Lago de Sanabria y alrededores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Lago de Sanabria y alrededores"

Transcripción

1 Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha PROYECTO DE CARTOGRAFÍA DETALLADA DE HÁBITATS EN CASTILLA Y LEÓN EN LOS LUGARES DE IMPORTACIA COMUNITARIA Lago de Sanabria y alrededores ES Flora de Interés Especial En este espacio natural se han citado o inventariado un total de 112 taxones de interés especial, de los cuales 42 lo son desde un punto de vista regional por estar incluidos en alguna normativa legal que los protege, mientras que 73 presentan este interés especial únicamente desde un enfoque local. A continuación se presenta el listado de los taxones de Flora de Interés Especial, ordenados alfabéticamente, en el que se indica el criterio de interés local por el que se ha incluido cada taxón o la normal legal en la que aparece incluido. Tras dicho listado aparecen una serie de fichas descriptivas, con una descripción general acompañada de otra relativa a su hábitat y biología, y finalmente, bajo el epígrafe Comentarios locales, todas las observaciones relativas a su presencia en este espacio natural, distribución general, grado de abundancia, rareza, escasez estado de conservación, hábitat habitual, etc. que han estimado oportuno señalar los autores de la cartografía. Flora de Interés Especial Lago de Sanabria y alrededores Especie Int. Local Decreto flora Anexos DH LESRPE CEEA Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia Achillea ptarmica L. Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin Agrostis hesperica Romero García, Blanca & Morales Torres Allium victorialis L. Amelanchier ovalis Medik. Antennaria dioica (L.) Gaertner Armeria bigerrensis (Pau ex C. Vicioso & Beltrán) Rivas Mart. Arnica montana subsp. atlantica A. Bolòs 4 Aprov. V Aster sedifolius L. subsp. sedifolius Athyrium distentifolium Tausch ex Opiz Baldellia alpestris (Cosson) Vasc. Botrychium lunaria (L.) Swartz Callitriche palustris L. Página 1 de 53 5X 5X 5Y 5Y 5Y

2 Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz Cardamine resedifolia L. Carex asturica Boiss. Carex limosa L. Carex pallescens L. Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire Carex pilulifera L. Carex rostrata Stokes Carex vesicaria L. Cerastium cerastoides (L.) Britton Ceratocapnos claviculata (L.) Lidén subsp. claviculata Colchicum autumnale L. Corydalis cava (L.) Schweigger & Koerte subsp. cava Chaerophyllum hirsutum L. Dryopteris carthusiana (Vill.) H. P. Fuchs Dryopteris dilatata (Hoffm.) A. Gray Dryopteris expansa (C. Presl) Fraser-Jenkins & Jermy Echinospartum ibericum Rivas Mart., Sánchez Mata & Sancho Equisetum fluviatile L. Eryngium duriaei J. Gay ex Boiss. 5Y 5X 5Y 5Y 5Y 5Y 5Y 5Y Eryngium viviparum J. Gay 2 Vuln. II IV * Festuca elegans Boiss. II IV * Festuca summilusitana Franco & Rocha Alfonso II IV * Fraxinus excelsior L. subsp. excelsior Fritillaria nervosa Willd. subsp. nervosa Genista sanabrensis Valdés Berm., Castrov. & Casaseca Gentiana lutea subsp. aurantiaca Laínz Geranium bohemicum L. Geum hispidum Fr. Holcus gayanus Boiss. Huperzia selago (L.) Bernh. ex Schrank & C. F. P. Mart. subsp. selago Iris latifolia (Miller) Voss Isoetes velatum subsp. asturicense (Laínz) Rivas Martínez & Prada Juncus filiformis L. Laserpitium eliasii subsp. thalictrifolium (Samp.) P. Monts. 5C 5Y 4 Aprov. V V Leuzea rhaponticoides Graells 2 Vuln. V Lilium martagon L. Littorella uniflora (L.) Ascherson 5Y Lycopodiella inundata (L.) J. Holub V Lychnis alpina L. Menyanthes trifoliata L. Narcissus asturiensis (Jordan) Pugsley II IV * Narcissus bulbocodium L. V Narcissus pseudonarcissus subsp. primigenius (Fernández Suarez ex Laínz) Narcissus triandrus L. subsp. triandrus Neottia nidus-avis (L.) L. C. M. Richard Página 2 de 53 5Y 4 Aprov. II IV * IV

3 Odontitella virgata (Link) Rothm. Omalotheca supina (L.) DC. Ophioglossum azoricum K. Presl Orchis ustulata L. Ornithogalum concinnum (Salisb.) Coutinho Osmunda regalis L. Oxalis acetosella L. Paradisea lusitanica (Coutinho) Samp. Peucedanum gallicum Latourr. Peucedanum lancifolium Hoffmanns. & Link ex Lange Phalacrocarpum oppositifolium (Brot.) Willk. subsp. oppositifolium Pinguicula vulgaris L. Poa alpina subsp. legionensis (Laínz) Rivas Martínez & al. Polygonatum verticillatum (L.) All. Polystichum lonchitis (L.) Roth Potentilla pyrenaica Ramond ex DC. Prunus padus L. subsp. padus Pyrola minor L. Quercus petraea (Mattuschka) Liebl. subsp. petraea Quercus robur L. Ranunculus amplexicaulis L. Ranunculus ophioglossifolius Vill. 5C 5Y 5Y 5X 5Y 5Y 5Y Ranunculus parnassiifolius subsp. cabrerensis Rothm. * Rhynchospora alba (L.) Vahl Rubus saxatilis L. Rumex suffruticosus Gay ex Willk. Salix repens L. 5Y Santolina semidentata Hoffmans & Link II IV * Saxifraga spathularis Brot. Scrophularia alpestris Gay Scrophularia herminii Hoffmanns. & Link Sedum candollei Raym.-Hamet Sedum maireanum Sennen Sedum pedicellatum Boiss. & Reuter subsp. pedicellatum Senecio coincyi Rouy Serratula legionensis Lacaita Seseli montanum subsp. peixotoanum (Samp.) M. Laínz Sorbus torminalis (L.) Crantz Sparganium angustifolium Michx Spergula viscosa Lag. 5Y 5X 1 En Pel. 2 Vuln. Spiranthes aestivalis (Poiret) L. C. M. Richard IV * Subularia aquatica L. Taxus baccata L. Trifolium alpinum L. Utricularia australis R. Br. Utricularia minor L. Vaccinium uliginosum L. 5Y 5X 5Y V Página 3 de 53

4 Veronica micrantha Hoffmanns. & Link 2 Vuln. II IV * Veronica nevadensis (Pau) Pau 5X Vicia orobus DC. 5Y Viola bubanii Timb.-Lagr. 5Y Viola parvula Tineo 5Y Criterios de Interés Local Taxones localmente escasos y cuyas poblaciones podrían resultar afectadas por diversas perturbaciones. 5C Taxones localmente no muy abundantes, some3dos a aprovechamientos o recolecciones masivas que podrían disminuir notoriamente sus poblaciones. 5X Taxones localmente ligados a hábitats en regresión o amenazados. 5Y Taxones que localmente encuentran alguno de sus límites biogeográficos. Página 4 de 53

5 Aconitum vulparia subsp. neapolitanum (Ten.) Muñoz Garmendia (Ranunculaceae) Relícto Eurosiberiano. Geófito megaforbio de distribución general Eurosiberiana que en la Península Ibérica se refugia en los macizos montañosos del Norte y Centro así como en Sierra Nevada (cf. Molero & Blanché, 1989: ). Presenta aplicaciones medicinales-farmacéuticas: las raíces, hojas y tallos son muy tóxicos (aconitina) y los tubérculos se han recolectado en algunas zonas peninsulares por su uso como antineurálgico. Vive en herbazales megaforbios de alta montaña, por encima de los 1500 m., tanto en ambientes soleados como esciófilos, muy frecuentemente ligado a bordes de cursos de agua. Confusiones posibles: Ninguna, se trata del único acónito presente en la flora del Parque Natural. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Sin llegar a ser frecuente, no es raro en sus hábitats propicios y forma poblaciones con elevado número de individuos por lo que su estado de conservación puede definirse como favorable. Sus amenazas potenciales se deben a las derivadas de la destrucción de sus hábitats y en menor medida a una rarificación debida a fenómenos globales de cambio climático. Aunque no hay constancia de recolección en la zona, su uso medicinal aconseja la regulación de su aprovechamiento. Categoría: No Endémica, No Rara, No amenazada. Achillea ptarmica L. (Compositae) Finícola Latepirenaica. La especie es un hemicriptófito de distribución general Eurosiberiana que parece no alcanzar la Península Ibérica. La subespecie se distribuye principalmente en los Pirineos aunque también está presente en el extremo occidental de la Cornisa Cantábrica y el Sistema Ibérico (Bolòs & Vigo, 1995: 792). Característica de las comunidades de cárices amacollados ligadas a los arroyos de montaña aunque puede participar en todo tipo de pastizales y herbazales húmedos (prados de siega, praderas higroturbosas,...) en ambientes heliófilos. Es más frecuente por encima de los 1500 m. aunque en el Parque Natural se encuentran poblaciones más bajas (sobre 950 m. en Seoane a orillas del Lago). Confusiones posibles: Ninguna. Por la vistosidad de sus flores (lígulas blancas) es casi imposible confundirlo con otros taxones de compuestas. La subespecie pyrenaica (Sibth. ex Godron) Heimerl difiere de la tipo por sus hojas con puntas glandulares, en general pubescentes, algo más cortas (hasta 5 cm) y poco agudas y por presentar corimbos con menos flores (de (1)2 a 6) y con pedúnculos más cortos (de 1 a 4 cm). Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Llega a ser frecuente en los arroyos de montaña del Parque y forma poblaciones con elevado número de individuos por lo que su estado de conservación puede definirse como muy favorable. Sus amenazas potenciales se deben a la destrucción de sus hábitats. Categoría: No Endémica, No Rara, No amenazada. Adenostyles alliariae subsp. hybrida (DC.) Tutin (Compositae) Finícola Latepirenaica. Hemicriptófito megaforbio. La especie es un orófito centroeuropeo, la subespecie está presente en el sistema Pirenaico-Cantábrico con poblaciones aisladas en el Sistema Central. Vive en herbazales megaforbios de montaña, tanto en ambientes soleados (borde de turbera, canchales húmedos) como esciófilos en abedulares, prebosques de montaña y acebedas, muy frecuentemente ligado a bordes de cursos de agua. Normalmente se encuentra por encima de los 1600 m, aunque en zonas umbrosas y resguardadas del Valle del Bibey asciende hasta los 1400 m. Confusiones posibles: No. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Sin llegar a ser frecuente, no es raro en sus hábitats propicios y forma poblaciones con elevado número de individuos por lo que su estado de Página 5 de 53

6 conservación puede definirse como favorable. Sus amenazas potenciales se deben a las derivadas de la destrucción de sus hábitats y en menor medida a una rarificación debida a fenómenos globales de cambio climático. Categoría: No Endémica, No Rara, No amenazada. Agrostis hesperica Romero García, Blanca & Morales Torres (Gramineae) Microendemismo orófilo. Endemismo ibérico cuya distribución se centra en las montañas del cuadrante noroeste ibérico (cf. Romero & al., 1988). Hemicriptófito. Vive en pastizales húmedos de la zona media y alta del Espacio Natural: cervunales muy húmedos, nacientes oligótrofos y turberas. Confusiones posibles: Taxón muy cercano a A. canina L., también presente en el Parque Natural, a partir del cual se habría originado más o menos brusca y recientemente (neoendemismo) por autopoliploidía (A. canina 2n=14 y A. hesperica 2n=28) (cf. Romero & al., 1988; Sainz Ollero & Moreno Saiz, 2002). Además de por el número cromosomático, se diferencia de éste por la presencia de brotes extravaginales que originan rizomas y callo con pelos de hasta 0,3 mm. (cf. Romero & al., 1988). En cuanto al hábitat, A. canina lo sustituye en los nacientes de aguas más frías en las zonas de alta montaña. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Extendido en pastizales húmedos de las zonas medias y altas del Parque Natural, sus poblaciones presentan un estado de conservación favorable. Sus amenazas se deben a la vulnerabilidad de los hábitats en los que vive. Algunas amenazas a dichos hábitats son los drenajes y el sobrepastoreo. Categoría: Endémica, No Rara, No amenazada. Taxones localmente ligados a hábitats en regresión o amenazados Allium victorialis L. (Liliaceae) Relícto Circumboreal. Geófito megaforbio de distribución general Circumboreal que en la Península Ibérica se refugia en los macizos montañosos del Norte. Vive en bordes de arroyos de montaña, fundamentalmente al abrigo de bosques de abedules y sauces cabrunos pero también en cursos desprovistos de vegetación arbórea. También coloniza grietas rezumantes y participa herbazales megaforbios. Su óptimo altitudinal se encuentra por encima de los 1500 m., aunque en exposiciones de umbría desciende hasta los 1200 m. como sucede en los abedulares del Vedual (Valle del Bibey). Confusiones posibles: Aunque no se trata del único representante del género en el Parque Natural, es inconfundible por sus grandes dimensiones, su intenso olor a ajo (perceptible incluso cuando se transita donde medra) y su preciso hábitat. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Presenta buen estado de conservación, es frecuente en los tramos altos de los principales arroyos de montaña y forma espectaculares tapices bajo los abedulares del Bibey. Sus amenazas se deben a la vulnerabilidad de los hábitats en los que vive. Son especialmente vulnerables las poblaciones del los abedulares del Bibey debido a las amenazas potenciales derivadas de los tratamientos selvícolas de los que pueden ser objeto. Categoría: No Endémica, No Rara, No amenazada. Taxones localmente ligados a hábitats en regresión o amenazados Amelanchier ovalis Medik. (Rosaceae) Arbusto con distribución finícola en el área. Mesofanerófito de distribución general centrada en el S y C de Europa y el entorno mediterráneo que en la Península Ibérica presenta una distribución centrada en las Página 6 de 53

7 montañas orientales penetrando por la Cornisa Cantábrica hasta alcanzar puntualmente las montañas noroccidentales. Vive en roquedos expuestos y soleados, preferentemente basales ( m.) en torno al Lago de Sanabria y el cañón del Tera aunque puede observarse en cotas cercanas a los 1800 m en la cabecera del Valle de Tejos. Confusiones posibles: No. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Sin ser frecuente, aparece disperso en numerosos puntos del Parque, fundamentalmente en el cañón del Tera. Sus poblaciones están formadas por escasos individuos. Ni el taxon ni sus hábitats presentan amenazas constatadas ni previsibles. Categoría: No Endémica, No Rara, No amenazada. Taxones que localmente encuentran alguno de sus límites biogeográficos Antennaria dioica (L.) Gaertner (Compositae) Finícola orófila disyunta. Es un hemicriptófito Boreo-Alpino, común en gran parte de Europa, aunque llega al Sur del continente de forma muy local y siempre en zonas de montaña. En la Península se encuentra en Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sistema Ibérico, alcanzando de forma puntual la Sierra Segundera y Sierra Nevada. Vive en las cotas elevadas del Parque Natural, por encima de 1500 m., en matorrales con aulaga sanabresa, brezales con carquesas frecuentemente incendiados y cervunales crioturbados. Confusiones posibles: No. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Tan sólo se conocen tres poblaciones en el ámbito del Parque Natural, en las inmediaciones de las cumbres del Moncalvo, Vidulante y el Gencianal, aunque es posible que se encuentre en otros puntos elevados del Parque. El estado de conservación de dichas poblaciones es relativamente bueno, a pesar del bajo número de ejemplares que presentan. Sus amenazas potenciales pueden derivar del sobrepastoreo en zonas en recuperación tras incendios y una elevada recurrencia de los mismos. Categoría: No Endémica, Rara, No amenazada. Taxones que localmente encuentran alguno de sus límites biogeográficos Armeria bigerrensis (Pau ex C. Vicioso & Beltrán) Rivas Mart. (Plumbaginaceae) Conservación: Especial Interés CyL (4b); Corológico: Disyunción orófila. Microendemismo orófilo con una disyunción notable. Endemismo ibérico conocido de las Sierras de Bejar y Gredos y recientemente descubierto en la Sierra Segundera (Nieto Feliner & Aldasoro, 1995: ). La especie, también endemismo ibérico, está presente además en la Sierra de Urbión (subsp. losae (Bernis) Rivas-Martínez & al.) y en la Sierra del Moncayo (subsp. microcephala (Willk.) Nieto Feliner). Vive en neveros, formando parte de los pastizales psicroxerófilos quionófilos cacuminales (por encima de los 1800 m). Confusiones posibles: Las últimas investigaciones realizadas sobre biología de la reproducción en el género (Nieto Feliner, 2003: 7) ponen de manifiesto que las plantas integradas en este género han hecho un uso constructivo de la hibridación para diversificarse y colonizar nuevos territorios y ambientes ecológicos (sic). Esta estrategia, muy eficaz para la supervivencia global del género debido a su alta diversificación, desdibuja el concepto de especie que en este caso se traduce en un conjunto de entidades reconocibles en lo morfológico que interactuan cruzándose. Por otro lado, esta cuestión tiene una gran importancia a la hora de diseñar estrategias de conservación ya que a la larga la evolución por hibridación puede inducir a interpretaciones de la extinción de entidades específicas actualmente reconocibles. La cuestión se complica aún más en los territorios donde varias entidades específicas se solapan geográficamente, como es el caso de la Sierra Segundera, ya que la ausencia de barreras hace que las diferencias morfológicas entre las especies se difuminen. Estas peculiaridades hacen del género Armeria, sin duda, uno de los integrantes de la flora ibérica con un mayor componente endémico (Gómez Campo & Malato Beliz, 1985: 48), más diversificado y de mayor interés (la Península es uno de los centros de diveridad del género) pero también uno de los que presenta una taxonomía más compleja (Nieto Feliner, 2003: 7). A pesar de los esfuerzos realizados por Bernis y posteriormente por G. Nieto Feliner, quién finalmente realizó la sintesís para Flora Iberica, para realizar un tratamiento taxonómico adecuado, las complicaciones Página 7 de 53

8 intrínsecas del género derivadas de su peculiar biología de la reproducción permiten, tan sólo en ocasiones, obtener identificaciones mediante el uso de claves (tal y como se señala en la propia introducción al género en la Flora Ibérica). De todas las Armeria presentes en el Parque Natural, A. bigerrensis es la que se reconoce a simple vista con más facilidad del resto por su porte claramente camefítico y cespitoso, que no levanta más de 3 cm. del suelo, y sus escapos glabros. Nieto Feliner & Aldasoro (1995: 225) establecen las diferencias de ésta con A. caespitosa (Gómez Ortega) Boiss., endemismo del Sistema Central, y A. humilis (Link) Schultz subsp. humilis, endemismo de la Sierra do Gerês, dejando patente las dificultades surgidas para llegar a la identidad verdadera de las plantas sanabresas. Más compleja puede resultar la separación del resto: A. ciliata, A. trasmontana, A. langei subsp. langei y A. langei subsp. daveaui, si tenemos en cuenta que son muy frecuentes los ejemplares con morfología intermedia entre ellos (Nieto Feliner, 1990: 670). Como diferencias a primera vista, A. trasmontana presenta normalmente corolas blancas mientras que en A. ciliata y A. langei s.l. son rosadas. Entre los dos grupos de corolas rosadas la principal diferencia a simple vista se encuentra en las aristas de los cálices que sobresalen notablemente por encima del capítulo en el caso de A. ciliata. La diferencia entre las subespecies de A. langei s.l. se encuentra en la anchura de las hojas de la roseta, mucho más estrechas en la subespecie tipo. En cuanto al hábitat, A. ciliata vive en afloramientos gneísicos mientras el resto viven en matorrales, claros de bosque y pastizales. Después de esta grosera simplificación y de todo lo expuesto, recomendamos herborizar abundantes materiales y trabajar a la vista de las claves de Flora Iberica (incluso remitir los materiales dudosos a los especialistas en el género). Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Tan sólo se conocen dos poblaciones con decenas de individuos en el Parque Natural, situadas en el límite septentrional de la Sierra Segundera (Bulante y Riopedro), cerca del límite con la provincia de León (Nieto Feliner & Aldasoro, 1995: ). A lo largo de las visitas realizadas a la zona con motivo de este trabajo sólo se ha localizado una de esas poblaciones. Se trata de uno de los taxones con mayor interés y, dada su escasez, más vulnerables del Parque Natural. La lejanía de sus poblaciones a las zonas más frecuentadas del Parque pueden garantizar su conservación. La principal amenaza actual puede derivar de la recolección con fines de investigación. Otras amenazas potenciales sobre su hábitat pueden ser el pastoreo de herbívoros silvestres y la realización de infraestructuras vinculadas a los deportes de montaña (senderos, pistas de esquí,...) que puedan afectar directamente a sus poblaciones. Categoría: Endémica, Rara, Amenazada. Arnica montana subsp. atlantica A. Bolòs (Compositae) Planta herbácea perenne, rizomatosa. Tallo (15)25-60 cm. Hojas basales y caulinares inferiores de 6-17 x (1 2)2-4(5) cm, de obovadas o elípticas a oblanceoladas, densamente glandular-pubescentes o puberulentas en la superficie superior. Capítulos 1-3(7), de 4-5 cm de diámetro; pedúnculos normalmente con 2 brácteas alternas, linear-lanceoladas, y con pelos glandulares y eglandulares largos. Brácteas involucrales 11-18, de (12)14-17 x2-3 mm, lanceoladas. Lígulas 18-25(30) x (4)5-8 mm, con 2-3 dientes de 2-3 mm. Aquenios mm; vilano más o menos igual de largo como la corola. Herbazales de laderas umbrosas en ambientes húmedos y frescos. Conservación: Interés Comunitario (V), Especial Interés CyL (1c, 2x, 2c), León 1997, Galicia 1998 (I-R) y León 2003; Corológico: Finícola orófila. Es un hemicriptófito Boreo-Alpino, distribuido por el centro y oeste de Europa, aunque llega al Sur del continente de forma muy local y siempre en zonas de montaña. En la Península se encuentra en toda la Cornisa Cantábrica y las zonas atlánticas ibéricas. Presenta aplicaciones medicinales-farmacéuticas por lo que se recolecta intensamente en algunas zonas peninsulares. Vive en las cotas elevadas del Parque Natural, por encima de 1500 m., en matorrales con aulaga sanabresa, brezales con carquesas y cervunales. Confusiones posibles: Podría confundirse con otras compuestas liguladas con grandes flores amarillas como: Doronicum carpetanum Boiss. & Reuter ex Willk., Senecio coincy Rouy o Senecio pyrenaicus L. aunque difiere claramente de éstas por presentar hojas opuestas concentradas en la base. La subespecie atlantica A. Bòlos difiere por presentar hojas inferiores oblanceoladas frente a obovadas o elípticas, cortamente pecioladas frente a subsesiles y capítulos de 4-5 cm de diámetro frente a los 5-8 cm de la subespecie tipo. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Distribuida por las zonas elevadas del Parque Natural formando poblaciones con escasos ejemplares. Forma espectaculares poblaciones con gran número de individuos en brezales con carquesas frecuentemente incendiados en las inmediaciones de la Laguna de los Peces. Sus amenazas potenciales pueden derivar de la sobreexplotación con fines farmacéuticos. Categoría: No Endémica, No Rara, No amenazada. Página 8 de 53

9 4 Aprov. V Aster sedifolius L. subsp. sedifolius (Compositae) Finícola submediterránea. Es un hemicriptófito que presenta una distribución general disyunta (mediterráneopóntica), común en gran parte del sur y este de Europa, que alcanza el tercio norte de la Península y enclaves aislados en el sureste. Vive en claros de rebollar y matorrales seriales, principalmente de brecinas y escobas blancas, en las zonas basales del Parque Natural, en torno a los 1000 m. Confusiones posibles: No. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Tan sólo se ha localizado el taxon, en una isla del río Tera a la salida del Lago de Sanabria, aunque existen citas bibliográficas en otras zonas. A pesar de su rareza, las poblaciones cuentan con un buen número de ejemplares y el estado de conservación de dichas poblaciones es relativamente bueno. Sus amenazas potenciales pueden derivar del sobrepastoreo y una elevada recurrencia de incendios aunque teniendo en cuenta el relativo aislamiento (isla del río) no parece probable una degradación o extinción local inmediata. Categoría: No Endémica, Rara, No amenazada. Taxones que localmente encuentran alguno de sus límites biogeográficos Athyrium distentifolium Tausch ex Opiz (Athyriaceae) Relícto Circumboreal. Pteridófito de amplia distribución Holártica, que en la Península Ibérica se refugia en los macizos montañosos norteños: Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra de Gredos. Vive en canchales de montaña elevados, resguardados y muy húmedos. Ocupa zonas del canchal donde circula o rezuma agua. Confusiones posibles: Se diferencia de Athyrium filix-femina (L.) Roth, helecho también presente en el Parque y que en ocasiones ocupa ambientes similares, por presentar soros orbiculares sin cubrir por indusio (ausente, rudimentario o fugaz). En el caso de A. filixfemina los soros son oblongos cubiertos por un indusio con inserción lateral. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Se conoce una sóla población en el Parque Natural, localizada en los canchales del Circo de la Fraga o Freixiña (Aedo & al., 1994: 68). A pesar de ser un lugar herborizado intensivamente a lo largo de este trabajo, no se ha vuelto a colectar en la zona. Sus amenazas potenciales fundamentales derivan de la rarificación de la especie como consecuencia del cambio climático global y la escasez de hábitats propicios en la zona así como de una excesiva recolección con fines científicos. La zona donde se localiza está sometida a una elevada recurrencia de incendios forestales. Categoría: No Endémica, Rara, No amenazada. Baldellia alpestris (Cosson) Vasc. (Alismataceae) Tallo corto o con elongaciones, decumbentes ramas alrededor de los nudos y llevando rosetas de hojas con flores axilares. Hojas no mayores de 3,5x1 cm, elípticas, redondeadas en el ápice, cuneadas a redondeadas y más o menos abruptamente contraídas en la base del peciolo. Pétalos 3-4 mm, blanco o rosa claro. Frutos 2-3,5 mm, oblicua y estrechamente obovoides, algunas veces pubescentes. HÁBITAT PRINCIPAL: Zonas encharcadas RANGO ALTITUDINAL: m TIPO BIOLÓGICO: Hidrófito FENOLOGÍA: Mayo-Julio Nº CROMOSÓMICO: n=9 2n=18 Conservación: Especial Interés CyL (2x); Corológico: Endemismo ibérico de área restringida. Planta acuática Página 9 de 53

10 cuya distribución se restringe al cuadrante noroocidental ibérico y el Sistema Ibérico norte. Ligada a arroyos de montaña con aguas oligótrofas, frías, limpias y corrientes, también vive en lagunas de origen glaciar y arroyuelos de desagüe de turberas. Confusiones posibles: Se diferencia de Baldellia ranunculoides L., ligada también a medios acuáticos aunque en cotas basales del Parque, por presentar el contorno de las hojas elíptico y con limbo abruptamente estrechado en el peciolo frente a lanceolado y decurrente en B. ranunculoides L. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Ampliamente representada en las cotas elevadas del Parque y formando extensas poblaciones en algunos arroyos y lagunas. Sus amenazas potenciales derivan de la fragilidad de sus hábitats, que pueden ser fácilmente alterados por contaminación y drenajes. Categoría: Endémica, No Rara, No amenazada. Botrychium lunaria (L.) Swartz (Botrychiaceae) Geófito plurirregional, distribuido en la Península Ibérica en las montañas del norte y Sierra Nevada. Vive en cervunales de montaña, en lugares frescos y abrigados como repisas de roquedos y en el seno de herbazales megafórbicos, en altitudes por encima de los 1600 m. Se han localizado dos poblaciones en las acebedas de la Cueva de San Martín, en altitudes más modestas (aprox m). Confusiones posibles: No. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Muy escasa en las cotas elevadas del Parque, aunque sin más amenazas que las derivadas de la escasez y vulnerabilidad de sus hábitats prescisos. Especialmente vulnerables son las poblaciones de las acebedas por su fácil acceso. Categoría: No Endémica, Rara, No amenazada. Callitriche palustris L. (Callitrichaceae) Especie anual de cm con hojas opuestas, las sumergidas lineares, las flotantes elípticas o suborbiculares, mientras que en las formas terrestres son pequeñas y elípticas. Flores solitarias, una de cada sexo en la axila de la misma hoja, sin bractéolas o con dos caducas. La flor femenina tiene el estilo erecto lo que la diferencia de C. brutia y C. hamulata. Fruto obovado, raramente elíptico, negruzco, de 1 (1,5) mm, con alas solo en el ápice, lo que la diferencia de C. brutia y C. hamulata. Esta especie puede presentar tres tipos morfológicos fértiles: plantas totalmente sumergidas, plantas acuáticas con rosetas flotantes y plantas terrestres, sobre suelos muy húmedos. Las especies del género Callitriche presentan formas muy variables en porte, tamaño, forma de las hojas, etc. pudiendo haber tanto poblaciones con diferencias morfológicas claras como diferentes especies que pueden presentar caracteres similares. Aguas limpias y estancadas o de corriente débil en lagos de montaña, charcas, regatos y arroyos. Hasta 2700 m. TIPO BIOLÓGICO: Hidrófito radicante. FENOLOGÍA: V-X. NÚMERO CROMOSÓMICO: 2n= 28 Conservación: Especial Interés CyL (1x, 2x); Lista Roja 2000 (EN-B1+2d); Corológico: Finícola Boreo-Alpino. Planta acuática de reducidas dimensiones ampliamente distribuida por el continente europeo (excepto en el noreste y Escandinavia). En la Península Ibérica se restringe a las principales montañas de la mitad norte ibérica (Cordillera Cantábrica, Pirineos y Sistemas Central e Ibérico). Vive en lagunas de montaña de origen glaciar poco profundas, con aguas oligótrofas, frías, limpias y poco corrientes. Confusiones posibles: Se diferencia de Callitriche brutia, Callitriche hamulata y Callitriche stagnalis, los otros tres representantes del género presentes en el Parque y también ligados a medios acuáticos, por presentar frutos obovoides más altos que anchos y ligeramente alados en ápice y base. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Muy localizada en algunas lagunas de origen glaciar del Parque, aunque formando extensas poblaciones en algunas localidades. Sus amenazas potenciales derivan de la fragilidad de sus hábitats, que pueden ser fácilmente alterados por sobrepastoreo, contaminación, enturbiamiento o drenaje. Página 10 de 53

11 Categoría: No Endémica, Rara, Amenazada. Cardamine raphanifolia subsp. gallaecica M. Laínz (Cruciferae) Hierba vivaz. Rizoma de 2-5 mm de diámetro, nudoso, alargado, horizontal, en ocasiones con algunas hojas escamosas muy separadas y bulbilos en los nudos, sin estolones epígeos o raramente con algunos de hasta 4(6) cm. Tallo con hojas. Hojas de la mitad inferior del tallo con 9-11 segmentos, el terminal de 15-30(38) mm de anchura, a menudo poco mayor que los laterales, todos de forma bastante similar y de tamaño menor que la subespecie típica. Pedicelos 7-12 mm, en la antesis, mm en la fructificación. Sépalos 3-4 mm. Pétalos 7-10 mm, blancos. Anteras 1,2-1,5 mm. Frutos mm; estilo 1-1,5 mm; estigma 0,6-0,8 mm. HÁBITAT PRINCIPAL: Junto a fuentes y arroyos RANGO ALTITUDINAL: m TIPO BIOLÓGICO: Hemicriptófito FENOLOGÍA: Junio-Julio Conservación: Especial Interés CyL (1x, 2x, 4b), León 1997, Galicia 1998 (EPE-R), Lista Roja 2000 (VU- B1+2d, D2) y León 2003; Corológico: Endemismo ibérico de área restringida. Planta helófita cuya distribución se restringe al cuadrante noroocidental ibérico: Macizo Galaico-Leonés, Montes de León y occidente de la Cordillera Cantábrica. Vive en ambientes heliófilos ligada a bordes de arroyos de montaña con aguas oligotrofias, frías, limpias y corrientes, por encima de los 1800 m. También se han localizado algunas poblaciones basales (en torno a 700 m) en el río Forcadura y otros arroyos tributarios ocupando ambientes esciófilos frescos en el seno de alisedas. Este último hábitat es muy diferente al que ocupa en el resto de su área de distribución. Confusiones posibles: No. Las citas antiguas de C. amara L. corresponden a este taxon. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Ligada a hábitats fácilmente alterables, sus poblaciones se encuentran muy localizadas y, en general, con escaso número de individuos por lo que puede considerarse como una de las especies en Peligro de Extinción del Parque Natural. Sus amenazas potenciales derivan de la fragilidad de sus hábitats, que pueden ser fácilmente alterados por contaminación y drenajes. Categoría: Endémica, Rara, Amenazada. Cardamine resedifolia L. (Cruciferae) Hierba vivaz y glabra. Tallos de hasta 10 (22)cm, delgado, en general erecto. Hojas basales en roseta que suelen persistir en la floración, con frecuencia largamente pecioladas, de enteras a trilobadas, raramente con 5 o 7 lóbulos, el lóbulo único o el más grande, terminal de hasta 11(20)x8(18) mm; las hojas caulinares son escasas, 7 por tallo como máximo, de contorno oval, raramente enteras o dentadas, en general de pinnatipartidas a pinnantisectas, con haste 5(7) lóbulos de anchamente lanceolados a redondeados, enteros o muy poco dentados, el terminal 12(20)x6(17)mm, mayor que los laterales; 2 aurículas lineares o subtriangulares, de 0,3 a 6 mm, en la base de las hojas caulinares, al menos en algunas de ellas. Racimo corimbiforme corto, de 6 a 15 flores, que se alarga hasta 6 cm en la fructificación. Pedicelos 1,5-3,5 mm y erecto-patentes en l a antesis, hasta 8 mm y erectos o rara vez erecto-patentes en la fructificación. Sépalos 2,2 mm. Pétalos 3-6 mm y blancos. Frutos 15-20x1,5 mm erectos; etilo 0,5 mm. Semillas con ala transparante de 0,1 a 0,2 mm, observable tan sólo en la semilla bien madura. HÁBITAT PRINCIPAL: roquedos, pedregales y a veces pastos, principalmente en alta montaña silícea. SUBSTRATO: Silíceo m TIPO BIOLÓGICO: Hemicriptófito FENOLOGÍA: V-VIII Nº CROMOSÓMICO: 2n=16* Finicola orófila eurosiberiana. Hemicriptófito ampliamente distribuido por las montañas del Cy S de Europa. En la Península se encuantra restringida a los principales sistemas montañosos ibéricos: Pirineos, Cordillera Cantábrica y Sierra Nevada. La única población conocida vive en grietas de roquedos cacuminales (sobre los 2000 m) expuestos en el Moncalvo. Página 11 de 53

12 Confusiones posibles: Podría confundirse facilmente con Murbeckiella boryi (Boiss.) Rothm., crucífera iberonorteafricana muy frecuente en los mismos hábitats en esta zona que se diferencia por presentar unas valvas convexas con un nervio medio muy marcado. Estado de conservación en el Espacio Natural: Se trata de una especie rara en el ámbito Penínsular de la que tan sólo se conoce una población en el Parque Natural. A pesar de ser muy precisa la localización, no se han encontrado individuos a lo largo de las camtáxones DE ESPECIAL INTERÉS pañas de herborización de los años 2002 y 2003, ni en la zona donde había sido citada no en otras lugares propicios, por lo que cabe pensar en una rarificación en la zona. Amenazas: Son amenazas potenciales las derivadas de su rarificación general debida al cambio climático global y la recolección con fines científicos. Categoría: No Endémica, Rara, Amenazada. Carex asturica Boiss. (Cyperaceae) Endemismo ibérico orófilo de área reducida. Hierba perenne de distribución restringida a las montañas del Norte de Portugal y Galicia, Cordillera Cantábrica occidental, Montes de León, Sistema Ibérico norte y Sierra de Guadarrama. Vive en pastos de alta montaña, por encima de 1800 m., en cervunales. Ocasionalmente se encuentra en matorrales de cumbre como piornales y brezales con aulaga sanabresa. Confusiones posibles: Se recomienda consultar la monografía del género para evitar confusiones. Algo similar es Carex panicea Willld., presente en las turberas del Parque Natural, del que se diferencia por su mayor tamaño y por presentar utrículos sin papilas. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Se conocen varias poblaciones dispersas en las cumbres del Parque Natural. Son amenazas potenciales los incendios reiterados y el sobrepastoreo. Categoría: Endémica, No Rara, No Amenazada. Carex limosa L. (Cyperaceae) Hierba vivaz. Rizoma reptante, no cespitoso, con entrenudos largos y delgados. Vainas basales foliosas, enteras o ± fibrosas, marrones. Tallos fértiles trígonos, lisos o algo escábridos hacia el ápice. Hojas mayores o menores que los tallos, canaliculadas, muy papilosas, glaucas, ± blandas. Lígula de ápice obtuso; antelígula ausente o corta, de ápice redondeado. Bráctea inferior reducida a una corta vaina escariosa pardo oscura y un limbo setáceo o foliáceo. Espiga masculina solitaria, linear o fusiforme; glumas masculinas obovadas, agudas, obtusas o mucronuladas, pardas, sin margen escarioso, papilosas; estambres 3. Espigas femeninas 1-2, a veces la superior andrógina, ovoideas o cortamente cilíndricas, medianamente densifloras, pedunculadas, la inferior colgante; glumas femeninas anchamente ovales, mucronuladas, pardas, generalmente con una banda central verde, sin margen escarioso, papilosas; estigmas 3. Utrículos suberectos, biconvexos o planoconvexos, de contorno oval, con nervios muy prominentes, glabros, muy densamente papilosos, glaucos, gradualmente atenuados en un pico recto, de ápice truncado o muy cortamnete bidentado, papiloso. Aquenios trígonos, de contorno elíptico u obovado, de color marrón claro. HÁBITAT PRINCIPAL: Turberas de esfagnos. SUBSTRATO: Suelo ácido. RANGO ALTITUDINAL: m. TIPO BIOLÓGICO: Geófito. NÚMERO CROMOSÓMICO: 2n=56, 61, 62, 63, 64. Conservación: Especial Interés CyL (1x, 2x, 3a) y Lista Roja 2000 (VU-D2); Corológico: Finícola orófila disyunta. Hierba vivaz de distribución circumpolar (Boreo- Alpina) cuya presencia en la Península Ibérica se restringe a Pirineos (Valle de Arán), Sistema Ibérico norte (Neila) y la Sierra Segundera. Vive en turberas topógenas en formación originadas por colmatación de lagunas glaciares de alta montaña. Ocupa zonas de la turbera flotantes, es decir, con flujo de agua bajo la capa de musgos esfagnos y turba. Sus poblaciones se encuentran por encima de 1700 m. Confusiones posibles: Se recomienda consultar la monografía del género para evitar confusiones, aunque es un rasgo característico la ancha espiga basal colgante. En estado vegetativo puede confundirse fácilmente con Carex canescens L. con el que convive. Página 12 de 53

13 Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Tan sólo se conocía una población con escasos ejemplares en el ámbito del Parque Natural a la que se han añadido varias nuevas poblaciones. Aún así la fragilidad de sus hábitats y su rareza en el ámbito ibérico hace que deba ser considerada amenazada en el Parque Natural. La rarificación producida por el cambio climático global puede ser una de las amenazas de esta planta. El pisoteo que produce el ganado en sus hábitats también puede afectar a este raro cárice. Otras amenazas sobre sus hábitats derivan de la realización de drenajes en obras e infraestructuras cercanas (parques eólicos, arreglo de pistas,...). Categoría: No Endémica, Rara, Amenazada. Carex pallescens L. (Cyperaceae) Finícola Eurosiberiano. Hemicriptófito de distribución general Plurirregional (Eurosiberiana y en el este de Norteamérica). En el ámbito ibérico este cárice se restringe a las zonas montañosas de la mitad norte (Pirineos, Cornisa Cantábrica, Sistema Ibérico y E del Sistema Central). Vive en prados de siega y pastizales húmedos. Tan sólo se conoce una población en Pías. Confusiones posibles: Se recomienda consultar la monografía del género para evitar confusiones. Podría confundirse con C. depauperata Latourr., tampoco demasiado frecuente en rebollares del Parque Natural, del que se diferencia por presentar vainas y envés de las hojas pelosas y utrículos casi sin pico. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Aunque es una planta rara en el Parque Natural, no presenta amenazas destacables. Categoría: No Endémica, No Rara, No amenazada. Taxones que localmente encuentran alguno de sus límites biogeográficos Carex paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr ex Willd.) Maire (Cyperaceae) Endemismo Ibero-norteafricano. Hierba vivaz que forma grandes macollas restringida a la mitad occidental ibérica y el norte de Africa. Vive en enclaves higroturbosos originados por colmatación de charcas eútrofas basales. Confusiones posibles: Se recomienda consultar la monografía del género para evitar confusiones. En estado vegetativo podría confundirse con Carex elata subsp. reuteriana (Boiss.) Luceño & Aedo, ampliamente extendido en arroyos y ríos del Parque Natural, ya que también forma grandes macollas. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Tan sólo se conoce una población en pleno núcleo urbano de Vigo de Sanabria. Las amenazas derivan de su escasez y a la vulnerabilidad de su hábitat dado que cualquier actuación urbanística o de mejora de drenaje por insalubridad podría afectar a su única población. Categoría: No Endémica, Rara, Amenazada. Taxones localmente ligados a hábitats en regresión o amenazados Carex pilulifera L. (Cyperaceae) Finícola Eurosiberiano. Hemicriptófito de distribución general Eurosiberiana. En el ámbito ibérico este cárice se restringe a las zonas montañosos del tercio norte, en especial la Cornisa Cantábrica. Ligado a ambientes forestales abiertos, fundamentalmente rebollares claros. Frecuentemente también vive en matorrales y pastizales supraforestales. Confusiones posibles: Se recomienda consultar la monografía del género para evitar confusiones. Podría confundirse con C. caryophyllea Latourr., mucho más frecuente, del que se diferencia por ser planta densamente cespitosa sin largos rizomas con una sóla espiga másculina en cada tallo. Página 13 de 53

14 Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Aunque es una planta rara en el Parque Natural, no presenta amenazas destacables. Categoría: No Endémica, No Rara, No amenazada. Taxones que localmente encuentran alguno de sus límites biogeográficos Carex rostrata Stokes (Cyperaceae) Finícola orófila disyunta. Hierba vivaz con una distribución similar a la anterior aunque falta en el Sistema Central. Vive en turberas topógenas en formación originadas por colmatación de lagunas glaciares de alta montaña. Dentro de los cárices, es el principal responsable de la colmatación de estas lagunas ocupando zonas lagunares litorales y zonas de la turbera flotantes. Confusiones posibles: Se recomienda consultar la monografía del género para evitar confusiones. Muy similar es Carex vesicaria L., con el que hibrida ocasionalmente (Luceño, 1994), que se diferencia principalmente por presentar los tallos más claramente trígonos y escábridos. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Ampliamente representado en las cotas elevadas del Parque y formando poblaciones en buen estado de conservación. Las amenazas derivan de la escasez y vulnerabilidad de sus hábitats. Categoría: No Endémica, No Rara, No Amenazada. Taxones que localmente encuentran alguno de sus límites biogeográficos Carex vesicaria L. (Cyperaceae) Finícola orófila disyunta. Hierba vivaz presente en Europa, Asia y América del Norte. En la Península Ibérica se restringe a las principales montañas del norte: Pirineos Cordillera Cantábrica, Montes de León, Sistema Central y Sistema Ibérico. Vive en enclaves higroturbosos originados por colmatación de charcas eútrofas basales, en las que ocupa zonas litorales lagunares. Confusiones posibles: Véase Carex rostrata. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Tan sólo se conocen tres poblaciones en el Parque, aunque presentan gran número de individuos y un buen estado de conservación. Las amenazas derivan de la escasez y vulnerabilidad de sus hábitats. Categoría: No Endémica, No Rara, No Amenazada. Taxones que localmente encuentran alguno de sus límites biogeográficos Cerastium cerastoides (L.) Britton (Caryophyllaceae) Hierba perenne, uni o pluricaule, peloso-glandulosa en la inflorescencia, glabra en el resto o con una línea de pelos cortos en cada entrenudo, raramente del todo glabra. Tallos 3-15 cm de altura, decumbentes o ascendentes, a menudo radicantes en la base. Hojas 6-15 x mm, de linear-lanceoladas a oval-lanceoladas, algo carnosas, glabras o a veces con algún pelo corto en la base. Inflorescencias de 1-5 flores, al final muy laxas; pedicelos filiformes, erectos o erectopatentes, los basales de longitud 2-8 veces la del cáliz; brácteas foliáceas, solo en ocasiones las apicales con estrechísimo margen escarioso. Sépalos 5, de (3)4-6 mm, lanceolados, obtusos, de margen escarioso y con pelos glandulares en el dorso, raramente glabros o casi. Pétalos de longitud veces la del cáliz, bífidos hasta 1/3 de su longitud, glabros. Estambres 10, glabros; anteras (0 5) mm. Estilos 3 en general, 4(5) en algunas flores. Cápsula 8-10 mm, de hasta 2 veces la longitud del cáliz, con 6(8,10) dientes, cortos, erectos o de ápice recurvado en la madurez. Semillas mm, acastañado-amarillentas, con tubérculos salientes, subobtusos. HÁBITAT PRINCIPAL: Lugares húmedos de alta montaña: bordes de arroyo, turberas, pastos húmedos. SUBSTRATO: Prefiere substratos silíceos o suelos humíferos descalcificados. RANGO ALTITUDINAL: m. Página 14 de 53

15 TIPO BIOLÓGICO: Hemicriptófito. FENOLOGÍA: VI-IX. NÚMERO CROMOSÓMICO: 2n= 34,36,38,40. Conservación: Especial Interés CyL (2x, 3a); Corológico: Finícola orófila. Hierba perenne de distribución Ártico-Alpina que en la Península se refugia en loa macizos montañosos ibéricos: Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sierra Nevada y Sistemas Central e Ibérico. Vive en de alta montaña, por encima de 1800 m., en zonas donde se acumula la nieve durante el invierno y se establecen pastizales higrófilos con un periodo largo de humedad edáfica como consecuencia del deshielo. Confusiones posibles: No. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Tan sólo se conoce una población con escasos ejemplares en el ámbito del Parque Natural, en las faldas del Moncalvo por lo que se trata de una de las especies susceptibles de considerarse en Peligro de Extinción en el Parque. Son amenazas potenciales la rarificación derivada del cambio climático global y la recolección con fines científicos. Categoría: No Endémica, Rara, Amenazada. Ceratocapnos claviculata (L.) Lidén subsp. claviculata (Papaveraceae) Finícola Atlántico. Se trata de un terófito de distribución general Eurosiberiana occidental (Atlántica), que en la Península Ibérica se localiza en el norte, centro y oeste penínsular. Vive en ambientes forestales frescos, fundamentalmente en orlas de rebollares y escobonales. También es muy frecuente en roquedos y canchales algo umbrosos en la media montaña (raramente por encima de 1700 m.). Confusiones posibles: Ninguna. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Aunque es una planta poco frecuente en el Parque Natural, está ligada a hábitats muy frecuentes y poco amenazados. Algunas poblaciones podrían desaparecer por la alta recurrencia de incendios. Categoría: No Endémica, Rara, No amenazada. Taxones que localmente encuentran alguno de sus límites biogeográficos Colchicum autumnale L. (Liliaceae) Finícola Eurosiberiana. Geófito eurosiberiano que en la Península centra su distribución en zonas más o menos montañosas del cuadrante noroccidental. Vive en prados de siega húmedos, sometidos a un régimen de explotación poco intensivo. Sus mejores poblaciones se localizan en los prados de Vigo de Sanabria, en altitudes en torno a 1100 m. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Presenta pocas poblaciones en el Parque Natural. Sus amenazas potenciales se deben al proceso de abandono progresivo de los prados en los que vive. Categoría: No Endémica, Rara, No amenazada. Taxones que localmente encuentran alguno de sus límites biogeográficos Corydalis cava (L.) Schweigger & Koerte subsp. cava (Papaveraceae) Relícto Eurosiberiano. Se trata de un geófito de preferencias esciófilas y de distribución general Eurosiberiana, que en la Península Ibérica se refugia en los bosques del norte penínsular (en las localidades más meridionales sólo en los macizos montañosos). Vive en ambientes forestales nemorales y muy frescos en el seno de acebedas, abedulares y Página 15 de 53

16 ocasionalmente en los rebollares más húmedos, elevados y resguardados (Cueva de San Martín y Valle del Bibey). Confusiones posibles: Ninguna. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: A pesar de su rareza, las poblaciones del Parque Natural se encuentran en un estado de conservación adecuado aunque suelen estar compuestas por escasos individuos. Categoría: No Endémica, Rara, No amenazada. Chaerophyllum hirsutum L. (Umbelliferae) Relícto Eurosiberiano. Geófito megaforbio de distribución general Eurosiberiana (Centro y Sur de Europa) que en la Península Ibérica se localiza en la mitad norte y la zona sureste. Vive en herbazales megaforbios ligados a bordes de cursos de agua de montaña, por encima de los 1500 m., en ambientes esciófilos con suelos ricos en materia orgánica. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Presenta poblaciones muy localizadas en el Parque Natural. Sus amenazas potenciales se deben a las derivadas de su escasez y la vulnerabilidad de sus hábitats. Categoría: No Endémica, Rara, No amenazada. Dryopteris carthusiana (Vill.) H. P. Fuchs (Aspidiaceae) Isospóreos, herbáceo, rizomatoso. Frondes cm; pecíolo casi de la misma longitud que la lámina, con páleas escasas concoloras, ovado-lanceolados, castaño-pálidas. Lámina 3-pinnada, estrechamente triangular-lanceolada con pínnulas solapadas triangular-lanceoladas, adnatas de ápice agudo, lobuladas, con lóbulos rectangulares, y dentados, con dientes aristados. Indusio delgado, plano, blanquecino reniforme. Esporas micras, espinulosas. HÁBITAT PRINCIPAL: Bosques húmedos y umbrosos SUBSTRATO: Indiferente edáfico RANGO ALTITUDINAL: m TIPO BIOLÓGICO: Hemicriptófito FENOLOGÍA. Junio-Octubre Nº CROMOSÓMICO: 2n=164, n=82 Conservación: Especial Interés CyL (3a); Corológico: Endemismo de área restringida. Relícto Circumboreal. Pteridófito de amplia distribución Holártica, que en la Península Ibérica se refugia en las montañas: Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierras Béticas. La única población conocida vive en ambientes esciófilos sobre suelos pantanosos o rezumantes en el seno de una aliseda. Confusiones posibles: En el Parque Natural están representadas otros seis táxones del género: Dryopteris affinis (Lowe) Fraser-Jenkins subsp. affinis, D. affinis subsp. borreri (Newman) Fraser-Jenkins, D. filix-mas (L.) Schott, D. oreades Fomin, D. expansa (C. Presl) Fraser-Jenkins & Jermy, D. dilatata (Hoffm.) A. Gray y D. carthusiana (Vill.) H.P.Fuchs. Los tres primeros se distinguen por presentar lámina 2-pinnada y pinnas basales simétricas frente a las 3(4) pinnada y pinnas basales asimétricas del resto. D. affinis s.l. se diferencia de D. filix-mas y D. oreades por presentar páleas filiformes distribuidas a lo largo del raquis y peciolo. D. oreades se diferencia de D. filix-mas por presentar glandulas en la lámina y borde del indusio. D. affinis subsp. borreri se diferencia de la subespecie tipo por presentar las pinnulas lobadas. En el otro grupo, D. carthusiana se diferencia del resto por presentar una lámina estrechamente triangular-lanceolada con las pinnulas solapadas. La diferencia entre D. expansa y D. dilatata es más compleja, el primero presenta la lámina de un color amarillo-verdoso y páleas anchamente ovado-lanceoladas frente a lámina verde oscura y páleas lanceoladas en D. dilatata. Teniendo en cuenta, las dificultades taxonómicas del género es recomendable consultar claves monográficas sobre el género, un estudio de detalle con preparaciones de esporas al microscopio e incluso la consulta a especialistas. Estado de conservación y amenazas en el Espacio Natural: Se conoce una sola población en el Parque Página 16 de 53

Butomus umbellatus L.

Butomus umbellatus L. Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha Fichas con recopilación

Más detalles

NARDUS STRICTA L. Glumas 2, la inferior muy pequeña y persistente, la superior generalmente ausente.

NARDUS STRICTA L. Glumas 2, la inferior muy pequeña y persistente, la superior generalmente ausente. NARDUS STRICTA L. Planta vivaz, densamente cespitosas, de pequeña talla, con tallos erectos, delgados y fuertes. Hojas inferiores reducidas a vainas persistentes y blancuzcas, las superiores con limbos

Más detalles

Scrophulariaceae. Nombre Común

Scrophulariaceae. Nombre Común Son hierbas o matas, anuales o perennes. Hojas simples, alternas y opuestas, pecioladas o sentadas. Sus flores son pentámeras, más o menos marcadas zigomorfas, que se presentan en inflorescencias racemosas

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

Brassicaceae. Nombre Común. Hierba de los cantores, Hierba de San Alberto. Ecología

Brassicaceae. Nombre Común. Hierba de los cantores, Hierba de San Alberto. Ecología Hierbas anuales, bianuales o perenne, rara vez arbustos. Hojas simples o alternas. Hojas alternas o en roseta, simples o divididas. Flores en inflorescencias, tetrámeras y actinomorfas. Frutos de tipo

Más detalles

Apiaceae. Nombre Científico Scandix pecten-veneris L. Nombre Común. Peine de Venus, Aguja del pastor. Ecología

Apiaceae. Nombre Científico Scandix pecten-veneris L. Nombre Común. Peine de Venus, Aguja del pastor. Ecología Se trata de plantas anuales, bianuales o perennes. Generalmente presentan un aspecto herbáceo, aunque rara vez arbustivo. Hojas alternas. Sus flores se presentan como inflorescencias en umbelas terminales,

Más detalles

FLORA NATIVA DE CHILE

FLORA NATIVA DE CHILE FLORA NATIVA DE CHILE Chile es un país geográficamente aislado, este aislamiento ha permitido que el territorio chileno se comporte como una isla, desarrollando una rica y única flora vascular nativa representada

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología Son árboles, arbustos o matas leñosas. Sus hojas son simples, persistentes, revolutas o planas. Flores pentámeras o tetrámeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Fruto cápsula o baya, Erica australis

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

Turbera de Zalama (4,9 km)

Turbera de Zalama (4,9 km) Territorio Histórico: Bizkaia Comarca: Encartaciones Municipio: Karrantza Localidad próxima: La Calera del Prado Vertiente: Cantábrica Unidad Hidrológica: La Calera UTM (datum ETRS89): 466666/ 4775823

Más detalles

FORMA Y MARGEN FOLIAR

FORMA Y MARGEN FOLIAR FORMA Y MARGEN FOLIAR Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Forma de la Hoja La forma o geometría

Más detalles

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología Son plantas perennes, rizomatosas, bulbosas o con tuberobulbo. Hojas alternas, paralelinervias. Flores actinomorfas o zigomorfas, se presentan solitarias o en inflorescencias racemosas o cimosas. Fruto

Más detalles

Flora amenazada. Parque natural de ARMAÑÓN

Flora amenazada. Parque natural de ARMAÑÓN Flora amenazada Parque natural de ARMAÑÓN Fuente: Flora Vascular Amenazada de la Comunidad Autónoma del País Vasco realizado por el Gobierno Vasco Ilustraciones: Iñaki Zorrakin y Ángel Domínguez INICIO

Más detalles

Aportaciones al conocimiento de la flora vascular de las montañas de Sanabria (Zamora, NO de España)

Aportaciones al conocimiento de la flora vascular de las montañas de Sanabria (Zamora, NO de España) Botanica Complutensis 35: 49-58. 2011 ISSN: 0214-4565 http://dx.doi.org/10.5209/rev_bocm.2011.v35.5 Aportaciones al conocimiento de la flora vascular de las montañas de Sanabria (Zamora, NO de España)

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM El conocer el comportamiento de la vegetación permite desarrollar en la apicultura técnica de manejo más eficiente. Por ello, cualquier programa

Más detalles

085 Globularia alypum L.

085 Globularia alypum L. Las Dehesas, Quinto (10/03/2014). Pie con flores azuladas Globularia alypum L. NOMBRE VULGAR Coronilla de fraile CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Globulariaceae. Género Globularia Hojas alternas o en roseta

Más detalles

ir a las descripciones de los géneros 1. Tallos alados. Hierbas perennes o sufrútices... 2 1a. Tallos ápteros... 5

ir a las descripciones de los géneros 1. Tallos alados. Hierbas perennes o sufrútices... 2 1a. Tallos ápteros... 5 INULAE (COMPOSITAE) Modificado según CABRERA & FREIRE, Fl. Paraguay 27. Hierbas o sufrútices (arbustos o árboles : Achyrocline, Tessaria), inermes, sin látex. Hojas generalmente simples, alternas (opuestas

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS I.E.S. Sierra de Guadarrama Dpto. de Biología y Geología ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS Introducción Las angiospermas son cormófitas y fanerógamas que se caracterizan por tener los

Más detalles

Nolana stenophylla I.M. Johnst.

Nolana stenophylla I.M. Johnst. FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA Nombre Científico Nolana stenophylla I.M. Johnst. Contr. Gray Herb. 85: 103. 1929. Familia: Nolanaceae Nombre Común Sin nombre vulgar Sinonimia Alona stenophylla (I.M. Johnst.)

Más detalles

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci

Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci Malvaceae Juss. por Eduardo Martínez Carretero y C. Ganci Hierbas, arbustos y excepcionalmente árboles. Hojas alternas, pecioladas, lámina usualmente palmadamente nervada, entera o lobulada. Flores solitarias,

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA La Cliserie DEFINICIÓN Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en

Más detalles

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA Vegetación: Conjunto de especies vegetales de un territorio. Península Ibérica: Reino holártico Región boreoalpina:

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 190 Miércoles, 2 de octubre de 2013 Pág. 65440 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN A. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE FOMENTO Y MEDIO AMBIENTE DECRETO 62/2013,

Más detalles

Xanthorroeaceae Dumort.

Xanthorroeaceae Dumort. Xanthorroeaceae Dumort. por Antonio D. Dalmasso Plantas suculentas con tallos de longitud variable, puede adquirir tamaño arborescente. Hojas en rosetas, generalmente lanceoladas y carnosas, con bordes

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID Conocer los rasgos característicos del medio físico de Europa: relieve, aguas, climas y paisajes. Conocer los rasgos característicos del medio físico de España:

Más detalles

INFORME SOBRE LA NOTABLE IMPORTANCIA BOTÁNICA DEL MACIZO DE PEÑA PRIETA

INFORME SOBRE LA NOTABLE IMPORTANCIA BOTÁNICA DEL MACIZO DE PEÑA PRIETA INFORME SOBRE LA NOTABLE IMPORTANCIA BOTÁNICA DEL MACIZO DE PEÑA PRIETA Gonzalo Moreno Moral & Óscar Sánchez Pedraja. Santander, 29 de septiembre de 2004. Asesores y coautores del proyecto Flora iberica,

Más detalles

Linaria Arenaria (Paxarinhos)

Linaria Arenaria (Paxarinhos) Linaria Arenaria (Paxarinhos) 1 Características: Se trata de una planta anual que termina su periodo vegetativo a finales de julio, puede llegar a medir 15cm de longitud, estructura de ascendente a erecta,

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: Resumen del Relieve de España El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: - Una Meseta Central, ocupa el centro de la Península. La Meseta está dividida

Más detalles

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA). 1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA). LA TIERRA La Tierra es el tercer planeta del sistema solar más cercano al Sol.

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli

SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli SUCESIÓN Dra. María Elena Bridarolli Sucesión Ecológica A medida que los ecosistemas pasan por las diversas etapas de la sucesión, un tipo de comunidad es sustituida por otro diferente. Aunque los cambios

Más detalles

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra CLAVES DE DETERMINACIÓN Subclase Dicotyledones Parte externa de la flor con piezas florales con un número de divisiones que no es tres ni múltiplo de tres. Familia Araliaceae. Género Hedera. Hedera helix.

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES Tema 2 1 TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES 1.1 Esquema del Tema 2 1. Los conjuntos morfoestructurales Macizos antiguos Sagrado Corazón Geografia de España

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

ALEGACIONES AL PLAN ESPECIAL y AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

ALEGACIONES AL PLAN ESPECIAL y AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Ángeles Murciego González, con DNI.: actuando en nombre de la asociación Ecologistas en Acción de la Provincia de León (Nº de registro y CIF.: G/ 24 ) integrada en el Confederación Nacional que constituye

Más detalles

Identificación de familias tropicales

Identificación de familias tropicales Curso Botánica Tropical Jenaro Herrera-Perú 19 de julio al 8 de agosto de 2008 Tema 4: Identificación de familias tropicales Orden: Brassicales CARICACEAE Árboles, arbustos o hierbas grandes; madera suave;

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid)

COMBISOL CEIP EL SOL (Madrid) Europa es uno de los seis continentes. Está rodeada por dos océanos: el Glacial Ártico al norte y el Atlántico al oeste Situación: Europa está situada íntegramente en el hemisferio norte. Límites: Al Norte:

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria.  EL RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE ESPAÑOL 1. LA MESETA: 1.1. La Meseta es una extensión plana situada en el centro de la Península con una elevación entre 500 y 800 metros. 1.2. Está dividida por el Sistema Central en dos submesetas:

Más detalles

Flora amenazada MONTES DE ORDUNTE

Flora amenazada MONTES DE ORDUNTE Flora amenazada MONTES DE ORDUNTE Eriophorum vaginatum En Peligro de Extinción Thimelaea coridifolia Vulnerable Arnica montana Rara Bartsia alpina Rara Cirsium heterophyllum Rara Crepis pyrenaica Rara

Más detalles

ALGUNAS PLANTAS DEL MACIZO DE LA DEMANDA (LA RIOJA)

ALGUNAS PLANTAS DEL MACIZO DE LA DEMANDA (LA RIOJA) ALGUNAS PLANTAS DEL MACIZO DE LA DEMANDA (LA RIOJA) por JOSÉ SÁNCHEZ SÁNCHEZ & FRANCISCO AMICH GARCÍA Resumen SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. & F. AMICH GARCIA (1982). Algunas plantas del Macizo de la Demanda (La

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. a) Enumere, ordenados de Norte a Sur, la letra y nombre correspondiente, de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico. Db) Enumere, ordenados

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015 CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015 Tipos de hojas: Lanceolada Lobulada Elíptica Acicular Compuesta CLAVE

Más detalles

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González ANGIOSPERMAE MONOCOTILEDONEAS POACEAE (Gramineas) 1) Especie: Agrostis tenuis Sibth Nombre

Más detalles

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos. 1 Plantas de la familia del olivo Título 2 El olivo pertenece a la oleáceas, que es la única familia del orden ligustrales 2 INTRODUCCIÓN La familia de las oleáceas está compuesta por 27 géneros y unas

Más detalles

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae 51 Schizaeaceae 1. Características Esporofito: porte erguido o rastrero. Las frondes de los 4 géneros son muy diferentes. La nerviación puede ser abierta o reticulada. El tamaño varía desde limbo pequeño

Más detalles

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2. 42 Podocarpaceae 1. Características Porte: árboles o arbustos, dioicos o frecuentemente monoicos. Hojas: lineares, linear-lanceoladas o escamosas, rígidas, punzantes, fuertemente coriáceas, de 3-5 cm long.

Más detalles

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas Características climáticas del trimestre junio-agosto de 2011. Temperaturas El trimestre junio- agosto de 2011 ha resultado cálido en general, alcanzando las temperaturas medias promediadas sobre el conjunto

Más detalles

Thelypteris palustris

Thelypteris palustris Departamento de Botánica Universidad de Salamanca Departamento de Biología Vegetal Universidad de León Instituto de Ciencias Ambientales (ICAM) Universidad de Castilla la Mancha Fichas con recopilación

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. 1. HOJAS CON VAINA CAEDIZA... 2 1. HOJAS CON VAINA PERSISTENTE..... 4 2. UMBO TERMINAL... GRUPO 1 2. UMBO DORSAL... 3 3. SEMILLA

Más detalles

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov. NUEVAS ORQUIDEAS Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov. Similis est Maxillaria loretoensis C. Schweinf. sed ab ea sepalis carinatis rigidis et carnosis lobo mediano labelli carnosiore

Más detalles

BIBLIOGRAFÍA. Manuel BECERRA PARRA

BIBLIOGRAFÍA. Manuel BECERRA PARRA Acta Botanica Malacitana 30. 2005 215 BIBLIOGRAFÍA CABEZUDO, B., S. TALAVERA, G. BLANCA, C. SALAZAR, M. CUETO, B. VALDÉS, J. E. HERNÁNDEZ-BERMEJO, C. M. HERRERA, C. RODRÍGUEZ HIRALDO y D. NAVAS -2005-

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

meseta acantiladas montañoso rectas Sistema Central Sistemas exteriores Sistema Ibérico Macizo Galaico Meseta Sierra Morena Los Pirineos

meseta acantiladas montañoso rectas Sistema Central Sistemas exteriores Sistema Ibérico Macizo Galaico Meseta Sierra Morena Los Pirineos 1 R Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa las siguientes frases sobre las características del relieve de España con las palabras correspondientes: meseta acantiladas montañoso rectas El relieve de España

Más detalles

Globalmente, las Myrtaceae nativas presentan dos tipos de hojas :

Globalmente, las Myrtaceae nativas presentan dos tipos de hojas : MYRTACEAE Modificado según SOBRAL, Fl. Paraguay [in prep.]. Arbustos o sufrútices de campos cerrados, árboles. Ritidoma frecuentemente lisa y brillante por descamación de la corteza. Hojas opuestas (alternas

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR 2. Fruttimanía, su línea de snacks de fruta liofilizada 7. Ready, Veggi, Go: Un snack saludable de mini

Más detalles

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal España Geografía Europa ^^^ España Los Pirineos La Península Ibérica Portugal La Penísula Ibérica España Francia P O R T U G A L España El Peñon de Gibraltar Andorra Los Pirineos El Mar Mediterráneo El

Más detalles

Observaciones. Planta de fruto comestible. Podría encontrarse en Navarra, puesto que se ha recolectado varias veces cerca del pico de Anie.

Observaciones. Planta de fruto comestible. Podría encontrarse en Navarra, puesto que se ha recolectado varias veces cerca del pico de Anie. Observaciones. Planta de fruto comestible. Podría encontrarse en Navarra, puesto que se ha recolectado varias veces cerca del pico de Anie. 9. Vaccinium L.* [Vaccínium n. lat. vaccinium, -(i)i n. = según

Más detalles

Flora amenazada. Parque natural de gorbeia

Flora amenazada. Parque natural de gorbeia Flora amenazada Parque natural de gorbeia Fuente: Flora Vascular Amenazada de la Comunidad Autónoma del País Vasco realizado por el Gobierno Vasco Ilustraciones: Iñaki Zorrakin y Ángel Domínguez INICIO

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS EL REINO DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS. Flor Seres vivos pluricelulares. Fabrican su propio alimento con la ayuda de la luz del sol. Están fijas al

Más detalles

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo. En función de que predominen las altas o bajas presiones: Tipos ciclónicos: atmósfera inestable, vientos más o menos

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual

M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada. Síntesis y estado actual M.R. Gónzalez-Tejero M. Casares Departamento de Botánica Universidad de Granada ETNOBOTÁNICA etnobotánica EN ANDALUCÍA Síntesis y estado actual etnobotánica Alkanna tinctoria Cynoglossum creticum Echium

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

NUESTROS ÁRBOLES: EL ACEBO

NUESTROS ÁRBOLES: EL ACEBO - Número 7 - Año 2008 NUESTROS ÁRBOLES: EL ACEBO Luis Martínez Utrillas 1 Nombre científico: Ilex aquifolium. Nombre común o vulgar: Acebo, Cardón, Cardonera. Familia: Aquifoliáceas. Origen: es originaria

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián)

Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián) Comunicaciones recibidas 29 Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián) Por JUAN MARIA HERNANDEZ DE GURMENDI En el otoño del año 1955 observé cerca de la cumbre del Monte Urgull

Más detalles

Los pastos naturales herbáceos de España I. Pastos de puerto Alfonso San Miguel Ayanz

Los pastos naturales herbáceos de España I. Pastos de puerto Alfonso San Miguel Ayanz Los pastos naturales herbáceos de España I. Pastos de puerto Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

Membrillero. Variedad Wranja

Membrillero. Variedad Wranja Membrillero Variedad Wranja Cydonia oblonga El Membrillero es un pequeño árbol de hoja caduca, que no suele superar los 5 metros de altura. Tiene la copa abierta y poco densa. En primavera, en las axilas

Más detalles

GRASILLA ( Pinguicula mundi ). FAMILIA: Lentibulariaceae GÉNERO: Pinguicula

GRASILLA ( Pinguicula mundi ). FAMILIA: Lentibulariaceae GÉNERO: Pinguicula GRASILLA ( Pinguicula mundi ). FAMILIA: Lentibulariaceae GÉNERO: Pinguicula NOMBRES VULGARES: Tiraña, grasilla (castellano). Viola de font (valenciano). Butterwort ( inglés). Mokobedarr (vasco). ORIGEN

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS - UNCPBA. Departamento Producción Animal. Introducción a los Sistemas Productivos

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS - UNCPBA. Departamento Producción Animal. Introducción a los Sistemas Productivos FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS - UNCPBA Departamento Producción Animal Introducción a los Sistemas Productivos RECONOCIMIENTO DE LAS PRINCIPALES GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS FORRAJERAS POR CARACTERES VEGETATIVOS

Más detalles

Commelinaceae R. Brown

Commelinaceae R. Brown Commelinaceae R. Brown por Eduardo Martínez Carretero y M. Herrera Herbáceas anuales o perennes. Tallo con nudos e internudos prominentes. Hojas alternas, dísticas o dispuestas en espiral, sésiles o pecioladas,

Más detalles

Bosque caducifolio Landa Prado

Bosque caducifolio Landa Prado Tema 6 Los principales paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León 1Factores determinantes de los paisajes vegetales españoles 1.1Los factores físicos: clima y relieve -Relaciona 1.Planta

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres.

a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y. b) Los elementos de un paisaje son introducidos por los seres. 4 Fecha: Ciencias Sociales 3.º 1 Completa las siguientes frases con las palabras correspondientes: fauna humanos agua naturales vegetación artificiales a) Los elementos de un paisaje son: relieve,, y.

Más detalles

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN RAÍZ TALLO Órgano que se encuentra debajo de la tierra. Parte de la planta - que sigue a la raíz. - suele crecer en sentido vertical hacia la luz del sol. - Por su interior circula la savia (mezcla de

Más detalles

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas...

ir a las descripciones de los géneros 1. Hierbas filamentosas, volubles, parásitas, afilas y sin clorofilas... Cuscuta 1a. Plantas autótrofas... CONVOLVULACEAE Plantas volubles o erectas: hierbas, sufrútices, o arbustos, raramente hierbas parásitas sin clorofilas (Cuscuta). A veces látex. Hojas alternas, simples, generalmente triangular- cordiformes

Más detalles