Anales de la Mecánica de Fractura, Vol 1 (2007)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anales de la Mecánica de Fractura, Vol 1 (2007)"

Transcripción

1 Anales de la Mecánica de Fractura, Vol 1 (27) 215 HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS DE POLIPROPILENO. INFLUENCIA DE LA DUCTILIDAD DE LA FIBRA SOBRE LA FRAGILIDAD Y EL EFECTO TAMAÑO F. Medina, H. Ciuentes Grupo de Estructuras. Escuela Superior de Ingenieros. Universidad de Sevilla. Camino de los Descubrimientos s/n, 4192 Sevilla. bulte@us.es RESUMEN En el presente trabajo se realiza un estudio experimental sobre la inluencia que las propiedades mecánicas de la ibras de polipropileno tienen en la ragilidad y eecto tamaño de los hormigones reorzados con las mismas. Se han ensayado unas probetas entalladas geométricamente similares y de dierente tamaño, para hormigones reorzados con dos tipos de ibras y un hormigón sin ibra, como hormigón de control. Las ibras presentan dierentes comportamientos mecánicos, unas de las ibras poseen una alta tenacidad y una baja elongación (G1C) y la otras ibras poseen baja tenacidad y alta elongación (G3C). Se obtienen los coeicientes de la ley de eecto tamaño de Bazant, las curvas de ablandamiento, la energía de ractura y la longitud característica de los materiales. En unción de estos resultados se analiza el eecto que la ductilidad de las ibras presenta sobre la propia ductilidad del hormigón reorzado con ellas. ABSTRACT In the present work, an experimental study about the inluence o the mechanical properties o polypropylene ibers in the brittleness and size eect in FRC has been carried out. Geometrically similar single edge notched bend (SENB) specimens, subject to three-point bending, were made o three types o concrete, two o which were reinorced with dierent ibers. The third one, non-reinorced, was used as the control concrete. The two ibers used have dierent mechanical properties, one having high tenacity and low ductility (G1C), the other having low tenacity and high ductility (G3C). The coeicients o the Bazant s size eect law, the sotening curves, the racture energy and the characteristic length have been obtained. From these results, a study o the inluence o the ductility o the iber in the ductility o the FRC has been developed. PALABRAS CLAVE: Eecto tamaño, Fragilidad, Fibras de polipropileno. 1. INTRODUCCIÓN El reuerzo de hormigones mediante añadido de ibras durante el amasado del mismo es una técnica que se ha implantado desde hace varias décadas [1, 2, 3]; encontrando diversas aplicaciones dentro del campo de los hormigones estructurales y que actualmente sigue siendo objeto de estudio de numerosos investigadores. Inicialmente las ibras añadidas al hormigón ueron de acero, observando que se producía una mejora en las propiedades del hormigón. La adición de estas ibras, añaden a la matriz de hormigón una red de pequeñas armaduras que le proporcionan una mayor trabazón. Junto con el desarrollo de la ibra del plástico, se han ido abricando ibras de polipropileno, entre otras, que añadidas al hormigón consiguen mejorar sus propiedades, al igual que sucede con las de acero, y presentan además ventajas adicionales. Entre estas ventajas se pueden incluir el menor peso que estas presentan y sobre todo la ausencia de corrosión de este tipo de ibras. Como contrapartida para este tipo de ibras se encuentra que presentan unas menores propiedades mecánicas que la ibras de acero, por lo que los hormigones resultantes experimentarán un menor aumento de las propiedades mecánicas, a avor de las ventajas anteriormente mencionadas. En cuanto a las propiedades mecánicas, se observa una mejora en la resistencia, sobre todo en la resistencia a tracción se reiere [4]. Este aumento en la resistencia a tracción está íntimamente relacionado con el eecto de cosido de isuras que la adición de estas ibras representa. Este eecto de cosido de isuras, evidentemente mejora el comportamiento rente a la isuración del hormigón y otros aspectos relacionados con la misma, como puede ser la retracción. La mejora que sobre las propiedades a tracción representa la adición de estas ibras en la matriz de los hormigones, ha originado que se hayan desarrollado modelos de mecánica de ractura de materiales cuasirágiles [2, 5, 4]. Mediante estos modelos se representa el comportamiento en ractura de los hormigones reorzados con ibras y se analizan las

2 216 Anales de la Mecánica de Fractura, Vol 1 (27) mejoras que sobre este comportamiento aporta la adición de ibras. Así se contempla el eecto avorable que las ibras tienen sobre las uerzas cohesivas a considerar en modelos de grieta discreta. En el presente trabajo se estudia la inluencia que la adición de ibras de polipropileno en el hormigón presenta en las propiedades de ractura. Se estudiará especialmente el eecto de las ibras en el eecto tamaño de este tipo de material y en la ragilidad/ductilidad del mismo. Asimismo se analiza el eecto que presentan dierentes leyes de comportamiento de la propia ibra. En este sentido se han abricado hormigones con dos tipos de ibra distintas, una primera ibra con una tenacidad alta y una baja elongación y una segunda ibra con una tenacidad baja y una elongación alta (a igualdad del resto de características). La mayor o menor tenacidad de las ibras puede aectar de manera signiicativa el comportamiento en ractura del hormigón, ya que inluirán sobre la isuración del mismo y por lo tanto sobre su ductilidad. 2. CONCEPTOS BASICOS SOBRE EFECTO TAMAÑO El eecto tamaño se deine por comparación entre especimenes o estructuras de dierente tamaño pero geométricamente similares. La carga última (carga máxima) P u se caracteriza por la tensión nominal, σ N, en el momento del allo. P u σ =c (1) N n b D Siendo b el espesor del elemento, D una dimensión característica (normalmente el canto) y c n un coeiciente introducido convenientemente en unción de cómo se deina σ N. En estructuras de hormigón (armado o en masa) existe el eecto tamaño y estructuras geométricamente similares y de distinto tamaño presentan dierente σ N en el momento del allo [6]. Bazant [6] ormuló en 1995 su conocida ley de eecto tamaño del hormigón (expresión 2). Esta expresión depende undamentalmente de dos parámetros, G y c. Estos parámetros representan la energía de ractura y la longitud de la zona de proceso de ractura para un espécimen de tamaño ininito. E G σ = (2) N g' ( α ) ( ) c + g α D Siendo G y c, los parámetros expuestos anteriormente, E el modulo de deormación del hormigón, g(α ) y g (α ) unas expresiones que dependen de la geometría del problema y α la proundidad relativa de entalla. El parámetro c está relacionado con la ragilidad del material, presentando valores más bajos para materiales más rágiles. Dicha ragilidad puede ser representada mediante el número de ragilidad estructural según se indica en la ecuación (3). ( ) ( ) β = D = g α D D g' α c (3) Como c está relacionado con la longitud de la zona de proceso de ractura, materiales más dúctiles deberían presentar un valor mayor de este parámetro. 3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL La determinación de los G y c de la ley de eecto tamaño de Bazant, puede llevarse a cabo de acuerdo con el procedimiento de la asociación internacional RILEM [7]. El procedimiento consiste en ensayar en lexión en tres puntos, hasta rotura, tres probetas entalladas del material a estudiar, geométricamente similares y de dierente tamaño. Una vez obtenida la carga de rotura de cada probeta, se obtiene la tensión correspondiente, según la expresión (1), con c n = 1. A continuación se representa en un gráico 1/ σ N 2 -D y se obtiene una recta mediante regresión lineal, con pendiente A y ordenada en el origen C. En unción de estos parámetros de la recta, se obtienen los coeicientes G y c, como se indica en las expresiones (4) y (5). g(α ) G = (4) A E g(α ) C c = (5) g'(α )A Con estos parámetros se puede obtener la expresión de la ley de eecto tamaño de Bazant y el número de ragilidad, pudiéndose realizar análisis del comportamiento en ractura de los hormigones ensayados. En este caso se han ensayado hormigones reorzados con ibras de polipropileno con dos leyes de comportamiento distinto, un tipo de hormigón con ibras de alta tenacidad y baja elongación y otro tipo con ibras de baja tenacidad y alta elongación, además se ha realizado el mismo ensayo a un hormigón sin ibras, cuyos resultados nos sirvan como parámetros de control.

