ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA PUERTA A PUERTA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE CRUDO DE PALMA RESUMEN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA PUERTA A PUERTA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE CRUDO DE PALMA RESUMEN."

Transcripción

1 ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA PUERTA A PUERTA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE CRUDO DE PALMA Elissa B. Benedetti Marquez 1, Sandra P. Hernández Espinosa 2 1,2 Estudiantes de X semestre del Programa de Ing. Química, Universidad de San Buenaventura Calle Real de Ternera No , - PBX Fax , 1 benedettielissa@hotmail.com(autor corresponsal), 2 sandripau@hotmail.com. Paola Acevedo 3 3 Doctora en Ingeniería Química. Docente de Ingeniería Química, Universidad de San Buenaventura Calle Real de Ternera No , - PBX Fax , paola.acevedo@usbctg.edu.co Recibido el 1 de Octubre de Received: October 1, 2013 RESUMEN. El biodiesel es un combustible completamente natural y renovable que puede ser utilizado en cualquier aplicación donde se use petrodiesel y es fabricado ciento por ciento de aceite vegetal. En este documento el análisis de ciclo de vida (ACV) se aplica a un proceso de producción de biodiesel a partir de aceite de palma africana. Se diseñó y simuló un proceso continuo de transesterificación alcalina de aceite crudo de palma para la producción de biodiesel, empleando el simulador de procesos UnisimDesign R390 de Aspen TecnologyInc, se utilizó el software SIMAPRO 7.1 y Ecoinvent como base de datos para el análisis del ciclo de vida del biodiesel. Se realizó una evaluación tecnológica y de eficiencia para establecer un análisis de ciclo de vida (ACV) con las categorías de impacto como lo son el cambio climático, la acidificación, la eutrofización y la categoría de energías no renovables en este proceso y de esta manera observar sus beneficios y limitaciones técnicas, además, mediante los datos ambientales obtenidos se realizo una comparación entre el biodiesel obtenido a partir de aceite crudo de palma y el diesel obtenido mediante la refinación de petróleo, para analizar su contribución al cambio ambiental. PALABRAS CLAVE: Biodiesel, ciclo de vida, transesterificación, aceite crudo de palma. LIFE CYCLE ANALYSIS "GATE TO GATE" FOR THE TRANSESTERIFICATION OF CRUDE PALM OIL ABSTRACT. Biodiesel is a completely natural and renewable fuel that can be used in any application where petrodiesel and is manufactured using hundred percent vegetable oil. In this document the life cycle analysis (LCA) applies to a process of producing biodiesel from palm oil, was designed and simulated a continuous process of alkaline transesterification of crude palm oil for biodiesel production using the process simulator Aspen UnisimDesign TecnologyInc R390 was used SIMAPRO 7.1 and Ecoinvent software as a database for life cycle analysis of biodiesel. Evaluation was performed technology and efficiency to establish a (LCA) with the impact categories such as

2 climate change, acidification, eutrophication and non-renewable energy category in this process and thus see their benefits and limitations techniques, also by environmental data obtained we made a comparison between biodiesel from crude palm oil and diesel obtained by refining oil, to assess its contribution to environmental change. KEYWORDS: Biodiesel, Life cycle, transesterification, crude palm oil. 1. INTRODUCCION. En Colombia, diferentes entidades se han venido integrando al desarrollo de las fuentes de energía no convencionales, como lo es el biodiesel [1]. El gobierno colombiano ha venido promoviendo la utilización de biocombustibles renovables para el sector de transporte nacional a fin de lograr varios objetivos y se fundamenta en la necesidad de garantizar el abastecimiento energético del país, disminuir su dependencia de los combustibles fósiles, adicional a los benéficos sociales, ambientales y económicos que se pueden obtener con la generación de empleos permanentes, el fortalecimiento del sector agrícola y de las economías regionales, el desarrollo agroindustrial, el mejoramiento de la calidad del aire que respiramos, entre otros beneficios. Teniendo en cuenta las proyecciones relativas a la oferta y la demanda de biocombustibles en Colombia, es necesario concentrar los esfuerzos para mejorar la eficiencia de la producción, por lo que esta energía pueda competir con los combustibles fósiles sin la necesidad de subsidios en el mediano y largo plazo. En este sentido, el país debe diversificar sus alternativas de producción con el fin de lograr el desarrollo sostenible de la industria. Colombia es el cuarto productor mundial de aceite de palma, debido a sus condiciones agroecológicas favorables, aunque sabemos que el biodiesel puede ser fabricado también a partir de otras materias primas como la grasa de bovinos; el biodiesel obtenido a partir de grasa de bovinos puede utilizarse perfectamente para hacer funcionar motores diesel convencionales. En la actualidad, Colombia consume más de 89 mil barriles diarios de combustible diesel [2], una parte importante de este consumo se puede trasladar a biodiesel, combustible en el que el país tiene una enorme ventaja comparativa en su producción en relación con los derivados del petróleo [2], en los cuales hoy somos deficitarios. El análisis de ciclo de vida es la recopilación y evaluación de las entradas, salidas y los impactos ambientales potenciales de un sistema producto (conjunto de procesos unitarios conectados material y energéticamente que realizan una o más funciones definidas) durante su ciclo de vida. Según la norma INTE-ISO 14040:2001 el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una técnica para evaluar los aspectos y los impactos ambientales potenciales asociados con un producto [3]. Sabemos que todas las actividades o procesos provocan impactos medioambientales, consumen recursos, emiten sustancias al medio ambiente y generan otras modificaciones ambientales durante su vida. Nos interesa, por tanto, valorar los impactos en Medio Ambiente que influyen en el cambio climático, la reducción de la capa de ozono, la generación de ozono, eutrofización, acidificación y otras muchas [4]. La herramienta del Análisis del Ciclo de Vida fue desarrollada en los años sesenta y es utilizada para la prevención de la polución desde los setenta. Se puede decir que no existen

3 procedimientos específicos o guías a seguir, pero sí una serie de aproximaciones que pueden ser útiles en función de las necesidades a resolver por medio de esta metodología [5]. El principio básico de la herramienta es la identificación y descripción de todas las etapas del ciclo de vida de los productos, desde la extracción y pre-tratamiento de las materias primas, la producción, la distribución y uso del producto final hasta su posible reutilización, reciclaje o desecho del producto [6]. En el caso del biodiesel, adquiere especial importancia la estimación de estos impactos debido a la paulatina dieselización del parque automovilístico y al incremento de transporte de mercancías por carretera, lo que genera un consumo importante de biodiesel en el mundo [7]. Estudios ambientales ponen en tela de juicio la contribución de los biocombustibles a disminuir los gases de efecto invernadero e incluso aseguran que son más nocivos para el ambiente que los combustibles fósiles. La mayoría de éstos estudios fueron realizados utilizando la metodología del Análisis de Ciclo de Vida contemplada en las normas ISO e ISO 14044, el cual intenta identificar todas las corrientes de entrada y salida posibles que se desarrollan durante un proceso determinado [8]. El objetivo de este proyecto de investigación es analizar el ciclo de vida puerta a puerta del proceso de producción de biodiesel a partir de aceite crudo de palma africana por transesterificación. En este artículo, fue simulada una planta de producción en la que se obtienen L/día de biodiesel a partir de aceite de palma. Además se utilizó el software SIMAPRO 7.1 y Ecoinvent como base de datos para el análisis del ciclo de vida del biodiesel, una descripción del proceso a seguir y las condiciones de operación, y de esta manera observar la viabilidad y calidad del mismo. 2. MATERIALES Y MÉTODOS. 2.1 Definición de objetivo y alcance. El propósito de este estudio fue evaluar la sostenibilidad ambiental de la producción de biodiesel a partir de aceite de palma del sistema, la aplicación de la técnica de análisis de ciclo de vida (ACV) mediante la metodología "puerta a puerta". La Unidad funcional se estableció en una producción de L de biodiesel / día. Para este análisis no se considero la construcción ni el mantenimiento de la planta. Del mismo modo, los factores económicos y sociales no fueron incluidos. En cuanto a las reglas de asignación para las etapas de extracción y la transesterificación, se siguió la jerarquía propuesta por la norma ISO [9]. 2.2 Inventario del ciclo de vida y proceso. Los caudales ambientales y de energía para las diferentes materias primas y procesos que intervienen en el ciclo de vida de la producción de biodiesel a partir de aceite de palma se calcularon utilizando datos de masa y balances de energía a partir de la base de datos de software Ecoinvent.

4 2.2.1 La transesterificación de aceite y producción de biodiesel. El diseño y simulación de la planta de Biodiesel se realizó empleando el simulador de procesos UnisimDesign R390 de Aspen TecnologyInc, mientras que el análisis de ciclo de vida puerta a puerta (ACV) fue desarrollado usando el software SIMAPRO 7.1 y la base de datos Ecoinvent. El perfil ambiental construido del sistema incluye las categorías de impacto: el cambio climático (CCI), la acidificación (AI), ambas seleccionando la metodología EDIP 2003 del software SIMAPRO 7.1, la eutrofización ( EI) y el uso de energía no renovable (NRE ) bajo la metodología EPD Utilizando como guía del proceso, el diagrama de flujo en la Figura 1 y la Figura 2 que corresponde al esquema simplificado de la simulación [10]. Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de obtención de biodiesel. El proceso de producción de biodiesel incluye una etapa de mezclado del alcohol con el catalizador, la transesterificación del aceite, y las etapas posteriores de separación y purificación. Basado en el esquema anterior, se diseñó un proceso simplificado con ayuda del simulador como se ilustra en la Figura 2. La primera etapa del proceso, se basa en la preparación del metóxido de sodio, mediante la mezcla del metanol (CH 3OH) y el hidróxido de sodio (NaOH) en la unidad MIX-100, ambos bajo las condiciones de temperatura a 25 C y 1 atm de presión, cuya datos de mezcla se tomaron, teniendo en cuenta diversos estudios acerca de la producción de biodiesel, los cuales se han centrado en las condiciones del proceso para lograr el mayor rendimiento y la cinética de conversión de los reactores deseada [12]. Así, los flujos másicos son de 869 kg/h de metanol

5 (CH 3OH) y 776kg/h de hidróxido de sodio (NaOH), donde la corriente de salida corresponde a la formación del metóxido. Posterior a esto, la corriente de salida de metóxido (1645 kg/h) junto con una corriente de aceite de palma africana (50 C y 7297 kg/h, y cuya acidez característica como acido palmítico es del 3%) son llevadas a un reactor CRV-10, el cual opera en fase líquida, para la reacción catalítica homogénea de transesterificación, la cual se lleva a cabo a 60 C. A la salida del reactor un equipo de separación T-100, permite tener dos fases, una fase liviana (biodiesel, metanol, trazas de glicerina), y una fase pesada (principalmente glicerina y metanol), esta última es enviada a la etapa de recuperación de metanol y tratamiento de glicerina, para efectos de mejorar la conversión. Figura 2. Esquema simplificado de flowsheet para el proceso de simulación de obtención de biodiesel. La fase liviana es la corriente rica en biodiesel que se somete a un proceso de lavado (X-100) donde se retiran las trazas de metanol, aceite y glicerina presentes en estas corrientes, buscando obtener una mezcla resultante rica en biodiesel, para luego pasar a una purificación donde se retiran las últimas impurezas para obtener una corriente de biodiesel al 99% la cual se enfría para la obtención del producto final. 3. RESULTADOS De acuerdo con el tipo de reacción individual e irreversible se analizó el diseño de la zona de reacción. Se ajustó la relación alcohol/aceite, para garantizar la conversión de los triglicéridos, seleccionando un reactor CRV-100 para dicho proceso de transesterificación. En el desarrollo del proceso se consideró la operación isotérmica. En la tabla 1 se presentan las principales corrientes del proceso simulado. La corriente de entrada al reactor CRV-100 se encuentra conformada por metóxido con un flujo másico de1645 kg/h y aceite de palma con un flujo másico de 7292 kg/h y su corriente de salida de biodiesel e impurezas con un flujo másico de 8942 kg/h C donde se pasó a un intercambiador E-101 logrando una temperatura de dicha corriente a 30 C.

6 Tabla1. Resultados de las corrientes del proceso de simulación de obtención de biodiesel. Corriente Metanol NaOH Aceite de palma Biodiesel e impurezas Biodiesel final Temperatura ( C) Presión (Kpa) Flujo másico (kg/h) Flujo volumétrico (m 3 /h) Composición molar Los productos de la reacción son enviados a un proceso de separación (T-100), donde en la primera corriente de salida (D) se logra separar metanol, aceite de palma y glicerol, y en la segunda se obtiene una corriente (B) con flujo másico de kg/h de biodiesel sin purificar. Este biodiesel separado con impurezas fue sometido a un proceso de lavado (X-100) y una posterior purificación para obtener una corriente de producto final de 5166 kg/h de biodiesel al 99%. Posterior a esto, se le colocó un intercambiador E-100 para disminuir la temperatura del producto final hasta 30 C, por especificaciones de entrega del producto. Al realizar el análisis de producción se observó que el proceso simulado permitió obtener L/día, es decir, un rendimiento del 70% real, ya que teóricamente se debía producir L/día. La aplicación de la técnica de análisis de ciclo de vida (ACV) mediante la metodología puerta a puerta se realizó utilizando el software SIMAPRO 7.1 y Ecoinvent como base de datos. La metodología reportada por Anton (2004) se utilizó en la evaluación de los diferentes impactos y las categorías estudiadas fueron: el cambio climático (CCI), la acidificación (AI), la eutrofización (EI), y el uso de energía no renovables (NRE) [11]. El perfil ambiental obtenido en el estudio de la categoría de cambio climático (CCI), en el cual se tuvieron en cuenta aspectos como la transformación del suelo, la disposición de aguas de lavado y la utilización de energías no renovables, indica que la mayor generación de dióxido de carbono (CO 2), se genera por la transformación del uso del suelo con un valor de 5000 Kg CO 2eq, y en el segundo lugar se observa la emisión de dióxido de carbono CO 2 como consecuencia del uso de petróleo para la producción de energía en algunas etapas del proceso, tal como se observa en la Figura 3. En la categoría de la acidificación (AI), los resultados indican que la emisión de Amoniaco (NH 3) en todo el proceso, es la sustancia que genera mayor acidificación en un área, al reportar un valor de 300 m 2 y en segundo lugar el Oxido de Nitrógeno (NO X) con un valor de 210 m 2, tal como se observa en la Figura 4.

7 El perfil ambiental obtenido en el estudio de la categoría de eutrofización (EI), indica que se ve afectado en su mayoría por las sustancias generadas en el proceso tal como el Nitrato (NO 3) con un valor de 11.5 Kg PO 4eq, y en segundo lugar los fosfatos con un valor de 7.5 Kg PO 4eq, como se puede observar en la Figura 5, como consecuencia de la disposición de aguas en su mayoría. En la última categoría analizada, la cual corresponde al uso de energías no renovables (NRE), los resultados indican que el mayor impacto se genera al utilizar gas natural como fuente de energía, como es el caso de las calderas y reactores, con un aporte de MJeq, y en segundo lugar el uso de energía proveniente de petróleo, en su mayoría utilizado en la extracción de materias primas, con un valor de MJeq, además se observa una importante influencia de la energía proveniente del carbono en este perfil ambiental, como se ilustra en la Figura 6. Figura 3. Perfil ambiental de la categoría de cambio climático (CCI) en el proceso de producción de biodiesel a partir de aceite crudo de palma.

8 Figura 4. Perfil ambiental de la categoría de acidificación (AI) en el proceso de producción de biodiesel a partir de aceite crudo de palma. Figura 5. Perfil ambiental de la categoría de Eutrofización (EI) en el proceso de producción de biodiesel a partir de aceite crudo de palma.

9 Figura 6. Perfil ambiental de la categoría de uso de energías no renovables (NRE) en el proceso de producción de biodiesel a partir de aceite crudo de palma. 4. DISCUSIÓN. Al obtener importante información ambiental a partir de la aplicación de la técnica de análisis de ciclo de vida (ACV) mediante la metodología puerta a puerta utilizando el software SIMAPRO 7.1 y Ecoinvent como base de datos, se realizó la comparación del aporte en distintas categorías ambientales, del biodiesel obtenido y el diesel obtenido por extracción de crudo. Para realizar la comparación del diesel se tuvieron en cuenta sus etapas tales como: la extracción del petróleo, el transporte del petróleo a la refinería, la refinación del petróleo a diesel, el transporte del diesel a su fuente de uso y uso del combustible diesel en el motor. Mientras que del biodiesel dentro de las etapas a considerar en el ciclo de vida de la producción de biodiesel se tienen en cuenta: extracción del aceite de palma y la conversión del aceite de palma a biodiesel. El aporte de generación de dióxido de carbono CO 2 por parte del biodiesel final del proceso de producción a partir de aceite crudo de palma es de 1.11x10 4 Kg CO 2eq, mientras que el diesel obtenido por refinación de petróleo según las bases de datos Ecoinvent, es de 3.19x10 3 Kg CO 2eq, lo cual nos indica que el biodiesel final genera mayor numero kilogramos equivalentes de dióxido de carbono, lo cual permite interpretarlo no como un biodiesel sino como un agro diesel. Del perfil ambiental resultante de las distintas etapas, se observa que el biodiesel contribuye en mayor porcentaje que el diesel en las categorías analizadas anteriormente de cambio climático (CCI), acidificación (AI) y eutrofización (EI) con el 100%, mientras que en la de uso de energía no renovables (NRE) el diesel influye más con el 100%, tal como se ilustra en la Figura 7.

10 Figura 7. Perfil ambiental generado de la comparación del biodiesel obtenido a partir del aceite crudo de palma con el diesel obtenido de la refinación de petróleo. El proceso simulado se ajusta a un proceso con características deseables desde el punto de vista técnico. Sin embargo, el interés por procesos ambientalmente adecuados plantea la alternativa de diseños de procesos donde se realicen transesterificación de aceite de palma con bioetanol alcanzando un producto altamente ecológico. Mediante este artículo, se logró un análisis de los procesos tenidos en cuenta para la producción de biodiesel a partir de aceite crudo de palma; se diseñó y simuló un proceso continuo de transesterificación con catálisis básica para la producción de L/día de biodiesel como teórico, obteniendo L/día de biodiesel al 99% y con un rendimiento del 70%, además, surgen distintas sugerencias para mejorar el proceso tales como en la preparación del metóxido, debido a que es una reacción exotérmica colocar un intercambiador de calor para disminuir su temperatura; otro aspecto importante a tratar es la acidez del aceite de palma la cual es del 3% de acido palmítico, de esta manera puede generar reacciones de saponificación produciendo jabones a la hora del lavado interfiriendo en el rendimiento de la reacción, por lo tanto es mejor utilizar el aceite de palma refinado, conocido como aceite de palma RBD, en el cual se neutraliza el exceso de acido. Se encontró que el proceso de obtención de biodiesel genera subproductos tales como la glicerina. Por cada kilogramo producido de biodiesel se generan aproximadamente 0.1 kilogramos de glicerol. Debido a que se proyecta un aumento en la demanda de biodiesel, el aprovechamiento de la glicerina se convierte en un tema de suma importancia, puesto que con ello se mejora notablemente la economía global del proceso de producción de biodiesel. Así, el principal desafío que se tiene es la purificación y adecuación de la glicerina para aplicaciones actuales y futuras, de tal forma que su uso sea económico, técnico y ambientalmente viable. Tradicionalmente la glicerina se purifica mediante destilación con alto vacio, el cual es un proceso de alta demanda energética y que produce

11 glicerina de alta pureza (USP); sin embargo, para algunas aplicaciones en la industria no es necesaria esta glicerina de alta pureza. Otro método para el tratamiento de la glicerina es con H 2SO 4, 50% de metanol y ph de 6, aparte de que requiere una decoloración con carbón activado para cumplir con la exigencia de color, aunque este último método no es tan riguroso. El uso de simuladores de procesos como el UnisimDesign R390 y software SIMAPRO 7.1 y Ecoinvent como base de datos representan unas herramientas útiles para el diseño y evaluación de plantas de producción de biodiesel a partir de aceite crudo de palma. 5. CONCLUSIONES. El ACV estudia los aspectos e impactos ambientales potenciales a lo largo de la vida de un producto a partir de la adquisición de la materia prima, pasando por la producción, el uso y la disposición final. La fase de evaluación del impacto del ACV está dirigida a evaluar los impactos ambientes potenciales usando los resultados del análisis del inventario del ciclo de vida. En general, este proceso supone asociar los datos del inventario con impactos ambientales específicos y el intento de conocer esos impactos. La selección de las categorías de impacto fueron el cambio climático, la acidificación, la eutrofización y la categoría de energías no renovables. En la simulación de la producción de biodiesel a partir de aceite crudo de palma, se encontró que este producto es bastante ecológico, pero a la vez se realizó un análisis de emisiones a la atmosfera, lo cual se comprobó con la herramienta Ecoinvent, se observo que arrojaban datos como la acidificación (AI), los resultados indican que la emisión de Amoniaco (NH 3) en todo el proceso, es la sustancia que genera mayor acidificación en un área, con 300 m 2 y el Oxido de Nitrógeno (NO X) con un valor de 210 m 2. La categoría de eutrofización (EI), indica que se ve afectado en su mayoría por las sustancias generadas en el proceso tal como el Nitrato (NO 3) con un valor de 11.5 Kg PO 4eq, y en segundo lugar los fosfatos con un valor de 7.5 Kg PO 4eq, como consecuencia de la disposición de aguas en su mayoría. Se puede concluir que el ACV desarrolla una evaluación sistemática de las consecuencias ambientales asociadas con un producto, permite conocer impactos para atender a las responsabilidades legales, sociales y políticas que ellos implican, además de las pérdidas económicas y de imagen empresarial sirve como base sólida para que la dirección de una organización pueda tomar decisiones técnicas adecuadas con base en las cuestiones que podrían plantearse sobre el lanzamiento de un nuevo producto o la modificación de productos existentes, para hacerlos más eficientes en cuanto a su desempeño ambiental. Además de proveer ventajas comparativas y competitivas al proporcionar todos los elementos de análisis a las empresas que más tarde deseen certificar sus productos bajo esquemas de sellos ambientales o etiquetas ecológicas. El uso de simuladores de procesos como el UnisimDesign R390 y software SIMAPRO 7.1 y Ecoinvent como base de datos son herramientas practicas para diseños, evaluación y proyección de plantas de producción, haciendo más específico el estudio de factibilidad de una empresa. 6. AGRADECIMIENTOS. Los autores del artículo agradecen la colaboración y participación a los Ingenieros Químicos Paola Acevedo, Lacidez Guzmán, Juliana Puello, Eduardo Sánchez, Karina Ojeda y el docente Vicente Vargas.

12 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. [1] Ministerio de Minas. Política general en materia de biocombustibles (2007), disponible en: < olitica.pdf>. [Consultada el 29 de septiembre de 2013]. [2] Portafolio.co. El programa de biodiesel en Colombia, un verdadero programa con visión de futuro (2007), disponible en: < > pp [Consultada el 07 de septiembre de 2013]. [3] CNMP, (2001). Análisis de ciclo de vida (ACV). Centro Nacional de Producción Más Limpia. Seminario sobre perspectivas del sector industrial en los mercados verdes; una oportunidad para la industria nacional. Medellín, Colombia. [4] Eco Inteligencia. El análisis del ciclo de vida (2013), disponible en: < [Consultada el 29 de septiembre de 2013]. [5] LIFE04 ENV/GR/110. El análisis del ciclo de vida ACV (2013), disponible en: < [Consultada el 29 de septiembre de 2013]. [6] Prezi. El análisis del ciclo de vida de un producto (ACV) (2013), disponible en: < [Consultada el 20 de septiembre de 2013]. [7] Minetur. La energía en España (2011), disponible en: < [Consultada el 20 de septiembre de 2013]. [8] West A., Posarac D. y Ellis N., 2008, Evaluación de cuatro procesos de producción de biodiesel utilizando HYSYS.Plant, recursos biológicos Tecnología 99, pp [9] P. Acevedo, D. Martínez, V. Kafarov. V Valoración del Ciclo de Vida de la Producción conjunta de Biodiesel y Bioetanol a partir de palma africana. Universidad Industrial de Santander, CHEMICAL ENGINEERING TRANSACTIONS. Vol. 21, 2010 [10]. E.Benedetti, S. Hernandez, K.Ojeda (2012). Análisis termoquímico del proceso de producción de biodiesel a partir de aceite crudo de palma africana, Ingenietor, Vol. 2 No 3, pp [11] Anton M (2004), Utilización de la evaluación del ciclo de vida para evaluar el impacto ambiental del cultivo bajo invernadero mediterráneo, Tesis doctoral, Barcelona, España. [12] DO. Alamu, MA. Waheed, SO. Jekayinfa. Efectos de la relación del etanol y aceite de palma en el rendimiento de la producción de biodiesel con catalizador alcalino. 2008, 87 (8-9), pp

Producción de biodiesel y su evaluación en vehículo experimental Proyecto USDA-UVG FFP10 (40210)

Producción de biodiesel y su evaluación en vehículo experimental Proyecto USDA-UVG FFP10 (40210) Producción de biodiesel y su evaluación en vehículo experimental Proyecto USDA-UVG FFP10 (40210) Centro de Procesos Industriales CPI Octubre 2013 Ing. Gamaliel Zambrano Investigadores Ing. Gamaliel Zambrano

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELECTROMECÁNICO

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELECTROMECÁNICO DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO ELECTROMECÁNICO ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROCESAMIENTO DE ACEITE VEGETAL RECICLADO, EN LA

Más detalles

TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA

TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA TEMA 4: PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN (1): CLASIFICACIÓN. EXTRACCIÓN DIRECTA F. Jarabo GENERALIDADES En general, la baja densidad física y energética de gran parte de la biomasa, tal como se recupera de los

Más detalles

Comparación de Métodos de Producción de Biodiesel de Primera y Segunda Generación a partir de Aceite de Jatropha Curcas L.

Comparación de Métodos de Producción de Biodiesel de Primera y Segunda Generación a partir de Aceite de Jatropha Curcas L. Comparación de Métodos de Producción de Biodiesel de Primera y Segunda Generación a partir de Aceite de Jatropha Curcas L. Rogelio Sotelo-Boyás, Yanyong Liu, Tomoaki Minowa ESIQIE- IPN en colaboración

Más detalles

Base Mesa.SLDPRT. Nombre del modelo:

Base Mesa.SLDPRT. Nombre del modelo: VALENTINA VELASQUEZ GARZON Bogotá, Colombia ] http://valentinavelasquezg.wordpress.com Nombre del modelo: Volumen: Área de superficie: Peso: Tipo de fabricación: Base Mesa.SLDPRT PE Alta densidad 472.86

Más detalles

EPD Environmental Product Declaration

EPD Environmental Product Declaration Certificaciones ISO 9001:2008 ISO 14001:2004 UNE 150301. Ecodiseño PEFC. Cadena Custodia Productos Madera CCVE. Consejo Construcción Verde España (Spain Green Building Council) 1. Datos sobre el Sistema.

Más detalles

Uso Energético de los Residuos de una Planta de Beneficio Integral de Palma Africana (Elaeis guineensis)

Uso Energético de los Residuos de una Planta de Beneficio Integral de Palma Africana (Elaeis guineensis) Maestría en Energía y Ambiente Uso Energético de los Residuos de una Planta de Beneficio Integral de Palma Africana (Elaeis guineensis) Jorge Alejandro Jordán Casasola 1, Jorge Iván Cifuentes Castillo

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE sobre el

Más detalles

Industria química y energía: un sector avanzado en el respeto ambiental

Industria química y energía: un sector avanzado en el respeto ambiental Industria química y energía: un sector avanzado en el respeto ambiental Francesc Castells Departament d Enginyeria Química Universitat Rovira i Virgili Seminario de Fundació Gas Natural Fenosa y Departament

Más detalles

2.1.2 Ajuste de ecuaciones Tipos de reacciones Reacciones químicas comunes Estequiometría de las ecuaciones

2.1.2 Ajuste de ecuaciones Tipos de reacciones Reacciones químicas comunes Estequiometría de las ecuaciones Índice Índice... iv Índice de Tablas... ix Índice de Figuras... x PARTE I. Fundamentos de Química General... xiv Capítulo 1 Aspectos básicos de química general... 1 1.1 La materia y sus propiedades...

Más detalles

El análisis de ciclo de vida como herramienta para el ecodiseño. ainia

El análisis de ciclo de vida como herramienta para el ecodiseño. ainia El análisis de ciclo de vida como herramienta para el ecodiseño ainia Introducción El Análisis de Ciclo de Vida (ACV, en inglés Life Cycle Assessment o LCA), es una herramienta que permite evaluar desde

Más detalles

descompuesto a varios subproductos, algunos de los cuales tienen el potencial de ser usados como parte del biocombustible (Deshpande et al, 2010).

descompuesto a varios subproductos, algunos de los cuales tienen el potencial de ser usados como parte del biocombustible (Deshpande et al, 2010). Producción de Biodiesel por medio de Transesterificación Supercrítica: Resultados Experimentales, Simulación del Proceso y Estimación de Potencial de Impacto Ambiental RESUMEN Víctor F. Marulanda 1 (1)

Más detalles

Producción de biodiesel en condiciones supercríticas

Producción de biodiesel en condiciones supercríticas Producción de biodiesel en condiciones supercríticas Mariana Isabel De Lucca, María Cristina Gely y Ana María Pagano Resumen El presente trabajo analiza la factibilidad de una planta de producción de biodiesel

Más detalles

Segunda Serie de Problemas

Segunda Serie de Problemas BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA Sem. 2009-2 Segunda Serie de Problemas Balances de Materia sin Reacción Química usando Diagramas 1. Una corriente que contiene acetona y agua fluye a razón de 350 kg / min

Más detalles

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1

Motivación. Dr. Roberto Morales Caporal Pag. 1 Motivación Los combustibles fósiles tardan millones de años en formarse y las reservas se están agotando mucho más rápidamente de lo que tardan las nuevas en formarse. Estos combustibles se forman a partir

Más detalles

Prueba de Quimica. AC da. sesión

Prueba de Quimica. AC da. sesión La tabla períodica El trabajo de dos científicos Meyer y Medeleiev, condujo a la organización de los elementos químicos en grupos y periodos determinados, según sus propiedades físicas y químicas. Esta

Más detalles

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I

Enero Guía Teórica: Biomasa. Escrita por: Javier Gavilán. Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Guía Teórica: Biomasa Escrita por: Javier Gavilán Enero 2010 Universidad de Chile Escuela de Verano 2010 Curso Energías Renovables I Central de Biomasa inaugurada en Julio de 2009 en Corduente, Guadalajara,

Más detalles

Análisis del proceso de producción de hidrógeno a partir de la reformación de gas natural

Análisis del proceso de producción de hidrógeno a partir de la reformación de gas natural UNIDAD AZCAPOTZALCO DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA Proyecto de Integración Análisis del proceso de producción de hidrógeno a partir de la reformación de gas natural Para obtener el título de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ACEITES Y SU POTENCIAL COMO FUENTES DE BIODIESEL.

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ACEITES Y SU POTENCIAL COMO FUENTES DE BIODIESEL. DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS Y TECNOLOGICAS DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ACEITES Y SU POTENCIAL COMO FUENTES DE BIODIESEL. Por: Dr. Luis Angel Medina Juárez INTRODUCCION Agotamiento de las

Más detalles

DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA. Roger Ricardo Rivera Parra. Profesional Dirección de

DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA. Roger Ricardo Rivera Parra. Profesional Dirección de DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES EN COLOMBIA Roger Ricardo Rivera Parra. Profesional Dirección de Hidrocarburos. DICIEMBRE 5 DE 2012 Contenido de la presentacion 1. Planeacion Estrategica del Sector Minas

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ÁCIDO ACRÍLICO

PRODUCCIÓN DE ÁCIDO ACRÍLICO PRODUCCIÓN DE ÁCIDO ACRÍLICO DISEÑO DE LA SECCIÓN DE REACCIÓN DE UN PROCESO DE OBTENCIÓN DE ÁCIDO ACRÍLICO BASADO EN LA PATENTE US 8193387 B2 RESUMEN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO AUTORA: PATRICIA ALVARADO

Más detalles

CICLO DE VIDA EPD PRODUCTOS ISOVER

CICLO DE VIDA EPD PRODUCTOS ISOVER CICLO DE VIDA EPD PRODUCTOS ISOVER DECLARACIONES AMBIENTALES de PRODUCTOS Un nuevo enfoque, más global para el sector de la construcción. IMPACTOS AMBIENTALES Todos los productos de construcción, sistemas

Más detalles

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 1 III RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1 Caracterización del Aceite Crudo de Jojoba y Cártamo La caracterización fisicoquímica del aceite de cártamo mostró que el aceite utilizado en el presente estudio, está

Más detalles

RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL DE FRITURAS PARA USO COMO BIOCOMBUSTIBLE EN MOTORES DIESEL EN DIFERENTE PROPORCIONES

RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL DE FRITURAS PARA USO COMO BIOCOMBUSTIBLE EN MOTORES DIESEL EN DIFERENTE PROPORCIONES RECICLAJE DE ACEITE VEGETAL DE FRITURAS PARA USO COMO BIOCOMBUSTIBLE EN MOTORES DIESEL EN DIFERENTE PROPORCIONES DIRECTOR: ING. GERMÁN ERAZO CODIRECTOR: ING. LUIS MENA AUTORES: CHRISTIAN ÁVILA JUAN TUNALA

Más detalles

ENERGÍA SUSTENTABLE Y TRANSPORTE

ENERGÍA SUSTENTABLE Y TRANSPORTE ENERGÍA SUSTENTABLE Y TRANSPORTE Ing. Orlando Grassetti - Ing. Gabriel Francou - Ing. Martín Orlando Julio 2017 Introducción El sector transporte es la segunda fuente de emisiones de gases de efecto invernadero

Más detalles

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL

Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANÁLISIS DE BIODIESEL MEDIANTE CROMATOGRAFÍA DE GASES Y ESPECTROMETRÍA DE MASAS Módulo: ANÁLISIS INSTRUMENTAL Tema: CG-MS Laboratorio: Análisis Instrumental Duración (horas): 3

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana

Universidad Autónoma Metropolitana Universidad Autónoma Metropolitana Proyecto de Integración en Ingeniería Química Diseño y simulación del proceso de destilación para la purificación de óxido de etileno Axel Santín Chávez Matrícula: 209330014

Más detalles

IV CONGRESO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INGENIERÍA

IV CONGRESO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INGENIERÍA IV CONGRESO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN INGENIERÍA BIOCOMBUSTIBLES UNA ALTERNATIVA ENERGÉTICA COMUNITARIA CONSEJO ZONAL VALPARAÍSO Eva Soto Acevedo MSc. Ing. Civil Bioquímico PUCV Tesorera Consejo Zonal Valparaíso

Más detalles

Balances de Energía en el proceso de producción de biodiesel

Balances de Energía en el proceso de producción de biodiesel Balances de Energía en el proceso de producción de biodiesel Los balances energéticos por producto son una de las herramientas principales a tener en cuenta en los análisis de ciclo de vida de cada tipo

Más detalles

MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL. El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentación

MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL. El bioetanol es un compuesto que se obtiene de la fermentación MICROALGAS EN LA PRODUCCION DE BIOETANOL Dario Leon Gonzalez Ing Agrop, Est MVZ, cmsc 1. Universidad de Córdoba, Departamento de Ciencias Básicas, Facultad de Química. Maestría en Biotecnología. Montería,

Más detalles

15/10/2013. Grupo bioenergía: grupo químico

15/10/2013. Grupo bioenergía: grupo químico Grupo bioenergía: grupo químico 1 PROCESO TRADICIONAL Transesterificación Catalizador Alcalino Triglicéridos Saponificación Ácidos grasos libres Catalizador Alcalino JJabón 2 PROCESO DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

Más detalles

Biodiésel en Colombia: visión y estrategias Estado de avance del proyecto

Biodiésel en Colombia: visión y estrategias Estado de avance del proyecto Biodiésel en Colombia: visión y estrategias Estado de avance del proyecto Biodiésel in Colombia: Vision and Strategies Project Progress Status Mónica Cuéllar S. 1 Palabras clave Aceite de palma, biodiésel,

Más detalles

Calculation of the Thermal Efficiency of s Process Furnace

Calculation of the Thermal Efficiency of s Process Furnace Calculation of the Thermal Efficiency of s Process Furnace Soto Trillo J. C.; Moreno Dominguez L. E.; Paredes Alban B. R.; Medina Guerrero J. N Escuela de Ingeniería Petroquímica, FIP-UNI. Resumen: El

Más detalles

La calidad del Biodiesel en la elaboración y comercialización del GASOILBIO

La calidad del Biodiesel en la elaboración y comercialización del GASOILBIO La calidad del Biodiesel en la elaboración y comercialización del GASOILBIO Foro Global de Bioenergía Rosario 2007 Parque Automotor Argentino Total: 7.400.000 vehículos Antigüedad promedio: 13 años Parque

Más detalles

PRODUCCIÓN SUPERCRÍTICA DE BIODIÉSEL EMPLEANDO ACEITE DE JOJOBA COMO MATERIA PRIMA

PRODUCCIÓN SUPERCRÍTICA DE BIODIÉSEL EMPLEANDO ACEITE DE JOJOBA COMO MATERIA PRIMA PRODUCCIÓN SUPERCRÍTICA DE BIODIÉSEL EMPLEANDO ACEITE DE JOJOBA COMO MATERIA PRIMA Celián Román-Figueroa, Pilar Olivares-Carrillo, Joaquín Quesada-Medina, Francisco Palacio-Nereo, Manuel Paneque INTRODUCCIÓN

Más detalles

BIODIÉSEL. Centro de Procesos Industriales CPI Ingeniería Química Febrero 2014

BIODIÉSEL. Centro de Procesos Industriales CPI Ingeniería Química Febrero 2014 BIODIÉSEL Centro de Procesos Industriales CPI Ingeniería Química Febrero 2014 Objetivos Producción de biodiésel a partir de aceite proveniente de frituras. Monitoreo del rendimiento de un vehículo movido

Más detalles

PROCESO QUIMICO ANALISIS ESTRUCTURAL

PROCESO QUIMICO ANALISIS ESTRUCTURAL PROCESO QUIMICO ANALISIS ESTRUCTURAL DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS I/O O = Función(I, Proceso) I: Fuerza Motriz para el Cambio Proceso: I O O I / Proceso PROCESO QUÍMICO DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

Más detalles

USO DE ALGAS PARA PRODUCCION DE BIOENERGIA

USO DE ALGAS PARA PRODUCCION DE BIOENERGIA Iv Simposio de Química Aplicada, SIQUIA 2009 9-11 de Septiembre-Armenia USO DE ALGAS PARA PRODUCCION DE BIOENERGIA Dra. Carmen Gloria Seguel Departamento de Química Facultad de Ciencias cseguel@uta.cl

Más detalles

Evaluación preliminar del impacto ambiental de una tecnología para la reducción del dióxido de azufre en los gases de la combustión

Evaluación preliminar del impacto ambiental de una tecnología para la reducción del dióxido de azufre en los gases de la combustión 265 Higiene y Sanidad Ambiental, 7: 265-269 (2007) Evaluación preliminar del impacto ambiental de una tecnología para la reducción del dióxido de azufre en los gases de la combustión Isnel BENÍTEZ CORTES

Más detalles

Declaraciones ambientales de producto: celdas de distribución eléctrica en media tensión cgmcosmos-2lp y cgm.3-2lp

Declaraciones ambientales de producto: celdas de distribución eléctrica en media tensión cgmcosmos-2lp y cgm.3-2lp Declaraciones ambientales de producto: celdas de distribución eléctrica en media tensión cgmcosmos-2lp y cgm.3-2lp **Cover type 2: Slide without picture on the background 19 de Septiembre de 2017 Main

Más detalles

INT N E T G E R G A R C A I C ON O N I I

INT N E T G E R G A R C A I C ON O N I I Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Delta Departamento de Ingeniería Química Asignatura: INTEGRACION II Balances de materia Cátedra: Prof. Interino: Ing. Fernando Pablo Visintin Auxiliar:

Más detalles

PROYECTO PARA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN COLOMBIA

PROYECTO PARA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN COLOMBIA CORPORACION PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA BIOTECNOLOGIA Y PRODUCCION LIMPIA -CORPODIB- PROYECTO PARA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL EN COLOMBIA Santiago Pérez Vallejo 2003 CONSUMO DE COMBUSTIBLE AUTOMOTOR

Más detalles

Resumen Introducción

Resumen Introducción Resumen Un amplio estudio encargado por SQM a Arthur D.Little Benelux sa/nv en 2014 sugiere que la huella de GEI (gases de efecto invernadero, generalmente considerados los principales causantes del calentamiento

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE PALMA MEDIANTE CATÁLISIS HETEROGÉNEA. Autor: Karla Moyano Director: Ph.D.

OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE PALMA MEDIANTE CATÁLISIS HETEROGÉNEA. Autor: Karla Moyano Director: Ph.D. OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE ACEITE DE PALMA MEDIANTE CATÁLISIS HETEROGÉNEA Autor: Karla Moyano Director: Ph.D. Hebert Molero CONTENIDO 2 OBJETIVOS INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS EXPERIMENTALES

Más detalles

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora 1 Contenido de la Presentación Antecedentes Objetivo Descripción del proceso Descripción del proyecto de I+D+i Conclusiones 2 Antecedentes 3 Existe un problema de lodos: Producción elevada Tecnologías

Más detalles

Biocombustibles. Para un Planeta Límpio

Biocombustibles. Para un Planeta Límpio Biocombustibles Para un Planeta Límpio 1 Energías Renovables Solar Energías que provienen de fuentes inagotables por su enorme contenido energético. Mareomotriz Olamotriz Duración: 1 billón de años Eólica

Más detalles

Proyecto ERAMAC LA BIOMASA. Prof. Antonio Gómez Gotor 1

Proyecto ERAMAC LA BIOMASA. Prof. Antonio Gómez Gotor 1 Proyecto ERAMAC LA BIOMASA Prof. Antonio Gómez G Gotor Prof. Antonio Gómez Gotor 1 La biomasa es la energía solar convertida por la vegetación en materia orgánica; energía que podemos recuperar por combustión

Más detalles

Proyecto 5 de la asignatura de Modelado y Simulación de procesos químicos. Curso PRODUCCIÓN DE ÓXIDO DE ETILENO

Proyecto 5 de la asignatura de Modelado y Simulación de procesos químicos. Curso PRODUCCIÓN DE ÓXIDO DE ETILENO Proyecto 5 de la asignatura de Modelado y Simulación de procesos químicos. Curso 2006-2007 PRODUCCIÓN DE ÓXIDO DE ETILENO El óxido de etileno ha sido comercialmente fabricado mediante dos procesos claramente

Más detalles

TRABAJO 1ª EVALUACIÓN: QUÍMICA AMBIENTAL. En el trabajo sobre Química Ambiental tratarás los siguientes temas:

TRABAJO 1ª EVALUACIÓN: QUÍMICA AMBIENTAL. En el trabajo sobre Química Ambiental tratarás los siguientes temas: TRABAJO 1ª EVALUACIÓN: QUÍMICA AMBIENTAL En el trabajo sobre Química Ambiental tratarás los siguientes temas: a) La atmósfera. (muy breve) - Composición química - Capas que la forman b) El ozono. El ozono

Más detalles

PROCESO UCM DE PRODUCCIÓN N DE BIODIESEL MATERIAS PRIMAS ALTERNATIVAS

PROCESO UCM DE PRODUCCIÓN N DE BIODIESEL MATERIAS PRIMAS ALTERNATIVAS PROCESO UCM DE PRODUCCIÓN N DE BIODIESEL MATERIAS PRIMAS ALTERNATIVAS José Aracil Mira Universidad Complutense de Madrid Líneas de Investigación 1. Síntesis, Desarrollo, Optimación y Escalado de Procesos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA INSTITUTO DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA Y NEGOCIOS CIUDAD GUADALUPE VICTORIA OBTENCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE EUCALIPTO UTILIZANDO ENERGÍAS RENOVABLES Y BIODIESEL

Más detalles

Política Biocombustibles en Colombia Programa de Transformación Productiva Taller de difusión del Programa Nacional de Biocombustibles

Política Biocombustibles en Colombia Programa de Transformación Productiva Taller de difusión del Programa Nacional de Biocombustibles Política Biocombustibles en Colombia Programa de Transformación Productiva Taller de difusión del Programa Nacional de Biocombustibles Juan Camilo Herrera Dirección de Hidrocarburos Agenda 1. Introducción

Más detalles

INDICE 1. INTRODUCCIÓN...

INDICE 1. INTRODUCCIÓN... INDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. DESCRIPCIÓN DE PROCESO PRODUCTIVO... 1 2.1 REFINO DEL ACEITE VEGETAL... 2 2.2 PRODUCCIÓN DE BIODIESEL... 3 2.3 PURIFICACIÓN DE LA GLICERINA... 4 2.4 BALANCE DE MASAS (MATERIAS

Más detalles

La producción de Biocombustibles con eficiencia, estabilidad y equidad

La producción de Biocombustibles con eficiencia, estabilidad y equidad XV SIMPOSIO ELECTRONICO INTERNACIONAL La producción de Biocombustibles con eficiencia, estabilidad y equidad OCTUBRE 2007 ESTUDIO DE PROCESOS INNOVADORES PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL Juan Montesano,

Más detalles

Aspectos ambientales de los biocombustibles en Chile

Aspectos ambientales de los biocombustibles en Chile Aspectos ambientales de los biocombustibles en Chile Fernando Farías Depto. Control de la Contaminación, CONAMA. Mesa de trabajo: Comité Público-Privado de Bioenergía Santiago, 28 de Noviembre 2006 Impactos

Más detalles

ESTERIFICACION HETEROGENEA DE ACEITES CON ALTO CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS

ESTERIFICACION HETEROGENEA DE ACEITES CON ALTO CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS ESTERIFICACION HETEROGENEA DE ACEITES CON ALTO CONTENIDO DE ACIDOS GRASOS Jorge M. Marchetti*, Victor U. Miguel, Alberto F. Errazu Planta Piloto de Ingeniería Química (UNS-CONICET) Camino Carrindanga Km

Más detalles

Descarbonización de hidrocarburos Una respuesta al calentamiento global?

Descarbonización de hidrocarburos Una respuesta al calentamiento global? Descarbonización de hidrocarburos Una respuesta al calentamiento global? David Serrano Departamento de Tecnología Química y Ambiental Universidad Rey Juan Carlos Instituto IMDEA Energía, Comunidad de Madrid

Más detalles

SEGUNDAS JORNADAS ANCAP UR IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE GLICEROL RESIDUAL DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

SEGUNDAS JORNADAS ANCAP UR IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE GLICEROL RESIDUAL DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL SEGUNDAS JORNADAS ANCAP UR Viernes 31 de Julio de 2009 IMPLEMENTACIÓN DE UN PROCESO DE GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE GLICEROL RESIDUAL DE LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL S. Veiga1; C. Florencio1; A. Pena1;

Más detalles

Estabilización en los diferentes procesos de transesterificación del aceite de higuerilla para la obtención de biodiesel

Estabilización en los diferentes procesos de transesterificación del aceite de higuerilla para la obtención de biodiesel Estabilización en los diferentes procesos de transesterificación del aceite de higuerilla para la obtención de biodiesel Ing. Manuel Ricardo Saltos Giler, M Sc. 1,*, Ing. Ángel Luis Brito Sauvanell, Ph.D.

Más detalles

Evaluación Ambiental para la Sostenibilidad de Biorrefinerías

Evaluación Ambiental para la Sostenibilidad de Biorrefinerías IV Reunión Nacional de la Red Temática de Bionenergía XIII de la Red Mexicana de Bioenergía 3er Taller SMIBIO: Biorrefinerías de Pequeña Escala para a el Desarrollo Rural de América Latina y Europa Evaluación

Más detalles

Diésel un motor versátil

Diésel un motor versátil Información Diésel un motor versátil Desde el aceite de cacahuete al gas metano. Los motores propulsados por combustible diésel han vivido un gran desarrollo durante sus 119 años de vida. Tanto es así

Más detalles

Producción de bioetanol a partir de vaina de algarrobo. Oportunidades para la diversificación en la producción de biocombustibles

Producción de bioetanol a partir de vaina de algarrobo. Oportunidades para la diversificación en la producción de biocombustibles Producción de bioetanol a partir de vaina de algarrobo. Oportunidades para la diversificación en la producción de biocombustibles Luis Javier Lozano Blanco Grupo de Investigación INQUICA Dpto. Ingeniería

Más detalles

3.4 Ejercicios propuestos 1,41. Además: 0,238, 0,713,

3.4 Ejercicios propuestos 1,41. Además: 0,238, 0,713, 141 D C x Además: D x C CO C x,h,i 0,400 1,20 0,0816 [mol] 1,682 mol. 2 C C xc, 2 D C x 0,400 mol xd, 2 0,400 1,682, CO 2 C,CO2 CO D x D C x 1,20 mol xd, 2 1,20 1,682, H 2 C,H2 H 0,238, 0,713, 0,0816 D

Más detalles

BIODIESEL: GENERALIDADES Y PRODUCCIÓN A PEQUEÑA ESCALA

BIODIESEL: GENERALIDADES Y PRODUCCIÓN A PEQUEÑA ESCALA BIODIESEL: GENERALIDADES Y PRODUCCIÓN A PEQUEÑA ESCALA Andrés Dickson Taller de Diseño, Comunicación y Representación Gráfica Año 2011 Generalidades Definiciones: Ésteres Metílicos de ácidos grasos de

Más detalles

Tercera Serie de Problemas

Tercera Serie de Problemas BALANCES DE MATERIA Y ENERGÍA Sem. 2008-2 Tercera Serie de Problemas Balances de Materia sin Reacción Química usando Diagramas 1. Una corriente que contiene acetona y agua fluye a razón de 350 kg / min

Más detalles

Asignatura ECTS. Horario: 1 er cuatrimestre. Aula: AB14. Profesor: Miguel Ángel Delgado Canto

Asignatura ECTS. Horario: 1 er cuatrimestre. Aula: AB14. Profesor: Miguel Ángel Delgado Canto INTRODUCCIÓN N A LA INGENIERÍA A QUÍMICA Asignatura ECTS Horario: 1 er cuatrimestre Lunes (10:30 12:30) y Miércoles (12:30 13:30) Aula: AB14 Tutorías: Martes (10:00-12:00 12:00 y 16:00-18:00)) 18:00))

Más detalles

Workshop POLYMIX 12 febrero 2014 Fase de selección de residuos y ventajas medioambientales extraídas de los resultados del LCA

Workshop POLYMIX 12 febrero 2014 Fase de selección de residuos y ventajas medioambientales extraídas de los resultados del LCA Workshop POLYMIX 12 febrero 2014 Fase de selección de residuos y ventajas medioambientales extraídas de los resultados del LCA Eva Verdejo Andrés Responsable Departamento de Sostenibilidad y Valorización

Más detalles

Resumen Informe de resultados del ACV del proceso. Tipo de documento: Resumen entregable B /02/2013

Resumen Informe de resultados del ACV del proceso. Tipo de documento: Resumen entregable B /02/2013 Resumen Informe de resultados del ACV del proceso Tipo de documento: Resumen entregable B 1.1 11/02/2013 2 Índice 1. Introducción 3 2. Análisis de Ciclo de Vida 3 2.1 Alcance y objetivo 3 2.2 Inventario

Más detalles

Proceso de producción de amoníaco. Método de reformado con vapor

Proceso de producción de amoníaco. Método de reformado con vapor Proceso de producción de amoníaco Método de reformado con vapor A continuación se explica el proceso de obtención de amoníaco teniendo como referencia el diagrama de flujo de bloques del método de reformado

Más detalles

BEM de Septiembre de 2017

BEM de Septiembre de 2017 BEM 2017 20 de Septiembre de 2017 Índice 1. Presentación 2. Nuestra filosofía 3. Servicios y tipos de baterías 4. Problemática mundial en la gestión de baterías 5. Ecodiseño en sistemas de almacenamiento

Más detalles

3 3 4 Refinación del Petróleo: Parte 1 marco conceptual 6 La medida técnica y financiera del petróleo es el barril, que corresponde a la capacidad de 42 galones estadounidenses (un galón tiene 3,78541178

Más detalles

Manuelita Estrategia de negocio y Bioenergía. Abril 2018

Manuelita Estrategia de negocio y Bioenergía. Abril 2018 Manuelita Estrategia de negocio y Bioenergía Abril 2018 Manuelita en Cifras 2017 Visión estratégica Nuestra Visión Estratégica apunta a la diversificación e internacionalización en agroindustria, con un

Más detalles

REFINACION DEL PETROLEO

REFINACION DEL PETROLEO REFINACION DEL PETROLEO ALUMNO: ERLIN DIEGO LUNA CODIGO: S2699-9 4TO SEMESTRE INGENIERIA PETROLERA DOCENTE: ING. ORLANDO MELGAR Q. Introducción.......................................3 Objetivos...3 Subdivisión

Más detalles

Certificación de subproductos generados en las plantas de tratamiento (Análisis del Ciclo de Vida)

Certificación de subproductos generados en las plantas de tratamiento (Análisis del Ciclo de Vida) Certificación de subproductos generados en las plantas de tratamiento (Análisis del Ciclo de Vida) Elisabeth Amat Responsable Área Sostenibilidad II Jornada Gestión de Residuos Urbanos 28 Junio 2016 TECNALIA

Más detalles

DIRECCIÓN DE BIOMASA Y COGENERACIÓN. Proyecto Piñón Galápagos en el desarrollo de los biocombustibles en el Ecuador.

DIRECCIÓN DE BIOMASA Y COGENERACIÓN. Proyecto Piñón Galápagos en el desarrollo de los biocombustibles en el Ecuador. DIRECCIÓN DE BIOMASA Y COGENERACIÓN Proyecto Piñón Galápagos en el desarrollo de los biocombustibles en el Ecuador. Biocombustibles Son combustibles de origen orgánico y una fuente de energía renovable.

Más detalles

Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada

Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada Cálculo de Índice de Cetano del Aceite Liviano de Ciclo en Fluido Catalítico Utilizando Destilación Simulada Maribel Castañeda 1, Ingrid B. Ramirez 2, Gabriel Rodriguez 3 (1) Laboratorio de Cromatografía.

Más detalles

DIPLOMADO "CONVERSIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA

DIPLOMADO CONVERSIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA PRESENTACIÓN DIPLOMADO "CONVERSIÓN ENERGÉTICA DE LA BIOMASA El impacto al ambiente de los combustibles fósiles, así como la quema de residuos agrícolas se ve reflejado sobre el clima y no es un secreto

Más detalles

2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL

2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL 2. LA VISIÓN DE LOS BIOENERGÉTICOS DE SEGUNDA GENERACION EN EL MARCO INDUSTRIAL 1ra Generación A partir de azúcar (remolacha, caña), granos (trigo, maíz) 2da Generación Productos lignocelulolíticos residuales

Más detalles

Forum Regional sobre Bioenergía Sostenible.

Forum Regional sobre Bioenergía Sostenible. Forum Regional sobre Bioenergía Sostenible. Presentación Paraguay Autores: Ing. Elec. Andrés González Viceministerio de Minas y Energía Ing. Agr. Justo Vargas Ministerio de Agricultura y Ganadería 11-12

Más detalles

Combustibles alternativos líquidos: Gas Natural y Propano. ME742 Cátedra 6 Prof. Mauricio Osses DIMEC U. de Chile Semestre 2006/1

Combustibles alternativos líquidos: Gas Natural y Propano. ME742 Cátedra 6 Prof. Mauricio Osses DIMEC U. de Chile Semestre 2006/1 Combustibles alternativos líquidos: Gas Natural y Propano ME742 Cátedra 6 Prof. Mauricio Osses DIMEC U. de Chile Semestre 2006/1 Gas Natural Gas natural (GN) es el combustible alternativo con mayor crecimiento

Más detalles

EPD Environmental Product Declaration

EPD Environmental Product Declaration Sofá Modelo LONGO Certificaciones ISO 91:28 ISO 141:24 ISO 146. Ecodiseño PEFC. Cadena Custodia Productos Madera FSC. Forest Stewardship Council GBCe. Green Building Council España 1. Datos sobre el Sistema.

Más detalles

Índice. Planta de Producción de Acetato de Vinilo 13.2

Índice. Planta de Producción de Acetato de Vinilo 13.2 APARTADO 13 Índice 13.1. Introducción... 3 13.2. Recuperación energética... 3 13.3. Ampliaciones en el proceso... 5 13.3.1. Purificación de gases... 5 13.3.2. Purificación VAM... 6 13.3.3. Utilización

Más detalles

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CAPROLACTAMA. 2.- Equipos

PLANTA DE PRODUCCIÓN DE CAPROLACTAMA. 2.- Equipos 57 58 59 60 61 62 2.5.- Columna de adsorción En la columna de adsorción se produce la reacción para eliminar los iones nitrato en forma de nitrógeno gas. Además, se recupera la solución ácida (ácido fosfórico)

Más detalles

CLASE 10 BALANCE DE MASA CON REACCIONES QÚÍMICAS Y COMBUSTIÓN

CLASE 10 BALANCE DE MASA CON REACCIONES QÚÍMICAS Y COMBUSTIÓN CLASE 10 BALANCE DE MASA CON REACCIONES QÚÍMICAS Y COMBUSTIÓN Universidad de la Costa, C.U.C. Programa de Ingeniería Ambiental Asignatura: Diseño de Plantas Industriales PROFESOR: JORGE ENRIQUE CALDERÓN

Más detalles

TRABAJO FINAL DE SIMULACIÓN DE PROCESOS

TRABAJO FINAL DE SIMULACIÓN DE PROCESOS TRABAJO FINAL DE SIMULACIÓN DE PROCESOS Estructura: 1. Portada. Descripción breve del proceso a simular, con un diagrama de bloques y/o proceso 3. Pasos en la realización de la simulación, indicando los

Más detalles

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA NUEVA INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA QUÍMICA VOLUMEN II OPERACIONES DE SEPARACIÓN, INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA Y ESTUDIO DE PROCESOS QUÍMICOS Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará

Más detalles

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORME DE LAS PROYECCIONES DEL INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL

Más detalles

PROYECTO EUROPEO PROBIO Promoción integrada de la cadena de biodiesel

PROYECTO EUROPEO PROBIO Promoción integrada de la cadena de biodiesel PROYECTO EUROPEO PROBIO Promoción integrada de la cadena de biodiesel VI JORNADAS ABULENSES DE ENERGIAS RENOVABLES Ávila, 18 de Octubre de 2007 Roberto Rodríguez Pindado Agencia Provincial de la Energía

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PRESIÓN ATMOSFÉRICA CON CATÁLISIS ALCALINA

OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PRESIÓN ATMOSFÉRICA CON CATÁLISIS ALCALINA OBTENCIÓN DE BIODIESEL A PRESIÓN ATMOSFÉRICA CON CATÁLISIS ALCALINA GONZÁLEZ, Mara CHESTA, Aldana. Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Villa María. FRVM UTN Av. Universidad 450 (5900) Villa

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis ambiental de proyectos y productos energeticos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis ambiental de proyectos y productos energeticos ANX-PR/CL/001-01 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Analisis ambiental de proyectos y productos energeticos CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2016-17 - Segundo semestre GA_05AW_53001122_2S_2016-17 Datos Descriptivos

Más detalles

Química de Procesos QUI-025 Taller N 8

Química de Procesos QUI-025 Taller N 8 Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Química ICIPEV 10 de Enero de 2009 Química de Procesos QUI-025 Taller N 8 1. La reacción: 2A + 5B 3C + 6D, se efectúa en un reactor con 60% de conversión

Más detalles

Análisis de la contribución de los aislantes a impactos provocados y evitados en Edificios

Análisis de la contribución de los aislantes a impactos provocados y evitados en Edificios Análisis de la contribución de los aislantes a impactos provocados y evitados en Edificios Abstract: Los aislantes producen una serie de impactos medioambientales, que pueden ser recogidos en las declaraciones

Más detalles

Control predictivo de la producción de biodiesel en un reactor por lotes por transesterificación de aceite de soya.

Control predictivo de la producción de biodiesel en un reactor por lotes por transesterificación de aceite de soya. 14 Control predictivo de la producción de biodiesel en un reactor por lotes por transesterificación de aceite de soya. J. P. Castillo, M. Adam, P. E. Álvarez, B. López-Zapata Centro Nacional de Investigación

Más detalles

Declaración Ambiental de Producto promedio de las bodegas HAproWINE

Declaración Ambiental de Producto promedio de las bodegas HAproWINE Declaración Ambiental de Producto promedio de las bodegas HAproWINE De acuerdo con las Reglas de Categoría de Producto para vino HAproWINE versión 1.2. Año de referencia: 2010-2012 Versión 1.0 «Gigantes

Más detalles

1 Obtención de biodiesel.

1 Obtención de biodiesel. Práctica. Obtención de biodiesel 1 1 Obtención de biodiesel. Tiempo: 2.5 horas 1.1 Objetivo y fundamento teórico El objetivo de la práctica es la valorización de aceite vegetal usado mediante un proceso

Más detalles

Titulo: Nombre (s): Dr. Roberto Limas Ballesteros Sede Regional: Centro Fecha: Octubre 20 de 2016

Titulo: Nombre (s): Dr. Roberto Limas Ballesteros Sede Regional: Centro Fecha: Octubre 20 de 2016 Titulo: Nombre (s): Dr. Roberto Limas Ballesteros Sede Regional: Centro Fecha: Octubre 20 de 2016 Uso Combinado de Biodiesel y Diesel en Plantas Generadoras de Emergencia Objetivo El objetivo del presente

Más detalles

ANALISIS DE CICLO DE VIDA DEL CULTIVO DE TRIGO Y CEBADA PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL EN ESPAÑA. Y. Lechón, H. Cabal, R. Sáez

ANALISIS DE CICLO DE VIDA DEL CULTIVO DE TRIGO Y CEBADA PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL EN ESPAÑA. Y. Lechón, H. Cabal, R. Sáez ANALISIS DE CICLO DE VIDA DEL CULTIVO DE TRIGO Y CEBADA PARA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL EN ESPAÑA Y. Lechón, H. Cabal, R. Sáez MARCO DEL ESTUDIO Acuerdo especifico de colaboración entre la Dirección General

Más detalles

PROCESO DE FUSIÓN-HIDROTERMAL ALCALINO PARA LA SÍNTESIS DE ZEOLITA P EMPLEANDO JALES MINEROS COMO MATERIA PRIMA

PROCESO DE FUSIÓN-HIDROTERMAL ALCALINO PARA LA SÍNTESIS DE ZEOLITA P EMPLEANDO JALES MINEROS COMO MATERIA PRIMA REUNIÓN INFORMATIVA ANUAL PROCESO DE FUSIÓN-HIDROTERMAL ALCALINO PARA LA SÍNTESIS DE ZEOLITA P EMPLEANDO JALES MINEROS COMO MATERIA PRIMA DRA. ROSA MARÍA RAMÍREZ ZAMORA CIUDAD UNIVERSITARIA, FEBRERO DE

Más detalles

Análisis del Ciclo de Vida y Producción de Tomates en Invernadero Mediterráneo

Análisis del Ciclo de Vida y Producción de Tomates en Invernadero Mediterráneo Cabrils, 8 de març de 2004 I SEMINARI ANÀLISI DEL CICLE DE VIDA i AGRICULTURA Análisis del Ciclo de Vida y Producción de Tomates en Invernadero Mediterráneo Assumpció Antón, Francesc Castells, Juan I.

Más detalles

Negocios Sustentables

Negocios Sustentables Negocios Sustentables Plantación Comercial de Jatropha Producción de Biodiesel Quienes Somos VISION: Ser uno de los Grupos Energéticos mas Importantes y Eficientes de la Región, Líder en Satisfacer las

Más detalles