Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL"

Transcripción

1 Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2011

2 ÍNDICE REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN ENTIDAD ÁMBITO DE APLICACIÓN GESTIÓN DEL RIESGO ESTRATEGIA Y PRINCIPIOS DE GESTIÓN DEL RIESGO ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA FUNCIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO PERFIL GLOBAL DE RIESGOS GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO GESTIÓN DEL RIESGO DE MERCADO GESTIÓN DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS ESTRUCTURAL DE BALANCE GESTIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ GESTIÓN DEL RIESGO OPERACIONAL PRÁCTICAS Y POLÍTICAS DE REMUNERACIÓN...18 RECURSOS PROPIOS COMPUTABLES RECURSOS PROPIOS COMPUTABLES COMPOSICIÓN DE LOS RECURSOS PROPIOS BÁSICOS CAPITAL COMPUTABLE RESERVAS COMPUTABLES DEDUCCIONES DE RECURSOS PROPIOS BÁSICOS COMPOSICIÓN DE LOS RECURSOS PROPIOS DE SEGUNDA CATEGORÍA RECURSOS PROPIOS DE SEGUNDA CATEGORÍA DEDUCCIONES DE RECURSOS PROPIOS DE SEGUNDA CATEGORÍA RECURSOS PROPIOS AUXILIARES Y DEDUCCIONES DEL TOTAL DE RECURSOS PROPIOS CAPITAL PRINCIPAL (REAL DECRETO- LEY 2/2011)...24 REQUERIMIENTOS DE RECURSOS PROPIOS REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE RECURSOS PROPIOS REQUERIMIENTOS MÍNIMOS POR RIESGO DE CRÉDITO EVALUACIÓN DE LA SUFICIENCIA DEL CAPITAL...26 RIESGOS DE CRÉDITO Y DE DILUCIÓN INFORMACIÓN GENERAL DEFINICIÓN DE EXPOSICIONES DETERIORADAS Y DETERMINACIÓN DE LAS CORRECCIONES DE VALOR VALOR Y DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPOSICIONES...28 TOTAL RESULTADOS POR DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES RIESGO DE CONTRAPARTE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA EXPOSICIONES PONDERADAS POR RIESGO. MÉTODO ESTÁNDAR OPERACIONES DE TITULIZACIÓN TÉCNICAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO...39 RIESGO DE LA CARTERA DE NEGOCIACIÓN...42 RIESGO OPERACIONAL...42 PARTICIPACIONES E INSTRUMENTOS DE CAPITAL NO INCLUIDOS EN LA CARTERA DE NEGOCIACIÓN PRINCIPIOS Y POLÍTICAS CONTABLES. MÉTODOS DE VALORACIÓN APLICADOS DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE CAPITAL VALORACIÓN Y REGISTRO DE RESULTADOS VALOR Y DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPOSICIONES RIESGO DE TIPO DE INTERÉS EN POSICIONES NO INCLUIDAS EN LA CARTERA DE NEGOCIACIÓN / 46

3 REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN 1.1 ENTI D AD Reseña de la Entidad Caixa Popular Caixa Rural, Coop. De Crédito V. (en adelante, Caixa Popular o La Caja) es una entidad sujeta a la normativa y regulaciones de las entidades bancarias que operan en España. Caixa Popular es una cooperativa de crédito de segundo grado, asociada a la Asociación Española de Cajas Rurales, regulada por la Ley de Cooperativas de Crédito del 26 de mayo de 1989 y su posterior desarrollo en el R.D. 84/1993 por el que se aprueba el Reglamento de la citada Ley, la Ley 27/1999, de 17 de julio, de Cooperativas y otras disposiciones aplicables. Caixa Popular tiene como actividad típica el recibir fondos del público en forma de depósito, préstamos, cesión temporal de activos financieros u otras análogas que lleven emparejada la obligación de su restitución, aplicándolos por cuenta propia a la concesión de créditos u otras operaciones de análoga naturaleza que permitan atender las necesidades financieras de sus Socios y de terceros. A tal fin podrá realizar toda clase de operaciones activas, pasivas y de servicios que sean propias de las entidades de crédito, con atención preferente a las necesidades financieras de sus socios. Caixa Popular podrá realiza sus actividades y servicios propios de su objeto social con terceros no Socios sin otras limitaciones que las señaladas en cada momento por la legislación vigente. Las actividades que integran el objeto social, que se limitan a las propias de las entidades de crédito podrán ser desarrolladas, total o parcialmente, de modo indirecto, mediante la titularidad de acciones y participaciones en sociedades mercantiles o civiles con objeto idéntico a análogo al de Caixa Popular, pudiendo acceder a la condición de miembro de mercados organizados correspondientes y contraer otros vínculos con personas físicas o jurídicas. Para el desarrollo de su actividad mantiene una oficina central de servicios operativos y 58 oficinas distribuidas en la Comunidad Valenciana. El domicilio social de Caixa Popular se establece en el Parque Tecnológico de Paterna (Valencia). La actividad de Caixa Popular se halla sujeta a determinadas normas legales que regulan, entre otros, los siguientes aspectos: a) El cumplimiento de unos coeficientes de reservas mínimas y de recursos propios mínimos. b) La obligatoriedad de dotar determinados porcentajes del excedente del año al Fondo de Educación y Promoción y al Fondo de Reserva Obligatorio que no son de libre disposición. c) La limitación de concesión de inversiones crediticias a socios de la Caja y a los miembros singulares de las entidades asociadas a la misma, asi como a terceros no socios, en los límites establecidos en el artículo cuarto de la Ley 13/1989 de 26 de mayo, de Cooperativas de Crédito, y su posterior desarrollo reglamentario en la disposición adicional tercera del Reál Decreto 84/1993, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 13/1989, de Cooperativas de Crédito. La Caja deberá mantener concentraciones de riesgo inferiores al 25% de los recursos propios 3 / 46

4 computables; el 20% para concentración de riesgos con el propio grupo, tal y como establece el R.D. Ley 1343/1992 de 6 de noviembre. d) La participación en el Fondo de Garantía de Depósitos de las Cooperativas de Crédito, cuya finalidad consiste en garantizar hasta euros los depósitos de los clientes de acuerdo con lo dispuesto en el Reál Decreto 1642/2008, de 10 de octubre, por el que se fijan los importes garantizados a que se refiere el Reál Decreto 2606/1996, de 20 de diciembre, sobre fondos de garantía de depósitos de entidades de crédito según la redacción dada por el R.D. 948/2001, de 3 de agosto, y la Circular 4/2001, de 24 de septiembre. Canalización de fondos al mercado interbancario Desde enero de 1994 existe un acuerdo formal entre las cajas rurales asociadas a Banco Cooperativo Español, S.A. y esta entidad por el que se establecen las condiciones que contemplan la cesión de fondos por parte de aquéllas para su canalización al mercado interbancario de forma centralizada a través del banco. Ante Banco Cooperativo, cada Caja Rural garantiza plena y solidariamente el riesgo contraído en la colocación en el mercado interbancario de los fondos cedidos con el limite establecido en el propio acuerdo. Incorporación a la Asociación Española de Cajas Rurales En junio de 1999 Caixa Popular se incorporó a la Asociación Española de Cajas Rurales. Dentro de los fines principales de esta asociación destaca la gestión, administración y disposición, en su caso, del Fondo de Insolvencia que las entidades asociadas deben constituir. Este fondo, que es patrimonio de cada Caja Rural, está destinado a prevenir, o, en su caso, resolver situaciones de insolvencia o de cobertura legal de recursos propios, que pudieran sobrevenir a cualquiera de las Cajas Rurales Asociadas. Con la incorporación a la Asociación Española de Cajas Rurales, esta Caja se ha integrado igualmente a las entidades participadas por aquella asociación: Banco Cooperativo Español, S.A., encargado de prestar servicios de una entidad bancaria a sus cajas asociadas. Rural Servicios Informáticos, S.C., sociedad destinada a la explotación de un centro común de servicios informáticos. Rural Grupo Asegurador, S.A., constituido por entidades especializadas en la prestación y comercialización de diferentes tipos de seguros. 4 / 46

5 1.2 ÁM BI TO DE APLI C ACI ÓN Caixa Popular es una entidad individual y no está integrada en ningún grupo o subgrupo consolidable ni tiene participaciones relevantes en ninguna de las entidades contempladas en la Norma Segunda del Capítulo Primero de la Circular 3/2008 relativa a Grupo y subgrupo consolidable de entidad de crédito. Las cifras que se acompañan en este documento reflejan la situación a 31 de diciembre de 2011 de conformidad con lo establecido, entre otras normas, por la Directiva Comunitaria 2006/49/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2006, sobre adecuación del capital de las empresas de servicios de inversión y las entidades de crédito; la Ley 36/2007, de 16 de noviembre, por la que se modifica la Ley 13/1985, de 25 de mayo, de coeficiente de inversión, recursos propios y obligaciones de información de los intermediarios financieros y otras normas del sistema financiero; así como por la Circular 3/2008 de Banco de España, de 22 de mayo, sobre determinación y control de los recursos propios mínimos. 1.3 GESTIÓN DEL RIESGO ES TR ATEGI A Y PRINCIPIOS DE GESTIÓN DEL RIE SGO El adverso entorno en el que se ha venido desarrollando la actividad económica en los últimos años ha puesto de manifiesto la importancia capital que tiene para las entidades financieras la adecuada gestión de sus riesgos. Para Caixa Popular, la calidad en la gestión del riesgo constituye una de sus señas de identidad y un ámbito prioritario de actuación, tratándose de un elemento diferenciador de su gestión que, gracias a la combinación de unas políticas prudentes y el uso de metodologías y procedimientos de efectividad contrastada, permiten la obtención recurrente y saneada de resultados así como gozar de una holgada posición de solvencia. Las turbulencias que están afectando a los mercados financieros desde julio de 2007 han puesto a prueba la efectividad de las políticas de gestión de riesgos de las entidades financieras. La aplicación de estas políticas se ha traducido en una exposición muy limitada al tipo de instrumentos, exposiciones y operativas más afectados por la crisis financiera en curso, habiéndose extremado la gestión de la liquidez sin perjuicio de la buena situación de Caixa Popular. Los principios que rigen la gestión de riesgos en la Entidad pueden resumirse del siguiente modo: Perfil de riesgo adecuado a los objetivos estratégicos de Caixa Popular, entre los que se encuentra un elevado nivel de solvencia. Implicación de la Alta Dirección. Segregación de funciones, garantizando la independencia de la función de control y gestión integral de los riesgos en relación con las Áreas generadoras de ellos Política de atribuciones y mecanismos de control estructurados y adecuados a las distintas fases de los circuitos de riesgos, asegurando de este modo una gestión adecuada del riesgo y un perfil acorde a los parámetros definidos por el Consejo Rector de la Cooperativa. Utilización de sistemas adecuados de identificación, medición, control y seguimiento de los riesgos. 5 / 46

6 Políticas y procedimientos de reducción de riesgos mediante el uso de técnicas de mitigación ES TRUCTUR A Y ORG ANIZACIÓN DE L A FUNCI ÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO El Consejo Rector de Caixa Popular define la política de riesgos y aprueba, a propuesta de la Alta Dirección, las atribuciones de los diferentes órganos de decisión. Las principales funciones y responsabilidades del Consejo Rector, en aquellos aspectos relativos a la gestión de los riesgos, son las siguientes: Aprobar el Plan Estratégico de la Entidad Aprobar el Informe de Autoevaluación del Capital (IAC) Establecer el marco de gestión de los riesgos y sus políticas Garantizar una estructura organizativa adecuada Determinar el entorno de control sobre el proceso de gestión de los riesgos Realizar un seguimiento periódico del nivel de riesgo de la Entidad Estudiar y sancionar operaciones de riesgos en función del esquema de delegación existente Otros temas de gobierno interno relacionados con la gestión de los riesgos Caixa Popular dispone de diferentes Comités en función de los tipos de riesgos y negocios, entre los que cabe destacar: Comité de Riesgos: órgano que bajo el mandato del Consejo Rector instrumenta la capacidad ejecutiva de la dirección de riesgos con el objetivo de garantizar la alineación de éstos con la estrategia de la Caja en términos de negocio y solvencia, responsabilizándose de la estrategia de gestión y seguimiento del riesgo, así como, de la delegación de facultades. Asimismo analiza y, si procede, aprueba las operaciones de riesgo dentro de su nivel de atribuciones, elevando al Consejo Rector aquéllas que exceden su nivel de delegación. Comité de Auditoría. Es un órgano de apoyo al Director General y al Comité de Dirección que tiene por finalidad principal velar por la adecuación del marco de control interno adoptado por la Caja así como, verificar que dicho marco se encuentra efectivamente implantado en toda la Entidad. Por delegación de la Dirección General, es responsable de la gestión, seguimiento y control del riesgo operacional. Comité de Gestión de Activos y Pasivos (COAP): Es un órgano de apoyo al Director General y al Comité de Dirección responsable del control y de la gestión de los riesgos de liquidez, mercado, contraparte y estructural de balance. 6 / 46

7 1.3.3 PERFIL GLOBAL DE RIESGOS De conformidad con los principios y la estrategia definida, el perfil global de riesgos de Caixa Popular es medio-bajo después del análisis de la situación de la Entidad y del entorno económico donde opera. La entidad presenta un satisfactorio nivel de capital, su negocio está basado en la banca minorista, su liquidez es adecuada sustentándose en una amplia y estable base de clientes de pasivo. Su exposición a los riesgos de mercado es baja y ha realizado un bajo uso de la financiación de mercados mayoristas. La comparación entre los consumos de capital en función del riesgo y los recursos propios computables muestran una situación confortable al cierre del ejercicio, como reflejan los ratios de capital (medidos en base regulatoria): Distribución consumo de capital y recursos propios computables 16,00% 14,00% 12,00% 10,00% 8,00% 6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 0,00% 0,81% 0,00% 7,19% 3,04% 11,17% Riesgo de crédito Riesgo de mercado Riesgo operacional Otros requerimientos Capital ordinario Tier 2 Con fecha 20 de febrero de 2011 entró en vigor el Real Decreto-Ley 2/2011 para el reforzamiento del sistema financiero, el cual introduce importantes novedades en materia de solvencia para las entidades de crédito. Entre estas novedades destaca la introducción de un nuevo ratio ( capital principal ) de obligado cumplimiento cuyos resultados a 31 de diciembre de 2011 son los siguientes: Capital principal Datos a 31/12/2011 Importe de capital principal (miles de euros) Capital principal / Activos ponderados por riesgo real 11,17% Capital principal / Activos ponderados por riesgo mínimo exigido 8,00% 7 / 46

8 1.3.4 GESTIÓN DEL RIESGO DE CRÉDI TO La exposición por riesgo de crédito de la Caja presenta un perfil de riesgo alto. El riesgo de crédito es el principal riesgo al que está expuesta la Entidad, tanto en términos de exposición como de requerimientos de capital, lo cual es habitual dentro del sector financiero. El riesgo de crédito representa las pérdidas que sufriría Caixa Popular en el caso de que un cliente o alguna contraparte incumpliesen sus obligaciones contractuales de pago, constituyendo un riesgo relevante. Este riesgo incluye el riesgo de contraparte, el riesgo de concentración, el riesgo residual derivado de la utilización de técnicas de mitigación y el riesgo de liquidación o entrega. En el apartado 4 Riesgos de Crédito y Dilución del presente documento se recogen las principales magnitudes a 31 de diciembre de 2011 del riesgo de crédito de la Caja atendiendo primordialmente a la normativa de recursos propios. A continuación se muestran las cifras más representativas desde el punto de vista contable: Principales indicadores del riesgo de crédito Datos Porcentaje de la cartera con sector público y/o Gtias Reales 53,06% Ratio de morosidad de la cartera crediticia 6,44% Ratio de cobertura de dudosos 66,77% Ratio de bienes adjudicados sobre Crédito a la clientela 1,96% Porcentaje real de provisión genérica (sobre los requerimientos teóricos, Anejo IX de la Circular 4/2004) 106% La normativa contable en vigor (Circular 4/2004 de Banco de España) clasifica los instrumentos de deuda y de inversión crediticia en diferentes categorías en función de la morosidad y/o del riesgo existente: normal, subestándar, dudoso y moroso. Adicionalmente, atendiendo a la tipología de operaciones, contrapartes y garantías, se distinguen distintas subcategorías: sin riesgo apreciable (sector público, entidades de crédito, garantía dineraria), riesgo bajo (bonos de titulización hipotecarios ordinarios, exposiciones con empresas de elevada calificación crediticia y operaciones con garantía hipotecaria sobre viviendas acabadas cuyo riesgo vivo sea inferior al 80% del valor de tasación), riesgo medio bajo (resto de financiación con garantías reales), riesgo medio (riesgo con residentes en España o en países OCDE que no se clasifique en otra subcategoría), riesgo medio-alto (financiación al consumo y países no OCDE) y riesgo alto (tarjetas, excedidos y descubiertos). 8 / 46

9 Cartera crediticia por clases de riesgo 16% 25% 21% 29% Sin riesgo apreciable Riesgo bajo Riesgo medio-bajo Riesgo medio Riesgo medio-alto Riesgo alto Otros (riesgo-país) Atendiendo a la citada clasificación, a 31 de diciembre de 2011 el 54% del riesgo de crédito de la Caja corresponde a las categorías de riesgo bajo y sin riesgo apreciable, porcentaje que se eleva hasta el 75% incluyendo el denominado riesgo medio-bajo. Ello obedece a la composición de la cartera, un 53% de la cual corresponde a exposiciones con el sector público y/o con garantías reales: Distribución riesgo de crédito por garantías 46% 50% 1% 2% 1% Cartera hipotecaria Otras garantías reales Sector público Garantías de firma Garantía personal 9 / 46

10 La Entidad aplica políticas y sistemas rigurosos de medición, asunción y gestión del riesgo de crédito, así como de un estricto control interno. Ello adquiere especial relevancia en entornos económicos como el actual, en el que cabe destacar: - La existencia de mecanismos de mitigación del riesgo (garantías) de contrastada efectividad para un elevado porcentaje de la cartera. - El mantenimiento del fondo genérico para insolvencias. - Una posición comparativamente mejor que la media de las entidades de crédito presentes en España en términos de cobertura de la cartera de inversión crediticia y ratio de morosidad, tal y como podemos observar en el gráfico adjunto. Evolución Ratios de Morosidad y Cobertura de Dudosos 8,00% 7,00% 6,00% 5,00% 4,00% 69% 66% 74% 63% 57% 65% 66% 55% 6,74% 4,79% 5,43% 5,53% 6,60% 7,18% 80% 70% 60% 50% 40% 3,00% 2,00% 4,99% 3,17% 30% 20% 1,00% 10% 0,00% % Ratio de morosidad entidad Ratio de cobertura entidad Ratio de morosidad sector Ratio de cobertura sector 10 / 46

11 A 31 de diciembre de 2011, la distribución de las exposiciones sujetas a riesgo de crédito tras la aplicación de las técnicas de mitigación de riesgos consideradas admisibles conforme a la normativa en vigor y el correspondiente consumo de capital era la siguiente: Distribución riesgo de crédito por categorías de activos 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 13,18% 15,15% 22,38% 5,51% % Exposición tras técnicas CRM y CCFs %Consumo de Capital Sector público Instituciones Empresas no minoristas Minoristas Garantizadas con inmuebles Mora y alto riesgo Exposiciones titulización Otras Sistemas de medición y valoración de los riesgos En línea con la práctica habitual del sector y el impulso en la mejora de la gestión de riesgos que ha supuesto el Nuevo Acuerdo de Capital de Basilea (en adelante, Basilea II), Caixa Popular dispone de una serie de modelos de rating y scoring que apoyan los procesos de admisión y seguimiento del riesgo de crédito. Estos modelos, que incorporan de forma homogénea las distintas variables de riesgo relevantes para las operaciones o el segmento de clientes de que se trate, proporcionan una calificación y una probabilidad de incumplimiento (PD) que sirven de apoyo en la toma de decisiones de una manera objetiva. La distribución por niveles de calificación crediticia de la cartera de la Entidad a 31 de diciembre de 2011 corresponde a un perfil típico de banca comercial, con fuerte predominio del segmento minorista. Se trata de exposiciones caracterizadas por un alto grado de atomización, de modo que la diversificación resultante reduce los riesgos asociados a este tipo de exposiciones y su consumo de capital. 11 / 46

