ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIODICO OFICIAL: 23 DE AGOSTO DE 2007, SEGUNDA SECCION, TOMO CXLII, NUM. 11.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIODICO OFICIAL: 23 DE AGOSTO DE 2007, SEGUNDA SECCION, TOMO CXLII, NUM. 11."

Transcripción

1 LEY DE CAMINOS Y PUENTES DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO ULTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIODICO OFICIAL: 23 DE AGOSTO DE 2007, SEGUNDA SECCION, TOMO CXLII, NUM. 11. Publicada en el Periódico Oficial, el lunes 14 de junio de 2004, tomo CXXXIII, num. 76. LÁZARO CÁRDENAS BATEL, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber: El H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme el siguiente: DECRETO EL CONGRESO DE MICHOACÁN DE OCAMPO DECRETA: NÚMERO 451 LEY DE CAMINOS Y PUENTES DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Y AUTORIDADES EN MATERIA DE CAMINOS Y PUENTES DE JURISDICCIÓN ESTATAL CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1º. La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto: I. Regular la construcción, conservación y aprovechamiento de los caminos y puentes de jurisdicción estatal; y, II. Establecer los procedimientos para el otorgamiento de concesiones y permisos relacionados con caminos y puentes de jurisdicción estatal. Artículo 2º. Para los efectos de la presente Ley, se entenderá por: I. Ley: La Ley de Caminos y Puentes del Estado de Michoacán de Ocampo; II. Estado: El Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo; III. Gobernador: El Gobernador Constitucional del Estado; IV. Secretaría: La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas; V. Caminos y Puentes de Jurisdicción Estatal : entendiéndose por tales a los que unen un pueblo con otro, un municipio con otro o con la Capital del Estado, un centro industrial o agrícola con cualquier otro lugar, y en general todos aquellos que se construyan dentro del Estado y no sean de los comprendidos dentro del ámbito federal;

2 VI. Concesión: El acto administrativo unilateral mediante el cual el Ejecutivo del Estado, como autoridad otorgante, confía a una persona física o moral llamada concesionaria, la construcción, operación o conservación de los caminos y puentes de jurisdicción estatal, conforme a las disposiciones establecidas en esta Ley; VII. Permiso: El acto administrativo unilateral mediante el cual el Ejecutivo del Estado, como autoridad otorgante, autoriza a una persona física o moral llamada permisionaria, la prestación de servicios relacionados con los caminos y puentes de jurisdicción estatal, conforme a las reglas establecidas en esta Ley; VIII. Beneficio Social y Económico: El conjunto de acciones y mecanismos que faciliten la organización y expansión de la actividad económica y social, que contribuyan al desarrollo sustentable del Estado al cual concurrirán con responsabilidad el sector público, social y privado; IX. Bienes del Dominio Público: Los bienes señalados como tales en la Ley de Patrimonio Estatal; X. Rescate: Acto administrativo mediante el cual el Estado, recobra el pleno dominio de los derechos o bienes otorgados a través de una concesión o permiso, por causa de utilidad pública; XI. Vías de comunicación terrestres: Los caminos y puentes de jurisdicción estatal o los convenidos con la Federación; XII. Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía de comunicación terrestre, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno de ellos; XIII. Acceso: Obra que enlaza una carretera estatal, para permitir la entrada y salida de vehículos; XIV. Anuncio: Rótulo de información, publicidad o propaganda que difunde a los usuarios de una vía de comunicación terrestre, mensajes relacionados con la producción y venta de bienes y servicios, así como de actividades cívicas, políticas, culturales y de gobierno; XV. Cruzamiento: Obra superficial, subterránea o elevada que cruza de un lado a otra vía de comunicación terrestre; XVI. Instalación Marginal: Obra para la instalación o tendido de ductos, cableados y similares construidos dentro del límite del derecho de vía de comunicación terrestre; XVII. Paradores: Instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía, en las que se presten servicios de alojamiento, alimentación, servicios sanitarios, servicios a vehículos y comunicaciones, a las que se tiene acceso desde una vía de comunicación terrestre; XVIII. Señal Informativa: Tablero o franja en postes dentro del derecho de vía, con las leyendas o símbolos que tienen por objeto guiar al usuario a lo largo de su itinerario por la carretera a lugares de interés o de prestación de servicios; XIX. Tangente: Tramo recto de alineación horizontal; y,

3 XX. Zona Aledaña: Predio lindante con el derecho de vía de una carretera estatal. Artículo 3º. Son parte de las vías de comunicación terrestres: I. La superficie de rodamiento; II. Los terrenos que sean necesarios para el derecho de vía y para el establecimiento de las obras o servicios a que se refiere la fracción anterior; y, III. Las obras, construcciones y demás bienes que integran las mismas. El derecho de vía y las instalaciones asentadas en ellas, no estarán sujetas a servidumbre o cualquier otro derecho real. Los accesos que se construyan dentro del derecho de vía se consideran auxiliares de las vías de comunicación terrestres. CAPÍTULO SEGUNDO DE LAS AUTORIDADES EN MATERIA DE CAMINOS Y PUENTES DE JURISDICCIÓN ESTATAL Artículo 4º. Son autoridades en la materia de esta Ley: I. El Gobernador; II. La Secretaría; y, III. Quien el Gobernador delegue atribuciones. Artículo 5º. El Gobernador tendrá las siguientes atribuciones: I. Planear, formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo de las vías de comunicación terrestres; II. Coordinar sus programas de vías de comunicación terrestres con los de la Federación; III. Otorgar las concesiones a que se refiere esta Ley; IV. Resolver sobre la terminación de las concesiones otorgadas de conformidad con esta Ley; V. Realizar las adecuaciones o modificaciones que sean convenientes para el adecuado cumplimiento de los derechos y obligaciones establecidos en el título de una concesión o permiso, acordadas por el Estado y el concesionario o permisionario; VI. Rescatar por causa de utilidad pública y mediante indemnización, el servicio o la infraestructura materia de una concesión o permiso; VII. Delegar las atribuciones que le correspondan a las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal que estime convenientes; y, VIII. Las demás que le señale la presente Ley u otras disposiciones legales aplicables.

4 Artículo 6º. La Secretaría tendrá las siguientes atribuciones: I. Ejecutar las políticas y programas para el desarrollo de las vías de comunicación terrestres; II. Otorgar los permisos a que se refiere esta Ley y resolver sobre su terminación; III. Construir, conservar y explotar las vías de comunicación terrestre, así como las estructuras e instalaciones viales que contengan; IV. Gestionar ante las dependencias o entidades de la Administración Pública Federal correspondientes, los permisos o autorizaciones para el uso de los derechos de vía propiedad del Gobierno Federal; V. Inspeccionar el estado de conservación de las vías de comunicación terrestre de jurisdicción estatal; VI. Determinar las especificaciones técnicas y características de los caminos y puentes estatales, cumpliendo con la normativa aplicable; VII. Emitir la convocatoria y realizar el procedimiento de licitación que permita el otorgamiento de una concesión o permiso; VIII. Recibir, analizar y dictaminar la documentación de carácter legal, técnico y administrativo que presenten los particulares para solicitar el otorgamiento de concesiones y permisos; IX. Elaborar los proyectos de resolución sobre concesiones y permisos para someterlos a la consideración y aprobación del Gobernador; X. Verificar que el concesionario o permisionario cuente con la documentación requerida y las autorizaciones de las diferentes dependencias de la Administración Pública Estatal o Federal, considerando las especificaciones técnicas o de cualquier otra índole que deban ser aplicables; XI. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones de concesionarios y permisionarios; XII. Analizar y proponer al Gobernador, las adecuaciones y modificaciones que sean convenientes a los títulos de concesiones y permisos, a fin de preservar los derechos y obligaciones acordadas por el Estado y el concesionario o permisionario, siempre y cuando no se comprometa en modo alguno el erario público; XIII. Llevar el registro de las concesiones y permisos, actualizarlo y darle seguimiento; XIV. Formular el proyecto de resolución para la terminación de una concesión o permiso y someterlo a consideración del Gobernador; XV. Aplicar la presente Ley y demás disposiciones normativas que de la misma se deriven o resulten aplicables; y, XVI. Las demás que le instruya el Gobernador, le confieran la presente Ley y otras disposiciones legales aplicables. CAPÍTULO TERCERO

5 DEL COMITÉ CONSULTIVO Artículo 7º. Se constituirá un comité consultivo con el objeto de acreditar la economía, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado en lo referente al otorgamiento de concesiones para la construcción, conservación y aprovechamiento de vías de comunicación terrestres a través del procedimiento de adjudicación directa. El Comité estará integrado por: I. La Secretaría de Planeación y Desarrollo Estatal; II. La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, quien lo coordinará; III. La Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente; IV. La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo; y, V. La Tesorería General. Artículo 8º. Las sesiones del Comité Consultivo serán convocadas por su coordinador, cuando exista solicitud de concesión en la materia de esta Ley, dictaminando sobre la procedencia de la misma. Artículo 9º. Las sesiones del Comité Consultivo serán convocadas y presididas por la Secretaría. El quórum para sesionar será con la asistencia de más de la mitad de sus miembros. Las resoluciones se tomarán por mayoría de votos, teniendo el Coordinador voto de calidad para el caso de empate. TÍTULO SEGUNDO DE LOS CAMINOS Y PUENTES DE JURISDICCIÓN ESTATAL CAPÍTULO ÚNICO DE LA CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS CAMINOS Y PUENTES Artículo 10. La construcción, conservación y aprovechamiento de las vías de comunicación terrestres son de utilidad pública, serán realizadas por la Secretaría mediante la aplicación de las alternativas siguientes: I. La construcción: a) Atendiendo lo dispuesto en la Ley de Obras Públicas del Estado de Michoacán de Ocampo y su Reglamento; y, b) Incluida como parte de una concesión de acuerdo a lo preceptuado en el presente ordenamiento; II. La conservación: a) Atendiendo lo dispuesto en la Ley de Obras Públicas del Estado de Michoacán de Ocampo y su Reglamento;

6 b) Mediante la participación de la Junta de Caminos del Estado; y, c) Incluida en los alcances de una concesión atendiendo lo establecido en esta Ley; III. El aprovechamiento: a) Con la participación directa de la Tesorería General; b) Con la contratación del servicio a terceros de acuerdo con las disposiciones legales aplicables; y, c) De acuerdo con los términos establecidos en el título de una concesión. La Secretaría promoverá la adquisición o la expropiación de los terrenos, construcciones y bancos de material necesarios para tal fin, de conformidad con la Ley de la materia. Artículo 11. Los trabajos de construcción o reconstrucción de vías de comunicación terrestres, no podrán ejecutarse sin la aprobación previa por parte de la Secretaría, de los planos, memoria descriptiva y demás documentos relacionados con las obras que se pretendan ejecutar. En el caso de que los trabajos de urgencia deban ser efectuados en vías de comunicación terrestres concesionadas, el concesionario tendrá la obligación de realizarlos a fin de proveer su funcionamiento inmediato. Superada la urgencia, el concesionario procederá a ejecutar los trabajos o reparaciones definitivas, ajustándose a las especificaciones del proyecto acordadas con la Secretaría. Artículo 12. Los propietarios de los predios que sean cruzados o tengan frente a una vía de comunicación terrestre están obligados a otorgar las facilidades necesarias a la Secretaría o al concesionario, a efecto de que las colindancias con el derecho de vía sean cercadas por éstos; lo anterior por razones de seguridad. Los propietarios de los predios se obligan a no destruir, modificar o alterar las cercas enunciadas. En los terrenos adyacentes a una vía de comunicación terrestre, no se podrán realizar trabajos de explotación de canteras o cualquier tipo de obras que requieran el empleo de explosivos o de gases nocivos, sin contar con la autorización expresa de la autoridad competente. Artículo 13. En las vías de comunicación terrestres, se requiere autorización de la Secretaría para la instalación de líneas de transmisión eléctrica, postes, cercas, ductos de conducción de productos derivados del petróleo o cualquiera otra obra subterránea, superficial o aérea. El que sin autorización construya o ejecute cualquier obra o trabajo que invada la superficie delimitada por el derecho de vía a que se refiere esta Ley, estará obligado a demolerlas y a realizar las reparaciones que la misma requiera. Artículo 14. No podrán abrirse al uso público las vías de comunicación terrestres que se construyan, sin que previamente la Secretaría constate que su construcción se ajustó al proyecto y especificaciones aprobadas y que cuenta con los señalamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana correspondiente. Los constructores y concesionarios de vías de comunicación terrestre dispondrán de 5 días hábiles posteriores a la terminación de una obra para dar aviso a la

7 Secretaría, la que dispondrá de un plazo de 10 días hábiles para resolver lo conducente; si transcurrido este plazo no se ha emitido resolución, se entenderá como favorable. Artículo 15. En la adquisición de los terrenos destinados a la creación del derecho de vía, se deberán considerar los requerimientos dimensionales, derivados de las especificaciones constructivas de la vía de comunicación terrestre. Artículo 16. La superficie de terreno correspondiente al derecho de vía, así como las construcciones asentadas en el mismo, no son enajenables, en tanto afecten el servicio al que se encuentran destinadas, conforme al ordenamiento aplicable. Artículo 17. Sólo podrán realizarse trabajos de construcción dentro del derecho de vía establecido, con la autorización de la Secretaría, de los proyectos y demás documentos relacionados con las obras que se pretenden realizar. Todos los gastos que se originen con motivo de la revisión de los citados documentos y por la supervisión de la obra, serán por cuenta del concesionario o permisionario de la misma. TÍTULO TERCERO DE LAS CONCESIONES CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 18. Se podrá otorgar concesiones a personas físicas o morales para construir, conservar y aprovechar las vías de comunicación terrestres, de conformidad al procedimiento establecido en esta Ley. Las concesiones no podrán ser por plazos mayores a 30 años, la Secretaría deberá garantizar, cuando existan vías alternas, el funcionamiento de una vía de comunicación terrestre libre de peaje. Artículo 19. No se podrá otorgar concesiones a las personas físicas o morales siguientes: I. Los servidores públicos sean federales, estatales o municipales; II. Los extranjeros; III. Aquellas en cuyas empresas participe el funcionario que deba decidir directamente, o los que hayan delegado tal atribución sobre la adjudicación de la concesión, o su cónyuge o sus parientes consanguíneos o por afinidad hasta el cuarto grado, sea como accionista, administrador, gerente, comisario o apoderado jurídico; IV. Aquellas a quienes se les haya revocado una concesión o bien, cuando se encuentren en situación de mora, respecto de la ejecución de obra pública; y, V. Las demás que para ello por cualquier causa se encuentren impedidas por disposición de esta Ley y otras disposiciones legales aplicables. Artículo 20. En lo referente a la planeación, programación y presupuesto de las vías de comunicación terrestres sujetas a concesión y previo a su otorgamiento, la Secretaría deberá dictaminar sobre los siguientes aspectos:

8 I. La necesidad o conveniencia de otorgar la concesión; II. El beneficio social y económico que signifique para el Estado; III. La vinculación y afinidad del objeto de la concesión con el Plan Estatal de Desarrollo; IV. El monto de la inversión que el concesionario pretenda realizar; V. El plazo de la concesión y de la amortización de la inversión; y, VI. El cumplimiento por parte del concesionario de los requisitos exigidos para otorgar la concesión, así como de las obligaciones a su cargo. Artículo 21. Las personas físicas o morales a quienes se les otorgue una concesión, la parte concesionada la realizarán con inversión total de los recursos económicos requeridos a su cargo. El Estado no actuará como garante de las obligaciones que contraiga el concesionario. No se podrá ceder, hipotecar, gravar o enajenar la concesión, así como los derechos conferidos en el título respectivo, sin la previa autorización y dictamen de procedencia que realice la Secretaría. Artículo 22. Las concesiones, según sea el caso, podrán otorgarse a través de los procedimientos siguientes: I. Licitación pública; y, II. Adjudicación directa. CAPÍTULO SEGUNDO DE LA LICITACIÓN PÚBLICA Artículo 23. Las concesiones de construcción, conservación y aprovechamiento de vías de comunicación terrestres, por regla general se adjudicarán a través de licitaciones públicas, mediante convocatoria pública, para que libremente se presenten propuestas solventes en dos sobres cerrados, que contendrán por separado la propuesta técnica y la propuesta económica, que serán abiertos en presencia de los interesados. El acto de presentación y apertura de propuestas, se llevará a cabo en dos etapas, en la primera, se procederá exclusivamente a la apertura de propuestas de carácter técnico y en la segunda, a la apertura de propuestas económicas. Podrán participar en las licitaciones uno o varios interesados que satisfagan los requisitos establecidos en la convocatoria y bases de la licitación respectiva. Artículo 24. Las convocatorias, que podrán referirse a una o más concesiones, se publicarán en el Periódico Oficial del Estado, en uno de los diarios de mayor circulación Estatal y en los medios de difusión que la Secretaría considere convenientes, a efecto de obtener la participación que garantice las mejores condiciones al Estado y contendrán como mínimo: I. Identificación de la Secretaría;

9 II. Información general de la concesión que se pretende licitar, incluyendo la disponibilidad del derecho de vía, y en su caso, el tipo de inversión pública, privada o concurrente; III. Los requisitos que por sí mismos o en asociación, deberán cumplir los interesados; IV. La información sobre el domicilio en donde se podrán obtener las bases y documentos necesarios para participar en la licitación, así como el costo de las mismas; V. El plazo para la inscripción en la licitación; VI. Información referente a las visitas en los lugares objeto de la concesión y de las juntas de aclaraciones; VII. El lugar y fecha para la celebración del acto de presentación y apertura de proposiciones; VIII. La garantía que deberá otorgarse para asegurar la seriedad de la proposición; y, IX. Los criterios conforme a los cuales se decidirá la adjudicación. Artículo 25. Las bases que emita la Secretaría para las licitaciones públicas, se pondrán a disposición de los interesados a partir de la fecha de publicación de la convocatoria y hasta 15 días hábiles previos al acto de presentación y apertura de proposiciones, y contendrán como mínimo, lo siguiente: I. Identificación de la Secretaría; II. Proyectos de ingeniería de construcción, especificaciones técnicas e ingeniería de tránsito y aforos que se requieran para preparar la proposición, así como las contraprestaciones solicitadas por el Estado para el otorgamiento de la concesión; III. Modelo del título de concesión; IV. Fecha, hora y lugar de los siguientes eventos: visita al sitio de la obra, junta de aclaraciones a las bases de licitación, presentación y apertura de las proposiciones, comunicación del fallo y firma del título de concesión; V. Criterios claros y detallados para la adjudicación de los títulos de concesión y la indicación de que en la evaluación de las proposiciones en ningún caso podrán utilizarse mecanismos de puntos o porcentajes; VI. La indicación de que ninguna de las condiciones contenidas en las bases de licitación, así como en las proposiciones presentadas por los licitantes podrán ser negociadas; VII. Señalamiento de que será causa de descalificación, el incumplimiento de alguno de los requisitos establecidos en las bases de licitación; VIII. Información sobre la garantía de seriedad en la proposición; IX. Documentación legal del licitante, acta constitutiva de la sociedad y modificaciones aplicables, así como los poderes que deberán acreditarse;

10 X. La experiencia, capacidad técnica, administrativa y solvencia financiera requeridas que garanticen el adecuado cumplimiento del título de concesión que en su caso se otorgue, acreditando la no existencia de adeudos con las autoridades de la Federación, del Estado o municipales y demás requisitos que deberán cumplir los interesados; y, XI. Los requisitos y condiciones que contengan las bases de la licitación, deberán ser los mismos para todos los participantes. Artículo 26. La Secretaría, con base en el análisis comparativo de las propuestas admitidas, en un plazo no mayor a 10 días hábiles emitirá dictamen debidamente fundado y motivado con respecto a la adjudicación de la concesión, el que se hará del conocimiento de los participantes de la licitación. El día en que se comunique el dictamen enunciado, se entregará a cada participante un escrito en el que se expongan las razones por las cuales su propuesta no resultó ganadora, o los motivos por los que, en su caso, haya sido desechada. No se otorgará concesión, cuando las propuestas presentadas no cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria y bases de la licitación, o bien, que las mismas no sean convenientes a los intereses del Estado. En este caso, se declarará desierta la licitación y se procederá a expedir una nueva convocatoria. CAPÍTULO TERCERO DE LA ADJUDICACIÓN DIRECTA Artículo 27. La adjudicación directa procederá en los siguientes casos: I. Cuando peligre o se altere el orden social, la economía, los servicios públicos, o el ambiente de alguna zona o región del Estado como consecuencia de desastres producidos por fenómenos naturales; II. Cuando derivado de caso fortuito o fuerza mayor, no sea posible ejecutar los trabajos mediante el procedimiento de licitación pública en el tiempo requerido para atender la eventualidad de que se trate; y, III. Cuando se realicen dos licitaciones públicas que hayan sido declaradas desiertas. Artículo 28. Los particulares libremente o por invitación de la Secretaría, podrán presentar propuestas para la obtención de una concesión para la construcción, conservación y aprovechamiento de una vía de comunicación terrestre por adjudicación directa, debiendo complementar los requisitos que determine la Secretaría para cada caso en particular y entregando la siguiente documentación: I. Nombre y domicilio para recibir notificaciones del solicitante; II. Acta constitutiva de la sociedad y modificaciones aplicables, o bien la estructura accionaria y referencias de las personas físicas o morales que integrarían la empresa concesionaria que en su caso se constituiría; III. Documentación que acredite la experiencia de la empresa en la construcción, conservación y aprovechamiento de vías de comunicación terrestres bajo el sistema de concesiones;

11 IV. Acreditar que cuenta con el personal calificado para el cumplimiento del objeto de la concesión solicitada; V. Documentación que acredite la solvencia económica y la no existencia de adeudos con las autoridades de la Federación, del Estado y otras entidades federativas o municipales; VI. La descripción general del proyecto, así como los términos y alcances de la concesión solicitada; VII. Los estudios de factibilidad técnico, económico y financieros; VIII. Los derechos y obligaciones del concesionario; IX. Programas generales de construcción y de inversión; X. Documentación que acredite la fuente de financiamiento a ser utilizada; XI. Documentación que acredite la forma en que serán garantizados los financiamientos requeridos para soportar la inversión; XII. Carta de presentación y condiciones generales, especificando los términos de sostenimiento de la propuesta; y, XIII. Las contraprestaciones para el Estado contempladas en los términos de la concesión. Artículo 29. La selección deberá fundarse y motivarse, según las circunstancias que concurran en cada caso, en criterios de economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado. El acreditamiento de los criterios mencionados y la justificación para el ejercicio de la opción, deberá constar por escrito y ser firmado por el titular del área responsable. La Secretaría procederá en un plazo no mayor a 60 días naturales, para realizar el análisis de la propuesta o propuestas recibidas a efecto de emitir un estudio técnico sobre cuál de ellas en primera instancia es la más viable para satisfacer los intereses del Estado. Si el estudio técnico es favorable, la Secretaría convocará al Comité Consultivo, para que acredite la procedencia de los términos y alcances de la propuesta de que se trate, logrando así garantizar las mejores condiciones para el Estado al otorgar una concesión por el procedimiento de adjudicación directa. Una vez que los términos y alcances de una concesión para la construcción, conservación y aprovechamiento de una vía de comunicación terrestre sean satisfactorios para el Estado y el particular proponente, la Secretaría deberá de formular en un plazo no mayor de 15 días hábiles el dictamen de adjudicación y el proyecto de acuerdo administrativo para su otorgamiento, mismo que se presentará al Gobernador. CAPÍTULO CUARTO DEL OTORGAMIENTO DE CONCESIÓN Y SU DURACIÓN

12 Artículo 30. El acuerdo administrativo por el cual se emite el otorgamiento de concesión se publicará en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo y enseguida se entregará el título de concesión. Artículo 31. El acuerdo administrativo deberá contener como mínimo los siguientes elementos: I. El objeto, fundamento jurídico y los motivos para el otorgamiento de la concesión; II. El nombre o razón social del concesionario y domicilio para recibir notificaciones; III. Descripción y alcances del servicio concesionado y características de las obras de infraestructura a ser construidas; IV. Derechos y obligaciones del Estado y del concesionario; V. La referencia a las constancias de liberación del derecho de vía requerido para la construcción de las obras de infraestructura inherentes a la concesión; VI. El plazo de la concesión; VII. Programas generales de inversión, de construcción, de conservación y aprovechamiento de la concesión; VIII. Las bases para la determinación, regulación y ajustes de las tarifas de peaje; IX. La garantía a favor del Estado para el debido cumplimiento de la concesión; y, X. Las demás que sean acordadas por el Ejecutivo del Estado y el concesionario. Artículo 32. La concesión se otorgará por un tiempo determinado que no podrá exceder de 30 años. El término de la concesión podrá ser prorrogado hasta por 15 años más, siempre y cuando lo solicite el concesionario y se sigan cumpliendo los requisitos y condiciones que sirvieron de base y fundamento para el otorgamiento de la misma. El concesionario podrá solicitar la prórroga de la concesión durante la última cuarta parte de su vigencia y a más tardar un año antes de su conclusión. El Ejecutivo del Estado por conducto de la Secretaría contestará en definitiva la solicitud de prórroga, dentro de un plazo de 60 días hábiles, contados a partir de la fecha de presentación estableciéndose las nuevas condiciones de la concesión, para lo cual se deberá tomar en cuenta los programas de inversión y las demás proyecciones financieras y operativas que considere la rentabilidad de la concesión. CAPÍTULO QUINTO DE LA TERMINACIÓN DE LAS CONCESIONES Artículo 33. Son causas de terminación de las concesiones: I. El vencimiento del plazo o de la prórroga del título de la concesión; II. La renuncia del titular de la concesión; III. El rescate de la concesión que promueva el Gobernador;

13 IV. La quiebra, la liquidación o extinción del concesionario legalmente decretada; y, V. La revocación. La terminación de la concesión no exime a su titular de las responsabilidades contraídas durante su vigencia con el Estado o con terceros. Artículo 34. Los bienes muebles o inmuebles que integren el objeto de la concesión, pasarán a formar parte del patrimonio del Estado libres de todo gravamen, una vez que se cumpla alguna de las causas de terminación o se realice el pago de la indemnización correspondiente en los casos que así proceda. Artículo 35. En caso de renuncia del titular de la concesión, éste perderá en beneficio del Estado, los bienes inmuebles y muebles que integren el objeto de la misma y no tendrá derecho a indemnización alguna. Artículo 36. El Estado podrá rescatar la concesión otorgada, aún cuando no se presente alguna de las causas de terminación señaladas en esta Ley, bastando para ello que exista alguna causa de utilidad pública o interés social y se indemnice al concesionario. Artículo 37. En los casos de quiebra, liquidación o extinción acreditados con las constancias expedidas por la autoridad competente, de las personas físicas o morales titulares de concesiones de vías de comunicación terrestres, el Estado estará facultado para declarar terminada la concesión. La declaratoria se publicará en el Periódico Oficial del Estado y tendrá los efectos de revocación de la concesión o permiso. Artículo 38. Son causas de revocación de las concesiones otorgadas en términos de esta Ley las siguientes: I. La enajenación o cualquier otra forma de transmisión de los derechos de la concesión otorgada o de los bienes afectos a la prestación del servicio de que se trate; II. El cambio de nacionalidad del concesionario; III. El incumplimiento, sin causa justificada, de las obligaciones y condiciones objeto de la concesión; IV. Alterar sustancialmente la naturaleza estructural de las vías de comunicación terrestres o de los servicios sin previa autorización de la Secretaría; V. El cobro de tarifas de peaje no autorizadas por el Ejecutivo del Estado; VI. La prestación de servicios no autorizados; y, VII. El incumplimiento de alguno de los requisitos exigidos por esta Ley, por el título de concesión o por otras disposiciones legales aplicables. El titular de una concesión que hubiere sido revocada, no tendrá derecho de reclamación alguna por concepto de indemnización y estará imposibilitado para obtener otra concesión dentro de un plazo de diez años, contados a partir de que hubiere quedado firme la resolución respectiva.

14 Artículo 39. Si la Secretaría considera que se ha incurrido en algunas de las causas de revocación, lo comunicará por escrito al concesionario a fin de que exponga lo que a su derecho convenga y ofrezca pruebas en un término de 15 días hábiles a partir de la recepción de la notificación respectiva. Transcurrido este término, la Secretaría someterá el proyecto de resolución al Gobernador para su aprobación, en su caso. La resolución tendrá carácter definitiva y en consecuencia deberá ser publicada en el Periódico Oficial del Estado para los efectos legales correspondientes. TÍTULO CUARTO DE LOS PERMISOS CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 40. La Secretaría podrá otorgar permiso para: I. Construir o modificar accesos, cruzamientos e instalaciones marginales en el derecho de vía de caminos y puentes estatales; II. Construir o administrar, en su caso, paradores en vías de comunicación terrestres; III. Instalar anuncios y señales publicitarias, de información o comunicación; y, IV. Construir, modificar o ampliar obras asentadas en el derecho de vía de caminos y puentes estatales. La Secretaría podrá concursar, el otorgamiento de permisos cuando se trate de servicios auxiliares vinculados a infraestructura carretera. Artículo 41. La instalación de anuncios y señales publicitarias, información o comunicación, sólo podrá hacerse en los siguientes lugares: I. En terrenos adyacentes a las vías de comunicación terrestres, hasta una distancia de cien metros contados a partir del límite del derecho de vía; II. En zonas en que por su ubicación especial no afecte la operación, visibilidad o perspectiva panorámica de las vías de comunicación terrestres, en perjuicio de los usuarios; y, III. En aquellas vías de comunicación terrestres que crucen zonas consideradas suburbanas. Artículo 42. Los permisos se otorgarán, previa solicitud que se haga a la Secretaría, a mexicanos o sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, por término de cinco años, excepto los que se otorguen para anuncios de publicidad, los que tendrán la duración que en cada caso se señale y que podrán ser prorrogados a solicitud del permisionario por el mismo lapso, si ha cumplido y destinado dicho permiso para los efectos que le fue otorgado. Artículo 43. Las solicitudes de permisos, se formularán por escrito ante la Secretaría y deberán reunir como mínimo los siguientes requisitos:

15 I. Nombre y domicilio para recibir notificaciones del solicitante; II. Acta constitutiva de la sociedad y modificaciones aplicables, en su caso; III. Documentación que acredite que el solicitante por sí mismo o a través de un tercero cuente con la experiencia necesaria para llevar a cabo la construcción y conservación de las obras inherentes al permiso solicitado y que en cada caso específico será determinada por la Secretaría; IV. Documentación que acredite la solvencia económica y la no existencia de adeudos con las autoridades de la Federación, del Estado y otras entidades federativas o municipales; V. Señalar la vía de comunicación terrestre, tramo y kilómetro, la descripción general del acceso, cruzamiento, instalación marginal o señalamiento informativo objeto de la solicitud, así como, los términos y alcances del permiso; VI. Proyecto y programas generales de construcción e inversión; VII. Información y destino que se dará al predio objeto del acceso, cruzamiento o instalación marginal, así como acreditar la propiedad, contrato de arrendamiento o autorización para su uso; VIII. Carta de aceptación de que en su oportunidad cubrirá las contraprestaciones que para el Estado en cada caso específico se determinen, o bien, las que sean acordadas con el concesionario que tenga a su cargo la vía de comunicación terrestre involucrada; y, IX. Las demás que determine la Secretaría. En caso de que falte algún requisito, la Secretaría lo comunicará por escrito al interesado en un plazo de 10 días hábiles, el interesado dispondrá de un plazo igual para subsanar las omisiones, transcurrido el cual sin que se dé cumplimiento, se tendrá por abandonada la solicitud. Recibida la solicitud, en caso de considerarse procedente, la Secretaría otorgará el permiso correspondiente, el que deberá emitirse en un plazo no mayor de 25 días hábiles, contados a partir de la fecha de la presentación de la misma, salvo que por su complejidad o los aspectos técnicos, se requiera de un plazo mayor, lo cual deberá comunicar al solicitante. Artículo 44. De forma general los permisionarios están obligados a: I. Responder por los daños que puedan causar a las vías de comunicación terrestres y a terceros, por defectos o vicios ocultos en las construcciones que realicen o en los trabajos de instalación, reparación y conservación; II. Mantener en buen estado las obras que ejecuten, conservando la seguridad y estética de las mismas; III. Permitir la práctica de las visitas de verificación que ordene la Secretaría y coadyuvar a su desarrollo; IV. Cumplir con los ordenamientos y disposiciones aplicables; V. Realizar exclusivamente las obras aprobadas en el permiso;

16 VI. Desocupar el derecho de vía de que se trate, dentro del plazo establecido por la Secretaría sin costo alguno para ella; y, VII. El pago de los derechos correspondientes. CAPÍTULO SEGUNDO DEL APROVECHAMIENTO DEL DERECHO DE VÍA, ACCESOS, CRUZAMIENTOS E INSTALACIONES MARGINALES Artículo 45. El interesado en construir un acceso, cruzamiento o instalación marginal deberá proporcionar a la Secretaría: I. Información del uso que se dará al predio objeto del acceso; II. Descripción de las instalaciones, calendarizando las diferentes etapas de ejecución; y, III. El plano del proyecto con las características que señale la Secretaría. Artículo 46. Para los accesos, cruzamientos e instalaciones marginales, previo a la obtención del permiso, el interesado deberá cubrir los derechos correspondientes por concepto de revisión de planos y supervisión de obra que efectúe la Secretaría. Artículo 47. El permisionario deberá cumplir, en caso de accesos, cruzamientos e instalaciones marginales, con los siguientes requisitos: I. Dar aviso a la Secretaría con diez días hábiles de anticipación del inicio de la obra; y, II. Concluir la obra en un plazo no mayor de ciento ochenta días naturales y llevarla a cabo conforme al proyecto, planos, especificaciones y programa de obra elaborados, revisados y aprobados por la Secretaría. El permisionario podrá solicitar a la Secretaría prórroga para la construcción hasta por el mismo plazo establecido en el permiso, previa justificación y actualización de costos para ajustar el pago de derechos. Artículo 48. En la zona de cruceros, entronques de caminos, pasos superiores e inferiores, las obras relativas a accesos deberán establecerse fuera de un radio de cien metros y en zona de curvas a ciento cincuenta metros. Artículo 49. Los accesos y las obras que se construyan dentro del derecho de vía, se consideran auxiliares de los caminos estatales. Artículo 50. En los caminos de cuota sólo se permitirá la construcción de accesos, en aquellos lugares que autorice la Secretaría, siempre y cuando no pongan en peligro la seguridad de la vía. Artículo 51. El que sin permiso, ejecute cualquier obra o trabajo que invada las vías de comunicación a que se refiere esta Ley, estará obligado a demoler la obra, así como a realizar las reparaciones que la misma requiera, con independencia de otras sanciones que correspondan.

17 Artículo 52. Las obras de construcción y conservación de los cruzamientos se harán por cuenta del permisionario, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el permiso y la normativa aplicables. CAPÍTULO TERCERO DE LOS PARADORES Artículo 53. La Secretaría definirá las vías de comunicación terrestres que requieran la instalación de paradores, escuchando cuando sea necesario la opinión de la Administración Pública Estatal o Municipal. Los particulares podrán presentar solicitud para la instalación de paradores en puntos distintos a los definidos por la Secretaría, la que resolverá de conformidad a lo establecido en esta Ley. Artículo 54. El interesado en construir un parador, deberá presentar además de lo indicado en esta Ley, los siguientes datos: I. Plano General de Construcción; II. Plano de instalaciones sanitarias; III. Descripción de las instalaciones, calendarizando el programa de obras; y, IV. Los demás que a juicio de la Secretaría sean necesarios. La Secretaría revisará los planos para verificar que no se afecte la vía de comunicación terrestre y la seguridad de los usuarios. Artículo 55. En el permiso se expresará lo siguiente: I. Las normas y especificaciones que deberán observarse en la construcción de obras, así como los proyectos correspondientes; II. Los servicios que se prestarán una vez que se pongan en operación y aquellos que pudieran agregarse con posterioridad; III. El término para la puesta en servicio; IV. Las sanciones por incumplimiento; V. Las causas de terminación que la Secretaría señale; y, VI. Los aspectos operativos que deberán ser revisados periódicamente por la Secretaría. Artículo 56. El permiso incluirá la autorización para la ubicación y los proyectos de acceso del parador, así como los anuncios comerciales y señalamientos informativos básicos. Artículo 57. El permisionario podrá realizar la explotación del parador directamente o a través de las personas que designe, pero en todo caso el responsable ante la Secretaría será el titular del permiso. El titular podrá ceder todos los derechos y obligaciones del permiso, previa autorización por escrito de la Secretaría.

18 Artículo 58. Los titulares de concesiones de caminos podrán, por sí o a través de las personas que designen, construir y operar paradores, previa autorización de la Secretaría. Para que se pueda autorizar a terceros la construcción de accesos y paradores en caminos concesionados, se requerirá la conformidad del titular de la concesión. En ambos casos, la construcción y explotación de los paradores deberá realizarse de conformidad con lo dispuesto en esta Ley, la concesión o el permiso correspondiente. CAPÍTULO CUARTO DE LA INSTALACIÓN DE ANUNCIOS Y SEÑALES INFORMATIVAS Artículo 59. La instalación de anuncios o la construcción de obras con fines de publicidad en los terrenos adyacentes al derecho de vía en los caminos estatales, se sujetará a lo siguiente: I. Sólo se autorizará su instalación en las zonas fijadas por la Secretaría y preservando una franja de diez metros a partir del límite del derecho de vía; II. La separación mínima entre anuncios deberá ser de trescientos metros; y, III. El ángulo en el que se colocarán los anuncios dentro de las zonas señaladas, será de cero a veinte grados con respecto a la del eje normal del camino. Artículo 60. Las zonas de instalación de anuncios o la construcción, se determinarán conforme a las siguientes reglas: I. A partir de tres kilómetros contados del límite urbanizado de las poblaciones o de aquellas áreas consideradas como suburbanas, siempre y cuando existan en ellas tangentes de un kilómetro como mínimo; II. Cada diez kilómetros contados en caminos rectos cuya longitud lo permita; y, III. En cruceros, entronques de caminos, pasos superiores e inferiores, las zonas de anuncios se establecerán fuera de un radio de cien metros y en zonas de curvas y cambios de alineamiento horizontal o vertical, de ciento cincuenta metros. En los caminos de cuota sólo se permitirá la instalación de anuncios en aquellas zonas que determine la Secretaría. Artículo 61. El interesado en obtener permiso para la instalación de anuncios, deberá presentar además de lo indicado en esta Ley lo siguiente: I. Descripción del anuncio; II. Croquis de ubicación del anuncio en el predio; y, III. Señalar si existen o no instalaciones y anuncios en el área. Artículo 62. No requerirán permiso los rótulos o letreros que fijen en los frontispicios de los comercios colindantes al derecho de vía para identificación de los mismos.