3 Anales de la Mecánica de Fractura, Vol 1 (27) 217 De cada uno de los tamaños de las probetas (igura 1), se han ensayado tres especimenes correspondientes a cada tipo de hormigón. En la tabla 1 se muestran las dimensiones de cada una de las probeta, donde D es el canto de la probeta, b el ancho, S la distancia entre apoyos y L la longitud total. La proundidad relativa de entalla es la misma en todas las probetas y de valor α =.5. Tabla 1. Dimensiones de probetas de eecto tamaño Prob. D (mm) b (mm) S (mm) L (mm) ET ET ET importante en mecánica de ractura del hormigón y que está relacionado con longitud de la zona de proceso de ractura del material [8]. En la expresión (7) se indica la manera de obtener este valor. E G l = (7) F ch 2 t Siendo E el módulo de deormación del hormigón y t la resistencia a la tracción. Materiales más rágiles presentarán una menor longitud característica. 4. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES A continuación se presentan las propiedades de los materiales utilizados en el presenta trabajo. Por un lado se describen las propiedades de las ibras empleadas y por otro lado las propiedades de los hormigones reorzados con las mimas y del hormigón de control sin ibras Propiedades de las ibras Figura1. Probetas de eecto tamaño. La caracterización del material se ha realizado mediante ensayos de probetas cilíndricas a compresión simple y a tracción indirecta y probetas prismáticas a lexotracción. La rotura de las probetas entalladas de eecto tamaño se ha realizado en una máquina dinámica de 25 kn de capacidad con control en posición y una velocidad de carga de.1 mm/min. Los apoyos de las probetas son antitorsión, de manera que se eviten eectos parásitos. El sistema de instrumentación del equipo permite recoger en todo momento la carga transmitida a la probeta y el desplazamiento vertical de la misma, por lo que se puede obtener la curva carga-desplazamiento. Se ha podido obtener la curva de ablandamiento postpico de los hormigones y por lo tanto se puede calcular la energía de ractura especíica G F, según la expresión (6). F P dδ G = (D - a ) b (6) Donde P representa la carga, δ el desplazamiento vertical y a la longitud inicial de la entalla. Asociado con este valor, se puede obtener la longitud característica, l ch, que representa un parámetro Como ya se ha comentado anteriormente, se han utilizado dos tipos de ibras de polipropileno, de características mecánicas dierentes, para el reuerzo de hormigones. Las propiedades que deinen las ibras son su espesor e, expresado en dtex, su tenacidad Ten. en cn/tex, su elongación El. en % y su longitud L en mm. En la tabla 2 se muestran las propiedades de las ibras, así como su designación. Tabla 2. Propiedades de las ibras de polipropileno Fibra e Ten. El. L G1C G3C Como se puede observar, las ibras G1C son de alta tenacidad y baja elongación y las ibras G3C son de baja tenacidad y alta elongación Propiedades de los hormigones Se han abricado tres tipos de hormigón dierentes, un hormigón sin ibras como hormigón de control, un hormigón reorzado con ibras G1C y otro hormigón con ibras G3C. La dosiicación de las ibras empleada ha sido de 12 g/m 3. En la tabla 3 se muestran las propiedades de los distintos hormigones, caracterizados por su resistencia a compresión c (MPa), la resistencia a tracción indirecta

4 218 Anales de la Mecánica de Fractura, Vol 1 (27) ti (MPa), la resistencia a lexotracción t (MPa) y el módulo de deormación E (MPa). Tensión - D Tabla 3. Propiedades de los hormigones Hormigón c ti t E SF G1C G3C En la tabla 3 se observa el aumento de las propiedades mecánicas en los hormigones reorzados con ibras de polipropileno. Como se aprecia en la tabla, se consiguen aumentos mayores con la ibra G3C, que con la ibra G1C que tiene una tenacidad superior. Esto puede deberse a la aleatoriedad que se produce durante el propio proceso de hormigonado de amasadas dierentes. 5. RESULTADOS OBTENIDOS A continuación se presentan los resultados obtenidos en los ensayos de eecto tamaño, sobre probetas entalladas, para los hormigones descritos en el apartado anterior. En la tabla 4 se muestran la carga última P u (N), la carga última corregida con el peso propio P uc (N), la tensión nominal en el momento del allo σ N (kpa), el desplazamiento vertical máximo obtenido d max (mm), la energía especíica de ractura G F (N/m) y la longitud característica l ch (mm), para cada probeta y tipo de hormigón. Tabla 4. Resultados sobre probetas de Eecto Tamaño Prob. P u P uc σ N d max G F l ch ET1-SF ET2-SF ET3-SF ET1-G1C ET2-G1C ET3-G1C ET1-G3C ET2-G3C ET3-G3C En la igura 2 se muestran las curvas σ N -D obtenidas para cada tipo de hormigón D (mm) Figura 2. Curvas tensión-tamaño para los distintos hormigones Como se observa en la igura anterior, en el hormigón de control se produce un eecto tamaño, aunque no está claramente evidenciado, siendo menor su eecto en los hormigones reorzados con ibras. En particular, en el hormigón reorzado con ibra G3C no se produce eecto tamaño ninguno, ya que se obtienen mayores tensiones para tamaños mayores. En la tabla 5 se muestran los resultados obtenidos de los parámetros G (N/m) y c (mm), según las expresiones (5) y (6). Tabla 5. Parámetros G y c Hormigón G c SF G1C G3C - - El valor de los parámetros G y c para el hormigón reorzado con ibras G3C no se ha podido obtener, debido a que las probetas de hormigón reorzadas con este tipo de ibras, no presentaron eecto tamaño. El valor obtenido de c para el hormigón de control es inerior que el correspondiente al hormigón reorzado con ibras G1C, lo cual evidencia una menor ragilidad de los hormigones reorzados con este tipo de ibras. Aunque estos valores de los parámetros se han obtenido sobre unas curvas que presentan eectos tamaño poco pronunciados, pueden ser empleados como valores relativos que permiten la comparación entre hormigones, pudiendo obtenerse conclusiones interesantes sobre la ragilidad y el comportamiento en ractura de los mismos. SF G1C G3C Un análisis de la mayor o menor ductilidad del material, así como de sus propiedades de ractura, puede realizarse a través de la energía especíica de ractura, G F (N/m) y de la longitud característica, l ch (mm), cuyos valores se muestran en la tabla 6 para los distintos hormigones ensayados.

5 Anales de la Mecánica de Fractura, Vol 1 (27) 219 Los valores de G F y l ch se han obtenido como valor medio de los valores correspondientes a cada tamaño de probeta, para cada tipo de hormigón. Como se observa en la tabla 4, los resultados obtenidos presentan una mayor aleatoriedad para hormigones reorzados con ibras de polipropileno, por lo que este valor medio así obtenido, permite una mejor comparación entre hormigones. Tabla 6. Valores medios de G F y l ch Hormigón G F l ch SF G1C G3C Como se puede observar, la energía especíica de ractura aumenta considerablemente para los hormigones reorzados con ibras. Esto se debe a que para este tipo de hormigones la curva de ablandamiento tiene una mayor duración, lo que se evidencia experimentalmente a través de las curvas P-δ (igura 3). El desplazamiento vertical máximo medio para los distintos tipo de hormigones es de 1.46 mm para el hormigón de control, 3.29 para el hormigón reorzado con ibras G1C y 3.37 para los hormigones con ibras G3C. Figura 4.- Eecto de cosido de las ibras de polipropileno en la matriz de hormigón El eecto de las propiedades de la ibra de polipropileno se evidencia a través de los resultados obtenidos anteriormente. Como se aprecia en la tabla 6, la energía especíica de ractura es mayor para los hormigones reorzados con ibras G3C rente a las G1C, además la longitud característica es también mayor para las ibras G3C. Por lo tanto, los hormigones reorzados con ibras G3C serán más dúctiles que los hormigones reorzados con ibras G1C Carga- Desplazamiento ET3-SF ET3-G1C ET3-G3C Teniendo en cuenta que las ibras G3C son de baja tenacidad y alta elongación y las ibras G1C son de alta tenacidad y baja elongación, se observa que los hormigones reorzados con ibras más dúctiles, presentan también una mayor ductilidad. 6. CONCLUSIONES A la vista de los resultados experimentales descritos en el apartado anterior, se obtienen las siguientes conclusiones: Desplazamiento (mm) Figura 3. Curva P- δ para los distintos hormigones Este aumento de la curva de ablandamiento se debe al eecto cosido que las ibras de polipropileno presentan en la matriz de hormigón. En la igura 4 se puede apreciar la presencia de estas ibras y su eecto cosido en la isuración del hormigón. 1.- La adición de ibras de polipropileno al hormigón, mejora las propiedades mecánicas del mismo. En este sentido se experimenta un aumento de la resistencia característica a compresión, de la resistencia a tracción indirecta y de la resistencia a lexotracción. Según los resultados mostrados en la tabla 3, se produce un aumento medio aproximado de un 14% en la resistencia a compresión, un aumento del 6% en la resistencia a tracción indirecta y un aumento del 5% en la resistencia a lexotracción. 2.- Con la adición de ibras de polipropileno se disminuye el eecto tamaño del hormigón. Tal y como se observa en la igura 2, el eecto tamaño es mucho menos pronunciado en los hormigones reorzados con ibras. En las probetas reorzadas con ibras G3C no se produce eecto tamaño, obteniéndose tensiones nominales incluso mayores para tamaños más elevados.

6 22 Anales de la Mecánica de Fractura, Vol 1 (27) 3.- Se produce un aumento de la energía de ractura especíica para hormigones reorzados con ibras. Este aumento de la energía de ractura especíica, se debe a la mayor duración de la curva de ablandamiento debido al eecto cosido que las ibras de polipropileno presentan en la matriz de hormigón. Hormigones con una energía de ractura especíica más elevada, debido al aumento del ablandamiento del hormigón, han de ser más dúctiles, lo cual se evidencia con otros parámetros. 4.- El parámetro c, de la ley de eecto tamaño de Bazant, es superior para hormigones reorzados con ibras. Debido a que este parámetro está relacionado con la longitud de la zona de proceso de ractura, los materiales con un valor mayor del parámetro c, serán más dúctiles [7]. Para el hormigón reorzado con ibras G3C no se ha podido obtener el valor de c, debido a que no se ha observado un eecto tamaño en las probetas ensayadas. 5.- La longitud característica de los hormigones reorzados con ibras de polipropileno, aumenta con respecto al hormigón de control. Al igual que ocurre con c, este parámetro está relacionado con la longitud de la zona de proceso de ractura del hormigón, por lo que materiales con una longitud característica superior serán más dúctiles [8]. 6.- La adición de ibras de polipropileno permite, por tanto, la obtención de hormigones más dúctiles, con un menor eecto tamaño. 7.- La inluencia de las propiedades mecánicas de las ibras, tienen eecto sobre los hormigones reorzados. En este sentido, se obtienen hormigones más dúctiles con ibras G3C de baja tenacidad y alta elongación (alta ductilidad) que con ibras G1C de alta tenacidad y baja elongación (baja ductilidad). Lo expresado en el párrao anterior se maniiesta experimentalmente de varias ormas que se indican a continuación: - Los hormigones reorzados con ibras G3C no presentan eecto tamaño en los especimenes ensayados. De esta manera no es posible obtener el coeiciente c para estos hormigones. - El desplazamiento vertical máximo medio, experimentado por los especimenes ensayados es superior en los hormigones reorzados con ibras y dentro de estos, es mayor para hormigones reorzados con ibras G3C. - La longitud característica de los hormigones reorzados con ibras G3C es mayor que los hormigones con ibras G1C. Los autores desean agradecer a la empresa GEOTEXAN la abricación y suministro al Grupo de Estructuras, de las ibras de polipropileno utilizadas en la realización del presente estudio experimental. REFERENCIAS [1] ACI Committee 544. State-o-the-Art Report on Fiber Reinorced Concrete. ACI Journal. Nov, [2] Mindess, S.; Lawrence, F.V. and Kesler, C.E. The J- Integral as a Fracture Criterion or Fiber Reinorced Concrete. Cement and Concrete Research, 7. Pag , [3] Taylor, M.A. ; Tai, M.K. and Ramey, M.R. Biaxial Compressive Behaviour o Fiber Reinorced Mortar. ACI Journal. Pag , sep [4] Visalvanich, K. and Naaman, A.E. Fracture Model or Fiber Reinorced Concrete. ACI Journal. Pag , march-april, [5] Stang, H.; Mobasher, B. and Shah, S.P. Quantitative Damage Characterization in Polypropylene Fiber Reinorced Concrete. Cement and Concrete Research, 2. Pag , 199. [6] Bazant, Z.P. Scaling o Structural Strength. Elsevier. Great Britain, 22. [7] Karihaloo, B.L. Fracture Mechanics and Structural Concrete. Longman Scientiic & Technical [8] G. Ruiz, J.R. Del Viso y J.R. Carmona. Caracterización de la Ductilidad y del Comportamiento Mecánico a Velocidad de Deormación Variable de Hormigones de Alta Resistencia. Anales de Mecánica de la Fractura Vol. I. Pag , 26. [9] Fischer, G. and Li, V.C. Eect o Fiber Reinorcement on the Response o Structural Members. Cement and Concrete Research, 74. Pag , 27. [1]Gettu, R. and Saldívar, H. Implications o the Size Eect Method or Analyzing the Fracture o Concrete. Int. J. Solids Structures. V.35, Nº Pag , [11]Abdalla, H.M. and Karihallo, B.L. Determination o Size-Independent Speciic Fracture Energy o Concrete rom Three-Point Bend and Wedge Splitting Tests. Magazine o Concrete Research. V.55, Nº 2. Pag , april 23. AGRADECIMIENTOS

INFLUENCIA DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN A ALTAS TEMPERATURAS EN EL COMPORTAMIENTO EN FRACTURA DE HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES REFORZADOS CON FIBRAS

INFLUENCIA DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN A ALTAS TEMPERATURAS EN EL COMPORTAMIENTO EN FRACTURA DE HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES REFORZADOS CON FIBRAS INFLUENCIA DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN A ALTAS TEMPERATURAS EN EL COMPORTAMIENTO EN FRACTURA DE HORMIGONES AUTOCOMPACTANTES REFORZADOS CON FIBRAS H. Cifuentes 1*, J.D. Rios 1, C. Leiva 2**, F. Medina 1 1

Más detalles

7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales

7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales 7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales En este capítulo se observarán los resultados obtenidos estableciendo comparaciones con otros resultados conocidos con la finalidad de comprobar

Más detalles

5. Refuerzo a confinamiento

5. Refuerzo a confinamiento 5. Reuerzo a coninamiento Se utiliza principalmente en el reuerzo de pilares, silos y depósitos Se puede utilizar MBrace para aportar la resistencia a coninamiento, perdida como consecuencia de una corrosión

Más detalles

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR DENGINYERS DE CAMINS, CANALS I PORTS DE BARCELONA ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN Tesis

Más detalles

BLOQUE III: FABRICACIÓN DE PROBETAS.

BLOQUE III: FABRICACIÓN DE PROBETAS. BLOQUE III: FABRICACIÓN DE PROBETAS. 1. INTRODUCCIÓN El objeto de realización del presente proyecto es estudiar la influencia de las propiedades geométricas de las fibras de polipropileno sobre la Energía

Más detalles

CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE TELA UNIDIRECCIONAL DE IBRAS DE CARBONO Y IBRAS DE VIDRIO

CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE TELA UNIDIRECCIONAL DE IBRAS DE CARBONO Y IBRAS DE VIDRIO C CARACTERIZACIÓN MECÁNICA DE TELA UNIDIRECCIONAL DE IBRAS DE CARBONO Y IBRAS DE VIDRIO 33 1 iorelli, J. / 2 Dias, A. A. 1 Alumno de post-graduación. Escuela de Ingeniería de São Carlos, Universidad de

Más detalles

CAPÍTULO VIII DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO

CAPÍTULO VIII DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO TÍTULO 4º CÁLCULO DE SECCIONES Y ELEMENTOS ESTRUCTURALES CAPÍTULO VIII DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO Artículo 38º Características de los aceros 38.1 Generalidades Los aceros de las armaduras

Más detalles

ENSAYO DE MATERIALES. Choque

ENSAYO DE MATERIALES. Choque ENSAYO DE MATERIALES Choque Definición Este ensayo consiste en provocar la rotura del metal en condiciones de gran triaxialidad para determinar si su plasticidad es o no suficiente para soportar esas condiciones.

Más detalles

COMPORTAMIENTO A FRACTURA DE DOS MATERIALES COMPUESTOS EXPUESTOS A TEMPERATURA Y HUMEDAD

COMPORTAMIENTO A FRACTURA DE DOS MATERIALES COMPUESTOS EXPUESTOS A TEMPERATURA Y HUMEDAD VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia 22 87-812 COMPORTAMIENTO A FRACTURA DE DOS MATERIALES COMPUESTOS EXPUESTOS A TEMPERATURA Y HUMEDAD A. Argüelles a, J. Viña a, A. F. Canteli

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS ANÁLISIS COMPARATIVO DEL EFECTO DE LOS DISTINTOS TIPOS DE FIBRAS EN EL COMPORTAMIENTO POST FISURA DEL HORMIGÓN REFORZADO CON FIBRAS Rodríguez Lozano, Jose Juan Segura Vicent, Elena TUTORES: Pascual Guillamón,

Más detalles

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL Y FRACTURA

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL Y FRACTURA INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Tratamiento de datos y parámetros relacionados con en ensayo de tracción axial. En particular se pretende que el alumno realice los siguientes cálculos en EXCEL: 1.- Obtener la curva

Más detalles

CORRELACIÓN DEL ENSAYO BARCELONA CON EL ENSAYO NBN B

CORRELACIÓN DEL ENSAYO BARCELONA CON EL ENSAYO NBN B Capítulo 6: Correlación del Ensayo Barcelona con el Ensayo NBN B 15-238 CAPÍTULO 6 CORRELACIÓN DEL ENSAYO BARCELONA CON EL ENSAYO NBN B 15-238 6.1. INTRODUCCIÓN Una vez expuestos y analizados en el Capítulo

Más detalles

MODELOS BILINEALES PARA EL ESTUDIO NUMÉRICO DEL COMPORTAMIENTO EN FRACTURA DEL HORMIGÓN DE ALTA RESISTENCIA REFORZADO CON FIBRAS

MODELOS BILINEALES PARA EL ESTUDIO NUMÉRICO DEL COMPORTAMIENTO EN FRACTURA DEL HORMIGÓN DE ALTA RESISTENCIA REFORZADO CON FIBRAS Congreso de Métodos Numéricos en Ingeniería 9 Barcelona, 9 junio al de julio 9 SEMNI, España 9 MODELOS BILINEALES PARA EL ESTUDIO NUMÉRICO DEL COMPORTAMIENTO EN FRACTURA DEL HORMIGÓN DE ALTA RESISTENCIA

Más detalles

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS Carmen Betsabe Rodríguez Cisneros betsa.cisne@gmail.com Roberto Edú Arriaga Medina roberto.edu.arriaga.medina@gmail.com

Más detalles

JORNADA TÉCNICA: PAVIMENTOS DE HORMIGÓN REFORZADOS CON FIBRAS OLOT, 18 MARZO 2015 RAMÓN MARTÍNEZ. DIR. TÉCNICO, SIKA, S.A.

JORNADA TÉCNICA: PAVIMENTOS DE HORMIGÓN REFORZADOS CON FIBRAS OLOT, 18 MARZO 2015 RAMÓN MARTÍNEZ. DIR. TÉCNICO, SIKA, S.A. JORNADA TÉCNICA: PAVIMENTOS DE HORMIGÓN REFORZADOS CON FIBRAS OLOT, 18 MARZO 2015 RAMÓN MARTÍNEZ. DIR. TÉCNICO, SIKA, S.A. SOLERAS DE HORMIGON Función como camino de rodadura para tráfico de vehículos,

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD 1 José Antonio Benítez-Herreros; 2 Dr. Alfonso Cobo Escamilla; 3 Dra. Esther Moreno Fernández

Más detalles

INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO

INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO INSTITUTO DE INGENIERÍA UNAM, MÉXICO Aplicación en la Ingenieria Estructural de Concretos y Aceros de Alta Resistencia. Reglamentación y Diseño Estructural Mario E. Rodriguez Instituto de Ingenieria, UNAM

Más detalles

Renán A. Morales *, Maritza A. Páez C.**, Alberto E. Monsalve***

Renán A. Morales *, Maritza A. Páez C.**, Alberto E. Monsalve*** CONAMET/SAM-SIMPOSIO MATERIA CARACTERIZACIÓN FRACTOGRÁFICA DE LA SUPERFICIE DE FRACTURA DE ALUMINIO 4- Y ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE EL TRABAJO ESENCIAL ESPECÍFICO DE FRACTURA Y EL ESPESOR DEL MATERIAL.

Más detalles

Tema III. Teorías de fallas estáticas

Tema III. Teorías de fallas estáticas Tema III Teorías de allas estáticas Teorías undamentales de alla ) Teoría del Esuerzo normal para materiales rágiles y la teoría del Esuerzo Normal Máximo para materiales dúctiles propuestas por Rankine.

Más detalles

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL

CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL CAPÍTULO 4 CARACTERIZACIÓN VIRTUAL DEL MATERIAL El capítulo cuarto presenta los ensayos numéricos llevados a cabo para la caracterización del material, junto con la forma de medir los parámetros que caracterizan

Más detalles

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE A TENSIÓN NORMAL (Momento flector)

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE A TENSIÓN NORMAL (Momento flector) DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO ELU1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 6 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 04 de Febrero de

Más detalles

ENSAYOS INDUSTRIALES Dpto. de Ingeniería Mecánica y Naval Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires FATIGA. Luis A. de Vedia Hernán Svoboda

ENSAYOS INDUSTRIALES Dpto. de Ingeniería Mecánica y Naval Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires FATIGA. Luis A. de Vedia Hernán Svoboda ENSAYOS INDUSTRIALES Dpto. de Ingeniería Mecánica y Naval Facultad de Ingeniería Universidad de Buenos Aires FATIGA Luis A. de Vedia Hernán Svoboda Buenos Aires 2002 9-2 Ensayos Industriales Fatiga 9.

Más detalles

Grupo de Mecánica de Materiales

Grupo de Mecánica de Materiales 60 6 Grupo de Mecánica de Materiales 61 RESPONSABLE DEL GRUPO GONZALO RUIZ LÓPEZ Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Avda. Camilo José Cela, s/n,

Más detalles

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS Prácticamente todos los materiales, cuando están en servicio, están sometidos a fuerzas o cargas externas El comportamiento mecánico del material es la respuesta a esas fuerzas;

Más detalles

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS

CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES. Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES Grado en Ingeniería de Organización Industrial. Curso 2014/15 3ª RELACIÓN DE EJERCICIOS 1. Se aplica una carga de 20 kn a una barra de hierro con una sección transversal

Más detalles

Mecánica de Materiales Compuestos

Mecánica de Materiales Compuestos Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Máster en Mecánica Estructural Avanzada DDG3 Mecánica de Materiales Compuestos Tema 3. Determinación de las propiedades de una lámina

Más detalles

También puede iniciarse el proceso en puntos que presenten algún tipo de irregularidad como inclusiones, discontinuidades superficiales, etc.

También puede iniciarse el proceso en puntos que presenten algún tipo de irregularidad como inclusiones, discontinuidades superficiales, etc. 3. LA FATIGA La atiga es un proceso de degeneración de un material sometido a cargas cíclicas de valores por debajo de aquellos que serían capaces de provocar su rotura mediante tracción. Durante dicho

Más detalles

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo

Resistencia de Materiales 1A. Profesor Herbert Yépez Castillo Resistencia de Materiales 1A Profesor Herbert Yépez Castillo 2014-2 2 Capítulo 3. Propiedades mecánicas 3.1 Ensayos de esfuerzo - deformación unitaria Materiales Ley de esfuerzo cortante - deformación

Más detalles

Análisis de Mecánica de la Fractura para un Espécimen Compacto de Aluminio 6061T6

Análisis de Mecánica de la Fractura para un Espécimen Compacto de Aluminio 6061T6 INSTITUTO TECNÓLOGICO DE CELAYA Análisis de Mecánica de la Fractura para un Espécimen Compacto de Aluminio 6061T6 Casique Aguirre L.*, Alcaraz Caracheo L.A.*, Terán Guillén J.**, Rodríguez Castro R.* *Instituto

Más detalles

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos METALURGIA Y SIDERURGIA Hoja de Problemas Nº 2 Ensayos mecánicos 1. Un tirante metálico de alta responsabilidad en un puente de ferrocarril fue diseñado inicialmente con un acero sin ninguna exigencia

Más detalles

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García. Lección 4. Resistencia a tracción

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García. Lección 4. Resistencia a tracción -G704/G742 Lección 4. Resistencia a tracción Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García Departamento de Ciencia e Ingeniería del Terreno y de los Materiales

Más detalles

Resultados y discusión

Resultados y discusión Resultados y discusión En esta discusión se expondrán y discutirán todos aquellos resultados obtenidos en los ensayos mecánicos de uniones adhesivas que se han realizado en el presente trabajo. Se dividirá

Más detalles

DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO

DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO TÍTULO 5º CÁLCULO Con ormato: Arriba: 4 cm, Distancia del encabezado desde el borde: 1,27 cm, Distancia del pie de página desde el borde: 1 cm CAPÍTULO VIII DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO Artículo

Más detalles

2- Propiedades Mecánicas de los Materiales

2- Propiedades Mecánicas de los Materiales 2- Propiedades Mecánicas de los Materiales Prof. JOSÉ BENJUMEA ROYERO Ing. Civil, Magíster en Ing. Civil 1 Contenido 2. Propiedades mecánicas de los materiales 2.1 Ensayos de materiales para conocer sus

Más detalles

Reforzamiento Estructural de una Viga de Concreto Armado utilizando materiales compuestos de matriz de cemento reforzado con textiles (TRC)

Reforzamiento Estructural de una Viga de Concreto Armado utilizando materiales compuestos de matriz de cemento reforzado con textiles (TRC) Reorzamiento Estructural de una Viga de Concreto Armado utilizando materiales compuestos de matriz de cemento reorzado con textiles (TRC) Sinopsis: El rol de los materiales compuestos dentro del dominio

Más detalles

I) CASO DE ESTUDIO: UNAM

I) CASO DE ESTUDIO: UNAM Qué es el valor de R e3? Cuando se realizan pruebas de flexión según ASTM C1609, el parámetro R e3 (o RT, 150 en la versión C1609-10 actual) se utiliza para caracterizar la resistencia a la flexión del

Más detalles

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS

Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS Capítulo 6 CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS 133 134 CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS. 6.1 Resumen y conclusiones El objetivo principal del presente proyecto ha sido caracterizar el comportamiento

Más detalles

Figura 1.1: Máquina de Ensayo de Tracción.

Figura 1.1: Máquina de Ensayo de Tracción. Capítulo 1 Ensayo de Tracción Para conocer las cargas que pueden soportar los materiales, se efectúan ensayos para medir su comportamiento en distintas situaciones. El ensayo destructivo más importante

Más detalles

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN

ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERS DE CAMINS, CANALS I PORTS DE BARCELONA ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL COMPORTAMIENTO DEL HORMIGÓN CONFINADO SOMETIDO A COMPRESIÓN Tesis

Más detalles

Ing. Sergio Elías Gavilán Martínez

Ing. Sergio Elías Gavilán Martínez Determinación de la Resistencia del Hormigón por medio de Ensayos No Destructivos Ing. Sergio Elías Gavilán Martínez SUMARIO I ANTECEDENTES II ENSAYOS REALIZADOS III RESULTADOS IV CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Más detalles

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión.

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES 1. OBJETIVO 1.1 Objetivo general. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. 1.2 Objetivos Específicos Conocer las normas

Más detalles

Mezclas SMA Sostenibles y Medioambientalmente Amigables

Mezclas SMA Sostenibles y Medioambientalmente Amigables Mezclas SMA Sostenibles y Medioambientalmente Amigables Comportamiento mecánico de las mezclas bituminosas SMA y de las mezclas X-SMA Félix E. Pérez Jiménez Universitat Politècnica de Catalunya BarcelonaTech

Más detalles

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO

REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO REFUERZO DE MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA CON MALLAS DE POLÍMERO Daniel Torrealva Dávila 1 Introducción. El refuerzo de tabiques de albañilería con mallas de polímero embebidas en el tarrajeo puede ser

Más detalles

Implementación de metodologías para la detección de la estricción en chapa conformada

Implementación de metodologías para la detección de la estricción en chapa conformada 2 Metodologías En el presente capítulo se describirán las tres metodologías que se podrán utilizar en el programa SEENECK para la determinación de las deformaciones límites. 2.1 Diagrama límite de conformado

Más detalles

PROPIEDADES ESTRUCTURALES I SEMINARIO Nº 7: FRACTURA GUÍA DE REPASO

PROPIEDADES ESTRUCTURALES I SEMINARIO Nº 7: FRACTURA GUÍA DE REPASO PROPIEDADES ESTRUCTURALES I - 2013 SEMINARIO Nº 7: FRACTURA GUÍA DE REPASO Problema 1. A partir de los datos de la figura 1: a) Obtenga los valores aproximados de tenacidad a la fractura K IC para un acero

Más detalles

CAPÍTULO IX CAPACIDAD RESISTENTE DE BIELAS, TIRANTES Y NUDOS

CAPÍTULO IX CAPACIDAD RESISTENTE DE BIELAS, TIRANTES Y NUDOS CAPÍTULO IX CAPACIDAD RESISTENTE DE BIELAS, TIRANTES Y NUDOS Artículo 40º Capacidad resistente de bielas, tirantes y nudos 40.1 Generalidades El modelo de bielas y tirantes constituye un procedimiento

Más detalles

Platzhalter für Bild, Bild auf Titelfolie hinter das Logo einsetzen. Ensayo de Tracción. María Sol Tadeo, Septiembre de 2016

Platzhalter für Bild, Bild auf Titelfolie hinter das Logo einsetzen. Ensayo de Tracción. María Sol Tadeo, Septiembre de 2016 Platzhalter für Bild, Bild auf Titelfolie hinter das Logo einsetzen Ensayo de Tracción María Sol Tadeo, Septiembre de 2016 Agenda Objetivos Introducción al ensayo de tracción en aceros Resolución Ejemplo

Más detalles

CAPITULO 3. El diseño de elementos presforzados considera algunas premisas para iniciar un análisis. Es

CAPITULO 3. El diseño de elementos presforzados considera algunas premisas para iniciar un análisis. Es CAPITULO 3 3.1 DISEÑO El diseño de elementos presorzados considera algunas premisas para iniciar un análisis. Es decir, al momento de iniciar un procedimiento de cálculo son requeridos ciertos parámetros,

Más detalles

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES

T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (QUIMICA Y MINAS) T P Nº 7: TENSIONES Y DEFORMACIONES AXIALES 1) Dos cables de acero, AB y BC, sostiene una lámpara que pesa 15 lb. El cable AB tiene un ángulo α =

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN OBTENIDA CON PROBETAS CÚBICAS Y CILÍNDRICAS DE VARIOS TAMAÑOS EN HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA

RELACIÓN ENTRE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN OBTENIDA CON PROBETAS CÚBICAS Y CILÍNDRICAS DE VARIOS TAMAÑOS EN HORMIGONES DE ALTA RESISTENCIA REACIÓN ENTRE A RESISTENCIA A COMPRESIÓN OTENIDA CON PROETAS CÚICAS Y CIÍNDRICAS DE VARIOS TAMAÑOS EN HORMIGONES DE ATA RESISTENCIA J. R. del Viso, G. Ruiz, J. R. Carmona, R. Porras-Soriano E.T.S. Ingenieros

Más detalles

Ensayos de control de calidad de hormigón reforzado con fibras en túneles: Experiencia mexicana

Ensayos de control de calidad de hormigón reforzado con fibras en túneles: Experiencia mexicana HAC2018 V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactante y Hormigones Especiales Valencia, 5 y 6 de Marzo de 2018 Ensayos de control de calidad de hormigón reforzado con fibras en túneles: Experiencia

Más detalles

Cálculo de Vida Útil de Engranajes Cilíndricos según Criterio de Resistencia a Fatiga del Material.

Cálculo de Vida Útil de Engranajes Cilíndricos según Criterio de Resistencia a Fatiga del Material. Cálculo de Vida Útil de Engranajes Cilíndricos según Criterio de Resistencia a atiga del Material. Dr. Gonzalo González Rey Departamento de Mecánica Aplicada. acultad de Ingeniería Mecánica. Instituto

Más detalles

3/13/2013. HORMIGÓN I (74.01 y 94.01) MATERIALES: EL HORMIGÓN y EL ACERO

3/13/2013. HORMIGÓN I (74.01 y 94.01) MATERIALES: EL HORMIGÓN y EL ACERO HORMIGÓN I (74.01 y 94.01) MATERIALES: EL HORMIGÓN y EL ACERO El objetivo de esta clase es repasar el comportamiento de los materiales que componen el hormigón armado (HORMIGÓN + ACERO), enfocando el tema

Más detalles

División 6. Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples

División 6. Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples CAPITULO 3 TENSIONES Y DEFORMACIONES. REVISIÓN DE PRINCIPIOS FÍSICOS División 6 Análisis de la mecánica de fractura Esquemas simples 1. Introducción En esta división del capítulo se analizarán someramente

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE VIGAS DE HORMIGÓN REFORZADAS A CORTANTE CON TEJIDOS DE FIBRAS DE CARBONO O BASALTO PEGADOS CON RESINA EPOXI

COMPORTAMIENTO DE VIGAS DE HORMIGÓN REFORZADAS A CORTANTE CON TEJIDOS DE FIBRAS DE CARBONO O BASALTO PEGADOS CON RESINA EPOXI COMPORTAMIENTO DE VIGAS DE HORMIGÓN REFORZADAS A CORTANTE CON TEJIDOS DE FIBRAS DE CARBONO O BASALTO PEGADOS CON RESINA EPOXI 1 Álvaro Picazo; 1 Alfonso Cobo 1 Departamento Tecnología de la Edificación,

Más detalles

PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II. Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero

PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II. Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero Prácticas de Materiales de Construcción I.T. Obras Públicas PRÁCTICA Nº 17 ACEROS PARA HORMIGONES II Contenido: 17.1 Aptitud al doblado 17.2 Características mecánicas 17.3 Control del acero ANEJO 1: Instrumental

Más detalles

PROPIEDADES MECÁNICAS DEL BAMBÚ Guerrero Correa José Juan 1, Quiroz Soto Arturo 1 y Terán Gilmore Amador 1 RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

PROPIEDADES MECÁNICAS DEL BAMBÚ Guerrero Correa José Juan 1, Quiroz Soto Arturo 1 y Terán Gilmore Amador 1 RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural PROPIEDADES MECÁNICAS DEL BAMBÚ Guerrero Correa José Juan 1, Quiroz Soto Arturo 1 y Terán Gilmore Amador 1 RESUMEN El bambú en muchas partes del mundo, como

Más detalles

PROBLEMA 38 TEMA: VISCOELASTICIDAD. Relajación del acero en armaduras activas según la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)

PROBLEMA 38 TEMA: VISCOELASTICIDAD. Relajación del acero en armaduras activas según la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE) PROBLMA 38 TMA: VISCOLASTICIDAD. Relajación del acero en armaduras activas según la Instrucción de Hormigón structural (H) n un Anexo al problema se reproduce el apartado 38.9 (páginas y ) de la Instrucción

Más detalles

Esto permitirá hacerse una idea del grado de confianza que se tiene en la predicción teórica del fenómeno.

Esto permitirá hacerse una idea del grado de confianza que se tiene en la predicción teórica del fenómeno. CAPÍTULO Modelos para la Predicción de Vida a Fatiga El objetivo principal es determinar de orma teórica el número total de ciclos hasta la rotura por atiga de la probeta estudiada mediante el modelo de

Más detalles

COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO

COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA 2012 Hormigón reciclado: hacia una construcción más sostenible CURSOS DE VERANO 2012 COMPORTAMIENTO A FATIGA DEL HORMIGÓN RECICLADO CARLOS THOMAS GARCÍA

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES. Carlos Henríquez Sch. Ingeniero Civil - UTFSM AICE - Nov 2013

CONCEPTOS GENERALES. Carlos Henríquez Sch. Ingeniero Civil - UTFSM AICE - Nov 2013 CONCEPTOS GENERALES Carlos Henríquez Sch. REFUERZO CON CFRP Ingeniero Civil - UTFSM AICE - Nov 2013 INTRODUCCIÓN Sistemas de Refuerzo Estructural FRP poseen más de 15 años de experiencia en Latinoamérica.

Más detalles

ANALES DE MECÁNICA DE LA FRACTURA VOLUMEN 33

ANALES DE MECÁNICA DE LA FRACTURA VOLUMEN 33 ANALES DE MECÁNICA DE LA FRACTURA VOLUMEN 33 Donostia San Sebastián 9, 10 y 11 de marzo de 2016 COMPORTAMIENTO CICLICO DE UN ACERO St-52-3N: INFLUENCIA DE LOS MÓDULOS DE ELASTICIDAD EN LAS ESTIMACIONES

Más detalles

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION UN CUERPO SE ENCUENTRA SOMETIDO A TRACCION SIMPLE CUANDO SOBRE SUS SECCIONES TRANSVERSALES SE LE APLICAN CARGAS NORMALES UNIFORMEMENTE REPARTIDAS Y DE MODO DE TENDER A PRODUCIR

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732 Productos laminados - Barras corrugadas para hormigón armado - Definiciones, clasificación y requisitos 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN La presente norma

Más detalles

ACCEDE - INGENIERÍA CIVIL PROBLEMA Nº 3

ACCEDE - INGENIERÍA CIVIL PROBLEMA Nº 3 MINISTRIO D DUCCIÓN - RGNTIN CCD - INGNIRÍ CIVIL PROBLM Nº 3 SITUCIÓN Durante la ejecución de una estructura de hormigón armado se realizaron ensayos de control de calidad del hormigón y del acero. n la

Más detalles

CENTRE INTERNACIONAL DE MÈTODES NUMÈRICS EN ENGINYERIA (CIMNE)

CENTRE INTERNACIONAL DE MÈTODES NUMÈRICS EN ENGINYERIA (CIMNE) Laboratori de Tecnologia d Estructures-Luis Agulló Departament d Enginyeria de la Construcció Universitat Politècnica de Catalunya. BARCELONATECH CENTRE INTERNACIONAL DE MÈTODES NUMÈRICS EN ENGINYERIA

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL.

INTRODUCCIÓN A LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE INTEGRIDAD ESTRUCTURAL. PROBLEMA 1 Una placa metálica de grandes dimensiones que contiene fisuras de longitud 2a=20 mm se encuentra sometida a una tensión de trabajo de 50, 150, 250 y 350 MPa, dependiendo del ciclo térmico en

Más detalles

APLICACIÓN DE UN MODELO NO LINEAL AL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO EN FRACTURA DEL HORMIGÓN

APLICACIÓN DE UN MODELO NO LINEAL AL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO EN FRACTURA DEL HORMIGÓN APLICACIÓN DE UN MODELO NO LINEAL AL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO EN FRACTURA DEL HORMIGÓN E. Ignacio Villa y J. Francisco Bissio SIMEC Grupo de Métodos Numéricos de Simulación y Mecánica Computacional Departamento

Más detalles

DESARROLLO DE UN MODELO NUMÉRICO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO A RASANTE EN FORJADOS NERVADOS DE CHAPA COLABORANTE

DESARROLLO DE UN MODELO NUMÉRICO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO A RASANTE EN FORJADOS NERVADOS DE CHAPA COLABORANTE VI CONGRESO DE 1/10 DESARROLLO DE UN MODELO NUMÉRICO PARA EL ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO A RASANTE EN FORJADOS NERVADOS DE CHAPA COLABORANTE Héctor CIFUENTES BULTÉ Doctor Ingeniero Industrial Grupo de Estructuras

Más detalles

4. CAPÍTULO Nº4: ENSAYO DE FLEXIÓN DEL PANEL SÁNDWICH

4. CAPÍTULO Nº4: ENSAYO DE FLEXIÓN DEL PANEL SÁNDWICH 4. CAPÍTULO Nº4: ENSAYO DE FLEXIÓN DEL PANEL SÁNDWICH 4.1. ENSAYO DE FLEXIÓN 4.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESPÉCIMEN 4.3. ÚTIL DEL ENSAYO 4.4. REALIZACIÓN DEL ENSAYO DE FLEXIÓN 4.5. RESULTADOS DEL ENSAYO DE

Más detalles

Evaluación de la resistencia a fatiga y límite de fatiga de aceros de medio y bajo carbono

Evaluación de la resistencia a fatiga y límite de fatiga de aceros de medio y bajo carbono REVISTA INGENIERÍA UC. Vol. 11, N o 1, 69-75, 2004 Evaluación de la resistencia a fatiga y límite de fatiga de aceros de medio y bajo carbono Pedro Este, Laura A. Sáenz P. Departamento de Materiales y

Más detalles

CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN

CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN CAPÍTULO 3 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL EXCÉNTRICA EN UNA DIRECCIÓN 3.1 Introducción En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para determinar la resistencia de elementos de concreto

Más detalles

CAPÍTULO VIII. DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO

CAPÍTULO VIII. DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO TÍTULO 4.º DIMENSIONAMIENTO Y COMPROBACION CAPÍTULO VIII. DATOS DE LOS MATERIALES PARA EL PROYECTO Artículo 32.º Datos de proyecto del acero estructural 32.1. Valores de cálculo de las propiedades del

Más detalles

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. Análisis de los resultados o 5.1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. Análisis de los resultados o 5.1 INTRODUCCIÓN Análisis de los resultados o 51 CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 5.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se realiza un análisis detallado de los resultados obtenidos en el desarrollo de la campaña experimental

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO

CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO CAPÍTULO XI CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO Artículo 49.º Estado Límite de Fisuración 49.1 Consideraciones generales Para las comprobaciones relativas al Estado Límite de Fisuración,

Más detalles

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES. AYUDANTÍA N 2 IOC2015 -Fundaciones

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES. AYUDANTÍA N 2 IOC2015 -Fundaciones AYUDANTÍA N IOC015 -Fundaciones 1.- Una fundación cuadrada de dimensión BxL, posee su sello de fundación a 3.5 m desde la superficie. La tensión admisible del suelo es de 35 /. Se supondrá una altura de

Más detalles

Comportamiento Mecánico a Escala Real de un Piso Industrial de Hormigón Reforzado con Fibras Sintéticas Paolo Chioma Valenzuela Gerente Técnico EPC

Comportamiento Mecánico a Escala Real de un Piso Industrial de Hormigón Reforzado con Fibras Sintéticas Paolo Chioma Valenzuela Gerente Técnico EPC Comportamiento Mecánico a Escala Real de un Piso Industrial de Hormigón Reforzado con Fibras Sintéticas Paolo Chioma Valenzuela Gerente Técnico EPC Conceptos Estructurales de un HRF El hormigón, es un

Más detalles

74.01 HORMIGON I EL HORMIGÓN Y EL ACERO. 23/Mar/ HORMIGON I. FIUBA Depto. Construcciones y Estructuras 23/03/2009 EL HORMIGÓN Y EL ACERO

74.01 HORMIGON I EL HORMIGÓN Y EL ACERO. 23/Mar/ HORMIGON I. FIUBA Depto. Construcciones y Estructuras 23/03/2009 EL HORMIGÓN Y EL ACERO 23/03/2009 Lámina 1 El objetivo de esta clase es repasar el comportamiento de los materiales que componen el hormigón armado (HORMIGÓN + ACERO), enfocando el tema desde el punto de vista estructural, es

Más detalles

COMISION DE INGENIERIA QUIMICA y EN MINAS

COMISION DE INGENIERIA QUIMICA y EN MINAS 1 COMISION DE INGENIERIA QUIMICA y EN MINAS TRABAJOPRACTICO Nro. 5- TENSION Y DEFORMACION AXIAL PURA 1- La figura muestra un pedestal diseñado para soportar cargas dirigidas hacia abajo. Calcule la tensión

Más detalles

3. Ensayos realizados

3. Ensayos realizados 3. Ensayos realizados En este apartado se establece todo lo relacionado con los ensayos realizados sobre las muestras para probar y calibrar los sensores y su instrumentación. Se describe el material empleado,

Más detalles

Estimación de la resistencia in situ de un HAC mediante la resistencia de probetas testigo

Estimación de la resistencia in situ de un HAC mediante la resistencia de probetas testigo 3º Congreso Iberoamericano sobre hormigón autocompactante Avances y oportunidades Madrid, 3 y 4 de Diciembre de 2012 Estimación de la resistencia in situ de un HAC mediante la resistencia de probetas testigo

Más detalles

Nuevo método para evaluar el comportamiento a fatiga de mezclas asfálticas en un menor tiempo.

Nuevo método para evaluar el comportamiento a fatiga de mezclas asfálticas en un menor tiempo. Departamento de Ingeniería de Obras Civiles Nuevo método para evaluar el comportamiento a fatiga de mezclas asfálticas en un menor tiempo. III Jornadas Chilenas de la Construcción 5 y 6 septiembre 2018

Más detalles

molmfba^abp==abi==elojfdþk

molmfba^abp==abi==elojfdþk OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos molmfba^abp==abi==elojfdþk iìáë=_~ μå_ä òèìéò mêçñéëçê=`çä~äçê~ççê af`lmfr (c) 2010-11 Luis Bañón Blázquez. Universidad de Alicante página

Más detalles

Materiales de construcción

Materiales de construcción Materiales de construcción 1º de Grado en Ingeniería Civil PRÁCTICAS DE LABORATORIO SESIÓN 2 - Ensayo de dureza sobre metales - Ensayo de flexotracción y compresión de mortero - Ensayo de tracción sobre

Más detalles

Modelos de daño para la descripción del comportamiento estructural de materiales frágiles

Modelos de daño para la descripción del comportamiento estructural de materiales frágiles Modelos de daño para la descripción del comportamiento estructural de materiales rágiles Damage Models or describing the structural behavior o brittle materials. Diego Andrés Bravo González 1, Juan Carlos

Más detalles

4. CRECIMIENTO DE GRIETA

4. CRECIMIENTO DE GRIETA 4. CRECIMIENTO DE GRIETA En este proyecto se estudiará el crecimiento de grieta en el caso de grietas basado en la mecánica de la fractura elástica lineal. En este caso la parte frontal de la grieta puede

Más detalles

ESTADO NORMATIVO ACTUAL A NIVEL NACIONAL Y EUROPEO

ESTADO NORMATIVO ACTUAL A NIVEL NACIONAL Y EUROPEO APLICACIONES ESTRUCTURALES DEL HORMIGÓN CON FIBRAS EN EDIFICACIÓN ESTADO NORMATIVO ACTUAL A NIVEL NACIONAL Y EUROPEO ALBERT DE LA FUENTE ANTEQUERA DR. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Profesor del

Más detalles

ASPECTOS MICROMECÁNICOS DE LA ROTURA

ASPECTOS MICROMECÁNICOS DE LA ROTURA UNIVESIDAD CALOS III DE MADID ASPECTOS MICOMECÁNICOS DE LA OTUA Carlos Navarro Departaento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Aspectos Microécánicos de la rotura de ateriales anisótropos

Más detalles

9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS

9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS 9. PROPIEDADES MECÁNICAS EN SÓLIDOS MATERIALES I 12/13 Introducción Bloque I Teoría Elástica Tensión-deformación Propiedades mecánicas Bloque II Desgaste Dureza 2 Resistencia de Materiales Cantidad de

Más detalles

BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO BAEC [1]

BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO BAEC [1] BASE DE AGREGADOS ESTABILIZADOS CON CEMENTO BAEC [1] Rommel Javier Correa Alvarez 1 Hugo Egüez Alava 2 1 Ingeniero Civil 2006, email: rommelcorrea@hotmail.com 2 Director de Tesis, Ingeniero Geólogo, Escuela

Más detalles

ESTUDIO DE LA FRACTURA DE ACEROS INOXIDABLES SOMETIDOS A SOLDEO Y ENSAYADOS BAJO FLUENCIA

ESTUDIO DE LA FRACTURA DE ACEROS INOXIDABLES SOMETIDOS A SOLDEO Y ENSAYADOS BAJO FLUENCIA CONAMET/SAM-SIMPOSIO MATERIA 2002 ESTUDIO DE LA FRACTURA DE ACEROS INOXIDABLES SOMETIDOS A SOLDEO Y ENSAYADOS BAJO FLUENCIA S. Barroso Herrero*, M. Carsí Cebrián** y F. Peñalba Díaz*** * Universidad Nacional

Más detalles

CAPITULO 3 PLASTICIDAD

CAPITULO 3 PLASTICIDAD MECANICA AVANZADA DE MATERIALES Dr. Luis A. Godoy 2005 CAPITULO 3 PLASTICIDAD Temario: 1. La física de la plasticidad. 2. Diversidad de comportamientos que se asocian con plasticidad. 3. Factores que afectan

Más detalles

PRACTICAS N os 4, 5 y 6 Sesión 5, 6 y 7 ENSAYO ESTÁTICO DE TENSIÓN

PRACTICAS N os 4, 5 y 6 Sesión 5, 6 y 7 ENSAYO ESTÁTICO DE TENSIÓN PRACTICAS N os 4, 5 y 6 Sesión 5, 6 y 7 ENSAYO ESTÁTICO DE TENSIÓN OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Desarrollar los ensayos de tensión en diferentes materiales y determinar las propiedades y características mecánicas

Más detalles

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción ÍNDICE Dedicatoria Agradecimientos Resumen Resum Abstract Contenido del documento I II III V VII IX CAPÍTULO 1 OBJETIVOS 1 CAPÍTULO 2 ESTADO DEL ARTE DE LOS HORMIGONES AUTOCOMPACTABLES (HAC) 2.1 Introducción

Más detalles

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E. Cerámica y Vidrio A R T I C U L O

B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E. Cerámica y Vidrio A R T I C U L O B O L E T I N D E L A S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E Cerámica y Vidrio A R T I C U L O Influencia del diámetro de la barra y del recubrimiento en las características adherentes del hormigón armado

Más detalles