12 Seguimiento del riesgo Para el control de la calidad crediticia y la anticipación en la recuperabilidad de la inversión, se encuentra definida la función de seguimiento del riesgo, a la cual se encuentran adscritos recursos y responsables concretos. Dicha función de seguimiento se fundamenta en una atención permanente encaminada a asegurar el puntual reembolso de las operaciones y la anticipación ante circunstancias que puedan afectar a su buen fin y normal desarrollo. Con este fin, Caixa Popular dispone de un sistema de seguimiento vertebrado en torno a dos ejes de actuación: Seguimiento periódico de aquellos acreditados / operaciones que por una serie de criterios determinados (volumen, sector, etc.) requieran su seguimiento periódico. Seguimiento basado en alertas, tanto de carácter predictivo como reactivo ante incidencias de pago. La detección de eventuales problemas de recuperabilidad de la deuda provoca la inmediata aplicación de los procedimientos definidos al respecto en función del tipo de operación, contraparte, garantías, antigüedad de la deuda y situación de su reclamación, entre otros criterios. Caixa Popular tiene normalizado mediante su Circular 646 Expedientes de Recuperación donde se recoge formalmente el proceso de recuperación desde el momento del impago y hasta la recuperación vía ejecución de garantías. Riesgo de concentración El riesgo de concentración representa la posibilidad de sufrir pérdidas debido a exposiciones individuales significativas que estén correlacionadas y/o exposiciones importantes con grupos de contrapartes cuya probabilidad de incumplimiento esté sujeta a unos factores de riesgo comunes a todos ellos (sector de actividad, localización geográfica, etc.). El riesgo de concentración constituye un elemento esencial de gestión. La Entidad realiza un seguimiento continuo del grado de concentración de las carteras de riesgo crediticio bajo diferentes dimensiones relevantes: clientes (individuales y grupos), sectores de actividad, productos. En este sentido, la Entidad está inmersa en un proceso de mejora de políticas y procedimientos de control para la gestión de este riesgo. Conforme al Capítulo Noveno de la Circular 3/2008 de Banco de España, los riesgos contraídos con una misma persona o grupo económico (incluidas las personas interrelacionadas en el sentido descrito por la norma 102ª del citado texto legal) puede alcanzar un riesgo del 25% de los recursos propios de la Entidad. 12 / 46

13 A 31 de diciembre de 2011, el riesgo con la contraparte con la que se mantenía una mayor exposición suponía un 17,43% de los recursos propios de la Entidad. Por lo que respecta a la concentración del riesgo por sectores de actividad, en el apartado 4 se puede observar su distribución antes de la consideración de técnicas de mitigación de riesgos y de la aplicación de factores de conversión (exposiciones fuera de balance). La Entidad procede a la medición periódica del riesgo de concentración sectorial bajo los estándares habituales de mercado y conforme a los requerimientos regulatorios existentes al respecto. En este sentido, a 31 de diciembre de 2011 el índice de concentración sectorial, calculado conforme a la metodología definida por Banco de España a efectos del Proceso de Autoevaluación del Capital, se situó en el 0%, es decir, sin recargo de capital por concentración sectorial. Información de gestión Con carácter periódico, variable según el caso, el Comité de Dirección recibe información de la evolución de las magnitudes más relevantes de la exposición al riesgo de crédito, el impacto de las técnicas de mitigación empleadas y el consumo de capital, pudiendo analizar la información desde varios puntos de vista. Asimismo, dispone del detalle de las magnitudes más relevantes para poder profundizar en su análisis. Por su parte, el Consejo Rector recibe un resumen agregado de la citada información con carácter mensual GESTIÓN DEL RIESGO DE MERC ADO El riesgo de mercado representa la posibilidad de sufrir pérdidas ante movimientos adversos en los precios de los bonos, títulos o mercaderías o tipo de cambio de monedas en la cartera de negociación de la Entidad. Este riesgo incluye el riesgo de tipo de cambio estructural de balance, definido como la posibilidad de sufrir pérdidas debido a movimientos adversos en los tipos de cambio. La composición de la cartera de la Entidad y su política de inversión permiten concluir que no se trata de un riesgo relevante, al situarse el saldo de la cartera de negociación de manera estructural por debajo del 5% de la actividad total de la Entidad y de 15 millones de euros, límites que la Circular 3/2008 de Banco de España contempla como eximentes de la obligación de aplicar el Capítulo Séptimo del citado texto legal. Ello se ve corroborado por los resultados obtenidos históricamente en la cartera de negociación, los cuales han sido nulos o de escasa importancia relativa. Las carteras de negociación y de activos financieros disponibles para la venta en Caixa Popular son reducidas. Históricamente los requerimientos de capital en este apartado son pequeños y no se ha previsto ningún cambio en esta estrategia durante el periodo contemplado en la planificación de capital. El Comité de Activos y Pasivos es el encargado de realizar un seguimiento a este riesgo, para ello cuantifica el riesgo de mercado asumido, analiza la relación entre dicho riesgo y el resultado obtenido y revisa el cumplimiento de la estructura de limites vigente. 13 / 46

14 1.3.6 GESTIÓN DEL RIESGO DE TIPO DE INTERÉS ESTRUCTUR AL DE B AL ANCE El riesgo de tipo de interés estructural de balance se define como la posibilidad de sufrir pérdidas por el impacto negativo de las variaciones de los tipos de interés. Este riesgo varía en función de la estructura y fecha de repreciación de los activos, pasivos y operaciones fuera de balance. El riesgo de tipo de interés estructural de balance es gestionado y controlado directamente por la Alta Dirección a través del Comité de Gestión de Activos y Pasivos (COAP), persiguiéndose un doble objetivo: reducir la sensibilidad del margen financiero a las variaciones de los tipos de interés y preservar el valor económico de la Entidad. Para alcanzar estos objetivos se realiza una gestión activa contratando en los mercados financieros operaciones de cobertura adicionales a las coberturas naturales generadas en el propio balance como consecuencia de la complementariedad de la sensibilidad a variaciones de los tipos de interés de las operaciones de activo y de pasivo. Con carácter adicional al seguimiento y a la gestión interna del riesgo de tipo de interés, la Entidad se encuentra adherida al servicio de Activos y Pasivos proporcionado por Banco Cooperativo Español, el cual le permite de una manera eficiente complementar la medición y el control interno de este riesgo. En el apartado 8 se explican las principales métricas empleadas en la medición y gestión de este riesgo, que en todo momento se han situado por debajo de los niveles considerados como significativos (outliers) por la Circular 3/2008 de Banco de España. Sin perjuicio de ello, Caixa Popular mantiene una estrecha vigilancia de este riesgo y un conjunto de actuaciones relativas a la intensificación de su seguimiento y gestión GESTIÓN DEL RIESGO DE LIQUIDEZ La gestión del riesgo de liquidez consiste en asegurar que la Entidad dispondrá en todo momento de la suficiente liquidez para cumplir con sus compromisos de pago asociados a la cancelación de sus pasivos en sus respectivas fechas de vencimiento, sin comprometer su capacidad para responder con rapidez ante oportunidades estratégicas de mercado. En esta gestión se incluye la obtención de financiación en los mercados mayoristas al menor coste posible a medio y largo plazo, siendo el objetivo mantener un nivel óptimo de activos líquidos bajo una política prudente. Por las características de la actividad desarrollada, Caixa Popular cuenta con unos elevados niveles de liquidez. Periódicamente se realizan análisis complementarios con escenarios de estrés que ofrecen información sobre la estructura de liquidez que mantendría la entidad ante determinadas situaciones de crisis en los mercados. A continuación se muestran los gaps de liquidez existentes a 31 de diciembre de 2011: Gap de liquidez, que proporciona información sobre los movimientos de flujos de caja con el fin de detectar la existencia de desfases entre cobros y pagos en el tiempo. Para aquellas partidas de vencimientos contractuales desconocidos se han establecido una serie de hipótesis y criterios de comportamiento muy conservadores. 14 / 46

15 Gap de Liquidez Importes en miles de euros 0<=1M 1<=3M 3<=1A 1<=5M >5A Total Activos CAJA Y DEPÓSITOS EN BANCOS CENTRALES DEPÓSITOS EN ENTIDADES DE CRÉDITO CRÉDITO A LA CLIENTELA ADMINISTRACIONES PUBLICAS OTROS SECTORES CRÉDITO COMERCIAL PRÉSTAMOS OTROS SECTORES PRÉSTAMOS GARANTIA REAL PRÉSTAMOS OTRAS GARANTÍAS PRÉSTAMOS TITULIZADOS CRÉDITOS OTROS SECTORES ARRENDAMIENTOS FINANCIEROS DEUDORES A LA VISTA Y VARIOS ACTIVOS DUDOSOS VALORES REPRESENTATIVOS DE DEUDA Pasivos DEPÓSITOS DE BANCOS CENTRALES DEPÓSITOS DE ENTIDADES DE CRÉDITO DEPÓSITOS A LA CLIENTELA ADMINISTRACIONES PUBLICAS OTROS SECTORES CUENTAS VISTA NO REMUNERADAS CUENTAS VISTA TIPO ADMINISTRADO CUENTAS VISTA REFERENCIADAS IB DEPÓSITOS PLAZO TRADICIONALES CÉDULAS DEPÓSITOS LIGADOS OPCIONES CESIÓN TEMPORAL DE ACTIVOS BONOS TITULIZACIÓN EMITIDOS DEBITOS REPRESENTADOS POR VAL NEGOC PASIVOS SUBORDINADOS Derivados Cashflow Gap EUR Cashflow Gap Acumulado Lineas de Crédito Valor Mercado de deuda(50%) Se incluyen como activos líquidos disponibles para cubrir los desfases, las líneas de liquidez y los activos líquidos de la cartera de deuda obtenidos en el Ratio de Cobertura de Liquidez (LCR) ponderados al 50%. El próximo trimestre, con un vencimiento de miles de euros de pasivos, el gap que se produciría se cubriría en su totalidad. A 12 meses, con un vencimiento de miles de euros, el gap se cubriría en un 44,59% 15 / 46

