EFECTO DE LAS VARIABLES DE PROCESO EN EL METAL DE APORTE PURO FERRÍTICO DEPOSITADO CON UN ALAMBRE TUBULAR METAL-CORED E111T5-K3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTO DE LAS VARIABLES DE PROCESO EN EL METAL DE APORTE PURO FERRÍTICO DEPOSITADO CON UN ALAMBRE TUBULAR METAL-CORED E111T5-K3"

Transcripción

1 EFECTO DE LAS VARIABLES DE PROCESO EN EL METAL DE APORTE PURO FERRÍTICO DEPOSITADO CON UN ALAMBRE TUBULAR METAL-CORED E111T5-K3 Hernán G. Svoboda (1,2), N. M. Ramini de Rissone (3), E. Surian (4) y L. de Vedia (1,5) (1) Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería, Dpto. Ing. Mecánica, Paseo Colón 85, Buenos Aires, Argentina. (2) Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ingeniería, Laboratorio de Materiales y Estructuras, Las Heras 2214, Buenos Aires, Argentina. (3) Universidad Tecnológica Nacional, Fac. Reg. San Nicolás, DEYTEMA, San Nicolás, Argentina. (4) Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Facultad de Ingeniería, Secretaría de Investigación, Lomas de Zamora, Argentina. (5) Universidad Nacional de San Martín CNEA, Instituto de Tecnología Prof. Jorge Sábato, San Martín, Argentina. RESUMEN Se estudiaron los depósitos de soldadura realizados con un alambre tubular del tipo ANSI-AWS E111T5-K3 del sistema C-Mn-Ni-Mo, del tipo metal-cored, con baja generación de escoria. Se analizaron distintas configuraciones operativas con dos niveles de aporte térmico (1kJ y 1,5kJ) y dos tipos de gases de protección (CO 2 y Ar-2%CO 2 ) y dos posiciones de soldadura (bajo mano y vertical ascendente). El metal de aporte puro resultante de las distintas configuraciones de proceso se caracterizó química, estructural y mecánicamente, evaluándose el efecto de las distintas condiciones de proceso. La microestructura está compuesta fundamentalmente por FS(NA) y AF. Para similares valores de dureza y resistencia se observaron buenos valores de tenacidad, que presentaron poca variación con las variables de proceso estudiadas. Palabras Claves: metal de aporte puro, alambre tubular metal-cored, ferrita acicular, tenacidad 1. INTRODUCCIÓN En el último tiempo se han realizado numerosos estudios sistemáticos sobre metales de aporte puro ferríticos obtenidos con electrodos manuales revestidos, pero pocos se han llevado a cabo sobre alambres tubulares, en particular en el sistema C-Mn- Ni-Mo. Este tipo de alambres provee una excelente combinación de productividad y propiedades mecánicas, respecto de otros consumibles, por lo que se constituyen en una alternativa tecnológica sumamente interesante, en particular los metal-cored por su muy baja generación de escoria. El objetivo de este trabajo es estudiar sistemáticamente el metal de aporte puro ferrítico de alta resistencia obtenido con un alambre tubular con relleno metálico para distintas condiciones de proceso. En este sentido, se buscó establecer las relaciones existentes entre variables de proceso, microestructura y propiedades mecánicas, además de generar información relevante tanto para el usuario como para el fabricante, a fin de desarrollar criterios más racionales para la utilización y diseño del consumible. 2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL En el presente trabajo se estudió un alambre tubular clasificado según la norma ANSI-AWS A E111T5-K3. Las variables de proceso estudiadas fueron el gas de protección, el calor aportado y la posición de soldadura. Para ello se soldaron ocho probetas de metal de aporte puro según lo indicado en la mencionada norma con las siguientes configuraciones de proceso: alto calor aportado (2 pasadas por cada capa) con CO 2 como gas de protección, bajo calor aportado (tres pasadas por cada capa) con el mismo gas, alto calor aportado con mezcla Ar-2%CO 2 como gas de protección y bajo calor aportado con la misma mezcla de gases, todas en posición bajo mano. A su vez, se soldaron otras cuatro probetas con las mismas configuraciones en posición vertical ascendente. Las probetas se identificaron con tres caracteres asociados a las variables estudiadas: C: CO 2, A: Ar-CO 2, 2: dos pasadas por capa, 3: tres pasadas por capa, F: bajo mano, V: vertical ascendente. La corriente de soldadura varió entre A, la tensión de arco entre 2-3V y el calor aportado se mantuvo entre 1 y 2 kj/mm, para las distintas condiciones de soldadura. La temperatura de precalentamiento y entre pasadas fue de 15ºC. El stick-out fue de 2 mm y el caudal de gas de 2 L/min. El metal de aporte puro obtenido de cada probeta se caracterizó estructuralmente, cuantificando la macroestructura en la zona de la entalla de Charpy y los microconstituyentes en la zona columnar del último cordón. A su vez, se determinó la composición química del metal de aporte puro y se midió el

2 contenido de O y N en el metal depositado. Además se caracterizó mecánicamente, midiendo las propiedades de dureza, tracción e impacto obteniéndose la curva de transición dúctil-frágil entre 2 y 8ºC. En la figura 1 se puede ver un cupón soldado y las probetas extraídas para metalografía, tracción e impacto. soldadura ni del gas de protección. En cuanto a la dureza promedio se observó un aumento al disminuir el calor aportado (3 pas/capa), al soldar en vertical y con el gas de protección solamente al soldar en posición bajo mano. Figura 1. Cupón soldado y extracción de probetas. 3. RESULTADOS En la tabla I se observan los resultados obtenidos en la determinación de la composición química del metal de aporte puro, en porcentaje en peso. A su vez, se observa el resultado de la determinación del contenido de O en partes por millón. Tabla I. Composición química del metal de aporte puro de las distintas probetas. C2F C3F A2F A3F C2V C3V A2V A3V C Si Mn Mo Ni O* *ppm En general se observa que el C, Si y Mn aumentan levemente al utilizar la mezcla rica en Ar como gas de protección. El mismo efecto se ve al soldar en vertical ascendente. En cuanto a los valores de oxígeno no se observa variación para las probetas soldadas en posición bajo mano, mientras que para las soldadas en vertical disminuye el oxígeno al soldar con la mezcla rica en Ar. En la figura 2 se puede ver un corte metalográfico de la probeta C3V, donde se observan los distintos cordones realizados. En la tabla II se observa la distribución de la macroestructura en la zona de la entalla de Charpy, junto con los valores de dureza Vickers (HVm) promedio y el calor aportado (HI), para cada una de las probetas. Se observa una clara tendencia de aumento de la zona columnar (%ZC) al disminuir el calor aportado (3 pasadas por capa). A su vez no se detectaron variaciones en función de la posición de Figura 2. Corte metalográfico de la probeta C3V. Tabla II. Macroestructura, dureza y calor aportado de las probetas del alambre MC. Probeta HI (kj/mm) ZR (%) ZC(%) HVm C2F C3F A2F A3F C2V C3V A2V A3V En la figura 3 se puede ver la microestructura de la zona columnar del último cordón de la probeta A3V, observándose una estructura fina con productos de transformación de baja temperatura. Figura 3. Microestructura A3F, Zona columnar, último cordón (5x). En la tabla III se pueden ver los resultados de la cuantificación microestructural realizada sobre las distintas probetas en la zona columnar del último

