GESTION DE RESIDUOS EN UN LABORATORIO DE ANÁLISIS DE SUELOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GESTION DE RESIDUOS EN UN LABORATORIO DE ANÁLISIS DE SUELOS"

Transcripción

1 GESTION DE RESIDUOS EN UN LABORATORIO DE ANÁLISIS DE SUELOS Ostinelli, M. M. y D. A. Carreira INTA. Instituto de Suelos. CC 25. CP: mostinelli@cnia.inta.gov.ar RESUMEN La actividad desarrollada en laboratorios de investigación da origen a residuos muy diversos que resultan potencialmente peligrosos para el ser humano y el ambiente, y por ello es necesario reducir su volumen, su diversidad y su peligrosidad. El objetivo del presente trabajo ha sido definir un tratamiento adecuado que permita minimizar la cantidad y la peligrosidad de aquellos residuos cuya generación no pueda evitarse. Para ello se evaluaron las técnicas analíticas y las corrientes de desecho de los distintos ensayos, como así también la compatibilidad y las posibilidades de reutilización de las mismas para el acondicionamiento del residuo final. Posteriormente se definió, implementó y evaluó un modelo de gestión. Mediante la aplicación de dicha gestión se logró disminuir el volumen y la peligrosidad de los residuos generados, además de darle utilidad a algunas corrientes de desechos para el acondicionamiento del residuo final. Ventajas adicionales de la gestión propuesta son la accesibilidad de la misma, el beneficio económico que resulta de disminuir el volumen de residuos que debe entregarse al operador y la disminución de potenciales problemas ambientales, al tratar los residuos en el lugar donde se generan, minimizando el traslado de la contaminación fuera del mismo PALABRAS CLAVE: residuos, laboratorios, gestión INTRODUCCIÓN La actividad desarrollada por los laboratorios de análisis químico en general requiere de insumos que entrañan riesgos para la salud de quienes los manipulan, y conducen a la generación de residuos con peligrosidad potencial tanto para la salud humana como para el medioambiente. Como es sabido, en nuestro país, la eliminación de residuos especiales o peligrosos se encuentra reglamentada tanto por la legislación nacional (Ley 24051/92, Decreto 831/93) como por diversas legislaciones provinciales. En ellas se establecen cuáles son las sustancias que resultan peligrosas, las que de ser liberadas directamente al ambiente afectarían su calidad. Conciente de esta problemática, en el año 2005 el INTA estableció el Programa de Gestión de Residuos Peligrosos y Patogénicos (Res. CD 231/05), que permitió abordar y uniformar las acciones desarrolladas en ese sentido. En ese marco, la Red de Laboratorios de Suelos, Aguas y Vegetales del INTA (RILSAV), inició acciones para reducir el volumen y la peligrosidad de los residuos originados como consecuencia de su actividad. Es necesario mencionar que los residuos generados en laboratorios de investigación son, en general, muy diversos y de volúmenes pequeños, y es difícil su gestión utilizando los circuitos habituales, los cuales están pensados para residuos de origen industrial, poco diversos y de volúmenes grandes, es por ello que requieren una atención especial. Una revisión de los reactivos utilizados habitualmente en un laboratorio de análisis de suelo evidencia el empleo de una gran variedad de sustancias que, al permanecer en los residuos, los convierte en peligrosos, debiendo preverse su gestión, con costos adicionales. En consecuencia, cuando se encara este tipo de tareas, el primer objetivo es reducir no sólo la generación y el volumen, sino también la diversidad y la peligrosidad de los residuos. Entre los principales ensayos desarrollados en un laboratorio de análisis de suelos se encuentran aquellos que permiten estimar la materia orgánica del suelo, a través de una digestión húmeda por mezcla sulfocrómica, o el nitrógeno orgánico, para lo cual se utiliza una digestión Kjeldahl. Las corrientes de desechos de estos ensayos habitualmente incluyen compuestos de cromo y mercurio o selenio, por lo que se les ha dedicado especial atención, dado la peligrosidad que los mismos implican. Así, se investigó la posibilidad de eliminar dichas sustancias de los residuos o, al menos, de reducir su volumen, trabajando sobre las técnicas analíticas. En este sentido, se ha puesto el esfuerzo en la implementación de

2 metodologías más limpias, en las que se busca reemplazar los reactivos de mayor peligrosidad, como así también en el uso de técnicas en escalas reducidas que, por emplear menor cantidad de reactivos, disminuyen el costo y el volumen de residuos generado. Esta tarea se desarrolla de manera conjunta con laboratorios privados e integrantes de otras Instituciones, participantes del Grupo de Normalización IRAMSAGPyA, con el objetivo de incorporar las modificaciones evaluadas en las metodologías que están en normalización. El objetivo del presente trabajo fue definir un tratamiento adecuado que permita minimizar el volumen y la peligrosidad de aquellos residuos especiales o peligrosos cuya generación no pueda evitarse, segregando y acondicionándolos convenientemente, de acuerdo con la legislación vigente, para su entrega al Operador. MATERIALES Y MÉTODOS La gestión planteada apuntó, en principio, a eliminar o minimizar la generación de residuos peligrosos, luego a su reutilización y finalmente a reducir la peligrosidad de aquellos que no admiten estas opciones, para una eliminación controlada de los mismos. Se trabajó en la identificación, caracterización y cuantificación de las sustancias consideradas peligrosas en la legislación vigente, y que son utilizadas en los ensayos realizados en el laboratorio, priorizando aquellas técnicas que son aplicadas sobre un mayor número de muestras, para evaluar las posibilidades de gestión de sus residuos. Se evaluaron las corrientes de desecho de los ensayos, identificando las características de peligrosidad de las mismas. Se investigó la manera de reducir la peligrosidad y el volumen de aquellos residuos cuya generación no podía evitarse. Para ello se evaluó la compatibilidad y las posibilidades de reutilización de las distintas corrientes desechos para el acondicionamiento del residuo final (Vogel, 1989) y se implementó un modelo de gestión. Se evaluaron las características de los residuos finales (metodología de EPA, SW 846) Se definió el destino mas adecuado para los residuos generados RESULTADOS En función de la cantidad generada y por tratarse de desechos especiales o peligrosos se priorizaron para su tratamiento los residuos provenientes de los ensayos de nitrógeno orgánico (método Kjeldahl) y carbono oxidable (método de Walkley y Black) en suelo, y el ensayo de cloruros (método de Mohr) sobre muestras de agua, planteándose la gestión conjunta de los mismos (Tabla I) Tabla I: Peligrosidad de residuos de los ensayos de N orgánico, C oxidable y Cloruros Característica de Peligrosidad Límites en la legislación Ensayo Nitrógeno orgánico (Kjeldahl) Carbono Oxidable (WalkleyBlack) Cloruros (Mohr) Especie peligrosa Tipo (lixiviados de barros) Concentración (mg/l) ph Residuo generado (mg/l) ph medido Cu +2 Y Cr +6 Y21 5 neutro < Los desechos de Carbono oxidable están compuestos por los restos del suelo sobre el que se realiza el ensayo y la solución resultante de los productos de reacción. El Cr +6, especie considerada peligrosa, proveniente del K 2 Cr 2 O 7 y empleado como oxidante en la reacción, es reducido durante el ensayo (en parte por la reacción con el suelo y el resto al ser titulado con la Sal de Mohr (Fe(NH 4 ) 2 (SO 4 ) 2 ), o sea que en el residuo se lo encuentra prácticamente en su totalidad como Cr +3. En este sentido debe destacarse que el Cr +6 es quien tiene efectos altamente perjudiciales para el ser humano (es cancerígeno) y el ambiente, debido a su elevada solubilidad en agua, lo que le permite el traslado en la naturaleza y el ingreso a los organismos vivos. El cromo trivalente, en cambio, no posee esas características de movilidad y peligrosidad, no siendo considerado sustancia peligrosa o cancerígena (EPA,

3 1998, Convenio de Basilea, legislación nacional). En base a lo expresado se planteó la necesidad de asegurar la permanencia del Cr en estado reducido, agregando, al finalizar el ensayo y antes de verter el residuo en el bidón, un exceso de Sal de Mohr. Los desechos provenientes del ensayo de cloruros en agua contienen Cr +6, del K 2 CrO 4 utilizado como indicador. Por ello, se planteó su reducción con Sal de Mohr (de manera similar al análisis de carbono oxidable), utilizando medio ácido, provisto por H 2 SO 4, y ferroína como indicador, para ser vertidos junto con los residuos del ensayo de carbono. Dado que los desechos provenientes de la destilación del ensayo de N presentan exceso de NaOH y ph alcalino, se pensó en la posibilidad de utilizarlos para el acondicionamiento de los residuos anteriormente mencionados. De esta manera se produciría la alcalinización y precipitación del Cr(OH) 3 junto con el Cu(OH) 2, especie también considerada peligrosa, proveniente del catalizador utilizado en el ensayo de N. Previo a la evaluación del residuo resultante se investigó el ph del mismo, ya que la mayor precipitación de ambos hidróxidos sólo podría asegurarse con un ph > 8 (Vogel, 1989). Como en esta primera experiencia, y en función de las cantidades vertidas, el ph era menor a 8, se alcalinizó la suspensión con el agregado de NaOH hasta lograrlo. Se usó NaOH por tratarse de un álcali que ya se encontraba en la mezcla de residuos, y además por su efectividad como precipitante (Bertini, 2009). Por decantación y posterior trasvase del sobrenadante (S/N) fue posible aislar las especies peligrosas, que se encontraban precipitadas en el barro. (Tabla II) Tabla II: Peligrosidad de los residuos después del tratamiento Característica de Peligrosidad Especie Concentración (mg/l) ph peligrosa Tipo S/N Barro(lixiviado) S/N Lixiviado Cr +6 Y21 < 1 <1 Cu +2 Y22 <2 < En función de las características del sobrenadante, que cumple con las exigencias legales, se decidió que era factible su vertido en las vías de desagüe habituales, si previamente era neutralizado. No ocurrió lo mismo con el barro, el que debe permanecer a ph básico para asegurar la permanencia de los hidróxidos metálicos como tales, y que debe ser entregado al operador para su disposición final en relleno de seguridad. Mediante la gestión propuesta se aseguran condiciones adecuadas para la disposición final de compuestos potencialmente peligrosos (Cr +3, reducido, e Cu(OH)2, ambos precipitados en el barro). (Figura 1)

4 Figura 1: Esquema de gestión de residuos de C oxidable, N orgánico y cloruros en agua C ox suelo Cr +6 /Cr +3 N Kjeldahl suelo Destilado Cu +2 NaOH ph alcalino Cloruros agua Cr +6 Reducción Cr +6 Cr +3 Exceso de Sal de Mohr (ph ácido y ferroína) Alcalinización Reducción Cr +6 Cr +3 Titulación con Sal de Mohr (ph ácido y ferroína) Primer enjuague erlenmeyer Alcalinización a ph 8.4 Sobrenadante Control Cr+6 y ph Decantación Barro Control ph Neutralización Dilución Operador desagües Neutralización Dilución N Kjeldahl suelo Titulación Además se investigaron los residuos generados por los ensayos de fósforo extraíble sobre muestras de suelo (métodos BrayKurtz I y Olsen), planteándose una gestión individual. El residuo resultante de la extracción del P de la muestra contiene como sustancia peligrosa NH 4 F. Dado que nuestra legislación considera peligrosos todos los compuestos inorgánicos que contengan el ión fluoruro (Y32), a excepción del CaF 2, se planteó la posibilidad de tratar estos residuos con Ca(OH) 2. La reacción permite obtener CaF 2, un compuesto de muy baja solubilidad y que por no ser considerado peligroso puede eliminarse en las vías de desagüe habituales después de su dilución. Por otro lado, durante el desarrollo de la colorimetría se utiliza tartrato de antimonio y potasio, además de una alícuota de la solución de NH 4 F proveniente de la etapa anterior, lo que llevó a individualizar como peligrosos al F (Y32) y al Sb (Y27). Este residuo únicamente fue tratado con Ca(OH) 2 para neutralizar el NH 4 F, pero el Sb permanece en el residuo, por lo que debe ser colectado y entregado al operador. Sobre el resto de los desechos, los que luego de ser tratados adecuadamente pueden ser eliminados por las vías habituales de desagüe urbano, se adoptaron las pautas de acondicionamiento recomendadas por la Unidad de Residuos Peligrosos de la SAyDS (Laprovitta, 2006), o sea neutralización de las soluciones de ácidos y bases inorgánicas de bajas concentraciones (menores a 1N), utilizándose los desechos con ambas características para la neutralización recíproca, y dilución antes del vertido en los desagües habituales. El cuadro siguiente resume los cambios en la peligrosidad de los residuos tratados

5 RESIDUO SIN TRATAR RESIDUO TRATADO Ensayo Especie Tipo Tratamiento Operación de Especie Tipo Eliminación C Cr +6 /Cr +3 en Operador: Oxidable solución Barro: Cr(OH) Y21 3 H13 Relleno de CrO Cloruros 4 K 2 y Cu(OH) 2 Y35 Seguridad Figura 1 CrO 4 Ag 2 (AnexoIII:D5) Destilación Sobrenadante Y22 N Cu(OH) 2 Nivel admisible desagüe habitual orgánico Titulación: Sustancia Neutralización Nivel admisible solución ácida corrosiva H8 Dilución desagüe habitual P Reacción con Desecho no NH 4 F Y32 extraíble Ca(OH) 2 peligroso desagüe habitual K(SbO)C 4 H 4 O 5 Y27 K(SbO)C 4 H 4 O 5 Y27 Operador Distintos Ácidos y Sustancia Dilución Soluciones diluidas ensayos bases diluidas corrosiva H8 Neutralización nivel admisible desagüe habitual CONCLUSIONES Mediante la implementación de los tratamientos mencionados se logró disminuir el volumen y la peligrosidad del residuo generado, mientras que la neutralización mutua de desechos ácidos y alcalinos permitió darles una nueva utilidad, al tiempo que se redujo la peligrosidad del residuo final. Una ventaja adicional de la gestión propuesta es que permite disminuir potenciales problemas ambientales, al tratar los residuos en el lugar donde se generan, minimizando el traslado de la contaminación fuera del mismo. Finalmente debe destacarse la accesibilidad de la gestión y el beneficio económico que resulta de disminuir el volumen de residuos que debe entregarse al operador. BIBLIOGRAFÍA Vogel, A.I Vogel`s textbook of quantitative chemical analysis. 5º ed. Rev: Jeffery, G.H; J. Bassett; J. Mendham; R.C. Denney. Ed. Longman Scientific and Technical. 877 p. Ley 24051/92. Régimen de desechos peligrosos. Decreto Reglamentario 831/93. EPA Toxicological Review of Trivalent Chromium. EPA. SW 846. Test Methods for Evaluating Solid Waste, Physical/Chemical Methods. M. L Laprovitta Gestión de residuos líquidos generados en los Centros de Atención de la Salud. Unidad de Residuos Peligrosos. SAyDS de la Nación. Bertini, L. M Gestión de residuos generados en Laboratorios de Enseñanza de la Química de Entidades Universitarias. Inst. de Inv.. e Ing. Ambiental. Univ. de San Martín

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no cubierto dentro de las otras clases. Se inclyen en esta división

Más detalles

4.- Conclusiones 230

4.- Conclusiones 230 4.- CONCLUSIONES 230 Del estudio realizado se pueden extraer las siguientes conclusiones: 1. Los lodos de fundición se generan en la actividad de fusión de piezas férreas que llevan a cabo un tratamiento

Más detalles

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO

TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO TRATAMIENTO QUÍMICO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y REDUCCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VERTIDOS ATMOSFÉRICOS DE DIOXIDO DE CARBONO FASES DEL TRATAMIENTO QUIMICO DE AGUAS RESIDUALES. El tratamiento químico de aguas

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS. 1. IDENTIFICACIÓN Materia: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA Códigos: SIRE: 6102 EIQ: IQ-5064 Prelación: IQ-5023 - IQ-5032 Ubicación: Cuarto Semestre TPLU: 0-0-3-1 Condición: Obligatoria Departamento: Química

Más detalles

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL INSTITUTO DE FOMENTO DE ANDALUCIA Y EL INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA PARA LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE UN PROCESO Y SU

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS - CHILE Concepción, Octubre de 2003 ANTECEDENTES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE PRODUCCIÓN LIMPIA EN UNA FÁBRICA DE HELADOS Juan Pablo Compas

Más detalles

Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental

Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental Ministerio de Ambiente y Energía CONTRALORIA DEL AMBIENTE Gestión de Residuos Peligrosos y el Control Gubernamental Lic. Walter Zavala Ortega Contralor del Ambiente wzavala@minae.go.cr Tel. 22571839 ext

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.). Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de

Más detalles

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Practica 5 Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Antecedentes Para la determinación de proteínas en muestras de alimentos se cuenta con una gran variedad de métodos, basados en diferentes

Más detalles

7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno.

7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno. PRÁCTICA 7 Reducción del Grupo Nitro. Obtención de m-nitroanilina a partir de m-dinitrobenceno. I. OBJETIVOS. a) Efectuar una reducción selectiva de un grupo nitro del m-dinitrobenceno, para obtener la

Más detalles

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS

CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS CÁLCULOS SOBRE PREPARACIÓN DE SOLUCIONES Y EXPRESIÓN DE RESULTADOS 1- Calcule el número de moles presentes en cada uno de los siguientes ejemplos: a) 148,2 g de Ca(HO) 2 b) 50 g de CuSO 4.5 H 2 O c) 57

Más detalles

ANALISIS VOLUMETRICO

ANALISIS VOLUMETRICO ANALISIS VOLUMETRICO FUNDAMENTO La concentración de la sustancia de interés (analito) se determina a través de una medición de volumen. PROCEDIMIENTO GENERAL Preparar un patrón de referencia. Disolver

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Francesc Pujol Urban Joan Sánchez Rodríguez Francesc Pujol Urban

Más detalles

Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos

Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC-613 Determinación de Materia Orgánica en Suelos y Sedimentos Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 13/10/2013 Método de Titulométrico

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25 ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 1.1. CONCEPTO Y FINALIDAD DE LA QUÍMICA ANALÍTICA... 9 1.2. LA PROPIEDAD ANALÍTICA... 11 1.3. EL PROCESO ANALÍTICO... 12 1.4.

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

MATERIAL DIDACTICO REACCIONES QUÍMICAS

MATERIAL DIDACTICO REACCIONES QUÍMICAS REACCIONES QUÍMICAS La ecuación química balanceada es una ecuación algebraica con todos los reaccionantes en el primer miembro y todos los productos en el segundo miembro por esta razón el signo igual

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

OBJETIVOS. b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución

OBJETIVOS. b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución OBJETIVOS a) Comprender las marchas analíticas b) Comprender las caracterizaciones de una mezcla compleja de iones en solución c) Saber como tratar las muestras con reactivos que separen los iones en grupos,

Más detalles

ESTÁNDARES Y CALIBRACIÓN EN ANÁLISIS CUALITATIVO

ESTÁNDARES Y CALIBRACIÓN EN ANÁLISIS CUALITATIVO ANÁLISIS CUALITATIVO Tiene como objetivo la identificación del analito (átomos, iones, moléculas o grupos químicos) presente en la muestra sometida al proceso analítico. Este origina una respuesta binaria

Más detalles

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN OBJETIVOS Demostrar que el ph de una solución amortiguadora no depende de la concentración de sus componentes. Comprobar las propiedades de

Más detalles

CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PURÍN

CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL PURÍN Proyecto financiado por Fondo de Innovación para la Competitividad (30128356-0) CAPITULO 4 EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y FÍSICOS PARA EL CONTROL DE PATÓGENOS Y SUS IMPACTOS SOBRE

Más detalles

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1

PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 PRACTICA # 1 DETERMINACION DE FOSFORO OLSEL Y BRAY P-1 INTRODUCCIÓN El fósforo es un elemento esencial para la vida. Las plantas lo necesitan para crecer y desarrollar su potencial genético. Lamentablemente,

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos

11. METALES PESADOS. Definición. Procedencia. Dinámica. Factores. Toxicidad. Fraccionamiento. 7 Estudio de casos 11. METALES PESADOS 1 Definición 2 Procedencia 3 4 Dinámica Factores 5 Toxicidad 6 Fraccionamiento 7 Estudio de casos 1. Definición Densidad 5 gr/cm 3, o Nº atómico > 20 (excluidos alcalinos y alcalinotérreos)

Más detalles

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO. JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SECTOR CERÁMICO JORNADA DEMOSTRACIÓN PRÁCITCA DE TL s ÍNDICE INTRODUCCIÓN CANON DE SANEAMIENTO CLASIFICACIÓN POR SUBSECTORES RESIDUALES INDUSTRIALES RESIDUALES SANITARIAS

