Comunidad y Salud ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Comunidad y Salud ISSN: Universidad de Carabobo Venezuela"

Transcripción

1 Comunidad y Salud ISSN: revistacomunidadysalud@gmail.com Universidad de Carabobo Venezuela Tang P., Maily FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA BENÍTEZ - LA VICTORIA ESTADO ARAGUA. Comunidad y Salud, vol. 8, núm. 1, enero-junio, 2010, pp Universidad de Carabobo Maracay, Venezuela Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 Comunidad y Salud Año 2010,Vol. 8, Nº 1, Enero-Julio Artículo... FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL JOSÉ MARÍA BENÍTEZ - LA VICTORIA ESTADO ARAGUA. FACTORS ASSOCIATED WITH NEONATAL MORTALITY IN THE HOSPITAL JOSÉ MARÍA BENÍTEZ- LA VICTORIA ARAGUA- STATE.. Maily Tang P. 1 RESUMEN ABSTRACT El objetivo de este estudio fue analizar factores asociados a la mortalidad neonatal en el Hospital Benítez - La Victoria, durante el período enero - diciembre de Con tal propósito se elaboró un estudio analítico de 89 casos y 267 controles retrospectivos no pareados. Se aplicó encuesta adaptada al estudio. Se utilizó pruebas de X2 o prueba exacta de Fisher, la razón de productos cruzados y límites de confianza al 95%, la proporción de riesgo atribuible o fracción etiológica y la proporción de riesgo atribuible en la población. Los resultados sugieren que los factores de riesgo con asociación positiva y con significancia estadística son: edad materna, control prenatal, situación conyugal, instrucción de la madre, presentación, tipo de parto, Apgar, edad gestacional, peso/ edad gestacional, talla y patologías del recién nacido. The aim of this study was to analyze factors associated with neonatal mortality in the Hospital José María Benitez in La Victoria, Aragua State from January to December It was developed an analytical study of 89 cases and 267 matched controls non retrospective. An adapted survey was applied to the study. It was used X2 test or Fisher exact test, the ratio of crossed products and confidence limits at 95 %, the proportion of attributable risk or etiologic fraction and the proportion of the population attributable risk. The results suggest that risk factors with a positive and statically significance are: maternal age, prenatal care, marital status, mother's education, presentation, type of delivery, Apgar, gestational age, weight, size and pathologies of the newborn. PALABRAS CLAVE: Mortalidad Neonatal; Factores de Riesgo; Embarazo de Alto Riesgo; Mortalidad Infantil. KEY WORDS: Neonatal Mortality; Risk factors; Highrisk pregnancy; Infantil Mortality.. 1 Unidad de Investigación y Estudios en Salud Pública. Facultad de Ciencias de la Salud-Sede Aragua. Universidad de Carabobo. Correspondencia: matostang@hotmail.com 7

3 Factores Asociados a la Mortalidad Neonatal en el Hospital José María Benítez - La Victoria Estado Aragua. INTRODUCCIÓN Se entiende por mortalidad infantil las defunciones ocurridas en niños que no han cumplido todavía un año de vida y su medición la tasa de mortalidad infantil (TMI), incluye todas las defunciones en menores de un año que ocurren en la población de nacidos vivos (NV) en un período de un año. Es uno de los indicadores de salud más comúnmente empleado para los análisis de situación de salud y es objeto de escrutinio estrecho en muchos países por razones estratégicas y políticas como indicador del estado de salud de la población, adicionalmente tiene un impacto importante en la esperanza de vida al nacer de las poblaciones. 1 En algunos países de América como Canadá (2002), Cuba (2004), Chile (2003) se han presentado tasas de mortalidad infantil "muy bajas"; Costa Rica (2004) "bajas" y Venezuela (2004) "medias". En líneas generales en Latinoamérica se ha evidenciado que a pesar de los grandes avances en la reducción de la mortalidad infantil, el componente neonatal (menor de 28 días) no ha logrado los mismos progresos que el post-neonatal (mayor de 28 días) y más bien hay una tendencia al estancamiento. 2 En los anuarios de mortalidad del Ministerio de Salud y Desarrollo Social ( ) se evidencia que en Venezuela la mortalidad infantil ha venido disminuyendo desde 1957 con algunas fluctuaciones. En el año 1990 con una tasa de mortalidad infantil de 25,7 por mil NVR, fallecían 40 niños diariamente antes de alcanzar su primer año de vida. A partir de este año hay un descenso lento pero sostenido, con un pico en 1994 y para el año 2003 fallecieron aproximadamente 28 Tabla 1 Factores de Riesgo de Mortalidad Neonatal. Hospital José María Benítez. La Victoria, Estado Aragua. Año 2004 Proporción de Expuestos Factores de Riesgo Casos % Controles % X 2 OR L.C. 95% p PRA PRAP Edad materna 36 a y + 9/ / ,1 2,8 1,0 7,8 0, ,6 Control PN: 0 control. 27/ / ,9 2,0 7,5 0, ,7 10 Control PN: 1-4 control 39/ /258 13,7 2,6 1,5 4,4 0, ,4 23 Sit.cony.madre separada 8/84 9 2/261 * 13,6 2,6 95,1 0, ,8 0,7 Instruc.madre alfabeta s/i 6/85 7 0/257 0 * 42 2, , Instruc.madre prim. 16/ /257 8,3 2,7 2,7 5,9 0, ,3 Incompl. 7,8 Presentación podálica 12/ /263 * 10,6 3,0 46,2 0, ,7 1,5 Tipo parto: inducido 5/88 6 0/265 0 * 34 1, , ,3 Apgar 1 : < 5 ptos 24/ / ,8 19,7 5315,9 0, ,5 0,4 Apgar 5 : < 5 ptos 8/ /264 0 * 68 3,9 0, ,2 Apgar 5 : 5 a 7 ptos 37/ / ,2 89,4 25,7 465,4 0, Edad gestac. pretérmino 67/ / ,9 37,3 18,3 77,0 0, PEG/pretérm/PEG 8/87 10,3 4/267 * 7,6 2,06 34,4 0, ,9 1,5 PEG/pretérm/AEG 57/ / ,8 26,3 13,5 53,4 0, Talla RN < 50 cm 72/ / ,2 8,3 4,0 17,3 0, Patología RN 89/ / , *Fisher. 8

