Orinoquia ISSN: Universidad de Los Llanos Colombia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Orinoquia ISSN: Universidad de Los Llanos Colombia"

Transcripción

1 Orinoquia ISSN: Universidad de Los Llanos Colombia Rodríguez P., J. A.; Castro Rojas, G. V; Rodríguez Castro, K. G. Selección de pareja y comportamiento sexual de los Guppys (poecilia reticulata) Orinoquia, vol. 9, núm. 2, 2005, pp Universidad de Los Llanos Meta, Colombia Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 ARTÍCULO DE REVISIÓN Selección de pareja y comportamiento sexual de los Guppys (Poecilia reticulata) Couple selection and sexual behavior of the Guppys (Poecilia reticulata) 1 RODRÍGUEZ P., J. A.; 2 CASTRO ROJAS, G. V.; 3 RODRÍGUEZ CASTRO, K. G. 1 Biólogo MSc. Profesor Universidad de los Llanos. 2 Bióloga U.N. Especialista en Gestión Ambiental Sostenible 3 Estudiante de Biología. Pontificia Universidad Javeriana Recibido en: marzo 11, 2005 Aprobado en: junio 29 de 2005 R E S U M E N Parte del éxito reproductivo de un individuo es lograr que sus descendientes posean todas aquellas características que le permitan adaptarse al medio fácilmente. Para conseguirlo, la selección de la pareja juega un papel fundamental con implicaciones evolutivas que determinan comportamientos complejos, que varían entre las diferentes especies. En la naturaleza cada especie tiene una distribución establecida por un conjunto de condiciones ecológicas, debe presentar una exitosa estrategia reproductiva y por lo tanto presentar adaptaciones anatómicas, fisiológicas y etológicas muy específicas. La reproducción bisexual es la más frecuente entre los diferentes grupos taxonómicos, la unión de gametos provenientes de una hembra y un macho asegura un aumento en la variabilidad de genes que pueden permitir la expresión de ciertos caracteres que hacen que el individuo se adapte mejor a las condiciones ambientales. Se presenta una revisión de la información básica de aspectos de la selección de pareja por parte de la hembra de guppy (Poecilia reticulata) y los diferentes tipos de ornamentación del macho. Adicionalmente se describen las observaciones realizadas por parte de los autores y estudiantes a un grupo de guppys en el laboratorio de Biología de la Universidad de los Llanos. A B S T R A C T Part of an individual reproductive success is to achieve its descendants possess those features that allow them to be easily adaptable to the environment. In order to get this, the selection of a couple plays a fundamental role with evolutionary implications which determinate complex behaviors, that vary between species. In the nature, each species has a distribution settled down by a group of ecological conditions, it should present a successful reproductive strategy and therefore to present anatomical, physiologic adaptations and very specific behaviors. The bisexual reproduction is the strongest in the different taxonomic groups. The union of gametes coming from a female and a male assures an increase in the variability of genes that can allow the expression of some features which allows the individual to be more adaptable to the environmental conditions. A revision of the basic information of couple selection aspects is presented. From the female guppy (poecilia reticulata) and the different types of male ornamentation. In addition, observations were registered from the authors and students to a group of guppys in the Los Llanos University biology lab. R E V I S T A 38 O R I N O Q U I A

3 La teoría de la selección sexual, afirma que esta depende de las ventajas que ciertos individuos poseen sobre otros del mismo sexo y especie con respecto a la reproducción. La selección darwiniana propone esta como una forma de la selección natural (McFarland 1999). En la selección intrasexual, los machos compiten directamente uno con otro mediante peleas o combates ritualizados. Ante el riesgo de los combates algunos machos han desarrollado características exageradas en tamaño y coloración del cuerpo en un tipo de carrera armamentista, para evitar que los rivales se aproximen. Este tipo de selección sexual se presenta en forma común en muchas especies de mamíferos, entre ellos algunos roedores como marmotas (O Riain y Jarvis 1997), perros de pradera y ardillas de la especie Spermophilus tridecemlineatus donde los machos luchan por los grupos de hembras (Iwaniuk 2001). En aves de la especie Fregata magnificans se observa un agrandamiento del tórax como señal de superioridad e intimidación ante otros machos. En peces Betta splendens se realizan complejos combates entre machos (McFarland 1999) así como también defensa de un territorio Satanoperca demom (Franco 2002). En la selección intersexual, los machos compiten indirectamente al atraer las hembras por movimientos especiales y adornos. En numerosas especies de aves tales como Vidus paradisea y Pavo cristatus el macho posee, durante la época de reproducción, plumas y colas ornamentadas (McFarland 1999). La mayor parte de las interacciones entre individuos implica el uso de señales comunicativas producidas por estructuras anatómicas especializadas, las cuales influyen sobre el comportamiento del otro animal. Esta definición abarca a todas las señales biológicas y no solamente a las exhibiciones corporales y ornamentos de los animales (Redondo l994 apud Carranza 1994). Según Alcock (1998) de acuerdo con el canal sensorial empleado para su transmisión, las señales pueden clasificarse en químicas, auditivas, visuales, táctiles y eléctricas. Cada tipo de señal se adecua mejor INTRODUCCIÓN El Gupi pertenece a la familia Poecílidos del orden Ciprinodontoformes. Su nombre científico es Poecilia reticulata. Foto: Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta emisión de un potente sonido. a un ambiente determinado y posee propiedades diferentes que determinarán sus costos y beneficios de acuerdo con el gasto energético que se requiere para producirlas y el tipo de receptores que pueden recibirlas. El gallo de las artemisas de las praderas de Norteamérica, Centocercus urophasianus, es una especie poligínica en la que los machos se exhiben en leks para atraer a las hembras. La exhibición de cortejo consiste en una postura erguida en la que estos inflan un saco faringeo y una relajación brusca acompañada de la En peces es muy común encontrar cortejos que describen movimientos especiales y que exhiben la vistosidad del macho; en el bacalao (Gadus morhua) la hembra observa en el fondo a los machos mientras que estos dan vueltas a su alrededor, al parecer la selección de la hembra obedece a la inspección física del cuerpo de los machos, al contacto, a la liberación de hormonas y la producción de sonidos por parte del macho. De acuerdo con Hutchings et al (1999), estos sonidos cambian en intensidad y amplitud según el desarrollo de la vejiga hidrostática y su dotación muscular que es proporcional al tamaño del cuerpo del macho, como también ha sido observado en nuestro laboratorio en caracidos y pimelonidos. La coloración nupcial del macho es determinante en la selección que lleva a cabo la hembra en peces como Gobiomorphus breviceps (Hamilton y Poulin 1999). La selección de la pareja por parte de la hembra es reconocida en Mileus rubipinis, Satanoperca demon y en poecilidos. Según Bradbury (1981) apud Carranza 1994; Balmford 1991 en el sistema de apareamiento tipo lek los machos no defienden ni recursos ni hembras. En lugar de esto establecen pequeños territorios desde los cuales llaman la atención de las hembras tratando de atraerlas hacia ellos. Los territorios no contienen recursos que las hembras puedan obtener, de modo que estas van a ellos únicamente para copular y los machos no proporcionan recursos ni cuidado parental, sino únicamente genes. R E V I S T A 39 O R I N O Q U I A

4 SELECCIÓN SEXUAL EN GUPPIES Poecilia reticulata es un pez de origen suramericano con amplia distribución, su biología reproductiva incluye aspectos tan peculiares como en los machos la fecundación interna por medio de su aleta anal modificada (gonopodio) y en las hembras el nacimiento de larvas vivas (Alcock 1998). Dentro de una población los machos varían en caracteres sexuales secundarios, tamaño del cuerpo y cola, manchas de pterina y carotenoides (rojo, anaranjado y amarillo), melanina (negro) y colores estructurales (azul iridiscente, verde y plateado). Los componentes del color de las manchas varían en tamaño, forma y posición. El cortejo del macho incluye movimientos en los cuales encorva su cuerpo en forma de S, con las aletas caudales y dorsales completamente abiertas o cerradas; tales movimientos se llevan a cabo por espacio de tres segundos. La hembra selecciona al macho por su ornamentación y movimientos vigorosos de cortejo (Braun y Harper 1993, Kodric-Brown y Nicoletto 2001). El comportamiento de selección intersexual es claro, sin embargo, algunos autores han profundizado en algunos aspectos de la selección de la pareja por parte de la hembra. Kodric-Brown y Nicoletto (2001) estudiaron los efectos de la edad, controlando la experiencia y su efecto en las hembras de guppy al momento de seleccionar pareja, encontrando que las hembras mayores seleccionan en menor tiempo al macho. En los modelos de elección se debe tener en cuenta el hecho de que las hembras en muchas especies simulan el comportamiento de las otras cuando tienen que elegir pareja. Si los criterios de elección no son independientes para cada hembra y una hace lo que ve en las otras, la varianza del éxito reproductivo de los machos se hace aún mayor y el funcionamiento de los modelos puede cambiar (Pruett-Jones 1992 apud Carranza 1994). Evidencia de que las hembras copian la elección de otras se ha encontrado en el guppy (Dugatkin y Godin 1993). Existe una gran variación en las tasas de reproducción y mortalidad que los distintos grupos animales presentan en determinada edad a lo largo del ciclo vital. Carranza (1994) reporta para el caso específico de las poblaciones de guppys que viven en poblaciones aisladas, cada una de estas poblaciones convive con predadores que se especializan en peces de distintas edades. En poblaciones en las que los predadores se alimentan de individuos maduros, los individuos empiezan a reproducirse a edades más tempranas, los intervalos entre puestas sucesivas son más cortos, el esfuerzo reproductivo es mayor, y en cada puesta producen un mayor número de crías de menor tamaño, que los individuos de poblaciones donde los predadores prefieren individuos jóvenes (Reznick et al. 1990) Por otra parte, Brooks y Endler (2001) han estudiado la variación de modelos de ornamentación en machos de una misma población, determinando la relación genética entre sus componentes, ornamentos, caracteres atractivos para la hembra y éxito de emparejamiento; cuando se seleccionan poblaciones de Guppys, las que están sometidas a baja o nula predación, se presenta mayor coloración en los machos. En la determinación de ciertas características asociadas a la selección de pareja, se han planteado diseños experimentales en los que se miden las preferencias de las hembras a la hora de escoger un macho, lo cual se cuantifica por la cantidad de tiempo que gastan las hembras observando, una imagen, o un macho en un compartimiento contiguo. Los machos experimentales se caracterizan por tener diferente tipo de ornamentación, desde muy vistosa (manchas que cubren 30-50%), hasta manchas que solo cubren un área pequeña del cuerpo (10%). Asi, Brooks y Endler (2001), no sólo registraron el éxito del emparejamiento de los machos con relación a su atractivo (cantidad de ornamentos), sino que cuantificaron estos ornamentos por el color, brillo, contraste y número de manchas en el cuerpo de los machos. Con estas características ha sido posible determinar la heredabilidad de las mismas y sus correlaciones genéticas. En goldfish (Carassius auratus) un factor importante en el proceso de selección es la extraordinaria sensibilidad a esteroides, prostaglandinas y sus metabolitos que al liberarse en el agua reflejan la concentración sanguínea de estas hormonas siendo indicadores relevantes de su estado biológico (Wyatt 2003) R E V I S T A 40 O R I N O Q U I A

5 PREDACIÓN Y SELECCIÓN En la literatura científica se ha documentado ampliamente la selección de pareja por las hembras de Poecilia reticulata basada en la ornamentación del macho. Esta ornamentación incluye un conjunto de caracteres tales como: tamaño del cuerpo, tamaño de la cola, áreas negras, áreas iridiscentes, áreas punteadas, áreas naranjas y caracteres compuestos como: número de manchas, brillo, contraste del brillo, el color y contraste del color (Brooks y Endler 2001). De acuerdo con las observaciones de Kodric-Brown y Nicoletto (2001), la mayoría de hembras exhibieron una preferencia visual por los machos más vistosos. De manera similar Brooks y Endler (2001) observaron que los machos más atractivos para las hembras tenían más éxito de emparejamiento que los poco atractivos. El atractivo se correlacionó positiva y significativamente con el área de la cola, el contraste de color y el área anaranjada a nivel fenotípico. Al analizar el éxito del emparejamiento se encontró que está positivamente asociado con el área anaranjada, el área de color, el contraste y el número total de manchas, ya que machos con muchas manchas son más brillantes y más cromáticos pues tienen una mayor porción del cuerpo cubierta con pigmentación. Si esta pigmentación son manchas de diferentes colores tendrá alto contraste visual en brillo y color. Se ha podido establecer que la presencia de manchas anaranjadas está controlada por diferentes loci, ya que son muchos los factores que causan diferencias en la síntesis de carotenoides. La baja heredabilidad de la intensidad del color de las manchas anaranjadas puede ser debido a baja varianza genética aditiva o a alta varianza ambiental. La baja repetición de la composición cromática debido a las diferencias entre manchas en un mismo individuo sugiere alta varianza ambiental en este carácter y/o efectos de diferente loci en la determinación de la síntesis de carotenoides. Adicionalmente el color anaranjado es sensible a la varianza ambiental debido a la dieta (Reznick et al. 1990; Hamilton y Poulin 1999; Brooks y Endler 2001). Se han encontrado incidencias de éxito de emparejamiento entre hermanos de 25% y entre medios hermanos (por parte paterna) de 19,3%; mientras que para machos no relacionados fue del 17%. El éxito de emparejamiento, al igual que el atractivo son moderadamente heredables (Brooks y Endler 2001). Por otro lado, los cambios predictivos en los caracteres de la ornamentación del macho sugieren que la selección sexual indirecta influencia todas las respuestas de la ornamentación de los machos, tanto o más que la selección sexual directa, lo que puede tener consecuencias en todas las respuestas de selección. Aunque los datos encontrados sugieren que la selección indirecta es débil u opuesta a la elaboración de muchos caracteres individuales, esta selección aparece opuesta solo al incremento de color entre los caracteres compuestos. Así, otros caracteres compuestos se favorecerán por selección indirecta cuando estos estén directamente seleccionados. Para cada medida del fitness (atractivo/éxito de emparejamiento), cuatro de cinco caracteres compuestos experimentan en los valores predictivos, direcciones opuestas de la selección directa e indirecta. Trabajando con reproductores de guppys, Kodric- Brown y Nicoletto (2001) encontraron que las hembras de Poecilia reticulata seleccionan su pareja por la ornamentación, pero existen algunos factores como la edad y la experiencia de la hembra que influencian esta selección, así, hembras vírgenes de 6 meses de edad, gastan mucho más tiempo observando machos vistosos que los no vistosos, en relación con hembras vírgenes de 12 meses de edad y con hembras experimentadas que han producido descendientes. Las hembras vírgenes más viejas (12 meses) y las experimentadas gastan un tiempo similar en la observación de machos vistosos y no vistosos La selección sexual es relativamente débil en grupos monógamos mientras que en sociedades polígamas es altamente intensa. La poligamia se presenta normalmente en ambientes donde los recursos se encuentran distribuidos desigualmente. Así, algunos individuos son capaces de controlar una mayor cantidad o mejor calidad del recurso. Además, prevalece cuando un sexo ha sido liberado del cuidado parental. Miembros de este sexo pueden gastar más energía en la competencia intrasexual por recursos y parejas (Emlen y Oring 1977). En el caso de los guppys el ambiente acuático es altamente heterogéneo en cuanto a distribución de los recursos, lo que ha condicionado con el tiempo un emparejamiento polígamo donde el macho solo tiene como función proveer el esperma en la producción de descendientes. Por su parte, las hembras ofrecen como cuidado parental el llevar los huevos en su vientre hasta el nacimiento de larvas vivas. R E V I S T A 41 O R I N O Q U I A

6 Los modelos de comportamiento resultan de estímulos externos y condiciones internas. Así, las hembras de Poecilia reticulata muestran cambios en la preferencia de pareja, lo cual tiene una base fisiológica, como lo argumentan Kodric-Brown y Nicoletto (2001). Los autores afirman que existen dos posibles razones para la disminución de la selectividad por parte de la hembra con la edad: primero, por un deterioro en la capacidad sensorial y por tanto en la habilidad de discriminar. Segundo, una disminución en la motivación. El análisis a partir de las hembras experimentadas muestra un comportamiento similar, lo que determina que la edad más que la experiencia determina la selectividad de la hembra. Las hembras más jóvenes son más selectivas a la hora de escoger altas cualidades en sus parejas, esto sin copiar el comportamiento de las hembras más experimentadas como sucede en otros grupos de vertebrados. La corta duración del período receptivo (24 48 horas) puede influenciar estas tácticas reproductivas especialmente en hembras vivíparas capaces de almacenar esperma viable para inseminar múltiples crías. Esta característica puede determinar que las hembras jóvenes sean altamente selectivas (Kodric-Brown y Nicoletto 2001) Algunos trabajos (McFarland 1999 y Nicoletto 2001) determinaron que las hembras más viejas muestran preferencias por movimientos vigorosos de cortejo por parte del macho, así, se podría concluir que los criterios de selección de las hembras cambian con la edad, alterando la selección de caracteres sexuales secundarios en los machos, incluyendo las tácticas de cortejo. Estos caracteres sexuales secundarios en los machos, específicamente los que hacen parte de la ornamentación presentan coovariaciones genéticas complejas. Los datos del trabajo de Brooks y Endler (2001) sugieren que los ornamentos están parcialmente asociados al cromosoma Y. Cada macho hereda y transmite a sus descendientes el supergen unido al cromosoma Y, que incluye los alelos responsables de los modelos de color (al menos 20) situados muy cerca de la sección no recombinante. Existe una coovariación positiva y negativa entre ornamentos lo cual puede tener complejos efectos en la evolución de los ornamentos debido a la selección indirecta. No se encontró una relación directa entre la ornamentación del macho y las cualidades genéticas debido a que diferentes ornamentos no actúan como un set completo de señales redundantes de cualidades genéticas, pero es posible que actúen como señales de diferentes aspectos que se encuentran interrelacionados (Brooks y Endler 2001). Aún no se puede establecer con certeza por qué las hembras pueden beneficiarse al escoger machos con características que pueden ser irrelevantes a la sobrevivencia y pueden ser una desventaja desde el punto vista de la selección natural, pues esta pigmentación de los machos hace que sean mucho más visibles a los predadores. El atractivo para la hembra y el éxito de emparejamiento no son lo mismo, ya que el atractivo es solo un factor que influencia el éxito del emparejamiento y por lo tanto influye la selección sexual determinando el atractivo del macho, su competitividad y virilidad. Estos dos caracteres están genéticamente asociados. La selección sexual indirecta contribuye a la variación genética de los ornamentos entre machos de una población de guppys. En general se puede establecer que las hembras que seleccionan a su pareja basándose en su atractivo sexual, tendrán hijos atractivos, consecuentemente el carácter atractivo será heredado. Así mismo, una hembra que escoge a su pareja con base al atractivo sexual tendrá más nietos que otras hembras y por lo tanto asegurará su éxito reproductivo (McFarland 1999). Kodric-Brown y Nicoletto (2001) y Brooks y Endler (2001) han trabajado con poblaciones sometidas a una presión de predación baja a nula, por lo tanto el comportamiento sexual ha implicado un cortejo y una selección por parte de la hembra, mientras que en poblaciones de guppys sometidas a altas tasas de predación este comportamiento se ha disminuido. La predación pasa a ser fuerza selectiva que influencia la evolución de características, una de ellas el comportamiento del cortejo que implica una selección sexual donde altos niveles de cortejo (movimientos y ornamentación) incrementan el éxito de emparejamiento pero también incrementan el riesgo de predación ante la vistosidad visual y posiblemente química. Braun y Harper (1993) observaron que ante la presencia de predadores los machos de Poecilia reticulata eliminan el cortejo y aumentan las copulaciones forzadas, con la consecuente formación de menor cantidad de zigotos. Clint et al (2000) señalan cambios en R E V I S T A 42 O R I N O Q U I A

7 la alometría del gonopodio en poblaciones sometidas a altos niveles de predación como adaptación para facilitar la transferencia de espermatozoides ante copulaciones forzadas. En general, los genes pueden influenciar el comportamiento en poblaciones de guppys mas no determinarlo, ya que son muchas las condiciones externas, como la predación, que interactúan. CONCLUSIONES En la selección intrasexual hay una carrera armamentista de los machos por conformar las mejores faneras que puedan permitir su elección como reproductores, para lo cual algunos machos se establecen en sistemas de apareamiento (leks), desde donde se exhiben llamando la atención de las hembras posibilitando el paso de sus genes. Componentes ornamentales en el macho y éxito de emparejamiento están asociados a la selección que de la pareja hace la hembra quien busca aumentar las probabilidades de éxito de su progenie. La selección sexual reviste mayor importancia en grupos polígamos y con baja presión de predación o igualmente depende de la edad de la hembra que selecciona. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ALCOCK, J Animal Behavior and evolutionary approach. Sexth edition. Sinaver associates, Inc. Publishers sunderland, Massachussets 444, BALMFORD, A. P Mate choice on leks. Trend Ecol Evol. 6:87-92 BRAUN, K. & HARPER, G Effects of predator size and female receptivity on courtship behavior of captive-bred male Guppies. Transactions of the Illinois State Academy of Science 86(3): BROOKS, R. & ENDLER, J Direct and indirect sexual selection and quantitative genetics of male traits in Guppies (Poecilia reticulata). Evolution 55(5): CARRANZA, J Etología, Introducción a la ciencia del comportamiento. Universidad de Extremadura. Cáceres. Madrid España. CLINT, K.; JEAN-GUY, G.; GHADA, A Geographical variation in the male intromitten organ of the trinidadian guppy (Poecilia reticulata). Canadian Journal of Zoology 78(9): DUGATKIN, L.A. & GODIN, J.J Female mate copying in the guppy (Poecilia reticulata) age dependent effects. Behav Ecol 3: EMLEN, S. & ORING, L Ecology, sexual selection, and the evolution of mating systems. Science 197: FRANCO, K Manejo en cautiverio de Satanoperca demom.facultad de Ciencias Universidad de los Andes (tesis de pregrado). HAMILTON, W. & POULIN, R Female preference and male nuptial colouration in the freshwater fish Gobiomorphus breviceps: Geographic variation among populations. Canadian Journal of Zoology 77(3): HUTCHINGS, J.; BISHOP, T., MCGREGOR-SHAW, C Spawning behaviour of Atlantic cod, Gadus Morhua: evidence of mate competition and mate choice in a broadcast spawner. Canadian J. of Fish. and Aqua. Sci. 56(1): IWANIUK, A Interspecific variation in sexual dimorphism in brain size in Neartic ground skirrels (Spermophilus spp). Canadian journal of Zoology 79(5): KODRIC-BROWN; NICOLETTO, P Age and experience affect female choice in the Guppy (Pecilia reticulata). The American Naturalist 157(3): R E V I S T A 43 O R I N O Q U I A

8 McFARLAND, D Animal behaviour. Psichobiology, ethology and evolution. Ed. Longman. 3ra edition. England. pag O RIAIN, M. J & JARVIS, J. U. M Colony member recognition and xenophobia in the naked mole.rat. Animal behaviour 53, REZNICK, D.A.; BRYGA, H.; ENDLER, J. A Experimental induced life- history evolution in natural population. Nature 346; WYATT, T. D Pheromones and animal behaviour. Cambridge University Press 9 R E V I S T A 44 O R I N O Q U I A

Selección sexual en Poecilia reticulata (Guppys)

Selección sexual en Poecilia reticulata (Guppys) Selección sexual en Poecilia reticulata (Guppys) Paula Barreiro Buceta Facultad de Ciencias del Mar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Campus universitario de Tarifa. Edificio de Ciencias básicas.

Más detalles

Estudio de la selección sexual de las hembras de Poecilia reticulata en diferentes condiciones lumínicas

Estudio de la selección sexual de las hembras de Poecilia reticulata en diferentes condiciones lumínicas Estudio de la selección sexual de las hembras de Poecilia reticulata en diferentes condiciones lumínicas Sandra Egea Galindo Facultad de Ciencias del Mar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Campus

Más detalles

CURSO DE BIOLOGÍA ANIMAL CIO Licenciatura en Gestión ambiental

CURSO DE BIOLOGÍA ANIMAL CIO Licenciatura en Gestión ambiental CURSO DE BIOLOGÍA ANIMAL CIO Licenciatura en Gestión ambiental Natalia Arbulo Joaquín Aldabe Enrique Castiglioni Polo de Desarrollo Universitario Aportes a la gestión territorial de la región Este: biodiversidad,

Más detalles

Preferencias en el apareamiento de las hembras de Poecilia reticulata Peters, 1858, en condiciones de turbidez.

Preferencias en el apareamiento de las hembras de Poecilia reticulata Peters, 1858, en condiciones de turbidez. Preferencias en el apareamiento de las hembras de Poecilia reticulata Peters, 1858, en condiciones de turbidez. Dolors Campos Valera Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Facultad de Ciencias del

Más detalles

La Evolución del Atractivo en las Aves por Selección Sexual. Juan Moreno Klemming Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC)

La Evolución del Atractivo en las Aves por Selección Sexual. Juan Moreno Klemming Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) La Evolución del Atractivo en las Aves por Selección Sexual Juan Moreno Klemming Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) Qué es Sexo? Qué es Selección? Sexo es la mezcla de genes entre individuos para

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

Reproducción sexual. Reproducción sexual. costos. beneficios. anisogamia. machos. hembras

Reproducción sexual. Reproducción sexual. costos. beneficios. anisogamia. machos. hembras Curso de Evolución 2013 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay http://evolucion.fcien.edu.uy/ http://eva.universidad.edu.uy/ Reproducción sexual 6. Selección sexual. Concepto de ajuste darwiniano inclusivo.

Más detalles

GESTIÓN. V. Guisande. Rompiendo ESQUEMAS

GESTIÓN. V. Guisande. Rompiendo ESQUEMAS V. Guisande Rompiendo ESQUEMAS 22 CONSECUENCIAS GENÉTICAS DE LAS LUCHAS ENTRE CIERVOS QUE TIENEN LUGAR DURANTE LA BERREA La ciencia intenta conocer la naturaleza. El conocimiento científico, por lo tanto,

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Ecología del Comportamiento RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA. Dra. María Carmen Blázquez Moreno CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9418

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Ecología del Comportamiento RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA. Dra. María Carmen Blázquez Moreno CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9418 NOMBRE DE LA ASIGNATURA Ecología del Comportamiento RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA Dra. María Carmen Blázquez Moreno CLAVE DE LA ASIGNATURA: 9418 CRÉDITOS 6 Créditos (48 horas) OBJETIVO GENERAL(ES) DE LA

Más detalles

LA COMUNICACIÓN ANIMAL. Etología

LA COMUNICACIÓN ANIMAL. Etología LA COMUNICACIÓN ANIMAL Etología 1. Definición de comunicación Elementos en la comunicación: Reactor Actor Señal comunicativa: comportamiento o estructura anatómica especialmente adaptados para influir

Más detalles

Selección sexual en Gambusia holbrooki (Agassiz, 1859) (Pisces: Poeciliidae).

Selección sexual en Gambusia holbrooki (Agassiz, 1859) (Pisces: Poeciliidae). Selección sexual en Gambusia holbrooki (Agassiz, 1859) (Pisces: Poeciliidae). Agoney Ramos Salazar Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Facultad de Ciencias del Mar, Edif. de Ciencias Básicas, 35017

Más detalles

Cambio de sexo en algunas especies animales

Cambio de sexo en algunas especies animales Cambio de sexo en algunas especies animales Alejandra Alvarado Zink Dirección General de Divulgación de la Ciencia UNAM Cambio de sexo en algunas especies animales Resumen En el mundo animal algunas especies

Más detalles

Parte I INTRODUCCIÓN Etapa precientífica Primeros modelos etológicos Recientes enfoques... 33

Parte I INTRODUCCIÓN Etapa precientífica Primeros modelos etológicos Recientes enfoques... 33 Índice Lista de autores... 11 Agradecimientos... 13 Prólogo, por Alejandro Kacelnik... 15 Parte I INTRODUCCIÓN Capítulo 1: El ámbito de estudio de la Etología, por Juan Carranza... 19 Capítulo 2: Una historia

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Guarino, Leticia; Borrás, Sonia; Scremín, Fausto Diferencias individuales como predictoras

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema B

Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema B Área Ciencias Periodo 1 Grado 5º Tema B Docente Jeffersson Alejandro Sánchez R. Alumno Indicadores de evaluación. 1. Todos los puntos del taller se desarrollaran en clase. Por tal motivo serán los temas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad Heredabilidad El principal parámetro genético en un programa de mejoramiento es la heredabilidad, ya que ella determina la cantidad de variación en una característica que se debe a los genes (variación

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si Nº Biología GUÍA PRÁCTICA Evolución orgánica 1. 2. Programa Electivo Ciencias Básicas Ejercicios PSU Cuál(es) de los siguientes factores afecta(n) al proceso evolutivo? I) II) III) Mutaciones Deriva génica

Más detalles

GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN. Biología de la Conservación

GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN. Biología de la Conservación GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN Biología de la Conservación Genética de la conservación Hoja de ruta Genética de la conservación Diversidad genética Importancia de la diversidad genética Los problemas de las

Más detalles

Teorías biológicas de la Personalidad. II. Acercamientos biológicos y disposicionales Tema 2

Teorías biológicas de la Personalidad. II. Acercamientos biológicos y disposicionales Tema 2 Teorías biológicas de la Personalidad II. Acercamientos biológicos y disposicionales Tema 2 Contenidos 1. Introducción 2. Físico y personalidad 3. Herencia y personalidad 4. Procesos evolutivos y personalidad

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

DEL COMPORTAMIENTO: COMPRENDIENDO

DEL COMPORTAMIENTO: COMPRENDIENDO ADAPTACIÓN DEL COMPORTAMIENTO: COMPRENDIENDO AL ANIMAL HUMANO Serie: Síntesis / Sociedad Española de Biología Evolutiva (SESBE) 1. Los retos actuales del darwinismo Una teoría en crisis? Juan Moreno 2.

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Cañón O., Óscar Enrique; Noreña N., Néstor Mario; Peláez R., Martha Patricia CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO DE FORMACIÓN

Más detalles

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL Definición de Reproducción: Es la función por la cual los individuos progenitores dan lugar a nuevos individuos, parecidos a ellos, llamados descendientes. Existen

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Béjar, Helena Voluntariado: compasión o autorrealización? Revista Sociedad y Economía, núm. 10, abril,

Más detalles

El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos 1. Definición de ecología 2. Ambiente: presión de selección 3. Eficacia biológica 4. Selección Natural 5. Adaptación 6. Evolución 7. Bibliografía

Más detalles

SELECCIÓN NATURAL eficacia biológica

SELECCIÓN NATURAL eficacia biológica SELECCIÓN NATURAL La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta

Más detalles

Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos

Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos Tema 8. El estudio de la adaptación: conceptos generales y ejemplos - Definición de ecología - Ambiente: concepto de presión de selección - Eficacia biológica - Selección Natural - Adaptación - Evolución

Más detalles

Tema 3 (2) Meiosis Reproducción sexual

Tema 3 (2) Meiosis Reproducción sexual Tema 3 (2) Meiosis Reproducción sexual Similitud y variación hereditaria Los organismo vivos se distinguen por su capacidad para perpetuar su propia especie La herencia es la transmisión de los rasgos

Más detalles

PROPIEDADES GENERALES DE LA SELECCIÓN NATURAL Y LA ADAPTACIÓN

PROPIEDADES GENERALES DE LA SELECCIÓN NATURAL Y LA ADAPTACIÓN PROPIEDADES GENERALES DE LA SELECCIÓN NATURAL Y LA ADAPTACIÓN Darwin observó: Rasgos que equipan al organismo para sobrevivir y reproducirse => Adaptaciones Las adaptaciones son complejas, pareciera que

Más detalles

Mecanismo propuesto por Darwin en El Origen de las Especies (1859), para explicar la evolución de todas las formas de vida en la tierra:

Mecanismo propuesto por Darwin en El Origen de las Especies (1859), para explicar la evolución de todas las formas de vida en la tierra: Mecanismo propuesto por Darwin en El Origen de las Especies (1859), para explicar la evolución de todas las formas de vida en la tierra: Curso de Evolución 2014 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

VETERINARIA: Biología Animal y Vegetal TEMA 3 TEMA 3

VETERINARIA: Biología Animal y Vegetal TEMA 3 TEMA 3 TEMA 3 3.- REPRODUCCIÓN. Tipos de reproducción: asexual y sexual. Partenogénesis. Significado adaptativo de los diferentes patrones reproductivos. DESARROLLO. Ciclos biológicos. Desarrollo larvario y metamorfosis.

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Biología Evolutiva

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Biología Evolutiva Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología 2003 Programa de Estudios: Biología Evolutiva I. Datos de identificación Licenciatura Biología 2003 Unidad de aprendizaje Biología Evolutiva

Más detalles

Arlequín plateado. Pavo real. Pavo cristatus mut. arlequín platedo. por. João Carita

Arlequín plateado. Pavo real. Pavo cristatus mut. arlequín platedo. por. João Carita Pavo real Arlequín plateado Pavo cristatus mut. arlequín platedo por João Carita Pavo real arlequín plateado A lo largo de los años el pavo real azul (Pavo cristatus), sufrió varias mutaciones culminando

Más detalles

La evidencia sobre la evolución

La evidencia sobre la evolución La evidencia sobre la evolución Pedro Jordano Estación Biológica de Doñana, CSIC Sevilla, Spain Curso de doctorado US, 2002 http://ebd10.ebd.csic.es/evol/cursobioevo.html http://ebd10.ebd.csic.es/evol/cursobioevo.html

Más detalles

Curso de Evolución 2015 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay

Curso de Evolución 2015 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay Curso de Evolución 2015 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay http://evolucion.fcien.edu.uy/ http://eva.universidad.edu.uy/ 5. Selección natural. Principales tipos de selección sobre caracteres mendelianos

Más detalles

Historias de vida. Mosca efimera vs Secuoya.

Historias de vida. Mosca efimera vs Secuoya. Historias de vida TIEMPO Y ESPACIO Frecuentemente existen diferencias notables en las historias vitales de las especies que influyen en las dinámicas de sus poblaciones. Ejemplo.- Mosca efimera vs Secuoya.

Más detalles

CURSO DE CAPACITACION MEJORA GENETICA DE SALMONES

CURSO DE CAPACITACION MEJORA GENETICA DE SALMONES CURSO DE CAPACITACION MEJORA GENETICA DE SALMONES Relator Dr. José Andrés Gallardo Matus Académico Investigador - Consultor QUÉ APRENDERE EN EL MODULO 1? Principios fundamentos de la mejora genética de

Más detalles

Los programas de cría actuales utilizan las siguientes razas como base para el desarrollo de nuevas.

Los programas de cría actuales utilizan las siguientes razas como base para el desarrollo de nuevas. 1. RAZAS Y LÍNEAS Se han desarrollado muchas variedades y razas de pollos en los dos últimos siglos, de ellas pocas han sobrevivido comercialmente. Algunas de las primeras razas de pollos se perdieron

Más detalles

Agresividad agonística en Poecilia reticulata Peters, 1859

Agresividad agonística en Poecilia reticulata Peters, 1859 Agresividad agonística en Poecilia reticulata Peters, 1859 Cristhian Peña Hernández Facultad de Ciencias del Mar. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Campus universitario de Tafira. Edificio de

Más detalles

Reproducción en hermafroditas y en especies unisexuales

Reproducción en hermafroditas y en especies unisexuales Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Reproducción en hermafroditas y en especies unisexuales Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Temas Cosexualidad (sistemas hermafroditas)

Más detalles

Cada método (endocría, selección individual) tiene distinta capacidad de explotar la variabilidad genética.

Cada método (endocría, selección individual) tiene distinta capacidad de explotar la variabilidad genética. HEREDABILIDAD Concepto La HEREDABILIDAD es el parámetro que se estima y discute más frecuentemente en genética cuantitativa, ya sea en mejora animal o vegetal, o cuando se aplica a poblaciones naturales.

Más detalles

Lab.10: Meiosis BIOL 3013-LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL I DRA. O. HERNÁNDEZ VALE

Lab.10: Meiosis BIOL 3013-LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL I DRA. O. HERNÁNDEZ VALE Lab.10: Meiosis BIOL 3013-LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL I DRA. O. HERNÁNDEZ VALE Objetivos: Describir las fases de meiosis y mencionar los eventos que la caracterizan, así como la secuencia de los mismos.

Más detalles

METODOS DE SELECCIÓN

METODOS DE SELECCIÓN METODOS DE SELECCIÓN Cuando se va a realizar la selección de los individuos en cualquier sistema de producción, existen diferentes fuentes de información que se pueden tener en cuenta. Una de esas fuentes

Más detalles

TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I

TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I I. SOPA DE LETRAS TALLER (Evaluación 20 de abril). C E R T A A P R I N C I P I O D E S E G R E G A C I O N I A R D C Z F J Ñ V H I R A J V U B W L G B A C O R P I X P C D G N Z Q E H U L M F A F J A C

Más detalles

La herencia de la personalidad

La herencia de la personalidad La herencia de la personalidad Todos sabemos que cada individuo tiene una personalidad diferente. Sin embargo, qué es lo que realmente contribuye a la individualidad? La personalidad tiene una naturaleza

Más detalles

Cuanto de la variación fenotípica observable en un carácter es debida a diferencias genéticas entre individuos?

Cuanto de la variación fenotípica observable en un carácter es debida a diferencias genéticas entre individuos? Variación Heredable Cuanto de la variación fenotípica observable en un carácter es debida a diferencias genéticas entre individuos? Cuanto de la variación es debida a efectos ambientales sobre los individuos?

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PROGRAMA DE LA MATERIA: PROGRAMA DE LA MATERIA: (406) Genética de Poblaciones Resol. (CD) Nº 879/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 406- Genética de Poblaciones Carga Horaria: 50 hs. 2- Objetivos Definir y caracterizar

Más detalles

Propuestas alternativas en ecología evolutiva: Optimización, EEE y SDF

Propuestas alternativas en ecología evolutiva: Optimización, EEE y SDF Propuestas alternativas en ecología evolutiva: Optimización, EEE y SDF Curso Métodos en Ecología Evolutiva Universidad Nacional de Córdoba 2011 Mariano Ordano Fundación Miguel Lillo & CONICET mariano.ordano@gmail.com

Más detalles

GENÉTICA CUANTITATIVA Y LAS BASES MOLECULARES DE LOS RASGOS MULTIFACTORIALES.

GENÉTICA CUANTITATIVA Y LAS BASES MOLECULARES DE LOS RASGOS MULTIFACTORIALES. GENÉTICA CUANTITATIVA Y LAS BASES MOLECULARES DE LOS RASGOS MULTIFACTORIALES. GENÉTICA CUANTITATIVA 1) Tipos de características cuantitativas 2) Relación entre: genotipo y fenotipo en características cuantitativas

Más detalles

Los procesos que en los últimos años se han presentado hacen alusión a la Teoría Sintética.

Los procesos que en los últimos años se han presentado hacen alusión a la Teoría Sintética. Principales Procesos Los procesos que en los últimos años se han presentado hacen alusión a la Teoría Sintética. Esta teoría también se conoce como Teoría Neodarwinista, los principales procesos que reconoce

Más detalles

color tomas laurenzo cecal! inco! fing! udelar Interacción persona computadora.

color tomas laurenzo cecal! inco! fing! udelar Interacción persona computadora. color tomas laurenzo cecal! inco! fing! udelar Interacción persona computadora. www.fing.edu.uy/inco/cursos/inpercom color Basado en: Capítulo 4: Color Information Visualization Colin Ware color Es una

Más detalles

Hoja 1 de 4. Programa de: Biología del Comportamiento

Hoja 1 de 4. Programa de: Biología del Comportamiento Hoja 1 de 4 Programa de: Biología del Comportamiento Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Docente a Cargo: Dra. Margarita Chiaraviglio mchiara@eco.unc.edu.ar

Más detalles

MECANISMOS DE DETERMINACION DEL SEXO

MECANISMOS DE DETERMINACION DEL SEXO MECANISMOS DE DETERMINACION DEL SEXO El SEXO se hereda de una forma mendeliana simple Gregorio Mendel (1870) propone que la determinación n del sexo podía a seguir la misma segregación n que otras características

Más detalles

Ecología y Comportamiento Animal

Ecología y Comportamiento Animal Ecología y Comportamiento Animal Departamento de Ecología, Genética y Evolución Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires Teórica #15: Sistemas de apareamiento II Poliginia El

Más detalles

FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN RELACIÓN

FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN RELACIÓN FUNCIONES VITALES NUTRICIÓN REPRODUCCIÓN RELACIÓN TEMA 4: PUNTO 1º LA REPRODUCCIÓN Es la función por la cual los individuos progenitores dan lugar a nuevos individuos, parecidos a ellos, llamados descendientes.

Más detalles

Pregunta PSU, Demre Modelo de admisión 2018

Pregunta PSU, Demre Modelo de admisión 2018 Pregunta PSU, Demre Modelo de admisión 2018 La ley de la segregación de los caracteres de Mendel es una ley porque A) debe ser sometida a prueba cada vez que se hagan cruzamientos entre individuos que

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Gómez Arévalo, José Arlés INTERCONEXIÓN HOMBRE-MENTE-NATURALEZA DESDE EL TAOÍSMO UNA MIRADA DESDE EL YIN-YANG

Más detalles

LECCIÓN 21 La herencia biológica

LECCIÓN 21 La herencia biológica LECCIÓN 21 La herencia biológica En tu curso de Ciencias Naturales de quinto grado estudiaste que todos los seres vivos estamos formados de células. Las células animales y las células vegetales tienen

Más detalles

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE PÁGINA: 1 de 5 VICERRECTORIA DE DOCENCIA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS PROGRAMA DE BIOLOGIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : GENÉTICA CUANTITATIVA CÓDIGO : 20118 SEMESTRE

Más detalles

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año Colegio San Patricio Biología 2 0 Año Año 2016 Fundamentos La enseñanza de la Biología implica procesos dinámicos y que pueda enriquecer los intereses de los alumnos, y que tengan la posibilidad de preguntarse

Más detalles

GENÉTICA CUANTITATIVA

GENÉTICA CUANTITATIVA GENÉTICA CUANTITATIVA PROYECTO EDITORIAL MANUALES DE GENÉTICA Coordinador: César Benito GENÉTICA CUANTITATIVA Armando Caballero Rúa Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo

Más detalles

UNIDAD DIDACTICA GENETICA HUMANA

UNIDAD DIDACTICA GENETICA HUMANA UNIDAD DIDACTICA GENETICA HUMANA Un gran número de caracteres de la especie humana cumplen con las leyes de la herencia mendeliana. Lo anterior se puede comprobar a través de los llamados pedigríes o árboles

Más detalles

TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN

TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN TEMA 4 LA REPRODUCCIÓN 1. La reproducción La capacidad de reproducción es la cualidad fundamental de los seres vivos. Tipos de reproducción Asexual Reproducción elemental. Se generan copias idénticas Sexual

Más detalles

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016

IES CRUCE DE ARINAGA DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA CURSO 15/16 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2016 TEMA 6. LOS SERES VIVOS 1. QUÉ TIENEN DE ESPECIAL LOS SERES VIVOS? 2. LA MATERIA VIVA. 3. LOS ORGANISMOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. 4. EL

Más detalles

Bases neurales y endócrinas del comportamiento

Bases neurales y endócrinas del comportamiento Bases neurales y endócrinas del comportamiento PEDECIBA Biología 2012 Natalia Uriarte. natiuria@gmail.com Laboratorio de Neurociencias Laboratorio de Experimentación Animal Facultad de Ciencias 1 Descriptivo

Más detalles

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia Revista de Ingeniería ISSN: 0121-4993 reingeri@uniandes.edu.co Universidad de Los Andes Colombia Benavides, Juan Precios, inversión y economía política de la energía eléctrica Revista de Ingeniería, núm.

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA ASIGNATURA: BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL AREA DE FORMACION: ÁREA SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS

Más detalles

Teléfono: NA. Correo Electrónico:

Teléfono: NA. Correo Electrónico: Nombre: Palestina Guevara Fiore Grado(s) Académico(s): PhD (Dr. en Ciencias) Categoría Laboral: Profesor-Investigador de T.C. Teléfono: NA Correo Electrónico: p.guevara.fiore@gmail.com - Línea de Investigación:

Más detalles

El origen de las especies. Sesión 15 Capítulo 16

El origen de las especies. Sesión 15 Capítulo 16 El origen de las especies Sesión 15 Capítulo 16 Contenido del capítulo 16 Qué es una especie? Cómo se conserva el aislamiento reproductivo entre las especies? Cómo se forman nuevas especies? A qué se debe

Más detalles

Fundamentos de mejora genética de peces. Profesor. Dr. José Gallardo

Fundamentos de mejora genética de peces. Profesor. Dr. José Gallardo Fundamentos de mejora genética de peces Profesor Dr. José Gallardo I Semestre 2015 CARÁCTER BIOLOGICO CUALITATIVO Expresa una cualidad. Controlados por pocos genes. Sin influencia del ambiente sobre su

Más detalles

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida.

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida. TEMA 1 BIOLOGIA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Una especie es un grupo de organismos que pueden reproducirse entre ellos y cuyos descendientes son fértiles. Características especificas: todas las personas pertenecemos

Más detalles

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR 3. CÉLULA EUCARIÓTICA.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA DE POBLACIONES

INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA DE POBLACIONES INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA DE POBLACIONES PROYECTO EDITORIAL CIENCIAS BIOLÓGICAS Directores: Benjamín Fernández Juan-Ramón Lacadena Áreas de publicación: BIOLOGÍA AMBIENTAL Coordinador: Francisco García

Más detalles

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis.

AETHINOSIS. 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. AETHINOSIS 1) Señala la respuesta falsa sobre la etiología de la aethinosis. a. Es una parasitosis producida por un pequeño escarabajo. b. Alcanza un estado adulto de 1 cm de longitud. c. Afecta a las

Más detalles

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren. Los animales pueden clasificarse en dos grupos: Animales vertebrados: Tienen

Más detalles

Vniversitas ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Vniversitas ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vniversitas ISSN: 0041-9060 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Franco-Rodríguez, Paola; Wilches-Durán, Rafael E. ASIGNACIÓN DE FUNCIONES JUDICIALES A LOS NOTARIOS

Más detalles

4. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE POBLACIONES

4. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE POBLACIONES 4. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE POBLACIONES Fundamentos de la Biología de la Conservación Máster en gestión de la biodiversidad en ambientes mediterráneos Facultad de Biología 4.1. Definición,

Más detalles

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis

PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Carrera de Restauración y Museología PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Formulación de hipótesis Unidad 3 Tema 2 Proceso de investigación científica Nuevos conocimientos Problema de investigación Marco

Más detalles

Genética y Selección Natural

Genética y Selección Natural Genética y Selección Natural Néstor Javier Mancera Rodríguez Curso: Vida Silvestre Código: 3000431-1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Más detalles

CATEDRA DE MEJORAMIENTO ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

CATEDRA DE MEJORAMIENTO ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CATEDRA DE MEJORAMIENTO ANIMAL DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ACTUALIDAD GANADERA AÑO 2014 PRODUCCIÓN GANADERA EN ARGENTINA PRODUCCIÓN GANADERA EN CORDOBA 4.4% del

Más detalles

Patrones y consecuencias de la poligamia en la eficacia biológica del papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca

Patrones y consecuencias de la poligamia en la eficacia biológica del papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca Patrones y consecuencias de la poligamia en la eficacia biológica del papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca Autores: Javier Manzano-Baraza; David Canal; Carlos Camacho; Jaime Potti Departamento de Ecología

Más detalles

Especiación. Proceso que lleva al origen de nuevas especies a partir de otras especies ancestrales

Especiación. Proceso que lleva al origen de nuevas especies a partir de otras especies ancestrales Especies Desde un punto de vista biológico, una especie es un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pueden cruzarse entre sí y producir descendencia fértil, pero no pueden hacerlo (o no lo hacen

Más detalles

TEMA 5 GENÉTICA CUANTITATIVA

TEMA 5 GENÉTICA CUANTITATIVA TEMA 5 GENÉTICA CUANTITATIVA Caracteres con Variación Continua Rasgos con variación continua Vs Altura, peso, producción de leche, Rasgos con variación discontinua Caracteres con Variación Continua En

Más detalles

Revista de Investigación Educativa ISSN: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. España

Revista de Investigación Educativa ISSN: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica. España Revista de Investigación Educativa ISSN: 0212-4068 rie@um.es Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica España Gargallo López, Bernardo; Suárez Rodríguez, Jesús; Ferreras Remesal, Alicia

Más detalles

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España

Ecosistemas ISSN: Asociación Española de Ecología Terrestre España Ecosistemas ISSN: 1132-6344 revistaecosistemas@aeet.org Asociación Española de Ecología Terrestre España García Fungairiño, S. Demografía modular de una planta perenne mediterránea (Retama sphaerocarpa

Más detalles

GENETICA CUANTITATIVA

GENETICA CUANTITATIVA GENETICA CUANTITATIVA Teórico Práctico 1 2011 GENETICA CUANTITATIVA. HEREDABILIDAD. AVANCE GENETICO Y RESPUESTA A LA SELECCIÓN EN MATERIALES EXPERIMENTALES Importancia El conocimiento de los procedimientos

Más detalles

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO 10556 Motroen La ganadería doble propósito en Colombia se concibe como un sistema de manejo en donde se debe producir simultáneamente y

Más detalles

LA DINÁMICA DE LOS PROCESOS MICROEVOLUTIVOS

LA DINÁMICA DE LOS PROCESOS MICROEVOLUTIVOS LA DINÁMICA DE LOS PROCESOS MICROEVOLUTIVOS Selección natural Supervivencia del más apto? https://sesbe.org/temas-de-biologia-evolutiva/ A la luz del Neodarwinismo A la luz del Neodarwinismo A la LUZ

Más detalles

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 direccion.rlp@konradlorenz.edu.co Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Puente, Aníbal; Jiménez, Virginia; Ardila, Alfredo Anormalidades cerebrales

Más detalles

CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE

CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE CARACTERES REPRODUCTIVOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA DE EVALUACION GENÉTICA PARA BOVINOS DE CARNE Omar Verde Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Central de Venezuela, Maracay INTRODUCCIÓN Entre

Más detalles