Jiménez, L., Marqués, M.J., Pérez, R., Bienes, R.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Jiménez, L., Marqués, M.J., Pérez, R., Bienes, R."

Transcripción

1 Estudio de la infiltración en una revegetación sobre suelos yesíferos de la Comunidad de Madrid. Aplicación de arbustos y lodo térmico: resultados preliminares Jiménez, L., Marqués, M.J., Pérez, R., Bienes, R. Dpto. Desarrollo Rural. Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA). Ctra. N-II km 38,2. 288, Alcalá de Henares, Madrid. luis.jimenez@madrid.org Resumen En este artículo se estudió la infiltración y el desarrollo de la cobertura del suelo en otoño después de la utilización de dos técnicas de restauración: aplicación de una enmienda orgánica de lodo procedente de una EDAR tratado con un secado térmico y la revegetación con especies arbustivas: Retama sphaerocarpa, Atriplex halimus y Santolina chamaeciparisus. La utilización conjunta de ambas técnicas aumentó la infiltración, al reducir el coeficiente de escorrentía entre un 71 y un 8 % (p<,5; ANOVA medidas repetidas), y aumentó entre 1,6 y 2,6 veces la cantidad de suelo cubierto (p<,5; ANOVA medidas repetidas). La mayor infiltración en los tratamientos en los que se aplicaron dos técnicas provocó un aumento de la vegetación entre septiembre y diciembre (p<,1 post hoc ajustado por Bonferroni), que no se dio cuando se aplicó una técnica o en el control. Palabras clave: Infiltración, lodo térmico, arbusto, escorrentía. Abstract In this paper we studied the infiltration and the development of ground cover in autumn after the use of two restoration techniques: application of an organic amendment of sludge from an EDAR tried with a thermal drying and revegetation with shrubs: Retama sphaerocarpa, Atriplex halimus y Santolina chamaeciparisus. The combined use of both techniques increased infiltration, because runoff coefficient was reduced between a 71 and 8% (p <,5; repeated measured ANOVA), and quantity of ground cover increased between 1,6 and 2,6 times (p <,5; repeated measured ANOVA). The biggest infiltration in treatments when two techniques were applied, caused an increase of the vegetation between September and December (p <,1 post hoc adjusted by Bonferroni). I t didn't happen when a technique was applied or in the control. Key words: Infiltration, sludge, shrub, runoff. Introducción Este artículo se enmarca en un estudio de erosión en el que se prueban diversas técnicas para controlar dicho proceso. Los eventos erosivos relevantes se dan cuando las precipitaciones tienen una intensidad elevada y, en consecuencia, una energía cinética grande. En los estudios sobre erosión los muestreos se centran en ese tipo de eventos, que se producen con un periodo de recurrencia alto. No se presta tanta atención a las lluvias de menor intensidad que suceden a lo largo del año. En este artículo estudiaremos con detalle las lluvias de otoño. Es importante apuntar que en los climas semiáridos, el factor limitante fundamental para el desarrollo de la vegetación es el agua (Issar y Resnick, 1996). La escorrentía favorece la evacuación de agua, de forma que se reduce la cantidad de agua en el suelo. Por ello, el crecimiento de vegetación en otoño y la disponibilidad de una mayor cantidad de agua hasta primavera dependen de la capacidad de infiltración del suelo en otoño. Esto se puede ver potenciado en años de sequía, como está sucediendo a comienzos de 25. El objetivo de este trabajo consiste en estudiar las posibles diferencias en el comportamiento hidrológico y en el desarrollo de la vegetación en otoño al aplicar diferentes técnicas de restauración. Las técnicas aplicadas son revegetación con arbustos y aplicación de una enmienda orgánica de lodo térmico procedente de una EDAR. La utilización de arbustos en restauración no está muy desarrollada, restringiéndose en el pasado a zonas áridas (Vallejo et al, 23). Muchas restauraciones con especies arbóreas tienen una supervivencia baja (Carreras et al, 1997), mientras que la supervivencia algunos los arbustos pueden ser