4 Maily Tang P./ pp niños al día para una tasa de mortalidad infantil de 18,5 por mil NVR. En el período el componente neonatal representa entre un 55% hasta incrementarse a 69%. 3 Para el año 2000 el mismo ministerio propuso acciones para la reducción de la mortalidad infantil a través del diagnóstico e Investigación de estas defunciones con el fin de fortalecer la Red Neonatal en los Hospitales. 4 La tasa de mortalidad Neonatal en el estado Aragua para el año 2002 se encontraba a 0,8 puntos por encima de la tasa de Venezuela (11,9 por 1000 NVR) y a 10,1 puntos por encima de Anzoátegui que es el estado con menor tasa de mortalidad neonatal (2,6 por 1000 NVR). 5 Los informes de movimientos hospitalarios en la Corporación de Salud del estado Aragua para el período destacaron que los hospitales con mayor movimiento obstétrico y mayor tasa de mortalidad neonatal fueron el Hospital Central de Maracay en Maracay y el Hospital José María Benítez en La Victoria. Las tasas de mortalidad neonatal por 1000 NVR resultaron mas altas en el Hospital José María Benítez en La Victoria durante los años 2002 (11,55), 2003 (16,6) y 2004 (21,99), en comparación con las tasas en el Hospital Central de Maracay en Maracay durante el año 2002 (5,46), 2003 (2,16) y 2004 (11,5). Representando mas riesgo relativo de morir los neonatos en el Hospital José María Benítez en La Victoria que en el Hospital Central de Maracay. El recién nacido debe ser tratado de una manera integral, como un ser biopsicosocial y espiritual. Los cambios fisiológicos en ellos ocurren de una manera acelerada por lo que la respuesta a sus demandas deben ser rápidas; el conocimiento de sus riesgos debe ser crítico, lógico, metódico, creativo, intuitivo y también emocional, para poder tomar decisiones acertadas y rápidas en pro del desarrollo y mejoras de la Salud Pública. 6 En este sentido, el objetivo de este trabajo fue analizar factores asociados a la mortalidad neonatal en el Hospital José María Benítez en La Victoria durante el período enero - diciembre de 2004, a fin de utilizar esta información para detectar precozmente los embarazos de alto riesgo, que permitieran realizar acciones integrales costo-efectivas para prevenir y disminuir la tasa de mortalidad neonatal e infantil en dicho Hospital, haciendo intervenciones puntuales para el fortalecimiento de la Red Neonatal Hospitalaria en el estado. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio epidemiológico analítico de casos y controles no pareados en el Hospital José María Benítez en La Victoria estado Aragua durante el período enero - diciembre de La población en estudio estuvo constituida por todos los nacidos vivos y las muertes neonatales ocurridas en dicho Hospital durante el período de estudio. Se consideró como casos a todos los recién nacidos que nacieron y fallecieron en el Hospital, y cuyas madres residieran en el estado Aragua, según los reportes del servicio de epidemiología de este centro. Se consideró como controles a los tres niños nacidos en el mismo hospital inmediatamente después de cada caso, según el libro de reportes de partos pero que no fallecieron en el período neonatal en el tiempo de estudio. Las madres procedían del estado Aragua. Se determinó el tamaño de la muestra, considerando una proporción de expuestos para los casos de 0,5; un Odds-Ratio a detectar de 2 y tres controles por cada caso. Se utilizó un tamaño muestral mínimo de 89 casos y 267 controles para un nivel de confianza de 95% y una potencia del 80%. Las fuentes de información fueron los reportes de mortalidad neonatal del servicio de epidemiología del hospital, historias clínicas de los casos, historias clínicas de las madres de los casos, de los controles y del libro de registro de partos hospitalarios. Por cada caso se eligió tres controles tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, pero como no se logró completar la muestra en el período descrito, se escogieron los casos y los controles de los últimos meses del año 2003 hasta completar la muestra. Se revisó las historias clínicas de la madres y recién nacidos considerados como casos y las historias clínicas de las madres de los controles y luego se le aplicó un formulario de encuesta adaptado al estudio. Este instrumento de recolección de información fue propuesto por el Ministerio de Salud y Desarrollo Social en el año 2000 para la investigación de muertes neonatales el cual se adaptó para el estudio, tomando en cuenta las variables que se deseaban estudiar. Se realizó tabulación y análisis de datos con ayuda de programa Epi Info 6 en español, previa elaboración de Base de Datos para agrupar variables en estudio. Como medida de asociación se utilizó la razón de productos cruzados Odds Ratio (OR) con sus límites de confianza al 95%. Para el análisis estadístico se utilizaron tablas de 2 por 2. Éstas registraron la fuerza de asociación a 9

5 Factores Asociados a la Mortalidad Neonatal en el Hospital José María Benítez - La Victoria Estado Aragua. través del OR, el valor de X 2 ó prueba exacta de Fisher y el valor p. Se utilizó un valor de OR de 1; X 2 de 3,84 y un valor p de 0,05. Se utilizaron otras medidas de asociación como la proporción de riesgo atribuible (PRA) o fracción etiológica y la proporción de riesgo atribuible poblacional (PRAP). RESULTADOS Los factores de riesgo estudiados fueron (Tabla 1) Edad materna: 36 años y más. El porcentaje de exposición de los casos fue de 11% y 4% para los controles. Con un OR de 2,82 y límites de confianza entre 1 y 7, existe 2,82 veces más probabilidad de morir en los recién nacidos producto de madres con la variable edad mayor a 36 años que los de otros grupos de edad, con una asociación estadísticamente significativa (X 2 =5,10 y p=0,0239). Con respecto a los casos que se pudieron evitar si se eliminara el factor de riesgo (PRA) sería de un 6%. Sólo un 0,6% de los casos nuevos que se presentaran en la población se pueden atribuir a este factor (PRAP). Controles prenatales: 0 control. El porcentaje expuestos para los casos fue de 30% y 10% para los controles. Con un OR de 3,9 y límites de confianza entre 2,0 y 7,5 existe 3,9 veces más probabilidad de morir los recién nacidos que no tuvieron control prenatal que los que tuvieron algún control, con alta significancia estadística de 20,98 al aplicar la prueba X 2, la p resultó ser de 0,0000. Control prenatal: 1-4 controles. El 44% de los casos y el 23% de los controles tienen asociación con este factor. El OR fue de 2,6 con unos límites de confianza de 1,5 y 4,4; existe 2.57 veces más probabilidad que se mueran los recién nacidos que tienen este factor que los que no lo tienen. Se obtiene un X y p=0.002 resultando la asociación con este factor estadísticamente significativa. Por la PRA se evidenció que los recién nacidos expuestos al factor evaluado y que desarrollaron la muerte, tuvieron 26% de probabilidad de que haya sido por el factor. Por la PRAP de los casos nuevos que se presenten en la población se puede inferir que el 11.39% puede atribuirse a la presencia del factor evaluado. Situación conyugal de la madre: separada. El 9% de los casos y el 0,7% de los controles presentaron el factor. Con un OR de 13,6 y sus límites de confianza entre 2.6 y 95,1; se observó que hay 13,6 veces más riesgo de morir en el período neonatal. Se aplicó prueba exacta de Fisher y con una p , se evidenció una asociación estadística significativa. Por la PRA los recién nacidos expuestos que desarrollaron la muerte, tuvieron 8% de probabilidad de que haya sido por el factor. Por la PRAP 0,76% de los casos nuevos que se presenten en la población se atribuyen a la presencia del factor. Nivel de instrucción: alfabeta sin instrucción. El 7% de los casos y 0% de los controles presentaron el factor. Con OR de 42, hubo 42 veces más riesgo de morir los relacionados con este factor. Se aplicó prueba exacta de Fisher resultando estadísticamente significativo con una p=0,0002. Por PRA encontramos que los individuos expuestos al factor y que desarrollaron el efecto tuvieron un 7% de probabilidad que las muertes se debieran al factor evaluado. El 5% de los casos nuevos pueden atribuirse a este factor. Nivel de instrucción de la madre: primaria incompleta. El 19% de los casos presentó asociación con el factor, así como los controles el 8%. Con un OR de 2,74, cuyos límites de confianza se encontraron entre 1,27 y 5,90, se estima que hay 2,74 veces más probabilidad de morir los recién nacidos que tuvieron asociado el factor descrito que los que no. Hubo alta significancia estadística con X 2 8,3 y p=0,0040. Con respecto al PRA si se hubiese eliminado este factor se pudieron haber evitado 12% de las muertes neonatales. Se atribuye un 2,3% de los casos nuevos de la población a este factor (PRAP). Presentación Podálica. Se encontró asociación con el factor en 14% de los casos y 1,5% de los controles. Se determinó un OR 10,6 con los límites de confianza entre 3,0 y Se aplicó prueba exacta de Fisher y se obtuvo p=0,0000, resultando la asociación altamente significante. Por la PRA se evidenció que los recién nacidos expuestos al factor evaluado y que desarrollaron la muerte, tuvieron 12% de probabilidad de haber sido por el factor. PRAP fue 0,28%. Tipo de parto: inducido. El porcentaje de exposición para los casos fue de 6% y para los controles de 0 % con OR 34 y límites de confianza de 1,91 y 639; se le aplicó prueba exacta de Fisher con una p=0,0009, resultando estadísticamente significativa. Con la PRA encontramos que los individuos expuestos al factor y que desarrollaron el efecto tuvieron un 6% de probabilidad que las muertes se debieran al factor evaluado. Con una PRAP que apunta que los casos nuevos que se presenten en la población 0.34% puede atribuirse al factor evaluado. Apgar del recién nacido al minuto <de 5 puntos. Hubo un 33% de exposición para los casos y 0,4%.para los controles. Con un OR alto se asoció 128 veces más 10

6 Maily Tang P./ pp la probabilidad de morir por este factor. Los límites de confianza del OR resultaron amplios entre 197 y 5315, con un X 2 88 y una p=0,0000, altamente significativa. Con la PRA encontramos que los individuos expuestos al factor y que desarrollaron el efecto tuvieron un 32% de probabilidad que las muertes se debieran al factor evaluado. Con una PRAP decimos que de los casos nuevos que se presenten en la población 10,52% puede atribuirse al factor evaluado. Apgar del recién nacido a los cinco minutos < de 5 puntos. La asociación del factor con los casos fue de 11% y con los controles de 0%. Se encontró una asociación estadísticamente significativa al aplicar la prueba exacta de Fisher, resultando una p=0,0000. Los que tienen este factor tienen un riesgo 68 veces mayor de morir en el período neonatal. Con la PRA encontramos que los individuos expuestos al factor y que desarrollaron el efecto tuvieron un 11% de probabilidad que las muertes se debieran al factor evaluado. Con una PRAP decimos que de los casos nuevos que se presenten en la población el 1,2% puede atribuirse al factor evaluado. Apgar del recién nacido a los cinco minutos de 5 a 7 puntos. El porcentaje de exposición de los casos fue de 50% y para los controles 1%. Se observó un OR de 89, hubo 89 veces más probabilidad de morir los que tuvieron este factor. Los límites de confianza estuvieron entre 25,7 y 465,4. El X 2 de 134,2 y la p= 0,0000 altamente significativa. Con una PRA de 50% encontramos que los individuos expuestos al factor y que desarrollaron el efecto tuvieron un 50% de probabilidad que las muertes se debieran al factor evaluado. Con una PRAP decimos que de los casos nuevos que se presenten en la población el 10,52% puede atribuirse al factor evaluado. Edad gestacional: Pre término. Un 77% de los casos y un 8% de los controles correspondieron a madres con edad gestacional pre término. Hubo 37 veces más riesgo de morir los neonatos que tuvieron relación con este factor. Los límites de confianza del OR fueron 18,3 y 77,0. La diferencias fueron estadísticamente significativa (X2 164,9 y p=0,0000). Con una PRA de 74% encontramos que los individuos expuestos al factor y que desarrollaron el efecto tuvieron un 74% de probabilidad que las muertes se debieran al factor evaluado. Según PRAP 57% de los casos nuevos pueden atribuirse a este factor. Peso/ edad gestacional: pre término/ pequeño para la edad gestacional. El porcentaje de exposición fue de 10% para los casos y de 267 controles un 1.5%. El OR fue de 7,6 con unos límites de confianza 2,06 y 34,4. Se aplicó prueba exacta de Fisher resultando una p= lo que significa asociación estadísticamente significativa. Si se eliminara este factor se hubiesen evitado el 9% de las muertes (PRA). Sólo 0,9% (PRAP) de los casos nuevos en la población se atribuyen a este factor. Peso/ edad gestacional: pre término apropiado para la edad gestacional. Los casos tuvieron una asociación con el factor de 65% y de 6% los controles. El OR evidenció que tienen 26,82 veces más riesgo de morir los recién nacidos que presenten este factor con límites de confianza entre 13,5 y 53,4; el X 2 135,75 y una p=0,0000 evidenció una asociación estadísticamente significativa. Por la PRA los recién nacidos expuestos al factor evaluado y que desarrollaron la muerte, tuvieron 63% de probabilidad de que fuese por la variable. Por la PRAP 41% de los casos nuevos en la población puede atribuirse a esta variable. Talla del recién nacido <50 cm. Con 87% de exposición de los casos y 44% de los controles, se calcula un OR de 8,3, con límites de confianza de 4,0 y 17,3. Con riesgo de morir los neonatos por el factor de 8 veces más que los que no lo presentaron. Un X 2 46,2 y p=0,0000, resultando altamente significante la asociación estadística. Por la PRA se evidenció que los recién nacidos expuestos al factor evaluado y que desarrollaron la muerte, tuvieron 76% de probabilidad de que haya sido por el factor. Por la PRAP 65% de los casos nuevos puede atribuirse a esta variable. Patologías del Recién Nacido: La exposición de los casos fue 100%, y de los controles 3%. Con un OR observado hubo 312 veces más probabilidad de morir los recién nacidos que habían presentado alguna patología neonatal, los límites de confianza del OR fueron entre 312 a indefinido, X y una p de 0,0000 siendo altamente significante. Con un PRA 99% hay una alta probabilidad de que los expuestos mueran. La PRAP fue igualmente alta, los casos nuevos que se presenten en un 99% pueden atribuirse al factor evaluado. Los factores protectores fueron los siguientes: Control prenatal de 5 y más controles: Presentación cefálica; Apgar del Recién Nacido al minuto de 8 a 10 puntos; Apgar del recién nacido a los cinco minutos de 8 a 10 puntos; Clasificación del Recién Nacido por edad gestacional a término; Peso/ edad gestacional a término/ apropiado para la edad gestacional; talla del recién nacido > o igual a 50 cm. Con un OR < 1; X 2 >3,84 y p<0.05. (Tabla 2) Los factores de exposición que no resultaron estadísticamente significativos fueron: edad materna 11

7 Factores Asociados a la Mortalidad Neonatal en el Hospital José María Benítez - La Victoria Estado Aragua. < 18 años y de 18 a 35 años; n de gestas; patologías maternas; situación conyugal de la madre: unida, casada y soltera; instrucción de la madre: analfabeta, primaria completa, secundaria completa o incompleta, TSU completa o incompleta, universitaria completa o incompleta; presentación transversa; parto espontáneo, cesárea programada y cesárea de emergencia; género del recién nacido; Apgar al minuto de 5 a 7 puntos; peso edad gestacional a término pequeño para la edad gestacional, pre término grande para la edad gestacional y post término apropiado para la edad gestacional. (Tabla 3) Discusión La edad materna de 36 años y más, como riesgo de mortalidad neonatal coincide con algunos estudios 7,8 y difiere con otros 9,10,11 los cuales informan que existen edades maternas por debajo de la evaluada relacionadas como de riesgo. El control prenatal de 0 y de 1 a 4 controles, mostró en este estudio ser un factor de riesgo con OR de 3,9 y 3,6 respectivamente, un PRA considerable de 22% y 26%. Estos resultados similares a otros detectados 10, 11, 12 lo que puede considerarse como un número de controles por debajo de las normas y en consecuencia una mala salud reproductiva. En cuanto a condiciones socioeconómicas que se asocian como factores de riesgo de la morbimortalidad neonatal 13, 14 se observó que las variables relacionadas fueron estado civil y grado de instrucción, sólo la situación conyugal soltera, instrucción de la madre: alfabeta sin instrucción y primaria incompleta fueron significantes estadísticamente. En 1996 no se consiguió asociación para morbilidad neonatal con diferentes condiciones socioeconómicas. 15 Se identificó la presentación podálica como factor de riesgo y con 10,6 veces más probabilidad de muerte por este factor y una proporción de riesgo atribuible de 12%. Hay estudios que muestran como factor asociado a la mortalidad neonatal, la presentación cefálica. 10 Como un factor de riesgo condicionante para producir muertes neonatales, en un hospital de México se determinó el Apgar bajo al minuto y a los cinco minutos 11, coincidiendo con los resultados encontrados el hospital José María Benítez de La Victoria. Las variables: recién nacido pretérmino, pequeño para la edad gestacional y pre término apropiado para la edad gestacional, coinciden con diferentes y variados reportes 8,10,11,12,13,16,17 además que son las variables que mostraron más riesgo en los neonatos al presentar OR y PRA altos. Tabla 2 Factores de Protección de Mortalidad Neonatal. Hospital "José María Benítez". La Victoria, estado Aragua. Año Proporción de Expuestos Factores de Protección Casos % Controles % X 2 OR L.C. 95% P Control PN: 5 y más 23/ / ,8 0,17 0,09 0,30 0,0000 Presentación cefálica 71/ / ,3 0,07 0,02 0,26 0,0000 Apgar 1 :8-10 ptos 9/ / ,7 0,10 0,04 0,23 0,0000 Apgar 5 :8-10 ptos 28/ / ,4 0,00 0,00 0,02 0,0000 Edad gestac. A término 19/ / ,2 0,02 0,01-0,05 0,0000 PEG/ a término/ AEG 14/ / ,8 0,03 0,01 0,07 0,0000 Talla RN > ó = 50 cm 11/ / ,2 0,12 0,05 0,24 0,

