulación de la maquinaria de obra, así como el transporte de materiales procedentes de excavaciones, debe realizarse exclusivamente por el interior de los límites de ocupación de la zona de obras o sobre los itinerarios de acceso a la misma. El Contratista está obligado a mantener un control efectivo de la generación de polvo en el entorno de las obras, adoptando las medidas pertinentes, entre ellas: Realizar periódicamente operaciones de riego en las zonas en las que se genere polvo. Retirar los lechos de polvo y limpiar las calzadas del entorno de actuación, utilizadas para el tránsito de vehículos de obra. Emplear toldos de protección en los vehículos que transporten material polvoriento, o bien proporcionar a éste la humedad conveniente. Limitar su velocidad y evitar ese transporte en momentos de fuertes vientos. El cruce o el entronque de las pistas de obra con cualquier vía pública debe establecerse de acuerdo con la Administración responsable, y mantenerse limpios y en buen estado. En el caso de circulación de maquinaria y/o de camiones sobre obras de fábrica, el Contratista debe considerar si es necesario el reforzamiento de las estructuras y de los dispositivos de protección. Con objeto de minimizar la emisión de gases contaminantes de la maquinaria de obra utilizada, se realizará un control de los plazos de revisión de motores de la misma. Con objeto de minimizar la emisión de ruido de la maquinaria de obra utilizada, se realizará un mantenimiento adecuado que permita el cumplimiento de la legislación vigente en materia de emisión de ruidos en maquinaria de obras públicas. El Contratista debe obtener las autorizaciones para circular por las carreteras, y procederá a reforzar las vías por las que circulará su maquinaria, o a reparar las vías deterioradas por la circulación de estas últimas. El Contratista deberá acatar las limitaciones de circulación que puedan imponerle las autoridades competentes y en particular: prohibición de utilizar ciertas vías públicas, itinerarios impuestos, limitaciones de peso, de gálibo o de velocidad, limitación de ruido, circulación en un sólo sentido, prohibición de cruce. Al finalizar las obras, deberán restablecerse las calzadas y sus alrededores y las obras que las atraviesan, de acuerdo con las autoridades competentes. El Contratista debe obtener las autorizaciones necesarias de las autoridades competentes, para cada infraestructura, antes de empezar la ejecución de cualquier operación que pueda afectar a la circulación, debiendo acatar las prescripciones particulares relativas a los períodos y amplitud del trabajo, al plan de obras y a las precauciones a considerar

62 Señalización El Contratista debe asegurar a su cargo, el suministro, la colocación, el funcionamiento, el mantenimiento, así como la retirada y recogida al finalizar las obras, de los dispositivos de señalización y de seguridad vial que deben estar adaptados a la reglamentación en vigor y definidos de acuerdo con las autoridades competentes. Estos dispositivos se refieren a: La señalización de obstáculos. La señalización vial provisional, en especial en las intersecciones entre las pistas de obras y las vías públicas. La señalización e indicación de los itinerarios de desvío impuestos por la ejecución de las obras que necesiten la interrupción del tráfico, o por la ejecución de ciertas operaciones que hacen necesario el desvío provisional de la circulación. Los diversos dispositivos de seguridad vial Prevención de daños y restauración en zonas contiguas a la obra y en otras de ocupación temporal El Contratista queda obligado a un estricto control y vigilancia de las obras para no amplificar el impacto de la obra en sí por actuaciones auxiliares como: apertura de caminos de obra provisionales, áreas de préstamos, depósitos temporales o definitivos o vertidos indiscriminados de imposible retirada posterior, ateniéndose en todos los casos a la clasificación del territorio de Zonas excluidas, restringidas y admisibles, según la definición contenida en el proyecto. Para ello, el Contratista, acompañando a la solicitud de autorización para apertura de caminos provisionales, vertedero o para ocupación de terrenos, presentará a la Dirección de Obras un plan que incluya: Delimitación exacta del área a afectar por las obras, previo replanteo. Prevención de dispositivos de defensa de vegetación, riberas y cauces de agua. Delimitación de zonas de proyección o derrame de materiales. Las proyecciones y derrames serán evitados especialmente sobre las laderas aguas abajo de la obra ya que su posterior retirada es difícil y costosa. Desocupado el lugar y corregidas las formas si fuera el caso, se extenderá la tierra vegetal previamente acopiada y se repondrá la cubierta vegetal anterior o la que determine la Dirección de las obras. La clasificación del territorio de muestra de manera gráfica en la colección de planos Clasificación del territorio del AIA. Para cualquier ocupación de terreno necesaria para las obras y no prevista en el presente proyecto, el Contratista deberá tener en cuenta la clasificación del territorio realizada, respetando en todo momento las zonas excluidas Cuidado de la cubierta vegetal existente Con objeto de no ampliar el impacto de las obras sobre la vegetación se adoptarán las medidas siguientes: Se señalizará previamente al inicio de las obras la zona de ocupación de las obras, de los elementos auxiliares y de los caminos de acceso, de las obras para que el tráfico de maquinaria se ciña al interior de la zona acotada. Se evitarán las acciones siguientes: Colocar clavos, clavijas, cuerdas, cables, cadenas, etc., en árboles y arbustos Encender fuego cerca de zonas de vegetación Manipular combustibles, aceites y productos químicos en zonas de raíces de árboles. Apilar materiales contra el tronco de los árboles. Circular con maquinaria fuera de los lugares previstos Protección de la calidad de las aguas y sistemas de depuración primaria Se tendrá en cuenta, a efectos de la protección de los recursos hídricos subterráneos, la consideración de ubicar los acopios de materiales y la maquinaria de obra sobre terrenos impermeabilizados. El Contratista estudiará la mejor ubicación del parque de maquinaria dentro de las zonas definidas como ZIAs. Las zonas de acopios se localizarán en dicha zona, o bien puntualmente, si fuera estrictamente necesario, cerca de las zonas de obras, en superficies impermeabilizadas y convenientemente delimitadas. Se sugiere la utilización de talleres y áreas de servicio externas para el mantenimiento de maquinaria y repostaje de combustible, aunque en el presente proyecto se prevén zonas de parque de maquinaria en las dos zonas de instalaciones auxiliares, que estarán completamente impermeabilizadas. En la zona de ocupación, previamente a la impermeabilización habrá que retirar la tierra vegetal, acopiándola en la parte más alta del exterior del parque de maquinaria. A continuación se instalará una capa de geotextil

63 impermeable sobre la cual se dispondrá una capa de zahorra de cm de grosor, equipando estas áreas con un sistema de canaletas/cunetas perimetrales para recoger los vertidos procedentes del mantenimiento de la maquinaria, tal como se explica en el presente anejo. La principal medida en la prevención de la contaminación de las aguas por la ocurrencia de un posible accidente de un transporte de mercancías peligrosas, consiste en la instalación de balsas de dilución en aquellos lugares donde la ocurrencia del mismo produciría una mayor afección al sistema hidrológico. El cometido fundamental de las mismas es la retención de sustancias peligrosas evitando que el sistema de drenaje vierta directamente a los cauces y acuíferos. Dentro del ámbito de estudio para este proyecto, el principal curso de agua existente es el río Llobregat. Como resultado de la cercanía del trazado a dicho curso fluvial, y al presentar éste una alta sensibilidad desde el punto de vista de la contaminación, se ha optado por disponer 2 balsas de dilución en las salidas de drenaje longitudinal ubicadas en las cercanías del río Llobregat. Cada balsa de dilución tiene una capacidad de 100 m 3 (capacidad para almacenar el contenido de 5 camiones de 20 m 3 ). Las balsas disponen de un deflector de grasas capaz de retener los aceites que se sitúen en la superficie. Estas balsas quedan perfectamente definidas, representadas en planos y presupuestadas con el nivel de detalle de un proyecto constructivo en el Anejo correspondiente de Hidrología y drenaje del presente Proyecto. En los desagües de las balsas se llevará a cabo una plantación de especies vegetales que actúen como filtros naturales para que garanticen el buen funcionamiento de las balsas. Asimismo, de manera general, asociadas a las instalaciones en las que pueda generarse cualquier tipo de aguas residuales (especialmente en parques de maquinaria, plantas de tratamiento y zonas de vertido o acopio de tierras) el Contratista diseñará y ejecutará a su cargo las instalaciones adecuadas -correctamente dimensionadas, lo que se estudiará y reflejará explícitamente- para el desbaste y decantación de sólidos (balsas de decantación). Dichos sistemas se localizarán detalladamente y se incluirán en la propuesta del Contratista los planos de detalles constructivos, presentados de modo claro y homogéneo a la conformidad de la Dirección de Obra. En el caso de cualquier tipo de vertido, el Contratista deberá de disponer, dentro de las instalaciones auxiliares del material necesario para controlar la expansión de esos posibles vertidos (barreras absorbentes) y deberá recogerse mediante el empleo de absorbentes adecuados según el tipo de vertido del que se trate. Finalmente, dependiendo de la naturaleza de las sustancias derramadas, se gestionarán éstas y los elementos empleados para su recogida de manera adecuada. Además, en las zonas de parques de maquinarias o instalaciones donde puedan manejarse materiales potencialmente contaminantes, y no haya impermeabilización, incorporará sistemas de protección ante vertidos accidentales (zanjas perimetrales, separadores de grasas). Si no se instalara un parque de maquinaria, el Contratista se comprometerá al seguimiento y control diario de la zona, controlando que no se produzca ningún vertido o goteo de aceites o hidrocarburos. En caso de producirse, se procederá a retirar inmediatamente la maquinaria afectada y a limpiar y descontaminar la zona afectada. Los restos procedentes de la limpieza se gestionarán adecuadamente como residuos peligrosos. Las balsas de decantación podrán ser de dos tipos: excavadas en el propio terreno, con o sin revestimiento, y construidas como pequeñas presas de tierra. Las presas o diques se llevarán a cabo con materiales limpios (sin raíces, restos de vegetación o gravas muy permeables). Los taludes máximos permitidos son de 2:1 y la suma aritmética de los taludes aguas abajo y aguas arriba no debe ser menor de 5:1. El talud aguas abajo deberá protegerse con vegetación. Antes de construir el dique, es necesario limpiar la base de suelo y vegetación, así como excavar una zanja de al menos medio metro de ancho a todo lo largo de la presa y con taludes laterales de 1:1. La ubicación será en las zonas de instalaciones y donde pudiera preverse agua de escorrentía con un gran acúmulo de sedimentos o con materiales contaminantes por vertido accidental. Es necesario asegurar el acceso a las balsas para permitir su limpieza y mantenimiento. La capacidad de las balsas debe ser tal que permita contener un volumen suficiente de líquido durante el tiempo necesario para que se retenga un porcentaje suficiente de los sólidos en suspensión. Para determinar su capacidad se tendrá en cuenta, además de los afluentes recibidos con sus partículas acarreadas y los posibles vertidos accidentales, el caudal de escorrentía que llegaría a la balsa conociendo la superficie a drenar y la precipitación máxima esperada para un tiempo de retorno dado. Como alternativa a las balsas, en las cercanías de los sistemas fluviales y en previsión de arrastres de sólidos en determinados puntos durante la realización de las obras puede ser conveniente la instalación de barreras de sedimentos. Las barreras de retención de sedimentos son obras provisionales construidas de distintas formas y materiales, láminas filtrantes, sacos terreros, balas de paja, etc. El objetivo de estas barreras es contener los sedimentos excesivos, en lugares establecidos antes de que el agua pase a las vías de drenaje naturales o artificiales, y reducir la

64 energía erosiva de las aguas de escorrentía que las atraviesan. Se utilizan cuando las áreas a proteger son pequeñas y cuando no se produce una elevada cantidad de sedimentos. Para asegurar la eficacia de los sistemas de depuración primaria se preverán las correspondientes labores de mantenimiento de las balsas. Estas labores han de incluir la extracción, transporte y el depósito de los lodos. Debe tenerse en cuenta también las posibles propiedades físico-químicas de estos lodos (por su posible contaminación) y las zonas posibles para su acopio. El Contratista se responsabilizará del mantenimiento de las balsas. Si las aguas que salen de las balsas sobrepasan los valores límites establecidos por la legislación vigente serán necesarios tratamientos adicionales (coagulación, floculación, etc.). Finalmente, deben estar también previstas las labores de desmantelamiento de los sistemas de depuración que, una vez finalizadas las obras, ya no se utilicen, y el tratamiento que recibirán dichas áreas. Se propone un diseño cuidadoso de manera que puedan servir como zonas húmedas temporales con una adecuada restauración vegetal. El almacenamiento y abastecimiento de combustibles se realizará preferiblemente en talleres o instalaciones autorizadas. Si tuviera que realizarse en la obra, se llevará a cabo en los puntos acondicionados a tal efecto dentro del parque de maquinaria, en las instalaciones auxiliares, con depósitos móviles de almacenamiento. El recinto, ubicado en áreas ya impermeabilizadas (en el interior de las zonas de instalaciones de obra), deberá estar vallado con el fin de controlar la posible contaminación del suelo por los derrames producidos en las operaciones de repostaje. Se mantendrá especial vigilancia y en el momento en que se observara cualquier pequeño derrame se procederá a su limpieza y retirada del suelo potencialmente contaminado usando material adecuado y gestionándolo conforme a la legislación vigente. Con el fin de evitar que se produzca el vertido incontrolado del hormigón residual se adecuarán zonas específicas para la limpieza de canaletas de las hormigoneras. Estos puntos de limpieza, adecuadamente señalizados y jalonados (o con una malla de seguridad), se dispondrán en las zonas de instalaciones auxiliares por ser las zonas en las que se desarrollarán tareas de hormigonado. Las zonas de limpieza de canaletas de hormigoneras deberán contar con una superficie impermeable con objeto de que las aguas de carácter básico no percolen al subsuelo provocando la contaminación de las aguas subterráneas. Todos los puntos de limpieza de canaletas de hormigoneras se restaurarán una vez finalizadas las obras. El hormigón fraguado se gestionará como residuo procedente de la construcción y demolición y atenderá a lo dispuesto en el Real Decreto 105/2008. La Dirección de la Obra vigilará que no se viertan accidental o intencionadamente materiales procedentes de hormigonados, sustancias procedentes del lavado de cubas, y betunes o residuos asfálticos a los cauces fluviales, principalmente a lo largo de los caminos. El hormigón fraguado se llevará a una planta de revalorización de residuos de construcción o, en su defecto, a un vertedero autorizado de residuos de la construcción. Será necesario asegurar el acceso a los puntos de limpieza para permitir su utilidad y mantenimiento. El Contratista se responsabilizará del mantenimiento de los puntos de limpieza de canaletas. Con respecto a las aguas sanitarias y residuales, en las zonas previstas para vestuarios y aseos de personal, el Contratista diseñará y ejecutará a su cargo las instalaciones adecuadas. El saneamiento se podrá realizar mediante: Una conexión al sistema general de saneamiento. Una conexión a la red de aguas residuales. Un conjunto compacto fosa séptica filtro biológico, en el que se lleve a cabo la digestión biológica de la materia orgánica mediante fermentación anaeróbica, decantación - clarificación anaerobia y filtraje biológico aerobio con material filtrante sintético. Un W.C. químico. Una fosa séptica localizada. Las aguas negras generadas, en caso de no conectarse con la red de saneamiento general, deberán ser gestionadas por gestor autorizado. En conclusión, el Contratista debe asegurar el uso de cualquier sistema que asegure que no se producirá contaminación de las aguas. Finalmente, deben estar también previstas las labores de desmantelamiento y el tratamiento que recibirán dichas áreas

65 Tratamiento y gestión de residuos Tratamiento y gestión de residuos directos Elaboración del plan de gestión de RCD Tal como refleja el artículo 5.1 del Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición (en adelante RCD), el Contratista adjudicatario de la obra está obligado, antes del inicio de las obras, a presentar a la Dirección de Obra un plan, que se denominará Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (en adelante el Plan). El Plan deberá concretar en detalle cómo se llevarán a cabo sus obligaciones en relación con los RCD así como las directrices y medidas contempladas en el Estudio de Gestión de Residuos del proyecto constructivo. Este Plan, una vez aprobado por la Dirección de Obra, pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra. Se reflejan a continuación las directrices para la elaboración del Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición: Definición del Responsable de la gestión de RCD (Organigrama, recursos humanos y materiales). Documentación de la gestión de los RCD (Copia de las autorizaciones de los gestores -transportistas, valorizadores y/o eliminadores- emitidas por los organismos competentes en materia de medio ambiente de las Comunidades Autónomas). Definición del formato de Libro-Registro de la Gestión de RCD y su contenido. Definición de la sistemática de control de subcontratistas. Definición del plan de formación medioambiental. Definición de la sistemática de recogida-clasificación selectiva y almacenamiento de RCD. Definición de los planos. Responsable de la gestión de RCD El Contratista deberá designar un Responsable de la Gestión de RCD que será el encargado de la aplicación y puesta en marcha del Plan de Gestión de RCD así como de proporcionar la información y documentación que estime necesaria la Dirección de Obra en relación con el cumplimiento de las obligaciones de gestión de residuos. Se deberá adjuntar al Plan: Documento que acredite el nombramiento del Responsable de la gestión de los RCD firmado por el Jefe de obra. Organigrama o definición de otras personas que tengan responsabilidades en la gestión de RCD. Listado de herramientas, equipos o maquinaria destinada a la recogida, clasificación y almacenamiento de RCD. Documentación de la gestión de los RCD Tal como se recoge en el artículo 5.7 del Real Decreto 105/2008 el poseedor de los RCD, en este caso el Contratista adjudicatario de la obra, estará obligado a entregar al productor de los RCD, en este caso el promotor, y en particular al Director de Obra, los certificados y demás documentación acreditativa de la gestión de los RCD. El Responsable de la Gestión de los RCD llevará al día un Libro-Registro de la Gestión de RCD que será presentado, al menos, mensualmente al Director de Obra. En el Libro-Registro se indicarán y/o recogerá, al menos, la siguiente información en formato tabla: Identificación del residuo (Código de la LER -Lista Europea de Residuos publicada por la Orden MAM/304/2002-) Fecha de la retirada Cantidad (toneladas y/o m3) Identificación del gestor transportista (matrícula del vehículo y código de su autorización) Identificación del gestor de tratamiento -valorizador/eliminador- (código de su autorización) Operación de gestión a la que se ha destinado el residuo (valorización o eliminación) según el Anejo 1 de la Orden MAM 304/2002. Operaciones de reutilización o valorización in situ

66 Referencia de los documentos de retirada-gestión (justificantes de entrega) Coste de la gestión del residuo Asimismo, formarán parte del Libro-Registro de RCD los siguientes documentos: Copia de las autorizaciones de los gestores (transportistas, valorizadores y/o eliminadores) emitidas por los organismos competentes en materia de medio ambiente de las Comunidades Autónomas Documentos de aceptación de los residuos por parte de los gestores de tratamiento (valorización o eliminación) Justificantes de entrega de los residuos a los gestores de recogida, almacenamiento transportaste o transferencia. Documentos de control y seguimiento de los RCD (en el caso de los residuos peligrosos) Documentos acreditativos de la reutilización de materiales Registros derivados del control de subcontratistas Registros de formación El Plan deberá contener: Formato de tabla para la recogida de la información anteriormente detallada. Almacenamiento de los RCD Tal como establece el artículo 5.2 del Real Decreto 105/2008, el Contratista poseedor de residuos deberá mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o eliminación. Entrega de los RCD Tal como establece el artículo 5.2 del Real Decreto 105/2008, el Contratista poseedor de RCD, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Destino de los RCD Tal como establece el artículo 5.2 del Real Decreto 105/2008, el Contratista destinará los residuos de construcción y demolición preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras formas de valorización. En este sentido, el Contratista deberá atender al artículo 11 del Real Decreto 105/2008 en el que se recoge que se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo. Esta disposición no se aplicará a los residuos inertes cuyo tratamiento sea técnicamente inviable ni a los residuos de construcción y demolición cuyo tratamiento no contribuya a los objetivos establecidos en el artículo 1 ni a reducir los peligros para la salud humana o el medio ambiente. Se considera Tratamiento previo lo establecido en el artículo 2.g) del Real Decreto 105/2008 Tratamiento previo: proceso físico, térmico, químico o biológico, incluida la clasificación, que cambia las características de los residuos de construcción y demolición reduciendo su volumen o su peligrosidad, facilitando su manipulación, incrementando su potencial de valorización o mejorando su comportamiento en el vertedero. Control de subcontratistas El Contratista adjudicatario deberá asegurarse que los subcontratistas aceptan, conocen y cumplen el Plan de Gestión de RCD. Se deberán conservar los documentos firmados por los subcontratistas que han recibido la información en el Libro-Registro de la Gestión de RCD así como un listado con los subcontratistas identificando su actividad y periodo de trabajo. Se deberá adjuntar al Plan: Modelo de documento para acreditar la información suministrada al subcontratista. Formación medioambiental El Contratista deberá asegurarse que todo el personal de la obra conoce sus responsabilidades para el cumplimiento del Plan de Gestión de RCD. Así mismo deberá elaborar y distribuir a todo el personal de obra, incluidos los subcontratistas, documentación formativa en la que se recojan las principales directrices del Plan de Gestión de RCD. Dicha documentación formativa deberá contener al menos: Las actividades de obra susceptibles de generar RCD

67 Identificación de los RCD que se generarán en la obra. Directrices para la clasificación y recogida selectiva de los residuos. Ubicación de las zonas recogida, clasificación, acopio y almacenamiento de residuos. Identificación y modo de contacto con el Responsable de la Gestión de RCD. Cartelería informativa asociada a la gestión de RCD. Se adjuntará al Plan: Modelo para el registro de los trabajadores que han recibido la formación medioambiental relativa a la gestión de los RCD Contenido de los cursos de formación de gestión de RCD Planos El Plan deberá contener, en su caso, los siguientes planos de instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y gestión de RCD: Localización de contenedores (tipo y tamaño) Localización de zonas de acopio de residuos Localización de zonas de materiales reutilizables Localización de zonas excluidas para almacenamiento de residuos Localización de planta machacadora o compactadora Localización de zonas de mantenimiento de equipos y maquinaria Flujograma de residuos en obra Tratamiento y gestión de residuos indirectos Directrices para residuos peligrosos Envasado de residuos peligrosos Directrices generales para residuos peligrosos Los requisitos generales a tener en cuenta para el envasado de RP son los siguientes: Los envases y sus cierres estarán concebidos y realizados de forma que se evite cualquier pérdida de contenido y construidos con materiales no susceptibles de ser atacados por el contenido ni de formar con éste combinaciones peligrosas. Los envases y sus cierres serán sólidos y resistentes para responder con seguridad a las manipulaciones necesarias y se mantendrán en buenas condiciones, sin defectos estructurales y sin fugas aparentes. El envasado se hará de forma que se evite generación de calor, explosiones, igniciones, formación de sustancias tóxicas o cualquier efecto que aumente su peligrosidad o dificulte su gestión. Directrices particulares para residuos peligrosos Los requisitos específicos a tener en cuenta para el envasado de ciertos RP son los siguientes: Aceites y combustibles Los aceites y combustibles se depositarán en envases que faciliten tanto el depósito por parte de los usuarios como la recogida por parte del gestor de residuos. Se adoptarán medidas (p.e. malla metálica, bandejas, etc.) para evitar la introducción de objetos (filtros de aceite o combustible, trapos, piezas metálicas, etc.) que dificulten el tratamiento posterior del residuo. Tubos fluorescentes y otra luminaria que contiene mercurio La principal medida a tomar en el almacenamiento de tubos fluorescentes u otra luminaria que contiene mercurio es evitar su rotura, y por tanto, el escape de los gases que contienen mercurio. Para ello se depositarán en sus envases originales u otros similares y en contenedores con el interior adaptado para minimizar el riesgo de rotura

68 Baterías de plomo-ácido Se deberán depositar en contenedores que sean estancos, para prevenir el escape de posibles derrames de los líquidos dieléctricos (soluciones de ácido sulfúrico) y que sean reforzados para resistir grandes cargas así como la acción de los líquidos corrosivos. Filtros de aceite y combustible Se almacenarán en contenedores estancos, si bien, previamente se colocarán en bandejas sobre un contenedor de aceites o combustible con objeto de vaciarlos previamente. Materiales impregnados en sustancias peligrosas Se depositarán siempre envasados en bidones metálicos o plásticos- o en sacas bigbag. No se almacenarán a granel en contenedores ni contenedores-prensa, fosos, cubetos, etc. Envases que han contenido sustancias peligrosas Se almacenarán en envases o contenedores que garanticen la retención de los líquidos residuales presentes en los envases. Etiquetado de residuos peligrosos El Responsable de la gestión de residuos garantizará que los recipientes o envases que contengan RPs estén etiquetados de forma clara, legible e indeleble, al menos en la lengua española oficial del Estado. La etiqueta debe ser firmemente fijada sobre el envase, debiendo ser anuladas, si fuera necesario, indicaciones o etiquetas anteriores de forma que no induzcan a error o desconocimiento del origen y contenido del envase en ninguna operación posterior del residuo. El tamaño de la etiqueta debe tener como mínimo las dimensiones de 10 x 10 cm Características de la etiqueta En la etiqueta de los envases o contenedores de RPs deberá figurar: a) El nombre y código(s) de identificación del residuo que contiene, según el sistema de identificación establecido en la normativa vigente. d) Pictograma de la naturaleza de los riesgos que presentan los residuos. Almacenamiento de residuos peligrosos El Responsable de la gestión de residuos pondrá en marcha los siguientes requisitos para el correcto almacenamiento de RPs. Cerramiento El recinto debe tener un cerramiento (murete perimetral, vallado, etc.) rodeando el conjunto de contenedores de RPs para limitar el acceso. El suelo y los primeros 10 cm, al menos, de las paredes del recinto de almacenamiento deberán ser resistentes y estancos, inclusive en puertas y aberturas para evitar el flujo de líquidos a áreas adjuntas o al terreno. Iluminación El recinto poseerá los niveles necesarios de iluminación con objeto de permitir el correcto desarrollo de todas las actividades en el mismo. Techado Si el recinto se encuentra al aire libre, debe contar con cubierta o techado con objeto de evitar que el agua de lluvia incida sobre los residuos almacenados. Pavimentos y soleras: La superficie de almacenamiento deberá ser impermeable y estar dispuesta de tal forma que la lluvia, aguas de baldeo o cualquier vertido de los RPs, no produzca charcos o almacenamiento de líquidos. Para ello, la pendiente mínima que se debe dar a la solera en su caída hacia los sumideros será del 2%. Drenaje Toda la superficie del almacenamiento estará servida por una red de drenaje que recoja las aguas de escorrentía de lluvia, las aguas de lavado y los posibles derrames de residuos. Esta red de drenaje, independiente de la red de saneamiento de aguas residuales y de la red de aguas pluviales, desembocará en una cámara, cuya capacidad sea al menos el 10% del total del líquido almacenado y de donde el líquido pueda ser bombeado con facilidad. Se podrá comunicar la cámara con la red de evacuación de aguas residuales y pluviales mediante aliviadero. b) Nombre, dirección y teléfono del titular de los residuos. c) Fecha de envasado

69 Toma de agua El recinto debe contar con una toma de agua potable a presión de la red de abastecimiento, si es posible, tanto para operaciones de limpieza como para actuaciones ante incendios. Sistema de protección contra incendios En principio el exigible por la normativa vigente. En otro caso se recomienda al menos un extintor (polvo o espuma) y detector de incendios con alarma. Señalización Como norma general se prohibirá el acceso a personal no autorizado. Se indicarán los residuos que pueden ser depositados en el almacenamiento así como las normas generales para su depósito y las medidas de seguridad que deban tomarse en función de las características de los residuos. Estas indicaciones estarán anunciadas mediante letreros bien visibles y legibles. Así mismo, en el almacenamiento y, sobre todo, en áreas de manipulación se colocarán bien visibles, señales normalizadas, según establece el RD 485/1997, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, que indiquen claramente la presencia de sustancias peligrosas. Información del personal Los procedimientos de operación se establecerán por escrito. El personal del almacenamiento recibirá instrucciones específicas, oralmente y por escrito, sobre: Propiedades de los líquidos tóxicos que se almacenan, Función y uso correcto de los elementos e instalaciones de seguridad y del equipo de protección individual, Consecuencias de un incorrecto funcionamiento o uso de los elementos e instalaciones de seguridad y del equipo de protección individual y el Peligro que pueda derivarse de un derrame o fugas de los líquidos almacenados y acciones a adoptar. Riesgos de los productos y procedimientos de actuación en caso de emergencia. Esta información se encontrará disponible en letreros bien visibles. Equipos de protección individual El personal del almacenamiento dispondrá, para la manipulación, de ropa apropiada y de equipos de protección individual y de primeros auxilios y de emergencia para vías respiratorias, ojos y cara, etc., que cumplan con la reglamentación vigente al respecto. Sistemas de prevención de derrames Además de las medidas contempladas de la red de drenaje, se recomienda colocar bandejas o cubetos de retención bajo los contenedores de residuos. Absorbentes de derrames Se deberá contar en el recinto con materiales absorbentes de derrames tales como arcillas, tierras, textiles, turbas u otros materiales. Directrices para residuos no peligrosos Mientras se desarrollen las actuaciones constructivas, se instalarán en la ZIA (o bien en distintas zonas cercanas a las áreas de actuación, siempre de acuerdo con la decisión del Director de la obra) una serie de contenedores que faciliten la gestión de los residuos indirectos no peligrosos. Los residuos no peligrosos generados en la obra, serán gestionados de la siguiente manera: Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Se colocarán contenedores en la zona de instalaciones de la obra para favorecer el depósito de los RSU por parte de los trabajadores. Los residuos de vidrio, papel y cartón, envases y recipientes de plástico, y residuos orgánicos serán reciclados. Residuos Asimilables a Urbanos (RAU) Los residuos sólidos asimilables a urbanos y no reciclables procedentes de aseos, vestuarios, oficinas, etc., se recogerán en contenedores para su retirada a vertedero controlado. La retirada de estos residuos sólidos se llevará a cabo al menos una vez por semana, pudiendo ser más frecuente si los restos orgánicos comenzaran el proceso de descomposición. Se deberán seguir unas medidas de buenas prácticas con respecto a la gestión de RSU y RAU: Mantener la obra limpia de restos de comida, papeles, botellas y otros envases mediante: Tareas de limpieza programadas con cierta periodicidad. Sensibilización del personal de obra. Comunicación de normas de comportamiento en la obra sobre residuos urbanos. Se utilizarán contenedores cerrados para proteger los residuos de la lluvia

70 Desarrollo de la Vigilancia Ambiental La vigilancia ambiental de las obras tiene como objetivos básicos: a) velar para que, en relación con el medio ambiente, las obras se realicen según el proyecto y las condiciones de su aprobación; b) determinar la eficacia de las medidas de protección ambiental contenidas en la Declaración de Impacto; c) verificar la exactitud y corrección de la Evaluación de Impacto Ambiental realizada. El Contratista deberá nombrar un Responsable Técnico de Medio Ambiente que será el responsable de la realización de las medidas correctoras, en las condiciones de ejecución, medición y abono previstas en el Pliego de Prescripciones Técnicas del proyecto, y de proporcionar al promotor la información y los medios necesarios para el correcto cumplimiento del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) definido en el proyecto. A estos efectos, el Contratista está obligado a presentar al Director de la Obra, al inicio de la misma, un Plan de Gestión Ambiental de la Obra para su aprobación, o modificación si fuera necesario. Dicho Plan, cuyo seguimiento y ejecución correrá a cargo del Contratista, incluirá los siguientes aspectos: Informe sobre las tareas realizadas relativas a la prospección y sondeos arqueológicos (peritaje) y sus conclusiones, incluyendo si fuera necesario la programación de las excavaciones y levantamientos que se hayan considerado como urgentes y/o necesarios, la aprobación de la Consejería correspondiente y su coordinación con el proceso de desarrollo de la obra. Disposición y características del jalonamiento de protección en áreas sensibles. Ubicación de las instalaciones auxiliares de obra incluyendo plantas de machaqueo, hormigonado y asfaltado, parque de maquinaria, zonas de acopio de materiales, caminos de acceso, talleres y oficinas, así como zonas de préstamos y vertederos. El Plan de Gestión Ambiental deberá justificar la compatibilización de todos estos elementos con los niveles de restricción establecidos. Elección de zonas de préstamos (yacimientos granulares, canteras, etc.) incluyendo la documentación ambiental relativa a la actividad extractiva. El Plan de Gestión Ambiental deberá justificar el cumplimiento de la normativa al respecto. Elección de zonas de vertederos, incluyendo la documentación ambiental relativa a su diseño, morfología y recuperación ambiental. El Plan de Gestión Ambiental deberá justificar la elección de cualquier otra ubicación diferente a las propuestas en el proyecto. Características de las áreas destinadas a instalaciones auxiliares, incidiendo especialmente en los sistemas de contención y recogida de derrames de las plantas de producción y del parque de maquinaria, y de las zonas de préstamos y vertederos, incidiendo en los sistemas de estabilización y drenaje de las mismas. Descripción logística de la obra: procedencia, transporte, acopio y distribución de materiales, caminos de acceso y su preparación, programación, etc. justificando la compatibilización de la programación logística con los niveles de restricción establecidos (diarios, estacionales, etc.). Documentación relativa a la gestión de residuos tóxicos y peligrosos de la obra, incluyendo el alta de la empresa contratista en el registro de productores de residuos tóxicos y peligrosos de la Comunidad autónoma, copia del contrato del gestor de residuos tóxicos y peligrosos y certificado de la cualificación de este último. El Plan de gestión Ambiental incluirá una descripción del sistema de almacenaje y retirada de esos residuos, así como una estimación de su logística que justifique el sistema adoptado. Manual de buenas prácticas ambientales, que tenga amplia difusión entre todo el personal que intervenga en la construcción, Será presentado y distribuido al comienzo de los trabajos. Se mantendrá además a disposición del promotor un Diario Ambiental de Obra, actualizado mediante el registro en el mismo de la información que se detalla en el PVA del proyecto. Se emitirán los informes indicados en el PVA, cuyo contenido y conclusiones acreditará el promotor, y serán remitidos a la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental Afección por ruidos y vibraciones El proyecto contiene un estudio de predicción de ruido encaminado a localizar las zonas sensibles a dichos efectos y proponer las posibles medidas preventivas y correctoras. Las medidas necesarias contemplan la instalación de pantallas de protección acústica. Asimismo, el Contratista estará a lo dispuesto a lo indicado a continuación Limitaciones en las actuaciones ruidosas Como norma general, las acciones llevadas a cabo para la ejecución de la obra propuesta deberán hacerse de manera que el ruido producido no resulte molesto. Por este motivo el personal responsable de los vehículos, deberá acometer los procesos de carga y descarga sin producir impactos directos sobre el suelo tanto del vehículo como

71 del pavimento así como que evitará el ruido producido por el desplazamiento de la carga durante el recorrido. Como medidas más exigentes se establecen las siguientes: Correcto mantenimiento de la maquinaria cumpliendo la legislación vigente en la materia de emisión de ruidos aplicable a las máquinas que se emplean en las obras públicas (Real Decreto 212/2002 y Real Decreto 524/2006). Se limitará en lo posible el número de máquinas trabajando simultáneamente Se evitará la utilización de contenedores metálicos. Revisión y control periódico de escapes y ajuste de motores así como de sus silenciadores (ITV). Utilización de revestimientos y carenados en tolvas, cintas transportadoras y cajas de volquetes. Limitación de la velocidad de los vehículos de obra y de la zona de tránsito. Uso de compresores y perforadoras de bajo nivel sónico. Se realizarán mediciones periódicas de los niveles de ruido en el lugar de las obras. Empleo de medidas que mejoren las condiciones de trabajo en cumplimiento del Real Decreto 1316/1989. En los paneles informativos de la obra se dejará claramente patente el plazo de ejecución de la actuación para representar el carácter temporal de las molestias ocasionadas Limitaciones en el horario de trabajo Como medida general cuando se precise maquinaria especialmente ruidosa se procurará trabajar en horario diurno, de 7:00 a 23:00, y en días laborables, siempre y cuando esto no implique un impedimento en la operatividad. Para evitar el tráfico nocturno por los núcleos urbanos de la zona los desplazamientos de los vehículos cargados de materiales o en busca de los mismos que atraviesen población urbana deberán evitarse o reducirse al mínimo posible durante la noche, entre las 23:00 y las 7:00 horas, de manera que los materiales se acopien en las áreas destinadas a tal efecto hasta la mañana siguiente. De esta manera se evitará la afección acústica a los residentes de las viviendas cercanas generadas por el paso de los vehículos pesados. Por último, el Contratista estará obligado a informar a los ayuntamientos correspondientes de los trabajos nocturnos previstos con suficiente antelación a la ejecución de los mismos Protección a la atmósfera El Contratista estará obligado a las siguientes medidas con el objetivo de reducir el polvo: Riego de las zonas en las que se genere polvo, siendo el agente reductor agua y no otros productos que pudieran contaminar pozos, acuíferos o cursos superficiales. Cobertura de las cajas de los vehículos que transporten cualquier tipo de tierras o escombros y de los acopios de materiales pulverulentos. Los equipos de perforación deben incorporar recogedores y captadores que disminuyan la producción de polvo. Además el Contratista deberá controlar el adecuado estado de los motores de maquinaria y vehículos en obra, y el correcto cumplimiento de la ITV por parte de los mismos Medidas preventivas contra incendios en las obras Se planificarán las medidas encaminadas a minimizar el riesgo de que se produzcan incendios forestales durante la construcción y explotación de la nueva infraestructura: Regular y controlar las actividades que puedan generar incendios forestales durante las obras (p.e. controlar y limitar explosiones y voladuras). Definir los procedimientos para llevar a cabo aquellas operaciones con riesgo de inicio de fuegos, en especial en condiciones de viento de intensidad considerable (p.e. empleo de pantallas de protección para la realización de trabajos de corte y soldadura). Disminuir la probabilidad de inicio de fuego en las proximidades de la vía (p.e. mojando y desbrozando la zona de influencia de los trabajos que generen peligro de incendio). Dificultar la propagación del fuego en caso de que se inicie un incendio (p. e. disponiendo de un camión cisterna de agua durante la ejecución de aquellos trabajos que pudieran generar peligro de incendio)

72 El contratista deberá garantizar el cumplimiento de todas estas medidas y sus cláusulas con todo rigor. El contratista tendrá la obligación de realizar una reunión con el personal asignado a la obra para poner en conocimiento de todos los trabajadores estas medidas, debiendo entregar a la Dirección Ambiental de la Obra el acta firmada por parte del Jefe de Obra y de todas las empresas subcontratistas que realicen trabajos de riesgo Protección al patrimonio La Dirección de Obra o, en su caso, el Contratista y antes de comenzar las obras contactarán para avisar del comienzo de la actividad a la instancia administrativa responsable del Patrimonio por si quisiera hacer prospecciones previas y asesorar en la protección de los elementos señalados. Se estará a lo que ella disponga sobre protección concreta de los elementos patrimoniales presentes. En caso de requerirse la explotación de préstamos, vertederos o actuaciones subsidiarias (sin que estén prospectadas superficialmente) se dará cumplimiento al informe de 2 de julio de 2010 de la Dirección General de Patrimonio Cultural, debiendo ser prospectadas. Además, se deberá obtener un informe favorable de la Dirección General de Patrimonio Cultural para su explotación Las sanciones y actuaciones de restauración por daños no previstos ni evitados correrán a cargo del Contratista. Cuando se produzcan hallazgos de restos históricos de cualquier tipo, deberán interrumpirse las obras y comunicarlo al Director de Obra, no debiendo reanudar la obra sin previa autorización, cumpliendo lo establecido en la normativa del Patrimonio Histórico Artístico

73 PARTE 2ª. MATERIALES BÁSICOS

74 CAPÍTULO I.- CONGLOMERANTES ARTÍCULO CEMENTOS DEFINICIÓN Se definen como cementos los conglomerantes hidráulicos que, finamente molidos y convenientemente amasados con agua, forman pastas que fraguan y endurecen a causa de las reacciones de hidrólisis e hidratación de sus constituyentes, dando lugar a productos hidratados mecánicamente resistentes y estables, tanto al aire como bajo agua Condiciones Generales Las definiciones, denominaciones y especificaciones de los cementos de uso en obras de carreteras y de sus componentes serán las que figuren en las siguientes normas: - UNE-EN 197-1:2000/A3:2008. Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos comunes. (Marcado CE obligatorio desde 01/02/2006). - UNE :2001/1M: Cementos con características adicionales. Parte 1: Cementos resistentes a los sulfatos. - UNE 80305:2001. Cementos blancos. - UNE-EN 14216:2005. Cemento. Composición, especificaciones y criterios de conformidad de los cementos especiales de muy bajo calor de hidratación. (Marcado CE obligatorio desde 01/02/2006). - UNE 80307:2001. Cementos para usos especiales. - UNE-EN 14647:2006. Cemento de aluminato de calcio. Composición, especificaciones y criterios de conformidad. (Marcado CE obligatorio desde 01/08/2007). Asimismo, será de aplicación todo lo dispuesto en la vigente "Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)"; y en la vigente Instrucción de hormigón estructural EHE-08 o normativa que la sustituya. A continuación se indicará el tipo y la clase resistente de los cementos en función el tipo de hormigón utilizado en la obra. TIPO DE HORMIGÓN TIPO CEMENTOS A EMPLEAR CLASE RESISTENTE TIPO DE HORMIGÓN TIPO CEMENTOS A EMPLEAR CLASE RESISTENTE HL-150 CEMII 35N HM-20 CEM II 35N HA-25 CEM II 35N HA-30 CEM II 35N HA-35 y/o HP-35 CEM II 35N HA-40 y/o HP-40 CEM II 42,5N Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y, en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en su artículo Transporte y Almacenamiento El cemento será transportado en cisternas presurizadas y dotadas de medios neumáticos o mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los silos de almacenamiento. El cemento se almacenará en uno o varios silos, adecuadamente aislados contra la humedad y provistos de sistemas de filtros. El cemento no llegará a obra excesivamente caliente. Si su manipulación se realizara por medios neumáticos o mecánicos, su temperatura no excederá de setenta grados Celsius (70ºC), y si se realizara a mano, no excederá del mayor de los dos límites siguientes: - Cuarenta grados Celsius (40ºC) - Temperatura ambiente más cinco grados Celsius (5ºC). Cuando se prevea que puede presentarse el fenómeno de falso fraguado, deberá comprobarse, con anterioridad al empleo del cemento, que éste no presenta tendencia a experimentar dicho fenómeno, realizándose esta determinación según la UNE 80114:1996 Método de ensayo de cementos. Ensayos físicos. Determinación de los fraguados anormales (método de la pasta de cemento). Excepcionalmente, en obras de pequeño volumen y a juicio del Director de las Obras, para el suministro, transporte y almacenamiento de cemento se podrán emplear sacos de acuerdo con lo indicado al respecto en la vigente "Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)" o normativa que la sustituya

75 Se cumplirá todas las medidas necesarias para el cumplimiento de la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad laboral, almacenamiento y de transporte. El Director de las Obras podrá comprobar, con la frecuencia que crea necesaria, las condiciones de almacenamiento, así como los sistemas de transporte y trasiego en todo cuanto pudiera afectar a la calidad del material; y de no ser de su conformidad, suspenderá la utilización del contenido del saco, silo o cisterna correspondiente hasta la comprobación de las características que estime convenientes de las exigidas en el presente artículo, en el PG-3 o en la vigente "Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)" o normativa que la sustituya Suministro e Identificación Suministro Para el suministro del cemento será de aplicación lo dispuesto en el artículo 9 de la vigente "Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)" o normativa que la sustituya Identificación Cada remesa de cemento que llegue a obra irá acompañada de un albarán con documentación anexa conteniendo los datos que se indican en el apartado 9.b) de la vigente "Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)" o normativa que la sustituya. Adicionalmente, contendrá también la siguiente información: - Resultados de análisis y ensayos correspondientes a la producción a la que pertenezca, según la UNE-EN 197-2:2000. Cemento. Parte 2: Evaluación de la conformidad. (Marcado CE obligatorio desde 01/02/2006). - Fecha de expedición del cemento desde la fábrica. En el caso de proceder el cemento de un centro de distribución se deberá añadir también la fecha de expedición desde dicho centro de distribución Control de Calidad Si con el producto se aportara certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad del producto, según lo indicado en el presente artículo, los criterios descritos a continuación para realizar el control de recepción no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras. Se comprobará la temperatura del cemento a su llegada a obra Control de recepción Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará, de acuerdo a lo dispuesto en el presente artículo, en bloque, a la cantidad de cemento del mismo tipo y procedencia recibida semanalmente, en suministros continuos o cuasicontinuos, o cada uno de los suministros, en suministros discontinuos. En cualquier caso, el Director de las Obras podrán fijar otro tamaño de lote. De cada lote se tomarán dos (2) muestras, siguiendo el procedimiento indicado en la vigente "Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)" o normativa que la sustituya; una para realizar los ensayos de recepción y otra para ensayos de contraste que se conservará al menos durante cien (100) días, en un lugar cerrado, donde las muestras queden protegidas de la humedad, el exceso de temperatura o la contaminación producida por otros materiales. Cuando el suministrador de cemento lo solicite, se tomará una tercera muestra para éste. La recepción del cemento se realizará de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 10 de la vigente "Instrucción para la recepción de cementos (RC-08)" o normativa que la sustituya Control adicional Una (1) vez cada tres (3) meses y como mínimo tres (3) veces durante la ejecución de la obra, por cada tipo, clase resistente de cemento, y cuando lo especifique el Director de las Obras, se realizarán obligatoriamente los mismos ensayos indicados anteriormente como de recepción. Si el cemento hubiera estado almacenado, en condiciones atmosféricas normales durante un plazo superior a un (1) mes, dentro de los diez (10) días anteriores a su empleo se realizarán, como mínimo, los ensayos de fraguado y resistencia a compresión a tres (3) y siete (7) días sobre una muestra representativa de cada lote de cemento almacenado, sin excluir los terrones que hubieran podido formarse El Director de las Obras definirá los lotes de control del cemento almacenado. En todo caso, salvo si el nuevo período de fraguado resultase incompatible con las condiciones particulares de la obra, la sanción definitiva acerca de la idoneidad de cada lote de cemento para su utilización en obra vendrá dada por los resultados de los ensayos exigidos a la unidad de obra de la que forme parte. En ambientes muy húmedos, o en condiciones atmosféricas desfavorable o de obra anormales, el Director de las Obras podrá variar el plazo de un (1) mes anteriormente indicado para la comprobación de las condiciones de almacenamiento del cemento

76 Criterios de aceptación o rechazo El Director de las Obras indicará las medidas a adoptar en el caso de que el cemento no cumpla alguna de las especificaciones establecidas en el presente artículo MEDICIÓN Y ABONO El cemento se abonará según las toneladas realmente empleadas al precio indicado en los Cuadros de Precios para la siguiente unidad: E t Cemento empleado en estabilización de suelos, fabricación de suelocemento, o como polvo mineral de aportación en mezclas bituminosas en caliente puesto a pie de obra o planta. El cemento que forme parte de otras unidades de obra no será de abono por separado, ya que su precio viene incluido en los correspondientes a las unidades de que forma parte, salvo indicación contraria en la medición y abono de la unidad Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en el presente artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo de las especificaciones obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación y/o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. CAPÍTULO II.- LIGANTES BITUMINOSOS ARTÍCULO BETUNES ASFÁLTICOS Definición Se definen como betunes asfálticos los ligantes hidrocarbonados, sólidos o viscosos, preparados a partir de hidrocarburos naturales por destilación, oxidación o cracking, que contienen una baja proporción de productos volátiles, poseen propiedades aglomerantes características y son esencialmente solubles en sulfato de carbono Condiciones Generales La denominación de los betunes asfálticos se compondrá de dos números, representativos de su penetración mínima y máxima, determinada según la norma UNE- EN 1426, separados por una barra inclinada a la derecha (/). Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995) o normativa que lo sustituya, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE (modificada por la Directiva 93/68/CE), y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Los betunes asfálticos deberán llevar obligatoriamente el marcado CE y la correspondiente información que debe acompañarle, así como disponer del certificado de control de producción en fábrica expedido por un organismo notificado y de la declaración de conformidad CE elaborada por el propio fabricante, todo ello conforme a lo establecido en el Anejo ZA de las siguientes normas armonizadas: - UNE-EN Betunes y ligantes bituminosos. Especificaciones de betunes para pavimentación. - UNE-EN Betunes y ligantes bituminosos. Especificaciones de los betunes duros para pavimentación. Independientemente de lo anterior, se estará además en todo caso a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud, de producción, almacenamiento, gestión y transporte de productos de la construcción, de residuos de construcción y demolición, y de suelos contaminados. A efectos de aplicación de este artículo, se emplearán los betunes asfálticos de la tabla De acuerdo con su denominación, las características de dichos betunes asfálticos

77 deberán cumplir las especificaciones de la tabla 211.2, conforme a lo establecido en los anexos nacionales de las normas UNE-EN y UNE-EN TABLA BETUNES ASFÁLTICOS A EMPLEAR DENOMINACIÓN UNE-EN y UNE-EN /25 35/50 50/70 70/ /220 Los betunes a emplear en las mezclas bituminosas convencionales serán del tipo B40/50. betún mejorado con caucho tipo BC 35/50, y betún PMB45/80-60 modificado con polímeros, con o sin caucho. Será de aplicación Orden Circular 21/2007 sobre el uso y especificaciones que deben cumplir los ligantes y mezclas bituminosas que incorporen caucho procedente de neumáticos fuera de uso (NFU) y la Orden Circular 21bis/2009 sobre betunes mejorados y betunes modificados de alta viscosidad con caucho procedente de neumáticos fuera de uso (nfu) y criterios a tener en cuenta para su fabricación in situ y almacenamiento en obra. El betún modificado con polvo de caucho es un ligante hidrocarbonado resultante de la interacción físico-química de betún asfáltico, polvo de caucho procedente de neumáticos fuera de uso (NFU) y, en su caso, aditivos. El contenido de polvo de caucho suele ser superior al 12% e inferior al 15% en peso de la mezcla total. El betún mejorado con polvo de caucho (BC) es un ligante hidrocarbonado resultante de la interacción físico-química de betún asfáltico, polvo de caucho procedente de neumáticos fuera de uso (NFU) y, en su caso, aditivos, que cumple las especificaciones establecidas en el Anejo 4 del Manual de Empleo de caucho de NFU en mezclas bituminosas. El contenido de polvo de caucho es generalmente superior al 8 % e inferior al 12 % en peso de la mezcla total. Se incorpora dichos betunes a la mezcla bituminosa según el proceso de vía húmeda, el cual es el proceso en el que se mezcla previamente el polvo de caucho con betún para su posterior empleo como ligante en la mezcla bituminosa. Además de la Orden Circular 21/2007, se utilizará el Manual de empleo de caucho de NFU en mezclas bituminosas (Mayo 2007). Ministerio de Fomento. Ministerio de Medio Ambiente. CEDEX (Centro de estudios y experimentación de obras públicas) Transporte y Almacenamiento El betún asfáltico será transportado en cisternas calorífugas y provistas de termómetros situados en puntos bien visibles. Las cisternas deberán estar preparadas para poder calentar el betún asfáltico cuando, por cualquier anomalía, la temperatura de éste baje para impedir su trasiego. Asimismo, dispondrán de un elemento adecuado para la toma de muestras. El betún asfáltico se almacenará en uno o varios tanques, adecuadamente aislados entre sí, que deberán estar provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión y que contarán con los aparatos de medida y seguridad necesarios, situados en puntos de fácil acceso. Los tanques deberán ser calorífugos y estar provistos de termómetros situados en puntos bien visibles y dotados de su propio sistema de calefacción, capaz de evitar que, por cualquier anomalía, la temperatura del producto se desvíe de la fijada para el almacenamiento en más de diez grados Celsius (10º C). Asimismo, dispondrán de una válvula adecuada para la toma de muestras. Cuando los tanques de almacenamiento no dispongan de medios de carga propios, las cisternas empleadas para el transporte de betún asfáltico estarán dotadas de medios neumáticos o mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los mismos. Todas las tuberías directas y bombas, preferiblemente rotativas, utilizadas para el trasiego del betún asfáltico, desde la cisterna de transporte al tanque de almacenamiento y de éste al equipo de empleo, deberán estar calefactadas, aisladas térmicamente y dispuestas de modo que se puedan limpiar fácil y perfectamente después de cada aplicación o jornada de trabajo. El trasiego desde las cisternas de transporte a los tanques de almacenamiento se realizará siempre por tubería directa. El Director de las Obras comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, los sistemas de transporte y trasiego y las condiciones de almacenamiento en todo cuanto pudiera afectar a la calidad del material; y de no ser de su conformidad, suspenderá la utilización del contenido del tanque o cisterna correspondiente hasta la comprobación de las características que estime convenientes, de entre las incluidas en la tabla Recepción e Identificación Cada cisterna de betún asfáltico que llegue a obra irá acompañada de un albarán y la información relativa al etiquetado y marcado CE, conforme al Anejo ZA correspondiente. El albarán contendrá explícitamente, al menos, los siguientes datos: - Nombre y dirección de la empresa suministradora

78 - Fecha de fabricación y de suministro. - Identificación del vehículo que lo transporta. - Cantidad que se suministra. - Denominación comercial, si la hubiese, y tipo de betún asfáltico suministrado de acuerdo con la denominación especificada en el presente artículo. - Nombre y dirección del comprador y del destino. - Referencia del pedido. El etiquetado y marcado CE deberá incluir la siguiente información: - Símbolo del marcado CE. - Número de identificación del organismo de certificación. - Nombre o marca distintiva de identificación y dirección registrada del fabricante. - Las dos últimas cifras del año en el que se fija el marcado. - Número del certificado de control de producción en fábrica. - Referencia a la norma europea correspondiente (UNE-EN o UNE-EN 13924). - Descripción del producto: nombre genérico, tipo y uso previsto. - Información sobre las características esenciales incluidas en el Anejo ZA de la norma armonizada correspondiente (UNE-EN o UNE-EN 13924): Consistencia a temperatura de servicio intermedia (penetración a 25ºC, según norma UNE-EN 1426). Consistencia a temperatura de servicio elevada (punto de reblandecimiento, según norma UNE-EN 1427). Dependencia de la consistencia con la temperatura (índice de penetración, según Anexo A de la norma UNE-EN o de UNE-EN 13924). Durabilidad de la consistencia a temperatura de servicio intermedia y elevada (resistencia al envejecimiento, según la norma UNE-EN ): o penetración retenida, según norma UNE-EN 1426 o incremento del punto de reblandecimiento, según norma UNE-EN 1427 o cambio de masa, según norma UNE-EN Fragilidad a baja temperatura de servicio (punto de fragilidad Fraass, según norma UNE-EN 12593), sólo en el caso de los betunes de la norma UNE-EN El suministrador del ligante deberá proporcionar información sobre la temperatura máxima de calentamiento, el rango de temperatura de mezclado y de compactación, el tiempo máximo de almacenamiento, en su caso, o cualquier otra condición que fuese necesaria para asegurar las propiedades del producto Control de Calidad Si con el producto se aportara certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad del producto, según lo indicado en el apartado del presente artículo, los criterios descritos a continuación para realizar el control de recepción de las cisternas, no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras Control de recepción de las cisternas Para el control de recepción se llevará a cabo la verificación documental de que los valores declarados en la información que acompaña al marcado CE cumplen las especificaciones establecidas en este Pliego. No obstante, el Director de las Obras podrá llevar a cabo la realización de ensayos de recepción si lo considerase necesario, en cuyo caso podrán seguirse los criterios que se establecen a continuación. De cada cisterna de betún asfáltico que llegue a la obra se podrán tomar dos (2) muestras de, al menos, un kilogramo (1 N), según la norma UNE-EN 58, en el momento del trasvase del material de la cisterna al tanque de almacenamiento. Sobre una de las muestras se realizará la determinación de la penetración, según la norma UNE-EN 1426, y la otra se conservará hasta el final del período de garantía Control a la entrada del mezclador Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, de acuerdo a lo dispuesto en el apartado del presente artículo, a la cantidad de trescientas toneladas (300 t) de betún asfáltico. De cada lote se tomarán dos (2) muestras de, al menos, un kilogramo (1 N), según la norma UNE-EN 58, en algún punto situado entre la salida del tanque de almacenamiento y la entrada del mezclador

79 Sobre una de las muestras se realizará la determinación de la penetración, según la norma UNE-EN 1426, del punto de reblandecimiento, según la norma UNE-EN 1427, y se calculará el índice de penetración, de acuerdo al anejo A de la norma UNE-EN o de la UNE-EN 13924, según corresponda. La otra muestra se conservará hasta el final del período de garantía Control adicional El Director de las Obras podrá exigir la realización de los ensayos necesarios para la comprobación de las características especificadas en la tabla 211.2, con una frecuencia recomendada de una (1) vez cada mes y como mínimo tres (3) veces durante la ejecución de la obra, por cada tipo y composición de betún asfáltico Criterios de aceptación o rechazo El Director de las Obras, indicará las medidas a adoptar en el caso de que el betún asfáltico no cumpla alguna de las características establecidas en la tabla TABLA ESPECIFICACIONES DE LOS BETUNES ASFALTICOS Características UNE-EN Unidad 15/25 35/50 50/70 70/ /220 Penetración 25ºC ,1 mm Punto de Reblandecimiento 1427 ºC Resistencia al envejecimiento UNE-EN Cambio de masa % 0,5 0,5 0,5 0,8 1,0 Penetración retenida 1426 % Incremento Punto Reblandecimiento 1427 ºC Índice de Penetración Anejo A - De - 1,5 a +0,7 De - 1,5 a +0,7 De - 1,5 a +0,7 De -1,5 a +0,7 De -1,5 a +0,7 Punto de fragilidad Fraass ºC TBR Punto de inflamación en vaso abierto ISO 2592 ºC Solubilidad % 99,0 99,0 99,0 99,0 99,0 TBR: Se informará del valor Medición y abono La medición y abono del betún asfáltico se realizará según lo indicado para la unidad de obra de la que forme parte. En acopios, el betún asfáltico se abonará por toneladas (t) realmente acopiadas, para la siguiente unidad al importe establecido en los cuadros de precios: E t BETÚN ASFALTICO EN MEZCLAS BITUMINOSAS 35/50 (B 40/50) E t BETÚN MEJORADO CON CAUCHO PROCEDENTE DE POLVO DE NEUMÁTICOS FUERA DE USO, TIPO BC35/50, PARA MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE A PIE DE OBRA O PLANTA Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en el presente artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo de las especificaciones obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación y/o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. ARTÍCULO BETÚNES MODIFICADOS CON POLÍMEROS Definición De acuerdo con la norma UNE EN 12597, se definen como betunes modificados con polímeros los ligantes hidrocarbonados cuyas propiedades reológicas han sido modificadas durante la fabricación, por el empleo de uno o más polímeros orgánicos. A efectos de aplicación de este artículo las fibras orgánicas no se consideran modificadoras del betún. Se consideran comprendidos, dentro de este artículo, los betunes modificados con polímeros suministrados a granel y los que se fabriquen en el lugar de empleo, en instalaciones específicas independientes. Quedan excluidos también de esta definición, los productos obtenidos a partir de adiciones incorporadas a los áridos o en el mezclador de la planta de fabricación de la unidad de obra de la que formen parte Condiciones Generales La denominación de los betunes modificados con polímeros se compondrá de las letras PMB seguidas de tres números; los dos primeros representativos de su penetración mínima y máxima, determinada según la norma UNE EN 1426, separados por una barra inclinada a la derecha (/); y el tercer número, precedido de un guión (-), representativo del

80 valor mínimo del punto de reblandecimiento, determinado según la norma UNE EN Cuando el polímero utilizado mayoritariamente en la fabricación del betún modificado con polímeros sea un caucho procedente de neumáticos fuera de uso, tras la denominación se añadirá una letra C mayúscula. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995) o normativa que lo sustituya, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE (modificada por la Directiva 93/68/CE), y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Los betunes modificados con polímeros deberán llevar obligatoriamente el marcado CE y la correspondiente información que debe acompañarle, así como disponer del certificado de control de producción en fábrica expedido por un organismo notificado y de la declaración de conformidad CE elaborada por el propio fabricante, todo ello conforme a lo establecido en el Anejo ZA de la siguiente norma armonizada: - UNE EN Betunes y ligantes bituminosos. Estructura de especificaciones de los betunes modificados con polímeros Independientemente de lo anterior, se estará además en todo caso a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud, de producción, almacenamiento, gestión y transporte de productos de la construcción, de residuos de construcción y demolición, y de suelos contaminados. A efectos de aplicación de este artículo, se emplearán los betunes modificados con polímeros de la tabla De acuerdo con su denominación, las características de dichos betunes modificados con polímeros deberán cumplir las especificaciones de la tabla 212.2, conforme a lo establecido en el anexo nacional de la norma UNE EN TABLA BETUNES MODIFICADOS CON POLÍMEROS DENOMINACIÓN UNE-EN PMB 10/40-70 PMB 25/55-65 PMB 45/80-60 PMB 45/80-60 PMB 45/80-75 PMB 75/ La viscosidad del betún modificado con polímeros deberá ser compatible con la temperatura de fabricación de la unidad de obra correspondiente, inferior a ciento noventa grados Celsius (190ºC) para los betunes modificados con polímeros con punto de reblandecimiento mínimo igual o superior a setenta grados Celsius (70ºC), e inferior a ciento ochenta grados Celsius (180ºC) para el resto de los especificados en el presente artículo Transporte y Almacenamiento Cuando no se fabrique en el lugar de empleo, el betún modificado con polímeros será transportado en cisternas calorífugas y provistas de termómetros situados en puntos bien visibles. Las cisternas deberán estar preparadas para poder calentar el betún modificado con polímeros cuando, por cualquier anomalía, la temperatura de éste baje para impedir su trasiego. Asimismo, dispondrán de un elemento adecuado para la toma de muestras. El betún modificado con polímeros se almacenará en uno o varios tanques, adecuadamente aislados entre sí, que deberán estar provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión, y que contarán con los aparatos de medida y seguridad necesarios, situados en puntos de fácil acceso. Los tanques deberán ser calorífugos y estar provistos de termómetros situados en puntos bien visibles y dotados de su propio sistema de calefacción, capaz de evitar que, por cualquier anomalía, la temperatura del producto se desvíe de la fijada para el almacenamiento en más de diez grados Celsius (10 ºC). Asimismo, dispondrán de una válvula para la toma de muestras. Cuando los tanques de almacenamiento no dispongan de medios de carga propios las cisternas empleadas para el transporte de betún modificado con polímeros estarán dotadas de medios neumáticos o mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los mismos. Todas las tuberías directas y bombas, preferiblemente rotativas, utilizadas para el trasiego del betún modificado con polímeros, desde la cisterna de transporte al tanque de almacenamiento y de éste al equipo de empleo, deberán estar calefactadas, aisladas térmicamente y dispuestas de modo que se puedan limpiar fácil y perfectamente después de cada aplicación o jornada de trabajo. El suministrador del ligante deberá proporcionar información sobre el rango de temperatura y el tiempo máximo de almacenamiento y la necesidad o no de disponer de sistemas de homogeneización en el transporte y en los tanques de almacenamiento, de acuerdo con las características del ligante modificado. Salvo que se cumplan los valores de estabilidad al almacenamiento indicados en la tabla 212.2, los elementos de transporte y almacenamiento deberán estar provistos de un sistema de homogeneización adecuado. Para ligantes susceptibles de sedimentación o que incorporen en su composición polvo de caucho procedente de neumáticos fuera de

81 uso, los tanques de almacenamiento deberán ser de eje vertical, con sistema de agitación y recirculación, y salida del ligante por la parte inferior del tanque, preferiblemente de forma troncocónica. El Director de las Obras comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, los sistemas de transporte y trasiego y las condiciones de almacenamiento, en todo cuanto pueda afectar a la calidad del material; y de no ser de su conformidad, suspenderá la utilización del contenido del tanque o cisterna correspondiente, hasta la comprobación de las características que estime convenientes, de entre las indicadas en la tabla Recepción e Identificación Cada cisterna de betún modificado con polímeros que llegue a obra irá acompañada de un albarán y la información relativa al etiquetado y marcado CE, conforme al Anejo ZA de la norma UNE EN El albarán contendrá explícitamente los siguientes datos: - Nombre y dirección de la empresa suministradora. - Fecha de fabricación y de suministro. - Identificación del vehículo que lo transporta. - Cantidad que se suministra. - Denominación comercial, si la hubiese, y tipo de betún modificado con polímeros suministrado, de acuerdo con la denominación especificada en el presente artículo. - Nombre y dirección del comprador y del destino. - Referencia del pedido. El etiquetado y marcado CE deberá incluir la siguiente información: - Símbolo del marcado CE. - Número de identificación del organismo de certificación. - Nombre o marca distintiva de identificación y dirección registrada del fabricante. - Las dos últimas cifras del año en el que se fija el marcado. - Número del certificado de control de producción en fábrica. - Referencia a la norma europea UNE EN Información sobre las características esenciales incluidas en el Anejo ZA de la norma armonizada UNE EN 14023: Consistencia a temperatura de servicio intermedia (penetración a 25ºC, según norma UNE EN 1426). Consistencia a temperatura de servicio elevada (punto de reblandecimiento, según norma UNE EN 1427). Cohesión (fuerza-ductilidad, según la norma UNE EN y la norma UNE EN 13703). Durabilidad de la consistencia a temperatura de servicio intermedia y elevada (resistencia al envejecimiento, según la norma UNE EN ): cambio de masa, según la norma UNE EN penetración retenida, según la norma UNE EN 1426 variación del punto de reblandecimiento, según la norma UNE EN 1427 Punto de fragilidad Fraass, según la norma UNE EN Recuperación elástica a 25ºC, según la norma UNE EN Asimismo podrá pedir el valor de la estabilidad al almacenamiento, según norma UNE EN 13399, con el fin de comprobar la idoneidad de los sistemas de transporte y almacenamiento. El suministrador del ligante deberá proporcionar información sobre la temperatura máxima de calentamiento, el rango de temperatura de mezclado y de compactación, el tiempo máximo de almacenamiento, en su caso, o cualquier otra condición que fuese necesaria para asegurar las propiedades del producto Control de Calidad Control de recepción Suministro en cisternas. Para el control de recepción se llevará a cabo la verificación documental de que los valores declarados en la información que acompaña al marcado CE cumplen las especificaciones establecidas en este Pliego. No obstante, el Director de las Obras podrá llevar a cabo la realización de ensayos de recepción si lo considerase necesario, en cuyo caso podrán seguirse los criterios que se establecen a continuación. - Descripción del producto: nombre genérico, tipo y uso previsto

82 De cada cisterna de betún modificado con polímeros que llegue a la obra se podrán tomar dos (2) muestras de, al menos, un kilogramo (1 N), según la norma UNE EN 58, en el momento del trasvase del material de la cisterna al tanque de almacenamiento. Sobre una de las muestras se realizarán los siguientes ensayos: - Determinación de la penetración, según la norma UNE EN Punto de reblandecimiento, según la norma UNE EN Recuperación elástica, según la norma UNE EN Y la otra se conservará hasta el final del período de garantía Fabricación en obra. En el caso de betunes modificados con polímeros fabricados en el lugar de empleo, se tomarán dos (2) muestras cada cincuenta toneladas (50 t) de producto fabricado y al menos dos (2) cada jornada de trabajo de las tuberías de salida de la instalación de fabricación del ligante, conservando una (1) muestra hasta el final del período de garantía, y realizando sobre la otra los siguientes ensayos: - Determinación de la penetración, según la norma UNE EN Punto de reblandecimiento, según la norma UNE EN Recuperación elástica, según la norma UNE EN Control a la entrada del mezclador En el caso de que el betún modificado con polímeros se fabrique en obra sin que haya un almacenamiento intermedio previo a la entrada de éste en el mezclador de la planta de mezcla bituminosa, no será necesario realizar el control que se describe en este apartado. Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado del presente artículo, a la cantidad de trescientas toneladas (300 t) de betún modificado con polímeros. El Director de las Obras podrán fijar otro tamaño de lote. De cada lote se tomarán dos (2) muestras de, al menos, un kilogramo (1 N), según la norma UNE EN 58, en algún punto situado entre la salida del tanque de almacenamiento y la entrada del mezclador. Sobre una de las muestras se realizarán los siguientes ensayos: - Determinación de la penetración, según la norma UNE EN Punto de reblandecimiento, según la norma UNE EN 1427 Y la otra se conservará hasta el final del período de garantía. A juicio del Director de las Obras, se podrán hacer también ensayos de recuperación elástica, según la norma UNE EN Control adicional El Director de las Obras podrá exigir la realización de los ensayos necesarios para la comprobación de las características especificadas en la tabla 212.2, con una frecuencia recomendada de una (1) vez cada mes y como mínimo tres (3) veces, durante la ejecución de la obra, por cada tipo y composición de betún modificado con polímeros. Si el betún modificado con polímeros hubiese estado almacenado durante un plazo superior a quince (15) días, antes de su empleo, se realizarán, como mínimo, sobre dos (2) muestras, una de la parte superior y otra de la inferior del depósito de almacenamiento, los ensayos de penetración, según la norma UNE EN 1426, y punto de reblandecimiento, según la norma UNE EN 1427 que, comparados con los resultados de los ensayos a la llegada a obra, deberán cumplir las especificaciones de estabilidad al almacenamiento de la tabla Si no cumpliera lo establecido para estas características, se procederá a su homogeneización y realización de nuevos ensayos, o a su retirada. En condiciones atmosféricas desfavorables o de obra anormales, el Director de las Obras podrá disminuir el plazo de quince (15) días, anteriormente indicado, para la comprobación de las condiciones de almacenamiento del betún modificado con polímeros Criterios de aceptación o rechazo El Director de las Obras, indicará las medidas a adoptar en el caso de que el betún modificado con polímeros no cumpla alguna de las especificaciones establecidas en la tabla TABLA ESPECIFICACIONES DE LOS BETUNES ASFALTICOS Denominación UNE EN PMB 10/40-70 PMB 25/55-65 PMB 45/80-60 PMB 45/80-60 PMB 45/80-75 PMB 75/ Denominación anterior (*) BM-1 BM-2 BM-3b BM-3c BM-4 Características UNE- EN Unidad Ensayos sobre el betún original Penetración 25ºC ,1 mm Punto de Reblandecimiento 1427 ºC Cohesión. Fuerza-ductilidad J/cm 2 2 a 2 a 2 a 3 a 3 a 1 a ºC 10ºC 5ºC 5ºC 5ºC 5ºC Punto de fragilidad Fraass ºC

83 Denominación UNE EN PMB 10/40-70 PMB 25/55-65 PMB 45/80-60 PMB 45/80-60 PMB 45/80-75 PMB 75/ Denominación anterior (*) BM-1 BM-2 BM-3b BM-3c BM-4 Recuperación elástica a 25ºC % TBR Diferencia de punto de 1427 reblandecimiento ºC Estabilidad al almacenamiento (**) Diferencia de penetración ISO ,1 mm Punto de inflamación ºC Ensayos sobre el betún original Cambio de masa % 0,8 0,8 1,0 1,0 1,0 1,0 Penetración retenida 1426 % Incremento del punto de reblandecimiento 1427 ºC Disminución del punto de reblandecimiento 1427 ºC (*) Esta denominación se incluye únicamente a título informativo con objeto de facilitar la adaptación a las nuevas nomenclaturas europeas. (**) Únicamente exigible a ligantes que no se fabriquen in situ. Cuando el polímero utilizado mayoritariamente sea caucho procedente de NFU, al final de la denominación se añadirá una letra C mayúscula. TBR: Se informará del valor Condiciones Generales La denominación de las emulsiones bituminosas catiónicas modificadas o no seguirá el siguiente esquema, de acuerdo con la norma UNE-EN 13808: Dónde: C C % ligante B P F I.rotura aplicación indica que es una emulsión bituminosa catiónica. % ligante contenido de ligante según la norma UNE-EN B indica que el ligante hidrocarbonado es un betún asfáltico Medición y Abono La medición y abono del betún modificado con polímeros se realizará según lo indicado para la unidad de obra de la que forme parte. En acopios, el betún modificado se abonará por toneladas (t) realmente acopiadas, para la siguiente unidad al importe establecido en los cuadros de precios: E t Betún PBM 45/80-60 modificado con polímeros (con o sin caucho) para mezclas bituminosas, a pie de obra o planta. ARTÍCULO EMULS IONES BITUMINOSAS Definición Se definen como emulsiones bituminosas las dispersiones de pequeñas partículas de un ligante hidrocarbonado y, eventualmente, un polímero en una solución de agua y un agente emulsionante de carácter aniónico o catiónico, lo que determina la denominación de la emulsión

84 P F I.rotura se añadirá esta letra solamente en el caso de que la emulsión incorpore polímeros. se añadirá esta letra solamente en el caso de que se incorpore un contenido de fluidificante superior al 2%. número de una cifra (de 1 a 7) que indica la clase de comportamiento a rotura, determinada según la norma UNE-EN aplicación abreviatura del tipo de aplicación de la emulsión: ADH riego de adherencia TER riego de adherencia (termoadherente) CUR riego de curado IMP riego de imprimación MIC microaglomerado en frío REC reciclado en frío Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995) o normativa que lo sustituya, por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE (modificada por la Directiva 93/68/CE), y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Las emulsiones bituminosas catiónicas deberán llevar obligatoriamente el marcado CE y la correspondiente información que debe acompañarle, así como disponer del certificado de control de producción en fábrica expedido por un organismo notificado y de la declaración de conformidad CE elaborada por el propio fabricante, todo ello conforme a lo establecido en el Anejo ZA de la norma armonizada, UNE-EN Betunes y ligantes bituminosos. Especificaciones de las emulsiones bituminosas catiónicas. Independientemente de lo anterior, se estará además en todo caso a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud, de producción, almacenamiento, gestión y transporte de productos de la construcción, de residuos de construcción y demolición, y de suelos contaminados. A efectos de aplicación de este artículo, se emplearán las emulsiones bituminosas de las tablas y 213.2, según corresponda. De acuerdo con su denominación, las características de dichas emulsiones bituminosas deberán cumplir las especificaciones de las tablas ó 213.4, conforme a lo establecido en el anexo nacional de la norma UNE-EN TABLA EMULSIONES CATIÓNICAS DENOMINACIÓN UNE-EN C60B4 ADH C60B3 ADH C60B4 TER C60B3 TER C60BF5 IMP C50BF5 IMP C60B4 CUR C60B3 CUR C60B5 MIC C60B6 MIC C60B7 REC C60B6 REC C60BP4 ADH C60BP3 ADH C60BP4 TER C60BP3 TER C60BP5 MIC C60BP6 MIC APLICACIÓN Riegos de Adherencia Riegos de Adherencia (termoadherente) Riegos de Imprimación Riegos de Imprimación Riegos de curado Microaglomerados en frío Reciclados en frío Riegos de Adherencia Riegos de Adherencia (termoadherente) Microaglomerados en frío TABLA EMULSIONES CATIÓNICAS MODIFICADAS DENOMINACIÓN UNE-EN C60BP4 ADH C60BP3 ADH C60BP4 TER C60BP3 TER C60BP5 MIC C60BP6 MIC APLICACIÓN Riegos de Adherencia Riegos de Adherencia (termoadherente) Microaglomerados en frío Las emulsiones bituminosas de aplicación en el proyecto son: - Emulsión catiónica C60B4, en riegos de adherencia o curado - Emulsión asfáltica catiónica C60BP4, modificada con polímeros, En riegos de adherencia

85 - Emulsión C50BF5 imp en riego de imprimación Transporte y Almacenamiento El Director de las Obras comprobará, con la frecuencia que crea necesaria, los sistemas de transporte y trasiego y las condiciones del almacenamiento en todo cuanto pudiera afectar a la calidad del material; y de no ser de su conformidad, suspenderá la utilización del contenido del tanque o cisterna correspondiente hasta la comprobación de las características que estime convenientes, de entre los indicados en las tablas y En bidones Los bidones empleados para el transporte de emulsión bituminosa estarán constituidos por una virola de una sola pieza; no presentarán desperfectos ni fugas y su sistema de cierre será hermético. Se evitará la utilización, para emulsiones bituminosas aniónicas, de bidones que hubiesen contenido emulsiones bituminosas catiónicas y viceversa, para lo cual los bidones deberán ir debidamente marcados por el fabricante. Los bidones con emulsión bituminosa se almacenarán en instalaciones donde queden adecuadamente protegidos de la humedad, calor excesivo, de la acción de las heladas y de la zona de influencia de motores, máquinas, fuegos o llamas En cisternas Las emulsiones bituminosas se podrán transportar en cisternas ordinarias, sin aislamiento ni sistema de calefacción, incluso en las empleadas normalmente para el transporte de otros líquidos, siempre que antes de su carga estén completamente limpias. Las cisternas dispondrán de un elemento adecuado para la toma de muestras. La emulsión bituminosa transportada en cisternas se almacenará en uno o varios tanques, adecuadamente aislados entre sí, que deberán estar provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión, y que contarán con los aparatos de medida y seguridad necesarios, situados en puntos de fácil acceso. Asimismo, dispondrán de un elemento adecuado para la toma de muestras. Cuando los tanques de almacenamiento no dispongan de medios de carga propios, las cisternas empleadas para el transporte de emulsión bituminosa estarán dotadas de medios neumáticos o mecánicos para el trasiego rápido de su contenido a los mismos. Cuando se empleen bombas de trasiego, serán preferibles las de tipo rotativo a las centrífugas. Todas las baterías y bombas utilizadas para el trasvase de la emulsión bituminosa, desde la cisterna de transporte al tanque de almacenamiento y de éste al equipo de empleo, deberán estar dispuestas de modo que se puedan limpiar fácil y perfectamente después de cada aplicación y/o jornada de trabajo. El trasiego desde las cisternas de transporte a los tanques de almacenamiento se realizará siempre por tubería directa Recepción e Identificación Cada remesa (bidones o cisternas) de emulsión bituminosa que llegue a obra irá acompañada de un albarán, una hoja de características con los resultados de los análisis y ensayos correspondientes a la producción a la que pertenezca la remesa suministrada, y un certificado de garantía de calidad que exprese el cumplimiento de las especificaciones exigidas al tipo de emulsión bituminosa suministrado, de acuerdo con las tablas ó Si el fabricante tuviera para este producto certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad, según lo indicado en el apartado del presente artículo, y lo hiciera constar en el albarán, no precisará acompañar el certificado de garantía de calidad. Cada cisterna de emulsión bituminosa modificada o no que llegue a obra irá acompañada de un albarán y la información relativa al etiquetado y marcado CE, conforme al Anejo ZA de la norma UNE-EN El albarán contendrá explícitamente los siguientes datos: - Nombre y dirección de la empresa suministradora. - Fecha de fabricación y de suministro. - Identificación del vehículo que lo transporta. - Cantidad que se suministra. - Denominación comercial, si la hubiese, y tipo de emulsión bituminosa suministrada, de acuerdo con la denominación especificada en el presente artículo. - Nombre y dirección del comprador y del destino. - Referencia del pedido. La hoja de características contendrá, explícitamente, al menos: - Referencia del albarán de la remesa

86 - Denominación comercial, si la hubiese, y tipo de emulsión bituminosa suministrada, de acuerdo con la denominación especificada en el presente artículo - Resultados de los ensayos de carga de las partículas, según la NLT-194, viscosidad Saybolt Furol, según la NLT-138, contenido de agua, según la NLT-137, y tamizado, según la NLT-142 El etiquetado y marcado CE deberá incluir la siguiente información: - Símbolo del marcado CE. - Número de identificación del organismo de certificación. - Nombre o marca distintiva de identificación y dirección registrada del fabricante. - Las dos últimas cifras del año en el que se fija el marcado. - Número del certificado de control de producción en fábrica. - Referencia a la norma europea UNE-EN Descripción del producto: nombre genérico, tipo y uso previsto. - Características de la emulsión: Viscosidad (tiempo de fluencia, según la norma UNE-EN 12846). Efecto del agua sobre la adhesión del ligante (adhesividad, según la norma UNE-EN 13614). Comportamiento a rotura (índice de rotura, según la norma UNE-EN y en su caso, estabilidad en la mezcla con cemento, según la norma UNE-EN 12848). - Características del ligante residual por evaporación, según la norma UNE-EN 13074: Consistencia a temperatura de servicio intermedia (penetración a 25ºC, según norma UNE-EN 1426). Consistencia a temperatura de servicio elevada (punto de reblandecimiento, según norma UNE-EN 1427). Cohesión para el ligante residual en emulsiones bituminosas modificadas (péndulo Vialit, según la norma UNE-EN 13588). A juicio del Director de las Obras, se podrán exigir los valores del resto de las características especificadas en las tablas ó 213.2, que deberán ser aportados por el suministrador en un plazo no superior a diez días Control de calidad Para el control de recepción se llevará a cabo la verificación documental de que los valores declarados en la información que acompaña al marcado CE cumplen las especificaciones establecidas en este Pliego. Si con el producto se aportara certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad del producto, según lo indicado en el apartado del presente artículo, los criterios descritos a continuación para realizar el control de recepción de las cisternas y bidones, no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras. No obstante, el Director de las Obras podrá llevar a cabo la realización de ensayos de recepción si lo considerase necesario, en cuyo caso podrán seguirse los criterios que se establecen a continuación Control de recepción de las cisternas De cada cisterna de emulsión bituminosa que llegue a la obra se podrán tomar dos (2) muestras de, al menos, dos kilogramos (2 N), según la norma UNE-EN 58, en el momento del trasvase del material de la cisterna al tanque de almacenamiento. Sobre una de las muestras se realizarán los siguientes ensayos: - Carga de las partículas, según la norma UNE-EN Índice de rotura, según la norma UNE-EN Contenido de agua, según la norma UNE-EN Tamizado, según la norma UNE-EN Y la otra se conservará durante, al menos, quince (15) días para realizar ensayos de contraste si fueran necesarios. En cualquier caso, el Director de las Obras podrá fijar algún otro criterio adicional para el control de recepción de las cisternas

87 Control en el momento de empleo Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará, de acuerdo con lo dispuesto en el apartado del presente artículo, en bloque, a la cantidad de treinta toneladas (30 t) o fracción diaria de emulsión bituminosa, excepto en el caso de emulsiones empleadas en riegos de adherencia, imprimación y curado, en cuyo caso se considerará como lote la fracción semanal. En cualquier caso, el Director de las Obras podrá fijar otro tamaño de lote. De cada lote se tomarán dos (2) muestras de, al menos, dos kilogramos (2 N), según la UNE-EN 58, a la salida del tanque de almacenamiento. Sobre una de las muestras se realizarán los siguientes ensayos: - Carga de partículas, según la UNE-EN Viscosidad Saybolt Furol, según la UNE-EN Contenido de agua, según la norma UNE-EN Tamizado, según la norma UNE-EN Y la otra se conservará durante, al menos, quince (15) días para realizar ensayos de contraste si fueran necesarios Control adicional El Director de las Obras podrá exigir la realización de los ensayos necesarios para la comprobación de las características especificadas en la tablas ó según corresponda, con una frecuencia recomendada de una (1) vez cada mes y como mínimo tres (3) veces durante la ejecución de la obra, por cada tipo y composición de emulsión bituminosa Criterios de aceptación o rechazo El Director de las Obras indicará las medidas a adoptar en el caso de que la emulsión bituminosa no cumpla alguna de las especificaciones establecidas en las tablas o Medición y Abono La medición y abono de la emulsión bituminosa se realizará según lo indicado en la unidad de obra de la que forme parte, según lo indicado en los artículo 531 Riego de adherencia y 532 Riego de curado del presente pliego Especificaciones técnicas y distintivos de calidad El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en el presente artículo se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo de las especificaciones obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación y/o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. Si la emulsión bituminosa hubiese estado almacenada, durante un plazo superior a quince (15) días, antes de su empleo, se realizarán, como mínimo, sobre dos (2) muestras, una de la parte superior y otra de la inferior del tanque de almacenamiento, el ensayo de tamizado, según la norma UNE-EN 1429 y el ensayo de contenido de betún asfáltico residual según la norma UNE-EN Si no cumpliera lo establecido para esta característica, se procederá a su homogeneización y realización de nuevos ensayos, o a su retirada. Este plazo de quince (15) días, se reducirá a siete (7) en el caso de emulsiones de rotura lenta y de emulsiones termoadherentes. En condiciones atmosféricas desfavorables o de obra anormales a juicio del Director de las Obras se podrá disminuir el plazo anteriormente indicado, para la comprobación de las condiciones de almacenamiento de la emulsión bituminosa

88 - 88 -

89 CAPÍTULO III.- MATERIALES CERÁMICOS Y AFINES ARTÍCULO LADRILLO PERFORADO Definición Se definen como ladrillos perforados los ladrillos de arcilla cocida en forma de paralelepípedo rectangular, en los que existen perforaciones paralelas a una cualquiera de las aristas, de un volumen total superior al cinco por ciento (5%) y no mayor del treinta y tres por ciento (33%) del total aparente de la pieza. Será de obligado cumplimiento el "Pliego General de Condiciones para la Recepción de Ladrillos Cerámicos en las Obras de Construcción (RL-88)". Macizo, que se designa con la letra M. Ladrillo totalmente macizo o con taladros en tabla, de volumen no superior al 10 por 100. En función de su utilización se definen dos clases de ladrillos: - Ladrillo común (NV), para fábricas con revestimiento. - Ladrillo visto (V), para fábricas sin revestimiento Condiciones generales Los ladrillos presentarán regularidad de dimensiones y forma que permitan la obtención de tendeles de espesor uniforme, igualdad de hiladas, paramentos regulares y asiento uniforme de las fábricas, satisfaciendo para ello las características especificadas en los apartados y de la RL-88. Para asegurar la resistencia mecánica, durabilidad y aspecto de las fábricas, los ladrillos satisfarán las características físicas que se especifican en el apartado 4.2. de la RL-88. Los ladrillos no presentarán defectos que deterioren el aspecto de las fábricas y de modo que se asegure su durabilidad. Para ello cumplirán las limitaciones establecidas en el apartado 4.3. de la RL Forma y dimensiones Serán las indicadas en la RL Resistencia a la intemperie La resistencia a la intemperie se comprobará mediante la Norma UNE 67028:1997 EX Suministro e identificación Los ladrillos se suministrarán a obra perfectamente empaquetados, con el fin de que al efectuar su descarga se produzca un mínimo porcentaje de ladrillos rechazables por rotura o desconchado. Los paquetes no serán totalmente herméticos para permitir la absorción de la humedad ambiente. En el albarán y, en su caso, en el empaquetado figurarán como mínimo los siguientes datos: - Fabricante y marca comercial, si la hubiera. - Tipo y clase de ladrillo. - Resistencia a compresión (N/mm²). - Dimensiones nominales (cm). - Sello INCE si el material lo tiene concedido Control y recepción Para efectuar el control y recepción de los ladrillos se seguirán las especificaciones del apartado 6 de la RL-88. Igual que los ladrillos macizos Ensayos Los mismos que ladrillos macizos Medición y abono La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de la que forme parte. CAPÍTULO IV.- METALES ARTÍCULO 240 BARRAS CORRUGADAS PARA HORMIGÓN ESTRUCTURAL Definición Se denominan barras corrugadas para hormigón estructural aquellos productos de acero de forma sensiblemente cilíndrica que presentan en su superficie resaltos o estrías con objeto de mejorar su adherencia al hormigón. Los distintos elementos que conforman la geometría exterior de estas barras (tales como corrugas, aletas y núcleo) se definen según se especifica en la UNE 36065:2000 EX. Los diámetros nominales de las barras corrugadas se ajustarán a la serie siguiente: mm

90 Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Las características de las barras corrugadas para hormigón estructural cumplirán con las especificaciones indicadas en el artículo 32 Aceros para armaduras pasivas de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya, así como en la UNE 36065:2000 EX. Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras. La sección equivalente no será inferior al noventa y cinco y medio por ciento (95,5 por 100) de su sección nominal. El acero pasivo a emplear en este proyecto es del tipo B 500 SD; de acuerdo con la UNE y la UNE 36065; así como las prescripciones establecidas en la EHE-08. La marca indeleble de identificación se realizará de acuerdo con las indicaciones del artículo 32 Aceros para armaduras pasivas de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya Suministro La calidad de las barras corrugadas estará garantizada por el fabricante a través del Contratista de acuerdo con lo indicado en el artículo 88 Control de las armaduras pasivas de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. La garantía de calidad de las barras corrugadas será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras Almacenamiento Serán de aplicación las prescripciones recogidas en el artículo 88 Control de las armaduras pasivas de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya Recepción Para efectuar la recepción de las barras corrugadas será necesario realizar ensayos de control de calidad de acuerdo con las prescripciones recogidas en el artículo 88.- Control de las armaduras pasivas de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. Serán de aplicación las condiciones de aceptación o rechazo de los aceros indicados en los artículos 87.- Control del acero para las armaduras pasivas y 88.- Control de las armaduras pasivas de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. El Director de las Obras podrá, siempre que lo considere oportuno, identificar y verificar la calidad y homogeneidad de los materiales que se encuentren acopiados Medición y abono La medición y abono de las barras corrugadas para hormigón estructural se realizará según lo indicado específicamente en la unidad de obra de la que formen parte. En acopios, las barras corrugadas para hormigón estructural se abonarán por kilogramos (N) realmente acopiados, medidos por pesada directa en báscula contrastada Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad A efectos del reconocimiento de marcas, sellos o distintivos de calidad, se estará a lo dispuesto en la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. ARTÍCULO ALAMBRES P ARA HORMIGÓN PRETENS ADO Definición Se denominan alambres para hormigón pretensado aquellos productos de acero de alta resistencia, de sección maciza, procedentes de un estirado en frío o trefilado de alambrón, que normalmente se suministran en rollos. La designación simbólica de estos productos se hará de acuerdo con lo indicado en la UNE Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Las características geométricas y ponderales de los alambres de pretensado, así como las tolerancias correspondientes, se ajustarán a lo especificado en la UNE El tipo de alambre para hormigón pretensado a emplear deberá tener un diámetro nominal de 0,6, y ser del tipo Y-1860-S

91 Suministro La calidad de los alambres de acero para hormigón pretensado estará garantizada por el fabricante a través del Contratista de acuerdo con lo indicado en el apartado Alambres de pretensado del artículo 34.- Aceros para armaduras activas de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. La garantía de calidad de los alambres será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras. Los alambres para hormigón pretensado se suministrarán en rollos, verificándose siempre las condiciones geométricas especificadas a este respecto en el apartado Alambres de pretensado del artículo 34.- Aceros para armaduras activas de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. Además no contendrán soldaduras realizadas después del tratamiento térmico del alambrón anterior al trefilado. Los alambres para hormigón pretensado deberán transportarse debidamente protegidos contra la humedad, deterioro, contaminación, grasas, etc. Cada rollo deberá llevar una identificación en la que figuren de forma indeleble la marca del suministrador, el tipo y grado del acero, y el diámetro nominal del alambre, así como un número que permita identificar la colada o lote a que pertenezca Almacenamiento Serán de aplicación las prescripciones recogidas en el artículo 90.- Control de los elementos y sistemas de pretensado de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya Recepción Para efectuar la recepción de los alambres para hormigón pretensado será necesario realizar ensayos de control de calidad de acuerdo con las prescripciones recogidas en el artículo 90 de la "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. Serán de aplicación las condiciones de aceptación o rechazo de los aceros indicados en los artículos 89.- Control del acero para armaduras activas y 90 Control de los elementos y sistemas de pretensado de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. El Director de las Obras podrá, siempre que lo considere oportuno, identificar y verificar la calidad y homogeneidad de los materiales que se encuentren acopiados Medición y Abono La medición y abono de los alambres de acero para hormigón pretensado se realizará según lo indicado específicamente en la unidad de obra de la que formen parte. En acopios, los alambres se abonarán por kilogramos (N) realmente acopiados, medidos por pesada directa en báscula debidamente contrastada Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad A efectos del reconocimiento de marcas, sellos o distintivos de calidad, se estará a lo dispuesto en la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. ARTÍCULO CORDONES DE SIETE (7) ALAMBRES P ARA HORMIGÓN PRETENSADO Definición Se denominan cordones de siete (7) alambres para hormigón pretensado aquellos productos de acero de alta resistencia, formados por seis alambres de igual diámetro nominal, d, arrollados helicoidalmente, con el mismo paso de hélice e igual sentido de giro, alrededor de un alambre central recto de diámetro comprendido entre 1,02 y 1,05 d, utilizables como armaduras activas en obras de hormigón pretensado y que normalmente se suministran en rollos, bobinas o carretes. La designación simbólica de estos productos normalizados se hará de acuerdo con lo indicado en la UNE Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Las características de los cordones de siete (7) alambres para hormigón pretensado cumplirán las especificaciones indicadas en el apartado Cordones de pretensado del artículo 34.- Aceros para armaduras activas de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya, así como en la UNE El tipo de cordón a emplear será del tipo Y 1860 S7, y estará compuesto por 7 alambres de 0,6 de diámetro nominal; de acuerdo con la UNE Los cordones de pretensado de las vigas y de los dinteles pretensados se tesan al 75% de la carga de rotura. Se debe tener en cuenta que según el apartado Fuerza de pretensado del artículo 20.- Análisis estructural del pretensado de la EHE-08, el valor del 75% solo es aplicable si tanto el acero para las armaduras activas como el aplicador del pretensado presentan un nivel de garantía adicional conforme al artículo 81.- Niveles de garantía y distintivos de calidad de la EHE

92 Suministro La calidad de los cordones de siete (7) alambres para hormigón pretensado estará garantizada por el fabricante a través del Contratista de acuerdo con lo indicado en el artículo 34.- Aceros para armaduras activas de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. La garantía de calidad de los cordones de siete (7) alambres será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras. Los cordones de siete (7) alambres para hormigón pretensado deberán transportarse debidamente protegidos contra la humedad, deterioro, contaminación, grasas, etc. Los cordones de siete (7) alambres para hormigón pretensado se suministrarán en rollos, bobinas o carretes, verificándose siempre las condiciones geométricas especificadas a este respecto en el artículo 34.- Aceros para armaduras activas de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. Cada rollo, bobina o carrete deberá llevar una identificación en la que figuren de forma indeleble la marca del suministrador, el tipo y grado de acero, y el diámetro nominal del cordón, así como un número que permita identificar la colada o lote a que pertenezca Almacenamiento Serán de aplicación las prescripciones recogidas en el artículo 90.- Control de los elementos y sistemas de pretensado de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya Recepción Para efectuar la recepción de los cordones de siete (7) alambres será necesario realizar ensayos de control de calidad de acuerdo con las prescripciones recogidas en el artículo 90 de la "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. Serán de aplicación las condiciones de aceptación o rechazo de los aceros indicadas en los artículos 89.- Control del acero para armaduras activas y 90 Control de los elementos y sistemas de pretensado de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. El Director de las Obras podrá, siempre que lo considere oportuno, identificar y verificar la calidad y homogeneidad de los materiales que se encuentren acopiados Medición y Abono En acopios, los cordones se abonarán por kilogramos (N) realmente acopiados, medidos por pesada directa en báscula debidamente contrastada Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad A efectos del reconocimiento de marcas, sellos o distintivos de calidad, se estará a lo dispuesto en la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. ARTÍCULO TENDONES PARA HORMIGÓN PRETENSADO Definición Se denominan tendones para hormigón pretensado aquellos productos de acero formados por armaduras paralelas de pretensado, alojadas dentro de un mismo conducto. En el caso de armaduras pretesas, recibe el nombre de tendón cada una de las armaduras individuales Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Los tipos de tendones a emplear en las vigas prefabricadas estarán compuestos por cordones tipo Y 1860 S7 de 0,60 pulgadas de diámetro nominal. Cada cordón estará constituido por 7 alambres trenzados del tipo Y 1860 C. Tanto los alambres como los cordones cumplirán lo establecido en los Artículos 34.3 y 34.5 de la EHE Suministro En tanto que estos productos no estén normalizados y se fabriquen y suministren bajo pedido específico, el fabricante, a través del Contratista, garantizará la calidad de los componentes del producto (alambres o cordones), de acuerdo con lo indicado del artículo 34.- Aceros para armaduras activas de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. La garantía de calidad de los tendones será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras. La medición y abono de los cordones de acero para hormigón pretensado se realizará según lo indicado específicamente en la unidad de obra de la que formen parte

93 Almacenamiento Serán de aplicación las prescripciones recogidas en el artículo 90.- Control de los elementos y sistemas de pretensado de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya Recepción No se aceptarán tendones formados por armaduras (alambres o cordones) procedentes de distintos rollos, salvo si el módulo de elasticidad de los rollos empleados, que figurará en su tarjeta de identificación, no difiere en más de un dos por ciento (2 por 100) del menor valor del módulo de elasticidad presente en el tendón. Para efectuar la recepción de tendones será necesario realizar ensayos de control de calidad de los elementos (alambres o cordones) que los componen, de acuerdo con las prescripciones recogidas en el artículo 90.- Control de los elementos y sistemas de pretensado de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. Serán de aplicación las condiciones de aceptación o rechazo en los artículos 89.- Control del acero para armaduras activas y 90 Control de los elementos y sistemas de pretensado de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)" o normativa que la sustituya. El Director de las Obras podrá, siempre que lo considere oportuno, identificar y verificar la calidad y homogeneidad de los materiales que se encuentren acopiados Medición y Abono La medición y abono de los tendones de acero para hormigón pretensado se realizará según lo indicado específicamente en la unidad de obra de la que formen parte. En acopios, los tendones se abonarán por kilogramos (N) realmente acopiados, medidos por pesada directa en báscula debidamente contrastada Especificaciones Técnicas y Distintos de Calidad. Los accesorios del sistema de pretensado adoptado son los siguientes: - Vainas y manguitos. - Trompetas. - Placas de anclaje Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Los materiales cumplirán todas las prescripciones recogidas en los artículos 34 y 35 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya Vainas Las vainas metálicas no presentarán, bajo la acción de una carga de ciento veinticinco kilogramos (125 N) aplicada a lo largo de diez centímetros (10 cm), una ovalación superior al cinco por ciento (5%) del diámetro inicial, permaneciendo rectas las generatrices. Además, tendrán una flexibilidad tal que puedan curvarse con dos metros (2 m) de radio como mínimo, sin llegar a formar festones a lo largo del tendón. Las características de las vainas y accesorios de pretensado deben ser conformes con lo indicado específicamente para cada sistema en la documentación que compaña al Documento de Idoneidad Técnica Europeo (DITE) del sistema. CARACTERISTICAS DE LAS VAINAS A EMPLEAR A efectos del reconocimiento de marcas, sellos o distintivos de calidad, se estará a lo dispuesto en la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. VAINA MANGUITO DIÁMETRO INTERIOR DE LA VAINA: 110 MM. DIÁMETRO INTERIOR DEL MANGUITO: 116 MM. ARTÍCULO ACCESORIOS PARA HORMIGÓN PRETENSADO Definición Son objeto del presente artículo, los dispositivos de anclaje y empalme de las armaduras activas postesas, así como las vainas y otros accesorios (tubos de purga, boquillas de inyección, separadores, trompetas de empalme y tubos matriz), con las acepciones recogidas en el artículo artículos 34 y 35 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya Trompetas y placas de anclaje Los sistemas de anclaje por cuñas serán capaces de retener los tendones de tal forma que, una vez finalizada la penetración de cuñas, no se produzcan deslizamientos respecto del anclaje. El esfuerzo capaz de iniciar el deslizamiento será superior en un cincuenta por ciento (50%), como mínimo, al esfuerzo de tracción que ocasionaría la rotura del tendón

94 Los dispositivos de anclaje y empalme se colocarán en las secciones indicada en el proyecto y deberán ser conformes con lo indicado específicamente para cada sistema en la documentación que compaña al Documento de Idoneidad Técnica Europeo (DITE) del sistema. TROMPETAS PLACAS DE ANCLAJE Suministro CARACTERISTICAS DE LAS TROMPETAS A EMPLEAR DIMENSIONES DE LAS CULATAS 38 X 38 CM CON ORIFICIO DE INYECCIÓN. CARACTERISTICAS DE LAS PLACAS DE ANCLAJE A EMPLEAR DIÁMETRO DE LAS PLACAS DE ANCLAJE: 230 MM. La calidad de los accesorios utilizados en hormigón pretensado se garantizará mediante la entrega, junto al pedido, de los documentos acreditativos correspondientes. Los anclajes y empalmes deberán entregarse convenientemente protegidos para que no sufran daños durante su transporte, manejo en obra y almacenamiento. Serán de aplicación las prescripciones recogidas en este sentido en los artículos 89 y 90 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. La garantía de calidad de los accesorios utilizados en hormigón pretensado será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras Almacenamiento Serán de aplicación las prescripciones recogidas en los artículos 34 y 35 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya Recepción La conformidad con el material suministrado se efectuará una vez realizadas las comprobaciones que se indican en los artículos 89 y 90 de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. El Director de las Obras podrá, siempre que lo considere oportuno, identificar y verificar la calidad y homogeneidad de los materiales que se encuentren acopiados Medición y Abono La medición y abono de los accesorios para hormigón pretensado se realizará según lo indicado específicamente en la unidad de obra de la que formen parte. En acopios, las vainas se abonarán por metros (m) y el resto de accesorios por unidades realmente acopiadas Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad A efectos del reconocimiento de marcas, sellos o distintivos de calidad, se estará a lo dispuesto en la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. CAPÍTULO V.- PINTURAS ARTÍCULO 274 PINTURAS DE ALUMINIO P ARA FONDO Y ACABADO DE SUPERFICIES METÁLICAS Definición Se definen como pinturas de aluminio, las preparadas a pie de obra por mezcla de barnices con purpurinas de aluminio en polvo o en pasta. Los barnices y los pigmentos de aluminio, o purpurinas, en polvo y en pasta deberán cumplir las características que se fijan a continuación Barnices para Pinturas de Aluminio Clasificación y aplicaciones Los barnices incluidos en el presente Artículo tendrán un valor mínimo de reducción Kauri del setenta y cinco por ciento (75 %) y se clasifican en los dos tipos siguientes: Tipo 1. Barnices de baja viscosidad, para uso con purpurinas de aluminio en polvo. Tipo II. Barnices de viscosidad elevada, para ser empleados con purpurinas de aluminio en pasta. Estos barnices no deberán emplearse por sí solos como recubrimientos transparentes Características cuantitativas del barniz líquido Los barnices incluidos en el presente Artículo deberán cumplir las características dadas en la Tabla CARACTERISTICAS TABLA NORMA DE ENSAYO LIMITES Mínimo Máximo Materia no volátil, % en peso MELC

95 CARACTERISTICAS Tiempo de secado: Seco al tacto, horas Seco total, horas Viscosidad a 25º C: Tipo I, poises Tipo II, poises NORMA DE ENSAYO MELC INTA ,65 0,85 LIMITES Mínimo Máximo ,00 1,25 Reducción Kauri, % UNE Índice de acidez de la materia no volátil, mg de KOH/g UNE Contenido en calcio, expresado en CaO, % en peso de la MELC ,1 materia no volátil Punto de inflamación (vaso cerrado Tagliabue), en ºC MELC Características cualitativas del barniz líquido Color El barniz no será más oscuro que la solución obtenida disolviendo tres gramos (3 g) de dicromato potásico (Cr2O7K2) en cien centímetros cúbicos (100 cc) de ácido sulfúrico concentrado (d = 1,84) Aspecto Tendrán un aspecto claro, exento de sedimentos y de materia en suspensión, cuando se examinen con luz transmitida, según la Norma MELC Propiedades de aplicación Las pinturas preparadas mezclando los barnices tipos I y II con purpurinas de aluminio en polvo y en pasta, respectivamente, de la forma que se indica en los párrafos siguientes, se aplicarán con facilidad, tanto a brocha como por pulverización a pistola, sobre probetas de vidrio o metálicas. Las probetas pintadas, una vez secadas en posición vertical, presentarán películas uniformes, lisas y lustrosas, según la Norma MELC La mezcla se realizará utilizando el siguiente procedimiento: a cuarenta centímetros cúbicos (40 cm3) de barniz se añaden, lentamente y agitando, cuatro gramos (4 g) de purpurina en polvo si se trata de barniz tipo 1, y seis gramos (6 g) de purpurina en pasta si se trata de barniz tipo II. cabo de las cuales se volverá a agitar nuevamente, antes de hacer el ensayo de aplicación Estabilidad en envase parcialmente lleno No se formarán pieles al cabo de cuarenta y ocho (48) horas, según la Norma MELC Olor El olor del barniz, tanto en su condición original como durante el proceso de secado y después de seco, no será irritante ni desagradable Características de la película seca Resistencia a la inmersión en agua Examinada la probeta de ensayo dos horas (2 h) después de sacada del recipiente con agua a veintitrés grados centígrados (23º C), donde ha permanecido sumergida durante un período de tiempo de dieciocho horas (18 h), la película de barniz no habrá blanqueado, perdido brillo, ni mostrará ningún otro defecto visible de superficie, de acuerdo con la Norma UNE Pigmentos de Aluminio en Polvo y en Pasta Clasificación y aplicaciones Los pigmentos de aluminio incluidos en este Artículo se clasifican en los dos tipos siguientes: Tipo I. Pigmentos de aluminio en polvo. Tipo II. Pigmentos de aluminio en pasta. Dentro de cada tipo, atendiendo al tamaño de sus partículas. se consideran las dos clases siguientes: Clase A. Extrafino. Clase B. Normal. Los pigmentos de la clase A se emplearán en aquellos casos en que se requieran acabados muy lisos o en que se desee reducir la cantidad de pigmentos de aluminio en la formulación de la pintura. Una vez añadido al barniz la cantidad correspondiente de purpurina, se agita vigorosamente la mezcla durante dos (2) minutos y se deja en reposo dos (2) horas, al

96 Composición TABLA De los pigmentos de aluminio en polvo Estarán constituidos por partículas de aluminio comercial, en forma de hojuelas, pulimentadas con un aceite lubricante adecuado De los pigmentos de aluminio en pasta Estarán constituidos por partículas de aluminio comercial, en forma de hojuelas, pulimentadas con un aceite lubricante adecuado, al que se ha incorporado un disolvente volátil y materia grasa apropiada para formar una pasta espesa y uniforme. Cantidad en gramos de pigmentos de aluminio que deben mezclarse con 1 litro de barniz TIPO I Pigmento en polvo TIPO II Pigmento en pasta Clase A B A B Características cuantitativas Los dos tipos de pigmentos de aluminio incluidos en el presente Artículo presentarán las características cuantitativas que se indican en la Tabla TABLA TANTO POR CIENTO EN PESO CARACTERISTICAS Tipo I Tipo II NORMA DE Pigmento Pigmento ENSAYO en polvo en pasta Mín. Máx. Mín. Máx. Materia no volátil, a ºC MELC ,0-65,0 - Partículas gruesas: Clase A: Retenidas en el tamiz 0,050 UNE Clase B: Retenidas en el tamiz 0,050 UNE INTA Materia grasa soluble en acetona, % MEL Impurezas totales (no incluida la materia grasa), % en peso INTA ,7 Mica, filler mineral y otros adulterantes INTA Índice de flotación Clase A, % Clase B, % Características cualitativas Propiedades de aplicación MELC La pintura preparada por mezcla de pigmentos de aluminio en polvo o en pasta, en las cantidades que se indican en la Tabla con un litro (1 l) del barniz especificado en este Artículo, se aplicarán con facilidad a brocha o por pulverización. 0,1 1, ,1 1,0 - - Cantidad en gramos de pigmentos de aluminio que debe mezclarse con 1 litro de barniz La mezcla de pigmento de aluminio y barniz deberá hacerse por pequeñas y sucesivas adiciones de este último al primero, agitando continuamente hasta alcanzar una mezcla homogénea. Se dejará reposar la pintura así obtenida durante dos horas (2 h) y se agitará nuevamente antes de la realización del ensayo. Para la pulverización con pistola, la pintura preparada del modo indicado en el párrafo anterior, se diluirá con gasolina, en una proporción de ocho (8) volúmenes de pintura por un (1) volumen de disolvente, como máximo. El ensayo de aplicación de la pintura se realizará sobre placas de acero o de vidrio desengrasadas. Las películas resultantes serán lisas y uniformes Conservación en el envase de los pigmentos en pasta Los pigmentos de aluminio en pasta deberán tener aspecto homogéneo, sin presentar coágulos, depósitos duros ni separación entre el pigmento y la fase líquida Medición y Abono La medición y abono de las pinturas de aluminio se realizará de acuerdo con la unidad de obra de que formen parte. ARTÍCULO PINTURA SPRAY-PLÁS TICO A EMPLEAR EN MARCAS VIALES REFLEXIVAS Definición y Clasificación Este artículo cubre los materiales termoplásticos, aplicables en caliente, de modo instantáneo, en la señalización de pavimentos bituminosos

97 Estas pinturas deberán aplicarse indistintamente por extensión o mediante pulverización con pistola, permitiendo la adición de microesferas de vidrio inmediatamente después de su aplicación Composición La composición de estas pinturas queda libre a elección de los fabricantes, a los cuales se da un amplio margen en la selección de las materias y procedimientos de fabricación empleados, siempre y cuando las pinturas acabadas cumplan las exigencias de este Artículo Características Generales El material será sólido a temperatura ambiente y de consistencia pastosa a cuarenta grados centígrados (40 C). El material aplicado no se deteriorará por contacto con cloruro sódico, cloruro cálcico y otros agentes químicos usados normalmente contra la formación de hielo en las calzadas, ni a causa del aceite que pueda depositar el tráfico. En el estado plástico, los materiales no desprenderán humos que sean tóxicos o de alguna forma peligrosos a personas o propiedades. La relación viscosidad/temperatura del material plástico permanecerá constante a lo largo de cuatro recalentamientos como mínimo. Para asegurar la mejor adhesión, el compuesto específico se fundirá y mantendrá a una temperatura mínima a diecinueve grados centígrados (19 C) sin que sufra decoloración al cabo de cuatro horas a esta temperatura. Al calentarse a doscientos grados centígrados (200 C) y dispersarse con paletas no presentará coágulos, depósitos duros, ni separación de color y estará libre de piel, suciedad, partículas extrañas u otros ingredientes que pudieran ser causa de sangrado, manchado o decoloraciones. El material llevará incluido un porcentaje en peso de esferas del veinte por ciento (20%) y asimismo un cuarenta por ciento (40%) del total en peso deberá ser suministrado por separado, es decir, el método será combinex, debiendo por tanto adaptarse la maquinaria a este tipo de empleo. El vehículo consistirá en una mezcla de resinas sintéticas termoplásticas y plastificantes, una de las cuales al menos será sólida a temperatura ambiente. El contenido total en ligante de un compuesto termoplástico no será menor del quince por ciento (15%) ni mayor del treinta por ciento (30%) en peso. El secado del material será instantáneo, dando como margen de tiempo prudencial el de treinta segundos (30 s); no sufriendo adherencia, decoloración o desplazamiento bajo la acción del tráfico Características de la Película Seca de Spray-Plástico Todos los materiales deberán cumplir con la "BRITISH STANDARD SPECIFICATION FOR ROAD MARKING MATERIALS" B.S parte 1. La película de spray-plástico blanco, una vez seca, tendrá color blanco puro, exento de matices. La reflectancia luminosa direccional para el color blanco será aproximadamente 80 (MEL 12.97). El peso específico del material será de dos kilogramos por litro (2 N/l) aproximadamente Punto de Reblandecimiento Es variable según las condiciones climáticas locales. Se requiere para las condiciones climáticas españolas que dicho punto no sea inferior a noventa grados centígrados (90 C). Este ensayo debe realizarse según el método de bola y anillo ASTM-B-28-58T Estabilidad al Calor El fabricante deberá aclarar la temperatura de seguridad; esto es la temperatura a la cual el material puede ser mantenido por un mínimo de seis horas en una caldera cerrada o en la máquina de aplicación sin que tenga lugar una seria degradación. Esta temperatura, no será menor de S más cincuenta grados centígrados (S + 50 C) donde S es el punto de reblandecimiento medido según ASTM-B-28-58T. La disminución en luminancia usando una espectrofotómetro de reflectancia EE1 con filtros 601, 605 y 609 no será mayor de cinco (5) Solidez a la Luz Cuando se somete a la luz ultravioleta durante dieciséis horas (16 h), la disminución en el factor de luminancia no será mayor de cinco (5) Resistencia al Flujo El porcentaje de disminución en altura de un cono de material termoplástico de doce centímetros (12 cm) de diámetro y cien más o menos cinco milímetros (100 ±5 mm) de altura, durante cuarenta y ocho horas (48 h) a veintitrés grados centígrados (23 C) no será mayor de veinticinco (25)

98 Resistencia al Impacto Seis de diez muestras de cincuenta milímetros (50 mm) de diámetro y veinticinco milímetros (25 mm) de grosor no deben sufrir deterioración bajo el impacto de una bola de acero cayendo desde dos metros (2 m) de altura a la temperatura determinada por las condiciones climáticas locales. ARTÍCULO MICROESFERAS A EMPLEAR EN MARCAS VIALES REFLEXIVAS Toma de Muestras para los Ensayos de Identificación de los Suministros Se procederá a la toma de muestras de pintura y microesferas de vidrio aplicadas sobre el pavimento, mediante la colocación de unas chapas metálicas de treinta por quince centímetros (30x15 cm) y un espesor de uno a dos milímetros (1 a 2 mm), o sobre la superficie de aquél, a lo largo de la línea por donde ha de pasar la máquina y en sentido transversal a dicha línea. Estas chapas deberán de estar limpias y secas y, una vez depositadas la pintura y microesferas, se dejarán secar durante media hora antes de recogerlas cuidadosamente y guardarlas en un paquete para enviarlas al Laboratorio Central de Estructuras y Materiales para comprobar los rendimientos aplicados. El número aconsejable de chapas para controlar cada lote de aceptación será de diez a doce (10 a 12), espaciadas treinta o cuarenta metros (30 ó 40 m). Las chapas deberán marcarse con la indicación de la obra, lote, punto kilométrico y carretera a que correspondan Ensayos de Identificación En las obras en que se utilicen grandes cantidades de pintura y microesferas de vidrio, se realizará un muestreo inicial aleatorio, a razón de un bote de pintura y un saco de microesferas de vidrio para cada mil kilogramos (1.000 N) de acopio de material; enviando luego un bote y un saco tomados al azar entre los anteriormente muestreados, y reservando el resto de la muestra hasta la llegada de los resultados de su ensayo. Una vez confirmada la idoneidad de los materiales, los botes de pintura y sacos de microesferas de vidrio tomados como muestra inicial podrán devolverse al Contratista para su empleo. Todas las muestras de pintura se enviarán al Laboratorio Central de Estructuras y Materiales del CEDEX. CAPÍTULO VI.- MATERIALES VARIOS ARTÍCULO AGUA A EMP LEAR EN MORTEROS Y HORMIGONES Definición Se denomina agua para emplear en el amasado o en el curado de morteros y hormigones, tanto a la natural como a la depurada, sea o no potable, que cumpla los requisitos que se señalan en el apartado del artículo 280 del PG-3. Se prohíbe expresamente el empleo de agua de mar o salina análoga para el amasado o curado del hormigón armado o pretensado, salvo estudios especiales. Si podrán utilizarse para hormigones sin armaduras. En este caso deberán utilizarse cementos MR o SR. Será prescriptivo el Artículo 27 de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto Equipos Con la maquinaria y equipos utilizados en el amasado deberá conseguirse una mezcla adecuada de todos los componentes con el agua Criterios de Aceptación y Rechazo En general, podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de morteros y hormigones, todas las aguas que la práctica haya sancionado como aceptables. En los casos dudosos o cuando no se posean antecedentes de su utilización, las aguas deberán ser analizadas. En ese caso, se rechazarán las aguas que no cumplan alguno de los requisitos indicados en el artículo 27 Agua de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya, salvo justificación especial de que su empleo no altera de forma apreciable las propiedades exigibles a los morteros y hormigones con ellas fabricados. Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, deberán analizarse las aguas y salvo justificación especial de que no alteran perjudicialmente las propiedades de los hormigones, deberán cumplir las condiciones siguientes: -Exponente de hidrógeno ph. (UNE 7234:1971)

99 -Sustancias disueltas (UNE 7130:1958) 15 g/l ( p.p.m) -Sulfatos SO 4 = (UNE 7131:1958) Para el cemento SR 5 g/l (5.000 p.p.m) -Ión Cloruro Cl -. (UNE 7178:1960): 1 g/l (1.000 p.p.m) Para hormigón pretensado 1 g/l (1.000 p.p.m) Para hormigón armado o en masa (con armaduras para reducir la fisuración) -Hidratos de carbono. (UNE 7132:1958) 0 3 g/l (3.000 p.p.m) -Sustancias orgánicas solubles en éter (UNE 7235) 15g/l ( p.p.m) La toma de muestras se realizará según la UNE 7236:1971 y los análisis por los métodos de las normas indicadas. Con respecto al contenido del ión cloruro, se tendrá en cuenta lo prescrito en el apartado 30.1 del artículo 30 de la EHE Recepción El control de calidad de recepción se efectuará de acuerdo con el artículo 85 Criterios específicos para la comprobación de la conformidad de los materiales componentes del hormigón de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)" o normativa que la sustituya. El Director de las Obras exigirá la acreditación documental del cumplimiento de los criterios de aceptación y, si procede, la justificación especial de inalterabilidad mencionada en el apartado Medición y abono La medición y abono del agua se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de la que forme parte. ARTÍCULO MADERA Condiciones Generales La madera para entibaciones, apeos, cimbras, andamios, encofrados, demás medios auxiliares y carpintería de armar, deberá cumplir las condiciones siguientes: - Proceder de troncos sanos apeados en sazón. - Haber sido desecada al aíre, protegida del sol y de la lluvia, durante no menos dos (2) años. - No presentar signo alguno de putrefacción, atronaduras, carcomas o ataque de hongos. - Estar exenta de grietas, lupias y verrugas, manchas, o cualquier otro defecto que perjudique su solidez y resistencia. En particular, contendrá el menor número posible de nudos, los cuales, en todo caso, tendrán un espesor inferior a la séptima parte (1/7) de la menor dimensión de la pieza. - Tener sus fibras rectas y no reviradas o entrelazadas; y paralelas a la mayor dimensión de la pieza. - Presentar anillos anuales de aproximada regularidad, sin excentricidad de corazón ni entrecorteza. - Dar sonido claro por percusión Forma y Dimensiones La forma y dimensiones de la madera serán, en cada caso, las adecuadas para garantizar su resistencia y cubrir el posible riesgo de accidentes. La madera de construcción escuadrada será madera de sierra, de aristas vivas y llenas. ARTÍCULO POLIESTIRENO EXP ANDIDO Definición El poliestireno expandido es un material plástico, celular y suficientemente rígido, fabricado a partir del moldeo de pequeños elementos esféricos preexpandidos de poliestireno expandible, o uno de sus copolímeros, y cuya estructura celular sea cerrada y rellena de aire. Este material, tanto en forma mecanizada como moldeada, se utiliza para la realización de juntas y como elemento de aligeramiento en estructuras. Cumplirán lo especificado en la Norma UNE 53127:1997: Plásticos celulares. Determinación de las características de combustión de probetas en posición horizontal sometidas a una llama pequeña. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En

100 particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Las características físicas - químicas que el fabricante deberá garantizar son las que se especifican en el cuadro adjunto: Clasificación Según el proceso de fabricación, las espumas de poliestireno pueden ser: Tipo de plancha Resistencia a compresión mínima Conductividad térmica a 0 ºC máxima Kpa N/mm² W/mºK Kcal/h.mºC Coeficiente de dilatación lineal ºC -1 Consistencia de forma entre 20 y 70ºC máxima % - Espumas en partículas. - Espumas extruídas. Según la reacción al fuego, de acuerdo con la Norma UNE 53127:1997, las espumas de poliestireno se clasifican en: - Autoextinguibles. - No autoextinguibles. En función de la densidad, determinada según la Norma de ensayo UNE EN ISO 845:1996, se distinguen los cinco tipos de espuma siguientes: Características TIPO NOMINAL DENSIDAD (N/m 3 ) MÍNIMA I 10 9 II III IV V La determinación de las dimensiones de las planchas y piezas se hará de acuerdo con lo establecido en la Norma UNE 92110:1997. El espesor para las planchas de espumas de tipo I y II será de treinta milímetros (30 mm) mientras que para las planchas de espuma de tipo III, IV o V será de veinte milímetros (20 mm). Las tolerancias dimensionales admisibles para las planchas de espuma de poliestireno expandido serán las que se fijan en la tabla siguiente: DIMENSIONES TOLERANCIA Longitud ± 0,5% Anchura + 0,5% - 1% Espesor ± 2 mm. UNE 53205:2001 UNE 92201:1989 UNE 53126:1979 UNE 92110:1997 I 30 0,30 0,057 0,049 12, II 35 0,35 0,044 0,038 10, III 50 0,50 0,037 0,032 9, IV 90 0,90 0,034 0,029 8, V 120 1,20 0,033 0,028 7, Condiciones del Suministro Para juntas de estructuras, el poliestireno expandido se empleará en planchas, mientras que, para aligeramientos, se empleará en bloques. Cada embalaje de producto deberá ir acompañado de una etiqueta o albarán en el que figuren al menos los datos siguientes: - Nombre comercial, suministrador o fabricante. - Tipo de poliestireno expandido, según norma UNE-EN 13163:2009 (Marcado CE obligatorio desde 01/09/2010). - Medidas nominales: Longitud, anchura y espesor. - Clasificación según su reacción al fuego, de acuerdo con la norma UNE 23727: Valor mínimo de la resistencia térmica, cuando proceda. Además, el producto irá acompañado por un certificado de garantía del fabricante, firmado por una persona física Manipulación y Almacenamiento La maquinaria y equipos utilizados en la manipulación de los elementos de poliestireno expandido, garantizarán la integridad del producto. Los elementos de poliestireno expandido no deberán deformarse ni romperse por el manejo ordinario a la intemperie, ni volverse quebradizos en tiempo frío, rechazándose los que aparezcan deteriorados

101 Las condiciones de almacenamiento no deben comprometer, ni las posibilidades de puesta en obra, ni sus características de utilización. Los bloques o planchas de poliestireno expandido se acopiarán en condiciones adecuadas debiendo estar protegidos contra la acción del viento, del sol, de la lluvia y del fuego Dimensiones y Tolerancias Las dimensiones de los elementos de poliestireno expandido se ajustarán a las que figuren en los planos del Proyecto, admitiéndose las tolerancias siguientes: - ± 2mm en espesor, - ± 3mm en altura y - ± 6mm en longitud Recepción No podrán utilizarse suministros de poliestireno expandido que no lleguen acompañados de un certificado de garantía del fabricante, firmado por una persona física, según lo establecido en este artículo. No se procederá a la recepción del suministro hasta que se compruebe el cumplimiento de las tolerancias exigidas en el presente artículo así como el resultado favorable de los ensayos de control Medición y abono La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de la que forme parte Especificaciones Técnicas y Distintivos de la Calidad El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en el presente artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias establecidas en este artículo podrá ser otorgado por los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/95, de 28 de diciembre. El alcance de la certificación en este caso, estará limitado a los materiales para los que tales Organismos posean la correspondiente acreditación. Si los productos, a los que se refiere este artículo, disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas que se exigen en este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté reconocido por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. ARTÍCULO GEOTEXTILES DEFINICIONES Geotextil: Material textil plano, permeable, polimérico (sintético o natural) que puede ser no tejido, tricotado o tejido, y que se emplea en ingeniería civil en contacto tanto con suelos como con otros materiales para aplicaciones geotécnicas. Geotextil no tejido: Geotextil en forma de lámina plana, con fibras, filamentos u otros elementos orientados regular o aleatoriamente, unidos químicamente, mecánicamente o por medio de calor, o combinación de ellos. Pueden ser de fibra cortada o de filamento continuo. Dependiendo de la técnica empleada en la unión de sus filamentos, pueden ser: - Ligados mecánicamente o agujeteados. - Ligados térmicamente o termosoldado. - Ligados químicamente. Geotextiles no tejidos, ligados mecánicamente (agujeteados): La unión es mecánica, y en ella un gran número de agujas provistas de espigas atraviesan la estructura en un movimiento alterno rápido. Geotextiles no tejidos, ligados térmicamente: La unión entre los filamentos se consigue por calandrado (acción conjugada de calor y presión). Geotextiles no tejidos, ligados químicamente: La unión entre sus filamentos se consigue mediante una resina. Geotextil tricotado: Geotextil fabricado por el entrelazado de hilos, fibras, filamentos u otros elementos. Geotextil tejido: Geotextil fabricado al entrelazar, generalmente en ángulo recto, dos o más conjuntos de hilos, fibras, filamentos, cintas u otros elementos. Dirección de fabricación (dirección de la máquina): Dirección paralela a la de fabricación de un geotextil (por ejemplo para geotextiles tejidos es la dirección de la urdimbre). Dirección perpendicular a la de fabricación: La dirección, en el plano del geotextil perpendicular a la dirección de fabricación (por ejemplo en geotextiles tejidos, es la dirección de la trama). Se ha empleado Geotextil de material virgen tipo 7 como integrante de la unidad E Impermeabilizado de paramentos enterrados con lámina asfáltica

102 En lo que no quede aquí expuesto, relativo a vocabulario y definiciones, se estará a lo indicado en la UNE-EN ISO 10318: Características generales Naturaleza del geotextil Masa por unidad de superficie La masa por unidad de superficie se relaciona con la uniformidad del geotextil e indirectamente con el resto de las características del mismo. La masa por unidad de superficie se medirá según UNE-EN ISO 9864: Espesor El espesor del geotextil está condicionado por la presión aplicada sobre él. El espesor de los geotextiles se medirá según UNE-EN ISO : Durabilidad Es la propiedad por la cual el geotextil mantiene sus características con el paso del tiempo y habrá de evaluarse en el caso de usar el geotextil en un ambiente que pueda considerarse agresivo física, química o bacteriológicamente. La durabilidad de los geotextiles se evalúa como la reducción medida en tanto por ciento de los valores de las propiedades iniciales, una vez que el geotextil ha sido sometido, de acuerdo con UNE-EN 12226:2001, a la acción de los agentes físicos, químicos y bacteriológicos a los que previsiblemente vaya a estar sometido. Salvo indicación en contra del Proyecto, las normas de aplicación serán: - UNE-ENV 12224:1997 para la resistencia a la intemperie; - UNE-ENV ISO 12960:1999 para la resistencia a la degradación química en ambientes agresivos; - UNE-EN 12225:2001 para la resistencia a agentes biológicos; - UNE-EN 12447:2002 para la resistencia a la hidrólisis - UNE-EN ISO 13438:2005. Geotextiles y productos relacionados. Método de determinación de la resistencia a la oxidación (ISO 13438:2004) Propiedades mecánicas Resistencia a la tracción La resistencia a tracción (carga máxima) y el alargamiento (en el punto de carga máxima) de los geotextiles, se evaluará mediante el ensayo UNE-EN ISO 10319: Resistencia al punzonamiento estático Mide la resistencia de un geotextil bajo una carga estática, mediante un ensayo tipo CBR que se realizará según UNE EN ISO 12236: Resistencia a la perforación dinámica Mide la resistencia de un geotextil a las cargas dinámicas, mediante un ensayo por caída de cono que se realizará según UNE-EN ISO 13433: Ensayo de fluencia Mide la deformación de un geotextil al aplicar una carga en tracción constante con el tiempo y se evaluará según UNE EN ISO 13431: Propiedades hidráulicas Para determinar las propiedades hidráulicas se evaluarán los siguientes parámetros: - Permeabilidad normal al plano (permitividad sin carga), según UNE-EN ISO 11058: Permeabilidad en el plano (transmisividad), según UNE-EN ISO 12958: Diámetro eficaz de poros Ø90, según UNE-EN ISO 12956: Transporte y Almacenamiento Los geotextiles se suministrarán, normalmente, en bobinas o rollos. Éstos llevarán un embalaje opaco para evitar el deterioro por la luz solar, e irán debidamente identificados y etiquetados según UNE-EN ISO 10320:1999. De acuerdo con ésta, cada rollo o unidad vendrá marcado, al menos, con: - Datos del fabricante y/o suministrador. - Nombre del producto. - Tipo del producto

103 - Identificación del rollo o unidad. - Masa bruta nominal del rollo o unidad, en kilogramos (N). - Dimensiones del rollo o unidad desempaquetado (del material no del paquete). - Masa por unidad de superficie, en gramos por metro cuadrado (g/m²), según UNE-EN ISO 9864: Principal(es) tipo(s) de polímero(s) empleado(s). El nombre y el tipo del geotextil estarán estampados de manera visible e indeleble en el propio geotextil a intervalos de cinco metros (5 m), tal como indica la referida norma, para que éste pueda ser identificado una vez eliminado el embalaje opaco. Es recomendable que queden igualmente estampadas la partida de producción y la identificación del rollo o unidad. De cada rollo o unidad habrá de indicarse también la fecha de fabricación. En el transporte, carga y descarga se comprobará que no se produzcan daños mecánicos en las capas exteriores de los rollos (pinchazos, cortes, etcétera). El almacenamiento en obra se realizará en lugares lisos, secos, limpios y libres de objetos cortantes y punzantes. No se almacenará ningún rollo o fracción que haya resultado dañado o no esté adecuadamente identificado por resultar una fracción demasiado corta o haberse deteriorado el marcado original. Para almacenamiento del material de duración mayor de quince días (15 d), se respetarán escrupulosamente las indicaciones del fabricante, especialmente en lo relativo a la protección frente a la acción directa de los rayos solares, mediante techado o mediante tapado con lonas ancladas o sujetas. En el momento de la colocación, el Director de las Obras ordenará la eliminación de las capas más exteriores de los rollos, si éstas muestran síntomas de deterioro y, en el resto, podrá exigir los ensayos necesarios para asegurar su calidad. No se colocará ningún rollo o fracción que, en el momento de su instalación, no resulte identificado por su marcado original. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción Recepción y Control de Calidad Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el R.D. 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. La garantía de calidad de los geotextiles empleados en la obra será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras. El control de calidad incluye tanto las comprobaciones a la recepción de los elementos como la comprobación de los elementos acopiados y de la unidad terminada o instalada. El Contratista, para su aprobación comunicará por escrito al Director de las Obras, antes de transcurridos treinta días (30 d) desde la fecha de firma del acta de comprobación del replanteo, la relación completa de las empresas suministradoras de los materiales a emplear, así como la marca comercial, o referencia, que dichas empresas dan a cada uno de estos materiales y las características técnicas de los mismos. En estas características técnicas habrán de figurar tanto los valores nominales como sus tolerancias. Los productos sólo podrán ser aprobados si los valores exigidos por el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (PG-3) y por este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares quedan garantizados por dichos valores nominales corregidos por sus tolerancias. Una vez aprobados por el Director de las Obras, todos y cada uno de los valores nominales corregidos por sus tolerancias pasarán a ser valores exigibles y su incumplimiento puede dar lugar al rechazo de lotes o partidas sin perjuicio de las responsabilidades legales correspondientes. La comunicación anterior deberá ir acompañada, en su caso, del certificado acreditativo del cumplimiento de los requisitos reglamentarios y/o del documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad. A la entrega de cada suministro se aportará un albarán con documentación anexa, conteniendo, entre otros, los siguientes datos: nombre y dirección de la empresa suministradora, fecha de suministro, identificación de la fábrica que ha producido el material, identificación del vehículo que lo transporta, cantidad que se suministra y designación de la marca comercial, certificado acreditativo del cumplimiento de los requisitos reglamentarios y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad, si lo hubiese, de cada suministro. Se comprobará la marca o referencia de los elementos acopiados, a fin de verificar que se corresponden con la clase y calidad comunicada previamente al Director de las Obras, según se ha especificado en este apartado

104 Los criterios que se describen a continuación, para realizar el control de calidad de los acopios no serán de aplicación obligatoria en aquellos elementos a los que se aporta el documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras, de exigir la comprobación, en cualquier momento, de las características exigibles del material y de su instalación. Al objeto de garantizar la trazabilidad de las obras, antes de iniciar la instalación de los materiales, se comprobará su calidad, según se especifica en este artículo, a partir de una muestra representativa de los elementos acopiados. La toma y preparación de muestras se realizará conforme a UNE-EN ISO 9862:2005. El Director de las Obras además de disponer de la información de los ensayos anteriores podrá, siempre que lo considere oportuno, identificar y verificar la calidad de los elementos que se encuentren acopiados. Los acopios que hayan sido realizados y no cumplan alguna de las condiciones especificadas, en los artículos que le sean de aplicación, tanto en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales (PG-3) como en este Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, serán rechazados. Podrán presentarse a una nueva inspección, exclusivamente cuando el suministrador, a través del Contratista, acredite que todos los defectos han sido corregidos. Las nuevas unidades, en cualquier caso, serán sometidas de nuevo a los ensayos de control. Las características técnicas que sean exigibles al geotextil según lo especificado en las relativas a masa por unidad de superficie UNE-EN ISO 9864:2005, resistencia a tracción y alargamiento bajo carga máxima UNE-EN ISO 10319:2008, y perforación dinámica por caída de cono UNE-EN ISO 13433:2007 y cualquier otra que el Director de las Obras desee verificar serán comprobadas según el procedimiento que se describe a continuación. Se definirá un lote de material que se aceptará o rechazará en bloque. El lote corresponderá a elementos de una misma partida, marca, clase y uso, y nunca estará compuesto por más de treinta (30) rollos ni por más de diez mil metros cuadrados ( m²) de material. Se elegirán al azar cinco (5) rollos o unidades sobre los que, escogidas y preparadas las muestras conforme a UNE-EN ISO 9862:2005, se harán los ensayos que correspondan a las características a comprobar. Para que el lote sea aceptado se habrán de cumplir simultáneamente las características siguientes: - El valor medio obtenido es mejor que el exigido. - Hay a lo sumo una muestra con valor peor que el exigido y, en todo caso, la desviación no supera el cinco por ciento (5%) del mismo. En el caso de no cumplirse alguna, o las dos, de estas condiciones el lote completo será rechazado y devuelto. El Director de las Obras podrá, en todo momento, exigir, por el procedimiento indicado, la comprobación de cualesquiera de las características técnicas del producto que le fueron comunicadas por el Contratista al inicio de la obra y aceptar o rechazar, consecuentemente, los lotes correspondientes. Se entiende, en este caso, que el valor exigido es el que corresponde al valor nominal del producto corregido de la tolerancia, según las características que el Contratista envió para su aprobación por el Director de las Obras. En la recepción del producto se comprobará el peso bruto de cada rollo y podrá rechazarse todo aquel que tenga un peso bruto inferior al nominal del mismo. Se comprobará asimismo, por el procedimiento de lotes antes indicado, al menos, la masa por unidad de superficie UNE-EN ISO 9864:2005 El Contratista facilitará al Director de las Obras, diariamente, un parte de ejecución de obra en el cual deberán figurar, al menos, los siguientes conceptos: - Fecha de instalación. - Localización de la obra. - Clave de la obra. - Número de elementos instalados, por tipo. - Fecha de fabricación de los elementos instalados. - Ubicación de los elementos instalados. - Observaciones e incidencias que pudieran influir en las características y/o durabilidad de los elementos instalados. - Cualquier otra información que el Director de las Obras haya solicitado. Salvo que el geotextil vaya a ser cubierto el mismo día de la instalación se exigirá una resistencia a la tracción remanente, después de un ensayo de resistencia a la intemperie según UNE-EN 12224:2001, de al menos el sesenta por ciento (60%) de la nominal si el geotextil va a quedar cubierto antes de dos semanas, y superior al ochenta por ciento (80%) de la nominal si va a quedar cubierto después de quince (15 d) días y antes de cuatro (4) meses

105 En los casos en que la resistencia a largo plazo no sea importante, siempre a juicio del Director de las Obras, podrán aceptarse, para los valores antedichos una reducción adicional de un veinte por ciento (20%) de la nominal. No se aceptará ninguna aplicación del geotextil en que éste quede al descubierto por más de cuatro (4) meses. El Director de las Obras podrá prohibir la instalación de geotextiles con periodos de tiempo entre su fabricación e instalación inferiores a seis (6) meses, cuando las condiciones de almacenamiento y conservación no hayan sido adecuadas. En cualquier caso no se instalarán geotextiles cuyo periodo de tiempo, comprendido entre su fabricación e instalación supere los seis (6) meses, independientemente de las condiciones de almacenamiento Medición y abono E m 2 GEOTEXTIL DE MATERIAL VIRGEN (100%) TIPO 7 i/ P.P. DE SOLAPES, TOTALMENTE COLOCADO COMO PROTECCIÓN, Y CON LAS SIGUIENTES PROPIEDADES FÍSICAS: RESISTENCIA A LA TRACCIÓN LONGITUDINAL DESDE 21,1 kn/m HASTA 27,9 kn/m, RESISTENCIA A LA TRACCIÓN TRANSVERSAL DESDE 24,8 kn/m HASTA 31,6 kn/m, ELONGACIÓN LONGITUDINAL EN ROTURA HASTA 60%, ELONGACIÓN TRANSVERSAL EN ROTURA HASTA 60%, PUNZONAMIENTO ESTÁTICO (CBR) DESDE 3930 N HASTA 5260 N, PERFORACIÓN DINÁMICA (CAIDA CONO) DESDE 10 mm HASTA 6 mm Y PERMEABILIDAD AL AGUA DESDE 7,8 10-6/m²/s HASTA 9,0 10-6/m²/s. Los geotextiles se medirán y abonarán por metro cuadrado (m2) de superficie recubierta, quedando incluidos en este precio los solapes necesarios al precio indicado en los cuadros de precios para la unidad E Impermeabilización de paramentos enterrados con lámina asfáltica según se especifica en el artículo 690 del presente pliego Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias establecidas en este artículo podrá ser otorgado por los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/95, de 28 de diciembre. El alcance de la certificación en este caso, estará limitado a los materiales para los que tales Organismos posean la correspondiente acreditación. Si los productos, a los que se refiere este artículo, disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas que se exigen en este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté reconocido por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento ARTÍCULO ÁRIDOS PARA HORMIGONES Generalidades Para la fabricación de hormigones podrán emplearse arenas y gravas existentes en yacimientos naturales, rocas machacadas o escorias siderúrgicas apropiadas, así como otros productos cuyo empleo esté sancionado por la práctica, o que resulten aconsejables como consecuencia de estudios realizados en laboratorio. Deberán llevar obligatoriamente el marcado CE, según las Directivas 89/106CEE y 93/68CEE, traspuestas a la legislación española por los RD1630/1992 y 1328/1995. En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como áridos, se comprobará previamente que son estables, es decir, que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos. Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Será de obligado cumplimiento lo especificado en el artículo 28º de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE Designación y tamaños del árido - Arena o árido fino: Árido o fracción del mismo que pasa por un tamiz de 4 mm de luz de malla (tamiz 4 UNE EN 933-2:96). - Árido grueso o grava: Árido o fracción del mismo que resulta retenido por el tamiz 4 (UNE EN 933-2:96) y cuyo tamaño máximo sea menor que las dimensiones siguientes: a) 0,8 de la distancia horizontal libre entre vainas o armaduras que no formen grupo, o entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo mayor que 45º con la dirección de hormigonado. b) 1,25 de la distancia entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un ángulo no mayor que 45º con la dirección de hormigonado. c) 0,25 de la dimensión mínima de la pieza, excepto en los casos siguientes: Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será menor que 0,4 veces el espesor mínimo. Piezas de ejecución muy cuidada (caso de prefabricación en taller) y aquellos elementos en los que el efecto pared del encofrado sea reducido

106 (forjados que se encofran por una sola cara), en cuyo caso será menor que 0,33 veces el espesor mínimo. - Árido total o árido: el que por sí solo o por mezcla posee las proporciones de arena y grava necesarias para la fabricación de un tipo de hormigón Prescripciones y ensayos Los áridos cumplirán las condiciones físico - químicas, físico - mecánicas y de granulometría y forma establecidas en el apartado 28.3 del artículo 28º de la EHE Suministro y almacenamiento de los áridos Los áridos se transportarán y acopiarán de manera que se evite su segregación y contaminación, debiendo mantener las características granulométricas de cada una de sus fracciones hasta su incorporación a la mezcla. El suministrador de los áridos garantizará documentalmente el cumplimiento de las especificaciones establecidas en el apartado 28.3 del artículo 28 de la EHE, hasta la recepción de estos. Cada carga de árido irá acompañada de una hoja de suministro en la que figuren como mínimo el nombre del suministrador, el nº de serie de la hoja de suministro, el nombre de la cantera, la fecha de entrega, el nombre del peticionario, el tipo, cantidad y designación de árido así como la identificación del lugar de suministro Medición y abono La medición y abono de este material se realizará de acuerdo con lo indicado en la unidad de obra de la que forma parte. ARTÍCULO RESINAS EPOXI Definición Las resinas epoxi son resinas reactivas que constituyen el componente básico de los sistemas de resinas epoxídicas preparadas para su empleo según una determinada formulación. Las resinas epoxi son resinas sintéticas caracterizadas por poseer en su molécula uno o varios grupos epoxi que pueden polimerizarse, sin aportación de calor, cuando se mezclan con un agente catalizador denominado "agente de curado" o "endurecedor". Será de aplicación la Norma ASTM C (1.983) Componentes de los sistemas Epoxi Sistema epoxi Los sistemas epoxi o formulaciones epoxi se componen de los elementos principales: resina y endurecedor, a los que pueden incorporarse agentes modificadores tales como diluyentes, flexibilizadores, cargas y otros que tienen por objeto modificar las propiedades físicas o químicas del sistema de resina o abaratarlo Resinas de base El tipo de sistema y su formulación deberán ser previamente aprobados por el Director a propuesta del Contratista de las obras y las características de los componentes y del sistema deberán ser garantizadas por el fabricante o por el formulador, en su caso Endurecedores El endurecimiento de una resina puede hacerse con un agente o con un endurecedor. En el primer caso, una molécula epoxi se une a otra en presencia del catalizador. En el segundo caso el reactivo endurecedor o agente de curado se combina con una o más moléculas de resina. Los agentes catalizadores más empleados son las bases fuertes tales como aminas terciarias o materiales fuertemente receptores de protones, como el trifluoruro de boro. Los reactivos endurecedores más comunes son las aminas y sus derivados, poliaminas o poliamidas, los ácidos y anhídricos orgánicos. La reacción es exotérmica pudiendo producir una elevación considerable de temperatura del sistema que debe ser tenida en cuenta en cada caso particular al elegir la resina y el endurecedor. El calor de curado cuando el endurecedor es una amina es del orden de 25 Kcal/mol epoxi. Por otra parte, deberá conocerse de antemano, mediante ensayos y pruebas suficientes en fábrica, el tiempo útil de aplicación, o "potlife", desde el momento de mezclado de la resina con el endurecedor, a distintas temperaturas ambiente en la gama de temperatura previsible. Los agentes de curado o endurecedores pueden clasificarse en agentes de curado en frío y agentes de curado en caliente. Los primeros reaccionan con las resinas a temperaturas ordinarias o bajas, en atmósferas particularmente húmedas; de este grupo son: las aminas alifáticas primarias, las poliamidas, los polisocianatos. Los agentes de curado en caliente más empleados son los anhídricos orgánicos, las aminas primarias y aromáticas y los catalizadores, que son inactivos a temperaturas ordinarias, pero que se descomponen en componentes activos al calentarlo

107 Características físicas y mecánicas Las características físicas y mecánicas mínimas a cumplir por el sistema epoxi serán: Resistencia a compresión (N/mm²) Módulo de deformación a compresión (Kp/cm²) x103 Resistencia a la flexotracción (N/mm²)) Resistencia a la tracción (N/mm²)) Alargamiento de rotura (%) 0-15 Coeficiente de dilatación térmica lineal por C 25-30x10-6 Absorción de agua en % a 7 días, a 25 C Recepción y control Los productos de resina epoxi serán sometidos en fábrica a un riguroso control de calidad que garantice la homogeneidad de cada una de las partidas del producto y su conformidad con las especificaciones descritas en las hojas de información técnica. Por ello, cada envase, de productos llevará un número de referencia que identifique la partida que será sometida al control de calidad. El resultado de ensayo sobre cada partida se reflejará en una ficha que estará a disposición de la Dirección de las obras Medición y abono La medición y abono de este material se hará de acuerdo con lo indicado para la unidad de obra de la cual forme parte. ARTICULO BANDAS DE P.V.C. P ARA ESTANQUEIDAD DE J UNTAS Definición y ámbito de aplicación Bandas de PVC para estanqueidad de juntas son tiras o bandas de material polimérico de sección transversal adecuada para formar un cierre que impida el paso del agua a través de las juntas de las obras de hormigón. Se colocan embebidas en el hormigón según una superficie ortogonal a la de la junta y centrados con ella Normativa Técnica Normas UNE de obligado cumplimiento Composición El material constitutivo de las bandas tendrá como resina básica la de policloruro de vinilo (PVC). En ningún caso será admisible la utilización de resinas de PVC regeneradas como materia prima en la fabricación de las bandas Condiciones generales No se admitirá el empleo de bandas de PVC para estanqueidad de juntas en las situaciones siguientes: - Juntas en las que la banda esté sometida a un esfuerzo de tracción permanente que produzca un alargamiento superior al veinte por ciento (20%) del alargamiento de rotura. - Juntas expuestas al ataque de aceites, grasas, betunes y otras sustancias perjudiciales para el PVC a largo plazo. - Temperaturas de servicio bajas, por lo general menores de seis grados centígrados (6 C), y temperaturas mayores de treinta y cinco grados centígrados (35 C). En general en todas aquellas juntas donde el movimiento previsible pueda ocasionar tensiones en el material superiores a cuarenta kilopondios por centímetro cuadrado (40 Kp/cm²) o que estén sometidas a movimientos alternativos frecuentes o a asientos de cimiento acusados. - Será admisible el empleo de bandas de PVC en juntas de trabajo horizontales, en juntas de recintos de utilización temporal y en juntas de construcción o trabajo donde el movimiento en el plano de la junta será inapreciable Características físicas El material constitutivo de las bandas cumplirá las especificaciones fijadas en el cuadro siguiente: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS VALOR LIMITE MÉTODO DE ENSAYO Resistencia a tracción a 23±2 C Min. 130 N/mm² UNE Alargamiento en rotura a 23±2 C Min. 300% UNE Dureza Shore A 65 a 80 UNE Uniones y piezas especiales Las uniones de las bandas realizadas tanto en fábrica como en la obra se efectuarán por procedimiento de unión en caliente de forma que la resistencia de la unión sea, al menos, la de la propia banda. No se permitirá la realización de uniones o empalmes mediante adhesivos

108 La ejecución de las uniones en obra realizada de acuerdo con las instrucciones que al efecto deberá proporcionar el fabricante y se ejecutarán por personal operario especializado. Es conveniente que las uniones en ángulo, intersecciones y cambios de ancho sean realizadas mediante piezas especiales preparadas en taller de forma que en la obra solo tengan que realizarse las uniones a tope definidas en este apartado. Deberá disponerse de piezas especiales que garanticen la estanqueidad en el cruce de tubos, barras y otros elementos que tengan que atravesar las bandas Recepción y control Serán de obligado cumplimiento los métodos de ensayo previstos en las Normas:. UNE : Dureza, shore A. UNE : Resistencia a tracción a 23 ± 2 C. UNE : Resistencia al desgarramiento. Cuando una muestra no satisfaga una prueba, se repetirá ésta misma sobre dos muestras más tomadas del mismo pedido. Si también falla una de estas pruebas, se rechazará el pedido, aceptándose si el resultado de ambas es satisfactorio. En el caso en que la fabricación de los productos esté amparada por determinada "Marca de calidad" concedida por una entidad independiente del fabricante y de solvencia técnica suficiente, de tal modo que puedan garantizar que el proyecto cumple las condiciones de este Pliego, por constatación periódica de que en fábrica se efectúa un adecuado control de calidad mediante ensayos y pruebas sistemáticas, las pruebas de recepción podrán disminuirse en intensidad respecto a la indicada en la cuantía que determine el Ingeniero Director en base a las características particulares de la obra y del producto de que se trata, e incluso podrán suprimirse total o parcialmente cuando el Ingeniero Director lo considere oportuno. En este caso, todos los envíos a obra irán acompañados de un certificado del fabricante o Documento de Identidad Técnica, que garantice la conformidad con lo especificado en este Pliego, y el control de calidad realizado en fábrica de la partida enviada Empleo Se utilizarán en juntas de estanqueidad en obras de hormigón estructurales y de cimentación Medición y abono La medición y abono de este material se realizará de acuerdo a la unidad de junta de estanqueidad en la que se encuentra incluida. ARTÍCULO CLORURO DE POLIVINILO (P.V.C.) Definición Se denominan resinas polivinílicas a los polímeros derivados de monómeros vinílicos, los más importantes de los cuales son el cloruro y el acetato de vinilo, diversos vinilacetatos y viniléteres, la vinilpirrolidona y el vinilcarbazol. El cloruro de polivinilo (P.V.C.), es una resina polivinílica que se obtiene por polimeración del cloruro de vinilo. El material empleado se obtendrá del policloruro de vinilo técnicamente puro, es decir, aquel que no tenga plastificantes, ni una proporción superior al 1% de ingredientes necesarios para su propia fabricación. El producto final, en tubería, estará constituido por policloruro de vinilo técnicamente puro en una proporción mínima del 96% y colorantes, estabilizadores, lubricantes y modificadores de las propiedades finales Características Físicas Las características físicas del material de cloruro de polivinilo en tuberías serán las siguientes: - Peso específico de 1'35 a 1'46 N/dm³ (UNE-EN ISO :2004; UNE-EN ISO :2005). - Coeficiente de dilatación lineal de 60 a 80 millonésimas por grado centígrado (UNE 53126:1979). - Temperatura de reblandecimiento no menor que 79ºC, siendo la carga del ensayo de 5 N. (UNE-EN ISO 306:2005). - Módulo de elasticidad a 20ºC mayor o igual a N/cm². - Valor mínimo de la tensión máxima del material a tracción 500 N/cm² (el valor menor de las cinco probetas), realizando el ensayo a 20 ±1ºC y una velocidad de separación de mordazas de 6 mm/mín. con probeta mecanizada. El alargamiento a la rotura deberá ser como mínimo el 80% (UNE-EN ISO :2010; UNE-EN ISO :2010; UNE-EN ISO :2010)

109 - Absorción máxima de agua 4 mg/cm² (UNE-EN ISO :2010; UNE-EN ISO :2010; UNE-EN ISO :2010). impedir la posterior aplicación de revestimientos superficiales, ni la posible ejecución de juntas de hormigonado. - Opacidad tal que no pase más de 0'2% de la luz incidente (UNE-EN ISO :1997). ARTÍCULO DESENCOFRANTES Definición El desencofrante es un producto antiadherente que actúa evitando que el hormigón se pegue a los encofrados, pero que no altera el aspecto del hormigón ni impide la posterior adherencia sobre el mismo, de capas de enfoscado, revoque, pinturas, etc Características Técnicas La calidad del desencofrante a utilizar será tal que asegure la no aparición de manchas de ningún tipo sobre el hormigón visto y permita el fácil desencofrado. Tampoco deberá reaccionar con el hormigón ni producir ningún efecto nocivo sobre éste. Deberá darse la posibilidad de dilución o emulsión en agua o gasoil e hidrocarburos aromáticos para facilitar la limpieza de los utensilios de aplicación. Los desencofrantes, para su aplicación permitirán su dilución o emulsión en agua en la proporción que recomiende el fabricante. Si después de aplicado el desencofrante sobre un molde o encofrado, no se ha utilizado en 24 horas, deberá aplicarse una nueva capa de desencofrante antes de su utilización Control de Recepción Para el control de este producto, la Dirección de Obra comprobará que es el especificado y marcará las pautas a seguir en función de la composición y la proporción de la emulsión con agua en su caso Empleo Los desencofrantes, para su aplicación permitirán su dilución o emulsión en agua en la proporción que recomiende el fabricante. Si después de aplicado el desencofrante sobre un molde o encofrado, no se ha utilizado en 24 horas, deberá aplicarse una nueva capa de desencofrante antes de su utilización. Previamente a su aplicación, se facilitará a la Dirección Facultativa un certificado, firmado por persona física, que refleje las características del producto desencofrante que se pretende emplear, así como sus posibles efectos sobre el hormigón. Además, no deberán

110 Se aplicarán en capas continuas y uniformes sobre la superficie interna del encofrado o molde, debiéndose verter el hormigón dentro del período de tiempo en el que el producto sea efectivo según el certificado al que se refiere el párrafo anterior Medición y abono La medición y abono de este material se hará de acuerdo con lo indicado para la unidad de obra de la cual forme parte

111 PARTE 3ª. EXPLANACIONES

112 CAPÍTULO I.- TRABAJOS PRELIMINARES ARTÍCULO 300. DESPEJE Y DESBROCE DEL TERRENO Definición Será de aplicación, junto a lo que a continuación señale el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, lo preceptuado en el Artículo 300 de la Orden FOM/1382/2002, de 16 de Mayo, por la que se actualizan determinados capítulos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones. Consiste en extraer y retirar de las zonas designadas todos los árboles, tocones, plantas, maleza, broza, maderas caídas, escombros, basura o cualquier otro material indeseable según el Proyecto o a juicio del Director de las Obras. La ejecución de esta operación incluye las operaciones siguientes: - Remoción de los materiales objeto de desbroce. - Retirada y extendido de los mismos en su emplazamiento definitivo. La tierra vegetal deberá ser siempre retirada, excepto cuando vaya a ser mantenida según lo indicado en el Proyecto o por el Director de las Obras Ejecución de las Obras Remoción de los Materiales de Desbroce Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. Debe retirarse la tierra vegetal de las superficies de terreno afectadas por excavaciones o terraplenes, según las profundidades definidas en los planos del proyecto y verificadas o definidas durante la obra. En zonas muy blandas o pantanosas la retirada de la capa de tierra vegetal puede ser inadecuada, por poder constituir una costra más resistente y menos deformable que el terreno subyacente. En estos casos y en todos aquellos en que, según el Director de las Obras, el mantenimiento de dicha capa sea beneficioso, esta no se retirara. Las operaciones de remoción se efectuaran con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las construcciones próximas existentes. El Contratista deberá disponer las medidas de protección adecuadas para evitar que la vegetación, objetos y servicios considerados como permanentes, resulten dañados. Cuando dichos elementos resulten dañados por el Contratista, este deberá reemplazarlos, con la aprobación del Director de las Obras, sin costo para la Propiedad. Todos los tocones o raíces mayores de diez centímetros (10 cm) de diámetro serán eliminados hasta una profundidad no inferior a cincuenta centímetros (50 cm), por debajo de la rasante de la explanación. Fuera de la explanación los tocones de la vegetación que a juicio del Director de las Obras sea necesario retirar, en función de las necesidades impuestas por la seguridad de la circulación y de la incidencia del posterior desarrollo radicular, podrán dejarse cortados a ras de suelo. Todas las oquedades causadas por la extracción de tocones y raíces se rellenaran con material análogo al suelo que ha quedado al descubierto al hacer el desbroce, y se compactarán conforme a lo indicado en este Pliego hasta que la superficie se ajuste a la del terreno existente. Todos los pozos y agujeros que queden dentro de la explanación se rellenaran conforme a las instrucciones del Director de las Obras. Los árboles susceptibles de aprovechamiento serán podados y limpiados, luego se cortaran en trozos adecuados y, finalmente, se almacenaran cuidadosamente, a disposición de la Administración y separados de los montones que hayan de ser quemados o desechados. Salvo indicación en contra del Director de las Obras, la madera no se troceara a longitud inferior a tres metros (3 m). Los trabajos se realizaran de forma que no se produzcan molestias a los ocupantes de las zonas próximas a la obra Retirada y Disposición de los Materiales Objeto del Desbroce Todos los productos o subproductos forestales, no susceptibles de aprovechamiento, serán eliminados de acuerdo con lo que, sobre el particular, ordene el Director de las Obras. En principio estos elementos serán quemados, cuando esta operación esté permitida y sea aceptada por el Director de las Obras. El Contratista deberá disponer personal especializado para evitar los daños tanto a la vegetación como a bienes próximos. Al finalizar cada fase, el fuego debe quedar completamente apagado. Los restantes materiales serán utilizados por el Contratista, en la forma y en los lugares que señale el Director de las Obras

113 La tierra vegetal procedente del desbroce debe ser dispuesta en su emplazamiento definitivo en el menor intervalo de tiempo posible. En caso de que no sea posible utilizarla directamente, debe guardarse en montones de altura no superior a dos metros (2 m). Debe evitarse que sea sometida al paso de vehículos o a sobrecargas, ni antes de su remoción ni durante su almacenamiento, y los traslados entre puntos deben reducirse al mínimo. Si se proyecta enterrar los materiales procedentes del desbroce, estos deben extenderse en capas dispuestas de forma que se reduzca al máximo la formación de huecos. Cada capa debe cubrirse o mezclarse con suelo para rellenar los posibles huecos, y sobre la capa superior deben extenderse al menos treinta centímetros (30 cm) de suelo compactado adecuadamente. Estos materiales no se extenderán en zonas donde se prevean afluencias apreciables de agua. Si el vertido se efectúa fuera de la zona afectada por el Proyecto, el Contratista deberá conseguir, por sus medios, emplazamientos adecuados para este fin, no visibles desde la calzada, que deberán ser aprobados por el Director de las Obras, y deberá asimismo proporcionar al Director de las Obras copias de los contratos con los propietarios de los terrenos afectados Control y criterios de aceptación y rechazo Control de ejecución El control de ejecución tendrá por objeto vigilar y comprobar que las operaciones incluidas en esta unidad se ajustan a lo especificado en el Pliego y a lo indicado por la Dirección Facultativa durante la marcha de la obra. Dadas las características de las operaciones, el control se efectuará mediante inspección ocular Control geométrico El control geométrico tiene por objeto comprobar que las superficies desbrozadas se ajustan a lo especificado en los Planos y en el presente Pliego. La comprobación se efectuará de forma aproximada con mira o cinta métrica de 30 m. Las irregularidades deberán ser corregidas por el Contratista. Serán a su cargo, asimismo, los posibles daños al sobrepasar el área señalada Prescripciones medioambientales para la ejecución de las obras El desbroce se ejecutará en toda la zona comprendida entre los límites de expropiación por afección del trazado de la autovía. El Contratista señalará aquellos árboles y masas arbustivas que queden dentro de la zona a expropiar y que vayan a ser respetados porque no interfieran con el buen desarrollo de los trabajos. Estos árboles y arbustos deben ser protegidos de forma efectiva frente a golpes (a lo largo del tronco y en una altura no inferior a 3 m. del suelo, con tablones ligados con alambres) y compactación del área de extensión de las raíces, o incluso mediante el vallado de los mismos. Las protecciones se retirarán una vez terminada la obra. El Contratista presentará, en el momento del replanteo, un Plan con la previsión de medidas y dispositivos de defensa de dichas masas vegetales a respetar indicando además las superficies que van a ser alteradas y la ubicación de los vertederos. Si un árbol tuviera características singulares, tales como limitaciones en cuanto a la edad y porte radical del ejemplar, se aconseja que se trasplante a un lugar adecuado. Los árboles que han de derribarse, se procurará que caigan hacia el centro de la zona de desbroce. Cuando haya que procurar evitar daños a otros árboles, construcciones, tráfico, etc., los árboles se irán troceando por su copa y tronco, progresivamente. Se solicitará el correspondiente permiso de tala a la Consejería de Medioambiente antes del comienzo de las tareas de tala. Como medidas de precaución y cuidados, y con carácter imprescindible, se evitará: - Colocar clavos, cuerdas, cables, etc., en los árboles y arbustos. - Encender fuego cerca de árboles y arbustos. - Manipular combustibles, aceites y productos químicos en las zonas de raíces. - Apilar materiales contra los troncos. - Almacenar materiales en la zona de raíces o estacionar maquinaria. - Circular con la maquinaria fuera de los límites previstos. - Seccionar ramas y raíces importantes si no se cubrieran las heridas con material adecuado. - Enterramientos de la base del tronco de árboles. - Dejar raíces sin cubrir y sin protección en zanjas y desmontes. - Realizar revestimientos impermeables en zonas de raíces. - Permitir el encharcamiento al pié de ejemplares que no los toleran ni siquiera temporalmente. Los restos de los desbroces en los alrededores de los arroyos y ríos se amontonarán a una distancia mayor de 3 metros de los mismos y si hubiera que producir la quema de los

114 restos vegetales se cuidará que la ceniza resultante sea retirada para que no terminen en el cauce ni sean arrastrados por el agua. Aportes de ceniza en cantidades significativas al agua cambian las características físicas y químicas de la misma (turbidez, ph, etc.) sin que se sepan los efectos que esto produce sobre la flora y fauna de la zona. Se prohíbe el vertido del material sobrante desechado a vertederos no autorizados. Las escombreras serán estables, no estropearán el paisaje ni la vista de las obras, ni dañarán el medio ambiente; no entorpecerán el tráfico ni la evacuación de las aguas. A tal efecto, el Contratista se verá obligado a efectuar los retranqueos, plantaciones, perfilados, cunetas, etc., necesarios a juicio de la Dirección Facultativa, sin que por tal motivo tenga el Contratista derecho a percepción económica alguna Medición y abono La unidad de despeje y desbroce se medirá en metros cuadrados (m²) sobre el terreno, en planta. El precio incluye todo lo especificado en éste artículo, incluso la protección de los árboles y arbustos que deban ser protegidos, así como de los que tengan que ser trasplantados a juicio de la Dirección Facultativa y la obtención de los permisos necesarios para el vertido del material procedente del desbroce en los vertederos autorizados. Se incluyen así todos los medios, materiales, maquinaria, mano de obra y operaciones necesarias para la correcta, completa y rápida ejecución de esta unidad de obra. El precio de abono será el siguiente de los Cuadros de Precios: E m2 Despeje y desbroce del terreno por medios mecánicos, incluido destoconado, arranque, carga y transporte a vertedero o gestor autorizado hasta una distancia de 60 km, costes originados de la seguridad, licencias y permisos y gestión de RCD S. La tala y transporte de árbol de gran porte se medirá pro unidades y se abonará al precio que para la unidad figura en los Cuadros de Precios del Proyecto. E ud TALA Y TRANSPORTE DE ÁRBOL DE GRAN PORTE I/ELIMINACIÓN DEL TOCÓN RESTANTE, CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAL A VERTEDERO O GESTOR AUTORIZADO HASTA UNA DISTANCIA DE 60 KM, COSTES ORIGINADOS DE LA SEGURIDAD, LICENCIAS Y PERMISOS Y GESTIÓN DE RCD S ARTÍCULO DEMOLICIONES Definición Se define como demolición la operación de derribo, en su caso levantado, de todas las construcciones o elementos, tales como firmes, edificios, fábricas de cualquier tipo, señales, cierres, aceras, etc., que obstaculicen la construcción de la obra o aquellos otros que sea necesario hacer desaparecer para dar terminada la ejecución de la misma, incluso la retirada de los materiales resultantes a vertedero o a su lugar de empleo o acopio definitivo o provisional. El método de demolición a emplear, será de libre elección del Contratista, previa aprobación del Director de Obra y sin que dicha aprobación exima de responsabilidad al Contratista. El empleo de explosivos, estará condicionado a la obtención por el Contratista del permiso de la autoridad competente con jurisdicción en la zona de la obra. Será de aplicación el artículo 301 del PG-3 y la NTE-ADD/75: Norma Tecnológica de la Edificación; Acondicionamiento del Terreno. Desmontes. Demoliciones. También se cumplirá con lo establecido en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición Clasificación Según el procedimiento de ejecución, las demoliciones pueden clasificarse del modo siguiente: - Demolición con máquina excavadora. - Demolición por fragmentación mecánica. - Desmontaje elemento a elemento Estudio de la demolición Previamente a los trabajos de demolición se elaborará un estudio de demolición, que deberá ser sometido a la aprobación del Director de las Obras, siendo el Contratista responsable del contenido de dicho estudio y de su correcta ejecución. En el estudio de demolición deberán definirse como mínimo: - Métodos de demolición y etapas de su aplicación. - Estabilidad de las construcciones remanentes en cada etapa, así como los apeos y cimbras necesarios

115 - Estabilidad y protección de construcciones remanentes que no vayan a ser demolidas. - protección de las construcciones e instalaciones del entorno. - Mantenimiento o sustitución provisional de servicios afectados por la demolición. - Medios de evacuación y definición de zonas de vertido de los productos de la demolición. - Cronogramas de trabajos. - Pautas de control. - Medidas de seguridad y salud. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción Ejecución de las Obras Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las estructuras e instalaciones existentes, informando sobre el particular, al Director de la Obra, quien designará los elementos que haya que conservar intactos para su aprovechamiento posterior así como las condiciones para el transporte y acopio de los mismos a la vista de la propuesta del Contratista. En cualquier caso, el Contratista requerirá autorización expresa para comenzar los derribos. Cuando los firmes, pavimentos, bordillos u otros elementos deban reponerse a la finalización de las obras a las cuales afectan, la reposición se realizará en el plazo más breve posible y en condiciones análogas a las existentes antes de su demolición. En caso de instalaciones, el corte y retirada de los servicios afectados (agua, teléfono, electricidad, etc.) será realizado por el Contratista bajo las instrucciones de las compañías suministradoras, corriendo a su cargo los gastos o sanciones a que diera lugar su incumplimiento. En caso de existir conducciones o servicios fuera de uso, deberán ser excavados y eliminados hasta una profundidad no inferior a los 2 metros bajo el nivel de apoyo del relleno o nivel inferior final de la excavación, y cubriendo una banda de 3 metros a cada lado de la explanación Derribo de construcciones El Contratista será responsable de la adopción de todas las medidas de seguridad y del cumplimiento de las disposiciones vigentes al efectuar las operaciones de derribo, así como de evitar que se produzcan daños, molestias o perjuicios a las construcciones, bienes o personas próximas y del entorno, sin perjuicio de su obligación de cumplir las instrucciones que eventualmente dicte el Director de las Obras. Antes de iniciar la demolición se neutralizarán las acometidas de las instalaciones, de acuerdo con las entidades administradoras o propietarias de las mismas. Se deberá prestar especial atención a conducciones existentes. El empleo de explosivos estará condicionado a la obtención del permiso de la autoridad competente con jurisdicción en la zona de la obra, cuya obtención será de cuenta y responsabilidad del Contratista. La profundidad de demolición de los cimientos, será, como mínimo, de cincuenta centímetros (50 cm) por debajo de la cota más baja del relleno o desmonte, salvo indicación en contra del Director de las Obras. En el caso particular de existir conducciones o servicios enterrados fuera de uso deberán ser excavados y eliminados hasta una profundidad no inferior a metro y medio (1,5 m) bajo el terreno natural o nivel final de excavación, cubriendo una banda de al menos metro y medio (1,5 m) alrededor de la obra, salvo especificación en contra del Director de las Obras. Los extremos abiertos de dichas conducciones deberán ser sellados debidamente. La demolición con máquina excavadora, únicamente será admisible en construcciones, o parte de ellas, de altura inferior al alcance de la cuchara. Se prohíbe el derribo por empuje de edificaciones de altura superior a tres metros y medio (3,5 m). En la demolición de edificios elemento a elemento será de aplicación la Norma Tecnológica de edificación correspondiente a demoliciones (NTE-ADD). Al finalizar la jornada de trabajo no deberán quedar elementos de la obra en estado inestable o peligroso Retirada de los materiales de derribo El Director de las Obras establecerá el posterior empleo de los materiales procedentes de las demoliciones. Los materiales de derribo que hayan de ser utilizados en la obra se limpiaran, acopiaran y transportaran en la forma y a los lugares que señale el Director de las Obras

116 Los materiales no utilizables se llevaran a vertedero aceptado por el Director de las Obras, siendo responsabilidad del Contratista la obtención de las autorizaciones pertinentes, debiendo presentar al Director de las Obras copia de los correspondientes contratos. Dentro de los límites de expropiación no se podrán hacer vertidos no contemplados en el Proyecto, salvo especificación del Director de las Obras. En caso de eliminación de materiales mediante incinerado, deberán adoptarse las medidas de control necesarias para evitar cualquier posible afectación al entorno, dentro del marco de la normativa legal vigente Demolición de macizos Consiste en el derribo de la estructura, cimentaciones y demás elementos que forman parte de la obra de fábrica a demoler, así como la retirada de materiales resultantes a vertedero autorizado o acopio. La ejecución incluye la demolición de todo tipo de estructuras (hormigón en masa y armado; estructuras metálicas; etc.) al igual que los de acabados e instalaciones de cualquier tipo que formen parte de la obra de fábrica correspondiente. Dadas las especiales características de la ejecución, el Contratista presentará a la Dirección de Obra para su aprobación un estudio de la forma de realización. Dicha aprobación no exime al Contratista de su responsabilidad. El Director de las obras designará la profundidad de demolición de los cimientos, que como mínimo será de cincuenta centímetros (50 cm) por debajo de la cota más baja de terraplén o desmonte. En caso de instalaciones, el corte y retirada de los servicios afectados (agua; gas; teléfono; electricidad; etc.) será realizado por el Contratista bajo las instrucciones de las compañías suministradoras, corriendo a su cargo los gastos o sanciones a que diera lugar el incumplimiento de dichas instrucciones. El Director de las obras decidirá sobre el posterior empleo de los materiales procedentes de las demoliciones que sea preciso ejecutar Demolición de firme existente La demolición del firme incluye las capas de rodadura, intermedia; base y subbase de cualquier espesor. No incluye los tratamientos superficiales, los cuales están incluidos en las unidades de excavación. En la ejecución de la demolición de firme se realizan los cortes pertinentes en las áreas a afectar, utilizando sierras u otras herramientas que dejen los cortes limpios (sin daños en el pavimento o tratamiento existente) y con las paredes verticales. Una vez realizado los cortes pertinentes se procederá a la demolición del firme de la zona que se desee Demolición de cerramientos Una vez realizados los pertinentes tramites expropiatorios, se procederá a la demolición de cerramientos que son afectados por la obra. Para ello se ejecutará el tipo de demolición en función de las consideraciones anteriormente expuestas Desmontaje de columna metálica La retirada de los materiales resultantes se transportará a vertedero o a su lugar de empleo o acopio definitivo o provisional. Incluye las siguientes operaciones: - Trabajos de preparación y de protección. - Desmontaje de elementos a retirar y demolición de cimentaciones, en su caso. - Carga; transporte y descarga de los materiales a acopio (almacén) o vertedero. - Ejecución de la cimentación y colocación de la columna en la nueva ubicación (en su caso). - Canon de vertido, licencias y autorizaciones. Las operaciones de retirada y desmontaje se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las estructuras e instalaciones existentes, informando sobre el particular, al Director de la Obra, quien designará los elementos que haya que conservar intactos para su aprovechamiento posterior así como las condiciones para el transporte y acopio de los mismos a la vista de la propuesta del Contratista. En cualquier caso, el Contratista requerirá autorización expresa para comenzar la retirada. Queda a juicio del Director de las obras el posterior empleo de los materiales recuperados de los desmontajes que sean precisos ejecutar Desmontaje de portilla La retirada de los materiales resultantes se transportará a vertedero o a su lugar de empleo o acopio definitivo o provisional. Incluye las siguientes operaciones: - Trabajos de preparación y de protección

117 - Desmontaje de elementos a retirar y demolición de cimentaciones, en su caso. - Carga; transporte y descarga de los materiales a vertedero. - Canon de vertido, licencias y autorizaciones. Las operaciones de retirada y desmontaje se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las estructuras e instalaciones existentes, informando sobre el particular, al Director de la Obra, quien designará los elementos que haya que conservar intactos para su aprovechamiento posterior así como las condiciones para el transporte y acopio de los mismos a la vista de la propuesta del Contratista. En cualquier caso, el Contratista requerirá autorización expresa para comenzar la retirada. Queda a juicio del Director de las obras el posterior empleo de los materiales recuperados de los desmontajes que sean precisos ejecutar Desmontaje de cartel publicitario La retirada de los materiales resultantes se transportará a vertedero o a su lugar de empleo o acopio definitivo o provisional. Incluye las siguientes operaciones: - Trabajos de preparación y de protección. - Desmontaje de elementos a retirar y demolición de cimentaciones, en su caso. - Carga; transporte y descarga de los materiales a vertedero. - Canon de vertido, licencias y autorizaciones Corte con sierra de disco del firme existente Se realizará el corte en el área por tratar utilizando sierras u otras herramientas que dejen los cortes limpios (sin daños en el pavimento o tratamiento existente) y con las paredes verticales. Una vez realizado el corte se realizará la demolición del firme de la zona de transición entre el nuevo firme y el firme actual Desmontaje de elementos de señalización y defensas La retirada de los materiales resultantes se transportará a vertedero o a su lugar de empleo o acopio definitivo o provisional. Incluye las siguientes operaciones: - Trabajos de preparación y de protección. - Desmontaje de elementos a retirar y demolición de cimentaciones, en su caso. - Carga; transporte y descarga de los materiales a acopio o vertedero. - Ejecución de la cimentación y colocación del elemento en la nueva ubicación (en su caso). - Canon de vertido, licencias y autorizaciones. Las operaciones de retirada y desmontaje se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las estructuras e instalaciones existentes, informando sobre el particular, al Director de la Obra, quien designará los elementos que haya que conservar intactos para su aprovechamiento posterior así como las condiciones para el transporte y acopio de los mismos a la vista de la propuesta del Contratista. En cualquier caso, el Contratista requerirá autorización expresa para comenzar la retirada. Queda a juicio del Director de las obras el posterior empleo de los materiales recuperados de los desmontajes que sean precisos ejecutar Control y criterios de aceptación y rechazo Durante la ejecución se vigilará y se comprobará que se adoptan las medidas de seguridad especificadas, que se dispone de los medios adecuados y que el orden y la forma de ejecución de la demolición se adapta a lo especificado en este PPTP y las órdenes escritas de la Dirección Facultativa Prescripciones medioambientales para la ejecución de las obras Se evitará la formación de polvo que puede resultar muy molesto, no solo para la vegetación y la fauna sino, sobre todo, para los vecinos del territorio afectable. Como prevención se regarán las partes a demoler y cargar, sin que esto suponga abono aparte al Contratista. Aunque, como ya se ha especificado antes, para comenzar la demolición previamente haya que neutralizar todas las acometidas de las instalaciones de las edificaciones, será necesario dejar previstas tomas de agua para el riego, como medida preventiva para la formación de polvo durante los trabajos Medición y Abono La demolición de firme existente se medirá en metros cuadrados (m²) realmente ejecutados, y se abonará según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. E m2 Demolición de firme o pavimento existente de cualquier tipo o espesor i/bajas por rendimiento por paso de vehículos, demolición de aceras, isletas, bordillos y toda clase

118 de piezas especiales de pavimentación, desescombro, carga y transporte de material demolido hasta una distancia de 60 km, costes originados de la seguridad, licencias y permisos y gestión de RCD S. El precio incluye las bajas de rendimiento que puedan producirse, por tener que mantener el paso de vehículos; la demolición, la carga, el transporte a vertedero, el canon de vertido, los costes que originen el garantizar la seguridad; y la obtención de licencias y permisos; así como cuantas operaciones, medios materiales y humanos sean necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. También incluye el precio la demolición de aceras, isletas, bordillos y toda clase de piezas especiales de pavimentación. No se considerarán incluidas en el precio las capas que no contengan ningún tipo de aglomerante (betún, cemento, cal), las cuales se abonarán con los correspondientes precios de excavación. Cuando el firme esté situado en una zona a desmontar, su demolición no se abonará independientemente con este precio pues queda incluida en el precio de la excavación. Las demoliciones de firmes, aceras e isletas no contempladas explícitamente en el Proyecto se consideraran incluidas en la unidad de excavación, no dando por tanto lugar a medición o abono por separado. La demolición de construcciones existentes se medirá por metros cúbicos (m³) y se abonará al precio que para cada unidad figura en los Cuadros de Precios del Proyecto. E m3 Demolición de fábrica hormigón armado i/ desescombro, carga y transporte de material demolido a gestor autorizado hasta una distancia de 60 km, costes originados de la seguridad, licencias y permisos y gestión de RCD's. E m3 Demolición de fábrica hormigón en masa i/ desescombro, carga y transporte de material demolido a gestor autorizado hasta una distancia de 60 km, costes originados de la seguridad, licencias y permisos y gestión de RCD's. E m3 Demolición de volumen aparente de edificación existente i/ demolición de la cimentación, desescombro, carga y transporte de material demolido a gestor autorizado hasta una distancia de 60 km, costes originados de la seguridad, licencias y permisos y gestión de RCD's. E m3 Demolición de fábrica de mampostería i/ desescombro, carga y transporte de material demolido a gestor autorizado hasta una distancia de 60 km, costes originados de la seguridad, licencias y permisos y gestión de RCD's. E m3 Demolición de losa de hormigón i/ corte con disco de diamante, desescombro, carga y transporte de material cortado a gestor autorizado hasta una distancia de 60 km, costes originados de la seguridad, licencias y permisos y gestión de RCD's. El precio incluye la demolición, la carga, el transporte a vertedero, el canon de vertido, los costes que originen el garantizar la seguridad; y la obtención de licencias y permisos; así como cuantas operaciones, medios materiales y humanos sean necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. La demolición de cerramiento de cualquier tipo se medirá en metros (m 3 ) realmente demolidos, y se abonará según el precio definido en los cuadros de precios. E m3 Demolición de cualquier tipo de cerramiento i/ desescombro, carga y transporte de material demolido a gestor autorizado hasta una distancia de 60 km, costes originados de la seguridad, licencias y permisos y gestión de RCD's. E m Levantamiento de vallas metálicas i/ desmontaje, demolición, desescombro, carga y transporte de material demolido a gestor autorizado hasta una distancia de 60 km, costes originados de la seguridad, licencias y permisos y gestión de RCD's. El precio incluye la demolición, la carga, el transporte a vertedero, el canon de vertido, los costes que originen el garantizar la seguridad; y la obtención de licencias y permisos; así como cuantas operaciones, medios materiales y humanos sean necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. El corte con sierra se medirá por metros (m) realmente ejecutados, y se abonará según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. E m2 Corte con hilo de diamante i/ desescombro, carga y transporte de material cortado a gestor autorizado hasta una distancia de 60 km, costes originados de la seguridad, licencias y permisos y gestión de RCD's. El precio incluye el suministro e instalación del equipo de corte con sus elementos auxiliares; la retirada del material sobrante a vertedero; el canon de vertido; las licencias y permisos; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. El desmontaje y nuevo montaje (en su caso) de la señalización existente se medirá en metros cuadrados (m 2 ) en el caso de paneles de lamas y por unidad (ud) para el resto de elementos; y se abonará según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. E301.N18 ud LEVANTAMIENTO Y RETIRADA DE ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL TIPO SEÑALES, HITOS, PANELES, FLECHAS, CARTELES, I/DESMONTAJE, CARGAR, DEMOLICIÓN DE CIMENTACIÓN, DESESCOMBRO, CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAL A GESTOR AUTORIZADO HASTA UNA DISTANCIA DE 60 KM, COSTES ORIGINADOS DE SEGURIDAD, LICENCIAS Y PERMISOS Y GESTIÓN DE RCD's. E301.N19 ud LEVANTAMIENTO Y RETIRADA DE ELEMENTOS DE SEÑALIZACIÓN TIPO PÓRITCOS O BANDEROLAS, I/DESMONTAJE, CARGA, DEMOLICIÓN DE CIMENTACIÓN, DESESCOMBRO, CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAL A GESTOR AUTORIZADO HASTA UNA DISTANCIA DE 60 KM, COSTES ORIGINADOS DE SEGURIDAD, LICENCIAS Y PERMISOS Y GESTIÓN DE RCD's. E301.N17 ud Levantamiento y retirada de elementos metálicos varios: columnas de iluminación, radares, armarios metálicos, silos,... i (desmontaje, carga, demolición de cimentación, desescombro, carga y transporte de material a gestor autorizado hasta una distancia

119 de 60 km, incluyendo costes originados de seguridad, licencias y permisos y gestión de RCD's. El precio incluye el desmontaje de la señal; montaje, ejecución y sujeción de la señal en la nueva ubicación (en su caso); el canon de vertido, los costes que originen el garantizar la seguridad; la obtención de licencias y permisos; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. El desmontaje de barrera metálica, pretiles y barandillas se realizará en metros (m) realmente desmontados, y se abonará según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. E m Levantamiento de barrera metálica bionda i/ desmontaje, demolición, desescombro, carga y transporte de material demolido a gestor autorizado hasta una distancia de 60 km, costes originados de la seguridad, licencias y permisos y gestión de RCD's. E301.N20 m Levantamiento de pretiles, barandillas y barreras new jersey, i/desmontaje, demolición, desescombro, corte, carga y transporte de material demolido a gestor autorizado hasta una distancia de 60 km, costes originados de la seguridad, licencias, permisos y gestión de RCD's. El precio incluye el desmontaje; carga y transporte a lugar de acopio o vertedero; el canon de vertido, los costes que originen el garantizar la seguridad; la obtención de licencias y permisos; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. ARTÍCULO FRESADO DE FIRME Definición Se define como fresado la operación de corrección superficial o rebaje de la cota de un pavimento bituminoso, mediante la acción de ruedas fresadoras que dejan la nueva superficie a la cota deseada. Esta unidad de obra incluye: - La preparación de la superficie. - El replanteo. - El fresado hasta la cota deseada. - La eliminación de los residuos de limpieza de la nueva superficie. - El transporte a vertedero de los residuos obtenidos. - Cuantos trabajos auxiliares sean necesarios para su completa ejecución. La fresadora realizará las pasadas que sean necesarias, en función de su potencia y ancho de fresado, hasta llegar a la cota requerida en toda la superficie indicada Equipo necesario para la ejecución de las obras El equipo mínimo necesario para realizar adecuadamente esta unidad consta de: - Fresadora autopropulsada, capaz de efectuar el fresado en frío en las condiciones estipuladas en el presente Pliego. - Equipo de carga y transporte del material fresado hasta vertedero. - Equipo de barrido y limpieza, consistente en barredoras mecánicas de cepillo, que preferiblemente irán dotadas de equipos de aspiración. En lugares de difícil accesibilidad podrán emplearse escobas de mano. Para la limpieza final se empleará un sistema de soplado mediante aire comprimido Ejecución de las obras La operación de fresado se ejecutará siguiendo la siguiente secuencia: Delimitación de la superficie a tratar Antes de comenzar el fresado se procederá al replanteo de las zonas a regularizar y sanear. Las delimitaciones de la extensión y profundidad de fresado en la ejecución de las juntas de comienzo y final de cada capa de regularización, se realizará de acuerdo con los criterios recogidos los planos del presente proyecto. La superficie a fresar tendrá la forma y delimitación según lo especificado en los Planos. La delimitación de la superficie a tratar se realizará mediante marcas de pintura sobre el propio pavimento, de forma que no den lugar a error. Las tolerancias máximas admisibles, no superarán en más o menos las cinco décimas de centímetro (± 0,5 cm) Eliminación del material deteriorado El fresado se utilizará siempre para eliminar la capa de rodadura e intermedia, y en su caso, la capa de base, de la zona a sanear. El fresado se ejecutará con máquina fresadora, cuidando de que los bordes longitudinales queden perfectamente verticales. El fresado se realizará hasta una profundidad de 3 cm de la superficie del firme existente

120 La retirada del material procedente del fresado se realizará mediante su transporte en camiones a vertedero Limpieza y preparación de la superficie fresada La superficie fresada deberá quedar perfectamente limpia y seca. Para ello se procederá a su barrido e, inmediatamente antes de la extensión del riego de adherencia, al soplado mediante aire a presión Medición y abono El fresado del firme existente se medirá en metros cuadrados por centímetro (m 2 xc) de mezcla bituminosa, realmente ejecutados y medidos en obra. Se abonará de acuerdo con el precio indicado en los Cuadros de Precios del Proyecto. E m²x cm Fresado de pavimento bituminoso o de hormigón existente, incluso carga, barrido, retirada y transporte de residuos a lugar de empleo y/o gestor autorizado hasta una distancia de 60 km. El precio incluye el fresado, la carga, el transporte a vertedero o lugar de empleo, descarga; el canon de vertido, los costes que originen el garantizar la seguridad; y la obtención de licencias y permisos, y cuantas operaciones; y medios materiales y humanos sean necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. CAPÍTULO II.- EXCAVACIÓN ARTÍCULO EXCAVACIÓN DE LA EXPLANACIÓN Y PRÉSTAMOS Definición Será de aplicación respecto a la excavación en explanación junto a lo que a continuación señale el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, lo preceptuado en el Artículo 320 de la Orden FOM/1382/2002, de 16 de Mayo, por la que se actualizan determinados capítulos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones. Consiste en el conjunto de operaciones para excavar y nivelar las zonas donde ha de asentarse la carretera, incluyendo la plataforma, taludes y cunetas, así como las zonas de préstamos, previstos o autorizados, y el consiguiente transporte de los productos removidos al depósito o lugar de empleo. Se incluyen en esta unidad la ampliación de las trincheras, la mejora de taludes en los desmontes, y la excavación adicional en suelos inadecuados, ordenadas por el Director de las Obras. En este artículo se define la excavación en desmonte por medios mecánicos y la excavación de tierra vegetal. La excavación de tierra vegetal incluye las operaciones siguientes: - Excavación de la tierra vegetal que posteriormente vaya a ser utilizada según condiciones del pliego. - Operaciones de carga, transporte y descarga o apilado de la tierra removida en lugar de almacenamiento autorizado o lugar de utilización, así como los cánones, indemnizaciones, impuestos, gastos, etc., de los vertederos y de los lugares de almacenamiento. - El abono y mantenimiento de la tierra vegetal para su posterior utilización. - Cualquier trabajo, maquinaria, material o elemento auxiliar necesario para la correcta y rápida ejecución de esta unidad de obra. La excavación en desmonte incluye las siguientes operaciones: - Excavación del terreno - Operaciones de carga, transporte y descarga o apilado del material excavado en lugar de almacenamiento autorizado o lugar de utilización, así como los cánones, indemnizaciones, impuestos, gastos, etc., de los vertederos y de los lugares de almacenamiento. - Saneo y perfilado de los taludes y del fondo de excavación y formación de cunetas - Construcción y mantenimiento de accesos Clasificación de las Excavaciones La excavación de la explanación será clasificada en tierras, siendo de excavabilidad con medios mecánicos y posible apoyo puntual de martillo neumático. De la totalidad del volumen excavado, aproximadamente el 98,0% resulta excavable por medios mecánicos convencionales (excavación en tierras), siendo ripable el 2,0% restante (excavación en terreno de tránsito) Materiales excavados y su aprovechamiento El establecimiento de la clasificación de los materiales que constituyen las diferentes unidades geológico-geotécnicas se ha realizado en base a los resultados de ensayos de laboratorio realizados sobre estos mismos materiales para el proyecto

121 Los materiales necesarios para el desarrollo de las obras son: - Materiales para la formación de rellenos tipo terraplén. - Materiales para la confección de la explanada del vial (explanada tipo E3 sobre suelo tolerable con dos capas de 20 cm de Suelo Estabilizado tipo III sobre una capa de 20 cm de suelo Estabilizado tipo I). - Áridos para hormigones de obras de fábrica. - Mezclas bituminosas para las capas del firme. Se estima un aprovechamiento del 71,77% del volumen del desmonte. La información de los préstamos, canteras o vertederos del proyecto solo tiene carácter informativo Ejecución de las Obras Generalidades Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciaran las obras de excavación, ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información contenida en el Proyecto, y a lo que sobre el particular ordene el Director de las Obras. El Contratista deberá comunicar con suficiente antelación al Director de las Obras el comienzo de cualquier excavación, y el sistema de ejecución previsto, para obtener la aprobación del mismo. Durante la ejecución de los trabajos se tomarán, en cualquier caso, las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia o estabilidad del terreno no excavado. En especial, se atenderá a las características tectónico-estructurales del entorno y a las alteraciones de su drenaje y se adoptaran las medidas necesarias para evitar los siguientes fenómenos: inestabilidad de taludes en roca o de bloques de la misma, debida a voladuras inadecuadas, deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras, taludes provisionales excesivos, etc. En el caso de que los taludes presenten desperfectos antes de la recepción de las obras, el Contratista eliminará los materiales desprendidos o movidos y realizara urgentemente las reparaciones complementarias ordenadas por el Director de las Obras. Si dichos desperfectos son imputables a ejecución inadecuada o a incumplimiento de las instrucciones del Director de las Obras, el Contratista será responsable de los daños y sobrecostes ocasionados. Se escarificarán los fondos de la excavación adicional de la caja de los desmontes. El escarificado se realizará hasta una profundidad de veinte centímetros (20 cm) y la recompactación hasta obtener una densidad en el terreno compactado igual o superior al noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado. Antes de la escarificación y posterior compactación de la superficie de asiento, se procederá, si fuese necesario y con la aprobación de Director de Obra, al saneo del cimiento, consistente en la extracción del material que se considere inadecuado para su correcta construcción. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia de seguridad y salud, medioambiental, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción Drenaje Durante las diversas etapas de la construcción de la explanación, las obras se mantendrán en perfectas condiciones de drenaje y las cunetas, bordillos, y demás elementos de desagüe, se dispondrán de modo que no se produzca erosión en los taludes. Los niveles freáticos detectados en los sondeos corresponden a la escorrentía superficial que se infiltra por el terreno cuaternario y forma niveles saturados limitados en su base por el sustrato rocoso impermeable. A continuación se muestra un croquis explicativo de la situación en la que se encuentra la zona de estudio. El agua que pueda surgir en las excavaciones será fácilmente drenada mediante la excavación de cunetas longitudinales a ambos lados de la excavación que reconduzcan el agua fuera de ésta, pudiendo incluso llegar a bombearse en caso de encontrarse un caudal algo más elevado. En todo caso, el caudal de agua que pueda surgir por la superficie del desmonte, dadas las permeabilidades de los materiales, será muy reducido por lo que no se esperan problemas en este sentido, además, de acuerdo a lo anteriormente comentado, la ejecución de la excavación no alterará de forma crítica el nivel freático. Además durante la campaña de campo fueron observadas varias excavaciones cercanas a la traza en los mismos materiales, dichas excavaciones no presentaron problemas de esta índole Tierra Vegetal El acopio de tierra vegetal se hará en lugares de fácil acceso para su conservación y posterior transporte al lugar de empleo

122 El acopio de tierra vegetal se hará en lugares apropiados, de forma que no se interfiera el tráfico ni la ejecución de las obras o se perturben los desagües y drenajes provisionales o definitivos. No obstante indicar, que la tierra vegetal obtenida deberá ser acopiada en los lugares que previamente se autoricen por la Dirección de Obra, a propuesta propia o a propuesta del Contratista, para su posterior empleo en siembras y plantaciones. Los gastos que origine la disponibilidad de terreno fuera de la obra para realizar los acopios de tierra vegetal, serán por cuenta de la Empresa Constructora. El acopio de la tierra vegetal se hará en caballones de un metro y medio (1 5 m) de altura máxima con la superficie de la capa superior artesa-acopio ligeramente ahondada y sus taludes laterales lisos e inclinados para evitar su erosión. El modelado del caballón, si fuera necesario, se hará con un tractor agrícola que compacte poco el suelo. Los caballones de tierra vegetal no contendrán piedras, escombros, basuras o restos de troncos y ramas. El paso de camiones o cualquier maquinaria por encima de la tierra apilada, queda expresamente prohibido. El abonado orgánico de la tierra deberá efectuarse durante el vertido o modelado. Los abonos minerales poco solubles se agregarán después del modelado empleando siempre tractores agrícolas para el laboreo. La tierra vegetal que no haya de utilizarse posteriormente o que se rechace, se transportará a vertedero Empleo de los productos de excavación Siempre que sea posible, los materiales que se obtengan de la excavación se utilizarán en la formación de rellenos y demás usos fijados en el Proyecto, y se transportaran directamente a las zonas previstas en el mismo, en su defecto, se estará a lo que, al respecto, disponga el Director de las Obras. En el caso de excavación por voladura en roca, el procedimiento de ejecución, deberá proporcionar un material adecuado al destino definitivo del mismo, no siendo de abono las operaciones de ajuste de la granulometría del material resultante, salvo que dichas operaciones se encuentren incluidas en otra unidad de obra. No se desechará ningún material excavado sin la previa autorización del Director de las Obras. Los fragmentos de roca y bolos de piedra que se obtengan de la excavación y que no vayan a ser utilizados directamente en las obras se acopiaran y emplearan, si procede, en la protección de taludes, canalizaciones de agua, defensas contra la posible erosión, o en cualquier otro uso que señale el Director de las Obras. Las rocas o bolos de piedra que aparezcan en la explanada, en zonas de desmonte en tierra, deberán eliminarse, a menos que el Contratista prefiera triturarlos al tamaño que se le ordene. El material extraído en exceso podrá utilizarse en la ampliación de terraplenes, si así está definido en el Proyecto o lo autoriza el Director de las Obras, debiéndose cumplir las mismas condiciones de acabado superficial que el relleno sin ampliar. Los materiales excavados no aprovechables se transportaran a vertedero autorizado, sin que ello de derecho a abono independiente, salvo en el caso en el que el terreno excavado sea clasificado como residuos de Tipo II (no especial) o Tipo III (especial), el que se considerará un suplemento de canon que será abonado a través de la unidad Las áreas de vertedero de estos materiales serán las definidas en el Proyecto o, en su defecto, las autorizadas por el Director de las Obras a propuesta del Contratista, quien deberá obtener a su costa los oportunos permisos y facilitar copia de los mismos al Director de las Obras Sobreexcavaciones para tratamientos de saneos Se distinguen los siguientes saneos: Entre los pp.kk.: y Saneo de 1,20 m. Entre los pp.kk del tronco.: a y a Saneo de 1,50 m. (También en vías de servicio) En la estructura sobre la vía de servicio el saneo se prolongará 30 m a partir del estribo 2, del p.k al Taludes La excavación de los taludes se realizara adecuadamente para no dañar su superficie final, evitar la descomprensión prematura o excesiva de su pie e impedir cualquier otra causa que pueda comprometer la estabilidad de la excavación final

123 Las zanjas que, de acuerdo con el Proyecto, deban ser ejecutadas en el pie del talud, se excavaran de forma que el terreno afectado no pierda resistencia debido a la deformación de las paredes de la zanja o a un drenaje defectuoso de esta. La zanja se mantendrá abierta el tiempo mínimo indispensable, y el material de relleno se compactara cuidadosamente. Asimismo se tendrá especial cuidado en limitar la longitud de la zanja abierta al mismo tiempo, a efectos de disminuir los efectos antes citados. Cuando sea preciso adoptar medidas especiales para la protección superficial del talud, tales como bulones, gunitado, plantaciones superficiales, revestimiento, cunetas de guarda, etc., dichos trabajos deberán realizarse tan pronto como la excavación del talud lo permita. Se procurara dar un aspecto a las superficies finales de los taludes, tanto si se recubren con tierra vegetal como si no, que armonice en lo posible con el paisaje natural existente. La transición de desmonte a terraplén se realizara de forma gradual, ajustando y suavizando las pendientes, y adoptándose las medidas de drenaje necesarias para evitar aporte de agua a la base del terraplén Fondos de Desmonte Antes de la escarificación y posterior compactación de la superficie de asiento, se procederá, si fuese necesario y con la aprobación del Director de Obra, al saneo del cimiento, consistente en la extracción del material que se considere inadecuado para su correcta construcción. En los fondos de desmonte de naturaleza rocosa se rellena con hormigón HM-20 un espesor de 15 cm sobre la roca. La recompactación conseguirá una densidad en el terreno compactado igual o superior al noventa y cinco (95%) de la máxima obtenida en el Ensayo Proctor Modificado Préstamos y caballeros Los préstamos que se haya previsto abrir, en general, no deben ser visibles desde la carretera y se excavarán de tal forma que el agua de lluvia no se pueda acumular en ellos. La propuesta presentada se trata de préstamos previstos para la ejecución de las obras. Los caballeros tendrán forma regular, superficies lisas que favorezcan la escorrentía de las aguas y taludes estables que evitan cualquier derrumbamiento. Estos depósitos se ejecutarán utilizando maquinaria que no compacte el material, el cual deberá encontrarse lo más seco posible. La altura máxima de los caballeros será de dos (2) metros. Tampoco se podrán colocar cerca de las construcciones existentes para que no haya peligro por sobrecarga de terreno. Cuando tras la excavación de la explanación aparezca suelo inadecuado en los taludes o en la explanada, la Dirección Facultativa podrá requerir del Contratista que retire esos materiales y los substituya por material de relleno apropiado. Antes y después de la excavación y del colocado de este relleno se tomarán perfiles transversales Contactos entre desmontes y terraplenes Se cuidarán especialmente estas zonas de contacto en las que la excavación se ampliara hasta que la coronación del terraplén penetre en ella en toda su sección, no admitiéndose secciones en las que el apoyo de la coronación del terraplén y el fondo de excavación estén en planos distintos. En estos contactos se estudiaran especialmente en el Proyecto el drenaje de estas zonas y se contemplaran las medidas necesarias para evitar su inundación o saturación de agua Tolerancia geométrica de terminación de las obras No se autorizará la ejecución de ningún trabajo que no sea llevado a cabo en todas sus fases con referencias topográficas precisas. Los arcenes, taludes y cunetas deberán conformarse de acuerdo con lo que sobre el particular se señale en los planos con las tolerancias que fije el Ingeniero Director a la vista de los terrenos excavados en cada caso, cuidando especialmente las transiciones entre taludes de distinta inclinación, así como el paso de las secciones en desmonte a las secciones en terraplén. Todo tipo de operaciones de rectificación por incumplimiento de tolerancias no será de abono al Contratista corriendo todas estas operaciones de su cuenta Prescripciones medioambientales para la ejecución de las obras Cualquier daño producido dentro o fuera de la obra por la acumulación de agua debida a unas deficientes condiciones de drenaje superficial de la explanación, en cauces afectados y/o obras de drenaje, correrá a cargo exclusivo del Contratista. Los materiales de la excavación no utilizables en rellenos se transportarán a vertederos previamente autorizados expresamente por la Dirección Facultativa y otros organismos competentes y deberán presentar al acabar su uso la morfología idónea para su integración en el entorno. La Dirección Facultativa podrá exigir un rematado redondeado en las aristas de contacto entre la excavación y el terreno natural o en las aristas entre plano y plano de la

124 excavación, tanto horizontal como inclinada, debiendo en todo caso el Contratista evitar la aparición de formas geométricas de ángulos vivos o aristas marcadas. En el caso de existir árboles en esas aristas de contacto desmonte-terreno natural serán talados los ejemplares cuya estabilidad resulte mermada por el arrancado de raíces e inmediatamente retirados del lugar. En los taludes que vayan a quedar a la vista, y que por tanto vayan a ser revegetados, su superficie no deberá ser alisada ni compactada ni sufrirá ningún tratamiento final, sin menoscabo de la seguridad frente a caída de materiales ni del refino, siendo incluso deseable la conservación de las huellas de la maquinaria. Los casos dudosos serán resueltos por la Dirección Facultativa. El resultado de una siembra está ligado directamente al estado de la superficie del talud; estando en equilibrio, quedará rugosa y desigual, de la manera que las semillas y abonos encuentren huecos donde resistir el lavado y que la tierra vegetal a extender en el desmonte, si fuera el caso, vea impedido su deslizamiento directo. De forma general, salvo autorización de la Dirección Facultativa, se prohíbe en parajes cercanos al lugar de trabajo el vertido o el depósito temporal o definitivo de materiales procedentes de excavación, debiendo ser cargados y transportados al sitio de empleo o vertedero previsto y autorizado. Tampoco se podrán verter materiales excavados alrededor de los puntos de trabajo, manteniendo limpia de restos la parte inferior de las laderas. Cualquier vertido será retirado y la superficie ocupada será reconstruida, corriendo los gastos a cuenta del Contratista. - Caballeros: El acopio y conservación de la tierra vegetal utilizable, se llevará a cabo en los lugares elegidos y aprobados por la Dirección Facultativa a lo largo de toda la traza, de forma que no interfiera el normal desarrollo de las obras ni el drenaje superficial de las excavaciones y conforme a las siguientes instrucciones: - Se hará formando caballones cuya altura se mantendrá alrededor de 1m o 1,5 m, sin exceder nunca de los 2 m. con taludes laterales no superiores al 1H/1V. - Se evitará el paso de los camiones de descarga por encima de la tierra apilada. - El modelado del caballón, si fuera necesario, se hará con un tractor agrícola que compacte poco el suelo. - Se harán ligeros ahondamientos en la capa superior de la artesa-acopio para evitar el lavado del suelo por lluvia y deformación de sus laterales por erosión, facilitando al mismo tiempo los tratamientos que hubieran de darse. - El caballón se situará en terreno llano y de fácil drenaje e irá levantándose por tongadas de 50 cm añadiendo entre cada entrefilete una cantidad de estiércol de 2 N/m² u otra enmienda orgánica para su enriquecimiento en humus. - Si la tierra va a estar almacenada más de 6 meses los montones serán sembrados con veza (Vicia villosa) para su entierro antes de granar como abono verde. - La conservación consistirá en restañar las erosiones producidas por la lluvia y en mantener la tierra exenta de piedras y objetos extraños. - Si los acopios hubieran de hacerse fuera de la obra, serán de cuenta del Contratista los gastos que ocasione la disponibilidad del terreno. - En todas las operaciones se evitará la compactación de la tierra, utilizando si fuera preciso técnicas en las que no sea necesario el paso de maquinaria pesada sobre los acopios o que sólo requieran maquinaria ligera Medición y abono En el precio quedan incluidas las operaciones suficientes para la excavación y tratamiento correspondiente por separado de material resultante, en particular en cuanto a su aprovechamiento en las diversas capas de terraplén y en plantaciones. No se desechará material como no aprovechable sin el visto bueno por escrito de la Dirección Facultativa, sin perjuicio de su rechazo si se emplea sin cumplir las especificaciones. La excavación se abonará por metros cúbicos (m 3 ), deducidos por diferencia entre los perfiles reales del terreno antes de comenzar los trabajos y los perfiles realmente definidos en Planos. No se abonarán los excesos de excavación sobre dichas secciones que no sean expresamente autorizados por la Dirección Facultativa, ni los rellenos compactados que fueren precisos para reconstruir la sección ordenada o proyectada, en el caso de que la profundidad de la excavación o el talud fuesen mayores de los correspondientes a dicha sección. El Contratista está obligado en este caso a ejecutar a su costa dichos rellenos según las especificaciones de coronación de terraplén

125 No serán objeto de medición y abono por este artículo aquellas excavaciones que entren en unidades de obra como parte integrante de las mismas. Por el contrario, la excavación, apertura y ejecución de las cunetas definidas en los planos se considerará incluida en esta unidad. La excavación de tierra correspondiente a la capa superficial de tierra vegetal se medirá en metros cúbicos (m³), según el perfil teórico de excavación y considerando los espesores realmente obtenidos y verificados por el Director de Obra, que los comparará con los obtenidos en la campaña geotécnica. Se abonará según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. E m3 Excavación de tierra vegetal i/ carga y acopio dentro de la obra, depósito de tierra vegetal en zona adecuada para su reutilización y acondicionamiento y mantenimiento de acopios, formación y mantenimiento de los caballeros y pago de los cánones de ocupación. Para la excavación de tierra vegetal el precio incluye: - Las operaciones de carga, transporte (sea cual sea la distancia), y descarga o apilado de la tierra removida en vertedero o lugar de almacenamiento provisional, incluso cuando existan varios y desde el último de éstos hasta la descarga o apilado en el definitivo. - La formación y modelado de los caballones. - Canon de ocupación, permisos y licencias. - Canon de vertido, permisos y licencias. - El abono orgánico o mineral y las operaciones necesarias para su incorporación a la tierra vegetal. - La conservación en buen estado de los caballones y de los vertederos. - Cualquier trabajo, maquinaria, material o elemento auxiliar necesario, para la correcta y rápida ejecución de esta unidad de obra. La excavación se medirá por los metros cúbicos (m³) que resulten midiendo la diferencia entre las secciones reales del terreno, medidas antes de comenzar los trabajos correspondientes a esta unidad y los perfiles teóricos que resultarían de aplicar las secciones tipo previstas en los Planos. Se abonará según el precio definido en los Cuadros de Precios del Proyecto. E m3 Excavación en desmonte en tierra con medios mecánicos (tipo excavadora o similar) y desmonte en tránsito con medios mecánicos (tipo ripper so similar) sin explosivos, incluso agotamiento y drenaje durante la ejecución, saneo de desprendimientos, formación, y perfilado de cunetas, refino de taludes i/ carga y transporte a vertedero hasta una distancia de 10 km o al lugar de utilización dentro de la obra sea cual sea la distancia. E m3 Excavación en tierra para formación de escalonado en cimientos, en vaciado o saneo con unas dimensiones en planta superiores a 3 m o por debajo de la cota de fondo de excavación de desmonte o apoyo de terraplenes hasta una profundidad definida en proyecto i/ carga y transporte a vertedero hasta una distancia de 10 km o al lugar de utilización dentro de la obra sea cual sea la distancia. No se abonarán los excesos sobre dichas secciones tipo que no sean expresamente autorizadas por el Ingeniero Director, ni los metros cúbicos (m³) de relleno compactado que fueran necesarios para reconstruir la sección tipo teórica en el caso de que la profundidad de excavación fuera mayor de la necesaria. El precio incluye asimismo la excavación, carga y transporte de los productos resultantes a vertedero (a excepción de lo especificado para la excavación en vaciado entre pantallas) a cualquier distancia, o al lugar de utilización, instalaciones o acopios, cualquiera que sea la distancia, y la correcta conservación de éstos hasta su reutilización. Incluyen asimismo la formación de los caballones y los cánones de ocupación que fueran precisos, así como la creación y mantenimiento de los caminos de comunicación entre el desmonte y las zonas de utilización o vertido. También se incluye en el precio la terminación, pendiente transversal y taludes que figuran en los planos y secciones tipo o los que en su caso indique el Director de Obra y, en general, cuantas operaciones o recursos se requieran para la completa ejecución de esta unidad cumpliendo los requisitos de este pliego, tales como medidas especiales de seguridad frente a terceros en el proceso de excavación. El Director de las obras podrá obligar al Contratista a rellenar las sobreexcavaciones realizadas, con las especificaciones que aquél estime oportunas, no siendo esta operación de abono. Todas las excavaciones se medirán una vez realizadas y antes de que sobre ellas se efectúe ningún tipo de relleno. En el caso de que el Contratista cerrase la excavación antes de conformada la medición se entenderá que se aviene a lo que unilateralmente determine el Director de las obras. ARTÍCULO EXCAVACIÓN EN ZANJ AS Y POZOS Será de aplicación respecto a excavación, junto a lo que seguidamente se señala, lo preceptuado en el Artículo 321 de la Orden FOM/1382/2002, de 16 de Mayo, por la que se actualizan determinados capítulos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones Definición Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para abrir zanjas y pozos. Su ejecución incluye las operaciones de excavación, entibación, posibles agotamientos,

126 nivelación y evacuación del terreno, y el consiguiente transporte de los productos removidos a depósito o lugar de empleo Clasificación de las excavaciones Serán aplicables las prescripciones indicadas en el presente Pliego Ejecución de las Obras Principios Generales El Contratista notificara al Director de las Obras, con la antelación suficiente, el comienzo de cualquier excavación, a fin de que este pueda efectuar las mediciones necesarias sobre el terreno inalterado. El terreno natural adyacente al de la excavación no se modificara ni removerá sin autorización del Director de las Obras. Una vez efectuado el replanteo de las zanjas o pozos, el Director de las Obras autorizara la iniciación de las obras de excavación. La excavación continuara hasta llegar a la profundidad señalada en el Proyecto y obtenerse una superficie firme y limpia a nivel o escalonada, según se ordene. No obstante, el Director de las Obras podrá modificar tal profundidad si, a la vista de las condiciones del terreno, lo estima necesario a fin de asegurar una cimentación satisfactoria. Se vigilaran con detalle las franjas que bordean la excavación, especialmente si en su interior se realizan trabajos que exijan la presencia de personas. También estará obligado el Contratista a efectuar la excavación de material inadecuado para la cimentación, y su sustitución por material apropiado, siempre que se lo ordene el Director de las Obras. Para la excavación de tierra vegetal se seguirá lo indicado en el presente Pliego. Se tomaran las precauciones necesarias para impedir la degradación del terreno de fondo de excavación en el intervalo de tiempo que medie entre la excavación y la ejecución de la cimentación u obra de que se trate. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción Entibación En aquellos casos en que se hayan previsto excavaciones con entibación, el Contratista podrá proponer al Director de las Obras efectuarlas sin ella, explicando y justificando de manera exhaustiva las razones que apoyen su propuesta. El Director de las Obras podrá autorizar tal modificación, sin que ello suponga responsabilidad subsidiaria alguna. Si en el Contrato no figurasen excavaciones con entibación y el Director de las Obras, por razones de seguridad, estimase conveniente que las excavaciones se ejecuten con ella, podrá ordenar al Contratista la utilización de entibaciones, sin considerarse esta operación de abono independiente Drenaje Cuando aparezca agua en las zanjas o pozos que se están excavando, se utilizaran los medios e instalaciones auxiliares necesarias para agotarla. El agotamiento desde el interior de una cimentación deberá ser hecho de forma que no provoque la segregación de los materiales que han de componer el hormigón de cimentación, y en ningún caso se efectuara desde el interior del encofrado antes de transcurridas veinticuatro horas (24 h) desde el hormigonado. El Contratista someterá a la aprobación del Director de las Obras los planos de detalle y demás documentos que expliquen y justifiquen los métodos de construcción propuestos Taludes En el caso de que los taludes de las zanjas o pozos, ejecutados de acuerdo con los planos y órdenes del Director de las Obras, resulten inestables y, por tanto, den origen a desprendimientos antes de la recepción de las obras, el Contratista eliminara los materiales desprendidos Limpieza del Fondo Los fondos de las excavaciones se limpiaran de todo el material suelto o flojo y sus grietas y hendiduras se rellenarán adecuadamente. Asimismo, se eliminaran todas las rocas sueltas o desintegradas y los estratos excesivamente delgados. Cuando los cimientos apoyen sobre material cohesivo, la excavación de los últimos treinta centímetros (30 cm) no se efectuara hasta momentos antes de construir aquellos, y previa autorización del Director de las Obras Excesos Inevitables Los sobreanchos de excavación necesarios para la ejecución de la obra deberán estar contemplados en el Proyecto o, en su defecto, aprobados, en cada caso, por el Director de las Obras Tolerancias de las Superficies Acabadas El fondo y paredes laterales de las zanjas y pozos terminados tendrán la forma y dimensiones exigidas en los Planos, con las modificaciones debidas a los excesos inevitables autorizados, y deberán refinarse hasta conseguir una diferencia inferior a cinco centímetros (5 cm) respecto de las superficies teóricas

127 Las sobreexcavaciones no autorizadas deberán rellenarse de acuerdo con las especificaciones definidas por el Director de las Obras, no siendo esta operación de abono independiente Prescripciones medioambientales para la ejecución de las obras Deberán respetarse cuantos servicios y servidumbres se descubran al abrir las zanjas, disponiendo los apeos necesarios. Cuando hayan de ejecutarse obras por tales conceptos, lo ordenará la Dirección Facultativa. Mientras estén abiertas las zanjas, establecerá el Contratista señales de peligro, especialmente por la noche. Se dispondrá una baliza a lo largo de toda la zanja Medición y Abono La excavación en zanjas, pozos y cimientos, ejecutada en las condiciones prescritas en el presente Pliego, se medirá por los volúmenes (m 3 ) que resulten de la cubicación de secciones, limitadas por el perfil del terreno en el momento de la apertura, y el perfil teórico de excavación señalado en los Planos o que, en su defecto, indique la Dirección Facultativa. El precio de abono será: E m3 Excavación mecánica de zanjas, pozos o cimientos en cualquier tipo de terreno, considerándose zanjas y cimientos aquellos que tengan una anchura < 3 m y una profundidad< 6 m, y pozos los que tengan una profundidad < 2 veces el diámetro o ancho i/ entibación, agotamiento y drenaje durante la ejecución, saneo de desprendimientos, carga y transporte a lugar de empleo o a vertedero hasta una distancia de 10 km. Los conceptos incluidos dentro de la excavación serán: la excavación en sí, la extracción de las tierras y carga y transporte de los productos resultantes a vertedero o lugar de empleo; la limpieza del fondo de la excavación y el refino; la entibación y el agotamiento; la construcción de desagües para evitar la entrada de aguas superficiales y la extracción de las mismas, así como el desvío, taponamiento o agotamiento de manantiales, captaciones del nivel freático, y cuantas necesidades circunstanciales se requieran para una correcta ejecución de la obra. Incluye, asimismo, la formación de los caballeros que pudieran resultar necesarios y el pago de los cánones de ocupación que fueran precisos. No se abonarán los excesos de excavación sobre los perfiles definidos en los Planos o autorizados por la Dirección Facultativa, ni la ejecutada por propia conveniencia del Contratista, ni la producida por derrumbamientos imputables o negligencias. Asimismo tampoco serán de abono los rellenos necesarios para subsanar dichos excesos de excavación. No serán de medición y abono por este Artículo aquellas excavaciones consideradas en otras unidades de obra como parte integrante de las mismas. CAPÍTULO III.- RELLENOS ARTÍCULO TERRAPLENES Será de aplicación respecto a la ejecución de terraplenes, junto a lo que seguidamente se señala, lo preceptuado en el Artículo 330 de la Orden FOM/1382/2002, de 16 de Mayo, por la que se actualizan determinados capítulos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones Definición Esta unidad consiste en la extensión y compactación, por tongadas, de los materiales definidos en este artículo, en zonas de tales dimensiones que permitan de forma sistemática la utilización de maquinaria pesada con destino a crear una plataforma sobre la que se asiente el firme de una carretera. Su ejecución comprende las operaciones siguientes: - Preparación de la superficie de apoyo del relleno tipo terraplén. - Extensión de una tongada. - Humectación o desecación de una tongada. - Compactación de una tongada. Las tres últimas operaciones se reiterarán cuantas veces sea preciso Zonas de los Rellenos tipo Terraplén En los rellenos tipo terraplén se distinguirán las cuatro zonas siguientes, cuya geometría se define en el Proyecto: - Coronación: Es la parte superior del relleno tipo terraplén, sobre la que se apoya el firme, con un espesor mínimo de dos tongadas y siempre mayor de cincuenta centímetros (50 cm). - Núcleo: Es la parte del relleno tipo terraplén comprendida entre el cimiento y la coronación. - Espaldón: Es la parte exterior del relleno tipo terraplén que, ocasionalmente, constituirá o formara parte de los taludes del mismo. No se consideraran parte del espaldón los revestimientos sin misión estructural en el relleno entre los que se consideran, plantaciones, cubierta de tierra vegetal, encachados, protecciones antierosión, etc. - Cimiento: Es la parte inferior del terraplén en contacto con la superficie de apoyo. Su espesor será como mínimo de un metro (1 m)

128 Materiales Criterios generales Los materiales a emplear en rellenos tipo terraplén serán, con carácter general, suelos o materiales locales que se obtendrán de las excavaciones realizadas en obra, de los préstamos que se definan en el Proyecto o que se autoricen por el Director de las Obras. Los criterios para conseguir un relleno tipo terraplén que tenga las debidas condiciones irán encaminados a emplear los distintos materiales, según sus características, en las zonas más apropiadas de la obra, según las normas habituales de buena práctica en las técnicas de puesta en obra. En todo caso, se utilizaran materiales que permitan cumplir las condiciones básicas siguientes: - Puesta en obra en condiciones aceptables. - Estabilidad satisfactoria de la obra. - Deformaciones tolerables a corto y largo plazo, para las condiciones de servicio que se definan en Proyecto. El Director de las Obras, especificara el tipo de material a emplear y las condiciones de puesta en obra, de acuerdo con la clasificación que en los apartados siguientes se define, así como las divisiones adicionales que en el mismo se establezcan, según los materiales locales disponibles Características de los materiales A los efectos de este artículo, los rellenos tipo terraplén estarán constituidos por materiales que cumplan alguna de las dos condiciones granulométricas siguientes: - Cernido, o material que pasa, por el tamiz 20 UNE mayor del setenta por ciento (# 20 > 70 %), según UNE : Cernido o material que pasa, por el tamiz 0,080 UNE mayor o igual del treinta y cinco por ciento (# 0, %), según UNE :1995. Además de los suelos naturales, se podrán utilizar en terraplenes los productos procedentes de procesos industriales o de manipulación humana, siempre que cumplan las especificaciones de este artículo y que sus características físico-químicas garanticen la estabilidad presente y futura del conjunto. En todo caso se estará a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. El Director de las Obras tendrá facultad para rechazar como material para terraplenes, cualquiera que así lo aconseje la experiencia local. Dicho rechazo habrá de ser justificado expresamente en el Libro de Órdenes Clasificación de los Materiales Desde el punto de vista de sus características intrínsecas los materiales se clasificaran en los tipos siguientes (cualquier valor porcentual que se indique, salvo que se especifique lo contrario, se refiere a porcentaje en peso): Suelos Seleccionados Se consideraran como tales aquellos que cumplen las siguientes condiciones: - Contenido en materia orgánica inferior al cero con dos por ciento (MO < 0,2 %), según UNE : Contenido en sales solubles en agua, incluido el yeso, inferior al cero con dos por ciento (SS < 0,2 %), según NLT Tamaño máximo no superior a cien milímetros (Dmax <_ 100 mm). - Cernido por el tamiz 0,40 UNE menor o igual que el quince por ciento (# 0,40 <_ 15 %) o que en caso contrario cumpla todas y cada una de las condiciones siguientes: - Cernido por el tamiz 2 UNE, menor del ochenta por ciento (# 2 < 80 %). - Cernido por el tamiz 0,40 UNE, menor del setenta y cinco por ciento (# 0,40 < 75 %). - Cernido por el tamiz 0,080 UNE inferior al veinticinco por ciento (# 0,080 < 25 %). - Limite liquido menor de treinta (LL < 30), según UNE Índice de plasticidad menor de diez (IP < 10), según UNE :1994 y UNE : Suelos Adecuados Se consideraran como tales los que no pudiendo ser clasificados como suelos seleccionados cumplan las condiciones siguientes: - Contenido en materia orgánica inferior al uno por ciento (MO < 1 %), según UNE : Contenido en sales solubles, incluido el yeso, inferior al cero con dos por ciento (SS < 0,2 %), según NLT tamaño máximo no superior a cien milímetros (Dmax 100 mm)

129 - Cernido por el tamiz 2 UNE, menor del ochenta por ciento (# 2 < 80 %). - Cernido por el tamiz 0,080 UNE inferior al treinta y cinco por ciento (# 0,080 < 35 %). - Limite liquido inferior a cuarenta (LL < 40), según UNE : Si el limite liquido es superior a treinta (LL > 30) el índice de plasticidad será superior a cuatro (IP > 4), según UNE :1994 y UNE : Suelos tolerables Se consideraran como tales los que no pudiendo ser clasificados como suelos seleccionados ni adecuados, cumplen las condiciones siguientes: - Contenido en materia orgánica inferior al dos por ciento (MO < 2 %), según UNE : Contenido en yeso inferior al cinco por ciento (yeso < 5 %), según NLT Contenido en otras sales solubles distintas del yeso inferior al uno por ciento (SS < 1 %), según NLT Límite liquido inferior a sesenta y cinco (LL < 65), según UNE : Si el limite liquido es superior a cuarenta (LL > 40) el índice de plasticidad será mayor del setenta y tres por ciento del valor que resulta de restar veinte al límite liquido (IP > 0,73 (LL-20)). - Asiento en ensayo de colapso inferior al uno por ciento (1 %), según NLT-254, para muestra remoldeada según el ensayo Proctor normal UNE :1994, y presión de ensayo de dos décimas de megapascal (0,2 MPa). - Hinchamiento libre según UNE :1996 inferior al tres por ciento (3 %), para muestra remoldeada según el ensayo Proctor normal UNE : Suelos marginales Se consideraran como tales los que no pudiendo ser clasificados como suelos seleccionados, ni adecuados, ni tampoco como suelos tolerables, por el incumplimiento de alguna de las condiciones indicadas para estos, cumplan las siguientes condiciones: - Contenido en materia orgánica inferior al cinco por ciento (MO < 5 %), según UNE : Si el limite liquido es superior a noventa (LL > 90) el índice de plasticidad será inferior al setenta y tres por ciento del valor que resulta de restar veinte al límite liquido (IP < 0,73 (LL-20)) Suelos inadecuados Se consideraran suelos inadecuados: Empleo - Los que no se puedan incluir en las categorías anteriores. - Las turbas y otros suelos que contengan materiales perecederos u orgánicos tales como tocones, ramas, etc. - Los que puedan resultar insalubres para las actividades que sobre los mismos se desarrollen Uso por zonas Teniendo en cuenta las condiciones básicas indicadas en el apartado de este artículo, se utilizaran, en las diferentes zonas del relleno tipo terraplén, los suelos que en este apartado se indican Coronación Se utilizarán suelos adecuados o seleccionados siempre que su capacidad de soporte sea la requerida para el tipo de explanada (E2; E3) y su índice CBR, correspondiente a las condiciones de compactación de puesta en obra, sea como mínimo de cinco (CBR 5), según UNE :1995 Método de ensayo para determinar en el laboratorio el índice C.B.R. de un suelo. Se podrán utilizar otros materiales en forma natural o previo tratamiento, siempre que cumplan las condiciones de capacidad de soporte exigidas, y previo estudio justificativo aprobado por el Director de las Obras. No se usarán en esta zona suelos expansivos o colapsables, según lo indicado en este artículo. Cuando bajo la coronación exista material expansivo o colapsable o con contenido de sulfatos solubles según UNE mayor del dos por ciento (2 %), la coronación habrá de evitar la infiltración de agua hacia el resto del relleno tipo terraplén, bien por el propio tipo de material o bien mediante la utilización de medidas complementarias. - Hinchamiento libre según UNE :1996 inferior al cinco por ciento (5 %), para muestra remoldeada según el ensayo Proctor normal UNE :

130 Cimiento En el cimiento se utilizarán suelos tolerables, adecuados o seleccionados siempre que las condiciones de drenaje o estanqueidad lo permitan, que las características del terreno de apoyo sean adecuadas para su puesta en obra y siempre que el Índice CBR, correspondiente a las condiciones de compactación de puesta en obra, sea igual o superior a tres (CBR 3), según UNE : Núcleo Se utilizaran suelos tolerables, adecuados o seleccionados, siempre que su índice CBR, correspondiente a las condiciones de compactación de puesta en obra, sea igual o superior a tres (CBR 3), según UNE :1995. La utilización de suelos marginales o de suelos con índice CBR menor de tres (CBR < 3) puede venir condicionada por problemas de resistencia, deformabilidad y puesta en obra, por lo que su empleo queda desaconsejado y en todo caso habrá de justificarse mediante un estudio especial, aprobado por el Director de las Obras, conforme a lo indicado en este artículo. Asimismo la posible utilización de suelos colapsables, expansivos, con yesos, con otras sales solubles, con materia orgánica o de cualquier otro tipo de material marginal, se regirá por lo indicado en este artículo Espaldones Se utilizaran materiales que satisfagan las condiciones que defina el Proyecto en cuanto a impermeabilidad, resistencia, peso estabilizador y protección frente a la erosión. No se usarán en estas zonas suelos expansivos o colapsables. Cuando en el núcleo exista material expansivo o colapsable o con contenido en sulfatos solubles según UNE :1996 mayor del dos por ciento (2 %), los espaldones evitaran la infiltración de agua hacia el mismo, bien por el propio tipo de material, bien mediante la adopción de medidas complementarias Grado de compactación El Director de las Obras, señalara, entre el Proctor normal según UNE o el Proctor modificado según UNE :1994, el ensayo a considerar como Proctor de referencia. En caso de omisión se considerará como ensayo de referencia el Proctor modificado. Los suelos clasificados como tolerables, adecuados y seleccionados podrán utilizarse según lo indicado en el punto anterior de forma que su densidad seca después de la compactación no sea inferior: - En la zona de coronación, a la máxima obtenida (100 %) en el ensayo Proctor de referencia. - En las zonas de cimiento, núcleo y espaldones al noventa y cinco por ciento (95 %) de la máxima obtenida en dicho ensayo. El Director de las Obras, podrán especificar justificadamente valores mínimos, superiores a los indicados, de las densidades después de la compactación en cada zona de terraplén en función de las características de los materiales a utilizar y de las propias de la obra Humedad de puesta en obra La humedad de puesta en obra se establecerá teniendo en cuenta: - La necesidad de obtener la densidad y el grado de saturación exigidos en este Pliego. - El comportamiento del material a largo plazo ante posibles cambios de dicha humedad (por ejemplo expansividad o colapso). - La humedad del material al excavarlo (en su yacimiento original) y su evolución durante la puesta en obra (condiciones climáticas y manipulación). Salvo justificación especial o especificación en contra del Proyecto, la humedad, inmediatamente después de la compactación, será tal que el grado de saturación en ese instante se encuentre comprendido entre los valores del grado de saturación correspondientes, en el ensayo Proctor de referencia, a humedades de menos dos por ciento (-2 %) y de más uno por ciento (+1 %) de la óptima de dicho ensayo Proctor de referencia. En el caso de suelos expansivos o colapsables, los límites de saturación indicados serán los correspondientes a humedades de menos uno por ciento (-1 %) y de más tres por ciento (+3 %) de la óptima del ensayo Proctor de referencia. Para el mejor aprovechamiento de los materiales desde el punto de vista de su contenido de humedad, se usaran las técnicas de extracción, transporte, acopio, riego u oreo, y extensión adecuadas para mejorar las condiciones del material en su yacimiento original

131 En el caso de humedades naturales muy bajas y suelos muy plásticos el cumplimiento de la condición anterior, relativa al grado de saturación, puede conseguirse tanto aumentando el contenido de agua como aumentando la energía de compactación Precauciones especiales con distintos tipos de suelos Los suelos marginales podrán utilizarse en algunas zonas de la obra siempre que su uso se justifique mediante estudio especial, aprobado por el Director de las Obras. Este "Estudio de usos de materiales marginales" deberá contemplar explícitamente y con detalle al menos los siguientes aspectos. - Determinación y valoración de las propiedades que confieren al suelo su carácter de marginal. - Influencia de dichas características en los diferentes usos del suelo dentro de la obra. - Posible influencia en el comportamiento o evolución de otras zonas u elementos de la obra. - Estudio pormenorizado en donde se indique las características resistentes del material y los asientos totales y diferenciales esperados, así como la evolución futura de estas características. - Conclusión justificada de los posibles usos del material en estudio. - Cuidados, disposiciones constructivas y prescripciones técnicas a adoptar para los diferentes usos del suelo dentro de la obra. A continuación se expresan algunas consideraciones sobre el uso de distintos tipos de suelos que nos vamos a encontrar a lo largo de la traza Suelos colapsables A los efectos de este artículo, se considerarán suelos colapsables aquellos en los que una muestra remoldeada y compactada con la densidad y humedad remoldeada del ensayo Proctor normal según UNE :1994 Geotecnia. Ensayo de compactación. Proctor normal, sufra un asiento superior al uno por ciento (1%) de la altura inicial de la muestra cuando se ensaye según NLT 254/99 Ensayo de colapso en suelos y presión de ensayo de dos décimas de megapascal (0,2 MPa). Los suelos colapsables no se usarán en coronación ni espaldones. Su uso en núcleo y en cimiento estará sujeto a un estudio especial que teniendo en cuenta la funcionalidad del terraplén, el grado de colapsabilidad del suelo, las condiciones climáticas y de niveles freáticos, defina las disposiciones y cuidados a adoptar para su uso. Estos suelos deberán compactarse del lado húmedo, con relación a la humedad óptima del ensayo Proctor de referencia. A falta de otro criterio, convenientemente justificado del Proyecto, se estará a lo indicado en este artículo Suelos con materia orgánica Cuando se sospeche que un suelo pueda contener materia orgánica, esta se determinará según UNE :1993 Determinación del contenido de materia orgánica oxidable de un suelo por el método del permanganato potásico. Esta norma incluye como materia orgánica todas las sustancias oxidables existentes en la muestra ensayada, por tanto, cuando las sustancias oxidables no orgánicas puedan influir de forma importante sobre los resultados obtenidos, el Director de las Obras podrá autorizar que el contenido de materia orgánica se obtenga descontando los materiales oxidables no orgánicos, determinados según método explícitamente aprobado por el. En rellenos tipo terraplén de hasta cinco metros (5 m) de altura, se podrán admitir en el núcleo materiales con hasta un cinco por ciento (5%) de materia orgánica, siempre que las deformaciones previsibles se hayan tenido en cuenta en el Proyecto. Para terraplenes de más de cinco metros (5 m) de altura el uso de suelos con porcentaje de materia orgánica superior al dos por ciento (MO > 2%) habrá de justificarse con un estudio especial, aprobado por el Director de las Obras. En coronación el contenido de materia orgánica será inferior al uno por ciento (1%) Equipo necesario para la Ejecución de las Obras Los equipos de extendido, humectación y compactación serán suficientes para garantizar la ejecución de la obra de acuerdo con las exigencias de este artículo. Previamente a la ejecución de los rellenos, el Contratista presentara un programa de trabajos en que se especificara, al menos: maquinaria prevista, sistemas de arranque y transporte, equipo de extendido y compactación, y procedimiento de compactación, para su aprobación por el Director de las Obras Ejecución de las Obras Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción Preparación de la Superficie de Apoyo del Relleno tipo Terraplén Si el relleno tipo terraplén se construye sobre terreno natural, se efectuara en primer lugar, de acuerdo con lo estipulado en los artículos Desbroce del terreno y Excavación

132 de la explanación de este Pliego, el desbroce del citado terreno y la eliminación de la capa de tierra vegetal. Sin embargo, el Director de las Obras podrá eximir de la eliminación de la capa de tierra vegetal en rellenos tipo terraplén de más de diez metros (10 m) de altura, donde los asientos a que pueden dar lugar, en particular los diferidos, sean pequeños comparados con los totales del relleno y siempre que su presencia no implique riesgo de inestabilidad. En rellenos tipo terraplén sobre suelos compresibles y de baja resistencia, sobre todo en el caso de suelos orgánicos o en zonas pantanosas, la vegetación podrá mejorar la sustentación de la maquinaria de movimiento de tierras y facilitar las operaciones de compactación de las primeras tongadas. En estos casos el Director de las Obras, podrán indicar su posible conservación. Tras el desbroce, se procederá a la excavación y extracción del terreno natural en la extensión y profundidad especificada en el Proyecto. Una vez alcanzada la cota del terreno sobre la que finalmente se apoyara el relleno tipo terraplén, se escarificara el terreno de acuerdo con la profundidad prevista en el Proyecto y se tratara conforme a las indicaciones relativas a esta unidad de obra, dadas en el artículo 302, Escarificación y compactación del PG-3, siempre que estas operaciones no empeoren la calidad del terreno de apoyo en su estado natural. Cuando lo indique el Proyecto, se extenderán capas de materiales granulares gruesos o laminas geotextiles que permitan o faciliten la puesta en obra de las primeras tongadas del relleno. Si el relleno tipo terraplén debe construirse sobre un firme preexistente, este se escarificara y compactara según lo indicado en el artículo 303 Escarificación y compactación del firme existente del PG-3. En las zonas de ensanche o recrecimiento de antiguos rellenos tipo terraplén se prepararan estos, mediante banquetas u otras actuaciones pertinentes, a fin de conseguir la adecuada unión con el nuevo relleno. Las operaciones encaminadas a tal objeto serán las indicadas en el Proyecto o, en su defecto, por el Director de las Obras. Cuando el relleno tipo terraplén haya de asentarse sobre un terreno en el que exista agua superficial, se conducirá el agua fuera del área donde vaya a construirse, antes de comenzar su ejecución, mediante obras que podrán tener el carácter de accesorias, y que se ejecutaran con arreglo a lo previsto para tal tipo de obras en el Proyecto o, en su defecto, siguiendo las instrucciones del Director de las Obras. Las tongadas susceptibles de saturarse durante la vida del relleno tipo terraplén se construirán, de acuerdo con el Proyecto, con un material en el que la granulometría impida el arrastre de partículas y en el que las deformaciones que puedan producirse al saturarse sean aceptables para las condiciones de servicio definidas en el Proyecto. Las transiciones de desmonte a relleno tipo terraplén se realizarán, tanto transversal como longitudinalmente, de la forma más suave posible según lo indicado en el Proyecto o en su defecto, excavando el terreno de apoyo hasta conseguir una pendiente no mayor de un medio (1V:2H). Dicha pendiente se mantendrá hasta alcanzar una profundidad por debajo de la explanada de al menos un metro (1 m). En los rellenos, tipo terraplén, situados a media ladera, se escalonara la pendiente natural del terreno de acuerdo con lo indicado en el Proyecto. Las banquetas así originadas deberán quedar apoyadas en terreno suficientemente firme. Su anchura y pendiente deberán ser tales que la maquinaria pueda trabajar con facilidad en ellas. En general y especialmente en las medias laderas donde, a corto y largo plazo, se prevea la presencia de agua en la zona de contacto del terreno con el relleno, se deberán ejecutar las obras necesarias, recogidas en el Proyecto, para mantener drenado dicho contacto. Dado que las operaciones de desbroce, escarificado y escalonado de las pendientes dejan la superficie de terreno fácilmente erosionable por los agentes atmosféricos, estos trabajos no deberán llevarse a cabo hasta el momento previsto y en las condiciones oportunas para reducir al mínimo el tiempo de exposición, salvo que se recurra a protecciones de la superficie. La posibilidad de aterramientos de los terrenos del entorno y otras afecciones indirectas deberá ser contemplada en la adopción de estas medidas de protección Extensión de las Tongadas Una vez preparado el apoyo del relleno tipo terraplén, se procederá a la construcción del mismo, empleando los materiales, que se han definido anteriormente, los cuales serán extendidos en tongadas sucesivas, de espesor uniforme y sensiblemente paralelas a la explanada final. El espesor de estas tongadas será el adecuado para que, con los medios disponibles, se obtenga en todo su espesor el grado de compactación exigido. Dicho espesor, en general y salvo especificación en contra del Proyecto o del Director de las Obras, será de treinta centímetros (30 cm). En todo caso, el espesor de tongada ha de ser superior a tres medios (3/2) del tamaño máximo del 4 material a utilizar. El extendido se programará y realizará de tal forma que los materiales de cada tongada sean de características uniformes y, si no lo fueran, se conseguirá esta uniformidad mezclándolos convenientemente con maquinaria adecuada para ello. No se extenderá

133 ninguna tongada mientras no se haya comprobado que la superficie subyacente cumple las condiciones exigidas y sea autorizada su extensión por el Director de las Obras. Los rellenos tipo terraplén sobre zonas de escasa capacidad de soporte se iniciarán vertiendo las primeras capas con el espesor mínimo necesario para soportar las cargas que produzcan los equipos de movimiento y compactación de tierras. Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá tener la pendiente transversal necesaria, en general en torno al cuatro por ciento (4%), para asegurar la evacuación de las aguas sin peligro de erosión y evitar la concentración de vertidos. En rellenos de más de cinco metros (5 m) de altura, y en todos aquellos casos en que sea previsible una fuerte erosión de la superficie exterior del relleno, se procederá a la construcción de caballones de tierra en los bordes de las tongadas que, ayudados por la correspondiente pendiente longitudinal, lleven las aguas hasta bajantes dispuestas para controlar las aguas de escorrentía. Se procederá asimismo a la adopción de las medidas protectoras del entorno, previstas en el Proyecto o indicadas por el Director de las Obras, frente a la acción, erosiva o sedimentaria, del agua de escorrentía. Salvo prescripción en contra del Proyecto o del Director de las Obras, los equipos de transporte de tierras y extensión de las mismas operarán sobre todo el ancho de cada capa y, en general, en el sentido longitudinal de la vía. Deberá conseguirse que todo el perfil del relleno tipo terraplén quede debidamente compactado, para lo cual, se podrá dar un sobreancho a la tongada del orden de un metro (1 m) que permita el acercamiento del compactador al borde, y después recortar el talud. En todo caso no serán de abono estos sobreanchos Humectación o Desecación En el caso de que sea preciso añadirá agua para conseguir el grado de compactación previsto, se efectuará esta operación humectando uniformemente los materiales, bien en las zonas de procedencia (canteras, prestamos), bien en acopios intermedios o bien en la tongada, disponiendo los sistemas adecuados para asegurar la citada uniformidad (desmenuzamiento previo, uso de rodillos "pata de cabra", etc.). En los casos especiales en que la humedad natural del material sea excesiva, se tomarán las medidas adecuadas, para conseguir la compactación prevista, pudiéndose proceder a la desecación por oreo, o a la adición y mezcla de materiales secos o sustancias apropiadas Compactación Conseguida la humectación más conveniente, se procederá a la compactación mecánica de la tongada. Los valores de densidad y humedad a alcanzar serán los que se indican en el presente Pliego, o los que, en su caso fije el Director de las Obras. Las zonas de trasdós de obra de fábrica, zanjas y aquellas, que por reducida extensión, u otras causas, no puedan compactarse con los medios habituales tendrá la consideración de rellenos localizados y se estará a lo dispuesto en el artículo "Rellenos localizados" del presente Pliego Control de la Compactación Generalidades El Control de la compactación tendrá por objeto comprobar por un lado que cada tongada cumple las condiciones de densidad seca y humedad, según lo establecido en el presente Pliego, así como, por el Proyecto y el Director de las Obras, y por otro lado, que las características de deformabilidad sean las adecuadas para asegurar un comportamiento aceptable del relleno. A este efecto, el control se efectuara por el método de "Control de producto terminado", a través de determinaciones "in situ" en el relleno compactado, comparándose los resultados obtenidos con los correspondientes valores de referencia. En circunstancias especiales, el Proyecto o el Director de las Obras podrán prescribir, además, la realización de ensayos complementarios para caracterizar las propiedades geotécnicas del relleno (resistencia al corte, expansividad, colapso, etc.). Con este método de "Control de producto terminado" se considerará que la compactación de una tongada es aceptable siempre que se cumplan las dos condiciones siguientes: - La densidad seca "in situ" es superior al máximo valor mínimo establecido en el presente Pliego o por el Director de las Obras, y el grado de saturación se encuentra dentro de los límites establecidos en el Proyecto, o en su defecto en este Pliego. - El módulo de deformación vertical en el segundo ciclo de carga del ensayo de carga con placa (Ev2) según NLT 357 es como mínimo, según el tipo de material y en función de la zona de obra de que se disponga, el siguiente: En cimiento, núcleo y espaldones, cincuenta megapascales (Ev2 50 MPa) para los suelos seleccionados y treinta megapascales (Ev2 30 MPa) para el resto. En coronación, cien megapascales (Ev2 100 MPa) para los suelos seleccionados y sesenta megapascales (Ev2 60 MPa) para el resto. En este ensayo de carga sobre placa ejecutado conforme a NLT 357/98 Ensayo de carga con placa, la relación, K, entre el módulo de

134 deformación obtenido en el segundo ciclo de carga, Ev2, y el módulo de deformación obtenido en el primer ciclo de carga, Ev1, no puede ser superior a dos con dos (K 2,2). Cuando lo aconsejen las características del material o de la obra, y previa autorización del Director de las Obras, las determinaciones "in situ" de densidad, humedad, y módulo de deformación se complementaran por otras, como los ensayos de huella ejecutados según NLT 256 o el método de "Control de procedimiento" a partir de bandas de ensayo previas. En estas últimas deberán quedar definidas, para permitir su control posterior, las operaciones de ejecución, equipos de extendido y compactación, espesores de tongada, humedad del material y número de pasadas, debiendo comprobarse en esas bandas de ensayo que se cumplen las condiciones de densidad, saturación, módulo de deformación y relación de módulos que se acaban de establecer. En estas bandas o terraplenes de ensayo el número de tongadas a realizar será, al menos, de tres (3). El Director de las Obras podrá establecer la utilización de ensayos complementarios para la comprobación del comportamiento del relleno o de determinadas características del mismo (como los ensayos de Cross-hole, ondas superficiales, ensayos penetrométricos, asentómetros, células de presión total o intersticial, etc.) Ensayos de Referencia Ensayo de Compactación Proctor El Director de las Obras, señalara, entre el Proctor normal (UNE :1994) o el Proctor modificado (UNE :1994), el ensayo a considerar como Proctor de referencia. En caso de omisión se considerará como ensayo de referencia el Proctor modificado. En este sistema de control, se clasificaran los materiales a utilizar en grupos cuyas características sean similares. A estos efectos se consideran similares aquellos materiales en los que se cumpla, en un mínimo de tres (3) muestras ensayadas, lo siguiente: - Pertenencia al mismo tipo de clasificación definida en este artículo. - Rangos de variación de la densidad seca máxima en el ensayo Proctor de referencia no superiores al tres por ciento (3%). - Rangos de variación de la humedad optima en el ensayo Proctor de referencia no superiores al dos por ciento (2%). Dentro de cada grupo se establecerán los correspondientes valores medios de la densidad seca máxima y de la humedad óptima que servirán de referencia para efectuar el análisis de los resultados del control. El volumen de cada uno de esos grupos será mayor de veinte mil metros cúbicos ( m 3 ). En caso contrario se recurrirá a otro procedimiento de control. En el caso de que los materiales procedentes de una misma zona de extracción no puedan agruparse de la forma anteriormente descrita ni sea posible separarlos para su aprovechamiento, no será aplicable el método de control de producto terminado mediante ensayos Proctor, debiéndose recurrir al empleo intensivo del ensayo de carga con placa según NLT 357, con alguno complementario como el de huella según NLT 256, o el método de control de procedimiento, según determine el Director de las Obras Ensayo de Carga con Placa Para determinar el módulo de deformación del relleno tipo terraplén se utilizara el ensayo de carga con placa. Las dimensiones de dicha placa serán tales que su diámetro o lado sea al menos cinco (5) veces superior al tamaño máximo del material utilizado. En ningún caso la superficie de la placa será inferior a setecientos centímetros cuadrados (700 cm 2 ). El ensayo se realizará según la metodología NLT 357 aplicando la presión, por escalones, en dos ciclos consecutivos de carga. En caso de necesidad, el Proyecto podrá fijar otras condiciones de ensayo que las de la norma indicada, en cuyo caso deberá establecer los valores correspondientes a exigir para el módulo de deformación del segundo ciclo de carga Ev 2, y para la relación K entre módulos de segundo y primer ciclos de carga Ensayo de la Huella En el caso de realizar el ensayo de la huella se utilizara la norma NLT 256, en la que se indica el control de asientos, sobre diez (10) puntos separados un metro (1 m), antes y después del paso del camión normalizado. El ensayo de huella se efectuara correlacionado con el ensayo de placa de carga NLT 357 y por tanto los valores de huella admisibles serán aquellos que garanticen el resultado de la placa de carga. Los mismos serán establecidos por el Director de las Obras a propuesta del Contratista apoyada por los correspondientes ensayos de contraste. En todo caso los valores de huella admisible no serán superiores a los siguientes: - En cimiento, núcleo y espaldones: cinco milímetros (5 mm). - En coronación: tres milímetros (3 mm)

135 Determinación "In Situ" Definición de Lote Dentro del tajo a controlar se define como "lote", que se aceptará o rechazará en conjunto, al menor que resulte de aplicar a una sola tongada de terraplén los siguientes criterios: Una longitud de carretera (una sola calzada en el caso de calzadas separadas) igual a quinientos metros (500 m). En el caso de la coronación una superficie de tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m 2 ) y en el resto de las zonas, una superficie de cinco mil metros cuadrados (5.000 m 2 ) si el terraplén es de menos de cinco metros (5 m) de altura y de diez mil metros cuadrados ( m 2 ) en caso contrario. - La fracción construida diariamente. - La fracción construida con el mismo material, del mismo préstamo y con el mismo equipo y procedimiento de compactación. Nunca se escogerá un lote compuesto de fracciones correspondientes a días ni tongadas distintas, siendo por tanto entero el número de lotes escogido por cada día y tongada Muestras y Ensayos a realizar en cada Lote Dentro de la zona definida por el lote se escogen las siguientes muestras independientes: - Muestra de superficie: Conjunto de cinco (5) puntos, tomados en forma aleatoria de la superficie definida como lote. En cada uno de estos puntos se determinará su humedad y densidad. - Muestra de borde: En cada una de las bandas de borde se fijara un (1) punto por cada cien metros (100 m) o fracción. Estas muestras son independientes de las anteriores e independientes entre sí. En cada uno de estos puntos se determinará su humedad y densidad. - Determinación de deformaciones: En coronación se hará un ensayo de carga con placa según NLT 357 por cada uno de los lotes definidos con anterioridad. En el resto de las zonas el Director de las Obras podrá elegir entre hacer un ensayo de placa de carga por cada lote o bien hacer otro tipo de ensayo en cada lote, como puede ser el de huella, de forma que estando convenientemente correlacionadas se exijan unos valores que garanticen los resultados del ensayo de placa de carga, aspecto este que se comprobará, al menos, cada cinco (5) lotes. La determinación de deformaciones habrá de realizarse siempre sobre material en las condiciones de densidad y grado de saturación exigida, aspecto que en caso de duda, y en cualquier caso que el Director de las Obras así lo indique, habrá de comprobarse. Incluso se podrá obligar a eliminar la costra superior de material desecado antes de realizar el ensayo. Para medir la densidad seca "in situ" podrán emplearse procedimientos de sustitución (método de la arena UNE :1995, método del densómetro, etc.), o preferentemente métodos de alto rendimiento como los métodos nucleares con isótopos radiactivos. En todo caso, antes de utilizar estos últimos, se calibraran sus resultados con las determinaciones dadas por los procedimientos de sustitución. Esta calibración habrá de ser realizada para cada uno de los grupos de materiales definidos en este artículo y se comprobara al menos una vez por cada diez (10) lotes ensayados. De forma análoga se procederá con los ensayos de humedad, por secado según UNE :1993 y nucleares. Para espesores de tongada superiores a treinta centímetros (30 cm) habrá de garantizarse que la densidad y humedad medidas se corresponden con las del fondo de la tongada Análisis de los Resultados. Las determinaciones de humedad y densidad "in situ" se compararán con los valores de referencia definidos en este artículo. Para la aceptación de la compactación de una muestra el valor medio de la densidad de la muestra habrá de cumplir las condiciones mínimas impuestas en este artículo. Además al menos el sesenta por ciento (60%) de los puntos representativos de cada uno de los ensayos individuales en un diagrama humedad-densidad seca, han de encontrarse dentro de la zona de validez que a continuación se define, y el resto de los puntos no podrán tener una densidad inferior en más de treinta kilogramos por metro cúbico (30 N. /m 3 ) a las admisibles según lo indicado en el presente Pliego. La zona de validez es la situada por encima de la curva Proctor de referencia, normal o modificado según el caso, y entre las líneas de isosaturacion correspondientes a los límites impuestos al grado de saturación del presente Pliego. Dichas líneas limite y salvo indicación en contra del Proyecto, serán aquellas que pasen por los puntos de la curva Proctor de referencia correspondientes a humedades de menos dos por ciento (-2%) y más uno por ciento (+1%) de la óptima.en el caso de suelos expansivos o colapsables los puntos de la curva Proctor de referencia serán los correspondientes a humedades de menos uno por ciento (-1%) y más tres por ciento (+3%) de la óptima de referencia. Se recuerda que el grado de saturación viene dado por:

136 s r ρs ρd = ω ρ ρ ρ Y que las líneas de igual saturación vienen definidas por la expresión: En donde: w Sr ρd = ρs ρs ω + Sr ρ Sr= grado de saturación ω= humedad del suelo ρd= densidad seca ρw= densidad del agua (puede tomarse igual a N/m 3 ). ρs= densidad de las partículas de suelo (UNE :1994). El incumplimiento de lo anterior dará lugar a la recompactación de la zona superficial o de borde de la cual la muestra sea representativa. En caso dudoso puede ser aconsejable aumentar la intensidad del control para disminuir la frecuencia e incidencia de situaciones inaceptables o los tramos de lotes a rechazar. En caso de no cumplirse los valores de placa de carga indicados en el apartado de este artículo o los valores aceptables indicados por el Director de las Obras para el ensayo alternativo de correlación con el de placa de carga, se procederá asimismo a recompactar el lote Limitaciones de la Ejecución Los rellenos tipo terraplén se ejecutaran cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a dos grados Celsius (2ºC), debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite, salvo que se justifique adecuadamente la viabilidad de la puesta en obra y la consecución de las características exigidas y esta justificación fuese aceptada por el Director de las Obras. El Director de las Obras deberá tener en cuenta la influencia de las lluvias antes de aprobar el extendido y compactación del relleno. Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su compactación. Si ello no es factible se eliminara el espesor de las tongadas afectado por el paso del tráfico. s w d Medición y Abono El relleno de los terraplenes y pedraplenes con materiales procedentes de excavación o préstamo se medirá y abonará por metros cúbicos (m 3 ) realmente ejecutados con arreglo a este proyecto y las órdenes escritas de la Dirección Facultativa, deducidos de los perfiles tomados antes y después de la realización de los trabajos. No serán de abono los rellenos que fuesen necesarios debido, por ejemplo, a un exceso de excavación por incorrecta ejecución, estando el Contratista obligado a ejecutar dichos rellenos. Se abonará según los precios siguientes del Cuadro de Precios: E m3 Terraplén, pedraplén o relleno todo-uno con materiales procedentes de la excavación, incluso extendido, humectación, nivelación, compactación, terminación y refino de taludes totalmente terminado. E m3 Terraplén o relleno todo-uno con materiales procedentes de préstamo o cantera, incluso extendido, humectación, nivelación, compactación, terminación y refino de la superficie de coronación y refino de taludes incluso p.p. de sobreanchos s/pg-3, completamente terminado, incluso material, canon de préstamo y transporte hasta una distancia de 10 km. E m3 Suelo adecuado procedente de préstamo, yacimiento granular o cantera para formación de explanada en coronación de terraplén y en fondo de desmonte, incluso canon de cantera, carga y transporte al lugar de empleo hasta una distancia de 30 km, extendido, humectación, compactación, terminación y refino de la superficie de la coronación y refino de la superficie. E m3 Suelo seleccionado procedente de préstamo, yacimiento granular o cantera para formación de explanada en coronación de terraplén y en fondo de desmonte, incluso canon de cantera, carga y transporte al lugar de empleo hasta una distancia de 30 km, extendido, humectación, compactación, terminación y refino de la superficie de la coronación y refino de la superficie. El precio incluye el suministro, extendido de los materiales, humectación in situ de cada tongada, y en su caso la humectación previa del terreno de asiento, la compactación, terminación y refino de la explanada, refino de los bordes del talud, maquinaria, mano de obra, medios auxiliares, y cuantos materiales, medios y trabajos intervengan en la correcta ejecución del terraplén, a juicio de la Dirección Facultativa. Incluye además todos los transportes de materiales cualquiera que sea la distancia. No serán de abono los rellenos que fuesen necesarios para restituir la explanación a las cotas proyectadas debido, por ejemplo, a un defecto en el relleno del terraplén por incorrecta ejecución, estando el Contratista obligado a ejecutar dichos rellenos

137 ARTÍCULO RELLENOS LOCALIZADOS Será de aplicación respecto a la ejecución de rellenos localizados, junto a lo que seguidamente se señala, lo preceptuado en el Artículo 332 de la Orden FOM/1382/2002, de 16 de Mayo, por la que se actualizan determinados capítulos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones Definición Esta unidad consiste en la extensión y compactación de suelos procedentes de excavaciones o préstamos en rellenos de zanjas, trasdós de obras de fábrica, cimentación o apoyo de estribos o cualquier otra zona, que por su reducida extensión, compromiso estructural u otra causa no permita la utilización de los mismos equipos de maquinaria con que se lleva a cabo la ejecución del resto del relleno, o bien exija unos cuidados especiales en su construcción. El límite de contenido de materia orgánica será, como máximo, del dos por ciento (2%) Zonas de los Rellenos En los rellenos localizados que formen parte de la infraestructura de la carretera se distinguirán las mismas zonas que en los terraplenes Materiales Se utilizarán suelos tolerables, adecuados o seleccionados de traza. Se emplearán suelos adecuados o seleccionados, siempre que su CBR (UNE :1994), correspondiente a las condiciones de compactación exigidas, sea superior a diez (10). En la ejecución de rellenos localizados situados en las proximidades de obras de hormigón, no se utilizarán materiales que contengan yesos, aunque sea en pequeña cantidad. En zanjas podrán emplearse suelos de la propia excavación de las zanjas que no tengan tierra vegetal ni tamaños superiores a tres (3) centímetros. Se estará, en todo caso a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de excavación Equipo Necesario para la Ejecución de las Obras Los equipos de extendido, humectación y compactación serán los apropiados para garantizar la ejecución de la obra de acuerdo con las exigencias del presente Pliego, del Proyecto y las indicaciones del Director de las Obras. El equipo de trabajo será aprobado por la Dirección de la Obra Ejecución de las Obras Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción Preparación de la Superficie de Asiento de los Rellenos Localizados. En las zonas de ensanche o recrecimiento o recrecimiento de antiguos rellenos se prepararán éstos a fin de conseguir su unión con el nuevo relleno. El Director de Obra decidirá si el material procedente del antiguo talud, cuya remoción es necesaria, se podrá mezclar o no con el del nuevo relleno para su compactación simultánea, en caso negativo, el Director de Obra también decidirá si dicho material deberá llevarse a vertedero. Cuando el relleno haya de asentarse sobre un terreno en el que existan corrientes de agua superficial o subálvea, se desviarán las primeras y captarán y conducirán las últimas fuera del área donde vaya a construirse el relleno antes de comenzar la ejecución. Salvo en el caso de zanjas de drenaje, si el relleno hubiera de construirse sobre terreno inestable, turba o arcilla blanda, se asegurará la eliminación de este material o su estabilización Extensión y Compactación En principio, el espesor de tongadas medidas después de la compactación no será superior a veinticinco centímetros (25 cm). No obstante, la Dirección de la Obra podrá modificar este espesor a la vista de los medios disponibles y del resultado de los ensayos que se efectúen. Los espesores finales de las tongadas se señalarán y numerarán con pintura, según el caso, en el trasdós de la obra de fábrica, paramento o cuerpo de la tubería, para el adecuado control de extendido y compactación. Únicamente se podrá utilizar compactación manual en aquellos casos autorizados por el Director de Obra. Durante la ejecución de las obras, la superficie de las tongadas deberá tener la pendiente transversal necesaria para asegurar la evacuación de las aguas sin peligro de erosión. Las zonas que, por su forma, pudieran retener agua en superficie, serán corregidas inmediatamente por el Contratista

138 Salvo que el Director de las Obras lo autorice, en base a estudio firmado por técnico competente, el relleno junto a obras de fábrica o entibaciones se efectuará de manera que las tongadas situadas a uno y otro lado de la misma se hallen al mismo nivel. En el caso de obras de fábrica con relleno asimétrico, los materiales del lado más alto no podrán extenderse ni compactarse antes de que hayan transcurrido siete (7) días desde la terminación de la fábrica contigua, salvo autorización expresa del Director de Obra y siempre previa comprobación del grado de resistencia alcanzado por la obra de fábrica. Junto a las estructuras porticadas no se iniciará el relleno hasta que el dintel no haya sido terminada y hallada alcanzada la resistencia indicada o en su defecto, el Director de la Obra. El drenaje de los rellenos contiguos a obras de fábrica se ejecutará simultáneamente a dicho relleno, para lo cual el material drenante estará previamente acopiado de acuerdo con las órdenes del Director de Obra. En todos los rellenos que estén dentro de la infraestructura de la explanación, la densidad que se alcance después de la compactación no será inferior a la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado. En los rellenos que no formen parte de la infraestructura de la carretera, la densidad que se alcance después de la compactación, en coronación, no será inferior al cien por ciento (100%) de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado (UNE :1994) y, en el resto de las zonas, no inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de la misma. En todo caso la densidad obtenida habrá de ser igual o mayor que la de las zonas contiguas de relleno. La calidad de las obras ejecutadas se comprobará mediante la ejecución de las series de ensayos descritos en la citada Orden FOM 1382/2002, dependiendo el número de ensayos de la superficie de la zona rellena, fijándose a juicio del Ingeniero Director de la Obra Relleno de Zanjas para Instalación de Tuberías En el caso de zanja serán de aplicación los apartados anteriores en tanto en cuanto no contraríen a lo expuesto en este apartado, en otro caso será de aplicación lo aquí expuesto. El relleno de la zanja se subdividirá en dos zonas: la zona baja, que alcanzará una altura de unos treinta centímetros (30 cm) por encima de la generatriz superior del tubo y la zona alta que corresponde al resto del relleno de la zanja. En la zona baja el relleno será de material no plástico, preferentemente granular, y sin materia orgánica. El tamaño máximo admisible de las partículas será de cinco centímetros (5 cm), y se dispondrán en capas de quince a veinte centímetros (15 a 20 cm) de espesor, compactadas mecánicamente hasta alcanzar un grado de compactación no menor del noventa y cinco por ciento (95%) del Proctor Modificado, según UNE :1994. En la zona alta de la zanja el relleno se realizará con un material que no produzca daños en la tubería. El tamaño máximo admisible de las partículas será de diez centímetros (10 cm) y se colocará en tongadas pseudoparalelas a la explanada, hasta alcanzar un grado de compactación no menor del cien por cien (100%) de la del Proctor Modificado según UNE :1994. En el caso de zanjas excavadas en terraplenes o en rellenos todo-uno la densidad obtenida después de compactar el relleno de la zanja habrá de ser igual o mayor que la de los materiales contiguos. En el caso de zanjas sobre terrenos naturales o sobre pedraplenes este objetivo habrá de alcanzarse si es posible, en caso contrario, se estará a lo indicado por el Director de Obra, pero en ningún caso, por debajo de los valores mínimos indicados anteriormente en el presente Pliego. Se prestará especial cuidado durante la compactación de los rellenos, de modo que no se produzcan ni movimientos ni daños en la tubería. Cuando existan dificultades en la obtención de los materiales indicados o de los niveles de compactación exigidos para la realización de los rellenos, el Contratista podrá proponer al Director de Obra, una solución alternativa sin sobrecosto adicional Limitaciones de la Ejecución Los rellenos localizados se ejecutarán cuando la temperatura ambiente, a la sombra, sea superior a 2 grados Celsius (2º C); debiendo suspenderse los trabajos cuando la temperatura descienda por debajo de dicho límite. Sobre las capas en ejecución debe prohibirse la acción de todo tipo de tráfico hasta que se haya completado su compactación Medición y Abono La medición de los rellenos localizados se efectuará por los metros cúbicos (m³) medidos según los criterios que se exponen a continuación. El abono se realizará se acuerdo a los precios que para cada tipo de relleno figura en los Cuadros de Precios del Proyecto. El volumen se medirá de acuerdo con el perfil teórico indicado en los planos. Cuando la zanja o pozo a considerar corresponda a la ejecución de una cimentación, se medirá el prisma teórico formado por caras verticales, paralelas a las caras de la zapata a una distancia de 1 m y limitado por el plano de cimentación y la superficie de explanación o el terreno natural, si en el área en cuestión no hubiera explanación, descontando el volumen ocupado por el elemento enterrado. No se considerarán incluidos dentro de esta unidad los rellenos localizados de material con misión específica drenante

139 El precio incluye la obtención del suelo, cualquiera que sea la distancia del lugar de procedencia, carga y descarga, transporte, colocación, compactación y cuantos medios, materiales y operaciones intervienen en la completa y correcta ejecución del relleno, no siendo, por lo tanto, de abono como suelo procedente de préstamos, salvo especificación en contra. E m3 RELLENO LOCALIZADO EN CUÑA DE TRANSICIÓN CON SUELO SELECCIONADO TRATADO CON CEMENTO, PROCEDENTE DE PRÉSTAMO, INCLUSO FABRICACIÓN, TRANSPORTE, EXTENDIDO, HUMECTACIÓN Y COMPACTACIÓN, CON UN GRADO DE COMPACTACIÓN DEL 95% DEL PROCTOR MODIFICADO. E m3 RELLENO CON MATERIAL GRANULAR CON SUELO ADECUADO O SELECCIONADO, PROCEDENTE DE PRÉSTAMO, YACIMIENTO GRANULAR Y/O CANTERA EN TRASDOS DE ESTRUCTURA U PBRAS DE DRENAJE, INCLUSO CANON DE PRÉSTAMO O CANTERA, CARGA Y TRANSPORTE HASTA UNA DISTANCIA DE 30 KM., EXTENDIDO, HUMECTACION, COMPACTACIÓN POR TONGADAS Y TERMINACIÓN Y REFINO DE LA SUPERFICIE DE LA CORONACIÓN Y REFINO DE TALUDES (EN SU CASO). E m3 Relleno localizado en zanjas, pozos y cimientos con material procedente de la traza, incluido extendido, humectación, compactación, terminación y refino de la superficie de la coronación y refino de taludes (en su caso). E M3 Relleno localizado en zanjas, pozos y cimientos con material procedente de préstamo, yacimiento granular y/o cantera, incluso canon de préstamo o cantera, carga y transporte al lugar de empleo hasta una distancia de 30 km, extendido, humectación, compactación, terminación y refino de la superficie de la coronación y refino de taludes (en su caso). E332.N08 m3 Relleno de arena en zanjas, extendido, humectación y compactación en capas de 20 cm de espesor, con un grado de compactación del 95% del proctor modificado. E332.N09 m3 RELLENO CON MATERIAL GRANULAR TIPO ARENA DE MIGA, PROCEDENTE DE PRÉSTAMO Y/O CANTERA INCLUSO CANON DE PRÉSTAMO O CANTERA, CARGA Y TRANSPORTE AL LUGAR DE EMPLEO, EXTENDIDO, HUMECTACION, COMPACTACIÓN POR TONGADAS Y TERMINACIÓN Y REFINO DE LA SUBBASE CAPÍTULO IV.- TERMINACIÓN ARTÍCULO TERMINACIÓN Y REFINO DE LA EXPLANADA Será de aplicación respecto a la ejecución de terminación y refino de la explanada, junto a lo que seguidamente se señala, lo preceptuado en el Artículo 340 de la Orden FOM/1382/2002, de 16 de Mayo, por la que se actualizan determinados capítulos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones Definición Consiste en el conjunto de operaciones necesarias para conseguir el acabado geométrico de la explanada. Esta unidad de obra comprende todas las operaciones de planeo y refino, así como las secciones del desmonte o terraplén de las explanaciones, hasta conseguir la sección definida en los planos correspondientes. Están comprendidas, todas las operaciones que de forma local o extendida, fueran necesarias para la correcta terminación de esta unidad de obra, tales como aportaciones de material, compactación, sustitución de material, retirada de material sobrante, planeos manuales o mecánicos antes o después del planeo en bruto o de refino, y cualquier otra operación que fuese necesaria a juicio de la Dirección Facultativa. El material sobrante, en su caso deberá ser retirado a vertedero, acopio o lugar de empleo, según ordene la Dirección Facultativa, estando igualmente los gastos incluidos en el precio de abono Ejecución de las Obras Las obras de terminación y refino de la explanada, se ejecutarán con posterioridad a la explanación y construcción de drenes y obras de fábrica que impidan o dificulten su realización. La terminación y refino de la explanada se realizará inmediatamente antes de iniciar la construcción del firme, pavimentación u otras obras de superestructura. Cuando haya de procederse a un recrecido inferior a un medio (1/2) de la tongada compactada, se procederá previamente a un escarificado de todo el espesor de la misma, con el objeto de asegurar la trabazón entre el recrecido y su asiento. La capa de coronación de la explanada tendrá como mínimo el espesor especificado en el Proyecto, no siendo admisible en ningún punto de la misma, espesores inferiores. No se extenderá ninguna capa del firme sobre la explanada sin que se comprueben las condiciones de calidad y características de geométricas de ésta. Una vez terminada la explanada, deberá conservarse con sus características y condiciones hasta la colocación de la primera capa de firme o hasta la recepción de las obras cuando no se dispongan de otras capas sobre ella. Las cunetas deberán estar en todo momento limpias y en perfecto estado de funcionamiento. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción

140 Tolerancias de Acabado En la explanada se dispondrán estacas de refino a lo largo del eje y en ambos bordes de la misma, con una distancia entre perfiles transversales no superior a veinte metros (20 m), y niveladas con precisión milimétrica con arreglo a los planos. Entre estacas, los puntos de la superficie de explanación no estarán, en ningún punto más de tres centímetros (3 cm) por encima ni por debajo de la superficie teórica definida por las estacas. La superficie acabada no deberá variar en más de quince milímetros (15 mm), cuando se compruebe con la regla de tres metros (3 m), estática según NLT-334 aplicada paralela como normalmente al eje de la carretera. Tampoco podrá haber zonas capaces de retener agua. Las irregularidades que excedan a las tolerancias antedichas serán corregidas por el Contratista a su cargo, de acuerdo con lo que señala este pliego Prescripciones medioambientales para la ejecución de las obras La Dirección Facultativa podrá exigir un rematado redondeado en las aristas de contacto entre la explanación y el terreno natural o en las aristas entre planos de la explanación, tanto horizontales como inclinadas, debiendo en todo caso el Contratista evitar la aparición de formas geométricas de ángulos vivos excepto allí donde los planos y memoria lo señalasen Medición y Abono La terminación y refino de la explanada no se considera de abono independiente, estando su precio incluido dentro de las unidades de excavación, terraplén, pedraplén y rellenos. ARTÍCULO REFINO DE TALUDES Será de aplicación respecto a la ejecución de refino de taludes, junto a lo que seguidamente se señala, lo preceptuado en el Artículo 341 de la Orden FOM/1382/2002, de 16 de Mayo, por la que se actualizan determinados capítulos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones Definición Consiste en las operaciones necesarias para conseguir el acabado geométrico de los taludes de terraplenes y capa de coronación de rellenos todo-uno y pedraplenes, así como de los taludes de desmonte no incluidos en el artículo 322, "Excavación especial de taludes en roca del PG Ejecución de las Obras Las obras de refino de taludes se ejecutarán con posterioridad a la construcción de los drenes y obras de fábrica que impidan o dificulten su realización. Asimismo, en general y cuando sea posible, se ejecutarán con posterioridad a la explanación. Cuando la explanación se halle muy avanzada y el Director de las Obras lo ordene, se procederá a la eliminación de la superficie de los taludes de cualquier material blando, inadecuado o inestable, que no se pueda compactar debidamente o no sirva a los fines previstos. Los huecos existentes se rellenarán con materiales adecuados, de acuerdo con las indicaciones de Director de Obra. En el caso de producirse un deslizamiento o proceso de inestabilidad en el talud de un relleno, deberá retirarse y sustituir el material afectado por el mismo, y reparar el daño producido en la obra. La superficie de contacto entre el material sustituido y el remanente en el talud, deberá perfilarse de manera que impida el desarrollo de inestabilidades a favor de la misma. Posteriormente deberá perfilarse la superficie del talud de acuerdo con los criterios definidos en este artículo. Los taludes de la explanación deberán quedar, en toda su extensión, conformados de acuerdo con el Proyecto y las ordenes complementarias del Director de las Obras, debiéndose mantener en perfecto estado hasta la recepción de las obras, tanto a lo que se refiere a aspectos funcionales como estéticos. Los perfilados de los taludes se efectuarán para armonizar con el paisaje circundante, deben hacerse con una transición gradual cuidando especialmente la transición entre taludes de distinta inclinación. En las intersecciones entre desmontes y rellenos, los taludes se alabearán para unirse entre sí y con la superficie natural del terreno, sin originar una discontinuidad visible. Los fondos y cimas de los taludes, excepto en desmontes de roca dura, se redondearán, ajustándose al Proyecto e Instrucciones del Director de Obra. Las monteras de tierra sobre masa de roca se redondearán por encima de éstas. El refino de taludes de rellenos en cuyo borde de coronación se haya permitido embeber material de tamaño grueso, deberá realizarse sin descalzarlo permitiendo así que el drenaje superficial se encargue de seguir fijando dicho material grueso. El acabado de los taludes será suave, uniforme y totalmente acorde con la superficie del terreno y de la carretera, sin grandes contrastes y ajustándose al Proyecto procurando evitar daños a árboles existentes o rocas que tengan pátina, para lo cual deberán hacerse los ajustes necesarios

141 Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de materiales de construcción Tolerancias de acabado Taludes y fondos de desmonte. La tolerancia máxima admisible entre los planos o superficies de los taludes de Proyecto y los construidos estará comprendida entre -10 y 0 cm y no presentará irregularidades superiores a ± 5 cm Taludes y coronación de terraplén. La tolerancia máxima admisible entre los planos o superficies de taludes y coronación de terraplén de Proyecto y los realmente construidos estará comprendida entre +10 y 0 cm y no presentará irregularidades superiores a ± 5 cm Estas tolerancias se entenderán tanto en ejecución como al final del plazo de garantía Prescripciones medioambientales para la ejecución de las obras Los perfilados de taludes que se efectúen para armonizar con el paisaje circundante deben hacerse con una transición gradual, cuidando especialmente las transiciones entre taludes de distinta inclinación. En las intersecciones de desmonte y rellenos, los taludes se alabearán para unirse entre sí y con la superficie natural del terreno, sin originar una discontinuidad visible. El acabado de los taludes será suave, uniforme y totalmente acorde con la superficie del terreno y la carretera, sin grandes contrastes, y ajustándose a los planos, procurando evitar daños a árboles existentes, para lo cual deberán hacerse los ajustes necesarios. En el caso de que, por las condiciones del terreno, no puedan mantenerse los taludes indicados en los planos, la Dirección Facultativa fijará el talud que deba adoptarse, e incluso podrá ordenar la construcción de un muro de contención si fuese necesario Medición y abono La medición y abono del refino de taludes está incluida en las unidades de obra de excavación y rellenos. ARTÍCULO PERFILADO Y REFINO DE CUNETAS Definición Consistirá en las operaciones necesarias para conseguir el acabado geométrico de los taludes de las cunetas, según los planos de este proyecto Ejecución de las obras La ejecución del perfilado y refino de los taludes de las cunetas se realizará según lo indicado en el apartado segundo del artículo 341 del PG-3. La pendiente será la indicada en los planos para los cunetones. Las cunetas tendrán la pendiente indicada para el vial correspondiente. El perfilado y refino de las cunetas se podrá ejecutar con retroexcavadora, u otras maquinarías adecuadas para estos trabajos Prescripciones medioambientales para la ejecución de las obras Serán de aplicación las prescripciones especificadas en el artículo 341 de este Pliego Medición y abono El abono de las unidades referidas en este artículo queda incluido en el precio de las correspondientes unidades de ejecución de cunetas. CAPÍTULO V.- OBRAS VARIAS ANCLAJE AL TERRENO TIPO 5 CABEZA ANCLAJE Y TESADO ANCLAJES TIPO 1,2A,2B,5,6A Y 6B PANTALLA AUTOPORTANTE DE PANELES METALICOS ARTICULO CAMP AÑA GEOTÉCNICA Definición Se definen dentro de esta unidad aquellos ensayos o actuaciones a realizar como campaña geotécnica en fase de ejecución de la obra Condiciones del proceso de ejecución Sondeos Los sondeos mecánicos se realizarán con la utilización de batería doble para la obtención de una testificación continua. Se revestirá el sondeo cuando se perforen suelos o se atraviesen zonas de marcada inestabilidad. En ningún caso, la entubación penetrará en el terreno a mayor profundidad que la prevista para la ejecución de ensayos o toma de muestras

142 En todos los casos el fondo de la perforación deberá limpiarse convenientemente antes de realizar cualquier operación de toma de muestras o ensayos, no admitiéndose en el fondo del sondeo un espesor de sedimento mayor de 5 cm La limpieza del fondo se efectuará de forma que asegure que el suelo a ensayar no resulta alterado por la operación. El aparato toma muestras deberá tener una distorsión inferior al 5%. Cuando se perfore con adición de agua, el nivel de la misma en el sondeo se mantendrá en todo a la altura del nivel freático o ligeramente por encima del mismo. Tanto la herramienta de perforación como la cuchara de limpieza trabajarán con aportación continua de agua a fin de evitar el posible aflojamiento del suelo. En roca se perforará a rotación utilizando batería sencilla con extracción de testigo continuo. El diámetro inferior mínimo del tubo será de cien (100) milímetros al inicio del sondeo. No se admitirán testigos de diámetro inferior a 76 mm. Una vez extraído el tubo portatestigos del sondeo se sacará el testigo del mismo cuidadosamente, colocándolo en una caja preparada al efecto, suministrada por el Industrial. El testigo se clasificará midiéndose la recuperación obtenida. La totalidad de testigos de roca, convenientemente identificados, se situarán en la caja portatestigos siguiendo la secuencia en que fueron obtenidos y disponiendo separaciones entre los diferentes testigos. Además, el porcentaje de recuperaciones determinará para todos los testigos obtenidos el índice RQD. Este índice, expresado como tanto por ciento, se obtendrá como cociente entre la longitud total del testigo, considerando solamente aquellas partes del mismo de al menos 10 cm de longitud y la longitud de perforación. Aquellas fracturas que evidencien haber sido producidas durante la perforación o manipulación de los testigos, no se consideran como tales a los efectos de determinar el índice RQD Ensayos de penetración estándar (S.P.T.) Los ensayos de penetración estándar (S.P.T.) se realizarán utilizando un tomamuestras de cuchara partida de características normalizadas y especialmente de 5 cm de diámetro exterior y 3,5 cm de diámetro interior con válvula antirretorno en su parte superior. El peso de la maza a utilizar será de 63,5 N. con caída libre de 76 cm La velocidad de golpeo de la maza no excederá de 30 golpes por minuto. La cuchara se hincará 45 cm mediante golpeo anotándose el número de golpes necesarios en cada uno de los tres tramos consecutivos de 15 cm tomándose como resistencia de penetración "N" la suma de los golpes de los dos tramos finales. Si no se considera una penetración de 30 cm con 100 golpes (ó 200 golpes si se utiliza puntaza) se considerará "rechazo", registrando en el informe la penetración correspondiente a los 100 golpes. Inmediatamente después de ser retirado el sondeo, se desmontará cuidadosamente el tomamuestras y se clasificará el suelo. La parte más representativa y menos alterada de la muestra deberá introducirse inmediatamente en un envase hermético. Si dentro de la cuchara aparece un cambio de substrato, se tomarán muestras de cada material, depositándose en diferentes envases. Los envases se sellarán y etiquetarán convenientemente identificados Toma de muestras inalteradas y testigos parafinados Se tomarán muestras inalteradas mediante tomamuestras de pared delgada tipo Shelby con válvula antirretorno, tomamuestras de pistón hidráulico y tomamuestras bipartido de pared gruesa, en función de las características del terreno. El diámetro mínimo para las muestras así obtenidas será de 76 mm. Extraído el tomamuestras y separado el varillaje, se eliminarán cuidadosamente al menos 3 cm de la muestra por ambos extremos, y se rellenarán inmediatamente los huecos de parafina líquida. Los extremos del tubo deberán protegerse.con tapas cuidadosamente ajustadas. Los tubos que tienen las muestras se etiquetarán por su identificación, almacenándose cuidadosamente para su envío al laboratorio. Cuando se haya obtenido testigo en suelo cohesivo, además de las muestras inalteradas y/o muestras procedentes de ensayo SPT de cada maniobra de perforación, se apartará una porción representativa de la mayor longitud posible (35 cm) Estas porciones, previa limpieza superficial, se recubrirán con material no absorbente y se protegerá el conjunto con un baño de parafina, de espesor suficiente para asegurar la invariabilidad de sus condiciones de humedad. Cada porción de testigo seleccionado se etiquetará para su correcta identificación Observaciones del nivel freático Tras la terminación de cada sondeo, se colocará en éste un tubo perforado de PVC o galvanizado para la medición del nivel freático y posibles comprobaciones de profundidad del sondeo. Los extremos de estos tubos se deberán tapar y proteger adecuadamente. Los tubos piezométricos se nivelarán cuidadosamente, dejando en el extremo libre una referencia de nivel. El industrial tomará las medidas necesarias para evitar el

143 enterramiento del sondeo antes de la colocación del tubo piezométrico. Si fuera necesario, el tubo se colocará antes de retirar completamente la entubación. Durante toda la campaña, el industrial efectuará diariamente dos mediciones del nivel freático en todos los sondeos, debidamente espaciadas. Estas mediciones se realizarán durante toda la campaña. El industrial llevará un registro de estos niveles, en el que se hará constar, junto a cada medición, la fecha y hora en que se efectuó, así como todas las incidencias que, a su juicio, puedan tener influencia en los medios tales como lluvias, etc. El industrial deberá llevar un registro de campo continuo de la ejecución de cada sondeo, en el que haga constar como mínimo los siguientes datos: - Maquinaría y tipo utilizado, Fecha de Ejecución y p.k. del punto del sondeo. - Diámetro de perforación, diámetro de tubería y profundidad. - Recuperación de testigo. - Columna estratigráfica y descripción de terrenos encontrados - Fracturación (Nº/30 cm) - R.Q.D. - Resultados de los ensayos de penetración realizados y Situación de las muestras obtenidas Calicatas Calicatas mecánicas; la finalidad es la testificación de los distintos horizontes alcanzados en las calicatas, y detectar los siguientes aspectos: - Presencia o no de niveles freáticos. - Condiciones de estabilidad de las paredes verticales de las catas en periodos de minutos. - Condiciones de excavabilidad del terreno. - Toma de muestras de suelos para su posterior ensayo en el laboratorio Ensayo de Penetración Estática con Piezocono (C.P.T.U.) Se ejecutarán 9 penetrómetros estáticos (C.P.T.U.) en la estructura más larga, con el objetivo de medir de forma continua, o a intervalos de profundidad determinados, la resistencia a la penetración del cono (resistencia por punta) y si se deseara, la resistencia a la penetración total y/o la resistencia a la fricción local mediante un manguito de fricción. Este tipo de ensayos consiste en la introducción en el suelo de una punta cónica, hincada a presión y con velocidad constante, midiendo el esfuerzo necesario para ello. En los ensayos con medición de presiones intersticiales se instala un filtro poroso en la punta y a determinadas profundidades se detiene el avance del cono, midiéndose el tiempo que tarda en disiparse el exceso de presiones de poros generado por el proceso de hinca. A partir de los resultados obtenidos, se puede determinar el perfil estratigráfico del terreno evaluando los parámetros geotécnicos de las distintas capas atravesadas y calcular la resistencia y asientos frente a solicitaciones externas. La medición de la disipación de presiones de poros permite conocer la capacidad del terreno de drenar horizontalmente y consolidar bajo la acción de cargas externas, datos necesarios para predecir la reacción del suelo ante la construcción de los terraplenes previstos Ensayo presiométrico El ensayo presiométrico se basa en la aplicación de presión sobre una particular longitud de la pared de un sondeo y la observación de la deformación del material alrededor de la sección sometida a tensión. Consistirá en expandir radialmente una camisa de goma cilíndrica dentro de un sondeo, ejerciendo presión a través de una bombona de nitrógeno industrial o de bomba manual de agua. Se realizará aplicando presiones crecientes escalonadas y midiendo la deformación para cada escalón. La camisa de goma tendrá una rigidez variable en función de la resistencia del material a ensayar (suelo, roca, etc.).las presiones se incrementarán hasta conseguir la rotura por cizalla del material si ello es posible. A partir de los valores de presión y deformación recogidos se realizará un gráfico presióndeformación y mediante su análisis será posible calcular la presión límite, límite de fluencia, y presión de fluencia, así como el cálculo de los módulos de corte y presiométrico del material ensayado Medición y abono La medición y abono de la campaña geotécnica en fase de obra se realizarán de acuerdo a las unidades que a continuación se indican, incluyéndose en los precios cuantas operaciones, medios materiales y humanos sean necesarios para la correcta ejecución de cada una de las unidades de obra

144 E ud Abono fijo por transporte al área de trabajo de los equipos de sondeo, incluso primer emplazamiento y técnico auxiliar. E m Perforación a rotación en rellenos o suelos, con diámetros comerciales Ø < 120 mm con extracción continua de testigo, incluso suministro de agua y testificación in situ por técnico competente. E ud Toma de muestra inalterada con tomamuestras de tipo abierto, a cualquier profundidad. E ud Testigo parafinado de longitud L > 35 cm de y Ø? 70 mm, a cualquier profundidad. E m Tubo ranurado de PVC, de diámetro Ø > 60 mm, colocado en el interior de sondeo. E ud Embocadura y tapado de sondeo, incluso arqueta identificada con la denominación del punto, totalmente terminada. E ud Toma de muestras de las aguas, en sondeo, destinadas al análisis químico. E ud Caja portatestigos de cartón parafinado, incluso transporte a almacén designado, rotulación y fotografía en color. E ud Ensayo presiométrico, con ciclo intermedio de carga-descarga, bajo dirección "in situ" de técnico experto, incluso p.p. de informe de interpretación. E ud Apertura y preparación de muestras de suelos, cuando una misma muestra (normalmente inalterada) deba servir para la realización de más de un ensayo. Aplicable una sola vez por muestra. E ud Análisis granulométrico de suelos por tamizado, UNE E Determinación de los límites líquido y plástico de un suelo (límites de Atterberg), UNE y UNE E ud Determinación de la humedad de un suelo mediante secado en estufa, UNE E ud Determinación de la densidad de un suelo. Método de la balanza hidrostática, UNE E ud Ensayo de rotura a compresión simple en probetas de suelo, UNE (incluso determinación de humedad y densidad). E ud Análisis químico completo de agua para determinar su agresividad frente al hormigón, según la Instrucción EHE: valor del ph, UNE 83952, CO2 agresivo, UNE EN 13577, ión amonio, UNE 83954, ión magnesio, UNE 83955, ión sulfato, UNE 83956, y residuo seco, UNE E ud Análisis químico completo de suelo para determinar su agresividad frente al hormigón, según la Instrucción EHE: grado de acidez Baumann-Gully, UNE 83962, y determinación del ión sulfato, UNE

145 PARTE 4ª. DRENAJE

146 CAPITULO I.- CUNETAS Y BAJANTES ARTICULO CUNETAS DE HORMIGÓN EJECUTADAS EN OBRA Será de aplicación, junto con lo aquí preceptuado, lo dispuesto en el artículo 400 del PPTG, de acuerdo con la Orden FOM/1382/2002, de 16 de Mayo, por la que se actualizan determinados capítulos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones Definición Cuneta de hormigón ejecutada en obra es una zanja longitudinal abierta en el terreno junto a la plataforma, con el fin de recibir y canalizar las aguas de lluvia, que se reviste "in situ" con hormigón, colocado sobre un lecho de asiento convenientemente preparado. La forma, dimensiones, tipo y demás características, se ajustaran a lo que figure en la Norma 5.2-IC de Drenaje Superficial y en el Proyecto Materiales Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el R.D. 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto Hormigón Las cunetas serán de hormigón HM-20. El hormigón utilizado en el revestimiento, y sus componentes, cumplirán con carácter general lo exigido por las vigentes: - Instrucción de hormigón Estructural (EHE-08). - Instrucción para la Recepción de Cementos RC Apartado Hormigones del presente pliego. - Artículo Hormigones del PG-3. La resistencia característica a compresión del hormigón no será inferior a veinte megapascales (20 MPa), a veintiocho días (28 d) Otros Materiales Los restantes materiales a emplear en esta unidad de obra, tales como rellenos, juntas, etc., cumplirán lo especificado en el Proyecto. Los materiales de sellado a emplear en las juntas previa aceptación por el Director de las Obras, podrán ser productos bituminosos, productos elastoméricos sintéticos o perfiles elásticos, con materiales de relleno y protección cuando sean necesarios, en función del tipo de junta de que se trate Ejecución de las Obras Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción Preparación del Lecho de Asiento A partir de la superficie natural del terreno o de la explanación, se procederá a la ejecución de la excavación de la caja que requiera la cuneta y a la nivelación, refino y preparación del lecho de asiento. La excavación se realizara, en lo posible, de aguas abajo hacia aguas arriba y, en cualquier caso se mantendrá con nivelación y pendiente tales que no produzca retenciones de agua ni encharcamientos. Cuando el terreno natural en el que se realice la excavación no cumpla la condición de suelo tolerable, podrá ser necesario, a juicio del Director de las Obras, colocar una capa de suelo seleccionado según lo especificado en el artículo "Terraplenes" del presente Pliego, de más de diez centímetros (10 cm) convenientemente nivelada y compactada. Durante la construcción de las cunetas se adoptaran las medidas oportunas para evitar erosiones y cambio de características en el lecho de asiento. A estos efectos, el tiempo que el lecho pueda permanecer sin revestir se limitara a lo imprescindible para la puesta en obra del hormigón, y en ningún caso será superior a ocho días (8 d) Hormigonado La puesta en obra del hormigón se realizara de acuerdo con la Instrucción de hormigón Estructural (EHE-08). Se cuidara la terminación de las superficies, no permitiéndose irregularidades mayores de quince milímetros (15 mm) medidas con regla de tres metros (3 m) estática según NLT 334. Los defectos en espesor del revestimiento de hormigón previsto en los planos de Proyecto no serán superiores a diez milímetros (10 mm), ni a la cuarta parte (3) del espesor nominal. Las secciones que no cumplan estas condiciones serán levantadas y ejecutadas de nuevo, no permitiéndose el relleno con mortero de cemento

147 Juntas Las juntas se dispondrán juntas de construcción cada diez metros (10 m) con su correspondiente sellado. Las juntas de contracción se ejecutaran, con carácter general, a distancia de dos metros (2 m), su espesor será de tres milímetros (3 mm) en el caso de juntas sin sellar y de al menos cinco milímetros (5 mm) en las juntas selladas. Las juntas de dilatación se ejecutaran en las uniones con las obras de fábrica. Su espesor estará comprendido entre quince y veinte milímetros (15 y 20 mm). Después del curado del hormigón las juntas deberán limpiarse, colocándose posteriormente los materiales de relleno, sellado y protección que figuren en el Proyecto. Las juntas se sellarán utilizando para ello mortero de cemento CEM II-A/P 32,5R. Inmediatamente después se realizará, en los casos en que esté especificado en los planos, el recubrimiento de hormigón necesario, con el mismo tipo de hormigón utilizado para realizar la solera Materiales Las bajantes podrán ejecutarse con piezas prefabricadas de ancho hasta 60 cm, construidas con hormigón HM-20 y ligeramente armadas para facilitar su manejo durante el transporte y colocación, evitando roturas Características Geométricas de las Piezas Prefabricadas. Las dimensiones de las piezas prefabricadas cumplirán las siguientes condiciones: - La longitud mínima será de un metro (1 m). - Las tolerancias serán: DIMENSION Espesor ± 2 Anchura ± 5 Longitud ± 5 TOLERANCIA (mm) Medición y Abono La medición se realizará por metro cuadrado (m 3 ) de revestimiento de hormigón, realmente ejecutado, según se especifica en el precio, siempre que esté de acuerdo con lo indicado en este proyecto, y las órdenes de la Dirección Facultativa. Los precios de abono serán los siguientes del Cuadro de Precios: E m3 Hormigón en masa hm-20 en formación de cunetas i/encofrado, fratasado, curado, acabados y juntas. E400.N03 m CUNETA PREFABRICADA, DE SECCIÓN TRANSVERSAL DE ANCHURA EN LA BASE 0.2M Y 0.2M DE CALADO, CARGA Y TRANSPORTE, NIVELACIÓN Y PREPARACIÓN DEL LECHO DE ASIENTO. Los precios comprenden el suministro, manipulación y empleo de todos los materiales, mano de obra necesaria, maquinaria y cuantas operaciones sean precisas para la correcta ejecución de estas unidades de obra. ARTICULO BAJ ANTES Definiciones La función de las bajantes es evitar la erosión de los taludes por el agua procedente de la cuneta de coronación en los desmontes, como de la propia plataforma en los taludes de terraplén. Una vez colocadas las piezas prefabricadas sobre el lecho de asientos se cuidará la terminación de las superficies, no permitiéndose irregularidades mayores de quince milímetros (15 mm), medidas con regla de tres metros (3 m) estática, según NLT Características de los Materiales Constitutivos de las Piezas Prefabricadas. Las bajantes se ejecutarán con solera de asiento de hormigón en masa HM-20 y en un espesor de 10 cm, salvo en las zonas indicadas en planos. La fabricación de las bajantes se hará con hormigón HM-20 cumpliendo las condiciones que para tal efecto contemplan las Normas en cuanto a piezas prefabricadas en hormigón. Los anclajes se ejecutarán con hormigón armado tipo HA-25, cuyas características y especificaciones propias son recogidas en el Artículo 610 Hormigones del presente pliego. No obstante, los hormigones, en general, y sus componentes elementales cumplirán además las condiciones de la EHE, así como el acero empleado en el caso de los anclajes. Estarán fabricados por centrifugado u otro proceso que garantice una elevada compacidad, con un proceso de curado controlado, de tal forma que se eviten fisuras o grietas por retracción y fraguado para garantizar la impermeabilidad. Para la fabricación del hormigón se utilizará árido calizo

148 La superficie interior será suficientemente lisa e impermeable y las unidades prefabricadas serán fuertes, duraderas, libres de defectos, grietas o deformaciones, tales controles serán impuestos tanto en fábrica como en obra. En general, los materiales empleados en la fabricación de las piezas deberán tener un control exhaustivo mediante controles de áridos, certificados de producto y de las características de aceros, cementos y aditivos exigidos en la EHE. Cuando el material utilizado sea hormigón el tamaño máximo del árido no será superior al treinta y tres por ciento (33%) del espesor mínimo de la pieza. La resistencia característica a compresión del hormigón a utilizar en las piezas prefabricadas se fijara de acuerdo con la vigente Instrucción de hormigón Estructural (EHE-08) Condiciones del proceso de ejecución Las piezas prefabricadas se colocarán siguiendo alineaciones rectas, montando una pieza sobre otra, según se indica en Planos. La pendiente será uniforme a lo largo de toda la alineación. El Contratista realizará el acondicionamiento del apoyo necesario, incluso colocando una pequeña cama de HL-150, para lograr que las piezas descansen sobre el terreno en toda su longitud. No se admitirá la colocación de piezas defectuosas, desportilladas, fisuradas, etc., incluso en el caso de que el Contratista proponga repararlas una vez colocadas Juntas Cuando las piezas prefabricadas sean de hormigón las juntas entre piezas deberán rellenarse con mortero de cemento CEM II-A/P 32,5R o con otro material previamente aceptado por el Director de las Obras. Inmediatamente después se realizará, en los casos en que esté especificado en los planos, el recubrimiento de hormigón necesario, con el mismo tipo de hormigón utilizado para realizar la solera. Las juntas de dilatación deberán ejecutarse en las uniones con obras de fábrica, sus espesores estarán comprendidos entre diez y veinte milímetros (10 y 20 mm), rellenándose con un material elástico protegido superficialmente Medición y abono Se medirá por la longitud realmente colocada según indicaciones de los planos o instrucciones de la Dirección de Obra. E m BAJANTE PREFABRICADA DE HORMIGÓN DE ANCHURA 0.60 M, INCLUSO SUMINISTRO, TRANSPORTE, EXCAVACIÓN, PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE DE ASIENTO, REJUNTADO CON HORMIGÓN O MORTERO Y P.P. DE EMBOCADURA Y REMATES. El precio incluye el suministro y montaje de las piezas, así como la preparación y el hormigón de asiento. CAPITULO II.- TUBOS, ARQUETAS, Y SUMIDEROS ARTÍCULO ARQUETAS Y POZOS DE REGISTRO A todos los efectos, esta unidad de obra se ajustará a lo prescrito en el artículo 410 del PG-3, de acuerdo con la Orden FOM/1382/2002, de 16 de Mayo, por la que se actualizan determinados capítulos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones Definición Arqueta es un recipiente prismático para la recogida de agua de las cunetas o de las tuberías de drenaje y posterior entrega a un desagüe Forma y dimensiones Las dimensiones mínimas interiores serán de ochenta centímetros por cuarenta centímetros (80 cm x 40 cm) para profundidades menores a un metro y medio (1,5 m). Para profundidades superiores, estos elementos serán visitables, con dimensión mínima interior de un metro (1 m) y dimensión mínima de tapa o rejilla de sesenta centímetros (60 cm). Las tapas o rejillas ajustaran al cuerpo de la obra, y se colocaran de forma que su cara exterior quede al mismo nivel que las superficies adyacentes. Se diseñaran para que puedan soportar el paso del tráfico y se tomaran precauciones para evitar su robo o desplazamiento. Tanto las arquetas como los pozos de registro deberán ser fácilmente limpiables, proscribiéndose las arquetas no registrables. El fondo deberá adaptarse a las necesidades hidráulicas y, en su caso, de visitabilidad. Se deberá asegurar la continuidad, de la corriente de agua. Se dispondrán areneros donde sea necesario, y en caso de no existir, se deberá asegurar que las aguas arrastren los sedimentos. Las arquetas deberán ser fácilmente limpiables. Se deberá asegurar la continuidad de la corriente de agua asegurándose que las aguas arrastran los sedimentos

149 Materiales Con carácter general todos los materiales utilizados en la construcción de las arquetas y de los pozos de registro cumplirán con lo especificado en las instrucciones y normas vigentes que les afecten así como lo especificado en el presente Pliego. En todo caso, se estará a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y de transporte de productos de construcción. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el R.D. 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Habrán de cumplirse además las siguientes prescripciones específicas: Hormigón El hormigón a emplear en la ejecución de las arquetas y sumideros será el indicado en los Planos. - Instrucción de hormigón Estructural (EHE-08). - Instrucción para la Recepción de Cementos RC Apartado Hormigones del presente pliego. - Artículos 610 Hormigones del PG-3. - Los hormigones de limpieza y relleno deberán tener una resistencia característica mínima a compresión de doce megapascales y medio (12,5 MPa) a veintiocho días (28 d) Fundición Dúctil Se denomina fundición al producto siderúrgico de aleación hierro-carbono, con un porcentaje en peso de carbono, que en la práctica varía entre el 3.4 y el 4.5%, que proporciona en forma de carbono libre o grafito, no menos del 3.5% en peso, lo que en volumen viene a representar un 10% del total. La más destacable por sus cualidades es la fundición grafito esferoidal, más conocida con el nombre de fundición dúctil (conforme a la Norma UNE-EN :1998; UNE-EN :1998; UNE-EN 1563:1998). La cristalización del grafito bajo formas de esferas es debida a la introducción en la fundición base, de una cantidad media de magnesio Calidad de la Fundición La fundición presentará en su fractura grano fino, regular, homogéneo y compacto. Deberá ser dulce, tenaz y dura; pudiendo, sin embargo, trabajarse a lima y a buril, y susceptible de ser cortada y taladrada fácilmente. En su moldeo no presentará poros, sopladuras, bolsas de aire o huecos, gotas frías, grietas, manchas, pelos ni otros defectos debidos a impurezas que perjudiquen a resistencia o a la continuidad del material y al buen aspecto de la superficie del producto obtenido. Las paredes interiores y exteriores de las piezas deben estar cuidadosamente acabadas, limpias y desbarbadas. Durante el período de fabricación se efectuarán ensayos mecánicos por lo menos dos veces por jornada de fundición. Cuando el representante de la Administración asista al proceso de fabricación o colada, señalará el momento de la toma de muestras y preparación y ensayo de las probetas. Estas muestras serán marcadas con un punzón y se tomará nota de su fecha de fabricación. Si dicho representante no estuviera presente para efectuar estas operaciones, el fabricante podrá proseguir la fabricación y toma de muestras sin su presencia. De cada lote procedente de la misma colada se sacarán tres probetas para cada uno de los ensayos a realizar. El valor medio obtenido de cada serie de ensayos no debe ser inferior, a los valores previamente fijados asegurados por el fabricante y además ninguna de las tres probetas dará un resultado inferior en un diez por ciento (10 por 100) a dichos valores Acero laminado Barras de Acero Corrugado Los marcos de las rejillas en arquetas o pozos de obras de drenaje longitudinal o transversal (dimensiones interiores igual o mayores a 100x100 cm), estarán construidos con perfiles de acero al carbono laminado en caliente y por huecos conformados en frío a partir de bandas de acero al carbono laminado en caliente. Todo el acero será calidad AE-275-B. Las barras que conforman la rejilla serán de acero corrugadas de 25 mm de diámetro separadas 10 cm entre sí y colocadas perpendiculares al sentido al sentido de la circulación. Todo el conjunto será galvanizado en caliente con un mínimo de 70 micras Ejecución de las obras Una vez efectuada la excavación requerida, según se especifica en el presente Pliego, se procederá a la ejecución de las arquetas con los materiales que se especifiquen en planos para cada unidad de entre los relacionados en el apartado anterior. Los rellenos a efectuar en el trasdós de las arquetas se llevarán a cabo con material procedente de la excavación de las mismas, según especificaciones del presente Pliego

150 Las conexiones de tubos se efectuarán a las cotas debidas, de forma que los extremos de los conductos coincidan al ras con las caras interiores de los muros. Las tapas deberán tener sus bordes en un solo plano, de forma que su asiento pueda ser perfecto sobre la embocadura de las arquetas. Los pates se colocarán en obra introduciendo su anclaje en los huecos abiertos previamente por taladro e inyectando un mortero especial de alta resistencia a base de resinas epoxi. La inyección cesará cuando rebose el mortero por fuera del hueco. No se podrá hacer uso de estos elementos hasta pasados 7 días desde su colocación. Los anclajes de los pates deberán tener la longitud adecuada según especificación del fabricante. Previamente a su colocación se hará un desengrasado y limpieza de los mismos para evitar oxidaciones posteriores. Las tolerancias en las dimensiones del cuerpo de las arquetas y pozos de registro no serán superiores a diez milímetros (10 mm) respecto de lo especificado en los planos de Proyecto. En el caso que el Director de las Obras lo considere necesario se realizará una prueba de estanqueidad. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción Medición y abono Las arquetas ejecutadas in situ se medirán por los metros cúbicos de hormigón empleados en su ejecución, abonándose al precio que para la unidad figura en los cuadros de precios del proyecto. E403.N08 ud ARQUETA PARA CRUCE DE CAZ BAJO MEDIANA 0.50 x 0,50 M, H=0.70 M., INCLUSO EXCAVACION, ENCOFRADO, HORMIGON HM-20, TOTALMENTE TERMINADA. E403.N15 ud ARQUETA REGISTRO CIEGA DE DIMENSIONES INTERIORES 1,00 x 1,00 x 1,70 CON HORMIGÓN ARMADO HA-30/P/20/IIa+QB, INCLUSO EXCAVACIÓN, ENCOFRADO, DESENCOFRADO, HORMIGÓN, ACERO B-500 S, IMPERMEABILIZACIÓN, JUNTAS DE ESTANQUEIDAD, HORMIGÓN DE LIMPIEZA, Y PASATUBOS PARA LAS TUBERÍAS Y RELLENO CON MATERIAL PROCEDENTE DE LA EXCAVACIÓN, TOTALMENTE TERMINADA Y REMATES E403.N16 ud ARQUETA PARTIDOR DE RIEGO DE DIMENSIONES INTERIORES 4,00 x 2,00 x 1,50 SOLERA DE ESPESOR 0,25 Y PAREDES DE ESPESOR 0,20 M, HORMIGÓN ARMADO HA-25/B/40/IIIa, ACERO B-500 S, ENCOFRADO VISTO INTERIOR Y OCULTO EXTERIOR, EXCAVACIÓN, DESENCOFRADO, IMPERMEABILIZACIÓN, JUNTAS DE ESTANQUEIDAD, HORMIGÓN DE LIMPIEZA, Y PASATUBOS PARA LAS TUBERÍAS, TRAMEX DE CUBRICIÓN DE PRFV I/PERFILES METÁLICOS DE SUSTENTACIÓN Y TABIQUES PARTIDOS E410.N04 ud ARQUETA REGISTRO DE DIMENSIONES INTERIORES 1,50 x 1,50 x 1,50, SOLERA DE ESPESOR 0,25 Y PAREDES Y LOSA DE ESPESOR 0,20 M, HORMIGÓN ARMADO HA-25/B/40/IIIa, ACERO B-500 S, ENCOFRADO VISTO INTERIOR Y OCULTO EXTERIOR, EXCAVACIÓN, DESENCOFRADO, IMPERMEABILIZACIÓN, JUNTAS DE ESTANQUEIDAD, HORMIGÓN DE LIMPIEZA, Y PASATUBOS PARA LAS TUBERÍAS, TAPA/REGISTRO DE FD Ø 60 C250 I/PREMARCO Y RELLENO CON MATERIAL PROCEDENTE DE LA EXCAVACIÓN, TOTALMENTE TERMINADA Y REMATES El precio incluye; la entibación; el agotamiento; el encofrado; el acero; el relleno de terminación; el marco y la tapa de registro; la carga, el transporte y descarga de los materiales sobrantes a lugar de empleo, acopio o vertedero; el canon de vertido, las licencias y permisos; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos para la correcta ejecución de la unidad de obra. Aquellos elementos de drenaje que sean ejecutados in situ, tipo arquetas, bajantes, emboquilles, etc., se abonarán al precio establecido en los cuadros de precios para la siguiente unidad: E m3 HORMIGÓN ARMADO HA-25 EN FORMACIÓN DE ARQUETAS, BAJANTES, EMBOCADURAS Y POZOS DE REGISTRO (TANTO "IN SITU" COMO PREFABRICADOS) CON UNA CUANTÍA DE ACERO SUPERIOR A 40 KG/M3 I/ENCOFRADO, FRATASADO, ACABADOS, JUNTAS, CERCO Y TAPA. ARTÍCULO IMBORNALES Y SUMIDEROS Definición y ámbito de aplicación Se define como sumidero al dispositivo de desagüe, generalmente protegida por una rejilla, que cumple una función análoga a la del imbornal, pero dispuesta de forma que la entrada del agua sea en sentido sensiblemente vertical. El orificio de entrada del agua deberá poseer la longitud suficiente para asegurar su capacidad de desagüe, especialmente en los sumideros. Los imbornales deberán tener una depresión a la entrada que asegure la circulación del agua hacia su interior. Las dimensiones interiores de la arqueta y la disposición y diámetro del tubo de desagüe serán tales que aseguren siempre un correcto funcionamiento, sin que se produzcan atascos, habida cuenta de las malezas y residuos que puede arrastrar el agua. En todo caso, deberán ser fácilmente limpiables. Los sumideros situados en la plataforma no deberán perturbar la circulación sobre ella, disponiéndose en lo posible al borde la misma y con superficies regulares, asegurando siempre que el agua drene adecuadamente

151 Materiales Las rejillas y el marco de apoyo serán cuadrados de fundición dúctil, conforme a la Norma UNE-EN :1998; UNE-EN :1998; UNE-EN 1563:1998. Las dimensiones mínimas de la rejilla serán de 60x40 cm El tubo de desagüe será de PVC y tendrá un diámetro exterior de 400 mm. Se emplearán sumideros (tubos de PVC) en el drenaje de los tableros de las estructuras y en el drenaje del agua que pueda infiltrarse, con el paso del tiempo, a través de las juntas de calzada en los estribos, así como en el drenaje fuera de estructuras colocados sobre arquetas o pozos de registro sustituyendo a las tapas de estos. Deberán cumplir con las prescripciones de la Norma UNE-EN 124:1995. Según estas normas el sumidero deberá ser de la Clase C 250 (carga de rotura mayor de 25 toneladas). Su revestimiento será de pintura asfáltica o alquitrán. Las superficies metálicas serán antideslizantes. Las rejillas irán provisto de sistema antirrobo, bien de fábrica o ejecutado en obra Condiciones del proceso de ejecución Las tolerancias no serán superiores a diez milímetros (10 mm). Antes de la colocación de las rejillas se procederá a la limpieza del sumidero, así como del conducto de desagüe, asegurándose el correcto funcionamiento posterior. En el caso de que el Director de las obras lo considere necesario se efectuará una prueba de estanqueidad. Después de la terminación de cada unidad se procederá a su limpieza total, incluido el conducto de desagüe, eliminando todas las acumulaciones de limo, residuos o materias extrañas de cualquier tipo, debiendo mantenerse libre de tales acumulaciones hasta la recepción definitiva de las obras. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción Medición y abono Los sumideros prefabricados colocados en estructuras se medirán por unidades (ud) realmente colocadas al importe establecido en los Cuadros de Precios del Proyecto para la siguiente unidad: E690.N01 ud SUMIDERO DE FUNDICIÓN DE 200 x 200 mm. EN TABLERO, INCLUYENDO EL TUBO DE DESAGÜE DE PVC DE 110 mm. DE DIÁMETRO, REJILLA DE FUNDICIÓN Y MARCO PARA LA MISMA, TOTALMENTE COLOCADO. medios, materiales, maquinaria, mano de obra y operaciones fuesen necesarios para la correcta y completa ejecución de la unidad de obra. ARTÍCULO TUBOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN Será de aplicación, junto con lo aquí preceptuado, lo dispuesto en el artículo 400 del PPTG, de acuerdo con la Orden FOM/1382/2002, de 16 de Mayo, por la que se actualizan determinados capítulos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones Definición Este artículo es aplicable a las tuberías prefabricadas de hormigón en masa y hormigón armado que pueden formar parte de: - Canalizaciones de saneamiento. - Canalizaciones de drenaje longitudinal. - Canalizaciones de drenaje transversal. - Caños para reposición de servicios. - Elementos similares. Los tubos de hormigón empleados en el proyecto disponen de los diámetros indicados a continuación: 300, 400, 600, 1000 y 2000 mm Materiales Los tubos de hormigón serán fabricados mecánicamente por un procedimiento que asegure una elevada compacidad del hormigón y cumplirán las especificaciones dadas en el Pliego para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones, así como las condiciones impuestas en la EHE-08. El cemento con el que se fabricará el hormigón de los tubos será de tipo Portland y cumplirá las especificaciones dadas en el RC-08. La resistencia característica a la compresión del hormigón con el que se fabriquen los tubos no será inferior a 275 N/mm² a los veintiocho días sobre probeta cilíndrica. El acero empleado en las armaduras de los tubos de hormigón armado cumplirá las condiciones exigidas en la EHE-08, así como las preceptuadas en el Pliego para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones. Los tubos se clasificarán, a efectos de resistencia al aplastamiento, de acuerdo con las series adoptadas en el Pliego para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones. El precio incluye la rejilla y el marco, la cazoleta, el embudo y el tubo de salida, el tubo de PVC perdido, la pintura y protecciones, soldaduras, instalación y montaje, y cuantos

152 En los tubos de diámetro mayor de 500 mm se tomarán medidas para evitar riesgo de rotura. Estas medidas podrán ser, entre otras: ligera armadura, empleo de fibras de acero, formas especiales de la sección transversal, etc. de acuerdo con lo dispuesto por la Dirección de Obra. Las características geométricas y sus tolerancias se ajustarán a lo prescrito en el Pliego para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones. Las juntas serán estancas, tanto a la prueba de estanqueidad de los tubos como a posibles filtraciones exteriores. Resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería. Los anillos de goma para unión elástica de juntas podrán ser de caucho natural o sintético y cumplirán las especificaciones de la Norma UNE-EN 681-1:1996 (Marcado CE obligatorio desde 01/01/2009). El lubricante que eventualmente se emplee en las operaciones de unión de los tubos no debe ser agresivo, ni para el material del tubo ni para el anillo elastomérico, incluso a temperaturas del efluente elevadas Ejecución de las Obras Una vez realizada la excavación se procederá a la compactación del terreno y a la ejecución de la cama de asiento con hormigón, de acuerdo con lo dispuesto en el Pliego. Se procederá a un primer relleno y compactación con material procedente de la excavación, y se volverá a excavar la sección necesaria para proceder a la colocación del tubo con un ancho mínimo de tres veces el diámetro, rellenándose en este segundo caso con material seleccionado con CBR > 20 hasta un metro (1 m) por encima de la clave del tubo, siendo el resto del relleno material procedente de la excavación. Se exigirá una densidad mínima del noventa y cinco por ciento (95%) de la conseguida en el ensayo de compactación del Proctor Modificado. El ensayo de placa de carga de diámetro 600 mm, de acuerdo con la norma alemana, deberá arrojar un módulo superior a 900 N /m² en el 1º escalón y N/mm² en el 2º escalón. La colocación de los tubos se hará en contrapendiente, comprobándose su correcta colocación antes de proceder al encaje definitivo. Los ensayos y pruebas a ejecutar se realizarán según lo dispuesto en el Pliego. Estos ensayos serán los siguientes y por este orden: - Examen visual del aspecto general y comprobación de geometrías. - Estanqueidad de los tubos. - Aplastamiento de los tubos. - Flexión longitudinal de los tubos. - Estanqueidad de la junta Control de calidad Para el control de calidad de los tubos prefabricados de hormigón se debe tener en cuenta la Guía Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje urbano. Los tubos de hormigón armado unidos con junta elástica para redes de saneamiento y drenaje que se vayan a utilizar en la Unión Europea deben ir marcados con el distintivos de calidad acorde con lo establecido en el Anexo G de la norma UNE-EN (tubos). El marcado CE supone la declaración por parte del fabricante de que los tubos por él fabricados cumplen los siguientes requisitos esenciales: - Tolerancias dimensionales de las uniones (máxima tolerancia admisible entre extremo macho, hembra y junta). - Resistencia al aplastamiento (resistencia al aplastamiento de tubos de hormigón en masa y armado, y resistencia característica del hormigón y fuerza máxima de empuje de tubos de hinca). - Resistencia a la flexión longitudinal (sólo para DN 250 y cuando la longitud sea mayor a 6 veces el diámetro exterior). - Estanqueidad frente al agua (hidrostático sólo para espesores 125 mm y sobre la unión). - Durabilidad (relación a/c, ión cloro, absorción, juntas, recubrimientos, virolas). Además de lo indicado anteriormente se cumplir con las consideraciones definidas en el subapartado tubos de hormigón de sección circular del apartado 7.2.-Control de calidad de la fabricación de la Guía Técnica sobre redes de saneamiento y drenaje subterráneo Medición y abono Las tuberías prefabricadas de hormigón armado se medirán en metros (m) realmente ejecutados, y se abonarán según el precio definido en los Cuadros de Precios de Proyecto. E M TUBO DE HORMIGON ARMADO D=120 CM. INTERIOR CLASE 135 (UNE-EN 1916), PARA DRENAJE Y SANEAMIENTO, UNION POR JUNTA DE GOMA, COLOCADO EN ZANJA BAJO TERRAPLEN, SOBRE CAMA DE HORMIGON EN MASA HM-20, Y POSTERIOR RELLENO DE LA ZANJA CON MATERIAL ADECUADO PROCEDENTE DE LA EXCAVACION, INCLUSO EXCAVACION ENCOFRADO, HORMIGONADO Y RELLENO, TOTALMENTE TERMINADO

153 E m TUBO DE HORMIGON ARMADO D=50 CM. INTERIOR CLASE 135 (UNE-EN 1916), PARA DRENAJE Y SANEAMIENTO, UNION POR JUNTA DE GOMA, COLOCADO EN ZANJA BAJO TERRAPLEN, SOBRE CAMA DE HORMIGON EN MASA HM-20, Y POSTERIOR RELLENO DE LA ZANJA CON MATERIAL ADECUADO PROCEDENTE DE LA EXCAVACION, INCLUSO EXCAVACION ENCOFRADO, HORMIGONADO Y RELLENO, TOTALMENTE TERMINADO E m TUBO DE HORMIGON ARMADO D=60 CM. INTERIOR CLASE 90 (UNE-EN 1916), PARA DRENAJE Y SANEAMIENTO, UNION POR JUNTA DE GOMA, COLOCADO EN ZANJA BAJO TERRAPLEN, SOBRE CAMA DE HORMIGON EN MASA HM-20, Y POSTERIOR RELLENO DE LA ZANJA CON MATERIAL ADECUADO PROCEDENTE DE LA EXCAVACION, INCLUSO EXCAVACION ENCOFRADO, HORMIGONADO Y RELLENO, TOTALMENTE TERMINADO E m TUBO DE HORMIGON ARMADO D=80 CM. INTERIOR CLASE 135 (UNE-EN 1916), PARA DRENAJE Y SANEAMIENTO, UNION POR JUNTA DE GOMA, COLOCADO EN ZANJA BAJO TERRAPLEN, SOBRE CAMA DE HORMIGON EN MASA HM-20, Y POSTERIOR RELLENO DE LA ZANJA CON MATERIAL ADECUADO PROCEDENTE DE LA EXCAVACION, INCLUSO EXCAVACION ENCOFRADO, HORMIGONADO Y RELLENO, TOTALMENTE TERMINADO E M TUBO PREFABRICADO DE HORMIGÓN ARMADO DE DIÁMETRO 1000 MM CLASE 135 (UNE-EN 1916), CON UNIÓN ELÁSTICA Y JUNTA DE GOMA, INCLUSO SUMINISTRO, TRANSPORTE A OBRA Y COLOCACIÓN, SIN INCLUIR EXCAVACIÓN NI SOLERA DE HORMIGÓN. E m TUBO PREFABRICADO DE HORMIGÓN ARMADO DE DIÁMETRO 1800 MM CLASE 135 (UNE-EN 1916), CON UNIÓN ELÁSTICA Y JUNTA DE GOMA, INCLUSO SUMINISTRO, TRANSPORTE A OBRA Y COLOCACIÓN, SIN INCLUIR EXCAVACIÓN NI SOLERA DE HORMIGÓN. E M TUBO DE HORMIGON ARMADO D=150 CM. INTERIOR CLASE 135 (UNE-EN 1916), PARA DRENAJE Y SANEAMIENTO, UNION POR JUNTA DE GOMA, COLOCADO EN ZANJA BAJO TERRAPLEN, SOBRE CAMA DE HORMIGON EN MASA HM-20, Y POSTERIOR RELLENO DE LA ZANJA CON MATERIAL ADECUADO PROCEDENTE DE LA EXCAVACION, INCLUSO EXCAVACION ENCOFRADO, HORMIGONADO Y RELLENO, TOTALMENTE TERMINADO El precio incluye el suministro y colocación de la tubería de hormigón armado; la conexión con unión elástica y junta de goma; la excavación, la solera, el relleno y los refuerzos de hormigón necesarios; las pruebas; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. ARTÍCULO TUBOS DE PVC Disposiciones Generales. Este artículo es aplicable a las tuberías de P.V.C. que forman parte de las canalizaciones proyectadas. Estos tubos no se utilizarán cuando la temperatura permanente del agua sea superior a 40 C. Estarán exentos de rebabas, fisuras, granos y presentarán una distribución uniforme de color. Se recomienda que estos tubos sean de color naranja rojizo vivo definido en la UNE con la referencia B-334, en cuyo caso podrá prescindirse de las siglas SAN. Las condiciones de resistencia de estos tubos hacen imprescindible una ejecución cuidadosa del relleno de la zanja. El comportamiento de estas tuberías frente a la acción de las aguas residuales con carácter ácido o básico es bueno en general, sin embargo la acción continuada de disolventes orgánicos puede provocar fenómenos de microfisuración. En el caso de que se prevean vertidos frecuentes a la red, de fluidos que presenten agresividad, podrá analizarse su comportamiento teniendo en cuenta lo indicado en la UNE Características del Material del Tubo. El material empleado en la fabricación de tubos de policloruro de vinilo (PVC) cumplirá las especificaciones indicadas en el artículo "Cloruro de Polivinilo" del presente Pliego Características Físicas de los Tubos Comportamiento al Calor. La contracción longitudinal de los tubos, después de haber estado sometidos a la acción del calor, será inferior al cinco por ciento, determinada con el método de ensayo que figura en la UNE Resistencia al Impacto. El "verdadero grado de impacto" (V.G.I.) será inferior al cinco por ciento cuando se ensaya a la temperatura de cero grados y del diez por ciento cuando la temperatura de ensayo sea de veinte grados, determinado con el método de ensayo que figura en la UNE Resistencia a Presión Hidráulica Interior en Función del Tiempo. La resistencia a presión hidráulica interior en función del tiempo, se determina con el método de ensayo que figura en la UNE Los tubos no deberán romperse al someterlos a la presión hidráulica interior que produzca la tensión de tracción circunferencial que figura en la siguiente tabla, según la fórmula: Los tubos serán siempre de sección circular con sus extremos cortados en sección perpendicular a su eje longitudinal

154 Temperatura del ensayo (ºC) TABLA PRESIÓN HIDRÁULICA INTERIOR Duración del ensayo (horas) Tensión de tracción circunferencial (N/mm²) Ensayo de Flexión Transversal. El ensayo de flexión transversal se realiza en un tubo de longitud L sometido, entre dos placas rígidas, a una fuerza de aplastamiento P aplicada a lo largo de la generatriz inferior, que produce una flecha o deformación vertical del tubo dy. Para la serie adoptada se fija una rigidez circunferencial específica (REC) a corto plazo de 0'039 Kp/cm² Clasificación. Los tubos se clasifican por su diámetro nominal (diámetro exterior) y por su espesor de pared según la siguiente tabla: DN mm 75 Espesor (e) mm 2' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' Diámetro de los Tubos. Los diámetros exteriores de los tubos se ajustarán a los valores dados en la tabla anterior. Las tolerancias de los tubos con junta elástica serán siempre positivas y se dan en la siguiente tabla: DN (mm) Longitudes de los Tubos. Tolerancia máxima del diámetro exterior medio (mm) +0' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '0 Se procurará que la longitud del tubo sea superior a cuatro metros, no sobrepasando los seis metros. En la longitud del tubo no se incluye la embocadura. La longitud tendrá una tolerancia de ±10 mm, respecto de la longitud fijada Espesores. Los espesores son los fijados en la tabla anterior que clasifica los tubos. Las tolerancias de los espesores serán las indicadas en la siguiente tabla:

155 Espesor nominal (mm) Tolerancia máxima (mm) 2'2 +0'4 3'0 +0'5 3'1 +0'5 3'9 +0'6 4'9 +0'7 6'1 +0'9 7'7 +1'0 9'8 +1'2 12'2 +1'5 15'4 +1'8 17'4 +2'0 19'6 +2'2 El número de medidas a realizar por tubo para comprobación del espesor será el indicado en la tabla siguiente: Diámetro nominal Número de medidas 250 DN < DN Comportamiento al Calor. DN > Este ensayo se realizará en la forma descrita en UNE Resistencia al Impacto. Este ensayo se realizará en la forma descrita en UNE Resistencia a Presión Hidráulica Interior en Función del Tiempo. Este ensayo se realizará en la forma descrita en UNE , y a las temperaturas, duración de ensayo y a las presiones que figuran en la "Tabla de Presión Hidráulica Interior" del presente Pliego Ensayo de Flexión Transversal Ensayo de Estanqueidad. Este ensayo se realizará en la forma descrita en el apartado de la une Parte II, elevando la presión hasta 1 N/mm². En el caso de que los tubos vayan a utilizarse con aguas cuya temperatura permanente, esté comprendida entre 20o y 40o deberá comprobarse la estanquidad del tubo a la temperatura prevista Embocaduras. Las dimensiones de las embocaduras son las que figuran en la Tabla y se acotan en la figura 9.11.a del Pliego del M.O.P.T. para Saneamiento. Los espesores mínimos de pared en la embocadura se dan en la Tabla y se representan en la figura 9.11.b del Pliego del M.O.P.T. para Saneamiento Condiciones de las Juntas. Las juntas serán estancas tanto a la presión de prueba de estanquidad de los tubos, como a posibles infiltraciones exteriores; resistirán los esfuerzos mecánicos y no producirán alteraciones apreciables en el régimen hidráulico de la tubería. Los anillos de goma para unión elástica de juntas podrán ser de caucho natural o sintético y cumplirán las especificaciones de la Norma UNE El lubricante que eventualmente se emplee en las operaciones de unión de los tubos con junta elástica no debe ser agresivo, ni para el material del tubo, ni para el anillo elastomérico, incluso a temperaturas del efluente elevadas. Para usos complementarios podrán emplearse uniones encoladas con adhesivos y solo en los tubos de diámetro igual o menor de doscientos cincuenta milímetros, con la condición de que sean ejecutados por un operario especialista expresamente calificado por el fabricante, y con el adhesivo indicado por éste, que no deberá despegarse con la acción agresiva del agua y deberá cumplir la UNE Pruebas en Fábrica y Control de Calidad de los Tubos. La Administración se reserva el derecho de realizar en fábrica, por medio de sus representantes, cuantas verificaciones de fabricación y ensayos de materiales estime precisos para el control de las diversas etapas de fabricación, según las prescripciones del Pliego del M.O.P.T. para Saneamiento. A estos efectos, el contratista, en el caso de no proceder por sí mismo a la fabricación de los tubos, deberá hacer constar este derecho de la Administración en su contrato con el fabricante. Este ensayo se realizará según el apartado 5.2 de la UNE

156 Cuando se trate de elementos fabricados expresamente para la obra, el fabricante avisará al Ingeniero Director de la Obra, con quince días de antelación como mínimo, del comienzo de la fabricación y de la fecha en que se propone efectuar las pruebas. El Ingeniero Director de la Obra, podrá exigir al contratista certificado de garantía de que se efectuaron de forma satisfactoria los ensayos y de que los materiales utilizados en la fabricación cumplieron las especificaciones correspondientes. Este certificado podrá sustituirse por un sello de calidad reconocido oficialmente Pruebas de Recepción en Obra de los Tubos y Elementos. Cada entrega irá acompañada de un albarán especificando naturaleza, número, tipo y referencia de las piezas que la componen. Las piezas que hayan sufrido averías durante el transporte o que presenten defectos, serán rechazadas. Los tubos deben llevar marcado como mínimo, de forma legible e indeleble, los siguientes datos: - Marca del fabricante. - Diámetro nominal. - La sigla SAN que indica que se trata de un tubo de saneamiento (podrá suprimirse la sigla si el tubo es de color naranja rojizo vivo), seguida de la indicación de la serie de clasificación a que pertenece el tubo. - Fecha de fabricación y marcas que permitan identificar los controles a que ha sido sometido el lote a que pertenece el tubo y el tipo de cemento empleado en la fabricación en su caso. El Ingeniero Director de la Obra, si lo estima necesario, podrá ordenar en cualquier momento la realización de ensayos sobre lotes, aunque hubiesen sido ensayados en fábrica, para lo cual el contratista, avisado previamente por escrito, facilitará los medios necesarios para realizar estos ensayos, de los que se levantará acta, y los resultados obtenidos en ellos prevalecerán sobre cualquier otro anterior. Estos ensayos se efectuarán previamente a la aplicación de pintura o cualquier tratamiento de terminación del tubo que haya de realizarse en obra. Así pues, si el Ingeniero Director de Obra decide realizar ensayos, se clasificarán los tubos en lotes de 500 unidades según la categoría y el diámetro nominal, antes de los ensayos, salvo que el Directo de la Obra autorice expresamente la formación de lotes de mayor número. El Ingeniero Director de Obra escogerá los tubos que deberán probarse. Por cada lote de 500 unidades o fracción, si no se llegase en el pedido al número citado, se tomarán el menor número de elementos que permitan realizar la totalidad de los ensayos. Serán obligatorias las siguientes verificaciones y ensayos: - Examen visual del aspecto general de los tubos y piezas para juntas y comprobación de dimensiones y espesores. - Ensayo de estanquidad - Ensayo de aplastamiento - Ensayo de comportamiento al calor - Ensayo de resistencia al impacto - Ensayo de resistencia a presión hidráulica interior en función del tiempo - Ensayo de estanquidad de la junta. Para el punto 1, la verificación se referirá al aspecto de los tubos y comprobación de las cotas especificadas especialmente: longitud útil y diámetro de los tubos, longitud y diámetro de las embocaduras, o manguito en su caso, espesores y perpendicularidad de las secciones extremas con el eje. Cada tubo que se ensaye se hará rodar por dos carriles horizontales y paralelos, con una separación entre ejes igual a los dos tercios de la longitud nominal de los tubos. Se examinará por el interior y el exterior del tubo y se tomarán las medidas de sus dimensiones, el espesor en diferentes puntos y la flecha en su caso para determinar la posible curvatura que pueda presentar. La estanquidad de la junta se realizará de forma análoga al de los tubos, disponiéndose dos trozos de tubo, uno a continuación del otro, unidos por su junta, cerrando los extremos libres con dispositivos apropiados y siguiendo el mismo procedimiento indicado para los tubos. Se comprobará que no existe pérdida alguna Presión Interior. Aunque las redes de saneamiento se proyectan de tal modo que, en régimen normal, las tuberías que la constituyen no soportarán presión interior; sin embargo, dado que la red de saneamiento puede entrar parcialmente en carga debido a caudales excepcionales o por obstrucción de una tubería, deberá poder resistir una presión interior de 1 Kp/cm² (0'098 MPa) Condiciones de Utilización de la Serie Normalizada. Los tubos de PVC de la serie normalizada podrán utilizarse sin necesidad de cálculo mecánico justificativo cuando se cumplan todas las siguientes condiciones: - Altura máxima de relleno sobre la generatriz superior

157 En zanja estrecha: 6'00 metros. En zanja ancha, zanja terraplenada y bajo terraplén: 4'00 metros. - Altura mínima del relleno sobre la generatriz superior. Con sobrecargas móviles no superiores a 12 t, o sin sobrecargas móviles: 1'00 metro. Con sobrecargas móviles comprendidas entre 12 y 30 t: 1'5 metros. - Terreno natural de apoyo, y de la zanja, hasta una altura sobre la generatriz superior del tubo no inferior a dos veces el diámetro: rocas y suelos estables (que no sean arcillas expansivas o muy plásticas, fangos ni suelos orgánicos CN, OL y OH de Casagrande). - Máxima presión exterior uniforme debida al contacto con el tubo de algún fluido o al agua intersticial: 0'6 N/mm². Si las condiciones de instalación o de carga difieren de las indicadas, la elección del tipo de tubo deberá hacerse mediante algún método de cálculo sancionado por la práctica, pudiendo utilizarse los descritos en la UNE La tensión máxima admisible en la hipótesis de cargas combinadas más desfavorables será de 100 kp/cm² hasta una temperatura de servicio de 20 grados centígrados. Para otras temperaturas la tensión de 100 Kp/cm² deberá multiplicarse por el factor de minoración dado en la siguiente tabla: Temperatura (ºC) Factor de Minoración 1 1 0'9 0'8 0'7 0'63 La flecha máxima admisible del tubo, debida a cargas ovalizantes será el cinco por ciento del DN y el coeficiente de seguridad al pandeo, o colapso, del tubo será como mínimo dos Medición y Abono. Los tubos de PVC se medirán por metros lineales (m) realmente colocados y se abonarán al precio que para la unidad figura en los Cuadros de Precios del Proyecto E417.N02 M TUBERÍA DE PVC DE 125 MM DE DIÁMETRO, INCLUSO P.P. DE ACCESORIOS Y PRUEBAS DE PRESIÓN, UNIONES, EXCAVACIÓN, REPOSICIÓN DE ZANJA Y PROTECCIÓN DEL TUBO, CÁMARAS DE REGISTO, DESCONEXIÓN DE CONDUCCIÓN EXISTENTE Y PUESTA EN SERVICIO E417.N03 M TUBERÍA DE PVC, DE 160 MM DE DIÁMETRO PN 10, INCLUSO P.P. DE ACCESORIOS Y PRUEBAS DE PRESIÓN, INSPECCIÓN, PLANOS Y DOCUMENTACIÓN SEGÚN NORMAS DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA, P/P DE CODOS, UNIONES t, SOLDALURAS. PUESTA EN SERVICIO Y PRUEBAS. E417.N12 M TUBERÍA DE PVC DE 90 MM DE DIÁMETRO TOTALMENTE COLOCADA. E413.N05 M CAZ DE REGOCIDA LATERAL (CANALETA) CONSTITUIDA POR MURO LADRILLO DE 1/2 PIE VISTO, BASE Y FORMACIÓN DE PENDIENTE INTERIOR CON HORMIGÓN HM-20, ALBARDILLA DE PIEDRA ARTIFICIAL DE CORNOCACIÓN, ENFOSCADO INTERIOR, IMPRIMACIÓN Y LÁMINA LO-40-FV ADHERIDA IMPERMEABLE, GEOTEXTIL INCLUSO REALZIACIÓN DE HUECOS DE DREANJE EN EL PRETIL DE CORONACIÓN DE MURO CADA 3,00 M, INCLUSO ACABADOS, JUNTAS, Y AYUDAS DE ALBAÑILERÍA. E413.N01 M DISPOSITIVO PARA DRENAJE LONGITUDINAL, SITUADO EN LA MEDIANA DEL TRONCO, COMPUESTO POR CAZ D=0.40 M Y POR TUBO DREN ABOVEDADO DE P.V.C. D=15 CM. SOBRE CAMA DE HORMIGON HM-20, INCLUSO, ENVUELTA DE GEOTEXTIL Y POSTERIOR RELLENO CON MATERIAL FILTRANTE, TOTALMENTE TERMINADO. ARTÍCULO EMBOQUILLES DE OBRAS DE DRENAJ E Definición Los emboquilles permiten la salida del agua de una obra de drenaje transversal al exterior de la conducción, permitiendo el sostenimiento del relleno para evitar el taponamiento de la salida Materiales Hormigón El hormigón utilizado cumplirá las especificaciones del apartado Hormigones del presente Pliego, así como lo definido en la EHE Armaduras El acero pasivo utilizado cumplirá las especificaciones del apartado Armaduras a emplear en hormigón estructural de este Pliego, así como lo definido en la EHE Condiciones del proceso de ejecución La ejecución de las obras de hormigón en armado incluye las operaciones siguientes: - Excavación. Ver apartado Excavación en zanjas y pozos del presente Pliego. - Colocación de encofrados. Ver Artículo 680 del PG-3, "Encofrados y moldes". - Colocación de armaduras. Ver apartado "Armaduras a emplear en hormigón estructural" del presente Pliego

158 - Dosificación y fabricación del hormigón. Ver apartado "Hormigones" del presente Pliego - Transporte del hormigón. Ver apartado "Hormigones" del presente Pliego - Vertido del hormigón. Ver apartado "Hormigones" del presente Pliego - Vibrado del hormigón. Ver apartado "Hormigones" del presente Pliego - Curado. Ver apartado "Hormigones" del presente Pliego - Desencofrado. Ver Artículo 680 del PG-3, "Encofrados y moldes" Control de calidad El control de calidad se realizará de acuerdo con lo prescrito en la Instrucción EHE-08. Los niveles de control, de acuerdo con lo previsto en la citada Instrucción, serán los indicados en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares Medición y Abono Los emboquilles se medirán en unidades (ud) realmente ejecutados, y se abonarán según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. El precio incluye la excavación; la ejecución de la solera; el hormigonado; la impermeabilización; las escolleras en la salida de los emboquilles; los rellenos; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. E403.N10 ud BOQUILLA CON ALETAS PARA 1 TUBO DE DRENAJE, H. ARMADO, D=0,50 M. SITUADA EN TALUD DE TERRAPLEN 1.5/1, INCLUSO EXCAVACION, ENCOFRADO, DESENCOFRADO, HORMIGON HM-20 Y RELLENO CON MATERIAL PROCEDENTE DE LA EXCAVACION, TOTALMENTE TERMINADA. E403.N11 ud BOQUILLA CON ALETAS PARA 1 TUBO DE DRENAJE, H. ARMADO, D=0,60 M. SITUADA EN TALUD DE TERRAPLEN 1.5/1, INCLUSO EXCAVACION, ENCOFRADO, DESENCOFRADO, HORMIGON HM-20 Y RELLENO CON MATERIAL PROCEDENTE DE LA EXCAVACION, TOTALMENTE TERMINADA. E403.N12 ud EMBOQUILLADO DE H.A. PARA TUBO DE ø 1,80 M DE DIÁMETRO INTERIOR, INCLUSO IMPOSTA Y ALETAS, TOTALMENTE TERMINADA. CAPITULO III.- DRENES SUBTERRÁNEOS ARTÍCULO ZANJ AS DRENANTES Definición Consisten en zanjas rellenas de material drenante, adecuadamente compactado, en el fondo de las cuales generalmente se disponen tubos drenantes, (perforados, de material poroso, o con juntas abiertas), y que, normalmente tras un relleno localizado de tierras, se aíslan de las aguas superficiales por una capa impermeable que sella su parte superior. A veces se omiten los tubos de drenaje, en cuyo caso la parte inferior de la zanja queda completamente rellena de material drenante, constituyendo un dren ciego o dren francés. En estos drenes el material que ocupa el centro de la zanja es piedra gruesa. Cuando exista peligro de migración del suelo, que rodea la zanja hacia el interior de la misma, se deberá disponer de un filtro normalmente geotextil, protegiendo el material drenante. Su ejecución incluye normalmente las operaciones siguientes: Excavación. Ejecución del lecho de asiento de la tubería y, en su caso, disposición del filtro geotextil. Colocación de la tubería. Colocación y compactación del material drenante. Relleno de tierras de la parte superior de la zanja, en su caso. Impermeabilización de la parte superior de la zanja Materiales A continuación se definen las condiciones a cumplir por los tubos y el material drenante. Con relación al resto de materiales auxiliares, tales como filtro geotextil, relleno de tierras de la parte superior de la zanja e impermeabilización de la misma, se estará a lo dispuesto en los artículos correspondientes del presente pliego. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto Tubos. Se emplearán tubos de PVC ranurado y corrugado exteriormente de sección circular de 150 mm

159 Para comprobar la resistencia de los tubos de PVC ranurado de sección circular se aplicará el ensayo de las tres generatrices de carga, según la Norma ASTM C La carga de rotura mínima obtenida en dicho ensayo será de N/m para los de PVC ranurado. Los tubos de PVC a emplear estarán ranurados y serán corrugados en sus superficie exterior, presentando las ranuras en los valles de las corrugas Material drenante El material drenante a emplear será grava silícea de mm. En la zona de contacto con el terreno o con el material de relleno de la parte superior de la zanja, ejercerá de filtro para evitar su contaminación. Si no fuera posible o conveniente cumplir esta condición se deberá envolver el material drenante con un filtro geotextil Geotextil El geotextil utilizado es lámina de polipropileno de 300gr/m 2 y cumplirá las consideraciones establecidas en el apartado Geotextiles del capítulo 2.- Materiales del presente Pliego Condiciones del proceso de ejecución Una vez realizada la excavación se procederá a la compactación del terreno y ejecución de la cama de material granular de tamaño máximo 20 mm, de acuerdo con lo dispuesto en el Pliego. La colocación de los tubos se hará en contrapendiente, comprobándose su correcta colocación antes de proceder al encaje definitivo. Los ensayos y pruebas a ejecutar se realizarán según lo dispuesto en el PPTG. Estos ensayos serán los siguientes y por este orden: - Examen visual del aspecto general y comprobación de geometrías. - Comportamiento al calor. - Resistencia al impacto. - Flexión transversal de los tubos. El fondo de la zanja del dren será impermeable. El tubo se asentará sobre una base de arena, perfectamente nivelada y rasanteada con la pendiente que debe tener el tubo. Antes de la colocación del tubo, con la base de hormigón ya ejecutada se procederá a la colocación de la malla filtrante cubriendo las paredes y fondo de la zanja o el talud de tierras del terraplén en el trasdós de las obras de fábrica. A continuación se procederá a la colocación y fijación del tubo. En los drenes subterráneos bajo mediana o borde de arcén se procederá a rellenar con material filtrante. En los drenes en trasdós de obras de fábrica, antes de proceder al relleno de material filtrante se deberá fijar en el paramento del trasdós la napa drenante, la cual cubrirá toda la superficie del paramento, desde su coronación hasta el tubo dren del fondo. No se realizará relleno alguno con material de filtro hasta que el Director de Obra lo autorice. La conexión con las arquetas se ejecutará de forma que la estanqueidad de la junta sea total Medición y Abono. Las tuberías drenantes se medirán en metros (m) realmente ejecutados, y se abonarán según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. E m TUBO DE PVC RANURADO DE DIÁMETRO 150 MM SOBRE CAMA DE ARENA, INCLUIDO GEOTEXTIL Y MATERIAL DRENANTE Y CIERRE DE DOBLE SOLAPA DEL PAQUETE FILTRANTE REALIZADO CON EL PROPIO GEOTEXTIL CON P.P. DE MEDIOS AUXILIARES, TOTALMENTE COLOCADO. E M TUBO DE PVC DE DIÁMETRO 600 MM RANURADO SOBRE CAMA DE ARENA DE 10 CM DE ESPESOR, REVESTIDA CON GEOTEXTIL Y RELLENA CON GRAVA FILTRANTE HASTA 25 CM POR ENCIMA DEL TUBO Y CIERRE DE DOBLE SOLAPA DEL PAQUETE FILTRANTE REALIZADO CON EL PROPIO GEOTEXTIL CON PP DE MEDIOS AUXILIARES. E424.N02 m TUBO DE PVC RANURADO DE DIÁMETRO 200 MM SOBRE CAMA DE ARENA, INCLUIDO GEOTEXTIL Y MATERIAL DRENANTE Y CIERRE DE DOBLE SOLAPA DEL PAQUETE FILTRANTE REALIZADO CON EL PROPIO GEOTEXTIL CON P.P. DE MEDIOS AUXILIARES, TOTALMENTE COLOCADO. DE PVC RANURADO DE DIÁMETRO 150 MM SOBRE CAMA DE ARENA, INCLUIDO GEOTEXTIL Y MATERIAL DRENANTE Y CIERRE DE DOBLE SOLAPA DEL PAQUETE FILTRANTE REALIZADO CON EL PROPIO GEOTEXTIL CON P.P. DE MEDIOS AUXILIARES, TOTALMENTE COLOCADO. E424.N07 M TUBERÍA DE PVC, DE 800 MM DE DIÁMETRO Y ESPESOR 19,60 MM, INCLUSO P.P. DE ACCESORIOS Y PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD, UNIONES, INSPECCIÓN, EXCAVACIÓN, REPOSICIÓN DE ZANJA, CAMA DE HORMIGON EN MASA HM-20, Y POSTERIOR RELLENO DEL TUBO CON ARENA DE MIGA, RELLENO DEL RESTO DE LA ZANJA CON MATERIAL ADECUADO PROCEDENTE DE LA EXCAVACION, INCLUSO EXCAVACION ENCOFRADO, HORMIGONADO Y RELLENO, TOTALMENTE TERMINADO. El precio incluye el suministro y colocación de la tubería drenante; la excavación; la envuelta con malla geotextil; el relleno drenante; parte proporcional de juntas; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra

160 CAPITULO IV.- OBRAS VARIAS Artículo Bordillos en caz de borde de plataforma Definición Se definen como bordillos montables las piezas prefabricadas de hormigón colocadas sobre solera de hormigón, que constituye una faja o cinta que situada junto a la arista exterior del arcén dando lugar a un caz recolector de las aguas pluviales recibidas por la calzada Materiales Los bordillos se fabricarán bajo control intenso con hormigón tipo HM-20 en piezas de peso en torno a 35 kg al objeto de que sean manejables Forma y dimensiones La forma y dimensiones serán las señaladas en los planos del proyecto, constando de una altura de veinticinco centímetros (25 cm) y una anchura de quince (15 cm). La longitud será de cincuenta centímetros (50 cm). En la superficie de la cara inclinada respecto a la base se practicarán actuando sobre el molde, un conjunto de estrías que produzcan un efecto óptico de aviso de obstáculo y a su vez un efecto sonoro, provocado éste por la vibración sobre el vehículo al entrar en contacto con él. En los bordillos prefabricados de hormigón se admitirán las tolerancias dimensionales que se indican a continuación: Dimensiones Tolerancia (mm) Ancho (a) ±2 Alto (b) ±5 Longitud ±5 Declive transversal (d1) ±2 (d2) ± Características físico-mecánicas El coeficiente de absorción de agua máximo admisible determinado según UNE7008 será del diez por ciento (10%) en peso. La resistencia a compresión simple será de al menos treinta y cinco megapascales (35 MPa), determinada según UNE 7241 y UNE La resistencia a flexión de los bordillos bajo carga puntual según DIN483 será superior a cinco megapascales (5 MPa). El desgaste por abrasión será inferior a tres milímetros (3 mm) determinado según UNE Ejecución Las piezas se asentarán sobre un lecho de hormigón HM-20 de las dimensiones indicadas en los planos o bien pegados sobre la superficie del aglomerado y se colocarán con su lado en pendiente vertiendo hacia el arcén, o sea en contrapendiente con él, formando así un caz triangular. La altura saliente respecto de la superficie del arcén será como máximo diez centímetros (10 cm) y estará del lado exterior de la calzada Medición y abono El abono de esta unidad se realizará de acuerdo con el tipo empleado, según el precio que figuran en el cuadro de precios, para: E413.N04 m BORDILLO EN CORONACION DE TERRAPLEN, EJECUTADO, INCLUSO HORMIGON DE ASIENTO, Y SOLERA. Los bordillos se abonarán por los metros lineales (m) realmente ejecutados, a los precios que para cada tipo figuran en los Cuadros de Precios. Queda incluido en el precio la apertura de zanjas cuando sea necesario, la solera de hormigón, el rejuntado, perfilado e incluso una sujeción de hormigón por el trasdós que evite los desplazamientos. A efectos de valoración se considera igual el bordillo en recta o en curva. No serán objeto de abono por separado los bordillos que formen parte de otras unidades. Se admitirá una rebaba inferior como máximo de dos milímetros y medio (+2,5 mm) a cada lado. La sección transversal de las piezas de bordillo curvas será la misma que la de las rectas

161 PARTE 5ª. FIRMES

162 CAPITULO I.- CAPAS GRANULARES ARTÍCULO MATERIAL EN RELLENO DE MEDIANAS Y BERMAS Definición y ámbito de aplicación Esta unidad de obra comprende la extensión y compactación de suelos para el relleno de medianas y bermas en aquellos lugares indicados en los planos correspondientes de este Proyecto. Su ejecución comprende: - Preparación y comprobación de la superficie de asiento. - Aportación del material. - Extensión, humectación (si es necesario) y compactación. - Refino de la superficie Materiales Se utilizarán suelos cohesivos procedentes de préstamo, cuyas características aseguren la impermeabilidad de las medianas y bermas de manera que impidan que el agua penetre hasta la explanada. El material a emplear tendrá que ser aprobado por la Dirección Facultativa Maquinaria para la ejecución de las obras Será la misma utilizada para las zahorras: camiones cisterna, motoniveladoras, apisonadoras y compactadoras Ejecución de las obras Preparación de la superficie de asiento El material no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que haya de asentarse tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas. Para ello, además de la eventual reiteración de los ensayos de aceptación de dicha superficie, la Dirección Facultativa podrá ordenar el paso de un camión cargado, a fin de observar su efecto. Si en la citada superficie existieran defectos o irregularidades que excediesen de las tolerables, se corregirán antes del inicio de la puesta en obra del material Extensión Los materiales serán extendidos, una vez aceptada la superficie de asiento, tomando las precauciones necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones, en tongadas con espesores especificados en planos. Antes de extender una tongada se procederá, si fuera necesario, a su homogeneización y humectación. Se podrán utilizar para ello la prehumidificación en central u otros procedimientos sancionados por la práctica que garanticen, a juicio de la Dirección Facultativa, la correcta homogeneización y humectación del material. La humedad óptima de compactación, deducida del ensayo "Proctor modificado" según la Norma NLT 108/72, podrá ser ajustada a la composición y forma de actuación del equipo de compactación. Todas las operaciones de aportación de agua tendrán lugar antes de la compactación. El agua se dosificará adecuadamente, procurando que, en ningún caso, un exceso de la misma lave el material Compactación de la tongada Conseguida la humedad más conveniente, la cual no deberá rebasar a la óptima en más de un (1) punto porcentual, se procederá a la compactación de la tongada, que se continuará hasta alcanzar una densidad no inferior a la que corresponde a un noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima obtenida en el ensayo del "Proctor modificado", según la Norma NLT 108/ Acabado de la superficie Por último se procederá al refino de la superficie de la última tongada, siguiendo las especificaciones de la Dirección Facultativa y de los planos correspondientes de este Proyecto Medición y abono El material para relleno de bermas y medianas se abonará por metros cúbicos (m 3 ) realmente ejecutados, medidos con arreglo a las secciones tipo que figuran en los planos del Proyecto. Las unidades se abonarán al precio siguiente: E332.N07 m3 MATERIAL PARA BERMAS, PUESTO EN OBRA, INCLUSO CANON DE PRÉSTAMO, CARGA Y TRANSPORTE AL LUGAR DE EMPLEO, EXTENDIDO, HUMECTACIÓN, COMPACTACIÓN, INCLUSO PREPARACION DE LA SUPERFICIE DE ASIENTO, TOTALMENTE TERMINADA

163 No serán de abono los creces laterales, ni las consecuentes de la aplicación de la compensación de la merma de espesores de capas subyacentes. El precio incluye el extendido del material, su humectación y compactación y cuantas operaciones maquinaria o mano de obra sean necesarias para la correcta, completa, rápida y segura terminación de la unidad de obra. ARTICULO ZAHORRAS Para el presente artículo será de aplicación, junto con lo aquí preceptuado, lo especificado en el Artículo 510 "Zahorras", según la redacción del mismo contenida en la ORDEN FOM/891/2004, de 1 de marzo, por la que se actualizan determinados artículos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes, relativos a firmes y pavimentos Definición Se define como zahorra el material granular, de granulometría continua, utilizado como capa de firme. Se denomina zahorra artificial al constituido por partículas total o parcialmente trituradas, en la proporción mínima que se especifique en cada caso. La ejecución de las capas de firme con zahorra incluye las siguientes operaciones: - Estudio del material y obtención de la fórmula de trabajo. - Preparación de la superficie que vaya a recibir la zahorra. - Preparación del material, si procede, y transporte al lugar de empleo. - Extensión, humectación, si procede, y compactación de la zahorra. En los ramales de enlace se emplearán zahorras artificiales en la Sección 4131 sobre explanada E3, con un tráfico pesado T41 y rodadura AC16 surf S, compuesta por: Rodadura (AC16 surf S) 5,00 cm. Intermedia (AC22 bin S) 5,00 cm. Base (AC32 base G) Zahorra Artificial 20,00 cm. Zahorra Artificial 20,00 cm (bajo arcén). Además como material de relleno de las bermas se utilizarán zahorras artificiales drenantes Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE; en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Independientemente de lo anterior, se estará en todo caso, además, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de construcción Características Generales Los materiales para la zahorra artificial procederán de la trituración, total o parcial, de piedra de cantera o de grava natural. Los materiales para las capas de zahorra no serán susceptibles de ningún tipo de meteorización o de alteración física o química apreciables bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, pueden darse en el lugar de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras o a otras capas del firme, o contaminar el suelo o corrientes de agua Composición Química El contenido ponderal de compuestos de azufre totales (expresados en SO 3 ), determinado según la UNE-EN :2010, será inferior al cinco por mil (0,5%), donde los materiales estén en contacto con capas tratadas con cemento, e inferior al uno por ciento (1%) en los demás casos Limpieza Los materiales estarán exentos de terrones de arcilla, marga, materia orgánica, o cualquier otra que pueda afectar a la durabilidad de la capa. Para la zahorra artificial el coeficiente de limpieza, según el anexo C de la UNE-EN 13043:2003(Marcado CE obligatorio desde 01/06/2004), deberá ser inferior a dos (2). El equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8:2000, del material de la zahorra artificial deberá cumplir lo indicado en la tabla De no cumplirse esta condición, su valor de azul de metileno, según la UNE-EN 933-9:2010, deberá ser inferior a diez (10), y simultáneamente, el equivalente de arena no deberá ser inferior en más de cinco unidades a los valores indicados en la siguiente tabla

164 T00 A T Plasticidad EQUIVALENTE DE ARENA DE LA ZAHORRA ARTIFICIAL T2 A T4 ARCENES DE T00 A T2 ARCENES DE T3 Y T4 EA > 40 EA > 35 EA > 30 El material será no plástico, según la UNE :1993 para las zahorras artificiales en cualquier caso Resistencia a la Fragmentación. El coeficiente de Los Ángeles, según la UNE-EN :2010, de los áridos para la zahorra artificial no deberá ser superior a los valores indicados en la siguiente tabla: VALOR MÁXIMO DEL COEFICIENTE DE LOS ÁNGELES PARA LOS ÁRIDOS DE LA ZAHORRA ARTIFICIAL Forma. CATEGORIA TRAFICO PESADO T00 A T2 T3, T4 Y ARCENES El índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según la UNE-EN 933-3/A1:2004, deberá ser inferior a treinta y cinco (35) Angulosidad El porcentaje mínimo de partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5:1999/A1:2005, para las zahorras artificiales será del cien por ciento (100%) para firmes de calzada con categoría de tráfico pesado T00 y T0, del setenta y cinco por ciento (75%) para firmes de calzada de carreteras con categoría de tráfico pesado T1 y T2 y arcenes de T00 y T0, y del cincuenta por ciento (50%) para los demás casos Tipo y Composición del Material La granulometría del material, según la UNE-EN 933-1:1998/A1:2006, deberá estar comprendida dentro de alguno de los husos fijados en la siguiente tabla para las zahorras artificiales: HUSOS GRANULOMÉTRICOS DE LAS ZAHORRAS ARTIFICIALES. CERNIDO ACUMULADO (% EN MASA) TIPO DE ZAHORRA ARTIFICIAL(*) ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN 933-2/1M:1999 (MM) ,500 0,250 0,063 ZA ZA ZAD (*) La designación del tipo de zahorra se hace en función del tamaño máximo nominal, que se define como la abertura del primer tamiz que retiene más de un diez por ciento en masa. En todos los casos, el cernido por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2/1M: 1999 será menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz 0,250 mm de la UNE-EN 933-2/1M: Equipo Necesario para la Ejecución de las Obras Se estará en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras. No se podrá utilizar en la ejecución de las zahorras ningún equipo que no haya sido previamente aprobado por el Director de las Obras, después de la ejecución del tramo de prueba Central de Fabricación de la Zahorra Artificial La fabricación de la zahorra artificial para su empleo en firmes de calzadas de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T3 se realizará en centrales de mezcla. Los equipos de mezcla deberán ser capaces de asegurar la completa homogeneización de los componentes. La producción horaria mínima de la central de zahorras es de: 100 toneladas / hora Elementos de Transporte La zahorra se transportará al lugar de empleo en camiones de caja abierta, lisa y estanca, perfectamente limpia. Deberán disponer de lonas o cobertores adecuados para

165 protegerla durante su transporte. Por seguridad de la circulación vial será inexcusable el empleo de cobertores para el transporte por carreteras en servicio Equipo de Extensión En calzadas de nueva construcción de carreteras con categoría de tráfico pesado de T00 a T1 y cuando la obra tenga una superficie superior a los setenta mil metros cuadrados ( m 2 ), para la puesta en obra de las zahorras artificiales se utilizarán entendedoras automotrices, que estarán dotadas de los dispositivos necesarios para extenderle material con la configuración deseada y proporcionarle un mínimo de compactación, así como de sistemas automáticos de nivelación. En el resto de casos el Director de las Obras fijará y aprobará los equipos de extensión de las zahorras. En el caso de utilizarse entendedoras que no estén provistas de una tolva para la descarga del material de los camiones, ésta deberá realizarse a través de dispositivos de preextensión que garanticen un reparto homogéneo y uniforme del material delante del equipo de extensión Equipo de compactación Todos los compactadores deberán ser autopropulsados y tener inversores del sentido de la marcha de acción suave. La composición del equipo de compactación se determinará en el tramo de prueba, y deberá estar compuesto como mínimo por un (1) compactador vibratorio de rodillos metálicos. El rodillo metálico del compactador vibratorio tendrá una carga estática sobre la generatriz no inferior a trescientos newtons por centímetro (300 N/cm) y será capaz de alcanzar una masa de al menos quince toneladas (15 t), con amplitudes y frecuencias de vibración adecuadas. Si se utilizasen compactadores de neumáticos, éstos deberán ser capaces de alcanzar una masa de al menos treinta y cinco toneladas (35 t) y una carga por rueda de cinco toneladas (5 t), con una presión de inflado que pueda llegar a alcanzar un valor no inferior a ocho décimas de megapascal (0,8 MPa). Los compactadores con rodillos metálicos no presentarán surcos ni irregularidades en ellos. Los compactadores vibratorios tendrán dispositivos automáticos para eliminar la vibración al invertir el sentido de la marcha. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y configuración tales que permitan el solape entre las huellas delanteras y las traseras. En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación convencionales, se emplearán otros de tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretenda realizar Ejecución de las Obras Estudio del Material y Obtención de la Fórmula de Trabajo La producción del material no se iniciará hasta que se haya aprobado por el Director de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, establecida a partir de los resultados del control de procedencia del material. Dicha fórmula señalará: - En su caso, la identificación y proporción (en seco) de cada fracción en la alimentación. - La granulometría de la zahorra por los tamices establecidos en la definición del huso granulométrico. - La humedad de compactación. - La densidad mínima a alcanzar. Si la marcha de las obras lo aconseja el Director de las Obras podrá exigir la modificación de la fórmula de trabajo. En todo caso se estudiará y aprobará una nueva si varía la procedencia de los componentes, o si, durante la producción, se rebasaran las tolerancias granulométricas establecidas en la siguiente tabla. TOLERANCIAS ADMISIBLES RESPECTO DE LA FÓRMULA DE TRABAJO EN ZAHORRA ARTIFICIAL. CARACTERISTICA UNIDAD CATEGORIA DE TRAFICO PESADO T00 A T1 T2 A T4 Y ARCENES > 4 mm ±6 ±8 Cernido por los tamices UNE-EN mm % sobre la masa total ±4 ±6 2/1M:1999 0,063 mm ±1,5 ±2 Humedad de compactación % respecto de la óptima ±1-1,5 / Preparación de la Superficie que vaya a recibir la Zahorra Una capa de zahorra no se extenderá hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que haya de asentarse tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas

166 Se comprobarán la regularidad y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender la zahorra. El Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a restablecer una regularidad superficial aceptable y, en su caso, a reparar las zonas deficientes Preparación del Material La preparación de la zahorra artificial se hará en central y no "in situ" Extensión de la Tongada Los materiales serán extendidos, una vez aceptada la superficie de asiento, tomando las precauciones necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones, en tongadas con espesores comprendidos entre diez y treinta centímetros (10 a 30 cm). Las eventuales aportaciones de agua tendrán lugar antes de la compactación. Después, la única humectación admisible será la destinada a lograr en superficie la humedad necesaria para la ejecución de la capa siguiente. El agua se dosificará adecuadamente, procurando que, en ningún caso, un exceso de la misma lave al material Compactación de la Tongada Conseguida la humedad más conveniente, la cual no deberá rebasar a la óptima en más de un (1) punto porcentual, se procederá a la compactación de la tongada, que se continuará hasta alcanzar la densidad especificada en este artículo. Las zonas que, por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de paso o desagüe, muros o estructuras, no permitieran el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando se compactarán con medios adecuados a cada caso, de forma que las densidades que se alcancen cumplan las especificaciones exigidas a la zahorra artificial en el resto de la tongada Tramo de Prueba Antes de iniciarse la puesta en obra de la zahorra será preceptiva la realización de un tramo de prueba, para comprobar la fórmula de trabajo, la forma de actuación de los equipos de extensión y de compactación, y especialmente el plan de compactación. El tramo de prueba se realizará sobre una capa de apoyo similar en capacidad de soporte y espesor al resto de la obra. Durante la ejecución del tramo de prueba se analizará la correspondencia, en su caso, entre los métodos de control de la humedad y densidad in situ, establecidos en este Pliego, y otros métodos rápidos de control. El Director de las Obras, fijará la longitud del tramo de prueba, que no será en ningún caso inferior a cien metros (100 m). No se podrá proceder a la producción sin que el Director de las Obras haya autorizado el inicio en las condiciones aceptadas después del tramo de prueba Especificaciones de la Unidad Terminada Densidad Para las categorías de tráfico pesado T00 a T2, la compactación de la zahorra artificial deberá alcanzar una densidad no inferior a la que corresponda al cien por cien (100%) de la máxima de referencia, obtenida en el ensayo Proctor modificado, según la UNE :1994. Cuando la zahorra artificial se vaya a emplear en calzadas de carreteras con categoría de tráfico pesado T3 y T4 o en arcenes, se podrá admitir una densidad no inferior al noventa y ocho por ciento (98%) de la máxima de referencia obtenida en el ensayo Proctor modificado, según la UNE :1994. El ensayo para establecer la densidad de referencia se realizará sobre muestras de material obtenidas "in situ" en la zona a controlar, de forma que el valor de dicha densidad sea representativo de aquélla. Cuando existan datos fiables de que el material no difiere sensiblemente, en sus características, del aprobado en el estudio de los materiales y existan razones de urgencia, así apreciadas por el Director de las Obras, se podrá aceptar como densidad de referencia la correspondiente a dicho estudio Capacidad de Soporte El valor del módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de carga del ensayo de carga con placa (Ev2), según la NLT-357, será superior al menor valor de los siguientes: Los especificados en la siguiente tabla, establecida según las categorías de tráfico pesado. VALOR MÍNIMO DEL MÓDULO EV2 (MPA) CATEGORIA DE TRAFICO PESADO TIPO DE ZAHORRA T00 A T1 T2 T3 T4 Y ARCENES ARTIFICIAL NATURAL

167 El valor exigido a la superficie sobre la que se apoya la capa de zahorra multiplicado por uno coma tres (1,3), cuando se trate de zahorras sobre coronación de explanadas. Además de lo anterior, el valor de la relación de módulos Ev 2 /Ev 1 será inferior a dos unidades y dos décimas (2,2) Rasante, Espesor y Anchura La rasante de la superficie terminada no deberá superar a la teórica en ningún punto ni quedar por debajo de ella en más de quince milímetros (15 mm) en calzadas de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T2, ni en más de veinte milímetros (20 mm) en el resto de los casos. En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de la capa extendida, que en ningún caso deberá ser inferior a la establecida en los Planos de secciones tipo. Asimismo el espesor de la capa no deberá ser inferior en ningún punto al previsto para ella en los Planos de secciones tipo Regularidad Superficial El Índice de Regularidad Internacional (IRI), según la NLT-330, deberá cumplir en zahorras artificiales lo fijado en la siguiente tabla en función del espesor total (e) de las capas que se vayan a extender sobre ella. INDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (DM/HM) PORCENTAJE DE HECTOMETROS ESPESOR TOTAL DE LAS CAPAS SUPERIORES (CM) E < E < 20 E < 3,0 < 2,5 < 2,5 80 < 4,0 < 3,5 < 3,5 100 < 5,0 < 4,5 < 4,0 Se comprobará que no existen zonas que retengan agua sobre la superficie, las cuales, si existieran, deberán corregirse por el Contratista a su cargo Limitaciones de la Ejecución Las zahorras se podrán poner en obra siempre que las condiciones meteorológicas no hubieran producido alteraciones en la humedad del material. Sobre las capas recién ejecutadas se procurará evitar la acción de todo tipo de tráfico Control de Calidad Control de Procedencia del Material Antes de iniciar la producción, se reconocerá cada acopio, préstamo o procedencia, determinando su aptitud, según el resultado de los ensayos. El reconocimiento se realizará de la forma más representativa posible para cada tipo de material: mediante la toma de muestras en acopios, o a la salida de la cinta en las instalaciones de fabricación, o mediante sondeos, calicatas u otros métodos de toma de muestras. Para cualquier volumen de producción previsto, se ensayará un mínimo de cuatro (4) muestras, añadiéndose una (1) más por cada diez mil metros cúbicos ( m 3 ) o fracción, de exceso sobre cincuenta mil metros cúbicos ( m 3 ). Sobre cada muestra se realizarán los siguientes ensayos: - Granulometría por tamizado, según la UNE-EN 933-1:1998/A1: Límite líquido e índice de plasticidad, según las UNE :1994 y UNE :1993, respectivamente. - Coeficiente de Los Ángeles, según la UNE-EN : Equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8:2000 y, en su caso, azul de metileno, según la UNE-EN 933-9: Índice de lajas, según la UNE-EN 933-3/A1:2004 (sólo para zahorras artificiales). - Partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5:1999/A1:2005 (sólo para zahorras artificiales). - Humedad natural, según la UNE-EN :2009. El Director de las Obras comprobará además: - La retirada de la eventual montera en la extracción de la zahorra. - La exclusión de vetas no utilizables Control de Ejecución Fabricación Se examinará la descarga al acopio o en el tajo, desechando los materiales que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo aceptado en la fórmula de trabajo. Se acopiarán aparte aquéllos que presenten

168 alguna anomalía de aspecto, tal como distinta coloración, segregación, lajas, plasticidad, etc. En su caso, se vigilará la altura de los acopios, el estado de sus separadores y de sus accesos. En el caso de las zahorras artificiales preparadas en central se llevará a cabo la toma de muestras a la salida del mezclador. En los demás casos se podrá llevar a cabo la toma de muestras en los acopios. Para el control de fabricación se realizarán los siguientes ensayos: - Por cada mil metros cúbicos (1.000 m³) de material producido, o cada día si se fabricase menos material, sobre un mínimo de dos (2) muestras, una por la mañana y otra por la tarde: - Equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8:2000 y, en su caso, azul de metileno, según la UNE-EN 933-9: Granulometría por tamizado, según la UNE-EN 933-1:1998/A1: Por cada cinco mil metros cúbicos (5.000 m³) de material producido, o una (1) vez a la semana si se fabricase menos material: - Límite líquido e índice de plasticidad, según las UNE :1994 y UNE :1993, respectivamente. - Proctor modificado, según la UNE : Índice de lajas, según la UNE-EN 933-3/A1:2004 (sólo para zahorras artificiales). - Partículas trituradas, según la UNE-EN 933-5:1999/A1:2005 (sólo para zahorras artificiales). - Humedad natural, según la UNE-EN : Por cada veinte mil metros cúbicos ( m³) de material producido, o una (1) vez al mes si se fabricase menos material: - Coeficiente de Los Ángeles, según la UNE-EN : Puesta en Obra Antes de verter la zahorra, se comprobará su aspecto en cada elemento de transporte y se rechazarán todos los materiales segregados. Se comprobarán frecuentemente: - El espesor extendido, mediante un punzón graduado u otro procedimiento aprobado por el Director de las Obras. - La humedad de la zahorra en el momento de la compactación, mediante un procedimiento aprobado por el Director de las Obras. - La composición y forma de actuación del equipo de puesta en obra y compactación, verificando: - Que el número y tipo de compactadores es el aprobado. - El lastre y la masa total de los compactadores. - La presión de inflado en los compactadores de neumáticos. - La frecuencia y la amplitud en los compactadores vibratorios. - El número de pasadas de cada compactador Control de Recepción de la Unidad Terminada Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al menor que resulte de aplicar los tres (3) criterios siguientes a una (1) sola tongada de zahorra: - Una longitud de quinientos metros (500 m) de calzada. - Una superficie de tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m²) de calzada. - La fracción construida diariamente. La realización de los ensayos in situ y la toma de muestras se hará en puntos previamente seleccionados mediante muestreo aleatorio, tanto en sentido longitudinal como transversal; de tal forma que haya al menos una toma o ensayo por cada hectómetro (1 Hm.). Si durante la construcción se observaran defectos localizados, tales como blandones, se corregirán antes de iniciar el muestreo. Se realizarán determinaciones de humedad y de densidad en emplazamientos aleatorios, con una frecuencia mínima de siete (7) por cada lote. En el caso de usarse sonda nuclear u otros métodos rápidos de control, éstos habrán sido convenientemente calibrados en la realización del tramo de prueba. En los mismos puntos donde se realice el control de la densidad se determinará el espesor de la capa de zahorra

169 Se realizará un (1) ensayo de carga con placa, según la NLT-357, sobre cada lote. Se llevará a cabo una determinación de humedad natural en el mismo lugar en que se realice el ensayo de carga con placa. Se comparará la rasante de la superficie terminada con la teórica establecida en los Planos del Proyecto, en el eje, quiebros de peralte si existieran, y bordes de perfiles transversales cuya separación no exceda de la mitad de la distancia entre los perfiles del Proyecto. En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de la capa. Se controlará la regularidad superficial del lote a partir de las veinticuatro horas (24 h) de su ejecución y siempre antes de la extensión de la siguiente capa, mediante la determinación del índice de regularidad internacional (IRI), según la NLT Criterios de Aceptación o Rechazo del Lote Densidad La densidad media obtenida no será inferior a la especificada en el apartado ; no más de dos (2) individuos de la muestra podrán arrojar resultados de hasta dos (2) puntos porcentuales por debajo de la densidad especificada. De no alcanzarse los resultados exigidos, el lote se recompactará hasta conseguir la densidad especificada. Los ensayos de determinación de humedad tendrán carácter indicativo y no constituirán, por sí solos, base de aceptación o rechazo Capacidad de Soporte El módulo de compresibilidad Ev 2 y la relación de módulos Ev 2 /Ev 1, obtenidos en el ensayo de carga con placa, no deberán ser inferiores a los especificados en el apartado De no alcanzarse los resultados exigidos, el lote se recompactará hasta conseguir los módulos especificados Espesor El espesor medio obtenido no deberá ser inferior al previsto en los Planos de secciones tipo; no más de dos (2) individuos de la muestra podrán presentar resultados individuales que bajen del especificado en un diez por ciento (10%). Si el espesor medio obtenido en la capa fuera inferior al especificado se procederá de la siguiente manera: Si el espesor medio obtenido en la capa fuera inferior al ochenta y cinco por ciento (85%) del especificado, se escarificará la capa en una profundidad mínima de quince centímetros (15 cm), se añadirá el material necesario de las mismas características y se volverá a compactar y refinar la capa por cuenta del Contratista. Si el espesor medio obtenido en la capa fuera superior al ochenta y cinco por ciento (85%) del especificado y no existieran problemas de encharcamiento, se podrá admitir siempre que se compense la merma de espesor con el espesor adicional correspondiente en la capa superior por cuenta del Contratista Rasante Las diferencias de cota entre la superficie obtenida y la teórica establecida en los Planos del Proyecto no excederán de las tolerancias especificadas en este artículo, ni existirán zonas que retengan agua. Cuando la tolerancia sea rebasada por defecto y no existan problemas de encharcamiento, el Director de las Obras podrá aceptar la superficie siempre que la capa superior a ella compense la merma con el espesor adicional necesario sin incremento de coste para la Administración. Cuando la tolerancia sea rebasada por exceso, éste se corregirá por cuenta del Contratista, siempre que esto no suponga una reducción del espesor de la capa por debajo del valor especificado en los Planos Regularidad Superficial En el caso de la zahorra artificial, si los resultados de la regularidad superficial de la capa terminada exceden los límites establecidos, se procederá de la siguiente manera: Si es en más del diez por ciento (10%) de la longitud del tramo controlado se escarificará la capa en una profundidad mínima de quince centímetros (15 cm) y se volverá a compactar y refinar por cuenta del Contratista. Si es en menos de un diez por ciento (10%) de la longitud del tramo controlado se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%) Medición y Abono La zahorra se abonará por metros cúbicos (m 3 ) realmente ejecutados, medidos sobre los planos de Proyecto, si lo han sido de acuerdo con este proyecto y las órdenes por escrito de la Dirección Facultativa, después de compactados, con arreglo a las secciones tipo que figuran en los planos. La medición se efectuará según el perfil geométrico de la sección tipo señalada en los planos y medidas las distancias parciales según el eje de replanteo de la calzada, o si se trata del tronco según el eje único de replanteo

170 Se abonará al precio: E m3 ZAHORRA ARTIFICIAL ZA-25, INCLUSO CANON DE CANTERA, CARGA, TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, EXTENSIÓN, HUMECTACIÓN, COMPACTACIÓN, TERMINACIÓN Y REFINO DE LA SUPERFICIE DE CORONACIÓN Y REFINO DE TALUDES, MEDIDO SOBRE PERFIL TEÓRICO. E510.N02 m3 ZAHORRA ARTIFICIAL DRENANTE PARA BERMAS, INCLUSO TRANSPORTE, EXTENDIDO, HUMECTACIÓN, REFINO Y COMPACTACIÓN. El precio incluye el repaso de la superficie de la capa inferior para que presente la pendiente longitudinal y transversal señaladas en los planos, y esté exenta de irregularidades fuera de los límites de tolerancia establecidos, antes del extendido de la capa correspondiente; incluye asimismo los materiales, transporte, extendido, compactación, humectación, y cuántos medios y maquinaria y trabajos intervienen en su correcta y completa ejecución, así como los ensayos necesarios. No serán de abono los creces laterales, ni las consecuentes de la aplicación de la compensación de la merma de espesores de capas subyacentes. No se abonarán los excesos, aun cuando, a juicio de la Dirección Facultativa, no fuera preciso retirarlos, ni los excesos debidos a las tolerancias admisibles en la superficie acabada Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. CAPITULO II.- SUELOS ESTABILIZADOS Y GRAVAS TRATADAS ARTÍCULO SUELOS ESTABILIZADOS IN S ITU Para el presente artículo será de aplicación, junto con lo aquí preceptuado, lo especificado en el Artículo 512 "Suelos Estabilizados in Situ", según la redacción del mismo contenida en la ORDEN FOM/891/2004, de 1 de marzo, por la que se actualizan determinados artículos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes, relativos a firmes y pavimentos Definición Se define como suelo estabilizado in situ la mezcla homogénea y uniforme de un suelo con cemento, y eventualmente agua, en la propia traza de la carretera, la cual convenientemente compactada, tiene por objeto disminuir la susceptibilidad al agua del suelo o aumentar su resistencia, para su uso en la formación de las explanadas. Su ejecución comprende las siguientes fases: - Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo. - Preparación de la superficie existente. - Disgregación del suelo. - Humectación o desecación del suelo. - Distribución del cemento - Ejecución de la mezcla - Compactación. - Terminación de la superficie. - Curado y protección superficial Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE; en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Independientemente de lo anterior, se estará además en todo caso a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de la construcción. La estabilización de suelo tipo S-ESTI se realizará con cemento

171 Cemento El tipo de cemento a utilizar será de CEM V/A-32,5 UNE 80301:96, según las consideraciones A.8.3 de la Instrucción para la Recepción de Cemento (RC-08) del Real Decreto 956/2008. No se emplearán cementos de aluminato de calcio, ni mezclas de cemento con adiciones que no hayan sido realizadas en la fábrica. El principio de fraguado no podrá tener lugar antes de las dos horas. No obstante, si la estabilización se realizase con temperatura ambiente superior a treinta grados Celsius, no podrá tener lugar antes de una hora. CARACTERISTICA MATERIA ORGANICA (MO) (% en masa) SULFATOS SOLUBLES (SO 3 ) (% en masa) Plasticidad NORMA UNE :19994 UNE :1996 TIPO DE SUELO ESTABILIZADO S-EST1 S-EST2 S-EST3 < 2 < 1 < Suelo Características Generales Los suelos que se vayan a estabilizar in situ con cemento cumplirán con lo indicado en la siguiente tabla: Los materiales que se vayan a estabilizar in situ con cemento serán suelos de la traza u otros materiales locales que no contengan en ningún caso materia orgánica o compuestos químicos en cantidades perjudiciales. Los materiales que se vayan a estabilizar con cemento no presentarán reactividad potencial con los álcalis de éste. CARACTERISTICA LIMITE LIQUIDO (LL) INDICE DE PLASTICIDAD (IP) NORMA UNE :1994 UNE :1993 TIPO DE SUELO ESTABILIZADO S-EST1 S-EST2 S-EST La procedencia de los suelos a estabilizar será de préstamo Granulometría Los suelos que se vayan a estabilizar in situ con cemento cumplirán, bien en su estado natural o bien tras un tratamiento previo con cemento, lo indicado en la siguiente tabla: TIPO DE SUELO ESTABILIZADO CERNIDO ACUMULADO (% EN MASA) ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN 933-2/1M: S-EST1 Y S-EST2 < > 20 S-EST3 < Composición Química Los suelos que se vayan a estabilizar in situ con cemento cumplirán con lo indicado en la siguiente tabla: Tipo y Composición del Suelo Estabilizado El contenido de cemento, capacidad de soporte y densidad deberán cumplir lo indicado en la siguiente tabla: CARACTERISTICA UNIDAD NORMA CONTENIDO DEL CEMENTO % en masa del suelo seco INDICE CBR, a 7 días(*) - COMPRESIÓN SIMPLE, a 7 días (*) DENSIDAD (Proctor modificado) UNE :1995 TIPO DE SUELO ESTABILIZADO S-EST1 S-EST2 S-EST MPa NLT ,5 % de la densidad máxima UNE : (**) (*) Para la realización de estos ensayos, las probetas se compactaran, según la NLT-310, con la densidad especificada en la fórmula de trabajo. (**) Para la capa de coronación de la categoría de explanada E1 definida en la Norma 6.1- IC de Secciones de firme, este valor será del noventa y siete por ciento (97%). En este proyecto se utilizarán las siguientes dotaciones de cemento para la estabilización del suelo, el cual se multiplicará por su densidad para sacar el valor del volumen de cemento, en toneladas (t) por metro cúbico de suelo (t/m³), a utilizar en obra

172 - Suelo estabilizado tipo 3 (S-EST-3). Densidad: 2,10 t/m³. Dosificación del cemento CEM V/A-32,5 UNE 80301:96: 4 %. (según la tabla A.8.3. de la Instrucción para la Recepción del Cemento (RC-08). Real Decreto 956/2008. El suelo estabilizado no presentará asiento en el ensayo de colapso realizado según la NLT-254, ni hinchamiento en el ensayo de expansión según la UNE Si el suelo que se vaya a estabilizar presentara hinchamiento o colapso en los ensayos mencionados, se comprobará que éste desaparece en el suelo estabilizado en ensayos realizados a las veinticuatro horas (24 h) de su mezcla con el conglomerante. Si a esta edad siguiera presentando hinchamiento o colapso se repetirán los ensayos a los tres días (3 d) o a los siete días (7 d). Los suelos estabilizados no serán susceptibles de ningún tipo de meteorización o de alteración física o química apreciables bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en el lugar de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras o a otras capas del firme, o contaminar los suelos o corrientes de agua. El suelo estabilizado con cemento deberá tener un plazo de trabajabilidad, de acuerdo con la norma UNE 41240:2003, tal que permita completar la compactación de una franja antes de que haya finalizado dicho plazo en la franja adyacente estabilizada previamente, no pudiendo ser inferior al indicado en la siguiente tabla: TIPO DE OBRA TPM (MINUTOS) UNE 41240:2003 Anchura completa 120 Por franjas Equipo necesario para la Ejecución de las Obras No se podrá utilizar en la ejecución de los suelos estabilizados in situ con cemento ningún equipo que no haya sido previamente aprobado por el Director de las Obras, después de la ejecución del tramo de prueba. Para la ejecución de los suelos estabilizados in situ deberán emplearse equipos mecánicos. Teniendo en cuenta la categoría de tráfico pesado proyectado será preceptivo el empleo de equipos que integren en una sola máquina las operaciones de disgregación, de dosificación y distribución del cemento y del agua, y de la mezcla Ejecución de las Obras Estudio de la Mezcla y obtención de la Fórmula de Trabajo La ejecución de esta unidad no deberá iniciarse hasta que no se haya estudiado y aprobado su correspondiente fórmula de trabajo, previo estudio en laboratorio y comprobación en el tramo de prueba, la cual deberá señalar como mínimo: - La dosificación mínima de conglomerante referida a la masa total de suelo seco y, en su caso, por metro cuadrado de superficie, la cual no deberá ser inferior a la mínima fijada en este artículo - El contenido de humedad, según UNE :1993, del suelo inmediatamente antes de su mezcla con el cemento, y de la mezcla en el momento de su comprobación. - La compacidad a obtener, mediante el valor mínimo de la densidad que deberá cumplir lo fijado en este artículo. - El índice CBR a siete días o la resistencia a compresión simple a la misma edad, según el tipo estabilizado, cuyos valores deberán cumplir lo fijado en este artículo. - El plazo de trabajabilidad en el caso de las estabilizaciones con cemento, cuyo valor deberá cumplir con lo indicado en este artículo Preparación de la Superficie Existente Si se añade suelo de aportación para corregir las características del existente, se deberán mezclar ambos en todo el espesor de la capa que se vaya a estabilizar, antes de iniciar la distribución del cemento. Si el suelo que se va a estabilizar fuera en su totalidad de aportación, se deberá comprobar, antes de extenderlo, que la superficie subyacente tenga la densidad exigida y las rasantes indicadas en los Planos Disgregación del Suelo Cuando se estabilice el suelo existente en la traza, éste deberá disgregarse en toda la anchura de la capa que se vaya a estabilizar, y hasta la profundidad necesaria para alcanzar, una vez compactada, el espesor de estabilización señalado en los planos. El suelo que se vaya a estabilizar deberá disgregarse hasta conseguir una eficacia mínima del cien por cien (100%), referida al tamiz 25 mm de la UNE-EN 933-2/1M: 1999, y del ochenta por ciento (80%) en estabilizaciones para obtener SEST-3, referida al tamiz

173 4 mm de la UNE-EN 933-2/1M: La eficacia de disgregación se definirá por la relación entre el cernido en obra del material húmedo y el cernido en laboratorio de ese mismo material desecado y desmenuzado, por el tamiz al que se refiere. El suelo disgregado no deberá presentar en ninguna circunstancia elementos ni grumos de tamaño superior a los ochenta milímetros (80 mm) Humectación o Desecación del Suelo La humedad del suelo deberá ser tal que permita que, con el equipo que se vaya a realizar la estabilización, se consiga el grado de disgregación requerido y su mezcla con el cemento sea total y uniforme. En el caso de ser necesaria la incorporación de agua a la mezcla para alcanzar el valor de humedad fijado, deberán tenerse en cuenta las evaporaciones o precipitaciones que puedan tener lugar. El Director de las Obras podrá autorizar el empleo de un tanque regador independiente, al cual, no se permitirán paradas mientras esté regando, con el fin de evitar la formación de zonas con exceso de humedad. En los casos en que la humedad natural del material sea excesiva, se tomarán las medidas adecuadas para conseguir el grado de disgregación y la compactación previstos, pudiéndose proceder a su desecación por oreo o a la adición y mezcla de materiales secos Distribución del cemento El cemento se distribuirá uniformemente mediante equipos mecánicos con la dosificación fijada en la fórmula de trabajo, en forma de lechada y directamente en el mezclador. Antes de iniciar el proceso en obra se purgarán y pondrán a punto las bombas y los dispersores de agua y de lechada, fuera del lugar de empleo, para garantizar las dotaciones establecidas en la fórmula de trabajo de manera continua y uniforme. En cada parada del equipo se realizará una limpieza de los difusores, y como mínimo dos (2) veces al día. La extensión se detendrá cuando la velocidad del viento sea excesiva, a juicio del Director de las Obras, cuando supere los diez metros por segundo o cuando la emisión de polvo afecte a zonas pobladas, ganaderas o especialmente sensibles Ejecución de la Mezcla Inmediatamente después de la distribución del conglomerante deberá procederse a su mezcla con el suelo. Todo el conglomerante se deberá mezclar con el suelo disgregado antes de haber transcurrido una hora desde su aplicación. El material estabilizado con cemento no podrá permanecer más de media (1/2) hora sin que se proceda al inicio de las compactación Compactación En el momento de iniciarse la compactación, la mezcla deberá estar disgregada en todo su espesor y su grado de humedad será el correspondiente al de la óptima del ensayo Proctor modificado. La compactación se realizará de manera continua y uniforme. Durante la compactación, la superficie del suelo estabilizado in situ se conformará mediante su refino como motoniveladora, eliminando irregularidades, huellas o discontinuidades, para lo cual el Director de las Obra podrá aprobar la realización de una ligera escarificación de la superficie y su posterior recompactación previa adicción del agua necesaria Terminación de la Superficie. Una vez terminada la compactación no se permitirá su recrecimiento Ejecución de Juntas Después de haber extendido y compactado una franja, se realizará la siguiente mientras el borde la primera se encuentre en condiciones de ser compactado. Entre las sucesivas pasadas del equipo de estabilización deberá producirse un solape transversal con el fin de evitar la existencia de zonas insuficientemente tratadas o la acumulación de segregaciones. Este solape vendrá impuesto por las anchuras de las máquinas y de la franja a tratar y generalmente estará comprendido entre 15 y 25 centímetros Curado y Protección Superficial Una vez finalizada la compactación, y siempre dentro de la misma jornada de trabajo, se aplicará un riego de curado, según se especifica en este Pliego. Hasta la aplicación del riego de curado deberá mantenerse la superficie constantemente húmeda, para lo cual deberá regarse con la debida frecuencia, pero teniendo cuidado para que no se produzcan encharcamientos. Cuando la capa de suelo estabilizado no constituya la coronación de la explanada, podrá prescindirse del riego de curado siempre que se mantenga la superficie húmeda durante un periodo mínimo de tres a siete días (3 a 7 d) a partir de su terminación, y previa autorización del Director de las Obras

174 Si se prevé la posibilidad de heladas dentro de un plazo de siete días (7 d) a partir de la terminación, el suelo estabilizado deberá protegerse contra aquéllas, siguiendo las instrucciones del Director de las Obras. Una vez ejecutado el riego de curado, no podrán circular sobre él vehículos ligeros en los tres (3) primeros días, ni vehículos pesados en los siete primeros días (7 d), salvo con autorización expresa del Director de las Obras y estableciendo previamente una protección del riego de curado, mediante la extensión de una capa de árido de cobertura, según lo indicado en el artículo 532 de este Pliego. Dicha protección, que deberá garantizar la integridad del riego de curado durante un periodo mínimo de siete días (7 d), se barrerá antes de ejecutar otra unidad de obra sobre el suelo estabilizado. En las estabilizaciones con cal y si se hubieran empleado para la compactación rodillos cuyo peso individual fuera superior a veinticinco toneladas (25 t), el Director de las Obras podrá autorizar la puesta en obra de la siguiente capa de firme inmediatamente después de la terminación de la superficie, prescindiendo del curado final Tramo de Prueba Antes de iniciarse la estabilización in situ del suelo con cal o con cemento será preceptiva la realización de un tramo de prueba. El tramo de pruebas será sometido a la aprobación del director de las obras, no siendo inferior a 100 metros. Al comienzo de cada tramo homogéneo: - Se comprobará la profundidad de la estabilización. - Se ajustará la velocidad de avance del equipo para obtener la profundidad de estabilización, la disgregación requerida y una mezcla uniforme y homogénea. - Se comprobará y ajustará la fórmula de trabajo obtenida para ese tramo. Durante la ejecución del tramo de prueba se analizarán los aspectos siguientes: - Correlación, en su caso, entre los métodos de control de la dosificación de conglomerante establecidos. - Correlación, en su caso, entre los métodos de control de la densidad y la humedad in situ establecidos. - Se establecerán las relaciones entre orden y número de pasadas de los compactadores y la densidad alcanzada. - Se medirá el esponjamiento de la capa estabilizada, por diferencia de los espesores antes de la disgregación y después de la compactación. A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras definirá: - Si es aceptable o no la fórmula de trabajo. - Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista Especificaciones de la Unidad Terminada Resistencia, Densidad y Capacidad de Soporte En la capa superior de las empleadas en la formación de explanadas el valor del módulo de compresibilidad en el segundo ciclo de ensayo de carga con placa (Ev2), según NLT- 357 será superior a 300. La determinación deberá llevarse a cabo transcurridos entre catorce (14) días y veintiocho (28) días desde la ejecución Terminación, Rasante, Anchura y Espesor La superficie de la capa estabilizada terminada deberá presentar un aspecto uniforme, exento de segregaciones y de ondulaciones y con las pendientes adecuadas. La rasante de la superficie terminada no deberá quedar por debajo de ella, en más de veinte milímetros (20 mm) Regularidad Superficial El Índice de Regularidad Internacional (IRI), según NLT-330, de estabilización in situ de capas para la formación de explanadas E3 de las categorías de tráfico pesado T00 y T0 deberá cumplir lo especificado en la siguiente tabla: PORCENTAJE DE HECTÓMETROS IRI (DM/HM) 50 <3,0 80 <4,0 100 <5,0 - Se comprobará en la mezcla la precisión de los sistemas de dosificación de la cal o del cemento y del agua y, en su caso, de las adiciones. - Se establecerán las relaciones entre humedad y densidad alcanzada

175 Limitaciones de la Ejecución Salvo autorización expresa del Director de las Obras, no se permitirá la ejecución de la estabilización in situ: - Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea superior a los treinta y cinco grados Celsius (35º C). - Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea inferior a cinco grados Celsius (5º C) y exista previsión de heladas. - Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas intensas Control de Calidad La realización de los ensayos in situ y la toma de muestras se realizará en puntos previamente seleccionados mediante muestreo aleatorio, tanto en sentido longitudinal como transversal, de tal forma que haya al menos una toma o un ensayo por cada hectómetro (1/hm). En el siguiente cuadro se incluye una relación mínima de ensayos, indicando la normativa de aplicación y su frecuencia, el cual será sometido a la aprobación del Director de las Obras. ENSAYOS DE AUTOCONTROL CLASE DE ENSAYO NORMA FRECUENCIA Nº ENSAYOS Granulometría en suelos por tamizado UNE : m3 21 Límites de Atterberg UNE / m3 21 Contenido en materia orgánica UNE m3 4 Contenido en sulfatos UNE /UNE /procedencia 60 Densidad in situ ASTM D m3 17 Humedad natural in situ UNE : m3 42 Agua de amasado reactividad al álcalis-1 UNE reactividad al álcalis-2 UNE /fórmula de trabajo 1/fórmula de trabajo 1/fórmula de trabajo Índice CBR en laboratorio UNE m3 4 Determinación de la resistencia a compresión simple de materiales tratados con conglomerantes hidráulicos NLT 305/ m3 8 Proctor normal UNE : m3 8 Proctor modificado UNE : m Control de Procedencia de los Materiales Cemento Se seguirán las prescripciones descritas en el apartado Cementos del Capítulo 2.- Materiales del este Pliego Suelo Antes de iniciar la estabilización, se identificará cada tipo de suelo, determinando su aptitud. El reconocimiento se realizará de la forma más representativa posible, mediante sondeos, calicatas u otros métodos de toma de muestras. De cada tipo de suelo, y sea cual fuere la cantidad que se va a estabilizar se tomarán como mínimo cuatro (4) muestras, añadiéndose (1) más por cada cinco mil metros cúbicos (5.000 m3), o fracción, de exceso sobre veinte mil metros cúbicos ( m3) de suelo. Sobre cada muestra se realizarán los siguientes ensayos: - Granulometría por tamizado, según la UNE : Límite Líquido e índice de plasticidad, según las UNE :1994 y UNE :1993, respectivamente. - Contenido de materia orgánica, según la UNE : Contenido de sulfatos solubles (expresados en SO3), según UNE : Control de Ejecución Se desecharán los suelos que, a simple vista, presentes restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo admisible. Se tomará diariamente un mínimo de dos (2) muestras del suelo antes de mezclarlo con la cal o con el cemento, una por la mañana y otra por la tarde, sobre las que se determinará su humedad natural, según UNE :1993. Se comprobará la eficacia de disgregación pasando la disgregadora sin mezclar con el conglomerante del orden de veinte metros (20 m) una vez al día. Se considerará que se mantienen los resultados de eficacia de disgregación mientras no cambie el tipo de suelo o el contenido de humedad de forma significativa y se mantenga la velocidad de avance y la velocidad del rotor del equipo de disgregación. La frecuencia de ensayo podría ser disminuida por el Director de las Obras si se observa que la eficacia de disgregación es correcta y no cambia de unos días a otros

176 Al menos dos (2) veces al día (mañana y tarde), se controlarán el funcionamiento de las boquillas de inyección de la lechada de cemento. Asimismo, se controlará diariamente el consumo efectivo de cemento con la información proporcionada por el equipo para el control del volumen de lechada añadido. En el caso de la distribución en seco, se comprobará que la dotación de cemento utilizada mediante el pesaje de bandejas metálicas u otros dispositivos similares colocados sobre la superficie. Por cada lote de los definidos en , se tomarán cinco (5) muestras aleatorias del suelo recién mezclado con la cal o con el cemento sobre las que se determinará el índice CBR a siete días (7 d), según la UNE :1995, para los suelos S-EST1 y S-EST2 o la resistencia a compresión simple, según la NLT-305, para los suelos S-EST3. En ambos casos, las probetas se confeccionarán según el procedimiento descrito en la NLT-310, con la densidad exigida en obra. Por cada diez mil metros cúbicos ( m 3 ) de suelo estabilizado in situ con cemento o una vez a la semana, si se estabilizará una cantidad menor, se realizará un ensayo de Proctor modificado de la mezcla, según UNE :1994. Durante la ejecución de las obras se comprobará con la frecuencia necesaria, a juicio del Director de las obras: - La temperatura y humedad relativa del aire mediante un termohigrógrafo registrador. - El espesor estabilizado, mediante un punzón graduado u otro procedimiento aprobado por el Director de las obras. - La humedad del suelo mediante un procedimiento aprobado por el Director de las obras. - La composición y forma de actuación del equipo utilizado en la ejecución de la estabilización, verificando: Que el número y el tipo de los equipos sean los aprobados. El funcionamiento de los dispositivos de disgregación, humectación, limpieza y protección. El lastre y el peso total de los compactadores. La presión de inflado en los compactadores de neumáticos. La frecuencia y la amplitud en los compactadores vibratorios. El número de pasadas de cada equipo, especialmente de los compactadores. Se realizará como mínimo un control diario de la dotación de emulsión bituminosa empleada para el riego de curado o protección y, en su caso, del árido de cobertura de acuerdo a lo especificado en el presente Pliego Control de Recepción de la Unidad Terminada Si durante la construcción apareciesen defectos localizados, tales como blandones, se corregirán antes de iniciar el muestreo. Se considerará como lote de recepción, que se aceptará o se rechazará en bloque, cada tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m 2 ) de calzada. Se asignará a cada lote de recepción las probetas fabricadas durante el control de ejecución que le correspondan. En los puntos donde se realice el control de la compactación, se determinará el espesor de la capa de suelo estabilizado in situ con calo con cemento. Se comparará la rasante de la superficie terminada con la teórica establecida en los Planos del Proyecto, en el eje, quiebros de peralte si existieran, y bordes de perfiles transversales cuya separación no exceda de la mitad de la distancia entre los perfiles del Proyecto. En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de la capa. La regularidad superficial de la capa ejecutada se comprobará mediante el Índice de Regularidad Internacional (IRI), según NLT-330, que deberá cumplir lo especificado en el presente Pliego. Además de lo anterior cuando se trate de capas de coronación de explanadas y para las categorías de tráfico pesado T00 a T2 se exigirá la deflexión patrón (valor probable de la capacidad de soporte de la explanada, dentro del campo de variación debido a los cambios de humedad) máxima, medida entre los catorce (14) y veintiocho (28) días, desde su puesta en obra de acuerdo a lo siguiente: Deflexión patrón (10-2 mm) Medición y abono El suelo estabilizado in situ se medirá por metros cúbicos (m³) realmente ejecutados, y se abonará según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. No se considera incluido en el precio el cemento. E m3 Suelo estabilizado in situ con cemento o cal, tipo S-EST1, con tierras de la propia excavación, extendido y compactado, humectación o secado y preparación de la superficie de asiento, totalmente terminado, sin incluir conglomerante

177 E m3 SUELO PROCEDENTE DE PRÉSTAMO PARA FORMACIÓN DE S-EST-3, INCLUSO CANON DEPRÉSTAMO, CARGA Y TRANSPORTE AL LUGAR DE EMPLEO, EXTENDIDO, HUMECTACIÓN, EJECUCIÓN DE LA MEZCLA, COMPACTACION, TERMINACIÓN Y REFINO DE LA SUPERFICIE DE LA CORONACIÓN Y REFINO DE TALUDES. EXCEPTO CEMENTO. El precio incluye el suministro (sea cual sea la distancia de transporte), la extensión, el proceso de estabilización, la humectación, la compactación; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. No serán de abono, los creces laterales. El cemento se medirá en toneladas (t) realmente empleadas, y se abonará según se indica en el artículo 202 Cementos de este pliego. El precio incluye el suministro a obra para su empleo en el proceso de estabilización, así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según el ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. ARTÍCULO MATERIALES TRATADOS CON CEMENTO (SUELOCEMENTO) Para el presente artículo será de aplicación, junto con lo aquí preceptuado, lo especificado en el Artículo 513 "Materiales tratados con cemento", según la redacción del mismo contenida en la ORDEN FOM/891/2004, de 1 de marzo, por la que se actualizan determinados artículos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes, relativos a firmes y pavimentos Definición Se define como material tratado con cemento la mezcla homogénea, en las proporciones adecuadas, de material granular, cemento, agua y, eventualmente aditivos, realizada en central, que convenientemente compactada se utiliza como capa estructural en firmes de carretera. Su ejecución comprende las siguientes fases: - Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo. - Fabricación de la mezcla en central. - Preparación de la superficie existente. - Transporte y extensión de la mezcla. - Prefisuración (cuando sea necesario). - Compactación y terminación - Curado y protección superficial Materiales Cemento El tipo de cemento que se utilizará será CEM V/A-32,5 UNE 80301:96, con una dotación de 100 kg/m3. El Director de las Obras podrá autorizar en épocas frías el empleo de un cemento de clase resistente 32,5N. No se emplearán cementos de aluminato de calcio, ni mezclas de cemento con adiciones que no hayan sido realizadas en fábrica. Si el contenido ponderal de sulfatos solubles (SO3) en los materiales granulares que se vayan a utilizar, determinado según la UNE , fuera superior al cinco por mil (0,5%) en masa, deberá emplearse un cemento resistente a los sulfatos y aislar adecuadamente estas capas del firme de las obras de paso de hormigón. El principio de fraguado, según la UNE-EN 196-3, que, en todo caso, no podrá tener lugar antes de las dos horas (2 h). No obstante, si la extensión se realizase con temperatura ambiente superior a treinta grados Celsius (30ºC), el principio de fraguado, determinado con dicha norma, pero realizando los ensayos a una temperatura de cuarenta más menos dos grados Celsius (40 ± 2ºC), no podrá tener lugar antes de una hora (1 h) Materiales granulares Características generales El material granular que se vaya a utilizar en el suelocemento será una zahorra, natural u obtenida por trituración, o un suelo granular. El material granular estará exento de

178 terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas que puedan afectar a la durabilidad de la capa. El material procede de cantera. El material granular del suelocemento no será susceptibles de ningún tipo de meteorización o de alteración física o química apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en el lugar de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras o a otras capas del firme, o contaminar el suelo o corrientes de agua Composición química No se utilizarán los materiales que presenten una proporción de materia orgánica, según la UNE , superior al uno por ciento (1%). El contenido ponderal de compuestos totales de azufre y sulfatos solubles en ácido (SO3), referidos al material granular en seco, determinados según la UNE-EN , no será superior al uno por ciento (1%) ni a ocho décimas expresadas en términos porcentuales (0,8%). El material granular o el árido no presentará reactividad potencial con los álcalis del cemento. Con materiales sobre los que no exista suficiente experiencia en su comportamiento en mezclas con cemento, realizado el análisis químico de la concentración de SiO2 y de la reducción de la alcalinidad R, según la UNE , serán considerados potencialmente reactivos si: En este proyecto se emplea el suelo tratado con cemento tipo SC-40. La granulometría del material granular empleado en la fabricación del suelocemento deberá ajustarse a uno de los husos definidos en la tabla siguiente. HUSOS GRANULOMÉTRICOS DEL MATERIAL GRANULAR DEL SUELOCEMENTO TIPO DE SUELOCEMENTO CERNIDO PONDERAL ACUMULADO (% EN MASA) ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN (MM) , ,500 0,063 SC SC *El contenido mínimo de cemento del suelocemento será tal que permita la consecución de las resistencias indicadas en la tabla siguiente. En cualquier caso dicho contenido no será inferior al tres por ciento (3%) en masa, respecto del total del material granular en seco. En este caso es un 5,5 % RESISTENCIA MEDIA (*) A COMPRESIÓN A SIETE DÍAS (7 D), SEGÚN LA NLT-305, (MPA) MATERIAL ZONA MÍNIMA MÁXIMA - SiO2 > R cuando R SiO2 > ,5R cuando R < 70. GRAVACEMENTO Calzada 4,5 7,0 Arcenes 4,5 6, Plasticidad El límite líquido del material granular del suelocemento, según la UNE , deberá ser inferior a treinta (30), y su índice de plasticidad, según la UNE , deberá ser inferior a quince (15) Agua Para este material se cumplirán las prescripciones descritas en el apartado Agua a emplear en morteros y hormigones del capítulo 2 Materiales del presente pliego Tipo y composición de la mezcla La granulometría del material granular empleado en la fabricación del suelo-cemento deberá ajustarse a los husos especificados en la tabla siguiente: SUELOCEMENTO Calzadas y arcenes 2,5 4,5 (*) Por resistencia media se entiende la media aritmética de los resultados obtenidos al menos sobre tres (3) probetas de la misma amasada, definida de acuerdo a lo indicado en el apartado anterior. Las probetas se compactarán según la NLT-310, con la energía que proporcione la densidad mínima requerida en el apartado anterior y nunca con una energía mayor. En el caso de emplearse cementos para usos especiales (ESP VI-1) estos valores se disminuirán en un quince por ciento (15%). El plazo de trabajabilidad de una mezcla con cemento se determinará de acuerdo con la UNE 41240, no pudiendo ser inferior al indicado en la tabla siguiente. En el supuesto de

179 la puesta en obra por franjas, el material resultante deberá tener un plazo de trabajabilidad tal que permita completar la compactación de cada una de ellas antes de que haya finalizado dicho plazo en la franja adyacente ejecutada previamente. PLAZO MÍNIMO DE TRABAJABILIDAD (TPM) Equipo de extensión Se utilizarán extendedoras automotrices que estarán dotadas de los dispositivos necesarios para extender el material con la configuración deseada, así como dispositivos automáticos de nivelación. TIPO DE EJECUCION TPM (MINUTOS) Equipo de compactación ANCHURA COMPLETA 180 POR FRANJAS Equipo necesario para la ejecución de las obras No se podrán utilizar en la ejecución de los materiales tratados con cemento ningún equipo que no haya sido previamente aprobado por el Director de las Obras, después de la ejecución del tramo de pruebas Central de fabricación En cualquier caso, la instalación deberá permitir dosificar por separado el material granular o las distintas fracciones de árido, el cemento, el agua y, en su caso, los aditivos, en las proporciones y con las tolerancias fijadas en la fórmula de trabajo. En el caso de que se incorporen aditivos a la mezcla, la central deberá tener sistemas de almacenamiento y de dosificación independientes de los correspondientes al resto de los materiales, protegidos de la humedad, y un sistema que permita su dosificación de acuerdo con la fórmula de trabajo y las tolerancias establecidas en este Pliego. Los equipos de mezcla deberán ser capaces de asegurar una completa homogeneización de los componentes dentro de las tolerancias fijadas Elemento de transporte La mezcla se transportará al lugar de empleo en camiones de caja abierta, lisa y estanca, perfectamente limpia. Deberá disponer de lonas o cobertores adecuados para proteger la mezcla durante su transporte. Por seguridad de la circulación vial será inexcusable el empleo de cobertores para el transporte por carreteras en servicio. En el caso de utilizarse entendedoras como equipos de extensión, la altura y forma de los camiones será tal que, durante el vertido en la entendedora, el camión sólo toque a aquélla a través de los rodillos previstos al efecto. Todos los compactadores deberás ser autopropulsados, tener inversores del sentido de la marcha de acción suave y estar dotados de dispositivos para mantenerlos húmedos. El equipo estará compuesto como mínimo por un compactador vibratorio de rodillos metálicos con una carga estática sobre la generatriz de trescientos newtons por centímetro (300 N/cm) alcanzando una masa de quince toneladas (15 t) y un compactador de neumáticos capaz de alcanzar una masa de treinta y cinco toneladas (35 t) y una carga por rueda de cinco toneladas (5 t) Equipo para la ejecución de las juntas transversales en fresco Se utilizarán equipos automotrices que efectúen en cada pasada un surco recto que penetre al menos dos tercios (2/3) del espesor de la capa y que al mismo tiempo se introduzca en él un producto adecuado para impedir que la junta se cierre de nuevo. Este producto podrá consistir en una emulsión bituminosa de rotura rápida, una cinta de plástico flexible, un perfil ondulado de plástico rígido u otros sistemas que además de impedir que se cierre de nuevo la junta durante la compactación, permitan la transmisión de cargas entre los dos lados de la junta Ejecución de las obras Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo. La producción de un material tratado con cemento no se podrá iniciar en tanto el Director de las Obras no haya aprobado la correspondiente fórmula de trabajo, la cual deberá señalar como mínimo: - La identificación y proporción (en seco) del material granular o de cada fracción de árido en la alimentación (en masa). - La granulometría del material granular. - La dosificación de cemento, de agua y, eventualmente, de aditivos. - La densidad máxima y la humedad óptima del Proctor Modificado según la UNE La densidad mínima a alcanzar. - El plazo de trabajabilidad de la mezcla

180 Si la marcha de las obras lo aconseja, el Director de las Obras podrá corregir la fórmula de trabajo, justificándolo debidamente mediante un nuevo estudio y los ensayos oportunos. En todo caso se estudiará y aprobará una nueva fórmula de trabajo si varía la procedencia de alguno de los componentes de la mezcla. Las tolerancias admisibles respecto a la fórmula de trabajo serán las indicadas en la tabla siguiente, teniendo en cuenta que en ningún caso los valores podrán sobrepasar los límites establecidos en el correspondiente huso granulométrico adoptado. TOLERANCIAS ADMISIBLES RESPECTO DE LA FÓRMULA DE TRABAJO (*) Cernido tamices UNE-EN CARACTERISTICA UNIDAD TOLERANCIA Tamaño máximo > 4 mm ±6 4 mm % sobre la masa total del material ±3 0,063 mm (incluido el cemento) ±1,5 Cemento ±0,3 Humedad de compactación (agua total) % respecto de la óptima -1,0 / +0,5 (*) En el suelocemento únicamente se exigen las relativas al cemento y a la humedad de compactación Preparación de la superficie existente Se comprobarán la regularidad superficial y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender el suelocemento. El Director de las Obras indicará las medidas necesarias para obtener una regularidad superficial aceptable y, en su caso, para reparar las zonas dañadas. En época seca y calurosa, y siempre que sea previsible una pérdida de humedad del material extendido, el Director de las Obras podrá ordenar que la superficie de apoyo se riegue ligeramente inmediatamente antes de la extensión, de forma que ésta quede húmeda pero no encharcada, eliminándose las acumulaciones de agua en superficie que hubieran podido formarse Fabricación de la mezcla En el momento de iniciar la fabricación de la mezcla el material granular o las fracciones del árido estarán acopiadas en cantidad suficiente para permitir a la central un trabajo sin interrupciones. El Director de las Obras fijará el volumen mínimo de acopios exigibles en 0 función de las características de la obra y del volumen de mezcla que se vaya a fabricar. En el caso de obras con una superficie de calzada inferior a setenta mil metros cuadrados ( m²) estará acopiado el cien por cien (100%) del volumen. En obras de carreteras con categoría de tráfico pesado T00 a T2 o con una superficie de calzada superior a setenta mil metros cuadrados ( m²) el volumen mínimo a exigir Particulares se determinará en función de las características de la obra consensuado con el director de obra, con el margen de seguridad necesario, no siendo nunca inferior al correspondiente al treinta por ciento (30%) del total. La carga de las tolvas se realizará de forma que su contenido esté siempre comprendido entre el cincuenta y el cien por cien (50 a 100%) de su capacidad, sin rebosar. En las operaciones de carga se tomarán las precauciones necesarias para evitar segregaciones o contaminaciones de los materiales granulares. La operación de mezcla se realizará mediante dispositivos capaces de asegurar la completa homogeneización de los componentes. El Director de las Obras fijará, a partir de los ensayos iniciales, el tiempo mínimo de amasado. Se comenzará mezclando los materiales granulares y el cemento, añadiéndose posteriormente el agua y los aditivos, que irán disueltos en aquella. La cantidad de agua añadida a la mezcla será la necesaria para alcanzar la humedad fijada en la fórmula de trabajo, teniendo en cuenta la existente en el material granular, así como la variación del contenido de agua que se pueda producir por evaporación durante la ejecución de los trabajos. El amasado se proseguirá hasta obtener la completa homogeneización de los componentes de la mezcla, dentro de las tolerancias fijadas. En las instalaciones de mezcla discontinua, no se volverá a cargar la amasadora sin haber vaciado totalmente su contenido Transporte de la mezcla En el transporte de los materiales tratados con cemento se tomarán las debidas precauciones para reducir al mínimo la segregación y las variaciones de humedad. Se cubrirá siempre la mezcla con lonas o cobertores adecuados Vertido y extensión de la mezcla El vertido y la extensión se realizarán tomando las precauciones necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones. El espesor de la tongada antes de compactar deberá ser tal que, con la compactación, se obtenga el espesor previsto en los Planos con las tolerancias establecidas en este artículo, teniendo en cuenta que, en ningún caso, se permitirá el recrecimiento de espesor en capas delgadas una vez iniciada la compactación

181 El Director de las Obras, fijará la anchura de extensión. Siempre que sea posible el suelocemento se extenderá en la anchura completa. En caso contrario, y a menos que el Director de las Obras ordene otra cosa, la extensión comenzará por el borde inferior y se realizará por franjas longitudinales. La anchura de éstas será tal que se realice el menor número de juntas posibles y se consiga la mayor continuidad de la extensión, teniendo en cuenta la anchura de la sección, el eventual mantenimiento de la circulación, las características del equipo de extensión y la producción de la central. Únicamente se permitirá la colocación de la mezcla por semi-anchos contiguos cuando pueda garantizarse que la compactación y terminación de la franja extendida en segundo lugar se haya finalizado antes de haber transcurrido el plazo de trabajabilidad de la primera, a no ser que el Director de las Obras autorice la ejecución de una junta de construcción longitudinal Prefisuración Se hará una prefisuración de las capas tratadas con cemento en los casos en los que así se señale en la Norma 6.1 IC de Secciones de firme, y siempre que lo indique el Director de las Obras. Para ello, antes de iniciar la compactación de la capa, se realizarán en ella juntas transversales en fresco. El Director de las Obras establecerá la distancia a la que deben realizarse las juntas transversales en fresco, dependiendo de la categoría de tráfico pesado, de la zona climática y del espesor de las capas que se dispongan por encima. Salvo justificación en contrario, la separación entre juntas estará comprendida entre tres y cuatro metros (3 a 4 m). Se empleará el equipo y los métodos de ejecución aprobados y fijados por el Director de las Obras, después de la realización del tramo de prueba Compactación y terminación La compactación se realizará según el plan aprobado por el Director de las Obras, de acuerdo con los resultados del tramo de prueba. Se compactará mientras la mezcla esté dentro de su plazo de trabajabilidad, hasta alcanzar la densidad especificada en el apartado anterior. La compactación se realizará de manera continua y sistemática. Si la extensión del material se realiza por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya, al menos, quince centímetros (15 cm) de la anterior, por lo que se deberá disponer en los bordes de una contención lateral adecuada. Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado más cercano al equipo de extensión, los cambios de dirección de los equipos de compactación se realizarán sobre mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se efectuarán con suavidad. Los elementos de compactación deberán estar siempre limpios y, si fuera preciso, húmedos. En todo momento, y especialmente en tiempo seco y caluroso, o con fuerte viento, deberá mantenerse húmeda la superficie mediante un riego con agua finamente pulverizada. En una sección transversal cualquiera, la compactación de una franja deberá quedar terminada antes de que haya transcurrido el plazo de trabajabilidad de la adyacente ejecutada previamente. Una vez terminada la compactación de la capa, no se permitirá su recrecimiento. Sin embargo, y siempre dentro del plazo de trabajabilidad de la mezcla, el Director de las Obras podrá autorizar un reperfilado de las zonas que rebasen la superficie teórica, recompactando posteriormente la zona corregida Ejecución de juntas de trabajo Se dispondrán juntas de trabajo transversales cuando el proceso constructivo se interrumpa más tiempo que el plazo de trabajabilidad y siempre al final de cada jornada. Si se trabaja por fracciones de la anchura total se dispondrán juntas de trabajo longitudinales siempre que no sea posible compactar el material de una franja dentro del plazo máximo de trabajabilidad del material de la franja adyacente puesto en obra con anterioridad, lo cual debe ser evitado en la medida de lo posible. Las juntas de trabajo se realizarán de forma que su borde quede perfectamente vertical, aplicando a dicho borde el tratamiento que ordene el Director de las Obras Curado y protección superficial Una vez terminada la capa se procederá a la aplicación de un riego con una emulsión bituminosa, del tipo y en la cantidad que se establece en el presente Pliego. Esta operación se efectuará inmediatamente después de acabada la compactación, y en ningún caso después de transcurrir tres horas (3 h) desde la terminación, manteniéndose hasta entonces la superficie en estado húmedo. Se prohibirá la circulación de todo tipo de vehículos sobre las capas recién ejecutadas, al menos durante los tres días (3 d) siguientes a su terminación, y durante siete días (7 d) a los vehículos pesados. En el caso de que se vaya a circular por encima de la capa de suelocemento antes de la ejecución de la capa superior, deberá protegerse el riego de curado extendiendo un árido de cobertura, que cumplirá lo especificado en el artículo 532 del presente Pliego. Tras su extensión se procederá al apisonado con un compactador de neumáticos y, previamente a la apertura al tráfico, se barrerá para eliminar el árido sobrante

182 El Director de las Obras fijará, dependiendo de los tipos, ritmos y programas de trabajo, el plazo para la extensión de la capa superior, que deberá ser el máximo posible. En ningún caso será inferior a siete días (7 d) Tramo de prueba Antes de iniciarse la puesta en obra de los materiales tratados con cemento será preceptiva la realización del correspondiente tramo de prueba que se realizará con el espesor previsto y la fórmula de trabajo estudiada y empleando los mismos medios que se vayan a utilizar luego por el Contratista para la ejecución de las obras, para comprobar la fórmula de trabajo, los equipos necesarios para la ejecución de las obras y, especialmente, la forma de actuación del equipo de compactación. Asimismo, se verificará, mediante toma de muestras, la conformidad del material con las condiciones especificadas sobre humedad, espesor de la capa, granulometría, contenido de cemento y demás requisitos exigidos. Durante la ejecución del tramo de prueba se analizará la correspondencia, en su caso, entre los métodos de control de la humedad y densidad in situ. El Director de las Obras, fijará la longitud del tramo de prueba, que no será inferior a cien metros (100 m). El Director de las Obras determinará si es aceptable su realización como parte integrante de la unidad de obra definitiva. A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras definirá: - Si es aceptable o no la fórmula de trabajo; en el primer caso se podrá iniciar la fabricación del material tratado con cemento. En el segundo, deberá proponer las actuaciones a seguir (estudio de una nueva fórmula, corrección parcial de la ensayada, correcciones en la central de fabricación y en los sistemas de extensión, etc.). - Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista; en el primer caso, aprobará su forma específica de actuación. En el segundo, el Contratista deberá proponer nuevos equipos o incorporar otros suplementarios Especificaciones de la unidad terminada Densidad La densidad de la capa no será inferior al noventa y ocho por ciento (98%) de la densidad máxima del Proctor modificado, según la norma UNE , definida en la fórmula de trabajo Resistencia mecánica La resistencia a compresión simple a siete días (7 d), según la NLT-305, deberá estar comprendida entre los límites especificados en los apartados anteriores Terminación, rasante, anchura y espesor La superficie de la capa terminada deberá presentar una textura uniforme, exenta de segregaciones y ondulaciones, y con las pendientes adecuadas. La rasante no deberá superar a la teórica en ningún punto, ni quedar por debajo de ella en más de quince milímetros (15mm). En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de la capa extendida, que en ningún caso deberá ser inferior, ni superior, en más de diez centímetros (10cm) a la establecida en los Planos de secciones tipo. El espesor de la capa no deberá ser inferior en ningún punto al previsto para ella en los Planos de secciones tipo Regularidad superficial El Índice de Regularidad Internacional (IRI), según NLT-330, de la capa terminada deberá cumplir lo fijado en la tabla siguiente: PORCENTAJE DE HECTOMETROS ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (DM/HM) CATEGORIA DE TRAFICO PESADO Y POSICION RELATIVA DE LA CAPA 1ª CAPA BAJO MEZCLAS BITUMINOSAS T00 A T2 2ª CAPA BAJO MEZCLAS BITUMINOSAS T3, T4 Y ARCENES 50 < 2,5 < 3,0 < 3,0 80 < 3,0 < 3,5 < 3,5 100 < 3,5 < 4,0 < 4, Limitaciones de la ejecución Salvo autorización expresa del Director de las Obras, no se permitirá la ejecución de materiales tratados con cemento: - Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea superior a los treinta y cinco grados Celsius (35ºC)

183 - Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea inferior a cinco grados Celsius (5ºC) y exista previsión de heladas. El Director de las obras podrá bajar este límite a la vista de los resultados de compactación y consecución de resistencias en obra. - Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas intensas Control de Calidad La realización de los ensayos in situ y la toma de muestras se realizará en los puntos previamente seleccionados mediante muestra aleatoria, tanto en sentido longitudinal como transversal, de tal forma que haya al menos una toma o ensayo por cada hectómetro (1/hm) Control de procedencia de los materiales Cemento Cumplirá lo para en el apartado Cementos del capítulo 2.- Materiales básicos de este pliego Materiales granulares De cada procedencia del material granular para la fabricación de suelo-cemento y para cualquier volumen de producción previsto, se tomarán cuatro (4) muestras, según la UNE-EN 932-1, y de cada una de ellas se determinará: - El límite líquido y el índice de plasticidad, según las UNE y UNE , respectivamente. - El contenido de materia orgánica, según la UNE El contenido ponderal de compuestos totales de azufre y sulfatos solubles en ácido, según la UNE-EN La granulometría del material granular, según la UNE-EN Control de ejecución Fabricación Se examinará la descarga al acopio o la alimentación de la central de fabricación, desechando los materiales granulares que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo aprobado en la fórmula de trabajo. Se acopiarán aparte los que presenten alguna anomalía de aspecto, tales como distinta coloración, segregación, plasticidad, etc., hasta la decisión de su aceptación o rechazo. Se vigilará la altura de los acopios y el estado de sus elementos separadores y de los accesos. Con el material granular del suelocemento, se realizarán los siguientes ensayos: - Por cada mil metros cúbicos (1.000 m3) de materiales granulares o cada día si se emplea menos material, sobre un mínimo de dos (2) muestras, una por la mañana y otra por la tarde: Límite líquido e índice de plasticidad, según las UNE y UNE , respectivamente, con el material granular del suelocemento. - Al menos una (1) vez al mes o siempre que se cambie de procedencia: Contenido de materia orgánica, según la UNE , del material granular. Contenido ponderal de compuestos totales de azufre y sulfatos solubles en ácido, según la UNE-EN , del material granular. Asimismo se tomará un mínimo de dos (2) veces al día (mañana y tarde), según la UNE- EN 932-1, al menos una (1) muestra representativa de la mezcla de componentes en seco, y se determinará su granulometría, según la UNE-EN En las instalaciones de fabricación con mezclador de funcionamiento continuo se calibrará diariamente el flujo de la cinta suministradora de materiales en seco, deteniéndola cargada, recogiendo y pesando el material existente en una longitud elegida. Al menos una (1) vez cada quince días (15 d) se verificará, en su caso, la precisión de las básculas de dosificación, mediante un conjunto adecuado de pesas patrón. A la salida del mezclador se controlará el aspecto de la mezcla en cada elemento de transporte, rechazándose todas las mezclas segregadas y aquella cuya envuelta no sea homogénea. Al menos una (1) vez por lote se determinará la humedad del material tratado, según la UNE , y en todo caso se llevará a cabo este control dos (2) veces al día, una por la mañana y otra por la tarde. Asimismo, se llevará un control del consumo medio de cemento. Se tomarán muestras a la descarga del mezclador con las que se fabricarán probetas para la comprobación de su resistencia a compresión, que se conservarán según las condiciones previstas en la UNE El Director de las Obras, fijará el número de amasadas diferentes que se deben controlar, así como el número de probetas por amasada que haya que fabricar

184 En carreteras con categoría de tráfico pesado T00 y T0, se controlarán por cada lote como mínimo tres (3) amasadas diferentes, valor que se podrá reducir a dos (2) en los restantes casos. El número de probetas confeccionadas de cada amasada no será inferior a tres (3). En el caso de centrales discontinuas se considerará como amasada cada una de las descargas de la mezcladora, mientras que en centrales continuas será el producto resultante de tres (3) descargas seguidas de la mezcladora. Para la fabricación de probetas se utilizará el método indicado en la NLT-310. Dichas probetas se ensayarán a la edad de siete días (7 d), según la NLT Puesta en obra Vertido y extensión Antes de verter la mezcla, se comprobará su homogeneidad, rechazándose todo el material seco o segregado. Se comprobará continuamente el espesor extendido mediante un punzón graduado u otro procedimiento aprobado por el Director de las Obras, teniendo en cuenta la disminución que sufrirá al compactarse el material Compactación Se comprobará la composición y forma de actuación del equipo de compactación, verificando: - Que el número y el tipo de compactadores son los aprobados. - El funcionamiento de los dispositivos de humectación y limpieza. - El lastre y la masa total de los compactadores y, en su caso, la presión de inflado de las ruedas de los compactadores de neumáticos. - La frecuencia y la amplitud de los compactadores vibratorios. - El número de pasadas del compactador Curado y protección superficial Se controlará que la superficie de la capa permanezca constantemente húmeda hasta la extensión del producto de curado, pero sin que se produzcan encharcamientos. Se realizará un (1) control diario, como mínimo, de la dotación de emulsión bituminosa empleada en el riego de curado, y, en su caso, del árido de cobertura Control de recepción de la unidad terminada Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará como bloque, al menor que resulte de aplicar los tres criterios siguientes: - Quinientos metros (500 m) de calzada. - Tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m²) de calzada. - La fracción construida diariamente. El espesor de la capa se comprobará mediante la extracción de testigos cilíndricos en emplazamientos aleatorios. El número mínimo de testigos será de dos (2), aumentándose hasta cinco (5) si el espesor de los dos (2) primeros fuera inferior al prescrito. Los orificios producidos se llenarán con material de la misma calidad que el utilizado en el resto de la capa, el cual será correctamente enrasado y compactado Criterios de aceptación o rechazo Densidad Las densidades medias obtenidas in situ en el lote no deberán ser inferiores a las especificadas en el apartado anterior; no más de dos (2) individuos de la muestra podrán arrojar resultados de hasta dos (2) puntos porcentuales por debajo de la densidad exigida. En los puntos que no cumplan lo anterior se realizarán ensayos de resistencia mecánica sobre testigos aplicándose los criterios establecidos en el apartado anterior Resistencia mecánica La resistencia media de un lote a una determinada edad, se determinará como media de las resistencias de las probetas fabricadas de acuerdo con lo indicado en el apartado anterior. Si la resistencia media de las probetas del lote a los siete días (7 d) fuera superior a la mínima e inferior a la máxima de las referenciadas, se aceptará el lote. Si la resistencia media fuera superior a la máxima deberán realizarse juntas de contracción por serrado a una distancia no superior a la indicada en el apartado anterior y de forma que no queden a menos de dos metros y medio (2,5 m) de posibles grietas de retracción que se hayan podido formar. Si la resistencia media fuera inferior a la mínima exigida, pero no a su noventa por ciento (90%), el Contratista podrá elegir entre aceptar las sanciones previstas por parte del Director de las Obras o solicitar la realización de ensayos de información. Si fuera inferior al noventa por ciento (90%) de la mínima exigida el Contratista podrá elegir entre demoler el lote o esperar a los resultados de los ensayos de resistencia sobre testigos

185 Los ensayos de información para la evaluación de la resistencia mecánica del lote no conforme se realizarán, en su caso, comparando los resultados de ensayos a compresión simple de testigos extraídos de ese lote con los de extraídos de un lote aceptado. Éste deberá estar lo más próximo posible y con unas condiciones de puesta en obra similares a las del lote no conforme. El Director de las Obras fijará el número de testigos a extraer en cada uno de los lotes (aceptado y no conforme), que en ningún caso deberá ser inferior a cuatro (4). La edad de rotura de los testigos, que será la misma para ambos lotes, será fijada por el Director de las Obras. El valor medio de los resultados de los testigos del lote no conforme se comprobará con el valor medio de los extraídos en el lote aceptado: - Si no fuera inferior, el lote se podrá aceptar. - Si fuera inferior a él pero no a su noventa por ciento (90%), el Director de las Obras podrá aplicar las sanciones o bien ordenar la demolición del lote y su reconstrucción, por cuenta del Contratista. - Si fuera inferior a su noventa por ciento (90%) pero no a su ochenta por ciento (80%), el Director de las Obras podrá aplicar las sanciones o bien ordenar la demolición del lote y su reconstrucción, por cuenta del Contratista. - Si fuera inferior a su ochenta por ciento (80%), se demolerá el lote y se reconstruirá, por cuenta del Contratista. - Si no se cumple alguna de las condiciones indicadas se rechazará el lote, que será demolido, y su producto trasladado a vertedero o empleado como indique el Director de las Obras Espesor El espesor medio obtenido no deberá ser inferior al especificado en los Planos de secciones tipo. No más de dos (2) individuos de la muestra ensayada del lote presentarán resultados que bajen del especificado en un diez por ciento (10%). Si el espesor medio obtenido fuera inferior al ochenta y cinco por ciento (85%) del especificado, se demolerá la capa correspondiente al lote controlado y se repondrá, por cuenta del Contratista. Si el espesor medio obtenido fuera superior al ochenta y cinco por ciento (85%) del especificado, se compensará la diferencia con un espesor adicional equivalente de la capa superior aplicado en toda la anchura de la sección tipo, por cuenta del Contratista. No se permitirá en ningún caso el recrecimiento en capa delgada Rasante Las diferencias de cota entre la superficie obtenida y la teórica establecida en los Planos del Proyecto no excederán de las tolerancias especificadas, ni existirán zonas que retengan agua. Cuando la tolerancia sea rebasada por defecto y no existan problemas de encharcamiento, el Director de las Obras podrá aceptar la superficie siempre que la capa superior a ella compense la merma con el espesor adicional necesario sin incremento de coste para la Administración. Cuando la tolerancia sea rebasada por exceso, se corregirá mediante fresado por cuenta del Contratista, siempre que no suponga una reducción del espesor de la capa por debajo del valor especificado en los Planos Regularidad superficial Los resultados de la medida de la regularidad superficial de la capa acabada no excederán de los límites establecidos en los apartados anteriores. Si se sobrepasaran dichos límites, se procederá de la siguiente manera: - Si es en más del diez por ciento (10%) de la longitud del tramo controlado, se corregirán los defectos mediante fresado por cuenta del Contratista, teniendo en cuenta todo lo especificado en el apartado anteriores. - Si es en menos de un diez por ciento (10%) de la longitud del tramo controlado, se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%) Medición y abono. La preparación de la superficie existente se considerará incluida en la unidad de obra correspondiente a la construcción de la capa subyacente y, por tanto, no habrá lugar a su abono por separado. Sin embargo, cuando dicha construcción no se haya realizado bajo el mismo contrato, la preparación de la superficie existente se abonará por metros cuadrados (m2), medidos en el terreno. La ejecución de los materiales tratados con cemento, incluida la ejecución de juntas en fresco, se abonará por metros cúbicos (m3) realmente fabricados y puestos en obra, medidos en los Planos de secciones tipo, al precio indicado en los Cuadros de Precios del Proyecto para la siguiente unidad: E m3 SUELO-CEMENTO FABRICADO EN CENTRAL CON ÍNDICE DE PLASTICIDAD CERO, INCLUSO CARGA Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, EXTENDIDO, COMPACTACIÓN, PREFISURACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE DE ASIENTO. EXCEPTO CEMENTO CEM II/A-V 32,5R. El abono del árido y del agua empleados en la mezcla con cemento se considerará incluido en el de la ejecución. El cemento se abonará de forma independiente, por toneladas (t) realmente empleadas en obra, medidas por pesada directa en báscula debidamente contrastada al precio

186 indicado en los Cuadros de Precios del Proyecto según se indica en el artículo 202 Cementos del presente pliego. La aplicación del ligante bituminoso para el riego curado se abonará por toneladas (t) realmente empleadas en obra, medidas antes de su empleo. El árido de cobertura superficial, incluida su extensión y apisonado, se abonará por toneladas (t) realmente empleadas en obra ESP ECIFICACIONES TÉCNICAS Y DIS TINTIVOS DE CALIDAD El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según el ámbito) o los Organismos españoles públicos y privados autorizados para realizar tareas de certificación y ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. Normas referidas en este artículo: NLT-305 NLT-310 NLT-326 NLT-330 UNE 7133 Resistencia a compresión simple de materiales tratados con conglomerantes hidráulicos. Compactación con martillo vibrante de materiales granulares tratados. Ensayo de lixiviación en materiales para carreteras (Método del tanque). Cálculo del índice de regularidad internacional (IRI) en pavimentos de carreteras. Determinación de terrones de arcilla en áridos para la fabricación de morteros y hormigones. UNE UNE UNE UNE UNE UNE UNE UNE UNE UNE UNE-EN UNE-EN UNE-EN UNE-EN UNE-EN Materiales tratados con conglomerantes hidráulicos. Métodos de ensayo. Determinación del plazo de trabajabilidad. Ensayos de hormigón. Fabricación y conservación de probetas. Determinación del límite líquido de un suelo por el método del aparato de Casagrande. Determinación del límite plástico de un suelo. Determinación cuantitativa del contenido en sulfatos solubles de un suelo. Determinación del contenido de materia orgánica oxidable de un suelo por el método del permanganato potásico. Determinación de la humedad de un suelo mediante secado en estufa. Geotecnia. Ensayo de compactación. Proctor modificado. Determinación «in situ» de la densidad de un suelo por el método de la arena. Ensayos de áridos. Determinación de la reactividad potencial de los áridos. Método químico. Parte 1: Determinación de la reactividad álcali-sílice y álcali-silicato. Métodos de ensayo de cementos. Parte 3: Determinación del tiempo de fraguado y de la estabilidad de volumen. Ensayos para determinar las propiedades generales de los áridos. Parte 1: Métodos de muestreo. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 1: Determinación de la granulometría de las partículas. Métodos del tamizado. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 2: Determinación de la granulometría de las partículas. Tamices de ensayo, tamaño nominal de las aberturas. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 3: Determinación de la forma de las partículas. Índice de lajas

187 UNE-EN UNE-EN UNE-EN UNE-EN Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 5: Determinación del porcentaje de caras de fractura de las partículas de árido grueso. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 8: Evaluación de los finos. Ensayo del equivalente de arena. Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 9: Evaluación de los finos. Ensayo azul de metileno. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos. Parte 2: Métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación Ligante hidrocarbonado El tipo de ligante hidrocarbonado a emplear, salvo justificación en contrario, deberá ser un C50BF5 del artículo 213, Emulsiones bituminosas, de este Pliego, siempre que en el tramo de prueba se muestre su idoneidad y compatibilidad con el material granular a imprimar Árido de cobertura Condiciones generales El árido de cobertura a emplear, eventualmente, en riegos de imprimación será arena natural, arena de machaqueo o una mezcla de ambas. UNE-EN Ensayos para determinar las propiedades químicas de los áridos. Parte 1: Análisis químico. CAPÍTULO III.- RIEGOS BITUMINOSOS ARTÍCULO RIEGO DE IMP RIMACIÓN. Para el presente artículo será de aplicación, junto con lo aquí preceptuado, lo especificado en el Artículo 530 "Riegos de Imprimación", según la redacción del mismo contenida en la ORDEN FOM/891/2004, de 1 de marzo, por la que se actualizan determinados artículos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes, relativos a firmes y pavimentos Definición Se define como riego de imprimación la aplicación de un ligante hidrocarbonado sobre una capa granular, previa a la colocación sobre ésta de una capa o de un tratamiento bituminoso Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE, y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Independientemente de lo anterior, se estará, en todo caso a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de la construcción Granulometría La totalidad del árido deberá pasar por el tamiz 4 mm de la UNE-EN 933-2, y no contener más de un quince por ciento (15%) de partículas inferiores al tamiz 0,063 mm de la UNE- EN 933-2, según la UNE-EN Limpieza El árido deberá estar exento de polvo, suciedad, terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas. El equivalente de arena del árido, según la UNE-EN 933-8, deberá ser superior a cuarenta (40) Plasticidad El material deberá ser no plástico, según la UNE Dotación de los materiales La dotación del ligante quedará definida por la cantidad que sea capaz de absorber la capa que se imprima en un período de veinticuatro horas (24 h). Dicha dotación no será inferior en ningún caso a quinientos gramos por metro cuadrado (500 g/m 2 ) de ligante residual. En el proyecto se empleará 1,0 kg/m². La dotación del árido de cobertura será la mínima necesaria para la absorción de un exceso de ligante, o para garantizar la protección de la imprimación bajo la acción de la eventual circulación durante la obra sobre dicha capa. Dicha dotación, en ningún caso, será superior a seis litros por metro cuadrado (6 l/m 2 ), ni inferior a cuatro litros por metro cuadrado (4 l/m 2 ). En cualquier circunstancia, el Director de las Obras fijará las dotaciones, a la vista de las pruebas realizadas en obra

188 530.4 Equipo necesario para la ejecución de las obras Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras Equipo para la aplicación del ligante hidrocarbonado El equipo para la aplicación del ligante hidrocarbonado irá montado sobre neumáticos, y deberá ser capaz de aplicar la dotación de ligante especificada, a la temperatura prescrita. El dispositivo regador proporcionará una uniformidad transversal suficiente, a juicio del Director de las Obras, y deberá permitir la recirculación en vacío del ligante. En puntos inaccesibles al equipo descrito en el párrafo anterior, y para completar la aplicación, se podrá emplear un equipo portátil, provisto de una lanza de mano. Si fuese necesario calentar el ligante, el equipo deberá estar dotado de un sistema de calefacción por serpentines sumergidos en la cisterna, la cual deberá ser calorífuga. En todo caso, la bomba de impulsión del ligante deberá ser accionada por un motor, y estar provista de un indicador de presión. El equipo también deberá estar dotado de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensor no podrá estar situado en las proximidades de un elemento calefactor Equipo para la extensión del árido de cobertura Para la extensión del árido, se utilizarán extendedoras mecánicas, incorporadas a un camión o autopropulsadas. Únicamente se podrá extender el árido manualmente, previa aprobación del Director de las Obras, si se tratase de cubrir zonas aisladas en las que hubiera exceso de ligante. En cualquier caso, el equipo utilizado deberá proporcionar una repartición homogénea del árido Ejecución de las obras Preparación de la superficie existente Se comprobará que la superficie sobre la que se vaya a efectuar el riego de imprimación, cumple las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente, y no se halle reblandecida por un exceso de humedad. En caso contrario, deberá ser corregida de acuerdo a las instrucciones del Director de las Obras. Inmediatamente antes de proceder a la aplicación del ligante hidrocarbonado, la superficie a imprimar se limpiará de polvo, suciedad, barro y materiales sueltos o perjudiciales. Para ello se utilizarán barredoras mecánicas o máquinas de aire a presión; en los lugares inaccesibles a estos equipos se podrán emplear escobas de mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes de la zona a imprimar. Una vez limpia la superficie, se regará ligeramente con agua, sin saturarla Aplicación del ligante hidrocarbonado Cuando la superficie a imprimar mantenga aún cierta humedad, se aplicará el ligante hidrocarbonado con la dotación y a la temperatura aprobadas por el Director de las Obras. Éste podrá dividir la dotación total en dos (2) aplicaciones, si así lo requiere la correcta ejecución del riego. La extensión del ligante hidrocarbonado se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla en las juntas transversales de trabajo. Para ello, se colocarán, bajo los difusores, tiras de papel u otro material en las zonas donde se comience o interrumpa el riego. Donde fuera preciso regar por franjas, se procurará una ligera superposición del riego en la unión de dos contiguas. La temperatura de aplicación del ligante será tal, que su viscosidad esté comprendida entre veinte y cien segundos Saybolt Furol (20 a 100 ssf), según la NLT-138, en el caso de que se emplee un betún fluidificado para riegos de imprimación, o entre cinco y veinte segundos Saybolt Furol (5 a 20 ssf), según la NLT-138, en el caso de que se emplee una emulsión bituminosa. Se protegerán, para evitar mancharlos de ligante, cuantos elementos -tales como bordillos, vallas, señales, balizas, árboles, etc.- estén expuestos a ello Extensión del árido de cobertura La eventual extensión del árido de cobertura se realizará, por orden del Director de las Obras, cuando sea preciso hacer circular vehículos sobre la imprimación o donde se observe que, parte de ella, está sin absorber veinticuatro horas (24 h) después de extendido el ligante. La extensión del árido de cobertura se realizará por medios mecánicos de manera uniforme y con la dotación aprobada por el Director de las Obras. En el momento de su extensión, el árido no deberá contener más de un dos por ciento (2%) de agua libre, este límite podrá elevarse al cuatro por ciento (4%), si se emplea emulsión bituminosa. Se evitará el contacto de las ruedas de la extendedora con ligante sin cubrir. Si hubiera que extender árido sobre una franja imprimada, sin que lo hubiera sido la adyacente, se dejará sin cubrir una zona de aquélla de unos veinte centímetros (20 cm) de anchura, junto a la superficie que todavía no haya sido tratada

189 530.6 Limitaciones de la ejecución El riego de imprimación se podrá aplicar sólo cuando la temperatura ambiente sea superior a los diez grados Celsius (10 ºC), y no exista fundado temor de precipitaciones atmosféricas. Dicho límite se podrá rebajar por el Director de las Obras a cinco grados Celsius (5 ºC), si la temperatura ambiente tiende a aumentar. La aplicación del riego de imprimación se coordinará con la puesta en obra de la capa bituminosa a aquel superpuesta, de manera que el ligante hidrocarbonado no haya perdido su efectividad como elemento de unión. Cuando el Director de las Obras lo estime necesario, se efectuará otro riego de imprimación, el cual no será de abono si la pérdida de efectividad del riego anterior fuese imputable al Contratista. Se prohibirá todo tipo de circulación sobre el riego de imprimación, mientras no se haya absorbido todo el ligante o, si se hubiese extendido árido de cobertura, durante las cuatro horas (4 h) siguientes a la extensión de dicho árido. En todo caso, la velocidad de los vehículos no deberá sobrepasar los cuarenta kilómetros por hora (40 km/h) Control de Calidad Control de procedencia de los materiales El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado del artículo 212 de este Pliego o del artículo 213 de este Pliego, según el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear. De cada procedencia del árido, y para cualquier volumen de producción previsto, se tomarán dos (2) muestras, según la UNE-EN 932-1, y de cada una de ellas se determinará el equivalente de arena, según la UNE-EN Control de calidad de los materiales Control de calidad del ligante hidrocarbonado El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado del artículo 212 de este Pliego o del artículo 213 de este Pliego, según el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear Control de calidad del árido de cobertura El control de calidad del árido de cobertura será fijado por el Director de las Obras Control de ejecución Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al de menor tamaño de entre los resultantes de aplicar los tres (3) criterios siguientes: - Quinientos metros (500 m) de calzada. - Tres mil quinientos metros cuadrados (3 500 m2) de calzada. - La superficie imprimada diariamente. Las dotaciones de ligante hidrocarbonado y, eventualmente, de árido, se comprobarán mediante el pesaje de bandejas metálicas u hojas de papel, o de otro material similar, colocadas sobre la superficie durante la aplicación del ligante o la extensión del árido, en no menos de cinco (5) puntos. En cada una de estas bandejas, chapas u hojas, se determinará la dotación de ligante residual, según la UNE-EN El Director de las Obras podrá autorizar la comprobación de las dotaciones medias de ligante hidrocarbonado y áridos, por otros medios. Se comprobarán la temperatura ambiente, la de la superficie a imprimar y la del ligante hidrocarbonado, mediante termómetros colocados lejos de cualquier elemento calefactor Criterios de aceptación o rechazo La dotación media, tanto del ligante residual como, en su caso, de los áridos, no deberá diferir de la prevista en más de un quince por ciento (15%). No más de un (1) individuo de la muestra ensayada podrá presentar resultados que excedan de los límites fijados. El Director de las Obras determinará las medidas a adoptar con los lotes que no cumplan los criterios anteriores Medición y abono El ligante hidrocarbonado empleado en riegos de imprimación se abonará por toneladas (t) realmente empleadas y pesadas en una báscula contrastada, o bien por superficie regada multiplicada por la dotación media del lote. El abono incluirá la preparación de la superficie existente, la extensión del árido y la aplicación del ligante hidrocarbonado. El abono se realizará al precio establecido en los cuadros de precios del proyecto para las unidades: E t EMULSIÓN C50BF5 IMP EN RIEGO DE IMPRIMACIÓN, BARRIDO Y PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE, TOTALMENTE TERMINADO

190 Especificaciones técnicas y distintivos de calidad El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. ARTÍCULO RIEGO DE ADHERENCIA. Para el presente artículo será de aplicación, junto con lo aquí preceptuado, lo especificado en el Artículo 531 "Riegos de Adherencia", según la redacción del mismo contenida en la ORDEN FOM/891/2004, de 1 de marzo, por la que se actualizan determinados artículos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes, relativos a firmes y pavimentos Definición. Se define como riego de adherencia la aplicación de una emulsión bituminosa sobre una capa tratada con ligantes hidrocarbonados o conglomerantes hidráulicos, previa a la colocación sobre ésta de cualquier tipo de capa bituminosa que no sea un tratamiento superficial con gravilla, o una lechada bituminosa. A efectos de aplicación de esta unidad, no se considerarán como riego de adherencia los definidos como riegos de curado Materiales. Independientemente de lo anterior, se estará, en todo caso a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de la construcción Emulsión Bituminosa. El ligante hidrocarbonado a emplear será del tipo C60B4 con las características indicadas en el art. 213 de este Pliego. En riegos de adherencia para capas de rodadura con espesores iguales o inferiores a cuatro centímetros ( 4 cm), para las carreteras con categorías de tráfico pesado T00 y T0, será preceptivo el empleo de emulsiones modificadas con polímeros. En nuestro caso será del tipo C60BP4 ADH con las características indicadas en el art. 213 de este Pliego Dotación del Ligante. Se propone la utilización de 0,45 kg por metro cuadrado (0,45 kg/m 2 ) en riegos de adherencia bajo rodadura, y de 0,4 kg por metro cuadrado (0,4 kg/m 2 ) en riegos de adherencia bajo el resto de capas. No obstante, el Director de las Obras podrá modificar tal dotación, a la vista de las pruebas realizadas en obra Equipo Necesario para la Ejecución de las Obras. Irá montado sobre neumáticos, y deberá ser capaz de aplicar la dotación de ligante especificada a la temperatura prescrita. El dispositivo regador proporcionará una uniformidad transversal suficiente a juicio del Director de la obra, y deberá permitir la recirculación en vacío del ligante. En puntos inaccesibles a los equipos descritos anteriormente, y para completar la aplicación, se podrá emplear un equipo portátil, provisto de una lanza de mano. Si fuese necesario calentar la emulsión, el equipo deberá estar dotado de un sistema de calefacción por serpentines sumergidos en la cisterna, la cual deberá ser calorífuga. En todo caso, la bomba de impulsión de la emulsión deberá ser accionada por un motor, y estar provista de un indicador de presión. El equipo también deberá estar dotado de un termómetro para la emulsión, cuyo elemento sensor no podrá estar situado en las proximidades de un elemento calefactor Ejecución de las Obras Preparación de la Superficie Existente. Se comprobará que la superficie sobre la que se vaya a efectuar el riego de adherencia cumple las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente. En caso contrario, deberá ser corregida de acuerdo con este Pliego o las instrucciones del Director de las Obras

191 Inmediatamente antes de proceder a la aplicación de la emulsión bituminosa, la superficie a tratar se limpiará de polvo, suciedad, barro y materiales sueltos o perjudiciales. Para ello se utilizarán barredoras mecánicas o máquinas de aire a presión; en los lugares inaccesibles a estos equipos se podrán emplear escobas de mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes de la zona a tratar. Si la superficie fuera un pavimento bituminoso en servicio, se eliminarán, mediante fresado, los excesos de emulsión bituminosa que hubiese, y se repararán los desperfectos que pudieran impedir una correcta adherencia. Si la superficie tuviera un riego de curado de los definidos en el artículo 532 de este Pliego, transcurrido el plazo de curado, se eliminará éste por barrido enérgico, seguido de soplo con aire comprimido u otro método aprobado por el Director de las Obras Aplicación de la emulsión bituminosa. La emulsión bituminosa se aplicará con la dotación y temperatura aprobadas por el Director de las Obras. Su extensión se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla en las juntas transversales de trabajo. Para ello, se colocarán, bajo los difusores, tiras de papel u otro material en las zonas donde se comience o interrumpa el riego. Donde fuera preciso regar por franjas, se procurará una ligera superposición del riego en la unión de dos contiguas. La temperatura de aplicación de la emulsión será tal que su viscosidad esté comprendida entre diez y cuarenta segundos Saybolt Furol (10 a 40 ssf), según la NLT-138. Se protegerán, para evitar mancharlos de ligante, cuantos elementos, tales como bordillos, vallas, señales, balizas, etc., estén expuestos a ello Limitaciones de la Ejecución. El riego de adherencia se podrá aplicar sólo cuando la temperatura ambiente sea superior a los diez grados Celsius (10º C), y no exista fundado temor de precipitaciones atmosféricas. Dicho límite se podrá rebajar a juicio del Director de las Obras a cinco grados Celsius (5º C), si la temperatura ambiente tiende a aumentar. La aplicación del riego de adherencia se coordinará con la puesta en obra de la capa bituminosa a aquél superpuesta, de manera que la emulsión bituminosa haya curado o roto, pero sin que haya perdido su efectividad como elemento de unión. Cuando el Director de las Obras lo estime necesario, se efectuará otro riego de adherencia, el cual no será de abono si la pérdida de efectividad del riego anterior fuese imputable al Contratista. Se prohibirá todo tipo de circulación sobre el riego de adherencia, hasta que haya terminado la rotura de la emulsión Control de Calidad Control de Procedencia de la emulsión bituminosa. La emulsión bituminosa deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado del artículo 213 del presente Pliego Control de Calidad de la emulsión bituminosa. La emulsión bituminosa deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado del artículo 213 de este Pliego Control de Ejecución. Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al de menor tamaño de entre los resultantes de aplicar los tres (3) criterios siguientes: - Quinientos metros (500 m) de calzada. - Tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m 2 ) de calzada. - La superficie regada diariamente. La dotación de emulsión bituminosa se comprobará mediante el pesaje de bandejas metálicas u hojas de papel, o de otro material similar, colocadas sobre la superficie durante la aplicación de la emulsión, en no menos de cinco (5) puntos. En cada una de estas bandejas, chapas u hojas se determinará la dotación de ligante residual, según la UNE-EN :2006. El Director de las Obras podrá autorizar la comprobación de las dotaciones medias de emulsión bituminosa, por otros medios. Se comprobarán la temperatura ambiente, la de la superficie a tratar y la de la emulsión, mediante termómetros colocados lejos de cualquier elemento calefactor Criterios de Aceptación o Rechazo. La dotación media, tanto del ligante residual como, en su caso, de los áridos, no deberá diferir de la prevista en más de un quince por ciento (15%). No más de un (1) individuo de la muestra ensayada podrá presentar resultados que excedan de los límites fijados. El Director de las Obras determinará las medidas a adoptar con los lotes que no cumplan los criterios anteriores Medición y Abono. El ligante hidrocarbonado empleado en riego de adherencia se abonará por toneladas (t) realmente empleadas, medidas por pesada directa en báscula contrastada, o bien por deducción a partir de su volumen, medido a su vez por métodos aprobados por el

192 Director de la obra. El abono incluirá el de la preparación de la superficie existente y de la aplicación del ligante hidrocarbonado, y se abonará al precio fijado en los cuadros de precios para: E t Emulsión C60B4 ADH, en riegos de adherencia o C60B4 CUR en riegos de curado, incluso barrido y preparación de la superficie, transporte a lugar de empleo y extensión. E t Emulsión C60BP4 ADH, modificada con polímeros, en riego de adherencia, incluso barrido y preparación de la superficie, totalmente terminado Especificaciones Técnicas y distintivos de calidad El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. ARTÍCULO RIEGO DE CURADO. Para el presente artículo será de aplicación, junto con lo aquí preceptuado, lo especificado en el Artículo 532 "Riegos de Curado", según la redacción del mismo contenida en la ORDEN FOM/891/2004, de 1 de marzo, por la que se actualizan determinados artículos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes, relativos a firmes y pavimentos Definición. Se define como riego de curado la aplicación de una película continua y uniforme de emulsión bituminosa sobre una capa tratada con un conglomerante hidráulico, al objeto de dar impermeabilidad a toda su superficie Materiales. Independientemente de lo anterior, se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de almacenamiento y transporte de productos de la construcción Emulsión bituminosa El tipo emulsión bituminosa a emplear, salvo justificación en contrario, será del tipo C60B4 con las características indicadas en el artículo 213, "Emulsiones bituminosas", de este Pliego Árido de cobertura Condiciones generales El árido de cobertura a emplear, eventualmente, en riegos de curado será arena natural, arena de machaqueo o una mezcla de ambas. Se utilizará un árido de cobertura de arena no plástica con granulometría comprendida entre 2 y 4 mm Granulometría La totalidad del árido deberá pasar por el tamiz 4 mm de la UNE-EN 933-2/1M:1999 y no contener más de un quince por ciento (15%) de partículas inferiores al tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2/1M:1999, según la UNE-EN 933-1:1998/A1: Limpieza El árido deberá estar exento de polvo, suciedad, terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas. El equivalente de arena del árido, según la UNE-EN 933-8:2000, deberá ser superior a cuarenta (40) Plasticidad El material deberá ser "no plástico", según la UNE :

193 Dotación de los materiales La dotación de emulsión bituminosa a utilizar quedará definida por la cantidad que garantice la formación de una película continua, uniforme e impermeable de ligante hidrocarbonado. Dicha dotación no será inferior en ningún caso a trescientos gramos por metro cuadrado (300 g/m 2 ) de ligante residual. Para nuestro caso se utilizará una dotación de emulsión bituminosa entre 0,55 kg/m 2 La dotación del árido de cobertura será la mínima necesaria para garantizar la protección del riego de curado bajo la acción de la eventual circulación durante la obra sobre dicha capa. Dicha dotación, en ningún caso, será superior a seis litros por metro cuadrado (6 l/m 2 ), ni inferior a cuatro litros por metro cuadrado (4 l/m 2 ). En cualquier circunstancia, el Director de las Obras fijará las dotaciones a la vista de las pruebas realizadas en obra Equipo necesario para la ejecución de las obras Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras Equipo para la aplicación del ligante hidrocarbonado El equipo para la aplicación de la emulsión bituminosa irá montado sobre neumáticos, y deberá ser capaz de aplicar la dotación de ligante especificada, a la temperatura prescrita. El dispositivo regador proporcionará una uniformidad transversal suficiente, a juicio del Director de las Obras, y deberá permitir la recirculación en vacío del ligante. En puntos inaccesibles al equipo descrito en el párrafo anterior, y para completar la aplicación, se podrá emplear un equipo portátil, provisto de una lanza de mano. Si fuese necesario calentar el ligante, el equipo deberá estar dotado de un sistema de calefacción por serpentines sumergidos en la cisterna, la cual deberá ser calorífuga. En todo caso, la bomba de impulsión del ligante deberá ser accionada por un motor, y estar provista de un indicador de presión. También deberá estar dotado el equipo de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensor no podrá estar situado en las proximidades de un elemento calefactor Equipo para la extensión del árido de cobertura Para la extensión del árido, se utilizarán extendedoras mecánicas, incorporadas a un camión o autopropulsadas. Únicamente se podrá extender el árido manualmente, previa aprobación del Director de las Obras, si se tratase de cubrir zonas aisladas en las que hubiera exceso de ligante. En cualquier caso, el equipo utilizado deberá proporcionar una repartición homogénea del árido Ejecución de las obras Preparación de la superficie existente Se comprobará que la superficie sobre la que se vaya a efectuar el riego de curado cumple las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente. En caso contrario, deberá ser corregida de acuerdo con este Pliego referente a la unidad de obra de que se trate o las instrucciones del Director de las Obras. Inmediatamente antes de proceder a la aplicación de la emulsión bituminosa, la superficie a tratar se limpiará de polvo, suciedad, barro y materiales sueltos o perjudiciales. Para ello se utilizarán barredoras mecánicas o máquinas de aire a presión; en los lugares inaccesibles a estos equipos se podrán emplear escobas de mano. Se cuidará especialmente de limpiar los bordes de la zona a tratar Aplicación de la emulsión bituminosa El ligante hidrocarbonado se aplicará con la dotación y temperatura aprobadas por el Director de las Obras. Su extensión se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla en las juntas transversales de trabajo. Para ello, se colocarán, bajo los difusores, tiras de papel u otro material en las zonas donde se comience o interrumpa el riego. Donde fuera preciso regar por franjas, se procurará una ligera superposición del riego en la unión de dos contiguas. La temperatura de aplicación del ligante será tal que su viscosidad esté comprendida entre diez y cuarenta segundos Saybolt Furol (10 a 40 ssf), según la NLT-138. El plazo de curado deberá ser fijado por el Director de las Obras. Se protegerán, para evitar mancharlos de ligante, cuantos elementos, tales como bordillos, vallas, señales, balizas, etc., estén expuestos a ello Extensión del árido de cobertura La eventual extensión del árido de cobertura se realizará, por orden del Director de las Obras, cuando sea preciso hacer circular vehículos sobre el riego de curado. La extensión del árido de cobertura se realizará por medios mecánicos de manera uniforme y con la dotación aprobada por el Director de las Obras. En el momento de su extensión, el árido no deberá contener más de un cuatro por ciento (4%) de agua libre

194 Tras la extensión del árido de cobertura se procederá al apisonado con un compactador de neumáticos y, previamente a la apertura al tráfico, se barrerá para eliminar el árido sobrante, cuidando de no dañar el riego. Se evitará el contacto de las ruedas de la extendedora con ligante sin cubrir. Si hubiera que extender árido sobre una franja imprimada, sin que lo hubiera sido la adyacente, se dejará sin cubrir una zona de aquélla de unos veinte centímetros (20 cm) de anchura, junto a la superficie que todavía no haya sido tratada Limitaciones de la ejecución El riego de curado se podrá aplicar sólo cuando la temperatura ambiente sea superior a los diez grados Celsius (10ºC), y no exista fundado temor de precipitaciones atmosféricas. Dicho límite se podrá rebajar a juicio del Director de las Obras a cinco grados Celsius (5ºC), si la temperatura ambiente tiende a aumentar Control de Calidad Control de procedencia de los materiales El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado del artículo 213 de este Pliego. De cada procedencia del árido, y para cualquier volumen de producción previsto, se tomarán dos (2) muestras, según la UNE-EN 932-1:1997, y de cada una de ellas se determinará el equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8: Control de calidad de los materiales Control de calidad del ligante hidrocarbonado El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado del artículo 213 de este Pliego Control de calidad del árido de cobertura El control de calidad del árido de cobertura será fijado por el Director de las Obras Control de ejecución Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al de menor tamaño de entre los resultantes de aplicar los tres (3) criterios siguientes: Quinientos metros (500 m) de calzada. Tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m 2 ) de calzada. La superficie regada diariamente. En cualquier caso, el Director de las Obras podrán fijar otro tamaño de lote. Las dotaciones de emulsión bituminosa y, eventualmente, de árido, se comprobarán mediante el pesaje de bandejas metálicas u hojas de papel, o de otro material similar, colocadas sobre la superficie durante la aplicación del ligante o extensión del árido, en no menos de cinco (5) puntos. En cada una de estas bandejas, chapas u hojas se determinará la dotación de ligante residual, según la UNE-EN :2006. El Director de las Obras podrá autorizar la comprobación de las dotaciones medias de emulsión bituminosa y áridos, por otros medios. Se comprobará la temperatura ambiente, la de la superficie a tratar y la del ligante hidrocarbonado, mediante termómetros colocados lejos de cualquier elemento calefactor Criterios de aceptación o rechazo La dotación media, tanto de ligante residual como, en su caso, de los áridos, no deberá diferir de la prevista en más de un quince por ciento (15%). No más de un (1) individuo de la muestra ensayada podrá presentar resultados que excedan de los límites fijados. El Director de las Obras determinará las medidas a adoptar con los lotes que no cumplan los criterios anteriores Medición y Abono La emulsión bituminosa empleada en riegos de curado se abonará por toneladas (t) realmente empleadas y pesadas en una báscula contrastada, o bien por superficie regada multiplicada por la dotación media del lote. El abono incluirá el de la preparación de la superficie existente, el de la aplicación de la emulsión bituminosa y el de la eliminación posterior del riego de curado, y se abonará al precio fijado en los cuadros de precios para las siguientes unidades: E t Emulsión C60B4 ADH, en riegos de adherencia o C60B4 CUR en riegos de curado, incluso barrido y preparación de la superficie, transporte a lugar de empleo y extensión Especificaciones técnicas y distintivos de calidad El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por

195 referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/95, de 28 de diciembre. CAPÍTULO IV.- MEZCLAS BITUMINOSAS ARTÍCULO MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE Para el presente artículo será de aplicación, junto con lo aquí preceptuado, lo especificado en el Artículo 542 "Mezclas bituminosas en caliente Tipo Hormigón Bituminoso", según la redacción del mismo contenida en la ORDEN CIRCULAR 24/2008 sobre el pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes (PG-3), relativos a firmes y pavimentos Definición Se define como mezcla bituminosa en caliente tipo de hormigón bituminoso la combinación de un ligante hidrocarbonado, áridos (incluido el polvo mineral) granulometría continua y, eventualmente, aditivos, de manera que todas las partículas del árido queden recubiertas por una película homogénea de ligante. Su proceso de fabricación implica calentar el ligante y los áridos (excepto, eventualmente, el polvo mineral de aportación) y su puesta en obra debe realizarse a una temperatura muy superior a la ambiente. Las mezclas bituminosas en caliente de alto módulo deberán además cumplir, excepto en el caso que se mencionen expresamente otras, las especificaciones que se establecen en este artículo para las mezclas semidensas definidas en las tablas Los esquemas de las capas que componen la sección de firme a disponer es el siguiente: - Entre los pp.kk y del tronco de la autovía: SECCIÓN ESTRUCTURAL VÍAS TRONCALES TRAFICO T00 TRONCO. CALZADA CAPAS Espesor DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Rodadura 3 cm - Mezcla bituminosa discontinua en caliente, tipo BBTM 11 B (antigua M-10) - Betún PMB 45/ % de filler de aportación - Dotación mínima de ligante 4,75 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,2 - Densidad de la mezcla de 2,15 t/m 3 - Árido fino y grueso: Silíceo Riego Adherencia: Riego de adherencia con emulsión asfáltica catiónica modificada con polímeros C60BP4 ADH, dotación 0,45 Kg/m2 Intermedia 7 cm - Mezcla bituminosa en caliente tipo AC 22 bin 35/50 S (antigua S-20) - BC 35/50 - Polvo mineral de aportación 100% - Dotación mínima de ligante 4,50 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,10 - Densidad de la mezcla: 2,45 t/m 3 - Árido fino y grueso: Calizo Riego Adherencia: Emulsión C60B4 ADH, dotación 0,4 Kg/m2 Base 15 cm - Mezcla bituminosa en caliente tipo AC 32 base 35/50 G (Antigua G-25) - BC 35/50 - Polvo mineral de aportación 100% - Dotación mínima de ligante 4,30% en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,00 - Densidad de la mezcla: 2,42 t/m 3 - Árido fino y grueso: Calizo Riego - Adherencia: Emulsión C60B4 ADH, dotación 0,4 Kg/m2 + Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,55 Kg/m2 Subbase 30 cm - Suelo Cemento SC-40 - Dotación 100 kg/m 3 Riego Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,55 Kg/m2 Suelo Seleccionado 2 0,50 m Suelo Seleccionado 2 0,30 m A efectos de aplicación de este artículo, se define como mezcla bituminosa en caliente de alto módulo para su empleo en capa intermedia o de base de las categorías de tráfico pesado T00 a T2, en espesor entre seis y trece centímetros (6 a 13 cm), aquella que, además de todo lo anterior, cumple que el valor de su módulo dinámico a veinte grados Celsius (20º C), según el Anexo C de la UNE-EN , es superior a once mil megapascales (11000 MPa), realizándose el ensayo sobre probetas preparadas según la UNE-EN con setenta y cinco (75) golpes por cara. Para su fabricación no podrán utilizarse materiales procedentes de fresado de mezclas bituminosas en caliente en proporción superior al diez por ciento (10%) de la masa total de la mezcla

196 - Desde el inicio de la actuación hasta el p.k (Enlace de Gallur), y desde el Enlace de Mallén Este (p.k ) al p.k , en el tronco de la autovía: SECCIÓN ESTRUCTURAL VÍAS TRONCALES TRAFICO T0 TRONCO. CALZADA CAPAS Espesor DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Rodadura Intermedia Base Subbase 3 cm Riego cm - Mezcla bituminosa discontinua en caliente, tipo BBTM 11 B (antigua M-10) - Betún PMB 45/ % de filler de aportación - Dotación mínima de ligante 4,75 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,2 - Densidad de la mezcla de 2,15t/m 3 - Árido fino y grueso: Silíceo - Adherencia: Riego de adherencia con emulsión asfáltica catiónica modificada con polímeros C60BP4 ADH, dotación 0,45 Kg/m2 - Mezcla bituminosa en caliente tipo AC 22 bin 35/50 S (antigua S-20) - BC 35/50 - Polvo mineral de aportación 100% - Dotación mínima de ligante 4,50 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,1 - Densidad de la mezcla: 2,45 t/m 3 - Árido fino y grueso: Calizo Riego Adherencia: Emulsión C60B4 ADH, dotación 0,4 Kg/m2 Riego 10 cm 25 cm - Mezcla bituminosa en caliente tipo AC 32 base 35/50 G (Antigua G-25) - BC 35/50 - Polvo mineral de aportación 100% - Dotación mínima de ligante 4,30% en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,00 - Densidad de la mezcla: 2,42 t/m 3 - Árido fino y grueso: Calizo - Adherencia: Emulsión C60B4 ADH, dotación 0,4 Kg/m2 + Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,55 Kg/m2 - Suelo Cemento SC-40 - Dotación 100 kg/m 3 Riego Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,55 Kg/m 2 SECCIÓN ESTRUCTURAL RAMALES DE ENLACE DE LA A-68 (con T1) TRONCO. CALZADA CAPAS Espesor DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Riego Adherencia: Riego de adherencia con emulsión asfáltica catiónica modificada con polímeros C60BP4 ADH, dotación 0,45 Kg/m2 Intermedia 7 cm - Mezcla bituminosa en caliente tipo AC 22 bin 35/50 S (antigua S-20) - BC 35/50 - Polvo mineral de aportación 100% - Dotación mínima de ligante 4,50 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,10 - Densidad de la mezcla: 2,45 t/m 3 - Árido fino y grueso: Calizo Riego Adherencia: Emulsión C60B4 ADH, dotación 0,4 Kg/m2 Base 10 cm - Mezcla bituminosa en caliente tipo AC 32 base 35/50 G (Antigua G-25) - BC 35/50 - Polvo mineral de aportación 100% - Dotación mínima de ligante 4,30% en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,00 - Densidad de la mezcla: 2,42 t/m 3 - Árido fino y grueso: Calizo Riego - Adherencia: Emulsión C60B4 ADH, dotación 0,4 Kg/m2 + Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,55 Kg/m2 Subbase 20 cm - Suelo Cemento SC-40 - Dotación 100 kg/m 3 Riego Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,55 Kg/m2 Para la categoría del tráfico pesado en este caso concreto, T1 y calzadas con pavimento de mezcla bituminosa en caliente, la Norma de firmes propone que el arcén esté constituido por las mismas capas de rodadura e intermedia que el firme de la calzada (prolongando la capa intermedia al disponer de una capa de rodadura discontinua). Debajo del pavimento del arcén se dispondrá suelo cemento hasta alcanzar la explanada. La sección de firme de arcenes estará constituida por la siguiente estructura: Ramales con categoría de tráfico T1 SECCIÓN ESTRUCTURAL RAMALES DE ENLACE DE LA A-68 (con T1) TRONCO. CALZADA CAPAS Espesor DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Rodadura 3 cm - Mezcla bituminosa discontinua en caliente, tipo BBTM 11 B (antigua M-10) - Betún PMB 45/ % de filler de aportación - Dotación mínima de ligante 4,75 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,2 - Densidad de la mezcla de 2,15t/m 3 - Árido fino y grueso: Silíceo ARCÉN EXTERIOR CAPAS Espesor DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Rodadura 3 cm Riego --- Intermedia 7 cm - Mezcla bituminosa discontinua en caliente, tipo BBTM 11 B (antigua M-10) - Betún PMB 45/ % de filler de aportación - Dotación mínima de ligante 4,75 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,2 - Densidad de la mezcla de 2,15t/m 3 - Árido fino y grueso: Silíceo - Adherencia: Riego de adherencia con emulsión asfáltica catiónica modificada con polímeros C60BP4 ADH, dotación 0,45 Kg/m2 - Mezcla bituminosa en caliente tipo AC 22 bin 35/50 S (antigua S-20) - BC 35/50 - Polvo mineral de aportación 100%

197 ARCÉN EXTERIOR CAPAS Espesor DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD - Dotación mínima de ligante 4,50 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,1 - Densidad de la mezcla: 2,45 t/m 3 - Árido fino y grueso: Calizo Riego - Adherencia: Emulsión C60B4 ADH, dotación 0,4 Kg/m2 + Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,55 Kg/m2 Subbase 30 cm - Suelo Cemento SC-40 - Dotación 100 kg/m 3 Riego Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,55 Kg/m2 Ramales con categoría tráfico T2 SECCIÓN ESTRUCTURAL RAMALES DE ENLACE (con T2) TRONCO. CALZADA CAPAS Espesor DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Rodadura 3 cm - Mezcla bituminosa discontinua en caliente, tipo BBTM 11 B (antigua M-10) - Betún PMB 45/ % de filler de aportación - Dotación mínima de ligante 4,75 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,2 - Densidad de la mezcla de 2,15t/m 3 - Árido fino y grueso: Silíceo Riego Adherencia: Riego de adherencia con emulsión asfáltica catiónica modificada con polímeros C60BP4 ADH, dotación 0,45 Kg/m2 Intermedia 5 cm - Mezcla bituminosa en caliente tipo AC 22 bin 35/50 S (antigua S-20) - BC 35/50 - Polvo mineral de aportación 100% - Dotación mínima de ligante 4,50 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,1 - Densidad de la mezcla: 2,45 t/m 3 - Árido fino y grueso: Calizo Riego Adherencia: Emulsión C60B4 ADH, dotación 0,4 Kg/m2 Base 7 cm - Mezcla bituminosa en caliente tipo AC 32 base 35/50 G (Antigua G-25) - BC 35/50 - Polvo mineral de aportación 100% - Dotación mínima de ligante 4,30% en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,0 - Densidad de la mezcla: 2,42 t/m 3 - Árido fino y grueso: Calizo Riego - Adherencia: Emulsión C60B4 ADH, dotación 0,4 Kg/m2 + Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,55 Kg/m2 Subbase 20 cm - Suelo Cemento SC-40 - Dotación 100 kg/m 3 Riego Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,55 Kg/m2 Para la categoría del tráfico pesado en este caso concreto, T2 y calzadas con pavimento de mezcla bituminosa en caliente, la Norma de firmes propone que el arcén esté constituido por las mismas capas de rodadura e intermedia que el firme de la calzada (prolongando la capa intermedia al disponer de una capa de rodadura discontinua). Debajo del pavimento del arcén se dispondrá suelo cemento hasta alcanzar la explanada. La sección de firme de arcenes estará constituida por la siguiente estructura: ARCÉN EXTERIOR CAPAS Espesor DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Rodadura 3 cm - Mezcla bituminosa discontinua en caliente, tipo BBTM 11 B (antigua M-10) - Betún PMB 45/ % de filler de aportación - Dotación mínima de ligante 4,75 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,2 - Densidad de la mezcla de 2,15t/m 3 - Árido fino y grueso: Silíceo Riego Adherencia: Riego de adherencia con emulsión asfáltica catiónica modificada con polímeros C60BP4 ADH, dotación 0,45 Kg/m2 Intermedia 5 cm - Mezcla bituminosa en caliente tipo AC 22 bin 35/50 D (antigua D-20) - BC 35/50 - Polvo mineral de aportación 100% - Dotación mínima de ligante 4,50 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,1 - Densidad de la mezcla: 2,45 t/m 3 - Árido fino y grueso: Calizo Riego - Adherencia: Emulsión C60B4 ADH, dotación 0,4 Kg/m2 + Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,55 Kg/m2 Subbase 27 cm - Suelo Cemento SC-40 - Dotación 100 kg/m 3 Riego Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,8 Kg/m 2 Tráfico T32 y T41 Entre las secciones incluidas en la Norma 6.1-I.C. para un firme que soporte una categoría de tráfico pesado T32, se ha comprobado la idoneidad de una sección 3232 (con capa de rodadura semidensa) y una explanada E-3, mientras que para el tráfico pesado T41, la sección 4131 y una explanada E-3, con las siguientes características: SECCIÓN ESTRUCTURAL VIAS DE SERVICIO (con T32) CALZADA Y ARCENES CAPAS Espesor DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Rodadura 5 cm - Mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 surf 35/50 S (antigua S-12) - BC 35/50 - Polvo mineral de aportación 100% - Dotación mínima de ligante 4,50 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,2 - Densidad de la mezcla: 2,50 t/m 3 - Árido fino y grueso: Silíceo Riego Adherencia: Emulsión C60B4 ADH, dotación 0,40 Kg/m

198 SECCIÓN ESTRUCTURAL VIAS DE SERVICIO (con T32) CALZADA Y ARCENES CAPAS Espesor DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Intermedia Subbase Riego 5 cm 22 cm - Mezcla bituminosa en caliente tipo AC 22 bin 35/50 S (antigua S-20) - BC 35/50 - Polvo mineral de aportación 100% - Dotación mínima de ligante 4,50 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,1 - Densidad de la mezcla: 2,45 t/m 3 - Árido fino y grueso: Calizo - Adherencia: Emulsión C60B4 ADH, dotación 0,4 Kg/m2 + Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,55 Kg/m2 - Suelo Cemento SC-40 - Dotación 100 kg/m 3 Riego Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,55 Kg/m2 - Extensión y compactación de la mezcla Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE (modificada por la Directiva 93/68/CE), y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Independientemente de lo anterior, se estará en todo caso, además a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de producción, almacenamiento, gestión y transporte de productos de la construcción, y de residuos de construcción y demolición. SECCIÓN ESTRUCTURAL VIAS DE SERVICIO (con T41) CALZADA Y ARCENES CAPAS Espesor DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD Rodadura Intermedia 5 cm - Mezcla bituminosa en caliente tipo AC 16 surf 35/50 S (antigua S-12) - BC 35/50 - Polvo mineral de aportación 100% - Dotación mínima de ligante 4,50 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,2 - Densidad de la mezcla: 2,50 t/m 3 - Árido fino y grueso: Silíceo Riego Adherencia: Emulsión C60B4 ADH, dotación 0,4 Kg/m 2 Riego 5 cm Subbase 20 cm - Zahorra artificial - Mezcla bituminosa en caliente tipo AC 22 bin 35/50 S (antigua S-20) - BC 35/50 - Polvo mineral de aportación 100% - Dotación mínima de ligante 4,50 % en masa respecto al total del árido seco - Relación ponderal polvo mineral y ligante = 1,1 - Densidad de la mezcla: 2,45 t/m 3 - Árido fino y grueso: Calizo - Imprimación: Emulsión C50BF5 IMP, dotación 0,50 Kg/m2 Riego Curado: Emulsión EC60B4 CUR, dotación 0,55 Kg/m Ligante hidrocarbonado El tipo de ligante hidrocarbonado a emplear, que será seleccionado, en función de la capa a que se destine la mezcla bituminosa en caliente, de la zona térmica estival en que se encuentre (el área de estudio pertenece a la zona térmica estival cálida) y de la categoría de tráfico pesado, definidas en la Norma 6.1 IC de secciones de firme o en la Norma 6.3 IC de rehabilitación de firmes, entre los que se indican en la tabla y, salvo justificación en contrario, deberá cumplir las especificaciones de los correspondientes artículos de este Pliego o, en su caso, de la Orden Circular OC 21/2007 (de julio, sobre el uso y especificaciones que deben cumplir los ligantes y mezclas bituminosas que incorporen caucho procedente de neumáticos fuera de uso (NFU)). Los betunes de penetración indicados en la tabla 542.1, cuyas especificaciones se recogen en el artículo 211, podrán ser sustituidos por betunes de penetración que cumplan con los tipos, las especificaciones y las condiciones nacionales especiales de la norma europea UNE-EN 12591, según se indica: - B40/50 por B35/50 - B60/70 por B50/70 - B80/100 por B70/100 La ejecución de cualquier tipo de mezcla bituminosa en caliente de las definidas anteriormente incluye las siguientes operaciones: TABLA TIPO DE LIGANTE HIDROCARBONADO A EMPLEAR (Artículos 211 y 215 de este Pliego, y OC 21/2007) - Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo. - Fabricación de la mezcla de acuerdo con la fórmula de trabajo. - Transporte de la mezcla al lugar de empleo. - Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla

199 A) EN CAPA DE RODADURA Y SIGUIENTE ZONA TERMICA ESTIVAL CALIDA CATEGORIA DE TRAFICO PESADO T00 T0 T1 T2 y T31 B40/50 BC35/50 BM-2 BM-3c B40/50 B60/70 BC35/50 BC50/70 BM-2 BM-3b BM-3c B40/50 B60/70 BC35/50 BC50/7 BM-3b T32 y arcenes B60/70 BC50/70 T4 B60/70 B80/100 BC50/70 Se podrán emplear también betunes modificados con caucho que sean equivalentes a los betunes modificados de esta tabla, siempre que cumplan las especificaciones del artículo 215 de este Pliego. En este caso, a la denominación del betún se añadirá una letra C mayúscula, para indicar que el agente modificador es caucho procedente de neumáticos fuera de uso. B) EN CAPA DE BASE, BAJO OTRAS DOS Para las categorías de tráfico pesado T00 y T0, en las mezclas bituminosas a emplear en capas de rodadura se utilizarán exclusivamente betunes asfálticos modificados con polímeros con o sin caucho. En el caso de utilizar betunes con adiciones no incluidos en los artículos 211 o 215 de este Pliego, o en la orden circular 21/2007, el Director de las Obras establecerá el tipo de adición y las especificaciones que deberán cumplir, tanto el ligante como las mezclas bituminosas resultantes. La dosificación y el método de dispersión de la adición deberán ser aprobados por el Director de las Obras. En el caso de incorporación de productos (fibras, materiales elastoméricos, etc.) como modificadores de la reología de la mezcla y para alcanzar una mayoración significativa de alguna característica referida a la resistencia a la fatiga y la fisuración, se determinará su proporción, así como la del ligante utilizado, de tal manera que, además de proporcionar las propiedades adicionales que se pretendan obtener con dichos productos, se garantice un comportamiento en mezcla mínimo, semejante al que se obtuviera de emplear un ligante bituminoso de las especificados en el artículo 215 de este Pliego. Según lo dispuesto en el apartado 2.3.f) del Plan Nacional de neumáticos fuera de uso, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de 5 de octubre de 2001, en las obras en las que la utilización del producto resultante de la trituración de los neumáticos usados sea técnica y económicamente viable se dará prioridad a estos materiales Áridos ZONA TERMICA ESTIVAL CALIDA MEDIA CATEGORIA DE TRAFICO PESADO T00 T0 T1 T2 y T3 B40/50 B60/70 B40/50 B60/70 BC50/70 B60/70 BC35/50 B60/70 BC35/50 BC50/70 B80/100 BC50/70 BM-2 BC50/ Características generales Los áridos a emplear en las mezclas bituminosas en caliente podrán ser naturales o artificiales siempre que cumplan las especificaciones recogidas en este artículo. Podrá emplearse como áridos para capas de base e intermedias, incluidas las de alto módulo, el material procedente del fresado de mezclas bituminosas en caliente en proporciones inferiores al diez por ciento (10%) de la masa total de la mezcla. El Director de las Obras, podrá exigir propiedades o especificaciones adicionales cuando se vayan a emplear áridos cuya naturaleza o procedencia así lo requiriese. Se podrán emplear también betunes modificados con caucho que sean equivalentes a los betunes modificados de esta tabla, siempre que cumplan las especificaciones del artículo 215 de este Pliego. En este caso, a la denominación del betún se añadirá una letra C mayúscula, para indicar que el agente modificador es caucho procedente de neumáticos fuera de uso. Para mezclas bituminosas en caliente de alto módulo el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear será el BM-1 para las categorías de tráfico pesado T00 y T0 y el B13/22 para las categorías de tráfico pesado T1 y T2. Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. El Director de las Obras, podrá exigir que antes de pasar por el secador de la central de fabricación, el equivalente de arena, según la UNE-EN (El ensayo se llevará a cabo según el procedimiento general de la norma UNE-EN 933-8, es decir, con la fracción 0/2 del árido combinado, no siendo de aplicación a efectos de este Pliego, el Anexo A de dicha Norma), del árido obtenido combinando las distintas fracciones de los áridos (incluido el polvo mineral) según las proporciones fijadas en la fórmula de trabajo, deberá

200 ser superior a cincuenta (50), o en caso de no cumplirse esta condición, que su valor de azul de metileno, según Anexo A de la UNE-EN 933-9, sea inferior a diez (10) y, simultáneamente, el equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8, sea superior a cuarenta (40). Los áridos no serán susceptibles de ningún tipo de meteorización o alteración físicoquímica apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en la zona de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras u otras capas del firme, o contaminar corrientes de agua. El Director de las Obras deberá fijar los ensayos para determinar la inalterabilidad del material. Si se considera conveniente, para caracterizar los componentes solubles de los áridos de cualquier tipo, naturales, artificiales o procedentes del reciclado de mezclas bituminosas, que puedan ser lixiviados y que puedan significar un riesgo potencial para el medioambiente o para los elementos de construcción situados en sus proximidades se empleará la UNE-EN El árido procedente de fresado de mezclas bituminosas se obtendrá de la disgregación por fresado o trituración de capas de mezcla bituminosa. En ningún caso se admitirán áridos procedentes del fresado de mezclas bituminosas que presenten deformaciones plásticas (roderas). Se determinará la granulometría del árido recuperado, según la UNE- EN , que se empleará en el estudio de la fórmula de trabajo. El tamaño máximo de las partículas deberá pasar en su totalidad por el tamiz 40 mm de la UNE-EN El árido obtenido del reciclado de mezclas bituminosas, cumplirá las especificaciones de los apartados , o , en función de su granulometría obtenida según la UNE-EN Árido grueso Definición del árido grueso Se define como árido grueso a la parte del árido total retenida en el tamiz 2 mm de la UNE-EN Procedencia del árido grueso. Ningún tamaño del árido grueso a emplear en capas de rodadura para categorías de tráfico pesado T00 y T0 podrá fabricarse por trituración de gravas procedentes de yacimientos granulares ni de canteras de naturaleza caliza. Para capas de rodadura de las categorías de tráfico pesado T1 y T2 en el caso de que se emplee árido grueso procedente de la trituración de grava natural, el tamaño de las partículas, antes de su trituración, deberá ser superior a seis (6) veces el tamaño máximo del árido final Angulosidad del árido grueso (Partículas trituradas) La proporción de partículas trituradas del árido grueso, según la UNE-EN 933-5, deberá cumplir lo fijado en la tabla a. TABLA a PROPORCIÓN DE PARTICULAS TOTAL O PARCIALMENTE TRITURADAS DEL ÁRIDO GRUESO (% en masa) TIPO DE CAPA CATEGORIA DE TRAFICO PESADO T00 T0 y T1 T2 T3 y arcenes RODADURA INTERMEDIA 75 (*) BASE (*) en vías de servicio Adicionalmente, la proporción de partículas totalmente redondeadas del árido grueso, según la UNE-EN 933-5, deberá cumplir con lo fijado en la tabla b. TABLA b PROPORCIÓN DE PARTICULAS TOTALMENTE REDONDEADAS DEL ÁRIDO GRUESO (% en masa) TIPO DE CAPA RODADURA INTERMEDIA CATEGORIA DE TRAFICO PESADO T00 T0 y T1 T2 T3 y arcenes T (*) BASE (*) en vías de servicio Forma del árido grueso (Índice de lajas) El índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según la UNE-EN 933-3, deberá cumplir lo fijado en la tabla TABLA ÍNDICE DE LAJAS DEL ÁRIDO GRUESO CATEGORIA DE TRÁFICO PESADO T00 T0 a T31 T32 y arcenes T T

201 Resistencia a la fragmentación del árido grueso (Coeficiente de Los Ángeles) El coeficiente de Los Ángeles del árido grueso, según la UNE-EN , deberá cumplir lo fijado en la tabla TABLA COEFICIENTE DE LOS ÁNGELES DEL ÁRIDO GRUESO En el caso de que no cumplan las prescripciones establecidas respecto a la limpieza del árido grueso, el Directo de las Obras podrá exigir su limpieza por lavado, aspiración u otros medios previamente aprobados, y una nueva comprobación Árido fino Definición del árido fino TIPO DE CAPA CATEGORIA DE TRAFICO PESADO T00 y T0 T1 T2 T3 y arcenes T4 Se define como árido fino a la parte del árido total cernida por el tamiz 2 mm y retenida por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN RODADURA INTERMEDIA 25 25(*) BASE (*) en vías de servicio Resistencia al pulimento del árido grueso para capas de rodadura (Coeficiente de pulimento acelerado) El coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso a emplear en capas de rodadura, según la UNE-EN , deberá cumplir lo fijado en la tabla TABLA COEFICIENTE DE PULIMENTO ACELERADO DEL ÁRIDO GRUESO PARA CAPAS DE RODADURA CATEGORIA DE TRÁFICO PESADO T00 y T0 T1 a T31 T32, T4 y arcenes Limpieza del árido grueso (Contenido de impurezas) El árido grueso deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas que puedan afectar a la durabilidad de la capa. El contenido de finos del árido grueso, determinado conforme a la UNE-EN como el porcentaje que pasa por el tamiz 0,063 mm, será inferior al cinco por mil (0,5 %) en masa. Adicionalmente, el Director de las Obras, podrá especificar que el contenido de impurezas del árido grueso, según el anexo C de la UNE , sea inferior al cinco por mil (0,5 %) en masa Procedencia del árido fino El árido fino deberá proceder de la trituración de piedra de cantera o grava natural en su totalidad, o en parte de yacimientos naturales. La proporción de árido fino no triturado a emplear en la mezcla deberá cumplir lo fijado en la tabla TABLA PROPORCIÓN DE ÁRIDO FINO NO TRITURADO (*) A EMPLEAR EN LA MEZCLA (% en masa del total de áridos, incluido el polvo mineral) CATEGORIA DE TRAFICO PESADO T00 a T Limpieza del árido fino T3, T4 y arcenes 0 10 (*) El porcentaje de árido fino no triturado no deberá superar el del árido fino triturado. El árido fino deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga y otras materias extrañas que puedan afectar a la durabilidad de la capa Resistencia a la fragmentación del árido fino El material que se triture para obtener árido fino deberá cumplir las condiciones exigidas al árido grueso en el apartado sobre coeficiente de Los Ángeles. Se podrá emplear árido fino de otra naturaleza que mejore alguna característica, en especial la adhesividad, pero en cualquier caso procederá de árido grueso con coeficiente de Los Ángeles inferior a veinticinco (25) para capas de rodadura e intermedias y a treinta (30) para capas de base

202 Polvo mineral Definición del polvo mineral Se define como polvo mineral a la parte del árido total cernida por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN Procedencia del polvo mineral El polvo mineral podrá proceder de los áridos, separándose de ellos por medio de los ciclones de la central de fabricación, o aportarse a la mezcla por separado de aquellos como un producto comercial o especialmente preparado. La proporción del polvo mineral de aportación a emplear en la mezcla deberá cumplir lo fijado en la tabla TABLA PROPORCIÓN DE POLVO MINERAL DE APORTACIÓN (% en masa del resto del polvo mineral, excluido el inevitablemente adherido a los áridos) TIPO DE MEZCLA CATEGORIA DE TRAFICO PESADO T00 T0 y T1 T2 T3 y arcenes T4 RODADURA INTERMEDIA BASE El polvo mineral que quede inevitablemente adherido a los áridos tras su paso por el secador en ningún caso podrá rebasar el dos por ciento (2%) de la masa de la mezcla. Sólo si se asegurase que el polvo mineral procedente de los áridos cumple las condiciones exigidas al de aportación, podrá el Director de las Obras rebajar la proporción mínima de éste Granulometría del polvo mineral La granulometría del polvo mineral se determinará según UNE-EN El cien por cien (100 %) de los resultados de análisis granulométricos debe quedar dentro del huso granulométrico general definido en el tabla Adicionalmente, el noventa por cien (90 %) de los resultados de análisis granulométrico basados en los últimos veinte (20) valores obtenidos, deben quedar incluidos dentro de un huso granulométrico más estrecho, cuyo ancho máximo en los tamices correspondientes a 0,125 y 0,063 mm. no supere el diez por ciento (10%). TABLA ESPECIFICACIONES PARA LAGRANULOMETRIA DEL POLVO MINERAL. ABERTURA DEL TAMIZ (mm) Huso granulométrico general para resultados individuales Cernido acumulado (% en masa) Ancho máximo del huso restringido (% en masa) , a , a Finura y actividad del polvo mineral La densidad aparente del polvo mineral, según el Anexo A de la norma UNE-EN , deberá estar comprendida entre cinco y ocho decigramos por centímetro cúbico (0,5 a 0,8 g/cm 3 ) Aditivos El Director de las Obras, fijará los aditivos que pueden utilizarse, estableciendo las especificaciones que tendrán que cumplir tanto el aditivo como las mezclas bituminosas resultantes. La dosificación y dispersión homogénea del aditivo deberán ser aprobadas por el Director de las Obras Tipo y composición de la mezcla La designación de las mezclas bituminosas tipo hormigón bituminoso se hará según la nomenclatura establecida en la UNE-EN Esta designación se complementará con información sobre el tipo de granulometría que corresponda a la mezcla: densa; semidensa o gruesa, con el fin de poder diferenciar mezclas con el mismo tamaño máximo de árido pero con husos granulométricos diferentes. Para ello, a la designación establecida en al UNE-EN (Marcado CE obligatorio desde 01/01/2009), se añadirá la letra D, S o G después de la indicación del tamaño máximo de árido, según se trate de una mezcla densa, semidensa o gruesa, respectivamente. La designación de las mezclas bituminosas seguirá por lo tanto el esquema siguiente: Dónde: AC D surf/bin/base ligante granulometría AC: Indica que la mezcla es de tipo hormigón bituminoso

203 D: Es el tamaño máximo del árido, expresado como la abertura del tamiz que deja pasar entre un noventa y un cien por cien (90% y 100%) del total del árido. surf/bin/base: Se indicará con estas abreviaturas si la mezcla se va a emplear en capa de rodadura, intermedia o base, respectivamente. ligante: Se debe incluir la designación del tipo de ligante hidrocarbonado utilizado. granulometría: Se indicará con la letra D, S o G si el tipo de granulometría corresponde a una mezcla densa (D), semidensa (S), o gruesa (G) respectivamente. En el caso de mezclas de alto módulo se añadirán además las letras MAM. La granulometría del árido obtenido combinando las distintas fracciones de los áridos (incluido el polvo mineral), según la unidad de obra o empleo, deberá estar comprendida dentro de alguno de los husos fijados en la tabla El análisis granulométrico se hará según la UNE-EN TABLA HUSOS GRANULOMÉTRICOS. CERNIDO ACUMULADO (% en masa) TIPO DE MEZCLA (*) Densa Semidensa Gruesa ABERTURA DE LOS TAMICES UNE-EN (mm) ,5 0,25 0,063 AC16 D AC22 D AC16 S AC22 S AC32 S AC22 G AC32 G (*) A efectos de esta tabla, para designar el tipo de mezcla, se incluye solo la parte de la nomenclatura que se refiere expresamente al huso granulométrico (se omite por tanto la indicación de la capa del firme y del tipo de betún). TABLA TIPO DE MEZCLA A UTILIZAR EN FUNCIÓN DEL TIPO Y ESPESOR DE LA CAPA TIPO DE CAPA RODADURA ESPESOR (cm) 4-5 >5 INTERMEDIA 5-10 BASE 7-15 TIPO DE MEZCLA Denominación UNE-EN (*) Denominación anterior AC16 surf D D-12 AC16 surf S S-12 AC22 surf D AC22 surf S AC22 bin D AC22 bin S AC32 bin S D20 S20 D20 S20 S25 AC22 bin S MAM (**) MAM (**) AC32 base S AC22 base G AC32 base G AC22 base S MAM (***) S25 G20 G25 MAM(***) ARCENES (****) 4-6 AC16 surf D D-12 (*) Se ha omitido en la denominación de la mezcla la indicación del tipo de ligante por no ser relevante a efectos de esta tabla. (**) Espesor mínimo de seis centímetros (6 cm). (***) Espesor mínimo de trece centímetros (13 cm). (****) En el caso de que no se emplee el mismo tipo de mezcla que en la capa de rodadura de la calzada. La dotación mínima de ligante hidrocarbonado de la mezcla bituminosa en caliente que, en cualquier caso, deberá cumplir lo indicado en la tabla , según el tipo de mezcla y de capa. TABLA DOTACIÓN MÍNIMA (*) DE LIGANTE HIDROCARBONADO (% en masa sobre el total de la mezcla bituminosa, incluido el polvo mineral) TIPO DE CAPA TIPO DE MEZCLA DOTACIÓN MÍNIMA (%) RODADURA DENSA y SEMIDENSA 4,50 INTERMEDIA DENSA y SEMIDENSA 4,00 ALTO MÓDULO 4,50 BASE SEMIDENSA y GRUESA 3,65 ALTO MÓDULO 4,75 (*) Incluidas las tolerancias especificadas en el apartado Se tendrán en cuenta las correcciones por peso específico y absorción de los áridos, si son necesarias

204 En el caso de que la densidad de los áridos sea diferente de dos gramos y sesenta y cinco centésimas de gramo por centímetro cúbico (2,65 g/cm³), los contenidos mínimos de ligante de la tabla se deben corregir multiplicando por el factor: α = donde ρ d es la densidad de las partículas de árido. Salvo justificación en contrario, la relación ponderal recomendable entre los contenidos de polvo mineral y ligante hidrocarbonado de las mezclas densas, semidensas y gruesas, en función de la categoría de tráfico pesado y de la zona térmica estival se fijará de acuerdo con las indicadas en la tabla TABLA RELACIÓN PONDERAL (*) RECOMENDABLE DE POLVO MINERAL- LIGANTE EN MEZCLAS BITUMINOSAS TIPO DENSAS, SEMIDENSAS Y GRUESAS PARA LAS CATEGORÍAS DE TRÁFICO PESADO T00 A T2 TIPO DE CAPA ZONA TERMICA ESTIVAL CALIDA Y MEDIA TEMPLADA RODADURA 1,2 1,1 INTERMEDIA 1,1 1,0 BASE 1,0 0,9 (*) Relación entre el porcentaje de polvo mineral y el de ligante expresados ambos respecto de la masa total del árido seco, incluido el polvo mineral. En las mezclas bituminosas en caliente de alto módulo la relación ponderal recomendable entre los contenidos de polvo mineral y ligante hidrocarbonado (expresado ambos respecto de la masa total de árido seco, incluido el polvo mineral), salvo justificación en contrario, estará comprendida entre uno coma dos y uno coma tres (1,2 a 1,3) Equipo necesario para la ejecución de las obras Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras Central de fabricación 2.65 ρd Lo dispuesto en este apartado se entenderá sin perjuicio de lo establecido en la norma UNE-EN para el marcado CE. No obstante, el Director de la Obras, podrá establecer prescripciones adicionales, especialmente en el supuesto de no ser obligatorio o no disponer de marcado CE. Las mezclas bituminosas en caliente se fabricarán por medio de centrales de mezcla continua o discontinua, capaces de manejar simultáneamente en frío el número de fracciones del árido que exija la fórmula de trabajo adoptada. El número mínimo de tolvas para áridos en frío será función del número de fracciones de árido que exija la fórmula de trabajo adoptada, pero en todo caso no será inferior a cuatro (4). En centrales de mezcla continua con tambor secador-mezclador, el sistema de dosificación será ponderal, al menos para la arena y para el conjunto de los áridos; y tendrá en cuenta la humedad de éstos, para corregir la dosificación en función de ella. En los demás tipos de central para la fabricación de mezclas para las categorías de tráfico pesado T00 a T2 también será preceptivo disponer de sistemas ponderales de dosificación en frío. La central tendrá sistemas separados de almacenamiento y dosificación del polvo mineral recuperado y de aportación, los cuales serán independientes de los correspondientes al resto de los áridos, y estarán protegidos de la humedad. Las centrales cuyo secador no sea a la vez mezclador estarán provistas de un sistema de clasificación de los áridos en caliente de capacidad acorde con su producción en un número de fracciones no inferior a tres (3), y de silos para almacenarlos. Las centrales de mezcla discontinua deberán estar provistas en cualquier circunstancia de dosificadores ponderales independientes: al menos uno (1) para los áridos calientes, cuya precisión sea superior al medio por ciento (± 0,5%), y al menos uno (1) para el polvo mineral y uno (1) para el ligante hidrocarbonado, cuya precisión sea superior al tres por mil (± 0,3%). Si se previera la incorporación de aditivos a la mezcla, la central deberá poder dosificarlos con homogeneidad y precisión suficiente, a juicio del Director de las Obras. Si se previera la incorporación de aditivos a la mezcla, la central deberá poder dosificarlos con precisión suficiente, a juicio del Director de las Obras. Si la central estuviera dotada de tolvas de almacenamiento de las mezclas fabricadas, sus capacidades deberán garantizar el flujo normal de los elementos de transporte, así como que en las cuarenta y ocho horas (48 h) siguientes a la fabricación el material acopiado no ha perdido ninguna de sus características, en especial la homogeneidad del conjunto y las propiedades del ligante

205 Cuando se vayan a emplear áridos procedentes del reciclado de mezclas bituminosas, Elementos de transporte Consistirán en camiones de caja lisa y estanca, perfectamente limpia y que se tratará, para evitar que la mezcla bituminosa se adhiera a ella, con un producto cuya composición y dotación deberán ser aprobadas por el Director de las Obras. La forma y altura de la caja deberá ser tal que, durante el vertido en la extendedora, el camión sólo toque a ésta a través de los rodillos previstos al efecto. Los camiones deberán siempre estar provistos de una lona o cobertor adecuado para proteger la mezcla bituminosa en caliente durante su transporte Equipo de extendido Las extendedoras serán autopropulsadas, y estarán dotadas de los dispositivos necesarios para extender la mezcla bituminosa en caliente con la geometría y producción deseadas y un mínimo de precompactación, que será fijado por el Director de las Obras. La capacidad de la tolva, así como la potencia, serán adecuadas para el tipo de trabajo que deban desarrollar. La extendedora deberá estar dotada de un dispositivo automático de nivelación, y de un elemento calefactor para la ejecución de la junta longitudinal. Se comprobará, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la maestra se atienen a las tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante, y que dichos ajustes no han sido afectados por el desgaste, u otras causas. Para las categorías de tráfico pesado T00 a T2 o con superficies a extender en calzada superiores a setenta mil metros cuadrados (70000 m 2 ), será preceptivo disponer, delante de la extendedora, de un equipo de transferencia autopropulsado de tipo silo móvil, que esencialmente garantice la homogeneización granulométrica y además permita la uniformidad térmica y de las características superficiales. La anchura mínima y máxima de extensión será definida por el Director de las Obras. Si a la extendedora se acoplaran piezas para aumentar su anchura, éstas deberán quedar perfectamente alineadas con las originales Equipo de compactación Se podrán utilizar compactadores de rodillos metálicos, estáticos o vibrantes, de neumáticos o mixtos. La composición mínima del equipo será un (1) compactador vibratorio de rodillos metálicos o mixtos, y un (1) compactador de neumáticos. Todos los tipos de compactadores deberán ser autopropulsados, tener inversores de sentido de marcha de acción suave, y estar dotados de dispositivos para la limpieza de sus llantas o neumáticos durante la compactación y para mantenerlos húmedos en caso necesario. Los compactadores de llantas metálicas no presentarán surcos ni irregularidades en ellas. Los compactadores vibratorios tendrán dispositivos automáticos para eliminar la vibración, al invertir el sentido de su marcha. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y configuración tales que permitan el solape de las huellas de las delanteras y traseras, y faldones de lona protectores contra el enfriamiento de los neumáticos. Las presiones de contacto, estáticas o dinámicas, de los diversos tipos de compactadores serán aprobadas por el Director de las Obras, y serán las necesarias para conseguir una compacidad adecuada y homogénea de la mezcla en todo su espesor, sin producir roturas del árido, ni arrollamientos de la mezcla a la temperatura de compactación. En los lugares inaccesibles para los equipos de compactación normales, se emplearán otros de tamaño y diseño adecuados para la labor que se pretende realizar y siempre deberán ser autorizados por el Director de las Obras Ejecución de las obras Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo Principios generales La fabricación y puesta en obra de la mezcla no se iniciará hasta que se haya aprobado por el Director de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, estudiada en laboratorio y verificada en la central de fabricación. Dicha fórmula fijará como mínimo las siguientes características: - Identificación y proporción de cada fracción del árido en la alimentación y, en su caso, después de su clasificación en caliente. - Granulometría de los áridos combinados, incluido el polvo mineral, por los tamices 45 mm ; 32 mm; 22 mm; 16 mm; 8 mm; 4 mm; 2 mm; 0,500 mm ; 0,250 mm; y 0,063 mm de la UNE-EN que corresponden para cada tipo de mezcla según la tabla 542.9, expresada en porcentaje del árido total con una aproximación del uno por ciento (1 %), con excepción del tamiz 0,063 que se expresará con aproximación del uno por mil (0,1 %). - Dosificación, en su caso, de polvo mineral de aportación, expresada en porcentaje del árido total con aproximación del uno por mil (0,1 %). - Tipo y características del ligante hidrocarbonado

206 - Dosificación de ligante hidrocarbonado referida a la masa de la mezcla total de áridos (incluido dicho polvo mineral), y la de aditivos, referida a la masa del ligante hidrocarbonado. - En su caso, el tipo y dotación de las adiciones a la mezcla bituminosa, referida a la masa total del árido combinado. - Densidad mínima a alcanzar. También se señalarán: - Los tiempos a exigir para la mezcla de los áridos en seco y para la mezcla de los áridos con el ligante. - Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de áridos y ligante. En ningún caso se introducirá en el mezclador árido a una temperatura superior a la del ligante en más de quince grados Celsius (15ºC). - La temperatura de mezclado con betunes asfálticos se fijará dentro del rango correspondiente a una viscosidad del betún de ciento cincuenta a trescientos centistokes ( cst). Además en el caso de betunes modificados con polímeros en la temperatura de mezclado se tendrá en cuenta el rango recomendado por el fabricante, de acuerdo a lo indicado en el artículo 215 de este Pliego. - La temperatura mínima de la mezcla en la descarga desde los elementos de transporte. - La temperatura mínima de la mezcla al iniciar y terminar la compactación. - En el caso de que se empleen adiciones se incluirán las prescripciones necesarias sobre su forma de incorporación y tiempo de mezclado. La temperatura máxima de la mezcla al salir del mezclador no será superior a ciento ochenta grados Celsius (180ºC), salvo en centrales de tambor secador-mezclador, en las que no excederá de los ciento sesenta y cinco grados Celsius (165ºC). Para mezclas bituminosas de alto módulo dicha temperatura máxima podrá aumentarse en diez grados Celsius (10ºC). Para las mezclas drenantes dicha temperatura máxima deberá disminuirse en diez grados Celsius (10ºC), para evitar posibles escurrimientos del ligante. En todos los casos, la temperatura mínima de la mezcla al salir del mezclador será aprobada por el Director de las Obras de forma que la temperatura de la mezcla en la descarga de los camiones sea superior al mínimo fijado. La dosificación de ligante hidrocarbonado en la fórmula de trabajo se fijará teniendo en cuenta los materiales disponibles, la experiencia obtenida en casos análogos y siguiendo los criterios establecidos en los apartados a En el caso de categorías de tráfico pesado T00 a T2, el Director de las Obras, podrá exigir un estudio de sensibilidad de las propiedades de la mezcla a variaciones de granulometría y dosificación de ligante hidrocarbonado que no excedan de las admitidas en el apartado Para capas de rodadura, la fórmula de trabajo de la mezcla bituminosa en caliente deberá asegurar el cumplimiento de las características de la unidad terminada en lo referente a la macrotextura superficial y a la resistencia al deslizamiento, según lo indicado en el aparatado Si la marcha de las obras lo aconseja, el Director de la Obras podrá exigir la corrección de la fórmula de trabajo con objeto de mejorar la calidad de la mezcla, justificándolo debidamente mediante un nuevo estudio y los ensayos oportunos, Se estudiará y aprobará una nueva fórmula se varía la procedencia de alguno de los componentes, o si durante la producción se rebasan las tolerancias granulométricas establecidas en este artículo Contenido de huecos El contenido en huecos determinado según el método de ensayo de la UNE-EN indicado en el anexo B de la UNE-EN , deberá cumplir lo establecido en la tabla La determinación del contenido de huecos en mezclas con tamaño nominal D inferior o igual a veintidós milímetros (D 22 mm.), se hará sobre probetas compactadas según la UNE-EN , aplicando setenta y cinco (75) golpes por cara (estas probetas equivalen a las preparadas para el empleo del método Marshall, según NLT-159 aplicando setenta y cinco (75) golpes por cara). En mezclas con tamaño nominal D superior a veintidós milímetros (D >22 mm.), la determinación de huecos se hará sobre probetas preparadas por compactación vibratoria durante un tiempo de ciento veinte segundo (120 seg.) por cara según la UNE-EN TABLA CONTENIDO DE HUECOS EN MEZCLA (UNE-EN ) EN PROBETAS UNE-EN (75 golpes por cara) (***) HUECOS EN MEZCLA (%) CARACTERÍSTICAS CATEGORÍA DE TRÁFICO PESADO T00 y T0 T1 y T2 T3 y arcenes T4 Capa de rodadura Capa intermedia (*) (**) Capa de base 5-8 (*) 6-9 (*) 5-9 (*) En las mezclas bituminosas de alto módulo: 4-6. (**) En vías de servicio

207 (***) Excepto en mezclas con D>22 mm, en las que las probetas se compactarán según la UNE-EN (120 segundos por cara). El Director de la Obras, podrá exigir el contenido de huecos en áridos, según el método de ensayo que la UNE-EN indicado en el anexo B de la UNE-EN , siempre que, por las características de los mismos o por su granulometría combinada, se prevean anomalías en la fórmula de trabajo. En tal caso, el contenido de huecos en áridos, de mezclas con tamaño máximo de dieciséis milímetros (16 mm.) deberá ser mayor o igual al quince por ciento ( 15%), y en mezclas con tamaño máximo de veintidós o treinta y dos milímetros (22 o 32 mm.) deberá ser mayor o igual al catorce por ciento ( 14 %) Resistencia a la deformación permanente La resistencia a deformaciones plásticas determinada mediante el ensayo de pista de laboratorio, deberá cumplir lo establecido en las tablas a o b. Este ensayo se hará según la UNE-EN , empleando el dispositivo pequeño, el procedimiento B en aire, a una temperatura de setenta grados Celsius (60 ºC) y con una duración de diez mil (10000) ciclos. Para la realización de este ensayo, las probetas se prepararán mediante compactador de palca, con el dispositivo de rodillo de acero, según la UNE-EN , con una densidad tal que: - En mezclas con tamaño nominal D inferior o igual a veintidós milímetros (D 22 mm.), sea superior al noventa y ocho por ciento (98%) de la obtenida en probetas cilíndricas preparadas según la UNE-EN , aplicando setenta y cinco (75) golpes por cara (Equivale a que la densidad debe ser superior al noventa y ocho por ciento (98 %) de la de referencia obtenida en probetas preparadas para el empleo del método Marshall, según NLT-159, aplicando setenta y cinco (75) golpes por cara). - En mezclas con tamaño nominal D superior a veintidós milímetros (D > 22mm.), sea superior al noventa y ocho por ciento (98%) de la obtenida en probetas preparadas por compactación vibratoria durante un tiempo de ciento veinte segundos (120 s) por cara, según la UNE-EN TABLA a PENDIENTE MEDIA DE DEFORMACIÓN EN PISTA EN EL INTERVALO DE 5000 A CICLOS PARA CAPA DE RODADUIRA E INTERMEDIA. UNE-EN (mm para 10 3 ciclos de carga) (*) ZONA TÉRMICA ESTIVAL CATEGORÍA DE TRÁFICO PESADO T00 y T0 T1 T2 T3 y arcenes T4 CÁLIDA 0,07 0,10 MEDIA 0,07 0,10 - TEMPLADA 0,10 - (*) En mezclas bituminosas de alto módulo en capa intermedia la pendiente media de deformación en pista será de 0,07. TABLA b PENDIENTE MEDIA DE DEFORMACIÓN EN PISTA EN EL INTERVALO DE 5000 A CICLOS PARA CAPA DE BASE. UNE-EN (mm para 10 3 ciclos de carga) (*) ZONA TÉRMICA ESTIVAL CATEGORÍA DE TRÁFICO PESADO T00 y T0 T1 T2 y T31 CÁLIDA 0,07 0,10 0,07 MEDIA 0,10 - TEMPLADA 0, Sensibilidad al agua En cualquier circunstancia se comprobará la adhesividad árido-ligante mediante la caracterización de la acción del agua. Para ello, la resistencia conservada en el ensayo de tracción indirecta tras inmersión, realizado a quince grados Celsius (15 º C), según la UNE-EN , tendrá un valor mínimo del ochenta por ciento (80 %) para capas de base e intermedia, y del ochenta y cinco por ciento (85 %) para capas de rodadura. En mezclas de tamaño máximo no mayor de veintidós milímetros (22 mm.), las probetas para la realización del ensayo se prepararán según la UNE-EN con cincuenta (50) golpes por cara. Para mezclas con tamaño máximo superior a veintidós milímetros (22 mm.), las probetas se prepararán mediante compactación con vibración durante un tiempo de ochenta más menos cinco segundos (80 ± 5s) por cara, según la UNE-EN Se podrá mejorar la adhesividad entre el árido y el ligante hidrocarbonado mediante activantes directamente incorporados al ligante. En todo caso, la dotación mínima de ligante hidrocarbonado no será inferior a lo indicado en la tabla

208 Propiedades adicionales en mezclas de alto módulo. En mezclas de alto módulo, el valor del módulo dinámico a veinte grados Celsius (20 º C), según el anexo C de UNE-EN , no será inferior a once mil megapascales (11000 MPa). Las probetas para la realización del ensayo se prepararán según la UNE- EN , aplicando setenta y cinco (75) golpes por cara. En mezclas de alto módulo, realizado el ensayo de resistencia a la fatiga con una frecuencia de treinta Herzios (30 Hz) y a una temperatura de veinte grados Celsius (20 º C), según el Anexo D de UNE-EN , el valor de la deformación para un millón (10 6 ) de ciclos no será inferior a cien microdeformaciones (έ µm/m) Preparación de la superficie existente Se comprobará la regularidad superficial y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender la mezcla bituminosa en caliente. El Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a restablecer una regularidad superficial aceptable y, en su caso, a reparar zonas dañadas. La regularidad superficial de la superficie existente deberá cumplir lo indicado en las tablas 510.6, 513.8, o y sobre ella se ejecutará un riego de imprimación o un riego de adherencia según corresponda dependiendo de su naturaleza, de acuerdo con los artículos 530 o 531 del PG-3. Si la superficie estuviese constituida por un pavimento hidrocarbonado, y dicho pavimento fuera heterogéneo se deberán, además, eliminar mediante fresado los excesos de ligante y sellar las zonas demasiado permeables, según las instrucciones del Director de las Obras. Se comprobará especialmente que transcurrido el plazo de rotura del ligante de los tratamientos aplicados, no quedan restos de agua en la superficie; asimismo, si ha transcurrido mucho tiempo desde su aplicación, se comprobará que su capacidad de unión con la mezcla bituminosa no ha disminuido en forma perjudicial; en caso contrario, el Director de las Obras podrá ordenar la ejecución de un riego de adherencia adicional Aprovisionamiento de áridos Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. Cada fracción será suficientemente homogénea y se podrá acopiar y manejar sin peligro de segregación, observando las precauciones que se detallan a continuación. Para mezclas con tamaño máximo de árido de dieciséis milímetros (16 mm.) el número mínimo de fracciones será de tres (3); para el resto de las mezclas será de cuatro (4). El Director de las Obras podrá exigir un mayor número de fracciones, si lo estima necesario para cumplir las tolerancias exigidas a la granulometría de la mezcla en el apartado Cada fracción del árido se acopiará separada de las demás, para evitar intercontaminaciones. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no se utilizarán sus quince centímetros (15 cm) inferiores, a no ser que se pavimenten. Los acopios se construirán por capas de espesor no superior a un metro y medio (1,5 m), y no por montones cónicos. Las cargas del material se colocarán adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación. Cuando se detecten anomalías en el suministro de los áridos, se acopiarán por separado hasta confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando esté pendiente de autorización el cambio de procedencia de un árido. El Director de las Obras, fijará el volumen mínimo de acopios antes de iniciar las obras. Salvo justificación en contrario dicho volumen no será inferior al correspondiente a un mes de trabajo con la producción prevista Fabricación de la mezcla Lo dispuesto en este apartado se entenderá sin perjuicio de lo establecido en la Norma UNE-EN para el marcado CE. No obstante, el Director de las Obras, podrá establecer prescripciones adicionales, especialmente en los supuestos de no ser obligatorio o no disponer de marcado La carga de cada una de las tolvas de áridos en frío se realizará de forma que su contenido esté siempre comprendido entre el cincuenta y el cien por cien (50 a 100%) de su capacidad, sin rebosar. En las operaciones de carga se tomarán las precauciones necesarias para evitar segregaciones o contaminaciones. Para mezclas densas y semidensas la alimentación del árido fino, aun cuando éste fuera de un único tipo y granulometría, se efectuará dividiendo la carga entre dos (2) tolvas. Si ser atizasen áridos procedentes del fresado de mezclas bituminosas, en centrales cuyo secador no sea a la vez mezclador, si la alimentación de éste fuera discontinua, después de haber introducido los áridos, se pesarán e introducirán los áridos procedentes del fresado de mezclas bituminosas, y después de un tiempo de disgregación, calentado y mezcla, se agregará el ligante hidrocarbonado, y en su caso los aditivos, para cada amasijo, y se continuará la operación de mezcla durante el tiempo especificado en la fórmula de trabajo. Si la alimentación fuese continua, los áridos procedentes del fresado de mezclas bituminosas se incorporarán al resto de los áridos en la zona de pesaje en caliente a la salida del secador

209 En centrales de mezcla continua con tambor secador-mezclador se aportarán los áridos procedentes del reciclado de mezclas bituminosas tras la llama de forma que no exista riesgo de contacto con ella. A la descarga del mezclador todos los tamaños del árido deberán estar uniformemente distribuidos en la mezcla, y todas sus partículas total y homogéneamente cubiertas de ligante. La temperatura de la mezcla al salir del mezclador no excederá de la fijada en la fórmula de trabajo. En el caso de utilizar adiciones al ligante o a la mezcla, se cuidará su correcta dosificación, la distribución homogénea, así como que no pierda sus características iniciales durante todo el proceso de fabricación Transporte de la mezcla La mezcla bituminosa en caliente se transportará de la central de fabricación a la extendedora, en camiones. Para evitar su enfriamiento superficial, deberá protegerse durante el transporte mediante lonas u otros cobertores adecuados. En el momento de descargarla en la extendedora, su temperatura no podrá ser inferior a la especificada en la fórmula de trabajo Extensión de la mezcla A menos que el Director de las Obras ordene otra cosa, la extensión comenzará por el borde inferior, y se realizará por franjas longitudinales. La anchura de estas franjas se fijará de manera que se realice el menor número de juntas posible y se consiga la mayor continuidad de la extensión, teniendo en cuenta la anchura de la sección, el eventual mantenimiento de la circulación, las características de la extendedora y la producción de la central. En obras sin mantenimiento de la circulación, para las categorías de tráfico pesado T00 a T1 o con superficies a extender en calzada superiores a setenta mil metros cuadrados ( m 2 ), se realizará la extensión de cualquier capa bituminosa a ancho completo, trabajando si fuera necesario con dos (2) o más extendedoras ligeramente desfasadas, evitando juntas longitudinales. En los demás casos, después de haber extendido y compactado una franja, se extenderá la siguiente mientras el borde de la primera se encuentre aún caliente y en condiciones de ser compactado; en caso contrario, se ejecutará una junta longitudinal. La extendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme, sin segregaciones ni arrastres, y con un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos, con las tolerancias establecidas en el apartado La extensión se realizará con la mayor continuidad posible, ajustando la velocidad de la extendedora a la producción de la central de fabricación de modo que aquélla no se detenga. En caso de detención, se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender, en la tolva de la extendedora y debajo de ésta, no baje de la prescrita en la fórmula de trabajo para el inicio de la compactación; de lo contrario, se ejecutará una junta transversal. Donde resulte imposible, a juicio del Director de las Obras, el empleo de máquinas extendedoras, la mezcla bituminosa en caliente se podrá poner en obra por otros procedimientos aprobados por aquél. Para ello se descargará fuera de la zona en que se vaya a extender, y se distribuirá en una capa uniforme y de un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos, con las tolerancias establecidas en el apartado Compactación de la mezcla La compactación se realizará según el plan aprobado por el Director de las Obras en función de los resultados del tramo de prueba; se deberá hacer a la mayor temperatura posible, sin rebasar la máxima prescrita en la fórmula de trabajo y sin que se produzca desplazamiento de la mezcla extendida ; y se continuará mientras la temperatura de la mezcla no baje de la mínima prescrita en la fórmula de trabajo y la mezcla se halle en condiciones de ser compactada, hasta que se alcance la densidad especificada en el apartado En las mezclas bituminosas fabricadas con betunes mejorados o modificados con caucho y en mezclas bituminosas con adición de caucho, con el fin de mantener la densidad de la tongada hasta que el aumento de viscosidad del betún contrarreste una eventual tendencia del caucho a recuperar su forma, se continuará obligatoriamente el proceso de compactación hasta que la temperatura de la mezcla baje de la mínima establecida en la fórmula de trabajo, aunque se hubiere alcanzado previamente la densidad especificada en el aparatado La compactación se realizará longitudinalmente, de manera continua y sistemática. Si la extensión de la mezcla bituminosa se realizara por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior. Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado más cercano a la extendedora; los cambios de dirección se realizarán sobre mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se efectuarán con suavidad. Los elementos de compactación deberán estar siempre limpios y, si fuera preciso, húmedos Juntas transversales y longitudinales Siempre que sean inevitables, se procurará que las juntas de capas superpuestas guarden una separación mínima de cinco metros (5 m) las transversales, y quince centímetros (15 cm) las longitudinales

210 Al extender franjas longitudinales contiguas, si la temperatura de la extendida en primer lugar no fuera superior al mínimo fijado en la fórmula de trabajo para terminar la compactación, el borde de esta franja se cortará verticalmente, dejando al descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor. Se le aplicará una capa uniforme y ligera de riego de adherencia, según el artículo 531 de este Pliego, dejando romper la emulsión suficientemente. A continuación, se calentará la junta y se extenderá la siguiente franja contra ella. Las juntas transversales en capas de rodadura se compactarán transversalmente, disponiendo los apoyos precisos para los elementos de compactación Tramo de prueba Antes de iniciarse la puesta en obra de cada tipo de mezcla bituminosa en caliente será preceptiva la realización del correspondiente tramo de prueba, para comprobar la fórmula de trabajo, la forma de actuación de los equipos de extensión y compactación, y, especialmente, el plan de compactación. A efectos de verificar que la fórmula de trabajo puede cumplir después de la puesta de obra, las prescripciones relativas a la textura superficial y al coeficiente de rozamiento transversal, en capas de rodadura se comprobará expresamente la macrotextura superficial obtenida, mediante el método del círculo de arena según la UNE-EN , que deberá cumplir los valores establecidos en El Director de las Obras determinará si es aceptable la realización del tramo de prueba como parte integrante de la obra en construcción. Asimismo, definirá la longitud mínima. A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras definirá: - Si es aceptable o no la fórmula de trabajo. En el primer caso, se podrá iniciar la fabricación de la mezcla bituminosa. En el segundo, deberá proponer las actuaciones a seguir (estudio de una nueva fórmula, corrección parcial de la ensayada, correcciones en la central de fabricación o sistemas de extensión, etc.). - Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista. En el primer caso, definirá su forma específica de actuación. En el segundo caso, el Contratista deberá proponer nuevos equipos, o incorporar equipos suplementarios. No se podrá proceder a la producción sin que el Director de las Obras haya autorizado el inicio en las condiciones aceptadas después del tramo de prueba Especificaciones de la unidad terminada Densidad La densidad no deberá ser inferior al siguiente porcentaje de la densidad de referencia, obtenida según lo indicado en : - Capas de espesor igual o superior a seis centímetros ( 6 cm): noventa y ocho por ciento (98 %). - Capas de espesor no superior a seis centímetros (< 6 cm): noventa y siete por ciento (97 %) Rasante, espesor y anchura La superficie acabada no deberá diferir de la teórica en más de diez milímetros ( 10 mm.) en capas de rodadura e intermedias, ni de quince milímetros ( 15 mm.) en las capas de base, y su espesor no deberá ser nunca inferior al previsto para ella en la sección-tipo de los Planos de Proyecto. En todos los semiperfiles se comprobará la anchura extendida, que en ningún caso deberá ser inferior a la teórica deducida de la sección tipo de los Planos de Proyecto Regularidad superficial El Índice de Regularidad Internacional (IRI), según la NLT-330, y obtenido de acuerdo a lo indicado en , deberá cumplir los valores de la tabla o , según corresponda. TABLA ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm) PARA FIRMES DE NUEVA CONSTRUCCIÓN PORCENTAJE DE HECTOMETROS TIPO DE CAPA RODADURA E INTERMEDIA TIPO DE VIA CALZADAS DE AUTOPISTAS Y AUTOVIAS RESTO DE VIAS OTRAS CAPAS BITUMINOSAS 50 < 1,5 < 1,5 < 2,0 80 < 1,8 < 2,0 < 2,5 100 < 2,0 < 2,5 < 3,

211 TABLA ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm) PARA FIRMES REHABILITADOS ESTRUCTURALMENTE TIPO DE VÍA PORCENTAJE DE CALZADAS DE AUTOPISTAS Y HECTOMETROS AUTOVIAS RESTO DE VIAS > > < 1,5 < 1,5 < 1,5 < 2,0 80 < 1,8 < 2,0 < 2,0 < 2,5 100 < 2,0 < 2,5 < 2,5 < 3, Macrotextura superficial y resistencia al deslizamiento La superficie de la capa deberá presentar una textura homogénea, uniforme y exenta de segregaciones. Únicamente a efectos de recepción de capas de rodadura, la macrotextura superficial, obtenida mediante el método del círculo de arena según la UNE-EN , y la resistencia al deslizamiento, según la NLT-336, no deberán ser inferiores a los valores indicados en la tabla TABLA MACROTEXTURA SUPERFICIAL (UNE-EN ) Y RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO (NLT-336) DE LAS MEZCLAS PARA CAPAS DE RODADURA CARACTERISTICA TIPO DE MEZCLA RESTO MACROTEXTURA SUPERFICIAL (*) Valor mínimo (mm) 0,7 RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO (**) CRT mínimo (%) 65 (*) Medida antes de la puesta en servicio de la capa. (**) Medida una vez transcurridos dos meses de la puesta en servicio de la capa Limitaciones de la ejecución Salvo autorización expresa del Director de las Obras, no se permitirá la puesta en obra de mezclas bituminosas en caliente: - Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea inferior a cinco grados Celsius (5ºC), salvo si el espesor de la capa a extender fuera inferior a cinco centímetros (5 cm), en cuyo caso el límite será de ocho grados Celsius (8ºC). Con viento intenso, después de heladas, o en tableros de estructuras, el Director de las Obras podrá aumentar estos límites, a la vista de los resultados de compactación obtenidos. - Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas. Terminada su compactación, se podrá abrir a la circulación la capa ejecutada, tan pronto como alcance la temperatura ambiente en todo su espesor o bien, previa autorización expresa del Director de las Obras, cuando alcance una temperatura de sesenta grados Celsius (60 ºC), evitando las paradas y cambios de dirección sobre la mezcla recién extendida hasta que ésta alcance la temperatura ambiente Control de calidad Control de procedencia de los materiales. En el caso de productos que deban tener el marcado CE según la Directiva 89/106/CEE, para el control de procedencia de los materiales, se llevará a cabo la verificación documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al marcado CE cumplen las especificaciones establecidas en este Pliego. No obstante, el Director de las Obras, podrá disponer la realización de comprobaciones o ensayos adicionales sobre los materiales que considere oportunos, al objeto de asegurar las propiedades y la calidad establecidas en este artículo. En el caso de productos que no dispongan de marcado CE, se deberán llevar a cabo obligatoriamente los ensayos para el control de procedencia que se indican en los apartados siguientes Control de procedencia del ligante hidrocarbonado El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado o de los artículos 211 o 215 de este Pliego, según el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear. En el caso de betunes mejorados con caucho, el control de procedencia se llevará a cabo mediante un procedimiento análogo al indicado en el apartado del artículo 215 de este Pliego, en cuanto a la documentación que debe acompañar al betún y su contenido Control de procedencia de los áridos Si los áridos a emplear disponen de marcado CE, los criterios descritos a continuación para realizar el control de procedencia de los áridos no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de lo que establezca el Director de las Obras. - En el supuesto de no cumplirse las condiciones indicadas en el párrafo anterior, de cada procedencia del árido, y para cualquier volumen de producción previsto, se tomarán cuatro (4) muestras, según la UNE-EN 932-1, y de cada fracción de ellas se determinará: - El coeficiente de Los Ángeles del árido grueso, según la UNE-EN El coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso para capas de rodadura, según UNE-EN

212 - La densidad relativa y absorción del árido grueso y del árido fino, según la UNE- EN La granulometría de cada fracción, según la UNE-EN El equivalente de arena, según la UNE-EN y, en su caso, el índice de azul de metileno, según la UNE-EN Proporción de partículas trituradas del árido grueso, según la UNE-EN Proporción de impurezas del árido grueso, según el anexo C de la UNE El índice de lajas del árido grueso, según la UNE-EN Control de procedencia del polvo mineral de aportación Si el polvo mineral a emplear, dispone de marcado CE, los criterios descritos a continuación para realizar el control de procedencia no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de lo que establezca el Director de las Obras. En el supuesto de no cumplirse las condiciones indicadas en el párrafo anterior, de cada procedencia del polvo mineral de aportación, y para cualquier volumen de producción previsto, se tomarán cuatro (4) muestras y con ellas se determinará la densidad aparente, según el Anexo A de la UNE-EN , y la granulometría, según la UNE-EN Control de calidad de los materiales Control de calidad de los ligantes hidrocarbonados El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado del artículo 211 de este Pliego o del artículo 215 de este Pliego, según el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear. Para el control de calidad de los betunes mejorados con caucho se seguirá un procedimiento análogo al establecido en el apartado del artículo 215 de este Pliego Control de calidad de los áridos Se examinará la descarga al acopio o alimentación de tolvas en frío, desechando los áridos que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo. Se acopiarán, aparte, aquellos que presenten alguna anomalía de aspecto, tal como distinta coloración, segregación, lajas, plasticidad, etc. y se vigilará la altura de los acopios y el estado de sus elementos separadores y los accesos. Con cada fracción de árido que se produzca o reciba, se realizarán los siguientes ensayos: Con la misma frecuencia de ensayo que la indicada en la tabla : - Análisis granulométrico de cada fracción, según la UNE-EN Según lo que establezca el Director de las Obras, equivalente de arena, según la UNE-EN 933-8, y en su caso, el índice de azul de metileno, según el Anexo A de la UNE-EN Al menos una (1) vez a la semana, o cuando se cambie de procedencia: - Índice de lajas del árido grueso, según la UNE-EN Proporción de partículas trituradas del árido grueso, según la UNE-EN Proporción de impurezas del árido grueso, según el anexo C de la UNE Al menos una (1) vez al mes, o cuando se cambie de procedencia: - Coeficiente de Los Ángeles del árido grueso, según la UNE-EN Coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso para capas de rodadura, según la UNE-EN Densidad relativa y absorción del árido grueso y del árido fino, según la UNE-EN Control de calidad del polvo mineral En el caso de polvo mineral de aportación, sobre cada partida que se reciba se realizarán los siguientes ensayos: - Densidad aparente, según Anexo A de la UNE-EN Análisis granulométrico del polvo mineral, según la UNE-EN Para el polvo mineral que no sea de aportación se realizarán los siguientes ensayos: Al menos una (1) vez al día, o cuando cambie de procedencia: - Densidad aparente, según el Anexo A de la UNE-EN Al menos una (1) vez a la semana, o cuando se cambie de procedencia: - Análisis granulométrico del polvo mineral, según la UNE-EN

213 Control de ejecución Fabricación En el caso de que el producto disponga de marcado CE según la Directiva 89/106/CEE, se llevará a cabo la verificación documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al marcado CE cumplen las especificaciones establecidas en este Pliego. No obstante, el Director de las Obras, podrá disponer la realización de comprobaciones o ensayos adicionales que considere oportunos, al objeto de asegurar determinadas propiedades especificadas en este artículo. Se tomará diariamente un mínimo de dos (2) muestras, según la UNE-EN 932-1, una por la mañana y otra por la tarde, de la mezcla de áridos en frío antes de su entrada en el secador, y con ellas se efectuarán los siguientes ensayos: - Análisis granulométrico del árido combinado, según la UNE-EN Equivalente de arena, según la UNE-EN y, en su caso, el índice de azul de metileno, según la UNE-EN 933-9, del árido combinado. En centrales de mezcla continua se calibrará diariamente el flujo de la cinta suministradora de áridos, deteniéndola cargada de áridos y recogiendo y pesando el material existente en una longitud elegida. Se tomará diariamente al menos una (1) muestra de la mezcla de áridos en caliente, y se determinará su granulometría, según la UNE-EN 933-1, que cumplirá las tolerancias indicadas en este apartado. Al menos semanalmente, se verificará la precisión de las básculas de dosificación y el correcto funcionamiento de los indicadores de temperatura de los áridos y del ligante hidrocarbonado. Si la mezcla bituminosa dispone de marcado CE, los criterios establecidos en los párrafos precedentes sobre el control de fabricación no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de lo que establezca el Director de las Obras. Para todas las mezclas, se tomarán muestras a la descarga del mezclador, y con ellas se efectuará los siguientes ensayos: A la salida del mezclador o silo de almacenamiento, sobre cada elemento de transporte: - Control del aspecto de la mezcla y medición de su temperatura. Se rechazarán todas las mezclas segregadas, carbonizadas o sobrecalentadas, las mezclas con espuma y aquéllas cuya envuelta no sea homogénea; en centrales cuyo tambor no sea a la vez, también las mezclas que presenten indicios de humedad; y en las demás centrales, las mezclas cuya humedad sea superior al uno por ciento (1 %) en masa del total. En estos casos de presencia de humedad excesiva, se retirarán los áridos de los correspondientes silos en caliente. - Se tomarán muestras de la mezcla fabricada y se determinará sobre ellas la dosificación de ligante, según UNE-EN y la granulometría de los áridos extraídos, según la UNE-EN , con la frecuencia de ensayo indicada en la tabla , correspondiente al nivel de control X definido en el Anexo A de la norma UNE-EN y al nivel de conformidad (NFC) determinado por el método del valor medio de cuatro (4) resultados definido en ese mismo anexo. TABLA FRECUENCIA MÍNIMA DE ENSAYO PARA DETERMINACIÓN DE GRANULOMETRÍA DE ÁRIDOS EXTRAIDOS Y CONTENIDO DE LIGANTE (toneladas/ ensayo). Nivel de frecuencia NCF A NCF B NCF C X Las tolerancias admisibles, en más o en menos, respecto de la granulometría de la fórmula de trabajo serán las siguientes, referidas a la masa total de áridos (incluido el polvo mineral): - Tamices superiores al 2 mm. de la UNE-EN 933-2: ± 4%. - Tamiz 2 mm. de la UNE-EN 933-3: ± 3%. - Tamices comprendidos entre el 2 mm. y el 0,063 mm. de la UNE-EN 933-2: ± 2%. - Tamiz 0,063 mm. de la UNE-EN 933-2: ± 1%. La tolerancia admisible, en más o en menos, respecto de la dotación de ligante hidrocarbonado de la fórmula de trabajo será del tres por mil (± 0,3 %.) en masa total de mezcla bituminosa (incluido el polvo mineral), sin bajar del mínimo especificado en la tabla para el tipo de capa y de mezcla que se trate. En el caso de mezclas que dispongan de marcado CE, se llevará a cabo la comprobación documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al marcado CE cumplen las especificaciones establecidas en este Pliego. No obstante, el Director de las Obras podrá disponer la realización de las comprobaciones o de los ensayos adicionales que considere oportunos. En ese supuesto, deberá seguirse lo indicado en los párrafos siguientes. En el caso de mezclas que no dispongan de marcado CE, para las categorías de tráfico pesado T00 a T31 deberán llevar a cabo obligatoriamente los ensayos adicionales de las características de la mezcla que se indican a continuación, con las mismas probetas y condiciones de ensayo que las establecidas en y con la frecuencia de ensayo que se indica en la tabla :

214 - Resistencia a las deformaciones plásticas mediante el ensayo de pista de laboratorio, según UNE-EN En mezclas de alto módulo, el valor del módulo dinámico a veinte grados Celsius (20ºC), según el Anexo C de UNE-EN TABLA FRECUENCIA MÍNIMA DE ENSAYO PARA ENSAYOS ADICIONALES DE CARACTERISTICAS DE LA MEZCLA. Nivel de conformidad Frecuencia de ensayo Para cada uno de los lotes, de determinará la densidad de referencia para la compactación, definida por el valor medio de los últimos cuatro (4) valores de densidad aparente obtenidos en las probetas mencionadas anteriormente. A juicio del Director de las Obras se podrán llevar a cabo sobre algunas de estas muestras, ensayos de comprobación de la dosificación de ligante, según UNE-EN , y de la granulometría de los áridos extraídos, según UNE-EN Se comprobará, con la frecuencia que establezca el Director de las Obras, el espesor extendido, mediante un punzón graduado. NCF A NCF B NCF C Cada t Cada t Cada t Compactación Se comprobará la composición y forma de actuación del equipo de compactación, verificando: Cuando se cambien el suministro o la procedencia, o cuando el Director de las Obras lo considere oportuno para asegurar alguna característica relacionada con la adhesividad y cohesión de la mezcla, se determinará la resistencia conservada a tracción indirecta tras inmersión, según la UNE-EN , y en mezclas de alto módulo además la resistencia a fatiga, según Anexo D de UNE-EN Puesta en obra Extensión Antes de verter la mezcla del elemento de transporte a la tolva de la extendedora o al equipo de transferencia, se comprobará su aspecto y se medirá su temperatura así como la temperatura ambiente para tener en cuenta las limitaciones que se fijan en el apartado de este Pliego. Al menos una (1) vez al día, y al menos una (1) vez por lote, se tomarán muestras y se prepararán probetas según UNE-EN aplicando setenta y cinco (75) golpes por cara si el tamaño máximo del árido es inferior o igual a veintidós milímetros (22 mm.), o mediante UNE-EN para tamaño máximo del árido superior a dicho valor. Sobre esas probetas se determinará el contenido de huecos, según UNE-EN , y la densidad aparente, según UNE-EN con el método de ensayo indicado en el Anexo B de la UNE-EN Se considerará como lote el volumen de material que resulte de aplicar los criterios del apartado Que el número y tipo de compactadores son los aprobados. - El funcionamiento de los dispositivos de humectación, limpieza y protección. - El lastre, peso total y, en su caso, presión de inflado de los compactadores. - La frecuencia y la amplitud en los compactadores vibratorios. - El número de pasadas de cada compactador. Al terminar la compactación, se medirá la temperatura en la superficie de la capa Control de recepción de la unidad terminada Se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al menor que resulte de aplicar los tres (3) criterios siguientes a una (1) sola capa de mezcla bituminosa en caliente: - Quinientos metros (500 m) de calzada. - Tres mil quinientos metros cuadrados (3.500 m2) de calzada. - La fracción construida diariamente. Se extraerán testigos en puntos aleatoriamente situados, en número no inferior a cinco (5), y se determinarán su densidad y espesor, según la UNE-EN considerando las condiciones de ensayo que figuran en el anexo B de la UNE-EN Se controlará la regularidad superficial del lote a partir de las veinticuatro horas (24 h) de su ejecución y siempre antes de la extensión de la siguiente capa mediante la determinación del índice de regularidad internacional (IRI), según la NLT-330, que deberá cumplir lo especificado en el apartado La comprobación de la regularidad superficial de toda la longitud de la obra, en capas de rodadura, tendrá lugar además antes de la recepción definitiva de las obras

215 En capas de rodadura, se realizarán los ensayos siguientes, que deberán cumplir lo establecido en la tabla : - Medida de la macro textura superficial, según la UNE-EN , antes de la puesta en servicio de la capa, en cinco (5) puntos del lote aleatoriamente elegidos de forma que haya al menos uno por hectómetro (1/hm). - Determinación de la resistencia al deslizamiento, según la NLT-336, una vez transcurridos dos (2) meses de la puesta en servicio de la capa, en toda la longitud del lote Criterios de aceptación o rechazo Densidad La densidad media obtenida no deberá ser inferior a la especificada en el apartado ; no más de tres (3) individuos de la muestra ensayada podrán presentar resultados individuales que bajen de la prescrita en más de dos (2) puntos porcentuales. Si la densidad media obtenida es inferior a la especificada en el apartado , se procederá de la siguiente manera: - Si la densidad media obtenida es inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad de referencia, se levantará la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado mediante fresado y se repondrá por cuenta del Contratista. - Si la densidad media obtenida no es inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad de referencia, se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%) a la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado Espesor El espesor medio obtenido no deberá ser inferior al especificado en el apartado ; no más de tres (3) individuos de la muestra ensayada podrán presentar resultados individuales que bajen del especificado en más de un diez por ciento (10%). Si el espesor medio obtenido en una capa fuera inferior al especificado en el apartado , se procederá de la siguiente manera: - Para capas de base: Si el espesor medio obtenido en una capa de base fuera inferior al ochenta por ciento (80%) del especificado en el apartado , se rechazará la capa debiendo el Contratista por su cuenta levantar la capa mediante fresado y reponerla o extender de nuevo otra capa sobre la rechazada si no existieran problemas de gálibo. Si el espesor medio obtenido en una capa de base fuera superior al ochenta por ciento (80%) del especificado en el apartado , y no existieran problemas de encharcamiento, se compensará la merma de la capa con el espesor adicional correspondiente en la capa superior por cuenta del Contratista. - Para capas intermedias: Si el espesor medio obtenido en una capa intermedia fuera inferior al noventa por ciento (90%) del especificado en el apartado , se rechazará la capa debiendo el Contratista por su cuenta levantar la capa mediante fresado y reponerla o extender de nuevo otra capa sobre la rechazada si no existieran problemas de gálibo o de sobrecarga en estructuras. Si el espesor medio obtenido en una capa intermedia fuera superior al noventa por ciento (90%) del especificado en el apartado , y no existieran problemas de encharcamiento, se aceptará la capa con una penalización económica del diez por ciento (10%). - Para capas de rodadura: Si el espesor medio obtenido en una capa de rodadura fuera inferior al especificado en el apartado , se rechazará la capa debiendo el Contratista por su cuenta levantar la capa mediante fresado y reponerla o, en el caso de capas de rodadura de mezclas bituminosas convencionales, extender de nuevo otra capa sobre la rechazada si no existieran problemas de gálibo o de sobrecarga en estructuras Regularidad superficial Si los resultados de la regularidad superficial de la capa acabada exceden los límites establecidos en el apartado , se procederá de la siguiente manera: Si los resultados de la regularidad superficial de la capa acabada exceden los límites establecidos en el apartado en más del diez por ciento (10%) de la longitud del tramo controlado o de la longitud total de la obra para capas de rodadura, se extenderá una nueva capa de mezcla bituminosa con el espesor que determine el Director de las Obras por cuenta del Contratista. Si los resultados de la regularidad superficial de la capa acabada exceden los límites establecidos en el apartado en menos del diez por ciento (10%) de la longitud del tramo controlado o de la longitud total de la obra para capas de rodadura, se corregirán los defectos de regularidad superficial mediante fresado por cuenta del Contratista. Si los resultados de la regularidad superficial de capa de rodadura en tramos uniformes y continuos, con longitudes superiores a dos kilómetros (2 Km) mejoran los límites

216 establecidos es el apartado , y cumplen los valores de la tabla a o b, según corresponda, se podrá incrementar el abono de mezcla bituminosa según lo indicado en el apartado TABLA a INDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm) PARA FIRMES DE NUEVA CONSTRUCCIÓN, CON POSIBILIDAD DE ABONO ADICIONAL. - Si el resultado medio del ensayo de la medida de la macrotextura superficial resulta inferior al noventa por ciento (90%) del valor previsto en la tabla , se extenderá una nueva capa de rodadura por cuenta del Contratista. - Si el resultado medio del ensayo de la medida de la macrotextura superficial resulta superior al noventa por ciento (90%) del valor previsto en la tabla , se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%). PORCENTAJE DE HECTOMETROS CALZADA DE AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS TIPO DE VÍA RESTO DE VÍAS En capas de rodadura, el resultado medio del ensayo de determinación de la resistencia al deslizamiento no deberá ser inferior al valor previsto en la tabla No más de un (1) individuo de la muestra ensayada podrá presentar un resultado individual inferior a dicho valor en más de cinco (5) unidades. 50 < 1,0 < 1,0 80 < 1,2 < 1,5 100 < 1,5 < 2,0 TABLA b INDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm) PARA FIRMES DE REHABILITADOS ESTRUCUTRALMENTE, CON POSIBILIDAD DE ABONO ADICIONAL. PORCENTAJE DE HECTOMETROS TIPO DE VÍA CALZADA DE AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS ESPESOR DE RECRECIMIENTO (cm) > RESTO DE VÍAS 50 < 1,0 < 1,0 < 1,0 80 < 1,2 < 1,5 < 1,5 100 < 1,5 < 1,8 < 2, Macrotextura superficial y resistencia al deslizamiento En capas de rodadura, el resultado medio del ensayo de la medida de la macrotextura superficial no deberá resultar inferior al valor previsto en la tabla No más de un (1) individuo de la muestra ensayada podrá presentar un resultado individual inferior a dicho valor en más del veinticinco por ciento (25%) del mismo. Si el resultado medio del ensayo de la medida de la macrotextura superficial resulta inferior al valor previsto en la tabla , se procederá de la siguiente manera: Si el resultado medio del ensayo de determinación de la resistencia al deslizamiento resulta inferior al valor previsto en la tabla , se procederá de la siguiente manera: - Si el resultado medio del ensayo de determinación de la resistencia al deslizamiento resulta inferior al noventa por ciento (90%) del valor previsto en la tabla , se extenderá una nueva capa de rodadura por cuenta del Contratista. - Si el resultado medio del ensayo de determinación de la resistencia al deslizamiento resulta superior al noventa por ciento (90%) del valor previsto en la tabla , se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%) Medición y abono Únicamente cuando la capa de asiento no fuera construida bajo el mismo Contrato, se podrá abonar la comprobación y, en su caso, reparación de la superficie existente, por metros cuadrados (m 2 ) realmente ejecutados. La preparación de la superficie existente no es objeto de abono, ni está incluida en esta unidad de obra. El riego de adherencia se abonará según lo prescrito en el artículo 531 de este Pliego. La fabricación y puesta en obra de mezclas bituminosas en caliente tipo hormigón bituminoso se abonará por toneladas (t), según su tipo, medidas multiplicando las anchuras señaladas para cada capa en los Planos del Proyecto, por los espesores medios y densidades medias deducidas de los ensayos de control de cada tote. En dicho abono se considerará incluido el de los áridos, el procedente de fresado de mezclas bituminosas, si lo hubiere, y el del polvo mineral. No serán de abono las creces laterales, ni los aumentos de espesor por corrección de mermas en capas subyacentes. Si el árido grueso empleado para capas de rodadura, además de cumplir todas y cada una de las prescripciones especificadas en el apartado de este artículo, tuviera

217 un valor del coeficiente de pulimento acelerado, según UNE-EN , superior en cuatro (4) puntos al valor mínimo especificado en este Pliego para la categoría de tráfico pesado que corresponda, se abonará una unidad de obra definida como tonelada (t), o en su caso metro cuadrado (m 2 ), de incremento de calidad de áridos en capa de rodadura y cuyo importe será el diez por ciento (10%) del abono de tonelada de mezcla bituminosa o en su caso, de unidad de superficie, siendo condición para ello que esta unidad de obra esté incluida en el Presupuesto del Proyecto. Si los resultados de la regularidad superficial de la capa de rodadura mejoran las valores especificados en este Pliego, según los criterios del apartado , se abonará una unidad de obra definida como tonelada (t),o en su caso metro cuadrado (m 2 ), de incremento de calidad de regularidad superficial en capa de rodadura y cuyo importe será el cinco por ciento (5%) del abono de tonelada de mezcla bituminosa o en su caso, de unidad de superficie, siendo condición para ello que esta unidad de obra esté incluida en el Presupuesto del Proyecto. El ligante hidrocarbonado empleado en la fabricación de mezclas bituminosas en caliente se abonará por toneladas (t), obtenidas multiplicando la medición abonable de fabricación y puesta en obra, por la dotación media de ligante deducida de los ensayos de control de cada lote. En ningún caso será de abono el empleo de activantes o aditivos al ligante, así como tampoco el ligante residual del material fresado de mezclas bituminosas, si lo hubiere. El polvo mineral de aportación y las adiciones a la mezcla bituminosa, se abonarán según lo indicado en este pliego y el Cuadro de Precios del Proyecto, Su abono se hará par toneladas (t), obtenidas multiplicando la medición abonable de fabricación y puesta en obra de cada lote, por la dotación media. Se abonará a los precios que a tal efecto figuran en los Cuadros de Precios del proyecto: E t MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO AC 16surf S (ANTIGUAS-12), INCLUSO ÁRIDO, CARGA Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN. EXCEPTO BETÚN Y FILLER DE APORTACIÓN. E t MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO AC 22 surf S (ANTIGUAS-20), INCLUSO ÁRIDO, CARGA Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN. EXCEPTO BETÚN Y POLVO MINERAL DE APORTACIÓN. E t MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO AC 32 base G (ANTIGUAG-25), INCLUSO ÁRIDO, CARGA Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN. EXCEPTO BETÚN Y POLVO MINERAL DE APORTACIÓN. E t MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO AC 22 bin S (ANTIGUAS-20 INTERMEDIA), INCLUSO ÁRIDO, CARGA Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN. EXCEPTO BETÚN Y POLVO MINERAL DE APORTACIÓN. E t MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO AC 32 bin S (ANTIGUAS-25), INCLUSO ÁRIDO, CARGA Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN. EXCEPTO BETÚN Y POLVO MINERAL DE APORTACIÓN. E t POLVO MINERAL O CARBONATO (TRICALSA O SIMILAR) EMPLEADO COMO POLVO MINERAL EN LA FABRICACIÓN DE MEZCLAS BITUMINOSAS, INCLUSO SUMINISTRO, FORMACIÓN DE ACOPIOS INTERMEDIOS, CARGA Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO Especificaciones técnicas y distintivos de calidad Independientemente del marcado CE de áridos y mezclas, el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado, que cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/95, de 28 de diciembre. ARTÍCULO MEZCLAS BITUMINOSAS DISCONTINUAS EN CALIENTE PARA CAP AS DE RODADURA DRENANTES Y DISCONTINUAS Definición Se definen como mezclas bituminosas en caliente para capas de rodadura, drenantes y discontinuas, aquéllas cuyos materiales son la combinación de un ligante hidrocarbonado, áridos (en granulometría continua con bajas proporciones de árido fino o con discontinuidad granulométrica en algunos tamices), polvo mineral y, eventualmente, aditivos, de manera que todas las partículas del árido queden recubiertas por una película homogénea de ligante. Su proceso de fabricación obliga a calentar el ligante y los áridos (excepto, eventualmente, el polvo mineral de aportación) y su puesta en obra debe realizarse a una temperatura muy superior a la ambiente. Las mezclas bituminosas drenantes son aquellas que por su baja proporción de árido fino, presentan un contenido muy alto de huecos interconectados que le proporcionan

218 características drenantes. A efectos de aplicación de este artículo se emplearán en capas de rodadura de cuatro a cinco centímetros (4 a 5 cm) de espesor. Las mezclas bituminosas discontinuas son aquellas cuyos áridos presentan una discontinuidad granulométrica muy acentuada en los tamices inferiores del árido grueso. A efectos de aplicación de este artículo, se distinguen dos tipos de mezclas bituminosas discontinuas con dos husos granulométricos con tamaño máximo nominal de ocho y once milímetros (8 y 11 mm) cada uno. Con cada huso granulométrico podrán fabricarse mezclas bituminosas discontinuas en caliente, para capas de rodadura de dos a tres centímetros (2 a 3 cm) de espesor. Los esquemas de las capas de rodadura proyectadas se incluyen en el artículo 542. La ejecución de cualquier tipo de mezcla bituminosa en caliente de las definidas anteriormente incluye las siguientes operaciones: - Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo. - Fabricación de la mezcla de acuerdo con la fórmula de trabajo. - Transporte de la mezcla al lugar de empleo. - Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla. - Extensión y compactación de la mezcla Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106/CEE (modificada por la Directiva 93/68/CE), y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. Independientemente de lo anterior, se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de producción, almacenamiento, gestión y transporte de productos de la construcción y de residuos de construcción y demolición Ligante hidrocarbonado El tipo de ligante hidrocarbonado a emplear será seleccionado en función de la categoría de tráfico pesado, definida en la Norma 6.1 IC de Secciones de firme en la Norma 6.3 IC de Rehabilitación de firmes, entre los que se indican en la tabla y, salvo justificación en contrario, deberá cumplir las especificaciones de los correspondientes artículos de este Pliego o, en su caso, de la orden circular OC 21/ Los betunes de penetración indicados en la tabla 543.1, cuyas especificaciones se recogen en el artículo 211, podrán ser sustituidos por betunes de penetración que cumplan con los tipos, las especificaciones y las condiciones nacionales especiales de la norma europea UNE-EN 12591, según se indica: - B60/70 por 50/70 - B80/100 por 70/100 TIPO DE MEZCLA DISCONTINUA DRENANTE TABLA TIPO DE LIGANTE HIDROCARBONADO A EMPLEAR (Artículos 211 y 215 de este Pliego y OC 21/2007) CATEGORIA DE TRAFICO PESADO T00 y T0 T1 T2(*) y T31 T32 y arcenes T4 BM-3c BM-3c BM-3c BM-3b BM-3c BM-3b BM-3a BM-3b B60/70 BC50/70 BM-3a BM-3b B60/70 BC50/70 B60/70 B80/100 BC50/70 B60/70 B80/100 BC50/70 (*) Para tráfico T2 se emplearán betunes modificados en autovías o cuando la IMD sea superior a vehículos por día y carril. - Se podrán emplear también betunes modificados con caucho que sean equivalentes a los betunes modificados de esta tabla, siempre que cumplan las especificaciones del artículo 215 de este Pliego. En ese caso, a la denominación del betún se le añadirá una letra C mayúscula, para indicar que el agente modificador es caucho procedente de neumáticos fuera de uso. En el caso de utilizar betunes con adiciones no incluidos en los artículos los artículos 211 ó 215 de este Pliego, o en la orden circular 21/2007, el Director de las Obras, establecerá el tipo de adición y las especificaciones que deberán cumplir, tanto el ligante como las mezclas bituminosas resultantes. La dosificación y el modo de dispersión de la adición deberán ser aprobadas por el Director de las Obras. 1 Orden Circular 21/2007, de 11 de julio, sobre el uso y especificaciones que deben cumplir los ligantes y mezclas bituminosas que incorporen caucho procedente de neumáticos fuera de uso (NFU)

219 En el caso de incorporación de productos (fibras, materiales elastoméricos, etc.) como modificadores de la reología de la mezcla y para alcanzar una mayoración significativa de alguna característica referida a la resistencia a la fatiga y la fisuración, se determinará su proporción, así como la del ligante utilizado, de tal manera que, además de proporcionar las propiedades adicionales que se pretendan obtener con dichos productos, se garantice un comportamiento en mezcla mínimo, semejante al que se obtuviera de emplear un ligante bituminoso de los especificados en el artículo 215 de este Pliego. Según lo dispuesto en el apartado 2.3.f) del Plan de neumáticos fuera de uso, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros, de 5 de octubre de 2001, en las obras en las que la utilización del producto resultante de la trituración de los neumáticos usados sea técnica y económicamente viable se dará prioridad a estos materiales Áridos Características generales Los áridos a emplear en las mezclas bituminosas discontinuas y en las drenantes podrán ser naturales o artificiales siempre que cumplan las especificaciones recogidas en este artículo. El Director de las Obras, podrá exigir propiedades o especificaciones adicionales cuando se vayan a emplear áridos cuya naturaleza o procedencia así lo requiriese. Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. El Director de las Obras, podrá exigir que antes de pasar por el secador de la central de fabricación, el equivalente de arena, según la UNE-EN , del árido obtenido combinando las distintas fracciones (incluido el polvo minera!), según las proporciones fijadas por la fórmula de trabajo, sea superior a cincuenta (50),o en su caso, de no cumplirse esta condición, su valor de azul de metileno, según el anexo A de la UNE-EN 933-9,sea inferior a diez (10) y, simultáneamente, el equivalente de arena, según la UNE- EN 933-8,sea superior a cuarenta (40). Los áridos no serán susceptibles a ningún tipo de meteorización o alteración físicoquímica apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en la zona de empleo. Tampoco podrán dar origen, con el agua, a disoluciones que puedan causar daños a estructuras u otras capas del firme, o contaminar corrientes de agua. El Director de las Obras, deberá fijar los ensayos para determinar la inalterabilidad del material. Si se considera conveniente, para caracterizar los componentes solubles de los áridos de cualquier tipo, naturales o artificiales, que puedan ser lixiviados y que puedan significar un riesgo potencial para el medioambiente o para los elementos de construcción situados en sus proximidades, se empleará la UNE-EN Árido grueso Definición de árido grueso Se define como árido grueso la parte del árido total retenida en el tamiz 2 mm de la UNE- EN Procedencia del árido grueso Ningún tamaño del árido grueso a emplear en mezclas discontinuas y drenantes para categorías de tráfico pesado T00 y T0 podrá fabricarse por trituración de graves procedentes de yacimientos granulares ni de canteras de naturaleza caliza. Para las categorías de tráfico pesado T1 a T31, en el caso de que se emplee árido grueso procedente de la trituración de grava natural, el tamaño de las partículas, antes de su trituración, deberá ser superior a seis (6) veces el tamaño máximo del árido final Angulosidad del árido grueso (Porcentaje de caras de fractura) La proporción de partículas total y parcialmente trituradas del árido grueso, según la UNE-EN 933-5, deberá cumplir lo fijado en la tabla a. TABLA a.- PROPORCIÓN DE PARTÍCULAS TOTAL Y PARCIALMENTE TRITURADAS DEL ÁRIDO GRUESO (% en masa) TIPO DE MEZCLA DISCONTINUA DRENANTE CATEGORIA DE TRÁFICO PESADO T00 a T31 T32 y arcenes T Adicionalmente, la proporción de partículas totalmente redondeadas del árido grueso, según la UNE-EN 933-5, deberá cumplir lo fijado en la tabla b El ensayo se llevará a cabo según el procedimiento general de la norma UNE EN 933-8, es decir, con la fracción 0/2 del árido combinado, no siendo de aplicación a efectos de este Pliego, el Anexo A de dicha norma

220 TABLA b.- PROPORCIÓN DE PARTÍCULAS TOTALMENTE REDONDEADAS DEL ÁRIDO GRUESO (% en masa) Resistencia al pulimento del árido grueso (Coeficiente de pulimento acelerado) TIPO DE MEZCLA DISCONTINUA DRENANTE CATEGORIA DE TRÁFICO PESADO T00 a T31 T32 y arcenes T El coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso a emplear en capas de rodadura, según la UNE-EN , deberá cumplir lo fijado en la tabla TABLA COEFICIENTE DE PULIMENTO ACELERADO DEL ÁRIDO CATEGORIA DE TRÁFICO PESADO T00 y T0 T1 a T31 T32, T4 y arcenes Forma del árido grueso (Índice de lajas) El índice de lajas de las distintas fracciones del árido grueso, según la UNE-EN 933-3, deberá cumplir lo fijado en la tabla TABLA ÍNDICE DE LAJAS DEL ÁRIDO GRUESO TIPO DE MEZCLA DISCONTINUA DRENANTE CATEGORIA DE TRÁFICO PESADO T00 T0 a T31 T32 y arcenes T Resistencia a la fragmentación del árido grueso (Coeficiente Los Ángeles) El coeficiente de Los Ángeles del árido grueso, según la UNE-EN , deberá cumplir lo fijado en la tabla TABLA COEFICIENTE DE LOS ÁNGELES DEL ÁRIDO GRUESO Limpieza del árido grueso (Contenido de impurezas) El árido grueso deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas que puedan afectar a la durabilidad de la capa. El contenido de finos del árido grueso, determinado conforme a la UNE-EN como el porcentaje que pasa por el tamiz 0,063 mm, será inferior al cinco por mil (0,5%) en masa. Adicionalmente, el Director de las Obras, podrá especificar el contenido de impurezas del árido grueso, según el anexo C de la UNE , al cinco por mil (0,5%) en masa. En el caso de que no se cumplan las prescripciones establecidas respecto a la limpieza del árido grueso, el Director de las Obras podrá exigir su limpieza por lavado, aspiración u otros métodos previamente aprobados, y una nueva comprobación Árido fino Definición de árido fino TIPO DE MEZCLA (*) CATEGORIA DE TRÁFICO PESADO T00 y T0 T1 y T2 T3 y arcenes T4 Se define como árido fino la parte del árido total cernida por el tamiz 2 mm y retenida por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN BBTM A DISCONTINUA 25 BBTM B 15 DRENANTE Procedencia del árido fino El árido fino deberá proceder de la trituración de piedra de cantera o grava natural en su totalidad, o en parte de yacimientos naturales. Únicamente en mezclas tipo BBTM A y para categorías de tráfico pesado T3, T4 y arcenes, podrá emplearse arena natural, no triturada, y en ese caso, el Director de las Obras, deberá señalar la proporción máxima de arena natural, no triturada, a emplear en

221 la mezcla, la cual no será superior al diez por ciento (10%) de la masa total del árido combinado y sin que supere el porcentaje de árido fino triturado empleado en la mezcla Limpieza del árido fino El árido fino deberá estar exento de terrones de arcilla, materia vegetal, marga u otras materias extrañas que puedan afectar a la durabilidad de la capa Resistencia a la fragmentación del árido fino El material que se triture para obtener árido fino deberá cumplir las condiciones exigidas al árido grueso en el apartado sobre el coeficiente de Los Ángeles. Se podrá emplear árido fino de otra naturaleza que mejore alguna característica, en especial la adhesividad, pero en cualquier caso procederá de árido grueso con coeficiente de Los Ángeles inferior a veinticinco (25) Polvo mineral Definición de polvo mineral Se define como polvo mineral la parte del árido total cernida por el tamiz 0,063 mm de la UNE-EN Procedencia del polvo mineral El polvo mineral podrá proceder de los áridos, separándose de ellos por extracción en la central de fabricación, o bien aportarse a la mezcla por separado de aquellos, como un producto comercial o especialmente preparado. La proporción de polvo mineral de aportación a emplear en la mezcla deberá cumplir lo fijado en la tabla TABLA PROPORCIÓN DE POLVO MINERAL DE APORTACIÓN (% en masa del resto del polvo mineral, excluido el inevitablemente adherido a los áridos) CATEGORIA DE TRÁFICO PESADO T00 a T2 T3, T4 y arcenes Granulometría del polvo mineral La granulometría del polvo mineral se determinará según UNE-EN EI cien por cien (100%) de los resultados de análisis granulométricos deben quedar dentro del huso granulométrico general definido en la tabla Adicionalmente, el noventa por cien (90%) de los resultados de análisis granulométricos basados en los últimos veinte (20) valores obtenidos, deben quedar incluidos dentro de un huso granulométrico más estrecho, cuyo ancho máximo en los tamices correspondientes a 0,125 y 0,063 mm no supere el diez por ciento (10%). TABLA ESPECIFICACIONES PARA LA GRANULOMETRIA DEL POLVO MINERAL ABERTURA DEL TAMIZ (mm) Huso granulométrico general para resultados individuales Cernido acumulado (% en masa) Ancho máximo del huso restringido (% en masa) , a , a Finura y actividad del polvo mineral La densidad aparente del polvo mineral, según el anexo A de la norma UNE-EN , deberá estar comprendida entre cinco y ocho decigramos por centímetro cúbico (0,5 a 0,8 g/cm3) Aditivos El Director de las Obras, fijará los aditivos que pueden utilizarse, estableciendo las especificaciones que tendrán que cumplir tanto el aditivo como las mezclas bituminosas resultantes. El método de incorporación, que deberá asegurar una dosificación y dispersión homogéneas del aditivo, será aprobado por el Director de las Obras Tipo y composición de la mezcla La designación de las mezclas bituminosas discontinuas se hará según la nomenclatura establecida en la UNE-EN , siguiendo el siguiente esquema: El polvo mineral que quede inevitablemente adherido a los áridos, tras su paso por al secador, en ningún caso podrá rebasar el dos por ciento (2%) de la masa de la mezcla. Sólo si se asegurase que el polvo mineral procedente de los áridos cumple las condiciones exigidas al de aportación, el Director de las Obras podrá modificar la proporción mínima de éste. Dónde: BBIM BBTM D Clase ligante indica que la mezcla bituminosa es de tipo discontinuo

222 D es el tamaño máximo del árido, expresada como la abertura del tamiz que deja pasar entre un noventa y un cien por cien (80% y 100%) del total del árido. Clase indica si la clase es A, B, C o D. Ligante se debe incluir la designación del tipo de ligante hidrocarbonado utilizado. A efectos de este Pliego, las mezclas bituminosas discontinuas a emplear son las que se indican en la tabla TABLA TIPOS DE MEZCLAS DISCONTINUAS A EMPLEAR DENOMINACIÓN UNE-EN (*) DENOMINACIÓN ANTERIOR TABLA HUSOS GRANULOMÉTRICOS. CERNIDO ACUMULADO (% en masa) ABERTURA DE LOS TAMICES (mm) TIPO DE MEZCLA (**) ,2 8 5, ,5 0,063 BBTM 8B (*) BBTM 11B (*) BBTM 8A (*) BBTM 11A (*) PA BBTM 8A BBTM 11A BBTM 8B F8 F10 M8 PA (*) La fracción del árido que pasa por el tamiz 4 mm de la une-en y es retenida por el tamiz 2 mm de la une-en 933-2, será inferior al ocho por ciento (8%). BBTM 11B M10 (*) Se ha omitido en la denominación de la mezcla la indicación del tipo de ligante por no ser relevante a efectos de esta tabla. La designación de las mezclas bituminosas drenantes se hará según la nomenclatura establecida en la UNE-EN , siguiendo el siguiente esquema: Dónde: PA D Ligante PA D ligante indica que la mezcla bituminosa es drenante. es el tamaño máximo del árido, expresado coma la abertura del tamiz que deja pasar entre un noventa y un cien por cien (90% y 100%) del total del árido. se debe incluir la designación del tipo de ligante hidrocarbonado utilizado. La granulometría del árido obtenido combinando, las distintas fracciones de los áridos (incluido al polvo mineral), según el tipo de mezcla, deberá estar comprendida dentro de alguno de los husos fijados en la tabla El análisis granulométrico se hará según la UNE-EN (**) se ha omitido en la denominación de la mezcla la indicación del tipo de ligante por no ser relevante a efectos de esta tabla. La composición y dotación de la mezcla que deberá cumplir lo indicado en la tabla TABLA TIPO, COMPOSICIÓN Y DOTACIÓN DE LA MEZCLA CARACTERÍSTICA DOTACIÓN MEDIA DE MEZCLA (N/m²) DOTACIÓN MÍNIMA(*) DE LIGANTE (% en masa sobre el total de la mezcla) LIGANTE Firme RESIDUAL nuevo EN RIEGO DE Firme ADHERENCIA antiguo (N/m²) TIPO DE MEZCLA PA 11 PA 16 BBTM8B BBTM11B BBTM8A BBTM11A ,30 4,75 5,20 > 0,30 > 0,25 > 0,40 > 0,35 (*) Incluidas las tolerancias especificadas en el apartado Se tendrán en cuenta las correcciones por peso específico y absorción de los áridos, si son necesarias

223 En el caso de que la densidad de los áridos sea diferente de dos gramos y sesenta y cinco centésimas de gramo por centímetro cúbico (2,65 g/cm3), los contenidos mínimos de ligante de la tabla se deben corregir multiplicando por el factor: La central tendrá sistemas separados de almacenamiento y dosificación del polvo mineral recuperado y de aportación, los cuales serán independientes de los correspondientes al resto da los áridos y estarán protegidos de la humedad. α = 2.65 ρd ; donde ρd, es la densidad de las partículas de árido. Las centrales cuyo secador no sea a la ver mezclador, estarán provistas de un sistema de clasificación de las áridos en caliente -de capacidad acorde con su producción- en un número de fracciones no inferior a tres (3), y de silos para almacenarlas. Salvo justificación en contrario, la relación ponderal recomendable entre los contenidos de polvo mineral y ligante hidrocarbonado (expresados ambos respecto de la masa total de árido seca, incluido el polvo mineral) determinada en la fórmula de trabajo, según el tipo de mezcla, deberá estar comprendida en los siguientes intervalos: - Entre doce y dieciséis décimas (1.2 a 1,6) para las mezclas tipo BBTM A. - Entre diez y doce décimas (1,0 a 1,2) para las mezclas tipo BBTM B - Entre nueve y once décimas (0,9 a 1,1) para las mezclas tipo PA Equipo necesario para la ejecución de las obras Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud y de transporte en lo referente a los equipos empleados en la ejecución de las obras Central de fabricación Lo dispuesto en este apartado se entenderá sin perjuicio de lo establecido en las normas UNE-EN y UNE-EN para el marcado CE. No el Director de las Obras, podrá establecer prescripciones adicionales, especialmente en el supuesto de no ser obligatorio o no disponer de marcado CE. Las mezclas bituminosas en caliente se fabricaran mediante; centrales capaces de manejar, simultáneamente en frío, el número de fracciones del árido que exija la fórmula de trabajo adoptada. Et número mínimo de tolvas para áridos en frío será función del número de fracciones de árido que exija la fórmula de trabajo adoptada, pero, en todo caso, no será inferior a tres (3). En centrales de mezcla continua con tambor secador-mezclador, el sistema de dosificación será ponderal, al menos para la arena y para el conjunto de los áridos, y tendrá en cuenta la humedad de éstos para corregir la dosificación en función de ella; en los demás tipos de central para la fabricación de mezclas para las categorías de tráfico pesada T00 a T2 también será preceptivo disponer de sistemas ponderales de dosificación en frío. Las centrales de mezcla discontinua estarán provistas en cualquier circunstancia de dosificadores ponderales independientes: al menos uno (1) para los áridos calientes, cuya precisión sea superior al media por ciento (± 0,5%), y al menos uno (1) para el polvo mineral y uno (2) para el ligante hidrocarbonado, cuya precisión sea superior al tres por mil (± 0,3%). Si se previera la incorporación de aditivos a la mezcla, la central deberá poder dosificarlos con homogeneidad y precisión suficiente, a juicio del Director de las Obras. Si la central estuviera dotada de tolvas de almacenamiento de las mezclas fabricadas, deberá garantizar que en las cuarenta y ocho horas (48 h) siguientes a la fabricación, el material acopiado no ha perdido ninguna de sus características, en especial la homogeneidad del conjunto y las propiedades del ligante Elementos de transporte Consistirán en camiones de caja lisa y estanca, perfectamente limpia, y que se tratará, para evitar que la mezcla bituminosa se adhiera a ella, con un producto cuya composición y dotación deberán ser aprobadas por el Director de las Obras. La forma y altura de la caja deberá ser tal que, durante el vertido en la extendedora, el camión sólo toque a éste a través de los rodillos provistos al efecto. Los camiones deberán estar siempre provistos de una lona o cobertor adecuado para proteger la mezcla bituminosa durante su transporte Equipo de extendido Las extendedoras serán autopropulsadas y estarán dotadas de los dispositivos necesarios para extender la mezcla bituminosa en caliente con la configuración deseada y un mínimo de precompactación, que debed ser fijado por el Director de las Obras, La capacidad de sus elementos, así como su potencia, serán adecuadas al trabajo a realizar. La extendedora deberá estar dotada de un dispositivo automático de nivelación y de un elemento calefactor para la ejecución de la junta longitudinal,

224 Para la extensión de mezclas bituminosas, en obras de carreteras con intensidades medias diarias superiores a diez mil (10 000) vehículos/día o cuando la extensión de la aplicación sea superior a setenta mil metros cuadrados ( m 2 ), en las categorías de tráfico pesado T00 a T2, las extendedoras irán provistas de un sistema de riego de adherencia incorporado al mismo que garantice una dotación, continua y uniforme. Se comprobará, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la maestra se atienen a las tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante, y que dichos ajustes no han sido afectados por el desgaste u otras causas. Para las categorías de tráfico pesado T00 a T31 o con superficies a extender en calzada superiores a setenta mil metros cuadrados (70000 m 2 ), será preceptivo disponer, delante de la extendedora, de un equipo de transferencia autopropulsado de tipo silo móvil, que esencialmente garantice la homogeneización granulométrica y f además permita la uniformidad térmica y de las características superficiales. La anchura extendida y compactada cera siempre igual o superior a la teórica, y comprenderá las anchuras teóricas de la calzada o arcenes más los sobreanchos mínimos fijados en los Planos. Si a la extendedora se pueden acoplar elementos para aumentar su anchura, estos deberán quedar perfectamente alineados con los de aquella y conseguir una mezcla continua y uniforme Equipo de compactación Se utilizarán preferentemente compactadores de rodillos metálicos que deberán ser autopropulsados, tener inversores de sentido de marcha de acción suave, y estar dotados de dispositivos para la limpieza de sus llantas durante la compactación y para mantenerlos húmedos en caso necesario. Las llantas metálicas de las compactadores no presentarán surcos ni irregularidades en ellas. Las presiones de contacto, estáticas o dinámicas, de los compactadores serán aprobadas por el Director da las Obras, y deberán ser las necesarias para conseguir una compacidad adecuada y homogénea de la mezcla en toda su espesor, sin producir roturas del árido, ni arrollamientos de la mezcla a la temperatura de compactación. En zonas poco accesibles para los compactadores se podrán utilizar planchas o rodillos vibrantes de características apropiadas para lograr en dichas zonas una terminación superficial y compacidad semejante al resto de la obra Ejecución de las obras Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo Principios generales La fabricación y puesta en obra de la mezcla no se iniciará hasta que se haya aprobado por el Director de las Obras la correspondiente fórmula de trabajo, estudiada en el laboratorio y verificada en la central de fabricación. Dicha fórmula fijará como mínimo las siguientes características: - Identificación y proporción de cada fracción del árido en la alimentación y, en su caso, después de su clasificación en caliente, - Granulometría de los áridos combinados, incluido el polvo mineral, por los tamices 22; 16; 11,2; 8; 5,6; 4; 2; 0,500 y 0,063 mm de la UNE-EN que correspondan por cada tipo de mezcla según la tabla 543.9, expresada en porcentaje del árido total con una aproximación del uno por ciento (1%), con excepción del tamiz 0,063 que se expresara con aproximación del uno por mil (0,1 %). - Dosificación, en su caso, de polvo mineral de aportación, expresada en porcentaje del árido total con aproximación del uno por mil (0,1 %). - Identificación y dosificación de ligante hidrocarbonado referida a la masa total de la mezcla. y la de aditivos al ligante, referida a la masa del ligante hidrocarbonado. - En su caso, tipo y dotación de las adiciones a la mezcla bituminosa, referida a la masa de la mezcla total. - Densidad mínima a alcanzar en las mezclas bituminosas tipo BBTM A, y el contenido de huecos en las mezclas bituminosas tipo BBTM B y drenantes. También se señalarán: - Los tiempos a exigir para la mezcla de los áridos en seco y para la mezcla de los áridos con el ligante. - Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de áridos y ligante. En ningún caso se introducirá en el mezclador árido a una temperatura superior a la del ligante en más de quince grados Celsius (15ºC). - La temperatura de mezclado se fijara dentro del rango correspondiente a una viscosidad del betún de doscientos cincuenta a cuatrocientos cincuenta centistokes ( cst)en el caso de mezclas bituminosas discontinuas con betunes asfálticos, de cuatrocientos a setecientos centistokes ( cst) en el

225 caso de mezclas bituminosas drenantes can betunes asfálticos, y dentro del rango recomendado por el fabricante, en el caso de mezclas con betunes modificadas con polímeros o con betunes mejorados con caucho. - La temperatura mínima de la mezcla en la descarga desde los elementos de transporte y a la salida de la extendedora, que en ningún caso será inferior a ciento treinta y cinco grados Celsius (135 ºC). - La temperatura mínima de la mezcla al iniciar y terminar la compactación. - En el caso de que se empleen adiciones se incluirán las prescripciones necesarias sobre su forma de incorporación y tiempo de mezclado. La temperatura máxima de la mezcla al salir del mezclador no será superior a ciento ochenta grados Celsius (180 ºC), salvo en centrales de tambor secador-mezclador, en las que no excederá de los ciento sesenta y cinco grados Celsius (165 ºC). Para las mezclas discontinuas tipo BBTM B y para las mezclas drenantes, dicha temperatura máxima deberá disminuirse en diez grados Celsius (10 ºC) para evitar posibles escurrimientos del ligante. En todos los casos, la temperatura mínima de la mezcla al salir del mezclador será aprobada por el Director de las Obras de forma que la temperatura de la mezcla en!a descarga de los camiones sea superior al mínimo fijado. La dosificación de Iigante hidrocarbonado en la fórmula de trabajo se fijará teniendo en cuenta los materiales disponibles, la experiencia obtenida en casos análogos y siguiendo los criterios establecidos en los apartados a Para todo tipo de mezcla, en el caso de categorías de tráfico pesado T00 a T2, el Director de las Obras, podrá exigir un estudio de sensibilidad de las propiedades de la mezcla a variaciones de granulometría y dosificación de ligante hidrocarbonado que no excedan de las admitidas en el apartado La fórmula de trabajo de la mezcla bituminosa deberá asegurar el cumplimiento de las características de la unidad terminada en lo referente a la macrotextura superficial y a la resistencia al deslizamiento, según lo indicado en el apartado Si la marcha de las obras lo aconseja, el Director de las Obras podrá exigir la corrección de la fórmula de trabajo, que se justificará mediante ensayos. Se estudiara y aprobará una nueva fórmula de trabajo si varia la procedencia de alguno de los componentes o si, durante la producción, se rebasan las tolerancias granulométricas establecidas en el apartado Contenido de huecos TABLA CONTENIDO DE HUECOS EN MEZCLA (UNE-EN ) EN PROBETAS SEGÚN UNE-EN (50 golpes por cara) TIPO DE MEZCLA % DE HUECOS BBTM A BBTM B Drenante (PA) Resistencia a la deformación permanente En mezclas discontinuas, el Director de las Obras, podrá exigir que la resistencia a deformaciones plásticas determinada mediante el ensayo de pista de laboratorio, cumpla lo establecido en la tabla Este ensayo se hará según la UNE-EN , empleando el dispositivo pequeño, el procedimiento B en aire, a una temperatura de sesenta grados Celsius (60 ºC) y con una duración de diez mil (10 000) ciclos. Las probetas se prepararán mediante compactador de placa, con el dispositivo de rodillo de acero, según la UNE-EN , con una densidad superior al noventa y ocho por ciento (98%) de la obtenida en probetas cilíndricas preparadas según la UNE-EN aplicando cincuenta (50) golpes por cara 3. TABLA PENDIENTE MEDIA DE DEFORMACIÓN EN PISTA EN EL INTERVALO DE A CICLOS SEGÚN UNE-EN (mm para 10³ ciclos de carga) ZONA TÉRMICA ESTIVAL Sensibilidad al agua CATEGORÍA DE TRÁFICO PESADO T00 a T2 T3, T4 y arcenes CÁLIDA Y MEDIA 0,10 0,07 TEMPLADA - En cualquier circunstancia se comprobará la adhesividad árido-ligante mediante la caracterización de la acción del agua. Para ello, la resistencia conservada en el ensayo de tracción indirecta tras inmersión, realizado a quince grados Celsius (15 ºC), según la UNE-EN , tendrá un valor mínimo del noventa por ciento (90%) para mezclas discontinuas y del ochenta y cinco por ciento (85%) para mezclas drenantes. Las probetas se compactarán según la UNE-EN , aplicando cincuenta (50) golpes por cara. El contenido de huecos en mezcla, determinado según el método de ensayo de la UNE- EN indicado en el anexo B de la UNE-EN ), cumplirá los valores mínimos fijados en la tabla Para la realización del ensayo se emplearán probetas compactadas según la UNE-EN , aplicando cincuenta (50) golpes por cara. 3 Estas probetas equivalen a las preparadas para ei empleo del método Marshall, según NLT-159, aplicando cincuenta (50) golpes por cara,

226 Se podrá mejorar la adhesividad entre el árido y el ligante hidrocarbonado mediante activantes directamente incorporados al ligante, En todo caso, la dotación mínima de ligante hidrocarbonado no será inferior a la indicada en fa tabla Pérdida de partículas En mezclas drenantes, la pérdida de partículas a veinticinco grados Celsius (25ºC), según la UNE-EN , en probetas compactadas según la UNE-EN con cincuenta (50) golpes por cara, no deberá rebasar el veinte por ciento (20%) en masa para las categorías de trafico pesada T00 a T2 y el veinticinco por ciento 2-(25%) en masa en los demás casos Escurrimiento del ligante Para las mezclas drenantes, deberá comprobarse que no se produce escurrimiento del ligante, realizando el ensayo según la UNE-EN El Director de las Obras, podrá exigir también la comprobación sobre el escurrimiento de ligante para las mezclas discontinuas tipo BBTM B Preparación de la superficie existente Se comprobará la regularidad superficial y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender la mezcla bituminosa en caliente, El Director de las Obras, indicará las medidas encaminadas a restablecer una regularidad superficial aceptable antes de proceder a la extensión de la mezcla y, en su caso, a reparar las zonas con algún tipo de deterioro. La superficie existente, deberá cumplir lo indicado en las tablas ó 542,16: si está constituida por un pavimento heterogéneo se deberán, además, eliminar mediante fresado los excesos de, ligante y sellar las zonas demasiado permeables, según las instrucciones del Director de las Obras. Sobre la superficie de asiento se ejecutará un riego de adherencia, según el artículo 531 de este Pliego teniendo especial cuidado de que dicho riego no se degrade antes de la extensión de la mezcla. Se comprobará especialmente que transcurrido el plazo de rotura del ligante de los tratamientos aplicados, no quedan restos de, agua en la superficie; asimismo, si ha transcurrido mucho tiempo desde su aplicación, se comprobará que su capacidad de unión Con la mezcla bituminosa no ha disminuido en forma perjudicial; en caso contrario, el Director de las obras podrá ordenar la ejecución de un riego de adherencia adicional Aprovisionamiento de áridos Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiarán y manejaran por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. Cada fracción será suficientemente homogénea y se podrá acopiar y manejar sin peligro de segregación. El número mínimo de fracciones será de tres (3). Cada fracción del árido se acopiara separada de las demás para evitar intercontaminaciones. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural no se utilizarán sus quince centímetros (15 cm) inferiores, a no ser que se pavimente aquél, Los acopios se construirán por capas de espesor no superior a un metro y medio (1,5m), y no por montones cónicos. Las cargas del material se colocarán adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación. Cuando se detecten anomalías en la producción o suministro de los áridos, se acopiaran por separado hasta confirmar su aceptabilidad. Esta misma medida se aplicará cuando esté pendiente de autorización el cambio de procedencia de un árido. En el caso de obras pequeñas, con volumen total de áridos inferior a cinco mil metros cúbicos (5000 m 2 ), antes de empezar [a fabricación deberá haberse acopiado la totalidad de los áridos. En otro caso, el volumen mínimo a exigir será el treinta por ciento (30%) o el correspondiente a un (1) mes de producción máxima del equipo de fabricación Fabricación de la mezcla Lo dispuesto en este apartado se entenderá sin perjuicio de lo establecido en las normas UNE-EN y UNE-EN para el marcado CE. No obstante, el Director de las Obras, podrá establecer prescripciones adicionales, especialmente en el supuesto de no ser obligatorio o no disponer de marcado CE. La carga de cada una de las tolvas de áridos en frío se realizara de forma que su contenido esté siempre comprendido entre el cincuenta y el cien por cien (50 a 100%) de su capacidad, sin rebosar. A la descarga del mezclador todos los tamaños del árido deberán estar uniformemente distribuidos en la mezcla, y todas sus partículas total y homogéneamente cubiertas de ligante. La temperatura de la mezcla al salir del mezclador no excederá de la fijada en la fórmula de trabajo. En el caso de utilizar adiciones al ligante o a la mezcla, se cuidará su correcta dosificación, la distribución homogénea, así como que no pierda las características previstas durante todo el proceso de fabricación

227 Transporte de la mezcla La mezcla bituminosa en caliente se transportará en camiones desde la central de fabricación a la extendedora. Para evitar su enfriamiento superficial, deberá protegerse durante el transporte mediante lonas u otros cobertores adecuados. En el momento de descargarla en la extendedora o en el equipo de transferencia, su temperatura no podrá ser inferior a la especificada en la fórmula de trabajo Extensión de la mezcla A menos que el Director de las Obras justifique otra directriz, la extensión comenzará por el borde inferior y se realizará por franjas longitudinales. La anchura de estas franjas se fijará de manera que ese realice el menor número de juntas posible y se consiga la mayor continuidad da la extensión, teniendo en cuenta la anchura de la sección, el eventual mantenimiento de la circulación, las características de la extendedora y la producción de la central. En obras sin mantenimiento de la circulación, para las categorías de tráfico pesado T00 a T2 o con superficies a extender en calzada superiores a setenta mil metros cuadrados ( m 2 ), se realizará la extensión a ancho completo, trabajando si fuera necesario con dos (2) o más extendedoras ligeramente desfasadas, evitando juntas longitudinales. En los demás casos, después de haber extendido y compactado una franja, se extenderá la siguiente mientras el borde de la primera se encuentre aún caliente y en condiciones de ser compactado; en caso contrario, se ejecutará una junta longitudinal. En capas de rodadura con mezclas bituminosas drenantes se evitarán siempre las juntas longitudinales. Únicamente para las categorías de tráfico pesado T2 y T3 o pavimentación de carreteras en las que no sea posible cortar el tráfico, dichas juntas deberán coincidir en una limatesa del pavimento. La mezcla bituminosa se extenderá siempre en una sola tongada. La extendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme, sin segregaciones ni arrastres, y con un espesor tal que, una vez compasada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos del Proyecto, con las tolerancias establecidas en el apartado La extensión se realizará con la mayor continuidad posible, ajustando la velocidad de la extendedora a la producción de la central de fabricación, da modo que aquella no se detenga. En caso de parada, se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender, en la tolva da la extendedora y debajo de ésta no baja de la prescrita en la fórmula de trabajo para el inicio de la compactación; de lo contrario, se ejecutará una junta transversal. Donde no resulte posible, a juicio del Director de las Obras, el empleo de máquinas extendedoras, la puesta en obra de la mezcla bituminosa podrá realizarse por otros procedimientos aprobados por aquel. Para ello se descargara fuera de la zona en que se vaya a extender y se distribuirá en una capa uniforme y de un espesor tal que, una ver compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos del Proyecto, con las tolerancias establecidas en el apartado Compactación de la mezcla La compactación se realizara según el plan aprobado por el Director de las Obras en función de los resultados del tramo de prueba, aunque el número de pasadas del compactador, sin vibración, será siempre superior a seis (6); se deberá hacer a la mayor temperatura posible, sin rebasar la máxima prescrita en la fórmula de trabajo y sin que se produzca desplazamiento de la mezcla extendida, y se continuará, mientras la temperatura de la mezcla no sea inferior a la mínima prescrita en la fórmula de trabajo y la mezcla se halle en condiciones de ser compactada, hasta que se cumpla el plan aprobado. En mezclas bituminosas fabricadas con betunes mejorados o modificados con caucho y en mezclas bituminosas con adición de caucho, con el fin de mantener la densidad de la tongada hasta que el aumento de viscosidad del betún contrarreste una eventual tendencia del caucho a recuperar su forma, se continuara obligatoriamente el proceso de compactación hasta que la temperatura de la mezcla baje de la mínima establecida en la fórmula de trabajo, aunque se hubiera alcanzado previamente la densidad especificada en el apartado La compactación se realizará longitudinalmente, de manera continua y sistemática. Si la extensión de la mezcla bituminosa se realizara por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior. Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado más cercano a la extendedora; los cambios de dirección se realizaran sobre mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se efectuaran con suavidad. Los elementos de compactación deberán estar siempre limpios y, si fuera preciso, húmedos Juntas transversales y longitudinales Cuando con anterioridad a la extensión de la mezcla en capa de pequeño espesor se ejecute otra capa asfáltica, se procurará que las juntas transversales de la capa superpuesta guarden una separación mínima de cinco metros (5 m), y de quince centímetros (15cm) para las longitudinales. Al extender franjas longitudinales contiguas, cuando la temperatura de la extendida en primer lugar no sea superior al mínimo fijado en la fórmula de trabajo para terminar la compactación, el borde de esta franja se cortará verticalmente, dejando al descubierto

228 una superficie plana y vertical en lodo su espesor, A continuación, se calentará la junta y se extenderá la siguiente franja contra ella. Las juntas transversales de la mezcla en capa de pequeño espesor se compactarán transversalmente, disponiendo los apoyos precisos para e! rodillo y se distanciaran en más de cinco metros (5 m) las juntas transversales de franjas de extensión adyacentes Tramo de prueba Antes de Iniciarse la puesta en obra de cada tipo de mezcla bituminosa en caliente, será preceptiva la realización del correspondiente tramo de prueba para comprobar la fórmula de trabajo, la forma de actuación de los equipos de extensión y compactación y, especialmente, el plan de compactación. A efectos de verificar que la fórmula de trabajo puede cumplir después de la puesta en obra, las prescripciones relativas a la textura superficial y al coeficiente de rozamiento transversal, se comprobará expresamente la macrotextura superficial obtenida, mediante el método del círculo de arena según la UNE-EN ' ,que deberá cumplir los valores establecidos en La longitud del tramo de prueba y si es aceptable su realización como parte integrante de la obra en construcción será determinada por el director de las obras. Se tomarán muestras de la mezcla bituminosa, que se ensayarán para determinar su conformidad con las condiciones especificadas, y se extraerán testigos. A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las Obras decidirá: - Si es aceptable o no la fórmula de trabajo. En el primer caso, se podrá iniciar la fabricación de la mezcla bituminosa. En el segundo, el Contratista deberá proponer las actuaciones a seguir (estudio de una nueva fórmula, corrección parcial de la ensayada, correcciones en la central de fabricación o sistemas de extendido, etc.). - Si son aceptables o no los equipos propuestos por el Contratista. En el primer caso, definirá su forma específica de actuación. En el segundo caso, el Contratista deberá proponer nuevos equipos, o incorporar equipos suplementarios. Asimismo, durante la ejecución del tramo de prueba se analizad la correspondencia entre los métodos de control de la dosificación del ligante hidrocarbonado y de la densidad in y otros métodos rápidos de control. También se estudiarán el equipo y el método de realización de juntas, así como la relación entre la dotación media de mezcla y el espesor de la capa aplicada con la que se alcance una densidad superior a la especificada. En el caso de mezclas tipo BBTM B con espesor superior a dos centímetros y medio (2,5 cm) y de mezclas drenantes, se analizará, además, la correspondencia entre el contenido de huecos en mezcla y la permeabilidad de la capa según la NLT Especificaciones de la unidad terminada Densidad En el caso de mezclas tipo BBTM A, la densidad alcanzada deberá ser superior al noventa y ocho por ciento (98%) de la densidad de referencia obtenida, según lo indicado en En el caso de mezclas tipo BBTM B, con espesores iguales o superiores a dos centímetros y medio (2,5 cm), el porcentaje de huecos en mezcla no podrá diferir en más de dos (± 2) puntos porcentuales del obtenido como porcentaje de referencia según lo indicado en En el caso de mezclas tipo BBTM B, con espesores inferiores a dos centímetros y medio (2,5 cm), como forma simplificada de determinar la compacidad alcanzada en la unidad de obra terminada, se podrá utilizar la relación obtenida en el preceptivo tramo de ensayo entre la dotación media de mezcla y el espesor de la capa. En mezclas drenantes, el porcentaje de huecos de la mezcla no podrá diferir en más de dos (± 2) puntos porcentuales del obtenido como porcentaje de referencia según lo indicado en Rasante, espesor y anchura La superficie acabada no deberá diferir de la teórica en más de diez milímetros (10 mm), y el espesor de la capa no deberá ser inferior, al cien por cien (100%) del previsto en la sección-tipo de los Planos de Proyecto, o en su defecto al que resulte de la aplicación de la dotación media de mezcla. En todos los semiperfiles se comprobará la anchura de extensión, que en ningún caso será inferior a la teórica deducida de la sección-tipo de los Planos de Proyecto Regularidad superficial El índice de Regularidad Internacional (IRI), según la NLT-330, y obtenido de acuerdo a lo indicado en , deberá cumplir los valores de la tabla ó , según corresponda

229 TABLA ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm) PARA FIRMES DE NUEVA CONSTRUCCIÓN TIPO DE VÍA PORCENTAJE DE HECTÓMETROS CALZADA DE AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS RESTO DE VÍAS 50 < 1,5 < 1,5 80 < 1,8 < 2,0 100 < 2,0 < 2,5 TABLA ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm) PARA FIRMES REHABILITADOS ESTRUCTURALMENTE TIPO DE VÍA CALZADA DE PORCENTAJE DE RESTO DE VÍAS AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS HECTÓMETROS ESPESOR DE RECRECIMIENTO (cm) >10 10 > <1,5 <1,5 <1,5 <2,0 80 <1,8 <2,0 <2,0 <2,5 100 <2,0 <2,5 <2,5 <3, Macrotextura superficial y resistencia al deslizamiento La superficie de la capa deberá presentar una textura homogénea, uniforme y exenta de segregaciones. La macrotextura superficial, obtenida mediante el método del círculo de arena según la UNE-EN , y la resistencia al deslizamiento, según la NLT-336, deberán cumplir los límites establecidos en la tabla TABLA MACROTEXTURA SUPERFICIAL (UNE-EN ) Y RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO (NLT-336) DE LAS MEZCLAS CARACTERÍSTICA TIPO DE MEZCLA BBTM B y PA BBTM A MACROTEXTURA SUPERFICIAL (*) Valor mínimo (mm) 1,5 1,1 RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO (**) CRT mínimo (%) (*) Medida antes de la puesta en servicio de la capa. (**) Medida una vez transcurridos dos meses de la puesta en servicio de la capa Limitaciones de la ejecución Salvo autorización expresa del Director de las Obras, no se permitirá la puesta en obra de la mezcla bituminosa en caliente: - Cuando la temperatura ambiente a la sombra, sea inferior a ocho grados Celsius (8 ºC), con tendencia a disminuir. Con viento intenso, después de heladas, y especialmente sobre tableros de puentes y estructuras, el Director de las Obras podrá aumentar el valor mínimo de la temperatura. - Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas. Se podrá abrir a la circulación la capa ejecutada tan pronto como alcance una temperatura de sesenta grados Celsius (60 ºC), evitando las paradas y cambios de dirección sobre la mezcla recién extendida hasta que ésta alcance la temperatura ambiente Control de calidad Control de procedencia de los materiales En el caso de productos que deban tener el marcado CE según la Directiva 89/106/CEE, para el control de procedencia de los materiales, se llevara a cabo la verificación documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al marcado CE cumplen las especificaciones establecidas en este Pliego. No obstante, el Director de las Obras, podrá disponer la realización de comprobaciones o ensayos adicionales sobre los materiales que considere oportunos, al objeto de asegurar las propiedades y la calidad establecidas en este artículo. En el caso de productos que no dispongan de marcado CE, se deberán llevar a cabo obligatoriamente los ensayos para el control de procedencia que se indican en los apartados siguientes Control de procedencia del ligante hidrocarbonado El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado 214 ó de los artículos 211ó 215de este Pliego, según el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear. En el caso de betunes mejorados con caucho, el control de procedencia se llevará a cabo mediante un procedimiento análogo al indicado en el apartado del artículo 215 de este Pliego, en cuanto a la documentación que debe acompañar al betún y su contenido Control de procedencia de los áridos Si los áridos a emplear disponen de marcada CE, las criterios descritos a continuación para realizar el control de procedencia de los áridos no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de lo que establezca el Director de las Obras. En el supuesto de no cumplirse las condiciones indicadas en el párrafo anterior, de cada procedencia del árido, y para cualquier volumen de producción previsto, se tomarán cuatro (4) muestras, según la UNE-EN 932-1, y de cada fracción de ellas se determinara:

230 El coeficiente de Los Ángeles del árido grueso, según la UNE-EN El coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso, según la UNE-EN La densidad relativa y absorción del árido grueso y del árido fino, según la UNE-EN La granulometría de cada fracción, según la UNE-EN El equivalente de arena, según la UNE-EN y, en su caso, el índice de azul de metileno, según el anexo A de la UNE-EN La proporción de caras de fractura de las partículas del árido grueso, según la UNE-EN La proporción de impurezas del árido grueso, según el anexo C de la UNE El índice de lajas del árido grueso, según la UNE-EN Control de procedencia del polvo mineral de aportación Si el polvo mineral a emplear, dispone de marcado CE, los criterios descritos a continuación para realizar el control de procedencia no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de lo que establezca el Director de las Obras. En el supuesto de no cumplirse las condiciones indicadas en el párrafo anterior, de cada procedencia del polvo mineral de aportación, y para cualquier volumen de producción previsto, se tomarán cuatro (4) muestras y con ellas se determinará la densidad aparente, según el Anexo A de la UNE-EN , y la granulometría, según la UNE-EN Control de calidad de los materiales Control de calidad de los ligantes hídrocarbonados El ligante hidrocarbonado deberá cumplir las especificaciones establecidas en el apartado ó de los artículos 211 ó 215 de este Pliego, según el tipo de ligante hidrocarbonado a emplear. Para el control de calidad de los betunes mejorados con caucho se seguirá un procedimiento análogo al establecido en el apartado del artículo 215 de este Pliego Control de calidad de los áridos Se examinará la descarga al acopio o alimentación de tolvas en frío, desechando los áridos que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores al máximo, Se acopiarán aparte aquellos que presenten alguna anomalía de aspecto, tal como distinta coloración, segregación, lajas, plasticidad, etc. y se vigilara la altura de los acopios y el estado de sus separadores y de los accesos a los mismos. Con cada fracción de &ido que se produzca o reciba, se realizarán los siguientes ensayos: Con la misma frecuencia de ensayo que la indicada en la tabla : - Análisis granulométrico de cada fracción, según la UNE-EN Según lo que establezca el Director de las Obras, equivalente de arena, según la UNE-EN y, en su caso, el índice de azul de metileno, según el anexo A de la UNE-EN Al menos una (1) vez a la semana o cuando se cambie de procedencia: - Índice de lajas del árido grueso, según la UNE-EN Proporción de caras de fractura de tas partículas del árido grueso, según la UNE- EN Proporción de impurezas del árido grueso, según el anexo C de la UNE , Al menos una (1) vez al mes, o cuando se cambie de procedencia: - Coeficiente de Los Ángeles del árido grueso, según la UNE-EN Coeficiente de pulimento acelerado del árido grueso, según la UNE-EN Densidad relativa y absorción del árido grueso y del árido fino, según la UNE-EN Para los áridos que tengan marcado CE, La comprobación de estas cuatro últimas propiedades de los áridos podrá llevase a cabo mediante la verificación documental de los valores declarados en los documentos que acompañan al marcado CE. No obstante, el Director de las Obras, podrá disponer la realización de comprobaciones a ensayos adicionales sobre estas propiedades si lo considera oportuno Control de calidad del polvo mineral En el caso de polvo mineral de aportación, sobre cada, partida que se reciba se realizarán los siguientes ensayos: - Densidad aparente, según el Anexo A de la UNE-EN Análisis granulométrico del polvo mineral, según la UNE-EN

231 Para el polvo mineral que no sea de aportación se realizarán los siguientes ensayos: Al menos una (1) vez al día, o cuando cambie de procedencia: - Densidad aparente, según el Anexo A de la UNE-EN Al menos una (1) vez a la semana, o cuando se cambie de procedencia - Análisis granulométrico del polvo mineral, según la UNE-EN Control de ejecución Fabricación En el caso de que el producto disponga de marcado CE según la Directiva 89/106/CEE, se llevará a cabo la verificación documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al marcado CE cumplen las especificaciones establecidas en este Pliego. No obstante, el Director de las Obras, podrá disponer la realización de comprobaciones o ensayos adicionales que considere oportunos, al objeto de asegurar determinadas propiedades específicas establecidas en este artículo. Se tomará diariamente un mínimo de dos (2) muestras, según la UNE-EN 932-1, una por la mañana y otra por la tarde, de la mezcla de áridos en frío antes de su entrada en el secador, y con ellas se efectuarán los siguientes ensayos: - Análisis granulométrico del árido combinado, según la UNE-EN Equivalente de arena, según la UNE-EN y, en su caso, el índice de azul de metileno, según el anexo A de la UNE-EN 933-9, del árido combinado. En centrales de mezcla continua se calibrará diariamente el flujo de la cinta suministradora de áridos, deteniéndola cargada de áridos, y recogiendo y pesando el material existente en una longitud elegida. Se tomará diariamente al menos una (1) muestra de la mezcla de áridos en caliente y se determinara su granulometría, según la UNE-EN 933-1, que cumplirá las tolerancias indicadas en este apartado. Al menos semanalmente, se verificará la precisión de las básculas de dosificación y el correcto funcionamiento de los indicadores de temperatura de los áridos y del ligante hidrocarbonado. Si la mezcla bituminosa dispone de marcado CE, los criterios establecidos en los párrafos precedentes sobre el control de fabricación no serán de aplicación obligatoria, sin perjuicio de lo que establezca el Director de las Obras. Para todas las mezclas, se tomarán muestras a la descarga del mezclador, y con ellas se efectuaran los siguientes ensayos: A la salida del mezclador o silo de almacenamiento, sobre cada elemento de transporte: - Control del aspecto de la mezcla y medición de su temperatura. Se rechazarán todas las mezclas segregadas, carbonizadas o sobrecalentadas, las mezclas con espuma y aquellas cuya envuelta no fuera homogénea; en centrales cuyo tambor no fuera a la vez mezclador, también las mezclas que presenten indicios de humedad: y en las demás centrales, las mezclas cuya humedad sea superior al uno por ciento (1%)en masa del total. En estos casos de humedad excesiva, se retirarán los áridos de los correspondientes silos en caliente, - Se tomarán muestras de la mezcla fabricada y se determinará sobre ellas la dosificación de ligante, según UNE-EN y la granulometría de los áridos extraídos, según la UNE-EN , con la frecuencia de ensayo indicada en la tabla , correspondiente al nivel de control X definido en el anexo A de la norma UNE-EN y al nivel de conformidad (NCF) determinado por el método del valor medio de cuatro (4) resultados definido en ese mismo anexo. TABLA FRECUENCIA MÍNIMA DE ENSAYO PARA DETERMINACIÓN DE GRANULOMETRÍA DE ÁRIDOS EXTRAÍDOS Y CONTENIDO DE LIGANTE (toneladas/ensayo) Nivel de frecuencia NCF A NCF B NCF C X Las tolerancias admisibles, en más o en menos, respecto de la granulometría de la fórmula de trabajo serán las siguientes, referidas a la masa total de áridos (incluido el polvo mineral): - Tamices superiores al 2 mm de la UNE-EN 933-2: ± 4% - Tamiz 2 mm de la UNE-EN 933-2: ± 3% - Tamices comprendidos entre el 2 mm y el 0,063 mm de la UNE-EN 933-2: ± 2% - Tamiz 0,063 mm de la UNE-EN 933-2:±1% La tolerancia admisible, en más o en menos, respecto de la dotación de ligante hidrocarbonado de la fórmula de trabajo, será del tres por mil (± 0,3%) en masa del total de mezcla bituminosa (incluido el polvo mineral), sin bajar del mínimo especificado en la tabla En el caso de mezclas que dispongan de marcado CE, se llevará a cabo la comprobación documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al marcado CE cumplen las especificaciones establecidas en este Pliego. No obstante, el Director de las Obras podrá disponer la realización de las comprobaciones o de los ensayos adicionales que considere oportunos. En ese supuesto, deberá seguirse lo indicado en los párrafos siguientes

232 En el caso de mezclas que no dispongan de marcado CE, para las categorías de tráfico pesado T00 a T31 se deberán llevar a cabo obligatoriamente los ensayos adicionales de las características de la mezcla que se indican a continuación, con las mismas probetas y condiciones de ensayo que las establecidas en y con la frecuencia de ensayo que se indica en la tabla : - En mezclas discontinuas, según lo que establezca el Director de las Obras, resistencia a las deformaciones plásticas mediante el ensayo de pista de laboratorio según UNE-EN , y en las de tipo BBTM B, además, escurrimiento del ligante, según la UNE-EN En mezclas drenantes, pérdida de partículas, según la UNE-EN , y escurrimiento del ligante, según la UNE-EN TABLA FRECUENCIA MÍNIMA DE ENSAYO PARA ENSAYOS ADICIONALES DE CARACTERÍSTICAS DE LA MEZCLA Nivel de conformidad Frecuencia de ensayo NCF A NCF B NCF C Cada t Cada t Cada t Guando se cambien el suministro o la procedencia, o cuando el Director de la Obras lo considere oportuno para asegurar alguna característica relacionada con la adhesividad y cohesión de la mezcla, se determinará la resistencia conservada a tracción indirecta tras inmersión, según la UNE-EN Puesta en obra Extensión Antes de verter la mezcla del elemento de transporte en la tolva de la extendedora o en el equipo de transferencia, se comprobará su aspecto y se medirá su temperatura, así como la temperatura ambiente para tener en cuenta las limitaciones que se fijan en el apartado de este Pliego. Al menos una (1) vez al día, y al menos una (1) vez por lote, se tomarán muestras y se prepararán probetas según UNE-EN aplicando cincuenta (50) golpes por cara. Sobre esas probetas se determinará el contenido de huecos, según UNE-EN , y la densidad aparente, según UNE-EN con el método de ensayo indicado en el anexo B de la UNE-EN , Se considerará como lote el volumen de material que resulte de aplicar los criterios del apartado En el caso de mezclas discontinuas tipo BBTM A, para cada uno de los lotes, se determinará la densidad de referencia para la compactación, definida por el valor medio de los últimos cuatro (4) valores de densidad aparente obtenidos en las probetas mencionadas anteriormente. En el caso de mezclas discontinuas tipo BBTM B y de mezclas drenantes, para cada uno da los lotes, se determinará el porcentaje de huecos de referencia para la compactación, definido por el valor medio de los últimos cuatro (4) valores de contenido de huecos obtenidos en las probetas mencionadas. A juicio del Director de las Obras se podrán llevar a cabo sobre algunas de estas muestras, ensayos de comprobación de la dosificación de ligante, según UNE-EN , y de la granulometría de los áridos extraídos, según UNE-EN Se comprobará can la frecuencia que establezca el Director de las Obras, el espesor extendido, mediante un punzón graduado Compactación Se comprobará la compactación y forma de actuación del equipo de compactación, verificando: - Que el número y tipo de compactadores son!os aprobados. - El funcionamiento de los dispositivos de humectación, limpieza y protección. - El lastre, y peso total de los compactadores. - El número de pasadas de cada compactador. En mezclas tipo BBTM B y en mezclas drenantes, se comprobará con la frecuencia que sea precisa la permeabilidad de la capa durante su compactación, según la NLT-327. Al terminar la compactación se medirá la temperatura en la superficie de la capa Control de recepción de la unidad terminada Se considerara como lote, que se aceptara o rechazará en bloque, al menor que resulte de aplicar los tres (3) criterios siguientes: - Quinientos metros (500 m) de calzada. - Tres mil quinientos metros cuadrados (3 500 m2) de calzada. - La fracción construida diariamente

233 En el caso de las mezclas tipo BBTM A se extraerán testigos en puntos aleatoriamente elegidos, en número no inferior a cinco (5) y se determinará la densidad aparente de la probeta y el espesor de la capa. En mezclas tipo BBTM B. con espesores iguales o superiores a dos centímetros y medio (2,5 cm) se extraerán testigos en puntas aleatoriamente elegidos, en número no inferior a cinco (5) y se determinara su densidad y porcentaje de huecos. En el caso de las mezclas tipo BBTM B, con espesores inferiores a dos centímetros y medio (2,5cm), se comprobara la dotación media de mezcla por división de la masa total de los materiales correspondientes a cada carga, medida por diferencia de peso del camión antes y después de cargarlo, por la superficie realmente tratada, medida sobre el terreno. Para ello se deberá disponer de una báscula convenientemente contrastada. En mezclas drenantes, se extraerán testigos en puntos aleatoriamente situados, en número no inferior a cinco {5),y se determinarán su espesor, contenido de huecos según la UNE-EN , y densidad según la UNE-EN considerando las condiciones de ensayo que figuran en el anexo B de la UNE-EN Se controlara la regularidad superficial del lote a partir de las veinticuatro horas (24 h) de su ejecución mediante la determinación del índice de regularidad internacional (IRI), según la NLT-330, calculando un sola valor del IRI para cada hectómetro del perfil auscultado, que se asignará a dicho hectómetro, y así sucesivamente hasta completar el tramo medido que deberá cumplir lo especificado en el apartado La comprobación de la regularidad superficial de toda la longitud de la obra tendrá lugar además antes de la recepción definitiva de las obras. Se realizarán los ensayos siguientes, que deberán cumplir lo establecido en la tabla : - Medida de la macrotextura superficial, según la UNE-EN , antes de la puesta en servicio de la capa, en cinco (5) puntos del lote aleatoriamente elegidos de forma que haya al menos uno por hectómetro (1/hm). - Determinación de la resistencia al deslizamiento, según la NLT-336, una vez transcurridos dos (2) meses de la puesta en servicio de la capa, en toda la longitud del lote Criterios de aceptación o rechazo Densidad En mezclas discontinuas BBTM A La densidad media obtenida en el lote, según lo indicado en el apartado , no podrá ser inferior a la especificada en el apartado y además, no más de dos (2) muestras podrán presentar resultados individuales inferiores al noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad de referencia. Si la densidad media de mezcla obtenida es inferior a la especificada en el apartado , se procederá de la siguiente manera: - Si la densidad media de mezcla obtenida es inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de la especificada, se levantará la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado mediante fresado y se repondrá por cuenta del Contratista. - Si la densidad media de mezcla obtenida no es inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de la especificada, se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%) a la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado. En mezclas discontinuas BBTM B. En mezclas tipo BBTM B, con espesores iguales o superiores a dos centímetros y medio (2,5 cm), la media del porcentaje de huecos en mezcla no deberá diferir en más de dos (2) puntos porcentuales de los valores establecidos en el apartado ; no más de tres (3) individuos de la muestra ensayada podrá presentar resultados individuales que difieran de los establecidos en más de tres (3) puntos porcentuales. En mezclas tipo BBTM B, si la media del porcentaje de huecos en mezcla difiere de los valores establecidos en el apartado , se procederá de la siguiente manera: - Si la media del porcentaje de huecos en mezcla difiere en más de cuatro (4) puntos porcentuales, se levantará la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado mediante fresado y se repondrá por cuenta del Contratista. - Si la media del porcentaje de huecos en mezcla difiere en menos de cuatro (4) puntos porcentuales, se aplicara una penalización económica del diez por ciento (10%) a la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado. En mezclas tipo BBTM, con espesores inferiores a dos centímetros y medio (2,5 cm), la dotación media de mezcla obtenida en el lote, según lo indicado en el apartado , no podrá ser inferior a la especificada en el apartado y además, no más de dos (2) muestras podrán presentar resultados individuales inferiores al noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad de referencia. Si la dotación media de mezcla obtenida es inferior a la especificada en el apartada , se procederá de la siguiente manera: - Si la dotación media de mezcla obtenida es inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de la especificada, se levantara la capa de mezcla bituminosa

234 correspondiente al lote controlado mediante fresado y se repondrá por cuenta del Contratista, - Si la dotación media de mezcla obtenida no es inferior al noventa y cinco por ciento (95%) de la especificada, se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%) a la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado. En mezclas bituminosas drenantes En mezclas drenantes, la media de los huecos de la mezcla no deberá diferir en más de dos (2) puntos porcentuales de los valores prescritos en el apartado ; no más de tres (3) individuos de la muestra ensayada podrán presentar resultados individuales que difieran de los prescritos en más de tres (3) puntos porcentuales. En mezclas drenantes, si la media de los huecos de la mezcla difiere de los valores especificados en el apartado , se procederá de la siguiente manera: - Si la media de los huecos de la mezcla difiere en más de cuatro (4) puntos porcentuales, se levantará la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado mediante fresado y se repondrá por cuenta del Contratista. - Sí la media de los huecos de la mezcla difiere en menos de cuatro (4) puntos porcentuales, se aplicará una penalización económica del diez por ciento (10%) si la capa de mezcla bituminosa correspondiente al lote controlado Espesor El espesar medio por lote no deberá ser en ningún caso inferior al previsto en los Planos del Proyecto, y, además, no más de dos (2) muestras podrán presentar resultados individuales inferiores al noventa y cinco por ciento (95%) del espesor especificado. Si el espesor medio obtenido en la capa fuera inferior al especificado en el apartado se rechazará la capa debiendo el Contratista por su cuenta levantar la capa mediante fresada y reponerla Regularidad superficial Si los resultados de la regularidad superficial de la capa acabada exceden los límites establecidos en el apartado , se demolerá el lote, se retirará a vertedero y se extenderá una nueva capa por cuenta del contratista. Si los resultados de la regularidad superficial de la capa acabada en tramos uniformes y continuos, con longitudes superiores a dos kilómetros (2 km), mejoran los límites establecidos en el apartado , y cumplen los valores de la tabla a ó b, según corresponda, se podrá incrementar el abono de mezcla bituminosa según lo indicado en el apartado TABLA a - ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm) PARA FIRMES DE NUEVA CONSTRUCCIÓN, CON POSIBILIDAD DE ABONO ADICIONAL PORCENTAJE DE HECTÓMETROS TIPO DE VÍA CALZADA DE AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS RESTO DE VÍAS 50 <1,0 <1,0 80 <1,2 <1,5 100 <1,5 <2,0 TABLA b - ÍNDICE DE REGULARIDAD INTERNACIONAL (IRI) (dm/hm) PARA FIRMES REHABILITADOS ESTRUCTURALMENTE, CON POSIBILIDAD DE ABONO ADICIONAL PORCENTAJE DE HECTÓMETROS TIPO DE VÍA CALZADA DE AUTOPISTAS Y AUTOVÍAS ESPESOR DE RECRECIMIENTO (cm) >10 10 RESTO DE VÍAS 50 <1,0 <1,0 <1,0 80 <1,2 <1,5 <1,5 100 <1,5 <1,8 <2, Macrotextura superficial y resistencia al deslizamiento El resultado medio del ensayo de la medida de la macrotextura superficial no deberá resultar inferior al valor previsto en la tabla No más de un (1) individuo de la muestra ensayada podrá presentar un resultado individuad inferior a dicho valor en más del veinticinco por ciento (25%) del mismo. Si el resultado medio del ensayo de la medida de la macrotextura superficial resulta inferior al valor previsto en la tabla , se procederá de la siguiente manera: - Si el resultado medio del ensayo de la medida de la macrotextura superficial resulta superior al noventa por ciento (90%) del valor previsto en la tabla , se aplicara una penalización económica del diez por ciento (10%)

235 - Si el resultado medio del ensayo de la medida de la macrotextura superficial resulta inferior al noventa por ciento (90%) del valor previsto en la tabla , en el caso de mezclas discontinuas se extenderá una nueva capa de rodadura por cuenta del Contratista y en el caso de mezclas drenantes se demolerá el lote, se retirará a vertedero y se repondrá la capa por cuenta del Contratista. El resultado medio del ensayo de determinación de la resistencia al deslizamiento no deberá ser en ningún caso inferior al valor previsto en la tabla No más de un cinco por ciento (5%) de la longitud total medida de cada lote, podrá presentar un resultado inferior a dicho valor en más de cinco unidades (5). Si el resultado medio del ensayo de determinación de la resistencia al deslizamiento resulta inferior al valor previsto en la tabla , se procederá de la siguiente manera: - Si el resultado medio del ensayo de determinación de la resistencia al deslizamiento resulta superior al noventa y cinco por ciento (95%) del valor previsto en la tabla , se aplicara una penalización económica del diez por ciento (10%). - Si el resultado medio del ensayo de determinación de la resistencia al deslizamiento resulta inferior al noventa y cinco por ciento (95%) del valor previsto en la tabla , en el caso de mezclas discontinuas se extenderá una nueva capa de rodadura por cuenta del Contratista y en el caso de mezclas drenantes se demolerá el lote, se retirará a vertedero y se repondrá la capa por cuenta del Contratista Medición y abono Únicamente cuando la capa de asiento construida no esté- incluida en el mismo Contrato, se podrá abonar la comprobación y, en su caso, reparación de la superficie existente, por metros cuadrados (m2) realmente ejecutados. En el resto de los casos la preparación de la superficie existente no será objeto de abono, ni se incluirá en esta unidad de obra, El riego de adherencia se abonará según lo previsto en el artículo 531, riegos de adherencia, de este Pliego. La fabricación y puesta en obra de una capa de rodadura de mezcla bituminosa discontinua o drenante, con el espesar mínimo previsto en los Planos de Proyecto, se abonará por metros cuadrados (m2) obtenidos multiplicando la anchura señalada para la capa en los Planos del Proyecto por la longitud realmente ejecutada. Este abono incluirá los áridos, el polvo mineral, las adiciones y todas las operaciones de acopio, preparación, fabricación, puesta en obra y terminación. No serán de abono las creces laterales no previstas en los Planos de Proyecto. Si el árido grueso empleado, además de cumplir todas y cada una de las prescripciones especificadas en el apartado de este artículo, tuviera un valor del coeficiente de pulimento acelerado, según UNE-EN , superior en cuatro (4) puntos al valor mínimo especificado en este Pliego para la categoría de tráfico pesado que corresponda, se abonará una unidad de obra definida como metro cuadrado (m2) de incremento de calidad de áridos en capa de rodadura y cuyo importe será el diez por ciento (10%) del abono de unidad de superficie de mezcla bituminosa, siendo condición para ello que esta unidad de obra esté incluida en el Presupuesto del Proyecto. Si los resultados de la regularidad superficial de la capa acabada mejoran los valores especificados en este Pliego, según los criterios del apartado se abonará una unidad de obra definida corno metro cuadrado (m2) de incremento de calidad de regularidad superficial en capa de rodadura y cuyo importe será el cinco por ciento (5%) del abono de unidad de superficie de mezcla bituminosa. siendo condición para ello que esta unidad de obra esté incluida en el Presupuesto del Proyecto. El ligante hidrocarbonado empleado en la fabricación de la mezcla se abonará por toneladas (t), obtenidas multiplicando, la medición abonable de fabricación y puesta en obra, por la dotación media de ligante deducida de los ensayos de control de cada lote. En ningún caso será de abono el empleo de activantes o aditivos al ligante. El polvo mineral de aportación y las adiciones a la mezcla bituminosa, sólo se abonarán independientemente según lo indicado en los Cuadros de Precios del Proyecto. Su abono se hará por toneladas (t), obtenidas multiplicando la medición abonable de fabricación y puesta en obra de cada lote, por la dotación media en la mezcla resultante. Se abonará a los precios que a tal efecto figuran en los Cuadros de Precios del proyecto: E m2 MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE DISCONTINUA TIPO BBTM11B (ANTIGUA M-10) EN CAPA DE RODADURA, INCLUSO ÁRIDO OFÍTICO, CARGA Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN. EXCEPTO BETÚN Y POLVO MINERAL DE APORTACIÓN. E t MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO AC 32 base G (ANTIGUA G-25), INCLUSO ÁRIDO, CARGA Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN. EXCEPTO BETÚN Y POLVO MINERAL DE APORTACIÓN. E t MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO AC 16surf S (ANTIGUAS-12), INCLUSO ÁRIDO, CARGA Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN. EXCEPTO BETÚN Y FILLER DE APORTACIÓN E t MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE TIPO AC 22 bin S (ANTIGUAS-20 INTERMEDIA), INCLUSO ÁRIDO, CARGA Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, EXTENSIÓN Y COMPACTACIÓN. EXCEPTO BETÚN Y POLVO MINERAL DE APORTACIÓN. E t POLVO MINERAL O CARBONATO (TRICALSA O SIMILAR) EMPLEADO COMO POLVO MINERAL DE APORTACIÓN EN MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE PUESTO A PIE DE OBRA O PLANTA

236 Especificaciones técnicas y distintivos de calidad Independientemente del marcado CE de áridos y mezclas, el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. Si los referidos productos disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté homologado por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de este artículo podrá ser otorgado por las Administraciones Públicas competentes en materia de carreteras, la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento (según ámbito) o los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación o ensayos en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. CAPITULO VIII.- OBRAS COMPLEMENTARIAS DE URBANIZACIÓN ARTICULO PAVIMENTACION DE AREAS PEATONALES DEFINICIÓN Se recoge en este artículo las prescripciones relativas a las superficies pavimentadas de las aceras y otras áreas peatonales que se diseñan en este proyecto. Las zonas de implantación de este tipo de superficie y la tipología de las mismas se definen en el anejo correspondiente CONDICIONES GENERALES ACERAS EMBALDOSADAS El pavimento de aceras embaldosadas comprende las siguientes unidades: a) Solera de hormigón tipo HM-20/B/20/IIa de quince centímetros (15 cm) de espesor, con juntas a distancias no superiores a cinco metros (5 m). Las condiciones exigidas serán las especificadas en el apartado correspondiente a "Hormigones" del presente Pliego. b) Asiento de mortero de cemento de dosificación doscientos cincuenta a trescientos kilogramos de cemento por metro cúbico (250 a 300 Kg/m³), de tres centímetros y medio (3,5 cm) de espesor final, con una consistencia superior a 140 mm en la mesa de sacudidas (UNE 83811:92). c) Baldosas. Las baldosas a utilizar en la pavimentación de aceras serán hidráulicas, de las dimensiones y tipos definidos en los planos del proyecto. Para lo que no está especificado en este artículo, se cumplirá lo indicado en las Normas UNE a 024 y UNE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS ACERAS EMBALDOSADAS Todos los tipos de baldosa serán de coloración uniforme, sin defectos, grietas, cuarteamientos, depresiones, abultamientos, desconchados ni aristas rotas. El corte de las baldosas se realizará siempre por serrado con medios mecánicos. Se dispondrán juntas en el embaldosado a distancias no superiores a cinco metros (5 m). Deberá procurarse que dichas juntas coincidan con las juntas de solera y bordillos. En todo caso y previamente al acopio de baldosas en la obra, será necesario presentar una muestra de las mismas a la Dirección Facultativa de la obras para su aceptación. Se colocarán a la manera de "pique de maceta", ejerciendo una presión de tal forma que la lechada ascienda y rellene las juntas entre baldosas. Se evitará el paso de personal durante los siguientes dos días de la colocación. El procedimiento para determinar la resistencia al desgaste por abrasión de las baldosas es el siguiente: a) Para tallar las probetas necesarias para la realización del ensayo, se empleará una sierra con borde de diamante o de otro material abrasivo análogo, que no afecte a las baldosas ni por excesivo calor ni por golpeo. La sierra estará dotada de los dispositivos necesarios para permitir que el corte se verifique con la precisión de dimensiones y forma requerida

237 b) Las probetas se tallarán a partir de cuatro baldosas enteras, de la zona central. c) Una vez cortadas las probetas se mantienen en agua, a temperatura de laboratorio, durante un mínimo de veinticuatro horas (24 h.). d) El ensayo se efectuará de acuerdo con las prescripciones de las normas UNE y UNE En lo no especificado en este artículo se cumplirá lo indicado en la norma UNE Estarán dotados de capa superficial extrafuerte de arena granítica o de cuarzo. En todo caso, la superficie será antidesgaste, antideslizante y antipolvo. Serán estables a los agentes salinos, aceites de motores, derivados del petróleo, etc., y estarán libres de eflorescencias. El espesor mínimo de la capa coloreada será de doce (12) milímetros MEDICIÓN Y ABONO La tolerancia en las dimensiones será, según UNE , la siguiente: Las superficies de acera se medirán por metro cuadrado (m2) realmente ejecutado. Largo: + 2 mm Ancho: + 2 mm Espesor: + 3 mm Los precios de abono son los que figuran en los cuadros de precios e incluyen la solera de hormigón: E555.N06 m2 SOLADO DE BALDOSA HIDRAÚLICA GRIS DE 15X15X3,5 CM, COLOCADO SOBRE CAMA DE ARENA DE RÍO RASANTEADA DE 4 CM DE ESPESOR, CON PARTE PROPORCIONAL DE CARTABONES DE 15X15X3,5 CM Y DE CENEFA NEGRA DE 21X21X3,5 CM, SOBRE CAPA DE MORTERO DE CEMENTO 1/6 (M-5) CEM II/A-P 32,5 R DE 2 CM DE ESPESOR, INCLUSO ENLECHADO DE JUNTAS CON LECHADA DE CEMENTO 1/3 CEM II/A-P 32,5 R, CORTES, REMATES JUNTO A REGISTROS Y JUNTAS DE DILATACIÓN CADA 20 M2. COMPLETAMENTE EJECUTADA Y MEDIDA SOBRE PLANOS. ARTICULO PAVIMENTOS DE ADOQUÍN DEFINICIÓN Se recoge en este artículo las superficies exentas al tráfico rodado ejecutadas en adoquín de hormigón CONDICIONES GENERALES Los adoquines a utilizar, entendidos como piezas prismáticas de pequeña dimensión, serán de hormigón doble capa y dimensiones 20 x 10 x 6,5cm. Cumplirán las siguientes condiciones para su recepción en obra: EJECUCIÓN DE LAS OBRAS El adoquín se colocará sobre una capa de arena de río de espesor final de cuatro (5) centímetros, que cumplirá: Tamaño máximo: 5 mm. % que pasa por tamiz: UNE 0,063 < 3 %. Esta capa será uniforme en su espesor y se maestreará con guías longitudinales. La colocación de los adoquines se realiza desde el pavimento terminado para no pisar la arena. Las juntas entre adoquines serán de 2 a 3 milímetros y se rellenarán con arena de río exenta de humedad que cumpla las siguientes condiciones: Tamaño máximo: 5 mm. % que pasa por tamiz: UNE 0,063 < 10 %. La compactación del pavimento se hará mediante placa vibrante simultáneamente al barrido y recebado de las juntas, realizándose en la jornada durante la que se ha colocado. Esta base de arena de río irá a su vez colocada sobre una base de HM-20/B/20/IIa de 15cm de espesor. - Resistencia a la rotura 3,6 M Pa. - Resistencia a la abrasión 20 mm. - Absorción de agua < 6 % en peso. - Resistencia al deslizamiento >

238 MEDICIÓN Y ABONO Las superficies de adoquinado se medirán por metro cuadrado (m 2 ) realmente ejecutado. Los precios de abono son los que figuran en los cuadros de precios: Se asentarán sobre un cimiento de hormigón de limpieza cuya forma y dimensiones figuran en los planos. Se rejuntarán con un mortero de cemento del tipo M-450. E556.N05 E556.N07 m2 PAVIMENTO DE LOSA PREFABRICADA DE HORMIGÓN, DE 50x50x4 CM, COLOCADO SOBRE CAMA DE ARENA DE RÍO RASANTEADA DE 4 CM DE ESPESOR, INCLUSO PENDIENTEADO, CORTES, REMATES JUNTO A REGISTROS, RECEBADO CON ARENA CALIZA DE MACHAQUEO DE JUNTA DE SEPARACIÓN DE 3 MM, JUNTAS DE DILATACIÓN CADA 20 M2, BARRIDO Y COMPACTACIÓN. COMPLETAMENTE EJECUTADA Y MEDIDA SOBRE PLANOS. m2 PAVIMENTO DE ADOQUÍN DE GRANITO DE 20X10X8 CM, COLOCADO SOBRE CAMA DE ARENA DE RÍO RASANTEADA DE 4 CM DE ESPESOR, SOBRE CAPA DE MORTERO DE CEMENTO 1/6 (M-5) CEM II/A-P 32,5 R DE 2 CM DE ESPESOR, COMPLETAMENTE EJECUTADO Y MEDIDO SOBRE PLANOS EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Las piezas de bordillo se asentarán sobre un lecho de hormigón de 20 N/mm2, que tendrá una anchura igual a la correspondiente del bordillo más 20cm y un espesor de 10cm, dejando un espacio entre ellos de 5mm. Este espacio se rellenará con mortero M Las tolerancias admisibles en línea de rasante serán de +/- 3mm cuando se mida con regla de 3m. ARTICULO BORDILLOS DEFINICIÓN Se definen como bordillos las piezas de piedra o elementos prefabricados de hormigón colocados sobre una solera adecuada, que constituyen una faja o cinta que delimita una superficie determinada CONDICIONES GENERALES Los bordillos serán piezas prefabricadas de hormigón ejecutadas en taller, con las formas y dimensiones reflejadas en los planos correspondientes. Los bordillos de coronación de terraplenes pueden ser prefabricados o in situ siempre que cumplan las dimensiones definidas en planos. Los materiales que forman parte de los bordillos cumplirán las prescripciones contenidas en los artículos correspondientes del presente pliego. La resistencia característica del hormigón empleado en su fabricación será superior a 35 N/mm MEDICIÓN Y ABONO Los bordillos se medirán por metros (m) realmente colocados en obra. Los precios de abono son los que figuran en los Cuadros de Precios: E557.N04 m BORDILLO DE HORMIGÓN BICAPA DE COLOR GRIS, TIPO I, REVASABLE, DE 22 Y 28 CM. DE BASES SUPERIOR E INFERIOR Y 28 CM. DE ALTURA, COLOCADO SOBRE SOLERA DE HORMIGÓN HM-20/P/20/I, DE 10 CM. DE ESPESOR, REJUNTADO Y LIMPIEZA, INCLUYENDO EXCAVACIÓN PREVIA Y RELLENO POSTERIOR. E557.N03 m BORDILLO DE HORMIGÓN BICAPA DE COLOR GRIS, TIPO III, ACHAFLANADO, DE 14 Y 17 CM. DE BASES SUPERIOR E INFERIOR Y 28 CM. DE ALTURA, COLOCADO SOBRE SOLERA DE HORMIGÓN HM-20/P/20/I, DE 10 CM. DE ESPESOR, REJUNTADO Y LIMPIEZA, INCLUYENDO EXCAVACIÓN PREVIA Y RELLENO POSTERIOR. E557.N02 m BORDILLO DE HORMIGÓN BICAPA DE COLOR GRIS, TIPO IV, RECTO, DE 14 CM. DE BASES Y 20 CM. DE ALTURA, COLOCADO SOBRE SOLERA DE HORMIGÓN HM- 20/P/20/I, DE 10 CM. DE ESPESOR, REJUNTADO Y LIMPIEZA, INCLUYENDO EXCAVACIÓN PREVIA Y RELLENO POSTERIOR. Se incluye en el precio el lecho de asiento del hormigón, el rejuntado con mortero de cemento, la excavación que fuera precisa y todas las operaciones necesarias para la correcta terminación de la unidad. Las partes vistas de bordillo presentarán una textura compacta y uniforme, y las caras de junta serán planas y normales a la dirección del bordillo

239 PARTE 6ª. ESTRUCTURAS

240 CAPÍTULO I.- COMPONENTES ARTÍCULO ARMADURAS A EMPLEAR EN HORMIGÓN ARMADO Será de aplicación lo dispuesto en el artículo 600 del PG-3, junto con lo preceptuado en este artículo. El coeficiente de seguridad en acero pasivo a aplicar es de 1,15; conforme a lo indicado en los apartados y del artículo 15.- Materiales de la EHE Definición Se definen como armaduras a emplear en hormigón armado al conjunto de barras de acero que se colocan en el interior de la masa de hormigón para ayudar a éste a resistir los esfuerzos a que está sometido, cumpliendo las prescripciones fijadas en la Instrucción EHE-08. Cumplirán lo dispuesto en el artículo 600 del PG-3/75. La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes: - Despiece de las armaduras - Cortado y doblado de las armaduras - Colocación de separadores - Colocación de las armaduras - Atado o soldado de las armaduras, en su caso Materiales Las armaduras para el hormigón armado estarán formadas por barras corrugadas de acero tipo B 500 S, según la designación de la EHE-08, tal y como viene especificado en los planos de proyecto. Las armaduras se ajustarán a la designación y características mecánicas indicadas en los planos del Proyecto, y deben llevar grabadas las marcas de identificación definidas en la EHE-08. El Contratista deberá aportar certificados del suministrador de cada partida que llegue a obra, en los que se garanticen las características del material. Para el transporte de barras de diámetros hasta diez (10) milímetros, podrán utilizarse rollos de un diámetro mínimo interior igual a cincuenta (50) veces el diámetro de la barra. Las barras de diámetros superiores, se suministrarán sin curvatura alguna, o bien dobladas ya en forma precisa para su colocación. Para la puesta en obra, la forma y dimensiones de las armaduras serán las señaladas en los Planos. Cuando en éstos no aparezcan especificados los empalmes o solapes de algunas barras, su distribución se hará de forma que el número de empalmes o solapes sea mínimo, debiendo el Contratista, en cualquier caso, realizar y entregar al Director de las obras los correspondientes esquemas de despiece. Se almacenarán de forma que no estén expuestas a una oxidación excesiva, separados del suelo y de forma que no se manchen de grasa, ligante, aceite o cualquier otro producto que pueda perjudicar la adherencia de las barras al hormigón. El doblado de las armaduras se realizará según lo especificado en el Artículo 600 del PG- 3, así como en la EHE Condiciones del Proceso de Ejecución El contratista ha de presentar a la Dirección de Obra para su aprobación, y con suficiente antelación, una propuesta de despiece de las armaduras de todos los elementos a hormigonar. El despiece ha de contener la forma y medidas exactas de las armaduras definidas en el Proyecto. Ha de indicar claramente el lugar donde se producen los empalmes y el número y longitud de éstos. Ha de detallar y despiezar todas las armaduras auxiliares. Todas y cada una de las figuras han de estar numeradas en la hoja de despiece, en correspondencia con el Proyecto En la hoja de despiece han de ser expresados los pesos totales de cada figura. Las armaduras se colocarán limpias y exentas de toda suciedad y óxido adherente. Se dispondrán de acuerdo con las indicaciones de los Planos y se fijarán entre sí mediante las oportunas sujeciones, manteniéndose mediante piezas adecuadas la distancia al encofrado, de modo que quede impedido todo movimiento de las armaduras durante el vertido y compactación del hormigón Control de Calidad El control de calidad se realizará a nivel intenso. Se realizarán dos (2) ensayos de doblado - desdoblado cada veinte (20) t de acero colocado, verificándose asimismo la sección equivalente. Cada cincuenta (50) t se realizarán ensayos para determinar las características mecánicas (límite elástico y rotura). Caso de tratar las superficies vistas del hormigón por abujardado o cincelado, el recubrimiento de la armadura se aumentará en un centímetro (1 cm). Este aumento se realizará en el espesor de hormigón sin variar la disposición de la armadura

241 Los espaciadores entre las armaduras y los encofrados o moldes serán de hormigón suficientemente resistente con alambre de atadura empotrado en él, o bien de otro material adecuado. Las muestras de los mismos se someterán al Director de las Obras antes de su utilización, y su coste se incluye en los precios unitarios de la armadura. En los cruces de barras y zonas críticas se prepararán con antelación, planos exactos a escala de las armaduras, detallando los distintos redondos que se entrecruzan. Antes de comenzar las operaciones de hormigonado, el Contratista deberá obtener del Director de Obra o la persona en quien delegue la aprobación por escrito de las armaduras colocadas Medición y Abono Las armaduras de acero corrugado empleadas en hormigón armado se medirán y abonarán por su peso en kilogramos (N) deducido de los planos de definición del proyecto junto con los despieces señalados en planos, aplicando al acero (B 500 SD) el peso unitario correspondiente a las longitudes deducidas de dichos planos. El coste de mermas, despuntes y solapes no expresamente indicados en los despieces señalados en planos se considera incluido en el precio, al igual que, en su caso, los separadores, alambres de atado, manguitos, tuercas y demás accesorios de unión de las barras roscadas, salvo elementos especiales de unión cuya inclusión en el precio quedará a consideración del Director de las Obras. Se abonará según el precio definido en los Cuadros de Precios del Proyecto para la siguiente unidad: E KG ACERO EN BARRAS CORRUGADAS B 500 S COLOCADO EN ARMADURAS PASIVAS, INCLUSO CORTE Y DOBLADO, COLOCACIÓN, SOLAPES, DESPUNTES Y P.P. DE ATADO CON ALAMBRE RECOCIDO Y SEPARADORES. E600.N03 KG ACERO EN MALLAZO B 500 T COLOCADO, INCLUSO CORTE Y DOBLADO, COLOCACIÓN, SOLAPES, DESPUNTES Y P.P. DE ATADO CON ALAMBRE RECOCIDO Y SEPARADORES. El acero de los pilotes se considera objeto de medición, al no considerarse incluido en el precio del pilote. El acero empleado en piezas prefabricadas no será objeto de medición ni abono independiente, quedando su coste incluido en el precio de la unidad de obra correspondiente. ARTÍCULO ARMADURA ACTIVA A EMPLEAR EN HORMIGÓN PRETENS ADO Definición. Se definen como armaduras activas, las que están formadas por tendones (alambres o cordones) de acero de alta resistencia, mediante los cuales se introduce el esfuerzo de tesado. La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes: - Suministro de las armaduras. - Colocación y fijación de las vainas. - Colocación de los anclajes. - Enfilado de las armaduras. - Tesado de las armaduras. - Anclaje de las armaduras. - Inyección de la lechada de cemento dentro de las vainas. Las armaduras se ajustarán a la designación y características mecánicas indicadas en los planos del Proyecto. En cuanto a la relajación del acero a las horas, en las condiciones especificadas por la EHE, no superará el 2% para los alambres y cordones, bajo garantía certificada por el fabricante. El suministro y almacenamiento se podrá realizar en rollos de diámetro superior a seiscientos (600) mm. El Contratista deberá presentar para cada partida recibida en obra, el certificado del fabricante que garantiza las características del material. En el momento de colocarse en la obra, las armaduras han de estar limpias, sin grasa, aceite, polvo, pintura, tierra o cualquier otra materia perjudicial para su conservación y adherencia. No ha de presentar indicios de corrosión, defectos superficiales aparentes, puntos de soldadura, pliegues o doblamientos Ejecución de las Obras. No se permite dejar las vainas sobre el fondo del encofrado para levantarlas después, a medida que se hormigona la pieza, hasta situarlas en la posición requerida. Una vez la Dirección de Obra haya comprobado la colocación y fijación de las vainas, se pueden iniciar las fases de colocación de anclajes y enfilado de armaduras. El montaje de dispositivos de anclaje se ha de realizar siguiendo estrictamente las especificaciones propias del sistema utilizado

242 Se han de adoptar las precauciones necesarias para evitar que las armaduras sufran daños al colocarlas, especialmente en cortaduras o calentamientos locales que pueden modificar sus características. En especial, se han de evitar las operaciones de soldadura en las proximidades de la zona activa de las armaduras. Cualquier ajuste de longitud o arreglo de los extremos de la armadura se ha de hacer mecánicamente o por oxicorte y, en este último caso, la zona de acero afectada ha de quedar fuera de la zona activa. En caso de utilizar el soplete, se ha de evitar que la llama afecte a otros tendones ya tesados. Una vez colocados los tendones, y antes de autorizar el hormigonado, la Dirección de Obra ha de revisar tanto las armaduras como las vainas, anclajes y demás elementos ya dispuestos a su posición definitiva y constatar su concordancia con las indicadas en el Proyecto, así como su estanqueidad. El contratista ha de presentar a la Dirección de Obra para su aprobación y con suficiente antelación, el sistema de pretensado. El tesado no se ha de iniciar sin la autorización de la Dirección de Obra, la cual ha de comprobar que el hormigón ha alcanzado la resistencia mínima para empezar la operación, según los resultados de la rotura de probetas de hormigón y lo establecido en el programa de tesado. Antes de empezar las operaciones de tesado se ha de comprobar el calibrado de los gatos. Se ha de comprobar el estado del equipo de tesado y se ha de realizar el tesado de acuerdo con las recomendaciones del fabricante del sistema utilizado. En particular, se ha de tener cuidado que el gato se coloque perpendicularmente y centrado respecto al anclaje. No puede haber más personal que el que haya de tesar, en las proximidades de la zona. Por detrás de los gatos, se han de colocar protecciones resistentes y se prohibirá, durante el tesado, el paso entre estas protecciones y el gato. Se ha de seguir el programa de tesado, de acuerdo con el proyecto, definiendo al menos: el orden de tesado; eventualmente, las sucesivas etapas parciales de pretensado; el valor de tensión en los anclajes, y los alargamientos que han de obtenerse. El tesado se ha de efectuar por operarios cualificados. El tesado, cuando la temperatura sea inferior a 2 C, requiere precauciones especiales, a definir por la Dirección de Obra. Para poder tomar lectura de los alargamientos, la carga del tesado se ha de introducir por escalones. Como mínimo se han de hacer los dos siguientes: un primero, hasta conseguir un 10% de la fuerza máxima, y el segundo hasta la carga prevista. Si los alargamientos medidos superan las tolerancias admitidas respecto a los previstos, se han de examinar las posibles causas de variación, como errores de lectura, de sección de las armaduras, de módulos de elasticidad o coeficientes de roce, rotura de algún elemento del tendón, tapones, u otros, y se ha de proceder a un retesado con nueva medición de alargamientos, previa aprobación de la Dirección de Obra. Las tolerancias admitidas para la posición de los tendones de pretensado, en comparación con la posición definida en proyecto serán las recogidas en el anejo 10 art de la EHE.: No se permite el corte de cables para proceder a la inyección, si no es con la autorización expresa de la Dirección de Obra. Antes de inyectar se ha de limpiar el conducto con aire a presión, observando si éste sale por el otro extremo de forma regular. En caso de haber algún tapón, se han de tomar las medidas oportunas para asegurar la inyección correcta. Las conexiones de las bocas de inyección han de estar limpias de hormigón o cualquier otro material, y han de ser herméticas, para evitar posibles arrastres. No se ha de inyectar si se prevén heladas en un plazo de 2 días, ni cuando la temperatura de la pieza sea inferior a 5 C; de no ser posible cumplir esta prescripción, se tomarán medidas como el calentamiento del elemento o de la lechada, siempre que sean aprobadas por la Dirección de Obra. Antes de iniciar la inyección se han de abrir todos los tubos de purga. La inyección ha de hacerse desde el anclaje más bajo o desde el tubo de purga inferior del conducto. No han de transcurrir más de 30 minutos desde el amasado hasta el inicio de la inyección, a menos que se utilicen retardadores. La bomba ha de proporcionar una inyección continua e ininterrumpida de cada conducto, y con la uniformidad necesaria para no producir segregaciones. A medida que la inyección vaya saliendo por los sucesivos tubos de purga más próximos al punto por donde se inyecta, se han de ir cerrando éstos, dejando que fluya previamente por ellos la lechada hasta que tenga la misma consistencia que la que se inyecta

243 Cuando se inyecte en conductos largos y ondulados, donde se precise una presión elevada, se puede cerrar el extremo por el que se ha iniciado la inyección y continuarla por los sucesivos tubos de purga. En conductos muy largos o de gran sección útil, puede ser necesaria la reinyección, después de 2 horas, para compensar la eventual reducción de volumen de la mezcla Control de Calidad. Para el control de calidad del acero, se tomarán dos probetas cada diez (10) t de armadura, verificándose la sección equivalente y realizándose ensayos de dobladodesdoblado. Cada cincuenta (50) toneladas se realizarán ensayos de comprobación de límite elástico, carga de rotura y alargamiento bajo carga máxima. El control de la fuerza de pretensado introducida se realizará midiendo simultáneamente el esfuerzo ejercido por el gato y el alargamiento experimentado por la armadura. Los valores se anotarán en la correspondiente tabla de tesado. El control de los dispositivos de anclaje, de las vainas y accesorios, así como de los equipos de tesado y de los productos de inyección, se llevará a cabo de acuerdo con lo especificado en los artículos correspondientes de la EHE Medición y Abono. El acero en cordones para pretensar se medirá por kilogramos realmente colocados, considerándose como longitud de cada tendón la medida entre los anclajes y se abonará al precio que para la unidad figura en los Cuadros de Precios del Proyecto. E KG ACERO ESPECIAL Y 1860 S7 EN CORDONES PARA PRETENSAR, INCLUYENDO VAINAS Y TODOS LOS ACCESORIOS NECESARIOS, LOS ANCLAJES ACTIVO Y PASIVO, ACOPLADORES, TODAS LAS OPERACIONES Y EQUIPOS DE TESADO, LAS OPERACIONES Y EQUIPOS DE INYECCIÓN, EL SELLADO DE CAJETINES Y EVENTUALES CANONES O PATENTES. En el precio quedará incluido las vainas y todos los accesorios necesarios, los anclajes activo y pasivo, acopladores, todas las operaciones y equipo de tesado, las operaciones y equipos de inyección, el sellado de cajetines y eventuales cánones o patentes. El precio incluye asimismo las pérdidas de material y los empalmes que se hayan efectuado. El acero empleado en piezas prefabricadas no será objeto de medición ni abono independiente, quedando su coste incluido en el precio de la unidad de obra correspondiente. ARTÍCULO ACERO ESTRUCTURAL Definición Este artículo es de aplicación a los elementos de acero que forman la parte resistente y sustentante de las estructuras, tanto las enteramente de acero como las mixtas de acero y hormigón. Este artículo no es aplicable a las armaduras de las obras de hormigón, a las armaduras activas o pasivas ni a las estructuras o elementos constructivos construidos con perfiles ligeros de chapa plegada. La ejecución de la unidad de obra comprende las operaciones siguientes: - Suministro del acero. - Construcción de la estructura metálica en taller. - Transporte al tajo de obra. - Ensamblaje de tramos y elementos en obra. - Montaje según el sistema constructivo definido en el Proyecto, incluyendo todos los medios auxiliares para el arriostramiento provisional durante la ejecución y para la ubicación del tablero en su posición definitiva. - Operaciones necesarias para revisar y comprobar la calidad de la soldadura y perfección del montaje y alineaciones resultantes, de acuerdo al Plan de Control de Calidad definido en el Pliego. La pintura de revestimiento aplicada se corresponderá con lo especificado, cumpliendo los productos utilizados las normas correspondientes para cada uno de ellos, no debiéndose perder ninguna de las características de película seca después de su aplicación. La aplicación se realizará siguiendo en todo momento las instrucciones marcadas por el fabricante del producto utilizando sus hojas técnicas y se aplicará según las condiciones indicadas por el mismo. No obstante el producto debe comportarse adecuadamente en condiciones extremas. Los controles de propiedades físico-químicas se realizarán en base a las normas en uso para pinturas y revestimientos. La protección interior viene motivada para obtener una protección anticorrosiva de larga duración. Se define como una protección adherida al sustrato de elevada impermeabilidad basado en sistemas de pintura de reacción química (secado químico) que una vez secos y reticulados forman una barrera por una parte de elevada

244 impermeabilidad al vapor de agua, suficientemente resistente al ataque químico y con una elevada protección anticorrosiva mediante una fácil aplicabilidad del sistema. La protección exterior tiene por finalidad la protección anticorrosiva del sustrato y la durabilidad del sistema a la intemperie por la acción agresiva de los rayos ultravioletas. Se define como una protección adherida al sustrato de elevada impermeabilidad, que protege el mismo de la corrosión que puedan producir los agentes atmosféricos y resistente a la acción de la luz, basado en un sistema de pintura de reacción química (secado químico) multicapa. El color de acabado de la superficie exterior vista del puente será elegido por la Dirección Facultativa, tras las oportunas pruebas a realizar por el Contratista, sobre la estructura terminada y previamente a su montaje, y que se consideran incluidas en el precio de la unidad de acero. El aseguramiento de la calidad de la ejecución de la estructura metálica debe realizarse acorde a los procedimientos de ejecución descritos en el apartado relativo a la ejecución de este Artículo, siguiendo además los controles establecidos en el Plan de Puntos de Inspección de este mismo Artículo. La realización de tales controles compete, en primer lugar, al estamento de autocontrol del taller metálico, que se encargará de la realización de los controles y de la documentación de los resultados, que se recopilarán en los correspondientes dossieres firmados de calidad. Adicionalmente, se establece en este Pliego la existencia de un Organismo responsable de control de la ejecución de estructura metálica, independiente de los estamentos de autocontrol del taller metálico. Este Organismo independiente se responsabilizará del seguimiento de la ejecución de la estructura metálica y del cumplimiento satisfactorio de todos los controles especificados. Para ello podrá basarse en los resultados que aporte el autocontrol del taller metálico y/o establecer cuantos ensayos de contraste estime oportunos. Los dossieres de calidad que se entreguen a la Dirección Facultativa, tanto en los envíos parciales a obra como en la recepción de la misma, que incluirán todos los ensayos realizados por el autocontrol del taller y los eventuales ensayos de contraste, irán firmados por el Organismo responsable de la supervisión como garantía del cumplimiento estricto y satisfactorio de todos los controles de calidad establecidos en la ejecución. El Organismo independiente responsable del control de la ejecución acreditará una experiencia mínima de 5 años en trabajos de supervisión análogos. Deberá disponer de laboratorio homologado para la realización de los ensayos pertinentes. Deberá aportar asimismo un Técnico Superior, preferiblemente Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, con experiencia mínima de 5 años en trabajos de supervisión similares, dentro del organigrama de personal del equipo de control como responsable de la supervisión de los Planos de taller elaborados por el taller metálico, con el alcance que se describe en el presente Artículo Materiales Acero laminado El acero a emplear será del tipo S 355 J2G3 (A-52d) (AE-355-D) según las especificaciones recogidas en la norma RPX y UNE EN 10025/ Electrodos y consumibles de soldadura Los electrodos que se utilicen para el soldeo por arco en atmósfera de gas o arco sumergido, deberán consistir en alambre de acero de níquel, o combinaciones de alambre con fundente que proporcionen un material de aportación con un contenido de níquel del 2.5% al 3.5% o de una adecuada composición de cromo, cobre y níquel, con vistas a obtener la composición química más apropiada para conseguir un material depositado similar al acero base débilmente aleado. Los ensayos del material de aportación que se exijan se realizarán de acuerdo con lo previsto en la Norma UNE Tornillos para uniones provisionales y definitivas Los tornillos ordinarios que se utilicen en las uniones provisionales serán de cabeza y tuerca hexagonales. Sus dimensiones fundamentales y tolerancias serán las correspondientes fijadas en la Norma MV-106. La calidad del acero con el que se fabriquen los tornillos y tuercas será la denominada A4 t en dicha Norma y en la Norma MV-102, salvo que se exprese explícitamente lo contrario. Los tornillos a emplear en las uniones definitivas de montaje serán de alta resistencia del tipo A 100t. Las tuercas correspondientes serán del tipo A 80t Revestimiento Protección interior Se utilizará un sistema bicomponente epoxídico pigmentado con aluminio de alto contenido en sólidos y cumpla con las exigencias de película seca de la norma requerida en las condiciones reales de aplicación, de acuerdo con la siguiente configuración: - Imprimación: 80 µm de epoxi poliamida con aluminio laminar (según UNE 48261)

245 - Acabado: 80 µm de epoxi poliamida con aluminio laminar (según UNE 48621), de diferente tonalidad que la anterior Protección exterior Se utilizará un sistema de pintura de reacción química (secado químico) multicapa compuesto por una capa de imprimación anticorrosiva de silicato inorgánico de zinc, una capa selladora epoxídica bicomponente con óxido de hierro micáceo, una capa epoxídica bicomponente intermedia y una capa de acabado de poliuretano alifático de alto contenido en sólidos, el cual cumpla con las exigencias de las normas requeridas para cada uno de los productos que lo componen en las condiciones reales de aplicación, de acuerdo con la siguiente configuración: - Imprimación: 75 µm de silicato de etilo rica en zinc (según UNE 48293). - Selladora: 45 µm de epoxídica bicomponente (según UNE tipo 1). - Intermedia: 120 µm de epoxi bicomponente con óxido de hierro micáceo (según UNE 48295). - Acabado: 75 µm de poliuretano alifático bicomponente de alto contenido en sólidos (según UNE 48294) Ejecución de las Obras Normas aplicables 1. PG.3, Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes. 2. Normas MV del Ministerio de la Vivienda. a) acero laminado para estructuras de la edificación. b) ejecución de las estructuras de acero laminado en la edificación. c) tornillos ordinarios y calibrados para estructuras de acero. 3. Normas U.N.E. a) UNE-ENV 1090: Ejecución de estructuras de acero. b) UNE EN 10025: Productos laminados en caliente, de acero no aleado, para construcciones metálicas de uso general. c) UNE EN 10021: 1994: Acero y productos Siderúrgicos. Condiciones Técnicas generales de suministro. d) UNE EN 10155: Aceros para construcción metálica con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica. e) UNE 36100: 1997: Clasificación de chapa gruesa según el examen por ultrasonidos (Método de Reflexión con haz normal). f) UNE 7278: 1978: Examen de chapas de acero por ultrasonidos. (Método de reflexión con haz normal). g) UNE-EN 287-1/A1: 1997: Cualificación de soldadores. Soldeo por fusión. Parte 1: Aceros. h) UNE-EN 287-1: 1992: Cualificación de soldadores. Soldeo por fusión. Parte 1: Aceros (versión oficial EN :1992). i) UNE-EN 12517: Examen no destructivo de Soldaduras. Examen Radiográfico de uniones soldadas. Niveles de aceptación. j) UNE-EN : 1998: Consumibles para el soldeo. Métodos de ensayo. Parte 1: Conjunto para el ensayo de probetas de metal depositado en acero, níquel y aleaciones de níquel. k) UNE : 1992: Materiales metálicas. Ensayo de flexión por choque sobre probeta Charpy. Parte 1: Método de ensayo. 4. Normas DIN 5. AISC a) DIN : Certificaciones de Ensayos de Materiales. b) DIN 54111,54109: Instrucción para la realización y control de imágenes de ensayos de uniones soldadas con Rayos Roetgen y Gamma. a) AISC-Code of Standard Practice for Steel Buildings and Bridges (1976). 6. AWS D Structural Welding Code (American Welding Code). Homologación de procedimiento de soldadura Realización de radiografías en soldadura. Pruebas no destructivas (Ultrasonidos, Líquidos penetrantes, Partículas magnéticas, etc.). Inspección visual de las soldaduras

246 7. Código ASME, Sección II, parte C (Materiales de aportación). Además de las normas aquí recogidas se seguirán las más concretas que se especifican en los distintos apartados de este capítulo. Dado que el campo de la Normativa de Control de Calidad en estructuras metálicas es de gran amplitud y especificidad, el taller metálico podrá proponer las modificaciones que considere convenientes a las Normativas específicas de control que figuran en el Pliego, siempre que el nivel de control y exigencia que se establezca resulte equivalente al que figura en el Pliego. Las modificaciones que se establezcan deberán ser autorizadas previamente por la Dirección Facultativa Utilización Los elementos estructurales que se construirán con acero S 355 J2G3 y S 275 J2G3 serán los perfiles laminados y armados que se definan en los Planos. En el caso de que el Contratista principal solicite aprobación para subcontratar parte o la totalidad de los trabajos, deberá demostrar, a satisfacción de la Dirección de Obra, que la empresa propuesta para la subcontrata posee personal técnico y obrero experimentado en esta clase de trabajos y que posee los elementos materiales necesarios para su ejecución. Durante el proceso de ejecución en taller, el Contratista estará obligado a mantener permanentemente en el mismo, durante la jornada de trabajo, a un técnico responsable. Comprende este trabajo el suministro, ejecución en taller y transporte a obra de todos los elementos que componen la estructura de los tramos metálicos del puente, e incluye también el ensamblaje de los elementos en el taller de la obra y el montaje y unión de los tramos en obra. Las partidas no especificadas expresamente en este Pliego se regulan por medio de las siguientes especificaciones: - Ejecución de estructuras metálicas Norma-ENV Inspección de chapas por ultrasonidos Norma UNE 7278: Ejecución en taller Normas MV e Instrucción EM Calificación de soldadores. Norma UNE EN 287 Parte 1. - Calificación de soldaduras. Norma UNE Calificación de las soldaduras por Rayos X. Norma UNE-EN 12517: Instrucción para la realización y control de imágenes de ensayos de uniones soldadas con Rayos Roentgen y Gamma. Normas DIN y Recepción de Materiales Con anterioridad a la fabricación en taller y al control de los sistemas de soldeo a emplear, se procederá a la homologación de los materiales de base y de aportación a utilizar, en presencia del Inspector de la Dirección Facultativa, o de su delegación, con arreglo a los siguientes criterios: Recepción del material base Se debe comprobar que todos los materiales empleados en la construcción metálica disponen de certificado de control, emitido por el fabricante según la Norma UNE-EN y UNE-EN En ausencia de certificado de control, los materiales deben ser examinados por un laboratorio homologado, que disponga de las instalaciones apropiadas y de personal cualificado para los ensayos a efectuar. Los resultados deberán estar conformes con los valores nominales de las características mecánicas y químicas exigidas en las normas correspondientes. Esta recepción se realizará conjuntamente por los servicios de control de la Siderurgia y de la Dirección Facultativa o de su Delegación. De cada control realizado la Siderurgia extenderá el certificado correspondiente. Posteriormente, y antes de que el material sea expedido por la Siderurgia, se procederá a la inspección de los productos de chapa por ultrasonidos y, en su caso, curvas de transición del ensayo Charpy que cumplían el ensayo estándar de resiliencia, quedando el material aceptado una vez realizados estos ensayos si los resultados son favorables. En el apartado de Programa de Control de Calidad se establece el número de chapas a controlar por ultrasonidos y el alcance de los ensayos de curvas de transición a realizar Recepción del material de aportación De todas las partidas empleadas se exigirá el correspondiente Certificado de Calidad emitido por el fabricante, donde expresamente deberá acreditar su compatibilidad con las características del material base. Caso de que el taller no pueda aportar los Certificados de Calidad de determinada partida de material, previamente a la puesta en obra del mismo deberá realizar los ensayos precisos para demostrar que el suministro acorde al resto del material adecuadamente documentado

247 La preparación de las probetas y realización de los ensayos de los materiales de aportación (electrodos, hilos y fundentes) propuestos por el constructor de la estructura metálica se realizarán conforme a la Norma UNE-EN : 1998 (Consumibles para el soldeo. Métodos de ensayo. Parte 1: Conjunto para el ensayo de probetas de metal depositado en acero, níquel y aleaciones de níquel). Para el ensayo de resistencia, se prepararán probetas tipo A según la Norma UNE : 1992 (Materiales metálicos. Ensayo de flexión por choque sobre probeta Charpy. Parte 1: Método de ensayo), siendo la temperatura de las probetas en el ensayo de 20º C Personal: cualificación de los soldadores Todos los soldadores que vayan a intervenir en la ejecución soldada a mano tanto en fabricación como en montaje, estarán calificados aptos para las posiciones de horizontal, vertical, cornisa y techo a tope y en horizontal, vertical y bajo techo en cruz, y, en general para todas aquellas posiciones y procedimientos en los que vayan a intervenir, según la Norma UNE EN 287 Parte 1 o en posesión del correspondiente certificado acreditativo de acuerdo con el código AWS D o equivalente. Para la realización de las soldaduras de fabricación serán admitidos los certificados que posean los soldadores, siempre que estos sean fijos del taller en que se realice la fabricación y en los límites establecidos por el código citado o equivalente, salvo mejor decisión por parte de la Supervisión o Dirección de obra. Si el soldador no pudiese certificar que no ha tenido interrupción en su trabajo o que éste es inferior a seis meses seguidos, no se aceptará su cualificación, debiendo el taller proporcionarle una nueva a su costa. Se realizarán pruebas de cualificación de todo soldador que haya de participar en el montaje, aunque éste posea un certificado equivalente de otra obra o taller. Con la única excepción de aquellos que participaron en la fabricación y estén dentro de las limitaciones establecidas en el código. La supervisión del Taller o el cliente, podrá retirar las cualificaciones a cualquier soldador por baja calidad de su trabajo o incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en este documento. Podrá así mismo presenciar y dirigir la cualificación de los soldadores, sea en taller, en obra, o cualquier otro lugar. El Taller metálico mantendrá al día los correspondientes registros de identificación de sus soldadores de forma satisfactoria, en los que figuran: nº de ficha, copia de homologación y marca personal. Esta documentación estará en todo momento a disposición del ingeniero director de la obra y/o sus representantes. Cada soldador identificará su propio trabajo, con marcas personales que no serán transferibles. Toda soldadura ejecutada por un soldador no calificado, será rechazada, procediéndose a su levantamiento. En caso de que dicho levantamiento pudiese producir efectos perniciosos, a juicio del Inspector de la Dirección Facultativa, el conjunto soldado será rechazado y repuesto por el constructor de la estructura metálica Procedimiento de soldeo Se definirán detalladamente las técnicas operativas que serán empleadas en las diversas uniones soldadas a realizar, las cuales se ajustarán en todo a la norma AWS D ó a la UNE Previamente a la iniciación del trabajo de soldadura se homologará el "Procedimiento" correspondiente en condiciones similares a las reales de ejecución de acuerdo con la norma AWS D1.1.90, comprobando la validez de los parámetros para las soldaduras que se deben realizar (espesores, tipo de acero, posición, preparación de bordes, técnica, metal de aportación, fundentes, parámetros eléctricos, precalentamiento, etc.). Si no se dispusiera de homologación para alguna soldadura o se empleasen métodos distintos a los homologados. En el caso de soldaduras en obra, la Dirección Facultativa establecerá los tests de producción necesarios para verificar in situ los procedimientos de soldadura previamente homologados, que serán ensayados a costa del taller. No podrán empleares bajo ningún concepto procedimientos distintos a los homologados. Estos "Procedimientos" estarán exclusivamente constituidos por las técnicas indicadas a continuación o por combinación de ellas Soldadura manual al arco eléctrico. Se emplearán electrodos con revestimiento básico con bajo contenido de hidrógeno. Serán electrodos que doten a las soldaduras resultantes de propiedades químicas y físicas que superen las características resistentes especificadas para el material base. Los ensayos y pruebas de impacto se harán de acuerdo con la elección del electrodo. Los electrodos deberán cumplir con la Norma AWS D Sus dimensiones se ajustarán a la Norma UNE Queda expresamente prohibida la utilización de electrodos de gran penetración en la ejecución de uniones de fuerza. En las uniones realizadas en montaje no se permitirá el uso de electrodos cuyo rendimiento nominal sea superior a 120. La determinación del rendimiento y del coeficiente de depósito de electrodos revestidos se realizará de acuerdo con lo dispuesto en la Norma UNE La determinación de la humedad total de los electrodos revestidos se ajustará a la Norma UNE

248 Las soldaduras se realizarán de acuerdo con la especificación UNE ªR o con la AWS/ASME 5.1 y AWS A 5.5. En cuanto al tipo de acero a soldar, estarán de acuerdo con las especificaciones de la Norma AWS D.1-1. Los consumibles estarán de acuerdo con las especificaciones AWS A5.1 ó AWS A Soldadura automática con arco sumergido. Los consumibles estarán de acuerdo con las especificaciones AWS A5.17 ó AWS 5.23 y AWS D.1-1, en cuanto al tipo de acero a soldar. Se prohíbe el uso del arco protegido en atmósfera de gas inerte para las soldaduras a tope, admitiéndose su uso para las soldaduras en ángulo, después de la correspondiente homologación del procedimiento. En cualquier caso, el material de aportación superará las características resistentes y de resiliencia del metal base Soldadura semi-automática con protección gaseosa tipo MIG, TIG, MAG o similar. Los consumibles estarán de acuerdo con las especificaciones AWS A5.18 ó AWS A5.20. Con cada grupo de características obtenidas para cada uno de los métodos de soldeo, se confeccionará una ficha. En particular será preciso homologar cualquier procedimiento de soldadura semiautomática bajo protección gaseosa que emplee una intensidad de cuantía inferior a 210 A. Se prohíbe el empleo de grupos de soldadura de corriente alterna. Las soldaduras automática y semiautomática se emplearán en fabricación. En obra se utilizará únicamente soldadura manual. Las uniones soldadas a tope serán de penetración completa, salvo que en el plano se indique expresamente otra cosa. Todas las soldaduras manuales en taller o montaje serán efectuadas mediante el procedimiento de pasadas múltiples Ejecución en taller Trazabilidad El taller garantizará la trazabilidad del 100% de los elementos, ya sean chapas, perfiles o pernos. El taller metálico entregará el procedimiento de trazabilidad para su control por la Dirección Facultativa Planos de taller y montaje La realización en taller se llevará a cabo de conformidad con los Planos y Pliegos de Condiciones del Proyecto, según los cuales el constructor metálico preparará obligatoriamente, siguiendo las notaciones y directrices de la Norma MV-104, los Planos de taller precisos para la ejecución de las piezas. Los Planos de taller serán supervisados por el Organismo responsable de control de la ejecución, que verificará que los Planos de taller son acordes a los de Proyecto, además de verificar la idoneidad de los detalles de soldadura, secuencias de armado y demás procedimientos de ejecución definidos en los Planos. Por tanto, el organismo responsable del Control de la ejecución deberá validar los Planos de taller por encima de la simple supervisión formal de los mismos, verificando asimismo su idoneidad desde el punto de vista estructural y resistente. De estos Planos de taller, tras la correspondiente supervisión y firma del Organismo responsable del control, se entregarán dos copias, con un mínimo de dos semanas de antelación, a la Dirección de Obra, para su conformidad, antes de dar comienzo a la ejecución en taller. La Dirección de Obra devolverá una de las copias autorizada con firma, en la que, si se precisa, señalará las correcciones a efectuar. En este caso, el Contratista entregará nuevas copias de los planos de taller corregidos para su aprobación definitiva. La aprobación de los mismos no exime de la responsabilidad que pudieran contraer por errores existentes. Si durante la ejecución fuese necesario introducir modificaciones de detalle respecto de lo definido en los planos de taller, se harán con la aprobación de la Dirección de Obra y se anotarán en los planos de taller todas las modificaciones. Contendrán de manera inequívoca: - Tramificación de la estructura para permitir su transporte y montaje en obra. - Las dimensiones necesarias para definir exactamente todos los elementos de la estructura. - Las contraflechas de ejecución. - La forma y dimensiones de las uniones, incluso las provisionales de armado, señalizando las realizadas en taller y las que se ejecutarán en obra. - Las dimensiones de los cordones de soldadura y el orden de ejecución individual de cada costura y el de ejecución general de la estructura, así como la preparación de los bordes, procedimientos, métodos y posiciones de soldeo y los materiales de aportación a utilizar. - La disposición de ojales en la intersección de tres o más cordones de soldadura en direcciones ortogonales

249 - Las indicaciones sobre mecanizado o tratamiento de las uniones que lo precisen. - La posición exacta y el diámetro de los agujeros de los posibles tornillos a emplear, con la indicación de la forma de mecanizado. - Las calidades, clases y diámetros de los posibles tornillos a emplear. - Los empalmes que por limitaciones de laminación o transporte sea necesario establecer. - Posibles sistemas de arriostramiento transversal de los distintos tramos que eviten su distorsión durante su manipulación, transporte y montaje. - Todos los elementos auxiliares que el taller prevea necesario disponer sobre los elementos metálicos para su manipulación y transporte. - Los listados de los perfiles y clases de acero, pesos y marcas de cada uno de los elementos de la estructura representados en él. - Tolerancias de fabricación, de acuerdo con lo establecido en el capítulo 6 de la MV-104. El constructor metálico confeccionará los Planos de ensamblaje en obra y montaje necesarios, con las marcas con que se señalan en cada tramo metálico las piezas a ensamblar y montar en obra, para la mejor identificación de montaje. Todas las marcas se dispondrán en la parte correspondiente al interior de los cajones, evitando en lo posible el realizarlos en el exterior de manera de mejorar la limpieza y tratamiento definitivo de la superficie vista. Se definirán aquí los medios auxiliares precisos para el izado y montaje en obra de los tramos y su posible interacción con la estructura terminada, como puedan ser marcas o puntos de fijación durante la ejecución, para su estudio y eventual aprobación por la Dirección Facultativa. No podrá disponerse ninguna fijación provisional (orejeta, puntal, etc.) sobre la estructura de acero salvo aquellas que figuren en los Planos de taller o montaje en obra, previamente aprobados por la Dirección Facultativa. Los Planos se completarán antes de empezar a construir con el número de colada de las chapas de que se va a obtener las piezas Marcado de piezas Las piezas de cada conjunto, procedentes del corte y enderezado, se marcarán para su identificación y armado con las siglas correspondientes, en su recuadro. El recuadro y las siglas se marcarán con pintura. Se prohíbe el marcado con punzonado, granate, troquelado o cualquier sistema que produzca hendiduras en el material, por pequeñas que sean Preparación En cada uno de los perfiles o planos a utilizar en la estructura se procederá a: - Eliminar aquellos defectos de laminación que, por su pequeña importancia, no hayan sido causa de rechazo. - Suprimir las marcas de laminación con relieve en aquellas zonas que hayan de entrar en contacto con otro elemento en las uniones de la estructura. - Eliminar todas las impurezas que lleven adheridas; la cascarilla de laminación fijamente unida no necesita ser eliminada, a menos que se indique en los Planos del Proyecto Corte y preparación de biseles El trazado se realizará por personal especializado, respetándose escrupulosamente las cotas de los planos de taller y las tolerancias máximas permitidas, de acuerdo con lo establecido en el capítulo 6 de la MV-104. Se trazarán las plantillas a tamaño natural de todos los elementos que lo precisen, especialmente las de los nudos, con la marca de identificación y plano de taller en que queda definida. Esto no será preciso cuando se utilicen máquinas de oxicorte automáticas que trabajan sobre plantillas a escala reducida. El corte a realizar para la obtención de chapas de rigidizadores se ejecutará con máquina automática de oxicorte. El borde resultante de cualquier tipo de preparación será uniforme y liso, y exento de cualquier oxidación. El óxido adherido y las rebabas, estrías o irregularidades de borde producidas en el corte, se eliminarán posteriormente mediante piedra esmeril, buril y esmerilado posterior, fresa o cepillo. Esta operación se realizará con el mayor esmero y se llevará con una profundidad mínima de 2 mm en los bordes que sin ser fundidos durante el soldeo hayan de quedar a distancias inferiores a 30 cm de la unión soldada. La preparación de biseles para uniones soldadas, se ejecutarán con máquinas automáticas de oxicorte, observándose las prescripciones dispuestas en el artículo 640 del PG-3/75. Todas las entallas producidas tanto en cortes rectos como en biseles, con profundidad superior a 0.5 mm, se esmerilarán para su eliminación

250 Los ojales para salvar el cruce de distintos cordones de soldadura se ejecutarán también automáticamente, con radios de círculo regular y ausente de estrías y rebabas Enderezado de piezas El enderezado de perfiles y chapas se realizará con enderezadora mecánica, nunca con maza o aportación de calor. Para la corrección de las deformaciones producidas que se pudieran originar en los conjuntos soldados, será necesario contar con la aprobación del inspector de la Dirección Facultativa, sobre el sistema a emplear. Será preferible el empleo de medios de armado y soldeo, tales como vibradores, armaduras auxiliares, etc. que anulen o reduzcan las deformaciones Secuencia de armado y soldeo Se respetarán las secuencias de armado y soldeo que figuren en los Planos del Proyecto. Sin embargo, antes de iniciarse la fabricación, el constructor metálico, podrá proponer, por escrito y con los Planos necesarios, otra secuencia de armado y soldeo, que a juicio de sus conocimientos y experiencia mejoren las propuestas, en función de una mayor reducción de tensiones residuales y deformaciones previsibles. Estas secuencias se someterán a la Dirección de Obra para su discusión y aprobación Armado en taller En el armado previo de taller se comprobará que la disposición y dimensiones de cada elemento se ajustan a las indicadas en los Planos de taller. Se rectificarán, o reharán todas las piezas que no permitan el acoplamiento mutuo, sin forzarlas, en la posición que hayan de tener, una vez efectuadas las uniones definitivas. En cada una de las piezas preparadas en taller se pondrá con pintura o lápiz grueso la marca de identificación con que ha sido designada en los Planos de taller para el armado de los distintos elementos. Asimismo, cada uno de los elementos terminados en taller llevará la marca de identificación necesaria (realizada con pintura) para determinar su posición relativa en el conjunto de la obra. Para el armado en taller, las piezas se fijarán entre sí o a gálibos de armado, mediante medios adecuados que aseguren, sin una coacción excesiva, la inmovilidad durante el soldeo y enfriamiento subsiguiente. Se permite emplear como medio de fijación, puntos de soldadura, depositados entre los bordes de las piezas a unir. El número y tamaño de estos puntos de soldadura será el mínimo suficiente para asegurar la inmovilidad y se limpiarán perfectamente de escoria, cuidando que no contengan fisuras. Estos puntos de soldadura podrán englobarse en la soldadura definitiva si están perfectamente limpios de escoria y no presentan fisuras u otros defectos. Los elementos auxiliares de ajuste serán punteados a las piezas solamente por una de sus caras, con el objeto de poder ser retirados sin producir mordeduras. Los restos habrán de ser cuidadosamente eliminados. Se evitará cuidadosamente que el sistema de ajuste utilizado pueda producir fuertes restricciones de movimiento durante la ejecución de la soldadura Ejecución de uniones soldadas Juntamente con los Planos de taller, el Constructor deberá presentar a la aprobación de la Dirección de Obra un programa de soldadura que abarcará los siguientes puntos: - Cordones a ejecutar en taller y cordones a ejecutar en obra. - Orden de ejecución de las distintas uniones y precauciones a adoptar para reducir al mínimo las deformaciones y las tensiones residuales. - Procedimiento de soldeo elegido para cada cordón, con una breve justificación de las razones del procedimiento propuesto. Para la soldadura manual, se indicará la clase y diámetro de los electrodos, el voltaje y la intensidad, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, la polaridad y las posiciones de soldeo para las que está aconsejado cada tipo de electrodos. - Para la soldadura con arco sumergido se indicará: el tipo y marca de la máquina, la calidad y diámetro del hilo, la calidad y granulado del polvo, voltaje e intensidad. - Antes de la iniciación de las juntas soldadas, las piezas se colocarán y alinearán dentro de las tolerancias prescritas en este pliego. - Todas las uniones soldadas entre platabandas y chapas rigidizadas de almas y fondos de cajones, serán con penetración total o en ángulo, según se especifique en los Planos de detalles del Proyecto. Son asimismo admisibles las soldaduras simétricas a tope con penetración parcial, siempre acorde a lo especificado en los Planos de Proyecto

251 - Las soldaduras de uniones de chapas de almas y alas de tramo metálico, así como los empalmes a tope de alas y almas, se ejecutarán en lo posible, con soldeo automático por arco sumergido, o con soldeo semiautomático con arco en atmósfera de gas inerte. Con este método, se ejecutarán todas las uniones posibles de rigidizadores. Las soldaduras serán continuas en toda la longitud de la unión, y de penetración completa, salvo que se indique específicamente en los planos. En todos los casos de soldadura a tope en los que no exista pletina soporte, se procederá a sanear la penetración por la segunda cara de la chapa antes de depositar los cordones correspondientes a la segunda cara. Se podrá sanear mediante burilado, arco gas o esmerilado, aunque en los casos en que se utilicen cualquiera de los dos primeros procedimientos se realizará un acabado con esmeriladora. Una vez saneado, se procederá a realizar una inspección mediante líquidos penetrantes, pudiendo entonces iniciar la soldadura. Quedan expresamente prohibidas las soldaduras de tapón y de ranura. Aquellas costuras difícilmente accesibles para la máquina de soldeo automático o semiautomático se realizarán por soldeo manual con electrodos revestidos. En todas las soldaduras a tope con penetración completa ejecutados desde un solo lado se depositará la pasada cordón de raíz preferiblemente con un backing cerámico provisional, a fin de garantizar la correcta ejecución de ésta. Tras la ejecución completa de la garganta de soldadura en el espesor completo de las chapas a unir se retirará el backing cerámico y se procederá a la ejecución, por el revés de la soldadura, de un nuevo cordón de raíz. Para ello se realizará una preparación de bordes con penetración parcial coincidente con la raíz de la soldadura, que se biselará convenientemente, para posteriormente ejecutar una nueva y definitiva pasada de raíz, ejecutada esta vez desde el lado opuesto al utilizado para la ejecución completa de la soldadura. De esta forma se garantiza, supuesta una ejecución correcta, la ausencia de entallas en la raíz del cordón de soldadura. Cuando ello no sea posible, porque dicha raíz sea inaccesible, se adoptarán las medidas oportunas (chapa dorsal, pieza cerámica, guía de cobre acanalado, etc.) para conseguir un depósito de metal sano en todo el espesor de la costura. - No se admitirá corregir en frío, mediante prensa o máquina de rodillos, las deformaciones residuales debidas a las operaciones de soldeo después de procesos de soldadura, sin la expresa autorización de la Dirección de Obra, la cual podrá decidir su aceptación o rechazo y la necesidad de proceder a un tratamiento de eliminación de tensiones y de inspección de defectos en la zona soldada después del proceso de conformación. - El levantamiento de uniones defectuosas y las tomas de raíz, se realizarán con procedimiento arco aire o buril automático, quedando excluido el empleo de amolado o cualquier otro sistema, salvo que a propuesta del Contratista y con expresa autorización de la Dirección Facultativa, se acepte algún método que garantice realizar el levantamiento sin excesivos recortes de las chapas adyacentes y con posterior preparación de los bordes de las mismas. - Se pondrá un cuidado especial, dando normas adecuadas a montadores y soldadores, en no cebar o probar el electrodo sobre el material de la estructura, realizándose el cebado del arco para la iniciación de las costuras soldadas en el interior de las uniones a soldar. - Se tomarán los medios que aconsejen la buena práctica, tales como chapas de prueba, para el cebado del arco. - El arco de los electrodos deberá iniciarse fuera del empalme y se mantendrá lo más corto posible. - Los soldadores estarán provistos de piquetas manuales y cepillos y, bien ellos o sus ayudantes, de esmeriladores eléctricos o neumáticos. Con tales herramientas se limpiará la escoria cada vez que se interrumpa el arco, eliminando todo defecto que se aprecie, tal como porosidad, fisuración, proyección irregularidades y zonas de difícil penetración. En caso de utilizarse esmeriladores neumáticos, irán provistos de filtros individuales de aceite y agua con el fin de evitar la contaminación de la soldadura. - Para el armado de piezas para la ejecución del conjunto, antes de proceder a la ejecución de las soldaduras de ensamble y en general en el curso de la fabricación e incluso en la carga y volteo de piezas, se prohíbe rigurosamente el empleo de puentes de chapa o soldeo de elementos auxiliares de unión que sea preciso puntear o soldar a la estructura, salvo que se apruebe expresamente por la Dirección Facultativa a propuesta del Contratista, garantizando y controlándose por parte de éste la perfecta rigidez del método propuesto y la correcta disposición de las soldaduras a la estructura, de manera que no se produzcan tensiones residuales parásitos peligrosos para la misma. En cualquier caso, se intentarán aprovechar al máximo las soldaduras y elementos internos de rigidización y arriostramiento, previsto en Proyecto. En taller debe procurarse que el depósito de los cordones se efectúe siempre que sea posible, en posición horizontal. Con este fin se utilizarán

252 los dispositivos de volteo que sean necesarios para poder orientar las piezas en la posición más conveniente para la ejecución de las distintas costuras, sin provocar en ellas, no obstante, solicitaciones excesivas que puedan dañar la débil resistencia de las primeras capas depositadas. ESPESOR CHAPA DIÁMETRO ALAMBRE TENSIÓN SOLDEO( V) INTENSIDAD DE CORRIENTE (A) VELOCIDAD DE SOLDEO(CM/MIN ) <12 mm. 4.0 mm. 28 ± ± 1 50 ± 1 <12 mm. 4.0 mm. 26 ± ± 1 40 ± 1 - Se pondrá especial cuidado para evitar que los electrodos, varilla y fundente adquieran humedad del medio ambiente. Para ello el Contratista mantendrá los electrodos en paquetes a prueba de humedad. Los materiales de aportación se almacenarán en un recinto cerrado y seco cuya humedad ambiente sea inferior al 50% y la temperatura del recinto se mantenga 10ºC por encima del ambiente de trabajo, de modo que se eviten condensaciones. El Contratista dispondrá de hornos para mantenimiento de electrodos en los cuales serán introducidos éstos en el momento en que los paquetes sean abiertos para su utilización. En aquellos casos en que las envolturas exteriores de los paquetes hayan sufrido daños, el Inspector de la Dirección de Obra decidirá si los electrodos deber ser rechazados, desecados o introducidos directamente en los hornos de mantenimiento. Habrá de tenerse en cuenta a tal efecto que la misión exclusiva de los hornos de mantenimiento será la de tener en buenas condiciones da utilización aquellos electrodos que inicialmente lo estén y que por haber perdido su aislamiento de la atmósfera así lo requieran. Los Inspectores de la Dirección de Obra podrán ordenar la retirada o destrucción de cualquier electrodo que a pesar de las precauciones tomadas por el Contratista haya resultado en su opinión contaminado. - A título orientativo, como punto de iniciación para la ejecución de la cualificación del método de soldeo automático por arco sumergido, se indican los siguientes parámetros de soldeo: - Los cantos y caras de las chapas a soldar, antes del soldeo, se limpiarán de la capa de recubrimiento en una anchura de 5 cm en planos y de 3 cm en bordes. - No se realizará ninguna soldadura cuando la temperatura ambiente sea igual o inferior a -5º C. - Con temperatura ambiente comprendida entre -5º C y +5º C, se precalentarán los bordes a soldar a 100º C. - Con temperatura ambiente, por encima de +5º C, se soldará sin precalentamiento, para espesores iguales o inferiores a 20 mm pero se evitará la humedad, para lo cual se pasará la llama neutra de soplete por los bordes a soldar. - Cuando se requiera más de una pasada para la ejecución de las costuras soldadas, la temperatura entre pasadas no será inferior a 100 ºC salvo indicación expresa del procedimiento de soldeo ensayado y aprobado. En cualquier caso, las temperaturas mínimas de precalentamiento y entre pasadas a considerar para evitar posibles fisuras se fijarán según los criterios indicados en la Norma AWS D El control de precalentamiento y temperatura entre pasadas, tanto durante la cualificación de los métodos de soldeo como durante la fabricación se realizará con tizas termométricas con tolerancia de ± 1º C sobre la temperatura a medir. - El acabado de las soldaduras presentará un aspecto uniforme, libre de mordeduras y solapes. El material de aportación surgirá del material base con ángulo suave, estando el sobre espesor de acuerdo con lo establecido en la documentación técnica. - En el caso de soldaduras a tope el sobre espesor de las mismas cumplirá las condiciones específicamente indicadas en los Planos de detalles o, en su defecto, las especificadas en las normativas vigentes indicadas en este Pliego. Como regla general, no obstante, las soldaduras a tope deberán anudarse hasta prácticamente anular el sobre espesor de la garganta; este procedimiento deberá ejecutarse prioritariamente en todas aquellas soldaduras sometidas a cargas cíclicas con objeto de mejorar su resistencia a fatiga. En cualquier caso, y aun en ausencia de efectos de fatiga, los sobre espesores deberán siempre anudarse hasta las tolerancias indicadas en Planos o en los códigos normativos. En todo caso se deberá cumplir: En espesores menores de 15 mm la altura del sobre espesor no superará los 3 mm

253 En espesores superiores a 15 mm la altura del sobre espesor no superará los 4 mm. - Las operaciones de esmerilado de las soldaduras serán ejecutadas por personas prácticas en este tipo de trabajos. Los esmerilados de acabado no se extenderán a los extremos exteriores de las barras a fin de no enmarcar y profundizar posibles mordeduras. - Al montar y unir las partes de la estructura, la secuencia de soldadura será tal que evite las distorsiones innecesarias y reduzca al mínimo las torsiones residuales. Cuando sea imposible evitarlas, por ejemplo en las soldaduras de cierre de un montaje rígido, se dispondrá tal soldadura en los elementos en compresión. - No se permitirá controlar las distorsiones durante la soldadura mediante martilleo, salvo en aquellos casos en que sea explícitamente autorizado por el Inspector de Control adscrito a la Dirección de Obra y bajo su vigilancia. En cualquier caso, no podrán nunca martillearse ni los primeros cordones ni el último. - En los elementos transversales se dispondrán arcos de círculo vacíos para librar el eventual paso de cordones longitudinales principales y en los cruces de tres soldaduras, aunque no figuren expresamente en los Planos. Los ojales se reflejarán en los Planos de taller para su supervisión por el Organismo responsable del control. - Como resultado de los distintos ensayos que se realicen, el Contratista recibirá instrucciones para la realización de reparaciones de soldadura. En general y bajo la vigilancia de un Inspector, procederá a sanear el defecto con una esmeriladora comprobando que dicho defecto ha sido eliminado mediante ensayos con líquidos penetrantes. Previa conformidad del Inspector, se procederá a rellenar la zona saneada. Finalizada la reparación se volverá a radiografiar la zona con el fin de determinar si la reparación se ha efectuado correctamente Inspección de fabricación - La Dirección Facultativa tendrá libre acceso a los talleres del constructor metálico para realizar la inspección de la estructura metálica, pudiendo disponer de forma permanente en taller de personal inspector. - El constructor metálico deberá realizar el control de calidad de la fabricación, mediante ensayos destructivos, y no destructivos poniendo a disposición del personal inspector de la Dirección Facultativa cuanta información se desprenda de este control. - La Dirección Facultativa podrá realizar cuantas inspecciones considere oportunas para asegurar la calidad de la obra, estando obligado el constructor metálico a prestar las ayudas necesarias para la realización de los ensayos que se consideren convenientes. - En las inspecciones radiográficas que se realicen, las uniones calificadas con 1 ó 2 de acuerdo con la Norma UNE-EN 12517: 1998 serán admisibles. Las calificaciones con 3, 4 ó 5 se levantarán para proceder a su nueva ejecución. - Excepcionalmente, las calificadas con 3 podrán admitirse en función de la amplitud del defecto, posición y características de la unión, solicitaciones, etc. - En las uniones inspeccionadas mediante ultrasonidos se seguirán las instrucciones del código AWS D Se consideran soldaduras rechazadas las clasificadas como "CLASE A" y "CLASE B", siendo admisibles las de "CLASE C" y "CLASE D". - En las inspecciones por líquidos penetrantes se seguirán las instrucciones del código AWS D1.1.90, siguiendo sus directrices en cuanto a aceptación o rechazo. - En el curso de la fabricación de cada uno de los tramos metálicos del puente, además de la inspección habitual que se realice por medios no destructivos, se obtendrá un testigo de fabricación por cada uno de los métodos de soldeo que se estén empleando. - Siempre que la forma de construcción lo permita, la pieza testigo se colocará de apéndice en el extremo de la unión considerada, soldándose como si formase parte de ésta. La pieza testigo deberá estar bien sujeta para evitar deformaciones anormales. - En caso de no poder colocarse como apéndice, se soldará aparte por los mismos operarios y con las mismas características de la construcción. - Estos testigos serán ensayados de la misma forma indicada en el artículo referente al procedimiento de soldeo del presente Pliego para cada uno de los métodos de soldeo, siendo las exigencias las mismas que las indicadas en dicho artículo. - Adicionalmente, para las soldaduras a tope entre chapas de espesor superior a 15 mm se realizarán ensayos de resiliencia para verificar que el procedimiento de soldeo es capaza de garantizar una ductilidad no inferior a la del metal base. En caso de no ser así, se corregirán los parámetros del procedimiento de soldeo

254 - Si los testigos no superasen las pruebas, se corregirán los parámetros que originasen los defectos observados. - Es importante que estos testigos se obtengan al principio de la fabricación de cada tramo metálico para corregir los defectos que se pudieran observar. - El control de las soldaduras por métodos radiográficos, líquidos penetrantes, etc. se especifica en el apartado referente a la inspección de soldadura del presente Pliego en cuanto a número y ubicación de los controles. - Las deformaciones provocadas por las soldaduras serán corregidas por calor, no adoptando en ningún caso temperaturas de calentamiento superiores a 900 ºC. - No se empleará agua o cualquier otro proceso para enfriar bruscamente Tolerancias Las tolerancias en dimensiones geométricas y en defectos de ejecución, serán las especificadas por las normas en particular lo indicado en RPX 95 y demás especificaciones de este Pliego de Condiciones. En caso de discrepancia entre normas, la solución quedará a juicio de la Dirección Facultativa Acabado de la estructura Las piezas de la estructura una vez terminada su fabricación en taller, antes de su montaje, deberán ser obligatoriamente aprobadas por el inspector de la Dirección Facultativa, que emitirá la Autorización de envío a obra correspondiente. Para ello se le deberá entregar por parte del Organismo responsable del Control de la ejecución un informe acreditativo del cumplimiento satisfactorio en todos sus puntos del Plan de Puntos de Inspección confeccionando de acuerdo a las exigencias de control establecidas en el Pliego. Este informe recogerá, a su vez, los emitidos por parte de los estamentos responsables de calidad del taller metálico y de la empresa constructora. Previamente al envío a obra de las piezas, será obligación del constructor metálico la realización de las presentaciones en taller o montajes en blanco necesarias para asegurar la perfecta ejecución y continuidad de los tramos metálicos contiguos, tanto en lo que respecta a la alineación y contraflechas de los mismos como a la preparación de los bordes y condiciones de unión de tramos Limpieza y revestimiento de las piezas en taller o en obra Una vez preparados los elementos principales o dovelas para su montaje en obra, podrá procederse a la limpieza y posterior revestimiento de las superficies que lo requieran, de acuerdo con lo especificado en el Proyecto. Se dejarán perfectamente limpias las zonas correspondientes a las uniones en obra de los tramos, en una longitud de 30 cm al menos, de los bordes de las costuras. El revestimiento de los aceros laminados se realizará conforme a lo indicado en los apartados correspondientes del presente Pliego. Una vez realizada la operación, se cuidará especialmente que la disposición y almacenamiento eventual de estas piezas en la obra no perjudique las superficies vistas no revestidas, ni las zonas revestidas interiores. En ningún caso se revestirá la superficie de las chapas que vayan a quedar en contacto con el hormigón, para favorecer la unión con el mismo Montaje en obra de los tramos El montaje incluirá la colocación y fijación de los elementos metálicos de la estructura indicados en los Planos El Constructor quedará en libertad de elegir los medios que, según las circunstancias del momento, juzgue más conveniente para el montaje de los tramos, incluido el premontaje a pie de obra de parte de la estructura para posterior transporte, izado y montaje. Deberá, sin embargo, poner en conocimiento de la Dirección de Obra, con antelación suficiente, el sistema definitivo adoptado en cada caso, con la justificación oportuna. En sistema adoptado deberá ser compatible con el proceso constructivo previsto definido en los Planos de Proyecto, y en todo caso, con el mantenimiento del tráfico en servicio en la zona de afección. Los elementos añadidos por el Contratista por conveniencia propia serán retirados sin que queden huellas de ellos. Las partes de estructura que tengan interferencias con otras estructuras de obra civil serán mantenidas en su posición bajo la responsabilidad de Contratista. Será deber del Contratista coordinar su trabajo con el resto de los trabajos que se estén desarrollando y que puedan interferirse y de esta manera realizar los trabajos sin ninguna clase de perturbación. Será deber del Contratista preocuparse por la perfecta colocación de aquellos elementos que no correspondiéndole su ejecución, estén directamente relacionados con el montaje de la estructura

255 No podrá, en ningún caso, comenzar las operaciones de montaje sin que obre en su poder la aprobación del Director de Obra del plan a emplear así como de los planos de desvíos provisionales del tráfico; quedando obligado a respetar cuantas modificaciones o rectificaciones introduzca el Director en el plan propuesto. El almacenamiento y depósito de los elementos constitutivos de la obra se hará de una forma sistemática y ordenada para facilitar su montaje. Las manipulaciones y el montaje se realizarán con el cuidado suficiente para no provocar solicitaciones excesivas en ningún elemento de la estructura y para no dañar ni a las piezas, ni a la pintura. Se corregirá cuidadosamente, antes de proceder al montaje, cualquier abolladura, comba o torcedura que haya podido provocarse en las operaciones de transporte. Si el defecto no puede ser corregido, o se presume que después de corregido puede afectar a la resistencia o estabilidad de la estructura, la pieza en cuestión se rechazará, marcándola debidamente para dejar constancia de ello. Los obreros empleados en el montaje serán todos de reconocida cualificación en su oficio. Especialmente los soldadores estarán calificados de acuerdo con la Norma UNE EN 287 Parte 1 ó AWS D y deberán ser de primera categoría. En la preparación y ejecución de las soldaduras en obra se seguirán las especificaciones del apartado ejecución en taller que no sean específicas de taller, en particular el apartado ejecución de uniones soldadas. No se realizarán trabajos de soldadura a la intemperie en condiciones atmosféricas desfavorables, tales como excesiva humedad, lluvia o viento. En tales circunstancias, el Contratista deberá proteger la zona de trabajo a satisfacción del Inspector de Control adscrito a la Dirección de Obra, previamente a la iniciación de cualquier operación de soldadura. En obra, cada unión será inspeccionada antes de iniciarse la soldadura en cuanto a limpieza, cumplimiento de tolerancias de ajuste, preparación de bordes y restricciones mecánicas. Ningún soldador podrá iniciar su trabajo sin que el Inspector de la Dirección de Obra haya dejado evidencia de su conformidad mediante una marca en las proximidades de la soldadura. Los detalles correspondientes a soldaduras de elementos temporales que se hayan de instalar sobre la estructura estarán de acuerdo con lo especificado en este Pliego y deberán ser sometidos a la correspondiente aprobación de la Dirección de Obra. El Constructor será responsable de todas las operaciones de montaje, en especial de la colocación adecuada y alineación de todos los elementos de la estructura, y de sus defectos. Deberá estar en continua relación con la persona encargada por la Dirección de Obra para vigilar estas operaciones. A fin de asegurar la continuidad de los trabajos y facilitar la resolución de cualquier dificultad imprevista, el Constructor metálico deberá mantener constantemente a pie de obra un representante suyo, provisto de plenos poderes y aceptado por la Dirección de Obra. Una vez completado el montaje se completará la pintura de las zonas no protegidas previamente. Asimismo, se repararán adecuadamente todas las zonas que hayan podido ser afectadas durante las operaciones de montaje y soldeo de las uniones de obra. Una vez completada en su totalidad la estructura metálica de las vigas cajón, de modo que no sea preciso en ningún caso llevar a cabo uniones soldadas sobre las chapas que constituyen las superficies exteriores (almas y chapa de fondo), se podrá proceder a la limpieza de las superficies exteriores citadas. Dicha limpieza se efectuará mediante chorreado de arena al grado 2.5 de la Norma Sueca SIS /1067, y de manera lo más homogénea posible, de forma que con posterioridad se consiga una perfecta y homogénea fijación de las capas superficiales oxidadas y se logre una tonalidad de las superficies exteriores vistas perfectamente continua y uniforme. Por consiguiente, en ningún caso se permitirá sustituir esta limpieza in situ por limpiezas parciales en taller, puesto que lo requerido para esta operación es la cualidad de homogeneidad indicada para la superficie externa visible de la estructura metálica del tablero. El Constructor metálico, o en su defecto el subcontratista encargado de esta operación, propondrá los métodos que considere más adecuados para la realización de esta operación, que deberán ser, previamente a su inicio, aceptados expresamente por la Dirección Facultativa. Dichos métodos podrán ser totalmente exteriores al tablero o aprovechar este último para suspensión, fijación o traslaciones, pero con la expresa condición de que tales actuaciones se produzcan única y exclusivamente sobre las superficies aún no limpiadas; ya que una vez efectuada la limpieza de cualquier zona de la superficie exterior, deberá quedar completamente libre de todo tipo de actividad sobre tales superficies. Para garantizar la cualidad de uniformidad buscada, los operarios que vayan a realizar la operación serán instruidos colectivamente, de manera que en toda la superficie a limpiar se ejecuten procesos absolutamente idénticos. Las operaciones de limpieza antedichas se efectuaran con las debidas precauciones de los operarios en cuanto a su correcta defensa frente a las acciones mecánicas y de inhalación de los productos del chorreo y desprendido de la arena y las superficies metálicas. Para ello deberán ir perfectamente protegidos mediante petos, máscaras, cascos, guantes, etc. para garantizar que no se produce ningún tipo de efecto nocivo

256 Asimismo, la operación contará con las oportunas protecciones hacia el exterior, para que los referidos productos no se difundan en el aire libremente sino que sean bien recogidos, sin provocar en ningún caso nubes o ráfagas que pudieran incidir sobre la obra y sus trabajadores, o sobre las zonas adyacentes. Todo el plan operativo de la limpieza mencionada deberá expresamente aprobado por la Dirección Facultativa en base a la propuesta o propuestas definidas por la empresa que ha de llevar a cabo la operación, y previamente aceptada y asumida por el contratista general Protección y acabado de la estructura metálica Alcance Tiene por objeto definir los requisitos técnicos que debe cumplir la protección contra la corrosión mediante la aplicación de un sistema de pintado de la estructura metálica a emplear en los puentes metálicos. Los trabajos que abarca este punto incluyen, además de la protección de las superficies y su pintado, de acuerdo con los sistemas que se indican más adelante, el suministro de los materiales, mano de obra, medios auxiliares, (andamios fijos y móviles, madera, lonas, guindolas, plataformas móviles,... etc.), maquinaria, herramientas, equipos, etc., en las cantidades necesarias para el cumplimiento de los plazos establecidos Exigencias y requisitos de los sistemas protectores Las superficies que están en contacto con el hormigón, como las alas superiores de los cajones, no necesitan ningún tipo de preparación superficial, pero deben estar limpias de aceites, etc. y exentas de óxido y calamina. No obstante, como excepción de lo anterior, se prolongará la pintura del resto de la estructura al menos 5 cm hacia dentro de la zona en contacto con el hormigón. Asimismo no será necesario proteger interiormente los pequeños cajones o tubos, que no sean visitables, aunque se tomarán las medidas oportunas para el perfecto sellado de los mismos con soldadura, a efectos de que no penetre oxígeno de la atmósfera. Se utilizarán dos sistemas diferenciados: uno para el exterior y otro para el interior de la viga cajón. El momento de aplicación de los sistemas se fijará de acuerdo con el sistema de fabricación y montaje. Considerando que las estructuras objeto de la presente especificación se presentan a los trabajos de pintado como de obra nueva es por lo que se ha considerado más oportuno presentar sistemas de pintado que condensen en su formulación, y redacción las nuevas tecnologías y avances que están produciendo en materia de protección anticorrosiva y estética. Se citan las principales coordenadas que justifican el carácter futuro de las especificaciones que aquí se citan: - Creciente influencia de las consideraciones medio - ambientales. - Limitaciones en cuanto a emisión de disolventes (V.O.C.). - Prohibición en la utilización de ciertos pigmentos tóxicos. - Restricciones en el uso de chorro abrasivo y posterior recogida. - Superación de las antiguas limitaciones de los productos epoxi/poliuretano. - Ilimitados períodos de repintabilidad. - Baja temperatura de curado. - Altos espesores por capa en aplicación a brocha. - Rápido secado. - Aplicación por métodos convencionales. - Excelente cobertura de bordes. Todos estos desarrollos, además de tener como objetivo cumplir la legislación medio ambiental y superar a los sistemas anteriores, deben minimizar el capítulo de costes de reparaciones, requiriéndose períodos más largos entre mantenimientos Sistema protector interior Tratamiento en taller: Chorreado: hasta grado Sa 2½ (UNE-EN ISO ) con un perfil de rugosidad Rz (UNE-EN ISO 4827) de 35 a 50 micras. Capas de acabado: dos capas de pintura epoxi modificada de aluminio y alto espesor (80 micras cada una; total 160 micras) que cumpla con las exigencias de la norma UNE Justificación del sistema interior La vida útil de cualquier sistema de protección de las superficies metálicas, es función de tres factores: El grado de limpieza, el sistema de pintura a emplear y el espesor de la protección: El factor determinante para cualquier protección es la adherencia de la pintura al substrato, que viene dado por el grado de limpieza del mismo. Esta limpieza se realiza, en el caso de estructuras importantes, con chorro de arena o granalla, que dejan el acero cercano al metal blanco. El problema para esta aplicación suele ser el correcto acceso a las zonas a limpiar, de las boquillas que expulsan el elemento abrasivo. Este problema sucede en las superficies

257 interiores de los cajones metálicos de los puentes: Al existir rigidizadores y otros elementos, hay zonas en las que prácticamente hay imposibilidad física de conseguir una perfecta limpieza al grado requerido, por la dificultad de acceso. Como consecuencia de esto, quedan unos puntos débiles en el sistema, que suelen coincidir además con las posibles zonas de condensación de agua. Conscientes de este problema, se ataca esta posible deficiencia, mediante dos medidas: Utilización de un sistema que permita la máxima adherencia, incluso sobre superficies mal preparadas, independientemente de que se pida un grado de limpieza correspondiente a Sa 2 1/2. Por este motivo se elige un sistema de pintura epoxi modificado de aluminio y alto espesor, apto para superficies pobremente preparadas, que incluso admitiría la ausencia de limpieza previa o una ligera limpieza manual. Los sistemas normales aplicados en los interiores de los puentes, normalmente breas o alquitranes epoxi, tienen exigencias mayores en la preparación de superficies y menores prestaciones de durabilidad, y han sido sustituidos con éxito por este nuevo tipo de productos Prescripciones El sistema de protección interior estará formado por dos capas de pintura epoxi modificada de aluminio y alto espesor que cumpla con las exigencias de la norma UNE Todas las zonas críticas desde el punto de vista anticorrosivo (rincones, ángulos, soldaduras con cierta irregularidad, encuentros de rigidizadores con chapas...), en los que no pueda aplicarse correctamente la boquilla del chorro de limpieza, por lo que previsiblemente no sea técnicamente posible conseguir el grado de limpieza requerido, se completarán las capas de pintura señaladas con una capa extra (capa a franjas) de la misma pintura epoxi modificada de aluminio (según norma UNE 48261) después de aplicar la primera capa. En condiciones ambientales desfavorables se deberán prever los sistemas adecuados en el momento de la aplicación y secado con el fin de que el sistema curado cumpla con las exigencias indicadas en el párrafo anterior. Se requiere que el sistema cumpla una reticulación mínima a las 24 horas de su aplicación en condiciones reales para permitir su manipulación en este periodo Aspecto El sistema, una vez llegado a su curado tendrá un aspecto homogéneo (sin discontinuidad en la película, piel de naranja, microfisuras y exento de cráteres), brillante, duro y sin porosidad en la película. No se producirán exudaciones, velado o mateado durante el curado. En las aplicaciones realizadas a brocha se permitirán ligeras marcas de ésta Homogeneidad del sistema El sistema será homogéneo en profundidad, no observándose fisuras ni burbujas interiores. Su estructura será compacta y no se observará separación entre las capas Espesor El revestimiento protector basado en un sistema epoxídico bicomponente modificado de aluminio y alto espesor se aplicará con dos capas con un espesor nominal de película seca (ENPS) de 80 µm cada una y un espesor nominal de película seca (ENPS) total del sistema de 160 µm Adherencia El sistema formará un todo monolítico con el sustrato, con una adherencia mínima requerida de 3,5 MPa según norma UNE-EN ISO 4624, previa preparación del mismo antes de su aplicación con una rugosidad Rz (UNE-EN ISO 4287) de 35 µm - 50 µm y con un grado de limpieza (UNE-EN ISO ) Sa 2 1/ Sistema protector exterior Tratamiento en taller: Chorreado: hasta grado Sa 2½ (UNE-EN ISO ) con un perfil de rugosidad Rz (UNE-EN ISO 4827) de 50 micras. Imprimación: con 75 micras como mínimo de película seca de silicato de etilo rica en zinc según Norma UNE Sellado: con 45 micras como mínimo de película seca de epoxi bicomponente según Norma UNE tipo 1. Capa intermedia: con 120 micras como mínimo, película seca, epoxídica bicomponente con óxido de hierro micáceo (que además sea repintable sin límite máximo de tiempo) según Norma UNE Para evitar que la mano de acabado no cubra, tendrá un color que no difiera mucho del de la capa de acabado, aunque deben diferenciarse ambas capas Tratamiento en obra: Capa de acabado: con 75 micras como mínimo, película seca, de poliuretano alifático bicomponente con alto contenido en sólidos según Norma UNE (que además sea repintable sin límite máximo de tiempo)

258 Prescripciones El revestimiento protector exterior estará compuesto por un sistema de cuatro capas, la capa de imprimación de silicato de etilo rica en cinc deberá cumplir la norma UNE 48293, la capa selladora epoxídica bicomponente deberá cumplir los requisitos de película seca de la norma UNE tipo 1, la capa epoxídica bicomponente intermedia con óxido de hierro micáceo deberá cumplir la norma UNE y la capa de acabado de poliuretano alifático bicomponente de alto contenido en sólidos deberá cumplir la norma UNE Todas las zonas críticas desde el punto de vista anticorrosivo (rincones, ángulos, soldaduras con cierta irregularidad ) serán revestidas con una capa extra (capa a franjas) de pintura epoxídica bicomponente intermedia con óxido de hierro micáceo (según norma UNE 48295) después de aplicar la capa selladora y antes de aplicar la capa general de esta pintura Aspecto El sistema una vez llegado a su curado tendrá un aspecto homogéneo en cada una de sus capas (sin discontinuidad en la película, piel de naranja, microfisuras y exento de cráteres), duro y sin porosidad en la película. No se producirán exudaciones, velado o mateado durante el curado Homogeneidad del sistema El sistema será homogéneo en profundidad, no observándose fisuras ni burbujas interiores. Su estructura será compacta y no se observará separación entre las capas que lo conforman Espesor El revestimiento protector estará formado por una capa de imprimación de silicato de etilo rica en cinc que se aplicará con un espesor nominal de película seca (ENPS) de 75 µm, una capa selladora epoxídica bicomponente que se aplicará con un espesor nominal de película seca (ENPS) de 45 µm, una capa epoxídica bicomponente intermedia con óxido de hierro micáceo que se aplicará con un espesor nominal de película seca (ENPS) de 120 µm y una capa de acabado de poliuretano alifático bicomponente de alto contenido en sólidos que se aplicará con un espesor nominal de película seca (ENPS) de 75 µm, teniendo el sistema total un espesor nominal de película seca (ENPS) de 315 µm Adherencia El sistema formará un todo monolítico con el sustrato, con una adherencia mínima requerida de 3,5 MPa según UNE-EN ISO 4624, previa preparación del mismo antes de su aplicación con una rugosidad Rz (UNE-EN ISO 4287) de 50 µm y con un grado de limpieza (UNE-EN ISO ) Sa 2 1/ Procedimientos Antes del inicio de los trabajos, el aplicador redactará los siguientes Procedimientos de Pintura de acuerdo a los sistemas especificados, donde recoja las circunstancias de aplicación y sus propios criterios de aceptación y rechazo, siguiendo las fichas técnicas del fabricante. Estos procedimientos, que deberán ser consensuados y firmados por el fabricante, serán sometidos a aprobación del cliente final: - Procedimiento general del trabajo de preparación de superficies y aplicación del revestimiento (interior y exterior) - Procedimiento para la realización de reparaciones, tanto en taller como en campo - Programa de puntos de inspección (PPI) - Plan general de control de calidad - Procedimiento para la recepción, control, almacenamiento y uso, de los productos - Procedimiento para el control, calibración y uso, de aparatos de medición y ensayo - Procedimiento para el tratamiento de desviaciones y no conformidades - Informe final Condiciones de los materiales Para su aceptación cada producto deberá ir acompañado de: - Certificados de cumplimiento de las normas correspondientes a cada producto (caducidad 5 años): UNE (sistema de protección interior) UNE (sistema de protección exterior) UNE (sistema de protección exterior) UNE (sistema de protección exterior) UNE tipo 1 (sistema de protección exterior)

259 UNE (sistema de protección exterior) - Hojas de caracterización del fabricante correspondientes a cada producto en las que se indiquen las características técnicas, las instrucciones de aplicación y las fichas de seguridad. Las mismas deberán ser incorporadas a los procedimientos generales de trabajo, documentos que formarán parte de los distintos procedimientos de aplicación de revestimientos. Todas las pinturas a utilizar serán del mismo fabricante o suministrador, siendo éste una primera firma del mercado, tales como HEMPEL, AMERCOAT, INTERNACIONAL, BASF PINTURAS, SIGMA COATING, CARBOLINE, GLASURIT, o empresa de similar nivel. El suministrador facilitará, incluidas en su Procedimiento, las Hojas de Características Técnicas de los productos concretos que se vayan a aplicar según los sistemas especificados y deberá garantizar la compatibilidad de las capas con los espesores requeridos. Si algún apartado de este artículo se contradice con dichas Hojas Técnicas, el suministrador aclarará por escrito ese punto. Asimismo deberá seguirse dicha Hoja en todos los puntos no indicados en este Pliego, tales como proporciones de mezcla, intervalos de repintado, etc. Todas las pinturas a utilizar se entregarán en sus envases originales precintados, sin muestra de deterioro y acompañados de los certificados de fábrica y las instrucciones de almacenamiento y aplicación. Los envases deberán llevar claramente visibles la firma del fabricante, la designación del producto, color, número de lote de fabricación y fecha de fabricación. Se inspeccionará los envases de los materiales comprobando que llegan precintados y sin deterioros y que cada envío de pinturas va acompañado de los correspondientes certificados de Control de Calidad del suministrador El almacenamiento se realizará conforme a las instrucciones del suministrador, conservándose los envases bajo techo, en lugar ventilado y protegido contra el fuego. Las pinturas se prepararán y aplicarán de acuerdo con las instrucciones del suministrador, debiendo estar perfectamente mezcladas y manteniendo consistencia uniforme durante la aplicación. Solamente se utilizarán disolventes, espesadores o estabilizadores suministrados y recomendados por el suministrador y siempre siguiendo sus instrucciones Condicionantes de la aplicación de los revestimientos (sistemas de interior y de exterior) Preparación de la superficie Previo a las operaciones de preparación de la superficie mediante chorro abrasivo por granallado se comprobará que ésta no presenta contaminantes (aceites, grasas y sales solubles) y se encuentra seca. En todo caso, antes de proceder al chorreado, se limpiarán las manchas de aceite o grasa de las superficies con disolventes, según la norma SSPC-SP-I. Asimismo, se eliminarán previamente los defectos superficiales tales como las costras gruesas de óxido, deslaminaciones y proyecciones e imperfecciones de soldadura con cincel. Igualmente, se redondearán los bordes agudos a un radio superior a 2 mm según indica la norma UNE-EN ISO El Aplicador dispondrá en el lugar de trabajo, en correcto uso de: * Termómetro de ambiente. * Termómetro de contacto. * Higrómetro. * Visuales de la Norma SIS No se podrá chorrear si: * La humedad relativa es superior al 85%. * La condensación es inminente, esto es, si la temperatura superficial del acero no supera en 3 C al menos, a la temperatura del Punto de Rocío para las condiciones ambientales. * No hay suficiente luz. * El equipo de chorreado no está con sus respectivos filtros de agua y aceite correctamente purgados. * Llueve o se teme vaya a llover en las próximas cuatro horas, si se está trabajando a la intemperie. * Si el abrasivo estuviera húmedo o contaminado El abrasivo utilizado deberá ser granalla de acero angular o una mezcla de angular y esférica, donde predomine la angular para obtener un perfil de rugosidad que asegure el mejor anclaje físico de los recubrimientos a aplicar (UNE-EN ISO ). Antes de su utilización deberá especificarse el tipo de abrasivo metálico utilizado y su conformidad con la norma exigida. No debe dejar residuos en las superficies chorreadas

260 Cuando el abrasivo empleado sea arena de sílice, estará exenta de arcillas, humedad o cualquier materia extraña, y su granulometría estará comprendida entre 0,3 y 1,2 mm. En todo caso, la Dirección de Obra deberá autorizar la utilización de un abrasivo distinto a la granalla de acero angular o mezcla de angular y esférica. En cuanto al grado de preparación de la superficie se exigirá una limpieza (UNE-EN ISO ) a grado Sa 2 ½. El perfil de rugosidad Rz (UNE-EN ISO 4287) será de 50 µm para exterior y de 35 µm 50 µm para interior. El aire a presión utilizado debe estar seco, exento de agua y aceite, libre de contaminación y con la presión suficiente para mantener el estándar del chorro especificado. Una vez efectuado el chorreado se cepillarán las superficies con útiles de cerda o fibra totalmente limpios, se soplará con aire comprimido y/o limpiará por aspiración para eliminar todo el resto de residuos producidos durante el chorreado, como son polvo, contaminantes, etc., que pudieran estar depositados en las cavidades y esquinas del metal tratado. Hay que quitar toda la granalla, suciedad y polvo de la zona que vaya a revestirse y desde el andamio por encima de esta zona que pueda caer en el área a revestir El aspecto de la superficie de acero, una vez limpia, deberá presentar un color grisáceo metálico de aspecto ligeramente rugoso, ausente de costras de óxido o calamina, pintura,... etc., excepto ligeras manchas o rayas. Como mínimo, el 95% de la superficie quedará libre de todo residuo visible, observándose en el resto solo ligeras decoloraciones. Si después del chorreado y de la limpieza se observaran hojas de laminación o defectos en la consecución del grado de limpieza solicitado, se eliminarán los defectos y se volverá a chorrear hasta conseguir que el aspecto coincida con la visual antedicha. Una vez comprobado que el aspecto es el solicitado, se comprobará, también, la ausencia de contaminantes como polvo, grasa, humedad, aceite, ceras, etc. Si se observan zonas con su presencia, las mismas se limpiarán mediante lavado con disolventes, con limpiadores químicos o lavado con detergentes orgánicos. Estas operaciones que se consideran muy importantes, serán controladas, no pudiéndose aplicar la capa de imprimación sin la inspección de la superficie. El trabajo puede darse por finalizado cuando se aplique cinta adhesiva a la superficie y al despegarla no se aprecie polvo adherido a la misma. La aplicación de los revestimientos se llevará a cabo de forma inmediata después de la realización de la preparación de la superficie mediante chorro abrasivo, para asegurar que ningún indicio puntual de oxidación haya podido presentarse. Cualquier indicio de oxidación claramente visible que indique que la superficie no presenta el grado de limpieza requerido, motivará el rechazo del elemento y deberá ser granallado de nuevo. El equipo necesario para suministrar el aire a presión necesario para el chorreado, deberá ser un compresor equipado con sus correspondientes filtros, separadores de aceite y aire. Las zonas de la superficie que se chorrean de una vez, no deben exceder de una cantidad que no pueda revestirse convenientemente dentro de un período de tiempo razonable y antes de que se oxiden. Si hay interferencias entre las operaciones de limpieza y pintura, realizándose las dos en la misma zona, se cuidará el no realizarlas al mismo tiempo. También en zonas donde las pinturas estuvieran todavía en fase de curado no se realizarán operaciones de chorro a no ser que estas zonas estén debidamente protegidas. La iluminación será suficiente para permitir el contraste visual que garantice una evaluación continua de la calidad en el trabajo realizado. Cada día, antes del comienzo de los trabajos, y cuando las circunstancias lo aconsejen, se comprobará que las condiciones ambientales son adecuadas para los trabajos de preparación de superficies y de pintado Aplicación de los revestimientos La imprimación se aplicará tan pronto como sea posible y siempre antes de que pasen cuatro horas después del chorreado o de que aparezca huella alguna visible de oxidación, en cuyo caso la superficie volvería a ser chorreada, aunque no hubieran transcurrido las cuatro horas. Los equipos de aplicación o proyección de los revestimientos y las condiciones en que debe realizarse serán las marcadas específicamente en las instrucciones del fabricante de las pinturas en cada caso. Dichas instrucciones deberán formar parte del procedimiento general de aplicación. El aplicador deberá disponer de los medios para garantizar las condiciones mínimas señaladas. Se comprobará que la temperatura ambiente y de sustrato y humedad relativa estén dentro del margen indicado en la hoja técnica del fabricante, prestando especial atención en que la temperatura del sustrato esté siempre 3ºC por encima del punto de rocío. Se verificará el contenido de humedad del aire de los equipos de proyección, de la misma manera que ya se ha indicado anteriormente para los equipos de chorreado

261 La aplicación se realizará con equipos de aplicación convencionales ( airless ) o con brocha o rodillo en función del tipo de revestimiento a aplicar. El fabricante indicará y aprobará el tipo de aplicación. En los sistemas formados por más de una capa éstas serán aplicadas dentro de los parámetros de tiempos de repintado en función de la temperatura y condiciones ambientales especificados por el fabricante. Cada mano de pintura ha de curar en las condiciones y circunstancias recomendadas por el suministrador o fabricante. En particular se cuidará respetar los plazos de curado de la capa intermedia, en el sistema de protección de superficies exteriores, en función de la humedad y temperaturas ambientales. Para aplicar una mano, además de haber curado la mano anterior, ésta ha de estar perfectamente limpia y exenta de polvo, grasa o contaminantes. Además, deberá estar libre de humedad y condensación y si por necesidades de trabajo fuera necesario pintar, estas superficies se soplarían con aire hasta la total eliminación del agua, dejando un espacio de minutos después de la operación de soplado y antes del comienzo del pintado. Toda la pintura se aplicará uniformemente sin que se formen chorretones, corrimientos de la película, grietas, etc., y se prestará especial atención a los bordes, esquinas, roblones, tornillos, superficies, superficies irregulares, etc. No se podrá pintar si: - La humedad relativa supera los límites fijados por el fabricante. - La temperatura de la superficie está fuera del intervalo fijado por el fabricante. - La condensación es inminente. - Llueve o se prevé lluvia en las próximas cinco horas. - Hay viento. - No hay suficiente luz. - La mezcla ha superado su periodo de vida útil, según las instrucciones del fabricante. Cada capa de pintura a aplicar deberá tener distinto color y tonalidad a la anterior, con el fin de que exista contraste entre las mismas y poder saber cada zona con que fase de trabajo se encuentra, aunque el color de la intermedia diferirá muy poco del de acabado. Para la aplicación de una capa de pintura sobre una ya dada, será necesario comprobar el espesor de la capa anterior y el perfecto estado de limpieza y ausencia de humedad de las superficies a pintar. Solamente se utilizarán los disolventes indicados, recomendados y en la proporción marcada por el fabricante para cada tipo de pintura Tratamiento de soldaduras Sistema de protección exterior: Los elementos llegarán a obra para su montaje hasta la capa intermedia aplicada. La realización en obra de las zonas de soldadura se efectuará mediante granallado en circuito cerrado a un grado mínimo Sa 2 1/2 (UNE-EN ISO ) y rugosidad de 50 µm. En estas zonas preparadas se aplicará una capa de imprimación epoxi bicomponente rica en zinc (según norma UNE 48277) de espesor de película seca 70 µm. No existe problema al solapar este producto con la capa intermedia existente si bien es recomendable que este solapado no supere los 15 mm. Sobre esta imprimación se aplicará sobre soldaduras una capa a franjas de pintura epoxídica bicomponente intermedia de óxido de hierro micáceo y cubrirá únicamente el cordón de soldadura, seguidamente se aplicará el mismo producto epoxídico bicomponente con óxido de hierro micáceo (según norma UNE 48295), espesor de película seca de 120 µm solapando aproximadamente 40 mm sobre el sistema de taller. Finalmente se pintará toda la superficie con la capa de acabado de poliuretano alifático de alto contenido en sólidos (según norma UNE 48294) con un espesor de película seca de 75 µm Sistema de protección interior Los elementos llegarán a obra para su montaje con las dos capas aplicadas. La realización en obra de las zonas de soldadura se efectuará mediante lijado por medios mecánicos y lijas de óxido de aluminio y grano 40. Asimismo se realizará un lijado suave de las zonas de solapado. El propio cordón de soldadura donde el acceso de la lija es difícil, la limpieza se complementará con cepillos metálicos y también de forma mecánica. En estas zonas preparadas se aplicarán a brocha tres capas de la pintura epoxi modificado de aluminio y alto espesor de 80 µm de espesor de película seca cada una, solapando adecuadamente sobre el sistema aplicado en taller

262 Reparación de los revestimientos Los defectos en los revestimientos que sean resultado de daños mecánicos, de ensayos destructivos, así como la existencia de poros deberán repararse. En las zonas donde se ha llegado al soporte de acero las reparaciones, tanto del sistema exterior como del sistema interior, se efectuarán del mismo modo descrito en el apartado anterior (tratamiento de soldaduras). En las zonas donde no se haya llegado al soporte de acero se lijará suavemente la superficie afectada y zona colindante, y se aplicará la capa o capas afectadas para restaurar el sistema especificado, solapando adecuadamente sobre el sistema en buen estado. En las zonas donde sea necesario el repintado de capas una vez sobrepasado el tiempo máximo de repintado se realizará un chorreado al grado barrido de forma que se realice un picado general de las superficies sin profundizar, aplicándose a continuación la capa o capas previstas Manipulación, transporte y almacenamiento La manipulación y transporte deberá realizarse sin causar daños. No se permite la utilización directa de elementos de acero, tales como cadenas, cables o cualquier tipo de material que pueda causar daños al revestimiento o a los extremos. La utilización de estos elementos de acero para manipulación y transporte se realizará siempre con dichos elementos protegidos con materiales adecuados con el fin de no causar daños al revestimiento. El almacenamiento se llevará a cabo de tal forma que el revestimiento no se deteriore Control de Calidad Los controles que se especifican en el siguiente Programa de Control de Calidad deberán ser transcritos a un Plan de Puntos de Inspección de la ejecución de la estructura metálica. El control y supervisión del correcto seguimiento de este Plan de Puntos de Inspección es responsabilidad directa de los estamentos encargados del autocontrol de calidad del taller metálico y de la Empresa Constructora y, en última instancia, del Organismo responsable del Control de la Ejecución, una vez supervisados los controles realizados por el autocontrol del taller metálico y realizados cuantos ensayos de contraste considere oportunos Características de los materiales a emplear Todos los materiales que sean requeridos con Certificados de Calidad serán documentados de acuerdo con la Norma UNE-EN 10021: 1994, DIN b Productos laminados en caliente Se incluyen en este apartado los diferentes tipos de chapas comerciales a emplear, cuya calidad se indica en los Planos. Se exigirá del fabricante la entrega del certificado numérico de todos los materiales. Aparte de las características mecánicas y químicas exigidas para estos materiales, todas las chapas serán inspeccionadas por ultrasonidos, siendo admisibles aquéllas que se clasifiquen como Grado A, según UNE 36100: 1977 salvo en los casos específicos que se mencionan a continuación. El resultado de esta inspección figurará en el certificado. Se exigirá Grado B en todas las chapas traccionadas de espesor superior a 20 mm, y todas aquellas altamente traccionadas, con independencia de su espesor (platabandas en zonas de momentos negativos, fondo de cajón en centro de vano, almas en proximidad de los apoyos), y cuando la tracción principal sea perpendicular a la dirección de laminación, así como en todas aquellas chapas traccionadas en dirección perpendicular a su plano. En las chapas de especial importancia se establecen requisitos especiales que figurarán en los Planos. El porcentaje de chapas a inspeccionar por ultrasonidos, establecido en el 100% podrá reducirse en función de los resultados que se obtengan y a juicio de la Dirección Facultativa o de su Delegación. Asimismo, además de los ensayos convencionales de resiliencia para certificar el material, se realizarán curvas de transición en las chapas de espesor superior a 35 mm. En función de los resultados que se obtengan la Dirección Facultativa podría decidir extender los ensayos también a las chapas de 35 mm. La documentación a aportar por el suministrador en relación a los ensayos de tenacidad de fractura del material, tanto curvas de transición como ensayos convencionales, deberá incluir al menos: I.- MÉTODO DE ENSAYO. Se utilizará el ensayo Charpy normalizado de acuerdo con EN10045 indicando fabricante del péndulo y la energía máxima. Se adjuntará el resultado de su última calibración. Las probetas se mecanizarán cumpliendo los requisitos recogidos en EN10045 indicando el tipo de probeta utilizada. II.- FRECUENCIA DE ENSAYO. Se indicará que cumple lo indicado en EN

263 III.- CONDICIONES DE LAMINADO Se indicarán las condiciones de laminado, cumpliendo lo indicado en EN10155 IV.- CURVAS DE TRANSICIÓN Se realizarán curvas de transición sobre las chapas de espesor mayor de 35 mm, sobre probetas (se indicará el tipo) tomadas longitudinalmente. Se adjuntarán resultados en forma de tabla, que contengan: Nº CHAPA Nº COLADA TEMPERATURAS: -40, -30, -20, -10, 0 (ºC) ORIENTACIÓN VALOR 1 (J) VALOR 2 (J) VALOR 3 (J) DIMENSIONES DE LA CHAPA Los resultados de la tabla se representarán también en forma gráfica V.- RESULTADOS DE ENSAYO DE RESILIENCIA EN CHAPAS Se adjuntarán tablas, para todos los espesores utilizados, con tres valores en J de resiliencia medida por cada chapa ensayada y el valor medio de los tres valores, indicando nº de chapas, colada, dimensiones y orientación, para -20º C. Los resultados de las tablas se representarán gráficamente. VI.- CONCLUSIONES Como resultado de todos los ensayos descritos relativos a la tenacidad de fractura, el suministrador del acero emitirá un informe dictaminando, a la luz de los resultados, el cumplimiento de las exigencias establecidas por la Normativa RPX95 en relación con la resiliencia del material Materiales de aportación Los electrodos que se utilicen para el soldeo por arco en atmósfera de gas o arco sumergido, serán de una composición de química apropiada para conseguir un material depositado similar al acero base. Los ensayos del material de aportación que se exijan se realizarán de acuerdo con lo previsto en la Norma UNE La preparación de las probetas y realización de los ensayos de los materiales de aportación (electrodos, hilos y fundentes) propuestos por el constructor de la estructura metálica se realizarán conforme a la Norma UNE-EN : 1998 (Consumibles para el soldeo. Métodos de ensayo. Parte 1: Conjunto para el ensayo de probetas de metal depositado en acero, Níquel y aleaciones de Níquel). Para el ensayo de resistencia, se prepararán probetas tipo A según la Norma UNE : 1992 (Materiales metálicos. Ensayo de flexión por choque sobre probeta Charpy. Parte 1: Método de ensayo), siendo la temperatura de las probetas en el ensayo de 20 C. Caso de que el taller no pueda aportar los Certificados de Calidad de determinada partida de material, previamente a la puesta en obra del mismo, se compromete a realizar a su cargo los ensayos precisos para demostrar que el suministro es conforme a lo requerido Controles dimensionales Una vez confeccionados los Planos de fabricación se controlará su ajuste a los de Proyecto mediante el estudio de los elementos que se mencionan a continuación, en número expresado mediante porcentaje referido al total de elementos de la misma clase o tipo: Se controlará el 100% de las dimensiones y espesores de las chapas principales de la sección metálicas (platabandas, almas y chapas de fondo), diafragmas de apoyo en pilas y estribos, marcos transversales, voladizos y anclajes y dispositivos especiales, así como la preparación de biseles para soldaduras; entendiéndose como tal que se medirán los espesores de todas las chapas y se inspeccionarán visualmente el 100% de los biseles, midiéndose aquellos que ofrezcan dudas y no menos del 50% de todos los biseles. Especial atención se prestará a las condiciones de la unión de tramos en obra (biseles, holguras y preparación). En el resto de los elementos el control geométrico podrá reducirse a un valor no inferior al 33%, en espesores y biseles, pero de forma que queden inspeccionados el 100% de tipos de elementos existentes. Se controlarán el 100% de los ojales para el cruce de cordones de soldadura, así como la adecuada resolución de los distintos detalles de cruce según los Planos de taller

264 La normativa de referencia para el establecimiento de tolerancias dimensionales será la RPX Controles geométricos Se controlarán las contraflechas previstas por el taller metálico y su conformidad con las establecidas en el Proyecto. En particular, se replanteará con tolerancia milimétrica la bancada de fabricación sobre la que se ensamblan las chapas. Se controlarán las contraflechas obtenidas en taller sobre tramo terminado, y su comparación con las previstas. Al término de la fabricación completa del viaducto y previamente a su montaje en posición definitiva, se controlará milimétricamente la nivelación de las alas inferiores de los diafragmas de apoyo. En función de los resultados obtenidos se propondrán las cuñas de chapa que sea necesario colocar sobre los apoyos, contrastándolas con lo establecido en los Planos de proyecto, y tal que se garantice la nivelación perfecta del tablero sobre los apoyos y la materialización del contragiro previsto en la definición de contraflechas Control cualificación de soldadores Se comprobará expresamente que se cumplen los requisitos establecidos en el apartado de personal del presente Pliego. Se acompañarán los correspondientes certificados de cualificación de los soldadores Control del procedimiento de soldeo La Dirección Facultativa podrá realizar cuantas supervisiones estime oportunas durante el proceso de fabricación, comprobando las soldaduras que se estén realizando en ese momento, cubriendo: - Almas - Platabanda superior - Fondo de cajón - Diafragmas y arriostramientos - Voladizos metálicos Asimismo, se revisará la documentación de aquéllas ya realizadas en cuanto a: - Trazabilidad. - Identificación de soldaduras y soldadores. - Identificación de consumibles. - Control dimensional de juntas y bordes. - Control del procedimiento de soldeo. Según la normativa reseñada, y de acuerdo con lo establecido en este Pliego. Se verificará que se cumplen las especificaciones recogidas en los apartados de procedimiento de soldeo, trazabilidad, armado en taller y ejecución de uniones soldadas del presente Pliego. Además, con independencia de estas visitas rutinarias, y de acuerdo con lo establecido en el apartado de inspección de fabricación, al comienzo de la ejecución de las soldaduras a tope principales, para cada procedimiento de soldadura, se realizarán los oportunos testigos de producción, que se someterán a los ensayos no destructivos, y destructivos que se fijan en el apartado de control de procedimiento de soldeo. Si los resultados no son aceptables, se levantarán todas las soldaduras realizadas con dicho procedimiento, y se procederá a una nueva homologación, y a la repetición de los testigos de producción. No obstante lo antes establecido, si el resultado de los ensayos sobre testigos fuera excepcionalmente malo, a juicio de la Dirección Facultativa, podrá recusarse al soldador, e incluso rechazarse todas las piezas soldadas con dicho procedimiento de soldadura Inspección de soldaduras Inspección visual y control dimensional Se realizará un control visual en el 100% de las soldaduras, tanto previamente a su ejecución, garantizando la preparación de bordes según Planos de taller y su limpieza, como una vez ejecutada la soldadura, verificando la ausencia de desbordamientos, cráter terminal, mordeduras, sobre espesores, pérdida de espesor, ausencia de fisuras e integridad del cordón. Específicamente será objeto de inspección la soldadura a realizar en obra para unión de tramos, tanto previamente a su ejecución, garantizando la aptitud de los dos labios a unir para realizar una soldadura adecuada, como posteriormente a su ejecución, inspeccionando la soldadura ya ejecutada. En almas, platabandas, chapas de fondo, diafragmas de apoyo, rigidizadores transversales y voladizos se medirán el 100% de las gargantas de soldadura en ángulo o la penetración en uniones a penetración parcial. En el resto de elementos el control dimensional de cordones en ángulo podrá reducirse el 33%, pero de forma que queden inspeccionados el 100% de tipos de elementos existentes. Se dejará constancia documental de todos los controles citados Controles Radiográficos Se inspeccionarán por métodos radiográficos las siguientes soldaduras:

265 - 100% de las soldaduras a tope con penetración completa en obra % de las soldaduras transversales con penetración completa de almas en taller, sobre una longitud igual a 1/4 de la total. Si se detectasen errores, se radiografiaría la altura completa. En las soldaduras próximas a los apoyos, se inspeccionará siempre la longitud total % de las soldaduras en taller en platabandas superiores traccionadas % de las soldaduras transversales en taller en chapa de fondo y ala superior traccionadas, sobre una longitud igual al 3/4 del total. Si se detectasen errores, se radiografiaría la anchura completa - 25% de la longitud total de soldadura transversal a tope con penetración completa en taller en platabandas superiores, chapa de fondo y ala superior que se encuentran comprimidas, garantizando la inspección del 100% de soldaduras ejecutadas. A juicio de la Dirección de Obra podrá rebajarse este porcentaje al 10% % de las soldaduras con penetración completa en diafragmas de apoyo. - 5% de las soldaduras a tope en rigidizadores % de las soldaduras a tope con penetración completa en marcos transversales. - 10% de las soldaduras longitudinales a tope con penetración completa en taller en paneles de alma, fondo y techo, ejecutados como consecuencia de los despieces constructivos definidos en Planos de taller. - En elementos especiales, tales como anclajes, se fijarán los controles en función de sus condiciones particulares Controles mediante ultrasonidos - 100% de las zonas del alma no inspeccionadas mediante radiografías (en principio 3/4 de la longitud de soldadura, salvo errores en el otro 1/4, como se establece en el apartado anterior) % de las zonas de chapa de fondo y ala superior no inspeccionadas mediante radiografías (en principio 1/4 de la longitud de soldadura, salvo errores en los otros 3/4, como se establece en el apartado anterior) % de las soldaduras a tope con penetración completa en taller en platabandas superiores, chapa de fondo y ala superior comprimidas, en el 90% de la longitud no radiografiada % de las soldaduras longitudinales a tope con penetración completa en taller en paneles de alma, fondo y techo, en el 75% de la longitud no radiografiada % de las soldaduras con penetración completa del ala inferior de los voladizos a la chapa de fondo no inspeccionadas mediante radiografías % de las soldaduras a tope con penetración parcial en los diafragmas de apoyo. - Cualquier soldadura a tope con penetración completa o parcial no definida expresamente en las relaciones anteriores, de modo que se garantice que el 100% de las soldaduras a penetración se ensaya bien con radiografías, bien con ultrasonidos Controles mediante líquidos penetrantes y/o partículas magnéticas - Las soldaduras en ángulo se inspeccionarán mediante líquidos penetrantes o partículas magnéticas. - En uniones ala alma a un canto a cada lado de los apoyos se inspeccionarán el 100%. Fuera de esta zona se inspeccionarán un 25% de las soldaduras, con mayor concentración de los puntos de inspección en zonas próximas a los apoyos. - 25% de las soldaduras de los marcos transversales. - 15% de las soldaduras de los rigidizadores longitudinales. - En los elementos especiales, tales como anclajes, se inspeccionarán el 100% de las soldaduras. - El resto de soldaduras en ángulo se inspeccionará en un 15%, controlándose el 100% de las soldaduras de un elemento en el que se hayan detectado fallos. No obstante, las primeras unidades de cada elemento se controlarán sistemáticamente al 100% Inspección visual La inspección visual se realizará, especialmente, sobre los siguientes aspectos: - Poros en los cordones - Mordeduras - Desbordamientos - Control de la convexidad o concavidad de las soldaduras - Otros defectos menores

266 La corrección de posibles defectos se realizará de la siguiente forma: DESCRIPCIÓN DEL DEFECTO Fisuras Poros y desbordamiento Mordeduras Concavidades y convexidades no previstas Otros defectos: entallas y estrías superficiales con posterior depósito de material, hendiduras de límite de aportación, etc Criterios de aceptación o rechazo CORRECCIÓN Saneado de las fisuras y nuevo cordón. Soldar de nuevo después de sanear con arco aire. Longitud mínima de saneado 40 mm. Saneado y depósito posterior de aportación. Longitud mínima de saneado 40 mm. Amolado Amolado o saneado por el arco aire. En el apartado relativo a la inspección de fabricación del proceso de ejecución y montaje, se establecen los criterios de aceptación o rechazo de una soldadura, según el tipo de control realizado. La totalidad de las reparaciones han de ser sometidas a control Pintura y acabado Nivel de Inspección Todos los puntos de inspección descritos en el presente pliego serán controlados por un inspector que debe dar su aprobación a cada una de ellos antes de proseguir con la etapa siguiente. En las inspecciones resultantes se empleará el tiempo necesario para realización de las operaciones de inspección que se señalen Tareas y obligaciones de la Inspección Supervisar y evaluar los métodos de aplicación, revisar las condiciones de aplicación y los resultados finales de aplicación. Revisar las condiciones del medio (temperatura, HR, etc.). Revisar y, si es necesario y posible, ajustar los métodos de aplicación (equipo, procesos de trabajo). Revisar el cumplimiento de la especificación con arreglo a la documentación técnica facilitada. Juzgar quejas referentes a la aplicación y de los productos entregados evaluar la naturaleza y posible causa de la queja para averiguar si es justificada y hasta qué punto. Aplicar aquellas Normas (la última revisión en la fecha de contratación), que hagan referencia a los controles específicos que se relacionan posteriormente. Llevar a cabo ciertas pruebas y controles sobre el producto y resultados de aplicación. Informar y avisar a las partes sobre lo averiguado, a través de un informe estándar: Programa de Puntos de inspección. El inspector podrá en cualquier momento tomar muestras de los productos que se están utilizando, para efectuar sobre los mismos las comprobaciones y controles que considere convenientes. El inspector ordenara el reemplazo o sustitución del material de trabajo que se demuestre que no cumple con lo especificado Comprobación de los materiales antes de utilizarse. Análisis de lotes de pintura En muestra representativa del lote tanto de interiores como de exteriores se analizarán los siguientes parámetros a fin de comprobar que coinciden con los marcados por el fabricante en su hoja técnica: - Determinación de materia no volátil en peso (UNE-EN ISO ) - Contenido en vehículo fijo (UNE ) - Identificación del vehículo fijo mediante FT-IR (UNE ) - Determinación de la densidad (UNE-EN ISO ) - Determinación de la viscosidad (sistemas con disolventes) (UNE ) - Determinación del contenido de zinc metálico (pinturas ricas en zinc) (ASTM D ) Cada lote deberá ir acompañado del correspondiente certificado de control de calidad realizado por el fabricante. Presencia, utilizando todo el tiempo necesario para ello, y supervisión de todas las operaciones iniciales de las distintas secuencias de trabajos citadas en la especificación de pintado y que sean objeto de los controles a que hace referencia el presente pliego

267 Comprobaciones durante la aplicación Comprobación de la preparación de la superficie (limpieza y rugosidad) Se comprobarán en todos los elementos y durante la preparación de la superficie el grado de limpieza y de rugosidad según los valores especificados en cada caso y definidos en las normas UNE-EN ISO y UNE-EN ISO 4287 respectivamente Comprobación de las condiciones de aplicación Se comprobará que la temperatura ambiente y de sustrato y humedad relativa estén dentro del margen indicado en la hoja técnica del fabricante, prestando especial atención en que la temperatura del sustrato esté siempre 3ºC por encima del punto de rocío Aspecto El sistema, una vez llegado a su curado tendrá un aspecto homogéneo en cada una de sus capas (sin discontinuidad en la película, piel de naranja, microfisuras y exento de cráteres), duro y sin porosidad en la película. No se producirán exudaciones, velado o mateado durante el curado Homogeneidad del sistema El sistema será homogéneo en profundidad, no observándose fisuras ni burbujas interiores. Su estructura será compacta y no se observará separación entre las capas que lo conforman. La observación se realizará mediante P.I.G. según norma ASTM D Comprobación de espesor El ensayo se realizará en el sistema curado. Se determinará el espesor eficaz, sobre crestas del perfil del chorro, del sistema según norma ASTM D 1186 mediante sonda de flujo magnético. El número de mediciones y la conformidad con los valores exigidos, descontando la influencia de la rugosidad, y las manos anteriores, cuando las hubiera, se efectuará según norma SSPC-PA2. En todos los casos, los valores extremos mínimos solo se permitirán en un máximo del 30% de las mediciones Comprobación de adherencia El ensayo se realizará en el sistema curado. Se efectuarán comprobaciones de adherencia por rayado según norma ASTM D3359 (mínimo 3 A) Comprobación del curado El ensayo se realizará después del periodo de curado indicado por el fabricante para cada uno de los tipos de pintura. La determinación se efectuará según norma ASTM D 4752 para la imprimación de silicato de etilo rica en cinc y según norma ASTM D 5402 para el resto de tipos de pintura Comprobaciones en el laboratorio del sistema aplicado Durante la aplicación del revestimiento tanto en taller como en campo se confeccionarán probetas representativas de los sistemas aplicados. En estas probetas se realizarán las comprobaciones que se indican a continuación. Las probetas representativas serán de acero y tendrán unas dimensiones de 150 mm x 75 mm y entre 3 y 4 mm de espesor Homogeneidad del sistema (interior y exterior) El sistema será homogéneo en profundidad, no observándose fisuras ni burbujas interiores. Su estructura será compacta y no se observará separación entre las capas que lo conforman. La observación se realizará mediante P.I.G. según norma ASTM D 4138 y se realizará micrografía del sistema en sección Espesor (interior y exterior) Se determinará el espesor del sistema según norma ASTM D 1186 mediante sonda de flujo magnético. El valor medio no será inferior al valor especificado y los valores individuales no serán inferiores al 80% del valor especificado Adherencia (interior y exterior) Se determinará la adherencia según norma UNE-EN ISO El valor mínimo aceptable será de 3,5 MPa. Con el fin de que la Dirección de Obra pueda realizar pruebas de adherencia destructivas, el Contratista preparará un mínimo de seis probetas con los dos sistemas completos realizados en los mismos plazos y circunstancias que la obra real Identificación del revestimiento aplicado (interior y exterior) Se determinará la naturaleza de la capa de acabado a efectos de identificación mediante espectrofotometría infrarroja (FT-IR) Resistencia al envejecimiento acelerado (exterior) El ensayo se realizará en probetas representativas del sistema exterior

268 El sistema será resistente a la exposición definida en la norma UNE después de 504 horas, realizando la evaluación para su conformidad según los límites indicados en la norma UNE Contenido de zinc metálico en película seca (exterior) El ensayo se realiza en la capa de imprimación del sistema exterior aplicada en las probetas representativas y también puede ser realizado en la imprimación aplicada en un elemento real. El análisis se efectuará según norma ASTM D6580 y el valor mínimo aceptable será del 72% Resistencia al agua El ensayo se realizará en probetas representativas del sistema exterior e interior según norma UNE EN ISO durante 14 días para el sistema exterior y durante 7 días para el sistema interior. Después del ensayo no se producirán levantamientos, ampollas, ni otros defectos superficiales Dossier final Todos los controles de calidad definidos en el Pliego, como son: - Certificados y recepción de materiales. - Trazabilidad. - Homologación de soldaduras y procedimientos de soldadura. - Controles geométricos y dimensionales. - Inspección de soldadura. - Tratamiento superficial y acabado. - Control de la pintura anticorrosiva Se deberán incluir documentalmente en el Dossier de Calidad de ejecución de la estructura. Se incluirán tanto los controles en taller como los controles de obra. A partir de los controles establecidos en el Pliego se realizará por parte del taller metálico el Plan de Puntos de Inspección a seguir durante la ejecución, que recoja todos los controles y prescripciones establecidos en el Pliego. Este PPI deberá ser sometido a aprobación previa por parte de la Dirección Facultativa previamente a la ejecución de los trabajos. El Dossier de Calidad final de la estructura deberá acreditar finalmente el cumplimiento del PPI por parte de los estamentos responsables de Control de Calidad tanto del taller como de la empresa constructora, así como la Supervisión del proceso por parte del organismo responsable del control de ejecución, y deberá entregarse al término de los trabajos un ejemplar debidamente firmado por ambos a la Dirección Facultativa, con independencia de que durante la ejecución de los mismos ésta pudiera exigir las documentaciones parciales que considere necesarias. Además de este dossier final, se elaborarán dossiers parciales de fabricación de la estructura metálica. Se confeccionará uno para cada tramo. El índice básico será: Dossier parcial de fabricación - Planos del tramo, incluyendo las costuras. - Despieces completos del tramo. - Hojas de trazabilidad, especificando posición, nº de identificación de la chapa y nº de certificado que la ampara. - Informes de controles dimensionales de elementos. - Partes de desviaciones. - Informes de No Conformidad. - Cierres de No Conformidad. - Autorizaciones de Envío del taller y la Unidad de Calidad Dossier parcial de puesta en obra (lanzamiento, izado, etc.) Se confeccionará uno para cada grupo de operaciones. El índice básico será: - Informes de controles visuales y dimensionales de soldaduras. - Informes de Ensayos No Destructivos. - Informes de inspección de tratamientos superficiales. - Partes de desviaciones. - Informes de No Conformidad. - Cierres de No Conformidades. - Autorizaciones de Lanzamiento del taller y la Unidad de Calidad Medición y abono Los perfiles de acero estructural se medirán por los kilogramos (N) teóricos obtenidos como resultado de aplicar a las mediciones efectuadas sobre los planos de construcción, aprobados por la Dirección de Obra, los pesos unitarios deducidos de los catálogos oficiales. E N ACERO ESTRUCTURAL S275J2 EN CHAPAS Y PERFILES LAMINADOS, PARA VIGAS, PILARES Y CORREAS, UNIDAS ENTRE SÍ MEDIANTE UNIONES SOLDADAS CON ELECTRODO BÁSICO, I/P.P. DESPUNTES, IMPRIMACION ANTIOXIDANTE Y TODAS LAS OPERACIONES Y MEDIOS AUXILIARES NECESARIOS PARA SU TOTAL TERMINACIÓN. LOS TRABAJOS SERÁN REALIZADOS POR SOLDADOR CUALIFICADO SEGÚN NORMA UNE-EN 287-1:1992. E620.N02 N PERNO CONECTADOR Φ12.7 mm H=75mm

269 El precio de abono se especifica en los cuadros de precios del Proyecto para la unidad de obra correspondiente. En el precio de abono se incluye: - El suministro y la elaboración completa del acero en taller, la pintura de protección anticorrosiva, la presentación de cada pieza con sus adyacentes antes de su salida de taller a obra, el transporte hasta pie de obra, descarga ordenada y su posible almacenamiento, manipulación, izado, presentación, ajuste, soldadura, conectores con la losa superior; esmerilado y cuantas operaciones sean necesarias para conseguir la calidad de las uniones en los ajustes y tolerancias exigidas en los planos. - Cuantas operaciones, medios auxiliares, materiales y humanos sean necesarios para la correcta ejecución de la obra. Concretamente, se consideran incluidas en el precio las plataformas de tierra y accesos para colocar las piezas metálicas en obra y para su izado. Igualmente, los apeos necesarios para el montaje de la estructura y sus cimentaciones, sean superficiales o profundas. - Operaciones de replanteo y trabajos topográficos, así como la maquinaria auxiliar, grúas, grupos de soldadura, hornos de secado, cimbras, andamios, escaleras, herramientas, electrodos y protecciones contra el frío, lluvia o nieve y cualquier otro tipo de estructura auxiliar para su construcción y montaje final en obra. - Cualificación del personal y la homologación de procedimientos, así como las operaciones de tratamiento anticorrosivo y pintado de superficies efectuadas tanto en taller como en obra. - El coste de todos los ensayos reflejados en el Plan de Puntos de Inspección que deberá realizar el autocontrol de taller metálico y de la empresa constructora. El coste de la dedicación del Organismo responsable del control de la ejecución, así como de los eventuales ensayos de contraste que éste estime oportunos, serán de abono con cargo al 1% del Presupuesto de Ejecución por Contrata destinado a control de calidad de la obra. ARTÍCULO HORMIGONES Para esta unidad se aplicará lo dispuesto en el Artículo 610 de la Orden FOM/475/2002, de 13 de Febrero, por la que se actualizan determinados artículos del pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y puentes relativos a hormigones y aceros, junto con lo aquí preceptuado Definición Se define como hormigón la mezcla en proporciones adecuadas de cemento, árido grueso, árido fino y agua, con o sin la incorporación de aditivos o adiciones, que desarrolla sus propiedades por endurecimiento de la pasta de cemento (cemento y agua). El coeficiente de seguridad en hormigón a aplicar es de 1,5; conforme a lo indicado en los artículos y de la EHE-08. Los hormigones que aquí se definen cumplirán las especificaciones indicadas en la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), o normativa que la sustituya, así como las especificaciones adicionales contenidas en este artículo. A efectos de aplicación de este artículo, se contemplan todo tipo de hormigones. Además para aquellos que formen parte de otras unidades de obra, se considerará lo dispuesto en los correspondientes artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales PG-3. Esta unidad incluye las siguientes operaciones: - Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo. - Preparación de las superficies que van a recibir la mezcla - Adquisición de cemento, áridos y agua. - Fabricación, transporte, puesta en obra y vibrado del hormigón. - Curado y retirada de los elementos sobrantes de obra. Los tipos de hormigón a emplear y su lugar de aplicación, se especifican en cada uno de los Planos del Proyecto Materiales Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el R.D. 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación, en aplicación de la Directiva 89/106 CE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto. Los materiales componentes del hormigón cumplirán las prescripciones recogidas en los siguientes apartados de este Pliego: "Cementos" y, "Agua a emplear en morteros y hormigones". El contratista adjudicatario de las obras será responsable de la calidad de los materiales utilizados y del cumplimiento de todas las especificaciones establecidas para los mismos en este artículo

270 Cemento El cemento cumplirá las especificaciones indicadas en el apartado Cementos del capítulo Materiales básicos de este pliego. Los tipos de cemento a emplear en los hormigones serán los adecuados para conseguir las características especiales de cada tipo de hormigón, siendo específico el caso de los hormigones sulforresistentes, los cuales necesitarán un tipo de cemento SR, el cual le haga adquirir las propiedades necesarias Áridos Se entiende por "arena" o "árido fino", el árido o fracción del mismo que pasa un tamiz de 5 mm de luz malla (tamiz 5 UNE 7050); se entiende por "grava" o "árido grueso", el que resulta retenido por dicho tamiz; y por "árido total" (o simplemente "árido" cuando no haya lugar a confusiones), aquél que, de por sí o por mezcla, posee las proporciones de arena y grava adecuadas para fabricar el hormigón necesario en el caso particular que se considere. Los áridos deberán llegar a obra manteniendo las características granulométricas de cada una de sus fracciones. Los áridos, cuya definición será la que figura en el artículo 28 de la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) o normativa que la sustituya, cumplirán todas las especificaciones recogidas en la citada Instrucción. No se podrán utilizar áridos que no hayan sido aprobados previa y expresamente por el Director de las Obras Condiciones Generales Como áridos para la fabricación de hormigones pueden emplearse arenas y gravas procedentes de yacimientos naturales o del machaqueo y trituración de piedra de cantera, así como escorias siderúrgicas apropiadas. En el caso de utilizar escorias siderúrgicas como árido, se comprobará previamente que son estables, es decir, que no contienen silicatos inestables ni compuestos ferrosos. Esta comprobación se efectuará con arreglo al método de ensayo UNE Se prohíbe el empleo de áridos que contengan sulfuros oxidables. Los sulfuros oxidables (por ejemplo, pirrotina, marcasita y algunas formas de pirita), aun en pequeña cantidad, resultan muy peligrosos para el hormigón, pues por oxidación y posterior hidratación se transforman en ácido sulfúrico y óxido de hierro hidratado, con gran aumento de volumen. Los áridos no deben ser activos frente al cemento, ni deben descomponerse por los agentes exteriores a que estarán sometidos en obra. Por tanto, no deben emplearse áridos tales como los procedentes de rocas blandas, friables, porosas, etc., ni los que contengan nódulos de yeso, compuestos ferrosos, sulfuros oxidables, etc. Tampoco se usarán áridos procedentes de ciertos tipos de rocas de naturaleza silícea (por ejemplo, ópalos, dacitas, etc.), así como otras que contienen sustancias carbonatadas magnésicas (por ejemplo, dolomitas), que pueden provocar fenómenos fuertemente expansivos en el hormigón en ciertas condiciones higrotérmicas y en presencia de los álcalis provenientes de los componentes del hormigón (reacción áridoálcali). Otros tipos de reacciones nocivas pueden presentarse entre el hidróxido cálcico liberado durante la hidratación del cemento y áridos que provienen de ciertas rocas magmáticas o metamórficas, en función de su naturaleza y estado de alteración. Por ello, cuando no exista experiencia de uso, se prescribe la realización de ensayos de identificación en un laboratorio especializado Tamaños del Árido El tamaño máximo de un árido grueso será menor que las dimensiones siguientes: - 0'8 de la distancia horizontal libre entre armaduras que no formen grupo, o entre un borde de la pieza y una armadura que forme un ángulo mayor de 45 con la dirección de hormigonado. - 1'30 de la distancia entre un borde de la pieza y una armadura que forme un ángulo no mayor de 45 con la dirección de hormigonado. - 0'25 de la dimensión mínima de la pieza Condiciones Físico-químicas La cantidad de sustancias perjudiciales que pueden presentar los áridos no excederá los límites indicados en la Instrucción EHE-08. No se utilizarán aquellos áridos finos que presenten una proporción de materia orgánica tal que, ensayados con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 7-082, produzcan un color más oscuro que el de la sustancia patrón. Los áridos no presentarán reactividad potencial con los álcalis del cemento. Los áridos cumplirán las condiciones físico-mecánicas dictadas la Instrucción EHE

271 Granulometría y Coeficiente de Forma Para el árido grueso los finos que pasan por el tamiz 0'063 UNE EN 933-2:96 no excederán del 1% del peso total de la muestra, pudiendo admitirse hasta un 2% si se trata de árido procedente del machaqueo de rocas calizas. Para el árido fino, la cantidad de finos que pasan por el tamiz 0'063 UNE EN 933-2:96, expresada en porcentaje del peso total de la muestra, no excederá del 6% con carácter general. El coeficiente de forma del árido grueso, determinado con arreglo al método de ensayo indicado en la UNE 7-238:71, no debe ser inferior a 0' Almacenamiento. Los áridos deberán almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible contaminación por el ambiente y, especialmente, por el terreno, no debiendo mezclarse de forma incontrolada las distintas fracciones granulométricas. Deberán también adoptarse las necesarias precauciones para eliminar en lo posible la segregación, tanto durante el almacenamiento como durante el transporte. Con el fin de evitar el empleo de áridos excesivamente calientes durante el verano o saturados de humedad en invierno o en época de lluvia, se recomienda almacenarlos bajo techado, en recintos convenientemente protegidos y aislados. En caso contrario, deberán adoptarse las precauciones oportunas para evitar los perjuicios que la elevada temperatura, o excesiva humedad, pudieran ocasionar Aditivos Cumplirán las especificaciones descritas en el apartado Aditivos a emplear en morteros y hormigones del presente Pliego Agua El agua cumplirá con lo especificado en la Instrucción EHE-08 y en el apartado Agua a emplear en morteros y hormigones del presente pliego. Se prohíbe expresamente el empleo de agua de mar. Si el hormigonado se realizara en ambiente frío, con riesgo de heladas, podrá utilizarse para el amasado, sin necesidad de adoptar precaución especial alguna, agua calentada hasta una temperatura de cuarenta grados centígrados (40º C) Tipos de Hormigón y Distintivos de la Calidad Los hormigones no fabricados en central sólo se podrán utilizar cuando así lo autorice el Director de las obras, estando en cualquier caso limitada su utilización a hormigones de limpieza o unidades de obra no estructurales. El suministrador de hormigón dispondrá de los certificados de calidad de los materiales y de las pruebas de comportamiento y resistencia. Se podrá comprobar que las instalaciones de los hormigones fabricados en central tienen las condiciones adecuadas: - Correcto almacenamiento de cementos y áridos - Tanques de agua protegidos de contaminantes - Dispositivos de seguridad que impidan el intercambio de reactivos - Correctas granulometrías y calidades de los áridos - Elementos de análisis y control de fabricación en línea, con básculas y aforadores de descarga total, dosificadores, etc. La hormigonera no se llenará en planta más allá del 75% de su capacidad. Si el viaje se aprovecha para amasar, sólo se llenará al 65% de su capacidad total. El hormigón llegará a la obra en perfectas condiciones. Cada carga de camión llevará una hoja de suministro donde conste: - Nombre de la central - Número de serie y fecha de entrega - Nombre del utilizador y lugar de suministro. - Identificación del camión, donde constará la cantidad de hormigón, la hora de carga, hora límite de descarga y la especificación total del hormigón. Al cargar lo elementos a transportar no deberán formarse montones cónicos que favorezcan la separación La velocidad de giro de la cuba será no inferior a 6 r.p.m Dosificación del Hormigón La composición de la mezcla deberá estudiarse previamente, con el fin de asegurar que el hormigón resultante tendrá las características mecánicas y de durabilidad necesarias

272 para satisfacer las exigencias del proyecto. Estos estudios se realizarán teniendo en cuenta, en todo lo posible, las condiciones de construcción previstas (diámetros, características superficiales y distribución de armaduras, modo de compactación, dimensiones de las piezas, etc.). Se prestará especial atención al cumplimiento de la estrategia de durabilidad establecida en el Capítulo VII de la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) o normativa que la sustituya. Los siguientes cuadros-resumen incluyen los tipos de hormigón incluidos en este Proyecto, definiendo las clases de exposición consideradas en cada caso. ESTRUCTURAS ELEMENTO CALIDAD EXPOSICIÓN Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - ESTRUCTURAS ELEMENTO CALIDAD EXPOSICIÓN E-8 Hormigón en Prelosas HA-35/F/12/IIb IIb Hormigón en Imposta y Acera HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - Hormigón en Cargaderos HA-25/B/20/IIa IIa Hormigón en Vigas Prefabricadas HP-60/F/12/IIb IIb Hormigón en Losa Tablero HA-30/B/12/IIb IIb Hormigón en Imposta y Acera HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - Hormigón en Zapatas HA-35/B/20/IIa+Qc IIa+Qc Hormigón en Zapatas HA-25/B/20/IIa IIa Hormigón en Alzados HA-30/B/20/IIb IIb E-1, E-2, E-3 Hormigón en Alzados HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón en Vigas Prefabricadas HP-55/F/12/IIb IIb E-9 Hormigón en Vigas Prefabricadas HP-55/F/12/IIb IIb Hormigón en Losa Tablero HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón en Losa Tablero HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón en Prelosas HA-35/F/12/IIb IIb Hormigón en Prelosas HA-35/F/12/IIb IIb Hormigón en Imposta y Acera HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón en Imposta y Acera HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - E-10 Hormigón en Zapatas HA-30/B/20/IIa+Qb IIa+Qb E-4,E-6 Hormigón en Zapatas HA-25/B/20/IIa IIa Hormigón en Alzados HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón en Alzados HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - Hormigón en Encepados HA-30/B/20/IIa+Qa IIa+Qa E-5 Hormigón en Zapatas HA-25/B/20/IIa IIa Hormigón en Alzados HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón en Vigas Prefabricadas HP-55/F/12/IIb IIb Hormigón en Losa Tablero HA-30/B/20/IIb IIb E-11 Hormigón en Pilotes HA-30/F/20/IIa+Qa IIa+Qa Hormigón en Cargaderos HA-30/B/20/IIa IIa Hormigón en Alzados HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón en Losa Tablero HP-40/B/20/IIb IIb Hormigón en Prelosas HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - Hormigón en Encepados HA-30/B/20/IIa+Qb IIa+Qb E-7 Hormigón en Zapatas HA-30/B/20/IIa+Qb IIa+Qb Hormigón en Alzados HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón en Vigas Prefabricadas HP-55/F/12/IIb IIb Hormigón en Losa Tablero HA-30/B/20/IIb IIb E-12, E-13 Hormigón en Pilotes HA-30/F/20/IIa+Qb IIa+Qb Hormigón en Cargaderos HA-30/B/20/IIa IIa Hormigón en Alzados HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón en Vigas Prefabricadas HP-55/F/12/IIb IIb

273 ESTRUCTURAS ELEMENTO CALIDAD EXPOSICIÓN E-14, E-15 Hormigón en Losa Tablero HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón en Prelosas HA-30/B/12/IIb IIb Hormigón en Imposta y Acera HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - Hormigón en Zapatas HA-25/B/20/IIa IIa Hormigón en Cargaderos HA-30/B/20/IIa IIa Hormigón en Alzados HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón en Vigas Prefabricadas HP-55/F/12/IIb IIb Hormigón en Losa Tablero HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón en Prelosas HA-30/F/12/IIb IIb Hormigón en Imposta y Acera HA-30/B/20/IIb IIb MUROS ELEMENTO CALIDAD EXPOSICIÓN M-1 M-2,M-4,M-5, M-8 M-3 Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - Hormigón en Zapatas HA-25/B/20/IIa IIa Hormigón en Alzados HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - Hormigón en Suelo Reforzado HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - Hormigón en Zapatas HA-25/B/20/IIa IIa Hormigón en Suelo Reforzado HA-30/B/20/IIa+ Qb IIa+Qb Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - MUROS ELEMENTO CALIDAD EXPOSICIÓN Hormigón en Alzados HA-30/B/20/IIb IIb Estudio de la mezcla y Obtención de la Fórmula de Trabajo La puesta en obra del hormigón no deberá iniciarse hasta que el Director de las obras haya aprobado la fórmula de trabajo a la vista de los resultados obtenidos en los ensayos previos y característicos. - La fórmula de trabajo constará al menos de: - Tipificación del hormigón. - Granulometría de cada fracción de árido y de la mezcla. - Proporción de metro cúbico de hormigón fresco de cada árido (N/m3). - Proporción por metro cúbico de hormigón fresco de agua. - Dosificación de adiciones. - Dosificación de aditivos. - Tipo y clase de cemento. - Consistencia de la mezcla. - Proceso de mezclado y amasado. El contenido de cemento por metro cúbico (N/m3) será lo establecido en la tabla siguiente, según norma EHE-08: TIPO DE HORMIGÓN MÍNIMO CONTENIDO DE CEMENTO (N/M 3 ) CLASE DE EXPOSICIÓN Masa - - Armado Pilotes IIA IIB M-6 M-7 M-9,M-10 Hormigón en Zapatas HA-35/B/20/IIa+Qc IIa+Qc Hormigón en Suelo Reforzado HA-35/B/20/IIa+Qc IIa+Qc Hormigón en Alzados HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - Hormigón en Zapatas HA-35/B/20/IIa+Qc IIa+Qc Hormigón en Alzados HA-30/B/20/IIb IIb Hormigón de Limpieza HL-150/B/20 - Hormigón en Zapatas HA-25/B/20/IIa IIa El resto de componentes de la fórmula de trabajo serán los definidos por la planta de hormigonado, comprobándose en todo momento que se cumplen las especificaciones mínimas de la norma EHE-08. Los ensayos deberán repetirse siempre que se produzca algunas de las siguientes circunstancias: - Cambio de procedencia de alguno de los materiales componentes. - Cambio en la proporción de cualquiera de los elementos de la mezcla - Cambio en el tipo o clase de cemento utilizado. - Cambio en el tamaño máximo del árido

274 - Variación en más de dos décimas del módulo granulométrico del árido fino. - Variación del procedimiento de puesta en obra. Para comprobar que la dosificación empleada proporciona hormigones que satisfacen las condiciones exigidas, se fabricarán seis (6) masas representativas de dicha dosificación, moldeándose un mínimo de seis (6) probetas tipo por cada una de las seis (6) amasadas. Se aplicará este ensayo a las distintas dosificaciones empleadas en cada estructura. Con objeto de conocer la curva normal de endurecimiento se romperá una (1) probeta de las de cada amasada a los siete (7) días, otra a los catorce (14) días y las otras cuatro (4) a los veintiocho (28). De los resultados de estas últimas se deducirá la resistencia característica que no deberá ser inferior a la exigida en el Proyecto. Una vez hecho el ensayo y elegido los tipos de dosificación, no podrán alterarse durante la obra más que como resultado de nuevos ensayos y con autorización del Ingeniero Director de la Obra. La docilidad de los hormigones será la necesaria para que con los métodos de puesta en obra y consolidación que se adopten no se produzcan coqueras ni refluya la pasta al terminar la operación. No se permitirá el empleo de hormigón de consistencia fluida Condiciones del proceso de ejecución Fabricación y Transporte del Hormigón Con relación a las dosificaciones establecidas se admitirán solamente tolerancias del tres (3%) por ciento en el cemento, del ocho (8%) por ciento en la proporción de las diferentes clases o tamaños de áridos por mezcla, y del tres (3%) por ciento en la concentración (relación cemento-agua) habida cuenta de la humedad del árido. La dosificación de obra se hará con la oportuna instalación dosificadora por pesada de todos los materiales, bajo la vigilancia de persona especializada y corrigiéndose la dosificación del agua con arreglo a las variaciones de humedad del árido. Caso de fallar la dosificación ponderal, podrá autorizarse por el Ingeniero Director la dosificación volumétrica de los áridos, siempre que se midan éstos en recipientes de doble altura que lado, cuyos enrases correspondan exactamente a los pesos de cada tipo de árido que ha de verterse en cada amasada. La dosificación del cemento se hará siempre por peso. El período de batidos a la velocidad de régimen será en todo caso superior a un (1) minuto, e inferior a tres (3) minutos. La duración del amasado se prolongará hasta obtener la necesaria homogeneidad de acuerdo con los ensayos que se realicen al efecto. No se mezclarán masas frescas, conglomeradas con tipos distintos de cemento. Antes de comenzar la fabricación de una mezcla con un nuevo tipo de conglomerante, deberán limpiarse las hormigoneras. La adición de productos por orden del utilizador anulará cualquier responsabilidad del suministrador. El intervalo señalado en el PG-3/75 como norma entre la fabricación y su puesta en obra se rebajará en caso de emplearse masas de consistencia seca, cemento de alta resistencia inicial, o con ambientes calurosos y secos, de forma que, en ningún caso se coloquen en obra masas que acusen un principio de fraguado, disgregación o desecación. Tampoco se utilizarán masas que hayan acusado anormalidades de fraguado o defectos de miscibilidad de la pasta Entrega del Hormigón La entrega del hormigón deberá regularse de tal manera que su puesta en obra se efectúe de manera continua. El tiempo transcurrido entre entregas no podrá rebasar, en ningún caso, los treinta minutos, cuando el hormigón pertenezca a un mismo elemento estructural o fase de un elemento estructural Vertido del Hormigón. El Director de las obras dará la autorización para comenzar el hormigonado, una vez verificado que las armaduras están correctamente colocadas en su posición definitiva. Asimismo, los medios de puesta en obra propuestos por el Contratista deberán ser aprobados por el Director de las obras antes de su utilización. No se permitirá el vertido libre del hormigón desde alturas superiores a dos metros (2 m) quedando prohibido verterlo con palas a gran distancia, distribuirlo con rastrillos, o hacerlo avanzar más de un metro (1 m) dentro de los encofrados. Se procurará siempre que la distribución del hormigón se realice en vertical, evitando proyectar el chorro de vertido sobre armaduras o encofrados. Al verter el hormigón, se vibrará para que las armaduras queden perfectamente envueltas, cuidando especialmente las zonas en que exista gran cantidad de ellas, y manteniendo siempre los recubrimientos y separaciones de las armaduras especificadas en los planos. En el caso de hormigón pretensado, no se verterá el hormigón directamente sobre las vainas para evitar su posible desplazamiento. Si se trata de hormigonar un tramo continuo sobre una cimbra autoportante, se seguirá un proceso de vertido tal que se inicie el hormigonado por el extremo más alejado del elemento previamente hormigonado, y de

275 este modo se hayan producido la mayor parte de las deformaciones de la autocimbra en el momento en que se hormigone la junta. En losas, el extendido del hormigón se ejecutará por tongadas, dependiendo del espesor de la losa, de forma que el avance se realice en todo el frente del hormigonado. En vigas, el hormigonado se efectuará avanzando desde los extremos, llenándolas en toda su altura, y procurando que el frente vaya recogido para que no se produzcan segregaciones ni la lechada escurra a lo largo del encofrado. En pilares, la velocidad de hormigonado no será superior a 2 m 3 /h. removiendo enérgicamente la masa, para evitar burbujas de aire y hacer que la masa asiente uniformemente. Cuando esté previsto ejecutar de un modo continuo las pilas y los elementos horizontales apoyados en ellas, se dejarán transcurrir por lo menos dos horas (2 h) antes de proceder a construir dichos elementos horizontales, a fin de que el hormigón de los elementos verticales haya asentado definitivamente. En la colocación neumática, el extremo de la manguera no está situado a más de tres (3) metros del punto de vertido, el volumen lanzado en cada descarga debe ser superior a 0,2 m 3 y el chorro no se dirigirá contra las armaduras. La descarga se realizará lo más cerca posible del punto de vertido para evitar daños en el trasiego de la masa. En el caso de utilizar trompas de elefante el diámetro será de 25 cm y dispondrá de los medios de suspensión que permitan retardar y cortar la descarga. No se deberá colocar hormigón sobre agua. Para el hormigón colocado por bombeo, el proyector de mezcla deberá ser ajustado/regulado de forma que en el punto de vertido no se produzcan salpicaduras excesivas, se asegurará que el hormigón vaya envolviendo las armaduras. El rendimiento aproximado será de unos 10 m 3 /hora pudiéndose admitir rendimientos superiores los cuales deberán estar en conocimiento de la Dirección de obra Compactación del Hormigón La consolidación del hormigón se efectuará con igual o mayor intensidad que la empleada en la fabricación de las probetas de ensayo. Esta operación deberá prolongarse junto a los paramentos y rincones del encofrado hasta eliminar las posibles coqueras y conseguir que se inicie la refluxión de la pasta a la superficie. El espesor de las masas que hayan de ser consolidadas no sobrepasará el máximo admisible para conseguir que la compactación se extienda sin disgregación de la mezcla, a todo el interior de la masa. El Director de las Obras aprobará, a propuesta del Contratista, el espesor de las tongadas de hormigón, así como la secuencia, distancia y forma de introducción y retirada de los vibradores. En el hormigonado de piezas, especialmente en las de fuerte cuantía de armaduras, se ayudará la consolidación mediante un picado normal al frente o talud de la masa. La consolidación de masas secas se completará por vibración, prodigando los puntos de aplicación de los vibradores lo necesario para que, sin que se inicien disgregaciones locales, el efecto se extienda a toda la masa. Los vibradores de superficie se introducirán y retirarán con movimiento lento, de tal modo que la superficie quede totalmente húmeda. Se comprobará que el espesor de las sucesivas tongadas no pase del límite necesario para que quede compactado el hormigón en todo el espesor. Se autoriza el empleo de vibradores firmemente anclados a los moldes o encofrados en piezas de escuadrías menores de medio metro, siempre que se distribuyan los aparatos de forma que su efecto se extienda a toda la masa. Si se emplean vibradores sujetos a los encofrados, se cuidará especialmente la rigidez de los encofrados y los dispositivos de anclaje a ellos de los vibradores. El hormigón se verterá gradualmente, no volcándose nuevos volúmenes de mezcla hasta que se hayan consolidado las últimas masas. Si se emplean vibradores internos, deberán sumergirse verticalmente en la tongada, de forma que su punta penetre en la tongada adyacente ya vibrada, y se retirarán de forma inclinada. La aguja se introducirá y retirará lentamente y a velocidad constante, recomendándose a este efecto que no se superen los diez centímetros por segundo (10 cm /s). La distancia entre puntos de inmersión será la adecuada para dar a toda la superficie de la masa vibrada un aspecto brillante; como norma general será preferible vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos prolongadamente. Cuando se empleen vibradores de inmersión deberá darse la última pasada de forma que la aguja no toque las armaduras. Antes de comenzar el hormigonado, se comprobará que existe un número de vibradores suficiente para que, en caso de que se averíe alguno de ellos, pueda continuarse el hormigonado hasta la próxima junta prevista. Antes de comenzar el hormigonado, se comprobará que existe un número de vibradores suficiente para que, en caso de que se averíe alguno de ellos, pueda continuarse el hormigonado hasta la próxima junta prevista. En el caso del hormigón pretensado la compactación se efectuará siempre mediante vibrado. Se pondrá el máximo cuidado en que los vibradores no toquen las vainas para evitar su desplazamiento o su rotura y consiguiente obstrucción. Durante el vertido y compactado del hormigón alrededor de los anclajes, deberá cuidarse de que la compactación sea eficaz, para que no se formen huecos ni coqueras y todos los elementos del anclaje queden bien recubiertos y protegidos

276 Hormigonado en Condiciones Especiales Hormigonado en Tiempo Frío El hormigonado se suspenderá, como norma general, siempre que se prevea que, dentro de las cuarenta y ocho horas (48 h) siguientes, la temperatura ambiente puede descender por debajo de los cero grados Celsius (0 ºC). A estos efectos, el hecho de que la temperatura registrada a las nueve horas (9 h) de la mañana, hora solar, sea inferior a cuatro grados Celsius (4 ºC), puede interpretarse como motivo suficiente para prever que el límite prescrito será alcanzado en el citado plazo. Las temperaturas podrán rebajarse en tres grados Celsius (3 ºC) cuando se trate de elementos de gran masa; o cuando se proteja eficazmente la superficie del hormigón mediante sacos, paja u otros recubrimientos aislantes del frío, con espesor tal que pueda asegurarse que la acción de la helada no afectará al hormigón recién ejecutado; y de forma que la temperatura de su superficie no baje de un grado Celsius bajo cero (-1 ºC), la de la masa de hormigón no baje de cinco grados Celsius (+5 ºC), y no se vierta el hormigón sobre elementos (armaduras, moldes, etc.) cuya temperatura sea inferior a cero grados Celsius (0 ºC). Las prescripciones anteriores serán aplicables en el caso en que se emplee cemento portland. Si se utiliza cemento de horno alto o puzolánico, las temperaturas mencionadas deberán aumentarse en cinco grados Celsius (5 ºC); y, además, la temperatura de la superficie del hormigón no deberá bajar de cinco grados Celsius (5 ºC). La utilización de aditivos anticongelantes requerirá autorización expresa del Director de las Obras. Nunca podrán utilizarse productos susceptibles de atacar a las armaduras, en especial los que contengan iones Cloruro. En los casos en que por absoluta necesidad, y previa autorización del Director de las Obras, se hormigone en tiempo frío con riesgo de heladas, se adoptarán las medidas necesarias para que el fraguado de las masas se realice sin dificultad. En el caso de que se caliente el agua de amasado o los áridos, éstos deberán mezclarse previamente, de manera que la temperatura de la mezcla no sobrepase los cuarenta grados Celsius (40 ºC), añadiéndose con posterioridad el cemento en la amasadora. El tiempo de amasado deberá prolongarse hasta conseguir una buena homogeneidad de la masa, sin formación de grumos. Si no puede garantizarse la eficacia de las medidas adoptadas para evitar que la helada afecte el hormigón, se realizarán los ensayos necesarios para comprobar las resistencias alcanzadas; adoptándose, en su caso, las medidas que prescriba el Director de las Obras Tiempo Caluroso Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso, se adoptarán las medidas oportunas para evitar una evaporación sensible del agua de amasado, tanto durante el transporte como durante la colocación del hormigón. Una vez efectuada la colocación del hormigón, se protegerá éste del sol y especialmente del viento, para evitar que se deseque. Las medidas anteriores deben extremarse cuando simultáneamente se presenten altas temperaturas y viento seco. Si resultase imposible mantener húmeda la superficie del hormigón, se suspenderá el hormigonado. En todo caso, se suspenderá el hormigonado si la temperatura ambiente es superior a cuarenta grados centígrados (40 ºC), salvo que se adopten las medidas oportunas y con autorización expresa del Director Tiempo Lluvioso o Húmedo Se suspenderá el hormigonado cuando la humedad ambiental relativa supere al 80 %. En caso de lluvia, se dispondrán toldos o plásticos para proteger el hormigón fresco, en su caso, se suspenderá el hormigonado, evitando la entrada de agua a las masas de hormigón fresco. El Director de las Obras aprobará, en su caso, las medidas a adoptar en caso de tiempo lluvioso. Asimismo, ordenará la suspensión del hormigonado cuando estime que no existe garantía de que el proceso se realice correctamente Juntas Las juntas del hormigón se alejarán de las zonas en las que las armaduras estén sometidas a fuertes tracciones. Antes de la ejecución de la junta, el paramento recién desencofrado se limpiará y repicará en su totalidad, eliminando toda la lechada superficial hasta la aparición del árido grueso. Después se limpiará a conciencia eliminando el polvo adherido al mismo. Si la Dirección de Obra lo considera oportuno se utilizarán resinas para mejorar la adherencia en las juntas de hormigonado considerándose incluido dentro del precio correspondiente al m 3 de hormigón. Si la Dirección de obra lo juzga conveniente se permitirá el empleo de productos del tipo "pasta negativa" aplicados a la superficie del encofrado por el lado a hormigonar, siempre que el producto haya sido sancionado por la experiencia y pertenezca a suministrador de reconocida solvencia. Este tipo de pasta evita el fraguado de la superficie del hormigón

277 en contacto con ella, pudiendo luego, una vez efectuado el desencofrado, eliminarse con facilidad los restos de pasta y hormigón no fraguado mediante agua a presión. A efectos de medición y abono se considerará incluido dentro del precio correspondiente al m 3 de hormigón Curado del Hormigón Durante el fraguado y primer período de endurecimiento, se deberá mantener la humedad del hormigón y evitar todas las causas extremas, tales como sobrecargas o vibraciones que puedan provocar la fisuración del mismo. Las superficies se mantendrán húmedas durante tres (3), siete (7) o quince (15) días como mínimo, según que el conglomerante empleado sea de alta resistencia inicial, Portland de los tipos normales o cementos de endurecimiento más lento que los anteriores, respectivamente. Esto se realizará mediante riego continuo arpilleras o cualquier otro método aprobado por la Dirección de Obra, no siendo objeto de abono por considerarse incluido dentro del precio de m 3 de hormigón. Estos plazos mínimos de curado deberán ser aumentados en un cincuenta (50) por ciento en tiempo seco o caluroso, cuando se trate de piezas de poco espesor y cuando las superficies estén soleadas o hayan de estar en contacto con agentes agresivos. Cuando por determinadas circunstancias no se haga el curado por riego, podrán aplicarse a las superficies líquidos impermeabilizantes y otros tratamientos o técnicas especiales destinadas a impedir o reducir eficazmente la evaporación, siempre que tales métodos presenten las garantías que se estimen necesarias en cada caso, y con la debida autorización de la Dirección de Obra. Así mismo, si la Dirección de Obra lo considera oportuno se utilizarán coberturas de tela (Arpilleras) como complemento a los riegos, la utilización de estos elementos no minimiza la necesidad de riego continuado. El Contratista, antes del comienzo del hormigonado propondrá el procedimiento y medios que dispone para realizar el curado, los cuales deberán ser aprobados por la Dirección de la Obra Hormigonado de tableros Independientemente de las prescripciones contempladas anteriormente en el presente artículo en el caso de hormigonado de tableros con y sin peralte se deberán tener en cuenta las siguientes prescripciones: Para evitar la fisuración se deberá elegir la menor cantidad de agua y se fijará un contenido mínimo de cemento para la resistencia y durabilidad deseada. Asimismo se evitarán las mezclas con exceso de arena. Se deberá usar el máximo tamaño de árido posible y con la forma y la granulometría más favorable. Se deberá asegurar la estanquidad de los encofrados para evitar la pérdida de lechada. Uno de los principales objetivos del control de la fisuración es mantener el hormigón húmedo tanto como sea posible para que tenga tiempo de desarrollar más resistencia y resistir las fuerzas de fisuración. La importancia del curado húmedo variará dependiendo de las condiciones climáticas y la estación del año. Si el secado superficial puede ser rápido, el curado de la cara superior del tablero, en el caso de grandes superficies, se deberá comenzar incluso antes de terminar el hormigonado de todo el tablero En las épocas de mucho calor se realizará un riego superficial mediante un líquido de curado que reduzca la pérdida de agua durante la hidratación del hormigón y se regará continuamente la superficie tanto de día como de noche. Se deberá establecer una planificación con la frecuencia e intensidad del riego de curado en función de la previsión de las temperaturas ambientales y la velocidad del viento de los días de hormigonado para que no se produzca fisuración superficial. Con el fin de asegurar una adecuada terminación de la superficie y evitar la aparición de fisuras se procederá al fratasado de la superficie del tablero. Peraltes En los tableros se deberán disponer de cotas cada 5 m2 y utilizar un hormigón con una consistencia más seca en la parte superior del mismo que asegure que el acabado superficial de los mismos es acorde con los peraltes y pendientes longitudinales necesarios. Para asegurar una correcta planeidad del tablero se comprobará mediante la utilización de la regla de carreteras que la deflexión máxima obtenida es inferior a 3 mm Control de Calidad El control podrá realizarse según las siguientes modalidades: - Modalidad 1 Control a nivel reducido. No se admitirá el control a nivel reducido para los hormigones contemplados en este artículo. - Modalidad 2 Control al 100 por 100, cuando se conozca la resistencia de todas las amasadas. - Modalidad 3 Control estadístico del hormigón, cuando sólo se conozca la resistencia de una fracción de las amasadas que se colocan. Los ensayos se realizan sobre pobretas fabricadas, conservadas y rotas según UNE 83300:84, 83301:91, 83303:84 y 83304:84. En este proyecto para el control de ejecución del hormigón se aplica la modalidad 3 (estadístico)

278 Control estadístico del hormigón Es de aplicación general a obras de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón pretensado. A efectos de control, salvo excepción justificada, se dividirá la obra en partes sucesivas denominadas lotes, inferiores cada una al menor de los límites señalados en la tabla que se adjunta en la página siguiente. No se mezclarán en un mismo lote elementos de tipología estructural distinta, es decir, que pertenezcan a columnas distintas de la tabla. Todas las unidades de producto (amasadas) de un mismo lote procederán del mismo suministrador, estarán elaboradas con las mismas materias primas y serán el resultado de la misma dosificación nominal. En el caso de hormigones fabricados en central de hormigón preparado en posesión de un Sello o Marca de Calidad, se podrán aumentar los límites de la mencionada tabla al doble, siempre y cuando se den además las siguientes condiciones: - Los resultados de control de producción están a disposición del Peticionario y deberán ser satisfactorios. La Dirección de Obra revisará dicho punto y lo recogerá en la documentación final de la obra. - El número mínimo de lotes que deberá muestrearse en obra será de tres, correspondiendo, si es posible, a lotes relativos a los tres tipos de elementos estructurales que figuran en la tabla. - En el caso de que en algún lote la resistencia característica estimada fuera menor que la resistencia característica de proyecto, se pasará a realizar el control normal sin reducción de intensidad, hasta que en cuatro lotes consecutivos se obtengan resultados satisfactorios Los lotes de control se realizarán de acuerdo a la tabla siguiente: Límites Superiores TIPOS DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Estructuras que tienen elementos comprimidos (pilas, muros, pilotes, etc.) Estructuras que tienen únicamente elementos sometidos a flexión (tableros, muros de contención, etc.) Macizos (zapatas, estribos de puente, etc.). Volumen de hormigón (Lote) 100 m³ 100 m³ 100 m³ Tiempo de hormigonado 2 semanas 2 semanas 1 semana Superficie construida 500 m² 1000 m² - Número de plantas RESISTENCIA CARÁCTERISTICA HORMIGONES CON DISTINTIVOS DE CALIDAD OTROS CASOS Fck 30 N/mm² N 1 N 2 30 N/mm² < Fck 50 N/mm² N 1 N 4 Fck > 50 N/mm² N 2 N 6 Las tomas de muestras se realizarán al azar entre las amasadas de la obra sometida a control. El número de probetas a coger por cada amasada será de 6 probetas distribuidas de la siguiente forma en función del periodo de rotura: 2 probetas (7 días)+ 2 probetas (28 días) + 1 probeta (56 días) + 1 probeta (90 días). Cuando la resistencia característica estimada sea inferior a la resistencia característica prescrita, se procederá como sigue: - Si Fest> 0'9 Fck, la obra se aceptará, reduciéndose el abono de la unidad en el porcentaje, y a juicio de la Dirección de Obra, que ésta estime oportuno. - Si Fest< 0'9 Fck, se procederá a realizar, a costa del Contratista, los ensayos de información previstos en la EHE-08 o pruebas de carga previstas en dicha Instrucción a juicio del Ingeniero Director de las Obras y, en su caso, a demoler o reconstruir las partes correspondientes a cargo del Contratista, o a reforzarlas, igualmente a cargo del Contratista, según decida el Ingeniero Director. En caso de haber optado por ensayos de información y resultar estos desfavorables, podrá el Ingeniero Director de las Obras ordenar las pruebas de carga antes de decidir la demolición o aceptación. Cualquier reparación necesaria del elemento, motivada por fallo del material o en la construcción, será realizada sin percibir el Contratista ningún abono por ello. Una vez realizada la reparación, quedará a juicio del Ingeniero Director de las Obras la posible penalización por la disminución de resistencia del hormigón. En cualquier caso, siempre que sea Fest< Fck, el adjudicatario tiene derecho a que se realicen a su costa los ensayos de información previstos en el Artículo 71.- Elaboración y puesta en obra del hormigón de la EHE-08, en cuyo caso, la base de juicio se trasladará al resultado de estos últimos. El control se realizará determinando la resistencia de N amasadas por lote, siendo:

279 Especificaciones de la Unidad Terminada Tolerancias Los límites admisibles serán los contemplados en el Anejo 11 Tolerancias de la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) Reparación de defectos Los defectos que hayan podido producirse al hormigonar deberán ser comunicados al Director de Obras, junto con el método o procedimiento propuesto para su reparación. Una vez aprobado éste, se procederá a efectuar la reparación en el menor tiempo posible. Las zonas reparadas deberán curarse rápidamente. Si es necesario, se protegerán con lienzos o arpilleras para que el riego no perjudique el acabado superficial de esas zonas Recepción No se procederá a la recepción de la unidad de obra terminada hasta que se satisfaga el cumplimiento de las tolerancias exigidas, el resultado de los ensayos de control sea favorable y se haya efectuado, en su caso, la reparación adecuada de los defectos existentes Medición y abono El hormigón se medirá por metros cúbicos (m³) realmente hormigonados, y se abonará según el precio definido en los Cuadros de Precios del Proyecto. E m3 FABRICACIÓN EN PLANTA Y PUESTA EN OBRA MEDIANTE VERTIDO DE HORMIGÓN HL-150 EN CIMIENTOS DE SOLERAS Y PEQUEÑAS OBRAS DE FABRICA, VIBRADO Y TOTALMENTE COLOCADO. E M3 FABRICACIÓN EN PLANTA Y PUESTA EN OBRA MEDIANTE BOMBEADO DE HORMIGÓN HM-20, VIBRADO Y CURADO, TOTALMENTE COLOCADO E M3 FABRICACIÓN EN PLANTA Y PUESTA EN OBRA MEDIANTE BOMBEADO DE HORMIGÓN HA-25/B/40/IIa EN CIMENTACIONES, PILOTES, PANTALLAS, ENCEPADOS Y ACERAS, VIBRADO Y CURADO, TOTALMENTE COLOCADO. E M3 HORMIGÓN PARA ARMAR HA-25 EN ALZADOS DE PILAS, ESTRIBOS, CABECEROS, VIGAS, TABLEROS, LOSAS, MUROS Y MARCOS. E M3 HORMIGÓN PARA ARMAR HA-30 EN ALZADOS DE PILAS, ESTRIBOS, CABECEROS, VIGAS, TABLEROS, LOSAS, MUROS Y MARCOS. E M3 FABRICACIÓN EN PLANTA Y PUESTA EN OBRA MEDIANTE BOMBEADO DE HORMIGÓN HA-30/B/20/IIa EN PILAS, ESTRIBOS, CABECEROS, VIGAS, TABLEROS, LOSAS, MUROS Y MARCOS, VIBRADO Y CURADO, TOTALMENTE COLOCADO E M3 HORMIGÓN PARA ARMAR HA-35 EN CIMENTACIONES, PILOTES, PANTALLAS, ENCEPADOS Y ARENAS E M3 HORMIGÓN PARA ARMAR Y/O PRETENSAR HA-40 Y/O HP-40, VIBRADO Y CURADO, TOTALMENTE COLOCADO. E610.N03 UD SUPLEMENTO PARA M3 DE HORMIGÓN DE CEMENTO SULFORRESISTENTE El hormigón de impostas, defensas rígidas, piezas prefabricadas etc., no será objeto de medición y abono independiente, incluyéndose su coste en el precio de estas unidades. El cemento, áridos, agua y adiciones, así como la fabricación y transporte y vertido del hormigón, quedan incluidos en el precio unitario; así como su compactación, ejecución de juntas, curado y acabado, incluso materiales complementarios utilizados para el curado y las resinas de las juntas de hormigonado si se utilizan. Asimismo, quedarán incluidas en el precio cuantas operaciones, medios materiales y humanos sean necesarios para el correcto vibrado y rasanteado del hormigón. El hormigón de los pilotes no será objeto de medición y abono independiente, incluyéndose su coste en el precio de estas unidades. Cualquier defecto del hormigón será reparado por cuenta del Contratista, si la reparación no fuera suficiente, a juicio de la Dirección de la Obra, se demolería para su posterior reposición, no abonándose cantidad alguna por estas operaciones. No se abonarán las operaciones que sea preciso efectuar para limpiar, enlucir y reparar las superficies de hormigón en las que se acusen irregularidades de los encofrados superiores a las toleradas o que presenten defectos Especificaciones Técnicas y Distintivos de Calidad A efectos del reconocimiento de marcas, sellos o distintivos de calidad, se estará a lo dispuesto en la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) o normativa que la sustituya. ARTÍCULO VIGAS PREFABRICADAS. En el presente artículo será de aplicación junto con lo aquí preceptuado, la Orden Circular 11/2002 sobre criterios a tener en cuenta en el proyecto y construcción de puentes con elementos prefabricados de hormigón estructural, y del mismo modo será de aplicación lo especificado en el artículo 614 del PG Definición. Los tipos de vigas se definen en el Documento Nº 2, Planos. El hormigón a utilizar cumplirá lo especificado en el presente Pliego.Los aceros utilizados en armaduras

280 pasivas y activas serán los especificados en los artículos correspondientes de este mismo Pliego. Estas unidades comprenden, en todos los casos, la fabricación de viga completa, incluidos todos los materiales y operaciones necesarios. Comprenden, asimismo el transporte desde el lugar de fabricación hasta la obra Condiciones del Proceso de Ejecución. Las vigas se hormigonarán en bancada, en encofrados en los que se habrán colocado previamente las armaduras pasivas y, en su caso, activas. Las operaciones de manejo y transporte de piezas prefabricadas, tanto en taller como en obra, deberán realizarse con el máximo cuidado posible, evitando impactos y solicitaciones de torsión. En general, todas las piezas prefabricadas se transportarán y almacenarán de forma que los puntos de apoyo y la dirección de los esfuerzos sean aproximadamente los mismos que los que tales elementos tendrán en su posición final en la obra. Si el Contratista estimara necesario transportar o almacenar tales elementos en posiciones distintas a la descrita, deberá requerir la aprobación previa del Ingeniero Director de las obras. Asimismo se tomarán toda clase de precauciones para evitar cualquier clase de agrietamiento o rotura de los elementos prefabricados. Por ello, si las piezas prefabricadas vienen ya dispuestas de fábrica con elementos de agarre para izado embutidos en las mismas, sólo podrán elevarse por estos puntos. Si las piezas no disponen de tales elementos de agarre, se prohíbe expresamente el izado con cables que entren en contacto directo con los paramentos de las piezas, precisándose el empleo de eslingas de tela con la máxima anchura posible de apoyo. Si el montaje afectase al tráfico de peatones o vehículos, o al propio personal de obra, el Contratista presentará, con la debida antelación, a la aprobación del Ingeniero Director, el programa de corte, restricción o desvío de tráfico Control de Calidad Deberá ser imprescindible comprobar o tener información detallada de los siguientes aspectos específicos de la fabricación de los elementos prefabricados: - Estado de bancadas. - Sistema de colocación de tendones. - Proceso de tesado. - Tipos de moldes. - Sistema de curado. - Procedimientos de desmoldeo y almacenamiento. - Transporte a obra y sistema de montaje previsto. La Dirección de Obra deberá realizar las inspecciones que estime necesarias durante la ejecución de los prefabricados. En esta tarea se realizarán al menos las comprobaciones que se describen a continuación: Verificación del cumplimiento de los procedimientos definidos en el Manual del aseguramiento de la calidad que preceptivamente deberá poseer el fabricante del elemento prefabricado. Se exigirá que todas las vigas acopiadas en el taller para transportar a la obra porten la "placa de identificación", debidamente rellenada y colocada adecuadamente. La "Placa de identificación" es una guía del elemento prefabricado en la que irán grabados una serie de datos de gran interés, tanto para el proceso de construcción de la estructura como para los procesos de inspección y posible reparación durante la vida útil del puente. Por esta razón es importante que no se desprenda del prefabricado, ni sufra degradación con el paso del tiempo. Podría pensarse en una chapa de acero inoxidable con los datos troquelados. Los datos transcritos a la placa de identificación estarán avalados por el responsable del sistema de calidad del fabricante del elemento prefabricado. Se comprobará la disposición general de las armaduras pasivas y activas: diámetros, separaciones de barras y en especial los recubrimientos. Se recabará y comprobarán sistemáticamente los certificados correspondientes al acero pasivo; acero activo; cementos; fluidificantes y todo tipo de adiciones, así como al tarado de equipos de tesado. Se comprobará el control de calidad realizado sobre el hormigón utilizado en el elemento prefabricado. Esta comprobación consistirá en el seguimiento de la toma de muestras, conservación y rotura de las probetas, con los siguientes criterios estimativo sobre lotes y número de probetas de control. El control a realizar en obra sobre el elemento prefabricado recibido en la obra consistirá en la inspección del elemento, asegurándose que no presenta fisuraciones, ni desperfectos producidos en la propia fábrica o durante el transporte. Se comprobará además que no se superan las tolerancias geométricas establecidas. En particular se prestará especial atención a la flecha horizontal (medida en centro de viga), desplome (medido en centro de viga) y la diferencia entre la contraflecha real y la teórica. Todos los valores deberán estar en concordancia con los previstos en el proyecto constructivo

281 Se comprobarán las placas de identificación y a la vista de los datos en ellas recogidos, la Dirección de Obra decidirá si el elemento prefabricado es apto para su colocación inmediata, o si por el contrario, requiere algún ensayo o cálculo justificativo complementario o debe ser rechazado. En general y salvo justificación en contrario, a juicio del Director de las Obras, no se aceptarán los elementos prefabricados en los que concurra alguna de las siguientes circunstancias: - Edad del hormigón en el momento de la transferencia: inferior a 40 horas (sin curado) e inferior a 20 horas (con curado). - Edad del hormigón en el momento del transporte a obra: inferior a 5 días (sin curado} e inferior a 3 días (con curado). - Temperatura máxima en el proceso de curado: superior a 60 C. Cuando se haya cumplido el plazo de 28 días desde la fecha de hormigonado, la Dirección de Obra deberá recibir del fabricante del elemento prefabricado de hormigón estructural los datos sobre la rotura de las probetas que figuran expresadas en cada placa de identificación. De esta forma el control de elementos prefabricados de hormigón estructural se llevará a cabo, tanto en el proceso de fabricación (control en fábrica), como a la llegada del producto a la obra (control en obra). Las operaciones de manejo y transporte de piezas prefabricadas, tanto en taller como en obra, deberán realizarse con el máximo cuidado posible, evitando impactos y solicitaciones de torsión Medición y Abono Las vigas prefabricadas se medirán por metros lineales (m.) realmente colocados y abonarán al precio que para la unidad figura en los cuadros de precios del proyecto. En el precio se considera incluida la fabricación, suministro y colocación de la viga, así como cuantas operaciones, medios materiales y humanos sean necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. E M VIGA PREFABRICADA TIPO DOBLE T DE H=100CM, HASTA 20M DE LONGITUD, INCLUSO TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y TODOS LOS MATERIALES Y MEDIOS NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LA UNIDAD DE OBRA E M VIGA PREFABRICADA TIPO DOBLE T DE HORMIGÓN PRETENSADO 100 CM. DE CANTO Y LONGITUD DESDE 20M HASTA 33M, INCLUSO TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y TODOS LOS MATERIALES Y MEDIOS NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LA UNIDAD DE OBRA E614.N04 M VIGA PREFABRICADA TIPO ARTESA DE HORMIGON PRETENSADO DE 130 CM. DE CANTO, HASTA 20M DE LONGITUD, INCLUSO TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y TODOS LOS MATERIALES Y MEDIOS NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LA UNIDAD DE OBRA E614.N09 M VIGA PREFABRICADA TIPO ARTESA DE HORMIGON PRETENSADO DE 130 CM. DE CANTO, DESDE 20M A 33M DE LONGITUD, INCLUSO TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y TODOS LOS MATERIALES Y MEDIOS NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LA UNIDAD DE OBRA E614.N27 M VIGA PREFABRICADA DE HORMIGON PRETENSADO Y SECCIÓN T DE HASTA 60 CM. DE CANTO Y, HASTA 20M DE LONGITUD, PARA FORMACIÓN DE LOSA DE TABLERO, INCLUSO TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y TODOS LOS MATERIALES Y MEDIOS NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LA UNIDAD DE OBRA E614.N30 M VIGA PREFABRICADA TIPO DOBLE T DE H=150CM, HASTA 20M DE LONGITUD, INCLUSO TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y TODOS LOS MATERIALES Y MEDIOS NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LA UNIDAD DE OBRA E614.N35 M VIGA PREFABRICADA TIPO DOBLE T DE H=150CM, DESDE 20 HASTA 33M DE LONGITUD, INCLUSO TRANSPORTE, COLOCACIÓN Y TODOS LOS MATERIALES Y MEDIOS NECESARIOS PARA LA CORRECTA EJECUCIÓN DE LA UNIDAD DE OBRA Las prelosas se medirán por metros cuadrados (m 2 ) realmente colocados y abonarán al precio que para la unidad figura en los cuadros de precios del proyecto. En el precio se considera incluida la fabricación, suministro y colocación de las prelosas. La armadura en celosía para conexión con losa de hormigón, así como cuantas operaciones, medios materiales y humanos sean necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. E m2 PLACA PREFABRICADA PARA PRELOSA EN PUENTE DE VIGAS, CON ARMADURA DE CELOSÍA PARA CONEXIÓN CON LA LOSA SUPERIOR Y TAPES LATERALES. ESPESOR MÁXIMO DE 8CM Y DE HP-35, COMPLETAMENTE EJECUTADA. INCLUSO SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN. E m2 PRELOSA PREFABRICADA DE HORMIGÓN DE HASTA 6 CM DE ESPESOR, COMPLETAMENTE EJECUTADA. INCLUSO SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACIÓN. CAPÍTULO IV.- OBRAS DE FÁBRICA ARTÍCULO ESCOLLERA DE PIEDRAS SUELTAS COLOCADA Definición Esta unidad consiste en la colocación de un manto o repié de piedras relativamente grandes procedentes de las excavaciones en roca, sobre la superficie de un talud, cauce, o salida de una obra de drenaje, con el fin de protegerle y evitar deterioros, erosiones, arrastres o deslizamientos superficiales

282 Se empleará escollera de protección de piedra suelta colocada en la protección de emboquilles de obras de drenaje previstas en el proyecto, en la salida de las obras de drenaje transversal y en general, en el revestimiento de cauces. También se empleará como revestimiento de taludes en los que aparezcan deslizamientos superficiales. Estos últimos se considerarán revestimientos de escollera de piedra suelta colocada cuando su espesor sea superior a 50 cm Su ejecución comprende normalmente las siguientes operaciones: - Preparación de la superficie de apoyo de la escollera. - Colocación de una capa filtro si es necesaria. - Excavación, carga y transporte del material pétreo que constituye la escollera. - Vertido y colocación del material. Su forma, dimensiones y pesos serán los indicados en los planos del Proyecto. Los puntos de actuación serán los indicados en los planos del proyecto o los que designe la Dirección de Obra Materiales Procedencia. Los materiales pétreos a emplear procederán de la excavación de la explanación o de cantera. En cualquier caso, las piedras a utilizar deberán tener la superficie rugosa. No se admitirán piedras o bloques redondeados, la piedra a emplear será angulosa Calidad de la Roca. En general serán adecuadas para escolleras aquellas rocas compactas y estables frente a la acción de los agentes externos, y en particular frente al agua. Se considerarán rocas estables aquellas que sumergidas en agua durante veinticuatro horas (24 h) con tamaños representativos de los de puestos en obra no manifiesten fisuración alguna y que la pérdida de peso que sufren es igual o inferior al dos por ciento (2%). La densidad aparente seca mínima de la piedra será de dos mil quinientos kilogramos por metro cúbico (2.500 N/m 3 ). La absorción de agua será inferior al dos por ciento (2%) Forma de las Partículas. El contenido en peso de partículas con forma inadecuada será inferior al treinta por ciento (30%). A estos efectos se consideran partículas con forma inadecuada aquella en que se verifique: siendo: L + G 3E 2 L (longitud): separación máxima entre dos planos paralelos tangentes al bloque. G (grosor): diámetro del agujero circular mínimo por el que pueda atravesar el bloque. E (espesor): separación mínima entre dos planos paralelos tangentes al bloque. Cuando el contenido en partículas de forma inadecuada sea igual o superior al treinta por ciento (30%) sólo se podrá utilizar este material cuando se realice un estudio especial, firmado por técnico competente y aprobado por el Director de la Obra Materiales para la Capa de Filtro. El filtro podrá estar constituido por material granular o por geotextil. El filtro de material granular consistirá en una o más capas de dicho material, permeable y bien graduado, formado por grava y arena. El cien por cien (100%) del material pasará por el tamiz cuarenta (40) UNE. Deberá ejecutarse de acuerdo con el artículo 421 Rellenos localizados de material drenante del PG-3. Si se disponen de geotextiles como capa de filtro de la escollera se estará a lo especificado en el artículo 422 Geotextiles de separación y filtro del presente Pliego Ejecución de las Obras. Las zanjas de cimentación y el resto de las excavaciones necesarias deberán realizarse por el Contratista de acuerdo con la forma y dimensiones recogidas en los planos de proyecto y las indicaciones, al respecto, de la Dirección de Obra. El filtro geotextil deberá desenrollarse directamente sobre la superficie preparada. Los solapes serán de al menos de treinta centímetros (30 cm). Los geotextiles se solaparán de forma que el situado aguas arriba se apoye sobre el de aguas abajo. El coeficiente de desgaste de Los Ángeles, determinado según UNE EN , será inferior a cincuenta (50)

283 Las excavaciones necesarias para obtener las secciones transversales indicadas en los Planos en las entradas y salidas de las obras de drenaje transversal, cumplirán las especificaciones dadas en el Artículo 321 del presente Pliego. La piedra se colocará de forma que se obtengan las secciones transversales indicadas en los Planos. El método de colocación de la escollera será sometido por el Contratista a la aprobación del Ingeniero Director, previamente a la ejecución de las obras. La escollera será colocada en todo su espesor, en una sola operación y de manera que se evite el desplazamiento, del material. El frente de la escollera será uniforme y carecerá de lomos o depresiones, sin piedras que sobresalgan o formen cavidades respecto de la superficie general Medición y Abono. Las escolleras se medirán por metros cúbicos (m³). El precio de abono se especifica en los cuadros de precios. En él queda incluido la ejecución y posterior retirada del posible caballón necesario para ganar altura en la construcción de muros y encachados y todos los materiales y operaciones necesarias para la correcta ejecución de la unidad de obra. E m3 ESCOLLERA COLOCADA DE BLOQUES DE PIEDRAS SUELTAS DE 240 A 800KG PROCEDENTE DE CANTERA, INCLUSO CANON DE CANTERA, CARGA Y TRANSPORTE AL LUGAR DE MPLEO, P.P. DE PREPARACIÓN DE ASIENTO Y TODOS LOS MATERIALES Y MEDIOS NECESARIOS PARA LA COMPLETA EJECUCIÓN DE LA UNIDAD. ARTICULO 660. ENCACHADOS DE PIEDRA DEFINICIÓN. La función del encachado es proteger los taludes de la erosión por el agua, especialmente en la salida de embocaduras de obras de desagüe. También se utilizará en la formación de badenes para pasos de caminos sobre puntos bajos y otras protecciones. Se define esta unidad como el suministro y colocación, en forma de chapado superficial de espesor superior a veinte (20) cm, de piedra procedente de machaqueo, con dimensiones medias no inferiores a quince (15) cm. atmosféricas y a los de agua. Deberá tener una resistencia a la compresión simple superior a kg/cm 2 y alta densidad. La granulometría del material cumplirá las siguientes especificaciones: Tamaño máximo: un metro (1,0 m). Tendrá menos de un treinta por ciento (30%) en peso de material interior a dos centímetros y medio (2,5 cm). Tendrá menos de un cinco por ciento (5%) en peso del material interior al tamiz 200 A.S.T.M. La granulometría será bien graduada. Las condiciones anteriores corresponden al material puesto en obra. Las granulometrías obtenidas en cualquier otro momento de la ejecución sólo tendrá valor orientativo debido a la segregación y alteraciones que pueden producirse en el material EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. El asiento se realizará sobre cama de arena, si bien el Director de Obra podrá establecer su asiento sobre cama de hormigón HL-150, e incluso, el llagueado en puntos donde puedan ser removidas las piedras por el paso del agua MEDICIÓN Y ABONO. E m2 ENCACHADO DE PIEDRA EJECUTADO MEDIANTE PIEDRA DE CANTERA PARA ENCACHADO, HORMIGÓN EN MASA HM-20 Y MORTERO DE CEMENTO PORTLAND, MCP-5, DE DOSIFICACIÓN 1:4. Se medirá por metros cuadrados (m2) según superficie realmente ejecutada siguiendo las instrucciones de la D.O. El precio incluye la aportación del material y su colocación, el hormigón de asiento y mortero de agarre, así como todos los medios necesarios para la total terminación de la unidad de obra MATERIALES. Los materiales a emplear para el encachado de piedra concertada con hormigón definidos en los planos de Proyecto estarán constituidos por fragmentos de roca sana, duros y durables, obtenidos por excavación mediante voladuras. Serán suficientemente consistentes a los esfuerzos que han de soportar, a la influencia de los agentes

284 CAPÍTULO V.- CIMENTACIONES ARTÍCULO 671. CIMENTACIÓN POR PILOTES DE HORMIGÓN ARMADO MOLDEADOS IN SITU Definición Se definen como cimentaciones por pilotes de hormigón armado moldeados "in situ" las realizadas mediante pilotes de hormigón armado, cuya ejecución se efectúa perforando previamente el terreno y rellenando la excavación con hormigón fresco y las correspondientes armaduras. Esta unidad de obra comprende las siguientes operaciones: - Excavación del terreno, mediante la ayuda de entubación recuperable y abierta, y extracción de materiales mediante cuchara, sonda o cualquier otro artificio. - Limpieza del fondo de la excavación. - Colocación de las armaduras. - Hormigonado del pilote. - Descabezado del pilote. - Limpieza y preparación de las armaduras vistas. - Auscultación sónica - Inyección con lechada de la punta de los pilotes Materiales Se estará en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción Hormigón Se cumplirán las prescripciones de la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE- 08) así como las de la vigente Instrucción para la Recepción de Cementos. Por otra parte además de lo indicado en este apartado se estará a lo dispuesto en el apartado "Hormigones" del presente Pliego. Los hormigones para pilotes hormigonados in situ deberán cumplir los siguientes requisitos: - El tamaño máximo del árido no excederá de treinta y dos milímetros (32 mm) o de un cuarto (1/4) de la separación entre redondos longitudinales, eligiéndose la menor de ambas dimensiones. - El contenido de cemento será mayor de trescientos cincuenta kilogramos por metro cúbico (>350 N/m³) y se recomienda utilizar al menos cuatrocientos kilogramos por metro cúbico (400 N/m³). - La relación agua cemento será la adecuada para las condiciones de puesta en obra y deberá ser aprobada explícitamente por la Dirección de Obra - La resistencia característica mínima del hormigón será la indicada en el presente Pliego y no será inferior a 25 N/mm². - Los valores de consistencia para el hormigón fresco, según la metodología de colocación, estarán en los siguientes intervalos: Condiciones de Puesta en Obra Asiento en Cono de Abrams comprendido entre 5 y 10 cm - Colocación en perforaciones permanentemente entubadas o en perforaciones en seco no entubadas de diámetro mayor o igual que 600 mm. - Cuando la cota de hormigonado quede por debajo de un entubado provisional. - Cuando la armadura existente, esté muy espaciada, de tal forma que el hormigón pueda evolucionar libremente entre las barras Asiento en Cono de Abrams comprendido entre 10 y 15 cm - Cuando la armadura no esté suficientemente espaciada. - Cuando la cota de descabezado se encuentre en un entubado provisional. - Cuando la perforación del pilote es en ceso y su diámetro sea menor que 600 mm

285 Asiento en Cono de Abrams comprendido entre 15 y 20 cm Cuando el hormigón se coloque en condiciones de inmersión mediante tubo-tremie o bombeo. Deberá estudiarse el tiempo de comienzo de fraguado del hormigón de forma que el tiempo necesario para su transporte y puesta en obra no supere el setenta por ciento de aquél (70%). Si hiciera falta utilizar algún aditivo para que el hormigón cumpla las condiciones anteriores, se comprobará su compatibilidad con el cemento y los efectos que produce, según la dosificación Armaduras Se estará a lo dispuesto al respecto en la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08) así como en el apartado "Armaduras pasivas a emplear en hormigón estructural", de este Pliego y en UNE Los diámetros mínimos de las armaduras longitudinales serán de doce milímetros (12 mm). La armadura longitudinal mínima será de cinco (5) barras de doce milímetros (12 mm) y en todo caso, la relación mínima del área de la armadura con relación al área nominal del pilote, será la siguiente: SECCIÓN NOMINAL DEL PILOTE A C A c 0 5 m 2 ÁREA REFUERZO LONGITUDINAL A S A s 0 5 % A c 0 5 m 2 < A c 1 m 2 A s 25 cm 2 A c 1 m 2 A s 0 25 % A c La separación entre las barras longitudinales deberá ser la mayor posible, para asegurar un correcto flujo del hormigón, pero no excederá los doscientos milímetros (200 mm). Cuando los pilotes se hormigonen en condiciones sumergidas, la distancia mínima de separación entre las barras verticales de una alineación, no deberá ser menor de cien milímetros (100 mm). La distancia mínima de separación entre barras de una misma alineación concéntrica podrá ser reducida a tres (3) veces el diámetro de una barra (o su equivalente) si se cumplen las siguientes condiciones: - Se utiliza una mezcla de hormigón muy fluida y diámetro máximo del árido no superior a la cuarta parte (1/4) de la separación entre barras. - Los pilotes son hormigonados en condiciones secas. La mínima distancia entre las barras de las eventuales diferentes alineaciones concéntricas será mayor o igual que el diámetro de la barra. En ningún caso la separación entre barras longitudinales será inferior a veinte milímetros (20 mm), salvo en la zona de solape de las barras, donde podrá ser reducida. Los diámetros de las barras transversales para cercos o armaduras helicoidales serán superiores a seis milímetros (6 mm) y mayores que un cuarto (1/4) del diámetro máximo de las barras longitudinales. La armadura transversal deberá adaptarse, con precisión, alrededor de la armadura longitudinal principal, y estará unida a ella mediante medios adecuados. Se dispondrá la armadura mínima a cortante que corresponda de los cálculos realizados, entre el resto de la armadura de acero pasivo. Respecto a las prescripciones a adoptar al respecto de las acciones sísmicas se estará en todo caso a lo dispuesto en la Norma de Construcción Sismorresistente, o normativa que en su caso la sustituya. En todos aquellos pilotes que se ejecuten en zonas donde sea obligatoria la aplicación de dicha Norma, y sin perjuicio de lo establecido en la misma deberá disponerse armadura en toda la longitud del pilote (o refuerzo equivalente en el hormigón con fibras metálicas u otros dispositivos similares), con una cuantía o resistencia a flexión equivalente a la que proporciona la armadura mínima. En aquellos casos en los que no fuese obligatoria la aplicación de dicha Norma podrá disponerse la armadura en sólo parte del pilote, siempre que se justifique que esa armadura (o refuerzo equivalente, en el sentido antes citado) absorbe todos los esfuerzos de flexión procedentes de acciones estáticas exteriores, derivadas de excentricidades, etc Recubrimiento El recubrimiento de hormigón para la armadura se establecerá de acuerdo con lo especificado en la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). El recubrimiento mínimo se incrementará a setenta y cinco milímetros (75 mm) cuando: - El pilote se ejecute en terreno blando y se construya sin entubar

286 - Se coloque el hormigón en condiciones sumergidas, con un tamaño de árido máximo de veinticinco milímetros (25mm). - La armadura se instala después de la colocación del hormigón. - La perforación tenga las superficies irregulares. El recubrimiento se podrá reducir a cuarenta milímetros (40 mm), si se utiliza un encamisado o forro permanente Fluidos de Estabilización Suspensiones de Bentonita La bentonita usada como lodo de estabilización deberá cumplir los siguientes requisitos: - El porcentaje de partículas de tamaño mayor de ochenta micras (80 µm) no será superior a cinco (5). - El contenido de humedad no será superior al quince por ciento (15%). - Límite líquido (LL) mayor del trescientos por ciento (300 %). - Los fluidos no deberán presentar, en cantidad significativa, componentes químicos, dañinos para el hormigón o la armadura. Las propiedades de los lodos bentoníticos deberán ser al menos las siguientes: FRESCO LISTO PARA REEMPLEO ANTES DE HORMIGONEAR DENSIDAD (N/M3) < < < (*) VISCOSIDAD EN CONO MARSH (S) 32 A A A 50 FILTRADO (CM3) < 30 < 50 - CONTENIDO DE ARENA EN PESO (%) Conforme a UNE EN < 3% (**) PH 7 A 11 7 A 11 7 A 11 (*) Un valor de densidad de hasta mil doscientos kilogramos por metro cúbico (1.200 N/m³) se podrá considerar válido para antes de hormigonar en casos especiales, tales como presencia de agua salada o barro espeso. (**) El contenido definitivo de arena será fijado por el Director de las Obras, en función del tipo de terreno atravesado Polímeros y otras Suspensiones. Otras suspensiones conteniendo polímeros, polímeros con bentonita en aditivo u otras arcillas pueden ser usadas como lodos de estabilización en base a la experiencia de: - Casos previos, en condiciones geotécnicas similares o peores. - Excavaciones de ensayo a escala natural "in situ". Las suspensiones deberán ser preparadas, mantenidas y controladas de acuerdo con la normativa o prescripciones vigentes, o en caso de no ser aplicables, de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Los polímeros deberán cumplir la tabla de propiedades dada en , para los lodos bentoníticos salvo indicación en contra del Director de las Obras Tubos para auscultación por transferencia sónica de pilotes Se instalan en cada pilote cuatro (4) tubos de acero (espesor: 2,50 mm) al carbono para la realización de la auscultación por transferencia sónica. Tres (3) de los cuatro tubos tendrán un diámetro exterior de 2 (50 mm) y uno de ellos de 4 (100 mm) El material de los tubos será de acero al carbono según ISO. Las uniones entre tramos de tubo se ejecutarán mediante manguitos metálicos roscados. Además de los manguitos metálicos roscados y los tapones inferiores, los tubos estarán cerrados herméticamente en su extremo superior, mediante tapones metálicos roscados, hasta la ejecución de los sondeos. Los tubos estarán llenos de agua hasta la ejecución de los sondeos Inyección en punta de pilote El cemento para la inyección tendrá una resistencia a compresión simple a 28 días será de 50 N/cm² y fluidez según el cono de Abrams será del orden de 8-12 cm La dosificación podrá ser variada en proporciones y en componentes pudiendo además emplear, si fuera preciso, aditivos en función de los resultados que se obtengan durante el desarrollo de los trabajos de inyección. Todo ello previa aprobación del Director de Obra Equipo necesario para la Ejecución de las Obras El equipo necesario para la ejecución de las obras deberá ofrecer las máximas garantías en cuanto se refiere a los extremos siguientes: - Precisión en la perforación de la excavación

287 - Mínima perturbación del terreno. - Continuidad geométrica del pilote. - Perfecta colocación de las armaduras. - Fabricación y puesta en obra del hormigón. Antes de la iniciación de los trabajos, el Contratista demostrará, a satisfacción del Ingeniero Director, que el equipo propuesto es adecuado en relación con los aspectos citados Ejecución de las Obras Cumplirán las condiciones especificadas en el Artículo 671, "Cimentaciones por pilotes de hormigón armado moldeados in situ" del PG-3 de acuerdo a la Orden FOM/1382/2002. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción Perforación del pilote La perforación se efectuará con los medios mecánicos apropiados, según el plan de ejecución dado en el Proyecto o, en su defecto, el establecido por el Contratista y aprobado por el Director de Obra. La perforación de un pilote no podrá comenzar antes del fraguado del hormigón de otro pilote vecino, si la distancia entre las generatrices más próximas es menos de tres veces el diámetro (d: 3*Ø). La profundidad de perforación superará al menos en veinte centímetros (20 cm) a la que vayan a alcanzar las armaduras, para evitar que apoyen sobre el terreno. Las armaduras se asentarán sobre una ligera torta de hormigón, de altura inferior al diámetro del pilote. La entubación se introducirá en el terreno acompañando a la excavación y siempre por delante de la misma, salvo en el caso en que haya que atravesar capas intermedias que obliguen al uso de trépano; se cuidará especialmente la limpieza del fondo de la excavación, terminando ésta e inmediatamente antes del vertido, y en terrenos muy blandos a susceptibles de sifonamiento, durante la excavación se mantendrá el nivel del agua, en el interior de la entubación, 1 m. por encima del nivel freático. En los pilotes de entubación cerrada, ésta se limpiará, de modo que no quede tierra, agua, ni objeto o sustancia que pueda producir disminución en la resistencia del hormigón. Lo mismo se hará con los pilotes de entubación abierta con tapón o azuche perdidos. En los demás tipos de pilotes de entubación abierta, se procederá, inmediatamente antes del comienzo del hormigonado, a una limpieza muy cuidadosa del fondo del taladro. Sin embargo, si la sedimentación en dicho fondo rebasase los cinco centímetros (5 cm), se echará en el mismo un volumen de gravilla muy limpia y de graduación uniforme, sin nada de arena, equivalente a unos quince centímetros (15 cm) de altura dentro del taladro construido. Esta gravilla formará un apoyo firme para el pilote, absorbiendo en sus huecos la capa de fango que haya sido imposible limpiar Hormigonado En el hormigonado de los pilotes se pondrá el mayor cuidado en conseguir que el pilote quede, en toda su longitud, con su sección completa, sin vacíos, bolsadas de aire o agua, coqueras, cortes, ni estrangulamientos. También se deberán evitar el deslavado y segregación del hormigón fresco. Antes de hormigonar, se deberán ejecutar los siguientes procesos: - Se limpiará el fondo de la perforación para extraer lodo que pueda haberse decantado. Entre esta limpieza y el comienzo del hormigonado no pasarán más de dos horas (2 h). - Se procederá a la colocación de las armaduras longitudinales mediante la suspensión a una distancia máxima de veinte centímetros (20 cm) respecto de al fondo de la perforación. Se colocarán bien centradas y sujetas, con ayuda de separadores a varias alturas su fuera preciso, para garantizar su situación en planta. - Se instalaran cuatro (4) tubos sónicos por cada pilote, tres de ellos con un diámetro exterior de 2 (50 mm) y uno de ellos de 4 (100 mm). La composición es de acero al carbono, y con un espesor de 2,5 mm. Se colocarán centrados, y se rechazarán aquellos que tienen desperfectos como golpes, huecos, etc. Se taponara en inferior del tubo mediante tapones de PVC roscados. Las uniones entre los tubos sónicos se realizan con manguitos metálicos roscados. Durante el proceso de hormigonado, y hasta los ensayos pertinentes del pilote, los tubos sónicos quedarán tapados mediante tapones de PVC roscados, reponiéndose en el caso de roturas y golpes, con el objeto de evitar introducir objetos extraños dentro del tubo sónico. Una vez que el hormigonado haya comenzado, el tubo-tremie deberá estar siempre inmerso en, por lo menos, tres metros (3 m) de hormigón fresco. En caso de conocerse con precisión el nivel de hormigón la profundidad mínima de inmersión podrá reducirse a dos metros (2 m). Durante el hormigonado de los pilotes de entubación recuperable, se irá elevando dicha entubación de modo que quede siempre un tapón de hormigón en el fondo de la misma, del orden de dos diámetros (2*Ø), que impida la entrada del terreno circundante

288 En los pilotes de entubación recuperable el hormigonado se hará bien en seco, o bien con el tubo inundado lleno de agua, debiendo elegir el Director de las Obras uno u otro procedimiento según la naturaleza del terreno. Si se hormigona con el tubo inundado, el hormigón se colocará en obra por medio de tubo-tremie, bomba o cualquier artificio que impida su deslavado. El tubo-tremie deberá colocarse en el fondo del pilote al comienzo del hormigonado, y después se izará ligeramente, sin exceder un valor equivalente al diámetro del tubo. La colocación del hormigón bajo agua o lodos estabilizadores debe realizarse por medio de tubo-tremie, al objeto de evitar la segregación, lavado y contaminación del hormigón. Si el hormigonado se hace con agua en el tubo, se hormigonará la cabeza del pilote hasta una cota al menos treinta centímetros (30 cm) por encima de la indicada en Proyecto y se demolerá (descabezado) posteriormente este exceso por estar constituido por lechada deslavada que refluye por encima del hormigón colocado. Si al efectuar dicha demolición se observa que los treinta centímetros (30 cm) no han sido suficientes para eliminar todo el hormigón deslavado y de mala calidad, se proseguirá la demolición hasta sanear completamente la cabeza, reemplazando el hormigón demolido por hormigón nuevo, bien adherido al anterior. Según la Guía de Cimentaciones en obras de carretera se debe cumplir que una vez descabezados los pilotes, el hormigón sano de los mismos debe sobresalir de 10 cm Por encima del hormigón de limpieza, con objeto de garantizar un apoyo correcto. Este empotramiento figura en los planos del encepado y se ha tenido en cuenta en los cálculos, ya que reduce el canto útil de la sección. Por otra parte, las armaduras del pilote deben quedar convenientemente ancladas en el encepado. El hormigonado de un pilote se hará en todo caso, sin interrupción; de modo que, entre la introducción de dos (2) masas sucesivas, no pase tiempo suficiente para la iniciación del fraguado. Si, por alguna avería o accidente, esta prescripción no se cumpliera, el Director de las Obras decidirá si el pilote puede considerarse válido y terminarse, o no. En el caso de que se interrumpa el hormigonado bajo agua, no se aceptará el pilote salvo que, con la aceptación explícita del Director de las Obras, se arbitren medidas para su recuperación y terminación, así como para la comprobación de su correcta ejecución y funcionamiento. El pilote que haya sido rechazado por el motivo indicado, habrá de ser rellenado, sin embargo, en toda su longitud abierta en el terreno. La parte de relleno, después de rechazado el pilote, podrá ejecutarse con hormigón de relleno cuya resistencia característica mínima a compresión sea de doce megapascales y medio (12,5 MPa) a veintiocho días (28 d). Su ejecución se hará con los mismos cuidados que si se tratara de un pilote que hubiera de ser sometido a cargas Control post-constructivo Una vez realizado un pilote, interesa controlar los siguientes aspectos: - Continuidad del pilote (es decir, que no haya cortes de hormigonado o desviaciones excesivas entre dos fragmentos). - Variaciones de sección, a efectos de asegurar que no haya reducciones excesivas. - Longitud del pilote, para comprobar que la real no difiere de la de cálculo. - Calidad del apoyo de la punta. - Calidad del hormigón del pilote. En definitiva, se trata de conocer los valores reales de diámetro y longitud, que la carga vertical está prácticamente en la alineación del eje del pilote, que la carga de trabajo pueda ser resistida por el hormigón y que éste tenga perennidad. Para conseguir estos objetivos, se recomienda: - Testificación mecánica por los tubos sónicos de 4 (100 mm) de cada uno de los pilotes ejecutados, con ensayos de resistencia de los testigos, y control de las condiciones de apoyo de la zona de la punta. - Auscultación sónica por trasparencia de todos los pilotes. Se recomienda que los distintos niveles de auscultación se efectúen de forma solapada en los pilotes elegidos, de forma que puedan contrastarse los diferentes métodos utilizados. Si los resultados de los ensayos sónicos o de impedancia mecánica revelaran posibles anomalías, el Director de las Obras podrá ordenar bien la comprobación del diseño teórico del pilote, bien la comprobación de la continuidad del pilote mediante sondeos, de cuya interpretación podrá establecer: - La realización de pruebas de carga. - La necesidad de reparación del pilote. - El rechazo del pilote. En el caso de realizar pruebas de carga, si éstas produjesen asientos excesivos y se demostrase que ello se debía a defecto del pilote, por causas imputables al Contratista, el Director de las Obras podrá ordenar la ejecución, a cargo del Contratista, de nuevas series de control sobre tres (3) pilotes, por cada pilote defectuoso encontrado. En el caso

289 de realizar pruebas de carga suplementarias, se aplicará sobre el pilote una carga máxima del ciento veinticinco por ciento (125%) de la de trabajo. El Director de las Obras, definirán los criterios a seguir para la aceptación o rechazo de la cimentación a la vista de los resultados de los ensayos de carga o de cualquier otra comprobación que se realice. El Contratista confeccionará un parte de trabajo de cada pilote, en el que figurarán, al menos: - La fecha y hora de comienzo y fin de la introducción de la entubación. - La profundidad total alcanzada por la entubación y el taladro. - La profundidad hasta la que se ha introducido en la armadura, y la longitud y constitución de la misma. - La profundidad del nivel de la superficie del agua en el taladro al comienzo del hormigonado. - La utilización o no de trépano, indicando en su caso profundidad, peso y tiempo de empleo. - La relación volumen de hormigón altura alcanzada. - La fecha y hora del comienzo y terminación del mismo Auscultación por transparencia sónica de tipo SSCT-03B de pilotes de hormigón armado y hormigonados "in situ" excavados con camisa recuperable. El método está basado en el estudio de la transmisión de ondas a través de cada pilote que se ausculta. En cada pilote se dejan introducidos cuatro (4) tubos de acero al carbono, tres de ellos de 2 (50 mm) y uno de ellos de 4 (100 mm) de diámetro exterior, antes de hormigonar. Estos tubos metálicos son el alojamiento de un emisor y un captador (receptor) de tipo piezométrico que se mueven a lo largo de todo el pilote. El emisor genera un impulso vibratorio que es recibido por el captador (receptor) y transformado en señal eléctrica que se registra en superficie. En general, el control se efectúa manteniendo el emisor y el captador (receptor) en dos tubos distintos y en un mismo plano horizontal, elevando ambos elementos y realizando nuevos registros desde la punta a la cabeza del pilote. La existencia de defectos internos, zonas deficientes o fisuradas, huecos, intrusiones terrosas en el hormigón, etc., se traduce en una anomalía del receptor, el cual, para acotar mejor su posición se sitúa a diferente profundidad que el emisor. La auscultación del pilote se realizará en toda su longitud, alcanzando la profundidad máxima del mismo Procedimiento de inyección en punta de pilote Dada la posible heterogeneidad y potencial karstificación del terreno de la cimentación, el objetivo que se pretende es detectar y rellenar las posibles intercalaciones arcillosas o cavidades en el contacto con la base del pilote. Las etapas a seguir en el proceso de inyección de la punta de los pilotes serán las siguientes: - Perforación del tubo de 4 (100 mm) de diámetro exterior colocado en los pilotes a tal efecto, prolongando el taladro 3 m en roca sin revestir. Esta perforación podrá hacerse a destroza, siempre que se mantenga la presencia continua en el tajo de un geólogo o geotécnico que caracterice la naturaleza del ripio. En el caso de que la perforación muestre la presencia de una cavidad, se continuará taladrando hasta una profundidad no menor de 5 m desde la punta del pilote, y se valorará la posibilidad de realizar un sondeo con extracción de testigo. - Inyección del tubo se realizará con mortero, con una dosificación de: agua/arena/cemento: 1/2/1. - Obturación en boca e inyección con una presión en el fondo del orden de 15 kp/cm² (14,17 bar). La inyección se realizará por fases, con tomas superiores a 5 m³ en cada fase, interrumpiendo la inyección de 4 a 6 horas. - El cese de la inyección del mortero cumplirá los criterios siguientes: Presión límite: 25 bar. Volumen máxima: 10 m³ /m de taladro. Cuando la admisión de inyección durante 10 últimos minutos sea inferior a 2 litros/minuto, manteniéndose estabilizada la presión. Rechazo de la inyección por la boca del taladro. Comunicación con otros taladros. Levantamiento máximo en superficie o elemento de cimentación: 2 mm. - Cierre del taladro sin retirar el obturador pasadas unas 6 horas desde la finalización de la inyección

290 Como normativa de referencia para las características de los materiales y productos, condiciones de ejecución, supervisión y control, se seguirá lo dispuesto en el Artículo 676 Inyecciones del PG 3 (FOM 1382/2002 de 16 de mayo, BOE 11 junio 2002) Tolerancias Los pilotes se construirán con los siguientes rangos de tolerancias: - La excentricidad del eje del pilote respecto a la posición fijada, será inferior a diez centímetros (10 cm) para pilotes de diámetro no superior a un metro (D 1 0 m) y a la décima (1/10) parte del diámetro en caso contrario, pero siempre inferior a quince centímetros (15 cm). - Para pilotes verticales o con pendiente superior a quince (15:1) el error de inclinación no excederá el dos por ciento (2 %) del valor de la pendiente. - Para pilotes inclinados con pendientes comprendidas entre quince (15/1) y cuatro (4/1) el error de inclinación no excederá del cuatro por ciento (4%) del valor de la pendiente. Mayores errores de inclinación o posición obligan a reestudiar a costa del Contratista los esfuerzos en cada cimentación y a las medidas de refuerzo que la Dirección de Obra estime necesarias, también a cargo del Contratista y sin derecho a abono de ningún tipo Medición y abono Las cimentaciones por pilotes moldeados in situ se abonarán por metros (m) de pilote completamente ejecutado de acuerdo a planos de definición y medido en el terreno como suma de las longitudes de cada uno de ellos, desde la punta hasta la cara inferior del encepado o de la viga riostra. El precio de abono del pilote se especifica en los cuadros de precios del Proyecto. No serán de abono los pilotes rechazados o defectuosos, las pruebas de carga en los pilotes de trabajo, si se realizan por dudas en su validez, como consecuencia de un trabajo defectuoso, o por causas que sean imputables al Contratista, así como los ensayos de nuevas series de control ordenados por el Director de las Obras como consecuencia de haber encontrado pilotes defectuosos. El precio de abono incluye excavación, El acero empleado como camisa perdida para la ejecución del pilote se medirá por los kilos (kg) realmente dispuestos y se abonará al precio que para la unidad figura en los cuadros de precios del proyecto. En el precio se considera incluidas cuantas operaciones, medios materiales y humanos sean necesarios. El transporte, montaje, retirada, desplazamiento y posicionamiento de equipos y medios auxiliares se medirá por unidades, abonándose al precio que para cada unidad figura en los cuadros de precios del proyecto. E ud TRANSPORTE, MONTAJE Y RETIRADA DEL EQUIPO Y MEDIOS AUXILIARES PARA EJECUCIÓN DE PILOTES DE DIÁMETRO HASTA 1200 mm. E ud TRANSPORTE, MONTAJE Y RETIRADA DEL EQUIPO Y MEDIOS AUXILIARES PARA EJECUCIÓN DE PILOTES DE DIÁMETRO DESDE 1200 mm HASTA 2000 mm. E ud DESPLAZAMIENTO DEL EQUIPO Y MEDIOS AUXILIARES PARA EJECUCIÓN DE INYECCIONES EN PUNTA DE PILOTES. E ud POSICIONAMIENTO DE LA PERFORADORA Y POSICIONAMIENTO DE LA INYECTORA. Las perforaciones se medirán por metros lineales ejecutados, abonándose al precio que para perforación figura en los cuadros de precios del proyecto. E M PERFORACIÓN DE PILOTE DE DIÁMETRO DE 1000 MM CON ENTUBACIÓN RECUPERABLE (DE MÁS DE 6 M) HASTA 30 M DE PROFUNDIDAD I/CAMISA Y SU RECUPERACIÓN. E M PERFORACIÓN DE PILOTE DE DIÁMETRO DE 1000 MM CON LODOS TIXOTRÓPICOS DESDE 25 HASTA 45 M. E671.N14 M PERFORACIÓN DE PILOTE DE DIÁMETRO DE 1250 MM CON ENTUBACIÓN RECUPERABLE (DE MÁS DE 6 M) HASTA 30 M DE PROFUNDIDAD I/CAMISA Y SU RECUPERACIÓN. El cemento en inyección se medirá por toneladas realmente dispuestas y se abonará al precio que para la unidad figura en los cuadros de precios. E M PERFORACIÓN EN VACÍO, A TRAVÉS DE TUBO SÓNICO (MONTAJE VARILLAJE, ETC). E M PERFORACIÓN EN PUNTA DE PILOTE PARA INYECCIÓN (DESTROZA). E t CEMENTO EN INYECCIÓN DE LECHADA EN PUNTA CON OBTURADOR EN CABEZA A TRAVÉS DE TUBO SÓNICO PARA CUALQUIER DIÁMETRO. Los ensayos sónicos en pilotes se medirán por unidades realmente ejecutadas y se abonarán al precio que para la unidad figura en los cuadros de precios del proyecto. En el precio se considera incluidas cuantas operaciones, medios materiales y humanos sean necesarios para la correcta ejecución del ensayo. E ud TRANSPORTE A OBRA DE PERSONAL Y EQUIPOS PARA REALIZACIÓN DE ENSAYOS EN ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN

291 E ud ENSAYO DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL POR "CROSS-HOLE" ULTRASÓNICO DE PILOTE INSTRUMENTADO CON CUATRO (4) TUBOS (6 DIAGRAFÍAS POR PILOTE) HASTA 35 M DE PROFUNDIDAD ARTICULO 673- TABLESTACADOS METÁLICOS Definición Se definen tablestacados metálicos las paredes formadas por tablestacas metálicas que se hincan en el terreno, para constituir, debidamente enlazadas, pantallas de impermeabilización o resistencia, con carácter provisional o definitivo Condiciones Generales de los Tablestacados Las tablestacas serán perfiles laminados de acero al carbono sin aleación especial, cuya resistencia característica a tracción será superior a tres mil quinientos kilopondios por centímetro cuadrado (3.500 N/mm²). Las tablestacas que se hubieran torcido por cualquier causa, se enderezarán, de modo que su flecha máxima, respecto a la definida por sus dos (2) extremos, no sea mayor que un doscientosavo (1/200) de su longitud. El estado de las pestañas de unión de unas tablestacas con otras deberá ser aceptable; y permitirá su enhebrado sin ninguna dificultad, produciendo una unión sólida y estanca. Las tablestacas podrán hincarse de una en una o por parejas previamente enhebradas. Se dispondrán guías para la hinca de las tablestacas, consistentes en una doble fila de perfiles metálicos o piezas de madera de mayor sección, colocados sobre la superficie de hinca, de forma que el eje del hueco intermedio coincida con el de la pantalla de tablestacas a construir. Esta doble fila estará sólidamente sujeta y apuntalada al terreno, y la distancia entre sus caras interiores no excederá del canto de las tablestacas en más de dos centímetros (2 cm). Las cabezas de las tablestacas hincadas por percusión deberán estar protegidas por medio de adecuados sombreretes o sufrideras, para evitar su deformación por los golpes. En su parte inferior, las ranuras de las pestañas de unión de unas tablestacas con otras se protegerán, en lo posible, de la introducción de terreno (que dificultaría el enhebrado de las tablestacas que se hinquen a continuación), tapando el extremo de la mencionada ranura con un roblón, clavo, tornillo o cualquier pieza análoga alojada, pero no ajustada, en dicho extremo; de forma que permanezca en su sitio durante la hinca, pero que pueda ser fácilmente expulsada por otra tablestaca que se enhebre en la ranura y llegue a mayor profundidad. No se tomará ninguna precaución especial para asegurar la estanqueidad de las juntas. La hinca de las tablestacas se continuará hasta alcanzar la penetración mínima en el terreno firme (establecida para cada tramo en el proyecto de los sistemas de sostenimiento). Terminada la hinca, se cortarán, si es preciso, las tablestacas, de manera que sus cabezas queden alineadas según el perfil definido en los Planos. Los empalmes de tablestacas se efectuarán con trozos de longitud apropiada, que se unirán por soldadura, de forma que el ángulo de las dos partes soldadas no sea superior a tres grados sexagesimales (3º), en cualquier dirección. Las tablestacas que se deformen perjudicando la impermeabilización del tablestacado se retirarán y sustituirán por otras. Si esto no fuera posible, se hincarán otras tablestacas delante de las deformadas. Estas operaciones citadas no serán de abono. Si el Director de Obra lo exige, el Contratista llevará un registro de hinca para las distintas tablestacas en la forma previamente acordada. Si se considerase necesario la impermeabilización de las tablestacas se someterá a juicio del Director del Obra Ejecución de las Obras Las tablestacas situadas en las cercanías de edificios serán hincadas por medio de equipos hidráulicos o vibratorios. No se emplearán sistemas de impacto salvo que los métodos hidráulicos no permitan alcanzar las profundidades necesarias. En este caso, el empleo de sistemas de impacto requerirá la aprobación por escrito del Director de Obra, quien podrá establecer limitaciones horarias a su uso, de acuerdo con los afectados. El Contratista suministrará todos los medios necesarios, incluso arriostramientos y elementos de guía para la hinca de las tablestacas. La tolerancia en la ejecución de las tablestacas será de 50 mm en alineación y una inclinación máxima de 1/120. Antes de que sea hincada, cada tablestaca tendrá claramente marcada su altura a intervalos de 250 mm en los 3 m. superiores. Si en la línea de una tablestaca se encuentra un obstáculo que impida alcanzar la cota prevista, el Contratista podrá pasar a hincar otros paneles de tablestacas contiguas para, posteriormente, hincar la tablestaca que opuso resistencia Proyecto de los Sistemas de Sostenimiento a Emplear en Zanjas y Pozos El Contratista estará obligado a presentar a la Dirección de Obra para su aprobación, si procede, un proyecto de los sistemas de sostenimiento a utilizar en los diferentes tramos

292 o partes de la obra, el cual deberá ir suscrito por un técnico especialista en la materia. En dicho proyecto deberá quedar debidamente justificada la elección y dimensionamiento de dichos sistemas en función de las profundidades de la zanja, localización del nivel freático, empujes del terreno, sobrecargas estáticas y de tráfico, condicionamientos de espacio, ya sea en zona rural o urbana, transmisión de vibraciones, ruidos, asientos admisibles en la propiedad y/o servicios colindantes, facilidad de cruce con otros servicios, etc. La aprobación por parte del Director de la Obra de los métodos de sostenimiento adoptados no exime al Contratista de las responsabilidades derivadas de posibles daños imputables a dichos métodos (asientos, colapsos, etc.). Si en cualquier momento, la Dirección de Obra considera que el sistema de sostenimiento que está usando el Contratista es inseguro, el Director de Obra podrá exigirle su refuerzo o sustitución. Estas medidas no supondrán modificación alguna en los precios aplicables Retirada del Sostenimiento Las tablestacas se retirarán después de completado el relleno de la zanja si bien se han de tomar las medidas adecuadas para garantizar la eliminación de movimientos de la tubería y evitar la reducción del grado de compactación del relleno. La retirada de tablestacas se realizará al tresbolillo alternando elemento de un lado y otro de las líneas de tablestacas. Asimismo, en las zonas de las cuales se prevean efectos perjudiciales ocasionados por las vibraciones a juicio del Director de Obra, se realizará la extracción de las tablestacas mediante empleo de sistemas hidráulicos, de elevación, grúas, etc. La retirada de las tablestacas situadas en las inmediaciones de obras de fábrica será extraída simultáneamente con las situadas junto a los tramos de tubería adyacentes a las mismas. Si se dejan tablestacas perdidas en el terreno, se deberán cortar a la mayor profundidad posible y en ningún caso a menos de 125 cm por debajo de la superficie de terreno terminada Medición y Abono El tablestacado se medirá en metros cuadrados (m²) realmente ejecutados de superficie útil revestida, y se abonará según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. E699.NN5 m2 PANTALLA AUTOPORTANTE DE TABLESTACAS METÁLICAS SOLAPADAS, DE 600 MM DE ANCHO DE PERFIL, 14,5 MM DE ESPESOR DE MÓDULO DE RESISTENCIA DE 2700 CM3/M DE PARED, HASTA UNA PROFUNDIDAD DE 16 M, EN TODOS LOS TERRENOS, INCLUIDO P.P. DE ARRIOSTRAMIENTOS. El precio incluye el suministro e hincado de las tablestacas; los arriostramientos y colocación de los niveles de apuntalamiento que sean necesarios; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. Artículo 675. ANCLAJES DEFINICION Anclaje: Dispositivo capaz de transmitir una carga de tracción, aplicable sobre el mismo, a una zona del terreno capaz de soportar dicho esfuerzo. El dispositivo se compone, básicamente, de: - Cabeza: Parte del anclaje que transmite el esfuerzo de tracción de la armadura a la placa de reparto o a la estructura. - Armadura: Parte longitudinal, en general barra o cable, del anclaje que, trabajando a tracción, está destinada a transmitir la carga desde la cabeza hasta el terreno. Se divide a su vez en: - Longitud libre: Longitud de la armadura comprendida entre la cabeza del anclaje y el extremo superior de la longitud fija o bulbo. - Bulbo o longitud fija: zona del anclaje destinada a transmitir la carga del anclaje al terreno, en general mediante una lechada. Por su forma de trabajar, los anclajes se clasifican en: - Anclaje pasivo: Aquel que entra en tracción por sí solo, al oponerse la cabeza al movimiento del terreno inestable o de la estructura. - Anclaje activo: Aquel cuya armadura, una vez instalado, se pretensa hasta la carga de proyecto que puede coincidir con la carga última de trabajo o ser sólo una fracción de ésta. En función de la vida útil, los anclajes se clasifican en: - Anclajes temporales: Aquellos cuya vida útil no es superior a dos (2) años. - Anclajes permanentes: Aquellos cuya vida útil se considera superior a dos (2) años MATERIALES Y PRODUCTOS La conexión entre el anclaje y la estructura deberá ser capaz de acoplarse a las deformaciones previstas a lo largo de la vida del anclaje

293 El conjunto de materiales utilizados deberán ser compatibles entre sí. Esta condición adquiere particular importancia entre materiales que se encuentren en contacto directo. Las características de los materiales no serán susceptibles de sufrir modificación durante la vida del anclaje. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/92 (modificado por el Real Decreto 1328/95), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE. En particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento, se estará a lo establecido en el artículo 9 del mencionado Real Decreto Armadura. Deberá estarse a lo especificado en los artículos 240 "Barras corrugadas para hormigón estructural", 243 "Alambres para hormigón pretensado", 244 "Cordones de dos (2) o tres (3) alambres para hormigón pretensado" y 245 "Cordones de siete (7) alambres para hormigón pretensado", de este pliego, así como en UNE o UNE según el caso. Otros materiales podrán ser utilizados, únicamente si su adecuación a los anclajes está suficientemente comprobada, además de necesitar el consentimiento explícito del Proyecto o del Director de las Obras Cabeza de anclaje. La cabeza de anclaje deberá permitir la puesta en carga de la armadura, soportar la tensión de prueba, la tensión de bloqueo y, si fuera necesario, un relajamiento y una nueva puesta en carga en tensión. Deberá ser capaz de soportar el cien por cien (100%) de las características de tensión de la armadura. Deberá estar proyectada para permitir desviaciones angulares de la armadura, con respecto a la dirección normal a la cabeza, de tres grados sexagesimales (3º) al noventa y siete por ciento (97%) de la resistencia característica (fpk) de la armadura. Deberá transmitir la carga de la armadura a la estructura principal o al terreno a través de elementos de acero u hormigón convenientemente proyectados Manguitos para empalme de armaduras. Los manguitos no deberán disminuir la resistencia a tracción de la armadura. Será necesario que la armadura no lleve manguito alguno en la zona de bulbo. No deberán modificar la protección contra la corrosión, ni el movimiento libre de la longitud de alargamiento Bulbo de anclaje. Con el fin de anclar con la longitud de bulbo necesaria se deberán utilizar, salvo prescripción en contra del Proyecto o del Director de las Obras, armaduras perfiladas o nervadas. Los aceros de pretensado, que tengan una superficie lisa, sólo podrán ser utilizados, si se anclan mediante la ayuda de dispositivos de anclaje especiales. Esto deberá venir fijado en Proyecto o ser aceptado por el Director de las Obras, y se deberá comprobar su validez mediante un ensayo previo. Cuando se utilicen longitudes de bulbo inferiores a tres metros (3 m), para transmitir tensiones de bloqueo superiores a trescientos kilonewton (300 kn), la idoneidad de la lechada de sellado deberá ser confirmada por ensayos previos Separadores y otros elementos colocados en la perforación. Todas las vainas instaladas deberán disponer de un recubrimiento mínimo de diez milímetros (10 mm) de lechada en la pared del orificio de perforación. A fin de garantizar, en el orificio de perforación, un posicionamiento correcto de las armaduras, de sus componentes, de los elementos de protección contra la corrosión o de cualquier otro elemento, se deberán colocar separadores o centradores de manera que se respeten las exigencias de recubrimiento mínimo de la lechada. Estos separadores no deberán interferir en la inyección de la lechada. La concepción de los centradores deberá tener en cuenta la forma de la perforación, posibles acampanamientos en la misma, y la susceptibilidad del terreno a ser dañado durante la inserción de la armadura Lechada de cemento y aditivos. Cuando la lechada de cemento se utilice para sellar la armadura a la vaina, será conveniente que la relación agua/cemento no exceda un valor de cero con cuatro (0,4), para minimizar el agua libre. Las relaciones agua/cemento, para las lechadas de los bulbos, se deberán elegir en concordancia a las propiedades del terreno, y su rango de variación deberá encontrarse en el intervalo de cero con cuatro a cero con seis (0,4 a 0,6). Con el acero de pretensado únicamente podrán utilizarse aquéllos cementos y adiciones en su caso, que especifique la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)

294 Los cementos, que no corroan ni dañen a los aceros de pretensado podrán ser utilizados en la inyección de lechada en armaduras pretensadas. Deberá tenerse en cuenta la agresividad del medio, a la hora de elegir el tipo de cemento para las lechadas en contacto con el terreno circundante. Podrán utilizarse aditivos para mejorar la manejabilidad, reducir el agua libre o la retracción y para aumentar el desarrollo de las resistencias. El uso de aditivos con aceros de pretensado deberá realizarse de acuerdo con la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) y previa aprobación del Director de las Obras. Los aditivos no deberán presentar elementos susceptibles de dañar los aceros de pretensado o la misma lechada. Será conveniente realizar, ensayos de laboratorio e "in situ", con el fin de verificar el comportamiento de la mezcla Resinas Las resinas y morteros de resina podrán utilizarse en la ejecución de anclajes, en lugar de las lechadas de cemento. La resina propuesta para la ejecución de anclajes deberá recibir el visto bueno del Director de las Obras. Será conveniente realizar, ensayos de laboratorio e "in situ", con el fin de verificar el comportamiento de la mezcla Protección contra la corrosión. Considerando que no existe ningún procedimiento exacto para definir, con una precisión suficiente, los condicionantes de corrosión, para poder predecir la evolución de esta última a lo largo del tiempo, todos los elementos de acero de un anclaje, puestos directa o indirectamente en tensión, deberán protegerse contra la corrosión durante su vida útil. Los elementos de protección deberán ser capaces de transmitir las solicitaciones aplicadas a la armadura del anclaje, cuando sea necesario. El tipo de protección contra la corrosión vendrá dado por la vida útil prevista para el anclaje Anclajes temporales. Los elementos de acero de un anclaje provisional deberán tener una barrera de protección que impida la corrosión durante una duración mínima de dos (2) años. En caso de prolongar temporalmente la vida de un anclaje provisional, o bien que el anclaje se coloque en un terreno con agresividad corrosiva, se deberán tomar medidas suplementarias para proteger todos los componentes del anclaje de la corrosión, las cuales deberán tener el visto bueno del Director de las Obras. El Proyecto especificará los sistemas concretos de protección temporal a utilizar así como los requisitos a cumplir por los mismos Anclajes permanentes. Todos los elementos de acero de un anclaje permanente que sean inaccesibles deberán cumplir alguno de los siguientes requisitos: - Dos (2) barreras anticorrosión, a fin de que si una de ellas se daña durante la instalación la otra permanezca intacta. - Una (1) sola barrera anticorrosión, cuya integridad deberá ser demostrada bien mediante ensayo del sistema de ejecución del anclaje o bien mediante comprobación de cada anclaje después de su instalación. - Todo sistema de anclaje, cuya experiencia sobre la idoneidad del mismo esté suficientemente documentada, podrá utilizarse bajo la aprobación del Director de las Obras. El Proyecto especificará los sistemas concretos de protección permanente a utilizar así como los requisitos a cumplir por los mismos Componentes y materiales utilizados comúnmente como protección contra la corrosión Vainas y conductos plásticos. Las vainas y conductos plásticos deberán cumplir las prescripciones de las normas concernientes a estos materiales. En particular deberán ser continuas, estancas a la humedad y resistentes a los rayos ultravioleta durante la duración de su almacenaje. Las juntas de los elementos plásticos deberán estar selladas herméticamente por contacto directo mediante producto de estanqueidad, de tal manera que se impida el paso de la humedad. El espesor mínimo de pared de una vaina exterior corrugada, común a una o más armaduras deberá ser de: - Un milímetro (1 mm) para un diámetro interno inferior a ochenta milímetros (80 mm)

295 - Un milímetro y medio (1,5 mm) para un diámetro interno comprendido entre ochenta y ciento veinte milímetros (80 y 120 mm), ambos inclusive. - Dos milímetros (2 mm) para un diámetro interno superior a ciento veinte milímetros (120 mm). El espesor mínimo de pared de una vaina exterior lisa, deberá ser superior en un milímetro (1 mm) a la requerida para los tubos corrugados o bien deberá estar reforzada, en proporción equivalente. El espesor mínimo de pared para una vaina interior lisa deberá ser de un milímetro (1 mm), y en el caso de vaina de corrugada de cero con ocho milímetros (0,8 mm). Para transferir las cargas, los conductos de plástico deberán ser nervados o corrugados, salvo indicación justificada en contra del Proyecto o del Director de las Obras. La amplitud y la frecuencia de las corrugas deberá estar relacionada con el espesor de la pared, debiendo ser capaces de transferir las cargas sin presentar deslizamiento Manguitos termorretráctiles. Se podrán utilizar manguitos termorretráctiles para encapsular los componentes de protección contra la corrosión que recubren la superficie de un elemento de acero. El calentamiento de la vaina termorretráctil deberá realizarse de tal manera que las otras vainas o tubos de plástico no resulten quemadas ni deformadas por reblandecimiento. El porcentaje de retracción deberá ser suficiente para prevenir cualquier aparición de agujeros a largo plazo. El espesor de la pared de los manguitos, después de la retracción, no deberá ser inferior a un milímetro (1 mm) Dispositivos de estanqueidad. Las juntas mecánicas deberán estar selladas con juntas tóricas, juntas de estanqueidad o manguitos termorretráctiles. La junta, o cualquier otro dispositivo equivalente deberá prevenir cualquier fuga del relleno o cualquier penetración de agua desde el exterior, sea cual sea el movimiento relativo entre los elementos considerados Lechadas de cemento. Se considerará como protección temporal y/o permanente la inyección de lechada de cemento en los taladros de perforación, con la condición de que el recubrimiento del anclaje no sea inferior a diez milímetros (10 mm) en toda su longitud, debiendo comprobarse que en cualquier condición de carga del anclaje el ancho de las fisuras no excede de cero con un milímetros (0,1 mm). Se podrá realizar una de las dos barreras de protección por inyección de una lechada de cemento denso, convenientemente controlado, con la condición de que el espesor de recubrimiento entre la armadura y la segunda barrera no sea inferior a cinco milímetros (5 mm) y con la condición de haber comprobado que la anchura de cualquier fisura, producida en condiciones de carga normales, no sea superior a cero con un milímetros (0,1 mm). El reparto de fisuras y de sus anchuras puede, en ciertas condiciones, depender de la posición de las corrugas del tendón Resina. Las lechadas a base de resina inyectada, o colocadas de manera controlada, se podrán utilizar como barrera de protección permanente siempre que se obtenga un recubrimiento mínimo del tendón de cinco milímetros (5 mm), estén cerradas, no sufran contracciones y no presenten fisuras Productos para la protección contra la corrosión. Podrán ser utilizados, como protección contra la corrosión, productos derivados del petróleo (ceras) y de grasas. El Proyecto incluirá explícitamente las condiciones y criterios de aceptación a exigir a este tipo de productos. Estos productos no deberán ser oxidables y serán resistentes a los ataques de bacterias y microorganismos. Los productos de protección contra la corrosión, utilizados como barreras permanentes, deberán estar encerrados en una vaina resistente, estanca a la humedad y cerrada por una caperuza no susceptible a la corrosión. En estas circunstancias, estos productos podrán utilizarse igualmente para rellenar cavidades y para servir como lubricantes e impedir la presencia de gas o agua Tubos y caperuzas metálicas. Se podrán utilizar piezas metálicas como barreras permanentes contra la corrosión siempre que éstas estén convenientemente protegidas externamente. Este tipo de protección podrá obtenerse con lechadas de cemento denso, con hormigón, con galvanización en caliente o con la aplicación de varias capas de materiales de revestimiento, siempre que vengan indicadas en Proyecto o el Director de las Obras haya dado explícitamente su visto bueno. Cuando dichas piezas estén sometidas a tensión durante el proceso de carga, sólo podrán ser consideradas barreras contra la corrosión si se comprueba su validez mediante ensayos

296 EJECUCION Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia medioambiental, de seguridad y salud, y de almacenamiento y transporte de productos de construcción Perforación. Los taladros para la colocación de los anclajes se perforarán de acuerdo con los diámetros, profundidades y posicionamiento indicados en los planos, salvo especificación en contra del Director de las Obras. El diámetro de la perforación deberá asegurar el recubrimiento especificado de lechada a lo largo de la longitud del bulbo. El método de perforación deberá ser seleccionado en función de las propiedades del suelo con el objetivo de evitar alteraciones en el mismo, salvo aquellas que puedan ser consideradas como necesarias para movilizar la resistencia de cálculo del anclaje. Los fluidos de perforación, y los eventuales aditivos, no deberán presentar efectos adversos sobre la armadura, sobre su protección o sobre la lechada. Los procedimientos para contrarrestar la presión de agua y de evitar surgencias, derrumbe del taladro o erosión durante las operaciones de perforación, puesta en obra e inyección deben ser determinados con antelación y aplicados cuando sean necesarios. El proceso de perforación se deberá realizar de tal manera que cualquier variación en las características del terreno que hayan servido de base en el diseño del anclaje pueda ser detectada inmediatamente. La perforación de cada taladro deberá reflejarse en un parte, en el cual, se recogerán los datos referentes a la clase de terreno, espesor de las capas, etc.; de tal manera que si se producen variaciones con relación a lo previsto se puedan detectar y comunicar al Director de las Obras. En estos partes se incluirán, asimismo, las pérdidas de fluido de perforación y las posibles incidencias durante el avance Fabricación, transporte, almacenaje y puesta en obra Fabricación, transporte y almacenaje. Durante el proceso de fabricación y almacenaje, los anclajes y sus componentes deberán conservarse en un ambiente seco y limpio de elementos que puedan dañar a las armaduras o las vainas de protección, como agua, aceites, grasas o efectos térmicos. Las armaduras deberán estar perfectamente libres de óxido. Durante la manipulación del anclaje se prestará especial cuidado en no retorcerlo y en evitar excesivas curvaturas que pudieran dañar o desorganizar su ensamblaje, evitando, asimismo, dañar los centradores-separadores y los medios de protección contra la corrosión. En el caso de que la armadura tenga cables engrasados se deberá prestar especial atención a la limpieza de los mismos en la zona de adherencia. La utilización de disolventes se deberá realizar con precaución, comprobando en cada caso que los disolventes no presentan agresividad en contacto directo con los componentes del anclaje. Los centradores y separadores de la armadura deberán quedar sólidamente sujetos a la misma. El espaciamiento de los centradores dependerá fundamentalmente de la rigidez de la armadura y de su peso por unidad de longitud. Las armaduras se deberán inspeccionar antes de su introducción en el taladro, con el objetivo de poder reparar, antes de su colocación, cualquier daño que pudieran presentar. Durante la carga, transporte y puesta en obra de los anclajes se deberán tomar las precauciones necesarias para no deformarlos o dañar sus componentes y elementos de protección contra la corrosión. Antes de proceder a la puesta en obra se considera conveniente proceder a chequear el estado de la perforación y la ausencia de posibles obstrucciones en la misma. Los intervalos de tiempo que requieran las diferentes operaciones en la ejecución de un anclaje se deberán determinar en función de las propiedades del terreno, tendiendo, en cualquier caso, a intervalos lo más cortos posibles Inyección. Todas las operaciones de inyección, tales como sistema de inyección, volúmenes, presiones, etc., se consignarán en un parte de trabajo. La composición de las mezclas de inyección dependerá de la naturaleza del suelo. En presencia de suelos agresivos se deberán utilizar cementos resistentes a los mismos. La preinyección, en caso de ser necesaria, se realizará, en general, rellenando la perforación mediante lechada de cemento. Las lechadas de arena/cemento se utilizarán generalmente en rocas o en suelos cohesivos fuertemente consolidadas que presenten fisuras parcialmente rellenas o abiertas, y en suelos no cohesivos permeables para reducir la pérdida de lechada

297 Las inyecciones químicas, cuyo uso se encuentra fuera de la práctica normal, en caso de utilizarse, deberán verificar que no contienen elementos que puedan dañar al anclaje Inyección del anclaje. Se deberá proceder a inyectar lo más pronto posible una vez colocado el anclaje en el taladro. La boca del conjunto de inyección deberá permanecer siempre sumergida en la lechada durante todo el proceso de inyección, debiendo proseguirse la inyección hasta que la consistencia de la lechada emergente sea similar a la de la lechada inyectada. El proceso de inyección se deberá realizar siempre desde la zona más baja a inyectar hacia arriba, y no deberá interrumpirse una vez iniciado el proceso. El método empleado deberá asegurar la eliminación del aire y del agua para conseguir rellenar íntegramente el taladro. Cuando esté prevista una inyección repetitiva o una reinyección se deberá incorporar un sistema de tubos manguito. Las inyecciones selectivas a alta presión podrán ser utilizadas para aumentar la resistencia del anclaje, por el efecto de mejora que la lechada induce en el terreno. Esta operación podrá realizarse antes o después de la colocación del anclaje. El proceso de inyección deberá asegurar que no se transmita la fuerza del terreno al anclaje más que en la zona del bulbo. Después de realizada la inyección no se manipulará el anclaje hasta que se alcance la resistencia característica necesaria estipulada en Proyecto. En general se considerará suficiente, para proceder al tesado del anclaje, un intervalo de tiempo de siete días (7 d) desde la finalización del proceso de inyección del mismo. Este plazo se puede reducir en función del uso de acelerantes de fraguado Equipo y tesado de los anclajes. Los equipos de tesado deberán ser regularmente calibrados. La operación de tesado de los anclajes se deberá hacer preferentemente en una sola operación. Los equipos que apliquen una solicitación individual, no simultánea por cada cable deberán equiparse con un dispositivo de medida permanente para poder calcular la tensión total aplicada al anclaje durante el tesado. La secuencia del proceso de tesado de los anclajes se deberá especificar antes del inicio de los trabajos. Durante los ensayos y fases de tesado de los anclajes se deberá asegurar que no se produce ningún deterioro en la integridad de los mismos ENSAYOS, VIGILANCIA Y CONTROL Se consideran tres tipos de ensayos: - Ensayos de investigación. - Ensayos de adecuación o idoneidad. - Ensayos de aceptación. Los métodos de puesta en carga serán los recogidos en NLT 257 y NLT 258. Durante los períodos de mantenimiento de la tensión, cuando se determine la fluencia, la precisión de las medidas deberá ser de cinco centésimas de milímetro (0,05 mm). Cuando no se mida la fluencia la precisión requerida será de cero con cinco milímetros (0,5 mm). La sensibilidad de los aparatos de medida de la fluencia será una centésima de milímetro (0,01 mm). La medida de tracciones en los anclajes se deberá realizar con precisión igual o superior al dos por ciento (2 por 100) de la tensión máxima aplicada durante cada ensayo. La sensibilidad de los dispositivos utilizados en los ensayos de relajación de tensiones será igual o superior al cero con cinco por ciento (0,5 por 100) de la tensión de prueba. La tensión de referencia adoptada, con relación a la cual se miden todas las tensiones deberá ser, normalmente, un décimo de la tensión de prueba, P p (P a = 0,1 P p ). Podrá tomarse una tensión de referencia superior cuando después de algunos ciclos de carga aparezcan alargamientos no esperados o excesivos de la armadura. Si no se sobrepasarán los límites de fluencia o de pérdida de tensión, el valor máximo de la tensión de bloqueo P o, deberá limitarse a cero con seis veces la tensión característica de rotura del acero (P o 0,6 P tk ). En los ensayos de idoneidad, y en los de aceptación, cuando se sobrepase el valor límite de fluencia, o de pérdida de tensión, se deberá disminuir el valor de la tensión de bloqueo hasta alcanzar un valor que permita respetar el criterio de fluencia o de pérdida de tensión

298 Ensayos de investigación. Los ensayos de investigación se realizarán previamente a la ejecución de los anclajes. Será recomendable realizar dichos ensayos cuando los anclajes vayan a ser realizados en terrenos cuyas propiedades no hayan sido verificadas en ensayos anteriores o cuando las tensiones, a las que van a estar sometidos, sean superiores a las adoptadas en condiciones de terreno semejantes ya conocidas. En estas condiciones se deberá determinar: - La resistencia del bulbo del anclaje R a, en el contacto terreno-lechada. - La longitud libre aparente de la armadura L ap - La carga crítica de fluencia del anclaje, o las características de fluencia del anclaje a diferentes cargas hasta la rotura según NLT 258. El procedimiento de aplicación de carga se hará de acuerdo con lo establecido por el método de ensayo utilizado Ensayos de adecuación o idoneidad. Antes de la ejecución de estos ensayos se deberá disponer del conjunto de resultados e interpretación de los ensayos de investigación realizados. Los ensayos de idoneidad deberán confirmar: - La capacidad del anclaje de soportar la tensión de prueba P p - Las características de fluencia o de la pérdida de tensión del anclaje hasta la tensión de prueba P p - La longitud libre aparente de la armadura, L ap Se realizarán al menos tres (3) ensayos de idoneidad, en condiciones idénticas a los anclajes de la obra. El procedimiento de aplicación de carga se hará de acuerdo con lo establecido por el método de ensayo utilizado Ensayos de aceptación. Estos ensayos se deberán realizar sistemáticamente en el tesado de todos los anclajes. Los objetivos de estos ensayos son: - Comprobar la capacidad del anclaje de soportar la tensión de prueba, P p - Determinar la longitud libre aparente de la armadura, L ap - Confirmar las características de fluencia o pérdida de tensión en el estado límite de servicio. El procedimiento de aplicación de la carga se hará de acuerdo con lo establecido por el método de ensayo utilizado MEDICION Y ABONO Los anclajes se medirán y abonarán al importe establecido en los Cuadros de Precios para las siguientes unidades: E m ANCLAJE TIPO 5, PROBADO Y ACEPTADO INCLUYENDO EMPOTRAMIENTOS, PERFORACIÓN, SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DEL TIRANTE, INYECCIÓN Y MATERIAL AUXILIAR (CENTRADORES, SEPARADORES, TUBOS, etc.). REALIZADO POR PERSONAL ESPECIALIZADO. INCLUSO MEDIOS AUXILIARES Y TRANSPORTES DE LOS EQUIPOS. E ud PARTE FIJA DEL ANCLAJE TIPO 1, 2A, 2B, 5, 6A Y 6B, INCLUYENDO ELIMINACIÓN DE LONGITUD DEL TIRANTE SOBRANTE, CABEZA DE ANCLAJE Y TESADO CON ENSAYO DE ACEPTACIÓN, SELLADO, IMPERMEABILIZACIÓN Y CUALQUIER OPERACIÓN NECESARIA PARA LA PUESTA EN SERVICIO. E342.N20 ud ANCLAJE PASIVO PERMANENTE Ø43 DE ACERO S670/800 ESP ECIFICACIONES Y DIS TINTIVOS DE CALIDAD El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en este artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de dichas normas. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias establecidas en este artículo podrá ser otorgado por los Organismos españoles públicos y privados- autorizados para realizar tareas en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/95, de 28 de diciembre. El alcance de la especificación en este caso, estará limitado a los materiales para los que tales Organismos posean la correspondiente acreditación. Si los productos, a los que se refiere este artículo, disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas que se exigen en este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté reconocido por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento

299 NORMAS DE REFERENCIA EN EL ARTÍCULO UNE Barras corrugadas de acero soldable para armaduras de hormigón armado. - UNE Alambres y cordones de acero para armaduras de hormigón pretensado. - NLT 257 Ensayo de puesta en carga de un anclaje mediante ciclos incrementales para la determinación del desplazamiento por fluencia de la cabeza del anclaje. - NLT 258 Ensayo de puesta en carga de un anclaje mediante fases incrementales para la determinación del desplazamiento por fluencia de la cabeza del anclaje. ARTÍCULO ESTRUCTURAS DE SUELO REFORZADO Definición Las estructuras de suelo reforzado permiten que el acabado final del paramento visto lo constituyan una combinación de módulos o placas prefabricadas Dicha combinación será a elección de la Dirección de Obra. Este tipo de acabado será aplicado a todos los muros de suelo reforzado previstos en la obra. La empresa especialista correspondiente enviará al Contratista un informe técnico referente a la construcción de estos muros y enviará a la obra a un especialista encargado de formar el equipo de montaje de la empresa contratista y dirigir los trabajos de ejecución Materiales Relleno de suelo reforzado Las condiciones particulares que deberán cumplir los terrenos a emplear en los muros de suelo reforzado son: Condiciones mecánicas El terreno de relleno será válido cuando el porcentaje de muestra ensayada, a granulometría por tamizado, que pasa a las 80 micras (0,08 mm) sea inferior al 15%. Los terrenos con un porcentaje mayor del 15% a las 80 micras serán igualmente válidos cuando: El porcentaje de muestra ensayada por sedimentometría sea inferior al 10% de la muestra original a las 15 micras (0,015 mm). El porcentaje de muestra ensayada por sedimentometría está comprendido entre el 10% y el 20% de la muestra original a las 15 micras y el ángulo de rozamiento interno, medido por cizallamiento rápido en muestra saturada, sea superior a 25º. El terreno de relleno no contendrá ningún elemento superior a 250 mm Condiciones Electroquímicas. Los terrenos serán válidos cuando: - La resistividad eléctrica (medida sobre célula normalizada T.A.) sea superior a Ohmxcm para obra en seco y Ohmxcm para obras inundables. - El valor ph está comprendido entre 5 y El contenido en sales solubles se determinará en los materiales con resistividad comprendida entre y Ohmxcm y para los de origen industrial. El material de relleno será válido cuando: - Para obras en seco, el contenido en (Cl-) sea menor de 200 mg/n y el contenido en (SO4=) solubles en agua sea menor de mg/n. - Para obras inundables, el contenido en (Cl-) sea menor de mg/n y el contenido en (SO4=) solubles en agua sea menor de 500 mg/n. En algunos casos, función del origen del material de relleno y situación del macizo armado, y a juicio de la Dirección de Obra, se estudiará el contenido en sulfuros, materia orgánica y actividad biológica Placas de hormigón Las placas de los paramentos serán de hormigón prefabricado, con forma cruciforme de 1,5 x 1,5 m. Se imbricarán las unas en las otras por un sistema de clavijas y tubos perdidos en el hormigón. Las placas estarán dotadas de: - Arranques metálicos, en los cuales se atornillan los flejes. - Una eslinga de suspensión que permitirá la presentación de las placas en posición vertical durante su colocación. - Las filas inferior y superior de los macizos llevarán placas de media altura alternando con placas enteras. En muros con pendiente en su parte alta, ésta se conseguirá adaptando la altura de las placas de la fila superior mediante escalones que no superen los 19 cm de desnivel

300 Juntas entre las placas Las placas quedarán separadas por juntas de dos centímetros (2 cm) que den la holgura necesaria para aguantar los asentamientos eventuales. Las juntas horizontales serán de corcho aglomerado por una resina epoxi insensible al agua. Las juntas verticales serán de espuma de poliuretano a células abiertas, de sección cuadrada de 4 x 4 cm En aquellas obras marítimas o fluviales sometidas a cambios de altura de agua rápidos y frecuentes, estas juntas verticales se sustituirán por tiras de "no tejido" pegadas en la parte trasera del paramento. La elección de una u otra junta queda a juicio de la Dirección de obra Flejes Los flejes metálicos se suministrarán a obra preparadas para su uso, es decir, cortadas a medida y perforadas. Se colocarán mientras se efectúe el relleno por capas horizontales distanciadas 0,75 m. Vendrán perforados en su extremidad por un taladro que permitirá atornillarlas a los arranques que salen de las placas. Las tolerancias de fabricación serán: - Espesor: ± 0,3 mm - Anchura: ± 1,5 mm - Longitud: ± 200 mm Los arranques, flejes y tornillería serán siempre del mismo metal para evitar riesgos de corrosión. Todos los elementos estarán galvanizados. Los tornillos serán de alta resistencia, calidad 8,8 con caña Consideraciones del proceso de ejecución Descarga y Almacenamiento de las Piezas Suministradas a Obra. Las placas se descargarán y manipularán por medio de los arranques de los flejes. Las placas se almacenarán en llano, con el paramento hacia el suelo, en pilas de 6 placas como máximo. La escama inferior de cada pila se debe proteger del contacto con el suelo. Las placas de una misma pila se separarán unas de otras por medio de dos tablones puestos de canto. Durante las tareas de descarga, manipulación y almacenamiento se tendrá mucho cuidado de no rayar o manchar la cara vista de la escama y de no doblar los arranques de los flejes. Los flejes se suministrarán a obra en lotes de 100 o 150 unidades aproximadamente (su peso será aproximadamente de 2,5 toneladas). Los flejes de más de 5 m de longitud deberán descargarse con la ayuda de una pluma y un perfil para no doblarlas. Se guardarán en llano sobre el suelo, pero separadas de éste por tablones de madera colocados transversalmente al eje de los flejes y en número suficiente para evitar que el pandeo de las mismas pueda hacer que toquen el suelo. Los diferentes flejes de longitudes distintas se almacenarán en pilas distintas Soleras de Asiento. Replanteo Las placas de la fila inferior se asentarán sobre el suelo por medio de una solera de hormigón pobre, que estará perfectamente nivelada y cuidadosamente alisada. Las dimensiones de la solera serán de 0,35 m de ancho por 0,10 m de altura. Durante el replanteo, se marcará sobre la solera, antes de colocar la primera fila de placas, el trazado del paramento exterior de la obra mediante pintura o tinta, nunca con cuerda. A su vez se replantearán las placas de la primera fila Colocación de las Placas de la Primera Fila Las placas de la primera fila apoyarán directamente sobre el hormigón de la solera. Su colocación empieza con las placas de media altura, entre las cuales se imbricarán las placas enteras. Después de la colocación de cada escama, se comprobará mediante plantilla que en el entre-eje de 1,5 m esté bien respetado el hueco formado por dos placas próximas. Antes de efectuar el relleno, todas las placas de la primera fila deben ser calzadas para que no se produzca ningún movimiento mientras se efectúa el relleno. Las placas se unirán unas a otras mediante pinzas colocadas en la parte alta de las placas de media altura. Además, las placas estarán sujetas por puntales colocados del lado opuesto al relleno. Las pinzas se retirarán después de haberse ejecutado el relleno hasta la parte alta de las placas

301 El aplomado de las placas se realizará siempre con plomada, nunca con nivel, dejando un desplome hacia el interior de un centímetro (1 cm) en las placas enteras y de medio centímetro (0,5 cm) en las medias placas. Este desplome será recuperado cuando se extiendan y compacten las tierras de relleno. En algunos casos y dependiendo del material de relleno, el desplome indicado se deberá corregir tras las primeras comprobaciones de verticalidad que se efectúen. Las correcciones de horizontalidad y la junta de 2 cm entre las placas, se realizarán mediante el empleo de cuñas de madera, que se colocarán siempre en las crucetas de las placas sobre la cara exterior del paramento o entre las placas y la solera en la primera fila Colocación de Placas de una Fila Corriente Se colocarán las placas en los huecos formados por las placas de la fila de debajo, previa colocación de las juntas horizontales. Siempre que se haya colocado una escama, se comprobará el entre- eje tubo-clavija con la plantilla de colocación. Las placas se mantendrán en su posición, mientras se efectúan las labores de relleno, mediante pinzas y cuñas de madera colocadas en el paramento exterior. Las cuñas se van retirando a medida que se va subiendo la altura de la obra, de tal manera que nunca permanezcan colocadas más en más de tres filas, eliminando sistemáticamente las existentes en filas inferiores. Sin embargo, deben permanecer sobre las tres últimas filas y quitarse al final de la construcción Colocación de los flejes Los flejes se colocarán perpendicularmente al paramento en capas horizontales. Cada fleje estará sujeta al arranque correspondiente de la escama mediante un tornillo de diámetro 12 mm de alta resistencia. El acabado del relleno se realizará con sumo cuidado para que el fleje apoye completamente en el terreno, siendo esto especialmente importante en la zona de enganche de la escama, que deberá quedar completamente horizontal Ejecución del Relleno y Compactado El relleno se efectuará en capas de treinta y siete con cinco centímetros (37,5 cm), cuyos niveles corresponden: A la parte alta de las placas y a las capas de los flejes. El extendido de las capas debe realizarse por franjas paralelas al paramento, para que el empuje de la máquina de movimiento de tierras no se transmita directamente a las placas durante el relleno. La forma ideal para el extendido de las tierras será: extender en primer lugar en el centro del macizo armado, avanzar posteriormente hacia la zona final de los flejes y finalmente por franjas, hacia el paramento. Estará prohibido el empleo de máquinas de orugas en contacto directo con los flejes. El grado de compactación será el mismo exigido para el terraplén de la carretera. - En la zona de coronación, a la máxima obtenida (100 %) en el ensayo Proctor de referencia. - En las zonas de cimiento, núcleo y espaldones al noventa y cinco por ciento (95%) de la máxima obtenida en dicho ensayo. En las zonas inferiores del relleno, donde éste esté cimentado sobre roca, y su anchura haya sido reducida en las capas bajas se exigirá una compactación igual al cien por cien (100 %) de la máxima obtenida en el ensayo Proctor Modificado, según la NLT-108/76. Esta densidad se exigirá en todas las capas cuya anchura haya sido reducida. Esta zona vendrá claramente indicada en los planos. La humedad deberá estar dentro del rango de menos dos por ciento (-2%) y más uno por ciento (+1%) de la humedad óptima resultante del Proctor de referencia. Se limitará el paso de los compactadores pesados a una distancia de un metro del paramento interior de las placas, para evitar que éstas se puedan mover durante la ejecución del relleno. El complemento del compactador en esta franja de un metro serán bandejas vibrantes o rodillos vibrantes de alrededor de 7 N/cm de carga estática. La humedad de las tierras, sobre todo en suelos finos, no debe ser superior a la del óptimo Proctor ya que durante la compactación puede provocarse el desplome de las placas. La tongada que se deja al final de la jornada es fundamental darla pendiente hacia la parte posterior del macizo, al igual que longitudinalmente, con objeto de evacuar el agua en caso de lluvias intensas. Si a pesar de todas las precauciones, se saturase esta capa, deberá escarificarse y retirarse Tolerancias de Ejecución La buena ejecución de la obra requiere: - Una nivelación correcta de la solera de asiento. - Un buen replanteo del paramento que permite la alineación de las placas. - Una cuidadosa comprobación de la verticalidad de las placas durante la colocación y el mantenimiento de su aplomo mediante un acuñado eficiente

302 Las tolerancias de implantación general son las siguientes: - Ningún punto del paramento deberá estar a más de cinco centímetros (5 cm) de su posición teórica definida en planos. - Los efectos locales, medidos según una regla de cuatro con cinco metros (4,5 m) de longitud colocada en cualquier dirección, no deberán exceder de dos con cinco centímetros (2,5 cm) Placas Inservibles Las placas cuyo paramento hubiese sido arrancado, arañado o manchado durante el almacenamiento o la puesta en obra no deberán ser empleadas en la parte vista de las obras. Las placas rotas o con fisuras, deberán ser apartadas y no se utilizarán en ningún punto de la obra Empotramiento de la estructura El apuntalamiento de las placas inferiores se puede eliminar una vez que las tongadas compactadas alcancen la altura de 1,5 metros, es decir, cuando ha quedado superada la escama entera del arranque. El comienzo del relleno del empotramiento a realizar por la parte del paramento donde habían estado antes situados los puntales de sujeción de las placas inferiores, debe hacerse cuando el macizo armado alcance los 3 m, a efectos de poder aplomar la escama superior con su correspondiente inferior Medición y abono Los muros de escamas prefabricadas de hormigón se medirán en metros cuadrados (m²) realmente ejecutados, y se abonarán según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto para cada unidad de obra. E M2 MURO DE ESCAMAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN Y ARMADURAS DE ACERO GALVANIZADO O SINTÉTICAS H<=6m INCLUSO SOLERA, TRANSPORTE, ARMADURAS GALVANIZADAS, JUNTAS, TORNILLERÍA, SOLERA DE HORMIGÓN, RELLENO GRANULAR EN TRASDOS, COMPACTADO CON MEDIOS ADECUADOS, COMPLETAMENTE TERMINADO. E m2 MURO DE ESCAMAS PREFABRICADAS DE HORMIGÓN Y ARMADURAS DE ACERO GALVANIZADO O SINTÉTICAS 6m<H<=12m INCLUSO SOLERA, TRANSPORTE, ARMADURAS GALVANIZADAS, JUNTAS, TORNILLERÍA, SOLERA DE HORMIGÓN, RELLENO GRANULAR EN TRASDOS, COMPACTADO CON MEDIOS ADECUADOS, COMPLETAMENTE TERMINADO. El precio incluye el suministro y colocación de las placas de hormigón, de los flejes metálicos, de los tirantes, de las juntas, de las piezas especiales; el suministro y ejecución de la cimentación; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. El relleno de los muros de escamas prefabricadas de hormigón se medirá y se abonarán según las unidades definidas en el apartado Terraplenes de este pliego. CAPÍTULO VII.- OBRAS VARIAS ARTÍCULO CIMBRAS Definición Será de aplicación, junto con lo aquí preceptuado en ORDEN FOM/3818/2007, de 10 de diciembre, por la que se dictan instrucciones complementarias para la utilización de elementos auxiliares de obra en la construcción de puentes de carretera. En cualquier tipo de cimbra o apeo que se utilice en la construcción, el contratista adjudicatario de la obra deberá redactar un proyecto específico completo para su utilización, que será visado por el Colegio Profesional correspondiente. En un anejo a dicho proyecto se incluirán, al menos, los siguientes documentos: - Memoria de cálculo; - Planos de definición de todos los elementos. - Manual con los procedimientos de primer montaje. Todos estos documentos deberán estar firmados por un técnico competente, con probados conocimientos en puentes y los elementos auxiliares de construcción de éstos. Además, en aquellos casos en que las cimbras se apoyen o modifiquen la estructura del elemento que se construye, el contratista solicitará al Director de las obras, previamente a su utilización, un informe suscrito por el autor del proyecto de construcción del elemento en el que se compruebe que éste soporta las cargas que le transmite el medio auxiliar en las mismas condiciones de calidad y seguridad previstas en el mencionado proyecto. Todos las cimbras empleadas, y sus elementos componentes, así como los preceptivos proyectos para su utilización, deberán cumplir con la reglamentación específica vigente tanto en España como en la Unión Europea y ostentar el marcado CE, en aquellos casos en que sean de aplicación Ejecución La ejecución incluye las operaciones siguientes:

303 - Proyecto de la cimbra/apeo y cálculos de su capacidad portante - Preparación y ejecución del cimiento de la cimbra/apeo - Montaje de apuntalamientos y cimbras - Pintado de las superficies interiores del encofrado, con un producto desencofrante, cuando la cimbra actúe de encofrado - Tapado de las juntas entre piezas, en su caso - Nivelación de la cimbra - Pruebas de carga de apuntalamientos y cimbras, cuando proceda - Descimbrado o desapeo - Retirada de todos los elementos de la cimbra/apeo y de los elementos de cimiento que puedan perjudicar al resto de la obra Construcción y montaje Durante las fases de montaje, funcionamiento, traslado y desmontaje de las cimbras o apeos, todas las operaciones relativas a dichas fases deberán estar supervisadas y coordinadas por técnicos con la cualificación académica y profesional suficiente, que deberán estar adscritos a la empresa propietaria de la cimbra o apeo y a pie de obra, con dedicación permanente y exclusiva a cada cimbra o apeo, y que deberán comprobar, además, que sus elementos cumplen las especificaciones del proyecto, tanto en su construcción como en su funcionamiento. Además, después del montaje de la cimbra o apeo, y antes de su puesta en carga, se emitirá un certificado por técnico competente de la empresa propietaria de la cimbra o apeo, en el que conste que el montaje realizado es correcto y está conforme a proyecto y normas. Dicho certificado deberá contar con la aprobación del contratista en el caso de que no coincida con la empresa propietaria de la cimbra o apeo. Copia del certificado correspondiente se remitirá al Director de las Obras. El Jefe de obra de la empresa contratista se responsabilizará de que la utilización de las cimbras y apeos durante la ejecución de la obra se haga conforme a lo indicado en el Proyecto y en sus correspondientes manuales y establecerá los volúmenes y rendimientos que se puedan alcanzar en cada unidad, acordes con las características del elemento, de forma que en todo momento estén garantizadas las condiciones de seguridad previstas en el proyecto. Salvo prescripción en contrario, los apeos, así como sus respectivas cimentaciones, deberán ser capaces de resistir el peso total propio y el del elemento completo sustentado, así como otras sobrecargas accidentales que puedan actuar sobre ellos. Los apeos y cimbras tendrán la resistencia y disposición necesarias para que, en ningún momento, los movimientos locales, sobrepasen los cinco milímetros (5 mm); ni los de conjunto la milésima (1/1.000) de la luz. Los apeos y cimbras se construirán sobre los planos de detalle que prepare el Contratista; quien deberá presentarlos, con sus cálculos justificativos detallados y firmados por un técnico competente, a examen y aprobación del Director de las obras. Los apeos y cimbras estarán constituidos por perfiles laminados, palastros roblonados, tubos, etc., sujetos con tornillos, o soldados. Para la utilización de estructuras desmontables, en las que la resistencia en los nudos esté confiada solamente al rozamiento de collares, se requerirá la aprobación previa del Director. En todo caso, se comprobará que el apeo posee carrera suficiente para el desapeo, así como que las presiones que trasmite al terreno no producirán asientos perjudiciales con el sistema de hormigonado previsto. Desapeo El desapeo podrá realizarse cuando, a la vista de las circunstancias de temperatura y del resultado de las pruebas de resistencia, el elemento de construcción sustentado haya adquirido el doble de la resistencia necesaria para soportar los esfuerzos que aparezcan al desapeo. El desapeo se hará de modo suave y uniforme; recomendándose el empleo de cuñas, gatos, cajas de arena, u otros dispositivos. Cuando el Director lo estime conveniente, los apeos se mantendrán despegados dos o tres centímetros (2 ó 3 cm.) durante doce horas (12 h), antes de ser retirados por completo; debiendo comprobarse, además, que la sobrecarga total actuante sobre el elemento que se desapea, no supera el valor previsto como máximo en el Proyecto. En el caso de estructuras de hormigón postesado in situ, se seguirán, además, las siguientes prescripciones : El descimbrado se efectuará de conformidad con lo dispuesto en el programa previsto a tal efecto en el Proyecto, descrito en los planos y/o en el proceso constructivo del mismo, previa confirmación y visto bueno de los mismos por la Dirección de Obra. En particular, en el caso de las losas postesadas in situ, este proceso constructivo se resume en: - Cimbrado completo de la estructura, ferrallado y hormigonado del tablero. - Desencofrado de costeros

304 - Tesado de las armaduras activas cuando el hormigón alcance una resistencia característica superior a 28 MPa. - Descimbrado completo de la estructura. Este programa deberá estar de acuerdo con el correspondiente al proceso de tesado, a fin de evitar que la estructura quede sometida, aunque sólo sea temporalmente, durante el proceso de ejecución, a tensiones no previstas en el Proyecto, que puedan resultar perjudiciales. Tanto los elementos que constituyen el encofrado, como los apeos y cimbras, se retirarán sin producir sacudidas ni golpes al hormigón, para lo cual, cuando los elementos sean de cierta importancia, se emplearán cuñas, cajas de arena, gatos, u otros dispositivos análogos para lograr un descenso uniforme de los apoyos. De no quedar contraindicado por el sistema estático de la estructura, el descenso de la cimbra se comenzará por el centro del vano, y continuará hacia los extremos, siguiendo una ley triangular o parabólica. La cimbra deberá proyectarse para minimizar el efecto de coacción al libre acortamiento del tablero en el momento del trazado. Deberá asimismo hacer frente al posible incremento de carga en la zona de fondo de cajón, al eliminarse o aflojarse los encofrados de costeros, losas de voladizo, etc. antes del tesado. El desapeo se efectuará de conformidad con lo dispuesto en el programa previsto a tal efecto en el Proyecto, descrito en los planos y/o en el proceso constructivo del mismo, previa confirmación y visto bueno de los mismos por la Dirección de Obra. Los apeos, se retirarán sin producir sacudidas ni golpes a la estructura del tablero del puente, para lo cual se emplearán cuñas, cajas de arena, gatos, u otros dispositivos análogos para lograr un descenso uniforme de los apoyos Medición y Abono. La cimbra fija se medirá por metros cúbicos (m³), obtenidos de multiplicar la superficie en planta del tablero por la diferencia de cotas entre el terreno de apoyo de la cimbra (terreno natural o real de apoyo de la cimbra autorizado previamente por la Dirección de Obra) y el paramento inferior de la obra. E m3 CIMBRA CUAJADA I/ PROYECTO, PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE DE APOYO, NIVELACIÓN Y APUNTALAMIENTO DE LA CIMBRA, PRUEBAS DE CARGA, TRANSPORTES, MONTAJE Y DESMONTAJE, TOTALMENTE TERMINADA Y MONTADA. Se considera incluido dentro del precio el coste de la estructura metálica para ejecutar cimbra diáfana dado que su medición correspondiente es de volumen aparente independientemente de los huecos que se dejen para el paso del tráfico. Los apeos y pórticos no serán de abono independiente, estando por tanto incluidos en el precio del m³ de cimbra. La cimbra fija se abonará de acuerdo con el precio especificado en los Cuadros de Precios para la unidad, incluyéndose en este precio el diseño, la fabricación, el transporte, grúa, montaje, soportes, elementos auxiliares, arriostramientos en pilas y restantes arriostramientos, apeos, etc., así como los desmontajes, acarreos y montajes sucesivos que sean necesarios efectuar en número ilimitado. Igualmente, se incluirá en el precio la preparación del terreno de apoyo, la excavación y mejoras del mismo para evitar asientos en las cimbras que superen 1 cm o lo indicado en planos, la protección de ésta en arroyos, protección de dados de hormigón y de cualquier elemento de apoyo indicado en planos, así como la eventual construcción y demolición posterior de cimientos provisionales para soportar el cimbrado, y el exceso de cimbra realizado para aumentar la plataforma de trabajo o por cualquier otra causa. ARTÍCULO ENCOFRADOS Definición Se define como encofrado el elemento destinado al moldeo "in situ" de hormigones. Puede ser recuperable o perdido, entendiéndose por esto último el que queda embebido dentro del hormigón. La unidad de encofrado visto comprende las operaciones de cimbrado especial de alzados de estribos y muros de acabado con madera machihembrada, montaje y desmontaje de cimbra especial, traslados y la totalidad de las operaciones, incluyendo el personal necesario para todas las operaciones. De acuerdo con el proceso constructivo previsto, se precisa la utilización de cimbra especial capaz de soportar el peso de los alzados de hormigón a realizar con encofrado visto, definidos en Planos. Las condiciones básicas a satisfacer por la estructura de los mismos son: - Resistencia adecuada en todos sus elementos. - Rigidez de la estructura tal que bajo la carga máxima de hormigón, el extremo frontal de la sección no baje más de 10 milímetros. - El encofrado interno se realizará con madera machihembrada. Deberá incluir los detalles precisos para la ejecución de los alzados, así como los

305 dispositivos para el ajuste de sus formas y el avance desde la posición de un tramo al siguiente. - Atención al detalle de empalme del encofrado con el hormigón del tramo anterior. Se garantizará mediante un sistema de ajuste y apriete la impermeabilidad de ese enlace, de modo que no se produzcan pérdidas de mortero ni ensuciamiento del tramo ya ejecutado. Todo lo cual, será justificado por el Contratista al Director de la obra mediante Memoria, Planos y Nota de cálculo oportunos. Se estará a lo dispuesto en la ORDEN FOM/3818/2007, de 10 de diciembre, por la que se dictan instrucciones complementarias para la utilización de elementos auxiliares de obra en la construcción de puentes de carretera Materiales Los encofrados planos o curvos de superficies vistas, serán especialmente cuidados, de madera de primera calidad pulida, machihembrada y llevarán sus correspondientes berenjenos. Los encofrados ocultos o de interiores podrán ser de madera o metálicos. La madera para encofrados cumplirá las especificaciones siguientes: Condiciones generales La madera para entibaciones, apeos, cimbras, andamios, encofrados, demás medios auxiliares y carpintería de armar, deberá cumplir las condiciones indicadas en el Artículo 286 del PG - 3/75 junto con lo preceptuado en el presente Pliego Formas y dimensiones Madera para entibaciones y medios auxiliares Deberán tener dimensiones suficientes para ofrecer la necesaria resistencia para la seguridad de la obra y de las personas. Se emplearán maderas sanas, con exclusión de alteraciones por pudrición, aunque sean admisibles alteraciones de color, como el azulado en las coníferas. Deberá estar exenta de fracturas por compresión. Poseerá una durabilidad natural al menos igual a la que presenta el pino "sylvestris" Madera para encofrado y cimbras Tendrá la suficiente rigidez para soportar sin deformaciones perjudiciales las acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse en la puesta en obra y vibrado del hormigón. La madera para encofrados será preferiblemente de especies resinosas y de fibra recta. La madera aserrada se ajustará, como mínimo, a la clase I/80, según la Norma UNE La tabla para el forro o tablero de los encofrados será: - machihembrada, en todos los encofrados de superficies vistas. - escuadrada con sus aristas vivas y llenas, cepillada y en bruto, para todos los encofrados de superficies ocultas. Sólo se emplearán tablas de madera cuya naturaleza y calidad o cuyo tratamiento o revestimiento garantice que no se producirán ni alabeos ni hinchamientos que puedan dar lugar a fugas del material fino del hormigón fresco o imperfecciones en los paramentos. Las tablas para forros o tableros de encofrados estarán exentas de sustancias nocivas para el hormigón fresco y endurecido o que manchen o coloreen los paramentos Ejecución de las obras Los encofrados, con sus ensambles, soporte o cimbras tendrán la rigidez y la resistencia necesaria para soportar el hormigonado sin movimientos locales superiores a 3 mm, ni de conjunto superiores a la milésima (1:1.000) de la luz. El Ingeniero Director podrá exigir del Constructor los croquis y cálculos de los encofrados y cimbras que aseguren el cumplimiento de estas condiciones. Las juntas del encofrado no dejarán rendijas de más de dos (2) milímetros para evitar la pérdida de lechada, pero deben dejar el hueco necesario para evitar que por efecto de la humedad durante el hormigonado se compriman y deformen los tableros. Las superficies quedarán sin desigualdades o resaltos mayores de un milímetro (5 mm) para las caras vistas de hormigón. No se admitirán en los aplomos y alineaciones errores mayores de un centímetro (1 cm). Los encofrados perdidos se han de sujetar adecuadamente a los encofrados exteriores o a otros puntos fijos, para que no se muevan durante el vertido y compactación del hormigón. Se han de tomar las medidas adecuadas para que no floten en el interior de la masa de hormigón fresco

306 La colocación de los encofrados se ha de realizar teniendo cuidado de que no reciban golpes u otras acciones que puedan dañarlos. La superficie del encofrado ha de estar limpia antes del hormigonado y se ha de comprobar la situación relativa de las armaduras, su nivelación y la solidez del conjunto. El desencofrado de costeros verticales de elementos de poco canto, podrá efectuarse a los tres días (3 d) de hormigonada la pieza; a menos que durante dicho intervalo se hayan producido bajas temperaturas, u otras causas, capaces de alterar el proceso normal de endurecimiento del hormigón. Los costeros verticales de elementos de gran canto, o los costeros horizontales, no deberán retirarse antes de los siete días (7 d), con las mismas salvedades apuntadas anteriormente. El desencofrado deberá realizarse tan pronto sea posible, sin peligro para el hormigón, con objeto de iniciar cuanto antes las operaciones de curado. En el caso de obras de hormigón pretensado se seguirán además las siguientes prescripciones: - Antes de la operación de tesado se retirarán los costeros de los encofrados y, en general, cualquier elemento de los mismos que no sea sustentante de la estructura, con el fin de que actúen los esfuerzos de pretensado con el mínimo de coacciones. - Los alambres y anclajes del encofrado que hayan quedado fijados al hormigón se cortarán al ras del paramento. - Los elementos pretensados se descimbrarán una vez se haya realizado el tesado de los cables de pretensado Medición y abono Los encofrados se medirán por metros cuadrados (m²) de paramento a encofrar, deducidos de los planos de definición; y se abonarán según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. E m2 ENCOFRADO PARA PARAMENTOS OCULTOS PLANOS Y POSTERIOR DESENCOFRADO, INCLUSO LIMPIEZA, HUMEDECIDO, APLICACIÓN DE DESENCOFRANTE, P.P. DE ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA SU ESTABILIDAD Y ADECUADA EJECUCIÓN. E M2 ENCOFRADO PARA PARAMENTOS VISTOS CURVOS Y POSTERIOR DESENCOFRADO, INCLUSO LIMPIEZA, HUMEDECIDO, APLICACION DE DESENCOFRANTE, P.P. DE ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA SU ESTABILIDAD Y ADECUADA EJECUCIÓN A tal efecto, los hormigones de elementos horizontales se considerarán encofrados por la cara inferior y bordes laterales. En las unidades de obra que incluyan sus correspondientes encofrados, estos no serán objeto de abono por separado considerándose su precio incluido dentro de dichas unidades de obra. Los precios de abono, según que los paramentos de hormigón a encofrar sean ocultos o vistos, y entre éstos últimos que se construyan con madera machihembrada o goma texturizada, se especifican en los cuadros de precios del Proyecto. El precio incluye el suministro, construcción y montaje del encofrado; los elementos de sustentación y fijación necesarios para su estabilidad; el suministro y aplicación del líquido desencofrante; las operaciones de desencofrado; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. ARTÍCULO IMP ERMEABILIZACIÓN P ARAMENTOS Será de aplicación junto con lo aquí preceptuado, las prescripciones contenidas en el Artículo 690 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales PG Definición En este artículo se definen la impermeabilización en paramentos de hormigón enterrados, y la impermeabilización de tableros. - En el primer caso se trate de elementos de hormigón enterrados total o parcialmente y que necesiten de impermeabilización según lo indicado en los planos del proyecto. - En el segundo caso se trata en la ejecución de una capa de impermeabilización en los tableros de hormigón de las estructuras de carretera, a fin de evitar la penetración del agua infiltrada a través del pavimento. E m2 ENCOFRADO PARA PARAMENTOS VISTOS PLANOS Y POSTERIOR DESENCOFRADO, EJECUTADO CON MADERA MACHIHEMBRADA, INCLUSO LIMPIEZA, HUMEDECIDO, APLICACIÓN DE DESENCOFRANTE, P.P. DE ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA SU ESTABILIDAD Y ADECUADA EJECUCIÓN

307 Materiales Impermeabilización para paramentos de hormigón enterrados parcial o totalmente En las zonas de contacto con las tierras de relleno el material a aplicar será una pintura no tóxica de dos componentes del tipo TCN 300 o similar. El compuesto estará diseñado especialmente para la protección de superficies de hormigón y acero, siendo resistente al agua, a las soluciones acuosas de álcalis o de ácidos, a las sales de descongelación, al petróleo, a los aceites minerales y a los agentes atmosféricos; tendrá una elevada resistencia mecánica para soportar el paso directo del tráfico sobre él y, gracias al agregado mineral esparcido, deberá presentar una resistencia duradera al deslizamiento húmedo. DATOS BÁSICOS DE LOS MATERIALES A EMPLEAR (PARA PRODUCTO MEZCLADO A 20ºC) BASE + ENDURECEDOR + MINERAL BASE + ENDURECEDOR DENSIDAD DE MASA Aprox. 1'9 g/cm³ Aprox. 1'49 g/cm³ CONTENIDO EN SÓLIDOS 100% por volumen 100% por volumen PUNTO DE INFLAMACIÓN base > 65ºC endurecedor >65ºC --- El agregado mineral a emplear será "Mandurax" o arena de cuarzo, con una granulometría adecuada al tipo de uso y recomendada por el Fabricante del compuesto. PELÍCULA SECA Y RENDIMIENTO TEÓRICO (BASE + ENDURECEDOR + AGREGADO MINERAL) RENDIMIENTO m²/kilo 0'35 TEÓRICO m²/litro 0'4 ESPESOR DE PELÍCULA SECA EN MILÍMETROS 2'5 El gasto de agregado mineral variará entre 1'5 y 8 N. /m² dependiendo del tamaño de partícula empleada. TABLA DE CURADO SECO AL TACTO CURADO PARA TEMPERATURA DEL SUSTRATO PARA PISAR TOTAL TRÁFICO 10ºC 24 horas 72 horas 14 días 20ºC 16 horas 40 horas 7 días 30ºC 12 horas 24 horas 4 días PROPIEDADES FÍSICAS DEL MATERIAL CURADO BASE + ENDURECEDOR + AGREGADO MINERAL BASE + ENDURECEDOR CARGA MÍNIMA DE ROTURA 23 MPa 25 MPa ELONGACIÓN A LA ROTURA 0'6 % 1'5 % MÓDULO ELASTICIDAD MPa Mpa VIDA DE LA MEZCLA (A VISCOSIDAD DE APLICACIÓN) TEMPERATURA Impermeabilización para tableros. VIDA DE LA MEZCLA 10ºC 75 minutos 20ºC 45 minutos 30ºC 30 minutos Se dispondrá una impermeabilización mediante mortero bituminoso, constituida por: - Un riego de adherencia - Mortero bituminoso de tres milímetros (3 mm) de espesor, constituido por una mezcla de emulsión asfáltica, arena silícea y filler calizo, con la adición de fibras o de productos elastoméricos que le confieran propiedades elásticas Ejecución de las obras Impermeabilización para paramentos de hormigón enterrados parcial o totalmente Zonas de contacto con las tierras de relleno Antes de la aplicación de la pintura se chorreará con arena la superficie de hormigón para eliminar la lechada superficial de ésta, así como las partículas de suciedad que pudieran estar adheridas. Si los paramentos estuvieran manchados de grasa o aceite, se limpiarán con soluciones alcalinas, dejándolos posteriormente secar antes de chorrear. La capa a aplicar de pintura tendrá un espesor mínimo de 300 micras en película seca Acabado de la superficie de hormigón La aplicación se realizará sobre una superficie de hormigón limpia y seca (máximo contenido de humedad 5%)

308 La textura de terminación del puente será la más fina y lisa posible, de forma que no existan asperezas o aristas vivas. La geometría superficial del hormigón será tal, que con regla de 1 metro las irregularidades sean menores de 4 mm. Asimismo, con regla de 6 metros las irregularidades serán menores de 10 mm. No se admitirán de ninguna manera aquellas zonas que puedan retener agua Limpieza de la superficie de hormigón Se realizará mediante un chorreado con arena o un abujardado con púas de acero y posterior aspiración del polvo para eliminar las partes friables. Respecto a la ejecución de la limpieza y a la forma de ejecutarla se seguirán las instrucciones del Fabricante del compuesto. El Contratista entregará a la Dirección de Obra para su aprobación por escrito, tres meses como mínimo antes de proceder a la limpieza, un dosier desarrollado y firmado por el Fabricante, donde quedará reflejado el desarrollo completo del método de limpieza a emplear recomendado por él Imprimación de la superficie de hormigón Se tendrá en cuenta que la temperatura de la mezcla (base más endurecedor), en el momento de la aplicación, deberá ser superior a 10ºC. La imprimación con el compuesto no tóxico sin agregado mineral se realizará con cuchilla sueca o llana de albañil. El suelo se delimitará en zonas apropiadas para el revestimiento con la cantidad de mezcla que se vaya a utilizar. Una vez determinada la cantidad de mezcla a emplear para una superficie delimitada que permita su aplicación en un tiempo que ofrezca garantías suficientes para que la vida útil de la mezcla no se sobrepase, entonces se comenzará la aplicación propiamente dicha, mezclando y vertiendo la cantidad necesaria del compuesto en la sección de superficie medida, esparciéndola de una vez y nivelándola con una cuchilla o llana dando un espesor de aproximadamente 0'5 mm. Aplicación del compuesto no tóxico y adición posterior de agregado mineral sobre la superficie recién aplicada: Los tres componentes del sistema (base-endurecedor-agregado mineral) se entregarán para su mezcla en cantidades de aplicación ajustadas unas con otras en las siguientes proporciones en peso: BASE ENDURECEDOR MINERAL COMO IMPRIMACIÓN COMO 2ª CAPA La base y el endurecedor se mezclarán completamente con un agitador (máximo 800 revoluciones por minuto) para evitar las inclusiones de aire. Después se añadirá el agregado y se agitará durante unos 4 minutos. A continuación se verterá la mezcla en un bote limpio y se volverá a agitar completamente. La vida de la mezcla a una temperatura de 20ºC será como mínimo de 45 minutos. La aplicación sobre la superficie del hormigón, ya imprimada con una capa de 0'5 mm del propio material no tóxico sin agregado mineral, se realizará con cuchilla sueca o llana de albañil. El suelo se delimitará en zonas apropiadas para el revestimiento con la cantidad de mezcla que se vaya a utilizar. Una vez determinada la cantidad de mezcla a emplear para una superficie delimitada que permita su aplicación en un tiempo que ofrezca garantías suficientes para que la vida útil de la mezcla no se sobrepase, entonces se comenzará la aplicación propiamente dicha, mezclando y vertiendo la cantidad necesaria del compuesto en la sección de superficie medida, esparciéndola de una vez y nivelándola con una cuchilla o llana dando un espesor de 2'5 mm. Posteriormente y con el compuesto aplicado todavía húmedo, se esparcirá sobre él agregado mineral, cubriendo totalmente la superficie. Este procedimiento se continúa en la zona medida siguiente y vuelve a esparcirse el agregado mineral otra vez sobre la superficie recién aplicada. El agregado mineral debe estar limpio, seco y no debe contener ninguna materia orgánica. La temperatura del hormigón deberá estar por encima de los 10ºC para que se pueda aplicar el compuesto. No se comenzará la aplicación ningún día sin permiso de la Dirección de obra; igualmente, la Dirección podrá parar la aplicación cuando prevea que la temperatura del sustrato vaya a bajar por debajo de los 10ºC o vaya a llover durante las próximas horas Limpieza del exceso de agregado mineral Una vez curado el compuesto aplicado, el exceso de agregado mineral se barre de la superficie Impermeabilización para tableros La superficie del hormigón del tablero estará limpia y perfectamente seca, sin ningún elemento suelto

309 No presentará huecos ni resaltes de más de 20 mm. En caso contrario, se corregirán las irregularidades utilizando mortero epoxy para rellenar las cavidades. Sobre el riego de adherencia ejecutado, se aplicará el mortero bituminoso en dos capas hasta alcanzar su espesor total Medición y Abono La impermeabilización de paramentos se medirá en metros cuadrados (m²) realmente impermeabilizados, y se abonarán según el precio definido para la unidad de obra en los Cuadros de Precios del Proyecto. E m2 IMPERMEABILIZACIÓN DE PARAMENTOS ENTERRADOS CON PINTURA, INCLUSO P.P. DE CHORREADO PREVIO CON ARENA Y TODOS LOS MEDIOS NECESARIOS PARA LA COMPLETA EJECUCIÓN E M2 Impermeabilización de paramentos enterrados (muros, estribos, aletas ) con lámina asfáltica. Constituida por imprimación asfáltica, mínimo 0,5 kg/m2, banda de refuerzo asfáltica colocada en todos los ángulos adherida con soplete al soporte previamente imprimado (solapes de 8 cm mínimo); lámina asfáltica de betún elastómero adherida al soporte con soplete, lámina drenante fijada mecánicamente al soporte (mediante disparos o fijaciones), tubería de drenaje corrugada y flexible perforada, relleno granular envuelto en geotextil. Lista para verter tierras. E690.N02 m2 LÁMINA DE PLÁSTICO ESTANCA TOTALMENTE INSTALADA. E690.N07 m2 PLANCHA POREXPAN 8 CM ESPESOR E690.N08 m JUNTA DE DILATACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL CON POLIESTIRENO EXPANDDO, EN MUROS, MARCOS Y PASOS INFERIORES, TOTALMENTE COLOCADA, CORTE Y DEMOLICIÓN DE ANCHO EN ZONA OCUPADA POR LA JUNTA i/elementos DE FIJACIÓN Y SELLADO CON RESINA EPOXI El precio incluye el suministro e imprimación del material de impermeabilización; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos sean necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. La impermeabilización de losa de tablero se medirá en metros cuadrados (m²) realmente impermeabilizados, y se abonarán según el precio definido para la unidad de obra en los Cuadros de Precios del Proyecto. E M2 IMPERMEABILIZACIÓN DE LOSAS Y TABLEROS DE ESTRUCTURAS, CON MEZCLA EN CALIENTE DE MASTIC-BETÚN- CAUCHO APLICADO A LLANA CON UN ESPESOR DE 3 MM, INCLUSO LIMPIEZA MEDIANTE CHORREADO LIGERO DE LA SUPERFICIE DE HORMIGÓN Y CAPA DE IMPRIMACIÓN AL AGUA E m2 IMPERMEABILIZACIÓN DE TABLEROS DE PUENTES, CON SOLUCIÓN MONOCAPA CONSTITUIDA POR: IMPRIMACIÓN ASFÁLTICA, LÁMINA ASFÁLTICA DE BETÚN MODIFICADO CON ELASTÓMEROS TOTALMENTE ADHERIDA AL SOPORTE CON SOPLETE. TOTALMENTE INSTALADA. ARTÍCULO APOYO DE MATERIAL ELASTOMÉRICO. Será de aplicación junto con lo aquí preceptuado, las prescripciones contenidas en el Artículo 692 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales. Igualmente, los apoyos elastoméricos se atendrán a la "Nota Técnica DGC de 1995", junto con lo dispuesto a continuación Definición. Se definen así los aparatos de apoyo constituidos por una plancha de material elastomérico que permite, con su deformación elástica, traslaciones o giros de los elementos estructurales que soportan. Los apoyos que se colocarán son los zunchados, entendiéndose por zunchados aquellos que constan de un cierto número de capas de material elastomérico separadas por zunchos de chapa de acero que quedan unidos fuertemente al material elastomérico durante el proceso de fabricación. También se colocarán aparatos de neopreno confinado-teflón tipo Pot. Éstos de basan en el principio del elastómero confinado, el cual permite aumentar considerablemente las cargas que transmite, manteniendo las cualidades elásticas en relación a las rotacionales. Están constituidos por un cilindro de acero hueco en el que se aloja un pistón igualmente de acero, que a su vez descansa sobre un disco de material elastomérico. Los apoyos empleados en el Proyecto serán del tipo: - Neopreno zunchado - Neopreno confinado-teflón Materiales. La forma y dimensiones de los elementos de apoyo y de las placas de mortero de asiento deberán ser las indicadas en los planos. Los aparatos de apoyo deberán suministrarse por un fabricante de reconocida solvencia garantizándose sus características, que en cualquier caso, no serán inferiores a las previstas en el Proyecto, es decir, la calidad del neopreno será acorde con la solicitada en el presente Pliego. Para ello el Contratista presentará a la Dirección de obra el Certificado de garantía que demuestre que se han realizado los ensayos indicados y que los resultados se encuentren dentro de las tolerancias admitidas. El precio incluye el suministro y aplicación del material de impermeabilización (riego de adherencia y mortero bituminoso); suministro y aplicación de las adiciones de fibras o de los productos elastoméricos; así como todas las operaciones, medios materiales y

310 Material Elastomérico. El material elastomérico estará constituido por caucho clorado completamente sintético (cloropreno, neopreno), cuyas características deberán cumplir las especificaciones siguientes: - Dureza Shore a (ASTM D-676) 60 +/- 3 - Resistencia mínima a tracción 17 N/mm2 - Alargamiento en rotura. 350 % Las variaciones máximas admisibles de estos valores para probeta envejecida en estufa en setenta (70) horas y a cien (100 = grados centígrados con las siguientes): - Cambio en dureza Shore a + 10 % - Cambio en resistencia a tracción - 15 % - Cambio en alargamiento - 40 % - Deformación remanente 35 % El módulo de deformación transversal no será inferior a 11 N/mm 2. Las limitaciones del neopreno confinado son las siguientes: - Tensión admisible del neopreno: entre 25 y 30 MPa - Capacidad de giro: rad Zunchos de Acero. Las placas de acero empleadas en zunchos tendrán un límite elástico mínimo de 240 N/mm 2 y una carga en rotura mínima de 420 N/mm 2. La carga tangencial mínima capaz de resistir la unión al material elastomérico será en servicio de (8 N/mm 2 ), siendo la deformación tangencial correspondiente de siete décimas (0,7) Ejecución de las Obras. Los apoyos de material elastomérico se asentarán sobre una capa de mortero de cemento designado como M 450, que tendrá las dimensiones especificadas en los planos Medición y abono Los aparatos de apoyo se medirán por decímetro cúbico (dm³) de material elastomérico colocado y se abonarán a los precios especificados en los cuadros de precios para cada tipo. La medición se realiza considerando el espesor total del apoyo. E dm3 APARATO DE APOYO DE NEOPRENO ZUNCHADO (STANDARD, ANCLADO O GOFRADO), TOTALMENTE COLOCADO, INCLUSO NIVELACIÓN DEL APOYO CON MORTERO ESPECIAL DE ALTA RESISTENCIA Y AUTONIVELANTE Se incluye en el precio todas las operaciones y materiales necesarios para la ejecución de los dados de asiento con mortero de cemento M-450 o con mortero sin retracción específico para asiento de aparatos de apoyo. Así mismo se incluye la colocación de los pernos de anclaje y todas los materiales y operaciones necesarias para la correcta ejecución de la unidad de obra. ARTÍCULO J UNTA DE TABLERO Será de aplicación junto con lo aquí preceptuado, las prescripciones contenidas en el Artículo 694 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales del PG Definición Se definen como juntas de tablero, los dispositivos que enlazan los bordes de dos tableros contiguos o de un tablero y un estribo, de forma que permitan los movimientos por cambios de temperatura, deformaciones reológicas en caso de hormigón y deformaciones de la estructura, al tiempo que presentan una superficie lo más continua posible a la rodadura. Se ha previsto el empleo de junta de dilatación para tablero de entre 50 y 200 mm Materiales Hermeticidad Para evitar la penetración del agua, de los cloruros de las sales para deshielos y otros posibles elementos agresivos para el hormigón y el sellado de las cabezas de pretensado, la junta será totalmente hermética. De esta forma se evitan también los escurrimientos de agua por encima de los paramentos de pilas y estribos. Los elementos de dilatación serán de neopreno, de una sola pieza cada uno de ellos, a lo largo de toda la junta (en caso de ser preciso realizar empalmes, por necesidades constructivas, éstos se realizarán por vulcanizado en caliente). Estarán fijados a los perfiles de borde (e intermedios, si los hay) por presión, no pudiéndose utilizar medios adhesivos, ni tornillos o listones de apriete. En los puentes que lleven lámina impermeabilizante, los perfiles de borde deberán llevar una aleta para facilitar la entrega y sellado de la lámina

311 Reacciones de la junta a movimientos del puente Los perfiles de neopreno deberán absorber los movimientos del puente, oponiendo una resistencia mínima a la deformación, aún en el caso de distintas geometrías de la junta (rectas, oblicuas o curvas). Como máximo 200 N/m en sentido paralelo (en junta de hasta 80 mm de recorrido) y de 400 y 500 N/m respectivamente, en juntas de mayor recorrido Esfuerzos para paso de vehículos Los esfuerzos que generan los pasos de vehículos sobre la junta, tanto vertical como horizontal, serán absorbidos por ésta, transmitiéndolos a la estructura del puente a través de los anclajes de la junta. En las juntas múltiples (D > 80 mm) los perfiles intermedios dispondrán de un sistema de amortiguación que evite la vibración de los mismos. En las uniones entre los perfiles intermedios y sus elementos de apoyo, y entre éstos y los elementos de borde, no se podrán utilizar tornillos ni pasadores Ejecución de las obras Sistemas de fijación de la juntas Al hormigonar las zonas en que se colocará, posteriormente, la junta de dilatación, se hará un cajeo (según las dimensiones necesarias para cada tipo de junta) con las barras de espera correspondientes. Al montar la junta se dispondrán barras de reparto, que enlazarán las barras de espera de la estructura y los anclajes de la junta, y se hormigonará, con un hormigón de iguales características al del tablero del puente. Las barras de espera serán de Ø16 mm cada 20 cm Los anclajes de la junta serán a base de placas de acero y estribos en las zonas de calzada, y únicamente estribos en las zonas de aceras y similares Protección del aglomerado Los elementos de borde de las juntas serán de más rigidez que el aglomerado, de forma que no permitan deformaciones laterales de éste, asegurando la duración del mismo Adaptación a la geometría del puente Las formas longitudinales de las juntas se harán de manera que se adapten a las caras superiores de calzada, arcenes y aceras, cubriendo todo el ancho, de forma que proteja eficazmente la estructura. La abertura de la junta será ajustada por el fabricante según las instrucciones de los Planos, pero de forma que pueda ser modificada en caso necesario. Al realizar la instalación de las juntas se ajustarán a las cotas previstas del puente Regulación de movimientos en juntas múltiples En las juntas con perfiles intermedios deberá existir un sistema de mando que reparta entre los perfiles de dilatación las variaciones totales de abertura Deformaciones imprevistas en el puente Dentro de ciertos límites, deberán admitirse deformaciones producidas por factores no frecuentes, como asentamientos de pilas y estribos, sustitución de apoyos, torsiones, alabeos y flexión lateral del tablero, etc Facilidad de paso para los vehículos Deberán facilitar el paso sobre ellas, sin sacudidas, con poco ruido, con una superficie expuesta lo menor posible y favorable al agarre Durabilidad Los perfiles de acero de borde e intermedios serán de acero St Los travesaños de apoyo, de acero St Las zonas de estos elementos que no estén en contacto con el hormigón serán desoxidadas mediante chorreado hasta grado Sa 3 y a continuación se les dará una capa de pintura de dos componentes de cinc en polvo con un espesor de película seca de 80 micras y dos manos de alquitrán de hulla de 80 micras cada una de película seca. Los perfiles de neopreno dispondrán de un plegado articulado hacia abajo, de forma que la suciedad sea expulsada al cerrarse la junta. Todos los elementos que sufren un desgaste que implique su sustitución, deberán poder ser cambiados sin requerir trabajos con el aglomerado, además de poder realizarse el trabajo de sustitución, cerrando al tráfico un carril como máximo Medición y abono Las juntas de dilatación en tablero se medirán por metros (m) de junta de dilatación colocada, medidos sobre planos y se abonará al precio especificado en los cuadros de precios para la unidad de obra. E m JUNTA DE DILATACIÓN PARA TABLERO DE ENTRE 50 Y 200 MM DE MOVIMIENTO MÁXIMO, TIPO JNA O SIMILAR, TOTALMENTE COLOCADA, INCLUSO P.P. DE OPERACIONES DE CORTE Y DEMOLICIÓN, PERFORACIONES, RESINA EPOXI, PERNOS, ANCLAJES QUÍMICOS Y SELLADORES E M POLIESTIRENO EXPANDIDO EN FORMACIÓN DE JUNTAS DE DILATACIÓN, E=2 CM, EN ZONA DE ESTRIBOS Y MUROS, INCLUSO ELEMENTOS DE FIJACIÓN, TOTALEMENTE COLOCADO

312 E694.N01 M JUNTA ELÁSTICA PARA SELLADO DE JUNTA MACHIEMBRADA, MEDIANTE RELLENO DE CORDÓN ELASTOMÉRICO MAS UNA JUNTA FINAL DE SELLADO INTERIOR A BASE DE MASILLA ELÁSTICA MONOCOMPONTE DE POLIURETANO CON POLIMERIZACIÓN ACELERADA Y ELASTICIDAD PERMANENTE. E690.N06 m2 PLANCHA POREXPAN 3 CM ESPESOR El precio incluye el suministro y colocación de las juntas de dilatación; el suministro y colocación de las placas de poliestireno expandido; el remate con las impostas, el remate en bordes de aceras y las posibles cubriciones de la junta, de acuerdo con los planos; el suministro y colocación de los anclajes; las soldaduras; el suministro y vertido del mortero; el suministro y aplicación de las pinturas; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. ARTÍCULO PRUEBAS DE CARGA Será de aplicación junto con lo aquí preceptuado, las prescripciones contenidas en el Artículo 695 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales Definición Se define como prueba de carga al conjunto de operaciones de control, cuya realización es preceptiva en estructuras antes de su apertura al tráfico, a fin de comprobar la adecuada concepción, la estabilidad y el buen comportamiento de la obra Ejecución de las Obras Se ejecutarán las preceptivas pruebas de carga de las estructuras, de acuerdo con las "Recomendaciones para la realización de Pruebas de Carga en Puentes de Carretera" de 1999, aprobadas por la Dirección General de Carreteras. El adjudicatario presentará al Ingeniero Director de las Obras, para su aprobación, el proyecto correspondiente para la realización de las pruebas de carga de las estructuras Cargas de Ensayos En ningún caso las acciones del tren de cargas a utilizar y las solicitaciones a que aquéllas den lugar, podrán ser superiores al 70% de las del tren de cargas de la "Instrucción de Acciones", estimándose como aconsejable que tales esfuerzos estén en torno al 60% de los máximos producidos por el citado tren de la Instrucción. Para las estructuras con paso de vehículos rodados, el tren de cargas estará compuesto por un conjunto de camiones con peso total, por unidad, de 260 KN, pesados los ejes de cada camión por separado, y colocados en sucesivas filas. La carga de prueba será estática, es decir, una vez colocados los pesos como luego se indicará, se harán las mediciones correspondientes Mediciones Mínimas a Realizar En cada estructura y para cada estado de cargas se medirán, al menos, los siguientes datos de las secciones indicadas: Sección central: Flecha en sus bordes y punto medio. Secciones de apoyo: Deformaciones verticales. Para cada estructura y en cada una de las secciones antes definidas, se harán las mediciones indicadas en cada uno de los estados de carga que se consideren más desfavorables. Los pesos se colocarán en la posición de carga indicada en cada caso, manteniéndose en ella 10 minutos, descargando después la estructura y dejando otros 10 minutos antes de empezar un escalón de carga. Se comprobará el cumplimiento de los criterios de estabilización y remanencia de las citadas Recomendaciones. Las flechas se medirán: - Antes de empezar la prueba de carga. - A los 10 minutos de colocados los pesos de cada escalón de carga minutos después de retirados los pesos en cada escalón de carga. - Al día siguiente y a la misma hora en que se inició la medición de flechas Aparatos a Emplear - Flexímetros, para medida de deformaciones verticales: serán adecuados en cada puente a las posibilidades de observación existente pero en ningún caso tendrán menos de 5 cm de recorrido y 0'01 mm de precisión. - Lupas graduadas para observar y medir la formación de fisuras: permitirán observar décimas de milímetro. - Termómetros para obtener un control de la temperatura en los puntos en que pueda afectar al resultado de la prueba

313 Colocación de Aparatos Como se indicó anteriormente, se colocarán flexímetros en las secciones centrales y apoyos de cada tablero Preparación de la Prueba Cálculo Con los datos de proyecto y de obra (características del hormigón, espesores reales, cargas permanentes, etc.), y con los tipos de camiones y cargas elegidos, se hará en primer lugar un croquis en planta de la situación exacta de cada peso y, si es el caso, de sus ejes en el tablero. Este croquis será reflejado en el tablero mediante señales adecuadas para la correcta situación de cada peso. Una vez definido el croquis de cargas y situaciones, se procederá a calcular los esfuerzos y las flechas correspondientes en cada punto y sección definidos en el apartado A) y para cada escalón de carga Referencias Fijas y Mediciones Precisas Antes de proceder a la realización de las pruebas se nivelarán los puntos de medición ya indicados en el apartado A), refiriéndolos a puntos fijos fuera del puente y no afectados por la prueba de carga, de forma que sea lo más sencillo posible referir a éstos las deformaciones de un punto cualquiera en cada escalón de carga Observación previa del Tablero Antes de comenzar las pruebas se recorrerán detenidamente las estructuras, observando concienzudamente las fisuras que existan, midiendo su tamaño con lupas y marcando los puntos en donde se hagan estas medidas, para realizar posteriores mediciones en cada escalón de carga Resultados y Tolerancias En cada escalón de carga las deformaciones no deben diferir en más del 25% de las calculadas. En caso contrario, se repetirá el escalón de carga y las medidas correspondientes antes de pasar al escalón siguiente. La deformación remanente al descargar el tablero no debe superar el 25% de la producida por la sobrecarga total aplicada. En caso contrario, se volverá a aplicar toda la sobrecarga, debiendo ser la nueva deformación, medida 15 minutos después de haber terminado de retirar la sobrecarga, inferior al 20% de la deformación producida por la aplicación de esta segunda sobrecarga. Si las deformaciones exceden de los límites tolerados en más del 50%, no se considerará aceptable el tramo para su uso. En este caso, se revisarán cuidadosamente el proyecto y la fidelidad de la ejecución con arreglo al mismo, y se decidirá a la vista de propuesta razonada si procede poner el tramo provisionalmente en servicio. En caso afirmativo, transcurrido un año, si la estructura no ha sufrido deformaciones o averías de alguna importancia, se repetirán todas las pruebas realizadas anteriormente y se decidirá también a la vista de otra propuesta razonada, si se acepta definitivamente el tramo o si es preciso sustituirlo o reforzarlo Desarrollo de la Prueba Antes de comenzar la Prueba de Carga - Se marcarán sobre el tablero las posiciones exactas que han de tener durante la prueba: los ejes longitudinales de los camiones y los transversales de los ejes en estas posiciones. - Se pesarán cada uno de los ejes de los camiones, comprobando su coincidencia con las teorías de la prueba. - Se habrán colocado y nivelado o tarado los flexímetros y demás aparatos de medida. - Se harán la nivelación, observación y medición de fisuras previstas. - Medición de la temperatura y humedad ambiente y la temperatura en las vigas extremas. - Medición de flechas en el tablero descargado Durante la Realización de la Prueba de Carga Se colocará primero un peso en su posición exacta antes de entrar o colocar el siguiente de la misma fila y así sucesivamente hasta completar ésta. Durante esta operación, se observarán en todo momento los aparatos de medida, anotando los resultados más importantes, aunque no figurarán en el informe, ni tendrán valor para deducir el comportamiento de la estructura mientras se actúe con cargas parciales. Una vez colocada toda la fila, se harán las medidas en los puntos previstos. Se continuará cargando, con las mismas precauciones antes citadas, cada uno de los escalones de carga

314 - Durante cada escalón de carga se medirá la temperatura y la humedad ambiente y las temperaturas en las vigas extremas, así como se observará detenidamente toda la estructura para detectar la formación y progresión de fisuras, midiendo sistemáticamente en cada escalón la anchura de éstas. - Se deberá medir con especial cuidado los descensos de los apoyos. - Se anotarán siempre los datos siguientes: Hora exacta de las sucesivas operaciones efectuadas. Lista y matrícula de los vehículos utilizados, con sus pesos por ejes. Posiciones de los vehículos en cada escalón de carga. Resultados de cada medición de cada aparato. - Comprobación de flechas calculadas y medidas. - Informes que permitan el fácil reencuentro de las referencias de nivelación. - Comienzo y progresión de fisuras. - Cualquier otro dato que pueda parecer útil (vibraciones, etc.) Acta de las Pruebas de Carga Una vez terminada la prueba se hará un informe que constará como mínimo de: - Croquis de situación de camiones, pesos o vagones, indicando posiciones y cargas por eje. - Croquis de situación de todos los aparatos de medida. - Croquis de situación de puntos de referencia fijos. - Lecturas realizadas en todos los aparatos de medida en escalón o estado de carga. - Flechas que se deducen de las anteriores lecturas. - Diagrama de flechas reales (tanto longitudinales como transversales), descontando el descenso de los apoyos. - Diagrama de los descensos de los apoyos. - Porcentajes de recuperación registrados en flechas. - Valores registrados de temperatura y humedad. - Registros de fisuras. - Incidencias que se presentaron durante la realización de la prueba. - Conclusiones, donde figurará expresamente la aceptación o no del tramo ensayado con las exigencias de nuevas pruebas de carga, puesta en servicio provisional o definitivo, refuerzo, etc Medición y abono La realización de pruebas de carga se medirá por unidades (ud) realmente ejecutadas según las hipótesis de cálculo definidas en los planos. El abono de las pruebas de carga se abonará según los precios que figuran en los Cuadros de Precios para cada tipo. E UD REALIZACIÓN DE PRUEBA DE CARGA ESTÁTICA EN PASOS SUPERIORES E INFERIORES, VIADUCTOS Y OTRAS ESTRUCTURAS ESTÁNDAR (ALTURA DE PILA INFERIOR A 20 M Y LONGITUD TOTAL INFERIOR A 100 M), INCLUYENDO REDACCIÓN DE "PROYECTO E INFORME DE PRUEBA DE CARGA" DESCRIBIENDO LOS MEDIOS EMPLEADOS Y LOS RESULTADOS OBTENIDOS I/ LA REALIZACIÓN DE LOS CÁLCULOS Y LA DEFINICIÓN DE LOS PLANOS QUE SE CONSIDERE NECESARIO, POR VANO. En la unidad se consideran incluidos los costes del andamiaje para la inspección antes y durante la ejecución de la prueba, medios auxiliares, puntos fijos, bases de nivelación y cuantas obras sean necesarias para la realización de la prueba de carga, el equipo de ensayo (personal y equipo técnico especializado, gastos de viaje, dietas, amortización de aparatos, material fungible, etc.) y el camión cargado/día. Los precios unitarios a considerar se recogen en los cuadros de precios del Proyecto. Las pruebas de carga se realizarán bajo la dirección del Ingeniero Director de las Obras, poniendo el adjudicatario cuantos medios materiales y humanos sean necesarios para su realización. El Contratista ejecutará todas las labores necesarias para llevarlas a cabo según las prescripciones de este Pliego y del proyecto de prueba de carga y las instrucciones de la Dirección de Obra. ARTÍCULO ELEMENTOS PREFABRICADOS Definición Esta unidad se refiere a los elementos de marcos, de hormigón, fabricados en instalaciones fijas, y transportados y suministrados posteriormente a pie de obra, para su colocación y montaje in situ. La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes: - Preparación y comprobación de las superficies de apoyo en obra. - Suministro y transporte a la obra del elemento prefabricado

315 - Montaje y perfecta nivelación. - Relleno y sellado, de fraguado rápido, y alta adherencia, tipo grout o similar, para la unión de piezas prefabricadas, en su caso Materiales En particular los materiales empleados en los elementos prefabricados son de aplicación las siguientes especificaciones que recogen básicamente las indicaciones de la Instrucción EHE Cemento Cementos utilizables : El conglomerante empleado en la fabricación de los elementos objeto de estas recomendaciones cumplirá las condiciones establecidas en el vigente "Pliego General de Condiciones para la Recepción de Conglomerantes Hidráulicos", y será necesariamente de la clase CEM I 42,5. No se utilizarán mezclas de cemento de distintas procedencias ni, a ser posible, mezclas de distintas partidas, aunque sean de la misma procedencia. Suministro y almacenamiento: El cemento no se empleará en fábrica a temperatura superior a setenta grados centígrados, salvo que se compruebe, mediante el ensayo correspondiente, que no tiene tendencia a experimentar el fenómeno de falso fraguado. El almacenamiento se llevará a cabo en silos, debidamente acondicionados, que aíslen el cemento de la humedad. Si el suministro se realiza en sacos se recibirá el cemento en los mismos envases cerrados en que fue pedido a origen y se almacenará en sitio ventilado y defendido, tanto de la intemperie como de la humedad del suelo y de las paredes Agua Aguas utilizables : Como norma general, podrán ser utilizadas, tanto para el amasado, como para el curado del hormigón destinado a la fabricación en taller de todas las aguas que, empleadas en casos análogos, no hayan producido eflorescencias ni originado perturbaciones en el proceso de fraguado y endurecimiento de los hormigones con ellas fabricados. Expresamente se prohíbe el empleo de agua de mar. Empleo de agua caliente: Cuando el hormigonado se realice en ambiente frío, con riesgo de heladas podrá utilizarse para el amasado, sin necesidad de adoptar precaución especial alguna, agua calentada hasta una temperatura de 40º C. Cuando, excepcionalmente, se utilice agua calentada a temperatura superior a la antes indicada, se cuidará que el cemento, durante el amasado, no entre en contacto con ella mientras su temperatura sea superior a los 40º C Áridos Normalmente se emplearán dos tipos de árido, arena y grava. Se entiende por "arena" o "árido fino", el árido o fracción del mismo que pasa por un tamiz de 5 mm de luz de malla y por "grava" o "árido grueso" el que resulte retenido por dicho tamiz. Condiciones generales: La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón. En elementos estructurales se exige que los áridos provengan del machaqueo de rocas Aditivos Podrá autorizarse el empleo de todo tipo de aditivos siempre que se justifique que la sustancia agregada en las proporciones previstas y disueltas en agua, produce el efecto deseado sin perturbar las demás características del hormigón. El fabricante del aditivo suministrado a obra deberá cumplir lo especificado en cuanto al marcado CE del producto (Directiva 89/106/CEE) En los hormigones destinados a la fabricación de elementos pretensados no podrán utilizarse, como aditivos, el cloruro cálcico, cualquier otro tipo de cloruro ni, en general, acelerantes en cuya composición intervengan dichos cloruros u otros compuestos químicos que puedan ocasionar o favorecer la corrosión de las armaduras Armaduras pasivas Todas las armaduras pasivas de las piezas prefabricadas presentarán un límite elástico característico igual o superior a 500 N/mm². Cumplirán lo especificado para ellas en la "Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), para el acero B-500-SD. El fabricante de las armaduras pasivas enviará al de los elementos prefabricados las certificaciones del control realizado sobre aquellas partidas de su producción a la que pertenece el lote enviado. En dicho certificado se mencionarán todas las probetas ensayadas, con indicación del número de colada y rollo de proveniencia, y se harán constar, para cada probeta, los resultados completos del ensayo. Se emplearán exclusivamente armaduras pasivas cuyo fabricante esté en posesión del sello CIETSID. Las armaduras destinadas a ser soldadas a chapas serán de acero natural y sufrirán las pruebas de aptitud para soldeo fijadas en la norma EHE. Condiciones de transporte y almacenamiento: Los alambres o cables suministrados, ya sea en forma de rollos, carretes o cortados a medida, deberán ser convenientemente protegidos de la humedad durante el transporte. Los locales de almacenamiento de los

316 mismos, deberán estar secos, bien ventilados y exentos de polvo y/o atmósferas corrosivas. Se evitará en lo posible el contacto directo de las armaduras con el suelo Condiciones del proceso de ejecución El fabricante ha de garantizar que los elementos suministrados a la obra cumplan las características exigidas en el Proyecto y vengan acompañados del marcado CE, según la Directiva 89/106/CEE, en todos los casos en que esta última sea de aplicación. Las formas, cuantías y detalles de los diferentes elementos prefabricados serán los indicados en los planos. No se admitirá, salvo decisión expresa por parte de la Dirección de Obra, ninguna modificación de las formas que afecte a la apariencia externa de la obra tal y como se define en los planos. Cualquier otra modificación de las cuantías, resistencias de los materiales, detalles o proceso constructivo definidos en Proyecto podrá someterse por parte del Contratista a la aprobación de la Dirección de Obra, siempre que esté justificada técnicamente y no suponga menoscabo alguno en la calidad y durabilidad de la obra. La justificación técnica y económica de estos elementos ha de ser aprobada por la D.O. El contratista ha de someter a la aprobación de la D.O. el plan de montaje en el que se ha de indicar el método y los medios auxiliares previstos. El Director de Obra ordenará la toma de muestras de materiales para su ensayo, y la inspección de los procesos de fabricación, realizándose las correspondientes visitas a las plantas de prefabricación, siempre que lo considere necesario. Los elementos prefabricados se almacenarán en obra en su posición normal de trabajo, sobre apoyos de suficiente extensión y evitando el contacto con el terreno o con cualquier producto que los pueda manchar o deteriorar. Los elementos prefabricados no deben presentar rebabas que sean indicio de pérdidas graves de lechada, ni más de tres coqueras en una zona de diez decímetros cuadrados (0,1 m2) de paramento, ni coquera alguna que deje vistas las armaduras. Tampoco presentarán superficies deslavadas o aristas descantilladas, señales de discontinuidad en el hormigonado, o armaduras visibles. El Director de Obra podrá ordenar la comprobación de las características mecánicas sobre un cierto número de elementos Idoneidad de la empresa fabricadora Los elementos prefabricados de hormigón armado serán fabricados por una empresa especializada en suministrar productos y servicios normalmente asociados con la construcción prefabricada estructural pesada, dotada de instalaciones fijas con reconocida experiencia en este tipo de prefabricados. El fabricante debe evidenciar la realización de trabajos similares y comparables, y demostrar la capacidad de sus equipos técnico, de fabricación y de servicios, para la realización de los trabajos de acuerdo con las presentes especificaciones Operaciones de manejo y transporte Las operaciones de manejo y transporte de piezas prefabricadas, tanto en taller como en obra, deberán realizarse con el máximo cuidado posible, evitando impactos y solicitaciones de torsión. En general, todas las piezas prefabricadas se transportarán y almacenarán de forma que los puntos de apoyo y la dirección de los esfuerzos sean aproximadamente los mismos que los que tales elementos tendrán en su posición final en la obra. Si el Contratista estimara necesario transportar o almacenar tales elementos en posiciones distintas a la descrita, deberá requerir la aprobación previa del Ingeniero Director de las obras. Asimismo se tomarán toda clase de precauciones para evitar cualquier clase de agrietamiento o rotura de los elementos prefabricados. Por ello, si las piezas prefabricadas vienen ya dispuestas de fábrica con elementos de agarre para izado en las mismas, sólo podrán elevarse por estos puntos. Si las piezas no disponen de tales elementos de agarre, se prohíbe expresamente el izado con cables que entren en contacto directo con los paramentos de las piezas, precisándose el empleo de eslingas de tela con la máxima anchura posible de apoyo Operaciones de montaje Si el montaje afectase al tráfico de peatones o vehículos, o al propio personal de obra, el Contratista presentará, con la debida antelación, a la aprobación del Ingeniero Director, el programa de corte, restricción o desvío de tráfico. En todo proyecto constructivo será necesario establecer un sistema de control en fábrica, independiente del general de la propia fábrica, sobre el que, en general, no hay reserva alguna, con referencia a la obra que se está ejecutando para, en definitiva, poder controlar más en profundidad y conocer mejor la historia del elemento que llega a obra y que se va a montar

317 En concreto, con respecto a los elementos prefabricados que se vayan a colocar en una obra determinada, debe ser imprescindible comprobar o tener información detallada de los siguientes aspectos específicos de su fabricación: - Tipos de moldes. - Sistema de curado. - Procedimientos de desmoldeo y almacenamiento. - Transporte a obra y sistema de montaje previsto. La Dirección de Obra deberá realizar las inspecciones que estime necesarias durante la ejecución de los prefabricados. En esta tarea se realizarán al menos las comprobaciones que se describen a continuación: Verificación del cumplimiento de los procedimientos definidos en el Manual del aseguramiento de la calidad que preceptivamente deberá poseer el fabricante del elemento prefabricado. Se comprobará el control de calidad realizado sobre el hormigón utilizado en el elemento prefabricado. Esta comprobación consistirá en el seguimiento de la toma de muestras, conservación y rotura de las probetas, con los siguientes criterios estimativo sobre lotes y número de probetas de control. El control a realizar en obra sobre el elemento prefabricado recibido en la obra consistirá en la inspección del elemento, asegurándose que no presenta fisuraciones, ni desperfectos producidos en la propia fábrica o durante el transporte. En general y salvo justificación en contrario, a juicio del Director de las Obras, no se aceptarán los elementos prefabricados en los que concurra alguna de las siguientes circunstancias: - Edad del hormigón en el momento de la transferencia: inferior a 40 horas (sin curado) e inferior a 20 horas (con curado). - Edad del hormigón en el momento del transporte a obra: inferior a 5 días (sin curado} e inferior a 3 días (con curado). - Temperatura máxima en el proceso de curado: superior a 60 C. Cuando se haya cumplido el plazo de 28 días desde la fecha de hormigonado, la Dirección de Obra deberá recibir del fabricante del elemento prefabricado de hormigón estructural los datos sobre la rotura de las probetas que figuran expresadas en cada placa de identificación. De esta forma el control de elementos prefabricados de hormigón estructural se llevará a cabo, tanto en el proceso de fabricación (control en fábrica), como a la llegada del producto a la obra (control en obra). Las operaciones de manejo y transporte de piezas prefabricadas, tanto en taller como en obra, deberán realizarse con el máximo cuidado posible, evitando impactos y solicitaciones de torsión Medición y abono Los elementos prefabricados se medirán en metros (m) realmente colocados, y se abonarán según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. E M Marco prefabricado de hormigón armado de medidas interiores H:2,00 x V:1,50 m según planos i/ suministro, h.tierras sobre clave<8m, montaje, solera de hormigón en masa HM-20 de 15 cm de espesor, arena de nivelación de 10 cm de espesor y sin incluir la junta, totalmente instalado. E M Marco prefabricado de hormigón armado de medidas interiores H:2,00 x V:2,00 m según planos i/ suministro, h.tierras sobre clave<8m, montaje, solera de hormigón en masa HM-20 de 15 cm de espesor, arena de nivelación de 10 cm de espesor y sin incluir la junta, totalmente instalado. E M Marco prefabricado de hormigón armado de medidas interiores H:3,00 x V:3,00 m según planos i/ suministro, h.tierras sobre clave<8m, montaje, solera de hormigón en masa HM-20 de 15 cm de espesor, arena de nivelación de 10 cm de espesor y sin incluir la junta, totalmente instalado. El precio incluye la fabricación y curado; el transporte a pie de obra; el izado, la colocación; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. ARTÍCULO NAP A DRENANTE Definición. Se define como napa drenante las láminas que presentan en su superficie nódulos, resaltos, corrugas, estrías, etc. perpendiculares a su superficie y que sobresalen cierta altura, lo que permite que por los numerosos valles que crean entre ellas pueda correr el agua libremente hacia el punto de desagüe elegido, en función de la pendiente dada a la lámina. Las láminas presentarán una sola cara drenante (cara con nódulos) mientras que la otra cara presentará los huecos o negativos de los nódulos. La cara drenante llevará un tejido filtrante adosado formando parte de la lámina y asentado sobre la coronación de los nódulos, dejando los valles libres para el paso del agua Materiales. El material empleado en la fabricación de las láminas será polietileno de alta densidad (HDPE) y estará formado por polietileno puro fabricado a baja presión; negro de humo finamente dividido (tamaño de partícula inferior a 25 milimicras), con dispersión homogénea en una proporción del 2% ± 0'2%; otros colorantes, estabilizadores o materiales auxiliares, en proporción no mayor del 0'3%

318 El material de polietileno cumplirá las siguientes características: - Peso específico mayor de 0'940 N/dm³ (UNE ). - Coeficiente de dilatación lineal entre /ºC y /ºC según UNE Temperatura de reblandecimiento no menor de 100ºC realizado el ensayo con carga de 1 N (UNE ) - Índice de fluidez máximo de 0'3 gramos por cada 10 minutos, con un peso de 2'160 g a 190ºC según UNE Módulo de elasticidad a 20ºC igual o mayor que N/cm² - El valor mínimo de la tensión máxima (resistencia a la tracción) del material a tracción será 190 N/cm² (tensión en el punto de fluencia) y el alargamiento a la rotura no será inferior al 350% con velocidad de 100 ±25 mm/min según UNE ). - Las láminas tendrán las siguientes características: - La altura mínima de los nódulos con respecto de la superficie de la lámina será de diez milímetros (10 mm). - La resistencia mínima a la compresión será de 85 KN/m². - La resistencia a la temperatura estará comprendida entre -30ºC y +80ºC. El tejido filtrante será un geotextil no tejido de polipropileno. La selección del tipo de malla geotextil a emplear deberá regirse por los criterios de permeabilidad y filtración más que por los de desgarro y punzamiento. Así pues, la selección de la malla será función de las propiedades del terreno de la zanja: distribución de las partículas, compactación, índice de plasticidad, condiciones de flujo (continuo o dinámico) y permeabilidad. El Contratista estará obligado a realizar los ensayos necesarios para obtener todas estas características del terreno de la zanja y, con ayuda de los resultados obtenidos en los mismos, presentar al Director de Obra un procedimiento para la selección de la malla geotextil adecuada, firmada por una empresa cualificada que se hará responsable de dicha selección. La cara no drenante de la lámina estará adosada al paramento y se realizará la fijación siguiendo las instrucciones dadas por la Dirección de Obra. El tubo de hormigón poroso quedará envuelto en todo su perímetro por el geotextil de la napa drenante. La misión de las láminas o napas drenantes en los paramentos del trasdós de las obras de fábrica será la de aumento de seguridad frente a un posible fallo de la malla geotextil (colocada para separar las tierras del material filtrante) en cuanto a la contención de finos, fallo que puede producir un lavado de tierras cercanas al dren con la consiguiente colmatación de éste y producir inestabilidad potencial en el terreno circundante. De esta forma, en caso de un posible fallo del primer dren (formado por la malla geotextil y el material filtrante) queda el segundo dren intacto (formado por la malla geotextil incorporada a la lámina drenante y la propia lámina drenante) Medición y Abono. La lámina se abonará por metros cuadrados (m²) de paramento o superficie cubierta, sin tener en cuenta los solapes entre láminas, medidos desde la generatriz superior del tubo drenante hasta la coronación. El precio de abono se especifica en los Cuadros de Precios del Proyecto. E M2 Impermeabilización de paramentos enterrados (muros, estribos, aletas ) con lámina asfáltica. Constituida por imprimación asfáltica, mínimo 0,5 kg/m2, banda de refuerzo asfáltica colocada en todos los ángulos adherida con soplete al soporte previamente imprimado (solapes de 8 cm mínimo); lámina asfáltica de betún elastómero adherida al soporte con soplete, lámina drenante fijada mecánicamente al soporte (mediante disparos o fijaciones), tubería de drenaje corrugada y flexible perforada, relleno granular envuelto en geotextil. Lista para verter tierras. En el precio se incluyen los materiales de fijación y el exceso producido por el corte a realizar a las láminas para facilitar la envoltura del tubo de hormigón poroso por la malla de geotextil adosada a la lámina y todo lo necesario para la correcta ejecución de la unidad de obra Ejecución de las Obras. La napa drenante se fijará al paramento del trasdós de la obra de fábrica antes de efectuar el relleno de material filtrante y una vez haya sido instalado el tubo de hormigón poroso en el fondo del trasdós

319 PARTE 7ª. SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSAS

320 CAPÍTULO I.- SEÑALIZACIÓN BALIZAMIENTO Y DEFENSA ARTÍCULO MARCAS VIALES Será de aplicación lo dispuesto en el 700 del PG-3 de acuerdo con la Orden de 28 de Diciembre de 1999 por la que se actualiza el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes en lo relativo a Señalización, Balizamiento y Sistemas de Contención de Vehículos Definición Se define como marca vial, reflectorizada o no, aquella guía óptica situada en la superficie de la calzada, formando líneas o signos, con fines informativos y reguladores del tráfico. Su ejecución incluye la preparación de la superficie de aplicación y la pintura de marcas. Las marcas viales cumplirán lo especificado en el artículo 700 del PG-3. Será de aplicación así mismo, la Nota de Servicio 2/2007 sobre criterios de aplicación y mantenimiento de las características de la señalización horizontal. Además será de aplicación la Normativa correspondiente para marcas viales de las especificadas en el presente Pliego. Será obligatorio el balizamiento con marcas viales de empleo temporal, de color amarillo, en caso de modificaciones de carriles. Si la restricción a la libre circulación permaneciera durante la noche, será obligatorio disponer un balizamiento con marcas viales provisionales y/o captafaros, así como con elementos luminosos, cuyo funcionamiento constante deberá ser vigilado Tipos Las marcas viales, se clasificaran en función de: - Su utilización, como: de empleo permanente (color blanco) o de empleo temporal (color amarillo). - Sus características más relevantes, como: tipo 1 (marcas viales convencionales) o tipo 2 (marcas viales, con resaltes o no, diseñadas específicamente para mantener sus propiedades en condiciones de lluvia o humedad) Materiales En la aplicación de las marcas viales se utilizarán pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente, plásticos de aplicación en frío, o marcas viales prefabricadas que cumplan lo especificado en el presente artículo. El carácter retrorreflectante de la marca vial se conseguirá mediante la incorporación, por premezclado y/o postmezclado, de microesferas de vidrio a cualquiera de los materiales anteriores. Las proporciones de mezcla, así como la calidad de los materiales utilizados en la aplicación de las marcas viales, serán las utilizadas para esos materiales en el ensayo de la durabilidad, realizado según lo especificado en el método "B" de la UNE (3) Características Las características que deberán reunir los materiales serán las especificadas en la UNE (2), para pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente y plásticos de aplicación en frío, y en la UNE-EN-1790 en el caso de marcas viales prefabricadas. Así mismo, las microesferas de vidrio de postmezclado a emplear en las marcas viales reflexivas cumplirán con las características indicadas en la UNE-EN La granulometría y el método de determinación del porcentaje de defectuosas serán los indicados en la UNE Cuando se utilicen microesferas de vidrio de premezclado, será de aplicación la UNE-EN-1424 previa aprobación de la granulometría de las mismas por el Director de las Obras. En caso de ser necesarios tratamientos superficiales especiales en las microesferas de vidrio para mejorar sus características de flotación y/o adherencia, estos serán determinados de acuerdo con la UNE-EN-1423 o mediante el protocolo de análisis declarado por su fabricante. Además, los materiales utilizados en la aplicación de marcas viales, cumplirán con las especificaciones relativas a durabilidad de acuerdo con lo especificado en el "método B" de la UNE (3). Para aplicaciones directas sobre mezclas drenantes, la textura superficial deberá ser entendida como porcentaje de huecos, aplicándose el valor 1 cuando él % de huecos sea inferior al 20%, el valor 2 cuando él % de huecos este comprendido entre el 20 y el 25%, y el valor 3 cuando él % de huecos sea superior al 25%. Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el R.D. 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE, y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo 9. La garantía de calidad de los materiales empleados en la aplicación de la marca vial será exigible en cualquier circunstancia al Contratista adjudicatario de las obras Criterios de Selección La selección de la clase de material más idónea para cada aplicación de marca vial sea llevada a cabo mediante la determinación del "factor de desgaste", definido como la suma de los cuatro valores individuales asignados en la siguiente tabla a todas y cada una de las características de la carretera que en dicha tabla se explicitan (situación de la marca vial, textura superficial del pavimento, tipo de vía y su anchura y la intensidad media diaria del tramo)

321 VALORES INDIVIDUALES DE CADA CARACTERÍSTICA DE LA CARRETERA A UTILIZAR EN EL CÁLCULO DEL "FACTOR DE DESGASTE". CARACTERISTICA VALOR INDIVIDUAL DE CADA CARACTERISTICA SITUACIÓN DE LA MARCA VIAL Marca en zona excluida al tráfico Banda lateral izquierda, en carreteras de calzadas separadas Banda lateral derecha, en carreteras de calzadas separadas, o laterales, en carreteras de calzada única Eje o separación de carriles Marcas viales para separación de carriles especiales Pasos de peatones y ciclistas. Símbolos, letras y flechas CLASE DE RUGOSIDAD (RG) CONFORME A UNE EN (H EN MM) RG1a H 0,3 RG1b 0,3<H 0,6 RG2 0,6<H 0,9 RG3 0,9<H 1,2 RG4a 1,2<H 1,5 RG4b H>1,5 TIPO DE VÍA Y ANCHO DE CALZADA EN M) (A, EN M) Carreteras de calzadas separadas Carreteras de calzada única y buena visibilidad a> 7,0 Carreteras de calzada única y buena visibilidad 6,5 < H 1,0 Carreteras de calzada única y buena visibilidad A 6,5 Carreteras de calzada única y mala visibilidad a cualquiera - IMD < IMD < IMD > Nota: Para aplicaciones directas sobre mezclas drenantes la rugosidad debe entenderse siempre RG4b

322

323 Obtenido el factor de desgaste, la clase de material más adecuada se seleccionara de acuerdo con el criterio especificado en la siguiente tabla. DETERMINACIÓN DE LA CLASE DE MATERIAL EN FUNCIÓN DEL FACTOR DE DESGASTE. FACTOR DE DESGASTE CLASE DE MATERIAL 4-9 Pinturas Productos de larga duración aplicados por pulverización (termoplásticos de aplicación en caliente y plásticos en frío) o marca vial prefabricada. Marca vial prefabricada o productos de larga duración (termoplásticos en caliente y plásticos en frío), aplicados por extrusión o por arrastre. Sin perjuicio de lo anterior, los productos pertenecientes a cada clase de material cumplirán con las especificaciones relativas a durabilidad, según se especifica en el apartado del presente Pliego para el correspondiente intervalo del factor de desgaste en base al criterio definido en la siguiente tabla. REQUISITO DE DURABILIDAD EN FUNCIÓN DEL FACTOR DE DESGASTE. FACTOR DE DESGASTE NIVEL DE DURABILIDAD (UNE EN 13197) 4-10 P4 (0,5*10 6 PASOS DE RUEDA) P5 (1*10 6 PASOS DE RUEDA) P6 (2*10 6 PASOS DE RUEDA) P7 (>2*10 6 PASOS DE RUEDA) En Marcas Reflectantes Se emplearán materiales termoplásticos, aplicables en caliente y de secado instantáneo (Spray-Plástico). Estos materiales se aplicarán por extensión o pulverización, permitiendo la adición de microesferas de vidrio inmediatamente después de su aplicación. Todos los materiales deberán cumplir con la "British Standard Specification for Road Marking Materials" B.S Parte 1. La reflectancia luminosa direccional para el color blanco será de aproximadamente 80 MELC as.97. El peso específico de material será de dos kilogramos por litro (2 N/l), aproximadamente. Los ensayos de comparación se efectuarán teniendo en cuenta las especiales características del producto, considerándose su condición de "premezclado" por lo que se utilizarán los métodos adecuados para tales ensayos que podrán diferir de los usados con las pinturas normales, ya que por su naturaleza y espesor no deberán tener un comportamiento semejante Punto de Reblandecimiento No será inferior a noventa grados centígrados (90ºC). Este ensayo debe realizarse según el método de bola y anillo ASTM B-28-58T Estabilidad al Calor El fabricante deberá declarar la temperatura de seguridad, ésta es la temperatura a la cual el material puede ser mantenido por un mínimo de seis (6) horas en una caldera cerrada o en la máquina de aplicación sin que tenga lugar una seria degradación. Esta temperatura no será menor de S más cincuenta grados centígrados (S+50ºC), donde S es el punto de reblandecimiento medio según ASTM B-28-58T. La disminución en luminancia usando un Espectrofotómetro de Reflectancia EL con filtros seiscientos uno, seiscientos cinco y seiscientos nueve (601, 605 y 609) no será mayor de cinco (5) Solidez a la Luz Cuando se someta a la luz ultravioleta durante dieciséis (16) horas, la disminución en el factor iluminación no será mayor de cinco (5) Resistencia al Flujo El porcentaje de disminución en altura de un cono de material termoplástico de doce centímetros (12 cm) de diámetro y cien más cinco milímetros (100+5 mm) de altura, durante cuarenta y ocho (48) horas a veintitrés grados centígrados (23ºC) no será mayor de veinticinco (25) Resistencia al Impacto Seis (6) de diez (10) muestras de cincuenta milímetros (50 mm) de diámetro y veinticinco milímetros (25 mm) de grosor no deben sufrir deterioración bajo el impacto de una bola de acero cayendo desde dos metros (2 m) de altura a la temperatura determinada por las condiciones climáticas locales. La película de "Spray Plástico" blanca una vez seca, tendrá color blanco puro, exento de matices

324 Resistencia a la Abrasión La resistencia a la abrasión será medida con el aparato Taber utilizando ruedas calibre H- 22. Para lo cual se aplicará el material sobre una chapa de modelo de un octavo de pulgada (1/8") de espesor y se someterá a la probeta a la abrasión lubricada con agua. La pérdida de peso después de doscientas (200) revoluciones no será mayor de cinco gramos (5 g). El material se compondrá especialmente de agregado, pigmento y extendedor y vehículos en las proporciones siguientes: AGREGADO 40% MICROESFERAS DE VIDRIO 20% PIGMENTO Y EXTENDEDOR 20% VEHÍCULO 20% En Marcas Reflexivas El material termoplástico consiste en una mezcla de agregados, pigmentos y extendedores, aglomerados con uno o varios tipos de resinas de naturaleza termoplástica y los plastificantes necesarios, careciendo por completo de disolventes. En su estado de fusión no desprenderá humos que sean tóxicos o peligrosos a personas o propiedades. El secado del material aplicado será instantáneo, dándose un margen de hasta treinta segundos (30 s.). Transcurrido este tiempo, no se observará falta de adherencia, decoloración o desplazamiento bajo la acción del tráfico rodado. La retrorreflexión del material para su adecuada visibilidad nocturna se consigue por la adición de microesferas de vidrio, que pueden ser incorporadas al propio material (premezclado) o que se adicionan, por proyección, en el momento de la aplicación de la marca vial (post-mezclado), aunque preferentemente se emplea una combinación de métodos con el fin de obtener mejores resultados Agregados Están compuestos esencialmente por sustancias minerales naturales de color blanco y granulometría adecuada para lograr la máxima compactación, como es el caso de la arena silícea, el cuarzo o la calcita Pigmento Aglomerante o Vehículo y Plastificante Formado por una o varias resinas de tipo termoplástico, naturales o sintéticas, que tienen por objeto cohesionar los agregados y pigmentos entre sí y comunicarle adherencia al pavimento. El vehículo estará convenientemente plastificado (en general, con aceites especiales) y estabilizado a la acción de las radiaciones U.V Microesferas de Vidrio Proporcionan la visibilidad nocturna a las marcas viales aplicadas sobre el pavimento. Preferentemente se empleará en su aplicación el método combinado, es decir, una parte de ellas irá incorporada en el material termoplástico y la otra será proyectada sobre la marca recién aplicada, para lograr una buena visibilidad inicial Marca vial Reflexiva Óptico Sonora La presente especificación hace referencia a los materiales de tipo termoplástico para señalización horizontal, que una vez fundidos, son aplicados en caliente de forma extrusionada, formando parte de las marcas viales de borde de calzada en el tronco de la carretera, y que evitan ante un despiste o un período de somnolencia que el usuario pueda sobrepasar sin darse cuenta esta línea. En estas unidades de obra quedan incluidos: - La limpieza y preparación de la superficie sobre la que se pintan las marcas. - El borrado de las marcas anteriores cuando sea necesario. - La pintura, las microesferas y la aplicación de ambas. - El replanteo de las marcas. Cualquier trabajo, maquinaria, material o elementos auxiliares necesarios para la correcta y rápida ejecución de esta unidad de obra Composición La proporción de los constituyentes de la mezcla será libremente decidida por el fabricante, siempre que cumpla las condiciones impuestas al material antes y después de su aplicación. Estará constituido por dióxido de titanio que proporciona al producto un color blanco y puede llevar, eventualmente, incorporado un extendedor

325 Características Generales del Material Aplicación El material se aplicará mediante máquina automática apropiada, dando lugar a una marca vial de aspecto uniforme. Cuando el estado del soporte lo aconseje se podrá hacer uso de una imprimación suministrada por el fabricante para favorecer la adherencia del material con el pavimento. El material a aplicar ha de cumplir que a la temperatura de aplicación de 180ºC su viscosidad sea tal que no se deforme la geometría de la pastilla evitando descolgamientos de la pintura, y además que su adherencia y flexibilidad sean suficientes como para que no se rompan ni fraccionen las pastillas Densidad Relativa (MELC ) El material, que será sólido a temperatura ambiente, tendrá una densidad relativa de dos más menos dos décimas de kilogramo por litro (2,0 ± 0,2) N/l, después de su fusión Punto de Reblandecimiento (MELC ) El punto de reblandecimiento, anillo y bola, no será inferior a noventa y cinco grados centígrados ( 95ºC) Temperatura de Inflamación (MELC ) La temperatura de inflamación en vaso abierto Cleveland, no será inferior a doscientos treinta y cinco grados centígrados ( 235ºC) Características del Material Aplicado Color (MELC ) El termoplástico aplicado tendrá unas coordenadas cromáticas tales que el punto (x, y) del color blanco quede situado dentro del polígono definido por las coordenadas del diagrama de la CIE. Para ensayos de material envejecido, las coordenadas que definen los vértices del recinto serán las siguientes: X 0,327 0,407 0,377 0,297 Y 0,287 0,367 0,397 0,317 La determinación de las coordenadas cromáticas (x, y) se llevará a cabo mediante un espectrocalorímetro con un iluminante tipo D65 y geometría 45º / 0º Factor de Luminancia β (MELC 12.97) El factor de luminancia β del material termoplástico de aplicación en caliente no será inferior a ochenta centésimas (0,80). La determinación del factor de luminancia se llevará a cabo mediante un espectrocalorímetro con un iluminante tipo D65 y geometría 45º / 0º Estabilidad al Calor (MELC ) La variación del factor de luminancia β no será superior a cinco centésimas ( 0,05) y el material no presentará síntomas de degradación después de finalizado el ensayo Resistencia al Envejecimiento artificial (MELC 13.14, Mét A) Al cabo de ciento sesenta y ocho horas (168 h.) de tratamiento, el material termoplástico no presentará agrietamiento ni otro tipo de defecto superficial apreciable Resistencia a la Abrasión (MELC ) La pérdida de peso experimentada por la probeta al cabo de cien (100) revoluciones no será superior a quinientos miligramos ( 500 mg.). El ensayo se llevará a cabo con un abrasímetro Taber, sometiendo las probetas del material termoplástico de aplicación en caliente a la acción abrasiva de unas ruedas calibradas del tipo H-22, con un peso de 500 gramos (500 g.) y en húmedo Resistencia al Flujo (MELC ) La resistencia al flujo del material termoplástico de aplicación en caliente, expresada por la disminución de la altura de un cono constituido por el material objeto de ensayo, no será superior al veinte por ciento ( 20 %) Dosificación La dosificación recomendada de los materiales termoplásticos de aplicación en caliente y de microesferas de vidrio empleados en la ejecución de la marca vial oscilará entre dos con ocho y tres con dos kilogramos (2,8-3,2 N/m2), necesarios para alcanzar un espesor de banda de aproximadamente un milímetro y medio ( 1,5 mm.). La marca vial tendrá un mínimo de microesferas de vidrio del veinticinco por ciento (25%). En la cantidad anteriormente citada, se incluyen las microesferas de pre y post-mezclado Especificaciones de la unidad terminada Durante el período de garantía, las características esenciales de las marcas viales cumplirán con lo especificado en la tabla siguiente y asimismo con los requisitos de color especificados y medidos según la UNE-EN

326 Se cuidará especialmente que las marcas viales aplicadas no sean en circunstancia alguna, la causa de la formación de una película de agua sobre el pavimento, por lo que en su diseño deberán preverse los sistemas adecuados para el drenaje. TIPO DE MARCA VIAL VALORES MÍNIMOS DE LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES EXIGIDAS PARA CADA TIPO DE MARCA VIAL COEFICIENTE DE RETRORREFLEXIÓN (*) (R t/mcd.lx -1.m -2 ) 30 DÍAS 180 DÍAS 730 DÍAS PARÁMETRO DE EVALUACIÓN FACTOR DE LUMINANCIA (β) SOBRE PAVIMENTO BITUMINOSO SOBRE PAVIMENTO DE HORMIGÓN VALOR SRT PERMANENTE 45 (color blanco) ,30 0,40 TEMPORAL (color amarillo) 150 0,20 45 Nota: Los métodos de determinación de los parámetros contemplados en esta tabla, serán los especificados en la UNE- EN (*) Independientemente de su evaluación con equipo portátil o dinámico Maquinaria de Aplicación La maquinaria y equipos empleados para la aplicación de los materiales utilizados en la ejecución de las marcas viales, deberán ser capaces de aplicar y controlar automáticamente las dosificaciones requeridas y conferir una homogeneidad a la marca vial tal que garantice sus propiedades a lo largo de la misma. La Dirección Facultativa fijará las características de la maquinaria a emplear en la aplicación de las marcas viales, de acuerdo con lo especificado en la UNE (1), considerándose adecuado como mínimo un equipo formado por una máquina autopropulsada para pintar bandas con capacidad de 225 litros y una barredora con recogida de material de 50 kw Ejecución de las Obras Marcas Reflectantes Se utilizará pintura termoplástica en caliente (spray-plástico) con una dosificación de la pintura de 2'6 a 3 kilogramos por metro cuadrado de superficie realmente pintada. Cuando la pintura haya de aplicarse sobre marcas preexistentes, se procederá al borrado de las mismas mediante decapante químico o mediante chorro de arena. Estos sistemas se emplearán también en el caso de proceder al borrado de marcas deficientemente ejecutadas. Previamente al pintado de las marcas se procederá al premarcaje de las mismas mediante un sistema que no deje huellas ni marcas en el acabado del pavimento, que será de abono independiente. El material no será aplicado sobre polvo de detritus, barro o materias extrañas similares o sobre viejas láminas de pintura o material termoplástico escamado. Si la superficie de la calzada está a una temperatura menor de diez grados (10ºC) o está húmeda, se secará cuidadosamente mediante un calentador. Para evitar la decoloración o el resquebrajamiento debido al calentamiento excesivo, el material se añadirá al precalentador en piezas no mayores de cuatro kilogramos (4 N) y mezclas mediante un agitador mecánico y en una caldera preferiblemente provista de "jacket" para evitar el sobrecalentamiento local. Una vez mezclado el material, será usado tan rápidamente como sea posible y en ningún caso será mantenido en las condiciones anteriores de temperatura máxima por más de cuatro (4) horas, incluyendo el recalentamiento. La aplicación se efectuará mediante máquina automática. El valor inicial de la retrorreflexión, medida entre cuarenta y nueve (49) y noventa y seis (96) horas después de la aplicación de la pintura, será como mínimo de trescientas (300) milicandelas por lux y metro cuadrado. El valor de retrorreflexión, a los seis (6) meses de la aplicación, será como mínimo de ciento sesenta (160) milicandelas por lux y metro cuadrado. La retrorreflexión a que se refieren los apartados anteriores se entenderá medida con un aparato cuyo ángulo de incidencia será igual a ochenta y seis grados sexagesimales treinta minutos (86º 30') y cuyo ángulo de divergencia sea igual a un grado treinta minutos sexagesimales (1º 30'). La medición del valor inicial de la retrorreflexión podrá realizarse dentro de los quince (15) días siguientes a la ejecución de la marca vial. El grado de deterioro de las marcas viales, medido a los seis (6) meses de la aplicación, no será superior al treinta por ciento (30%) en las líneas del eje o de separación de carriles, ni al veinte por ciento (20%) en las líneas de borde de la calzada. Si los resultados de los ensayos, realizados con arreglo a cuanto se dispone en las presentes Prescripciones, no cumpliesen los requisitos de los Pliegos de Prescripciones Técnicas, tanto Generales como Particulares, las correspondientes partidas de materiales serán rechazadas y no se podrán aplicar. En el caso de que el Contratista hubiera procedido a pintar marcas viales con esos materiales, deberá volver a realizar la aplicación, a su costa, en la fecha y plazo que el fije el Ingeniero Director de las Obras. Antes de iniciar la aplicación de marcas viales o su repintado, será necesario que los materiales a utilizar, pintura blanca y microesferas de vidrio, sean ensayadas por Laboratorios Oficiales del Ministerio de Fomento, a fin de determinar si cumplen las

327 especificaciones vigentes: Artículos 278 y 289, respectivamente, del "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3/75)". Es muy importante para la correcta comprobación de los materiales la correcta toma de muestras, la cual deberá hacerse con los siguientes criterios: De toda obra de marcas viales, sea grande o pequeña, se enviará a los Laboratorios Oficiales, para su identificación, en envase de pintura original (suelen ser de 25 ó 30 N) y un saco de microesferas de vidrio (suelen ser de 25 N); y se dejará otro envase, como mínimo, de cada material bajo la custodia del Ingeniero Director de las Obras, a fin de poder realizar ensayos de contraste en caso de duda. Cada uno de los envases para envío de muestras de pintura a los Laboratorios Oficiales, deberá llevar marcado el nombre y dirección del fabricante de la pintura, la identificación que éste le da y el peso del recipiente lleno y vacío. En las obras en que, como en ésta, se utilicen grandes cantidades de pintura y microesferas de vidrio, se realizará un muestreo inicial aleatorio, a razón de un bote de pintura y un saco de microesferas de vidrio por cada N de acopio de material; enviando luego un bote y un saco, cogidos al azar de entre los anteriormente muestreados, y reservando el resto de la muestra hasta la llegada de los resultados de su ensayo. Una vez confirmada la idoneidad de los materiales, los botes de pintura y sacos de microesferas de vidrio tomados como muestra inicial podrán devolverse al Contratista para su empleo. Los Laboratorios Oficiales realizarán, a la mayor brevedad posible, los ensayos completos indicados en los Artículos 278 y 289 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales, enviando al Ingeniero Director de las Obras un télex o telegrama en el que se indique si se cumplen todas las prescripciones o si es necesario enviar una nueva muestra para hacer ensayos de contraste, ante el incumplimiento de alguna de ellas. Todas las muestras de pintura y microesferas se enviarán al laboratorio General de Estructuras y Materiales del CEDEX, Calle Alfonso XII, Nº3, Madrid. Telex CDX-E Una vez recibido el télex o telegrama indicando que los materiales enviados a ensayar cumplen las especificaciones, el Ingeniero Director de las Obras podrá autorizar la iniciación de las mismas. Durante la ejecución de las marcas viales, personal responsable ante el Ingeniero Director de las Obras, procederá a tomar muestras de pintura directamente de la pistola de la máquina, a razón de dos (2) botes de dos (2) kilos por lote de aceptación, uno de los cuales enviará al Laboratorio Central de Estructuras y Materiales para que realicen ensayos de identificación, reservándose el otro hasta la llegada de sus resultados, para ensayos de contraste. Igualmente, se procederá a la toma de muestras de pintura y microesferas de vidrio aplicadas sobre el pavimento, mediante la colocación de unas chapas metálicas, de 30x15 centímetros y un espesor de 1 a 2 milímetros, sobre la superficie de aquel, a lo largo de la línea por donde ha de pasar la máquina y en sentido transversal a dicha línea. Estas chapas deberán estar limpias y secas y, una vez depositadas la pintura y microesferas, se dejarán secar durante media hora antes de recogerlas cuidadosamente y guardarlas en un paquete para enviarlas al Laboratorio Central de Estructuras y Materiales para comprobar los rendimientos aplicados. El número aconsejable de chapas para controlar cada lote de aceptación será de 10 a 12, espaciadas 30 o 40 metros. Las chapas deberán marcarse con la indicación de la obra, lote, punto kilométrico y carretera a que corresponden. A parte de los telex o telegramas enviados al Ingeniero Director de la Obra indicando si los materiales ensayados cumplen las especificaciones, el Laboratorio Central de Estructuras y Materiales redactará un informe por cada muestra de pintura identificada, donde, además de los valores individuales de cada ensayo, figurará el coeficiente de valores W1. Asimismo, el Ingeniero Director de las Obras recibirá los informes correspondientes a las microesferas de vidrio, ensayos de identificación de pinturas tomadas directamente de la máquina y las chapas recogidas durante la ejecución de la marca vial. El Adjudicatario deberá comunicar por escrito a la Dirección de las Obras, el nombre y la dirección de las empresas fabricantes de la pintura y de las esferas de vidrio, así como la marca o referencia que dichas empresas dan a esa clase o calidad de pintura y microesferas. Asimismo comunicará por escrito las características de la pintura, acompañando una fotocopia de los ensayos realizados en el Laboratorio y la pintura de la marca o referencia del párrafo anterior, así como a las microesferas de vidrio que piensa utilizar en la obra. TIPO DE MARCA VIAL TEMPORAL (COLOR AMARILLO) PERMANENTE (COLOR BLANCO) COEFIC. DE RETRORREFLEXIÓN 30 DÍAS 180 DÍAS PARÁMETROS DE EVALUACIÓN 730 DÍAS FACTOR DE LUMINANCIA SOBRE PAVIMENTO BITUMINOSO SOBRE PAVIMENTO DE HORMIGÓN SRT

328 Marcas Reflexivas En cuanto a las prescripciones de ejecución será de aplicación lo dictado para las marcas viales de Spray - Plástico. La aplicación tanto de las pinturas como de las microesferas se realizará en dos pasadas diferentes, utilizando las siguientes dosificaciones: 1ª Aplicación: 2ª Aplicación: g/m 2 de pintura g/m 2 de microesferas g/m 2 de pintura g/m 2 de microesferas Control de Calidad El control de calidad de las obras de señalización horizontal incluirá la verificación de los materiales acopiados, de su aplicación y de las unidades terminadas. El Contratista facilitará al Director de las Obras, diariamente, un parte de ejecución y de obra en el cual deberán figurar, al menos, los siguientes conceptos: - Marca o referencia y dosificación de los materiales consumidos. - Tipo y dimensiones de la marca vial. - Localización y referencia sobre el pavimento de las marcas viales. - Fecha de aplicación. - Temperatura y humedad relativa al comienzo y a mitad de jornada. - Observaciones e incidencias que, a juicio del Director de las Obras, pudieran influir en la durabilidad y/o características de la marca vial aplicada Control de Recepción de los Materiales A la entrega de cada suministro, se aportará un albarán con documentación anexa, conteniendo entre otros, los siguientes datos: nombre y dirección de la empresa suministradora; fecha de suministro; identificación de la fábrica que ha producido el material; identificación del vehículo que lo transporta; cantidad que se suministra y designación de la marca comercial; certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias y/o documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad (7.1.11), de cada suministro. Se comprobará la marca o referencia de los materiales acopiados, a fin de verificar que se corresponden con la clase y calidad comunicada previamente al Director de las Obras. Los criterios que se describen a continuación para realizar el control de calidad de los acopios no serán de aplicación obligatoria en aquellos materiales, empleados para la aplicación de marcas viales, si se aporta el documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad del producto, sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras. Al objeto de garantizar la trazabilidad de estas obras, antes de iniciar su aplicación, los productos serán sometidos a los ensayos de evaluación y de homogeneidad e identificación especificados para pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente y plásticos de aplicación en frío en la UNE (2) y los de granulometría, índice de refracción y tratamiento superficial si lo hubiera según la UNE-EN-1423 y porcentaje de defectuosas según la según la UNE , para las microesferas de vidrio, ya sean de postmezclado o premezclado. Así mismo, las marcas viales prefabricadas serán sometidas a los ensayos de verificación especificados en la UNE-EN La toma de muestras, para la evaluación de la calidad, así como la homogeneidad e identificación de pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente y plásticos de aplicación en frío se realizará de acuerdo con los criterios especificados en la UNE (2). La toma de muestras de microesferas de vidrio y marcas viales prefabricadas se llevará a cabo de acuerdo con las normas UNE-EN-1423 y UNE-EN-1790, respectivamente. Se rechazarán todos los acopios, de: - Pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente y plásticos de aplicación en frío que no cumplan con los requisitos exigidos para los ensayos de verificación correspondientes o que no entren dentro de las tolerancias indicadas en los ensayos de homogeneidad e identificación especificados en la UNE (2). - Microesferas de vidrio que no cumplan las especificaciones de granulometría definidas en la UNE , porcentaje de microesferas defectuosas e índice de refracción contemplados en la UNE-EN Marcas viales prefabricadas que no cumplan las especificaciones, para cada tipo, en la UNE-EN Los acopios que hayan sido realizados, y no cumplan alguna de las condiciones anteriores serán rechazados, y podrán presentarse a una nueva inspección exclusivamente cuando su suministrador a través del Contratista acredite que todas las

329 unidades han vuelto a ser examinadas y ensayadas, eliminándose todas las defectuosas o corrigiéndose sus defectos. Las nuevas unidades por su parte serán sometidas a los ensayos de control que se especifican en el presente apartado. El Director de las Obras, además de disponer de la información de los ensayos anteriores, podrá siempre que lo considere oportuno, identificar y verificar la calidad y homogeneidad de los materiales que se encuentren acopiados Control de la Aplicación de los Materiales Durante la aplicación de los materiales que forman parte de la unidad de obra, se realizarán controles con el fin de identificar y comprobar que son los mismos de los acopios y que cumplen las dotaciones especificadas en el proyecto. Para la identificación de los materiales -pinturas, termoplásticos de aplicación en caliente y plásticos de aplicación en frío- que se estén aplicando, se tomarán muestras de acuerdo con los siguientes criterios: - Por cada uno de los tramos de control seleccionados aleatoriamente, una muestra de material. A tal fin, la obra será dividida en tramos de control cuyo número será función del volumen total de la misma, según el siguiente criterio: S i = raíz cuadrada de: C i / 6 Se define tramo de control como la superficie de marca vial de un mismo tipo que se puede aplicar con una carga (capacidad total del material a aplicar) de la máquina de aplicación al rendimiento especificado en el proyecto. Del número total de tramos de control (Ci) en que se ha dividido la obra, se seleccionarán aleatoriamente un número (Si) en los que se llevarán a cabo la toma de muestras del material según la expresión: Caso de resultar decimal el valor Si, se redondeará al número entero inmediatamente superior. - Las muestras de material se tomarán directamente del dispositivo de aplicación de la máquina, al que previamente se le habrá cortado el suministro de aire de atomización. De cada tramo de control se extraerán dos (2) muestras de un litro (1 l), cada una. El material -pintura, termoplástico de aplicación en caliente y plástico de aplicación en frío- de cada una de las muestras, será sometido a los ensayos de identificación especificados en la UNE (2). Por su parte, las dotaciones de aplicación de los citados materiales se determinarán según la UNE para lo cual, en cada uno de los tramos de control seleccionados, se dispondrá una serie de láminas metálicas no deformables sobre la superficie del pavimento a lo largo de la línea por donde pasará la máquina de aplicación y en sentido transversal a dicha línea. El número mínimo de láminas a utilizar, en cada punto de muestreo, será diez (10) espaciadas entre sí treinta o cuarenta metros (30 o 40 m). Se rechazarán todas las marcas viales de un mismo tipo aplicadas, si en los correspondientes controles se da alguno de los siguientes supuestos, al menos en la mitad de los tramos de control seleccionados: - En los ensayos de identificación de las muestras de materiales no se cumplen las tolerancias admitidas en la UNE (2). - Las dotaciones de aplicación medias de los materiales, obtenidos a partir de las láminas metálicas, no cumplen lo especificado en el proyecto. - La dispersión de los valores obtenidos sobre las dotaciones del material aplicado sobre el pavimento, expresada en función del coeficiente de variación (v), supera el diez por ciento (10%). Las marcas viales que hayan sido rechazadas serán ejecutadas de nuevo por el Contratista a su costa. Por su parte, durante la aplicación, los nuevos materiales serán sometidos a los ensayos de identificación y comprobación de sus dotaciones que se especifican en el presente apartado. El Director de las Obras, además de disponer de la información de los controles anteriores, podrá durante la aplicación, siempre que lo considere oportuno, identificar y comprobar las dotaciones de los materiales utilizados Control de la Unidad Terminada Al finalizar las obras y antes de cumplirse el período de garantía, se llevarán a cabo controles periódicos de las marcas viales con el fin de determinar sus características esenciales y comprobar, in situ, si cumplen sus especificaciones mínimas. Las marcas viales aplicadas cumplirán los valores especificados en el apartado del presente artículo y se rechazarán todas las marcas viales que presenten valores inferiores a los especificados en dicho apartado. Las marcas viales que hayan sido rechazadas serán ejecutadas de nuevo por el Contratista a su costa. Por su parte, las nuevas marcas viales aplicadas serán sometidas, periódicamente, a los ensayos de verificación de la calidad especificados en el presente apartado. El Director de las Obras podrá comprobar tantas veces como considere oportuno durante el período de garantía de las obras, que las marcas viales aplicadas cumplen las características esenciales

330 Período de garantía El período de garantía mínimo de las marcas viales ejecutadas con los materiales y dosificaciones especificados en el proyecto, será de dos (2) años en el caso de marcas viales de empleo permanente y de tres (3) meses para las de carácter temporal, a partir de la fecha de aplicación. El Director de las Obras podrá prohibir la aplicación de materiales con períodos de tiempo entre su fabricación y puesta en obra inferiores a seis (6) meses, cuando las condiciones de almacenamiento y conservación no hayan sido adecuadas. En cualquier caso, no se aplicarán materiales cuyo período de tiempo, comprendido entre su fabricación y puesta en obra, supere los seis (6) meses, independientemente de las condiciones de mantenimiento Medición y abono Las marcas viales de tipo longitudinal se medirán por metros (m) realmente ejecutados, y se abonarán al precio que se indica en los Cuadros de Precios del Proyecto. E m MARCA VIAL DE TIPO II (RR), DE PINTURA BLANCA REFLECTANTE, TIPO TERMOPLÁSTICA EN CALIENTE, DE 10 CM DE ANCHO, INCLUSO PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE Y PREMARCAJE (MEDIDA LA LONGITUD REALMENTE PINTADA). E m MARCA VIAL DE TIPO II (RR), DE PINTURA BLANCA REFLECTANTE, TIPO TERMOPLÁSTICA EN CALIENTE, DE 15 CM DE ANCHO, INCLUSO PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE Y PREMARCAJE (MEDIDA LA LONGITUD REALMENTE PINTADA). E700.N15 m MARCA VIAL SONORA DE 20 CM DE ANCHO, CON PINTURA TERMOPLÁSTICA, INCLUSO PREPARACIÓN DE SUPERFICIE, PREMARCAJE, MATERIALES Y EJECUCIÓN. E700.N12 m MARCA VIAL DE TIPO II (RR), DE PINTURA BLANCA REFLECTANTE, TIPO TERMOPLÁSTICA EN CALIENTE, DE 30 CM DE ANCHO, INCLUSO PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE Y PREMARCAJE (MEDIDA LA LONGITUD REALMENTE PINTADA). E700.N13 m MARCA VIAL DE TIPO II (RR), DE PINTURA BLANCA REFLECTANTE, TIPO TERMOPLÁSTICA EN CALIENTE, DE 40 CM DE ANCHO, INCLUSO PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE Y PREMARCAJE (MEDIDA LA LONGITUD REALMENTE PINTADA). El precio incluye el suministro y pintado de la marca vial con productos termoplásticos; las esferas de vidrio; así como todas las operaciones, medios humanos y materiales necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. E700.N14 m2 MARCA VIAL RETRORREFLECTANTE EN PAVIMENTOS DIFERENCIADOS, FLECHAS, SEÑALES Y PALABRAS, CON PINTURA TERMOPLÁSTICA. Las superficies de pavimento pintadas se medirán por los metros cuadrados (m²) realmente ejecutados, y se abonarán al precio que se indica en los Cuadros de Precios del Proyecto. El precio incluye el suministro y pintado de la marca vial con productos termoplásticos; las esferas de vidrio; así como todas las operaciones, medios humanos y materiales necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. No se abonarán las operaciones necesarias para la preparación de la superficie de aplicación y premarcado, que irán incluidas en el abono de la unidad Especificaciones Técnicas y Distintivos de la Calidad El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en el presente artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias establecidas en este artículo podrá ser otorgado por los Organismos españoles -públicos y privados- autorizados para realizar tareas de certificación en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. El alcance de la certificación en este caso, estará limitado a los materiales para los que tales Organismos posean la correspondiente acreditación. Si los productos, a los que se refiere este artículo, disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas que se exigen en este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté reconocido por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. ARTÍCULO SEÑALES Y CARTELES VERTICALES DE CIRCULACIÓN RETRORREFLECTANTES Será de aplicación junto con lo aquí preceptuado lo especificado en la Norma 8.1-IC, Señalización Vertical, Aprobada por Orden FOM/534/2014, de 20 de marzo Definición Se definen como señales y carteles verticales de circulación retrorreflectante, el conjunto de elementos destinados a informar, ordenar o regular la circulación del tráfico por carretera y en los que se encuentran inscritos leyendas o pictogramas. Una vez instalados deberán ofrecer la máxima visibilidad tanto en condiciones diurnas como nocturnas

331 La situación, forma y dimensiones de cada señal de circulación serán las indicadas en el Capítulo correspondiente del Documento Nº 2 Planos. El Ingeniero Director de Obra podrá variar lo prescrito de acuerdo con las normas o criterios que existan en el momento de ejecución de las obras. Asimismo, el Ingeniero Director podrá variar ligeramente la situación de las señales, cuya posición no esté determinada numéricamente, dado que en ese caso la de los planos es solamente aproximada, y serán las condiciones de visibilidad real la que determine su situación. Todas las placas y soportes llevarán dado sus caracteres negros de 5 cm de altura y la inscripción de las siglas del Ministerio de Fomento, así como la fecha de fabricación y la referencia del fabricante Tipos Las señales y carteles verticales de circulación retrorreflectantes, se clasificarán en función de su objeto (de advertencia de peligro, de reglamentación o de indicación) y de su utilización (de empleo permanente o de empleo temporal) Materiales Carteles sobre Calzada Los carteles de señalización sobre pórticos y banderolas serán de aluminio extruxionado formados por lamas de 175x40 mm acoplables entre sí y sujetas con tornillos especiales de acero inoxidable al perfil de arriostramiento. La resistencia a la tracción del aluminio ha de ser superior a diez kilopondios por milímetro cuadrado (10 kp/mm²). El espesor mínimo de cada chapa de aluminio será de dos milímetros (2 mm). El material estará formado por un contenido superior al noventa y nueve por ciento (99%) de Al e inferior al uno por mil (0'1%) de Cu-Zn. Todos los carteles serán reflexivos de alta intensidad, aplicado con máquina de vacío Carteles Laterales Los carteles de señalización serán de acero galvanizado extrusionado, con una cantidad de cinc de seiscientos ochenta gramos por metro cuadrado (680 g/m²); formados por lamas de acero de 175x40 mm acoplables entre sí y sujetas con tornillos especiales de acero inoxidable al perfil de arriostramiento. Los carteles de preaviso de glorieta serán de las mismas características descritas en el párrafo anterior Señales de Código y Carteles Flecha Todas las señales, así como los carteles "flecha", estarán formadas a partir de una única pieza o chapa Postes de Señales Los postes serán perfiles huecos de sección rectangular. El material del que están compuestos es acero galvanizado en caliente, con una cantidad de cinc de seiscientos ochenta gramos por metro cuadrado (680 gr/m²). Cumplirá lo especificado en la norma UNE-EN ISO 1461 Para la cimentación se empleará hormigón HM-20, el cual cumplirá las especificaciones dadas en este Pliego para este material. El acero de los perfiles tubulares se ajustará a los requisitos que figuran en la Norma UNE para los tipos F-221, F-222, F-223 y F-224 e irá galvanizado. Cumplirá lo especificado en la norma UNE-EN ISO Los perfiles serán sin soldadura longitudinal ni transversal. Las placas de asiento serán del mismo material Postes de Carteles Laterales Acero laminado tipo S275 JR, según Norma UNE EN Tanto la tornillería como los restantes elementos de fijación, garras y topes son de acero galvanizado en caliente, a excepción de los carteles de aluminio, que se fabricarán de este material Mecanización - Taladro superior en secciones potentes para maniobras de carga y descarga. - Placas de asiento con o sin cartelas de refuerzo Tratamientos y Acabados - Galvanización en caliente por inmersión en cuba de zinc fundido, según Norma UNE Cumplirá lo especificado en la norma UNE-EN ISO Pintura decorativa tipo poliuretano sobre galvanizado VALORES ESTÁTICOS PERFIL PESO P (N/M) X - X Y - Y I X W X I X W X I CM 4 CM 3 CM 4 CM

332 VALORES ESTÁTICOS PERFIL PESO P (N/M) X - X Y - Y I X W X I X W X I CM 4 CM 3 CM 4 CM Para la cimentación se empleará hormigón HM-15, el cual cumplirá las especificaciones dadas en este Pliego para este material Características Del Sustrato Los materiales utilizados como sustrato en las señales y carteles verticales, tanto de empleo permanente como temporal, serán indistintamente aluminio y acero galvanizado Galvanizado El galvanizado deberá efectuarse mediante proceso de inmersión en caliente y cumplirá lo especificado en la norme UNE-EN ISO 1461: Aspecto La capa de recubrimiento estará libre de ampollas, sal amoníaca, fundente, bulbos, trozos arenosos, trozos negros con ácido, matas, glóbulos o acumulaciones de cinc. Las señales que puedan presentar la superficie de cinc debidas a la manipulación de las piezas con tenazas u otras herramientas durante la operación de galvanizado, no serán motivo para rechazar las piezas a no ser que las marcas o señales hayan dejado al descubierto el metal base o quede muy disminuida la capacidad protectora del cinc en esa zona. La determinación de la uniformidad se realizará mediante el ensayo UNE Durante la ejecución del galvanizado, la Dirección de Obra tendrá libre acceso a todas las secciones del taller del galvanizador y podrá pedir, en cualquier momento, la introducción de una muestra en el baño en el que se galvanice el material, a fin de que pueda cerciorarse de que la capa de cinc está de acuerdo con las especificaciones. Una vez realizada la revisión anterior se procederá a aceptar o rechazar el suministro, de acuerdo con lo siguiente: Recepción Se tomarán tres muestras al azar de la partida suministrada. Si todas las prácticas hechas o ensayos fueran positivos se aceptará el suministro. Si alguna de las tres piezas resulta defectuosa, se tomarán otras tres muestras y si las tres dan resultados positivos se aceptará definitivamente el suministro. Si alguna de las tres muestras resulta defectuosa, se rechazará definitivamente el suministro De los Materiales Retrorreflectantes Según su naturaleza y características, los materiales retrorreflectantes utilizados en señales y carteles verticales de circulación se clasificarán como: - De nivel de retrorreflexión 1: Serán aquellos cuya composición sea realizada a base de microesferas de vidrio incorporadas en una resina o aglomerante, transparente y pigmentado con los colores apropiados. Dicha resina, en su pone posterior estará sellada y dotada de un adhesivo sensible a la presión o activable por calor el cual, a su vez, aparecerá protegido por una lámina de papel con silicona o de polietileno. - De nivel de retrorreflexión 2: Serán aquellos cuya composición sea realizada a base de microesferas de vidrio encapsuladas entre una película externa, pigmentado con los colores adecuados, y una resina o aglomerante transparente y pigmentado apropiadamente. La citada resina, en su pone posterior, estará sellada y dotada de un adhesivo sensible a la presión o activable por calor el cual, a su vez, aparecerá protegido por una lámina de papel con silicona o de polietileno. - De nivel de retrorreflexión 3: Serán aquellos compuestos básicamente, de microprismas integrados en la cara interna de una lámina polimérica. Dichos elementos, por su construcción y disposición en la lámina, serán capaces de retrorreflejarla luz incidente bajo amplias condiciones de angularidad y a las distancias de visibilidad consideradas características para las diferentes señales, paneles y carteles verticales de circulación, con una intensidad luminosa por unidad de superficie de, al menos, 10 cd. M 2 para el color blanco. Las características que deben reunir los materiales retrorreflectantes con microesferas de vidrio serán las especificadas en la UNE Los productos de nivel de retrorreflexión 1 o 2, suministrados para formar parte de una señal o cartel retrorreflectante, estarán provistos de una marca de identificación, característica de su fabricante, de acuerdo con lo especificado en la UNE Los materiales retrorreflectantes con lentes prismáticas de gran angularidad deberán poseer, en caso de afectar a sus propiedades ópticas, una marca que indique su

333 orientación o posicionamiento preferente sobre la señal o cartel. Asimismo, dispondrán de una marca de identificación visual característica del fabricante, quien además deberá suministrar al laboratorio acreditado conforme al Real Decreto 2200 / 1995, de 28 de diciembre, encargado de realizar los ensayos de control de calidad una muestra de las marcas que puedan utilizarse como patrón para llevar a cabo la citada identificación visual. Los materiales retrorreflectantes con lentes prismáticas de gran angularidad, además de cumplir las características recogidas en la UNE presentarán unos valores mínimos iniciales del factor de luminancia (o), así como unas coordenadas cromáticas (x, y), de los vértices de los polígonos de color, de acuerdo con lo especificado, para cada color, en la tabla del presente artículo. Tabla Valores mínimos del factor de luminancia (β) y coordenadas cromáticas (x, y) de los vértices de los polígonos de color definidos para los materiales retrorreflectantes con lentes prismáticas de gran angularidad (**). Blanco Amarillo Factor de Coordenadas cromáticas luminancia Color Nivel 3 X 0,355 0,305 0,285 0,355 Y 0,355 0,305 0,325 0,375 0,40 X 0,545 0,487 0,427 0,465 Y 0,454 0,423 0,483 0,534 0,24 Dado que los actuales materiales retrorreflectantes microprismáticos, de gran angularidad, no satisfacen el requisito de luminancia mínima (L > 10 cd.m 2 ) especificado para el color blanco en todas las situaciones, siempre que se exija su utilización, de acuerdo con los criterios de selección establecidos en el apartado del presente artículo, se seleccionarán aquellos materiales retrorreflectantes de nivel 3 que proporcionen los valores más altos del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx -1.m 2 ), consideradas en su conjunto las combinaciones de colores correspondientes a las señales y carteles objeto del proyecto. Se empleará como criterio para definir las combinaciones geométricas de los materiales retrorreflectantes de nivel 3, especificado en la tabla 701.2, siendo: - Zona A: Recomendada para especificar las características fotométricas de los materiales retrorreflectantes (valores del coeficiente de retrorreflexión, R'/cd.lx -1.m 2 ) de nivel 3 a utilizar en carteles y paneles complementarios en tramos interurbanos de autopistas, autovías y vías rápidas. - Zona B: Recomendada para especificar las características fotométricas de los materiales retrorreflectantes (valores del coeficiente de retrorreflexión, R'/cd.lx -1.m 2 ) de nivel 3 a utilizar en entornos complejos (glorietas, intersecciones, etc.), tramos periurbanos y en carteles y paneles complementarios en tramos interurbanos de carreteras convencionales. - Zona C: Recomendada para especificar las características fotométricas de los materiales retrorreflectantes (valores del coeficiente de retrorreflexión, R'/cd.lx -1.m 2 ) de nivel 3 a utilizar en zonas urbanas. Rojo Azul X 0,690 0,595 0,569 0,655 Y 0,310 0,315 0,341 0,345 0,03 X 0,078 0,150 0,210 0,137 Y 0,171 0,220 0,160 0,038 0,01 Tabla Criterios para la definición de las combinaciones geométricas de los materiales retrorreflectantes de nivel 3 en función de su utilización Verde X 0,030 0,166 0,286 0,201 Y 0,398 0,364 0,446 0,794 0,03 (**) La evaluación del factor de luminancia (β) y de las coordenadas cromáticas (x,y) se llevará a cabo con un espectrocolorímetro de visión circular, u otro instrumento equivalente de visión esférica, empleando como observador dos grados sexagesimales (2 ), una geometría 45/0 (dirección de iluminación cero grados sexagesimales (0 ) respecto a superficie de la probeta y medida de la luz reflejada a cuarenta y cinco grados sexagesimales (45 ), respecto a la normal a dicha superficie) y con un iluminante patrón policromático CIE D65 (según CIE número ) Ángulo de observación (α) 0,1º 0,2º 0,33º 0,33º 0,5º 1,0º 1,0º 1,5º Ángulo de entrada (β 1; β 2 = 0º) 5º 15º 30º 40º ZONA A ZONA B ZONA C Nota: La evaluación del coeficiente de retrarreflexión (R'/cd.lx -1.m 2 ), para todas las combinaciones geométricas especificadas en esta tabla, se llevará a cabo para un valor de rotación (ε) de cero grados sexagesimales (0º)

334 La evaluación de las características de los materiales retrorreflectantes, independientemente de su nivel de retrorreflexión, deberá realizarse sobre muestras, tomadas al azar, por el laboratorio acreditado conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, encargado de llevar a cabo los ensayos, de lotes característicos de producto acopiado en el lugar de aplicación a las señales, o directamente del proveedor de dicho material. El director de las obras podrá exigir una muestra de las marcas de identificación de los materiales retrorreflectantes a las que se hace referencia en el presente apartado Composición Las placas reflectantes para la señalización vertical de carreteras constan de un soporte metálico sobre el que va adherido el dispositivo reflexivo Soporte El soporte donde se fija el material reflexivo será una superficie metálica limpia, lisa, no porosa, sin pintar, exenta de corrosión y resistente a la intemperie. El material debe ser, o chapa blanca de acero dulce o aluminio. La limpieza y preparación del soporte se realizará de acuerdo con la especificación del Laboratorio Central de Estructuras y Materiales PP1 "Preparación de superficies metálicas para su posterior protección con un recubrimiento orgánico" Dispositivo reflexivo El dispositivo reflexivo se compondrá fundamentalmente de las siguientes partes: - Una película protectora del adhesivo. La capa de protección cubrirá completamente el adhesivo. - Un adhesivo. Su adherencia al soporte metálico será al 100%. - Un aglomerante coloreado. Será capaz de servir de base a las microesferas de vidrio como ligante entre ellas y la película exterior de laca. - Microesferas de vidrio. No se admitirán fallos que alteren el fenómeno catadióptrico. - Una película externa de laca. Será transparente, flexible, de superficie lisa y resistente a la humedad Forma y Dimensiones Si el material reflexivo se suministra en forma de láminas o cintas, no se admitirán totalmente dimensionales que sobrepasen el ±0'1% de la superficie. La anchura mínima será de 150 mm. Las cintas se suministrarán siempre en forma de rollos, que será uniformes y compactos, con una capa de protección para no deteriorar el adhesivo. La longitud máxima admisible de los rollos será de 50 m Espesor El espesor del material reflexivo, una vez excluida la capa de protección del adhesivo, no será superior a 0'30 mm Flexibilidad El material reflexivo no mostrará fisuraciones o falta de adherencia al realizar el ensayo descrito en el apartado del PG Resistencia a los Disolventes Una vez realizado el ensayo según se indica en el apartado del PG-3, el material no presentará ampollas, fisuraciones, falta de adherencia ni pérdida de color Brillo Especular El brillo especular tendrá en todos los casos un valor superior a 40, cuando se realice el ensayo descrito en el artículo del PG-3 con un ángulo de 85º Color y Reflectancia Luminosa Las placas reflexivas tendrán unas coordenadas cromáticas definidas sobre el diagrama de la C.I.E. tales que estén dentro de los polígonos formados por la unión de los cuatro vértices de cada color especificados en las "Recomendaciones para el empleo de placas reflectantes en la señalización vertical de carreteras" Intensidad Reflexiva Las señales reflectantes tendrán una intensidad reflexiva mínima indicada en las tablas III y IV de las anteriores Recomendaciones, para cada color Envejecimiento Acelerado Una vez realizado el ensayo de envejecimiento acelerado descrito en el apartado del PG-3. - No se admitirá la formación de ampollas, escamas, fisuraciones, exfoliaciones ni desgarramientos. - Las placas retendrán el 70% de su intensidad reflexiva. - No se observará un cambio de color apreciable

335 - No se presentarán variaciones dimensionales superiores a 0'8 mm Impacto Una vez realizado el ensayo de impacto descrito en el apartado del PG-3 no aparecerán fisuraciones ni despegues Resistencia al Calor, Frío, Humedad Se requerirá que cada una de las tres probetas sometidas al ensayo descrito en el apartado del PG-3 no hayan experimentado detrimento apreciable a simple vista entre sus características previas y posteriores al correspondiente ensayo así como entre ellas en cualesquiera de sus estados Susceptibilidad del Cambio de Posición Durante la Fijación al Elemento Sustentante No se podrán en evidencia daños en el material una vez que la probeta se ha sometido al ensayo descrito en el apartado del PG ESP ECIFICACIONES DE LA UNIDAD TERMINADA Zona retrorreflectante Características fotométricas Se tomarán como valores mínimos del coeficiente de retrorreflexión (R /cd.lx -1.m -2 ) para la zona retrorreflectante de nivel 2 (serigrafiada o no) de las señales y carteles verticales de circulación, al menos, los siguientes: COLOR COEFICIENTE DE RETRORREFLEXIÓN (R /cd.lx -1.m -2 ) ÁNGULO DE OBSERVACIÓN ( ): 0,2 ÁNGULO DE ENTRADA (β 1, β 2=0 ): 5 NIVEL 2 BLANCO 200 AMARILLO 136 ROJO 36 VERDE 36 AZUL 16 Se tomarán como valores mínimos del coeficiente de retrorreflexión (R /cd.lx -1.m -2 ) para la zona retrorreflectante de nivel 3 (serigrafiada o no) de las señales y carteles verticales de circulación, al menos el cincuenta por ciento (50%) de los valores iniciales medidos para 0,2, 0,33, 1,0 de ángulo de observación, y 5 de ángulo de entrada (siempre con un ángulo de rotación ε de 0 ), en cada uno de los materiales seleccionados para su aplicación en las zonas A, B y C respectivamente, de acuerdo con lo establecido en la tabla del artículo 701 del PG Características colorimétricas Para el período de garantía, las coordenadas cromáticas (x,y) y el factor de luminancia (β) de la zona retrorreflectante (serigrafiada o no) de las señales y carteles verticales de circulación objeto del proyecto serán las especificadas en el apartado del artículo 701 del PG Zona no retrorreflectante Para el período de garantía, el valor del factor de luminancia (β) y de las coordenadas cromáticas (x, y) de las zonas no retrorreflectantes de las señales y carteles verticales de circulación objeto del proyecto serán las especificadas en el apartado del artículo 701 del PG Elementos de sustentación Durante el período de garantía, los anclajes, tornillería, postes de sustentación, pórticos y banderolas cumplirán, al menos, las especificaciones correspondientes a su aspecto y estado físico general definidas en la UNE Ejecución de las Obras La situación de las señales indicadas en los Planos de Proyecto debe tomarse como indicativa, ajustándose la posición exacta a la vista de las condiciones de visibilidad, siempre bajo la supervisión y aprobación explícita por parte de la Dirección de Obra. El Contratista estará obligado durante el plazo de garantía a reponer todo el material deteriorado cuya causa, a juicio del Ingeniero Director, sea imputable a defecto de fabricación o instalación. El Contratista deberá someter a la aprobación del Ingeniero Director, el tipo, calidad, características, cálculos justificativos de la resistencia de los elementos, proceso de fabricación y garantías ofrecidas para los elementos de sustentación. La ejecución de la cimentación comprende, en cualquier tipo de terreno, la excavación de un dado de las dimensiones fijadas, el cual se rellenará posteriormente con hormigón HM-15. Si el poste va directamente empotrado en el dado, se rellenará la excavación con el hormigón dejando un tubo de P.V.C., de sección algo mayor que la del poste, embebido en el hormigón y en posición vertical. Posteriormente se introducirá el poste en el tubo y se rellenará el hueco de hormigón

336 Medición y Abono Las señales verticales de circulación retrorreflectantes, incluidos sus elementos de sustentación, anclajes y cimentación, se medirán y abonarán exclusivamente por unidades (ud) realmente colocadas en obra, si lo han sido de acuerdo con las especificaciones de proyecto y las órdenes de la Dirección Facultativa. El abono se realizará al precio indicado en los Cuadros de precios del Proyecto para las siguientes unidades: E ud SEÑAL TRIANGULAR DE 155 CM DE LADO Y RETRORREFLECTANCIA NIVEL 2, COLOCADA SOBRE POSTE GALVANIZADO, FIJADA A TIERRA MEDIANTE HORMIGONADO, INCLUSO TORNILLERÍA Y ELEMENTOS DE FIJACIÓN Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO. E ud SEÑAL TRIANGULAR DE 175 CM DE LADO Y RETRORREFLECTANCIA NIVEL 2, COLOCADA SOBRE POSTE GALVANIZADO, FIJADA A TIERRA MEDIANTE HORMIGONADO, INCLUSO TORNILLERÍA Y ELEMENTOS DE FIJACIÓN Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO. E ud SEÑAL OCTOGONAL CON DOBLE APOTEMA Y RETRORREFLECTANCIA NIVEL 2, COLOCADA SOBRE POSTE GALVANIZADO, FIJADO A TIERRA MEDIANTE HORMIGONADO, INCLUSO TORNILLERÍA Y ELEMENTOS DE FIJACIÓN Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO. E ud SEÑAL CIRCULAR DE 120 CM DE DIÁMETRO Y RETRORREFLECTANCIA NIVEL 2, COLOCADA SOBRE POSTE GALVANIZADO, FIJADA A TIERRA MEDIANTE HORMIGONADO, INCLUSO TORNILLERÍA Y ELEMENTOS DE FIJACIÓN Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO. E ud SEÑAL CIRCULAR DE 90 CM DE DIÁMETRO Y RETRORREFLECTANCIA NIVEL 2, COLOCADA SOBRE POSTE GALVANIZADO, FIJADA A TIERRA MEDIANTE HORMIGONADO, INCLUSO TORNILLERÍA Y ELEMENTOS DE FIJACIÓN Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO. E ud SEÑAL RECTANGULAR DE DIMENSIONES 180 X 120 CM Y RETRORREFLECTANCIA NIVEL 2, COLOCADA SOBRE POSTE GALVANIZADO, FIJADA A TIERRA MEDIANTE HORMIGONADO, INCLUSO TORNILLERÍA Y ELEMENTOS DE FIJACIÓN Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO. E ud SEÑAL RECTANGULAR DE DIMENSIONES 60 X 120 CM Y RETRORREFLECTANCIA NIVEL 2, COLOCADA SOBRE POSTES GALVANIZADOS, FIJADOS A TIERRA MEDIANTE HORMIGONADO, INCLUSO TORNILLERÍA Y ELEMENTOS DE FIJACIÓN Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO. E ud SEÑAL CUADRADA DE 120 CM DE LADO Y RETRORREFLECTANCIA NIVEL 2, COLOCADA SOBRE POSTE GALVANIZADO, FIJADO A TIERRA MEDIANTE HORMIGONADO, INCLUSO TORNILLERÍA Y ELEMENTOS DE FIJACIÓN Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO. Los carteles verticales de circulación retrorreflectantes (excepto los colocadas en estructuras de pórticos y banderolas) y los paneles de lamas, incluidos sus elementos de sustentación, anclajes y cimentación, se medirán y abonarán por metros cuadrados (m 2 ) realmente colocados en obra, si lo han sido de acuerdo con las especificaciones de proyecto y las órdenes de la Dirección Facultativa. El abono se realizará al precio indicado en los Cuadros de precios del Proyecto para las siguientes unidades: E m2 Cartel tipo flecha en chapa de acero galvanizado, de retrorreflectancia nivel 2, incluso tornillería, elementos de fijación, postes y cimentación y transporte a lugar de empleo. E m2 Cartel de chapa de acero galvanizado, de retrorreflectancia nivel 2, incluso tornillería, elementos de fijación, postes y cimentación y transporte a lugar de empleo. E m2 PANEL EN LAMAS DE ACERO GALVANIZADO NIVEL 3, INCLUSO PARTE PROPORCIONAL DE POSTES, INCLUIDO EXCAVACIÓN Y HORMIGONADO DE CIMIENTOS, TOTALMENTE COLOCADO, INCLUSO TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO. E m2 CARTEL TIPO FLECHA RETRORREFLECTANCIA NIVEL 3 ARTÍCULO CAP TAFAROS RETRORREFLECTANTES DE UTILIZACIÓN EN S EÑALIZACIÓN HORIZONTAL Será de aplicación junto con lo aquí preceptuado lo especificado en la Norma 8.1-IC Señalización vertical aprobada por Orden FOM/534/2014, de 20 de marzo Definición Se definen como captafaros retrorreflectantes, para utilización en señalización horizontal, aquellos dispositivos de guía óptica utilizados generalmente como complemento de las marcas viales capaces de reflejar la mayor parte de la luz incidente por medio de retrorreflectores a fin de alertar, guiar o informar al usuario de la carretera Tipos Los captafaros retorreflectantes, se clasificarán en función de su utilización (de empleo permanente o empleo temporal) y de la naturaleza del retrorreflector (de vidrio, polimérico y polimérico protegido con superficie resistente a la abrasión) Materiales En la fabricación de captafaros retrorreflectantes se utilizará cualquier material (tales como plástico, caucho, cerámico o metálico), siempre que cumpla con lo especificado en el presente artículo

337 En los capatafaros retrorreflectantes formados por dos o más piezas, cada una de éstas podrá desmontarse, caso de ser necesario, con el fin de proceder a su sustitución. La geometría para instalación y medida se muestra en la figura siguiente: La zona retrorreflectante de los captafaros estará constituida por retrorreflectores de vidrio o de naturaleza polimérica, protegidos o no, éstos últimos, con una superficie resistente a la abrasión Características Los captafaros reflectantes proporcionarán máxima visibilidad nocturna y diurna en superficies de carreteras de asfalto para cualquier tipo de condicionantes atmosféricos. Los captafaros retrorreflectantes que hayan de ser vistos desde un vehículo en movimiento tendrán las dimensiones, nivel de retrorreflexión, diseño y colores indicados en la UNE-EN El contorno de los captafaros retrorreflectantes, no presentará bordes afilados que constituyan peligro alguno para la seguridad de la circulación vial. Los sistemas de anclaje de los captafaros retrorreflectantes serán tales que aseguren su fijación permanente y que, en caso de arrancamiento o rotura no produzcan peligro alguno para el tráfico, ni por causa de captafaro arrancado, ni por los elementos de anclaje que puedan permanecer sobre la calzada. Los captafaros retrorreflectantes, en su parte superior, identificarán de forma indeleble, al menos, el nombre del fabricante y la fecha de fabricación (mes y dos últimos dígitos del año). Los cuerpos blanco y amarillo de los captafaros estarán fabricados de materiales polímeros que proporcionan gran resistencia al impacto y a la acción de la intemperie. Los pigmentos blanco y amarillo estarán distribuidos en los materiales polímeros para que coloreen todo el cuerpo del marcador. Los captafaros blancos y amarillos tendrán los valores mínimos de retro-reflexión inicial que se indican en la tabla que aparece a continuación medido de acuerdo con los procedimientos de prueba ASTM-E-809. El parámetro fotométrico a medir es el coeficiente de intensidad luminosa (R) expresado como candela por pie cuadrado (cd. FC-1). El equivalente en el Sistema Métrico serán candelas por lux (cd. lux-1). Una candela por lux es igual a 10'76 candelas por pie cuadrado. El ángulo de entrada vertical β1=0 (el eje de referencia β1 coincide con el eje de iluminación). Los ejes de iluminación y de observación están en un plano perpendicular al plano de la base del marcador. El elemento fotorreceptor está ubicado por encima de la fuente de iluminación. En la tabla que sigue a continuación, el ángulo de entrada es el componente β2 (horizontal) como describe el procedimiento ASTM-E-808. COEFICIENTE DE INTENSIDAD LUMINOSA (CD. FC -1 ) ÁNGULO DE ENTRADA β 2 = 0º β 2 = 20º ÁNGULO DE OBSERVACIÓN 0'2º 0'2º COLOR: BLANCO AMARILLO Los valores medidos para cada distancia simulada es la suma de los faros a la izquierda y a la derecha. La suma debe ser igual o superior que la mínima en el cuadrado. DISTANCIA SIMULADA (METROS) FARO ÁNGULO OBSERVACIÓN ALFA ÁNGULO ENTRADA BETA β 1 ÁNGULO ENTRADA BETA β 2 15'0 9'0 ÁNGULO ROTACIÓN EPSILON 6'0 3'6 REFLECTANCIA MIN MED/LUX IZQ/DCHA B/A/R 30 Izq /27/11 30 Dcha /27/11 46 Izq /84/35 46 Dcha /84/35 91 Izq /252/ Dcha /252/ Izq /726/ Dcha /726/

338 En cuanto a la resistencia al impacto, los captafaros no presentarán grietas o roturas al evaluarlos de acuerdo con los procedimientos ASTM D 2444 Tup A, utilizando un peso de gramos desde la altura de 1 metro. El marcador estará colocado de forma que el Tup golpee en la parte superior del marcador. El ángulo formado por la superficie del elemento reflectante y la base del marcador es de 33º con un error máximo de ±3º. Los captafaros deberán guardarse en almacenes frescos y secos sin contaminantes que pudiesen afectar a sus prestaciones. Deberán llevar indicado el nombre del fabricante sobre el captafaro. El contorno del cuerpo de los captafaros no presentará bordes afilados que constituyan un peligro para la seguridad de la circulación. Las dimensiones y el área de retrorreflexión con las tolerancias permitidas en los captafaros serán las siguientes: Alto 18 mm ±2 mm Ancho 127 mm ±2 mm Largo 76 mm ±2 mm Área de retrorreflexión 25'8 cm² 3'23 cm² Captafaros en barreras de seguridad El material reflectante de los captafaros será tal que, colocados éstos a la altura a la que deben quedar sobre el terreno, que es de cincuenta y cinco centímetros (55 cm) y separados veinte metros (20 m) unos de otros, enfocándolos con luz corta de un vehículo ligero desde una distancia de veinte metros (20 m), desde el primero se aprecien razonablemente los cinco primeros y con luz larga los diez primeros. La superficie reflectante de cada elemento será de cincuenta a sesenta centímetros cuadrados (50 a 60 cm²). Dichos reflectantes o gemas deberán estar garantizados por un mínimo de cinco años (5 años). La garantía por cinco años (5 años) significará que si antes de transcurridos éstos, la reflectancia de la gema se reduce a menos del setenta por ciento (70%) de la reflectancia original, el Contratista se comprometerá a reponerlos Especificaciones de la unidad terminada La situación de los captafaros sobre la plataforma será tal que siempre se situé fuera de la calzada Condiciones del proceso de ejecución El Contratista comunicará por escrito a la Dirección Facultativa, antes de transcurridos treinta (30) días desde la fecha de firma del acta de comprobación del replanteo, la relación completa de las empresas suministradoras de todos los materiales utilizados en la instalación y los propios captafaros retrorreflectantes objeto del proyecto, así como la marca comercial, o referencia que dichas empresas dan a esa clase y calidad. Esta comunicación deberá ir acompañada del certificado acreditativo del cumplimiento de los requisitos reglamentarios y/o del documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad. Previamente a la instalación de los captafaros retrorreflectantes, se llevará a cabo un cuidadoso replanteo de las obras que garantice la correcta terminación de los trabajos. - Preparación de la superficie: La superficie sobre la que se ha de efectuar la aplicación deberá estar limpia, seca y desprovista de manchas de aceite, grasas y carburantes. Para su limpieza se emplearán los medios que en cada caso se precisen, debiendo como mínimo efectuarse un enérgico cepillado previo. Aplicación del adhesivo. Una vez realizada la mezcla de los componentes, se procederá a: a) Aplicar la mezcla a la superficie de la carretera donde va a situarse el captafaro. b) Aplicar una capa de adhesivo sobre la base del captafaro. - Colocación del captafaro: Se colocará el captafaro con un ligero giro de izquierda a derecha con el pié para orientarlo adecuadamente. Se oprimirá ligeramente contra el pavimento haciendo que el adhesivo sobresalga por los bordes. Los captafaros serán protegidos de la acción del tráfico durante un período mínimo de cuarenta (40) minutos

339 Eliminación de los captafaros retrorreflectantes. Para la eliminación de los captafaros retrorreflectantes, o cualquiera de sus partes, queda expresamente prohibido el empleo de agentes químicos (decapantes, etc.), así como los procedimientos térmicos. En cualquier caso, el procedimiento de eliminación a utilizar deberá estar autorizado por la Dirección Facultativa Control de calidad El control de calidad de las obras de instalación de captafaros retrorreflectantes incluirá la comprobación de los materiales acopiados, así como de la unidad terminada. El contratista facilitará a la Dirección Facultativa, diariamente, un parte de ejecución y de la obra en el cual deberán figurar, al menos, los siguientes conceptos: - Fecha de instalación. - Localización de la obra y estado de la superficie. - Número y características de los captafaros instalados. - Tipos de captafaros y de los sistemas de fijación aplicados. - Observaciones e incidencias durante la instalación, que a juicio de la Dirección Facultativa, pudieran incidir en las características y/o durabilidad de los captafaros Control de recepción de los captafaros retrorreflectantes A la entrega de cada suministro se aportará un albarán con documentación anexa, conteniendo, entre otros, los siguientes datos: nombre y dirección de la empresa suministradora; fecha de suministro; identificación de la fábrica que ha producido el material, identificación del vehículo que lo transporta; cantidad que se suministra y designación de la marca comercial; certificado acreditativo del cumplimiento de los requisitos reglamentarios y/o documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad, de cada suministro. Se comprobará la marca o referencia de los captafaros retrorreflectantes acopiados a fin de verificar que se corresponden con la clase y calidad comunicada previamente a la Dirección Facultativa, según se especifica en el apartado Los criterios que se describen para realizar el control de calidad de los acopios no serán de aplicación obligatoria en aquellos captafaros retrorreflectantes que aporten el documento acreditativo de la homologación de la marca, sello o distintivo de calidad del producto, sin perjuicio de las facultades que corresponden a la Dirección Facultativa. Al objeto de garantizar la trazabilidad de estas obras, antes de iniciar la instalación de los captafaros retrorreflectantes se comprobará su calidad, según se indica en el presente artículo, a partir de una muestra representativa de los captafaros acopiados. La Dirección Facultativa, además de disponer de la información de los ensayos anteriores, podrá, siempre que lo considere oportuno comprobar la calidad de los captafaros retrorreflectantes acopiados. La muestra, para que sea representativa de todo el acopio, estará constituida por un número determinado de captafaros retrorreflectantes, seleccionados aleatoriamente de acuerdo con el criterio descrito en este apartado, dejando bajo la custodia de la Dirección Facultativa, otra muestra idéntica a la anterior a fin de poder realizar los ensayos de contraste si fuese necesario. Una vez confirmada su idoneidad, los captafaros retrorreflectantes tomados como muestra serán devueltos al Contratista. La citada toma de muestra se llevará a cabo de acuerdo con los siguientes criterios: - De toda obra, independientemente de su tamaño, al menos tres (3) unidades por tipo de captafaro. - Las obras que requieran más de veinte mil (20.000) captafaros retrorreflectantes, al menos tres (3) unidades por cada diez mil (10.000) captafaros del mismo tipo. Se rechazarán todos los captafaros retrorreflectantes de un mismo tipo acopiados cuyas muestras representativas, una vez efectuados los correspondientes ensayos, no cumplan con las especificaciones, para los de este tipo, en la UNE-EN-1463(1). Los acopios que hayan sido realizados y no cumplan alguna de las condiciones anteriores, serán rechazados y podrán presentarse a una nueva inspección, exclusivamente cuando su suministrador, a través del Contratista, acredite que todas las unidades han vuelto a ser examinadas y ensayadas eliminándose todas las defectuosas o corrigiéndose sus defectos. Las nuevas unidades, por su parte, serán sometidas a los ensayos de control que se especifican en el presente apartado Control de la unidad terminada Finalizadas las obras de instalación y antes de cumplirse el período de garantía, se llevarán a cabo controles periódicos para determinar el número de captafaros que permanecen fijados a la superficie del pavimento o que hayan perdido su posición original con respecto a la dirección del tráfico. La obra será dividida en tramos de control cuyo número será función del tamaño de la misma y del número de captafaros de un mismo tipo utilizados

340 Se rechazarán todos los captafaros retrorreflectantes instalados dentro de un mismo tramo de control, si en las correspondientes inspecciones se da alguno de los siguientes supuestos: - El número de captafaros retrorreflectantes no adheridos a la superficie del pavimento supera el dos por ciento (2%) del total de los instalados. - Más de cinco (5) captafaros retrorreflectantes consecutivos en tramo recto, o más de tres 83) consecutivos en curva, han perdido su posición original con respecto a la dirección del tráfico o han sido eliminados por éste. Los captafaros retrorreflectantes, de un mismo tramo de control, que hayan sido rechazados serán ejecutados de nuevo por el Contratista a sus expensas. Por su parte, las nuevas unidades, antes de su instalación, serán sometidas a los ensayos de comprobación especificados en el apartado del presente artículo. La Dirección Facultativa podrá comprobar, tantas veces como considere oportuno durante el período de garantía de las obras, que los captafaros retrorreflectantes instalados cumplen las características esenciales y las especificaciones correspondientes que figuran en el presente Pliego Garantía La garantía mínima de los captafaros retrorreflectantes, instalados de acuerdo con las especificaciones del proyecto, será de dos (2) años y seis (6) meses contabilizados desde la fecha de su fabricación. La Dirección Facultativa podrá prohibir la instalación de captafaros retrorreflectantes con períodos de tiempo entre su fabricación e instalación inferiores a seis (6) meses, cuando las condiciones de almacenamiento y conservación no hayan sido adecuadas. En cualquier caso, no se instalarán captafaros retrorreflectantes cuyo período de tiempo, comprendido entre su fabricación e instalación, supere los seis (6) meses, independientemente de las condiciones de almacenamiento. El suministrador, a través del Contratista, facilitará a la Dirección Facultativa las instrucciones necesarias para la adecuada conservación de los captafaros retrorreflectantes instalados Seguridad y señalización de las obras Antes de iniciarse la instalación de los captafaros retrorreflectantes, el Contratista someterá a la aprobación de la Dirección Facultativa los sistemas de señalización para protección del tráfico, personal, materiales y maquinaria durante el período de ejecución de las mismas, así como de las unidades recién fijadas a la superficie del pavimento, durante el período de tiempo necesario antes de abrir la zona señalizada al tráfico Medición y abono Se medirán y abonarán por unidades (U) realmente colocadas en obra, siempre que lo sean de acuerdo con lo dispuesto en este proyecto, y las órdenes de la Dirección Facultativa. Se abonarán al precio siguiente del Cuadro de Precios: E ud CAPTAFAROS HORIZONTAL "OJO DE GATO", CON REFLECTANCIA A UNA CARA. E ud CAPTAFAROS HORIZONTAL "OJO DE GATO", CON REFLECTANCIA A DOS CARAS. El precio incluye el replanteo de la posición de los captafaros, la preparación y limpieza de la superficie, la aplicación del adhesivo, el propio adhesivo y el captafaro, la colocación de éste así como su posterior retirada, y cualquier trabajo, maquinaria, material o elemento auxiliar necesario para la correcta y rápida ejecución de esta unidad de obra. Los captafaros sobre barreras de seguridad serán objeto de abono aparte, ya que van incluidos en el precio de la propia barrera. ARTÍCULO ELEMENTOS DE BALIZAMIENTO RETRORREFLECTANTES Definición Se definen como elementos de balizamiento retrorreflectantes aquellos dispositivos, de distinta forma, color y tamaño, instalados con carácter permanente sobre la calzada o fuera de la plataforma con el fin de reforzar la capacidad de guía óptica que proporcionan los elementos de señalización tradicionales (marcas viales, señales y carteles verticales de circulación) así como advenir de las corrientes de circulación posibles, capaces de ser impactados por un vehículo sin dañar significativamente a éste, y de reflejar la mayor parte de la luz incidente (generalmente, procedente de los faros de los vehículos) en la misma dirección que ésta pero en sentido contrario Tipos Los elementos de balizamiento retrorreflectantes objeto del presente artículo, son: paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice, balizas cilíndricas, hitos miriamétricos y kilométricos Materiales En la fabricación de paneles direccionales se utilizará cualquier sustrato y pintura (caso de ser necesaria) que cumplan las especificaciones de este artículo. Por su parte, en la fabricación de hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas se utilizarán sustratos de naturaleza polimérica, flexibles y muy resistentes al desgarro,

341 debidamente acondicionados para garantizar su estabilidad y resistencia frente a la intemperie y en especial a las radiaciones ultravioleta. El carácter retrorreflectante de los elementos de balizamiento se conseguirá mediante la incorporación de materiales retrorreflectantes cuya calidad cumplirá con lo especificado en el presente artículo Características Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio delo establecido en el Real Decreto 1630/1992 (modificado por el Real Decreto 1328/1995), por el que se dictan disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en aplicación de la Directiva 89/106 CEE, y en particular, en lo referente a los procedimientos especiales de reconocimiento se estará a lo establecido en su artículo Del sustrato En la fabricación de paneles direccionales, tanto de empleo permanente como temporal, se utilizará chapa de acero galvanizado de acuerdo con las características definidas en la UNE Los materiales de origen polimérico utilizados como sustrato para la fabricación de hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas cumplirán lo especificado en las UNE , UNE y UNE , respectivamente. El empleo de sustratos de naturaleza diferente a la especificada, para cada uno de los elementos de balizamiento, en el presente artículo quedará sometido a la aprobación del Director de las Obras previa presentación, por parte del suministrador, a través del contratista, del certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias y/o del documento acreditativo del reconocimiento de marca, sello o distintivo de calidad (703.11) del suministro De los materiales retrorreflectantes Los materiales retrorreflectantes empleados en los paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas serán, en función del grado de flexibilidad requerido para éstos, láminas y tejidos retrorreflectantes. Según su naturaleza y características, los materiales retrorreflectantes utilizados en los paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas se clasificarán como: - De nivel de retrorreflexión 2: Serán aquellos cuya composición sea realizada a base de microesferas de vidrio encapsuladas entre una película externa, pigmentada con los colores adecuados, y una resina o aglomerante transparente y pigmentada apropiadamente. La citada resina, en su parte posterior, estará sellada y dotada de un adhesivo sensible a la presión o activable por calor el cual, a su vez, aparecerá protegido por una lámina de papel con silicona o de polietileno. - De nivel de retrorreflexión 3: Serán aquellos compuestos básicamente, de microprismas integrados en la cara interna de una lámina polimérica. Dichos elementos, por su construcción y disposición en la lámina, serán capaces de retrorreflejarla luz incidente bajo amplias condiciones de angularidad y a las distancias de visibilidad consideradas características para los diferentes elementos de balizamiento retrorreflectantes, con una intensidad luminosa por unidad de superficie de, al menos, 10 cd.m -2 para el color blanco. Las características que deben reunir las láminas retrorreflectantes de nivel de retrorreflexión 2, suministradas para formar parte de paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas retrorreflectantes serán las especificadas en la UNE Asimismo estarán provistas de una marca de identificación, característica de su fabricante, de acuerdo con lo especificado en la UNE Las láminas retrorreflectantes de nivel de retrorreflexión 3, suministradas para formar parte de los elementos de balizamiento, además de cumplir las características recogidas en la UNE , presentarán unos valores mínimos iniciales del factor de luminancia (β), así como unas coordenadas cromáticas (x, y), de los vértices de los polígonos de color, de acuerdo con lo especificado, para cada color, en la tabla del presente artículo. Dado que los actuales materiales retrorreflectantes microprismáticos, de gran angularidad, no satisfacen el requisito de luminancia mínima (L > 10 cd.m -2 ) especificado para el color blanco en todas las situaciones, siempre que se exija su utilización, se seleccionarán aquellos materiales retrorreflectantes de nivel 3 que proporcionen los valores más altos del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx -1.m -2 ), consideradas en su conjunto las combinaciones de colores correspondientes a los paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas objeto del proyecto. Se empleará como criterio para definir las combinaciones geométricas de las láminas retrorreflectantes de nivel 3, el especificado en la tabla 703.2, siendo: - Zona A: Recomendada para especificar las características fotométricas de los materiales retrorreflectantes (valores del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx -1.m - 2 ) de nivel 3 a utilizar en tramos interurbanos de autopistas, autovías y vías rápidas. - Zona B: Recomendada para especificar las características fotométricas de los materiales retrorreflectantes (valores del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx -1.m - 2 ) de nivel 3 a utilizar en entornos complejos (glorietas, intersecciones, etc.), tramos periurbanos y en tramos interurbanos de carreteras convencionales

342 - Zona C: Recomendada para especificar las características fotométricas de los materiales retrorreflectantes (valores del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx -1.m - 2 ) de nivel 3 a utilizar en zonas urbanas. TABLA VALORES MÍNIMOS DEL FACTOR DE LUMINANCIA (β) Y COORDENADAS CROMÁTICAS (x, y) DE LOS VÉRTICES DE LOS POLÍGONOS DE COLOR DEFINIDOS PARA LAS LÁMINAS RETRORREFLECTANTES DE NIVEL DE RETRORREFLEXIÓN 3 (NIVEL 3) BLANCO AMARILLO ROJO AZUL COORDENADAS CROMÁTICAS COLOR X 0,355 0,305 0,285 0,355 Y 0,355 0,305 0,325 0,375 X 0,545 0,487 0,427 0,465 Y 0,454 0,423 0,483 0,534 X 0,690 0,595 0,569 0,655 Y 0,310 0,315 0,341 0,345 X 0,078 0,150 0,210 0,137 Y 0,171 0,220 0,160 0,038 FACTOR DE LUMINANCIA NIVEL 3 X 0,030 0,166 0,286 0,201 VERDE 0,03 Y 0,398 0,364 0,446 0,794 (**) La evaluación del factor de luminancia (β) y de las coordenadas cromáticas (x,y) se llevará a cabo con un espectrocolorímetro de visión circular, u otro instrumento equivalente de visión esférica, empleando como observador dos grados sexagesimales (21), una geometría 45/0 (dirección de iluminación cero grados sexagesimales (01) respecto a superficie de la probeta y medida de la luz reflejada a cuarenta y cinco grados sexagesimales (451), respecto a la normal a dicha superficie) y con un iluminante patrón policromático CIE D65 (según CIE número ) TABLA CRITERIOS PARA LA DEFINICIÓN DE LAS COMBINACIONES GEOMÉTRICAS DE LAS LÁMINAS RETRORREFLECTANTES DE NIVEL 3 EN FUNCIÓN DE SU UTILIZACIÓN ÁNGULO DE OBSERVACIÓN (α) 0,1º 0,2º 0,33º 0,33º 0,5º 1,0º ÁNGULO DE ENTRADA (β 1; β 2 = 0º) 0,40 0,24 0,03 0,01 5º 15º 30º 40º ZONA A ZONA B 1,0º ZONA C ÁNGULO DE OBSERVACIÓN (α) ÁNGULO DE ENTRADA (β 1; β 2 = 0º) 5º 15º 30º 40º 1,5º Nota: La evaluación del coeficiente de retrarreflexión (R'/cd.lx -1.m 2 ), para todas las combinaciones geométricas especificadas en esta tabla, se llevará a cabo para un valor de rotación (ε) de cero grados sexagesimales (0º). Las láminas retrorreflectantes de nivel de retrorreflexión 3 deberán poseer, en caso de afectar a sus propiedades ópticas, una marca que indique su orientación o posicionamiento preferente sobre el elemento de balizamiento. Asimismo, dispondrán de una marca de identificación visual característica del fabricante, quien además deberá suministrar al laboratorio acreditado conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, encargado de realizar los ensayos de control de calidad una muestra de las marcas que puedan utilizarse como patrón para llevar a cabo la citada identificación visual. Los tejidos retrorreflectantes, que serán exclusivamente de color blanco, cumplirán las características iniciales indicadas en la UNE para estos materiales. La evaluación de las características de los materiales retrorreflectantes, independientemente de su naturaleza y nivel de retrorreflexión, deberá realizarse sobre muestras, tomadas al azar, por el laboratorio acreditado conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre, encargado de llevar a cabo los ensayos, de lotes característicos de producto acopiado en el lugar de aplicación a los elementos de balizamiento, o directamente del proveedor de dicho material. El Director de las Obras podrá exigir una muestra de las marcas de identificación de los materiales retrorreflectantes a las que se hace referencia en el presente apartado De los elementos de sustentación y anclajes Los elementos de sustentación y anclajes de paneles direccionales cumplirán las características indicadas en la UNE Cuando presenten soldadura, ésta se realizará según lo especificado en los artículos 624, 625 y 626 del pliego de prescripciones técnicas generales. Por su parte, las pletinas de aluminio estarán fabricadas según lo indicado en la UNE Las hipótesis de cálculo que deberán considerarse para el diseño de cualquier elemento de sustentación y anclaje serán las definidas en la UNE Podrán emplearse, previa aprobación expresa del Director de las Obras, materiales, tratamientos o aleaciones diferentes, siempre y cuando estén acompañados del certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias y/o del documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad

343 (703.11). En cualquier caso, queda expresamente prohibida la utilización de acero electrocincado o electrocadmiado, sin tratamiento adicional. La garantía de calidad de los elementos de sustentación y anclajes de los paneles direccionales será exigible al contratista adjudicatario de las obras Elementos de Balizamiento Retrorreflectantes Los paneles direccionales tendrán las dimensiones, diseño y colores indicados en las normas de carreteras 8.1 IC y 8.3 IC y estarán equipados, como mínimo, con láminas retrorreflectantes de nivel de retrorreflexión 2. Dichos paneles en su cara vista serán planos debiendo garantizar su estabilidad estructural, durante su período de servicio, mediante la utilización de aquellos elementos que resulten imprescindibles para la misma. Los hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas que hayan de ser vistos desde un vehículo en movimiento tendrán las dimensiones, nivel de retrorreflexión, diseño y colores indicados en las UNE , UNE y UNE , respectivamente. Siempre que la iluminación ambiente dificulte su detección o en lugares de elevada peligrosidad y entornos complejos (intersecciones, glorietas, etc.) deberá estudiarse la idoneidad de utilizar láminas retrorreflectantes de nivel 3. El color del cuerpo de los hitos de vértice y balizas cilíndricas podrá ser verde, rojo o amarillo. Las tolerancias admitidas en las dimensiones serán las definidas en las citadas normas y especificaciones técnicas. Los elementos de baliza miento retrorreflectantes (los paneles direccionales, en su pone posterior) identificarán de forma indeleble, al menos, el nombre del fabricante y la fecha de fabricación (mes y dos últimos dígitos del año) Características Las características que deben reunir los paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas serán las especificadas en las UNE , UNE , UNE y UNE , respectivamente. La garantía de calidad de los elementos de balizamiento retrorreflectantes será exigible en cualquier circunstancia al contratista adjudicatario de las obras Especificaciones de la Unidad Terminada El conjunto formado por los paneles direccionales y sus correspondientes elementos de sustentación y anclaje cumplirán con lo indicado en la UNE Zona retrorreflectante Características fotométricas Se tomarán como valores mínimos del coeficiente de retrorreflexión (R'/cd.lx -1.m -2 ) para la zona retrorreflectante equipada con láminas retrorreflectantes de nivel de retrorreflexión 2, al menos, los especificados en la tabla TABLA VALOR MÍNIMO DEL COEFICIENTE DE RETRORREFLEXIÓN (R'/cd.lx -1.m -2 ) DE LAS LÁMINAS RETRORREFLECTANTES DE NIVEL 2 A UTILIZAR EN LOS ELEMENTOS DE BALIZAMIENTO DURANTE EL PERÍODO DE GARANTÍA COLOR COEFICIENTE DE REFLECTANCIA (R'/cd.lx -1.m -2 ) Ángulo de observación (α): 0,2º Ángulo de entrada (β 1, β 2 = 0º): 5 NIVEL 2 BLANCO 200 AMARILLO 136 VERDE 36 Se tomarán como valores mínimos del coeficiente de retrorreflexión para la zona retrorreflectante (R'/cd.lx -1.m -2 ), equipada con láminas de nivel 3, de los elementos de balizamiento, al menos el 50 por 100 de los valores iniciales medidos para 0,2% 0,33% 1,0ºº de ángulo de observación, y 5,0º de ángulo de entrada (siempre con un ángulo de rotación ε, 0º), en función del material seleccionado de acuerdo con el criterio que se especifica en la tabla del presente artículo. Los tejidos retrorreflectantes de color blanco tendrán al menos un coeficiente de retrorreflexión mínimo de 250 cd.lx -1.m -2, para un ángulo de observación (α) de dos décimas de grado (0,2º) y un ángulo de entrada (β 1,) de cinco grados (5º) Características colorimétricas Durante el período de garantía, las coordenadas cromáticas (x, y) y el factor de luminancia (β) de la zona retrorreflectante de los paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas objeto del proyecto, estarán de acuerdo con lo especificado en el apartado del presente artículo, para cada tipo de material (láminas o tejidos) retrorreflectante y nivel de retrorreflexión exigido Zona no retrorreflectante Durante el período de garantía, el valor del factor de luminancia (β) y de las coordenadas cromáticas (x, y) de las zonas no retrorreflectantes de los paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas objeto del proyecto, serán de acuerdo con lo indicado, para cada color, en las correspondientes UNE , UNE , UNE y UNE

344 Elementos de sustentación Durante el período de garantía, los anclajes, tornillería y postes de sustentación de paneles direccionales cumplirán, al menos, las especificaciones correspondientes a su aspecto y estado físico general definidos en la UNE Ejecución El contratista comunicará por escrito al Director de las Obras, antes de transcurridos treinta (30) días desde la fecha de firma del acta de comprobación del replanteo, la relación completa de las empresas suministradoras de todos los materiales utilizados en la fabricación y de los propios elementos de balizamiento retrorreflectantes objeto del proyecto, así como la marca comercial, o referencia, que dichas empresas dan a esa clase y calidad. Esta comunicación deberá ir acompañada del certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias de los materiales y/o del documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad (703.11). En ambos casos se referenciarán las características técnicas evaluadas de acuerdo con lo especificado en los apartados y del presente artículo Preparación dela superficie de aplicación Antes de proceder a la instalación de los elementos de balizamiento retrorreflectantes se realizará una inspección de la superficie del pavimento a fin de comprobar su estado y posibles defectos existentes. Cuando sea necesario, se llevará a cabo una limpieza de la superficie para eliminar la suciedad u otros elementos contaminantes que pudieran influir negativamente en la fijación de los mismos. Si la superficie presenta deterioros apreciables, se corregirán con materiales de análoga naturaleza a los de aquélla. Sobre pavimentos de hormigón, en el caso específico de sistemas de fijación basados en adhesivos, antes de proceder a la instalación de los elementos de balizamiento, deberán eliminarse, de su zona de fijación, todos aquellos materiales utilizados en el proceso de curado del hormigón que aún se encontrasen sobre su superficie. El Director de las Obras exigirá, las operaciones de preparación de la superficie de aplicación ya sean de reparación propiamente dicha o de aseguramiento de la fijación de los elementos de balizamiento retrorreflectantes Limitaciones a la ejecución Los sistemas de anclaje de los hitos de arista, balizas cilíndricas y, en su caso, hitos de vértice serán tales que aseguren la fijación permanente de los citados elementos de balizamiento retrorreflectantes por su base y que, en caso de arrancamiento, rotura o deformación, no produzcan peligro alguno para el tráfico rodado ni por causa del elemento de balizamiento retrorreflectante arrancado ni por los elementos de anclaje que puedan permanecer sobre la calzada. Por su parte, el citado sistema de fijación será tal que permita la apertura al tráfico de la zona recién balizada en el menor tiempo posible. El Director de las Obras fijará el procedimiento de instalación y el tiempo máximo de apertura al tráfico autorizado así como cualquier otra limitación a la ejecución definida en el proyecto en función del tipo de vía, por la ubicación de los elementos de balizamiento, etc Replanteo Previamente al inicio de la obra, se llevará a cabo un cuidadoso replanteo que garantice la correcta terminación de los trabajos, acorde con las especificaciones del Proyecto Eliminación de los elementos de balizamiento retrorreflectantes Para la eliminación de los elementos de balizamiento retrorreflectantes, o sus panes, queda expresamente prohibido el empleo de agentes químicos (decapantes, etc.) así como los procedimientos térmicos. En cualquier caso, el procedimiento de eliminación a utilizar deberá estar autorizado por el Director de las Obras Control de Calidad El control de calidad de las obras de balizamiento incluirá la comprobación de los paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas acopiadas así como de la unidad terminada. El contratista facilitará al Director de las Obras, diariamente, un pone de ejecución y de obra en el cual deberán figurar, al menos, los siguientes conceptos: - Fecha de instalación. - Localización de la obra y estado de la superficie. - Clave de la obra. - Número de elementos de balizamiento retrorreflectantes instalados por tipo (paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas). - Ubicación de los elementos de balizamiento retrorreflectante. - Observaciones e incidencias que, a juicio del Director de las Obras, pudieran influir en las características y/o durabilidad de los elementos de balizamiento retrorreflectantes instalados

345 Control de recepción de los elementos de balizamiento A la entrega de cada suministro se aportará un albarán con documentación anexa, conteniendo, entre otros, los siguientes datos: nombre y dirección de la empresa suministradora; fecha de suministro; identificación de la fábrica que ha producido el material; identificación del vehículo que lo transporta; cantidad que se suministra y designación de la marca comercial; certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias y/o documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad (703.11), de cada suministro. Se comprobará la marca o referencia de los materiales acopiados, a fin de verificar que se corresponden con la clase y calidad comunicada previamente al Director de las Obras, según se especifica en el apartado Los criterios que se describen para realizar el control de calidad de los acopios no serán de aplicación obligatoria en aquellos elementos de balizamiento retrorreflectantes, si se aporta el documento acreditativo del reconocimiento de la marca, sello o distintivo de calidad del producto (703.11), sin perjuicio de las facultades que corresponden al Director de las Obras. Al objeto de garantizar la trazabilidad de estas obras, antes de iniciar su instalación, para los paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas se comprobará su calidad, según se especifica en este artículo, a partir de una muestra representativa de los elementos de balizamiento acopiados. La muestra, para que sea representativa de todo el acopio, estará constituida por un número determinado (S) de elementos de balizamiento retrorreflectantes de un mismo tipo seleccionados aleatoriamente de acuerdo con el criterio descrito en la tabla dejando, bajo la custodia del Director de las Obras, otras (S) balizas a fin de poder realizar ensayos de contraste si fuese necesario. Una vez confirmada su idoneidad, todos los paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas tomados como muestra serán devueltos al Contratista. TABLA CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UN NÚMERO REPRESENTATIVO DE ELEMENTOS DE BALIZAMIENTO RETRORREFLECTANTES ACOPIADOS DE UN MISMO TIPO Número de elementos de balizamiento retrorreflectantes del mismo tipo existentes en el acopio (N) Número de elementos de balizamiento retrorreflectantes del mismo tipo a seleccionar (S) Número de elementos de balizamiento retrorreflectantes del mismo tipo existentes en el acopio (N) Número de elementos de balizamiento retrorreflectantes del mismo tipo a seleccionar (S) Más de 98 Caso de resultar (S) un número decimal, éste se aproximará siempre al número entero inmediato superior. Se rechazarán todos los elementos de balizamiento retrorreflectantes de un mismo tipo acopiados cuyas muestras representativas, una vez efectuados los correspondientes ensayos de forma no destructivo, de acuerdo con la metodología de evaluación descrita en el apartado del presente artículo, no cumplan los requisitos exigidos de: - Aspecto. - Identificación del fabricante de los elementos de balizamiento y de los materiales retrorreflectantes. - Comprobación de las dimensiones. - Comprobación de las características fotométricas y colorimétricas iniciales. Los acopios que hayan sido realizados que no cumplan alguna de las condiciones anteriores serán rechazados, y podrán presentarse a una nueva inspección, exclusivamente, cuando su suministrador, a través del Contratista, acredite que todas las unidades han vuelto a ser examinadas y ensayadas eliminándose todas las defectuosas o corrigiéndose sus defectos. Las nuevas unidades Por su parte serán sometidas a los ensayos de control que se especifican en el presente apartado. El Director de las Obras, además de disponer de la información de los ensayos anteriores, podrá, siempre que lo considere oportuno, identificar y verificar la calidad de los elementos de balizamiento retrorreflectantes que se encuentren acopiados Control de la unidad terminada Finalizadas las obras de instalación, y antes de cumplirse el período de garantía, se llevarán a cabo controles periódicos de los elementos de balizamiento con el fin de determinar sus características esenciales y comprobar, in situ, si cumplen sus especificaciones mínimas. N

346 Los elementos de balizamiento de un mismo tipo que hayan sido rechazados serán ejecutados de nuevo por el contratista a su costa. Por su parte, las nuevas unidades antes de su instalación serán sometidas a los ensayos de identificación y verificación de la calidad del apartado del presente artículo. Además, deberán reponerse inmediatamente todos los elementos de balizamiento retrorreflectante cuyos elementos de anclaje, en caso de arrancamiento, rotura o deformación de los mismos provocada por el tráfico, pongan en serio peligro la seguridad de la circulación vial. El Director de las Obras podrá comprobar, tantas veces como considere oportuno durante el período de garantía de las obras, que los elementos de balizamiento retrorreflectantes instalados cumplen las especificaciones que figuran en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. El Director de las Obras seleccionará aleatoriamente, entre los elementos de balizamiento retrorreflectantes de un mismo tipo que no hayan sufrido arrancamiento, rotura o deformación por la acción del tráfico, un número representativo (S) de paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas según el criterio establecido en la tabla del presente artículo. En cada uno de los elementos de balizamiento seleccionados como muestra (S) se llevarán a cabo, de forma no destructivo, los ensayos especificados en el apartado del presente artículo. Además, se realizarán los controles correspondientes a características generales y aspecto y estado físico general recogidos en la UNE Se rechazarán todos los elementos de balizamiento retrorreflectantes instalados que sean del mismo tipo de los seleccionados como muestras sí, una vez efectuado el correspondiente control de calidad, se da al menos uno de los siguientes supuestos: - Más del 20 por 100 de los elementos de balizamiento, de un mismo tipo, seleccionados como muestras, poseen dimensiones (sobre la superficie de instalación) fuera de las tolerancias admitidas en la norma correspondiente o no presentan de forma claramente legible las marcas de identificación exigidas. - Más del 10 por 100 de los elementos de balizamiento, de un mismo tipo, seleccionados como muestras no cumplen las condiciones de color o de retrorreflexión, exigidas en el apartado de este artículo, o las correspondientes a características generales o a aspecto y estado físico general especificadas en la UNE Garantía La garantía mínima de los hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas retrorreflectantes que no hayan sido objeto de arrancamiento, rotura o deformación por la acción del tráfico, fabricados e instalados con carácter permanente según las normas y pliegos de prescripciones técnicas aplicables, así como conservados regularmente de acuerdo con las instrucciones facilitadas por el fabricante, será de tres años contabilizados desde la fecha de su fabricación y de dos años y seis meses desde la fecha de su instalación. En el caso de los paneles direccionales dicha garantía será de cinco años desde la fecha de su fabricación y de cuatro años y seis meses desde la fecha de su instalación. El Director de las Obras podrá prohibir la instalación de elementos de balizamiento retrorreflectantes con períodos de tiempo entre su fabricación e instalación inferiores a seis meses, cuando las condiciones de almacenamiento y conservación no hayan sido adecuadas. En cualquier caso no se instalarán paneles direccionales, hitos de arista, hitos de vértice y balizas cilíndricas retrorreflectantes cuyo período de tiempo, comprendido entre su fabricación e instalación, supere los seis meses, independientemente de las condiciones de almacenamiento. El suministrador, a través del Contratista, facilitará al Director de las Obras las instrucciones a las que se refiere el presente apartado del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la conservación de los elementos de balizamiento retrorreflectantes instalados Seguridad y Señalización de las Obras Antes de iniciarse la instalación de los elementos de balizamiento retrorreflectantes, el Contratista someterá a la aprobación del Director de las Obras, los sistemas de señalización para protección del tráfico personal, materiales y maquinaria durante el período de ejecución de las mismas, así como de las unidades recién fijadas a la superficie del pavimento, durante el período de tiempo necesario antes de abrir la zona recién balizada al tráfico Medición y Abono Los elementos de balizamiento retrorreflectantes, incluidos sus elementos de sustentación y anclajes, se abonarán exclusivamente por unidades (ud) realmente colocadas en obra, incluyendo las operaciones de preparación de la superficie de aplicación y premarcado a los precios que figuran en los Cuadros de Precios para: E UD HITO DELINEADOR CILINDRICO ABATIBLE DE D=20 CM. Y H=75 CM. RETRORREFLECTANTE, GRADO REFLECTANCIA NIVEL II, TOTALMENTE COLOCADO. E UD HITO DE BIFURCACIÓN (BALIZA DIVERGENTE) DE MATERIAL POLIMÉRICO Y 120 CM, RETRORREFLECTANTE, GRADO REFLECTANCIA NIVEL 2, LASTRADA CON SACOS DE ARENA, COLOCADA SOBRE EL PAVIMENTO E UD HITO DE ARISTA (DE 155 CM) TIPO II (PARA AUTOPISTA O AUTOVÍA), DE RETRORREFLECTANCIA NIVEL 3, TOTALMENTE COLOCADO

347 E UD HITO DE ARISTA (DE 45 CM) TIPO II (PARA AUTOPISTA O AUTOVÍA), DE RETRORREFLECTANCIA NIVEL 3, SOBRE BARRERA BIONDA, TOTALMENTE COLOCADO. E701.N51 UD AMORTIGUADOR DE IMPACTO PARA BIFURCACIÓN, NORMALIZADO S/UNE- EN1317-3, ANCLAJES QUÍMICOS, DISPUESTA SOBRE LOSA DE HORMIGÓN, INCLUSO AYUDAS. MEDIDA LA UNIDAD INSTALADA. Las pantallas antideslumbramiento medirán por metros lineales (m) realmente colocados y se abonarán al precio que figuran en los Cuadros de Precios para la unidad: E701.N50 m PANTALLA ANTIDESLUMBRAMIENTO EN COLOR VERDE O GRIS PARA INSTALACIÓN SOBRE BARRERA, INCLUSO ANCLAJES.TOTALMENTE INSTALADO Especificaciones Técnicas y Distintivos de la Calidad El cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias requeridas a los productos contemplados en el presente artículo, se podrá acreditar por medio del correspondiente certificado que, cuando dichas especificaciones estén establecidas exclusivamente por referencia a normas, podrá estar constituido por un certificado de conformidad a dichas normas. El certificado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias establecidas en este artículo podrá ser otorgado por los Organismos españoles públicos y privados autorizados para realizar tareas de certificación en el ámbito de los materiales, sistemas y procesos industriales, conforme al Real Decreto 2200/1995, de 28 de diciembre. El alcance de la certificación en este caso estará limitado a los materiales para los que tales Organismos posean la correspondiente acreditación. Si los productos, a los que se refiere este artículo, disponen de una marca, sello o distintivo de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas que se exigen en este artículo, se reconocerá como tal cuando dicho distintivo esté reconocido por la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento. Se incluyen en este artículo los elementos e instalaciones de protección que, en caso de accidente o emergencia impiden al vehículo salirse fuera de la plataforma y le ayudan a reducir las consecuencias nocivas de esta situación. Las barreras de seguridad se instalarán en todos aquellos lugares donde se indica en los Planos del Proyecto y en todas aquellas zonas donde la Dirección de las Obras lo juzgue conveniente. Para su ubicación se adoptará la normativa actual vigente en sistemas de contención de vehículos, y en particular la Orden Circular 35/2014 sobre Criterios de aplicación de sistemas de contención de vehículos y la Instrucción 8.3-I.C. de Señalización de Obras Tipos En nuestro proyecto se emplean los siguientes tipos de sistemas de contención de vehículos, de acuerdo con su función y situación en: - Barreras de seguridad metálicas. - Barreras de seguridad de hormigón. Las barreas de seguridad empleadas, se clasifican según el material de que están formadas en: - Metálicas, formadas por una serie continua de elementos longitudinales (vallas), unos soportes (postes) que los mantienen a cierta altura y unos elementos intermedios (separadores) que conectan los dos anteriores. - Hormigón, formadas por una serie continuada de piezas prismáticas de hormigón con un perfil transversal especial. ARTICULO BARRERAS DE SEGURIDAD Será de aplicación junto con lo aquí preceptuado lo especificado en la Orden Ministerial de 28 de Diciembre de 1999 por la que se aprueba la Norma 8.1-IC, Señalización Vertical, de la Instrucción de Carreteras Definición Se definen como barreras de seguridad los sistemas de contención de vehículos, instalados en los márgenes de las carreteras cuya finalidad es proporcionar un cierto nivel de contención a un vehículo fuera de control

348 Las barreras de seguridad definidas en el proyecto son las que a continuación se indican: Designación Barrera Metálica Tipo 1 Barrera Metálica Tipo 2 Barrera Hormigón Tipo 3 Barrera Metálica Tipo 4 SPM Riesgo de accidente Clase de contención Nivel de contención Índice de severidad Anchura de trabajo Deflexión dinámica Grave b.2) Alta H1 A W4 1,10 Normal c.2) Normal N2 A W4 1,10 Grave b.2) Alta H2 B W5 1,10 Normal c.2) Normal N2 A W4 1,10 Barrera Metálica Barrera metálica doble desmontable VGH 960 H1 B W6 Tipo 5 Barrera Hormigón Tipo 6 Grave Alta H1 B W4 1, Materiales Barreras y pretiles de seguridad metálicos Tipología Barrera Metálica Simple Superpuesta Barrera Metálica Simple Barrera Hormigón Simple (una cara) Barrera Metálica Simple con SPM Barrera Hormigón Doble Los materiales indicados en este apartado se emplearán para los elementos definidos en las UNE y UNE El acero para fabricación de la valla será de las características químicas y mecánicas fijadas en la UNE-EN para el tipo S 235 JR, con un espesor nominal de tres milímetros (3 mm.) y una tolerancia de más menos una décima de milímetro (0,1 mm). Para conseguir la aptitud química del acero base a la galvanización, se imitarán los contenidos de silicio y fósforo a los valores siguientes: Si 0,03% y Si + 2,5 P 0,09% El acero estará galvanizado en caliente, conforme a las UNE-EN ISO Las características del zinc utilizado en el galvanizado serán las recogidas en la UNE-EN- 1179, y el espesor y masa mínimos del recubrimiento serán los definidos por la UNE-EN ISO 1461 para aceros de espesor comprendidos entre tres y seis milímetros (3 y 6 mm). El acero para fabricación de separadores y de elementos finales de barrera, será de las mismas características que el utilizado en la valla. El acero utilizado en la fabricación de postes tubulares y otros accesorios conformados en frío serán del tipo S 235 JR según lo especificado en la UNE-EN Para conseguir la aptitud química del acero base a la galvanización, se limitarán los contenidos de silicio y fósforo a los valores siguientes: Si 0,03% y Si + 2,5 P 0,09% Si el acero empleado es laminado en caliente, deberá cumplir lo establecido en la UNE- EN Los elementos de unión (tornillería) deberán cumplir lo indicado en la UNE Todos los elementos accesorios estarán protegidos contra la corrosión mediante el procedimiento de galvanizado en caliente, conforme a la UNE en el caso de la tornillería y elementos de fijación y en el caso de postes tubulares, separadores y otros elementos conforme a la norma UNE.-EN ISO Barreras de hormigón Los materiales especificados en este apartado se emplearán para los elementos definidos en las UNE y UNE En barreras de hormigón se empleará un material con una resistencia característica superior a treinta y cinco megapascales (35 Mpa). Para la fabricación del hormigón se utilizarán cementos del tipo I o II, en todas sus clases definidas en la UNE El tamaño máximo de árido será de veinte milímetros (20 mm.). Si se utilizaran aditivos, cuyo uso esté permitido, deberán cumplir las prescripciones indicadas en la UNE Las armaduras serán de alta adherencia y características mecánicas B 500 S Captafaros Los captafaros en barreras de seguridad se colocarán según la disposición definida en los Planos. El material reflectante de los captafaros será tal que, colocados éstos a la altura a la que deben quedar sobre el terreno, que es de cincuenta y cinco centímetros (55 cm) y separados veinte metros (20 m) unos de otros, enfocándolos con luz corta de un vehículo ligero desde una distancia de veinte metros (20 m), desde el primero se aprecien razonablemente los cinco primeros y con luz larga los diez primeros

349 La superficie reflectante de cada elemento será de cincuenta a sesenta centímetros cuadrados (50 a 60 cm²). Dichos reflectantes o gemas deberán estar garantizados por un mínimo de cinco años (5 años). La garantía por cinco años (5 años) significará que si antes de transcurridos éstos, la reflectancia de la gema se reduce a menos del setenta por ciento (70%) de la reflectancia original, el Contratista se comprometerá a reponerlos Condiciones del proceso de ejecución Barreras Metálicas Los postes de las barreras de seguridad metálicas indicadas en la UNE , se cimentarán por hinca en el terreno, salvo que ésta resulte imposible por la dureza de aquel, o que su resistencia sea insuficiente. Los postes hincados en el terreno, se hincarán mediante máquinas especiales que no destrocen las cabezas del poste ni hagan saltar el galvanizado. En terrenos duros, no aptos para la hinca, el poste se alojará en un taladro de diámetro y profundidad adecuados. El poste se ajustará con cuñas y los huecos se rellenarán con arena con una capa superior impermeabilizante, y en ningún caso con hormigón. Las bandas llevarán los elementos de unión especificados en los planos. La superposición de bandas se hará en el sentido del tráfico. La longitud de las bandas normalizadas será de cuatro mil trescientos dieciocho milímetros (4.318 mm). Una vez instaladas y efectuados los solapes correspondientes, la longitud útil será de cuatro metros (4 m), que es también la distancia entre los ejes de postes contiguos. La longitud de los postes será la necesaria para que el centro de gravedad de la banda quede a la altura indicada en los planos respecto al nivel del borde del arcén. El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar la deformación de los postes o daños al recubrimiento, debidos al transporte o a la instalación. El Ingeniero Director podrá modificar el sistema de fijación, introduciendo las variantes que considere oportunas, a fin de conseguir una fijación del poste adecuada a cada caso. El tipo de separador a emplear será el que se indica en la Orden Circular 321/95 T y P sobre Sistemas de Contención de Vehículos, salvo cuando condiciones de espacio exijan emplear, a juicio del Ingeniero Director, el reducido. El montaje de los separadores no se iniciará hasta que el Ingeniero Director haya aprobado la instalación de los postes. Todo separador que haya sido dañado como consecuencia del montaje de las bandas deberá ser sustituido por otro en perfecto estado. Los elementos terminales se instalarán de acuerdo con las instrucciones fijadas en los planos y con aquéllas que marque el Ingeniero Director Barreras de Hormigón Las barreras de seguridad de hormigón se apoyarán sobre una capa de veinte (20) centímetros de espesor de hormigón, zahorra artificial o capa estabilizada convenientemente compactada o nivelada, de tal forma que garanticen que una vez colocada la barrera, la desnivelación de la superficie superior de la misma, mediada en la dirección del eje de la carretera, sea inferior a lo especificado en el apartado del presente artículo. La ejecución de esta unidad de obra para las barreras prefabricadas constará de las operaciones siguientes: - Fabricación de las piezas, ya sea por el propio Contratista o por una fábrica ajena a él. - Almacenamiento de las piezas prefabricadas en taller. - Carga y transporte a obra. - Descarga y almacenamiento en obra. - Carga y transporte hasta lugar de montaje. - Montaje de las piezas. Las barreras de hormigón armado, tanto ejecutadas in situ como prefabricadas se ajustarán a las formas, dimensiones y características especificadas en planos. El Contratista presentará al Ingeniero Director de las obras para su aprobación, los planos de taller definitivos para la ejecución de las distintas piezas. Los planos contendrán: geometría de las piezas y tolerancias de fabricación, tipos de hormigones a emplear y componentes de los mismos, despiece y posición de las armaduras, tipos de aceros a emplear en armaduras, recubrimientos, elementos de sustentación de las piezas si los hubiese y su posición dentro de la misma, condiciones de transporte y apoyo provisional en taller y obra, y la descripción del montaje en obra. Asimismo, el Contratista definirá los medios empleados para la carga y el transporte, tanto desde taller hasta obra, como desde el almacén de ésta hasta su lugar de colocación. La aprobación de estos planos no exime al Contratista de la responsabilidad que pudiera contraer por errores resistentes

350 Una vez realizado el montaje tanto para las barreras prefabricadas como para las hormigonadas in situ y previa aprobación por el Ingeniero Director de las obras, se procederá a efectuar un chorreado de los paramentos vistos de las piezas con arena, para lograr un acabado homogéneo de los mismos y eliminar suciedades y manchas. Los pretiles serán siempre prefabricados de hormigón armado en piezas de tres metros de longitud, con resistencia característica no inferior a 350 N/mm². Con objeto de garantizar la continuidad de los pretiles, los módulos prefabricados serán machihembrados en sus extremos en toda su altura, con una profundidad mínima de 6 cm en el extremo macho y 7 cm en el extremo hembra y con una anchura superior a 11 cm La unión de las piezas se desarrollará mediante una pletina galvanizada de 10 mm de espesor y un manguito de unión que dé continuidad a una barra de Ø 20 pretensada que irá alojada en la parte superior del pretil. La unión de los módulos de los pretiles prefabricados a la estructura que la soporte se realizará con cuatro anclajes dúctiles de M20 y alta resistencia. Las estructuras que soporten el anclaje de pretiles deben ser diseñadas para resistir una fuerza horizontal de 280 KN, actuando perpendicularmente a nivel del borde superior del pretil. Si los elementos de contención de hormigón, se encuentran precedidos de un tramo de barrera metálica, ésta se prolongará sobre el elemento de hormigón en una longitud mínima de 8 m Control de Calidad El Contratista facilitará al Director de las Obras, diariamente, un parte de ejecución y de obra en el cual deben de figurar, al menos, los siguientes conceptos: - Fecha de instalación - Localización y clave de la obra. - Número de elementos instalados, o número de metros en el caso de las barreras de hormigón ejecutadas in situ, por tipo. - Ubicación de las barreras de seguridad. - Observaciones e incidencias durante la instalación. A la entrega de cada suministro se comprobará la marca o referencia de los elementos de constituyentes de las barreras de seguridad acopiados a fin de verificar que se corresponden con la clase y calidad comunicada previamente al Director de las obras Barreras metálicas El recubrimiento galvanizado de los elementos constituyentes de la barrera metálica deberá ser continuo, razonablemente liso y estará exento de imperfecciones claramente apreciables a simple vista que puedan influir sobre la resistencia a la corrosión del mismo, tales como ampollas o inclusiones de matas, cenizas o sales de flujo. Tampoco será admisible la presencia de terrones, rebabas o acumulaciones de zinc que puedan interferir con el empleo específico del material galvanizado. El aspecto gris oscuro mate de la totalidad o de parte del recubrimiento de los elementos, así como las manchas que no sean eliminables por limpieza con un paño seco, será motivo de rechazo Barreras de hormigón Para las barreras de hormigón se considerará como lote, que se aceptará o rechazará en bloque, al menor que resulte de aplicar los dos criterios siguientes: - Quinientos metros (500 m) - La fracción construida diariamente. El control de la regularidad superficial de la superficie espesor de la barrera, medida en la dirección del eje de la carretera, se efectuará mediante una regla de tres metros (3 m) sobre la totalidad de la obra. No se admitirán desnivelaciones superiores a cinco milímetros (5 mm), en más del treinta por ciento (30%) del lote, ni de diez milímetros (10 mm) en ningún punto. En la barrera prefabricada se tomará un lote constituido por cinco (5) elementos cualesquiera, que en el caso de la barrera ejecutada in situ serán treinta metros (30 m), sobre los que se comprobará que: Garantía - Las barreras no deberán presentar rebabas que sean indicio de pérdidas graves de lechada, ni más de tres (3) coqueras en una zona de diez decímetros cuadrados (10 dm2) de paramento, ni chiquera alguna que deje vistas las armaduras. - No presentarán caras deterioradas en las que el hormigón aparezca deslavado, ni señales de discontinuidad en el hormigonado. - No se aceptarán barreras con fisuras de más de una décima de milímetro (0,1 mm) de ancho, o con fisura de retracción de más de dos centímetros (2 cm) de longitud. La garantía mínima de los elementos constituyentes de las barreras de seguridad, que no hayan sido objeto de arrancamiento, rotura o deformación por la acción del tráfico, fabricados e instalados con carácter permanente así como conservados regularmente de acuerdo con las instrucciones facilitadas por el fabricante será de tres (3) años

351 contabilizados desde la fecha de su fabricación, y de dos (2) años y seis (6) meses desde la fecha de la instalación. No se instalarán elementos constituyentes de barreras de seguridad cuyo período de tiempo, comprendido entre su fabricación e instalación, supere los seis (6) meses, independientemente de las condiciones de almacenamiento Seguridad y señalización de las obras Antes de iniciarse la instalación de los elementos constituyentes de las barreras de seguridad, el Contratista someterá a la aprobación de la Dirección Facultativa, los sistemas de señalización para protección del tráfico, personal, materiales y maquinaria durante el período de ejecución de las mismas Medición y Abono Las barreras de seguridad metálicas se medirán por metros lineales (m) realmente colocados y se abonará al precio que para cada tipo figura en los Cuadros de Precios del Proyecto. El precio incluye el suministro y colocación de la barrera metálica; el suministro y colocación de los postes de sujeción; los elementos de la banda al poste; separadores e hitos captafaros con la lámina reflectante; los elementos de unión de la banda, parte proporcional de abatimientos; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. E M Barrera de seguridad simple superpuesta, con clase de contención alta, nivel de contención H1, anchura de trabajo W4 o inferior, deflexión dinámica 1,10 m o inferior, índice de severidad A, incluso postes, p.p. de uniones, tornillería y anclajes, totalmente instalada. Nota: se medirá la transición o abatimiento como longitud de barrera (incluir en PPTP). E M Barrera de seguridad simple, con clase de contención normal, nivel de contención N2, anchura de trabajo W4 o inferior, deflexión dinámica 1,10 m o inferior, índice de severidad A, incluso postes, p.p. de uniones, tornillería y anclajes, totalmente instalada. Nota: se medirá la transición o abatimiento como longitud de barrera (incluir en PPTP). E M BARRERA DE SEGURIDAD SIMPLE CON SISTEMA PARA PROTECCIÓN DE MOTOCICLISTAS (SPM), CON NIVEL DE CONTENCIÓN N2, ANCHURA DE TRABAJO W4 O INFERIOR, DEFLEXIÓN DINÁMICA 1,10 M O INFERIOR, ÍNDICE DE SEVERIDAD A Y NIVEL DE SEVERIDAD I, INCLUSO CAPTAFAROS, POSTES, P.P. DE UNIONES, TORNILLERÍA Y ANCLAJES, TOTALMENTE INSTALADA. NOTA: SE MEDIRÁ LA TRANSICIÓN O ABATIMIENTO COMO LONGITUD DE BARRERA (INCLUIR EN PPTP). E704.N15 M BARRERA METÁLICA DOBLE DESMONTABLE VGH-960 H1 B W6, INCLUSO ACCESORIOS, MONTAJE Y NIVELACION Las barreras de seguridad de hormigón se medirán por metros lineales (m) realmente colocados y se abonará al precio que para cada tipo figura en los Cuadros de Precios del Proyecto. El precio incluye el suministro y colocación de la barrera de hormigón; hitos captafaros con la lámina reflectante; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. E704.N14 M BARRERA DE HORMIGÓN DE UNA CARA CON CLASE DE CONTENCIÓN ALTA, NIVEL DE CONTENCIÓN H2, ÍNDICE DE SEVERIDAD B, ANCHURA DE TRABAJO W5, TOTALMENTE COLOCADA. E704.N16 M BARRERA DE HORMIGÓN DE DOS CARAS CON CLASE DE CONTENCIÓN ALTA, NIVEL DE CONTENCIÓN H1, ÍNDICE DE SEVERIDAD B, ANCHURA DE TRABAJO W4, TOTALMENTE COLOCADA. ARTÍCULO PRETILES EN ESTRUCTURAS Será de aplicación junto con lo aquí preceptuado lo especificado en la Orden Circular 23/2008 sobre criterios de aplicación de pretiles metálicos en carreteras y en el artículo 704 del Pliego de Prescripciones Técnicas para las Obras de Carreteras y Puentes (Orden Ministerial de 28 de diciembre de 1999) Definición Los pretiles son sistemas de contención de vehículos, funcionalmente análogos a las barreras de seguridad, pero específicamente diseñados para bordes de tableros de puentes y obras de paso, coronaciones de muros de sostenimiento, y obras similares Materiales En el presente proyecto se han definido los siguientes pretiles: Designación Tipo de accidente Clase de contención Nivel de contenci ón Severida d Índice Anchura de trabajo Deflexión dinámica Metálico/ Hormigó n Pretil Tipo 1 Grave Alta (M) H2 B W3 0,90 Metálico Pretil Tipo 2 Grave Alta (M) H3 B W3 0,90 Metálico Pretil Tipo 3 Muy grave Muy Alta (P) H4b B W2 0,6 Hormigón Se considera altura útil de un pretil metálico, la altura hasta la parte superior del elemento más elevado \ resistente al impacto descrito en la UNE-EN Disposición de los pretiles metálicos Disposición longitudinal Generalidades Los pretiles se situarán generalmente paralelos al eje de la carretera (aunque en curvas se puedan adoptar otras disposiciones para reducir el ángulo de choque), de forma que intercepten la trayectoria de vehículos fuera de control que, de no existir aquéllos, llegarían al borde del tablero o estructura

352 Anticipación del comienzo. Salvo justificación en contrario, se recomienda que los pretiles sean iniciados (sin contar la longitud de anclaje) antes de la sección en que empieza la zona, obstáculo o borde de tablero, a una distancia Lr (ver figura 1), dada por la tabla 2. Figura 1 TABLA 3 DISTANCIA MAXIMA (B) A UNA ZONA PELIGROSA U OBSTACULO (M) LONGITUD MINIMA LA(M) DEL TRAMO EN ANGULO CALZADA UNICA CALZADAS SEPARADAS > DISTANCIA TRANSVERSAL A UNA ZONA PELIGROSA U OBSTACULO (M) TABLA 2 DISTANCIA MINIMA L R (M) DEL COMIENZO DEL PRETIL A LA SECCION EN QUE RESULTA ESTRICTAMENTE NECESARIO CALZADA UNICA CALZADAS SEPARADAS a < b > Prolongación de la terminación. Más allá (en el sentido de recorrido del vehículo) de la sección en que termina la zona peligrosa, borde de tablero o estructura, se recomienda prolongar el pretil, con los siguientes criterios: - En carreteras de calzadas separadas, un mínimo de 4 m, paralelamente a la carretera. (Figura 3). Figura 3. CARRETERAS DE CALZADA UNICA Si el principio del pretil forma un ángulo (a razón de 20 m de longitud por cada metro de separación transversal) con el borde de la carretera, se podrá reducir a 8 m el tramo paralelo a éste antes de la sección en que empieza la zona, obstáculo o borde de tablero. La longitud mínima recomendada La (sin incluir el anclaje) del tramo que forma ángulo (ver Figura 2), será la indicada en la tabla 3. Figura

353 Transiciones Cuando en los extremos del pretil se pueda disponer una transición a otro sistema de contención distinto tal y como se describe en sus fichas correspondientes, las longitudes de anticipación y prolongación se podrán realizar empleando dichos sistemas Continuidad Si entre los elementos extremos de dos sistemas consecutivos de contención de vehículos quedarán menos de 50 metros, se unirán en un solo sistema continuo, excepto donde esté justificada una interrupción (p.e. por la existencia de un acceso) Disposición transversal Los pretiles se dispondrán: - Donde no haya aceras, en el borde del tablero. - Donde haya aceras, entre éstas y la parte de la plataforma reservada a la circulación rodada Distancias al borde de calzada. Los pretiles se dispondrán paralelos a la carretera y no se colocarán a menos de 0,50 metros del borde de la calzada. Se recomienda en cualquier caso colocarlos lo más lejos posible del borde de la calzada, sin rebasar las distancias máximas indicadas en la tabla 4. La zona comprendida entre el borde de la calzada y el pretil deberá ser plana, y estar desprovista de obstáculos y, en caso de refuerzo, se reacondicionará para evitar desniveles que puedan encarrilar las ruedas de un vehículo. TABLA 4. MÁXIMA DISTANCIA (M) ENTRE EL BORDE DE LA CALZADA Y UN PRETIL PARALELO A ELLA NUMERO DE CARRILES Distancias a desniveles. VELOCIDAD DE PROYECTO V P (KM/H) ,5 2,8 4,5 7,5 11,0 16,8 23,3 2 0,5 0,5 1,0 4,0 7,5 13,3 19,8 3 0,5 0,5 0,5 0,5 4,0 9,8 16,3 4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 6,3 12,8 La distancia del pretil al desnivel será como mínimo la indicada en las fichas de cada pretil y que responde a la disposición de ensayo del mismo (norma UNE-EN 131 7). En dicha distancia, necesaria para permitir la deformación del pretil en el supuesto de accidente, sin que el vehículo (su rueda) alcance el desnivel salvado por la estructura, la superficie deberá ser plana y estar desprovista de obstáculos. Para pretiles metálicos con marcado CE, esta distancia será al menos la deflexión dinámica (apartado 3.4. de la UNE-EN ) obtenida en el ensayo para su nivel de contención. Esta distancia por detrás del pretil podrá ser aprovechada como acera, siempre que se dispongan de las preceptivas barandillas peatonales Disposición en altura. La altura y disposición de los pretiles, será la indicada en los planos del proyecto Inclinación. Durante su instalación o puesta en obra, se cuidará especialmente la inclinación del pretil respecto de la plataforma adyacente, de forma que resulte perpendicular a ésta Cimentación Cada pretil tiene su propia armadura de anclaje que no son intercambiables entre distintos pretiles al poder suponer una incidencia significativa en los parámetros de ensayo si se aplica la UNE EN Por el mismo fundamento se asegurará la compatibilidad entre las armaduras del tablero de la estructura y la correspondiente al anclaje Extremos Los extremos de un pretil no constituirán un peligro para los vehículos que puedan impactar contra ellos; en caso contrario, se protegerán como si se tratase de un obstáculo aislado. Los extremos de los pretiles se ejecutarán en cada uno de ellos, tal como se indica el proyecto Accesos a puentes, viaductos, obras de paso. Se cuidará la continuidad entre los pretiles de la estructura y las barreras de seguridad del margen de la carretera y, en su caso, de la mediana en los accesos a aquélla: su trazado será uniforme y, si tuvieran distinta rigidez, el cambio de una a otra será gradual, empleando las disposiciones sobre transiciones. Aunque el margen de la carretera no necesite "per se" una barrera de seguridad, se instalará una (con rigidez creciente y el anclaje necesario) entre aquél y el pretil, de manera que se evite que la trayectoria de un vehículo fuera de control pueda alcanzar el desnivel salvado por la estructura. Esta disposición solo podrá ejecutarse cuando el pretil descrito en las fichas correspondientes (disposición de ensayo) esté unido a otro sistema. Cuando no se describe transición alguna en las fichas correspondientes, el pretil no podrá emplearse con ninguna transición a otro sistema de contención de vehículos. En este caso el extremo se tratará como tal, de forma aislada

354 Cumplimiento de las especificaciones técnicas obligatorias para los pretiles metálicos Debido a la entrada en vigor del periodo de coexistencia del marcado CE para estos productos, todos los nuevos sistemas deberán disponer del mismo como paso previo a su posible utilización en la Red de Carreteras del Estado. Dicho marcado exige el cumplimiento de los ensayos de la norma UNE-EN Por ello, todo pretil con marcado ha de disponer necesariamente antes de su posible instalación todos los valores obtenidos para los distintos parámetros definidos en dicha norma. Por lo tanto para los pretiles metálicos, el marcado CE supone que el producto está definido según su comportamiento a partir de los resultados de los ensayos, método que garantiza su más completa definición como sistema de contención. En cuanto a los resultados obtenidos en los preceptivos ensayos según la norma europea UNE-EN 1317, se tendrá una especial atención a la prescripción de que "Ninguna parte esencial de la barrera debe quedar completamente desprendida o suponer un peligro evidente para el tráfico, peatones o personal trabajando en la zona", (apartado 4.2. de la norma UNE-EN ). En este sentido, se tomará como criterio de seguridad que garantiza que la pieza o parte de una pieza componente desprendida de la barrera de seguridad o pretil no constituye un riesgo evidente para el tráfico o para terceros, cuando su peso sea igual o inferior a: - 0,5 N para piezas metálicas o partes metálicas. - 2,0 N para piezas no metálicas o partes no metálicas Medición y Abono Los pretiles metálicos se abonarán por metros (m) realmente colocados en obra y totalmente acabados y se abonarán al precio que para cada tipo figura en los Cuadros de E607.N01 M Pretil Metálico con nivel de Contención H2, anchura de trabajo W3, índice de severidad B, anchura de trabajo 0,90 S/UNE-EN 1317 con marcado CE, incluso anclajes y todos los materiales y operaciones necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra, incluyendo la longitud de los terminales o transición como longitud de pretil. E607.N02 M Pretil Metálico con nivel de Contención H3, anchura de trabajo W3, índice de severidad B, anchura de trabajo 0,90 S/UNE-EN 1317 con marcado CE, incluso anclajes y todos los materiales y operaciones necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra, incluyendo la longitud de los terminales o transición como longitud de pretil. En el precio se incluyen las operaciones de suministro, transporte, colocación, anclajes, y todas las operaciones necesarias para su completa ejecución manteniendo el tráfico sobre la vía. Los pretiles de hormigón se medirán por metros lineales (m) realmente colocados y se abonará al precio que para cada tipo figura en los Cuadros de Precios del Proyecto. El precio incluye el suministro y colocación del pretil de hormigón; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. E m Pretil de Hormigón con nivel de Contención H4b, anchura de trabajo W2, índice de severidad B, anchura de trabajo 0,60 m S/UNE-EN 1317 con marcado CE, incluso anclajes, terminales y todos los materiales y operaciones necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra, incluyendo la longitud de los terminales o transición como longitud de pretil. ARTÍCULO 706. PÓRTICOS Y BANDEROLAS DEFINICIÓN Consiste esta unidad de obra en la construcción de unas estructuras de aleación de aluminio, para la sustentación de carteles de orientación, que tienen: un (1) solo apoyo en el caso de las banderolas. dos (2) apoyos en el caso de los pórticos. Irán cimentadas en macizos de hormigón MATERIALES Las pórticos y banderolas así como sus elementos de soporte que lo requieran de acuerdo con la normativa vigente, deberán contar con marcado CE Hormigón El hormigón de las cimentaciones de los pórticos y banderolas serán del tipo HA-25 armado con barras corrugadas de acero B 500 S Pernos de anclaje Los pernos de anclaje de pórticos y banderolas serán de acero galvanizado, con un diámetro de veintisiete milímetros (27 mm) Aleaciones de aluminio Las aleaciones de aluminio se podrán elegir dentro de las reseñadas en el cuadro siguiente: Las aleaciones de aluminio responderán a las siguientes condiciones de alargamiento mínimo a rotura: - Seis por ciento (6 %) para aleaciones zurradas - Dos por ciento (2 %) ara piezas moldeadas

355 El Suministrador justificará, mediante un certificado de conformidad emitido por un laboratorio acreditado, la procedencia y la naturaleza de las aleaciones utilizadas Tornillería Las tuercas de ensamblaje serán de acero inoxidable Z6CN 18-8 ó Las tuercas que participen en la rigidez del conjunto de la estructura tendrán un diámetro no inferior a doce milímetros (12 mm) FORMA Y DIMENSIONES Las caras exteriores del pilar será perpendicular a la calzada adyacente, y las caras exteriores del voladizo serán paralelas a ella. Las juntas entre elementos evitarán romper líneas de soldadura perpendiculares a lo largo de la pieza soldada. Si fuera necesario fabricar una viga en varias partes, las juntas entre ellas se ubicarán detrás de los carteles. Las pletinas y tuercas no sobrepasarán el volumen del paralelepípedo resultante del contorno aparente de los perfiles maestros. Los espesores mínimos serán de: - Cinco milímetros (5 mm) para las chapas de acero - Cuatro milímetros (4 mm) para las chapas de aluminio Las tuercas de anclaje y los pies de pilares quedarán por encima del nivel del terreno, si estuvieran cimentados sobre éste EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Corte Se prohibirá el corte con soplete. La conformación se hará mediante sierra o cizalla o, eventualmente, con arco de plasma. Los cantos cortados que presenten irregularidades serán fresados Aplanamiento El aplanamiento por calor estará estrictamente prohibido Soldadura La soldadura se hará mediante arco eléctrico en atmósfera de gas argón o helio, con proceso TIG o MIG, tras desengrasar y decapar las piezas de aluminio. El metal de aportación estará adaptado a las aleaciones que se vayan a soldar. Se prohibirá soldar en la obra elementos resistentes de las estructuras Protección No podrá haber contacto directo entre la aleación de aluminio y metales férreos que no estén pintados, galvanizados o metalizados. El suministrador especificará la solución elegida. Todas las partes que estén en contacto directo con hormigón serán pintadas con una pintura bituminosa. La tornillería se protegerá contra la corrosión mediante capuchones llenos de grasa MEDICIÓN Y ABONO Los pórticos se medirán en unidades (ud) realmente ejecutados, y se abonará según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. E ud PÓRTICO DE ACERO GALVANIZADO DE HASTA 14,00 M DE LUZ Y HASTA 40 M² DE CARTEL, INCLUSO EXCAVACIÓN, RELLENO, CIMENTACIÓN MEDIANTE HORMIGÓN ARMADO Y ANCLAJES Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, COMPLETAMENTE COLOCADO (SIN INCLUIR CARTEL). E ud PÓRTICO DE ACERO GALVANIZADO DE HASTA 17,00 M DE LUZ Y HASTA 60 M² DE CARTEL, INCLUSO EXCAVACIÓN, RELLENO, CIMENTACIÓN MEDIANTE HORMIGÓN ARMADO Y ANCLAJES Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, COMPLETAMENTE COLOCADO (SIN INCLUIR CARTEL). E ud PÓRTICO DE ACERO GALVANIZADO DE HASTA 18,00 M DE LUZ Y HASTA 60 M² DE CARTEL, INCLUSO EXCAVACIÓN, RELLENO, CIMENTACIÓN MEDIANTE HORMIGÓN ARMADO Y ANCLAJES Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, COMPLETAMENTE COLOCADO (SIN INCLUIR CARTEL). El precio se incluye el suministro y colocación del pórtico, el suministro, cimentación y sujeción (placa base, anclajes, tuercas y arandelas) de los postes; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. Las banderolas se medirán en unidades (ud) realmente ejecutados, y se abonará según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. E ud BANDEROLA DE ACERO GALVANIZADO DE HASTA 7,00 M DE BRAZO Y/O HASTA 30 M2 DE CARTEL, INCLUSO EXCAVACIÓN, RELLENO CIMENTACIÓN MEDIANTE HORMIGÓN ARMADO Y ANCLAJES Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, COMPLETAMENTE COLOCADA (CIN INCLUIR CARTEL). E ud BANDEROLA DE ACERO GALVANIZADO DE HASTA 8,00 M DE BRAZO Y/O HASTA 35 M2 DE CARTEL, INCLUSO EXCAVACIÓN, RELLENO CIMENTACIÓN MEDIANTE HORMIGÓN ARMADO Y ANCLAJES Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, COMPLETAMENTE COLOCADA (CIN INCLUIR CARTEL)

356 E701.N32 ud BANDEROLA DE ACERO GALVANIZADO DE MÁS DE 10,00 M DE BRAZO, INCLUSO EXCAVACIÓN, RELLENO CIMENTACIÓN MEDIANTE HORMIGÓN ARMADO Y ANCLAJES Y TRANSPORTE A LUGAR DE EMPLEO, COMPLETAMENTE COLOCADA (CIN INCLUIR CARTEL). El precio se incluye el suministro y colocación de la banderola, el suministro, cimentación y sujeción (placa base, anclajes, tuercas y arandelas) de los postes; así como todas las operaciones, medios materiales y humanos necesarios para la correcta ejecución de la unidad de obra. No se incluirá el abono del cartel, el cual es objeto de otra unidad de obra de este Pliego. ARTICULO HITOS DE S EÑALIZACIÓN Definición Hitos kilométricos y miriamétricos Son elementos que se colocan verticalmente en los márgenes de las plataformas de una carretera con el fin de materializar los kilómetros y miriámetros de la vía. Se seguirán las especificaciones de la Orden Circular 3/96 sobre Elementos de Señalización de la Red de Carreteras de Andalucía así como de la Instrucción 8.1/IC/91 sobre Señalización Vertical, de 26 de Junio de Materiales y especificaciones cromáticas Hitos kilométricos Los hitos kilométricos estarán compuestos por la placa kilométrica correspondiente sobre poste metálico. Irán provistos de Escudo Institucional de 60 x 40 mm. situada en la cara visible según el sentido de recorrido y a una altura de 40 cm sobre el pavimento. Los elementos que forman los hitos kilométricos estarán fabricados con idéntico material los de las señales de circulación, especificados en el artículo 701 del presente Pliego Hitos miriamétricos Los hitos miriamétricos tendrán forma de prisma triangular con el fondo blanco y la parte superior en color verde 355 pantone. Irán provistos de Escudo Institucional, de la matrícula de la carretera y de la decena kilométrica correspondiente. Serán de poliéster reforzado con fibra de vidrio e irán provistos de placa de fijación al cimiento de apoyo Ejecución de las obras Hitos kilométricos y miriamétricos Los hitos de señalización se colocarán en los lugares indicados en los planos del Proyecto, así como donde estime oportuno la Dirección Facultativa. Estarán cimentados por dados de hormigón HL-150 que cumpla el artículo 610 de éste Pliego, y de dimensiones según planos. En general, se estará a lo dispuesto en el artículo 701 de éste Pliego. La excavación de la cimentación se ejecutará según el artículo 321. El anclaje del soporte será suficiente para resistir un empuje de 100 Kp. aplicados en el centro de gravedad del hito de señalización. En general, la profundidad de anclaje será superior o igual a cuarenta centímetros ( 40 cm). Las tolerancias de ejecución serán: -Replanteo: -Altura: - 0 cm + 5 cm ± 5 cm -Verticalidad: ± 1 No se colocará el elemento hasta pasadas 48 h. del vertido del hormigón Recepción Será de aplicación lo dispuesto en el Artículo 701 del presente Pliego Control y Calidad Control de procedencia El Contratista deberá comunicar por escrito a la Dirección Facultativa el nombre y dirección de la empresa que fabrique los hitos, así como la dirección de su fábrica, acompañando una autorización escrita de aquélla para que personal designado por la Dirección Facultativa pueda visitar la fábrica en cualquier momento y tomar muestras para su análisis. Así mismo deberá acompañar un certificado el fabricante en el que garantice que el material cumple las prescripciones indicadas en el presente Pliego

357 Control de recepción Serán rechazados aquellos hitos cuyas medidas no están dentro de las tolerancias especificadas en los Planos Medición y abono Se medirá la unidad (us) de hito de señalización realmente colocada si lo ha sido conforme a lo especificado en este proyecto y las órdenes de la Dirección Facultativa. El abono se efectuará según los siguientes precios del Cuadro de Precios: E UD HITO KILOMÉTRICO S-573 DE 40 x 80 CM., EN CHAPA DE ACERO GALVANIZADO, RETRORREFLECTANTE, GRADO DE REFLECTANCIA NIVEL 2, INCLUSO POSTE DE SUSTENTACION Y CIMENTACION, TOTALMENTE INSTALADO E UD HITO MIRIAMETRICO RETRORREFLECTANTE, GRADO DE REFLECTANCIA NIVEL 2, INCLUSO TORNILLERÍA, EXCAVACIÓN Y CIMENTACION, TOTALMENTE COLOCADO Los precios incluyen el suministro, limpieza del terreno, excavación y relleno con hormigón HL-150, puesta en obra y ensayos de los materiales y cuantos medios y operaciones sean necesarias para la completa y correcta ejecución de estas unidades de obra. ARTÍCULO 712. S EÑALIZACIÓN DE OBRA DEFINICIÓN Será de aplicación lo establecido en los artículos 700, 701, 702, 703 y 704 del presente Pliego, en lo referente a las características de los elementos y ejecución de las obras, y lo indicado en la Norma 8.1- IC y en la Norma 8.3-IC. También serán de aplicación las Recomendaciones y Ordenes Circulares de la Dirección General de Carreteras sobre la materia CONDICIONES GENERALES Las señales verticales, carteles y demás elementos de señalización, balizamiento y defensa, serán susceptibles de varios empleos, siempre que se encuentren en perfecto estado a juicio del Director de las Obras, aunque en su primera utilización en la obra serán de primer uso. El Contratista de la obra determinará las medidas que deberán adoptarse en cada ocasión. El Director de las Obras podrá introducir las modificaciones y ampliaciones que considere adecuadas para cada tajo, mediante las oportunas órdenes escritas, las cuales serán de obligado cumplimiento por parte del Contratista. Podrá igualmente el Ingeniero Director de las Obras ordenar esos medios de oficio. Sin perjuicio de los dispuesto en la cláusula 23 de las Administraciones Generales para la Contratación de Obras del Estado, ni de los artículos 104 y 106 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para obras de carreteras y puentes, no deberán iniciarse actividades que afecten a la libre circulación por una vía de la Red de Interés General del Estado fuera de poblado sin que se haya colocado la correspondiente señalización, balizamiento y, en su caso, defensa. La señalización, balizamiento y, en su caso, defensa deberán ser modificadas e incluso retiradas por quién las colocó, tan pronto como varíe o desaparezca el obstáculo a la libre circulación que originó su colocación, y ello cualquiera que fuere el periodo de tiempo en que no resultaren necesarias, especialmente en horas nocturnas y días festivos. Tanto la adquisición como la colocación, conservación y especialmente la retirada de la señalización, balizamiento y, en su caso, defensa de obras a que se refiere la presente orden serán de cuenta del Contratista que realice las obras o actividades que las motiven. El responsable de Seguridad y Salud de la empresa constructora es el responsable de la colocación, mantenimiento y retirada de la señalización de obra. Cuando no sean debidamente retirados o modificados los elementos según lo indicado, la Unidad encargada de la conservación y explotación de la vía, bien directamente o por un constructor, podrá retirar la señalización, balizamiento y, en su caso, defensa pasando el oportuno cargo de gastos al Contratista causante, quien no podrá reemprender las obras sin abonarlos ni sin restablecer aquéllas. En caso de impago se podrá actuar según dispone el Reglamente General de Contratación. Los elementos para la señalización de obra tendrán la forma y colorido que se indican en la norma 8.3- I.C., y en cuanto al resto de características cumplirá lo indicado en el presente Pliego para señalización vertical y demás unidades asimilables. Los elementos de señalización serán de primer uso cuando se apliquen a la obra. Todos los elementos de señalización, balizamiento y defensas provisionales deben ser retirados por el Contratista cuando dejen de ser necesarios. Todas las señales verticales para señalización provisional serán retiradas una vez finalizado su uso y trasladadas a depósito, quedando a disposición de la Administración. En lo no previsto en este artículo se estará a lo dispuesto en la Norma 8.3-I.C. sobre "Señalización de Obras" y disposiciones complementarias

358 MEDICIÓN Y ABONO Se abonará según los precios de que forme parte y establecidos en el Cuadro de Precios: E m BARRERA DE SEGURIDAD PORTATIL TD-1 PARA SEÑALIZACIÓN PROVISIONAL INCLUSO DESPLAZAMIENTO DE LA MISMA A ZONA DE ACOPIO PROVISIONAL Y A ZONA DE REUBICACIÓN. E ud SEÑAL CIRCULAR FONDO AMARILLO D=90 CM, EN CHAPA DE ACERO GALVANIZADO, RETRORREFLECTANTE, GRADO REFLECTANCIA NIVEL 2, INCLUSO POSTE DE SUSTENTACION. E ud SEÑAL TRIANGULAR DE FONDO AMARILLO L=90 CM, EN CHAPA DE ACERO GALVANIZADO, RETRORREFLECTANTE, GRADO REFLECTANCIA NIVEL 2, INCLUSO POSTE DE SUSTENTACION. E ud PANEL DIRECCIONAL ESTRECHO TB2 E ud CONO POLIETILENO REFLECTANTE 500 MM TIPO TB-6, COLOCADO. E ud ELEMENTOS DE SUSTENTACIÓN Y ANCLAJE E ud SEÑAL RECTANGULAR DE FONDO AMARILLO DE 0,9x 1,35 M PARA CARTEL TS E m MARCA VIAL DE PINTURA AMARILLA REFLECTANTE, TIPO ACRÍLICA, DE 10 CM DE ANCHO, INCLUSO PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE, PREMARCAJE Y ELIMINACIÓN POSTERIOR (MEDIDA LA LONGITUD REALMENTE PINTADA)

359 PARTE 8ª. ORDENACIÓN ECOLÓGICA, ESTÉTICA Y PAISAJÍSTICA

360 Las medidas correctoras de impacto ambiental comprenden el conjunto de operaciones de acopio, conservación y extendido de tierra vegetal, de aporte de abonos orgánicos y minerales, plantación de árboles y arbustos, siembras, tratamiento de taludes, protección de la calidad de las aguas y la atmósfera y protección del patrimonio arqueológico. ARTÍCULO 801. PROTECCIÓN DE LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN JALONAMIENTO TEMPORAL DE PROTECCIÓN Definición Esta unidad tiene por objeto delimitar el perímetro de la actividad de obra mediante un jalonamiento temporal indicado en los planos. Los detalles de esta unidad de obra se han representado en los planos. La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes: Replanteo del jalonamiento. Suministro y transporte a la obra de los materiales necesarios. Colocación de los soportes y cinta de señalización. Revisión y reposición sistemática del jalonamiento deteriorado. Retirada del mismo a la terminación de las obras Materiales El jalonamiento estará constituido por malla de polietileno de alta densidad, con tratamiento ultravioleta, color naranja de 1 m de altura, tipo stopper, sujeta al terreno mediante picas de acero corrugado B 500 S/SD de 16 mm, colocadas cada 4 m Ejecución de las obras El jalonamiento se instalará siguiendo las indicaciones del Director Ambiental de Obra, y su función será la de proteger al resto de terreno no ocupado por la infraestructura proyectada. Será competencia de la Dirección de Obra la determinación de zonas nuevas que deban jalonarse, a fin de señalizar la prohibición de acceso por parte de la maquinaria o incluso del personal que intervenga en la ejecución de las obras. El jalonamiento deberá estar totalmente instalado antes de que se inicien las tareas de desbroce o de cualquier otro movimiento de tierras. El Contratista será responsable del adecuado mantenimiento del mismo hasta la emisión del Acta de Recepción de las obras, y de su desmantelamiento y retirada posterior Medición y abono E M JALONAMIENTO TEMPORAL PARA PROTECCIÓN PERIMETRAL DE ÁREAS DE OCUPACIÓN MEDIANTE MALLA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD, CON TRATAMIENTO ULTRAVIOLETA, COLOR NARANJA DE 1 M DE ALTURA, TIPO STOPPER, SUJETA AL TERRENO MEDIANTE PICAS DE ACERO CORRUGADO B 500 S/SD DE 16 MM, COLOCADAS CADA 4 M, I/COLOCACIÓN Y DESMONTAJE (AMORTIZABLE EN 3 USOS). R/R.D. 486/97. ARTÍCULO 802. MANTENIMIENTO Y EXTENDIDO DE TIERRA VEGETAL Definición Consiste en las operaciones necesarias para el suministro y colocación de la tierra vegetal o suelos asimilados, sobre los lugares que se han estimado en el proyecto para el acondicionamiento del terreno. La ejecución de la unidad de obra incluye: Aportación a la obra de tierra vegetal procedente de acopio. Extendido de la tierra vegetal. Tratamiento de la tierra vegetal si es el caso. Se entiende por tierra vegetal todo aquel material procedente de excavación cuya composición físico - química y granulométrica permita el establecimiento de una cobertura herbácea permanente (al menos inicialmente mediante las técnicas habituales de hidrosiembra) y sea susceptible de recolonización natural. Debe tenerse en cuenta que, en términos generales, se pretende simplemente crear las condiciones adecuadas para que pueda penetrar la vegetación natural, cuyo material genético, para ello, se encuentra en las proximidades. Esta vegetación es la que tiene más posibilidades de resistir y permanecer en unos terrenos donde no son posibles los cuidados de mantenimiento

361 La tierra vegetal procederá de los acopios realizados en obra durante la ejecución de la unidad de Excavación. ZONAS Terraplenes y desmontes en tierra ESPESOR DE TIERRA VEGETAL 20 cm Se mantendrán acopios para la tierra vegetal y, por otro lado, los materiales asimilables que se excaven a lo largo de la obra. Se rechazarán aquellos materiales cuyas características físico - químicas y granulométricas no cumplan los parámetros de control definidos en la tabla adjunta: Parámetro ph Rechazar si: < 5,5 > 9 Nivel de carbonatos > 30% Sales solubles Conductividad (a 25º C extracto a saturación) Textura Estructura Elementos gruesos (> 2 mm) > 0,6 % (con CO 3 Na) > 1 % (sin CO 3 Na) > 4 ms/cm (> 6 ms/cm en caso de ser zona salina y restaurarse con vegetación adaptada) Arcillosa muy fina (> 60 % arcilla) Maciza o fundida (arcilla o limo compacto) > 30 % en volumen Adicionalmente, para la determinación de los suelos que por sus profundidades y características puedan considerarse tierra vegetal, se estará a lo dispuesto por el Director Ambiental de Obra Condiciones del proceso de ejecución La aportación y el extendido de tierra vegetal, junto con sus correctores si es el caso, será uniforme sobre la totalidad de superficie indicada en el Proyecto. El extendido de la tierra vegetal se deberá programar de manera que se minimicen los tiempos de permanencia de superficies desnudas y de almacenamiento de los materiales. Las superficies sobre las que se extenderá la tierra vegetal se escarificarán ligeramente con anterioridad, a fin de conseguir una buena adherencia de esta capa con las inferiores y evitar así efectos erosivos. Vertederos. Áreas interiores de enlace ODT acondicionadas para paso de fauna, riberas, Zonas de ocupación temporal, glorietas. Préstamos 30 cm 50 cm 20 cm 30cm La misma cantidad que se retira Una vez retirada la tierra vegetal de los acopios, los terrenos ocupados deberán quedar limpios y en situación similar a la que tenían antes de realizar el acopio. Tal situación deberá contar con la aprobación del Director Ambiental de Obra. Una vez que la tierra vegetal se halle extendida y hasta el momento de las siembras, el Contratista cuidará de realizar las labores necesarias para protegerla frente a las escorrentías superficiales de la plataforma y del terreno colindante Medición y abono La unidad incluye las labores y materiales necesarios para la conservación y mejora de la fertilidad de los acopios de tierra vegetal, la carga, el transporte dentro de la obra, el extendido y perfilado en las zonas citadas en el Proyecto, con los espesores correspondientes. Se medirá por los metros cúbicos extendidos (m 3 ) y se abonará según el precio establecido en el Cuadro de Precios para la unidad correspondiente. E M3 MANTENIMIENTO Y EXTENDIDO EN DESTINO DEFINITIVO, DE TIERRA VEGETAL PROCEDENTE DE ACOPIO, INCLUIDO CARGA, TRANSPORTE Y EXTENSIÓN DE TIERRA VEGETAL DE LA PROPIA OBRA, EN SUPERFICIES HORIZONTALES. E M3 MANTENIMIENTO Y EXTENDIDO EN DESTINO DEFINITIVO, DE TIERRA VEGETAL PROCEDENTE DE ACOPIO, INCLUIDO CARGA, TRANSPORTE Y EXTENSIÓN EN TALUDES EN EL INTERIOR DE LA OBRA, INCLUYENO PERFILADO. El extendido de tierra vegetal se realizará con maquinaria que ocasione una mínima compactación y se aplicarán los siguientes espesores dependiendo de la superficie a tratar:

362 ARTÍCULO 820. PROTECCIÓN DEL MEDIO HÍDRICO BARRERAS DE RETENCIÓN DE SEDIMENTOS CONTROL DE VERTIDOS Definición y ejecución Definición y ejecución En las operaciones que se realicen en las proximidades de cursos de agua interceptados por la vía, se prevendrá el transporte de sedimentos mediante la instalación de barreras de sedimentos que retengan los sedimentos durante las obras e impidan su depósito en el cauce de los cursos de agua. Se instalarán barreras filtrantes a base de balas de paja, que se fijarán al suelo mediante estacas en ambos márgenes de los barrancos y sequias interceptados por la traza. En las proximidades de los cauces en los que se utilicen estas medidas, las barreras serán periódicamente revisadas y se sustituirán en caso de deterioro o colmatación, especialmente después de cada aguacero, procediéndose a recoger los sedimentos cuando estos alcancen una altura equivalente a la mitad de su altura. Los diques consistirán en alineaciones de balas de paja apiladas y ligeramente enterradas. Cada bala debe fijarse al terreno con dos estacas de madera que deben estar enterradas a una profundidad de 10 cm. Su vida efectiva es inferior a 3 meses, debiendo emplearse por cada 0,1 ha de terreno afectado unos 30 m de longitud de barrera. La longitud máxima de talud no debe exceder de 50 m y la pendiente del mismo debe ser inferior al 50% ó 2:1. Las barreras de retención de sedimentos se situarán en los siguientes PP.KK.: Emplazamiento Río Huecha Medición y abono E821.N39 UD BARRERAS FILTRANTES DE PAJA, CON DOS ESTACAS DE SUJECCIÓN POR BALA DE PAJA, ALAMBRES DE FORMACIÓN Y DEFINICIÓN DE SUS DIMENSIONES, Y PEQUEÑO RESALTO O TALUD PREVIOS. INCLUYE CARGA, TRANSPORTE Y MEDIOS AUXILIARES. INCLUYE REPOSICIÓN TRANSCURRIDOS LOS 3 MESES. El precio incluye el suministro de todos los materiales necesarios para su ejecución, el replanteo, la mano de obra asociada (peón) y el mantenimiento a lo largo del tiempo de duración de la obra incluyendo su reposición total cada 3 meses. P.K. De manera general, asociadas a las zonas de instalaciones auxiliares previstas y a cualquier otro tipo de zona en las que pueda generarse cualquier tipo de aguas residuales, el Contratista diseñará y ejecutará a su cargo las instalaciones adecuadas - correctamente dimensionadas, lo que se estudiará y reflejará explícitamente- para el desbaste y decantación de sólidos (balsas de decantación). Dichos sistemas se localizarán detalladamente y se incluirán en la propuesta del Contratista los planos de detalles constructivos, presentados de modo claro y homogéneo a la conformidad de la Dirección de Obra. Para la localización y diseño de dichos sistemas se tendrá en cuenta la posible fuente de contaminación, se identificarán y cuantificarán los efluentes y se determinarán las posibles vías de incorporación de éstos a las aguas receptoras, todo ello contemplando la normativa aplicable (Reglamento del Dominio Público Hidráulico y normas complementarias). En las zonas de parques de maquinarias o instalaciones donde puedan manejarse materiales potencialmente contaminantes debería incorporarse sistemas de protección ante vertidos accidentales; para ello una posibilidad son las zanjas de filtración. Las balsas de decantación podrán ser de dos tipos: excavadas en el propio terreno, con revestimiento, y construidas como pequeñas presas de tierra. Las presas o diques se llevarán a cabo con materiales limpios (sin raíces, restos de vegetación o gravas muy permeables). Los taludes máximos permitidos son de 2:1 y la suma aritmética de los taludes aguas abajo y aguas arriba no debe ser menor de 5:1. El talud aguas abajo deberá protegerse con vegetación. Antes de construir el dique, es necesario limpiar la base de suelo y vegetación, así como excavar una zanja de al menos medio metro de ancho a todo lo largo de la presa y con taludes laterales de 1:1. La ubicación será cerca de las zonas de instalaciones donde pudiera preverse agua de escorrentía con un gran acúmulo de sedimentos o con materiales contaminantes por vertido accidental. Es necesario asegurar el acceso a las balsas para permitir su limpieza y mantenimiento. La capacidad de las balsas debe ser tal que permita contener un volumen suficiente de líquido durante el tiempo necesario para que se retenga un porcentaje suficiente de los sólidos en suspensión. Para determinar su capacidad se tendrá en cuenta, además de los

363 afluentes recibidos con sus partículas acarreadas y los posibles vertidos accidentales, el caudal de escorrentía que llegaría a la balsa conociendo la superficie a drenar y la precipitación máxima esperada para un tiempo de retorno dado. El Contratista contemplará el diseño de las medidas necesarias para el desvío, decantación y recogida de los efluentes contaminantes y su posterior tratamiento, incluida la corrección del ph, la depuración o la retirada de los efluentes para su gestión según la normativa de aplicación, específicamente. El Contratista se responsabilizará del mantenimiento de las balsas. Si las aguas que salen de las balsas sobrepasan los valores límites establecidos por la legislación vigente serán necesarios tratamientos adicionales (coagulación, floculación,...). Según la Orden MAM/85/2008, de 16 de enero, por la que se establecen los criterios técnicos para la valoración de los daños al dominio público hidráulico y las normas sobre toma de muestras y análisis de vertidos de aguas residuales, en su Anexo III: Si un vertido no dispone de autorización o si un contaminante carece del valor límite de emisión en la autorización de vertido el vertido está prohibido y su valor límite de emisión es cero (a del Reglamento del Dominio Público Hidráulico). En consecuencia el valor de referencia debería ser cero (Vr = 0) y el cálculo del coeficiente U resultaría indeterminado (U = Vm / Vr). Como paliativo en este caso, y sólo a los efectos del cálculo de Vr, el límite de emisión del parámetro se asimilará al valor de la norma de calidad ambiental u objetivo de calidad que el respectivo plan hidrológico de cuenca haya establecido para su respeto en el correspondiente medio receptor. En ausencia de dicho valor para el parámetro, se aplicará el límite de referencia de las tablas adjuntas, que corresponden a estimaciones generales de normas de calidad ambiental y objetivos de calidad

364

365 Medición y abono Se medirá por unidades (m) y se abonará según el precio establecido en el Cuadro de Precios para la unidad correspondiente: E821.N39 UD BARRERAS FILTRANTES DE PAJA, CON DOS ESTACAS DE SUJECCIÓN POR BALA DE PAJA, ALAMBRES DE FORMACIÓN Y DEFINICIÓN DE SUS DIMENSIONES, Y PEQUEÑO RESALTO O TALUD PREVIOS. INCLUYE CARGA, TRANSPORTE Y MEDIOS AUXILIARES. INCLUYE REPOSICIÓN TRANSCURRIDOS LOS 3 MESES. En el caso de que no sea posible o conveniente realizar los tratamientos de floculación, se estudiará instalar filtros que recojan la mayor parte del efluente. Para asegurar la eficacia de los sistemas de depuración primaria se preverán las correspondientes labores de mantenimiento de las balsas. Estas labores han de incluir la extracción, transporte y el depósito de los lodos. Debe tenerse en cuenta también las posibles propiedades físico-químicas de estos lodos (por su posible contaminación) y las zonas posibles para su acopio. Deben estar también previstas las labores de desmantelamiento de los sistemas de depuración que, una vez finalizadas las obras, ya no se utilicen, y el tratamiento que recibirán dichas áreas. Los vertidos de aceites, combustibles, cementos y otros sólidos procedentes de las zonas de instalaciones no serán en ningún caso vertidos a los cursos de agua. La gestión de esos productos residuales deberá estar de acuerdo con la normativa aplicable en cada caso (residuos sólidos urbanos, residuos tóxicos y peligrosos, residuos inertes, etc.). En este sentido el Contratista incorporará a su cargo las medidas para la adecuada gestión y tratamiento en cada caso. Los parques de maquinaria incorporarán plataformas completamente impermeabilizadas - y con sistemas de recogida de residuos y específicamente de aceites usados- para las operaciones de repostaje, cambio de lubricantes y lavado. De manera específica se deberán definir los lugares y sistemas de tratamiento de las aguas procedentes del lavado de hormigoneras. Para evitar la contaminación de las aguas y del suelo por vertidos accidentales las superficies sobre las que se ubiquen las instalaciones auxiliares deberán tener un sistema de drenaje superficial consistente en zanjas de infiltración perimetrales, de modo que los líquidos circulen por gravedad y se pueda recoger en las balsas de decantación cualquier derrame accidental antes de su infiltración en el suelo. E821.N40 UD SE DESCRIBEN EN LA PRESENTE UNIDAD LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA REGULARIZAR UN DEPÓSITO DE COMBUSTIBLE DE CAPACIDAD MAYOR A 1001 LITROS ANTE LA CONSEJERÍA DE INDUSTRIA CORRESPONDIENTE. EL DEPÓSITO SE DOTARÁ DE EXTINTOR MÍNIMO 89B, UNA BANDEJA DE CONTENCIÓN (MÍNIMO DEL 10%), TUBO PARA VENTILACIÓN, MALLA DE PROTECCIÓN DEL DEPÓSITO, CARTEL DE AVISO, SEPIOLITA, PLÁSTICO PARA EVITAR LA LLUVIA, Y TOMA A TIERRA DE LA BOMBA DEL DEPÓSITO. EL PRECIO INCLUYE LA MANO DE OBRA Y MAQUINARIA, PARA COLOCAR LA BANDEJA, EXTINTOR, CARTEL, PLÁSTICO, MALLA, SEPIOLITA, TUBO DE VENTEO, ASÍ COMO LA COMPROBACIÓN DE LA TOMA A TIERRA Y LA BORNA DE CONEXIÓN. TAMBIÉN SE INCLUYE INFORME Y VISITA DE INGENIERO TÉCNICO CUALIFICADO DE ORGANISMO DE CONTROL AUTORIZADO (OCA), PARA REALIZAR EL INFORME DE CONFORMIDAD A NORMAS DEL DEPÓSITO. (REAL DECRETO 1523/1999, DE 1 DE OCTUBRE). E821.N41 UD EXCAVACIÓN EN EL TERRENO REALIZADA A TRAVÉS DE UNA MÁQUINA, CON OBJETO DE QUE EL LAVADO DE LAS CANALETAS DE LOS CAMIONES HORMIGONERA ASÍ COMO DE LAS CUBAS DE HORMIGÓN SE REALICE EN LUGARES APROPIADOS PARA ELLO DENTRO DE LA PARCELA DE LA OBRA (MUCHAS ORDENANZAS LOCALES DE LIMPIEZA URBANA PENALIZAN DICHA ACCIÓN SI SE REALIZA EN SUELO PÚBLICO). PARA ELLO SE DEBERÁ DOTAR AL VACIADO DEL TERRENO DE UNA LÁMINA DE PLÁSTICO. EL PRECIO INCLUYE LA SEÑALIZACIÓN DE LA ZONA CON UNA CINTA DE BALIZAMIENTO Y UN CARTEL DE AVISO. E821.N42 UD SOLERA DE HORMIGÓN PARA REALIZAR EL LAVADO DE LA MAQUINARIA (EXCAVADORAS, DUMPERS.) CON OBJETO DE QUE EL AGUA DE LAVADO CON LAS GRASAS Y LODOS SE DEPOSITEN EN UN SEPARADOR DE GRASAS COLOCADO AL EFECTO, PARA DESPUÉS TRATAR DICHOS LODOS COMO RESIDUO PELIGROSO. LA SOLERA DE HORMIGÓN, (QUE ACTUARÁ PARA RECOGER LAS AGUAS DE LAVADO) REQUIERE UNA EXCAVACIÓN A MÁQUINA PREVIA DE 20 CM., PARA COLOCAR UN ENCACHADO DE PIEDRA Y UNA LÁMINA DE PLÁSTICO. DESPUÉS SE REALIZARÁ SOLERA DE HORMIGÓN DE 20CM CON MALLAZO DE ACERO, PARA CONSTITUIR LA BASE DE LA SOLERA. LA CITADA SOLERA DEBERÁ TENER UNA MÍNIMA INCLINACIÓN PARA DESEMBOCAR A UN SUMIDERO SIFÓNICO DE PVC, QUE SE CONECTARÁ CON UN TUBO DE PVC (SOBRE UNOS 7,5 M) A UN SEPARADOR DE GRASAS DE POLIETILENO. DICHO

366 SEPARADOR DE GRASAS REQUERIRÁ ADEMÁS DE LA EXCAVACIÓN EN ZANJA PREVIA DE 50CM Y UNA FÁBRICA DE LADRILLO TOSCO PARA PROTEGER DICHO ELEMENTO. ARTÍCULO 830. PROTECCIÓN DE LA FAUNA DISPOSITIVO DE ESCAPE DE FAUNA Definición y condiciones generales Se trata de un sistema para permitir la salida de las especies faunísticas que accedan al interior de la autovía. Estas consisten en una rampa construida con una amontonamiento de piedras que se rellena con tierra y se revegeta posteriormente Condiciones del proceso de ejecución Se trata de una medida asociada al cerramiento de la autovía. La localización de los sistemas de escape se propone en las inmediaciones de obras de drenaje transversal y puntos bajos en los que se concentrarían la mayor parte de vertebrados. En la siguiente tabla se recoge un resumen con la ubicación de los mismos: Margen izquierda RAMPA DE ESCAPE P.K. Aproximado Margen derecha Medición y abono Se medirá por unidades (m) y se abonará según el precio establecido en el Cuadro de Precios para la unidad correspondiente: E UD RAMPA DE ESCAPE DEL VALLADO DESDE EL INTERIOR DE LA OBRA DE 1,5 M. DE ALTURA REALIZADA CON PIEDRA Y RECUBIERTA CON MALLA METÁLICA DE TRIPLE TORSIÓN DE ACERO GALVANIZADO DE 3,4 MM., SIENDO LAS MEDIDAS DE LA RAMPA DE 4 M. DE BASE, 1,5 M. DE ALTURA Y 1 M. DE ESPESOR, INCLUYENDO RELLENO DE PIEDRA, ATADO Y ATIRANTADO CON ALAMBRE GALVANIZADO. LA SUPERFICIE DE LA RAMPA SERÁ CUBIERTA CON TIERRA CON UN ESPESOR DE CM., SOBRE UNA LÁMINA DE GEOTEXTIL NO TEJIDO. Los precios incluyen el suministro de materiales, así como la maquinaria y la mano de obra prevista para la ejecución ADECUACIÓN DE OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL Definición y condiciones generales Las obras de drenaje transversal previamente sobredimensionadas irán provistas de una pasarela lateral interna de hormigón de dimensiones 0,75 m de ancho por 0,25 m de alto, con objeto de mantener una superficie exenta de agua en épocas de máximas precipitaciones. Además se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones: En las salidas de los drenajes, las aguas tienden a encharcarse y a formar pequeños barrancos que impiden el paso de la fauna de pequeño tamaño, con lo cual los animales tienen dificultades para utilizar el drenaje como paso de fauna. Esta dificultad se evita construyendo una solera que disminuya el impacto del agua en el suelo y permita la llegada de los pequeños animales hasta la boca del drenaje. La solera será una pequeña cubierta de hormigón trapezoidal o en abanico a partir de la embocadura del drenaje, de manera que las aguas que salgan del drenaje se abran y pierdan fuerza erosiva. La longitud de la solera será de unos dos metros y la anchura final al menos tres veces la anchura inicial. Las rampas de escape serán las definidas en los planos de detalle y se instalarán en las zonas definidas en los planos de planta de actuaciones preventivas y correctoras. Se realizará al mismo tiempo que el cerramiento. Asimismo es conveniente que en el entorno de las bocas de los drenajes y sin entorpecer la función de drenaje, haya una mínima vegetación que sirva para sujetar al terreno y como punto de referencia y de refugio a la fauna

367 Las soleras se construirán a la salida de los drenajes, y las plantaciones, a la entrada y a la salida. Estas medidas asociadas a la del sistema de vallado tiene una gran efectividad para los pequeños y medianos vertebrados. Materiales y equipo Estas rampas serán de hormigón con iguales características que la propia estructura de drenaje. El equipo (mano de obra y maquinaria) será el definido para la ejecución de los elementos del drenaje Condiciones del proceso de ejecución Las obras de drenaje transversal, se adecuarán para permitir el paso de vertebrados terrestres a través de ellos y reducir su mortalidad, sin que por ello pierdan su funcionalidad original. Se adecuarán como pasos de fauna las siguientes obras de drenaje transversal: Ejecución Tanto por motivos operativos como funcionales la adecuación de las obras de drenaje debe irse ejecutando según se avanza en la ejecución del drenaje Medición y abono TIPO PASO FAUNA Pequeños vertebrados (F9) ID ODT Distancia respecto al anterior (m) Distancia entre pasos grandes mamíferos (m) Dimensiones Diam / (bxh) (mxm) Marco 2,00X2,00 E821.N43 UD CONSTRUCCIÓN DE ORILLA SECA EN OBRAS DE DRENAJE TRANSVERSAL, CON HORMIGÓN EN MASA. MEDIDA LA UNIDAD REALMENTE EJECUTADA. Los precios incluyen el suministro de materiales, así como la maquinaria y la mano de obra prevista para la ejecución. Pequeños vertebrados (F9) ODT Marco 2,00X2, CONTROL EN LA OCUPACIÓN DE SUELOS Grandes mamíferos (F7) Pequeños vertebrados (F9) ES.2. PS ODT respecto a origen Luces Ancho 9, Marco 2,00 x 2,00 Las limitaciones espaciales para la ejecución de las obras se establecen con el fin de evitar la destrucción de hábitats sensibles para determinadas especies o su degradación a causa de la modificación de la vegetación, ruidos, vertidos, etc. Grandes mamíferos (F7) Grandes mamíferos (F7) Pequeños vertebrados (F9) Grandes mamíferos (F5) Pequeños vertebrados (F9) Pequeños vertebrados (F9) Grandes mamíferos (F5) Pequeños vertebrados (F9) ES.3. PS ES.4. PI ODT ES.6. PI ODT ES.8 PI Viaducto ES 12. PI ODT Luces Ancho 9,00 + 3,00 Pórtico Ancho 9,00 H= Marco 2,00X2, Pórtico Ancho 9,00 H= Marco 2,00X2, Pórtico. H=2,55 Luces 11,10+18,40+11,30 H= Marco 3,00X2,00 Se adecuarán las paredes de todos los sifones y arquetas para permitir el escape de pequeños vertebrados. En otros casos, las limitaciones espaciales consisten en excluir las obras de las proximidades de nidos de aves amenazadas. En algunos casos, se propone balizar la obra para que se excluyan las actividades a partir de cierto punto para proteger a las aves. En estos casos no basta con evitar cortar los árboles susceptibles de tener nidos. Se trata de evitar los ruidos y el movimiento de vehículos y personal en una distancia variable entre los 500 y 1000 metros del nido (según la especie) para evitar que las aves que están incubando abandonen la puesta o que los progenitores abandonen la pollada después de haber eclosionado los huevos. En algunas ocasiones en las que hay aves invernantes que no están ligadas al nido y, por tanto, son menos sensibles que las aves nidificantes a las alteraciones y los ruidos-, se propone balizar una franja a lo largo de la plataforma que sea lo suficientemente ancha como para permitir los trabajos y excluir las obras fuera de la zona delimitada. Con ello se minimiza la superficie afectada por las labores de despeje y desbroce y, consiguientemente, la destrucción de hábitats y el riesgo de pérdida de puestas y camadas. El control de la ocupación de suelos se materializa en la correcta instalación de los cerramientos provisionales de obra, tal y como se indica en el Artículo Protección de los suelos y la vegetación

368 PROTECCIÓN DE POBLACIONES DE FAUNA DURANTE LA REALIZACIÓN DE LAS OBRAS Se propone que puesto que la mayoría de la fauna de la zona se reproduce durante los meses de primavera (febrero agosto), se procurará que los trabajos de desbroce de la vegetación, los movimientos de tierra, trasiego de vehículos y maquinaria, voladuras puntuales, no se realicen durante estos meses en lugares de especial interés para la fauna, como son las zonas de pinar y matorral y los cauces atravesados por el trazado. Si las obras se inician fuera del periodo reproductor, muchos animales abandonarán el área afectada antes de iniciarse el mismo y podrán reproducirse en lugares no afectados por las obras, evitando de esta manera la muerte accidental de pollos y adultos en los nidos e interferir en la cría de las especies presentes en la zona. Las horas del día con mayor actividad biológica para los animales son, las primeras horas de la mañana y las últimas horas de la tarde. Por este motivo, se evitará la realización de actividades potencialmente ruidosas en esos momentos del día. TABLA. LIMITACIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDADES POTENCIALMENTE RUIDOSAS ESTACIONAL FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO LIMITACIÓN TEMPORAL DIARIA 7 9 h de la mañana 6 8 h de la tarde Se propone además la utilización de maquinaria en buen estado técnico y provista de dispositivos silenciadores, con objeto de minimizar aún más la afección sobre la fauna. Antes del inicio de las obras se realizará una batida de fauna con el fin de detectar cualquier especie de interés que pueda encontrarse en la zona de afección de la autovía Medición y abono E821.N46 ud. BATIDA DE FAUNA PARA LA DETECCIÓN ESPECIES DE INTERÉS. INCLUIDO TRASLADO DE NIDOS E INFORMES. TODO INCLUIDO. Estas medidas resultarán de aplicación durante la ejecución de las obras asociadas a las zonas ocupadas por matorral y en las riberas de los cauces por los que transcurre el trazado. ARTICULO 840. DEFENSA CONTRA LA EROSIÓN, RECUPERACIÓN AMBIENTAL E INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DEFINICIÓN Este apartado comprende el conjunto de operaciones de acopio, conservación y extendido de tierra fértil, de aporte de abonos orgánicos y minerales, plantación de árboles y arbustos, hidrosiembras y trasplantes MATERIALES Condiciones generales Examen y aceptación Los materiales que se propongan para su empleo en las obras de este Proyecto deberán: Ajustarse a las especificaciones de este Pliego y a la descripción hecha en la Memoria o en los Planos. Ser examinados y aceptados por la Dirección de Obra. La aceptación de principio no presupone la definitiva, que queda supeditada a la ausencia de defectos de calidad o uniformidad, considerados en el conjunto de la obra. Este criterio tiene especial vigencia y relieve en el suministro de plantas, en cuyo caso el Contratista viene obligado a: Reponer todas las marras producidas por causas que le sean imputables al propio Contratista. Sustituir todas las plantas que, a la terminación del plazo de garantía, no reúnan las condiciones exigidas en el momento de suministro o plantación. La aceptación o el rechazo de los materiales competen a la Dirección de Obra, que establecerá sus criterios de acuerdo con las normas y los fines del Proyecto. Los materiales rechazados serán retirados rápidamente de la obra, salvo autorización expresa de la Dirección de Obra

369 Todos los materiales que no se citan en el presente Pliego deberán ser sometidos a la aprobación de la Dirección de Obra, quien podrá someterlos a las pruebas que estime necesarias, quedando facultada para desechar aquellos materiales que, a su juicio, no reúnan las condiciones deseadas Almacenamiento Los materiales se almacenarán, cuando sea preciso, de forma que quede asegurada la idoneidad para su empleo y sea posible una inspección en cualquier momento Inspección y ensayos El Contratista deberá permitir a la Dirección de Obra y a sus delegados el acceso a los viveros, talleres, almacenes, fábricas, etc., donde se encuentren los materiales, y la realización de todas las pruebas que la Dirección de Obra considere necesarias. Los ensayos y pruebas, tanto de materiales como de unidades de obra, serán realizados por laboratorios especializados en la materia, designados en cada caso por la Dirección de Obra. Los ensayos o reconocimientos verificados durante la ejecución de los trabajos no tienen otro carácter que el de simples antecedentes para la recepción; por consiguiente, la admisión de materiales o piezas en cualquier forma que se realice antes de la recepción no atenúa las obligaciones contraídas por el Contratista, de subsanar o reponer en caso de que las obras o instalaciones resultasen inaceptables parcial o temporalmente, en el acto de reconocimiento final y pruebas de recepción Modificaciones de suelos y revestimiento general Aspectos generales Las actuaciones necesarias para la realización de las obras dejarán los suelos que se pretenden recuperar en un estado inadecuado para el desarrollo de la vegetación que se intenta implantar. En ningún caso se realizará una modificación radical del medio, salvo en lo explicitado en el Proyecto, como las plantaciones que requerirán las consiguientes excavaciones y labores previas (hoyos, desbroces, etc.). En los demás casos se realizarán únicamente refinos y labores superficiales. Los inconvenientes de la inadecuación del terreno serán subsanados mediante el empleo de materiales que actúen como protectores (mulches), estabilizadores o acondicionadores y/o fertilizantes, haciendo uso de las técnicas de hidrosiembra. También se procederá al aporte de tierra vegetal o materia orgánica donde se indique en el Proyecto. Los materiales y técnicas aludidas proporcionarán un medio menos hostil, en el que la vegetación puede ya sobrevivir con mejores perspectivas. La condición física y química del terreno, aunque haya sido definida en el Proyecto, puede quedar modificada por los movimientos y aportes de tierras y por la compactación originada por el empleo de maquinaria pesada. Una vez terminados los movimientos de tierras resulta necesario conocer las modificaciones introducidas Sustituciones Si por circunstancias imprevisibles hubiera de sustituirse algún material, se recabará, por escrito, autorización de la Dirección de Obra, especificando las causas que hacen necesaria la sustitución; la Dirección de Obra contestará también por escrito y determinará, en caso de sustitución justificada, qué nuevos materiales han de reemplazar a los no disponibles, cumpliendo análoga función y manteniendo indemne la esencia del diseño. En caso de vegetales, las especies que se elijan pertenecerán al mismo grupo que las que sustituyen, y reunirán las necesarias condiciones de adecuación al medio y a la función prevista. Por tanto, la Dirección Ambiental de Obra podrá decidir la realización de análisis y pruebas para obtener los siguientes datos: Permeabilidad del suelo y del subsuelo en todas las superficies que no van a ser revestidas con un material impermeable. Análisis químico, con expresión de carencias de elementos fertilizantes. ph. Contenido en materia orgánica. Composición granulométrica. Conocidos estos datos, la Dirección Técnica decidirá sobre la necesidad de: Incorporar materia orgánica en determinada cantidad y forma. Efectuar aportaciones de tierra vegetal. Realizar enmiendas Establecer un sistema de drenaje para algunas plantaciones superficiales

370 Abonos orgánicos y enmiendas no orgánicas Bajo el concepto de enmiendas del suelo se consideran aquellas aportaciones de elementos que actúan fundamentalmente como modificadores de las propiedades físicas y químicas del suelo que las recibe. No siempre es posible deslindar el papel de enmienda de un producto de su función como abono. El estiércol en sí es una verdadera enmienda y como tal se utiliza. Se definen como abonos orgánicos o materia orgánica las sustancias de origen orgánico de cuya descomposición, causada por los microorganismos del suelo, resulta un aporte de humus y una mejora en la textura y estructura del suelo. Se distinguirá entre abono orgánico e inorgánico. La utilización de abonos distintos de los aquí reseñados podrá hacerse previa autorización de la Dirección Ambiental de Obra. Abonos orgánicos Se definen como abonos orgánicos o materia orgánica las sustancias de origen orgánico de cuya descomposición, causada por los microorganismos del suelo, resulta un aporte de humus y una mejora en la textura y estructura del suelo. El tipo de abono orgánico que se empleará en las plantaciones será alguno de los expuestos a continuación. Estiércol El estiércol es el conjunto de las deyecciones sólidas y líquidas del ganado, mezclado con la paja componente de la cama, que han sufrido un proceso de fermentación natural superior a un año de duración, presentado un aspecto de masa húmeda y oscura, sin que se manifieste vestigio alguno de las materias de origen. El estiércol deberá ser de ganado vacuno, caballar u ovino, siendo en este último caso menores las cantidades usadas, ya que puede quemar las plantas de la plantación. Las características que debe cumplir el estiércol utilizado como fertilizante deben ser las siguientes: Estará desprovisto de cualquier otra materia, como serrín, cortezas, orujo, etc. Será condición indispensable que el estiércol haya estado sometido a una completa fermentación anaerobia, con una temperatura en el interior siempre inferior a cuarenta y cinco grados centígrados (45ºC) y superior a veinticinco grados (25ºC). La riqueza mínima de elementos fertilizantes, expresada en tantos por mil será: 5 para el nitrógeno, 3 para el anhídrido fosfórico y 5 para la potasa. La proporción de materia seca estará comprendida entre el 23 y 33 por ciento. Su coeficiente isohúmico estará comprendido entre 0,4 y 0,5. La densidad media del estiércol será como mínimo de seiscientos cincuenta kilogramos cada metro cúbico (65 kg/m 3 ). El aspecto exterior será el de una masa untuosa negra y ligeramente húmeda. No se admitirá el estiércol que haya estado expuesto directamente a los agentes atmosféricos, una vez transportado a pie de obra, por un período superior a las 24 horas, sin mezclarse o extenderse con el suelo. Compost Procede de la fermentación de restos vegetales, durante un tiempo no inferior a un año, o del tratamiento industrial de las basuras urbanas. Su contenido en materia orgánica será superior al cuarenta por ciento (40%), y en materia orgánica oxidable al quince por ciento (15%). En el caso de compost elaborado a partir de basuras urbanas, éste no deberá contener sustancias que puedan ser tóxicas para la planta o para el medio en el que sea utilizado. Turba Se define la turba como el material originado por la descomposición incompleta, en condiciones anaerobias, de grandes cantidades de restos vegetales. Esto crea un producto fósil rico en sustancias húmicas y compuesto fundamentalmente por materia orgánica. Sus altas edades y estado de descomposición intermedio, las sitúan entre los materiales fósiles tipo lignito o leonardita y los materiales frescos tipo estiércol o compost de residuos vegetales y urbanos. Por tanto, presentan simultáneamente carbohidratos y ligninas, importantes en la mejora de las propiedades físicas del suelo, y elevados contenidos en sustancias húmicas. Las características de la turba serán las siguientes: No contendrá cantidades apreciables de cinc, leña u otras maderas, ni terrones duros

371 Su ph será inferior a siete y medio (7,5) y superior a cuatro (4). Su porcentaje mínimo en materia orgánica será del 75%. Nitrógeno total > 0,05%. Humedad máxima 55%. Tendrá como mínimo, capacidad para absorber el 200% de agua, sobre la base de su peso seco constante. Mantillo Se considera mantillo a la mezcla de residuos orgánicos, de origen animal o vegetal, y minerales de procedencia no animal, que han sufrido un acusado proceso de transformación (natural o mecánico) hasta el extremo de no reconocer "de visu" su procedencia. La mezcla tendrá las características siguientes: Procederá en un 70% al menos de estiércol de ganado ovino, y el resto de residuos animales y/o vegetales y/o minerales excepto gallinaza, palomina y materias extrañas como serrín, virutas, etc. Será de color oscuro, pulverulento y suelto, untuoso al tacto y con el grado de humedad necesario para facilitar su distribución y evitar apelotonamientos, debiendo pasar al menos un 95% por un tamiz de malla cuadrada de un centímetro de lado. Su contenido en Nitrógeno será al menos del 14%. La densidad media será como mínimo de seiscientos. Corteza compostada La composición física de este producto debe ser corteza de conífera, generalmente pino, perfectamente compostada y tamizada hasta una granulometría adecuada. Dentro de las características físicas a cumplir por la corteza compostada se encuentran las siguientes: densidad aparente de 0,25 a 0,30. ph en agua de 6 a 7,5. porcentaje de materia orgánica mayor al 80%. debe estar libre de agentes patógenos y tóxicos. Abonos minerales Se definen los abonos minerales como los productos químicos comerciales, ensacados y etiquetados, cuya finalidad es proporcionar al suelo uno o más elementos fertilizantes. Deberán ser de casa comercial acreditada, estando precintados y acompañados de su correspondiente certificado de garantía, y carecer de alteraciones por humedad u otros agentes físicos o químicos. Podrán emplearse abonos químicos en estado sólido o líquido. En cualquier caso deberán ser solubles y contener los elementos N-P-K. El 80% del fósforo (P ) deberá ser soluble en agua, mientras que el nitrógeno será de asimilación lenta Agua de riegos El agua que se utilice en riego tendrá que cumplir las siguientes especificaciones: el ph estará comprendido entre 6 y 8. el oxígeno disuelto será superior a 3 mg/l. el contenido en sales solubles debe ser inferior a 2 g/l. el contenido de sulfatos (SO 4 ) debe ser menor de 0,9 g/l., el de cloruro (Cl) estar por debajo de 0,29 g/l. y el de boro no sobrepasar 2 mg/l. no debe contener bicarbonato ferroso, ácido sulfhídrico, plomo, selenio, arsénico, cromatos ni cianuros. Se podrán admitir para este uso todas las aguas que estén calificadas como potables Materiales a utilizar en las hidrosiembras Se conoce como hidrosiembra la proyección sobre el terreno de una suspensión de agua y semillas junto con otros aditivos como pueden ser: Fertilizantes orgánicos. Fertilizantes inorgánicos de liberación lenta

372 Mulch o complejo húmico. Estabilizantes orgánicos. Aditivos o mejorantes. Dicha suspensión se reparte homogéneamente sobre la superficie a tratar originándose una capa que permanece firmemente adherida al terreno. Esta capa asegura unas condiciones ideales para la germinación de las semillas, debido a que las fija, retiene la humedad del suelo y las aísla de condiciones climatológicas adversas. Los materiales de la hidrosiembra serán: Agua. Semillas. Mulch (fibras corta o larga, paja, algodón, heno picado, turba). Estabilizadores. Abonos orgánicos (turba, ácidos húmicos, ). Abonos inorgánicos (liberación rápida o controlada). Aditivos o mejorantes Mulch Se define como mulch al material de origen natural o artificial que, utilizado con los demás componentes de la hidrosiembra, reduce las pérdidas de agua en el suelo por evaporación. Al descomponerse incorpora elementos nutritivos utilizables por las plantas, disminuye la erosión hídrica y protege y cubre las semillas para favorecer su germinación. Existen diversos tipos de mulch: Materiales pesados: Arcilla, bentonita,... Materiales ligeros: Lavas, silicatos, cenizas industriales,.. Materiales orgánicos: Paja, heno, celulosas, cortezas,... Compost. Hidrosilicatos. Alginatos. Espumas sintéticas. A efectos de este Pliego se consideran dos tipos de mulch: Mulch de celulosa de fibra larga. Mulch de celulosa de fibra corta. Los materiales que forman estos dos tipos son: Celulosa. Heno picado. Paja de cereal picada. Los mulches de fibra corta tienen menor capacidad de retención de agua que otros sistemas, limitación que para la zona en la que se desarrolla el proyecto caso carece de importancia dado el clima húmedo presente en la zona. Del mismo modo, ejerce un poder regulador de la temperatura inferior, por lo que su poder aislante es limitado; sin embargo, dado el clima templado del área de estudio, este problema insalvable en otros casos aquí se obvia Abonos Las características de los abonos a utilizar se definieron en párrafos anteriores. La única salvedad es la de indicar que es conveniente incorporar abonos orgánicos de larga duración Estabilizadores Estabilizadores: se entiende por "estabilizador" o acondicionador de suelo cualquier material orgánico o inorgánico aplicado en solución acuosa que, penetrando a través de la superficie del terreno, reduce la erosión por aglomeración física de las partículas del suelo, generalmente a través de la formación de enlaces coloidales de naturaleza orgánica. Este reticulado debe permitir la circulación del aire y el mantenimiento de la humedad del suelo mejorando la estructura y proporcionando un medio biológico más idóneo. A la vez, debe ligar las semillas y el mulch, pero sin llegar a crear una película impermeable. Los estabilizadores deberán cumplir las siguientes condiciones: Ser productos que al incorporarse al terreno formen una capa superficial resistente a la erosión y de un espesor similar al que pueda ser afectado por aquella. Ser utilizables por pulverización. No combustibles, ni tóxicos. Ser biodegradables. Ser compatibles con otros productos que puedan reforzar o ampliar su campo de aplicación, para que satisfagan la exigencias más amplias posibles. Resistentes a las heladas. Estabilidad de almacenamiento por un mínimo de seis meses

373 No producir inhibición a la germinación de las semillas a dosis usuales. Estar debidamente avalados en sus propiedades por ensayos estandarizados. Antes del inicio de los trabajos, el Contratista someterá a la conformidad de la Dirección Ambiental de Obra el tipo de estabilizador que vaya a utilizar. Necesariamente presentará una memoria incluyendo los resultados de los ensayos que avalan las propiedades del producto. Esta conformidad no supondrá responsabilidad alguna por parte de la Dirección Ambiental de Obra en cuanto a los resultados que se obtengan por la aplicación del producto, de los que será plenamente responsable el Contratista Aditivos Se define el aditivo o mejorante de la hidrosiembra como el material no utilizado en las siembras habituales, pero que es necesaria su adición en ciertos casos, bien por ser las condiciones del medio a hidrosembrar extremas o muy duras, o bien porque las deficiencias de algún elemento del suelo sean tan importantes que puedan causar la muerte de la semilla o de la plántula. En la mezcla propuesta no se incluyen aditivos; estos se incluirán a juicio del Director Ambiental de Obra. Los posibles aditivos o mejorantes se clasifican en los siguientes grupos: Rhizhobium. Ácidos húmicos y fulvicos. Quelatos. Complejos orgánicos Otros, como productos hormonales y fungicidas, Caliza activa, enmiendas de alta eficacia para suelos, azufre, reductores de salinidad por disolución de sodio, etc. Rhizobium Se llama Rhizobium o Rizobio a ciertas bacterias del suelo pertenecientes a los géneros Rhizobium, Bradyrhizobium y Azorhizobium. Estas bacterias entran en asociación con las plantas de la familia Leguminosae formando en ellas un nuevo órgano llamado nódulo. Dentro de este nódulo se crea el ambiente necesario para la fijación del nitrógeno atmosférico por la bacteria que hace a la planta independiente del nitrógeno del suelo. Cada rizobio interacciona con una o muy pocas especies de plantas estrechamente relacionadas. Esto hace que muchas veces el rizobio especifico de la planta no exista en le superficie a sembrar pudiendo dar lugar a deficiencias de nitrógeno en la planta. Las semillas de leguminosas se inoculan mojándose ligeramente con agua, jarabe, látex, u otro adhesivo. Deben ser humedecidas lo suficiente como para permitir que la bacteria se fije a las semillas, pero no tanto como para que las semillas se peguen entre sí. La inoculación debe hacerse antes de que las semillas se siembren o al mismo tiempo. Esto último es mejor ya que en ciertas condiciones la bacteria puede morir por desecación o por altas temperaturas. Ácidos húmicos y fúlvicos Son la parte activa de la materia orgánica. Ellos son los que reaccionan con la arcilla formando el complejo argilohúmico, de aspecto esponjoso, y los que permiten liberar los abonos minerales bloqueados. Se pueden diferenciar a partir de su distinta solubilidad: Acido húmico: Es la fracción de las sustancias húmicas soluble en medio alcalino e insoluble en medio ácido. Ácido fúlvico: Es la fracción de las sustancias húmicas soluble, tanto en medio alcalino como en medio ácido. Ni los ácidos húmicos ni los fúlvicos son compuestos químicos definidos. Cada grupo engloba multitud de compuestos diversos más o menos relacionados entre ellos. Características de los ácidos húmicos: Contenido en carbono 50 a 60%. Contenido en nitrógeno 2 a 6%. Contenido en oxígeno 30 a 35%. Acidez total 5,6 a 7,7 meq/g. Actúan sobre la parte aérea de la planta. Características de los ácidos fúlvicos: Contenido en carbono 40 a 50%. Contenido en nitrógeno 0,8 a 3%. Contenido en oxígeno 44 a 50%. Acidez total 6,4 a 14,2 meq/g. Actúan sobre la parte hipogea de la planta. Tienen una mayor capacidad para secuestrar metales que los ácidos húmicos

374 En solución, las sustancias húmicas (ac. húmicos y fúlvicos) tienen un efecto directo y selectivo sobre el metabolismo de las plantas y como consecuencia en su crecimiento. Quelatos Son compuestos formados por isómeros, los cuales tienen la capacidad de englobar en su molécula átomos de metales alcalinotérreos y/o pesados, evitando su insolubilización. Los quelatos más comunes están elaborados a partir de ácido heptaglucónico o hexaglucónico, de Ca, Mg, Mn, Fe, etc. Según los resultados de los análisis de suelo se añadirán los quelatos correspondientes. Las dosis y el tipo de quelato los fijará la Dirección Ambiental de Obra, ya que, los tipos de quelatos pueden ser para distintos metales, por lo tanto habrá que utilizar el que sea más apropiado para resolver las deficiencias concretas del suelo a tratar. La dosis también irá en función de la gravedad de la carencia del suelo tratado. Complejos orgánicos Son abonos orgánicos de variada composición de asimilación inmediata o no, que mejoran la estructura del suelo, y enriquecen el suelo en materia orgánica. Existen dos tipos principales según su asimilabilidad: Abonos elaborados a partir de restos de animales. Formados a partir de alginatos, compost proveniente de lombriz americana, algas marinas deshidratadas, mezclas con turbas, etc. Los primeros son abonos que aportan sobre todo nitrógeno, aunque también proporcionan otros elementos como potasio o fósforo. Por su composición serán de liberación y asimilación lenta, ya que se degradan lentamente. La ventaja de estos abonos con respecto a los de liberación controlada, es que aportan materia orgánica al suelo, mientras que los otros son abonos minerales inorgánicos. Los segundos son mezclas enriquecedoras de rápida asimilación, de tipo comercial Semillas Las semillas son el albergue de las plantas en embrión. Almacenan las características del germen de los progenitores, protegiéndolo de diversas maneras contra el calor, el frío, la sequía y el agua, hasta que se presenta una situación favorable para su desarrollo. Son en definitiva una forma de supervivencia de las especies vegetales. Pertenecerán a las especies indicadas en el presente Pliego, procederán de casas comerciales acreditadas y serán del tamaño, aspecto y color de la especie botánica elegida. El peso de la semilla pura y viva (P1) contenida en cada lote no será inferior al 80% del peso del material envasado. El grado de pureza mínimo (Pp), de las semillas será al menos del 85% de su peso, y el poder germinativo (Pg) tal, que el valor real de las semillas sea el indicado más arriba. La relación entre estos conceptos es la siguiente: P1 = Pg x Pp No estarán contaminadas por patógenos ni insectos, ni pueden presentar señales de haber sufrido enfermedades. Estarán limpios de materiales inertes, de semillas de malas hierbas y de otras plantas cultivadas. Para todas las partidas de semilla se exige un certificado de origen y éste ha de ofrecer garantías suficientes al Director Ambiental de la Obra. Cada especie deberá ser suministrada en envases individuales sellados o en sacos cosidos, aceptablemente identificados y rotulados, para certificar las características de la semilla. La mezcla de semillas para la hidrosiembra consistirá en una mezcla de gramíneas y leguminosas en la proporción siguiente: Festuca arundinacea:30% Paspalun notatum: 10% Cynodon dactylon: 20% Agropyrum cristatum: 10% Lolium rigidum: 10% Onobrychis viciifolia: 10% Atriplex halimus: 10% La dosis de siembra será de 35 g/m

375 Agua en las hidrosiembras El agua que se utilice en riego o en hidrosiembra tendrá que cumplir las siguientes especificaciones: el ph estará comprendido entre 6 y 8. el oxígeno disuelto será superior a 3 mg/l. el contenido en sales solubles debe ser inferior a 2 g/l. el contenido de sulfatos (so4) debe ser menor de 0,9 g/l., el de cloruro (cl) estar por debajo de 0,29 g/l. y el de boro no sobrepasar 2 mg/l. No debe contener bicarbonato ferroso, ácido sulfhídrico, plomo, selenio, arsénico, cromatos ni cianuros. Se podrán admitir para este uso todas las aguas que estén calificadas como potables Materiales a usar en la plantación Definiciones Se entiende por planta en este Proyecto toda especie vegetal que habiendo nacido y sido criada en un lugar, es sacada de éste y se sitúa en la ubicación que indica el Proyecto. La presentación de la planta se realizará en contenedor, en cepellón o a raíz desnuda, entendiéndose estos conceptos de la siguiente manera: Contenedor, bolsa y maceta: son recipientes pequeños a los cuales se ha trasplantado la planta desde la era o desde otro tiesto. Los dos primeros son de plástico, rígido el correspondiente al contenedor, y é ultimo de material cerámico. Cepellón: Se entiende por cepellón el conjunto de sistema radical y tierra que resulta adherida al mismo, al arrancar cuidadosamente las plantas, cortando tierra y raíces con corte limpio y precaución de que no se disgreguen. El cepellón podrá presentarse atado con red plástica o metálica, con paja o rafia, con escayola, etc. En caso de árboles de gran tamaño, el cepellón se presentará atado con red y escayola. A raíz desnuda: Planta cultivada en la tierra y extraída sin cepellón. Se admitirá que las plantas a raíz desnuda se sustituyan por las mismas con contenedor, maceta (recipiente pequeño, de material cerámico al que se trasplanta la planta desde la era o desde otro tiesto) o cepellón, siempre que se mantengan el resto de las características exigidas. Se admitirán capacidades entre los límites fijados, lo cuales dependen de las formas de los recipientes. En caso de sustituir plantas con envase por plantas con cepellón este deberá cubicar lo mismo que el envase proyectado con idénticas tolerancias. Las plantas de maceta deberán permanecer en ella hasta el mismo instante de su plantación, transportándolas hasta el hoyo sin que se deteriore el tiesto. Si no se plantaran inmediatamente después de su llegada a la obra, se depositarán en un lugar cubierto o se taparán con paja hasta encima del tiesto. En cualquier caso, se regarán diariamente mientras permanezcan depositadas. Las plantas de cepellón deberán llegar hasta el hoyo con el cepellón intacto, tanto sea éste de yeso, plástico o paja. El cepellón deberá ser proporcionado al vuelo, y los cortes de raíz dentro de éste serán limpios y sanos Procedencia Conocidos los factores climáticos de la zona objeto del proyecto y los vegetales que van a ser plantados, el lugar de procedencia de estos debe reunir condiciones climáticas semejantes o, al menos, favorables para el buen desarrollo de las plantas. Este lugar de procedencia será, como norma general, un vivero oficial o comercial acreditado. Se establecerá de antemano un contrato de cultivo con el viverista, definiendo para cada especie: la procedencia, las condiciones de cultivo y normas de operación, procurando que el número de especies sembradas y cultivadas en el propio vivero suministrador sea el máximo posible. En el verano precedente a la plantación se escogerán y marcarán en el vivero las plantas que cumplan las condiciones prescritas, facilitándose así la recepción de las mismas Condiciones generales Las plantas pertenecerán a las especies o variedades señaladas en este Pliego y reunirán las condiciones de edad, tamaño, desarrollo y forma de cultivo que asimismo se indiquen. Las plantas suministradas poseerán un sistema radical en el que se hayan desarrollado las radicelas suficientes para establecer prontamente un equilibrio con la parte aérea. Las plantas estarán ramificadas desde la base, cuando éste sea su porte natural; en las coníferas, además, las ramas irán abundantemente provistas de hojas

376 Se deben corresponder el porte y desarrollo con la edad de las plantas. La edad de las plantas será la mínima necesaria para obtener el porte exigido, no admitiéndose aquellos ejemplares que, aun cumpliendo la condición de porte, sobrepasen en años la edad necesaria para alcanzarlo. La planta estará bien conformada y su desarrollo estará en consonancia con la altura. Los fustes serán derechos y no presentarán torceduras ni abultamientos anormales o antiestéticos. Se entiende por altura la distancia desde el cuello de la planta a la parte más distante del mismo. Las dimensiones serán las que figuran en el proyecto, En todas las plantas habrá equilibrio entre la parte aérea y su sistema radical. Este último estará perfectamente constituido y desarrollado de acuerdo con la edad del ejemplar, presentando de manera ostensible las características de haber sido repicado en vivero. Serán rechazadas las plantas que: En cualquiera de sus órganos o en su madera sufran o puedan ser portadoras de plagas o enfermedades. Hayan sido cultivadas sin espaciamiento suficiente. Hayan tenido crecimientos desproporcionados por haber sido sometidas a tratamientos especiales o por otras causas. Lleven en el cepellón plántulas de otras especies. Durante el arranque o el transporte hayan sufrido daños que afecten a estas especificaciones. No vengan protegidas por el oportuno embalaje. Su parte aérea se halle dañada de forma que el daño no pueda ser remediado por recorte o poda sin caer en pérdidas de simetría. Si se planta en primavera, se rechazarán las plantas que presenten brotes con avanzado desarrollo. La Dirección Ambiental de Obra podrá exigir un certificado que garantice todos estos requisitos, y rechazar las plantas que no los reúnan. El Contratista vendrá obligado a sustituir todas las plantas rechazadas y correrán a su costa todos los gastos ocasionados por las sustituciones, sin que el posible retraso producido pueda repercutir en el plazo de ejecución de la obra Daños y marras Todas las marras correspondientes a las plantaciones y siembras serán imputables al Contratista, siempre y cuando se constate que las mismas se han debido a la mala ejecución de la obra en su implantación o conservación. De la misma manera, serán imputables al Contratista, todos aquellos daños producidos al árbol durante el proceso de manipulación que comienza con la carga y transporte desde los viveros de origen y termina al final del período de conservación, establecido en 24 meses. Roces, golpes, heridas, roturas y otros accidentes que sobre la planta puedan producirse, serán motivo de valoración, y deducido su importe al Contratista. De igual forma se procederá con las marras que por cualquier circunstancia el Contratista no haya sustituido por otras totalmente semejantes, cuando la imputabilidad y cargo de las mismas corresponda Materiales no incluidos en este Pliego Los materiales no incluidos expresamente en este Pliego serán de probada y reconocida calidad, debiendo presentar el Contratista, para recabar la aprobación del Director Ambiental de la obra, cuantos catálogos, informes y certificados de los correspondientes fabricantes y viveristas se estimen necesarios. Si la información no se considera suficiente, podrán exigirse las pruebas oportunas para identificar la calidad de los materiales a emplear EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Condiciones generales Todas las obras comprendidas en este Proyecto se ejecutarán de acuerdo con los planos y las prescripciones generales y particulares formuladas en los Pliegos y demás documentos que integran el Proyecto. Todo ello bajo las indicaciones de la Dirección de Obra, quien resolverá las cuestiones que puedan plantearse en la interpretación de aquellas y en las condiciones y detalle de la ejecución. Además de las condiciones contenidas en este Pliego, y en todo aquello que no se exponga a las mismas, serán de aplicación cuantas prescripciones figuran en los

377 Reglamentos, Normas e Instrucciones Oficiales que guarden relación con las obras del presente proyecto, con sus instalaciones complementarias o con los trabajos necesarios para realizarlo. El Director de la Obra, dentro del marco de la Ley, arbitrará en todo momento la aplicación de cualquier norma que considere necesario utilizar. Así mismo, en caso de discrepancia entre alguno de los documentos de este Proyecto, podrá adoptar, en beneficio a las obras, la solución más restrictiva de entre las discrepantes. En caso de existir alguna unidad de obra no incluida expresamente en el presente Pliego o en los planos del Proyecto, se ejecutará de acuerdo con lo sancionado por la costumbre con regla de buena ejecución y las indicaciones que sobre el particular señale el Director de la Obra. La Dirección Técnica de los trabajos, por parte del Contratista, deberá estar a cargo de un técnico cualificado, con la titulación que se estime necesaria para el buen desarrollo de la obra. Su obligación será atender a las indicaciones verbales o escritas de la Dirección de Obra y facilitar su tarea de inspección y control. El Contratista habrá de aumentar los medios auxiliares y el personal técnico cuando la Dirección de Obra lo estime necesario para la realización de la obra en los plazos previstos, sin que ello implique exención de responsabilidad para el Contratista en caso de incumplimiento de los plazos parciales o totales convenidos. Desde el comienzo de las obras, el Contratista o su representante, estarán a disposición de la Dirección de Obra para acompañarles en las visitas de inspección que estos facultativos deban realizar. Cuando se ocasionen daños a árboles o plantas presentes en el entorno, y por causas imputables al Contratista, resultase éste muerto, la entidad contratante, a efectos de indemnización y sin perjuicio de la sanción que corresponda, valorará el árbol siniestrado en todo o en parte, según las normas dictadas por el organismo ambiental competente. El importe de los árboles dañados o mutilados, que sean tasados por este criterio, podrá ser descontado por la Dirección de Obra, en cualquiera de las certificaciones de la misma. A medida que se vayan terminando los trabajos, el Contratista deberá proceder por su cuenta a la limpieza y policía de la obra, y a la retirada de los materiales acopiados que ya no tengan empleo en la misma. Hasta la finalización del plazo de garantía el Contratista responderá de la obra ejecutada y de las faltas que en ella hubiera, sin que sea eximente ni le dé derecho alguno las circunstancias de que los representantes de la Administración la hayan examinado o reconocido. El Contratista está obligado no sólo a la ejecución de la obra, sino también a su conservación y mantenimiento continuado, con la periodicidad que se dictamine, hasta la finalización del plazo de garantía. La responsabilidad del Contratista por faltas que en la obra puedan advertirse, se extiende al supuesto que tales faltas se deban exclusivamente a una indebida o defectuosa conservación de las unidades de obra, aunque estas hayan sido examinadas y encontradas conforme por la Dirección de la obra, inmediatamente después de su ejecución o en cualquier momento dentro del período de vigencia del Contrato. En la liquidación final se certificará al Contratista únicamente la planta viva que permanezca en la obra al cabo del plazo de garantía. En el caso de arbustos y árboles, el Contratista se verá obligado durante el plazo de garantía a la reposición de las marras en el menor tiempo posible a partir de que se produzcan y desde el momento en que las condiciones climatológicas permitan suplantación Programa de trabajo Una vez levantada el acta de replanteo, se procederá al comienzo de los trabajos y obras detallados en el Proyecto, que se realizarán en un orden lógico y con arreglo al buen oficio. No obstante, la Dirección de Obra podrá imponer un orden de trabajo para la ejecución del proyecto, si considera que ello favorece a la buena marcha de las obras. El programa deberá especificarse en el libro de órdenes y será seguido fielmente por el Contratista. Como norma general y, si no se objeta orden en contra, los trabajos se realizarán en el orden siguiente: Movimiento de tierras que modifique la topografía del terreno y aportación de tierras fértiles u otros áridos. Perfilado, rastrillado y limpieza de las tierras destinadas a plantaciones. Plantaciones, siembras y resto de medidas correctoras. Limpieza general y salida de sobrantes. Cuidados de mantenimiento hasta la entrega. Este orden podrá alterarse cuando la naturaleza o la marcha de las obras así lo aconseje, previa comunicación a la Dirección de Obra

378 El Contratista se obliga a seguir las indicaciones de la Dirección Ambiental de Obra en todo aquello que no se separe de la tónica general del Proyecto y no se oponga a las prescripciones de éste u otros Pliegos de Condiciones que para la obra se establezcan Replanteo Una vez adjudicada definitivamente, y dentro del plazo marcado por las Condiciones Administrativas, se efectuará sobre el terreno el replanteo previo de la obra y de sus distintas partes. El Contratista viene obligado a suministrar todos los útiles y elementos auxiliares necesarios para estas operaciones, y correrán de su cuenta todos los gastos que se ocasionen Tratamiento de hidrosiemra/siembra La hidrosiembra consiste en la proyección de semillas (generalmente herbáceas), sobre los taludes. Estas semillas se encuentran dispersas en un medio acuoso que, además de agua, contendrá abonos, mulches, estabilizadores y diversos tipos de acondicionadores. El procedimiento de hidrosiembra consistirá en realizar una pasada con la hidrosembradora, aportando al terreno la solución acuosa con todos sus componentes, en dosis que pueden considerarse como relativamente altas, con excepción del mulch, cuya cantidad será completada en una segunda pasada (fase de tapado), esta segunda fase cubrirá el terreno sembrado con una mezcla de agua, mulch y estabilizador para posibilitar la germinación. La hidrosiembra se realizará con las siguientes proporciones y contenidos: HIDROSIEMBRA (tipo HS) Dosis Primera pasada Tapado Semillas 25 g/m 2 - Agua 4 l/m². 2 l/m² Mulch compuesto de: Abono mineral soluble: (N - P - K)/ ( ) de liberación lenta. Celulosa desfibrilada Heno picado Paja picada de cereal Abono orgánico de asimilación inmediata (ácidos fúlvicos y húmicos) 180 gr/m² 100 gr/m 2 40 gr/m 2 40 gr/m gr/m² 250 gr/m 2 30 gr/m 2 30 gr/m 2 35 gr/m² l/m². - Fijadores a base de alginatos 10 gr/m² 10 gr/m² La mezcla de semillas se realizará conforme a las especies de la zona. El Director Ambiental de Obra seleccionará, entre las presentes, aquellas de rápido crecimiento y baja competitividad. La dosis recomendada oscilará entre 35 y 40 g/m 2. No obstante, se considera y propone la siguiente mezcla de especies herbáceas y arbustivas como idónea para zonas del litoral mediterráneo: o Festuca arundinacea:30% o Paspalun notatum: 10% o Cynodon dactylon: 20% o Agropyrum cristatum: 10% o Lolium rigidum: 10% o Onobrychis viciifolia: 10% o Atriplex halimus: 10% El fertilizante tiene como misión potenciar el desarrollo de la vegetación, y el mulch, estabilizar la superficie del suelo, impidiendo la pérdida de semillas, reducir la evaporación del agua del suelo e, incluso, aumentar la infiltración. La siembra (S1) de especies herbáceas tiene como objetivo principal una rápida cobertura del terreno, por lo que éstas deberán tener una gran capacidad de tapizado. Se realiza preferentemente en zonas llanas, de escasa pendiente. Las especies seleccionadas y la mezcla que se propone serán semejantes a las indicadas para la hidrosiembra. La siembra se realizará preferentemente a principios de la primavera (marzo - mayo) o final del otoño (octubre - noviembre), cuando las condiciones de arraigo, humedad y estructura del suelo son idóneas. Esta siembra se realizará a voleo y por personal cualificado, o con maquinaria agrícola tradicional en dos direcciones perpendiculares, sembrando primero las semillas de mayor tamaño, y después de un ligero rastrillado, las más pequeñas. Se realizarán dos riegos diarios hasta que se produzca la germinación, y se resembrará para cubrir los claros que se detecten Tratamiento en terraplén Terraplenes menores de 3 m. En los terraplenes menores de 3 metros resultantes tras la ejecución de la obra se aplicará una hidrosiembra tipo HS. Esta mezcla se considera adecuada para zonas

379 mediterráneas con influencia continental. No obstante, el Director Ambiental de Obra podrá modificar una o varias de estas especies siguiendo su propio criterio técnico basado en la experiencia, siempre teniendo en cuenta que sean especies herbáceas autóctonas y que no presenten un carácter invasor. mediterráneas con influencia continental. No obstante, el Director Ambiental de Obra podrá modificar una o varias de estas especies siguiendo su propio criterio técnico basado en la experiencia, siempre teniendo en cuenta que sean especies herbáceas autóctonas y que no presenten un carácter invasor. Antes de proceder a la hidrosiembra se llevará a cabo una adecuada preparación del terreno y el extendido de una capa de tierra vegetal de un espesor de 20 cm. Antes de proceder a la hidrosiembra se llevará a cabo una adecuada preparación del terreno y el extendido de una capa de tierra vegetal de un espesor de 20 cm Terraplenes mayores de 3 m. En los terraplenes mayores de 3 metros resultantes tras la ejecución de la obra se aplicará una hidrosiembra tipo HS. Esta mezcla se considera adecuada para zonas mediterráneas con influencia continental. No obstante, el Director Ambiental de Obra podrá modificar una o varias de estas especies siguiendo su propio criterio técnico basado en la experiencia, siempre teniendo en cuenta que sean especies herbáceas autóctonas y que no presenten un carácter invasor. Antes de proceder a la hidrosiembra se llevará a cabo una adecuada preparación del terreno y el extendido de una capa de tierra vegetal de un espesor de 20 cm. Posteriormente se realizará un plantación arbustiva en los 2/3 inferiores del talud de terraplén con una mezcla de especies arbustivas y arbóreas. Esta tarea se realizará en el 25% de la superficie del talud Desmontes mayores de 3,5 m. En los desmontes mayores de 3,5 metros resultantes tras la ejecución de la obra se aplicará una hidrosiembra tipo HS. Esta mezcla se considera adecuada para zonas mediterráneas con influencia continental. No obstante, el Director Ambiental de Obra podrá modificar una o varias de estas especies siguiendo su propio criterio técnico basado en la experiencia, siempre teniendo en cuenta que sean especies herbáceas autóctonas y que no presenten un carácter invasor. Antes de proceder a la hidrosiembra se llevará a cabo una adecuada preparación del terreno y el extendido de una capa de tierra vegetal de un espesor de 20 cm. Posteriormente se realizará una plantación arbustiva en los 2/3 superiores del talud de desmonte con una mezcla de especies arbustivas. Esta tarea se realizará en el 25% de la superficie del talud. Las especies arbustivas a utilizar son: o Juniperus phoenicea: 1 ud/m 2 o Rhamnus lycoides: 1 ud/m 2 o Pistacea lentiscus: 1 ud/m 2 o Rosmarinus officinalis: 1 ud/m 2 o Atriplex halimus: 1 ud/m 2 Las especies arbóreas a utilizar son: o Quercus coccifera: 10 ud/m 2 o Pinus halepensis: 10 ud/m Tratamiento en desmonte Desmontes menores de 3,5 m. En los desmontes menores de 3,5 metros resultantes tras la ejecución de la obra se aplicará una hidrosiembra tipo HS. Esta mezcla se considera adecuada para zonas Las especies arbustivas a utilizar son: o Quercus coccifera: 1 ud/m 2 o Salsola vermiculata: 1 ud/m 2 o Rosmarinus officinalis: 1 ud/m 2 o Atriplex halimus: 1 ud/m Tratamiento de Zonas de instalaciones auxiliares y desmantelado de firme. Primeramente se preparará el terreno mediante su descompactación y un posterior aporte de tierra vegetal de 30 cm. Posteriormente se realizará una siembra (S1) a voleo, en toda la superficie a tratar. La siembra se realizará preferiblemente de forma manual o en su caso con sembradoras neumáticas. Las semillas se deberán incorporar al suelo cubriéndolas con una capa de material de cobertura que en ningún caso será de más de 1 cm. La incorporación de las semillas al suelo facilita la germinación de la semilla al permitir que esta se realice a la sombra, mejorando la capacidad de retención del agua de la capa de enraizamiento, mejorando la regulación de la temperatura y protegiendo la siembra de la acción de

380 pájaros e insectos. A continuación se compactará ligeramente para asegurar un buen contacto de las semillas con el suelo Tratamiento zona de préstamo. pájaros e insectos. A continuación se compactará ligeramente para asegurar un buen contacto de las semillas con el suelo Tratamiento de zonas interiores de enlace. Los préstamos a utilizar en el proceso de construcción son superficies que se expropiaran temporalmente durante el tiempo que dure la obra. Posteriormente se repondrán al propietario en condiciones similares a las existentes antes de la extracción del material, para facilitar su retorno al uso original. Antes del inicio de la explotación del préstamo se habrá retirado y aplicado el estrato de tierra vegetal existente en la parcela, manteniéndolo adecuadamente si el plazo de acopio supera los 6 meses. Una vez excavada y extraído el material necesario de la parcela se procederá a la restitución de la tierra vegetal extraída. Primeramente se preparará el terreno mediante su descompactación y después se realizará el extendido de tierra vegetal en una cantidad similar a la original, pues se utilizará la misma tierra vegetal extraída. Al mismo tiempo se irá perfilando la superficie para facilitar el drenaje superficial y evitar embalsamientos de agua en épocas de lluvia Tratamiento zona de vertedero. Se ha propuesto para el vertido de tierras una finca explotada con anterioridad para surtir de material al embalse de Loteta. Esta finca se expropiará temporalmente durante el tiempo que dure la obra. Posteriormente se repondrán al propietario en condiciones similares a las existentes antes de la extracción del material, para facilitar su retorno al uso original. Primeramente se realizará un tratamiento de descompactación del terreno y un aporte de tierra vegetal de 30 cm. Posteriormente se realizará una siembra (S1) a voleo, en toda la superficie a tratar. La siembra se realizará preferiblemente de forma manual o en su caso con sembradoras neumáticas. Las semillas se deberán incorporar al suelo cubriéndolas con una capa de material de cobertura que en ningún caso será de más de 1 cm. La incorporación de las semillas al suelo facilita la germinación de la semilla al permitir que esta se realice a la sombra, mejorando la capacidad de retención del agua de la capa de enraizamiento, mejorando la regulación de la temperatura y protegiendo la siembra de la acción de Primeramente se preparará el terreno mediante su descompactación y un posterior aporte de tierra vegetal de 20 cm. La siembra se realizará preferiblemente de forma manual o en su caso con sembradoras neumáticas. Las semillas se deberán incorporar al suelo cubriéndolas con una capa de material de cobertura que en ningún caso será de más de 1 cm. La incorporación de las semillas al suelo facilita la germinación de la semilla al permitir que esta se realice a la sombra, mejorando la capacidad de retención del agua de la capa de enraizamiento, mejorando la regulación de la temperatura y protegiendo la siembra de la acción de pájaros e insectos. A continuación se compactará ligeramente para asegurar un buen contacto de las semillas con el suelo. Posteriormente se realizará una plantación arbustiva. Esta tarea se realizará en el 40 % de la superficie. Las especies arbustivas a utilizar son: o Atriplex halimus: 1 ud/m 2 o Thymus vulgaris: 1 ud/m 2 o Juniperus phoenicea: 1 ud/m Tratamiento de glorietas. Primeramente se preparará el terreno mediante su descompactación y un posterior aporte de tierra vegetal de 30 cm. La siembra se realizará preferiblemente de forma manual o en su caso con sembradoras neumáticas. Las semillas se deberán incorporar al suelo cubriéndolas con una capa de material de cobertura que en ningún caso será de más de 1 cm. La incorporación de las semillas al suelo facilita la germinación de la semilla al permitir que esta se realice a la sombra, mejorando la capacidad de retención del agua de la capa de enraizamiento, mejorando la regulación de la temperatura y protegiendo la siembra de la acción de pájaros e insectos. A continuación se compactará ligeramente para asegurar un buen contacto de las semillas con el suelo. Posteriormente se realizará una plantación arbustiva. Esta tarea se realizará en el 10 % de la superficie

381 Las especies arbustivas a utilizar son: o Atriplex halimus: 0,5 ud/m 2 o Thymus vulgaris: 0,5 ud/m 2 o Juniperus phoenicea: 0,5 ud/m Tratamiento de ODT. Las obras de drenaje transversal se acondicionarán mejorar su integración visual y para potenciar su funcionalidad como paso de fauna. Para ello se realizarán plantaciones de especies arbustivas autóctonas que se colocarán formando una especie de embudo, permitiendo el acercamiento de la fauna: o Rubus caesius (8 ejemplares). o Tamarix gallica. (8 ejemplares) o Atriplex halimus (8 ejemplares) o Rosmarinus officinalis (8 ejemplares) Tratamiento río Huecha. En primer lugar se llevará a cabo la limpieza y roza selectiva. A continuación se preparará el terreno. Seguidamente se extenderán 20 cm tierra vegetal. Por último se procederá a plantar especies arbóreas de ribera autóctonas, con una densidad de plantación de 1 ud / 3 m.l. de ribera. La plantación se realizará a tresbolillo a lo largo de la ribera. Las especies arbóreas a utilizar son: o Fraxinus angustifolia: 1 ud/ 3ml o Populus alba: 1 ud/ 3 ml o Ficus carica: 1 ud/3 ml Preparación del terreno Se inscriben en este apartado no sólo las labores orientadas a la eliminación de elementos gruesos, extraños, regueros y cárcavas o basuras, sino también aquellas otras encaminadas a la remodelación superficial del terreno con el objeto de darle una forma conveniente y el transporte de material residual a vertedero si fuese necesario. Cuando el Director Ambiental de las obras lo ordene, se procederá a la eliminación de la superficie de los taludes de cualquier material inadecuado o inestable que no sirva a los fines previstos. Los huecos resultantes se rellenarán con materiales adecuados, de acuerdo con las indicaciones del Director Ambiental. Los suelos compactos experimentan un aumento de su densidad que restringe el crecimiento de las raíces y reduce el movimiento del aire y del agua dentro de ellos. Por este motivo es necesario descompactar el terreno antes de proceder a instalar la vegetación. La descompactación es una labor que consiste en romper la costra superficial del suelo; tiene por objeto aumentar la capacidad de infiltración del terreno y favorecer la respiración de las raíces. Se efectuará mediante una operación de escarificado con motocultor, que consiste en remover los horizontes del suelo sin voltearlos hasta una profundidad de unos cm, aproximadamente. El escarificado se realizará mecánicamente, excepto en los lugares inaccesibles, en los que se hará de forma manual. El escarificado aumenta la capacidad de infiltración del agua a fin de obtener una reserva capaz de sostener el crecimiento de la vegetación, reducir la densidad del suelo y permitir una mayor penetración de las raíces, con lo que aumentará sustancialmente el crecimiento de las plantas. Los taludes de la explanación deberán quedar, en toda su extensión, conformados de acuerdo con lo que al respecto señale el Director Ambiental, debiendo mantenerse en perfecto estado hasta la recepción definitiva de las obras, tanto en lo que se refiere a los aspectos funcionales como a los estéticos. Los perfilados de taludes que se efectúen para armonizar con el paisaje circundante deben hacerse con una transición gradual, cuidando especialmente las transiciones entre taludes de distinta inclinación. En las intersecciones de desmonte y rellenos, los taludes se alabearán para unirse entre sí y con la superficie natural del terreno, sin originar una discontinuidad visible. El acabado de los taludes será suave, uniforme y totalmente acorde con la superficie del terreno y la obra, sin grandes contrastes Plantaciones Precauciones previas a las plantaciones Preparación y transporte de las plantas La preparación de las plantas para su transporte al lugar de plantación debe efectuarse en función de las exigencias de cada especie, edad y sistema de transporte elegido. La extracción de planta se realizará con cuidado, así como su manejo de forma que no se dañe su parte aérea ni su parte radical. No se efectuarán podas ni repicados antes del transporte; ni se permitirá recortar plantas mayores para obtener el porte específico

382 Las especies trasplantadas a raíz desnuda se protegerán en su zona radicular mediante material orgánico adecuado. Los árboles con cepellón se prepararán de forma que éste llegue completo al lugar de plantación, de manera que el cepellón no presente roturas ni resquebrajaduras, sino constituyendo un todo compacto. En caso de sustitución de plantas a raíz desnuda por otras de iguales características en maceta, el transporte se realizará de manera que la maceta quede fija y las plantas estén lo suficientemente separadas unas de otras como para que no se estorben entre sí. El transporte se realizará de manera que sea lo más rápido posible, tomando medidas protectoras contra los agentes atmosféricos. Si se realiza en vehículos cerrados, éstos deberán tener una ventilación adecuada. En todo caso, la planta deberá estar convenientemente protegida. El número de plantas transportadas desde el vivero o depósito al lugar de la plantación definitiva no deberá sobrepasar al que diariamente pueda plantarse. Cuando no sea así, se depositarán las plantas sobrantes en lugares adecuados (zanjas) protegidos del viento y de la insolación excesiva. Si el terreno no tuviera tempero, se efectuará un riego de la zanja manteniendo ésta con la suficiente humedad. Depósito Cuando la plantación no pueda efectuarse inmediatamente después de recibir las plantas, hay que proceder a depositarlas. El depósito solo afecta a las plantas que se reciban a raíz desnuda o en cepellón cubierto con envoltura porosa (paja, maceta de barro, yeso, etc.); no es necesario, en cambio, cuando se reciban en cepellón cubierto de material impermeable (maceta de plástico, lata, etc.). La operación de depósito consistirá en colocar las plantas en una zanja u hoyo y en cubrir las raíces con una capa de tierra de diez centímetros al menos, distribuida de modo que no queden intersticios en su interior, para protegerlas de la desecación o de las heladas hasta el momento de su plantación definitiva. Excepcionalmente, y sólo cuando no sea posible tomar las precauciones antes señaladas, se recurrirá a colocar las plantas en un lugar cubierto, tapando las raíces con un material (hojas, tela, papel, etc.), que las aísle del contacto con el aire. Poda de plantación El trasplante, especialmente cuando se trata de ejemplares añosos, origina un fuerte desequilibrio inicial entre las raíces y la parte aérea de la planta; ésta última, por tanto, debe ser reducida de la misma manera que lo ha sido el sistema radical, para establecer la adecuada proporción y evitar pérdidas excesivas de agua por transpiración. Esta operación puede y debe hacerse con todas las plantas de hoja caduca; sin embargo, las de hoja persistente, y especialmente las coníferas, no suelen soportarla, por lo que esta poda no se realizará en este tipo de plantas. Aunque no es norma generalizada, sería deseable que esta poda se realizase en vivero y antes del suministro. Desecación y heladas La plantación no deberá realizarse en épocas de helada y si las plantas se hubiesen recibido en este intervalo, deberán depositarse hasta el cese de las heladas. Si durante el período de transporte, las plantas hubiesen estado sometidas a temperaturas bajo cero, se mantendrán, sin desembalar, en un lugar bajo cubierta y evitando los locales provistos de calefacción, de manera que puedan deshelarse lentamente. Si las plantas presentasen síntomas de desecación, se introducirán en recipientes con agua o con un caldo de tierra y agua, durante varios días, hasta que los síntomas desaparezcan, o bien se situarán en una zanja, cubriendo la totalidad de la planta (no sólo las raíces) con tierra húmeda. Lluvias Durante la época de lluvias, tanto los trabajos de preparación como los de plantación podrán ser suspendidos por la Dirección Ambiental de Obra cuando la pesadez del terreno lo justifique, en base a las dificultades surgidas tanto en la labor de preparación como en la de plantación. En sentido contrario, los trabajos de preparación y de plantación podrán ser suspendidos por la Dirección Ambiental de Obra cuando de la falta de tempero pueda suponer un fracaso de la plantación. Condiciones de viento En condiciones de viento muy fuerte deben suspenderse las labores de plantación, ya que estas situaciones son enormemente perjudiciales para las plantas. Caso de ser absolutamente necesaria la colocación de las plantas en los hoyos, se evitará el riego hasta que se establezcan condiciones más favorables

383 Capa filtrante Si la permeabilidad del suelo no es suficientemente alta, conviene colocar una capa filtrante en el fondo de los hoyos o zanjas de plantación de especies de gran tamaño y de coníferas de cualquier desarrollo. Siempre se tendrá en cuenta el efecto de drenaje producido por la capa del suelo que rellena la parte más inferior del hoyo de plantación. Si se considera que el efecto de drenaje producido por esta capa no es suficiente, por estar formada por elementos muy finos, se colocará una capa filtrante de grava Operaciones de plantación Definición El trabajo de plantación comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipos y accesorios, y la ejecución de todas las operaciones relacionadas con la misma. Todo ello completo, de acuerdo con este capítulo de Prescripciones y los Planos correspondientes. Durante la plantación se procurará que no se sequen las raíces. Se tomarán las máximas precauciones para evitar magulladuras, roturas y otros daños físicos a las raíces, tallos o ramas de las plantas. Para evitar que se rompan o deterioren los cepellones, todas las plantas que estén dispuestas de esta forma se bajarán del camión con sumo cuidado. Al rellenar el hoyo e ir apretando la tierra por tongadas, se hará de forma que no se deshaga el cepellón que rodea a las raíces. Apertura de hoyos Se definen en este apartado las operaciones necesarias para preparar alojamiento adecuado a las plantas. La excavación se realizará con la mayor antelación posible sobre la plantación, para favorecer la meteorización de las tierras; en cualquier caso, el plazo entre excavación y plantación no será inferior a una semana. Las rocas y demás obstrucciones del subsuelo serán retiradas cuando se considere necesario, a juicio de la Dirección Ambiental de Obra. Tanto en la implantación de árboles como de arbustos se admitirá un error en las dimensiones de los hoyos del 20%. Las dimensiones de los hoyos serán las que se especifican para cada una de las unidades de obra definidas. Las dimensiones de los hoyos serán las que se especifican para cada una de las unidades de obra definidas. Dado que el tamaño de la planta afecta de forma directa al del correspondiente hoyo por la extensión del sistema radicular o las dimensiones del cepellón, se estipulan las especificaciones siguientes: Altura de la planta Dimensiones hoyo de plantación Las plantas nunca se apilarán unas encima de otras, o tan apretadamente que puedan resultar dañadas por la compresión o el calor. Las dañadas serán retiradas, o se dispondrá de ellas según ordene el Director Ambiental de la Obra. Planta de 1,00-1,25 m: Planta de 0,60-1,00 m: 0,60 0,60 0,60 m 0,40 0,40 0,40 m Normas generales Planta de 0,30-0,60 m: 0,30 0,30 0,30 m Los árboles y arbustos deben centrarse, colocarse rectos y orientarse adecuadamente dentro de los hoyos, al nivel adecuado para que, cuando prendan, guarden con la rasante la misma relación que tenían en su anterior ubicación. La planta se presentará de forma que las raíces no sufran flexiones, especialmente cuando exista una raíz principal bien definida, y se rellenará el hoyo con la tierra adecuada y en cantidad suficiente para que el asentamiento posterior no origine diferencias de nivel. La Dirección Ambiental de Obra determinará si las envolturas pueden quedar en el interior del hoyo o deben retirarse. En todo caso, la envoltura de desligará o separará una vez colocada la planta en el interior del hoyo. Planta de 0,10-0,30 m: 0,20 0,20 0,20 m Cuando el suelo no es apto para mantener la vegetación, es preciso proporcionar a las plantas un volumen, mayor que el ordinario, de tierra de buena calidad disponible en su entorno inmediato. El tamaño de la planta afecta directamente al tamaño del hoyo para la extensión del sistema radical o las dimensiones del cepellón de tierra que le acompaña. Como regla general, el volumen del hoyo será al menos el doble del volumen del sistema radical o del cepellón

384 Colocación de la planta y rellenos Los rellenos serán del mismo volumen que la excavación, realizando un alcorque superficial con la tierra sobrante. Los árboles y arbustos deben centrarse, colocándose rectos y orientándose adecuadamente dentro de los hoyos. Antes de "presentar" la planta, se echará en el hoyo la cantidad precisa de tierra para que el cuello de la raíz quede a nivel del suelo o ligeramente más bajo (5 a 10 cm para permitir el riego). Sobre este particular, que depende de la condición del suelo y de los cuidados que puedan proporcionarse después, se seguirán las indicaciones de la Dirección Ambiental de Obra, y se tendrá en cuenta el asiento posterior del aporte de tierra que puede establecerse, como término medio, en un quince por ciento. A la tierra extraída de las capas superiores del hoyo se le aportarán abonos orgánicos, preferentemente estiércol bien fermentado, y abono inorgánico, en las proporciones que se especifican a continuación. La mezcla se homogeneizará suficientemente de forma natural, evitando gránulos y terrones. Además del relleno con tierra vegetal y el primer riego tras instalar la planta, en los hoyos de plantación se aportarán, en función del tamaño del hoyo los productos y materiales de aporte para garantizar el buen enraizamiento de la planta. El abono orgánico se incorporará a la tierra de forma que quede en las proximidades de las raíces, pero sin llegar a estar en contacto con ellas. Se evitará, por tanto, la práctica bastante corriente de echar el abono en el fondo del hoyo. Respecto de la orientación de las especies a plantar, se tendrán en cuenta los criterios siguientes: Los ejemplares de mayor tamaño se colocarán con la misma que tuvieron en origen. Las partes menos frondosas de ejemplares aislados se dirigirán hacia el sudoeste, para favorecer su crecimiento al recibir la máxima luminosidad. Sin perjuicio de las indicaciones anteriores, la plantación se hará de modo que el árbol presente su menor sección perpendicularmente a la dirección de los vientos dominantes. Caso de ser estos vientos frecuentes e intensos, se consultará a la Dirección Ambiental de Obra sobre la conveniencia de efectuar la plantación con una ligera desviación de la vertical en sentido contrario al de la dirección del viento. Época de plantación La plantación debe realizarse, en la medida de lo posible, durante el periodo de reposo vegetativo; la plantación no comenzará antes del primero de octubre ni se continuará pasado el mes abril. Únicamente las plantas en maceta o con cepellón podrán sobrepasar estas fechas, a juicio del Director Ambiental de Obra. El trasplante realizado en otoño presenta ventajas en los climas de largas sequías estivales y de inviernos suaves, porque al llegar el verano la planta ha emitido ya raíces nuevas y está en mejores condiciones para afrontar el calor y la falta de agua. En lugares de inviernos crudos es aconsejable llevar a cabo los trasplantes en los meses de febrero a marzo. Se evitarán los días de fuertes heladas, por lo que suelen excluirse los meses de diciembre, enero y parte de febrero. En el caso concreto de las plantas en maceta, el trasplante puede realizarse prácticamente en cualquier momento. En cualquier caso estas épocas pueden sufrir modificación en función de la climatología, pero siempre bajo la aprobación de la Dirección Ambiental de Obra Operaciones posteriores a la plantación Acollado La operación de acollar o aporcar consiste en cubrir con tierra el pie de las plantas, hasta una cierta altura. En las plantas leñosas, tiene como finalidad la protección del sistema radical frente a las heladas y contribuir a mantener la verticalidad. Se aplicará el acollado cuando así lo indique la Dirección Ambiental de Obra. Tratamiento de heridas Las heridas producidas por la poda o por otras causas, deben ser cubiertas por un mástic antiséptico, con la doble finalidad de evitar la penetración de agua y la consiguiente pudrición y de impedir la infección. Se cuidará de que no quede bajo el mástic ninguna porción de tejido no sano y de que el corte sea limpio, y se evitará usar mástic cicatrizante junto a injertos no consolidados. Se aplicará el tratamiento cuando así lo indique la Dirección Ambiental de Obra

385 Alcorque de riego Antes de realizar el primer riego, se procederá a la formación del alcorque o cuenca de recepción del agua de riego o lluvia, consistente en un hueco circular, concéntrico con la posición del árbol o arbusto (siempre que la superficie donde se ubiquen sea llana), formando un caballón horizontal alrededor, de unos 25 cm de altura, que permite el almacenamiento de agua. En caso de que la superficie en la que se vaya a ubicar la planta no sea llana, el alcorque debe localizarse en una situación tal que el agua de implantación afecte de lleno a la zona radical de la planta. El diámetro del alcorque será proporcional al tamaño de la planta, que a su vez está relacionado con el tamaño del hoyo, de la forma que se indica en la siguiente tabla: Tamaño de hoyo del alcorque 0,20 0,20 0,20 m 0,40 m 0,30 0,30 0,30 m 0,40 m 0,40 0,40 0,40 m 0,50 m 0,60 0,60 0,60 m 0,60 m 1,00 1,00 1,00 m 1,00 m La realización de este trabajo se considerará incluida en la plantación, salvo especificación en contra. Riego El riego es la adición de agua a las plantas. Es preciso proporcionar agua abundantemente a la planta en el momento de la plantación y hasta que se haya asegurado el arraigo; el riego ha de hacerse de modo que el agua atraviese el cepellón donde se encuentran las raíces. La plantación se finalizará con un riego de implantación, en cada alcorque ya relleno, con las dotaciones mínimas siguientes: Tamaño de hoyo 1,00x1,00x1,00 m: 0,60x0,60x0,60 m: 0,40x0,40x0,40 m: 0,30x0,30x0,30 m: 0,20x0,20x0,20 m: Dotaciones mínimas 40 a 75 litros 40 a 75 litros 20 a 40 litros 10 a 20 litros 5 a 10 litros Además del riego que se realizará en el momento de la plantación, se efectuarán otros riegos posteriores para asegurar el mantenimiento de las plantas durante el periodo de garantía. Ejecución de los riegos Los riegos se harán de tal manera que no descalcen a las plantas, no se efectúe un lavado del suelo, ni den lugar a erosiones del terreno. Tampoco producirán afloramientos a la superficie de fertilizantes, ni de semilla. Cuando se rieguen las zonas sembradas, los primeros riegos se realizarán en forma de lluvia fina. Con el fin de evitar fuertes evaporaciones y de aprovechar al máximo el agua, los riegos se efectuarán en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde, pero los riegos de plantación se efectuarán en el mismo momento en que cada planta es plantada. Durante el otoño, invierno y primavera, el horario de riego puede reducirse, a juicio del Director Ambiental de Obra. No se regará en días de fuerte viento. No se efectuarán riegos posteriores a la siembra y plantación sin comunicarlo previamente al Director Ambiental de Obra. El alcorque de las plantas estará en todo momento en buen estado. Los riegos de las plantaciones se realizarán coincidentes con los riegos previstos para la hidrosiembra. En caso de que el riego se efectúe con camiones cisternas, éstas se presentarán a la obra con su capacidad llena de agua Tolerancias de acabado y reposición de marras Transcurridos seis (6) meses desde la finalización de las plantaciones, se tolerará una mortandad máxima del diez por ciento (10%) del número total de individuos de cada especie en cada unidad de actuación. En caso de superarse este porcentaje, el Contratista vendrá obligado a reponer a su costa la totalidad de las marras producidas. Asimismo se hará una plantación de reposición de marras antes de doce meses a partir de la primitiva plantación, que afectará a aquellos vegetales que en dicho plazo hayan muerto por cualquier causa según lo indicado en el párrafo anterior

386 La reposición de marras abarca las siguientes operaciones: Arranque y eliminación de restos de la planta inservible. Reapertura de hoyo. Confección de alcorque. Primeros riegos. Afianzamiento si fuera necesario. Limpieza de terreno. Salvo especificación en contra, la reposición de plantas muertas en el período de garantía se hará por cuenta exclusiva del Contratista Mantenimiento y conservación durante el periodo de garantía El mantenimiento comprende todos aquellos trabajos que son necesarios realizar de forma periódica diaria o estacional sobre las zonas replantadas para permitir su evolución y desarrollo tal como habían sido pensadas en el proyecto y así alcanzar las características funcionales y botánicas que las definen y diferencian, así como para obtener aumentos en el valor ornamental para el que han sido a menudo plantadas. Con objeto de garantizar el correcto arraigo y desarrollo de las siembras, plantaciones y trasplantes, se establece un programa de conservación y mantenimiento, válido durante el periodo de garantía, establecido en 24 meses. El programa se refiere a la totalidad de los trabajos de conservación y mantenimiento que comporta la obra ejecutada, tal como queda definida en el proyecto, de acuerdo con las superficies delimitadas en los planos, y con las condiciones que establece el Pliego de Condiciones del Proyecto. Los trabajos y suministros de conservación específicos a realizar serán los propios contemplados más adelante y que corresponden genéricamente a las operaciones y labores más usuales, que deberán ejecutarse con determinada periodicidad o según conveniencia. Para los trabajos de conservación, se dispondrá específicamente de la mano de obra necesaria para la formación del equipo de conservación, así como los suministros, la maquinaria, transporte, herramientas y demás utensilios previstos para el desempeño de los trabajos y operaciones sea necesario realizar o disponer, considerándose incluidos en el precio, aunque no estén taxativamente señalados. Se fija como superficie total a conservar toda la delimitada en los planos de ordenación ecológica, estética y paisajística. El conjunto de labores que han de realizarse para conservar restauradas en perfecto estado técnico, funcional u ornamental serán las siguientes: Riegos Abonado. Resembrado y reposición de marras. Riegos Además del riego de plantación, se debe mantener la humedad del suelo por encima de unos niveles mínimos durante el primer mes desde la plantación, y durante la primera primavera y el primer verano o período seco. Estos riegos se ejecutarán sobre las superficies revegetadas en aquellas zonas más visibles o de más difícil arraigo. Como norma general puede decirse que los riegos se iniciarán a partir de la fecha en que sea previsible un déficit hídrico en la zona revegetada, y se regará al menos cada vez que el período de sequía supere los siete días de duración. El mínimo previsto se estima en al menos 5 riegos en el periodo comprendido entre junio y septiembre. Para evitar fuertes evaporaciones y aprovechar al máximo el agua, los riegos se efectuarán en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde y no se regará en días de fuerte viento. El camión cisterna con sistema de presión será el sistema de riego utilizado, procurando que el riego sea difuminado y no se dirija directamente al suelo, ya que podría descalzar las plantas o producir regueros. El riego se efectuará sobre todas las superficies sembradas e hidrosembradas en una cantidad de 5 litros / m2 por riego. Se considera suficiente esta cantidad para que tanto las especies herbáceas como las especies arbustivas y arbóreas arraiguen correctamente. Siega Con el fin de que las hidrosiembras y siembras se desarrollen sanas y vigorosas es preciso cortar la hierba siempre que el cincuenta por ciento de la vegetación alcance 20 a 25 cm. de altura. Esto viene a representar una media de dos siegas anuales. No será necesario retirar la hierba cortada, pero si acumularla en lugares adecuados cuando pueda depositarse y obstruir cunetas y sumideros

387 En los taludes es conveniente mantener bien segados y limpios los dos metros más próximos a la cuneta de la carretera o a la coronación del terraplén para evitar los riesgos de incendios. Abonado generando derecho a abono adicional alguno las molestias que por este concepto puedan producirse y que ya han sido tenidas en cuenta en los precios correspondientes. La medición y abono se hará por unidades de obra, del modo que se indica en el Presupuesto. Independientemente de los abonos que se hayan incorporado en la labores de siembra y plantación, será necesario reponer los nutrientes del suelo para un buen desarrollo del material vegetal. Por ello, en el segundo año, justo antes del primer riego (primavera) se procederá abonar las superficies sembradas e hidrosembradas con el fin de aportar un extra de nutrientes al sustrato. Reposiciones La reposición de fallos de plantación durante el periodo de dos años de garantía se realizará durante el primer invierno siguiente a la plantación. Si el porcentaje de fallos supera el establecido como umbral en el proyecto, las reposiciones correrán a cargo del Contratista sin abono por parte de la Administración Siembras e hidrosiembras Las siembras contempladas en el presente Proyecto se medirán por m 2 de superficie realmente realizada. No serán de abono las zonas situadas dentro de unidades a sembrar y ocupadas por material inadecuado para el establecimiento de la vegetación, que previamente hayan sido excluidas por la Dirección Ambiental de Obra. Tampoco serán de abono aquellas zonas colonizadas por la vegetación con anterioridad a la ejecución de la siembra y que previamente hayan sido excluidas por la Dirección Ambiental de Obra. Asimismo, también durante el periodo de garantía las zonas no crecidas se volverán a tratar con siembra o hidrosiembra en aquellas zonas que se estimen más necesitadas. El porcentaje de fallo que se considera admisible es del 10 % en plantaciones y del 5 % en superficie sembrada o hidrosembrada MEDICIÓN Y ABONO Criterios generales de la medición La medición se hará por los planos del Proyecto o por los que facilite la Dirección. Dado que las operaciones y labores están condicionadas por el grado de avance del conjunto de las obras, su ejecución deberá ser autorizada expresamente por la Dirección de obra, no generando derecho a ningún tipo de abono en caso de que ésta decida que no se ejecuten estas unidades, ya sea total o parcialmente. El Contratista no podrá hacer ninguna alegación sobre la falta de medición fundada en la cantidad que figura en el presupuesto que tiene el carácter de mera previsión. En caso de rectificaciones o de demoliciones, únicamente se medirán las unidades que hayan sido aceptadas por la Dirección Ambiental de Obra, independientemente de cuantas veces haya sido ejecutado un mismo elemento. Las operaciones posteriores deberán realizarse de acuerdo con las instrucciones que se reciban de la Dirección de Obra en cuanto a horarios y precauciones a adoptar, no En el precio del m 2 de siembra están incluidos los siguientes conceptos: Transportes, maquinaria y personal necesario. Suministro de materiales a pie de obra. Adopción de las precauciones indicadas en el artículo correspondiente. Realización de las operaciones necesarias para la siembra Riego de siembra Cualquier otro concepto que sea necesario para la correcta ejecución de la unidad. Se abonará al precio fijado en el Cuadro de Precios para las unidades correspondientes. E M 2 SIEMBRE EN SECO MECANIZADA DE PRADERA POLIFITA DE BAJO MANTENIMIENTO, REALIZADA MEDIANTE TRACTOR SOBRE RUEDAS CON SEMBRADORA CENTRIFUGA ACOPLADA, CON DOSIS DE SEMILLA DE 25 GR/M2 Y ABONADO MINERAL COMPLEJO 12/24/12 EN DOSIS DE 35 GR/M2, EN ZONAS DE PENDIENTE INFERIOR AL 25%, EJECUTADA EN SUPERFICIES A 5000 M2, INCLUSO LABOREO PREVIO CON GRADA DE DISCO E M 2 HIDROSIEMBRA EN SUELOS CON UNA MEZCLA DE, FESTUCA ARUNDINACEA:30%, PASPALUN NOTATUM: 10%, CYNODON DACTYLON: 20%,AGROPYRUM CRISTATUM: 10%, LOLIUM RIGIDUM: 10%, ONOBRYCHIS VICIIFOLIA: 10%, ATRIPLEX

388 Plantaciones HALIMUS: 10%, A RAZÓN DE 35 GR/M2, EN CUALQUIER CLASE DE TERRENO QUE PERMITA LA APLICACIÓN POR HIDROSEMBRADORA SOBRE CAMIÓN, ABONADO, SIEMBRA Y CUBRICIÓN, EMPLEANDO LOS MATERIALES INDICADOS. La plantación y abono se efectuará según su tipología, por unidades realmente plantadas, medidas directamente sobre el terreno, y se abonará al precio indicado en el Cuadro de Precios para la unidad correspondiente. En dicho precio se incluyen los siguientes conceptos: Suministro de materiales a pie de obra. Apertura de hoyos en cualquier clase de terreno. Plantación, incorporación de materiales y primer riego. Cualquier otro concepto necesario para la correcta ejecución de la unidad. E801.N51 UD PINUS HALEPENSIS (PINO CARRASCO) DE 1 SAVIA, SUMINISTRADO EN CONTENEDOR FORESTAL Y PLANTACIÓN EN HOYO DE 0,4X0,4X0,2 M., INCLUSO APERTURA DEL MISMO A MANO Y FORMACIÓN DE ALCORQUE. E801.N16 UD QUERCUS COCCIFERA (COSCOJA) DE 2 SAVIAS, SUMINISTRADO EN ALVEOLO FORESTAL Y PLANTACIÓN, INCLUSO APERTURA DEL MISMO A MANO Y FORMACIÓN DE ALCORQUE. E801.N17 UD PISTACIA LENTISCUS (LENTISCO) DE 2 SAVIAS, SUMINISTRADO EN ALVEOLO FORESTAL Y PLANTACIÓN, INCLUSO APERTURA DEL MISMO A MANO Y FORMACIÓN DE ALCORQUE. E801.N18 UD ROSMARINUS OFFICINALIS (ROMERO) DE 2 SAVIAS, SUMINISTRADO EN CONTENEDOR FORESTAL Y PLANTACIÓN, INCLUSO APERTURA DEL MISMO A MANO Y FORMACIÓN DE ALCORQUE. E801.N19 UD SALSOLA VERMICULATA DE 1 SAVIA, SUMINISTRADO EN CONTENEDOR FORESTAL Y PLANTACIÓN EN HOYO INCLUSO APERTURA DEL MISMO A MANO Y FORMACIÓN DE ALCORQUE. E801.N20 UD RHAMNUS LYCIODES DE 1 SAVIA, SUMINISTRADO EN CONTENEDOR FORESTAL Y PLANTACIÓN EN HOYO INCLUSO APERTURA DEL MISMO A MANO Y FORMACIÓN DE ALCORQUE. E801.N21 UD TAMARIX SP. DE 1 SAVIA, SUMINISTRADO EN CONTENEDOR FORESTAL Y PLANTACIÓN EN HOYO DE 0,4X0,4X0,2 M., INCLUSO APERTURA DEL MISMO A MANO Y FORMACIÓN DE ALCORQUE. E801.N22 UD JUNIPERUS PHOENICEA DE 1 SAVIA, SUMINISTRADO EN CONTENEDOR FORESTAL Y PLANTACIÓN EN HOYO DE 0,4X0,4X0,2 M., INCLUSO APERTURA DEL MISMO A MANO Y FORMACIÓN DE ALCORQUE. E801.N23 UD ATRIPLEX HALIMUS DE 1 SAVIA, SUMINISTRADO EN CONTENEDOR FORESTAL Y PLANTACIÓN EN HOYO DE 0,4X0,4X0,2 M., INCLUSO APERTURA DEL MISMO A MANO Y FORMACIÓN DE ALCORQUE. E801.N24 UD FRAXINUS ANGUSTIFOLIA DE 1 SAVIAS, SUMINISTRADO EN CONTENEDOR FORESTAL Y PLANTACIÓN EN HOYO DE 0,4X0,4X0,2 M., INCLUSO APERTURA DEL MISMO A MANO Y FORMACIÓN DE ALCORQUE. E801.N25 UD THYMUS VULGARIS, SUMINISTRADO EN CONTENEDOR Y PLANTACIÓN EN HOYO DE 0,4X0,4X0,2 M., INCLUSO APERTURA DEL MISMO A MANO Y FORMACIÓN DE ALCORQUE. E801.N26 UD POPULUS ALBA, SUMINISTRADO EN CONTENEDOR Y PLANTACIÓN EN HOYO DE 0,4X0,4X0,2 M., INCLUSO APERTURA DEL MISMO A MANO Y FORMACIÓN DE ALCORQUE. E801.N27 UD RUBUS CAESIUS, SUMINISTRADO EN CONTENEDOR Y PLANTACIÓN EN HOYO DE 0,4X0,4X0,2 M., INCLUSO

389 APERTURA DEL MISMO A MANO Y FORMACIÓN DE ALCORQUE. E801.N28 UD FICUS CARICA, SUMINISTRADO EN CONTENEDOR Y PLANTACIÓN EN HOYO DE 0,4X0,4X0,2 M., INCLUSO APERTURA DEL MISMO A MANO Y FORMACIÓN DE ALCORQUE. E UD HIDROSIEMBRA EN SUELOS CON UNA MEZCLA DE, FESTUCA ARUNDINACEA:30%, PASPALUN NOTATUM: 10%, CYNODON DACTYLON: 20%, AGROPYRUM CRISTATUM: 10%, LOLIUM RIGIDUM: 10%, ONOBRYCHIS VICIIFOLIA: 10%, ATRIPLEX HALIMUS: 10%, A RAZÓN DE 35 GR/M2, EN CUALQUIER CLASE DE TERRENO QUE PERMITA LA APLICACIÓN POR HIDROSEMBRADORA SOBRE CAMIÓN, ABONADO, SIEMBRA Y CUBRICIÓN, EMPLEANDO LOS MATERIALES INDICADOS Conservación y mantenimiento de la vegetación E801.N38 HA E801.N29 HA RIEGO DE HERBÁCEAS, CON CAMIÓN CON CUBA DE L DE CAPACIDAD, A RAZÓN DE 5 L/M2, INCLUSO CARGA, TRANSPORTE Y RIEGO A PRESIÓN, DE JUNIO A SEPTIEMBRE, DOS VECES AL MES. ABONADO MANUAL DE SUPERFICIES SEMBRADAS, CON ABONO COMPUESTO GRANULADO DE LIBERACIÓN LENTA. E801.N30 UD SIEGA DE HERBÁCEAS PARA FAVORECER EL ENCESPEDAMIENTO, REALIZADA CON SEGADORA ROTATIVA CON ANCHO DE LABOR DE 1,9 M. E IMPULSADA POR TRACTOR DE ENTRE 71 Y 100 CV. E801.N31 UD ENTUTORADO DE ARBUSTOS Y PLANTAS JÓVENES CON TUTOR DE BAMBÚ DE 1,20 M. DE ALTURA Y 10/12 MM. DE DIÁMETRO, HINCADO 30 CM. EN EL TERRENO Y ATADO DE LA PLANTA CON AROS DE MACARRÓN PLÁSTICO CADA 30 CM. ARTÍCULO 850- PROTECCIÓN ACÚSTICA PANTALLAS ACÚSTICAS Definición Se definen como pantallas acústicas, o de protección contra el ruido, las construcciones en forma de pared que, colocadas entre la fuente emisora de ruidos y la receptora, evitan que el sonido alcance la zona a proteger. La pérdida de intensidad que se produce dará lugar a un nivel sonoro aceptable en la zona protegida Materiales Las barreras acústicas estarán formadas por paneles fonoabsorbentes instalados entre perfiles metálicos o bien pantallas de hormigón. Los paneles fonoabsorbentes estarán compuestos por carcasas metálicas de 12 mm de espesor. Dichas láminas contendrán lana de roca de 75 mm de espesor, ignífuga e hidrófuga, de 70 kg/m 3 de densidad. Los paneles serán de las categorías: A4 de absorción acústica, según normas EN del 1997, EN del 1997 e ISO 354 del B3 de aislamiento acústico, en cumplimiento de pruebas para las normativas europeas para pantallas acústicas UNI EN :2004 y UNI EN :2004. En cuanto a las pantallas de hormigón serán de hormigón poroso absorbente con aislamiento mayor a 24 db y absorción de 4 a 7 db Respecto a los montantes para sujeción de los paneles, estarán formados por perfiles tipo HEB220, colocados y fijados mediante varillas roscadas de Ø 25 mm a las placas de anclaje y estas a su vez a las vigas de coronación en caso de colocación sobre muro o a la cimentación definida en planos en los lugares en que se coloquen sobre el terreno. El ajuste de los montantes a la placa se realizará con angulares en L de acero galvanizado Ejecución de las obras La instalación de los soportes verticales se realizará de forma que se asegure su verticalidad, permitiéndose como máximo una desviación de ± veinte milímetros (20 mm) entre el eje del perfil y la vertical, en cualquier dirección

390 La distancia entre los ejes de estos soportes será la adecuada para albergar los módulos. La instalación de los paneles modulares se realizará tomando las precauciones necesarias para evitar su deterioro. Cualquier raspadura o golpe en los paneles que pueda afectar sus características acústicas o elementos de protección o estéticos podrá ser motivo de rechazo de la pieza. Los paneles modulares se insertarán directamente entre las alas de los perfiles, ajustándolos horizontal y verticalmente mediante juntas de goma o espuma de alta densidad para evitar vibraciones. En el caso de los paneles fonoabsorbentes se colocarán con la ondulación en sentido preferentemente vertical, aunque también se podrán disponer elementos con acabados de tendencia horizontal. Las combinaciones de forma y color deberán ser expresamente sometidas a la aprobación de la Dirección Ambiental de Obras Medición y abono La pantalla acústica se abonará al precio: E M2 PANTALLA METÁLICA ACÚSTICA FONOABSORBENTE CON AISLAMIENTO MAYOR A 24 DB Y ABSORCIÓN MAYOR A 11 DB, DE 85 MM DE ESPESOR TOTAL, COMPUESTA POR PANELES TIPO SANDWICH FORMADOS POR MÓDILOS DE CHAPA DE ACERO GALVANIZADO, NÚCLEO DE LANA DE ROCA DE 70 KG/M3 CON VELO ANTIDESFIBRANTE Y CHAPA DELANTERA DE METAL DISTENDIDO ESTRUCTURADO EN PERSIANA, INCLUSO PERFILES DE NEOPRENO PARA AJUSTE A PERFIL METÁLICO HEB-UPN ESTRUCTURAL (NO INCLUIDO). PUESTA EN OBRA Y TERMINADA SEGÚN PLANOS DE DETALLE. TERMINADA. E N M2 PANTALLA METÁLICA ACÚSTICA FONOABSORBENTE DE DOBLE CARA CON AISLAMIENTO MAYOR A 24 DB Y ABSORCIÓN MAYOR A 11 DB, DE 85 MM DE ESPESOR TOTAL, COMPUESTA POR PANELES TIPO SANDWICH FORMADOS POR MÓDILOS DE CHAPA DE ACERO GALVANIZADO, NÚCLEO DE LANA DE ROCA DE 70 KG/M3 CON VELO ANTIDESFIBRANTE Y CHAPA DELANTERA DE METAL DISTENDIDO ESTRUCTURADO EN PERSIANA, INCLUSO PERFILES DE NEOPRENO PARA AJUSTE A PERFIL METÁLICO HEB-UPN ESTRUCTURAL (NO INCLUIDO). PUESTA EN OBRA Y TERMINADA SEGÚN PLANOS DE DETALLE. TERMINADA. E M2 PANTALLA DE HORMIGÓN POROSO MIXTA ABSORBENTE CON AISLAMIENTO MAYOR A 24 DB Y ABSORCIÓN DE 4 A 7 DB, Y PANTALLA ACÚSTICA DE POLIMETACRILATO DE 50 MM. CON AISLAMIENTO MAYOR A 25 DB, INCLUSO JUNTAS DE NEOPRENO Y PERFIL TUBULAR METÁLICO DE SECCIÓN CUADRADA PARA AJUSTE EN PERFIL METÁLICO HEB-UPN ESTRUCTURAL (NO INCLUIDO). PUESTA EN OBRA Y TERMINADA SEGÚN PLANOS DE DETALLE. TERMINADA. E KG ACERO ESTRUCTURAL S275J2 EN CHAPAS Y PERFILES LAMINADOS, PARA VIGAS, PILARES Y CORREAS, UNIDAS ENTRE SÍ MEDIANTE UNIONES SOLDADAS CON ELECTRODO BÁSICO, I/P.P. DESPUNTES, IMPRIMACION ANTIOXIDANTE Y TODAS LAS OPERACIONES Y MEDIOS AUXILIARES NECESARIOS PARA SU TOTAL TERMINACIÓN. LOS TRABAJOS SERÁN REALIZADOS POR SOLDADOR CUALIFICADO SEGÚN NORMA UNE-EN 287-1:1992. E801.N50 UD E801.N52 UD CIMENTACIÓN DE PILARES HEB/UPN DE SUSTENTACIÓN DE PANTALLA ACÚSTICA METÁLICA Y/O HORMIGÓN, CONSTITUIDA POR UNA SECCIÓN DE 0,50 X 1,00 X 1,50, CONSTITUIDA POR HOMIGÓN HA-25/B/40/IIA, ACERO B-500-S, ENCOFRADO, CARGA Y TRANSPORTE DE MATERIAL A VERTEDERO, INCLUSO CANON, P.P. DE AYUDAS DE ALBAÑILERÍA, COLOCACIÓN DE PERNOS DE ANCLAJE Y PLACA. MEDIDA LA UNIDA INSTALADA. CERRAMIENTO METÁLICO ACÚSTICO FONOABSORBENTE CON AISLAMIENTO MAYOR A 24 DB Y ABSORCIÓN MAYOR A 11 DB, DE 85 MM DE ESPESOR TOTAL, COMPUESTA POR PANELES TIPO SANDWICH FORMADOS POR MÓDILOS DE CHAPA DE ACERO GALVANIZADO, NÚCLEO DE LANA DE ROCA DE 70 KG/M3 CON VELO ANTIDESFIBRANTE Y CHAPA DELANTERA DE METAL DISTENDIDO ESTRUCTURADO EN PERSIANA, INCLUSO PERFILES DE NEOPRENO PARA AJUSTE A PERFIL METÁLICO HEB-UPN ESTRUCTURAL (NO INCLUIDO). PUESTA EN OBRA Y TERMINADA SEGÚN PLANOS DE DETALLE. TERMINADA

391 Según el Cuadro de Precios Nº 1, por metros cuadrados (m²) realmente ejecutados, medidos sobre el terreno. En el precio se incluye la parte proporcional de los elementos de soporte y cimentación así como todos los elementos necesarios para la correcta ejecución de esta unidad de obra PREVENCIÓN DEL RUIDO EN FASE DE OBRAS Las medidas preventivas que deben tomarse para minimizar los trastornos debidos al tránsito de vehículos, son las siguientes: Correcto mantenimiento de la maquinaria cumpliendo la legislación vigente en la materia de emisión de ruidos aplicable a las máquinas que se emplean en las obras públicas (Real Decreto 212/2002 y Real Decreto 524/2006). Asimismo, se verificará el mantenimiento correcto de la ficha de inspección técnica de vehículos a toda la maquinaria que vaya a ser empleada y la homologación en su caso de la maquinaria respecto al ruido y vibraciones. Es decir, se exigirá que la maquinaria utilizada en la obra tenga un nivel de potencia acústica garantizado inferior a los límites fijados por la Directiva 2000/14/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de mayo de Revisión y control periódico de escapes y ajuste de motores así como de sus silenciadores (ITV). La maquinaria de obra estará homologada. Se limitará en lo posible el número de máquinas trabajando simultáneamente. Se evitará la utilización de contenedores metálicos. Utilización de revestimientos y carenados en tolvas, cintas transportadoras y cajas de volquetes. Limitación de la velocidad de los vehículos de obra y de la zona de tránsito. Utilización de compresores y perforadoras de bajo nivel sónico, revisión y control periódico de los silenciadores de motores. Se realizarán mediciones periódicas de los niveles de ruido en el lugar de las obras. Empleo de medidas que mejoren las condiciones de trabajo en cumplimiento del Real Decreto 1316/1989. Los procesos de carga y descarga se acometerán sin producir impactos directos sobre el suelo, tanto del vehículo como del pavimento, así como que evitará el ruido producido por el desplazamiento de la carga durante el recorrido. En los paneles informativos de la obra se dejará claramente patente el plazo de ejecución de la actuación para representar el carácter temporal de las molestias ocasionadas. De manera complementaria, los acopios de materiales en caballones, se ubicarán, cuando las condiciones de la obra lo permitan, en disposición perimetral a aquellas actuaciones con mayor generación de ruido, de tal manera que mejoren la protección acústica del entorno. Se valorará la posibilidad de solicitar al Ministerio de Fomento la suspensión provisional de los objetivos de calidad acústica aplicables en las áreas acústicas afectadas por la ejecución del proyecto durante la ejecución de la obra. Según la ley del Ruido en su artículo 4, apartados 1 y 3, esta competencia, en relación con las obras de interés público de competencia estatal se atribuye a la Administración General del Estado. ARTÍCULO 860- ACTUACIONES ARQUEOLÓGICAS Y MEDIOAMBIENTALES CONTROL Y SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LAS OBRAS Definición y ejecución Además de realizar el control y seguimiento arqueológico de las obras (mediante un arqueólogo ) el Contratista deberá obtener todos los permisos que requiera la Consejería de Cultura y Turismo, y realizar todas las actividades que resuelva. El seguimiento arqueológico de las obras consistirá en un control arqueológico exhaustivo de los movimientos de tierras. El objetivo fundamental es localizar elementos arqueológicos, sitos en el subsuelo, que no han podido localizarse con las técnicas de prospección superficiales. En caso de la aparición de algún elemento se procederá a la paralización de las obras y se pondrá en conocimiento de la Administración. De dicho control se entregarán informes periódicos, en función del avance de las obras, con la documentación gráfica posible (planimetrías y fotografías). Previo al inicio del control se solicitará los permisos correspondientes a la Administración, incluyendo un programa de actuación, en el que se contemple el planteamiento de trabajo, acorde a las características de las obras, personal y programa de obras

392 El seguimiento arqueológico constituye una de las medidas preventivas indispensables en cualquier tipo de obra que suponga remoción de terreno y se extenderá en el tiempo y en el espacio a lo largo de todo el movimiento de tierras. La unidad de obra incluye: Realización del programa de actuación y tramitación de la solicitud de permisos en la Administración. Control intensivo, a pie de obra, de los movimientos de tierras del conjunto de la obra, incluyendo visitas facultativas. El citado técnico deberá acudir a la zona de obra a lo largo del tiempo que dure la construcción del viario, y emitir un informe mensual de la evolución de las obras y sus incidencias, así como en aquellos momentos en los que se puedan producir variaciones en la aplicación de alguna de las medidas correctoras, estando el promotor obligado a remitir dicho informe al organismo ambiental competente. Este responsable realizará tareas de seguimiento de los impactos así como su registro, y el cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras propuestas. Esta partida será a cargo del contratista y no será objeto de un abono por parte del Promotor. Realización y entrega de informes mensuales, y especiales en caso de incidencias que los justifiquen. Realización de programa de actuación en caso de que surjan elementos arqueológicos durante el desarrollo de las obras. Tramitación del informe en la Administración. Como condición general, la contratación debería ser responsabilidad de la Asistencia Técnica y siempre con un mes de antelación al inicio de los trabajos arqueológicos, ya que es el tiempo transcurrido desde la solicitud de los permisos hasta su consecución Medición y abono E mes SEGUIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA FASE DE EJECUCIÓN Y CONSTRUCCIÓN, INCLUIDOS LOS TRABAJOS DE CAMPO Y GABINETE Y LA ELABORACIÓN DE LOS INFORMES PARCIALES DE PERIODICIDAD MENSUAL Y EL INFORME FINAL DE LA INSPECCIÓN. Se medirá y abonará al precio indicado en el cuadro de precios para la unidad correspondiente SEGUIMIENTO MEDIOAMBIENTAL Definición y ejecución Dentro del equipo adscrito a la ejecución de las obras, el Contratista está obligado a contar un especialista en medio ambiente, a pie de obra, para que vigile el cumplimiento de todas y cada una de las medidas protectoras, correctoras y compensatorias, la correcta gestión medioambiental y del cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental de la Obra

393 PARTE 9ª. OBRAS COMPLEMENTARIAS

394 CAPÍTULO I CERRAMIENTOS ARTÍCULO CERRAMIENTO Definición Se define como valla de cerramiento al elemento de valla metálica que resguarda la autovía en ambos lados, contra la irrupción incontrolada de vehículos, personas o animales. La instalación de la valla incluye las operaciones siguientes: - El replanteo de los postes de sujeción de la malla. - La excavación de la cimentación, hormigonado de relleno y, en general, todas las labores que exige la cimentación. - La instalación de los postes de la malla. - La instalación y tensado de la malla. - Cualquier trabajo u operación auxiliar necesaria para la correcta y rápida ejecución de esta unidad de obra Materiales La valla de cerramiento está formada por una retícula de alambres de acero galvanizado entrelazados horizontal y verticalmente formando cuadrículas. Esta malla irá sujeta por postes verticales conformados por tubos de acero galvanizado anclados al terreno mediante dados de hormigón HM-20. Tanto los postes intermedios, como los principales de extremo, los de ángulo y de centro tendrán un diámetro de 50 mm, y un espesor de 1,5 mm. La altura alcanzada sobre el terreno será de 2,20 m, teniendo un tramo enterrado de 40 cm El arriostramiento está formado por dos tubos de 50 mm de diámetro, con una inclinación de 45º y un espesor de 1,5 mm. Se compone de un mallado de luz variable formado por alambres verticales a 15 cm y alambres horizontales a 2,5 cm cerca del suelo hasta 15 cm en la parte superior. El fin perseguido es evitar que la fauna de menor tamaño (muy frecuente en esta zona) acceda a la autopista con el consiguiente peligro de atropello. Este tipo de cerramiento se instalará en la totalidad de la traza Condiciones del proceso de ejecución El terreno se deberá limpiar, antes de instalar los postes, de arbustos y piedras que impidan la colocación de la valla. Los postes principales se instalarán a lo largo del tronco de la autovía y de los accesos siguiendo un trazado en paralelo e interior a la línea de expropiación, de acuerdo con los planos y las órdenes del Ingeniero Director. Los postes complementarios se colocarán sobre la alineación previamente marcada. Los postes se colocarán verticales, salvo que en opinión del Ingeniero Director fuese conveniente colocarlos perpendicularmente al talud del terreno. El Ingeniero Director decidirá los lugares donde se instalarán puertas de acceso para los vehículos y personal de mantenimiento. Las cimentaciones serán dados de hormigón HM-15 de dimensiones 40x40x40 cm Se deberá aumentar el empotramiento a tenor de lo que sea aconsejable en aquellas zonas en las que el terreno sea muy blando, ondulado, abrupto, etc... La distancia entre postes de valla será: - Postes principales de centro: se colocará cada 42 metros en los cambios de alineación horizontal si el ángulo de las alineaciones es mayor de 145º. - Postes principales de ángulo: se colocarán en los cambios de alineación horizontal, si el ángulo de las alineaciones es menor de 145º. Estos postes deberán reforzarse e incluso atirantarse, si a juicio del Ingeniero Director fuera necesario. - Postes principales de extremo: se colocarán en los inicios o finales de la valla. - Postes intermedios: se colocarán cada 4 metros entre ejes. Estos postes, cuando se encuentren adyacentes a los ángulos de alineación, deberán reforzarse e incluso atirantarse si a juicio del Ingeniero Director es necesario. Las distancias deberán disminuirse a tenor de lo que sea aconsejable, cuando el terreno sea muy blando, ondulado, abrupto, etc... No se procederá a la instalación de malla, hasta que el Ingeniero Director apruebe la instalación de los postes. La malla deberá tener la misma tensión en todos los puntos y no presentará zonas abombadas ni deterioradas por un montaje defectuoso

395 El Ingeniero Director podrá ordenar la sustitución de la malla, si en algún punto ya sea por defecto del material o por montaje defectuoso, ésta presentase deterioros que disminuyeran sensiblemente su resistencia a la coronación. La malla no deberá presentar zonas abombadas ni deterioradas por montaje defectuoso. No se procederá a su colocación antes de que la Dirección de Obra apruebe la instalación de postes. Los productos procedentes de excavaciones se extenderán regularmente, bien "in situ" o bien en los vertederos que, a tal fin y bajo su responsabilidad, mantenga el Contratista. En cualquier caso las zonas que hayan sufrido vertidos deberán tratarse de forma que su aspecto final quede integrado en el entorno. A este respecto, serán obligatorias para el Contratista las instrucciones sobre vertederos que figuran en el Proyecto Medición y abono El cerramiento se medirá por metros lineales (m) medidos sobre el terreno, y se abonará según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. E m VALLA DE CERRAMIENTO TIPO DOBLE TORSIÓN, DE 1.5 M. DE ALTURA, DE # 50 x 50 MM. Y ALAMBRE DE 3 MM., CON FALDON DE 30 CM. ENTERRADA EN TERRENO PARA IMPEDIR EL ACCESO DE ANIMALES ESCAVADORES, DISPUESTA SOBRE CUATRO CORDONES DE TENSION, INCLUSO PARTE PROPORCIONAL DE POSTES REDONDOS DE ACERO GALVANIZADO EN CALIENTE DE 48 MM. DE DIAMETRO EXT. Y 45 MM. DE DIAMETRO INT., SEPARADOS CADA 4,00 M. Y ANCLADOS AL TERRENO MEDIANTE ZAPATA CILINDRICA DE HORMIGON HM-20 DE 25 CM. DE DIAMETRO, INTRODUCIDA 60 CM. EN EL TERRENO Y SIN QUE SOBRESALGA DE EL ( LA LONGITUD DE ANCLAJE DEL POSTE EN LA ZAPATA SERA COMO MINIMO DE 50 CM. ), POSTES DE ESQUINA, POSTES ARRIOSTRADOS, EXCAVACIONES, RELLENOS, TERMINACIONES, ETC., TOTALMENTE COLOCADA, MONTADA Y TENSADA. EXCEPTO PUERTAS En el precio se entiende incluido el replanteo, la excavación de los dados de cimentación, el hormigón HM-20, los postes de cada tipo necesarios según la función a desempeñar, los anclajes, la malla, el refuerzo (según tipo de cerramiento), y todos los materiales y operaciones necesarias para la correcta y completa ejecución de la unidad de obra. Sobre el cerramiento se colocará trampillas de escape de fauna como se define en el Documento nº 2 Planos. Se medirá en unidades (ud) realmente ejecutadas, y se abonará según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. E915.N03 ud TRAMPILLA METALICA PARA PASO DE FAUNA DE 60 x 100 CM TOTALMENTE COLOCADA ARTÍCULO PUERTAS P ARA CERRAMIENTO Definición Están constituidas por perfiles de acero y malla de simple torsión, formando una o dos hojas en las cuales las dimensiones de los distintos elementos que componen las puertas serán las definidas en los planos y las características serán las que se indican en este Artículo. La ejecución de la unidad de obra incluye las operaciones siguientes: - Preparación de la zona de trabajo - Replanteo de la ubicación de la puerta - Ejecución del cimiento - Colocación y nivelado de la puerta Cualquier modificación de las características deberá ser autorizada por el Director de la Obra y en ningún caso supondrá merma de las propiedades resistentes o funcionales de la puerta. Las características de los materiales empleados para la fabricación de las puertas, serán análogas a las descritas en el Artículo para cerramiento metálico, para postes, malla y elementos accesorios, siendo sus dimensiones y composición las indicadas en los planos. Todas las puertas irán dotadas de un sistema de cierre que permita el uso de llaves universales, bien en toda la longitud del tramo o bien en los tramos entre instalaciones de explotación. Antes de su instalación el sistema propuesto deberá ser sometido a la aprobación del Director de la Obra. La colocación de las puertas se ha de realizar con sumo cuidado para que no haya roces que hagan saltar la capa de zinc Condiciones del proceso de ejecución Se ubicarán en los lugares indicados en el Proyecto, no obstante la Dirección de Obra podrá decidir la colocación de puertas en otros puntos. Antes de instalar las puertas se deberá limpiar el terreno de arbustos, piedras, etc., y se dejará lo más horizontal posible. El borde inferior de la puerta deberá quedar lo más próximo posible al suelo. El intervalo admisible de separación será de dos (2) a cinco (5) centímetros

396 El hormigón a emplear en las cimentaciones de los postes será del tipo HM-20, fabricado con cemento sulforesistente. En la fabricación, transporte, colocación y control de los hormigones se seguirán las prescripciones de la Instrucción EHE y no se utilizarán aditivos que puedan favorecer la corrosión. La cimentación de los postes de sujeción de las puertas estará constituida por macizos de treinta por treinta (30 x 30) cm de superficie y cuarenta (40) cm de profundidad como dimensiones mínimas, y quedará totalmente enterrada. En cuanto a los puntos en los que el terreno sea poco consistente se aumentarán las dimensiones del cimiento lo necesario para garantizar la estabilidad del cerramiento Medición y abono El puerta para cerramiento se medirá en unidades (ud) realmente ejecutadas, y se abonará según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. E ud Puerta para cerramiento de una hoja, totalmente colocada. El precio incluye, el suministro de la puerta, transporte a su lugar de colocación y la colocación de la misma, así como cualquier material, maquinaria o medio auxiliar necesario para la total y correcta instalación de la puerta. ARTÍCULO BARANDA DE MADERA Definición Se ha establecido la colocación de una empalizada en determinados pasos superiores según se define en el Documento nº 2 Planos cuya función principal consiste en encauzar el ganado a su través facilitando el tránsito y evitando el rechazo generado por la presencia de vehículos en la autovía. La empalizada se colocará en ambos márgenes del paso superior e impedirá una visión directa de la calzada Materiales La madera utilizada deberá estar tratada por un procedimiento de protección preventiva por impregnación química en autoclave, hasta alcanzar un nivel de protección de clase IV es decir para la madera en contacto con la tierra o con agua dulce, permanentemente expuesto a la humidificación. El producto de tratamiento y el tratamiento mismo deberán tener las siguientes características: El producto empleado en el tratamiento ha de quedar fijado indefinidamente a la madera, al utilizarse ésta al aire libre. Tener gran facilidad de penetración en la madera. Tener poder tóxico frente a los organismos xilófagos. Contener materias fungicidas. Ser repelente al agua. Será necesario alcanzar retenciones del producto de imprimación de 24 a 30 l/m3 con protectores orgánicos. Con protectores hidrosolubles, 7-9 Kg/m3 de producto sólido en solución al 3%. Conservar el propio color de la madera durante largo tiempo, salvo en el caso de que sean colorantes. Que no sufra hinchazones ni enmohecimientos por la acción de las lluvias y riegos, evitándose las pudriciones. Incrementar ampliamente su grado de estabilidad dimensional frente al agua. Presentar mayor dureza y grado de uniformidad. Su período de vida media será cuatro veces mayor que la madera no tratada. Tras un corto período de secado, una vez tratada, la madera admitirá todo tipo de barnices, pinturas, colas, etc Medición y abono La baranda de madera se medirá por unidades realmente colocadas y se abonarán según el precio que figura en los Cuadros de Precios para la siguiente unidad: E915.N10 m CERRAMIENTO DE MADERA EN PASOS PARA FAUNA, COLOCADO SEGÚN PLANOS, DE 2,00M DE ALTURA MÁXIMA, INCLUSO P.P. POSTES METÁLICOS, PLACAS Y ARMADURA DE ANCLAJE, TUBOS PARA CALZO DE MADERA Y REMATE ANTIVÁLICO SUPERIOR, MADERA DE PINO CON TRATAMIENTO CLASE 4, PINTURA DE ELEMENTOS METÁLICOS, ELEMENTOS DE FIJACIÓN, TOTALMENTE TERMINADO. CAPÍTULO II HITOS DE DESLINDE ARTÍCULO HITOS DE DESLINDE Definición Esta unidad tiene por objeto el marcaje definitivo de los límites de los terrenos expropiados para la ejecución de las obras, en todos aquellos tramos donde el cerramiento de malla metálica, instalado según proyecto, no coincida con el límite de expropiación. La ejecución de la unidad de obra incluye las siguientes operaciones. - Replanteo del límite de expropiación - Suministro y transporte a obra de los materiales necesarios

397 - Excavación del cimiento para los hitos - Colocación del hito Los hitos serán prefabricados de hormigón blanco de dimensiones 1,15 m. de altura, 19x19 cm en la base inferior, 16x16 cm en extremo superior, acabado en punta piramidal para facilitar el deslizamiento del agua, 80 N. de peso. Tendrán 4 varillas de acero corrugado B500S de 8 mm. de diámetro y 1,30 m. de largo asomando por la base inferior 15 cm aproximadamente para el posterior hormigonado en el hoyo de ubicación Condiciones del proceso de ejecución Los hitos de expropiación se colocarán en aquellos tramos en los que no sea posible delimitar la línea de expropiación con la valla de cerramiento, de acuerdo con los Planos y con las instrucciones que se reciban de la Dirección de Obra. En ese caso se dispondrán en los puntos de quiebro de la línea de expropiación y distanciados 50 metros entre sí. Una vez colocados los hitos serán pintados en color blanco. Serán de aplicación las condiciones exigidas en el presente Pliego para los ejecución de obras de obras y de prefabricados de hormigón Medición y abono Los hitos de expropiación se medirán por unidades realmente colocadas y se abonarán según los precios que figuran en los Cuadros de Precios. E920.N07 ud HITO DE HORMIGÓN HM-20 PREFABRACADO PARA DESLINDE, CON SECCIÓN 20X20 CM Y 80 CM DE LONGITUD, DE LOS QUE DE LOS QUE 40 CM. SOBRESALDRÁN DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO NATURAL. LOS 10 CM INFERIORES DEL HITO SE EMPOTRARÁN EN UNA ZAPATA DE HORMIGÓN HM-20 DE DIMENSIONES 40X40X20 CM, APOYADA A 30 CM DE PROFUNDIDAD El precio indicado incluye el suministro del hito, el replanteo de la línea de deslinde, la excavación y colocación del hito, el posterior relleno del hormigón y apisonado del relleno de tierra, la ejecución de accesos y todos los materiales, maquinaria y operaciones necesarias para la correcta ejecución de la unidad de obra. cielo abierto en autovías o autopistas, su uso queda relegado a uso en túneles y otras áreas concretas Materiales Se ejecutará la canalización en toda la traza compuesta por dos tubos de PVC corrugado de diámetro interior 110 mm más dos tubos de PEAD de diámetro 40 mm. Mecánicas PROPIEDADES UNIDADES VALOR NORMA Peso específico N/cm³ UNE Tensión de trabajo Mpa 10 UNE Resistencia a la tracción Mpa 49 UNE Alargamiento a la rotura % > 80 UNE Módulo de elasticidad N/cm UNE Térmicas Coeficiente de dilatación térmica Conductividad térmica Temperatura reblandecimiento Vicat Eléctricas m m º C kcal. M m². h.º C Rigidez dieléctrica Kv/mm Resistividad transversal Ω/cm *10-5 UNE ,13 UNE ºC 79 UNE UNE /102 Constante dieléctrica -- 3,4 UNE CAPÍTULO III.- COMUNICACIONES. Artículo Canalizaciones Definición El proyecto prevé la realización de las canalizaciones para la instalación de equipamiento de señalización dinámica y gestión del tráfico por parte de la Dirección General de Tráfico. Será de aplicación el oficio de 31 de marzo de 2010 remitido por la propia Dirección General de Tráfico a la Dirección General de Carreteras, a través del cual se informa de la no instalación de postes S. O. S. en los nuevos tramos que se construyan a Su longitud será 6 m, y la unión mediante copa con junta elástica. En cuanto a los demás materiales que incluyen estas unidades de obra se estará a lo establecido en los artículos correspondientes de este Pliego. Todos los materiales empleados, deberán ser de primera calidad. El Contratista presentará al Director de las Obras catálogos, cartas, muestras, etc. de los distintos materiales. No se podrán emplear materiales sin que previamente hayan sido aceptados por el Director de las Obras

398 Este control no constituye su aceptación definitiva, pudiendo ser rechazado por el Director de las Obras, aún después de colocado, si no cumpliesen con las condiciones exigidas, debiendo ser reemplazados por el Contratista por otros que cumplan con las calidades exigidas. Se realizarán cuantos análisis y pruebas que ordene el Director de las Obras aunque éstos no estén indicados en este Pliego, los cuales se ejecutarán en los laboratorios que elija la dirección, siendo los gastos ocasionados por cuenta del contratista Ejecución Las zanjas se excavarán una vez ejecutada la capa de coronación de la explanación, y su ejecución no se realizará hasta que vaya a efectuarse la colocación de los tubos. Una vez ejecutada la zanja se extenderá la cama o lecho de asiento, la cual será de arena, salvo en los cruces bajo calzada donde será de hormigón. Posteriormente se ubicarán los tubos de PVC. En la descarga y manipulación de los tubos, se evitará el golpeo de los mismos contra el suelo o el aplastamiento por presión exterior. El relleno de la zanja se realizará con material seleccionado, de acuerdo a lo indicado en el artículo 332. Por último, se procede a la ejecución de la subbase de firme sobre la canalización. En el caso de cruces de calzada, el relleno será de hormigón tipo HM-20 hasta la cota de 7cm por encima de los tubos o hasta llegar a las capas de firme. Se cuidará la perfecta colocación de los tubos, sobre todo en las juntas, de manera que no queden cantos vivos que puedan perjudicar la protección del cable. Los tubos se colocarán completamente limpios por dentro, y durante la obra se cuidará de que no entren materias extrañas. Al hormigonar los tubos se pondrá especial cuidado para impedir la entrada de lechadas de cemento dentro de ellos, siendo aconsejable sellar las juntas con un producto asfáltico. No obstante para esta serie de trabajos se estará a lo prescrito en los artículos anteriores de este Pliego: - Artículo Excavación en zanjas y pozos. A lo largo de la canalización se dispondrán arquetas adecuadas a la canalización con dimensiones interiores mínimas de 60cmx60cmx70cm de forma que los tubos queden 10 cm por encima de la base. Las arquetas tendrán cerco metálico y tapa de hormigón armado con marco metálico y anagrama de la DGT. La separación entre arquetas será aproximadamente 250 m para facilitar el tendido del cable. En los puntos singulares de interrupción de la canalización se colocarán arquetas de dimensiones mínimas 80x80x70 cm Las arquetas se colocarán en la berma y fuera de la zona pavimentada Medición y Abono Las instalaciones de equipamiento de señalización dinámica y gestión del tráfico se medirán de la siguiente y se abonarán según se especifica en los Cuadros de Precios del Proyecto para las siguientes unidades: E920.N08 m CANALIZACIÓN EN ZANJA DE 0,50 Y ALTURA VARIABLE PARA 8 CONDUCTOS, EN BASE 2, DE PVC DE 110 MM. DE DIÁMETRO, EMBEBIDOS EN PRISMA DE HORMIGÓN HM-20 DE CENTRAL DE 8 CM. DE RECUBRIMIENTO SUPERIOR E INFERIOR Y 10 CM. LATERALMENTE, INCLUSO CUERDA GUÍA PARA CABLES, HORMIGÓN. EJECUTADO SEGÚN NORMAS DE EMPRESA AFECTADA, EXCAVACION Y RELLENO POSTERIOR E920.N09 m CANALIZACIÓN EN ZANJA DE 0,50 Y ALTURA VARIABLE PARA 2 CONDUCTOS, EN BASE 2, DE PVC DE 110 MM. DE DIÁMETRO, EMBEBIDOS EN PRISMA DE HORMIGÓN HM-20 DE CENTRAL DE 8 CM. DE RECUBRIMIENTO SUPERIOR E INFERIOR Y 10 CM. LATERALMENTE, INCLUSO CUERDA GUÍA PARA CABLES, HORMIGÓN. EJECUTADO SEGÚN NORMAS DE EMPRESA AFECTADA, EXCAVACION Y RELLENO POSTERIOR E920.N10 m CANALIZACIÓN ADOSADA A PARAMENTOS DE ESTRUCTURAS, COMPUESTA POR 2TUBOS DE ACERO GALVANIZADO DE DIÁMETRO 200 mm FIJADOS MEDIANTE GRAPAS. E920.N11 ud Arqueta prefabricada construida in situ, de dimensiones interiores 80 cmx70 cmx2,00 m, formada por hormigón en masa HM-20/P/20/I en solera de 15 cm y HA-25/P/20/I en paredes 14 cm de espesor, tapa de hormigón sobre cerco metálico, formación de sumidero o poceta, recercado con perfil metálico en solera para recogida de aguas, con dos ventanas para entrada de conductos, dos regletas y dos ganchos de tiro, incluso excavación de zanja en terreno flojo, 10 cm de hormigón de limpieza HM-20/P/40/I, embocadura de conductos, relleno lateralmente de tierras procedentes de la excavación y transporte de sobrantes a vertedero, ejecutada según normas de Telefónica y pliego de prescripciones técnicas particulares de la obra. - Artículo Rellenos localizados. - Artículo Hormigones. Se ejecutará una zanja longitudinal con canalizaciones en la situación y disposición que se indica en los planos, así como, canalizaciones para cruce de la calzada

399 CAPÍTULO V.- PASOS DE MEDIANA Artículo Pasos de mediana Definición Para el diseño y definición de los pasos de mediana se ha empleado la siguiente normativa: - Instrucción de Carreteras. Norma 3.1-IC Trazado - Orden Circular 312/90 T y P sobre medianas. Se han situado los siguientes pasos de mediana en el tronco de la autovía CAPÍTULO IV.- ESPIRAS ELECTROMAGNÉTICAS Artículo Espiras electromagnéticas Definición Se realizará la instalación de espiras electromagnéticas siguiendo las prescripciones establecidas por la entidad competente, DGT Medición y abono Las espiras se medirán por unidades (ud) realmente ejecutadas y se abonarán al precio establecido en los Cuadros de Precios del Proyecto para la siguiente unidad: E1000.N45 ud Espira doble electromagnética soterrada en el pavimento de medida estandar,2x2m, cable especial de 2,50mm., resina sintética de recubrimiento. Totalmente montada e instalada. Los pasos de mediana proyectados tienen una longitud libre de 40,00 m y no requieren abocinamiento alguno, puesto que la barrera desmontable da continuidad a la barrera de hormigón proyectada. El firme de los pasos de mediana es idéntico al de la calzada de la autovía. El cerramiento de los pasos de mediana consiste en una barrera metálica doble desmontable con las siguientes características: - Nivel de contención H1 - Anchura de trabajo W6 - Índice de Severidad B El detalle de los pasos de mediana se puede consultar en el Documento nº Medición y abono Los pasos de mediana se medirán por unidades (ud) realmente ejecutadas y se abonarán al precio establecido en los Cuadros de Precios del Proyecto para la siguiente unidad: E ud Paso de mediana de ancho 3,00 m y 40,00 m de longitud, incluso transiciones

400 PARTE 10ª. SERVICIOS AFECTADOS

401 CAPÍTULO I.- SERVICIOS AFECTADOS Las obras definidas en el siguiente proyecto afectan a una serie de servicios, que deberán ser repuestos y/o protegidos durante la ejecución de los trabajos. A continuación se relacionan los servicios afectados de las diferentes compañías u organismos titulares de las mismas: TELEFÓNICA: Telefonía y Telecomunicaciones. GAS NATURAL: Distribución de gas. ENDESA: Electricidad IBERDROLA: Electricidad AYUNTAMIENTO DE MALLÉN: Abastecimiento. AYUNTAMIENTO DE MALLEN: Saneamiento HORMIGONES TRAMULLAS INSTALACIONES DE SERVICIO DGT RIEGOS DE NAVARRA ALUMBRADO PÚBLICO ABASTECIMIENTO DE CORTES COMUNIDAD DE REGANTES CANAL DE LODOSA CANAL DE LODOSA SARGA ENDESA GAS GAS ARAGÓN Los pliegos de prescripciones técnicas particulares correspondientes a las reposiciones de los citados servicios, se encuentran recogidos en las separatas correspondientes del Anejo nº22 Reposición de servicios

402 PARTE 11ª. VARIOS

403 ARTÍCULO P ARTIDAS ALZADAS Definición Las partidas alzadas a justificar no constituyen formalmente una unidad de obra y no se han incorporado a los Cuadros de Precios Medición y abono En el Documento nº 4 Presupuesto se han establecido las siguientes partidas alzadas a justificar: PAJ001 PAJ002 PAJ PARTIDA ALZADA A JUSTIFICAR PARA RETIRADA Y TRALADO DE DEPÓSITO DE FILTRACIÓN DE AGUAS HIDROCARBURADAS DE L. MEDIDA LA INSTALACIÓN EN FUNCIONAMIENTO PAJ PARTIDA ALZADA A JUSTIFICAR PARA DEMOLICIÓN, RETIRADA Y NUEVA INSTLACIÓN DE TRES DEPÓSITOS DE COMBUSTIBLE: 2 DE L Y UNO DE L. MEDIDA LA INSTALACIÓN EN FUNCIONAMIENTO ARTÍCULO LIMPIEZA Y TERMINACIÓN DE LAS OBRAS Definición. De acuerdo con lo dictado por la Orden circular 15/2003 sobre señalización de los tramos afectados por la puesta en servicio de las obras. -Remates de Obras-, se incluye la presente partida alzada. En la Instrucción 8.3-IC "Señalización de Obras" se establecen los precios para esta partida alzada de abono íntegro en obras tanto en vías fuera de poblado como en zona urbana y que afectan a la libre circulación por la Red de Interés General del Estado, de acuerdo con lo establecido en los Artículos 9 y 10 de la O.M. de 31 de Agosto de El Contratista deberá dar cumplimiento a los Artículos 2, 3, 4, 5 y 6 de la anteriormente citada Orden Ministerial Condiciones del proceso de ejecución Una vez terminada la obra, y antes de su recepción, se procederá a su limpieza general, retirando los materiales, sobrantes o desechados, escombros, obras auxiliares, instalaciones, almacenes, y edificios que no sean precisos para la conservación durante el plazo de garantía. Esta limpieza se extenderá a las zonas de dominio, servidumbre y afección de la vía, así como a los terrenos que hayan sido ocupados temporalmente, debiendo quedar unos y otros en situación análoga a como se encontraban antes del inicio de la obra o similar a su entorno Medición y Abono. La limpieza y terminación de las obras como partida alzada de abono integro (PAI), y se abonará según el precio definido en los cuadros de precios del proyecto. El abono se efectuará una vez que en el acta de recepción se haya hecho constar que se ha realizado la limpieza y terminación de las obras. E PAI PARTIDA ALZADA DE ABONO INTEGRO PARA LIMPIEZA Y TERMINACIÓN DE LAS OBRAS. ARTÍCULO ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. En este Proyecto se incluye un Estudio de Seguridad y Salud con todos los documentos especificados en el Artículo 5 del Real Decreto1627/1997 de 24 de Octubre de El referido Documento será documento contractual del Proyecto y las prescripciones contenidas en su Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares se consideran, a todos los efectos, como formando parte del presente Pliego. Asimismo, los precios de los Cuadros de Precios de dicha separata adicional, se consideran también, a todos los efectos, como integrantes de los correspondientes Cuadros de Precios 1 y 2, contenidos en el Documento Nº4 del presente Proyecto. El presupuesto del Estudio de Seguridad y Salud se ha realizado de acuerdo a las Recomendaciones para la Redacción de Estudios de Seguridad y Salud del Ministerio de Fomento, en donde se especifican los criterios de medición y abono de las unidades presupuestarias del Estudio de Seguridad considerándose determinados capítulos como mínimos exigibles, los cuales se encuentran medidos e incluidos como anexo a la Memoria del citado Estudio pero con valoración cero. De acuerdo con el Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, el Contratista elaborará un Plan de Seguridad y Salud, ajustado a su forma y medios de trabajo. La valoración de ese Plan no excederá del Presupuesto resultante del Estudio de Seguridad y Salud que forma parte del Proyecto; entendiéndose en otro caso, que cualquier exceso está comprendido en el porcentaje de coste indirecto que forma parte de los precios de su oferta. El abono del presupuesto correspondiente se realizará de acuerdo con el Cuadro de Precios del Estudio o, en su caso, del Plan de Seguridad y Salud redactado por el Contratista, una vez aprobado por la Administración, que se considera documento del contrato a dichos efectos. E950.N01 UD ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD

404 El presupuesto destinado a Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra objeto del presente proyecto se abonará de acuerdo a lo que dictamine la Dirección de Obra, siendo el precio el establecido en los Cuadros de Precios del Proyecto. Zaragoza, febrero de 2015 EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO EL INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO Fdo.: José Manuel Sáez Serrano Fdo.:D. Ignacio Rivera Blasco

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3)

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) 1 de marzo de 2004 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 INDICE Incluye

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) INDICE

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) INDICE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES (PG-3) INDICE Artículos vigentes a 1 de febrero de 2017 PARTE 1ª - INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES Artículo 100 Definición y

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PARA OBRAS DE CARRETERAS Y PUENTES PG-3 ÓRDENES MINISTERIALES DE APROBACIÓN DE ARTÍCULOS REFERENCIA TÍTULO BOE FOM/475/2002 Orden FOM/475/2002, de 13 febrero,

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Proyecto de Trazado. Autovía A-49, del V Centenario. Vía de Servicio. Acceso al Centro Hospitalario de Alto Rendimiento de la Costa Occidental

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Acceso directo al Puerto de Santander desde la Autovía A-67 Pág. nº 1 ÍNDICE PARTE 1.- PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES... 5 CAPÍTULO I.-

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. Proyecto de Construcción. Carretera N-IV. Remodelación Enlace de El Torbiscal Pág.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. Proyecto de Construcción. Carretera N-IV. Remodelación Enlace de El Torbiscal Pág. DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Proyecto de Construcción. Carretera N-IV. Remodelación Enlace de El Torbiscal Pág. nº 1 ÍNDICE PARTE 1.- PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES...

Más detalles

INDICE. Artículo Documentos que definen las obras. Artículo Compatibilidad y relación entre los documentos del proyecto.

INDICE. Artículo Documentos que definen las obras. Artículo Compatibilidad y relación entre los documentos del proyecto. INDICE CAPÍTULO 1.- DEFINICIÓN Y ALCANCE DEL PLIEGO. ARTÍCULO 1.1.- OBJETO DEL PLIEGO. ARTÍCULO 1.2.- DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL. Artículo 1.2.1.- Generalidades. Artículo 1.2.2.- Contratación. Artículo

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Proyecto de Construcción: Remodelación del Enlace de Benalmádena Este, del Tramo Libre de Peaje de la Autopista AP-7 Pág. nº 1 ÍNDICE PARTE

Más detalles

DOCUMENTO Nº3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

DOCUMENTO Nº3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. DOCUMENTO Nº3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES INDICE PARTE 1ª.- INTRODUCCION Y GENERALIDADES...1 ARTÍCULO 100. DEFINICIÓN

Más detalles

DOCUMENTO Nº3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

DOCUMENTO Nº3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. DOCUMENTO Nº3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES INDICE PARTE 1ª.- INTRODUCCION Y GENERALIDADES...1 ARTÍCULO 100. DEFINICIÓN

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Proyecto de Construcción. Autovía A-2, del Nordeste. Tramo: Enlace de Vidreres. DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES ÍNDICE PARTE 1.- PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES... 5

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES SANEAMENDU OROKORRA ETA BIZIKLETARI ETA OINEZKOEN MUTRIKU-MIJOA BIDE ZATIA (2. IBILBIDEA: DONOSTIA-MUTRIKU) ERAIKUNTZA PROIEKTUA PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL SANEAMIENTO INTEGRAL Y DE LA VÍA CICLISTA-PEATONAL

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES

PLIEGO DE CONDICIONES 1.- CONDICIONES GENERALES Página 15 100.- DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. 100.1.- DEFINICIÓN. 100.2.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. 100.3.- OTRAS INSTRUCCIONES Y NORMAS APLICABLES. 101.- DISPOSICIONES GENERALES.

Más detalles

DOCUMENTO Nº3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

DOCUMENTO Nº3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. DOCUMENTO Nº3.. ÍNDICE ARTÍCULO 100.- DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN...3 ARTÍCULO 101.- DISPOSICIONES GENERALES...13 ARTÍCULO 102.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS...14 ARTÍCULO 103.- INICIO DE LAS OBRAS...18

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS GENERALES ÍNDICE 1. TEXTOS GENERALES 1.1. NORMATIVA ESPAÑOLA 1.2. NORMATIVA GALLEGA 2. PROYECTO 3. TRAZADO 3.1. NORMAS GENERALES 3.2. CALZADAS DE SERVICIO 4. DRENAJE 5.

Más detalles

PROYECTO DE MEJORA FUNCIONAL DEL MUELLE DE TABLADA DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PROYECTO DE MEJORA FUNCIONAL DEL MUELLE DE TABLADA DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PROYECTO DE MEJORA FUNCIONAL DEL MUELLE DE TABLADA DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES P.P.T.P. INDICE 1 DISPOSICIONES GENERALES... 8 1.1 OBJETO DEL PLIEGO... 8 1.1.1 Definición...

Más detalles

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN

MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Pág. N. 1 MANUAL DE CARRETERAS. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES PARA CONTRUCCIÓN Familia: Editorial: Autor: Ingeniería y Arquitectura Macro Editorial Macro ISBN: 978-612-304-116-8 N. de páginas: 736

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES ÍNDICE 1ª PARTE - INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES... 5 100.- DEFINICIÓN Y ÁMBITO

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES (DE UNIDADES DE OBRA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, DRENAJE, FIRMES Y DESVÍOS PROVISIONALES)

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES (DE UNIDADES DE OBRA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, DRENAJE, FIRMES Y DESVÍOS PROVISIONALES) Fichero Pliego.doc Fecha 12/4/2017 Proyecto PC-Fuentes Nº Revisión 2 DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES (DE UNIDADES DE OBRA DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, DRENAJE, FIRMES Y DESVÍOS

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL. Curso 2015/16. Asignatura: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL. Curso 2015/16. Asignatura: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101147 Plan de estudios: GRADO DE INGENIERÍA CIVIL Curso: 4 Denominación del módulo

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL. Curso 2016/17. Asignatura: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL. Curso 2016/17. Asignatura: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ GRADO DE INGENIERÍA CIVIL Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101147 Plan de estudios: GRADO DE INGENIERÍA CIVIL Curso: 4 Denominación del módulo

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Contenido Contenido... 1 PARTE 1ª. INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES... 5 ARTÍCULO 100. DEFINICIÓN

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ

ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE BELMEZ DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN Código: 10117 Plan de estudios: GRADO DE INGENIERÍA CIVIL Curso: Denominación del módulo al que pertenece: MÓDULO DE TECNOLOGÍA

Más detalles

MEDICIONES Y PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CAPÍTULO 2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.01 M3 EXCAVACIÓN EN EXPLANACIÓN

MEDICIONES Y PRESUPUESTO MEDICIONES Y PRESUPUESTO CAPÍTULO 2 MOVIMIENTO DE TIERRAS 2.01 M3 EXCAVACIÓN EN EXPLANACIÓN CAPÍTULO 1 DEMOLICIONES 1.01 M2 DEMOLICION ACERADO Demolición de acerado de diversa naturaleza, incluso transporte de productos sobrantes a vertedero autorizado. 1.03 M2 DEMOLICION VIAL EXISTENTE 2 5,00

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES Proyecto de Construcción LP-3 Santa Cruz de la Palma - La Cumbre. Tramo: Conexión Circunvalación La Grama (Isla de La Palma) PROYECTO DE CONSTRUCCION

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VARIANTE DE CUBELLS, CRTA C-26, P.K a PROJECTE D ESPECIALITAT. Títol. Autor/a WENCESLAO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VARIANTE DE CUBELLS, CRTA C-26, P.K a PROJECTE D ESPECIALITAT. Títol. Autor/a WENCESLAO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ PROJECTE D ESPECIALITAT Títol PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN VARIANTE DE CUBELLS, CRTA C-26, P.K. 38+600 a 42+000 Autor/a WENCESLAO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ Tutor/a IGNACIO VALERO LÓPEZ Departament ENGINYERIA DE

Más detalles

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE AVILA SERVICIO DE VÍAS Y OBRAS

EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE AVILA SERVICIO DE VÍAS Y OBRAS EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE AVILA SERVICIO DE VÍAS Y OBRAS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- SEPARATA PASO SUPERIOR EN LA LÍNEA

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES

PLIEGO DE CONDICIONES PLIEGO DE CONDICIONES PLIEGO DE CONDICIONES 1 INDICE Parte 1ª.- Introducción y Generalidades... 3 Artículo 100.- DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 Artículo 101.- DISPOSICIONES GENERALES... 8 Artículo

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES ÍNDICE PARTE 1ª.- INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES 1 ARTICULO 100 DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Más detalles

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PROYECTO DE TRAZADO Y CONSTRUCCIÓN: MEJORA DE ENLACE EN LA CARRETERA N-340. TRAMO: PK 1+081,5. T.M. AMPOSTA CLAVE: 31-T-3840 1 ÍNDICE DOCUMENTO

Más detalles

AM.CDC. Control de calidad

AM.CDC. Control de calidad AM.CDC Control de calidad AM.CDC INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. CONTROL DE EJECUCIÓN DE OBRA CIVIL... 3 3. CONTROL GEOMÉTRICO... 6 4. CONTROL DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD... 7 5. CONTROL

Más detalles

INSTRUCCIONES TÉCNICAS PARA LOS EQUIPOS DE DIRECCIÓN FACULTATIVA

INSTRUCCIONES TÉCNICAS PARA LOS EQUIPOS DE DIRECCIÓN FACULTATIVA Actividad 1 Replanteo general de las obras Fase de control Trabajos iniciales Inspección a realizar Ensayos a realizar Unidad de muestreo Control de replanteo Disponibilidad de los terrenos Enlace con

Más detalles

Normalización de: Señales de tráfico (placas, carteles y pórticos). Marcas viales. Barreras de seguridad (metálicas y de hormigón).

Normalización de: Señales de tráfico (placas, carteles y pórticos). Marcas viales. Barreras de seguridad (metálicas y de hormigón). lización de: Aquellos elementos o equipos destinados a la señalización, seguridad, balizamiento y tráfico destinados a la información, ordenación y seguridad vial (carreteras y vías urbanas), tales como:

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS ÍNDICE 1. ASPECTOS GENERALES 9 1.1 Objeto, alcance y disposiciones generales 9 1.1.1 Objeto 9 1.1.2 Ámbito de aplicación 9 1.1.3 Instrucciones, normas y

Más detalles

FONDO DE INVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO GOBIERNO DE ESPAÑA PROYECTO DE REURBANIZACIÓN DE LA CALLE MORATÍN 1 INTRODUCCIÓN 3

FONDO DE INVERSIÓN LOCAL PARA EL EMPLEO GOBIERNO DE ESPAÑA PROYECTO DE REURBANIZACIÓN DE LA CALLE MORATÍN 1 INTRODUCCIÓN 3 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 3 2 INICIACION DE LAS OBRAS 3 2.1 COMPROBACION DEL REPLANTEO 3 2.2 PROGRAMA DE TRABAJOS 3 3 DESARROLLO Y CONTROL DE LAS OBRAS 3 3.1 REPLANTEO DE DETALLE DE LAS OBRAS 3 3.2 ENSAYOS

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE OBRAS DE APERTURA DE LA CALLE INGENIERO JOSÉ SIRERA, ENTRE LAS CALLES SORIA Y SAN

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE OBRAS DE APERTURA DE LA CALLE INGENIERO JOSÉ SIRERA, ENTRE LAS CALLES SORIA Y SAN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE OBRAS DE APERTURA DE LA CALLE INGENIERO JOSÉ SIRERA, ENTRE LAS CALLES SORIA Y SAN VICENTE ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 4 2 INICIACION DE LAS OBRAS

Más detalles

3. Organización de obra. Ocupaciones y puestos de trabajo. Actividades y tareas. Organización funcional de los diferentes tipos de obras.

3. Organización de obra. Ocupaciones y puestos de trabajo. Actividades y tareas. Organización funcional de los diferentes tipos de obras. TEMARIO DE CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN Aprobado por Orden de 1 de febrero de 1996 (BOE del 13) 1. El sector de la construcción. Estructuración inicial del sector. Estructuración ocupacional. Análisis

Más detalles

NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (DICIEMBRE 2012) TÍTULO

NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (DICIEMBRE 2012) TÍTULO NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (DICIEMBRE 2012) TÍTULO 01. NORMATIVA GENERAL DE CARRETERAS 01.1 CONTRATACIÓN Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido

Más detalles

ACOMETIDA ELECTRICA EXTERIOR AL SECTOR NPR-5 VEGA-PORT DEL PGOU DE CULLERA. Código Ud. Descripción Medición

ACOMETIDA ELECTRICA EXTERIOR AL SECTOR NPR-5 VEGA-PORT DEL PGOU DE CULLERA. Código Ud. Descripción Medición CAPÍTULO I : CANALIZACIONES TRAMO 1 1.1 PD02021 ML CORTE PAVIMENTO ASFALTICO O DE HORMIGON PREVIO PARA EJECUCION DE ZANJAS PARA UBICACION SERVICIOS. AR1-AR30 2 1.316,58 -- -- 2.633,16 2.633,16 1.2 PD01005

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN HOJA INFORMATIVA A.5.2.4 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN "Publicado en el B.O.E. de 13 de Febrero de 1.996" OCTUBRE 1997 CONSTRUCCIONES CIVILES Y EDIFICACIÓN

Más detalles

4.3. PRESUPUESTOS DOC Nº4.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO. FECHA : 26/01/2018 VISADO : PC/1

4.3. PRESUPUESTOS DOC Nº4.- MEDICIONES Y PRESUPUESTO. FECHA : 26/01/2018 VISADO : PC/1 FECHA : 26/01/2018 : 63180008PC/1 Consultoría. Dirección Colegiado Integrada : 20928 BERTA de CALDERA Proyectos MONTALVO 4.3. PRESUPUESTOS PROYECTO MODIFICACIÓN DEL ACCESO EXISTENTE EN LA CTRA. CONVENCIONAL

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DE LAS ACERAS DE LA MANZANA FORMADA POR LAS CALLES JOAQUÍN

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DE LAS ACERAS DE LA MANZANA FORMADA POR LAS CALLES JOAQUÍN PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DEL CONTRATO DE OBRAS DE ACONDICIONAMIENTO DE LAS ACERAS DE LA MANZANA FORMADA POR LAS CALLES JOAQUÍN BENLLOCH, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ, BENIFAIRÓ DE VALLDIGNA

Más detalles

PRESUPUESTOS PARCIALES

PRESUPUESTOS PARCIALES PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE DE LA CARRETERA HU-V-9601 TRAMO: LOS CASTELLAZOS BARRANCO DE ESPLUGA (T.M. DE VALLE DE LIERP) PRESUPUESTOS PARCIALES Página 1 Página 2 Capítulo 1.- : EXPLANACIONES

Más detalles

ANEJO Nº2. FIRMES Y PAVIMENTOS ÍNDICE

ANEJO Nº2. FIRMES Y PAVIMENTOS ÍNDICE ANEJO Nº2. FIRMES Y PAVIMENTOS ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN... 3 2.- FIRMES. BASES DE CÁLCULO... 3 2.1.- TRÁFICO... 3 2.2.- EXPLANADA... 4 2.3.- SOLUCIÓN DE PROYECTO... 4 3.- BETÚN Y RIEGOS... 6 4.- ACERAS...

Más detalles

PROYECTO FIN DE CARRERA: INSTALACIÓN PARA PUENTE DE LAVADO DE TRANVÍAS DE HASTA 45 M DE LONGITUD

PROYECTO FIN DE CARRERA: INSTALACIÓN PARA PUENTE DE LAVADO DE TRANVÍAS DE HASTA 45 M DE LONGITUD ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS UNIVERSIDAD DE SEVILLA PROYECTO FIN DE CARRERA: INSTALACIÓN PARA PUENTE DE LAVADO DE TRANVÍAS DE HASTA 45 M DE LONGITUD Alumna: Tutor: CONCEPCIÓN ROVAYO MURIEL D.

Más detalles

PROYECTO EJECUTIVO PROYECTO DE REMODELACIÓN DE LAS CALLES ALFONSO VIII, ARRASATE, ZARUGALDE Y OTALORA EN ARRASATE, GUIPÚZCOA

PROYECTO EJECUTIVO PROYECTO DE REMODELACIÓN DE LAS CALLES ALFONSO VIII, ARRASATE, ZARUGALDE Y OTALORA EN ARRASATE, GUIPÚZCOA PROYECTO EJECUTIVO PROYECTO DE REMODELACIÓN DE LAS CALLES ALFONSO VIII, ARRASATE, ZARUGALDE Y OTALORA EN ARRASATE, GUIPÚZCOA DOCUMENTO 3: Pliego de condiciones técnicas Tutor: Daniel Rodríguez Aranda Autora:

Más detalles

PRESUPUESTO ACTUALIZADO DEL IVA DEL: PROYECTO DE: CARRETERA LE-7509 DE CL-621 POR POBLADURA DE PELAYO GARCÍA A LAGUNA DE NEGRILLOS

PRESUPUESTO ACTUALIZADO DEL IVA DEL: PROYECTO DE: CARRETERA LE-7509 DE CL-621 POR POBLADURA DE PELAYO GARCÍA A LAGUNA DE NEGRILLOS PRESUPUESTO ACTUALIZADO DEL IVA DEL: PROYECTO DE: CARRETERA LE-7509 DE CL-621 POR POBLADURA DE PELAYO GARCÍA A LAGUNA DE NEGRILLOS AGOSTO DE 2012. ÍNDICE DOCUMENTO Nº 1.- MEMORIA 1.- ANTECEDENTES 2.- DESCRIPCIÓN

Más detalles

VARIANTE DE LA CARRETERA C-14 A SU PASO POR PONTS

VARIANTE DE LA CARRETERA C-14 A SU PASO POR PONTS PROYECTO CONSTRUCTIVO VARIANTE DE LA CARRETERA C-14 A SU PASO POR PONTS CÓDIGO: 722-PRO-CA-5023 AUTOR: IGNACIO CHICA LORENZO TUTOR: ISACÓ PÉREZ SOSA DOCUMENTO NÚM.3 MAYO 2012 DOCUMENTO NÚM.1 "MEMORIA Y

Más detalles

PROJECTO FINAL DE CARRERA

PROJECTO FINAL DE CARRERA PROJECTO FINAL DE CARRERA Títol 722-PRO-CA-5536 PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE LA CARRETERA A-1412, P.K.11+000 AL P.K.15+900. TRAMO: LÍMITE DE PROVINCIA MAELLA (ZARAGOZA) Autor/a José Manuel Viver Ruiz

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Tramo: Enlace Huelva Norte Enlace Lepe Oeste. Provincia de Huelva. Clave: 39-H-3880 PÁG. 1 ÍNDICE 1.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES...

Más detalles

0, ,28 2, ,84 2, ,92. Total ,04

0, ,28 2, ,84 2, ,92. Total ,04 Pág.: 1 CAPÍTULO 2º.- OBRAS DE FÁBRICA CAPÍTULO 1º.- MOVIMIENTOS DE TIERRAS 46.388,000 M² Despeje y desbroce del terreno, incluso transporte de productos a vertedero. 0,31 14.380,28 51.504,000 M³ Desmonte

Más detalles

PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN Y REGENERACIÓN DE ANTIGUA ESCOMBRERA

PROYECTO DE CONSOLIDACIÓN Y REGENERACIÓN DE ANTIGUA ESCOMBRERA SECRETARIA GENERAL PARA EL TERRITORIO Y LA BIODIVERSIDAD CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR F.E.D.E.R. CONFINANCIADO POR: Fondo Europeo de Desarrollo Regional PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN: 1.385.729,06

Más detalles

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEJORA CIMENTACIÓN Y REFUERZO RAMPA Nº 4 BOUZAS TT. Cuadro de Precios Nº 2

PROYECTO DE EJECUCIÓN MEJORA CIMENTACIÓN Y REFUERZO RAMPA Nº 4 BOUZAS TT. Cuadro de Precios Nº 2 PROYECTO DE EJECUCIÓN MEJORA CIMENTACIÓN Y REFUERZO RAMPA Nº 4 BOUZAS TT Cuadro de Precios Nº 2 1 U01AF210 m2 DEMOLIC.Y LEVANTADO PAVIMENTO MBC e=10/20 cm Demolición y levantado de pavimento de M.B.C/F.

Más detalles

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DATOS PREVIOS CATEGORÍA DE TRÁFICO TIPO DE EXPLANADA CONDICIONANTES CLIMÁTICOS...

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN DATOS PREVIOS CATEGORÍA DE TRÁFICO TIPO DE EXPLANADA CONDICIONANTES CLIMÁTICOS... ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3 2. DATOS PREVIOS...3 2.1. CATEGORÍA DE TRÁFICO...3 2.2. TIPO DE EXPLANADA....3 2.3. CONDICIONANTES CLIMÁTICOS...3 3. SOLUCION ADOPTADA...6 3.1. SECCION DE FIRME...6 3.2. ASPECTOS

Más detalles

NUEVO ACCESO AL CASCO URBANO DE FRAGA A TRAVÉS DEL BARRANCO DE SEDASSERS DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

NUEVO ACCESO AL CASCO URBANO DE FRAGA A TRAVÉS DEL BARRANCO DE SEDASSERS DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES NUEVO ACCESO AL CASCO URBANO DE FRAGA A TRAVÉS DEL BARRANCO DE SEDASSERS DOCUMENTO Nº 3 TÉCNICAS PARTICULARES AUTOR: FERNANDO APARICIO BAÑERES TUTOR: EDUARDO FERNÁNDEZ DE VILLALTA ENERO DE 2012 1.- ASPECTOS

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Infraestructura de Carreteras" Grado en Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería y C. Materiales y Transporte

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Infraestructura de Carreteras Grado en Ingeniería Civil. Departamento de Ingeniería y C. Materiales y Transporte PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Infraestructura de Carreteras" Grado en Ingeniería Civil Departamento de Ingeniería y C. Materiales y Transporte E.T.S. de Ingeniería DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación:

Más detalles

DOCUME TO º 3 PLIEGO DE CO DICIO ES

DOCUME TO º 3 PLIEGO DE CO DICIO ES DOCUME TO º 3 PLIEGO DE CO DICIO ES 2 DOCUMENTO Nº 3 Mejora de la intersección entre las carreteras BV-1411 y la carretera de Cerdanyola a Montcada-Ripollet PLIEGO DE CONDICIONES 3 I TRODUCCIÓ El presente

Más detalles

NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (JULIO 2014) TÍTULO

NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (JULIO 2014) TÍTULO NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (JULIO 2014) TÍTULO 01. NORMATIVA GENERAL DE CARRETERAS 01.1 CONTRATACIÓN Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de

Más detalles

DESCRIPCION GENERAL DE LAS OBRAS OBRAS DE GEOTECNIA FUERA DEL DERECHO DE VIA

DESCRIPCION GENERAL DE LAS OBRAS OBRAS DE GEOTECNIA FUERA DEL DERECHO DE VIA Página 1 de 5 1. INTRODUCCION El presente documento establece la descripción del alcance general bajo el cual se van a desarrollar las OBRAS DE GEOTECNIA FUERA DEL DERECHO DE VIA según requerimientos de

Más detalles

PRODUCTOS, UNIDADES DE OBRA Y SERVICIOS SOMETIDOS A CONTROL DE INSPECCIÓN Y ENSAYO Y UNIDADES DE OBRA CON PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN Y/O AMBIENTALES

PRODUCTOS, UNIDADES DE OBRA Y SERVICIOS SOMETIDOS A CONTROL DE INSPECCIÓN Y ENSAYO Y UNIDADES DE OBRA CON PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN Y/O AMBIENTALES ALCANCE GENERAL LT-ALC/01/03 DEL PLAN DE CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE Fecha: 1/02/07 DE LA OBRA PARA EL CONTROL Hoja 1 de 8 PRODUCTOS, UNIDADES DE OBRA Y SERVICIOS SOMETIDOS A CONTROL DE INSPECCIÓN Y ENSAYO

Más detalles

MEMORIA. Consta la presente Memoria de las siguientes partes: 1. Objeto de las obras. 2. Propiedad. 3. Emplazamiento de las obras.

MEMORIA. Consta la presente Memoria de las siguientes partes: 1. Objeto de las obras. 2. Propiedad. 3. Emplazamiento de las obras. MEMORIA Consta la presente Memoria de las siguientes partes: 1. Objeto de las obras. 2. Propiedad. 3. Emplazamiento de las obras. 4. Presupuesto de las obras. 5. Plazo de ejecución y garantía. 6. Clasificación

Más detalles

Proyecto de Construcción Base de Licitación. Pablo Olivares Phélix 1 DE: 5 DOCUMENTO Nº4 PRESUPUESTO TIPO DE ESTUDIO:

Proyecto de Construcción Base de Licitación. Pablo Olivares Phélix 1 DE: 5 DOCUMENTO Nº4 PRESUPUESTO TIPO DE ESTUDIO: TIPO DE ESTUDIO: Proyecto de Construcción Base de Licitación CLAVE D.G.I.: 05-SE-2463-0.0-0.0-PC CLAVE AOPJA: C-SE4001/APR0 TÍTULO: PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE VÍAS CICLISTAS DE CONEXIÓN ENTRE SEVILLA

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE EL VISO DEL ALCOR

AYUNTAMIENTO DE EL VISO DEL ALCOR PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE HAN DE REGIR PARA EL CONTRATO DE COLABORACIÓN CON EMPRESARIOS PARTICULARES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS EN EL AYUNTAMIENTO DE EL VISO DEL ALCOR. AYUNTAMIENTO

Más detalles

CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CÓDIGO RESUMEN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO C001 SENDA POLA LENA 320.002 M³ Excavación en todo tipo de terreno incluido roca, incluso carga y transporte a lugar de empleo de los productos de la excavación o acopio de excedentes de tierras

Más detalles

ANEJO nº 21: RELACIÓN VALORADA DE ENSAYOS.

ANEJO nº 21: RELACIÓN VALORADA DE ENSAYOS. ITRAE Desarrollos Urbanísticos SL Pág. 1 ANEJO nº 21: RELACIÓN VALORADA DE ENSAYOS. 1. Objeto. 2. Unidades de obra sometidas a control. 3. Ensayos a realizar. 3.1. Introducción. 3.2. Unidades de obra y

Más detalles

DOCUMENTO Nº3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES I INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES... 3 artículo 100. OBJETO Y CONTENIDO DE ESTE PLIEGO... 3 artículo 101. DEFINICION Y DISPOSICIONES APLICABLES...

Más detalles

PRESUPUESTO ,622 0, , ,982 2, ,94 159,416 10, ,61 30,400 27,89 847,86 6,000 13,53 81, ,561 1,74 10.

PRESUPUESTO ,622 0, , ,982 2, ,94 159,416 10, ,61 30,400 27,89 847,86 6,000 13,53 81, ,561 1,74 10. CAPÍTULO C01 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTO DE TIERRAS 10510104 m3 EXCAVACIÓN TIERRA VEGETAL Excavación de tierra vegetal, incluido desbroce del terreno, en cualquier profundidad incluso carga y transporte

Más detalles

ÍNDICE DE MATERIAS PRÓLOGO 1 ALCANCE 2 UNIDADES 3 NOTACIONES 4

ÍNDICE DE MATERIAS PRÓLOGO 1 ALCANCE 2 UNIDADES 3 NOTACIONES 4 Recomendaciones para el Proyecto, ejecución y montaje de elementos prefabricados ÍNDICE DE MATERIAS PRÓLOGO 1 ALCANCE 2 UNIDADES 3 NOTACIONES 4 PARTE A 1.1 MATERIALES Y ELEMENTOS AUXILIARES 7 1.2 ACCIONES.

Más detalles

Cuadro de Precios Descompuestos

Cuadro de Precios Descompuestos 0001 06.02.02 M2 Cierre de mampostería 0002 06.02.04 M Cierre vegetal 0003 06.02.06 M2 Cierre de bloque Cierre de muro de mampostería, construído sobre cimiento de hormigón HM-15, incluso trasdosado con

Más detalles

Demolición y levantado de pavimento de mezcla bituminosa de 10/20 cm de espesor, incluso corte, con retirada de escombros, sin carga y sin transporte

Demolición y levantado de pavimento de mezcla bituminosa de 10/20 cm de espesor, incluso corte, con retirada de escombros, sin carga y sin transporte Demolición de bordillo incluso rígola existente e incluso base de hormigón que lo sustenta, con retirada y carga de productos, incluso transporte a vertedero o a lugar de acopio. Demolición y levantado

Más detalles

CUADRO DE PRECIOS Nº 2

CUADRO DE PRECIOS Nº 2 CUADRO DE PRECIOS 2 1 M3 Demolición de fábricas con trabazón, con transporte de productos sobrantes a lugar de empleo o vertedero a cualquier distancia, i/canon de vertedero. 2 M3 Demolición de construcciones

Más detalles

CONDICIONES TÉCNICAS

CONDICIONES TÉCNICAS DOC. 3 PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PROYECTO BÁSICO DE CONSTRUCCIÓN DE UN PASO INFERIOR EN LA C-55, PK-23,800 AL PK-24,300. TÉRMINO MUNICIPAL DE CASTELLGALÍ. 706-PRO-OP-4972 AUTOR: ALBERT GONZÁLEZ MANICH

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE DEBERÁN REGIR PARA LA CONTRATACIÓN DE LA MEJORA DE FIRMES EN CAMINOS RURALES (2ª FASE).

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE DEBERÁN REGIR PARA LA CONTRATACIÓN DE LA MEJORA DE FIRMES EN CAMINOS RURALES (2ª FASE). PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE DEBERÁN REGIR PARA LA CONTRATACIÓN DE LA MEJORA DE FIRMES EN CAMINOS RURALES 2.010 (2ª FASE). OBJETO DEL PLIEGO.- Es objeto del presente Pliego el establecimiento de

Más detalles

!!!!!!! DOCUMENTO 3 PLIEGO DE CONDICIONES

!!!!!!! DOCUMENTO 3 PLIEGO DE CONDICIONES DOCUMENTO 3 PLIEGO DE CONDICIONES Indice 1. ASPECTOS GENERALES 5 1.1. Objeto, abasto y disposiciones generales 5 1.1.1. Objeto 5 1.1.2. Ámbito de aplicación 5 1.1.3. Normativa 5 1.2. Descripción de las

Más detalles

ARTICULO 1º. MOVIMIENTO DE TIERRAS

ARTICULO 1º. MOVIMIENTO DE TIERRAS PRESUPUESTO GENERAL. SECTOR SUD-1 DE ALDEATEJADA 67 ARTICULO 1º. MOVIMIENTO DE TIERRAS 49.951,91 M3, de excavación, sin clasificar, en la explanación, con preparación de la superficie de asiento, incluso

Más detalles

Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux. Micropieux. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 14199

Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux. Micropieux. EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN 14199 norma española UNE-EN 14199 Diciembre 2006 TÍTULO Ejecución de trabajos geotécnicos especiales Micropilotes Execution of special geotechnical works. Micropiles. Exécution de travaux géotechniques spéciaux.

Más detalles

Proyecto: Urbanización parcial de parcela Bomberos en polígono Empresarium.

Proyecto: Urbanización parcial de parcela Bomberos en polígono Empresarium. 1. PAVIMENTACIÓN 1.1. Obras de tierra 1 2.303,660 m3 Excavación en la explanación en cualquier terreno y espesor, incluso refino y compactación. 1,19 2.741,36 2 2.764,392 m3 Carga y transporte de tierras

Más detalles

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE DE TRAZADO DE LA CA-5101, DESDE EL P.K AL P.K

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA VARIANTE DE TRAZADO DE LA CA-5101, DESDE EL P.K AL P.K DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES Nombre del fichero original: Pptp_Bueno Página 1 de 127 ARTÍCULO 100.- DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACION... 5 ARTÍCULO 101.- DISPOSICIONES

Más detalles

CAPÍTULO C01 LIMPIEZA Y DEMOLICIONES. Demolición de firme y pavimento existente, incluso carga y transporte de productos a vertedero.

CAPÍTULO C01 LIMPIEZA Y DEMOLICIONES. Demolición de firme y pavimento existente, incluso carga y transporte de productos a vertedero. EC011040 CAPÍTULO C01 LIMPIEZA Y DEMOLICIONES M2 Demolición firme y pavimento Demolición de firme y pavimento existente, incluso carga y transporte de productos a vertedero. 1,547.50 5.70 8,820.75 EC011020.1

Más detalles

MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO

MODIFICACIÓN DE SEMIENLACE SITUADO EN LA AUTOVÍA RUTA DE LA PLATA A-66, P.K. 654, Y ENLACES ADYACENTES. TM ALMENDRALEJO DOCUMENTO Nº3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.- Página 1 de 247 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES.- Página 2 de 247 ÍNDICE PARTE

Más detalles

PROYECTO DE REFUERZO CIMENTACIÓN Y MEJORA RAMPA Nº 4 BOUZAS TT

PROYECTO DE REFUERZO CIMENTACIÓN Y MEJORA RAMPA Nº 4 BOUZAS TT PROYECTO DE REFUERZO CIMENTACIÓN Y MEJORA RAMPA Nº 4 BOUZAS TT ABRIL 2017 ÍNDICE Índice Documento nº 1 Memoria 1.- ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN... 2 2.- DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES ÍNDICE PARTE 1.- PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES... 5 CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN... 5 Artículo 100.- Naturaleza, Contenido y Ámbito de

Más detalles

Limpieza y desbroce de márgenes de la carretera, incluido carga y transporte a vertedero. Zona de muros 1 55,00 2,00 110,00

Limpieza y desbroce de márgenes de la carretera, incluido carga y transporte a vertedero. Zona de muros 1 55,00 2,00 110,00 MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y MOVIMIENTOS DE TIERRAS 01.01 m² Limpieza y desbroce manual de márgenes de la carretera Limpieza y desbroce

Más detalles

CATALOGO DE RENGLONES Y PRECIOS UNITARIOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012

CATALOGO DE RENGLONES Y PRECIOS UNITARIOS UNIDAD EJECUTORA DE CONSERVACION VIAL REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012 REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE CARRETERAS AGOSTO DEL 2012 105.06 Planos finales de la obra construida Hojas Q. 1,656.37 110.12 Trabajos por Administración Global --- TERRACERIA 201.03 (a) Retiro de casas

Más detalles

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO

CÓDIGO UD RESUMEN PRECIO CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 01.01 M3 Demoliciones de firmes y pavimentos 2,87 Demolicion de firmes o pavimentos, realizada con máquina retroexcavadora, incluso carga y transporte de productos a vertedero

Más detalles

CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y ACONDICIONAMIENTO DE LA ZONA

CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y ACONDICIONAMIENTO DE LA ZONA CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y ACONDICIONAMIENTO DE LA ZONA C1-1 M3 Demolición de espaldón Demolición de espaldón existente en el dique, incluso carga y transporte de productos resultantes a vertedero C1-2

Más detalles

MATERIALES VARIOS ET/233

MATERIALES VARIOS ET/233 ESPECIFICACIONES TECNICAS Pág. 1/8 INDICE 1.- OBJETO 2.- ALCANCE Esta DOCUMENTACION no puede ser ENTREGADA a personal AJENO a la EMPRESA 3.- DESARROLLO METODOLOGICO Recuerde que esta Documentación en FORMATO

Más detalles

INGENIO, GESTIÓN Y TÉCNICA, S.L. C.I.F.- B I Lavernia 23, entlo Castellón Tlf ; Fax

INGENIO, GESTIÓN Y TÉCNICA, S.L. C.I.F.- B I Lavernia 23, entlo Castellón Tlf ; Fax DOCUMENTO Nº 3 INGENIO, GESTIÓN Y TÉCNICA, S.L. C.I.F.- B12701306 I Lavernia 23, entlo. 12002 Castellón Tlf. 964 83 00 68; Fax. 964 83 01 42 www.ingestec.es PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

Más detalles

CAPITULO 4. MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS ÍNDICE DE ARTICULOS 4.1. PRESCRIPCIONES GENERALES... 2

CAPITULO 4. MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS ÍNDICE DE ARTICULOS 4.1. PRESCRIPCIONES GENERALES... 2 CAPITULO 4. MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS ÍNDICE DE ARTICULOS 4.1. PRESCRIPCIONES GENERALES... 2 4.2. MEDICION Y ABONO DE LOS PRECIOS DE EXCAVACIONES... 2 4.3. MEDICION Y ABONO DEL PRECIO DE RELLENO...

Más detalles

CAPITULO 4. MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS ÍNDICE DE ARTICULOS 4.1. PRESCRIPCIONES GENERALES... 2

CAPITULO 4. MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS ÍNDICE DE ARTICULOS 4.1. PRESCRIPCIONES GENERALES... 2 CAPITULO 4. MEDICION Y ABONO DE LAS OBRAS ÍNDICE DE ARTICULOS 4.1. PRESCRIPCIONES GENERALES... 2 4.2. MEDICION Y ABONO DE LOS PRECIOS DE EXCAVACIONES... 2 4.3. MEDICION Y ABONO DEL PRECIO DE RELLENO....

Más detalles

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES

DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES DOCUMENTO Nº 3: TÉCNICAS PARTICULARES UTE PEYCO SA / GENIA TÉCNICAS PARTICULARES ÍNDICE PARTE 1ª.- INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES...2 ARTÍCULO 100.- DEFINICIÓN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN...2 ARTÍCULO 101.- DISPOSICIONES

Más detalles

PROYECTO DE PRECARGA DE TERRENOS EN LA ZONA SUR DEL PUERTO DE CASTELLÓN

PROYECTO DE PRECARGA DE TERRENOS EN LA ZONA SUR DEL PUERTO DE CASTELLÓN ÍNDICE Artículo 1213.- Trabajos nocturnos....35 Artículo 1214.- Catas y comprobaciones...35 Artículo 1215. Errores mecanográficos o de redacción...36 Artículo 1216. Contradicciones, omisiones o errores...36

Más detalles

2.656,31 23, ,93 TOTAL CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES ,93

2.656,31 23, ,93 TOTAL CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES ,93 CAPÍTULO 01 DEMOLICIONES Y EXCAVACIONES 01.01 M2Demolición del firme, cajeo y relleno Demolición y cajeo del firme, consistente en corte de aglomerado, demolición del pavimento, excavación media de 50

Más detalles

Cuadro de Precios Descompuestos

Cuadro de Precios Descompuestos 0001 EC011040 M2 Demolición de firme y pavimento existente, incluso carga y transporte de productos a vertedero. 0002 EC011050 M2 Fresado de aglomerado asfáltico por medios mecánicos, incluso carga, barrido

Más detalles

Variante de las carreteras C-252 del PK al y C-31 del PK al a su paso por Verges (Girona)

Variante de las carreteras C-252 del PK al y C-31 del PK al a su paso por Verges (Girona) PROYECTO FINAL DE CARRERA Variante de las carreteras C-252 del PK 11+000 al 12+000 y C-31 del PK 356+000 al 358+000 a su paso por Verges (Girona) TOMO 4 DOCUMENTO Nº 3. Pliego de Condiciones Autor: MARTA

Más detalles

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y DEMOLICIONES SUBCAPÍTULO DEMOLICIONES

CÓDIGO DESCRIPCIÓN CANTIDAD PRECIO IMPORTE CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y DEMOLICIONES SUBCAPÍTULO DEMOLICIONES EC011040 CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y DEMOLICIONES SUBCAPÍTULO 01.01 DEMOLICIONES M2 Demolición firme y pavimento Demolición de firme y pavimento existente, incluso carga y transporte de productos

Más detalles

NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (FEBRERO 2017)

NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (FEBRERO 2017) NORMATIVA TÉCNICA DE CARRETERAS (FEBRERO 2017) TÍTULO 01. NORMATIVA GENERAL DE CARRETERAS 01.1 CONTRATACIÓN DEL ESTADO Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto

Más detalles