Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos"

Transcripción

1 REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos Departamento GRANADA Municipio GRANADA 27 de septiembre de 2005

2 El Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos constituye un producto en el marco del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales, Componente D2A - Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal-, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM). En el marco del mencionado Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad, el componente D2A y en particular el Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos constituyen un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales en tema de Gestión de Riesgos. Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el país como condiciones necesarias del desarrollo sostenible. El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los expertos de la firma consultora DRM y los integrantes del Comité Municipal de Prevención de Desastres (COMUPRED, bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes instituciones. Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término desastre natural, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos, inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc., afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal ubicadas o mal construidas. Secretaría Ejecutiva del SINAPRED Julio Icaza Laura Gutiérrez Angélica Calderón INETER Ana Izaguirre (Técnica de Enlace ante SE-SINAPRED) Comité Técnico del Proyecto Miriam Downs COSUDE Jorge Martínez INETER Isaías Montoya INETER Ana María Núñez MTI Wilfried Strauch INETER Luis Zúñiga INETER World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM) Miguel Palma Andrea Lorito Jürg Hammer Municipio de Granada i

3 Índice Índice de Figuras... ii Acrónimos... iii Resumen... iv 1. Introducción Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de Inundaciones Consideraciones Generales Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad Análisis de Elementos Expuestos y en Riesgos Medidas Generales de Prevención y Mitigación Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Inestabilidad de Laderas Consideraciones Generales Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad Análisis de Elementos Expuestos y en Riesgo Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico Consideraciones Generales Análisis de la Amenaza Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo Recomendaciones de Prevención y Mitigación Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Volcánico Consideraciones Generales Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad Zonificación de la Amenaza Volcánica Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo Recomendaciones de Prevención y Mitigación Evaluación de Factores Generales de Vulnerabilidad del Territorio Consideraciones Generales Análisis ponderado de vulnerabilidad general Análisis de Vulnerabilidad Participativa Fuentes de Información y Trabajos Consultados Anexo Índice de Figuras Figura 1: Ejemplo de mapa preliminar de susceptibilidad al deslizamiento por pendientes elaborado mediante metodología SIG, donde se sobrepone la litología del sustrato y cobertura vegetal...39 Figura 2: Valores de aceleración en roca para la zona del Pacífico sur de Nicaragua Figura 3: Mapa de rangos de vulnerabilidad Figura 4: Estimaciones de daños - Escenario 500 años...58 Figura 5: Estimaciones de daños - Escenario 100 años...60 Figura 6: Estimaciones de daños - Escenario 50 años...62 Figura 7: Modelo de amenaza volcánica para el municipio de Granada Figura 8: Mapa de índices de vulnerabilidad general Municipio de Granada ii

4 Acrónimos COSUDE: DRM: INETER: INIFOM: MAGFOR: MTI: SE-SINAPRED: SIG: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación World Institute for Disaster Risk Management Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Ministerio Agropecuario y Forestal Ministerio de Transporte e Infraestructura Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Sistema de Información Geográfica Municipio de Granada iii

5 Resumen El Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos que se presenta corresponde a uno de los productos del componente D-2: Análisis de Riesgo e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal enmarcado dentro del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales. Este proyecto se desarrolla bajo la responsabilidad de la SE-SINAPRED quién actúa en representación del Gobierno de Nicaragua y tiene como objetivo promover la planificación preventiva, introduciendo los conceptos de vulnerabilidad y riesgo en el desarrollo estratégico del municipio. En este documento se exponen los resultados del análisis y mapeo de riesgos basado en la identificación y evaluación de las amenazas por inundaciones, deslizamientos, volcanismo y sismicidad, así como la vulnerabilidad que se presenta en el territorio donde se emplaza este municipio ante esos fenómenos de origen natural. Se determina además la causalidad u origen de las amenazas con la finalidad de identificar el Riesgo. Para la evaluación y mapeo de amenaza y análisis de vulnerabilidad ante inundaciones, se estimaron los periodos de retorno y la extensión geográfica de los eventos principales. Se identificaron los elementos expuestos y se determinaron los elementos en riesgo, mediante la combinación del mapa de amenazas con el de uso de suelo e información sobre población, viviendas, infraestructura e instalaciones esenciales. En la evaluación y mapeo de amenaza y análisis de vulnerabilidad ante deslizamientos, se investigaron mediante diferentes metodologías los tipos de amenazas que involucran a los movimientos de remoción en masa asociados a laderas inestables (deslizamientos, flujos de lodos y escombros, caída de bloques, etc.). Se determinó la ocurrencia y potencialidad de estos fenómenos, enfocándose el análisis y evaluación de esta amenaza estimando los niveles de susceptibilidad dentro del municipio. El análisis de vulnerabilidad ante potenciales deslizamientos, se basó en la identificación de los elementos expuestos en la zona de influencia del fenómeno. Para establecer el riesgo se procedió en forma similar al análisis producido para inundaciones. En el tratamiento de evaluación y mapeo de amenaza y análisis de vulnerabilidad ante actividad volcánica y sísmica que puede afectar al municipio, se realizaron estimaciones del potencial de productos volcánicos (lavas, balísticos, tefras, flujos piroclásticos, lluvia de cenizas y gases) causados por posibles erupciones de la cadena de volcanes del Pacífico Nicaragüense, determinándose los escenarios posibles para cada tipo de producto volcánico que afecte al municipio. En relación a los procesos sísmicos, basados en información macrosísmica se estableció el grado de amenaza en roca, a partir de líneas de igual aceleración para períodos de retorno de 50, 100 y 500 años. Municipio de Granada iv

6 Para la determinación de la vulnerabilidad ante actividad volcánica se identificaron los elementos expuestos en las zonas de mayor influencia del volcán, ya que el efecto de los productos emitidos es tal, que se considera vulnerable solo por estar expuesto. La vulnerabilidad sísmica se estableció en base a estimaciones generales teniendo en cuenta la tipología prevaleciente de edificaciones y su fragilidad. En los mapas de riesgos se identificaron los cascos urbanos y áreas sujetas potencialmente a sufrir afectaciones por este tipo de fenómenos. Por último, dentro de las recomendaciones para la reducción de riesgos, se identifican medidas de mitigación y/o prevención que representan la mejor combinación posible de acciones para las condiciones específicas de cada municipio. Los resultados de este análisis se reflejan en los Mapas Temáticos de Amenazas por inundaciones, por deslizamientos y por actividad volcánica y sísmica a escala 1:50,000 (municipio) y a escala 1:5,000 para el casco urbano principal. En esos mapas se codifican todas las amenazas que sirven de base a los Mapas de Riesgo, los que son indicativos de la vulnerabilidad de la población ante cada amenaza, identificándose además, usos del suelo y la ubicación de infraestructura vital e instalaciones esenciales. Todo este proceso permitirá un mejor entendimiento y manejo de las amenazas de origen natural, contribuyendo a la planificación de estrategias integrales, orientadas a la creación y fortalecimiento de capacidades de gestión del riesgo en los municipios. Municipio de Granada v

7 1. Introducción La presente consultoría tiene como meta contribuir al fortalecimiento de las capacidades municipales en materia de Gestión del Riesgo y dotar a los municipios con elementos útiles para una planificación estratégica ampliamente participativa y adecuada a sus características territoriales, económicas y sociales, reflejando directamente el objetivo principal del Proyecto, el cual es el fortalecer la capacidad a nivel municipal para reducir los riesgos de desastres. Para alcanzar las metas y objetivos presentados se propuso e implementó una metodología de trabajo para el estudio de cada amenaza y para la preparación de los mapas, basada en las técnicas usadas en los organismos rectores en el tema en Nicaragua. Esta metodología se encuentra descrita en el documento Guía para Usuarios, otro producto elaborado durante la ejecución de este proyecto. Este reporte describe las actividades resultados y productos obtenidos durante el desarrollo de los trabajos de análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos. Se evaluaron en el terreno las amenazas por inundaciones, deslizamientos, sismicidad y volcanismo, además de implementarse talleres participativos donde se determinaron con la población los resultados obtenidos. Posteriormente se desarrolló una etapa de gabinete donde se procedió a la preparación final de los productos. Es importante mencionar que fue determinante durante este proceso de identificación de amenazas naturales, el aporte brindado por parte de los miembros que integran el Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (COMUPRED), constituido por las autoridades y técnicos municipales, líderes comunales, actores locales y organizaciones no gubernamentales. Con este reporte y los mapas de amenaza y riesgo, se cumple con uno de los insumos básicos para llegar a la producción del Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Zonificación y Plan de Gestión de Riesgos y Mapas de Ordenamiento Territorial. Estos productos se soportan en la valiosa información generada por INETER, COSUDE y en otros organismos públicos de Nicaragua. Estos insumos iniciales muestran la vulnerabilidad de los municipios intervenidos frente a las amenazas de origen natural y las recomendaciones de prevención y mitigación para los habitantes de esos territorios para tratar de incidir en reducir los riesgos a los que están sometidos. La metodología utilizada en el análisis de amenaza se traduce a un lenguaje que facilite la interpretación y manejo de los insumos por parte de los potenciales usuarios, en beneficio de reducción de la vulnerabilidad.. Los resultados obtenidos en forma de mapas e informes se acompañan de una Base de Datos y Coberturas en SIG, que permitirán actualizar la información a medida que se vayan obteniendo nuevos datos. Municipio de Granada 1

8 La información aportada por este estudio puede ser aprovechada por los municipios que son afectados por amenazas similares. Procesos de interacción entre los diferentes municipios permitirán atacar en forma coordinada los problemas en común, con el objetivo de optimizar los recursos técnicos y financieros para la gestión del riesgo. Municipio de Granada 2

9 2. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo de Inundaciones 2.1. Consideraciones Generales Las evaluaciones de amenaza se basaron en datos de percepción remota, informes de daños y observaciones de campo cuando los datos cuantitativos eran escasos. Tales evaluaciones se presentan en forma gráfica, definiendo las áreas inundables en mapas indicativos de inundación considerando la totalidad de la cuenca fluvial de los ríos. Con los métodos de interpretación de ortofotos, criterios geomorfológicos y la determinación en el campo de la extensión de las llanuras de inundación, han sido determinadas las áreas inundables dentro del casco urbano a escala 1:10,000. De acuerdo a la clasificación propuesta por INETER (2001) este municipio presenta en una escala de 1 a 10 un nivel 9 de amenaza por inundación Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad La evaluación de la amenaza de inundación se basa en indicaciones de automapeo, observaciones durante el recorrido del municipio, testimonios de los pobladores, levantamientos de información en sitios identificados como críticos, análisis de información existente y análisis de mapas topográficos y ortofotos. La evaluación de la vulnerabilidad se basa en el inventario de elementos expuestos en los sitios recorridos y en el análisis de mapas topográficos y ortofotos. Los resultados del análisis se presentan en mapas de amenazas por inundaciones, los cuales fueron consensuados con los técnicos municipales y representantes locales en talleres participativos. A continuación se resume la amenaza y la vulnerabilidad en el municipio y se presentan las fichas con la información levantada en los sitios críticos. En el análisis de amenaza por inundación se han identificados 29 sitios, la mayoría de ellos críticos. Éstos se pueden dividir entre inundaciones por desborde de ríos (principalmente en la zona rural), desborde de cauces y falta de drenaje pluvial en el casco urbano del municipio y crecidas del nivel del lago. Las inundaciones en el municipio se pueden originar por los siguientes procesos: Costa del Lago de Nicaragua Inundaciones por crecida del Lago de Nicaragua en toda la zona costera hasta la cota de 38 msnm, afectando principalmente la vía costera en sus sectores central y norte, amenazando un asentamiento e impidiendo un crecimiento con seguridad en la zona. Un efecto secundario importante es la interrupción de la comunicación terrestre con el sector norte del municipio, que genera pérdidas económicas ante eventos de intensidad Municipio de Granada 3