16 Ratio de cumplimiento de liquidez a corto plazo, a través de cuyo control se garantiza que no exista un apalancamiento excesivo en el corto plazo (90 días), ascendia a al 93,90. Ratio tesorería líquida. Asciende al 32,96% (dato a ) cuando el nivel recomendado debe estar por encima del 10%. Ratio de cobertura de liquidez (LCR), que la capacidad de la entidad para hacer frente a una situación de stress a un horizonte temporal de 30 días. El Fondo de Activos Líquidos de alta calidad deberá ser, como mínimo, igual a las salidas de efectivo netas totales. La evolución de esta ratio en la Caja es el siguiente: Importe miles euros 31/10/ /01/2012 Coeficiente de cobertura de liquidez (LCR) 149% 174% El coeficiente mantenido se encuentra por encima del límite mínimo exigido del 100%. Medición de la capacidad de emisión en mercados mayoristas, ya sea directamente o a través de terceros: Capacidad de emisión Miles de euros Bonos hipotecarios y cédulas hipotecarias Cédulas territoriales 0 Disponible emisiones avaladas por el Estado 0 TOTAL La Dirección de la Entidad considera que dispone de una holgada posición de liquidez, basándose para ello en los siguientes aspectos: Composición y peso de las fuentes de financiación, que en un porcentaje superior al 80% corresponde a financiación minorista cuya estabilidad en el tiempo se encuentra históricamente acreditada. Por su parte, la financiación mayorista apenas supone el 1% del total. Disponibilidad de líneas de financiación estables suscritas con contrapartes con holgada liquidez. Acceso a financiación del Banco Central Europeo. Titulización de activos como un instrumento adicional de captación de liquidez (entre otros objetivos que se explican en el apartado 4 del presente documento). Existencia de un plan de contingencia que contempla los instrumentos adicionales de cobertura a los que acudir en casos extremos. 16 / 46

17 1.3.8 GESTIÓN DEL RIESGO OPER ACIONAL El riesgo operacional representa la posibilidad de incurrir en pérdidas como consecuencia de la inadecuación o de fallos en los procesos, sistemas y personas, así como por eventos externos. Incluye el riesgo tecnológico, legal y de cumplimiento normativo. Históricamente la exposición de la Entidad a este riesgo ha sido reducida, existiendo factores mitigantes de este riesgo entre los que cabe destacar: La plataforma informática que sustenta la actividad bancaria básica de la Entidad se encuentra soportada por la empresa Rural Servicios Informáticos (RSI), que cuenta con Planes de Continuidad de Negocio que garantizan una adecuada respuesta a cualquier tipo de contingencia que pueda impactar a la disponibilidad de los sistemas. La Entidad ha suscrito una póliza integral bancaria que cubre varios de los principales riesgos operacionales: o o o o o Apropiación Indebida Robo y Hurto Estafa Falsedad de documentos Falsedad de Moneda En la actualidad, la Entidad tiene implantado un modelo de gestión y control del riesgo operacional que permite entre otros aspectos intensificar los controles y reducir las pérdidas o quebrantos derivados de este riesgo, fomentando una cultura interna orientada a la mejora continua. Las principales características de este modelo se pueden resumir del siguiente modo: Estructura organizativa: o o Nombramiento de un responsable de riesgo operacional designado por la Alta Dirección Aprobación por el Consejo de Administración de un Manual de políticas y procedimientos de gestión del riesgo operacional Implantación de una aplicación que permite documentar todo el proceso y fomenta la trazabilidad, siendo sus principales funcionalidades: o o o o o Mapas de riesgos y autoevaluaciones Base de datos de pérdidas Indicadores de riesgo operacional Planes de acción Información de gestión 17 / 46

18 Entendimiento de los diferentes riesgos operacionales a los que está sometida la Entidad mediante la revisión por parte del Comité de Dirección de un Manual de buenas prácticas que contempla los principios y elementos de control que han de servir como referencia para reducir la exposición a este tipo de riesgo. Este documento recoge adicionalmente: Los diferentes riesgos operacionales a los que está sometida la Entidad y en particular cada Área, convenientemente clasificados en función de su tipología y naturaleza (preventivos, detectivos y directivos). Los controles a ejercer por cada Área En el ejercicio 2009 se realizaron acciones formativas en metodología y aplicación, disponiéndose en la Intranet de un repositorio de documentación objeto de actualización periódica, de modo que ello permita una mejora permanente del ambiente de control en función de sus actividades, de su ámbito de negocio y de su operativa. Estas acciones formativas continuarán en el futuro con el fin de potenciar una cultura de riesgo corporativa y la implantación de planes de acción que orienten todo el proceso hacia una mejora continua. Asimismo la Entidad tiene implantados procedimientos automáticos la generación periódica de información a la Alta Dirección sobre la exposición a riesgos operacionales significativos y la materialización de eventos que puedan afectar a su solvencia patrimonial a través de las herramientas implantadas. 1.4 PR ÁCTI C AS Y POLÍ TIC AS DE REMUNER ACIÓN La Ley 6 / 2011, de 11 de abril, sobre adaptación del derecho vigente en materia de entidades de crédito al de las Comunidades Europeas, modifica entre otras normas el apartado 1 del artículo 10 de la Ley 13 / 1985 de coeficientes de inversión, recursos propios y obligaciones de información de los intermediarios financieros, estableciendo nuevos requerimientos de información relativos a las prácticas y políticas de remuneración de las entidades de crédito. Posteriormente, el Real Decreto 771/2011, de 3 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 216/2008, desarrolló aquella norma legal, avanzando sustancialmente en el proceso de transposición de la normativa comunitaria. Como culminación de este proceso legislativo, la Circular 4/2011, de 30 de noviembre, del Banco de España ha profundizado en los requisitos concretos a cumplir por las entidades de crédito en materia de política de remuneraciones, incorporando las recomendaciones del Comité de Basilea, potenciando las obligaciones de transparencia del sector y estableciendo límites en el caso de las entidades que hayan recibido apoyo financiero público, cuestión esta última modificada por el Real Decreto Ley 2/2012, de 3 de febrero, de saneamiento del sector financiero. De conformidad con la normativa vigente, convenientemente adaptada a la organización interna, el tamaño, la naturaleza, el alcance y la complejidad de las actividades de la Entidad, la política retributiva se rige por los siguientes principios: - Fomento de una gestión adecuada y eficaz del riesgo. 18 / 46

19 - Alineación con la estrategia empresarial, los valores y los intereses a largo plazo de la Entidad. - Aprobación y revisión periódica por parte del órgano de dirección, que debe garantizar su efectiva y correcta aplicación. - Evaluación periódica interna. - Supervisión por parte del órgano de dirección de la remuneración de los directivos encargados de la gestión de riesgos y con funciones de cumplimiento. - Recompensar el nivel de responsabilidad y la trayectoria profesional, velando por la equidad interna y la competitividad externa. El sistema de remuneración de la Entidad se estructura del siguiente modo: - Una retribución fija basada en el nivel de responsabilidad que constituye una parte relevante de la remuneración total. - Una retribución variable vinculada a la consecución de objetivos previamente establecidos y a una gestión prudente de los riesgos, siendo sus principales características las siguientes: o o Dependiente y adecuada al desempeño individual de los empleados y a los resultados de la Entidad con una visión a largo plazo. Flexibilidad y alineación con los intereses estratégicos de la Entidad, sin limitar la capacidad de reforzamiento de su solvencia. Constituyen el colectivo identificado a efectos retributivos, todas las personas cuyas actividades inciden de forma significativa en el perfil de riesgo de la entidad, incluyéndose en el mismo: - Miembros del Equipo de Dirección: se incluyen el Director General, los Responsables de los Departamentos de Inversiones, Márketing, Financiero, Gestión de Personas, Auditoría y 3 Coordinadores de zona. - Miembros del Consejo Rector: se incluyen en el colectivo identificado los miembros del Consejo Rector que son Socios de Trabajo de la Entidad. No se incluyen en dicho colectivo el resto de Consejeros en la medida que no perciben ninguna remuneración de la Entidad. Durante el ejercicio 2011 las remuneraciones del colectivo identificado fueron las siguientes (cifras en miles de euros): Remuneración 2011 Fija Variable Total Colectivo identificado / 46

20 RECURSOS PROPIOS COMPUTABLES 2.1 RECURSOS PROPIOS COMPUTABLES A 31 de diciembre de 2011, los recursos propios computables excedían de los mínimos requeridos por la normativa al efecto en vigor, siendo su composición la siguiente: Recursos propios computables Miles de euros Recursos propios básicos: Capital social Reservas computables Otros recursos propios básicos 0 Deducciones Recursos propios de segunda categoría: Principales Adicionales Deducciones Recursos propios auxiliares 0 Deducciones del total de recursos propios 0 Total recursos propios computables Del que: Capital principal (Real Decreto-Ley 2/2011) Total requerimientos mínimos De este modo, el ratio de solvencia a 31 de diciembre de 2011 era el siguiente: Solvencia Porcentaje Ratio de solvencia 14,2% del que: Recursos propios básicos (Tier 1) 11,2% Capital Principal 10,9% 20 / 46

