NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO I EN HISPANIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO I EN HISPANIA"

Transcripción

1 NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO I EN HISPANIA M. 5 LUISA HERREROS VENTOSA MERCEDES MARTÍN SERNA El conjunto monetario que presentamos forma parte de una amplia colección numismática, propiedad del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valladolid, que está siendo objeto de ordenación, clasificación, informatización y estudio en estos últimos años'. Su procedencia es incierta, aunque posiblemente fuera un depósito formado a partir de donaciones de lotes o piezas sueltas a lo largo del tiempo. Se desconocen las circunstancias y el conducto por el que el Departamento llegó a hacerse con este monetario, formado por más de monedas, con una extensión cronológica amplia, aunque en su mayoría éstas sean romanas. Quizá fuese fruto de colecciones particulares formadas por ejemplares, bien hallados en nuestra región, bien producto del intercambio con otros ámbitos peninsulares, o incluso procedentes del mercado de antigüedades. Se trata, por tanto, de monedas descontextualizadas y con orígenes diversos, aunque también sea posible ver, dentro de este heterogéneo conjunto, grupos de piezas, que por sus características y por sus valores efectivos o libratorios, parecen ser producto de ocultaciones o «tesorillos». Opinamos que el lote de denarios celtibéricos, el de antoninianos, el de las acuñaciones de los Reyes Católicos y, por qué no, el de las imitaciones de Claudio 1, que ahora nos ocupa, pudieron tal vez tener un carácter unitario. Damos a conocer en este trabajo precisamente el lote correspondiente a las monedas de Claudio 1 que es, dentro del monetario de la Universidad, el más abundante, con un total de 293 ejemplares, en su mayoría ases. El grado de conservación de las piezas es muy variable. En general están bien conservadas aunque hay algunas bastante desgastadas por su uso prolongado. A pesar de ello su atribución cronológica, incluso en el caso de las que hemos considerado ilegibles y frustras, no plantea dudas puesto que, tanto por los rasgos visibles del retrato, como por los tipos de reverso, muy característicos de este emperador, y por sus valores metrológicos, ' Agradecemos a D. José Antonio Abásolo Alvarez, Catedrático de Arqueología de esta Universidad, la posibilidad que nos ha brindado de estudiar este monetario y el apoyo e indicaciones que nos ha prestado en todo momento. De este trabajo fue partícipe D. Javier Moreda Blanco, miembro del equipo encargado de la catalogación del Monetario de la Universidad de Valladolid, cuya ayuda fue inestimable.

2 226 M. LUISA HERREROS VENTOSA - MERCEDES MARTIN SERNA no es posible su adjudicación a ninguna otra acuñación altoimperial. Cuando más problemas presenta la deficiente conservación de parte del conjunto ha sido a la hora de llevar a cabo la clasificación de las imitaciones de acuerdo con criterios estilísticos. Es por ello que hemos obviado la inclusión de las piezas peor conservadas en alguno de los grupos establecidos. El conjunto, teniendo en cuenta sus valores, se distribuye de la siguiente manera: denarios 2 0,68% sestercios 3 1,02% dupondios 29 9,90% ases ,32% cuadrantes 9 3,07% Excepto dos sestercios de Nero Claudio Druso y catorce dupondios de Antonia Augusta, el resto de las piezas están acuñadas a nombre de Claudio, con los tipos de reverso más comunes de este emperador. En general, el reinado de Claudio inaugura una serie de reversos nuevos. En el caso de los aúreos, de los que no disponemos de ningún ejemplar, y los denarios, representados con dos monedas (en nuestro caso con reversos de PACI AVGVSTAE e IMPER RECEPT), se buscan tipos alusivos al carácter y actuaciones del emperador, su estima hacia el ejército, sucesos de su vida pública o referencias a asuntos de importancia política. Los tipos de reverso en los bronces tienen un carácter más general y se iniciará la costumbre de estampar alegorías y personificaciones que son, prácticamente, las que monopolizan las acuñaciones de ases de Claudio. En los ejemplares que estudiamos, los reversos se distribuyen de la siguiente manera: Sestercios. Dos de ellos acuñados a nombre de Nero Claudio Druso, con el reverso común en este tipo: Claudio sentado en silla curul, sosteniendo una rama y rodeado de escudos y espadas, probablemente está aludiento a la exaltación personal del emperador. El tercero está dedicado a una de las citadas alegorías, Spes Augusta. Dupondios. Además de los catorce acuñados a nombre de Antonia Augusta, los quince restantes llevan el reverso, muy común, de Ceres Augusta. Uno de los dupondios de Antonia lleva en el anverso la contramarca BON, probablemente referida a Bononia. Nos indicaría una vez más la amplia circulación monetaria interprovincial. No es el único caso en el que aparece este tipo de resello, que Gurt relaciona en su caso con los movimientos militares, y concretamente con los de las guerras civiles del Ases. Están representados abundantemente los reversos más característicos de Claudio: Minerva en 118 casos, Constantiae Augusti en 43, y Libertas Augusta en Gurt, J. M.: «Clunia III», Excavaciones Arqueológicas en España 145 (1985), p. 68.

3 NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO I , además de 25 ases en los que no hemos podido identificar el reverso. Porcentualmente la distribución de los 250 ases es la siguiente: Minerva 47,20% Constantia 17,20% Libertas 25,60% Ilegibles y frustras 10,00% Cuadrantes. Los dos tipos de cuadrantes de este emperador están representados en nuestra colección, el modius en seis casos y el resto con la mano sujetando la balanza. Asimismo están recogidas las dos variedades de la leyenda del reverso. MONEDAS DE IMITACION DE CLAUDIO I No cabe duda de que uno de los aspectos más interesantes y controvertidos de la amonedación del período julio-claudio es el de las acuñaciones provinciales en época de Claudio I. Este problema, planteado ya desde hace más de un siglo en Gran Bretaña' y reconocido por todos los investigadores en la actualidad, es el que queremos tratar en este estudio'. Conscientes de las dificultades que plantea el hecho de Roach Smith, NC, 1841, p. 147, citado por Bost, J. P. y Pereira, 1.: «Les monnaies d'imitation de Claude I./ trouvécs sur le site de Conimbriga (Portugal)», Numisma, XXIII-XXIV, pp ; Cohen: Description historique des monnaies frappées sous l'empire romain, 2./ edic., 1880, p ' Mattingly, H. y Sydenham, E.: The Roman Imperial Coinage. Vol. I., Londres, 1923, pp. [21-123; Sutherland, C. H. V.: Romano British imitations of brome coins of Claudius I, New York, 1935, p. 23; Laffranchi, L.: «La monctazione imperatoria e senatoria di Claudio I durante il quadriennio d.c.», Rivista Italiana de Numismatica, 5(1949), pp ; Mateu y Llopis, F.: «El hallazgo de bronces de Claudio I de la Pobla de Mafumet (Tarragona)», Boletín Arqueológico, LII (1952), pp ; Balil, A.: «Circulación monetaria en España en el Imperio Romano», Numisma, XXXV (1958), pp ; Giard, J.: «Pouvoir central et libertes locales. Le monnayage en bronce de Claude I./ avant 50 aprés J.C.», Revue Numismatique, XII (1970), pp ; Bost, J. P. y Pereira, I.: «Les monnaies d'imitation de Claude I./ trouvées sur le site de Conimbriga (Portugal)», I Congreso Nacional de Numisnzática, Zaragoza, 1972, pp , publicado posteriormente en Numisma, XXIII-XXIV (1973), pp , que citaremos en adelante; Campo, M.: «El problema de las monedas de imitación de Claudio en Hispania», Acta Numismática, IV (1974), pp ; Giard, J. B.: «La pcnurie de petite monnaie en Gaule au début du Haut-Empire», Journal des Savants, Avril-Juin 1975, pp ; Gurt, J. M.: «Las monedas de Claudio I halladas en Clunia», Pyrenae, XI (1975), pp ; Bost, J. P. et «Belo IV. Les monnaies», Publications de la Casa de Velázquez, Fasc.6, (1977), pp ; Gurt, J. M.: «Monedas de Claudio I en Baetulo (Badalona). Nueva aportación al estudio de las acuñaciones locales», /// Congreso Nacional de Numismática, Barcelona, 1978, pp , posteriormente publicado en Numisma, , (1978), pp , que citaremos en adelante; Gurt, J. M.: Clunia pp ; Campo, M., Richard, J. C., Von Kaenel, H. M.: «El tesoro de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Sextercios y dupondios de Claudio I», Anuario Numismático Español, Barcelona, 1981; Ripollés, P. P.: «Circulación Monetaria de la Tarraconense Mediterránea», Servicio de Investigación Prehistórica, Serie de Trabajos Varios, n./ 77 (1982), pp y 522; Burnett, A.; Amandry, M. y Ripollés, P. P.: Roznan Provincial Coinage. Vol, I. From (he death of Caesar to the death of Vitellius (44BC-AD69), British Museum Press, Londres, 1992, p. 66. Agradecemos a Jean Pierre Bost el interés demostrado por este trabajo, así como sus valiosas aportaciones e indicaciones, realizadas al observar este conjunto, en el momento en el que se elaboraba su clasificación estilística.

4 228 M. LUISA HERREROS VENTOSA - MERCEDES MARTIN SERNA que nuestro conjunto no tenga contexto arqueológico, en ningún caso vamos a establecer comparaciones con otros monetarios en los que se han estudiado las acuñaciones de este emperador, como los de Conimbriga, Clunia, Baetulo, La Pobla de Mafumet, Belo, etc.6 Por qué hablamos de imitaciones y no de acuñaciones provinciales? Claudio respetó la decisión de Calígula de establecer la ceca imperial en Roma, aunque tal vez no eliminó la posibilidad de que el taller de Lugdunum acuñara algun aúreo o denario. Esta hipótesis podría justificarse conociendo la circunstancia de que Lugdunum era la ciudad natal de Claudio. Probablemente por ello le hizo objeto de algunas distinciones, e incluso también por este motivo se podría explicar la gran importancia que tuvo la Gallia en su política exterior. Sin embargo el problema surge al analizar las variadas series de bronces, especialmente ases, emitidos durante este reinado. Es evidente que la versión oficial de la amonedación senatorial en época de Claudio asegura el cierre de las emisiones provinciales, ya desde Calígula, salvo en el caso de Ebusus por tratarse de una civitas foederata. Ello debiera haber provocado una penuria de moneda en la circulación local. Pero no es menos evidente la realidad de los hallazgos: la gran abundancia de moneda de bronce de esta época en provincias al oeste del imperio, que parece demostrar la existencia de talleres locales, emisores de grandes cantidades de piezas de bronce, sobre todo ases. Estas emisiones no pueden tener carácter oficial por ser su acuñación privilegio del Senado. Pero también es cierto que parece que fueron no sólo permitidas, sino incluso estimuladas' y en ningún caso clandestinas >. Todas estas monedas, denominadas «de imitación», llevan estampado el sello senatorial (S C) y es curioso que esto no se prohibiera. Gurt defiende que el concepto «imitación» no es el adecuado para designar a las monedas hispánicas de Claudio, aunque sí para las de la Gallia por ser éstas de peor calidad, considerando las de Hispania acuñaciones locales'. Laffranchi defendió la existencia de una ceca oficial en Caesaraugusta", que ha sido discutida posteriormente". Almagro Gorbea apuntó la posibilidad de que la ceca de acuñación fuera Mérida", teoría recogida por Bost que habla incluso de un área de dispersión emeritense, cuyos límites habría que precisar". Como afirma Gurt, es lógico pensar que las cecas que acuñan las imitaciones sean las mismas que han estado emitiendo moneda hasta que Calígula cierra los talleres, aunque no de modo oficial, pero tampoco clandestino, como ya se ha citado". Para Conimbriga: Bost, J. P. y Pereira, I.: Les monnaies d'imitation..., pp Clunia: Gurt, J. M.: Las monedas de Claudio..., pp ; Gurt, J. M.: Clunia pp Baetulo: Gurt, J. M.: Monedas de Claudio I en Baetulo..., pp Pobla de Mafumet: Campo, M. et alii: El tesoro... Belo: Bost J. P et alii: Belo IV.., pp Campo, M.: El problema..., p Giard, J. B.: Pouvoir central..., p. 39.; Bost, J. P. y Pereira, I.: Les monnaies d'imitation p Gurt, J. M.: Clunia III..., p. 71, nota 130. '" Laffranchi, L.: ob. cit., pp " Gurt, J. M.: Clunia III..., p. 68; Campo, M. et alii: El tesoro..., p Almagro Gorbea, M.: «Nuevo ejemplo de la contramarca «I.S» sobre un as de Segobriga. Aportaciones al estudio del final de las acuñaciones hispano-romanas», BSAA, XLIII (1977), p Bost, J. P. y Pereira, I.: Les monnaies d'imitation..., p ' 4 Gurt, J. M.: Monedas de Claudio I en Baetulo..., pp

5 NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO I 229 Sobre el objeto de estas emisiones parece que hay que diferenciar claramente entre las hispanas y el resto de las del occidente imperial, es decir las de Britannia, Gallia y la península itálica. Sutherland supuso que las imitaciones en Britannia se acuñaban para el pago de las tropas, al localizarse en zonas próximas a campamentos legionarios". Laffranchi habla de posibles cecas en asentamientos militares o de obra de hábiles falsificadores' 6. Giard, estudiando las monedas de la Gallia, acepta ambas hipótesis y añade la posibilidad de la existencia de emisiones de particulares oficialmente reconocidos por el emperador''. En todos estos casos la amonedación estaría destinada al pago de las tropas y así lo recogen la mayoría de los autores". En Hispania, sin embargo, la necesidad de la amonedación no tendría fines militares sino puramente económicos'. El cierre con Calígula de los talleres provinciales, a excepción de Ebusus, da lugar a una carencia de numerario que obliga a la emisión de imitaciones. De lo que no cabe duda es de que durante la época de Claudio el numerario llegó a ser abundantísimo, si tenemos en cuenta, por un lado, la gran cantidad de imitaciones que se han localizado, y por otro, la perduración de las monedas de sus antecesores, en algunos casos reacuñadas, como las que publicaron en su día Collantes2" y Gurt2'. Es posiblemente por lo que la acuñación en época de Nerón y con los Flavios fue mucho más reducida. Los valores más imitados son, sin duda, los bronces, cuya acuñación era privilegio del Senado y, especialmente, los ases. Respecto a los dupondios, en general la mayoría de los investigadores parecen aceptar que los de Antonia Augusta son emitidos por la ceca oficial", aunque en los de Ceres ya se conocen imitaciones. Son más raras las de los sestercios y sólo apuntadas hasta el momento las de los cuadrantes'''. Ningún autor hasta ahora ha puesto en duda que se hayan imitado los valores emitidos por la ceca imperial: aúreos y denarios. A pesar de que la clasificación estilística de nuestro conjunto se referirá exclusivamente al retrato del emperador en los ases, no dudamos de la imitación de otros valores. En el caso de los dupondios de Ceres Augusta, hemos podido observar que ninguno de ellos sigue los criterios establecidos por otros autores para asignarles a la ceca oficial". Sus características físicas visibles y su estilo no se diferencian en '5 Sutherland, C. H. V.: ob. cit., p. 24. '6 Laffranchi, L.: ob. cit., p. 68. Giard, J. B.: Pouvoir central..., pp " Campo, M.: El problema..., p. 156; Gurt, J. M.: Clunia p68. Gurt, J. M.: Clunia p. 68. " Collantes, E.: «Reacuñaciones de la moneda ibérica», Ampurías, XXXI-XXX11 ( ), pp Gurt, J. M.: Moneda de Claudio! en Baetulo..., p " Gurt, J. M.: Clunia p, 65; Bost J. P. y Pereira 1.: Les motuzaies d'imitation..., p Gurt, J. M.: Monedas de Claudio I en Baetulo..., pp " González, A. y Galindo P.: «Hallazgos numismásticos en el término de Calatayud», Gaceta Numismática, n IV (1984) p. 88 (inventario); Haba Quirós S.: La Colonia Metellinensis (Medellín, Badajoz) y su territorio. Vol. I., Tesis doctoral mecanografiada, UNEX, 1994, p. 197, catálogo. 15 Campo, M.: El problema..., p. 156; Bost J. P. y Pereira I.: Les monnaies d'imitation..., p. 168; Gurt J. M.: Las monedas de Claudio l en Baetulo..., p. 214; Gurt J. M.: Clunia p. 65.

