CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN ESPAÑA, *

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN ESPAÑA, *"

Transcripción

1 CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN ESPAÑA, - * Antonio Villar Universidad de Alicante e Ivie SUMARIO 1. INTRODUCCIÓN 2. EDUCACIÓN Y EMPLEO EN LA DECADA DE LOS ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y NIVELES EDUCATIVOS RESUMEN En este trabajo analizamos las principales características del proceso de cambio en los niveles educativos y en la estructura productiva acaecido en nuestro país durante los años 90. Los aspectos más destacables son: (i) El rápido crecimiento de los estudios no obligatorios en la población en edad de trabajar, todavía más pronunciado en la población ocupada (lo que representa un proceso de sustitución de trabajadores menos cualificados por trabajadores con mayores niveles formativos). (ii) El crecimiento del empleo y el cambio en la estructura demográfica de la población ocupada, con un papel preponderante de la mujer y un apreciable envejecimiento de la población. (iii) Una reducción del peso relativo de los sectores primario y secundario y un incremento del terciario, al tiempo que una cierta polarización de los niveles formativos de la población empleada en estos sectores. * Este trabajo resume algunos de los principales resultados obtenidos en el estudio de Villar y Soler (2002), realizado por el Ivie con el patrocinio de la Fundación Bancaja y editado por ésta institución, de cuyo banco de datos sobre Capital Humano proviene la información que aquí se ofrece. Agradezco a Ángel Soler su ayuda y a Francisco Pérez sus comentarios y sugerencias.

2 1.- INTRODUCCIÓN El capital humano es considerado hoy en día como uno de los elementos explicativos más relevantes de las diferencias en el grado de desarrollo y bienestar de las distintas sociedades. El aumento de los niveles educativos de la población constituye una forma de inversión que aumenta la capacidad productiva de la sociedad y mejora el bienestar potencial de los individuos. La mejora en la cualificación de la población también tiene un efecto importante sobre el mercado de trabajo. Los mayores niveles formativos de la población en edad de trabajar se trasladan a la población activa en forma de aumentos en las tasas de actividad, y a la población ocupada en forma de mayores niveles de empleo para los individuos con niveles educativos más elevados. En el último tercio del Siglo XX se ha producido en nuestro país un incremento espectacular de los niveles educativos hasta alcanzar los valores medios de los países más desarrollados. La percepción de los enormes beneficios derivados de este rápido proceso de crecimiento del capital humano se ha visto desdibujada debido a la presencia de altas tasas de desempleo durante buena parte del periodo (a las que la propia mejora de los niveles educativos ha contribuido al elevar las tasas de actividad). En efecto, la caída en el empleo derivada de las crisis del petróleo de los años 73 y 79 se ve amplificada en España al coincidir con una ampliación de la población activa alimentada por dos factores complementarios. Por un lado, el crecimiento de la población en edad de trabajar debido al crecimiento vegetativo, cuya mayor expansión se produce en los años 80, y al retorno de emigrantes. Por otro, el aumento en las tasas de actividad inducido por la mejora en los niveles educativos y por la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Si en la década de los 70 la tasa anual de crecimiento de la población activa es del 0,55%, en la década de los 80 esa tasa se multiplica por 2,5 alcanzando un 1,38% de anual. En la década de los 90 el crecimiento de la población activa se mantiene en niveles elevados, con una tasa del 1,15%, pero el crecimiento de la población en edad de trabajar se ralentiza. La comparación de estos datos con los relativos a la evolución de la población ocupada muestra la incapacidad de la economía española de dar respuesta suficiente a este fuerte crecimiento de la población activa. Aunque en los años 80 la tasa de crecimiento anual de la población ocupada es del 0,84% (frente a una tasa negativa del 0,56% en los 70), está lejos de la tasa de crecimiento de la población activa. Lo contrario sucede en la década de los 90, más dinámica en términos de empleo: en estos años se observa que la tasa de crecimiento de la población ocupada alcanza el 1,41%, un 0,14% superior al crecimiento de la población activa. El grafico 1 proporciona una descripción sintética de la evolución de estas variables en términos de tasas s anuales acumulativas, para las tres décadas consideradas. 130 R V E H Nº 6 - III/2002

3 GRÁFICO 1 Tasas de crecimiento s interanuales 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% 0,0% -0,5% -0,1% Población en edad de trabajar Población activa Población ocupada Fuente: INE, Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel. La rígida estructura del mercado laboral de los años 70, que compensaba los bajos salarios reales con una gran estabilidad en el empleo, hizo que la llegada al mercado de trabajo de cohortes de jóvenes más numerosas y mejor preparadas en los años 80 tropezara con grandes dificultades de entrada. Se observa claramente cómo estos jóvenes, cuya mayor formación se traduce en mayores tasas de actividad, son los que más sufren el efecto de la crisis. La abundancia de oferta de mano de obra cualificada y la relativa escasez de nuevos puestos de trabajo inducen un proceso de sustitución de trabajadores no cualificados por trabajadores con altos niveles de formación (universitarios), que se ven así afectados en menor medida por las adversas condiciones del mercado. Hay otro aspecto muy relevante dentro de este fenómeno general de cambio en la estructura de la población activa en este periodo: La tasa de actividad de la mujer crece de forma continuada entre 1964 y hasta prácticamente duplicarse. La tasa de actividad masculina, por el contrario, disminuye casi en la misma medida y la tasa de actividad global se mantiene casi constante en durante todo este tiempo. La extensión de la enseñanza obligatoria, primero, y la generalización de la educación no obligatoria, después, han roto prácticamente las diferencias tradicionales en el nivel de formación de hombres y mujeres. CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN ESPAÑA, - 131

4 Durante la década - se consolidan y profundizan los cambios en los niveles educativos de la población en edad de trabajar experimentados en los años 70 y 80, con algunos aspectos novedosos. Por un lado, el protagonismo de los estudios medios es sustituido por el avance de los estudios secundarios no obligatorios y universitarios. Por otro, la población envejece de forma apreciable. En buena parte del estudio que sigue tomaremos como principal variable de referencia los Estudios No Obligatorios, que incluyen a los Secundarios No Obligatorios (Bachiller Superior, BUP y COU, Formación Profesional I y II) y a los Universitarios (Anteriores al Superior y Superiores). Los estudios no obligatorios constituyen una medida del esfuerzo social por mejorar la educación, más allá de los requisitos legales. La proporción de población con estudios no obligatorios refleja la disponibilidad de la sociedad a invertir en mejora del capital humano, a partir de las decisiones privadas y públicas. El crecimiento de la población con estudios no obligatorios es muy pronunciado en todos los grupos de población en edad de trabajar (en el año más de un tercio de los mayores de 16 años ha cursado con éxito estudios no obligatorios, frente a poco más de un quinto en ). Pero el avance no ha sido completamente homogéneo. El grupo de jóvenes muestra un crecimiento mayor que la, como era de esperar. Más interesante resulta el hecho de que los estudios universitarios hayan crecido más deprisa que los otros no obligatorios. Pero sin duda el cambio más relevante, tanto cuantitativa como cualitativamente es el referido al incremento de la cualificación de la población femenina, y en especial en el ámbito universitario. La participación de las mujeres con estudios universitarios sobre el total de mujeres en edad de trabajar es ya superior a la correspondiente participación de los hombres. El fenómeno complementario de la universalización de los estudios medios y la fuerte expansión de los estudios no obligatorios es la caída de los porcentajes de población sin estudios. Tan sólo un 1,6% de los jóvenes en edad de trabajar están dentro de esta categoría en el año, frente al 17,5% de la población en general. Para un estudio detallado de todos estos aspectos remitimos al lector a las contribuciones de Mas, Pérez, Uriel, Serrano y Soler (2002 a,b), Serrano y Pastor (2002) y Villar y Soler (2002). 2.- EDUCACIÓN Y EMPLEO EN LA DÉCADA DE LOS 90 Durante la década de los 90 la población ocupada en nuestro país ha conocido una fuerte expansión. Este crecimiento del empleo se ha visto acompañado de una variación sustancial en su composición, tanto en lo relativo a los niveles educativos (sustitución de trabajadores menos cualificados por más cualificados) como a las características demográficas (aumento de la participación de la mujer y envejecimiento de la población empleada). El crecimiento del empleo no ha sido uniforme. Los primeros años 90 constituyen un periodo relativamente expansivo, al que sigue una fuerte desaceleración que va del 93 al 95. Desde 1995 la economía se recupera y vuelve a generar empleo. En el año el empleo ha aumentado en casi dos millones de personas, con respecto a, lo que supone un incremento superior al 15% R V E H Nº 6 - III/2002

5 Este aumento del empleo se ha visto acompañado de un fuerte proceso de sustitución de trabajadores con baja cualificación (estudios obligatorios o sin estudios), por trabajadores con mayores niveles formativos. El porcentaje de población ocupada con estudios no obligatorios crece 17,5 puntos es en el periodo (lo que supone una tasa de variación sobre la población ocupada con este nivel de estudios de más del 80%). Los cuadros 1 y 2 proporcionan una primera aproximación de estas características: CUADRO 1 Población ocupada por niveles de estudio. - - % Estudios Superiores Secundarios no obligatorios Estudios no obligatorios Analfabetos y sin estudios Estudios obligatorios TOTAL ,2 88,4 85,4-45,2-7,1 15,3 CUADRO 2 Población ocupada por niveles de estudio. - - Estudios Superiores Secundarios no obligatorios Estudios no obligatorios Estudios obligatorios Analfabetos y sin estudios TOTAL 12,1 16,8 28,8 59,9 11,3 19,0 27,4 46,3 48,3 5,4 6,9 10,6 17,5-11,6-5,9 (1) Al valorar estos datos hemos de tomar en consideración el fuerte peso de la contratación temporal. CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN ESPAÑA, - 133

6 La mejora de la cualificación de la población ocupada resulta mucho mayor que la que se produce en la población en edad de trabajar. El proceso de sustitución del capital humano de baja cualificación que ello supone se realiza fundamentalmente a través del cambio en las tasas de actividad. Mayores niveles formativos están asociados sistemáticamente a mayores tasas de actividad, de modo que el primer efecto sustancial del aumento de la educación es el cambio en la composición de la población activa. En el conjunto de la población con estudios no obligatorios representaba un 21,9% de la población en edad de trabajar, pero alcanzaba un 28,8% tanto en la población activa como en la población ocupada. En la población con estudios no obligatorios alcanzaba una participación del 35,5% del total en la población en edad de trabajar, mientras que esta cifra suponía un 45,3% de la población activa y un 46,1% de la población ocupada. Así pues, la diferencia de porcentajes entre población ocupada y la población en edad de trabajar con estudios no obligatorios se ha duplicado prácticamente en una década. Dentro de esta evolución general merece la pena destacar el comportamiento seguido por la población con estudios universitarios. En el porcentaje de población con estudios universitarios sobre el total de población en edad de trabajar era del 7,6%, mientras que este mismo colectivo suponía un 11,4% de la población activa y un 12,1% de la población ocupada. En esta tendencia se ha acentuado: la población con estudios universitarios ha alcanzado un 12% de la población en edad de trabajar pero esta participación sube hasta un 18,3% de la población activa, y un 19% de la población ocupada (un 7% más de su participación en la población en edad de trabajar). En el otro extremo se produce una situación inversa. Mientras que la población sin estudios alcanzaba en un 22,9% de la población en edad de trabajar, solamente suponía un 11,2 de la población activa y un 11,3 de la población ocupada. En el año se aprecia una caída muy pronunciada de la población ocupada sin estudios: mientras que esta población supone un 17,7% de la población en edad de trabajar, su participación en la población activa no alcanza el 6%, y su participación en la población ocupada es todavía menor. La población con estudios obligatorios mantiene una situación inter, con valores muy próximos de los porcentajes sobre población en edad de trabajar, población activa y población ocupada, tanto en como en. Los siguientes cuadros detallan esta información. 134 R V E H Nº 6 - III/2002

7 CUADRO 3 de la población en edad de trabajar, activa y ocupada por nivel de estudios terminados. Población en edad de trabajar (1) Población Activa (2) Población ocupada (3) (2)-(1) (3)-(1) Estudios Superiores Secundarios no obligatorios Estudios no obligatorios Estudios obligatorios Analfabetos y sin estudios TOTAL 7,6 14,4 21,9 55,9 22,9 11,4 17,3 28,8 60,1 11,2 12,1 16,8 28,8 59,9 11,3 3,9 3,0 6,8 4,2-11,0 4,5 2,4 6,9-4,0-10,9 CUADRO 4 de la población en edad de trabajar, activa y ocupada por nivel de estudios terminados. Población en edad de trabajar (1) Población Activa (2) Población ocupada (3) (2)-(1) (3)-(1) Estudios Superiores Secundarios no obligatorios Estudios no obligatorios Estudios obligatorios Analfabetos y sin estudios TOTAL 11,9 21,6 35,5 48,8 17,7 18,0 27,2 45,3 48,9 5,9 18,8 27,3 46,1 48,5 5,5 6,1 5,6 11,8 0,0-11,8 6,8 5,7 12,6-0,4-12,2 Cuando se miran los datos de forma más desagregada hay dos aspectos adicionales que merece la pena señalar: (i) El fuerte crecimiento de la población con estudios universitarios y la gran capacidad de inserción laboral presenta diferencias cuando consideramos estudios universitarios de ciclo corto o de ciclo largo. El crecimiento en la población activa ha sido mucho más pronunciado en los niveles de estudios de ciclo largo que en los de ciclo corto. Y la misma tónica se observa en la población ocupada. (ii) La formación profesional ha experimentado un crecimiento todavía más fuerte que los estudios universitarios, tanto en la población activa como en la población ocupada. También en este caso el crecimiento de los estudios de FP II es más rápido que el de los estudios de FPI. 2 (2) Destaca el hecho de que el crecimiento de la población con formación profesional ha sido más fuerte en la población ocupada que en la activa, lo que puede tomarse como un indicio de acierto en la orientación de este tipo de estudios desde la perspectiva de la inserción laboral. CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN ESPAÑA, - 135

8 Otro de los elementos característicos de este periodo es la modificación de la composición demográfica de la población ocupada, con dos elementos destacables: La incorporación de la mujer al mercado laboral y el envejecimiento de la población. La progresiva incorporación de la mujer a la población ocupada constituye un fenómeno notable. En esta década la mujer ha pasado de representar una tasa de participación del 31,85% a una del 37,22%, ganando más de cinco puntos es en el periodo. Ello ha tenido un reflejo importante en la población ocupada: más del 70% del crecimiento de la población ocupada en este periodo corresponde a las mujeres. Además, las mujeres ocupadas tienen una formación superior a la de los hombres ocupados. La población ocupada femenina con estudios no obligatorios era en un 34% del total de las mujeres ocupadas, frente a un 26,5% en el caso de los hombres. En el año estas diferencias han aumentado. Las mujeres ocupadas con estudios no obligatorios son ya el 54% del total de mujeres ocupadas, mientras que los hombres con análogo nivel formativo alcanzan únicamente el 42%. Con población ocupada observamos que a lo largo de la década las mujeres con estudios universitarios han aumentado casi un 9% su participación, mientras que los hombres lo han hecho poco más del 5%. La población ocupada ha conocido en esta década un importante proceso de envejecimiento, reflejo fundamentalmente de la evolución demográfica de la población general (aunque también de la extensión de los años medios de estudio y las dificultades de inserción laboral de los jóvenes). El porcentaje de jóvenes ocupados sobre la población ocupada total ha caído en este decenio más de tres puntos es (de una participación del 29,9% en a una de 26,75% en ). De los casi dos millones de nuevos ocupados en el periodo, poco más del 6% corresponde a ocupados jóvenes. Los jóvenes con estudios no obligatorios suponían un 38% del total de jóvenes ocupados en y un 55% en. La población adulta con este nivel de estudios ha pasado de suponer un 25% en a superar el 43% en. Las diferencias de participación entre ambos colectivos se han reducido ligeramente. En el caso de los estudios universitarios, sin embargo, la situación es distinta. Tanto en como en la proporción de adultos ocupados con estudios universitarios sobre el total de adultos ocupados es mayor que en el caso de los jóvenes (una diferencia de participación que era de 3,62 puntos es en y que ahora se ha reducido a 2,68 puntos es). 3.- ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y NIVELES EDUCATIVOS Nos ocuparemos ahora de analizar la evolución de los niveles educativos en la población ocupada en los diferentes sectores económicos. Para desarrollar este análisis de las relaciones entre estructura productiva y educación consideraremos seis sectores productivos diferentes: Agricultura y Pesca, que corresponde al sector primario, Construcción, Industria y Energía, que corresponden al sector secundario, y Servicios destinados a la venta (privados), que junto a los Servicios no destinados a la venta (públicos), conforman el sector terciario. 136 R V E H Nº 6 - III/2002

9 Antes de comentar la evolución de los niveles educativos en los distintos sectores económicos, conviene poner de manifiesto que la ocupación que estos sectores generan ha cambiado sustancialmente a lo largo de la década. Como ha sucedido también en la mayor parte de los países desarrollados, el peso relativo de los sectores primario y secundario se ha reducido mientras que el porcentaje de población ocupada en el sector terciario ha aumentado. El cuadro 5 describe la distribución de la población ocupada por sectores de actividad. Como se observa, en este periodo se produce una caída sustancial de la población empleada en el sector primario (que ha reducido su participación en la población ocupada en 5 puntos es, situándose ya por debajo del 7%), y una caída también importante de la población ocupada en la Industria (una reducción de 3,5 puntos es en su participación). La población ocupada en el sector energético se mantiene prácticamente constante, mientras que el sector construcción presenta un crecimiento de más de un punto (aunque conviene recordar la gran sensibilidad de la ocupación en este sector al ciclo económico, que en estaba en su fase más alta). El sector terciario es el principal receptor de este trasvase de población ocupada, como era esperable. Los servicios destinados a la venta (privados) ganan más de 6,5 puntos es en este periodo, situándose ya muy cerca del 50% de la población ocupada. Menos esperable quizás es el crecimiento de los servicios públicos o no destinados a la venta, que ganan casi un punto y en más que duplican la población ocupada en el sector primario. CUADRO 5 de la población ocupada por ramas de actividad. - AGRICULTURA Y PESCA ENERGÍA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS DESTINADOS A LA VENTA SERVICIOS NO DESTINADOS A LA VENTA TOTAL 0 11,8 1,2 22,5 9,7 41,4 13,5 0 6,8 0,9 19,0 11,0 48,9 14,3 - -4,9-0,2-3,5 1,3 6,6 0,8 Fuente: INE, Mas, Pérez, Serrano, Soler y Uriel CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN ESPAÑA, - 137

10 Si contemplamos el comportamiento de la población ocupada en términos absolutos, que presentamos en el cuadro 6, podemos observar la magnitud de las variaciones experimentadas en cada sector, con respecto a su ocupación. Recordemos que en este periodo la población ocupada crece en casi dos millones de personas. La agricultura ha perdido un tercio de su población ocupada en una década y da empleo a menos de un millón de personas. Teniendo en cuenta el carácter expansivo de este periodo, esto supone un cambio de una enorme magnitud. Medio millón de trabajadores agrícolas han sido expulsados del sector. Las pérdidas de empleo en industria y energía son pequeñas (menos de empleos en una década). El sector construcción aumenta su empleo en algo menos de trabajadores, cifra casi idéntica a la correspondiente a la expansión del sector público, que ha crecido en el periodo un 22% y ya emplea a más de dos millones de personas. El comportamiento expansivo del sector público resulta un poco sorprendente, si tenemos en cuenta que el proceso de construcción autonómica estaba cerrado en sus aspectos fundamentales desde dos de los 80. El crecimiento de los servicios destinados a la venta es prácticamente análogo al crecimiento total del empleo. Más de nuevos trabajadores se incorporan a esta actividad durante los 90. CUADRO 6 Población ocupada por ramas de actividad. -. Miles de personas AGRICULTURA Y PESCA ENERGÍA INDUSTRIA CONSTRUCCIÓN SERVICIOS DESTINADOS A LA VENTA SERVICIOS NO DESTINADOS A LA VENTA TOTAL ,2 144, , , , , , ,0 134, , , , , , ,2-10,9-82,1 372, ,0 370, ,5 % -33,3-7,5-2,9 30,5 33,3 21,9 15,1 Fuente: INE, Mas, Pérez, Serrano, Soler y Utiel Veamos ahora cuál ha sido la evolución de los niveles formativos en las distintas ramas de actividad. Para ello en los cuadros 7 al 12 presentaremos los datos correspondientes a la estructura de la ocupación por niveles de estudios en y en, de cada uno de los sectores, con una estructura común, que describimos a continuación. En la primera columna se ofrecen los datos acerca de la participación de los diversos niveles educativos en el sector correspondiente para. En la columna tercera se dan los mismos datos para. La columna quinta refleja la diferencia entre las columnas [3] y [1], es decir, el cambio 138 R V E H Nº 6 - III/2002

11 experimentado en la estructura interna del sector en esta década. Las otras dos columnas sirven para poner en relación los datos del sector con los datos relativos al conjunto de la economía. En la columna [2] se recoge la diferencia de la estructura educativa del sector con nacional en. La columna [4] contiene la información acerca de las desviaciones a la de. Estas dos columnas nos proporcionan información acerca de la diversidad en la composición sectorial en los dos extremos del periodo. La población ocupada en el sector primario (Agricultura y Pesca) presenta unos niveles de cualificación notablemente bajos y muy alejados de la nacional. En la población ocupada en este sector con estudios no-obligatorios se situaba en torno al 5% del total de ocupados, mientras que esta cifra sube al 13% en. Dado el comportamiento de las tasas de actividad y la caída en la población ocupada agraria, esta evolución tiene más que ver con la salida del mercado laboral en este sector de trabajadores con bajos niveles de cualificación (analfabetos particularmente) que con la incorporación de trabajadores más cualificados. En todo caso, conviene advertir que el incremento de la participación de la población ocupada con mayores niveles formativos no consigue acercar a este sector a los valores medios del conjunto de la economía. Así, mientras que en la desviación de la en la participación de la población ocupada con estudios no obligatorios era de 23,6 puntos es, en esta diferencia ha alcanzado los 33,1 puntos es. La población sin estudios sigue siendo una parte relevante de la población ocupada en este sector. Aun habiendo reducido su peso relativo, sigue constituyendo casi una cuarta parte de la población ocupada. CUADRO 7 Nivel formativo de la población ocupada. Agricultura y pesca. - ESTUDIOS SUPERIORES SECUNDARIOS NO OBLIGATORIOS ESTUDIOS NO OBLIGATORIOS ESTUDIOS OBLIGATORIOS ANALFABETOS Y SIN ESTUDIOS (1) 1,0 4,2 5,2 63,1 31,7 (2) -11,1-12,5-23,6 3,2 20,4 (3) 2,6 10,6 13,2 65,3 21,5 (4) -16,4-16,7-33,1 16,5 16,1 (5) = (3) - (1) 1,6 6,4 8,0 2,2-10,2 CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN ESPAÑA, - 139

12 Como en el caso de la Agricultura y Pesca, el sector de la Construcción se caracteriza también por una baja cualificación de la población ocupada, aunque con rasgos menos acentuados (véase cuadro 8). Algo menos del 13% de esta población poseía estudios no obligatorios en, alcanzando casi el 25% en. Por otra parte la población ocupada sin estudios ha pasado de un 15,3% en a un 8,3 en, cifras muy inferiores a las correspondientes al sector primario. Otro elemento común entre el sector Construcción y el de Agricultura y Pesca es la pérdida relativa de participación de la población con estudios no obligatorios, nacional. Si en la desviación de la en la participación era ligeramente inferior a los 16 puntos es, en esta diferencia alcanza los 21,7 puntos es. La población con estudios obligatorios en el sector de la Construcción en supone casi el 70% de la población ocupada del sector, una cifra no demasiado distinta de la del sector primario. Pero recordemos que mientras que la Agricultura ha perdido casi medio millón de trabajadores en este periodo, la construcción ha ganado casi nuevos ocupados, de modo que la mejora experimentada por el sector de la construcción es más importante. CUADRO 8 Nivel formativo de la población ocupada. Construcción. - ESTUDIOS SUPERIORES SECUNDARIOS NO OBLIGATORIOS ESTUDIOS NO OBLIGATORIOS ESTUDIOS OBLIGATORIOS ANALFABETOS Y SIN ESTUDIOS (1) 3,0 9,9 12,9 71,8 15,3 (2) -9,1-6,8-15,9 11,9 4,0 (3) 4,8 19,8 24,6 67,0 8,3 (4) -14,2-7,5-21,7 18,2 2,9 (5) = (3) - (1) 1,8 9,9 11,7-4,8-7,0 La población ocupada en la Industria partía también de niveles de cualificación bastante bajos: menos de la cuarta parte de los trabajadores del sector tenían estudios no obligatorios en. Las cifras han cambiado sustancialmente en. La participación de los universitarios en la población ocupada casi se ha duplicado y la población con estudios secundarios no obligatorios ha aumentado en más de 10 puntos es su participación. Sin embargo este crecimiento no ha sido suficiente para acercar este sector a la nacional. Las diferencias con en el año 140 R V E H Nº 6 - III/2002

13 , tanto del porcentaje de universitarios como de la suma de universitarios más secundarios no obligatorios, es más grande que la que existía en. La población ocupada sin estudios ha desaparecido prácticamente en esta década y ya no representa más que un 3,5% del total de ocupados en la industria (frente a un 8,3 en la construcción o un 21,5 en el sector primario). CUADRO 9 Nivel formativo de la población ocupada. Industria. - ESTUDIOS SUPERIORES SECUNDARIOS NO OBLIGATORIOS ESTUDIOS NO OBLIGATORIOS ESTUDIOS OBLIGATORIOS ANALFABETOS Y SIN ESTUDIOS (1) 5,3 18,7 24,0 67,5 8,5 (2) -6,8 2,0-4,8 7,6-2,8 (3) 10,2 29,3 39,5 57,0 3,5 (4) -8,8 2,0-6,8 8,2-1,9 (5) = (3) - (1) 4,9 10,6 15,5-10,5-5,0 Los sectores de Energía y Servicios destinados a la venta son los que experimentan un mayor aumento en la cualificación de su población ocupada, en términos relativos. Los cuadros 10 y 11 recogen los datos correspondientes a estos sectores. Los trabajadores ocupados con estudios universitarios en el sector de la Energía han aumentado su participación en 10 puntos es mientras que aquellos otros con estudios secundarios no obligatorios han aumentado su participación en quince puntos y medio. Parece que el mayor contenido tecnológico del sector de la Energía se va traduciendo en un peso progresivamente mayor del empleo con alta cualificación. El sector de los Servicios destinados a la venta presenta también una evolución muy destacada en este aspecto. La participación de la población ocupada con estudios universitarios y con estudios secundarios no obligatorios crece en este periodo 7,9 y 11,1 puntos es, respectivamente. Estos datos son tanto más significativos cuanto que este crecimiento de la cualificación se produce en un contexto fuertemente expansivo del sector (más de un millón setecientos mil nuevos ocupados en la década), mientras que el sector energético reduce su volumen de empleo en este mismo periodo. CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN ESPAÑA, - 141

14 CUADRO 10 Nivel formativo de la población ocupada. Energía. - ESTUDIOS SUPERIORES SECUNDARIOS NO OBLIGATORIOS ESTUDIOS NO OBLIGATORIOS ESTUDIOS OBLIGATORIOS ANALFABETOS Y SIN ESTUDIOS (1) 13,2 20,4 33,6 63,1 3,3 (2) 1,1 3,7 4,8 3,2-8,0 (3) 23,2 35,9 59,1 37,2 3,6 (4) 4,2 8,6 12,8-11,6-1,8 (5) = (3) - (1) 10,0 15,5 25,5-25,9 0,3 CUADRO 11 Nivel formativo de la población ocupada. Servicios destinados a la venta. - ESTUDIOS SUPERIORES SECUNDARIOS NO OBLIGATORIOS ESTUDIOS NO OBLIGATORIOS ESTUDIOS OBLIGATORIOS ANALFABETOS Y SIN ESTUDIOS (1) 10,6 19,7 30,3 61,1 8,7 (2) -1,5 3,0 1,5 1,2-2,6 (3) 18,5 30,8 49,3 46,5 4,2 (4) -0,5 3,5 3,0-2,3-1,2 (5) = (3) - (1) 7,9 11,1 19,0-14,6-4,5 El Sector Público o de los Servicios no destinados a la venta partía de unos niveles formativos mucho más altos que cualquier otra rama de actividad. En más del 45% de los empleados públicos tenían estudios universitarios, porcentaje que supera el 50% en. No es de extrañar que el crecimiento de la participación de los niveles formativos más altos haya sido en el Sector Público relativamente menor que en otros sectores, dado el nivel de partida. La población con estudios obligatorios o sin estudios es menos de la cuarta parte del total de ocupados, lo que indica que este sector sigue siendo el de mayor nivel formativo de todos los considerados, a mucha distancia del resto. Aunque las diferencias se hayan reducido algo durante 142 R V E H Nº 6 - III/2002

15 esta década, el Sector Público sigue manteniendo un indiscutible liderazgo en la cualificación de sus trabajadores que se asocia en buena medida al peso en las actividades públicas de los servicios educativos y sanitarios y también a la cualificación exigida a una parte significativa de los que desarrollan funciones de administración pública. CUADRO 12 Nivel formativo de la población ocupada. Servicios no destinados a la venta. - ESTUDIOS SUPERIORES SECUNDARIOS NO OBLIGATORIOS ESTUDIOS NO OBLIGATORIOS ESTUDIOS OBLIGATORIOS ANALFABETOS Y SIN ESTUDIOS (1) 45,3 20,6 65,9 30,4 3,7 (2) 33,2 3,9 37,1-29,5-7,6 (3) 51,0 26,2 77,2 20,8 2,0 (4) 32,0-1,1 30,9-28,0-3,4 (5) = (3) - (1) 5,7 5,6 11,3-9,6-1,7 Estos datos nos muestran que la evolución experimentada durante los años 90 por la población ocupada con estudios no obligatorios ha acentuado las diferencias relativas entre los sectores, provocando una cierta polarización. Los sectores de Energía, Servicios destinados a la venta y Servicios no destinados a la venta mantienen valores por encima de la en todo el periodo, mientras que los otros tres sectores se mantienen por debajo de la misma. Pero la dinámica sectorial no es uniforme. La diferencia con de los sectores con baja cualificación (Agricultura y Pesca, Construcción e Industria, por este orden) ha aumentado en. La diferencia de los Servicios no destinados a la venta con sigue siendo notable, pero ha disminuido ligeramente en. Los sectores de Servicios destinados a la venta y, sobre todo, la Energía, han aumentado en el año sus diferenciales positivos con nacional. El gráfico 2 describe esta evolución. Los sectores de Energía, Servicios privados y Servicios públicos son cada vez más sectores con una relativamente elevada cualificación, mientras que los sectores de Agricultura y Pesca, Construcción e Industria constituyen sectores progresivamente menos cualificados en términos relativos. CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN ESPAÑA, - 143

16 GRÁFICO 2 Porcentaje de ocupados con estudios no obligatorios por ramas de actividad Desviaciones. - 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40% Agricultura y pesca Energía Industria Construcción Servicios destinados a la venta Servicios no destinados a la venta Fuente: INE, y elaboración propia Para terminar comentaremos el efecto que ha tenido en cambio en la estructura productiva sobre la variación de los niveles educativos de la población ocupada. Tratamos de cuantificar hasta qué punto los cambios en los niveles educativos son internos (variaciones intrasectoriales), y hasta qué punto responden a la alteración de la estructura productiva (variaciones intersectoriales). 3 (3) El procedimiento de cálculo es descrito en Villar y Soler (2002). Se basa en la aplicación de un estudio de tipo shift-share y una desagregación de los niveles educativos en cinco categorías (Analfabetos, Sin Estudios y Primarios, Medios, Anteriores al Superior, Superiores). 144 R V E H Nº 6 - III/2002

17 El impacto del cambio en la estructura productiva sobre los niveles de cualificación de la población ocupada presenta características diferenciales según los niveles de estudios. Los menores niveles formativos resultan poco sensibles a las modificaciones de empleo intersectoriales. Por una parte los niveles educativos mínimos se han extendido prácticamente a toda la población. Por otra, son precisamente los niveles con menores tasas de actividad y que se concentran en el sector primario, los que han sufrido una pérdida sustantiva de población ocupada. Aunque la mayor parte de los cambios educativos en la población ocupada se explican por los cambios intrasectoriales, los niveles de estudios medios y superiores sí se ven afectados por la evolución de la estructura productiva. Casi un 30% del cambio en los ocupados con estudios medios puede explicarse por el cambio en la estructura productiva. La población ocupada con estudios universitarios de ciclo corto es la que resulta más sensible al cambio de la estructura productiva. Casi el 40% de la variación de los ocupados con este nivel de estudios se explica por las variaciones de empleo intersectoriales. La ocupación de los titulados universitarios superiores depende también de la composición de la producción. Un 22% del cambio en la población ocupada con este nivel de estudios se explica por las variaciones intersectoriales. El crecimiento de la construcción y los servicios destinados a la venta explica en gran medida la sensibilidad de los estudios medios a la variación en la ocupación sectorial, mientras que el crecimiento de los servicios destinados a la venta y no destinados a la venta explican sin duda buena parte la sensibilidad de los ocupados con formación universitaria a la estructura sectorial. BIBLIOGRAFÍA Mas, M., Pérez, F., Uriel, E. Serrano, L. y Soler, A. (2002a), Series Históricas , Fundación Bancaja/Ivie, Valencia. Mas, M., Pérez, F., Uriel, E. Serrano, L. y Soler, A. (2002b), Metodología para la Estimación de las Series de Capital Humano , Fundación Bancaja/Ivie, Valencia. Serrano, L. y Pastor, J.M. (2002), El Valor Económico del Capital Humano en España, Fundación Bancaja/Ivie, Valencia. Villar, A. y Soler, A. (2002), Mejoras Educativas y Actividad Económica en España: Un Panorama de los Cambios Recientes (-), Fundación Bancaja/Ivie, Valencia. CAPITAL HUMANO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN ESPAÑA, - 145

Capital Humano. Los niveles de estudios de los empleados en los diferentes sectores productivos. núm. Noviembre

Capital Humano. Los niveles de estudios de los empleados en los diferentes sectores productivos. núm. Noviembre Capital Humano Noviembre 2003 35 núm. 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

Más detalles

1. Niveles educativos y trabajo en la España del

1. Niveles educativos y trabajo en la España del Mejoras educativas y actividad económica en España: Un panorama de los cambios recientes (1990-2000) 1. Niveles educativos y trabajo en la España del último tercio del siglo XX Uno de los fenómenos más

Más detalles

Estudio Mujer y Empleo Irun

Estudio Mujer y Empleo Irun Estudio Mujer y Empleo Irun Indice Presentamos un informe que ofrece un panorama sobre la situación de las mujeres de Irun en el mercado de trabajo. El propósito es realizar un estudio sobre el análisis

Más detalles

Mejoras educativas y actividad económica en España: Un panorama de los cambios recientes Antonio Villar Ángel Soler

Mejoras educativas y actividad económica en España: Un panorama de los cambios recientes Antonio Villar Ángel Soler Capital humano y actividad económica Mejoras educativas y actividad económica en España: Un panorama de los cambios recientes. 1990-2000 Antonio Villar Ángel Soler Mejoras Educativas y Actividad Económica

Más detalles

4 de cada 10 nuevos parados son inmigrantes

4 de cada 10 nuevos parados son inmigrantes Según el Índice Laboral Manpower La destrucción de empleo y el aumento del paro en la crisis actual: una visión regional y por características del desempleo 4 de cada 1 nuevos parados son inmigrantes El

Más detalles

Análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de 2010)

Análisis del mercado de trabajo de España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de 2010) Análisis del mercado de trabajo de España y : Encuesta de Población Activa (4º Trimestre de ) José Ignacio García-Pérez David Troncoso Ponce Área de Análisis Económico Universidad Pablo de Olavide 1. Situación

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO MARZO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATOS REGISTRADOS AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En marzo el paro registrado en Cartagena se ha reducido

Más detalles

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO FEBRERO 2017 PARO REGISTRADO CONTRATACIÓN LABORAL AFILIACION A LA SEGURIDAD SOCIAL PARO REGISTRADO EN CARTAGENA En febrero el paro registrado en Cartagena se ha incrementado

Más detalles

Observatorio Laboral de Fedea: Andalucía. José Ignacio García Pérez. Universidad Pablo de Olavide y Fedea. fedea

Observatorio Laboral de Fedea: Andalucía. José Ignacio García Pérez. Universidad Pablo de Olavide y Fedea. fedea Observatorio Laboral de Fedea: Andalucía José Ignacio García Pérez Universidad Pablo de Olavide y Fedea fedea 1 introducción En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de Fedea,

Más detalles

ANÁLISIS PRIMER TRIMESTRE DE PAÍS VASCO

ANÁLISIS PRIMER TRIMESTRE DE PAÍS VASCO Enero-Marzo 2016 1 ANÁLISIS PRIMER TRIMESTRE DE 2016 - PAÍS VASCO En este informe se presentan los cambios más destacados del mercado laboral del País Vasco a partir de la explotación regional de los datos

Más detalles

CAMBIOS OCUPACIONALES Y DE CUALIFICACIONES: ESPAÑA EN COMPARACIÓN CON EUROPA

CAMBIOS OCUPACIONALES Y DE CUALIFICACIONES: ESPAÑA EN COMPARACIÓN CON EUROPA CAMBIOS OCUPACIONALES Y DE CUALIFICACIONES: ESPAÑA EN COMPARACIÓN CON EUROPA Carlos García-Serrano Departamento de Economía (Universidad de Alcalá) XVII Trobada d Economía de les Terres de l Ebre Tortosa,

Más detalles

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES El fenómeno de la inmigración ha generado numerosas transformaciones en distintos ámbitos económicos, sociales y culturales. En las siguientes

Más detalles

Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento del precio de las viviendas se debió al precio del suelo

Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento del precio de las viviendas se debió al precio del suelo www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie incorporan el valor del suelo a sus cálculos del capital residencial Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento

Más detalles

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra

El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra El colectivo de mayores de 55 años en el mercado laboral de Navarra Secretaría de Política Sindical LA POBLACIÓN MAYOR DE 55 AÑOS EN NAVARRA A finales de 2016, Navarra contaba con 522.100 personas mayores

Más detalles

Informe anual Mercado de trabajo

Informe anual Mercado de trabajo Mercado de trabajo El mercado laboral continuó mejorando gradualmente, favorecido por el buen desempeño de la economía, y el número de personas ocupadas en 2015 se incrementó respecto al existente en ejercicios

Más detalles

Observatorio Laboral de Fedea: País Vasco. Análisis 2016T1. Sara de la Rica. Universidad del País Vasco y Fedea. fedea

Observatorio Laboral de Fedea: País Vasco. Análisis 2016T1. Sara de la Rica. Universidad del País Vasco y Fedea. fedea Observatorio Laboral de Fedea: País Vasco Análisis 2016T1 Sara de la Rica Universidad del País Vasco y Fedea fedea 1 introducción En este informe se presentan los cambios más destacados del mercado laboral

Más detalles

La Fundación BBVA presenta un estudio que permite medir la contribución del capital a la productividad de la economía española

La Fundación BBVA presenta un estudio que permite medir la contribución del capital a la productividad de la economía española Los resultados representan una revisión al alza del papel del capital como factor de crecimiento La Fundación BBVA presenta un estudio que permite medir la contribución del capital a la productividad de

Más detalles

observatorio laboral Análisis de la Encuesta de Población Activa (EPA) 2015T1 Sara de la Rica (Coordinadora) Brindusa Anghel Lucía Gorjón fedea

observatorio laboral Análisis de la Encuesta de Población Activa (EPA) 2015T1 Sara de la Rica (Coordinadora) Brindusa Anghel Lucía Gorjón fedea observatorio laboral Análisis de la Encuesta de Población Activa (EPA) 2015T1 Sara de la Rica (Coordinadora) Brindusa Anghel Lucía Gorjón fedea 1 introducción En este primer trimestre de 2015, la EPA arroja

Más detalles

Capital Humano. El capital humano de los municipios españoles. núm. Septiembre 2005 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano de los municipios españoles. núm. Septiembre 2005 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Septiembre 2005 57 núm. 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2

Más detalles

Evolución del nivel formativo de la población activa vasca e inserción laboral de jóvenes según nivel y tipo de formación

Evolución del nivel formativo de la población activa vasca e inserción laboral de jóvenes según nivel y tipo de formación 10 Evolución del nivel formativo de la población activa vasca e inserción laboral de jóvenes según nivel y tipo de formación En este informe analizamos algunos de los datos de la reciente Encuesta de Cualificación

Más detalles

Tasa de empleo de los Año 2003

Tasa de empleo de los Año 2003 Mercado laboral SE DK Reino Unido Países Bajos 31 Tasa de empleo de los Año 2003 Personas empleadas de edad comprendida entre 15 y 64 años en porcentaje de la población total de la misma categoría de edad.

Más detalles

Indicadores económicos del sector

Indicadores económicos del sector Parte Primera Indicadores económicos del sector DEL 18 DE ABRIL AL 1 DE MAYO DE 2005 17 Capítulo 1 El marco económico de la distribución comercial 1.1. El sector servicios durante el año 2004 La distribución

Más detalles

Un buen febrero deja 74 mil afiliados más y 9 mil parados menos

Un buen febrero deja 74 mil afiliados más y 9 mil parados menos Un buen febrero deja 74 mil afiliados más y 9 mil parados menos Valoración paro registrado, contratos, afiliación Datos febrero 2017 1 Un buen febrero deja 74 mil afiliados más y 9 mil parados menos Crece

Más detalles

Se superan los 19 millones de empleos y la tasa de paro baja al 16,38%

Se superan los 19 millones de empleos y la tasa de paro baja al 16,38% Se superan los 19 millones de empleos y la tasa de paro baja al 16,38% Valoración datos de EPA III trim. 2017 1 Se superan los 19 millones de empleos y la tasa de paro baja al 16,38% La Encuesta de Población

Más detalles

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA

JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA CONSEJO ECONOMICO Y SOCIAL DE CASTILLA-LA MANCHA JOVENES Y MERCADO DE TRABAJO EN CASTILLA-LA MANCHA Equipo técnico: Coordinador / Investigador principal: CARLOS ALVAREZ ALEDO, Profesor Titular de Economía

Más detalles

Capital Humano. El capital humano en los municipios del Mediterráneo. núm. Julio

Capital Humano. El capital humano en los municipios del Mediterráneo. núm. Julio Capital Humano Julio 200 núm. 2 3 4 5 8 9 0 1 2 3 4 5 8 9 0 1 2 3 4 5 8 9 0 1 2 3 4 5 8 9 0 1 2 3 4 5 8 9 0 1 2 3 4 5 8 9 0 1 2 3 4 5 8 9 0 1 2 3 4 5 8 9 0 1 2 3 4 5 8 9 0 1 2 3 4 5 8 9 0 1 2 3 4 5 8 9

Más detalles

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012

Boletín de Empleo. Febrero Abril 2012 Boletín de Empleo Febrero 2012 - Abril 2012 Febrero 2012 - Abril 2012 1 Boletín de Empleo Diego Fuentes Meruane Martín Otero Correa Sergio Soto Núñez Publicación de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias

Más detalles

INFORME CCAA. Madrid, octubre 2017

INFORME CCAA. Madrid, octubre 2017 INFORME CCAA Madrid, octubre 217 Introducción El Círculo de Empresarios continúa con esta presentación el análisis de la evolución económica de las CCAA en los últimos 21 años En esta 2ª entrega nos centramos

Más detalles

Coyuntura España. EPA II trim Un buen segundo trimestre lleva el paro por debajo de 4 millones por primera vez desde 2008

Coyuntura España. EPA II trim Un buen segundo trimestre lleva el paro por debajo de 4 millones por primera vez desde 2008 Un buen segundo trimestre lleva el paro por debajo de 4 millones por primera vez desde 2008 Valoración datos de EPA II trim. 2017 1 Un buen segundo trimestre lleva el paro por debajo de 4 millones por

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MARZO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3171 Marzo 2017 Estudio nº 3171 ICC de marzo Marzo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población. TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Esquema: 1. Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuentes para el estudio de la población. 3. El crecimiento de la población española durante

Más detalles

La creación de empleo se acelera, rompiendo una tendencia de cinco meses

La creación de empleo se acelera, rompiendo una tendencia de cinco meses La creación de empleo se acelera, rompiendo una tendencia de cinco meses Valoración paro registrado, contratos, afiliación Datos junio 2016 1 La creación de empleo se acelera, rompiendo una tendencia de

Más detalles

,1',&$'25(6'((03/(2. ,QIRUPH(FRQyPLFR

,1',&$'25(6'((03/(2. ,QIRUPH(FRQyPLFR ,1',&$'25(6'((03/(2 'PEWGUVCFG2QDNCEKÉP#EVKXC'2# DxRGHOHPSOHRPiVGHSXHVWRVGHWUDEDMRFUHDGRVFDGDGtD El pasado año la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el INE reveló que 427.570 personas encontraron

Más detalles

ANÁLISIS EPA CUARTO TRIMESTRE DE PAÍS VASCO

ANÁLISIS EPA CUARTO TRIMESTRE DE PAÍS VASCO Octubre-Diciembre 2015 1 ANÁLISIS EPA CUARTO TRIMESTRE DE 2015 - PAÍS VASCO En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de FEDEA, particularmente en su dimensión regional, se presentan

Más detalles

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA La estructura de la población refleja las características de su composición por sexo, edad y por actividad económica Estructura por sexo Refleja la relación entre

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

3. MERCADO DE TRABAJO

3. MERCADO DE TRABAJO 3. MERCADO DE TRABAJO 3.1 Población y actividad Una de las claves para prever cuál será la evolución del mercado de trabajo en el futuro pasa por anticipar la evolución de la población en edad de trabajar,

Más detalles

Análisis DAFO Realidad sociodemográfica. Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra. Tamaño poblacional decreciente

Análisis DAFO Realidad sociodemográfica. Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra. Tamaño poblacional decreciente Análisis DAFO 1.1. Realidad sociodemográfica Debilidades Amenazas Tamaño poblacional decreciente La dificultad de encontrar trabajo, motiva la emigración de la población Aumento progresivo de la tasa de

Más detalles

Capital Humano. Crisis y mercado de trabajo: una perspectiva regional. Producción y empleo: evolución. reciente. El paro juvenil y de larga duración

Capital Humano. Crisis y mercado de trabajo: una perspectiva regional. Producción y empleo: evolución. reciente. El paro juvenil y de larga duración Capital Humano n.º 133 2012 Crisis y mercado de trabajo: una perspectiva regional Producción y empleo: evolución reciente El paro juvenil y de larga duración Contribución del tipo de empleo Contribución

Más detalles

Retrato de las PYME 2012

Retrato de las PYME 2012 Retrato de las 2012 Índice 1 Empresas en España 2 Sectores 3 Empleo 4 Valor Añadido Bruto y Pr Productividad 5 Creación de empresas 6 Volumen de ingresos 7 condición jurídica 1. Empresas en España Según

Más detalles

OBSERVATORIO LABORAL DE BIZKAIA

OBSERVATORIO LABORAL DE BIZKAIA OBSERVATORIO LABORAL DE BIZKAIA Boletín Electrónico III Octubre-Diciembre 2012 Autores: Sara de la Rica, Simona Demel y Luis Miller Coordinadora: Sara de La Rica Institución: Universidad del País Vasco

Más detalles

Evolución de la siniestralidad laboral vs PIB

Evolución de la siniestralidad laboral vs PIB Evolución de la siniestralidad laboral vs PIB Barcelona, miércoles 29 de octubre de 213 Con la finalidad de conocer si la crisis económica, en términos de disminución de la actividad productiva, está relacionada

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3180 Junio 2017 Estudio nº 3180 ICC de junio Junio 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

Capítulo 1. Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras

Capítulo 1. Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras Capítulo 1 Características de la inserción laboral de trabajadores y trabajadoras CARACTERÍSTICAS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS La participación laboral femenina es un tema de

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE SEPTIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3189 Septiembre 2017 Estudio nº 3189 ICC de septiembre Septiembre 2017 El Indicador mensual de Confianza del

Más detalles

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (Primer Trimestre de 2014) José Ignacio García Pérez David Troncoso Ponce Área de Análisis Económico Universidad Pablo

Más detalles

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (Segundo Trimestre de 2013)

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (Segundo Trimestre de 2013) Análisis del mercado de trabajo en España y : Encuesta de Población Activa (Segundo Trimestre de 2013) José Ignacio García-Pérez David Troncoso Ponce Área de Análisis Económico Universidad Pablo de Olavide

Más detalles

EXCELENTE LUSTRO PARA LA ECONOMÍA ARAGONESA

EXCELENTE LUSTRO PARA LA ECONOMÍA ARAGONESA EXCELENTE LUSTRO PARA LA ECONOMÍA ARAGONESA El comportamiento de la economía aragonesa durante los cinco primeros años de este nuevo siglo merece el calificativo de excelente. En este informe, en base

Más detalles

Capital Humano. Nuevas Series de Capital Humano: una mirada histórica. El sistema educativo y las. Series de Capital Humano.

Capital Humano. Nuevas Series de Capital Humano: una mirada histórica. El sistema educativo y las. Series de Capital Humano. Capital Humano n.º 124 11 Nuevas Series de Capital Humano: una mirada histórica El sistema educativo y las Series de Capital Humano Medio siglo de avances educativos Capital humano en el mercado de trabajo

Más detalles

Los parados de larga duración suponen ya el 50% del total de desempleados

Los parados de larga duración suponen ya el 50% del total de desempleados Según el Índice Laboral ManpowerGroup El mercado de trabajo en los trimestres centrales de 2011 y crisis financiera y paro estructural: una perspectiva de largo plazo Los parados de larga duración suponen

Más detalles

1. Introducción y objetivos

1. Introducción y objetivos 36. Análisis de la distribución de la contratación por grupos de ocupación en Andalucía. Relación entre sectores económicos y ocupaciones y efectos de impacto 1 Cardenete Flores, M.A Fuentes Saguar, P.

Más detalles

La afiliación vuelve a crecer por encima del 3% y el paro registra bajada histórica

La afiliación vuelve a crecer por encima del 3% y el paro registra bajada histórica La afiliación vuelve a crecer por encima del 3% y el paro registra bajada histórica Valoración paro registrado, contratos, afiliación Datos julio 2016 1 La afiliación vuelve a crecer por encima del 3%

Más detalles

La concentración de la población aragonesa en Zaragoza se ha multiplicado por más de 4,5 entre 1900 y 2008

La concentración de la población aragonesa en Zaragoza se ha multiplicado por más de 4,5 entre 1900 y 2008 www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie La concentración de la población aragonesa en Zaragoza se ha multiplicado

Más detalles

Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance

Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 3 de octubre de 2017 Nota: Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Datos avance 2016 2017 Se actualizan los resultados avance de la Estadística de las enseñanzas no universitarias correspondientes

Más detalles

Introducción. Saldo presupuestario

Introducción. Saldo presupuestario Ejecución presupuestaria de la Seguridad Social en 2016: el déficit anual por operaciones no financieras sube al 1,68% del PIB frente al 1,55% de 2015, mientras que el déficit contributivo supera los 19.300

Más detalles

El paro registrado baja de los 4 millones por primera vez en seis años

El paro registrado baja de los 4 millones por primera vez en seis años El paro registrado baja de los 4 millones por primera vez en seis años Valoración paro registrado, contratos, afiliación Datos mayo 2016 1 El paro registrado baja de los 4 millones por primera vez en seis

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

Registro de contratos en 2016

Registro de contratos en 2016 P E R S O N A S C O N T R A TAD A S El número de personas contratadas en 2016 ha sido de 284.497, 11.681 más que el año pasado. El incremento interanual de personas distintas contratadas durante 2016 no

Más detalles

5. INDICADORES DE EMPLEO

5. INDICADORES DE EMPLEO 5. INDICADORES DE EMPLEO Informe Económico 1997-37 - Informe Económico 1997-38 - 5.1. Encuesta de Población Activa (EPA) En 1997 se han creado más de 1.000 empleos al día en España La Encuesta de Población

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) PROVINCIA DE SEVILLA 3ºTRIM'17 Fuente: Instituto Nacional de Estadística

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) PROVINCIA DE SEVILLA 3ºTRIM'17 Fuente: Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA) 3ºTRIM'17 Fuente: Instituto Nacional de Estadística 217.000 PARADOS ELPARO BAJÓ EN 12.400 P ERSONAS EN LA PROVINCIA EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE 704.800 OCUPADOS SE HAN RECUPERADO

Más detalles

CHILE ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 2009

CHILE ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 2009 115 CHILE ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (INE) CORESPONDIENTE AL TRIMESTRE JULIO-SEPTIEMBRE 2009 Durante el trimestre Julio-Septiembre 2009, la tasa de desempleo nacional es de 10,2%. Esta tasa es 2,4 puntos

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de 2011 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011 Durante el tercer trimestre de 2011 el número de parados ha alcanzado un nuevo récord

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3051 Enero 2015 Estudio nº 3051. ICC de enero Enero 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA

1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA ANÁLISIS 1. EL MERCADO DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DE LA UNIÓN EUROPEA En la actual crisis económica, España está siendo el país de la Unión Europea más afectado por la destrucción de empleo y aumento del

Más detalles

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016

INFORME CCAA. Madrid, septiembre 2016 INFORME CCAA Madrid, septiembre 2016 Introducción El Círculo de Empresarios inicia con esta presentación el análisis de la evolución económica de las CCAA en los últimos 20 años. En esta primera aproximación

Más detalles

DATOS EPA SEGUNDO TRIMESTRE 2008

DATOS EPA SEGUNDO TRIMESTRE 2008 DATOS EPA SEGUNDO TRIMESTRE 2008 La situación es cada vez más difícil para los trabajadores: se empieza a destruir empleo 618.000 parados, un 40% más que hace 12 meses Según los datos publicados en el

Más detalles

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO INTRODUCCIÓN El impacto social y económico de la crisis ha generado un importante cambio en el fenómeno migratorio en el

Más detalles

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4 º Trimestre de 2011)

Análisis del mercado de trabajo en España y Andalucía: Encuesta de Población Activa (4 º Trimestre de 2011) Análisis del mercado de trabajo en España y : Encuesta de Población Activa (4 º Trimestre de 11) Alfredo Ariza Alfaro José Ignacio García-Pérez David Troncoso Ponce Área de Análisis Económico Universidad

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

El paro en la Comunidad de Madrid crece más que la media nacional El paro sigue creciendo entre las mujeres... 4

El paro en la Comunidad de Madrid crece más que la media nacional El paro sigue creciendo entre las mujeres... 4 ÍNDICE El paro en la Comunidad de Madrid crece más que la media nacional.... 3 El paro sigue creciendo entre las mujeres... 4 El desempleo se generaliza y lo sufren todos los grupos de edad 7 Desempleo

Más detalles

BALANCE MERCADO LABORAL

BALANCE MERCADO LABORAL BALANCE MERCADO LABORAL COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO Cuarto Trimestre 2017 Este informe trata de analizar los principales hitos del mercado laboral vasco durante el cuarto trimestre de 2017 a través

Más detalles

Por vez primera en los últimos 20 años, hay más hombres parados que mujeres

Por vez primera en los últimos 20 años, hay más hombres parados que mujeres Según el Índice Laboral Manpower El mercado de trabajo en España a finales de 29: la estabilización del desempleo y razones del mejor comportamiento femenino Por vez primera en los últimos 2 años, hay

Más detalles

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano municipal en el centro sur de España. núm. Junio 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Junio 2006 66 núm. 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5

Más detalles

Capital Humano. El contexto socio-laboral de los jóvenes, núm. Agosto 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El contexto socio-laboral de los jóvenes, núm. Agosto 2006 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Cuad68ok.qxp 27/9/06 12:17 Página 1 Capital Humano Agosto 2006 núm. 68 El contexto socio-laboral de los jóvenes, 1996-2005 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE MAYO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3176 Mayo 2017 Estudio nº 3176 ICC de mayo Mayo 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido

Más detalles

DATOS EPA PRIMER TRIMESTRE El año comienza bastante mal trabajadores sin empleo y una tasa de paro del 14,83%

DATOS EPA PRIMER TRIMESTRE El año comienza bastante mal trabajadores sin empleo y una tasa de paro del 14,83% DATOS EPA PRIMER TRIMESTRE 2008 El año comienza bastante mal 561.600 trabajadores sin empleo y una tasa de paro del 14,83% Según los datos publicados en el día de hoy por la Encuesta de Población Activa

Más detalles

La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años

La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años Valoración datos de EPA III trim. 2016 1 La tasa de paro (18,91%) baja del 20% por primera vez en seis años La Encuesta de Población Activa

Más detalles

Introducción UN ANÁLISIS DE LOS EFECTOS COMPOSICIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS

Introducción UN ANÁLISIS DE LOS EFECTOS COMPOSICIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS UN ANÁLISIS DE LOS EFECTOS COMPOSICIÓN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LOS SALARIOS Este artículo ha sido elaborado por Sergio Puente y Sofía Galán, de la Dirección General del Servicio de Estudios. Introducción

Más detalles

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa

La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 2017, según la Encuesta de Población Activa La evolución del empleo y del paro en el segundo trimestre de 17, según la Encuesta de Población Activa Mario Izquierdo y Ana Regil BOLETÍN ECONÓMICO 3/17 NOTAS ECONÓMICAS 7 de julio de 17 LA EVOLUCIÓN

Más detalles

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE JUNIO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3144 Junio 2016 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el Instituto

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6 5. PRECIOS Y COSTES 5.1. PRECIOS La inflación en la Comunitat Valenciana, medida a través del Índice General de Precios de Consumo (IPC) ha descendido en 0,7 puntos, pasando del % en diciembre de 2008

Más detalles

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Mayo de 2013 Durante el año 2012, al igual que en el 2009,

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE NOVIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE NOVIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE NOVIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3196 Noviembre 2017 Estudio nº 3196 ICC de Noviembre Noviembre 2017 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor

Más detalles

Afiliación y paro registrado hacen historia en abril de 2017

Afiliación y paro registrado hacen historia en abril de 2017 Afiliación y paro registrado hacen historia en abril de 2017 Valoración paro registrado, contratos, afiliación Datos abril 2017 1 Afiliación y paro registrado hacen historia en abril de 2017 Comportamiento

Más detalles

Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Resultados académicos del curso NOTA RESUMEN

Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Resultados académicos del curso NOTA RESUMEN Estadística de las Enseñanzas no universitarias Resultados académicos del curso 2013-2014 NOTA RESUMEN Dentro de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias, se publica la parte correspondiente

Más detalles

1. Antecedentes. 1 RAU: Resto de Área Urbana

1. Antecedentes. 1 RAU: Resto de Área Urbana INDICE 1. Antecedentes...3 2. Resumen...4 3. Evolución de la Fuerza de Trabajo Femenina Regional... 3.1. Evolución de la Ocupación Femenina Regional...6 3.2. Evolución de la Desocupación Femenina Regional...7

Más detalles

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil

Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Guillermo Dema Especialista Regional en Trabajo Infantil y Empleo Juvenil Estamos en el cenit del Bono Demográfico: 104 Millones de Jóvenes entre 15 y 24 años. PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN AMERICA

Más detalles

El 57% de los habitantes de Canarias vive en alguno de sus diez municipios más poblados

El 57% de los habitantes de Canarias vive en alguno de sus diez municipios más poblados www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Según el estudio sobre población elaborado por la Fundación BBVA y el Ivie El 57% de los habitantes de Canarias vive en alguno de sus diez municipios

Más detalles

La evolución del Mercado Laboral en España (I Trimestre de 2010)

La evolución del Mercado Laboral en España (I Trimestre de 2010) Índice de contenidos 1. Introducción 2. Pérdida de Empleo 3. Fuerte crecimiento del paro 4. Acceso al Empleo 5. Mercado de trabajo en las CCAA. Fuente de datos INE. EPA. 30 de Abril de 2010. La evolución

Más detalles

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( )

LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA ( ) INFORME Nº2 LA EMPRESA FAMILIAR EN CANTABRIA (2004-2013) Mª Concepción López Fernández (Ed.) Ana Mª Serrano Bedia Gema García Piqueres Marta Pérez Pérez Resumen ejecutivo 1 Índice Prólogo 9 Prefacio 11

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO Evolución reciente de la población en España y proyecciones a corto y largo plazo Este artículo ha sido elaborado por Sergio

Más detalles

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se CAPITULO V CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones del Análisis A partir de los resultados obtenidos se llevan cabo las siguientes conclusiones: a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución

Más detalles

La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21%

La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21% La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21% Valoración datos de EPA 1 La creación de empleo se acelera (3,29%), pero la tasa de paro crece hasta el 21% La Encuesta

Más detalles

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014

Departamento de Estudios Económicos. Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios Año 2014 Departamento de Estudios Económicos Importancia Económica del Sector Comercio y Servicios 1. El Sector Comercio y Servicios cumple un rol muy importante como motor del crecimiento y empleo en las principales

Más detalles

Módulo 7. La economía de la Región de Murcia

Módulo 7. La economía de la Región de Murcia Módulo 7. La economía de la Región de Murcia ECONOMÍA Aula Senior - Murcia Curso 2010/11 José Daniel Buendía Azorín Departamento de Economía Aplicada Universidad de Murcia 1 Sumario Unidad 14. La economía

Más detalles

6.1. El Mercado de Trabajo en 2005

6.1. El Mercado de Trabajo en 2005 Informe Económico Empleo 6.1. El Mercado de Trabajo en 2005 Se mantiene la mejora del mercado laboral. La tasa de paro se ha colocado en el 9,3% en el segundo trimestre de 2005. La evolución del mercado

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014 INFORMES ECONÓMICOS Número 40 Marzo 2014 I n f o r m e s EXPLICACIÓN DEL DINAMISMO EXPERIMENTADO POR EL SECTOR EXTERIOR ARAGONÉS EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS (2004-2013) Antonio Madrona Pérez Servicio de Estudios

Más detalles

El paro de los extranjeros según la Encuesta de Población Activa

El paro de los extranjeros según la Encuesta de Población Activa 6.4. Jóvenes extranjeros en paro en España Son dos las fuentes para conocer el volumen y las características del paro. Por una parte, la Encuesta de Población Activa del INE que lo hace siguiendo los criterios

Más detalles