CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC MEDIANTE UN PROTOTIPO RÁPIDO DE CONTROL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC MEDIANTE UN PROTOTIPO RÁPIDO DE CONTROL"

Transcripción

1 1 CONTROL DE VELOCIDAD DE UN MOTOR DC MEDIANTE UN PROTOTIPO RÁPIDO DE CONTROL Fredy Edimer Hoyos Velasco, Camilo Younes Velosa, Eduardo Antonio Cano Plata, Sebastián Sánchez Aristizábal, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES. Grupos de Trabajo GREDyP y PAAS Febrero de 2009 Resumen Se presenta el diseño y análisis de un sistema de control para un convertidor buck. Se implementa el sistema con un motor dc de imán permanente conectado como carga el cual es controlado mediante una tarjeta DSP (Digital Signal Processing) usando un algoritmo de control con histéresis cero. Palabras Claves Convertidor buck, DSP, motor dc de imán permanente, control, histéresis cero. I. INTRODUCCIÓN Las máquinas eléctricas se diseñan de manera tal que aprovechan diferentes propiedades electromagnéticas para que realicen conversión de energía de una manera que sea útil para el hombre. Estas máquinas, como cualquier otro sistema dinámico, presentan un comportamiento que se puede modelar con el fin de inferir información teórica de su conducta sin necesidad de que el sistema opere físicamente [1]. Comúnmente vemos cómo en las industrias y en la vida cotidiana es necesario utilizar diferentes máquinas eléctricas para lograr ciertos objetivos, para automatizar procesos y simplificar tareas. El motor de corriente continua, específicamente el motor DC de imán permanente, es un motor que frecuentemente es utilizado para realizar este tipo de tareas, donde se puede citar como ejemplo específico el creciente interés en automóviles eléctricos con motores de corriente directa que no necesitan hidrocarburos contaminantes para operar, pero que requieren un manejo óptimo de la energía [2], objetivo que se puede lograr con el ejercicio de la ingeniería y la investigación. Por esto, es pertinente analizar y estudiar el comportamiento de esta máquina eléctrica para lograr un mejor entendimiento de operación y poderlo controlar de acuerdo a nuestras necesidades. Entre las variables claves a controlar en el motor DC de imán permanente y en general en cualquier motor, están la velocidad y el torque inducido. El control de estas variables físicas en el motor DC de imán permanente puede ser llevado a cabo eficientemente mediante el uso de convertidores de potencia, de manera que se varíen los niveles de tensión dc de alimentación del motor. Es por esto que en el presente artículo se desarrolla el control de velocidad de un motor DC de imán permanente aplicando un convertidor de potencia tipo buck a manera de regulador y el que es también controlado con una tarjeta DSP. Resaltamos aquí los interesantes comportamientos y dinámicas que presenta este tipo de convertidor por el hecho de ser un sistema de estructura variable donde se conmutan de una topología a otra dependiendo de la señal de control que se aplica en el interruptor. Se dice que los sistemas de estructura variable tienen dinámicas no lineales [3], [4] que añaden una mayor complejidad a la hora de ejecutar la acción de control. La implementación de un controlador con histéresis cero en un DSP, aproximará nuestras necesidades de control al éxito. En síntesis, en este trabajo el convertidor buck actúa como la planta principal que se controla y a la que se le aplica una carga que es el motor DC de imán permanente. La naturaleza de esta carga, que es mucho más compleja que las resistivas propuestas en [5], [6], [7], [8], [9], [10], [11], [3], [12] y demás trabajos, por lo tanto se necesitara mayor esfuerzo para el control. Es posible encontrar en la literatura científica trabajos inherentes al convertidor buck, a su diseño y su análisis. Es así como en [5] se diseña e implementa un inversor monofásico usando un convertidor buck DC-AC. El sistema diseñado ofrece robustez ante perturbaciones en la carga y brinda la posibilidad de generar tensiones de salida regulada para diferentes tipos de señales tanto DC como AC, variables en frecuencia, en amplitud y que es útil para alimentar diversas cargas con la ventaja de suministrar potencia considerable. En [12], [13], [14], [4], [15] se analiza la dinámica no lineal de un convertidor buck controlado por banda de histéresis, en [6] se controla un convertidor buck con PWMC usando modos deslizantes y en [16], [17], [18], [19], [20], [21], [8] y [9] se hace un análisis en los convertidores electrónicos que usan PWM basados en promediado cero de la dinámica del error.

2 2 Figura 1. Convertidor buck Figura 2. Diagrama esquemático implementado II. MODELADO DEL SISTEMA Básicamente, para modelar el convertidor buck se considera la estructura que se muestra en la figura 1 donde la fuente de alimentación puede tomar un valor positivo o negativo dado por u y con valor E, ésto dependiendo de la acción de control que indique el controlador. Aquí es posible observar que se tiene un sistema de estructura variable donde lo que cambia es la polaridad de la fuente de alimentación. Este sistema se comporta de manera lineal a tramos. En primera instancia se aplica la ley de corrientes de Kirchhoff en el nodo etiquetado con 1 ver (figura 1) arroja la siguiente ecuación: i L = C dv c dt + v c Z m (1) Ahora se aplica la ley de tensión de Kirchhoff en la malla compuesta por la capacitancia C, La inductancia L, la resistencia R L y la fuente Eu, lo que se puede apreciar a continuación: Eu = L di L dt + v c + R L i L (2) Tomando la tensión en la capacitancia y la corriente que pasa a través de la inductancia como las variables de estado, se encuentra la representación en el espacio de estados a partir de las ecuaciones (1) y (2) como se evidencia en la siguiente ecuación: [ ] [ vc 1 = Z mc i L 1 L 1 C R L L ] [ ] [ vc 0 + E i L L ] u (3) Este sistema se puede representar de una manera resumida como: ẋ = Ax + Bu (4) Dado que la señal de control u toma dos valores +1 y 1, se presentan dos topologías diferentes en cada periodo de muestreo. III. DESCRIPCIÓN DEL MONTAJE A continuación se describe el montaje llevado a la práctica para el control de velocidad del motor DC: El sistema está compuesto por el controlador que recibe dos señales, una señal de referencia y otra señal que da información acerca del estado en que se encuentra el convertidor buck. Se observa claramente el lazo de realimentación que va al controlador. El sistema de control se implementó con una tarjeta DSP, la cual ofrece multitud de ventajas como son una respuesta rápida, facilidad de programación, versatilidad en sus funciones entre otras características. Se puede observar cómo el controlador transfiere su salida a una red de optoacopladores con fines de protección. Esto se realiza para proteger la tarjeta, donde se aíslan los modos de funcionamiento de control y de potencia. A continuación, los optoacopladores pasan su señal a los drivers que sirven para polarizar los transistores de potencia Mosfet. Asimismo, los drivers pasan la señal al puente medio. El puente medio es el mecanismo usado para alimentar al convertidor buck, puede tomar dos valores, +E o E, dependiendo de la señal de control u. Finalmente se tiene el convertidor buck que recibe uno de los dos valores de alimentación. El convertidor buck se puede ver como un filtro que suaviza la señal proveniente del puente medio y que disminuye al mínimo el rizado producto de la constante conmutación. Este convertidor transmite su tensión regulada a la carga que en este caso es un motor DC de imán permanente, para de esta manera, controlar su velocidad variando la tensión de armadura. De la salida del convertidor buck se toma la tensión en la carga para llevar a cabo la tarea de la realimentación, esta señal debe ser acondicionada de tal forma que pueda ser leída por la tarjeta DSP, ya que si sus rangos de operación son superados, existe la posibilidad de deteriorarla. Consecuentemente, se debe hacer toda la instrumentación necesaria para realizar la aquisición de las señal. A continuación se describirá detalladamente los diferentes bloques del diagrama de flujo.

3 3 La figura 4 muestra un convertidor buck al que se le cambia la polaridad de alimentacio n. Este tipo de estructura con puente medio, que difiere de estructuras buck convencionales donde se utiliza un diodo para retorno de corriente, evita que la corriente del inductor sea cero en algu n instante por lo que se evita el modo de conduccio n discontinuo. En [5] se propone un puente H para realizar esta tarea. En nuestro caso se implementa un puente medio con transistores de potencia Mosfet canal N de la figura 5. Figura 3. Red de optoacopladores III-A. Proteccio n con optoacopladores Dado que las salidas que se obtienen con el DSP esta n referenciadas con el PC, es necesario desacoplar esta parte digital de la parte de potencia. Para ello se usa una red con optoacopladores J312 como se muestra en la figura 3. Figura 4. Topologı as del convertidor buck El funcionamiento de este circuito es el siguiente: la tarjeta DS1104 brinda por sus salidas digitales dos sen ales con la accio n de control que debe ser ejecutada, estas sen ales polarizan los transistores 2N2222 del esquema. Cuando los transistores son alimentados con un nivel de tensio n alto (5V) entran en estado de saturacio n, lo que implica conduccio n de corriente a trave s de ellos, e sto hace que la corriente se desvı e de la fuente a tierra sin que pase por el optoacoplador. Cuando los transistores son alimentados con niveles de tensio n bajo (0V) entran en estado de corte, aquı el transistor no conduce y la corriente alimenta el optoacoplador. Estas redes de transistores se comportan como negadoras lo gicas, es ası que para niveles de entrada altos se tienen niveles de salida bajos y viceversa, por esto se etiqueta la salida con +U y U. Las salidas de los optoacopladores tienen niveles lo gicos altos y bajos dados por las tensiones 13.6V y 0V respectivamente. III-B. Drivers Despue s de aislar los dispositivos digitales de los de potencia, el siguiente paso es operar el driver IR2110. Este driver acondiciona la sen al para ser entregada finalmente a los elementos conmutadores del puente medio que son los transistores de potencia Mosfet. Este integrado es el adecuado para esta aplicacio n de control que requiere ra pida velocidad de conmutacio n y adema s es capaz de aislar las dos sen ales provenientes de los optoacopladores de tal forma que se puedan conmutar los transistores de potencia. III-C. Puente medio El puente medio es el hardware que permite cambiar la polaridad de alimentacio n de acuerdo a una sen al de control. Figura 5. Esquema del puente medio III-D. Convertidor buck En la figura 6 se muestra el modelo usado, el cual es un filtro LC. En esta etapa se obtiene la sen al demodulada que es la sen al que el usuario desea a la salida para su carga. Como sabemos, a este filtro le llegan sen ales moduladas en PWM de alta frecuencia y gracias a la combinacio n LC se pueden obtener sen ales AC y DC reguladas a la salida. En este caso se utiliza un puente medio para alimentar el convertidor buck con las tensiones +E y -E. En una polaridad, la corriente fluye en un sentido, en la otra polaridad, la corriente fluye en el sentido opuesto. La tensio n de salida del convertidor es la misma tensio n del condensador y de la carga que para este caso es un motor DC como se muestra en la figura 6.

4 4 conversores internos facilitan la tarea de instrumentación del circuito ya que no es necesario implementar esta etapa. Debe procurarse nunca exceder los valores máximos de tensión permitidos en los terminales de entrada de la tarjeta. La figura 8 muestra, en diagrama de bloques el algoritmo implemntado. Figura 6. Filtro LC III-E. Sensado y acondicionamiento de señal El acondicionamiento de las señales se hizo como se muestra en la figura 7. En esta se puede apreciar que para el sensado de tensión se usó un sensor resistivo con resistores de valor grande para no perturbar la señal real y para la corriente se usó un resistor de valor 1 Ohm para leer su caída de tensión. Figura 8. Algoritmo de control En primera medida se adquieren las variables de estado, que son la tensión en el condensador (tensión en el motor v c ) y corriente en la bobina (i L ). En esta misma etapa se procesan estas señales de manera tal que coincidan las unidades de medida, además se adecuan para que las señales se puedan visualizar en gráficas. Luego de la validación de las entradas, se procede a calcular la acción de control con histéresis cero. Para esto es necesario tener información del estado de la salida de la planta que se controla y de la referencia que el usuario ha determinado. Figura 7. Sensado de las señales de corriente y tensión del convertidor Con el fin de suprimir el ruido presente debido a la conmutación, se ajustó la señal de manera adecuada. La señal de corriente también se amplificó con un factor dado por la ecuación 5, puesto que es muy pequeña. Las señales de tensión y corriente son llevadas mediante cable apantallado a las entrada ADCHx de la tarjeta. III-F. Controlador a i = R f R i (5) Se implementó con la tarjeta DSP1104, esta tarjeta mejora el PC para desarrollar sistemas para un prototipo rápido de control. Sus interfaces de entrada y salida hacen esta tarjeta ideal para desarrollos de control muy variados. La tarjeta internamente está dividida en bloques funcionales que interconectados dan la caracterización del dispositivo. Al ser una tarjeta que usa tecnología digital, necesita trabajar con información digitalizada. La tarjeta tiene integrada conversores análogos-digitales y digitales-análogos para facilitar la comunicación con el exterior, lo que también permite la adquisición de datos en tiempo real. Estos III-F1. Control con histéresis: El control con histéresis tiene la principal ventaja de ser un control simple y extremadamente rápido. Funciona correctamente en sistemas simples que admiten pequeñas oscilaciones. El control con histéresis parte de la necesidad de disminuir las frecuencias de conmutación de elementos electromecánicos para evitar su deterioro y alargar la vida útil de estos elementos. IV. RESULTADOS Los datos que caracterizan el motor de imán permanente usado en este experimento son: Inductancia de L = 2,076mH, resistencia de armadura R a = 8,4Ω y Capacitancia de C = 28,56µF. Téngase en cuenta que la velocidad del motor DC de imán permanente es directamente proporcional a la tensión de armadura aplicado así como lo muestra la siguiente ecuación: ω = e ind kϕ Fue necesario amplificar el valor real de la corriente para efectos de la visualización por un factor ganancia de 10, esto debido a que las corrientes no eran lo suficientemente grandes como para apreciarlas en la gráfica. Por esto es necesario aclarar que los valores de corriente graficados son 10 veces mayores a los reales

5 5 El tiempo de las gráficas se da en segundos [s], la tensión se da en voltios [V] y la corriente en amperios [A]. En la gráfica 9 se varía instantáneamente el valor de la tensión de armadura (rojo) a la salida del convertidor desde un valor de 5V hasta otro valor de 10V y se mide la respuesta en corriente (azul). En primera medida se observa el ruido presente, que en el caso de la corriente, no permite leer el valor con claridad. Este ruido se puede explicar principalmente por: errores en la medición, ruido introducido en los acoples imperfectos en el hardware del sistema, ruido debido a la conmutación de los transistores y cuantiosa sensibilidad en los instrumentos de medición. hasta el punto de producir la saturación en los componentes de alimentación que no pueden suplir la corriente que exige el sistema. Esta saturación se puede observar en la gráfica como el recorte que tiene el pico de corriente. A medida que pasa el tiempo el valor de corriente se va amortiguando rápidamente hasta alcanzar un valor estable y proporcional a la tensión, todo esto sucede aproximadamente en 1 segundo. Figura 11. Conmutación de 20V. Figura 9. Tensión de armadura y corriente vs tiempo. En la figura 10 se realizan cambios instantáneos de tensión de alimentación de a 2 Voltios entre el rango de -10V hasta 10 V. En la figura 12 se presentan cambios abruptos en la tensión de alimentación, variando cerca a los limites de la tensión de alimentación. Se infiere de la gráfica el hecho que la respuesta en la tensión tarda más tiempo en alcanzar la referencia 30V. También se observa la saturación prolongada en la corriente. Al final ambas señales, de tensión y de corriente, se estabilizan. Como las señales son de mayor magnitud que las primeras que se analizaron, los efectos del ruido son menos notorios. Figura 10. Variación de 2V en 2V, desde 10V hasta +10V. En la gráfica 11 se hace la variación de tensión de manera más abrupta, cambiando de -10V a 10V. Por consiguiente, el pico de corriente tiene un valor mucho más pronunciado Figura 12. Dos conmutaciones de 30V, desde 30V hasta +30V. Finalmente se varía la tensión de a 10V desde 30V hasta +30V. No se exhiben comportamientos distintos a los ya observados excepto al final cuando las señales de tensión y corriente se corrompen un poco. Esta dinámica se puede

