1) Planificación de: MODELOS DE SISTEMAS BIOLÓGICOS Código: B0170

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1) Planificación de: MODELOS DE SISTEMAS BIOLÓGICOS Código: B0170"

Transcripción

1 1) Planificación de: MODELOS DE SISTEMAS BIOLÓGICOS Código: B0170 Carrera: Bioinformática Plan: 2004 rev 2007 rev 2009 Carga Horaria: 84 horas Hs. Semanales: 6 Departamento: Bioingeniería Cuatrimestre: 1 Año: 2014 Contenidos Mínimos Modelización por analogías, modelos compartimentales, modelos poblacionales, caos en sistemas biológicos. Programa Analítico de foja: a foja: Programa Combinado de Examen de foja: a foja: Bibliografía de foja: a foja: Correlativas Obligatorias: CORRELATIVA: Procesamiento Digital de Señales TRANSCORRELATIVAS: Ecuaciones Diferenciales y Métodos estadísticos. Aprobado Res. C. D.: Modificado/Anulado/ Res. C. D.: El Secretario Académico de la Facultad de Ingeniería (UNER) certifica que el programa está aprobado por las Resoluciones de C. D. que anteceden, Oro Verde, / /. Carece de validez sin la certificación de la Secretaría Académica: Página 1 de 11

2 2) Inserción de la materia en el plan de estudios En 8 de las 10 actividades listadas en los alcances del título de Licenciado en Bioinformática, aprobado por RESOLUCIÓN N 847/05 del MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN DE LA NACIÓN, se menciona de forma directa o indirecta la modelización de sistemas biológicos, de allí se desprende la vital importancia que tiene esta materia en la formación del alumno y futuro Licenciado en Bioinformática. Los temas principales de la asignatura están vinculados al modelado matemático de sistemas biológicos tanto a nivel micro como meso y macro. Las siguientes asignaturas del ciclo básico aportan las bases para el desarrollo de la materia: "Introducción a la Física", "Física Eléctrica", "Química General e Inorgánica" y "Química Orgánica y Biológica": aportan la base conceptual para transcribir la realidad concreta (sistemas naturales o dispositivos artificiales) a una versión abstracta y simplificada de la misma, permitiendo tomar en cuenta sólo los elementos relevantes al problema que se desea tratar. "Cálculo en una Variable", "Álgebra Lineal y Geometría Analítica", "Matemática Discreta", "Cálculo Vectorial" y "Ecuaciones Diferenciales": brindan la base formal para la descripción matemática de los modelos físicos, químicos y las herramientas aplicables al tratamiento de señales y sistemas derivados de estos. "Probabilidad y Estadística" y Métodos estadísticos : presentan las nociones básicas para comprender los procesos y modelos aleatorios y estocásticos aplicados a los sistemas vivos. "Informática Básica", "Fundamentos de Programación y Algoritmos y Estructura de Datos : dan la base herramental que sustentará la implementación computacional de los modelos o técnicas desarrollados. "Bioquímica, Biología Celular y Molecular", Genética, " Epistemología", Análisis y alineamiento de secuencias, "Inteligencia artificial" y Estructuras biomoleculares : son el ámbito de aplicación de los modelos y técnicas desarrolladas, razón por la cual es necesario que se tenga cierto dominio sobre estos temas. "Procesamiento digital de señales": brinda las bases del procesamiento digital de señales necesarias para analizar y manipular las señales manipuladas y producidas por los modelos. " Inglés I y II": debido a que una parte importante de la bibliografía está disponible en Inglés, es necesario que los alumnos posean capacidad suficiente para la lectura y comprensión de textos en este idioma. 3) Objetivos Objetivos Generales: Que el alumno logre: Comprender los conceptos y las estrategias básicas para el análisis y el modelado de sistemas y estructuras biológicas. Aplicar estos conceptos, métodos y estrategias en casos de interés biomédico, biotecnológico y genómico. Utilizar la simulación en computadora como herramienta para el estudio de situaciones típicas en el contexto de sistemas biológicos, principalmente a nivel meso y macro. Interpretar los resultados de las simulaciones computacionales en el contexto de problemas reales. Fortalecer el uso del marco conceptual-teórico en la capacidad del alumno para inferir estructuras y comportamientos no directamente observables. Aumentar su capacidad para adquirir conocimientos en forma autónoma. Página 2 de 11

3 Afianzar la capacidad de abstracción, razonamiento lógico y reflexión crítica. Aumentar su capacidad para trabajar con responsabilidad y compromiso en tareas grupales. Reconocer el esfuerzo y los logros obtenidos por todos aquellos que participaron en el desarrollo humano, científico y tecnológico que hoy disfrutamos, en particular dentro de las áreas de incumbencia de la asignatura. Reconocer su propia capacidad de aportar conocimientos al desarrollo de la bioinformática a través de la formulación de modelos de sistemas biológicos. Objetivos Particulares: Que el alumno logre: Comprender el concepto de modelo y las etapas de construcción de un modelo. Comprender las estrategias básicas para el modelado de sistemas biológicos. Diseñar modelos de sistemas biológicos mediante analogías con sistemas físicos simples. Diseñar modelos de interés biomédico mediante la estrategia basadas en compartimientos. Diseñar modelos poblacionales de interés biomédico y/o biotecnológico. Comprender conceptos fundamentales de autómatas y su uso para el modelado de sistemas complejos. Modelar sistemas de interés biomédico mediante autómatas. Comprender la diferencia entre modelos de señales y modelos de sistemas. Comprender la diferencia entre modelos locales y globales. Conocer algunas nociones básicas de modelos avanzados de señales. Aplicar conceptos de la teoría de señales y sistemas a problemas de modelado y simulación de sistemas biológicos. Utilizar con conocimiento y juicio crítico las herramientas computacionales disponibles. Interpretar correctamente los resultados de las simulaciones de los modelos obtenidos por distintas estrategias. 4) Programa Analítico Programa: La asignatura abarca los fundamentos y conceptos principales involucrados en el proceso de modelización de sistemas biológicos, y de varias estrategias y enfoques sobre casos concretos de aplicación en el campo de la bioinformática. PARTE 1: Unidad I: Introducción a los modelos, los sistemas y las señales Objetivos generales de la materia. Breve presentación de los temas y su interrelación. Noción inicial de modelo, las señales y los sistemas, diferencia entre el modelo y la realidad, ejemplos de problemas de aplicación. Importancia de los modelos en la ciencia. Definición de modelo. Propiedades. Etapas en la construcción de un modelo. Ventajas del lenguaje matemático. Simplificaciones y aproximaciones al mundo real. Análisis y síntesis. Tipos de errores. Formas de medir la eficacia de un modelo. Modelado de sistemas vs modelado de señales. Ejemplos de modelos. Ecuaciones diferenciales derivadas de modelos simples. Simulación por computadora. Revisión de métodos de resolución numérica de ecuaciones diferenciales. Unidad II: Modelos compartimentales y poblacionales Modelos de sistemas compartimentales: Definición de compartimentos. Sistemas de dos compartimentos. Modelos catenarios y mamilares. Transporte por difusión por membrana y flujos de gases y líquidos. Transporte de materia y energía. Cinética química sin reacción. Página 3 de 11

4 Modelos poblacionales: Movimientos e interacción entre poblaciones. Diferencias con el enfoque compartimental. Relaciones intra e interespecíficas. Ejemplos de modelos compartimentales y poblacionales en bioinformática. Unidad III: Modelización por analogías Analogías entre sistemas eléctricos, hidráulicos, mecánicos y biológicos. Variables entre y a través. Ecuaciones dinámicas de sistemas simples. Equivalencias entre unidades. Sistemas SISO convolutivos de parámetros concentrados. Ejemplos y casos de estudio. PARTE 2: Unidad IV: Modelización por autómatas. Autómatas de estados finitos: Definición. Propiedades. Concepto de dinámica. Grafos de estado. Relación con autómatas estocásticos. Ejemplos simples. Autómatas celulares: Topología, dimensiones y vecindades. Condiciones de contorno. Ejemplo de simulación del comportamiento del tejido excitable cardíaco. Otros ejemplos biológicos. Modelos neuronales. Unidad V: Tópicos especiales en modelización biológica Agentes: definición. Propiedades. Particularidades. Ejemplos simples. Modelos estocásticos: Métodos de generación de números aleatorios y su utilización en el modelado de sistemas. Métodos tipo Monte Carlo. Modelos no lineales: Planos de fase. Trayectorias, atractores y soluciones numéricas. Ejemplos de tejidos excitables. Modelos que incorporan Caos: Definición de Caos. Existencia de comportamiento caótico. Bifurcaciones. Diferencias con el caso aleatorio. Simulación de la ecuación logística, diagrama de bifurcaciones. Relación con los fractales y ejemplos biomédicos. Fundamentación de la organización y secuenciación de los contenidos (opcional): Completar aquí Programa combinado para examen (si lo hubiere): Completar aquí 5) Metodología didáctica La asignatura está orientada al estudio de las técnicas de construcción y análisis de modelos de sistemas biológicos. En general, no existen guías exactas para diseñar y construir modelos, por lo que una de las mayores fuentes para el aprendizaje es la experiencia, viendo ejemplos y creando modelos propios. La metodología actual comprende: - clases de teoría (2 horas semanales) - clases de coloquio (1 hora semanal) - clases de trabajos prácticos (3 horas semanales) - clases de consulta (1 hora semanal) Página 4 de 11

5 Las clases de teoría son exposiciones introductorias a cada uno de los temas o ejemplos enfocados desde una perspectiva teórica, destacando los conceptos fundamentales, sus alcances y presentando brevemente sus raíces históricas. Las clases de coloquio refuerzan los conceptos teóricos más importantes de cada tema mediante la discusión de preguntas orientadoras. Esto tiene como objetivo trabajar sobre las dificultades e inquietudes conceptuales que se presenten. Estas clases se complementan con guías que permiten el estudio independiente de la extensa bibliografía existente para cada tema. Este enfoque obliga a una participación muy activa del alumno en su propia formación. Se prevé también dedicar un grupo de clases de coloquio para la búsqueda, estudio e implementación por parte de los alumnos, de trabajos científicos que desarrollen modelos concretos. Esto persigue el objetivo de que los alumnos entren en contacto con el lenguaje científico y puedan palpar de qué manera formula un modelo un científico del área de la bioinformática. Se requerirá del alumno, trabajando en grupos de no más de cuatro personas, que implemente el modelo descripto en el trabajo científico y sea capaz de presentarlo al resto de la clase y los docentes. Las clases de trabajos prácticos consisten en la implementación en computadora de métodos de análisis de modelos, así como la resolución de ejercicios y ejemplos. Al principio de cada clase se explican las características del trabajo a realizar por los alumnos, asociado al tema desarrollado previamente en la clase teórica. Los prácticos son intensivos, por lo que los alumnos reciben orientación y apoyo durante la clase práctica, pero deben desarrollar también actividad en forma autónoma en el contexto de un equipo de 2 o 3 miembros. La incorporación paulatina de conceptos básicos a través de las sucesivas guías de trabajos prácticos permite lograr una visión integradora de todos los temas. Los horarios de consulta permiten aclarar las dudas que no se cubran en el resto de las instancias. Eventualmente, estas clases pueden también brindar el medio para que los alumnos que lo deseen puedan profundizar en aquellos temas de su interés incluidos en la asignatura. Se toman dos exámenes parciales teórico-prácticos según se detalla en la ficha de evaluación. La discusión grupal de los trabajos científicos, cada guía de ejercicios, la resolución de problemas y las evaluaciones de trabajos prácticos son también instancias de consolidación de los conceptos trabajados con anterioridad. Formación Práctica: La formación práctica en la asignatura comienza con una clase práctica de resolución de ejercicios orientado a la utilización de Métodos Numéricos, necesarios para la integración en computadora de las ecuaciones diferenciales que se presentan en los modelos biológicos globales. Los conocimientos acerca de Métodos Numéricos que son impartidos en la primer clase teórica, introductoria a la materia y el primer coloquio. La necesidad de reforzar estos conocimientos surge debido a que se observa un importante bache en la formación del licenciado en Bioinformática vinculado a la integración numérica de funciones matemáticas. Si no se dedicaran horas cátedra a este contenido temático, este bache impactaría sobre todas las demás actividades prácticas de la asignatura. Por consecuencia, se decidió incluir una clase práctica de ejercicios en la que los alumnos integran de forma numérica distintas funciones matemáticas que serán ocupadas en las subsiguientes clases prácticas. La mayor parte de la formación práctica de la materia se basa en resolución de problemas debido a que se plantean situaciones reales e hipotéticas cuya solución requiere la aplicación de los conocimientos de las ciencias básicas y de las tecnologías enseñadas en la asignatura. Por lo tanto, la clase práctica es un desafío a resolver, donde el alumno puede llegar a más de una solución correcta del problema. Existe una instancia de la formación práctica donde el alumno debe implementar, al menos en parte, la resolución práctica a un problema descripto en un trabajo científico con referato internacional, pero además se le solicita que genere una solución alternativa al problema enunciado en este trabajo científico. Este trabajo práctico implica el desarrollo de un código, generado con el lenguaje de programación que el alumno elija, que resuelva al menos parcialmente el problema planteado en el trabajo científico de una forma distinta, creativa. Se Página 5 de 11

6 considera que esta clase de formación práctica puede ser clasificada dentro de actividades de proyecto y diseño. Cantidad total de horas de formación experimental Cantidad total de horas de resolución de problemas Cantidad total de horas de actividades de proyecto y diseño Cantidad total de horas de otro tipo de actividades prácticas Cantidad total de horas de Formación Práctica Listado de Actividades Prácticas: GTP1: Repaso de Matlab, trabajo con Métodos Numéricos" GTP2: Modelo compartimental de la regulación de la glucosa en sangre, mediada por insulina. GTP3: Modelos poblacionales: Dinámica del HIV GTP4: Modelización por analogías: simulación determinística del Potencial de Acción Nervioso siguiendo el Modelo de Hodgkin y Huxley GTP5: Modelado de tejido excitable por autómatas determinísticos GTP6: Generación del Trabajo Creativo basado en el Trabajo Científico elegido GTP7: Modelización mediante Agentes: fenómenos emergentes de Clustering y Fogging GTP8: Caos en sistemas biológicos GTP9: Modelización estocástica: el Modelo de Hodgkin y Huxley incluyendo la dinámica de los canales iónicos 6) Metodología de evaluación El acceso a las condiciones de regularidad y de promoción se efectuará a través de tres instancias distintas de evaluación: a) Evaluaciones de trabajos prácticos. b) Exámenes parciales teórico-prácticos. c) Implementación y presentación de un modelo basado en un trabajo científico Las evaluaciones de trabajos prácticos estarán destinadas a acreditar la comprensión de los aspectos conceptuales y de implementación previstos en cada guía de trabajos prácticos (GTP) y la relación existente entre ellos (además de conocer los fundamentos de las herramientas de software que pudieran emplearse). La evaluación se realizará a partir de la defensa oral de los trabajos prácticos en una instancia al finalizar el cursado. Para ello: El examen será oral y se aplicará sobre el grupo de trabajo en su conjunto, debiendo cada integrante ser capaz de responder a las preguntas generales requeridas y a las relacionadas con su participación en el trabajo realizado. Se deben traer al examen todas las guías resueltas en forma completa con sus respectivos códigos comentados y funcionando correctamente. El examen se considerará aprobado cuando se hayan contestado satisfactoriamente el 60% de las preguntas formuladas por los docentes. Los exámenes parciales teórico-prácticos se administrarán al finalizar cada uno de los dos grandes bloques temáticos incluidos en la asignatura. Esta instancia permite comprobar que el alumno comprende y es capaz de relacionar e integrar los conceptos teóricos discutidos, como así también de razonar y resolver problemas relacionados con los mismos. El examen se considerará aprobado cuando se hayan contestado satisfactoriamente el 60% de las preguntas formuladas. Página 6 de 11

7 El Trabajo Final: este trabajo deberá ser acompañado por una búsqueda bibliográfica de antecedentes relacionados al trabajo científico seleccionado por el grupo de hasta tres alumnos e implementado a partir de las herramientas computacionales que se proveen durante el cursado. La aprobación definitiva requerirá de la entrega de un informe escrito y una presentación oral de 15 minutos, con defensa de 5 minutos. Las características del informe y la presentación se especificarán oportunamente durante el cursado. La temática y el alcance deben ser acordados con un miembro de la cátedra (tutor del trabajo final) antes de comenzar el trabajo. Para facilitar el seguimiento y aprovechamiento de esta instancia se deberán cumplimentar al menos 3 encuentros con el personal de la cátedra y la calificación se definirá en la presentación final a través de una rúbrica. La presentación final será oral, instancia en la que además se entregará el informe escrito para posterior evaluación y calificación por parte de la cátedra. Esta presentación se realizará durante las últimas semanas del cursado, según se indica en el cronograma. Evaluación del Alumno libre: Todo aquel alumno que cuente con las materias correlativas aprobadas, podrá rendir de forma libre la asignatura. Para ello, debe comunicar de forma fehaciente a la cátedra con 15 días de anticipación su intención de rendir con esta modalidad. De esta forma, para aprobar la práctica de la materia, la cátedra prepara un examen que debe ser implementado en computadora y luego defendido ante la mesa examinadora en el correspondiente turno de examen. Si el alumno aprueba esta evaluación práctica entonces puede pasar a la evaluación teórica, donde será examinado de la misma forma que un alumno regular. Condiciones de Regularidad y Promoción: Alumno regular: Para acceder a la condición de regularidad, el alumno deberá cumplir la totalidad de los siguientes requisitos: - Asistir a al menos el 75 % de las clases teóricas y coloquios. - Aprobar la evaluación de todos los trabajos prácticos. Logrará esta condición cuando, junto con su grupo de trabajo, haya respondido correctamente al 60 % de las preguntas que se le formulasen. Todos los trabajos prácticos deben ser aprobados y sólo se podrá recuperar 2 (dos) de ellos. - Obtener un mínimo de 60/100 puntos en cada una de las evaluaciones parciales teórico-prácticas. En caso de no haberlo logrado, el alumno tendrá derecho a recuperar sólo 1 (un) examen teórico-práctico al final del cursado. - Aprobar la implementación y presentación del trabajo final. La asistencia a las clases de práctica no será requisito para acceder a la regularidad. La cátedra podrá llevar un control de la misma con fines de seguimiento interno y estadísticas. Alumno promovido: Logrará la condición de alumno promovido aquel que haya alcanzado los requisitos exigidos para la regularidad y que además haya cumplido con las siguientes condiciones: Haya obtenido un promedio de 80/100 puntos en los exámenes parciales teórico prácticos, con un mínimo de 70/100 puntos en cada uno de ellos. La implementación y presentación del trabajo final pueda ser calificada con nota igual o superior a Muy Bueno (ocho). 7) Cronograma El dictado de la asignatura es cuatrimestral. El cronograma previsto para el primer cuatrimestre de 2014 (10/03/2014 al 13/06/2014) es el siguiente: Semana 1 (11/03): Teoría (Carlos Pais): Introducción general a la materia, la modelización, los sistemas y las señales. Coloquio (Carlos Pais): Introducción a los Métodos Numéricos. Página 7 de 11

8 Semana 2 (18/03): Teoría (Carlos Pais): Modelos compartimentales. Coloquio (Carlos Pais): Modelos basados en Sistemas vs. basados en Señales y Modelos Globales vs. Locales. Práctica: Repaso de Matlab, trabajo con Métodos Numéricos" Semana 3 (25/03): Teoría (Carlos Pais): Modelos poblacionales. Coloquio (Carlos Pais): Modelos compartimentales. Práctica: Modelo compartimental de la regulación de la glucosa en sangre, mediada por insulina. Semana 4 (01/04): Teoría (Carlos Pais): Modelización por analogías. Coloquio (Carlos Pais): Modelos poblacionales. Práctica: Modelos poblacionales: Dinámica del HIV. Semana 5 (08/04): Teoría (Leonardo Rufiner/Carlos Pais): Modelización por autómatas determinísticos. Coloquio (Carlos Pais): El modelo de Hodgkin y Huxley desde el enfoque de la Modelización por Analogías. Práctica: Modelización por analogías: simulación determinística del Potencial de Acción Nervioso siguiendo el Modelo de Hodgkin y Huxley. Semana 6 (15/04): Semana Santa/Pascua Judía. Semana 7 (22/04): Coloquio (Carlos Pais): Modelos de Epidemiología (SEIR): Compartimentales/Poblacionales mixtos. Coloquio (Leonardo Rufiner): estudio de casos de modelización por autómatas determinísticos. Práctica: Modelo de tejido excitable por autómatas determinísticos. Semana 8 (29/04): Teoría: Primer Parcial Teórico-Práctico (Parte 1). Práctica: Evaluación de trabajos prácticos de la Parte 1. Semana 9 (06/05): Teoría (Carlos Pais): Introducción a la Modelización Estocástica. Coloquio: elección del trabajo científico para el el Trabajo Final Práctica: Modelización mediante Agentes: fenómenos emergentes de Clustering y Fogging. Semana 10 (13/05): Teoría (Carlos Pais): El modelo de Hodgkin y Huxley incluyendo la dinámica de los canales iónicos de membrana. Coloquio: Dinámica de los canales iónicos de membrana. Práctica: Modelización estocástica: el Modelo de Hodgkin y Huxley incluyendo la dinámica de los canales iónicos Semana 11 (20/05): Teoría (Leonardo Rufiner): Caos en sistemas biológicos. Práctica y Coloquio: producción del Trabajo Final. Semana 12 (27/05) Teoría y Coloquio: Evaluación del trabajo final Práctica: Caos en sistemas biológicos. Semana 13 (03/06): Teoría: Segundo parcial teórico-práctico (Unidades IV y V). Práctica: Evaluación de trabajos prácticos de la Parte 2. Página 8 de 11

9 Semana 14 (10/06): Recuperatorios de exámenes parciales y trabajos prácticos. Fechas de parciales y exámenes en este período (ya consignados arriba): Exámenes parciales Semana 8 (martes 29/04, 17:30 hs): primer examen parcial. Semana 13 (martes 03/06, 17:30 hs): segundo examen parcial. 8) Bibliografía Se debe mencionar que no existe un libro que cubra por completo los contenidos presentados y es por ello que se debe recurrir a varios títulos que cubren aspectos parciales y varias veces desde ópticas y con aplicaciones diferentes. Esto debe completarse con aplicaciones y ejemplos tomados de artículos de revistas especializadas ya sea del tipo tutorial o de investigación. Como se apuntó anteriormente, buena parte de la bibliografía está disponible en inglés, por lo cual es necesario que los alumnos posean una capacidad suficiente para la lectura y comprensión de textos en este idioma. A continuación se presenta la lista de libros ordenada por temas (todos disponibles en Biblioteca o en el Laboratorio de Cibernética o Laboratorio Arsipre I. La bibliografía básica se ha remarcado en negrita para separarla de la complementaria): Bibliografía: Modeling Biological Systems. Principles and applications, J. Haefner, Springer, "Modeling and simulation in medicine and the life sciences". 2nd.ed. HOPPENSTEADT, F.; PESKIN, C. Springer-Verlag., "Modeling dynamic biological systems". HANNON, B. Springer-Verlag, "Investigating biological systems using modeling: strategies and software". WASTNEY, M.; PATTERSON, B.; LINARES, O.; GREIF, P.; BOSTON, R. Academic Press,1999. "Computer modeling and simulations of complex biological systems". IYENGAR, S. CRC Press, "Mathematical modeling". 2nd. Ed. MEERSCHAERT, M. Academic Press, "Modeling dynamic phenomena in molecular and cellular biology". SEGEL, L. Cambridge University Press, "Mathematics for dynamic modeling". BELTRAMI, E. Academic Press, "Foundations of mathematical biology". Vols. I y II. ROSEN, R. Academic Press, "Mathematical biology". 2nd. ed., corr. MURRAY, J. Springer-Verlag, "Mathematical biology I: an introduction". 3rd Ed. MURRAY, J. Springer-Verlag, "Modelling and control in biomedical systems: selected papers". COBELLI, C; MARIANI, L. Pergamon "The mathematical modeling of metabolic and endocrine systems: model formulation, identification, and validation". COBELLI, C.; CARSON, E.; FINKELSTEIN, L. John Wiley & Sons, "The mathematics of diffusion". 2nd Ed. CRANK, J. Oxford University Press, "Mathematical methods in medicine: Part I: statistical and analytical techniques". INGRAM, D.; BLOCH, R. John Wiley & Sons, "Mathematical methods in medicine: Part II: applications in clinical specialities". INGRAM, D.; BLOCH, R. John Wiley & Sons, "Understanding nervous system: an engineering perspective". DEUTSCH, S.; DEUTSCH, A. IEEE Press, "Cellular automata machines: a new environment for modelling". TOFFOLI, T; MARGOLUS, N. MIT Press, "An Introduction to MultiAgent Systems". Michael Wooldridge, John Wiley and Sons LTD, "Mathematical modelling and computer simulation of biomechanical systems". ZINKOVSKY, A.; SHOLUHA, V.; IVANOV, A. World Scientific, "Mathematical physiology". KEENER, J.; SNEYD, J. Springer-Verlag, "Modeling with differential equations". BORRIE, M.; BURGHES, D. Ellis-Horwood, "An introduction to mathematical modeling". BENDER, E. John Wiley & Sons, Página 9 de 11

10 "Matemáticas para biólogos". HADELER, K. Reverté, "Dynamics of physical systems". CANNON, R. McGraw-Hill, Repaso de señales y sistemas: "Introducción a las señales y los sistemas discretos", MILONE, RUFINER, ACEVEDO, DI PERSIA, TORRES, Eduner, "Señales y sistemas". 2ª Ed. en Español. OPPENHEIM, A.; WILLSKY, A.; NAWAB, S.; MATA HERNÁNDEZ, G.; SUÁREZ FERNÁNDEZ, A. Prentice-Hall Hispanoamericana, "The Fast Fourier Transform and its applications". BRIGHAM, E. Prentice Hall, Varios: Los siguientes títulos pueden servir de apoyo complementario a los temas dictados: Métodos Numéricos y Programación Fortran, McCracken-Dorn, Ed. Limusa, Calculo Numérico: Métodos y Aplicaciones, Carnahan- Luther-Wilkes, Ed. Rueda, Fisiología, Berne-Levy, Editorial Médica Panamericana S.A. (1983) Fisiología, Ewald E. Selkurt, Librería El Ateneo Editorial (1985) Revistas Sugeridas: Publicaciones del IEEE (Transactions on Biomedical Engineering, Signal Processing, Neural Networks, Speech and Audio Processing, Magazines), Medical & Biological Engineering & Computing, Medical Engineering & Physics, Mathematical Bioscience, Signal Processing, Revista de la Sociedad Argentina de Bioingeniería, Revista de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica. 9) Otros: Equipo de cátedra: Profesor Responsable a cargo: Profesor Adjunto dedicación parcial: Bioingeniero Carlos Marcelo Pais Profesor Titular de "Señales, Sistemas y Modelos": Dr. Hugo Leonardo Rufiner. Se entiende que la estructura de cátedra mínima con la que debería contarse para poder llevar adelante actividades de extensión, investigación y gestión de forma adecuada, debería ser la siguiente: Profesor Titular o Asociado; Profesor Adjunto; Al menos un Jefe de Trabajos Prácticos; Un Auxiliar de Primera o de Segunda Categoría. Las actividades de la cátedra tendrán los siguientes días y horarios: Clases Teóricas: Martes 18:30 a 20:30 hs (C. Pais, L. Rufiner). Coloquios: Martes de 17:30 a 18:30 hs (C. Pais, L Rufiner). Trabajos Prácticos: Martes de 14:30 a 17:30 hs: personal responsable a designar dentro de los recursos humanos de la Cátedra "Señales, Sistemas y Modelos". Consultas: Miércoles de 17:00 a 18: 00. Laboratorio ARSiPRe2. (L. Rufiner) Viernes de 16:30 a 17:30. Laboratorio ARSiPRe1 (C. Pais). Actividades de extensión, investigación y gestión: La estructura actual del equipo de cátedra (una única persona a cargo) no permiten llevar a cabo actividades de investigación y extensión de la forma que se considera adecuada. Pese a esto, el Profesor Adjunto responsable de la asignatura ha finalizado su cursado de la Maestría en Ingeniería Biomédica; se encuentra esperando la corrección de su tesis, llevada a cabo en un área vinculada al eje temático de la materia; ha dirigido 2 proyectos finales afines en 2013; ha dirigido un Proyecto de Investigación y Desarrollo de la FI-UNER en el marco del FIT Página 10 de 11

11 AP TecMed; ha presentado un PID C a la ANPCyT; ha publicado un apartado en un libro sobre "Enseñanza Basada en Problemas" y además forma parte de la Comisión Directiva del Departamento de Bioingeniería Requisitos para admisión de alumnos oyentes: Los alumnos oyentes podrán concurrir normalmente a todas las clases de la asignatura. En algunas de las actividades se dará prioridad a los alumnos en condición de regulares, especialmente en aquellas en que los recursos de la cátedra estén limitados. Por ejemplo, los alumnos oyentes podrán rendir parciales y ser evaluados en los trabajos prácticos, pero esta evaluación no tendrá ninguna validez a los fines de la aprobación de la materia. Estos alumnos deberán ajustarse a los tiempos y disponibilidades de los docentes. Infraestructura necesaria: Para que la cátedra pueda seguir llevando a cabo sus labores en docencia, extensión, investigación y gestión es importante contar con un lugar físico propio donde se pueda disponer de una computadora; acceso a Internet; a trabajos científicos, principalmente IEEE y Elsiever y al Cluster de nuestra Facultad. Hasta el momento se cuenta con una oficina en el Anexo I de nuestra Facultad, lugar compartido con otras cátedras y proyectos de investigación. Otras consideraciones que considere importante consignar: Completar aquí Página 11 de 11

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Programa de: Matemática 2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ciencias Geológicas Escuela: Geología. Departamento: Matemática.

Más detalles

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

Sistema de Control Página 1 de 6. Código: Sistema de Control Página 1 de 6 Programa de: Sistemas de Control UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Mecánica Escuela:

Más detalles

Control de procesos industriales

Control de procesos industriales GUÍA DOCENTE 2013-2014 Control de procesos industriales 1. Denominación de la asignatura: Control de procesos industriales Titulación Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6420

Más detalles

Análisis Matemático I

Análisis Matemático I Análisis Matemático I Página 1 de 5 Programa de: Análisis Matemático I UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Biomédica

Más detalles

Control de procesos industriales

Control de procesos industriales GUÍA DOCENTE 2012-2013 Control de procesos industriales 1. Denominación de la asignatura: Control de procesos industriales Titulación Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6420

Más detalles

Matemáticas Especiales

Matemáticas Especiales Programa de la Asignatura: Matemáticas Especiales Código: 18 Carrera: Ingeniería en Computación Plan: 2013 Carácter: Obligatoria Unidad Académica: Secretaría Académica Curso: Segundo año Segundo cuatrimestre

Más detalles

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Expediente Nº 6075/240 y agreg. Rosario, 25 de Marzo de 2010 VISTO el presente expediente, mediante el cual la Dirección Académica del Departamento Matemática y Estadística, eleva el programa analítico

Más detalles

Análisis Matemático I

Análisis Matemático I Programa de: Hoja 1 de 5 Análisis Matemático I UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Código: Carrera: Materia común Res- Nº 298-HCD-04 Plan Puntos: 3 Escuela: Carga horaria: 72 hs. Hs. Semanales: 4,5 hs. Departamento:

Más detalles

GUÍA DOCENTE Control de procesos industriales

GUÍA DOCENTE Control de procesos industriales GUÍA DOCENTE 2016-2017 Control de procesos industriales 1. Denominación de la asignatura: Control de procesos industriales Titulación Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6420

Más detalles

GUÍA DOCENTE Control de procesos industriales

GUÍA DOCENTE Control de procesos industriales GUÍA DOCENTE 2015-2016 Control de procesos industriales 1. Denominación de la asignatura: Control de procesos industriales Titulación Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática Código 6420

Más detalles

TRABAJO FIN DE GRADO

TRABAJO FIN DE GRADO TRABAJO FIN DE GRADO (JF. 18.11.2014) Grado en FARMACIA Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/15 Curso 5º Cuatrimestre 1º/2º GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: TRABAJO FIN DE GRADO Código: 570031

Más detalles

Programación de Sintetizadores y Manejo de Máquinas I

Programación de Sintetizadores y Manejo de Máquinas I 11 Programación de Sintetizadores y Manejo de Máquinas I Prof. Hugo Druetta hdruetta@ism.unl.edu.ar Asignatura anual con una carga horaria semanal de 2 hs. Fundamentación: La tecnología electrónica-digital

Más detalles

Introducción a la Matemática

Introducción a la Matemática Introducción a la Matemática Página 1 de 5 Programa de: Introducción a la Matemática UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería

Más detalles

Introducción a la Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Introducción a la Ingeniería Página 1 de 5 Programa de: Introducción a la Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería

Más detalles

Programa de Asignatura Estadística

Programa de Asignatura Estadística Programa de Asignatura Estadística 01 Carrera: Licenciatura en Tecnología Informática 02 Asignatura: Estadística 03 Año lectivo: 2013 04 Año de cursada: 2 05 Cuatrimestre: Segundo 06 Hs. Semanales: 5 07

Más detalles

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017 Guía Docente 2016/2017 ECUACIONES DE LA FÍSICA MATEMÁTICA EQUATIONS OF MATHEMATICAL PHYSICS Grado de Ingeniería Civil Presencial Índice ECUACIONES DE LA FÍSICA MATEMÁTICA...3 Breve descripción de la asignatura...3

Más detalles

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: 2006 1. IDENTIFICACION. 1.1.Asignatura: INFORMÁTICA 1.2.Carrera: Ingeniería en Electrónica. 1.3.Régimen: Primer cuatrimestre. 1.4.Promoción: Con examen final. 1.5. Correlativas:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICA Universidad Nacional de Rio Cuarto Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Matemática I Página 1 de 5. Programa de:

Matemática I Página 1 de 5. Programa de: Matemática I Página 1 de 5 Programa de: MATEMÁTICA I (C.G.) UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Facultad De Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Republica Argentina Código: 1405 Carrera: Materia común Plan:

Más detalles

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Expediente Nº 6075/240 y agreg. Rosario, 25 de Marzo de 2010 VISTO el presente expediente, mediante el cual la Dirección Académica del Departamento Matemática y Estadística, eleva el programa analítico

Más detalles

240AR013 - Modelado, Identificación y Simulación de Sistemas Dinámicos

240AR013 - Modelado, Identificación y Simulación de Sistemas Dinámicos Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona 707 - ESAII - Departamento de Ingeniería de

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS DE GRADO EN MATEMÁTICAS Y GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS DE GRADO EN MATEMÁTICAS Y GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA PROGRAMA DE ESTUDIOS SIMULTÁNEOS DE EN MATEMÁTICAS Y EN INGENIERÍA INFORMÁTICA EXPOSICION DE MOTIVOS En los últimos años, con la puesta en marcha de los títulos de Grado dentro del plan del Espacio Europeo

Más detalles

MMM - Métodos Matemáticos en Minería

MMM - Métodos Matemáticos en Minería Unidad responsable: 330 - EPSEM - Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Unidad que imparte: 749 - MAT - Departamento de Matemáticas Curso: Titulación: 2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA CÁTEDRA: JUEGO Y RECREACIÓN ASIGNATURA: JUEGOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA ANUAL - DOS DICTADOS - CICLO: 2º AÑO PROGRAMA- AÑO: 2012 Formando parte

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS PROGRAMA DE MATEMÁTICAS PLAN DE ESTUDIOS ASIGNATURA : ELECTIVA I - PROGRAMACION CÓDIGO : 8104661 SEMESTRE : IV CRÉDITOS : 4 FECHA DE

Más detalles

Propuesta de currículo para Ingeniería en Computación

Propuesta de currículo para Ingeniería en Computación Propuesta de currículo para Ingeniería en Computación 1. Introducción En el plan de estudios vigente de Ingeniería en Computación (plan 97) se propone una definición amplia de los contenidos de la carrera

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE MATEMATICA CARRERA: LICENCIATURA EN QUÍMICA PLAN DE ESTUDIOS: 2010 ASIGNATURA: Matemática II

Más detalles

Métodos Matemáticos para la Ingeniería

Métodos Matemáticos para la Ingeniería Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 280 - FNB - Facultad de Náutica de Barcelona 749 - MAT - Departamento de Matemáticas GRADO EN INGENIERÍA EN SISTEMAS Y TECNOLOGÍA

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO ANALITICO CARRERA INGENIERÍAS DE SISTEMAS

PROGRAMA DE ESTUDIO ANALITICO CARRERA INGENIERÍAS DE SISTEMAS República Bolivariana de Venezuela. Ministerio Del Poder Popular para la Defensa. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la fuerza Armada Bolivariana U.N.E.F.A PROGRAMA DE ESTUDIO ANALITICO CARRERA

Más detalles

CÀLCUL - Cálculo

CÀLCUL - Cálculo Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PROGRAMA AÑO LECTIVO: 2007 ASIGNATURA COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN CARRERA /S LICENCIATURA EN COMERCIALIZACIÓN LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN LICENCIATURA

Más detalles

Guía Particular de Asignatura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Guía Particular de Asignatura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Guía Particular de Asignatura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: Robótica CÓDIGO: TIPO Optativa AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 2004 CRÉDITOS: Totales Teóricos Prácticos L.R.U. 6 4.5 1.5 E.C.T.S. 3 1.65 CURSO:

Más detalles

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. DIPLOMADO Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N. Trabajo Final Propuesta Metodológica del área de Ciencias

Más detalles

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN.

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Anual Semestre/s: 1 y 2 Número de créditos ECTS:

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA DE LICENCIATURAS, PROFESIONAL ASOCIADO (TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO) Y TÉCNICO

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA DE LICENCIATURAS, PROFESIONAL ASOCIADO (TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO) Y TÉCNICO INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA DE LICENCIATURAS, PROFESIONAL ASOCIADO (TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO) Y TÉCNICO PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura Matemáticas Aplicadas AREA:

Más detalles

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Anual Semestre/s: 1 y 2 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales

Ecuaciones Diferenciales PLANIFICACIÓN 2011 Ecuaciones Diferenciales INFRMACIÓN GENERAL Carrera Ingeniería en Recursos Hídricos Departamento Formación Básica Plan de Estudios Plan 2006 Carácter Cuatrimestral Equipo Docente SITI

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

Escuela de Graduados Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba

Escuela de Graduados Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS Escuela de Graduados Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba Planificación de actividades académicas Doctorado Materia Cuatrimestre y año Ciencias

Más detalles

Plan Docente de la Asignatura

Plan Docente de la Asignatura Plan Docente de la Asignatura Guía Docente Curso académico: 2011-12 Nombre de la asignatura: Ingeniería Acústica Código asignatura: 21605 Estudios: Grado en Ingeniería de Sistemas Audiovisuales Créditos

Más detalles

Metodología de la Investigación

Metodología de la Investigación Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco Tecnicatura Superior en Programación Metodología de la Investigación PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO 2013 ÍNDICE ÍNDICE... 2 PROFESIONAL DOCENTE

Más detalles

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I Curso 2015/2016 (Código:68031087) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La presente Guía pretende proporcionar al estudiante una panorámica general de la asignatura con el objetivo

Más detalles

CENTRALES HIDRÁULICAS

CENTRALES HIDRÁULICAS ASIGNATURA DE GRADO: CENTRALES HIDRÁULICAS Curso 2014/2015 (Código:6801305-) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura Centrales Hidráulicas es una asignatura cuatrimestral de 5 créditos ECTS que se

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Diseño avanzado de sistemas CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2º Semestre FECHA DE PUBLICACION Fecha Datos Descriptivos Nombre Asignatura Titulación Centro responsable

Más detalles

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27) PROGRAMA ASIGNATURA Facultad: Carrera: INGENIERIA INGENIERIA EN CONSTRUCCION 1.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: a. Nombre: INVESTIGACION OPERATIVA b. Código: ICN 411 c. Nivel (semestre en que se ubica):

Más detalles

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental GUÍA DOCENTE 2015-2016 Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental 1. Denominación de la asignatura: Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental Titulación Master Universitario en Ingeniería

Más detalles

Simulación Estocástica e Inferencia Estadística

Simulación Estocástica e Inferencia Estadística GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Simulación Estocástica e Inferencia Estadística Curso 2013-2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Optimización Estadística mediante Simulación Estocástica PROFESOR(ES)

Más detalles

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE: Expediente Nos. 500/9830CD Rosario, 23 de agosto de 2010 VISTO: que la Secretaria Académica, Lic. María de las Mercedes CAILA eleva, para su aprobación el Texto Ordenado del Reglamento de Cursado de Asignaturas;

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS SILABO DE ALGEBRA LINEAL

UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS SILABO DE ALGEBRA LINEAL UNIVERSIDAD TECNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS SILABO DE ALGEBRA LINEAL 1. DATOS INFORMATIVOS: Facultad: Ingenierías y Tecnologías Escuela: Ingeniería Mecánica

Más detalles

Universidad Nacional de la Patagónia San Juan Bosco

Universidad Nacional de la Patagónia San Juan Bosco HORAS CURSADO: CUATRIMESTRAL PROFESOR RESPONSABLE Teóricos Prácticos Horas / Semana Horas / Cuatrim. Horas / Semana Horas / Cuatrim. GUSTAVO WILLIAMS 3 48 3 48 APROBADAS ASIGNATURAS CORRELATIVAS CURSADAS

Más detalles

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de: MATEMÁTICAS I CURSO: PRIMERO 1º SEMESTER 2º SEMESTER CARÁCTER: BASICA OBLIGATORIA OPCIONAL NO. DE CREDITOS (ECTS): 3 IDIOMA: ESPAÑOL PREREQUISITOS: CONOCIMIENTOS BASICOS DE MATEMÁTICAS 1- DESCRIPCIÓN DE

Más detalles

250ST Modelos de Simulación de Tráfico

250ST Modelos de Simulación de Tráfico Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona 715 - EIO - Departamento de Estadística e Investigación

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador . DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: Ciencias Exactas y Naturales CARRERA: Ciencias Químicas con mención en Química Analítica Asignatura/Módulo: Fisicoquímica I T y L Código: 3909 Plan de estudios: X0 Nivel:

Más detalles

CONTSIMUL - Control y Simulación de Procesos Industriales

CONTSIMUL - Control y Simulación de Procesos Industriales Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró 840 - EUPMT - Escuela Universitaria Politécnica de Mataró GRADO

Más detalles

GUÍA DOCENTE Arquitecturas Avanzadas de Computadores

GUÍA DOCENTE Arquitecturas Avanzadas de Computadores GUÍA DOCENTE 2016-2017 Arquitecturas Avanzadas de Computadores 1. Denominación de la asignatura: Arquitecturas Avanzadas de Computadores Titulación Máster en Ingeniería Informática Código 7060 2. Materia

Más detalles

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas ÁREA DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGICAS UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA I PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA U D I I n g e n i e r í a E l é c t r i c

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Apartado postal 17-01-218 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: MATEMATICA I CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: BIOQUIMICA CLÍNICA, MICROBIOLOGÍA, HISTOCITOLOGÍA I No. CRÉDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

Más detalles

6 10 3,5 2,0 4,5. PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL Señales y Sistemas I Nombre en Inglés Signals and Systems I SCT

6 10 3,5 2,0 4,5. PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL Señales y Sistemas I Nombre en Inglés Signals and Systems I SCT PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL 3005 Señales y Sistemas I Nombre en Inglés Signals and Systems I SCT Unidades Horas de Horas Docencia Horas de Trabajo Docentes Cátedra Auxiliar Personal 6 10 3,5 2,0

Más detalles

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES Página 1 de 7 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Semestral Semestre/s: 6 Número de créditos ECTS:

Más detalles

ANEXO XX DE LA RESOLUCION N. Programa de:

ANEXO XX DE LA RESOLUCION N. Programa de: ANEXO XX DE LA RESOLUCION N Programa de: Hoja 1 de 5 Química Aplicada UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Código: Carrera: Materia común Res. Nº Plan: Puntos: 3 Escuela: Carga horaria: 72 hs. Hs. Semanales:

Más detalles

CURRICULUM VITAE DOCENTE

CURRICULUM VITAE DOCENTE CURRICULUM VITAE DOCENTE 1- Datos Personales. NOMBRE: María Magdalena Pagano Nachtweyh FECHA DE NACIMIENTO: 20/7/1960 NACIONALIDAD: Uruguaya DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO: mapagano@ucu.edu.uy 2- Formación

Más detalles

Guía de Preguntas Frecuentes

Guía de Preguntas Frecuentes INGENIERÍA AMBIENTAL Guía de Preguntas Frecuentes 1. ACERCA DE LA UNIVERSIDAD Curso de ingreso Para el ingreso a la Universidad Nacional de Tres de Febrero los estudiantes deberán cursar y aprobar un curso

Más detalles

ASIGNATURA: LABORATORIO 5

ASIGNATURA: LABORATORIO 5 Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 5 Número de créditos ECTS: 4 Idioma/s:

Más detalles

Guía docente de la asignatura

Guía docente de la asignatura Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación TALLER DE ROBÓTICA INDUSTRIAL Automática de Tecnología Específica Grado en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática Plan 452

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables 1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica Carrera: Ingeniería en Energías Renovables Clave de la asignatura: ESD-1603 SATCA: 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Primer Cuatrimestre del Cuarto Año

AÑO UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Primer Cuatrimestre del Cuarto Año UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES CARRERA: INGENIERÍA EN INDUSTRIAS FORESTALES DEPARTAMENTO ACADÉMICO: PRODUCCIÓN FORESTAL PLAN DE ESTUDIOS: 1996 ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Cátedra de Sintaxis y Semántica de Lenguajes

Cátedra de Sintaxis y Semántica de Lenguajes Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Córdoba Cátedra de Sintaxis y Semántica de Lenguajes Modalidad Académica Coordinador de Cátedra: Ing. Juan Giró Ciclo Lectivo: 2009 Nombre de la Materia

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I GUÍA DOCENTE 2016-2017 MATEMATICAS APLICADAS I 1. Denominación de la asignatura: MATEMATICAS APLICADAS I Titulación GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA Código 6436 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

(INVESTIGACIÓN OPERATIVA)

(INVESTIGACIÓN OPERATIVA) (INVESTIGACIÓN OPERATIVA) Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Datos Descriptivos Asignatura Materia Departamento responsable Investigación Operativa Estadística Departamento de Inteligencia

Más detalles

FEQ - Fundamentos de Ingeniería Química

FEQ - Fundamentos de Ingeniería Química Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2016 205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa 713 - EQ - Departamento

Más detalles

Universidad Nacional de Moreno

Universidad Nacional de Moreno Universidad Nacional de Moreno Departamento de Ciencias Aplicadas y Tecnología 03 MORENO, VISTO el Expediente N UNM:0001041/2014 del Registro de la UNIVERSIDAD NACIONAL DE MORENO; y CONSIDERANDO: Que el

Más detalles

ALGLIN - Álgebra Lineal

ALGLIN - Álgebra Lineal Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 727 - MA III - Departamento

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Economía FACULTAT D'ECONOMIA 4 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 36136 Nombre Matemáticas para los Modelos Dinámicos Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Documento de orientación para los alumnos

Documento de orientación para los alumnos Documento de orientación para los alumnos Plan 529/09 Bienvenidos: El ingreso al Nivel Superior seguramente te genera expectativas, temores e inquietudes. Representa la entrada a un mundo nuevo y particularmente

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA QUÍMICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA PROFESOR(ES) María Dolores Fernández Ramos (Grupo A) Salvador Casares Atienza (Grupo

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: DESCRIPCIÓN Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 2 Número de créditos ECTS:

Más detalles

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: Ampliación de biología y geología CURSO 4º ESO. OBJETIVOS: - 1. Comprender y expresar mensajes con

Más detalles

1. Señales y sistemas Sistemas lineales e invariantes en el tiempo (SLI) 13.5

1. Señales y sistemas Sistemas lineales e invariantes en el tiempo (SLI) 13.5 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO ANÁLISIS DE SISTEMAS Y SEÑALES 1418 4 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería Eléctrica Ingeniería de Control

Más detalles

PE - Probabilidad y Estadística

PE - Probabilidad y Estadística Unidad responsable: 230 - ETSETB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de Barcelona Unidad que imparte: 749 - MAT - Departamento de Matemáticas Curso: Titulación: 2016 GRADO EN INGENIERÍA

Más detalles

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso de Física: Electricidad y Magnetismo Curso de Física: Electricidad y Magnetismo Duración: 200 horas Precio: 180 * Modalidad: Online * Materiales

Más detalles

Representación Asistida

Representación Asistida Representación Asistida Página 1 de 5 Programa de: Representación Asistida UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Ingeniería Industrial

Más detalles

1. DATOS INFORMATIVOS:

1. DATOS INFORMATIVOS: 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: Evaluación de Impacto Ambiental CÓDIGO: CARRERA: Ingeniería en Ciencias Geográficas y Desarrollo Sustentable NIVEL: 8 No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: SEMESTRE/AÑO

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SÍLABO I. DATOS GENERALES 1.1 Asignatura : Economía 1.2 Código : 0705-07205 1.3 Nivel : Pregrado 1.4 Semestre Académico : 2016-II 1.5

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

Plan 95 Adecuado DEPARTAMENTO: ELECTRÓNICA CLASE: ELECTIVA ÁREA: SISTEMAS DE CONTROL HORAS SEM.: 4 HS. HORAS / AÑO: 64 HS.

Plan 95 Adecuado DEPARTAMENTO: ELECTRÓNICA CLASE: ELECTIVA ÁREA: SISTEMAS DE CONTROL HORAS SEM.: 4 HS. HORAS / AÑO: 64 HS. Plan 95 Adecuado ASIGNATURA: APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL CODIGO: 95-0492 DEPARTAMENTO: ELECTRÓNICA CLASE: ELECTIVA ÁREA: SISTEMAS DE CONTROL HORAS SEM.: 4 HS. HORAS / AÑO: 64 HS. Fundamentación:

Más detalles

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales) Escuela de Ciencias Empresariales Grado en Contabilidad y Finanzas GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales) Curso Académico 2012/2013 Fecha:15/5/2012 V2. Aprobada en Consejo de Gobierno

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Denominación de la asignatura Materia Titulación Seguridad de la Información en Internet Sistemas de Información y Control de Gestión Investigación en Contabilidad y Gestión

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

METODOS CUANTITATIVOS IV

METODOS CUANTITATIVOS IV UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CIENCIAS ECONÓMICAS PROGRAMA FIN DE SEMANA METODOS CUANTITATIVOS IV GUÍA PROGRAMÁTICA (EDICIÓN 2016) CHIQUIMULA, GUATEMALA ENERO 2016

Más detalles

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA: CARRERA: Enfermería ASIGNATURA: Etica Profesional - Código Nº 5213 HORAS TOTALES: Teórico Prácticas: 50. Vigencia del Programa: Año 2009. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA: Se parte de conceptos introductorios

Más detalles

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES * Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre / s: 6 Número de créditos ECTS: 5 Idioma

Más detalles

12T Legislación Laboral Entrenamiento y Desarrollo de Personas en la Organización

12T Legislación Laboral Entrenamiento y Desarrollo de Personas en la Organización LICENCIATURA EN TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN PLAN CURRICULAR 2009 Aprobado por Resolución Nº 0121-00-2011 del Consejo Superior Universitario Código Asignaturas Horas Semanales T P Total Crédito Pre-requisitos

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS ESCUELA: UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS. CARRERA: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA. ACADEMIAS: INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. COORDINACIÓN: DEPARTAMENTO

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE Métodos de Tratamiento de Señal GRADUADO EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES

GUÍA DE APRENDIZAJE Métodos de Tratamiento de Señal GRADUADO EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES DATOS DESCRIPTIVOS 1 GUÍA DE APRENDIZAJE Métodos de Tratamiento de Señal GRADUADO EN INGENIERÍA DE COMPUTADORES CENTRO RESPONSABLE E.U. de Informática OTROS CENTROS IMPLICADOS CICLO Grado sin atribuciones

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Venado Tuerto PLANES DE MEJORA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria Ingeniería Convocatoria

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Curso

GUÍA DOCENTE. Curso 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: Métodos y Técnicas de Investigación en Nutrición Módulo: Ciencias de la Nutrición y la Salud Departamento: Biología

Más detalles