21 2.2 COMPOSICIÓN DE LOS RECURSOS PROPIOS B ÁS I COS A continuación se proporciona información adicional acerca de las características de cada uno de los elementos de los recursos propios básicos, así como de su desglose a 31 de diciembre de A esa fecha, no existían importes no computables por aplicación de los límites establecidos por la Norma Undécima de la Circular 3/2008 de Banco de España C API TAL COMPUTABLE A 31 de diciembre de 2011, la composición del capital computable como recursos propios era la siguiente: Capital Social Computable Capital social Primas de emisión 0 Total capital computable RESERV AS COMPUTABLES Conforme a lo establecido por la Norma Octava de la Circular 3/2008 de Banco de España, las reservas computables como recursos propios básicos a 31 de diciembre de 2011 comprenden: Reservas: importe neto de los resultados acumulados (excedentes) reconocidos en ejercicios anteriores a través de la cuenta de pérdidas y ganancias que, en la distribución del beneficio, se destinaron a esta reserva. Incluyen el fondo de reserva obligatorio (irrepartible entre los socios) y reservas de carácter voluntario diferentes de las reservas de regularización, actualización o revalorización de activos. Resultados del ejercicio computables: resultado del ejercicio atribuido al Grupo que se destinará a incrementar las reservas conforme a las propuestas de aplicación de resultados formuladas por los órganos de administración de las distintas entidades del Grupo. Ajustes por valoración: minusvalías contabilizadas como ajustes por valoración de activos financieros disponibles para la venta dentro del patrimonio neto. A 31 de diciembre de 2011 no existían minusvalías netas registradas por este concepto en la cartera de renta variable, habiéndose acogido la Entidad a la opción establecida por la Circular 9/2010 de Banco de España para la exclusión de las plusvalías y minusvalías de la cartera de instrumentos de deuda. 21 / 46

22 El detalle, a la referida fecha, es el siguiente: Reservas computables computables como recursos propios básicos Miles de euros Fondo de reserva obligatorio Reservas voluntarias -673 Intereses minoritarios 0 Resultados del ejercicio computables 0 Ajustes por valoración 0 Otros 0 Total reservas computables como recursos propios básicos DEDUCCIONES DE RECURSOS PROPIOS B ÁSICOS En aplicación de la Norma Novena de la Circular 3/2008 de Banco de España, a 31 de diciembre de 2011 las deducciones de los recursos propios básicos ascendían a 55 mil de euros, conforme al siguiente detalle: Deducciones de recursos propios básicos Miles Activos inmateriales 51 Participaciones en entidades financieras no consolidadas en cuyo capital la "Entidad" participa en más de un 10% 4 Otras deducciones de recursos propios básicos 0 Total deducciones de recursos propios básicos COMPOSICIÓN DE LOS RECURSOS PROPIOS DE S EGUND A C ATEGORÍ A RECURSOS PROPIOS DE SEGUND A C ATE GORÍ A La composición de los recursos propios de segunda categoría a 31 de diciembre de 2011 era la siguiente: Recursos propios de segunda categoría principales: o o Reservas de regularización, actualización o revalorización de activos. El saldo contable de la cobertura genérica determinada de acuerdo con la Circular 4/2004 de Banco de España, correspondiente al riesgo de insolvencia de los clientes, es decir, ligada a las pérdidas inherentes o no asignadas específicamente por deterioro del riesgo de crédito de clientes, en la parte que no exceda del 1,25% de los riesgos ponderados que hayan servido de base para el cálculo de la cobertura. 22 / 46

23 o Ajustes por valoración: porcentaje de los importes brutos de las plusvalías (netas de minusvalías) contabilizados como ajustes por valoración de activos financieros disponibles para la venta dentro del patrimonio neto. A 31 de diciembre de 2011, las plusvalías computadas parcialmente como recursos propios correspondían a la cartera de instrumentos de capital. Recursos propios de segunda categoría adicionales: o Financiaciones subordinadas, cuyo detalle a 31 de diciembre de 2011 era el siguiente: Emisión Fecha de la emisión Fecha de vencimiento Importe vivo Miles Recursos propios computables Miles Obl. Sub. Caixa Popular sep Obl. Sub. Caixa Popular sep Obl. Sub. Caixa Popular sep Obl. Sub. Caixa Popular sep Obl. Sub. Caixa Popular sep Obl. Sub. Caixa Popular sep Totales A continuación se proporciona el desglose de los recursos propios de segunda categoría al cierre del ejercicio 2011: Recursos propios de segunda categoría Miles de euros Principales: Reservas de regularización Cobertura genérica Ajustes por valoración 283 Otros Adicionales: Financiaciones subordinadas Otros 0 Total recursos propios de segunda categoría / 46

24 2.3.2 DEDUCCIONES DE RECURSOS PROPIOS DE SEGUND A C ATEGORÍ A En aplicación de la Norma Novena de la Circular 3/2008 de Banco de España, a 31 de diciembre de 2011 las deducciones de los recursos propios de segunda categoría ascendían a 3 mil de euros, conforme al siguiente detalle: Deducciones de recursos propios de segunda categoría Miles Participaciones en entidades financieras no consolidadas 3 Otras deducciones de recursos propios de segunda categoría 0 Total deducciones de recursos propios de segunda categoría 3 A 31 de diciembre de 2011 no existían importes no computables por aplicación de los límites establecidos por la Norma Undécima de la Circular 3/2008 de Banco de España. 2.4 RECURSOS PROPIOS AUXILI ARES Y DEDUCCIONE S DEL TOTAL DE RECURS OS PROPIOS A 31 de diciembre de 2011, no existía importe alguno registrado como recursos propios auxiliares para la cobertura de los riesgos de precio y de tipo de cambio. Asimismo y conforme a la legislación nacional vigente, no existían deducciones adicionales a las descritas con anterioridad. 2.5 C API TAL PRINCIP AL ( RE AL DECRE TO- LEY 2/2011 Y 2/2012) De conformidad con lo establecido por el Real Decreto Ley de 18 de febrero para el reforzamiento del sistema financiero español, el capital principal de la Entidad a 31 de diciembre de 2011 ascendía a miles de euros, siendo su composición la siguiente: Capital Principal Miles Capital computable Reservas computables Resultado del ejercicio 489 Ajustes por valoración (plusvalías) 440 Reservas de revaloración 0 Deducciones: Minusvalías renta fija excluidas de RRPP computables (Circular 9/2010) Otras deducciones -51 Total Superávit / (Déficit) Del que: Superávit exigido por el Real Decreto - Ley 2/ / 46

25 El exceso de capital principal exigido por el Real Decreto - Ley 2/2012, de 3 de febrero, de saneamiento del sector financiero para hacer frente a las exposiciones relacionadas con el sector de la construcción y promoción inmobiliaria asciende a 850 miles de euros, cifra muy inferior al superávit de capital disponible. REQUERIMIENTOS DE RECURSOS PROPIOS 3.1 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE RECURSOS PROPI OS A 31 de diciembre de 2011, los requerimientos mínimos de recursos propios de Caixa Popular ascendían a miles de euros, conforme al siguiente detalle: Requerimientos mínimos de recursos propios Método de cálculo Miles Riesgo de crédito Método estándar Riesgos de la cartera de negociación Método estándar 0 Riesgo de tipo de cambio Método estándar 0 Riesgo operacional Método de indicador básico Otros requerimientos de recursos propios 0 Total requerimientos mínimos de recursos propios REQUERIMIENTOS MÍNIMOS POR RIESGO DE CRÉ DITO Los requerimientos mínimos por riesgo de crédito a 31 de diciembre de 2011 se han calculado mediante la aplicación del método estándar, conforme a lo establecido en la Sección Primera del Capítulo Cuarto de la Circular 3/2008 de Banco de España. Asimismo, en el cálculo de los requerimientos mínimos de capital por riesgo de crédito se han aplicado las Secciones Tercera y Cuarta del citado Capítulo para la evaluación del impacto de las técnicas de reducción del riesgo de crédito y el adecuado tratamiento de las exposiciones de titulización. Los resultados del citado cálculo desglosados por las categorías de exposición previstas en la Norma Decimocuarta de la Circular 3/2008 de Banco de España son los siguientes: Requerimientos mínimos de recursos propios: Riesgo de crédito, contraparte y entrega Miles Administraciones centrales y Bancos Centrales 0 Administraciones regionales y autoridades locales 283 Entidades del sector público y otras instituciones públicas sin fines de lucro 1 Bancos multilaterales de desarrollo 0 Organizaciones internacionales 0 Instituciones / 46

FINANCIERA CARRION S.A., E.F.C.

FINANCIERA CARRION S.A., E.F.C. FINANCIERA CARRION S.A., E.F.C. INFORMACION CON RELEVANCIA PRUDENCIAL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 0. Índice 1. Información general 2. Políticas y objetivos de gestión del riesgo 3. Recursos Propios Computables

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO. Utilización de sistemas avanzados de identificación, medición, control y seguimiento de los riesgos.

