EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL"

Transcripción

1 EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL Israel de Souza, B. (1), Rodrigues Viana de Lima, E. (2), Cámara Artigas, R. (3) (1) Dpto. de Geociências, Universidade Federal da Paraíba/Brasil. (2) Dpto. de Geociências, Universidade Federal da Paraíba/Brasil. (3) Dpto. Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, Universidad de Sevilla. rcamara@us.es 13/04/2014 Resumen: Este estudio consistió en un análisis de la composición, estructura y diversidad Alfa de la vegetación de Caatinga en el municipio de Cabaceiras, Paraíba Brasil, con el objetivo de identificar como esos parámetros son afectados por la desertificación. La metodología utilizada fue la propuesta biogeográfica de Cámara & Díaz del Olmo (2004). Fueron identificados y medidos en 0,1ha individuos arbustivos y arbóreos y después calculados los parámetros en Excel y en el software Past. En total se computaron 247 individuos, destando C. sonderianus, P. pyramidalis y B. laciniosa (63,95% de los individuos identificados), y el dominio de los estratos arbustivo alto y arbóreo bajo. El area presenta alta diversidad (17 especies), dominancia de pocas especies y baja abundancia. De acuerdo con los resultados obtenidos, la desertificación afectó intensamente la cantidad, estructura y densidad de las especies de Caatinga, aunque la diversidad permanezca alta. Palabras clave: Desertificación; Deforestación; Caatinga; Cariris Velhos; Método biogeográfico Abstract (Effects of desertification in Caatinga vegetation in Paraíba - Brazil): This study consisted of an analysis of the composition, structure and Alfa diversity of Caatinga vegetation in the city of Cabaceiras, Paraiba - Brazil, with the aim to identify how these parameters are affected by desertification. The biogeographical proposal of Cámara & Díaz del Olmo (2004) was the methodology used. Tree and shrub species were identified and measured in 0, acres (0.1 ha.) and then calculated the parameters in Excel spreadsheet and Past software. 247 individuals were attended in total, especially C. sonderianus, P. pyramidalis and B. laciniosa (63.95% of the identified individuals), and the dominance of high tree layer and low shrub layer. The area has a high diversity (17 species), dominance of a few species and low abundance. Although the diversity remains high, according to the results, the desertification strongly affected the quantity, structure and density of the Caatinga species. Key words: Desertification, Deforestation, Caatinga, Old Cariris, Biogeographical method. INTRODUCCIÓN La vegetación de Caatinga tiene distribución exclusiva en Brasil, siendo su área principal ubicada en la Región Nordeste, apareciendo también en un pequeño trecho de la Región Sudeste (norte del estado de Minas Gerais), donde domina el clima semiárido (menos de 800mm de precipitación/año), altas temperaturas promedio anuales (cerca de 27ºC) y elevado déficit hídrico, totalizando 734 mil km² (SILVA et al., 2004), lo que equivale a cerca de los 10% del territorio brasileño. Oficialmente, la Caatinga es clasificada como Savana Estépica (Veloso et al., 1991), aunque más recientemente, a nivel internacional, haya siendo considerada como parte de las Forestas Tropicales Sazonalmente Secas - STDF (Oliveira Filho et al., 2006; Pennington et al., 2000; Prado, 2000). Como consecuencia de las profundas alteraciones provocadas por el uso intensivo de las tierras ocupadas originalmente por este tipo de vegetación, a través de su retirada para expansión de las actividades agrícola y de ganadería, así como el uso directo de diversas especies para producción de carbón e uso de la madera para diversos fines, la Caatinga presenta grandes extensiones donde la desertificación ya se encuentra instalada, existiendo una relación estrecha entre este tipo de degradación, la vegetación y los suelos, porque la reducción excesiva de la cubierta vegetal durante períodos prolongados aumenta los procesos erosivos y deteriora las propiedades físicas, químicas, biológicas y económicas del suelo CCD (1995). En Brasil, de acuerdo con los datos oficiales, el área susceptible a la ocurrencia de la desertificación alcanza km² y 1.482

2 municipios, siendo habitada por más de 30 millones de personas (BRASIL, 2004). En el contexto referido, Sá et al. (2004) destacan el estado de Paraíba que presenta los más graves problemas generados por ese tipo de degradación en Brasil, teniendo como causa principal los cambios seculares que vienen afectando a las comunidades vegetales relacionadas con el Bioma Caatinga, lo que de forma muy semejante también viene ocurriendo en otras regiones de clima seco del mundo, donde puede ocurrir la desertificación, sucediéndose una drástica reducción de las comunidades de plantas (Hanafi & Ouled- Belgacen, 2006; Whitford, 1995), afectando a los suelos a través de la disminución de la protección contra la escorrentía, infiltración y nutrición bioquímica (Papanastasis et al., 2003). Este trabajo fue realizado en parte de la región de Cariris Velhos (Paraíba), en un área desertificada, cuyo objetivo era identificar como ese tipo de degradación ambiental afecta la composición, estructura y diversidad Alfa de la vegetación sometida a dicha condición. METODOLOGÍA El trabajo fue desarrollado con base a la propuesta metodológica de Cámara Artigas & Díaz del Olmo (2004), denominada Método de Transecto Linear para Fanerófitos y Caméfitos (MTLFC), consistiendo las etapas de desarrollo las siguientes: Selección para las recogidas da datos: Realizada en el municipio de Cabaceiras, localidad de Riacho da Ipueira (figura 1), ubicada en un valle, con topografía llana, vegetación abierta, señales visibles de corte y quemada, contacto entre suelos del tipo Neossolo Flúvico y Luvissolo Crômico Órtico Vértico (Embrapa, 2006) con erosión superficial aparente, resultando en un conjunto paisajístico representativo de gran parte del semiárido en Paraíba; Figura 1 Municipio de Cabaceiras y área de realización de los transectos (Riacho da Ipueira). Recogida de los datos en campo: Iniciada a partir de la definición de la unidad básica de muestra en un censo de plantas leñosas arbustivas y arbóreas en un área de 0,1ha. tratada como una parcela, donde fueron definidos 10 transectos lineares, cada uno comprendiendo un perímetro de 50m x 2m, delimitados por una cinta métrica. Fueron registrados todos los individuos ubicados dentro de la distancia de 1m de cualquier lado de la cinta métrica, considerando la posición del individuo identificado y medido, tanto en la

3 distancia longitudinal como su separación a la derecha o izquierda. Para establecer la estructura vertical y horizontal de las especies, si el individuo tuviese Diámetro en la Altura del Pecho - DAP igual o inferior a 2cm, fue medido su altura, el diámetro mayor y menor. Si tuviese DAP igual o superior a 2cm, fue medido la altura, el rayo mayor y menor de la copa; Tratamiento analítico de los datos en planillas desarrolladas en aplicativo del software Excel; Identificación de la estructura vertical de la formación, desarrollada a partir del software OpenOffice.org.Draw, para establecer la dinámica de las formaciones vegetales presentadas, expresada en el Diagrama Ecodinámico de Riqueza Estructura Cobertura (DEREC); Identificación de la estructura horizontal de la formación, por medio del Diagrama de Burbujas, obtenido a través de aplicativo desarrollado en el software Excel; Identificación del Índice de Diversidad Alfa, con base en el software Past: Fueron calculados los índices de Simpson y Berger- Parker, para identificar la dominancia, y Shannon, para identificar la equidad, a vez que se trata de un área degradada, por lo tanto de habitat homogéneo. Además, éstos son índices ampliamente utilizados para análisis de diversidad (Moreno, 2001), incluso en se tratando de estudios sobre Caatinga. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En toda parcela fueron identificados 247 individuos, pertenecientes a 17 especies y 9 Familias, conforme el cuadro 1, a continuación. Número Especie Familia Nombre vulgar 01 Aspidosperma pyrifolium Mart. Apocynaceae Pereiro 02 Bromelia laciniosa Mart. ex Schult. & Schult f. Bromeliaceae Macambira 03 Calliandra depauperata Fabaceae Carqueja 04 Cereus jamacaru DC. Cactaceae Mandacaru 05 Croton echioides Baill. Euphorbiaceae Velame 06 Croton sonderianus Müll Arg. Euphorbiaceae Marmeleiro 07 Jatropha mollissima (Pohl) Baill. Euphorbiaceae Pinhão bravo 08 Maytenus rigida Mart. Celastraceae Bom nome 09 Mimosa tenuiflora (Willd.) Poir Fabaceae Jurema Preta 10 Myracrodruon urundeuva Allemão Anacardiaceae Aroeira 11 Pilosocereus gounellei (F.A.C. Weber) Byles & G.D. Cactaceae Xique-xique Rowley 12 Poincianella pyramidalis (Tull) L.P. Queiroz Fabaceae Catingueira 13 Piptadenia stipulacea (Benth.) Ducke Fabaceae Jurema Blanca 14 Pseudobombax marginatum (A. St. -Hil., Juss &Cambess) A. Robyns Malvaceae Imbiratanha 15 Sideroxylon obtusifolium (Roem. & Schult.) T.D. Penn. Sapotaceae Quixabeira 16 Tacinga inamoema (K.Schum.) Taylor & Stuppy Cactaceae Quipá 17 Tacinga palmadora Britton & Rose Cactaceae Palmatória Cuadro 1 - Especies arbustivas y arbóreas encontradas en la parcela. C. sonderianus, con 86 individuos; P. pyramidalis, con 37 individuos, e B. laciniosa, con 35 individuos, sobresalieron en esa recogida en relación a las demás especies, totalizando 158 individuos, lo que corresponde a los 63,95% de esa muestra. En área degradada cerca de esta parcela, con características parecidas, Barbosa et al.

4 (2007) identificaron 12 espécies y 6 Famílias, donde P. Pyramidalis ocupó el primer lugar en todos los parámetros fitosociológicos analisados, seguida de C. sonderianus e Combretum leprosum, resultados semejantes al de este trabajo, a excepción de la última espécie. Sobre C. sonderianus y P. pyramidalis, estas especies son clasificadas como pioneras en la Caatinga, destacándose en cuanto al número de individuos en la mayoría de los trabajos de recogida fitosociológica desarrollados en esa parte de Brasil (Sampaio, 1996), lo que evidencia cuanto ese Bioma fue alterado por las acciones humanas, desencadenando serios cambios en las comunidades de plantas, como causa y consecuencia de la desertificación, así como también se puede ver en otras partes del mundo donde se hay constatado la presencia de este tipo de degradación, aunque pocos trabajos hayan evaluado en términos cuantitativos dicha cuestión(whitford 1995). Destacamos que la presencia o ausencia de especies puede ser una herramienta poderosa respecto a los bioindicadores de calidad ambiental (Krogh et al., 2002) y en el caso de este trabajo, la metodología utilizada fue fundamental para identificar una de las situaciones posibles en áreas desertificadas en Brasil. En el caso de la gran abundancia de las especies referidas, su dominio es el resultado de la reducción en la competición interespecífica en ese tipo de ambiente, con ausencia de las especies más sensibles, ocurriendo un fenómeno conocido como expansión del nicho para aquéllas más resistentes (Lister, 1976). Además de ello, también puede ser atribuida tanto por el hecho de dichas especies se clasificaren entre las más resistentes a las secas en la región semiárida del Brasil (Silva et al., 2004), como por presentar algunas características que disminuyen los impactos de la presión de uso por la población y por los animales domésticos. Para las especies puestas en relieve, tenemos elevado poder de rebrote tras la ocurrencia de corte (Sampaio et al., 1998; Figueirôa et al., 2006) y el hecho de presentar, en el caso de C. sonderianus, toxicidad en las hojas, sólo pudiendo ser consumidas por el ganado cuando están caídas en el suelo y se encuentran secas, al paso que P. pyramidalis presenta hojas adultas de sabor desagradable al ganado y elevada resistencia al fuego, observándose acentuación de la rebrota en esta especie cuando se produce a la quema de la vegetación (Sampaio & Salcedo, 1993). Otra cuestión importante observada en áreas como ésa dice respecto a la abundancia de caprinos. La creación de estos animales es una actividad tradicional en esa parte de Brasil, influyendo marcadamente la reducción del crecimiento, reproducción, diversidad vegetal y modificación en la estructura de la comunidad clímax en muchas áreas de la Caatinga (Leal et al., 2005) así como en otros biomas de climas secos existentes alrededor del globo (Coley & Barone, 1996; Krupnick et al., 1999; Lechemere-Oertel et al., 2005; Rosenthal & Kotanen, 1994). Esos animales constituyen importante factor de selección natural, afectando principalmente arbustos y árboles perenifólios, como Ziziphus joazeiro y Spondias tuberosa, o especies deciduas con ciclo reproductivo parcial o completo en la estación seca, como Commiphora Leptophloeos y M. urundeuva, todas ellas clímax en la Caatinga. Además, al dar preferencia a las hojas y brotes jóvenes, acaban influyendo negativamente en el crecimiento de las especies utilizadas, provocando muchas veces el fenómeno de nanismo. De manera semejante, cuando los caprinos consumen los frutos nativos, muchas semillas son totalmente trituradas, impidiendo así la germinación y reproducción de las plantas (Leal et al., 2005). Sobre la estructura vertical en la parcela, fueron dominantes los estratos arbóreo bajo (3,5 a 5,0m), con 79 individuos (31,98% del total) y arbustivo alto (1,5 a 3,5m), con 65 individuos (26,31% de las muestras), seguidos de los estratos arbustivo (0,6 a 1,5m), con 40 individuos (16,2% del total), sub-arbustivo (0,3 a 0,6m), con 37 individuos (15,0% del total) e arbóreo intermedio (5 a 10m), con 26 individuos (10,5% del total). Respecto a la estructura horizontal, confirmando lo que se observó en campo (figura 2), los Diagramas de Burbujas mostraron el dominio de una vegetación con muchos individuos dispersos, particularmente las especies arbóreas, semejante al aspecto dominante en una savana, como se puede observar en el ejemplo de la figura 3.

5 Figura 2 Paisaje dominante en la parcela, con el aspecto de savana. Figura 3 Diagrama de Burbujas de uno de los transectos de la parcela. Cuestiones como procesos de sucesión ecológica y dinámica pueden encontrar explicaciones a través del análisis de la estructura vertical y horizontal de un bosque (Finol, 1971). Refleja, así, los efectos de la historia geológica, del clima, de las asociaciones bióticas y de las intervenciones realizadas por los hombres en el manejo del suelo (Dansereau, 1968; Sampaio, 2010). En ese caso, llevando en consideración que la Caatinga es un Bioma predominantemente forestal, lo que puede ser atestado por algunos remanecientes preservados en áreas cercanas donde ocurrieron esta recogida (Barbosa et al., 2007), los estratos dominantes encontrados pueden indicar que la parcela está alcanzando un estado secundario inicial de sucesión ecológica, aunque la presencia de marcas de corte en la mayoría de los individuos, señales de uso por el ganado y quemadas, indiquen que en gran parte se trata de una situación de rebrote, la cual posiblemente viene se repitiendo por varios años. Como eses usos ocurren en ciclos demasiados cortos, hay como consecuencia la

6 reducción de la diversidad florística (Sampaio, 2010) y una gran dificultad para que se establezca una evolución de la vegetación en el área. Los índices de diversidad Alfa presentaron los resultados a continuación: Simpson , Berger-Parker y Shannon Con base en los datos obtenidos, tenemos alta diversidad, dominancia de pocas especies y baja abundancia en la parcela. De los índices obtenidos, a título de comparación con los resultados de otros trabajos en la Caatinga, lo de diversidad de Shannon es lo más utilizado. Entre las recogidas realizadas en áreas próximas a las efectuadas en este estudio, con características físicas y de uso del suelo semejantes, utilizando el mismo método, Porto de Lima (2012) identificó valores hasta 1,97, por lo tanto muy cercanos a la presente investigación. Mismo así, en comparación a las áreas más preservadas, donde se puede tener hasta 3,35 de diversidad de Shanon (Porto de Lima, 2012), el índice obtenido aquí es considerado bajo. CONCLUSIONES Los datos obtenidos en la parcela estudiada revelaron que, a ejemplo de otras áreas del semiárido brasileño, el uso intensivo de la vegetación por las actividades humanas viene promoviendo cambios importantes en la Caatinga de esta zona, estableciendo procesos de desertificación que tienen en la vegetación un termómetro de lo que está sucediendo, alterando de forma substancial la cantidad, estructura y densidad de las especies, a causa de la práctica tradicional de usos de suelos basados en la supresión continua de la vegetación para el desarrollo de actividades agrícolas, de ganadería y extractivas, lo que ha hecho que, entre otras consecuencias, el Bioma original, predominantemente forestal, venga cada vez más a presentar el dominio de un paisaje savanoide de origen antrópico. La diversidad vegetal, a su vez, mismo con el cuadro encontrado, se reveló alta para la parcela, aunque baja cuando comparada con otras áreas mejor preservadas en esta región. El resultado para la parcela puede indicar el comienzo de una recuperación ambiental en esta zona, pero señales visibles de uso continuo de la vegetación por el ganado caprino y también para la producción de carbón indican que esta supuesta recuperación debe ser investigada de forma continua. AGRADECIMIENTOS Al Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico CNPq Brasil, por el apoyo financiero para el primer autor en el desarrollo de esta investigación (Proceso /2013-1). Referencias bibliográficas Barbosa, M. R. V., Lima, I. B., Lima, J. R. Cunha, J. P., Agra, M. F., Thomas, W. W. (2007), Vegetação e flora no Cariri Paraibano, Oecol. Bras., 11 (3): , Rio de Janeiro (BR). BRASIL (2004): Programa de Ação Nacional de Combate à Desertificação e Mitigação dos Efeitos da Seca/PAN-Brasil. Ministério do Meio Ambiente/Secretaria de Recursos Hídricos, Brasília (BR). Cámara, R. & Díaz Del Olmo, F. (2004): Directrices y Gestión para la Conservación y Desarrollo Integral de un Humedal Centroamericano: Golfo de Montijo (Litoral del Pacífico, Panamá). Embajada de España en Panamá, Panamá. CCD (1995): Convenção das Nações Unidas de Combate à Desertificação. Tradução: Delegação de Portugal. Instituto de Promoção Ambiental, Lisboa (PT). Coley, P. D., & Barone, J. A., 1999, Herbivory and defensive characteristics of tree species in a lowland tropical forest, Ecological Monographs. 53, Dansereau, P. 1968, Les structures de végétation, Finisterre, v. 3: Embrapa (2006): Sistema brasileiro de classificação de solos. Embrapa/Centro Nacional de Pesquisa de Solos, Rio de Janeiro (BR). Figueirôa, J. M., Pareyn, F. G. C., Araújo, E. L., Silva, C. E., Santos, V. F., Cutler, D. F., Baracat, A., Gasson, P., 2006, Effects of cutting regimes in the dry and wet season on survival and sprouting of woody species from the semi-arid caatinga of Northeast Brazil, Forest Ecology and Management, 229, Finol, U. H., 1971, Nuevos parâmetros a considerarse en el análise estrutural de las selvas virgenes tropicales. Rev. For., v. 14, n. 21, Hanafi, A., & Ouled-Belgacem, A. (2003): Les formations végétales et l impacte de l emprise agricole sur leur dynamique, en: Genin, D.; Guillaume, H.; Ouessar, M.; Ouled-Belgacem, A.; Romagny, B.; Sghaier M.; Tâmallah, H. (edit.): Entre desertification et développment. La jeffara tunisienne. IRA-IRD, Tunis. Krogh, S.N., Zeisset, M.S., Jackson, E., Whitford, W.G., 2002, Presence/absence of a keystone species as an indicator of rangeland health, Journal of Arid Environments, 50, Krupnick, G.A., Weis, A.E., Campbell, D.R., 1999, The consequences of floral herbivory for pollinator service to Isomeris arborea, Ecology, 80,

7 Leal, I. R., Vicente, A., Tabarelli, M. (2005): Herbivoria por caprinos na caatinga da região de Xingó: uma análise preliminar, en Leal, I. R. & Silva, J. M. C. (edit.): Ecologia e conservação da caatinga. Ed. Universitária/UFPE, Recife (BR). Lechemere-Oertel, R.G., Kerley, G.I.H., Cowling, R.M., 2005, Patterns and implications of transformation in semi-arid succulent thicket, South Africa, Journal of Arid Environments, 62, 3, Lister, B. C., 1976, The nature of niche expansion in West Indian Anolis lizards I: Ecological consequences of reduced competition, Evolution, 30, 4, Moeno, C. E. (2001): Métodos para medir la Biodiversidad.: SEA/Manuales & Tesis, Zaragoza (ESP.). Oliveira Filho, A. T., Jarenkov, J. A., Rodal, M. J. N. (2006): Floristic relationships of seasonally dry forests of eastern South America based on tree species distribution pattern, en Pennington, R. T., Lewis, G. P., Ratter, J. A.: Neotropical savannas and seasonally dry forests. Boca Raton (EUA), CRC Press. Papanastasis, V. P., Kyriakasis, S., Kazakis, Z., Abid, M., Doulis, A., 2003, Plant cover as a tool for monitoring desertification in mountain Mediterranean rangelands, Management of Environmental Quality: An International Journal, 14, 1, Pennington, R. T., Prado, D. A., Pendry, C., 2000, Neotropical seasonally dry forests and Pleistocene vegetation changes, J. Biogeogr., v. 27, p Porto de Lima, V. R. (2012): Caracterización biogeográfica del bioma Caatinga en el sector semiárido de la cuenca del Río Paraíba Noreste de Brasil: Propuesta de Ordenación y Gestión de um medio semiárido tropical. Tesis, Doctorado en Geografía Física y Análisis Geográfico Regional), Universidad de Sevilla, Sevilla (ESP). Prado, D. E., 2000, Seasonally dry forests of tropical South America: from forgotten ecosystems to a new phytogeographic unit, J. Bot., v. 57, p Rosenthal, J. P., & Kotanen, P.M., 1994, Terrestrial plant tolerance to herbivory, Science. 9, Sá, I. B., Riché, G. R., Fotius, G. A. (2004): As paisagens e o processo de degradação do semiárido nordestino, en Silva, J. M. C., Tabarelli, M., Fonseca, M. T., Lins, L.V. (edit.), Biodiversidade da caatinga: áreas e ações prioritárias para a conservação. MMA, Brasília (BR). Sampaio, E. V. S. B. (1996): Fitossociologia, en Sampaio, E. V. S. B., Mayo, S. J., Barbosa, M. R. V. (edit.): Pesquisa botânica nordestina: progresso e perspectivas. SBB, Recife (BR). Sampaio, E. V. S. B., 2010, Características e potencialidades, en Gariglio, M. A.; Sampaio, E. V. S. B.; Cestaro, A. A.; Kageyama, P. Y. (orgs.), Uso sustentável e conservação dos recursos florestais da Caatinga. MMA, Brasília (BR). Sampaio, E. V. S. B., & Salcedo, I. H., 1993, Effect of different fire severities on coppicing of caatinga vegetation in Serra Talhada, PE, Brazil, Biotropica, 25, Sampaio, E. V. S. B., Araújo, E. L., Salcedo, I. H., Tiessen, H. 1998, Regeneração da vegetação de caatinga após corte e queima, em Serra Talhada, PE, Pesquisa Agropecuária Brasileira, 33: Silva, J. M. C., Tabarelli, M.; Fonseca, M. T.; Lins, L. V. (2004): Biodiversidade da Caatinga: áreas e ações prioritárias para a conservação. MMA/UFPE/Conservation International/Biodiversitas/Embrapa Semi-árido, Brasília (BR). Veloso, H. P., Rangel-Filho, A. L. R., Lima, J. C. A. (1991): Classificação da vegetação brasileira, adaptada a um sistema universal. IBGE, Rio de Janeiro (BR). Whitford, W. G. (1995): Desertification: implications and limitations of the ecosystem health metaphor, en Rapport, D. J., Gaudet, C. L., Calow, P. (edit.): Evaluating and Monitoring the Health of Large-Scale Ecosystems. Springer, Quebec (CAN).

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL

EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN EN LA VEGETACIÓN DE CAATINGA EN PARAÍBA BRASIL VIII CONGRESO ESPAÑOL DE BIOGEOGRAFÍA Sistemas vegetales y fauna em medios litorales. Avances em sus características, dinámica y criterios para la conservación UNIVERSIDAD DE SEVILLA EFECTOS DE LA DESERTIFICACIÓN

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA, BRASIL)

CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA, BRASIL) SISTEMAS VEGETALES Y FAUNA EN MEDIOS LITORALES Avances en sus características, dinámica y criterios para la conservación CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA,

Más detalles

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA)

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA) SISTEMAS VEGETALES Y FAUNA EN MEDIOS LITORALES Avances en sus características, dinámica y criterios para la conservación CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA, BRASIL)

CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA, BRASIL) CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES VEGETALES DE LA CAATINGA DEL CARIRÍ (PARAIBA, BRASIL) De Lima, R. (1), Cámara, R. (2) (1) Universidad Estadual da Paraiba. Campus III, Guarabira vrportol@yahoo.com.br

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

RESCATE Y VALORIZACIÓN DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS GUARDIANAS DE RAZAS LOCALES DE CABRAS EN CARIRI PARAIBANO - BRASIL: RESULTADOS PRELIMINARES

RESCATE Y VALORIZACIÓN DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS GUARDIANAS DE RAZAS LOCALES DE CABRAS EN CARIRI PARAIBANO - BRASIL: RESULTADOS PRELIMINARES RESCATE Y VALORIZACIÓN DE LAS FAMILIAS CAMPESINAS GUARDIANAS DE RAZAS LOCALES DE CABRAS EN CARIRI PARAIBANO - BRASIL: RESULTADOS PRELIMINARES Junior J. N. S. M., Melo M. N., Silva D. M. Araújo M. C., Braz

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I)

Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN CIFOR Departamento de Ecología y Genética Forestal Red Europea de Seguimiento de Bosques a gran escala ICP Forests (Nivel I) 3500 3000 2500 2000 1500 kg ha -1 Hojas Ramas

Más detalles

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno.

Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso de Suelo y Cobertura Vegetal en Huerta Huaraya, Puno. Ecosistemas 21 (1-2): 230-234. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=730 TESIS Influencia de la Fragmentación en la Diversidad de la Flora Silvestre y en los Cambios de Uso

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

POLOS TRADICIONALES Y POTENCIALES DE LA CITRICULTURA EN EL NORDESTE BRASILEÑO

POLOS TRADICIONALES Y POTENCIALES DE LA CITRICULTURA EN EL NORDESTE BRASILEÑO POLOS TRADICIONALES Y POTENCIALES DE LA CITRICULTURA EN EL NORDESTE BRASILEÑO ORLANDO SAMPAIO PASSOS, CLÓVIS OLIVEIRA DE ALMEIDA, WALTER DOS SANTOS SOARES FILHO Martinez de la Torre, Veracruz, 27 de noviembre

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES

INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES INDICES DE DIVERSIDAD ESTRUCTURAL EN MASAS FORESTALES Miren del Río Grupo de Selvicultura CIFOR-INIA Jornada técnica SELVIRED: Selvicultura en la Red Natura 2000 Introducción Marco institucional - Conferencia

Más detalles

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Andes biodiversity and ecosystem research group (ABERG) Parque Nacional del Manu (PNM) William Farfan 1,2, Miles Silman

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016 CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016 Conceptualización Cambio Climático: Cualquier cambio en el clima a través del tiempo, ya sea debido a su variabilidad

Más detalles

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES UNIDAD IV RECURSOS NATURALES Recursos Económicas de Centroamérica Salones 211 y 212 edificio S-10 Profesores: Fernando Vásquez Taracena Blanquita Tiu Definición Desde el punto de vista económico, los recursos

Más detalles

TEMA 8 Bases científicas para la selección de especies vegetales

TEMA 8 Bases científicas para la selección de especies vegetales TEMA 8 Bases científicas para la selección de especies vegetales Criterios de selección 1. Aspectos del proyecto: Objetivos de la revegetación 2. Relaciones planta ambiente (bases ecofisiológicas) 3. Interacciones

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT. Leticia Vega

RESUMEN ABSTRACT. Leticia Vega Variación en los patrones de crecimiento de individuos muertos de Austrocedrus chilensis a lo largo de un gradiente ambiental en el Norte de la Patagonia Andina Leticia Vega Facultad de Ciencias Agrarias,

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES

POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS OPCIÓN: RECURSOS NATURALES ECOLOGIA DE COMUNIDADES PROFESOR Y COORDINACIÓN: Juan Manuel Dupuy Rada (jmdupuy@cicy.mx) CRÉDITOS: 3 HORAS DE CLASE: 48 JUSTIFICACIÓN: La Ecología

Más detalles

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes

Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana. Proyecto: Diversificación de Descansos y Agropaisajes Servicios Ecosistémicos en un paisaje del área de conservación regional Huaytapallana Steven Vanek Colorado State University 18 noviembre, 2016 Foro de servicios ecosistémicos de Huaytapallana, Huancayo,

Más detalles

TEMA 3 COMBUSTIBLES: COMPACTACIÓN, CONTINUIDAD E INFLAMABILIDAD

TEMA 3 COMBUSTIBLES: COMPACTACIÓN, CONTINUIDAD E INFLAMABILIDAD ESQUEMA GENERAL CONTEXTO OBJETIVOS CONTENIDOS BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ACTIVIDADES RELACIONADAS CONTEXTO CONCEPTUAL Y TEMPORAL BLOQUE TEMÁTICO 1 CONDICIONANTES, ECOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DEL FUEGO 18 HORAS

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

Objetivos de la tesis

Objetivos de la tesis Ecosistemas 19 (2): 150-154. Mayo 2010. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=640 TESIS Y PROYECTOS Factores determinantes de la riqueza, distribución y dinámica de las aves forestales a escala

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

IMPORTANCIA del SUELO para la PRODUCCIÓN y CONSERVACIÓN de la DEHESA. Gerardo Moreno Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura

IMPORTANCIA del SUELO para la PRODUCCIÓN y CONSERVACIÓN de la DEHESA. Gerardo Moreno Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura IMPORTANCIA del SUELO para la PRODUCCIÓN y CONSERVACIÓN de la DEHESA Gerardo Moreno Instituto de la Dehesa Universidad de Extremadura Jornadas Técnicas de la Dehesa. Ciudad Rodrigo, 18 6 2015 I Agricultura,

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Estrategia espacial para promover la conectividad

Estrategia espacial para promover la conectividad Estrategia espacial para promover la conectividad Leandro Reverberi Tambosi Alexandre Camargo Martensen Milton Cézar Ribeiro Jean Paul Metzger Laboratório de Ecologia da Paisagem e Conservação Contextualización

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Código-Materia: 21132 Gestión ambiental en la Cuenca del Río Pance Requisito: Ninguno Programa Semestre: Electiva en Biología Período académico:

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General Restauración ecológica participativa en SPNN Julia Miranda Londoño / julia.miranda@parquesnacionales.gov.co Directora General Misión Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales(SPNN)

Más detalles

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas 1. Qué es la desertificación? La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D.

Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. Estructura y dinámica del ecosistema forestal Nikolay Aguirre, Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com http://nikolayaguirre.com http://www.citiab.com Contenido 1. estructura de ecosistemas forestales 2. Dinámica

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA

MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INRENA PROGRAMA DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION ING. DELIA V. ARANA CHÁVEZ LIMA, 24-28 DE FEBRERO DE 2003 INTRODUCCION

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL UNIDADES CAMPESINAS DE PAISAJE. ESTUDIO DE CASO EN EL EJIDO NEXPA, MICHOACÁN T E

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Por: José Ignacio Barrera C. PhD Profesor asociado Escuela de Restauración Ecológica- ERE Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

LCD- Contexto mundial y Nacional

LCD- Contexto mundial y Nacional Secretaría a de Recursos Naturales y Ambiente LCD- Contexto mundial y Nacional Plan de Acción n Nacional de Lucha Contra la Desertificación n y la Sequia Diciembre 2008 THE GLOBAL MECHANISM UNITED NATIONS

Más detalles

Ecología de Comunidades Clase 4

Ecología de Comunidades Clase 4 Ecología de Comunidades Clase 4 La semana pasada Características de las Comunidades Composición de especies Número de especies = S Distribución de la Abundancia (Equitatividad)= J Diversidad de especies

Más detalles

Política con los Bosques ó Política Forestal

Política con los Bosques ó Política Forestal Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación PROTECCIÓN Y USO SUSTENTABLE DE BOSQUES NATIVOS Política con los Bosques ó Política Forestal III Jornadas Forestales de Santiago del Estero

Más detalles

1ra. Reunion Tecnica JRC - IICA San Jose, de abril 2015

1ra. Reunion Tecnica JRC - IICA San Jose, de abril 2015 1ra. Reunion Tecnica JRC - IICA San Jose, 20 23 de abril 2015 Grupo 1 La vulnerabilidad a la sequia y degradación de las tierras secas: un enfoque en los aspectos socioeconómicos Ileana Espejel, Humberto

Más detalles

Manuel Eduardo Llanos Aguilar

Manuel Eduardo Llanos Aguilar UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Facultad de Ciencias Forestales Determinación de biomasa aérea total del algarrobo Prosopis pallida (h&b. ex. willd.) h.b.k. var. pallida ferreira en los bosques

Más detalles

PROGRAMA DE ECOLOGÍA (RÉGIMEN ANUAL)

PROGRAMA DE ECOLOGÍA (RÉGIMEN ANUAL) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL PROGRAMA DE ECOLOGÍA (RÉGIMEN ANUAL) 1- NOMBRE DE PROFESOR (ES) Y CRÉDITO. Profesores: Ernesto Arends,

Más detalles

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF)

FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY DE BOSQUE NATIVO 2010 CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF) DETERMINACIÓN DE DISTANCIAS ÓPTIMAS PARA PROTECCIÓN DE CAUCES CON BOSQUE NATIVO UTILIZANDO MODELOS DE PREDICCION DE SEDIMENTOS BASADOS EN SIG 041/2010 FINANCIADO POR EL FONDO DE INVESTIGACIÓN DE LA LEY

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA Proyecto con Fondos CANON UNSAAC GRUPO TÉCNICO REGIONAL RESUMEN El presente proyecto se desarrollara en la provincia de Paucartambo distrito de Kosñipata,

Más detalles

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G.

Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Asignatura: Biología 3. Curso: 3 ro. de Media. Proyecto Nº 2. Mes: Sept.-Oct. Año: 2014-2015. Prof.: Lic. Manuel B. Noboa G. Unidad Nº 2: Estructura, Dinámica de los Ecosistemas y Recursos Naturales. Propósito

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

María Berenice Jarquin Pacheco. Postulante al Doctorado en Ecología Tropical. Resumen del artículo.

María Berenice Jarquin Pacheco. Postulante al Doctorado en Ecología Tropical. Resumen del artículo. María Berenice Jarquin Pacheco. Postulante al Doctorado en Ecología Tropical. Resumen del artículo. Is community-based forest management more effective than protected areas? A comparison of land use/land

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Datos generales Brasil

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia. Otros documentos. Datos generales Brasil 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Brasilia Otros documentos Datos generales Brasil Otros documentos Datos generales Brasil Este estudio ha sido realizado por la Oficina Económica

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA

necesario incluir en los de Vegetación (DGVM) para leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal CIFOR-INIA Cuánta ecología es necesario incluir en los Modelos Dinámicos Globales de Vegetación (DGVM) para simular la coexistencia entre leñosas y herbáceas? Bárbara Cuesta Poveda Dpto. de Ecología y Genética Forestal

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe Estructura de una turbera elevada de Sphagnum Variación del nivel de saturación

Más detalles

LA CIENCIA Y LA POLÍTICA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

LA CIENCIA Y LA POLÍTICA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS LA CIENCIA Y LA POLÍTICA DE LA GESTIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DR. ARTURO SANCHEZ-AZOFEIFA EARTH AND ATMOSPHERIC SCIENCES DEPARTMENT UNIVERSITY OF ALBERTA Ecosystem Services Key Variables for the Characterization

Más detalles

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad

Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD. Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Indicadores ambientales BIODIVERSIDAD Observatorio Ambiental / Indicadores ambientales / Biodiversidad Dinámica y composición del bosque seco tropical de Guanacaste a partir de parcelas permanentes de

Más detalles

Evaluating the economic and social impacts of desertification/degradation processes in the context of alternative Climate Change scenarios

Evaluating the economic and social impacts of desertification/degradation processes in the context of alternative Climate Change scenarios Evaluating the economic and social impacts of desertification/degradation processes in the context of alternative Climate Change scenarios EXERCISE IN ELABORATION OF A MAP ON AFFECTED AREAS BY DLDD IN

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico.

Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico. Modelos espacialmente explícitos de estados y transiciones a escala de paisaje en el bosque Andino Patagónico. Juan H. Gowda, Thomas Kitzberger, Mónica Mermóz y Juan M. Morales Resumen de la presentación

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Introducción Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Lía Montti, Verónica Simoy y Julieta Filloy * La selva Paranaense en las regiónes del NE Argentino, Sur de Brasil y Sur de Paraguay, es uno

Más detalles

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica

Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje. Ecología del paisaje básica Como monitorear la dinámica de los paisajes: Indicadores del paisaje Ecología del paisaje básica Dinámica de sistemas naturales Que fenómenos producen un cambio en los sistemas naturales? Como podemos

Más detalles

Análisis Bioestadístico de datos

Análisis Bioestadístico de datos Análisis Bioestadístico de datos Se mide la Diversidad Alfa, Beta y Gamma, utilizando varios índices como se de detalla a continuación. Medición de la Diversidad Alfa: La gran mayoría de los métodos propuestos

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres Diseño de esquemas de inventarios dinámicos: de lo general a lo local. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: PROYECTOS DE SECUESTRO DE

Más detalles

ECOLOGÍA DEL PAISAJE

ECOLOGÍA DEL PAISAJE ECOLOGÍA DEL PAISAJE AÑO DE EDICIÓN DEL PROGRAMA: 2013 VIGENCIA: desde 2013 Ecología de Paisajes DATOS GENERALES DEL CURSO MODALIDAD DEL CURSO: Teórico TIPO DE CURSO: Obligatorio, Eje 'Ciencias, técnicas

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Titulo: Análisis temporal de la cobertura del bosque de niebla en la subcuenca Rio Copalita.

Titulo: Análisis temporal de la cobertura del bosque de niebla en la subcuenca Rio Copalita. Titulo: Análisis temporal de la cobertura del bosque de niebla en la subcuenca Rio Copalita. Guillermo J. Hernández Osorio, Salvador I. Belmonte Jiménez María de los Á. Ladrón de Guevara Sede Regional:

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

Producción de bellota y vecería en la dehesa: efecto de la competencia entre árboles

Producción de bellota y vecería en la dehesa: efecto de la competencia entre árboles roducción de bellota y vecería en la dehesa: efecto de la competencia entre árboles ilar Fernández Rebollo Alma García-Moreno, Mª Dolores Carbonero, Juan Carlos Carrasco, José Ramón Leal, Mª Teresa Hidalgo

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña: El proyecto GLORIA

Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña: El proyecto GLORIA XX CURSILLO DE FLORA Y VEGETACIÓN EN EL PIRINEO Jaca, 20 a 24 de Julio de 2015 Cómo afecta el calentamiento global a la flora de alta montaña: El proyecto GLORIA Dr. Luis VILLAR PÉREZ, Biólogo Investigador

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la

Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la RESUMEN Las interacciones positivas (facilitación) entre plantas tienen un rol esencial en la estructura y dinámica de las comunidades vegetales, en particular en ambientes estresados y/o post disturbio.

Más detalles

Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema

Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema Efectos del cambio de uso sobre la estructura y dinámica del ecotono basal del pinsapar de grazalema Autora: Begoña Abellanas Oar Otros autores: Simón Cuadros Tavira. Amael Hinojo Antille Dpto. Ingeniería

Más detalles

XXIV REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EN FORRAJERAS DEL CONO SUR TOMANDO UN CAMINO DE OPORTUNIDADES PARA UNA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE

XXIV REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EN FORRAJERAS DEL CONO SUR TOMANDO UN CAMINO DE OPORTUNIDADES PARA UNA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE XXIV REUNIÓN DEL GRUPO TÉCNICO EN FORRAJERAS DEL CONO SUR Contenido Prólogo SECCIÓN PLENARIA SECCIÓN COMUNICACIONES CORTAS-RESÚMENES TOMANDO UN CAMINO DE OPORTUNIDADES PARA UNA PRODUCCIÓN GANADERA SUSTENTABLE

Más detalles

Cambio Climático 2014:

Cambio Climático 2014: Cambio Climático 2014: IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD Ecosistemas Terrestres: Bosques y Biodiversidad Edwin Castellanos Autor principal, Cap. 27 Centro y Sudamérica Universidad del Valle de Guatemala

Más detalles