Más detalles

Línea de Tratamiento de Oxidación Avanzada

Línea de Tratamiento de Oxidación Avanzada Línea de Tratamiento de Oxidación Avanzada Nuestro Equipo Equipo Gerencia de Desarrollo Hidronor Equipo Gerencia de Operaciones Hidronor Equipo Técnico Solvay Peróxidos Brasil Equipo Solvay Peróxidos de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: Nombre: Nombre: Nombre: Nombre: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL II Grupo: Equipo: 1 Práctica 9 Ácidos y bases fuertes y débiles PREGUNTAS A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA

Más detalles

AGUA BIDESTILADA (Microfiltración máx. 0,2 µm) Reactivo Químico

AGUA BIDESTILADA (Microfiltración máx. 0,2 µm) Reactivo Químico R 7.2 3 (7) / Rev. 03 315 Ficha de Datos de Seguridad Según Reglamento (CE) 1907/2006 y (UE) 453/201 Fecha: 04/08/2016 AGUA BIDESTILADA (Microfiltración máx. 0,2 µm) Reactivo Químico 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Congreso SAM Eficacia en la Gestión Integral de Residuos en el Hospital Italiano

Congreso SAM Eficacia en la Gestión Integral de Residuos en el Hospital Italiano Congreso SAM 2011 Eficacia en la Gestión Integral de en el Hospital Italiano Introducción Los residuos hospitalarios generan diversos problemas ambientales que afectan tanto a la salud de las personas

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN GEOGRÁFICA Minera Aurífera Retamas S.A. MARSA dedicada a la actividad minera subterránea, está ubicada en: Departamento: La Libertad. Provincia : Pataz. Distrito : Parcoy. Altitud : 2950 a 4200

Más detalles

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Procedencias de los metales pesados en suelos Origen natural Los metales pesados contenidos en el material original, al meteorizarse, se concentran en los suelos.

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCION MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO

INGENIERIA DE EJECUCION MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO INGENIERIA DE EJECUCION MECANICA PROGRAMA DE PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO ASIGNATURA CONTAMINACION AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE NIVEL 06 EXPERIENCIA E963 TRATAMIENTO QUÍMICO PARA AGUAS DE CALDERAS

Más detalles

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías

SGUICEL009QM11-A16V1. Ácido base I: conceptos y teorías SGUICEL009QM11-A16V1 Ácido base I: conceptos y teorías Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 A Comprensión 3 E Reconocimiento 4 E Comprensión 5 E ASE 6 E Comprensión 7 D Comprensión 8 E Comprensión

Más detalles

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración

novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración novhidrodepuración un nuevo concepto en depuración La calidad no se controla: se produce. El problema del agua en la actualidad El agua, además de ser uno de los componentes indispensables para la vida,

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. 1. Combinación de dos elementos para formar un compuesto

CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS. 1. Combinación de dos elementos para formar un compuesto CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES QUÍMICAS REACCIONES DE COMBINACIÓN Las reacciones en que dos o más sustancias se combinan para formar un compuesto se llaman reacciones de combinación. Incluyen 1) la combinación

Más detalles

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No.

TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. TRONCO COMUN DIVISIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD. MODULO: ENERGIA Y CONSUMO DE SUSTANCIAS FUNDAMENTALES. PRACTICA No. 1 TITULACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVO: Conocer la técnica de Titulación de

Más detalles

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 883

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 883 Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial DECRETO 883 Ing. Elena Del Conte Decreto 883: Normas para la clasificación n y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos

Más detalles

AMONIO CITRATO DIBASICO Pro-análisis (ACS)

AMONIO CITRATO DIBASICO Pro-análisis (ACS) R 7.2 3 (7) / Rev. 03 773 Ficha de Datos de Seguridad Según Reglamento (CE) 1907/2006 y (UE) 453/201 AMONIO CITRATO DIBASICO Pro-análisis (ACS) Fecha: 04/08/2016 1. IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA O LA

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

PREPARACIÓN DE MUESTRAS en TÉCNICAS DE PLASMA

PREPARACIÓN DE MUESTRAS en TÉCNICAS DE PLASMA PREPARACIÓN DE MUESTRAS en TÉCNICAS DE PLASMA 1. METODOLOGÍA DE TRABAJO 2. DIGESTIÓN ÁCIDA TRADICIONAL vs. DIGESTIÓN CON HORNO MICROONDAS 3. DIGESTIÓN POR MW. PARÁMETROS DE CONTROL 4. ÁCIDOS EMPLEADOS

Más detalles

VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN CAPITULO VII

VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN CAPITULO VII CAPITULO VII VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN 7.1 Teoría de la Neutralización 7.2 Valoración de Ácidos Monopróticos 7.3 Valoración de Ácidos Polipróticos 7.4 Valoración de una mezcla de Álcalis 7.5 Valoración

Más detalles

2.- Una especie hipotética X presenta la siguiente semirreacción:

2.- Una especie hipotética X presenta la siguiente semirreacción: 1.- Del siguiente diagrama: a) Oxidante más fuerte C, Reductor más fuerte B b) Oxidante más fuerte A, Reductor más fuerte D c) Oxidante más fuerte B, Reductor más fuerte C d) Oxidante más fuerte D, Reductor

Más detalles

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA

TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA TOMA Y CONSERVACION DE MUESTRAS DE AGUA 1.- TOMA DE MUESTRA 1.1 Introducción La toma de muestra de aguas es una operación delicada, que debe llevarse a cabo con el mayor cuidado, dado que condiciona los

Más detalles

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES

EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES Práctico 7 Página: 1/7 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 7: EL EQUILIBRIO QUÍMICO Y SUS PERTURBACIONES Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L. Brown, H.E.LeMay, Jr., B.Bursten; Ed. Prentice-Hall,

Más detalles

Nombre: País Código. 1.- Calcula el contenido de cada metal en la escobilla expresado en % en masa.

Nombre: País Código. 1.- Calcula el contenido de cada metal en la escobilla expresado en % en masa. Problema. La recuperación de oro, plata y platino en un taller de platería. 1 PUNTOS En la mesa de trabajo de los plateros se acumula un residuo que, entre los profesionales, se denomina escobilla. Está

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD

2º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD º de Bachillerato EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD Indice 1. Equilibrios heterogéneos.. Solubilidad. Reglas de solubilidad. 3. Reacciones de precipitación. 4. Producto de solubilidad. 5. Factores que modifican

Más detalles

Valido hasta: NUEVA REVISION o 3 años desde la entrada en vigor Los cambios realizados respecto a la versión anterior se encuentran sombreados

Valido hasta: NUEVA REVISION o 3 años desde la entrada en vigor Los cambios realizados respecto a la versión anterior se encuentran sombreados Página de 7 ÍNDICE OBJETO... ALCANCE... 3 REFERENCIAS... 4 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS... DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO.... AUTORIZACIÓN DE VERTIDO.... IDENTIFICACIÓN DEL VERTIDO... 3.3 CARACTERIZACIÓN

Más detalles

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS

PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS PRODUCCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FANGOS Lucía Sobrados Bernardos C.E.H.- CEDEX 1 INTRODUCCIÓN QUE ES EL FANGO? E.D.A.R. Materia prima: agua residual. Producto de una E.D.A.R.: fango o lodo. Subproducto:

Más detalles

Ficha de Datos de Seguridad (MSDS) Fecha de elaboración 26/11/2013 Versión 01

Ficha de Datos de Seguridad (MSDS) Fecha de elaboración 26/11/2013 Versión 01 1. PRODUCTO Nombre: ÁCIDO ÚRICO Clasificación: NFPA SGA Código: Presentación: 00172 50 ml 00173 100 ml 00175 200 ml 005793 500 ml Fórmula: No aplica. Teléfono de emergencia: CISTEMA (Emergencia con productos

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 5 1. Introducción: El yodo es un elemento no metálico, símbolo I, número atómico 53, masa atómica relativa 126.904, el más pesado de los halógenos (halogenuros) que se encuentran en la naturaleza.

Más detalles

CONCENTRACIONES Y SOLUCIONES

CONCENTRACIONES Y SOLUCIONES Clase de problemas Nº 2 CONCENTRACIONES Y SOLUCIONES Introducción Las soluciones son mezclas homogéneas de componentes que no reaccionan entre si sino que se disuelven: Solución = Soluto + Solvente El

Más detalles

Reacciones redox: Se llama así a aquellos cambios químicos en que se verifica pérdida o ganancia de electrones

Reacciones redox: Se llama así a aquellos cambios químicos en que se verifica pérdida o ganancia de electrones Guía de actividades Nº 4 Reacciones redox: Se llama así a aquellos cambios químicos en que se verifica pérdida o ganancia de electrones Las reacciones redox o de óxido-reducción son aquellas donde hay

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES

FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES FÍSICA Y QUÍMICA Solucionario ÁCIDOS Y BASES 1.* Calculad la molaridad de las siguientes disoluciones. a) Añadimos 3,6 moles de NaCl a 0,5 l de agua. 7 M b) Añadimos 2,5 moles de NaCl a 0,4 l de agua.

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO. Cynthia Fernandez

EQUILIBRIO QUÍMICO. Cynthia Fernandez EQUILIBRIO QUÍMICO Cynthia Fernandez cyntuche@hotmail.com PRIMERA PARTE Experiencia 1 La solución de K 2Cr 2O 4 es de color amarillo. Al agregar unas gotas de H 2SO 4, la solución se tornó de color naranja.

Más detalles

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS

EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS EQUILIBRIO IÓNICO EN SOLUCIONES ACUOSAS Equilibrio entre una sal sólida poco soluble y sus iones en solución Producto de solubilidad (Kps) Muchos compuestos (sales, hidróxidos) son levemente solubles en

Más detalles

Permanganato de Sodio 40%

Permanganato de Sodio 40% Permanganato de Sodio 40% Permanganato de Sodio es un líquido oxidante recomendado para ser usado en electrónica y síntesis de químicos finos, que requieren una solución de Permanganato concentrado. Especificaciones

Más detalles

Revisión de Alternativas Hidrometalurgicas para la Remoción de Arsénico de Concentrados de Molibdeno. 03 de Noviembre del 213

Revisión de Alternativas Hidrometalurgicas para la Remoción de Arsénico de Concentrados de Molibdeno. 03 de Noviembre del 213 Revisión de Alternativas Hidrometalurgicas para la Remoción de Arsénico de Concentrados de Molibdeno 03 de Noviembre del 213 2 Introducción Hatch realizó un estudio comparativo de alternativas para remover

Más detalles

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012

SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012 SEMINARIOS (ÁCIDO-BASE Kps REDOX) QUÍMICA GENERAL II OTOÑO 2012 I. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE 1. Para las siguientes compuestos: NaCl, NaOH, HCl, CH 3 COOH, NH 3, FeCl 3, Na 2 CO 3, H 3 PO 4 : a) Clasifíquelos

Más detalles

PROBLEMARIO (Solubilidad)

PROBLEMARIO (Solubilidad) PROBLEMARIO (Solubilidad) 1. Una disolución saturada de fosfato de plata, Ag 3 PO 4, contiene 3.4X10 5 moles por litro de ion fosfato (s de PO 4 3- = 3.4X10 5 ). Calcula el producto de solubilidad de dicha

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Manejo de Residuos Mineros

Manejo de Residuos Mineros CAMIMEX Manejo de Residuos Mineros Paloma García Segura Cámara Minera de México 4 de septiembre de 2013. Leyes Generales Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). 1988

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

TRABAJO PRACTICO DE ACEITE

TRABAJO PRACTICO DE ACEITE TRABAJO PRACTICO DE ACEITE Clasificación de algunas de las determinaciones que podemos realizar sobre aceites y grasas GENUINIDAD en C.A.A. refracción Otros ensayos de GENUINIDAD Título de grasas ESTABILIDAD

Más detalles

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL

CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL CONCLUSIONES DEL INFORME SOBRE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EN EL SECTOR DEL MEDIO AMBIENTE INDUSTRIAL ESPAÑOL Internalización del factor ambiental por parte de las empresas e implantación de la producción

Más detalles

Protegiendo nuestra Comunidad y el Medio Ambiente

Protegiendo nuestra Comunidad y el Medio Ambiente Protegiendo nuestra Comunidad y el Medio Ambiente Ecolandia La contaminación es producto de la actividad de los seres vivos. No se pueden desarrollar sistemas de crecimiento infinito en medios finitos.

Más detalles

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y

FOTO 15. Mal estado de las componentes disueltos en el agua superficial y Los cuerpos de agua (ríos, lagos, lagunas, acuiferos, etc) que se constituyen como suministros naturales de agua no son puros en el sentido de que carecen de productos químicos disueltos como sucede con

Más detalles

Se tiene programado ejecutarse la séptima y octava semana de clase.

Se tiene programado ejecutarse la séptima y octava semana de clase. PRÁCTICA No 3. ENLACES QUÍMICOS INTRODUCCIÓN Los enlaces químicos son las fuerzas de atracción que mantienen los átomos unidos. Los enlaces químicos se producen cuando los núcleos y los electrones de átomos

Más detalles

Acidez de los cationes metálicos

Acidez de los cationes metálicos Acidez de los cationes metálicos Pregunta a responder al final de la sesión: Cuáles son las propiedades de un ion metálico que influyen en su fuerza ácida y cómo varía ésta en función de dichas propiedades?

Más detalles

Termoquímica Calor de Neutralización

Termoquímica Calor de Neutralización LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA QMC-313 Termoquímica Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 23/05/2014 Página 2 de 6 Termoquímica Tabla de contenido 1. FUNDAMENTO... 3 2. INSTRUMENTOS

Más detalles

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL Página 123 de 148 9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL El sedimento, como muestra que representa una mezcla y un promedio de los materiales superficiales de la cuenca de drenaje, es susceptible de suministrar

Más detalles

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes.

TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph. Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. QUÍMICA GENERAL Y TECNOLÓGICA 2010 TRBAJO PRÁCTICO N 5: ph Objetivo: Determinar el ph de soluciones ácidas y básicas de concentraciones diferentes. Fundamentos Teóricos: La mayoría de las reacciones químicas

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Código: PCUTP- Página: 1 de 6 1. Introducción: Para la prueba libre de cloro en agua (ácido hipocloroso e iones de hipoclorito) aguas tratadas, estuarios y agua de mar. Aceptado por USEPA para análisis

Más detalles

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E

ph DE LOS SUELOS I.N.V. E ph DE LOS SUELOS I.N.V. E 131 07 1. OBJETO 1.1 Este método de prueba cubre la determinación del ph de los suelos para usos diferentes de la prueba de corrosión. Tales determinaciones se usan en campos

Más detalles

LAYMAN S REPORT. Hornos rotativos en Magnesitas Navarras

LAYMAN S REPORT. Hornos rotativos en Magnesitas Navarras LAYMAN S REPORT Magnesitas Navarras, S.A. (MAGNA) es una empresa minera dedicada a la producción de óxido magnésico. Para producir el óxido magnésico se utilizan hornos rotativos en los que el combustible

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD OPERATIVA Enero del 2015 1. Objetivo: Realizar una gestión adecuada de los residuos peligrosos

Más detalles

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos Página 1 de 6 1. Objetivo y alcance El objeto del presente instructivo es establecer la metodología para el tratamiento ambiental de las sustancias y residuos peligrosos generados en las actividades de

Más detalles

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38.

El hidróxido de magnesio es una sustancia ligeramente soluble en agua. El ph de una disolución saturada de dicho hidróxido es de 10,38. Calcula la solubilidad en g/l del fosfato de plomo (II) sabiendo que su producto de solubilidad es 1,5.10-32. Datos: Pb = 207,2; P = 31; O = 16. Sol: 1,37.10-11 g/l. Sabiendo que la solubilidad en g/l

Más detalles

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX

TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX TRANSFERENCIA DE ELECTRONES AJUSTE DE REACCIONES REDOX E1A.S2012 El dióxido de manganeso reacciona en medio hidróxido potásico con clorato de potasio para dar permanganato de potasio, cloruro de potasio

Más detalles

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS.

PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. PRACTICA N 10. DETERMINACIÓN DE CARBOHIDRATOS. 10.1.- OBJETIVOS: Diferenciar carbohidratos simples y complejos por sus propiedades químicas. Determinar el contenido de azúcar de una muestra por medio de

Más detalles

CAPITULO VI. 6.1 Análisis Volumétrico. 6.4 Indicadores. 6.5 Equivalente Químico

CAPITULO VI. 6.1 Análisis Volumétrico. 6.4 Indicadores. 6.5 Equivalente Químico CAPITULO VI ANÁLISIS VOLUMÉTRICO 6.1 Análisis Volumétrico 6.2 Métodos Volumétricos 6.3 Soluciones Estandarizadas 6.4 Indicadores 6.5 Equivalente Químico 6.1. ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Se basa en la determinación

Más detalles

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN

TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN TEMA 6. APLICACIONES DE LOS EQUILIBRIOS ACIDO-BASE Y COMPLEJACIÓN 6.1 COAGULACIÓN FLOCULACIÓN... 2 6.1.1 CARGA ELÉCTRICA Y DOBLE CAPA... 3 6.1.2 FACTORES DE ESTABILIDAD E INESTABILIDAD... 4 6.2 FUNDAMENTOS

Más detalles

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales

Universidad Tecnológica de Panamá Centro de Investigaciones Hidráulicas e Hidrotécnicas Laboratorio de Sistemas Ambientales Página: 1 de 6 1. Introducción: Para la prueba de cloro y cloraminas en aguas potable, servidas (aguas negras), aguas salinas o de mar. El método de DPD-colorimetrico, N, N,-dietil-parafenildiamina, permite

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES 1. INTRODUCCION Las soluciones se definen como mezclas homogéneas de dos o más especies moleculares o iónicas. Las soluciones gaseosas son por lo general mezclas moleculares. Sin embargo las soluciones

Más detalles

OBTENCION DE LA meta-nitroanilina

OBTENCION DE LA meta-nitroanilina PRÁCTICA OBTENCION DE LA meta-nitroanilina I. OBJETIVOS: 1. Efectuar una reducción selectiva de un grupo nitro del metadinitrobenceno, para obtener la meta-nitroanilina. 2. Realizar la separación y la

Más detalles

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Química. Equilibrio ácido-base Nombre: Química DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Equilibrio ácido-base 25-02-08 Nombre: Cuestiones y problemas 1. a) Qué concentración tiene una disolución de amoníaco de ph =10,35? [1½ PUNTO] b) Qué es una disolución

Más detalles

CARBON ACTIVADO GRANULADO 0,5-1,0 mm (18-35 ASTM) Pro-análi

CARBON ACTIVADO GRANULADO 0,5-1,0 mm (18-35 ASTM) Pro-análi R 7.2 3 (7) / Rev. 03 992 Ficha de Datos de Seguridad Según Reglamento (CE) 1907/2006 y (UE) 453/201 Fecha: 04/08/2016 CARBON ACTIVADO GRANULADO 0,5-1,0 mm (18-35 ASTM) Pro-análi 1. IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA 502503. GUIA No 4.1- Determinación de la acidez y la alcalinidad, y determinación de cloruros

LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA 502503. GUIA No 4.1- Determinación de la acidez y la alcalinidad, y determinación de cloruros LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA 502503 GUIA No 4.1- Determinación de la acidez y la alcalinidad, y determinación de cloruros I. ELPROBLEMA: - Determinar los iones cloruro presentes en una muestra de agua

Más detalles

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Manual de Laboratorio de Química Analítica ANÁLISIS VOLUMÉTRICO Los métodos volumétricos de análisis se basan en la medida de volumen de un reactivo de concentración conocida que es consumido por el analito. Menisco Volumen final Bureta Fiola Figura

Más detalles

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN:

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN: CÁTEDRA: QUÍMICA GUÍA DE PROBLEMAS Nº 4 TEMA: ESTEQUIOMETRÍA DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Resolver problemas basados en la estequiometría de las soluciones, ampliando los conocimientos para ser aplicados criteriosamente

Más detalles

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES PRÁCTICA 4 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES OBJETIVOS: Determinar las concentraciones físicas y químicas de las soluciones Preparar soluciones a partir de reactivos sólidos y líquidos I. FUNDAMENTO TEÓRICO. Las

Más detalles

Acidez de los cationes metálicos

Acidez de los cationes metálicos Acidez de los cationes metálicos Pregunta a responder al final de la sesión: Cuáles son las propiedades de un ion metálico que influyen en su fuerza ácida y cómo varía ésta en función de dichas propiedades?

Más detalles

CIIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Misión. Campos de Acción. Disponibilidades

CIIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Misión. Campos de Acción. Disponibilidades CIIA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍA AMBIENTAL Misión Investigar, desarrollar, producir y comercializar servicios relativos a la preservación y control de los recursos naturales y a

Más detalles

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES Se asume que usted trabaja en un laboratorio de análisis de agua y está por recibir un lote de muestras (15 muestras) de descargas industriales y deberá

Más detalles