GESTIÓN DEL RIESGO. Utilización de sistemas avanzados de identificación, medición, control y seguimiento de los riesgos. GESTIÓN DEL RIESGO Estrategia y principios de gestión del riesgo El adverso entorno en el que se ha venido desarrollando la actividad económica en los últimos años ha puesto de manifiesto la importancia

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Fecha: 31/12/2013 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN...3 1.1 Entidad...3 1.2 Ámbito de aplicación...3 1.3 Gestión del riesgo...4 1.3.1 Estrategia y

Más detalles

I f n or o ma m c a i c ó i n ó n f in i a n n a c n i c e i r e a a r eq e u q e u r e id i a d a p a p r a a a l a l

I f n or o ma m c a i c ó i n ó n f in i a n n a c n i c e i r e a a r eq e u q e u r e id i a d a p a p r a a a l a l Información financiera requerida para la transparencia de los mercados Junio 2016 1. Principales datos financieros Miles de euros 30/06/2016 Evolución (%) 31/12/2015 30/06/2015 Balance Activos totales

Más detalles

Informe de Solvencia. Informe de Solvencia

Informe de Solvencia. Informe de Solvencia Informe de Solvencia Datos a 31 de Diciembre de 2013 1 1. Requerimientos generales de información 1.1 Introducción El objetivo de este informe es cumplir con los requisitos de información al mercado de

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

Informe de Solvencia. Informe de Solvencia

Informe de Solvencia. Informe de Solvencia Informe de Solvencia Datos a 31 de Diciembre de 2012 1 1. Requerimientos generales de información 1.1 Introducción El objetivo de este informe es cumplir con los requisitos de información al mercado de

Más detalles

CAIXA RURAL SANT VICENT FERRER DE LA VALL D UIXÓ, COOP. DE CRÈDIT V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

CAIXA RURAL SANT VICENT FERRER DE LA VALL D UIXÓ, COOP. DE CRÈDIT V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL CAIXA RURAL SANT VICENT FERRER DE LA VALL D UIXÓ, COOP. DE CRÈDIT V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL datos a 31/12/2008 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN...3 1.1 Entidad...3 1.2 Ámbito

Más detalles

MAPFRE INVERSIÓN, S.V., S.A. INFORME DE SOLVENCIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009

MAPFRE INVERSIÓN, S.V., S.A. INFORME DE SOLVENCIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 1 MAPFRE INVERSIÓN, S.V., S.A. INFORME DE SOLVENCIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 2 INFORME DE SOLVENCIA 1 Políticas y objetivos de gestión del riesgo 1.1 Estrategias y procesos para la gestión del

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA - JUNIO

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA - JUNIO INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA - JUNIO 2014 - FECHA:30/06/2014 De acuerdo con lo establecido por el Real Decreto 716/2009, de 24 de abril,

Más detalles

COLECTIVO IDENTIFICADO Y POLITICA DE REMUNERACIONES

COLECTIVO IDENTIFICADO Y POLITICA DE REMUNERACIONES COLECTIVO IDENTIFICADO Y POLITICA DE REMUNERACIONES Políticas de Remuneración: Cajaviva Caja Rural cuenta con una: Política de Retribución, aprobada por el Consejo Rector en fecha en fecha 28 de Octubre

Más detalles

Procedimientos de Comunicación Interna de Riesgos

Procedimientos de Comunicación Interna de Riesgos Procedimientos de Comunicación Interna de Riesgos RIESGO DE CRÉDITO 1.-Estructura jerárquica y distribución de funciones y responsabilidades. Los distintos órganos, comisiones, áreas y departamentos que

Más detalles

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016

Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016 Liberbank logra un beneficio de 38 millones de euros en el primer trimestre de 2016 El volumen de activos en mora (excluidos los activos protegidos por el EPA) disminuyó 75 millones en el trimestre y la

Más detalles

Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ÍNDICE REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 ENTIDAD... 3 1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN...

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL A 31 de diciembre de 2014 1 ÍNDICE. 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN 1.1 Introducción 2. POLÍTICAS, OBJETIVOS Y CONTROL DE LA GESTIÓN DE RIESGOS 3. RECURSOS

Más detalles

Información clave del Grupo la Caixa" 2011

Información clave del Grupo la Caixa 2011 Información clave del Grupo la Caixa" 2011 Reorganización del Grupo la Caixa Gran capacidad de generación de resultados Con fecha 30 de junio de 2011, culminó el proceso de reorganización del Grupo la

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de Cobertura de Liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS 1 Estrategia y principios de gestión del riesgo El adverso entorno en el que se ha venido desarrollando la actividad económica

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO BANCO DE CRÉDITO SOCIAL COOPERATIVO,

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO BANCO DE CRÉDITO SOCIAL COOPERATIVO, INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO - BANCO DE CRÉDITO SOCIAL COOPERATIVO, S.A. Y ENTIDADES DEL GRUPO CAJAMAR (GRUPO COOPERATIVO CAJAMAR)

Más detalles

Renta Markets SV, S.A.

Renta Markets SV, S.A. Renta Markets SV, S.A. Informe Sobre Solvencia Abril 2015 Página 1 de 9 1. Ámbito de aplicación Este informe refleja la situación de Renta Markets SV, S.A. (en adelante RENTA MARKETS), con CIF A06302657,

Más detalles

Circular n.º 2/2011, de 4 de marzo (BOE de 5 de marzo) Entidades de crédito. Coeficiente de financiación mayorista

Circular n.º 2/2011, de 4 de marzo (BOE de 5 de marzo) Entidades de crédito. Coeficiente de financiación mayorista CIRCULAR 2/2011 Hoja 1 Marzo 2011 Circular n.º 2/2011, de 4 de marzo (BOE de 5 de marzo) Entidades de crédito Coeficiente de financiación mayorista El Real Decreto-ley 2/2011, de 18 de febrero, para el

Más detalles

Información con Relevancia Prudencial. Caja Rural de Castilla-La Mancha

Información con Relevancia Prudencial. Caja Rural de Castilla-La Mancha Información con Relevancia Prudencial Caja Rural de Castilla-La Mancha 31 de Diciembre de 2013 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.3 Ámbito de aplicación... 4 1.4

Más detalles

Liberbank logra un beneficio de 167 millones de euros al cierre del tercer trimestre de 2015

Liberbank logra un beneficio de 167 millones de euros al cierre del tercer trimestre de 2015 Liberbank logra un beneficio de 167 millones de euros al cierre del tercer trimestre de 2015 El margen de intereses creció respecto al mismo trimestre de 2014 un 9,4 por ciento El margen recurrente del

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y -JUNIO

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y -JUNIO INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2014 - FECHA:30/06/2014 Información sobre el mercado hipotecario De acuerdo con lo establecido por

Más detalles

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A.

BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. BANCO SANTANDER (MÉXICO), S.A. Nota de Revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Coeficiente de cobertura de liquidez Con fecha 31 de diciembre de 2014, la Comisión y el Banco de México publicaron

Más detalles

PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE RIESGOS

PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE RIESGOS PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN Y CONTROL DE RIESGOS 1.3 Gestión del riesgo 1.3.1 Estrategia y principios de gestión del riesgo El ejercicio 2014 ha puesto de manifiesto la importancia

Más detalles

RECURSOS PROPIOS COMPUTABLES Y CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS DE LOS RECURSOS PROPIOS

RECURSOS PROPIOS COMPUTABLES Y CUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS DE LOS RECURSOS PROPIOS 1 COMUTABLES Y CUMLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS DE LOS ENTIDAD 1.1 BÁSICOS 1.1.1 Capital computable 1.1.1*** 1.1.1 **** 1.1.1.1 Capital desembolsado 1.1.1.2 (-) Acciones propias 1.1.1.3 rimas de emisión

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2016 - Información sobre el mercado hipotecario De acuerdo con lo establecido por el Real Decreto

Más detalles

Anexo 5. Tabla I.1. Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez. No aplica Financiamiento estable

Anexo 5. Tabla I.1. Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez. No aplica Financiamiento estable Anexo 5 Tabla I.1 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez 1 Total de Activos Líquidos Computables No aplica 186.88 SALIDA DE EFECTIVO (Cifras en pesos Mexicanos) ACTIVOS LIQUIDOS

Más detalles

Disciplina de Mercado Estructura Capital

Disciplina de Mercado Estructura Capital Disciplina de Mercado Estructura Capital Período: Entidad: 31/3/215 Banco Finansur S.A. Código Capital Ordinario Nivel 1: Instrumentos y reservas Saldo Ref. Etapa 3 1 Capital social ordinario admisible

Más detalles

Informe con Relevancia Prudencial. PILAR III de Basilea Marzo 2016

Informe con Relevancia Prudencial. PILAR III de Basilea Marzo 2016 5 Informe con Relevancia Prudencial PILAR III de Basilea Marzo 2016 1. Introducción... 3 2. Información sobre recursos propios computables... 4 3. Información sobre los Requerimientos de Recursos Propios...

Más detalles

14. Política de remuneración

14. Política de remuneración 14. Política de remuneración a) El Comité de Remuneraciones Caja Laboral tiene establecidas unas políticas y prácticas en materia de remuneración acordes a las distintas normativas publicadas en los últimos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS. Los informes de gestión más utilizados y sus destinatarios son los siguientes:

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS. Los informes de gestión más utilizados y sus destinatarios son los siguientes: PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS 1.- RIESGO DE CREDITO Los s de gestión más utilizados y sus destinatarios son los siguientes: Desglose Sectorial de la Inversión Contenido y objetivo Desglose

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BANCO DE ESPAÑA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BANCO DE ESPAÑA Núm. 55 Sábado 5 de marzo de 2011 Sec. I. Pág. 25261 I. DISPOSICIONES GENERALES BANCO DE ESPAÑA 4124 Circular 2/2011, de 4 de marzo, a entidades de crédito, sobre coeficiente de financiación mayorista.

Más detalles

El Grupo Unicaja Banco obtiene un resultado atribuido de 142 millones de euros en el ejercicio 2016

El Grupo Unicaja Banco obtiene un resultado atribuido de 142 millones de euros en el ejercicio 2016 Resultados ejercicio 2016 El Grupo Unicaja Banco obtiene un resultado atribuido de 142 millones de en el ejercicio 2016 El Grupo alcanza un nivel elevado de beneficios en este período, en el que refuerza

Más detalles

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394

INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO. Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394 INFORME DE DISCIPLINA DE MERCADO Requisitos mínimos de divulgación Comunicación A 5394 Marzo 2014 1 I. Consideraciones generales El objetivo del presente documento es difundir la información referida al

Más detalles

PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACION, MEDIACIÓN, GESTION Y CONTROL DE RIESGOS

PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACION, MEDIACIÓN, GESTION Y CONTROL DE RIESGOS PROCEDIMIENTOS PARA LA IDENTIFICACION, MEDIACIÓN, GESTION Y CONTROL DE RIESGOS 1.Gestión del riesgo 1.1 Principios de gestión del riesgo El adverso entorno en el que se ha venido desarrollando la actividad

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Parque Tecnológico de Bizkaia,Edificio 222, Zamudio (Vizcaya-España) A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Parque Tecnológico de Bizkaia,Edificio 222, Zamudio (Vizcaya-España) A G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. Parque Tecnológico de Bizkaia,Edificio

Más detalles

Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016

Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016 Resultados enero-junio 2016 EL GRUPO UNICAJA BANCO OBTIENE UN RESULTADO ATRIBUIDO DE 138,1 MILLONES DE EUROS EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2016 En los 6 primeros meses del año el grupo ha formalizado nuevas

Más detalles

Información cuantitativa Ejercicio Nro. 58

Información cuantitativa Ejercicio Nro. 58 Información cuantitativa 2015 Ejercicio Nro. 58 CAPITAL - ESTRUCTURA Código Capital Ordinario Nivel 1: instrumentos y reservas 31/03/2015 30/06/2015 1 Capital social ordinario admisible más primas de emision

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Recinto Parque de Atracciones, Casa de Campo SN, Madrid

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Recinto Parque de Atracciones, Casa de Campo SN, Madrid G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015-2016 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: Recinto Parque de Atracciones, Casa

Más detalles

Disciplina de Mercado Estructura Capital

Disciplina de Mercado Estructura Capital Disciplina de Mercado Estructura Capital Período: Entidad: 1//216 RCI Banque S.A. Código Capital Ordinario Nivel 1: Instrumentos y reservas 1 Capital social ordinario admisible emitido directamente más

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: MARQUES DE SANTA CRUZ, 14 A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: MARQUES DE SANTA CRUZ, 14 A G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2010 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. MARQUES DE SANTA CRUZ, 14 A-28004026

Más detalles

ANEXO I FECHA DE CIERRE DEL PERIODO 31/12/2015 I. DATOS IDENTIFICATIVOS

ANEXO I FECHA DE CIERRE DEL PERIODO 31/12/2015 I. DATOS IDENTIFICATIVOS G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: GRAN VÍA, 32 C.I.F. A28297059 II. INFORMACIÓN

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid)

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA AL

INFORMACIÓN CUANTITATIVA AL B. CAPITAL b1. Estructura del capital Cod. Descripción Saldo 1 Capital Ordinario Nivel 1: instrumentos y reservas Capital social ordinario admisible emitido directamente más las primas de emisión relacionadas.-

Más detalles

Coeficiente de Cobertura de Liquidez

Coeficiente de Cobertura de Liquidez ANEXO 5 Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez Coeficiente de Cobertura de Liquidez Cifras en millones de pesos Importe sin Ponderar (promedio) VW Bank 3T 2017 Importe Ponderado

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: C/MIGUEL YUSTE 45, MADRID A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: C/MIGUEL YUSTE 45, MADRID A G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. C/MIGUEL YUSTE 45, 28037 MADRID A-28191179

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: c/ angel gelan, sevilla A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: c/ angel gelan, sevilla A G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2014 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. c/ angel gelan, 2 41013 sevilla A-41002205

Más detalles

INFORME DE RELEVANCIA PRUDENCIAL

INFORME DE RELEVANCIA PRUDENCIAL INFORME DE RELEVANCIA PRUDENCIAL Mayo 2014 Cajaviva Caja Rural ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 5 1.1 Entidad... 5 1.2 Ámbito de aplicación... 6 1.3 Gestión del riesgo... 6 1.3.1 Estrategia

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA AL

INFORMACIÓN CUANTITATIVA AL B. CAPITAL b1. Estructura del capital Cod. Descripción Saldo 1 Capital Ordinario Nivel 1: instrumentos y reservas Capital social ordinario admisible emitido directamente más las primas de emisión relacionadas.-

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avda. San Silvestre, s/n Peralta (Navarra) A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avda. San Silvestre, s/n Peralta (Navarra) A G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. Avda. San Silvestre, s/n 31350 Peralta

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN DE RIESGOS

INFORME DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. Introducción Objeto del informe El presente informe se emite en el marco de las normas sobre Lineamientos para la Gestión de Riesgo de Entidades Financieras, con el objeto de dar cumplimiento al requisito

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN, CONTROL Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS

PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN, CONTROL Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS PROCEDIMIENTOS DE IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, GESTIÓN, CONTROL Y COMUNICACIÓN DE RIESGOS La Información con relevancia prudencial, establece en su apartado 1.3 Gestión del Riesgo lo siguiente: 1.3 Gestión

Más detalles

Resultados ejercicio 2014 UNICAJA BANCO SE CONFIGURA COMO EL SEXTO BANCO PRIVADO ESPAÑOL

Resultados ejercicio 2014 UNICAJA BANCO SE CONFIGURA COMO EL SEXTO BANCO PRIVADO ESPAÑOL Resultados ejercicio 2014 UNICAJA BANCO SE CONFIGURA COMO EL SEXTO BANCO PRIVADO ESPAÑOL En 2014, la actividad del Grupo Unicaja Banco ha venido determinada por: Configuración como el sexto grupo bancario

Más detalles

Los principios que rigen el control y la gestión de riesgos en el Grupo pueden resumirse del siguiente modo:

Los principios que rigen el control y la gestión de riesgos en el Grupo pueden resumirse del siguiente modo: 1.3 Gestión del riesgo 1.3.1 Estrategia y principios de gestión del riesgo En los últimos ejercicios se ha puesto de manifiesto la importancia capital que tiene para las entidades financieras la adecuada

Más detalles

CAJA RURAL NUESTRA MADRE DEL SOL

CAJA RURAL NUESTRA MADRE DEL SOL 2.009 INFORME ANUAL CAJA RURAL NUESTRA MADRE DEL SOL ADAMUZ CAJA RURAL NUESTRA MADRE DEL SOL, DE ADAMUZ, S.C.A.C. Balances al 31 de diciembre de 2009 y 2008 BALANCES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008 Importes

Más detalles

Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en 2016

Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en 2016 Liberbank logra un beneficio de 129 millones de euros en 2016 Tras provisionar el impacto estimado por las cláusulas suelo el beneficio antes de impuestos alcanzó los 151 millones La actividad comercial

Más detalles

BANCO DE COMERCIO S.A.

BANCO DE COMERCIO S.A. BANCO DE COMERCIO S.A. 1 Comunicación A 5394 DISCIPLINA DE MERCADO Requisitos mínimos de divulgación b. Capital i. Estructura del capital INFORMACIÓN CUANTITATIVA AL 30/06/2016 Cód. 1 2 3 5 6 Capital Ordinario

Más detalles

NOTA DE PRENSA Madrid, 20 de abril de 2017 LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2016

NOTA DE PRENSA Madrid, 20 de abril de 2017 LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2016 Asesoría de Comunicación NOTA DE PRENSA Madrid, 20 de abril de 2017 RESULTADOS A DICIEMBRE 2016 LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE 7.987 MILLONES DE EUROS EN 2016 LAS PROVISIONES

Más detalles

En 3T2016 el CCL promedia por ciento, que cumple la norma vigente. El detalle del cálculo se muestra a continuación.

En 3T2016 el CCL promedia por ciento, que cumple la norma vigente. El detalle del cálculo se muestra a continuación. Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) El CCL es un indicador que bajo los supuestos de un escenario regulador de crisis de liquidez, muestra la capacidad de la Institución para cubrir sus obligaciones

Más detalles

Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Caixa Popular Caixa Rural Coop. de Crédito V. INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 ÍNDICE REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 ENTIDAD... 3 1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN...

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Plaza Euskadi, Bilbao A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Plaza Euskadi, Bilbao A G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2015 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. Plaza Euskadi, 5 48009 Bilbao A-48010615

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Fecha: 31/12/2015 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.2 Ámbito de aplicación... 4 1.3 Gestión del riesgo... 4 1.3.1 Estrategia

Más detalles

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL

INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL 2011 INFORMACIÓN CON RELEVANCIA PRUDENCIAL Fecha: 31/12/2011 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN... 3 1.1 Entidad... 3 1.2 Ámbito de aplicación... 3 1.3 Gestión del riesgo... 4 1.3.1 Estrategia

Más detalles

Procedimientos identificación, medición, gestión y control de riesgos

Procedimientos identificación, medición, gestión y control de riesgos Procedimientos identificación, medición, gestión y control de riesgos Las actividades desarrolladas por la Entidad implican la asunción de determinados riesgos que deben ser gestionados y controlados de

Más detalles

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría

1. Aspectos generales 2 Clasificación de los deudores para el cálculo de previsiones 2.1 Tabla de Categoría B. Capital El Capital Regulatorio de la Entidad está compuesto por el Capital Social, Ajustes al patrimonio, Reservas de utilidades, y Resultados, no contando con instrumentos innovadores, complejos o

Más detalles

ANEXO 1 - O CUARTO TRIMESTRE 2016

ANEXO 1 - O CUARTO TRIMESTRE 2016 ANEXO 1 O I Integración del Capital Neto TABLA I.1 Integración del capital sin considerar la transitoriedad en la aplicación de los ajustes regulatorios Referencia Capital común de nivel 1 (CET1): instrumentos

Más detalles

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos)

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos) Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) El CCL es un indicador que bajo los supuestos de un escenario regulador de crisis de liquidez, muestra la capacidad de la Institución para cubrir sus obligaciones

Más detalles

INFORME SOBRE SOLVENCIA FIN BROK, S.A. S.G.C.

INFORME SOBRE SOLVENCIA FIN BROK, S.A. S.G.C. INFORME SOBRE SOLVENCIA FIN BROK, S.A. S.G.C. DICIEMBRE 2012 INFORME SOBRE SOLVENCIA Fecha de referencia del informe: 31 de Diciembre de 2012 De conformidad con el artículo 153 de la Circular 12/2008 de

Más detalles

EL GRUPO IBERCAJA OBTIENE UN BENEFICIO NETO DE 70 MILLONES DE EUROS Y REFUERZA SU SOLVENCIA HASTA EL 11,54%

EL GRUPO IBERCAJA OBTIENE UN BENEFICIO NETO DE 70 MILLONES DE EUROS Y REFUERZA SU SOLVENCIA HASTA EL 11,54% Resultados primer semestre 2015 EL GRUPO IBERCAJA OBTIENE UN BENEFICIO NETO DE 70 MILLONES DE EUROS Y REFUERZA SU SOLVENCIA HASTA EL 11,54% El ratio de capital de primer nivel o CET1 se eleva hasta el

Más detalles

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez.

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez. Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez. En cumplimiento al Anexo 5 de las Disposiciones de carácter general

Más detalles

ANEXO II ENTIDADES DE CRÉDITO I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

ANEXO II ENTIDADES DE CRÉDITO I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA ANEXO II ENTIDADES DE CRÉDITO 2º INFORME FINANCIERO SEMESTRAL CORRESPONDIENTE AL AÑO 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIÓDO I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: AVENIDA DIAGONAL, 621

Más detalles

Disciplina de mercado Requisitos mínimos de divulgación. Información cuantitativa al en miles de pesos

Disciplina de mercado Requisitos mínimos de divulgación. Información cuantitativa al en miles de pesos Disciplina de mercado Requisitos mínimos de divulgación Información cuantitativa al 310316 en miles de pesos Anexo I Capital Estructura de capital Instrumentos que lo integran Capital Nivel I a) Capital

Más detalles

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD.

A. CRITERIOS GENERALES DE LOS PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE LA ENTIDAD. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DE E.P.S.V. ALEJANDRO ECHEVARRIA y DE LOS PLANES DE PREVISIÓN INTEGRADOS Aprobada por la Junta de Gobierno de la Entidad con fecha 16 de diciembre de 2015. Esta Declaración

Más detalles

EL GRUPO IBERCAJA OBTIENE UN BENEFICIO NETO DE 103 MILLONES DE EUROS Y FORMALIZA UN 45% INTERANUAL MÁS DE NUEVOS CRÉDITOS

EL GRUPO IBERCAJA OBTIENE UN BENEFICIO NETO DE 103 MILLONES DE EUROS Y FORMALIZA UN 45% INTERANUAL MÁS DE NUEVOS CRÉDITOS Resultados tercer trimestre 2015 EL GRUPO IBERCAJA OBTIENE UN BENEFICIO NETO DE 103 MILLONES DE EUROS Y FORMALIZA UN 45% INTERANUAL MÁS DE NUEVOS CRÉDITOS Ibercaja formaliza 2.880 millones de euros en

Más detalles

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez.

Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez. Banco J.P. Morgan, S.A., Institución de Banca Múltiple, J.P. Morgan Grupo Financiero. Revelación de información relativa a la liquidez. En cumplimiento al Anexo 5 de las Disposiciones de carácter general

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS II. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA A LA INFORMACIÓN PERIÓDICA PREVIAMENTE PUBLICADA ANEXO I GENERAL 2º INFORME FINANCIERO SEMESTRAL CORRESPONDIENTE AL AÑO 2016 FECHA DE CIERRE DEL PERIÓDO I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: Méndez Álvaro, 44-28045-Madrid C.I.F.

Más detalles

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS RESERVADA

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS RESERVADA Pág. 1 de 8 1. INTERESES Y RENDIMIENTOS ASIMILADOS... 0001 1001 2001 1.1. Depósitos en bancos centrales... 0002 1002 2002 1.1.1. Banco de España... 0003 1003 2003 1.1.2. Otros bancos centrales... 0004

Más detalles

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias

Institución de Banca de Desarrollo y Subsidiarias Información que se difunde en cumplimiento a lo establecido en las Disposiciones de Carácter General Aplicables a la Información Financiera de las Instituciones de Crédito, publicadas en el Diario Oficial

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

Informe Anual de la Gestión Integral de Riesgos

Informe Anual de la Gestión Integral de Riesgos Informe Anual de la Gestión Integral de 2016 Página 2 de 6 I. Introducción Para Banco Azul de El Salvador, la calidad en la gestión de riesgo constituye un punto elemental en la formación y desarrollo

Más detalles

Liberbank reduce la mora al 11,3 por ciento y logra un beneficio de 67 millones de euros en el primer semestre de 2017

Liberbank reduce la mora al 11,3 por ciento y logra un beneficio de 67 millones de euros en el primer semestre de 2017 Liberbank reduce la mora al 11,3 por ciento y logra un beneficio de 67 millones de euros en el primer semestre de 2017 La reducción de la tasa de morosidad y de activos improductivos se aceleró: o la mora

Más detalles

INFORME FINANCIERO DEL GRUPO BANCO COOPERATIVO ESPAÑOL

INFORME FINANCIERO DEL GRUPO BANCO COOPERATIVO ESPAÑOL INFORME FINANCIERO DEL GRUPO BANCO COOPERATIVO ESPAÑOL En este informe se analiza la evolución de la actividad y de los resultados del Grupo Banco Cooperativo Español en el ejercicio 2016. De acuerdo con

Más detalles

2. Utilización de juicios y estimaciones en la elaboración de las cuentas anuales consolidadas

2. Utilización de juicios y estimaciones en la elaboración de las cuentas anuales consolidadas NOTAS EXPLICATIVAS AL INFORME FINANCIERO SEMESTRAL. 1. Principios contables Estados financieros consolidados Los Estados Financieros Consolidados intermedios han sido elaborados de acuerdo con lo establecido

Más detalles

14. Política de remuneración

14. Política de remuneración 14. Política de remuneración a) El Comité de Nombramientos y Remuneraciones Caja Laboral tiene establecidas unas políticas y prácticas en materia de remuneración acordes a las distintas normativas publicadas

Más detalles

Información cuantitativa Ejercicio Nro. 56

Información cuantitativa Ejercicio Nro. 56 Información cuantitativa 213 Ejercicio Nro. 56 CAPITAL ESTRUCTURA Código Capital Ordinario Nivel 1: instrumentos y reservas 1 Capital social ordinario admisible más primas de emision relacionadas 139.7

Más detalles

Balance y cuenta de resultados de Banco Santander S. A.

Balance y cuenta de resultados de Banco Santander S. A. Balance y cuenta de resultados de Banco Santander S. A. Balance y cuenta de resultados de Banco Santander, S.A. Balance público con distribución de beneficios al 31 de diciembre de 2016 ACTIVO Efectivo,

Más detalles

Grupo Caja de Ingenieros

Grupo Caja de Ingenieros Grupo Caja de Ingenieros Información con relevancia prudencial a 31 de diciembre de 2013 1 ÍNDICE 1. REQUERIMIENTOS GENERALES DE INFORMACIÓN 1.1 Introducción 1.2 Caja de Ingenieros y sociedades que componen

Más detalles

Disciplina de Mercado - Comunicación A5394

Disciplina de Mercado - Comunicación A5394 Disciplina de Mercado - Comunicación A5394 Información Cuantitativa B.1 2a5 B.C.R.A. Disciplina de Mercado Requisitos mínimos de divulgación Cód. Capital Ordinario Nivel 1 : instrumentos y reservas Saldo

Más detalles

Grupo Banco Sabadell

Grupo Banco Sabadell Grupo Banco Sabadell Boletín de información financiera Cuarto trimestre de 2000 Introducción El dinamismo económico que ha caracterizado el año 2000 ha hecho posible que el Grupo Banco Sabadell haya alcanzado

Más detalles

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: JOSÉ ORTEGA Y GASSET, MADRID A

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: JOSÉ ORTEGA Y GASSET, MADRID A G-1 ANEXO I GENERAL 2 o INFORMACIÓN ESTADÍSTICA CORRESPONDIENTE AL AÑO 2014 FECHA DE CIERRE DEL I. DATOS IDENTIFICATIVOS Denominación Social: Domicilio Social: C.I.F. JOSÉ ORTEGA Y GASSET, 29-28006 - MADRID

Más detalles

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE MARZO DE 2017 Cifras en MM$

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE MARZO DE 2017 Cifras en MM$ SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE MARZO DE 2017 Cifras en MM$ Santiago, 13 de Abril de 2017 SITUACIÓN DE LIQUIDEZ En cumplimiento a lo dispuesto en el último inciso del numeral

Más detalles

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$ Santiago, 13 de Enero de 2017 SITUACIÓN DE LIQUIDEZ En cumplimiento a lo dispuesto en el último inciso del numeral

Más detalles

POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS

POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS POLÍTICA DE CONTROL Y GESTIÓN DE RIESGOS 25 de mayo de 2017 1. Finalidad El Consejo de Administración de Borges, S.A., en adelante la Sociedad ha aprobado, con fecha 25 de mayo de 2017, la presente Política

Más detalles

Informe sobre el Plan de Reestructuración, Viabilidad y Mejora de Gobierno Corporativo

Informe sobre el Plan de Reestructuración, Viabilidad y Mejora de Gobierno Corporativo Informe sobre el Plan de Reestructuración, Viabilidad y Mejora de Gobierno Corporativo Necesidades de recapitalización del Grupo 1. Análisis de los motivos que originan las necesidades de recapitalización

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA AL Disciplina de Mercado Com. A 5394 B.C.R.A. Cód. Descripción Saldo

INFORMACIÓN CUANTITATIVA AL Disciplina de Mercado Com. A 5394 B.C.R.A. Cód. Descripción Saldo B. CAPITAL b1. Estructura del capital Cód. Descripción Saldo 1 Capital Ordinario Nivel 1: instrumentos y reservas Capital social ordinario admisible emitido directamente más las primas de emisión relacionadas.

Más detalles

I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C O F I N A N C I E R A E M P L E O S I N V E R S I Ó N C R E D I T I C I A

I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C O F I N A N C I E R A E M P L E O S I N V E R S I Ó N C R E D I T I C I A EMPLEOS INVERSIÓN CREDITICIA Estructura y Evolución En 2003, el crecimiento de la inversión crediticia ha resultado perfectamente equilibrado con la variación experimentada en la captación de recursos.

Más detalles

El Grupo la Caixa obtiene millones de beneficio recurrente en 2008, un 2% más, y consolida su fortaleza financiera

El Grupo la Caixa obtiene millones de beneficio recurrente en 2008, un 2% más, y consolida su fortaleza financiera NOTA DE PRENSA El Grupo la Caixa obtiene 2.052 millones de beneficio recurrente en 2008, un 2% más, y consolida su fortaleza financiera El Core Capital de la Caixa se sitúa en el 8,8%, en una posición

Más detalles

INFORMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

INFORMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA México D.F., a 30 de abril de 2015 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Informe sobre las operaciones

Más detalles