6 230 M. LUISA HERREROS VENTOSA - MERCEDES MARTIN SERNA absoluto de las de los ases26. Nos plantean más dudas los de Antonia Augusta, en general de buena calidad, a pesar de que existen claras disimilitudes entre ellos. Y respecto a los cuadrantes, las diferencias estilísticas entre los ejemplares son evidentes. A pesar del reducido número de estos valores del que disponemos, sí podemos afirmar que en su mayoría no pertenecen a la ceca de Roma. En cuanto a los ases, consideramos que solamente uno de ellos puede pertenecer a la ceca senatorial (n. 6 43). Se trata de un ejemplar de peso elevado, ejes bien centrados, leyenda correctamente grabada y muy buen estilo, tanto en anverso como en reverso, características éstas que lo diferencian del resto del conjunto. Otro tema estudiado en las monedas de imitación de Claudio I son los pesos. Marta Campo defiende que las imitaciones son, en general, más ligeras que las oficiales". Gurt observa que los ases se adaptan más al patrón romano (9-10 grs. a partir de la reforma augustea, Lex Julia, del año 23 a. C.), que a los patrones de las cecas hispanorromanas que acuñaban monedas de pesos superiores a las de Roma. Los pesos medios de los ases de origen provincial que presentamos se adaptarían más al patrón oficial de Roma que a las acuñaciones hispanas, semejantes a los que presentan otros autores 29, teniendo en cuenta siempre que las monedas de nuestro conjunto puedan estar proporcionalmente mejor conservadas. En nuestro caso, los pesos medios en gramos de los valores se distribuyen de la siguiente manera: Denarios 3,30 Sestercios 26,03 Dupondios: Antonia Augusta 10,68 Ceres Augusta 11,82 Ases Minerva 9,85 Constantia 10,16 Libertas 10,10 Ilegibles y Frustras 8,66 Cuadrantes 3,05 Otro de los problemas que plantea la amonedación de Claudio I es el de su cronología. Las monedas de oro y plata, emitidas por la ceca imperial, se suelen fechar de acuerdo con el ario de la tribunicia potestas hasta el año 52 d. C., aunque hubo series imperiales hasta el final del reinado. En los primeros años encontramos acuñaciones conmemorativas en honor a los padres de Claudio, Antonia y Nero Druso, y al final de su mandato otras en honor de Agripina la Joven y el joven Nerón. " Estamos en espera de un estudio metalográfico de los dupondios, para determinar si su clásica atribución al valor de dupondio es la correcta. " Campo, M.: Monedas de imitación..., p Gurt, J. M.: Clunia p. 65. Bost, J. P. et alii: Belo IV..., p. 54.

7 NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO Es la emisión de ases la que parece plantear más dificultad en cuanto a su datación, puesto que sólo tienen una forma de leyenda en anverso (TI CLAVDIVS CAE- SAR AVG P M TR P IMP), con la salvedad de que algunas llevan P P al final. No se puede, por tanto, concretar la fecha de acuñación de los bronces puesto que, al parecer, la presencia o ausencia del título P P no es indicativa. La mayor parte de los ases emitidos en esta etapa no lo lleva, y sin embargo Claudio asume esta distinción muy pronto, en el año 42 de nuestra era. Resulta totalmente improbable o prácticamente imposible que en tan sólo unos pocos meses que transcurren desde el inicio de su imperio hasta que es nombrado Pater Patriae, fuese acuñada tal cantidad de moneda. Es de sobra conocido que la amonedación de ases de Claudio es una de las más abundantes del siglo I d. C. Además, en el caso de las emisiones de aúreos y denarios, el título P P no aparece hasta el año 46 de la era, aunque es posible que en los bronces lo haga antes de esa fecha. Giard defiende que el taller senatorial de Roma se cierra entre los años 41 y 50 d. C. Durante el primer año del reinado se acuñaría moneda sin la titulatura P P, aún no concedida, y a partir del 50 toda la moneda llevaría ya esa dignidad. Entre esos años sugiere este autor que el Senado perdió el control de las acuñaciones de bronce, confiscadas por el propio emperador"). De ahí la permisividad o incluso potenciación de las cecas locales, para favorecer el comercio y su propio prestigio personar. M. Campo, J. C. Richard y H. M. Von Kaenel, en su estudio sobre los sestercios y dupondios de La Pobla de Mafumet, atribuyen la desproporción entre bronces con la titulatura P P y los que no la llevan en favor de estos últimos, a la incidencia de las imitaciones provinciales". Según parece en las monedas acuñadas en Roma la desproporción no existe y es posible que la acuñación de los ejemplares sin P P se limite al primer año de reinado". Lo que se puede constatar es que la mayoría de las monedas de imitación, acuñadas en otras zonas del Imperio, no llevan la titulatura P P, y su emisión es tan abundante que es imposible que pudiera realizarse en un período tan breve de tiempo. En cuanto a la duración de estas imitaciones, Giard defiende que cesarían en el año 50, cuando de nuevo fuera abierto el taller de Roma'''. Resulta una hipótesis aceptable, en el caso de que verdaderamente el Senado no acuñara, en parte porque la emisión monetaria ya habría sido suficientemente abundante hasta ese momento y, por otro lado, porque a partir de entonces el Senado se ocuparía de controlar y prohibir posibles acuñaciones de otras zonas del Imperio. En todo caso no es lógico que se siguieran imitando después del reinado de Claudio, en contra de lo que apuntó en su día Sutherland". " Giard, J. B.: Pouvoir central..., pp '' Campo, M.: Monedas de imitación..., p " Campo, M. et alii: El tesoro..., pp " Nos hacemos eco de la abundante información sobre yacimientos italianos que proporciona Von Kaenel en: Campo M. et alii: El tesoro..., p. 56, notas 11 a 14. Giard, J. B.: Pouvoir central..., p. 42; Boon, G. C.: Les monnaies fausses de l'époque imperial et la valeur des especes courantes. Les devaluations a Rome. Epoque republicane et imperiale, Rome, 1975, p " Sutherland, C. H. V.: ob. cit., p. 9, 26 y 27.

8 232 M. LUISA HERREROS VENTOSA - MERCEDES MARTIN SERNA Otro tema diferente es el tiempo que pudieron circular estas monedas. Sobre esta cuestión parece claro que los bronces altoimperiales se siguieron utilizando al menos hasta el siglo III, como se ha constatado en algunas excavaciones arqueológicas". EL RETRATO DE CLAUDIO I EN LAS ACUÑACIONES PROVINCIALES. Han sido varios los intentos de clasificación de las monedas de imitación de Claudio I llevados a cabo hasta el momento", la mayoría de ellos circunscritos a conjuntos monetarios concretos procedentes de excavaciones. Todos se han basado en características similares: calidad de las acuñaciones, criterios estilísticos tanto del anverso como del reverso, posición de los cuños y leyendas, distribución de éstas intentando, cuando era posible, la asociación de cuños. El monetario de la Universidad de Valladolid nos ofrece la más amplia muestra de ases de Claudio hasta ahora publicada, por lo que nos ha parecido muy interesante su clasificación estilística. El hecho de que desconozcamos el origen y procedencia de estos bronces limita las posibilidades de realizar un estudio similar a los mencionados. Sin embargo, en el momento de su catalogación pudimos apreciar la variedad de retratos que aparecían y las similitudes entre algunos de ellos. Esto nos dio pie a pensar en realizar un análisis de la efigie de Claudio, individualizando sus diferentes representaciones. Nos hemos circunscrito al estudio de los ases, 250 ejemplares, que es el conjunto más apropiado por su amplitud y características, aunque somos conscientes de que posiblemente se pudieran incluir en este análisis los retratos de los dupondios con reverso de Ceres Augusta que, como ya hemos mencionado, nos parecen realizados con cuños de anversos similares a los de los ases. Unicamente un ejemplar de este conjunto pudiera corresponder a la ceca oficial (n.º 43). Consideramos los restantes imitaciones provinciales y muy posiblemente acuñaciones locales hispánicas. Esta hipótesis viene avalada por la aceptación generalizada de que las imitaciones hispánicas son de mejor calidad que las de otras provincias del oeste del Imperio. La mayoría de nuestros bronces son de buena calidad, aunque existen diferencias estilísticas que serán la base de nuestra clasificación. ESTUDIO ESTILISTICO En un principio nuestro objetivo era estudiar una posible evolución del retrato de Claudio asociándolo a una degradación en el estilo de la efigie. Pero la lógica nos induce a pensar que pudieran utilizarse simultáneamente cuños de buen estilo junto Balil, A.: ob. cit.; Gurt, J. M.: Clunia IIL.., p. 70. " Sutherland, C. H. V.: Romans Coins in Camulodunum, Oxford, 1947, p ; Campo, M.: El problema..., pp ; Bost, J. P. y Pereira, 1.: Les monnaies d'imitation..., pp ; Gurt, J. M.: Clunia M..., pp

9 NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO I 233 a otros muy desgastados o retocados, dando lugar a monedas en las que la figura del emperador aparece deformada. Hemos. establecido seis grupos atendiendo únicamente al retrato del anverso. Dentro de cada uno de ellos la representación de Claudio puede no ser idéntica, pero todas las efigies tendrán unas características similares. En todos los grupos aparecen los tres tipos del reverso, que son, en general, de peor calidad que los anversos. Teniendo en cuenta el objetivo de nuestra clasificación no nos ha parecido oportuno analizar exhaustivamente el tipo y la calidad del reverso, la posición de los cuños, ni la de las leyendas. GRUPO 1 En este primer bloque hemos agrupado todas aquellas monedas con un estilo del anverso bastante depurado que tienen, además, ciertas características físicas comunes resultantes de una correcta acuñación. Se trata de bronces de flan circular, leyendas más o menos completas, bien centradas y de letras, en general, bastante regulares. En cuanto al retrato del emperador, hemos podido individualizar varios apartados, todos ellos de buen estilo como correspondería a imitaciones de muy buena calidad. 1 a. Constituido por 35 ejemplares, es el conjunto más amplio de este grupo. Los anversos se caracterizan por tener efigies de cabezas grandes y bien proporcionadas. El cuello, bastante largo y un poco ancho en algunos ejemplares, presenta una destacada musculatura. El tratamiento del retrato difiere ligeramente de unas monedas a otras, pero todas guardan cierta similitud con facciones bien proporcionadas y, en general, muy marcadas. El cabello está formado por rizos desordenadamente repartidos, resaltando los mechones más largos de la nuca dispuestos en doble hilera. Es el retrato más común en las acuñaciones de este emperador. 1 b. Este conjunto, formado por cinco monedas, muestra una representación de Claudio I que se acerca mucho a las descripciones teóricas que hay sobre él. Destaca, sobre todo, el gesto de la boca «siempre entreabierta» barbilla pequeña, como indica Suetonio en el capítulo que dedica a este monarca en «Los Doce Césares». Se trata, en cuatro de los casos, de retratos de cabezas bien proporcionadas, redondeadas, algo más estrechas que las anteriores, con un tratamiento de cabello menos trabajado. Este se distribuye en trazos cortos y sueltos, algunos de ellos marcados con simples líneas. Los cuellos son excesivamente largos y estrechos, desproporcionados en relación a la cabeza. La efigie corresponde a un Claudio joven de rasgos suaves y, en general, es una representación «muy julio-claudia». Se da la circunstancia de que estas cuatro monedas llevan la titulación Pater Patrie (P P) en la leyenda del anverso. El otro ejemplar de este grupo (n)º 187) presenta ligeras diferencias respecto a los anteriores, al mostrar una figura, quizá más envejecida, con un mechón del cabello sobre la frente y el rictus de la boca bien señalado con una línea semicircular en la mejilla.

10 234 M. LUISA HERREROS VENTOSA - MERCEDES MARTIN SERNA 1 c. Está constituido por un lote de 12 monedas, muy homogéneas en cuanto al estilo del retrato. Se caracterizan por la cabeza y cuello anchos, la musculatura del cuello escasamente marcada, ojo profundo y pequeña barbilla. Los rizos del pelo aparecen más o menos ordenados en bandas paralelas desde la frente a la nuca. La efigie, muy grande, ocupa gran parte del campo. Corresponde a un Claudio de facciones anchas, más gruesas y pesadas que en el caso anterior y también se repite el gesto característico de la boca entreabierta. Hemos podido observar grandes semejanzas con el grupo 1 b. puesto que el retrato es el mismo, aunque en este caso el tamaño de la cabeza es mucho mayor. Y curiosamente los otros cinco ejemplares de nuestra colección que llevan P P en la leyenda del anverso pertenecen precisamente a este grupo, no apareciendo en ninguno más, lo que nos lleva a relacionarlo aún más con el lb. 1 d. Los 28 ases agrupados en este apartado presentan, en general, una correcta acuñación, con bustos bien proporcionados y un retrato de buena calidad. Sin embargo en éste se pueden apreciar dos tratamientos distintos: Uno de ellos nos ofrece una efigie de cabeza bien proporcionada, redondeada, cuello largo y ancho con musculatura excesivamente marcada y pelo rizado más o menos ordenado en bandas. Otro presenta una cabeza muy achatada, cuello exageradamente ancho, largo musculoso, llegando en algunos casos a tener forma casi cónica. El cabello está tratado de forma poco natural, siendo característico de este retrato el prolongar los rizos de la nuca sobre el cuello. GRUPO 2 Los bronces que se agrupan en este apartado, 12 en total, a pesar de las diferencias en la calidad de las acuñaciones, tienen en común los siguientes rasgos: bustos que ocupan la mayor parte del campo, con cabezas ovaladas, grandes y achatadas, cuellos desproporcionadamente anchos y musculosos. El peinado, distribuido en bandas paralelas y rizos alineados formando un sogueado, constituye el rasgo más característico de este grupo. Gran parte de los ejemplares exhiben rostros de facciones muy marcadas y duras. GRUPO 3 Se ha individualizado un conjunto de 24 ases con un busto en anverso muy bien definido. Se trata de un retrato de perfil recto y facciones bien proporcionadas. El cabello está formado a base de rizos redondos, separados y dispuestos en bandas, no tan ordenadas como en los sogueados. La misma imagen aparece en algunas monedas con cuellos larguísimos y anchos, mientras en otras son algo más ponderados. La acuñación es bastante deficiente. La leyenda no aparece completa en prácticamente ningún caso por el desplazamiento del flan. Parece claro que no es un retrato de Claudio I, sino una figura masculina, hierática, poco expresiva y sin naturalidad, en nada relacionada con el aspecto que en la realidad debió tener el emperador.

