KIMBERLY GERALDINE PALACIO SÁNCHEZ YERMEY ROLANDO RODRIGUEZ ÁVILA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "KIMBERLY GERALDINE PALACIO SÁNCHEZ YERMEY ROLANDO RODRIGUEZ ÁVILA"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL PARA LA REGIÓN AFECTADA POR LA SEQUÍA DEL PRESENTE AÑO EN LOS DEPARTAMENTOS DEL META Y CASANARE EN COLOMBIA KIMBERLY GERALDINE PALACIO SÁNCHEZ YERMEY ROLANDO RODRIGUEZ ÁVILA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014

2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL PARA LA REGIÓN AFECTADA POR LA SEQUÍA DEL PRESENTE AÑO EN LOS DEPARTAMENTOS DEL META Y CASANARE EN COLOMBIA KIMBERLY GERALDINE PALACIO SÁNCHEZ YERMEY ROLANDO RODRIGUEZ ÁVILA Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil Director MAURICIO GONZÁLEZ MÉNDEZ Ingeniero Civil UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014

3

4 Nota de aceptación Director de Investigación Ing. Mauricio González Méndez Asesor Metodológico Ing. Saieth Cháves Pabón Jurado Bogotá D.C., diciembre de 2014

5 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 10 pág. 1. GENERALIDADES ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVOS General Específicos ALCANCES Y LIMITACIONES Alcances Limitaciones MARCO DE REFERENCIA Marco teórico Plan de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia El enfoque eco sistémico para la gestión sostenible de las zonas secas en Colombia y la lucha contra la desertificación Avances del programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en México Marco conceptual Sequía Gestión del riesgo Vulnerabilidad Amenaza Mitigación Manual METODOLOGÍA DESCRIPCIÓN DE LA ZONA CASANARE Municipios META Municipios VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL DE LA REGIÓN AFECTADA POR LA SEQUÍA EVALUACIÓN DE INDICADORES GENERALES Ambiental Económico productivo Político institucional Construido (urbano regional) 33

6 pág Sociocultural ANALISIS DE RESULTADOS NIVELES DE CONFIABILIDAD ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL CONCLUSIONES RECOMENDACIONES 40 BIBLIOGRAFÍA 42 ANEXOS 44

7 LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Vulnerabilidad del sistema territorial 37

8 LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1. Perfil del sistema Cutzamala 19 Figura 2. Ubicación de Casanare en el mapa de Colombia 23 Figura 3. Municipios de Casanare 24 Figura 4. Ubicación de Meta en el mapa de Colombia 25 Figura 5. Municipios de Meta 27

9 LISTA DE ANEXOS pág. Anexo A. Tabla de indicadores 44

10 INTRODUCCIÓN Este documento presenta la propuesta de trabajo de grado que se busca desarrollar para obtener el título de Ingenieros Civiles. De esta manera se espera presentar acciones de prevención y atención para las sequías en las regiones más afectadas de los departamentos del Meta y Casanare en Colombia. Las acciones para la mitigación de la sequía se establecerán a partir de un análisis de vulnerabilidad territorial. Esto teniendo en cuenta el gran impacto de las actividades económicas y productivas que ocurren allí tales como la exploración sísmica y/o extracción petrolera, entre otras, en el marco del cambio climático. En el presente documento se realiza un repaso de los antecedentes y de la justificación, asociada a la situación de sequía sufrida en los departamentos del Meta y Casanare, que lleva a proponer objetivos asociados a la evaluación de la vulnerabilidad en el sistema territorial en la región, con el fin de proponer algunas acciones que permitan prevenir situaciones similares. 10

11 1. GENERALIDADES 1.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La idea nace de la reciente problemática que se presentó en los departamentos de Casanare y Meta, principalmente en las veredas de Caño Chiquito, Centro Gaitán, Normandía y Las Guamas, en el municipio de Paz de Ariporo, el más afectado por la sequía. 1 La sequía que se ha vivido en estos departamentos ha dejado cerca de hectáreas de verdes sabanas colmadas de agua y animales en Casanare convertidas ahora en un desierto, y miles de chigüiros, babillas, tortugas, venados y ganado que mueren cada día en busca de agua para sobrevivir. 2 Lo que se busca es realizar un análisis de vulnerabilidad del sistema territorial para la región afectada por la sequía del presente año. Este trabajo de grado tiene como antecedente el proyecto de investigación realizado por el semillero ECOCIVIL, dirigido por la Ingeniera Paula Villegas, en este se proponen una serie de indicadores que son los que se van a implementar para realizar la evaluación de la vulnerabilidad, como opción y aporte al grupo de investigaciones en agua y medio ambiente, dirigido por el Ingeniero Mauricio Gonzales de la facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia. Como finalidad se pretende realizar un análisis del sistema territorial y proponer acciones que presenten posibles soluciones para impedir y/o mitigar las consecuencias generadas por las fuertes sequías presentadas en estos departamentos, como opciones viables y practicas teniendo en cuenta diversos factores que permitan a través de estas acciones disminuir la vulnerabilidad del territorio. 1.2 PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Los departamentos del Casanare y Meta en los últimos años han estado sometidos a una tragedia ambiental, esto nos lleva a entender y analizar el territorio, para realizar acciones que lo fortalezcan, y permitan evitar y/o soportar con la menor afectación posible una nueva sequía, causada por fenómenos naturales y/o antrópicos, lo cual ha conllevado a que las diferentes fuentes 1 EL TIEMPO. Gobierno tomará medidas contra la sequía en Casanare. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: 2 Ibíd., Casanare enfrenta una de sus peores sequías. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: PLANTILLA_GALERIA_FOTOS html>. 11

12 hídricas de la región de la zona afectada se estén secando, dejando como consecuencias grandes problemas sociales, ambientales, económicos, entre otros. Los departamentos de Casanare y Meta, han enfrentado duras sequías, acabando con alrededor de animales, especialmente en el municipio de Paz de Ariporo, según cifras de la gobernación de estos departamentos 3. Se sabe que la explotación petrolera es uno de los mayores contribuyentes a los daños del agua en la región., la explotación del crudo contamina el agua, y las explosiones dentro de la tierra para buscar el petróleo crean grietas por las que se va el agua represada en pozos, fuente vital para muchas especies. A demás de las prácticas de deforestación provenientes del sector agrícola y del ganadero. Lo que nos deja claro que hay un problema en cuanto al uso del suelo, y se necesitan alternativas efectivas que contribuyan con el buen uso de los recursos naturales, evitando el menor impacto posible, y el daño a las especies naturales de la región, buscando el bienestar y una buena calidad de vida para las personas. 1.3 OBJETIVOS General. Analizar la vulnerabilidad del territorio de las zonas afectadas, en los departamentos de Meta y Casanare, por la sequía del año 2014, con el fin de proponer acciones a corto, mediano y largo plazo Específicos. Identificar y recopilar información de la zona afectada por las sequías en los departamentos de Casanare y Meta en relación al sistema territorial y a la vulnerabilidad debida a este fenómeno. Aplicar los indicadores de vulnerabilidad territorial para la región en cuestión con el fin de realizar una evaluación de la vulnerabilidad. Determinar las acciones a corto, mediano y largo plazo, que permitan fortalecer el territorio ante este tipo de amenazas. 3 SEMANA. Qué tan responsables son las petroleras de la tragedia ambiental? [En línea]. Bogotá. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: 12

13 1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES Alcances. Identificar las acciones a realizar en el territorio con el fin de disminuir la vulnerabilidad de la región ante fenómenos de sequía. Esto puede ser un insumo para la formulación de planes de mitigación Limitaciones. Falta de información sobre las sequias presentadas en los años anteriores para desarrollar la investigación, y de la región para evaluar vulnerabilidad territorial. La confiabilidad de la información asociada a cada uno de los indicadores. 1.5 MARCO DE REFERENCIA Los mismos llanos, que son muy grandes en algunas partes del Orinoco, de Casanare y del Meta, los de la provincia de Caracas y de otras no pocas, la mayor parte del año son áridos y secos a tal punto que no se encuentra una gota de agua, y si no se quiere morir de sed es necesario que los viajeros la lleven consigo. 4 En relación a la crisis del verano en las sabanas de Casanare, específicamente en las veredas Caño Chiquito, Centro Gaitán, Normandía y Las Guamas, del municipio de Paz de Ariporo, la cual ha llamado la atención de la sociedad en general, de acuerdo a estudios realizados a poblaciones llaneras de chigüiros, algunos en Colombia y otros en Venezuela, se ha determinado que en veranos extremos la mortandad puede llegar a un 33%, que no significa otra cosa que 33 de cada 100 chigüiros mueren. 5 Un factor importante a considerar es que los chigüiros son roedores sociales y territoriales, lo que implica que si hay manadas dominantes en los cuerpos de agua, estas no van a permitir que otras se acerquen (Herrera y McDonald 1989). Esto indica que es posible que manadas enteras mueran, y por lo tanto, ese 33% hace referencia a una población regional. Los veranos o sequías en las zonas de sabanas presentan una duración típica de 4 meses, iniciando en Diciembre y terminando en Marzo (Aldana-Domínguez et al. 2007). En este periodo sólo caen alrededor de 22 mm de agua por mes (Aldana- Domínguez et al. 2007), que es una cantidad muchas veces menor a la cantidad de agua que se evapora y que transpiran las plantas por acción del viento, las 4 GILIJ, Filippo Salvadore. Ensayo de Historia Americana: Tomo I. Bogotá: Editorial Sucre, p HERRERA, Emilio y MACDONALD, David. Resource utilization and territoriality in group-living capybaras (Hydrochoerus hydrochaeris). En: Journal of Animal Ecology, no 58. (1989); p

14 altas temperaturas y la alta radiación solar. Es decir que estos ecosistemas naturalmente sufren de déficits de agua durante estas temporadas 6. En Colombia debido a las condiciones topográficas (cadenas montañosas y valles alternos), la forma como se han dado los procesos de ocupación del territorio y la cultura de producción y consumo inherentes al modelo de desarrollo imperante, los procesos de degradación de suelos continúan incrementándose. Factores como erosión, compactación, salinización y contaminación dinamizan un proceso acelerado de desertificación. El desarrollo de los procesos de apropiación del territorio colombiano ha conducido a una importante transformación de los ecosistemas originarios, a través de procesos de colonización y establecimiento de sistemas productivos en alta medida extractivos y deteriorantes de la cobertura vegetal. Han sido especialmente afectados los bosques húmedos tropicales, bosques secos, bosques andinos, páramos, sabanas del Caribe y Orinoquia y los ecosistemas de manglar. A pesar de los esfuerzos para la conservación de estos ecosistemas, persisten procesos de transformación, fragmentación y pérdida por actividades antrópicas, constituyéndose en una de las principales causas directas de pérdida de biodiversidad, degradación de suelos y disminución de bienes y servicios ambientales, como la regulación hídrica, la protección de suelos y el suministro de agua para consumo humano y procesos productivos, entre otros, importantes para el desarrollo local de muchas comunidades. De acuerdo con los reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), 26% de la superficie terrestre de Colombia se encuentra intensamente intervenida y 15% parcialmente intervenida con agroecosistemas. Entre los años 1985 y 1995 se transformaron unas hectáreas de bosques y hectáreas de páramo. De otra parte, las sabanas y los agroecosistemas habrían aumentado sus áreas en hectáreas y hectáreas respectivamente Marco teórico Plan de acción nacional de lucha contra la desertificación y la sequía en Colombia. Desde la década de los cincuenta, diversos organismos de las Naciones Unidas se han preocupado de los problemas de las zonas secas (áridas, 6 ABC COLOMBIA. Sequía en Casanare. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 10 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: 7 COLOMBIA. Ministerio de Ambiente. Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía en Colombia [En línea]. Bogotá. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: 14

15 semiáridas y subhúmedas). En 1974, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que la comunidad internacional adoptara sin demora medidas concretas para detener la desertificación y contribuir al desarrollo económico de las zonas afectadas. De este modo, se convocó en 1977, a una Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Desertificación, donde se aprobó un Plan de Acción de Lucha Contra la Desertificación. Desafortunadamente a pesar de estos y otros esfuerzos, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) concluyó en 1991 que, si bien se habían registrado experiencias piloto exitosas, el problema de la degradación de tierras, especialmente en las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas se había intensificado. Es así como en la Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) apoyó un nuevo enfoque integrado del problema, subrayando medidas tendientes a fomentar el desarrollo sostenible a nivel comunitario. Exhortó asimismo a la Asamblea General de las Naciones Unidas que estableciera un Comité Intergubernamental de Negociación a fin de preparar, antes de junio de 1994, el texto de la Convención de lucha contra la Desertificación y la sequía. Como resultado de todo este proceso, el 17 de junio de 1994 se aprobó en París la CCD. La Convención que simboliza el acuerdo entre los países desarrollados y los países en desarrollo, respecto a la necesidad de una coalición mundial para acometer el problema de la degradación de tierras, desertificación y recuperación de tierras afectadas es jurídicamente vinculante y los países que se adhieran a ella tendrán el compromiso de aplicarla. La CCD tiene como objetivo principal luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en zonas afectadas. La consecución de este objetivo exige la aplicación, en estas zonas, de estrategias integradas a largo plazo que se centren simultáneamente en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras e hídricos con el fin de mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario. Los países Parte afectados ejecutarán la Convención a través de un Plan de Acción Nacional (PAN), el cual se constituye en el verdadero núcleo de la CCD y tiene como objeto determinar los factores que contribuyen a la desertificación y las medidas prácticas necesarias para luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía. El PAN deberá vincularse estrechamente con otras políticas 15

16 nacionales de desarrollo sostenible y ser actualizado mediante un proceso de participación continuo sobre la base de la experiencia práctica y de los resultados de la investigación. La CCD consta de 40 artículos y cinco anexos regionales (sobre la aplicación del tratado en África, América Latina y el Caribe, Asia, el Mediterráneo Norte y Europa Central y Oriental). Con relación a América Latina y el Caribe y de conformidad con las disposiciones de la Convención, los países Parte deberán tomar en consideración las siguientes características específicas de la región: La existencia de extensas áreas vulnerables, severamente afectadas por la desertificación y/o la sequía que afectan negativamente los aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales. Esta gravedad se acentúa debido a que en la región se encuentra una de las mayores reservas mundiales de diversidad biológica. La frecuente aplicación en las zonas afectadas de modelos de desarrollo no sostenibles como resultado de la compleja interacción de factores físicos, biológicos, políticos, sociales, culturales y económicos, incluidos algunos factores económicos internacionales como el endeudamiento externo, el deterioro de la relación de intercambio y las prácticas comerciales que distorsionan los mercados internacionales de productos agrícolas, pesqueros y forestales. La severa reducción de la productividad de los ecosistemas, que es la principal consecuencia de la desertificación y la sequía y que se expresa en la disminución de los rendimientos agrícolas, pecuarios y forestales, así como en la pérdida de la diversidad biológica. Desde el punto de vista social, se generan procesos de empobrecimiento, migración, desplazamientos internos y deterioro de la calidad de vida de la población. De acuerdo con lo anterior, Colombia deberá enfrentar de manera integral los problemas de la desertificación y la sequía, promoviendo modelos de desarrollo sostenibles, acordes con la realidad ambiental, económica y social del país El enfoque eco sistémico para la gestión sostenible de las zonas secas en Colombia y la lucha contra la desertificación. El Enfoque Eco sistémico es una estrategia para el manejo de la tierra, el agua y los recursos vivos que promueve la conservación y el uso sostenible de una manera justa y equitativa. Es un método para mantener o restaurar los sistemas naturales, sus funciones y valores teniendo en cuenta una visión de desarrollo colaborativo que integre los factores ecológicos, económicos y sociales dentro de un marco geográfico definido principalmente por límites ecológicos. 8 Ibíd. 16

17 Está basado en la aplicación de metodologías científicas apropiadas que tienen en cuenta los diferentes niveles de la organización biológica, así como de los procesos esenciales, funciones e interacciones entre los organismos y su medio ambiente. De igual manera reconoce que la especie humana, con su diversidad cultural es un componente integral de los ecosistemas. Los principios del enfoque Eco sistémico, su relación y la forma como se complementen las acciones que de ellos se deriven, son la base de una gestión ambiental más acorde con las posibilidades de los sistemas naturales y los grupos humanos que allí habiten. Estos principios tienen que ver con: El manejo de la tierra, el agua y de los recursos vivos son materia de elección social. El manejo debe ser descentralizado al nivel apropiado más bajo. Los administradores de ecosistemas deben considerar los efectos (actuales y potenciales) de sus actividades sobre ecosistemas adyacentes o de otros ecosistemas. Es necesario reconocer las ganancias potenciales del manejo adecuado. Es necesario tener en cuenta la conservación de la estructura y funcionamiento del ecosistema para mantener los servicios del ecosistema. Los ecosistemas deben ser manejados dentro de los límites de su funcionamiento. El enfoque ecosistémico debe ser aplicado a escalas apropiadas tanto espaciales como temporales. Hay que reconocer las variaciones de las escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan los procesos ecosistémicos. El manejo debe reconocer que el cambio es inevitable. Debe buscar el balance apropiado entre la conservación y el uso de la diversidad biológica. Deben considerarse todas las formas de información relevante, incluyendo el conocimiento científico, tradicional y local, las innovaciones y las prácticas. 17

18 Debe involucrar a todos los actores relevantes de la sociedad y de las disciplinas científicas Avances del programa de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en México. Qué hacer ante la sequía? Medidas para mitigar las sequías. Las medidas para mitigar la sequía, están orientadas a hacer más eficiente el abastecimiento de agua y decrecer la demanda de ésta. Las medidas de control de sequías están orientadas en dos sentidos: por una parte, aumentar la oferta de agua aumentando la infraestructura hidráulica, y por otra, reducir o limitar la demanda de ésta para sus diferentes usos. Las medidas están encaminadas a minimizar los impactos y los daños de las sequías y están regidas, tanto por la magnitud, como por la distribución temporal y espacial de ellas. Mala gestión del agua. La falta de agua también se puede ver empeorada por la mala gestión que se están haciendo del recurso, sobre todo en las grandes urbes. La relación entre el agua y las ciudades es crucial, las grandes urbes requieren un enorme suministro de agua dulce y, a su vez, tienen un gran impacto sobre este recurso. Según datos del UNESCO, de 250 a 500 millones de m³ de agua potable se pierden en muchas mega ciudades cada año. Evitar estas pérdidas podría abastecer de agua potable a entre 10 y 20 millones de personas más en cada gran ciudad. La mitad de la humanidad vive hoy en ciudades y cada segundo la población urbana aumenta en 2 personas, dentro de dos décadas casi el 60% de la población mundial millones de personas, vivirá en zonas urbanas. Cada día, 2 millones de toneladas de desperdicios se eliminan a través de los cursos de agua. En muchas ciudades, sobre todo en el mundo en desarrollo, la falta de un adecuado tratamiento de las aguas residuales y de instalaciones de drenaje lleva a la contaminación de los recursos hídricos subterráneos y superficiales. El 90% de todas las aguas residuales en los países en desarrollo se descargan sin tratamiento, contaminando ríos, lagos y mares Cada día, 2 millones de toneladas de aguas residuales y de otros efluentes drenan a las aguas del mundo. Abasto para la zona Metropolitana del Valle de México. El Sistema Cutzamala, el cual abastece a 11 delegaciones del Distrito Federal y 11 municipios del Estado de México, es uno de los sistemas de abastecimiento de agua potable más grandes del mundo, no sólo por la cantidad de agua que suministra (aproximadamente 485 millones de metros cúbicos anualmente), sino por el desnivel (1.100 m) que se vence. El bombeo del Sistema, necesario para vencer el 9 Ibíd. 18

19 desnivel, ocasiona un significativo consumo de electricidad. En el año 2008, la electricidad empleada fue de 1.29 TWh, lo que representó el 0.56% de la generación total de energía eléctrica del país para ese año, y su costo fue de millones de pesos. Por comparación, el costo representó el 6.4% del presupuesto ejercido de la CONAGUA para ese mismo año. Sin embargo, este complejo sistema aporta el 18% del abastecimiento para todos los usos de la Cuenca del Valle de México, calculado en 82 m3/s, que se complementa con el Sistema Lerma (6%), con ríos y manantiales(3%), sobre todo con la extracción de agua subterránea (73%). La mayoría del abasto proviene del subsuelo, 59.6 m³ por segundo se extraen de los acuíferos del Valle de México pero sólo es posible recargar 31.6 con el escaso porcentaje de agua de lluvia que se aprovecha y el agua que se potabiliza y trata en plantas respectivas. Se extrae casi el doble de lo que naturalmente se recarga en pozos que alcanzan, incluso, los 400 a 500 metros de profundidad, lo que está ocasionando el hundimiento de la ciudad. Es irónico que el Valle de México sufra problema de escasez de agua en su zona urbana a pesar de que estar rodeado de 60 montañas, contar con 20 volcanes que producen agua de deshielo, estar nutrido por 45 ríos, y tener bajo la cubierta urbana un reservorio natural de agua que puede llegar a una profundidad de 1000 metros. Lo más paradójico es que el Distrito Federal recibe un promedio anual de 700 mm de agua de lluvia, 115mm más que Londres y 61mm más que Frankfurt. Recurso que podría ser aprovechado para usos que no impliquen el consumo de la población y para la recargar de los acuíferos. Cada año caen en la zona metropolitana del valle de México,743 litros por metro cuadrado, 1.1 billones de litros anuales que representan 340 litros diarios por habitante del DF. En la zona metropolitana potencialmente 55% del uso doméstico puede ser cubierto mediante la captura de agua pluvial, ahorrando al servicio público aproximadamente 110 litros por habitante. La solución a la falta de agua cae todos los años sobre el Valle de México, y en vez de ser aprovechada se trata como un problema y es tirada al drenaje HIDROPLUVIALES. Sequías: soluciones hidropluviales. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 04 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: 19

20 Figura 1. Perfil del sistema Cutzamala. Fuente: HIDROPLUVIALES. Sequías-Soluciones Hidropluviales. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 04 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: Marco conceptual Sequía. La sequía es un fenómeno engañoso. Al contrario que los desastres repentinos, evoluciona a lo largo del tiempo y destruye gradualmente la región afectada. En los casos agudos, la sequía puede durar muchos años y causar efectos devastadores en la agricultura y las reservas de agua. La sequía se define como déficit de lluvias durante un período de tiempo prolongado una temporada, un año o varios años en relación con la media estadística multianual de la región en cuestión. La falta de lluvia da lugar a un suministro insuficiente de agua para las plantas, los animales y los seres humanos. 20

21 Por su parte, la sequía puede resultar en otros desastres: inseguridad alimentaria, hambrunas, mal nutrición, epidemias y desplazamientos de poblaciones. A veces, las comunidades rurales son capaces de hacer frente a uno o dos períodos sucesivos de escasez de lluvias y de pérdida de cultivos o ganado. La situación se convierte en una emergencia cuando las personas han agotado todos sus recursos adquisitivos, reservas de alimentos, bienes y mecanismos habituales para salir adelante Gestión del riesgo. Es la intervención técnica que se realiza para reducir los potenciales daños generados, luego de la ocurrencia de desastres naturales; la finalidad de la gestión de riesgo es disminuir la vulnerabilidad que tiene el territorio ante próximos eventos, partiendo como referencia sucesos de la misma categoría ocurridos en el pasado Vulnerabilidad. Es el componente más significante que tiene la amenaza en una región, en donde se marca con una escala de riesgo para determinar el peligro que se corre y los factores que lo rodean. Existen diferentes tipos de vulnerabilidad, para este caso se hace un enfoque sobre la vulnerabilidad territorial; esta tiene como principio el binomio Sociedad y Territorio, para lo cual se hace un estudio de las formaciones naturales como lo es la geología, hidrología, geomorfología y problemas medio ambientales que existen en la zona; luego del estudio se relacionan directamente la población con los desastres que han ocurrido y la probabilidad que tienen de retornar Amenaza. Es el peligro que genera un fenómeno natural a una población, en donde pone en riesgo la vida de los habitantes y la infraestructura de la región Mitigación. Es el proceso de precaución para salvaguardar vidas y propiedades del impacto generado por desastres naturales, el cual consiste en 11 FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA. Sequías. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 02 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: 12 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Riesgo y desastres: su gestión municipal en Centroamérica. [En línea]. Estados Unidos. [Consulta: 09 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: es%20su%20gesti%c3%b3n%20municipal%20centroam%c3%a9rica>. 13 SANCHIS HIDALGO, Paula. Vulnerabilidad territorial: hacia una definición desde el contexto de la cooperación internacional. [En línea]. España [Consulta: 02 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: 14 OFICINA DE NACIONES UNIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. La amenaza. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 03 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: Internet: 21

22 tomar acciones en el presente para prevenir eventos futuros, disminuyendo así el número de damnificados y reconstrucción de viviendas Manual. Documento donde se especifica una serie de indicaciones, el cual pretende ayudar al lector a cumplir de manera adecuada el objetivo que contiene la publicación METODOLOGÍA Fase I. Caracterizar la zona de estudio y recopilar la información existente correspondiente al desarrollo y alcance de las sequias ocurridas en las regiones más afectadas de los departamentos del meta y Casanare; luego de la investigación se procederá a realizar el análisis, esto con la intención de plantear la mejor solución para un próximo evento. Fase II. Aplicar los indicadores al territorio de las regiones afectadas en los departamentos del Meta y Casanare en Colombia. Esto permite calcular un índice de vulnerabilidad territorial que se utilizará en la siguiente fase. Fase III. Generar las acciones a partir de los indicadores y del índice de vulnerabilidad a corto, mediano y largo plazo. Desarrollar un documento final con toda la información recopilada en el proceso de investigación que pueda ser de utilidad para los planes de mitigación de sequías en las regiones afectadas en los departamentos del Meta y Casanare en Colombia. 15 AGENCIA FEDERAL PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS. Qué es mitigación? [En línea]. Estados Unidos. [Consulta: 03 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: 16 SANCHIS HIDALGO, Paula. Vulnerabilidad territorial: hacia una definición desde el contexto de la cooperación internacional. [En línea]. España [Consulta: 02 agosto, 2014]. Disponible en Internet: <URL: 22