19 Artículo 63. Para la instalación de anuncios, se pagarán anualmente los derechos correspondientes, debiendo el permisionario acreditar ante la Secretaría su pago. Por cada cambio de leyenda o figura en un anuncio se cubrirán los derechos respectivos. Artículo 64. Los anuncios u obras publicitarias, además de lo requerido por las disposiciones legales de la materia, deberán cumplir con lo siguiente: I. Presentar un aspecto estético y contener mensajes de seguridad vial; II. Estar redactados en lenguaje claro y accesible en idioma español; sólo se autorizará el uso de lenguas o nombres de productos, marcas o establecimientos en idioma extranjero, cuando se justifique su uso; III. En las zonas de alto índice turístico, podrá incluirse la traducción del texto en español a los otros idiomas; IV. Estar exento de expresiones o imágenes obscenas y su contenido no deberá ser mayor de diez palabras sin contar el mensaje vial que no excederá de cinco palabras; V. Tener como máximo cincuenta metros cuadrados de superficie destinada al anuncio y no más de setenta y cinco metros cuadrados de superficie total; VI. Ostentar en el ángulo inferior izquierdo el número de permiso que haya otorgado la Secretaría, así como la fecha de expedición; y, VII. Las demás disposiciones que se establezcan en el permiso. Artículo 65. Los permisionarios no podrán: I. Colocar anuncios o realizar obras con fines de publicidad en forma que pueda confundirse con cualquier clase de señal colocada a lo largo de los caminos de jurisdicción estatal; II. Fijar o usar anuncios fuera de las zonas autorizadas por la Secretaría, conforme a lo dispuesto en esta Ley; III. Emplear en el texto de los anuncios las palabras alto, siga, peligro, pare, crucero y otras análogas que pueden provocar confusión en los conductores de vehículos; IV. Utilizar anuncios luminosos o con luces en las superficies de los mismos, así como emplear cualquier procedimiento que tenga por objeto reflejar la luz sobre ellos; V. Usar como colores predominantes rojo, ámbar, violeta o azul; VI. Hacer uso de las obras auxiliares construidas en las carreteras, para fijar o pintar anuncios o cualquier clase de propaganda; y, VII. Instalar o pintar anuncios en lugares que afecten la seguridad del usuario y la perspectiva del paisaje.

20 Artículo 66. La publicidad relativa a bebidas deberá ajustarse a lo dispuesto por la Ley de Salud, en materia de control sanitario de la publicidad. CAPÍTULO QUINTO DE LA TERMINACIÓN DE LOS PERMISOS Artículo 67. Son causas de terminación de los permisos: I. El vencimiento del plazo establecido o la desaparición de su finalidad u objeto; II. La renuncia del titular del permiso; III. La disolución de la persona moral permisionaria; IV. El rescate del permiso que promueva la Secretaría o las autoridades correspondientes; V. La revocación; y, VI. Las causas de terminación previstas en el permiso correspondiente. La terminación del permiso, no exime a su titular de las obligaciones contraídas con el Estado o con terceros durante su vigencia. Artículo 68. Son causas de revocación de los permisos otorgados en los términos de esta Ley las siguientes: I. La oposición del permisionario a la visita de verificación que solicite realizar la Secretaría, las autoridades competentes, o bien el concesionario que tenga a su cargo la vía de comunicación terrestre involucrada; II. El cambio de sitio original en que se hubiere autorizado la obra o instalación; III. No ejercitar los derechos derivados del permiso respectivo, en los plazos y términos previstos en el mismo sin causa justificada; IV. No sujetarse a las normas técnicas contenidas en el proyecto o en el permiso que para tal efecto se otorgue; y, V. El incumplimiento de cualquier obligación fijada por esta Ley o en el permiso respectivo. Artículo 69. En la resolución que declare la terminación o revocación de un permiso, que involucre el derecho de vía, se ordenará el retiro de la señal informativa, marcando al interesado un plazo de 15 días hábiles para su ejecución; así mismo, las construcciones realizadas de accesos, cruzamientos e instalaciones marginales deberán ser en el mismo plazo entregadas en condiciones de seguridad y operatividad a la Secretaría para los efectos a que haya lugar, sin obligación para la Secretaría o el concesionario de subrogarse ninguna de las responsabilidades contraídas por el permisionario con terceras personas. La resolución a que se hace referencia en el párrafo anterior se hará del conocimiento de las autoridades involucradas para los efectos a que haya lugar. En la resolución que emitan las autoridades competentes, para terminación o revocación de permisos en los que se vean afectados los anuncios publicitarios o

21 paradores edificados en los predios de las zonas aledañas a las vías de comunicación terrestre de jurisdicción estatal, deberán contener la obligatoriedad a cargo del permisionario de restaurar a su vocación natural el predio en que se haya otorgado el permiso. En el supuesto de desacato, la Secretaría o la autoridad competente, podrá con cargo al obligado, realizar el retiro de las señales informativas o las reparaciones que estime necesarias, así como exigir el cobro de las erogaciones efectuadas a través de las autoridades correspondientes. TÍTULO QUINTO DE LAS VISITAS DE VERIFICACIÓN DE LOS CAMINOS Y PUENTES CAPÍTULO PRIMERO DE LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA Artículo 70. La Secretaría tendrá a su cargo las visitas de verificación del cumplimiento de esta Ley, para tal efecto podrá requerir a los concesionarios y permisionarios de conformidad a lo establecido en el título de concesión o permiso correspondiente, informes con los datos técnicos y estadísticos que le permita conocer del estado de la construcción, conservación y aprovechamiento de la vía de comunicación terrestre de que se trate, o bien, del cumplimiento de las obligaciones del permiso otorgado. Artículo 71. Las visitas de verificación se practicarán en días y horas hábiles, por inspectores autorizados que exhiban identificación vigente, la orden de visita o el oficio de comisión en el que se deberá especificar el objeto de la inspección. Podrán practicarse visitas de verificación en días y horas inhábiles, en aquellos casos que así se requiera. Artículo 72. Las visitas de verificación se asentarán en acta circunstanciada, con presencia de dos testigos de asistencia propuestos por la persona que haya atendido la visita, o en su caso, por el inspector si aquella se hubiere negado a designarlos. Artículo 73. En el acta que se elabore con motivo de una visita de verificación, se deberá hacer constar: I. Lugar, fecha, día y hora en que se realice; II. Nombre, cargo, domicilio y firma de las personas que intervienen en el acto; III. Objeto; IV. Descripción de las actividades desarrolladas; y, V. Conclusiones y compromisos. Finalizada el acta, el inspector proporcionará una copia a la persona que atendió la visita, aún en el caso de que éste se hubiere negado a firmarla, hecho que no afectará su validez.

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- El presente Reglamento

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES

LINEAMIENTOS GENERALES INTRODUCCIÓN El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, en ejercicio de las atribuciones que le otorga el artículo 14 de la Ley que Crea el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y en

Más detalles

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica Clave o nivel Denominacion del puesto o cargo 44.5 Director Ejecutivo de Justicia Cívica Area de adscripcion(área inmediata superior) Consejería Jurídica y de Servicios

Más detalles

CENTRO DE APOYO Y CAPACITACIÓN PARA EMPLEADAS DEL HOGAR CACEH.

CENTRO DE APOYO Y CAPACITACIÓN PARA EMPLEADAS DEL HOGAR CACEH. CENTRO DE APOYO Y CAPACITACIÓN PARA EMPLEADAS DEL HOGAR CACEH. SINDICATO Es la asociación de trabajadores o patrones, constituida para el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses ü

Más detalles

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 38 DE FECHA 21 DE FEBRERO 2003.

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 38 DE FECHA 21 DE FEBRERO 2003. PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 38 DE FECHA 21 DE FEBRERO 2003. GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. Gobernador del Estado de Veracruz-Llave.

Más detalles

Capítulo I Disposiciones generales

Capítulo I Disposiciones generales Acuerdo Cobay 01/2016 por el que se designa a la Unidad de Transparencia y se regula el Comité de Transparencia del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán La Junta de Gobierno del Colegio de Bachilleres

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA ADJUDICACIÓN DIRECTA DE OBRA O SERVICIOS OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA ADJUDICACIÓN DIRECTA DE OBRA O SERVICIOS OBJETIVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA ADJUDICACIÓN DIRECTA DE OBRA O SERVICIOS OBJETIVO Contar con una disposición normativa que establezca las actividades y requisitos a que debe

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA

REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA (Artículos relacionados con la materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios) Artículo 35. (Se deroga) Artículo 36. (Se deroga)

Más detalles

ASPECTOS LEGALES DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL

ASPECTOS LEGALES DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL ASPECTOS LEGALES DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL Dr. Diana Carolina Ruiz Muñoz Directora de Corporación P.H. Centro de educación virtual sobre el régimen de propiedad Horizontal 1 Régimen jurídico de la propiedad

Más detalles

RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010

RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010 RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010 RESOLUCIÓN POR LA QUE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA ORDENA LA EXPEDICIÓN DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-SECRE-2010, ESPECIFICACIONES DEL GAS NATURAL, QUE CANCELA

Más detalles

COMISIÓN MIXTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR

COMISIÓN MIXTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR COMISIÓN MIXTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR R E G L A M E N T O CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1: Las disposiciones de este Reglamento

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA PAGO DE GASTOS NO RECUPERABLES OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA PAGO DE GASTOS NO RECUPERABLES OBJETIVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA OBJETIVO Establecer mediante una disposición normativa interna los trámites, actividades a realizar y áreas involucradas en la autorización de pago a los contratistas

Más detalles

REGLAMENTO DEL CENTRO DE ATENCIÓN EMPRESARIAL DE TLALNEPANTLA DE BAZ

REGLAMENTO DEL CENTRO DE ATENCIÓN EMPRESARIAL DE TLALNEPANTLA DE BAZ QUE EN EL ACTA CORRESPONDIENTE A LA CUADRAGÉSIMA SESIÓN ORDINARIA DE CABILDO, DE FECHA QUINCE DE JULIO DE DOS MIL CUATRO, EN EL CUARTO PUNTO DEL ORDEN DEL DÍA, EL H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TLALNEPANTLA

Más detalles

ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT

ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO DE SANTA MARÍA DEL ORO, NAYARIT Director del OROMAPAS RESPONSABLE DE LA ADMINISTRACION DEL ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO Y DE ATENDER LA PRESTACIÓN DE DICHO SERIVICIO PÚBLICO, ASÍ COMO DE LOS RELATIVOS

Más detalles

FORMATO IFT - CONCESIÓN ÚNICA TIPO A. CONCESIÓN ÚNICA PARA USO COMERCIAL

FORMATO IFT - CONCESIÓN ÚNICA TIPO A. CONCESIÓN ÚNICA PARA USO COMERCIAL FORMATO IFT - CONCESIÓN ÚNICA TIPO A. CONCESIÓN ÚNICA PARA USO COMERCIAL Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios: De conformidad con la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y los Lineamientos

Más detalles

PROCEDIMIENTO MINIMA CUANTIA

PROCEDIMIENTO MINIMA CUANTIA PROCESO PÁGINA 1 DE 8 COORDINADOR (A) GRUPO GESTION 1. OBJETIVO Adquirir bienes y/o servicios que requiere la Unidad para el cumplimiento de las metas y objetivos cuyo valor no exceda del 10% de la menor

Más detalles

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO ATRIBUCIONES GENERALES Publicado en el Periódico Oficial del Estado El 9 de Enero del 2008 LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO Artículo 31.- A la Secretaría de Educación,

Más detalles

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Infraestructura, Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ecología MANUAL DE PROCEDIMIENTOS INDICE PAGINA INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVO 4 RED DE PROCESOS 5 PROCEDIMIENTOS

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA, TUXTEPEC, OAX. 2014, Año de Octavio Paz FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA, TUXTEPEC, OAX. 2014, Año de Octavio Paz FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE SAN JUAN BAUTISTA, TUXTEPEC, OAX. 2014, Año de Octavio Paz FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS REGLAMENTO INTERIOR DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CAPITULO VI ARTÍCULO

Más detalles

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA

DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA DECRETO QUE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE DEL ESTADO DE SONORA Artículo 1.- Se crea el Consejo Estatal de Armonización Contable para Sonora cuyo objeto es auxiliar al Consejo Nacional de Armonización

Más detalles

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PRÓXIMA LICITACIÓN DE DOS CADENAS NACIONALES DE TV ABIERTA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PRÓXIMA LICITACIÓN DE DOS CADENAS NACIONALES DE TV ABIERTA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA PRÓXIMA LICITACIÓN DE DOS CADENAS NACIONALES DE TV ABIERTA Comisionada María Elena Estavillo Flores 24 de abril, 2014 1 Índice I. Reforma en Telecomunicaciones II. III.

Más detalles

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS

-SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS PÁGINA 2 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., MARTES 26 DE JULIO DE 2016. -SUMARIO- GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE SE OTORGA PLAZO PARA CONSULTA PÚBLICA...

Más detalles

Gobierno del Estado de Morelos

Gobierno del Estado de Morelos Gobierno del Estado de Morelos Consejería Jurídica REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO ESTATAL DE DOCUMENTACIÓN DE MORELOS. Fecha de Aprobación 2011/09/26 Fecha de Publicación 2011/10/05 Vigencia 2011/10/06

Más detalles

FIDEICOMISO PARA LA CINETECA NACIONAL MANUAL DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS

FIDEICOMISO PARA LA CINETECA NACIONAL MANUAL DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS FIDEICOMISO PARA LA CINETECA NACIONAL MANUAL DE INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y SERVICIOS 24 de septiembre de 2010 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I BASE LEGAL

Más detalles

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ REVISOR DE CONVOCATORIA DE PROMÉXICO

MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ REVISOR DE CONVOCATORIA DE PROMÉXICO MANUAL DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUBCOMITÉ REVISOR DE CONVOCATORIA DE Unidad de Administración y Finanzas Mayo 2011. Í N D I C E PÁGINA 1. GLOSARIO DE TÉRMINOS 3 2. MARCO JURÍDICO 5 3. OBJETIVOS

Más detalles

Ministerio de Defensa

Ministerio de Defensa DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD DE CONTRATACIONES PROCEDIMIENTO EN LA MODALIDAD DE CONTRATACIÓN MENOR DE BIENES (De Bs. 1.- a Bs. 20.000.-) (CASO No.1) Objetivo Establecer los pasos

Más detalles

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES 1 TITULO PRIMERO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES ::::.. 3 CAPITULO II DE LOS OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES 3 CAPITULO III DE LA DURACION Y LOS REQUISITOS PARA LA PRESTACION DE..... 4 CAPITULO

Más detalles

En cumplimiento con las disposiciones que establecen los artículos 58 y 73 de

En cumplimiento con las disposiciones que establecen los artículos 58 y 73 de DATOS GENERALES En cumplimiento con las disposiciones que establecen los artículos 58 y 73 de la Ley de Bienes del Estado de Tamaulipas, 1, 3, 6, 23, 24 y 31 de la Ley de Adquisiciones para la Administración

Más detalles

P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores

P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades que intervienen en los mercados de valores P02 -Procedimiento de Formulación de requerimientos a las personas y entidades

Más detalles

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA Octubre 2012 Contenido Pág. 1. Capítulo I. 3 Disposiciones Generales...3 2. Capítulo II....4 Funciones

Más detalles

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa.

ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa. ANEXO XIX Instancias relacionadas con el programa. INSTANCIA EJECUTORA. El Gobierno Estatal, el Municipal, y en su caso la Delegación, serán las Instancias Ejecutoras del Programa de Vivienda Rural. o

Más detalles

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA FORMAR PARTE DE LA VITRINA DE MICROFRANQUICIAS

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA FORMAR PARTE DE LA VITRINA DE MICROFRANQUICIAS LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN PARA FORMAR PARTE DE LA VITRINA DE MICROFRANQUICIAS En términos de los artículos 2 fracción VII; 142 y 142 bis de la Ley de la Propiedad Industrial así como del numeral 4 fracción

Más detalles

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR. ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR. TITULO I. DEL NOMBRE, NATURALEZA, DOMICILIO Y DURACIÓN DE LA FUNDACION

Más detalles

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria PREÁMBULO La sociedad actual demanda la implantación de una nueva cultura orientada a satisfacer

Más detalles

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA

ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA ACUERDO POR EL QUE SE CONSTITUYE LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL DE TRANSVERSALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO INDÍGENA Artículo 1º.- El presente Acuerdo tiene por objeto constituir la Comisión Intersecretarial

Más detalles

ACUERDO POR EL QUE SE CREA LA COMISION INTERINSTITUCIONAL DE ENFERMERAS DEL ESTADO DE JALISCO

ACUERDO POR EL QUE SE CREA LA COMISION INTERINSTITUCIONAL DE ENFERMERAS DEL ESTADO DE JALISCO ACUERDO POR EL QUE SE CREA LA COMISION INTERINSTITUCIONAL DE ENFERMERAS DEL ESTADO DE JALISCO Al margen un sello dice: Gobierno del Estado de Jalisco. Poder Ejecutivo. Secretaría General de Gobierno. Estados

Más detalles

TEXTO ORIGINAL. Reglamento publicado en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, número 2003, octava parte, de 19 de diciembre de 2008.

TEXTO ORIGINAL. Reglamento publicado en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, número 2003, octava parte, de 19 de diciembre de 2008. TEXTO ORIGINAL Reglamento publicado en el Periódico Oficial del Estado de Guanajuato, número 2003, octava parte, de 19 de diciembre de 2008. DECRETO NÚMERO 194 La Sexagésima Legislatura Constitucional

Más detalles

ANEXO ÚNICO. 2. Para los efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por:

ANEXO ÚNICO. 2. Para los efectos de los presentes Lineamientos se entenderá por: ANEXO ÚNICO LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO QUE TIENEN LOS OTRORA PARTIDOS POLÍTICOS NACIONALES PARA OPTAR POR EL REGISTRO COMO PARTIDO POLÍTICO LOCAL ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 95, PÁRRAFO

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO DIRECCION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

REGLAMENTO INTERNO DIRECCION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS REGLAMENTO INTERNO DIRECCION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Aprobado mediante Acta de Cabildo No. 44-Bis de fecha 25 de Agosto de 2015. Reglamento Interno De La Dirección de Asentamientos Humanos. Capitulo I

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA COMITÉ DE MEJORA REGULATORIA INTERNA CONADE

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA COMITÉ DE MEJORA REGULATORIA INTERNA CONADE NORMATECA I. INTRODUCCIÓN De conformidad con las atribuciones conferidas en los Lineamientos por los que se establece el Proceso de Calidad Regulatoria para la Integración y Operación del Comité de Mejora

Más detalles

Con base en lo expuesto y en consideración a la propuesta presentada por el Coordinador Ejecutivo, el Comité Técnico emite los siguientes:

Con base en lo expuesto y en consideración a la propuesta presentada por el Coordinador Ejecutivo, el Comité Técnico emite los siguientes: El Comité Técnico del Fideicomiso Público del Estado denominado Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, con fundamento en los artículos 7, fracción IV, y 8, fracción IX, de

Más detalles

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES REGLAMENTO DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y PRODUCTORES. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1 Del Movimiento de Trabajadores y Productores El Movimiento de Trabajadores y Productores, es

Más detalles

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio Manual de Organización de la Coordinación General de la Comisión de Planeación para el Desarrollo del Municipio 2 Índice Nº de Hoja Introducción 4 Autorizaciones 5 I.- Antecedentes Históricos 6 II.- Base

Más detalles

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales Artículo 1- La Coordinación Nacional de Autoridades Municipales

Más detalles

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL USO DE LA FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA EN LOS OFICIOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES PRIMERO.- Los presentes

Más detalles

REGLAMENTO DE INGRESOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE JALISCO

REGLAMENTO DE INGRESOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE JALISCO REGLAMENTO DE INGRESOS PROPIOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE JALISCO CAPÍTULO I Disposiciones Generales ARTICULO 1. El presente reglamento tiene por objeto establecer las normas, principios y criterios

Más detalles

DECLARACIONES 1. DE "LA AUDITORÍA":

DECLARACIONES 1. DE LA AUDITORÍA: CONVENIO DE COLABORACIÓN EN MATERIA DE FISCALIZACIÓN, QUE-CELEBRAN. POR UNA PARTE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN, REPRESENTADA. POR SU TITULAR EL C.P. C. ARTURO GONZÁLEZ DE ARAGÓN O. Y, POR LA

Más detalles

ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS EN LAS DIFERENTES MODALIDADES DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES ESTIPULADAS EN LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA.

ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS EN LAS DIFERENTES MODALIDADES DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES ESTIPULADAS EN LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA. ESTRUCTURA DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS EN LAS DIFERENTES MODALIDADES DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES ESTIPULADAS EN LA LEGISLACIÓN SALVADOREÑA. OBJETO DE LA LEY DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DE LA

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO CONCURSO PARA LA ADJUDICACIÓN DE UN PROYECTO DE ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA PARA LA

Más detalles

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía. REGLAS PARA LA CELEBRACIÓN DE LICITACIONES PÚBLICAS INTERNACIONALES BAJO LA COBERTURA DE TRATADOS DE LIBRE COMERCIO SUSCRITOS POR LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (Publicado en el Diario Oficial de la Federación

Más detalles

ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS DENOMINADA MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS DENOMINADA MOVIMIENTO AL SOCIALISMO ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL DE LOS DE LA ASOCIACIÓN DE CIUDADANOS ARTÍCULO 27 1. Los estatutos establecerán: a) La denominación del propio partido, el emblema y el color o colores

Más detalles

Ley de Ingresos del Estado para el año 2009 LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN PARA EL AÑO 2009

Ley de Ingresos del Estado para el año 2009 LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN PARA EL AÑO 2009 LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN PARA EL AÑO 2009 1 2 LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN, PARA EL AÑO 2009 Publicada en el Periódico Oficial del Estado de fecha 1 de Enero de 2009. Artículo

Más detalles

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014.

MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA. Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014. MINERÍA Y REFORMA ENERGÉTICA Mtra. Karina Rodríguez Matus. Mayo, 2014. REFORMA A LOS ARTÍCULOS. 25, 27 Y 28 CONSTITUCIÓN. Artículo 25 El sector público tendrá a su cargo las áreas estratégicas. Gobierno

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN PARA ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LA ASF (2AD7101)

REGLAS DE OPERACIÓN PARA ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LA ASF (2AD7101) REGLAS DE OPERACIÓN PARA ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTO DE BIENES MUEBLES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS EN LA ASF (2AD7101) CAPÍTULO II. DE LA PLANEACIÓN, PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN II.2.1. INVESTIGACIÓN

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO REGLAMENTO JUNTA DIRECTIVA REGLAMENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO REGLAMENTO JUNTA DIRECTIVA REGLAMENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO REGLAMENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO I. CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPÍTULO SEGUNDO DE LA JUNTA DIRECTIVA Y SUS ATRIBUCIONES CAPÍTULO TERCERO DE

Más detalles

BASES Y REQUISITOS: Compra de agua embotellada en garrafones para el personal del Consejo de la

BASES Y REQUISITOS: Compra de agua embotellada en garrafones para el personal del Consejo de la Se hace del conocimiento del público en general, que en la VIGÉSIMA TERCERA SESIÓN ORDINARIA DEL PLENO DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL ESTADO DE JALISCO, CELEBRADA EL DÍA 17 DIECISIETE DE JUNIO DE 2015

Más detalles

Gobierno del Estado de Puebla

Gobierno del Estado de Puebla CC. SECRETARIOS DE LA LVI LEGISLATURA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO LICENCIADO MARIO P. MARIN TORRES, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Puebla; y CONSIDERANDO Que en interés del Gobierno

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR

ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR ANÁLISIS TÉCNICO PRELIMINAR No. Expediente: 208-1PO1-15 I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA INICIATIVA 1. Nombre de la Iniciativa. Que adiciona los artículos 83 y 84 del Código Fiscal de la Federación. 2.

Más detalles

Instructivo de trámite para obtener la autorización para destinar mercancías al régimen de recito fiscalizado estratégico, de conformidad con la

Instructivo de trámite para obtener la autorización para destinar mercancías al régimen de recito fiscalizado estratégico, de conformidad con la Instructivo de trámite para obtener la autorización para destinar mercancías al régimen de recito fiscalizado estratégico, de conformidad con la regla 4.8.1. Quiénes lo realizan? Personas morales constituidas

Más detalles

LEY DE DEUDA PÚBLICA PARA EL ESTADO DE MORELOS CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES

LEY DE DEUDA PÚBLICA PARA EL ESTADO DE MORELOS CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES LEY DE DEUDA PÚBLICA PARA EL ESTADO DE MORELOS P. O. 1 de febrero de 1995. LEY DE DEUDA PÚBLICA PARA EL ESTADO DE MORELOS CAPÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ARTÍCULO 1.- La presente Ley, establece

Más detalles

ANEXO 2 OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME

ANEXO 2 OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME OPERACIÓN Y FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL FONDO PYME Página 1 de 5 Operación y funciones del Consejo Directivo del Fondo PyME A. Secretariado Técnico. El artículo 37 de las Reglas de Operación establece

Más detalles

Manual para la Administración y Uso del Servicio de Telefonía Celular

Manual para la Administración y Uso del Servicio de Telefonía Celular Lic. Luis Antonio Hevia Jiménez, Oficial Mayor del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Yucatán; Con las atribuciones y facultades que me confieren los artículos 27 fracción III y 31 fracciones II,

Más detalles

LA HONORABLE XII LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO, D E C R E T A:

LA HONORABLE XII LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE QUINTANA ROO, D E C R E T A: DECRETO NÚMERO: 166 POR EL QUE SE AUTORIZA AL H. AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE BENITO JUÁREZ, QUINTANA ROO, PARA CONTRATAR UNO O MÁS EMPRÉSTITOS HASTA POR UN MONTO TOTAL EN SUMA DE $229 656,192.28 (SON

Más detalles

REGLAMENTO DE BECAS Mayo 2012

REGLAMENTO DE BECAS Mayo 2012 REGLAMENTO DE BECAS Mayo 2012 Universidad Marista de San Luis Potosí 1 TITULO I CAPÍTULO I DEL OBJETO, FINES Y CONCEPTO Artículo 1. El presente Reglamento establece las bases y criterios que regulan el

Más detalles

REGLAMENTO DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE LICITACIONES DEL PATRONATO UNIVERSITARIO

REGLAMENTO DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE LICITACIONES DEL PATRONATO UNIVERSITARIO REGLAMENTO DE INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE LICITACIONES DEL PATRONATO UNIVERSITARIO Exposición de Motivos El Patronato Universitario, dentro de sus funciones de administración del patrimonio

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO DE (noviembre 20)

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO DE (noviembre 20) INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS RESOLUCIÓN NÚMERO 2013034419 DE 2013 (noviembre 20) por la cual se reglamenta el procedimiento para las autorizaciones sanitarias de importación

Más detalles

REGLAMENTO DE ADQUISICIONES MUNICIPALES PARA EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO.

REGLAMENTO DE ADQUISICIONES MUNICIPALES PARA EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO. REGLAMENTO DE ADQUISICIONES MUNICIPALES PARA EL MUNICIPIO DE CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GUERRERO. CONTENIDO REGLAMENTO DE ADQUISICIONES MUNICIPALES TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO UNICO

Más detalles

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD La Junta Directiva del FEPEP, en uso de sus facultades estatutarias, establece el presente Reglamento del COMITÉ DE SOLIDARIDAD. TÍTULO I GENERALIDADES ARTÍCULO

Más detalles

CONSIDERANDO. Alta Especialidad de Chiapas, derivados de la Licitación Pública Nacional Mixta número

CONSIDERANDO. Alta Especialidad de Chiapas, derivados de la Licitación Pública Nacional Mixta número CIUDAD DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL A DIECISIETE DE ENERO DE DOS MIL ONCE. VISTO EL ESCRITO RECIBIDO EN ESTE ÓRGANO INTERNO DE CONTROL EN LA SECRETARÍA DE SALUD, POR EL CUAL EL C. REPRESENTANTE LEGAL DE

Más detalles

LEY DEL BOLETÍN OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

LEY DEL BOLETÍN OFICIAL DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR LEY DEL BOLETÍN OFICIAL DEL GOBIERNO Ley publicada en el Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja California Sur el 30 de Septiembre de 2009 TEXTO VIGENTE Al margen un sello con el Escudo del Estado

Más detalles

ACUERDO DEL COMITÉ TÉCNICO DEL FIDEICOMISO DENOMINADO "FONDO PARA

ACUERDO DEL COMITÉ TÉCNICO DEL FIDEICOMISO DENOMINADO FONDO PARA INSTITUTO Fl!Dl!IUU. ELECTOIUU. ACUERDO DEL COMITÉ TÉCNICO DEL FIDEICOMISO DENOMINADO "FONDO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA INMOBILIARIA DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL", POR EL QUE

Más detalles

Uso de espacios físicos IPN

Uso de espacios físicos IPN Uso de espacios físicos IPN Uso de espacios físicos a partir del año 2014 En esta Casa de Estudios, el uso de espacios físicos se otorga por medio de un contrato validado por la Oficina del Abogado General

Más detalles

Instructivo de trámite de ampliación de la superficie originalmente habilitada para el régimen de recinto fiscalizado estratégico, (Regla

Instructivo de trámite de ampliación de la superficie originalmente habilitada para el régimen de recinto fiscalizado estratégico, (Regla Instructivo de trámite de ampliación de la superficie originalmente habilitada para el régimen de recinto fiscalizado estratégico, (Regla 2.3.2.) Quiénes lo realizan? La persona que cuente con la habilitación

Más detalles

Departamento de Compilación

Departamento de Compilación ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACIÓN A QUE SE SUJETARÁN LOS IMPORTADORES DE MERCANCÍAS QUE OPTEN POR CUMPLIR CON LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NOM-050- SCFI-1994 Y NOM-051-SCFI-1994

Más detalles

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MICHOACANO DE LA JUVENTUD

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MICHOACANO DE LA JUVENTUD REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO MICHOACANO DE LA JUVENTUD Publicado en el Periódico Oficial el 1 de Enero del 2002 PODER EJECUTIVO DEL ESTADO Víctor Manuel Tinoco Rubí, Gobernador Constitucional del

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA RESCISIÓN DE CONTRATO DE OBRA PÚBLICA O SERVICIOS OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA RESCISIÓN DE CONTRATO DE OBRA PÚBLICA O SERVICIOS OBJETIVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA OBRA PÚBLICA PROCEDIMIENTO PARA RESCISIÓN DE CONTRATO DE OBRA PÚBLICA O SERVICIOS OBJETIVO Establecer los mecanismos administrativos que permitan a las áreas involucradas,

Más detalles

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES RESOLUCIÓN N :237/04 POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES Asunción, 02 de junio del 2004 VISTA: La disposición del artículo 50 de la

Más detalles

CONTRATO DE ADHESIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS FUNERARIOS Y SU REGISTRO EN PROFECO LIC. HECTOR CHAMLATI

CONTRATO DE ADHESIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS FUNERARIOS Y SU REGISTRO EN PROFECO LIC. HECTOR CHAMLATI CONTRATO DE ADHESIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS FUNERARIOS Y SU REGISTRO EN PROFECO LIC. HECTOR CHAMLATI CONTRATO DE ADHESIÓN ARTÍCULO 85 DE LA LEY FEDERAL DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Se entiende

Más detalles

Viernes 20 de septiembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

Viernes 20 de septiembre de 2013 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) Marque con una X el tipo de solicitud de que se trate: Autorización ACUSE DE RECIBO Si va a realizar alguno de los siguientes trámites proporcione el número y fecha de oficio con el que se otorgó la autorización.

Más detalles

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ACUERDO POR EL QUE SE EMITE EL CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO ANTECEDENTES El 31 de diciembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley General de Contabilidad

Más detalles

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL)

INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL) INSTITUTO DOMINICANO DE LAS TELECOMUNICACIONES (INDOTEL) RESOLUCIÓN NO. 026-05 QUE OTORGA UNA CONCESIÓN A LA SOCIEDAD TECNOLOGIA DIGITAL, S.A., A LOS FINES DE OFRECER SERVICIOS DE TELEFONIA FIJA LOCAL,

Más detalles

FACULTADES DE LA TESORERIA MUNICIPAL I.- Administrar la hacienda pública municipal de conformidad con las disposiciones legales aplicables y

FACULTADES DE LA TESORERIA MUNICIPAL I.- Administrar la hacienda pública municipal de conformidad con las disposiciones legales aplicables y FACULTADES DE LA TESORERIA MUNICIPAL I.- Administrar la hacienda pública municipal de conformidad con las disposiciones legales aplicables y coordinar la política fiscal del ayuntamiento, previo acuerdo

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA ENTREGA Y RECEPCION DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO.

REGLAMENTO PARA LA ENTREGA Y RECEPCION DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO. REGLAMENTO PARA LA ENTREGA Y RECEPCION DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA DEL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA, JALISCO. TITULO PRIMERO De las Disposiciones Generales CAPITULO I Disposiciones Generales Artículo

Más detalles

6.4.1 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR Y FIRMAR EL ACTA DE LIQUIDACIÓN UNILATERAL O BILATERAL 1. OBJETO:

6.4.1 PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR Y FIRMAR EL ACTA DE LIQUIDACIÓN UNILATERAL O BILATERAL 1. OBJETO: 1. OBJETO: Llevar a cabo la liquidación de los contratos y convenios de tracto sucesivo, aquellos cuya ejecución se prolongue en el tiempo, y en los demás que se pacte o que sea necesario, según lo dispuesto

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS

PROCEDIMIENTO DE COMPRAS PROCEDIMIENTO DE COMPRAS REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. 15-08-2013/V1 NUMERAL 5.6 5.8/ 5.9/ 5.13 /5.14 6.2 6.3 6.5 DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Se elimina la política de mantener

Más detalles

REGLAMENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DEL DERECHO DE VÍA DE LAS CARRETERAS FEDERALES Y ZONAS ALEDAÑAS

REGLAMENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DEL DERECHO DE VÍA DE LAS CARRETERAS FEDERALES Y ZONAS ALEDAÑAS REGLAMENTO PARA EL APROVECHAMIENTO DEL DERECHO DE VÍA DE LAS CARRETERAS FEDERALES Y ZONAS ALEDAÑAS Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 05 de febrero de 1992 Última reforma publicada DOF

Más detalles

Avalúos administrativos. 1. Base Legal: 2. Requisitos para solicitar el avalúo

Avalúos administrativos. 1. Base Legal: 2. Requisitos para solicitar el avalúo Avalúos administrativos Son todas aquellas valoraciones que la Dirección General de Tributación realiza a solicitud de diferentes entes públicos, cuyo uso pretendido sea distinto a uno tributario. 1. Base

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY DEL FONDO DE INVERSION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL DE EL SALVADOR (FISDL)

REGLAMENTO DE LA LEY DEL FONDO DE INVERSION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL DE EL SALVADOR (FISDL) REGLAMENTO DE LA LEY DEL FONDO DE INVERSION SOCIAL PARA EL DESARROLLO LOCAL DE EL SALVADOR (FISDL) PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL Nº 197 TOMO No. 337 DEL 23 DE OCTUBRE DE 1997 CAPITULO I OBJETIVOS Art.1.-

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN Y FOMENTO MINERO PARA EL ESTADO DE SONORA. Capítulo I Disposiciones Generales

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN Y FOMENTO MINERO PARA EL ESTADO DE SONORA. Capítulo I Disposiciones Generales REGLAMENTO DE LA LEY DE PROMOCIÓN Y FOMENTO MINERO PARA EL ESTADO DE SONORA Capítulo I Disposiciones Generales ARTÍCULO 1.- El presente ordenamiento tiene por objeto reglamentar las disposiciones contenidas

Más detalles

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD PLAN DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS, ASPIRANTES, PRECANDIDATOS Y CANDIDATOS Instituto Nacional Electoral Julio 2014 Í N D I C E PRESENTACIÓN...

Más detalles

CONSIDERANDO. Acuerdo

CONSIDERANDO. Acuerdo ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE ESTABLECE EL SISTEMA ELECTRÓNICO DE PUBLICACIONES DE SOCIEDADES MERCANTILES Y LAS DISPOSICIONES PARA SU OPERACIÓN (Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de junio

Más detalles

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público I.- INTRODUCCIÓN La Dirección de Adquisiciones fue creada para llevar a cabo las adquisiciones, arrendamientos y contratación de servicios que requiera el Municipio mediante la aplicación de procesos licitatorios

Más detalles

1. Obligaciones Garantizadas. Ley de Protección al Ahorro Bancario

1. Obligaciones Garantizadas. Ley de Protección al Ahorro Bancario Artículos relevantes de la legislación aplicable a los procesos de Pago de Obligaciones Garantizadas y de Liquidación de Instituciones de Banca Múltiple 1. Obligaciones Garantizadas Ley de Protección al

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO O REVOCACIÓN DE PERMISOS A TERCEROS, PARA EL USO, APROVECHAMIENTO O EXPLOTACIÓN TEMPORAL DE ESPACIOS FÍSICOS EN EL INSTITUTO 1 de agosto de

Más detalles

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA QUE EL CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA; DECRETA: NÚMERO 167.- ARTÍCULO ÚNICO.- Se ADICIONAN: la fracción I-A al artículo 27, los párrafos segundo, tercero y

Más detalles

SECRETARIA DE ECONOMIA

SECRETARIA DE ECONOMIA SECRETARIA DE ECONOMIA ACUERDO que modifica el diverso por el que se da a conocer el cupo para importar juguetes. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No , Aprobado el 14 de Junio de 1995

REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No , Aprobado el 14 de Junio de 1995 REFORMA A LA LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA NICARAGÜENSE DEL PETRÓLEO (PETRONIC) Decreto No. 26-95, Aprobado el 14 de Junio de 1995 Publicado en La Gaceta No. 118 del 26 de Junio de 1995 EL PRESIDENTE DE LA

Más detalles

MANUAL ADMINISTRATIVO DELEGACION IZTACALCO. Nombre del Procedimiento: Trámite para Expedición de Licencia y/o Permiso de Colocación de Anuncio.

MANUAL ADMINISTRATIVO DELEGACION IZTACALCO. Nombre del Procedimiento: Trámite para Expedición de Licencia y/o Permiso de Colocación de Anuncio. PAG: 1 OBJETIVO GENERAL: Expedir licencias y/o permisos para colocar anuncios con la finalidad de que se realice dicha instalación en acorde al entorno urbano, sin poner en riesgo la seguridad de la población.

Más detalles

PERMISOS DE ESTUDIO CON FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA

PERMISOS DE ESTUDIO CON FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA PERMISOS DE ESTUDIO CON FINES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN DIVERSIDAD BIOLÓGICA NORMATIVIDAD Resolución N 0068 de 2002 del Ministerio del Medio Ambiente. Ley 740 julio 31 de 2002. Ley 165 noviembre 9

Más detalles