2 LAS BALANZAS POR CUENTA CORRIENTE Y DE CAPITAL EN EL AÑO 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2 LAS BALANZAS POR CUENTA CORRIENTE Y DE CAPITAL EN EL AÑO 2008"

Transcripción

1 2 LAS BALANZAS POR CUENTA CORRIENTE Y DE CAPITAL EN EL AÑO 28

2 2 Las balanzas por cuenta corriente y de capital en el año Introducción 1 La crisis económica y financiera global ha caracterizado el entorno internacional en el que se desarrollaron las transacciones de la economía española con el exterior en 28. El deterioro de la situación económica mundial fue progresivo a lo largo del ejercicio, intensificándose abruptamente a partir del cuarto trimestre, en el que algunos países registraron tasas de crecimiento del PIB muy negativas, tónica que se ha mantenido en los primeros compases de 29. En este contexto, el comercio internacional fue perdiendo dinamismo a medida que avanzaba el año, hasta registrar un notable descenso en los últimos meses, que se vio agravado por los problemas generalizados de financiación, a pesar de las medidas tomadas por las autoridades monetarias y públicas a nivel global. Con todo, en el conjunto de 28 el PIB mundial creció un 3,2%, frente al 5,2% registrado en 27, mientras que el comercio aumentó en torno al 3%, frente a un crecimiento cercano al 7% el año anterior. Al igual que el resto de países desarrollados, la economía española experimentó un brusco ajuste en el segundo semestre de 28 y finalizó el año en una situación de recesión, que se ha prolongado en los primeros meses de 29. La contribución del sector exterior al crecimiento del PIB en 28 fue positiva por primera vez en la última década, aunque esto solo pudo amortiguar el impacto sobre el producto de la contracción de la demanda nacional. La necesidad de financiación de la economía española se redujo en 28, hasta situarse, según datos de la Balanza de Pagos, en el 9% del PIB (,6 pp por debajo del valor alcanzado el año anterior). El ajuste de la inversión a lo largo del año, hasta el 29,6% del PIB (1,7 pp menos que en 27), minoró la necesidad de recurrir al ahorro exterior, a pesar de la disminución del ahorro nacional bruto (hasta el 2,5% del PIB, 1,1 pp menos que el año anterior). En los últimos meses de 28 el descenso de la necesidad de financiación de la nación fue más significativo, alcanzando 2 pp de PIB en el cuarto trimestre, y, según los datos provisionales del primer trimestre de 29, esta tendencia hacia la corrección del déficit exterior se habría intensificado a comienzos del presente ejercicio. El descenso de la necesidad de financiación refleja, principalmente, la disminución del déficit por cuenta corriente (hasta el 9% del PIB, desde el 9,5% del año anterior), ya que la aportación del superávit de la cuenta de capital fue mucho más moderada (tan solo una décima) (véase gráfico 2.1). Por rúbricas, la balanza de bienes fue la que contribuyó en mayor medida a la mejoría del saldo corriente, al reducirse su déficit en siete décimas del PIB, hasta el 8% (véase gráfico 2.2). El superávit de servicios se amplió en dos décimas del PIB, hasta el 2,4%, gracias a la disminución del déficit de servicios no turísticos, que compensó el descenso del saldo positivo de Turismo y viajes. Por el contrario, los déficits de rentas y de transferencias corrientes aumentaron hasta el 3,1% y el,8% del PIB, respectivamente (dos y una décima, en cada caso, del PIB por encima de su valor en 27). La corrección del déficit de mercancías se explica por la mejoría del saldo no energético, que más que compensó el deterioro del déficit energético. La acusada desaceleración de la demanda final y el descenso en la actividad industrial redujeron la demanda de inputs importados y de bienes de equipo y de consumo duradero de mayor contenido tecnológico. Como consecuencia, las importaciones de bienes se redujeron en 28 en términos reales. Por su parte, las exportaciones mostraron tasas de avance positivas en el conjunto del año, a pesar 1. Para una descripción más detallada de la coyuntura económica internacional y española durante el año 28 y del desarrollo e implicaciones de la crisis financiera, véase el Informe Anual, 28, del Banco de España. BANCO DE ESPAÑA 23 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

3 BALANZA POR CUENTA CORRIENTE Y BALANZA DE CAPITAL GRÁFICO 2.1 SALDOS % del PIB CUENTA CORRIENTE CUENTA DE CAPITAL CAPACIDAD (+) / NECESIDAD ( ) DE FINANCIACIÓN BALANZA POR CUENTA CORRIENTE. SALDOS TOTAL SALDO NO ENERGÉTICO (a) OTROS SERVICIOS TRANSFERENCIAS TURISMO Y VIAJES SALDO ENERGÉTICO (a) RENTAS % del PIB FUENTE: Banco de España. a. El saldo energético y no energético es una estimación del Banco de España a partir de los datos de Aduanas. VARIACIÓN EN PORCENTAJE DEL PIB DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE GRÁFICO 2.2 APORTACIONES POR COMPONENTES 1 % BIENES SERVICIOS RENTAS TRANSFERENCIAS TOTAL CUENTA CORRIENTE FUENTE: Banco de España. del significativo descenso del último trimestre. Las cuotas de exportación de España en términos reales se mantuvieron prácticamente estables por tercer año consecutivo, lo que refleja el esfuerzo de las empresas españolas por mantener su presencia en los mercados exteriores. Este esfuerzo también se ve confirmado por la favorable evolución de los precios relativos de exportación, cuyo diferencial frente a los de los principales países desarrollados se redujo en 28. Sin embargo, la apreciación del euro en el conjunto del año provocó que los indicadores de competitividad-precio basados en los precios de exportación se mantuvieran prácticamente estabilizados en los valores del ejercicio anterior. No obstante, los indicadores de competitividad-precio mejoraron, en general, a partir del verano, cuando el euro comenzó a depreciarse, tendencia que ha predominado en los meses transcurridos de 29. BANCO DE ESPAÑA 24 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

4 BALANZA COMERCIAL Tasas de variación nominal CUADRO Ingresos (exportaciones) 18,5 4,5 2,7 3,7 6,6 6, 11,3 9,6,7 Pagos (importaciones) 22, 2,4,9 4,8 12,8 11,8 14,3 9,6 -,8 FUENTE: Banco de España. El incremento del superávit de servicios se debió a la reducción del déficit de los servicios no turísticos, ya que el saldo positivo de la balanza turística disminuyó, en un contexto en el que la crisis de confianza generalizada afectó muy negativamente a los flujos internacionales de turistas. El aumento del déficit de rentas de inversión reflejó tanto el aumento de la posición deudora neta de la economía española como la evolución de los diferenciales de rentabilidad de los activos financieros y pasivos exteriores de la economía española. Finalmente, el saldo negativo de transferencias corrientes se amplió por el empeoramiento de las transferencias netas con la UE y por el aumento de los pagos de las AAPP al exterior en concepto de donaciones, que solo contrarrestó parcialmente la disminución de los pagos netos al exterior en concepto de remesas de inmigrantes. 2.2 La balanza por cuenta corriente BALANZA COMERCIAL Según las cifras de Balanza de Pagos, el déficit de la balanza comercial disminuyó en 28 un 3,9%, tras crecer un 9,6% en 27. Este descenso, el primero que se produce desde el año 23, ha situado el déficit comercial en el 8% del PIB en 28, siete décimas por debajo del máximo del año anterior (8,7% del PIB en 27). La significativa ralentización de las importaciones, que llegaron a registrar una ligera caída en 28 (de,8%, en términos nominales, frente al incremento del 9,6% registrado el año anterior), y el moderado avance de las exportaciones (un,7%, en términos nominales, frente al 9,6% en 27) explican la corrección parcial del saldo comercial en dicho año (véase cuadro 2.1). Como en otros componentes del déficit exterior, la disminución del desequilibrio comercial fue más sustancial en los últimos meses del año: en el cuarto trimestre, el déficit comercial fue 2,7 pp del PIB inferior al del mismo período de 27. La información disponible sobre los primeros meses de 29 apuntaría a una mayor corrección en el actual ejercicio. Como en ediciones anteriores de esta monografía, el análisis detallado de la evolución y de la estructura del comercio exterior 2 se realiza a partir de las cifras publicadas por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria, que constituyen la fuente primaria de información para la elaboración de la balanza de mercancías de la Balanza de Pagos y de la Contabilidad Nacional Trimestral (CNTR). A lo largo del texto, la comparación entre los datos de 27 y de 28 se lleva a cabo con las series provisionales, ya que en el momento de elaborar esta publicación no estaban disponibles los datos definitivos de 28 (véase gráfico 2.3). De acuerdo con los datos de Aduanas, el déficit energético se amplió significativamente, en términos nominales, en el conjunto de 28 (un 34%) (véase gráfico 2.4). La elevada volatilidad del precio del petróleo a lo largo de 28 ha condicionado su evolución en el año, de 2. En el apéndice 1 de esta publicación se recogen las series históricas del comercio exterior español durante el período , según las cifras del Departamento de Aduanas, desglosadas por grupos de productos y áreas geográficas, con mayor detalle que el que se emplea en este capítulo. BANCO DE ESPAÑA 25 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

5 COMPONENTES DEL SALDO COMERCIAL (a) GRÁFICO 2.3 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (b) SALDO COMERCIAL (c) EXPORTACIONES IMPORTACIONES 2 % %delpib FUENTE: Instituto Nacional de Estadística. a. Datos ajustados de estacionalidad y calendario. Datos trimestrales en base 2. b. Tasas de variación interanual. En términos reales. c. En términos nominales. CONTRIBUCIONES AL DÉFICIT COMERCIAL EN TÉRMINOS NOMINALES (a) GRÁFICO 2.4 POR GRUPOS DE PRODUCTOS POR ÁREAS GEOGRÁFICAS BIENES INTERMEDIOS NO ENERGÉTICOS BIENES DE CONSUMO NO ENERGÉTICOS BIENES DE CAPITAL BIENES ENERGÉTICOS UEM 15 RESTO UE 27 ESTADOS UNIDOS JAPÓN RESTO DE AMÉRICA OPEP NIC CHINA RESTO mm de euros mm de euros FUENTE: Departamento de Aduanas. a. Contribución de cada rúbrica a la variación total del déficit de mercancías nominal, en miles de millones de euros. Datos provisionales. modo que, hasta julio, momento en el que el precio del crudo alcanzó un máximo histórico, la factura energética mantuvo un crecimiento notable, mientras que, a partir de entonces, el rápido e intenso descenso del precio del petróleo condujo a una disminución del saldo energético. Por el contrario, el déficit no energético mostró una clara mejoría desde comienzos de año, de forma que en el conjunto de 28 se redujo un 25%. La reducción de este componente del déficit comercial fue especialmente intensa en la segunda mitad del año, tónica que se mantiene a comienzos de 29. Todas las partidas contribuyeron a la moderación del déficit no energético, destacando la reducción de los saldos negativos en bienes de consumo duradero y de capital (véase recuadro 2.1). BANCO DE ESPAÑA 26 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

6 LA CORRECCIÓN DEL DÉFICIT COMERCIAL EN 28: UN ANÁLISIS POR COMPONENTES RECUADRO 2.1 En el año 28, el déficit comercial, según Aduanas, se situó en el 8,6% del PIB,,8 pp del PIB por debajo del valor alcanzado en 27, interrumpiéndose así la trayectoria creciente que mantenía desde el año 23. Esta reducción refleja la disminución del saldo negativo del componente no energético (en 1,7 pp del PIB), que más que compensó la ampliación del desequilibrio energético (en,9 pp del PIB). La diferente evolución del saldo energético y no energético a lo largo de 28 se explica principalmente por el significativo repunte del precio del petróleo, que elevó el valor de las importaciones energéticas, y por la ralentización de la demanda final española, que redujo las compras exteriores de productos no energéticos (véase gráfico 1). La elevada dependencia de la economía española de inputs energé- COMPONENTES DE LA CORRECCIÓN DEL DÉFICIT COMERCIAL EN 28 1 CONTRIBUCIÓN DE LOS COMPONENTES ENERGÉTICO Y NO ENERGÉTICO PRODUCTOS ENERGÉTICOS PRODUCTOS NO ENERGÉTICOS TOTAL 4 % del PIB FUENTES: Instituto Nacional de Estadística y Aduanas. DESAGREGACIÓN POR TIPO DE PRODUCTOS (a) Variación interanual en % del PIB (b) EXPORTACIONES,8,3,9 1,,8 1,7 1,1,6 17,2 Bienes de consumo duradero,1,,2,1 -,2,2, -,1 2,5 Bienes alimenticios,2,1,1,,1,1,1,1 2,1 Otros bienes de consumo no duradero,2,1,1,,1,2,1,2 1,6 Bienes de equipo -,1,,,2,2,2,, 1,5 Bienes intermedios no energéticos,5,2,3,6,5,9,9, 8,4 Bienes energéticos -,1 -,1,1,1,1,1,,3 1,1 IMPORTACIONES,8,2 1,4 2,7 2,7 2,9 2,,2 25,8 Bienes de consumo duradero,1,1,3,6,3,2,2 -,7 2,5 Bienes alimenticios,2,,1,1,1,1,1, 1,5 Otros bienes de consumo no duradero,3,2,2,2,3,3,1,2 2,5 Bienes de equipo -,1 -,3,2,3,5,,2 -,5 2,2 Bienes intermedios no energéticos,5,2,6 1,1,6 1,4 1,3 -,2 11,9 Bienes energéticos -,1 -,1,1,5 1,,9,1 1,4 5,2 SALDO,,1 -,5-1,7-1,9-1,2 -,9,4-8,6 Bienes de consumo duradero, -,1 -,1 -,4 -,5 -,1 -,2,6, Bienes alimenticios,,1, -,1,,1,,1,6 Otros bienes de consumo no duradero -,1 -,1 -,2 -,2 -,1 -,1,, -,9 Bienes de equipo,,3 -,1 -,1 -,3,2 -,2,5 -,7 Bienes intermedios no energéticos,, -,3 -,5 -,1 -,5 -,4,2-3,4 Bienes energéticos,,,1 -,3 -,8 -,7 -,1-1, -4,1 FUENTES: Instituto Nacional de Estadística y Aduanas. a. Datos nominales. b. Nivel en porcentaje del PIB. BANCO DE ESPAÑA 27 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

7 LA CORRECCIÓN DEL DÉFICIT COMERCIAL EN 28: UN ANÁLISIS POR COMPONENTES (cont.) RECUADRO 2.1 ticos importados 1 y, por tanto, la baja sensibilidad de la demanda a su precio provocan que aumentos de este se trasladen con rapidez y con intensidad a la factura energética. Aunque, tras alcanzar un máximo en agosto, el precio del crudo registró una notable corrección, en línea con el descenso de la demanda global de petróleo y el deterioro de las expectativas sobre el crecimiento económico a nivel mundial, en el promedio de 28 el petróleo importado se encareció en torno a un 26% en euros (un 35% en dólares), lo que dio lugar a un deterioro significativo del saldo comercial energético. Concretamente, el ascenso de los precios energéticos explica seis décimas del PIB de las nueve en que se amplió el déficit energético nominal. La reducción del desequilibrio comercial en el resto de bienes se explica, sobre todo, por el significativo descenso de las importaciones en términos reales ( 4,9%), ya que las exportaciones crecieron moderadamente (un 1,4%) y la relación real de intercambio se mantuvo prácticamente estable (en torno al 1%). 1. Véase «La evolución del saldo energético y su contribución al saldo comercial de la economía española», Boletín Económico, junio 28, Banco de España. La pérdida de dinamismo de la industria (el VAB retrocedió un 2,7% en dicho sector) y la acusada ralentización de la demanda final (creció un,2% en 28, en torno a 4 pp menos que el año anterior) redujeron la demanda de productos importados. No obstante, el descenso de las importaciones está siendo más pronunciado del que cabría esperar dada la evolución de sus determinantes tradicionales: demanda y competitividad-precio 2. La intensidad del ajuste resulta aún más significativa si se tiene en cuenta el importante papel que la caída de la construcción, de bajo contenido importador, está teniendo en la desaceleración actual de la demanda final. Este hecho sugiere, en primer lugar, que el efecto indirecto del ajuste inmobiliario sobre la demanda de bienes importados está siendo importante, tanto por el impacto negativo que la significativa destrucción del empleo en dicho sector está teniendo sobre el consumo como por la menor demanda de productos importados relacionada con la adquisición de viviendas. Y, en segundo lugar, que la elevada incertidumbre existente sobre el alcance y duración de la recesión, y el endurecimiento de las condiciones de acceso a la financiación de empresas y familias están deprimiendo la demanda nacional, tanto de productos importados como internos. El análisis de las importaciones por tipo de producto confirma el notable descenso de las compras de bienes relacionados con el sector de la automoción, tanto de automóviles como de material de transporte terrestre y componentes intermedios. También fue intenso el ajuste en las compras de maquinaria y de bienes vinculados a las ramas de minerales, en línea con la contracción de la actividad industrial, y de importaciones de bienes de consumo ligados a la adquisición de vivienda. 2. Según la ecuación estimada por el Banco de España para las importaciones reales de bienes, estas variables aún justificarían un crecimiento ligeramente positivo en 28. Véase «Una actualización de las funciones de exportación e importación de la economía española», Boletín Económico, diciembre 28, Banco de España. DESAGREGACIÓN DEL SALDO COMERCIAL POR ÁREAS GEOGRÁFICAS (a) Variación interanual en % del PIB (b) TOTAL MUNDIAL,,1 -,5-1,7-1,9-1,2 -,9,4-8,6 UE -,3,1 -,2 -,8 -,5 -,2 -,6 1,2-2,3 UEM -,2 -,1 -,1 -,7 -,5 -,2 -,6 1,1-2,3 Alemania -,3 -,2 -,1 -,3, -,2 -,4,3-1,8 Francia,1,1,,,,2,1,4,4 Italia,,1, -,3 -,2, -,2,2 -,6 Portugal,2 -,1,,, -,1,,1,7 Resto de la UE -,1,2 -,2 -,1,,,,1 -,1 Reino Unido,1,3 -,1 -,1 -,1,1,,, Resto del mundo,3, -,3 -,9-1,4-1, -,3 -,8-6,3 Estados Unidos,1,1, -,1,,1 -,1 -,1 -,3 China, -,1 -,1 -,2 -,3 -,3 -,4 -,1-1,6 América Latina, -,1 -,1 -,1 -,2, -,1 -,2 -,5 Rusia y países asociados, -,1,1 -,1 -,2 -,2, -,1 -,7 OPEP,2,2 -,1 -,1 -,5 -,5,2 -,5-2, Resto,1, -,1 -,1 -,1 -,1,,2 -,6 FUENTES: Instituto Nacional de Estadística y Aduanas. a. Datos nominales. b. Nivel en porcentaje del PIB. BANCO DE ESPAÑA 28 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

8 LA CORRECCIÓN DEL DÉFICIT COMERCIAL EN 28: UN ANÁLISIS POR COMPONENTES (cont.) RECUADRO 2.1 Por su parte, las exportaciones, como ya se ha indicado, continuaron registrando un crecimiento positivo, a pesar del importante descenso de finales de año, en un contexto de pronunciado debilitamiento del comercio internacional. El análisis por tipos de productos revela que la ralentización de las exportaciones ha estado condicionada principalmente por las ventas de bienes de equipo y de consumo duradero, en particular los productos relacionados con el sector de la automoción, que se está viendo muy afectado a nivel global por la crisis internacional. La evolución descrita de las importaciones y exportaciones por tipos de productos explica que la corrección parcial del déficit no energético, en términos nominales, se apoyase fundamentalmente en la mejoría de los saldos negativos de bienes de equipo y de consumo duradero, que se corrigieron en,5 pp y,6 pp del PIB, respectivamente. El déficit comercial en bienes de equipo se redujo alrededor de un 4% en términos nominales, debido principalmente a la maquinaria. Por su parte, la menor demanda de bienes de consumo duradero permitió que el desequilibrio comercial en ese tipo de bienes se corrigiera casi completamente. Este resultado se explica por el comportamiento del comercio de automóviles, que registró un superávit de millones en 28, tras un déficit de 437 millones de euros el año anterior. Algo inferior fue la corrección del desequilibrio comercial de bienes intermedios, en torno a dos décimas del PIB, destacando los descensos de los déficits de minerales y productos destinados a la producción de materiales de transporte, mientras que se deterioraron los saldos de productos químicos y eléctricos. Finalmente, el superávit que la economía española mantiene en las transacciones exteriores de alimentos se amplió en más de una décima del PIB, hasta el,6%. La distribución por áreas geográficas de las variaciones en el déficit comercial refleja la evolución anteriormente comentada del comercio exterior por productos. La corrección parcial del déficit comercial se concentró fundamentalmente en la UEM, con una reducción de 1,2 pp del PIB, particularmente en Alemania (nuestro principal proveedor de bienes de capital y de automóviles) y en Francia, ya que el saldo bilateral con este último país pasó a ser positivo en 28, en un contexto de fuerte descenso de las compras de bienes de capital y de consumo duradero procedentes de la economía gala (segundo proveedor de automóviles). Por el contrario, el déficit frente a países extracomunitarios se amplió en,8 pp del PIB, como resultado, principalmente, del deterioro del saldo negativo que mantiene la economía española frente a los países miembros de la OPEP, en consonancia con el encarecimiento del petróleo en el conjunto del año. Por su parte, el déficit frente a China, de donde procede un porcentaje creciente de importaciones destinadas al consumo de los hogares, aumentó de forma más moderada que en años anteriores. a) Las exportaciones de bienes Como ya se ha comentado, las exportaciones de bienes perdieron dinamismo a lo largo de 28, con un crecimiento inferior al 1%, en términos reales, en el conjunto del año, de acuerdo con la CNTR. La información de Aduanas también reflejó la moderación de las exportaciones de bienes, aunque de forma algo menos pronunciada, ya que su tasa de crecimiento se situó en 28 en el 1,9% (4,2% en el año anterior). La evolución de las exportaciones a lo largo de 28 se vio afectada por la notable ralentización de los mercados de exportación de España, que crecieron algo menos de un 3% (frente a un 6,3% en 27), y por la fortaleza del euro, que se apreció un 7,3% frente al dólar en el conjunto del año. Según el FMI, las importaciones mundiales moderaron su ritmo de crecimiento hasta el 3% en el conjunto de 28, tras el 7% del año anterior (véase gráfico 2.5). Esta ralentización fue especialmente acusada en el último trimestre del año, cuando el comercio mundial incluso se contrajo cerca de un 3% en términos interanuales, primer descenso registrado desde el año 21. A esta caída han contribuido especialmente las economías desarrolladas, incluyendo los mercados europeos, donde se concentra el grueso de las relaciones comerciales de España, aunque también se ralentizaron las exportaciones hacia países, como China, que en los últimos años habían actuado como motor del comercio internacional. La información relativa a los primeros meses de 29 apunta a que el comercio mundial continuó contrayéndose, a ritmos no observados desde la Segunda Guerra Mundial. El ajuste del comercio internacional está siendo especialmente intenso en la coyuntura actual, a lo que ha contribuido un conjunto de factores vinculados al proceso de globalización 3. En 3. Véanse Organización Mundial del Comercio (29), World Trade 28, Prospects for 29, comunicado de prensa 554; y BCE (29), Boletín Mensual, marzo. BANCO DE ESPAÑA 29 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

9 EXPORTACIONES DE BIENES Y CUOTAS DE EXPORTACIÓN DE ESPAÑA GRÁFICO 2.5 TOTAL MUNDIAL (a) CUOTAS DE EXPORTACIÓN DE ESPAÑA EN LA ZONA DEL EURO NOMINAL EN LA ZONA DEL EURO REAL EXPORTACIONES ESPAÑOLAS IMPORTACIONES MUNDIALES (b) EN LA ZONA NO EURO NOMINAL (Escala dcha.) EN LA ZONA NO EURO REAL (Escala dcha.) 14 % 4,2 % 1, ,1 8 3, ,6, ,4,8 3,2, FUENTES: OCDE, Ministerio de Economía y Hacienda, y Banco de España. a. Tasas de variación interanual en términos reales. b. Series ponderadas por la participación de estos países en las exportaciones españolas. primer lugar, el carácter generalizado de la crisis pone de manifiesto un elevado grado de sincronía cíclica entre las economías desarrolladas y las emergentes, que podría haber aumentado en los últimos años en línea con la intensificación de las transacciones comerciales y financieras entre los distintos países y áreas. En segundo lugar, las relaciones comerciales se han visto reforzadas por la fragmentación geográfica de las cadenas de valor, que eleva el comercio intra-firma entre los países y, por tanto, en períodos de debilidad de la actividad, como el actual, genera un efecto multiplicador negativo sobre el comercio. Un tercer elemento que podría estar agudizando la contracción de los flujos comerciales son las dificultades de acceso al crédito comercial. Aunque la evidencia relativa a los problemas que plantea la financiación del comercio sigue siendo un tanto anecdótica, es posible que el endurecimiento generalizado de las condiciones de acceso a la financiación que están aplicando los bancos se haya extendido también al crédito comercial, especialmente en los mercados emergentes, y en particular en Asia. A la intensa caída del comercio mundial hay que unir los riesgos que se derivarían de la adopción de medidas proteccionistas, que tendrían un impacto negativo adicional sobre el comercio y la actividad, y retrasarían la recuperación. En el ámbito de la competitividad, los principales indicadores sugieren que la economía española registró pérdidas de competitividad-precio en el conjunto de 28, aunque estas se moderaron a medida que avanzaba el año, tanto por la favorable evolución de los precios relativos como por la depreciación del euro frente a las monedas de nuestros principales socios comerciales. Frente al conjunto de países desarrollados, los diferenciales de crecimiento de los precios y de los costes continuaron siendo positivos en el conjunto del año. En sentido contrario, los precios de exportación mostraron un diferencial de crecimiento negativo, indicativo del esfuerzo que están realizando los exportadores españoles, sometidos a la presión de los costes internos, para mantener su cuota de mercado (véanse gráfico 2.6 y cuadro 2.5). Ante el incremento de la competencia internacional que está suponiendo la plena incorporación de las economías emergentes al comercio global, resulta cada vez más complicado para las empresas consolidar y aumentar su presencia en el exterior. El diseño de políticas económicas dirigidas a dicho objetivo requiere profundizar en el conocimiento de las características diferenciadoras de las empresas exportadoras, que representan un colectivo pequeño del total de empresas de un país (véase recuadro 2.2). BANCO DE ESPAÑA 3 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

10 ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD (a) GRÁFICO 2.6 FRENTE A LOS PAÍSES DESARROLLADOS CON PRECIOS DE CONSUMO CON PRECIOS INDUSTRIALES MANUFACTURAS CON COSTES LABORALES TOTAL ECONOMÍA CON COSTES LABORALES MANUFACTURAS FRENTE A LA ZONA DEL EURO (UEM 15) CON PRECIOS DE CONSUMO CON PRECIOS INDUSTRIALES MANUFACTURAS CON COSTES LABORALES TOTAL ECONOMÍA CON COSTES LABORALES MANUFACTURAS 13 Base 1= I TR Base 1= I TR FUENTE: Banco de España. a. Un aumento del índice indica pérdidas de competitividad, y viceversa. Aunque las exportaciones españolas ralentizaron su ritmo de avance en 28 en línea con la evolución de sus determinantes principales (demanda mundial y competitividad), la cuota de exportación en términos reales se mantuvo estable por tercer año consecutivo. La ganancia de cuota en la zona del euro permitió compensar la pérdida de peso de nuestras exportaciones en el resto del mundo (véase gráfico 2.5). El hecho de que la desaceleración actual esté afectando considerablemente a la demanda mundial de bienes de inversión, que tienen menor peso en la estructura de exportación de España que en otras economías desarrolladas, contribuiría, en parte, a explicar el mejor comportamiento relativo de la cuota de exportación de España en comparación con otros países desarrollados. Asimismo, la diversificación geográfica hacia países menos desarrollados ha podido ayudar a que las exportaciones mantuvieran un comportamiento favorable en la primera parte de 28. En términos nominales, la cuota se redujo, si bien este resultado está condicionado por el significativo ascenso de los precios del petróleo en el promedio del año, que sesga al alza los precios de las importaciones y, en suma, infla los flujos del comercio mundial medidos en términos nominales. En el conjunto de 28 destacó el avance (en términos nominales) de las exportaciones extracomunitarias, en especial de las destinadas a las economías productoras de petróleo, como Rusia y los países miembros de la OPEP, cuya demanda se vio favorecida en los primeros trimestres del año por el fuerte ascenso del precio del crudo. Por su parte, el crecimiento de las exportaciones dirigidas al área del euro se explica por las ventas a Francia, Alemania y, especialmente, Portugal, que compensaron el retroceso de las dirigidas a Italia. Como resultado de todo lo anterior, en 28 el peso relativo de las economías desarrolladas en las exportaciones españolas continuó reduciéndose, si bien moderadamente (véase cuadro 2.4), con la excepción más destacada de Japón. En cambio, la CEI y otros países del centro y este de Europa y la OPEP incrementaron su participación en el total, aunque sigue siendo reducida en ambos casos. En sentido contrario, disminuyó el peso relativo de las ventas a América Latina, ya que las exportaciones dirigidas a dicha área descendieron sensiblemente. La diversificación geográfica de las exportaciones constituye un elemento necesario para incrementar la presencia de los productos españoles en mercados de elevado potencial de crecimiento, donde las empresas nacionales mantienen todavía una posición rezagada. BANCO DE ESPAÑA 31 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

11 CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS ESPAÑOLAS RECUADRO 2.2 La economía española ha experimentado un significativo proceso de internacionalización a lo largo de su última fase expansiva, que se ha caracterizado, entre otros factores, por el incremento del número de empresas que exportan. Este aumento se ha producido en un contexto de globalización de la actividad y de incorporación de nuevas economías al comercio mundial, que han elevado considerablemente el grado de competencia al que tienen que enfrentarse las empresas, no solo en los mercados exteriores, sino también en los internos. Como resultado de estos cambios en el panorama internacional, la capacidad de una economía para aprovechar el potencial de crecimiento que ofrecen los distintos mercados exteriores descansa, en mayor medida que en el pasado, en la capacidad competitiva de sus empresas. De ahí que en los últimos años los desarrollos más recientes de la teoría del comercio internacional hayan centrado su atención en el análisis de las características diferenciales de las empresas exportadoras. De acuerdo con esta literatura, el comercio mundial actúa como un mecanismo de selección empresarial en el cual solo las empresas más productivas exportan, mientras que las menos eficientes, incapaces de afrontar los costes relacionados con la expansión internacional, limitan su producción al mercado interno o desaparecen. En este recuadro se resumen los resultados de un trabajo realizado sobre la evolución del número de empresas exportadoras españolas CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS ESPAÑOLAS (a) 1 COMPONENTES DEL CRECIMIENTO DEL VALOR EXPORTADO (b) MARGEN EXTENSIVO MARGEN INTENSIVO CRECIMIENTO TOTAL 2 DINÁMICA DE ENTRADA Y SALIDA DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS ESPAÑOLAS MICROEMPRESAS PEQUEÑAS EMPRESAS MEDIANAS EMPRESAS GRANDES EMPRESAS TOTAL 2 % interanual 3 % (promedio 22-27) RATIO ENTRADA (c) RATIO SALIDA (d) 3 SUPERVIVENCIA DE LA NUEVA EMPRESA EXPORTADORA (e) 4 EMPRESAS EXPORTADORAS POR TRAMOS DE TAMAÑO EXPORTADORAS EXPORTADORAS-IMPORTADORAS GRANDES EMPRESAS. EXPORTADORAS GRANDES EMPRESAS. EXPORTADORAS-IMPORTADORAS % TOTAL MICROEMPRESAS PEQUEÑAS MEDIANAS GRANDES % total (promedio 21-27) CONJUNTO DE EMPRESAS EMPRESAS QUE REALIZAN IED FUENTE: Banco de España, a partir de las estadísticas de Balanza de Pagos, Central de Balances y Registro Mercantil. a. El tamaño de la empresa se define según el número de empleados. Se clasifican como microempresas las que cuentan con menos de 1 empleados, como pequeñas las que tienen entre 1 y 49 empleados, y como medianas y grandes, respectivamente, las que cuentan entre 5 y 249 empleados y con 25 empleados o más. b. Se define el margen extensivo como el incremento del valor exportado derivado del aumento del número de empresas y el intensivo como el derivado del aumento del importe medio exportado por empresa. c. Cociente (entre exportadoras) Empresas nuevas n /(Empresas nuevas n + Empresas existentes n-1 ). d. Cociente (entre exportadoras) Empresas salientes n /(Empresas salientes n + Empresas existentes n-1 ). e. Se analiza la evolución de las empresas que inician su actividad exportadora y/o importadora en el año 21 y que continúan dicha actividad durante el período BANCO DE ESPAÑA 32 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

12 CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS ESPAÑOLAS (cont.) RECUADRO 2.2 y sobre sus principales características el período Los estudios disponibles a nivel microeconómico para el caso español son muy escasos, dado el carácter confidencial de la información que las empresas comunican al Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria. Para cubrir esta laguna y avanzar en el conocimiento de las empresas exportadoras españolas, en el trabajo realizado se ha construido una base de datos que engloba información aportada por tres fuentes estadísticas: la Balanza de Pagos (BP) y la Central de Balances (CB), tanto la que se recoge directamente en la CB como la procedente de las Cuentas Anuales (CA) depositadas en los Registros Mercantiles. La primera de estas fuentes se emplea para identificar el colectivo de empresas que exportan y el valor de sus ventas 2, y las otras dos para obtener información sobre sus principales características, tales como tamaño, capacidad innovadora o cualificación del capital humano, entre otras. 1. Véase A. Caloca y C. M. Machuca (29), «Las características de las empresas exportadoras españolas», Boletín Económico, mayo, Banco de España. 2. Si bien los datos de Balanza de Pagos difieren de los disponibles en el Depa r- tamento de Aduanas, aproximan de forma adecuada el total de las exportaciones y al grueso de las empresas exportadoras. No obstante, el sesgo hacia medianas y grandes empresas conlleva que las pequeñas no estén bien representadas. De acuerdo con los datos empleados, la expansión de las exportaciones españolas en el conjunto del período se apoyó más en el margen intensivo (entendido como la parte de las ventas al exterior que se explica por el aumento del valor medio exportado por las empresas exportadoras) que en el extensivo (la parte que, por el contrario, se explica por la variación del número de empresas) (véase gráfico 1). La contribución del margen extensivo se explica principalmente por el incremento de las pequeñas y medianas empresas que exportan, mientras que las de mayor tamaño son las que, principalmente, han determinado la evolución del margen intensivo. Este hecho diferencial parece indicar tanto que las empresas de mayor tamaño comenzaron a exportar mucho antes que las pequeñas como que las ratios de entrada y salida de la actividad exportadoras que pueden resultar informativas de los posibles problemas para consolidar las relaciones comerciales con el exterior difieren según el tamaño de la empresa. El análisis de estas ratios confirma que las empresas de tamaño más reducido presentan tasas, tanto de entrada como de salida, más elevadas que el resto, lo que sugiere que las pequeñas empresas están accediendo con dinamismo a los mercados exteriores, aunque tienen dificultades para consolidarse. Así, solo el 7% de las empresas que comenzaron a exportar en 21 continuaba haciéndolo en 27. Estas tasas de supervivencia en la actividad exportadora aumentan significativamente si la empresa exporta e importa simultáneamente, y más aun si se trata de grandes empresas. En línea con la teoría y la evidencia internacional, las empresas exportadoras españolas representan una proporción minoritaria del total (el 14% en 27), mientras que el porcentaje de importadoras es más elevado (alrededor del 2% en dicho año), reflejando la elevada dependencia de inputs importados de la economía española. Los datos sugieren que las empresas que realizan inversiones directas en el exterior (IED) son más proclives a exportar, lo que apoyaría la existencia de una relación positiva entre la IED y las exportaciones, probablemente de naturaleza intrafirma. Finalmente, como cabría esperar, la proporción de empresas que tienen relaciones comerciales con el exterior es más elevada en el sector manufacturero que en el total de la economía. CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA ESPAÑOLA EXPORTADORA FRENTE A LA NO EXPORTADORA Período Mediana de la distribución (a) Tamaño Ratio capital físico por trabajador Ratio de temporalidad Cualificación del trabajo Intensidad innovadora Productividad (VAB/empleo) TOTAL Industria manufacturera Exporta 14,5 1,8 2, 14,9 2, 48,9 No exporta 3,8 1, 36,8 13,,6 37,6 Exporta 23,5 2,1 17,4 13,9 2,6 48,6 No exporta 5,9 1,1 29,7 18,2 1, 35,9 % sobre el total Empresas exportadoras Empresas importadoras Grado de concentración de las exportaciones TOP 1% TOP 5% TOP 1% TOTAL (b) 14,4 2,4 73,2 91,2 96, Industria manufacturera 25,2 26,2 67,1 87, 93,7 FUENTE: Banco de España, a partir de las estadísticas de Balanza de Pagos, Central de Balances y Registro Mercantil. a. El tamaño se mide por el número de empleados; la ratio capital físico por trabajador se calcula como el cociente entre el inmovilizado material y el número de empleados; la ratio de temporalidad es el porcentaje que el empleo no fijo representa sobre el empleo total; la cualificación del trabajo se aproxima por el porcentaje que representan los directores, gerentes de empresa, profesionales, técnicos y similares sobre el total de empleados; la intensidad innovadora se aproxima por el porcentaje que representan los gastos en I + D sobre el valor añadido bruto, en este caso el estadístico considerado es la media muestral; la productividad se mide por el VAB por empleado. b. Calculado sobre el total muestral del período BANCO DE ESPAÑA 33 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