10 moderada y dificultades de rescate y atención con eventos excepcionales del tipo huracán Mitch. Río Malacatoya y río Tipitapa Las comunidades del norte del municipio se encuentran emplazadas en áreas correspondientes a las planicies de inundación de estos ríos. Una franja muy amenazada es la extendida desde el paso de Panaloya hasta la comunidad de Tepalón. Eventos excepcionales tipo Mitch pueden poner bajo amenaza varias comunidades asentadas a la orilla de los ríos principales. Las personas afectadas directamente por inundación se han estimado en 2,345, sin embargo la totalidad de los 10,403 habitantes de las comarcas del norte del municipio se encuentran afectados en forma indirecta. Casco Urbano de Granada En los barrios del casco urbano, la mayoría de los sitios afectados por inundación deben su amenaza a desborde de cauces, red de drenaje ineficiente o inexistente, grandes cantidades de basura acumulada en cauces y alcantarillas, mal estado de las calles y la falta de alcantarillado sanitario en algunos barrios. Estas inundaciones aunque de baja intensidad tienen una frecuencia alta y deterioran la infraestructura del casco urbano de manera acelerada. Los problemas se concentran principalmente en el sector sur en los barrios Pantanal y Adelita y en el área de la carretera a Nandaime, a los que se agrega la zona de barrio Santa Rosa y los barrios del sector norte del municipio. La principal afectación se produce por el mal funcionamiento de los desagües que requieren proyectos de mejoramiento y construcción de nuevos sistemas de drenaje de acuerdo a las condiciones actuales del crecimiento urbano en esos sectores. Los sitios afectados por inundaciones en este municipio se dividen en: a) Por desborde de cauces y ríos: Sitios Críticos Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 17, 18, 19, 21, 22, 23, 25, 26, 27, 28 y 29. b) Por crecida del lago: Sitios Críticos Nº 10, 12 y 16. c) Por drenaje pluvial: Sitios críticos Nº 9, 14, 24 y 28, todos en el casco urbano. En todos los puntos analizados por problemas pluviales o de infraestructura, se determina que el nivel de amenaza es bajo, ya que la afectación para habitantes, viviendas y obras civiles es débil. La altura de la inundación es menor a 0.50 metros, la velocidad y las pendientes son bajas, y la recurrencia es anual. Los grados de amenaza en los sitios críticos se clasifica como alta, media y baja. En el mapa de las zonas de inundación, en las cuales se muestra zonas de amenaza alta y moderada, la información de los sitios críticos de amenaza media y amenaza baja es utilizada para verificar la zona de amenaza moderada. Municipio de Granada 4

11 Sitio Crítico: Espacio geográfico donde el conjunto de valores naturales, sociales, culturales, civiles y económicos existentes en un momento determinado se consideran en situación de riesgo, y que esa condición influye en la vida material y desarrollo de sus habitantes. Sitio Crítico Nº 1: San Antonio UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Desborde de alcantarilla. Ubicación: Comunidad de San Antonio en la comarca de Tepeyac. Descripción: El cauce que atraviesa esta comunidad se desborda en este punto al encontrarse con una alcantarilla en mal estado. El caudal proveniente del volcán Mombacho es importante y baja a gran velocidad. La pendiente de este cauce es propicia para que se produzcan crecidas repentinas (>2 %). El arrastre de sedimentos ha obstruido casi por completo esta alcantarilla y las fuertes corrientes han socavado la corona, formando cárcavas mayores a los 2 metros. Este evento ocurre anualmente y crea conflictos serios para acceder a esta comunidad con eventos de mediana a baja intensidad. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones se producen con frecuencia, pero se manifiestan con intensidad baja, debido a que el nivel del agua es menor a 0.5 metros de altura. Efectos previsibles: Crecida repentina. Destrucción de alcantarilla. Incomunicación de la comunidad. Elementos expuestos: Alcantarilla. Tramo de carretera de 10 metros de longitud. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Limpieza y reparación de alcantarilla. Gradas o diques de gaviones para mitigar la velocidad de las aguas. Municipio de Granada 5

12 Sitio Crítico Nº 2: Adelita Nº 1 UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación. Ubicación: Barrio Adelita N 1, sobre la carretera al Pochote. Descripción: El desborde de la alcantarilla ubicada en un cauce que atraviesa la vía principal afecta varias viviendas de este barrio y amenaza con dañar la carretera. Este evento ocurre todos los años Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones ocurren frecuentemente, pero se manifiestan con una intensidad baja, ya que la altura del agua es menor a 0.5 metros. Efectos previsibles: Inundación de viviendas. Daños en la carretera y alcantarilla. Elementos expuestos: Alcantarilla. Carretera principal. Viviendas. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Construcción de alcantarilla de mayor capacidad. Revestimiento de cauce. Municipio de Granada 6

13 Sitio Crítico Nº 3: El Pantanal UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Desborde de cauce. Ubicación: Cauce del barrio El Pantanal. Casco urbano. Descripción: Asentamiento de viviendas en el área de inundación de un cauce natural que desemboca en el Lago de Nicaragua. No existen servicios básicos, ni drenaje pluvial. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones se producen con frecuencia, manifestándose con intensidades baja, debido a que la altura del agua alcanza niveles menores a 0.5 metros. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Inundación viviendas. Deterioro de calles. Elementos expuestos: 50 viviendas. Calles del barrio Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Sistema de alerta temprana. Otras medidas prioritarias: Drenaje pluvial del barrio. Conformación y revestimiento de calles. Construcción de cunetas. Municipio de Granada 7

14 Sitio Crítico Nº 4: El Madroño UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación. Ubicación: Comarca Posintepe, barrio El Madroño. Descripción: Muchas viviendas de este barrio están emplazadas en el área de drenaje de un cauce natural. El desborde de este cauce deteriora las calles y un puente peatonal que permite el acceso a los pobladores. Grado de amenaza: Media. Las inundaciones se presentan frecuentemente, con intensidades media, ya que la altura de inundación es menor de 0.50 metros. El huracán Mitch desbordó este cauce e inundó la zona con alturas superiores al metro. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Inundación de viviendas. Daños en calles y viviendas. Destrucción de puente peatonal. Elementos expuestos: Puente peatonal. 15 viviendas. Calles del barrio. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Sistema de alerta temprana. Rellenar con concreto ciclópeo la base del puente peatonal. Otras medidas prioritarias: Construcción de caja-puente. Municipio de Granada 8

15 Sitio Crítico Nº 5: Adelita UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación. Ubicación: Barrio Adelita. Casco urbano. Descripción: Existe una alcantarilla de 32 de diámetro que ya no tiene capacidad de evacuar el caudal actual del cauce que la atraviesa. Esto genera un remanso aguas arribas e inunda las viviendas ubicadas a ambos lados de las márgenes de este cauce y en la proximidad de la alcantarilla. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones ocurren con frecuencia, pero se manifiestan con una intensidad baja, debido a que el nivel del agua es menor a 0.5 metros de altura. Efectos previsibles: Inundación de viviendas. Destrucción de la alcantarilla. Socavación y erosión de las paredes del cauce. Ampliación del lecho del cauce. Elementos expuestos: 15 viviendas. Alcantarilla. Tramo de carretera de 10 metros. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas necesarias: Limpieza de cauce. Evitar el depósito de basura en el cauce. Otras medidas mínimas necesarias Conformar y revestir con piedra cantera 800 m de cauce. Construcción de una caja puente. Municipio de Granada 9

16 Sitio Crítico Nº 6: Asese UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / alta velocidad de las corrientes. Ubicación: Alcantarilla ubicada en la carretera que conduce al puerto de Asese, sector de Posintepe. Descripción: El huracán Mitch dañó severamente esta alcantarilla dejándola inhabilitada. El camino y las paredes del cauce se erosionan cada vez más con las lluvias anuales. Grado de amenaza: Alta. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con una intensidad alta, ya que la altura del agua puede alcanzar hasta 1.50 metros producto de lluvias torrenciales y huracanes. Efectos previsibles: Destrucción del camino. Erosión de cauce. Destrucción de alcantarilla. Elementos expuestos: Alcantarilla. 20 metros de carretera de macadán. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Reparación de alcantarilla y camino. Relleno de cárcavas. Municipio de Granada 10

17 Sitio Crítico Nº 7: Pancasán UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Drenaje pluvial. Ubicación: Barrio Pancasán. Descripción: La falta de obras de drenaje adecuadas es la causa de inundaciones de este sector. Existen algunas alcantarillas y canales pero son insuficientes para drenar el caudal actual. Las inundaciones aunque son de baja intensidad tienen una alta frecuencia. Grado de amenaza: Baja. Efectos previsibles: Erosión y socavación de las calles. Inundación de viviendas. Desborde de alcantarillas. Elementos expuestos: Calles del barrio Pancasán. Viviendas. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Reparación de calles. Sistema de drenaje pluvial. Sistema de alcantarilla sanitario. Municipio de Granada 11

18 Sitio Crítico Nº 8: Quinta Amelia UTM X: Y: Tipo de amenaza: Desborde de cauce. Ubicación: Barrio Quinta Amelia. Descripción: Por este sitio pasa un cauce principal del casco urbano de Granada. Conduce un importante caudal y desemboca en el Lago de Nicaragua. Grado de amenaza: Baja. Con el huracán Mitch, el cauce no logró conducir los caudales extraordinarios, desbordándose en este sitio e inundando un radio de 200 metros. La altura del agua producto de la inundación llegó a ser de un metro. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Inundación de viviendas. Daños en el puente. Elementos expuestos: 30 viviendas. Puente. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Instalación de sistema de alerta temprana. Limpieza de cauce. Evitar el depósito de basura en el cauce. Otras medidas prioritarias: Revestimiento de cauce (500 m de longitud tanto aguas arriba como aguas abajo del puente). Proteger con gaviones los meandros del lado derecho del cauce. Municipio de Granada 12

19 Sitio Crítico Nº 9 UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Drenaje pluvial. Ubicación: Ubicado en el camino que conduce al antiguo campo de aterrizaje. Descripción: Este camino se encuentra bastante erosionado producto de la escorrentía generada por las precipitaciones anuales. La urbanización nueva Arcos de Granada, ha contribuido a generar un mayor caudal de escorrentía directa, lo que afecta cada vez más el camino. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes, con una intensidad baja, debido a que el nivel del agua no supera los 0.5 metros de altura. Efectos previsibles: Deterioro del camino. Inundación de viviendas. Elementos expuestos: 25 viviendas. 1,000 metros de camino. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Canales de concreto simple a ambos lados del camino. Construcción de sistema de drenaje pluvial Construir obra de descarga en el sitio de la pólvora. Municipio de Granada 13

20 Sitio Crítico Nº 10: La Guinea UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Desborde de cauce. Ubicación: Isla Zapatera en la costa suroeste de la isla, comunidad de La Guinea. Descripción: Existen 3 viviendas ubicadas en la desembocadura de un cauce natural que baja del cerro Lugar El Cerro. En este sitio el agua se explaya y desaparece la sección del cauce natural. El huracán Mitch destruyó las viviendas y junto con la crecida del lago el sitio estuvo inundado por varios días a una altura de 0.80 metros. Grado de amenaza: Media. Las inundaciones son frecuentes, manifestándose con una intensidad media, debido a que el nivel del agua ha llegado a alcanzar una altura de 0.80 metros en caso de huracanes. Efectos previsibles: Destrucción de viviendas. Pérdida de cultivos. Elementos expuestos: 3 viviendas. Cultivos. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Reubicación de viviendas. Municipio de Granada 14

21 Sitio Crítico Nº 11: Las Cañas UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación. Ubicación: Isla Zapatera, al oeste de Punta Tarquita, comunidad de Las Cañas. Descripción: El huracán Mitch afectó severamente esta comunidad asentada al pie de la loma Lugar El Cerro, las corrientes de agua destruyeron varias viviendas y la iglesia. Grado de amenaza: Alta. Las inundaciones se producen con frecuencia y se manifiestan con una intensidad alta, ya que el nivel del agua ha llegado a alcanzar 1.50 metro. Efectos previsibles: Inundación de la comunidad. Daños en viviendas, cultivos, letrinas y pozos de agua. Arrastre de sedimentos. Elementos expuestos: 16 viviendas. Iglesia, escuela, pozos, letrinas y cultivos. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Campañas de educación y preparación ante desastres. Sistema de alerta temprana. Otras medidas prioritarias: Reubicar a 16 familias a una zona más segura. Municipio de Granada 15

22 Sitio Crítico Nº 12: Santa Rosa UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Crecida del Lago de Nicaragua. Ubicación: Barrio Santa Rosa, del muelle 1½ cuadra al norte. Descripción: El Barrio Santa Rosa ubicado cerca de la costa del Lago de Nicaragua es afectado todos los años por inundaciones originadas por la crecida del mismo. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con intensidad baja, debido a que el agua no supera niveles mayores a 0.5 metros. Efectos previsibles: Inundación de viviendas. Daños en infraestructura existente (casas y calles). Elementos expuestos: 20 viviendas. Calles. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Instalar sistema de alerta temprana. Talleres para preparar a los pobladores a enfrentar la amenaza. Construcción de muro de contención de piedra bolón de 1.00 m de alto. Otras medidas prioritarias: Reubicar a las familias asentadas en la primera línea de casas a orillas del lago. Municipio de Granada 16

23 Sitio Crítico Nº 13: El Muelle UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Desborde de cauce. Ubicación: Sector del muelle, en el costado oeste de la bodega de la PEPSI. Descripción: Uno de los cauces principales que atraviesa el casco urbano de Granada se desborda en este sitio. La Alcantarilla es de concreto con un diámetro de 28 y sus bases están socavadas. El cauce se encuentra sedimentado, lleno de basura y también lo utilizan para descargar aguas negras. El desborde del cauce ocurre todos los años y la altura de la inundación es menor a 0.5 metros. Grado de amenaza: Baja. Los desbordes son frecuentes producto de la sedimentación y obstrucción por basura de este cauce, con una intensidad baja ya que el agua desbordada no supera los 0.5 metros de altura. Efectos previsibles: Inundación de viviendas. Destrucción de alcantarilla. Elementos expuestos: Alcantarilla. 15 viviendas. Calle de acceso. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Limpieza de cauce. Evitar desechos de basura en el cauce. Otras medidas prioritarias: Revestir con concreto la totalidad del cauce. Municipio de Granada 17

24 Sitio Crítico Nº 14: Puente del ferrocarril UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Drenaje pluvial. Ubicación: Carretera paralela al lago, en el sitio conocido como antiguo puente del ferrocarril. Descripción: La falta de drenaje pluvial en este barrio y el aumento de la escorrentía por la ampliación de las zonas urbanas, provocan fuertes daños a las calles de este vecindario. Por este sitio también pasa un cauce principal del casco urbano que desemboca en el Lago de Nicaragua. La alcantarilla que se encuentra en el acceso a este barrio está bastante erosionada y con daños en su estructura, producto de las fuertes corrientes. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con una intensidad baja, debido a que la altura del agua es menor a 0.5 metros. Efectos previsibles: Destrucción de calles. Inundación de viviendas. Desborde de cauce. Destrucción de alcantarilla. Elementos expuestos: Alcantarilla. Tramo de carretera de 20 m de longitud. 5 viviendas. Calles del barrio. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Limpieza de cauce. Evitar el desecho de basura en el cauce. Drenaje pluvial en calles del barrio. Otras medidas prioritarias: Revestir con concreto la totalidad del cauce hasta la costa del lago. Alcantarillado sanitario. Municipio de Granada 18

25 Sitio Crítico Nº 15: Paso Panaloya UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Desborde del río. Ubicación: Paso de Panaloya, desembocadura del río Tipitapa en el Lago de Nicaragua. Descripción: La comunidad de Paso de Panaloya se encuentra amenazada por las inundaciones que pueda provocar el desborde del río Tipitapa, ya que algunas viviendas se encuentran muy cerca de las márgenes de este río. Grado de amenaza: Baja. El huracán Mitch originó el desborde del río y provocó inundaciones con una altura de 0.80 metros. Efectos previsibles: Desborde de río. Inundación de viviendas. Pérdida de cultivos. Aislamiento de comunidad. Elementos expuestos: 5 viviendas. Ferry. Cultivos. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Instalar sistema de alerta temprana. Mejorar ferry, de modo que brinde mayores condiciones de seguridad a los usuarios. Otras medidas prioritarias: Construir puente vehicular metálico y/o concreto reforzado. Municipio de Granada 19

26 Sitio Crítico Nº 16: Los Laureles UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación. Ubicación: Carretera Granada-Malacatoya. Los Laureles. Descripción: Esta carretera que conduce a Malacatoya y que es paralela a la costa del lago fue inundada por la crecida originada por el huracán Mitch. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son poco frecuentes, manifestándose con intensidades baja, debido a que el agua alcanza niveles menores a 0.5 metros. Efectos previsibles: Inundación de casas y carretera. Destrucción de carretera. Aislamiento de comunidades. Daños en los cultivos. Elementos expuestos: 15 viviendas. Carretera. Cultivos. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Sistema de alerta temprana. Muros de protección para tramos de carretera más cercanos a la costa del lago. Otras medidas prioritarias: Construir carretera asfaltada Granada Malacatoya con sus correspondientes obras de drenaje y protecciones costeras. Municipio de Granada 20

27 Sitio Crítico Nº 17: Malacatoya UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Desborde del río. Ubicación: Malacatoya. Descripción: El río Malacatoya atraviesa la mayor parte de este pueblo y aunque las viviendas están construidas alejadas del cauce, eventos como el Mitch inundaron toda la zona. Las afectaciones fueron severas, hubo daños en viviendas, calles, letrinas, pozos de agua y cultivos. Grado de amenaza: Alta. Las inundaciones son poco frecuentes, pero se manifiestan con intensidades alta, debido a que el nivel del agua alcanza niveles mayor de 1.50 metros. Efectos previsibles: Inundación de viviendas. Aislamiento de comunidad. Pérdida de cultivos. Elementos expuestos: 310 viviendas. Calles e infraestructura esencial (centro de salud, escuela, etc.). Letrinas. Cultivos. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Instalar sistema de alerta temprana. Talleres de preparación ante amenazas meteorológicas. Promover sistemas constructivos a base de pilotes o tambos. Mantener en buen estado una ruta de evacuación hacia Tipitapa. Otras medidas prioritarias: Construir puente vehicular para accesar a esta comunidad. Municipio de Granada 21

28 Sitio Crítico Nº 18: Tepalón II UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Desborde de río. Ubicación: Comunidad Tepalón II, comarca Tepalón. Descripción: Esta comunidad se encuentra ubicada cerca de la desembocadura del río Malacatoya en el Lago de Nicaragua y se presenta rodeada de varios cauces (algunos de régimen permanente). Fue afectada severamente por el huracán Mitch con una altura de inundación que superó el metro y que se mantuvo por más de 15 días sobre la planicie. Grado de amenaza: Alta. Las inundaciones son frecuentes, manifestándose con intensidades alta, debido a que la altura del agua de la inundación es mayor a 1 metro. Efectos previsibles: Inundación de la comunidad. Aislamiento de la comunidad. Pérdida de cultivos. Elementos expuestos: 289 viviendas. 1,223 habitantes. Cultivos. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Instalar sistema de alerta temprana. Talleres de preparación para enfrentar la amenaza. Promover sistemas constructivos a base de pilotes o en tambos. Otras medidas prioritarias: Construcción de refugios, con capacidad para albergar a los pobladores de esta comunidad. Municipio de Granada 22

29 Sitio Crítico Nº 19: El Hormigón UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Desborde del cauce. Ubicación: Comunidad El Hormigón. Descripción: El cauce que atraviesa esta comunidad y que descarga en el Lago de Nicaragua, representa una amenaza de inundación en el caso de un evento extraordinario como lo fue el huracán Mitch. Este evento socavó las paredes del cauce y se desbordó a lo largo de su recorrido en varios sitios, siendo uno de ellos la comunidad El Hormigón. La altura de inundación fue menor de un metro. La velocidad con que fluyen las corrientes es alta lo que afecta algunos tramos de camino y alcantarillas ubicadas a lo largo de su recorrido Grado de amenaza: Alta. Los desbordes son poco frecuentes, pero se manifiestan con una intensidad alta, ya que el agua puede alcanzar una altura menor a 1 metro. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Erosión de taludes del cauce. Daños en caminos y alcantarillas, que atraviesa el cauce en su recorrido. Inundación de viviendas. Elementos expuestos: 15 viviendas. Camino. Alcantarillas. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Proteger taludes de cauce en los sitios donde se desborda. Municipio de Granada 23

30 Sitio Crítico Nº 20: El Pochote UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Drenaje pluvial. Ubicación: Barrio Pochotillo, comarca El Pochote. Descripción: Los habitantes de la comunidad El Pochote han ubicado sus viviendas en el mismo lecho del cauce y durante las lluvias la mayoría de las viviendas son inundadas. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones se producen con frecuencia, pero se manifiestan con una intensidad baja, debido a que el nivel del agua es menor a 0.5 metros. Efectos previsibles: Inundación de viviendas. Erosión de taludes y lecho del cauce. Destrucción de viviendas. Elementos expuestos: 15 viviendas. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Reubicar viviendas. No permitir el asentamiento de nuevas viviendas en el sitio. Municipio de Granada 24

31 Sitio Crítico Nº 21: El Domingazo UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Desborde de cauce. Ubicación: Barrio El Domingazo, puente de La Ermita. Descripción: Uno de los cauces principales que atraviesan el casco urbano de Granada se desborda en este sitio e inunda las viviendas ubicadas en uno de sus márgenes (izquierdo). En el sitio de desborde existe un puente vehicular. Grado de amenaza: Baja. Los desbordes son frecuentes y se manifiestan con una intensidad baja, debido a que el agua desbordada es menor 0.50 metros de altura. Efectos previsibles: Daños a la estructura del puente. Erosión de taludes del cauce. Inundación de viviendas. Elementos expuestos: Puente. 30 viviendas. Tramo de carretera de 200 metros. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias Limpieza de cauce. Instalar sistema de alerta temprana. Evitar el desecho de basura en el cauce. Recuperar talud izquierdo del cauce aguas abajo del puente y protegerlo con muro de gaviones. Otras medidas prioritarias: Revestir cauce. Municipio de Granada 25

32 Sitio Crítico Nº 22: Reparto Leonora UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Desborde del cauce. Ubicación: Puente en la entrada del Reparto Leonora. Descripción: El cauce que atraviesa este barrio se desborda en este sitio, en el cual se encuentra un puente vehicular que debido a la cantidad de sedimentos y basura que los pobladores depositan causa obstrucción al flujo de las corrientes. Esto genera inundaciones en las viviendas ubicadas aguas arriba del puente. La erosión y socavación de los taludes del cauce así como de las bases del puente es otro de los problemas en este sitio. Grado de amenaza: Baja. Los desbordes son frecuentes y se manifiestan con una intensidad baja, debido a que la altura de la inundación es menor de 0.50 metros. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Inundación de viviendas. Destrucción de puente. Erosión de taludes del cauce. Elementos expuestos: 10 viviendas. Caja puente. Calle de acceso. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Limpieza de cauce. Campaña de educación higiénico sanitaria. Evitar el desecho de basura en el cauce. Dragar 30 metros de cauce hasta el antiguo puente de la carrilera. Otras medidas prioritarias: Revestimiento del cauce. Municipio de Granada 26

33 Sitio Crítico Nº 23 Villa Esperanza UTM X Y Tipo de amenaza: Inundación / Desborde del cauce. Ubicación: Comunidad Villa Esperanza. Descripción: Esta comunidad es atravesada por un cauce de gran proporción que desemboca en el lago. El sitio es afectado por eventos de frecuencia alta (anual) que no causan daños en viviendas pero dificultan el tránsito de vehículos y deterioran el camino (erosión del camino). El huracán Juana es uno de los más recordados por los pobladores, por los daños que produjo ya que inundó varias viviendas, destruyó un puente de estructura metálica y causó daños en los cultivos. Grado de amenaza: Media. Las inundaciones se producen con frecuencia y se manifiestan con una intensidad media, debido a que el agua alcanza niveles menores a 0.75 metros en caso de lluvias fuertes y huracanes. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Inundación de viviendas. Destrucción de camino. Elementos expuestos: 10 casas. Camino. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Instalar sistema de alerta temprana. Demoler estructura metálica del antiguo puente. Otras medidas prioritarias: Construir vado para garantizar el acceso a la comunidad. Construir gradas de concreto ciclópeo para disminuir la velocidad de las aguas. Construcción de cunetas de concreto ciclópeo a ambos lados del camino. Municipio de Granada 27

34 Sitio Crítico Nº 24: El Fortín UTM X: Y: Tipo de amenaza: Erosión hídrica. Ubicación: Los Malacos, en el sector de El Fortín. Descripción: Sobre el camino que conduce a la comunidad El Fortín se ha formado una grieta de manera repentina, como producto de las corrientes pluviales que erosionaron severamente este sitio formando un nuevo cauce. Grado de amenaza: Baja. Efectos previsibles: Erosión y ampliación de zanja Elementos expuestos: Tramo de carretera de 50 metros de longitud. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Estudio hidrogeológico detallado para determinar los alcances del fenómeno. Municipio de Granada 28

35 Sitio Crítico Nº 25: San Blas UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Desborde del cauce. Ubicación: Comunidad de San Blas. Descripción: Dos cauces provenientes de las partes elevadas de esta cuenca se unen en este sitio. Anualmente estos cauces se desbordan e inundan esa comunidad. Grado de amenaza: Baja. Los desbordes se producen con frecuencia, manifestándose con una intensidad baja, debido a que el nivel del agua desbordada es menor a 0.5 metros. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Destrucción de camino. Inundación de viviendas. Elementos expuestos: 5 viviendas. Zonas de cultivo. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Instalar sistema de alerta temprana. Construcción de sistema de drenaje pluvial. Municipio de Granada 29

36 Sitio Crítico Nº 26: Los Reynosa UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Drenaje pluvial. Ubicación: Caserío Los Reynosa. Descripción: El desborde de un cauce que atraviesa este caserío es la causa de las inundaciones. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes y se manifiestan con una intensidad baja, ya que el nivel del agua desbordada es menor a 0.5 metros. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Inundación de viviendas. Elementos expuestos: 5 casas. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Canalizar cauce con bordos externos para impedir el desborde. Otras medidas prioritarias: Reubicar a 5 familias. Municipio de Granada 30

37 Sitio Crítico Nº 27: El Capulín UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Desborde de cauce. Ubicación: Comunidad El Capulín Nº 1. Descripción: La comunidad de El Capulín Nº 1 es atravesada por un cauce de considerables dimensiones conocido como Barranco El Capulín. En la intersección del cauce con el camino existen obras de contención y disipadores de energía que han mitigado la velocidad de las corrientes que fluyen por el mismo. Grado de amenaza: Baja. Las precipitaciones anuales no causan el desborde del cauce pero dificultan el tránsito de vehículos por la zona. El huracán Mitch originó el desborde de este cauce e inundó la zona con una altura mayor de un metro. Efectos previsibles: Desborde de cauce. Inundación de viviendas. Destrucción de obras de drenaje y camino. Elementos expuestos: 8 casas. Obras de drenaje. Camino. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Dragar cauce aguas arriba del primer muro de contención. Otras medidas prioritarias: Reubicar a 8 familias. Municipio de Granada 31

38 Sitio Crítico Nº 28: El Destilatorio UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación / Drenaje pluvial. Ubicación: El Destilatorio, casco urbano de Granada. Descripción: La falta de un drenaje pluvial adecuado es la causa del desborde en varios sitios del barrio Se presenta una alcantarilla sedimentada en más del 70 % de su sección. Las aguas se desbordan sobre las calles y patios de las viviendas. Grado de amenaza: Baja. Los desbordes son frecuentes y se manifiestan con intensidad baja, debido a que la altura de inundación se estima menor a 0.50 metros. Efectos previsibles: Desborde de alcantarilla. Deterioro de calles. Destrucción de obras de drenaje existentes. Inundación de viviendas. Elementos expuestos: 50 viviendas. Calles. Alcantarillas. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Limpieza de cauce y de alcantarillas. Evitar el desecho de basura en el cauce. Reparación y habilitación de sistemas de drenaje existentes. Otras medidas prioritarias: Revestimiento del cauce. Construcción de nuevo sistema de drenaje pluvial. Municipio de Granada 32

39 Sitio Crítico Nº 29: Solidaridad UTM X: Y: Tipo de amenaza: Inundación. / Drenaje pluvial. Ubicación: Barrio Solidaridad II Etapa, al oeste del antiguo puente del ferrocarril. Descripción: Este barrio es un asentamiento nuevo, ubicado en una zona no apta para uso urbano. El sitio es una depresión cerca de la costa del lago y donde desembocan dos cauces principales que atraviesan el casco urbano. No existen servicios básicos de ningún tipo y tampoco drenaje pluvial, por lo que las lluvias afectan año tras año las calles y viviendas del barrio. Grado de amenaza: Baja. Las inundaciones son frecuentes debido a que no existen drenaje pluvial en el sitio, pero se manifiestan con una intensidad baja debido a que el nivel del agua alcanza 0.5 metros. Efectos previsibles: Inundación de viviendas. Deterioro de calles. Elementos expuestos: 55 viviendas. Calles del barrio. Recomendaciones para medidas de mitigación: Medidas mínimas prioritarias: Reubicar viviendas. No permitir la construcción de nuevas viviendas. Municipio de Granada 33

40 Estimación de Caudal y Capacidad en el Casco Urbano Se hizo una aproximación hidrológica e hidráulica en el Barranco Zacatiligue en el casco urbano de Granada, con el propósito de complementar los resultados de la zonificación gemorfológica de inundación. Esta aproximación consiste en la estimación de caudales máximos para distintos períodos de retorno, y la comparación de estos caudales con la capacidad del cauce en el punto seleccionado. La ubicación del área seleccionada, los perfiles longitudinales y transversales, los cálculos hidrológicos e hidráulicos se encuentran en el Anexo. Es importante mencionar que no se ha tenido a disposición observaciones directas de caudales en el cauce estudiado que podrían ser utilizadas para un estudio de estimación de caudales máximos, por lo cual se utilizó intensidades de precipitación y caudales aforados en cuencas de la zona del Pacífico para obtener un rango de valores de posibles caudales máximos. En este sentido los cálculos hidrológicos aquí presentados deben ser utilizados con cautela, y en el contexto que fueron elaborados, que es una estimación de magnitud en una zona de interés. Para efectos de toma de decisiones, como por ejemplo para la definición de un proyecto de infraestructura, se debe hacer un estudio detallado, que debe incluir la observación de caudales en el cauce durante una duración apropiada. En la Guía para Usuarios están presentadas las bases teóricas y los datos de base. Fueron desarrollados por la consultoría envolventes de caudales extremos para distintos períodos de retorno. Aunque estrictamente visto, estos envolventes no son aplicables a microcuencas, primero porque fueron desarrollados con datos de cuencas mucho más grandes, y segundo porque el comportamiento hidrológico de una microcuenca es complejo y estimaciones sin la validación con observaciones directas pueden ser muy imprecisas, estos envolventes nos dan una primera indicación. Otros autores también desarrollaron envolventes para la Centro América y Nicaragua, los cuales se presentaron en la Guía para Usuarios. Esta información también nos sirve para una indicación sobre posibles caudales extremos. Otra fuente de información que fue utilizada para la estimación de caudales extremos son las precipitaciones. Estos datos nos ayudan a fijar un posible límite máximo del caudal. Sin embargo queda la incertidumbre sobre los procesos de transformación de la lluvia en caudales, particularmente en el caso de caudales extremos, para poder hacer una estimación realista. Como se puede apreciar en las curvas de intensidad de precipitación, la variación de intensidad en función de la duración de la precipitación es considerable para cuencas pequeñas. En una primera aproximación se puede trabajar con la hipótesis que casi la totalidad de la precipitación se transforma a caudal, particularmente cuando se trata de eventos de baja frecuencia. Estimación del caudal en el casco urbano La cuenca en el casco urbano tiene una superficie de 7.5 km 2. Municipio de Granada 34

41 Aplicando los envolventes elaborados, los caudales máximos para períodos de retorno de 10 y 100 años se calculan en 80 y 160 m 3 /s respectivamente. Tomando la envolvente para el Istmo Centroamericano, el caudal máximo sería 28 m 3 /s/km 2 o 210 m 3 /s. Partiendo de las precipitaciones, y asumiendo que la totalidad de la precipitación contribuye al caudal punta (coeficiente de escorrentía = 1), el caudal resultante se calcula en 140 a 200 m 3 /s para un período de retorno de 10 años, y en 200 a 260 m 3 /s para un período de retorno de 100 años. Estimación de la capacidad del cauce en el casco urbano Fue determinada la capacidad del cauce en un punto de interés en el caso urbano, basándose en la sección transversal y el perfil longitudinal del tramo en consideración. Fueron utilizados datos geomorfológicos obtenidos de material fotográfico y de observaciones en el campo para determinar los perfiles de agua correspondientes a eventos de alta y de baja frecuencia. Para eventos de baja frecuencia y nivel amenaza moderada se estima una capacidad máxima del cauce en la sección seleccionada de hasta 800 m 3 /s, y para eventos frecuentes y nivel de amenaza alta de hasta 360 m 3 /s. Discusión de los resultados Los cálculos numéricos indican que eventos frecuentes pueden traer hasta 200 m 3 /s. Este valor compara con la capacidad del lecho menor, el cual se estima tener hasta 360 m 3 /s. Para eventos poco frecuentes los cálculos numéricos resultan en caudales hasta 260 m 3 /s, comparable con la capacidad hidráulica de la sección, la cual es hasta 800 m 3 /s. La estimación numérica de la punta de crecida y de capacidad del cauce indica que el cauce puede albergar la punta sin problemas en la zona definida con el método geomorfológico. Dado que no hay evidencia que el caudal ha superado ese nivel en el tramo evaluado, consideramos admisible de fijar la cota máxima para eventos de baja frecuencia en 51.8 msnm, correspondiente a una capacidad máxima estimada de 800 m 3 /s. Esto resulta en una profundidad máxima del agua con respecto al fondo del cauce de 5.3 metros. Para el caso de eventos frecuentes la profundidad máxima se estima en 4.7 metros. El ancho de la superficie de agua en el tramo considerado se estima en 18 metros para amenaza alta, y en 23 metros para amenaza moderada. Municipio de Granada 35

42 Dentro de la precisión posible de este cálculo, limitada por falta de posibilidad de validación de la escorrentía, se puede concluir que la delimitación de la zona de inundación y los valores hidrológicos y hidráulicos son compatibles. El resultado de la comprobación está plasmado en el mapa urbano de inundación. En el lugar de la sección están incorporadas las cotas del terreno en los límites de la zona inundable. Se debe mencionar que durante eventos extremos el perfil del cauce puede variar sustancialmente, tanto por erosión como por acumulación de material. También puede aumentar el nivel máximo durante un evento debido a obstrucción del cauce con material arrastrado Análisis de Elementos Expuestos y en Riesgos El Municipio de Granada se localiza dentro de la Gran Cuenca del Río San Juan, al norte la cuenca del Río Malacatoya abarca parte de los departamentos de Managua, Boaco y Granada., Cuenta con un área de 1,434 Km 2 y drena al Gran Lago por el mismo río, provocando fuerte incidencia en el municipio por problemas de inundación que se producen en los poblados de la parte baja de la cuenca. El casco urbano es atravesado por tres cauces principales: Pancasán - Vía Sandino, Aduana y Sacateligüe, que evacuan las aguas pluviales hacia el Lago de Nicaragua. La deforestación, las condiciones actuales del terreno, la ampliación del casco urbano, un sistema de drenaje pluvial obsoleto y en muchos casos inexistentes, son algunas de las causas principales que han producido inundaciones en la ciudad de Granada. El poblado de San Blas, 7 km al noroeste de Granada ha sufrido en los últimos años varias inundaciones fangosas y como consecuencia, la mayoría de los habitantes abandonó el lugar. El río Tipitapa, el cual une el Lago de Managua con el Lago de Nicaragua se ubica en una depresión tectónica por debajo del nivel del Lago de Managua. Dicha zona es frecuentemente inundada y su desagüe completo está excluido. Las inundaciones en el año 1998 tuvieron una dimensión catastrófica. El río Malacatoya en la parte noreste del territorio es responsable de muchos problemas de inundación en el municipio. Nace en la parte central de Nicaragua donde hay precipitaciones más fuertes y de larga duración, corre por la extensa planicie del área rural, y casi a 30 km antes de desembocar en el Lago de Nicaragua sobre su cauce rellenado por sedimentos se desborda, especialmente durante las lluvias extremas inundando la extensa zona de los llanos y el valle del río San Juan, afluente del río Tipitapa. Después del huracán Mitch, el nivel del río Malacatoya se elevó a 15 metros. Otros ríos propensos a crecidas son El Acoto que sirve de límite al sector noreste del Municipio y aguas abajo del Charco de Tisma. Los cortos ríos Manares, Pital y Dorado corren al sur del Mombacho. El afluente del río Ochomogo prácticamente une la Península del Menco con la punta suroeste de la Isla Zapatera frente a la desembocadura del mismo. Municipio de Granada 36

43 Lo anteriormente citado, demuestra que las inundaciones tienen una gran afectación en este municipio. En el siguiente cuadro se resume el efecto de la amenaza en el municipio de acuerdo a las investigaciones de campo. Amenaza Asentamientos Red vial Cantidad Población Escuelas Hospitales Descripción m Inundación 4 11, Camino 38, transitable tiempo seco Camino 19, transitable todo tiempo Carretera de 38, Revestimiento Ligero Carretera de 14, Revestimiento Sólido Carretera Internacional 1, (Panamericana) Total 112, Tabla I: Red vial bajo amenaza de inundaciones Medidas Generales de Prevención y Mitigación La solución a las inundaciones dentro del casco urbano deberá tomar en cuenta acciones comunes y coordinadas entre los distintos barrios. Por la importancia, tamaño y cantidad de elementos amenazados, este fenómeno necesita una amplia atención con diferentes tipos de medidas, desde la estabilización de los cauces y el manejo de la cuenca a obras hidráulicas y sobre todo se requiere de un ordenamiento urbano que pueda controlar y dirigir el desarrollo en una situación de seguridad. Es importante considerar la integración de las comunidades y sus líderes en la evaluación de riesgos por ser los mejores conocedores de la zona. Sin embargo hace falta crear alternativas que permitan involucrarlos en la prevención constante, y que las acciones no sean meramente coyunturales. Municipio de Granada 37

44 3. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo por Inestabilidad de Laderas 3.1. Consideraciones Generales Para el análisis de amenaza ante deslizamientos, se utilizó inicialmente una zonificación por amenaza combinando los factores pasivos o parámetros de susceptibilidad ante deslizamientos (pendiente, litología y condiciones físicas del suelo), con los factores activos o disparadores de estos fenómenos (precipitación y uso del suelo). La actividad humana en el caso del uso del suelo, mostró un extremado deterioro debido a la extracción forestal y a la utilización del recurso en forma inadecuada, como por ejemplo cortes de talud para caminos en el perfil natural de laderas, deforestación de áreas no aptas para la agricultura, y mala canalización de aguas, entre otros. Todo esto promueve procesos de inestabilidad en laderas que en cierta medida son naturalmente susceptibles a esta clase de fenómenos. Esta serie de eventos pequeños, se encuentran repartidos en comunidades que poseen alta vulnerabilidad física y económica. Como resultado encontramos que hay una gran coincidencia entre la zonificación de amenaza ante deslizamientos y la problemática por estos fenómenos en los sitios de deslizamiento identificados, influenciados principalmente por las altas pendientes, el grado de meteorización de los suelos y el factor antrópico. Los procesos de inestabilidad de laderas a escala municipal son frecuentes principalmente durante la estación lluviosa, debido a la saturación de los suelos causada por las precipitaciones. El método utilizado en este análisis de amenazas por deslizamientos (ver Guía para Usuarios) sirvió de insumo para incorporarse en los planes de ordenamiento territorial y lograr un conocimiento operativo de los conceptos y consideraciones para introducir la evaluación de la amenaza por deslizamientos al proceso de planificación, usando un nivel adecuado de evaluación para cada etapa del proceso, y así formular las propuestas apropiadas a las autoridades y técnicos municipales en la incorporación de la gestión de riesgo en el desarrollo municipal. Áreas potencialmente inestables por pendientes (análisis de la susceptibilidad) La evaluación inicial fue realizada mediante la estimación de factores seleccionados y de primer orden, que caracterizan la susceptibilidad del área a deslizar. Cada uno de estos factores se digitalizaron en capas temáticas para su posterior correlación, lo que permitió identificar diferentes áreas con relativa susceptibilidad a deslizamientos. El proceso de análisis consistió en establecer relaciones entre las siguientes coberturas temáticas: geología, vegetación y pendientes para toda el área. Municipio de Granada 38

45 El empleo de Sistemas de Información Geográfica permitió la implementación de este método, iniciando con la construcción de un modelo de elevación digital (MED), lo que favoreció el manejo y visualización de la información y su adaptación a las necesidades y condiciones del insumo. Posteriormente se adaptaron los resultados a tres categorías de pendientes tratando de evitar que las zonas planas apliquen condiciones de susceptibilidad. Áreas con inestabilidad potencial por características morfológicas Paralelamente a la elaboración del mapa de susceptibilidad se inició la interpretación geomorfológica de mapas topográficos y ortofotomapas a los efectos de realizar un inventario de indicio de posibles deslizamientos para su posterior verificación en el campo. El resultado del inventario es una cobertura digital de deslizamientos la que se sobrepuso en la capa de susceptibilidad para realizar el ajuste del mismo. Es importante aclarar que el nivel de exactitud de la interpretación depende de la escala del material cartográfico utilizado. En este caso se utilizaron hojas topográficas y ortofotos a escala 1:50,000 y 1:10,000 respectivamente. De acuerdo con el análisis de susceptibilidad a deslizamientos realizados para el municipio resultan los valores siguientes: Pendiente Textura >50 A 4.27% Fa 0.61% A 6.59% Fa 22.97% A 11.10% Fa 41.63% Fa-F-Fl 12.84% Total general % LITOLOGIA Susceptibilidad Sedimentos antiguos y recientes Alta 0.29% Baja 50.86% Media 0.32% Sedimentos recientes Alta 0.81% Baja 29.34% Media 0.89% Volcanicas y piroclasticas Alta 3.70% Baja 11.25% Media 2.53% Total general % Susceptibilidad Alta 5% Baja 91% Media 4% Total general 100% Cobertura del suelo Agricultura 61.83% Area Urbana 1.20% Barbecho forestal 4.86% Bosque latifoliado abierto 10.22% Bosque latifoliado cerrado 1.54% Cafe 2.25% Pasto 8.00% Suelo sin vegetación 0.04% Tierras sujetas a inundación 0.36% Vegetación arbustiva 8.81% Vegetación herbácea 0.88% Total general % Figura 1: Ejemplo de mapa preliminar de susceptibilidad al deslizamiento por pendientes elaborado mediante metodología SIG, donde se sobrepone la litología del sustrato y cobertura vegetal. Municipio de Granada 39

46 De acuerdo a estudios realizados por INETER (2001), el volcán Mombacho presenta en la actualidad una estructura truncada como consecuencia de dos avalanchas de rocas producidas por actividad sísmica y por fenómenos de alteración. Una de éstas, se encauzó dentro del Lago de Nicaragua, formando las Isletas de Granada. La otra gran avalancha se produjo en el año 1570 hacia el sur de su estructura, con un resultado catastrófico de 400 muertos. Esta avalancha se manifestó como un flujo de lodo (deslave o lahar). Las laderas del volcán Apoyo muestran numerosos signos de inestabilidad, en forma de deslizamientos de terreno y movimientos de grandes masas de bloques y piedras grandes. El nivel de amenaza por fenómenos de inestabilidad de laderas es importante para el sector sur del municipio y se le asigna grado 8 en una escala de 1 a 10 (INETER, 2001), considerándose tanto los deslizamientos como los deslaves (lahares). Actualmente la erosión se desarrolla intensa y rápidamente sobre las acumulaciones volcánicas no consolidadas de estas estructuras, lo que pone bajo amenaza el área sur del municipio. El grado de erosión se ha elevado en los últimos años como producto de la deforestación y por el uso del terreno en labores agrícolas. También se presentan zonas intensamente alteradas por procesos de alteración hidrotermal, que conforman zonas con predisposición a los deslizamientos. La zona alterada en el volcán Mombacho es la que provocó en el pasado, una avalancha rocosa de grandes magnitudes. Otro ejemplo serían los deslizamientos sobre los flujos de lava alterados de la unidad Preapoyo, identificados sobre las laderas de la caldera de Apoyo. Un problema en particular y que está asociado con la erosión subterránea, es la relación existente entre la circulación del agua en forma subsuperficial y el área afectada superficialmente, lo cual facilita colapsos gravitatorios locales con hundimientos del terreno. Estos procesos influyen en la ciudad de Granada, la cual se halla evidentemente sobre una línea de drenaje entre la Laguna de Apoyo y el Lago de Nicaragua Análisis de Amenaza y Vulnerabilidad Los principales factores que afectan la estabilidad del terreno, se pueden dividir en factores condicionantes y factores desencadenantes. Los factores condicionantes más comunes en el municipio son: la cantidad de sistemas de fracturas que presentan las rocas, su meteorización elevada, las laderas de fuerte pendiente y la escasa vegetación. Los factores desencadenantes (disparadores) más sobresalientes es la deforestación de los terrenos, la alta sismicidad y la saturación del terreno por las altas tasas de precipitación. El nivel de amenaza se otorgó a cada sitio crítico utilizando la combinación entre el factor de susceptibilidad al deslizamiento y el factor de intensidad del deslizamiento. En ninguno de los casos, existen datos relacionados con la recurrencia con que se Municipio de Granada 40

47 presentan estos deslizamientos, por lo que no se logró realizar un análisis probabilístico. En el municipio se identificaron un total de 78 sitios con procesos de inestabilidad de laderas, de los cuales 9 son de amenaza alta, 65 de amenaza media y 4 de amenaza baja. Del total identificado 61 corresponden a deslaves o lahares, concentrados especialmente en los faldeos del volcán Mombacho. Los deslizamientos están mayormente restringidos a la Isla Zapatera y a las laderas de la caldera del volcán Apoyo. En este territorio los procesos de inestabilidad de ladera representan una amenaza de peligro medio debido a la actividad sísmica y volcánica que presenta la zona, la cual puede activar la inestabilidad de las laderas que se encuentran en un nivel medio de peligro. Descripción de los Sitios Críticos por Inestabilidad de Laderas Áreas inestables con movimientos de laderas históricos y recientes de actividad frecuente y posibilidad de reactivación de procesos Sitio Crítico Nº 1 UTM X: Y: Ubicación geográfica: Comunidad El Mombacho, camino entre La Esperanza y San Antonio. Escuela San Diego. Tipo de amenaza: Deslizamiento en el talud superior del camino. Análisis: El camino presenta un corte casi vertical en el talud superior. Esta ladera sustenta abundante vegetación y las pendientes oscilan entre 70º y 75º, la roca está compuesta principalmente de material piroclástico. Este corte generado al realizar el camino ha provocado deslizamientos que depositan continuamente material sobre el mismo, lo cual imposibilita su uso y a su vez provoca gastos constantes para la rehabilitación del mismo. Se observan muchos árboles inclinados que pueden ser un indicador de movilidad del suelo. Estos deslizamientos, aunque son pequeños, deben considerarse como una amenaza importante, ya que el camino que afecta es transitado constantemente por escolares de la zona hacia la escuela Juan Diego que se localiza en las cercanías. Elementos expuestos: Camino, 3 viviendas, 50 habitantes. Nivel de amenaza: Media. La zona presenta una alta susceptibilidad a deslizarse, sin embargo la intensidad de estos deslizamientos sería media, por lo que se considera un nivel de amenaza media. Municipio de Granada 41

48 Susceptibilidad al deslizamiento: Alta, debido a la observación de los siguientes factores: Condicionantes: Sistemas de fracturas en las rocas, roca sumamente meteorizada, ladera con pendiente casi vertical (>70º), laderas del volcán Mombacho. Disparadores: Sismicidad, alta precipitación, formación de un talud de fuerte pendiente al realizar el camino. Intensidad: Media, debido a que no se esperan deslizamientos con un volumen superior a los m 3 ; sin embargo, la altura del talud supera los 25 metros. Por lo que producirían desprendimientos súbitos, donde el material se movilizaría a velocidades muy altas. Medidas de prevención y mitigación: Se recomienda mantener una vigilancia constante para determinar la posible formación de deslizamientos en el talud inferior del camino. Se debe controlar la presencia de grietas paralelas al camino, hundimientos, basculamiento de árboles o de los postes de luz. El camino debe contar con drenajes impermeabilizados a ambos lados, de esta manera se evita la erosión en la base del talud superior y una infiltración excesiva que sature el terreno y que desestabilice el talud inferior. La limpieza o nivelación del camino que se realiza cuando ocurren los deslizamientos, debe realizarse únicamente en el material depositado. La maquinaria no debe remover material del talud, con la finalidad de no generar una mayor inestabilidad. La zona requiere rotulación de derrumbes en la vía, para prevenir tanto a los pobladores como a los turistas. Implementar planes de emergencia y de evacuación en la escuela desarrollando boletines impresos, los cuales deben ser colocados en lugares visibles en todos los salones de este centro educativo. Municipio de Granada 42

49 Sitio Crítico Nº 2 UTM X: Y: Tipo de amenaza: Deslizamientos inactivos, con posibilidad de reactivación en las laderas del volcán Mombacho. Ubicación geográfica: Comunidad: El Mombacho en las laderas norte, sur y suroeste del volcán Mombacho. Análisis: Algunos sectores de las laderas superiores del volcán, (principalmente la parte norte, sur y suroeste) presentan rasgos de erosión severa, como cárcavas y reptación entre otros. Éstos se observan principalmente en aquellas zonas que poseen pendientes con una ángulo de inclinación fuerte. En la ladera media la presencia de pendientes moderadas, abundante vegetación y rocas compuestas por piroclastos, reflejan una estabilidad del terreno, aunque hay presencia de convexidades que podrían indicar deslizamientos antiguos, además de sectores con árboles inclinados que pueden evidenciar reactivación de estos deslizamientos. En el sector noreste la ladera presenta una depresión que corresponde a un canal de flujo con una avalancha de material volcánico (lahares), que originó las Isletas de Granada. En el flanco izquierdo de este canal hay presencia de árboles inclinados, los cuales se extienden hasta la zona este de la ladera del volcán, por lo que se puede considerar como un área susceptible a deslizamientos. En las faldas del volcán, aunque hay evidencia de deslizamientos antiguos, la pendiente es más suave, y su abundante vegetación refleja mayor estabilidad de las laderas. Los efectos antrópicos pueden influir negativamente sobre estas laderas, ya que la construcción de caminos, viviendas, y el desarrollo de haciendas permiten la aceleración de procesos erosivos sobre los suelos. Elementos expuestos: Áreas de cultivos. Nivel de amenaza: Baja. Tomando en consideración que la zona presenta una susceptibilidad media a la formación de deslizamientos, los cuales tendrían una intensidad muy baja, se otorga un nivel de amenaza bajo para este sector. Susceptibilidad al deslizamiento: Media, debido a la presencia de los siguientes factores: Condicionantes: Pendientes fuertes, laderas del volcán Mombacho, depósitos de debris avalanche. Municipio de Granada 43

50 Disparadores: Alta precipitación, sismicidad. Intensidad: Muy baja, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: deslizamientos con un volumen entre y m 3, con velocidades del deslizamiento > a 10 cm/ año, generación de avalanchas. Medidas de prevención y mitigación: Se recomienda que se mantenga una vigilancia regular de las quebradas que drenan del volcán, y así poder alertar sobre la formación de embalses generados a partir de represamientos provocados por deslizamientos y caída de árboles en los cauces. Realizar campañas de reforestación del área, utilizando plantas nativas de la región, y que estas iniciativas estén acompañadas de una prohibición de las prácticas de deforestación en el área. Prohibir la construcción de cualquier tipo de edificación en la zona, a menos que cuente con estudios geotécnicos y de estabilidad de laderas que aseguren la no-existencia de terrenos inestables. Sitio Crítico Nº 3 UTM X: Y: Ubicación geográfica: Comunidad La Fuente, 2 kilómetros al suroeste de Santa Cruz de Buena Vista. Tipo de amenaza: Deslizamientos en el talud establecido al construir la carretera. Análisis: En el talud de corte de la carretera, se observan cicatrices de desprendimientos de material, que al parecer son recientes, ya que poseen poca vegetación; además se observan bloques sueltos sobre ambas orillas, lo que indica que son comunes los pequeños desprendimientos a lo largo de este tramo. El corte establecido en la base de la ladera al construir la carretera podría ocasionar una inestabilidad mayor de la misma, pudiendo desencadenar deslizamientos con mayores volúmenes y velocidades y por ende mucho más destructivos. Elementos expuestos: Carretera Granada-El Guanacaste, red de transmisión eléctrica. Nivel de amenaza: Media. Se determinó un nivel de amenaza media, debido a la combinación entre el factor de susceptibilidad al deslizamiento y el factor de intensidad del deslizamiento. En este caso, la zona presenta una alta susceptibilidad a deslizarse, sin embargo la intensidad de estos deslizamientos sería baja, por lo que se considera un nivel de amenaza media. Susceptibilidad al deslizamiento: Alta, debido a la observación de los siguientes factores: Condicionantes: Sistemas de fracturas en las rocas, roca sumamente meteorizada, ladera con pendiente fuerte (>50º). Municipio de Granada 44

51 Disparadores: Sismicidad, alta precipitación, lo que genera un exceso de escorrentía superficial, formación de un talud de fuerte pendiente al construir el camino. Intensidad: Baja, debido a que no se esperan deslizamientos con un volumen superior a los 10,000 m 3 ; los bloques que se encuentran en el talud poseen un tamaño máximo de 2 metros de diámetro y la altura del talud no alcanza los 15 metros. No obstante, debe considerarse que por tratarse de desprendimientos súbitos, el material se movilizaría a velocidades muy altas. Medidas de prevención y mitigación: Se recomienda que el camino debe contar con drenajes impermeabilizados a ambos lados, de esta manera se evita la erosión en la base del talud y una infiltración excesiva que sature el terreno y que desencadene deslizamientos mayores. La limpieza o nivelación del camino, cuando ocurren los deslizamientos debe realizarse únicamente eliminando el material depositado; la maquinaria no debe remover material del talud, con la finalidad de no generar una mayor inestabilidad. Los bloques sueltos con potencial a desprenderse deben ser retirados regularmente; además, es importante que exista una rotulación que prevenga sobre los derrumbes en la vía. Realizar un estudio de estabilidad de taludes en este sector, el cual debe contar con recomendaciones geotécnicas enfocadas a alcanzar un ángulo de inclinación adecuado para el talud, y así evitar los desprendimientos de material y la formación de superficies de deslizamiento. Sitio Crítico Nº 4 UTM X: Y: Ubicación geográfica: Comunidad Isla Zapatera. Cerro Sierra Santa Julia ubicado en la parte sur de la isla. Tipo de amenaza: Deslizamientos activos en las laderas de la sierra Santa Julia, los cuales podrían desencadenar avalanchas en las quebradas aledañas. Análisis: La isla presenta una topografía bastante irregular, con una elevación máxima de 495 metros de altura en la sierra Santa Julia. En el flanco sur de la sierra se observa zonas activas de deslizamientos, las más evidentes están ubicadas en Buena Vista y El Chorreadero, donde se observan laderas de fuerte pendiente con rasgos de erosión intensa. Según comentarios de los pobladores, siempre ha existido arrastre de materiales en la zona. Aunque no existen poblaciones asentadas directamente en las laderas de la sierra, se debe considerar que estos deslizamientos podrían provocar avalanchas y flujos de lodo asociados, los cuales se canalizarían por las quebradas que drenan hacia las localidades de Las Cañas y La Guinea, éstas se ubican, en el cambio de gradiente de sus respectivos sistemas fluviales, donde el régimen de las quebradas pasa de ser un Municipio de Granada 45

52 régimen erosivo a uno depositacional, afectando directamente a dichas comunidades con inundaciones, crecidas, formación de abanicos aluviales, etc. Elementos expuestos: Bosques de la sierra Santa Julia, comunidad de Las Cañas, comunidad de La Guinea. Nivel de amenaza: Alta. Tomando en consideración que la zona presenta una susceptibilidad alta a la formación de deslizamientos, los cuales tendrían una intensidad igualmente alta, se otorga un nivel de amenaza alta para este sector. Susceptibilidad al deslizamiento: Alta, debido a la presencia de los siguientes factores: Condicionantes: Pendientes fuertes, áreas severamente afectadas por remoción en masa, fuertemente disectadas por los sistemas fluviales, posible control estructural, desarrollo de capas espesas de suelo. Disparadores: Alta precipitación, sismicidad, posibles manifestaciones en superficie de la traza de falla. Intensidad: Alta, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: deslizamientos con volúmenes aproximados de 200,000 m 3 y velocidades del deslizamiento > a 10 cm / año; generación de avalanchas que se canalizarían en quebradas con gradientes de 4 a 6º. Medidas de prevención y mitigación: Se recomienda que se mantenga una vigilancia regular de las quebradas que drenan desde el volcán, y así poder alertar sobre la formación de embalses generados a partir de represamientos provocados por deslizamientos. Realizar campañas de prohibición de las prácticas de deforestación en el área, para lo cual se requiere de una vigilancia continua por parte de la comunidad y de las autoridades ambientales. Prohibir la construcción de cualquier tipo de edificación en las laderas de la sierra Santa Julia, a menos que cuente con estudios geotécnicos y de estabilidad de laderas que respalden la ausencia de terrenos inestables. Implementar planes de emergencia y de evacuación, desarrollando boletines impresos, los cuales deben ser colocados de manera visible en los edificios públicos de la comunidad de Las Cañas y La Guinea, como escuelas e iglesias. Municipio de Granada 46

53 Sitio Crítico Nº 5 UTM X: Y: Ubicación geográfica: Comunidad Valle de La Laguna. Laderas ubicadas al este de la Laguna de Apoyo. Tipo de amenaza: Deslizamientos antiguos y deslizamiento activo en el borde este de la laguna. Análisis: Este sector presenta zonas de deslizamientos antiguos, identificados mediante lóbulos salientes que se expanden hacia la laguna. Además se observa un deslizamiento activo, el cual es evidenciado por la presencia de pendientes fuertes y visibles rasgos erosivos; Se localiza en la parte oeste de la laguna, la cual presenta concavidades y lóbulos al pie de las zonas escarpadas. Se debe considerar que durante un enjambre sísmico documentado, se activaron algunos deslizamientos en el borde de la laguna que pertenece a los municipios de Catarina y Masaya. Por otro lado, las laderas correspondientes a Granada, por lo general, presentan pendientes más suaves y menor altura respecto a su base. Elementos expuestos: Caminos secundarios. Nivel de amenaza: Media. Tomando en consideración que la zona presenta una susceptibilidad alta a la formación de deslizamientos, los cuales tendrían una intensidad baja, se otorga un nivel de amenaza media para este sector. Susceptibilidad al deslizamiento: Alta, debido a la presencia de los siguientes factores. Condicionantes: Pendientes fuertes, laderas del borde interno de la laguna, procesos erosivos intensos. Disparadores: Saturación del terreno por altas tasas de precipitación, sismicidad. Intensidad: Baja, se tomaron en cuenta los siguientes aspectos de deslizamientos con un volumen entre 25,000 a 50,000 m 3, con velocidades del deslizamiento > a 10 cm / año. Medidas de prevención y mitigación: Se recomienda que exista una prohibición de las prácticas de deforestación en el área, para lo cual se requiere de una vigilancia continua por parte de la comunidad y de las autoridades ambientales. Mantener una vigilancia constante a la formación de grietas abiertas paralelas al borde de la laguna, además de hundimientos en el terreno, así como basculamiento de bloques o vegetación. Municipio de Granada 47

54 3.3. Análisis de Elementos Expuestos y en Riesgo Para el municipio se realizó un análisis espacial considerando los principales elementos expuestos. Este análisis fue elaborado con el Sistema de Información Geográfica (SIG) utilizando las coberturas de distribución de la red vial, escuelas, centros de salud y red de distribución eléctrica principalmente. De este análisis espacial se determinó el nivel de exposición de cada elemento. Se utilizó un buffer en cada deslizamiento considerando una distancia de 300 m alrededor del mismo resultando los siguientes datos. Los deslizamientos afectan el 0.43% de la red vial con 267 km. y varios asentamientos en las adyacencias del volcán Mombacho que involucran 450 personas y 105 viviendas. Descripción Total (m) Calle urbana con revestimiento 1,068, Calle urbana sin revestimiento 611, Carretera de revestimiento ligero 2,091, Carretera de revestimiento sólido 792, Carretera Internacional (Panamericana) 16, Carretera sin mejoramiento 395, Pista de aterrizaje 1, Rodera 1,262, Total general 6,239, Tabla II: Elementos expuestos por deslizamientos Recomendaciones Generales de Prevención y Mitigación Prohibir la explotación irracional de los bosques ya que ese proceso los convierte en pastizales o en terrenos para cultivos que provocan un aumento en la escorrentía superficial que conlleva a la erosión de los suelos. Implementar obras que eviten que durante la ocurrencia de periodos prolongados de precipitaciones asociados a huracanes y ondas tropicales, generen las condiciones de saturación del terreno, propicias para que se produzcan deslizamientos que ponen en peligro a los habitantes ubicados cerca de las laderas inestables. Impedir asentamientos en las áreas de mayor amenaza ante los deslizamientos, ya que no deben ocuparse para urbanización. El factor restrictivo de las altas pendientes se puede considerar como la principal limitante en la aptitud de urbanizar estos terrenos y la agricultura deberá ser una actividad muy restringida. Es recomendable acorde a la situación socioeconómica del municipio implementar medidas para evitar la deforestación, e incentivar la reforestación, de no ser así los costos de obras utilizados para la prevención de deslizamientos requieren grandes inversiones, que de manera general en nuestro país no se implementan, y en consecuencia son mayores los costos económicos y humanos a pagar por los efectos de estos fenómenos. Municipio de Granada 48

55 Es necesaria la capacitación de técnicos locales en un plan de auscultación y monitoreo de áreas inestables, partiendo de que los deslizamientos son fenómenos geomorfológicos que involucran una serie de factores y procesos dinámicos, sería contraproducente asumir que para un período de tiempo determinado, estas condiciones no cambiarán, sin embargo los factores disparadores como el clima principalmente y las acciones antrópicas han provocado aceleración de los procesos erosivos, de los cuales los movimientos de laderas son solo una expresión. Es importante considerar la integración de las comunidades y sus líderes en la evaluación de riesgos por ser los mejores conocedores de la zona. Sin embargo hace falta crear alternativas que permitan involucrarlos en la prevención constante y que las acciones no sean meramente coyunturales. 4. Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico 4.1. Consideraciones Generales La cadena volcánica del Pacífico nicaragüense es una zona que concentra sismos superficiales, coincidente con el eje de la cadena volcánica que es una zona de fallas regionales que limitan el Graben de Nicaragua por su borde suroccidental. El municipio de Granada por su ubicación en forma aledaña a la cadena volcánica, se encuentra expuesto ante amenazas producida por movimientos sísmicos Para esta región, el volcán Apoyo registra una peligrosa y continua actividad símica. Un ejemplo está representado por un enjambre sísmico que se inició el 6 de Julio del año 2000 con un sismo en el sector de la Laguna de Apoyo (Valle de La Laguna) como epicentro, con intensidad de 5.4 grados en la escala Richter, presentando afectaciones en los Departamentos de Masaya y Granada. Para la amenaza sísmica, el grado asignado por INETER en una escala de 1 a 10, es 8, por su ubicación en las cercanías del eje de volcanes. Asimismo, existe una seria amenaza ante la presencia de fenómenos sísmicos, por estar ubicada esta región, en una zona que presenta fallamiento regional y local, que podría permitir el desarrollo de movimientos telúricos, como sería el caso del lineamiento Granada-Nandaime. Recientes trabajos realizados por INETER, señalan que el Departamento de Granada, está situado en la zona de mayor intensidad y frecuencia sísmica del país. Señalan además, que para el municipio, esta amenaza es originada por la actividad magmática del eje volcánico del sector suroccidental del Graben de Nicaragua, y por la activación de fallas locales. En esta región se presenta todo un sistema encadenado de calderas volcánicas, dentro de las cuales, se citan las del volcán Apoyo, Mombacho y Zapatera, y que es donde se concentra la sismicidad por efectos de la activación de grandes volúmenes de magma en el interior de la corteza superficial. Se considera además, que el lineamiento Municipio de Granada 49

56 volcano-tectónico Granada-Nandaime es sísmicamente activo por la distribución que muestran los epicentros sísmicos registrado en los últimos tiempos Análisis de la Amenaza El análisis de la sismicidad se basa en la consideración metodológica de los siguientes elementos: Caracterización de los ambientes tectónicos de la región en estudio: Se refiere a la distribución de la sismicidad a escala regional, lo que permite obtener una zonificación sismotectónica dentro de un marco geotectónico. Establecer el marco tectónico, es de suma importancia, ya que permite indicar la situación geodinámica en el ámbito de la tectónica de placas y predecir los modelos estructurales y actividad del fallamiento dentro de la región bajo estudio. Análisis de la sismicidad El estudio sismotectónico que se presenta está basado fundamentalmente en el análisis del nivel de amenaza sísmica en roca para cada municipio. La amenaza sísmica regional modelada en función del marco tectónico, establece las regiones simotectónicas y la intensidad símica que puede esperarse en un sector del ambiente determinado. Sin embargo las condiciones locales (tipo de suelos y su sustrato, topografía, depocentros o acumulaciones sedimentarias actuales, nivel freático, etc.), imponen características propias a cada emplazamiento, propias del mismo, y que suponen respuestas sísmicas diferentes dentro del entorno geológico y geográfico considerado. Estos efectos llevan al análisis de la amenaza sísmica analizando los efectos locales, identificando suelos o rocas del sustrato, cuyas respuestas dinámicas frente a terremotos son semejantes, a lo que se agregan los efectos inducidos por la topografía, fallas o licuefacción de terrenos que pueden producir amplificación de las ondas sísmicas. El análisis realizado está basado en la metodología implementada por INETER en Nicaragua, ajustado al estudio Revisión y actualización del Reglamento Nacional de la Construcción desarrollado por DRM para la SE-SINAPRED, enmarcado dentro del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales. Grado de amenaza Está en función de la aceleración máxima esperada (PGA). Para el caso de su representación por aceleraciones, se confeccionan mapas de isolíneas. Elaboración de las curvas de aceleraciones máximas (Isoaceleraciones): La información base para la elaboración de la curvas de aceleraciones máximas se obtuvo del Software Peligro Sísmico en Nicaragua (PSM). Este programa permite obtener valores de amenaza sísmica para cualquier período de retorno en forma directa. Municipio de Granada 50

57 Los datos obtenidos uno a uno, consisten en coordenadas en grados decimales y el valor de la aceleración máxima es m/s² de cada punto ubicado. El método de interpolación utilizado fue el Geo-estadístico (Kriging) que es un procedimiento muy utilizado en las Geociencias (Geofísica, Hidrogeología, etc.) y se basa en un proceso matemático para predecir un valor de un atributo en una ubicación precisa a partir de valores de puntos ubicados en el interior como en el exterior de la misma región. Municipio de Granada 51

58 Figura 2: Valores de aceleración en roca para la zona del Pacífico sur de Nicaragua. Valor de aceleración máxima en roca en el Municipio de Granada = 2.9 m/seg² para un período de retorno de 500 años Análisis de Vulnerabilidad y Riesgo En esta sección se presentan los resultados del análisis de riesgo sísmico aplicado al municipio. En primera instancia se ha evaluado la vulnerabilidad del patrimonio edilicio con criterios tipológicos, y después se han relacionado estos grados de vulnerabilidad con los valores de aceleración máxima del suelo esperadas en tres escenarios de 50, 100 y 500 años. Los detalles de la metodología utilizada se encuentran en la Guía para Usuarios. El análisis de vulnerabilidad ha sido desarrollado a nivel de manzana, y se reporta el número de las mismas por rangos de vulnerabilidad, además de una estimación de la población residente, operada a través de los porcentajes. Naturalmente solo un Municipio de Granada 52

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento MANAGUA Municipio VILLA

Más detalles

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos,

Más detalles

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE Departamento RIVAS Municipio RIVAS 21

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS

CAPÍTULO V 5.1 ESTRUCTURAS Y OBRAS DESTINADAS A REDUCIR LOS EFECTO DE PELIGROS DE ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS GUÍA INSTRUCTIVA RECOMENDACIONES ESTRUCTURALES CAPÍTULO V 5 ESTRUCTURAS Y OBRAS STINADAS A REDUCIR LOS EFECTO PELIGROS ORIGEN NATURALES GENERADOS POR PROCESOS HIDROMETEOROLÓGICOS El agente principal en

Más detalles

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México

La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México La Prevención y Mitigación del Riesgo de Desastres en México 3.1 Fenómenos Geológicos 3.2 Fenómenos Hidrometeorológicos 3.3 Fenómenos Químicos y Ambientales 3.4 Fenómenos Socio-Organizativos 3.5 Impacto

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos

Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos,

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos

Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos,

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Incorporación de la Gestión de Riesgo en la infraestructura y lecciones aprendidas de su aplicación: Caso en Centroamérica

Incorporación de la Gestión de Riesgo en la infraestructura y lecciones aprendidas de su aplicación: Caso en Centroamérica Incorporación de la Gestión de Riesgo en la infraestructura y lecciones aprendidas de su aplicación: Caso en Centroamérica Cesar Augusto Castillo Morales Consultor Técnico de Transporte 14 de octubre de

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ÍNDICE Introducción Objetivos e Información de base Arroyo Sauzal

Más detalles

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD

QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD QUINTA UNIDAD AMENAZAS DEL AMBIENTE SOBRE LA ACTIVIDAD 1 1.- Introducción Una amenaza se puede definir como una condición relacionada con la energía o la materia con el potencial de causar consecuencias

Más detalles

PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO

PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO PLANO No.8 IDENTIFICACION DE VULNERABILIDAD POR DESLIZAMIENTO LOS DESLIZAMIENTOS EN LOS SECTORES A Y B SE MANIFIESTAN POR SU LOCALIZACION EN TERRENOS ALTOS COMO DEL MAL USO QUE SUS POBLADORES HACEN DEL

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA: OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE DESAGUES PLUVIALES Y LIMPIEZA, MEJORA Y PROTECCIONES SECTORIZADAS DE LA MARGEN DEL RIO CUARTO DE LA LOCALIDAD DE LA CARLOTA Dpto. JUAREZ CELMAN PROVINCIA

Más detalles

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR INUNDACIONES, EMPLEANDO COMO HERRAMIENTA UN MODELO BIDIMENSIONAL. CASO DE APLICACIÓN: POZA RICA DE HIDALGO, VER. CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI

CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI CUENCA DEL RÍO SARAPIQUI UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO POBLACIÓN BENEFICIADA 1 2 3 4 5 Women Men Total Density District Area km 2 Inhab/ km 2 Puerto Viejo 426,73 9.857 10 327 20.184 47 La Virgen 513,65

Más detalles

Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos

Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgos ante Inundaciones, Deslizamientos,

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO Programa de Asistencia Técnica Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando

Más detalles

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA El agua, constituye un peligro cuando cae en forma abundante a través de lluvias torrenciales, produciendo: Deslizamientos en suelo sin vegetación, cárcavas y en laderas con fuertes pendientes. Inundaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES TITULO: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL TRAMO QUEBRADA HONDA-SAN FRANCISCO LIBRE. RECOPILADO POR: Ing. Claudia J. Arauz Sánchez. Ing. Evert

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua)

Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua) Parte II.1: Amenaza por Inundaciones 81 Parte II.1 Guía técnica de la elaboración del mapa de Amenaza por Inundaciones del área de Managua y sus alrededores (Nicaragua) 82 Parte II.1: Amenaza por Indundaciones

Más detalles

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15

Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED- Secretaría Ejecutiva Sobrevuelo a los Municipios de El Estor y Livingston del Departamento de Izabal con fecha 06/08/15 Dirección de Recuperación

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015:

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DE LA CIUDAD DE CHAÑARAL AFECTADA POR CRECIDAS Y FLUJOS DE BARRO DEL RÍO EL SALADO INF-ATACAMA-01 Fecha

Más detalles

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES I ENCUENTRO NACIONAL DE COMITÉS DE EMERGENCIAS SAN JOSÉ, COSTA RICA - MARZO 2012 RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Expositora: Geog. Xinia Guerrero Garita- Oficial de Enlace Pacífico

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador Agosto 2015 Construcción Social Poblacion Total 6,071,048 hab La superficie total de

Más detalles

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO Dra. Olga Gallardo olga@cisat.cu CISAT Ing. Ibia Vega Cuza ibia@cenais.cu CENAIS ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES DEL RIESGO. R = (A *

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales 1- La problemática de inundaciones: Vulnerabilidad -- La vulnerabilidad frente a inundaciones de un área especifica habitada

Más detalles

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ SEMINARIO DE DRENAJES PRIMARIOS 14 MARZO DE 2014 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ DIRECCIÓN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL RIESGO MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO DEPARTAMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES Sección Prevención

Más detalles

ANEXO 2 MATRICES DE PLANIFICACION. MUNICIPIO DE SALCOATITAN

ANEXO 2 MATRICES DE PLANIFICACION. MUNICIPIO DE SALCOATITAN ANEXO 2 MATRICES DE PLANIFICACION MUNICIPIO DE SALCOATITAN Medidas mínimas SITIO 1 Ficha Salcoatitan1 (FS-1) Cantón Los Anisales Crio Los Nerios PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES MUNICIPIO

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

FICHA DATOS GENERALES

FICHA DATOS GENERALES REGISTRO DE EXPERIENCIAS O INTERVENCIONES MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ, COSTA RICA FICHA DATOS GENERALES A1. EXPERIENCIA: No. Programa Preventivo de Inundaciones de los Cauces de los Ríos Tiribi, María Aguilar,

Más detalles

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: Es un instrumento de la planificación urbana que busca poner en mutua relación todas

Más detalles

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS FENÓMENOS EXTREMOS Ing. Victor Leandro Silva Nevados Pirámide (5885 m) y Chacraraju (6112 m) Qué

Más detalles

Área del Proyecto Centro

Área del Proyecto Centro Área del Proyecto Centro Borde Río Linea de Expropiación Futuro Borde Sur REGION DE LOS RIOS Proyecto de Ingeniería Vial DEFINICION DE TRAMOS TRAMO 1: Costanera Arturo Prat TRAMO 2: Av. Ecuador entre San

Más detalles

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación Temas a abordar: 1.- Paleohidrología a través de la Geomorfología y la Sedimentología fluvial

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

2 RESULTADOS. 2-1 Aerofotografía

2 RESULTADOS. 2-1 Aerofotografía 2 RESULTADOS 2-1 Aerofotografía Se llevó a cabo la aerofotografía en el área del estudio de la Zona del Pacífico de Nicaragua. Se utilizó la Cámara LeicaRC-30 (f= 152 mm, 23 cm 23 cm) con GPS montado en

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos Gestión Integral de Riesgos: La gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos es un proceso orientado a formular planes y ejecutar acciones de

Más detalles

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E Soluciones para el manejo de cauces Ingeniería para conciliar economía y ecología Metodología de investigaciones para proyectos en ríos INTRODUCCION Ríos son sistemas naturales

Más detalles

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa

Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA. Claudio Osorio Urzúa Metodología de Prevención y Gestión de Riesgos y Catástrofes en la Infraestructura COSIPLAN/ IIRSA Claudio Osorio Urzúa Cómo surge esta iniciativa? PLAN DE ACCION ESTRATEGICO 2012-2022 COSIPLAN Acción

Más detalles

MODELACIÓN PROBABILÍSTICA DEL RIESGO SÍSMICO PARA LA CIUDAD DE DAVID

MODELACIÓN PROBABILÍSTICA DEL RIESGO SÍSMICO PARA LA CIUDAD DE DAVID MODELACIÓN PROBABILÍSTICA DEL RIESGO SÍSMICO PARA LA CIUDAD DE DAVID MIVIOT, INSTITUTO DE GEOCIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MINISTERIO DE SALUD, BANCO MUNDIAL, ERN-AMÉRICA

Más detalles

CUENCA DEL RÍO SERPIS

CUENCA DEL RÍO SERPIS CUENCA DEL RÍO SERPIS Nº de Actuaciones: 18 Inversión: 1.265.144,55 Municipios Afectados: Trabajos realizados en el río Serpis, en el T.M de Beniflà. Se observa la acumulación de acarreos junto al badén

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo Conferencia Interamericana sobre Reducción n del Riesgo de de los los Desastres Manizales, Colombia Nov. 2004 Osmar Velasco Consultor Banco Mundial Objetivos

Más detalles

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló-

1. Un análisis más detallado de los datos obtenidos por las Estaciones Sismoló- RESUMEN DE SESIONES DE TRABAJO SOBRE EVENTOS SISMICOS QUE AFECTAN A NUESTRO PAIS Sesiones de Trabajo realizadas por nuestro Grupo de Trabajo, coordinado desde el SI- NAPRED, y compuesto por Científicos

Más detalles

ASPECTOS CONCEPTUALES

ASPECTOS CONCEPTUALES ASPECTOS CONCEPTUALES Este capítulo aborda los principales aspectos conceptuales necesarios para realizar una identificación y evaluación del riesgo y construir los escenarios de riesgo y actuación. Parte

Más detalles

ATLAS DE RIESGOS NATURALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE GUANAJUATO, GTO.

ATLAS DE RIESGOS NATURALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE GUANAJUATO, GTO. ATLAS DE RIESGOS NATURALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE GUANAJUATO, GTO. ANALISIS MEDIO NATURAL ANALISIS SOCIAL ESTRATEGIAS INTEGRALES Y LINEAS DE ACCION ANALISIS MEDIO NATURAL MEDIO NATURAL Relieve Hipsografia

Más detalles

I CONFERENCIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA

I CONFERENCIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA I CONFERENCIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN PREVENTIVA DE RIESGO PARA LA INFRAESTRUCTURA PÚBLICA JUNIO DE 2013 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA: DELMY VIOLETA AGUILAR DE CONSOLIN DIRECCIÓN

Más detalles

Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable

Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable Lección Numero 1. Nuestro Archipiélago un Entorno Vulnerable Propósito Proporcionar a cada participante el conocimiento necesario identificar riesgos por fenómenos naturales, de esta manera tomar las actitudes

Más detalles

Proyecto MITIGAR TERMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA LA REVISIÓN DE DISEÑOS ESTRUCTURALES DE PUENTES EJECUTADOS

Proyecto MITIGAR TERMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA LA REVISIÓN DE DISEÑOS ESTRUCTURALES DE PUENTES EJECUTADOS } TERMINOS DE REFERENCIA: CONSULTORÍA PARA LA REVISIÓN DE DISEÑOS ESTRUCTURALES DE PUENTES EJECUTADOS El presente documento contiene las especificaciones y productos requeridos por el Proyecto Mitigar

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO

H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO H. AYUNTAMIENTO DE PLAYAS DE ROSARITO TESORERÍA MUNICIPAL PRESUPUESTO DE EGRESOS APERTURA PROGRAMÁTICA DATOS GENERALES de Ejecución: Inicio: Proyecto: PREVENCIÓN, PLANEACIÓN Y DIFUCIÓN INTEGRAL DE PROTECCIÓN

Más detalles

Perfil de Mantenimiento Dirección Provincial de Manabí PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ.

Perfil de Mantenimiento Dirección Provincial de Manabí PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ. PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE MANABÍ Contenido Subsecretaría Regional 4 1 Contenido 1. Nombre del Proyecto 2. Localización geográfica 3. Análisis de la situación

Más detalles

CUENCA DEL RÍO JÚCAR. Nº de Actuaciones: 23. Inversión: ,28. Municipios Afectados:

CUENCA DEL RÍO JÚCAR. Nº de Actuaciones: 23. Inversión: ,28. Municipios Afectados: CUENCA DEL RÍO JÚCAR Nº de Actuaciones: 23 Inversión: 3.633.717,28 Municipios Afectados: 188 Albalat de la Ribera Alberic Algemesi Alzira Castelló de la Ribera Cullera Fortaleny Llaurí Polinyà Riola Sueca

Más detalles

Una problemática técnico legal - social

Una problemática técnico legal - social Una problemática técnico legal - social PROVINCIA DE CÓRDOBA SE CARACTERIZA POR UNA GRAN DIVERSIDAD HIDROGRAFÍCA (20000 km. de cursos) RÍOS DE MONTAÑA, PEDEMONTE Y LLANURA. RÍOS REGULADOS POR EMBALSES.

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse

Más detalles

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL

MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL MAPA DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN FLUVIAL INTRODUCCIÓN Los mapas de riesgo ofrecen la siguiente información relativa a las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs): o Riesgo

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

SITUACIONES DE EMERGENCIA!...

SITUACIONES DE EMERGENCIA!... SITUACIONES DE EMERGENCIA!... OBJETIVO Orientar a las empresas en la documentación e implementación de planes de emergencia, que permitan reducir el riesgo de pérdidas humanas y recursos. Introducción

Más detalles

P L A N I N V E R N A L

P L A N I N V E R N A L P L A N I N V E R N A L 2 0 1 3 SITUACION GENERAL En Nuestro país los Fenómenos Naturales, que se forman en el Caribe y en el Pacifico, ocasionan con mayor frecuencia severas inundaciones a consecuencia

Más detalles

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Proyecto: PG Pailas Unidad II CENTRO DE SERVICIO DISEÑO Informe de Diseño Planos y Especificaciones Proyecto: PG Pailas Unidad II Diseño de alcantarillado pluvial dentro del área de la casa de máquinas Consecutivo CSD:2013-085 Número

Más detalles

Gestión del riesgo de desastres

Gestión del riesgo de desastres El contenido del se desarrolla en tres momentos: Gestión del riesgo de desastres Antes Durante Después 21 Antes: Se refiere a todos los aspectos que es necesario tomar en cuenta para la identificación

Más detalles

DIPLOMADO EN ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES Y GESTIÓN DE RIESGOS 2003

DIPLOMADO EN ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES Y GESTIÓN DE RIESGOS 2003 DIPLOMADO EN ANÁLISIS DE AMENAZAS NATURALES Y GESTIÓN DE RIESGOS 2003 Unidad Ejecutora Facultad de Ciencias Naturales y Matemática Universidad de El Salvador Instituciones y Personal responsable Dr. Rafael

Más detalles

RIOS 2009 Cuarto Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos. Salta, Argentina, 2009.

RIOS 2009 Cuarto Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos. Salta, Argentina, 2009. EXPERIENCIAS DE SISTEMATIZACIÓN DE CÁRCAVAS Gabriel E. Amores, José Daniel Brea, Marcos G. Pittau y Santiago Palma Inmac S.A. & Instituto Nacional del Agua (INA) E-mail: gamores@inmac.com.ar, dbrea@ina.gov.ar,

Más detalles

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales: Estado de avance en ECUADOR y relevancia para la implementación del Marco de Sendai Mgs. Susana Dueñas De La Torres Secretaria de

Más detalles

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE

NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES EN INFRAESTRUCTURAS LINEALES. G- GI3002/IDIG UNIVERSIDAD DE GRANADA EIFFAGE 1 2 NUEVAS METODOLOGÍAS PARA EL ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE TALUDES

Más detalles

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Definición de Términos Dr. Enrique Montbrun FACS Escuela Vargas UCV La amenaza es la probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o humano se produzca

Más detalles

Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador)

Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador) INFORME PRELIMINAR PLAN PARCIAL DE REORDENAMIENTO DE LA LOMA ZARAGOCILLA Y MARION. MARCO LEGAL. Artículo 19 de la Ley 388 de 1997: Los planes parciales son los instrumentos mediante los cuales se desarrollan

Más detalles

FORO CLIMÁTICO SANTA ELENA

FORO CLIMÁTICO SANTA ELENA COORDINACIÓN ZONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS N 5 FORO CLIMÁTICO SANTA ELENA MAYO 2015 PRECIPITACIÓN TEMPORADA INVERNAL ENERO-ABRIL Promedio de Precipitaciones (mm) 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400

Más detalles

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes.

Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Características y Métodos de Análisis de los Deslizamientos Inducidos por Sismos Importantes. Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los

Más detalles

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INUNDACION EN LA CIUDAD DE LA PAZ: ATENCION A LA EMERGENCIA Y RECONSTRUCCION FASE INICIAL Proyecto no. Bol/02/004 A raíz

Más detalles

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL Ministerio de Relaciones Exteriores Dirección de Prevención y Atención de Desastres (DPAD) del Ministerio del Interior y Justicia de Colombia Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio Probando

Más detalles

VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES

VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES VOLUMEN B: ESTUDIO, EVALUACION Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES B2. IDENTIFICACION Y DESCRIPCION DE PASIVOS AMBIENTALES INDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 2. OBJETIVOS 1 2.1. General 1 2.2. Específicos 1 3.

Más detalles

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL

ANEJO VI CALCULO RED DE DRENAJE SUPERFICIAL CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE SERVICIO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y RESIDUOS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LA CELDA Nº 1 DE VERTIDO DEL VERTEDERO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS DEL COMPLEJO AMBIENTAL DE ZONZAMAS

Más detalles

CUENCA DEL RÍO ALBAIDA

CUENCA DEL RÍO ALBAIDA CUENCA DEL RÍO ALBAIDA Nº de Actuaciones: 7 Inversión: 721.760,57 Municipios Afectados: Bellús Montaverner Xàtiva 98 Como se puede comprobar en la imagen superior, la fuerte avenida del río Albaida a consecuencia

Más detalles

Glosario de Términos

Glosario de Términos Glosario de Términos El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED, presenta las siguientes definiciones básicas sobre Gestión del Riesgo de Desastres en el

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La cuenca como unidad mínima m de planificación n territorial Profesora:Maria Cristina Pineda Pineda. M.V CUENCA HIDROGRÁFICA Es el área o región n geográfica

Más detalles

ante desastres naturales

ante desastres naturales Reducción de la vulnerabilidad fiscal ante desastres naturales Los desastres naturales y la necesidad de mitigar sus efectos en el país son prioridad del Gobierno Nacional. A continuación se resume la

Más detalles

CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS)

CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS) Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidráulica Fluvial CORRECCIÓN DE CAUCES MUROS LONGITUDINALES CORTE DE MEANDROS (CORTAS) Septiembre, 2012 Prof. Ada Moreno CORRECCIÓN DE

Más detalles

AGUA II BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES FUNDACION CIUDAD. Aguas arriba. Aguas abajo

AGUA II BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES FUNDACION CIUDAD. Aguas arriba. Aguas abajo Foto: Diario La Nación FUNDACION CIUDAD BUENOS AIRES Y LAS INUNDACIONES AGUA II Aguas arriba Las inundaciones son uno de los más costosos fenómenos naturales en términos de pérdidas de vidas y de bienes.

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

inundables en Catalunya

inundables en Catalunya La gestión n de las áreas inundables en Catalunya Las áreas inundables se gestionan a través s del PLAN ESPECIAL DE EMERGENCIAS PARA INUNDACIONES EN CATALUNYA (INUNCAT): Informado favorablemente por la

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles