ESTUDIO ESPECÍFICO DE LA MINERÍA EN LA MANCOMUNIDAD DE LA SERRANÍA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO ESPECÍFICO DE LA MINERÍA EN LA MANCOMUNIDAD DE LA SERRANÍA"

Transcripción

1 ESTUDIO ESPECÍFICO DE LA MINERÍA EN LA MANCOMUNIDAD DE LA SERRANÍA EMPRESAS CONSULTORAS:

2 ESTUDIO ESPECÍFICO DE LA MINERÍA EN LA MANCOMUNIDAD DE LA SERRANÍA ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN MARCO LEGISLATIVO HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MINERÍA EN LA SERRANÍA LA MINERÍA EN LA SERRANIA MATERIALES CON APROVECHAMIENTO Y SISTEMAS DE EPLOTACIÓN ANALISIS DE LOS YACIMIENTOS ACTUALES EL RECURSO MINERO EPLOTACIONES ACTUALES, EMPRESAS Y CONCESIONES EMPRESAS Y CONCESIONES EPLOTACIONES ACTUALES Y CANTERAS ABANDONADAS IMPACTOS Y PROBLEMÁTICA DERIVADA DE LA ACTIVIDAD MINERA PRINCIPALES IMPACTOS PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD MINERA PROBLEMÁTICA DERIVADA DE LA ACTIVIDAD MINERA. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LA PLANIFICACIÓN VALORACIÓN DEL IMPACTO PRODUCIDO POR LAS EPLOTACIONES ACTUALES...87 Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía

3 4.4.- POTENCIAL DE RESTAURACIÓN LABORES DE RESTAURACIÓN REALIZADAS Y PRIORITARIAS POTENCIAL DE EPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS ETRACTIVOS ANÁLISIS DEL POTENCIAL ETRACTIVO EVOLUCIÓN PREVISIBLE FUTURA EPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS BIBLIOGRAFIA Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía

4 1.- INTRODUCCIÓN La Mancomunidad de La Serranía forma parte de una comarca más extensa, la comarca de Los Serranos. Esta comarca constituye uno de los conjuntos naturales mejor conservados de la provincia de Valencia. El hilo conductor de esa riqueza es el río Turia y sus más modestos tributarios como el río Tuéjar o el Regajo. La Mancomunidad de La Serranía está formada por los siguientes municipios: Alcublas, Alpuente, Andilla, Bugarra, Calles, Chulilla, Gestalgar, Higueruelas, Losa del Obispo, Pedralba, Sot de Chera, Villar del Arzobispo y La Yesa. Estos municipios se caracterizan por poseer una gran riqueza. natural: vegetal, paisaje, fauna, recursos hídricos de calidad, valores histórico-culturales. Parte de la riqueza natural de la comarca se encuentra en el substrato geológico, lo que ha determinado una explotación minera que, pese a lo que pudiera parecer, no es reciente. La actividad minera no obstante se ha extendido de tal manera que compromete el desarrollo sostenible de los municipios, especialmente si no se acomete de una manera planificada y no se inician los planes de restauración a un ritmo igualmente elevado. La justificación a esta integración sostenible de la actividad minera y del conjunto del desarrollo económico de la comarca- hay que buscarla en el V Programa Comunitario de Política y Actuación en materia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible aprobado por la Unión Europea en el año 1993, programa que comprende la descripción de las directrices y las líneas maestras que deben guiar a los Estados miembros en el camino del desarrollo y la sostenibilidad. Este programa se centra principalmente en una serie de cuestiones entre las cuales destaca el medio ambiente urbano y la creación de los medios necesarios para medir y asegurar sus progresos hacia el desarrollo sostenible. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 1

5 Uno de los pilares básicos del V Programa se basa en la plena asunción de los objetivos medioambientales y de desarrollo sostenible, lo que implica: cambiar la manera en que vive el conjunto de los ciudadanos, haciendo necesaria la implantación de unos modelos más sostenibles de producción y consumo, (Almenar, R. 1998) poniendo un especial énfasis en el concepto de responsabilidad compartida entre instituciones europeas, gobiernos estatales y autonómicos, autoridades locales y los propios ciudadanos para la consecución de los objetivos principales del programa. En el marco de esta responsabilidad, las autoridades regionales y locales tienen un papel decisivo, dado que son las responsables directas de los programas de desarrollo económico, de la puesta en marcha y funcionamiento de la mayoría de las infraestructuras, de la gestión ambiental y de la planificación territorial. Relacionado con la citada problemática, el municipio de Villar del Arzobispo ha realizado diversos proyectos encaminados al desarrollo sostenible de la actividad: creación de la Mesa de la Minería y del Transporte en el año 2000 que ha trabajado en temas de restauración de espacios degradados del municipio, así como la reciente celebración de la 1ª Jornada de Minería y Desarrollo Sostenible, organizadas por el Ayuntamiento del municipio, en colaboración con el Foro Ciudadano de la Agenda 21 Local y la Conselleria de Territori i Habitatge, y en la cual han participado los agentes sociales y económicos de la comarca, técnicos relacionados con el tema, así como la ciudadanía en general. Con estas jornadas se ha pretendido abordar la actividad minera desde la perspectiva que integre el marco jurídico, las implicaciones sociales y el análisis de los principales impactos de la actividad, con el objetivo de concienciar a todos los agentes sobre el concepto del desarrollo sostenible. La aptitud del conjunto de municipios analizados para el desarrollo sostenible, ha de ser entendida como algo más que la protección del medio ambiente, más bien como un proceso de despliegue de potencialidades, de ejercicio de capacidades de carácter individual y social, que no llega a rebasar las posibilidades del medio ambiente que le sustenta (ni a escala local, ni regional, ni global) de generar recursos, absorber desechos o seguir prestando los diversos servicios ambientales básicos para la pervivencia de la comunidad, un término plenamente vigente y deseable cuya consecución deben perseguir nuestros municipios y la sociedad valenciana en general. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 2

6 2.- MARCO LEGISLATIVO A continuación se relaciona la normativa tanto autonómica como estatal que regula la actividad minera en la Comunitat Valenciana. Ley 22/1973 de 21 de julio de Minas. Decreto 833/1975, de 6 de febrero, de desarrollo Ley 38/1972 de 22 de diciembre, de Protección del Ambiente Atmosférico. Real Decreto 2994/1982 de 15 de octubre, sobre restauración del espacio natural afectado por actividades mineras. Real Decreto 849/1986 de 11 de abril, Reglamento del Dominio Publico Hidráulico. Ley 2/1989, de 3 de marzo de la Generalitat Valenciana de Impacto Ambiental. Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana. Ley 10/2004, de 9 de diciembre, de la Generalitat, del Suelo no Urbanizable Real Decreto Legislativo 1/2001 de 20 de julio. Texto Refundido de la Ley de Aguas. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Decreto 82/2005, de 22 de abril, del Consell de la Generalitat, de Ordenación Ambiental de Explotaciones Mineras en Espacios Forestales de la Comunitat Valenciana. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 3

7 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA MINERÍA EN LA SERRANÍA LA MINERÍA EN LA SERRANIA Desde 1980 hasta la actualidad, la evolución de la minería en La Serranía ha alcanzado un auge importante, hasta tal punto que en algunos municipios, la extracción de minerales es el único sector industrial existente, siendo, al mismo tiempo, el más importante a nivel de empleo en Villar del Arzobispo, aunque en este municipio la estructura está más diversificada, siendo los sectores más importantes la extracción de minerales, maquinaria y alimentación. Por tanto, la extracción de minerales constituye una parte importante de la base industrial de la comarca, que junto a la confección, la madera y la industria agroalimentaria representan la mayor parte del empleo. Como puede apreciarse en el mapa correspondiente (véase anexo cartográfico) y en apartados subsiguientes, la explotación de arcillas cerámicas, áridos, caolines y aglomerantes, constituye una de las principales actividades económicas de la zona, afectando a amplias áreas de la Mancomunidad de La Serrania. Dicha actividad empezó en algunos de los municipios, como es el caso de Villar del Arzobispo ya en el siglo pasado, cuando se desarrolló una minería incipiente del caolín que se extraía en galerías y túneles excavados, que posteriormente y dada la elevada siniestralidad, fueron progresivamente prohibidos y sustituidos por explotaciones a cielo abierto MATERIALES CON APROVECHAMIENTO Y SISTEMAS DE EPLOTACIÓN Como se observa más adelante en el Mapa Aprovechamiento de Rocas Industriales en la Mancomunidad de La Serranía, existen yacimientos de tres tipos de materiales: arcilla, caolín, y áridos de trituración y aglomerantes. Cada uno de los grupos citados presenta un sistema de explotación propio si bien la explotación de los caolines y la de arcillas es muy similar. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 4

8 A continuación se realiza un pequeño análisis de las mismas en función de sus características generales. ARCILLAS Las arcillas son un grupo de minerales industriales con características mineralógicas y genéticas muy variadas, de las que se derivan un amplio rango de propiedades y, por tanto, de aplicaciones industriales. En general, las arcillas industriales pueden clasificarse en los siguientes grandes grupos: arcillas rojas o comunes, arcillas de cocción blanca, caolines, halloititas y arcillas refractarias, bentonitas y tierras de Fuller, sepiolitas y paligorskitas. Estos dos últimos grupos tienen la consideración de arcilla especiales. Las tipologías de arcillas más comunes en la Mancomunidad de La Serrania contienen minerales pertenecientes a los siguientes grupos mineralógicos: grupo de la caolinita, con el caolín como elemento más importante, grupo de la illita, que cuenta, además de con la illita con micas hidratadas y glauconita, grupo de la montmorillonita, con los siguientes elementos: montmorillonita, nontronita, beidellita y esmectitas. Cada uno de estos grupos puede también ordenarse en función de sus principales usos industriales. Así, las arcillas rojas tienen aplicación fundamentalmente en la cerámica industrial (pavimentos, revestimientos y cerámica estructural) y alfarería, mientras que las arcillas de cocción blanca se emplean fundamentalmente en la cerámica industrial. Los caolines en las industrias del papel, la cerámica y el vidrio. Por su parte, las halloititas se emplean en cerámica artística (porcelanas); las arcillas refractarias en chamotas para pavimentos de gres natural; las bentonitas en la industria de los absorbentes y el petróleo; las tierras de Fuller en el ámbito de los absorbentes industriales y, por último, las sepiolitas y paligorskitas en el campo de los absorbentes domésticos. Las características mineralógicas de las formaciones arcillosas presentes en el área de estudio, permiten manufacturar una amplia gama de productos cerámicos, abasteciendo a la industria regional de este sector, y a su vez generan unos excedentes Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 5

9 productivos de materia prima que se destinan tanto al mercado nacional como al internacional. Además, hay que señalar que las arcillas y otros elementos minerales asociados en la extracción de la misma, como las arenas silíceas y caolines, tienen aplicaciones en otros sectores productivos, tales como la industria del papel, cementos, aglomerantes, absorbentes, lodos de perforación o la industria química de base. Arcillas Rojas Las arcillas rojas o comunes tienen como principal aplicación ser la base de gran cantidad de productos cerámicos, obtenidos tanto por monococción como por extrusión. Son materiales adecuados para la mezcla, tanto con arcillas margosas, arenas silíceas y feldespatos para manufacturar revestimientos porosos, como con arcillas de alto contenido en hierro, arenas silíceas, feldespatos y talco para obtener gres de pasta roja de gran calidad. Las arcillas rojas, de acuerdo a su capacidad fundente, se pueden clasificar en fundentes y refractarias. Las fundentes se pueden subdividir en relación a su contenido en carbonatos. Las de bajo contenido en carbonatos se suelen utilizar en pavimentos de monococción, mientras que las de contenidos medios y altos suelen utilizarse en revestimientos porosos de monococción. Las arcillas rojas para pavimentos y revestimientos cerámicos se extraen fundamentalmente dentro de la Mancomunidad en las poblaciones de Villar del Arzobispo y Chulilla, siendo además los municipios mas importantes de la Comunitat Valenciana. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 6

10 Arcillas Blancas Las arcillas blancas, son aquéllas con una baja proporción de hierro (inferior al 3%) y elevado contenido en caolinita. No obstante, por regla general, presentan también elevadas cantidades de otras arcillas (illitas y montmorillonitas normalmente), así como impurezas como cuarzo, micas, piritas, yeso y marcasitas. Su importancia reside en la amplia utilización que tienen en cerámica decorativa (loza), cerámica técnica (aislantes de porcelana, ladrillos de chamota, crisoles de fundición, refractarios), cerámica sanitaria y baldosas cerámicas (pavimentos y revestimientos). La clasificación tradicional de este tipo de arcillas procede del Reino Unido y atiende a sus características físico-químicas, mineralógicas y genéticas: Arcillas plásticas o ball clays : son arcillas grisáceas debido a su alto contenido en materia orgánica, muy plásticas y compuestas básicamente por caolinita, montmorillonita e illitas y cuarzo. Se emplean en la fabricación del soporte o del engobe de los pavimentos cerámicos y en la fabricación de loza y porcelana. Arcillas refractarias o fire clays : contienen bajos niveles de óxidos e hidróxidos de hierro, magnesio y álcalis y pueden soportar temperaturas superiores a ºC. Su empleo en la fabricación de pavimentos y revestimientos no está muy extendido. Los yacimientos se localizan en Losa del Obispo y se trata de arcillas caoliníticas en las que este componente tiene una estructura cristalina bien desarrollada, lo que reduce sensiblemente su plasticidad. Son empleadas mayoritariamente en la fabricación de cementos. Caolines pétreos o flint clays : son materiales duros y compactos. Son arcillas muy abrasivas y su aplicación principal en cerámica es la fabricación de refractarios y chamotas. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 7

11 Arcillas especiales En lo que respecta a las arcillas especiales como la sepiolita y la bentonita, se conocen indicios en la Comunidad Valenciana, pero no es un tipología frecuente, ni han llegado a encontrarse yacimientos económicamente explotables. Las explotaciones de arcillas son por lo general, de mediano tamaño y se sitúan a media ladera, usualmente en áreas de pendiente suave. Es asimismo común que en este tipo de explotaciones se produzca el avance en horizontal y la profundización al mismo tiempo conforme avanza el desmonte. Este tipo de canteras generan un volumen elevado de estériles, siendo la presencia elevada de los mismos, uno de los principales impactos ambientales. En muchas ocasiones si la morfología final lo permite, las explotaciones suelen presentar un nivel de agua más o menos permanente dado el carácter impermeable de los materiales arcillosos. CAOLÍN Los principales subsectores demandantes de este material son el de sanitarios, vajillería, esmaltes y engobes, pavimentos y revestimientos de pasta blanca y chamotas para gres natural. La exportación se dirige a las industrias papelera, cerámica, de fibra de vidrio, de pinturas y de caucho. La zona de Villar del Arzobispo-Higueruelas constituye una de las principales zonas de extracción de la Comunidad Valenciana tanto por el volumen de extracción como por la elevada calidad del mineral. El sistema de explotación no difiere mucho del detallado para las arcillas, asimismo también se generan volúmenes importantes de estériles. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 8

12 ÁRIDOS DE TRITURACIÓN Las canteras para la producción de áridos de trituración son en la Comunidad Valenciana las que mueven mayores volúmenes de material, y las que más extensión superficial abarcan como se deriva de la cartografía de la COPUT (véase plano 3). Generalmente este tipo de explotaciones se realiza mediante el arranque en un solo banco de explotación con la utilización de grandes voladuras, mientras que la perforación se realiza con martillos neumáticos. Dichas explotaciones sí que suelen disponer de instalaciones aledañas para la trituración y clasificación de los materiales producidos. AGLOMERANTES Se trata de un tipo de explotación particular del anterior en el que a partir de determinados tipos de caliza, yesos y margas se obtienen materiales aglomerantes como el cemento, el yeso y la cal. El sistema de explotación es similar al anterior, si bien el procesado de los materiales se realiza en plantas especializadas que pueden estar más o menos alejadas de las zonas de explotación. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 9

13 4.- ANALISIS DE LOS YACIMIENTOS ACTUALES EL RECURSO MINERO La litología de un territorio minero es útil desde el punto de vista económico, ya que el recurso natural extraído interviene en el desarrollo de las obras y actividades humanas, bien como soporte de éstas o como materia prima. El uso del recurso como materia prima es el que interesa desde el punto de vista del aprovechamiento del mineral. Así, en primer lugar se establece en base a la información publicada por la antigua Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte (COPUT) en la Serie nº 5 de la Cartografía Temática Litología, Aprovechamiento de Rocas Industriales y Riesgo de Deslizamiento en la Comunidad Valenciana, la litología con aprovechamiento industrial en el área analizada: arcillas cerámicas (incluye caolín), áridos y aglomerantes. 2% 14% RECURSOS MINEROS SUSCEPTIBLE DE APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL 84% Áridos Aglomerados Arcillas Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 10

14 La siguiente figura, correspondiente al Plano nº 2 de la cartografía, muestra la distribución de las principales zonas que contienen los minerales anteriormente nombrados, presentando en amarillo la correspondiente a áridos, en verde las arcillas y por último en rojo los aglomerantes. APROVECHAMIENTO DE ROCAS INDUSTRIALES DE LA SERRANÍA Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la COPUT: Litología, aprovechamiento de rocas industriales y riesgos de deslizamiento en la Comunidad Valenciana (Valencia, 1998). Por otra parte, atendiendo a los datos ofrecidos por el Plan de Arcilllas Cerámicas de la Comunidad Valenciana, del que actualmente se están estudiando las alegaciones presentadas después de la fase de exposición pública, en la siguiente figura, correspondiente al Plano nº 3, se representan las áreas que se consideran en dicho Plan como áreas en Producción (Estado 1), donde actualmente se tiene constancia de la existencia de recurso susceptible de aprovechamiento industrial. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 11

15 Además también se representan en dicho plano amplias superficies que se encuentran actualmente en investigación (Estado 2) o que disponen de recurso potencial (Estado 3). ARCILLAS CERAMICAS (ESTADOS) 41,87 20,71 Producción Investigación Recurso Potencial Sin Recurso 4,16 33,25 Fuente: Plan de Arcilllas Cerámicas de la Comunidad Valenciana. Elaboración propia ESTADOS PRODUCTIVOS DE LAS ARCILLAS Fuente: Plan de Arcilllas Cerámicas de la Comunidad Valenciana. Elaboración propia Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 12

16 Las características mineralógicas de las formaciones arcillosas presentes en la subcomarca permiten la fabricación de una amplia gama de productos cerámicos en la industria sectorial, siendo además exportadores de materia prima que como se ha comentado anteriormente, va destinada al mercado nacional e internacional. Asociadas a la explotación de las arcillas, se generan otros productos como son las arenas silíceas y caoliníferas que tienen asimismo aplicaciones en otros sectores productivos como la industria papelera, cementos, lodos de perforación o la industria química. Según datos facilitados por la Asociación de Sílices, Caolines y Arcillas de Valencia la producción para el año 1999 se desglosa como sigue: Arcillas rojas: 8,5 Mt Arcillas de cocción blanca: tm Caolín cerámico para pasta blanca: tm El valor económico de la producción de arcilla cerámica en la Comunidad valenciana para 1999 se estimó en unos 30,5 millones de euros. Finalmente, a continuación se reseña la ubicación del los principales yacimientos del recurso existente susceptible de explotación según la cartografía de Aprovechamientos de Rocas Industriales (plano 2) de la antigua Conselleria de Obras Publicas y Transporte (COPUT). Arcillas cerámicas Las arcillas representan una superficie total de 1.938,72 hectáreas, repartidas entre los municipios de Alpuente, Andilla, Higueruelas, Calles, Villar del Arzobispo, Losa del Obispo, Chulilla y Sot de Chera; las zonas concretas donde se localizan estos materiales, se describen a continuación. En primer lugar se describen las zonas situadas en el municipio de Alpuente, siendo éste uno de los municipios que mayor extensión de recurso posee: estas zonas Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 13

17 se reparten a lo largo de todo el término municipal, aunque se observa como principalmente se concentran en el sector noroeste. Concretamente, estas zonas se sitúan en diversos parajes como la Loma del Buitre, el Cerro del Poyo y el Estrecho de la Muela, donde aparecen en las zonas más altas, así como las localizadas en la Loma del Higuero o la Loma de la Moratilla, situadas algo más al sur. Todas estas áreas se caracterizan por presentar zonas abruptas de gran extensión de las mismas. Este tipo de formación se extiende hacia el sur, apareciendo además en La Pacheca, Las Cambrillas y el Bancal Grande mientras que situadas en el sector sureste del municipio, se encuentran pequeñas manchas comprendidas en parajes como La Santana o Fuente Nueva. Respecto de los municipios de la zona central del área de estudio, se encuentran importantes áreas con arcillas, a caballo entre los municipios de Andilla, Higueruelas y Calles. El primero de ellos posee estas superficies en el sector suroeste del mismo, en la Peñarroya y Pinarejo, donde se aprecian importantes áreas de explotación, más o menos continuas con las situadas en el municipio de Higueruelas, las cuales se enmarcan en las zonas de Los Pinares, Cerro Madroño y Puntalico de Elorza. Esta última mancha, a su vez, se extiende en una gran superficie sobre el término de Calles sector noreste- desde una zona conocida como la Umbría de Pepe Oliva hasta Hoya Antaño formando una de las manchas más extensas de cuantas se localizan en el área de estudio. Además de la anterior, el municipio de Calles posee otra mancha en las laderas orientales de la Sierra de Peña Palacios, en las cercanías del término municipal de Domeño, municipio no incluido en el ámbito de estudio. Algo más al sur se localiza, en el término municipal de Villar del Arzobispo, otra de estas zonas, enmarcadas al oeste y suroeste del propio núcleo urbano y concretamente en las cercanías del paraje El Reguero, en la Casa de la Mina, extendiéndose además hasta las inmediaciones del núcleo urbano de Losa del Obispo, formando manchas estrechas y alargadas localizadas en la Partida del Tarragón, así como en las proximidades de la Cima de los Huertos, junto al límite del término municipal. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 14

18 Por su parte Chulilla, posee una importante zona al norte del casco urbano, en la parte este del cauce del río Turia a su paso por esta localidad, entre los parajes de Zagamuela y la Cañada del Tocón, y que posee forma de círculo concéntrico, en el que queda una zona central sin recurso, concretamente en el Alto de la Muela (554 metros). Por lo que se refiere municipio de Sot de Chera, se localiza una pequeña zona emplazada en el extremo occidental del término municipal, concretamente en la zona de El Plano, justo en el límite entre los municipios de Sot de Chera y Chera, hacia el cual se extiende el área mencionada, quedando ésta fuera del ámbito de estudio. Por último se describen sendas áreas en el entorno de los municipios de Bugarra y Pedralba, ambas en el sector norte de los respectivos términos, pero ya de menor entidad que las anteriormente descritas. La zona que se enmarca dentro del municipio de Bugarra, se compone de una estrecha franja situada en las laderas suroeste de El Quemado, en los parajes conocidos como El Castillejo y El Pozuelo, mientras que en Pedralba se describen dos manchas separadas por una distancia corta, la primera de ellas situada al oeste, en la zona de La Salada mientras que la segunda se encuentra al este de la anterior, sobre un paraje conocido como La Hoya. Finalmente, cabe señalar que según la citada cartografía, las arcillas (cerámica, vidrio, y tejar) suponen el segundo grupo en número de hectáreas, ocupando cerca del 14,5% de la superficie susceptible de explotación. Áridos de Trituración Los áridos constituyen el grupo mayormente representado en todo el área de estudio, con una extensión superficial cercana a las hectáreas, lo que supone un 84% de la superficie total de recurso susceptible de explotación localizada para la totalidad de los aprovechamientos de rocas industriales según la información disponible elaborada por la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte en la publicación mencionada anteriormente. Estas zonas de áridos de trituración se reparten por los municipios de Andilla, Alcublas, Higueruelas, Losa del Obispo, Sot de Chera y Pedralba y destacando además Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 15

19 los de Alpuente, La Yesa, Calles, Gestalgar y Bugarra, por poseer las mayores extensiones de estos recursos. En primer lugar, y de norte a sur del área de estudio, se encuentra Alpuente que presenta dos grandes superficies situadas una a cada extremo (norte y sur) de su término municipal, además de otras manchas de menor extensión repartidas por diversas zonas del municipio. El área situada más al norte, posee una superficie aproximada de hectáreas y se emplaza en la zona de Los Ances, desde el límite entre las provincias de Teruel y Valencia hasta el paraje de la Loma del Mojón, extendiéndose además hacia el municipio de La Yesa. Algo más al sur, se localiza la más pequeña de estas manchas, en las cercanías del barranco de las Cuevas de Villanueva y acto seguido, se describen dos grandes manchas situadas en el entorno inmediato del casco urbano de este municipio, en las partidas conocidas como de la Fuente Nueva o Las Peñuelas. A continuación, se detecta la presencia de la segunda gran mancha de todas las localizadas en este municipio, la cual ocupa cerca de hectáreas y que se extiende desde La Escaleruela hasta el Plano Arqueta, justo en el límite de términos entre Alpuente, Titaguas y Chelva. En el caso de La Yesa, son numerosas las áreas descritas por la COPUT, dado que a la anterior gran mancha procedente de Alpuente y que se extiende hasta el Alto de la Virgen, se unen otras cinco importantes zonas enmarcadas dentro del presente grupo. De norte a sur se describen las zonas de la Pedriza, la Rambla de Abejuela, La Clocha del Chero y La Mazorra. Ya al sur del propio núcleo urbano se encuentra varias áreas enmarcadas en el entorno de los parajes del Alto Negro y la Solana de la Notaría. Por lo que respecta al municipio de Andilla, estas zonas explotables se ven considerablemente reducidas respecto de las anteriormente descritas, dado que tan sólo localizamos cuatro pequeñas áreas, tres de las cuales se sitúan en el entorno del paraje de Coleto-, mientras que la última de éstas se encuentra en La Abadía, en las proximidades de la Rambla de Alcublas. En el caso de Alcublas, son dos las áreas de este recurso que puede ser explotado. En primer lugar se trata de un área situada en las cercanías de la carretera Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 16

20 CV-425 a su paso por este municipio y que concretamente se sitúa en las proximidades del Barranco de Cañas, así como otra pequeña superficie emplazada en el extremo este del propio término municipal en el paraje conocido como Junco. El municipio de Higueruelas alberga también varias zonas en las que se localiza este tipo de recurso, como es el caso de la zona del Rodeno de Higueruelas la cual se extiende además hacia el municipio de Calles- y que posee un área superior a las 140 hectáreas; y otra situada al sureste del núcleo urbano, en el entorno del Puntal de Colachán. Tal y como se ha comentado, el municipio de Calles es uno de los que mayor superficie presenta de este tipo de recurso minero dentro del ámbito del presente estudio, dado que cerca de hectáreas se ven afectadas por el mismo. En primer lugar, señalar que todas estas superficies, se enmarcan en el sector oriental del término municipal, que se extiende desde el Corral de los Moros hasta el Collado del Aire, continuando además hasta el vecino municipio de Chelva, fuera ya del área de estudio por los parajes de Mas de Solaz y Altacú. Losa del Obispo es uno de los municipios que posee una menor superficie de este tipo de recurso, siendo tan sólo la extensión de 22 hectáreas, situadas al este del núcleo urbano, junto a la carretera CV-35. Para el municipio de Sot de Chera, se describe una única zona que se extiende desde el extremo este del propio casco urbano hasta el vecino municipio de Gestalgar, e incluso continuando fuera del área de estudio. Los parajes por los que se extiende son, entre otros los de La Mina y La Cueva Negra, en Sot de Chera y por los de Llanos, Corral del Moro y Cantavieja, componiendo una de las más grandes superficies de la totalidad de las estudiadas. Además, en este mismo municipio de Gestalgar se localiza otra superficie al sureste del propio casco urbano, en el entorno del paraje de Canjarán. En el caso de Bugarra, un alto porcentaje de la superficie de su término municipal se encuentra ocupada por este recurso extendiéndose así, de norte a sur del mismo. Algunos de los parajes en los que se puede describir este tipo de recurso son los de las Cavanzas, La Umbria y La Marjuela (al norte del casco urbano) y Majarilla, Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 17

21 Alto Aliagas y Altos del Roger, entre otros, en el sector meridional del mismo. La cifra de hectáreas ocupadas por este recurso, llega incluso a superar el millar. Por último, se describe el recurso situado en el municipio de Pedralba, en el que cabe señalar que la única de las superficies de recurso proviene de las anteriormente mencionadas en Bugarra. En este caso son los parajes de El Porte, Cabreta y La Manga, aquellos en los que puede observarse la existencia de recurso. Aglomerados En este caso, se trata del grupo menos representado en extensión de cuantos se localizan en el ámbito de estudio, de modo que tan sólo suponen el 1,5% de la superficie total de rocas industriales aprovechables, localizándose en dos áreas situadas en los municipios de Calles y Gestalgar. En el primero de los casos, la zona se sitúa en el paraje conocido como El Rodeno, en el sector este del término municipal, ocupando una superficie cercana a las 105 hectáreas mientras que la otra zona, situada en Gestalgar, ocupa una superficie aproximada de 97 hectáreas, en el paraje de Sabinargo, en el entorno de la carretera CV-377, a su paso por este municipio EPLOTACIONES ACTUALES, EMPRESAS Y CONCESIONES EMPRESAS Y CONCESIONES Las actividades extractivas son, históricamente, el principal pilar de la industria de la comarca dando lugar a una estructura productiva integradora y con derrame notable hacia otras actividades complementarias tales como el transporte y los servicios. Declarada como Zona Preferente de Localización Minera y dotada de un Protocolo Minero, la producción incluye un aprovechamiento débil en el propio territorio siendo, en su mayor parte transportado a las empresas ceramistas de Castellón y Valencia. Caolín, arcillas y sílices son las principales producciones Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 18

22 extractivas habiéndose explotado, también, mármoles y calizas para la fabricación de cementos, aunque en la actualidad se encuentran en declive. Actualmente pueden encontrarse en la comarca de Los Serranos aproximadamente empresas explotando recursos mineros. De la totalidad de las presentes en la comarca, aproximadamente el 30% corresponde a pequeñas empresas o empresas familiares y el 70% restante corresponde a grandes empresas o sociedades. El 20% de las empresas que actualmente explotan recursos mineros de la comarca no son de la provincia de Valencia, el 80% corresponde a empresas de Valencia y provincia. Según datos facilitados en 2003 por los Ayuntamientos de los municipios del ámbito de estudio, las explotaciones mineras presentes en éstos son las que se describen en la siguiente tabla: MUNICIPIO EPLOTACIONES/TITULARES TIPO PRODUCCION GESTALGAR TYLMESA-2 Arcillas VOLUMEN DE PRODUCCION Tm /año 2002 CONCHINES Arcillas Se desconoce PEDRALBA TEJAS Y LADRILLOS DEL MEDITERRANEO S.L. Arcillas Se desconoce MINA LOS PASCUALILLOS (PADRE VICENTE) Caolín y Arcilla Se desconoce CALLES COLLADO AGUAVIENTOS Caolín y Arcilla (no está en activo No procede REBOLLO Caolín (inactivo) No procede (Continúa) Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 19

23 MUNICIPIO EPLOTACIONES/TITULARES TIPO PRODUCCION VOLUMEN DE PRODUCCION WBB Arcillas Tm/año 2002 ALPUENTE CAOLINIFERAS CERRILLO Arcillas 131,25 Tm/año 2002 SICAMAR Arcillas 482,36 Tm/año ARCILLAS DEL VILLAR Arcillas Se desconoce - AREVI (WBB ESPAÑA) Arcillas Se desconoce - CAOLINES LAPIEDRA Caolín Se desconoce ANDILLA - CERAMICAS DEL TER(2) Arcillas y Caolín Se desconoce SALVADOR SERRAL JORDAN (2) Se desconoce SAEVI (4) Se desconoce ZIRTO Se desconoce JOSE BON PLATERO Arcillas Se desconoce LOSA DEL OBISPO VILLAR DEL ARZOBISPO TIERRAS CASTELLON S.L. (C.M. VALFORSA) TIERRANS CASTELLON S.L. (C.M. MOLEROS) SALVADOR SERRAL JORDAN (C.M. TARRAGON) VICENTE CERVERA VALERO Y HN (P.I.LA LOMA) J ANTONIO Y VTE VALERO CERVERA (P.I. LA LOMA) JUAN H ESTEVAN NUÑEZ (PTDA BARRIO SAN ROQUE Arcillas Tm/año Arcillas (Inactiva) No procede Arcillas (Inactiva) No procede Se desconoce Se desconoce Se desconoce Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 20

24 MUNICIPIO EPLOTACIONES/TITULARES TIPO VOLUMEN DE PRODUCCION PRODUCCION PASCUAL GABARDA GOMEZ (PTDA COLACHAN) Se desconoce VICAR SA (CTRA ANDILLA) Se desconoce PASCUAL GABARDA GOMEZ (P.I. LA LOMA) Se desconoce PASCUAL GABARDA GOMEZ (C.M. MERCEDES Nº Se desconoce 1485) PASCUAL GABARDA GOMEZ (C.M. SAN VICENTE Se desconoce N1 1836) ARCIGRES S.L. (P.I. LA LOMA) Se desconoce JOSE CERVERA VALLS (H.GURREA Y SANGRIGUELA) Se desconoce SALVADOR SERRAL JORDAN Se desconoce (P.I. LA LOMA) AREVISA (CMNO FTE RAIMUNDO S/N) Se desconoce CARMEN CARPINTERO MORA (CERRO CASTELAR) Se desconoce HNOS ESTEVAN NUÑEZ (PTA BARRIO SAN ROQUE Arcillas caoliníferas Se desconoce W.B.B. Se desconoce ARCILLAS DEL VILLAR S.L. (C.M. MASADA TRUQUE) Arcillas y Caolines Se desconoce ARCILLAS DEL VILLAR S.L. (C.M. LAS CUEVAS P 1 Y 5) Arcillas y Caolines Se desconoce ARCILLAS DEL VILLAR S.L. (C.M. MINA DEL PEP) Arcillas y Caolines Se desconoce Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 21

25 MUNICIPIO EPLOTACIONES/TITULARES TIPO PRODUCCION VOLUMEN DE PRODUCCION ARCILLAS DEL VILLAR S.L. (C.M. CORRAL ARCON) Arcillas y Caolines Se desconoce ARCILLAS DEL Arcillas Canon 41,51 Euros MEDITERRANEO (MONTE 53, OCUPACION 805) ARCILLAS DEL Arcillas Canon 212,69 Euros MEDITERRANEO (MONTE 53, OCUPACION 1628) ARCILLAS DEL Arcillas Canon 66,59 Euros MEDITERRANEO (MONTE 53, OCUPACION 672) ZIRTO S.A. (MONTE 53, Arcillas Canon 64,94 Euros OCUPACION 262) ZIRTO S.A. (MONTE 53, Arcillas Canon 72,67 Euros OCUPACION 1786) HIGUERUELAS W.B.B. (MONTE 53, OCUPACION 1798) Arcillas Canon 60,25 Euros W.B.B. (MONTE 53, Arcillas Canon 242,24 Euros OCUPACION 750) W.B.B. (MONTE 53, Arcillas Canon 252,83 Euros OCUPACION 366-A) W.B.B. (MONTE 53, Arcillas Canon 54,28 Euros OCUPACION 1747) KAOSA S.A. (MONTE 53, EN Arcillas Se desconoce TRAMITE) ARCILLAS MORENO (MONTE Arcillas Se desconoce 53, EN TRAMITE) ARCILLAS MORENO (MONTE Arcillas Se desconoce 53, CARECE DE OCUPACION) Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 22

26 En lo referente a la extracción de margas, en la zona de Los Serranos habían varias extracciones, entre las cuales, por producción, destacaba la de la empresa Valforsa, en el término municipal de Pedralba, la cual dejó de extraer dicho recurso en También se han extraído Pórfidos (material amorfo) de Los Serranos, en los municipios de Chelva y Calles pero, al igual que en el anterior caso, se dejaron de extraer a finales de EPLOTACIONES ACTUALES Y CANTERAS ABANDONADAS Las explotaciones mineras actualmente en aprovechamiento, así como las canteras que se encuentran en fase de abandono, se han inventariado y caracterizado a través de prospecciones en campo. Para la caracterización de las distintas explotaciones, se han completado fichas que contienen información relativa al tipo de mineral extraído, la superficie que ocupa, la distancia al núcleo urbano del término municipal donde se encuentra la explotación o en su defecto al más cercano, asimismo se incluyen diversas consideraciones de carácter ambiental observadas en las visitas, relacionadas con las afecciones que causa sobre los distintos elementos del medio, tales como la presencia de indicios de erosión hídrica en los acopios, presencia de camiones de riego, existencia de labores de restauración, vegetación circundante, etc. A continuación se incluyen estas fichas agrupadas por términos municipales. En cada municipio, clasificados éstos en orden alfabético se relacionan en primer lugar las canteras actualmente en fase de explotación y posteriormente las abandonadas. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 23

27 Inventariación y caracterización de canteras ALCUBLAS MUNICIPIO Y CODIGO MINA Alcublas / 18 CMA1 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m2) 226 DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 0,5 OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) No tiene apenas impacto por sus pequeñas dimensiones y por encontrarse en la cima de un alto. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 24

28 ALPUENTE MUNICIPIO Y CODIGO MINA Alpuente 36CME1 UBICACIÓN ( -Y) TIPO DE MINA ARCILLA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 2,06 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN Vegetación natural ATRAVIESA CASCO SI ITINERARIO EN EL URBANO TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS MATERIAL SI OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Impacto visual desde CV-345 y La Yesa. Está situada a media ladera y posee una dimensión media, rodeada de repoblación, caminos afectados y producción de polvo. No se ven labores de restauración. Es una zona de mucho transito de vehículos. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 25

29 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Alpuente 36CME2 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN Remedios San Sebastián (WBB ) ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 1,36 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN No ATRAVIESA CASCO SI ITINERARIO EN EL URBANO TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS MATERIAL SI OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Elevado impacto visual desde La Yesa y la carretera cv-345. Prácticamente se va a unir con la CME3 (camino de conexión) En los caminos se levanta polvo. Posee grandes dimensiones, y está entre zona agrícola y zona forestal. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 26

30 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Alpuente 36CME3 UBICACIÓN (-Y) TIPO DE MINA ARCILLA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN El Colmenar ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 1,96 SISTEMA DE ETRACCIÓN Retroexcavadora y excavadora. NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ATRAVIESA CASCO ITINERARIO EN EL URBANO TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS Probablemente MATERIAL OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Presenta gran impacto visual, ya que es visible desde La Yesa y desde la CV-345. Además, se sitúa a media ladera, con exposición NO. Es de dimensiones considerables y está rodeada de cultivos (almendros ). FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 27

31 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Alpuente 36CME4 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN San Fernando ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 2,95 SISTEMA DE ETRACCIÓN Excavadora y retroexcavadora. NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ATRAVIESA CASCO ITINERARIO EN EL URBANO TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS MATERIAL OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) SI Gran impacto visual. Posee pequeñas áreas restauradas. Posee una gran dimensión y los caminos de acceso están afectados por abundante tránsito. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 28

32 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Alpuente 36 CMA1 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 2,65 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ITINERARIO EN EL TRANSPORTE DEL MATERIAL ATRAVIESA CASCO URBANO CAMIONES CUBIERTOS OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Vegetación circundante Un único banco de pequeña altura. No produce un impacto visual significativo. Tiene vegetación alrededor. Por su estado parece que se han realizado extracciones recientemente a pesar de estar abandonada, debido a que la vegetación del entorno está cubierta de polvo. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 29

33 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Alpuente 36CMA 2 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN El Cabezo ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m2) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 2,07 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ATRAVIESA CASCO ITINERARIO EN EL URBANO TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS MATERIAL OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Se ve bastante desde la VV Parece que parte de la ladera ha sido recientemente repoblada. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 30

34 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Alpuente 36 CMA3 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 1,385 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ATRAVIESA CASCO ITINERARIO EN EL URBANO TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS MATERIAL OTROS: NO OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Ubicación y características similares a CMA4 pero de dimensiones menores. Taludes en terrazas grandes. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 31

35 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Alpuente 36 CMA4 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m2) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 1,250 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ATRAVIESA CASCO ITINERARIO EN EL URBANO TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS MATERIAL OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Muy visible por su localización a media ladera, además la zona de extracción se ha quedado descubierta de vegetación, lo que provoca gran contraste cromático con el pinar, de origen artificial, que rodea la explotación. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 32

36 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Alpuente 36CMA5 UBICACIÓN (-Y) TIPO DE MINA ARCILLA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m2) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km.) 2,950 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ATRAVIESA CASCO ITINERARIO EN EL URBANO TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS MATERIAL OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Pequeñas dimensiones. Esta rodeada de repoblaciones de pinos. No hay mucho impacto paisajístico porque la explotación presenta una cuenca visual de reducidas dimensiones. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 33

37 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Alpuente 36CMA6 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 0,410 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ATRAVIESA CASCO ITINERARIO EN EL URBANO TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS MATERIAL OTROS: NO OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Es visible desde el casco urbano y fondo del valle. Presenta tamaño reducido y en los taludes de menor pendiente ha tenido lugar una regeneración natural. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 34

38 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Alpuente 36CMA7 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN (localizada en la partida de Las Cambrillas) ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 2,1 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ATRAVIESA CASCO ITINERARIO EN EL URBANO TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS MATERIAL OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Dimensiones medias aunque no se observa desde ninguna población. Está repoblada mediante cultivos y en parte ha sido colonizada por vegetación natural. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 35

39 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Alpuente 36CMA 8 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ACTIVA ESTADO ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 1,05 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ATRAVIESA CASCO ITINERARIO EN EL URBANO TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS MATERIAL OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 36

40 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Alpuente 36CMA 9 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ACTIVA ESTADO ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 2,7 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ITINERARIO EN EL ATRAVIESA CASCO URBANO TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS MATERIAL OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 37

41 ANDILLA MUNICIPIO Y CODIGO MINA Andilla/ 38CME1 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN (empresa) Ángel Moreno ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 0,74 NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO ATRAVIESA CASCO URBANO ITINERARIO EN EL TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS MATERIAL Los camiones salen a la CV-345 para ir a buscar OTROS: la CV-35, situada junto a la explotación Gran impacto visual por la extensión de la explotación y existencia de taludes de grandes dimensiones. No se observan labores de OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación restauración. cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Existencia de maremagno cromático de naranjas, granates, blancos y rosas, que contrasta con la zona de cultivos del entorno. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 38

42 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Andilla/ 38CME2 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN (empresa) Cerámicas del Ter ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 0,515 SISTEMA DE ETRACCIÓN Excavadora y Retroexcavadora NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ATRAVIESA CASCO URBANO ITINERARIO EN EL CAMIONES CUBIERTOS TRANSPORTE DEL MATERIAL Los camiones salen a la CV-341 para ir a OTROS: buscar la CV-345, y posteriormente la CV-35. Afección al Barranco de las Misquitillas. Existencia de bidones metálicos OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta abandonados. La afección visual se ve por polvo, carreteras en mal estado, etc ) aminorada por la vegetación circundante. La vía de comunicación de la cantera se encuentra en mal estado. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 39

43 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Andilla/ 38CME3 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN (empresa) La Piedra ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 0,707 SISTEMA DE ETRACCIÓN MATERIAL EN STOCK ALMACENADO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ITINERARIO EN EL TRANSPORTE DEL MATERIAL NO SI Y CUBIERTO SI Y NO CUBIERTO ATRAVIESA CASCO URBANO CAMIONES CUBIERTOS OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Excavadora y Retroexcavadora Los camiones salen a la CV-345 para ir a buscar la CV-35. La cantera posee grandes dimensiones produciendo un elevado impacto visula, observables desde la CV-345. Existencia de bancos ordenados en frentes múltiples. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 40

44 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Andilla/ 38CME4 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN (empresa) Saevi ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 0,470 SISTEMA DE ETRACCIÓN MATERIAL EN STOCK ALMACENADO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ITINERARIO EN EL TRANSPORTE DEL MATERIAL NO SI Y CUBIERTO SI Y NO CUBIERTO ATRAVIESA CASCO URBANO CAMIONES CUBIERTOS OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Excavadora y Retroexcavadora Los camiones salen a la CV-341 para ir a buscar la CV-345, y posteriormente la CV- 35. Elevado impacto visual, debido a la elevada excavación producida en la ladera. Se hace visible desde la CV-345 y desde el casco urbano de Higueruelas. Existencia de bancos desordenados. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 41

45 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Andilla/ 38CME5 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN (empresa) Mina Filomena ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 0,74 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ITINERARIO EN EL TRANSPORTE DEL MATERIAL ATRAVIESA CASCO URBANO CAMIONES CUBIERTOS OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Los camiones salen a la CV-345 para ir a buscar la CV-35, situada junto a la explotación Gran impacto visual por la extensión de la explotación y existencia de taludes de grandes dimensiones. No se observan labores de restauración. Existencia de maremagno cromático de naranjas, granates, blancos y rosas, que contrasta con la zona de cultivos del entorno Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 42

46 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Andilla/ 38CME6 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN (empresa) Angel Murgui ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 2,030 SISTEMA DE ETRACCIÓN Excavadora y Retroexcavadora NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ATRAVIESA CASCO URBANO ITINERARIO EN EL CAMIONES CUBIERTOS TRANSPORTE DEL Los camiones salen la CV-341 para luego MATERIAL OTROS: acceder a la CV-345, y posteriormente la OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) CV-35. La vegetación circundante de pinar adulto está afectada por polvo, aunque la explotación posee un camión para riego de la vegetación. La cantera es poco visible desde los cascos urbanos y vías de comunicación. Posee además zonas restauradas. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 43

47 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Andilla/ 38CMA1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN (empresa) Mina del Replano ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 0,860 SISTEMA DE ETRACCIÓN MATERIAL EN STOCK ALMACENADO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ITINERARIO EN EL TRANSPORTE DEL MATERIAL NO SI Y CUBIERTO SI Y NO CUBIERTO ATRAVIESA CASCO URBANO CAMIONES CUBIERTOS OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Excavadora y Retroexcavadora El impacto visual producido por la cantera es moderado con exposición sur. Existen plantaciones de pinos en las bermas de las terrazas y regueros provocados por erosión hídrica. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 44

48 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Andilla/ 38CME7 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE CAOLÍN MINA ÁRIDO DENOMINACIÓN (empresa) Colets, José Bar Platero ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 3,560 SISTEMA DE ETRACCIÓN Excavadora y Retroexcavadora MATERIAL EN NO STOCK ALMACENADO SI Y CUBIERTO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ITINERARIO ATRAVIESA CASCO URBANO EN EL CAMIONES CUBIERTOS TRANSPORTE DEL OTROS: MATERIAL OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) La cantera se sitúa en la base del Cerro de los Bolos y el acceso se encuentra en mal estado. La vegetación circundante es de pinar adulto. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 45

49 BUGARRA MUNICIPIO Y CODIGO MINA Bugarra / 76CME1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 3,7 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN No ITINERARIO EN EL ATRAVIESA CASCO URBANO No, pasa por Pedralba. TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS Normalmente van cubiertos MATERIAL OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Los caminos para entrar en la mina muestran los efectos de la erosión hídrica. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 46

50 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Bugarra / 76CME2 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 5 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ATRAVIESA CASCO ITINERARIO EN EL URBANO TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS MATERIAL OTROS OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) No No, pasa por Pedralba. No van cubiertos La vegetación existente está cubierta por polvo.. Mayor cuenca visual por encontrarse a media ladera. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 47

51 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Bugarra / 76 CMA1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 0,45 OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) No presenta labores de restauración y existe presencia de regueros en los taludes. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 48

52 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Bugarra / 76 CMA2 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 0,7 OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Se han realizado plantaciones de especies arbustivas y arbóreas sobre terrenos afectados por la actividad. Existencia de regueros en los taludes. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 49

53 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Bugarra / 76 CMA3 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (Km) 0,65 OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Actualmente se encuentra paralizada. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 50

54 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Bugarra / 76 CMA4 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 3 OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) No presenta labores de restauración. Acumulación de agua en las partes más bajas por tratarse de terreno impermeable. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 51

55 CALLES MUNICIPIO Y CODIGO MINA Calles / 79CME1 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 7,5 Pala excavadora en superficie. Apertura de SISTEMA DE ETRACCIÓN frente a media ladera, de exposición sur, con talud de 20 m aproximadamente. NO MATERIAL EN STOCK ALMACENADO SI Y CUBIERTO SI Y NO CUBIERTO No existen pantallas vegetales de PANTALLAS DE PROTECCIÓN protección, sin embargo la cantera está aislada y la oculta el relieve circundante. ATRAVIESA CASCO URBANO ITINERARIO EN EL CAMIONES CUBIERTOS TRANSPORTE DEL Los camiones salen de la cantera en MATERIAL OTROS dirección al casco urbano de Higueruelas por el denominado Camino de OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Higueruelas, que está en mejor estado. - Cantera de grandes dimensiones - Lavado de sólidos hacia los barrancos por efecto de la erosión hídrica - Presencia de polvo en la vegetación circundante a la explotación y en los caminos de acceso FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 52

56 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Calles / 79CMA UBICACIÓN (-Y) Está situada en término de Higueruelas pero pertenece al monte V-45 de Calles ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) A 10 km de Calles y a 3,75 km de Higueruelas La vegetación circundante podría actuar como PANTALLAS DE PROTECCIÓN pantalla de protección, sin embargo, la situación de la cantera, a media ladera, hace imposible ocultar la explotación Gran impacto visual por su situación a media OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta ladera y por contraste cromático de la cantera por polvo, carreteras en mal estado, etc ) con la vegetación de alrededor FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 53

57 MUNICIPIO Y CODIGO MINA UBICACIÓN (-Y) Calles / 79CMA Está situada en término de Higueruelas pero pertenece al monte V-45 de Calles ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN Puntalico de Elorza ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) A 10 km de Calles y a 2,2 km de Higueruelas PANTALLAS DE PROTECCIÓN OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) No existen - Explotación de grandes dimensiones - Se observan desprendimientos en la ladera desnuda de la que se ha extraído material - Impacto visual severo debido a: la orientación, hacia el casco urbano de Higueruelas, al notable cambio en la geomorfología y por el contraste cromático con los alrededores. - Labores de restauración en una pequeña superficie de la explotación (plantación de pinos) - Se ha habilitado un circuito para vehículos en su interior - Existencia de puntos de acumulación del agua en balsas por la impermeabilidad de las arcillas FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 54

58 CHULILLA MUNICIPIO Y CODIGO MINA Chulilla / 112CME1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (Km) 3 SISTEMA DE ETRACCIÓN Varios frentes con un banco (10-12 m) NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN No existen pantallas revegetadas, sino vegetación natural circundante. ATRAVIESA CASCO ITINERARIO EN EL TRANSPORTE DEL MATERIAL URBANO CAMIONES CUBIERTOS OTROS OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) No, van en dirección a Losa del Obispo. Normalmente van cubiertos No causa mucho impacto visual, está en una zona hundida y la carretera cercana ( la que une Chulilla y Losa) no es la más transitada. La vegetación está cubierta de polvo, aunque no de manera excesiva. En un extremo de la cantera existe una rambla o barranco, por tanto habrá que tener precaución en la explotación y restauración. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 55

59 GESTALGAR MUNICIPIO Y CODIGO MINA Gestalgar / 133CME1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO 3 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN No, pero está rodeada de pinares, lo que reduce su impacto visual. ITINERARIO EN ATRAVIESA CASCO URBANO No, pasa por Pedralba. EL TRANSPORTE CAMIONES CUBIERTOS Sí DEL MATERIAL OTROS OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación Vegetación cubierta por polvo. cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 56

60 HIGUERUELAS MUNICIPIO Y CODIGO MINA Higueruelas / 141CME1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN (empresa) Arcillas Moreno ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 2 SISTEMA DE ETRACCIÓN MATERIAL EN STOCK ALMACENADO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ITINERARIO EN EL TRANSPORTE DEL MATERIAL NO SI Y CUBIERTO SI Y NO CUBIERTO ATRAVIESA CASCO URBANO CAMIONES CUBIERTOS OTROS OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Extracción en superficie y en profundidad. Se observan tres retroexcavadoras, una pala y tres camiones. También disponen de camiones para riego No existen pantallas vegetales de protección, sin embargo la cantera está en una hondonada y la tierra obstaculiza la visión de la explotación. Los camiones salen por el Camino Caminares y posteriormente toman la CV-345 Explotación de grandes dimensiones Extracción de material en la zona prácticamente llana y alcanza, por el límite norte, una ladera desde prácticamente el punto más elevado Acumulación de agua en la parte central Numerosos caminos interiores Está situada en una hondonada del terreno, lo que reduce el impacto visual. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 57

61 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Higueruelas / 141CME2 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN (empresa) Arcillas del Mediterráneo ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 2 Extracción en superficie y en profundidad. Se SISTEMA DE ETRACCIÓN observan tres retroexcavadoras, una pala y tres camiones. También disponen de camiones para riego MATERIAL EN NO STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ITINERARIO EN EL TRANSPORTE DEL MATERIAL ATRAVIESA CASCO URBANO CAMIONES CUBIERTOS OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) No existen pantallas vegetales de protección, sin embargo la cantera está en una hondonada y la tierra obstaculiza la visión de la explotación. Salida hacia CV-345 y después hacia Villar del Arzobispo, para buscar la CV-35 - Talud perimetral de aproximadamente 30 m, con orientación SW-S - Se observa tráfico intenso de vehículos pesados cargados de material (generación de polvo en la explotación y en los caminos de acceso) - La explotación está rodeada de arbolado (pinar) FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 58

62 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Higueruelas / 141CME3 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN (empresa) Watts Blake Bearne (WBB ) ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 2,2 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ITINERARIO EN EL TRANSPORTE DEL MATERIAL ATRAVIESA CASCO URBANO CAMIONES CUBIERTOS OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) - Labores de restauración. El talud que da a la CV- 345, está relleno y sembrado con herbáceas. - Tráfico intenso de vehículos pesados. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 59

63 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Higueruelas / 141CME4 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN (empresa) Mina de Ángel Moreno ACTIVA ESTADO ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 3 SISTEMA DE ETRACCIÓN Pala y camiones. No existen bancos ordenados NO MATERIAL EN STOCK SI Y ALMACENADO CUBIERTO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ATRAVIESA CASCO ITINERARIO URBANO EN EL TRANSPORTE CAMIONES CUBIERTOS DEL MATERIAL Los camiones salen por la CV-35, situada junto a la OTROS: explotación - Se observan desprendimientos del terreno. - Erosión hídrica en taludes. - Explotación de dimensiones considerables. - Se han formado varias balsas por acumulación del OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, agua sobre las arcillas. vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal - Incidencia visual por el contraste cromático con el estado, etc ) entorno (explotación rodeada de pinar adulto y cultivos) y por la proximidad a la CV-35, desde la que es visible. - En el extremo este se abre a una zona llana de cultivos, desde donde es visible. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 60

64 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Higueruelas / 141CMA1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE CAOLÍN MINA ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) A 0,5 km de Higueruelas PANTALLAS DE PROTECCIÓN No OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) - Gran impacto visual por ser muy visible desde la carretera y desde el casco urbano. - Presenta labores de restauración en la zona de menor pendiente (pinos y cipreses), pero con poco éxito. - Presenta regueros producidos por la erosión hídrica. - Se ha extraído material desde media ladera del monte hasta la base. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 61

65 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Higueruelas / 141CMA2 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN Puntalico de Elorza ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) A 2,2 km de Higueruelas PANTALLAS DE PROTECCIÓN OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) No existen - Se observan desprendimientos en la ladera desnuda de la que se ha extraído material - Impacto visual severo debido a: la orientación, hacia el casco urbano de Higueruelas, al notable cambio en la geomorfología y por el contraste cromático con los alrededores. - Labores de restauración en una pequeña superficie de la explotación (plantación de pinos) - Se ha habilitado un circuito para vehículos en su interior - Existencia de balsas por acumulación del agua sobre las arcillas - Parece que la explotación está paralizada FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 62

66 LA YESA MUNICIPIO Y CODIGO MINA La Yesa 262CMA 1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN Sicamar SL o Teofilo ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 1,64 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ITINERARIO EN ATRAVIESA CASCO URBANO EL TRANSPORTE CAMIONES CUBIERTOS DEL MATERIAL OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Está en llano y es de dimensiones reducidas, por lo que causa escaso impacto visual. Se encuentra rodeada de cultivos y con aspecto de estar abandonada desde hace mucho tiempo. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 63

67 LOSA MUNICIPIO Y CODIGO MINA Losa del Obispo / 149CME1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ACTIVA ESTADO ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 0,3 El sistema de explotación es extensivo en cuanto a superficie, y se ven un gran número SISTEMA DE ETRACCIÓN de acopios. No se observan bancos ni frentes de trabajo concretos. NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO No existen pantallas vegetales de protección contra los impactos causados por la cantera PANTALLAS DE PROTECCIÓN como pueden ser el visual o la formación de polvo, etc. ITINERARIO EN ATRAVIESA CASCO URBANO EL TRANSPORTE CAMIONES CUBIERTOS DEL MATERIAL OTROS OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación Se encuentra muy cerca del casco urbano. cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 64

68 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Losa del Obispo / 149CME2 UBICACIÓN (-Y) TIPO DE MINA ARCILLA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (Km) 1,6 El sistema de explotación es extensivo en SISTEMA DE ETRACCIÓN cuanto a superficie, y se ven un gran número de acopios. No se observan bancos ni frentes de trabajo concretos. NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO No existen pantallas vegetales de protección PANTALLAS DE PROTECCIÓN contra los impactos causados por la cantera como pueden ser el visual o la formación de polvo, etc. ITINERARIO EN ATRAVIESA CASCO URBANO EL TRANSPORTE CAMIONES CUBIERTOS DEL MATERIAL OTROS OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación Impacto visual muy grande, ya que la cantera cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) está situada a media ladera. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 65

69 MUNICIPIO Y CÓDIGO MINA Losa del Obispo / 149CME3 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 0,1 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN No existe ninguna pantalla de protección contra impactos ITINERARIO EN EL TRANSPORTE DEL MATERIAL ATRAVIESA CASCO URBANO CAMIONES CUBIERTOS OTROS OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) El terreno está allanado pero queda totalmente desprovisto de vegetación. Zona encharcada sobre material impermeable. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 66

70 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Losa del Obispo / 149CMA1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ACTIVA ESTADO ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 1 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO No existe ninguna pantalla de protección contra PANTALLAS DE PROTECCIÓN impactos ITINERARIO EN ATRAVIESA CASCO URBANO EL TRANSPORTE CAMIONES CUBIERTOS DEL MATERIAL OTROS: OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 67

71 MUNICIPIO Y CÓDIGO MINA Losa del Obispo / 149CMA2 UBICACIÓN ( -Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA pero paralizada ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 0,1 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN No existe ninguna pantalla de protección contra impactos ITINERARIO EN EL TRANSPORTE DEL MATERIAL ATRAVIESA CASCO URBANO CAMIONES CUBIERTOS OTROS OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) El terreno está allanado pero queda totalmente desprovisto de vegetación. Zona encharcada sobre material impermeable. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 68

72 PEDRALBA MUNICIPIO Y CODIGO MINA Pedralba / 191CME1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 4,5 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ATRAVIESA CASCO ITINERARIO EN EL URBANO TRANSPORTE DEL CAMIONES CUBIERTOS MATERIAL OTROS: Sí. Normalmente van cubiertos OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Vegetación cubierta por polvo. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 69

73 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Pedralba / 191CMA1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m2) DISTANCIA AL CASCO URBANO (Km) 4 OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Se observan indicios de erosión hídrica en los acopios de material abandonados, regueros y cárcavas. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 70

74 SOT DE CHERA MUNICIPIO Y CODIGO MINA Sot de Chera / 234CMA1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 2 OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Se trata de una mina subterránea. MUNICIPIO Y CODIGO MINA Sot de Chera / 234CMA2 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ACTIVA ESTADO ABANDONADA DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 2,2 OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Se trata de una mina subterránea. MUNICIPIO Y CODIGO MINA Sot de Chera / 234CMA3 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ACTIVA ESTADO ABANDONADA DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 2,4 OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Se trata de una mina subterránea. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 71

75 VILLAR DEL ARZOBISPO MUNICIPIO Y CODIGO MINA Villar del Arzobispo / 258 CME1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 1 SISTEMA DE ETRACCIÓN Explosivos y carga de camiones con palas. NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN No. Sí, bien por la ronda sur o bien por el extremo ATRAVIESA CASCO URBANO norte del casco urbano. ITINERARIO EN EL TRANSPORTE DEL MATERIAL CAMIONES CUBIERTOS OTROS: Normalmente van cubiertos En cuanto a los recorridos, los camiones pueden dirigirse a la ronda sur para acceder a la CV-347 en dirección a la CV-35 o el acceso por la zona norte para coger la CV-345. OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Vegetación cubierta por polvo. Las distintas canteras son del mismo propietario, uniéndose los distintos frentes de explotación. ORTOFOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 72

76 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Villar del Arzobispo / 258CME2 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ACTIVA ESTADO ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (Km) 1.7 Explosivos y posterior carga de camiones SISTEMA DE ETRACCIÓN mediante palas. NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN No. ATRAVIESA CASCO URBANO Sí, por la ronda San Juan de la Cruz. CAMIONES CUBIERTOS Normalmente van cubiertos Algunos camiones se dirigen al casco urbano ITINERARIO EN EL por la CV-347. Otros salen a la carretera de TRANSPORTE DEL Losa del Obispo (CV-347) para coger la CV- MATERIAL OTROS 35. La salida a la CV-347 tiene poco visibilidad y la vía es muy estrecha, así los camiones invaden el carril contrario. Vegetación cubierta por polvo. Las distintas canteras son del mismo OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por propietario, uniéndose los distintos frentes de polvo, carreteras en mal estado, etc ) explotación, localizados dentro de la misma cuadrícula. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 73

77 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Villar del Arzobispo / 258CME3 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ACTIVA ESTADO ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 0.4 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN ITINERARIO EN EL TRANSPORTE DEL MATERIAL ATRAVIESA CASCO URBANO CAMIONES CUBIERTOS OTROS OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) No. No. Normalmente van cubiertos Los camiones se dirigen por caminos secundarios localizados al norte, junto al casco urbano para acceder a la CV-345. Vegetación cubierta por polvo. Afecciones a la población por sólidos en suspensión, especialmente los días de viento. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 74

78 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Villar del Arzobispo / 258CME4 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 1,1 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN No. ATRAVIESA CASCO No. URBANO ITINERARIO EN EL CAMIONES CUBIERTOS TRANSPORTE DEL Normalmente van cubiertos MATERIAL Los camiones se dirigen por caminos OTROS: secundarios localizados al norte, junto al casco urbano para acceder a la CV-345. OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Vegetación cubierta por polvo. Afecciones a la población por sólidos en suspensión, especialmente los días de viento. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 75

79 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Villar del Arzobispo / 258CME5 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 1,4 SISTEMA DE ETRACCIÓN NO MATERIAL EN STOCK SI Y CUBIERTO ALMACENADO SI Y NO CUBIERTO PANTALLAS DE PROTECCIÓN No. ATRAVIESA CASCO URBANO No. ITINERARIO CAMIONES CUBIERTOS Normalmente van cubiertos EN EL TRANSPORTE Los camiones se dirigen por caminos secundarios DEL MATERIAL OTROS: localizados al norte, junto al casco urbano para acceder a la CV-345. OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Vegetación cubierta por polvo. Afecciones a la población por sólidos en suspensión, especialmente los días de viento. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 76

80 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Villar del Arzobispo / 258 CMA1 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 1,7 OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) Impacto visual elevado por estar a media ladera y presentar una superficie significativa sobre la cual no se han realizado labores de restauración. Se observan signos de erosión hídrica en laderas que han quedado al descubierto y en los acopios de material abandonado. Debido a la excesiva inclinación de los taludes, no es posible una recuperación de la vegetación de forma natural, únicamente por la acción humana, tratándose así de un impacto irreversible. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 77

81 MUNICIPIO Y CODIGO MINA Villar del Arzobispo / 258 CMA2 UBICACIÓN (-Y) ARCILLA TIPO DE MINA CAOLÍN ÁRIDO DENOMINACIÓN ESTADO ACTIVA ABANDONADA SUPERFICIE (m 2 ) DISTANCIA AL CASCO URBANO (km) 3 OBSERVACIONES: (Riegos frecuentes, vegetación cubierta por polvo, carreteras en mal estado, etc ) A pesar de ser una cantera localizada a media ladera, al ser de reducidas dimensiones y estar colonizada por vegetación, no causa tanto impacto visual-paisajístico. FOTO Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 78

82 4.3.- IMPACTOS Y PROBLEMÁTICA DERIVADA DE LA ACTIVIDAD MINERA PRINCIPALES IMPACTOS PRODUCIDOS POR LA ACTIVIDAD MINERA A continuación se realiza un breve repaso de los principales impactos ambientales derivados de la actividad minera en la comarca, impactos que no difieren significativamente del resto de áreas donde se realiza la explotación de los mismos recursos minerales. Hay que tener en cuenta que los impactos ambientales derivados de la actividad minera, no son solo los más evidentes o visibles. La actividad genera otros impactos derivados menos evidentes como es el consumo de combustibles generado por el ingente volumen de mercancías que dicha actividad lleva aparejado. De manera general, los impactos que la actividad minera produce sobre el medio, se describen como: IMPACTOS SOBRE LA ATMÓSFERA Contaminación, fundamentalmente por partículas sólidas, polvo y gases, derivada de las operaciones de apertura de huecos, de la creación de las escombreras y del tráfico de volquetes y de maquinaria pesada (impactos severos), y en menor grado, de la construcción de pistas (impactos moderados). En todos los casos enunciados, estos efectos son temporales, asociados con el período funcional de las operaciones Contaminación sonora, ruidos; impactos temporales, pero severos, durante las operaciones de apertura del hueco, creación de las escombreras y tráfico de volquetes y de maquinaria pesada; impactos temporales, también pero de menor intensidad, durante la construcción de pistas e infraestructuras. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 79

83 ALTERACIONES EN LAS AGUAS Alteración permanente de los drenajes superficiales, severa en el caso de la construcción de escombreras y moderada en el de la implantación de viales en infraestructuras. Contaminación de las aguas superficiales (turbidez por partículas sólidas, elementos tóxicos disueltos, acidificación, etc.) derivada de las operaciones necesarias para la creación de escombreras (impacto temporal crítico), y del tráfico de volquetes y maquinaria pesada, del bombeo y la descarga de efluentes, y de la implantación de viales e infraestructuras (impactos temporales y moderados). IMPACTOS SOBRE LOS ACUIFEROS Alteración temporal del régimen de caudales subterráneos motivada por la creación de huecos y excavación de galerías y bombeos del agua de los niveles freáticos seccionados. Impacto temporal, recuperable al cesar las operaciones de menor entidad. Contaminación de acuíferos (aceites, hidrocarburos, etc.) temporal y de efectos preocupantes, derivada del mantenimiento de maquinaria. IMPACTOS SOBRE EL SUELO Destrucción irreversible de suelo fértil por la creación de huecos y escombreras (impactos críticos y severos), y por la construcción de pistas, edificios y plantas de tratamiento (impactos moderados). Inducción de efectos edáficos negativos en los alrededores de la explotación por las operaciones derivadas de la creación de huecos, escombreras y pistas (impactos locales moderados y compatibles, debido ala acumulación de residuos, elementos finos, polvo, etc.) Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 80

84 IMPACTOS SOBRE LA FLORA Y LA FAUNA Eliminación o alteración de hábitats vegetales terrestres para la fauna, así como desplazamientos o concentración de especies o individuos, motivados por la construcción de huecos y por la creación de pistas (impactos de magnitud moderada). Sin embargo, la creación de escombreras produce un impacto crítico (cambio de hábitat total) sobre estos aspectos. Cambios en las pautas de comportamiento de la fauna por perturbaciones causadas por el tráfico de volquetes y maquinaria pesada, y por la creación de pistas e infraestructura. Impactos temporales y de carácter compatible. Eliminación o reducción de la cubierta vegetal, así como provocación de dificultades para la regeneración de la vegetación (pérdida de elementos fértiles, aumentos drásticos de la pendiente y erosión, etc.) estos impactos generalmente son severos en el caso de las escombreras y moderados en el de los huecos y pistas. IMPACTOS SOBRE LOS PROCESOS GEOSFÍSICOS Aumento del riesgo de los desprendimientos, deslizamientos o hundimientos de tierras, motivado por la creación de escombreras (impacto severo) y por la construcción de huecos y galerías subterráneas (impacto moderado). Aumento de la carga de sedimentación aguas abajo, producido por la adición de material sólido, derivado de la creación de escombreras, de pistas e infraestructura. Impactos genéricos, y de carácter severo en el caso de las escombreras. Aumento de la erosión, derivada de las operaciones que son precisas para la creación de escombreras y pistas, de la propia existencia de escombreras Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 81

85 y taludes, y del tráfico de volquetes y maquinaria pesada. Impacto de magnitud moderada a severa, aunque temporal en el caso del tráfico. Aumento del riesgo de subsidencia, producido por la creación de las escombreras. Impacto permanente de carácter moderado. IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE Perturbación del carácter global del paisaje. Generalmente grave en el caso de las escombreras, severa en el de los huecos de explotación y de menor entidad por su mayor facilidad de control y temporalidad las derivadas de la construcción de edificios y plantas, y de la implantación de accesos e infraestructuras. IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIO-CULTURAL Alteración de lugares significativos que son considerados como un patrimonio cultural y social por su valor singular (histórico, artístico, científico, educativo, natural, etc.). Aumento de la densidad de tráfico sobre las vías públicas con el consiguiente peligro de accidentes, deterioro de firmes, así como el embarrado de las carreteras PROBLEMÁTICA DERIVADA DE LA ACTIVIDAD MINERA. ASPECTOS FUNDAMENTALES PARA LA PLANIFICACIÓN En general, la reducida dimensión de las explotaciones condiciona asimismo la baja rentabilidad de ciertas explotaciones y por tanto limita las posibilidades de regeneración/restauración de las mismas y de las abundantes escombreras de estériles. Pese a la dificultad en la elaboración y obtención de información relativa a la ejecución y nivel de cumplimiento de los Planes de Restauración, la apreciación general Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 82

86 es la escasa ejecución de los mismos, siendo éste el principal caballo de batalla actual en el sector. La actividad minera a cielo abierto por sus características tiene especial afección sobre el medio ambiente y más concretamente sobre el paisaje. Esta afección paisajística es especialmente grave si se añade como es el caso, una elevada atomización del sector: elevado número de explotaciones muy dispersas y de reducidas dimensiones, como se observa en el Plano nº 12. En pocas ocasiones la planificación ha tenido en cuenta la consideración del impacto visual de las explotaciones, o la confección de mapas de cuencas visuales previamente a la implantación de la actividad. Además este factor se agrava con la negativa sinergia que se crea al establecerse numerosas explotaciones unas cercanas a otras. La ausencia de una planificación estratégica de la actividad minera determina la falta de consideración de numerosos factores que evitarían generar impactos ambientales fácilmente evitables. Esta situación de falta de planificación general empieza ahora a subsanarse en cierta medida con la aprobación de documentos sectoriales, como es el caso del Plan Director Básico de los Recursos Naturales Mineros de la Comunidad Valenciana, y el Plan de Arcillas Cerámicas del que actualmente se están estudiando las alegaciones después de la fase de exposición pública. Así, uno de los factores obviados en la planificación es el denominado distancia a núcleos de población. Los principales impactos ambientales generados por las explotaciones, a saber: ruidos y vibraciones (tanto de maquinaria como voladuras), polvo y gases, se ven agravados de forma considerable por la relativa proximidad de las poblaciones. Como se observa en el plano nº 12 numerosas explotaciones existentes se encuentran en zonas muy cercanas a las poblaciones. Las alteraciones en la red de drenaje superficial son evidentes por las acciones derivadas de la actividad que aquí se analiza. Estas alteraciones de la red de drenaje superficial son especialmente preocupantes en las zonas donde el riesgo de inundación está presente con cierto grado de severidad. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 83

87 La contaminación de las aguas superficiales se debe -cuando ésta existe- al incremento de los materiales es suspensión que las aguas de escorrentía pueden arrastrar. Son menos frecuentes aunque probables las afecciones de tipo químico por vertido de contaminantes (aceites y combustibles de maquinaria) en áreas donde la vulnerabilidad a la contaminación es elevada. No obstante estos impactos tienen escasa incidencia en el tipo de explotaciones existentes en la zona de estudio. Como se observa en la figura siguiente, existen algunas áreas donde la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos es alta o media en los que actualmente existe recurso minero, en cualquiera de sus formas en explotación. De nuevo la vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos se manifiesta como un factor que debe ser considerado en la necesaria planificación estratégica de la actividad minera. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 84

88 VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS Fuente: Plan de Arcillas Cerámicas y COPUT. Elaboración propia Son asimismo evidentes los impactos generados sobre la flora, la vegetación y la fauna. Como se observa en la cartografía, grandes áreas de interés faunístico y florístico que han sido incluidas en la propuesta aprobada por el Consell de la Generalitat Valenciana de Lugares de Interés Comunitario de la Red Natura 2000, entre las que se encuentran en áreas actualmente en explotación, todo un dislate en cuanto a planificación se refiere que pone de manifiesto la falta de conexión entre las administraciones implicadas. Son por tanto áreas que alojan hábitats y especies que tienen la consideración de interés comunitario y por tanto presentan amplios valores ambientales. Como se ve en la siguiente figura, diversos Lugares de Interés Comunitario se ven afectados en mayor o menor medida por áreas algunas bastante extensas- que actualmente se encuentran en explotación. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 85

89 LUGARES DE INTERÉS COMUNITARIO Y EL RECURSO MINERO Fuente: Plan de Arcillas Cerámicas, Conselleria Territori i Habitatge.. Elaboración propia Uno de los impactos más evidentes y de mayor calado es el incremento del tráfico que fluye por la red de carreteras, una red que en ocasiones no está preparada para asumir dicho flujo, tanto en lo que se refiere a número de vehículos como a la tipología de los mismos. Del mismo modo las posibles afecciones al patrimonio que pudieran darse por una falta de inclusión en la planificación de este factor son elevadas, aunque requieren de una escala de estudio mas precisa, debiendo ser consideradas en las fases de planeamiento mas detalladas, o al menos en el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental concreto de cada explotación. En demasiadas ocasiones, el suelo es completamente ignorado como recurso natural en la planificación e inicio de explotación de las canteras. Este hecho ha sido ya puesto de manifiesto en diversos documentos estratégicos (Planes Directores). Así, si de manera progresiva se incrementa el número de explotaciones para aprovechar el recurso minero existente, la afección superficial puede llegar a ser muy elevada en el conjunto del área de estudio, como puede verse en la cartografía. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 86

90 De forma paralela a la eliminación del suelo y con la subsiguiente alteración de la morfología del mismo, la explotación minera puede alterar y en su caso incrementar determinados riesgos y más concretamente el riesgo de erosión. Por este motivo también el riesgo de erosión debe ser tenido en cuenta a la hora de seleccionar las zonas más adecuadas para la explotación de los recursos mineros VALORACIÓN DEL IMPACTO PRODUCIDO POR LAS EPLOTACIONES ACTUALES Para la valoración de los impactos producidos por las explotaciones mineras que actualmente existen en La Serranía, se ha considerado oportuno diferenciar la incidencia que tiene esta actividad por municipios, debido a la distinta repercusión ambiental y socioeconómica que supone en cada uno de los municipios de la Mancomunidad. A pesar de haberse realizado el análisis a escala municipal, se ha empleado una metodología común para el estudio de los impactos derivados de la actividad en cada uno de los municipios. En la valoración cualitativa de la magnitud de dichos impactos, se han empleado una serie de parámetros de referencia, sencillos y fáciles de evaluar. Así, para prever las afecciones sobre la morfología y el suelo, se han seleccionado las variables de riesgo de deslizamiento-desprendimiento y erosión potencial, ya que la degradación ambiental que causan las canteras provoca la aceleración y agravamiento de los procesos de erosión y deslizamiento. Estas dos variables están determinadas en la Serie nº5 de Cartografía Temática, Litología, Aprovechamiento de Rocas Industriales y Riesgo de Deslizamiento en la Comunidad Valenciana, editado por la Generalitat Valenciana. La metodología empleada en la elaboración de esta cartografía para la determinación del grado de erosión y deslizamiento tiene en cuenta factores tales como la pendiente topográfica y la vegetación, factores que se modifican con la actividad minera, debido a la intervención sobre las laderas mediante el desbroce y la construcción de taludes artificiales para la extracción de material. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 87

91 Para el riesgo de deslizamiento-desprendimiento se distinguen cinco niveles, riesgo de deslizamiento nulo, bajo, medio, alto y riesgo de desprendimiento, mientras que el riesgo de erosión potencial, es decir, la pérdida de suelo originada en los supuestos más desfavorables de vegetación, de degradación del suelo y de pendiente que se pueden producir en un territorio, es decir, los mismos que ocasiona la actividad minera, distingue seis niveles: riesgo de erosión potencial muy bajo, bajo, moderado, alto, muy alto y fase lítica, donde la erosión no es cuantificable. Además de estas variables, para la valoración de los efectos producidos por esta actividad en el paisaje, se ha empleado la incidencia visual de las explotaciones, que está determinada por la ubicación de las mismas respecto a la topografía del terreno. Para ello se ha considerado si la cantera se localiza a media ladera o en zona llana, la exposición de la ladera, la existencia de barreras naturales que limiten la cuenca visual de cada explotación y por último, la susceptibilidad de vistas en función de la existencia de puntos frecuentados, como son los núcleos urbanos y las carreteras, y el grado de frecuentación de dichos puntos. Otro de los efectos negativos descritos inducidos por esta actividad, es la eliminación de la cubierta vegetal, así como otros efectos indirectos sobre la flora derivados de la emisión de polvo. Para valorar dichas afecciones se emplea la información recopilada en el diagnóstico de la auditoria ambiental de cada municipio, que permite determinar la vegetación circundante a las explotaciones, que se verá afectada por la minería. Por último, para evaluar los efectos negativos antes mencionados sobre la población, se ha empleado como indicador la distancia de cada una de las canteras al núcleo urbano, distinguiendo si éstas se ubican a menos de un kilómetro del casco urbano, entre uno y dos kilómetros o a una distancia superior a dos kilómetros. En cualquier caso hay que considerar que la actividad extractiva supone en estas localidades un medio de vida para la población Valoración del impacto por municipio Una vez definidas las variables empleadas para la evaluación de impactos se ha realizado la descripción cualitativa de la situación en cada uno de los municipios y Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 88

92 posteriormente, tras la homogeneización de las escalas empleadas para valorar la afección de los distintos elementos del medio y la asignación de pesos a dichas variables, es posible establecer la magnitud del impacto generado por la actividad minera y comparar los distintos municipios de la mancomunidad. ALCUBLAS La minería constituye en el término municipal de Alcublas una actividad poco importante. Actualmente tan sólo se encuentra una cantera abandonada de reducidas dimensiones. La cantera se sitúa cerca del casco urbano, concretamente en dirección NE, pero dado su estado de abandono no tiene prácticamente ningún impacto a considerar, ya que se encuentra en una zona relativamente llana con riesgo nulo de deslizamiento y desprendimiento, riesgo de erosión potencial moderado, y actualmente ya está bastante cubierta de vegetación similar a la circundante. ALPUENTE En el término municipal de Alpuente, la minería es una de las actividades más importantes, siendo uno de los principales núcleos mineros tanto en el conjunto de la Mancomunidad, como de la Comunidad Valenciana. Actualmente, existen un total de trece canteras, cuatro de las cuales están en explotación y nueve en fase de abandono. En el siguiente cuadro se resumen los resultados obtenidos del análisis del impacto de la actividad sobre el elemento suelo según las variables empleadas. VALORACIÓN DE LA AFECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA Código Superficie explotación (m 2 ) Estado explotación R E Pot R D-D I Veg I Pob I V-P I G 36CMA Abandonada Alto Medio Bajo Medio Medio Medio 36CMA Abandonada Alto Nulo y medio Alto Alto Alto Alto 36CMA Abandonada Alto Medio y nulo Alto Medio Medio Medio 36CMA Abandonada Alto Nulo y medio Alto Alto Alto Alto (Continúa) Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 89

93 VALORACIÓN DE LA AFECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA Código Superficie explotación (m 2 ) Estado explotación R E Pot R D-D I Veg I Pob I V-P I G 36CMA Abandonada Medio Medio Alto Medio Medio Medio 36CMA Abandonada Alto Alto Bajo Alto Alto Medio 36CMA Abandonada Alto Nulo y medio Medio Alto Alto Medio 36CMA Abandonada Muy alto, alto Medio Medio Alto Alto Alto 36CMA Abandonada Alto Medio Bajo Medio Alto Medio 36CME En explotación Alto Medio y bajo Alto Alto Alto Alto 36CME En explotación Fase lítica, Nulo, medio Muy medio, muy Alto y bajo Alto bajo Alto Alto 36CME En explotación Fase lítica, Muy medio, muy Nulo y medio Bajo Alto bajo Alto Medio 36CME En explotación Muy Alto Medio y bajo Alto Alto Muy Alto Alto Fuente: Elaboración propia R E Pot: Riesgo de erosión potencial R D-D: Riesgo de deslizamiento-desprendimiento I Veg: Impacto sobre la vegetación I Pob: Impacto sobre la población I V-P: Impacto visual-paisajístico I G: Impacto global de la cantera Leyenda valida para esta y las siguientes tablas de valoración de la afección por la actividad minera. Tras su análisis, hay que destacar que las canteras en explotación, son las de mayores dimensiones, y se ubican sobre terrenos con diferentes niveles de riesgo de deslizamiento, en un rango medio o inferior, aunque la mayoría se encuentra sobre superficie con riesgo nulo. En relación al riesgo de pérdida de suelo que induce la actividad en su entorno, cabe destacar que la mayor parte de la superficie ocupada por Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 90

94 las canteras son zonas con un alto riesgo de erosión potencial, lo que incrementa la magnitud de la afección sobre el suelo. En cuanto a la vegetación circundante afectada por la extracción de mineral, la mayor parte de las canteras, sobretodo las situadas en zonas de ladera, están rodeadas de pinar, tanto adulto como joven, alternando pino carrasco y pino laricio, incluso hay zonas de carrasca. La explotación de mineral ha supuesto la eliminación de la cubierta vegetal de porte arbolado cuya recuperación requiere un periodo muy dilatado de tiempo, una media de 20 años y la intervención del hombre a través de la preparación del terreno, ya que las condiciones en las que éste queda tras el cese de la actividad minera implican que no sea posible la colonización y regeneración natural de la vegetación. La afección sobre la población tiene una importancia considerable. Por un lado, tres de las cuatro canteras en explotación se localizan a menos de dos kilómetros de un núcleo urbano, y en mayor medida la repercusión sobre la población se produce por el transporte del material extraído, que afecta tanto a la población de Alpuente como a otros municipios por los que también discurre el transporte, siendo significativa la afección a la población de La Yesa. Por último, el impacto visual de las explotaciones es considerable. Cabe destacar la gran incidencia visual de las canteras situadas entre los núcleos de Alpuente y La Yesa, ya que son visibles desde la carretera y desde ambos cascos urbanos. Con un alto grado de incidencia visual también se encuentran las minas situadas más al norte, ya que se localizan a media ladera, a una altitud notable. En conjunto, la valoración global de la actividad en el municipio indica que la afección sobre el medio es elevada, de forma que en primer lugar sería conveniente actuar sobre las canteras en explotación, especialmente aquellas situadas entre Alpuente y La Yesa, que han provocado un impacto irreversible sobre el medio y en general, se deberían emplear métodos de explotación que faciliten la restauración posterior, tales como la conservación de los horizontes superiores del suelo para la reintroducción posterior de la vegetación, perfil más suave de los taludes, etc. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 91

95 ANDILLA En Andilla la actividad minera es la más importante de cuantas se desarrollan en el municipio desde el punto de vista de la afección sobre el medio. Al igual que Alpuente, es uno de los principales núcleos mineros de la Comunidad Valenciana. Actualmente, existen un total de ocho canteras, siete de las cuales están en explotación y una en fase de abandono. En el siguiente cuadro se resumen los resultados de la evaluación de las variables expuestas para cada una de las canteras y posteriormente se realiza una descripción de las afecciones de la actividad, incidiendo en los aspectos más importantes. VALORACIÓN DE LA AFECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA Código Superficie explotación (m 2 ) Estado explotación R E Pot R D-D I Veg I Pob I V-P I G 38CMA Abandonada Alto Alto Alto Medio Alto Medio 38CME En explotación Nulo Alto Medio Medio Alto Medio 38CME En explotación Nulo y medio Moderado y alto Alto Alto Alto Alto 38CME En explotación Alto Moderado y Muy Alto fase lítica alto Alto Alto 38CME4 Medio, alto y Fase lítica y Muy En explotación Alto nulo. moderado alto Alto Alto Fase lítica, 38CME En explotación Medio y nulo moderado y Alto Muy alto Alto Alto medio 38CME En explotación Medio y nulo Moderado Alto Alto Alto Alto 38CME En explotación Nulo Bajo y medio Medio Bajo Alto Bajo Fuente: Elaboración propia Tras su análisis, hay que destacar que las canteras en explotación se ubican sobre terrenos con varios niveles de riesgo de deslizamiento. Las que se sitúan sobre terrenos con un mayor riesgo de deslizamiento (nivel alto) se localizan alrededor del Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 92

96 km 8 de la CV-345. El resto presenta un riesgo de deslizamiento medio o inferior. En relación al riesgo de pérdida de suelo que induce la actividad en su entorno, cabe destacar la cantera situada más al sur, en el margen derecho de la CV-345, ya que presenta un grado alto de erosión potencial. El resto de las existentes en el término municipal se localizan en su mayor parte en zonas con nivel moderado de erosión potencial. En cuanto a la vegetación afectada por la extracción de mineral, en general las canteras se encuentran en zonas rodeadas de pinar adulto, aunque también puede encontrarse matorral, y en menor medida cultivos. Así, la magnitud del impacto es significativo, al verse afectada una formación cuya recuperación requerirá de medidas correctoras y un largo espacio de tiempo. Dada la irreversibilidad de la afección producida sobre el recurso edáfico, serán necesarias labores de restauración y reforestación si se pretende recuperar las condiciones en que se encontraba el medio antes de la apertura de las canteras. Por otro lado, las alteraciones que se producen sobre la población (ruido, polvo, aumento del tráfico) tienen gran importancia, ya que en el término municipal de Andilla, las canteras se encuentran muy próximas al núcleo urbano de Higueruelas. De las siete explotaciones existentes, cuatro se localizan a menos de un kilómetro de dicho núcleo urbano, tres de ellas son canteras activas y la cuarta, es una cantera abandonada. Las restantes se sitúan a una distancia comprendida entre uno y cuatro kilómetros. Así, las afecciones relativas al polvo y ruido emitido desde las canteras dependen en gran medida de la posición relativa de las canteras y del núcleo urbano de Higueruelas con respecto a los vientos dominantes. Estos vientos durante los meses de primavera y verano tienen con mayor frecuencia componente SE y durante los meses de otoño e invierno predominan los vientos de componente NW. De esta forma, de abril a septiembre, los efectos de la contaminación atmosférica y acústica producida en las canteras situadas al sureste de Higueruelas, a una distancia inferior a un kilómetro, tienen una incidencia muy grave sobre la población y sobre la atmósfera. Por último, el impacto visual de las explotaciones es considerable. Hay que destacar la gran incidencia visual de las canteras situadas en torno al km 8 de la CV- Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 93

97 345, ya que además son visibles desde el casco urbano. Con un grado de incidencia visual menor, se encuentran el resto de las minas en explotación, que aunque son de gran superficie, presentan cuencas visuales reducidas y menor susceptibilidad de vistas. En conjunto, la valoración global de la actividad en el municipio indica que la afección sobre el medio es elevada, de forma que en primer lugar sería conveniente actuar sobre las canteras en explotación, especialmente sobre las canteras situadas próximas a la CV-345, que han provocado un impacto irreversible sobre el medio y en general, se deberían emplear métodos de explotación que faciliten la restauración posterior, tales como la conservación de los horizontes superiores del suelo para la reintroducción posterior de la vegetación, procurar que los taludes presenten pendientes y perfiles más suaves, etc. BUGARRA En el término municipal de Bugarra la actividad minera es una de las actividades más relevantes. Actualmente, existen un total de seis canteras, tres de las cuales están en explotación y el resto se encuentra en fase de abandono. Destaca la proximidad de las canteras abandonadas al casco urbano. En el siguiente cuadro se resumen los resultados de la evaluación de las variables expuestas, para cada una de las canteras existentes, y posteriormente se realiza una descripción de las afecciones de la actividad, incidiendo en los aspectos más importantes. VALORACIÓN DE LA AFECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA Código Superficie explotación (m2) Estado explotación R D-D R E Pot I Veg I Pob I V-P I G 76CMA Abandonada Alto y medio Alto, Muy Alto moderado Alto Alto Alto 76CMA Abandonada Medio Alto Alto Muy Alto Alto Alto 76CMA Abandonada Nulo Alto Alto Alto Alto Medio (Continúa) Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 94

98 VALORACIÓN DE LA AFECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA Código Superficie explotación (m2) Estado explotación R D-D R E Pot I Veg I Pob I V-P I G Muy Muy 76CMA Abandonada Nulo Moderado Bajo Bajo Bajo Bajo Muy bajo, Muy 76CME En explotación Nulo Bajo Bajo Bajo bajo Bajo 76CME En explotación Nulo Moderado Alto Bajo Medio Bajo Fuente: Elaboración propia Tras su análisis, hay que destacar que las canteras en explotación se ubican sobre terrenos con riesgo nulo de deslizamiento-desprendimiento. A este respecto tienen una mayor afección las canteras abandonadas. En relación al riesgo de pérdida de suelo que induce la actividad en su entorno, cabe destacar que las canteras abandonadas se sitúan sobre terrenos con mayor riesgo de erosión potencial que las que están actualmente en explotación. Así, en cuanto a la afección sobre el suelo y la geología, las canteras abandonadas tienen mayor incidencia y por tanto tendrían prioridad en el caso de planificar labores de restauración ambiental. En cuanto a la vegetación circundante afectada por la extracción de mineral, todas las canteras se encuentran en zonas pobladas por vegetación natural formada por matorral y pinares claros de pino carrasco joven, excepto las canteras situadas en las partidas de Sequero (cantera en explotación) y Torralba (cantera abandonada), correspondientes a zonas de cultivo. El estado en que queda el medio tras el cese de la actividad hace que sea irreversible la recuperación de las condiciones iniciales y se requiere de la intervención del hombre para la restauración del mismo. La afección sobre la población no reviste gran importancia, como se ha constatado en los procesos de participación ciudadana, ya que en el término municipal de Bugarra las canteras en explotación no se encuentran próximas al núcleo urbano, por lo que su población no padece de forma relevante, las afecciones provocadas por la actividad. De las seis canteras existentes, tres de ellas, abandonadas, se localizan a menos de un kilómetro del núcleo urbano y las restantes se sitúan a una distancia Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 95

99 comprendida entre tres y cinco kilómetros. Los efectos de la contaminación atmosférica y acústica producida en las canteras no tienen una incidencia grave sobre la población que se asienta en el núcleo urbano. Por último, el impacto visual de las explotaciones es considerable. Hay que destacar la gran susceptibilidad de vistas de las canteras más próximas al casco urbano, ya que son perfectamente perceptibles desde la carretera de acceso al núcleo urbano. Con un grado de incidencia visual menor, se encuentran el resto de las minas que están en explotación, y que a pesar de tener mayor superficie están situadas en zonas menos visibles. CALLES En Calles la minería constituye una actividad económica secundaria generadora de afecciones en el medio poco relevantes. Actualmente, existen un total de tres canteras, una de las cuales está en explotación y dos en fase de abandono. Todas ellas se sitúan en el extremo noreste del término municipal, alejadas del núcleo urbano. Las dos abandonadas se localizan el dentro del perímetro del término de Higueruelas, pero al encontrarse dentro del monte Los Rodeznos dependiente de Calles, se han incluido en este municipio. En el siguiente cuadro se resumen los resultados de la evaluación de las variables expuestas para cada una de las canteras existentes y posteriormente se realiza una descripción de las afecciones de la actividad, incidiendo en los aspectos más importantes. VALORACIÓN DE LA AFECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA Código Superficie explotación (m 2 ) Estado explotación R E Pot R D-D I Veg I Pob I V-P I G Riesgo 79CMA Abandonada Moderado y deslizamiento Alto Bajo Alto Medio alto medio 79CMA Abandonada Alto Riesgo nulo Bajo Bajo Alto Bajo 79CME1 Riesgo En explotación Alto deslizamiento Alto Bajo Alto Medio medio, y nulo Fuente: Elaboración propia Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 96

100 Tras su análisis, hay que destacar que la cantera en explotación se ubica en su mayor parte sobre terrenos con un riesgo de deslizamiento medio. Las abandonadas se localizan sobre zonas con riesgo de deslizamiento medio o nulo. En relación al riesgo de pérdida de suelo que induce la actividad en su entorno, todas las canteras presentan elevado riesgo de erosión potencial. En cuanto a la vegetación afectada por la extracción de mineral, la mayor parte de las canteras se encuentran en zonas rodeadas de pinar adulto sobretodo las situadas en zonas de ladera, aunque también hay parcelas de cultivo en las partes más llanas. A pesar de no afectar gravemente a la vegetación circundante, cabe destacar que el estado en que queda el medio en la superficie ocupada por la actividad provoca la imposibilidad de que tenga lugar una regeneración natural, ya que se ha producido un daño irreversible que únicamente es recuperable a través de labores de restauración y reforestación, realizadas ya en alguna cantera abandonada. La afección de la actividad sobre la población (ruido, polvo, aumento del tráfico) tiene poca importancia en el término municipal de Calles, ya que las canteras están alejadas del núcleo urbano y la salida de los camiones de la cantera activa se realiza por Higueruelas, por lo que la población de Calles no se ve afectada. Por último, el impacto visual de las explotaciones no se considera de gran magnitud, ya que se sitúan en zonas de monte poco accesibles y con poca visibilidad desde las carreteras principales, excepto la situada en la ladera del Puntalico de Elorza. A pesar de la baja susceptibilidad de vistas, las tres canteras se encuentran a media ladera, lo que las hace algo más visibles. En general, la afección de la actividad minera sobre el municipio es de grado medio. CHULILLA Chulilla es un municipio donde la minería constituye una actividad poco importante. Actualmente tan sólo se encuentra una cantera, que está siendo explotada. Ésta se sitúa a poco más de dos kilómetros del casco urbano más importante del término concretamente en dirección NE. El impacto que produce es limitado por encontrarse en una zona relativamente llana bastante escondida, con riesgo nulo de Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 97

101 deslizamiento y desprendimiento y con riesgo de erosión potencial mayoritariamente moderado. La vegetación circundante está dominada por pinar adulto en las laderas, más importante desde el punto de vista ambiental que los cultivos situados en las partes bajas. La afección sobre la población tiene relativamente poca importancia, ya que en el término municipal de Chulilla, los núcleos urbanos no se encuentran próximos a la cantera, el más cercano dista más de dos kilómetros, por lo que su población no padece los efectos de la contaminación atmosférica y acústica producida en la cantera. Además la salida de los camiones no se realiza por los núcleos urbanos más importantes. GESTALGAR La minería constituye en el término municipal de Gestalgar una actividad poco importante. Actualmente, tan solo se encuentra una cantera en explotación situada a poco más de dos kilómetros del casco, concretamente en dirección E-NE. El impacto que ocasiona es limitado dado que se encuentra en una zona relativamente llana y bastante oculta por la existencia de pinar alrededor que actúa de pantalla. Se ubica sobre terrenos con riesgo bajo de deslizamiento, pero con un alto riesgo de erosión potencial. Asimismo, en cuanto a vegetación circundante, ésta se caracteriza por la abundancia de matorral con pinar adulto. Las afecciones sobre la población (ruido, polvo, aumento del tráfico) son poco relevantes por la distancia existente entre el núcleo urbano y la cantera, de hecho, estas no han sido señaladas durante los procesos de participación ciudadana. Cabe señalar que la salida de los camiones no se realiza por el núcleo urbano, de forma que el transporte como actividad relacionada con la minería, tampoco afecta a la población. HIGUERUELAS La actividad minera de Higueruelas conforma en su término municipal una actividad muy importante. Actualmente, existen un total de seis canteras, cuatro de las cuales están en explotación y dos en fase de abandono, pero además este municipio Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 98

102 sufre las afecciones derivadas de las explotaciones mineras pertenecientes a los términos municipales limítrofes de Andilla, Villar del Arzobispo y Calles. En el siguiente cuadro se resumen los resultados de la evaluación de las variables expuestas, para cada una de las canteras existentes, y posteriormente se realiza una descripción de las afecciones de la actividad, incidiendo en los aspectos más importantes. VALORACIÓN DE LA AFECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA Código explotación Superficie (m 2 ) Estado explotación R E Pot R D-D I I Pob I V-P Veg I G 141CMA Abandonada Fuente: Elaboración propia Moderado, fase lítica y muy bajo Nulo Alto Muy Alto 141CMA Abandonada Alto y moderado Medio Alto Alto Alto Medio 141CME En explotación 141CME En explotación Alto y moderado Moderado y muy Medio, alto Alto Muy bajo y nulo Alto Nulo y bajo 141CME En explotación Alto y moderado Nulo Alto Muy Alto La única cantera que se sitúa sobre terrenos con un riesgo de deslizamiento alto se localiza en la ladera sur del Alto de la Buitrera, el resto presenta un riesgo de deslizamiento medio o inferior, aunque la mayor parte se encuentra sobre superficie con riesgo nulo. En relación al riesgo de pérdida de suelo que induce la actividad en su entorno, reseñar que las canteras situadas en la ladera del Cerro Madroño y la mina abandonada que se encuentra al norte del término municipal (en el margen izquierdo de la CV-345) presentan un alto grado de erosión potencial. El resto de las canteras existentes en el término municipal se localizan en su mayor parte sobre zonas con nivel moderado de erosión potencial. Alto Alto Medio Alto Alto Alto Alto Alto 141CME En explotación Alto Nulo Alto Alto Alto Medio Alto Alto Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 99

103 La formación vegetal más común en el entorno de las canteras del término municipal de Higueruelas es el pinar adulto. La vegetación circundante queda cubierta por polvo y en ocasiones el paso de vehículos pesados o maquinaria produce rotura de ramas o heridas en los fustes, sin embargo, las afecciones realmente importantes derivan de la eliminación de la vegetación necesaria para acceder al mineral. A este respecto hay que tener en cuenta que la recuperación de esta formación, de porte arbóreo, requiere un periodo dilatado de tiempo y la intervención del hombre. Ya se han realizado labores de reforestación en alguna cantera abandonada, como la situada en el Alto de la Buitrera, pero es conveniente planificar el método de explotación para favorecer la posterior restauración. La población padece en gran medida las afecciones provocadas por la actividad debido a la proximidad de las explotaciones al casco urbano. De las cuatro canteras en explotación, tres se localizan a menos de dos kilómetros del mismo, aunque las más cercanas son las canteras abandonadas, que distan menos de un kilómetro del núcleo de población. Las afecciones relativas al polvo y ruido emitido desde las canteras dependen en gran medida de la posición relativa de las canteras y del núcleo urbano de Higueruelas con respecto a los vientos dominantes. Estos vientos durante los meses de primavera y verano tienen componente SE y durante los meses de otoño e invierno predominan los vientos de componente NW. Así, de abril a septiembre, los efectos de la contaminación atmosférica y acústica producida en las canteras situadas al sureste de Higueruelas, pertenezcan o no a su término municipal, tienen una incidencia muy grave sobre la población. Por último, hay que señalar que el impacto visual de las explotaciones es considerable. Destaca la gran incidencia visual de las canteras situadas alrededor del km 8 de la CV-345, ya que son perfectamente visibles desde el casco urbano, igual que la mina abandonada situada al noroeste del casco urbano. En conjunto, la valoración global de la actividad en el municipio indica que la afección sobre el medio es elevada, de forma que, como ya se ha indicado para el municipio de Andilla, en primer lugar sería conveniente actuar sobre las canteras en explotación, especialmente sobre las canteras situadas próximas a la CV-345 Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 100

104 LA YESA La minería constituye en el término municipal de La Yesa una actividad poco importante. Actualmente, tan solo se encuentra una cantera abandonada. Sin embargo, la población de este municipio padece las afecciones de la canteras situadas en el término municipal de Alpuente, que se sitúan en el límite entre ambos municipios y son visibles desde el casco urbano de La Yesa. La cantera perteneciente a La Yesa se sitúa a poco más de un kilómetro y medio del casco urbano, concretamente en dirección N. El impacto que provoca es limitado dado que se encuentra una zona relativamente llana y bastante escondida, con riesgo nulo de deslizamiento y desprendimiento, y con riesgo de erosión potencial muy bajo. La vegetación circundante está dominada por pinar adulto de repoblación y cultivos. A pesar de no afectar gravemente a la vegetación circundante y presentar un aspecto relativamente naturalizado, cabe destacar que el estado en que ha quedado el medio tras la intervención humana, provoca la imposibilidad de que tenga lugar la regeneración natural, ya que se ha producido un daño irreversible que únicamente es recuperable a través de labores de restauración. Otra afección derivada de esta actividad, procede del tráfico de vehículos pesados por la travesía, ya que los camiones procedentes de las canteras del término municipal de Alpuente, atraviesan La Yesa y ello implica molestias por ruido, emisiones de polvo a la atmósfera, suciedad y deterioro del firme de las carreteras. También, en este sentido hay que destacar la presencia de un lavadero de caolín cerca del núcleo urbano. LOSA DEL OBISPO En el término municipal de Losa del Obispo la minería es la actividad que origina mayores impactos sobre el medio natural y socio-económico. Actualmente, existen un total de cuatro canteras, dos de las cuales están en explotación y el resto en fase de abandono. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 101

105 En el siguiente cuadro se resumen los resultados de la evaluación de las variables expuestas para cada una de las canteras existentes y posteriormente se realiza una descripción de las afecciones de la actividad, incidiendo en los aspectos más importantes. VALORACIÓN DE LA AFECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA Código explotación Estado explotación R E Pot R D-D I Veg I Pob I V-P I G 149CMA1 149CME1 149CME2 149CME3 Deslizamiento bajo y Abandonada Moderado Alto desprendimiento nulo En Moderado Riesgo nulo Alto explotación Deslizamiento En medio y Muy alto Alto explotación desprendimiento nulo En Alto Riesgo nulo Bajo explotación Alto Medio Medio Muy Alto Alto Alto Muy Alto Alto Alto Muy Medio Medio Alto Fuente: Elaboración propia Tras su análisis, hay que destacar que las canteras se ubican sobre terrenos con riesgo de deslizamiento nulo, excepto la cantera de La Solana que se sitúa sobre terrenos con riesgo de deslizamiento medio. En relación al riesgo de pérdida de suelo que induce la actividad en su entorno, cabe destacar que tres de las cuatro canteras existentes en el término municipal se localizan en zonas con nivel medio de erosión potencial y la otra sobre zonas que potencialmente sufren riesgo de erosión muy elevado. En cuanto a la vegetación circundante afectada por la extracción de mineral, todas las canteras situadas al norte de la CV-35 se localizan en zonas de vegetación natural formada por matorral y pinares claros de pino carrasco y las canteras que quedan al sur de la CV-35, están situadas en zonas de cultivos pero en las proximidades Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 102

106 se localizan pinares de carrasco. El estado en que queda el perfil del suelo, asiento de la vegetación, tras la actividad imposibilita la regeneración natural, ya que se ha producido un daño irreversible que únicamente es recuperable a través de labores de restauración. El impacto sobre la población tiene gran importancia en Losa del Obispo, ya que las canteras se encuentran muy próximas al núcleo. De las cuatro explotaciones existentes, tres se localizan a menos de un kilómetro del núcleo de población y la restante a una distancia entre uno y dos kilómetros. Las afecciones relativas al polvo y ruido emitido desde las canteras varía a lo largo del año por la posición relativa de las canteras con respecto al núcleo urbano y los vientos dominantes, que durante los meses de primavera y verano tienen con mayor frecuencia componente SE y durante los meses de otoño e invierno predominan los vientos de componente NW. Además, la afección a la población se incrementa por el tráfico de vehículos pesados cargados de mineral que atraviesa el casco urbano. Por último, en relación a la incidencia visual de las explotaciones, destaca que las canteras próximas al casco urbano, punto con alto grado de frecuentación, se encuentran en terreno llano y a una cota similar, de forma que aunque presentan grandes dimensiones no son muy visibles. La cantera que queda al norte del casco urbano, aunque se localiza a mayor distancia de éste, presenta una mayor susceptibilidad de vistas, por situarse la explotación a media ladera. Dicha ladera, con exposición este, es visible desde la carretera que une Villar del Arzobispo con Losa, que tiene una Intensidad Media Diaria de vehículos al día aproximadamente. PEDRALBA La minería constituye en el término municipal de Pedralba una actividad relevante. Actualmente, existen dos canteras, una en explotación y otra en fase de abandono. Todas ellas se sitúan en el extremo noroeste del término municipal. En el siguiente cuadro se resumen los resultados de la evaluación de las variables expuestas para cada una de las canteras existentes y posteriormente se realiza una descripción de las afecciones de la actividad, incidiendo en los aspectos más importantes. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 103

107 VALORACIÓN DE LA AFECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA Código Superficie explotación (m2) Estado explotación R E Pot R D-D I Veg I Pob I V-P I G 191CMA Abandonada Moderado, fase lítica, y alto 191CME En explotación Fase lítica Fuente: Elaboración propia Riesgo nulo Riesgo deslizamiento medio y nulo Alto Muy Bajo Medio Bajo Alto Medio Alto Medio Tras su análisis, hay que destacar que la cantera en explotación se ubica en su mayor parte sobre terrenos con un riesgo de deslizamiento medio, mientras que la abandonada se localiza sobre terrenos con riesgo nulo. En relación al riesgo de pérdida de suelo que provoca la actividad en su entorno, cabe destacar que las canteras presentan diversos riesgos de erosión potencial, desde alto en una pequeña área de la cantera abandonada a la fase lítica de la que está en explotación. En cuanto a la vegetación circundante afectada por la actividad extractiva, las canteras se encuentran en zonas de matorral y cultivos en las partes más llanas. A pesar de no afectar gravemente a la vegetación circundante, cabe destacar que el estado en que ha quedado el medio tras la intervención humana, provoca la imposibilidad de que tenga lugar una regeneración natural, ya que se ha producido un daño irreversible que únicamente es recuperable a través de labores de restauración. Las afecciones sobre la población en cuanto a polvo y ruido emitido a la atmósfera como consecuencia directa de la actividad, no resultan importantes en el término municipal de Pedralba, ya que las canteras se encuentran alejadas del núcleo urbano. Sin embargo, la salida de los camiones de éstas y de las canteras de Bugarra se realiza por el casco urbano de Pedralba, por lo que su población padece en gran medida los efectos provocados por el transporte de mineral, aumento de la densidad de tráfico, contaminación atmosférica, deterioro de los firmes, etc. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 104

108 Por último, cabe destacar que el impacto visual de las explotaciones es considerable, ya que se sitúan en zonas con bastante visibilidad, sobretodo desde la carretera que conecta Pedralba con Casinos. SOT DE CHERA Antiguamente la minería constituyó en el término municipal de Sot de Chera una actividad importante, aunque actualmente no existe ninguna mina en explotación. Sólo queda el testimonio de lo que fueron tres minas subterráneas en la parte este del término municipal, sobre laderas vertientes al río Sot. En el siguiente cuadro se resumen los resultados de la evaluación de las variables expuestas para cada una de las minas existentes y posteriormente se realiza una descripción de las afecciones de la actividad, incidiendo en los aspectos más importantes. VALORACIÓN DE LA AFECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA Código explotación Estado explotación R E Pot R D-D I Veg I Pob I V-P I G 234CMA1 Abandonada Muy alto Riesgo de desprendimiento Bajo Bajo Bajo Bajo 234CMA2 Abandonada Muy alto Riesgo de desprendimiento Bajo Bajo Bajo Bajo 234CMA3- Abandonada Moderado Riesgo nulo Bajo Bajo Bajo Bajo Fuente: Elaboración propia Tras su análisis, hay que destacar que las minas se ubican en zonas con riesgo de desprendimiento y con riesgo muy alto de erosión potencial debido, entre otros factores, a la fuerte pendiente del terreno, pero hay que considerar que se trata de minas subterráneas. En cuanto a la vegetación circundante afectada por la extracción de mineral, la mayor parte de las canteras se encuentran en zonas rodeadas de matorral, aunque Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 105

109 también pueden encontrarse cultivos. Cabe destacar que la vegetación no se ha visto afectada por la actividad desempeñada, presentando un aspecto prácticamente inalterado. El impacto visual de las explotaciones es inexistente dada su condición de mina subterránea, ya que son imperceptibles desde cualquier punto mínimamente alejado. Así pues, no sería una prioridad actuar sobre estas minas, ya que no provocan impacto sobre el medio. La valoración global de la actividad en el municipio indica que la afección sobre el medio es bastante reducida. VILLAR DEL ARZOBISPO La minería constituye en el término municipal de Villar del Arzobispo una de las actividades más importantes. Actualmente, existen un total de siete canteras, cinco de las cuales están en explotación y el resto se encuentra en fase de abandono. En el siguiente cuadro se resumen los resultados de la evaluación de las variables expuestas y posteriormente se realiza una descripción de las afecciones de la actividad, incidiendo en los aspectos más importantes. VALORACIÓN DE LA AFECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA Código explotación Estado explotación R E Pot R D-D I Veg I Pob I V-P I G Alto y muy Nulo, medio 258CME1 En explotación bajo y alto Medio Muy Alto Muy Alto Alto 258CME2 En explotación Muy bajo Nulo Bajo Muy Alto Alto Medio Muy bajo, 258CME3 En explotación alto, fase lítica Nulo Bajo Muy Alto Muy Alto Alto (Continúa) Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 106

110 VALORACIÓN DE LA AFECCIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA Código explotación Estado explotación R E Pot R D-D I Veg I Pob I V-P I G 258CME4 En explotación Muy bajo Nulo Bajo Muy Alto 258CME5 En explotación Muy bajo Nulo Bajo Muy Alto 258CMA1 Abandonada Fase lítica Alto y nulo Muy Alto Medio 258CMA2 Abandonada Fase lítica Alto Muy Alto Bajo Fuente: Elaboración propia Alto Alto Muy Alto Muy Alto Medio Medio Alto Alto Tras su análisis, hay que destacar que las canteras en explotación se ubican mayoritariamente sobre terrenos con riesgo de deslizamiento y desprendimiento nulo, excepto la cantera del Cerro Castellar, que se sitúa sobre terrenos con riesgo de deslizamiento medio y alto. A este respecto tienen mayor afección las canteras abandonadas, localizadas en el Cerro Roger, ya que se sitúan en laderas con riesgo de deslizamiento alto. En relación al riesgo de pérdida de suelo que induce la actividad en su entorno, destacan las canteras del Cerro Castellar localizadas en zonas con nivel alto de erosión potencial. En cuanto a la vegetación afectada, las canteras en explotación se encuentran mayoritariamente en zonas de cultivos, mientras que las canteras abandonadas, situadas en el Cerro de Roger, están rodeadas por matorral y pinares claros de pino carrasco joven. Cabe destacar el mal estado en que ha quedado el medio tras la intervención humana, que provoca la imposibilidad de que tenga lugar el proceso de regeneración natural, ya que se ha producido un daño irreversible que únicamente es recuperable a través de labores de restauración. Las alteraciones que se producen sobre la población tienen gran importancia en el término municipal de Villar del Arzobispo ya que las canteras se encuentran muy próximas al núcleo urbano. De las siete canteras existentes, tres se localizan a menos Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 107

111 de un kilómetro del núcleo urbano y son canteras activas. Las restantes, dos en explotación y dos abandonadas se sitúan a una distancia comprendida entre uno y dos kilómetros. Las afecciones relativas al polvo y ruido emitido desde las canteras dependen en gran medida de la posición relativa de las canteras y del núcleo urbano con respecto a los vientos dominantes. Estos vientos durante los meses de primavera y verano tienen con mayor frecuencia componente SE y durante los meses de otoño e invierno predominan los vientos de componente NW. Así, de octubre a marzo, meses en que la velocidad media del viento es superior a la media anual, los efectos de la contaminación atmosférica y acústica producida en las canteras situadas al oeste de Villar, a una distancia inferior a un kilómetro, tienen una incidencia muy grave sobre la población y sobre la atmósfera, cuestión constatada en los procesos de participación ciudadana. Por último, la incidencia visual de las explotaciones, es muy variable de unas a otras. Así, hay que destacar la gran incidencia visual las canteras abandonadas situadas en el Cerro de Roger, en la ladera de exposición este, visibles desde el casco urbano y desde la carretera CV-347 y la cantera en explotación de Cerro Castellar, situada en la parte baja de la ladera de exposición este, que mira al núcleo urbano. Con un grado de incidencia visual menor, se encuentran las minas en explotación situadas en las partidas de Las Minas de Valls y Loma de la Cruz del Rincón, ubicadas en laderas de suave pendiente, orientadas también al casco urbano. La mina de la partida Las Minas de Valls es visible desde la carretera CV-345, bastante frecuentada, ya que no existe ninguna barrera que obstaculice la visibilidad entre ambas Valoración Comparativa Para evaluar de forma comparada la repercusión de la actividad minera en los diferentes municipios que integran la Mancomunidad de la Serrania se ha definido un índice global de impacto (I GLOBAL ) igual a la suma ponderada de cinco factores. Donde: I GLOBAL =ΣI i p i I i : valor del impacto sobre el factor i en el municipio Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 108

112 P i : peso asignado al valor i El cálculo de cada uno de los valores Ii se ha realizado como sigue: Impacto sobre la gea (I G ): a su vez depende de los parámetros riesgo de deslizamiento-desprendimiento y riesgo de erosión potencial. La escala de valoración del riesgo de deslizamiento-desprendimiento adoptada, coincide con la empleada por la antigua COPUT para la elaboración de la Serie de Cartografía Temática, con cuatro categorías: nulo (1), bajo (2), medio (3) y alto (4). Para evaluar el riesgo de erosión potencial se ha empleado una escala de cinco niveles: muy bajo (1), bajo (2), moderado (3), alto (4) y muy alto (5). En ambos casos y a partir de los valores parciales de cada cantera, se ha tomado como valor más característico del municipio, la moda (valor más repetido), teniendo en cuenta la superficie de cada una de las explotaciones. Impacto sobre la vegetación (I V ): se ha calculado de forma análoga a los anteriores factores. La escala de valoración empleada, basada en la naturalidad y complejidad de la formaciones vegetales circundantes ha sido: cultivos (1), matorral (2), arbolado (3) y formación con especies singulares en el ámbito de la Comunidad Valenciana (4). Impacto sobre la población (I P ), establecido teniendo en cuenta la distancia de las canteras a los núcleos de población como se muestra en la siguiente tabla: Distancia canteranúcleo urbano (km) Nº canteras a esa distancia Valor de de de 2 1 ó + 1 Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 109

113 Para que la componente de Impacto sobre la población contemple la afección que ocasiona el transporte del mineral extraído de las canteras sitas en el propio municipio o adyacentes, los valores de la escala anterior se han incrementado en 2 puntos si los vehículos pesados atraviesan el casco urbano. Además, se ha corregido el resultado cuando todas las canteras situadas a menos de un kilómetro son canteras abandonadas, lo que reduce la magnitud de la afección en 2 puntos, o si alguna de las canteras a menos de un kilómetro está abandonada, en cuyo caso se resta 1 punto. También se tiene en cuenta la categoría de Impacto inapreciable cuando se trata de una cantera de reducidas dimensiones y abandonada colonizada parcialmente por vegetación natural. Esta última categoría tiene impacto 0, de forma que la escala de valoración del impacto sobre la población presenta 8 categorías (0-7). Impacto visual-paisajístico (I V-P ): basado en la valoración subjetiva obtenida a partir de las visita de campo, de la exposición de las canteras (a media ladera o en zona llana), la existencia de barreras naturales que limiten la cuenca visual de cada explotación y, por último, la susceptibilidad de vistas en función de la existencia de puntos frecuentados (como son los núcleos urbanos y las carreteras) y el grado de frecuentación de dichos puntos. La valoración se ajusta a una escala de tres niveles de afección, bajo (1), medio (2) y alto (3). Los pesos asignados a los distintos factores y los parámetros de los que dependen son los siguientes: Factor Parámetros Peso Impacto gea Riesgo de deslizamientodesprendimiento 12,5 Riesgo de erosión potencial 12,5 Impacto vegetación Tipo de vegetación 20 Impacto población Distancia de las canteras al núcleo de población y transporte de mineral 35 por el casco urbano Impacto visual-paisajístico Visita de campo, cuenca visual y susceptibilidad de vistas 20 Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 110

114 Previa obtención del índice global ha sido necesario homogeneizar la valoración a una escala común de 0 a 10. Los valores finales para cada municipio se han agrupado en cinco clases de impacto global : Muy bajo: 0-2 Bajo: 2-4 Medio: 4-6 Alto: 6-8 Muy alto: 8-10 Aplicando la metodología expuesta se han obtenido las siguientes matrices de resultados. En primer lugar se presenta la matriz de valoración absoluta y posteriormente la matriz de valoración relativa. MATRIZ DE VALORACIÓN ABSOLUTA IMPACTO GEA IMPACTO VEGETACIÓN IMPACTO POBLACIÓN IMPACTO VISUAL-PAISAJE Municipio Deslizamdesprend (1-4) Er. potencial (1-5) Vegetación (1-4) Distancia canterasnúcleo y transporte (0-7) Trabajo campo, cuenca visual, etc. (1-4) Alcublas Alpuente Andilla Bugarra Calles Chulilla Gestalgar Higueruelas Losa Pedralba (Continúa) Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 111

115 MATRIZ DE VALORACIÓN ABSOLUTA IMPACTO GEA IMPACTO VEGETACIÓN IMPACTO POBLACIÓN IMPACTO VISUAL-PAISAJE Municipio Deslizamdesprend (1-4) Er. potencial (1-5) Vegetación (1-4) Distancia canterasnúcleo y transporte (0-7) Trabajo campo, cuenca visual, etc. (1-4) Sot de Chera Villar Yesa, La MATRIZ DE VALORACIÓN RELATIVA Impacto Gea Impacto Vegetación Impacto Población Impacto Visual- Paisaje Deslizam - desprend (0-10) Er. potencial (0-10) Vegetación (0-10) Distancia canterasnúcleo y transporte (0-10) Trabajo campo, cuenca visual, etc. (0-10) PESOS 12,5 12, Municipio I GLOBAL Alcublas 0,0 6,0 2,5 0,0 3,3 1,9 Alpuente 6,7 6,0 5,0 8,6 10,0 7,6 Andilla 10,0 6,0 7,5 7,1 10,0 8,0 Bugarra 0,0 8,0 7,5 4,3 6,7 5,3 Calles 6,7 8,0 5,0 1,4 6,7 4,7 Chulilla 0,0 8,0 2,5 1,4 3,3 2,7 Gestalgar 3,3 8,0 2,5 1,4 3,3 3,1 Higueruelas 3,3 8,0 7,5 10,0 10,0 8,4 Losa 0,0 6,0 5,0 10,0 6,7 6,6 Pedralba 0,0 4,0 5,0 4,3 6,7 4,3 Sot de Chera 6,7 10,0 2,5 1,4 3,3 3,8 Villar 0,0 8,0 5,0 10,0 13,3 8,2 Yesa, La 0,0 2,0 2,5 2,9 6,7 3,1 Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 112

116 En la siguiente tabla se presentan los valores de la clase resultante del Índice Global de Impacto por término municipal y otros datos útiles para comparar la afección entre municipios. INDICE GLOBAL DEL IMPACTO POR MUNICIPIO Municipio Canteras en explotación Canteras abandonadas Sup. Afectada (m 2 ) Distancia media (km) I GLOBAL Alcublas Muy bajo Alpuente Alto Andilla Muy alto Bugarra Medio Calles Medio Chulilla Bajo Gestalgar Bajo Higueruelas Muy alto Losa Alto Pedralba Medio Sot de Chera 0 3 _ 2.2 Bajo Villar Muy alto Yesa La Bajo Los municipios de la Mancomunidad de La Serranía más afectados por la actividad minera son Andilla, Higueruelas y Villar del Arzobispo, que presentan grado muy elevado. Con nivel elevado se encuentran Alpuente y Losa del Obispo, con grado medio se sitúan Bugarra, Calles y Pedralba y con menos afección se agrupan Chulilla, Gestalgar y Pedralba, y por último Alcublas, que es el municipio que muestra el grado de afección más bajo en el conjunto de municipios del ámbito de estudio. Como se observa en la última tabla, Higueruelas es el municipio que presenta mayor superficie alterada como consecuencia de la extracción de mineral, siendo además su término municipal de pequeñas dimensiones en relación a los demás municipios con alto grado de afección. Asimismo, en los límites del término de Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 113

117 Higueruelas también se localizan dos canteras abandonadas que dependen de Calles, y así como dos canteras pertenecientes a Andilla. Esto hace que sin duda se constituya como el municipio más afectado por la actividad minera POTENCIAL DE RESTAURACIÓN La restauración de áreas afectadas por la actividades extractivas es uno de los puntos clave a tratar cuando lo que se pretende es la integración adecuada de explotación y sostenibilidad en el uso de los recursos. Así, el reciente Decreto 82/2005, del Consell de la Generalitat, de Ordenación Ambiental de Explotaciones Mineras en Espacios Forestales de la Comunidad Valenciana establece la necesidad de garantizar la...gestión racional de las explotaciones y, atendiendo al desarrollo de la actividad minera en los espacios forestales de la Comunidad Valenciana, haga esta compatible con la naturaleza forestal del suelo a través de dicha gestión y especialmente, de la restauración del entorno natural afectado por las mismas. Así, dicho Decreto establece que los aprovechamientos...regulados en la presente norma, deberán presentar un Plan de Restauración Integral del espacio afectado, que se aprobará conjuntamente con el proyecto de explotación. Según este Decreto el contenido del Plan de Restauración Integral de la explotación será el que se indica en el Real Decreto 2994/1982, de 15 de Octubre sobre restauración del espacio natural afectado por actividades mineras, aunque además deberá hacer referencia a la descripción de las obras y medidas necesarias para lograr la restauración integral, las garantías del correcto cumplimiento del proyecto, y el tratamiento de los residuos generados en las explotaciones. Por tanto los Planes de Restauración Integral son una herramienta básica que, deben llevarse a cabo para permitir la adecuada integración de las explotaciones, así como de los estériles asociados a ellas, una vez finalizada la actividad. El propio Plan Director Básico de los Recursos Naturales Minerales de la Comunidad Valenciana establece la necesidad de elaborar lo que se conoce como Planes Directores Minero-Ambientales a fin de corregir y minimizar los problemas Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 114

118 técnicos y ambientales, y así racionalizar y planificar mejor las explotaciones mediante proyectos globales de infraestructura y como no, proyectos conjuntos de explotación y restauración. Cualquier Plan de Restauración debe contener unos contenidos mínimos, de modo que se garantice la viabilidad y la ejecución de los mismos, de modo que su puesta en marcha alcance los objetivos iniciales para los que se proponen y realizan estos proyectos. La clave de todo Plan de Restauración, está en un correcto planteamiento, basado en criterios adecuados y siempre previos al diseño de la explotación y no al revés, como viene siendo costumbre en las últimas décadas. Las labores que deberán ser expuestas en estos documentos, deberían consistir básicamente en la remodelación de la topografía final de la explotación para adaptarla a su entorno natural, procediendo tras ello a la implantación de la vegetación adecuada, con lo que se disminuirá principalmente, el impacto paisajístico de la zona explotada, principal problema de estas instalaciones al aire libre. Algunos de los puntos básicos que deberían contemplar los Planes de Restauración, serán los siguientes: Estudio del medio físico y socioeconómico. Como cualquier proyecto que se desarrolle sobre el medio natural, los Planes de Restauración deberán contener un estudio del medio físico exhaustivo, ya que éste debe proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones relativa a la distribución de las acciones previstas y el cumplimiento de los objetivos señalados. Deberá acompañarse además de una completa cartografía a escala mínima 1:10.000, así como cartografía de mayor detalle para cada una de las actividades a realizar. Determinación del área afectada. Es estrictamente necesario precisar y delimitar, contemplando a su vez la calificación del suelo del área afectada por la implantación de la actividad extractiva, tanto la que sea afectada por la propia extracción de materiales como la necesaria para llevar a cabo las Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 115

119 operaciones de preparación, tratamiento y almacenaje de los restos de la explotación. Definición de las actividades de restauración propuestas. Entre un gran número de propuestas, se deben incluir como muy necesarias, las siguientes: Tratamientos del substrato. Consisten en llevar a cabo reperfilados de bancos y taludes de explotación, a modo de proporcionar un aspecto más naturalizado. Obras de drenaje. Tendrán como finalidad reestablecer la red hidrográfica inicial, alterada a lo largo de toda la fase de explotación. Revegetación. Se trata de una labor que lleva implícita otros procesos secundarios, como es el caso de la descompactación y preparación del terreno, la adición de tierras vegetales, y la realización de la propia plantación en sí. Para ello, se deberá realizar una adecuada elección de las especies y la época de plantación, basados en criterios técnicos que la justifiquen. Calendario de restauración y presupuesto de la ejecución. Se hace necesario en este tipo de proyectos, una buena planificación de las labores de trabajo, de modo que a la finalización del periodo establecido, se hayan desarrollado todas las tareas propuestas. Por otra parte es imprescindible conocer el importe de los trabajos que componen el proceso de restauración y por tanto es necesario que dichos proyectos incluyan precios unitarios, presupuesto de ejecución y calendario de ejecución. Todo ello debería ir acompañado de cartografía de detalle adecuada para plasmar las fases de la restauración y su distribución espacial. Dichas escalas deberían estar entre 1:500 y 1:2000 para permitir un adecuado control y ejecución. No obstante, se hace necesario incidir en que, sea cual sea el contenido mínimo de los proyectos de restauración, es conveniente realizar un adecuado control y auditoria por parte de las distintas administraciones implicadas (local, autonómica, Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 116

120 nacional) a cerca del cumplimiento y aprobación o no del mencionado plan de restauración, de manera que su incumplimiento sea causa de las pertinentes sanciones o revocaciones. En el caso de la Comarca de Los Serranos, en 1998, además de la obligatoriedad que se plasma en la normativa legal aplicable se firmó un Protocolo de Intenciones entre los Alcaldes-Presidentes de los Ayuntamientos de Alpuente, Alcublas, Bugarra, Calles, Domeño, Gestalgar, Higueruelas, Losa del Obispo, Tuéjar, La Yesa y Villar del Arzobispo y representantes de la Asociación de Empresarios de Sílices, Caolines y Arcillas en el cual conscientes de la necesidad de arbitrar medidas equitativas y equilibradas que permitan cohonestar los intereses de las empresas mineras, el desarrollo local y la protección medioambiental, convienen una serie de compromisos... Entre dichos compromisos se establecen algunos como los siguientes: Las empresas mineras contribuirán a la mejora local, especialmente en el ámbito medioambiental, mediante la asunción de los compromisos siguientes: a) pago mensual al Ayuntamiento en cuyo término se realice la explotación (o, de ser varios, a prorrata de la superficie ocupada) de una cantidad consistente en veinte pesetas por tonelada extraída de arcilla y otros recursos minerales explotados de la Sección C de la vigente Ley de Minas, como forma de participación de la corporación en los beneficios derivados de la actividad minera. b) compromiso de realizar de modo efectivo la restauración ambiental en los términos, plazos, modos y condiciones fijados en las correspondientes resoluciones dictadas por la autoridad minera. Cabe destacar que actualmente la mayoría de los municipios firmantes del Protocolo de Intenciones ha dejado de aplicarlo por desavenencias entre los propietarios mineros y las autoridades locales. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 117

121 De nuevo como se ve la obligatoriedad de hacer efectiva la restauración ambiental de dichas actividades se hace administrativa y prácticamente muy difícil y en ocasiones poco transparente. Esto es así dado que, aunque las declaraciones de impacto ambiental emitidas por el órgano competente en la materia -la Conselleria de Territorio y Viviendaestablecen la obligatoriedad de remitir informes periódicos a cerca del grado de cumplimiento y desarrollo de dichas tareas de restauración, esta información no está disponible en el órgano ambiental que, de alguna manera, debería ejercer el control sobre las restauraciones programadas. Por tanto, si bien la legislación existente parece a priori suficiente para garantizar que la actividad ambiental no dañe irreversiblemente el medio ambiente, la realidad demuestra que los controles fallan y que los procesos de restauración ambiental se encuentran actualmente en la Comunidad Valenciana bajo mínimos. Además dicha información, de existir, se encuentra dispersa y en formatos que difícilmente pueden permitir abordar su plasmación cartográfica y espacial adecuadas LABORES DE RESTAURACIÓN REALIZADAS Y PRIORITARIAS A partir del trabajo de campo se ha recopilado información acerca de las explotaciones en las que se han efectuado labores de restauración. Asimismo, se ha establecido contacto con la Asociación de Mineros para solicitar información a este respecto, sin embargo finalmente no han aportado la información requerida. Como resultado del estudio del impacto que ocasiona la actividad extractiva, expuesto anteriormente, los municipios de La Serranía más afectados son Andilla, Higueruelas y Villar del Arzobispo seguidos de Alpuente y Losa del Obispo, por tanto deberían tener prioridad en la planificación de las labores de restauración. En Andilla, el municipio que cuenta con mayor número de canteras en explotación, se ha comprobado la existencia de labores de restauración en la cantera de Angel Murgui (38CME6). También existen plantaciones de pinos en la Mina del Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 118

122 Replano (38CMA1), localizadas en las bermas entre taludes, quedando la superficie de los taludes desprovista de vegetación. En el caso de Higueruelas, el municipio sometido a mayor presión por la minería, se tiene que de las seis canteras existentes, se han realizado labores de restauración en parte de las dos canteras abandonadas (141CMA1 y 141CMA2) y en la cantera propiedad de la empresa WBB (141CME3), en la que el talud de grandes dimensiones que da a la carretera CV-345, se ha restaurado mediante relleno y plantación con herbáceas. En las dos canteras abandonadas se han realizado plantaciones con especies arbóreas. En la primera, como se observa en la imagen de la ficha correspondiente, existe una plantación de pinos y cipreses que ha tenido poco éxito, únicamente han sobrevivido los individuos de las zonas de menor pendiente. También hay que destacar que de unos pies a otros los crecimientos son muy distintos, por la mala calidad del suelo sobre el que se asienta la vegetación. Las paredes de los taludes, de gran inclinación, permanecen desnudas y muestran signos de erosión hídrica. Además, las superficies que se han tratado de recuperar son de pequeñas dimensiones y las canteras siguen causando un impacto de nivel similar, ya que no se han acometido labores de restauración de la magnitud necesaria. En Villar del Arzobispo se ha registrado la existencia de ocho canteras durante los trabajos de campo, de las cuales tres están en fase de abandono. Estas canteras no han sido sometidas a labores de restauración, sin embargo en el municipio se están acometiendo proyectos dirigidos a la recuperación del entorno afectado por la actividad minera. Desde la Agencia de Empleo y Desarrollo Local, con criterios de sostenibilidad, tratando de promover la actividad económica y dinamizar los recursos humanos, culturales, sociales y naturales, se ha iniciado un proyecto para la recuperación de la Rambla de Las Misquitillas y de la fuente Cabiscol, localizada en el cauce de dicha rambla. Este proyecto contempla además, la consolidación del área recreativa de La Miquela, antigua cantera en la que se realizaron labores de restauración, mediante la mejora de las condiciones del suelo y la introducción de nuevas especies vegetales. En relación a las canteras inventariadas, sería prioritario actuar sobre las canteras abandonadas, especialmente sobre la situada en el Cerro de Roger, de grandes dimensiones, que ha provocado un impacto irreversible sobre el medio. En lo referente a las canteras en explotación, se deberían emplear métodos que Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 119

123 faciliten la recuperación ambiental posterior, tales como la conservación de los horizontes superiores del suelo para la reintroducción posterior de la vegetación, así como procurar que los taludes presenten pendientes y perfiles más suaves, etc. Con un grado de afección importante, aunque nivel inferior a los municipios antes descritos, se hallan Alpuente y Losa del Obispo. Durante las prospecciones de campo se ha comprobado que de las trece canteras existentes en Alpuente, únicamente tres presentan trabajos de restauración. La cantera en explotación San Fernando (36CME4) posee pequeñas áreas restauradas, sin embargo continua generando gran impacto visual debido a la extensa superficie que sigue desprovista de vegetación y su localización a media ladera. En la cantera abandonada El Cabezo (36 CMA2) parece que, en parte, ha sido recientemente repoblada y en la localizada en la partida de Las Cambrillas la recuperación se ha realizado a través de la plantación de especies de cultivo y algunas zonas han sido colonizadas por vegetación natural. En Losa del Obispo, en ninguna de las cuatro canteras que se han inventariado, dos abandonadas y dos en explotación, se han observado labores de plantación, sin embargo en la cantera abandonada situada al sureste del casco urbano, se ha allanado el terreno con perspectivas de destinarlo a uso agrícola. En la visita a los puntos de vertido incontrolado, se ha localizado a 500 m del casco urbano en dirección este, junto a la C234, una antigua cantera que se ha rellenado con estériles, allanado y cubierto con tierra. Este espacio, actualmente desprovisto de vegetación es utilizado por la población para el vertido incontrolado de residuos inertes y en varias ocasiones se ha realizado la retirada de dichos residuos por parte del ayuntamiento. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 120

124 5.- POTENCIAL DE EPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS ETRACTIVOS ANÁLISIS DEL POTENCIAL ETRACTIVO El presente apartado analiza el potencial extractivo existente en el área de estudio, para lo que se realizaron diversas consultas a la antigua Conselleria d Indústria, Comerç i Energía de la Generalitat Valenciana. Tan sólo existe información acerca de potenciales extractivos para el subsector de las arcillas cerámicas, precisamente el de mayor importancia en la Mancomunidad, por lo que el presente apartado realizará un análisis del recurso potencial o en estudio según el Plan de Arcillas Cerámicas de la Comunitat Valenciana, para la totalidad de los municipios anteriormente citados. Tal y como se desprende por tanto de este estudio, y como se observa en el Plano nº 3, simplificado en la siguiente figura, existen zonas con recurso potencial. Por otro lado en la misma figura también se enmarcan las denominadas áreas en investigación, mas extensas, en las que según el Plan de Arcillas Cerámicas se están desarrollando proyectos para certificar la existencia del recurso. Fuente: Plan de Arcillas Cerámicas. Elaboración propia Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 121

125 Además de la delimitación del recurso potencial y las áreas en investigación, el plano nº 3 aporta información sobre las áreas en producción, definidas específicamente como las zonas que actualmente se encuentran cartografiadas como recurso potencial expreso. El grado de representación de las arcillas cerámicas potencialmente explotables en el área de estudio es elevado, del orden de hectáreas aproximadamente corresponden a recurso potencial, las cuales se distribuyen de norte a sur de la zona de la manera que se describe a continuación. La más septentrional de estas superficies se distribuye en el municipio de Andilla, en el paraje conocido como Sobrarías, situado junto a la carretera CV-341 que une el casco urbano de este municipio con Villar del Arzobispo, mientras que en los municipios más meridionales de todos los estudiados Sot de Chera, Gestalgar, Pedralba y Bugarra- también se presentan manchas importantes y de mayor tamaño que la anterior. Se cita una importante superficie en el paraje de la Ceja del Pera, situado a caballo entre la Sierra de Enmedio y la Sierra de los Bosques, entre los municipios de Sot y Gestalgar, mientras que ocupando la mayor de todas las superficies, se encuentra -prácticamente en su totalidad enmarcada en el municipio de Pedralba- una mancha que se extiende desde El Castillejo y El Hondo, en dirección sur hasta la Peña Pardal, justo en el límite de términos. Mucho más extensas son las zonas que presentan un recurso en estado de investigación, el cual afecta a todos los municipios de La Serranía a excepción de Sot de Chera e Higueruelas, lo que supone un total de hectáreas, aproximadamente. Tal y como se observa, el término municipal de Alpuente se encuentra dominado en buena parte por esta tipología, desde la zona de la Muela del Buitre hasta el límite sur de su término municipal en Arquetilla, y afectando parajes como La Herrada, La Ecena o La Hoya. La superficie total aproximada es de hectáreas. Por su parte, -y también afectado de manera importante por el área de recurso en investigación - se encuentra el municipio de La Yesa, con una superficie de Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 122

126 hectáreas que se distribuyen por parajes como El Alto de la Virgen, la Media Hora o la Cañada de Melchor, además de zonas muy próximas al casco urbano del propio municipio. Un total de 780 hectáreas del municipio de Alcublas, se encuentran incluidas dentro de esta categoría del recurso arcillas cerámicas, repartidas en una superficie continua que se distribuye también por los alrededores del casco urbano, en parajes como El Jaco o el Puntal de los Pinos y en una mancha que se extiende hasta el vecino municipio de Andilla el cual, además de ésta, presenta otras dos importantes manchas situadas en los sectores norte y sur del propio municipio. Se trata de dos áreas con una superficie de hectáreas (norte) y ha (sur), la primera de ellas se distribuye por los parajes de Rumbo, Hoya Romaní y la Umbría mientras que la situada más al sur, se encuentra en las cercanías del Pico de Las Cabras y Coleto. De todos los municipios afectados por este tipo de clasificación de las arcillas cerámicas, es Higueruelas el que presenta el área de menor superficie (apenas 15,6 ha) de cuantas se estudian, enmarcándose en el entorno de la Rambla del Villar que surca el mismo término municipal de norte a sur. Muy superiores son los datos registrados para el municipio de Calles, en el que un total de hectáreas se ven afectadas por zonas en investigación; estas zonas son, de norte a sur Peña Uncel, Cambretas, el Cerro del Nido del Águila en las proximidades del núcleo urbano-, La Cerrada y la Sierra de Peña Palacios. Respecto del municipio de Villar del Arzobispo, estas superficies se distribuyen al norte y este del propio casco urbano, ocupando un total de 780 hectáreas aproximadamente repartidas en tres porciones situadas en Las Mistiquillas, Monteolivé y Mollas. El término municipal de Chulilla, alberga dos grandes manchas de 845 y 185 hectáreas respectivamente. La primera de ellas se distribuye a lo largo de las inmediaciones del núcleo urbano de este municipio, extendiéndose además hasta las proximidades de Caracierzo, en el paraje conocido como El Campo, junto a la carretera CV-395 que une Chulilla y Sot de Chera. Por su parte, la segunda de las manchas localizadas, se encuentra en el Mal Pago, junto al límite del término municipal con Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 123

127 Bugarra, en parajes como El Rodeo, El Llano o La Loma, también situado junto al casco urbano de este municipio. En cuanto al municipio de Bugarra, la superficie total incluida, asciende a cerca de hectáreas. El municipio de Sot de Chera posee dos pequeñas manchas en relación con las anteriores, se trata de una superficie con una extensión de 23 ha, situada en la Muela de Longino y otra de 8,5 hectáreas situada en La Jaca en el límite suroeste del término. Además de todos los anteriores, se encuentra también el municipio de Gestalgar que posee una de las zonas mas afectadas, en el se localizan dos grandes manchas de y 385 hectáreas respectivamente. La más extensa de éstas se localiza en el entorno del casco urbano de Gestalgar, desde la Punta de las Aliagas hasta El Rehoyo, pasando por zonas como Sabinargo o Canjarán, mientras que la segunda de las áreas se distribuye a lo largo de las laderas orientadas al noreste de la Sierra de Los Bosques. Por último, en el municipio de Pedralba, se encuentran tres superficies que suponen un total de 250 hectáreas emplazadas en los parajes de Mojón Alto, Benaguacil y Chucheve (localizadas de norte a sur del término municipal) EVOLUCIÓN PREVISIBLE FUTURA Como ya se ha comentado en otros apartados, las arcillas cerámicas constituyen el recurso minero más abundante en esta Mancomunidad y su demanda va a estar totalmente ligada a la evolución de la industria cerámica. En los últimos años, se ha producido un incremento considerable en la extracción de productos minerales, tanto a nivel estatal como autonómico. Este hecho queda constatado en los datos que a continuación se muestran y que son representativos para la comarca de los Serranos respecto al volumen de producción provincial, ya que es aquí donde se concentra el mayor nivel de extracción de arcilla y caolín de la provincia. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 124

128 ETRACCION DE PRODUCTOS MINERALES DESTINADOS A LA VENTA (tm) Caolín Arcilla Arena y Grava Calcarea Marga Mármol Yeso Sílice, A.Silíceas Valencia CV España Valencia CV España Valencia CV España Valencia CV España Valencia CV España Fuente: Anuario Estadístico de la Comunidad Valenciana ( ) Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 125

129 PRODUCCIÓN ANUAL DE RECURSOS MINEROS DE LA CV Arcilla Calcárea Caolín Arena y grava Marga Mármol Yeso Sílice y arenas silíceas Fuente: Anuario Estadístico de la Comunidad Valenciana ( ). Elaboración propia. Nota: Véase que las calcáreas y las arcillas representan sus valores sobre el eje izquierdo mientras que el resto de recursos lo hace sobre el eje derecho. La actividad extractiva de la zona de Los Serranos, siguiendo la propia evolución experimentada en el sector minero en la Comunidad Valenciana, ha experimentado un auge durante la década de los 90, que se ve reflejado en un aumento de las inversiones registradas en la comarca. Comprobando los datos de inversión facilitados por la antigua Conselleria d Ocupació, Indústria i Comerç, la inversión industrial en el sector durante los últimos 25 años se concentra en la última década (desde la inversión registrada en 1984, hasta 1990 no se invierte más), invirtiéndose tanto en nuevas industrias, como en progresivas ampliaciones de las ya existentes. Esta recuperación de la actividad minera se corresponde con la dependencia de la actividad extractiva respecto de la industria cerámica de la provincia de Castellón, (principal destino de la arcilla y caolín que se extrae de la zona), que en los últimos años ha ido experimentando una considerable revitalización de su actividad, causaefecto de la expansión de sus mercados. Todo ello aprovechando la coyuntura estructural de auge que el sector de la construcción ha ido experimentando en los últimos años. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 126

130 Esta revitalización de las actividades relacionadas con la extracción de minas se ha perfilado como un mecanismo de dinamización y mejora de las economías de los municipios con explotaciones de extracción de minerales de la zona, más importante si cabe desde el punto de vista de consolidación y freno de los procesos migratorios de su población, dadas las escasas alternativas de prosperidad que se pueden desarrollar en cada uno de estos municipios. Se trata de municipios donde apenas existe un asentamiento de la actividad industrial, el sector predominante es el agrícola y su población muestra claros síntomas de envejecimiento. A todo esto han contribuido los acuerdos que algunos entes locales de estos municipios han pactado con empresas concesionarias de las explotaciones, ya que hasta el citado punto de inflexión, la situación no resultaba tan próspera para los propios municipios donde se explotan las canteras. No obstante, la expansión de las explotaciones mineras y de la actividad extractiva no se ha visto reflejada en una mayor actividad industrial de la zona, dado que la mayoría de las empresas transformadoras de estos materiales no se encuentran ubicadas en estos municipios. Este hecho se ve reflejado en las cifras de inversión industrial en actividades, que difieren de las relacionadas con la extracción de materiales propiamente dichas. Según los Indicadores de Coyuntura: Serie 2. Industria. de la antigua Conselleria d'ocupació, Indústria i Comerç, desde el año 1984 hasta 2002, en la comarca de Los Serranos únicamente figuran inversiones industriales en 2 establecimientos relacionados con la fabricación de materiales de construcción. A falta de desarrollo industrial relacionado directamente con la transformación de los materiales extraídos en las canteras, sí que es bien cierto que el sector del transporte en la zona se ha ido desarrollando de acuerdo con la dotación de licencias y crecimiento de la actividad extractiva, sobre todo en aquellos municipios más dinámicos. Ello ha provocado que se den unos niveles de concentración de vehículos industriales considerables, situándose muy por encima de lo que en principio podría esperarse de una zona de carácter rural, e incluso, como puede verse en el siguiente cuadro, superior a la media provincial y autonómica. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 127

131 PARQUE VEHICULOS SEGÚN TIPO (2001) Municipio Total Furgo-camiones Nº % Alcublas ,66 Alpuente ,54 Andilla ,89 Bugarra ,74 Calles ,78 Chulilla ,13 Gestalgar ,57 Higueruelas ,33 Losa del Obispo ,87 Pedralba ,95 Sot de Chera ,89 Villar del Arzobispo ,72 La Yesa ,58 Los Serranos ,91 Provincia Valencia ,81 Fuente: Anuari Estadístic Municipal i Comarcal Institut Valencià d'estadística Este hecho, constata que la zona muestra una clara interrelación entre el sector del transporte y la explotación de los recursos mineros, ya que éstos deben ser trasladados a las zonas de transformación final Los principales aspectos que han marcado y marcarán la evolución de este importante sector minero son: Aumento del valor de la producción continua y progresiva, especialmente en la última década. Nuevas aplicaciones de los minerales para cargas industriales, dejando de ser sustitutos baratos para convertirse en componentes imprescindibles. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 128

132 Especificaciones cada vez más estrictas, ya que la rapidez y el automatismo de la producción hacen necesarias materias primas de mayor calidad y homogeneidad. El control y aseguramiento de la calidad necesita establecer normas y mecanismos y sistemas de control de calidad en las empresas productoras. Así, estas exigencias se trasladan desde las fábricas a yacimientos y canteras. Un ejemplo claro del mayor nivel de exigencia lo tenemos en la industria cerámica, en especial en la producción de baldosas cerámicas. Nuevas técnicas de tratamiento debido a que la tradicional preocupación de los productores por incrementar el valor añadido de sus productos y las exigencias de mejora continua de las industrias demandantes, ha generado un enorme interés por mejorar las propiedades de los minerales industriales. Por esta razón, se está pasando progresivamente desde una preocupación por la cantidad a una por la calidad. Interés por el medio ambiente. La planificación del territorio y la extracción de recursos minerales de una forma sostenible ayuda a compatibilizar las explotaciones mineras con la protección del medio ambiente. Con una correcta planificación, donde además de la ubicación del recurso se tiene en cuenta otras variables ambientales como las referidas en el apartado de este documento, se permitirá minimizar el impacto ambiental derivado de la actividad minera. Por ello, destaca la necesidad de realización de Planes Generales de Recursos Mineros. Grandes cambios debidos a la aplicación de políticas empresariales o industriales, ya que las políticas empresariales dirigidas hoy en día a la obtención de mayores beneficios, al cumplimiento de nuevas reglamentaciones derivadas de normativas supranacionales y a la satisfacción del cliente, afectan directamente al comercio y uso de los minerales. Aumento del reciclado, lo que podría representar un riesgo para las materias primas naturales que pueden perder progresivamente nuevos mercados. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 129

133 Otro hecho frecuente en la historia de los minerales es el de la sustitución de unos minerales por otros, o bien por otros materiales no minerales. Los principales responsables de estos cambios son los procesos industriales, que generalmente producen sustituciones en cadena. Subproductos. La industria produce en ocasiones e involuntariamente ciertos minerales resultado de los procesos industriales que pueden competir a veces a coste cero con los minerales naturales, afectando negativamente a los mercados de minerales industriales. Internacionalización del suministro. La globalización de los mercados y la necesidad de garantizar suministros ha dado como resultado operaciones de fusión y adquisición de empresas. Este proceso también está produciendo una racionalización de las compras a escala global con el objeto de reducir costes. Nuevas alianzas multinacionales y cambios en las zonas de mercado, como por ejemplo, la consolidación de la UE, los acuerdos de Mercosur, las alianzas EE.UU. / Canadá / Méjico, pueden producir vaivenes en el mercado. Desde luego, los grandes mercados serán los controladores de las fuentes de suministro estén donde estén. El mercado global significa que cada vez tiene y tendrá mayor importancia la logística del suministro: las técnicas de carga, la disponibilidad y el coste de transporte y el almacenaje en puntos estratégicos. Muchas veces, serán estos factores los que harán que un mineral esté en mercado o fuera de él. El control de estos factores supondrá que las empresas especialistas en logística y suministros pueden experimentar un considerable aumento en los próximos años. De hecho, la industria cerámica puede ahorrar hasta 102,2 millones de euros ( millones de pesetas) al año en costes de distribución si introduce mejoras en su sistema logístico, según un estudio impulsado por la Autoridad Portuaria de Valencia. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 130

134 Por otra parte, el sector productor y transformador de minerales industriales se enfrenta, a grandes rasgos, a dos grandes retos: la competencia de países externos a la UE, que se basa en los bajos costes de producción, y la creciente complejidad de los productos demandados por sus clientes. Los aspectos clave en el proceso de producción son una correcta gestión y un eficaz sistema de control de calidad. Las prioridades en I+D que aparecen más claramente para el sector son: Encontrar nuevas propiedades y aplicaciones teniendo en cuenta un enfoque multisectorial. En este sentido, se hace necesario dirigir los esfuerzos en I+D hacia la consecución de un mayor valor añadido para materiales abundantes que podrían sustituir con ventaja a otros materiales. Concretamente, en el sector de arcillas cerámicas las inversiones en I+D podrían destinarse a la consecución de mejores técnicas de separación y homogeneización de los materiales arcillosos. Es interesante dar más énfasis a las necesidades del cliente, y para conseguir una mayor participación del usuario final es conveniente que esté íntimamente relacionado con los procesos de I+D. Minimizar el impacto medioambiental de las explotaciones, especialmente reduciendo la emisión de polvo y restaurando el terreno afectado por las explotaciones. Minimizar los costes de producción. Las empresas extractivas, en general, trabajan con márgenes muy pequeños, ya que los explotadores venden el producto a un industrial que obtiene con él un producto de mayor valor añadido. La consecución de una mayor rentabilidad requiere reducir los costes y así, las áreas en las que claramente se pueden conseguir ahorros energéticos son las de molienda y calcinación del recurso. Encontrar aplicaciones para recursos no explotados, coproductos y mezclas, incluso para yacimientos de menor calidad. En el tratamiento de minerales hay coproductos que a veces, no se tienen en cuenta; por ejemplo; la sílice y la mica se obtienen como subproducto de la explotación de caolín. Así, estas nuevas aplicaciones pueden encontrarse explotando el beneficio de la obtención de coproductos, aumentando el potencial de procesado por Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 131

135 métodos físicos y químicos, mezclando productos naturales y sintéticos y a través de la síntesis de minerales industriales. Mejorar la calidad de productos existentes para mercados con procesos ya en funcionamiento; es decir, se trata de obtener minerales industriales mejorados y por tanto, de mayor valor añadido. Por ejemplo, la eliminación de contaminantes es un factor clave para el empleo de minerales industriales en los mercados existentes, tal y como sucede en las industrias de la cerámica o el vidrio. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 132

136 6.- EPLOTACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS La actividad minera tiene gran importancia económica en la comarca, por si misma y por el elevado valor añadido que genera la transformación de las materias primas extraídas. Sin embargo, lleva aparejada un gran impacto ambiental, que habrá que minimizar si se pretende realizar la explotación del subsuelo de forma sostenible. La sostenibilidad medioambiental supone una de las cuestiones más importantes que en la actualidad se analizan en cualquier actividad antrópica y, más si cabe, en relación con la actividad minera a cielo abierto. Éste debe ser un aspecto fundamental en el desarrollo social y económico de la Mancomunidad de La Serranía que hay que abordar de forma ineludible. Así, en el camino hacia la sostenibilidad se plantean tres importantes vías que hay que acometer paralelamente: la adecuada práctica de la legislación, una correcta planificación, tanto en lo referente a la localización de las explotaciones y al modo de extracción, como en lo referente a la planificación de las necesidades de materia prima. Otro aspecto fundamental para avanzar hacia la sostenibilidad es el control administrativo, así como la coordinación tanto horizontal como vertical de las distintas administraciones. MARCO NORMATIVO En lo referente al marco normativo que atañe al sector de la minería, éste tiene prevista la protección ambiental requerida como consecuencia de la actividad (RD 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración del espacio natural afectado por las actividades mineras). Sin embargo, la falta de aplicación de esta normativa ha provocado la existencia de numerosos espacios degradados en los huecos mineros. Más recientemente se ha desarrollado el Decreto 82/2005, de 22 de abril, del Consell de la Generalitat, de Ordenación Ambiental de Explotaciones Mineras en Espacios Forestales de la Comunidad Valenciana, en el que se expone la necesidad de compatibilizar el desarrollo del sector con la conservación del medio natural. Así, su correcta aplicación conducirá a que la explotación de los minerales se realice de manera sostenible. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 133

137 PLANIFICACIÓN Además de la responsabilidad que tiene la Administración en hacer efectivas las disposiciones nombradas, también es necesaria su intervención para llevar a cabo una correcta planificación de la actividad minera, teniendo en cuenta que los impactos derivados de la actividad no se producen únicamente en la propia explotación, sino que tienen repercusión en un ámbito mayor. Para el planeamiento a nivel autonómico de la localización de las explotaciones y del modo de extracción se tiene el Plan Director Básico de los Recursos Naturales Minerales de la Comunidad Valenciana. Dicho Plan considera imprescindible la realización de Planes Directores Minero- Ambientales en zonas donde la actividad es intensa, como sucede en la Mancomunidad de La Serranía, a fin de corregir y minimizar los problemas técnicos y ambientales derivados del ejercicio de dicha actividad. A partir de los Planes Directores Minero-Ambientales se realizará una zonificación del territorio con recurso potencialmente extraíble que debe presentar diferentes categorías o limitaciones determinadas a partir de la revisión de las variables temáticas ambientales, tales como el riesgo de erosión, la vulnerabilidad de acuíferos a la contaminación, el riesgo de inundación, la presencia de espacios naturales relevantes, el riesgo de deslizamiento-desprendimiento, la presencia de suelo forestal y otras variables relacionadas con la existencia de patrimonio histórico-cultural como restos arqueológicos o paleontológicos y vías pecuarias entre otros. De esta manera se pretende conseguir una mayor racionalización y planificación de las explotaciones mediante la realización de proyectos globales de infraestructuras así como proyectos conjuntos de explotación. Especialmente los planteamientos de restauración conjunta pueden permitir la planificación de dichas restauraciones de una manera más integrada gestionando los huecos y estériles a una escala más amplia que la de la propia explotación. Dichos planes no han sido redactados a fecha de hoy, siendo dilatado y suficientemente amplio el plazo de tiempo entre la redacción de los planes directores básicos y la actualidad. Asimismo no se han aprobado los Planes de Minas que ordenen la actividad en su conjunto para los distintos sectores, si bien, el Plan de Minas relativo al subsector Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 134

138 de arcillas cerámicas, se encuentra a fecha de redacción del presente documento, en fase de estudio de las alegaciones presentadas durante el proceso de exposición pública. También se considera importante la planificación en el ámbito local, a través de la implicación municipal en el mantenimiento de sus recursos naturales mediante la adecuación y estricto cumplimiento de sus instrumentos de planificación urbanística (PGOU) y la mejora y actualización de sus ordenanzas, con la consideración de ordenanzas propias para zonas mineras. Como se ha comentado con anterioridad, la sostenibilidad en la explotación de los recursos minerales debe regularse de acuerdo con las necesidades de materia prima. Se hace imprescindible la elaboración de planes de abastecimiento a partir de las proyecciones de crecimiento demográfico y de la demanda de recursos, que han de servir para la puesta en marcha y la ejecución de programas de ordenación mineroambiental dentro del sector de modo que se internalice la consideración del factor ambiental en la planificación. Un buen ejemplo lo constituye el Plan de Ordenación de los Recursos Mineros (subsector arcillas cerámicas) de la Comunidad Valenciana. En referencia a los sectores que consumen los recursos minerales que se explotan en la Mancomunidad, ubicados fuera de la misma, no puede pasarse por alto la utilización eficiente de la energía como criterio de sostenibilidad. Los procesos industriales demandan grandes cantidades de energía y, en muchas ocasiones presentan rendimientos energéticos muy bajos. CONTROL ADMINISTRATIVO Una vez hechas las consideraciones acerca de la importancia de la aplicación de la legislación y la correcta planificación en la consecución de la sostenibilidad, otra cuestión relevante como es el control administrativo. Éste debe estar encaminado a una explotación racional de los yacimientos, que implica un profundo conocimiento geológico de los yacimientos y el correcto diseño de las explotaciones, básico para conseguir unas recuperaciones mineras más eficientes y básicas para su aprovechamiento racional. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 135

139 Por otra parte, durante la elaboración del presente documento se ha detectado la falta de información de base o la opacidad de las fuentes consultadas, ayuntamientos y administraciones autonómicas. La situación de partida por tanto no se conoce bien en términos de superficies afectadas, producción a nivel municipal, evolución local de la producción, empleo, cumplimiento de los planes y proyectos de restauración y un largo etcétera de asuntos que atañen a la información básica del sector y que permitirían un diagnóstico más adecuado. Respecto a la falta de información que han manifestado los ayuntamientos se apunta que el Decreto 82/2005 anteriormente citado dispone la creación de un inventario en el que se relejaran las autorizaciones y ocupaciones mineras otorgadas, conforme a la legislación ambiental, en los montes o terrenos forestales de la Comunidad Valenciana. Dicho inventario estará a disposición de los municipios en cuyo término se ubiquen las explotaciones mineras, de modo que reducirá la falta de información de las administraciones locales. En la Comunidad Valenciana, en las últimas décadas se ha producido un importante aumento de extracción de recursos y producción. Desde el año 1981 hasta el 1998, la extracción valenciana de recursos minerales se ha duplicado (18 millones hasta 36.6 millones de toneladas respectivamente), tal y como muestra la gráfica siguiente: Evolución de la producción anual de recursos minerales en la C.V Tm/año Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 136

140 Implícito al incremento de la extracción de recursos minerales en este territorio, se produce un notable aumento en la producción de residuos inertes asociados a esta actividad, el consumo de energía y el consumo de otros recursos naturales. Estos datos constatan la necesaria intervención de la Administración, pero a su vez, para obtener mayores niveles de sostenibilidad se requerirá de esfuerzos en todos los frentes, tanto de los empresarios y trabajadores del sector de la minería como de los propios ciudadanos. La aplicación de los principios del V Programa Comunitario de Política y Actuación en materia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (1993) implica: cambiar la manera en que vive el conjunto de los ciudadanos, haciendo necesaria la implantación de unos modelos más sostenibles de producción y consumo (Almenar, R. 1998), poniendo un especial énfasis en el concepto de responsabilidad compartida entre instituciones europeas, gobiernos estatales, autoridades locales, la empresa privada, así como por los propios ciudadanos para la consecución de los objetivos principales del programa. A nivel local los ciudadanos pueden intervenir en los foros de participación ciudadana donde se trata, entre otros, el tema de la minería, aportando sus quejas, que pueden reflejar la gravedad de los problemas que derivan de la actividad, sus opiniones y pueden asimismo proponer actuaciones para una mejor integración de la actividad. En este sentido el municipio de Villar del Arzobispo ha realizado diversos proyectos encaminados al desarrollo sostenible de la actividad, siendo destacable la creación de la Mesa de la Minería y del Transporte en el año 2000, que ha trabajado en temas de restauración de espacios degradados del municipio, afección del transporte, afección por polvo en suspensión, legalización de las explotaciones, etc. También resulta reseñable la celebración de la 1ª Jornada de Minería y Desarrollo Sostenible, que ha conseguido involucrar a la administración autonómica, y la elaboración de un Plan Integral de Corrección y Minimización de Impactos de la Minería. La colaboración de los empresarios y trabajadores del sector de la minería es imprescindible. Su participación para que la actividad se desarrolle de forma sostenible debe pasar por su colaboración con las administraciones y por asumir y emplear en el trabajo medidas sencillas y útiles como las que figuran en el Manual de Buenas Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 137

141 Prácticas Ambientales de la Minería y Primeras Transformaciones, elaborado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Por especificar el contenido de dicho manual, en relación a la gestión de la contaminación y los residuos se establecen entre otras las siguientes medidas: Ubicar escombreras e instalaciones lejos de los cauces naturales de agua. Utilizar balsas de decantación como sistemas de depuración. Disminuir la velocidad de conducción de los vehículos de transporte por las vías internas de comunicación. Regar periódicamente las pistas de acceso. Además de éstas, el citado manual incluye otras medidas relativas a la gestión de los recursos y a la gestión del espacio ocupado, cuya efectividad depende de los profesionales del sector. A través de la voluntad y el compromiso de todos los sectores implicados en la actividad se logrará su desarrollo minimizando implicaciones negativas actuales y futuras. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 138

142 7.- BIBLIOGRAFIA Libros y Publicaciones La sostenibilidad del Desarrollo: el caso valenciano. Almenar R, Bono E., García, E. Fundació BANCAIA, 1998 Sostenibilidad. El proyecto necesario. Almenar, R. Universitat de Valencia, 2002 Manual de Restauración de terrenos y Estudios de Impacto Ambiental en Minería. Instituto Geominero, 1989 Plan Director Básico de los Recursos Naturales Minerales de la Comunidad Valenciana. Conselleria d Industria i Comerç Instituto Geológico y Minero de España. Jornadas Mineras en la Comunidad Valenciana, Colegio Ingenieros de Minas. Colegio Ingenieros Técnicos de Minas. Programa Nacional de Estudios Geoambientales aplicados a la Minería. Serie Ingeniería Geoambiental. Instituto Tecnológico Geominero de España. La Minería en España. Evolución en la última década del siglo y perspectivas de futuro. Tomo I y II. Serie Cartográfica Temática: Serie 1, 2, 3, 4,y 5. Conselleria d Obres Públiques, Urbanisme i Transports PATRICOVA Avance del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales Minerales de la Comunidad Valenciana (Subsector Arcillas Cerámicas). Generalitat Valenciana Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 139

143 Estudio Económico sobre la ordenación del Territorio en la Comunidad Valenciana. Estudios Comarcales. Los Serranos. Tomas Carpi, Juan A. Universitat de Valencia. Consultas Conselleria de Medi Ambient. DG de Planificació i Gestió del Medi Conselleria d Industria, Comerç i Energía. DG Industria Ayuntamientos de la Mancomunidad de La Serranía Instituto Valenciano de Estadística Asociaciones empresariales. Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 140

144 Fdo. D. José Abel Casado Martínez Estudios Informes Navarra, S.L. Fdo. D. Miguel Puras Artajo Estudios Informes Mediterráneo, S.L. Director de Proyecto Fdo. Dª Lourdes Ortega Santos P y G Estructuras Ambientales, S.L. Estudio específico de la Mineria Auditorías Ambientales en los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de La Serranía 141

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Con este proceso se pretende: 1º Cumplir con la nueva política territorial de la Generalitat Valenciana, centrada en la

Más detalles

1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 2.- DESARROLLO DEL SECTOR EN CASTILLA-LA MANCHA

1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 2.- DESARROLLO DEL SECTOR EN CASTILLA-LA MANCHA Artículo técnico Áridos Información facilitada por ANEFA Informe de AFA de Castilla-La Mancha ÍNDICE 1.- IMPORTANCIA DE LOS ARIDOS EN CASTILLA-LA MANCHA 1.1 VOLUMEN DE NEGOCIO DEL SECTOR EN 2003 1.2 EMPLEO

Más detalles

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1 ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL 1 PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA PROYECTO DE PLANTA DE CLASIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE RCDs EN EL T.M. DE

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA Departamento de Urbanismo VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL PAISAJE SEGÚN EL CONVENIO EUROPEO DEL PAISAJE Y EL REGLAMENTO DEL PAISAJE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA: APLICACIÓN MEDIANTE

Más detalles

INTRODUCCIÓN...2 CARACTERÍSTICAS DE LA ARCILLA...2 CLASIFICACIÓN...2. Según su uso práctico se clasifican en:...3

INTRODUCCIÓN...2 CARACTERÍSTICAS DE LA ARCILLA...2 CLASIFICACIÓN...2. Según su uso práctico se clasifican en:...3 La Arcilla Índice INTRODUCCIÓN...2 CARACTERÍSTICAS DE LA ARCILLA...2 CLASIFICACIÓN...2 Según su uso práctico se clasifican en:...3 Según su fusibilidad y color de arcilla se clasifican en:...3 Según su

Más detalles

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche

Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Plan de participación pública de una Vivienda Unifamiliar situada en la Partida Rural Derramador del término municipal de Elche Situación. Partida Derramador, Polígono 36, Parcelas 89, 90, 91 y 92 Localidad.

Más detalles

ARCILLA Las arcillas industriales se pueden clasificar en los siguientes grandes grupos:

ARCILLA Las arcillas industriales se pueden clasificar en los siguientes grandes grupos: ARCILLA 2005 1.- PANORAMA NACIONAL Las arcillas son un grupo de minerales industriales con características mineralógicas y genéticas muy variadas de las que se derivan un amplio rango de propiedades y

Más detalles

ROCAS INDUSTRIALES. (Licenciatura en Geología, 5º curso) 2011

ROCAS INDUSTRIALES. (Licenciatura en Geología, 5º curso) 2011 ROCAS INDUSTRIALES (Licenciatura en Geología, 5º curso) 2011 Visita a la gravera Tinaja y a la planta de áridos Pozo del Camino (Isla Cristina, Huelva) ALUMNOS: Juan Belmonte Bonilla Julia Montes de Oca

Más detalles

ARCILLA (Actualizado 20-12-2002)

ARCILLA (Actualizado 20-12-2002) ARCILLA (Actualizado 20-12-2002) 1.- PANORAMA NACIONAL Las arcillas son un grupo de minerales industriales con características mineralógicas y genéticas muy variadas de las que se derivan un amplio rango

Más detalles

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz

Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz Plan de Participación del Plan Especial de la Huerta, Casa y Torre de Ferraz 8 de mayo de 2010 CONTENIDOS 1. Quiénes somos y por qué estamos aquí 2. Por qué un Plan de Participación Pública/Ciudadana 3.

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Las arcillas industriales se pueden clasificar en los siguientes grandes grupos:

Las arcillas industriales se pueden clasificar en los siguientes grandes grupos: ARCILLA 1.- PANORAMA NACIONAL Las arcillas son un grupo de minerales industriales con características mineralógicas y genéticas muy variadas de las que se derivan un amplio rango de propiedades y por consiguiente

Más detalles

hac-90 arquitectes slp av. reis catòlics 43- alginet situación: polígono 9 parcelas

hac-90 arquitectes slp av. reis catòlics 43- alginet situación: polígono 9 parcelas ANEXO AL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA DE UNA VIVIENDA UNIFAMILIAR AISLADA EN GODELLETA INCLUSIÓN DE UNA CASETA DE APEROS Y UNA PISCINA PARA LA VIVIENDA situación: polígono 9 parcelas 226 227 273

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento

Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento Descubriendo el Cemento La Fabricación del Cemento Un largo recorrido El cemento, un material de naturaleza inorgánica cuya producción industrial se inició hacia la mitad del siglo XIX, y sigue siendo

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

Materiales. Presentado Por: Daniela Calderón Lavado 903 San Josemaria Escrivá De Balaguer

Materiales. Presentado Por: Daniela Calderón Lavado 903 San Josemaria Escrivá De Balaguer Materiales Presentado Por: Daniela Calderón Lavado 903 San Josemaria Escrivá De Balaguer Propiedades De La Materia Propiedades De La Materia son las materias primas, los materiales, y un producto tecnológico.

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL

9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL Página 123 de 148 9. CARTOGRAFÍA GEOQUÍMICA AMBIENTAL El sedimento, como muestra que representa una mezcla y un promedio de los materiales superficiales de la cuenca de drenaje, es susceptible de suministrar

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia

Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia Delimitación del sector de los materiales de la construcción en Galicia Metodología de caracterización regional En el caso de Galicia, el sector de los materiales de construcción ha sido caracterizado

Más detalles

Propiedades físicas de los materiales de construcción

Propiedades físicas de los materiales de construcción Propiedades físicas de los materiales de construcción Piedras Naturales Basalto Cuarcita Pizarra Areniscas Caliza Mármol Granito Tezontle Tepetate GRAVAS ÁRIDOS ARENAS ROCAS FAGMENTADAS Arena Árido fino

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1.2.1.- ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Excma. Diputación Provincial de Valencia ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ÍNDICE DE DOCUMENTOS 1. INTRODUCCIÓN 1_ Justificación de la necesidad de Estudio

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ALMACENAMIENTO Y PROCESADO DE FRUTAS Y VERDURAS ANEXO I: PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Situación: Parcela 33, Pol. 121, Partida VALVERDE ALTO, 03139 ELCHE. Peticionario:

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS 5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS 5.a BALANCE DE LA MADERA 2013 El Balance de la Madera representa los flujos de madera en España durante del año 2013. Se sigue el

Más detalles

4.- DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PRODUCTOS CERÁMICOS. LADRILLOS Y TEJAS.

4.- DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PRODUCTOS CERÁMICOS. LADRILLOS Y TEJAS. CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS CERÁMICOS TRADICIONALES 4.- DESCRIPCIÓN DE ALGUNOS PRODUCTOS CERÁMICOS. LADRILLOS Y TEJAS. TIPO DE PASTA: SENCILLO, CONSTITUIDO POR UNA O VARIAS ARCILLAS CALCÁREO-FERRUGINOSAS.

Más detalles

RODENO Nº 049 ENERO 2014 CONCLUSIONES GENERALES ACERCA DE LA MINERÍA, DEL PATRIMONIÓ MINERO Y DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO EN LA COMARCA DE LA JACETANIA

RODENO Nº 049 ENERO 2014 CONCLUSIONES GENERALES ACERCA DE LA MINERÍA, DEL PATRIMONIÓ MINERO Y DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO EN LA COMARCA DE LA JACETANIA 1 RODENO SERIE B REVISTA DE GEOLOGÍA ARAGONESA Nº 049 ENERO 2014 Edita: MUSEU DE GEOLOGIA DE LA UPC D.L.B. 5634-1990 ISSN 1131-5393 11 páginas CONCLUSIONES GENERALES ACERCA DE LA MINERÍA, DEL PATRIMONIÓ

Más detalles

LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA

LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO TEMA 7 LA PARTE SÓLIDA DE LA TIERRA VAMOS A APRENDER 1.- QUÉ SON LOS MINERALES? 2.- QUÉ USO LE DAMOS A LOS MINERALES? 3.- QUÉ SON LAS ROCAS? 4.-

Más detalles

Finca Rústica en Otos (Valencia)

Finca Rústica en Otos (Valencia) Finca Rústica en Otos (Valencia) Finca ubicada en el Paraje Partidas Camino de la Puebla o La Marjal, La Punta, Pla de la Punta, Bancal de Quelo y Fuente de Gota. El acceso se realiza desde Otos por el

Más detalles

ANEXO I POSICIONAMIENTOS MANIFESTADOS POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SOBRE LA POSIBLE INSTALACIÓN DEL ATC EN SU TERRITORIO.

ANEXO I POSICIONAMIENTOS MANIFESTADOS POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SOBRE LA POSIBLE INSTALACIÓN DEL ATC EN SU TERRITORIO. 54 ANEXO I POSICIONAMIENTOS MANIFESTADOS POR LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SOBRE LA POSIBLE INSTALACIÓN DEL ATC EN SU TERRITORIO. 55 Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Municipios candidatos: Villar de

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

Materiales de uso técnico. La Madera y los Metales

Materiales de uso técnico. La Madera y los Metales Materiales de uso técnico La Madera y los Metales El hombre a lo largo de la historia ha utilizado la naturaleza para satisfacer sus necesidades y mejorar sus condiciones de vida. Para ello ha fabricado

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA)

ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ANEJO Nº 4 DEMOLICIONES Y DESMONTAJES PROYECTO DE URBANIZACIÓN SECTOR TECNOLÓGICO SU AE-LC-01 ABANTO- ZIERBENA (BIZKAIA) ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. CIERRES DE PARCELA 1 3. CAMINOS ASFALTADOS 4 4. PISTAS

Más detalles

Impuesto sobre Bienes Inmuebles

Impuesto sobre Bienes Inmuebles 1. Normativa El Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario (TRLCI), clasifica los bienes inmuebles en urbanos, rústicos

Más detalles

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA Stock de vivienda nueva sin vender DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA 2014 Índice 1. Stock de vivienda nueva sin vender... 2 2. Porcentaje de stock sobre el parque residencial...

Más detalles

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL Bebidas refrescantes El mercado español de bebidas refrescantes registró un descenso de sus ventas en volumen del 4% durante 2013, quedando en unos 4.420 millones de litros. Esta caída de las ventas es

Más detalles

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7

JULIO PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 JULIO 2.003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 51-A-1534 CONEXIÓN DE LA RONDA DE ORIHUELA CON LA A-7 OBJETO El Proyecto de Construcción de la Conexión de la Ronda de Orihuela con la A-7, ubicado en su totalidad

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares Alicante, 18 de setiembre de 2014 ALGUNAS DEFINICIONES PREVIAS...

Más detalles

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS

PARQUE TECNOLÓGICO DE BURGOS Índice ESTUDIO DE MOVIMIENTO DE POBLACION Y MERCANCIAS... 2 1. OBJETO... 2 2. ANÁLISIS DE LOS MOVIMIENTOS DE ACCESO EN EL ENTORNO AL PARQUE TECNOLÓGICO... 2 2.1 Movimientos posibles... 2 2.2 Conclusiones

Más detalles

4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS 4.2. MATERIALES PÉTREOS AGLOMERANTES

4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS 4.2. MATERIALES PÉTREOS AGLOMERANTES 4. MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS 4.1. MATERIALES PÉTREOS Los materiales pétreos son las piedras naturales, se obtienen de rocas y se utilizan sin apenas sufrir transformaciones principalmente en la construcción

Más detalles

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO

PLAN GENERAL DE COLLADO MEDIANO DOCUMENTO INICIAL INVENTARIO DE INSTALACIONES EN SUELO NO URBANIZABLE Octubre 2015 FICHAS 1 Nº ficha Legalidad urbanística: Referencia Catastral Año 1 Pol:3 par:21 1990 Dos naves agrícola-ganaderas de

Más detalles

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.: TESIS DOCTORALES Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs. 523-526 I.S.S.N.: 0212-9426 RODRÍGUEZ GÁMEZ, María. La ordenación y la planificación de las fuentes

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2012 ÍNDICE 1. PERFIL DEL USUARIO EN EL TOTAL DE LA OFERTA REGLADA... 3 1.1 Destino Comunitat Valenciana... 3 1.2 Datos por provincias...

Más detalles

LOS LODOS DE LAS EDARS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN

LOS LODOS DE LAS EDARS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN LOS LODOS DE LAS EDARS DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN EN UNA ECONOMÍA CIRCULAR Salvador Roger Dols Coordinador de Residuos, Area Saneamiento y Depuración FACSA La economía circular es un concepto económico

Más detalles

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO Fenómeno Geológico IRAPUATO OROGRAFÍA La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1)

Más detalles

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s

La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s La consideración del aspecto ambiental en el diseño y ejecución de las i n f r a e s t r u c t u r a s JUAN MANUEL CABREJAS PORTILLO Director y patrono de la Fundación para la Gestión y Protección del

Más detalles

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17

1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO SITUACIÓN 8 2. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA RECURSOS HUMANOS 17 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 1 II. ANTECEDENTES 5 III. DIAGNOSTICO DEL TERRITORIO 8 1. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA COMARCA DEL VALLE DEL ALTO GUADIATO 8 1.1. SITUACIÓN 8 1.2. ANTECEDENTES HISTORICOS 12 2. SITUACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE LA NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACIÓN N DE INSTALACIONES GEOTERMICAS. D. Juan Pedro Luna González D. Juan Antonio de Isabel

ESTADO ACTUAL DE LA NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACIÓN N DE INSTALACIONES GEOTERMICAS. D. Juan Pedro Luna González D. Juan Antonio de Isabel ESTADO ACTUAL DE LA NORMATIVA Y PROCEDIMIENTOS DE AUTORIZACIÓN N DE INSTALACIONES GEOTERMICAS D. Juan Pedro Luna González D. Juan Antonio de Isabel Introducción Recurso minero Interés de la Unión Europea

Más detalles

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión. JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión. RESTAURACIÓN DEL RÍO MANZANARES EN EL PARAJE DEL TRANCO. MANZANARES EL REAL (MADRID) Lorenzo Aguilera Orihuel Confederación

Más detalles

Materiales Cementados

Materiales Cementados Materiales Cementados Piedras artificiales: Materiales Cementosos Cementantes o Aglomerantes: los destinados a unir o aglomerar a otros, debido a la propiedad que tienen de ser plásticos cuando se los

Más detalles

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS Mapa que muestra: la ubicación y orientación de las unidades geológicas sus características y rasgos estructurales. normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas

Más detalles

Agroforestal Monte Vivo S.L. C/ Europa nº 9. C.P Chilluévar (Jaén) /

Agroforestal Monte Vivo S.L. C/ Europa nº 9. C.P Chilluévar (Jaén) / Agroforestal Monte Vivo S.L. C/ Europa nº 9. C.P. 23477 Chilluévar (Jaén) 953717470 / 628560977 abermejo@montevivo.es Nuestra empresa tiene como áreas de negocio la prestación de servicios cuyos fines

Más detalles

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales Las tres imágenes seleccionadas vienen a sintetizar la casi totalidad de unidades físiconaturales y paisajísticas presentes en la Baja Andalucía.

Más detalles

MEJORA SEGURIDAD VIAL N-332 PK 62-64

MEJORA SEGURIDAD VIAL N-332 PK 62-64 MEJORA SEGURIDAD VIAL N-332 PK 62-64 El elevado tráfico que registra la carretera nacional N-332 en el sur de la Costa Blanca, y las necesidades de regulacion de los numerosos accesos a urbanizaciones

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN Ya hemos estudiado las materias primas y los materiales naturales, en esta ficha, vas a ver como esas materias primas, sufren modificaciones o alteraciones,

Más detalles

- Cehegín - Ficha Mpal

- Cehegín - Ficha Mpal 0.- Datos Generales del Municipio 0.1- Situación. Descripción. Superficie: 292, 7 km2 Altitud: 570 m. Población: 16.233 habitantes Pedanías: 18 Actividad principal: Agricultura Suelo industrial: 80.000

Más detalles

Título: Análisis de la indústria Cerámica de Norte de Santander. Fecha: Diciembre 10 de Índice

Título: Análisis de la indústria Cerámica de Norte de Santander. Fecha: Diciembre 10 de Índice Título: Análisis de la indústria Cerámica de Norte de Santander Fecha: Diciembre 10 de 2012 Índice 1. Análisis de la Industria Cerámica Definición del sector La industria dedicada a la producción y comercialización

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

de Las Palomas Documento Introductorio

de Las Palomas Documento Introductorio GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERÍA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO APROBACIÓN APROBACIÓN Reserva Natural Especial de Las Palomas DEFINITIVA DEFINITIVA

Más detalles

Circunvalación Oeste

Circunvalación Oeste PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.3.3.1. Circunvalación Oeste La Circunvalación oeste inicia su recorrido en la autopista TF-5, en las proximidades

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

V Calificación del Suelo

V Calificación del Suelo 3.6.- Defensa contra el ruido 3.6.1.- Zonificación acústica La zonificación acústica del territorio queda regulada a nivel nacional el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre (incluidas las modificaciones

Más detalles

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR Auspiciadores CUENCA DEL RIO MOQUEGUA PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui Moquegua, 19 y 20 de junio 2014 Proyecto DIALOGOSUR

Más detalles

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA

REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA REVISIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE CORDOVILLA DI-IA: INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL ANEXO II: FICHAS ELEMENTOS ARQUEOLÓGICOS PROTEGIDOS PROMOTOR DIPUTACIÓN DE SALAMANCA AYUNTAMIENTO

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria PROYECTO AMALFI Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO No. Título: JG1-10329X Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria Área del título: 2.269 hectáreas (dos mil doscientas sesenta

Más detalles

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO El patrimonio cultural valenciano está constituido por los bienes muebles e inmuebles de valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico,

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS

PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS PROGRAMA 492M DEFENSA DE LA COMPETENCIA EN LOS MERCADOS Y REGULACIÓN DE SECTORES PRODUCTIVOS 1. DESCRIPCIÓN El funcionamiento eficiente de los mercados y la existencia de una competencia efectiva son principios

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

ST.32 Hacia Vertido Cero Residuos de Construcción y Demolición, RCD

ST.32 Hacia Vertido Cero Residuos de Construcción y Demolición, RCD ST.32 Hacia Vertido Cero Residuos de Construcción y Demolición, RCD Jose Ignacio Tertre Torán Presidente RCD Asociación 1. CONCEPTO 2. TECNOLOGIA 3. EXPERIENCIAS Que son los RCD? Como se Producen? Por

Más detalles

LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD.

LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD. BARÓMETRO MAYORES UDP INFORME 5.2. ACCESIBILIDAD Fecha: mayo 2013 Ref.: 5.2/13009 LAS PERSONAS MAYORES Y LOS PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD. Casi la cuarta parte de los mayores de 65 años sufre problemas de

Más detalles

V de la Sierra ( Cuenca) Septiembre de 2012 José Simón Vila Teniente de Alcalde Ayuntamiento de Enguera

V de la Sierra ( Cuenca) Septiembre de 2012 José Simón Vila Teniente de Alcalde Ayuntamiento de Enguera V de la Sierra ( Cuenca) Septiembre de 2012 José Simón Vila Teniente de Alcalde Ayuntamiento de Enguera Datos Generales del Municipio País: España Región: C. Valenciana Provincia Valencia (46810) Comarca:

Más detalles

El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014, un 0,8% más que en 2013

El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014, un 0,8% más que en 2013 16 de noviembre de 2016 Cuentas medioambientales Cuentas de flujos de materiales. Base 2010. Serie contable 2010 2014 El consumo nacional de materiales se situó en 391,1 millones de toneladas en 2014,

Más detalles

Aguas envasadas. Aguas envasadas

Aguas envasadas. Aguas envasadas Aguas envasadas La producción española de aguas envasadas rondó durante 2013 los 4.600 millones de litros, lo que supuso una reducción interanual del 5% y confirmó la tendencia negativa que se ha venido

Más detalles

PLÁSTICOS AGRICOLAS. Introducción

PLÁSTICOS AGRICOLAS. Introducción PLÁSTICOS AGRICOLAS Introducción El empleo de los plásticos en la agricultura ha logrado convertir zonas de la geografía nacional aparentemente improductivas en modernísimas zonas agrícolas, como es el

Más detalles

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento EVALUACION DE YACIMIENTOS FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento del mineral Fundición Refinado

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

FORMULARIO DE CONSULTA CIUDADANA

FORMULARIO DE CONSULTA CIUDADANA FORMULARIO DE CONSULTA CIUDADANA Con motivo de la elaboración del Estudio de Integración Paisajística de Plan Especial de Protección de la Torre de la Sal, se procede a la realización de un proceso de

Más detalles

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA CASETA DE APEROS EN LA LOCALIDAD DE ALTURA (CASTELLÓN)

ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA CASETA DE APEROS EN LA LOCALIDAD DE ALTURA (CASTELLÓN) ESTUDIO DE INTEGRACION PAISAJISTICA PARA CASETA DE APEROS EN LA LOCALIDAD DE ALTURA (CASTELLÓN) EMPLAZAMIENTO PARCELA 950, POLÍGONO 12 DE LA LOCALIDAD DE ALTURA (CASTELLÓN) TITULAR BELEN COLAS RUFANGES

Más detalles

Life+Ecocitric Por Grupo Vermon

Life+Ecocitric Por Grupo Vermon Life+Ecocitric Por Grupo Vermon Os presentamos en este post el interesante proyecto que está llevando a cabo uno de nuestros socios tecnológicos, Grupo Vermon, que desde junio de 2014 forma parte del proyecto

Más detalles

Nota de prensa MINISTERIO DE FOMENTO. Página 6 de 15 OFICINA DE INFORMACIÓN

Nota de prensa MINISTERIO DE FOMENTO.  Página 6 de 15 OFICINA DE INFORMACIÓN Núcleo de Cercanías de Sevilla Esta nueva línea C-5 se suma a los servicios de tren de la C-1, C-3 y C-4 del Núcleo de Sevilla que facilitaron la movilidad de 6.878.000 millones de viajeros durante el

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. a) Enumere, ordenados de Norte a Sur, la letra y nombre correspondiente, de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico. Db) Enumere, ordenados

Más detalles

Objetivos Docentes del Tema 9:

Objetivos Docentes del Tema 9: Tema 9: Conglomerantes y conglomerados. 1. El proceso conglomerante: estado fresco, fraguado y endurecimiento. Hidraulicidad. 2. Yeso y escayola. Productos y aplicaciones. 3. Cal aérea e hidráulica. Cementos

Más detalles

PRODUCTOS CERÁMICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

PRODUCTOS CERÁMICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA PRODUCTOS CERÁMICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA ABRIL 2016 EXPORTACIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y PRODUCTOS CERÁMICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (SECTOR ICEX 442): Según

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MINISTERIO DE HACIENDA Y ADMINISTRACIONES PÚBLICAS NOTA METODOLÓGICA I. INTRODUCCIÓN La Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local (SGCAYL) presenta en esta publicación, las estadísticas relativas al presupuesto general de las entidades locales

Más detalles