INVENTARIO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INVENTARIO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA"

Transcripción

1 REPORTE TÉCNICO INVENTARIO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA DE METANO (CH 4 ) Y ÓXIDO NITROSO (N 2 O) GENERADOS POR ACTIVIDADES AGROPECUARIAS EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Presenta: Casa Viva Laboratorio de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (LaMACC) - Área Ciencias de la Tierra - Facultad de Ingeniería y Programas Multidisciplinarios de Posgrado en Ciencias Ambientales Receptor: Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Estado de San Luis Potosí Revisor: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Autores Dr. Marcos Algara Siller, M.C. David Enrique Flores Jiménez, Ing. Cecilia Barrera Gutiérrez Ciencias de la Tierra, Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de San Luis Potosí marcos.algara@uaslp.mx

2 San Luis Potosí, SLP mayo 2013 ÍNDICE I. Introducción 1 II. Emisiones CH 4 y N 2 O a la atmósfera por actividades agrícolas y ganaderas II.1 Análisis de las emisiones de CH 4 y N 2 O en el estado de San Luis Potosí 8 4 II.2 Evaluación del nivel 10 II.3 Evaluación de la tendencia 12 II.4 Análisis por zona de las incertidumbres porcentuales de las emisiones de CH 4 y N 2 O II.5 Análisis estatal de las incertidumbres asociadas a las emisiones de CH 4 y N 2 O III. Conclusiones y recomendaciones 21 IV. Bibliografía 23 Anexo A Metodología para el cálculo de las emisiones de CH 4 y N 2 O a la atmósfera generados por actividades agropecuarias. Anexo B Metodología para el cálculo de las incertidumbres relacionadas a las emisiones de CH 4 y N 2 O

3 I. Introducción Los estudios sobre cambio climático y calentamiento global son temas de relevancia global, nacional, regional e inclusive local, debido a los efectos que han llegado a tener en los sectores ambiental, social, económico y político. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) define el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera del planeta y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables (UNFCCC, 1992). Las condiciones climatológicas (p.ej., las variaciones anuales de la temperatura) y varios fenómenos naturales (p.ej., los ciclos del nitrógeno y el carbono) de un lugar determinado están intrínsecamente relacionadas con el efecto invernadero, el cual Ahrens (2009) describe como la absorción de radiación infrarroja por el vapor de agua y gases de efecto invernadero (GEI) presentes en la atmósfera, los cuales favorecen el mantenimiento de una temperatura media terrestre de 15 C favorable para preservar la vida en la Tierra. La exacerbación de dicho fenómeno se genera mediante el aumento en las concentraciones de los GEI en la atmósfera favoreciendo el aumento de la temperatura promedio del planeta. En base a lo anterior y al acuerdo internacional aprobado en el Protocolo de Kyoto en 1997, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (PICC) menciona que los GEI a vigilar son: 1) dióxido de carbono (CO 2 ), 2) metano (CH 4 ), 3) óxido nitroso (N 2 O), 4) hidrofluorocarbonos (HFC s), 5) perfluorocarbonos (PFC s), y 6) hexafluoruro de azufre (SF 6 ) (PICC, 2001; PICC, 2000, ONU, 1998). El CO 2 es el gas de referencia en la mayoría de los estudios del calentamiento global debido a que su presencia en la atmósfera es la mayor, sin embargo, los demás gases mencionados tienen una capacidad más alta de retener el 1

4 calor, por ejemplo, la capacidad del CH 4 y N 2 O es 23 y 310 veces más elevada respectivamente (Scheehle et al., 2006). Con el objeto de estandarizar a nivel mundial la metodología del cálculo de las emisiones de dichos gases y que cada país elaborara su propio Inventario Nacional de Emisiones de GEI (INEGEI) el PICC publicó en los años 1996 y 2000 respectivamente: 1) las Directrices del IPCC para los inventarios de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996: Libro de trabajo y 2) la Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (PICC, 1996; PICC, 2000). Las puntos establecidos sobre los cuales se calculan las emisiones de GEI son: 1) energía, 2) procesos Industriales, 3) solventes, 4) agricultura (incluye agricultura y ganadería) y 5) desechos; donde a cada uno de se le conoce como Categoría Principal de Fuente. Al momento de la publicación de los documentos guía, no se incluyeron las emisiones relacionadas con el cambio del uso de la tierra y la silvicultura (CUTS), debido a la necesidad del PICC de realizar estudios más detallados en la materia. En México ya se han realizado cálculos para dicha categoría (INE, 2006; PICC, 2000). La Real Academia Española (2010) define un modelo como un esquema teórico de un sistema o de una realidad compleja que se elabora para facilitar el estudio de su comportamiento. Las ecuaciones utilizadas para calcular las emisiones de GEI en los inventarios son ejemplos de tipos de modelos que requieren ser evaluados para investigar el grado de incertidumbre en los resultados obtenidos. De manera general, los cálculos de las emisiones de contaminantes atmosféricos y GEI consideran: 1) el factor de emisión, medido o calculado; 2) el dato de actividad propio del caso de estudio, generalmente obtenido en 2

5 campo; y cuando se desea integrar la zona de origen 3) el tipo de fuente de emisión, ya sea puntual, de área o móvil (INE, 2005; PICC 2000). El PICC establece tres niveles metodológicos para el cálculo de las emisiones de GEI: 1) Tier 1 (nivel 1), donde se utilizan los factores de emisión propuestos en las guías metodológicas y además se considera que el umbral del 90% de las emisiones de las categorías de fuentes envuelven el 95% de las incertidumbres; 2) Tier 2 (nivel 2), en el cual el país cuenta con la suficiente información para calcular sus propios factores de emisión y es capaz de determinar el umbral de sus emisiones que contengan el 95% de las incertidumbres; y 3) Tier 3 (nivel 3), en donde se propone llevar a cabo una evaluación más rigurosa y específica de la fuente de emisión (Ordoñez, et al., 2006; PICC, 2000). Las incertidumbres están asociadas a la variación experimental de una o más mediciones realizadas bajo ciertas condiciones, sin embargo, en el caso de los inventarios, el PICC establece que este concepto en sí es un término general e impreciso que se refiere a la falta de certeza (en cuanto a los componentes del inventario) que se deriva de cualquier factor causal, como pueden ser la existencia de fuentes y sumideros no identificados, la falta de transparencia, etc. (Box et al., 2008; PICC, 2000). Debido a que el cálculo de las emisiones depende principalmente de los datos de actividad y factores de emisión, la incertidumbre o falta de certeza de dichos parámetros se propaga al resultado final en los inventarios (Box et al., 2008; PICC, 2000). La falta de certeza en los resultados de las emisiones puede ser 1) cualitativo, debido por ejemplo a un mal registro de los datos, y 2) cuantitativo, donde se utilizan herramientas estadísticas para determinarlo. Al respecto, el PICC dice que La información sobre la incertidumbre no está orientada a cuestionar la validez de las estimaciones de inventarios, sino a ayudar a priorizar los 3

6 esfuerzos para mejorar la exactitud de los inventarios en el futuro y orientar las decisiones sobre elección de la metodología (PICC, 2000). II. Emisiones de CH 4 y N 2 O a la atmósfera por actividades agrícolas y ganaderas La categoría cuatro, (agricultura) propuesta en los manuales del PICC (1996; 2000), establece la guía metodológica para realizar los cálculos correspondientes en cualquiera de los niveles mencionados (Tier 1, 2 o 3), donde además especifica que las fuentes emisoras o subcategorías a tratar son: 1) fermentación entérica, 2) manejo de estiércol, 3) suelos agrícolas, 4) quema de residuos agrícolas, 5) quema de sabanas (pastizales) y 6) arroz. Cada una emite CH 4 y/o N 2 O dependiendo de los procesos físicos, químicos y biológicos que la caractericen (Tabla 1). Tabla 1 Actividades agrícolas y pecuarias generadoras de dichos gases de efecto invernadero (GEI). Categorías de fuentes Emisión CH 4 Emisión N 2 O Fermentación entérica X Manejo de estiércol X X Suelos agrícolas X Quema de residuos agrícolas X X Quema de sabanas (en esta caso pastizales) X X Arroz cultivos anegados X La fermentación entérica es un proceso anaeróbico (en ausencia de oxígeno) que ocurre principalmente en el sistema digestivo de rumiantes 4

7 (específicamente en el rumen y tracto digestivo posterior), donde los carbohidratos estructurales como la celulosa y hemicelulosa de los forrajes son digeridos por bacterias celulolíticas, entre ellas, las bacterias metanogénicas. Los principales productos son ácidos grasos volátiles de cadena corta (acetato, propionato y butirato), lactato (C 3 H 6 O 3 ) y metano (CH 4 ) (Carmona et al., 2005; PICC, 1996). Por otro lado, dependiendo del tipo de manejo que se le dé al estiércol, se pueden emitir a la atmósfera CH 4 o bien N 2 O. E primero es generado debido a que los residuos orgánicos en ausencia de oxígeno (procesos anaeróbicos) se degradan a CO 2, CH 4 y pequeñas cantidades de dihidrógeno (H 2 ) y sulfuro de hidrógeno (H 2 S) (González-Ávalos et al., 2001). Los sistemas de manejo de estiércol tratados por el PICC respecto a las emisiones de N 2 O consideran los procedimientos de tipo líquido y sólido, éstos son: 1) lagunas anaeróbicas, las cuales reducen la contaminación por bacterias y nutrientes al atrapar los desechos; 2) sistemas de tipo líquido, en donde el estiércol es manejado con rascadores, sistemas de flujo y desagües de flujo por gravedad o a través de rejillas para almacenamiento; 3) abonado diario, en el que se utilizan los residuos de origen animal para mejorar la disponibilidad de nutrimentos en el suelo; 4) almacenamiento sólido y parcelas secas, que consisten en utilizar material de cama (excremento y vegetales fibrosos) para secar el estiércol; y 5) praderas y pastizales, que son tierras utilizadas para el pastoreo de ganado en donde el estiércol es simplemente regado (Field et al., 2001; PICC, 1996; SAGARPA, s.f.). En la fuente de suelos agrícolas, el N 2 O puede generarse por emisiones directas (donde dicho gas se volatiliza desde la superficie) procedentes propiamente de: 1) los suelos agrícolas y de 2) los suelos dedicados a la producción animal. Así mismo dicho gas se puede generar también por emisiones indirectas (en donde se produce por reacciones químicas en la atmósfera, a partir de otros compuestos nitrogenados) originarias de las cantidades de nitrógeno (N) contenido en los fertilizantes utilizados para la 5

8 agricultura (p.ej. urea o superfosfato) (PICC, 1996), de la lixiviación de suelos y de la deposición de amonio (NH 3 ) y monóxidos de nitrógeno (NO x ) (PICC, 1996). La quema de residuos agrícolas es otra actividad importante en la que se emiten a la atmósfera monóxido de carbono (CO), monóxidos de nitrógeno (NO x ) y óxido de nitrógeno (N 2 O). Algunos desperdicios son quemados para producir energía, por lo que no se toman en cuenta en esta investigación (PICC, 1996). Durante la quema de sabanas se generan los mismos gases que fueron mencionados en la quema de residuos agrícolas (PICC, 1996). Así mismo, la presencia de oxígeno en los procesos de combustión de ambas subcategorías es responsable de la generación de CH 4 debido a que la energía calorífica liberada por el CO 2 y H 2 O favorecen su formación. Finalmente, los cultivos anegados de arroz son una fuente emisora de CH 4 debido a que se lleva a cabo en suelos saturados de agua con poca aireación (escasa cantidad de oxígeno) en donde hay bacterias metanógenas encargadas del proceso de descomposición. En el estado de San Luis Potosí no hay este tipo de siembra desde 1990, por lo que dicha subcategoría no se considera para este inventario (INIFAP, 2012; PICC, 1996). A nivel nacional se han elaborado tres Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en 1995, 2000 y 2005 y un reporte actualizado de las emisiones dentro del periodo , en donde se han hecho cálculos para todas las categorías principales de fuentes de emisión que establece el PICC (INEGEI, 2006; Ordóñez et al., 2006). En el último reporte del INEGEI (2006) se informó que la categoría de agricultura (que incluye las emisiones por actividades agrícolas y pecuarias), contribuyó con el 6.4% de las emisiones totales de GEI donde las dos subcategorías principales de emisión durante el periodo fueron la fermentación entérica y los suelos agrícolas. De igual forma, en San Luis 6

9 Potosí la primera de éstas dos es una fuente de emisión relevante, tal y como se verá más adelante. En el estado de San Luis Potosí las actividades agrícolas y ganaderas han desempeñado un rol importante desde la época de la conquista española y hasta el siglo XIX debido a un uso intensivo de los recursos hidrológicos y a un incremento en las zonas deforestadas. Sin embargo el ejemplo más claro de este fenómeno se presentó en el año 1973 con el proyecto Pujal-Coy, el cual consistió en un plan de cambio de uso de suelo para transitar de la ganadería intensiva a una producción agrícola intensiva basada en el riego. Durante el tiempo que duró el proyecto (hasta el año 2000) se perdieron más de 3,000 ha de tipos distintos de selva (Studnicki-Gizbert et al., 2010; Algara-Siller, 2012; Reyes et al., 2005). Actualmente, las actividades agropecuarias llevadas a cabo en el estado de San Luis Potosí ocupan el 39% de la superficie total territorial (4, 702, 497 hectáreas), donde la agricultura abarca el 22% (INEGI, 2011). Aunque en el estado, las actividades económicas primarias (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, caza y pesca) aportan un 3.95% y un 2% al producto interno bruto (PIB) estatal y nacional respectivamente, existen actividades agropecuarias que tienen un peso importante a nivel nacional y son emisores potenciales de CH 4 y N 2 O, lo que podría exacerbar el efecto invernadero. Por ejemplo, en el 2009 San Luis Potosí ocupó el 4 o lugar nacional en producción de chile verde y caña de azúcar, además de ser una de las principales entidades productoras de carne caprina (Cuéntame, 2009; SAGARPA, 2007; SAGARPA 2009), productos que contribuyen de manera significativa a las emisiones de este tipo. Por cuestiones de simplicidad de aquí en adelante las subcategorías mencionadas serán llamadas categorías. En la siguiente sección se hablará de las emisiones de CH 4 y N 2 O generadas en el estado de San Luis Potosí. 7

10 II.1 Análisis de las Emisiones de CH 4 y N 2 O en el estado de San Luis Potosí La metodología utilizada para obtener los resultados que se muestran en este apartado corresponde al nivel 1 (Tier 1) propuesto por el PICC, donde el desglose de los procedimientos se presentan en el Anexo A. En colaboración con Barrera-Gutiérrez et al. (2012) se hicieron los cálculos de las emisiones de CH4 y N2O para la categoría de agricultura mediante la hoja oficial de cálculo de Excel propuesta por el PICC. El nivel 1 (Tier 1) se utiliza debido a la escaza información que permita conocer particularidades de factores de emisión de categoría de fuente, principalmente. Los datos proporcionados para elaborar el inventario de emisiones correspondieron al período de debido a que esa fue la disponibilidad de la información por parte de las instituciones de gobierno a quien fue solicitada, por tal razón se seleccionó como año base El total acumulado de las emisiones de CH4 y N2O en los años de 1997 y 2010, en unidades de Gg de CO2 eq., fueron de y respectivamente. En los años intermedios se presentaron incrementos de dichas emisiones que llegaron a duplicar el valor del año base (como en 1998). Debido a que el año 2010 es el más cercano al año actual se decidió profundizar en los resultados de sus emisiones para las cuatro zonas del estado, las cuales, de noroeste a sureste son: 1) Altiplano, 2) Zona Media, 3) Centro, y 4) Huasteca Potosina (cálculos realizados en carpeta adjunta GEI_SLP_Inventario). Las categorías emisoras con registros de mayor emisión de CH4 y N2O fueron la fermentación entérica (al igual que a nivel nacional) y el manejo de excretas 8

11 respectivamente contribuyendo con el 86% (25% y 61% cada una) del total de las emisiones de dichos gases (Figura 1). Figura 1 Porcentajes de emisiones totales (en t de CO 2 eq.) por cada subcategoría de fuente emisora para el año La zona del estado que presentó mayores emisiones de CH 4 ese año fue la Huasteca Potosina con 463,808 t de CO 2 eq proveniente principalmente de la fermentación entérica, mientras que en la zona Centro se presentaron las emisiones de N 2 O más altas, las cuales provinieron en su mayoría de los sistemas de manejos de excretas con un total de 1,231,408 t de CO 2 eq (Figura 2). Aunque en la Huasteca Potosina las emisiones de N 2 O provenientes de los suelos agrícolas fueron mayores que en la zona Centro, su contribución en la generación de N 2 O está 83.4% por debajo de las emisiones generadas en el manejo de excretas que se presentó la zona Centro, por lo que resultaría de 9

12 interés estudiar las razones por las cuales dicha fuente de emisión tiene una fuerte influencia sobre las emisiones agropecuarias de GEI. Figura 2 Emisiones de CH 4 y N 2 O generadas por las actividades agropecuarias en cada zona del estado de San Luis Potosí para el año A continuación se hablará acerca de aquellas fuentes emisoras que contribuyeron en mayor medida con las emisiones totales de CH 4 y N 2 O para los años base y II.2 Evaluación del nivel La evaluación del nivel sirve para identificar aquellas fuentes de emisión que contribuyeron con el 95% o más, de las emisiones totales de GEI para un año en específico (PICC, 2000) (Ecuación A). L!,! = E!,! E! (Ecuación A) En esta ecuación, L!,! es la evaluación del nivel de la subcategoría x en el año t, mientras que E!,! y E!,! son las estimaciones de las emisiones de las 10

13 subcategorías x en los años 0 (base) y t, respectivamente, y E! son las emisiones totales de la categoría agricultura. Únicamente se aplicó dicha metodología a las emisiones de 1997 (año base ó año 0) y 2010 (año t) como ejercicio para identificar posibles variaciones en las fuentes emisoras de mayor relevancia (Tabla 2). Tabla 2 Resultados porcentuales de la evaluación de nivel para los años base 1997 y 2010 (GEI_SLP_Evaluacion_Nivel.xlsx en carpeta adjunto 2_GEI_SLP_Evaluacion_Nivel). Fuente emisora GEI Evaluación de nivel (%) 1997 Evaluación de nivel (%) 2010 Manejo de excretas N 2 O Fermentación entérica CH Suelos agrícolas N 2 O Los resultados obtenidos (Tabla 2) muestran que para ambos años las tres fuentes principales son: 1) emisiones de N 2 O por manejo de excretas (o estiércol), 2) emisiones de CH 4 por fermentación entérica, y 3) emisiones de N 2 O por suelos agrícolas. En cada año, el total acumulado de dichas categorías sumaron más del 95%. Además, se puede observar que el manejo de excretas tuvo un incremento importante para el En la siguiente sección se analiza cual fue la propensión de las emisiones del año 2010 con respecto al año base (1997) para las principales fuentes emisoras. 11

14 II.3 Evaluación de la tendencia Finalmente se comparan las emisiones de las principales fuentes con las emisiones totales para los años de 1997 y 2010 respectivamente mediante el método de la evaluación de la tendencia (Ecuación B) para identificar cual fue su variación porcentual entre ambos periodos. T!,! = L!,! E!,! E!,! E!,! E! E! E! (Ecuación B) Donde T!,! es la contribución de la tendencia de la categoría de fuentes a la tendencia general de inventario; L!,! es la evaluación del nivel de la categoría de fuentes x en el año t (Ecuación A); E!,! y E!,! son las estimaciones de las emisiones de la categoría de fuentes x en los años 0 (base) y t respectivamente; y E! y E! son las estimaciones totales de la categoría de agricultura en los años t y 0 respectivamente. En los resultados se observa que las emisiones por manejo de excretas aumentaron en un 50%, mientras que las emisiones por suelos agrícolas y fermentación entérica mostraron una disminución del 30% y 19% respectivamente, por tal razón los resultados de la segunda columna fueron negativos para ambas categorías (Tabla 3). Tabla 3 Evaluación de la tendencia comparando los años 1997 y 2010 (GEI_SLP_Evaluacion_Tendencia.xlsx en carpeta adjunto 3_GEI_SLP_Evaluacion_Tendencia). Actividad emisora GEI Evaluación de la tendencia Porcentaje de contribución de la tendencia (%) Manejo de excretas N 2 O % Fermentación entérica CH % Suelos agrícolas N 2 O % 12

15 Hay que recordar que aunque el total de emisiones de N2O en el estado es de 9,582 t, ésta es mucho menor que el total de 50,293 t que corresponden a CH4, el efecto invernadero entre los dos tiene una relación 310:21, es decir, casi 15 veces mayor, esto es, la equivalencia total para el estado, por la suma de todas las categorías de fuentes es de 2,970,420 t de N2O, es decir 2.8 veces mayor que las 1,056,153 t de CH4. Con la conversión a CO2 eq se logra comparar el potencial real que tiene cada gas para atrapar el calor en la atmósfera. A continuación se muestra el análisis de las incertidumbres asociadas a los resultados de las emisiones que fueron mostrados con el objeto de identificar los principales focos de atención encontrados. II.4 Análisis por zona de las incertidumbres porcentuales en las emisiones de CH 4 y N 2 O. Le metodología llevada a cabo para realizar los cálculos en esta sección se encuentra desglosada en el Anexo B. La información de entrada para realizar dichos cálculos fueron 1) los datos de actividad y 2) los factores de emisión propuestos por el PICC, ambos para los años de 1997 y Los datos de actividad mencionados en la Tabla A1 del Anexo A corresponden a los tipos de muestras utilizadas para hacer los cálculos de las emisiones y de las incertidumbres, sin embargo, debido a que en las cuatro regiones del estado los tamaños de éstas fueron estadísticamente pequeñas (< 30) se decidió calcular nuevos intervalos de confianza en base a la prueba de t- Student (Ecuaciones 1a y 1b del Anexo B) para cada categoría de fuente y así obtener dichas incertidumbres (PICC, 2000). Los intervalos de confianza expresan los límites mínimo y máximo dentro de los cuales se encuentran las medias poblacionales de los datos relacionados con 13

16 cada categoría de fuente y también indican el rango dentro del cual hay una mayor confiabilidad de los datos de la muestra (Tabla 4). Tabla 4 Intervalos de confianza por categoría de fuente en cada zona del estado de San Luis Potosí (GEI_SLP_Incertidumbres.xlsx en carpeta adjunto 4_GEI_SLP_Incertidumbres). Categorías de fuentes del PICC Fermentación entérica (CH 4 ) Manejo de estiércol (CH 4 ) Manejo de excretas (N 2 O) Quema de residuos agrícolas (CH 4 ) Quema de residuos agrícolas (N 2 O) Quema de sabanas (pastizales) (CH 4 ) Quema de sabanas (pastizales) (N 2 O) Suelos agrícolas (N 2 O) Altiplano (%) Media (%) Centro (%) Huasteca Potosina (%) ±66.14 ±66.14 ±66.14 ±66.14 ±66.14 ±66.14 ±66.14 ±66.14 ±66.14 ±66.14 ±66.14 ±66.14 ±55.90 ±55.90 ±55.90 ±50.00 ±55.90 ±55.90 ±55.90 ± ±43.30 ±96.82 ± ±43.30 ±96.82 ±96.82 ±43.30 ±43.30 ±43.30 ±43.30 Los porcentajes mínimos de los intervalos de confianza correspondieron a las categorías de: 1) los suelos agrícolas para todas las zonas; y 2) la quema de sabanas (pastizales) para la zona Media; ambos casos se debieron a que los tamaños de las muestras utilizadas fueron los más pequeños comparados con las de las demás fuentes emisoras (Tabla 4). Así mismo, los máximos valores correspondieron a la quema de sabanas (pastizales) para la zona Centro y Huasteca Potosina, debido a que los tamaños de las muestras para el año actual (2010) fueron los más grandes a pesar de que no hubo datos para el año base (1997) (Tabla 4). 14

17 Por otro lado, las incertidumbres porcentuales asociadas a los datos de actividad (Ecuaciones 1a y 1b del Anexo B) para cada una de las zonas del estado muestran que los valores más altos se obtuvieron para la quema de sabanas (pastizales) debido, como ya se mencionó, a la insuficiencia de datos de actividad en el año base (1997), donde además no hubo información disponible para realizar dichos cálculos en la zona del Altiplano (Tablas 4 y 5). Así mismo, las incertidumbres mínimas correspondieron a la quema de residuos agrícolas, en donde hubo más homogeneidad en los datos de entrada (Tabla 5). Tabla 5 Incertidumbre de los datos de actividad por categoría de fuente en cada zona del estado de San Luis Potosí (GEI_SLP_Incertidumbres.xlsx en carpeta adjunto 4_GEI_SLP_Incertidumbres). Categorías de fuentes del PICC / Incertidumbre Altiplano (± %) Media (± %) Centro (± %) Huasteca Potosina (± %) Fermentación entérica (CH 4 ) Manejo de estiércol (CH 4 ) Manejo de excretas (N 2 O) Quema de residuos agrícolas (CH 4 ) Quema de residuos agrícolas (N 2 O) Quema de sabanas (pastizales) (CH 4 ) --- >>100 >>100 >>100 Quema de sabanas (pastizales) (N 2 O) --- >>100 >>100 >>100 Suelos agrícolas (N 2 O)

18 Las incertidumbres de los factores de emisión se utilizan de manera estándar en todos los análisis estadísticos, como se verá más adelante. El que tuvo el mayor valor correspondió al manejo de excretas con un 50 % (GEI_SLP_Incertidumbres.xlsx en carpeta adjunto 4_GEI_SLP_Incertidumbres) debido a que es una cantidad por defecto propuesta por el PICC en donde no se distinguen las características particulares de la zona de estudio tales como por ejemplo sus condiciones climáticas entre otros aspectos, de tal manera que dicho organismo menciona que esta se reduciría si cada país hiciera sus propios cálculos en esta categoría (PICC, 2000). Como se mencionó anteriormente, las incertidumbres combinadas representan una manera de cuantificar la falta de certeza vinculada a los valores de entrada necesarios para calcular las emisiones de GEI en cada categoría de fuente del inventario, por lo que dichos valores se pueden utilizar para analizar la incertidumbre de las emisiones en sí (PICC, 2000). En base a lo anterior, la incertidumbre porcentual máxima en las emisiones (o incertidumbre combinada) se presentó en la quema de sabanas (pastizales) para las zonas de la Huasteca Potosina, Media y Centro debido, como se mencionó anteriormente, a la falta de datos para el año base (1997). Mientras que la cantidad mínima se presentó en el Altiplano para la misma fuente emisora porque no había datos de actividad para ninguno de los años (1997 y 2010) y por consecuencia en la incertidumbre combinada solo se cuantificó la relacionada con el factor de emisión de acuerdo a la Ecuación 2 del Anexo B (Tabla 6). Tabla 6 Incertidumbre en las emisiones (o incertidumbre combinada) por categoría de fuente en cada zona del estado de San Luis Potosí (GEI_SLP_Incertidumbres.xlsx en carpeta adjunto 4_GEI_SLP_Incertidumbres). Categorías de fuentes del PICC / Incertidumbre en las emisiones Altiplano (± %) Media (± %) Centro (± %) Huasteca Potosina (± %) 16

19 Categorías de fuentes del PICC / Incertidumbre en las emisiones Altiplano (± %) Media (± %) Centro (± %) Huasteca Potosina (± %) Fermentación entérica (CH 4 ) Manejo de estiércol (CH 4 ) Manejo de excretas (N 2 O) Quema de residuos agrícolas (CH 4 ) Quema de residuos agrícolas (N 2 O) Quema de sabanas (pastizales) (CH 4 ) >>100 >>100 >>100 Quema de sabanas (pastizales) (N 2 O) 6.00 >>100 >>100 >>100 Suelos agrícolas (N 2 O) De esta manera, como se verá a continuación, las incertidumbres estatales se vieron influenciadas en mayor medida por la categoría de quema de sabanas (pastizales). II.5 CH 4 y N 2 O Análisis estatal de las incertidumbres asociadas a las emisiones de La falta de certeza en los datos de actividad a nivel estatal se calculó incorporando en la ecuación de propagación de errores las incertidumbres de los respectivos datos de actividad de las zonas del estado. Dicho cálculo se 17

20 hizo para cada categoría de fuentes propuesta por el PICC (Ecuación 1c del Anexo B). Las incertidumbres más pequeñas de los datos de actividad (Ecuación 1 del Anexo B) correspondieron a los suelos agrícolas (N 2 O) con % seguido por la fermentación entérica (CH 4 ), manejo de estiércol (CH 4 ) y manejo de excretas (N 2 O) con un 0.015% para las tres. Por su parte, la mayor incertidumbre correspondió a la quema de sabanas con más del 100% debido a la escasez de datos de entrada para el año base (1997). En base a lo anterior, el cálculo de la incertidumbre combinada (Ecuación 2 del Anexo B) arrojó que el valor mínimo también fue obtenido para los suelos agrícolas (GEI_SLP_Incertidumbres.xlsx en carpeta adjunto 4_GEI_SLP_Incertidumbres) (Tabla 7). Para cuantificar el grado de incertidumbre introducida al total de las emisiones agropecuarias en el año 2010 se utilizó la ecuación 3 del Anexo B, donde el valor mínimo correspondió a la quema de sabanas (pastizales) (N 2 O) porque sus emisiones en dicho año fueron las mínimas comparadas con las de las demás categorías emisoras. Los análisis de sensibilidad de tipo A y B (Ecuaciones 4 y 5 del Anexo B) sirven para ver en qué medida responde el modelo en cuestión ante variaciones en los datos introducidos. En este caso dichas variaciones propuestas por el PICC fueron del 1%. En el primer análisis 1) se observó que en casi todas las categorías de fuentes predominaron las variaciones en el año base (1997) excepto en la categoría de quema de sabanas (pastizales) y en el manejo de excretas (N 2 O). En el primero caso esto se debió a que no hubo datos de entrada para dicho año mientras que en el segundo porque los datos de actividad del año 2010 tuvieron un mayor peso que los del año base. En el segundo análisis 2) influyeron las emisiones totales del año actual (2010) para todas las categorías de fuentes. 18

21 Tabla 7 Incertidumbre combinada obtenida a partir de las incertidumbres en los datos de actividad y factores de emisión (GEI_SLP_Incertidumbres.xlsx en carpeta adjunto 4_GEI_SLP_Incertidumbres). Categoría de fuentes del PICC Fermentación entérica (CH 4 ) Manejo de estiércol (CH 4 ) Manejo de excretas (N 2 O) Quema de residuos agrícolas (CH 4 ) Quema de residuos agrícolas (N 2 O) Quema de sabanas (pastizales) (CH 4 ) Quema de sabanas (pastizales) (N 2 O) Incertidumbre en los datos de actividad (± %) Incertidumbre en el factor de emisión (± %) Incertidumbre combinada (± %) >> >>100 >> >>100 Suelos agrícolas (N 2 O) En la tabla 8 se muestran dos tipos de incertidumbres enfocadas en la tendencia en las emisiones totales: 1) en la primera columna es influenciada por los factores de emisión (Ecuación 6 del Anexo B); y 2) en la segunda por los datos de actividad (Ecuación 7 del Anexo B). La combinación de ambas permitió obtener la incertidumbre introducida en la tendencia de las emisiones totales (Ecuación 8 del Anexo B). Los valores negativos en la primera columna (Tabla 8) indican que las emisiones del año base (1997) influyeron en mayor medida que las del año actual (2010) debido a que el incremento de sus emisiones fue mayor de acuerdo al análisis de sensibilidad tipo A (Ecuación 4 del Anexo B). Finalmente, en la tercera columna (Tabla 8) se observa que la mayor incertidumbre en la tendencia en las emisiones corresponde al manejo de 19

22 excretas (N 2 O) debido a la incertidumbre en su factor de emisión. Así mismo, la menor correspondió a la categoría de manejo de estiércol (CH 4 ). Tabla 8 Incertidumbres asociadas a los factores de emisión y datos de actividad para obtener las incertidumbres introducidas en la tendencia en las emisiones totales para cada categoría de fuente (GEI_SLP_Incertidumbres.xlsx en carpeta adjunto 4_GEI_SLP_Incertidumbres). Categoría de fuentes del PICC Incertidumbre en la tendencia en las emisiones totales introducida por la incertidumbre en el factor de emisión (± %) Incertidumbre en la tendencia en las emisiones totales introducida por la incertidumbre en los datos de actividad (± %) Incertidumbre introducida en la tendencia en las emisiones totales (± %) Fermentación entérica (CH 4 ) Manejo de estiércol (CH 4 ) Manejo de excretas (N 2 O) Quema de residuos agrícolas (CH 4 ) Quema de residuos agrícolas (N 2 O) Quema de sabanas (pastizales) (CH 4 ) Quema de sabanas (pastizales) (N 2 O) Suelos agrícolas

23 III. Conclusiones y recomendaciones El análisis de los resultados obtenidos muestra que las principales fuentes emisoras en el año 2010 fueron: 1) manejo de excretas, con emisiones de N 2 O; 2) fermentación entérica que emite CH 4 ; y 3) residuos agrícolas que genera N 2 O. Si se comparan las emisiones del año 1997 con el 2010 se encuentra que las emisiones por manejo de excretas se incrementan en un 50%. Esto sugiere profundizar en la investigación de los distintos tipos de manejo de estiércol que actualmente se utilizan en el estado. Los resultados obtenidos tanto por zona como a nivel estatal estuvieron intrínsecamente relacionados con las incertidumbres de los datos de actividad y de los factores de emisión respectivamente. Debido a que los datos de actividad son muy generales, la metodología del nivel 1 (Tier 1), para cuantificar las emisiones de CH 4 y N 2 O a la atmósfera, se utiliza en este informe y se utilizan los factores de emisión propuestos por defecto en los manuales del PICC (Tabla 3). Por ejemplo, no se considera la clasificación por edad de las cabezas de ganado, factor que modificaría los valores de emisión (Tabla 2). Los intervalos de confianza obtenidos previamente, indican aquellos rangos porcentuales donde se encuentran contenidos los datos muestrales más confiables para cada categoría emisora. Los rangos más elevados se obtuvieron para la quema de sabanas (pastizales) correspondientes a la zona Centro y Huasteca Potosina con valores superiores a ±95 % (aunque con una incertidumbre muy alta), seguidos de la fermentación entérica, manejo de estiércol y excretas con valores de ±66 % (Tabla 4). En las incertidumbres combinadas (o incertidumbres de las emisiones) que fueron calculadas a nivel regional y estatal, la quema de sabanas (pastizales) 21

24 presentó los valores porcentuales más elevados (>>100%) debido a la falta de datos de actividad, principalmente en el año base (1997), inclusive en el Altiplano no hubo datos de entrada disponibles para dicha categoría en ambos años (Tablas 6 y 7). Es muy importante observar que aunque el intervalo de confianza de la quema de sabanas (pastizales) fue alto, la incertidumbre lo fue aún más debido a que la media de los datos de actividad era muy pequeña con respecto a los valores máximo y mínimo del intervalo de confianza, lo que llevó a incrementar la falta de certeza de los datos analizados en dicha categoría. Como se mencionó al final de la metodología, los cálculos de las incertidumbres no buscan poner en duda la validez de las emisiones obtenidas en el inventario, sino más bien, identificar aquellos puntos en donde es necesario mejorar su fidelidad. Un primer paso para aumentar la certidumbre de las emisiones de GEI es dar continuidad a la elaboración de aquellas bases de datos necesarias para realizar esta clase de cálculos y obtener datos más detallados para pasar a la metodología de nivel 2 (Tier 2). La incertidumbre introducida en la tendencia en las emisiones totales (Tabla 8) se puede utilizar como un indicador del peso que tuvieron las incertidumbres de los factores de emisión o bien, de los datos de actividad, sobre las emisiones de GEI. Los resultados muestran que las tendencias de 1) la fermentación entérica (CH 4 ), el manejo de estiércol (CH 4 ), el manejo de excretas (N 2 O) y los suelos agrícolas (N 2 O) se vieron más influenciadas por las incertidumbres de los factores de emisión; mientras que 2) la quema de residuos agrícolas y quema de sabanas que generaron N 2 O y CH 4, se vieron afectadas en mayor medida por las incertidumbres en los datos de actividad. El primer inciso enfatiza la necesidad de conseguir información más detallada del estado con el fin de aplicar la metodología de nivel 2 (Tier 2) en la 22

25 elaboración del inventario de emisiones. Por otro lado, el segundo inciso del párrafo anterior señala aquellas categorías emisoras agropecuarias con mayor prioridad para obtener muestras de datos de actividad más robustas que contribuyan en reducir dicha tendencia en las incertidumbres para años posteriores. Finalmente, las instituciones de educación superior tienen la posibilidad de realizar convenios con los distintos sectores del gobierno para llevar a cabo proyectos de investigación que permitan generar propuestas de mejora en la elaboración de bases de datos más eficientes y accesibles. Tal es el caso del proyecto entre la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) en el que se ha estado desarrollando el Sistema Interactivo de Información Ambiental (SIIA) donde se ha incorporado información relacionada con los temas de 1) Cambio Climático (incluidos datos relacionados con los GEI), 2) Biodiversidad, y 3) Calidad del aire. IV. Bibliografía Ahrens C. (2009). Meteorology Today. An introduction to weather, climate and the environment. Brooks/Coole. Ninth Edition. Algara Siller, M.. (2012). Medición del impacto de la sequía en la Huasteca Potosina y su manejo. Editorial Académica Española. ISBN: páginas. Barrera-Gutiérrez, C., Algara-Siller, M. y Flores-Jiménez, D. (2012). Inventario de Gases de efecto invernadero por actividades agropecuarias del estado de San Luis Potosí. Trabajo de Desarrollo de Proyectos. Carrera de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Box George E., Hunter J. S. y Hunter W. G. (2008). Estadística para investigadores. Diseño, innovación y descubrimiento. Segunda edición. Editorial REVERTÉ. ISBN:

26 Carmona J., Bolívar D. y Giraldo L. (2005), El gas metano en la producción ganadera y alternativas para medir sus emisiones y aminorar su impacto a nivel ambiental y productivo. Universidad de Antioquía. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Producción Animal. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Vol. 18:1. Field L., Embleton K. y Jones D. (2001). Manejo del estiércol del ganado. Introducción y Resumen. Agricultural & Biological Engineering. Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA). Purdue University. González-Ávalos E. y Ruiz Suárez L.G. (2001). Methane emission factors from cattle manure in Mexico. Bioresource Technology. Centro de Ciencias de la Atmósfera. Universidad Nacional Autónoma de México. ELSEVIER. 80 (2001) INEGI. (2011). Anuario de estadísticas por entidad federativa Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. INE. (2005). Guía de elaboración y usos de inventarios de emisiones. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología. Western Governors Association. ISBN: INE. (2006). Mexico. Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Instituto Nacional de Ecología. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Primera edición: octubre ISBN: X. INEGEI. (2006). Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. México. Tercera Comunicación Nacional. Instituto Nacional de Ecología. INIFAP. (2012). Comunicación vía correo electrónico con el M.C. Gerardo Arcos Cavazos el 5 de mayo de Jefe de Campo. Campo Experimental Las Huastecas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. ONU. (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. FCCC/INFORMAL/83*. GE (S) *Nueva tirada por razones técnicas. Organización de las Naciones Unidas. 24

27 PICC. (1996). Directrices del IPCC para los inventarios de gases de efecto invernadero. Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Organización de las Naciones Unidas. PICC. (2000). Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de GEI. Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Organización de las Naciones Unidas. PICC(a). (2000). La cuantificación de las incertidumbres en la práctica. Capítulo 6 del manual titulado: Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de GEI. Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Organización de las Naciones Unidas. PICC(b). (2000). Base conceptual del análisis de incertidumbre. Anexo 1 del manual titulado: Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas y la gestión de la incertidumbre en los inventarios nacionales de GEI. Panel Intergubernamental del Cambio Climático. Organización de las Naciones Unidas. PICC. (2001). Intergovernmental Panel on Climate Change, 2001, Climate Change 2001: The Scientific Basis, Contribution of working group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press. PICC. ONU. Reyes H., Aguilar M., Aguirre J. y Trejo I. (2005). Cambios en la cubierta vegetal y uso de suelo en el área del proyecto Pujal-Coy, San Luis Potosí, México, Investigaciones Geográficas. Boletín del Instituto de Geografía. UNAM. ISSN 0188, Núm. 59, 2006, pp Scheenle y Kruger. (2006). Global Anthropogenic Methane and Nitrous Oxide Emissions. The Energy Journal. Multi-Greenhouse Gas Mitigation and Climate Policy Special Issue. Copyright 2006 by the IAEE. All rights reserved. SAGARPA. (2007). Programa Nacional Pecuario Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. SAGARPA. (2009). Monitor agroeconómico 2009 del estado de San Luis Potosí. Mayo Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. San Luis Potosí. 25

28 SAGARPA. (s.f.). Abonos orgánicos. Subsecretaría de Desarrollo Rural. Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Studnicki-Gizbert D., Schecter. (2010). The environmental dynamics of a colonial fuelrush: Silver Minning and Deforestation in New Spain, 1522 to Environmental History. Oxford University Press. American Society for Environmental History and the Forest History Society. 15 (January 2010): doi: /envhis/emq007. UNFCCC. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. FCCC/INFORMAL/84*. GE (S) *Nueva tirada por razones técnicas. Naciones Unidas. Sitios web consultados: INEGI. Cuéntame. San Luis Potosí. file:///i:/doctorado/art%c3%adculos/justificaci%c3%b3n_agropecuario/actividades% 20econ%C3%B3micas_%20San%20Luis%20Potos%C3%AD.htm Real Academia de la Lengua Española. Memoria de cálculo (archivos adjuntos): Altiplano xlsx Carpeta GEI_SLP_Inventario/GEI_SLP_Altiplano_Inventario. Centro xlsx Carpeta GEI_SLP_Inventario/GEI_SLP_Centro_Inventario. Huasteca xlsx Carpeta GEI_SLP_Inventario/ GEI_SLP_Huasteca_Inventario. Media xlsx Carpeta GEI_SLP_Inventario/GEI_SLP_Media_Inventario. GEI_SLP_Evaluacion_Nivel.xlsx Carpeta GEI_SLP_Evaluacion_Nivel. GEI_SLP_Evaluacion_Tendencia.xlsx Carpeta GEI_SLP_Evaluacion_Tendencia. GEI_SLP_Incertidumbres.xlsx Carpeta GEI_SLP_Incertidumbres. 26

29 Anexo A Metodología para el cálculo de las emisiones de CH 4 y N 2 O a la atmósfera generados por actividades agropecuarias En el cálculo de las emisiones se utilizó la metodología del nivel 1 (Tier 1) propuesta por el PICC para analizar el período de 1997 a 2010 debido a la disponibilidad de los datos de entrada, los cuales fueron proporcionados por las siguientes instituciones de gobierno: 1) la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), y 2) la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). Como se mencionó en la Tabla 1, las categorías de fuentes propuestas por el PICC de CH 4 y N 2 O a la atmósfera por acciones agropecuarias son: 1) fermentación entérica, 2) manejo de estiércol, 3) quema de sabanas (en este caso pastizales), 4) quema de residuos agrícolas, 5) suelos agrícolas y 6) cultivos anegados de arroz (no tomada en cuenta para este estudio). En la Tabla A1 se presentan los datos de actividad considerados para calcular las emisiones de CH 4 y N 2 O. Tabla A1 Datos de actividad considerados para el cálculo de las emisiones. Categorías de fuente de acuerdo al PICC Fermentación entérica Manejo de estiércol Sistema de manejo de excretas Quema de pastizales Quema de residuos agrícolas Suelos agrícolas Datos de actividad para el cálculo de las emisiones de CH 4 Cabezas de ganado de las distintas especies que existen en el estado sin diferenciar por edad* Cabezas de ganado de las distintas especies que existen en el estado sin diferenciar por edad; ni especificando el sistema de manejo. Superficie afectada de pastizales naturales Producción de cultivos cuyos residuos son quemados 27 Datos de actividad para el cálculo de las emisiones de N 2 O Cabezas de ganada especificando el sistema de manejo. Superficie afectada de pastizales naturales Producción de cultivos cuyos residuos son quemados Emisiones directas de los

30 Categorías de fuente de acuerdo al PICC Datos de actividad para el cálculo de las emisiones de CH 4 Datos de actividad para el cálculo de las emisiones de N 2 O suelos; del pastoreo de animales; y por el uso de fertilizantes nitrogenados Los factores de emisión utilizados fueron los propuestos por el PICC en el manual de Las Directrices del IPCC para los inventarios de gases de efecto invernadero, versión revisada en 1996: Libro de Trabajo (Tabla A2). Tabla A2 Factores de emisión utilizados en los cálculos de las emisiones de CH 4 y N 2 O (PICC, 1996). Fuente de emisión Fermentación entérica Manejo de estiércol Sistema de manejo de excretas Quema de pastizales Quema de residuos agrícolas Suelos agrícolas (En esta categoría además de los factores de emisión hay otros valores fijos***) Factor de emisión Bovinos de leche Bovinos de carne Ovejas Cabras Caballos Mulas y asnos Porcinos Aves No hay Bovinos de leche Bovinos de carne Ovejas Cabras Caballos Mulas y asnos Porcinos Aves y Lagunas anaeróbicas Sistemas líquidos Almacenamiento sólido y parcelas secas Otros En esta categoría hay valores que vienen de tablas del manual del IPCC y no factores de emisión* En esta categoría hay valores que vienen de tablas del manual del IPCC y no factores de emisión** FE 1 (factor de emisión correspondiente a las emisiones procedentes de aportes de N) Fertilizante sintético Desecho animal

31 Fuente de emisión FE 2 (factor de emisión correspondiente a las emisiones procedentes del cultivo de suelos orgánicos) Factor de emisión N fijado en cosechas Residuo de desechos FE 3 (factor de emisión de N 2 O para un sistema de manejo de estiércol) FE 4 (factor de emisión que muestra distintos valores estándar en la generación de N 2 O-N, NH 3 -N y NOx-N) FE 5 (factor de emisión que muestra distintos valores estándar en la generación de N 2 O-N) A continuación se presentan las fórmulas utilizadas para calcular las emisiones en cada categoría emisora (PICC, 1996; PICC, 2000). I. Fuentes de emisión actividades ganaderas a) Emisión de CH 4 generado por la fermentación entérica (fe) E!"! = FE!"! Población! 10! Kg/Gg Emisión total (CH! ) = E!!" i =Especie de cabeza de ganado (bovino, porcino, etc.). FE!!" = Factor de emisión de la fermentación entérica por tipo de cabeza de ganado. b) Emisión de CH 4 generado por el manejo de estiércol (me) E!!" = FE!" Población! 10! Kg/Gg 29

32 Emisión total (N! O) = E!!" i =Especie de cabeza de ganado (bovino, porcino, etc.). FE!!" =Factor de emisión del manejo de estiércol por tipo de cabeza de ganado. c) Emisiones de N 2 O procedentes del manejo de excretas E!" = Nex! FE!(!)! Nex! = N (!) Nex (!) SM (!,!)! Nex! = Excreción de N por sistema de manejo de estiércol. E!" = Emisiones de N 2 O-N procedentes del manejo del estiércol en el país (kg de N 2 O-N/año). N (!) = número de cabezas por especie o categoría T de ganado en el país. Nex (!) = excreción anual media de N por cabeza de cada especie o categoría T en el país (kg de N/animal/año). SM (!,!) = fracción de la excreción total anual por cada especie o categoría T de ganado incluida en el sistema S de manejo del estiércol en el país. FE!(!) = factor de emisión de N 2 O para el sistema S de manejo del estiércol en el país (kg de N 2 O-N/kg de N en el sistema S de manejo del estiércol). S = sistema de manejo del estiércol. T = especie o categoría de ganado. Para los efectos del informe, la conversión de las emisiones de (N 2 O-N) (mm) en emisiones de N 2 O (mm) se realiza mediante la siguiente ecuación: E!" = N! O mm = N! O N (mm) 44/28 30

33 d) Emisiones de CH 4 y N 2 O procedentes de la quema de sabanas Los manuales del PICC no establecen una simbología específica para las variables utilizadas, por lo que las ecuaciones se muestran de manera explícita. Total de Biomasa expuesta a la quema = Superficie quemada Densidad de biomasa de la sabana Cantidad de biomasa quemada realmente = Total de biomasa expuesta a la quema Fracción de biomasa realmente quemada Cantidad de biomasa viva quemada = Cantidad de biomasa quemada realmente Fracciòn de biomasa viva quemada Cantidad de biomasa muerta quemada = Cantidad de biomasa realmente quemada Cantidad de biomasa viva quemada Total de biomasa viva oxidada = Fracción oxidada de biomasa viva Cantidad de biomasa viva quemada Total de biomasa muerta oxidada = Fracción oxidada de biomasa muerta Cantidad de biomasa muerta quemada Total de Carbono Liberado biomasa viva = Total de biomasa viva oxidada Fracción de carbono liberado de la biomasa viva Total de Carbono Liberado biomasa muerta = Total de biomasa muerta oxidada Fracción de carbono liberado de la biomasa muerta Contenido total de Nitrógeno = Total de carbono liberado Relación Nitrógeno_Carbón Finalmente, para las emisiones de CH 4 y CO generados por la quema de sabanas se tiene: 31

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito.

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2003 2011 A U T O R : L U I S C Á C E R E S

Más detalles

Características especiales del sector agropecuario

Características especiales del sector agropecuario Características especiales del sector agropecuario Rocío Cóndor (FAO) Taller Mesoamericano de capacitación para los inventarios de emisiones y planes de mitigación en el sector agricultura, uso de la tierra,

Más detalles

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Índice Marco global Emisiones en los sectores difusos Metodología Cálculo emisiones Huella de carbono en ganaderia Iniciativa 4 x 1000 MARCO GLOBAL

Más detalles

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012

Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012 26 de febrero 2013 Actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 2012 La actualización del INEGEI da cumplimiento a artículos 4 y 12 de la CMNUCC, que establecen: Un

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Metodología para estimación de Inventario de Gases de efecto Invernadero

Más detalles

Ingeniería Ambiental en la Producción Animal. Gases de Efecto Invernadero

Ingeniería Ambiental en la Producción Animal. Gases de Efecto Invernadero Ingeniería Ambiental en la Producción Animal Gases de Efecto Invernadero Los gases efecto invernadero Hay muchos gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera C 2 F 4 (CFC) CO 2 SF 6 CH 4 N 2

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007 DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero en el Distrito Metropolitano de Quito. Año 2007 2011 A U T O R : L U I S C Á C E R E S

Más detalles

La economía española emitió 338,6 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2015, un 3,5% más que en 2014

La economía española emitió 338,6 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2015, un 3,5% más que en 2014 28 de noviembre de 2017 Cuentas medioambientales. Cuentas de emisiones a la atmósfera. Base 2010. Serie contable 2008 2015 La economía española emitió 338,6 millones de toneladas de gases de efecto invernadero

Más detalles

Gases de Efecto Invernadero en Ganadería. Odón Sobrino Abuja Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos. MAGRAMA.

Gases de Efecto Invernadero en Ganadería. Odón Sobrino Abuja Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos. MAGRAMA. Gases de Efecto Invernadero en Ganadería Odón Sobrino Abuja Subdirección General de Medios de Producción Ganaderos. MAGRAMA. DISTRIBUCIÓN ANUAL DE EMISIONES GEI POR GRUPO DE ACTIVIDAD. 2014 Fuente: Inventario

Más detalles

Inventario Nacional de Emisiones de GEI Agropecuario

Inventario Nacional de Emisiones de GEI Agropecuario Inventario Nacional de Emisiones de GEI Agropecuario 1990-2012 Biól. Francisco Luis Aviña Cervantes Presentación para el Taller Mesoamericano de Capacitación para los inventarios de emisiones y planes

Más detalles

PACMUN 2012 Taller de Capacitación Municipal para la elaboración del PACMUN Elaboración del Inventario de GEI dentro del...

PACMUN 2012 Taller de Capacitación Municipal para la elaboración del PACMUN  Elaboración del Inventario de GEI dentro del... Elaboración del Inventario de GEI dentro del... Qué es el Cambio Climático? La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en su Artículo 1, define al Cambio Climático como

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN

INVENTARIO DE EMISIONES DE ESPAÑA EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SERIE INFORME RESUMEN MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE ESTADO DE MEDIO AMBIENTE D.G. DE CALIDAD Y EVALUACIÓN AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL S.G. DE CALIDAD DEL AIRE Y MEDIO AMBIENTE

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA El Centro Mario Molina para Estudios Estratégicos sobre Energía y Medio Ambiente, en colaboración con el Colegio de

Más detalles

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba

Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba Vigilancia de las Emisiones y Remociones de Gases de Efecto Invernadero en Cuba López, C., P. V. Fernández, R. Manso, A. Valdés, A. León, A. V. Guevara, C. González, E. Martínez, N. Rodríguez, J. Dávalos,

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA LA REGIÓN CUNDINAMARCA BOGOTÁ CONTENIDO Objetivos y productos Metodología Avances Resultados preliminares Qué falta? Objetivo y productos Elaborar y analizar el inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para la región

Más detalles

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático

URUGUAY. Taller LEARN. Montevideo, 21 de Julio de Programa Nacional de Cambio Climático. Programa Nacional de Cambio Climático Programa Nacional de Cambio Climático Taller LEARN Montevideo, 21 de Julio de 2008 Programa Nacional de Cambio Climático Unidad de Cambio Climático Aplicación a nivel nacional de la Convención Marco de

Más detalles

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA

INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA INVENTARIOS DE GASES EFECTO INVERNADERO EN COLOMBIA Módulo de agricultura Taller Mesoamericano de Capacitación para los Inventarios de Emisiones y Planes de Mitigación en el Sector Agricultura, Uso de

Más detalles

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de 3. Inventario de Emisiones de GEI 3 Emisiones Inventario de de GEI 45 3. Inventario de Emisiones de GEI 3. Inventario de Emisiones de GEI 3.1. Contexto Nacional La primera estimación de las emisiones

Más detalles

Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica

Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica Johnny Montenegro B., PhD. Taller Mesoamericano Inventario de Emisión de GEI.,

Más detalles

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION

CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION CURSO DE CAPACITACION PARA EL DESARROLLO DE INVENTARIOS DE GASES DE EFECTO INVERNADERO FUENTES FIJAS DE COMBUSTION Mtro. Guillermo Robles Instituto de Ingeniería, UNAM CONTENIDO 1 OBJETIVO 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero

Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero Estimación de las emisiones de CO 2 para el sector de transporte carretero México, D.F., 15 de marzo de 2011 Guías para elaboración de Inventarios Nombre Año de publicación Directrices rev. 1996 del IPCC

Más detalles

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA

Tablas del inventario de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Chile en 1994 Fuente: CONAMA A. INVENTARIO SECTOR ENERGÍA, PROCESOS INDUSTRIALES Y USO DE SOLVENTES Tabla 6.5 Actividades incluidas en el Sector Energía Sector Energía Subsector Proceso Producción de electricidad y calor Generación

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 3 La producción de alimentos y las emisiones de GEI DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano) LOS GASES CON EFECTO INVERNADERO EN LA GANADERIA y CAMBIO CLIMÁTICO Ricardo O. Russo Universidad de Costa Rica Conferencia en el Congreso de Medicina Veterinaria San José, Costa Rica, Noviembre 13, 2014

Más detalles

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU)

Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU) Cuantificación de los flujos y reservorios de carbono en el sector Agricultura, Silvicultura y Otros Usos de Suelo (AFOLU) Bernardus H. J. de Jong bjong@ecosur.mx Presentación del IEGEI-AFOLU Febrero de

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO INFORMACION DE INTERÉS NACIONAL

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO INFORMACION DE INTERÉS NACIONAL INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO INVERNADERO INFORMACION DE INTERÉS NACIONAL CATEGORÍAS Y VARIABLES 1990-2012 y 2013 Categoría 1: Emisiones de gases de efecto invernadero

Más detalles

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Sergio Abarca Monge Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales Tomado de: FAO, 2013. Mitigación de las Emisiones de GEI en la Producción Ganadera

Más detalles

! "#! $ % % & ' (') *!"+)

! #! $ % % & ' (') *!+) ! "#! $ % % & ' (') *!"+) ) '"+")$ +,% $,) % - './)0111(0112 Procedimientos para los inventarios Uso de suelo y Cambio de uso de suelo #$!.)+! -0113 4)/5 6")% % "" % "" % % )- ) ). Procedimientos (2) #$!.)+!

Más detalles

Importancia de las emisiones de gases de efecto invernadero por subsectores, en el sector agricultura, para el Estado de México

Importancia de las emisiones de gases de efecto invernadero por subsectores, en el sector agricultura, para el Estado de México Importancia de las emisiones de gases de efecto invernadero por subsectores, en el sector agricultura, para el Estado de México Calidad del aire e Inventarios de Emisiones Galicia Naranjo Adolfo 1, Ordóñez

Más detalles

Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.

Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1. Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.1 Volumen 5: Desechos Autores Riitta Pipatti (Finlandia) y

Más detalles

Emisiones de N 2 O en sistemas agrícolas de la Argentina

Emisiones de N 2 O en sistemas agrícolas de la Argentina Emisiones de N 2 O en sistemas agrícolas de la Argentina Miguel A. Taboada 1,2, Vanina R. N. Cosentino 1, Alejandro O. Costantini 1 1 INTA CIRN Instituto de Suelos 2. CONICET 1. qué información podemos

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera. 1. INTRODUCCION De la radiación solar incidente sobre el globo terrestre, alrededor del 30% es reflejada al espacio y el resto es absorbida por la atmósfera, los hielos, los océanos, los continentes y

Más detalles

Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte. M.C. Jorge Gasca

Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte. M.C. Jorge Gasca Emisiones Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Transporte M.C. Jorge Gasca 1 Importancia: El sector transporte es una de las fuentes más importantes de gases de efecto invernadero a escala

Más detalles

La economía española emitió 324,2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2014, un 0,2% más que en 2013

La economía española emitió 324,2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2014, un 0,2% más que en 2013 16 de noviembre de 2016 Cuentas medioambientales Cuentas de emisiones a la atmósfera. Base 2010. Serie contable 2010 2014 La economía española emitió 324,2 millones de toneladas de gases de efecto invernadero

Más detalles

La economía española emitió 341,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2012, un 1,4% menos que en 2011

La economía española emitió 341,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero en 2012, un 1,4% menos que en 2011 21 de noviembre de 2014 Cuentas medioambientales. Cuentas de emisiones a la atmósfera. Base 2008. Serie contable 2008 2012 La economía española emitió 341,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero

Más detalles

Aspectos generales del Cambio Climático

Aspectos generales del Cambio Climático EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA, S. A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA Aspectos generales del Cambio Climático Por: Lic. Berta Alicia Olmedo Universidad Tecnológica de Panamá, 22 de abril de 2013 TEMAS

Más detalles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles

Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE. Sector de la Energía Quema de Combustibles Taller sobre el inventario de gases de efecto invernadero del GCE Nombre:. Sector de la Energía Quema de Combustibles 1. De conformidad con los parámetros que rigen la presentación de informes de la CMNUCC

Más detalles

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola 1. Qué es la Huella de Carbono? 2. Importancia de la Huella de Carbono en la producción de cultivos 3. (ACV) 4. Huella de Carbono del

Más detalles

Emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el sector agricultura en Colombia

Emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el sector agricultura en Colombia Emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el sector agricultura en Colombia 1 Colombia s Greenhouse Gas Emissions produced by the agricultural sector Jenny R. Ríos M., Ing.; Orlando Zapata

Más detalles

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2011 Sector Regulado

Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón. Avance 2011 Sector Regulado Las emisiones de Gases Efecto Invernadero en Aragón Evolución n 199-21 Avance 211 Sector Regulado DATOS DE PARTIDA Últimos datos oficiales disponibles hasta la fecha ( junio 212): Inventario Nacional de

Más detalles

VARIABLES INVOLUCRADAS EN EL CÁLCULO DE EMISIONES GEI MÓDULO PROCESOS INDUSTRIALES (Tomando como base metodologías IPCC 1996)

VARIABLES INVOLUCRADAS EN EL CÁLCULO DE EMISIONES GEI MÓDULO PROCESOS INDUSTRIALES (Tomando como base metodologías IPCC 1996) VARIABLES INVOLUCRADAS EN EL CÁLCULO DE EMISIONES GEI MÓDULO PROCESOS INDUSTRIALES (Tomando como base metodologías IPCC 1996) METODOLOGÍA GENERAL (nivel 1) PRODUCTOS MINERALES NO METÁLICOS Variable Producción

Más detalles

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE

11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE 11.- DESIGUALDAD POLÍTICA: MEDIO AMBIENTE DIMENSIÓN 1: AIRE Y AGUA. DIMENSIÓN 2: ENERGÍA. DIMENSIÓN 3: RESIDUOS URBANOS. DIMENSIÓN 4. AGRICULTURA. DIMENSIÓN 5. FLORA Y FAUNA. ÍNDICE SINTÉTICO DE MEDIO

Más detalles

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector Agricultura

Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector Agricultura DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA DE AMBIENTE Inventario de Emisiones de Gases del Efecto de Invernadero. Sector Agricultura Año 2011 2014 A U T O R : J U A N C A R L O S B A C A Contenido 1 Antecedentes...

Más detalles

Bach. JORGE FERNANDO LOPEZ YI

Bach. JORGE FERNANDO LOPEZ YI Bach. JORGE FERNANDO LOPEZ YI ASISTENTE TECNICO ESPECIALISTA AMBIENTAL SUB GERENCIA DE GESTION DEL MEDIO AMBIENTE DEFINICION La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático define

Más detalles

Estudio de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica. Sebastian Vicuña Seminario Euroclima CEPAL, Noviembre, 2012

Estudio de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica. Sebastian Vicuña Seminario Euroclima CEPAL, Noviembre, 2012 Estudio de los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero en Latinoamérica Sebastian Vicuña Seminario Euroclima CEPAL, Noviembre, 2012 Temario Inventarios de Gases de Efecto Invernadero Objetivos

Más detalles

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero Guillermo Berra Instituto de Patobiologia CICVyA INTA Castelar Que tienen que ver mis vacas con el Cambio Climático? Distribución de Emisiones Mundiales

Más detalles

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la implementación de medidas de adaptación y mitigación

Más detalles

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA INDICE EMISIONES DE GASES CONCEPTOS BÁSICOS. ACIDIFICACIÓN DEL MEDIO. EFECTO INVERNADERO. CAMBIO CLIMÁTICO. IMPUESTO SOBRE EMISIONES DE

Más detalles

6. Cambio climático y energía

6. Cambio climático y energía 6. Cambio climático y energía Presiones sobre la atmósfera debidas a la actividad humana, así como las respuestas surgidas para aminorar y paliar sus impactos. Cambio climático Simbología: (..) dato no

Más detalles

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile Taller de Capacitación, Proyecto Precio al Carbono Chile Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile 1990-2013 Richard Martínez Profesional de Inventarios de GEI Departamento de Cambio

Más detalles

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile Primer Taller de Capacitación, Proyecto Precio al Carbono Chile Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile 1990-2013 Paulo Cornejo Coordinador de Inventarios de GEI Departamento de Cambio

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. en la Comunidad Autónoma del País Vasco

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO. en la Comunidad Autónoma del País Vasco INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO en la Comunidad Autónoma del País Vasco Serie Programa Marco Ambiental Nº 62 Diciembre 2006 1990-2005 TENDENCIAS DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Más detalles

Herramienta Garantí a de calidad control de calidad (GC-CC) y verificacio n. Guía de instrucciones para el usuario

Herramienta Garantí a de calidad control de calidad (GC-CC) y verificacio n. Guía de instrucciones para el usuario Herramienta Garantí a de calidad control de calidad (GC-CC) y verificacio n Guía de instrucciones para el usuario Versión 1.0 01/03/2016 Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI.

Mitigación: Intervención por parte del ser humano para reducir las emisiones de GEI o mejorar los sumideros de GEI. Diccionario. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA (ACV): El ACV es una técnica para determinar los aspectos e impactos ambientales asociados a un producto, para cada una de las etapas del ciclo de vida. De esta

Más detalles

Emisión y mitigación de gases con efecto invernadero en el sur de Chile. Marta Alfaro y Francisco Salazar

Emisión y mitigación de gases con efecto invernadero en el sur de Chile. Marta Alfaro y Francisco Salazar Emisión y mitigación de gases con efecto invernadero en el sur de Chile Marta Alfaro y Francisco Salazar INIA Remehue Introducción ~ 50% mayor número de animales al 2050 (FAO) Principalmente en Asia y

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Urea

Código de buenas prácticas agrarias Urea Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Urea Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Para que las plantas se desarrollen

Más detalles

MENSAJES PRINCIPALES DEL CAPÍTULO 3

MENSAJES PRINCIPALES DEL CAPÍTULO 3 MENSAJES PRINCIPALES DEL CAPÍTULO 3 Con unas emisiones de GEI a lo largo de las cadenas de suministro estimadas en 7,1 gigatoneladas de CO 2 -eq por año, que representan el 14,5% de todas las emisiones

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Emisiones de gases precursores de ozono troposférico en Andalucía. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Emisiones

Más detalles

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá

desarrollo ambientalmente sostenible riesgos e impactos ambientales Política Macro de Responsabilidad Global del Grupo Energía de Bogotá Actualización 2 Fecha de aprobación: INTRODUCCIÓN La Política Ambiental Corporativa del Grupo Energía de Bogotá establece los lineamientos con los que se compromete a orientar su gestión hacia un desarrollo

Más detalles

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático

Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático Difusión, Sensibilización e Información como componentes de las políticas publicas en materia de cambio climático 9 de Noviembre de 2011 Facultad de Derecho - UBA CAMBIO CLIMATICO DEFINICION El Artículo

Más detalles

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México Cambio Climático El cambio climático se ve como los efectos de las actividades del hombre que llevan

Más detalles

Mitigación e Inventarios de GEI

Mitigación e Inventarios de GEI INVENTARIOS DE GEI EN EL SECTOR AZUCARERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Mitigación e Inventarios de GEI Introducción La huella de carbono se define como: "la

Más detalles

Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos

Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos 42 Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos Alternativas de medición de color en la industria alimentaria: Practicidad y economía Inventario municipal de gases de efecto invernadero IMGEI TULÚA

Más detalles

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Perú y el cambio climático Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos 1. Qué es el cambio climático? 2. Cómo se manifiesta el Cambio Climático? 3. Cómo debemos enfrentar

Más detalles

Ministerio del Ambiente

Ministerio del Ambiente Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Cambio Climático Cambio Climático: Generalidades e Impactos Subsecretaría de Cambio Climático Dirección de Adaptación al Cambio Climático Ministerio del Ambiente

Más detalles

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono. HUELLA DE CARBONO Huella de Carbono La huella de carbono es la cantidad de Gases Efecto Invernadero (GEI) emitidos a la atmosfera por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o

Más detalles

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno. Parte I El clima. Flujos naturales de energía. Balance de energía. Absorción y emisión de energía por la tierra. Partículas y nubes. Gases

Más detalles

Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Yucatán 2005

Inventario de Gases de Efecto Invernadero. Yucatán 2005 Inventario de Gases de Efecto Invernadero Yucatán 2005 SEPTIEMBRE 2013 I Resumen Ejecutivo El calentamiento global es un fenómeno de aumento de la temperatura promedio del planeta, debido al incremento

Más detalles

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

Guión para la presentación sobre Cambio Climático. Guión para la presentación sobre Cambio Climático. Lámina 1: Presentación Lo que deberíamos conocer sobre el Cambio Climático Recuerde proyectar primero la pregunta y hacérsela a los participantes antes

Más detalles

Titulo: EMISIONES DE CO2 (Equivalente) DE ACUERDO CON LAS DIFERENTES FORMAS DE PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA

Titulo: EMISIONES DE CO2 (Equivalente) DE ACUERDO CON LAS DIFERENTES FORMAS DE PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA Titulo: EMISIONES DE CO2 (Equivalente) DE ACUERDO CON LAS DIFERENTES FORMAS DE PRODUCCION DE ENERGIA Ramón Muñoz Ledo Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) UNAM 18 Octubre 2016

Más detalles

Introducción Capítulo 1. Índice. Figura

Introducción Capítulo 1. Índice. Figura 1 INTRODUCCIÓN inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.1 Capítulo 1 Índice 1 INTRODUCCIÓN 1.1 ELABORACIÓN DEL PROGRAMA... 1.3 1.2 CUANTIFICACIÓN DE LAS INCERTIDUMBRES EN LOS INVENTARIOS

Más detalles

Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas

Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas Autores Rodríguez Moreno Orquidia Gpe. M. en C. Venegas Sandoval Andrea

Más detalles

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UN SECTOR AGROALIMENTARIO BAJO EN EMISIONES EL CASO DE LA GANADERÍA TANIA LÓPEZ L. VICEMINISTRA MAG MAYO 2013 3. Gestión de riesgos se relaciona con las pérdidas de producción

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA INDICADOR ODS NOMBRE DEL INDICADOR Emisiones de CO 2 por unidad de valor agregado bruto. DEFINICIÓN El indicador es el resultado de la división entre las emisiones de dióxido de carbono

Más detalles

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA COLOMBIA

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA COLOMBIA MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO PARA COLOMBIA Componente 3 - Diseño e Implementación de un Programa para Promover las Actividades Voluntarias de Mitigación

Más detalles

Viernes 20 de Julio 2012

Viernes 20 de Julio 2012 Actualización del Inventario Nacional de emisiones de Gases de Efecto Invernadero para el sector Agricultura: México periodo 1990-2010 Viernes 20 de Julio 2012 José Antonio Benjamín Ordóñez Díaz Tomás

Más detalles

orgánico a partir de residuos agrícolas

orgánico a partir de residuos agrícolas Generación n de energía a y fertilizante orgánico a partir de residuos agrícolas Dr. Zohrab Samani M.C. Maritza Macías-Corral Departamento de Ingeniería a Civil y Geotécnica New Mexico State University

Más detalles

Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura

Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación

Más detalles

Proyecto Huella de Carbono Argos

Proyecto Huella de Carbono Argos 1 Proyecto Huella de Carbono Argos Huella de Carbono Argos Sao Paulo, Septiembre de 2011 Títulio de la presentación 2 CONTENIDO 1. Motivación 2. Quienes somos y donde estamos 3. Política de Sostenibilidad

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura

Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura Inventario de Gases de Efecto Invernadero de la República Argentina Año 2012 Agricultura, Ganadería, y Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación

Más detalles

gases efecto invernadero

gases efecto invernadero Factores Factores de emisión de emisión de gases de efecto invernadero gases efecto invernadero Energía Procesos Industriales Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra Desechos Quinta edición

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

Huella de Carbono Municipal

Huella de Carbono Municipal Huella de Carbono Municipal HUELLA DE CARBONO MUNICIPAL Las Políticas de Mitigación se traducen en intervenciones para reducir las emisiones de las fuentes o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero,

Más detalles

Anexo 1. Mapas mundiales

Anexo 1. Mapas mundiales Anexo 1 Mapas mundiales Anexo 1 Mapas mundiales Mapa 1 Extensión de la tierra cultivable en 2000 363 Mapa 2 Transición de los bosques y degradación del suelo en las tierras secas 364 Mapa 3 Distribución

Más detalles

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2 Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética Índice Panorama general El Balance Nacional de Energía Estimación de emisiones

Más detalles

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE HIDALGO Dra. Elena Ma. Otazo Sánchez ATMÓSFERA ENERGÍA GASES INDUSTRIA- PROCESO TRANSPORTE GANADERÍA DESECHOS Potencial de Calentamiento

Más detalles

Aguas de reúso en el sector avícola

Aguas de reúso en el sector avícola Aguas de reúso en el sector avícola Alejandro Hurtado, Alejandro Ruíz, Carlos A. Peláez Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares (GIEM) Instituto de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de

Más detalles

Día Mundial del Calentamiento Global

Día Mundial del Calentamiento Global Enero 2011 Día Mundial del Calentamiento Global Hace más calor que el año pasado Cada verano que atravesamos nos preparamos para evitar la inclemencia de la estación. Desde la ropa ligera, el aire acondicionado,

Más detalles

Datos clave sobre los gases de efecto invernadero

Datos clave sobre los gases de efecto invernadero Datos sobre las emisiones de gases de efecto invernadero del periodo 1990-2003, presentados a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Datos clave sobre los gases de efecto

Más detalles

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP

Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP Fernando Párraga Hende Ing. Electrónico Esp. Automatización de Procesos Industriales Biogás Doña Juana S.A. ESP APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO DE FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA NO CONVENCIONALES EL BIOGÁS

Más detalles

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: 2. Las actividades agrarias y la contaminación atmosférica. Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: - La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) - La acidificación

Más detalles

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta

Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta Francesco N. Tubiello (FAO) Taller Mesoamericano de capacitación

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES ESQUEMA DEL CAPITULO 1 CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN AL CAMBIO CLIMATICO: CONCEPTOS FUNDAMENTALES 1.1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL CAMBIO

Más detalles

Objetivos 27 Descripción del documento 28 Marco de análisis 30 Gases y Actividades objeto de estudio 30. Presentación del PAAC

Objetivos 27 Descripción del documento 28 Marco de análisis 30 Gases y Actividades objeto de estudio 30. Presentación del PAAC Objetivos 27 Descripción del documento 28 Marco de análisis 30 Gases y Actividades objeto de estudio 30 II Presentación del PAAC Objetivos Contexto de la Unión Europea y la Estrategia Española de Cambio

Más detalles

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi

«MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi «MESA DE BIOGAS» Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier INTA EEA Manfredi BIOENERGÍA (energía biomasa) Residual Residuos agrícolas Residuos industriales FORSU Residuos forestales Residuos

Más detalles