8 Maily Tang P./ pp Tabla 3 Factores de Exposición de Mortalidad Neonatal. Hospital José María Benítez. La Victoria, Estado Aragua. Año 2004 Proporción de Expuestos Factores de Riesgo Casos % Controles % X 2 OR L.C. 95% p Edad materna <18 a 11/ / ,26 0,77 0,35-1,66 0,6094 Edad materna a 69/ / ,27 0,81 0,43-1,53 0,6018 Nº de gestas: 0 30/ / ,00 1,01 0,59-1,74 1,0000 Nº de gestas: / / ,04 0,92 0,55-1,54 0,8394 Nº de gestas: >/=5 8/ / ,06 1,23 0,47-3,10 0,7987 Patologías maternas 69/ / ,20 1,42 0,78-2,60 0,2730 Situac. conyug madre: unida 49/ / ,14 1,13 0,67-1,92 0,7030 Situac. conyug madre: casada 12/ / ,62 0,54 0,26-1,11 0,1052 Situac. conyug madre: soltera 15/ / ,16 0,83 0,42-1,63 0,6834 Instruc.madre analfabeta 1/ /247 4 * 0,29 0,03-2,33 0,0000 Instruc.madre prim. completa 18/ / ,31 0,84 0,44-1,58 0,0000 Instruc.madre secund. completa 7/ / ,08 0,50 0,19-1,23 0,1492 Instruc.madre secund. incompleta 33/ / ,15 0,87 0,51-1,48 0,6947 Instruc.madre TSU completa 0/ /257 4 * 0,00 0,00-1,33 0,0726 Instruc.madre TSU incompleta 0/85 0 2/257 0,8 * 0,00 0,00-16,14 1,0000 Instruc.madre universit. completa 0/85 0 4/257 1,6 * 0,00 0,00-4,59 0,5756 Instruc.madre universit. incompleta 4/85 4,7 2/257 0,8 * 6,29 0,9-70,3 0,0666 Presentación Transversa 2/85 2 0/263 0 * 15,70 0, ,0600 Parto espontáneo 65/ / ,70 0,65 0,35-1,20 0,1912 Parto: cesárea de emergencia 16/ / ,48 1,32 0,66-2,63 0,4860 Parto: cesárea programada 2/ /253 5 * 0,49 0,05-2,27 0,5311 Género RN masculino 50/ / ,66 1,41 0,84-2,36 0,1577 Género RN femenino 39/ / ,66 0,70 0,42-1,17 0,1970 Apgar 1 : 5-7 ptos. 40/ / ,65 1,59 0,91-2,77 0,1030 PEG/a térm/peg 4/ /267 6 * 0,75 2,20-2,40 0,7919 PEG/a térm/geg 1/87 1 6/267 2 * 0,51 0,01-4,27 1,0000 PEG/pre térm/geg 1/87 1 0/267 0 * 9,27 0, ,2458 PEG/post térm/aeg 1/87 1 0/267 0 * 9,27 0, ,2458 Fuente: encuesta adaptada al estudio. * Fisher. 13

9 Factores Asociados a la Mortalidad Neonatal en el Hospital José María Benítez - La Victoria Estado Aragua. La presencia de patologías del recién nacido coinciden con otros estudios 11 el OR más alto del estudio fue en esta variable de 316 con una proporción de riesgo atribuible de 99% y una PRAP igualmente de 99%. Las variables relacionadas con el N de gestas no alcanzaron a manifestar efectos significantes por sí sola, 10, 11, 13 discrepando con resultados de otros autores. Históricamente el riesgo en salud, ha sido ampliamente usado en salud pública y en clínica sobre todo en relación a las muertes neonatales, para poder detectar grupos con mayor probabilidad de padecer la muerte en cuestión y así realizar acciones para prevenir o reducir la aparición del evento, por lo cual se debe tomar en cuenta para la intervención los factores de riesgo más confiables según los resultados: edad materna de 36 años y mas; control prenatal menor de 5; baja instrucción de la madre; talla del recién nacido; recién nacidos pretérmino y presentación podálica. Así mismo debemos tomar en cuenta los factores protectores observados y detectados en la investigación para buscar estrategias para el desarrollo humano y contrarrestar los efectos de los factores de riesgo y por lo tanto reducir la vulnerabilidad general y específica. Si se sensibiliza a las autoridades civiles de cada municipio del área de influencia del hospital acerca de los resultados del estudio, la magnitud y vulnerabilidad a través de programas sociales e inversiones en el control prenatal y fortalecimiento de la red hospitalaria se pudieran evitar muertes evitables tanto en el control prenatal como en a atención del parto. Es importante continuar los estudios para determinar si ocurren cambios en los factores de riesgo debido a los programas sociales implementados en el país desde finales del REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) Organización Panamericana de la Salud. Desigualdades en la Mortalidad Infantil en la Región de las Américas: Elementos Básicos para el Análisis. Boletín Epidemiológico/OPS. Washington, DC; 2001; 22: (2) ) Ramírez M, Rojas R. La salud neonatal de los países de Latinoamérica/Neonatal helth in Latinoamérica. Rev. Soc. Boliv. Pediatr. 2006; 45: (1) ) Fondo de Población de las Naciones Unidas en Venezuela - UNFPA. Población, desigualdad y políticas públicas: un diálogo político estratégico. 1ª edición. Venezuela: CDB publicaciones; 2006; 33. 4) Ministerio de Salud y Desarrollo Social/ Dirección de Salud Poblacional. Comité de Prevención y Control de la Mortalidad Materna e Infantil. Manual de Pautas y Procedimientos para Monitoreo y Vigilancia Epidemiológica de las actividades de Prevención y Control de la Mortalidad infantil y materna. Material mimeografiado, Caracas, Venezuela; 2000: ) Ministerio de Salud y Desarrollo Social/ Dirección de Salud Poblacional. Comité de Prevención y Control de la Mortalidad Materna e Infantil. Plan Nacional de Prevención y Control de la Mortalidad materna e infantil. Material mimeografiado, Caracas, Venezuela; 2002: ) Barráez de Ríos C. Ensayo: Enfoque epistemológico de la neonatología. Salus Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud - Universidad de Carabobo. Diciembre 2006; 10: (3) Pottss M.; Thapa S. La supervivencia infantil. papel de la planificación familiar. Trib. Méd.1992:77:4. 7) Pottss M.; Thapa S. La supervivencia infantil. papel de la planificación familiar. Trib. Méd.1992; 86 (3): ) Santos J, Guimaraes R. Análisis multifactorial de los factores de riesgo de bajo peso al nacer en Salvador, Bahia. Rev. Panam. Salud Pública.1997; 2: (1) ) Uzcategui O. Embarazo en la adolescente precoz. Rev. Obstet. Ginecol. Venez.; 1997; 4 (3) ) Garófalo M, Sarrameda E, Galué M, García M, Alvarado M, Nevada O. y col. Factores asociados a la mortalidad perinatal y principales causas de muertes. Archiv. Ven. Puericult. y Ped.1996; 59: (3)

10 Maily Tang P./ pp ) Ibarra J. Mortalidad neonatal en el hospital regional de Rio Blanco. Boletin de la Sociedad Médica del Hospital Regional de Rio Blanco México.1998; 7: (7) ) Grau M, Saenz L, Cabrales J. Factores de riesgo del bajo peso al nacer, en Sancti Spíritus, Cuba. Rev. Panam. de Salud Pública.1999; 6: (2) ) Gazzoti, L. Mortalidad Infantil, Análisis y Estrategias de Intervención. Arch Ven. Puericult. y Ped.1998; 61: (4) ) Caldeyro R. "Mortalidad perinatal y nivel socioeconómico". Rev. Ciencia Hoy. Uruguay. 1991; 2: (12) ) Pascuzzo C, Granado A, Parra H, Moreno C, Rodríguez A. Factores de riesgo en el término del embarazo: efectos de la procedencia e ingresos maternos sobre peso al nacer, edad gestacional y asfixia neonatal. Bolet. Med. Postgrado 1996; XII; (4) ) OPS. Estadísticas de Salud de Las Américas. Edición de Washington, Dc; 1998; 567: (1) ) RuÍz J, Romero G, Moreno H. Factores de riesgo de salud materno infantil en madres adolescentes de Colombia. Rev. Panam Salud Pública.1998; 4; (2) Recibido: Marzo, 2009 Aprobado: Agosto,

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina D Apremont, Ivonne; Tapia, José Luis; Quezada, Mariela; Gederlini,

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

Salud Materna y Neonatal: Una prioridad para la Organización Panamericana de la Salud

Salud Materna y Neonatal: Una prioridad para la Organización Panamericana de la Salud Salud Materna y Neonatal: Una prioridad para la Organización Panamericana de la Salud Francisco Becerra AD Salvando Mujeres y Recién Nacidos: Intervenciones para reducir la mortalidad materna y neonatal

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD Por Ana María Vega El Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), entrevistó a la destacada médica Zulma Ortiz, especialista

Más detalles

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS Desde 1985, la comunidad sanitaria internacional ha considerado que la tasa ideal de cesáreas se encuentra entre el 10% y el 15%. Nuevos estudios revelan que el número de muertes maternas y neonatales

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos

La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos La Prematuridad en la Región de las Américas y sus costos Prof. Dr. Pablo Duran Asesor Regional en Salud Perinatal CLAP/SMR OPS/OMS No existen potenciales conflictos de intereses. CENTRO LATINOAMERICANO

Más detalles

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos.

VIII. RESULTADOS. Antecedentes sociodemográficos maternos. VIII. RESULTADOS El estudio del Comportamiento de la Mortalidad Perinatal en el SILAIS Estelí, durante el periodo 2005-2006, registró 86 casos encontrándose los siguientes resultados: Tomando en consideración

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares, En el marco del Día Internacional del Bebé Prematuro, es importante recordar que Savia Salud EPS tiene como prioridad el Programa Madre Canguro Integral - PMCI del cual pueden beneficiarse niños y niñas

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones. Día de las Madres Cifras de México Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 32.8 millones de mujeres mayores de 12 años de edad han tenido al menos una hija o hijo nacido vivo 1 (69.4% de ese grupo

Más detalles

Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú. Velásquez Acosta, Pablo Máximo. DISCUSIÓN

Evaluación de las curvas de crecimiento intrauterino usadas en el Perú. Velásquez Acosta, Pablo Máximo. DISCUSIÓN DISCUSIÓN El parto institucionalizado, es la norma para considerar adecuada la atención inmediata del RN. La atención inmediata institucional incluye antropometría, examen físico, determinación de la EG,

Más detalles

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: 1514-9838 asociacionsarda@yahoo.com.ar Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina Torres, Silvana MORTALIDAD INFANTIL EN TUCUMÁN Revista del

Más detalles

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Béjar, Helena Voluntariado: compasión o autorrealización? Revista Sociedad y Economía, núm. 10, abril,

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA 01. POBLACIÓN (TOTAL, EN MILES) Población de facto en un país, área o región, el 1 de julio del año indicado. Los datos están presentados en miles.

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Peña González, Marisol; Rodríguez Cora, Frank A.; Cruz Font, Jaime D.;

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Gómez Arévalo, José Arlés INTERCONEXIÓN HOMBRE-MENTE-NATURALEZA DESDE EL TAOÍSMO UNA MIRADA DESDE EL YIN-YANG

Más detalles

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS. XIII. ANEXOS. ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS. INDICADORES SELECCIONADOS Año Mujer Hombre Población mayor de 60 años (%) 2000 55 45 Tasa de analfabetismo global (%) 2000 28 28 Tasa de asistencia

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

Evaluación de crecimiento fetal

Evaluación de crecimiento fetal Evaluación de Nutrición Materna y Crecimiento Fetal Viña del Mar, 10 al 12 de Abril 2003 Dr. Rudecindo Lagos Sandoval Maternidad Hospital Regional Temuco Fac.Med.. Universidad de la Frontera (UFRO( UFRO)

Más detalles

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Contexto. Revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León ISSN: 2007-1639 revista.contexto@uanl.mx Universidad Autónoma de Nuevo León México Cabrera Piantini, Ana Ramona;

Más detalles

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia?

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia? Boletín OCSA Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Atlántico Número 4 - abril de 2016 Embarazo adolescente: Cómo estamos en América Latina y Colombia? Instituto de Estudios Económicos del Caribe

Más detalles

MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO

MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO MORTALIDAD REV CHIL OBSTET PERINATAL GINECOL HOSPITALARIA 2005; 70(5): 313-317 EN EL PERÚ: FACTORES DE RIESGO / MANUEL TICONA R. y col. 313 Trabajos Originales MORTALIDAD PERINATAL HOSPITALARIA EN EL PERÚ:

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Guarino, Leticia; Borrás, Sonia; Scremín, Fausto Diferencias individuales como predictoras

Más detalles

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006.

SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006. Estadísticas Dra. Celia C. Lomuto* SITUACIÓN DE LA SALUD PERINATAL. REPÚBLICA ARGENTINA 2006. Introducción El presente documento muestra los indicadores sustantivos de salud perinatal de la Argentina en

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO Retos y estrategias Dr. Carlos Brambila Paz Tecnológico de Monterrey Taller CONAPO-Tec Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México Abril 24, 2015 Panorama mundial Todos los

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Cheng Hung, Kai; Barrera Ortega, Juan C.; Mederos Curbelo, Orestes Noel; Valdés Jiménez, Jesús M.; Cantero

Más detalles

Mortalidad Infantil en Colombia : Estableciendo los hechos

Mortalidad Infantil en Colombia : Estableciendo los hechos EVENTO SISPRO JULIO 25 DE 2013 BOGOTÁ D.C. Mortalidad Infantil en Colombia 1980-2009: Estableciendo los hechos Marta Cecilia Jaramillo-Mejía. Dov Chernichovsky. José Juan Jiménez-Moleón. Facultad de Ciencias

Más detalles

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE TERMINACION OPORTUNA DEL EMBARAZO MULTIPLE 3 CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA 2016 CASO CLINICO 1 Paciente 30 años de edad. G2 P1. Embarazo Doble Bicorial. 30 semanas. Control. Ecodoppler: F1: biometría

Más detalles

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015

VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015 VIGILANCIA NUTRICIONAL COMPORTAMIENTO BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO (BPNT) A SEMANA 24 DEL AÑO 2015 El objetivo de vigilar el evento bajo peso al nacer a término es identificar los recién nacidos a término,

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO.

CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS. PROVINCIA DE GUANTANAMO CARACTERIZACIÓN DE LA ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA. NONESTRE DEL 2003 EN LA MATERNIDAD DE GUANTÁNAMO. Dr. Luis Felipe Nicot Vidal 1, Dr. William Domínguez

Más detalles

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 RESUMEN DATOS DE SALUD Provincia de San Luis, Año 2011 Natalidad Mortalidad General Mortalidad Infantil Mortalidad Neonatal Mortalidad Posneonatal Mortalidad

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Cañón O., Óscar Enrique; Noreña N., Néstor Mario; Peláez R., Martha Patricia CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO DE FORMACIÓN

Más detalles

AVANCES, RETOS EN SALUD MATERNA

AVANCES, RETOS EN SALUD MATERNA AVANCES, RETOS Y PERSPECTIVAS EN SALUD MATERNA Marzo 2009 ANTECEDENTES La Mortalidad Materna es un indicador de impacto que mide la equidad, la calidad y la oportunidad de los servicios que otorgamos a

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

Cambio en la relación sanitaria: Modelo uruguayo de reducción de riesgo y daño del aborto inseguro

Cambio en la relación sanitaria: Modelo uruguayo de reducción de riesgo y daño del aborto inseguro Cambio en la relación sanitaria: Modelo uruguayo de reducción de riesgo y daño del aborto inseguro DR. LEONEL BRIOZZO PROFESOR CLINICA GINECOTOCOLOGICA A- Facultad de Medicina. Uruguay SUBSECRETARIO DE

Más detalles

CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión

CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Décima Revisión Volumen 2 Manual de instrucciones Publicación Científica No. 554 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Díaz Mesa, C. Julio; Taquechel Barreto, Fidel; Gómez-Quintero, Rocío Queral; Domínguez Cordovés, Janet Diagnóstico

Más detalles

La transición obstétrica. João Paulo Souza Departamento de Medicina Social Universidad de São Paulo Brasil

La transición obstétrica. João Paulo Souza Departamento de Medicina Social Universidad de São Paulo Brasil La transición obstétrica João Paulo Souza Departamento de Medicina Social Universidad de São Paulo Brasil 1 2 Mortalidad Materna Desde mediados de la década de 1990, el mundo ha visto una reducción sustancial

Más detalles

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011 Taller sobre monitoreo de los ODM en América Latina Situación de la salud reproductiva Costa Rica. 2011 Dirección de Vigilancia de la Salud Dra. María Ethel Trejos Solórzano Salud reproductiva Estado general

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) Sr. Beneficiario del Servicio de Salud Solidario: El PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO-INFANTIL (P.P.M.I.) tiene por objetivos construir una base de datos

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana

Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: San José de Maipo, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA Misión Contribuir a desarrollar en el alumno de medicina la habilidad para el análisis crítico de la información médica, así como en la aplicación de medidas preventivas para

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Redalyc: la hemeroteca científica abierta al mundo REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria,

Más detalles

IV COLOQUIO EN MEDICINA HOSPITALARIA Y DE EMERGENCIA 2013 DR. SEGUNDO ACHO MEGO

IV COLOQUIO EN MEDICINA HOSPITALARIA Y DE EMERGENCIA 2013 DR. SEGUNDO ACHO MEGO IV COLOQUIO EN MEDICINA HOSPITALARIA Y DE EMERGENCIA 2013 DR. SEGUNDO ACHO MEGO MORBILIDAD MATERNA EXTREMA Near Miss PROBLEMA Cada año, más de 500.000 mujeres en su mayoría de países menos desarrolladosmueren

Más detalles

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 1, 216 La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile Laura D. Acosta* Enrique Peláez** Palabras clave: Argentina Chile mortalidad obesidad E sobrepeso en la mortalidad

Más detalles

Categoría de Existencia: Indicadores Salud

Categoría de Existencia: Indicadores Salud Categoría de Existencia: Indicadores Salud Razón de mortalidad materna 2011 2013 Fuente: MINSALUD, 2014 En alerta: derecho a la vida y a la salud. Razón de mortalidad materna 90 80 70 60 50 40 30 20 10

Más detalles

ADOLESCENCIA Y EMBARAZO

ADOLESCENCIA Y EMBARAZO ADOLESCENCIA Y EMBARAZO Dres. J. Pomata; H. García; L. Otheguy; N. Aspres; T. Fernández Obst. A. Ballicora Lic. M. González Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. El embarazo, un hecho trascendental en

Más detalles

La Vigilancia de la Mortalidad Infantil e fetal : La experiencia del Brasil

La Vigilancia de la Mortalidad Infantil e fetal : La experiencia del Brasil La Vigilancia de la Mortalidad Infantil e fetal : La experiencia del Brasil Dr. Juan Cortez-Escalante Coordenador-Geral de Informações e Análise Epidemiológica Secretaria de Vigilância em Saúde Ministério

Más detalles

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Embarazo en adolescentes: Hay, hubo y habrá. Situación actual y perspectivas. VIII Congreso de SUGIA y I Congreso de Sexualidad de la Adolescencia.

Embarazo en adolescentes: Hay, hubo y habrá. Situación actual y perspectivas. VIII Congreso de SUGIA y I Congreso de Sexualidad de la Adolescencia. Embarazo en adolescentes: Hay, hubo y habrá. Situación actual y perspectivas. VIII Congreso de SUGIA y I Congreso de Sexualidad de la Adolescencia. gtomasso@msp-web.org B. Derechos, necesidades, responsabilidades

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS Importancia de las coberturas con agua para consumo humano, disposición de excretas y alfabetismo sobre los indicadores

Más detalles

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS

COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS Curso COMO ESCRIBIR Y PUBLICAR ARTICULOS CIENTIFICOS POSTGRADOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS Dra. Cecilia E. Varela M. Medicina Interna y Neumología UNAH/INCP Adaptado Dra. Peñaranda. Instituto Ciencias

Más detalles

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia

Revista de Ingeniería ISSN: Universidad de Los Andes Colombia Revista de Ingeniería ISSN: 0121-4993 reingeri@uniandes.edu.co Universidad de Los Andes Colombia Rojas López, Miguel David; Zapata Roldán, Felipe Capacidades de innovación para la gestión del diseño en

Más detalles

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar

Más detalles

Las cesáreas en Uruguay: un enfoque económico

Las cesáreas en Uruguay: un enfoque económico University of the Republic, Uruguay From the SelectedWorks of Maximo Rossi June, 27 Las cesáreas en Uruguay: un enfoque económico Maximo Rossi Patricia Triunfo Available at: http://works.bepress.com/maximo_rossi/4/

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, 2010-17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas Dra. Miriam Bruno Hospital Carlos G. Durand Hace 30 añosa MMWR Weekly, June 5, 1981 / 30(21);250-2 Pneumocystis Pneumonia Los Angeles Octubre 1980-Mayo

Más detalles

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule

Reporte Comunal: Talca, Región del Maule Reporte Comunal: Talca, Región del Maule 1 Reporte Comunal: Talca, Región del Maule OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal: Talca, Región

Más detalles

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna 12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil. Provincia de Corrientes La relación entre salud y condiciones de vida

Más detalles

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Meta 4A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Indicadores Meta 4A 1

Más detalles

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Agenda de la Presentación 1. Importancia para el Banco Mundial de la primera infancia para el desarrollo humano 2. Nutrición y la Ventana

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Causa Parálisis Cerebral

Causa Parálisis Cerebral Asfixia Perinatal Dr. Jorge A. Carvajal Cabrera, Ph.D. Jefe Unidad de Medicina Materno Fetal Departamento de Obstetricia y Ginecología. Pontificia Universidad Católica de Chile Parálisis Cerebral Se define

Más detalles

Estado Plurinacional de Bolivia MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

Estado Plurinacional de Bolivia MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES Estado Plurinacional de Bolivia MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ANTECEDENTES (Iniciativas Regionales: Estrategias y Planes de Acción Regional sobre la salud del recién nacido/a y la madre) En Latino América

Más detalles

Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia. Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología

Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia. Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología Mediciones de ocurrencia: Prevalencia e Incidencia Dra. M Teresa Valenzuela B. Departamento de Salud Pública y Epidemiología Cómo medimos los problemas de salud? Enjuiciamiento clínico? Palabras tales

Más detalles

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia OASIS ISSN: 1657-7558 cipe.adm@uexternado.edu.co Universidad Externado de Colombia Colombia Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp. 333-344 Universidad Externado de

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

SEGUNDO FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Mortalidad Materna en Córdoba

SEGUNDO FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Mortalidad Materna en Córdoba SEGUNDO FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Mortalidad Materna en Córdoba Córdoba, 25 de septiembre de 2008 Estrategias de intervención

Más detalles

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud UN Statistics Division RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud Taller sobre los Principios y recomendaciones para un Sistema de Estadísticas

Más detalles

Comités de Mortalidad Materna La experiencia de México

Comités de Mortalidad Materna La experiencia de México Taller sobre la Búsqueda Intencionada y Reclasificación de las Muertes Maternas (BIRMM) Comités de Mortalidad Materna La experiencia de México Centro Nacional de Equidad de Genero y Ssalud Reproductiva

Más detalles

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos 1 Reporte Comunal: Los Lagos, Región de Los Ríos OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE TERAPIA OCUPACIONAL 1. IDENTIFICACION PROGRAMA DE CURSO Nombre de la Asignatura Salud Pública y Epidemiología Área de Formación General Duración Semestral

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007 Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto Raffaela Schiavon Gerardo Polo Erika Troncoso Deborah L. Billings Guerrero Agosto de 2007 México Estado de Guerrero Introducción

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996 Artículo especial ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996 Dra. Celia Lomuto Médica Pediatra Neonatóloga, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Se toman

Más detalles

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana 1 Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud

Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud Impacto de la Hemoglobina en la salud Materna y Perinatal en poblaciones peruanas que residen a diferente altitud Dr. Gustavo Gonzales Dr Carlos Carrillo Montani Ms Sc Manuel Gasco Ms Sc Vilma Tapia Unidad

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles