Analisis de la fecundidad en el Estado de México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Analisis de la fecundidad en el Estado de México"

Transcripción

1 Analisis de la fecundidad en el Estado de México

2

3

4 Analisis de la Fecundidad Estado de México Gobierno del Estado de México Palacio del Poder Ejecutivo. Lerdo Poniente núm. 300, colonia Centro, C.P , Toluca, Estado de México. Derechos Reservados Consejo Estatal de Población Av. José María Morelos poniente núm. 1017, colonia La Merced-Alameda, C.P , Toluca, Estado de México. Impreso y hecho en México La reproducción total o parcial de este documento podrá efectuarse mediante autorización expresa de la fuente y dándole el crédito correspondiente. CE: 202/00/00/17

5 Índice 1. Introducción 2. El Fenómeno de la Fecundidad en México 3. El Fenómeno de la Fecundidad en el Estado de México 4. Consideraciones finales 5. Fuentes y referencias

6

7 1. Introducción Uno de los aspectos más importantes dentro del análisis de las ciencias sociales se relaciona con la reproducción de la especie humana debido a las implicaciones económicas, políticas y culturales que este hecho trae consigo. De manera particular, para el análisis demográfico, la capacidad natural de los seres humanos para reproducirse y procrear reviste una gran importancia; en tanto, la fecundidad es capaz de definir la manera en que avanza y crece una determinada población desde una perspectiva cuantitativa. La relevancia de la fecundidad para su estudio demográfico radica en que constituye un elemento básico (junto con la mortalidad o la migración) para explicar la dinámica y estructura de la población; por lo que, el presente trabajo, aborda los elementos más representativos de este fenómeno en nuestro país y en el Estado de México. Hablar de fecundidad puede generar confusiones a nivel conceptual, con términos como natalidad y fertilidad que, aunque hacen referencia al fenómeno de la reproducción humana, son conceptos distintos. La fertilidad se entiende como la capacidad biológica de hombres y mujeres para reproducirse y procrear; la natalidad hace referencia al volumen de nacimientos que ocurren en una zona o población específica durante un determinado periodo de tiempo. Por lo que, suele calcularse como resultado de la división entre el número de nacimientos ocurridos durante un periodo dado y la población media del mismo por mil y se expresa a través de una tasa (Tasa de Natalidad o Tasa Bruta de Natalidad), que constituye una medida que permite cuantificar los niveles de fecundidad. En México, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) la natalidad se expresa a través de la Tasa Bruta de Natalidad, que hace referencia al total de nacidos vivos por cada mil habitantes. Por su parte, de acuerdo con el Inegi, la fecundidad hace referencia al fenómeno de la procreación humana efectiva, es decir, a los hijos nacidos vivos en el seno de una población determinada ; en otras palabras, aborda la frecuencia de nacimientos en una población concreta, pero identificando a la población que pueden experimentarlos. La fecundidad se expresa a través de la Tasa Específica de Fecundidad o por grupos de edad, que identifica a las mujeres en edad fértil por grupos quinquenales con el objetivo de entender el comportamiento reproductivo de las mujeres en edad fértil ( ) según el grupo etario al que pertenecen (Coespo). 5

8 Así mismo, el cálculo de la fecundidad se puede expresar a través de la Tasa Global de Fecundidad (TGF) que es considerada una medida resumen de la Tasa Específica de Fecundidad o por grupos de edad (Coespo), por medio de la que registra el promedio de hijos de una mujer al final de su vida reproductiva. El presente documento aborda el análisis de la fecundidad con información de los censos de Población y Encuesta intercensal del Inegi. 6

9 2. El fenómeno de la fecundidad en México Dentro del análisis demográfico, un elemento fundamental que tiene que ver con el fenómeno de la reproducción humana es el registro de los nacimientos acontecidos en un periodo determinado. De acuerdo con Inegi, en el país, originalmente las estadísticas de natalidad eran nacimientos del mes anterior; posteriormente, el formato de captación de la información fue cambiado por un cuaderno estadístico conformado por varios formatos individuales y, a partir de 1986, se emplea una copia del acta de nacimiento. Actualmente, estas estadísticas vitales, se obtienen mediante los registros de las oficialías del Registro Civil; así como de los consulados de México en el extranjero. La información que de forma permanente se obtiene sobre el volumen de nacimientos ha sido esencial para entender la dinámica demográfica en México. Por ejemplo, uno de los factores que durante el siglo XX influyó en el aumento de la población en el país fue el relacionado con la fecundidad, ya que, entre 1910 y 1960, la población total en México se duplicó, al pasar de 15 a 35 millones; décadas después, los mexicanos sumaron más de 70 millones, lo que se explica si se observa que, para mediados de la década de los setenta, se presentó un patrón de crecimiento justificado en la procreación de casi 6 hijos por mujer (Inegi, 2006). Para la segunda mitad del siglo XX, ante el aumento de la natalidad en México, que se reflejó en el crecimiento del volumen de población, se centra la atención en la relación que existe entre la población y el desarrollo (Inegi); por lo que se plantea la regulación del crecimiento poblacional bajo la tesis que sostiene que El modelo mexicano de desarrollo económico es incapaz de absorber el acelerado crecimiento demográfico (Zavala, M. 1990). La inquietud del Estado mexicano, hacia principios de la década de los setenta, con respecto al rápido aumento de la fecundidad en el país, impulsó el desarrollo de la política demográfica orientada hacia la planificación familiar, cuyo objetivo fue reducir el alto crecimiento poblacional y armonizar su relación con el desarrollo económico a través de la difusión de información en campañas masivas sobre los beneficios de planificar el número y espaciamiento de los hijos que se desea tener (Inegi, 2011). El gobierno de la República pretendió generar una cultura de la planificación familiar, mediante la cual la idea de la familia pequeña se convirtiera en el elemento determinante para el aprovechamiento y optimización de los recursos e ingresos familiares. 7

10 La implementación de la política demográfica en México demostró que las variaciones en la dinámica demográfica se encuentran estrechamente vinculadas con las políticas públicas; es decir, las acciones implementadas por los gobiernos impactan sobre los componentes del cambio demográfico (Inegi, 2011). El comportamiento de la fecundidad en el país es un claro ejemplo de esta afirmación. La instrumentación de la política de población en México ha influido en el comportamiento de la fecundidad, pero existen otros factores que también lo han hecho, como el aumento de la cobertura educativa, la paulatina participación cada vez mayor de las mujeres en las actividades económicas, así como la postergación del inicio de la vida en pareja y los roles socialmente asignados a hombres y mujeres en la familia y en la sociedad (Inegi). Históricamente, el descenso de la fecundidad en México inicia a mediados de los años sesenta; sin embargo, es a partir de 1974 que se observa su disminución de manera más acelerada y constante. En 1990, la tasa global de fecundidad fue de 3.4, es decir, el número medio de hijos que espera tener o haber tenido una mujer al fin de su vida reproductiva; diez años después, en el año 2000, bajó a 2.6 hijos. Para 2010, se mantiene la misma tendencia al calcularse en 2.3 y, para 2013, este indicador se fijó en 2.2 (gráfica 1). Gráfica 1: Tasa global de fecundidad en México de 1990 a Fuente: Coespo con base en Inegi para y Conapo para De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (Conapo) se estima que el comportamiento de la TGF continúe con la tendencia observada en las últimas décadas; por lo que se espera que, para 2020, las mujeres tengan en promedio 2.1 hijos al final de su vida reproductiva (Conapo). 8

11 El análisis de la fecundidad, se centra en las mujeres debido al papel que juegan dentro del proceso de la procreación humana. De acuerdo con el Inegi, en 2010, en el país habitaban 112 millones 336 mil 538 personas, de las que 57 millones 481 mil 307 son mujeres; es decir, 51.2% del total de la población en México. Mientras que, del universo de población femenina en el país, 53.4% se encuentran en edad fértil (15 a 49 años de edad) esto es, 30 millones 703 mil 546 mujeres (gráfica 2). Gráfica 2: Población femenina en edad fértil a nivel nacional en 2010 Resto de las mujeres Mujeres de 15 a 49 años 53.4% El parámetro de edad que se utiliza para el análisis de las mujeres en edad fértil se justifica en los momentos ideales en que tienen la madurez sexual y de procreación, desde una perspectiva médico-biológica, por lo que no contempla los casos en los cuales las mujeres utilizan su capacidad reproductiva antes de los 15 o a partir de los 50 años. El porcentaje de mujeres en edad de procrear (de entre 15 a 49 años de edad) ha crecido en las últimas décadas, al pasar de 50.4% del total de mujeres en 1990 a 52.2% en el año 2000 y a 53.4% en 2010; así, la TGF muestra una tendencia negativa (gráfica 1), es decir, sin importar que con el paso del tiempo ha crecido el volumen de mujeres en edad y posibilidad de tener hijos, el número total que tienen al final de su vida reproductiva tiende a reducirse con el paso del tiempo. 9

12 Lo anterior es significativo, ya que las mujeres tienden a tener menos hijos al final de su vida reproductiva con respecto a años anteriores, sin embargo, continúa el crecimiento de la población (gráfica 3). 3.4 Gráfica 3: Tasa de crecimiento media anual de la población de 1960 a El comportamiento que históricamente muestra el volumen de nacidos vivos anualmente en el país, muestra una tendencia a la baja, en 2013, por ejemplo, el dato oficial fecha, señala que se registraron 2 millones 478 mil 889 nacimientos, siendo el menor registro de este tipo en las últimas décadas (gráfica 4). Gráfica 4: Volumen total de nacidos vivos de 1990 a ,735,312 2,756, ,797,397 2,839,686 2,904,389 2,750,444 2,707,718 2,698,425 2,668,428 2,769,089 2,798,339 2,767,610 La entidad que registra el mayor volumen de nacidos vivos a nivel nacional es el Estado de México. En 2013, sumó 317 mil 834 nacimientos, es decir, 12.8% del total de registros de este tipo; seguido por Chiapas (164,102), Veracruz (161,019) y el Distrito Federal (145,302). El nivel de instrucción o preparación escolar con la que cuenta una persona se ha convertido en un elemento determinante para el comportamiento de la fecundidad en México, en tanto la preparación académica reorienta los planes de vida de las personas. 2,699, ,655,894 2,625,056 2,567,906 2,505,939 2,655,083 2,636,110 2,577, ,643,908 2,586,287 2,498,880 2,478,

13 De esta forma, se aprecia que, en México, del total de nacimientos registrados en 2013 (2,478,889) las madres con secundaria o equivalente concentran la mayoría de registros de este tipo, 38.9%; mientras que, por el contrario, las madres sin escolaridad, representaron 3.5% (gráfica 5). Gráfica 5: Proporción de registros de nacidos vivos según la escolaridad de la madre en 2013 Primaria incompleta 5.4% Sin escolaridad 3.5% Primaria completa 18.6% Profesional 11.9% Secundaria o equivalente 38.9% Bachillerato o equivalente 18.6% El comportamiento histórico de la distribución porcentual de los nacimientos en México según la escolaridad de la madre, muestra diferentes tendencias; por ejemplo, la proporción de los nacimientos registrados de madres sin escolaridad ha disminuido paulatinamente, en 1990, concentraban 14.6%, mientras que para, 2013, 3.5%; caso contrario es el de las madres con secundaria, bachillerato o nivel profesional, que con el paso del tiempo ha aumentado esta proporción (gráfica 6). 11

14 Gráfica 6: Comportamiento de la proporción de registros de nacidos vivos según la escolaridad de la madre de 1990 a 2013 (porcentaje) Sin escolaridad Primaria incompleta Primaria completa Secundaria o equivalente Bachillerato o equivalente Profesional De acuerdo con el Inegi, el promedio de hijos vivos de las mujeres de 12 años y más ha disminuido gradualmente, en 1970 era de 3.1 hijos; para 1990 disminuyó a 2.8, y para 2010 fue de 2.3 (gráfica 7). Gráfica 7: Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más de 1970 a El número promedio de hijos nacidos vivos constituye un elemento básico para el análisis de la fecundidad, la observación de este indicador por grupos de edad permite visualizar el comportamiento de este fenómeno. Así, se aprecia que los efectos de la política de planificación familiar han tenido más efecto entre las generaciones de mujeres jóvenes. Entre las mujeres de 55 a 59 años el promedio de hijos nacidos vivos era de 6.3, en 1990, el mismo grupo etario, en 2010, tuvo en promedio 4.3 hijos. Caso contrario con las mujeres de 75 años y más, que muestran una tendencia al aumento, ya que en 1990 este grupo tuvo 5.4 hijos nacidos vivos en promedio y en 2010 fue de 6.4 (gráfica 8). 12

15 La capacidad para reproducirse y procrear forma parte de la naturaleza de los individuos, decidir el momento para hacerlo ha representado un elemento clave para la planeación de la vida. Los métodos para impedir la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja en forma temporal o permanente (Inegi) han incidido en el comportamiento de la fecundidad. De acuerdo con esa institución, de manera gradual, en los últimos años ha crecido en el país el porcentaje de mujeres en edad fértil (15 a 49 años) que conocen al menos un método anticonceptivo. En 1976, por ejemplo, 89% de éstas las mujeres en este segmento dijeron conocer al menos un método de anticoncepción; para 1992, la proporción de mujeres con conocimientos de este tipo aumentó a 94.9% y para 2009, 97.9% dijeron conocer algún método de esta naturaleza (gráfica 10). 89.0% Gráfica 10: Porcentaje de mujeres en edad fértil que conocen métodos anticonceptivos 92.9% 94.9% 96.6% 97.9% El conocimiento sobre uno o más métodos de anticoncepción no necesariamente refleja su uso; mientras en 1979, 89% de las mujeres en edad fértil reportaron conocer uno o más métodos anticonceptivos, solo 30.2% de las mujeres del mismo cohorte dijeron ser usuarias y, aunque en el tiempo se observa una tendencia al aumento del uso de métodos de anticoncepción, la proporción de mujeres que dicen conocer y usar métodos anticonceptivos difieren; por ejemplo, para 1990, mientras 97.9% de las mujeres dijeron conocer algún método anticonceptivo, 72.3% dijeron ser usuarias. 14

16 Gráfica 8: Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más por grupos de edad de 1990 a a a a a a a a a a a a a a años y más El estado conyugal de las mujeres permite complementar la reflexión del fenómeno, debido a que, tal situación, deja ver la mayor o menor probabilidad de las mujeres para concebir. En 2010, las mujeres de entre 12 años y más consideradas viudas, separadas o divorciadas, presentaron el mayor promedio de hijos nacidos vivos en el país, 4.3; seguidas por las casadas, con 3.3 hijos; las madres en unión libre tuvieron en promedio 2.5 hijos, mientras que las solteras 0.3. Las madres casadas, viudas, divorciadas, separadas o en unión libre, con hijos nacidos vivos, han registrado un tendencia a la reducción en cuanto al promedio de hijos; por su parte, las madres solteras muestran una tendencia al aumento, ya que en 1990, tenían en promedio 0.1 hijos, para 2010 llegó a 0.3 hijos (gráfica 9). Gráfica 9: Promedio de hijos nacidos vivos según situación conyugal de la madre En unión libre Casadas a Viudas, divorciadas y separadas Solteras Fuente: Coespo con base en Inegi 13

17 Gráfica 11: Porcentaje de mujeres en edad fértil que son usuarias de métodos de anticoncepción 52.7% 63.1% 68.4% 72.3% 30.2% El fenómeno de la fecundidad en el Estado de México Una de las entidades que se ha caracterizado por su intensa dinámica demográfica es, sin duda, el Estado de México que, a partir de 1990, se coloca como la más poblada; para 2010, la población total de la entidad sumó 15 millones 175 mil 862 personas, es decir, 13.5% del total de la población en el país (gráfica 12). 9,815,795 Gráfica 12: Evolución de la población del Estado de México de 1990 a ,707,964 13,096,686 14,007,495 15,175, El crecimiento constante de la población que se observa en la entidad se justifica por diversos factores, entre los que destacan: el incremento de la fecundidad durante la segunda mitad del siglo XX y los movimientos migratorios que concentraron un importante volumen de población en los municipios aledaños al Distrito Federal (ahora Ciudad de México), dando como resultado un aumento considerable de la población en edad fértil. 15

18 El análisis de la fecundidad se basa en las mujeres debido al papel fundamental que tienen dentro del proceso de la procreación humana o del total de personas que habitan en el estado: 7 millones 396 mil 986 son hombres y 7 millones 778 mil 876 son mujeres; éstas representan 51.3% del total de las personas que radican en la entidad. Debido a la mayor posibilidad que existe para concebir, el análisis de la fecundidad se enfoca en las mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años), en 2010, las mujeres mexiquenses con esta característica sumaron 4 millones 291 mil 585, lo cual significa que representan más de la mitad de la población femenina total (gráfica 13). Gráfica 13: Proporción de la población femenina en edad fértil (de 15 a 49 años) en el Estado de México en 2010 Resto de las mujeres Mujeres en edad fértil (15 a 49 años) % la proporción que representan las mujeres en edad fértil respecto al total de mujeres en el estado va en aumento, ya que en 1990 representaron 52.6% del volumen total de mujeres; diez años después, en el 2000, fue de 53.1%, y para 2010, significó 55.2% (gráfica 14). 16

19 Gráfica 14: Evolución de las mujeres mexiquenses en edad fértil y su proporción respecto al total de la población femenina, de 1990 a ,620, % 3,279, % 3,549, % 3,857, % 4,291, % El volumen de mujeres en edad fértil ha crecido en las últimas décadas y se ha registrado un descenso de la fecundidad en el Estado de México. Así, en los años recientes, se ha observado una disminución gradual de nacimientos en la entidad, en 2013, se registraron 317 mil 834, siendo uno de los registros más bajos en los últimos 20 años (gráfica 15). Gráfica 15: Nacimientos registrados en el Estado de México, de acuerdo a la residencia habitual de la madre de 1995 a , , , , , , , , , , , , , , , , , , , De acuerdo con el Inegi, el promedio de hijos nacidos vivos entre las madres de 12 años y más ha descendido en las últimas décadas, en 1990, en promedio, las mexiquenses tenían 2.59 hijos; diez años después bajó a 2.41 y en 2010, a 2.2. (gráfica 16). 17

20 Gráfica 16: Promedio de hijos nacidos vivos de la población femenina de 12 años y más de 1990 a El descenso que se observa del promedio de hijos que tienen las mujeres mexiquenses de 12 años y más explica, entre otros factores, por qué ha disminuido el volumen de nacimientos en el Estado de México, aun cuando crece el número mayor de mujeres en edad fértil. La gráfica 17 permite observar el promedio de hijos nacidos vivos por grupo de edad, concluyendo que las generaciones de mujeres jóvenes tienden a tener menos hijos que las generaciones más longevas. Gráfica 17: Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 años y más por grupos de edad de 1990 a a a a a a a a a a a a a a años y más Fuente: Coespo con base en INEGI. El promedio de hijos nacidos vivos no sólo depende de la generación o grupo de edad a la que pertenezca la madre, también existen otros factores que se relacionan, por ejemplo, el tamaño de localidad en la que reside la mujer. Las mujeres tienden a tener más hijos en las zonas rurales que en las urbanas. Se denomina localidad rural (Inegi) a aquellas que cuentan con menos de 2,500 habitantes; mientras que localidad urbana, a las áreas donde radican más de 2,500 habitantes. 18

21 En las localidades rurales como en las urbanas existe una tendencia a la disminución del promedio de hijos que tienen las mujeres, sin embargo, es en las rurales en donde se presenta todavía un mayor promedio. En 2010, en las localidades rurales era de 2.79 hijos y en las urbanas fue de 2.11 (gráfica 18). Gráfica 18: Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres mexiquenses de 12 años y más, según tamaño de la localidad en que habitan de 1990 a Menos de 2,500 habitantes Más de 2,500 habitantes El estado conyugal de las mexiquenses es otro factor que determina este indicador; una mujer unida tiene una mayor posibilidad de embarazo. En 2010, las mujeres viudas, registraron el mayor promedio de hijos nacidos vivos, 5.49; lo que se puede explicar, si se considera que la pérdida del conyugue se produce a edades en las que la mujer ya tuvo descendencia y en promedio son mujeres de generaciones más envejecidas (Coespo). Siguen mujeres casadas, en promedio tuvieron 3.12 hijos; mientras que las mujeres solteras cuentan con el menor registro de este tipo, 0.26, con una tendencia al aumento (gráfica 19). Gráfica 19: Promedio de hijos nacidos vivos según situación conyugal de la madre, en el Estado de México Casadas Viudas, divorciadas y separadas Solteras 19

22 El nivel de escolaridad de la población femenina es otro indicador que incide en el comportamiento de la fecundidad. Las mujeres mexiquenses de 12 años y más con nivel de instrucción bajo, tienden a tener más hijos que las mujeres con mayores niveles de escolaridad. En 2010, las mujeres sin escolaridad tuvieron un promedio de 5.77 hijos; las que cuentan con educación media superior y superior, tuvieron 1.24 (gráfica 20). Gráfica 20: Promedio de hijos nacidos vivos según escolaridad de la madre de 1990 a 2010 en el Estado de México Sin escolaridad y preescolar o kínder Primaria incompleta Primaria completa Secundaria y estudios técnios o comerciales con primaria terminada Educación media superior y superior El caso de las mujeres con secundaria y estudios técnicos o comerciales con primaria terminada en 1990 tenían 1.19 hijos, para 2010 aumentó a 1.65; en la población femenina con educación media superior y superior se observa el mismo comportamiento, al pasar de 1.16 hijos, en promedio, en 1990, a 1.24 en Sumado a lo anterior, el uso de métodos para impedir la capacidad reproductiva de las mujeres en edad fértil ha aumentado; de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), en 2009, 71.3% de las mujeres en edad fértil reportaron el uso de algún método anticonceptivo; para 2014, este porcentaje aumentó a 73.6 por ciento. Igual que sucede a nivel nacional, en la entidad es mayor el porcentaje de las mujeres en edad fértil que conocen algún método anticonceptivo; en 2014 el 91.8% de las mujeres reportaron conocer algún método anticonceptivo, sin embargo, 73.6% reportaron su uso. La TGF en el Estado de México ha mostrado una tendencia a la reducción, en 1990, era de 3.2 hijos; para el año 2000, se fijó en 2.6 y, para 2010, en 2.3 hijos por mujer (gráfica 21). 20

23 El caso de las mujeres con secundaria y estudios técnicos o comerciales con primaria terminada en 1990 tenían 1.19 hijos, para 2010 aumentó a 1.65; en la población femenina con educación media superior y superior se observa el mismo comportamiento, al pasar de 1.16 hijos, en promedio, en 1990, a 1.24 en Sumado a lo anterior, el uso de métodos para impedir la capacidad reproductiva de las mujeres en edad fértil ha aumentado; de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), en 2009, 71.3% de las mujeres en edad fértil reportaron el uso de algún método anticonceptivo; para 2014, este porcentaje aumentó a 73.6 por ciento. Igual que sucede a nivel nacional, en la entidad es mayor el porcentaje de las mujeres en edad fértil que conocen algún método anticonceptivo; en 2014 el 91.8% de las mujeres reportaron conocer algún método anticonceptivo, sin embargo, 73.6% reportaron su uso. La TGF en el Estado de México ha mostrado una tendencia a la reducción, en 1990, era de 3.2 hijos; para el año 2000, se fijó en 2.6 y, para 2010, en 2.3 hijos por mujer (gráfica 21). Gráfica 21: Tasa global de fecundidad de 1990 a 2010 en el Estado de México

24 4. Consideraciones finales La fecundidad se ha considerado uno de los temas más relevantes para el análisis demográfico, no sólo porque trata sobre un aspecto fundamental para la permanencia de la humanidad y la procreación, sino porque se ha convertido en un elemento clave para el desarrollo de las sociedades. En las últimas décadas, la fecundidad ha registrado una tendencia negativa en el país, el Estado de México no es la exepción, una de las razones principales es debido a los efectos de la implementación de la política de población. Conocer y analizar la evolución del fenómeno de la fecundidad permite identificar con antelación potenciales problemas que genere su comportamiento (positivo o negativo), así como el grado y la manera en que este participa en otros temas. 5. Fuentes y referencias Consejo Estatal de Población (Coespo, Estado de México). Consejo Nacional de Población (Conapo). La fecundidad en México. Niveles y Tendencias recientes. Institutito Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID Mujeres y Hombres en México Décima edición. Marco conceptual del Censo de Población y Vivienda Zavala, Ma. Eugenia. Políticas de Población en México, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 52, No. 1, Población de México en los años ochenta,

25 Contamos con el servicio en línea de información sociodemográfica básica, técnica y especializada del Estado de México, en el sitio o a través de nuestro correo electrónico: coespo@edomex.gob.mx En nuestro centro de documentación contamos con el servicio de consulta bibliográfica con préstamo a domicilio. Organizamos concursos de fotografía y pintura en temas demográficos dirigidos a toda la población mexiquense. Impartimos talleres sobre temas demográficos al sector educativo y administraciones municipales. Realizamos el análisis de indicadores demográficos en temas específicos de población para programas o proyectos para los sectores académico, privado y público. Llevamos a cabo conferencias con especialistas en temas sociodemográficos para población en general y servidores públicos. Asesoramos a las administraciones municipales para la elaboración de los Planes de Desarrollo Municipal. Elaboramos diagnósticos municipales con base en los registros censales y en las proyecciones de población. Publicamos documentos con información demográfica del Estado de 23

26

27

28 COESPO

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones. Día de las Madres Cifras de México Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 32.8 millones de mujeres mayores de 12 años de edad han tenido al menos una hija o hijo nacido vivo 1 (69.4% de ese grupo

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre) XII Reunión Nacional de Investigación Demográfica en México Sociedad Mexicana de Demografía (SOMEDE) Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 28 al 30 de mayo de 2014 Hombres y mujeres frente a la

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre el conocimiento y

Más detalles

modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también inciden en ella

modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también inciden en ella Uso de métodos anticonceptivos modernos y tradicionales por entidad federativa Aun cuando usar determinado anticonceptivo es modernos de forma diferencial en las entidades una decisión personal, también

Más detalles

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA.Ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo..ciencia

Más detalles

Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México

Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México Consejo Nacional de Población Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva Guión Caracterización sociodemográfica

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007 Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto Raffaela Schiavon Gerardo Polo Erika Troncoso Deborah L. Billings Guerrero Agosto de 2007 México Estado de Guerrero Introducción

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

Embarazo adolescente y estratificación social. Dra. Catherine Menkes Bancet

Embarazo adolescente y estratificación social. Dra. Catherine Menkes Bancet Embarazo adolescente y estratificación social Dra. Catherine Menkes Bancet Introducción ª Desde la perspectiva demográfica y de la salud pública, el creciente interés por el tema se debe a diferentes elementos,

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES PÁGINA 1/8 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA FAMILIA MEXICANA (6 DE MARZO) DATOS NACIONALES Según datos de la ENADID 2014, 96.8% de la población del país forma parte de un hogar familiar. En 2014,

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Guanajuato Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5 Educación

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles

Medición multidimensional de la pobreza en México

Medición multidimensional de la pobreza en México XII reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL Medición multidimensional de la pobreza en México 24 al 26 de abril de 2013 Ley General de Desarrollo Social Artículo 36. Definición, identificación y medición

Más detalles

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 PÁGINA 1/10 EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 De acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. EDAD SEXO ESTADO CIVIL ECONÓMICAS EDUCATIVAS USOS: Comparar

Más detalles

2005 Tabasco. en hombres y Mujeres INEGI.

2005 Tabasco. en hombres y Mujeres INEGI. Fecundidad Desde la perspectiva sociodemográfica, el estudio de la fecundidad ha intentado identificar los determinantes sociales, económicos, culturales e institucionales que intervienen en los patrones

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Dolores Hidalgo Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos...2...2 Educación...5

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX 1.1 Esquema 1. Dinámica natural de la población: fecundidad, natalidad, nupcialidad, mortalidad y crecimiento natural o vegetativo. 2. La evolución de

Más detalles

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta SALVADOR DAVID COBO QUINTERO JUAN CARLOS NARVÁEZ GUTIÉRREZ JOSÉ MARÍA CASTRO IBARRA CENTRO DE ESTUDIOS MIGRATORIOS

Más detalles

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE JUNIO 2013 Boletín Poblacional PROVINCIA DE SANTA FE + INFO: Ministro de Economía Secretaría de Planificación y Política Económica www.santafe.gob.ar/ipec Junio 2013 P. 02 Señor Gobernador de la Provincia

Más detalles

"DEMOGRAFÍA DEL ESTADO DE ZACATECAS. APROXIMACIÓN AL CÁLCULO DEL SALDO NETO MIGRATORIO EN ZACATECAS ". Lic. Víctor Corona Loera*.

DEMOGRAFÍA DEL ESTADO DE ZACATECAS. APROXIMACIÓN AL CÁLCULO DEL SALDO NETO MIGRATORIO EN ZACATECAS . Lic. Víctor Corona Loera*. "DEMOGRAFÍA DEL ESTADO DE ZACATECAS. APROXIMACIÓN AL CÁLCULO DEL SALDO NETO MIGRATORIO EN ZACATECAS 1970-1995". Lic. Víctor Corona Loera*. INTRODUCCIÓN Los desafíos de la demografía nos lleva a la necesidad

Más detalles

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

LOS REGISTROS DE SALUD EN EL INEGI

LOS REGISTROS DE SALUD EN EL INEGI LOS REGISTROS DE SALUD EN EL INEGI Rita Velázquez Lerma VI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género De Beijing a las Metas del Milenio Aguascalientes 28 de septiembre de 2005 Fuentes de información

Más detalles

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil Económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

Perfil económico de Cortazar. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil económico de Cortazar. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Perfil económico de Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano Noviembre 2012 Contenido Capítulo I. Antecedentes sociodemográficos... 2... 2 Educación... 5 Educación básica...

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I Instituto Nacional de Estadística Uruguay Censo Fase I - 2004 Objetivos Actualizar Base Cartográfica. Actualizar Marco Geoestadístico. Confeccionar Directorio de Direcciones Principales. Identificar Asentamientos

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES PÁGINA 1/6 ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL 14 DE FEBRERO, MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN MÉXICO DATOS NACIONALES En, seis de cada diez personas de 15 años y más están casadas o viven en unión libre. Conforme

Más detalles

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica 61,0% de la PEA en la zona urbana está conformada por hombres. En la zona rural, los valores más elevados de hombres dentro de la PEA lo tienen igualmente Holguín y Las Tunas, a las que se le suma Sancti

Más detalles

MANUAL DE MEDIDAS SOCIODEMOGRAFICAS INSTITUTO NR(IONRL DE ESTRDISTI(R GEOGRRFIR E INFORMRTI(R

MANUAL DE MEDIDAS SOCIODEMOGRAFICAS INSTITUTO NR(IONRL DE ESTRDISTI(R GEOGRRFIR E INFORMRTI(R MANUAL DE MEDIDAS SOCIODEMOGRAFICAS INSTITUTO NR(IONRL DE ESTRDISTI(R GEOGRRFIR E INFORMRTI(R Presentación La Dirección de Estudios Sociodemográficos de la Dirección General de Contabilidad Nacional, Estudios

Más detalles

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia?

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia? Boletín OCSA Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Atlántico Número 4 - abril de 2016 Embarazo adolescente: Cómo estamos en América Latina y Colombia? Instituto de Estudios Económicos del Caribe

Más detalles

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL DEMOGRAFÌA Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda Fuentes de información

Más detalles

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes Eugenio Herrera Nuño (21.DIC.2015) El Estado de México tiene 12 veces la población del estado de Aguascalientes, entidad número 27 con 1 millón

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA El amplía su base de datos histórica con la publicación electrónica Evolución histórica de la población de Andalucía, para dar continuidad a los estudios

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo

Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá Resultados por localidad Teusaquillo B EM Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Resultados por localidad Teusaquillo Resultados para la localidad de Teusaquillo Primera Encuesta Multipropósito para Bogotá 2011 Contenido Introducción...2

Más detalles

Los niños en Jalisco en 2010

Los niños en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 09/11 Guadalajara, Jalisco, 15 de abril de 2011 Los niños en Jalisco en 2010 Resumen En Jalisco viven 2 millones 136 mil niños de entre 0 y 14 años, lo que representa el 29 por ciento de

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de adultos mayores

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de adultos mayores Instituto Nacional de Estadística y Geografía Perfil sociodemográfico de adultos mayores Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Perfil sociodemográfico Estados Unidos Mexicanos Censo

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO Carreras: Sociología y Estudios Socioculturales Tipo de Curso: Curso por Encuentros para Trabajadores Disciplina: Metodología de la Investigación Social. Asignatura:

Más detalles

3. Educación y Economía

3. Educación y Economía 3. Educación y Economía Si partiéramos de la definición que la educación hace que los hombres sean más productivos, si pudiésemos ver en la educación un medio para adaptar la mano de obra a las nuevas

Más detalles

Indicadores educativos en los servicios de educación básica y media superior Coahuila y la media Nacional en el ciclo escolar

Indicadores educativos en los servicios de educación básica y media superior Coahuila y la media Nacional en el ciclo escolar Indicadores educativos en los servicios de educación básica y media superior Coahuila y la media Nacional en el ciclo escolar 2012 2013 Indicadores Preescolar Primaria Secundaria Educación Media Superior

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo Sinopsis La región de América Latina están en transición demográfica El cambio de composición etárea produce un impacto importante sobre el

Más detalles

Los divorcios en la Ciudad de Buenos Aires en 2014

Los divorcios en la Ciudad de Buenos Aires en 2014 Los divorcios en la Ciudad de Buenos Aires en 214 Informe de resultados 878 Junio de 215 215: Año del bicentenario del congreso de los pueblos libres R.I. 9-2482 878 R.I. 9-2482 Los divorcios en la Ciudad

Más detalles

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 Elaborado: Karina Ruiz Bedolla 1 Uno de los factores que se consideran para el análisis del crecimiento poblacional tiene que ver con los flujos migratorios

Más detalles

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales Seminario-Taller Los censos de 2010 y la migración interna, internacional y otras formas de movilidad territorial. Santiago de Chile, 10 a 12 de diciembre de 2008 ARGENTINA. La Encuesta Complementaria

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

MUJERES EN MÉXICO Cambios trascendentales hacia el adelanto. No se nace mujer: llega una a serlo, Simone de Beauvoir

MUJERES EN MÉXICO Cambios trascendentales hacia el adelanto. No se nace mujer: llega una a serlo, Simone de Beauvoir MUJERES EN MÉXICO Cambios trascendentales hacia el adelanto No se nace mujer: llega una a serlo, Simone de Beauvoir No sirve de mucho que una mujer llegue a lo más alto si llega sola. Tenemos que estar

Más detalles

Indicadores Locales Bosa

Indicadores Locales Bosa Indicadores Locales Bosa 2012 Demografía 8% de la población total de Bogotá 50% Hombres 5talocalidad más poblada de Bogotá 50% Mujeres Demografía Estructura de la población por grupos de edad en Bosa 50

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2003 Habitantes por km 2 100 a 150 Menos de 50 150 a 300 50 a 100 Más de 300 Población y territorio Población de

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014

Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014 Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014 Informe de resultados 937 Noviembre de 2015 2015: Año del bicentenario del congreso de los pueblos libres R.I.

Más detalles

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014

ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 Mexicali, B.C. Mayo 2014 Año V Vol. 02 ENOE (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo) Primer Trimestre 2014 En Baja California, la población económicamente activa (PEA) es de 1 millón 540 mil 741 habitantes,

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2007 2 100 a 149 Habitantes por km Menos de 50 150 a 299 50 a 99 300 o más Población

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDOS AVANZADOS ANÁLSS DEMOGRÁFCOS PARA EL DESARROLLO Área académica: Ciencias Administrativas y de Gestión Denominación: Análisis Demográfico para el Desarrollo Clasificación:

Más detalles

El Gobierno de El Salvador, a través del

El Gobierno de El Salvador, a través del Análisis de los resultados del Censo de Población y Vivienda 2007 Nelson Fuentes y Jhoana Castaneda San Salvador, Junio de 2008 El Gobierno de El Salvador, a través del Ministerio de Economía, presentó

Más detalles

Breve análisis de la situación de salud reproductiva de mujeres de habla indígena y no indígena

Breve análisis de la situación de salud reproductiva de mujeres de habla indígena y no indígena Breve análisis de la situación de salud reproductiva de mujeres de habla indígena y no indígena Resultados de la Encuesta Nacional sobre la dinámica demográfica 2006 y 2009 Introducción Los estudios sobre

Más detalles

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág. 0 9 D E M A R Z O D E 2 0 0 7 E N F O Q U E E S T A D Í S T I C O MUJER Y TRABAJO s u m a r i o Mayoría del Empleo Femenino Corresponde a Asalariadas Pág. 2 Tasa de Participación La b o r a l Pág. 3 Variabilidad

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

MUJER, GENERO Y FAMILIA: DATOS Y RETOS. Carlos E. Aramburú Profesor Principal PUCP Marzo 2014

MUJER, GENERO Y FAMILIA: DATOS Y RETOS. Carlos E. Aramburú Profesor Principal PUCP Marzo 2014 MUJER, GENERO Y FAMILIA: DATOS Y RETOS Carlos E. Aramburú Profesor Principal PUCP Marzo 2014 FUENTES Esta presentación presenta datos cuantitativos y cualitativos de las siguientes fuentes: Censos 1993-2007.

Más detalles

Perfil de la salud reproductiva de la República Mexicana

Perfil de la salud reproductiva de la República Mexicana Perfil de la salud reproductiva de la República Mexicana Doroteo Mendoza Victorino María Felipa Hernández López Jorge Armando Valencia Rodríguez* Introducción El Consejo Nacional de Población (CONAPO)

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

Las Mujeres en el Distrito Federal.

Las Mujeres en el Distrito Federal. Las en el Distrito Federal. Publicación única. Primera edición. 332 p.p. Ofrece un panorama general sobre la situación sociodemográfica de las mujeres del Distrito Federal en relación con los hombres,

Más detalles

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja La población conformada por adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años de edad que ni estudia ni trabaja o también

Más detalles

Desarrollo humano e inseguridad: el contraste de los municipios del Estado de México

Desarrollo humano e inseguridad: el contraste de los municipios del Estado de México Desarrollo humano e inseguridad: el contraste de los municipios del Estado de México Introducción - - 2010, lo cual es indicio de un buen posicionamiento en el principales municipios del Estado de México,

Más detalles

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN

FUENTES DE LA DEMOGRAFÍA INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el análisis de datos de tipo demográfico es imprescindible disponer de datos fiables. La mayoría de los países cuenta con un sistema de estadísticas demográficas y se realiza un censo de

Más detalles

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población III REUNION REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 22 al 26 de julio

Más detalles

COCOEF 19ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON ENTIDADES FEDERATIVAS

COCOEF 19ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON ENTIDADES FEDERATIVAS 19ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON ENTIDADES FEDERATIVAS COCOEF INQUIETUDES DE LAS Y LOS ADOLESCENTES SOBRE LA ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS TEXTUALES INQUIETUDES DE LAS Y LOS ADOLESCENTES

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

Demografía Puertollano 2015

Demografía Puertollano 2015 Demografía Puertollano 2015 Informe Padrón de Habitantes 1 de enero 2015 1 Informe de Padrón Municipal de Habitantes LOS NÚMEROS ACTUALES DE LA POBLACIÓN El Padrón de habitantes de Puertollano de 1 de

Más detalles

Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer. Facultad de Ciencias Sociales - Udelar

Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer. Facultad de Ciencias Sociales - Udelar 1 Aportes OSN 2020 Embarazo en adolescentes Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer Facultad de Ciencias Sociales - Udelar Carmen Varela Petito, Cecilia De Rosa, María José

Más detalles

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA VIII Censo de Población y IV de Vivienda, 2005 INEC CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA Para efectos de tener un panorama en evolución de las condiciones de la vivienda, principalmente lo referido al tipo de

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016

Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) Julio 2016 Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2015 Julio 2016 Objetivo de la ENAPROCE 2015 Generar información nacional de las micro, pequeñas

Más detalles

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones: PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones: a) En la década de 1971-80 qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores

Más detalles

Tabla de porcentaje de hogares pobres (% del total de hogares)

Tabla de porcentaje de hogares pobres (% del total de hogares) A pesar de que la inserción laboral (trabajo económicamente reconocido) de las mujeres promete posibilidades de superar la pobreza, Costa Rica enfrenta el fenómeno de una creciente "feminización de la

Más detalles

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD

de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD EL de los INDICADORES de la PRODUCTIVIDAD 1 Presentación Uno de los principales objetivos del proceso de modernización de la economía mexicana consiste en elevar los niveles de productividad en todos los

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005 El análisis demográfico permite establecer un escenario de contexto, que posibilita abordar desde diferentes categorías las dinámicas sociales, económicas, políticas, culturales entre otras, sobre los

Más detalles

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco

Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco Ficha técnica No. 179/2011 Encuesta acional de Ocupación y Empleo Jalisco III Trimestre 2011 oviembre 2011 Dirección de Análisis Sistema Estatal de Información Jalisco Condición general de ocupación de

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER PLAN DE DESARROLLO UN NORTE PA LANTE INFORME DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL Y DE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA PRIMERA INFANCIA,

Más detalles

Migración interna. Población no nativa en la entidad de residencia. Migración

Migración interna. Población no nativa en la entidad de residencia. Migración Población migrante en los censos por enfoque según sexo 2000 y Enfoque 2000 Diferencia 2000- Total Total Total Total 7 891 904 4 312 195 3 579 709 8 581 690 4 697 676 3 884 014 689 786 385 481 304 305

Más detalles

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO 7.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO 7.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN 7 AL RIESGO DE EMBARAZO En el capítulo anterior se trató el tema de planificación familiar que es considerado el factor determinante o inmediato más importante de la fecundidad.

Más detalles

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres La prevención es mi tarea, es tu tarea, Es la tarea de todos! PROGRAMA CONJUNTO DEL GOBIERNO DE LOS

Más detalles