2 mayores (Vallejo et al, 23), lo que reduce el coste en reposición de marras. La enmienda orgánica de lodo proporciona al suelo materia orgánica y nutrientes, los cuales favorecen el desarrollo de la vegetación (Ingelmo et al, 22; Marqués et al, 24). Material y Métodos Las parcelas de estudio se encuentran en la Finca de La Chimenea (Aranjuez, Madrid) del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA). El suelo se desarrolla sobre margas yesíferas y tiene un horizonte de acumulación de yeso vermiforme (Bienes et al, 21). Su perfil se clasifica como Xeric Haplogypsid (USDA, 23). El clima de la zona es semiárido. La precipitación media anual es de 427 mm (Marqués et al, 24). El régimen de humedad es xérico y el térmico mésico (Lázaro et al, 1978). La zona de estudio se encuentra en un espartal que fue quemado en el año 1993 y estuvo abandonada hasta el año 23. El diseño experimental (Tabla 1) consistió en la combinación de dos técnicas: plantación de una especie arbustiva y adición de lodo térmico procedente de una EDAR. Tabla 1. Diseño experimental. Técnicas llevadas a cabo Nº Técnicas Tratamiento Adición de lodo Tipo Vegetación Utilizadas Réplicas Retama sphaerocarpa RC DOS 5 Con lodo Atriplex halimus RS DOS 5 Santolina chamaeciparisus AC DOS 5 Vegetación espontánea AS UNA 5 Retama sphaerocarpa SC UNA 5 Sin lodo Atriplex halimus SS UNA 5 Santolina chamaeciparisus VC UNA 5 Vegetación espontánea VS NINGUNA 5 La preparación de las parcelas de estudio se llevó a cabo en los siguientes pasos: - Octubre de 23: labrado del terreno y plantación (antes de la época de heladas y después de las lluvias otoñales). - Febrero de 24: Rastrillado de cada parcela para homogeneizar el terreno y eliminar los surcos ocasionados por el labrado. - Marzo de 24: adición del lodo en superficie con una dosis equivalente a 2 tn/ha. Se establecieron 4 parcelas de erosión con un tamaño de 2 m de longitud, en la línea de máxima pendiente, y,5 m de anchura. En las parcelas con arbusto se colocaron dos plantones con 1 m de separación. Al final de cada parcela se colocó un colector similar a los utilizados por Gerlach (1967) con un depósito en su salida para recoger la escorrentía y los sedimentos producidos por la lluvia. El volumen de lluvia fue medido por una estación meteorológica completa, situada al lado de las parcelas. La estación registra automáticamente los datos cada 1 minutos. En este artículo se utilizaron los datos de precipitación e intensidad máxima. Se muestrearon tres eventos de lluvia natural de otoño de 24, lo que representan un total de 115 registros de escorrentía (5 registros fueron nulos). Se muestreó la cantidad de escorrentía y sedimentos, aunque en este artículo se analizan en profundidad los datos de escorrentía. El volumen de escorrentía en cada parcela se midió en campo con probetas después de cada evento. Se realizaron dos muestreos de cobertura del suelo, uno en septiembre de 24 y otro en diciembre de 24. La superficie de suelo cubierto total es la suma de la superficie cubierta por el arbusto, por la vegetación espontánea, por la hojarasca y por el liquen. Se utilizaron cuadrats de,5 m de lado, subdivididos a su vez en cuadrados de,1 m de lado para aumentar la precisión en la medida. En cada parcela se tomaron 4 medidas y se sumaron para obtener el suelo cubierto de toda la parcela. El análisis estadístico que se utilizó para encontrar diferencias significativas en las variables estudiadas fue el ANOVA de medidas repetidas. Los análisis post hoc se ajustaron por Bonferroni para controlar el aumento del error de tipo I debido a las múltiples estimas de probabilidad.

3 Resultados y Discusión Características de los eventos de lluvia natural. El Evento 1 corresponde a las lluvias ocurridas entre el 18 y el 21 de octubre, con un volumen recogido de 19 mm y una intensidad máxima de 4,8 mmh -1. El Evento 2 corresponde a las lluvias ocurridas entre el 23 y el 28 de octubre, con un volumen recogido de 31 mm y una intensidad máxima de 4,8 mmh -1. El Evento 3 corresponde a las lluvias ocurridas entre el 29 de octubre y el 9 de diciembre, con un volumen recogido de 35 mm y una intensidad máxima de 5,3 mmh -1. En base a estos datos se observa que son lluvias típicas de otoño, en las que la intensidad máxima es muy pequeña. La energía cinética de estas lluvias será muy baja y su capacidad erosiva es casi despreciable (media de los sedimentos recogidos para los tres eventos:,13±,18 tnha -1 ). Análisis de los coeficientes de escorrentía. Se estudiaron los datos obtenidos en los tres eventos de lluvia sucesivos que se produjeron en la estación de otoño. Inicialmente, los datos se analizaron Coeficientes de escorrentía medios en función del tratamiento aplicado, para cada evento. Coeficiente de Escorrentía (%) Evento 1 Evento 2 Evento 3 TRATAMIENTO APLICADO Figura 1. Coeficientes de escorrentía medios en función del tratamiento aplicado, para cada evento. AC AS RC RS SC SS VC VS mediante un ANOVA de medidas repetidas, en el cual los factores intrasujetos fueron los coeficientes de escorrentía obtenidos en cada evento a lo largo del (factor ) y los factores inter-sujetos fueron los tratamientos llevados a cabo. Se encontraron diferencias significativas para los efectos intra-sujetos (p<,1), ya que cada evento de lluvia originó diferentes coeficientes de escorrentías. A pesar de la semejanza entre los eventos, nunca se puede afirmar que dos lluvias naturales sean iguales entre sí. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos aplicados (efecto inter-sujetos). Tampoco se encontraron diferencias para las interacciones de ambos factores, pero en la Figura 1, se puede observar tres grupos diferenciados, en función de la cantidad de técnicas aplicadas. Por ello, se analizaron los datos de nuevo, pero en este caso, los factores inter-sujetos fueron la cantidad de técnicas aplicadas. Los resultados del ANOVA de medidas repetidas se ven en la Tabla 2. Tabla 2. ANOVA de medidas repetidas para el coeficiente de escorrentía (%) para el número de técnicas aplicadas en los tres eventos de lluvia acaecidos en otoño (Tiempo). Coeficiente de Escorrentía Fuente gl Media Cuadrática F P Nº Técnicas 2 727,98 5,2,12 Factores inter-sujetos Error ,1 14,4 Tiempo 2 73,1 <,1 3 Factores intra-sujetos Tiempo x Nº Técnicas 4 12,825 2,53,49 Error 68 5,69 De nuevo, se encontraron diferencias significativas entre cada evento de lluvia (p<,1) (Tabla 2). Por el contrario a los análisis realizados anteriormente, se encontraron diferencias entre el número de técnicas (p=,12) y en la interacción entre el y el nº técnicas (p=,49), aunque esta última muy débil.

4 Coeficientes de escorrentía medios en función del Número de técnicas aplicadas, para cada evento. Coeficiente de Escorrentía (%) Evento 1 Evento 2 Evento 3 NÚMERO DE TÉCNICAS APLICADAS Figura 2. Coeficientes de escorrentía medios en función del número de técnicas aplicadas, para cada evento. 1 2 En la figura 2, se pueden observar como los tratamientos con aplicación de ambas técnicas a la vez, tienen un coeficiente de escorrentía mayor, reduciéndose en los tratamientos en los que se aplica una técnica un 71 % y en el tratamiento control un 8 %, en el que no se aplicó ninguna técnica. Se realizaron análisis post-hoc para la interacción x nº técnicas y la significación se ajustó por Bonferroni. En el evento 1, se encontraron diferencias entre los tratamientos con dos técnicas aplicadas y aquellos con una (p<,5) y control (ninguna técnica aplicada; p<,5). Para el evento 2, tan solo se encontraron entre las dos técnicas aplicadas y el control (p<,5). Para el evento 3, no se encontraron diferencias para la cantidad de técnicas aplicadas en cada tratamiento. Análisis de los datos de cobertura del suelo. Se estudiaron los datos obtenidos en 2 muestreos de vegetación sucesivos realizados en otoño: uno en septiembre y otro en diciembre. Cantidad de suelo cubierto en función del número de técnicas aplicadas para los muestreos de septiembre y diciembre Cobertura del suelo (%) Septiembre Diciembre NÚMERO DE TÉCNICAS APLICADAS Figura 3. Cantidad de suelo cubierto en función del número de técnicas aplicadas, para cada evento. 1 2 Los datos se analizaron mediante un ANOVA de medidas repetidas, en el cual los factores intrasujetos fueron los porcentajes de suelo cubierto muestreados en septiembre y diciembre (factor ) y los factores inter-sujetos fueron el número de técnicas aplicadas en los tratamientos. Se encontraron diferencias significativas en la cantidad de suelo cubierto para los factores inter-sujetos (p=,11) (Tabla 3), de forma que existen diferencias entre el número de técnicas aplicadas. A medida que aumenta el número de técnicas aplicadas, la cobertura del suelo es mayor, tanto en el muestreo de septiembre como el de diciembre (Figura 3). Esto se ve corroborado al analizar la interacción x nº técnicas (p<,1) (Tabla 3), mediante un análisis post hoc con la significación ajustada por Bonferroni. En el muestreo de Diciembre, se encontraron diferencias en la cantidad de suelo cubierto entre los tratamientos con dos técnicas aplicadas y aquellos con una (p<,1; aumentó 1,6 veces) y control (ninguna técnica aplicada; p<,1; aumento 2,6 veces). En el muestreo de diciembre no se encontraron diferencias entre las técnicas aplicadas. Se encontraron diferencias significativas para los efectos intra-sujetos (p=,18) y para la interacción entre x nº técnicas (p<,1) (Tabla 3). Habitualmente se observa un crecimiento de la vegetación en otoño, gracias al aporte de agua de las lluvias de está época. Sin embargo, en nuestros datos solamente se observa un crecimiento de la vegetación, entre septiembre y diciembre, el los tratamientos con aplicación de dos técnicas (p<,1) (Figura 3). En los tratamientos con una técnica aplicada y en el control, no se observa un aumento de la vegetación aunque no se observan diferencias significativas. En el clima semiárido, el factor limitante fundamental para el desarrollo de la vegetación es el agua (Issar y Resnick, 1996). Por lo tanto, estas diferencias pueden ser debidas a la capacidad de aumentar la infiltración de los tratamientos en los que se aplican dos técnicas. Esto permite una mayor disponibilidad de agua en el suelo para el desarrollo de la

5 vegetación. Esto unido a la capacidad de reducir la evaporación del agua del suelo que ejerce esa misma vegetación, garantiza un mejor aprovechamiento del agua de lluvia en las zonas donde se aplicaron las dos técnicas a la vez. Tabla 3. ANOVA de medidas repetidas para la cantidad de suelo cubierto (%) para el número de técnicas aplicadas en los dos muestreos de vegetación en otoño (Tiempo). Suelo Cubierto Fuente gl Media Cuadrática F P Factores inter-sujetos Nº Técnicas ,88 5,151,11 Error 37 95,991 Tiempo 1 292,132 6,75,18 Factores intra-sujetos Tiempo x Nº Técnicas 2 68,561 12,655 <,1 Error 37 48,87 Conclusiones La aplicación conjunta de las dos técnicas estudiadas, plantación de una especie arbustiva y adición de un lodo térmico de EDAR, favorecieron la infiltración con respecto a la aplicación de una técnica y a la no aplicación, al reducir el coeficiente de escorrentía entre un 71 y 8%. La aplicación de una sola técnica no favorece la infiltración de forma significativa. La aplicación conjunta de las dos técnicas estudiadas dio lugar a un porcentaje de suelo cubierto total 1,6 veces mayor con respecto a la aplicación de una técnica y 2,6 veces mayor con respecto a la no aplicación. La aplicación de una sola técnica no aumenta significativamente el porcentaje de suelo cubierto total. La aplicación conjunta de dos técnicas de restauración permite un mayor aprovechamiento del agua procedente de las lluvias de otoño, lo que repercute en un crecimiento de la vegetación, que no se da cuando se aplica una técnica o ninguna. Bibliografía Bienes, R.; Guerrero-Campo, J.; Aroca, J.A.; Gómez, B.; Nicolau, J.M.; Espigares, T. (21). Evolución del coeficiente de escorrentía en campos agrícolas del centro de España con diferentes usos del suelo. Ecología, 15: Carreras, C., Sánchez, J., Reche, P., Herrero, D., Navarro, A. y Navío, J.J. (1997). Primeros resultados de una repoblación mediante siembra con protectores en Vélez-Rubio. Cuadernos de la SECF, 4: Elías, F. y Ruiz, L. (1977). Agroclimatología de España. INIA-MAPA, Madrid. 564 pp. Ingelmo, F., Albiach, R., Ortiz, F., Escarré, A. y Lledó, M.J. (22). Producción de planta forestal con un sustrato derivado de lodos de depuradora: una alternativa para viveristas. Residuos, 67. Issar, A. S. y Resnick, S. D. (1996) Runoff, infiltration and subsurface flow of water in arid and semiarid regions. Ed. Kluwer Academic Publishers, London, 181 pp. Lázaro, F.; Elías, F.; Nieves, M. (1978). Regímenes de humedad de los suelos de la España peninsular. INIA-MAPA, Madrid, 25 pp. Marqués, M.J., Jiménez, L., Pérez-Rodríguez, R., García-Ormaechea, S. y Bienes, R. (24). Reducing water erosion in a Gypsic soil by combined use of organic amendment and shrub revegetation. Land degradation & development, 15: Gerlach, T. (1967). Hillslope for measuring sedimet movement. Revue Geóm. dyn., 4, 173. USDA 23. Key to Soil Taxonomy. 9 th Ed. Soil Survey Staff. NRCS. Handbook p. Washington. USA. Vallejo, R., Cortina, J., Vilagrosa, A., Seva, J.P. y Alloza, J.A.. (23) Capítulo II: Problemas y perspectivas de la utilización de leñosas autóctonas en la restauración forestal. En Restauración de ecosistemas mediterráneos. Eds: Rey, J.M., Espigares, T., Nicolau, J.M. 272 pp.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

Seminario. La minería y su impacto hoy

Seminario. La minería y su impacto hoy UIMP. Universidad Internacional Menéndez Pelayo www.uimp.es teléfono: 915920631; 942298800; 942298810 Seminario La minería y su impacto hoy Santander, del 21 al 25 de agosto de 2006 Director Patrocinio

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación

Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación Tema 9. Métodos y épocas de siembra y plantación 1. Tipos de materiales de propagación 2. Criterios para decidir método de propagación 3. Siembra 4. Plantación 5. Estaquillado 6. Protección de la plantación

Más detalles

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía)

Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Valores del nº de curva (cálculo de la escorrentía) Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan Manuel

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas 1. Qué es la desertificación? La desertificación es la degradación de la tierra en regiones áridas, semiáridas y subhúmedas

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES

OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES UNIVERSIDAD DE CORDOBA ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA DE BELMEZ PROGRAMA DE LA ASIGNATURA OBRAS HIDRAULICAS Y OBRAS CIVILES CURSO : 2003/2004 OBRAS HIDRAILICAS Y OBRAS CIVILES PROFESOR: ANTONIO CASASOLA

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Superficie afectada por los incendios forestales

Superficie afectada por los incendios forestales Objetivo El principal objetivo de la medición de la superficie afectada por los incendios es procurar la adecuada protección de los montes frente a la acción de incendios forestales, enfermedades, agentes

Más detalles

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO Gloria Fayos/ Área de Residuales del Grupo Aguas de Valencia GRUPO AGUAS DE VALENCIA AVSA CICLO INTEGRAL DEL AGUA ÁREA DE

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO

CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO CALCULO HIDRÁULICO DE REDES DE SANEAMIENTO COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE BARCELONA Barcelona - Mayo de 2008 Cálculo hidráulico de redes de saneamiento Datos necesarios: Trazado en planta de la red,

Más detalles

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo Prácticas que deben acompañar a la implementación de sistemas de riego en pequeñas explotaciones

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL

FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL FICHAS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y SUS LUGARES EXPERIMENTALES DE LA RED RESEL UNIVERSIDAD DE MÁLAGA. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA. FICHA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL Nombre Breve descripción Año de

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

Universidad Nacional Agraria La Molina

Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Nacional Agraria La Molina Escuela de Post - Grado Especialidad de Suelos "Efecto de Sistemas de Cultivos sobre la Escorrentía, Erosión y Pérdida de N u trientes en un Entisol de la Selva Alta-

Más detalles

Ecología de Sistemas:

Ecología de Sistemas: Ecología de Sistemas: Aplicación de procedimientos de análisis de sistemas a la Ecología Bases para su desarrollo: Alta potencia de cálculo Simplificación formal de los ecosistemas complejos El carácter

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS

CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS CARACTERIZACIÓN Y MONITORIZACIÓN DE SUELOS COMO BASE PARA LA RESTAURACIÓN DE EMPLAZAMIENTOS AFECTADOS POR HIDROCARBUROS Manuel Rodríguez-Rastrero, Rocío Millán, Thomas Schmid, Olga Escolano CIEMAT - DMA.

Más detalles

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO LIFE10 ENV ES 471 Marisa Gandía Toledano Pedro Luis Alonso Fernández Qué son los proyectos Life? En qué consiste este proyecto? Objetivos Mejorar la cuenta de resultados

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA NOVEDADES SOBRE APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2015

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA NOVEDADES SOBRE APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2015 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA NOVEDADES SOBRE APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2015 Tomelloso, 26 de Marzo de 2015 CONCEPTO DE CONDICIONALIDAD La Condicionalidad se define como el

Más detalles

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, 2015 -Feria BioculturaMadrid Proyectos Life Cultivos tradicionales & Operación

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal Relaciones nivel-caudal 1. El objetivo de aforar una corriente, durante varias épocas del año en una sección determinada, es determinar lo que

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. (19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA. La erosión constituye uno de los problemas ambientales más graves que se ciernen sobre Andalucía, ya que a su situación en un clima mediterráneo, en

Más detalles

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability

Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability Climate Change 2014: Impacts, Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC AR5 WGII, Capítulo 3) RECURSOS

Más detalles

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A. Rio Sicarare Embalse N 1 Embalse N 3 Embalse N 2 Rio Casacara Ubicación: Precipitación promedio anual: Humedad

Más detalles

Ó Ó. Fotografías de de los los Algunos trabajos

Ó Ó. Fotografías de de los los Algunos trabajos Ó Ó Ó Ó Fotografías de de los los tabajos de de esta esta línea línea Algunos trabajos Fotografías de de los los trabajos de de esta esta línea línea !"#$% Erosión n hídricah Labores a favor de la pendiente

Más detalles

AGRO 6600 Segundo Examen Parcial

AGRO 6600 Segundo Examen Parcial AGRO 6600 Segundo Examen Parcial Nombre: 2012 Instrucciones: Apague celulares. Se descontarán puntos si su celular suena durante el examen. Por favor lea los enunciados y las preguntas cuidadosamente.

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL Reinaldo Rioseco H. Profesor Instituto de Geografía Pontificia Universidad Católica de Chile INTRODUCCIÓN

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO RIEGO POR PIVOTS DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Centro Pivot - alimentación de energía y agua - cuadro de maniobra Lateral -Tubería con salidas para emisores Torres automotrices - Separación entre torres (38

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Esencial para poner el agua a trabajar.

Esencial para poner el agua a trabajar. Esencial para poner el agua a trabajar. El riego no es suficiente por si solo Cuando riegas, saber realmente donde va el agua?. Muchos factores pueden afectar a la verdadera eficacia del sistema de riego,

Más detalles

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro.

Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro. Optimización del diseño del canal del proyecto hidrológico del rio Ebro. Alex Torrell Sabater 0029 Páginas: 9 Palabras: 1150 Tabla de contenidos Introducción... 3 Fundamentos... 3 Objetivo... 4 Datos...

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan

Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan PRESENTACIÓN DE PROPUESTA TÉCNICA PARA CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS EN SISTEMAS GANADEROS DE REGIONES ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. SAN JUAN- ARGENTINA MAYO 2016 Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES Foto: Presidencia de la República del Ecuador EDIFICACIONES Presentación El Ecuador no ha tenido una práctica habitual de incorporar

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus

EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas ( humus EL SUELO Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas (humus) producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. COMPONENTES Y CARACTERÍSTICAS

Más detalles

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION

ÍNDICE. 1. INTRODUCCION ÍNDICE. 1. INTRODUCCION--------------------------------------------------------------------------------------- 1 2. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA 2.1 Riego por aspersión-----------------------------------------------------------------------------

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Costa Occidental de Huelva (11 al 17 de enero de 2017) Occidental de Huelva (4 al 10 de enero de 2017). / [Gavilán Zafra, P.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

Población (millones)

Población (millones) UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2010-2011 MATERIA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES INSTRUCCIONES Y CRITERIOS

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS -4-

INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS -4- Nº 20 - Abril del 2004 INSTRUMENTOS METEOROLÓGICOS -4- Ramón Baylina http://www. meteosort. com EL ANEMOCINEMOGRAFO MEDIDA DEL VIENTO Del viento se mide su velocidad y su dirección. La velocidad se mide

Más detalles

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget

Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile. Cristián Frêne Conget Funciones ecosistémicas a través de la sucesión forestal en pequeñas cuencas del sur de Chile Cristián Frêne Conget Introducción La sucesión ecológica es un proceso de reemplazo de las especies a través

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos Profesor: Camilo Robles García Departamento de Proyectos e Ingeniería Rural Curso 2008-2009 1 I - INTRODUCCION Tema 1: Introducción

Más detalles

Referencia de Procli

Referencia de Procli Referencia de Procli Jesús Lago Macía 28 de diciembre de 2013 1. Índices bioclimáticos clásicos 1.1. Factor de pluviosidad de Lang [2] Tiene como expresión: I L = P T (1) donde P es la precipitación media

Más detalles

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es- VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. RESUMEN Este artículo estudia la demanda de vino en el mercado español durante el último ejercicio. A pesar de que se incluye alguna información sobre el sector extradoméstico,

Más detalles

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Por: José Ignacio Barrera C. PhD Profesor asociado Escuela de Restauración Ecológica- ERE Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS Los proyectos de ejecución de las nuevas sendas y mantenimiento y mejora de las existentes, contemplarán, de forma general, obras o actuaciones de: Ampliación,

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES INETER COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007 El Huracán Félix entrando

Más detalles

Mario García Petillo

Mario García Petillo FACULTAD DE RIAR Red Ibero Americana de Riego AGRONOMIA Mario García Petillo Seminario Internacional Potencial del Riego Extensivo en Cultivos y Pasturas Paysandú, 17 y 18 de agosto de 2010 No existe

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Agricultura Conservacionista y Cultivos de Covertura en EE. UU.

Agricultura Conservacionista y Cultivos de Covertura en EE. UU. Agricultura Conservacionista y Cultivos de Covertura en EE. UU. Erin Silva Assistant Professor Organic Production Specialist University of Wisconsin-Madison Madison, Wisconsin USA AC puede diferir en si

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Eficiencia del Riego

Eficiencia del Riego FACULTAD DE AGRONOMIA UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA Eficiencia del Riego Mario García Petillo DEFINICIÓN Es una relación que expresa las pérdidas que ocurren desde la fuente de agua hasta las plantas. Generalmente

Más detalles

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL Y MÚLTIPLE ESTADÍSTICA APLICADA AL MEDIO AMBIENTE Grado en Ciencias Ambientales

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL Y MÚLTIPLE ESTADÍSTICA APLICADA AL MEDIO AMBIENTE Grado en Ciencias Ambientales MODELO DE REGRESIÓN LINEAL Y MÚLTIPLE ESTADÍSTICA APLICADA AL MEDIO AMBIENTE Grado en Ciencias Ambientales 3.1. En algunas reservas naturales se controla el número Y de ejemplares de cierta especie al

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Francesc Pujol Urban Joan Sánchez Rodríguez Francesc Pujol Urban

Más detalles

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Jornadas sobre Directiva 2006/118/ CE relativa a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS Loreto Fernández Ruiz Instituto

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

Tema 2. Sistemas de riego a presión

Tema 2. Sistemas de riego a presión Tema 2. Sistemas de riego a presión 1 Riego por Aspersión (RPA) Ventajas Alta eficiencia de aplicación. Uniformidad de distribución. Para suelos irregulares Economía de mano de obra. Costos bajos de preparación

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEÓRICAS TOTAL DE HORAS CRÉDITOS 4/64 64 8

Más detalles

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Índice Antecedentes Escenarios PNACC-2012 Escenarios de cambio climático en España (AEMET) Conclusiones

Más detalles

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Acciones formativas del plan de formación estatal 2010 de Tecniberia asociadas a la Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente Tecniberia ha incluido en su plan 2010 las siguientes acciones

Más detalles

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Riego en Pasturas Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes Salto, Uruguay 2012 Resumen Presentación de FCI Desarrollo de herramientas para el manejo del agua en sistemas de

Más detalles

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea:

1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: MÓDULO DE ECONOMÍA Y FINANZAS APLICADAS A LOS BIENES A AVALUAR 1. Para lograr un poder adquisitivo positivo, el dinero hipotecado tendría que ser obtenido a una tasa de interés que sea: a. Igual a la tasa

Más detalles

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES Valoración de su estado Confederación Hidrográfica del Duero Santiuste de S.J.B.29 octubre de 2014 LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL EL CLIMA Qué tiempo hace hoy? Cuando miramos el tiempo que hace cada día nos fijamos en la temperatura, en las precipitaciones (lluvia, nieve, granizo), y en el viento. Estos son los datos meteorológicos:

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS

DEGRADACION DE SUELOS DEGRADACION DE SUELOS DEFINICIONES. CONCEPTOS. Con el fin de unificar criterios, se exponen las definiciones reflejadas por José Luis Rubio (http://www.uv.es/ ). Según el Convenio de Naciones Unidas de

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles