Propagación de Microondas (Microwave Propagation) Reflexión. Refracción. Difracción. UNI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Propagación de Microondas (Microwave Propagation) Reflexión. Refracción. Difracción. UNI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas"

Transcripción

1 UI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas Propagación de Microondas (Microwave Propagation) Capítulo 5 Ing. Marcial López Tafur mlopez@uni.edu.pe El diseño de un enlace esta orientado a predecir los periodos de interrupción que sufrirá este y asegurarse que no excedan los objetivos de calidad. La mayoría de estas interrupciones ocurren como resultado de efectos atmosféricos. Es muy importante que el diseñador tenga un buen conocimiento de la propagación de las microondas UI - Sistemas de MW 2 Reflexión Desplazamiento de fase = 180 º (metales). Ángulo de incidencia = Ángulo de reflexión de la onda. Onda Incidente Onda Reflejada -La onda incidente pasa a través de dos medios transparentes en los cuales la velocidad de la luz difiere -- La onda incidente se divide en una onda reflejada y una onda refractada. Refracción UI - Sistemas de MW 3 UI - Sistemas de MW 4 Difracción...una onda plana viajando en un trayecto recto se curva alrededor de una obstrucción. emisor Obstáculo no se conecta se conecta UI - Sistemas de MW 5 Efectos atmosféricos en la propagación Comúnmente se entiende que el az es un rayo delgado que viaja en línea recta entre dos antenas (Tx y Rx) En realidad es un frente de onda EM El trayecto del frente de onda depende de la densidad de la troposfera. En una atmósfera estándar la densidad promedio decrece con la altitud UI - Sistemas de MW 6 1

2 UI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas Luego la parte superior del frente de onda viaja más rápido que la parte inferior, que está atravesando un medio más denso Desde que la dirección de propagación del frente de onda EM es siempre perpendicular al plano de fase constante, el az tiende a doblarse acia abajo, a esto se le llama índice de refracción UI - Sistemas de MW 7 Velocidad de las ondas de Radio Velocidad de las ondas de radio en Espacio libre : v 0 Velocidad de las ondas de radio en la atmósfera: c Bajo condiciones atmosféricas normales (temperatura, presión, contenido de agua) la velocidad de las ondas de radio es ligeramente menor que cerca a la superficie de la superficie de la tierra c 0 = 300 x 10 6 m/s UI - Sistemas de MW 8 Inclinación n de las ondas de radio ν 0 ν 1 ν 2 Frente de Onda ν 0 Inclinación del frente de onda ν 1 ν 2 Tx Tx ν ν Tx Tx ν n UI - Sistemas de MW 9 UI - Sistemas de MW 10 Índice de refracción (n) Es la relación de la velocidad de una onda EM viajando en el vacío relativa a la velocidad con que viajaría en un medio finito n = c 0 /c donde: c 0 es la velocidad en el vacío y c es la velocidad del az en un medio finito Refracción = Refractividad Refractive Index (n) n = c 0 / c en espacio libre n = 1.0 en la atmósfera n =? En condiciones estándares, y cerca a la superficie de la Tierra, n = aprox. UI - Sistemas de MW 11 UI - Sistemas de MW 12 2

3 UI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas Cociente de refractividad n = 1 n = = (n - 1)10 6 varía a de 0 a 300 UI - Sistemas de MW 13 Cociente de refracción (refractividad) El índice de refracción es muco mayor que la unidad, para una onda que viaja por el aire es ligeramente mayor que 1, ( ), por eso se define el cociente de refracción = (n-1)10 6 Para un valor de n = se obtiene un valor de 315 unidades. Para enlaces por debajo de 100 GHz está definido: = 77.6 P/T x 10-5 e/t 2 UI - Sistemas de MW 14 Gradiente de refractividad (G) Para el diseño de enlaces es importante el cambio de los valores de la refracción sobre el frente de onda de las µo En los primeros cientos de metros se puede aproximar a un gradiente lineal G = d/dh, bajo condiciones atmosféricas medias este valor es constante (-39 unidades / Km), varía con el tiempo Radio efectivo de la tierra Debido a la reflexión el az no viaja en línea recta, la curvatura del az depende del gradiente de refractividad que experimenta en cada punto sobre la trayectoria. Sí uno promedia el gradiente sobre cada punto del trayecto uno puede asumir que el rayo describe una trayectoria curva UI - Sistemas de MW 15 UI - Sistemas de MW 16 Puede considerarse que el az viaja sobre un arco de radio r. Este radio es inversamente proporcional al gradiente del índice de refracción promedio sobre la trayectoria: 1/r = dn/d Como el az de µo no es una línea recta, la superficie de la Tierra sobre la cual viaja no es plana. Es necesario tomar en cuenta la curvatura de la tierra (R = 6,371 Km) La claridad del az depende de la distancia relativa entre dos curvas. Para simplicidad se ace una de ellas una recta mientras que la otra se expande un poco para compensarla. Entonces el az viaja en una línea recta respecto al radio efectivo de la Tierra, el cual a sido ajustado de acuerdo al indice de refractividad UI - Sistemas de MW 17 UI - Sistemas de MW 18 3

4 UI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas Comparación del factor k versus el gradiente de refractividad Factor k k = 1 k = 4/3 k = k < 1 Gradiente de Radio refractividad G Tabla 5.1 G = 0 G = - 39 G = G > 0 UI - Sistemas de MW 19 Campo resultante mostrando la distribución de probabilidad del gradiente de refractividad G UI - Sistemas de MW 20 % Anomalías en la propagación El gradiente de refractividad que causa la curvatura del az, cambia también con el tiempo. Puede cambiar desde un valor positivo a otro negativo abruptamente. Estos valores extremos solo permanecen por pequeños instantes de tiempo El valor medio es 39 unidades / Km que corresponden a un factor k = 4/3 UI - Sistemas de MW 21 Los valores negativos son mayores que los positivos. Se llama refracción estándar cuando el gradiente de refractividad muestra valores promedio (para k = 4/3) Cuando el gradiente cambia a valor positivo es sub-refracción y puede causar pérdidas por difracción. Cuando se ace más negativo que 100 unidades / Km es súper-refractivo resultando en desvanecimiento por multitrayecto UI - Sistemas de MW 22 Cuando se ace más negativo que 157 ocurren condiciones de entubamiento resultando en severa atenuación por multitrayecto, dispersión de az y asta interrupción total (Blackout) La UIT provee una serie de curvas que detallan el porcentaje de tiempo que el gradiente de refractividad es menor que 100, dando una indicación de la probabilidad que el entubamiento sea un problema (Método UIT-530) Curvatura del az causada por la refracción Subrefractivo Ducting G < -157 k < 0 G > 0 k = +2/3 (Mínimo) Tierra Estándar Superrefractivo G = 0 k = 1 G = -39 k = +4/3 (Principal) G = -79 k = 2 G = -157 k = UI - Sistemas de MW 23 UI - Sistemas de MW 24 4

5 UI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas Condiciones físicas de la atmósfera Ya que el cociente de refractividad puede ser expresado en términos de presión, temperatura y umedad, sus efectos serán discutidos en términos de gradientes de refractividad negativos y positivos respectivamente Perfiles del cociente de Refractividad UI - Sistemas de MW 25 UI - Sistemas de MW 26 Cociente de refractividad Gradientes positivos UI - Sistemas de MW 27 Para tenerlos se requiere un gradiente de temperatura fuertemente negativo, los gradientes de presión, temperatura y umedad causan gradiente de refractividad positivos. Advección (aumento del aire frío úmedo) causa gradientes positivos sobre la Tierra seca y caliente especialmente en zonas costeras, aumentando abruptamente. UI - Sistemas de MW 28 la umedad en la superficie terrestre. Otra causa: Coque frontal de aire caliente con el aire frío durante las tormentas. Auto-convección: Convección del calor de una superficie extremadamente caliente es otra causa. La conducción debido al calentamiento solar tiene el mismo efecto (a) Gradientes de refractividad positivos Propagación normal P T RH(e) UI - Sistemas de MW 29 UI - Sistemas de MW 30 5

6 UI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas Gradientes negativos (b) Gradientes de refractividad positivos Propagación anormal Requiere gradientes positivos de temperatura (inversión de temperatura) y/o gradiente de umedad fuertemente negativo (idrolapcia). Valores anormales < pueden resultar debido a advección, calentamiento de la superficie y radiación de frío y puede llegar a formar ductos P Sub-refracción : Difracción T RH(e) UI - Sistemas de MW 31 UI - Sistemas de MW 32 (a) Gradientes de refractividad negativos Propagación normal (b) Gradientes de refractividad negativos Propagación anormal Super-refracción : Multitrayecto - ducting P T RH(e) P T RH(e) UI - Sistemas de MW 33 UI - Sistemas de MW 34 Refractividad modificada Para aplicaciones de trazado de az, se usa una refractividad modificada cuando se considera el ducting M = /a permite considerar que la tierra es plana con la condición atmosférica teniendo las características de M El gradiente del flujo de refractividad con la altura (dm/d = G + 157) En la práctica ay tres formas del perfil de M bajo condiciones de ducting El ducto tiene una gradiente M negativa de la superficie al tope del ducto El segundo de la superficie al ducto pero con una gradiente positivo de M presente en su superficie, formando una forma de S en la superficie del ducto El tercero es cuando el valor de M en la superficie es menor que el valor en el tope tal que el ducto no se extiende acia abajo (ducto elevado) UI - Sistemas de MW 35 UI - Sistemas de MW 36 6

7 UI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas Perfiles del cociente de refractividad Cociente de refractividad UI - Sistemas de MW 37 UI - Sistemas de MW 38 Advección Tierra seca caliente Proceso frontal ambiental (a) Proceso sinóptico causando condiciones anormales Capas sub-refractivas superficiales Aire seco frío Aire frío úmedo Mar frío Aire úmedo caliente Auto convección Aire frío Tierra seca caliente Conducción Calentamiento solar Advección Quasi advección (b) Proceso sinóptico causando condiciones anormales Mar Capas súper-refractivas superficiales Mar caliente Aire seco caliente Tierra Aire frío Proceso frontal Aire frío ambiental Radiación Cielo frío Aire seco caliente Tierra úmeda caliente Tierra UI - Sistemas de MW 39 Evaporación Mar Tierra caliente UI - Sistemas de MW 40 Tipos de entubamiento - perfiles M Ducto M Superficie del Ducto Ducto M Ducto Elevado Ducto UI - Sistemas de MW 41 M Superficie del ducto con capa de entubamiento elevada Trazado del az en condición de entubamiento HUECO 100 Km UI - Sistemas de MW 42 7

8 UI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas Propagación en el espacio libre Pérdidas de RF espacio libre Las ondas de radio son afectadas por la presencia de la Tierra y la atmósfera que la rodea. Para nuestro caso es la troposfera. Las pérdidas entre dos antenas que no son afectadas por la Tierra se denominan pérdidas de espacio libre. Pt r X Densidad de potencia a X = Pt /4πr 2 Watts/m 2 UI - Sistemas de MW 43 UI - Sistemas de MW 44 La apertura de una antena isotrópica esta dada por: λ 2 / 4π La potencia disipada en una carga conectada al terminal de la antena en el punto X: Pr = (Pt / 4πr 2 ) x (λ 2 / 4π) = λ 2 Pt / (4πr) 2 Pr/Pt = λ 2 /(4πr) 2 En el área de comunicaciones de Microondas, La pérdida de espacio libre (FSL) es normalmente expresada en db, para una frecuencia (f ) en GHz, y distancia (d ) en km: FSL = log f + 20 log d UI - Sistemas de MW 45 Estimación de la potencia requerida Se calcula el porcentaje de tiempo que la señal recibida podría estar debajo del umbral del RX relativo al periodo de tiempo total Margen de atenuación o desvanecimiento (Margen de Fading) es la diferencia entre el nivel nominal de la señal y el nivel del umbral del RX UI - Sistemas de MW 46 Umbral de recepción (Tresold) Es la mínima señal requerida para que el demodulador del Rx trabaje a una especifica tasa de error Son definidos dos umbrales A un BER de 10-6 A un BER de 10-3 Para enlaces analógicos se refieren al nivel de potencia de Rx en dbm (p.e -72dBm) UI - Sistemas de MW 47 Desvanecimiento en los enlaces Las variaciones de la señal alrededor del valor nominal de Rx son comúnmente referidas como desvanecimientos Las variaciones pequeñas puntuales en el gradiente de refractividad a través del cual la señal pasa durante su trayecto se denominan centelleo y no tiene efecto en el conjunto y pueden ignorarse UI - Sistemas de MW 48 8

9 UI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas Variaciones estacionales o diurnas en el gradiente de refracción promedio afecta la señal causan desvanecimiento refractivo. Esto incluye: Desvanecimiento por refracción, expansión de az (desenfoque), desvanecimiento por multi-trayecto, el cual resulta en desvanecimiento tipo Raleig en sistemas de banda angosta y desvanecimiento selectivo Raleig aditivo en sistemas de banda anca; entubamiento o desvanecimiento total (blackout) UI - Sistemas de MW 49 Otra causa es la lluvia en sistemas de alta frecuencia (arriba de los 10 GHz) Desvanecimiento Plano: Es independiente de la frecuencia y por consiguiente resulta en una igual atenuación a través del anco de banda del Rx, Ejemplos: Desvanecimiento por lluvia y difracción, este término es usado para describir la atenuación por desvanecimiento por multi-trayecto en sistemas de banda angosta, los cuales describen una curva de distribución de probabilidad tipo Raleig UI - Sistemas de MW 50 Absorción atmosférica El vapor de agua y el oxigeno absorben la energía EM. La resonancia del Oxigeno ocurre aprox. a 0.5 cm (60 GHz) y la del vapor de agua a 1.3 cm (23 GHz) La absorción de vapor de agua y la atenuación por lluvia son considerados a partir de los 10 GHz La lluvia causa que la señal se disperse UI - Sistemas de MW 51 Desvanecimiento por difracción Cuando el gradiente de refractividad positivo esta presente, el az de radio es refractado acia arriba y de aquí la porción del frente de onda que es recibido en un punto distante a viajado muy cerca de la tierra que lo usual, debe asegurarse que la pérdida por difracción no cause una interrupción total (outage), colocando la antena de Rx a una altura conveniente. UI - Sistemas de MW 52 Zona de Fresnel Configuración sistema típico El perfil del trayecto debe ser trazado tal que muestre la altura de las antenas y las alturas del terreno teniendo en cuenta las variaciones de k. Para un área particular del perfil que tiene la menor medida de claridad del rayo directo dibujado entre las dos antenas es llamado el obstáculo dominante Tx 1ª Zone de Fresnel Rx UI - Sistemas de MW 53 UI - Sistemas de MW 54 9

10 UI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas Pat Profile, 18 GHz, 0.6F1, k = 4/3 Pat Profile, 18 GHz, 0.6F1, k = 2/ Elevation in m Elevation in m Distance in km UI - Sistemas de MW Distance in km UI - Sistemas de MW 56 Pat Profile, 18 GHz, 0.6F1, k = 4/ Qué pasa sí no se tiene cuidado en tener claridad en la 1ra Zona de Fresnel, bajo distintos valores de k? Elevation in m Si sólo trabajamos con el papel de k=4/3 sin considerar k=2/ UI - Sistemas de MW Distance in km UI - Sistemas de MW 58 Elevation in m Pat Profile, 18 GHz, 0.6F1, k = 2/ El resultado es la interrupción cuando las condiciones climáticas cambian al valor de k=2/3 En algunos casos el obstáculo dominante puede ser diferente para diferentes valores de k. Línea de vista rasante (LOS ear Line Of Sigt): Cuando el trayecto de línea de vista (LOS - Line Of Sigt) entre las dos antenas pasa a las justas el obstáculo dominante, la línea de vista rasante podría no resultar en condiciones de propagación de espacio libre Distance in km UI - Sistemas de MW 59 UI - Sistemas de MW 60 10

11 UI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas Este concepto está basado en la introducción de una pantalla delgada infinita en el trayecto directo de un frente de onda electromagnético y analizando la curvatura alrededor de la pantalla, el cual es llamado difracción. De acuerdo con el principio de Huygen, un frente de onda puede ser considerado como un numero infinito de pequeñas ondulaciones secundarias cada una radiando energía en la misma forma que la fuente primaria, así produciendo un frente de onda secundario. UI - Sistemas de MW 61 La intensidad de campo recibida que podría ser medido en la antena receptora es la suma de un infinito número de diminutas onditas producidas por la antena transmisora. Elementos fuera del eje principal del az de microondas, formando la superficie directa entre las dos aperturas de las antenas, así contribuyen al total del campo recibido. Sí ellos son bloqueados, la intensidad de campo recibida en la antena es afectada. UI - Sistemas de MW 62 El retardo de fase de los componentes fuera del eje es también crítico. Sí el componente fuera del eje es retardada λ/2, luego cuando ellos son sumados en el lado del receptor ellos se cancelarán; sí la diferencia es de un λ, se sumarán. Bajo condiciones de espacio libre los complejos arreglos de fase resultan en una condición normal de decremento de la intensidad de campo con el cuadrado de la distancia desde la antena. UI - Sistemas de MW 63 Sin embargo, sí la pantalla es introducida tal que bloquee una porción del frente de onda, el modelo luce completamente diferente y áreas con mínimos y máximos que pueden ser observados a medida que la pantalla bloquee más y más el frente de onda. Esto es mostrado visualmente en óptica donde una pantalla con un agujero en él bloquea a una fuente de luz, resultando en un patrón de difracción de círculos concéntricos de luz y oscuridad. UI - Sistemas de MW 64 ø Forma de la Onda expandida Principio de Huygen UI - Sistemas de MW 65 Los puntos limítrofes están donde la diferencia del trayecto entre el rayo directo y un rayo desde un ondita secundaria son múltiples de media longitud de onda. De acuerdo con la teoría de las Zonas de Fresnel, estos puntos están definidos por una serie de elipses donde las dos antenas son los focos. Esto es ilustrado en la figura siguiente. λd1d2 F1 = d + d 1 2 UI - Sistemas de MW 66 11

12 UI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas Zonas de Fresnel d + λ/2 d + λ/2 A B 3ra* 2da* 1ra* * Zonas de Fresnel Zonas de Fresnel UI - Sistemas de MW 67 UI - Sistemas de MW 68 Sitio A La primera zona de Fresnel Radio de la n t Zona de Fresnel dada por: F n = nλd d d + d db espacio libre -20 R = 0 R = º de Zona de Fresnel Zona de Obstrucción Zona de Interferencia d1 El diámetro de la Zona de Fresnel depende de Sitio B la longitud de onda, la distancia entre los sitios o lugares de Tx / Rx d2 Para una mínima pérdida de difracción, la claridad mínima requerida es 0.6F 1 + Factor UI - Sistemas de MW R = R = Coeficiente de Reflexión Claridad 1ª Zona de Fresnel Atenuación vs Claridad del trayecto UI - Sistemas de MW 70 Valores mínimos de k Cuando están presentes abruptos gradientes de refracción positivos, condición donde son consideradas las pérdidas de difracción, corresponde a un valor mínimo de k. Este valor mínimo de k varía de región en región y también de estación en estación. Obviamente el mayor valor de k mínimo, más baja es la altura de la torre requerida. UI - Sistemas de MW 71 k mínimo versus longitud del trayecto k MI Longitud del trayecto (Km) UI - Sistemas de MW 72 12

13 UI FIEE Sistemas de Comunicaciones por Microondas Dispersión del az Efecto de la capa de ducting sobre el az de microonda Cuando ocurre una condición atmosférica súper-refractiva, una condición cáustica puede ser creado a lo largo del cual ocurre el enfocamiento del la energía del az, con los llamados agujeros de radio creados alrededor de él. Dependiendo de la altura de esta capa y las alturas de las antenas de TX y RX, un reforzamiento o reducción señal puede ocurrir. Fuente Divergencia Dispersión del Haz Caústica Hueco del Haz Convergencia Enfocamiento Divergencia UI - Sistemas de MW 73 UI - Sistemas de MW 74 Propagación por multitrayecto Ducto Un ducto atmosférico tiene un gradiente negativo muy abrupto y tiende a refractar fuertemente la señal de radio acia abajo. Dependiendo de donde está situado el ducto relativo a la señal de radio más de un camino de transmisión es posible. Esta condición es llamada multitrayecto atmosférico Haz Principal Haz Reflejado Ducto Elevado Haz Refractado UI - Sistemas de MW 75 UI - Sistemas de MW 76 Entubamiento (Ducting) Cuando el gradiente de refracción es tan fuertemente negativo que el az es doblado acia abajo de tal manera que no es recibido en la antena receptora. Ocurre en áreas donde la variación promedio del gradiente de refractividad es muy alto. En áreas donde los gradientes negativos exceden el 50% de ocurrencia son áreas de alto riesgo UI - Sistemas de MW 77 Mucas gracias por su atención UI FIEE Lima Perú UI - Sistemas de MW 78 13

Última modificación: 3 de marzo de

Última modificación: 3 de marzo de PROPAGACIÓN EN EL ESPACIO LIBRE Contenido 1.- Principio de Huygens. 2.- Modos de propagación. 3.- Propagación por onda de superficie 4.- Propagación por onda ionosférica. 5.- Propagación por onda espacial.

Más detalles

Curso Radiopropagación

Curso Radiopropagación Curso 2002-2003 Radiopropagación Bandas de frecuencia ELF 300-3000 Hz VLF 3-30 KHz LF 30-300 KHz MF 300-3000 khz HF 3-30 MHz VHF 30-300 MHz UHF 300-3000 MHz SHF 3-30 GHZ EHF 30-300 GHz Otras nomenclaturas

Más detalles

Tema 3: Modelos de Propagación de gran Escala

Tema 3: Modelos de Propagación de gran Escala Tema 3: Modelos de Propagación de gran Escala Modelos de propagación La señal recibida por el móvil en cualquier punto del espacio puede estar constituida por un gran número de ondas planas con distribución

Más detalles

MATERIA: TELECOMUNICACIONES

MATERIA: TELECOMUNICACIONES MATERIA: TELECOMUNICACIONES Docente: Ing. Félix Pinto Macedo La Paz, Septiembre 2012 1 Ondas electromagnéticas Onda electromagnética(o.e.m.). Es la perturbación simultánea de los campos eléctricos y magnéticos

Más detalles

MODELO DE CALCULO DE RADIOENLACE

MODELO DE CALCULO DE RADIOENLACE 1511 MODELO DE CALCULO DE RADIOENLACE Referido al proceso de cálculo para radioenlaces fijos terrestres. Consideración del fading selectivo, la lluvia y las mejoras por uso de diversidad. 1- DIAGRAMA DE

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO ELVER ANTONIO RIVAS CÓRDOBA MOVIMIENTO ONDULATORIO El movimiento ondulatorio se manifiesta cuando la energía que se propaga en un medio elástico produce movimientos que lo cambian. Para describir una onda

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3)

RECOMENDACIÓN UIT-R P ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN. (Cuestión UIT-R 202/3) Rec. UIT-R P.833-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.833-2 ATENUACIÓN DEBIDA A LA VEGETACIÓN (Cuestión UIT-R 2/3) Rec. UIT-R P.833-2 (1992-1994-1999) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando a)

Más detalles

1. Fundamentos de óptica

1. Fundamentos de óptica Relación microscopio - ojo Espectro radiación electromagnética Diferencias en intensidad o brillo Propiedades de la luz Teoría corpuscular Teoría ondulatoria Dualidad onda-corpúsculo Propiedades de la

Más detalles

Propagación de Ondas Electromagnéticas

Propagación de Ondas Electromagnéticas 1 3 4 5 Capítulo 1 Propagación de Ondas Electromagnéticas 1.1.- Propagación de Ondas. La propagación de ondas se refiere a la propagación de ondas electromagnéticas en el espacio libre. Aunque el espacio

Más detalles

ocurre debido a que una onda puede rodear un obstáculo en su propagación alejándose del

ocurre debido a que una onda puede rodear un obstáculo en su propagación alejándose del 1.-.- Capítulo Difracción.1.- Introducción a la Difracción. El término difracción viene del latín diffractus que significa quebrado. La difracción ocurre debido a que una onda puede rodear un obstáculo

Más detalles

Radiación. La radiación electromagnética

Radiación. La radiación electromagnética Radiación Curso Introducción a las Ciencias de la Tierra y el Espacio II La radiación electromagnética Es el portador de la información de los objetos astronómicos. Es la forma en que la energía electromagnética

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones

RECOMENDACIÓN UIT-R P Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones Rec. UIT-R P.1144-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1144-2 Guía para la aplicación de los métodos de propagación de la Comisión de Estudio 3 de Radiocomunicaciones (1995-1999-2001) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

Ingeniería de Telecomunicación PROPAGACIÓN DE ONDAS Apellidos, Nombre

Ingeniería de Telecomunicación PROPAGACIÓN DE ONDAS Apellidos, Nombre TSC Ingeniería de Telecomunicación PROPAACIÓN DE ONDAS Apellidos, Nombre TEST. (1% de la nota final). DNI: 1. En una línea de transmisión sin pérdidas de 5 Ω de impedancia característica se mide una ROE

Más detalles

Ondas. Slide 1 / 28. Slide 2 / 28. Slide 3 / 28. Movimiento de Ondas. Movimiento de Ondas. Todo tipo de ondas que viajan transmiten energía

Ondas. Slide 1 / 28. Slide 2 / 28. Slide 3 / 28. Movimiento de Ondas. Movimiento de Ondas. Todo tipo de ondas que viajan transmiten energía Slide 1 / 28 Ondas Movimiento de Ondas Slide 2 / 28 Una onda viaja a lo largo de su medio, pero las partículas individuales se mueven hacia arriba y abajo. Movimiento de Ondas Slide 3 / 28 Todo tipo de

Más detalles

Ejercicios Capa Física de Taller de Redes Inalámbricas-2015

Ejercicios Capa Física de Taller de Redes Inalámbricas-2015 Ejercicios Capa Física de Taller de Redes Inalámbricas-2015 Ejercicio 1. Asuma un ambiente rural con una p érdida de camino total de 140dB. La ganancia de la antena transmisora en la dirección del receptor

Más detalles

III Unidad Modulación

III Unidad Modulación 1 Modulación Análoga (AM, FM). Digital (MIC). 2 Modulación Longitud de onda Es uno de los parámetros de la onda sinusoidal. Es la distancia que recorre la onda sinusoidal en un ciclo (Hertz). Su unidad

Más detalles

RESUMEN_POLARIZACIÓN

RESUMEN_POLARIZACIÓN RESUMEN_POLARIZACIÓN Polarización La polarización es una característica de todas las ondas transversales onda transversal linealmente polarizada en la dirección y onda transversal linealmente polarizada

Más detalles

Como partícula. Como onda. fotón. electrón. Experiencia de la doble rendija 1803 T. Young. Efecto fotoeléctrico 1905 A. Einsten

Como partícula. Como onda. fotón. electrón. Experiencia de la doble rendija 1803 T. Young. Efecto fotoeléctrico 1905 A. Einsten La luz se comporta a la vez como onda y partícula. Algunos fenómenos se explican más mejor suponiendo que la luz es una onda (reflexión, refracción, interferencia, difracción) en tanto que otros fenómenos,

Más detalles

FENÓMENOS ONDULATORIOS

FENÓMENOS ONDULATORIOS FENÓMENOS ONDULATORIOS 1. Superposición de ondas. 2. Ondas estacionarias. 3. Pulsaciones. 4. Principio de Huygens. 5. Difracción. 6. Refracción. 7. Reflexión. 8. Efecto Doppler. Física 2º Bachillerato

Más detalles

Última modificación: 22 de mayo de

Última modificación: 22 de mayo de CÁLCULO DE ENLACE Contenido 1.- Configuración de un enlace satelital. 2.- Atenuación en el espacio libre. 3.- Contornos de PIRE. 4.- Tamaño de la antena parabólica. Última modificación: ió 22 de mayo de

Más detalles

Transferencia de Calor por Radiación

Transferencia de Calor por Radiación INSTITUTO TECNOLÓGICO de Durango Transferencia de Calor por Radiación Dr. Carlos Francisco Cruz Fierro Revisión 1 67004.97 12-jun-12 1 INTRODUCCIÓN A LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA 2 Dualidad de la Luz

Más detalles

Radioenlaces terrenales del servicio fijo Ejercicios y problemas

Radioenlaces terrenales del servicio fijo Ejercicios y problemas Tema 1: Radioenlaces terrenales del servicio fijo Ejercicios y problemas 1. En un proyecto de radioenlace digital monovano de 20 Km de distancia se desea conseguir: Probabilidad de error: 10 6 Indisponibilidad

Más detalles

PROPAGACION POR RAYO DIRECTO J. A. BAVA

PROPAGACION POR RAYO DIRECTO J. A. BAVA PROPAGACION POR RAYO DIRECTO J. A. BAVA Espectro Electromagnético Rayo Directo LF MF HF VHF UHF SHF EHF 30Khz 300KHz 3MHz 30MHz 300MHz 3GHz 30GHz 300 GHz Microondas 40GHz 60 90 140 220 L S C X Ku K Ka

Más detalles

Temperatura del aire CATEDRA DE CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA GRÍCOLAS

Temperatura del aire CATEDRA DE CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA GRÍCOLAS Temperatura del aire CATEDRA DE CLIMATOLOGÍA Y FENOLOGÍA GRÍCOLAS Temperatura del aire Temperatura no es lo mismo que calor. El calor, es una forma de energía y temperatura es la medida (o grado) del calor.

Más detalles

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1 CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1 1.- La luz 1.1.- El nanómetro 1.2.- El espectro visible 1.3.- Naturaleza de la luz 1.4.- Fuentes de luz 2.- La Materia y la luz 2.1.- Fórmula R.A.T. 22-2.2. Absorción

Más detalles

CAPÍTULO I. Propagación de RF

CAPÍTULO I. Propagación de RF CAPÍTULO I Propagación de RF 1.1 Características de la propagación de RF. Las ondas de radio son ondas electromagnéticas que poseen una componente eléctrica y una componente magnética y como tales, están

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS

RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS Rec. UIT-R P.1145 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.1145 DATOS DE PROPAGACIÓN PARA EL SERVICIO MÓVIL TERRESTRE TERRENAL EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (Cuestión UIT-R 203/3) (1995) Rec. UIT-R P.1145

Más detalles

1 LA LUZ. 2 La velocidad de la luz

1 LA LUZ. 2 La velocidad de la luz 1 LA LUZ -Newton: La luz está formada por corpúsculos -Hyugens: La luz es una onda -Interferencia -Las ecuaciones de Maxwell -El éter. -Einstein y la teorí a de los fotones. E=hν La luz posee una naturalez

Más detalles

Ejercicios típicos de Líneas A)RG 58 B) RG 213 C) RG 220. (Perdida del Cable RG 58 a 100 MHz) db = 10 * Log (W Ant / W TX ) = - 6,44dB

Ejercicios típicos de Líneas A)RG 58 B) RG 213 C) RG 220. (Perdida del Cable RG 58 a 100 MHz) db = 10 * Log (W Ant / W TX ) = - 6,44dB Ejercicios típicos de Líneas 1- Tenemos que instalar un transmisor de 500W, en una radio de FM que trabaja en.1 MHz. Sabiendo que la torre disponible para sostener la antena es de 40m, calcular la potencia

Más detalles

En qué consisten los fenómenos ondulatorios de :

En qué consisten los fenómenos ondulatorios de : Cuáles son las características de una onda? Cuáles son los tipos de ondas que existen? Cuáles son las diferencias más importantes entre las ondas mecánicas y las electromagnéticas? En qué consisten los

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad

RECOMENDACIÓN UIT-R P Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad Rec. UIT-R P.453-9T 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.453-9 Índice de refracción radioeléctrica: su fórmula y datos sobre la refractividad (Cuestión UIT-R 201/3) La Asamblea de Radiocomunicaciones de la UIT, considerando

Más detalles

EJERCICIOS ONDAS PAU

EJERCICIOS ONDAS PAU EJERCICIOS ONDAS PAU 1 Una masa m oscila en el extremo de un resorte vertical con una frecuencia de 1 Hz y una amplitud de 5 cm. Cuando se añade otra masa, de 300 g, la frecuencia de oscilación es de 0,5

Más detalles

Características físicas del sonido

Características físicas del sonido Características físicas del sonido Sonido? Propagación de cambios en la densidad de partículas en un medio elástico producto de una perturbación mecánica Transferencia de energía al desplazarse una perturbación

Más detalles

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA Objetivos: (1) Describir el balance de energía global en la Tierra considerando la existencia de flujos de energía radiativos y no radiativos (flujo de calor

Más detalles

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l )

1 Pérdida total (de un enlace radioeléctrico)*** (símbolos: L l o A l ) Rec. UIT-R P.341-4 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.341-4 * NOCIÓN DE PÉRDIDAS DE TRANSMISIÓN EN LOS ENLACES RADIOELÉCTRICOS ** Rec. UIT-R P.341-4 (1959-1982-1986-1994-1995) La Asamblea de Radiocomunicaciones de

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1326

RECOMENDACIÓN UIT-R S.1326 Rec. UIT-R S.1326 1 RECOMENDACIÓN UIT-R S.1326 VIABILIDAD DE LA COMPARTICIÓN ENTRE EL SERVICIO ENTRE SATÉLITES Y EL SERVICIO FIJO POR SATÉLITE EN LA BANDA DE FRECUENCIAS 50,4-51,4 GHz (Cuestión UIT-R 246/4)

Más detalles

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD4: La atmósfera. Balance de la radiación terrestre

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD4: La atmósfera. Balance de la radiación terrestre GEOGRAFIA FISICA GENERAL UD4: La atmósfera. Balance de la radiación terrestre La Atmósfera es una mezcla de gases que rodean la tierra unida a ella por la atracción gravitatoria. El 97% de la atmósfera

Más detalles

Dpto. de Física y Química. IES N. Salmerón A. Ondas 6.2 ( )

Dpto. de Física y Química. IES N. Salmerón A. Ondas 6.2 ( ) CUESTIONES 1. (2004) a) Por qué la profundidad real de una piscina llena de agua es siempre mayor que la profundidad aparente? b) Explique qué es el ángulo límite y bajo qué condiciones puede observarse.

Más detalles

Propagación de la luz.

Propagación de la luz. Propagación de la luz. El espectro electromagnético en la vida diaria En todas las clases de ondas la velocidad de propagación depende de alguna propiedad física del medio a través del cual la onda se

Más detalles

Antenas para Onda Media (AM)

Antenas para Onda Media (AM) Antenas para Onda Media (AM) Capítulo 6 EE525M UNI - FIEE Ing. Marcial López Tafur mlopez@uni.edu.pe 2009-1 Onda Media (Medium Wave) Es la banda estándar de radiodifusión en AM, lo que implica una gran

Más detalles

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos

RADIOCOMUNICACIÓN. PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos RADIOCOMUNICACIÓN PROBLEMAS TEMA 2 Ruido e interferencias en los sistemas radioeléctricos P1.- Un sistema consiste en un cable cuyas pérdidas son 2 db/km seguido de un amplificador cuya figura de ruido

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD LA LUZ Y LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS 1. Un foco luminoso puntual está situado bajo la superficie de un estanque de agua. a) Un rayo de luz pasa del agua al aire con un ángulo

Más detalles

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1

ÓPTICA FÍSICA. (luz) Física 2º bachillerato Óptica física (luz) 1 ÓPTICA FÍSICA (luz) 1. Ondas electromagnéticas. 2. Espectro electromagnético 3. Naturaleza de la luz. 4. Propagación de la luz. 5. Fenómenos ondulatorios. 6. Fenómenos corpusculares. Física 2º bachillerato

Más detalles

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos)

Curvas de propagación y condiciones de validez (trayectos homogéneos) Rec. UIT-R P.368-7 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.368-7 * CURVAS DE PROPAGACIÓN POR ONDA DE SUPERFICIE PARA FRECUENCIAS COMPRENDIDAS ENTRE 10 khz Y 30 MHz (1951-1959-1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992) Rc.

Más detalles

VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2.

VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2. VIBRACIONES Y ONDAS 1. 2. 3. 4. Un objeto se encuentra sometido a un movimiento armónico simple en torno a un punto P. La magnitud del desplazamiento desde P es x. Cuál de las siguientes respuestas es

Más detalles

a) Ondas Mecánicas: Son todas aquellas ondas que necesitan de un medio material para propagarse y existir.

a) Ondas Mecánicas: Son todas aquellas ondas que necesitan de un medio material para propagarse y existir. Onda: Propagación de una perturbación a través de un medio material o del vacío, las ondas al propagarse no transportan materia solo transportan energía. Clasificación de la Ondas Las ondas al igual que

Más detalles

a) La vlocidad de propagación de la luz en el agua. b) La frecuencia y la longitud de onda de dicha luz en el agua.

a) La vlocidad de propagación de la luz en el agua. b) La frecuencia y la longitud de onda de dicha luz en el agua. Capítulo 1 SEMINARIO 1. Un teléfono móvil opera con ondas electromagnéticas cuya frecuencia es 1, 2 10 9 Hz. a) Determina la longitud de onda. b) Esas ondas entran en un medio en el que la velocidad de

Más detalles

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el

COMPROMISO DE HONOR. Yo,.. al firmar este compromiso, reconozco que el ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE FISICA II TERMINO ACADEMICO 2013-2014 TERCERA EVALUACIÓN DE FISICA D 26 DE FEBRERO DEL 2014 COMPROMISO

Más detalles

1. a) Explique los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. siempre refracción?

1. a) Explique los fenómenos de reflexión y refracción de la luz. siempre refracción? ÓPTICA 2001 1. a) Indique qué se entiende por foco y por distancia focal de un espejo. Qué es una imagen virtual? b) Con ayuda de un diagrama de rayos, describa la imagen formada por un espejo convexo

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz

RECOMENDACIÓN UIT-R P Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz Rec. UIT-R P.368-9 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.368-9 Curvas de propagación por onda de superficie para frecuencias comprendidas entre 10 khz y 30 MHz (1951-1959-1963-1970-1974-1978-1982-1986-1990-1992-2005-2007)

Más detalles

Ondas. Slide 2 / 28. Slide 1 / 28. Slide 4 / 28. Slide 3 / 28. Slide 5 / 28. Slide 6 / 28. Movimiento de Ondas. Movimiento de Ondas

Ondas. Slide 2 / 28. Slide 1 / 28. Slide 4 / 28. Slide 3 / 28. Slide 5 / 28. Slide 6 / 28. Movimiento de Ondas. Movimiento de Ondas Slide 1 / 28 Slide 2 / 28 Ondas Una onda viaja a lo largo de su medio, pero las partículas individuales se mueven hacia arriba y abajo. Slide 3 / 28 Slide 4 / 28 Todo tipo de ondas que viajan transmiten

Más detalles

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (29 de enero de 2002). Versión B

DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (29 de enero de 2002). Versión B DEPARTAMENTO DE SEÑALES, SISTEMAS Y RADIOCOMUNICACIONES EXAMEN FINAL DE RADIACIÓN Y PROPAGACIÓN (29 de enero de 2002). Versión B Cada pregunta solamente posee una solución, que se valorará con 0,5 puntos

Más detalles

TEMA 22 Secciones 7 y 8 TRANSMISIONES Y COMUNICACIONES

TEMA 22 Secciones 7 y 8 TRANSMISIONES Y COMUNICACIONES TEMA 22 Secciones 7 y 8 TRANSMISIONES Y COMUNICACIONES 1 Tema 22. 7 EQUIPOS REPETIDORES 2 EQUIPOS REPETIDORES Son elementos que hacen posible la transmisión de señales a lugares en muchas ocasiones inaccesibles

Más detalles

La luz y las ondas electromagnéticas

La luz y las ondas electromagnéticas La luz y las ondas electromagnéticas Cuestiones (96-E) a) Qué se entiende por interferencia de la luz? b) Por qué no observamos la interferencia de la luz producida por los dos faros de un automóvil? (96-E)

Más detalles

15.4 Reflexión, refracción y difracción

15.4 Reflexión, refracción y difracción Sección 15.4 * Reflexión, refracción y difracción 527 Esto representa una razón de potencia de Por consiguiente, Si todo lo demás es igual, las antenas receptoras más grandes reciben una señal más fuerte

Más detalles

Cálculo del Presupuesto de Potencia

Cálculo del Presupuesto de Potencia Cálculo del Presupuesto de Potencia Materiales de apoyo para entrenadores en redes inalámbricas A veces denominado también balance de potencia version 1.11 by Carlo @ 2011-03-18 version 1.13 by Carlo @

Más detalles

Balance Global de Energía

Balance Global de Energía Balance Global de Energía Balance de energía 1a Ley de la Termodinámica El balance básico global se establece entre la energía proveniente del sol y la energía regresada al espacio por emisión de la radiación

Más detalles

LISTADO DE FIGURAS Y TABLAS

LISTADO DE FIGURAS Y TABLAS LISTADO DE FIGURAS Y TABLAS FIGURAS Figura 1.1: Tipos de redes inalámbricas... 4 Figura 1.2: Sistema integrado WBAN... 7 Figura 1.3: Red WMAN... 10 Figura 1.4: El espectro electromagnético... 21 Figura

Más detalles

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 24 septiembre 2013.

Ejercicios Física PAU Comunidad de Madrid Enunciados Revisado 24 septiembre 2013. 2013-Septiembre B. Pregunta 3.- Se tiene un prisma rectangular de vidrio de indice de refracción 1,48. Del centro de su cara A se emite un rayo que forma un ánguto α con el eje vertical del prisma, como

Más detalles

DESARROLLO. La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de onda, a mayor frecuencia menor

DESARROLLO. La frecuencia tiene una relación inversa con el concepto de longitud de onda, a mayor frecuencia menor CONSIGNAS TP1 Teoría de la luz Desarrollar una investigación teniendo como base el origen de la luz como fenómeno físico y su comportamiento. Dicho trabajo práctico requiere rigor en los datos técnicos

Más detalles

Slide 1 / 52. Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica

Slide 1 / 52. Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica Slide 1 / 52 Las Ondas Electromagnéticas Problemas de Práctica Slide 2 / 52 Multiopcion Slide 3 / 52 1 Cuál de las siguientes teorías puede explicar la curvatura de las ondas detrás de los obstáculos en

Más detalles

Las Ondas y la Luz. Las Ondas

Las Ondas y la Luz. Las Ondas Las Ondas Una onda consiste en la propagación de una perturbación física en un medio que puede ser material (aire, agua, tierra, etc) o inmaterial (vacío), según la cual existe transporte de energía, pero

Más detalles

2. Al iluminar un cuerpo solo con luz blanca, se ve azul. Si ahora iluminamos el mismo cuerpo solo con luz roja, este se verá de color

2. Al iluminar un cuerpo solo con luz blanca, se ve azul. Si ahora iluminamos el mismo cuerpo solo con luz roja, este se verá de color Programa Estándar Anual Nº Guía práctica Ondas IV: fenómenos ondulatorios Ejercicios PSU 1. En las salas de cine tanto las paredes como el cielo son cubiertos con materiales blandos, como cortinas y alfombras,

Más detalles

1. Propagación terrenal

1. Propagación terrenal Rec. UIT-R P.844-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.844-1* FACTORES IONOSFÉRICOS QUE AFECTAN A LA COMPARTICIÓN DE FRECUENCIAS EN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS Y DECIMÉTRICAS (30 MHz-3 GHz) (Cuestión UIT-R 218/3)

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO. PLAN DE ESTUDIO: 2010 ORIENTACIÓN: Radio Comunicaciones y Telecomunicaciones (E1) CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa

PROGRAMA ANALÍTICO. PLAN DE ESTUDIO: 2010 ORIENTACIÓN: Radio Comunicaciones y Telecomunicaciones (E1) CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Optativa PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: TELECOMUNICACIONES CARRERA: INGENIERÍA EN TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA: RADIO COMUNICACIÓN CÓDIGO: 0024 AÑO ACADÉMICO: 2013 PLAN DE ESTUDIO: 1998 UBICACIÓN EN EL PLAN

Más detalles

Teoría corpuscular: considera la luz como un conjunto de partículas Naturaleza de la luz

Teoría corpuscular: considera la luz como un conjunto de partículas Naturaleza de la luz 9. La luz (I) Teoría corpuscular: considera la luz como un conjunto de partículas Naturaleza de la luz Teoría ondulatoria: considera la luz como una onda Dualidad onda-corpúsculo: la luz tiene doble naturaleza,

Más detalles

TEMA I.9. Ondas y Barreras. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México)

TEMA I.9. Ondas y Barreras. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) TEMA I.9 Ondas y Barreras Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato,

Más detalles

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos

Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Dispositivos y Medios de Transmisión Ópticos Módulo 2. Propagación en Fibras Ópticas. EJERCICIOS Autor: Isabel Pérez/José Manuel Sánchez /Carmen Vázquez Revisado: Pedro Contreras Grupo de Displays y Aplicaciones

Más detalles

Caracterización del canal de radio

Caracterización del canal de radio Caracterización del canal de radio Primera Parte Propagación en Entornos Urbanos Matías Mateu IIE mmateu@fing.edu.uy Temario Primera Parte Repaso de mecanismos de propagación Canal de radio: Variabilidad

Más detalles

interacción de la radiación con la atmósfera

interacción de la radiación con la atmósfera 1 interacción de la radiación lección 4 sumario 2 Introducción. Composición de la atmósfera. Efectos atmosféricos: Dispersión. Absorción. Correcciones atmosféricas. introducción 3 La atmósfera se interpone

Más detalles

3. Propagación n de la luz en los medios no conductores. Leyes de la reflexión y de la refracción

3. Propagación n de la luz en los medios no conductores. Leyes de la reflexión y de la refracción 3. Propagación n de la luz en los medios no conductores. Leyes de la reflexión y de la refracción 1 3. Propagación de la luz en los medios no conductores. Leyes de la reflexión y de la refracción. 2 Índice

Más detalles

Naturaleza ondulatoria de la luz. Difracción.

Naturaleza ondulatoria de la luz. Difracción. Objetivos Comprobar la naturaleza ondulatoria de la luz. Estudio de la difracción de la luz en diferentes rendijas y obstáculos. Estudiar la difracción de Fraunhofer por una rendija. Material Láser de

Más detalles

n = 7, s 1 λ = c ν = , = 4, m

n = 7, s 1 λ = c ν = , = 4, m . (Andalucía, Jun. 206) Un rayo de luz con una longitud de onda de 300 nm se propaga en el interior de una fibra de vidrio, de forma que sufre reflexión total en sus caras. a) Determine para qué valores

Más detalles

Problemas de Ondas Electromagnéticas

Problemas de Ondas Electromagnéticas Problemas de Ondas Electromagnéticas AP Física B de PSI Nombre Multiopción 1. Cuál de las siguientes teorías puede explicar la curvatura de las ondas detrás de los obstáculos en la "región de sombra"?

Más detalles

1. Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con î = 40º

1. Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con î = 40º 1. Un faro sumergido en un lago dirige un haz de luz hacia la superficie del lago con î = 40º. Encuentra el ángulo refractado ( n agua = 1, 33 ).. Encuentra el ángulo límite para la reflexión total interna

Más detalles

Desvanecimiento de Canales Radio multicaminos

Desvanecimiento de Canales Radio multicaminos Desvanecimiento de Canales Radio multicaminos Señal equivalente pasa-bajo (LPE) signal Frecuencia Portadora RF s t Re j2 fct z t e Valor Real Señal RF Valor Complejo Señal LPE j z t x t j y t c t e t Componente

Más detalles

RESOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD PROPUESTAS EN EL LIBRO DEL ALUMNO

RESOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD PROPUESTAS EN EL LIBRO DEL ALUMNO ENUNCIADOS Pág. 1 EL MOVIMIENTO ONDULATORIO 1 Cuando a un muelle se le aplica una fuerza de 20 N, sufre una deformación de 5 cm. Cuál es el valor de la constante de recuperación? Cuáles serán sus unidades?

Más detalles

Teoría general sobre radioenlaces 28

Teoría general sobre radioenlaces 28 Teoría general sobre radioenlaces 28 4.- TEORIA GENERAL SOBRE RADIOENLACES Se denomina, en general, radioenlace a cualquier interconexión entre terminales de telecomunicación efectuada por ondas radioeléctricas.

Más detalles

Unidad II - Ondas. 2 Ondas. 2.1 Vibración. Te has preguntado: o Cómo escuchamos? o Cómo llega la señal de televisión o de radio a nuestra casa?

Unidad II - Ondas. 2 Ondas. 2.1 Vibración. Te has preguntado: o Cómo escuchamos? o Cómo llega la señal de televisión o de radio a nuestra casa? Unidad II Ondas Unidad II - Ondas 2 Ondas Te has preguntado: o Cómo escuchamos? o Cómo llega la señal de televisión o de radio a nuestra casa? o Cómo es posible que nos comuniquemos por celular? o Cómo

Más detalles

Comunicaciones Satelitales

Comunicaciones Satelitales Comunicaciones Satelitales Un satélite de comunicaciones es un satélite artificial que gira en el espacio con el propósito de servir como repetidor a servicios de telecomunicaciones usando frecuencias

Más detalles

Modelos de Propagación

Modelos de Propagación Modelos de Propagación Que son los modelos de propagación? Que aplicación tienen? Existe alguno mejor que otro? Como podemos compararlos?, En base a que? Que són los modelos de propagación? Los modelos

Más detalles

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio, PROBLEMAS ÓPTICA 1. Una de las frecuencias utilizadas en telefonía móvil (sistema GSM) es de 900 MHz. Cuántos fotones GSM necesitamos para obtener la misma energía que con un solo fotón de luz violeta,

Más detalles

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. - RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre. La radiación solar es el conjunto de radiaciones electromagnéticas emitidas por

Más detalles

Seminario 1: Reflexión, Refracción y ángulo crítico

Seminario 1: Reflexión, Refracción y ángulo crítico Seminario 1: Reflexión, Refracción y ángulo crítico Fabián Andrés Torres Ruiz Departamento de Física,, Chile 21 de Marzo de 2007. Problemas 1. Problema 16, capitulo 33,física para la ciencia y la tecnología,

Más detalles

Cálculo de radioenlaces

Cálculo de radioenlaces 9 de Noviembre de 2012 Índice Motivación Guifi.net Elementos de cálculo Emisor, antena, receptor Pérdidas internas: Cable y conectores. Pérdidas externas: FSPL y Zonas de Fresnel Cálculos globales Legislación

Más detalles

IV - ÓPTICA PAU.98 PAU.98

IV - ÓPTICA PAU.98 PAU.98 1.- Dónde debe colocarse un objeto para que un espejo cóncavo forme imágenes virtuales?. Qué tamaño tienen estas imágenes?. Realiza las construcciones geométricas necesarias para su explicación PAU.94

Más detalles

Federico Robledo Estudiante de doctorado en Ciencias de la Atmósfera y docente del DCAO. Porqué pensar en un Sistema Climático?

Federico Robledo Estudiante de doctorado en Ciencias de la Atmósfera y docente del DCAO. Porqué pensar en un Sistema Climático? Federico Robledo Estudiante de doctorado en Ciencias de la Atmósfera y docente del DCAO Porqué pensar en un Sistema Climático? Qué es la atmósfera? es la capa gaseosa que cubre la Tierra y que se mantiene

Más detalles

Preguntas del capítulo Ondas electromagnéticas

Preguntas del capítulo Ondas electromagnéticas Preguntas del capítulo Ondas electromagnéticas 1. Isaac Newton fue uno de los primeros físicos en estudiar la luz. Qué propiedades de la luz explicó usando el modelo de partícula? 2. Quién fue la primer

Más detalles

Unidad 1. Naturaleza y Propagación de la Luz

Unidad 1. Naturaleza y Propagación de la Luz Unidad 1. Naturaleza y Propagación de la Luz LA NATURALEZA DE LA LUZ Hasta la época de Isaac Newton (1642-1727), la mayoría de científicos pensaban que la luz consistía en corrientes de partículas (llamadas

Más detalles

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P *,**

Rec. UIT-R P RECOMENDACIÓN UIT-R P *,** Rec. UIT-R P.528-2 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.528-2 *,** CURVAS DE PROPAGACIÓN PARA LOS SERVICIOS MÓVIL AERONÁUTICO Y DE RADIONAVEGACIÓN AERONÁUTICA QUE UTILIZAN LAS BANDAS DE ONDAS MÉTRICAS, DECIMÉTRICAS

Más detalles

G UIA DE APRENDIZ AJ E "Luz"

G UIA DE APRENDIZ AJ E Luz Saint John s School FISICA - Electivo II - Profesor: Iván Torres A. G UIA DE APRENDIZ AJ E "Luz" Ejercicios de Selección Múltiple 1. Juan consultando en un libro, leyó que el índice de refracción para

Más detalles

factores que influyen en el clima

factores que influyen en el clima factores que influyen en el clima Movimientos de la tierra Radiación solar Superficies de agua MEDIO AMBIENTE NATURAL CLIMA SUELO TOPGRAFIA Topografía Vegetación Urbanización EDIFICIO IMPOSICIONES MEDIO

Más detalles

Naturaleza de la luz. La Luz

Naturaleza de la luz. La Luz Naturaleza de la luz La Luz Introduciendo la luz Rayos de luz - Se reciben y no se emiten por los ojos - Viajan en línea recta - No necesitan un medio para propagarse - Se disipan al atravesar un medio

Más detalles

ALTERACIONES EN LAS TRANSMISIONES

ALTERACIONES EN LAS TRANSMISIONES ALTERACIONES EN LAS TRANSMISIONES En todo sistema de comunicaciones real la señal que se recibe en el receptor no es la misma que emitió el transmisor. T X R X Señal analógica: degradación de la calidad

Más detalles

MICROONDAS. Enlace punto a punto. Efecto de la curvatura terrestre. Oficina B. Oficina A. Repetidores. Transmisor. Constantino Carlos Reyes Aldasoro

MICROONDAS. Enlace punto a punto. Efecto de la curvatura terrestre. Oficina B. Oficina A. Repetidores. Transmisor. Constantino Carlos Reyes Aldasoro MICROONDAS Enlace punto a punto Oficina A Oficina B Efecto de la curvatura terrestre Transmisor Repetidores 5O km Receptor 1 Uso de repetidores Repetidores Activos Pasivos R Tx f f f f Rx T R = repetidor

Más detalles

COMUNICACIONES OPTICAS ATENUACION EN FIBRAS OPTICAS. Facultad de Ingeniería Arquitectura y Diseño UABC Dr. Horacio Luis Martínez Reyes

COMUNICACIONES OPTICAS ATENUACION EN FIBRAS OPTICAS. Facultad de Ingeniería Arquitectura y Diseño UABC Dr. Horacio Luis Martínez Reyes COMUNICACIONES OPTICAS ATENUACION EN FIBRAS OPTICAS Facultad de Ingeniería Arquitectura y Diseño UABC Dr. Horacio Luis Martínez Reyes perturbaciones en las señales propagadas en fibras ópticas Fibra óptica

Más detalles

REPASO Interferencia

REPASO Interferencia REPASO Interferencia Dos fuentes de ondas coherentes separadas por una distancia 4 Considere un punto a en el eje x. las dos distancias de S 1 a a y de S 2 a a son iguales las ondas requieren tiempos iguales

Más detalles

Fundamentos de espectroscopia: aspectos de óptica

Fundamentos de espectroscopia: aspectos de óptica Fundamentos de espectroscopia: aspectos de óptica Jesús Hernández Trujillo Abril de 2015 Óptica/JHT 1 / 20 Óptica: Estudio del comportamiento de la luz y en general de la radiación electromagnética Óptica

Más detalles

RECOMENDACIÓN 683 * (Programa de Estudios 31D/6)

RECOMENDACIÓN 683 * (Programa de Estudios 31D/6) Rc. 683 1 RECOMENDACIÓN 683 * MÉTODO PARA LA PREDICCIÓN DE LA INTENSIDAD DE CAMPO DE LA ONDA IONOSFÉRICA CUANDO SE PROPAGA EN DIRECCIÓN DE AERONAVES A UNOS 500 khz (Programa de Estudios 31D/6) Rc. 683

Más detalles

Problemas de Óptica I. Óptica física 2º de bachillerato. Física

Problemas de Óptica I. Óptica física 2º de bachillerato. Física Problemas de Óptica I. Óptica física 2º de bachillerato. Física 1. Calcular la energía de un fotón de luz amarilla de longitud de onda igual a 5,8.10 3 A. Solución: 3,43.10-19 J. 2. Una de las frecuencias

Más detalles