Asada El Mora. Informe de Inspección. Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua y Saneamiento

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Asada El Mora. Informe de Inspección. Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua y Saneamiento"

Transcripción

1 Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua y Saneamiento Asada El Mora Informe de Inspección Edgar Cabrera Burgos Mervin Quesada Porras Julio 2013

2 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivos 4 3. Metodología 4 4. Regulación técnica Ubicación Ficha técnica y descripción general del Acueducto Producción y Demanda Conformación del sistema Inspecciones sanitarias Parámetros de calidad del servicio Calidad del agua Presión del servicio Continuidad del servicio Atención a consultas y reclamos Atención de averías y suspensiones Servicio de hidrantes Sistema de Alcantarillado Plan de inversiones Mejoras realizadas Servicio de hidrantes Regulación económica Información de mercado Aplicación tarifaria Tarifa servicio Acueducto Tarifa servicios especiales Tarifa servicio Hidrantes Área administrativa y operativa Contabilidad y estados financieros Conclusiones y recomendaciones 6.1 Calidad del servicio Presión de servicio 29 1

3 6.1.2 Calidad de Agua Potable Inspección Sanitaria Programa de inversiones Continuidad del servicio Mantenimiento Reporte de Quejas Atención de averías Micro y macro medición Servicio de hidrantes Aplicación tarifaria Estados financieros Situación legal Anexos #1 Minuta reunión 39 #2 Análisis Laboratorio AyA 41 #3 Programa de Vigilancia Sanitaria 43 #4 Estados financieros 44 #5 Tarifas especiales fijadas por ARESEP 45 2

4 1. Introducción En el marco del programa de seguimiento de la calidad del servicio prestado por las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS), establecido por la Intendencia de Agua y Saneamiento de la Autoridad Reguladora; se realizó una visita de inspección al acueducto comunal denominado ASADA EL MORA. En dicha visita, se verificó el manejo administrativo, la operación y mantenimiento del acueducto; así como la prestación del servicio en cuanto a calidad, cantidad, confiabilidad, continuidad y la aplicación tarifaria. Adicionalmente como herramienta para la verificación de la calidad del servicio y el estado del mantenimiento de la infraestructura del acueducto, se realizó la inspección sanitaria del sistema. Lo anterior con el fin de obtener el nivel de riesgo sanitario, el grado de sostenibilidad del acueducto, y así determinar la capacidad de atender la demanda actual y futura del servicio y la necesidad o no de realizar inversiones, tendentes a mejorar la infraestructura existente y a racionalizar el consumo de los usuarios. 3

5 2. Objetivos 2.1 Analizar el estado de la infraestructura, así como el grado de mantenimiento de la misma del Acueducto administrado por la Asada El Mora, así como su vulnerabilidad sanitaria y la posible incidencia en la calidad del agua brindada. 2.2 Verificar el nivel de cumplimiento de los requisitos de calidad, cantidad, oportunidad, continuidad y confiabilidad, necesarios para la prestación óptima del servicio de acueducto. 2.3 Verificar la aplicación tarifaria en el acueducto. 2.4 Elaborar una ficha técnica del acueducto, con base en la información recopilada. 3. Metodología Se realizó una inspección el día 6 de febrero de Durante la visita se verificó el estado de cada uno de los elementos que conforman el sistema de acueducto, a saber: fuentes de abastecimiento, tanques de almacenamiento, sistema de desinfección y tuberías de conducción y distribución. En cuanto a la vigilancia sanitaria, esta consiste en la elaboración de fichas de campo aplicadas para cada uno de los elementos que conforman el acueducto. Dichas fichas permiten verificar el grado de riesgo o nivel de vulnerabilidad a la contaminación que puede sufrir el agua de abastecimiento en algún componente específico del acueducto. Con esta evaluación, se verifica el estado del mantenimiento de cada uno de los elementos o estructuras que conforman el acueducto; luego, a partir de las tablas elaboradas por el AyA, se establece el nivel de riesgo sanitario de cada elemento, según el resultado de la aplicación de las fichas de campo; se incluye la evaluación de la calidad del agua realizada por el Laboratorio Nacional de Aguas, dentro del programa de vigilancia sanitaria del AyA, en caso de que exista. (Ver Anexo # 4) 4

6 Se verificaron las condiciones en que se brinda el servicio y el nivel de cumplimiento de las últimas resoluciones emitidas por la Autoridad Reguladora para los acueductos comunales, a saber: Resolución RRG Resolución RRG , Informe de Quejas. Resolución RRG , Norma de Hidrómetros. Resolución RRG , Condiciones de calidad del servicio. Resolución RRG , Fijación de tarifas especiales (servicio nuevo, corta y reconexión y condiciones de calidad. Resolución RRG , Tarifas para el Servicio de Hidrantes. Además de los parámetros de calidad, cantidad, confiabilidad, prestación óptima e igualdad; en los siguientes aspectos específicos del servicio: Calidad del agua de consumo. Cantidad y condiciones de suministro. Satisfacción de los usuarios. Atención de consultas y reclamos. Lo anterior es aplicable para aquellas variables sobre las cuales se han fijado valores de referencia, parámetros y magnitudes de control, así como indicadores que muestren el grado de cumplimiento de cada variable; además de la satisfacción del usuario y la respuesta a sus planteamientos. Se analizaron los aspectos de operación del acueducto, tales como el control de fugas, desperdicios y nivel de micro medición. Adicionalmente, se obtuvo información sobre planes de trabajo, inversiones y gestión ambiental que se desarrolla y la planificación a futuro. 5

7 Se efectúo una reunión con la Junta Directiva de la ASADA (Ver Anexo #1), conformada por los siguientes miembros: Presidente: Sr. Cecilio Pérez Sanabria Vicepresidente: Sr. Guillermo Ulloa Calvo Tesorera: Sra. Luz A. Umaña Chaves Vocal: Sra. Rosalía Durán Durán. Fiscal 1: Sr. Juan Carlos Mora Alvarado Administrador: Sr. Ricardo González Chaves Además el Fontanero: Sr. Alexis Mora Soto Con el fin de obtener información relativa a tarifas, administración, operación y mantenimiento, abonados, atención de quejas, manejo y organización del acueducto, así como el grado de gestión que ha realizado AyA, como ente Rector de la actividad. Se obtuvo información por medio de la Encuesta aplicada a operadores de Acueductos para verificar entre otros la aplicación tarifaria y los siguientes aspectos: Aplicación de tarifas autorizadas. Información de abonados. Nivel de morosidad. 6

8 4. Regulación Técnica En este apartado, se incluyen los resultados de la inspección sanitaria del acueducto en estudio, lo cual permite complementar la información obtenida referente a la calidad del agua, en relación con el estado y mantenimiento de la infraestructura del acueducto; además, del nivel de riesgo sanitario que se desprende de la aplicación de la metodología utilizada por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), conforme al programa de Vigilancia Sanitaria de Acueductos. 4.1 Ubicación Provincia: Cartago Cantón: Turrialba Distrito: La Isabel Coordenadas: Latitud 9 56'12"N Longitud 83 41'42.4"W 4.2 Ficha técnica y descripción general del Acueducto Nombre: Acueducto El Mora Ubicación: Turrialba Fecha de construcción: Año

9 Descripción: El Acueducto consta de una naciente que es compartida con el acueducto de Sictaya, un tanque de distribución con una capacidad aproximada de 250 m 3, un sistema de cloración que funciona a base de pastillas. No se detallan los km de tubería del mismo, se conoce que la tubería de conducción es de pvc tiene un diámetro de 100 mm que va desde la salida de la captación (naciente) hasta llegar al tanque, luego sale del tanque en diámetros de 150 y 100 mm en pvc respectivamente hasta la red. La red de distribución está compuesta por diferentes diámetros desde 76, 50, 38 y 25 mm en pvc. Se indica que este acueducto fue construido por medio de la Municipalidad y el INVU, luego fue traspasado a la Asada en el año En lo que respecta a la situación jurídica del operador del servicio, se indica que está inscrita como ASOCIACION ADMINISTRADORA DE ACUEDUCTO EL MORA, cédula jurídica , la misma cuenta con el Convenio de Delegación firmado con el AyA. El acueducto funciona en un 100% por gravedad. En cuanto a la planta de tratamiento se indica que esta fue construida (2 años después); en el año 2003; aún no ha sido traspasada al acueducto, se encuentra en propiedad privada. En cuanto a la población abastecida, el número total de conexiones corresponde a 570 para una población de 2400 personas. De estas conexiones 15 servicios son medidos lo que representa menos del 3% (micro medición), el resto 555 son fijas. Con respecto a los servicios fijos se tiene programado la instalación de hidrómetros a mediano plazo. Nivel de Micromedición: Existe micro medición para el 2,6% de los abonados, señala la ASADA que no se brinda mantenimiento correctivo a los hidrómetros, es decir se cambian cuando no funcionan adecuadamente. Nivel de Macro medición: No existe macro medición por lo que no tienen conocimiento del agua total producida. Agua no contabilizada: El acueducto no cuenta con información suficiente para calcular este parámetro. 8

10 4.3 Producción y demanda Como se mencionó el acueducto trabaja por gravedad en su totalidad. De acuerdo a las características del acueducto, esta captación tiene una producción total de caudal de 33 l/s, la captación también es compartida con el acueducto de Sictaya. El acueducto El Mora toma un caudal de esta naciente de 13,69 l/s que es el caudal concesionado por parte del Minae; según la información brindada por los miembros de la Junta directiva. Nos informan que ha tenido un crecimiento de 1 nuevo servicio únicamente por año, pero no se cuenta con un estudio que determine la demanda futura del Acueducto para establecer un plan de inversiones en caso de ser necesario 4.4 Conformación del sistema El agua extraída de la naciente se conduce al tanque de almacenamiento por gravedad, donde la misma es tratada y posteriormente distribuida. El agua proveniente de la naciente pasa al tanque y luego al sistema de cloración. El sistema de cloración se encuentra sobre el tanque principal pero no se especifica si el agua de ambos tanques es tratada. a. Naciente: Captación cerrada en concreto en óptimas condiciones y con sus respectivas tapas con candado, se observa un adecuado mantenimiento. En la imagen #1 se observa el estado de la misma y además se determina que: Hay presencia de sedimento. La propiedad donde se encuentra la captación cuenta con cerca (malla) de protección perimetral. Se informó que la naciente (compartida) se encuentra ubicada en terrenos propiedad de la Asada de Sictaya. La información para el uso del agua por parte del Minae referente al estado de la naciente, se encuentra bajo el Exp. 404 R. 9

11 Imagen #1: Estado de la Naciente (captación) b. Tanque de Almacenamiento: Existe un Tanque de distribución principal, el cual está identificado de la siguiente manera: Tanque de concreto con capacidad para 250 m 3 Tiene el sistema de cloración en la parte superior de la losa. De acuerdo al grupo de imágenes #2 se puede observar que: Se ubica en terreno propiedad del acueducto, aún sin traspasar. Posee cerca (malla) de protección perimetral. Falta colocar la acera de 80 centímetros mínimo a todo su alrededor. 10

12 Se observan cultivos alrededor de la propiedad donde se localiza el tanque. El tanque presenta fugas de agua y fisuras con calcificación en las paredes. Imágenes #2: Tanque de almacenamiento principal con cerca perimetral y con candado Paredes del tanque con fugas de agua y fisuras con calcificación. 11

13 Imágenes #3: Tubos para respiradero sobre la losa del tanque con su respectiva protección. Imágenes #4: Tubería de conducción 76 mm en HG que va hacia el tanque, eliminar fuga de agua. c. Clorador: El acueducto cuenta con un sistema de desinfección, el mismo funciona a base de pastillas, se encuentra ubicado dentro de una pequeña caseta de metal con portón y candado, está sobre el tanque de almacenamiento. 12

14 Imágenes #5: Caseta sobre el tanque, para sistema de cloración funciona a base de pastillas. d. Planta de Tratamiento: Imágenes #6: área donde se encuentra la Planta de Tratamiento de aguas negras, en propiedad aún sin traspasas al acueducto. 4.5 Inspección sanitaria Para determinar el Grado de vulnerabilidad sanitaria, se utiliza la metodología aplicada por el AyA (Ver Anexo #5); en la misma se utilizan los formularios que aparecen en las tablas #1, #2 y #3 que se detallan a continuación: 13

15 Tabla #1: Inspección Sanitaria de Naciente TABLA N º 1 caseta DATOS OBTENIDOS INSPECCIÓN SANITARIA NACIENTE O CAPTACIÓN a nivel NOMBRE DEL ACUEDUCTO: ACUEDUCTO RURAL ASADA EL M ORA, TURRIALBA. Está la naciente sin cerca de protección que impida el acceso de personas y animales a la captación? enterrada semi-enterrada X SI NO X Está la captación de la naciente desprotegida, abierta a la contaminación ambiental? ( sin caseta o sin tanque de captación?) SI NO X Está la tapa de la captación construída en condiciones no sanitarias? SI NO X Están las paredes y las losas superior e inferior de la captación con grietas? SI NO X Carece de drenajes para desviar el agua de escorrentía? SI NO X Carece la captación de respirederos o tuberías de rebalse con rejilla de protección? SI X NO Caudal 13,69 Naciente Litros/seg. Se encuentran plantas (raíces, hojas, algas, sedimentos, etc.) dentro de la captación de la naciente? SI X NO Existen aguas estancadas sobre o alrededor de la captación? SI NO X Existe alguna fuente de contaminación alrededor de la captación (letrinas, animales, viviendas, basura)? SI X NO Se encuentra la captación ubicada en zonas con actividdad agrícola o industrial? SI NO X RESULTADO FINAL (Cantidad de respuestas afirmativas de vulnerabilidad sanitaria) (*) Formato diseñado y utilizado por A y A para realizar inspecciones sanitarias. (**) Formato Rediseñado por Edgar A. Cabrera B. para realizar el análisis de los datos. GR A D O 3 VERDE 3 PUNTOS A M B ITO C C LA SIFIC A C IÓN D EL R IESGO IN TER M ED IO 14

16 Tabla #2: Inspección Líneas de Conducción y Redes TABLA N º 2 RESULTADOS DE LA INSPECCION SANITARIA LÍNEAS DE CONDUCCIÓN Y SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN. (METODOLOGÍA UTILIZADA POR EL A y A) (*) ACUEDUCTO RURAL ASADA EL M ORA, TURRIALBA. Líneas Conducción Principal. MIXTO (X) PVC HG. Capacidad: 150 y 100 mm Líneas Red Distribición. MIXTO PVC (X) Capacidad: 76, 50,38, 25 mm Existe alguna fuga en la línea de conducción o de distribución? SI NO SI NO Carecen los tanques quiebra-gradientes de tapas sanitarias? SI NO SI NO En los tanques-quiebra gradientes se observan rajaduras, grietas, fugas o raíces? SI NO SI NO Se observan fugas visibles en alguna parte de la red de distribución? SI X NO SI X NO Carece de cloro residual alguna zona en la red principal de distribución? SI X NO SI X NO Existen interrupciones constantes en el servicio de distribución de agua? SI NO X SI NO X Carecen de un sistema para purgar la tubería de distribución? SI X NO SI X NO Carecen de un fontanero o encargado de mantenimiento de la red? SI NO X SI NO X Carecen de un esquema de distribución? (plano o croquis) SI X NO SI X NO Existen variaciones significativas de presión en la red de distribución? SI X NO SI X NO RESULTADO FINAL (Cantidad de respuestas afirmativas de vulnerabilidad sanitaria) (*) Formato diseñado y utilizado por A y A para realizar inspecciones sanitarias. (**) Formato Rediseñado por Edgar A. Cabrera B. para realizar el análisis de los datos. 5 PUNTOS 5 PUNTOS GR A D O 5 AMARILLO 5 AMARILLO D D CLASIFICACIÓN DEL RIESGO A LT O A LT O 15

17 Tabla #3: Inspección Sanitaria Tanque de Almacenamiento TABLA N º 3 Tanque Principal RESULTADOS DE LA INSPECCION SANITARIA DE LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO (METODOLOGÍA UTILIZADA POR EL A y A) (*) ACUEDUCTO RURAL ASADA EL M ORA, TURRIALBA. Están las paredes agrietadas (concreto o mampostería) o herrumbradas (metálicas)? La tapa de inspección está construida en forma inadecuada y/o sin sistema de cierre? La acera alrededor del tanque es de menos de 0,80 m. de ancho o inexistente? La losa superior o cubierta del techo está en malas condiciones de imper- meabilidad? El nivel del agua en el tanque es menos de 1/4 del volumen total? Existe sedimento, raíces, algas y / o hongos dentro del tanque? Está ausente o defectuosa la cerca de protección alrededor del tanque? SI X NO Está el lote donde se ubica el tanque sucio o enmontado? SI NO X Existen focos de contaminación a menos de 20 metros del tanque (letrinas, animales, viviendas, actividad agrícola-industrial)? Carece el tanque de rejilla de protección en respiraderos y tubería de rebalse? RESULTADO FINAL (Cantidad de respuestas afirmativas de vulnerabilidad sanitaria) (*) Formato diseñado y utilizado por A y A para realizar inspecciones sanitarias. (**) Formato Rediseñado por Edgar A. Cabrera B. para realizar el análisis de los datos. GR A D O 5 concreto ( X ) SI SI X metálico Capacidad: 250 m 3 SI X NO SI SI SI SI SI X X NO NO NO NO NO NO NO X X X X 5 PUNTOS AMARILLO D CLASIFICACIÓN DEL RIESGO ( **) A LT O 16

18 ÁMBITO DE COLIFORMES FECALES De acuerdo con los formularios presentados en las tablas #1, #2 y #3 los resultados obtenidos se pueden observar a continuación: FIGURA Nº 1 CORRELACIÓN ENTRE LA INSPECCIÓN SANITARIA Y EL ÁMBITO DE COLIFORMES FECALES E D C GRADO DE INSPECCIÓN SANITARIA (**) B A Naciente Tanque, Conducción y Redes (*) RIESGO NULO. RIESGO BAJO. RIESGO INTERMEDIO. RIESGO ALTO. RIESGO MUY ALTO. NO ACCIONES. ACCIONES DE BAJA PRIORIDAD. ACCIONES DE MEDIANA PRIORIDAD. ACCIONES DE ALTA PRIORIDAD. ACCIONES URGENTES. Fuente: Grado de Riesgo Sanitario en Acueductos y su impacto en la Salud de la población Costarricense Revista Evolución, volumen 3, Nº 1, 2005, A y A. Tomando en cuenta el cuadro anterior, se determina que la captación (naciente) presenta un tipo de riesgo intermedio lo que implica mediana prioridad de acciones. En el caso del tanque, las líneas de conducción y redes presentan un riesgo alto lo que implica acciones de alta prioridad. Estas acciones se describen en el apartado 6. Conclusiones y Recomendaciones. 17

19 RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INSPECCIÓN SANITARIA EN COMPLEMENTO CON EL NIVEL DE RIESGO CON BASE EN LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS TIPO DE ELEMENTO NOMBRE DEL ELEMENTO ÁMBITO Contenido Coliformes Fecales (*) INSPECCIÓN SANITARIA CLASIFICACIÓN DEL RIESGO (**) CODIGO DE COLORES (***) Fuente Naciente A 3 Intermedio Tanque Tanque Principal A 5 Alto Línea de Conducción General A 5 Alto Red de Distribución General A 5 Alto (*) Aplicación del Cuadro Nº 1. (**) Resultado de la inspección sanitaria del elemento (ver anexos). (***) Aplicación de la Figura Nº 1. NOTA: (*) Información para determinar el ámbito y grado de riesgo por coliformes fecales, según el reporte sobre análisis microbiológico del 13 de noviembre de 2012; del Laboratorio Nacional de Aguas. 4.6 Parámetros de la Calidad de Servicio Calidad del Agua Según lo establecido en el artículo 7 del Reglamento para la Calidad del Agua Potable, Decreto Nº S y de acuerdo con la población abastecida por el acueducto, se requiere realizar como mínimo los análisis establecidos en el Nivel 1, con la siguiente frecuencia: Nivel 1: Un análisis semestral en la fuente y tres análisis semestrales en las redes. Los análisis deben contemplar los siguientes parámetros: color aparente, turbiedad, olor, sabor, temperatura, ph, conductividad, cloro residual libre o cloro residual combinado, coliformes fecales y E. Coli. 18

20 De acuerdo con lo anterior, es importante destacar los siguientes aspectos: Conforme lo establece el Reglamento de Agua Potable, los análisis organolépticos, microbiológicos y fisicoquímicos deben ser verificados, tanto en las fuentes como en la red del acueducto, y en la frecuencia y nivel de muestreo establecido. Es importante que el sistema de desinfección del acueducto, se tenga una dosificación, la cual garantice un nivel de cloro residual libre entre 0,3 y 0,6 mg/litro. El acueducto El Mora ha contado con la vigilancia del Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) del AyA que les realiza análisis dos veces al año a través de convenio el cual pagan 94000ºº al mes. No obstante la ASADA anteriormente también contrataba un Laboratorio Privado para que les realizara análisis dos veces al año; actualmente ya no lo hacen. De acuerdo con los resultados obtenidos de los análisis efectuados por el Laboratorio Nacional de Aguas del AyA según el reporte con fecha 13/11/2012, se puede observar que los niveles de cloro residual para el tanque son de 0,23 mg/l y en las redes 1, 2, 3, y 4 son de 0,20, 0,21, 43 y 0,28 mg/l respectivamente; en cuanto a los coliformes fecales se refiere el resultado en todos los muestreos salió negativo Presión de servicio De acuerdo con el punto V del Por Tanto de la Resolución RRG , el nivel de cumplimiento de las presiones mínimas de servicio, es de 10 metros de columna de agua (98,1 KPa), disponible el 85% del tiempo a nivel del piso en la línea de la propiedad del abonado. Así como el Reglamento para el Diseño y Construcción de Urbanizaciones, Condominios y Fraccionamientos del AYA, establece una presión máxima estática de 50 m.c.a. y en condiciones topográficas especiales un máximo de 70 m.c.a. Dadas las condiciones topográficas y las diferencias de nivel entre el tanque de almacenamiento y la red de distribución de los sectores abastecidos; existen problemas 19

21 por presiones mínimas en el acueducto. Durante la visita se realizaron mediciones, las cuales se resumen en el siguiente cuadro: Tabla de presiones ASADA El Mora Sector medido Usuarios Manómetro ARESEP (psi) m.c.a. Nivel de cumplimiento Sector 5-6 Sara Rodríguez Portugués 30 psi 21,09 m.c.a. Si Calle 9 Jorge Sáenz Ramírez 30 psi 21,09 m.c.a. Si Calle 9 Cecilia Santana Santana 20 psi 14,06 m.c.a. Si Calle 2 Carlos Santana Santana 10 psi 7,03 m.c.a. No Calle 2 Miguel Quesada 10 psi 7,03 m.c.a. No Calle 1 Edgar Alfaro Calderón 18 psi 12,66 m.c.a. Si Centro Escuela Valeriano Ferraz 2 psi 1,41 m.c.a. No Como se puede observar, en algunos sectores el servicio suministrado supera las presiones máximas establecidas; no así en algunos otros. Estas presiones fueron tomadas en horas de la mañana cuando empezaba a darse la demanda máxima Continuidad del Servicio En el punto V del Por Tanto de la Resolución RRG , se establece que el servicio debe ser continuo durante un mínimo de 16 horas al día, para abastecer al total de la población servida. En la reunión efectuada con los personeros de la ASADA, se informa que se presentan problemas de continuidad en el servicio, especialmente en los meses de enero a junio que es la época crítica, ya que el caudal merma; además por la demanda que se da, propia de la época, resultando insuficiente el caudal para suplir los requerimientos del sistema. 20

22 En los casos de suspensión, por motivos de alguna contingencia o por fenómenos naturales que pudieran presentarse inherentes a mantenimiento del sistema, tales como trabajos de mantenimiento en la naciente, tanque de almacenamiento o en las tuberías de conducción, se avisa oportunamente a los usuarios la suspensión del servicio. De ahí que, se puede concluir que, en condiciones normales, el servicio es continuo para el resto de la población, excepto en los sectores de la parte alta Atención a Consultas o Reclamos En cuanto a un seguimiento de las consultas o reclamos que hacen los usuarios, el mecanismo formal, queja por escrito, no es utilizado por los usuarios, pues los mismos presentan verbalmente su queja a los miembros de la ASADA, o bien, utilizan la vía telefónica. Sin embargo, se indicó que existen quejas por parte de los abonados de un sector de la parte alta que se ven afectados (unas 50 casas) durante 5 horas, de las 6 am a las 11 am, cuatro veces por semana, salvo en las suspensiones del servicio o cuando hay fugas. Se debe señalar a la administración de la ASADA, que debe cumplir con lo que establece el Lineamiento Regulatorio de la ARESEP, sobre el Informe de quejas y denuncias de los prestadores de servicios públicos regulados, resolución RRG-7635, del 30 de noviembre del 2007, publicada en la Gaceta N 245, del 20 de diciembre del Averías y suspensiones La ASADA repara en 1 fuga por mes en el acueducto, el tiempo promedio de cada reparación es de 1 a 2 horas; pero es variable dependiendo de las condiciones de cada labor. Se informó que la atención de las averías es inmediata. Solo presentan problemas de discontinuidad en el servicio por la falta de agua en un sector de la parte 21

23 alta de la comunidad, de las 6:00 am a las 11:00 am, que se ven afectadas unas 50 casas. Deben mejorar en este aspecto. En los casos de suspensión, por motivos inherentes a mantenimiento del sistema, tales como trabajos de mantenimiento en la captación (naciente), tanque de almacenamiento y en las tuberías de conducción, se comunica con suficiente anterioridad la suspensión del servicio. De ahí que, se puede concluir que, en condiciones normales, el servicio para el resto de la comunidad es continuo durante las 24 horas del día Servicio de hidrantes Deben empezar de inmediato a cobrar la tarifa que para tal fin fue aprobada por la Autoridad Reguladora. Se indica que la Asada envió nota a la estación de Bomberos de Turrialba solicitando una visita de inspección al lugar, lo cual realizaron el día 11/10/2012. La comunidad abastecida por la ASADA cuenta con cuatro hidrantes instalados los cuales deben hacérseles unas mejoras, según indicación en el reporte por parte de los Bomberos Sistema de Alcantarillado Sanitario Cuentan con servicio de alcantarillado sanitario; además del sistema (planta) de tratamiento de aguas negras; actualmente existen 407 conexiones, el resto de los usuarios utilizan sistemas individualizados de tanque séptico. La planta de tratamiento fue construida en el año 2003, la propiedad donde se encuentra es de la Municipalidad, aún no ha sido traspasada al acueducto. Las aguas tratadas que salen de la planta son depositadas en el Río Aquiares. Le pagan al Laboratorio Nacional de Aguas (LNA) la suma de ºº para que les realicen los análisis; no tienen conocimiento sobre los resultados de estos Reportes 22

24 Operacionales. Desde hace 3 años no los realizan, tampoco conocen si los envían al Ministerio de Salud. Deben realizarse los análisis para cumplir como lo indica el Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales, publicado en al Alcance Nº8 a la gaceta Nº 55 del 19 de marzo del Plan de Inversiones La ASADA El Mora actualmente no cuenta con un plan de inversiones definido, lo que tienen implementado es el Plan Operativo para el La prioridad de proyectos es determinada de acuerdo a las necesidades inmediatas del mismo: Identificar (aforar) el caudal de la fuente naciente Sictaya Establecer un adecuado plan de mantenimiento a la instalaciones existentes, naciente, tanque líneas de conducción y distribución, alcantarillado sanitario y planta de tratamiento Identificar la Zona de Recarga. Han reforestado con donaciones hechas por el ICE. Instalación de hidrómetros para alcanzar el 100% de micro medición. Instalación de válvulas reductoras de presión a corto plazo. Mantenimiento preventivo a los tanques de abastecimiento a corto plazo. Instalación de más hidrantes y hacer reparaciones a los existentes en la comunidad. Mejorar las presiones en todo el sistema; además de corregir el desabastecimiento de agua para las 50 casas en el sector de la parte alta de la comunidad. También se deben realizar las siguientes obras: Eliminar fugas de agua en la tubería (líneas) de conducción. Colocar acera perimetral de 80 centímetros alrededor del tanque. Eliminar fugas de agua y fisuras con calcificación en las paredes del tanque. 23

25 Eliminar elementos (varillas, alambres o clavos) con herrumbre que se encuentran dentro del tanque, de modo que no se contamine el agua Mejoras Realizadas Luego de la construcción del acueducto al inicio en el año 2001 por medio de la Municipalidad y el INVU. Dos años después en el 2003, se construyó la planta de tratamiento para las aguas negras; además de la red de alcantarillado sanitario. Fue traspasado en el año 2012, hace 12 años para ser operado por la ASADA. Se realizaron unas mejoras, como construir los lechos de secado, colocación de parrillas, las tapas de los registros etc. entre otros, por medio de una donación por 17 millones que les hizo la Comisión para el Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Río Reventazón (Comcure). 4.7 Servicio de Hidrantes De acuerdo con lo estipulado en la Ley Nº 8641 DECLARATORIA DEL SERVICIO DE HIDRANTES COMO SERVICIO PÚBLICO Y REFORMA DE LEYES CONEXAS, publicada en La Gaceta Nº 121 del 24 de junio de 2008; se estableció, en el artículo 2, que el desarrollo de la red de hidrantes, su instalación, operación y mantenimiento, serán responsabilidad de los operadores de los sistemas de distribución del servicio de agua potable, públicos o privados, según el área concesionada. Con base en lo anterior, la Autoridad Reguladora, mediante resolución RRG del 6 de octubre del 2009, publicada en La Gaceta 201 del 16 de octubre de 2009, estableció, aparte de las tarifas indicadas en el punto 7.5, los siguientes aspectos: Los operadores de sistemas de acueducto, deben registrar contablemente de forma separada las transacciones propias derivadas de la prestación del servicio de 24

26 hidrantes, es decir deben elaborar una contabilidad separada del resto de los servicios prestados. Los manuales descriptivos, catálogos de cuentas y los respectivos estados financieros, deben ser presentados a la ARESEP en un plazo máximo de 9 meses, contados a partir de la publicación oficial de la tarifa del servicio de hidrantes. En el plazo de un año, a partir de la publicación oficial de la tarifa para el servicio de hidrantes, los operadores de los servicios de acueducto deberán presentar ante la Autoridad Reguladora un estudio tarifario, con detalle de los ingresos, egresos e inversiones relativas al servicio de hidrantes, así como la proyección de las obras por ejecutar a futuro. Para efectos de implementar el desarrollo de los sistemas de hidrantes, los operadores de acueducto deberán asesorarse con el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, con el fin de determinar la ubicación y tipo de hidrantes requeridos, además de cumplir con la normativa técnica de la actividad. 5. Regulación económica 5.1 Información de mercado Entre las características más importantes del acueducto, están las siguientes: El acueducto funciona 100% por gravedad en el área servida. El acueducto abastece una población aproximada de 2400 habitantes, de acuerdo con el número de 570 conexiones registradas, de las cuales hay 555 fijas y 15 con medición. Tasa de crecimiento es aproximada a 1 conexión nueva por año. No aplican las tarifas vigentes fijadas por ARESEP, según resolución 882-RCR-2012 del 22 de junio de 2012, publicadas en el Alcance Nº 97 de la Gaceta Nº138 del 17 de julio del

27 Nivel de recaudación a la fecha de vencimiento es de un 98% aproximadamente. No existe población con subsidio. A los abonados medidos le cobran la tarifa base de 1615ºº y 90ºº el metro 3 adicional, que son las tarifas anteriormente aprobadas y a los servicios fijos les cobran una tarifa de 4575ºº que es diferente. A los comercios se les aplican la misma tarifa que la domiciliaria, tarifas anteriores autorizadas por ARESEP. Cobran a los abonados un monto de 2000ºº por el servicio de alcantarillado sanitario. Porcentaje de costos de operación cubierto por concepto de tarifa: 100%. Los costos y gastos de operación del sistema se han cubierto con los recursos generados tarifariamente; sin embargo, se indicó que el nivel de ingresos obtenidos, cubren apenas para atender las necesidades básicas la operación del sistema. Consideran que las tarifas son un poco altas para el medio en que se desenvuelve el sector socio económico de la región y su capacidad de pago, ya que según indican casi no hay fuentes de trabajo. 5.2 Aplicación Tarifaria Con respecto a la estructura tarifaria, no se hacen distinciones tarifarias entre categorías. Se indicó por parte de la administración del acueducto que les cobran a todos por igual, abonados domiciliares y comerciales, en lo referente a tarifa fija o media; además la tarifa fija de acueducto que están aplicando es de común acuerdo entre la Junta Directiva y la comunidad Tarifa para el servicio de acueducto Las tarifas aplicadas en el momento de la visita por parte de la ASADA, resultaron ser las autorizadas por la ARESEP según el rango de abonados con que cuenta el acueducto, en lo que se refiere a tarifa básica y medida tal y como se describe a continuación: 26

28 Tarifas aprobadas por ARESEP en Marzo 2009 mediante RRG Tarifa Tarifa básica (medida) Monto 1.615,0 Tarifa unitaria cada m 3 90,0 Tarifa fija 4.035,0 Tarifa para hidrantes sin medición 325,0 Tarifa para hidrantes con medición 12,0 Fuente: La Gaceta N 48, del 10 de marzo del El monto de la tarifa básica medida y la tarifa unitaria por m 3 aplicada por la ASADA es la que correspondía de acuerdo a las tarifas aprobadas por la ARESEP anteriormente; sin embargo en lo que se refiere a la tarifa fija no corresponde, ya que están cobrando un monto mayor de 4.575,0. ACUEDUCTOS DADOS EN ADMINISTRACIÓN Tarifas mensuales Cifras en colones TARIFAS MÁXIMAS PARA EL SERVICIO DE ACUEDUCTO DOMIPRE 1 EMPREGO 2 Rango de Tarifa Consumo en metros cúbicos Tarifa Tarifa Consumo en metros cúbicos Tarifa abonados Base 1 a a a 60 Más de 60 Fija Base 1 a a a 60 Más de 60 Fija Acueductos por Gravedad 501 a (1 ) DOMIPRE (abonados domiciliares y preferenciales) / (2) EMPREGO (abonados empresariales y gobierno) Se les indicó que deben empezar a cobrar las con la nueva estructura tarifaria vigente, publicadas en el Alcance Nº 97 de la Gaceta Nº138 del 17 de julio del

29 5.2.2 Tarifa para servicios especiales Se indica que lo que corresponde a tarifa por conexión de un servicio nuevo, corta y reconexión si cobran las tarifas aprobadas por la Autoridad Reguladora en la resolución RRG , según nos informaron Tarifa para el Servicio de Hidrantes La ASADA tiene cuatro hidrantes instalados a los cuales tienen que hacerles unas correcciones para ponerlos a funcionar correctamente, según informe del cuerpo de bomberos; además deben empezar de inmediato a cobrar la tarifa para el servicio fijada por la ARESEP, estipulada mediante resolución RRG del 16 de octubre de En cuanto a la instalación del resto de los hidrantes que hacen falta, el Cuerpo de Bomberos ya les hizo recomendaciones del caso, según se indica en el reporte. 5.3 Área administrativa y operativa. El Acueducto cuenta con un fontanero que trabaja una jornada de 8 horas diarias a la semana, por realizar esta labor y además de tomar las lecturas de los medidores y realizar las cortas, le pagan ºº mensualmente. Cuando se presenta alguna avería en la red, ocasionalmente se contratan uno o dos peones dependiendo del tipo de trabajo, se le paga a 900 / hora. Se cuenta con un administrador que trabaja una jornada de 8 horas, a la semana con un salario de ºº; además del pago de un oficinista que labora también una jornada de 8 horas diarias, con un salario de ºº es el encargado de emitir los recibos y de efectuar la cobranza, más el pago al contador que es de ,00 por realizar los estados financieros. 28

30 Se indica que la recaudación promedio mensual obtenida es de alrededor de , Contabilidad y estados financieros La ASADA contrata los servicios de un contador externo, para que prepare mensualmente los Estados Financieros. Se adjunta un Estado de Resultados del mes de diciembre 2012, (ver Anexo #6), en donde se aprecia que para ese mes en particular la Asada presenta un déficit de ,94. Por realizar la labor de contabilidad se le paga ºº colones al mes. Cabe destacar que estos estados financieros-contables deben prepararse mensualmente para que pueda la Asada disponer de la información y ser enviados a la ARESEP con una frecuencia anual. 6. Conclusiones y Recomendaciones 6.1 Calidad del Servicio Presión del servicio. Con respecto a las presiones manejadas por el acueducto, debe garantizarse la presión mínima de toda la red en todos los puntos de entrega, 10 mca; sin embargo de acuerdo a lo muestreado se presentan presiones bajas en los sectores de calle 2 y en el centro del pueblo. Tomando en cuenta lo anterior es importante que se considere la instalación de válvulas reguladoras de presión. Se recomienda que las mismas se encuentren dentro de una caja de concreto para su protección. Estas deben contemplar la instalación de manómetros, filtros de limpieza strainer (colador) para evitar obstrucciones, bypass para poder realizar trabajos sin interrumpir el servicio; como se muestra en la imagen #7. 29

31 Imagen #7: Recomendación para las estaciones reguladoras de presión Además dentro de los planes de mantenimiento se recomienda darle un mantenimiento preventivo periódico a estas válvulas, lo que incluye limpieza de filtros, calibración, entre otros. Se recomienda realizar un estudio para la instalación de estas válvulas para que las mismas generen gradas máximas de presión de 45 m.c.a. (441 KPa) Calidad del agua potable Tal y como se ha analizado en este informe, la ASADA, no ha cumplido con la totalidad de los requisitos de calidad del servicio, establecidos en las resoluciones RRG y RRG Actualmente el acueducto cuenta con vigilancia del LNA; a través de un convenio de cooperación. De acuerdo con los resultados Microbiológicos que se indican en el reporte 30

32 con fecha 13/11/2012 por parte del AyA, se puede indicar que desde el punto de vista microbiológico, el agua captada por la ASADA en general es apta para el consumo humano; sin embargo en lo referente a los niveles de cloro residual de los cinco datos reportados en dicho análisis solo uno está por encima de 0,3, el resto no cumple con la norma. En el artículo 7 del Reglamento para la Calidad del Agua Potable, se señala que el programa de control de la calidad del agua, para acueductos con población abastecida menor que habitantes, debe ser como mínimo hasta el nivel primero (N1), por lo que los análisis deben contemplar: color aparente, turbiedad, olor, sabor, temperatura, ph, conductividad, cloro residual libre y combinado, coliformes fecales y E. Coli. Es importante que la ASADA realice el monitoreo de los parámetros físico - químicos, para que asegure la calidad del agua a sus usuarios, de manera que se cumpla con lo establecido en el Reglamento para la Calidad del Agua Potable. En cuanto al cumplimiento de los aspectos de calidad del agua y del control de la calidad del agua potable, se debe indicar que conforme al Reglamento vigente, la administración del acueducto debe remitir semestralmente a esta Autoridad Reguladora, copia de los resultados de los análisis de calidad del agua que se realicen. Es conveniente que el operador realice los esfuerzos necesarios para ejecutar por su propia cuenta, el control de la calidad del agua que suministra y a la vez mejorar el sistema de desinfección y controlar el nivel del cloro residual libre, para que se encuentre dentro del rango establecido (0,3 0,6 mg/litro); contratando para ello un laboratorio autorizado que realice los análisis que indica el Reglamento antes mencionado, ya que dicho costo fue contemplado en las tarifas vigentes. De acuerdo con los resultados de los análisis se recomienda implementar acciones de mantenimiento preventivo (Cloración). Sin embargo, desde el punto de vista microbiológico, el agua captada en el sistema de la ASADA se puede catalogar en general como apta para el consumo humano (asumiendo que, a pesar de los años transcurridos, la calidad del líquido mantiene las condiciones reflejadas en el último análisis efectuados por el LNA); esto refuerza la necesidad de mejorar las condiciones del sistema de la naciente y tanque de almacenamiento y su mantenimiento 31

33 6.1.3 Inspección sanitaria Mejoras necesarias en la infraestructura. Naciente: La naciente es compartida con el Acueducto de Sictaya, la propiedad en donde se encuentra aún no ha sido traspasada al acueducto. Es necesario incrementar la frecuencia de mantenimiento a la misma que incluya limpieza de sedimentos, colocar rejilla de protección a tubo para rebalse o desagüe. Tanque de almacenamiento: La propiedad en donde se encuentra el tanque es del acueducto, aún sin traspasar. Eliminar fugas de agua y fisuras con calcificación de las paredes del tanque. Además se debe eliminar elementos con herrumbre (alambres o clavos) dentro del tanque Programa de las inversiones El acueducto El Mora no cuenta con un programa de inversiones definido; sin embargo es importante que las mismas se establezcan como un plan, en el cual se analice tanto el costo de las obras como la prioridad de las mismas que se desean realizar, como por ejemplo: La colocación de los medidores que faltan por instalar. La compra y colocación de los Hidrantes que faltan; además de reparar los existentes. Mejorar las presiones en todo el sistema de red Continuidad del servicio. Se presentan problemas críticos en el servicio, por discontinuidad, bajas presiones y falta de agua, en las que se ven afectadas 50 casas; deben mejorar en este aspecto. 32

34 Se puede concluir que, en condiciones normales para el resto de la población el servicio es continuo durante las 24 horas del día Mantenimiento: Se recomienda crear un plan de mantenimiento que considere: Limpieza y mantenimiento con más frecuencia para la (captación) naciente, y tanque de almacenamiento. Reparación de fugas y roturas en tuberías de conducción y distribución. Reparación de fugas de agua y fisuras con calcificación de las paredes del tanque. Eliminar elementos con herrumbre dentro del tanque, para evitar la contaminación. Incrementar frecuencia para el lavado del tanque de almacenamiento, se realiza cada seis meses. Cronograma de realización mensual de cortas, conexión y reconexión de servicios de acueducto. Mantenimiento correctivo a los hidrómetros. Mantenimiento a válvulas reguladoras de presión (si se instalan). Conforme está establecido en el Reglamento de Normas y Procedimientos para el Mantenimiento Preventivo de los Sistemas de Abastecimiento de Agua (Gaceta Nº 154 del 13 de agosto del 2001), la ASADA deberá intensificar el mantenimiento rutinario del acueducto en general, esto con el fin de monitorear las condiciones en que se encuentre el mismo, además de vigilar las situaciones de actividades agrícolas o ganaderas, turísticas aledañas a las fuentes. 33

35 6.1.7 Reporte de quejas. Se recomienda cumplir con lo que establece el Lineamiento Regulatorio de la ARESEP, resolución RRG-7635, del 30 de noviembre del Semestralmente se debe presentar un informe a la ARESEP sobre la resolución de quejas Atención de averías Es importante que la ASADA lleve un registro de las fugas y averías, indicando el tiempo suspensión, el tiempo promedio de reparación de las mismas, causa de la avería y cantidad de abonados afectados; lo anterior puede ser por medio de una bitácora o formularios que se almacenen apropiadamente Micro medición y Macro medición En lo que respecta a los hidrómetros, la ASADA debe aplicar las disposiciones de mantenimiento y operación establecidas en la Norma Técnica de Hidrómetros AR- HSA-2008 en donde se establece la universalidad de la medición de los consumos, especificaciones técnicas de los hidrómetros y realizar los esfuerzos para darle el mantenimiento preventivo que corresponde a fin de cumplir completamente con la meta de la micro medición. Es conveniente que el operador del acueducto considere dentro de sus futuras inversiones, la instalación de macro medidores y mantenimiento a la micro medición total; esto con el fin de tener control sobre el agua producida, el agua facturada y por ende el índice de agua no contabilizada. Además es importante que se considere la instalación de macro medidores en la fuente para llevar un registro de la producción. 34

36 Servicio de Hidrantes Este acueducto actualmente no cuenta con todos los hidrantes instalados en su sistema, de acuerdo con la normativa y según se indica en la resolución RRG del 6 de octubre del 2009, publicada en La Gaceta 201 del 16 de octubre de 2009, con el fin de adquirir e implementar la colocación de los mismos, empezar de inmediato a cobrar la tarifa que para tal fin fue aprobada; y así cumplir con lo estipulado en la Ley Nº 8641 DECLARATORIA DEL SERVICIO DE HIDRANTES COMO SERVICIO PÚBLICO Y REFORMA DE LEYES CONEXAS. Se recomienda a la ASADA una vez instalados los Hidrantes, solicitar por escrito al Cuerpo de Bomberos dar por recibido y la aceptación de los mismos con las pruebas respectivas, de manera que quede constancia de que operan a satisfacción. Además obedeciendo a la Ley antes mencionada los gastos relacionados con este servicio deben llevarse en contabilidades totalmente aparte del servicio de Acueducto. 6.2 Aplicación tarifaria Tarifas del servicio de acueducto. Las tarifas que aplica la Asada El Mora no son las vigentes autorizadas por la ARESEP, en la resolución 882-RCR-2012 del 22 de junio de 2012, publicadas en el Alcance Nº 97 de la Gaceta Nº138 del 17 de julio del Es necesario que la ASADA analice su situación financiera, la necesidad de contar con mayores recursos para cubrir los costos e inversiones necesarias y seguir aplicando las tarifas fijadas por la Autoridad Reguladora, ya que de lo contrario el sistema podría deteriorarse notoriamente, poniendo en peligro la salud de los habitantes de. 35

37 Debe quedar claro que la tarifa básica medida no contempla ningún consumo adicionalmente a ella, esta tarifa se debe cobrar a todos los usuarios con medidor y los metros cúbicos dependiendo de su consumo en cada caso, como se indica en la resolución 882-RCR Cabe indicar que la tarifa básica no está sujeta a ningún consumo. Tarifas de servicios especiales. Con respecto a las tarifas especiales el acueducto cobra según lo que estipula la resolución RRG , en lo referente a conexión de servicios nuevos de acueducto; así como para la corta y reconexión, según nos indicaron (ver Anexo #6). La ASADA aplica un cobro de 2.000ºº para el servicio de alcantarillado sanitario. Esta tarifa aún no ha sido fijada por la Autoridad Reguladora. 6.3 Estados Financieros El acueducto rural El Mora actualmente cuenta con un contador para efectos de elaborar la contabilidad y estados financieros; al momento de la visita nos entregaron copia con información pero solo de un mes, por realizar la labor de contabilidad se le paga ºº colones al mes. Es necesario que el contador le prepare a la ASADA los estados financieros desglosados por mes y también sean remitidos a la ARESEP con una frecuencia anual así como al AYA para su análisis y recomendaciones respectivas, Dichos estados deben ser: i. Balance de Situación (Balance General). ii. Estado de Resultados iii. Reporte de entradas, salidas y remanente de efectivo. iv. Manual de cuentas del AyA. v. Llevar en cuentas separadas lo que respecta a la tarifa de hidrantes. 36

38 Estos informes financieros permitirán a los usuarios (internos y/o externos) mejorar su proceso de toma de decisiones, ya que en estos reportes se consigna información vital para evaluar la situación económica financiera de la entidad a una fecha específica y con base en esta evaluación decidir y/o planear las acciones a seguir en el corto y mediano plazo. 6.4 Situación legal de la ASADA En lo que respecta a la situación legal, el operador del servicio nos informa que el acueducto cuenta con cédula jurídica Esta Asociación cuenta con el Convenio de Delegación firmado con el AyA. En consulta a la página electrónica del Departamento de Aguas del MINAE; aparece inscrita a nombre de la ASADA la concesión de la naciente que se observa en la imagen #7, bajo el expediente N 404R Imagen #7: Extracto de Informe Fuente: Reporte público página Web MINAE Es importante que la propiedad donde se encuentra la fuente y el tanque, sean traspasados a nombre de la ASADA en caso de que exista la necesidad de realizar algún cambio o intervención así como para la explotación y renovación o actualización de las concesiones cuando sea necesario. 37

39 ANEXOS 38

40 Anexo #1: Minuta reunión Junta Directiva 39

41 Anexo #2: Análisis Laboratorio Nacional de Aguas 11/03/10 de AyA. 40

42 Anexo #3: Extracto del Programa de Vigilancia Sanitaria AyA* En el siguiente cuadro se presenta el esquema de clasificación establecido por el AyA, para el caso de acueductos clorados; tomando en cuenta, el ámbito de coliformes fecales que se detecten y su nivel de riesgo: CUADRO Nº 1 ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN PARA LA CONTAMINACIÓN BACTERIANA ACUEDUCTOS CLORADOS CON MENOS DE 20 MUESTRAS ANUALES COSTA RICA ÁMBITO COLIFORMES FECALES CLASIFICACIÓN DEL CODIGO DE % NEGATIVIDAD RIESGO COLORES A 100 RIESGO NULO B 90 99,9 RIESGO BAJO C 80 89,9 RIESGO INTERMED. D 60 79,9 RIESGO ALTO E MENOR = a 59,9 RIESGO MUY ALTO *Fuente: Grado de Riesgo Sanitario en Acueductos y su impacto en la Salud de la Población Costarricense. Revista Evolución, volumen 3, Nº 1, 2005, A y A. 41

43 ÁMBITO DE COLIFORMES FECALES Aplicando la siguiente tabla y correlacionando los resultados obtenidos, como producto de la inspección sanitaria realizada en los diferentes elementos del acueducto con el nivel de vulnerabilidad a la contaminación bacteriana por coliformes fecales, según ámbito y nivel de riesgo, se obtiene el resumen del análisis: E D C GRADO DE INSPECCIÓN SANITARIA (**) B A Naciente Tanque, Conducción y Redes (*) RIESGO NULO. RIESGO BAJO. RIESGO INTERMEDIO. RIESGO ALTO. RIESGO MUY ALTO. NO ACCIONES. ACCIONES DE BAJA PRIORIDAD. ACCIONES DE MEDIANA PRIORIDAD. ACCIONES DE ALTA PRIORIDAD. ACCIONES URGENTES. *Fuente: Grado de Riesgo Sanitario en Acueductos y su impacto en la Salud de la Población Costarricense. Revista Evolución, volumen 3, Nº 1, 2005, A y A 42

44 Anexo #4: Estado Financiero de la ASADA El Mora 43

ANEXO 5. GUIAS DE INSPECCIÓN-SERSA

ANEXO 5. GUIAS DE INSPECCIÓN-SERSA ANEXO 5. GUIAS DE INSPECCIÓN-SERSA Formularios y Guías del Proceso de Vigilancia de la Calidad del Agua. Registro del Sistema de Abastecimiento de Agua Número de registro: Fecha de registro en Dirección

Más detalles

Asada de Tres Equis. Informe de Inspección. Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua

Asada de Tres Equis. Informe de Inspección. Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua Asada de Tres Equis Informe de Inspección Edgar Cabrera Burgos Mervin Quesada Porras Noviembre 2013 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivos

Más detalles

Asada Pueblo Nuevo de Paquera, Puntarenas

Asada Pueblo Nuevo de Paquera, Puntarenas Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua y Saneamiento Asada Pueblo Nuevo de Paquera, Puntarenas Informe de Inspección José Rafael Arguedas Alvarado Edgar Eduardo Bonilla Bolaños

Más detalles

Asada de Cabo Blanco,Puntarenas

Asada de Cabo Blanco,Puntarenas Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua y Saneamiento Asada de Cabo Blanco,Puntarenas Informe de Inspección José Rafael Arguedas Alvarado mayo 2013 SR-4 Índice 1. Introducción

Más detalles

Asada Bajo Negros Paquera, Puntarenas

Asada Bajo Negros Paquera, Puntarenas Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua y Saneamiento Asada Bajo Negros Paquera, Puntarenas Informe de Inspección José Rafael Arguedas Alvarado marzo 2013 Índice 1. Introducción

Más detalles

Asada de Corozal de Lepanto, Puntarenas

Asada de Corozal de Lepanto, Puntarenas Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua Asada de Corozal de Lepanto, Puntarenas Informe de Inspección José Rafael Arguedas Alvarado mayo 2014 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivos

Más detalles

Asada El Cedro de Lepanto, Puntarenas

Asada El Cedro de Lepanto, Puntarenas Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua Asada El Cedro de Lepanto, Puntarenas Informe de Inspección José Rafael Arguedas Alvarado Febrero 2014 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivos

Más detalles

Asada Las Nubes de Tuis

Asada Las Nubes de Tuis Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos Intendencia de Agua Asada Las Nubes de Tuis Informe de Inspección Edgar Cabrera Burgos Mervin Quesada Porras Noviembre 2013 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivos

Más detalles

Resolución RRG San José, a las catorce horas con veinte minutos del veintisiete de noviembre de dos mil ocho. (Expediente ET )

Resolución RRG San José, a las catorce horas con veinte minutos del veintisiete de noviembre de dos mil ocho. (Expediente ET ) La Gaceta N. 240, jueves 11 de diciembre 2008. Resolución RRG-9289-2008. San José, a las catorce horas con veinte minutos del veintisiete de noviembre de dos mil ocho. (Expediente ET-016-2007) Condiciones

Más detalles

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE

CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE CUESTIONARIO SOBRE EL SISTEMA DE AGUA POTABLE Fecha de Aplicación: Encuestador: A1 mbre del stema mbre del stema de abastecimiento de agua de la Comunidad donde está la fuente provincia, distrito y corregimiento

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTA CRUZ, SANTA CRUZ, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTA CRUZ, SANTA CRUZ, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTA CRUZ, SANTA CRUZ, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto: PROPUESTA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA SAN PABLO, SANTA ROSA, OREAMUNO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA SAN PABLO, SANTA ROSA, OREAMUNO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA SAN PABLO, SANTA ROSA, OREAMUNO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto: PROPUESTA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTIAGO, SANTIAGO, PARAÍSO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTIAGO, SANTIAGO, PARAÍSO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTIAGO, SANTIAGO, PARAÍSO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto: PROPUESTA PARA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE ALTO VARAS, LA ISABEL, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE ALTO VARAS, LA ISABEL, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE ALTO VARAS, LA ISABEL, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto: PROPUESTA

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL Y ESQUEMA DEL SISTEMA

INFORMACIÓN GENERAL Y ESQUEMA DEL SISTEMA CUESTIONRIO DE SISTEM Versión 0 gosto de 06 INFORMCIÓN GENERL Y ESQUEM DEL SISTEM Fecha de plicación Encuestador mbre del sistema ño de construcción Prestador de servicio asociado Entidad local menor nacional]

Más detalles

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN El protocolo de autocontrol y gestión que establezca el gestor de la zona de abastecimiento considerará, como mínimo, los apartados y subapartados

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE RÍO MACHO, OROSI, PARAÍSO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE RÍO MACHO, OROSI, PARAÍSO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE RÍO MACHO, OROSI, PARAÍSO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto: PROPUESTA PARA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SAN ISIDRO, SAN ISIDRO, EL GUARCO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SAN ISIDRO, SAN ISIDRO, EL GUARCO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SAN ISIDRO, SAN ISIDRO, EL GUARCO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto: PROPUESTA

Más detalles

Reglamento para la Calidad del Agua Potable

Reglamento para la Calidad del Agua Potable Reglamento para la Calidad del Agua Potable Mecanismos para su implementación Decreto Ejecutivo Nº 38924 del 01 de setiembre de 2015 ASESORÍA NAIRÍ 1 Conceptos importantes Aplicación de la norma: La norma

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTA CRISTINA, LA SUIZA, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTA CRISTINA, LA SUIZA, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE SANTA CRISTINA, LA SUIZA, TURRIALBA, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto: PROPUESTA

Más detalles

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*)

Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*) Formulario C) INSPECCIÓN ESTRUCTURAL. 1) CAPTACIÓN. i) MANANTIAL (*) Elementos de la captación de una manantial (fuente:the Pennsylvania State University y Organización Mundial de la Salud) Formulario

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia.

Indicador Descripción Meta Anual Resultado. Mide la efectividad del manejo financiero de los recursos económicos asignados a la Gerencia. Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 de Tecnologías de la Información 1101 Control total de gastos de la 1102 Mantenimiento a Hardware recursos económicos asignados

Más detalles

TANQUE DE AGUA PARA PUELLARO

TANQUE DE AGUA PARA PUELLARO EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO. PROYECTO: TANQUE DE AGUA PARA PUELLARO Memoria Técnica Ficha Ambiental Junio 2014 1 Contenido: 1. Diagnostico de la situación actual del abastecimiento

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DIRECCIÓN RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO GAM Apartado Pavas, San José Costa Rica

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS DIRECCIÓN RECOLECCIÓN Y TRATAMIENTO GAM Apartado Pavas, San José Costa Rica TRAMITE PERMISO DE DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES DE UN ENTE GENERADOR AL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO OPERADO POR EL AYA DECRETO Nº 33601-MINAE-S Con el objetivo de dar trámite a esta solicitud,

Más detalles

ANTEPROYECTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 COMISION DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ACTOPAN ESTADO DE HIDALGO

ANTEPROYECTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 COMISION DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ACTOPAN ESTADO DE HIDALGO ANTEPROYECTO DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2017 COMISION DE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE ACTOPAN PROGRAMA: ADMINISTRACION DEL SUBPROGRAMA: POTABLE, ALCANTARILLADO Y ANTECEDENTES La Comisión de Agua

Más detalles

INTENDENCIA DE NORMAS Y FISCALIZACION DEPARTAMENTO DE NORMAS

INTENDENCIA DE NORMAS Y FISCALIZACION DEPARTAMENTO DE NORMAS INTENDENCIA DE NORMAS Y FISCALIZACION DEPARTAMENTO DE NORMAS GUIA FORMULACION E IMPLANTACION DE PROGRAMAS DE MICROMEDICIÓN DE LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO Lima, 1999 GUIA FORMULACION

Más detalles

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes Nombre del documento: Dependencia o Entidad: Servicios y/o trámites que se ofrecen. Organismo Operador de Agua Potable, y Saneamiento de Morelia. Nombre del trámite o servicio Nombre de la Unidad Administrativa

Más detalles

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes Nombre del documento: Dependencia o Entidad: Servicios y/o trámites que se ofrecen. Organismo Operador de Agua Potable, y Saneamiento de Morelia. Nombre del trámite o servicio Nombre de la Unidad Administrativa

Más detalles

Gestión del agua en Cost a Ri ca

Gestión del agua en Cost a Ri ca Gestión del agua en Cost a Ri ca SINOPSIS Contexto Organización del sector Universalización de los servicios Tarifa solidaria, tarifa con subsidios y subvención del Estado Aseguramiento fuentes de agua:

Más detalles

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes

Comprobante a obtener. Requisitos. Presentar solicitud por escrito a nombre del Director General del OOAPAS. Respuesta a las solicitudes Nombre del documento: Dependencia o Entidad: Servicios y/o trámites que se ofrecen. Organismo Operador de Agua Potable, y Saneamiento de Morelia. Nombre del trámite o servicio Nombre de la Unidad Administrativa

Más detalles

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PRODUCTO O SERVICIO NO CONFORME Página Código Versión Fecha de Aprobación PR-GCA /12/ de 7 COPIA CONTROLADA

PROCEDIMIENTO CONTROL DE PRODUCTO O SERVICIO NO CONFORME Página Código Versión Fecha de Aprobación PR-GCA /12/ de 7 COPIA CONTROLADA PR-GCA-02 04 28/12/2013 1 de 7 1. OBJETIVO: Describir la metodología a seguir para identificar, controlar y dar tratamiento a los productos y/o servicios que no sean conformes con los requisitos establecidos

Más detalles

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC

INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC INSTRUMENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PRIMARIA DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL REGIÓN APURÍMAC I. Ubicación geográfica 1. UBIGEO: 2. Departamento: 3. Provincia: 4. Distrito:

Más detalles

SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN SUI

SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN SUI SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN SUI Beatriz Giraldo Castaño SSPD SISTEMA UNICO DE INFORMACIÓN SUI La Ley 689 del 2001 asignó a la SSPD la función de establecer, administrar, mantener y operar un sistema único

Más detalles

Procedimiento para recepciones parciales o finales de proyectos de Acueducto y/o Alcantarillados de ANDA

Procedimiento para recepciones parciales o finales de proyectos de Acueducto y/o Alcantarillados de ANDA PROCEDIMIENTO PARA RECEPCIONES PARCIALES O FINALES DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y/O ALCANTARILLADOS DE URBANIZACIONES O EDIFICACIONES QUE CUENTEN CON RESOLUCIÓN DE APROBACION DE PLANOS VIGENTE. OBJETIVO

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE PASO ANCHO Y BOQUERÓN, CIPRESES, OREAMUNO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO.

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE PASO ANCHO Y BOQUERÓN, CIPRESES, OREAMUNO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA ASADA DE PASO ANCHO Y BOQUERÓN, CIPRESES, OREAMUNO, DESDE UNA PERSPECTIVA DEL USO SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO. Serie de documentos de divulgación ambiental del proyecto:

Más detalles

Que, los valores vigentes son los fijados en Enero de 2006, no habiendo sido modificados hasta la fecha;

Que, los valores vigentes son los fijados en Enero de 2006, no habiendo sido modificados hasta la fecha; Visto: La Ordenanza N 2141/07, Y; Considerando: Que, la misma estableció el Régimen Tarifario del Servicio de Agua Potable, aplicable a los usuarios de las diferentes categorías del servicio existente;

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS San José, Costa Rica Apartado , Teléfono:

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS San José, Costa Rica Apartado , Teléfono: 10 de agosto del 2012 PRE-J-SC-ACHM-2012-3436 Señor Brian Vargas Administrador ASADA Tacares Sur Presente Estimado señor: Recibida en esta Dirección el día 08/08/2012, la solicitud enviada vía correo electrónico,

Más detalles

INFORME SEGUIMIENTO PAO AL MES DE ABRIL

INFORME SEGUIMIENTO PAO AL MES DE ABRIL INFORME SEGUIMIENTO PAO AL MES DE ABRIL Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados 29 MAYO 2017 ANDA 29 de mayo de 2017 Justificación: Identificar y analizar las metas presentadas por cada

Más detalles

Guía para la elaboración de reportes operacionales de Aguas Residuales

Guía para la elaboración de reportes operacionales de Aguas Residuales Introducción Guía para la elaboración de reportes operacionales de Aguas Residuales El presente procedimiento contiene los aspectos y requerimientos mínimos necesarios para la elaboración del Reporte Operacional

Más detalles

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc Especialista Ambiental Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD - Costa Rica Acerca

Más detalles

ANEXO II. CUADRO PARA EL PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN DE LOS DLIS

ANEXO II. CUADRO PARA EL PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN DE LOS DLIS DLIs ANEXO II. CUADRO PARA EL PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN DE LOS DLIS Área resultados 1. Mornización l marco legal y regulatorio l sector AyS en el estado DLI 1: Reforma l marco legal y regulatorio Definición/scripción

Más detalles

INTENDENCIA DE NORMAS Y FISCALIZACION DEPARTAMENTO DE NORMAS

INTENDENCIA DE NORMAS Y FISCALIZACION DEPARTAMENTO DE NORMAS INTENDENCIA DE NORMAS Y FISCALIZACION DEPARTAMENTO DE NORMAS GUIA FORMULACION E IMPLANTACION DE PROGRAMAS DE AFERICIONES PERIODICAS DE MEDIDORES DE AGUA POTABLE Lima, 1999 GUIA FORMULACION E IMPLANTACION

Más detalles

21 de diciembre de 2016 Página 127

21 de diciembre de 2016 Página 127 21 de diciembre de 2016 Página 127 UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN (UMA) POR CADA M 3 /DÍA 81.66 No pagarán los derechos previstos en este artículo los conjuntos urbanos o unidades progresiva. habitacionales

Más detalles

INFORMACIÓN GENERAL 2 CUESTIONARIO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO. Versión 10 Agosto de Fecha de Aplicación. Encuestador

INFORMACIÓN GENERAL 2 CUESTIONARIO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO. Versión 10 Agosto de Fecha de Aplicación. Encuestador CUESTIONARIO DE PRESTACIÓN DE SERVICIO Versión 0 Agosto de 06 A INFORMACIÓN GENERAL Fecha de Aplicación Encuestador A mbre del prestador de servicio Entidad local menor Entidad local mayor Entidad regional

Más detalles

ENTORNO Y CALIDAD DE VIDA AGUA Y SANEAMIENTO

ENTORNO Y CALIDAD DE VIDA AGUA Y SANEAMIENTO ENTORNO Y CALIDAD DE VIDA AGUA Y SANEAMIENTO Municipalidades gestionan servicios de agua y saneamiento por centro poblado. La gestión adecuada de los servicios de agua y saneamiento permite desarrollar

Más detalles

NÚMERO TOTAL DE TOMAS DOMICILIARIAS REGISTRADAS.

NÚMERO TOTAL DE TOMAS DOMICILIARIAS REGISTRADAS. INFORMACIÓN SOLICITADA AL ORGANISMO OPERADOR, PARA LOS PERIODOS ANUALES DE LOS AÑOS 1999, 2000, 2001,2002, 2003 2004 2005, 2006, 2007, 2008,2009, 2010 Y 2011. A. DATOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Más detalles

Indicador Descripción Meta Anual Resultado

Indicador Descripción Meta Anual Resultado Sistema Intermunicipal para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado 1100 Gerencia de Tecnologías de la Información 1101 Control de gasto operativo 1102 Mantenimiento a Hardware 1103 Operación de

Más detalles

Propuesta de Modelo de Intervención de las comunidades ubicadas en la milla fronteriza de la Trocha Juan Rafael Mora, cantón Los Chiles.

Propuesta de Modelo de Intervención de las comunidades ubicadas en la milla fronteriza de la Trocha Juan Rafael Mora, cantón Los Chiles. Propuesta de Modelo de Intervención de las comunidades ubicadas en la milla fronteriza de la Trocha Juan Rafael Mora, cantón Los Chiles. Elaborado por: Francisco Padilla Rugama. DTV Susan Velásquez González.

Más detalles

METAS DE ACCIÓNES POR PROYECTO DEL ÁREA DE SISTEMAS. Unidad de Medida. 2 Implementación de Sistema Comercial Sistema 0 0

METAS DE ACCIÓNES POR PROYECTO DEL ÁREA DE SISTEMAS. Unidad de Medida. 2 Implementación de Sistema Comercial Sistema 0 0 METAS DE ACCIÓNES POR PROYECTO DEL ÁREA DE SISTEMAS Descripción Acciones Administración y Control la Información Propiedad l Organismo Unidad Reporte 9 9 Implementación Sistema Comercial Sistema 0 0 Cumplimiento

Más detalles

METAS DE ACCIÓNES POR PROYECTO DE LA UNIDAD DE SISTEMAS. Unidad de Medida

METAS DE ACCIÓNES POR PROYECTO DE LA UNIDAD DE SISTEMAS. Unidad de Medida METAS DE ACCIÓNES POR PROYECTO DE LA UNIDAD DE SISTEMAS Descripción Acciones Administración y Control la Información Propiedad l Organismo Unidad Reporte Implementación Sistema Comercial Sistema 9 9 Cumplimiento

Más detalles

ESTUDIO DE COSTOS Y TARIFAS PARA EL SERVICIO DE ACUEDUCTO RESOLUCIÓN CRA 825 DE 2017 Y RESOLUCIÓN CRA 844 DE 2018

ESTUDIO DE COSTOS Y TARIFAS PARA EL SERVICIO DE ACUEDUCTO RESOLUCIÓN CRA 825 DE 2017 Y RESOLUCIÓN CRA 844 DE 2018 ESTUDIO DE COSTOS Y TARIFAS PARA EL SERVICIO DE ACUEDUCTO RESOLUCIÓN CRA 825 DE 2017 Y RESOLUCIÓN CRA 844 DE 2018 ASOCIACIÓN DE USUARIOS DEL ACUEDUCTO SAN ISIDRO AGOSTO DE 2018 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN...

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO RESPONSABLE: ING JULIO CESAR ALVARADO El M.S.P.A.S. realiza acciones de vigilancia de calidad del agua para consumo humano

Más detalles

JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS RESULTANDO

JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS RESULTANDO Acuerdo de Junta Directiva del AyA Sesión No. 2015-066 Ordinaria Fecha de Realización 01/Dec/2015 Acuerdo No. 2015-529 Artículo 5.10-Convenio de delegación Asociación Administradora del Acueducto y Alcantarillado

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS COBERTURAS Y CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN COSTA RICA AL AÑO 2009

EVOLUCIÓN DE LAS COBERTURAS Y CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN COSTA RICA AL AÑO 2009 INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS EVOLUCIÓN DE LAS COBERTURAS Y CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS EN

Más detalles

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE 3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE La información correspondiente al sistema de acueducto del municipio fue obtenida a partir de las visitas de campo que se practicaron a las varias estructuras

Más detalles

ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI

ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI ANEXO 3 INFORME DE EVALUACIÓN TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE CULLUCACHI 1.0 DATOS GENERALES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE PAIS : Bolivia DEPARTAMENTO : La Paz PROVINCIA : Los

Más detalles

MUNICIMUNICIPALIDAD DE TURRUBARES DEPARTAMENTO DESARROLLO Y CONTROL URBANO

MUNICIMUNICIPALIDAD DE TURRUBARES DEPARTAMENTO DESARROLLO Y CONTROL URBANO MUNICIMUNICIPALIDAD DE TURRUBARES DEPARTAMENTO DESARROLLO Y CONTROL URBANO Telefax. 2419-0445, 2419 0050, 2419 0258 Correo Electrónico: ddcuturrubares@gmail.com REQUISITOS PARA PERMISOS DE CONSTRUCCION.

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Código: CO-RES.01 Revisión N : 01 Vigencia: Agosto-08 Página: 1 de 6 1. OBJETIVO: Establecer la metodología adecuada de trabajo y los principales aspectos a tener en cuenta para la correcta ejecución de

Más detalles

TUBERIAS VERTICALES Y MANGUERAS NFPA 14

TUBERIAS VERTICALES Y MANGUERAS NFPA 14 TUBERIAS VERTICALES Y MANGUERAS NFPA 14 Las disposiciones corresponden a los requerimientos mínimos de diseño, selección e instalación de los sistemas de extinción de incendios. CONEXIONES DE MANGUERA

Más detalles

Plataforma de Información Ambiental Municipal

Plataforma de Información Ambiental Municipal Plataforma de Información Ambiental Con enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1. Dirección de correo electrónico * Gestionado a través del Instituto Nacional de Estadística y el proyecto "Manejo

Más detalles

Servicio nuevo de energía eléctrica

Servicio nuevo de energía eléctrica Provisional: Servicio nuevo de energía eléctrica 2. Se debe presentar: plano catastro, certificación literal de la propiedad, fotocopia de la cédula del propietario y boleta de solicitud de sellado de

Más detalles

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS ECO-SE-RA-003 DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS ECO-SE-RA-003 DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO ESPECIFICACIÓN TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y LLUVIAS DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO Código Estado VIGENTE Versión 1.0 30/03/2012 Fuente GUENA EMCALI EICE ESP - CONSTRUCCIÓN Tipo de Documento

Más detalles

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD EL MOJON - JINOTEGA DEPARTAMENTO DE JINOTEGA

INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD EL MOJON - JINOTEGA DEPARTAMENTO DE JINOTEGA INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD - JINOTEGA DEPARTAMENTO DE JINOTEGA CAPTACION PILAS ROMPE PRECION ALMACENAMIENTO DE AGUA Proyecto Finca Nicaragua. PROFINIC Población Inicial a beneficiadas: 74

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE

BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE BUENAS PRACTICAS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS DE AGUA POTABLE I Congreso Interamericano de Agua Potable DIAGUA-AIDIS XIX Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Octubre de 2015

Más detalles

Modelo de Gestión Comunal del Saneamiento en Costa Rica. Elaborado por: Ing. MSc. Laura Torres, Ismael Martínez y Joselito López

Modelo de Gestión Comunal del Saneamiento en Costa Rica. Elaborado por: Ing. MSc. Laura Torres, Ismael Martínez y Joselito López Modelo de Gestión Comunal del Saneamiento en Costa Rica Elaborado por: Ing. MSc. Laura Torres, Ismael Martínez y Joselito López Como operan las ASADAS: Ley Constitutiva del AyA, Artículo 2, Inciso g: Convenio

Más detalles

Sistema de Facturación ASADA (SIFA) Descripción General

Sistema de Facturación ASADA (SIFA) Descripción General Sistema de Facturación ASADA (SIFA) Descripción General El sistema de Facturación de Acueductos, le permite a la institución llevar el registro de todos sus abonados, las tarifas, Zonas, lecturas de medición,

Más detalles

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)

REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) REQUISITOS NECESARIOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM) INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS INVIMA DIRECCIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

Más detalles

Operación y Mantenimiento

Operación y Mantenimiento Operación y Mantenimiento F.A.F.A Condominio Monteflores Heredia, Costa Rica Junio 2016 Tabla de Contenido Mantenimiento de Uso General... 3 Generales... Error! Marcador no definido. Recomendaciones para

Más detalles

REQUISITOS PARA HABILITACION DE OBRAS HIDRÁULICAS.

REQUISITOS PARA HABILITACION DE OBRAS HIDRÁULICAS. PROCEDIMIENTO PARA HABILITACIÓN DE PROYECTOS DE ACUEDUCTOS Y/O ALCANTARILLADOS DE URBANIZACIONES O EDIFICACIONES QUE CUENTEN CON RECEPCION FINAL. Objetivo. Establecer el proceso para trámite de habilitar

Más detalles

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS

INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS LABORATORIO NACIONAL DE AGUAS PROGRAMA SELLO DE CALIDAD SANITARIA A RESTAURANTES, HOTELES, CENTROS DE RECREACIÓN Y OTROS ESTABLECIMIENTOS MANUAL

Más detalles

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. Jefe de la Unidad, Inspectores, Asistente Administrativo y operadores Plantas de tratamiento

Más detalles

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTO DOMINGO C A A S D ESTRUCTURA TARIFARIA

CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTO DOMINGO C A A S D ESTRUCTURA TARIFARIA CORPORACION DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTO DOMINGO C A A S D ESTRUCTURA TARIFARIA 1-AGUA DE RED 1.1- TARIFAS FIJAS 1.1.1- RESIDENCIALES: DEPENDEN DE TRES FACTORES COMO SON EL SECTOR, EL TIPO DE

Más detalles

MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO CAJAMARCA. MODELOS DE GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Jorge A. León Rojas. DRVCS. MODELOS DE GESTIÓN Se refiere a los prototipos

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN AÑO 2010

CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN AÑO 2010 CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO HUMANO EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Informe elaborado por la Sección de Sanidad Ambiental del Servicio de Salud Alimentaria y Ambiental. Dirección General de Salud Pública.

Más detalles

Proyecto Finca Nicaragua

Proyecto Finca Nicaragua INFORME FINAL MINI ACUEDUCTO POR GRAVEDAD SAN GREGORIO DEPARTAMENTO DE JINOTEGA CAPTACION PILAS ROMPE PRECION ALMACENAMIENTO DE AGUA RESUMEN INFORMATIVO MAG SAN GREGORIO Población Inicial beneficiadas:

Más detalles

Organismo de Inspección Acreditado Nº OI-033. Área de Inspección del Laboratorio Nacional de Aguas.

Organismo de Inspección Acreditado Nº OI-033. Área de Inspección del Laboratorio Nacional de Aguas. Organismo de Acreditado Nº OI-3 El Ente Costarricense de Acreditación, en virtud de la autoridad que le otorga la ley 8279, declara que el Área de del Laboratorio Nacional de Aguas. Ubicado en las instalaciones

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN I N D I C E INFRAESTRUCTURA SANITARIA 2 ANTECEDENTES...2 OBJETIVO GENERAL 2 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 3 SISTEMA

Más detalles

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO T O M O C C C L X X X 49 SECCIÓN II 3 AVISO Al margen un sello que dice: Amacueca. Atmo-Cuetpan. Agua que vuelve. Sistema de Agua Potable, Alcantarillado

Más detalles

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA

LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA LOS PASOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Cochabamba, Bolivia Mayo, 2009 Brian Hubbard Científico de Salud Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) Los hallazgos y conclusiones

Más detalles

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA

APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4 MODELOS DE ENCUENTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA APÉNDICE XI.4. MODELOS DE ENCUESTAS A LOS AGENTES DEL AGUA Como ya se ha comentado,

Más detalles

INDICADORES DE CONTROL SOCIAL DE LA EMPRESA AGUAS DE FACATATIVA EAF SAS ESP -2013

INDICADORES DE CONTROL SOCIAL DE LA EMPRESA AGUAS DE FACATATIVA EAF SAS ESP -2013 INDICADORES DE CONTROL SOCIAL DE LA EMPRESA AGUAS DE FACATATIVA EAF SAS ESP - Por medio del presente documento, la Empresa Aguas de Facatativá, Complementarios EAF SAS ESP, pone en conocimiento de la comunidad

Más detalles

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas de la Salud y Ambiente AGUA Y SANEAMIENTO Guatemala, octubre de 2001 Situación de Agua y Saneamiento

Más detalles

RESOLUCIÓN No (05 de febrero de 2018)

RESOLUCIÓN No (05 de febrero de 2018) 20180710000022 RESOLUCIÓN No. 2018002 (05 de febrero de 2018) "Por medio del cual se fijan los precios para el cobro de los trabajos, suministros y servicios que realice Aguas de Oriente S.A. E.S.P. en

Más detalles

Servicio nuevo de energía eléctrica

Servicio nuevo de energía eléctrica Provisional: Servicio nuevo de energía eléctrica 2. Se debe presentar: plano catastro, certificación literal de la propiedad, cédula del propietario y boleta de solicitud de sellado de planos eléctricos

Más detalles

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ACTIVIDAD RECONEXIONES POR CORTE

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ACTIVIDAD RECONEXIONES POR CORTE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TOTAL ACTIVIDAD RECONEXIONES POR CORTE 98 179 110 387 RECONEXIONES POR SUSPENSION TEMPORAL RECONEXIONES POR CORTE EQUIVOCADO REPARACION DE FUGAS EN REDES SECUNDARIAS REPARACION

Más detalles

MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA DIRECCION EJECUTORA DE PROYECTOS GUIA PARA LA PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO

MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA DIRECCION EJECUTORA DE PROYECTOS GUIA PARA LA PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO MINISTERIO DE PLANIFICACION NACIONAL Y POLITICA ECONOMICA DIRECCION EJECUTORA DE PROYECTOS GUIA PARA LA PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO Junio, 2006 DIRECCION EJECUTORA DE PROYECTOS GUIA PARA LA PRESENTACION

Más detalles

222 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

222 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 Anual. Estratégico Comparativo calidad suministrada los dos últimos dos años Anual Estratégico Registros la compra en bloque a OROMAPAS 222 Periódico Oficial Sábado 30 Diciembre 2017 AGUA CLASIFICACION

Más detalles

Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Urbana (SVCAPU)

Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Urbana (SVCAPU) Sistema de Vigilancia de la Calidad del Agua Potable Urbana (SVCAPU) Antecedentes Principios Definiciones Instrumentos de Vigilancia Antecedentes Deterioro de las fuentes de abastecimiento Grave impacto

Más detalles

necesaria sobrevivencia humana Pérdida Asegura un agua que cumple con las normas nacionales e internacionales

necesaria sobrevivencia humana Pérdida Asegura un agua que cumple con las normas nacionales e internacionales Fisiológicamente necesaria sobrevivencia humana Ingestión Pérdida de Agua Mantenimiento de la misma en condiciones de potabilidad Asegura un agua que cumple con las normas nacionales e internacionales

Más detalles

Página de diciembre de 2018

Página de diciembre de 2018 Página 246 31 de diciembre de 2018 POR METRO CUADRADO DE ÁREA A DESARROLLAR INCLUYENDO ÁREAS COMÚNES TIPO DE CONJUNTOS NÚMERO DE VECES EL VALOR DIARIO DE LA UNIDAD DE MEDIDA Y ACTUALIZACIÓN VIGENTE Interés

Más detalles

$ $0.00 MAS DE MAS DE MAS DE MAS DE ,

$ $0.00 MAS DE MAS DE MAS DE MAS DE , Derechos de Descarga a la Red de Drenaje ARTICULO 265.- Están obligadas al pago de estos derechos, las personas físicas y morales que utilicen agua de fuentes diversas a la red de suministro de agua potable

Más detalles

COMISION CIUDADANA DE TRANSPARENCIA SAN NICOLAS, COPAN Por una Gobernabilidad Transparente y Democrática

COMISION CIUDADANA DE TRANSPARENCIA SAN NICOLAS, COPAN Por una Gobernabilidad Transparente y Democrática AUDITORIA SOCIAL PROCESO DE FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA ADMINISTRADORA DE AGUA DE LA ALDEA EL PORVENIR, INSTRUMENTO DE RECOPILACION DE INFORMACION Indicaciones: Estimado miembro de la Junta Directiva de

Más detalles

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR MARZO DEL 2001 SECTORIZACION INTRODUCCION La sectorización del sistema de distribución de Agua Potable

Más detalles

a. Número de usuarios por servicio, sector y estrato socioeconómico.

a. Número de usuarios por servicio, sector y estrato socioeconómico. Aguas Nacionales EPM S.A. E.S.P. y su marca Aguas del Atrato, en calidad de operador de los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo de acuerdo al Convenio de colaboración No

Más detalles

SERVICIO AUTÓNOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANAA

SERVICIO AUTÓNOMO NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS SANAA MlAgtia.^-. Un >erecha Humano Nombre de la Regional/Acueducto: División Occidente FUNCIONES Y ATRIBUCIONES Descripción de Funciones: 1. Prestar servicio de agua potable para atender las necesidades de

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES Página: 1 de 4 JEFE NATURALEZA Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en el mantenimiento del Acueducto. FUNCIONES PRINCIPALES 1. Participar en la implementación de políticas,

Más detalles

PRESENTACIÓN. El Agua es esencial para la vida.. El agua es vida!

PRESENTACIÓN. El Agua es esencial para la vida.. El agua es vida! PRESENTACIÓN El Agua es esencial para la vida.. El agua es vida! Este Reglamento se elaboró para dar a conocer nuestros derechos y obligaciones que tenemos todos los usuarios de agua potable, para conservar,

Más detalles