6 6 apreciar en la figura 13. Obsérvese en las gráficas que el valor de la corriente nunca llega al valor 10V en la gráfica, la saturación llega hasta un valor cercano pero nunca llega a ser 10V. Es decir, el valor real de la corriente no llega a tener 1A de magnitud, se satura por debajo de este valor. Figura 13. Cambio en la tensión de a 10V, desde 30V hasta +30V. V. CONCLUSIONES El controlador con histeresis para controlar el motor DC implementado en la tarjeta DSP presenta robustez y buen rendimiento. El prototipo hardware y software implementado esta diseñado para realizar el estudio y análisis de esta y otro tipo de cargas. Con el uso de la tarjeta de control y desarrollo DS1104 ha demostrado gran versatilidad en la implementación de esta y otras técnicas de control pues la interfaz gráfica con simulink acelera los procesos de investigación. Realizando una comparación de esta misma técnica de control implementada de forma analógica y digital la última ha mostrado mejores resultados a la hora de controlar sistemas físicos reales. El sistema de control implementado responde con rapidez considerablemente buena y tiene una precisión casi perfecta para las pruebas realizadas. La salida de tensión que ofrece el sistema no tiene rizado apreciable, lo que se traduce en una mejor calidad de la energía entregada para alimentar los diferentes dispositivos eléctricos y electrónicos. Se ha controlado la velocidad del motor de imán permanente a través de la tensión de inducido, lo cual evita realizar un sensado de la velocidad del mismo. REFERENCIAS [1] Robbins W. MohanÑ., Undeland T. Power Electronics. Converters, Applications and Design, United States, [2] Gerardo Morichetti, Germán Oggier, Guillermo Bossio, Cristian de Angelo, and Guillermo García. Implementación de un convertidor reductorelevador bidireccional para vehículos eléctricos. Congresso Brasileiro de Automática, [3] Olivar G. Taborda J., Angulo F. Bifurcations in annulus-like parameter space of delayed-pwm switched converter. 6th EUROMECH Conference ENOC 2008, 2008, Saint Petersburg. [4] Olivar G. Angulo F., Hoyos C. Caracterización estadística del convertidor buck en régimen caótico. 3 Congreso Internacional de Ingenierías Eléctrica y Electrónica, 2007, Bogota. [5] F.E.Hoyos, E.Pérez, J.A.Taborda, and C.I.Hoyos. Diseño e implementación de un inversor monofásico usando una topología buck. Simposio Internacional sobre Calidad de la Energía Eléctrica SICEL, Manizales, Colombia. [6] Carlos Augusto Ocampo. Control de un conversor de potencia con modulador de ancho de pulso centrado usando modos deslizantes. Master s thesis, Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, Julio [7] Olivar G. Fossas E. Study of chaos in the buck converter. IEEE Transactions on Circuits and Systems I: Fundamental Theory and Applications, 43(1):13 25, [8] Olivar G. Taborda J., Angulo F. Detección de bandas caóticas en un convertidor de potencia dc-dc. EITI ENCUENTRO DE INVES- TIGACIÓN SOBRE TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN APLICADAS A LA SOLUCION DE PROBLEMAS, 2006, Medellin. [9] Olivar G. Taborda J., Angulo F. Sucesivos doblamientos de periodo en un convertidor de potencia buck con estrategia zad. CWCAS IEEE Colombian Workshop on Circuits and Systems, 2006, Cartagena. [10] Taborda J. Hoyos F. Angulo F., Olivar G. Nonsmooth dynamics and fpic chaos control in a dc-dc zad-strategy power converter. Sixth EUROMECH Nonlinear Dynamics Conference (ENOC 2008), 2008, Saint Petersburg. [11] Angulo F. Taborda J. Investigación sobre controladores pwm-digitales para convertidores de potencia. Encuentro Nacional de Investigación en Posgrados, 2008, Bogotá. [12] Olivar G. Angulo F., Hoyos C. Dinámica de un convertidor buck controlado en tensión por banda de histéresis constante. Segundo Simposio Regional Electronica y Aplicaciones Industriales, [13] Avendaño L Hoyos C., Olivar G. Bifurcation analysis, instrumentation and voltage control in buck converter regulated by hysteresis band. CARS and FOF 2007, 2007, Bogota. [14] Osirio G. Hoyos C. Control por modos deslizantes, diseño e implementación, aplicado a un convertidor buck. SIMPOSIO INTER- NACIONAL SOBRE CALIDAD DE LA ENERGIA ELECTRICA, 2007, Manizales. [15] Olivar G. Angulo F., Hoyos C. Dinámica de un convertidor buck controlado en tensión por banda de histéresis constante. 2do simposio regional de electrónica y aplicaciones industriales, 2006, Manizales. [16] Fabiola G. Angulo. Análisis de la dínámica de convertidores electrónicos de potencia usando PWM basado en promediado cero de la dinámica del error (ZAD). PhD thesis, Universidad Politécnica de Cataluña, Cataluña, España, Mayo [17] Olivar G. Taborda J., Angulo F. Análisis de estabilidad multiparamétrico en un convertidor de potencia buck. VII Congreso de la Asociación Colombiana de Automática ACA-2007, 2007, Cali. [18] Olivar G. Taborda J., Angulo F. Análisis de bifurcaciones y optimización de controladores basados en estrategias de promediado cero e inducción al punto fijo en sistemas conmutados vía pwm. Tercer Congreso Internacional de Ingenierías Eléctrica y Electrónica - 3CIIEE, 2007, Bogotá. [19] Olivar G. Taborda J., Angulo F. Nuevas técnicas de control pwm-digital en convertidores de potencia. I Congreso Tecnológico de Automatización ISA SHOW ANDINO 2007, 2007, Bogotá. [20] Olivar G. Taborda J., Angulo F. On roles of dissipation and delays in pwm switched converters. 23rD ISPE INTERNATIONAL CONFER- ENCE ON CAD/CAM, 2007, Bogotá. [21] Olivar G. Taborda J., Angulo F. Optimizing transient response in dc-dc converters with zad strategy. 23rD ISPE INTERNATIONAL CONFERENCE ON CAD/CAM, 2007, Bogotá.

Convertidor buck-boost controlado digitalmente con histeresis cero mediante un dsp

Convertidor buck-boost controlado digitalmente con histeresis cero mediante un dsp energética Vol. XXX, No. 2/2009 APLICACIONES INDUSTRIALES Convertidor buck-boost controlado digitalmente con histeresis cero mediante un dsp Fredy E. Hoyos Recibido: Octubre del 2008 Aprobado: Diciembre

Más detalles

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4 ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES 4. INTRODUCCIÓN En el uso de sistemas de iluminación fluorescente es necesario alimentar a la lámpara de descarga con el voltaje adecuado para evitar un mal funcionamiento

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS.

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS. Tema: Circuito cicloconvertidor. Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. I. OBJETIVOS. Implementar diferentes circuitos de inversores utilizando SCR S de potencia.

Más detalles

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos

Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA. Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA. Dr. Marco A. Arjona L. Ing. Felipe de Jesús Cobos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: CONVERTIDORES ELECTRONICOS DE POTENCIA Carrera: INGENIERIA ELECTRONICA Clave de la asignatura: Horas teoría - horas práctica créditos: 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva:

PROBLEMAS DE EXAMEN. 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva: POBLEMAS DE EXAMEN 1.- La figura representa un convertidor alterna/alterna con control por fase bidireccional con carga resistiva: 1 V in = 2 V s sen(wt) i in 2 a) Explicar brevemente el funcionamiento

Más detalles

Anexo V: Amplificadores operacionales

Anexo V: Amplificadores operacionales Anexo V: Amplificadores operacionales 1. Introducción Cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones se realiza con circuitos digitales. Sin embargo, las señales eléctricas analógicas

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO

Más detalles

Diseño estático de un convertidor DC/DC reductor-elevador bidireccional

Diseño estático de un convertidor DC/DC reductor-elevador bidireccional Diseño estático de un convertidor DC/DC reductor-elevador bidireccional MARCELA GONZÁLEZ VALENCIA Tecnológica de Pereira. Pereira, Colombia. mgonzalez@ohm.utp.edu.co ALFONSO ALZATE GÓMEZ Titular de la

Más detalles

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26

Contenido. Capítulo 2 Semiconductores 26 ROMANOS_MALVINO.qxd 20/12/2006 14:40 PÆgina vi Prefacio xi Capítulo 1 Introducción 2 1.1 Las tres clases de fórmulas 1.5 Teorema de Thevenin 1.2 Aproximaciones 1.6 Teorema de Norton 1.3 Fuentes de tensión

Más detalles

Índice general. 3. Resistencia eléctrica Introducción Resistividad de los conductores Densidad de corriente...

Índice general. 3. Resistencia eléctrica Introducción Resistividad de los conductores Densidad de corriente... Índice general 1. Principios fundamentales de la electricidad...1 1.1 Introducción...1 1.2 Principios fundamentales de la electricidad...1 1.2.1 Moléculas, átomos y electrones...2 1.3 Estructura del átomo...3

Más detalles

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor.

Electrónica. Tema 2 Diodos. Copyright The McGraw-Hill Companies, Inc. Queda prohibida su reproducción o visualización sin permiso del editor. Electrónica Tema 2 Diodos Contenido Ideas básicas Aproximaciones Resistencia interna y Resistencia en continua Rectas de carga Diodo zener Dispositivos optoelectrónicos Diodo Schottky 2 Diodo Es un dispositivo

Más detalles

Funcionamiento del circuito integrado LM 317

Funcionamiento del circuito integrado LM 317 1 1) Concepto de realimentación Funcionamiento del circuito integrado LM 317 En muchas circunstancias es necesario que un sistema trate de mantener alguna magnitud constante por sí mismo. Por ejemplo el

Más detalles

SESION 9.2: EXCITACIÓN DE LAS MAQUINAS DE C.C.

SESION 9.2: EXCITACIÓN DE LAS MAQUINAS DE C.C. SESION 9.2: EXCITACIÓN DE LAS MAQUINAS DE C.C. 1. INTRODUCCION La forma como se produce el flujo magnético en las máquinas de corriente contínua (cc), estas máquinas se clasifican en: EXCITACIÓN INDEPENDIENTE

Más detalles

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Laboratorio de Instrumentación y Control, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata 8 de noviembre de 2012 Introducción Esquema

Más detalles

INVERSORES RESONANTES

INVERSORES RESONANTES 3 INVERSORES RESONANTES 3.1 INTRODUCCIÓN Los convertidores de CD a CA se conocen como inversores. La función de un inversor es cambiar un voltaje de entrada en CD a un voltaje simétrico de salida en CA,

Más detalles

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser

FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser FISICA GENERAL III 2012 Guía de Trabajo Practico No 9 ANÁLISIS DE CIRCUITOS RL, RC Y RCL SERIE Y PARALELO. R. Comes y R. Bürgesser Objetivos: Estudiar el comportamiento de distintos elementos (resistores,

Más detalles

Buenos días Maestro Bosco, estos son los resultados que tengo hasta el momento:

Buenos días Maestro Bosco, estos son los resultados que tengo hasta el momento: Buenos días Maestro Bosco, estos son los resultados que tengo hasta el momento: Realicé las pruebas en un sistema Arduino implementando los siguientes métodos para la medición de la corriente rms: a) Medición

Más detalles

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Universitaria Politécnica Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 15-12-2010 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

Diseño de reguladores PID.

Diseño de reguladores PID. Universidad Carlos III de Madrid Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática Área de Ingeniería de Sistemas y Automática SEÑALES Y SISTEMAS Práctica 3 Diseño de reguladores PID. 1 Introducción

Más detalles

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 20-12-2011 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ELECTRÓNICA DE POTENCIA I UNIDAD ACADÉMICA: CARRERA: ESPECIALIZACIÓN: ÁREA: TIPO DE MATERIA: EJE DE FORMACIÓN: Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación

Más detalles

Laboratorio 4 Fuente no regulada y regulada

Laboratorio 4 Fuente no regulada y regulada Laboratorio 4 Fuente no regulada y regulada Jeison David Mateus González, Wilmer Ferney Romero Avellaneda, Ovalle Triana Ángel Daniel Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN Ingeniería

Más detalles

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos 8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos Para poder obtener la información de interés del ensayo como son las potencias, energías, rendimientos Es necesario colocar sensores en todos los equipos.

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

ES B1. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: G01K 7/01 ( )

ES B1. Aviso: ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: G01K 7/01 ( ) 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 2 42 299 Número de solicitud: 12273 1 Int. CI.: G01K 7/01 (06.01) 12 PATENTE DE INVENCIÓN B1 22 Fecha de presentación: 23.02.12

Más detalles

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD Fecha de entrega: 28 de septiembre Durante la realización de esta práctica el estudiante debe familiarizarse con el uso de dos tipos de sensores:

Más detalles

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS 13.1 INTRODUCCION En este Capítulo vamos a centrar nuestra atención en uno de los circuitos más importantes para el funcionamiento de los sistemas electrónicos:

Más detalles

MANEJO DEL MULTIMETRO

MANEJO DEL MULTIMETRO MANEJO DEL MULTIMETRO Multímetro: Se denomina multímetro o téster a un instrumento capaz de medir diversas magnitudes eléctricas con distintos alcances. Estas magnitudes son tensión, corriente y resistencia.

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Germán G. Oggier Ayudante de Primera Integrar conocimientos de materias básicas con los siguientes objetivos:

PROGRAMA ANALÍTICO. Dr. Germán G. Oggier Ayudante de Primera Integrar conocimientos de materias básicas con los siguientes objetivos: PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA CARRERA: INGENIERÍA ELECTRICISTA ASIGNATURA: ELECTRÓNICA DE POTENCIA II CÓDIGO: 0471 AÑO ACADÉMICO: 2014 UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIO: 2DO.

Más detalles

CAPACITORES INDUCTORES. Mg. Amancio R. Rojas Flores

CAPACITORES INDUCTORES. Mg. Amancio R. Rojas Flores CAPACITORES E INDUCTORES Mg. Amancio R. Rojas Flores A diferencia de resistencias, que disipan la energía, condensadores e inductores no se disipan, pero almacenan energía, que puede ser recuperada en

Más detalles

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS

Experimento 6: Transistores MOSFET como conmutadores y compuertas CMOS Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesores: Ing. Sergio Morales, Ing. Pablo Alvarado, Ing. Eduardo Interiano Laboratorio de Elementos Activos II Semestre 2006 I Experimento

Más detalles

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO

CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO CAMPOS ELECTROMAGNÉTICOS DEPENDIENTES DEL TIEMPO PROBLEMAS PROPUESTOS 1:.Se coloca una bobina de 200 vueltas y 0,1 m de radio perpendicular a un campo magnético uniforme de 0,2 T. Encontrar la fem inducida

Más detalles

CONTROL A LAZO ABIERTO PARA UN MOTOR DC SIMPLE RESUMEN

CONTROL A LAZO ABIERTO PARA UN MOTOR DC SIMPLE RESUMEN CONTROL A LAZO ABIERTO PARA UN MOTOR DC SIMPLE Pablo A. Velásquez G. Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computación, The Ohio State University Email: velasquezgarrido.1@osu.edu RESUMEN Este artículo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 GENERADORES DE SEÑAL UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL" OBJETIVOS: Conocer el funcionamiento de circuitos

Más detalles

TEMA 1 Nociones básicas de Teoría de Circuitos

TEMA 1 Nociones básicas de Teoría de Circuitos TEMA 1 Nociones básicas de Teoría de Circuitos http://www.el.uma.es/marin/ ÍNDICE 1.1. MAGNITUDES ELÉCTRICAS Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES: Conceptos básicos de circuitos. Leyes de Kirchoff. Potencia Eléctrica.

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA DIRECTOR: ING. FRANKLIN SILVA CODIRECTOR: ING. FABRICIO PÉREZ AUTOR: GALO ANDRADE.

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.1

Más detalles

1.1. Objetivos Básicos de la electrónica de potencia Definición de electrónica de potencia

1.1. Objetivos Básicos de la electrónica de potencia Definición de electrónica de potencia Introducción 1.1. Objetivos Básicos de la electrónica de potencia. 1.1.1. Definición de electrónica de potencia Electrónica de potencia es el área de la electrónica que trata de la conversión y control

Más detalles

Accionamientos eléctricos Tema VI

Accionamientos eléctricos Tema VI Dispositivos semiconductores de potencia. ELECTRÓNICA DE POTENCIA - Con el nombre de electrónica de potencia o electrónica industrial, se define aquella rama de la electrónica que se basa en la utilización

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

OSCILADOR COLPITTS CON TRANSISTOR CRISTAL

OSCILADOR COLPITTS CON TRANSISTOR CRISTAL OSCILADOR COLPITTS CON TRANSISTOR CRISTAL EDGAR HERNANDO CRIOLLO VELÁSQUEZ Cuso30@hotmail.com JOSE LUIS ALMENAREZ GARCIA Ucho8@hotmail.com UNIVERSIDAD CATOLICA DE MANIZALES FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA

Más detalles

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

Electrónica para Sistemas de Comunicación. Electrónica para Sistemas de Comunicación. Profesor: Dr. Hildeberto Jardón Aguilar. OBJETIVOS. Los objetivos del curso son capacitar a los estudiantes de maestría en resolver una serie de tareas que se

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

Microchip Tips & Tricks...

Microchip Tips & Tricks... ARTICULO TECNICO Microchip Tips & Tricks... Por el Departamento de Ingeniería de EduDevices. Soluciones para aplicaciones de 3V Introducción: Uno de las consecuencias de la creciente necesidad de velocidad

Más detalles

Microchip Tips & Tricks...

Microchip Tips & Tricks... ARTICULO TECNICO Microchip Tips & Tricks... Por el Departamento de Ingeniería de EduDevices. Soluciones de Control de Motores en DC. Introducción: Cada circuito para controlar un motor puede ser dividido

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 7 1.1. INTRODUCCIÓN... 9 1.2. LA RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO... 10 1.3. ENERGÍA ELECTROQUÍMICA... 11 1.4. ENERGÍA SOLAR

Más detalles

ELECTROTECNIA Conceptos Básicos

ELECTROTECNIA Conceptos Básicos ELECTROTECNIA Conceptos Básicos Juan Guillermo Valenzuela Hernández (jgvalenzuela@utp.edu.co) Universidad Tecnológica de Pereira Segundo Semestre de 2014 Juan Valenzuela 1 Electrotecnia La electrotecnia

Más detalles

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II

DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS II CURSO 2010- II Profesores: Miguel Ángel Domínguez Gómez Despacho 222, ETSI Industriales Camilo Quintáns Graña Despacho 222, ETSI Industriales Fernando Machado Domínguez Despacho 229, ETSI Industriales

Más detalles

Introducción a los Sistemas de Control

Introducción a los Sistemas de Control Introducción a los Sistemas de Control Organización de la presentación - Introducción a la teoría de control y su utilidad - Ejemplo simple: modelado de un motor de continua que mueve una cinta transportadora.

Más detalles

ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS. Mg. Amancio R. Rojas Flores

ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS. Mg. Amancio R. Rojas Flores ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCION La existencia de fenómenos de tipo eléctrico era conocida desde la época de la Grecia clásica, pero hasta que el italiano volta

Más detalles

RELÉS DE ESTADO SÓLIDO EN MINIATURA

RELÉS DE ESTADO SÓLIDO EN MINIATURA Nueva gama de relés de estado sólido, con 1 contacto normalmente abierto (1NA) y terminales faston de 4,7mm (faston industrial 0.187), para el control de o en AC. A parte de las ya sabidas características

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Nombre del Docente ESPACIO ACADÉMICO (Asignatura): INSTRUMENTACION Y MEDIDAS UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Código:

Más detalles

Microchip Tips & Tricks...

Microchip Tips & Tricks... ARTICULO TECNICO Microchip Tips & Tricks... Por el Departamento de Ingeniería de EduDevices. Soluciones y Diseños de Fuentes Inteligentes Tip 95 Utilizando un MCU PIC como fuente de reloj para un generador

Más detalles

ELECTRÓNICA II. M. Teresa Higuera Toledano (Dep. Arquitectura de Computadores y Automática) FdI 310

ELECTRÓNICA II. M. Teresa Higuera Toledano (Dep. Arquitectura de Computadores y Automática) FdI 310 ELECTRÓNICA II M. Teresa Higuera Toledano (Dep. Arquitectura de Computadores y Automática) FdI 310 Electrónica II 2009-2010 1 Que es la electrónica? La electrónica es el campo de la ingeniería y de la

Más detalles

NOTA: Este documento se ha realizado intencionalmente con un formato de borrador.

NOTA: Este documento se ha realizado intencionalmente con un formato de borrador. NOTA: Este documento se ha realizado intencionalmente con un formato de borrador. Las características básicas del diseño del osciloscopio son las siguientes: La impedancia de entrada tiene que ser de 1

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II AMPLIFICADORES OPERACIONALES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II AMPLIFICADORES OPERACIONALES AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio se implementarán diferentes circuitos electrónicos

Más detalles

GEALED, S.L. CONTROL Y REGULACIÓN SolidPowerSSD

GEALED, S.L. CONTROL Y REGULACIÓN SolidPowerSSD GEALED, S.L. CONTROL Y REGULACIÓN SolidPowerSSD 2016 Contenido Introducción... 2 Regulación por corte de fase.... 2 Tipos de control.... 2 Señales de control analógicas.... 3 Regulación 1-10V:... 3 Regulación

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Prácticas de Electrónica Analógica 2º urso de Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Zaragoza urso 1999 / 2000 PATIA 1. Amplificador operacional. Etapas básicas. Entramos en esta sesión en contacto

Más detalles

Inversores. Conversión de continua en alterna

Inversores. Conversión de continua en alterna Inversores Conversión de continua en alterna Introducción Introducción Los inversores son circuitos que convierten la corriente continua en corriente alterna. Los inversores transfieren potencia desde

Más detalles

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Bach. Pablo Sanabria Campos

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Bach. Pablo Sanabria Campos Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas Bach. Pablo Sanabria Campos Agenda Conceptos básicos. Relación entre corriente, tensión y resistencia. Conductores, aislantes y semiconductores. Elementos importantes

Más detalles

MODULO Nº14 INVERSORES

MODULO Nº14 INVERSORES MODULO Nº14 INVERSORES UNIDAD: CONVERTIDORES CC - CA TEMAS: Convertidores CC CA. Conceptos Básicos del Transformador. Inversor Monofásico Push Pull. Inversor Monofásico en Puente. Inversor Trifásico en

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Corriente directa

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Corriente directa Corriente directa La corriente alterna es muy útil para transmitir la energía eléctrica, pues presenta menos pérdidas disipativas, y permite una fácil conversión entre voltaje y corriente por medio de

Más detalles

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERÍA ELECTRÓNICA 1 SISTEMAS DINAMICOS 1160601 LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS INSTRUCCIONES

Más detalles

TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR

TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR TEMA: OPERADOR COMO COMPARADOR Objetivo: Utilizar el opam como controlador en sistemas de control todo o nada. Explicar cómo funciona un comparador y describir la importancia del punto de referencia. Describir

Más detalles

ASIGNATURA: INFORMATICA INDUSTRIAL. Cód.: Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 horas Escuela: Sistemas 2010

ASIGNATURA: INFORMATICA INDUSTRIAL. Cód.: Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 horas Escuela: Sistemas 2010 1 ASIGNATURA: INFORMATICA INDUSTRIAL. Cód.: 33-408 Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 horas Escuela: Sistemas 2010 FUNDAMENTOS: Nuestro país experimenta la creciente necesidad de conformar redes

Más detalles

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA

SIFeIS. CONCAyNT PLANTA EXTERIOR E IPR. CONCAyNT ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA PLANTA EXTERIOR E IPR GUÍA DE ESTUDIOS DE ELECTRÓNICA PARA IPR Un agradecimiento especial al Co. FRANCISCO HERNANDEZ JUAREZ por la oportunidad y el apoyo para realizar este trabajo, así como

Más detalles

Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo CIRCUITOS RECTIFICADORES. Electrónica I. Guía 3 1 / 9

Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo CIRCUITOS RECTIFICADORES. Electrónica I. Guía 3 1 / 9 Electrónica I. Guía 3 1 / 9 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). CIRCUITOS RECTIFICADORES

Más detalles

CIRCUITO 1: CIRCUITO RC

CIRCUITO 1: CIRCUITO RC CIRCUITOS DIDACTICOS DE LA MATERIA DE DISPOSITIVOS Y CIRCUTOS ELECTRONICOS Y DE DISEÑO DE SISTEMAS DIGITALES. JUSTIFICACION. Los siguientes circuitos son considerados ejemplos didácticos y representativos

Más detalles

RESISTENCIA Y LEY DE OHM

RESISTENCIA Y LEY DE OHM RESISTENCIA Y LEY DE OHM Objetivos: - Aprender a utilizar el código de colores de la E.I.A. (Electronics Industries Association ) - Aprender a armar algunos circuitos simples en el tablero de pruebas (Protoboard).

Más detalles

alterna Tema 4 Tema 4. Reguladores alterna

alterna Tema 4 Tema 4. Reguladores alterna Conversión CA/CA. Reguladores de alterna Tema 4 SITUACIÓN DENTRO DE LA ELECTRÓNICA DE POTENCIA CONVERTIDORES CC/CC RECTIFICADORES INVERSORES REGULADORES DE ALTERNA CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE LOS

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA

CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA CLASIFICACIÓN DE LOS CIRCUITOS ELECTRÓNICOS DE POTENCIA Aprovechando las características de conmutación de los dispositivos semiconductores de potencia, se puede controlar la potencia eléctrica de una

Más detalles

ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS. Mg. Amancio R. Rojas Flores

ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS. Mg. Amancio R. Rojas Flores ANALISIS DE CIRCUITOS ELECTRICOS Mg. Amancio R. Rojas Flores INTRODUCCION La existencia de fenómenos de tipo eléctrico era conocida desde la época de la Grecia clásica, pero hasta que el italiano volta

Más detalles

Seleccionadoras Electrónicas de Granos y Semillas por Color Delta Modelo i-iq-ccd/tcs (Total Color Sorter)

Seleccionadoras Electrónicas de Granos y Semillas por Color Delta Modelo i-iq-ccd/tcs (Total Color Sorter) Seleccionadoras Electrónicas de Granos y Semillas por Color Delta Modelo i-iq-ccd/tcs (Total Color Sorter) 15 Razones para que su próxima seleccionadora por color sea la nueva Delta i-iq-ccd/tcs 1. HARDWARE

Más detalles

Control PID. Sintonización e implementación

Control PID. Sintonización e implementación Control PID. Sintonización e implementación Elizabeth Villota Cerna Curso: Ingeniería de Control (MT221) Facultad de Ingeniería Mecánica UNI-FIM Julio 2012 1 Control PID Control PID una de las formas más

Más detalles

Tema 6 Regulación de velocidad de motores

Tema 6 Regulación de velocidad de motores Tema 6 Regulación de velocidad de motores 1. Velocidad de los motores de corriente alterna... 1 2. Conmutación de polos... 2 3. Variación de frecuencia... 3 4. Funcionamiento del regulador de velocidad...