3 cordón. En dicha tabla puede verse que la fase preponderante en la microestructura es la ferrita con segundas fases (FS) encontrándose también ferrita acicular (AF) y ferrita poligonal intragranular PF(I). El contenido de ferrita poligonal en borde de grano PF(G) es bajo y desaparece para las probetas soldadas en vertical. Tabla III. Cuantificación microestructural en la zona columnar del último cordón. Probeta AF PF(G) PF(I) FS(NA) FS(A) % % % % % C2F C3F A2F A3F C2V C3V A2V A3V En general puede verse un aumento de la fracción de FS al disminuir el calor aportado. Sin embargo no se identifican variaciones sistemáticas de la configuración microestructural en función de las variables estudiadas. En la tabla IV se pueden observar los resultados obtenidos del ensayo de tracción. Las tensiones se expresan en MPa. Tabla IV. Resultados del ensayo de tracción C2F C3F A2F A3F C2V C3V A2V A3V σ UTS * σ Y * *MPa, **(%) Se puede ver que tanto la resistencia a la tracción como el límite de fluencia aumentan al utilizar la mezcla rica en Ar, así como al disminuir el calor aportado y al soldar en vertical. Asimismo se observa una mayor sensibilidad del límite de fluencia a las variables estudiadas, estableciéndose una diferencia 3 MPa entre el menor y mayor valor medido. En la figura 4 se pueden observar las curvas de Charpy obtenidas para cada probeta entre 2 y -8ºC. Se puede ver que las curvas presentan una forma relativamente aplanada sin mostrar una transición abrupta. A su vez se observa que el metal depositado con este consumible es poco sensible a las variaciones de las condiciones de proceso, dado que la dispersión de los resultados es de alrededor de 25 J en todo el intervalo de temperaturas estudiado. En general las probetas soldadas con mayor aporte térmico (2 pas/capa) presentaron un mejor comportamiento al impacto en todo el intervalo de temperaturas. La probeta A3F presentó la mayor energía absorbida y la C3V la menor, en todo el intervalo de temperaturas. Asimismo no se observó un comportamiento sistemático en función del gas de protección ni de la posición de soldadura. Energia Absorbida (J) Temperatura (ºC) Figura 4. Curvas de Charpy entre 8 y 2ºC. 4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN C2F C3F A2F A3F C2V C3V A2V A3V Se ha encontrado que el gas de protección puede afectar el contenido de oxígeno [1] y asociado a esto el contenido de elementos de aleación, en particular aquellos que se encuentran involucrados en las reacciones de desoxidación del metal de soldadura como el Mn y el Si [2]. Para evaluar el efecto del gas de protección empleado se emplea el concepto de potencial de oxidación del gas, que se define según la ecuación (1) [3]. P OX = O 2 + ½ CO 2 (1) En este sentido el potencial de oxidación del CO 2 es 5 y el de la mezcla rica en Ar es 1. En la figura 5 se puede la relación entre el contenido de oxigeno en el metal de aporte puro en función del potencial de oxidación del gas de protección. Contenido de oxígeno (ppm) 76, 74, 72, 7, 68, 66, 64, 62, Potencial de oxidación del gas Figura 5. Contenido de oxígeno vs. Potencial de oxidación del gas de protección. Se observa una amplia dispersión de los resultados medidos para las probetas soldadas la mezcla rica en

4 Ar, mientras que para las probetas soldadas con CO 2 dicha dispersión es menor. A su vez, se tiene una tendencia de aumento del contenido de oxígeno al utilizar CO 2. Dicha tendencia es esperable dado que al soldar con un gas con mayor potencial de oxidación mayor es la presión parcial de oxígeno en la atmósfera del arco, por lo que el nivel de oxígeno en el metal de soldadura sería mayor [3]. Sin embargo para los alambres tubulares, en particular los metal-cored que poseen muy baja escoria se ha observado un comportamiento no sistemático en este aspecto [3,4]. Como se mencionó anteriormente, el efecto del gas de protección en el contenido de oxígeno está asociado con el contenido de Mn y Si. En la figura 6 se ve como varía el contenido de estos elementos para las distintas probetas soldadas, observándose que se presenta un aumento del contenido de los mismos al soldar con la mezcla rica en Ar. Concentración (wt%) Mn Si C2F C3F A2F A3F C2V C3V A2V A3V Probetas Figura 6. Contenido de Mn y Si para las distintas probetas soldadas. Asimismo se observa un leve aumento de dichos elementos al soldar en posición vertical. Este hecho estaría asociado a con características propias del proceso, ya que la corriente de soldadura es menor, la velocidad y la oscilación del cordón son mayores. Contenido de Carbono (wt%) Posición de soldadura (1=F, 2=V) Figura 7. Contenido de carbono en función de la posición de soldadura. En este sentido se observó un efecto más marcado de la posición de soldadura en el contenido de carbono, como puede verse en la figura 7. En dicha figura puede verse que el contenido de C se incrementó levemente al soldar en posición vertical, con una mayor dispersión en los resultados medidos en dicha posición. Estos observaciones respecto de las variaciones de la composición química del metal de soldadura con las variables estudiadas son importantes dado que la concentración de elementos de aleación modifica el desarrollo estructural y las propiedades mecánicas asociadas. En cuanto a la macroestructura, se puede ver que el porcentaje de zona columnar en la zona de la entalla de la probeta de Charpy disminuye a medida que aumenta el calor aportado, esto se ha reportado en la literatura [5] y se ha observado en las probetas soldadas con los otros consumibles estudiados y estaría asociado con la distribución de los cordones al soldar con 3 pasadas por capa (bajo calor aportado) donde sobre la zona central queda un cordón. Este efcto no se da al depositar dos pasadas por capa (alto aporte térmico). En la figura 8 se puede ver dicho efecto. Porcentaje de zona columnar (%) Calor aportado (kj/mm) Figura 8. Porcentaje de zona columnar vs. Calor aportado. No se observaron variaciones de los porcentajes de zonas primaria y recristalizada en función de la posición de soldadura ni en función del gas de protección utilizado. En cuanto a la microestructura se tiene que en las probetas soldadas bajo mano al aumentar el contenido de Mn disminuye la cantidad de AF y aumenta la de FS(NA), mientras que la poca PF(G) desaparece. Esto está asociado con un aumento de la templabilidad del material. En la figura 9 se puede ver este efecto. Los mayores contenidos de Mn se produjeron en las probetas soldadas con la mezcla rica en Ar, por lo que dichas probetas presentan una mayor proporción de FS(NA) y menor de AF, en consistencia con lo mencionado anteriormente. Por otro lado para las probetas soldadas en vertical no se observa esta relación con el contenido de Mn. La probeta 4C3V, que presenta el menor contenido de AF y el máximo de FS(NA), si bien no difiere significativamente en el contenido de Mn, presenta el mayor valor de C y de Si, mientras que los contenidos de Ni y Mo son los mínimos medidos.

5 Porcentaje de microconstituyente AF FS(NA) Contenido de Mn (wt%) Figura 9. Variación del contenido de AF y FS con el contenido de Mn para las probetas soldadas bajo mano. En general, excepto la probeta mencionada, las variaciones observadas de la configuración microestructural no fueron muy severas al modificarse las variables de estudio. Esto muestra que este consumible no es demasiado sensible a las variaciones en los parámetros de soldadura dentro del rango estudiado de dichas variables. No se observaron variaciones sistemáticas en función del gas de protección utilizado. En la probetas soldadas bajo mano, al utilizar la mezcla rica en Ar se obtuvo un mayor porcentaje de FS(NA). La fracción de PF(G) fue baja en todas las probetas, pero en particular al soldar en posición vertical la PF(G) se anuló. Sin embargo la PF(I) se mantuvo para todas las probetas entre 1 y 2%. En cuanto al efecto del calor aportado sobre la microestructura se tiene que las probetas soldadas en posición bajo mano no mostraron variaciones sensibles de los componentes microestructurales al variar el HI. Sin embargo, para las probetas soldadas en vertical se puede ver que al disminuir el calor aportado disminuye la AF y aumenta la FS(NA). Esto es consistente con que la velocidad de enfriamiento es mayor al disminuir el HI, dando como resultado mayor porcentaje de productos de transformación de menor temperatura. En la figura 1 se puede ver el efecto del HI mencionado. Respecto de las propiedades mecánicas las probetas soldadas con la mezcla rica en Ar resultaron con mayor limite,2% y mayor resistencia a la tracción. Esto estaría asociado al mayor contenido de C, Mn y Si. A su vez, se observó un aumento de ambos parámetros con la disminución del calor aportado. Esto estaría asociado a la mayor velocidad de enfriamiento producida en los depósitos soldados con menor calor aportado dando lugar a la formación de microconstituyentes de menor temperatura y mayor dureza. Las probetas soldadas en vertical resultaron con mayor resistencia, principalmente respecto del límite,2%. A su vez se observó una relación entre el contenido de FS(NA) y los valores de dureza, límite de fluencia y resistencia a la tracción. En la figura 11 se puede ver esta relación. Porcentaje de AF y FS(NA) (%) AF FS(NA) Calor aportado (kj/mm) Figura 1. Porcentaje de AF y FS vs. Calor aportado (HI) para las probetas soldadas en vertical. Resistencia/Dureza (MPa/HV) HV R,2% Ruts Porcentaje de FS (%) Figura 11. Porcentaje de FS(NA) vs. Dureza, Límite de fluencia y Resistencia a la tracción. Se observa una mejor correlación con la resistencia a la tracción que con el límite,2%, donde nuevamente se observó una dispersión más amplia. En las ecuaciones (2) y (3) se expresan las relaciones de la resistencia a la tracción y la dureza con el porcentaje de FS. σ UTS = (%FS) (2) HVm =.7517(%FS) (3) En cuanto a la tenacidad el comportamiento de las probetas soldadas con CO 2 difiere sustancialmente del de las probetas soldadas con la mezcla rica en Ar, por lo que se realizó un análisis independiente para cada caso. Como puede verse las variaciones en los distintos parámetros del proceso estudiados afectan simultáneamente de diversas formas el desarrollo microestructural, estando dichos factores microestructurales íntimamente relacionados entre sí. Esto se refleja finalmente sobre las propiedades medidas en el metal depositado. Estas propiedades no son más que el resultado de la interacción simultánea de los efectos mencionados. En este sentido el análisis individual de algún parámetro no tiene muchas veces eficacia en la predicción de las propiedades finales por

6 lo que debe encararse un análisis integral considerando todos los efectos producidos y su interacción. De esta forma se relacionaron los diversos efectos analizados arriba a fin de estimar un parámetro controlante de la tenacidad que involucre tanto la composición, los porcentajes de las zonas primaria y secundarias, las fracciones de los microconstituyentes medidos en el último cordón y los tamaños de grano de las distintas zonas. Los diversos elementos analizados se incorporaron a un modelo que se constituye como una estimación más racional de lo que sucede microestructuralmente en la zona de la entalla. Se desarrollaron dos expresiones independientes para las probetas soldadas con CO 2 y para las soldadas con la mezcla rica en Ar, dado que como se mencionó, se observaron comportamientos diferentes para ambos casos. En la figura 12 se puede ver el resultado de la aplicación del modelo desarrollado para estimar la tenacidad del metal de aporte puro de las distintas probetas estudiadas a 6 C, comparándose los valores de energía medidos con los correspondientes valores estimados. Energìa absorbida (J) a -6ºC estimada Energía absorbida (J) en CVN a -6ºC Figura 12. Energía absorbida (J) en CVN a 6ºC vs. Energía absorbida (J) a 6ºC estimada. Las expresiones del modelo desarrollado están dadas por la ecuación (4) para las probetas soldadas con CO 2 y por la (5) para las soldadas con la mezcla Ar- 2%CO 2. Como se puede ver en la figura 12 se obtuvo una muy buena correlación entre los valores medidos y los estimados. E (-6ºC) Ar- CO2 =.1 %ZCol [ %AF- 2%PF(G)-1.1%FS(A)+.3%FS(NA)] +.2%ZR + 1HI 18[1.75-%Mn] + 17 (4) E (-6ºC) CO2 =.1 %ZCol [ %AF-2%PF(G)- 1.1%FS(A)+.3%FS(NA)] +.2%ZR 5[1.6- %Mn] + 15 (5) 5. CONCLUSIONES - Los contenidos de C, Mn y Si disminuyen levemente al soldar con CO 2 debido al mayor potencial de oxidación del CO 2. El contenido de oxígeno, en las probetas soldadas en vertical, aumentó al soldar con CO 2. Sin embargo este efecto no se detectó para las probetas soldadas bajo mano. - El porcentaje de zona columnar disminuye al aumentar el calor aportado debido principalmente a la disposición de los cordones en la junta. En las probetas soldadas bajo mano, al aumentar el contenido de Mn aumenta la FS(NA) y disminuye la AF, relacionado con un aumento de la templabilidad del material. En las probetas soldadas en vertical al aumentar el calor aportado aumenta la AF y disminuye la FS(NA), debido a una menor velocidad de enfriamiento. - La dureza aumenta levemente al disminuir el calor aportado, asociado a la mayor velocidad de enfriamiento para las probetas soldadas con menor HI, que produce productos de transformación de mayor dureza. La dureza de probetas soldadas en vertical fue superior, asociada con la mayor fracción de microconstituyentes de menor temperatura de transformación. Las probetas soldadas con la mezcla rica en Ar mostraron una dureza levemente superior debido a que el contenido de aleación en estas probetas fue mayor. Los resultados obtenidos para la resistencia a la tracción y el límite,2% son consistentes con los obtenidos en la dureza. Para el límite,2% se tuvo mayor dispersión en los valores. - En general el comportamiento al impacto de las distintas probetas fue bueno. No se observa una gran variación de la energía absorbida en el ensayo de Charpy al disminuir la temperatura. La energía absorbida disminuye al soldar en vertical ascendente, y en general aumenta con el calor aportado. - La tenacidad del metal de aporte puro está controlada por la interacción de parámetros microestructurales. Estos factores quedan determinados por las condiciones de proceso que afectan la composición final del metal de aporte puro y por el calor aportado que afecta la velocidad de enfriamiento del material. Se desarrolló un modelo experimental que involucra a todos estos factores microestructurales mencionados y estima satisfactoriamente la energía absorbida en el ensayo de Charpy a 6ºC. 6. REFERENCIAS [1] Lancaster, J.F., Welding Metallurgy, 4 Ed., Allen & Unwin, Londres, 1987, [2] M. Uda y S. Ohno, 1973, Trans. Natl. Res. Inst. Metals, 15, 2. [3] N. Stenbacka, Svetsen, Special Issue 1E, 199, pp [4] S.Liu y D. Olson, Welding Journal, Junio 1986, 139s. [5] G. Evans, N. Bailey, Metallurgy of Basic Weld Metal, Abington Publishing, 1997, England.

NOVEDADES EN ALAMBRES TUBULARES

NOVEDADES EN ALAMBRES TUBULARES EVENTO DE CAPACITACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL-BOGOTÁ- MARZO DE 2016 NOVEDADES EN ALAMBRES TUBULARES Procesos de Soldadura con Alambre Tubular FCAW con alambre tubular flux cored con Protección Gaseosa

Más detalles

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A : CAPITULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para poder evaluar nuevos materiales para soldadura se prepararon probetas soldando la varilla ASM 1aA sobre el recubrimiento ASM 1 B 10.60% de aleación y sobre el recubrimiento

Más detalles

HILO MACIZO HILO MACIZO DE ACERO AL CARBONO. ER70S-6 0,6 mm x 5 k Hilo para usos industriales. Para soldadura de aceros al carbono con 0,8 mm x 5 k

HILO MACIZO HILO MACIZO DE ACERO AL CARBONO. ER70S-6 0,6 mm x 5 k Hilo para usos industriales. Para soldadura de aceros al carbono con 0,8 mm x 5 k DE ACERO AL CARBONO FA/AWS A5.18 LR, DNV, BV y ABS ER70S-6 0,6 mm x 5 k Hilo para usos industriales. Para soldadura de aceros al carbono con 0,8 mm x 5 k carga de rotura de hasta 540 N/mm2 y límite elástico

Más detalles

8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre del 2007

8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre del 2007 8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA Cusco, 23 al 25 de Octubre del 2007 ESTUDIO DE LA SOLDABILIDAD DE BARRAS CORRUGADAS DE ACERO ASTM A 706 DE 3/4", EN JUNTA A TOPE MSc Ing. Roberto Lazarte

Más detalles

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES

SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES Modalidad: ON-LINE DURACIÓN: 60 horas SOLDADURA DE ACEROS INOXIDABLES CONTENIDOS Parte 1 Introducción Soldadura común Presentación Introducción Tecnologías de unión Clasificación de los Procesos de Soldeo

Más detalles

1. - Conceptos Generales de Metalurgia y su Vinculación con la Soldadura

1. - Conceptos Generales de Metalurgia y su Vinculación con la Soldadura 1. - Conceptos Generales de Metalurgia y su Vinculación con la Soldadura 1.1.- Aspectos de la elaboración del acero. Los diferentes tipos de hornos y/o convertidores. 1.2.- La formación de las escorias.

Más detalles

Soldadura: Fundamentos

Soldadura: Fundamentos Ingeniería de los Sistemas de Producción Soldadura: Fundamentos Rosendo Zamora Pedreño Dpto. Ingeniería de Materiales y Fabricación rosendo.zamora@upct.es Índice Fundamentos de Soldadura 1. Introducción

Más detalles

Soldadura MIG/MAG con transferencia metálica por corto circuito aplicada con oscilación del arco

Soldadura MIG/MAG con transferencia metálica por corto circuito aplicada con oscilación del arco Soldadura MIG/MAG con transferencia metálica por corto circuito aplicada con oscilación del arco Erick González y Víctor Vergara Universidad de Antofagasta, Chile RESUMEN Es objetivo de este trabajo verificar

Más detalles

ELECTRODOS REVESTIDOS PARA SOLDADURA POR ARCO MANUAL ALAMBRE MIG

ELECTRODOS REVESTIDOS PARA SOLDADURA POR ARCO MANUAL ALAMBRE MIG CONSUMIBLES PARA SOLDADORAS CONSUMIBLES PARA SOLDADORAS REVESTIDOS PARA SOLDADURA POR ARCO MANUAL ALAMBRE MIG 1 REVESTIDOS PARA SOLDADURA POR ARCO MANUAL Gas protector Metal fundido Escoria Metal solidificado

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

ÍNDICE SOLDADURAS ALUMINIO 1 ACERO AL CARBONO.. 3 ALAMBRES TUBULARES.5

ÍNDICE SOLDADURAS ALUMINIO 1 ACERO AL CARBONO.. 3 ALAMBRES TUBULARES.5 ÍNDICE SOLDADURAS ALUMINIO 1 ACERO AL CARBONO.. 3 ALAMBRES TUBULARES.5 SOLDADURAS ALUMINIO El micro alambre de aluminio 4043 esta fabricado con la más moderna y avanzada tecnología, durante la limpieza

Más detalles

ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso

ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso José Crisanti * Se analiza cómo es posible mejorar las propiedades mecánicas de las fundiciones de hierro gris con grafito esferoidal

Más detalles

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013

Departamento de Tecnologías 1 IES Valle del Sol. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1 IES Valle del Sol No hay ejercicios de este tema No hay ejercicios de este tema. Selectividad 2015 SELECTIVIDAD 2014 SELECTIVIDAD 2013 1. Dos metales A y B solidifican a 1000 ºC y 500 ºC respectivamente

Más detalles

Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua

Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua realizado por Elena Bernardo Quejido Master Thesis in Advanced Engineering

Más detalles

ACEROS DE BAJA ALEACIÓN GRINOX 1 GRINOX 2. Longitud Intensidad. (Amp) /32 1/8 5/32. Longitud. Intensidad.

