Influence of short chain amines on the stability and rheologic properties of emulsions prepared with non-ionic and anionic surfactants mixtures.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Influence of short chain amines on the stability and rheologic properties of emulsions prepared with non-ionic and anionic surfactants mixtures."

Transcripción

1 Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 34, Nº 1, 52-66, 2011 Influence of short chain amines on the stability and rheologic properties of emulsions prepared with non-ionic and anionic surfactants mixtures. Nacarid Delgado*, Fredy Ysambertt*, Carla Montiel, Miguel Infante, Gerson Chávez, Ana Cáceres, Bélgica Bravo y Nelson Márquez Laboratorio de Petroquímica y Surfactantes, Departamento de Química, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia. Maracaibo 526, Venezuela. Teléfono (0) Fax (0) *ndelgado@luz.edu.ve, ysambertt@yahoo.com Abstract The crude oil in water emulsions have been used to produce and to transport heavy hydrocarbons. More stability and less viscosity than the emulsions prepared with an only surfactant was obtained for the crude oil in water emulsions prepared with non-ionic and anionic surfactant mixtures, in previous studies. The stability of these emulsions could be increased, adding short chain amines. In this work, the effect of aliphatic short chain amines in the stability and the rheological properties of heavy crude oil in water emulsions, prepared at crude oil/water relationship of 70/30, is discussed. Polyethoxylated non-ionic surfactants were used, individually or in a mixture with an anionic surfactant of aryl benzene sulfonate type. Aliphatic short chain amines of 2, 4 and 6 atoms of carbon were used as co-surfactants, so much of lineal chain and ramified chain. The results showed that the primary amines of lineal chain produce more stable emulsions and with more viscosity that the emulsions prepared with secondary or tertiary amines of the same number of atoms of carbon. It was concluded that aliphatic short chain amines are excellent cosurfactants, because they stabilize micelles formed inside the system surfactant-watercrude oil. Key words: Emulsion, surfactant, stability, viscosity, co-surfactant. Influencia de aminas alifáticas cortas en la estabilidad y propiedades reológicas de emulsiones preparadas con mezclas de surfactantes no-iónicos y aniónicos Resumen Las emulsiones de crudo en agua se han utilizado para producir y transportar hidrocarburos pesados. En estudios anteriores se determinó que las emulsiones de crudo en agua preparadas con mezclas de surfactantes no-iónicos y aniónicos son más estables y menos viscosas que las emulsiones preparadas con un único surfactante, y que adicionando aminas de cadena corta se logra incrementar la estabilidad de dichas emulsiones. En este artículo se discute el efecto de aminas alifáticas de cadena corta en la estabilidad y las propiedades reológicas de emulsiones de crudo pesado en agua, preparadas a una relación crudo/agua 70/30. Se utilizaron surfactantes no-iónicos polietoxilados, tanto individualmente como mezclados con un surfactante aniónico del tipo aril benceno sulfonato. Se emplearon como co-surfactantes aminas alifáticas de 2, 4 y 6 átomos de carbono, tanto de cadena lineal como ramificada. Los resultados mostraron que las aminas primarias de cadena lineal producen emulsiones más estables y con mayor viscosidad que las emulsiones preparadas

2 con aminas secundarias o terciarias de igual número de átomos de carbono. Se concluyó que las aminas alifáticas cortas son excelentes co-surfactantes, ya que estabilizanlas emulsiones formadas en el sistema surfactante-agua-crudo. Palabras clave: Emulsión, surfactante, estabilidad, viscosidad, co-surfactante. Recibido el 30 de Junio de 2006 En forma revisada el 30 de Julio de 2007 Introducción Las emulsiones del tipo "oil-in-water" (O/W) son dispersiones de aceite en agua estabilizadas por surfactantes, los cuales disminuyen la tensión interfacial entre los dos líquidos inmiscibles, facilitando la dispersión de un líquido enel otro. Las emulsiones de crudo y agua están presentes en la industria petrolera en las operaciones de perforación, producción, transporte y procesamiento de crudos [1-9]. La formación de emulsiones O/W para reducir la viscosidad de crudos pesados es una alternativa a los métodos convencionales como el calentamiento o el uso de diluentes, los cuales implican enormes costos de inversión y de funcionamiento [7]. Desde el punto de vista práctico, estas emulsiones deben tener la menor viscosidad y el mayor contenido de crudo; además, deben ser estables al transportarlas y almacenarlas, pero fáciles de romper posteriormente para separar el crudo del agua. En los últimos años, las emulsiones de crudo en agua se han utilizado para producir y transportar hidrocarburos pesados. Para formar y estabilizar emulsiones de crudo en agua puede utilizarse un amplio rango de surfactantes. Los surfactantes no-iónicos tienen la ventaja de ser relativamente insensibles a la salinidad de la fase acuosa empleada. Sin embargo, algunos surfactantes aniónicos tienen la ventaja de reducir más la tensión interfacial crudo/ agua, y resultan más económicos que los surfactantes no-iónicos [8]. Adicionalmente, es importante señalar que en una formulación comercial no sólo está presente el surfactante o una mezcla de estos, sino también otra serie de compuestos, como los co-surfactantes, que pueden modificar las condiciones del sistema. En relación a este aspecto, recientemente se ha estudiado la influencia de aminas de cadena corta como estabilizantes de emulsiones de crudo en agua [10-12]. Los estudios indican que el efecto de la amina es activar los surfactantes naturales tipo ácidos carboxílicos presentes en el crudo, logrando así disminuir la tensión interfacial del sistema.algunos estudios de comportamiento de fase indicaron que las aminas más apropiadas para activar los surfactantes naturales en bitumen son la dietilamina, la isopropilamina, la etilamina y la etilendiamina [10]. Sin embargo, la influencia de aminas de cadena corta en la estabilización de emulsiones de crudo en agua, podría no sólo atribuirse a la activación de los surfactantes naturales presentes en el crudo. Es posible que el uso de aminas como co-surfactantes origine un efecto considerable tanto en el comportamiento interfacial como en las propiedades de las emulsiones de crudo en agua, probablemente debido a un efecto estabilizante sobre las gotas de la emulsión, al posicionarse la amina junto con el surfactante alrededor de las primeras gotas que se forman, y, por efectos estéricos y de carga, evitar su coalescencia [13-14]. Actualmente son pocos los estudios que establecen la relación entre la estructura de la amina y las propiedades de la emulsión, razón por la cual en este trabajo se estudia el efecto de aminas de cadena corta como co-surfactantes sobre la estabilidad y propiedades reológicas de emulsiones de crudo pesado en agua. Parte Experimental Materiales

3 Muestras: crudo pesado proveniente del Campo Boscán (Costa Occidental del Lago de Maracaibo, Estado Zulia), suministrado por Petróleos de Venezuela (PDVSA) ya deshidratado; agua del Lago de Maracaibo recolectada en el Municipio San Francisco. Las especificaciones del crudo y del agua usada para emulsionar se muestran en lastablas 1 y 2, respectivamente. Surfactantes: NPE-18 (nonil fenol polietoxilado de 18 unidades de óxido de etileno, EON) y APE-14 (alcohol polietoxilado de 14 EON), surfactantes comerciales no-iónicos suministrados por la empresa Etoxyl de la Arch Chemical. Se utilizó el surfactante aniónico dodecil benceno sulfonato de sodio (DBS), marca Sigma (80%). Co-surfactantes: etilamina (Riedel de Häen, 70% w), n-butilamina (Aldrich, 99%), t-butilamina (Merck, grado síntesis), dietilamina (Scharlau, grado reactivo), trietilamina (Scharlau, grado HPLC) y ciclohexilamina (Aldrich, 99%). Preparación de las emulsiones Los surfactantes se disolvieron en agua del Lago de Maracaibo y se prepararon a una concentración de 3000 ppm en la fase acuosa, 24 horas antes de preparar las emulsiones. Las emulsiones se prepararon mezclando las cantidades adecuadas de crudo (previamente

4 pesado) y solución acuosa del surfactante con agitación magnéticadurante 15 minutos a una velocidad de 1200 rpm [15-16]. Para optimizar la cantidad de amina en la emulsión, su concentración se varió desde 0,5 hasta 3,0% v/v. La relación agua/crudo (WOR) se mantuvo en 30/70. Procedimiento e instrumentación Las pruebas de estabilidad se llevaron a cabo en condiciones estáticas. Una vez preparadaslas emulsiones, éstas se almacenaron en tubos graduados sellados herméticamente y se llevaron a un baño termostatizado (marca Branson, modelo 1200) a una temperatura de 30 C, registrando el volumen de agua separado de la emulsióndurante un periodo de 24 horas. El tipo de emulsión se determinó a través de medidas de conductividad eléctrica, realizadas con el conductímetro Microprocessor Conductivity Meter, modelo LF 320 y con la Standard-conductivitycell TetraCon 325. La medición de viscosidad de la emulsión se realizó con el reómetro Brookfield, modelo LVDV-III+, espiga SC4-18, utilizando el Software Rheocal32 para el análisis de los resultados. Resultados y Discusión Estabilidad de emulsiones de crudo en agua preparadas con aminas como cosurfactantes En estudios previos [12] se estableció que la concentración óptima de surfactante noiónico en la fase acuosa necesaria para estabilizar las emulsiones de crudo Boscán en agua del Lago de Maracaibo, a una WOR de 30/70, es de 3000 ppm. Se ensayaron varios surfactantes no-iónicos, de los cuales se seleccionaron los que produjeron las emulsiones más estables: un nonil fenol polietoxilado (NPE-18) y un alcohol polietoxilado (APE-14). De igual forma, para una mezcla binaria de surfactantes no-iónico/aniónico, la proporción óptima de mezcla es 40/60, respectivamente, para una concentración total de surfactante de 3000 ppm en la fase acuosa. Adicionalmente, se observó que las emulsiones preparadas con mezclas de surfactantes no-iónicos/ aniónicos son más estables que las preparadas sólo con el surfactante no-iónico, lo que indica que esta mezcla de surfactantes tiene un efecto positivo en las formulaciones estudiadas. Asimismo, estos estudios revelaron que aminas alifáticas cortas como la etilamina, la n-butilamina y la ciclohexilamina, incrementan la estabilidad de las emulsiones preparadas tanto con surfactantes no-iónicos como con mezclas de surfactantes no-iónicos/aniónicos. Con el fin de establecer la relación entre la estructura de la amina y su influencia en las propiedades de la emulsión, en este trabajo se estudió el efecto del tipo de amina (primaria, secundaria o terciaria) y de la estructura de la amina (lineal o ramificada) sobre la estabilidad y viscosidad de emulsiones de crudo pesado en agua. Deacuerdo a estudios previos [12], las pruebas consistieron en preparar emulsiones de referencia con los surfactantes no-iónicos NPE-18 y APE-14, a una concentración de 3000 ppm en la fase acuosa, o con mezclas de surfactantesnpe-18/dbs y APE-14/DBS, a una proporción de mezcla no-iónico/aniónico 40/60 y a una concentración total de 3000 ppm en la fase acuosa. A estas emulsiones se les adicionó una cantidad de amina que se varió desde 0,5 hasta 3,0% v/v, para determinar la proporción óptima de amina en cada caso, y se les evaluó su estabilidad en eltiempo midiendo el volumen de agua separado de la emulsión durante un periodo de 24 horas. En la Tabla 3 se muestran las concentraciones óptimas de amina obtenidas en las pruebas de estabilidad para cada una de las formulaciones estudiadas. Como puede

5 observarse, a medida que se incrementa el número de átomosde carbono de la amina, se incrementa también la cantidad de amina necesaria para obtener emulsiones más estables; este hecho se puede atribuir a que a mayor número de átomos de carbono la amina se hace más lipofílica, por lo cual una mayor fracción de ésta migra hacia la fase oleica durante el proceso de mezclado, disminuyendo su cantidad en la fase acuosa. La presencia de amina en la fase acuosa probablemente sea la responsable de lograr una mejor estabilización de la emulsión, debido a la interacción con el surfactante que se encuentra disuelto en dicha fase [13]. Por otra parte, se observa que entre aminas de igual número de átomos de carbono, para las aminas más voluminosas, como la t-butilamina, se requiere mayor concentración de la misma para lograr emulsiones más estables que con aminas lineales, como la butilamina, o aminas secundarias pero menos voluminosas, como ladietilamina. Es posible que en el caso de las aminas impedidas estéricamente, como la t-butilamina, este efecto estérico le dificulte acomodarse en la interfase de la gota o entre las primeras micelas que se forman dentro de la emulsión, por lo que se requiere mayor cantidad de amina para contrarrestar este efecto. En todas las formulaciones evaluadas y para todas las aminas estudiadas se observó que las emulsiones preparadas con mezclas de surfactante no-iónicos/aniónicos y aminas resultaron más estables que aquellas preparadas sólo con surfactantes no-iónicos. Estos resultados confirman el efecto sinergístico que ocurre entresurfactantes no-iónicos y aniónicos. En la Figura 1 se observa que para las aminas de cuatro átomos de carbono, tanto para las emulsiones preparadas con NPE-18 (Figura 1a) como para las preparadas con la mezcla NPE-18/DBS (Figura 1b), la amina primaria tuvoun mejor comportamiento como co-

6 surfactante que la amina secundaria a una misma concentración, ya que las emulsiones preparadas con n-butilamina y t-butilamina resultaron ser más estables que las preparadas con dietilamina. Con respecto a las aminas de seis átomos de carbono, al comparar los resultados obtenidos para la ciclohexilamina y la trietilamina, en emulsiones preparadas con NPE-18 y con la mezcla NPE-18/ DBS, se observaque la amina primaria logra una mejor estabilización de la emulsión que la amina terciaria a una misma concentración. La Figura 1c muestra la estabilidad de las emulsiones preparadas con APE-14 a diferentes proporciones de amina. En este caso, con las aminas primarias también se obtienen las emulsiones más estables. En relación a la mezcla APE-14/DBS, la Figura (1d) muestra que las aminas primarias estabilizan mejor las emulsiones que las ramificadas, y se mantiene la n-butilamina como la amina de mejores resultados.

7

8 En general, la n-butilamina fue la que tuvo mejor comportamiento como co-surfactante. Es importante destacar que la n-butilamina, por ser una amina primaria y de cuatro átomos de carbono, parece poseer el balance estructural ideal para comportarse como cosurfactante, pues su estructura presenta poco impedimento estéricopara rodear las primeras gotas que se forman o para acomodarse dentro de las micelas de la emulsión, además, es soluble en agua en todas las proporciones; las aminas no primarias, en cambio, son menos solubles en agua. La dietilamina y la trietilamina son sustancias químicas parcialmente solubles en aceite, siendo la trietilamina mucho más soluble en aceite que la dietilamina; además, pareciera que la estructura ramificada de estas aminas dificulta su acomodo en la interfase o retrasa su migración hacia la misma, lo que podría explicar el comportamiento menos eficiente que presentan estas aminas en la estabilización de la emulsión en comparación con las aminas primarias de igual número de átomos de carbono [11]. Algunos estudios reportan que las emulsiones que contienen aminas se estabilizan debido a las repulsiones electrostáticas ejercidas por los surfactantes naturales presentes en el crudo, que crean una barrera electrostática que se opone a la coalescencia [10-11, 16]. Los estudios indican que el efecto de la amina es activar los surfactantes naturales tipo ácidos carboxílicos presentes en el crudo, logrando asídisminuir la tensión interfacial del sistema. Sin embargo, es posible que este no sea el único factor que influencia la estabilidad de las emulsiones preparadas con aminas. En la Tabla 4 se presentan las constantes de basicidad (K b ) de las aminas estudiadas. La dietilamina es la que presenta mayor basicidad, sin embargo, no es la amina que produce las emulsiones más estables. Asimismo, la diferencia en la basicidad entre la n- butilamina y la trietilamina es mínima, pero su efecto sobre la estabilidad de las emulsiones es considerablemente distinto. Los resultados obtenidos sugieren que hay otro efecto involucrado, y que las emulsiones que contienen aminas primarias y lineales se estabilizan además mediante fuerzas estéricas decorto alcance, al actuar las aminas como co-surfactantes y posicionarse junto con el surfactante rodeando las primeras gotas que se forman en la emulsión. Tipo de emulsión formada utilizando aminas como co-surfactantes La medición de la conductividad eléctrica es una alternativa útil para determinar el tipo de emulsión [3], ya que las emulsiones O/W, donde el agua es el medio continuo, presentan conductividad alta, mientras que las emulsiones del tipo W/O, donde el crudo es la fase externa, presentan valores de conductividad baja. Esta característicapermite deducir inmediatamente el tipo de emulsión realizando una gráfica de conductividad en función de la WOR. En todas las formulaciones estudiadas se obtuvo emulsiones con fase externa agua, excepto las emulsiones preparadas con mezclas de surfactantes y ciclohexilamina, que resultaron tener la fase oleica como fase externa. Esto sugiere que a medida que la amina se hace más lipofílica, es probable que su migración hacia la fase oleica produzca la inversión de la emulsión.

9 En la Figura 2 se muestran los resultados obtenidos al determinar la conductividad eléctrica de las emulsiones preparadas a 3000 ppm de concentración de surfactante o mezcla de surfactantes en la fase acuosa y a la concentración óptima de amina obtenida en cada caso, variando la fracción volumétrica de agua (fw) con la finalidad de evaluar el rango de inversión de dichas emulsiones. Al comparar los resultados de conductividad eléctrica de las formulaciones evaluadas se observa que con la adición de aminas como la n-butilamina, la t-butilamina y la dietilamina, ocurre un aumento del rango de inversión o zona de transición de la emulsión.

10

11 Se observa en esta Figura 2, que en los sistemas preparados con dichas aminas se pueden obtener emulsiones de fase externa agua con una alta proporción de fase interna (hasta 85%), lo que podría ser favorable según sea el caso de aplicación de la emulsión, ya que ésta se vería menos afectada por perturbaciones o factores externos.estos resultados confirman la teoría de que las aminas de cuatro átomos de carbono poseen un balance estructural favorable para la estabilización de emulsiones de crudo en agua. La etilamina parece ser una amina muy corta y demasiado hidrofílica para migrar a la interfase junto con el surfactante y lograr la estabilización de la emulsión.por otra parte, las aminas de seis átomos de carbono parecen ser demasiado lipofílicas para mantenerse en la interfase, por lo cual las moléculas migran hacia la fase oleica disminuyendo la estabilidad de la emulsión o provocando la inversión de esta. Propiedades reológicas de las emulsiones preparadas con aminas como cosurfactantes En la Figura 3 se presenta la viscosidad de emulsiones preparadas con distintas formulaciones y aminas como co-surfactantes. En todos los casos se logró disminuir la viscosidad original del crudo (± cp) en varios órdenes de magnitud. El comportamiento reológico de las emulsiones es la de un fluido no-newtoniano, ya que su viscosidad varía no linealmente a medida que cambia la tasa de corte. La adición del surfactante aniónico a la formulación (Figura 3b y 3d) tiene un efecto positivo en la formación de emulsiones de menor viscosidad comparadas con las emulsiones preparadas sólo con surfactantes no-iónicos (Figura 3a y 3c). Por el contrario, la presencia de algunas aminas tiende a incrementar ligeramente la viscosidad de las emulsiones preparadas con mezclas de surfactantes.

12

13 En términos generales, como puede observarse en la Figura 3, las emulsiones preparadas con una amina secundaria (dietilamina) o una terciaria (trietilamina) presentan menor viscosidad que las emulsiones preparadas con aminas primarias. Esto puede explicarse en términos relacionados con la estructura de la amina, ya que en el caso de las aminas no primarias, el efecto estérico disminuye la capacidad de la amina de posicionarse ordenadamente alrededor de las gotas de la emulsión, lo que disminuye los efectos de repulsión estérica entre gotas, produciendo gotas de mayor tamaño que finalmente originan una menor viscosidad [17-19]. En el caso de aminas de igual número de átomos de carbono, para las aminas de cuatro átomos de carbono se observó la siguiente tendencia de viscosidad: n-butilamina > t-butilamina > dietilamina. Esto confirma la teoría de que las aminas primarias, por estar menos impedidas estéricamente, pueden acomodarse mejor alrededor de las primeras gotas que se forman en la emulsión, produciendo gotas más pequeñas y evitando que estas gotas más pequeñas coalezcan formando gotas de mayor tamaño. La formación de gotas más pequeñas produce emulsionesmás viscosas [2-3, 17-19]. Para las aminas de seis átomos de carbono, se observa la misma tendencia de viscosidad: ciclohexilamina > trietilamina. Por otra parte, la etilamina, por ser una amina lineal y muy corta, puede acomodarse fácilmente rodeando las gotas formadas en la emulsión, de allí que las emulsiones preparadas con esta amina presenten valores de viscosidad elevados en comparación con el resto de las aminas evaluadas; no obstante, a pesar que de que esta amina puede acomodarse fácilmente en la interfase de las gotas, las fuerzas de repulsión estéricas entre gotas disminuyen debido a lo corto de la cadena de la etilamina, lo que origina una disminución en la estabilidad dela emulsión. Conclusiones Las aminas alifáticas cortas (C 6) incrementan considerablemente la estabilidad de emulsiones de crudo en agua preparadas con surfactantes no-iónicos o con mezclas de surfactantes no-iónicos/aniónicos. A pesar de que algunos estudios reportan que las emulsiones que contienen aminas se estabilizan debido a las repulsioneselectrostáticas ejercidas por la activación de los surfactantes naturales presentes en el crudo, los resultados obtenidos revelan que la basicidad de la amina no es el único factor involucrado, y que el efecto de la estructura de la amina es importante, permitiendo estabilizar las emulsiones mediante fuerzas estéricas de corto alcance. Las aminas primarias y lineales produjeron emulsiones más estables y más viscosas que las aminas secundarias o terciarias, mientras que con las aminas secundarias o terciarias se pueden obtener emulsiones un poco menosestables pero también menos viscosas. Así pues, la propiedad que se considere de mayor prioridad será la que determinará el tipo de amina a utilizar, y esto va a depender seguramente del tipo de aplicación. En la mayoría de los casos estudiados se obtuvieron emulsiones de fase externa agua y con un amplio rango de inversión. A medida que la amina se vuelve más lipofílica es probable que se produzca la inversión de fases de la emulsión. Agradecimientos Al Laboratorio de Formulación, Interfase, Reología y Procesos (FIRP) de la Universidad de los Andes, por la valiosa colaboración para la realización de este proyecto. A PDVSA, por el suministro de las muestras de crudo. A la División de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Universidad del Zulia, a CONDES-LUZ y a FONACIT (proyecto G ) por el apoyo financiero.

14 Referencias Bibliográficas 1. Schramm L.L.: "Surfactants: Fundamentals and Applications in the Petroleum Industry", Cambridge University Press, Cambridge, Briceño M.I., Chirinos M.L., Layrisse I, Martínez G., Núñez G., Padrón A., Quintero L. and Rivas H.: "Emulsion Technology for the Production and Handling of Extraheavy Crude Oils and Bitumens". Rev. Tec. Intevep, Vol. 10, No 1 (1990) Salager J.L., Briceño M.I. and Bracho C.L.: "Heavy Hydrocarbon Emulsions. Making use of the State of the Art in Formulation Engineering". In: Sjöblom J. (ed), "Encyclopedic Handbook of Emulsion Technology". Marcel Dekker, USA (2001), Rivas H. y Gutiérrez X.: "Los Surfactantes: Comportamiento y algunas de sus aplicaciones en la industria petrolera". Acta Científica Venezolana, Vol. 50, No. 1 (1999) Zaki N.: "Surfactant stabilized crude oil-in water emulsions for pipeline transportation of viscous crude oils". Colloids Surfaces A: Physicochem. Eng. Aspects, Vol. 125, (1997) Langevin D., Poteau S., Hénaut I. and Argillier J.F.: "Crude Oil Emulsions Properties and their Application to Heavy Oil Transportation". Oil & Gas Sci. Technol. Rev. IFP., Vol. 59, No. 5 (2004) Saniere A., Hénaut I. and Argillier J.F.: "Pipeline Transportation of Heavy Oils, a Strategic, Economic and Technological Challenge" Oil & Gas Sci. Technol. Rev. IFP., Vol. 59, No.5 ( 2004) Zaki N., Butz T. and Kessel, D.: "Rheology, Particle Size Distribution, and Asphaltene Deposition of Viscous Asphaltic Crude Oil-In-Water Emulsions for Pipeline Transportation". Petrol. Sci. Technol., Vol. 19, No. 3&4 (2001) Schramm L.L., Stasiuk E.N. and Gerrard M.D.: "Surfactants and their applications". Annu. Rep. Prog. Chem., Sect. C, Vol. 99 (2003) Rivas H., Gutiérrez X., Silva F. y Chirinos M.: "Sobre Emulsiones de Bitumen en Agua". Acta Científica Venezolana, Vol. 54 (2003) Gutiérrez X., Silva F., Morles A., Pazos D. and Rivas H.: "The Use of Amines in the Stabilization of Acidic Hydrocarbons in Water Emulsions". Petrol. Sci. Technol., Vol. 21, No. 7 & 8 (2003) Montiel, C.: "Evaluación de emulsiones de crudo en agua con mezcla de surfactantes no-iónicos y aniónicos de uso potencial en la industria petrolera". Tesis de Grado, Universidad del Zulia, Venezuela, Jeong M-W., Oh S-G. and Kim Y. Ch.: "Effects of amine and amine oxide compounds on the zeta-potential of emulsion droplets stabilized by phosphatidylcholine". Colloids and Surfaces A: Physicochem. Eng. Aspects, Vol. 181 (2001)

15 14. Jiang B., Du J., Cheng S., Wang Q. and Zeng X.: "Effects of Amine Additives on Critical Micelle Concentration of Ionic Surfactants". J Disper. Sci. Technol., Vol. 24 (2003) Torres L. and Zamora E.: "Preparation and power consumption of surfactant fuel oilwater emulsions using axial, radial, and mixed flow impellers". Fuel, Vol. 81 (2002) Acevedo S., Gutierrez X. and Rivas H.: "Bitumen- in-water Emulsions Stabilized with Natural Surfactants". J. Colloid. Interf. Sci., Vol. 242 (2001) Peralta-Martínez M.V., Arriola-Medellín A., Manzanares-Papayanopoulos E., Sánchez- Sánchez R. and Palacios-Lozano E.M.: "Influence of the Speed Mixing-on Viscosity and Droplet Size of Oil in Water Emulsions". Petrol. Sci. Technol., Vol. 22 (2003) Salager J.L., Andérez J.M., Briceño M.I., Pérez-Sánchez M. and Ramírez-Gouveia M.: "Emulsification yield related to formulation and composition variables as well as stirring energy". Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia, Vol. 25, No. 3 (2002) Núñez G., Sánchez G., Gutiérrez X., Silva F., Dalas C. and Rivas H.: "Rheological Behavior of Concentrated Bitumen in Water Emulsions". Langmuir, Vol. 16. (2000)

Evaluation of oil-in-water emulsions with non-ionic and anionic surfactants mixtures for potential use in the oil industry

Evaluation of oil-in-water emulsions with non-ionic and anionic surfactants mixtures for potential use in the oil industry Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 30, Nº 2, 9-24, 2007 Evaluation of oil-in-water emulsions with non-ionic and anionic surfactants mixtures for potential use in the oil industry Nacarid Delgado*, Fredy

Más detalles

ESTABILIZACIÓN DE EMULSIONES DE CRUDO PESADO EN AGUA CON MEZCLAS DE SURFACTANTES NO-IÓNICOS Y ANIÓNICOS Y AMINAS COMO CO-SURFACTANTES

ESTABILIZACIÓN DE EMULSIONES DE CRUDO PESADO EN AGUA CON MEZCLAS DE SURFACTANTES NO-IÓNICOS Y ANIÓNICOS Y AMINAS COMO CO-SURFACTANTES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS POSGRADO EN QUÍMICA ESTABILIZACIÓN DE EMULSIONES DE CRUDO PESADO EN AGUA

Más detalles

PHD TECNOLOGÍA DE LOS POLIMEROS

PHD TECNOLOGÍA DE LOS POLIMEROS PHD TECNOLOGÍA DE LOS POLIMEROS Juan Carlos, PEREIRA Valencia, Octubre 2015 PUNTOS A TRATAR Deshidratación de petróleo. Formulación fisicoquímica. Definición SP. Tipos SP. CAPITULO DE LIBRO Haga click

Más detalles

Compuestos utilizados en la caracterización de aceites. Alcohol: pentanol (Sigma-Aldrich, EE.UU.). Grado analítico.

Compuestos utilizados en la caracterización de aceites. Alcohol: pentanol (Sigma-Aldrich, EE.UU.). Grado analítico. Capítulo 4 Experimental 4.1. Materiales 4.1.1. Compuestos utilizados en la caracterización de aceites Surfactante: dodecil sulfato de sodio - DSS (Riedel de Haën, Alemania). Grado analítico. Alcohol: pentanol

Más detalles

PHD. Escuela temática sobre coque de petróleo. EMULSIONES ESTABILIZADAS POR SÓLIDOS. Dr. Juan Carlos, PEREIRA

PHD. Escuela temática sobre coque de petróleo. EMULSIONES ESTABILIZADAS POR SÓLIDOS. Dr. Juan Carlos, PEREIRA PHD Escuela temática sobre coque de petróleo. EMULSIONES ESTABILIZADAS POR SÓLIDOS Dr. Juan Carlos, PEREIRA Valencia, Junio 2014 CONTENIDO -Introducción. -Emulsiones: concepto y propiedades. -Ángulo de

Más detalles

Emulsificación de petróleo crudo para su trasporte por oleoductos

Emulsificación de petróleo crudo para su trasporte por oleoductos Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XVII (número 3), julio-septiembre 216: 395-4 ISSN 145-7743 FI-UNAM (artículo arbitrado) doi:1.116/j.riit.216.7.9 Crude Oil Emulsification for Pipeline Transportation

Más detalles

Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales. Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos

Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales. Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos Interacciones a nivel de la interfase y otros fenómenos interfaciales Capítulo 3: Propiedades físicoquímicas de sistemas dispersos Lunes, 7 de septiembre de 2009 Las fuerzas de interacción entre interfases

Más detalles

Optimización de la Producción en Pozos con Crudo Pesado y Extra Pesado Utilizando Mejoradores de Flujo

Optimización de la Producción en Pozos con Crudo Pesado y Extra Pesado Utilizando Mejoradores de Flujo investigación Por: Ing. Eduardo Arriola Mendoza e Ing. Carlos S. De Gorordo Golfo Suplemento Latino. Producción Optimización de la Producción en Pozos con Crudo Pesado y Extra Pesado Utilizando Mejoradores

Más detalles

Coloides de asociación

Coloides de asociación Coloides de asociación Coloides de asociación Molécula anfifílica Membranas celulares Coloides de asociación Molécula anfifílica Micela Cabeza polar Cola apolar o hidrofóbica Detergentes Jabones Ácidos

Más detalles

INFLUENCIA DE VARIABLES DE FORMULACIÓN EN LA VISCOSIDAD DE EMULSIONES DE SURFACTANTE ANIÓNICO-ACEITE-AGUA

INFLUENCIA DE VARIABLES DE FORMULACIÓN EN LA VISCOSIDAD DE EMULSIONES DE SURFACTANTE ANIÓNICO-ACEITE-AGUA http://dx.doi.org/10.5935/0100-4042.20140035 Quim. Nova, Vol. 37, No. 2, 200-208, 2014 INFLUENCIA DE VARIABLES DE FORMULACIÓN EN LA VISCOSIDAD DE EMULSIONES DE SURFACTANTE ANIÓNICO-ACEITE-AGUA Artigo Gerson

Más detalles

Consuelo Lobato Calleros a, Nancy Yared Hernández Marín a, E. Jaime Vernon Carter b

Consuelo Lobato Calleros a, Nancy Yared Hernández Marín a, E. Jaime Vernon Carter b ESTUDIO DEL EFECTO DE LAS INTERACCIONES ENTRE CARBOXIMETILCELULOSA Y PROTEÍNA DE LACTOSUERO EN LA FORMACIÓN, ESTABILIZACIÓN Y PROPIEDADES REOLÓGICAS DE EMULSIONES MÚLTIPLES W 1 /O/W 2 Consuelo Lobato Calleros

Más detalles

El combustóleo utilizado actualmente por la Comi

El combustóleo utilizado actualmente por la Comi Boletín Artículos IIE, mayo-junio técnicos del 21 Nueva tecnología para la emulsificación de residuales del petróleo en agua M. Vita Peralta M., Alejandro M. Arriola M., Ramón Sánchez S., Emilio Manzanares

Más detalles

Emulsificación de petróleo crudo para su trasporte por oleoductos

Emulsificación de petróleo crudo para su trasporte por oleoductos Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XVII (número 3), julio-septiembre 216: 395-43 ISSN 145-7743 FI-UNAM (artículo arbitrado) Emulsificación de petróleo crudo para su trasporte por oleoductos

Más detalles

Generalidades. Diferentes usos y aplicaciones

Generalidades. Diferentes usos y aplicaciones Generalidades Diferentes usos y aplicaciones Asfalto en Pavimentaciones No trabajable, extrema viscosidad Tecnicas de manejo: Calentamiento Mezclas en caliente (Concreto asfaltico) Dilución con solventes

Más detalles

Morin Contreras Andrea

Morin Contreras Andrea Morin Contreras Andrea Tecnología de fosfolípidos Agentes de superficie activos Emulsiones oleo-acuosas para administración intravenosa. Formulación en liposomas Microemulsiones Nanopartículas sólidas

Más detalles

Emulsiones Múltiples. Gabriela Alvarez, Elizabeth Castro, Hans Murzi, Antonio Cárdenas

Emulsiones Múltiples. Gabriela Alvarez, Elizabeth Castro, Hans Murzi, Antonio Cárdenas Emulsiones Múltiples Gabriela Alvarez, Elizabeth Castro, Hans Murzi, Antonio Cárdenas Laboratorio de Mezclado, Separación y Síntesis Industrial Escuela de Ingeniería Química Universidad de los Andes Email:

Más detalles

Factors affecting the stability of emulsion type water in oil.

Factors affecting the stability of emulsion type water in oil. Trabajo Teórico Experimental Factores que influyen en la estabilidad de emulsiones del tipo agua en aceite. Factors affecting the stability of emulsion type water in oil. Erich Martínez Martín. Margarita

Más detalles

EFECTO DE SALES POLIVALENTES Y DE LA RELACIÓN AGUA-ACEITE EN LA ESTABILIDAD DE EMULSIONES AGUA-CRUDO BOSCÁN

EFECTO DE SALES POLIVALENTES Y DE LA RELACIÓN AGUA-ACEITE EN LA ESTABILIDAD DE EMULSIONES AGUA-CRUDO BOSCÁN EFECTO DE SALES POLIVALENTES Y DE LA RELACIÓN AGUA-ACEITE EN LA ESTABILIDAD DE EMULSIONES AGUA-CRUDO BOSCÁN Edgar Del Carpio 1,2, Belsay Borges 2, Sandra Rodríguez 2, Miguel Rondón 3, Carolina Chacón 1

Más detalles

NOTA TECNICA COADYUVANTE

NOTA TECNICA COADYUVANTE NOTA TECNICA COADYUVANTE INTRODUCCIÓN: La importancia de los adyuvantes es tan diversa que pueden llegar a causar errores a la hora de interpretar su acción positiva en las aplicaciones de fitosanitarios.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE QUIMICA Y TECNOLOGÍA ASIGNATURA QUIMICA ANALITICA INFORME DE LABORATORIO PRACTICA DE DETERMINACION DE CONDUCTIVIDAD DE ELECTROLITOS

Más detalles

Emulsiones Asfálticas 180

Emulsiones Asfálticas 180 Emulsiones Asfálticas 180 9. IV. REFERENCIAS [1] Schukin E.D., Pertsov A.V. and Amélina E.A. Química Coloidal. Mir, Moscú, p. 314 (1988) [2] Das S.K. and Chatterjee M.K. Bull. Mater. Sci., 16, 205 (1993)

Más detalles

José Rocha-Rios y Sergio Revah

José Rocha-Rios y Sergio Revah Estimación de la velocidad de transferencia de oxígeno en un biorreactor de partición de dos fases operado en régimen estacionario y donde la fuente de carbono es también un gas poco soluble. José Rocha-Rios

Más detalles

EFECTO DEL TRATAMIENTO MAGNÉTICO EN EMULSIONES DE PETRÓLEO MESA 30 CON DIFERENTES EMULGENTES

EFECTO DEL TRATAMIENTO MAGNÉTICO EN EMULSIONES DE PETRÓLEO MESA 30 CON DIFERENTES EMULGENTES EFECTO DEL TRATAMIENTO MAGNÉTICO EN EMULSIONES DE PETRÓLEO MESA 30 CON DIFERENTES EMULGENTES Melek Campos Sofia*, José Falcón Hernández**, Alina Moro Martínez** *Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado,

Más detalles

CAPITULO 4 RESULTADOS Determinación del mejor método para la extracción del principio activo. Porcentaje de error asociado:

CAPITULO 4 RESULTADOS Determinación del mejor método para la extracción del principio activo. Porcentaje de error asociado: CAPITULO 4 RESULTADOS 4.1 Resultados y Discusión de resultados 4.1.1 Determinación del mejor método para la extracción del principio activo Los análisis para la determinación del mejor método de extracción

Más detalles

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS La obtención de Espumax se llevo a cabo en el Laboratorio de Mezclado, Separación y Síntesis Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes. Para

Más detalles

CAPÍTULO 6. RESULTADOS

CAPÍTULO 6. RESULTADOS CAPÍTULO 6. RESULTADOS En este capítulo se reportan las velocidades de corrosión alcanzadas para los aceros al carbón AISI 1018 y 1010 en los sistemas analizados. Además, se presenta la comparación con

Más detalles

Influencia de la temperatura en las propiedades reológicas de la emulsión de petróleo pesado

Influencia de la temperatura en las propiedades reológicas de la emulsión de petróleo pesado 1 Minería y Geología / v.24 n.2 / 2008 ISSN 1993 8012 Influencia de la temperatura en las propiedades reológicas de la emulsión de petróleo pesado Héctor Laurencio Alfonso 1 Yodelkis Delgado Drubey 1 hlaurencio@ismm.edu.cu

Más detalles

Sistemas Dispersos. Propiedades, Formulación y Manejo

Sistemas Dispersos. Propiedades, Formulación y Manejo Sistemas Dispersos. Propiedades, Formulación y Manejo Sábado, 5 de septiembre de 2009 Reología de sistemas dispersos En la primera parte se discuten varios aspectos generales que aplican sobre todos a

Más detalles

Minería y Geología ISSN: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa 'Dr Antonio Nuñez Jiménez' Cuba

Minería y Geología ISSN: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa 'Dr Antonio Nuñez Jiménez' Cuba Minería y Geología ISSN: 0258-8959 revistamg@ismm.edu.cu Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa 'Dr Antonio Nuñez Jiménez' Cuba Laurencio Alfonso, Héctor; Delgado Drubey, Yodelkis Influencia de la

Más detalles

Lavado de suelos con Surfactantes.

Lavado de suelos con Surfactantes. Lavado de suelos con Surfactantes. 1 Lavado El procedimiento consiste en el empleo de una disolución de lavado a base de agua y aditivos químicos y un proceso mecánico de separación de finos. Los contaminantes

Más detalles

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010 EJEMPLS DE PREGUNTA 2010 Prueba de QUÍMICA febrero 2010 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CN ÚNICA RESPUESTA. (TIP I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta,

Más detalles

EVALUACIÓN SUMATIVA FINAL Primera Unidad: Agua, compuesto indispensable.

EVALUACIÓN SUMATIVA FINAL Primera Unidad: Agua, compuesto indispensable. EVALUACIÓN SUMATIVA FINAL Primera Unidad: Agua, compuesto indispensable. 1. ( ) Tipo de materia cuyos componentes conservan sus propiedades y se encuentran en proporción variable. a) un elemento b) una

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA. (TIPO I) PEGUNTAS DE SELEIÓN MÚLTIPLE N ÚNIA ESPUESTA. (TIP I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe escoger la que considere correcta.

Más detalles

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS En este capítulo se mostrarán los resultados experimentales de densidad, tensión superficial y espumación de las soluciones acuosas preparadas con las alcanolaminas

Más detalles

Revista ION ISSN: X Universidad Industrial de Santander Colombia

Revista ION ISSN: X Universidad Industrial de Santander Colombia Revista ION ISSN: 0120-100X revistaion@uis.edu.co Universidad Industrial de Santander Colombia PÉREZ, R.; GARCíA, B.; BASTOS, J.; CATALÀ, J. M. CARACTERIZACIÓN NO INVASIVA DE EMULSIONES W/O A FRECUENCIAS

Más detalles

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS SOLUBLES EN LA VISCOSIDAD DE SOLUCIONES DE SACAROSA.

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS SOLUBLES EN LA VISCOSIDAD DE SOLUCIONES DE SACAROSA. EFECTO DE LA TEMPERATURA Y CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS SOLUBLES EN LA VISCOSIDAD DE SOLUCIONES DE SACAROSA. Salvador Rojas-Cazares, Virginia A. Delgado-Reyes y L. Patricia Martínez-Padilla. RESUMEN. En el

Más detalles

FUERZAS INTERMOLECULARES

FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTERMOLECULARES FUERZAS INTRAMOLECULARES: Fuerzas que se dan en el interior de las moléculas :Enlace Químico. FUERZAS INTERMOLECULARES: Interacciones entre moléculas. Mantienen unidas las moléculas

Más detalles

Sustituir fotografía. Sustituir texto

Sustituir fotografía. Sustituir texto Soluciones Sustituir fotografía Sustituir texto Tipos de soluciones. Hidrólisis. Solubilidad y el efecto de la temperatura. Unidades de concentración: Expresiones físicas de concentración (%m/m, %m/v,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS DE ACEITES USADOS EN LA CURTIDURÍA Y SIMULACIÓN POR CFD DEL MEZCLADO

DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS DE ACEITES USADOS EN LA CURTIDURÍA Y SIMULACIÓN POR CFD DEL MEZCLADO DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES REOLÓGICAS DE ACEITES USADOS EN LA CURTIDURÍA Y SIMULACIÓN POR CFD DEL MEZCLADO Fonseca Neri José de Jesús (1), Uribe Ramírez Agustín Ramón (2) 1 [Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

Unidad V Compuestos químicos Fórmula química. Definición y reglas de escritura de fórmulas químicas

Unidad V Compuestos químicos Fórmula química. Definición y reglas de escritura de fórmulas químicas ÁREA ACADÉMICA: CIENCIAS EXPERIMENTALES TEMA: 5. 1 FÓRMULA QUÍMICA PROFESOR: Q.B.P. EVA MARÍA MEDRANO GAUNA PERIODO: ENERO-JUNIO 2018 Unidad V Compuestos químicos Fórmula química. Definición y reglas de

Más detalles

ESTABILIDAD, REOLOGÍA Y TAMAÑO DE PARTÍCULA DE EMULSIONES ACUOSAS DE PECTINA Y CERAS DE GIRASOL PARA FORMAR RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES

ESTABILIDAD, REOLOGÍA Y TAMAÑO DE PARTÍCULA DE EMULSIONES ACUOSAS DE PECTINA Y CERAS DE GIRASOL PARA FORMAR RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ESTABILIDAD, REOLOGÍA Y TAMAÑO DE PARTÍCULA DE EMULSIONES ACUOSAS DE PECTINA Y CERAS DE GIRASOL PARA FORMAR RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES ING. MAYRA CAROLINA CHALAPUD DRA. ERICA BAÜMLER DRA. AMALIA CARELLI

Más detalles

Comportamiento reológico de las emulsiones empleando productos de la pirolisis

Comportamiento reológico de las emulsiones empleando productos de la pirolisis ARTICULO ORIGINAL Comportamiento reológico de las emulsiones empleando productos de la pirolisis Rheological behavior of the emulsions using pyrolysis products MSc. Ing. Héctor Luis Rodríguez Tarragó I,

Más detalles

DESEMULSIFICANTES PARA PETROLEO.

DESEMULSIFICANTES PARA PETROLEO. DESEMULSIFICANTES PARA PETROLEO www.aquaterra-soluciones.com QUÉ ES UNA EMULSIÓN? Una emulsión es una preparación de dos líquidos inmiscibles de los cuales uno esta distribuido en el otro en forma de pequeñas

Más detalles

Evolución de la cinética de emulsificación y de las propiedades reológicas de emulsiones aceite vegetal en agua preparadas con dos tipos de agitadores

Evolución de la cinética de emulsificación y de las propiedades reológicas de emulsiones aceite vegetal en agua preparadas con dos tipos de agitadores 222 Grasas y Aceites Vol. 52. Fasc. 3-4 (2001), 222-228 Evolución de la cinética de emulsificación y de las propiedades reológicas de emulsiones aceite vegetal en agua preparadas con dos tipos de agitadores

Más detalles

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN

SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN SAPONIFICACIÓN: SÍNTESIS DE JABÓN Objetivos: 1. Preparar jabón a partir de aceite vegetal 2. Observar las propiedades del jabón al someterlo a distintas pruebas. Introducción: Las propiedades de las grasas

Más detalles

CÁMARA MULTIFUNCIONAL PARA ENSAYOS ACELERADOS DE CORROSIÓN BAJO TENSIÓN EN ACEROS INOXIDABLES: AJUSTE Y ENSAYOS PRELIMINARES

CÁMARA MULTIFUNCIONAL PARA ENSAYOS ACELERADOS DE CORROSIÓN BAJO TENSIÓN EN ACEROS INOXIDABLES: AJUSTE Y ENSAYOS PRELIMINARES CÁMARA MULTIFUNCIONAL PARA ENSAYOS ACELERADOS DE CORROSIÓN BAJO TENSIÓN EN ACEROS INOXIDABLES: AJUSTE Y ENSAYOS PRELIMINARES TESIS DE MAGÍSTER EGON R. DELGADO R. VALDIVIA-CHILE 2014 CÁMARA MULTIFUNCIONAL

Más detalles

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1)

INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1) INFORME LABORATORIO, QUÍMICA ORGANICA DEYMER GÓMEZ CORREA FERNEY OSORIO BARAHONA DEISY CAROLINA CORDOBA (JUEVES 10-1) PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS ALCOHOLES Y FENOLES PROFESORA SOL HELENA GIRALDO UNIVERSIDAD

Más detalles

DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA

DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA DESTRUCCIÓN DE QUÍMICOS TÓXICOS EN AGUA POR MEDIO DE OXIDACIÓN SUPERCRÍTICA: RESIDUOS ACUOSOS DE PIRIDINA 53 CONGRESO DE ACODAL Víctor Fernando Marulanda, Dr. Ing. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

Más detalles

Bol. Soc.Quím. Méx, Vol. 7. Número Especial 1 ISSN , México, D.F. Agosto-Septiembre 2013

Bol. Soc.Quím. Méx, Vol. 7. Número Especial 1 ISSN , México, D.F. Agosto-Septiembre 2013 Bol. Soc.Quím. Méx, 2013. Vol. 7. Número Especial 1 ISSN 1870-1809, México, D.F. Agosto-Septiembre 2013 Memorias Química del Petróleo Trabajos estudiantiles 1 Tabla de contenido Contenido Mejoramiento

Más detalles

Efecto de los alcoholes sobre la tensión interfacial agua-asfaltenos en tolueno.

Efecto de los alcoholes sobre la tensión interfacial agua-asfaltenos en tolueno. , Vol. 19, No. 2, Agosto 2012 54-60 Efecto de los alcoholes sobre la tensión interfacial agua-asfaltenos en tolueno. L. Galindez, J. Pereira, R. Blanco Laboratorio de Petróleo, Hidrocarburos y Derivados,

Más detalles

Paula Sceni Mariana Capello Daniela Igartúa. Emulsiones y espumas

Paula Sceni Mariana Capello Daniela Igartúa. Emulsiones y espumas Paula Sceni Mariana Capello Daniela Igartúa Emulsiones y espumas Segundo cuatrimestre 2017 Propiedades superficiales Emulsiones Espumas Emulsiones aceite (o) acuosa (w) Fase dispersa Fase continua acuosa

Más detalles

TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA

TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA TRANSFERENCIA DE MASA II EXTRACCION LIQUIDA-LIQUIDA La Extracción Líquido- Líquido es una operación de separación muy importante en ingeniería química. Se aplica para llevar a cabo la separación de mezclas

Más detalles

FORMULACIÓN DE MICROEMULSIONES A BASE DE ACEITE DE CANOLA Y LECITINA DE SOYA

FORMULACIÓN DE MICROEMULSIONES A BASE DE ACEITE DE CANOLA Y LECITINA DE SOYA FORMULACIÓN DE MICROEMULSIONES A BASE DE ACEITE DE CANOLA Y LECITINA DE SOYA Trejo Salvador G. *, Pimentel González D.J., Aguirre Álvarez G., Garrido Islas J., Díaz Monroy G. y Campos Montiel R.G. Universidad

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO 1) Un gas es sometido a tres procesos identificados con las letras X, Y y Z. Estos procesos son esquematizados en los gráficos que se presentan

Más detalles

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa

Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región Arequipa Facultad de Ingeniería y Computación Escuela Profesional de Ingeniería I ndustrial Proceso Alternativo de Lixiviación para la Obtención de Soluciones Ricas en Cobre en la Minería Artesanal de la Región

Más detalles

Escuela de Ingeniería Química, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Recibido: Revisado:

Escuela de Ingeniería Química, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Recibido: Revisado: Artículo de Investigación Revista Ciencia e Ingeniería. Vol. 29, No. 2, pp. 115-122, abril-julio, 2008. ISSN 1316-7081 Efecto del polímero carboximetil celulosa de sodio sobre la inversión de emulsiones

Más detalles

EMULSIONES PICKERING SWITCHABLE ESTABILIZADAS POR NANOPARTÍCULAS DE SÍLICA HIDROFOBIZADO IN SITU CON UN TENSIOACTIVO CATIÓNICO CONVENCIONAL

EMULSIONES PICKERING SWITCHABLE ESTABILIZADAS POR NANOPARTÍCULAS DE SÍLICA HIDROFOBIZADO IN SITU CON UN TENSIOACTIVO CATIÓNICO CONVENCIONAL EMULSIONES PICKERING SWITCHABLE ESTABILIZADAS POR NANOPARTÍCULAS DE SÍLICA HIDROFOBIZADO IN SITU CON UN TENSIOACTIVO CATIÓNICO CONVENCIONAL Presentado por: Ing. Andreina Oliveros Estudiante del Doctorado

Más detalles

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISICOQUIMICA I (4-2-10) NIVEL: LICENCIATURA CARRERA: INGENIERIA BIOQUIMICA CLAVE: BQC-9314 TEMARIO: NUM. TEMAS SUBTEMAS

Más detalles

Tecnología Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba

Tecnología Química ISSN: Universidad de Oriente Cuba Tecnología Química ISSN: 0041-8420 revista.tec.quimica@fiq.uo.edu.cu Universidad de Oriente Cuba Rodríguez Tarrag, Héctor Luis; Angulo Palma, Hugo Javier; Falcón Hernández, José Comportamiento reológico

Más detalles

TESIS DOCTORAL REOLOGÍA DE ESPESANTES CELULÓSICOS PARA PINTURAS AL AGUA: MODELIZACIÓN Y MECANISMO DE ESPESAMIENTO ASOCIATIVO

TESIS DOCTORAL REOLOGÍA DE ESPESANTES CELULÓSICOS PARA PINTURAS AL AGUA: MODELIZACIÓN Y MECANISMO DE ESPESAMIENTO ASOCIATIVO FACULTAT DE QUÍMICA DEPARTAMENT D'ENGINYERIA QUÍMICA I METAL LÚRGIA TESIS DOCTORAL REOLOGÍA DE ESPESANTES CELULÓSICOS PARA PINTURAS AL AGUA: MODELIZACIÓN Y MECANISMO DE ESPESAMIENTO ASOCIATIVO Alicia Maestro

Más detalles

ESTADOS DE LA MATERIA TEORÍA CINÉTICA

ESTADOS DE LA MATERIA TEORÍA CINÉTICA ESTADOS DE LA MATERIA SOLIDOS: Dureza, forma propia, volumen CONSTANTE LÍQUIDOS: No tiene forma, volumen constante, poseen fluidez y viscosidad. GASES: No tienen forma, volumen variable, predominan fuerzas

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta entre las cuales debe escoger la que considere correcta

Más detalles

ESTERIFICACION HETEROGENEA DE ACEITES CON ALTO CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS

ESTERIFICACION HETEROGENEA DE ACEITES CON ALTO CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS ESTERIFICACION HETEROGENEA DE ACEITES CON ALTO CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS Jorge M. Marchetti*, Victor U. Miguel, Alberto F. Errazu Planta Piloto de Ingeniería Química (UNS-CONICET) Camino Carrindanga Km

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I)

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA - (TIPO I) Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro posibilidades de respuesta, entre las cuales debe escoger la que considere

Más detalles

SURFACTANTE. Que es un Surfactante? CLASIFICACION de Surfactantes ANIONICO. no por su uso. sino de acuerdo a su... ionización en solución acuosa

SURFACTANTE. Que es un Surfactante? CLASIFICACION de Surfactantes ANIONICO. no por su uso. sino de acuerdo a su... ionización en solución acuosa 1 / 54 2 / 54 Jean-Louis Salager, lab. FIRP 3 / 54 4 / 54 Que es un Surfactante? Dodecil benceno sulfonato de sodio Grupo Lipofílico o hidrófobo (apolar( apolar) representación usual SO - 3 Na + Grupo

Más detalles

Los compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno (hidrocarburos), que solo contienen enlaces simples carbono-carbono se denominan

Los compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno (hidrocarburos), que solo contienen enlaces simples carbono-carbono se denominan QUIMICA ORGANICA 1 Los compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno (hidrocarburos), que solo contienen enlaces simples carbono-carbono se denominan Alcanos Alquenos Alquinos Alcoholes 2

Más detalles

Tema: Importancia de la química de los Hidrocarburos.

Tema: Importancia de la química de los Hidrocarburos. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA DE IXTLAHUACO Tema: Importancia de la química de los Hidrocarburos. Lic. Pedro Omar Hernández Vicente Enero Junio 2017 Tema: 1.3. Importancia

Más detalles

4 Os RECUPERACIÓN DE CROMO (VI) MEDIANTE EXTRACCIÓN CON MEMBRANAS LIQUIDAS SOPORTA- DAS

4 Os RECUPERACIÓN DE CROMO (VI) MEDIANTE EXTRACCIÓN CON MEMBRANAS LIQUIDAS SOPORTA- DAS Congreso Iberoamericano de Metalurgia y Materiales, Habana, Cuba, Octubre 8 de 2006 4 Os RECUPERACIÓN DE CROMO (VI) MEDIANTE EXTRACCIÓN CON MEMBRANAS LIQUIDAS SOPORTA- DAS F.J.Alguacil, M.Alonso, A.López-Delgado,

Más detalles

Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada

Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada Maribel Castañeda 1, Ingrid B. Ramirez 2, Gabriel Rodriguez 3 (1) Laboratorio de Cromatografía.

Más detalles

ESTUDIO DEL PROCESO DE CORROSIÓN DE ACERO AL CARBONO EN UNA SOLUCIÓN TIPO NACE ID196 EN PRESENCIA DE HIDROCARBURO

ESTUDIO DEL PROCESO DE CORROSIÓN DE ACERO AL CARBONO EN UNA SOLUCIÓN TIPO NACE ID196 EN PRESENCIA DE HIDROCARBURO ESTUDIO DEL PROCESO DE CORROSIÓN DE ACERO AL CARBONO EN UNA SOLUCIÓN TIPO NACE ID196 EN PRESENCIA DE HIDROCARBURO M. Clavel Maqueda 1, M. A. Veloz Rodríguez 1 *, V.E. Reyes Cruz 1, L.D. López León 2 1

Más detalles

Acidez y Basicidad 16/10/2015. Dra. Ana M. Bruno 2015

Acidez y Basicidad 16/10/2015. Dra. Ana M. Bruno 2015 Acidez y Basicidad Dra. Ana M. Bruno 2015 Teorías ácido-base 1777 Lavoisier El oxígeno es el elemento presente en los ácidos (oxígeno en griego significa formador de ácidos ). 1810 Lavy El elemento común

Más detalles

ESTABILIDAD DE EMULSIONES

ESTABILIDAD DE EMULSIONES ESTABILIDAD DE EMULSIONES Facultad de Química UNAM Tecnología Farmacéutica III Domínguez Romero Allan Noé 2 RESUMEN: Composición de la emulsión: 10% de TCM (triglicéridos de cadena media), 2% w/w mezcla