11 NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO GRUPO 4 Formado por 48 monedas de deficiente acuñación, que muestran efigies de mal estilo, varias realmente deformes, posiblemente debido a una degradación de los cuños. Quizá algunas de ellas formen parte de las llamadas «barbarizantes» y correspondan a una ceca local donde, en concreto, se hubieran acuñado estas monedas de calidad deficiente. Sin embargo, lo más probable es que sean piezas salidas de cuños retocados reiteradamente, de modo que han terminado por ser meras caricaturas. Son emisiones con flanes desplazados, que dan lugar a la ausencia de parte de la leyenda, e incluso de parte de la figura del emperador, lo que indica descuido o falta de pericia, por parte de los toreutas. Representan figuras de perfiles muy rectos, con el ojo muy marcado formado, en general, por un triángulo. El pelo está dibujado a base de rizos dispuestos en bandas paralelas. En gran parte de ellas aparece en el cuello una línea oblícua que pretende resaltar la musculatura. Algunas muestran un retrato tan sólo formado por unas pocas líneas: perfil, cabello, cuello y ojo. GRUPO 5 Este conjunto está formado por ocho monedas en las que el retrato parece representar más a efigies de otros Julio-Claudios que a la de Claudio I. En concreto, en cuatro casos (n. 2 41, 114, 115 y 191) la figura parece corresponder al retrato de Agripa, caracterizado por sus rasgos duros y angulosos, perfil recto, cuello con muy marcada musculatura, y en general una representación poco realista y sin expresividad. La n no guarda similitud con ninguna de las imágenes de Claudio anteriormente descritas. La hemos incluido en este grupo porque pensamos que tiene más relación con los retratos de Druso de facciones y cuello muy gruesos y nariz pequeña y recta. En otros dos casos (n y 103) se podría quizá ver la imagen de DIVVS AVGVSTVS, de las acuñaciones de Tiberio, dedicadas a su padre adoptivo. La cabeza, grande y redondeada, lleva el peinado típico de rizos de gancho de Augusto. Por último hemos podido comparar, a través de la fotografía, la moneda publicada por Gurt con uno de nuestros ejemplares no atribuibles a Claudio (n. Q 100). Curiosamente, él plantea la posibilidad de que este retrato, que tampoco le parece correspondiente a Claudio, pueda representar a Tiberio". GRUPO 6 Este último grupo está compuesto por tres ejemplares, que constituyen un auténtico «cajón de sastre» puesto que, a nuestro parecer, no se asemejan a ningún tipo de los anteriormente descritos, aún cuando éstos son bastante amplios. Se trata de retratos claramente diferenciados, y ninguno de ellos corresponde a Claudio: " Gurt, J. M.: Monedas de Claudio 1 en &leudo..., p. 219.

12 236 M. LUISA HERREROS VENTOSA - MERCEDES MARTIN SERNA N. 54. Retrato formado por rasgos excesivamente lineales, que dan lugar a una representación ingenua. N Gran cabeza, muy simplista en sus rasgos, similar a las monedas de acuñación hispánica como las de Celsa, Emerita, etc. N Retrato realmente barbarizante, de rasgos achatados y cuello cilíndrico, que ocasionan una imagen deforme y poco realista. Somos conscientes de que toda agrupación basada en criterios estilísticos es subjetiva. La clasificación que hemos presentado está sujeta a revisiones, no pretende en ningún modo ser definitiva. Hemos intentado simplemente plantear una nueva forma de estudiar el problema de las imitaciones de Claudio I.

13 DENARIOS N. VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO El MOD. CON CRONOL BfBLIOGRAFIA OBSERVAC.. 1 DEN Cabeza laureada de Claudio Ley. (11 CLAUD CAES) AR AUG P M TR P (...). *2 DEN Cabeza laureada de Claudio Ley. TI CLAUD CAESAR AUG P M TE P (...). Campamento pretoriano en cuyas puertas aparece soldado con bandera. Ley.: sobre camp. IMPER RECEFT. Némesis a der., apuntando con caduceo una serpiente. Ley. (PACI) AUGUSTAS. ROMA? LUGDUNUM? ROMA? LUGDUNUM? 3, ,8 RC RIC. I, p. 125, n. 23 a 25 3, ,2 RC RIC. I, p. 126, n. 27 á 29. n Denario forrado N SESTERCIOS. N.. VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO El MOD. CON CRONOL BIBLIOGRAFIA OBSERVAC. 3 SES Cabeza laureada de Claudio a der. Ley. TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M *4 SES Cabeza desnuda de Claudio a der. Ley. MERO CLAUDIUS DRUSUS GERMANI (CUS) IMP. grafila de puntos. *5 SES Cabeza desnuda de Claudio a der. Ley. MERO CLAUDIUS DRUSUS GERMANI (CUS) IMP. grafila de puntos. Spes a la izq., con flores. Ley SPES AUGUSTA. Claudio sentado a izq. en silla curul., con rama. Alrededor escudos, espadas, etc. Ley. TI CLAUDIUS CAESAR AUG (P M TE P IMP) S C. Claudio sentado a izq. en silla coral., con rama. Alrededor escudos, espadas, etc. Ley. TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M TE P IMP S C. ROMA? 25, ,3 RC RIC. I, p. 129, n. 64 a ROMA? 27, ,7 BC RIC. I, p. 131, n. 78 n. 366 Variante en leyenda del reverso: en RIC sin SC ROMA? 25, ,1 BC RIC. I, p. 131, n. 78 n. 367 ldem anterior DUPONDIOS Anv.: Busto de Antonia a la derecha, peinada con trenza. Res.: Figura de pie a la izquierda (Antonia o Claudio), velada, con simpulum. N.. VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO EJ MOD. CON CRONOL BIBLIOGRAFIA OBSERVAC. 6 DP ANTONIA AUGUSTA TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TR P IMP S C..7 DP ANTONIA AUGUSTA TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TR P IMP S C..8 DP ANTONIA AUGUSTA 9 DP ANTONIA AUGUSTA (TI) CLAUDIUS CAESAR AUG P M TR P IMP S C. TI CLAUDIUS (CAE) SAR AUG PM TR P IMP 5 C. Provincial? 13, ,8 BC RIC. I, p. 132, n. 82 n. 745 Provincial? 13, ,4 BC R1C. I, p. 132, n Provincial? 12, RC RIC. I, p. 132, n. 82 n. 381 Provincial? 12, ,8 BC RIC. I, p. 132, n. 82 n. 388

14 N.* VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO EJ MOD. CON CRONOL BIBLIOGRAFIA OBSERVAC. 10 DP ANTONIA AUG (USTA) (TI CLAUDIUS) CAESAR AUG P M TE P IMP S C. 11 DF ANTONIA (AUGUSTA) Gráfila de puntos Ene! cuello contramarca BON 12 DP ANTONIA AUGUSTA 13 DP ANTONIA AUGU (STA) Ilegible TI CLAUDIUS (CAESAR AUG) PM TE P IMP S C. TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TR P IMP S C. 14 DP ANTO (NIA) AUGUSTA TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TE P IMP S C. 15 DF (ANTONIA AUGUSTA) TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TE P IMP S C. 16 DP ANTONIA AUGUSTA TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M TE P IMP S C. 17 DP (AN) TONIA (AUGUSTA) 18 DP ANTONIA AUGUSTA TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M TR P IMP S C. 19 DP ANTONIA AUGUSTA (TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M) TR P IMP S C. Provincial? 12, ,8 RC RIC. I, p. 132, n. 82 n. 382 Provincial? Contramarca de Bononia 12,05 29,9 RC RIC. I, p. 132, n. 82 n. 389 Provincial? 11, ,4 BC RIC. I, p. 132, n. 82 n. 385 Provincial? 11, ,6 BC RIC. I, p. 132, n Provincial? 9, ,8 RC RIC. I, p. 132, n Provincial? 9, ,6 RC RIC. I, p. 132, n Provincial? 9, ,7 RC RIC. I, p. 132, n. 82 n. 387 Ilegible Provincial? 8, ,6 MC RIC. I, p. 132, n. 82 n. 379 Provincial? 7, ,1 RC RIC. 1, p. 132, n. 82 n. 384 Provincial? 5, ,1 MC RIC. I, p. 132, n Anv.: Cabeza desnuda de Claudio a la izquierda. Rey.: Ceres, velada sentada a la izquierda, con antorcha y dos e pifias. 20 DP (TI CLAUDIUS) CAESAR AUG (P M TE IMP). 21 DP (TI CLAUD) IUS CAESAR AUG PM TE P) *22 DP TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TE P) Gráfíla de puntos. 23 DP (TI CLAUDIUS CAESAR)AUG PM TE P IMP. 24 DP TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TE P IMP. 25 DP TI CLAUDIUS CAESAR (AUG PM TE P IMP). 26 DP (TI CLAU) DIUS CAESAR (AUG PM TE P IMP). Ilegible Grupo! 14, ,8 MC RIC. I, p. 129, n CEE (ES) AUGUSTA S C. Grupo 1 13, ,8 RC RIC. I, p. 129, n CERES AUGUSTA. S C. Grupo 1 11, ,8 RC RIC. I, p. 129, n. 67 n. 458 (CERES AUGUSTAS C.) Grupo 1 11,59 18,8 RC RIC. I, p. 129, n. 67 n. 461 CEE (ES) AUGUS (TA S C.) Grupo! 11, ,4 RC RIC. I, p. 129, n. 67 n. 468 CERES AUGUSTAS C. Grupo 3 11, ,8 RC RIC. I, p. 129, n CER (ES) AUGUSTA S C. Grupo 1 11, RC RIC. I, p. 129, n

15 27 DP (11 CLAUDIUS) CAESAR AUG (PM 28 DP (11 CLAUDIU) S CAESAR (AUG PM 29 DP TI CLAUDIUS (CAESAR AUG PM TR P) IMP. 30 DP (TI CLAUDIUS) CAESAR AUG PM TE P IMP. 31 DP (11 CLAU) DIUS CAESAR AUG (P M.32 DP TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM Grafila de puntos, CERES (AUGUSTAS C). Grupo I 10, ,1 MC RIC. 1, p. 129,n. 67 n. 465 (CERES AUGUSTA) S C. Grupo I 10, ,4 RC RIC. I, p. 129, n. 67 n. 466 CERES (AUGUSTAS C). Grupo 1 10, ,2 RC R1C. I, p. 129, n. 67 n. 457 (CERES) AUGUSTAS C. Grupo 1 10, ,5 RC RIC. I, p. 129, n. 67 n. 455 Ilegible. Grupo 1 9,48 26,3 RC RIC. I, p. 129, n. 67 n. 462 CERES (AU) GUSTAS C. Grupo 1 9, ,7 BC RIC. I, p. 129, n. 67 n DP Ilegible. Ilegible. Grupo! 8, ,3 MC RIC. 1, p. 129, n. 67 n DP (TI CLAU) DIUS CAESAR AUG P M TR (P IMP). ASES Aun.: Cabeza de Claudio a la izquierda. Rey.: Minerva avanzando a la derecha, con lanza y escudo (CERES) AUGUSTA (S C). Grupo 1 7, ,1 RC RIC. I, p. 129, n. 67 u.463 N. VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO EJ MOD. CON CRONOL BIBLIOGRAFIA OBSERVAC. 35 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG (PM) *36 AS (TI CLAUDIUS) CAESAR AUG P M T (R P IMP). 37 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M T R P IMP. *38 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM T R P IMP. 39 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM T R P IMP. 40 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M T R P IMP. *41 AS (TI CLA) UDIUS CAESAR AUG PM T R P IMP. 42 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M T R P IMP. *43 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM T R P IMP. 44 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M T R P IMP. Minerva. S-C. Grupo la 14, ,2 BC RIC. I, p. 129, n Minerva. S-C. Grupo 3 12, ,5 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 650 Minerva. S-C. Grupo 2 12, ,3 BC RIC. I, p. 129, n. 561 Minerva. S-C. Grupo 1 a 12, ,5 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 571 Minerva. S-C. Grupo 3 12, ,4 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 574 Minerva. S-C. Grupo I a 12, BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 636 Minerva. S-C. Grupo 5 12, ,6 BC R1C. I, p. 129, n. 655 Minerva. S-C. Grupo 4 12, ,8 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 610 Minerva. S-C. ROMA 12, ,9 MBC RIC. I, p. 129, n Minerva. S-C. Grupo 2 12, ,3 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 603

16 N.. VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO EJ MOD. CON CRONOL BIBLIOGRAFIA. OBSERVAC. 45 AS TI CLAU) DIUS CAFSAR AUG PM 46 AS (TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM Gráfila lineal. 47 AS TI CLAUD1US CAESAR AUG PM 48 AS (TI CLAUDIUS) CAESAR AUG PM TR P I (MP). 49 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 50 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 51 AS (TI) CLAUDIUS CAE (SAR AUG PM TR P IM) P. 52 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 53 AS TI CLAUDIUS C (AESAR) AUG P M *54 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 55 AS (TI CLAUDIUS CAE) SAR AUG PM.56 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M 57 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM *58 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TR P IMP P. 59 AS TI CLAUD1US CAESAR (AUG) P M 60 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TR P (IMP). 61 AS (T1 CLAUDI) US CAESAR AUG P M 62 AS (TI CLAUD1U) S CAESAR AUG PM 63 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM Minerva. S-C. Grupo Id 11, BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 639 Minerva. S-C. Grupo 4 11, ,5 RC R1C. I, p. 129, n. 66 n. 642 Minerva. S-C. Grupo Id 11, ,2 BC RIC. I, p. 129, n Minerva. S-C. Grupo 3 11, BC RIC. I, p. 129, ri. 66 n. 562 Minerva. S-C. Grupo la 11, BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 643 Minerva. S-C. Grupo la 11, ,8 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 584 Minerva. S-C. Grupo? 11, ,6 MC RIC. I, p. 129, ti. 66 n. 592 Minerva. S-C. Grupo la 11, ,8 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 587 Minerva. S-C. Grupo 1 a 11, ,1 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 629 Minerva. S-C. Grupo 6 11, ,6 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 576 Minerva. S-C. Grupo 4 11, ,5 RC RIC. I, p. 129, n Minerva. S-C. Grupo 1 d 10, ,8 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 569 Minerva. S-C. Grupo 1 d 10, ,4 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 559 Minerva. S-C. Grupo 1 c 10, ,6 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 594 Minerva. S-C. Grupo I a 10, ,4 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 551 Minerva. S-C. Grupo 3 10, ,8 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 654 Minerva. S-C. Grupo 3 10, ,4 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 637 Minerva. S-C. Grupo 3 10, ,7 BC RIC. I, p. 129, n Minerva. S-C. Grupo 4 10, ,9 BC RIC. I, p. 129, n. 66 a.609

17 64 AS TI CLAUDIUS (CAESAR AUG PM Grafila de puntos, 65 AS (TI CLA) UDIUS CAESAR AUG P M ( *66 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TR P IMP P P: 67 AS (11 CLA) UDIUS CAESAR AUG PM 68 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M 69 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TR (P IMP). 70 AS TI CLAU (DIUS CAESAR AUG P) M 71 AS TI CLAUDIUS CAESAR (AUG PM 72 AS (TI CLA) UDIUS CAES (AR AUG P M *73 AS (TI CLAU) DIUS CAESAR AUG PM 74 AS TI (CLAUDIUS C) AESAR AUG PM *75 AS (11 CLAU) DIUS CAESAR AUG PM ( 76 AS (rl CLAUDIUS CAE) SAR AUG PM 77 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 78 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M 79 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 80 AS (TI CL) AUDIUS CAESAR AUG PM 81 AS (TI CLAUDI) US CAESAR AUG P M ( *82 AS (TI) CLAUDIUS CAE SAR AUG P M T (R P IMP). 83 AS (I1 CLAUDIUS CAES) AR AUG P M. Minerva. S-C. Grupo 4 10, ,4 RC RIC. I, p. 129, n Interno de reac-uñación?. Minerva. S-C. Grupo 1 c 10, ,2 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 580 Minerva. S-C. Grupo I b 10, ,4 BC RIC. 1, p. 129,n Minerva. S-C. Grupo 4 10, RC R1C. 1, p. 129,n. 66 n.583 Minerva. S-C. Grupo 5 10, ,7 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 563 Minerva. S-C. Grupo Id 10, BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 656 Minerva. S-C. Grupo 4 10, ,9 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n.567 Minerva. S-C. Grupo 3 10, ,3 RC RIC. I, p. 129, n Minerva. S-C. Grupo? 10, ,9 MC RIC. 1, p. 129, n. 66, n. 611 Minerva. S-C. Grupo I d 10, ,9 RC R1C. 1, p. 129, n. 66 o.640 Minerva. S-C. Grupo 3 10, ,4 RC j RIC. I, p. 129, n. 66 n. 578 Minerva. S-C. Grupo 1 a 10, ,5 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 595 Minerva. S-C. Grupo? 10, ,8 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 613 Minerva. S-C. Grupo la 10, RC RIC. I, p. 129, n Minerva. S-C. Grupo 1 a 10, ,8 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n Pequeñas incisiones. Minerva. (S) -C. Grupo Id 10, ,3 RC RIC. 1, p. 129, n. 66 o.586 Minerva. S-C. Grupo 4 10, ,5 RC RIC. 1, p. 129, n. 66 n. 618 Minerva. S-C. Grupo? 10, ,4 RC R1C. I, p. 129, n. 66 n.606 Minerva. S-C. Grupo 5 10, ,1 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 590.Minerva. S-C. Grupo 4. 10, ,2 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 621

18 NY VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO EJ MOD. CON CRONOL BIBLIOGRAFIA OBSERVAC. 84 AS TI CLAUDIUS CAE (SAR AUG P M 1'R P) IMP. '85 AS (11 CLAUD) IUS CAESAR AUG P M (TR P) IMP. 86 AS TI CLAUDIUS CAE (SAR AUG PM TR P) IMP. 87 AS (TI CL) AUDIUS CAESAR AUG P (M 88 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 89 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 90 AS (TI CLAUD) IUS CAESAR AUG (P M '91 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG (P M 92 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 93 AS (TI CLAUDIUS CAES) AR AUG PM TE P IMP). '94 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TE P IMP. 95 AS (FI C) LAUDIUS CAESAR AUG (PM 96 AS (TI CLAUDIUS) CAESAR AUG PM TE P IMP. 97 AS TI CLAUDIUS C (AESAR AUG P M) 98 AS (II CLA) UDIUS CAESAR AUG (PM 99 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TE P IMP. '100 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG (PM TE P) IMP. "101 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M '102 AS TI CLAUD) IUS CAESAR (AUG PM Minerva. S-C. Grupo 3 10, ,5 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 627 Minerva. S-C. Grupo 4 10, RC RIC. I, p. 129, n. 66 n Flan desplazado. Minerva. S-C. Grupo 2 10, ,5 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 661 Minerva. S-C. Guapo 4 10, ,1 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 620 Minerva. S-C. Grupo la 9, ,7 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 598 Minerva. S-C. Grupo 1 a 9, ,8 RC RIC. 1, p. 129, n. 66 n. 558 Minerva. S-C. Grupo 4 9, ,7 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 601 Minerva. S-C. Grupo 1 d 9, BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 602 Minerva. S-C. Grupo 4 9, ,6 RC R1C. I, p. 129, n Pequeña perforación longitudinal. Minerva. S- (C). Grupo 4 9, ,9 RC RIC. I, p. 129,n. 66 n. 649 Minerva. S-C. Grupo 1 c 9, ,9 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 649 Minerva. S-C. Grupo? 9, ,1 MC RIC. I, p. 129, n. 66 n.557 Minerva. S-C. Guapo? 9, ,8 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 617 Minerva. S.C. Guapo 2 9, BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 575 Minerva. S-C. Grupo 4 9, ,3 BC RIC. I, p. 129, n Minerva. S-C. Guapo la 9, ,9 RC RIC. I, p. 129, n. 600 Minerva. S-C. Grupo 5 9, ,1 RC RIC. I, p. 129, Minerva. S-C. Grupo 1 a 9, ,6 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n Pequeña perforación. Minerva. S-C. Grupo 4 9, ,2 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 593

19 '103 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM Minerva. S-C. Grupo 5 9, ,2 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n AS (TI) CLAUDIUS CAESAR AUG PM Minerva. S-C. Grupo Id 9, ,5 BC R1C. I, p. 129, n. 66 n AS (TI CLAUDIUS CAES) AR AUG P (M Minerva. S-C. Grupo 4 9, ,7 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n AS (TI CLAU) DIUS CAESAR AUG PM Minerva. S-C. Grupo 1 d 9, ,3 RC R1C. I, p. 129, n. 66 n AS (11 CIA) UDIUS CAESAR AUG P M Minerva. S-C. Grupo 3 9, ,8 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n AS TI CLAUD1US (CAE_SAR)AUG PM Minerva. S-C. Grupo 4 9, ,9 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n AS (TI CLA) UDIUS CAESAR AU (G P M Minerva. S-C. Grupo 4 9, ,3 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n AS (TI) CLAUDIUS CAESAR (AUG PM Minerva. S-C. Grupo 4 9, RC R1C. I, p. 129, n AS (TI CLAUDIUS) CAESAR AU (G P M Minerva. S-C. Grupo? 9, ,7 MC RIC. I, p. 129, n AS (TI CLAUD) IUS CAESAR AUG P M TR P 1M (P). Grafila de puntos, Minerva. S-C. Grupo 4 9, ,1 MC RIC. I, p. 129, n. 66 n Intento de reaprovechamiento 113 AS (TI CLAU) DIUS CAESAR AUG P M Minerva. S-C. Grupo 4 9, ,4 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n AS (T1 CLAUDIUS CAESAR) AUG PM Minerva. (S) -C. Grupo 5 9, ,6 MC R1C. I, p. 129, n. 66 n Frag. en forma de creciente lunar 115 AS (TI CLAUDIUS CA) OSAR AUG PM Minerva. S-C. Grupo 5 9, ,4 BC RIC. I, p. 129, n AS TI CLAUDIUS C (AESAR AUG) P M Minerva. S-C. Grupo 4 9, ,1 MC RIC. I, p. 129, n. 66 n AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM Minerva. S-C. Grupo la 9, ,6 BC RIC. I, p. 129, o AS (11 CLAUD) 1US CAESAR AUG P (M Minerva. S-C. Grupo? 9, ,8 RC RIC. I, p. 129, n AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG (P M Minerva. S-C. Grupo 4 9, ,1 MC RIC. I, p. 129, n. 66 n AS TI CLAUD1US CAESAR AUG (P M Minerva. S-C. Grupo 2 9, ,1 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n AS TI CLAUDIUS CAE,SAR AUG P M Minerva. S-C. Grupo 1 d 9, ,6 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n ,

20 N. VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO EJ MOD. CON CRONOL BIBLIOGRAF1A OBSERVAC. 122 AS (TI CLAUDIU) S CAESAR AUG PM TR P (IMP). 123 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M TR P IMP P P. 124 AS TI CL (AUDIUS) CAESAR AUG P M 125 AS (TI CLAUDIUS) CAESAR AUG PM ( Minerva. S-C. Grupo I c 9, ,5 MC 41-54,RIC. I, p. 129, n. 66 n. 556 Minerva. S-C. Grupo 1 b 9, ,1 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 605 Minerva. S-C. Grupo 1 a 9, ,3 RC RIC. I, p, 129, n. 66 n. 553 Minerva. S-C. Grupo 1 d 9, ,6 RC RIC. I, p. 129, ir. 66 n AS Ilegible. Minerva. Ilegible. Grupo? 8, ,6 MC RIC. 1, p. 129, n. 66 n AS (TI CLAUDIUS) CAESAR AUG PM 128 AS TI CLAUDIUS CAESAR (AUG P M) *129 AS TI CLAUD1US CAESAR AUG PM 130 AS (TI CLAU) DIUS CAESAR AUG P (M 131 AS (TI CLAU) D1US (CAESAR AUG P M TR P) IMP. 132 AS (TI) CLAUDIUS CAESAR AUG P (M 133 AS (TI CLAUDIUS) CAESAR AUG P (M Minerva. S-C. Grupo 1 d 8, ,9 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 638 Minerva. S-C. Grupo 1 a 8, ,6 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 604 Minerva. S-C. Grupo 1 a 8, ,5 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 573 Minerva. S-C. Grupo? 8, ,1 MC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 612 Minerva. S.C. Grupo? 8, ,7 MC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 645 Minerva. S.C. Grupo 4 8, ,6 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 579 Minerva. S-C. Grupo? ,7 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n AS Ilegible. Minerva. S-C. Grupo 4 8, ,1 MC RIC. I, p. 129, n AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 136 AS (TI CLAUDIUS) CAESAR AUG PM 137 AS TI C (LAUDIUS CAESAR) AUG P M 138 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG (PM 139 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TR (P IMP). 140 AS (TI) CLAUDIUS CAESAR (AUG P M TR P) IMP. *141 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TR P 1 (MP). Minerva. S-C. Grupo 2 8, ,5 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 658 Minerva. S-C. Grupo I d 8, ,5 MC R1C. I, p. 129, n Minerva. S-C. Grupo 4 8, ,2 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 582 Minerva. S-C. Grupo 1 c 8, ,7 BC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 647 Minerva. S-C. Grupo? 8, ,6 RC RIC. 1, p. 129, n Posible reacuñación. Minerva. S-C. Grupo 1 d 8, ,8 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 560 Minerva. S-C. Grupo 2 8, ,5 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 555 tn.)

21 142 AS (TI CLAU) DIUS CAESAR A (UG PM 143 AS (TI CLAUDIUS) CAESAR AUG PM ( 144 AS M CLAUDIUS C)AESAR AUG P M 145 AS (FI CLAUDI) US CAESAR AUG PM TE P IMP. Minerva. S-C. Grupo? 8, ,7 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 648 Minerva. S-C. Grupo? 7, ,2 MC RIC. I, p. 129, u. 585 Minerva. (S) -C. Grupo? 7, ,5 MC RIC. I, p. 129, n. 66 n.641 Minerva. S-C. Grupo 1 c 7, ,9 MC RIC. I, p. 129, n. 66 n AS Ilegible Minerva. S-C. Grupo? 7, ,1 MC RIC. I, p. 129, n. 66 n AS TI CLAUDIUS CAE (SAR AUG PM) 148 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TR P (IMP). Minerva. S-C. Grupo 1 a 7, ,9 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 653 Minerva. S-C. Grupo lb 7, ,4 RC RIC. I, p. 129, n. 66 n AS Ley. Ilegible. Minerva. Ilegible Grupo? 7, ,5 MC RIC. I, p. 129, n. 66 n AS (TI CLAU) DIUS CAESAR AUG P M 151 AS (TI CLAUDIUS CAESAR)AUG (PM 152 AS (TI CLAUDIUS CAE) SAR AU (G P M Anv.: Cabeza desnuda de Claudio a la izquierda. Rey.: Constantia de pie, a la izqierda, con casco y lanza. Minerva. S-C. Grupo 4 7, RC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 588 Minerva. S-C. Grupo? 6, ,6 MC RIC. I, p. 129, n Minerva. S-C. Grupo? 6, ,7 MC RIC. I, p. 129, n. 66 n. 634 N. VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO E1 MOD. CON CRONOL BIBLIOGRAF1A OBSERVAC. 153 AS (TI CLAUDIUS CAE) SAR AUG PM TR (P IMP). *154 AS (TI) CLAUDIUS CAESAR AUG PM TR (P IMP). 155 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M 156 AS (TI CLAUD) IUS CAESAR (AUG P M 157 AS (TI CLAUDIUS CAESAR) AUG (PM '158 AS (TI CLAU) DIUS CAESAR AUG PM TR (P IMP). 159 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M TR P IMP P P. 160 AS (TI CLAU) DIUS CAESAR AUG P M (IR P IMP). CONSTANT (IAE AUGUS) TI S-C. Grupo 3 13, RC RIC. I, p. 130, n. 68 n. 686 CONSTANTIAE (A) UGUSTI S-C. CONSTANTIAE AUGUSTI S-C. CONSTANTIAE (AUGUSTI) S-C. Grupo la 13, ,5 BC RIC. I, p. 130, Grupo l a 11, ,8 BC RIC. I, p. 130, n. 68 n.700 Grupo? 11, MC RIC. I, p. 130, n. 68 u.677 (CONSTANTIAE AUGUSTI) S-C. Grupo? 11, ,5 MC RIC. I, p. 130, n. 684 CONSTANTIAE (AU) GUST1 S-C. Grupo 4 11, ,9 RC RIC. I, p. 130, n. 683 CONSTANTIAE AUGUS (TI) S-C. CONS (TANTIAE) AUGUST1 S-C. Grupo 1 c 11, ,4 MBC RIC. I, p. 130, o. 68 a.699 Grupo l a 11, ,6 BC RIC. I, p. 130, n. 68 n.693

22 N.. VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO EJ MOD. CON CRONOL BIBLIOGFtAFIA OBSERVAC. 161 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M 162 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M *163 AS TI CLAUDIUS (CAESAR)AUG P M TE P IMP. 164 AS (TI CLAUDIUS) CAESAR (AUG PM *165 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TE (P IMP). 166 AS (TI) CLAUDIUS CAESAR AUG (PM Gráfila lineal. 167 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TE P IMP. 168 AS TI CL (AUDIUS CAES) AR AUG PM TR P IMP P P. 169 AS TI CLAUDIUS (CAESAR) AUG PM TR P IMP, 170 AS (TI CLAU) DIUS CAESAR AUG PM 171 AS TI CLAUDIUS CAES (AR AUG PM 172 AS TI CLAUD1US CAESAR (AUG PM) 173 AS (TI CLAUDIUS) CAESAR (AUG P M.174 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M DI P (IMP). 175 AS (TI CLAUD1US) CAESAR AUG P (M TE P IMP). 176 AS TI (CLAUD) IUS CAESAR AUG PM Gráfila lineal. 177 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M TE P IMP. 178 AS (TI CLAUD1US CAESAR AU) G P M TE P IMP. 179 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG (P M TE P IMP). CONSTANT1AE AUGUSTI S-C. CONSTANTIAE AUGUSTI S-C. CONSTAN (TIAE) AUGUST1 S-C. Grupo 1 a 11, ,1 BC RIC. I, p. 130, n. 68 n.709 Grupo 4 11, ,1 RC R1C. I, p. 130, n. 68 n.679 Grupo 2 10, ,2 BC R1C. 1, p. 130, n. 68 n.688 (CONSTAN11AE AUGUST1) S-C. Grupo 4 10, ,1 MC RIC. I, p. 130, n. 68 n. 675 CONS (TANT1AE) AUGUST1 S-C. (CONS) TANTIAE (AUGUSTI) S-C. Gráfila lineal. CONSTANT1AE (AUGUSTI) S-C. CONSTANT1A (E) AUGUSTI S-C. CONSTANTIAE (AUGUSTI) S-C. (CONSTANTIAE) AUGUST1 S-C. (CONSTANTIA) E AUGU (STI) S-C. CONSTANTIAE AU (GUSTI) S-C. Grupo 3 10, ,5 BC RIC. I, p. 130, n Grupo 2 10, ,1 RC RIC. I, p. 130, n. 68 n. 691 Grupo 4 10, ,5 RC RIC. I, p. 130, n. 708 Grtipo 1 e 10, ,3 BC RIC. I, p. 130, n. 680 Grupo 3 10, ,1 RC RIC. I, p. 130, n Grupo 2 10, ,6 RC R1C. I, p. 130, n. 68 n. 676 Grupo 3 10, ,4 RC RIC. I, p. 130, n. 68 n. 671 Grupo la 10, ,5 BC RIC. I, p. 130, n. 68 n. 672 (CONSTANTIAE AUGUSTI) S-C. Grupo 4 10, ,8 MC RIC. I, p. 130, n. 68 n. 696 CONSTANT1AE AUGUSTI S-C. Grupo 2 10, ,5 BC RIC. I, p. 130, n. 68 n.704 CONSTANTI (AS AU) GUSTI S-C. Grupo? 10, ,2 RC RIC. I, p. 130, n. 68 n. 710 CO (NSTANT1) AE AUGUST1 S-C. Grupo 1 d 10, ,1 BC RIC. I, p. 130, n. 68 n. 682 CONSTAN (TIAE) AUGUST1 S-C. CONSTANT1AE A (UGUSTI) S-C. Grupo 1 a 10, ,1 RC RIC. I, p. 130, n. 68 n.689 Grupo 4 10, ,2 RC RIC. I, p. 130, n. 68 n. 705 CONSTANTIAE (AUGUS) TI S-C. Grupo 1 a 9, ,6 RC R1C. I, p. 130, n. 68 n.698

23 180 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM ( 181 AS (TI CLAUDIUS CAESA) R AUG PM TE P (IMP). 182 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M TR P (IMP). 183 AS TI (CLAUDIUS CAESAR) AUG PM 184 AS TI CLAUDIUS (CAESAR AUG PM TR P) IMP. 185 AS TI (CLAUDIUS CAESAR AUG) P M 186 AS TI CLAUDIUS CAESAR (AUG PM 187 AS TI CLAUD1US CAESAR (AUG PM 188 AS TI CLA (UDIUS CAESAR AUG PM T) R P IMP. *189 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M 190 AS (T1 CLAU) DIUS CAESAR AUG (PM 191 AS (TI CLAU) DIUS CAESAR AUG P M TE P IMP. 192 AS (TI CLAUDIUS CAES) AR AUG (P M TE P IMP). 193 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TR P IMP P P. 194 AS (TI CLAU) DIUS CAES (AR AUG) PM 195 AS (TI CLAUDIU) S CAE (SAR AUG P M TE P IMP). - CONSTANTIA (E) AU (GUSTD S-C. Grupo 4 9, ,7 BC RIC. I, p. 130, n. 68 n.694 (CONSTANTIAE) AUGUSTI S-C. Grupo 3 9, ,3 BC RIC. I, p. 130, u.687. Cospel muy reducido CONS (TANTIAE) AUGUSTI S-C. (CONSTANT) IAE AUGUSTI S-C. (CONSTAN]) 1AE (AUGUST) S-C. (CO) NSTANTIAE (AUGUST) S-C. CONSTANTIAE (AU) GUSTI S-C. CONSTANTIAE (AUGUST1) S-C. (CONSTAN) TIAE AUG (USTI) S-C. CONSTAN (T1AE AUG) USTI S-C. Grupo 3 9, ,3 BC RIC. I, p. 130, n. 68 n.695 Grupo 4 9, ,8 RC RIC. I, p. 130, n. 68 n. 692 Grupo 4 9, ,5 RC RIC. I, p. 130, n. 68 n. 681 Grupo 1 d 9, ,4 RC RIC. I, p. 130, n. 68 n.707 Grupo Id 9, ,3 RC RIC. I, p. 130, n. 669 Grupo I b 8, ,2 RC RIC. I, p. 130, n Grupo 3 8, ,4 BC RIC. I, p. 130, n. 68 n. 715 Grupo 2 8, ,8 BC RIC. I, p. 130, n. 68 n.685 CONST (ANTIAE AUGUST) S-C. Grupo? 8, ,8 RC RIC. I, p. 130, n CONSTAN (TIAE AUGUS) TI S-C. Grupo 5 8, ,4 RC R1C. I, p. 130, n. 68 u.711 CONSTAN (TIAE AUGUSTO S-C. Grupo? 7, ,2 MC RIC. I, p. 130, n. 68 u.673 CONSTANTIAE AUG (USTI) S-C. Grupo 1 b 7, ,2 RC RIC. I, p. 130, n. 68 n. 690 CONSTANTIAE AUGUSTI S-C. Grupo? 7, ,6 MC RIC. I, p. 130, n. 68 n. 678 CONST (ANTIAE AUGUSTI) S-C. Grupo? 7, ,1 RC RIC. I, p. 130, n. 68 n Incisiones longitudinales Any.: Cabeza desnuda de Claudio a la izquierda. Rey.: Libertas de pie, a la derecha, sosteniendo bonete. NY VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO EJ MOD. CON CRONOL BIBLIOGRAFIA OBSERVAC. *196 AS (1) I CLAUDIUS CAESAR AUG PM ( LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo la 14, ,4 BC RIC. I, p. 130, n. 69 n.749 bj

24 NY VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO EJ MOD. CON CRONOL B1BLIOGRAFIA OBSERVAC. 197 AS (TI CLAU) DIUS CAESAR AUG (P M 198 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 199 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M *200 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TE P IMP. 201 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M 202 AS (T1 CLAU) DIUS CAESAR AUG P M 203 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TE P IMP. 204 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M (IR P 1M) P. 205 AS (TI CLAU) DIUS CAES (AR AUG PM TE P) IMP. 206 AS TI CLAUD1US CAESAR AUG P M TE P IMP P P. 207 AS (11 CLAUDIUS CAES) AR AUG PM llt P IMP. 208 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM (112 P IMP). *209 AS (TI CLAU) DIUS CAESAR AU (G P M TE P IMP). 210 AS TI CLAUD1US CAESAR AUG PM 211 AS 'TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M TE P IMP. *212 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TE P IMP. 213 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M TE P IMP. 214 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM IR P IMP. 215 AS TI CLAUD1US CAESAR (AUG PM i-r P) IMP. (LIBERTAS) AUGUSTA S-C. LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo? _. ' 13,66 6 8,2 MC RIC. I, p. 130, n. 69 n.517 Grupo la 13, ,8 MC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 504 LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo 2 13, ,5 MBC RIC. I, p. 130, n. 69 n.525 LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo 1 d 13, ,8 BC RIC. I, p. 130, LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo 1 d 13, ,4 RC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 506 LIB (ERTAS) AUGUSTA S-C. LIBERTAS AUGUSTA S-C. LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo 1 a 12, ,8 BC RIC. I, p. 130, n. 69 a.516 Grupo 1 d 12, ,8 BC RIC. I, p. 130, n. 69 n.497 Grupo 2 11, ,1 BC RIC. I, p. 130, n. 69 u.520 LIBERT (AS AUGUSTA) S-C. Grupo I a 11, ,4 RC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 530 LIBERTAS AUGUSTA S-C. (LIBERTAS) AUGUST (A) S-C. LIBERTAS (AUG) USTA S-C. L1BER (TAS AUGUSTA) S-C. LI (BERTA) S AUGUSTA S-C. Grupo? 11, ,6 MBC R1C. I, p. 130, n. 69 u.498 Grupo 4 11, ,1 RC R1C. I, p. 130, n.547 Grupo 2 11, ,1 BC RIC. I, p. 130, n. 69 n.748 Grupo 3 11, ,9 RC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 564 Grupo la 11, ,7 BC RIC. I, p. 130, n. 529 LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo la 11, RC RIC. I, p. 130, n. 69 n.541 LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo Id 11, ,5 BC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 751 LIBERTAS AUGUSTA S-C. LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo 1 a 10, ,8 BC RIC. I, p. 130, n. 69 n.523 Grupo la 10, ,4 BC RIC. I, p. 130, n. 69 n.747 LIBERTAS (AUGUSTA) S-C. Grupo Id 10, ,2 RC RIC. I, p. 130, n

25 216 AS cro CLAUDIUS CAESAR AUG (P M TE P IMP). Gráfita de puntos. 217 AS (TI) CLAUDIUS C (AESAR AUG P M 218 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M TE P IMP. 219 AS (TI CLAUDIUS CAESAR) AUG P M '220 AS (TI CLAUDIUS) CAESAR AUG (PM TR P IM) P. 221 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 222 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 223 AS (TI CL) AUDIUS C (AESAR AUG P M 1) R P IMP. 224 AS (TI CL) AUDIUS CAES (AR AUG PM 225 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG (PM '226 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M (FR P IMP). 227 AS TI )CLAUDIUS CAESAR) AUG P M TE P IMP. 228 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 229 AS (TI CLAUDIUS) CAESAR AUG PM ( 230 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TE P (IMP P P.).231 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M TE P IMP P P. 232 AS (TI CLAU) DIUS CAESAR AUG P M TE P IMP. 233 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM TE P IMP. 234 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P M TE P IMP. 235 AS TI CLAUDIUS CA (ESAR)AUG PM TE P IMP. LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo? 10, ,7 MBC RIC. 1, p. 130, n. 69 n.502 (LIBERTAS) AUGUSTA S-C. Grupo 4 10, RC RIC. I, p. 130, n. 69 n.539 (LIBERTAS) AUGUSTA S-C. Grupo 1 a 10, ,5 MBC RIC. I, p. 130, n. 69 n.503 LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo 1 a 10, MC RIC. I, p. 130, n. 69 n.500 LIBER (FAS AUGUSTA) S-C. Grupo 6 10, ,9 MC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 534 LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo I a 10, MBC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 515 (LIB) ERTAS AUGUSTA S-C. Grupo? 10, ,4 RC RIC. I, p. 130, n LIB (ERTAS) AUGUSTA S-C. Grupo 3 10, RC RIC. I, p. 130, n. 69 n.544 LIB (ERTAS) AUGUSTA S-C. LIB (ERTAS) (AUG) USTA S-C. LIBERTAS AUGUSTA S-C. LIBERTAS AUGUSTA S-C. LIBERTAS AUGUSTA S-C. (LIBERTAS) AUGUSTA S-C. LIB (ERTAS) AUGUSTA S-C. Grupo 3 10,30 I 25,2 RC RIC. I, p. 130, n Grupo 1 a 10, RC RIC. I, p. 130, n Grupo 1 d 10, ,2 BC R1C. I, p. 130, n. 69 n.752 Grupo? 10, RC RIC. I, p. 130, n. 69 n.508 Grupo 1 a 10, MBC RIC. I, p. 130, n. 495 Grupo 1 a 10, ,1 RC RIC. I, p. 130, n Grupo 1 c 9, ,4 BC RIC. I, p. 130, n. 69 n.496 LIBER (TAS) AUGUSTA S-C. Grupo 1 c 9, ,2 RC RIC. 1, p. 130, n. 69 n.526 LIB (ERTAS AUGUSTA) S-C. Grupo 4 9, ,5 MC RIC. I, p. 130, n. 69 n.722 LIBERTAS AUGUS (FA) S-C. LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo? 9, ,6 BC RIC. I, p. 130, o Grupo l a 9, ,8 RC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 519 LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo? 9, ,4 RC RIC. 1, p. 130, n

26 NY VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO EJ MOD. CON CRONOL BIBLIOGRAFIA OBSERVAC. 236 AS (TI CLA) UDIUS CAESAR (AUG PM 237 AS (TIC) LAUDIUS CAES (AR AUG PM *238 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 239 AS TI CLAUDIUS CAFSAR AUG PM ( *240 AS (Ti CLAU) DIUS CAESAR AUG P M TR P (IMP). 241 AS (TI) CLAUDIUS CAESAR AUG (P M TE) P IMP P P. 242 AS (TI) CLAUDIUS CAESAR AUG P M TR P (IMP)..243 AS (TI CLAUDI) US CAESAR AUG P (M 244 AS TI CLAUDIUS (CAESAR AUG) PM 245 AS (TI C) LAUDIUS CA (LSAR AUG P M) 246 AS (TI) CLAUDIUS CAESAR AUG P M TR P (IMP). 247 AS (TI CLAU) DIUS CAESAR AUG (PM 248 AS (TI) CLAUDIUS CAESAR AUG PM 249 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM 250 AS (TI CLA) UDIUS CAESAR AUG (P M TE P IMP). 251 AS (TI CLAUDIU) S CAESAR AU (G P M 252 AS (TI CLAUDIUS) CAESAR AUG (PM TE P IMP). *253 AS (TI C) LAUDIUS CAESAR AUG P M ( (LIBERTAS) AUGUSTA S-C. Grupo! d 9, ,5 RC RIC. I, p. 130, n. 69 u.543 LIB (ERTAS AUG) USTA S-C. LIBERTAS AUGUSTA S-C. LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo la 9, ,7 RC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 524 Grupo I a 9, ,8 BC RIC. I, p. 130, n Grupo! c 9, ,5 MBC RIC. I, p. 130, n. 69 o.499 LIBERTAS (AU) GUSTA S-C. Grupo 2 9, ,8 BC RIC. I, p. 130, ti. 69 n. 514 (LIBERTAS AUGUSTA) S-C. Grupo 1 b 9, ,9 MC RIC. I, p. 130, n. 69 a.537 LIBER (TAS) AUGUSTA S-C. Grupo 1 a 9, ,7 RC RIC. I, p. 130, n. 69 u.512 (LIBERTAS AU) GUSTA S-C. Grupo 4 9, ,1 RC RIC. I, p. 130, n. 69 n.546 LIBERTAS (AUGUSTA) S-C. Grupo? 9, ,3 RC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 535 LIBERT (AS) AUGUSTA S-C. Grupo 1 a 8, ,8 RC RIC. I, p. 130, n. 69 n.538 LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo 3 8, MBC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 501 LIBER (TAS AUGUSTA) S- (C). Grupo? 8, ,5 MC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 521 (LIBERTAS) AUGUSTA S-C. LIB (ERTAS AUGUSTA) S-C. (LIBERTAS) AUGUSTA S-C. Grupo 3 8, ,3 BC RIC. I, p. 130, n. 69 u.527 Grupo 4 8, ,3 RC RIC. I, p. 130, n Grupo? 8, ,3 RC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 536 LIBERTAS AUGU (ST) A S-C. Grupo? 8, ,6 MC RIC. I, p. 130, n. 69 u.522 LIBERTAS AUGUSTA S-C. Grupo 1 c 8, ,6 RC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 511 LIBERTAS (AUGUS) TA S-C. Grupo 6 7, ,6 BC RIC. I, p. 130, n. 69 n AS Ilegible. (LIBERTAS AUGUSTA) S-C. Grupo 1 d 7, ,1 RC RIC. I, p. 130, n. 69 n AS Ilegible (LIBERTAS) AUGUSTA S-C. Grupo? 7, ,7 MC RIC. I, p. 130, n

27 256 AS (TI CLAUDIUS CAESAR) AUG P M 257 AS TI CLAUD (IUS CAFSAR AUG P M) TR P (IMP). 258 AS (TI CLAUDIUS CAESAR) AUG P M (LIBERTAS AUGUSTA) S-C. Grupo? 7, ,7 RC R1C. I, p. 130, n. 69 n. 510 LIBERTAS (AUGUSTA) S-C. Grupo 4 6, ,1 RC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 533 (LIBERTAS) AUG (USTA) S-C. Grupo? 6, MC FUC. I, p. 130, n AS Ilegible. (LIBERTAS AUG) USTA S-C. Grupo? 4, ,5 MC RIC. I, p. 130, n. 69 n. 532 CUADRANTES. N. VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO FJ MOD. CON CRONOL BIBLIOGRAFIA OBSERVAC CUAD. Modius. TI CLAUDIUS CAESAR AUG. Gráfila de puntos 261 CUAD. Modius. (TI CLAU) DIUS CAESAR AUG. 262 CUAD. Modius. TI CLAUDIUS CAES (AR AUG). 263 CUAD. Modius. TI CLAUDIUS CAESAR AUG. *264 CUAD. Modius. TI CLAUDIUS CAESAR AUG. 265 CUAD. Modius. TI CLAUD1US CAESAR AUG. 266 CUAD. Mano sosteniendo balanza. P N R entre platillos de balanza. TI CLAUDIUS CAESAR AUG. 267 CUAD. Mano sosteniendo balanza. P N R entre platillos de balanza. TI CLAUDIUS CAESAR AUG. 268 CUAD. Mano sosteniendo balanza. P N R entre platillos de balanza. TI CLAUDIUS CAESAR AUG. ILEGIBLES Y FRUSTRAS. S C en el centro. PON M TR-P IMP P P COS II S C ene! centro. (PON M TR-P I) MP COS DES (IT). S Cene! centro. PON M TR-P IMP COS DES ff. S Cene! centro. PON M TR-P IMP COS DES IT. S C ene! centro. PON M TR-P IMP COS DES IT. S C en el centro. PON M TR-P IMP COS DES IT. S C en el centro. PON M TR-P IMP COS DES IT. S C rae! centro. PON M TR-P IMP P P COS II. S C en el centro. PON M "fr-p I MP P P COS II. Roma 3, ,1 MBC RIC. I, p. 130, n. 446 Provincial? 3, ,7 RC RIC. I, p. 130, n Provincial? 3, ,4 RC RIC. I, p. 130, n. 72 n. 448 Provincial? 2, ,9 BC RIC. I, p. 130, n. 72 n. 449 Provincial? 2, ,4 BC RIC. I, p. 130, n. 72 n. 450 Provincial? 2, ,4 RC RIC. I, p. 130, a. 72 n. 447 Provincial? 3, ,8 BC RIC. I, p. 130, n. 72 a. 454 Provincial? 3, ,6 BC RIC. I, p. 130, n. 72 o. 453 Provincial? 2, ,4 RC RIC. I, p. 130, n. 72 n. 452 N. VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO EJ MOD. CON CRONOL BIBLIOGRAFIA OBSERVAC. 269 AS Ley. Ilegible Frustra. Grupo? 12,13 27 MC RIC. I. n AS Ley. Ilegible Frustra. Grupo? 11,89-28,4 MC RIC. I. n AS (T1 CLAUDI) US CAESAR AUG P M ( 272 AS TI CLAUDIUS CAESAR AUG P (M TR P IM) P. Figura de pie. Ley. Ilegible. En campo S-C. Grupo 1 d 11, ,7 MC RIC. I. n. 726 Figura de pie. Ley. Ilegible. Grupo 3 10, ,5 RC RIC. I. n. 744

28 N. VALOR ANVERSO REVERSO CECA PESO EJ MOD. CON CRONOL BIBLIOGRAFIA OBSERVAC. 273 AS (11 CLAUDIUS) CAESAR AUG (PM 274 AS (TI CLAUDIU) S CAESAR AUG PM ( 275 AS (TI CLAUDIUS CAESAR AUG PM) Figura de pie. Ley. Ilegible. Grupo 4 10, ,5 MC R1C. I. n. 728 Figura de pie. Ley. Ilegible. Grupo? 10, ,9 MC RIC. I. n. 741 Figura de pie. Ley. Ilegible. En campo S-C. Grupo 4 9, ,1 MC RIC. I. n AS Ley. Ilegible Frustra. Grupo? 9,20-26,8 MC R1C. I. n AS (TI CLAUD) IUS CAESAR (AUG P M Figura de pie. Ley. Ilegible. Grupo? 8, ,5 MC RIC. I. n AS Ley. Ilegible Frustra. Grupo 4 8,73-24,4 MC RIC. I. n AS Ley. Ilegible Figura de pie. Ley. Ilegible. Grupo 4 8,65-25,2 MC R1C. I. n AS Ley. Ilegible Figura de pie a izq. Ley. Ilegible. En campo S-C. 281 AS (TI CLAUDIU) S CAESAR (AUG P M Grupo 4 8, ,9 MC RIC. 1. n. 724 Frustra. Grupo? 8,36 26 MC RIC. I. n AS Ley. Ilegible Figura sentada?. Ley. Ilegible. Grupo? 8, MC RIC. I. n AS Ley. Ilegible Frustra. Grupo? 8,20 27,3 MC R1C. I. n AS Ley. Ilegible Ilegible. En campo S- (C). Grupo? 8,14-26,2 MC R1C. I. n AS Ley. Ilegible Ilegible. En campo S- (C). Grupo? ,3 MC RIC. I. n AS (...) EAR (...) Frustra. Grima? 8,01-25,5 MC RIC. I. n AS (TI CLAUDIU) S CAESAR (AUG P M Figura de pie a la izq. Ley. Ilegible. Grupo? 7, ,4 MC : RIC. I. n AS Ley. Ilegible Frustra. Grupo? 7,26 27,4 MC RIC. I. n AS Ley. Ilegible Figura de pie. Ley. Ilegible. Grupo? 7,25 26 MC RIC. I. n AS Ley. Ilegible Figura de pie. Ley. Ilegible. En campo S- (C). 291 AS (TI CLAUD1U) S CAESAR AUG P M ( 292 AS (TI CLAUDIU) S CAESAR AUG (P M 293 AS Ley. Ilegible Figura de pie. Ley. Ilegible. En campo S- (C). Grupo? 7, ,2 MC RIC. I. n. 725 Frustra. Grupo? 6,80 28 MC RIC. I. n. 735 Figura de pie. Ley. Ilegible. Grupo? 6, MC MC. 1. n. 742 Grupo? 4, MC RIC. I. n Monedas fotografiadas.

29 NUEVAS APORTACIONES SOBRE LAS MONEDAS DE CLAUDIO I 253 ANEXO ANALISIS DE LA DENSIDAD DE LA MONEDA DE CLAUDIO I M. 3 SOLEDAD PARRADO CUESTA Dado que la densidad" obedece a propiedades intrínsecas de los metales y que nos es conocida la densidad teórica de distintas aleaciones monetales, vamos a realiar este comentario atendiendo al valor monetar. Denarios: Son tan sólo dos ejemplares que presentan unas densidades de 6,07 y 7,16 gr/cm 3, y unos pesos de 3,16 y 3,44 gr. El valor de la densidad es reducido (la densidad de la plata pura es de 10, 50 gr/cmg al hallarnos ante un caso claro de moneda forrada (ejemplar n. 9 2). En cuanto al ejemplar n. 9 1 nos inclinamos a pensar que también se trata de una moneda forrada, pues el valor de su densidad así lo indica, ello a pesar de que su apariencia externa indique lo contrario. Ases: Existen 250 ejemplares de este tipo monetal, cuyo peso medio se cifra en 9,87 gr., mientras que la densidad media se sitúa en 6,29 gr/cm 3. Realizado el coeficiente de variación (CV) podemos observar que es muy elevado en ambos parámetros, lo que nos inclina a pensar en la pluralidad de cecas (0,16% para el peso y 0,17% para la densidad). Atendiendo exclusivamente a la densidad, y puesto que este parámetro puede discernir entre diferentes composiciones metalográficas, hemos establecido cuatro grupos (Tabla I) que han ofrecido unos coeficientes de variación significativamente reducidos frente al global, lo que viene a demostrar la homogeneidad en la aleación de las monedas agrupadas. Dupondios: Al realizar el estudio de los 28 dupondios existentes se obtuvieron unos valores elevados para el CV (0,17%) que, al igual que en los ases, nos llevaron a pensar en la disparidad de cecas. Agrupando los ejemplares de acuerdo con los resultados de su densidad, pudimos observar cómo se obtenían dos grupos claramente diferenciados (Tabla II), en los que el CV se reducía significativamente, resultando monedas de una composición bastante homogénea. Las del grupo A, pertenencientes a las monedas de Antonia acuñadas por Claudio I, poseen una densidad bastante más elevada que las del B, lo que nos indica que su composición se halla próxima a los bronces. El grupo B corresponde a la serie de dupondios de Ceres Augusta, y presenta una densidad próxima a la de los latones, presumiblemente con una composición rica en cinc. Este somero análisis del monetario de Claudio a través de la densidad de las piezas, pone de manifiesto nuevamente la importancia de tal determinación en los estudios numismáticos. Consideramos de interés la elaboración de un estudio más exhaustivo que relacione el peso y la densidad con los criterios estilísticos de clasificación. " Parrado Cuesta, M. < S.: «Consideraciones hacia la normalización en la metodología numismática», Norba, 10( ), Cáceres, 1991, pp " Estas determinaciones han sido realizadas en el Laboratorio de Investigación sobre Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico de Castilla y León, E.T.S. Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, bajo la dirección de D. Jesús Martín Gil.

30 254 M. LUISA HERREROS VENTOSA - MERCEDES MARTIN SERNA Tabla I: Densidad en Ases X S CV% N > 5 4,76 0,20 0, ,65 0,34 0, ,27 0,20 0,03 74 <7 8,41 0,56 0,06 46 Tabla II: Densidad en Dupondios A B X S CV% N 7,94 5,86 0,55 0,57 0,06 0, X = media S = desviación típica CV = coeficiente de variación N = n. de elementos

31 LAMINA I DENARIOS SESTERCIOS 4 DUPONDIOS 7 e I" CUADRANTES *O TT 410 e

32 o C4

33 LAMINA III GRUPO lc GO GRUPO id

34 LAMINA IV GRUPO GRUPO 3 GRUPO

Un As de Claudio I en Abadiño ( B i z k a i a )

Un As de Claudio I en Abadiño ( B i z k a i a ) Un As de Claudio I en Abadiño ( B i z k a i a ) (An As of Claudio I in Abadiño (Biscay) Malanda Obre g ó n, L a u r a Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco Cruz, 4 48005 Bilbao (Bizkaia) BIBLID

Más detalles

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada s de Abdera en Museo Arqueológico de Granada 1 Inventario Clasif. Genérica Objeto Material/Soporte Técnica/s Dimensiones Descripción CE14791 Numismática Bronce Acuñación Diámetro = 25 mm; Peso = 9,79 gr;

Más detalles

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE

ARSE 43 / 2009 / UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE ARSE 43 / 2009 / 217-227 UNA ETIMOLOGIA MÉS ANTIGA PER A MORVEDRE RESTAURACIÓN, CATALOGACIÓN Y ESTUDIO DE LAS MONEDAS APARECIDAS DURANTE LAS EXCAVACIONES DE LA VILLA ROMANA DE LA VALLAETA SITA EN EL TÉRMINO

Más detalles

REVISION DEL TESORO DE DIRHAMS

REVISION DEL TESORO DE DIRHAMS REVISION DEL TESORO DE DIRHAMS DE SAN ANDRES DE ORDOIZ, ESTELLA (Navarra) EL tesoro al cual dedico este trabajo fué estudiado y publicado por el señor Matéu y Llopis en esta misma revista (1). Recientemente

Más detalles

LAS MONEDAS ROMANAS DE LA EXCAVACIÓN EN LA PLAZA DE LA IGLESIA DE MONTEAGUDO (MURCIA)

LAS MONEDAS ROMANAS DE LA EXCAVACIÓN EN LA PLAZA DE LA IGLESIA DE MONTEAGUDO (MURCIA) ENTREGADO: 2001 Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Consejería de Cultura y Turismo Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales Servicio de Patrimonio Histórico LAS MONEDAS ROMANAS DE LA

Más detalles

BREVE APORTACION AL ESTUDIO DE LA METROLOGIA NUMISMATICA DEL REINO DE ARAGON EN LOS SIGLOS XIII Y XIV

BREVE APORTACION AL ESTUDIO DE LA METROLOGIA NUMISMATICA DEL REINO DE ARAGON EN LOS SIGLOS XIII Y XIV BREVE APORTACION AL ESTUDIO DE LA METROLOGIA NUMISMATICA DEL REINO DE ARAGON EN LOS SIGLOS XIII Y XIV M. a Isabel Ubieto Artur Con suma ilusión nos unimos al presente homenaje, al que hemos sido cordialmente

Más detalles

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla

Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 335-342 Nuevo conjunto de monedas de la Colección de la Universidad de Sevilla Francisca Chaves Tristán* y Elisa Arnold* Resumen En

Más detalles

La jerarquización de las cecas de Sekaisa y Bílbilis

La jerarquización de las cecas de Sekaisa y Bílbilis Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, H a Antigua, t. I, 1988, págs. 333-340 La jerarquización de las cecas de Sekaisa y Bílbilis LEANDRE VILLARONGA * El problema de la jerarquización de las cecas de Sekaisa

Más detalles

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix)

Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) PEDRO A. BARCELÓ* Un hallazgo de monedas romanas en Acci. (Guadix) El conjunto de monedas romanas que a continuacion publicamos procede de un hallazgo casual efectuado en los alrededores de la ciudad de

Más detalles

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA INDICE GENERAL VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA PRÓLOGO ------ ABREVIATURAS ----- CAPÍTULO 1. NUMISMÁTICA. ESPACIO TEMPORAL Y GEOGRÁFICO------------- 9 A. Espacio geográfico---- 10 B.

Más detalles

ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA

ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA Patrimonio numismático y museos Depósito Legal: M-36302-2016 ISBN: 978-84-89157-73-6 EDITA RCM-FNMT ACTAS XV CONGRESO NACIONAL DE NUMISMÁTICA Patrimonio numismático

Más detalles

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 19. Enero-febrero 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág.

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 19. Enero-febrero 2017 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. Índice MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 19 Medallas....... Pág. 2 Museo Nacional Instalado en su Nueva Sede en 1948... Pág. 2 Exposición Francesa Bogotá 1954...... Pág. 2 V Exposición III Concurso

Más detalles

LAS LEGIONES HISPÁNICAS EN GERMANIA. MONEDA Y EJÉRCITO SUMARIO PRÓLOGO. CAPíTULO I.- INTRODUCCIóN

LAS LEGIONES HISPÁNICAS EN GERMANIA. MONEDA Y EJÉRCITO SUMARIO PRÓLOGO. CAPíTULO I.- INTRODUCCIóN LAS LEGIONES HISPÁNICAS EN GERMANIA. MONEDA Y EJÉRCITO PRÓLOGO SUMARIO CAPíTULO I.- INTRODUCCIóN 1.- El limes germánico 2.- Campamento y moneda 2a.-La datación de los campamentos 2b.- Moneda y circulación

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2012-2013 1) Identificación y características de la asignatura Denominación Numismática Antigua Código 112925 Créditos (T+P)

Más detalles

Tipología y cronología de las ánforas griegas de Ampurias

Tipología y cronología de las ánforas griegas de Ampurias [Publicado previamente en: M. Tarradell (ed.), Actas del I Congreso Arqueológico del Marruecos español. Tetuán 1953, Tetuán 1955, 289-295. Versión digital por cortesía de los herederos del autor, como

Más detalles

27288 ORDEN de 20 de noviembre de 1998 por

27288 ORDEN de 20 de noviembre de 1998 por 38964 Viernes 27 noviembre 1998 BOE núm. 284 27288 ORDEN de 20 de noviembre de 1998 por la que se acuerda la emisión, acuñación y puesta en circulación de la II Serie de Monedas Conmemorativas de la Casa

Más detalles

LAS MONEDAS DE LA "CASA DEL PLANETARIO" (ITALICA) Francisca Chaves Tristán

LAS MONEDAS DE LA CASA DEL PLANETARIO (ITALICA) Francisca Chaves Tristán LAS MONEDAS DE LA "CASA DEL PLANETARIO" (ITALICA) Francisca Chaves Tristán Durante la campaña de excavación de 1972, se procedió en Itálica a excavar, en la zona situada a la izquierda de la calle que

Más detalles

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA

TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA TRES POSIBLES NUEVAS VARIANTES INÉDITAS DE MONEDA PROVINCIAL HISPANA DEPOSITADAS EN EL MUSEO DE CUENCA Resumen Helena GOZALBES GARCÍA* Fecha de recepción: 30/11/2015 Fecha de aceptación: 18/12/2015 El

Más detalles

Museo Nacional de Arte Romano

Museo Nacional de Arte Romano Museo Nacional de Arte Romano c/ José Ramón Mélida, s/n 06800 Mérida Tel. 924 311 690 Fax. 924 302 006 Horario: Martes a Sábado: 10 a 14 h. y 16 a 18 h. Domingo: 10 a 14 h. Lunes y festivos: cerrado Derecho

Más detalles

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN

MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN CATÁLOGO DE LA COLECCIÓN DE MONEDAS ROMANAS DEL BAJO IMPERIO CON LA LEYENDA GLORIA EXERCITVS Las monedas de bronce del Bajo Imperio con la leyenda Gloria Exercitus

Más detalles

Las cecas ibéricas en Navarra

Las cecas ibéricas en Navarra Las cecas ibéricas en Navarra L. FRANCISCO LABE VALENZUELA E l inicio de las emisiones de los denarios iberorromanos es problemático. Sabemos por la Arqueología que en Numancia, -año 33 a.c.-) Publio Cornelio

Más detalles

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra

Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra Dos importantes adquisiciones de monedas para el Museo de Navarra El Museo de Navarra ha visto incrementados sus fondos numismáticos con una singular moneda de oro, que revaloriza no sólo el monetario

Más detalles

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA)

NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA) Arte y poblamiento en el SE. peninsular. Antig. crist. (Murcia) V, 1988 NUMISMATICA TARDIA DE LA REGION DE MURCIA. EL CONJUNTO DE MONEDAS DEL PUERTO DE MAZARRON (MURCIA) Manuel Lechuga Galindo SUMMARY

Más detalles

Quinarios. de plata y oro

Quinarios. de plata y oro Quinarios de plata y oro El Quinario, ya sea de plato u oro, es importante, es bello, es escaso. Se trata de un valor medio que tenía, en ambos metales, gran importancia en transacciones tanto populares

Más detalles

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria

TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1. Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Herakleion 4, 2011: 59 67, ISSN: 1988 9100 TRES NUEVAS MONEDAS ROMANAS PROCEDENTES DE CAMESA REBOLLEDO 1 Gustavo Sanz Palomera 2 Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria Resumen:

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 270 Viernes 9 de noviembre de 2012 Sec. I. Pág. 78367 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD 13848 Orden ECC/2401/2012, de 29 de octubre, por la que se acuerda la emisión,

Más detalles

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón ASUNTO:

2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón ASUNTO: 2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón Anexo 26C.16 México, Distrito Federal, 22 de diciembre 2015. ASUNTO: Modificaciones a la Circular de Operaciones de Caja, por la puesta en circulación

Más detalles

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO CARACTER OPTATIVO UNIDADES DIDACTICAS/PRACTICAS PREPARADAS PARA 25 DIAS LECTIVOS, DE 1,5 HORAS CADA DIA TOTAL: 37 HORAS. CURSO ACADEMICO 2008/09 CUATRIMESTRE 2º

Más detalles

4.- Cómo exponer monedas

4.- Cómo exponer monedas 4.- Cómo exponer monedas En el artículo anterior veíamos distintos modos de organizar una colección numismática; ahora que la tenemos montada veremos cómo podemos exponerla. Un atractivo más de las exposiciones

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 151 Martes 25 de junio de 2013 Sec. I. Pág. 47533 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD 6873 Orden ECC/1159/2013, de 12 de junio, por la que se acuerda la emisión, acuñación

Más detalles

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche

Los peces en la cerámica de La Alcudia de Elche [Publicado previamente en: VIII Congreso Nacional de Arqueología, Sevilla- Málaga 1963, Zaragoza 1964, 357-359. Editado aquí en versión digital por cortesía de Rafael Ramos Fernández y con la paginación

Más detalles

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,50 cm

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,50 cm Museo Museo de Teruel Inventario 00629 Departamento Clasificación Genérica Objeto/Documento Materia/Soporte Técnica Dimensiones Descripción Arqueología Útiles contenedores Cantimplora Plata Nielado Cincelado

Más detalles

Moneda púnica de plata en la colección Sánchez Jiménez del Museo de Albacete MIGUEL ÁNGEL CEBRIÁN SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 1. Introducción La presente comunicación hace referencia exclusiva a la

Más detalles

La villa romana de Arellano. Las monedas

La villa romana de Arellano. Las monedas La villa romana de Arellano. Las monedas JUAN JOSÉ CEPEDA Hemos podido estudiar 66 monedas procedentes de las excavaciones arqueológicas efectuadas en la villa romana de Arellano. Prácticamente todos los

Más detalles

CURRICULUM VITAE ABREVIADO

CURRICULUM VITAE ABREVIADO CURRICULUM VITAE ABREVIADO Nombre: Nuria de la O Vidal Teruel Categoría Profesional: Profesora Titular de Universidad Área de Conocimiento: Arqueología Departamento: Historia, Geografía y Antropología

Más detalles

GRAL. DIV. P.A. D.E.M.A. CARLOS ANTONIO RODRÍGUEZ MUNGUÍA COMANDANTE DE LA FUERZA AÉREA

GRAL. DIV. P.A. D.E.M.A. CARLOS ANTONIO RODRÍGUEZ MUNGUÍA COMANDANTE DE LA FUERZA AÉREA PALABRAS DEL GOBERNADOR AGUSTÍN CARSTENS PARA LA CEREMONIA DE PUESTA EN CIRCULACIÓN DE LA MONEDA DE $20.00 DE CUÑO CORRIENTE, ALUSIVA A LOS 100 AÑOS DE LA FUERZA AÉREA MEXICANA EN EL COLEGIO DEL AIRE GENERAL

Más detalles

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA En lo que hoy se denomina Cerro de Cabeza de Griego en Saelices (Cuenca) se situó la antigua ciudad romana de Segobriga, una de las más importantes de la Tarraconensis. En sus inicios

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 62 Martes 13 de marzo de 2012 Sec. I. Pág. 23227 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD 3544 Orden ECC/488/2012, de 6 de marzo, por la que se acuerda la emisión, acuñación

Más detalles

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002)

186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL. - ALFREDO SEARA CARBALLO, Dous baixorrelevos castrexos atapados en Formigueiro (Amoeiro): Porta da Aira 9 (2002) 186 LORENZO MARTINEZ ÁNGEL épocas muy anteriores. Como simple ejemplo, cabe recordar lo escrito por D. Juan A. Gaya Nuño sobre los rasgos ibéricos que se conservan en la escultura popular 2, o podríamos

Más detalles

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Boletín del Museo Arqueológico Nacional Boletín del Museo Arqueológico Nacional Tomo, n.o Boletín del Museo Arqueológico Nacional (Madrid) I,, Tesorillo de Blancas de Enrique S e trata de un tesorillo de Blancas de Ve!lÓn de villa, de la de

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 226 Viernes 18 de septiembre de 2009 Sec. I. Pág. 77886 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 14789 Orden EHA/2472/2009, de 8 de septiembre, por la que se acuerda la emisión,

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA EMISIÓN DE MONEDAS CONMEMORATIVAS EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

REGLAMENTO PARA LA EMISIÓN DE MONEDAS CONMEMORATIVAS EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA BANCO CENTRAL DE COSTA RICA REGLAMENTO PARA LA EMISIÓN DE MONEDAS CONMEMORATIVAS EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA APROBADO POR LA J UNTA DIRECTIVA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA MEDIANTE ARTÍCULO 15

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 134 Martes 6 de junio de 2017 Sec. I. Pág. 45938 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD 6351 Orden EIC/510/2017, de 29 de mayo, por la que se acuerda la emisión,

Más detalles

Boletín del Museo Arqueológico Nacional

Boletín del Museo Arqueológico Nacional Boletín del Museo Arqueológico Nacional Tomo VIII, n. 1 ~ y ~ 2 1990 Boletín del Museo Arqueológico Nacional () VIII, 1990 NOTA SOBRE SEIS DEPOSITOS MONETARIOS N los últimos meses hemos tenido ocasión

Más detalles

TURIASO: SUS MONEDAS AUGUSTEAS Y TIBERIANAS

TURIASO: SUS MONEDAS AUGUSTEAS Y TIBERIANAS TURIASO: SUS MONEDAS AUGUSTEAS Y TIBERIANAS Luis AMELA VALVERDE* Resumen Fecha de recepción: 08/07/2016 Fecha de aceptación: 15/10/2016 Estudio de las series monetales que emitió la ciudad de Turiaso durante

Más detalles

El artículo 1, referente a las denominaciones dice: Se sellarán: Escudos de oro de 1, pesetas o monedas de dos reales y medios de plata.

El artículo 1, referente a las denominaciones dice: Se sellarán: Escudos de oro de 1, pesetas o monedas de dos reales y medios de plata. LAS PRIMERAS MONEDAS DE LA CASA DE QUITO Carlos Iza Terán Archivo Curaduría Fondo Numismático Banco Central del Ecuador Las producciones de la Casa Quiteña se inician a partir de 1833, sustentadas en los

Más detalles

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,5 cm

Altura = 16 cm; Anchura = 7 cm; Diámetro máximo = 14,5 cm Inventario 00629 Departamento Clasificación Genérica Objeto/Documento Materia/Soporte Técnica Dimensiones/Extensión Descripción Arqueología Útiles contenedores Esenciero Plata Nielado Cincelado Dorado

Más detalles

ASIGNATURA DE MÁSTER: NUMISMÁTICA

ASIGNATURA DE MÁSTER: NUMISMÁTICA ASIGNATURA DE MÁSTER: NUMISMÁTICA Curso 2015/2016 (Código:27701118) 1.PRESENTACIÓN Numismática es una asignatura optativa en el Máster de Métodos y técnicas avanzadas de investigación histórica, artística

Más detalles

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco) EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO ASCENDENTE (SIGLOS I-II D.C.) Tema 4. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco) EL IMPERIO ROMANO PERÍODOS DEL IMPERIO ROMANO (27 a.c. -476 d.c.) PERÍODO ASCENDENTE (s. I y

Más detalles

Arqueóloga. Becaria post-doctoral. Fundación Caja Madrid

Arqueóloga. Becaria post-doctoral. Fundación Caja Madrid La documentación del gabinete de antigüedades de la Real Academia de la Historia y su contribución a la Numismática Hispánica: El ejemplo de los «tesorillos» de Azuara Isabel RODRÍGUEZ CASANOVA 1 Arqueóloga.

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arqueología de la Moneda"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Arqueología de la Moneda PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arqueología de la Moneda" Grupo: Grp Arqueología de la Moneda.(935779) Titulacion: Máster Universitario en Arqueología Curso: 2015-2016 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA Curso académico 2012-2013 Denominación 1) Identificación y características de la asignatura Créditos (T+P) 4,5 Titulación HISTORIA PALEOGRAFIA,

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA METROLOGIA DE LA CECA ROMANA DE AUGUSTA EMERITA

ESTUDIO SOBRE LA METROLOGIA DE LA CECA ROMANA DE AUGUSTA EMERITA Archivo Español de Arqveología, Vol. 79, págs. 51-68, 2006 ISSN: 0066 6742 ESTUDIO SOBRE LA METROLOGIA DE LA CECA ROMANA DE AUGUSTA EMERITA POR MIGUEL ÁNGEL CEBRIÁN SÁNCHEZ Museo Cerralbo RESUMEN Se estudia

Más detalles

Hallazgo de cuatro dracmas de Arse, de Cabeza de Pallas, en Montemolin (Sevilla)

Hallazgo de cuatro dracmas de Arse, de Cabeza de Pallas, en Montemolin (Sevilla) LEANDRE VILLARONGA GARRIGUES Hallazgo de cuatro dracmas de Arse, de Cabeza de Pallas, en Montemolin (Sevilla) Es un placer volver sobre estudios publicados anteriormente a los cuales se puede aportar una

Más detalles

CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA

CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA CAPITELES ROMANOS DE LA COLONIA PATRICIA CORDUBA Carlos Márquez Moreno De entre los numerosos factores que ayudaron a la romanización de la Península Ibérica, no es el artístico el que menos trascendencia

Más detalles

Sobre unos bronces massaliotas y su relación con Sexto pompeyo

Sobre unos bronces massaliotas y su relación con Sexto pompeyo acta numismàtica 41/42 Barcelona 2011-2012 Sobre unos bronces massaliotas y su relación con Sexto pompeyo Luis AmeLA VALVerde* en nuestro recientemente publicado trabajo acerca de los denarios rrc 483/1-2,

Más detalles

numiszarrios juanjoseba63

numiszarrios  juanjoseba63 http://.jimdo.com juanjoseba63 BILLETE: documento utilizado como medio de pago. En un primer momento: título que representaba la cantidad en moneda que el emisor otorgaría a su entrega. VALOR DEL BILLETE

Más detalles

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 07. Enero 2016 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2

MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 07. Enero 2016 / Alexander Montaña Rodríguez / Medallas... Pág. 2 Índice MEDALLAS, FICHAS Y MONEDAS DE COLOMBIA 07 Medallas.... Pág. 2 Colombia a su Libertador [Ca. 1827?]... Pág. 2 Colombia a su Libertador [Ca. 1827?]....... Pág. 3 Colombia a su Libertador [Ca. 1827?]...........

Más detalles

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS DIFERENTES PARTES PRINCIPALES EN LAS QUE SE DIVIDE UNA MONEDA

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS DIFERENTES PARTES PRINCIPALES EN LAS QUE SE DIVIDE UNA MONEDA PARTES DE UNA MONEDA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS DIFERENTES PARTES PRINCIPALES EN LAS QUE SE DIVIDE UNA MONEDA Una moneda puede definiese como un pequeño disco metálico normalmente de oro, plata y cobre,

Más detalles

Marcas de Cantero de Las Aguzaderas (El Coronil, Sevilla) José Luis González Muñoz. 7 de abril de 2013

Marcas de Cantero de Las Aguzaderas (El Coronil, Sevilla) José Luis González Muñoz. 7 de abril de 2013 Marcas de Cantero de Las Aguzaderas (El Coronil, Sevilla) José Luis González Muñoz 7 de abril de 2013 Cerca de la actual localidad de El Coronil (Sevilla) se encuentra el castillo de La Aguzadera, curiosa

Más detalles

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba)

Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba) MANUEL CARRILERO MILLÁN y Mª JUANA LÓPEZ MEDINA Estudio preliminar de un conjunto de denarios de Castro del Río (Córdoba) I. Introducción Con este trabajo 1 presentamos una primera aproximación a un conjunto

Más detalles

LA MONEDA BILINGÜE DE USEKERTE/OSI

LA MONEDA BILINGÜE DE USEKERTE/OSI GACETA NUMISMATICA SEPTIEMBRE 2010 DICIEMBRE 2010 178/179 LA MONEDA BILINGÜE DE USEKERTE/OSI LUIS AMELA VALVERDE En Hispania, una de las más interesantes emisiones transicionales (72-27 a.c.) la protagoniza

Más detalles

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA 2005 - Año de Homenaje a Antonio Berni A LAS ENTIDADES FINANCIERAS: BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA COMUNICACIÓN A 4456 Ref.: Circular CIRMO 3-19 Monedas alusivas al 70 Aniversario de la creación

Más detalles

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp

VIDRIOS DE BEGASTRI. Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp Antig. crist. 1, 1984 (2Qd. 1994), pp. 173-180 VIDRIOS DE BEGASTRI El vidrio puede tener gran importancia para fechar yacimientos, puesto que es un buen índice cronológico. Desde el punto de vista arqueológico

Más detalles

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * *

Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Breve muestra de numismática romana procedente de las campiñas sevillana y cordobesa * * * Por M.a Dolores RUIZ, Desiderio VAQUERIZO y Juan F. MURILLO El pequeño conjunto de numerario romano que presentamos

Más detalles

EL HALLAZGO DE MONEDA CALIFAL DE FONTANAR (CÓRDOBA) 1 THE HOARD OF CALIPHATE COINS FOUND IN FONTANAR (CÓRDOBA)

EL HALLAZGO DE MONEDA CALIFAL DE FONTANAR (CÓRDOBA) 1 THE HOARD OF CALIPHATE COINS FOUND IN FONTANAR (CÓRDOBA) ISSN: 1697-4328 EL HALLAZGO DE MONEDA CALIFAL DE FONTANAR (CÓRDOBA) 1 THE HOARD OF CALIPHATE COINS FOUND IN FONTANAR (CÓRDOBA) ALBERTO CANTO GARCÍA 2 Universidad Autónoma de Madrid FÁTIMA MARTÍN ESCUDERO

Más detalles

MONEDAS ANTIGUAS DE LOS MUSEOS DE ELCHE

MONEDAS ANTIGUAS DE LOS MUSEOS DE ELCHE MONEDAS ANTIGUAS DE LOS MUSEOS DE ELCHE Esta obra ha sido financiada por el Excmo. Ayuntamiento de Elche ABASCAL, JUAN MANUEL MONEDAS ANTIGUAS DE LOS MUSEOS DE ELCHE / por Juan Manuel Abascal y Antonio

Más detalles

Circulación monetaria de G. Caligula en el Norte de Hispania

Circulación monetaria de G. Caligula en el Norte de Hispania XIV Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2011, pp. 629-641 Circulación monetaria de G. Caligula en el Norte de Hispania Cesáreo Pérez González, Emilio Illarregui, Pablo Arribas Lobo IE Universidad,

Más detalles

TÉCNICAS DE COMENTARIO DE MAPAS

TÉCNICAS DE COMENTARIO DE MAPAS TÉCNICAS DE COMENTARIO DE MAPAS 1. Encuadre del mapa 1. El título: permite identificar el tema. 2. La leyenda: se describen los signos convencionales utilizados para representar la variable/s seleccionada/s.

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Es la segunda de la Serie Numismática Riqueza y Orgullo del Perú BCRP PONE EN CIRCULACIÓN MONEDAS DE UN SOL ALUSIVAS A SARCÓFAGOS DE KARAJÍA El Banco Central de Reserva del Perú ha puesto en circulación

Más detalles

Profesor Ginés Soler IES Ramon Muntaner

Profesor Ginés Soler IES Ramon Muntaner Qué es la Historia? Aunque puede definirse de muchas maneras, la historia es la ciencia social o humana (aquellas que estudian a las personas y a las sociedades) que analiza el desarrollo de los acontecimientos

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Titulación Académica

CURRICULUM VITAE. Titulación Académica CURRICULUM VITAE Miguel Ángel Cebrián Sánchez Titulación Académica Cursados los tres primeros cursos de la titulación de Historia en la Universidad Nacional de Educación a Distancia ( U.N.E.D.), y los

Más detalles

Diferencias y nuevos espacios territoriales

Diferencias y nuevos espacios territoriales Capítulo Diferencias y nuevos espacios territoriales 10 Capítulo 10 Diferencias y nuevos espacios territoriales 183 Hacia una propuesta de conformación de espacios territoriales Este último capítulo se

Más detalles

EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818

EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818 RECIBIDO: 14/01/08 ISSN: 1697-4328 REVISADO: 30/01/08 ACEPTADO: 03/07/08 EL TESORO DE AUREI DE CONSTANTINA (SEVILLA) DE 1818 THE COIN-HOARD OF AUREI FROM CONSTANTINA (SEVILLE) OF 1818 ALBERTO CANTO GARCÍA

Más detalles

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo

Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo Espacio, Tiempo y Forma, Serie 11, H/ Antigua, t. 8, 1995, págs. 321-329 Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo MANUEL ABAD VÁRELA Las monedas que ahora presentamos fueron recogidas en superficie

Más detalles

6.1. Clasificación de las técnicas según los objetivos En la mayoría de los manuales de cartografía, la clasificación de las técnicas se basa en la lo

6.1. Clasificación de las técnicas según los objetivos En la mayoría de los manuales de cartografía, la clasificación de las técnicas se basa en la lo UNIDAD 6. CLASIFICACIÓN DE LOS MAPAS ESTADÍSTICOS Los mapas, por definición, muestran la localización de los datos. Si su único objetivo es mostrar dicha localización sin adjudicar un valor relativo o

Más detalles

COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS Marzo 4, 2010 HONORABLE ASAMBLEA:

COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS Marzo 4, 2010 HONORABLE ASAMBLEA: DE LAS COMISIONES UNIDAS DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO; Y DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS, EL QUE CONTIENE PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA MONEDA DE ORO Y DOS DE PLATA,

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA CONCESIÓN DE MEDALLAS Y OTRAS DISTINCIONES HONORÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

REGLAMENTO PARA LA CONCESIÓN DE MEDALLAS Y OTRAS DISTINCIONES HONORÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA REGLAMENTO PARA LA CONCESIÓN DE MEDALLAS Y OTRAS DISTINCIONES HONORÍFICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (Aprobado en sesión de la Junta de Gobierno de 29 de abril de 1994 y en sesión ordinaria del Claustro

Más detalles

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta:

NUMISMÁTICA. Citación: BDHesp, consulta: NUMISMÁTICA Citación: BDHesp, consulta: 12-10-2017 Ceca: NOMBRE CECA: REF. Mon.95 HESPERIA: A.95 CRONOLOGÍA 2ª mit. s. II a. C. - com. s. I a. C. : LOCALIZACI Incierta. Egelesta, Iniesta? (Quesada, García

Más detalles

II. COMPOSICIÓN DEL TESORILLO

II. COMPOSICIÓN DEL TESORILLO SECCIÓN PATRIMONIO UN TESORILLO DE PLATA MEDIEVAL DEL TIJÁN (TURRE, ALMERÍA) SALVADOR FONTENLA BALLESTA Numismático I. EL TIJÁN El Tiján es un peñón situado en la cara norte de la Sierra de Cabrera (Turre,

Más detalles

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa 26 de marzo de 2007 Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa El Banco de México comunica que a partir del día de hoy pone en circulación

Más detalles

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca)

Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) XV Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 28-30 octubre 2014), pp. 1055-1072 Los hallazgos numismáticos de la ciudad romana de Valeria (Cuenca) Ángela Marina Cabello Briones Resumen Las monedas halladas

Más detalles

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA BIBLIOTHECA ARCHAEOLOGICA HISPANA 39 EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA editado por MARÍA PAZ DE HOZ Y GLORIA MORA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA MADRID 2013 Esta obra, El Oriente

Más detalles

La villa romana de Arellano. Las monedas

La villa romana de Arellano. Las monedas La villa romana de Arellano. Las monedas JUAN JOSÉ CEPEDA Hemos podido estudiar 66 monedas procedentes de las excavaciones arqueológicas efectuadas en la villa romana de Arellano. Prácticamente todos los

Más detalles

Las monedas de Valentia e Dici en el Museo Arqueológico Nacional

Las monedas de Valentia e Dici en el Museo Arqueológico Nacional JOSE MARIA VID AL BARDAN Las monedas de Valentia e Dici en el Museo Arqueológico Nacional El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer el Catálogo de las monedas de Valentia e Ilici que se conservan

Más detalles

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR

NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR NOTA SOBRE ALGUNAS URNAS FUNERARIAS DEL TEMPLO MAYOR Por Eduardo Matos Moctezuma En las excavaciones que se vienen efectuando a partir de marzo de 1978 en el Templo Mayor de Tenochtitlan, se han podido

Más detalles

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos

Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos PH Boletín 37 127 Estudio numismático de monedas bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de Lavaculos (Sancti Petri. Cádiz) Resumen: María Dolores López de la Orden Facultad de Filosofía

Más detalles

REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA

REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA REGISTRO MONETARIO DE LA «VILLA ROMANA» DE HUERTA DE SAN NICOLÁS: APUNTES PARA LA HISTORIA ROMANA DE ÁVILA MONETARY REGISTRY IN THE ROMAN VILLA OF HUERTA DE SAN NICOLÁS: NOTES FOR THE ROMAN HISTORY OF

Más detalles

XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, octubre de 2004), pp

XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, octubre de 2004), pp NVMISMA XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, 5-7 octubre de ), pp. 57-7. Comparación de la circulación en el valle del Guadalquivir de antoninianos emitidos entre el -75 d.c. por usurpadores

Más detalles

A/ Gonzalo Bravo HISPANIA. La epopeya de los romanos en la Península. la e/fera de lo/ libro/

A/ Gonzalo Bravo HISPANIA. La epopeya de los romanos en la Península. la e/fera de lo/ libro/ A/492208 Gonzalo Bravo HISPANIA La epopeya de los romanos en la Península la e/fera de lo/ libro/ índice Introducción 15 Primera parte RESISTENCIA HISPÁNICA CONTRA LA REPÚBLICA Capítulo I. EL SUSTRATO

Más detalles

Escrito por Filatelia Suarez Martes, 05 de Diciembre de :59 - Actualizado Jueves, 07 de Diciembre de :39

Escrito por Filatelia Suarez Martes, 05 de Diciembre de :59 - Actualizado Jueves, 07 de Diciembre de :39 Ya sabemos tres de las monedas que se van a emitir en el año 2018 en España y que normalmente son unas de las que más auge tienen entre los coleccionistas numismáticos, estás son las de 2 euros conmemorativas

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS SOCIEDADES DEL BRONCE FINAL: POBLAMIENTO

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS SOCIEDADES DEL BRONCE FINAL: POBLAMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS SOCIEDADES DEL BRONCE FINAL: POBLAMIENTO Teodoro Fondón Ramos Universidad de Extremadura Arqueología y Gestión Turística Las diferencias, en lo que los investigadores hemos

Más detalles

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa Moneda de San Luis Potosí

Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa Moneda de San Luis Potosí Proyecto de Comunicado de Prensa 25 de junio de 2007 Monedas Conmemorativas de la Unión de los Estados de la República Mexicana en una Federación.- Segunda Etapa Moneda de San Luis Potosí El Banco de México

Más detalles

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS Dra. Marcia Castro-Leal Espino Investigadora-Curadora

Más detalles

Arqueología del País Valenciano:

Arqueología del País Valenciano: Arqueología del País Valenciano: panorama y perspectivas Anejo de la revista Lvcentvm Universidad de Alicante Este libro ha contado para su edición con la ayuda de la Consellería de Cultura de la Generalitat

Más detalles

Materiales expuestos en el Centro de Interpretación

Materiales expuestos en el Centro de Interpretación Materiales expuestos en el Centro de Interpretación En la Sala de Exposición Permanente del Centro de Interpretación se ilustra los aspectos más interesantes de su sociedad, su economía de ciudad minera,

Más detalles

JUEGO DE PESAS BIZANTINAS CONSERVADO EN EL M.A.N.

JUEGO DE PESAS BIZANTINAS CONSERVADO EN EL M.A.N. JUEGO DE PESAS BIZANTINAS CONSERVADO EN EL M.A.N. CARMEN ALFARO ASINS El objeto de estas líneas es dar a conocer un intereseante lote de ocho pesas bizantinas de bronce, adquirido por el Estado en 1966

Más detalles

Historia del Museo. Donde habita nuestro pasado

Historia del Museo. Donde habita nuestro pasado Historia del Museo. Donde habita nuestro pasado Donde habita nuestro pasado Las salas dedicadas a la historia del Museo son un espacio interpretativo que ilustra el origen de la institución y la formación

Más detalles

Revista de Claseshistoria

Revista de Claseshistoria Revista de Claseshistoria Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales Artículo Nº 398 15 de octubre de 2013 Revista Índice de Autores Claseshistoria.com ISSN 1989-4988 DEPÓSITO LEGAL MA 1356-2011

Más detalles