ACEROS DE BAJA ALEACIÓN GRINOX 1 GRINOX 2. Longitud Intensidad. (Amp) /32 1/8 5/32. Longitud. Intensidad. ACEROS DE BAJA ALEACIÓN GRINOX 1 AWS/ ASME: SFA- 5.4 E308L-15 POSICIONES: Todas, excepto vertical descendente del electrodo. En posición vertical, llevar la progresión ascendente con electrodos de diámetro

Más detalles

Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente

Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente Estudio microestructural de la recristalización estática en aceros estructurales deformados en caliente clave 20050329 Resumen Ha sido beneficioso el desarrollo de modelos matemáticos más eficientes que

Más detalles

EFECTO DE LA COMPOSICIÓN DE LA ESCORIA SOBRE LA MICROESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL METAL DEPOSITADO POR ELECTRODOS TIPO ANSI/AWS A5.

EFECTO DE LA COMPOSICIÓN DE LA ESCORIA SOBRE LA MICROESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL METAL DEPOSITADO POR ELECTRODOS TIPO ANSI/AWS A5. EFECTO DE LA COMPOSICIÓN DE LA ESCORIA SOBRE LA MICROESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL METAL DEPOSITADO POR ELECTRODOS TIPO ANSI/AWS A5.1-91 E6013 Reemplazo de TiO 2 por MnO, FeO, CaO, MgO, K 2 O o Na 2 O N.

Más detalles

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES EFECTO DEL TRATAMIENTO TERMICO SOBRE LAS MICROESTRUCTURAS Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN ACERO PARA RESORTE ING. VICTOR FALCONI ROSADIO Entrada PARA LOS MEJORES DEL MUNDO Hoy día el temple en aceite y revenido

Más detalles

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos. 1. Propiedades mecánicas. 2. Mecanismos de deformación (Defectos). 3. Comportamiento elasto-plástico. 4. Comportamiento viscoso (fluencia y relajación).

Más detalles

Elgacore DW 50 Hilos Tubulares- FCAW

Elgacore DW 50 Hilos Tubulares- FCAW Elgacore DW 50 No Aleado- Rutilo AWS: A5.20 E 71T-1 T 42 2 PC 1 H5 T 521 GPH DIN 8559 SG R1 C Y4643 RINA (SG 52 3), LR (3, 3YS H10 NA), DNV (III Y MS H10), GL (3Y H5S) El Elgacore DW 50 es un hilo tubular

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros Inoxidables Normas AISI W. Nr. DIN Austeníticos 1.4401 1.4404 X5CrNiMo17-12-2 X2CrNiMo17-12-2 Aplicaciones Acero resistente a la corrosión intercristalina hasta 300 C bajo condiciones de operación

Más detalles

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO OBJETIVO El alumno identificará los constituyentes principales de los diferentes tipos de hierro fundido. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Tema de tesis: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ESTRUCTURAL DE UNA ALEACIÓN Co-Cr-Mo ASTM F75, ENDURECIDA SUPERFICIALMENTE POR

Más detalles

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS SOLDADOR DE ESTRUCTURAS METÁLICAS PESADAS CONTENIDOS Tecnología y normativa en soldadura y corte Características del metal de aportación en soldadura. Conocimiento de la norma UNE 14003. Simbolización

Más detalles

Descripción del acero Cor-ten

Descripción del acero Cor-ten Descripción del acero Cor-ten El acero utilizado como material base para las probetas de impacto cumple los requerimientos de la clase S355J2G1W de la norma EN 10155 de 1993. Para entender un poco mejor

Más detalles

Estudio comparativo de los procesos de soldadura SMAW y GMAW en las uniones de tuberías de transporte de combustible

Estudio comparativo de los procesos de soldadura SMAW y GMAW en las uniones de tuberías de transporte de combustible Estudio comparativo de los procesos de soldadura SMAW y GMAW en las uniones de tuberías de transporte de combustible Antonio Rivadeneyra Camino 1 Ing. Omar Serrano 2 RESUMEN El sistema de transporte de

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS COORDINACIÓN DE ELÉCTRICA Y MECÁNICA GUIA DE LABORATORIO # 2 CICLO: 02-2015 Nombre de la Práctica: Métodos de depósito y tipos de uniones Lugar de

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

SOLDADURA PARA INGENIEROS

SOLDADURA PARA INGENIEROS Mecánica Producción I (491) CÓDIGO: PAG: 1 1 4 Universidad Central de Venezuela Facultad de Escuela de Mecánica Departamento de Unidad Docente y de Investigación Tecnología Mecánica Asignatura SOLDADURA

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

ACEROS DE BAJA ALEACION

ACEROS DE BAJA ALEACION ACEROS DE BAJA ALEACION Son aceros de composición química diferenciada donde se presentan cantidades específicas de elementos químicos diferentes de los normalmente utilizados en los aceros comunes. La

Más detalles

ENSAYOS DE FISURACIÓN EN FRIO APLICADOS EN ACEROS DE ALTA RESISTENCIA

ENSAYOS DE FISURACIÓN EN FRIO APLICADOS EN ACEROS DE ALTA RESISTENCIA Jornadas SAM - CONAMET - AAS 2001, Septiembre de 2001 117-124 ENSAYOS DE FISURACIÓN EN FRIO APLICADOS EN ACEROS DE ALTA RESISTENCIA H. J. Quesada a, M. Zalazar a y E. P. Asta b a UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

Más detalles

PROPIEDADES Y ENSAYOS

PROPIEDADES Y ENSAYOS PROPIEDADES Y ENSAYOS Las propiedades de todos los materiales estructurales se evalúan por ensayos, cuyos resultados sólo dan un índice del comportamiento del material que se debe interpretar mediante

Más detalles

Evaluación de una soldadura disimilar de acero inoxidable AL6XN y AISI 316L

Evaluación de una soldadura disimilar de acero inoxidable AL6XN y AISI 316L Evaluación de una soldadura disimilar de acero inoxidable AL6XN y AISI 316L L. ZAMORA RANGEL 1 * A.L. MEDINA ALMAZÁN 1 C. RIVERA RODRÍGUEZ 2 A.S. ROJAS SALINAS 3 Resumen El presente trabajo se llevó a

Más detalles

Investigación de falla por fisuración en una cañería

Investigación de falla por fisuración en una cañería Investigación de falla por fisuración en una cañería Nombre de los autores: Ruben Caravia, rcaravia@ancap.com.uy Rodolfo Ibarrondo, ribarrondo@ancap.com.uy Silvia infanzón, sinfanzon@ancap.com.uy Resumen:

Más detalles

ANEXO IV. Guía de Métodos Alternativos para Determinar el Precalentamiento en la Soldadura de Aceros Estructurales

ANEXO IV. Guía de Métodos Alternativos para Determinar el Precalentamiento en la Soldadura de Aceros Estructurales 296 ANEXO IV Guía de Métodos Alternativos para Determinar el Precalentamiento en la Soldadura de Aceros Estructurales IV.1.Introducción Un factor que controla la microestructura de la zona afectada por

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

Ventajas del acero como material estructural:

Ventajas del acero como material estructural: LA IMPORTANCIA DE LA INSPECCIÓN DE SOLDADURA EN LA FABRICACIÓN Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS ANA MARIA FERNANDEZ ESPINOZA Ventajas del acero como material estructural: Alta resistencia Uniformidad

Más detalles

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS

TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS ESTRUCTURA DEL TEMA CTM PROPIEDADES MECÁNICAS TEMA 5. PROPIEDADES MECÁNICAS Prácticamente todos los materiales, cuando están en servicio, están sometidos a fuerzas o cargas externas El comportamiento mecánico del material es la respuesta a esas fuerzas;

Más detalles

El proceso de soldadura por arco sumergido es un proceso automático desarrollado por la Unión Soviética en 1930, y en el cual el arco eléctrico se

El proceso de soldadura por arco sumergido es un proceso automático desarrollado por la Unión Soviética en 1930, y en el cual el arco eléctrico se El proceso de soldadura por arco sumergido es un proceso automático desarrollado por la Unión Soviética en 1930, y en el cual el arco eléctrico se genera entre la pieza de trabajo y un electrodo que es

Más detalles

Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco

Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco Modalidad: Duración: ON-LINE 60 horas SOLDADURA MIG-MAG OBJETIVO: Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco Describir la constitución

Más detalles

Sistema TIG. Soldadura. Artículos de Seguridad Página 101. Herramientas eléctricas Página 112. Equipos Página 50. Soldaduras Página 47

Sistema TIG. Soldadura. Artículos de Seguridad Página 101. Herramientas eléctricas Página 112. Equipos Página 50. Soldaduras Página 47 P R O C E S O Soldadura Sistema TIG Artículos de Seguridad Página 101 Herramientas eléctricas Página 112 Equipos Página 50 Soldaduras Página 47 Abrasivos Página 109 Accesorios para soldar Página 105 Gases

Más detalles

ENSAYO DE MATERIALES. Choque

ENSAYO DE MATERIALES. Choque ENSAYO DE MATERIALES Choque Definición Este ensayo consiste en provocar la rotura del metal en condiciones de gran triaxialidad para determinar si su plasticidad es o no suficiente para soportar esas condiciones.

Más detalles

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C.

Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Tema 5. Aleaciones metálicas. El sistema Fe-C. Problemas sobre aleaciones Fe-C, y cinética de las transformaciones (W.D. Callister Ed. Reverté - Cap 9 y 10). 9.47. Cuál es el porcentaje de carbono de un

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LOS METALES

ESTRUCTURAS DE LOS METALES ESTRUCTURAS DE LOS METALES OBJETIVOS Conocer el comportamiento de los metales Conocer cómo se puede tratar los metales Conocer diferentes tipos de ensayos Conocer la formación de estructuras cristalinas.

Más detalles

SOLDADURA ELÉCTRICA OBJETIVOS

SOLDADURA ELÉCTRICA OBJETIVOS OBJETIVOS SOLDADURA ELÉCTRICA Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de soldadura eléctrica con arco Describir la constitución de un sistema de soldadura eléctrica

Más detalles

Tema 14 Endurecimiento por transformación de fase. Tratamientos térmicos.

Tema 14 Endurecimiento por transformación de fase. Tratamientos térmicos. Tema 14 Endurecimiento por transformación de fase. Tratamientos térmicos. Las fases en equilibrio solamente pueden darse cuando el material se enfría muy lentamente desde la fase de austenita. Cuando el

Más detalles

TEMA 2. FASES Y TRANSFORMACIONES DE FASES. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO.

TEMA 2. FASES Y TRANSFORMACIONES DE FASES. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO. TEMA 2. FASES Y TRANSFORMACIONES DE FASES. DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO. Objetivos Este tema tiene por objeto conocer el interés e importancia de las aleaciones y las posibilidades de transformaciones y cambios

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: "Ciencia de los Materiales" I- SECCION DE PREGUNTAS: GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES

Más detalles

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión.

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES 1. OBJETIVO 1.1 Objetivo general. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. 1.2 Objetivos Específicos Conocer las normas

Más detalles

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA REALIZADO POR: INGENIERO.

Más detalles

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN Este Reglamento establece los requisitos s para el proyecto de elementos estructurales de acero realizados con tubos con y sin costura, y de sus

Más detalles

Clasificación de Electrodos para Soldadura

Clasificación de Electrodos para Soldadura Clasificación de Electrodos para Soldadura La mayoría de los electrodos para soldadura por arco se clasifican a partir de las propiedades del metal de aporte, que fueron clasificadas y estudiado por un

Más detalles

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES JUNIO 2010 FE Opción A Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos metálicos: a) Elasticidad (0,5 puntos) b) Tenacidad (0,5 puntos) c) Maleabilidad

Más detalles

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos Ciencias de los Materiales

Más detalles

Almacenaje de los electrodos. Re horneado de los electrodos. Absorción de Humedad.