23 2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA 2.1 CASANARE Figura 2. Ubicación de Casanare en el mapa de Colombia. Fuente: WIKIPEDIA. Casanare. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 25 Octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: Departamento colombiano declarado como tal desde 1867, de gran extensión ( km²) que representa casi el 4% del territorio nacional y más del 17% de la Orinoquia. Su temperatura promedio es de 25, y cambia el clima de húmedo en la zona de piedemonte llanero, a tropical en la sabana y frio en la zona andina. Limita al norte con el departamento de Arauca, separado por el Rio Casanare, al sur y al oriente con los departamentos de Meta y Vichada por el Rio Meta y al occidente con los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Cuenta con una parte montañosa ubicada sobre la Cordillera Oriental que alcanza hasta los 4000 metros sobre el nivel del mar y donde se pueden encontrar algunas formaciones orográficas destacadas son Las Lajas, Polo bajito, el cerro Vanegas y la serranía Farallones; el piedemonte llanero y llanura aluvial. En cuanto a su vegetación esta zona cuenta con amplia vegetación de sabana, sabanas inundables y bosques de montaña y piedemonte, bosques de galería; sus suelos son fértiles y aptos para agricultura. Así mismo cuenta con una amplia red 23

24 hidrográfica, que integra ríos, quebradas y caños orientados al rio Meta, como el rio Cusiana, Casanare, Upía, Nunchía, entre otros. Históricamente en este departamento se han desarrollado actividades de agricultura (cultivo de arroz principalmente, y últimamente cultivos de palma de aceite y piña tipo gold), y ganadería extensiva por su gran riqueza ambiental; desde 1990 que fueron descubiertos los campos Cusiana y Cupiagua Casanare es considerado como uno de los departamentos de mayor actividad petrolera del país lo que ha producido cambios en su ecosistema y en la erosión del suelo. Tomando como referencia el censo realizado en el 2005, su población es de habitantes, y los municipios más poblados son Yopal, Aguazul y Monterrey. Etnia mestiza en su mayoría y con un porcentaje significativo de indígena, sobre todo del pueblo Kuiba y Salivas Municipios. Casanare cuenta con 19 municipios, 11 corregimientos, 106 inspecciones de policía, y numerosos caseríos y centros poblados, su capital Yopal. Figura 3. Municipios de Casanare. Fuente: GOBERNACIÓN DE CASANARE. Mapas. [En línea]. Bogotá. [Consulta: 25 Octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: 24

25 Los municipios son: Aguazul. Chameza. Hato Corozal. La Salina. Maní. Monterrey. Nunchía. Orocué. Paz de Ariporo. Pore. Recetor. Sabanalarga. Sácama. San Luis de Palenque. Támara. Tauramena. Trinidad. Villanueva. Yopal. 2.2 META Figura 4. Ubicación de Meta en el mapa de Colombia. Fuente: WIKIPEDIA. Departamento de El Meta [En línea]. Bogotá. [Consulta: 25 Octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: 25

26 El departamento del Meta está ubicado en la región centro-oriental de Colombia, caracterizado también por su extenso territorio (85.770km 2) que equivale al 7.5% del territorio nacional. Está ubicado en la Zona de Confluencia Intertropical o ZCIT lo que hace que las precipitaciones varíen entre 2000 y 6000 mm por año, y que se presenten tiempos muy secos o muy húmedos por la llegada de los vientos alisios del noreste y del sureste que hacen desplazar la ZCIT. La temperatura varía desde los 6 en el páramo, de 18 a 24 en el piedemonte y hasta los 24 en la llanura. Limita por el norte con los departamentos de Cundinamarca y Casanare, separado por los ríos Upía y Meta, por el oriente limita con el departamento de Vichada, y por el sur con el departamento de Caquetá y el rio Guaviare y por el occidente limita con los departamentos de Huila y Cundinamarca. Cuenta con una parte montañosa en la que se destaca uno de los parques naturales más conocidos y honorables que es la Serranía de la Macarena, una planicie llamera y con una zona selvática amazónica. En cuanto a su vegetación se puede decir que es muy diversa ya que varía de acuerdo a su ubicación, en la llanura se encuentran pastos y pajonales con abundantes arbustos y árboles de baja altura, en las riberas de los ríos bosques de galería de gran variedad florística, vegetación de bosque húmedo tropical, de bosques andinos y de páramo. La red hídrica es compleja a causa de la orografía y las precipitaciones, y por los numerosos afluentes del Rio Orinoco que atraviesan esta región. Las actividades económicas que son reconocidas en este departamento son la agrícola, minera y ganadera, pero también la extracción de petróleo, crudo y gas donde se reconocen campos importantes como Apiay y Castilla, Rubiales y exploraciones en la Macarena. En cuanto a la agricultura los principales cultivos son de maíz, arroz, palma africana y plátano, cacao, frutales, además de la piscicultura. En el último censo realizado en Colombia se registraron habitantes distribuidos en 29 municipios, siendo Villavicencio su capital el municipio de mayor acopio con casi el 50% de la población total, y Acacias y Granada le siguen. También se registra población afro en menor porcentaje y gran diversidad de población indígena como Sikuanis, además de las etnias nativas como Guayabero, Achagua, Piapoco y Sáliba, y comunidades como Nasa, Embrea y Pijao. Esta población ascienden los 9000 habitantes y representa riqueza cultural que tienen pocas regiones de Colombia por la diversidad de pueblos Municipios. El departamento del Meta está dividido en 29 municipios, su capital Villavicencio, distribuidos en 4 regiones naturales Ariari, Capital Piedemonte y Rio Meta. 26

27 Figura 5. Municipios de Meta Fuente: GOBERNACIÓN DE META. Municipios. [En línea]. Villavicencio [Consulta: 25 Octubre, 2014]. Disponible en Internet: <URL: Los municipios son: Acacías. Barranca de Upía. Cabuyaro. Castilla La Nueva. Currabal. Cumaral. El Calvario. El Castillo. El Dorado. Fuente de Oro. Granada. Guamal. La Macarena. La Uribe. Lejanías. Mapiripán. Mesetas. Puerto Concordia. Puero Gaitán. Puerto Lleras. 27

28 Puerto López. Puerto Rico. Restrepo. San Carlos de Guaroa. San Juan de Arama. San Juanito. San Martín. Villavicencio. Vista Hermosa. 28

29 3. VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL DE LA REGIÓN AFECTADA POR LA SEQUÍA Colombia a pesar de ser uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, es el segundo país con mayor cantidad de problemas ambientales; la sequía que se presenta en la región de la Orinoquia, específicamente en el municipio de Paz de Ariporo y que ha dejado tantas víctimas mientras destapa tantos problemas ambientales, económicos y sociales es de nuestro interés para esta investigación. Conociendo las diferentes versiones que presentan los medios de comunicación sobre la situación de Paz de Ariporo, hay unas que acusan al desarrollo y las consecuencias de las economías extractivas mientras otras hacen alusión a los cambios naturales del clima a causa del calentamiento global. El ejemplo más claro para explicar esto es la imagen que tenemos de los chigüiros muertos, unos explican que los chigüiros por ser roedores territoriales van en manada a los cuerpos de agua y no permiten que otras manadas se acerquen lo que les produce la muerte por sed, además de los cambios de vegetación que han ocurrido que hace que ya no encuentren con facilidad plantas que les den la sombra suficiente. Otros explican que su muerte se debe a la escasez de agua por las diferentes actividades relacionadas con la extracción del crudo como la sísmica y la perforación que hacen que las aguas subterráneas se profundicen aún más, a lo que responde Brigit Baptiste, Directora del Instituto Humbolt que no es posible acusar del todo a estas actividades ya que haciendo un record de las precipitaciones presentadas en la zona no han sido de la misma cantidad que otros años, lo que causa un desequilibrio hídrico y afecta los sistemas de producción de la tierra provocando mayor exposición a enfermedades y perdida de fauna y flora. El problema, según ella, se debe en un principio a la falta de principios para cuidar y preservar nuestros recursos naturales. 3.1 EVALUACIÓN DE INDICADORES GENERALES Para la evaluación de la vulnerabilidad territorial de la zona afectada en los departamentos de Meta y Casanare se llevó a cabo una recolección de información mediante una tala de indicadores propuesta en el proyecto: Retrospectiva de las catástrofes naturales en Colombia, del grupo de investigaciones en agua y medio ambiente, de la Universidad Católica de Colombia. Estos sirvieron como instrumento de apoyo, para medir y hacer el seguimiento y control, proveyendo la información suficiente utilizada para determinar la vulnerabilidad del territorio y generar las acciones pertinentes para mitigar los 29

30 efectos de las sequias, creando alertas tempranas que permitan superar dificultades. La tabla de Indicadores se divide en 5 dimensiones que son los componentes básicos del sistema territorial, que se mencionan a continuación: Ambiental. Económico Productivo. Político Institucional. Construido (Urbano Regional). Sociocultural Ambiental. Para conocer la dinámica de este indicador es necesario contemplar las siguientes variables: Escombros Reducción en la calidad de la fuente de abastecimiento de agua potable por fuente Población con abastecimiento de agua potable, por fuente Animales endémicos en la zona afectada Animales en peligro de extensión en la zona afectada Vegetación endémica en la zona afectada Vegetación en peligro de extensión en la zona afectada Enfermedades por Plagas Coberturas de usos de suelo Área de inundación Calidad del aire encontraron indicadores muy bajos Estas variables deben ser contempladas históricamente porque así podremos tener una visión en perspectiva de los cambios que han venido ocurriendo a través de los años en el clima, las fuentes hidrográficas, la vegetación, los paisajes, etc, 30

31 ya que puede que exista un patrón cíclico que nos puedan mostrar eventos a futuro. Otros datos importantes para tener en cuenta son los encontrados en la revista The Economist, que menciona que la cantidad de agua que hay en el mundo solo el 1% es potable, la otra está en el mar, en los glaciares, las aguas subterráneas, y Colombia es uno de los 9 países que cuentan con el 60% de este recurso. Para finales de los años noventa Colombia paso de ser el 4 país con mayor cantidad de agua dulce al puesto 24. Además en Colombia la distribución del agua es muy desigual puesto que 21 millones de colombianos viven en zonas donde existen dificultades en el suministro y el 53% de la población no tiene acueducto y el 82% no cuentan con alcantarillado Económico productivo. Es necesario conocer la dinámica de este indicador observando los comportamientos de las variables que se mencionan a continuación y analizando la relación existente entre los conflictos ambientales y el modelo de desarrollo extractivo de los últimos gobiernos. Ya que según cifras que muestra un estudio realizado por el profesor Mario Pérez, de la Universidad del Valle, que el gobierno de Alvaro Uribe se crearon el 63 % de conflictos ambientales existentes, que en sus periodos se aumentaron de 2000 a 8000 los títulos mineros y que incluso se concedieron en paramos y parques naturales. Las variables que apoyaran este análisis son: Producto Interno Bruto Porcentaje de las ramas agropecuario, silvicultura, caza y pesca en Producto Interno Bruto Porcentaje de las rama industrias manufacturera en Producto Interno Bruto Porcentaje de las ramas transporte, almacenamiento y comunicaciones en Producto Interno Bruto Índice de desarrollo humano Índice de desarrollo relacionado con género Promedio de personas por unidad habitacional Numero de PYMES en región Porcentaje de PYMES con conexión a internet 31

32 %de uso del suelo, Numero de hectáreas cultivables (Ambiental y Urbano regional) Índice de pobreza multidimensional Índice de desempeño integral (Hacer cruce de definición para dejar una sola) Tasa promedio de afiliación en el régimen subsidiado de salud (Colocar en el político institucional en gobernabilidad) Empresas de servicios basadas en conocimiento Político institucional. Revisando el tema que le da nombre a este indicador se evidencia en primera instancia una desinformación por parte de las diferentes entidades gubernamentales y hasta contradicciones entre las mismas, y una manipulación de la información en los medios de comunicación que muestran lo que le conviene al gobierno, para quien los temas ambientales nunca han sido prioridad presupuestal ni se han interesado en desarrollar de manera continua los diferentes programas de preservación de los recursos naturales; las personas que han dirigido las entidades medioambientales quienes tiene a su cargo el seguimiento y control de la explotación de los recursos, han sido personas que poco conocen del tema, que no cuentan con una preparación ambiental necesaria y que por lo tanto toman las decisiones menos convenientes para nuestro país, por ejemplo en el gobierno de Santos Frank Pearl lidero proyectos importantes pero fue encargado simultáneamente de los diálogos con las Farc, su reemplazo fue Juan Gabriel Uribe quien es periodista y Político que no tiene experiencia en el tema, y hasta ahora Luz Helena Sarmiento actual cuenta con el conocimiento técnico por haber sido la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. Tendremos en cuenta las siguientes variables para el análisis de este indicador: Disponibilidad y calidad de plataformas para la toma de decisión en gestión del riesgo. Instituciones del estado que no pueden prestar sus servicios a la sociedad. Municipios afectados. Países que cooperan en la situación de emergencia. Países que cooperan el proceso de reconstrucción. 32

33 Organizaciones del estado que trabajan en capacitar personas para manejar el riesgo frente a catástrofes naturales (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones). Organizaciones sociales que trabajan en capacitar personas para manejar el riesgo frente a catástrofes naturales (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones). Organizaciones sociales que trabajan en apoyar la situación de emergencia posterior a la catástrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones). Organizaciones sociales que trabajan en apoyar el proceso de reconstrucción posterior a una catástrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones). Organizaciones sociales extranjeras que trabajan en apoyar la situación de emergencia posterior a la catástrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones). Organizaciones sociales extranjeras que trabajan en apoyar el proceso de reconstrucción posterior a una catástrofe natural (este dato va acompañado de un sociograma de actores e instituciones). Herramientas de planificación que incluyan los resultados de estudios amenaza, vulnerabilidad y riesgo, con aplicación efectiva. Estudios sobre Estrategias de transferencia de riesgo (seguros, reaseguros % de cubrimiento, Bonos de catástrofes; Fondo de calamidades). Sistemas de alerta temprana a nivel local en funcionamiento. Existencia de Plan de contingencia para la amenaza. Profesionales capacitados para evaluación de daños post evento. Existencia de una organización institucional que evidencie la política Nacional de Gestión del Riesgo Construido (urbano regional). Es un indicador en el que la información no se encuentra fácilmente debido a que no aparecen muchos sitios donde se recopile dicha infamación, de esa manera nos basamos en experiencia adquirida y por trabajos realizados en la zona de los cuales intentamos medir los siguientes indicadores. 33

34 Hogares con suministro de agua. Hogares con suministro de teléfono. Hogares con energía (electricidad y/o gas). Viviendas destruidas. Viviendas temporalmente fuera de servicio. Costos correspondientes daños en viviendas no destruidas. Bloqueos. Longitud de tramos afectados. Discontinuidades. Tiempo promedio de viaje. Pérdidas de infraestructura sector secundaria. Pérdidas de infraestructura sector terciario. Tiempo de recuperación en infraestructura sector secundaria. Tiempo de recuperación en infraestructura sector terciaria. Área productiva afectada. Número de centros productivos afectados. Porcentaje de líneas vitales aseguradas. Líneas vitales discontinuas. Número de centros de servicios afectados. Puertos afectados - infraestructura (aeropuertos, fluvial, terminal) Sociocultural. La información proporcionada para estos indicadores fue de alta confiabilidad ya que son de fácil acceso al ser datos concretos dados por entidades especiales del gobiernos encargados de estos temas en particular, aun así los resultados no son los esperados ya que se notó la falta de conocimiento y 34

35 de cuidado en algunas regiones que aún no poseen recursos básicos que necesitan ser suplidos. Televisores por cada 1000 habitantes, (%) Camas hospitalarias por cada 1000 habitantes, (%) Crecimiento poblacional, Tasa promedio anual (%) De qué manera incide la religión en el comportamiento de las personas frente a una catástrofe natural? Providencialista (primera perspectiva asociado al determinismo); providencialista (segunda perspectiva ligada al concepto de gracia); creadora y cocreadora. Las creencias populares indican que la ocurrencia de amenazas de origen natural se deben a: Aspectos que se salen de la voluntad de los hombres; al mal manejo que hace el hombre de su medio ambiente. Autonomía Cuál es el valor de lo público para la comunidad? Cuál es el papel de los medios de comunicación para informar sobre las causas del riesgo es claro y eficiente? Existen canales de información para la prevención del riesgo? La comunidad presenta pertenencia por su territorio? se incluyen en los colegio el tema de gestión del riesgo y específicamente a reconocer los tipos de amenaza? Existe un proyecto o proyectos comunes entre la comunidad? las tomas de decisión en un territorio con qué nivel de acuerdo se lleva a cabo la comunidad considera que existe apoyo por parte de todos los actores sociales en sus proyectos? La comunidad reconoce físicamente su territorio? Se visualiza en la comunidad una observación interna de los pensamientos, sentimientos o actos Las personas de la comunidad tienen una facultad creadora 35

36 Las personas de la comunidad son joviales, con gracia y agudeza Las personas de la comunidad manifiestan con palabras o con otros signos exteriores lo que sienten o piensan Las personas de la comunidad manifiestan facilidad para acomodarse a distintas situaciones o a las propuestas de otros La comunidad aprovecha el conocimiento de la materialización de la amenaza en el pasado para prepararse para el futuro? Existen iniciativas de mitigación que se concretaron, posterior a la amenaza natural, donde se vio involucrada toda la comunidad afectada? La comunidad conoce los niveles de riesgo a los que están sometidos actualmente? 36

37 4.1 NIVELES DE CONFIABILIDAD 4. ANALISIS DE RESULTADOS En la búsqueda de información se determinó res niveles de confiabilidad de acuerdo a la seguridad que proporciona cada dato e información encontrada dependiendo de la fuente de consulta. A continuación se defina cada nivel. Baja. Dentro de este proyecto se consideraran fuentes de confiabilidad baja: Prensa amarillista, artículos de internet que no provengan de Universidades, definiciones hechas por personas sin el estudio y la experiencia necesaria en el tema. Media. Dentro de este proyecto se consideraran fuentes de confiabilidad media: Prensa seria, Artículos de revistas no científicas. Alta. Dentro de este proyecto se consideraran fuentes de confiabilidad alta: información proporcionada por entidades del gobierno, especializada en los temas tratados, así como tesis universitarias, artículos y/o ensayos científicos. 4.2 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DEL SISTEMA TERRITORIAL Como resultado de la información recopilada en la Tabla de Indicadores (Ver anexo A) se determinó la vulnerabilidad territorial de forma cualitativa resumida en la siguiente tabla: Tabla 1. Vulnerabilidad del sistema territorial. Fuente: Autores. 37

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta Pablo Abba Vieira Samper Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Santa Marta 14 de Noviembre de 2014 Una región de enorme riqueza natural 1,76

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 ÍNDICE PRESENTACIÓN 11 CAPÍTULO I. PROBLEMAS, TEMORES Y DESAFÍOS 13 1. Introducción 13 2. El medio ambiente global y sus amenazas 15 3. Toma de conciencia ambiental y medios de comunicación 16 4. El temor

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA Segundo Coloquio Internacional De Cuencas Sustentables Polioptro F. Martínez Austria Septiembre 30 de 2010 SITUACIÓN N ACTUAL Y PROSPECTIVA DISPONIBILIDAD Y ESCASEZ

Más detalles

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose Ing. Mario López Pérez Fortaleza, Brazil December 4-6,2013 México en cifras 1964 miles de km 2 112.3 millones de habitantes Densidad 58 hab/km 2 Recarga media

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático Página 1 Antecedentes: En la actualidad los

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. INTRODUCCIÓN

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles

Cambio climático y Puerto Rico

Cambio climático y Puerto Rico Parte II: Lección 3 Cambio climático y Puerto Rico Sra. Odalys Martínez Sánchez Servicio Nacional de Meteorología San Juan, Puerto Rico Profa. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Cambio climático

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú El Reto de Bonn Bonn Challenge Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú Un poco de contexto El uso productivo de la tierra es esencial para la seguridad alimentaria, hídrica y energética, el desarrollo

Más detalles

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS En forma frecuente, el sector de la ganadería extensiva en el estado Chihuahua está en zozobra por estar sufriendo una sequía. A pesar

Más detalles

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE EL CASO DEL CULTIVO DE CHONTADURO MAURICIO QUINTERO ANGEL mangelq@sense.org.co

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque

Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque PLAN DE ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIA PARA LA UNIVERSIDAD LIBRE SEDE BOGOTÁ DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL Director de Proyecto: Ing. Pablo Emilio Bonilla Luque PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F.

PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F. FORO DELEGACIONAL EN IZTAPALAPA EL RETO: 1. 1. EL AGUA Febrero, 2007 PERSPECTIVAS HACIA LA SUSTENTABILIDAD DEL AGUA EN EL D.F. Ing. Jorge Jiménez Alcaraz Vicepresidente de Desarrollo Urbano y Patrimonio

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Análisis y Gestión Ambiental

Análisis y Gestión Ambiental Análisis y Gestión Ambiental Sostenibilidad. Valoración ambiental. Análisis coste-beneficio ambiental. Análisis de ciclo de vida. Análisis exergético y emergético. Huella ecológica. Retos a los que se

Más detalles

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género Desigualdad y género en América Latina y el Caribe Dinámicas de población y género Educación y género Empleo, crecimiento e igualdad de género Gobernabilidad democrática e igualdad de género Reducción

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Palabras de Benjamin Kiersch, Oficial de Recursos Naturales y Tenencia de Tierra Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Reunión Regional Preparatoria para América

Más detalles

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo

Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo Las personas causan el cambio climático. Las personas deben adaptarse a él; y solamente las personas tienen el poder de contrarrestarlo Estado de la Población Mundial 2009 Introducción 15º periodo de sesiones

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca

Logro: Introducción: Institución Educativa Dinamarca Nombre del Estudiante: Plan de Acción Institución Educativa Dinamarca Plan de Apoyo Académico 2015 Período: tres Área: SOCIALES Grado: 4º Docente: luz Eugenia Carmona. Etapa # Actividad Fecha Entrega 1

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

Geografía. Sociedad, espacio y ambiente. 1. er año. Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES NES

Geografía. Sociedad, espacio y ambiente. 1. er año. Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES NES Geografía NES Sociedad, espacio y ambiente Patricia A. García, Romina D. Iuso, Patricia Jitric, Alicia I. Prieto, Paula Villa NES 1. er año ÍNDICE SECCIÓN I El mapa mundial: Estados, política y economía...

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR (SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR Alturas Aguajal Agua Ubicación Criterio Condición Normas de Uso Zonificación sector Sureste del área, ámbito de la Reserva Territorial

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012 Contenido 1.- Ficha Técnica 2.- Objetivo GADs Municipales 3.- Competencias 4.- Información comparable 2010-2011

Más detalles

Año Internacional del Agua Dulce

Año Internacional del Agua Dulce Año Internacional del Agua Dulce Naciones Unidas "Ninguna medida haría más por reducir las enfermedades y salvar vidas en los países en desarrollo que facilitar un acceso general al agua potable y a los

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co V REUNIÓN REGIONAL SOBRE ALIANZAS ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Lina María

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA SANITARIA 14 TIPO DE ING. CIVIL:9 UC ING. QUIMICA: 12 UC FUNDAMENTACIÓN Permite la formación de profesionales en el área ambiental, específicamente en lo concerniente a la intervención y utilización de los recursos

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015 Patricio Bofill Cambio Climático DIVISIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE MINISTERIO

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA) Dirección General de Estadística e Información Ambiental VII Reunión Nacional de Estadística, Mayo, 2008 Aguascalientes Sistema Nacional de Información

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR Población: La jurisdicción CAR cuenta con una extensión total de 18.615 km2 distribuidos en 98 municipios en el Departamento de Cundinamarca, 6 en el Departamento de Boyacá

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú Taller sobre Plataformas Virtuales para Cambio Climático y Construcción de una Herramienta para la Priorización de Medidas de Adaptación 12-13 Octubre 2011 Ciudad de México Análisis Costo-Beneficio: Un

Más detalles

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO El efecto invernadero, a través de la emisión exponencial de gases de dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ), oxido nitroso (N 2 O), y otros gases, están incuestionablemente modificando el clima a

Más detalles

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París

Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Montevideo, 8 de diciembre de 2015 Política pública de conservación de suelos de Uruguay fue tema en Cumbre de Cambio Climático que se realiza en París Termina esta semana en París la llamada COP21, Cumbre

Más detalles

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Curso de estandarización en materia de educación ambiental Curso de estandarización en materia de educación ambiental 1. Conocer para conservar 2. Cambio climático 3. Contra el Cambio Climático 1. Conocer para conservar 2. Cambio climático 3. Contra el Cambio

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER. DIRECCIÓN DE DESARROLLO AGROPECUARIO UNIDAD DE ACCESO A LA INFORMACIÓN OBLIGACIONES DE TRANSPARENCIA PRESENTACIÓN El Honorable Ayuntamiento de Coatepec,

Más detalles

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic. República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE Parque Nacional Soberanía Por: Lic. Rosa Córdoba PARQUE NACIONAL SOBERANÍA El PNS fue creado por Decreto

Más detalles

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007 GÉNERO Y AGUA Guatemala, agosto 2007 Leontine van den Hooven Fundación Solar Miembro de la GWA Fundación Solar es una Organización Privada de Desarrollo (OPD) establecida en Guatemala: 3 ejes programáticos:

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Prontuario de temas Ciencias Ambientales Prontuario de temas Ciencias Ambientales I Introducción Qué son las ciencias ambientales? 1. Ciencias relacionas a las CA 2. Distinguir entre Ciencias Ambientales y Ecología 3. Uso del Método Científico

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO - Junio de 2013 - Marzo de 1982 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO 1980-99 * CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS

Más detalles

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales Primera Consulta Regional: Región América

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

MUJERES CAMBIO CLIMÁTICO

MUJERES CAMBIO CLIMÁTICO MUJERES CAMBIO CLIMÁTICO 1 Abr 2014-2:12 pm El Espectador. com Crónica de un desastre anunciado, Casanare Alerta Roja Qué haremos ante el cambio climático? QUE ESTA PASANDO? El cambio climático ya está

Más detalles

El cambio climático: realidad o falacia

El cambio climático: realidad o falacia El cambio climático: realidad o falacia Kenia Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola El cambio climático El clima de la tierra ha cambiado muchas veces

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Población rural y urbana

Población rural y urbana ASIGNATURA: GRADO: BLOQUE APRENDIZAJE ESPERADO CONTENIDO PROGRAMÁTICO Geografía Primero III. Dinámica de la población Reconoce interacciones sociales, culturales y económicas entre el campo y las ciudades

Más detalles

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades.

Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Es un concepto utilizado para evaluar el bienestar social general de individuos y sociedades. Incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud (física

Más detalles

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES INDICADORES PARA LOS OBJETIVOS ENUNCIADOS EN LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA CITES: 2008-2013 LAS METAS ESTRATÉGICAS

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú

Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo. Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú Estrategias de Comunicación en la Gestión de Riesgo Ramón Pajares Briones Oficial de Comunicación para el Desarrollo Unicef - Perú Introducción El impacto de los desastres provocados por amenazas naturales

Más detalles