UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO Prevalencia de parasitosis intestinal en el distrito de salud 17D08 durante el período de junio a julio de 2016 Tesis de grado previo a la obtención del Título de: Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico Autor: Grandes Changoluisa Sonia Polett Tutor: Dr. Marcelo Hernán Chiriboga Urquizo Quito, febrero del 2017

2 DERECHOS DE AUTOR Yo, Sonia Polett Grandes Changoluisa en calidad de autora del trabajo de investigación: Prevalencia de Parasitosis intestinal en el Distrito de Salud 17D08 durante el período de Junio a Julio de 2016, autorizó a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. También, autorizó a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. Firma: Sonia Polett Grandes Changoluisa C.C. N ii

3 APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Yo, Dr. Marcelo Hernán Chiriboga Urquizo en calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por SONIA POLETT GRANDES CHANGOLUISA; cuyo título es: PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN EL DISTRITO DE SALUD 17D08 DURANTE EL PERÍODO DE JUNIO A JULIO DE 2016, previo a la obtención de Grado de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que le APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador. En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de noviembre del año Dr. Marcelo Hernán Chiriboga Urquizo DOCENTE-TUTOR iii

4 APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL El Tribunal constituido por: Lcda. Eliana Champutiz, el Dr. Carlos Torres, el Dr. Patricio Muñoz. Luego de receptar la presentación oral de trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico presentado por la señorita Sonia Polett Grandes Changoluisa. Con el título: PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN EL DISTRITO DE SALUD 17D08 DURANTE EL PERÍODO DE JUNIO A JULIO DE Emite el siguiente veredicto: aprobado Fecha: 7 de febrero de 2017 Para constancia de lo actuado firman: Nombre Apellido Calificación Presidente Lcda. Eliana Champutiz Vocal 1 Dr. Carlos Torres Vocal 2 Dr. Patricio Muñoz iv

5 DEDICATORIA A mi hermosa familia que siempre ha estado conmigo apoyándome en todo momento especialmente a mis queridos padres que supieron forjarme con su ejemplo y sacrificio para convertirme en la persona que soy ahora. A mis queridas hermanas por brindarme su amistad de hermandad incondicional. A mis excelentes docentes que no solo supieron formarme con sus provechosos conocimientos sino también como persona. SONIA POLETT GRANDES CHANGOLUISA v

6 AGRADECIMIENTO A Dios por darme la oportunidad de vivir, aprender y bendecirme con una excelente familia. Mi inmenso agradecimiento a mi padre y madre que supieron formarme como una buena persona con valores, principios y que han luchado con mucho sacrificio, ahínco y amor para cumplir con sus sueños y los míos. A mis hermanas por brindarme todo su apoyo a impulsarme en la realización de mis sueños. A mi compañero musical y de vida gracias por todo su amor y apoyo incondicional. A todas las personas que contribuyeron con su tiempo para la realización de esta investigación. SONIA POLETT GRANDES CHANGOLUISA vi

7 ÍNDICE DE CONTENIDOS DERECHOS DE AUTOR... II APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN... III APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL... IV DEDICATORIA... V AGRADECIMIENTO... VI ÍNDICE DE CONTENIDOS... VII LISTA DE GRÁFICOS... XIV LISTA DE FIGURAS... XV LISTA DE ANEXOS... XVII RESUMEN... XVIII ABSTRACT... XIX INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO I... 3 EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA HIPÓTESIS PREGUNTAS DIRECTRICES OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS JUSTIFICACIÓN LIMITACIONES... 8 vii

8 CAPÍTULO II... 9 MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA PARASITOS PARASITOSIS PARASITISMO PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOS PATÓGENOS INTESTINALES PATOGENIA DE LAS PARASITOSIS FACTORES IMPORTANTES PARA LA PATOGENICIDAD PARASITOS INTESTINALES COMENSALES MECANISMOS DE ADAPTACIÓN E INMUNIDAD PARASITOS EPIDEMIOLOGÍA CLASIFICACIÓN DE LOS PARASITOS PROTOZOA PROTOZOOS INTESTINALES AMEBOZOA (Amebiasis) Entamoeba histolytica/ entamoeba dispar Morfología Ciclo vital Enfermedades clínicas Diagnóstico Forma infectante Amebas comensales Entamoeba coli Iodameba butschlii Endolimax nana FLAGELADOS (Metamonada) GIARDIA LAMBLIA CHILOMASTIX MESNILII Morfología viii

9 Diagnóstico Forma infectante CILIADOS (Ciliophora) BALANTIDIUM COLI Morfología Ciclo vital Diagnóstico Forma infectante HELMINTOS CLASIFICACIÓN PLATELMINTOS NEMATELMINTOS HELMINTOS INTESTINALES ENTEROBIOS VERMICULARIS (OXIURO) Características Ciclo biológico Transmisión Patogénesis y Enfermedades Diagnóstico Prevención TRICHURIS TRICHIURA (TRICOCÉFALO) Características Ciclo biológico Transmisión Patogénesis y Enfermedades Diagnóstico Prevención ÁSCARIS LUMBRICOIDES Características Ciclo biológico Transmisión Diagnóstico ix

10 Prevención STRONGYLOIDES STERCORALIS Ciclo de vida Enfermedades clínicas Diagnóstico de laboratorio PLATELMINTOS DE INTERÉS EN PATOLOGÍA HUMANA TAENIA SOLIUM Características Ciclo biológico TAENIA SAGINATA (SOLITARIA) Ciclo biológico Transmisión Patogénesis Diagnóstico Prevención HYMENOLEPIS NANA MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE PARASITOS TÉCNICAS DE EXAMEN DE LAS HECES EXAMEN COPROPARASITARIO Examen macroscópico Método microscópico directo en fresco Muestras fecales Microscopía electrónica MÉTODO DE CONCENTRACIÓN TÉCNICAS DE SEDIMENTACIÓN OTRAS TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO PARÁSITOS COMO ANTÍGENOS MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUÉSPED x

11 MECANISMOS INESPECÍFICOS MECANISMOS ESPECÍFICOS (INMUNIDAD ADAPTATIVA) RESPUESTA INMUNE FRENTE A PARÁSITOS HELMINTOS: INMUNIDAD HUMORAL ESPECÍFICA FRENTE A LOS HELMINTOS INMUNIDAD ESPECÍFICA A LOS HELMINTOS Y EOSINOFILIA ENZIMAS EOSINOFÍLICAS Y DESTRUCCIÓN DE PARÁSITOS TRATAMIENTO FÁRMACOS ANTIPROTOZOARIOS FUNDAMENTACIÓN LEGAL MARCO LEGAL LA CONSTITUCIÓN ECUATORIANA ENMIENDA DEL PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR LA LEY ORGÁNICA DE SALUD UTILIDAD DE LOS SISTEMAS NACIONALES ESTADÍSTICOS MARCO LEGAL INSTITUCIONAL DISTRITO DE SALUD PÚBLICA RESPONSABILIDADES DE LOS DISTRITOS DE SALUD PÚBLICA CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN MÉTODOS POBLACIÓN MUESTRA RECOLECCIÓN DE DATOS xi

12 3.6 TÉCNICA E INSTRUMENTO ANALÍTICO PARA EL DIAGNÓSTICO DE PARASITOSIS TÉCNICA DE EXAMEN DE LAS HECES EXAMEN COPROPARASITARIO EXAMEN MACROSCÓPICO MÉTODO MICROSCÓPICO DIRECTO EN FRESCO MUESTRAS FECALES PREPARACIÓN MICROSCOPÍA CRITERIOS DE INCLUSIÓN CRITERIOS DE EXCLUSIÓN OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS CONSIDERACIONES ÉTICAS PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DISCUSIÓN CAPÍTULO V CONCLUSIONES RECOMENDACIONES PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos xii

13 5.2.4 ACTIVIDADES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS xiii

14 LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1. Distribución de parasitosis intestinal en el Distrito de salud 17D Gráfico 2. Distribución de parasitosis intestinal de los pacientes del Distrito de salud 17D08 por género Gráfico 3. Distribución de parasitosis intestinal de los pacientes del Distrito de salud 17D08 por edades Gráfico 4. Distribución de resultados de los pacientes del Distrito de salud 17D08 por tipo de parásito Gráfico 5. Distribución de parasitosis intestinal por tipo de parásito y género de los pacientes del Distrito de salud 17D Gráfico 6. Distribución de parasitosis intestinal por tipo de parásito y edad de los pacientes del distrito de salud 17D08 85 xiv

15 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Parásitos intestinales patógenos frecuentes Figura 2. Parásitos de importancia médica Figura 3. Transmisión y distribución de los parásitos patógenos Figura 4. Ciclo vital de Entamoeba histolytica Figura 5. Quiste de Iodameba butschlii Figura 6. Ciclo vital de Giardia lamblia Figura 7. Quiste de Balantidium coli Figura 8. Ciclo vital del Balantidium coli Figura 9. Helmintosis intestinales Figura 10. Huevo de Oxiuro Figura 11. Ciclo vital de Enterobius vermicularis Figura 12. Huevo de Trichuris trichiura Figura 13. Ciclo vital de Trichuris trichiura Figura 14. Huevo y adulto de Áscaris lumbricoides Figura 15. Ciclo vital de Áscaris lumbricoides Figura 16. Ciclo vital Strongyloides stercoralis Figura 17. Ciclo vital de Taenia solium Figura 18. Ciclo vital de Taenia saginata Figura 19. Fármacos antiparasitarios Figura 20. Objetivos de Desarrollo del Milenio vinculados a la desparasitación. 58 Figura 21. Prevalencia de helmintos en países altamente afectados de las Américas Figura 22. Principales causas de mortalidad infantil. Ecuador xv

16 Figura 23. Número de casos de las causas de morbilidad según enfermedades, xvi

17 LISTA DE ANEXOS Anexos 1. Aprobación de solicitud de realización de la tesis en el distrito de salud 17D Anexo 2.Datos en físico de resultados de Laboratorio Distrital de Junio y Julio Anexo 3 Hoja formato de resultados coproparasitarios del Laboratorio Distrital Anexo 4. Recolectando datos de resultados en Laboratorio Distrital de periodo de Junio a Julio Anexo 5. Hoja de recolección de datos de resultados coproparasitarios del Laboratorio Distrital establecido por género femenino, edades y tipo de parásitos en el periodo de Junio y Julio de Anexo 6. Compendio de datos de resultados coproparasitarios del Laboratorio Distrital establecido por género masculino, edades y tipo de parásitos en el periodo de Junio y Julio de Anexo 7. Recursos utilizados:recursos físicos Anexo 8. Recursos financieros:presupuesto Anexo 9. Cronograma de actividades valorado Anexo 10. Certificado de realización del estudio en el Laboratorio Distrital 17D xvii

18 TEMA: Prevalencia de parasitosis intestinal en el Distrito de Salud 17D08 durante el período de Junio a Julio de 2016 Autor: Sonia Polett Grandes Changoluisa Tutor: Dr. Marcelo Hernán Chiriboga Urquizo RESUMEN La prevalencia de la parasitosis intestinal, es una problemática que ocupa grandes iniciativas de la OMS/OPS y por ende al estado ecuatoriano debido a las repercusiones en la salud y productividad de los habitantes. Esta investigación realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el Distrito de Salud 17D08. La prevalencia de parásitos intestinales en la población total que corresponden al Distrito de Salud 17D08 encontrada es de por cada 1000 habitantes, la mayor frecuencia corresponde a los comensales en este caso a la Entamoeba coli con un 40,50 %. En cuanto al género la mayor presencia se ubicó en el género masculino con un 66,5%. En los segmentos de edades existió mayor frecuencia de parasitosis intestinal en el rango de 15 a 19 años con un 68,85%. Los resultados encontrados aportan como base para el diseño de campañas de prevención, atención de parasitosis y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. PALABRAS CLAVE: PREVALENCIA/PARÁSITOS/PARASITOSIS INTESTAL/COPROPARASITARIO xviii

19 THEME: "Prevalence of intestinal parasitosis in the Health District 17D08 during the period from June to July 2016" Author: Sonia Polett Grandes Changoluisa Guardian: Dr. Marcelo Hernán Chiriboga Urquizo ABSTRACT The prevalence of intestinal parasitosis, is a problem that covers large initiatives of OMS/OPS and consequently for the Ecuadorian state due to the impact on the health and productivity of the inhabitants. This research conducted a cross-sectional descriptive study in the Health District 17D08. The prevalence of intestinal parasites in the total population that correspond to the Health District 17D08 found is 2,295 per 1000 inhabitants, the highest frequency corresponds to the guests in this case to the Entamoeba coli with a %. In terms of gender the greater presence is ranked in the male gender with a 66.5%. In the segments of ages there was greater frequency of intestinal parasitosis in the range of 15 to 19 years with a 68.85%. The results found provide as a basis for the design of prevention campaigns, care of parasitosis and improvement of the quality of life of the inhabitants. KEYWORDS: PREVALENCE / PARASITES / INTESTAL PARASITOSIS / COPROPARASITARIO I certify that I am translated to English Language some parts of this thesis work from the original in the Spanish Language. Parts such as: Theme, Abstract, and key words. I have translated the attached abstract. Translator: Lcda. Carmen Marcela Nogales F. C.I xix

20 INTRODUCCIÓN Una de las herramientas más importantes para la estructura de salud en cada uno de los países y a nivel mundial es el registro estadístico del comportamiento de las enfermedades sobre todo aquellas de difícil erradicación, esto permite la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas. La parasitosis en nuestro país en especial en zonas rurales es parte del programa de la Organización Panamericana de la Salud quienes en su reporte del año 2006 al 2009 informan que el Ecuador cumplió con la meta de cubrir el 75% de la población con campañas de desparasitación a través de su estructura pública 1. (1) Deseo aportar con esta investigación a través de las recomendaciones y la propuesta a la implementación de campañas permanentes de información y atención a la parasitosis que merma las posibilidades de desarrollo de la población en general. El término parasitosis hace referencia a la infección por organismos que viven temporal o permanentemente en el ser humano manteniendo una relación que proporciona a los mismos beneficios para su supervivencia, ocasionando en el huésped una enfermedad parasitaria cursando de forma asintomática 2. (2) El parasitismo es un tipo de simbiosis, una estrecha relación en la cual uno de los participantes, (el parásito o huésped) depende del otro (hospedador o anfitrión) y obtiene algún beneficio. Puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en periodos concretos de su vida. Desde el punto de vista biológico un parásito se considera más adaptado a su huésped, cuando le produce menor daño 3. 3 (3) Las parasitosis intestinales son infecciones que pueden producirse por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo. 1

21 Con este estudio pretendo entregar información consolidada y detallada por género, edad y tipo de parásito para así dar soporte a la toma de decisiones en el Distrito de Salud, en el diseño y ejecución de campañas para la erradicación de la parasitosis en la población a través de medidas básicas de higiene y auto cuidado. 2

22 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los parásitos se refieren a organismos que pertenecen a uno o dos grupos taxonómicos principales: protozoarios y helmintos. La mayor parte son formas de vida libre, las especies productoras de enfermedad por lo común son parásitos obligados 4. (4) El protozoario Giardia lamblia y el helminto Strongyloides stercolaris interfieren con la absorción de alimentos a través de la mucosa intestinal, mientras que la Entamoeba histolytica puede destruir células del hospedador sin una invasión celular real. Las neumonías transitorias son inducidas por la migración pulmonar de Áscaris y por las larvas de otros nematodos. Las afecciones por uncinaria pueden causar pérdida de hierro, un mineral esencial. De la misma forma, muchas larvas helmínticas son capaces de invadir y destruir los tejidos 4. (4) Según la Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) los parásitos intestinales, son las infecciones más comunes a nivel mundial y afectan a las poblaciones más pobres y vulnerables. Los agentes causales son Áscaris lumbricoides, Trichuris trichiura y las uncinarias, entre otros. En América Latina, las helmintiasis transmitidas por el suelo están presentes en toda la Región. Se estima que una de cada tres personas está infectada por geohelmintos y cerca de 46 millones de niños entre 1 y 14 años están en riesgo de infectarse por estos parásitos, aproximadamente 13 millones de niños en edad preescolar (1 a 4 años) y 33,3 millones de escolares (de 5 a 14 años), todo esto por falta de saneamiento básico y acceso al agua potable lo que genera persistencia de estas infecciones. La infección es más frecuente en mujeres y niños 5. (5) 3

23 En el Ecuador la parasitosis sigue siendo un grave problema de salud pública, así pues, la Organización Panamericana de Salud (OPS) según el Plan Operativo Regional para eliminar las enfermedades tropicales desatendidas en la región clasificó al Ecuador dentro del grupo 1 de países, junto con Brasil, Bolivia, Guatemala, Guyana, Haití, México, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Surinam. Este grupo está caracterizado por tener el 66,8% y 67,4% de los niños en edad pre-escolar y escolar en riesgo de sufrir infecciones por geohelmintos en América Latina y el Caribe 6. (6) La parasitosis intestinal sigue siendo un problema en países en vías de desarrollo. Esta enfermedad está relacionada con la pobreza y deficiencia de la infraestructura sanitaria. En nuestro país, muchos de los sectores rurales presentan condiciones favorables para la enfermedad. Está asociada a malas condiciones higiénicosanitarias de vivienda y de alimentación, falta de conocimiento de la enfermedad y en resumen la pobreza generalizada de los pobladores. Hoy en día, la parasitosis intestinal humana continúa siendo un problema de salud pública en países como el nuestro 6. Así es el caso de los usuarios de las Unidades Operativas de Salud tales como Amaguaña, Pintag, Conocoto, La Merced, Guangopolo y Alangasí 7 (7), del Distrito de Salud 17D08 pertenecientes a las parroquias rurales ubicadas en el valle de los Chillos del Cantón Quito, Provincia de Pichincha 8 (8), que será utilizada como campo experimental de estudio, en donde se desconoce la prevalencia actual de la enfermedad, por ello no es posible la evaluación epidemiológica de la enfermedad. La investigación acerca de la incidencia de estos organismos en las diferentes regiones es, sin duda, valiosa para un país que planifica activamente los servicios de salud. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Cuál es la prevalencia de parasitosis intestinal en los habitantes pertenecientes al Distrito de Salud 17D08 durante el periodo de Junio a Julio de 2016? 4

24 1.3 HIPÓTESIS Hay mayor frecuencia de parasitosis en el género masculino en la edad adulta. Existe mayor presencia de parasitosis en el segmento de edades de 5 a 14. Hay mayor frecuencia de parásitos intestinales humanos no patógenos. 1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES Cuál es la frecuencia de la parasitosis intestinal por género? Cuál es la frecuencia de la parasitosis intestinal por edad? Cuál es la frecuencia de la parasitosis intestinal entre patógenos y comensales? 5

25 1.5 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Estimar la prevalencia de parasitosis intestinal humana en las personas que asisten a las Unidades Operativas correspondientes al Distrito de Salud 17D08 en el período de Junio a Julio de OBJETIVOS ESPECÍFICOS Analizar qué tipo de parásito intestinal es frecuente en la población que se atienden en el Distrito de Salud 17D08. Determinar la diferencia de proporciones de parasitosis intestinal en la muestra poblacional por género del Distrito de Salud 17D08. Identificar en que rango de edad se encuentra la mayor frecuencia de parasitosis intestinal en la muestra poblacional del Distrito de Salud 17D08. 6

26 1.6 JUSTIFICACIÓN Las infecciones parasitarias han acompañado a la historia de la humanidad desde su inicio, actualmente se conoce más de 300 especies de helmintos y 70 especies de protozoos que pueden parasitar al hombre, especialmente en áreas tropicales y subtropicales. Esta investigación presenta de forma detallada la presencia de esta enfermedad que vulnera la salud de los habitantes y la necesidad de implementar campañas permanentes de prevención a través de la información, los controles semestrales especialmente en los sectores vulnerables. La problemática que sufren los implicados en general los pobladores, de todas las edades de las parroquias rurales de Quito, en donde por falta de conocimiento de las enfermedades parasitarias y pobreza generalizada, no llevan buenos hábitos de vida, por ejemplo malas prácticas tradicionales de crianza de animales, mala manipulación de alimentos, malas condiciones higiénico- sanitarias, etc; todo esto como factores de riesgo a enfermedades parasitarias, razón por la cual el campo experimental es un lugar adecuado para realizar esta investigación. 7

27 1.7 LIMITACIONES El acceso a la información es un poco interrumpido, por la falta de agilidad de trámites burocráticos de los sistemas públicos. La limitación económica que, por falta de recursos, para transporte, alimentación impide agilidad de las cosas. Existe limitación en la falta de material actualizado de la biblioteca de la Universidad. 8

28 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 ANTECEDENTES El Sistema de Salud ha sufrido cambios en su estructura para acercar el servicio a los habitantes por medio de la creación Distritos de Salud que concentran los pedidos por parte de los médicos de laboratorio clínico de varias parroquias rurales en este caso del Valle de los Chillos a pesar de que las estadísticas reflejan altos porcentajes de la presencia de parasitosis no se cumple con la Ley Orgánica de Salud que establece acciones de prevención, capacitación, información, en este caso campañas de desparasitación, y seguimiento de la parasitosis que acarrea graves problemas a largo plazo. A pesar de que los gobiernos seccionales se han preocupado de que tengan mejores niveles de servicios básicos y sanitarios la problemática de la presencia de parasitosis persiste porque la dinamia social familiar también ha cambiado debido a que las mujeres se involucran cada vez más en el trabajo fuera de casa lo cual hace que los niños no tengan los cuidados y aprendizaje de buenos hábitos de higiene o por no acudir a los controles de salud. Una de las actividades económicas más importantes en las zonas rurales es la actividad de comida de ventas ambulantes sin los debidos cuidados de los alimentos e higiene de los mismos lo cual es un ente de contaminación en la población. En las zonas rurales otra de las actividades económicas es la agricultura utilizando abono compuesto por heces de animales como: de vaca, chancho, gallina entre otros; dando como resultado que las familias al consumir las verduras crudas ingieran huevos de otros parásitos. En los años 2006 y 2009, Ecuador también logró la meta de cubrir por lo menos el 75 por ciento de los alumnos elegibles de las escuelas 1. (1) 9

29 2.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA PARÁSITOS Los parásitos son los microorganismos con mayor grado de complejidad. Aunque todos los parásitos se clasifican como eucariotas, algunos son unicelulares y otros son pluricelulares. Se establecen una relación permanente con el ser humano y otros atraviesan un conjunto de etapas de desarrollo en una serie de anfitriones animales 9. (9) PARASITOSIS El término parasitosis hace referencia a la infección por organismos que viven temporal o permanentemente en el ser humano manteniendo una relación que proporciona a los mismos, beneficios para su supervivencia, ocasionando en el huésped una enfermedad parasitaria cursando de forma asintomática 2. (2) PARASITISMO Es un tipo de simbiosis, una estrecha relación en la cual uno de los participantes, (el parásito o huésped) depende del otro (hospedador o anfitrión) y obtiene algún beneficio. El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en periodos concretos de su vida. Desde el punto de vista biológico un parásito se considera más adaptado a su huésped, cuando le produce menor daño 3... (3) Causas Por ingerir alimentos, tomar bebidas contaminadas. Falta de agua potable. Nuestras propias mascotas son una fuente de contaminación muy importante, si no tomamos las medidas preventivas adecuadas. 10

30 No contar con un buen servicio higiénico - sanitario. La falta de aseo e higiene personal PARASITOSIS INTESTINAL Las parasitosis intestinales son infecciones que pueden producirse por la ingestión de quistes de protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde el suelo. La invasión del organismo humano por parásitos tiene efectos variables según sean las especies invasoras. Algunas son inofensivas; otras, por el contrario, son capaces de originar daños importantes produciendo lesiones, trastornando funciones y suscitando reacciones del huésped, lo que suele hacerse permanente en forma de enfermedades, a veces tan graves que pueden causar la muerte PARÁSITOS PATÓGENOS INTESTINALES Son microorganismos que no se adaptan al huésped buscando su beneficio, causando daño a nivel epitelial, digestivo, ocasionando cuadros diarreicos, mala absorción de alimentos, obstrucción intestinal, también pueden causar abscesos hepáticos. Figura 1. Parásitos intestinales patógenos frecuentes Fuente: Infac (Información Farmacoterapéutica de la Comarca), Parasitosis intestinal Volumen 17 Nº 2, (10) 11

31 2.2.6 PATOGENIA DE LAS PARASITOSIS Dada la amplia diversidad que existe entre los parásitos humanos no es sorprendente que la patogenia de las enfermedades producidas por protozoarios o helmintos sea altamente variable, aunque los diversos parásitos humanos muestran un extenso abanico de patógenos directos, en la mayoría de las ocasiones los propios microorganismos no son altamente vinculados o son incapaces de replicarse en el interior del huésped. De este modo la gravedad de la enfermedad se provoca por numerosos parásitos, se encuentra relacionado con la dosis infecciosa y la cifra de microorganismos adquiridos a lo largo del tiempo. Ciertos parásitos obstruyen y lesionan físicamente órganos y tejidos debido solamente a su tamaño 11. (11) FACTORES IMPORTANTES PARA LA PATOGENICIDAD Exposición y Entrada Aunque numerosas enfermedades infecciosas están provocadas por microorganismos endógenos que forman parte de una flora normal del hospedador humano, no sucede así en la mayoría de las enfermedades causadas por parásitos como los protozoos y helmintos. Estos microorganismos se adquieren casi siempre a partir de una fuente exógena y de este modo, han desarrollado numerosos métodos para penetrar el organismo del hospedador. Las vías frecuentes de entrada son la ingesta por vía oral o la penetración directa a través de la piel u otras superficies. La transmisión de las enfermedades parasitarias se encuentra frecuentemente facilitada por la contaminación del entorno con desechos animales y humanos. Este aspecto es ampliamente aplicable a los trastornos que se transmiten mediante la vía fecal oral, aunque también se aplica en las infecciones por helmintos, como la uncinariosis y la estrongiloidiosis que depende de la penetración de la piel por las larvas 11. (11) 12

32 Adhesión y replicación La mayoría de las infecciones se inician mediante la unión del microorganismo a los tejidos del hospedador, seguida de la replicación para establecer la colonización. El ciclo vital de un parasito se basa en los tropismos tisulares y de especie, lo que también determina a los tejidos u órganos del hospedador los que el parasito puede sobrevivir. La unión del parásito a las células o tejidos del hospedador en los que puede ser relativamente inespecíficas, puede darse a través de la interacción de estructuras de superficie del parásito conocidas como adhesinas, receptores gluproteícos. Entre las estructuras de superficie específicas que facilitan la adhesión del parásito glicoforinas A y B, fobronectina, conjugados de N-acetilglucosamina. La E. histolytica es un buen modelo sobre la importancia de las adhesinas en la virulencia. La patogenia del amebiosis invasiva depende de la adhesión de las amebas a la capa mucosa de colon, la unión del parásito al epitelio colonico y su lisis, así como la presencia de células inflamatorias y la resistencia de los trofozoítos amebianos frente a los mecanismos inmunitarios celulares y humorales de defensa del hospedador. La Giardia es un parásito protozoario que utiliza disco ventral para unirse al epitelio intestinal mediante un agarre o mecanismo de succión. Dos adhesinas identificadas recientemente, la lectina G. lamblia activada por la tripsina y la molécula 1 de adherencia de G. lamblia, pueden desempeñar una importante función en la unión de los eritrocitos Lesiones Celulares La parasitosis puede establecerse mediante la elaboración de productos tóxicos, lesiones tisulares mecánicas y reacciones inmunopatológicas. Entre las enzimas que pueden provocar destrucción a las células del hospedador la E. histolytica sintetiza proteinasas que pueden degradar la membrana basal epitelial y las proteínas de anclaje celular con el fin de disgregar las capas del epitelio. Los grandes microorganismos adultos de la especie Áscaris pueden obstruir físicamente el intestino y los conductos biliares. Ciertas manifestaciones neurológicas de la 13

33 cisticercosis se deben a la presión ejercida por la lenta expansión de los quistes larvarios de Taenia solium en el Sistema nervioso central y los ojos Rotura evasión e inactivación de las defensas del hospedador Aunque los procesos de destrucción tisular son con frecuencia suficientes para iniciar la enfermedad clínica, el parásito debe ser capaz de evadir el sistema inmunitario de defensa del hospedador para que se mantenga el proceso patológico. Estos parásitos despiertan respuestas celulares y humorales, estos son particularmente expertos en interferir en esos mecanismos de defensa o evitarlos. Numerosos parásitos protozoarios eluden la respuesta inmunitaria al adoptar una localización intracelular en el hospedador. Los microorganismos que residen con los macrófagos han desarrollado una diversidad de mecanismos para evitar la muerte intracelular. Entre ellos se encuentra la prevención de la fusión por fagolisosomas, la resistencia a la destrucción para exposición a las enzimas lisosomicas y la fuga de las células fagocitadas del fagosoma hacia el citoplasma con la posterior replicación del microorganismo. Con frecuencia tiene lugar una inmunodepresión del hospedador durante la evolución de la parasitosis 11. (11) PARÁSITOS INTESTINALES COMENSALES Son un tipo de relación de naturaleza simple, en la que dos organismos de diferente especie viven juntos sin ser metabólicamente dependientes el uno del otro, y donde esta ausencia de dependencia metabólica hace la diferencia entre un comensal y un parásito patógeno 11. (11) El concepto comensalismo alude a una relación en la que uno de los participantes, el comensal, adquiere cierto beneficio de su relación con el huésped, sin que esté último sufra daño u obtenga beneficio de la misma. Son parásitos que tiene una buena convivencia con el huésped animal y que no causan problemas, patologías a nivel intestinal debido a su leve agresividad

34 MECANISMOS DE ADAPTACIÓN E INMUNIDAD En esta relación simbiótica entre huésped y comensal es probable que se alcance un equilibrio favorecido en mayor grado hacia el visitante, observándose una generosa multiplicación del protozoario. El huésped cuenta con mecanismos de defensa que se activan para eliminarlo; finalmente el comensal es un agente extraño y su presencia no beneficia función alguna en el huésped, por el contrario, toma nutriente de él, sigue colonizándolo, vive bien adaptado y desarrolla tolerancia en el huésped. Quizá se establezca una selección de tolerancia mutua o tolerancia de adaptación y un prototipo de proceso de selección podría estar dirigido a identificar determinantes antigénicos que estén presentes en varias generaciones, al parecer estos determinantes persisten en estas especies comensales, con lo cual se podría estimular el desarrollo de una inmunidad protectora, que poco a poco establece una correlación con los determinantes del huésped y el resultado es que estas especies ajenas podrían reconocerse como propias. Asimismo, es posible la ausencia de reacción del huésped a estas amibas en particular, podría estar manifiesta con base en la teoría de las manchas inmunológicas ciegas, es decir, antígenos presentes en el microorganismo a los que el huésped no reacciona porque no reconoce su presencia EPIDEMIOLOGÍA Aparece en el ser humano en mayor cantidad o prevalencia que los parásitos intestinales patógenos. El fecalismo, que se observa en la infección de amibas intestinales, muestra la deficiencia de hábitos higiénicos, la inadecuada disposición de excretas y una pobre información sobre el parasitismo, que son factores que favorecen no solo la invasión por estas especies comensales, sino también la infección de patógenas. La presencia en el intestino de organismos comensales indica un ciclo fecal oral en el medio ambiente del individuo, sus hallazgos son marcadores indiscutibles de contaminación fecal

35 2.2.9 CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS Los Parásitos que afectan al ser humano se clasifican en los cuatro reinos eucariotas: Protozoa, Animalia (Metazoa), Fungi y Stramenopila (antes conocida como Chromista). Tradicionalmente, la clasificación de los parásitos tenía en consideración la morfología de las estructuras intracitoplasmáticas, como el núcleo, el tipo de organelas locomotoras y el modo de reproducción. Más recientemente ha surgido un nuevo consenso taxonómico que se basa principalmente en los avances en el conocimiento de la bioquímica y la biología molecular de los microorganismos. Las comparaciones de la subunidad del ácido ribonucleico ribosómico (SUP ARNr) y de las secuencias de proteínas han hecho posible la clasificación de los microorganismos en grupos basados en las distancias evolutivas 11. (11) Figura 2. Parásitos de importancia médica PROTOZOA Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologiá me dica. 7th ed. Saunders, editor. Barcelona Espan a: Elsevier; cap, 716 p. Son microorganismos simples cuyo tamaño varía de 2 a 100 um. Su proteoplasma se encuentra rodeado por una membrana celular y contiene numerosas organelas, 16

36 como un núcleo recubierto de una membrana, un retículo endoplasmático, gránulos que acumulan nutrientes y vacuolas contráctiles y digestivas. El núcleo contiene cromatina condensada o dispersa y un cariosoma central. Los órganos encargados de la motilidad varían de simples extrusiones citoplasmáticas o seudópodos a estructuras más complejas, como los cilios o los flagelos. El reino Protozoa engloba a 13 subgrupos o filos principales, 7 de los cuales son de interés para la parasitología médica 9. (9) PROTOZOOS INTESTINALES Los protozoos pueden colonizar e infectar el buco faringe, el duodeno y el intestino delgado, el colon del ser humano. La mayoría de estos parásitos pertenecen a las amebas y los flagelados, sin embargo, también pueden observarse en infecciones por parásitos ciliados, coccidios. Estos microorganismos se transmiten por vía fecal-oral. En otras zonas del mundo las diseminaciones de las infecciones protozoarias pueden controlarse, en parte, por la mejora de la sanidad y por la clorificación y el filtrado de los suministros de agua, sin embargo, estas medidas pueden ser difíciles de conseguir en numerosos países en vías de desarrollo 11. (11) Figura 3. Transmisión y distribución de los parásitos patógenos Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologi a me dica. 7th ed. Saunders, editor. Barcelona Espan a: Elsevier; cap, 719 p. 17

37 AMEBOZOA (Amebiasis) Son microorganismos unicelulares primitivos. Su ciclo vital es sencillo y se divide en dos fases, la fase de crecimiento con movilidad activa (trofozoíto) y la fase de quiescente resistente e infecciosa (quiste). La replicación se realiza mediante fisión binaria (división del trofozoíto) o mediante el desarrollo de numerosos trofozoítos en el interior del quiste multinucleado maduro. La motilidad se logra a través de un seudópodo con la extrusión del ectoplasma celular y el posterior arrastre del resto de la célula, en un movimiento semejante al de un caracol. Los trofozoítos amebianos permanecen móviles de forma activa tanto tiempo como el entorno sea favorable. La forma quística se desarrolla cuando la temperatura ambiental o la humedad descienden. La mayoría de las amebas observadas en el ser humano son microorganismos comensales (Entamoeba coli, Entamoeba hartmanni, Entamoeba dispar, Entamoeba mashkovskii, Entamoeba gingivalis, Endolimax nana, Iodameba butschlii). Sin embargo, Entamoeba histolytica es un importante patógeno para el ser humano 11. (11) El tubo digestivo humano puede estar colonizado por 4 especies de amibas que se consideran como no patógenas o comensales: Entamoeba dispar, Entamoeba coli, Iodamoeba bütschlii y Endolimax nana ENTAMOEBA HISTOLYTICA/ ENTAMOEBA DISPAR Las cepas patógenas de Entamoeba histolytica probablemente no provocan enfermedad cuando es una exposición directa sobre la piel intacta, pero puede causar una disentería grave tras su ingesta por vía oral 9. (9) 18

38 Morfología Trofozoíto: Mide entre 20 y 40 um, emite pseudópodos digitiformes y el citoplasma es finamente granulado en preparaciones coloreadas, en el núcleo se observa un cariosoma pequeño y compacto localizado generalmente en el centro, aunque puede observarse excéntricamente. La cromatina periférica es finamente granulada y se distribuye regularmente sobre la superficie interna nuclear. Quiste: Cuando está maduro mide entre 12 y 15 um, es esférico y presenta cuatro núcleos. Los quistes inmaduros pueden tener de uno a 2 núcleos. Las características del núcleo son iguales a las de los trofozoítos solamente más pequeñas 13. (13) Ciclo vital La Entamoeba histolytica parasita el intestino grueso del hombre. Los trofozoítos y quistes se eliminan en el medio ambiente; estos pueden contaminar los alimentos. Después de ser ingeridos los quistes pasan a través del estómago, durante la exposición al acido gástrico estimulan la liberación del trofozoíto patógeno en el duodeno. Los trofozoítos se dividen y provocan una extensa necrosis local en el intestino grueso. La destrucción celular se le atribuye a la producción de citotóxinas. La lisis de las células epiteliales colónicas, los neutrófilos, los linfocitos y los monocitos se asocia a una alteración letal de permeabilidad de membrana de las células del hospedador. La liberación de los constituyentes tóxicos de los neutrófilos como consecuencia de la lisis de estos puede contribuir a la destrucción tisular 11. (11) Las localizaciones más frecuentes de E. histolytica en el hombre son la intestinal, hepática, cerebral y cutánea y pulmonar 13. (13) 19

39 Figura 4. Ciclo vital de Entamoeba histolytica Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologi a me dica. 7th ed. Saunders, editor. Barcelona Espan a: Elsevier; cap Enfermedades clínicas El resultado de la infección puede provocar un estado de portador amebiasis intestinal o amebiasis extra intestinal. Los microorganismos pueden reproducirse y los quistes pueden ser eliminados en las muestras fecales sin síntomas clínicos. El lóbulo hepático derecho se encuentra afectado con mayor frecuencia. Se observa dolor en la región hepática con hepatomegalia y elevación del diafragma 11. (11) Diagnóstico Visualización de los trofozoítos o quistes en heces se debe hacer diferenciación de estos con los de Entamoeba hartmanni, que morfológicamente son idénticos, excepto por el menor diámetro de esta última que no supera las 10 um. En la actualidad se sabe que la Entamoeba histolytica es en realidad un complejo de dos especies: Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar y su diferenciación se hace por métodos bioquímicos y moleculares 13. (13) 20

40 El examen microscópico de las muestras fecales es poco sensible debido a que los protozoos no suelen distribuirse en la muestra de forma homogénea, y los parásitos se concentran en las ulceras intestinales y en los márgenes de los abscesos. Se deben recoger múltiples muestras fecales. La amebiasis extra intestinal en ciertas ocasiones mediante técnicas de diagnóstico por imagen del hígado u otros órganos. Las pruebas serológicas junto con el microscópico del material del absceso, pueden confirmar el diagnóstico 9. (9) Para identificar específicamente a la Entamoeba histolytica se lo debe realizar por PCR reacción en cadena de la polimerasa ya que morfológicamente es idénticamente igual a la Entamoeba dispar que no es patógena. La secuencia tándem repetida P145 SUP ARNr tiene una sensibilidad diana de más del 90 %. La prueba puede distinguir las cepas patógenas de aquellas que no lo son 11. (11) Forma infectante Quiste maduro AMEBAS COMENSALES ENTAMOEBA COLI Es un protozoario comensal del intestino grueso y con frecuencia se advierte en coexistencia con E. histolytica. En su calidad de amiba no patógena, no provoca lisis tisular y se alimenta de bacterias, levaduras y otros protozoarios, rara vez de eritrocitos, a menos que se encuentren cercanos a su medio. Su migración hacia el intestino grueso es semejante a la que realiza E. histolytica, y en ocasiones puede confundirse con ella, lo que lleva a prescribir tratamientos innecesarios o dejar sin tratamiento las infecciones por E. histolytica. Entamoeba coli tiene una amplia 21

41 distribución mundial, aunque su mayor recurrencia se registra en climas cálidos y tropicales; parece que este comensal nunca hidroliza el tejido de su huésped. Algunos autores consideran que esta amiba es más común que E. histolytica, con base en su mayor capacidad para sobrevivir en ambientes de putrefacción y desecación 12. (12) Características Morfológicas: Las fases de trofozoíto, prequiste, quiste, metaquiste y trofozoíto metaquístico. El trofozoíto Mide entre 15 y 50 μm, se reconoce un citoplasma viscoso y vacuolado y en ocasiones no es fácil diferenciar el ectoplasma del endoplasma ni tampoco el núcleo; se desplaza mediante movimientos lentos y emite seudópodos cortos; es por esta característica propia del movimiento que podría confundirse con E. histolytica 12. Las características nucleares se advierten mejor mediante tinción, con la que se observa la distribución irregular de la cromatina periférica nuclear, no solo en tamaño sino en la disposición sobre la membrana. El endosoma o cariosoma es algo grande, con distribución de forma irregular y se sitúa casi siempre de manera excéntrica, en ocasiones pueden reconocerse gránulos dispersos de cromatina entre el endosoma y la cromatina periférica. Con tinciones el interior del trofozoíto esta vacuolado y en el endoplasma pueden distinguirse diversas granulaciones 12. Quiste Mide de 10 a 30 μm de diámetro, muestra una doble pared retráctil y el citoplasma carece de vacuolas. En preparaciones tenidas con Lugol los núcleos se observan con facilidad, ocho en promedio, aunque el número puede ser menor o mayor; el endosoma y la distribución de la cromatina periférica siguen los mismos patrones que el trofozoíto. 22

42 Algunas veces se advierte una masa de glucógeno y barras cromatoides en forma de astilla IODAMOEBA BÜTSCHLII Este género fue establecido por Dobell en 1919, para referirse a una especie de amiba que habitaba el intestino del humano. Forma parte del grupo de organismos comensales Morfología Fase quística Esta amiba recibe su nombre genérico gracias a su vacuola de glucógeno, evidente en su fase quística y que al teñirse con lugol pareciera ser su único contenido. Aunque las vacuolas de glucógeno se pueden reconocer en otras amibas intestinales, nunca evidencian un contorno tan regular ni tan frecuente como el que presenta Iodamoeba. Los quistes son variados, en cuanto a forma los hay ovalados, piriformes o esféricos y miden de 6 a 15 μm; con una tinción temporal con Lugol es evidente observar la vacuola de glucógeno en un tono café rojizo. Presenta un solo núcleo con endosoma central o excéntrico, y en ocasiones pueden reconocerse fibrillas acromáticas cercanas al endosoma 12. (12) Los trofozoítos Sin teñir no muestran características específicas que permitan su identificación, miden entre 4 y 20 μm de diámetro, forman seudópodos hialinos y su movimiento es muy lento; el citoplasma puede contener bacterias, pero no eritrocitos. Con tinción permanente se observa su núcleo delimitado por una membrana fina y la tinción destaca la presencia de un gran endosoma más o menos central, y en el extremo contrario podrá apreciarse la vacuola. Este endosoma es irregular y está rodeado por una pequeña capa de gránulos de cromatina, cuya disposición anular se localiza entre el endosoma y la membrana nuclear 12. (12) 23

43 Diagnóstico Visualización de trofozoítos o quistes en materia fecal 13. (13) Forma infectante Quiste Figura 5. Quiste de Iodameba butschlii Fuente: López M. Corredor A, Orejuela. Atlas de parasitología. 2ed. Colombia, editor:el manual Moderno; p ENDOLIMAX NANA E. nana es una especie exclusiva del humano, se considera comensal, no obstante que se le relaciona en ciertos casos de diarrea crónica, enterocolitis o urticaria, por lo cual se discute su papel como patógeno 12. (12) Endolimax nana es también un protozoario intestinal de pequeñas dimensiones y con una distribución mundial semejante a la que tienen otras amibas comensales. Se localiza en el intestino grueso del humano, en particular en el nivel del ciego y se alimenta también de bacterias Morfología Producto del desenquistamiento de E. nana emergen cuatro trofozoítos poco móviles, cada uno es una fina amiba de alrededor de 6 a 15 μm de diámetro, aunque casi nunca rebasa los 10 μm; el ectoplasma lo constituye una delgada capa que rodea al endoplasma granular; en preparaciones en fresco esta fase emite seudópodos 24

44 cortos y de movimiento brusco, aunque su desplazamiento es lento, motivo por el cual adopta su nombre (lo que significa enano, interno y lento ). Su núcleo es pequeño con un endosoma grande que se ubica en el centro o cercano a la periferia de la membrana nuclear; en esta zona la cromatina marginal está dispuesta de manera fina y es frecuente encontrar vacuolas alimenticias. La forma de prequiste secreta una pared y algunas veces pueden reconocerse pequeñas barras cromatoides curvas en su interior 12. (12) Quiste El quiste es ovoide elipsoidal, aunque también los hay esféricos, mide entre 6 y 12 μm de diámetro; teñido con lugol el citoplasma es finamente granular. Trofozoíto El tamaño está en el rango de 8 a 10 um, el citoplasma es finalmente granulado y vacuolado. Se observa un anillo de ectoplasma claro 13. (13) Diagnóstico Demostración de quiste o trofozoíto en heces Forma infectante Quiste maduro FLAGELADOS (Metamonada) Entre los flagelados con importancia clínica figuran Giardia lamblia (duodenalis/intestinales), también pueden observarse comensales no patógenos, como Chilomastix mesnili. A diferencia de las amebas, se mueven al batir los flagelos que empujan a los microorganismos a través de los medios líquidos 12. (12) 25

45 GIARDIA LAMBLIA También conocida Giardia duodenalis o Giardia intestinales es el agente causal de la giardiosis, es patógeno aparece a menudo en el duodeno y en el yeyuno de los seres humanos. Existe en dos formas como trofozoíto y el quiste Morfología Trofozoíto Es un microorganismo en forma de corazón o payaso con cuatro pares de flagelos. El gran disco cóncavo para succión en la cara ventral hace que el microorganismo se adhiera fácilmente a las vellosidades intestinales 14. (14) Varía entre 9 y 21 um de largo por 5-15 um de ancho, tiene simetría bilateral y dos núcleos, uno de cada lado de un axostilo central. El citoplasma es finamente granular. Dos cuerpos parabasales medianos, que simulan un bigote, se ubican a cada lado del axostilo. Los discos suctorios ocupan la mitad de la superficie ventral. En preparaciones en fresco, tiene una movilidad elegante como hojas que caen, una característica útil para la identificación, que lo diferencia de C. mesnili, es que es más lento, con movimientos más rígidos. Quiste Son elípticos de pared gruesa muy resistente. Mide de 8 a 14 um y presenta un contorno ovalado Las formas inmaduras contienen 2 núcleos y los quistes maduros, tiene cuatro núcleos, con un cariosoma pequeño colocado de modo excéntrico. No tiene cromatina periférica sobre la membrana nuclear. Tiene un espacio claro por debajo de la pared delgada del quiste, lo que produce un efecto de halo fácil de reconocer

46 Ciclo vital Figura 6. Ciclo vital de Giardia Lamblia Fuente: López M, Corredor A, Orejuela. Atlas de parasitología. 2nd ed. Colombia, editor: El manual Moderno; p. Giardia Lamblia parasita el intestino delgado del hombre donde se adhiere a la mucosa causando enfermedad diarreica. Al pasar los parásitos al colon de manera típica se enquistan apareciendo en las heces. Los trofozoítos (b) y quistes (c) son eliminados en el medio ambiente en la materia fecal infectante (a), contaminando alimentos y bebidas. Al llegar al duodeno (d) los quistes se transforman en trofozoítos que se adhieren a la mucosa duodenal (e) 13. (13) Patogenia Giardia lamblia por lo común tiene una débil capacidad patógena para los seres humanos. Es posible identificar quistes en gran número en las heces de personas totalmente asintomáticas. Sin embargo, en algunos individuos el gran número de parásitos fijados a la pared intestinal puede irritar e inflamar en forma minina la 27

47 mucosa del duodeno o del yeyuno. Con desarrollo de diarrea aguda o crónica que depende de la hipertrofia de criptas, atrofia o aplanamientos de vellosidades y daño de células epiteliales. El sujeto expulsa heces acuosas, semisólidas, grasientas, voluminosas y fétidas en varias ocasiones en el transcurso de la infección. Pueden persistir por tiempo prolongado síntoma como malestar general, debilidad, pérdida de peso, cólico abdominal, distención y flatulencia. Se recomienda reunir múltiples muestras de heces en un lapso de varios días para implementar la posibilidad de detectar por microscopia los quistes 15. (15) Transmisión Las personas se infectan al ingerir agua o alimentos contaminados por heces que tienen quistes de Giardia o por contaminación directa por dichas heces. Los quistes sobreviven en el agua hasta por 3 meses, los brotes en aéreas silvestres sugieren que los humanos pueden infectarse con diversas Giardias de animales Diagnóstico Por microscopía con observación de quistes o trofozoítos del parásito CHILOMASTIX MESNILII Tiene su hábitat en el colón y su ciclo es similar al de las amebas intestinales Morfología Trofozoíto En forma de pera mide de 6 a 24 um. Presenta un solo núcleo y una abertura oral que recibe el nombre de citostoma o citosoma, la cual ocupa entre un tercio y la mitad de la longitud del cuerpo. Se puede diferenciar del trofozoíto de Giardia Lamblia porque su movimiento es rotatorio 13. (13) 28

48 Quiste En forma de pera o de limón. Mide entre 6 y 10 um de longitud. En la parte anterior se observa una protuberancia Diagnóstico Visualización de los trofozoítos o quistes en examen directo en fresco. El movimiento de la membrana ondulante en forma de onda es característico del trofozoíto Forma infectante Quiste maduro 13. (13) CILIADOS (Ciliophora) Son protozoos complejos que tienen cilios distribuidos en hileras o zonas localizadas y cada individuo posee 2 tipos de núcleos 15. (15) El protozoo intestinal Balantidium coli es el único miembro del grupo de los ciliados que es patógeno para el ser humano. La enfermedad producida por este es similar a la amebiasis ya que los microorganismos elaboran sustancias proteolíticas y citotóxicas que median en la invasión tisular y en la formación de úlceras intestinales. Este ciliado intestinal gigante también habita en cerdos 11. (11) BALANTIDIUM COLI Morfología Trofozoíto Grande, oval; recubierto de cilios cortos; mide de 50 a 100 um de largo por 40 a 70 um de ancho; el extremo anterior es aguzado y en él se encuentra localizado el citostoma; el extremo posterior es redondeado y en él se encuentra el citopigio. En 29

49 el citoplasma se localiza varias vacuolas digestivas y una contráctil. Tiene dos núcleos; uno grande con forma de riñón llamado macronúcleo y uno más pequeño, redondeado, o micronúcleo 13. (13) Quiste De forma esférica u oval, mide entre um, los cilios son visibles hacia dentro de la pared quística. Presenta dos núcleos al igual que en el trofozoíto, pero las vacuolas solamente se observan en quistes jóvenes, cuando el quiste madura adquiere una apariencia granular 13. (13) Figura 7. Quiste de Balantidium coli Fuente: López M, Corredor A, Orejuela. Atlas de parasitología. 2nd ed. Colombia, editor: El manual Moderno; p Ciclo vital Figura 8. Ciclo vital del Balantidium coli Fuente: López M, Corredor A, Orejuela. Atlas de parasitología. 2nd ed. Colombia, editor: El manual Moderno; p. 30

50 Balantidium coli vive en el intestino grueso de su huésped y en los cerdos se ubica principalmente en la región cecal. En estos sitios se alimenta de detritus, bacterias y glóbulos rojos. Antes de su multiplicación por división binaria, se produce la división del macronúcleo y del micronúcleo (a, b). Los quistes se forman luego de esta multiplicación (c) y se eliminan en la materia fecal e infectan nuevos hospederos, los cuales representan un papel importante en la transmisión ya que son portadores del parásito. El hombre también se infecta al ingerir los quistes. B. coli habita en la luz del intestino grueso, pero puede invadir la mucosa produciendo disentería balantidiana 13. (13) Diagnóstico Observación de quistes o trofozoítos en materia fecal Forma infectante Quiste maduro HELMINTOS Los helmintos o gusanos: este tipo de parásitos, entre los que se distinguen nematodos, cestodos y trematodos suelen acceder al hospedador a través de la boca o de la piel y una vez en el intestino lo colonizan. Desde el intestino pueden atravesar la pared e infectar otros órganos. Por lo que respecta a su diagnóstico, lo común es que se realice tras los indicios que proporcionan los síntomas, un examen parasitario exhaustivo, un método de detección eficaz es mediante la técnica de concentración 16. (16) Estos parásitos se reproducen sexualmente formando huevos fértiles, que dan lugar a larvas de diversa morfología y tamaño variable, algunas de las cuales pueden presentar varios estadios muy diferenciados entre sí en uno o diversos huéspedes intermediarios hasta transformarse en adultos. Representan un componente clave en la diversidad biológica del planeta, ya que además de estructurar y vincular tramas tróficas en los ecosistemas con la información complementaria de sus ciclos de vida y la biología de los parásitos, 31

51 pueden ser utilizados como bioindicadores de la salud ambiental en sitios determinados, ya que son poco frecuentes en zonas desarrolladas y frecuentes en las zonas agrarias de los países subdesarrollados, principalmente debido a la falta de higiene 16. La localización de los parásitos en su etapa adulta en su huésped humano puede ser a la luz del tubo digestivo, o en los órganos profundos, invadidos ya sea por las formas adultas o larvarias. Muchas de las helmintiasis intestinales son benignas, excepto cuando el número de vermes es grande, y el de las formas adultas en el intestino llega a sumar cientos. En las infecciones del intestino por vermes, dicho órgano suele tener la forma adulta del parásito, excepto Strongyloides, Trichinella y Taenia solium, que además de estar en la forma adulta en ese órgano, también incluye larvas que migran a través de diversos tejidos 15. (15) CLASIFICACIÓN PLATELMINTOS: Son gusanos que presentan una morfología aplanada, tiene órganos de fijación en forma de ventosas o ganchos, poseen un tubo digestivo ciego con boca, pero sin ano, órganos sexuales masculinos y femeninos. Los platelmintos son animales primitivos con simetría bilateral y los primeros con sistemas funcionales formando órganos definidos. Cestodos: Hymenolepis nana Taenia solium y Taenia saginata NEMATELMINTOS: También llamados nematodos o gusanos redondos, con cuerpo cilíndrico, no segmentado, de color blanco rosado, con sistema digestivo completo (boca, esófago, intestino, ano, que poseen un seudoceloma donde se alojan los aparatos: reproductor, digestivo, excretor, 32

52 nervioso, etc). Los sexos se encuentran en organismos diferentes y presentan dimorfismo sexual, es decir, el macho es más pequeño que la hembra. La mayoría de los nematodos no tiene huésped intermediario, sólo algunas especies. Su tamaño es variable, desde unos cuantos milímetros hasta varios centímetros; en general las larvas sufren varias mudas antes de alcanzar el estado adulto 16. (16) Casi todas las infecciones por nematodos se contagian por la vía fecal-oral, y contribuyen a la transmisión comportamientos irregulares, así como deficiencia de sanidad e higiene 15. (15) Los nematodos son los parásitos intestinales más fáciles de reconocer por su gran tamaño y su cuerpo cilíndrico no segmentado. Estos parásitos viven sobre todo como adultos en el tubo digestivo y las infecciones se suelen confirmar mediante detección de los huevos característicos en las heces. Para la identificación de los huevos se debe emplear una metodología sistemática, teniendo en cuenta el tamaño, la forma, el grosor de la cascara y la presencia o ausencia de estructuras especializadas como tapones polares, protuberancias, espinas y opérculos. También son datos útiles la presencia de larvas en el interior de los huevos y sus características 16. Nematodos: Áscaris lumbricoides Trichuris Trichiura Enterobios vermicularis Ancylostoma duodenalis y Neacator americano. 33

53 HELMINTOS INTESTINALES Figura 9. Helmintosis intestinales Fuente: Jawetz., Melnick, Adelberg. Microbiología Médica. 26th ed. Brooks G, Carroll K, Butel J, editores. México D.F: McGraw-Hill Interamericana; cap, 734 p NEMATELMINTOS Parásitos del hombre, entre los que abordaremos aquí se encuentran: ENTEROBIOS VERMICULARIS (OXIURO) Características Enterobius vermicularis también conocido como lombriz pequeña, es un nematodo pequeño de cuerpo fusiforme. En la región anterior se encuentra la boca con tres labios retráctiles, los cuales le permiten fijarse con fuerza a la mucosa del intestino grueso. Son de color blanco nacarado. Los huevos son de paredes finas miden de 20 a 60 um por 20 a 30 um tienen la forma oval y están aplanados en un lado El 34

54 macho mide de 2 a 5 mm y la hembra mide de 8 a 16 mm; sus huevos son ovoides de 50 a 60µm con una cara aplanada y transparente 16. (16) Figura 10. Huevo de Oxiuro Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologi a me dica. 7th ed. Saunders, editor. Barcelona Espan a: Elsevier; cap Ciclo biológico La infección se inicia con la ingesta de los huevos embrionados. Al ser ingeridos con alimentos, dichos huevos llegan al intestino delgado (duodeno), donde liberan a sus larvas. Éstas avanzan hasta establecerse en el ciego, donde alcanzan su madurez sexual al transformarse en adultos al cabo de 2 a 6 semanas. Después de la fecundación por el macho, las hembras fertilizadas se dirigen por las noches al esfínter anal en donde efectúan la puesta, los huevos se fijan en la región perianal y cara interna de los muslos. Suele depositar en la piel perianal hasta huevos que maduran rápidamente y adquieren la capacidad infecciosa en cuestión de horas. Los parásitos tienen una vida media de tres meses 11. (11) 35

55 Figura 11. Ciclo vital de Enterobius vermicularis Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologi a me dica. 7th ed. Saunders, editor. Barcelona Espan a: Elsevier; cap, 779 p Transmisión El hombre se infecta al ingerir los huevos eliminados por una persona parasitada, o al contaminarse las durante el rascado de la región perianal y llevársela a la boca, asimismo las manos contaminadas con huevos pueden diseminar los huevos en cualquier objeto con el que se pongan en contacto a través de prendas de vestir. Pueden sobrevivir durante periodos prolongados en el polvo acumulado puertas, cortinas, camas de las habitaciones de personas infectadas. El polvo con huevos puede ser inhalado o deglutido y producir infección. También es posible la autoinfección, los huevos hacen eclosión en los pliegues perianales y las larvas migran hacia el recto y el intestino grueso. Los individuos infectados que manipulan alimentos pueden actuar como fuentes de infección. La Dientamoeba fragilis lleva relación con E. vermiculares ya que esta es transportada en la cascara de los huevos de oxiuros 11. (11) 36

56 Patogénesis y Enfermedades La parasitosis que provoca es conocida como oxuriasis o enterobiosis, pero rara vez produce lesiones importantes; la manifestación clínica principal es el prurito anal, tenesmo, insomnio, anorexia, náusea y vómitos Diagnóstico El diagnóstico de sospecha de Enterobiasis está determinado por las manifestaciones clínicas y se confirma al detectar los huevos característicos en la mucosa anal por medio del método de Graham, el cual consiste en colocar una cinta adhesiva en los pliegues de la región perianal, para después observarla al microscopio. Se debe recoger cuando se despierte el niño y antes del baño o la defecación con el propósito de recuperar los huevos depositados por las hembras durante la noche. A veces se puede observar los huevos y larvas en la muestra de heces 11. (11) Prevención La higiene personal es importante, así como el lavado frecuente de la ropa de cama e interior 3. (3) 37

57 TRICHURIS TRICHIURA (TRICOCÉFALO) Características Es el agente etiológico de la tricocefalosis. El parásito vive regularmente en el ciego, el apéndice o en el sigmoides, aunque también en otras regiones del intestino grueso 16. (16) A la T. trichiura se le conoce también como gusano látigo; la parasitosis es más frecuente en zonas tropicales donde se practica el fecalismo alras del suelo. Consta de un esófago estrecho, en la parte anterior del parásito (parte delgada; las dos quintas partes posteriores del gusano son más gruesas y en ellas se aloja el resto del aparato digestivo y el aparato reproductor. Los machos miden de 30 a 45mm y la hembra de 35 a 55 mm, produce entre 3000 y huevos por día 16. Figura 12. Huevo de Trichuris Trichiura Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologi a me dica. 7th ed. Saunders, editor. Barcelona Espan a: Elsevier; Ciclo biológico Los huevos eliminados en las heces del huésped y depositados en el suelo sombreado y húmedo forman una larva infectante. Cuando el hombre ingiere esos huevos embrionados llegan al intestino delgado donde liberan las larvas, las cuales 38

58 penetran las vellosidades intestinales en las que siguen creciendo; después pasan al ciego donde alcanzan su madurez sexual 16. (16) Figura 13. Ciclo vital de Trichuris Trichiura. Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologi a me dica. 7th ed. Saunders, editor. Barcelona Espan a: Elsevier; cap, 780 p Transmisión Es transmitida por el suelo, frecuentemente en zonas tropicales. Los niños es el grupo más susceptible. La infección se adquiere al ingerir huevos embrionados que contaminan las manos, o por llevarse tierra a la boca 16. (16) 39

59 Patogénesis y Enfermedades Las enfermedades que origina son tricuriasis o tricocefalosis. La gravedad de esta parasitosis se relaciona con la cantidad de parásitos. Los parásitos se fijan en la mucosa del colon, por lo que provocan irritación en las terminales nerviosas. Los cuadros pueden ser nerviosismo, cefalea, anorexia, dolor abdominal. El prolapso rectal se presenta en casos más graves, y la anemia que se presenta está relacionada con la sangre que pierde el paciente Diagnóstico Se establece mediante examen coproparasitoscópico, el cual ayuda a identificar los huevos característicos con aspecto de limón en las heces Prevención Buena eliminación de excretas, evitar que los niños jueguen con tierra ÁSCARIS LUMBRICOIDES (LOMBRIZ INTESTINAL) También conocida como "lombriz intestinal", provoca la parasitosis llamada ascariasis, la cual afecta a muchos niños en el mundo y constituye un problema de salud pública 16. (16) Características Éste nematodo se establece en el intestino delgado. Es un gusano cilíndrico, con extremos puntiagudos y de color blanco rosado. El macho mide entre 15 y 30 cm 40

60 de longitud, y la hembra de 20 a 50 cm; es uno de los nematodos más grandes. Las hembras pueden poner hasta huevos por día durante un año. La Áscaris lumbricoides posee un aparato digestivo completo, boca con labios, esófago, intestino y ano. Cuando los huevos son depositados en el suelo húmedo y sombreado desarrollan la larva. Los huevos embrionados pueden permanecer viables en el suelo durante varios meses, de ahí que se le conozca como geoparasitosis 15. (15) Figura 14. Huevo y adulto de Áscaris lumbricoides Fuente: López M, Corredor A, Orejuela. Atlas de parasitología. 2nd ed. Colombia, editor: El manual Moderno; p Ciclo biológico Los seres humanos se infectan después de ingerir los huevos, las larvas nacen en el duodeno, penetran su mucosa, migran hasta llegar al sistema circulatorio, se alojan en los capilares pulmonares y penetran en los alveolos y de ahí migran desde los bronquiolos a la tráquea y la faringe; son deglutidos y vuelven al intestino y maduran hasta la forma adulta. Después de aparearse, las hembras liberan huevos al día que son expulsado por las heces. Los huevos son infectantes después de estar un mes, aproximadamente, en la tierra y conservan tal característica durante varios meses 15. (15) 41

61 Figura 15. Ciclo vital de Áscaris lumbricoides Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologi a me dica. 7th ed. Saunders, editor. Barcelona Espan a: Elsevier; Transmisión Abunda principalmente en países tropicales, con malos hábitos de higiene, o donde se practica el fecalismo cerca del suelo. La infección más frecuente en los niños se da por jugar con tierra y luego llevarse las manos a la boca Patogénesis y Enfermedades Los vermes adultos, si se concentran en gran cantidad, pueden ocasionar obstrucción mecánica del intestino y de los conductos biliares y pancreáticos. Los parásitos tienden a migrar si la persona recibe anestésicos, esteroides y pueden ocasionar perforación intestinal y peritonitis, expulsión de los parásitos, vómito y dolor abdominal. Las larvas, al migrar a través de los pulmones, inducen una respuesta inflamatoria (neumonitis), en particular después de la segunda infección, 42

62 lo cual culmina en espasmo bronquial, producción de moco y Síndrome de Loeffler (tos, eosinofilia e infiltrados en pulmones) 15. (15) Diagnóstico El método habitual de laboratorio es mediante un examen coproparasitario en donde se observan los huevos Prevención Evitar fecalismo cerca del suelo, evitar regar frutas y verduras con aguas negras STRONGYLOIDES STERCORALIS Viven en el intestino, las hembras adultas (de 2 mm de largo en promedio) muestran partenogénesis, es decir, no necesitan de los machos para reproducirse. Depositan sus huevos en el intestino y de ellos nacen larvas que son expulsados en las heces. Las larvas se desarrollan hasta llegar a las formas parasitarias o transformarse en parásitos macho o hembra de vida libre que se aparean y producen generaciones de vermes en la tierra 17. (17) Ciclo de vida Parásito de importancia médica, produce a veces reinfección o autoinfección internas si las larvas recién nacidas nunca abandonan el hospedador, y en vez de ello experimentan sus transformaciones en el intestino. Dichas larvas penetran en el órgano en cuestión, emigran por todo el aparato circulatorio, llegan a los 43

63 pulmones y el corazón. Para convertirse en hembras parasíticas dentro del intestino. Los nematodos pueden perpetuar una infección durante muchos años y en el caso de inmunodepresión, ocasionar una hiperinfección, en el que hay un cuadro fulminante y letal 15. (15) Figura 16. Ciclo vital Strongyloides Stercoralis Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologi a me dica. 7th ed. Saunders, editor. Barcelona Espan a: Elsevier; Enfermedades clínicas Los individuos con strongiloidosis sufren frecuentemente neumonitis por migración de las larvas. La infección intestinal suele ser asintomática. Sin embargo, cuando el número de gusanos es muy grande se pueden ver afectados los conductos biliares y pancreáticos, todo el intestino delgado y el colon, con inflamación y formación de ulceras que provocan dolor e hipersensibilidad en el epigastrio, vómitos, diarrea

64 La autoinfección puede conducir a estrongiloidosis crónica, que a veces persiste durante años. El síndrome de hiperinfección se ve con mayor frecuencia en individuos inmunodeprimidos. La mayoría de las veces la infección extra intestinal afecta a los pulmones y provoca broncoespasmo 11. (11) Diagnóstico de laboratorio El diagnóstico de estrongiloidiosis puede ser difícil dado que la eliminación del parásito es intermitente y se efectúa en pequeño número de larvas junto con las heces. El examen del sedimento concentrado de las heces revela la presencia de los parásitos 11. (11) PLATELMINTOS DE INTERÉS EN PATOLOGÍA HUMANA TAENIA SOLIUM Características Es un platelminto que presenta tres estados: el organismo adulto mide de 3 a 5 metros, la larva o cisticerco y el huevo. El organismo adulto presenta un escólex o cabeza armada con una doble corona de ganchos y cuatro ventosas con la que se adhiere al intestino delgado 16. (16) Ciclo biológico Se inicia cuando las personas infectadas con T. solium eliminan en las heces proglótidos grávidos. Si las heces humanas se depositan en el suelo y los cerdos 45

65 andan sueltos, éstos ingieren los desechos humanos con huevos de Taenia. Cuando los huevos llegan al intestino del cerdo liberan embriones, los cuales atraviesan la pared intestinal y por vía hemática pueden establecerse en los músculos, u otro órgano en donde se transforman en cisticercos. El hombre se infecta al ingerir carne de cerdo con cisticerco mal cocida. Ya en el hombre el cisticerco se libera y se fija en el intestino delgado, hasta que se convierte en adulto, capaz de producir miles de huevos por día 16. (16) También en el ser humano se contamina a través del agua y alimentos que contienen como ejemplo huevos de T. solium, lo que produce graves trastornos de salud que en algunos casos pueden llegar a ser mortales 3. (3) Figura 17. Ciclo vital de Taenia solium Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologi a me dica. 7th ed. Saunders, editor. Barcelona Espan a: Elsevier;

66 TAENIA SAGINATA (SOLITARIA) Son gusanos grandes de 6 a 10 metros de longitud que se fijan en el duodeno del hombre, el cual es huésped definitivo y la res huésped intermediario Ciclo biológico Es muy similar al de la Taenia solium sólo difiere en que el huésped intermediario es la res. Figura 18. Ciclo vital de Taenia saginata Fuente: Murray P, Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologi a me dica. 7th ed. Saunders, editor. Barcelona Espan a: Elsevier; Transmisión La teniasis se transmite al ingerir carne de cerdo o de res infectada con cisticercos mal cocida. 47

67 Patogénesis Provoca teniasis la cual puede generar poco malestar, pero se pueden presentar cuadros de bulimia o anorexia, prurito anal, cansancio, somnolencia y cefalea Diagnóstico Se pueden observar los huevos mediante un examen coproparasitario Prevención Evitar el consumo de carne infectada con cisticercos, cocer la carne cortada en trozos pequeños, evitar que los cerdos anden sueltos e ingieran heces humanas 16. (16) HYMENOLEPIS NANA La taenia enana de personas (y roedores) tiene solo unos 4 cm de largo. Es un parásito cosmopolita que se encuentra en todo el mundo y causa una de las manifestaciones más frecuentes en personas, porque los huevos no pasan por la fase usual de desarrollo en un insecto; en vez de ello infectan a las personas directamente por medio de los huevos expulsados en las heces de otras personas (ciclo vital directo). Como otra posibilidad si la persona consume inadvertidamente el insecto que tiene en su interior la fase larvaria, las larvas se transforman en parásitos adultos en el ser humano (ciclo vital indirecto). La infección puede producirse en ambas formas 17. (17) 48

68 MÉTODOS DIAGNÓSTICOS DE PARASITOS TÉCNICAS DE EXAMEN DE LAS HECES Las muestras deben examinarse sistemáticamente por un analista clínico por microscopia diferenciando huevos y larvas de helmintos, así como en protozoos intestinales. Para una detección óptima de estos diversos agentes infecciosos, se precisa la combinación de diversas técnicas de examen EXAMEN COPROPARASITARIO Examen realizado por el laboratorio clínico para identificar la presencia de parásitos en el ser humano Examen macroscópico Debe examinarse la consistencia de la muestra fecal, así como la presencia de sangre, mucosidad, gusanos y proglótidos Método microscópico directo en fresco El diagnóstico de parásitos se fundamenta en la observación microscópica y el reconocimiento de sus características morfológicas de diferentes estructuras que caracterizan a los organismos parásitos macroscópicas y microscópicas obtenidas de muestras biológicas fecales que faciliten la identificación del agente infeccioso. La mayoría de los parásitos protozoarios intestinales se pueden identificar mediante preparaciones simples en fresco en solución salina y lugol. En general la identificación de los helmintos es más sencilla que la de los protozoarios debido a 49

69 su tamaño y morfología que las hacen más fácil la visualización con desventaja de que no siempre aparecen en fresco 13. (13) Se recomienda para todos aquellos casos en que se desea identificar trofozoítos de protozoos, como los de Entamoeba histolytica, o larvas. No obstante, se pueden identificar también otras formas parasitarias. Se usa también la solución yodo-yodurada (Lugol), es una excelente técnica para identificar cualquier forma de parásitos intestinales, siempre y cuando se haga una buena homogeneización de la materia fecal antes de tomar la muestra 12. (12) Muestras fecales Las muestras de heces deben recolectarse en un recipiente limpio, de boca ancha con tapa de rosca. Las que están mezcladas con agua (contaminación del inodoro u orina son inadecuadas porque los trofozoítos pueden perder su movilidad o sufrir lisis. La tapa del recipiente debe ajustarse de modo firme tras la recolección de la muestra para mantener la humedad adecuada. Este enfoque depende de la experiencia del microscopista y de la cantidad de parásitos en la muestra se debe seguir el siguiente protocolo: 1. Recolectar la muestra sin conservantes. 2. Conservar y enviar la muestra ya sea refrigerada (4 C) o congelada (con hielo seco) Microscopía electrónica La microscopia electrónica (ME) es sin duda una de las herramientas de observación indispensable en el campo de la parasitología. Su uso permite obtener información de la morfología y la estructura de los organismos y las células a nivel ultra estructural, identificando el tipo de parásito presente 12. (12) 50

70 Método de concentración Cuando los parásitos son escasos, no se encuentran en las preparaciones húmedas directas, deben concentrarse las heces. Los métodos de concentración pueden aplicarse para identificación de huevos y larvas de helmintos y quistes de protozoarios, pero los trofozoítos se deforman destruyen con la concentración. Para los parásitos intestinales se utilizan técnicas de concentración de heces 18. (18) Técnicas de sedimentación Para las técnicas de sedimentación, las soluciones deben permitir que dichos elementos se reiman en el fondo del tubo. Se utilizan soluciones de densidad relativa más baja que los parásitos, de modo que la concentración de huevos, quistes y otras formas se produce en el sedimento. La concentración de parásitos intestinales por técnicas de sedimentación, ya sea por gravedad o centrifugación, conduce a una recuperación adecuada de protozoos, huevos y larvas. Por ejemplo, Método de Ritchie. Técnica de concentración Kato-Katz: es un método cuantitativo y de concentración donde se puede determinar carga parasitaria: número de huevos de helmintos por gramo de heces. Se lo utiliza para encuestas de prevalencia e intensidad de geohelmintiasis y otros Otras técnicas de diagnóstico Se puede diagnosticar por serología determinando los anticuerpos específicos de cada parásito por el método de Elisa. Actualmente también se puede diagnosticar por biología moléculas con el método de PCR (reacción en cadena de la polimerasa), identificado el segmento génico especifico de cada parásito amplificado. 51

71 PARÁSITOS COMO ANTÍGENOS La presencia del parásito en el huésped constituye un estímulo antigénico poderoso. Gran número de antígenos (proteínas conjugadas con hidratos de carbono, polisacáridos, complejos lipídicos). Antígenos somáticos o estructurales (parte de la estructura parasitaria). Antígenos metabólicos o de secreción-excreción (producto de la actividad fisiológica) MECANISMOS DE DEFENSA DEL HUÉSPED Inespeci ficos: no se modifican frente a esti mulos reiterados; no tienen memoria inmunológica. Específicos: respuestas secundarias a la presencia de antígenos ya conocidos Mecanismos inespecíficos (Inmunidad innata) Barreras mecánicas, físicas y químicas Integridad de las mucosas y piel Esfínteres Epiglotis Epitelio ciliado Aclaramiento muco-ciliar Acidez de las mucosas Flora normal Reflejos Estornudo Tos Micción 52

72 Mecanismos específicos (inmunidad adaptativa) Posee memoria inmunológica. Aumenta la intensidad de la respuesta ante la presentación de un antígeno ya conocido. Existe respuesta clonal. Producción de anticuerpos e inmunidad mediada por células. Interrelacionados con la inmunidad innata RESPUESTA INMUNE FRENTE A PARÁSITOS HELMINTOS: Algunos parásitos tales como los helmintos provocan en el huésped una respuesta inmune particular y distinta a las respuestas celular y humoral clásicas. Esta respuesta esta mediada por IgE, células cebadas y eosinófilos. Los helmintos poseen antígenos que estimulan preferentemente a linfocitos T CD4+ que secretan las interleuquinas 4 y 5. Estos linfocitos pertenecerían al subgrupo de linfocitos cooperadores Th-2. La IL-4 actúa sobre linfocitos B produciendo la variación de isotipo desde IgM a IgE. La IL-5 atrae gran cantidad de eosinófilos al lugar donde se encuentra el parásito. La IgE opsoniza al parásito y los eosinófilos se unen a esta inmunoglobulina a través de sus receptores para Fc épsilon. Mediante un mecanismo ADCC y liberando el contenido de sus gránulos en la superficie del helminto, los eosinófilos son capaces de producir la lisis parasitaria. La proteína básica mayor presente en los gránulos del eosinófilo es más tóxica para estos organismos que los radicales libres y enzimas proteolíticas liberadas por polimorfonucleares neutrófilos y macrófagos 37. Las células cebadas colaboran en esta respuesta al ser inducidas al secretar mediadores por la acción de IgE unida a su superficie a través del fragmento Fc y a antígenos parasitarios a través de la región Fab. Entre estos mediadores son importantes la histamina que produce vasodilatación y aumenta la permeabilidad vascular, los factores quimiotácticos que atraen eosinófilos, neutrófilos, monocitos y basófilos, los leucotrienos que aumentan la secreción de mucus y la histamina y prostaglandina D2 que producen contracción del musculo liso. Sus efectos contribuyen a producir daño al parásito y a expulsarlos cuando se encuentran en zonas tales como el lumen intestinal

73 INMUNIDAD HUMORAL ESPECÍFICA FRENTE A LOS HELMINTOS Los antígenos de los helmintos, estimulan preferentemente la activación de los linfocitos Th2. Determinando un patrón de secreción de citoquinas (IL4, IL5, IL10) que estimulan la proliferación de células B y la secreción de inmunoglobulinas. Los Acs IgM, IgG e IgA se producen en respuesta a los Ags de los helmintos, el isotipo de tipo IgE es el que participa con mayor intensidad INMUNIDAD ESPECÍFICA A LOS HELMINTOS Y EOSINOFILIA La combinación de los Ags helmínticos con la IgE produce la degranulación de los mastocitos con liberación de agentes vasoactivos (aumento de permeabilidad vascular y estímulo de la contracción del musculo liso) favoreciendo los mecanismos de expulsión. Los macrófagos, plaquetas, y eosinófilos tienen receptores que permiten su unión a las IgE unidas a los parásitos. Estas células se activan aumentando la producción de enzimas lisosómicas, metabolitos del oxígeno, leucotrienos y prostaglandinas. El efecto neto es la destrucción parasitaria ENZIMAS EOSINOFÍLICAS Y DESTRUCCIÓN DE PARÁSITOS Los eosinófilos se unen a los parásitos por receptores propios, liberando el contenido de sus gránulos sobre la cutícula de los gusanos. Proteína catiónica (ECP): tóxica para la cutícula de parásitos. Peroxidasa (EPO): cumple función antiparasitaria, al producir metabolitos del Oxígeno TRATAMIENTO Para el tratamiento depende del tipo de parasitosis en donde se establecerá una relación de acuerdo tipo de parásitos para ver que medicamento y en que 54

74 concentración es más factible, en qué cantidad de infesta del mismo y la dosis será administrada de acuerdo al peso y talla de la persona. El objetivo del tratamiento antiparasitario es erradicar el microorganismo de manera rápida y completa. Sin embargo, con frecuencia los fármacos y los regímenes terapéuticos utilizados pretenden disminuir la carga parasitaria y evitar las complicaciones sistémicas de las infecciones crónicas. Debido a la toxicidad debe valorarse en cada caso 11. (11) Últimamente se está utilizando medicamento con una concentración de 400 mg administrado en una dosis única Fármacos antiprotozoarios Actúan generalmente frente a células jóvenes en fase de proliferación relativamente rápida. Estas moléculas se dirigen contra la síntesis de ácidos nucleicos, la síntesis de proteínas o ciertas rutas metabólicas. Ejemplo el metabolismo del folato exclusivas de los parásitos protozoos

75 Figura 19. Fármacos Antiparasitarios Fuente: Infac (Información Farmacoterapéutica de la Comarca), Parasitosis intestinal Volumen 17 Nº 2, (10) 56

76 2.3 FUNDAMENTACIÓN LEGAL MARCO LEGAL La parasitosis durante siglos ha causado no sólo que los seres humanos disminuyan sus probabilidades de una buena calidad de vida que les permita desenvolverse en los diferentes ámbitos sociales como la familia, el trabajo, la educación y las relaciones afectivas en general. Durante mucho tiempo la identificación de cada una de las especies y su tratamiento costó altos egresos de las fuentes fiscales en todos los países del mundo, con resultados escasos o nulos. En muchas ocasiones ciertos tipos de parásitos causaron inclusive la muerte a grupos grandes de población, ocasionando alteraciones sociales. Al crearse la ONU, se crea la Organización Mundial de la Salud (OMS), como un eje clave en el desarrollo de las potencialidades humanas. Esta organización crea una serie de políticas globales en acuerdo con los líderes de cada país. De estas políticas se desprenden la mayoría de aquellas empleadas en cada una de las regiones y países. Los gobiernos se comprometieron por primera vez con una acción más amplia y concertada contra los helmintos transmitidos por el contacto con el suelo en 1950, pidiéndole al secretariado de la Organización Mundial de la Salud que se organizara para apoyar éste esfuerzo, mediante la Resolución 3.26 de la Asamblea Mundial de la Salud. Décadas posteriores, la OMS en el Programa Especial de Investigación y Capacitación en las Enfermedades Tropicales, se han enfocado en investigar la seguridad y eficacia de los medicamentos existentes para curar la infección por uncinarias, tricocéfalo y áscaris 1. (1) Se estable la vinculación específica entre la desparasitación y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como también el cumplimiento de los mandatos del Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud, de la agenda de salud de las Américas , y las resoluciones 57

77 adoptadas por la Asamblea Mundial de la Salud y el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud 1. Figura 20. Objetivos de Desarrollo del Milenio Vinculados a la Desparasitación Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS). Un llamadao a la accion: Hacer frente a los helmintos transmitidos por el suelo en América Latina y el Caribe. [Online] Por lo menos 46 millones de niños de las Américas corren el riesgo de padecer infecciones parasitarias 1. La salud de estos niños se ve afectada además por las limitaciones en el acceso a la atención médica, a agua segura y saneamiento adecuado, y a la seguridad de los ingresos económicos al hogar. En el caso de los niños infectados, los parásitos intestinales causan anemia, deficiencia de vitamina A, retraso en el crecimiento, malnutrición, y trastornos del desarrollo físico y cognitivo 1. 58

78 Por presentar características particulares propias de la región, la Organización Panamericana de la Salud, crea políticas adaptadas a las necesidades de América Latina donde existe un alto porcentaje de parasitosis sobre todo en la edad infantil y en regiones rurales. Actualmente la Organización Panamericana de Salud (OPS) tiene una campaña vigente desde el año 2011 hasta el actual para erradicar la parasitosis intestinal por geohelmintos y en su documento establece como diagnóstico la prevalencia por países, cabe recalcar que el Ecuador se encuentra en cuarto lugar con mayor prevalencia entre los países de Sudamérica y Centroamérica con un porcentaje de 49.8 %. Figura 21. Prevalencia de Helmintos en países altamente afectados de las Américas Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS). Un llamadao a la accion: Hacer frente a los helmintos transmitidos por el suelo en América Latina y el Caribe. [Online], Los parásitos socavan el desarrollo cognitivo de los niños pequeños. Disminuyen la capacidad de aprender, aumentan la pérdida de memoria y disminuyen los niveles 59

79 del cociente intelectual. De hecho, los científicos han estimado que los niños pierden un promedio de 3.75 puntos de cociente intelectual por cada infección por parásitos intestinales 1. El combate de esta antigua plaga que son los geohelmintos ha estado en la agenda de la Organización Mundial de la Salud casi desde su fundación. La Organización Mundial de la Salud recomienda que los niños que viven en áreas donde la prevalencia de los parásitos se encuentra entre el 20 y el 50 por ciento deberían recibir por lo menos una vez por año una dosis de un medicamento antiparasitario, y los que viven en áreas donde la prevalencia es mayor del 50 por ciento deberían recibir éste tratamiento dos veces al año 1. Las guías de la Organización Mundial de la Salud sugieren que la meta debe ser una cobertura de por lo menos el 75 % de la población en riesgo durante cada jornada de administración de los medicamentos, para limitar la probabilidad de que las personas infectadas de la comunidad puedan transmitir fácilmente los parásitos intestinales a otros o causar una reinfección 1. Los expertos en salud pública estiman que el 20 por ciento de cualquier población con parásitos intestinales es huésped del 80 por ciento de la población de geohelmintos del área, así que no sólo es muy probable que estas personas sufran de malnutrición, sino que serán ellas las que estén propagando la infección a otros, ya que transmiten un número mayor de huevos de los parásitos en sus heces 1. La desparasitación ha ejercido también un impacto increíble sobre la calidad de vida de los niños y adultos. Los beneficios económicos se extienden también a la educación y la productividad futura en la fuerza laboral. Los estudios han estimado que la desparasitación puede aumentar el ingreso de los adultos en un 40 % La Constitución Ecuatoriana Enmienda del 2015 Establece a través de su sección séptima de salud que: SECCIÓN SÉPTIMA Salud Art La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado 60

80 garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional 19. (19) CAPÍTULO SEGUNDO Políticas públicas, servicios públicos y participación ciudadana Art La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la Constitución, se regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones: 1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad. 2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios públicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto. 3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos. En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades 19. (19) Sección Segunda Salud Art El Sistema Nacional de Salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad 61

81 social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional 19. Art El Sistema Nacional de Salud comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control social 19. Art El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas 19. Art La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios 19. Art El Estado será responsable de: 1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación, rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos familiar, laboral y comunitario. 2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la cobertura. 62

82 3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud. 5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la Constitución. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales Plan Nacional Del Buen Vivir De acuerdo al diagnóstico del Plan Nacional para el buen vivir el objetivo mejorar la calidad de vida de la población propone, por tanto, acciones públicas, con un enfoque intersectorial y de derechos, que se concretan a través de sistemas de protección y prestación de servicios integrales e integrados. La morbilidad está asociada a malas condiciones de preparación de alimentos disponibilidad de agua segura y facilidades para la higiene. El mejoramiento de la calidad de vida es un proceso multidimensional y complejo, determinado por aspectos decisivos relacionados con la calidad ambiental, los derechos a la salud, educación. El acceso de los hogares al agua potable para el consumo humano, y a un sistema de eliminación de desechos incide en forma directa en la salud de sus habitantes, y en impacto sobre el ecosistema circundante a la vivienda. Expresa también la acción pública para mejorar la calidad del hábitat en zonas urbanas y rurales. La diarrea y la gastroenteritis de origen infeccioso se encuentran como causa de muerte en los infantes 20. (20) 63

83 Figura 22. Principales causas de mortalidad infantil. Ecuador 2007 Fuente: uen_vivir.pdf. Dentro del cuadro de morbilidad del Plan nacional del Buen Vivir constituye como segunda causa la enfermedad diarreica destacándose en la región Costa. 64

84 Figura 23. Número de casos de las causas de morbilidad según enfermedades, 2006 Fuente: uen_vivir.pdf. Entre las políticas y lineamientos. Fortalecer la prevención, el control y la vigilancia de la enfermedad, y el desarrollo de capacidades para describir, prevenir y controlar la morbilidad. d) Diseñar e implementar sistemas de prevención y atención integrales en concordancia con el conocimiento epidemiológico y con enfoque de determinantes de salud. En el Ecuador actualmente el sistema público de salud, dentro de su marco legal, establece criterios y políticas de prevención, atención y seguimiento a los pacientes con la problemática de la parasitosis a través de su estructura organizacional de base como son los dispensarios, distritos, hospitales 20. (20) 65

85 La Ley Orgánica de Salud En el Capítulo II art 7 inciso e) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua materna 21. (21) Art. 8.- Son deberes individuales y colectivos en relación con la salud: a) Cumplir con las medidas de prevención y control establecidas por las autoridades de salud; c) Cumplir con el tratamiento y recomendaciones realizadas por el personal de salud para su recuperación o para evitar riesgos a su entorno familiar o comunitario 21 ; Art. 9.- Corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de las personas, para lo cual tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades: a) Establecer, cumplir y hacer cumplir las políticas de Estado, de protección social y de aseguramiento en salud a favor de todos los habitantes del territorio nacional Utilidad de los Sistemas Nacionales estadísticos Según el Capítulo III Del Sistema Común de Información Art La autoridad sanitaria nacional con la participación de los integrantes del Sistema Nacional de Salud, implementará el sistema común de información con el fin de conocer la situación de salud, identificar los riesgos para las personas y el ambiente, dimensionar los recursos disponibles y la producción de los servicios, para orientar las decisiones políticas y gerenciales y articular la participación ciudadana en todos los niveles, entre otras. 66

86 Este sistema incorporará los enfoques pluriculturales, multiétnico, de género, las particularidades regionales y poblacionales, así como la división política administrativa del país MARCO LEGAL INSTITUCIONAL Distrito de Salud Pública Según la ley Orgánica de Salud en el Art 9 inciso h) Garantizar la asignación fiscal para salud, en los términos señalados por la Constitución Política de la República, la entrega oportuna de los recursos y su distribución bajo el principio de equidad; así como los recursos humanos necesarios para brindar atención integral de calidad a la salud individual y colectiva 21. i) Garantizar la inversión en infraestructura y equipamiento de los servicios de salud que permita el acceso permanente de la población a atención integral, eficiente, de calidad y oportuna para responder adecuadamente a las necesidades epidemiológicas y comunitarias 21. Según la Ley Orgánica de Salud Libro Cuarto De los Servicios y Profesiones de Salud Título Único Capítulo I Art La autoridad sanitaria nacional regulará, licenciará y controlará el funcionamiento de los servicios de salud públicos y privados, con y sin fines de lucro, autónomos, comunitarios y de las empresas privadas de salud y medicina prepagada y otorgará su permiso de funcionamiento. Regulará los procesos de licenciamiento y acreditación. Regulará y controlará el cumplimiento de la normativa para la construcción, ampliación y funcionamiento de estos establecimientos de acuerdo a la tipología, basada en la capacidad resolutiva, niveles de atención y complejidad

87 Art La autoridad sanitaria nacional regulará y vigilará que los servicios de salud públicos y privados, con y sin fines de lucro, autónomos y las empresas privadas de salud y medicina prepagada, garanticen atención oportuna, eficiente y de calidad según los enfoques y principios definidos en esta Ley 21. Acciones de Salud Título I Capítulo I Disposiciones Comunes Art Quienes forman parte del Sistema Nacional de Salud aplicarán las políticas, programas y normas de atención integral y de calidad, que incluyen acciones de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de la salud individual y colectiva, con sujeción a los principios y enfoques establecidos en el artículo 1 de esta Ley 21. Art La autoridad sanitaria nacional, regulará y vigilará que los servicios de salud públicos y privados apliquen las normas de prevención y control de infecciones nosocomiales 21. Capítulo I De las Acciones de Salud Art. 1.- Las áreas de salud en coordinación con los gobiernos seccionales autónomos impulsarán acciones de promoción de la salud en el ámbito de su territorio, orientadas a la creación de espacios saludables, tales como escuelas, comunidades, municipios y entornos saludables 21. Todas estas acciones requieren de la participación interinstitucional, intersectorial y de la población en general y están dirigidas a alcanzar una cultura por la salud y la vida que implica obligatoriedad de acciones individuales y colectivas con mecanismos eficaces como la veeduría ciudadana y rendición de cuentas, entre otros

88 Responsabilidades de los Distritos de Salud Pública Administrar las unidades operativas de los circuitos de Salud. Consolidar la información estadística de estas Unidades operativas. Coordinar con las Direcciones zonales la provisión de recursos materiales y humanos para los circuitos. Recaudar las necesidades y proyectos de las Unidades operativas de los circuitos. Apoyar la implementación de proyectos de mejoramiento de la salud que ejecutan las Unidades operativas. Coordinar las derivaciones a las Unidades Especialidades. 2.4 CARACTERIZACIÓN DE LAS VARIABLES PARÁSITOS POBLACIÓN DE PARROQUIAS RURALES DEL VALLE DE LOS CHILLOS PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOS PATÓGENOSY COMENSALES POBLACIÓN DE UNIDADES OPERATIVAS DEL DISTRITO DE SALUD 17DO8 PACIENTES DERIVADOS AL LABORATORIO CLÍNICO V.D VARIABLE DEPENDIENTE V.I VARIABLE INDEPENDIENTE 69

89 CAPÍTULO III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1TIPO DE INVESTIGACIÓN El diseño metodológico a utilizar en el presente trabajo de titulación es de tipo no experimental con un estudio descriptivo de corte transversal ya que las variables no serán manipuladas, sino que se trabajan dentro del contexto natural, utilizando la modalidad de proyecto de investigación con diseño cuantitativo. El presente trabajo nos va a permitir determinar la prevalencia de parasitosis intestinal en los usuarios del Distrito de Salud 17D08, una de las áreas rurales de la ciudad de Quito en un lugar y tiempo determinado. 3.2 MÉTODOS Deductivo: Se aplicará durante el proceso investigativo, en la elaboración de los capítulos, determinando toda la bibliografía, también para abstraer los contenidos teóricos científicos necesarios. Analítico: porque se analizarán los resultados, obtenidos de los datos del Laboratorio del Distrito, esto es la separación de un todo en sus partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en las técnicas de diagnóstico laboratorial. Sistémico: Se lo utilizará en la sistematización y organización de los contenidos. 70

90 3.3 POBLACIÓN Está representado por los usuarios de diferente edad que acuden por un examen coproparasitario al Laboratorio Clínico del Distrito de Salud 17D08 que pertenece al área rural de la provincia Pichincha, ciudad Quito, Parroquias: Amaguaña, Pintag, La Merced, Guangopolo, Conocoto, Alangasí. Población Universo: 1419 casos. 3.4 MUESTRA Para el cálculo del tamaño de la muestra conociendo el tamaño de la población universo por muestreo probabilístico se utilizó la siguiente fórmula: d x NxZ xpxq n N 1 Z xpxq N= tamaño de la población universo 1419 casos. Z= nivel de confianza (95 % = Z = 1,96) P= probabilidad de éxito, o proporción esperada (60% =p=0,6) Q= probabilidad de fracaso (q=1-p) (q=0,4) D= precisión (error máximo admisible en términos de proporción) (3%=0,03) n 0, x(1,96) x 2 x(0,6) x(0,4) (1,96) x(0,6) x(0,4) n= 595,17 Para el cálculo se utilizó el 60 % de incidencia máxima de infestación por parasitosis intestinal humana. Obteniéndose así, una muestra para el estudio de 595 casos. 71

91 3.5 RECOLECCIÓN DE DATOS 1. Establecer la muestra poblacional del Distrito de Salud 17D Establecer muestreo por género y edades aplicando porcentajes correspondientes al censo del 2010 de las parroquias rurales pertenecientes al Distrito de Salud. Población por género Censo 2010 POBLACIÓN POR GÉNERO (CENSO 2010) PARROQUIAS MASCULINO FEMENINO TOTAL AMAGUAÑA ALANGASÍ CONOCOTO GUANGOPOLO LA MERCED PINTAG SUBTOTAL PORCENTAJE % 51,20 % 100 % MUESTRA Fuente: (22) Elaboración: Polett Grandes. 72

92 INFANCIA 5-14 años ADOLESCEN CIA años JOVENES ADULTOS años ADULTOS años TERCERA EDAD >60 años TOTAL Población por edades Censo 2010 POBLACIÓN POR EDADES (CENSO 2010) PARROQUIAS ALANGASÍ AMAGUAÑA CONOCOTO GUANGOPOLO LA MERCED PINTAG SUBTOTAL PORCENTAJE 21,1 % 10,3 % 35,4% 22,9 % 10,3% 100% MUESTRA MUESTRA POR GÉNERO MASCULINO Y EDADES MUESTRA POR GÉNERO FEMENINO Y EDADES Fuente: Elaboración: Polett Grandes. 3. Diseñar la ficha de recolección de datos. 4. Extraer de las fichas estadísticas de los resultados de coproparasitarios del área del Laboratorio Clínico, vale acotar que la investigación es netamente documental; las políticas y procedimientos de la Unidad Opertiva se basan en el método directo en fresco para los exámenes coproparasitarios y diagnóstico de parasitosis. 73

93 5. Consolidar los datos recolectados en cuadros numéricos porcentuales con su correspondiente grafico estadístico. 6. Realizar el análisis de los resultados para establecer la prevalencia de parasitosis intestinal. 3.6 TÉCNICA E INSTRUMENTO ANALÍTICO PARA EL DIAGNÓSTICO DE PARASITOSIS TÉCNICA DE EXAMEN DE LAS HECES Las muestras deben examinarse sistemáticamente por un analista clínico por microscopia diferenciando huevos y larvas de helmintos, así como en protozoos intestinales EXAMEN COPROPARASITARIO Examen realizado por el laboratorio clínico para identificar la presencia de parásitos en el ser humano Examen macroscópico Debe examinarse la consistencia de la muestra fecal, así como la presencia de sangre, mucosidad, gusanos y proglótidos Método microscópico directo en fresco El diagnóstico de parásitos se fundamenta en la observación microscópica y el reconocimiento de sus características morfológicas de diferentes estructuras que 74

94 caracterizan a los organismos parásitos macroscópicas y microscópicas obtenidas de muestras biológicas fecales que faciliten la identificación del agente infeccioso. La mayoría de los parásitos protozoarios intestinales se pueden identificar mediante preparaciones simples en fresco en solución salina y lugol. En general la identificación de los helmintos es más sencilla que la de los protozoarios debido a su tamaño y morfología que las hacen más fácil la visualización con desventaja de que no siempre aparecen en fresco 13. (13) Se recomienda para todos aquellos casos en que se desea identificar trofozoítos de protozoos, como los de Entamoeba histolytica, o larvas. No obstante, se pueden identificar también otras formas parasitarias. Se usa también la solución yodo-yodurada (Lugol), es una excelente técnica para identificar cualquier forma de parásitos intestinales, siempre y cuando se haga una buena homogeneización de la materia fecal antes de tomar la muestra 12. (12) Muestras fecales Las muestras de heces deben recolectarse en un recipiente limpio, de boca ancha con tapa de rosca. Las que están mezcladas con agua (contaminación del inodoro u orina son inadecuadas porque los trofozoítos pueden perder su movilidad o sufrir lisis. La tapa del recipiente debe ajustarse de modo firme tras la recolección de la muestra para mantener la humedad adecuada. Este enfoque depende de la experiencia del microscopista y de la cantidad de parásitos en la muestra se debe seguir el siguiente protocolo: 1. Recolectar la muestra sin conservantes. 2. Conservar y enviar la muestra ya sea refrigerada (4 C) o congelada (con hielo seco) Preparación El procedimiento para los preparados en fresco es útil para identificar trofozoítos de protozoos, quistes, huevos y larvas de helmintos. Los preparados en solución 75

95 fisiológica se realizan mediante la emulsificación de una pequeña porción de las heces en una gota de solución fisiológica bien homogenizada sobre un portaobjetos, luego se cubre la mezcla con un cubreobjetos. Las preparaciones con solución fisiológica también se utilizan para observar la movilidad de los trofozoítos. Los quistes de protozoos parecen más refringentes en solución fisiológica que en las preparaciones con yodo. Debe examinarse de modo sistemático toda el área del cubreobjetos con movimiento superpuesto hacia atrás y hacia adelante con objetivo l0x. Si se observa una forma sospechosa, puede ser necesario un aumento mayor a fin de determinar los detalles internos Microscopía La microscopia es sin duda una de las herramientas de observación indispensable en el campo de la parasitología. Su uso permite obtener información de la morfología y la estructura de los organismos y las células a nivel ultra estructural, identificando el tipo de parásito presente 12. (12) 3.7 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Se incluyen: - Sexo: masculino y femenino. - Edades: comprendidas entre 5 a 99 años. - Que residan en las parroquias rurales que conforman el distrito y que hayan sido remitidos al laboratorio distrital. 3.8 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Se excluyen: Paciente con muestra insuficiente. Pacientes con tratamiento antiparasitario reciente. 76

96 3.9 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES VARIABLES CONCEPTO OPERACIONALIZACION INDICADOR NOTACIÓN MEDICIÓN TIPO DE ESCALA CIENTÍFICO DE LA VARIABLE VARIABLE DE MEDICIÒN PARASITOSIS Presencia de Registro de resultados de Tipo de Patógenos y Positivo, Cuantitativa Discontinua INTESTINAL parásitos exámenes coproparasitarios parásito no patógenos negativo de los meses de Junio y Julio POBLACIÓN Pacientes que Ficha de registro con datos de Género y Femenino Prevalencia Cuantitativa Continua DEL acuden a las pacientes derivados al edades masculino 5a DISTRITO DE Unidades Laboratorio Clínico distrital 14, 15 a 19, SALUD Operativas 20 a 39, 40 a 59, > INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Los instrumentos son los siguientes: Cotejo de cuadros y gráficos estadísticos. Cuadro de doble entrada con eje vertical de casos numerados ya que se guardará la confidencialidad de los pacientes y el eje horizontal estará los datos correspondientes a género, edad, parroquias, tipos de parásitos. Cotejar con anexo 5 y CONSIDERACIONES ÉTICAS El presente estudio no represento ningún riesgo para los pacientes, fue realizada por profesionales competentes de la salud como establece la declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, mediante la autorización del Centro de Salud a realizar la presente investigación. La utilización de la información de los casos registrados en los documentos estadísticos, fueron manejados de manera confidencial y exclusivamente para el desarrollo de la investigación, con el debido anonimato, asignándoles un número 77

97 por persona, resguardando la identidad e intimidad de los pacientes, todo esto fue de absoluta reserva del investigador PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Para el cálculo de la prevalencia, se utilizó la fórmula de Burt 23. p x i n Dónde: P= prevalencia Xi = número de casos positivos; N= número total de la población en riesgo del distrito. Reemplazando: p p= por cada mil habitantes. 78

98 CAPÍTULO IV 4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS La prevalencia de parasitosis intestinal correspondiente a la población total del distrito estudiado es de: p= por cada mil habitantes. Incluyen habitantes atendidos en las unidades operativas de salud pertenecientes al distrito de salud 17D08 y el resto de la población. GRÁFICO 1. DISTRIBUCIÓN DE PARASITOSIS INTESTINAL EN EL DISTRITO DE SALUD 17D08 FRECUENCIA DE PARASITOSIS INSTESTINAL 64,36% 35,63% NEGATIVO PRUEBA POSITIVA Fuente: Datos obtenidos del archivo físico estadísticos del laboratorio Distrital 17D08. Elaborado por: Polett Grandes. 79

99 En la presente investigación se recolectó datos de resultados de 595 personas cuyas muestras fueron evaluadas por el método de coproparasitario del Laboratorio Distrital, de este total de casos de muestra, 383 dieron como resultado positivo para varias clases de parásitos intestinales tanto patógenos como no patógenos, que equivale al 64,36%. Así mismo 212 casos dieron como resultado negativo para la presencia de parásitos intestinales que corresponde al 35,63%. GRÁFICO 2. DISTRIBUCIÓN DE PARASITOSIS INTESTINAL DE LOS PACIENTES DEL DISTRITO DE SALUD 17D08 POR GÉNERO FRECUENCIA DE PARASITOSIS POR GÉNERO FEMENINO MASCULINO 62,29 % 66,55 % 37,7% 33,44% POSITIVO NEGATIVO Fuente: Datos obtenidos del archivo físico estadísticos del laboratorio distrital 17D08. Elaborado por: Polett Grandes. De la muestra total de 595 casos, el segmento del género masculino corresponde a 290 y femenino 305. La frecuencia de parasitosis lo encontramos en el género masculino con 193 casos positivos correspondientes al 66,55%, mientras que los casos reportados como negativos fueron de 97 correspondientes al 33,44%. En el género femenino la frecuencia también fue de casos positivos con 190 correspondientes al 62,29 % mientras que los casos negativos fueron de 115 correspondientes al 37,7%. 80

100 GRÁFICO 3. DISTRIBUCIÓN DE PARASITOSIS INTESTINAL DE LOS PACIENTES DEL DISTRITO DE SALUD 17D08 POR EDADES FRECUENCIA POR EDADES POSITIVOS NEGATIVOS a a a a 59 > 60 Fuente: Datos obtenidos del archivo físico estadísticos del laboratorio distrital 17D08. Elaborado por: Polett Grandes. De la muestra total de 595 casos, los segmentos por edades se agruparon en base a los porcentajes poblacionales que constan en Ecuador en cifras. Los resultados arrojaron que la frecuencia de resultados positivos está en la población entre 15 a 19 años correspondiente a los jóvenes con el 68,85%, seguido del segmento de niños 5 a 14 años con el 67,46 % de casos positivos. 81

101 GRÁFICO 4. DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS DE LOS PACIENTES DEL DISTRITO DE SALUD 17D08 POR TIPO DE PARÁSITO FRECUENCIA POR TIPO DE PARÁSITO 40.50% 32.10% 21.84% 0.84% 1.34% 1.84% 3.69% 0% 0% 0.16% Fuente: Datos obtenidos del archivo físico estadísticos del laboratorio distrital 17D08. Elaborado por: Polett Grandes Del total de la población de la muestra, se evidencia en el gráfico la frecuencia de la Entamoeba coli con 241 casos positivos registrados en los datos estadísticos que corresponde al 40,50%, seguido de Endolimax nana con 191 casos positivos, que corresponde a 32,10%, entre los patógenos el que prevalece es la Entamoeba histolytica con 130 casos reportados que corresponden al 21,84%. Cabe resaltar que no se encontraron casos de áscaris lumbricoides, ni Trichuris trichiura, en el caso de tenia se reportó un caso entre los 595 de la muestra, que corresponde al 0,17%. 82

102 GRÁFICO 5. DISTRIBUCIÓN DE PARASITOSIS INTESTINAL POR TIPO DE PARÁSITO Y GÉNERO DE LOS PACIENTES DEL DISTRITO DE SALUD 17D08 FRECUENCIA DE GÉNERO Y TIPO DE PARÁSITO FEMENINO MASCULINO Fuente: Datos obtenidos del archivo físico estadísticos del laboratorio distrital 17D08. Elaborado por: Polett Grandes. La muestra es de 230 hombres de un total de 595 que representa el 48,79 % de la población masculina según el Censo 2010 (Ecuador en cifras). La mayor frecuencia en el género masculino la encontramos con Entamoeba coli en una frecuencia del 54,7%. Este parásito corresponde a los no patógenos. 83

103 En hombres dentro de los patógenos encontrados la mayor frecuencia con un 27 % de entre la Entamoeba histolytica. Cabe destacar el hallazgo de huevos de Tenia en el 0,43 % de la población del género masculino. Dentro del segmento femenino con una muestra de 305 casos encontramos una mayor frecuencia de Entamoeba coli con el 36,3 %. Entre los patógenos la presencia de la Entamoeba histolytica corresponde a un 21,5 % de la población femenina. Los datos presentados reflejan claramente que tanto en los parásitos patógenos y comensales tienen mayor frecuencia en el género masculino en comparación con el femenino, lo contrario ocurre en los casos de Gardia lamblia, Yodoameba y Blastocistys hominis. 84

104 GRÁFICO 6. DISTRIBUCIÓN DE PARASITOSIS INTESTINAL POR TIPO DE PARÁSITO Y EDAD DE LOS PACIENTES DEL DISTRITO DE SALUD 17D08 FRECUENCIA DE TIPO DE PARÁSITO Y EDADES BLASTO CISTIS HOMINI S ENTAM OEBA HISTOL YTICA ENTAM OEBA COLI GIARDI A LAMBLI A ENDOLI MAX NANA CHILO MASTIK YODOA MEBA ASCARI S TRICOC LUMBRI EFALO COIDES 5 A 14 AÑOS A 19 AÑOS A 39 AÑOS A 59 AÑOS MAYOR A 60 AÑOS TENIA Fuente: Datos obtenidos del archivo físico estadísticos del laboratorio distrital 17D08. Elaborado por: Polett Grandes En los segmentos por edades encontramos: de 5 a 14 años la mayor frecuencia de Endolimax nana en un 27,6 %, y el 26,6 % presenta Entamoeba histolytica de la población correspondiente a este grupo. En el grupo de 15 a 19 años la mayor frecuencia está en la Entamoeba coli en un 549,2 %, y el 24% positivo para Endolimax nana. 85

105 De 20 a 39 años la mayor frecuencia de positivos fue para la Endolimax nana con un 44 %, mientras que la presencia de Entamoeba histolytica se refleja 40,5 %. Las mujeres de 40 a 59 años presentan una mayor frecuencia de Entamoeba coli con un 38,5 % y Endolimax nana con un 36,2 % cada una. La presencia de Entamoeba histolytica la encontramos en un 22,3 %. En las mujeres mayores de 60 años la mayor frecuencia se presenta con un 41,1 % de Endolimax nana, mientras que la Entamoeba histolytica refleja un 23,2 %. 86

106 4.2 DISCUSIÓN Los procesos de desarrollo del área de salud en Sudamérica han avanzado a paso lento y esto incluye las investigaciones, por lo que no se cuenta con datos actuales digitales, esta es la razón por la cual las metas de los organismos mundiales desarrollan con un mínimo de 10 años para su cumplimiento debido principalmente a las dificultades económicas. La población estudiada corresponde al segmento poblacional rural en donde los hábitos de vida están marcados por la actividad agrícola y comercial. Cuentan con servicios básicos, pero se evidencia deficiencia en los sistemas de información sanitaria y prevención de parasitosis. Las familias que son de estrato medio bajo y bajo regularmente ingieren comidas preparadas y distribuidas en las calles sin los requisitos sanitarios de ley. Este es uno de los factores de riesgo asociados principalmente al poliparasitismo y al parasitismo patógeno presente en los resultados obtenidos. La prevalencia de parasitosis intestinal en la población total perteneciente a las parroquias del distrito es de 2,295 por cada 1000 habitantes. En nuestra investigación la frecuencia de parásitos intestinales en la población que acude a las unidades operativas de salud que integran el Distrito de Salud 17D08 de Conocoto corresponde a la clasificación de los parásitos comensales, encontrando la mayor frecuencia en la Entamoeba coli con un 40,50 %, seguida de la Endolimax nana en un 32,10%, entre los patógenos la mayor presencia se evidencia en la Entamoeba histolytica con un 21,84 %. Asimismo, reveló que los casos positivos de parasitosis en el género masculino alcanzan el primer lugar con un 66,55% mientras que en el género femenino obtiene 62,29%. En cuanto a los rangos de edad el mayor porcentaje de presencia parasitaria se da en el segmento de 15 a 19 años con un 68%, seguido de los pacientes de 5 a 14 años con un 67,46% a continuación se ubica la población de más de 60 años con 65,57 %, la población de 20 a 39 años presenta 87

107 casos positivos en un 62%, mientras que en el rango de edad de 40 a 59 años el 61,76 % de la población presentó positivo para parasitosis. Al comparar estos resultados con otros estudios de Sudamérica, (28)encontramos que en Colombia se realizó un estudio en el año 2008 cuyos resultados difieren de nuestra investigación encontrando la frecuencia por parásito de la Entamoeba coli con un 60% y de la Endolimax nana 36 %, así como de Entamoeba histolytica con un 54%. En el caso del género se encuentra mayor frecuencia en mujeres con un 93% mientras que en los hombres fue del 90% diferente a nuestro estudio encontrándose mayor frecuencia en varones. En cuanto a los grupos de edades la frecuencia se encuentra con un 98% de 5 a 14 años, de 15 a 44 años el porcentaje alcanzado casos positivos con 93%, de 45 a 60 años con 87% y de más de 60 años con un 89% 24. (29) En un estudio en zonas rurales de Bolivia en el año 2007 en niños y adolescentes difiere de nuestro estudio encontrándose mayor presencia de helmintos la cual corresponde a Trichuris trichiura (59%), Áscaris lumbricoides (49.8%), Blastocystis hominis (40.3%), Uncinarias sp. (39.7%), Entamoeba coli (35.1%) y Giardia lamblia (18.7%) 25. (26)En Venezuela en el año 2005 en un estudio en zonas rurales indígenas apuntan hacia una prevalencia de Áscaris lumbricoides 42,7%, seguida de E. coli 40% y Endolimax nana 34,5% 26. (32) En investigaciones en zonas rurales de Perú encontraron mayor frecuencia en el sector rural de parásitos no patógenos con la E. coli con 48,57% y Endolimax nana con 37,14% similar a nuestra investigación 27. (31) En los repositorios ecuatorianos, encontramos en la Universidad UNIANDES de Ambato, una investigación realizada en el año 2015 en la parroquia rural de 88

108 Quisapincha, que establece una frecuencia de E. coli de 50,49% seguida de Giardia Lamblia con 19,42% similar a nuestro estudio en donde existe una mayor frecuencia de Entamoeba coli 28. En la Universidad de Loja encontramos un estudio en relación a la parasitosis en escolares, en el año 2009 en donde los resultados indican una frecuencia de E. histolytica con 35%, seguida de Áscaris lumbricoides en un 19% contrastando con los resultados de nuestro estudio que indica que existe mayor frecuencia de parásitos comensales que de patógenos. 29. (36) La Universidad de Cuenca realizó un estudio en una Unidad Educativa de Cañar en zonas rurales en el año 2014, encontrando prevalencia de E. histolytica 33,50% seguida de E. coli 13% diferente con nuestro estudio. Asimismo, hubo un hallazgo similar de Tenia en un porcentaje de 0,9% 30. (38) La Organización Panamericana de la Salud en su informe de lucha contra la helmintiasis en América Latina, 2015, concluye que a pesar que los índices de mortalidad de esta enfermedad son muy bajos, son muy importantes las consecuencias de la enfermedad, cuyos signos y síntomas detectables y medibles son: anemia por deficiencia de hierro, deficiencia de micronutrientes, especialmente, vitamina A, retardo en el crecimiento, desnutrición en todas sus modalidades, obstrucción intestinal, invaginación, prolapso rectal, síndrome de disentería 31. (27) El Ministerio de Salud Pública del Ecuador en su informe, CIE (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud), 2010, ubica entre los indicadores de morbilidad, a las enfermedades diarreicas de origen infeccioso en segundo lugar 32. (34) 89

109 Según la Organización Panamericana de la Salud, 2013, el Ecuador está incluido en la meta para la erradicación de la geohelmintiasis en el Plan estratégico de la Salud (35) Tanto en los estudios a nivel regional y nacional, así como los organismos mundiales y panamericanos de la salud, 2013, coinciden en que esta enfermedad está ligada a factores de pobreza como insalubridad, desinformación y malos hábitos higiénicos sanitarios, manipulación de alimentos, que empeoran las condiciones de vida, arrastrándolos hacia la desnutrición, baja productividad y en el caso de los estudiantes problemas de desarrollo cognitivo y del aprendizaje 33. Los compromisos de los países miembros de la Organización Mundial de Salud y Organización Panamericana de Salud (OMS y OPS), 2013, son revisados periódicamente para fortalecer las estrategias y avanzar, diseñando acciones globales con énfasis en poblaciones rurales en actividades integradas de desparasitación

110 CAPÍTULO V 5.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 1. Existe una prevalencia de parasitosis intestinal de 2,295 por cada 1000 habitantes de la población total correspondiente al Distrito de Salud 17D08, indicando marcadores indiscutibles de contaminación fecal-oral. 2. Dentro de la frecuencia de parásitos intestinales no existe diferencias significativas por género debido a la igualdad de contaminación de los parásitos a nivel familiar humano, con una significancia de diferencia de proporciones de 0.076%. 3. Los jóvenes de 15 a 19 años presentan mayor frecuencia de parásitos intestinales por edad, debido a la alta y libre ingesta de alimentos contaminados por comidas informales, observado en las diferentes parroquias rurales pertenecientes al Distrito de Salud, con una significancia de diferencia de proporciones de 0.12%. 91

111 5.1.2 RECOMENDACIONES 1. Realizar campañas para promover los controles preventivos de parasitosis intestinal anuales con mayor énfasis entre la población vulnerable: niños, jóvenes, mujeres en edad de gestación y adultos mayores. 2. Realizar talleres de información para mejorar hábitos sanitarios: lavado de manos, manipulación de alimentos, convivencia con animales domésticos y de crianza. 3. En los laboratorios de análisis clínico se debería realizar la identificación de parásitos intestinales por medio de métodos de concentración coproparasitarios y seriado para mejor la sensibilidad. 4. Mejorar el sistema de información estadística en la página del Ministerio de Salud. 92

112 5.2 PROPUESTA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA ANTECEDENTES Según la resolución de la Asamblea Mundial de la Salud respalda como la mejor forma de reducir la mortalidad, morbilidad, mejorar la salud y el desarrollo de las comunidades infectadas, el tratamiento regular de los grupos de alto riesgo, particularmente los niños en edad escolar, y el acceso garantizado a medicamentos de dosis única contra las infecciones por helmintos transmitidos por el contacto con el suelo en los servicios de atención primaria en salud, complementados con la implementación simultánea de planes para el saneamiento básico, y suministros adecuados de agua potable 1. Basándose en estos avances médicos, programáticos y políticos, el secretariado de la Organización Mundial de la Salud desarrolló su Plan Mundial para combatir las Enfermedades Tropicales Desatendidas , y con esto prevenir, eliminar o controlar estas infecciones para el año Una de las tres metas del plan aborda los objetivos correspondientes a los parásitos intestinales: Reducir significativamente la carga de estas enfermedades mediante un conjunto de intervenciones seguras, sencillas y de bajo costo, tales como el tratamiento masivo. Sobre la base de años de investigación científica y práctica de la salud pública, en el informe de la Organización Mundial de la Salud se concluye que "una estrategia de quimioterapia preventiva, que emule las ventajas de la vacunación durante la niñez, puede proteger poblaciones enteras en riesgo y reducir el reservorio de la infección. Los niños con antiparasitarios pueden reducir el ausentismo en las escuelas primarias en un 25 por ciento. La educación es crítica para el empoderamiento de las mujeres, como lo contempla el Objetivo de Desarrollo del Milenio 3, y los proyectos han demostrado que la desparasitación, junto con las comidas del medio día, pueden aumentar la inscripción de las niñas en las escuelas en más del 40 por ciento 1. La reducción de la anemia entre las mujeres embarazadas, el mejoramiento de la salud fetal y el aumento del peso de los bebés al nacer producidos por los 93

113 tratamientos para matar los parásitos intestinales, pueden contribuir al logro de las metas de reducir la mortalidad infantil y fortalecer la salud materna. Ahora que los medicamentos antihelmi nticos seguros y eficaces no cuestan más que unos pocos centavos de dólar por dosis, la desparasitación de niños en edad escolar es probablemente la actividad de salud pública más económicamente eficiente que se puede implementar en cualquier país de bajos ingresos en el que tales infecciones son endémicas. Un programa completo de desparasitación en las escuelas se debería concentrar también en hacer que el ambiente de las escuelas sea más limpio y seguro. Los niños necesitan instrucción en la higiene apropiada, especialmente en el lavado de las manos, que debería formar parte de la cultura de todas las escuelas, al igual que todas las escuelas necesitan letrinas y sistemas sanitarios bien mantenidos, y suficiente agua limpia para el lavado de las manos. 94

114 5.2.2 JUSTIFICACIÓN En la presente investigación de Prevalencia de parasitosis intestinal se hace necesario la implementación y mantenimiento de campañas permanentes de información, capacitación, prevención, atención, control y seguimiento al problema de la parasitosis intestinal con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes mediante el fortalecimiento de las medidas de higiene en el hogar para evitar la presencia de parásitos tanto como patógenos y no patógenos. Con mayor énfasis en grupos vulnerables. Las estrategias sugieren diversas: charlas en las Unidades operativas de Salud con la comunidad, en las escuelas, en las casas barriales, en las empresas. Material impreso con información y mensajes de concientización. Entrega de medicamento desparasitante en escuelas dentro de las campañas de vacunación. Profundizar los controles sanitarios en los expendios de comidas al aire libre. 95

115 5.2.3 OBJETIVOS Objetivo General Fortalecer la calidad de vida de los habitantes de las zonas rurales del Distrito 17D08 Conocoto a través de campañas para la erradicación de la parasitosis intestinal Objetivos Específicos Organizar y ejecutar charlas de información para mejorar las condiciones sanitarias en los hogares. Establecer campañas de detección y desparasitación en grupos vulnerables por lo menos una vez al año. Designar controles a los expendios de comida informal al aire libre. 96

116 5.2.4 ACTIVIDADES Elaborar afiches, trípticos y volantes para entregar a la comunidad. Establecer temas, responsables de ejecución de los talleres informativos. Ejecutar las charlas en las Unidades Operativas de Salud, Casas Barriales, Instituciones educativas y empresas. Convocar a la comunidad a la campaña de desparasitación. Atender la campaña de desparasitación en las unidades operativa de salud y en las escuelas mediante la entrega de las dosis únicas. Realizar un censo de vendedores de comida al aire libre. Guiarles en el proceso de obtención del registro sanitario de su actividad. Brindarles capacitación en cuanto a las normas esperadas para el expendio de comidas. 97

117 5.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. OPS:Organización Panamericana de la Salud. Un llamadao a la accion: Hacer frente a los helmintos transmitidos por el suelo en América Latina y el Caribe. [Internet]; 2011 [cited ]. Disponible en: os%20intestinales%203% pdf. 2. Chrome.net [Internet] Garcia JL. Gil O. Parasitosis más frecuentes; 2012 [cited ]. Disponible en: parasitosis-ms-frecuentes-ppt. 3. Botero D. Parasitosis Humanas. 4th ed. Restrepo M, editor. Medellin, Colombia: Centro para Investigaciones Biológicas; cap,3p. 4. Ahmad N, Plorde J, Drew L. Sherris.Microbiología Médica. 5th ed. Ryan Kenneth RG, editor. México: Mc Graw Hill Interamericana editores, S. A. de C. V.; cap. 577,582 pgs. 5. OPS/OMS. Paho.org. [Internet].; 2014 [cited ]. Disponible en: =3791&layout=blog&Itemid=4046&lang=es. 6. PROPAD. Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública. [Internet].; 2016 [cited ]. Disponible: 7. MSP:Ministerio de Salud Pública. [Internet]; 2015 [cited ]. Disponible en: 98

118 8. Alcaldía Q. Parroquias del D.M.Q. [Internet].; 2016 [cited ]. Disponible: 9. Murray P Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologi a me dica. 6th ed. Saunders, editor. Barcelona Espan a: Elsevier; cap, 715 p Parasitosis Intestinales. Información Farmacoterapéutica de la Comarca (INFAC) [Online]; 2009 [cited ]. Disponible en: ; 17(2). Murray P Rosenthal K, Pfaller M. Microbiologi a me dica. 7th ed. Saunders, editor. Barcelona Espan a: Elsevier; cap, 715,716,745,746,779 pgs. Becerrill MA. Parasitología Médica. 3rd ed. Interamericana, editor. México: Mc Graw Hill; López M. Corredor A, Orejuela. Atlas de parasitología. 2nd ed. Colombia, editor:el manual Moderno; ,57,58,61,65 pgs. Winn W, Allen S, Janda W, Koneman E, Procop G. Schrenckenberger P, Woods G.Diagno stico microbiolo gico. 6th ed. E K, editor. Buenos Aires: Médica Panamericana; cap, 1199,1221 pgs. Jawetz., Melnick, Adelberg. Microbiología Médica. 26th ed. Brooks G,Carroll K, Butel J editores. México D.F: McGraw-Hill Interamericana; cap, 715 p. 16 Chrome.net [Internet] Sandoval M. Helmintos: clasificación; 2011 [cited ]. Disponible: 99

119 Jawetz., Melnick, Adelberg. Microbiología Médica. 25th ed. Brooks G,Carroll K, Butel J, editores. México: McGraw Hill; p. Kenneth J. Microbiología Médica México: Mc Graw Hill Interamericana editores, S. A. de C. V.; Asamblea Nacional del Ecuador. Constitucion de la Republica del Ecuador. [Online].; Enmienda 2015 [cited ]. Disponible en: Enmienda-2015.pdf. Plan Nacional del Buen vivir. [Online].; 2009 [cited ]. Disponible en: an_nacional_para_el_buen_vivir.pdf. Asamblea Nacional del Ecuador. Ediciones Legales ley Organica de Salud. [Online].; 2012 [cited ]. Disponible en: nal/filesasambleanacionalnameuid-20/transparencia-2015/literal-a/a2/const- Ecuador en cifras. inec.gov.ec. [Online].; 2010 [cited ].Disponible en: 23 Burt B, Incidence and Prevalence. In: Epidemiology kept Simple. 3ed. Wiley-IEEE editorial, Lopez S, Gomez L, Coronado X, Orosco A, Valencia C, Restrepo L, Galvis L, Botero L. Prevalencia de Parasitosis Intestinales y Factores Asociados en un Corregimiento de la Costa Atlantica Colombiana. Revista Salud Pública Nov; 10(4). 25 Luna S, Jimenez S, Lopez R, Soto Mz, Benefice E. Prevalencia de parasitismo. intestinal en niños y mujeres de comunidades indígenas del Río Beni. Vision Científica. 2007; 1(2). 100

120 Devera R, Finali M, Franceschi G, Gil S, Quintero O. Elevada prevalencia de parasitosis intestinales en indígenas del Estado Delta Amacuro, Venezuela. Rev Biomed Octubre; 16(4). Marcos L, Maco V, Terashima A, Samalvides F, Mirada E, Gotuzzo E. Parasitosis intestinal en poblaciones urbanas y rurales en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Parasitol Latinoam FLAP. 2003; 58(35). Toro V. Prevalencia de Parasitosis Intestinal en la Parroquia Quisapincha del Canton Ambato; Salcedo R. Frecuencia de enfermedades causadas por protozoos y helmintos en realacion a los hábitos de los niños de 4 a 9 años de edad que acuden al Centro Educativo El tesoro del saber de la Ciudad de Loja; Álvarez B, Serrano P. Identificación de parasitismo intestinal en materia fecal por microscopía directa de los habitantes de 19 a 40 años de la Comunidad Quilloac- Cañar; Organizacion Mundial de la Salud, Organización Panamericana de Salud (OMS, OPS). paho.org. [Online]. Pautas operativas para la puesta en marcha de actividades integradas de desparasitación; 2015 [cited ]. Disponible: file:///c:/users/user/downloads/pautas_operativas%20hts%20desparasitaci on% pdf. 32 Ministerio de Salud Pública. Paho.org- Indicadores básicos de la Salud Ecuador [Online].; 2010 [cited ]. Disponible: category_slug=sala-de-situacion-ecu&alias=325-indicadores-basicosecuador-2010&itemid=

121 Organizacion Mundial de la Salud, Organización Panamericana de Salud (OMS, OPS). Plan Estratégico de la Organización Panamericana de la Salud [Online].; 2013 [cited ]. Disponible en: file:///c:/users/user/downloads/od345-s.pdf. Organizacion Mundial de la Salud, Organización Panamericana de Salud (OMS, OPS). Paho.org. [Online]. Taller de capacitación en las pautas óperativas para la puesta en marcha de actividades integradas de desparasitación para las geóhelmintiasis, Reunión para intensificar los esfuerzos integrados para el control de las geóhelmintiasis en la Región de las Americas, trabajando juntos por un mismo objetivo; 2013 [cited ]. Disponible: d=23555&itemid= Atlas.med.uchile.cl [Internet] Pepper I. Atlas de Inmunología. Universidad de. Chile.; 2016 [cited ] Disponible en: 102

122 5.4 ANEXOS ANEXOS 1 Aprobación de solicitud de realización de la Tesis en el Distrito de Salud 17D

123 ANEXO 2 Datos en físico de resultados de Laboratorio Distrital de Junio y Julio. ANEXO 3 Hoja formato de resultados coproparasitarios del Laboratorio Distrital. 104

124 ANEXO 4 Recolectando datos de resultados en Laboratorio Distrital de periodo de Junio a Julio. 105

Generalidades de Protozoos

Generalidades de Protozoos Generalidades de Protozoos Protozoos: Organismos unicelulares (microscópicos, formados por una sola célula) eucariontes (material genético protegido por una membrana nuclear). Estructura y Metabolismo

Más detalles

Generalidades de los Parásitos

Generalidades de los Parásitos Generalidades de los Parásitos Autor: Bióloga Natalia Ocampo Fernández Enero 2014 http://www.uaeh.edu.mx/virtual TEMA 54.- GENERALIDADES DE LOS PARÁSITOS Introducción. Parásito y parasitismo. Parásito:

Más detalles

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS Concepto Tipos de parásitos Clasificación Protozoos Helmintos o gusanos Artrópodos Tipos de ciclos Patogenia Diagnóstico SIMBIOSIS Comensalismo. Mutualismo. PARASITISMO: Hospedador Parásito TIPOS DE PARÁSITOS

Más detalles

Entamoeba histolytica:

Entamoeba histolytica: GENERALIDADES: LABORATORIO No. 7 PROTOZOOARIOS Son organismos unicelulares de forma y tamaño variable. Poseen diferentes organelos de locomoción; flagelos, cilios y seudópodos. Los protozoos existen en

Más detalles

PATÓGENA: Entamoeba histolytica COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo.

PATÓGENA: Entamoeba histolytica COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo. AMEBIASIS PATÓGENA: Entamoeba histolytica COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo. Citoplasma Dos zonas: Endoplasma: granuloso Ectoplasma: hialino Se movilizan por pseudópodos. Pseudópodos: extensiones

Más detalles

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana HISTORIA Feder Losch (1875), encontró amebas en las muestras de heces, pero sólo los consideraba responsables de mantener el proceso inflamatorio, no

Más detalles

Comentarios de la Encuesta 100

Comentarios de la Encuesta 100 Comentarios de la Encuesta 100 La encuesta 100 tenía dos parásitos motivo de la misma, a saber: quistes de Entamoeba coli y quistes de Enteromonas hominis. Un 76,3% de los participantes ha respondido la

Más detalles

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO ASIGNATURA: PARASITOLOGÍA Y MICOLOGÍA CICLO: TERCERO SEMESTRE: A 2014 ÁREA: CIENCIAS PATOLÓGICAS MALLA: 6 NÚMERO HORAS SEMANALES DE LA PRÁCTICA: 2 NIVEL CURRICULAR: BÁSICO (CIENCIAS BÁSICAS) LABORATORIO:

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIDAD DIDACTICA DE MICROBIOLOGÍA AÑO 2015 PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES INTRODUCCIÓN Dra. Sindy Vanessa

Más detalles

8 Giardia lamblia o Giardia intestinalis

8 Giardia lamblia o Giardia intestinalis 8 Giardia lamblia o Giardia intestinalis 8.1 MORFOLOGÍA Giardia lamblia presenta dos formas morfológicas: el trofozoíto o forma móvil y el quiste, una forma más pequeña que resiste las condiciones medio

Más detalles

Manual de laboratorio de Parasitología 4. Amebas parásitas y/o comensales

Manual de laboratorio de Parasitología 4. Amebas parásitas y/o comensales Manual de laboratorio de Parasitología 4. Amebas parásitas y/o comensales Ignacio García Más. Benito Muñoz Araújo. Amaya Aguirre Inchaurbe. Ignacio Polo Roldán. Ana García Moreno. Pablo Refoyo Román. Departamento

Más detalles

MORFOMETRIA PARASITARIA LABORATORIO DE PARASITOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ

MORFOMETRIA PARASITARIA LABORATORIO DE PARASITOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ MORFOMETRIA PARASITARIA LABORATORIO DE PARASITOLOGIA HOSPITAL INFANTIL DE MEXICO FEDERICO GOMEZ PROTOZOARIOS INTESTINALES Entamoeba histolytica Trofozoíto 40 60 m Ectoplasma Cromatina periférica Endosoma

Más detalles

GALERIA FOTOGRAFICA PHOTOGRAPHIC GALLERY

GALERIA FOTOGRAFICA PHOTOGRAPHIC GALLERY 216 GALERIA FOTOGRAFICA PHOTOGRAPHIC GALLERY Patología de la amebiasis intestinal Drs. Sonia Dickson González, 1,2 Carolina Urdaneta B., 2 Eva Zucker Z., 2 Tatiana Giusti, 3 Oscar Noya-Alarcón, 3 Alfonso

Más detalles

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis II Año Enfermería 14 Marzo 2011 NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis DraQF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile HELMINTOS clasificación METAZOOS

Más detalles

PARASITOSIS ENTÉRICAS

PARASITOSIS ENTÉRICAS PARASITOSIS ENTÉRICAS Dr. Gerardo A. Mirkin Profesor Adjunto Regular Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología Facultad de Medicina Universidad de Buenos Aires PARASITOSIS ENTÉRICAS Objetivos

Más detalles

El ecosistema microbiano Parásitos

El ecosistema microbiano Parásitos Universidad Nacional de Rosario Facultad de Ciencias Médicas Cátedra de Microbiología, Virología y Parasitología El ecosistema microbiano Parásitos Área El ser y su medio 2015 PARASITOS Definición Clasificación

Más detalles

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas José Pablo Marín 1 y Marlen Campos 2 Introducción La frecuencia mundial de las distintas parasitosis intestinales es alta, en especial

Más detalles

PROTOZOOS INTESTINALES

PROTOZOOS INTESTINALES PROTOZOOS INTESTINALES Departamento de Parasitología y Micología CEFA CLASIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS DE INTERÉS MÉDICO DEL TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITO URINARIAS PATÓGENOS PRIMARIOS E.histolytica G.lamblia

Más detalles

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS PARÁSITOS PARASITOLOGÍA Es la parte de la Biología que estudia los seres vivos que viven momentanea ó permanentemente sobre ó dentro de ellos y obtienen de los mismos sus alimentos, así como las relaciones

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2- PARASITOLOGÍA GENERAL

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2- PARASITOLOGÍA GENERAL Universidad Central De Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Departamento de Zoología Prof. Cristina Sanoja W. (Coordinadora). Semestre II-2012 PRACTICA DE LABORATORIO Nº 2- PARASITOLOGÍA

Más detalles

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis.

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis. Hemos revisado recientemente el material remitido y del análisis

Más detalles

Dientamoeba fragilis. Bioq. Contessotto Carlina- Siciliano Alejandra Hospital del Niño-San Justo

Dientamoeba fragilis. Bioq. Contessotto Carlina- Siciliano Alejandra Hospital del Niño-San Justo Dientamoeba fragilis Bioq. Contessotto Carlina- Siciliano Alejandra Hospital del Niño-San Justo Protozoarios Amebas Entamoeba coli Entamoeba histolityca Endolimax nana Iodamoeba butschlli Flagelados Giardia

Más detalles

GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso ( )

GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso ( ) GUIA DE LA ASIGNATURA PARASITOLOGÍA Edición Curso (2016-2017) 1. Datos Descriptivos Nombre de la asignatura: Parasitología Código: 9976001204/MFOP001310/MBAF001204 Titulación: Farmacia/ Farmacia-Óptica/

Más detalles

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES GENERALIDADES: Los helmintos, comúnmente llamados gusanos, están ampliamente distribuidos en la naturaleza. Muchos de ellos son de vida libre y otros se han adaptado

Más detalles

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis) Universidad de la República - Facultad de Medicina Instituto de Higiene Prof. A. Berta Departamento de Parasitología y Micología Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

Más detalles

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana PLANIFICACIÓN ANALÍTICA DATOS GENERALES DEL CURSO Centro Regional o Asociado: San Pedro Sula Asignatura: Coproanálisis Modalidad: Presencial: Lunes a Viernes Presencial: Fin Semana Educación a Distancia

Más detalles

Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov :10

Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov :10 Helicobacter Pilori primera parte Category : Enfermedades del tracto Digestivo Published by narr on 12-Nov-2010 18:10 Esta bacteria se caracteriza por infectar el moco que existe en el estomago humano,

Más detalles

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo

Manejo de las enfermedades porcinas. Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del cerdo Manejo de las enfermedades porcinas Autor: Dr. Michael Muirhead y Thomas Alexander. Fuente: Extraído de El sitio porcino ( www.elsitioporcino.com ). Manejo sanitario y tratamiento de las enfermedades del

Más detalles

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON Casos nuevos de enfermedades : Distribución EUM 1998 TOTAL

Más detalles

ENTAMOEBA HISTOLYTICA, ESPECIES PATOGÉNICA Y NO PATOGÉNICA

ENTAMOEBA HISTOLYTICA, ESPECIES PATOGÉNICA Y NO PATOGÉNICA ENTAMOEBA HISTOLYTICA, ESPECIES PATOGÉNICA Y NO PATOGÉNICA Resumen: Entamoeba Histolytica es el agente causal de Disentería Amibiana, es morfológicamente idéntica una especie benigna llamada Entamoeba

Más detalles

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES

LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES LABORATORIO No. 3 HELMINTOS INTESTINALES PARTE I: NEMÁTODOS (Cont...) Uncinarias: Se conoce con este nombre principalmente dos parásitos: Necator americanus y Ancylostoma duodenale entre estos adultos

Más detalles

Integrantes: Pamela Muro Gabriela Alvarado Karina Marmolejo Michell Heredia. Denise Martinez

Integrantes: Pamela Muro Gabriela Alvarado Karina Marmolejo Michell Heredia. Denise Martinez Integrantes: Pamela Muro Gabriela Alvarado Karina Marmolejo Michell Heredia Lilian Vazquez Vazquez Denise Denise Martinez Martinez HISTORIA Y CLASIFICACCION Blastocystis hominis fue descrito por primera

Más detalles

Parasitos:Generalidades. Prof.M.Leyla Gómez C. 12 Abril 2011

Parasitos:Generalidades. Prof.M.Leyla Gómez C. 12 Abril 2011 Parasitos:Generalidades Prof.M.Leyla Gómez C. 12 Abril 2011 Parasitología,del griego: para al lado de sito alimento logo estudio Organismo que vive en asociación simbiótica con otro de una especie diferente,

Más detalles

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios

Factores de virulencia. Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios Factores de virulencia Determinantes de la acción patógena. Factores antifagocitorios Qué es un Factor de virulencia? Es cualquier característica genética, bioquímica o estructural que le permite al microorganismo

Más detalles

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Bac. Eduardo Maistegui Lic. Maira Kraser. Lic Marcela Schlenker

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud. Bac. Eduardo Maistegui Lic. Maira Kraser. Lic Marcela Schlenker Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud CARRERA : Licenciatura en Enfermería. NOMBRE DE LA ASIGNATURA : MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA Ciclo: Primer Ciclo 1.- DATOS

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SISTEMA INTEGRADO DE BIBLIOTECAS-SIB-UCE

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SISTEMA INTEGRADO DE BIBLIOTECAS-SIB-UCE UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SISTEMA INTEGRADO DE BIBLIOTECAS-SIB-UCE LINEAMIENTOS PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE TITULACIÓN DE GRADO EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL ORDENAMIENTO PARA LA ESTRUCTURA

Más detalles

Clase de Amebiasis o Amebiosis

Clase de Amebiasis o Amebiosis Clase de Amebiasis o Amebiosis Prof. Asistente T.M. Victor Muñoz F. Escuela de Tecnología Médica Escuela de Enfermería Unidad de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile PROTOZOOS PARASITOS

Más detalles

VISUALIZACIÓN DE VARIAS ESPECIES DE PROTOZOOS EN UN PACIENTE CON DIARREA INTERMITENTE. CASO 530

VISUALIZACIÓN DE VARIAS ESPECIES DE PROTOZOOS EN UN PACIENTE CON DIARREA INTERMITENTE. CASO 530 VISUALIZACIÓN DE VARIAS ESPECIES DE PROTOZOOS EN UN PACIENTE CON DIARREA INTERMITENTE. CASO 530 Paciente varón de 34 años de edad, noruego y residente en la provincia de Tarragona, derivado por su médico

Más detalles

Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA

Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA Parasitosis Intestinales DR. MARCELO G. MEDINA Definición de Parasitosis intestinales Las parasitosis intestinales son infecciones intestinales que pueden producirse por la ingesta de quistes de protozoos,

Más detalles

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) http://portal.uned.es/pls/portal/docs/page/uned_main/oferta/selectividad/mod_logs E/ASIGNATURAS_LOGSE/BIOLOG%C3%8DA_0.PDF Coordinadora: Mónica Morales Camarzana

Más detalles

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica Tema 12 Enfermedades Transmisibles Cadena epidemiológica Enfermedades Transmisibles Definición Conceptos previos Importancia Cadena Epidemiológica Medidas de prevención y control Presentación en la población

Más detalles

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Los Microorganismos PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Qué son? 1. Seres vivos microscópicos que sólo son visibles usando microscopios. Su tamaño se mide en nanómetros, micrómetros o micras. 2. En su mayoría

Más detalles

6.Prevención de la salud. Giardiasis

6.Prevención de la salud. Giardiasis 6 6.Prevención de la salud Giardiasis La giardiasis es una enfermedad parasitaria que afecta al intestino y que produce diarrea. Está producida por un parásito microscópico unicelular que vive en el intestino

Más detalles

SÍLABO INMUNOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PERÍODO ACADÉMICO: Marzo - Agosto 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: CICLO O SEMESTRE:

SÍLABO INMUNOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. PERÍODO ACADÉMICO: Marzo - Agosto 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: CICLO O SEMESTRE: SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo - Agosto 2015 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 10028 INMUNOLOGÍA CARRERA: ODONTOLOGÍA CICLO O SEMESTRE: SEGUNDO EJE DE FORMACIÓN: BÁSICO CRÉDITOS

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07 PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 605 Principios de la Epidemiología Carga horaria: 45 hs. 2- Objetivos Analizar

Más detalles

Reino Protista, subreino Protozoa

Reino Protista, subreino Protozoa Reino Protista, subreino Protozoa Unicelulares Eucariotas Reproducción asexuada o sexuada Movilidad variable Mayoría tienen nutrición de tipo heterótrofa Pueden vivir libremente o actuar como parásitos.

Más detalles

INDICE DE MATERIAS. ... Indice...

INDICE DE MATERIAS. ... Indice... INDICE DE MATERIAS... Indice... Presentación. Cl ínica Parasitológica 5 11 Definiciones en Parasitología Médica, Clasificación... 15 Enfermedades Parasitarias.- Acción patógena de los parásitos... 21 Reacción

Más detalles

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos

Microbiología Clínica Interacción con los microorganismos Microbiología Clínica 2006-2007 Interacción con los microorganismos MICCLIN2007 Interacción con los microorganismos Concepto de flora normal. Localización de la flora normal. Interacción patogénica entre

Más detalles

Sanidad - Enfermedades Virales Los virus son parásitos intracelulares obligados

Sanidad - Enfermedades Virales Los virus son parásitos intracelulares obligados Sanidad - Enfermedades Virales Los virus son parásitos intracelulares obligados Están formados por un núcleo o genoma de ADN o ARN, una cápside proteica que los recubre (nucleocápside) y algunos poseen

Más detalles

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Estudia a los organismos vivos parásitos, y la relación de ellos con sus hospedadores

Más detalles

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Asignatura: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Plan: 1031/12 - Mod. 1114/13 duración cuatrimestral Neuquén EQUIPO DE CÁTEDRA: BÁCT. EDUARDO IGNACIO MAISTEGUI ASISTENTE DE DOCENCIA A CARGO DE CÁTEDRA TÉC. MAIRA

Más detalles

Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN) Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Curso

Más detalles

Werner Apt SALADIN. Autoevaluación CAPÍTULO 16. AMEBIASIS WERNER APT AUTOEVALUACIÓN. Capítulo 16. Amebiasis

Werner Apt SALADIN. Autoevaluación CAPÍTULO 16. AMEBIASIS WERNER APT AUTOEVALUACIÓN. Capítulo 16. Amebiasis Werner Apt SALADIN Autoevaluación CAPÍTULO 16. AMEBIASIS WERNER APT 1. Una persona que elimina sólo trofozoítos en un examen parasitológico seriado de heces (6), técnica de fenol-alcohol (PAF), tiene:

Más detalles

Parasitos: Clasificacion

Parasitos: Clasificacion Parasitos: Clasificacion Protista Algae Slime molds Protozoa Mastigophora o Flagelados Sarcodina Ciliophora (ciliados) Esporozoa o Apicomplexa Animalia Helmintos X X Arthropoda X Plathelmintos Nematelmintos

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SISTEMA INTEGRADO DE BIBLIOTECAS-SIB-UCE LINEAMIENTOS PARA LA PUBLICACION EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SISTEMA INTEGRADO DE BIBLIOTECAS-SIB-UCE LINEAMIENTOS PARA LA PUBLICACION EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SISTEMA INTEGRADO DE BIBLIOTECAS-SIB-UCE LINEAMIENTOS PARA LA PUBLICACION EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL ORDENAMIENTO PARA LA ESTRUCTURA DE LAS PÁGINAS PRELIMINARES DE

Más detalles

Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN) Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Duración: 200 horas Precio: 199 * Modalidad: Online

Más detalles

Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN) Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso Superior de Parasitología (Reconocimiento de Oficialidad

Más detalles

TEMA: 4 ESTRUCTURA Y CICLOS REPRODUCTIVOS DE PARÁSITOS. Parásitos de interés médico. Ámbitos de la parasitología. Concepto y tipos de parásitos.

TEMA: 4 ESTRUCTURA Y CICLOS REPRODUCTIVOS DE PARÁSITOS. Parásitos de interés médico. Ámbitos de la parasitología. Concepto y tipos de parásitos. TEMA: 4 ESTRUCTURA Y CICLOS REPRODUCTIVOS DE PARÁSITOS. Parásitos de interés médico. Ámbitos de la parasitología. Concepto y tipos de parásitos. Estructura. Ciclos reproductivos. Objetivos General de la

Más detalles

ANTON VAN LEEUWENHOEK

ANTON VAN LEEUWENHOEK TEORÍA CELULAR La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida ROBERT

Más detalles

ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA

ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA Tipo Asignatura: PRACTICA Créditos: 1 TP: 48 TI: Semestre académico: 1 Código asignatura: DCB014 Requisitos:

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR JULIO 2015 PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN C CIENCIAS

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR JULIO 2015 PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN C CIENCIAS PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR JULIO 2015 PARTE ESPECÍFICA OPCIÓN C CIENCIAS Materia: FÍSICA. Duración 1 hora 15 min. SOLUCIONARIO: Todas las cuestiones puntúan igual. Pregunta

Más detalles

Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a organismos patógenos. Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a virus

Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a organismos patógenos. Inmunidad frente a virus. Inmunidad frente a virus Antes de replicarse los virus tiene que infectar una célula del huésped. Inmunidad frente a organismos patógenos Esquema general: infección y replicación de los virus.. Los virus se unen a las células

Más detalles

Reconoce las características de los virus:

Reconoce las características de los virus: ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE SABERES DECLARATIVOS PROPÓSITOS Biología I Cuarto Semestre de Bachillerato V. Conoce la biodiversidad y propone cómo preservarla. Reconoce las características de los virus: Composición

Más detalles

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua.

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua. Comportamiento de las enteroparasitosis en niños menores de 12 años procedentes de barrios pobres de Managua y Masaya. Septiembre 2002 Septiembre 2003. Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director

Más detalles

PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548

PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548 PARÁSITOS VERMIFORMES COMO HALLAZGO CASUAL EN LA COLONOSCOPIA. CASO 548 Paciente varón de 68 años, natural de Barcelona, sin antecedentes de viajes, al que se le practica una colonoscopia dentro del programa

Más detalles

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez Prevalencia de parasitosis intestinales en alumnos de primer, segundo y tercer curso de la escuela Eduardo Avaroa en el municipio de San Lucas, Chuquisaca 9 7 Tania Montoya & Elda Rodriguez T. Montoya,

Más detalles

Entregar a la secretaria

Entregar a la secretaria Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Decanato de Ciencias de la Salud Dr. Pablo Acosta Ortiz Departamento de Medicina Preventiva y Social Sección de Parasitología Programa de Enfermería Generalidades

Más detalles

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO PROTOZOARIOS Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

Morfología. Biología, hábitat, ciclos, cultivos. Epidemiología: reservorio, mecanismos de

Morfología. Biología, hábitat, ciclos, cultivos. Epidemiología: reservorio, mecanismos de 1- Parasitología. Parásitos y Parasitosis Protozoarios, caracteres morfobiológicos generales. 2- Protozoos de cavidades naturales 2 a- Protozoarios enteroparásitos Entamoeba histolytica Morfología. Biología,

Más detalles

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A. HELMINTOS INTESTINALES EN URUGUAY GEOHELMINTOS Ascaris lumbricoides ORAL Helmintos cuyas formas infectantes se encuentran en el suelo y penetran al ser humano

Más detalles

El descubrimiento de la célula

El descubrimiento de la célula República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema III: La Célula

Más detalles

TENIASIS / cisticercosis

TENIASIS / cisticercosis II Enfermería 21 Marzo 2011 TENIASIS / cisticercosis Dra QF Patricia Salinas T. Unidad Docente de Parasitología Facultad de Medicina Universidad de Chile TENIASIS Cestodos: platelmintos, forma de cinta,

Más detalles

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que:

3. Aprendizajes esperados de esta actividad: Los alumnos y alumnas saben y entienden que: Guía del docente 1. Descripción curricular: Nivel: 4º medio. Subsector: Biología. Unidad temática: Microbios y sistema de defensas, microorganismos. Palabras claves: sistema inmune, bacterias, virus, protozoos,

Más detalles

Características de los seres vivos

Características de los seres vivos Características de los seres vivos Organización y complejidad Crecimiento y desarrollo Metabolismo Homeostasis Irritabilidad Reproducción y herencia Evolución Organización y complejidad Tal como lo expresa

Más detalles

4/9/14 PROF GONZALEZ, PH.D HELMINTO

4/9/14 PROF GONZALEZ, PH.D HELMINTO PROF GONZALEZ, PH.D HELMINTO helminto, que significa gusano, se usa sobre todo en parasitología, para referirse a especies animales de cuerpo largo o blando que infestan el organismo de otras especies.

Más detalles

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37

LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE. Serie de Normas Técnicas N 37 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE LOS PARÁSITOS INTESTINALES DEL HOMBRE Serie de Normas Técnicas N 37 Lima -2013 LÁMINAS DEL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO

Más detalles

DEFINICIÓN 31/10/2013 DRA. NORA FERNÁNDEZ

DEFINICIÓN 31/10/2013 DRA. NORA FERNÁNDEZ PSEUDOPARÁSITOS 2 DEFINICIÓN Es una estructura que recuerda a un parásito. En la mayor parte de los casos es utilizado para objetos macroscópicos, que se observan en las heces, pueden tener aspecto vermiforme

Más detalles

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC DIAGNOSTICO DE DIARREAS INFECCIONES PARASITARIAS EN EPISODIOS DIARREICOS Bioq. Florencia Mongi- 2015 florenciamongi@hotmail.com Laboratorio de Parasitología- HNC Cuando sospechar de infecciones parasitarias

Más detalles

Protozoarios y Helmintos

Protozoarios y Helmintos Protozoarios y Helmintos Dr. Héctor L. Ayala del Río BIOL3707- UPRH Microbiología Acelulares Celulares Virus Prion Viroides Eucariotas Procariotas Hongos Protozoarios Algas Archae Bacteria 1 Protozoarios

Más detalles

MATERIA: PARASITOLOGÍA I

MATERIA: PARASITOLOGÍA I UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGÍA MATERIA: PARASITOLOGÍA I Nivel: Licenciatura Clave: FB 208 Horas por semana: 5 Tipo: CURSO

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA TÉCNICA

INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA TÉCNICA INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA TÉCNICA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLOGICA ELABORACIÓN DE UN QUEQUE A BASE DE SEMILLAS DE

Más detalles

Vida microscópica PROFESOR FRANCISCO SEPÚLVEDA E. 7 BÁSICO, LICEO SAGRADO CORAZÓN DE COPIAPÓ

Vida microscópica PROFESOR FRANCISCO SEPÚLVEDA E. 7 BÁSICO, LICEO SAGRADO CORAZÓN DE COPIAPÓ Modelo de los primeros microscopios creados (Robert Hooke, Siglo XVII) Vida microscópica PROFESOR FRANCISCO SEPÚLVEDA E. 7 BÁSICO, LICEO SAGRADO CORAZÓN DE COPIAPÓ Tardígrado (oso de mar) En ciencia los

Más detalles

Álbum de fotografías de Protozoarios parásitos

Álbum de fotografías de Protozoarios parásitos Álbum de fotografías de Protozoarios parásitos Material de apoyo a la asignatura de Ecología y Salud (LE y LEO) en la teoría y en la práctica. M en C Ofelia Flores Juárez Agosto 2013 INDICE Introducción.1

Más detalles

Dirección General de Epidemiología. Panorama epidemiológico de Teniasis en México

Dirección General de Epidemiología. Panorama epidemiológico de Teniasis en México Dirección General de Epidemiología Panorama epidemiológico de Teniasis en México Teniasis La teniasis es una infección intestinal causada por la forma adulta de grandes tenias, y la cisticercosis, una

Más detalles

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS

LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS LABORATORIO No. 6 HELMINTOS/PLATELMINTOS PARTE II: PLATELMINTOS B. CESTODOS O TENIAS: Son gusanos planos de forma acintada, constituídos por escólex, cuello y estróbilo el cual esta constituído por segmentos

Más detalles

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas

Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: 2.- INESPECÍFICAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas (Inmunología I) Dos tipos de DEFENSAS: 1.- EXTERNAS O PASIVAS: - Estructurales - Mecánicas - Bioquímicas - Ecológicas 2.- INESPECÍFICAS: - Inflamación - Fagocitos (respuesta celular) - Inmune (respuesta

Más detalles

OBJETIVO. Explicar las características de los miembros que forman el Reino Protista.

OBJETIVO. Explicar las características de los miembros que forman el Reino Protista. OBJETIVO Explicar las características de los miembros que forman el Reino Protista. Características de los Protistas Son eucariotas. Características de los Protistas Son organismos microscópicos. Presentan

Más detalles

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3 EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3 1. Introducción Examen macroscópico Es importante determinar la consistencia de las heces fecales y clasificarlas en líquidas, blandas o duras,

Más detalles

Explorando el interior de los organismos vivos

Explorando el interior de los organismos vivos INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL FERNANDEZ DE NOVOA FORMANDO CON CALIDAD ASEGURAMOS EL FUTURO NOMBRE: GRADO : 5A FECHA: período : I Sede:_03 ASIGNATURA : Ciencias Naturales Docente: NEIMAR GALLARDO INDICADORES

Más detalles

Tema 1. Epidemiología y control de las enfermedades transmisibles

Tema 1. Epidemiología y control de las enfermedades transmisibles Tema 1 Epidemiología y control de las enfermedades transmisibles Definición de enfermedad transmisible Enfermedad transmisible es aquella que precisa la existencia de un agente causal infeccioso que desencadena

Más detalles

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO UNIDAD 1. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO 1. LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS. Todos los seres vivos están formados por: - materia inorgánica: agua y sales minerales - materia

Más detalles

Dr. MARGARITA MARIA MAZO CARDONA M.V.Z Esp Sanidad Animal Docente utp

Dr. MARGARITA MARIA MAZO CARDONA M.V.Z Esp Sanidad Animal Docente utp Dr. MARGARITA MARIA MAZO CARDONA M.V.Z Esp Sanidad Animal Docente utp POSICIÓN ANIMAL POBLACIÓN MUNDIAL EN MILLONES POBLACIÓN EN USA MILL PAIS CON MAYOR POBLACIÓN 1 GATO 202 86.4 ESTADOS UNIDOS 2 PERRO

Más detalles

Enfermedades Infecciosas Generalidades

Enfermedades Infecciosas Generalidades Enfermedades Infecciosas Generalidades Medicina Interna 1 Enfermedades Infecciosas Dr. Chaverri Murillo jchaverri@unibe.ac.cr 1 Infectología Estudio Diagnóstico Tratamiento Agentes infecciosos, enfermedades

Más detalles

HELMINTOS PROTOZOARIOS ARTROPODOS

HELMINTOS PROTOZOARIOS ARTROPODOS HELMINTOS PROTOZOARIOS ARTROPODOS 3 En las siguientes diapositivas selecciona la imagen o respuesta correcta según corresponda Instrucciones En las siguientes diapositivas selecciona la imagen correcta

Más detalles