Más detalles

Accionadores. Introd. A la Electrónica de Potencia Curso 2008/09

Accionadores. Introd. A la Electrónica de Potencia Curso 2008/09 Accionadores Utilizamos accionador eléctrico o no? No no pueden modificarse las curvas de capacidad de carga; el motor producirá un par específico a una velocidad determinada y no podrá excederse el par

Más detalles

Circuito de Offset

Circuito de Offset Figura 3.3 Conexión del Amplificador Los cálculos para la ganancia son simples y se muestran en la ecuación (3.), en estas se puede observar que para el cálculo de la ganancia es necesario establecer el

Más detalles

Sistemas Electrónicos Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación

Sistemas Electrónicos Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Especialidad del Grado de Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación Charlas Informativas sobre las Especialidades de los Grados E.T.S.I.I.T. Jesús Banqueri Ozáez Departamento de Electrónica y Tecnología

Más detalles

TEMA 4.1 OPAMP TEMA 4 AMPLIFICADOR OPERACIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA

TEMA 4.1 OPAMP TEMA 4 AMPLIFICADOR OPERACIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA TEMA 4.1 OPAMP TEMA 4 AMPLIFICADOR OPERACIONAL FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA 20 de marzo de 2015 TEMA 4.1 OPAMP Introducción Funcionamiento ideal Regiones de operación Lazo abierto Lazo cerrado TEMA 4.1 OPAMP

Más detalles

Principios básicos de PLC y familia DirectLogic

Principios básicos de PLC y familia DirectLogic Principios básicos de PLC y familia DirectLogic Introducción El Controlador Lógico Programable (PLC) es una tecnología muy difundida para hacer automatización de procesos secuenciales, surgió como solución

Más detalles

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES PROFESOR: ING. Juan Omar IBAÑEZ ÁREA: TECNOLOGÍA CARRERA: PROFESORADO EN EDUCACIÓN TECNOLÓGICA ESPACIO CURRICULAR: ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA VILLA MERCEDES PROGRAMA

Más detalles

MÓDULOS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD BÁSICA

MÓDULOS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD BÁSICA MÓDULOS PARA EXPERIMENTOS DE ELECTRICIDAD BÁSICA CIRCUITOS Y SISTEMAS EN CORRIENTE CONTINUA MOD. MCM1/EV EB 15 CIRCUITOS Y SISTEMAS EN CORRIENTE ALTERNADA MOD. MCM2/EV EB 16 CIRCUITOS Y SISTEMAS TRIFASICOS

Más detalles

Índice de Contenidos

Índice de Contenidos Índice de Contenidos CAPÍTULO 1 INTRODUCCION... 12 1.1 El problema (o la oportunidad)... 13 1.2 Objetivo General... 13 1.3 Objetivos específicos... 13 1.5 Alcances y limitaciones... 15 Capítulo 2 MARCO

Más detalles

PRIMER LABORATORIO EL 7032

PRIMER LABORATORIO EL 7032 PRIMER LABORATORIO EL 7032 1.- OBJETIVOS.- 1.1.- Analizar las formas de onda y el comportamiento dinámico de un motor de corriente continua alimentado por un conversor Eurotherm Drives, 590+ Series DC

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO

UNIVERSIDAD DON BOSCO CICLO I / 2016 UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELECTRÓNICA GUÍA DE LABORATORIO Nº 08 NOMBRE DE LA PRACTICA : Modulación en Frecuencia (2da Parte) LUGAR DE EJECUCIÓN:

Más detalles

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35 PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35 JIMÉNEZ OSORIO HÉCTOR ALONSO MARTÍNEZ PÉREZ JOSÉ ALFREDO PÉREZ GACHUZ VICTOR

Más detalles

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS ACTIVIDADES: A02-2: Diseño de los circuitos electrónicos A02-3: Montaje y pruebas en protoboard de

Más detalles

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo 4. Control Vectorial Control de Máquinas Eléctricas Primavera 2009 1. Modelo dinámico del motor de inducción 2. Control vectorial del motor de inducción 3. Control vectorial Directo 4. Control vectorial

Más detalles

Diseño y desarrollo de un sensor para el reconocimiento de materiales a través de la Capacitancia

Diseño y desarrollo de un sensor para el reconocimiento de materiales a través de la Capacitancia Diseño y desarrollo de un sensor para el reconocimiento de materiales a través de la Capacitancia Edwin Alejandro Pérez D. (1), Miguel Felipe Arévalo C. (2), Diana janeth Lancheros C. (3) (1) eperez28@unisalle.edu,co

Más detalles

5.1.1)Principio de funcionamiento.

5.1.1)Principio de funcionamiento. CAPÍTULO 5 MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA 5.1)ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y PRINCI- PIO DE FUNCIONAMIENTO. 5.1.1)Principio de funcionamiento. Devanado de Estator (campo): - Objetivo: producir el campo que posibilita

Más detalles

Programa de Asignatura

Programa de Asignatura Departamento de Ingeniería Industrial Programa: Ingeniería Mecatrónica, Plan 007- Asignatura: Electrónica Industrial Clave: 995 Semestre: VII Tipo: Obligatoria H. Teoría: H Práctica: H. Lab: 0 HSM: Créditos:

Más detalles

La Autoexcitación en el Generador DC

La Autoexcitación en el Generador DC La Autoexcitación en el Generador DC Jorge Hans Alayo Gamarra julio de 2008 1. Introducción La invención del proceso de la autoexcitación en las máquinas eléctricas, acreditada a Wener Von Siemens hace

Más detalles

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS ELECTRÓNICA DE POTENCIA I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Espacio Educativo: Facultad de Ingeniería Licenciatura: INGENIERIA MECÁNICA Área de docencia: Eléctrica Año de aprobación

Más detalles

CONFIGURACIONES BÁSICAS DE CIRCUITOS

CONFIGURACIONES BÁSICAS DE CIRCUITOS INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 2016 DOCENTE JESÚS EDUARDO MADROÑERO RUALES CORREO jesus.madronero@hotmail.com GRADO ONCE FECHA 02 DE MAYO DE 2016 CONFIGURACIONES

Más detalles

Experimento 5: Transistores BJT como interruptores: Multivibradores

Experimento 5: Transistores BJT como interruptores: Multivibradores Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesores: Ing. Sergio Morales, Ing. Pablo Alvarado, Ing. Eduardo Interiano Laboratorio de Elementos Activos II Semestre 2006 I Experimento

Más detalles

POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA

POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA OBJETIVOS: Determinar la potencia activa, aparente y el factor de potencia en circuitos monofásicos. Observe las normas de seguridad al realizar

Más detalles

Unidad 3. Técnicas de Modulación

Unidad 3. Técnicas de Modulación Unidad 3. 3.1 Modulación de Onda Continua. 3.2 Modulación por Pulsos. 1 Antes de transmitir una señal con información a través de un canal de comunicación se aplica algun tipo de modulación. Esta operación

Más detalles