Más detalles

EMULSIONACION Influencia de las variables de Agitación y Composición

EMULSIONACION Influencia de las variables de Agitación y Composición PROLOGO Este cuaderno resume la experiencia adquirida en el Lab. FIRP en lo que trata de la relación entre las influencias combinadas de la formulación, de la composición y de la agitación en la formación

Más detalles

Introducción Mojabilidad y constante de Hamaker

Introducción Mojabilidad y constante de Hamaker Introducción Mojabilidad y constante de Hamaker. La transferencia de energía en ebullición mejora cuando el líquido tiene una gran mojabilidad sobre las paredes del sólido, de esta manera hay un mayor

Más detalles

Estabilidad Termodinámica aceite agua

Estabilidad Termodinámica aceite agua Microemulsiones Características Aspecto Tamaño de gota (fase dispersa) Formación Emulsión opaca >1µm Homogenización Microemulsión transparente

Más detalles

Materiales y métodos experimentales

Materiales y métodos experimentales EFECTO DE LA RELACIÓN PETRÓLEO AGUA EMULGENTE EN EL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO Y EN LA ESTABILIDAD DE LAS EMULSIONES ACUOSAS DIRECTAS DEL PETRÓLEO CRUDO CUBANO UTILIZANDO EL EMULGENTE P Héctor Rodríguez

Más detalles

Factores que influyen en la estabilidad de emulsiones de petróleo crudo y aceite de transmisión con soluciones de tensoactivo

Factores que influyen en la estabilidad de emulsiones de petróleo crudo y aceite de transmisión con soluciones de tensoactivo Vol. VII, No. 1, enero - abril, 2016, pp. 43-49 Factores que influyen en la estabilidad de emulsiones de petróleo crudo y aceite de transmisión con soluciones de tensoactivo Erich Martínez Martín correo

Más detalles

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 10º FUERZAS INTERMOLECULARES

INSTITUCIÒN EDUCATIVA JUAN MARIA CESPEDES. DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 10º FUERZAS INTERMOLECULARES INSTITUCIÒN EDUCATIVA Código: F-GA-024 EDUCACIÒN CON CALIDAD JUAN MARIA CESPEDES Versión: 02 Fecha: 2011-07-05 DOCENTE: Gissely A. Quintero S. ÁREA: Ciencias Naturales (Química) 10º FUERZAS INTERMOLECULARES

Más detalles

INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES

INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES QUIMICA COMUN INTRODUCCIÓN DISOLUCIONES EBULLICIÓN V/S EVAPORACIÓN Ambos conceptos tienen relación con la presión de vapor. La presión de vapor es la fuerza que tienen las moléculas de un líquido para

Más detalles

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. OBJETIVOS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS La Química orgánica es el estudio de los compuestos que contienen carbono, en química inorgánica se estudian todos los demás elementos y compuestos. La cantidad de compuestos

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO

Más detalles

PRÁCTICA 9. ELABORACIÓN DE MICROEMULSIONES

PRÁCTICA 9. ELABORACIÓN DE MICROEMULSIONES PRÁCTICA 9. ELABORACIÓN DE MICROEMULSIONES Las microemulsiones son soluciones coloidales transparentes, termodinámicamente estables, en las que pueden coexistir cantidades equivalentes de líquidos no miscibles,

Más detalles

Empleo de emulsiones con soluciones de tensoactivo para el transporte de sustancias de elevada viscosidad

Empleo de emulsiones con soluciones de tensoactivo para el transporte de sustancias de elevada viscosidad Vol. VI, No. I, enero- abril, 2015, pp. 51-56 INGENIERÍA DEL PETRÓLEO Empleo de emulsiones con soluciones de tensoactivo para el transporte de sustancias de elevada viscosidad Erich Martínez Martín Correo

Más detalles

Natural Sciences 4. Module 3: Matter (Materia)

Natural Sciences 4. Module 3: Matter (Materia) Natural Sciences 4 Module 3: Matter (Materia) Matter (Materia) Everything is made up of matter. All matter has (Todo lo que nos rodea está formado por materia. Toda materia tiene): Mass (Masa): Is the

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE PETRÓLEO CÁTEDRA: COMPLETACION DE POZOS PROF: MARIBEL COLINA GRUPO 5 COLLINA, JESSICA GARCESS, JOHAN JOSE, SIFONTES

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, CUM UNIDAD DIDÁCTICA QUÍMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 28 PROPIEDADES QUIMICAS Y EMULSIFICACIÓN DE ACEITES Y GRASAS

Más detalles

Contenido. Propiedades generales, formulación e inversión. (Macro)emulsiones. Propiedades de las Emulsiones. Diferentes tipos de emulsión

Contenido. Propiedades generales, formulación e inversión. (Macro)emulsiones. Propiedades de las Emulsiones. Diferentes tipos de emulsión Programa ENANO semana # 7 ( al //) ULA Mérida / 66 S3NA / 66 S3NA ontenido Propiedades de emulsiones (tipo, tamaño de gota, viscosidad y estabilidad) Propiedades generales, e inversión Influencia de la

Más detalles

Mecanismos de la reducción de viscosidad en aceites crudos pesados.

Mecanismos de la reducción de viscosidad en aceites crudos pesados. Mecanismos de la reducción de viscosidad en aceites crudos pesados. Laura V. Castro Sotelo, David Ramírez Gutiérrez, Eugenio A. Flores Oropeza y Flavio S. Vázquez Moreno Índice de la presentación 1. Introducción

Más detalles

Grupos funcionales Series homólogas

Grupos funcionales Series homólogas Grupos funcionales Series homólogas Grupo funcional: Es un átomo o grupo de átomos unidos de manera característica y que determinan, preferentemente, las propiedades del compuesto en que están presentes.

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS DISOLUCIONES Mezcla: unión de dos o mas sustancias, que no se combinan químicamente

CARACTERISTICAS DE LAS DISOLUCIONES Mezcla: unión de dos o mas sustancias, que no se combinan químicamente CARACTERISTICAS DE LAS DISOLUCIONES Mezcla: unión de dos o mas sustancias, que no se combinan químicamente Las mezclas están formadas por una sustancia que se encuentra en mayor proporción llamada fase

Más detalles

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015

Propiedades fisicoquímicas y funcionales de los alimentos 2015 TRABAJO PRÁCTICO N 2: EMULSIONES DETERMINACIÓN DE LA ESTABILIDAD DE EMULSIONES POR CONDUCTIMETRÍA, MICROSCOPÍA Y TURBIDIMETRÍA. OBJETIVOS: 1. Determinar la estabilidad de emulsiones por conductimetría,

Más detalles

Repaso de Sistemas de concentración molar

Repaso de Sistemas de concentración molar Repaso de Sistemas de concentración molar Prof. José A. Pérez Química Analítica 1 Unidades de Concentración molaridad, molalidad, % masa, % volumen, %masa/volumen, partes por mil (ppmil), partes por millón

Más detalles

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS

MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES PREGUNTAS MODELO DE EXAMEN DE QUIMICA (25 AÑOS) INSTRUCCIONES a. El examen de química consistirá en 30 preguntas de tipo test b. La duración del examen será de 1,5 horas. c. Sólo hay que elegir una respuesta por

Más detalles

NANOEMULSIONES: FORMULACIÓN Y CARACTERIZACIÓN

NANOEMULSIONES: FORMULACIÓN Y CARACTERIZACIÓN Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas NANOEMULSIONES: FORMULACIÓN Y CARACTERIZACIÓN Aileen Lozsán Lab. Dispersiones e Interfases Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Física IVIC El

Más detalles

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

PRÁCTICA # 01 PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA AVIACIÓN MILITAR VENEZOLANA U.E.A.M LIBERTADOR ASIGNATURA: QUÍMICA PROF(A): ANGÉLICA RODRÍGUEZ MARBELIS MELENDEZ CURSO: 4to

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III Nombre: Geomara Vistín Montero 5to Semestre, Alimentos UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUÍMICA ORGÁNICA III ACIDEZ DE LOS ACIDOS CARBOXILICOS La propiedad química característica

Más detalles

PROGRAMA DE QUÍMICA IV

PROGRAMA DE QUÍMICA IV PROGRAMA DE QUÍMICA IV PRIMERA UNIDAD. LAS INDUSTRIAS DEL PETRÓLEO Y DE LA PETROQUÍMICA PROPÓSITOS Al finalizar la Unidad, el alumno: Ampliará su conocimiento sobre la estructura de la materia, a través

Más detalles