13 CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS EXPORTADORAS ESPAÑOLAS (cont.) RECUADRO 2.2 En cuanto a las características de las empresas exportadoras, su tamaño, capacidad innovadora y niveles de productividad son, en promedio, más elevados que los que presentan las empresas que no venden al exterior (véase cuadro adjunto). Las diferencias son, en general, más pronunciadas en el caso de las manufacturas. La brecha de tamaño entre las empresas que exportan y aquellas que no lo hacen es muy amplia, superando cuatro veces la mediana del primer grupo a la del segundo. Así, la proporción de empresas que vende al exterior aumenta con el tamaño, de manera que cerca del 7% de las grandes empresas exporta, lo que explica el elevado grado de concentración del valor de los intercambios con el exterior (el 1% de las empresas explica en torno al 96% del total exportado en el período 21-27). Con las cautelas señaladas en el artículo mencionado, los datos disponibles sugieren que las empresas exportadoras tienen un carácter innovador más acusado que el resto. La ratio de temporalidad se reduce apreciablemente en este colectivo de empresas, aunque es inferior en el caso de las manufacturas, lo que está condicionado por la intensidad en mano de obra no cualificada del sector del automóvil. Finalmente, la discrepancia en los niveles de productividad aparente del trabajo es significativa, al superar en un 3% el de las empresas exportadoras al de las que solo comercian en el mercado interior. Las diferencias en cuanto a la intensidad de empleo de capital fijo por trabajador también son relevantes. El análisis realizado indica que las empresas españolas han intensificado su implantación en el exterior, aunque algunas características de nuestro tejido productivo predominio de las pequeñas y medianas empresas dificultan la expansión y consolidación de la internacionalización de las empresas españolas. Todo ello subraya la necesidad de adoptar políticas que favorezcan la reducción de los costes específicos de exportación que afrontan las empresas, especialmente las de menor tamaño, cuya capacidad técnica y financiera tiende a ser más limitada. Entre dichas medidas se encontrarían la promoción de la actividad exportadora y de la imagen de los productos españoles en el exterior, y la implantación de líneas de apoyo oficial a la creación de consorcios exportadores. Las políticas de incentivo a la internacionalización empresarial no solo se circunscriben al ámbito sectorial, ya que el desarrollo de un entorno institucional más flexible y abierto a la competencia, que propicie la reasignación de recursos hacia las empresas más eficientes, mejoraría la competitividad de nuestra economía. El desglose de las exportaciones reales por productos muestra que la desaceleración de las ventas al exterior fue generalizada, con la excepción de los bienes energéticos, que repuntaron después del estancamiento registrado el año previo, y, en menor medida, de los bienes de consumo no alimenticio no duradero. En cualquier caso, estas dos partidas también se vieron afectadas por la contracción de las exportaciones registrada en el cuarto trimestre, que afectó particularmente a los bienes intermedios, de equipo y de consumo duradero, descenso que en estas dos últimas rúbricas se extiende también al conjunto de 28 ( 2,8% y 4,6%, respectivamente). A diferencia del año anterior, las ventas al exterior de automóviles apenas crecieron, condicionadas por la significativa disminución del último trimestre, que se generalizó a la mayor parte de los mercados. Por otro lado, el descenso de las ventas de bienes de equipo fue más acusado que el del año anterior, principalmente por la desfavorable evolución de las exportaciones de material de transporte. Las ventas de bienes intermedios industriales se estancaron, en contraste con el dinamismo mostrado en 27 (véase cuadro 2.2). Los datos de los primeros meses de 29 muestran que continúa la tónica descrita, con retrocesos muy significativos de las exportaciones de bienes de equipo, intermedios industriales y de consumo duradero (en torno al 2% interanual en algunos casos), así como de productos energéticos. Finalmente, atendiendo a la descomposición de las exportaciones por ramas de actividad, las exportaciones de bienes de las industrias de intensidad tecnológica alta se expandieron apreciablemente, impulsadas por los productos farmacéuticos y las aeronaves, si bien su peso en el total continuó siendo reducido (por debajo del 1%). En cambio, las exportaciones de tecnología media-alta y media-baja disminuyeron, condicionadas, en el primer caso, por la reducción de las exportaciones de vehículos de motor, productos químicos y maquinaria y equipo mecánico; y, en el segundo, por el descenso de las ventas de caucho y materias plásticas y minerales no metálicos. Por su parte, las ventas de las industrias de tecnología baja crecieron modestamente, apoyadas en las ramas de alimentos y de textil y confección. BANCO DE ESPAÑA 34 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

14 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR Tasas de variación nominal CUADRO 2.2 TOTAL BIENES DE CONSUMO BIENES DE CAPITAL BIENES INTERMEDIOS NO ENERGÉTICOS BIENES INTERMEDIOS ENERGÉTICOS Ø Ø Ø (a) 28 (a) (a) 28 (a) (a) 28 (a) Ø Ø (a) 28 (a) (a) 28 (a) EXPORTACIONES TOTAL 7,2 6,8 3,7 6, 2,5 4,8 1,9-1,8-1,3 9,1 11,8,3 16,6 9,2 54,8 OCDE 7,1 4,6 1,7 6, 1,6 4,4,9-1,5-2,3 9,5 9,6-2,7 14, -23,5 89, UE 27 6,5 5,5 1,9 2,5 4,2 1,4,8 1,4-2,4-27,5 85,7 UE 15 6,1 4,5 1,7 5,1 1,3 3,8 -,6,8 -,8 8,5 9,7-2,6 13,8-28,6 86,8 Reino Unido 6,5 2, -3,4 5,9-6,1 4,6 4,5-6,3-24,3 7,7 14,9-12,2 9,1-23,1 293,6 Zona del euro (UEM 15) 5,9 6,1 1,5 3, 3,2 2,5 3,2 8,8-1,9 24,4 67,4 Alemania 4,4 5,8 1,7 2,8 -,5 6, -4,7 9,8 1,7 7,5 9,9-1,9 17,9 1,5-2, Francia 6,6 6,4 1,2 5,6 8,6 2,1,1-5,6 1,4 9,5 7,1-1,1 13,9-9,5 95,4 Italia 6,4 6,2-2, 5,5-3,3 2,6-2,5 14,3-18,2 9,5 12,7-4,8 12,7 157,6 29,2 ESTADOS UNIDOS 7,3,9 1,6 6,6-5,1 8,3 2,9-43, 17,3 8,7 13,6-8,6 1, 8,9 134,5 OPEP 8,1 22,3 24,4 7, -1,9 15,5 1,4 41,8-2,5 7,7 27, 35,9 16,5 74,8 42, CEI y otros países del este y centro de 2,1 26,2 27, 1, 38, 38,7 1, 27,7 35,5 3,2 17,4 14,2 7,6-3,1 5,3 Europa Resto de América 4,4-7,8-6,2 6,7-16, -28, 3,9-32,3-26,7 2,9 14,1 1,7 4,4-17,8 44,8 NIC 4,9 2, 1,7 6,8 1,9 11,6 7,6-43, 1,2 3,9 7,5-3,2 5,2 93,2 18,4 Resto del mundo 9,9 15,8 1, 7,2 1,8 6,4 4,7 12,6 16, 11,4 2,3 6,5 17,3 5,1 3,8 IMPORTACIONES TOTAL 9,5 8,,6 1,1 6,2-7,8,5 7,1-18,3 9,2 11,3-1,5 22,8 2,3 36,8 OCDE 7,6 8, -5,8 9,6 6,6-9,6 -,8 7, -18,3 8,5 8,2-4,2 22,1 17,4 29, UE 27 7,1 8,5-6,5 6,6-9,2 12,3-19,8 7,3-4, 33,5 22,9 UE 15 6,6 8,3-7, 8, 6,2-9,5 -,9 11, -18,8 7,8 7,1-4,5 22,3 37, 17,2 Reino Unido 3,6 3,7-3,2 6,2-1, -3,6-5,3-3,4-28,6 4,2 3,5-1,2 9,8 53,9 71,6 Zona del euro (UEM 15) 7,1 9,3-7,6 7,7-1,4 14,4-2, 7,6-4, 37,5 5,8 Alemania 7,9 15,1-6, 11,6 16,4-13,, 18,9-14,3 8,3 13,2 2,4 49,4 18,4-48,4 Francia 4,3 3,2-11,4 6,1 -,8-15,4-7,2 5, -24,4 6,4 4,9-8,5 7,3 14,9 38,2 Italia 7,6 14,6-11,9 7,9 12,3-13,7,5 13,8-21,2 8,6 9,3-13,8 27,4 65,4 15,4 ESTADOS UNIDOS 1,7 17,1 12,5 7,1 15,6 32,9-6,2-11,5-8,3 3,2 31,2 -,9 17,6-14,1 198,1 OPEP 18, -4,9 32,6 7,8-14, 6,8-4,3 79,7-64,9 1,1 8,7-6,1 2, -6,4 39,2 CEI y otros países del este y centro de Europa 17,1 6,2 21,2-6, -24,3 14,8-2,8 53, 5,6 7,8-2,7 11,7 34,7 11,1 24,8 Resto de América 13,7 4, 6,3 13,2-7,2-16,7 21,9-53,5-79,9 1,8 28,8 1,1 44,1-21, 134,3 NIC 1,3-3,2-16,3 9, -7,5-36,5 4,1-18, -24,1 13,5 5, 3,1 34,5 8,5-24,3 Resto del mundo 17, 18,1 1, 15,5 9,9 1,4 16,1 24,2-3,4 17,5 32,4 1,5 21,4-1, 48,9 FUENTE: Departamento de Aduanas. a. Datos provisionales. b) Las importaciones de bienes Las importaciones de bienes descendieron un 2,7% en términos reales en 28, según los datos de la CNTR, el primer retroceso anual desde De acuerdo con los datos de Aduanas, las compras al exterior también disminuyeron en 28 (un 2,9%, frente al incremento del 6,9% del año anterior) (véase cuadro 2.3). La caída de la actividad industrial y la debilidad de la inversión y del consumo privado propiciaron un ajuste rápido de las importaciones, como consecuencia de la elevada dependencia de la economía española de inputs importados y de bienes de equipo y de consumo de elevado contenido tecnológico. Así, en 28 la evolución de las importaciones refleja fundamentalmente la ralentización de la demanda final, ya que la competitividad-precio de los productos importados frente a la producción interna continuó mejorando, favorecida por la fortaleza del euro en el conjunto del año. Como resultado de esta evolución, el peso de las importaciones en la demanda final se redujo en 28. Al igual que las exportaciones, la debilidad de las compras al exterior se acentuó progresivamente a lo largo del ejercicio, siendo el descenso especialmente intenso y generalizado en el último trimestre del año. Esta pauta se ha mantenido durante los primeros meses de 29, BANCO DE ESPAÑA 35 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

15 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR POR GRUPOS DE PRODUCTOS Tasas de variación CUADRO 2.3 MEDIA EN TÉRMINOS REALES (a) ÍNDICES DE VALOR UNITARIO EXPORTACIONES TOTALES 5,1 4,2 1,9 Bienes de capital 7,1 -,5-2,8 Bienes de consumo 3,5,1 4,1 Alimenticio 3,6 3, 2, No alimenticio 3,4-1,2 5, Bienes intermedios 5,8 8, 1,1 No energéticos 6,1 8,2,3 Energéticos,7 5,1 2,4 IMPORTACIONES TOTALES 6,9 6,9-2,9 Bienes de capital 6,8 9,8-19,6 Bienes de consumo 8, 5,1-7,7 Alimenticio 6, 7,4-1,8 No alimenticio 8,5 4,5-9,3 Bienes intermedios 6,2 7,2 2, No energéticos 6,2 8, -,7 Energéticos 5,8 3,5 13,8 EXPORTACIONES TOTALES 2, 2,5 1,9 Bienes de capital -1, -,9 1,8 Bienes de consumo 2,3 2,4,6 Alimenticio 2,1 2,7 4,7 No alimenticio 2,4 2,2-1,2 Bienes intermedios 2,6 3,3 2,7 No energéticos 1,8 3,3, Energéticos 16,7 2, 29,6 IMPORTACIONES TOTALES 2,5 1, 3,8 Bienes de capital -1,4-2,4 1,8 Bienes de consumo 1,3 1,1 -,1 Alimenticio 1,3 1,1 2,9 No alimenticio 1,3 1,1 -,8 Bienes intermedios 4,1 1,6 5,7 No energéticos 1,6 2,9 -,7 Energéticos 15,5-1,3 2,3 FUENTES: Departamento de Aduanas y Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. a. Los datos de exportaciones e importaciones reales de los dos últimos años son provisionales. destacando la reducción de las compras de bienes de equipo y de productos intermedios industriales. En el conjunto de 28, la caída de las compras de bienes de equipo, en términos reales, fue especialmente acusada, cercana al 2%, en contraste con el incremento del 1% en 27, y se extendió a prácticamente todos sus componentes. Por su parte, las importaciones de bienes intermedios industriales se redujeron ligeramente un,7%, después del avance acumulado en los dos últimos ejercicios. El descenso fue relevante en los minerales y en los productos intermedios relacionados con los medios de transporte. Al mismo tiempo, las importaciones de bienes de consumo retrocedieron sensiblemente, cerca de un 8% (frente al crecimiento del 5% registrado en 27), arrastradas por las compras de bienes de consumo duradero, que disminuyeron más de un 28%, y cuya caída estuvo condicionada principalmente por las menores compras de automóviles y de los bienes con elevado contenido tecnológico (como electrónica de consumo) (véase cuadro 2.2). BANCO DE ESPAÑA 36 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

16 ESTRUCTURA DEL COMERCIO EXTERIOR (a) Porcentaje de participación en términos nominales CUADRO 2.4 PARTICIPACIÓN EN EL COMERCIO TOTAL COMPOSICIÓN DEL COMERCIO DEL ÁREA (b) Bienes de consumo Bienes de capital Bienes intermedios Bienes de consumo Bienes de capital Bienes intermedios EXPORTACIONES TOTAL 1, 1, 36,5 9,2 54,2 36,9 8,8 54,3 OCDE 8,2 78,6 39,9 8,3 51,8 41, 7,9 51, UE 27 7,1 68,9 4,5 7,8 51,7 41,5 7,7 5,8 UE 15 65,7 64,4 4,8 7,8 51,4 41,7 7,6 5,7 Reino Unido 7,5 7, 46,9 8,1 44,9 5,8 6,4 42,8 Zona del euro (UEM 15) 56,2 55, 4,5 7,8 51,8 41,2 7,9 5,9 Alemania 1,8 1,6 37,1 6,7 56,2 38,7 7,3 54, Francia 18,6 18,2 45,1 8,5 46,4 45,5 8,5 46, Italia 8,5 8, 39, 7,9 53, 4,8 6,6 52,5 Estados Unidos 4,2 4,1 31,7 6,3 62,1 33,7 7,2 59, OPEP 2,9 3,5 21,7 19, 59,4 2,1 14,9 65, CEI y otros países del este y centro de Europa 2,3 2,9 41,9 11,5 46,6 45,7 12,3 42, Resto de América 3,5 3,1 24,4 21,2 54,5 18,7 16,5 64,8 NIC 1, 1, 23,8 7, 69,2 26,1 7,6 66,3 Resto del mundo 7,5 8, 19,4 12,4 68,3 18,7 13, 68,2 IMPORTACIONES TOTAL 1, 1, 27,6 1,6 61,8 25,3 8,6 66,1 OCDE 7,4 65,9 29,6 12,6 57,8 28,5 1,9 6,7 UE 27 59,1 54,9 29,7 12,9 57,4 28,9 11,1 6, UE 15 55,8 51,6 29,7 12,9 57,5 28,8 11,3 59,9 Reino Unido 4,7 4,5 36,2 9,9 53,9 36,1 7,3 56,6 Zona del euro (UEM 15) 49,5 45,4 29,1 13,2 57,7 28,2 11,4 6,4 Alemania 15,2 14,2 32,4 14,5 53,1 3, 13,2 56,8 Francia 12,2 1,8 3,4 8,7 6,8 29,1 7,5 63,5 Italia 8,7 7,6 24,5 14,3 61,2 24, 12,8 63,2 Estados Unidos 3,5 4, 15,8 15,4 68,8 18,6 12,6 68,8 OPEP 7,5 9,9 2,6,4 97, 2,1,1 97,8 CEI y otros países del este y centro de Europa 3,8 4,6 2,8,7 96,5 2,6,6 96,8 Resto de América 3,7 3,9 29,3 4,7 66, 22,9,9 76,2 NIC 2,2 1,8 39,6 11,3 49,1 3,1 1,3 59,7 Resto del mundo 13,2 14,4 37,8 9,6 52,6 34,8 8,5 56,8 FUENTE: Departamento de Aduanas. a. Datos provisionales. b. Estas cifras representan la estructura de los flujos comerciales realizados con cada una de las áreas consideradas. El análisis de la evolución de las importaciones por áreas geográficas pone de manifiesto que el descenso se concentró en la UE, y en particular en la zona del euro, ya que las compras al resto del mundo, aunque se desaceleraron, continuaron mostrando tasas de crecimiento positivas. Como resultado, el peso de las importaciones procedentes de la UEM en el total disminuyó en más de 4 pp, situándose alrededor del 45% del total. Este descenso se explica, en parte, por la menor demanda de automóviles, que proceden mayoritariamente de la UEM. También disminuyó la importancia relativa de las importaciones procedentes de países productores de bienes de elevado contenido tecnológico, como Japón o las nuevas economías industrializadas asiáticas. Por el contrario, las compras a la CEI y a otros países del centro y este de Europa y, en particular, a la OPEP se incrementaron, debido al aumento del precio del petróleo en el promedio del año (véase cuadro 2.4). Finalmente, la participación de las compras procedentes de China también aumentó (hasta el 7% del total), aunque a un ritmo sensiblemente más moderado que en años previos. BANCO DE ESPAÑA 37 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA, 28

BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA

BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA 28 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA 28 BALANZA DE PAGOS Y POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA

Más detalles

El comercio exterior español de mercancías en el año 2006

El comercio exterior español de mercancías en el año 2006 El comercio exterior español de mercancías en el año 2006 Subdirección General de Análisis, Estrategia y Evaluación* El año 2006 se ha caracterizado por un importante repunte de la actividad exportadora,

Más detalles

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL IV 2017

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL IV 2017 CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL IV 2017 1 de marzo de 2018 La economía española mantiene su ritmo de avance en el cuarto trimestre de 2017, con un 0,7% intertrimestral. La tasa interanual permanece en

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 19 de mayo de 2010 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2010 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018 CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2018 31 de mayo de 2018 La economía española mantiene su ritmo de avance en el primer trimestre de 2018, con un 0,7% intertrimestral. La tasa interanual disminuye una

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 7, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA La evolución del empleo y del paro en el tercer trimestre de 7, según la Encuesta de Población Activa

Más detalles

Informe Nº 644. Efecto de la apreciación del euro en las exportaciones. Septiembre de 2017

Informe Nº 644. Efecto de la apreciación del euro en las exportaciones. Septiembre de 2017 Septiembre de 2017 Informe Nº 644 Efecto de la apreciación del euro en las exportaciones La reciente apreciación del euro podría impactar de forma negativa en el desempeño del sector exterior español,

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 17 de febrero de 2010 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Cuarto trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Cuarto trimestre

Más detalles

Regreso a la aportación positiva de la demanda interna y a la contribución negativa de la externa.

Regreso a la aportación positiva de la demanda interna y a la contribución negativa de la externa. La economía española en 2014 La economía española, tras once trimestres consecutivos de ciclo económico depresivo, comenzó a crecer en términos interanuales en el primer trimestre de 2014 y acabó finalmente

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 18 de mayo de 2011 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2011 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral La economía española en 2015 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2015 un crecimiento en términos reales del 3,2 por 100, superando ampliamente

Más detalles

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2017

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2017 CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL I 2017 25 de mayo de 2017 La economía española gana dinamismo al inicio de 2017, con un avance trimestral del 0,8%, una décima superior al del trimestre anterior. La tasa

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS Luis María Linde Gobernador Cinco Días 12 de marzo de 214 EL RETORNO A TASAS POSITIVAS DEL PIB La economía española ha afrontado un difícil episodio

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de noviembre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Tercer trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Tercer trimestre

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 27 de agosto de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Segundo trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 21 de mayo de 2008 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2008 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral primer trimestre

Más detalles

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 213, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Paulino Font, de la Dirección General del Servicio

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 30 de mayo de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Primer trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA EPA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 7, SEGÚN LA EPA La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 7, según la EPA Este artículo ha sido elaborado por Mario Izquierdo,

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 215, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por José Manuel Montero y Ana Regil, de la Dirección General del

Más detalles

6.- BALANZA DE PAGOS

6.- BALANZA DE PAGOS 6.- BALANZA DE PAGOS La necesidad de financiación exterior se redujo considerablemente... Según los datos de Balanza de Pagos, en 2009 se intensificó significativamente la reducción de la necesidad de

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 27 de febrero de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuarto trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Cuarto trimestre

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de enero de 2017 y balanza de pagos y posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2016

Avance de la balanza de pagos del mes de enero de 2017 y balanza de pagos y posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2016 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2017 Avance de la balanza de pagos del mes de enero de 2017 y balanza de pagos y posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2016 Según los datos estimados

Más detalles

Un análisis de la exposición comercial de las empresas españolas al Reino Unido

Un análisis de la exposición comercial de las empresas españolas al Reino Unido Un análisis de la exposición comercial de las empresas españolas al Reino Unido BOLETÍN ECONÓMICO /1 ARTÍCULOS ANALÍTICOS Eduardo Gutiérrez Chacón y César Martín Machuca 17 de mayo de 1 La exposición comercial

Más detalles

2 LAS BALANZAS POR CUENTA CORRIENTE Y DE CAPITAL EN EL AÑO 2007

2 LAS BALANZAS POR CUENTA CORRIENTE Y DE CAPITAL EN EL AÑO 2007 2 LAS BALANZAS POR CUENTA CORRIENTE Y DE CAPITAL EN EL AÑO 27 2 Las balanzas por cuenta corriente y de capital en el año 27 2.1 Introducción Al igual que el año anterior, las transacciones de la economía

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO DURANTE EL AÑO 2008, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO DURANTE EL AÑO 2008, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO DURANTE EL AÑO 8, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA La evolución del empleo y del paro durante el año 8, según la Encuesta de Población Activa Este artículo ha sido

Más detalles

3.4 BALANZA DE PAGOS necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo, balanza por cuenta corriente

3.4 BALANZA DE PAGOS necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo, balanza por cuenta corriente 3.4 BALANZA DE PAGOS Durante los seis primeros meses del año, la balanza de pagos generó necesidad de financiación frente al exterior de cuantía muy inferior a la del mismo periodo de 2000. Este desequilibrio

Más detalles

IV.3. EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR SERVICIOS ESPAÑOL EN LA ETAPA DE CRISIS ECONÓMICA.

IV.3. EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR SERVICIOS ESPAÑOL EN LA ETAPA DE CRISIS ECONÓMICA. IV.3. EL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR SERVICIOS ESPAÑOL EN LA ETAPA DE CRISIS ECONÓMICA. En 11 el peso del terciario en el total de la economía superaba el 3%, cuando el año previo a la crisis económica (7)

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 20 de mayo de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Primer trimestre de 2009 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

El comercio exterior en el primer semestre de 2000

El comercio exterior en el primer semestre de 2000 El comercio exterior en el primer semestre de 2000 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR Tras la publicación de los datos de comercio exterior del mes de junio por el Departamento de Aduanas

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de febrero de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuarto trimestre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Cuarto trimestre

Más detalles

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016 CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - III2016 24 de noviembre de 2016 En el tercer trimestre de 2016, la economía española crece un 3,2%, con un avance trimestral del 0,7%, una décima menos que en los trimestres

Más detalles

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014 primer balance de la economía española en 2014 La información coyuntural disponible hasta finales de octubre, junto con la estimación avance de los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral del INE

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 29 de agosto de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

España: PIB (4T14) La senda expansiva va tomando fuerza. Coyuntura España

España: PIB (4T14) La senda expansiva va tomando fuerza. Coyuntura España España: PIB (4T14) La senda expansiva va tomando fuerza La economía española fue consolidando a lo largo de 2014 la tónica positiva iniciada a mediados del año anterior, hasta alcanzar el PIB en el 4T14

Más detalles

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016 LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016 Según el Informe Trimestral de la Economía Española, publicado por el Banco de España el pasado mes de junio, se estima que durante el segundo trimestre del año

Más detalles

España: PIB (1T15) El gasto público acelera la economía. Coyuntura España

España: PIB (1T15) El gasto público acelera la economía. Coyuntura España España: PIB (1T15) El gasto público acelera la economía El PIB continúa afianzando la tónica positiva en la que está inmerso desde mediados de 2013 y alcanzó en el 1T15 el mayor ritmo de crecimiento en

Más detalles

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015

CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 2015 CONTABILIDAD TRIMESTRAL DE NAVARRA PRIMER TRIMESTRE 15 1/17 Contabilidad Trimestral de Navarra. Primer Trimestre de 15 La economía Navarra registra un crecimiento real del,3% en el primer trimestre del

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 16, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Ana Regil, de la Dirección General de Economía

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016 La actividad económica en España, medida a través del Producto Interior Bruto (PIB), registró en 2016 un avance en términos reales del 3,2 por 100, superando todas las previsiones

Más detalles

BALANZA DE PAGOS GRÁFICO 1.1. FUENTE: Banco de España. CUENTA CORRIENTE Y CUENTA DE CAPITAL: VAR. INTERANUAL DE SALDOS EN 2004

BALANZA DE PAGOS GRÁFICO 1.1. FUENTE: Banco de España. CUENTA CORRIENTE Y CUENTA DE CAPITAL: VAR. INTERANUAL DE SALDOS EN 2004 1 RASGOS BÁSICOS 1 Rasgos básicos Esta edición de la monografía anual de la Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional presenta como principal novedad, respecto a las ediciones de años

Más detalles

TEMA 13: COMERCIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

TEMA 13: COMERCIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA TEMA 13: COMERCIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA El intenso proceso de liberalización económica y apertura comercial de las últimas décadas ha situado a la economía española entre las

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 1995.

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 1995. 23 de febrero de 2005 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 1995. Cuarto trimestre de 2004 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var.Interanual Var.Intertrimestral cuarto trimestre

Más detalles

Evolución de la Posición de Inversión Internacional en el primer semestre de 2014: un análisis agregado

Evolución de la Posición de Inversión Internacional en el primer semestre de 2014: un análisis agregado LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL DE ESPAÑA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 214 Este artículo ha sido elaborado por César Martín Machuca y Cristina Rodríguez Llorens, de la Dirección General del Servicio

Más detalles

España / El déficit comercial se amplía, sobre todo por el componente energético

España / El déficit comercial se amplía, sobre todo por el componente energético España / El déficit comercial se amplía, sobre todo por el componente energético A pesar del intenso vigor de las exportaciones, que crecieron un 8,9%, el mayor avance en seis años y superior a los ritmos

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 21, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Mario Izquierdo y Ana Regil, de la Dirección General del Servicio

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de agosto de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Segundo trimestre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

Introducción. La evolución de los flujos y de los balances financieros de las familias

Introducción. La evolución de los flujos y de los balances financieros de las familias EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS Y DE LOS BALANCES FINANCIEROS DE LOS HOGARES Y DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS EN 1 Este artículo ha sido elaborado por Víctor García-Vaquero y Maristela Mulino, de la Dirección

Más detalles

ECONOMÍA VASCA. Producción y empleo

ECONOMÍA VASCA. Producción y empleo ECONOMÍA VASCA Producción y empleo En el primer trimestre de 2018, la economía vasca aumentó su PIB un 3,1%, una cifra ligeramente superior a la de los cuatro trimestres de 2017 que confirma la estabilidad

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 26 de agosto de 2010 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2000 Segundo trimestre de 2010 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Segundo trimestre

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 18-1 1 de diciembre de 18 PRINCIPALES MENSAJES Actividad: Se prevé una prolongación de la fase expansiva, a un ritmo menor que en los últimos años.

Más detalles

Introducción. El empleo

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 16, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por José Manuel Montero y Alba Catalán, de la Dirección General de

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 28 de noviembre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Tercer trimestre de 2013 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Tercer trimestre

Más detalles

INDUSTRIA MANUFACTURERA

INDUSTRIA MANUFACTURERA INFORMACIÓN A DICIEMBRE DE 2012 Sector 7 INDUSTRIA MANUFACTURERA 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo con los últimos cálculos realizados por United Nations industrial Depelopment Organization - UNIDO- el crecimiento

Más detalles

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Introducción. El empleo LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 16, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por Mario Izquierdo y Ana Regil, de la Dirección General de Economía

Más detalles

EL DINAMISMO DE LA INVERSIÓN EN LA RECUPERACIÓN: DETERMINANTES Y RETOS

EL DINAMISMO DE LA INVERSIÓN EN LA RECUPERACIÓN: DETERMINANTES Y RETOS INFORME ANUAL 17 CAPÍTULO 3 EL DINAMISMO DE LA INVERSIÓN EN LA RECUPERACIÓN: DETERMINANTES Y RETOS EL CAPÍTULO DETERMINANTES Y RETOS DETERMINANTES EN LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA SOPORTES EN EL CORTO Y MEDIO

Más detalles

4.- PREVISIONES PARA

4.- PREVISIONES PARA PREVISIONES PARA 2006-2007 4.- PREVISIONES PARA 2006-2007 El escenario macroeconómico 2006-2007 que acompaña a los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año está basado, además de en la evolución

Más detalles

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN 2014, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN 2014, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN 21, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Este artículo ha sido elaborado por José Manuel Montero y Ana Regil, de la Dirección General del Servicio de Estudios. Introducción

Más detalles

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - I2016

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - I2016 CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - I2016 26 de mayo de 2016 En el primer trimestre de 2016, la economía española alcanza un crecimiento del 3,4%, con un avance trimestral del 0,8% por tercer trimestre

Más detalles

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2004

4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 2004 Informe Económico Sector Exterior 4.1. Balanza por Cuenta Corriente en 24 4.1.a. Una Panorámica General En el ejercicio 24, y de acuerdo con los datos de Balanza de Pagos, la economía española ha empeorado

Más detalles

Estrategia Industrial de Andalucía Mercados e internacionalización

Estrategia Industrial de Andalucía Mercados e internacionalización Estrategia Industrial de Andalucía 2014-2020 Mercados e internacionalización Nuestras conclusiones Los datos que se exponen en este documento permiten alcanzar las siguientes conclusiones sobre los mercados

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 29 de mayo de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Primer trimestre de 2014 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Último dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Primer trimestre

Más detalles

Empleo y mercado de trabajo: balance global

Empleo y mercado de trabajo: balance global Empleo y mercado de trabajo: balance global 1 Virginia Hernanz Universidad de Alcalá Mario Izquierdo Banco de España Resumen: La evolución del mercado de trabajo en 2009 fue, quizá, el exponente más claro

Más detalles

El gasto privado y la inversión impulsan al PIB trimestral

El gasto privado y la inversión impulsan al PIB trimestral España: PIB (2T15) El gasto privado y la inversión impulsan al PIB trimestral El PIB evoluciona en línea con lo esperado y alcanzó en el 2T15 el mayor ritmo de crecimiento en ocho años (+1% trimestral

Más detalles

ECONOMÍA VASCA. Producción y empleo

ECONOMÍA VASCA. Producción y empleo ECONOMÍA VASCA Producción y empleo Durante el tercer trimestre de 2018, la economía vasca dio continuidad a la desaceleración iniciada el periodo anterior. Más en detalle, el incremento del PIB quedó fijado

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO S.G. DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO S.G. DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO S.G. DE EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA COMERCIAL RESUMEN EJECUTIVO MAYO 2013 Las exportaciones españolas de mercancías alcanzaron

Más detalles

Balanza de pagos trimestral y posición de inversión internacional de la zona del euro (cuarto trimestre de 2017)

Balanza de pagos trimestral y posición de inversión internacional de la zona del euro (cuarto trimestre de 2017) NOTA DE PRENSA 6 de abril de 2018 Balanza de pagos trimestral y posición de inversión internacional de la zona del euro (cuarto trimestre de 2017) La balanza por cuenta corriente de la zona del euro registró

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 15 de noviembre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Tercer trimestre de 2012 Contabilidad Nacional Trimestral (PIB) Ultimo dato Var. Interanual Var. Intertrimestral Tercer trimestre

Más detalles

INDUSTRIA. Según la OCDE y la CEPAL dentro de Latinoamérica se identifican fundamentalmente tres grupos de países:

INDUSTRIA. Según la OCDE y la CEPAL dentro de Latinoamérica se identifican fundamentalmente tres grupos de países: INFORMACIÓN A SEPTIEMBRE DE 2012 Sector 7 INDUSTRIA 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo con los últimos cálculos realizados por United Nations industrial Depelopment Organization -UNIDO- el crecimiento industrial

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 26 de febrero de 2015 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2014 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,7% en el cuarto

Más detalles

La relevancia del sector de la construcción en la economía y los potenciales riesgos de una ralentización brusca

La relevancia del sector de la construcción en la economía y los potenciales riesgos de una ralentización brusca Analistas Financieros Internacionales La relevancia del sector de la construcción en la economía y los potenciales riesgos de una ralentización brusca Informe realizado para la APCE Analistas Financieros

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014 Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo Secretaría General de Economía Junio de 2014 ÍNDICE 1 Introducción. 2 La actual coyuntura de la economía

Más detalles

Evolución de los flujos y los balances financieros de los hogares y de las empresas no financieras en 2016

Evolución de los flujos y los balances financieros de los hogares y de las empresas no financieras en 2016 BOLETÍN ECONÓMICO /17 NOTAS ECONÓMICAS Evolución de los flujos y los balances financieros de los hogares y de las empresas no financieras en 1 Ignacio Fuentes y Maristela Mulino de junio de 17 EVOLUCIÓN

Más detalles

La Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional de España en 2016

La Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional de España en 2016 ARTÍCULOS ANALÍTICOS 217 La Balanza de Pagos y la Posición de Inversión Internacional de España en 216 Noelia Jiménez y César Martín 27 de Abril de 217 Según la estadística de Balanza de Pagos, en 216

Más detalles

Informe de coyuntura. 3 er trimestre octubre 2016

Informe de coyuntura. 3 er trimestre octubre 2016 Informe de coyuntura 3 er trimestre 2016 octubre 2016 Índice Economía internacional Economía nacional Economía navarra Economía internacional Economía internacional Los principales organismos corrigen

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en octubre de 2014

Avance de la balanza de pagos en octubre de 2014 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de diciembre de 2014 Avance de la balanza de pagos en octubre de 2014 Según los datos estimados de avance, el superávit por cuenta corriente en octubre de 2014 se situó en 0,3

Más detalles

España: Balanza de Pagos (jul-15)

España: Balanza de Pagos (jul-15) millones euros millones euros España: Balanza de Pagos (jul-15) Excelente registro del saldo exterior La balanza por cuenta corriente, no sólo registró en julio el tercer superávit consecutivo, sino que,

Más detalles

SÍNTESIS DE LA ECONOMÍA VASCA

SÍNTESIS DE LA ECONOMÍA VASCA SÍNTESIS DE LA ECONOMÍA VASCA En 2015, la economía vasca afianzó su recuperación y aumentó su PIB un 2,8%, duplicando la tasa conseguida el año anterior. Se trata de un incremento muy importante, que coincide

Más detalles

Balanza de pagos en octubre de 2012

Balanza de pagos en octubre de 2012 NOTA DE PRENSA Madrid, 28 de diciembre de 2012 Balanza de pagos en octubre de 2012 En octubre 2012 se registró un superávit por cuenta corriente por valor de 865,4 millones de euros, en contraste con el

Más detalles

Balanza de pagos en diciembre de 2012

Balanza de pagos en diciembre de 2012 NOTA DE PRENSA Madrid, 28 de febrero de 2013 Balanza de pagos en diciembre de 2012 En diciembre de 2012, la economía española registró un superávit por cuenta corriente de 4.874,6 millones de euros, en

Más detalles

El aumento del 18,5% de las exportaciones en el primer semestre genera una reducción del déficit comercial del 8,3%

El aumento del 18,5% de las exportaciones en el primer semestre genera una reducción del déficit comercial del 8,3% MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Nota de prensa Datos de comercio exterior en junio de 2011 El aumento del 18,5% de las exportaciones en el primer semestre genera una reducción del déficit comercial

Más detalles

LA EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SALDO ENERGÉTICO Y SU CONTRIBUCIÓN AL SALDO COMERCIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

LA EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SALDO ENERGÉTICO Y SU CONTRIBUCIÓN AL SALDO COMERCIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA LA EVOLUCIÓN RECIENTE DEL SALDO ENERGÉTICO Y SU CONTRIBUCIÓN AL SALDO COMERCIAL DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA La evolución reciente del saldo energético y su contribución al saldo comercial de la economía española

Más detalles

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008

Gráfica 1: PIB a Precios del Mercado. Tasa de variación del 2007 al 2008 Comportamiento comercial de España/Inteligencia de Mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de España Durante el 2008, la economía española

Más detalles

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA 18- Pablo Hernández de Cos Director General de marzo de 18 PRINCIPALES MENSAJES Actividad: se espera una prolongación de la fase expansiva, aunque a

Más detalles

3.4.- BALANZA DE PAGOS

3.4.- BALANZA DE PAGOS 3.4.- BALANZA DE PAGOS La necesidad de financiación de la economía española frente al resto del mundo se ha ampliado en el primer semestre del año en un contexto internacional desfavorable, donde los primeros

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base Primer Trimestre 2002

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base Primer Trimestre 2002 9 de mayo de Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 1995. Primer Trimestre El Producto Interior Bruto (PIB) generado por la economía española en el primer trimestre de ha registrado un crecimiento

Más detalles

Se estabiliza el ritmo de actividad, sin grandes cambios en el patrón de crecimiento

Se estabiliza el ritmo de actividad, sin grandes cambios en el patrón de crecimiento España: PIB (3T14) Se estabiliza el ritmo de actividad, sin grandes cambios en el patrón de crecimiento Tal y como avanzó el INE hace un mes, el PIB creció entre julio y septiembre un 0,5% trimestral;

Más detalles

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 España mantiene en lo que va de año un dinamismo superior al de los principales Estados miembros de la Unión Europea, al crecer en el tercer trimestre

Más detalles

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Ciudad de México, 20 de mayo de 2016 EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB Hoy, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó el crecimiento del Producto

Más detalles

España: comercio exterior (feb-14)

España: comercio exterior (feb-14) Coyuntura España España: comercio exterior (feb-14) El empuje de las importaciones prolonga el deterioro de la balanza comercial Por tercera vez en los últimos cuatro meses, en febrero aumentó el déficit

Más detalles

La balanza de pagos y la posición de inversión internacional en el cuarto trimestre de 2017

La balanza de pagos y la posición de inversión internacional en el cuarto trimestre de 2017 NOTA DE PRENSA Madrid, 26 de marzo de 2018 La balanza de pagos y la posición de inversión internacional en el cuarto trimestre de 2017 La capacidad de financiación de la nación se situó en 10,3 miles de

Más detalles

España: PIB (4T13) Una recuperación a ritmos moderados. Coyuntura España. Área de Estudios 27 de febrero de 2014 Página 1 de 5

España: PIB (4T13) Una recuperación a ritmos moderados. Coyuntura España. Área de Estudios 27 de febrero de 2014 Página 1 de 5 España: PIB (4T13) Una recuperación a ritmos moderados En el 4T13 el PIB prolongó la senda positiva (+0,2% trimestral vs +0,1% anterior), pero no de forma tan sólida como se esperaba: (i) el dato adelantado

Más detalles

IV.3. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR SERVICIOS EN LA CRISIS ECONÓMICA ESPAÑOLA.

IV.3. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR SERVICIOS EN LA CRISIS ECONÓMICA ESPAÑOLA. IV.3. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL SECTOR SERVICIOS EN LA CRISIS ECONÓMICA ESPAÑOLA. La menor sensibilidad cíclica del terciario se debe, en gran medida, al efecto amortiguador del sector público en

Más detalles

Balanza de pagos en junio de 2012

Balanza de pagos en junio de 2012 Departamento de Comunicación NOTA INFORMATIVA Madrid, 31 de agosto 2012 Balanza de pagos en junio de 2012 En junio de 2012 se registró un déficit por cuenta corriente por valor de 257,2 millones de euros,

Más detalles

SITUACIÓN ECONÓMICA 2010 JUN 2010 SEP 2010 DIC 2011 MAR 2011 JUN

SITUACIÓN ECONÓMICA 2010 JUN 2010 SEP 2010 DIC 2011 MAR 2011 JUN INFORME DE COYUNTURA III TRIMESTRE SITUACIÓN ECONÓMICA SITUACIÓN EN ESPAÑA La economía española en el tercer trimestre, según la información coyuntural disponible, todavía incompleta (no se han publicado

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2016 Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 Según los datos estimados de avance, el saldo de las cuentas corriente y de capital

Más detalles

España: comercio exterior (dic-15)

España: comercio exterior (dic-15) millones euros millones euros España: comercio exterior (dic-15) Leve corrección del déficit comercial en 215, pese al intenso abaratamiento del petróleo El pasado mes de diciembre, el déficit comercial

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS EN 2015 Y HASTA EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS EN 2015 Y HASTA EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS ESPAÑOLAS EN 215 Y HASTA EL TERCER TRIMESTRE DE 216 Pablo Hernández de Cos Director General Madrid 24 de noviembre de 216 ESQUEMA DE LA PRESENTACIÓN 1. BASES DE

Más detalles

Se mantiene un ritmo dinámico de crecimiento

Se mantiene un ritmo dinámico de crecimiento España: PIB (4T15) Se mantiene un ritmo dinámico de crecimiento Aunque la evolución de la economía a lo largo de 2015 fue de más a menos, a medida que se iba moderando el impacto positivo de algunos impulsos,

Más detalles