Almacenaje de los electrodos. Re horneado de los electrodos. Absorción de Humedad. Almacenaje de los electrodos. Como un principio básico los electrodos deben ser almacenados en su empaque original hasta ser usados. Si es posible, los empaques de los electrodos deben ser sacados del

Más detalles

Calidades de hierro puro

Calidades de hierro puro Calidades de hierro puro Polvos de hierro esponja NC100.24 es una de las calidades más ampliamente utilizadas en la industria pulvimetalúrgica. Las resistencias en verde y de arista de los compactos son

Más detalles

PROCESOS DE SOLDADURA POR ARCO. Soldadura por Arco Metalico & TIG/GTAW

PROCESOS DE SOLDADURA POR ARCO. Soldadura por Arco Metalico & TIG/GTAW PROCESOS DE SOLDADURA POR ARCO Soldadura por Arco Metalico & TIG/GTAW CUADRO DE PROCESOS DE SOLDADURA PROCESO DE SOLDADURA POR ARCO La soldadura es reconocida en todo el mundo como un medio versatil de

Más detalles

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las FUNDICIONES Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo y azufre. Las fundiciones, que son las más utilizadas en la práctica, aparecen

Más detalles

SOLDADURA MIG MAG OBJETIVOS CONTENIDOS Parte 1 Introducción Parte 2 Obtención de los Productos Metálicos

SOLDADURA MIG MAG OBJETIVOS CONTENIDOS Parte 1 Introducción Parte 2 Obtención de los Productos Metálicos SOLDADURA MIG MAG OBJETIVOS Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras MIG-TAG Describir la constitución de un sistema de soldadura MIG-TAG. Describir el funcionamiento de los componentes

Más detalles

Descripción del procedimiento MIG-MAG

Descripción del procedimiento MIG-MAG UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS CICLO II-15 SOLDADURAS INDUSTRIALES. COORDINACIÓN GUIA DE DE LABORATORIO ELÉCTRICA Y # MECÁNICA 4 Armado y desarmado del equipo de soldadura MIG-MAG.

Más detalles

Soldadura GTAW automatizada aplicada en uniones a tope en acero inoxidable 316L

Soldadura GTAW automatizada aplicada en uniones a tope en acero inoxidable 316L ABSTRACT 06 Soldadura GTAW automatizada aplicada en uniones a tope en acero inoxidable 316L Erick Gonzalez Indura S.A., Chile Víctor Vergara, Manuel Camus, Abdón Espinosa Universidad de Antofagasta, Chile

Más detalles

SOLDADURA TIG OBJETIVOS CONTENIDOS 1. Introducción 2. Obtención de los Productos Metálicos

SOLDADURA TIG OBJETIVOS CONTENIDOS 1. Introducción 2. Obtención de los Productos Metálicos SOLDADURA TIG OBJETIVOS Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras TIG Describir la constitución de un sistema de soldadura TIG. Describir el funcionamiento de los componentes del sistema,

Más detalles

P 43 Electrodo- SMAW- MMA

P 43 Electrodo- SMAW- MMA P 43 No Aleado- Rutilo AWS: A5.1-91 E 6013 EN 499-95 E 42 0 R 12 LR (2m), SVK, BV (2), Force, DNV (2), UDT, Inspecta, ABS (2). El P 43 es un electrodo de rutilo de revestimiento medio diseñado para soldar

Más detalles

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS Y DEPÓSITOS PARA HOMOLOGACIONES POR EL PROCEDIMIENTO MAG / MIG

SOLDADOR DE ESTRUCTURAS Y DEPÓSITOS PARA HOMOLOGACIONES POR EL PROCEDIMIENTO MAG / MIG SOLDADOR DE ESTRUCTURAS Y DEPÓSITOS PARA HOMOLOGACIONES POR EL PROCEDIMIENTO MAG / MIG SOLDADOR DE ESTRUCTURAS Y DEPÓSITOS PARA HOMOLOGACIONES POR EL PROCEDIMIENTO MAG / MIG Horas: 255 Teoría: 110 Práctica:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Departamento: Ingeniería Mecánica Núcleo: Materiales y Procesos Asignatura:

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Área Docente: (Prácticas de laboratorio que se realizan y materias de la malla que se dictan) 1. Actividad 1: TECNOLOGÍA DE SOLDADURA. (FIM) Práctica No.1. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA TECNOLOGÍA DE LA SOLDADURA

Más detalles

CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y DEL ACERO (CANACERO) AMORES 338, COL. DEL VALLE, DEL. BENITO JUAREZ, C.P , MEXICO, D.F.

CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y DEL ACERO (CANACERO) AMORES 338, COL. DEL VALLE, DEL. BENITO JUAREZ, C.P , MEXICO, D.F. DIRECTOR GENERAL: DOMICILIO: CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y DEL ACERO (CANACERO) ING. OCTAVIO RANGEL FRAUSTO TELEFONO: 54 48 81 60, EXT. 61 FAX: 54 48 81 80 AMORES 338, COL. DEL VALLE, DEL.

Más detalles

CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES

CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES CAPÍTULO III TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE LAS FUNDICIONES GRISES 3.1 Introducción a los tratamientos térmicos. El tratamiento térmico de las fundiciones se realiza fundamentalmente para eliminar las tensiones

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DE MATERIALES PROYECTABLES PARA REPARTIDOR Silvia Camelli (Instituto Argentino de Siderurgia) Marcelo Labadie (Ternium Siderar) Dardo Lavarra y J. Luis Leguizamón

Más detalles

Las fundiciones grises son aleaciones hipoeutécticas que tienen una composición que varía entre 93 y 93,8% de hierro, 2,5 y 4% de

Las fundiciones grises son aleaciones hipoeutécticas que tienen una composición que varía entre 93 y 93,8% de hierro, 2,5 y 4% de FUNDICIÓN GRIS CARACTERÍSTICAS GENERALES Las fundiciones grises son aleaciones hipoeutécticas que tienen una composición que varía entre 93 y 93,8% de hierro, 2,5 y 4% de carbono y 1 a 3% de silicio. Son

Más detalles

Protector de Raíz TIG con Núcleo de Fundente

Protector de Raíz TIG con Núcleo de Fundente 39 Protector de Raíz TIG con Núcleo de Fundente MAGNA 39 Protector de Raíz TIG con Núcleo de Fundente La más innovadora formulación con núcleo de fundente para reparación de cañerías in-situ en refinerías,

Más detalles

Carrera: Clave de la asignatura: MCT Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos.

Carrera: Clave de la asignatura: MCT Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Mecánica de Institutos Tecnológicos. DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Propiedad de los Materiales II Ingeniería Mecánica MCT - 0536 2 3 7 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Qué se busca al restaurar?

Qué se busca al restaurar? Aleaciones Qué se busca al restaurar? Estética y función Devolver la armonía óptica Devolver la forma anatómica Evitar la formación de nuevas lesiones Restablecer el comportamiento biomecánico Qué se busca

Más detalles

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica)

GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Universidad de Santiago de Chile Departamento de Ingeniería Química GUIA DE EJERCICIOS (Equilibrio Químico y Cinética Química Empírica) Autor: Prof. Julio Romero 1. Describa aplicando el principio de Le

Más detalles

BLOQUE IV.- Materiales metálicos

BLOQUE IV.- Materiales metálicos BLOQUE IV.- Materiales metálicos. Aceros * William F. Smith Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Tercera Edición. Ed. Mc-Graw Hill * James F. Shackerlford Introducción a la Ciencia de

Más detalles

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla

OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS. A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla OXIDACION DE ENARGITA EN ATMOSFERAS DE NITROGENO-OXIGENO A TEMPERATURAS ALTAS A. Aracena, M.C. Ruiz y R. Padilla Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Universidad de Concepción, CHILE rpadilla@udec.cl

Más detalles

1.- RESUMEN. 2.- INTRODUCCIÓN.

1.- RESUMEN. 2.- INTRODUCCIÓN. Aplicación de la Tecnología Láser en la Soldadura de Aceros Estructurales de Alta Resistencia Deformables en Frío Autores: F. Zubiri, F. Garciandía J.L. Bocos, F. Zapirain. Ponente: F. Zapirain (LORTEK).

Más detalles

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta.

Materiales. Examen Final (28/06/2011) PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. Nombre: Materiales. Examen Final (28/06/2011) Grupo/profesor: PARTE I: Seleccione la respuesta correcta. 0.2 p c/u. Una respuesta incorrecta elimina una correcta. 1) Un material ferromagnético puede presentar

Más detalles

PROCESOS DE CONFORMADO MECÁNICO 1725 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA. 7o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8

PROCESOS DE CONFORMADO MECÁNICO 1725 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA. 7o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8 PROCESOS DE CONFORMADO MECÁNICO 1725 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA UBICACIÓN SEMESTRE 7o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 2 CRÉDITOS 8 INTRODUCCIÓN.

Más detalles

UF1673 BERNABÉ JIMÉNEZ PADILLA INGENIERO MECÁNICO Máster en Mantenimiento Industrial ARQUITECTO TÉCNICO - Máster en Prevención de Riesgos Laborales CAPÍTULO 1 SIMBOLOGÍA EN SOLDADURA 2. TIPOS DE SOLDADURAS

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Moldes para plásticos Normas Nombre AISI W. Nr. DIN THYROPLAST 2738 P20+Ni 1.2738 40CrMnNiMo8 Aplicaciones Moldes para la industria plástica con grabado profundo y alta resistencia

Más detalles

Mayor seguridad Barra de acero de alta resistencia con soldabilidad garantizada Menor consumo de acero por km de excavación Flexibilidad de diseños

Mayor seguridad Barra de acero de alta resistencia con soldabilidad garantizada Menor consumo de acero por km de excavación Flexibilidad de diseños Mayor seguridad Barra de acero de alta resistencia con soldabilidad garantizada Menor consumo de acero por km de excavación Flexibilidad de diseños estructurales CAP-SOL Barra de Acero de Alta Resistencia

Más detalles

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE 1- Una barra prismática de sección transversal circular está cargada por fuerzas P, de acuerdo a la figura siguiente.

Más detalles

Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009

Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009 Boletín Técnico Boletín Técnico N 13 Julio/2009 Introducción En este Boletín trataremos de un tema que con cierta frecuencia nos preguntan. Es sobre la máxima temperatura de utilización de los aceros inoxidables.

Más detalles

Importancia del hierro en la metalurgia

Importancia del hierro en la metalurgia DIAGRAMA Fe - C Importancia del hierro en la metalurgia Afinidad química Capacidad de solubilidad de otros elementos Propiedad alotrópica en estado sólido Capacidad para variar sustancialmente la estructura

Más detalles

Diagramas de Equilibrio de las Fases

Diagramas de Equilibrio de las Fases Diagramas de fases Aleación es una mezcla metales o no metales. de un metal con otros Componentes son los elementos químicos que forman la aleación Una aleación binaria está formada por dos componentes

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO CINÉTICA QUÍMICA

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO CINÉTICA QUÍMICA QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO CINÉTICA QUÍMICA EJERCICIOS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2013) DOMINGO

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO CAPITULO II CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO 1.- ACCIONES SOBRE LAS ESTRUCTURAS 1.1.- Acciones a considerar sobre las estructuras Las acciones a tener en cuenta sobre una estructura o elemento estructural,

Más detalles

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20.

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20. 11. Tratamientos t Térmicos de los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos (Temperatura y tiempo) Microestructura) Propiedades d Mecánicas 1 El factor TIEMPO La mayoría de las transformaciones en estado

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos 1 INGENIERÍA CIVIL EN MECÁNICA PLAN 2012 GUÍA DE LABORATORIO SOLDADURA Manual Proceso SMAW ASIGNATURA PROCESOS MECÁNICOS II CODIGO 15160 EXPERIENCIA C607 PROCESOS DE SOLDADURA INDUSTRIAL MANUAL, SMAW,

Más detalles

MATERIALES METALICOS INTRODUCCION

MATERIALES METALICOS INTRODUCCION Materiales Metálicos 2do. Ingeniería Mecánica MATERIALES METALICOS INTRODUCCION Ing. Víctor Gómez U. T. N Facultad Regional Tucumán OBJETIVOS DE LA MATERIA -Estructuras interna y cristalográfica de los

Más detalles

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS RENDIMIENTO DE BROCS DE CERO ISI M2 CON DISTINTOS TRTMIENTOS D. Martinez Krahmer a, P. Corengia a, R. Mingo a y D. Russo a. a Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica - Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos.

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. MSc Cabimas, Noviembre de 2013 SOLIDIFICACIÓN Fundamentos básicos

Más detalles

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE POLEA TENSORA DM800x Maestranza Valle Verde EIRL Mantenimientos Especiales Antecedentes: Fabricó y Diseñó: Maestranza Valle Verde EIRL. Calculó: René Callejas Ingeniero Civil Mecánico Rut: 13.012.752-5 INFORME DE INGENIERÍA

Más detalles

TRATAMIENTOS TÉRMICOS 1625 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9

TRATAMIENTOS TÉRMICOS 1625 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 TRATAMIENTOS TÉRMICOS 1625 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA UBICACIÓN SEMESTRE 6o. TIPO DE ASIGNATURA; TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 INTRODUCCIÓN.

Más detalles

INFLUENCIA DEL COEFICIENTE DE DILUCIÓN SOBRE LA DUREZA DE LA CAPA APORTADA EN EL RELLENO SUPERFICIAL RESUMEN ABSTRACT

INFLUENCIA DEL COEFICIENTE DE DILUCIÓN SOBRE LA DUREZA DE LA CAPA APORTADA EN EL RELLENO SUPERFICIAL RESUMEN ABSTRACT INFLUENCIA DEL COEFICIENTE DE DILUCIÓN SOBRE LA DUREZA DE LA CAPA APORTADA EN EL RELLENO SUPERFICIAL M. en C. Alejandro López Ibarra*, Esau Alonso Herrera*, Ing. Edgar Castañeda Gómez*, Enrique Alejandro

Más detalles

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B23K 9/ Inventor/es: Juaristi Plaza, Aitor

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : B23K 9/ Inventor/es: Juaristi Plaza, Aitor 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 238 180 21 Número de solicitud: 200400272 1 Int. Cl. 7 : B23K 9/23 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación: 06.02.2004

Más detalles