Universidad de Cádiz Escuela Superior de Ingeniería. Ingeniería Técnica en Informática de Gestión

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad de Cádiz Escuela Superior de Ingeniería. Ingeniería Técnica en Informática de Gestión"

Transcripción

1 Universidad de Cádiz Escuela Superior de Ingeniería Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Problemas de Programación Concurrente y Distribuida Antonio J. Tomeu Hardasmal Febrero 2009.

2 1.-Considerar el siguiente fragmento de programa para dos procesos A y B: Proceso A Proceso B for a:=1 to 10 for b:= 1 to 10 x:=x+1; x:=x+1; Suponer que la variable x está inicializada a cero, que ambos procesos se ejecutan una sola vez y que las variables a y b no son compartidas. Los dos procesos pueden ejecutarse a cualquier velocidad. Cuáles son los posibles valores resultantes para x? Para cada valor, indique la secuencia de interfoliación que lleva a él. Nota: suponga que x debe ser cargada en un registro para incrementarse. 2.-En vez de la instrucción Test and Set, algunos ordenadores proveen de una instrucción atómica que incrementa en 1 el valor de una variable Lock: Function {ATOMICA} TestAndInc (Var Lock: Integer):Integer; TestAndInc:=Lock; Lock:=Lock+1; Escribir protocolos de entrada y salida para proteger una sección crítica utilizando dicha solución. 3.-Escribir un programa concurrente para multiplicar matrices de nxn con n procesos concurrentes. Suponga que los elementos de las matrices se pueden leer simultáneamente. Extienda el programa para realizar concurrentemente el cálculo del producto de ambas diagonales de una matriz. 4.-Escribir un programa para calcular el producto escalar de dos vectores de N componentes. Puede utilizar tantos procesos concurrentes como sea necesario. 5.- Qué diferencia fundamental existe entre un bucle de espera activa y una variable interruptor que da turnos para la sincronización de procesos? 6.-Generalice un mecanismo de sincronización por turnos para 3 procesos. Proponga una Red de Petri que lo modele. 7.- Utiliza la espera ocupada el Algoritmo de Dekker, si el segundo proceso está en su sección crítica, Turno=1 y el primer proceso está intentando entrar en su sección crítica? 8.-Probar que el Algoritmo de Dekker hace imposible que un proceso espere indefinidamente a entrar en su sección crítica, con la suposición de que siempre que un proceso entra en la sección crítica eventualmente la abandonará.

3 9.-Generalizar el Algoritmo de Dekker a tres procesos Qué ocurriría si el Algoritmo de Dekker se hubiera programado así? Procedure Pi; Repeat Turno := i; While Turno<>i Do; Sección_Crítica; Turno := j; Forever; 11.-Al siguiente algoritmo se le conoce como solución de Hyman al problema de la exclusión mutua. es correcta dicha solución? Proceso 1 Proceso 2 c1:=0; c2:=0; while turno<>1 do while turno<>2 do begin begin while c2=0; while c1=0 do turno:=1; turno:=2; end; end; Sección_Crítica; Sección_Crítica; c1:=1; c2:=1; Inicialmente, las variables c2,c2 y turno valen La instrucción EX intercambia los contenidos de dos posiciones de memoria, y es equivalente a la ejecución atómica e indivisible de las tres operaciones siguientes: temp :=a; a:=b; b:=temp; Construya un mecanismo de exclusión mutua basado en la instrucción EX. 13.-El siguiente programa es una solución al problema de la exclusión mutua para dos procesos. Discutir la corrección de la solución; si es correcta, probarlo formalmente y si no lo es, proponer una secuencia de interfoliación que lleve a romper la exclusión mutua. Program Prueba; Var c1, c2: Integer; Procedure P1 Procedure P2; Repeat Repeat Resto_código Resto_código; Repeat Repeat

4 c1:=1-c2; c2:=1-c1; Until c2<>0 Until c1<>0; Sección_Crítica; Sección_Crítica; c1:=1; c2:=1; Forever Forever; c1:=1; c2:=1; cobegin P1;P2 coend; 14.-Si se quiere pasar un semáforo como parámetro, cómo habría que pasarlo, por valor o por referencia? Qué ocurre si se escoge la opción equivocada? 15.-Añadir un semáforo al siguiente programa de modo que siempre imprima 40. Program Aumentar; Const m=20; Var n: Integer; Procedure inc; Var i :Integer; For y:=1 to m Do n:=n+1; {Principal} n:=0; Cobegin inc;inc Coend; Writeln (n); End Funcionaría una solución de espera ocupada basada en una variable de turno si los dos procesos se ejecutaran en paralelo en dos procesadores distintos, pero con un esquema de memoria común? 17.-Probar que bajo cualquiera de las definiciones posibles de semáforos, la solución al problema de la exclusión mutua basada en ellos está libre de interbloqueos. 18.-Probar utilizando lógica temporal la propiedad de exclusión mutua para el algoritmo de Dekker.

5 19.- Qué cualidad han de poseer las operaciones de los semáforos para que el semáforo funcione? Cómo se puede conseguir dicha cualidad al implementar semáforos en el sistema operativo? 20.- La sincronización con monitores emplea variables de condición con primitivas wait y send. Claramente, habría sido mejor emplear una forma más general de la forma WaitUntil expresión booleana; Por qué no se emplea dicho esquema? 21.-Utilizar la equivalencia formal monitores-semáforos para adaptar la solución al problema del productor-consumidor con buffer acotado basada en un monitor, a otra con semáforos emulando monitores. 22.-Efectuar el mismo desarrollo para la solución con monitores del problema de los lectores-escritores. 23.-Diseñar una Red de Petri que sirva de modelo al problema del productor consumidor con buffer acotado y semáforos. Descargue el applet Java situado en el URL. y simule el problema para un buffer con N= Considérese un programa concurrente con las tareas P y Q, que se muestran a continuación. A, B, C, D y E con sentencias arbitrarias atómicas (indivisibles). Task body P is Task body Q is begin begin A; D; B; E; C; end; end; Indicar todas las posibles intercalaciones de la ejecución de los dos procesos anteriores (indicarlo por medio de "trazas" de ejecución dadas en términos de sentencias atómicas) Diseñar una Red de Petri que sirva de modelo al problema de la exclusión mutua para dos procesos y simúlela con el applet Java situado en el URL siguiente: Realice la simulación con cinco procesos concurrentes. 25.-Se dispone de una cola de impresión con k ranuras. Cuando un proceso debe enviar un trabajo de impresión ocupa una de las ranuras si las hay disponibles. En caso contrario, debe esperar. Cuando haya ranuras

6 disponibles, el proceso será desbloqueado y podrá efectuar la impresión. Se pide: a) Diseñar una solución al problema utilizando semáforos. b) Diseñar otra solución utilizando un monitor. Nota: puede suponer que dispone de un proceso encargado de gestionar la cola que señaliza de alguna manera la presencia o ausencia de ranuras en ella Dado un sistema con cuatro procesos concurrentes cuyas secciones críticas están protegidas mediante un semáforo binario, se pide: a) Proponer una Red de Petri que modele el problema. b) Construir la matriz de incidencia de la red. c) A partir de dicha matriz, del marcado inicial y de la ecuación de estado de la red, dar la sucesión de marcados que muestren una evolución de la red para la cual todos los procesos concurrentes pasen al menos una vez por su sección crítica. d) Demostrar que la exclusión mutua se preserva. e) Simular la red en Sugonga que implementa sus soluciones para lograr exclusión mutua utilizando semáforos en un multiprocesador con memoria compartida y cachés dedicadas para cada procesador. Funcionarán dichas soluciones? Y si no funcionan, qué solución podría darse? 27.-Escriba una solución al problema del productor-consumidor suponiendo que se ejecutan en maquinas distintas de un sistema distribuido, y que dispone de primitivas de comunicación send-receive bloqueantes. 28.-Realice el mismo ejercicio suponiendo un sistema distribuido con exclusión mutua centralizada y un buffer de tamaño N cuyo estado es indicado por un proceso Estado_buffer que indica en tiempo real cuántos objetos hay en el mismo Se desea disponer de un servidor remoto que realice un ordenamiento BubbleSort de un array de números. Especifique la interfaz de operaciones que dicho servidor debería tener. Podría derivarse de esta especificación el resguardo del servidor? 30.- Supongamos una exclusión mutua distribuida resuelta en Token-Ring ; Adapte el Algoritmo de exclusión mutua para N procesos de Lamport a esta circunstancia. Cuál es la principal desventaja de este esquema? Por qué? 31.- Qué diferencia fundamental existe entre un bucle de espera activa y una variable interruptor que da turno para la sincronización de procesos? 32.- Dos procesos imprimen sus resultados utilizando para ello un buffer intermedio de 64 Kb. Los procesos deben estar sincronizados de modo que ninguno de ellos escriba en el buffer cuando esté lleno, o cuando el espacio

7 disponible en el mismo sea menor que el fichero a imprimir. Por otra parte, en caso de haber espacio disponible el buffer se manejará como una cola, empezando un a escribir un proceso inmediatamente a continuación de donde terminó el anterior (esto deberá indicarse de alguna forma). Se pide: a) Diseñar una solución basada en semáforos que permita a ambos procesos imprimir cumpliendo los requerimientos descritos. b) Demostrar, utilizando lógica temporal proposicional, su corrección. c) Proponer una solución basada en monitores con el mismo propósito El lenguaje Pascal tiene la construcción de registro variante, según la cual el campo de un registro puede contener una de varias alternativas. Durante la ejecución, no existe forma segura de decir cuál de ellas se acepta. Qué implicaciones tiene esto para las llamadas RPC? 34.- Se dispone de dos tipos de recursos R1 y R2 de cada uno de los cuales hay n1 y n2 unidades disponibles en el sistema respectivamente. Desarrolle un monitor para gestionar estos recursos, asumiendo que cada proceso puede requerir: a) una unidad de R1 o b) una unidad de R2 o c) una unidad de R1 y otra de R2. La solución debe satisfacer las siguientes condiciones: Si un proceso requiere a R1 y a R2, no le será concedido ningún recurso a menos que haya unidades disponibles de ambos. La prioridad se dará a aquellos procesos que pidan un recurso de cada clase sobre aquellos que pidan un único tipo de recurso Modelar el problema del productor/consumidor en los dos casos siguientes: Buffer no acotado Buffer acotado, suponiendo un tamaño finito para resolver el problema Resolver el problema de sincronización planteado por los filósofos comensales utilizando una red de Petri que modele a los filósofos y el estado de los recursos compartidos Sea la red de Petri que se muestra en la Figura:

8 Son los siguiente marcados alcanzables desde el marcado inicial que se muestra? (1,0,3), (0,2,1), (0,1,4) Sea la red de Petri que se muestra en la Figura: Comprobar si los marcados (0,1,0,2) y (0,3,0,2) pueden ser alcanzados desde el inicial mediante alguna secuencia particular de disparo Dada la Red de Petri que modela el Algoritmo de Dekker expuesta en clase de teoría, demostrar que satisface la exclusión mutua sobre secciones críticas. Realizar el mismo ejercicio para la red del primer intento (tomando turnos) y del segundo (indicando presencia) Dada la siguiente Red de Petri:

9 es alcanzable un marcado que asigne un número de marcas mayor de cero a los dos lugares situados entre las transiciones? En caso positivo, dé una secuencia de entrelazamiento que conduzca al mismo Un quiosco de venta de lotería se encuentra atendido por dos vendedoras A y B, y está organizado en forma de cola única. Cuando a un cliente le llega su turno, se dirige a la vendedora que esté libre. Si ambas lo están siempre se dirige a la vendedora A. Diseñe un monitor que modele la situación Un hipermercado dispone de N cajas registradoras, que pueden estar abiertas o no al público. De las abiertas, algunas son Cajas Rápidas y sólo permiten el uso a clientes con 10 o menos artículos de compra. Escriba un monitor que modele la situación Escriba si es posible, una solución al problema de los filósofos utilizando regiones críticas condicionales Dada la siguiente Red de Petri marcada, se pide: a) Dar una interpretación semántica de la misma en términos de entidades concurrentes y secciones críticas. b) Bajo tal interpretación, se da la exclusión mutua a nivel de secciones críticas? c) Bajo tal interpretación, existe la posibilidad de un interbloqueo?

10 45.- Considere una vereda de montaña transitable en ambos sentidos, que atraviesa un precipicio de considerable profundidad. La dejadez de la administración ha obligado a los lugareños a resolver la situación mediante un tronco que salva el abismo. Desgraciadamente, su ancho sólo permite cruzar a una persona por vez. Dé una solución al problema utilizando semáforos, regiones críticas y monitores Cuál es la ventaja de la concurrencia en sistemas monoprocesador? 47.- Cuáles son las diferencias entre programación concurrente, distribuida y paralela? 48.- Diferencia multiprogramación, multiproceso y procesamiento distribuido El siguiente código debe imprimir como salida 50 ó 110 Lo hace correctamente? Program Incógnita Var x: integer; Task Body P1 is Task Body P2 is x:=x+10; If x>100 then write(x) else write(x-50) End P1; End P2; Cobegin P1;P2; Coend; End Incógnita Suponga a n entidades concurrentes compartiendo un archivo en modo L/E. Controle el acceso a tal archivo Un grupo de alumnos universitarios comen una fondue que contiene k trozos de carne. Para comer, un alumno tome su varita, y se sirve un trozo de carne, si lo hay. Si no lo hay, llama al camarero y espera a que este llena la fondue. Desarrolle una solución al problema utilizando semáforos,y

11 sincronizando los procesos alumno y camarero. Desarrollar igualmente una solución basada en monitores El segundo puente sobre la bahía ha sido construido con un carril en cada sentido. Sin embargo, la escasa financiación recibida del Ministerio de Fomento ha obligado a que exista un tramo central de 100 metros de longitud con un solo carril. Desarrolle un monitor que controle el tráfico.

Estructuras de control

Estructuras de control Estructuras de control Introducción Los algoritmos vistos hasta el momento han consistido en simples secuencias de instrucciones; sin embargo, existen tareas más complejas que no pueden ser resueltas empleando

Más detalles

Estructuras de Control

Estructuras de Control Algorítmica y Lenguajes de Programación Estructuras de Control Estructuras de Control. Introducción Hasta ahora algoritmos han consistido en simples secuencias de instrucciones Existen tareas más complejas

Más detalles

Tema 3: Concurrencia de procesos

Tema 3: Concurrencia de procesos Tema 3: Concurrencia de procesos Yolanda Blanco Fernández yolanda@det.uvigo.es Concurrencia, Tiempo Real y Paralelismo Concurrencia: Convivencia de un conjunto de procesos en un mismo ordenador. Sistemas

Más detalles

Concurrencia entre Procesos.

Concurrencia entre Procesos. Concurrencia entre Procesos. Sistemas Operativos Tema 3. 1 Procesamiento concurrente. Procesamiento concurrente: base de los sistemas operativos modernos (multiprogramados): Un conjunto de procesos que

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE SISTEMAS MATERIA O MÓDULO: Sistemas Operativos CÓDIGO: IS603.a CARRERA: INGENIERÍA DE SISTEMAS NIVEL: TERCERO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4

Más detalles

Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias Ingeniería en Informática. Ingeniería del Software II

Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias Ingeniería en Informática. Ingeniería del Software II Universidad de Cantabria. Facultad de Ciencias Ingeniería en Informática. Ingeniería del Software II Ejercicios del Tema 1: Construcción y Pruebas del Software Ejercicio 1 Se desean realizar pruebas de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Sistemas Operativos IS603.a Sistemas Tercero No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS PRÁCTICA: 0 SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo Semestre

Más detalles

Convertir un AFND a un AFD

Convertir un AFND a un AFD Convertir un AFND a un AFD Existe una equivalencia entre los AFD y AFN, de forma que un autómata M es equivalente a un autómata M' si L(M) ) L(M'). Ejemplo: Los autómatas de la siguiente figura son equivalentes.

Más detalles

Resolución de Problemas y Algoritmos Clase 6: Repetición (continuación)

Resolución de Problemas y Algoritmos Clase 6: Repetición (continuación) Resolución de Problemas y Algoritmos Clase 6: Repetición (continuación) Dr. http://cs.uns.edu.ar/~sag Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación Universidad Nacional del Sur Bahía Blanca,

Más detalles

PROGRAMACIÓN CONCURRENTE. Tema 5 Monitores

PROGRAMACIÓN CONCURRENTE. Tema 5 Monitores PROGRAMACIÓN CONCURRENTE Tema 5 Monitores 1 Indice Definición de los monitores Sincronización condicional usando monitores Algunos problemas con monitores 2 Problemas de las regiones críticas condicionales

Más detalles

Introducción (Informal)

Introducción (Informal) Redes de Petri Introducción (Informal) Cesáreo Raimúndez Depto. de Ingeniería de Sistemas y Automática ETSII-Vigo Redes de Petri p. 1/18 Introducción Herramienta gráfica para modelar la concurrencia y

Más detalles

Manual de turbo pascal

Manual de turbo pascal Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ-Barinas Manual de turbo pascal Bachilleres: Martinez Ninibeth C.I:20.867.002 Mora Yaco C.I:17.205.073 Estructura de

Más detalles

Módulo 8: Primitivas en Pascal

Módulo 8: Primitivas en Pascal Módulo 8: Primitivas en Pascal Tecnologías en la Educación Matemática Dr. Carlos Gonzalía DCIC - UNS Técnologías en la educación matemática Dr. Carlos Gonzalía 1 de Copyright Copyright 2010, 2012 M. Capobianco,

Más detalles

Concurrencia: deberes. Concurrencia: Exclusión Mutua y Sincronización. Concurrencia. Dificultades con la Concurrencia

Concurrencia: deberes. Concurrencia: Exclusión Mutua y Sincronización. Concurrencia. Dificultades con la Concurrencia Concurrencia: deberes Concurrencia: Exclusión Mutua y Sincronización Capítulo 5 Comunicación entre procesos Compartir recursos Sincronización de múltiples procesos Asignación del tiempo de procesador Concurrencia

Más detalles

Tema 3. Monitores Programación Concurrente

Tema 3. Monitores Programación Concurrente Tema 3. Monitores Programación Concurrente Depto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos Universidad de Granada Contenidos 1. Concepto de Monitor 1.1. Fundamento teórico de los monitores 1.2. Sintaxis de

Más detalles

TECNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL MÓDULO INTRUCCIONAL

TECNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL MÓDULO INTRUCCIONAL 1 TECNICO SUPERIOR EN INFORMÁTICA EMPRESARIAL MÓDULO INTRUCCIONAL TECNOLOGÍA DE LA COMPUTADORA FACILITADOR: PARTICIPANTE: DAVID, CHIRIQUÍ 2015 2 Qué es un programa? Un programa informático es un conjunto

Más detalles

Mercedes Granda Departamento de Electrónica y Computadores. Las propiedades de las redes de Petri nos permiten

Mercedes Granda Departamento de Electrónica y Computadores. Las propiedades de las redes de Petri nos permiten 22//22 REDES DE PETRI: PROPIEDADES Y MÉTODOS DE ANÁLISIS PROGRAMACIÓN CONCURRENTE MASTER EN COMPUTACIÓN DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA Y COMPUTADORES UNIVERSIDAD DE CANTABRIA CURSO 22/3 REDES DE PETRI: PROPIEDADES

Más detalles

La Máquina de Acceso Aleatorio (Random Access Machine)

La Máquina de Acceso Aleatorio (Random Access Machine) La Máquina de Acceso Aleatorio (Random Access Machine) Nuestro modelo de cómputo secuencial es la máquina de acceso aleatorio (RAM, Random Access Machine) mostrada en la Figura 2.1, y que consiste de:

Más detalles

Computadora y Sistema Operativo

Computadora y Sistema Operativo Computadora y Sistema Operativo Según la RAE (Real Academia de la lengua española), una computadora es una máquina electrónica, analógica o digital, dotada de una memoria de gran capacidad y de métodos

Más detalles

PROGRAMACION CONCURRENTE Y DISTRIBUIDA

PROGRAMACION CONCURRENTE Y DISTRIBUIDA PROGRAMACION CONCURRENTE Y DISTRIBUIDA V.2 Redes de Petri: Análisis y validación. J.M. Drake 1 Capacidad de modelado y capacidad de análisis El éxito de un método de modelado es consecuencia de su capacidad

Más detalles

Tema 2 Introducción a la Programación en C.

Tema 2 Introducción a la Programación en C. Tema 2 Introducción a la Programación en C. Contenidos 1. Conceptos Básicos 1.1 Definiciones. 1.2 El Proceso de Desarrollo de Software. 2. Lenguajes de Programación. 2.1 Definición y Tipos de Lenguajes

Más detalles

Tema 2 Conceptos básicos de programación. Fundamentos de Informática

Tema 2 Conceptos básicos de programación. Fundamentos de Informática Tema 2 Conceptos básicos de programación Fundamentos de Informática Índice Metodología de la programación Programación estructurada 2 Pasos a seguir para el desarrollo de un programa (fases): Análisis

Más detalles

PROGRAMACION CONCURRENTE

PROGRAMACION CONCURRENTE PROGRAMACION CONCURRENTE II.3 Sincronización basada en memoria compartida: Semáforos J.M. Drake 1 Procesos concurrentes y memoria compartida. Si los diferentes procesos de un programa concurrente tienen

Más detalles

Programación Estructurada

Programación Estructurada Programación Estructurada Código de materia 01 Prof Titular Ing Rafael Brizuela Facultad de tecnología informática UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA GUÍA DE REPASO CONCEPTUAL PREGUNTAS Unidad 1: Conceptos

Más detalles

Control de Flujo. Estructuras de Control! Experiencia Educativa de Algorítmica CONTROL DE FLUJO

Control de Flujo. Estructuras de Control! Experiencia Educativa de Algorítmica CONTROL DE FLUJO Control de Flujo Estructuras de Control Experiencia Educativa de Algorítmica 1 Introducción El estilo de como escribimos y analizamos un algoritmo se convierte en una de las principales características

Más detalles

SOLUCIONES. SISTEMAS OPERATIVOS Examen de la convocatoria extraordinaria de diciembre 2 de diciembre de 2010

SOLUCIONES. SISTEMAS OPERATIVOS Examen de la convocatoria extraordinaria de diciembre 2 de diciembre de 2010 Calificación SISTEMAS OPERATIVOS Examen de la convocatoria extraordinaria de diciembre 2 de diciembre de 2010 Nombre SOLUCIONES 1 2 3 4 5 Titulación Dispone de tres horas y quince minutos para realizar

Más detalles

Sistemas operativos. Hasta ahora hemos visto. Relación programa-sistema operativo Gestión de memoria

Sistemas operativos. Hasta ahora hemos visto. Relación programa-sistema operativo Gestión de memoria Sistemas operativos UPCO ICAI Departamento de Electrónica y Automática 1 Hasta ahora hemos visto Relación programa-sistema operativo Gestión de memoria Reserva para la ejecución Pilas, heap, memoria de

Más detalles

Parte 4: Estructuras de Control

Parte 4: Estructuras de Control Parte 4: Estructuras de Control Las estructuras de control le permiten controlar el flujo de ejecución del programa. Tenemos dos tipos de estructuras de control: Estructuras de decisión Estructuras de

Más detalles

Fundamentos de Ciencias de la Computación Trabajo Práctico N 2 Lenguajes Libres del Contexto y Sensibles al Contexto Segundo Cuatrimestre de 2002

Fundamentos de Ciencias de la Computación Trabajo Práctico N 2 Lenguajes Libres del Contexto y Sensibles al Contexto Segundo Cuatrimestre de 2002 Departamento de Cs. e Ingeniería de la Computación Universidad Nacional del Sur Ejercicios Fundamentos de Ciencias de la Computación Trabajo Práctico N 2 Lenguajes Libres del Contexto y Sensibles al Contexto

Más detalles

Capítulo 1. Sistemas de Asignación Contigua Basados en Particiones

Capítulo 1. Sistemas de Asignación Contigua Basados en Particiones Problemas Resueltos Capítulo 1. Sistemas de Asignación Contigua Basados en Particiones 1.- Notas y criterios para los problemas 2.- NOTA GENERAL: Tema 1 Introducción a la gestión de memoria. 3.- Problemas

Más detalles

Mensajes. Interbloqueo

Mensajes. Interbloqueo CONCURRENCIA DE PROCESOS Preparado por: Angel Chata Tintaya (angelchata@hotmail.com) Resumen Los procesos comparten variables globales, comparten y compiten por recursos, se ejecutan simultáneamente intercalándose

Más detalles

PROGRAMACION CONCURRENTE Y DISTRIBUIDA. II.5 Sincronización basada en memoria compartida: Monitores

PROGRAMACION CONCURRENTE Y DISTRIBUIDA. II.5 Sincronización basada en memoria compartida: Monitores PROGRAMACION CONCURRENTE Y DISTRIBUIDA II.5 Sincronización basada en memoria compartida: Monitores J.M. Drake 1 Monitor Son módulos que encierran los recursos o variables compartidas como componentes internos

Más detalles

Implementación de monitores POSIX

Implementación de monitores POSIX Implementación de monitores POSIX Ampliación de Sistemas Operativos (prácticas) E.U. Informática en Segovia Universidad de Valladolid Programación concurrente: Problemática Presencia de condiciones de

Más detalles

Actividades de Teoría de Sistemas Operativos Sistemas informáticos multiusuario y en red

Actividades de Teoría de Sistemas Operativos Sistemas informáticos multiusuario y en red Actividades de Teoría de Sistemas Operativos Sistemas informáticos multiusuario y en red 53.- Cuál de las siguientes intrucciones consideras que son privilegiadas? Razónalo Leer una posición de memoria

Más detalles

Paradigma de paso de mensajes

Paradigma de paso de mensajes Paradigma de paso de mensajes Curso 2011-2012 Índice Visión lógica del paradigma de paso de mensajes. Operaciones básicas en paso de mensajes. Operaciones bloqueantes. Operaciones no bloqueantes. MPI:

Más detalles

de Gran Canaria Centro de Tecnología Médica Programación Concurrente

de Gran Canaria Centro de Tecnología Médica  Programación Concurrente Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Centro de Tecnología Médica http://www.ctm.ulpgc.es Tema 1: Introducción a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación Conceptos Fundamentales

Más detalles

Ingeniería del Software I

Ingeniería del Software I - 1 - Ingeniería del Software I 2do. Cuatrimestre 2005 INTRODUCCIÓN... 2 SEMÁNTICA... 2 NOTACIÓN... 3 ESTADO ACCIÓN... 3 Transiciones Simples... 3 Estados Acción Compuestos... 3 Estados Acción Iniciales

Más detalles

Memoria. Organización de memorias estáticas.

Memoria. Organización de memorias estáticas. Memoria 1 Memoria Organización de memorias estáticas. 2 Memoria En memoria físicas con bus de datos sea bidireccional. 3 Memoria Decodificación en dos niveles. 4 Necesidad de cantidades ilimitadas de memoria

Más detalles

Sistemas Operativos: Programación de Sistemas. Curso Oscar Déniz Suárez Alexis Quesada Arencibia Francisco J.

Sistemas Operativos: Programación de Sistemas. Curso Oscar Déniz Suárez Alexis Quesada Arencibia Francisco J. Tema 5 : Comunicación entre Procesos mediante Tuberías Sistemas Operativos: Programación de Sistemas Oscar Déniz Suárez Alexis Quesada Arencibia Francisco J. Santana Pérez Curso 2006-07 Introducción Algunas

Más detalles

Tema II: Metodología para la construcción de programas

Tema II: Metodología para la construcción de programas Tema II: Metodología para la construcción de programas Semestre: A-2012 Profesora: Nelly García Mora Agenda 1. Definición 2. Análisis E P S 3. Construcción de Algoritmos 4. Diagramas de Flujo 5. Codificación

Más detalles

TEMA 3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL NIVEL DEL SISTEMA OPERATIVO. Definición y objetivos de un S.O

TEMA 3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL NIVEL DEL SISTEMA OPERATIVO. Definición y objetivos de un S.O TEMA 3. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL NIVEL DEL SISTEMA OPERATIVO Definición y objetivos de un S.O Definición y objetivos del sistema operativo Estructura, componentes y servicios de un S.O Llamadas al sistema

Más detalles

Java para no Programadores

Java para no Programadores Java para no Programadores Programa de Estudio Java para no Programadores Aprende a programar con una de las tecnologías más utilizadas en el mercado de IT. Este curso está orientado a quienes no tienen

Más detalles

Herramientas Informáticas I Software: Sistemas Operativos

Herramientas Informáticas I Software: Sistemas Operativos Herramientas Informáticas I Software: Sistemas Operativos Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas Universidad Nacional de La Pampa Sistemas Operativos. Es el software base que permite trabajar como

Más detalles

2007/ PROGRAMACIÓN. Tipo: TRO Curso: 1 Semestre: AB CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS. 1.-Introducción.

2007/ PROGRAMACIÓN. Tipo: TRO Curso: 1 Semestre: AB CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS. 1.-Introducción. 2007/2008 Tipo: TRO Curso: 1 Semestre: AB CREDITOS Totales TA TS AT AP PA OBJETIVOS 1.-Introducción. -Comprender cómo funciona un lenguaje de programación 2. Características del lenguaje C -Entender las

Más detalles

Estructuras Secuénciales

Estructuras Secuénciales Estructuras Secuénciales Los algoritmos más sencillos de realizar son los que no toman decisiones, tan solo se dedican a realizar o ejecutar instrucción tras instrucción en el orden determinado. Estos

Más detalles

Estudiemos el siguiente problema, propuesto por Wirth y desarrollado por Dijkstra: Una lista de las primeras secuencias que cumplen es:

Estudiemos el siguiente problema, propuesto por Wirth y desarrollado por Dijkstra: Una lista de las primeras secuencias que cumplen es: 25. Algoritmos heurísticos 25.1 Concepto de heurística. Se denomina heurística al arte de inventar. En programación se dice que un algoritmo es heurístico cuando la solución no se determina en forma directa,

Más detalles

Universidad de Valladolid. Departamento de informática. Campus de Segovia. Estructura de datos Tema 4: Ordenación. Prof. Montserrat Serrano Montero

Universidad de Valladolid. Departamento de informática. Campus de Segovia. Estructura de datos Tema 4: Ordenación. Prof. Montserrat Serrano Montero Universidad de Valladolid Departamento de informática Campus de Segovia Estructura de datos Tema 4: Ordenación Prof. Montserrat Serrano Montero ÍNDICE Conceptos básicos Elección de un método Métodos directos

Más detalles

Sistemas Distribuidos. Bibliografía: Introducción a los Sistemas de Bases de Datos Date, C.J.

Sistemas Distribuidos. Bibliografía: Introducción a los Sistemas de Bases de Datos Date, C.J. Sistemas Distribuidos Bibliografía: Introducción a los Sistemas de Bases de Datos Date, C.J. Bases de datos distribuidas implica que una sola aplicación deberá ser capaz de trabajar en forma transparente

Más detalles

I.3. Interacción entre Procesos Concurrentes.

I.3. Interacción entre Procesos Concurrentes. PROGRAMACION CONCURRENTE I.3. Interacción entre Procesos Concurrentes. J.M. Drake 1 Interacción entre Procesos Concurrentes Modelos de interacción entre procesos. Problemas de sincronización y exclusión

Más detalles

Unidad Didáctica 2. Elementos básicos del lenguaje Java Tipos, declaraciones, expresiones y asignaciones

Unidad Didáctica 2. Elementos básicos del lenguaje Java Tipos, declaraciones, expresiones y asignaciones Unidad Didáctica 2 Elementos básicos del lenguaje Java Tipos, declaraciones, expresiones y asignaciones Fundamentos de Programación Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos Versión 1.0.3 Índice

Más detalles

Nombre de la asignatura : Sistemas de Computación Código : Nivel (semestre de la carrera) : 7 : Ingeniería Civil Informática Nº de créditos : 4

Nombre de la asignatura : Sistemas de Computación Código : Nivel (semestre de la carrera) : 7 : Ingeniería Civil Informática Nº de créditos : 4 I IDENTIFICACION Nombre de la asignatura : Sistemas de Computación Código : 503429 Nivel (semestre de la carrera) : 7 Carrera : Ingeniería Civil Informática Nº de créditos : 4 Duración : Un semestre Pre-requisitos

Más detalles

Tema V Generación de Código

Tema V Generación de Código Tema V Generación de Código Una vez que se ha realizado la partición HW/SW y conocemos las operaciones que se van a implementar por hardware y software, debemos abordar el proceso de estas implementaciones.

Más detalles

Algoritmos y solución de problemas. Fundamentos de Programación Otoño 2008 Mtro. Luis Eduardo Pérez Bernal

Algoritmos y solución de problemas. Fundamentos de Programación Otoño 2008 Mtro. Luis Eduardo Pérez Bernal Algoritmos y solución de problemas Fundamentos de Programación Otoño 2008 Mtro. Luis Eduardo Pérez Bernal Introducción Departamento de Electrónica, Sistemas e Informática En las ciencias de la computación

Más detalles

4.- Leer tres números y escribirlos en orden decreciente

4.- Leer tres números y escribirlos en orden decreciente Ejercicios tema 3 2.- Leer dos números y decir cuál es el menor 3.- Leer tres números y decir cuál es el mayor 4.- Leer tres números y escribirlos en orden decreciente 5.- Los siguientes fragmentos de

Más detalles

FUNCIONES PHP: DECLARACIÓN Y LLAMADAS. PARÁMETROS, RETURN. EJERCICIOS EJEMPLOS RESUELTOS. (CU00827B)

FUNCIONES PHP: DECLARACIÓN Y LLAMADAS. PARÁMETROS, RETURN. EJERCICIOS EJEMPLOS RESUELTOS. (CU00827B) APRENDERAPROGRAMARCOM FUNCIONES PHP: DECLARACIÓN Y LLAMADAS PARÁMETROS, RETURN EJERCICIOS EJEMPLOS RESUELTOS (CU00827B) Sección: Cursos Categoría: Tutorial básico del programador web: PHP desde cero Fecha

Más detalles

Tema II: Metodología para la construcción de programas. Profesora: Nelly García Mora

Tema II: Metodología para la construcción de programas. Profesora: Nelly García Mora Tema II: Metodología para la construcción de programas Profesora: Nelly García Mora 1. Metodologías de Programación Metodología de programación: es un conjunto o sistema de métodos, principios y reglas,

Más detalles

Algoritmos. Intro. Prof. Raquel Torres Peralta / Gerardo Sanchez S. Unison

Algoritmos. Intro. Prof. Raquel Torres Peralta / Gerardo Sanchez S. Unison Algoritmos Intro Prof. Raquel Torres Peralta / Gerardo Sanchez S. Unison La Computadora Las computadoras trabajan con una base de 0 y 1 llamado sistema binario. En principio todo lo que sucede en un dispositivo

Más detalles

Sistemas Distribuidos. Soporte de Sistemas Operativos

Sistemas Distribuidos. Soporte de Sistemas Operativos Soporte de Sistemas Operativos Soporte de Sistemas Operativos Soporte de Sistemas Operativos Soporte de Sistemas Operativos Tareas principales de un SO: Administrar recursos Proveer abstracciones de los

Más detalles

Introducción a los Sistemas Operativos

Introducción a los Sistemas Operativos Introducción a los Sistemas Operativos Pedro Corcuera Dpto. Matemática Aplicada y Ciencias de la Computación Universidad de Cantabria corcuerp@unican.es 1 Índice General Conceptos sobre ordenadores Concepto

Más detalles

FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA

FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA Tema 1 Introducción a la Programación en Visual Basic Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática Universidad de Vigo undamentos de Informática. Departamento de Ingeniería

Más detalles

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo

Métodos para escribir algoritmos: Diagramas de Flujo y pseudocódigo TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS DE ALGORÍTMICA 1. Definición de Algoritmo 1.1. Propiedades de los Algoritmos 2. Qué es un Programa? 2.1. Cómo se construye un Programa 3. Definición y uso de herramientas para

Más detalles

DEFINICIONES TIPOS DE MATRICES DETERMINANTES Y PROPIEDADES OPERACIONES MATRICIALES INVERSA DE UNA MATRIZ SISTEMAS DE ECUACIONES

DEFINICIONES TIPOS DE MATRICES DETERMINANTES Y PROPIEDADES OPERACIONES MATRICIALES INVERSA DE UNA MATRIZ SISTEMAS DE ECUACIONES ALGEBRA DE MATRICES DEFINICIONES TIPOS DE MATRICES DETERMINANTES Y PROPIEDADES OPERACIONES MATRICIALES INVERSA DE UNA MATRIZ SISTEMAS DE ECUACIONES DEFINICIONES 2 Las matrices y los determinantes son herramientas

Más detalles

Bases Formales de la Computación

Bases Formales de la Computación Modal Bases Formales de la Computación Pontificia Universidad Javeriana 3 de abril de 2009 Modal LÓGICAS MODALES Contenido Modal 1 Modal 2 3 Qué es la lógica Modal? Modal Variedad de diferentes sistemas

Más detalles

Concurrencia: Exclusión mutua y Sincronización

Concurrencia: Exclusión mutua y Sincronización Concurrencia: Exclusión mutua y Sincronización Prof. Carlos Figueira Basado en materiales de Yudith Cardinale (USB) Williams Stallings, Eugene Styer Concurrencia Múltiples aplicaciones Aplicaciones estructuradas

Más detalles

Algoritmos. Diagramas de Flujo. Informática IV. L. S. C. Heriberto Sánchez Costeira

Algoritmos. Diagramas de Flujo. Informática IV. L. S. C. Heriberto Sánchez Costeira Informática IV Algoritmos Diagramas de Flujo L. S. C. Heriberto Sánchez Costeira Algoritmos 1 Definición Es una serie finita de pasos o instrucciones que deben seguirse para resolver un problema. Es un

Más detalles

Programación concurrente

Programación concurrente Programación concurrente Master de Computación I Conceptos y recursos para la programación concurrente: I.1 Motivación de la programación concurrente. J.M. Drake M. Aldea Motivación de la programación

Más detalles

Solución Examen Febrero 2006

Solución Examen Febrero 2006 Solución Examen Febrero 2006 Lea detenidamente las siguientes instrucciones. No cumplir los requerimientos puede implicar la pérdida del examen. Formato Indique su nombre completo y número de cédula en

Más detalles

MEMORIA EJERCICIO 1 EJERCICIO 2

MEMORIA EJERCICIO 1 EJERCICIO 2 MEMORIA EJERCICIO 1 Determinar el mapa de memoria de un procesador con 16 señales de bus de direcciones, una señal de asentimiento de bus de direcciones AS, una señal de lectura R, otra de escritura W

Más detalles

Guía práctica de estudio 03: Algoritmos

Guía práctica de estudio 03: Algoritmos Guía práctica de estudio 03: Algoritmos Elaborado por: M.C. Edgar E. García Cano Ing. Jorge A. Solano Gálvez Revisado por: Ing. Laura Sandoval Montaño Guía práctica de estudio 03: Algoritmos Objetivo:

Más detalles

Introducción a la programación

Introducción a la programación Introducción a la programación Resolución de Problemas El objetivo principal para que las personas aprendan a programar en algún lenguaje de programación en particular es utilizar el computador como una

Más detalles

PROCESADORES DE LENGUAJE EXAMEN FINAL 8-JUNIO-07

PROCESADORES DE LENGUAJE EXAMEN FINAL 8-JUNIO-07 PROCESADORES DE LENGUAJE EXAMEN FINAL 8-JUNIO-07 1. En qué método de análisis sintáctico puede suceder que en la construcción del árbol de derivación de las posibles expansiones de un símbolo no terminal

Más detalles

Soluciones a los problemas impares. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas

Soluciones a los problemas impares. Tema 5. Memorias. Estructura de Computadores. I. T. Informática de Gestión / Sistemas Tema 5. Soluciones a los problemas impares Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 28-29 Tema 5 Hoja: 2 / 36 Tema 5 Hoja: 3 / 36 Base teórica La memoria es el lugar en

Más detalles

Tema 1. Introducción a la. Programación Concurrente

Tema 1. Introducción a la. Programación Concurrente Tema 1. Introducción a la Programación Concurrente Programación Concurrente Depto. de Lenguajes y Sistemas Informáticos Universidad de Granada Contenidos 1. Concepto de concurrencia y programa concurrente.

Más detalles

ESTRUCTURAS REPETITIVAS

ESTRUCTURAS REPETITIVAS DOCENTE: Ing. Ronald Rentería Ayquipa MARCO TEÓRICO: ESTRUCTURAS REPETITIVAS La programación estructurada es un paradigma que consiste en la organización de un código en bloques conformados por estructuras

Más detalles

Sistemas Operativos. Características de la Multiprogramación. Interacción entre Procesos. Características de la Multiprogramación

Sistemas Operativos. Características de la Multiprogramación. Interacción entre Procesos. Características de la Multiprogramación Universidad Simón Bolívar Departamento de Electrónica y Circuitos EC3731 Arquitectura del Computador II Prof. Osberth De Castro Prof. Juan C. Regidor Sistemas Operativos Concurrencia y Sincronización de

Más detalles

1. Cuántas sentencias hay en la secuencia principal del siguiente programa?

1. Cuántas sentencias hay en la secuencia principal del siguiente programa? 1. Cuántas sentencias hay en la secuencia principal del siguiente programa? public class PruebaSwitch { System.out.print ("Opcion: "); case 3: System.out.println ("miércoles "); A. 1. B. 4. C. Más de 10.

Más detalles

El problema de los Filósofos

El problema de los Filósofos El problema de los Filósofos Problemas de Programación Concurrente Solución con Semáforos Para evitar una situación de interbloqueo se limita el número de filósofos en disposición de comer a 4. PROGRAM

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO SÍLABO ASIGNATURA: SISTEMAS OPERATIVOS CODIGO: 8E0003 I. DATOS GENERALES: 1.1 Departamento Académico : Ingeniería Electrónica e Informática 1.2 Escuela Profesional : Ingeniería Informática 1.3 Ciclo de

Más detalles

: Algorítmica y Estructura de Datos I

: Algorítmica y Estructura de Datos I FACULTAD POLITÉCNICA DIRECCIÓN ACADÉMICA PROGRAMA DE ESTUDIO I. IDENTIFICACIÓN Carrera : Ingeniería de Sistemas CARGA HORARIA (Horas reloj) Asignatura : Algorítmica y Estructura de Datos I Carga Horaria

Más detalles

Sistemas Operativos. Daniel Rúa Madrid

Sistemas Operativos. Daniel Rúa Madrid Sistemas Operativos Daniel Rúa Madrid Qué es? Es un programa que administra el hardware de una computadora. También proporciona las bases para los programas de aplicación y actúa como intermediario entre

Más detalles

Ejercicios. Arquitectura de Computadoras. José Garzía

Ejercicios. Arquitectura de Computadoras. José Garzía jercicios de rquitectura de Computadoras José Garzía n la figura se representa el diagrama de flujo de un algoritmo. B X Y +B í + 7=? No B B+ C +B Los registros, B y C tienen una longitud de 8 bits. 7

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Concurrencia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Concurrencia. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Concurrencia CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Segundo semestre GA_10II_105000018_2S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

Materia: Sistemas Operativos

Materia: Sistemas Operativos Carrera: Licenciatura en Sistemas Materia: Sistemas Operativos Docentes: Prof. Hernán Merlino Prof. Pablo Pytel Año: 2016 Cuatrimestre: Primero 1- Fundamentación de la Asignatura y Objetivos del Alumno:

Más detalles

Ejercicios Jerarquía de Memoria

Ejercicios Jerarquía de Memoria Ejercicios Jerarquía de Memoria Grupo ARCOS Estructura de Computadores Grado en Ingeniería Informática Universidad Carlos III de Madrid Contenidos 1. Memoria caché CPU cache Memoria principal 2. Memoria

Más detalles

Sistemas Operativos. Introducción. Tema 6

Sistemas Operativos. Introducción. Tema 6 Sistemas Operativos Introducción Qué es un sistema operativo? Ubicación de un sistema operativo en un computador Descripción de un sistema operativo: Funcional Estructural Realización Funciones de los

Más detalles

Estructuras de Control. Secuencia y Selección

Estructuras de Control. Secuencia y Selección Estructuras de Control. Secuencia y Selección InCo - FING Programación 1 InCo - FING Estructuras de Control. Secuencia y Selección Programación 1 1 / 35 Estructuras de control InCo - FING Estructuras de

Más detalles

Actividad de Evaluación Brandon Emmanuelle Cuevas Rangel GPO: 303 Carrera: Informática 3er Semestre Joel Rocha Barocio Cienega de Flores N.L.

Actividad de Evaluación Brandon Emmanuelle Cuevas Rangel GPO: 303 Carrera: Informática 3er Semestre Joel Rocha Barocio Cienega de Flores N.L. Actividad de Evaluación 2.4.1 Brandon Emmanuelle Cuevas Rangel GPO: 303 Carrera: Informática 3er Semestre Joel Rocha Barocio Cienega de Flores N.L. Las técnicas de programación constituyen parte fundamental

Más detalles

Cuestiones: Ejercicios 2: 1) Qué imprimen los siguientes bucles?

Cuestiones: Ejercicios 2: 1) Qué imprimen los siguientes bucles? Ejercicios 1: 1) Calcule y muestre cuántos billetes de 1000, monedas de 100, monedas de 25, monedas de 5 y monedas de peseta se corresponden con una cantidad dada (leída por el programa ó =13578 pts).

Más detalles

Concurrencia y paralelismo

Concurrencia y paralelismo Introducción a los Sistemas Operativos Concurrencia y paralelismo 1. Ejecución de programas. Procesos. 2. Multiprogramación Bibliografía Silberschatz and Galvin Sistemas Operativos. Conceptos fundamentales.

Más detalles

Conceptos de Arquitectura de Computadoras Curso 2015

Conceptos de Arquitectura de Computadoras Curso 2015 PRACTICA 1 Assembly, Instrucciones, Programas, Subrutinas y Simulador MSX88 Objetivos: que el alumno Domine las instrucciones básicas del lenguaje assembly del MSX88. Utilice los diferentes modos de direccionamiento.

Más detalles

S = N λ = 5 5 = 1 hora.

S = N λ = 5 5 = 1 hora. Teoría de Colas / Investigación Operativa 1 PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN OPERATIVA. Hoja 5 1. Al supercomputador de un centro de cálculo llegan usuarios según un proceso de Poisson de tasa 5 usuarios cada

Más detalles

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL TALLER DE PROGRAMACIÒN PRACTICA NO.6

MANUAL DE PRÁCTICAS DEL TALLER DE PROGRAMACIÒN PRACTICA NO.6 MANUAL DE PRÁCTICAS DEL TALLER DE PROGRAMACIÒN PRACTICA NO.6 NOMBRE DE LA PRÁCTICA. Estructuras secuénciales 6.1 OBJETIVO GENERAL El alumno desarrollará la habilidad para diseñar algoritmos secuenciales,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ESTRUCTURAL 117 TIPO DE 5 FUNDAMENTACIÓN El desarrollo de toda actividad productiva y/o cualquier proyecto requiere como insumo indispensable disponer, manejar y procesar información relevante para los fines que se

Más detalles

2.2 Nombres, Ligado y Ámbito

2.2 Nombres, Ligado y Ámbito 2.2 Nombres, Ligado y Ámbito Ligado estático y dinámico, reglas de ámbito y prueba de tipos. Conceptos Nombres e Identificadores Variables Tipos Ámbito Constantes Nombres Identificador que designa en el

Más detalles

fundamentos de programación (unidad 4) programación estructurada en Java

fundamentos de programación (unidad 4) programación estructurada en Java fundamentos de programación (unidad 4) programación estructurada en Java Para ver una copia completa de la licencia, acudir a la dirección http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/legalcode.es

Más detalles

SILABO DE SISTEMAS OPERATIVOS

SILABO DE SISTEMAS OPERATIVOS UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Facultad de Ingeniería I. DATOS GENERALES SILABO DE SISTEMAS OPERATIVOS 1.1. Facultad : Ingeniería. 1.2. Carrera Profesional : Ingeniería de Sistemas. 1.3. Tipo de Curso :

Más detalles

Ejercicios de Lógica Proposicional *

Ejercicios de Lógica Proposicional * Ejercicios de Lógica Proposicional * FernandoRVelazquezQ@gmail.com Notación. El lenguaje proposicional que hemos definido, aquel que utiliza los cinco conectivos,,, y, se denota como L {,,,, }. Los términos

Más detalles

un programa concurrente

un programa concurrente Introducción un programa concurrente asumimos que tengamos un programa concurrente que quiere realizar acciones con recursos: si los recursos de los diferentes procesos son diferentes no hay problema,

Más detalles

Paso de mensajes. Lecturas: Burns & Wellings, Cap.??? Transparencias y apuntes de la asignatura. Filosofía cliente-servidor.

Paso de mensajes. Lecturas: Burns & Wellings, Cap.??? Transparencias y apuntes de la asignatura. Filosofía cliente-servidor. Paso de mensajes Lecturas: Burns & Wellings, Cap.??? Transparencias y apuntes de la asignatura Manuel Carro Universidad Politécnica de Madrid Este texto se distribuye bajo los términos de la Creative Commons

Más detalles

7ª Práctica. Matlab página 1 EJERCICIO 1. ORDENAR UN VECTOR CON EL MÉTODO DE LA BURBUJA...1

7ª Práctica. Matlab página 1 EJERCICIO 1. ORDENAR UN VECTOR CON EL MÉTODO DE LA BURBUJA...1 7ª Práctica. Matlab página 1 PROGRAMACIÓN EN MATLAB PRÁCTICA 07 ORDENACIÓN VECTORES Y MATRICES EJERCICIOS REPASO PARA EL EXAMEN EJERCICIO 1. ORDENAR UN VECTOR CON EL MÉTODO DE LA BURBUJA...1 EJERCICIO

Más detalles