Dispositivos militares: miembros de AL- Qaeda

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dispositivos militares: miembros de AL- Qaeda"

Transcripción

1 Los conflictos armados desde el año 1950 hasta la actualidad han sido agrupados según el continente en el que tuvieron lugar. Exceptuando el terrorismo internacional de A- Qaeda, puesto que abarca tanto el continente asiático como el europeo, así como también el americano. TERRORISMO INTERNACIONAL AL- QAEDA Descripción breve: organización terrorista, que está dispersa por todo el mundo, su nombre significa La Base. El número de sus integrantes va aumentando con el pasar del tiempo, se dice que tiene alrededor de integrantes. Tipo de conflicto: internacional Países involucrados: EEUU, URSS, Egipto, Afganistán, Arabia Saudita, Túnez, Yemen, Argelia, Irak, España, etc. Continente: Asia, Europa, América Fecha inicio: 1970 Fecha fin: conflicto abierto Desencadenante: patriotismo nacional y fines religiosos musulmanes Tipo de gobierno: - Dispositivos militares: miembros de AL- Qaeda Ejércitos: distintas organizaciones terroristas Al- Qaeda, Al- Fatah, Al- azzam, An nadha, Ann nadha, Al- Saiqa contras ejércitos gubernamentales Problemas socioeconómicos: Númerosas muertes de civiles en los atentados Vencedores: - Muertos: Incontables Heridos: Incontables Desplazados: - Tecnologías militares novedosas: Atentados masivos. Potencias involucradas: Igual que en países. Resoluciones ONU: 2083, 2082 (2012), 1989, 1988 (2011), 1373, 1368 (2001) Gastos/Costes/Financiamiento:-

2 AMÉRICA CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIA Descripción breve: Conflicto político aún vigente, que se remonta a los años 60, entre el gobierno colombiano y las guerrillas, parte de ellas financiadas por el narcotráfico. Tipo de conflicto: Conflicto armado político interno. Países involucrados: Colombia Continente: América Fecha inicio: Mediados de los años 60, no hay una fecha exacta, sin embargo tomaremos como referencia 1964 porque es cuando se funda la FARC. Fecha fin: Prosigue hoy en día. Desencadenante: la debilidad del Estado, las desigualdades económicas y sociales y la exclusión política (el reparto a dedo de los puestos burocráticos entre los 2 partidos tradicionales, la cerrazón a nuevas alternativas y propuestas que no fueran del Oficialismo; así como la persecución de la población civil debido a su orientación política). Todo esto favoreció la aparición y permanencia de las guerrillas de orientación comunista. Tipo de gobierno: Gobierno autoritario y conservador. Dispositivos militares: - Por parte del gobierno: efectivos. - Por parte de las guerrillas (datos de las más relevantes): No hay datos exactos pero se contabilizan cerca de efectivos - Por parte de las fuerzas paramilitares y los carteles: No hay datos exactos pero se contabilizan aproximadamente efectivos. Ejércitos: - Por parte del gobierno, ejércitos profesionales y gubernamentales (fuerzas militares, policía nacional, DAS) y también ejército privado (CONVIVIR). - Otro bando formado por: Guerrillas (FARC, ELN entre otras) apoyados por numerosos cárteles y por fuerzas paramilitares. Problemas socioeconómicos: - Distribución desigual de las tierras - Existencia de marcadas diferencias económicas - Proliferación desmesurada del negocio de la droga.

3 - Todos los bandos de la guerra son responsables de secuestros, torturas y actos terroristas, siendo siempre los civiles desarmados los más afectados. Vencedores: Como el conflicto sigue abierto no se puede hablar de vencedores, ni de vencidos. Muertos: de los cuales son civiles (datos de un estudio del 2013 del Grupo de Memoria Histórica) Heridos: No existen datos. Desplazados: (datos de un estudio del 2013 del Grupo de Memoria Histórica) Tecnologías militares novedosas: Primeros en usar el tejido, que se llama laminado tres capas que tiene la característica de soportar el agua y ser resistente en condiciones climáticas adversas. Potencias involucradas: EEUU (apoyando al gobierno). Venezuela (apoyando a las guerrillas). Resoluciones ONU: No hay una específica para este conflicto pero le afectan: Resolución 579, Secuestro y toma de rehenes. Resolución 638 Toma de rehenes y secuestro. Resolución 1325 sobre mujer, paz y seguridad, entre otras. Gastos/Costes/Financiamiento: No hay datos de todos los años del proceso, pero solo en los últimos 10 años del conflicto el gobierno ha gastado 220 billones en él. De las guerrillas no podemos obtener datos de costes pero sabemos que están financiados por los carteles de las drogas. NICARAGUA (REVOLUCIÓN SANDINISTA) Descripción breve: Lucha armada entre el régimen dictatorial que estaba en el poder y una serie de movimientos contrarios que actúan con acciones guerrilleras, que debido al descontento con la dictadura somocista se unen formando el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Y, tras el derrocamiento de este gobierno, la lucha entre el FSLN y las Contras (grupos partidarios del régimen anterior). Tipo de conflicto: Guerra civil, lucha por derrocar una dictadura. Países involucrados: Al tratarse de un conflicto interno únicamente Nicaragua. Continente: América Central Fecha inicio: Julio de 1979

4 Fecha fin: Febrero de 1990 Desencadenante: El desmesurado enriquecimiento de la familia del dictador Somozas controlando la riqueza nacional de Nicaragua para sus propios intereses y fomentando la corrupción. Destacando sobre todo el terremoto de 1972 que marcó un hito en la corrupción somocista, cuando miles de millones de dólares de la ayuda internacional a las víctimas fue usurpada por el poder dejando a los perjudicados por la catástrofe sin socorro. Tipo de gobierno: De dictadura a democrático progresista de izquierda. Dispositivos militares: efectivos por parte de frente sandinista. No hay datos de los efectivos del gobierno ni de otro tipo de dispositivos. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera) - Ejército profesional: Guardia Nacional Regimen de Somoza y posteriormente milicias: Contras. - Milicianos sandinistas: Ejército Popular Sandinista. Problemas socioeconómicos:! Previos al conflicto: - La situación económica de Nicaragua, a mediados del siglo XX, se ve deteriorada al caer los precios de productos agrícolas exportables como lo eran el algodón y el café. - Alto nivel de corrupción por parte del gobierno.! Durante y posteriormente al conflicto: - Se produjo una escasez de alimentos y combustible. - Se encontraron con altas tasas de analfabetismo, pobreza extrema y una muy deficiente salud pública. - Huida del capital y de los profesionales cualificados bien pagados anteriormente por Somozas. - Retirada de las inversiones de EEUU Vencedores: Victoria militar del FSLN Muertos: ( civiles y combatientes) Heridos: Cerca de Desplazados: - - Tecnologías militares novedosas: - - Potencias involucradas:! En apoyo al régimen: EEUU, Honduras, Argentina, Israel, Arabia Saudita.! En apoyo al FSLN: URSS, Cuba, México, Bulgaria y en menor medida Suecia. Resoluciones ONU: - -

5 Gastos/Costes/Financiamiento: Había una deuda exterior de millones de dólares al acabar el conflicto En 1987 la Resistencia recibió 100 millones de dólares del Gobierno de Ronald Reagan. Pérdidas materiales de millones. REVOLUCIÓN CUBANA Descripción breve: Levantamiento de los guerrilleros revolucionarios contra el régimen dictatorial de Batista que terminó con la llegada al poder de Fidel Castro. Tipo de conflicto: Guerra civil Países involucrados: Cuba Continente: Sudamérica Fecha inicio: Julio 1953 Fecha fin: Enero 1959 Desencadenante: Descontento con el gobierno (impuesto por un golpe de estado el año anterior y con un alto nivel de corrupción). Tipo de gobierno: Régimen dictatorial. Dispositivos militares: Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Ejército gubernamental vs guerrillas revolucionarias. Problemas socioeconómicos: Previos: - Desde su independencia en 1898, Cuba había sido un protectorado de los Estados Unidos, gobernada por distintos regímenes dictatoriales y su economía manejada por los intereses azucareros estadounidenses. - Batista convirtió a la Habana en la capital de la corrupción, pues permitió a las bandas mafiosas norteamericanas explotar allí el negocio del juego y la prostitución - Posteriores: - EEUU bloquea económica, comercial y financieramente a Cuba tras el conflicto. - El régimen impuesto una vez finalizado el conflicto sigue siendo una dictadura encubierta. - Nacionalización sin compensación las propiedades de las compañías nacionales y extranjeras. - El gobierno se apoderó de los medios de comunicación.

6 - Fusilamientos y presos políticos de los contrarios al régimen. - La producción agrícola e industrial cayó en picado (hambruna) Vencedores: Ejercito guerrillero liderado por Fidel Castro. Muertos: 2771 en total de ambos bandos. Heridos: Desplazados: Más de un millón. Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: EEUU apoyando a Batista, URSS apoyando a Fidel Castro. Resoluciones ONU: Resolución 61/11 Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba. Gastos/Costes/Financiamiento: GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO Descripción breve: Se producen enfrentamientos entre los cárteles de la droga por el dominio de diferentes zonas y el gobierno decide actuar con un operativo militar y policial para frenar el aumento del índice de delitos. Los cárteles responden de forma beligerante asesinando y secuestrando civiles, entre ellos periodistas y personas de relevancia política. Tipo de conflicto: Aunque se trata de un conflicto contra el crimen organizado, podemos calificarla hasta como una guerra civil en algunos estados de México debido al poder de los cárteles en todos los estamentos de la sociedad. Países involucrados: México Continente: América Data inicio: 2006 Data fin: Aún vigente. Desencadenante: El anuncio del gobierno mejicano de llevar a cabo un operativo en la región de Michacán contra los cárteles, después de más de 500 asesinatos en un año en esa zona. Tipo de gobierno: Democrático Federal Dispositivos militares:

7 - Gobierno: Se utilizan todos los dispositivos militares: tanques, aviones, helicópteros y barcos de los que dispone el país (no hay cifras concretas) militares y de fuerzas policiales - Cárteles: más de efectivos fuertemente armados. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): - Gobierno: Ejercito gubernamental, fuerzas policiales. - Cárteles: Sicarios, mercenarios, miembros de pandillas(grupos menores cercanos a los diferentes carteles), en algunos estados grupos paramilitares (formado por policía corrupta). Problemas socioeconómicos: - Temor de la población por los diferentes enfrentamientos. - Violencia generalizada en el país, siendo más intensa en unos estados. - Desgobierno en algunos estados dominados por cárteles - Corrupción en policía, ejército y estamentos públicos. - Tráfico de armas, drogas y personas. Vencedores: Aunque podríamos hablar de vencedores en las luchas entre cárteles, en la guerra gobierno- narcos, a pesar de que se han difundido como triunfos por las capturas de importantes criminales, la realidad es que el poder económico de los cárteles y la corrupción en importantes estamentos gubernamentales no dan una visión de un final de conflicto cercano. Muertos: 550 militares y policias, civiles Carteles: (incluyendo las bajas en luchas internas) Heridos: Desplazados: y desaparecidos Tecnologías militares novedosas: Drones. Narcos (armas de EEUU y Alemania) Potencias involucradas: México, EEUU y últimamente otros como Canadá y la UE por la expansión del conflicto. Resoluciones ONU: resolución 1882 del Consejo de Seguridad amplía las capacidades de acción del Grupo de Trabajo del Consejo General sobre los Niños y los Conflictos Armados. Así ya no se abarca sólo la problemática del reclutamiento, sino también el asesinato, la mutilación, la violencia sexual y los ataques a las instalaciones educativas. Gastos/Costes/Financiamiento: El conflicto le ha costado al gobierno federal dólares. Financiación de EEUU con millones de dólares de la Iniciativa Mérida. Los narcotraficantes operan 88 organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilegal de estupefacientes, cuyas ganancias anuales superarían los 39 mil millones de dólares.

8 INVASIÓN DE GRANADA Descripción breve: Invasión de la isla de granada por EEUU. Pese a que la resistencia era mínima y de baja preparación EEUU informo de una alta resistencia antes de hacerse con la isla. Fue la primera gran operación realizada por el ejército de los EEUU desde la Guerra de Vietnam. Tipo de conflicto: Intervención militar (invasión de territorio) Países involucrados: EEUU y Granada Continente: América Fecha inicio: 25 de octubre de 1983 Fecha fin: 15 de diciembre de 1983 Desencadenante: Frenar el avance el comunismo en Centroamérica, tras el intento fallido de eliminar a Bishop (líder revolucionario apoyado por cuba y URSS) y la revuelta del pueblo exigiendo su liberación. Tipo de gobierno: Revolucionario de tintes comunistas Dispositivos militares: EEUU efectivos marinos y paracaidistas y una flota de 20 barcos militares y logística. Granadinos y cubanos 784. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): - EEUU envió a la 22 de marines, 82 aerotrasportada,75 de ranger y 160 de aviación grupos altamente profesional. - Granada utilizo a tropas gubernamentales y población civil próxima al régimen. Problemas socioeconómicos: - Condena internacional por la invasión hacia EEUU incluyendo sus aliados (Reino Unido, Canadá...). - Se revelaron problemas en el aparato informativo americano(cia) - Tras invasión, pese a que se abrió el crédito internacional antes vetado, creció el paro y se empobreció el pueblo llano Vencedores: EEUU Muertos: EEUU 19, Granada 45 militares y 24 civiles, Cuba 25

9 Heridos: EEUU 116, Granada 358, Cuba 59 Desplazados: Tecnologías militares novedosas: - Tropas especializadas enviadas por EEUU. Potencias involucradas: Apoyando a EEUU: OECS, Barbados y Jamaica Apoyando a Granada: Cuba y la URSS. Resoluciones ONU: En octubre de 1983, Nicaragua pidió que se convocara una sesión urgente del Consejo de Seguridad para examinar el derrocamiento del Gobierno de Granada por una coalición de tropas encabezadas por los Estados Unidos. Resolución 38/7 La situación en Granada. Gastos/Costes/Financiamiento Se destinaron 57 millones de dólares de financiación. INVASIÓN A PANAMÁ Descripción breve: conflicto armado entre EEUU y Panamá en tierras panameñas como motivo de la intromisión norteamericana para capturar a Manuel Antonio Noriega, acusado de narcotráfico. Tipo de conflicto: Invasión militar. Países involucrados: EEUU, Panamá Continente: América Fecha inicio: 20 de diciembre de 1989 Fecha fin: 2 de enero de 1990 Desencadenante: La invasión por parte de EEUU en Panamá con la intención de capturar al general Manuel Antonio Noriega, gobernante de facto de Panamá. Tipo de gobierno: Democracia, en ambos países. Dispositivos militares: nuevo armamento por parte de Estados Unidos soldados norteamericanos. la 7ma. División de la infantería procedente de Fort Old- Californa, batallón mecanizado de la 5ta. División de infantería acantonada en Fort Polk- Loussiana, brigada de la 82a. división aerotransportada de Fort Bragg- Carolina del Norte, dos batallones rangers norteamericanos y panameños.

10 Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Ejercitos gubernamentales estadounidense y panameño. Problemas socioeconómicos: destrucción de grandes zonas pertenecientes a las Fuerzas de Defensa de Panamá y áreas civiles del mismo sitio. Dañado la zona de El Chorrillo, en donde residen más de personas, de las que perdieron sus hogares. destrucción de 123 comercios, PIB calló un 17 1% y los ingresos corrientes bajaron un 44%. Perdida de material militar panameño calculado en millones de dólares. Daños en las empresas comerciales e industriales panameñas entre millones de dólares (entre mercancía perdida e instalaciones perdidas). Trastornos en la población panameña. Vencedores: EEUU Muertos: 655 muertes y 93 desaparecidos entre civiles y militares panameños. 26 muertos militares norteamericanos. Heridos: heridos panameños entre civiles y militares. 324 heridos militares norteamericanos. Desplazados: personas de El Chorrillo Tecnologías militares novedosas: Bombarderos Stealth F- 117, bombas de 2,000 libras, misiles Hell Five, helicópteros y lanzamisiles Blackhawk, Apache AH- 64 y Cobra, aviones de asalto A- 37, cañones de fuego rápido de 30 mm, vehículos HMMWV (Hummer) con ametralladoras de alto calibre, fusiles M- 16 con mirilla infrarroja. Potencias involucradas: EEUU, Panamá, Resoluciones ONU: - Gastos/Costes/Financiamiento: compensación de $ para la reconstrucción civil, 40 millones dólares para la reconstrucción de El Chorrillo. GUERRA DEL CENEPA Descripción breve: conflicto bélico entre las fuerzas de Ecuador y Perú, pese que a que nunca hubo una declaración de guerra formal, por territorio que rodea la cuenca del Río Cenepa y otros territorios sin demarcar. Tipo de conflicto: Conflicto territorial.

11 Países involucrados: Perú y Ecuador. Continente: América. Data inicio: 26 de enero de 1995 Data fin: 28 de febrero de 1995 Desencadenante: la intromisión por parte de ambos ejércitos en zonas no delimitadas. Tipo de gobierno: repúblicas. Dispositivos militares: 75 toneladas de armamento, fusiles FAl, 36 cañones de 105 y 155 mm, pistolas de 9mm, 350 morteros, 50 ametralladoras pesadas, 58 millones de moniciones, proyectiles de cañón, granadas y explosivos en Ecuador. Cohetes LAW. Aviones peruanos biplaza de ataque ligero A- 37B- Helicóptero Mi- 25, Mi- 17, Mi- 8TV. Aviones de ataque A- 37B. Exércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Ejército del Perú, Ejército del Ecuador, Fuerza Aérea Ecuatoriana. Patrulla del BIS hombres movilizados. Problemas socioeconómicos: - - Vencedores: victoria táctica de Perú. Muertos: - Heridos. - Desplazados: - Tecnologías militares novedosas: - Potencias involucradas: Argentina, Chile, Brasil, EEUU. Resoluciones ONU: - Gastos/Costes/Financiamiento: -

12 GUERRA CIVIL GUATEMALA Descripción breve: Conflicto bélico entre el gobierno guatemaltés apoyado por EEUU y los revolucionarios que querían el poder apoyados por la Unión Soviética. Como resultado de la constante tensión entre la población local y la creciente polarización entre los habitantes. Tipo de conflicto: conflicto armado interno. Países involucrados: Guatemala Continente: América Fecha inicio: 13 de noviembre de 1960 Fecha fin: 29 de diciembre de 1996 Desencadenante: El golpe de estado fallido con el fin de derrocar a Miguel Ydidoras Fuentes. Tipo de gobierno: República. Dispositivos militares: Alrededor de combatientes a favor del gobierno y revolucionarios. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): patrullas de autodefensa civil, ejército de Guatemala, Armada de Guatemala, Fuerza Aérea de Guatemala, Fuerzas especiales Kaibil, Escuadrones de la Muerte, Fuerzas Armadas Rebeldes, Ejército Guerrillero de los Pobres, Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas. Fuerzas paramilitares y guerrilleras. Problemas socioeconómicos: crisis humanitaria con miles de muertes, masacre de poblaciones de ambos bandos, desplazamientos forzados, pobreza, división social, violación de los derechos humanos. Grandes daños en la población campesina. Vencedores: Acuerdo de paz, se legaliza la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca. Muertos: cerca de muertos en total Heridos: - Desplazados: - Tecnologías militares novedosas: -

13 Potencias involucradas: Estados Unidos, México, Israel, Argentina, Chile, Sudáfrica, Taiwán en favor del Gobierno. Cuba, Nicaragua, Unión Soviética en apoyo al grupo revolucionario. Resoluciones ONU: - Gastos/Costes/Financiamiento: - SEGUNDA OCUPACIÓN DE REPÚBLICA DOMINICANA Descripción breve: invasión armada por parte del ejecito de los Estados Unidos en la República Dominicana, Santo Domingo por temor al surgimiento de una segunda cuba en el Caribe. Tipo de conflicto: Invasión territorial Países involucrados: República Dominicana y EEUU. Continente: América Fecha inicio: 28 de abril de 1965 Fecha fin: septiembre de 1966 Desencadenante: revuelta militar y el temor a una posible expansión del comunismo procedente de Cuba. Tipo de gobierno: República. Dispositivos militares: Alrededor de combatientes estadounidenses y dominicanos. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): marines, soldados, paracaidistas, policías militares, oficiales salvadoreños, soldados de la SIM u la CEFA. Problemas socioeconómicos: destrozos urbanos, pérdida demográfica. Vencedores: Tregua. Juan Bosch excluido de la presidencia y elección de Joaquín Balaguer como presidente Muertos: 2544 entre dominicanos y americanos civiles dominicanos.

14 Heridos: más de heridos dominicanos, americanos y de las IAPF. Desplazados:- Tecnologías militares novedosas:- Potencias involucradas: Brasil, Honduras, Paraguay, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador. Resoluciones ONU: Resolución 205 (1965) La situación de la República Dominicana ; Resolución 203 (1965) La situación de la República Dominicana. Gastos/Costes/Financiamiento:- TERRORISMO EN EL PERÚ- NARCOTERRORISMO Descripción breve: atentados terroristas perpetrados por los grupos terroristas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) contra el Estado peruano. Aunque las principales víctimas fueron los campesinos habitantes de las zonas más pobres y desprotegidas del país. En el año 2000 finalmente se logró la derrota total de MRTA y el desplazamiento de Sendero Luminoso a zonas de selva. Tipo: atentados terroristas. Países involucrados: Perú. Continente: América. Fecha inicio: Fecha fin: Actualmente se podría decir que continúa como narcoterrorismo porque los terroristas se han aliado con narcotraficantes y lanzan ataques esporádicos a las fuerzas armadas. Desencadenante: desde 1968 a 1980 existió un gobierno autoritario, el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Durante estos años Sendero Luminoso se organizó como un grupo político maoísta inspirado en la Revolución Cultural de China. Los miembros de Sendero Luminoso entraron en conflicto con miembros de otros grupos políticos y pintaron graffitis exhortando a la insurrección contra el Estado peruano. Tipo de gobierno: gobierno democrático denominado República del Perú. Dispositivos militares: pobremente equipados; machetes y armas de corto alcance generalmente.

15 Ejércitos: grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA contra el gobierno de Perú. Problemas socioeconómicos: conflicto entre los grupos terroristas pro- insurrección y otros grupos políticos. Vencedores: puede establecerse como vencedor al Estado peruano ya que en el año 2000 finalmente se logró la derrota total de MRTA y el fuerte debilitamiento y desplazamiento de Sendero Luminoso a zonas de selva. Muertos: entre 1980 y 2000 se estima, según datos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, que fallecieron cerca de personas. Heridos: - Desplazados: - Tecnologías militares novedosas: Resoluciones ONU: - Gastos, costes, financiamiento: Sendero Luminoso continúa ocasionalmente atacando a los miembros de las fuerzas de seguridad peruana, con el apoyo y financiamiento de narcotraficantes. GUERRA DE LAS MALVINAS Descripción breve: Fue un conflicto bélico entre Argentina y Reino Unido por la posesión de las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. Tras más de tres décadas del conflicto, las Naciones Unidas continúan considerando los tres archipiélagos con sus aguas circundantes como territorios con soberanía aún no definida. Tipo de conflicto: Guerra (conflicto bélico) Países involucrados: Argentina, Reino Unido. Continente: América del Sur Fecha inicio: Marzo de 1982 Fecha fin: Junio de 1982 Desencadenante: El 18 de marzo con motivo del desembarco de un grupo de operarios a cargo del empresario argentino Davinoff contratados para el desguace de instalaciones en desuso en Puerto Leight se enarbola una bandera argentina. Este gesto reivindicatorio de soberanía provoca un incidente con el personal

16 británico, una posterior protesta formal de Gran Bretaña que en definitiva impone un plazo perentorio para su evacuación bajo amenaza de ser expulsados. Tipo de gobierno: Reino Unido: Monarquía Parlamentaria, Argentina: Dictadura militar. Dispositivos militares:! Gran Bretaña: 110 buques de los cuales 42 son de guerra incluyendo portaviones y submarinos, 1 submarino nuclear, 216 aviones, efectivos.! Argentina: 111 barcos y 117 aviones y efectivos. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Ejércitos gubernamentales de ambos países. Problemas socioeconómicos: En este caso los problemas son previos al conflicto, ya que las consecuencias fueron beneficiosas para ambos bandos e incluso para los territorios disputados.! En Reino Unido: difícil situación económica, el Partido Conservador que estaba en el poder sufría un notorio desgaste, la popularidad de su primer ministro estaba en descenso y había huelgas en las minas de carbón. Al creciente descontento laboral en ese país, se sumaba una sensación de amenaza de muerte en el ánimo de los jefes de la marina británica, que veían cómo avanzaban los planes de reducción de la flota de guerra, en el contexto de la guerra fría.! En Argentina: numerosas tensiones sociales: 90% de inflación anual, recesión profunda, interrupción de buena parte de la actividad económica, generalización del IVA, empobrecimiento de las clases medias, brusco aumento del endeudamiento externo de las empresas y del Estado, salario real cada vez más depreciado, aumento de la pobreza. La Junta aprobó el plan de invasión de las Malvinas tanto por el efecto que podría tener para desviar la atención social de los problemas del momento, como por las posibilidades de recuperar el crédito perdido entre muy amplios sectores del país que serían sensibles ante una acción de interés patriótico como esa. Vencedores: británicos Muertos: 645 argentinos, 253 británicos Heridos: Más de un millar de argentinos, 700 británicos Desplazados: Tecnologías militares novedosas: - Lanzagranadas M- 79 de calibre 40mm. - Aviones Harrier. - Inteligencia satélite estadounidense, con las últimas versiones de

17 armamento estadounidense (AIM- 9L Sidewinder, Stingers, etc.) y con datos tecnológicos esenciales de lo que se consideraba el arma más peligrosa de los argentinos: los misiles antibuque Exocet de fabricación francesa. Potencias involucradas:! En apoyo a Argentina: URSS, Ciudad del Vaticano, Perú, Brasil.! En apoyo a Reino Unido: EEUU, Francia, Chile. Resoluciones ONU: Resolución 502 Islas Malvinas, Resolución 505 Islas Malvinas. Gastos/Costes/Financiamiento: 2,7 mil millones a las arcas británicas EUROPA GUERRA CIVIL EN EL ESTE DE UCRANIA Descripción breve: Enfrentamientos armados entre los prorusos y ucranianos, que se produjeron en el este de Ucrania tras las protestas prorrusas en este país y la declaración de independencia de Donetsk y Lugansk. Tipo de conflicto: Guerra civil Países involucrados: Ucrania Continente: Europa Fecha inicio: Abril 2014 Fecha fin: Aún vigente Desencadenante: Movimiento Euromaidán (serie de disturbios y protestas tras la suspensión por parte del gobierno de la firma del Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Libre Comercio con la UE) que acabó con el derrocamiento de Víktor Yanukóvich. Oposición a este movimiento y al nuevo gobierno. Tipo de gobierno: República semipresidencialista

18 Dispositivos militares: No existen datos exactos. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): - Por parte del gobierno ucraniano:! Ejército gubernamental de Ucrania! Guardia nacional de Ucrania! Mercenarios y voluntarios de otros países.! Fuerzas de la OTAN, UE y EEUU - Por parte del sector prorruso:! Milicias prorrusas! Voluntarios internacionales! Al principio, fuerzas del ejército ruso y de su servicio de inteligencia. Problemas socioeconómicos: - Ucrania ha tenido que crear un impuesto que destina el 1,5% del salario de cada ciudadano a costear el conflicto. - Bloqueo mediático por parte de los prorrusos. Secuestros y atentados contra periodistas. - Daños colaterales por ambos bandos. Vencedores: El conflicto continúa abierto. Muertos: - Militares Prorrusos:! Según el gobierno ucraniano: 837! Según la República Popular de Donetsk: Militares Proucranianos: Civiles: 2892 Heridos (datos aproximados): - Militares Prorrusos: Miltares Proucranianos: No se conocen datos solo que son más de Civiles: Más de 6000 Desplazados: Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: - Apoyo de los Prorrusos: Rusia (aunque supuestamente retiró su ayuda tras ser descubierta y sancionada por la UE) - Apoyo de los Ucranianos: EEUU, UE, OTAN Resoluciones ONU: Resolución 68/262: sobre la integridad territorial de Ucrania Gastos/Costes/Financiamiento: Por parte de los ucranianos: 70 millones de grivnas (5,6 millones de dólares) diarias, por parte de los prorrusos carecemos de información.

19 GUERRA DE LOS DIEZ DÍAS Descripción breve: Guerra civil en Yugoslavia tras la declaración de independencia de Eslovenia. Se enfrentaron el Ejército Popular Yugoslavo y la defensa territorial eslovena. Duró del 25 de junio al 7 de julio de 1991, cuando se firmaron los Acuerdos de Brioni. La victoria se logró gracias al apoyo absoluto de la población civil y a su superior conocimiento del terreno, así como al apoyo internacional, la inexistencia de una importante minoría serbia en el país y la existencia de la república croata como escudo ante Serbia. Tipo de conflicto: Guerra civil relámpago de independencia Países involucrados: Eslovenia y la República Federal Socialista de Yugoslavia. Continente: Europa Fecha inicio: 25 de junio de 1991 Fecha fin: 7 de julio de 1991 Desencadenante: Declaración de independencia de Eslovenia, desafiando al poder central del gobierno yugoslavo, al observar por parte de éste una falta de compromiso con los valores democráticos. Tipo de gobierno: republica federal socialista en Yugoslavia Dispositivos militares: Eslovenia desplegó entre y efectivos, entre soldados y policías, y se armó con sistemas anti- tanque y misiles tierra- aire. Yugoslavia envió soldados y paramilitares, armándose con tanques, helicópteros, aviones de combate. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Eslovenia empleó ejércitos profesionales y fuerzas policiales. Yugoslavia, el ejército gubernamental y fuerzas paramilitares. Problemas socioeconómicos: - Existían grandes diferencias entre las economías de las repúblicas yugoslavas que contribuyó a agravar la situación y avivar los extremos nacionalistas: Eslovenia era el más próspero y sentía que aportaba más que el resto de las repúblicas y apenas tenía poder político y económico, ni recibía ventajas por pertenecer a Yugoslavia. - Otro problema que contribuyó a agravar la situación fue el odio interracial pues Yugoslavia era un país con una gran heterogeneidad étnica, religiosa e idiomática.

20 Vencedores: Eslovenia Muertos: 18 muertos por parte de Eslovenia y 44 por parte de Yugoslavia. Además hay que sumar 12 bajas de civiles extranjeros (periodistas y camioneros búlgaros). Heridos: 182 eslavos y 146 yugoslavos. Desplazados: Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: Los apoyaban moralmente, con tropas y armamento no. Resoluciones ONU: Resolución 754 Nuevo Miembro: República de Eslovenia : Eslovenia es admitida en la ONU. Gastos/Costes/Financiamiento: CONFLICTO DE IRLANDA DEL NORTE Descripción breve: Conflicto entre el grupo en el poder de los protestantes unionistas, apoyados por Inglaterra, y los grupos de católicos nacionalistas. Pasó de un enfrentamiento verbal y manifestaciones a la creación del Ira (considerado grupo terrorista) y el comienzo de una escalada de violencia, que en numerosas ocasiones traspasó las fronteras de Irlanda del Norte (tanto hacia Inglaterra como hacia Irlanda). Tras 25 años de bombas y enfrentamientos se logró un acuerdo de paz. Tipo de conflicto: Conflicto político- religioso Países involucrados: Reino Unido y Republica de Irlanda- Irlanda del Norte o Ulster Continente: Europa Fecha inicio: 1968 Fecha fin: Abril de 1998 Desencadenante: Políticamente, los católicos son mayoritariamente republicanos( reclaman dejar de ser parte de Reino Unido), mientras los protestantes son mayoritariamente unionistas (defienden que Irlanda del Norte siga siendo una provincia británica). El conflicto surgió de las peticiones de los grupos católicos (NICRA primero y IRA después) de abolir las desigualdades existentes en el país desoídas por los grupos protestantes en el poder. Tipo de gobierno: Monarquía parlamentaria, aunque es la única zona del Reino Unido con autonomía parcial. Dispositivos militares:

21 - Apoyando a los católicos: del IRA, y del Ejército Republicano Irlandés Auténtico Apoyando a los protestantes: militares británicos de media, aunque en el punto álgido del conflicto militares ingleses se encontraban en Irlanda del Norte. Del UVF (paramilitares leales), Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): - Apoyando a los protestantes: Ejército británico, Regimiento real irlandés, ejército irlandés, servicio policial irlandés, fuerzas paramilitares leales al Ulster, - Apoyando a los católicos: Terroristas (IRA autentico) y grupos paramilitares. Problemas socioeconómicos: - Diferencias históricas religiosas (protestantes/católicos) y políticas (unionistas/republicanos). - Atentados cometidos por las fuerzas del IRA, en los que murieron civiles. - Domingo Sangriento: el ejército británico disparó contra una manifestación nacionalista pacífica. - Injusticias sociales sufridas por los católicos, más pobres (adjudicación injusta del trabajo y la vivienda, menos poder electoral, etc). - Inferiores condiciones de vida de la población norirlandesa con respecto a la inglesa. Vencedores: Podríamos afirmar que los católicos, ya que Irlanda del Norte continúa siendo parte de Reino Unido. Muertos: 3559 muertos, de los cuales 1854 civiles. Desplazados: Tecnologías militares novedosas: Potencias involucradas: Irlanda, Reino Unido. Resoluciones ONU: GUERRA DE KOSOVO Descripción breve: Conflictos que tuvieron lugar de manera consecutiva en la provincia serbia del Kosovo, que formaba parte de la antigua Yugoslavia, tras el momento en el que esta se declara independiente pese al poco reconocimiento internacional. Recoge un conflicto nacional inicial y una guerra internacional posterior.

22 Tipo de conflicto: Conflicto internacional y nacional. Países involucrados: Serbia y Montenegro Continente: Europa Fecha inicio: 1998 Fecha fin: 1999 Desencadenante: la declaración de independencia de la provincia de Kosovo y la consolidación como República de su territorio. Tipo de gobierno: república Dispositivos militares. aviones de la OTAN, misiles tomahawks (misil de crucero),bombas, tanques, APc, aeronaves y helicópteros. Fuerzas en combate: por parte del gobierno serbio y por parte del Ejército de Liberación del Kosovo Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): - A favor del gobierno serbio: ejército gubernamental serbio, tropas profesionales de la OTAN, milicias. - A favor del ORJ (Ejercito de liberación): guerrillas, milicias, Problemas socioeconómicos: gran parte de la población serbia de Kosovo fue desplazada de la provincia debido a los ataques de venganza, junto con las poblaciones de otros orígenes, numerosas bajas civiles. Vencedores: Tratad de Kumanovo. Retirada militar serbia. Muertos: civiles soldados Heridos:- Desplazados: albaneses Tecnologías militares novedosas:- Potencias involucradas: Albania apoyando al gobierno serbio y diversos países de la OTAN apoyando al ejercito de Liberación. Resoluciones ONU: Resolución 1244 (1999) La situación humanitaria de Kosovo (República Federativa de Yugoslavia), Resolución 1239 (1999) Los refugiados de

23 Kosovo, Resolución 1203 (1998) La situación de Kosovo, Resolución 1199 (1998) La situación humanitaria en todo Kosovo, Resolución 1160 (1998) Situación de Kosovo. Gastos/Costes/Financiamiento:- GUERRA DE BOSNIA Descripción breve: Conflicto internacional que se desenvuelve en Bosnia como combinación de diversos factores políticos y religiosos, sociales y de seguridad. Tipo de conflicto: conflicto internacional. Países involucrados: Bosnia, Croacia y Yugoslavia. Continente: Europa. Fecha inicio: 1 de abril de 1992 Fecha fin: 14 de diciembre de 1995 Desencadenante: Guerra Fría y la caída del comunismo en Yugoslavia, que llevó a la desintegración del territorio yugoslavo y la independencia de Croacia y Eslovenia y Bosnia. Tipo de gobierno: República. Dispositivos militares. Tropas de combate armadas, aviones de combate, Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): fuerzas armadas de tierra y aire, unidades paramilitares: Aguilas Blancas, Tigres de Arkan, Guardia Servia de Voluntarios, la Liga Patriótica, Boinas Verdes del Ejército de Bosnia, Fuerzas de Defensa Croata. Combatientes esclavos rusos, voluntarios griegos, el grupo de los Muyahidines, Ejército de los Guardianes de la Revolución Islámica, Problemas socioeconómicos: pérdida demográfica (muertes civiles), limpieza ética, violaciones sistemáticas, genocidio, Vencedores: Bosnia y aliados. Muertos: cerca de entre ambos bandos.

24 Heridos: - Desplazados: 1 8 millones Tecnologías militares novedosas: - Potencias involucradas: Yugoslavia, Croacia, Bosnia, Estados Unidos Resoluciones ONU: embargo de armas en Plan de paz Vance- Owen, que no tiene éxito. Resolución 1035 Sobre establecimiento de una fuerza civil de policía de las Naciones Unidas que se denominará Fuerza Internacional de Policía (IPTF) y sobre el Acuerdo Marco General de Paz en Bosnia y Herzegovina (1995), Resolución 1016 Sobre la situación militar y humanitaria en la República de Bosnia y Herzegovina (1995), entre otras (todas citadas en la bibliografía). Gastos/Costes/Financiamiento: Financiamiento de armamento por parte de EEUU a Bosnia a través de Croacia. REBELIÓN EN ALBANIA Descripción breve: periodo de grandes tensiones y descomposición estatal, en la que Albania rozó la anarquía y una posible guerra civil. El gobierno fue derrocado como consecuencia de las caóticas elecciones legislativas en las que salió ganador el Partido Democrático y al que se suman los colapsos financieros. Tipo de conflicto: Conflicto interno nacional. Países involucrados: Albania. Continente: Europeo. Data inicio: marzo 1997 Data fin: marzo 1997 Desencadenante: caóticas elecciones legislativas y los colapsos financieros. Tipo de gobierno: democracia. Dispositivos militares: fusiles de asalto Kalashnikovs y tanques, 7000 soldados apoyando al gobierno, de las milicias no hay datos.

25 Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): ejercito gubernamental y milicias albanesas de Adhoc. Problemas socioeconómicos: destrozo, asalto de cuarteles militares y depósito de armas, aumento del desempleo un 25%, inflación se eleva a un 28%, el PN desciende un 7% y se produce una devaluación de la moneda de 108 a más de 150 lek por dollar. Vencedores: gobierno derrocado y rebelión neutralizada. Muertos: fallecidos entre civiles y combatientes. Heridos:- Desplazados:- Tecnologías militares novedosas:- Potencias involucradas: Italia, Alemania, Grecia. Resoluciones ONU: aprobó el envío de una fuerza militar multinacional a Albania para vigilar la distribución de la ayuda humanitaria y mantener el orden público Gastos/Costes/Financiamiento:- REVOLUCIÓN RUMANA Tipo de conflicto: revuelta nacional. Países involucrados: Rumanía. Continente: Europa Fecha inicio: 16 de diciembre de 1989 Fecha fin: 25 de diciembre de 1989 Desencadenante: La búsqueda y captura decretada por el ministerio del Interior contra el pastor calvinista de origen húngaro Lazlo Tökes, crítico con el régimen,

26 provocó la firme protesta de la población de Timisoara los días 16 y 17 de diciembre. Esa fue la chispa que encendió la mecha. Tipo de gobierno: dictadura comunista. Dispositivos militares: - - Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): ejército de Rumanía y fuerzas opositoras al régimen, la Seguritate, FSN Problemas socioeconómicos: pérdida de población y destrozos urbanísticos. Vencedores: grupo revolucionario Muertos: muertos, entre ellos el dictador y su mujer. Heridos: Desplazados: - Tecnologías militares novedosas:- Potencias involucradas: Unión Soviética Resoluciones ONU:- Gastos/Costes/Financiamiento:- REVOLUCIÓN HUNGARA Descripción breve: conflicto armado que surge de forma espontánea y de alcance nacional que surge contra el gobierno de la República Popular de Hungría por causa de las políticas impuestas por la Unión Soviética. Tipo de conflicto: Revolución de carácter nacional. Países involucrados: Hungría. Continente: Europa. Fecha inicio: 23 de octubre de 1956

27 Fecha fin: 10 de noviembre de 1956 Desencadenante: el descontento generado en la ciudadanía húngara por las políticas establecidas por la Unión Soviética, así como la matanza de unos manifestantes desarmados por parte de la policía política húngara (ÁVH). Tipo de gobierno: República popular. Dispositivos militares: soldados, tanques del gobierno, no hay datos del número de combatientes revolucionarios pero sí que usaban armas de mano y cócteles molotov. Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): soldados, milicianos, civiles armados. Problemas socioeconómicos: destrozos urbanos, pérdida demográfica con la muerte de civiles. Vencedores: Unión Soviética. Muertos: muertos, mayormente revolucionarios húngaros. Heridos: , mayormente revolucionarios húngaros. Desplazados:- Tecnologías militares novedosas:- Potencias involucradas: Unión Soviética. Resoluciones ONU: Resolución 120 (1956) La situación de Hungría ; Resolución 119 (1956) La situación de Hungría Gastos/Costes/Financiamiento:- GUERRA DE ABJASIA Descripción breve: conflicto armado entre abasistas y georgianistas por la independencia de Georgia. Tipo de conflicto: Conflicto armado interno Países involucrados: Georgia.

28 Continente: Europa Fecha inicio: 14 de agosto de 1992 Fecha fin: 27 septiembre de 1993 Desencadenante: la creciente tensión entre las etnias georgiana y abjasia, ambos pertenecientes a la Unión Soviética. Como pretexto de que los zviadistas habían secuestrado al Ministro del Interior georgiano y lo mantenían cautivo Abjasia, el gobierno de Tiflis envió tropas militares. Tipo de gobierno: república semipresidencialista. Dispositivos militares: No hay datos exactos Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): ejercitos de tierra, paramilitares, ejército aéreo, guerrilleros rebeldes, Problemas socioeconómicos: desplazamiento geográfico, muerte de civiles, bajada del PIB, destrucción urbana. Vencedores: acuerdo de paz entre Georgia y Abjasia. Muertos: muertos, entre civiles y militares de ambos bandos. Heridos: - Desplazados: Tecnologías militares novedosas: - Potencias involucradas: Rusia, Resoluciones ONU: encargado de organizar el tratado de paz y mediar entre los bandos. Gastos/Costes/Financiamiento: - CONFLICTO DEL VALLE DE PRESERVO Descripción breve: lucha entre el gobierno yogoslavo federal y una organización separatista albanesa conocida como Ejército de Liberación de Medveda y

29 Bujanovac, creado con el objetivo de anexionar esta zona del sur de la Serbia Central. Tipo de conflicto: conflicto territorial interno. Países involucrados: Yugoslavia Continente: Europa Fecha inicio 2000 Fecha fin: 2001 Desencadenante: tras la guerra de Kosovo, una zona de tres millas se convierte en zona de exclusiva para las unidades del ejército yugoslavo, permitiendo el acceso en exclusivo a policías ligeramente armados. Tipo de gobierno: República Dispositivos militares: soldados yugoslavos y policías serbios y independentistas Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): fuerzas policiales y guerrillero vinculados al Ejército de Liberación de Kosovo Problemas socioeconómicos: destrozo urbanístico, bajas demográficas ínfimas. Vencedores: victoria de serbia, rebeldes desarmados. Muertos: 64 Heridos: 40 Desplazados: Tecnologías militares novedosas: - Potencias involucradas: no: - Resoluciones ONU: - Gastos/Costes/Financiamiento: -

30 INSURGENCIA EN MACEDONIA Descripción: Lucha armada entre los insurgentes (Ejército de Liberación Nacional albanés) y la fuerza armada y de seguridad de Macedonia. Disturbios paralelos por el país. Tipo de conflicto: Insurgencia. Países involucrados: Macedonia Continente: Europa. Fecha inicio: febrero Fecha fin: agosto Desencadenante: el ELN (Ejército de Liberación Nacional) albanés ataca a las fuerzas y autoridades legítimas de Macedonia. Tipo de gobierno: República parlamentaria de Macedonia. Dispositivos militares: alrededor de insurgentes contra soldados del Gobierno macedonio y 3500 soldados ingleses. Ejércitos: comando armado (ELN) contra fuerza armada de Macedonia. Problemas socioeconómicos: tensión entre las dos principales comunidades étnicas: los albanes y los eslavos. Vencedores: tras el Acuerdo de Ohrid, los rebeldes acordaron el cese del fuego en junio, sin embargo hubo otros acuerdos en agosto, antes de concluir en uno definitivo en enero de En el marco del Acuerdo de Ohrid, el gobierno macedonio se comprometió a mejorar los derechos de la población albanesa y también se acordó un nuevo modelo de descentralización. Muertos: Las cifras de víctimas siguen siendo inciertas. En marzo de 2001, la BBC informó que las fuerzas de seguridad macedonias alegaron que cinco de sus soldados murieron, mientras que el Ejército de Liberación Nacional afirmó que había matado a 11.En esta ocasión no se citaron cifras de bajas del ELN. En diciembre de 2001 la Alternative Information Network citó cifras de 63 muertes reclamadas por parte de las fuerzas de seguridad macedonias en su bando y 64 muertes reclamadas por el Ejército de Liberación Nacional de sus combatientes. Se cree que han muerto alrededor de 60 civiles de étnia albanesa, mientras que, posiblemente, una decena de etnia macedonia murieron durante el conflicto (las autoridades macedonias no dieron a conocer cifras de este último dato en aquel momento).

31 Heridos: no hay datos concretos. Desplazados: en agosto de 2001, el número de personas desplazadas por la guerra, sobre todo macedonios, llegó a de los cuales eran desplazados internos. Para enero de 2004, 2,600 personas continuaban desplazadas Tecnologías militares empleadas: no existen datos claros sobre el tipo de tecnologías militares empleadas, pero cabe destacar que con el Acuerdo de Ohrid el Ejército de Liberación Nacional debía desarmarse y entregar sus armas a una fuerza de la OTAN. Potencias involucradas: República de Macedonia apoyada por Reino Unido. Resoluciones ONU: 26 de septiembre de 2001, Sobre la situación en la ex república yugoslava de Macedonia (nº 1371). Gastos, costes, financiamiento: - GUERRA CIVIL DE TRANSNISTIA Descripción breve: Conflictos armados a pequeña escala que estallaron cuando la región de Transnistria se independizó de Moldavia.. Las autoridades del país no aceptaron estos emprendimientos secesionistas e introdujeron sus tropas en la república para recuperar el control de la región, desencadenando en 1992 una guerra civil de cuatro meses. Como resultado, Transnistria se convirtió en un territorio fuera del control del Gobierno moldavo, adquiriendo todos los atributos de su institucionalización. Las tropas rusas todavía siguen estando presentes en el territorio con alrededor de 2000 efectivos. Consecuentemente, la Federación de Rusia comienza adquirir el rasgo de actor importante para el conflicto en cuestión, reconociendo la soberanía e independencia de este espacio carente de legalidad internacional. Tipo de conflicto: Conflicto civil secesionista Países involucrados: Moldavia, República Moldava de Transniéster, Rusia Continente: Europa Data inicio: 2 de marzo 1992 Data fin: 21 de Julio de 1992 Desencadenante: Hacia 1989, en el marco de la Perestroika y antes del colapso de la Unión Soviética y de la declaración de independencia moldava, la entonces República Socialista de Moldavia retornó el idioma rumano como lengua oficial del país, emprendiendo negociaciones para la reunificación con Rumania. Esto

32 provocó las primeras fricciones que desembocaron la declaración unilateral de independencia por parte de los transnistrios, proclamando en Septiembre de 1990 la República Moldava de Transniéster. Tipo de gobierno: República Dispositivos militares: En total fueron aproximadamente 467'926 los dispositivos usados Ejércitos (profesional, privado, gubernamental, milicias, mercenarios, etcétera): Ejército profesional y voluntarios integrados en guerrillas para la defensa de la independencia de transnistría. Problemas socioeconómicos: - - Vencedores: Se podría decir que Transnistria, dado que pasa a ser una república independiente pese que sin embargo, no es reconocida legalmente como tal. Es decir, es una república de facto más no de iure. Muertos: 4000 muertos en el bando transnistrio, aproximadamente, y sobre 324 en el moldavo. Heridos: 700 en el bando transnistrio, aproximadamente, y 1180 en el bando moldavo. Desplazados: - - Tecnologías militares novedosas: - - Potencias involucradas: Rumanía, Rusia, Ucrania Resoluciones ONU: - - Gastos/Costes/Financiamiento: N GRECIA Descripción breve: la Organización Revolucionaria del 17 de Noviembre, también conocida como 17N o N17, fue una organización terrorista griega de ideología marxista y anti- americanista, que se formó para contrarrestar al gobierno griego y a la influencia americana. Se le atribuyen numerosos atentados. Tipo: organización terrorista. Países involucrados: Grecia.

TERRORISMO INTERNACIONAL AL-QAEDA

TERRORISMO INTERNACIONAL AL-QAEDA TERRORISMO INTERNACIONAL AL-QAEDA Descripción breve: organización terrorista, que está dispersa por todo el mundo, su nombre significa La Base. El número de sus integrantes va aumentando con el pasar del

Más detalles

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos España - Población total: 46.524.943 - Población extranjera: 4.601.272 (9 9 %) Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos Fuente:

Más detalles

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Exportaciones de México de Calzado (Dólares) MES 2009 /P /P % de Part Enero 11,335,231 15,758,335 4.84%

Más detalles

ANEXO A LA O.M. DE 9-01 - 2014 PERSONAL FUNCIONARIO DESTINADO EN EL EXTERIOR MÓDULOS DE CALIDAD DE VIDA Y DE EQUIPARACIÓN DEL PODER ADQUISITIVO 1/1/2014 PAÍS MCV MPA I MPA II Divisa de referencia Tipo

Más detalles

CIS Estudio nº Política internacional, III Febrero 2002

CIS Estudio nº Política internacional, III Febrero 2002 Pregunta 4 Podría decirme cuáles son los acontecimientos y noticias ocurridos en el extranjero que, en los últimos doce meses, le han interesado más? (Respuesta espontánea) (Multirrespuesta: máximo tres

Más detalles

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado Visado para el Caribe: nacionalidades que no tienen obligación de solicitar y Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar y régimen de s simplificado Para los territorios en el Caribe

Más detalles

Desarrollo de un Plan de Estrategia de Marketing y su Proyecto de Negocios

Desarrollo de un Plan de Estrategia de Marketing y su Proyecto de Negocios Desarrollo de un Plan de Estrategia de Marketing y su Proyecto de Negocios Objetivo del trabajo: Aplicar a través del desarrollo de un proyecto de negocios, de un producto o servio, los conocimientos adquiridos

Más detalles

Definición. Se fecha tradicionalmente entre

Definición. Se fecha tradicionalmente entre Guerra Fría Definición Período de tensión internacional surgido después de la segunda Guerra Mundial, que enfrentó a dos superpotencias mundiales con proyectos ideológicos contrapuestos: Estados Unidos

Más detalles

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento

Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento LA GUERRA FRÍA Eje principal de las relaciones internacionales durante la segunda mitad del siglo XX, que se fundamentarán en el temor a un nuevo enfrentamiento mundial. Sistema bipolar: en los bloques

Más detalles

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN y ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA.

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN y ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA. CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN y ACUERDOS DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN TRIBUTARIA. (Información obtenida de las respuestas a las consultas del programa Informa de la AEAT y de la página web

Más detalles

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría

Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Estados Unidos y la Unión Soviética y su evolución durante la Guerra Fría Autopistas Baby boom Revolución doméstica Revolución Industrial Gobiernos estadounidenses 45-89 #33 45-53 #38 74-77 #34 53-61 #36

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

REBELIÓN TIBETANA. Países involucrados: China y Tíbet. Continente: Asia. Fecha inicio: Octubre de Fecha fin: Activa a día de hoy

REBELIÓN TIBETANA. Países involucrados: China y Tíbet. Continente: Asia. Fecha inicio: Octubre de Fecha fin: Activa a día de hoy REBELIÓN TIBETANA Descripción breve: Tras el ataque de tropas chinas en 1950 y los intentos de paz del Dalai Lama (1954), se sublevan los tibetanos afirmando su independencia y son masacrados por el ejército

Más detalles

Período de Entreguerras. Descolonización

Período de Entreguerras. Descolonización Período de Entreguerras 1914 1918 I Guerra Mundial 1939 1945 II Guerra Mundial 1989 Descolonización 1. 2. Concepto Causas 4. Características Etapas 5. Consecuencias 3. Concepto Conflicto que enfrentará

Más detalles

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam

COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ. La guerra de Vietnam COLEGIO VÍCTOR DOMINGO SILVA HISTORIA Y CS. SOCIALES PROFESOR. CARLOS CARRASCO YÁÑEZ La guerra de Vietnam Vietnam fue el conflicto mas largo y duro de la guerra fría. Japón ocupó este territorio durante

Más detalles

Policía Nacional de Nicaragua

Policía Nacional de Nicaragua Policía Nacional de Nicaragua HONOR, SERVICIO SEGURIDAD, Seguridad Ciudadana en Nicaragua Comisionado General Francisco Díaz Madriz Sub Director General Policía Nacional de Nicaragua Octubre 2012 BASE

Más detalles

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR y países de CUBA 11 167 325 5 570 825 5 596 500 POBLACION NATIVA 11 161 316 5 568 197 5 593 119 POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR 6 009 2 628 3 381 ÁFRICA ÁFRICA OCCIDENTAL Cabo Verde Benin Gambia Ghana

Más detalles

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García

La Guerra de Vietnam. Autores: Brais López Alex Cao Oskar García La Guerra de Vietnam Autores: Brais López Alex Cao Oskar García Introducción: Denominada también la Guerra de E.E.U.U. contra los Vietnamitas Ocurre tras las II Guerra Mundial (1954-1975). Tras la retirada

Más detalles

En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Fernán del Río.

En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial. Fernán del Río. En 1917 Wilson llegó a la conclusión de que Estados Unidos no podía permanecer neutral en la Primera Guerra Mundial Fernán del Río. 4º ESO 1. A MODO DE INTRODUCCIÓN 2. EJE CRONOLÓGICO. 3. MAPA DE ALIANZAS

Más detalles

Exportaciones españolas realizadas de Material de Defensa y de Doble Uso en el primer semestre de 2002

Exportaciones españolas realizadas de Material de Defensa y de Doble Uso en el primer semestre de 2002 Exportaciones españolas realizadas de Material de Defensa y de Doble Uso en el primer semestre de 2002 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO EXTERIOR DE MATERIAL DE DEFENSA Y DE DOBLE USO 1. Metodología En

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

DECISIÓN Nº 1178 PRÓRROGA DEL DESPLIEGUE DE OBSERVADORES DE LA OSCE EN DOS PUESTOS DE CONTROL FRONTERIZOS RUSOS EN LA FRONTERA ENTRE RUSIA Y UCRANIA

DECISIÓN Nº 1178 PRÓRROGA DEL DESPLIEGUE DE OBSERVADORES DE LA OSCE EN DOS PUESTOS DE CONTROL FRONTERIZOS RUSOS EN LA FRONTERA ENTRE RUSIA Y UCRANIA Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa Consejo Permanente 1068ª sesión plenaria Diario CP Nº 1068, punto 3 del orden del día DECISIÓN Nº 1178 PRÓRROGA DEL DESPLIEGUE DE OBSERVADORES

Más detalles

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30) IMPORTE DE LAS DIETAS EN EL EXTRANJERO: Se calculan según lo dispuesto en la RESOLUCIÓN de 2 de enero de 2007, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos de la Secretaría de Estado de Hacienda

Más detalles

GUERRA FRIA PROFESOR: ERIKA SPULER

GUERRA FRIA PROFESOR: ERIKA SPULER GUERRA FRIA PROFESOR: ERIKA SPULER GUERRA FRIA QUÉ INFORMACIÓN PUEDES EXTRAER DE ESTA IMAGEN? DIVISIÓN DEL MUNDO EN LA GUERRA FRIA LAS GRANDES ALIANZAS LA OTAN LA ORGANIZACIÓN DEL TRATADO DEL ATLÁNTICO

Más detalles

Sufragio femenino internacional

Sufragio femenino internacional Sufragio femenino internacional El sufragio femenino internacional, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extensión del sufragio (esto es, el derecho a votar) a las

Más detalles

Embargado hasta el 24 de marzo de (31 de diciembre de 2008) 24 de marzo de 2009

Embargado hasta el 24 de marzo de (31 de diciembre de 2008) 24 de marzo de 2009 Embargado hasta el 24 de marzo de 2009 Público AMNISTÍA INTERNACIONAL PENA DE MUERTE: RATIFICACIONES DE TRATADOS INTERNACIONALES (31 de diciembre de 2008) 24 de marzo de 2009 SECRETARIADO INTERNACIONAL,

Más detalles

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX GUERRA FRÍA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PROF. DAVID ROJAS FIN DE GUERRA Desaparecen las alianzas y el equilibrio de poder establecido por las naciones Europeas. Surgen dos únicas

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

Independencia de la América española

Independencia de la América española Independencia de la América española El proceso de independencia de la América española se produjo después de casi 300 años del dominio colonial y dio lugar a la formación de 18 países de habla hispana

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE

CAPÍTULO 08. empresa DATOS DE CAPÍTULO 08 EXPORTACIONES empresa SEGÚN DATOS DE GRÁFICO 8.1 Costa Rica: cantidad de empresas exportadoras*, 2011-2015 2.412 2.505 2.470 2.454 2.446 2011 2012 2013 2014 2015 * La cantidad de empresas se

Más detalles

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014. INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL SEGUNDO SEMESTRE 2014 (IIS-2014) El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar el Informe Estadístico Semestral de Turismo

Más detalles

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM

La Europa de la Gran Guerra 1ª GM La Europa de la Gran Guerra 1ª GM 1870-1890 Alemania promueve alianzas que sirvan para: Predominio alemán Crear un bloque de potencias en torno a Alemania Contener a los enemigos de Alemania Aislar a Francia

Más detalles

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2 Departamento de Geografía e Historia Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2 Este cuadernillo se entregara, una vez completado, al profesor del presente curso,

Más detalles

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES

TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES TEMA 1 La Primera Guerra Mundial. Relaciones internacionales y economía en el periodo de entreguerras ACTIVIDADES 1. Explica las causas que llevaron al estallido de la Primera Guerra Mundial y cuál fue

Más detalles

Resumen por barrios y nacionalidad

Resumen por barrios y nacionalidad Ayuntamiento de OVIEDO Provincia de ASTURIAS Datos a: 31/03/2014 Vigencia: Vigentes Agrupados por: 5 años Estadística en relación a la distribución de la población según su edad y sexo correspondiente

Más detalles

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES ESTADO Unidad política y administrativa superior que rige un territorio, y a cuya autoridad todos sus habitantes están sometidos

Más detalles

Conflicto armado interno del Perú

Conflicto armado interno del Perú Conflicto armado en perú 1980 Guerra civil de El Salvador 1980 Guerra de Irán irak 1980 Guerra civil de Uganda 1981 Conflicto en Casamance 1982 Guerra de las Maldivas 1982 Invasión de Granada 1983 Guerra

Más detalles

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014 EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014 Fuente: Oficina de Estadística de Comercio Exterior del SENASA Elaboración: Programa Temas Cuarentenarios ISCAMEN RESUMEN DEL ANALISIS DE

Más detalles

INFOGRAFÍA INFOGRAFÍA: ARMAS Y DERECHOS HUMANOS. Curaduría de Daniel Mack Infografía por Cassiano Pinheiro

INFOGRAFÍA INFOGRAFÍA: ARMAS Y DERECHOS HUMANOS. Curaduría de Daniel Mack Infografía por Cassiano Pinheiro INFOGRAFÍA INFOGRAFÍA: ARMAS Y DERECHOS HUMANOS Curaduría de Daniel Mack Infografía por Cassiano Pinheiro 153 ARMAS Y DERECHOS HUMANOS pequeñas ARMAS CONVENCIONALES Armamento ligero LAS ARMAS THE As WEAPONS

Más detalles

ANTECEDENTES Y CUASAS

ANTECEDENTES Y CUASAS ANTECEDENTES Y CUASAS Territoriales: Enfrentamiento Francia-Alemania por Alsacia-Lorena Polonia dividida entre Austria, Rusia y Alemania Balcanes (conflicto entre Austria-Hungría y Rusia Económicas Industria

Más detalles

HISTORIA DE LA TIERRA EN EL SALVADOR

HISTORIA DE LA TIERRA EN EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES CATEDRATICO: FERNANDO VILLATORO ALUMNO: THEO ALEXANDER MIRANDA 00197808 HISTORIA DE LA TIERRA EN EL SALVADOR MIGRACIÓN A RAÍZ DE LA GUERRA CIVIL EN EL SALVADOR

Más detalles

Límite en divisas para declaración en factura

Límite en divisas para declaración en factura Límite en divisas para declaración en factura info@taric.es www.taric.es 915 541 006 Concepto En los protocolos de origen de ciertos acuerdos preferenciales, se establecen disposiciones relativas al supuesto

Más detalles

SISTEMA INTERNACIONAL DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL. Julio Ramírez Montañez Docente

SISTEMA INTERNACIONAL DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL. Julio Ramírez Montañez Docente SISTEMA INTERNACIONAL DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL Julio Ramírez Montañez Docente SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Consecuencias del Tratado de Versalles. Inestabilidad política Alemana. Gran Depresión. Nacionalismos

Más detalles

Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona

Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona Según RG 3776 AFIP CUIT País Persona 50-00000301-5 AFGANISTAN Fisica 55-00000301-7 AFGANISTAN Juridica 50-00000401-1 ALBANIA Fisica 55-00000401-3 ALBANIA Juridica 50-00000400-3 ALEMANIA FEDERAL Fisica

Más detalles

1. CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHO DE AUTOR. (i) Convención Universal sobre Derecho de Autor aprobada en Ginebra el 6 de septiembre de 1952

1. CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHO DE AUTOR. (i) Convención Universal sobre Derecho de Autor aprobada en Ginebra el 6 de septiembre de 1952 Distribución limitada IGC(1971)/XIII/2 París, 18 de marzo de 2005 Original: Francés/Inglés Punto 3 del orden del día provisional INFORMACIÓN SOBRE EL ESTADO DE LAS ADHESIONES A LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES

Más detalles

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09 Sexo, Descripción ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09 Mujer 25511 Varón 25916 Total: 51427 Total 1 de 1 Ayuntamiento de VILA-REAL Provincia de CASTELLO Estadística en relación a la distribución de la

Más detalles

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011

Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Seguridad ciudadana, un reto por asumir en las Américas Hugo Acero Velásquez. Fedesarrollo Marzo de 2011 Antecedentes OEA Declaración sobre seguridad en las Américas. 28 de octubre de 2003. Seguridad hemisférica

Más detalles

ARGELIA SI SI 28/07/2005 ARGENTINA SI SI 15/09/1964 AUSTRIA SI SI 01/01/1996 BARBADOS SI SI 10/02/1972 BELICE SI SI 02/08/2006 SI SI 01/06/2006

ARGELIA SI SI 28/07/2005 ARGENTINA SI SI 15/09/1964 AUSTRIA SI SI 01/01/1996 BARBADOS SI SI 10/02/1972 BELICE SI SI 02/08/2006 SI SI 01/06/2006 RELACION DE PAISES CON LOS CUALES EL PERU HA SUSCRITO CONVENIOS DE SUPRESION DE VISAS EN PASAPORTES DIPLOMATICOS, ESPECIALES, OFICIALES Y DE SERVICIO PAISES PASAPORTE DIPLOMATICO PASAPORTE ESPECIAL, OFICIAL

Más detalles

ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967

ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967 ACNUR, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967 Fecha de aplicación efectiva: 22 de

Más detalles

Partes implicadas en la reconstrucción posconflicto

Partes implicadas en la reconstrucción posconflicto Partes implicadas en la reconstrucción posconflicto Instituciones locales Sociedad civil Banco Mundial FMI Gobierno local Partes Tropas extranjeras Estados donantes Organizaciones internacionales Sector

Más detalles

ESPECIALES, OFICIALES Y DE SERVICIO ARGELIA SI SI 28/07/2005 ARGENTINA SI SI 15/09/1964 AUSTRIA SI SI 01/01/1996 AZERBAIYAN SI SI 14/08/2014

ESPECIALES, OFICIALES Y DE SERVICIO ARGELIA SI SI 28/07/2005 ARGENTINA SI SI 15/09/1964 AUSTRIA SI SI 01/01/1996 AZERBAIYAN SI SI 14/08/2014 RELACION DE PAISES CON LOS CUALES EL PERU HA SUSCRITO CONVENIOS DE SUPRESION DE VISAS EN PASAPORTES DIPLOMATICOS, ESPECIALES, OFICIALES Y DE SERVICIO PAISES EXENTO DE VISA EN PASAPORTE DIPLOMATICO EXENTO

Más detalles

Conflictos armados y ayuda humanitaria: algunas claves

Conflictos armados y ayuda humanitaria: algunas claves Conflictos armados y ayuda humanitaria: algunas claves Prof. Dr. Javier Jordán Departamento de Ciencia Política y de la Administración Universidad de Granada jjordan@ugr.es Estructura de la sesión Definiciones

Más detalles

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL Mª del Pilar de Miguel Ortega Dirección de Promoción y Cooperación CDTI mariapilar.demiguel@cdti.es Valencia, 4 de febrero de 2016 Qué es CDTI? Aumentar la productividad

Más detalles

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos

INTRODUCCIÓN. En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos INTRODUCCIÓN En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial; la Unión Soviética y los Estados Unidos surgen como 2 naciones con un gran poder económico y político, capaz de influir en otras partes del mundo,

Más detalles

Tema 8: La Primera Guerra Mundial

Tema 8: La Primera Guerra Mundial Tema 8: La Primera Guerra Mundial Las grandes potencias europeas En Europa convivirán regímenes autoritarios con regímenes democráticos para 1914 Las grandes potencias europeas Gran Bretaña y Francia Se

Más detalles

Relación de Colombia con América y el mundo. Alejandro Garcia,Juanita Bedoya & Felipe Ordonez

Relación de Colombia con América y el mundo. Alejandro Garcia,Juanita Bedoya & Felipe Ordonez Relación de Colombia con América y el mundo Alejandro Garcia,Juanita Bedoya & Felipe Ordonez Pregunta de indagación Cómo se relaciona Colombia con las problemáticas más importantes de América y el mundo?

Más detalles

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

ESTADÍSTICA DE HABITANTES PAISES SIN RELACION Mujer 1 PAISES SIN RELACION Varón 1 ALBANIA Mujer 2 ALBANIA Varón 1 ALEMANIA Mujer 72 ALEMANIA Varón 81 53 ANDORRA Varón 1 ANGOLA Mujer 8 ANGOLA Varón 3 1 APATRIDAS Mujer 1 APATRIDAS

Más detalles

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456

Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo LOS ALIADOS 456 Unidad VIII El nuevo orden internacional. El conflicto entre socialismo y capitalismo Antecedentes Después de la segunda guerra mundial las grandes potencias quedaron muy dañadas por la misma. Mundo bipolar

Más detalles

La Guerra Fría 1945-1990. Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com

La Guerra Fría 1945-1990. Lic. Roberto Carlos Monge Durán. aulaestudiossociales.blogspot.com La Guerra Fría 1945-1990 Lic. Roberto Carlos Monge Durán aulaestudiossociales.blogspot.com 1ª parte Definiciones Qué fue la Guerra Fría Se conoce con el nombre de Guerra Fría al estado de permanente tensión

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

El conflicto en Siria

El conflicto en Siria El conflicto en Siria La Primavera Árabe (diciembre de 2010) influyó en las protestas que ya ocurrían en Siria contra la corrupción del gobierno y los abusos a los derechos humanos. En de marzo de 2011

Más detalles

Violencia y Autonomía de las mujeres

Violencia y Autonomía de las mujeres Violencia y Autonomía de las mujeres Mesa redonda de políticas: Empoderamiento económico y monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres Comisión Interamericana de Mujeres, Washington,

Más detalles

El asesinato del embajador ruso hace pensar que podría estallar la 3ra Guerra Mundial

El asesinato del embajador ruso hace pensar que podría estallar la 3ra Guerra Mundial El asesinato del embajador ruso hace pensar que podría estallar la 3ra Guerra Mundial People Los que no conocen la historia, están condenados a repetirla. Para quienes sepan de historia, este mismo acontecmiento

Más detalles

Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO...

Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO... OEI - Sistemas Educativos Nacionales - Ecuador 1 Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO.... 2 3.1 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO... 2 3.2 RELACIÓN

Más detalles

Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2014

Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2014 Composición de la Junta Ejecutiva de UNICEF desde 1946 hasta 2014 Las fechas indican los años de participación en la Junta Ejecutiva y no necesariamente la duración de los mandatos. 1 Afganistán 1960 1963;

Más detalles

CIS Estudio nº 2.446. Política internacional, III Febrero 2002

CIS Estudio nº 2.446. Política internacional, III Febrero 2002 Pregunta 4 Podría decirme cuáles son los acontecimientos y noticias ocurridos en el extranjero que, en los últimos doce meses, le han interesado más? (Respuesta espontánea) El conflicto Israel-Palestina

Más detalles

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia)

Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España. Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia) Efectos de la recesión en las migraciones internacionales: el caso de España Antonio Izquierdo Escribano Universidad de Coruña (Galicia) Guión Los flujos de inmigración y de emigración y por ese orden.

Más detalles

La Franquicia Española en el Mundo

La Franquicia Española en el Mundo La Franquicia Española en el Mundo Informe Estadístico 2.011 Este estudio se publica bajo licencia Creative Commons de tipo ; se permite su copia y distribución por

Más detalles

Pagina 1. Importaciones Exportaciones

Pagina 1. Importaciones Exportaciones Total CONTINENTES 2.006.411,88 674.814,53 Europa 1.446.536,64 657.138,06 Albania Alemania 687.017,02 390.741,81 Andorra Antigua República Yugoslava de Macedonia Austria 30.433,22 1.888,70 Bélgica 35.010,71

Más detalles

AMERICA LATINA EN LA POSGUERRA

AMERICA LATINA EN LA POSGUERRA AMERICA LATINA EN LA POSGUERRA INTEGRACIÓN REGIONAL La integración es una reacción a la negativa de USA de cooperar con América Latina. Es un ámbito de reflexión de los latinoamericanos porque la teoría

Más detalles

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO * UNA MIRADA AL PANORAMA LATINAMERICANO, ENFOQUE MACROECONÓMICO Y REMUNERACIÓN SALARIAL FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GESTION HUMANA ACRIP NACIONAL COLOMBIA, JULIO 2012 Informe elaborado para la Federación Interamericana

Más detalles

PRIMERA PARTE: EL ESTADO DE CHILE. I.1. Principios Básicos del Estado. I.2. Orden Institucional: Democracia y Estado de Derecho

PRIMERA PARTE: EL ESTADO DE CHILE. I.1. Principios Básicos del Estado. I.2. Orden Institucional: Democracia y Estado de Derecho INDICE PRIMERA PARTE: EL ESTADO DE CHILE 24 Capítulo I. EL ESTADO I.1. Principios Básicos del Estado I.2. Orden Institucional: Democracia y Estado de Derecho I.3. Supuestos Constitucionales de la Defensa

Más detalles

Causas: enfrentamientos entre naciones

Causas: enfrentamientos entre naciones LA I GUERRA MUNDIAL Causas: enfrentamientos entre naciones ALEMANIA, FRANCIA, G. BRETAÑA Rivalidades coloniales en el norte de África ALEMANIA. Política pangermanista. Se aleja de Rusia Se enfrenta con

Más detalles

La Franquicia Española en el Mundo Informe Estadístico 2.013

La Franquicia Española en el Mundo Informe Estadístico 2.013 La Franquicia Española en el Mundo Informe Estadístico 2.013 Este estudio se publica bajo licencia Creative Commons de tipo ; se permite su copia y distribución por

Más detalles

Alumnos extranjeros. Evolución

Alumnos extranjeros. Evolución Alumnos extranjeros El número de estudiantes extranjeros estudiando en la UBA en 2009 es 6698, lo que representa un 45,67% más que en 2007 y, de acuerdo a información provista por el Ministerio de Educación

Más detalles

Martel Un mundo de comunicaciones

Martel Un mundo de comunicaciones 00994 acerbaiyan 144 0093 afghanistan 287 00355 albania 132 0049 alemania 20 0049179 alemania celular 188 001684 american samoa 792 00376 andorra 45 001264 anguilla 132 001268 antigua and barbuda 144 00599

Más detalles

Colegio San Patricio GUÍA DE APOYO. UNIDAD N 2 América un continente en el Mundo GEOGRAFÍA PRIMER AÑO

Colegio San Patricio GUÍA DE APOYO. UNIDAD N 2 América un continente en el Mundo GEOGRAFÍA PRIMER AÑO GUÍA DE APOYO UNIDAD N 2 América un continente en el Mundo GEOGRAFÍA PRIMER AÑO América es un continente constituido por 35 países distribuidos en 4 subcontinentes: Norteamérica (3), Centroamérica (7),

Más detalles

Para viajar al extranjero y para regresar a Japón con menores

Para viajar al extranjero y para regresar a Japón con menores Para viajar al extranjero y para regresar a Japón con menores Posibles problemas que suceden con el traslado de menores (bajo el sistema judicial de cada país y el Convenio de la Haya) Ministerio de Asuntos

Más detalles

Anuario Estadístico de Turismo 2015

Anuario Estadístico de Turismo 2015 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN Anuario Estadístico de Turismo 2015 El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN PARLAMENTO EUROPEO 2009-2014 Documento de sesión 10.2.2011 B7-0121/2011 PROPUTA DE ROLUCIÓN tras una declaración de la Vicepresidenta de la Comisión/Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores

Más detalles

Tabla de equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los EUA, correspondiente al mes de octubre de 2015.

Tabla de equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los EUA, correspondiente al mes de octubre de 2015. G-0290/2015 México D.F., a 6 de Noviembre de 2015 Tabla de equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los EUA, correspondiente al mes de octubre de 2015. A TODA LA COMUNIDAD DE COMERCIO

Más detalles

Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile

Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile Política aerocomercial Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile Espacio aéreo 1919 Convención de París sobre navegación aérea. 1944 Convenio de Chicago sobre Aviación Civil

Más detalles

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa

Origen del Fascismo. El Fascismo en Europa Origen del Fascismo El Fascismo en Europa Nace en Europa, en el período entre guerras, y se desarrolla con fuerza en Italia primero, bajo el control del Partido Nacional Fascista, cuyo líder l fue Benito

Más detalles

INTERNACIONALIZACIÓN A TRAVÉS DE

INTERNACIONALIZACIÓN A TRAVÉS DE UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa INTERNACIONALIZACIÓN A TRAVÉS DE LA I+D Comisión conjunta de internacionalización y comercio Barcelona, 19 de octubre

Más detalles

La Primera Guerra Mundial. ANTECEDENTES CAUSAS Y CONSECUENCIAS Ismael Abderrahaman Palma 4 E.S.O.

La Primera Guerra Mundial. ANTECEDENTES CAUSAS Y CONSECUENCIAS Ismael Abderrahaman Palma 4 E.S.O. La Primera Guerra Mundial ANTECEDENTES CAUSAS Y CONSECUENCIAS Ismael Abderrahaman Palma 4 E.S.O. ANTECEDENTES Primera crisis marroquí (1905-1906) Guillermo II,, aprovechando una visita a Tánger, proclamó

Más detalles

C12 Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo (agricultura), 1921

C12 Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo (agricultura), 1921 C12 Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo (agricultura), 1921 Convenio relativo a la indemnización por accidentes del trabajo en la agricultura (Nota: Fecha de entrada en vigor: 26:02:1923.)

Más detalles

COMISION DISEC (DESARME Y SEGURIDAD INTERNACIONAL) MESA DIRECTIVA: JUAN DIEGO GOMEZ Y MANUELA SANCHEZ

COMISION DISEC (DESARME Y SEGURIDAD INTERNACIONAL) MESA DIRECTIVA: JUAN DIEGO GOMEZ Y MANUELA SANCHEZ COMISION DISEC (DESARME Y SEGURIDAD INTERNACIONAL) MESA DIRECTIVA: JUAN DIEGO GOMEZ Y MANUELA SANCHEZ LICEO LOS ALPES LLAMUN 2014 Pág. 1 TABLA DE CONTENIDO 1. Carta de Bienvenida 3 2. Introducción del

Más detalles

La Unión Europea y su Importancia en las Exportaciones Peruanas. Juan Carlos Mandujano R. CONSULTOR GERENCIA DE INTELIGENCIA DE MERCADOS

La Unión Europea y su Importancia en las Exportaciones Peruanas. Juan Carlos Mandujano R. CONSULTOR GERENCIA DE INTELIGENCIA DE MERCADOS La Unión Europea y su Importancia en las Exportaciones Peruanas Juan Carlos Mandujano R. CONSULTOR GERENCIA DE INTELIGENCIA DE MERCADOS Breve Historia 1952 Tratado de Paris, estableció la Comunidad Europea

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN INFORME 1999

ÍNDICE INTRODUCCIÓN INFORME 1999 ÍNDICE INTRODUCCIÓN La pena de muerte: una afrenta a la humanidad 13 Amnistía Internacional en acción: el trabajo en favor de los derechos humanos universales 31 La protección de los refugiados, amenazada

Más detalles

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV [Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV Cuadernillo de actividades Sociales Módulo 4 Bloque 10 Nombre y apellidos Población Las actividades son obligatorias y se valoran para la nota de la evaluación.

Más detalles

El Fuero del Ejército

El Fuero del Ejército El Fuero del Ejército La mayoría de los mexicanos están convencidos de que las Fuerzas Armadas han cometido delitos en contra de civiles y de que la comisión de crímenes ha aumentado en la actualidad.

Más detalles

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009

Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 Colombia: situación de las violaciones al derecho a la vida Julio de 2001 a junio de 2009 La CCJ registró que, entre julio de 2001 y junio de 2009, por lo menos 20.558 personas perdieron la vida por fuera

Más detalles

LA MEJOR MARCA DE BIENES RAÍCES DEL MUNDO

LA MEJOR MARCA DE BIENES RAÍCES DEL MUNDO LA MEJOR MARCA DE BIENES RAÍCES DEL MUNDO NUESTRA MARCA Respaldo local e internacional. La marca de bienes raíces más reconocida del mundo. Experiencia de más de 40 años en el mercado inmobiliario. Know-how

Más detalles

1129ª SESIÓN PLENARIA DEL CONSEJO

1129ª SESIÓN PLENARIA DEL CONSEJO PC.JOUR/1129 Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa Consejo Permanente SPANISH Original: ENGLISH Presidencia: Austria 1129ª SESIÓN PLENARIA DEL CONSEJO 1. Fecha: Jueves, 26 de enero

Más detalles

2014 - AMBOS SEXOS. Pagina 1

2014 - AMBOS SEXOS. Pagina 1 6. Población según lugar de nacimiento y país de nacionalidad, por sexo. 04 - AMBOS SEXOS TOTAL ESPAÑOLA EXTRANJERA EUROPA Alemania Bulgaria TOTAL.466.88.50.949 5.869 6.764.30 6.794 MURCIA (Región de).089.3.065.85

Más detalles

Otras Instituciones Financieras Internacionales de Desarrollo

Otras Instituciones Financieras Internacionales de Desarrollo Otras Instituciones Financieras de Desarrollo 2016 Guías 16 Otras Instituciones Financieras Internacionales de Desarrollo Existen instituciones financieras internacionales de desarrollo de carácter más

Más detalles

ANEXO 8 RELACIÓN DE CONVENIOS DE COOPERACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA POR ORDEN CRONOLÓGICO

ANEXO 8 RELACIÓN DE CONVENIOS DE COOPERACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA POR ORDEN CRONOLÓGICO ANEXO 8 RELACIÓN DE CONVENIOS DE COOPERACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA POR ORDEN CRONOLÓGICO 1. Arreglo General de Cooperacio n Te cnica entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de Ame rica, C.N.

Más detalles

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte.

Historia Universal. SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Historia Universal SESIÓN 12: La Edad Moderna. Las grandes guerras. Segunda parte. Contextualización Después de la derrota de los nazis en la Segunda Guerra Mundial en 1945, Alemania fue repartida entre

Más detalles