Los indígenas y la violencia en México: aspectos cuantitativos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Los indígenas y la violencia en México: aspectos cuantitativos"

Transcripción

1 Los indígenas y la violencia en México: aspectos cuantitativos Carlos Resa Nestares RESUMEN En 2015 un 6,6% de los mexicanos hablaba una lengua indígena, repartidos muy desigualmente a lo largo del territorio. La convivencia de los indígenas con la violencia presenta una enorme heterogeneidad. La tasa de homicidio en la Sierra Tarahumara entre 1990 y 2015 fue de 101,41 asesinatos anuales por cada cien mil habitantes, más del doble que el estado con mayores niveles de violencia de México. Por el contrario, la tasa de homicidios en la zona con más densidad indígena del estado de Yucatán fue de 1,97 asesinatos por cada cien mil habitantes, casi la mitad que en el estado más pacífico de México. La ola de violencia que se inició en 2008 afectó más al resto de México que a las regiones indígenas y a lo largo de todo el periodo el principal elemento que explica la violencia en las zonas indígenas es el entorno circundante mayoritariamente no indígena. Más allá del contexto general de violencia, los indígenas mexicanos tienen menos probabilidades de morir asesinados que los mexicanos que no dominan una lengua indígena, aunque otra vez dentro de la enorme diversidad. La tasa de victimización de los hablantes de tarahumara entre 2012 y 2015 fue de 154,01 asesinados cada año por cada cien mil habitantes y ello a pesar de que tienen menos probabilidades de ser asesinados que sus convecinos no indígenas. Los indígenas registran menores niveles de victimización que sus vecinos no indígenas en Veracruz, Guerrero, la Meseta Purépecha, La Huasteca, Chiapas o la Sierra Tarahumara, mientras que son asesinados con mayor frecuencia en estados como Yucatán o Puebla. Contenido Los indígenas de México... 2 La violencia según el porcentaje de población indígena en el municipio... 5 La violencia por regiones indígenas La violencia según la lengua indígena La violencia por estados, regiones y la lengua indígena Victimización de indígenas Conclusión... 35

2 Los indígenas de México En 2015 vivían en México personas que hablaban una lengua indígena, lo cual representaba el 6,6% de la población total de México, según la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del gobierno de México. Los indígenas están muy desigualmente repartidos a lo largo del territorio. El grueso de la población indígena se concentra en zonas discontinuas a lo largo de las cordilleras que marchan en paralelo al Océano Pacífico y al Golfo de México y en la Península de Yucatán. En los estados de Chiapas y Oaxaca vivían más un millón de indígenas. En Veracruz, Puebla, Yucatán y Guerrero el número de hablantes de una lengua prehispánica se situaba entre las quinientas mil y las setecientas mil. En Oaxaca, Yucatán y Chiapas los indígenas constituían entre el 28% y el 33% de la población del estado, un porcentaje que oscilaba entre el 9% y el 17% en los estados de Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo, Campeche, Puebla y Veracruz. En 7 de los 32 estados, los indígenas no llegan al 1% de la población. Tabla 1. Población indígena de 3 o más años por estados, 2015 Población que habla una lengua indígena Porcentaje sobre la población indígena de México Porcentaje sobre la población del estado Chiapas ,4% 28,0% Oaxaca ,5% 32,6% Veracruz ,6% 9,2% Puebla ,9% 11,3% Yucatán ,8% 28,9% Guerrero ,9% 15,3% México ,7% 2,7% Hidalgo ,2% 14,3% San Luis Potosí ,5% 10,0% Quintana Roo ,2% 16,6% Michoacán ,1% 3,6% Ciudad de México ,7% 1,5% Chihuahua ,4% 3,0% Campeche ,3% 11,5% Sonora ,9% 2,5% Tabasco ,8% 2,7% Nayarit ,8% 5,4% Aunque no sea la definición más precisa, a lo largo del texto se utiliza el sustantivo indígena como equivalente de individuo que declara hablar una lengua prehispánica. Del mismo modo, y aunque legalmente sean diferentes, se utiliza las palabras homicidio y asesinato, y derivadas, como sinónimos. 2

3 Población que habla una lengua indígena Porcentaje sobre la población indígena de México Porcentaje sobre la población del estado Nuevo León ,8% 1,2% Jalisco ,8% 0,8% Baja California ,6% 1,5% Durango ,5% 2,4% Sinaloa ,5% 1,4% Morelos ,5% 2,0% Tlaxcala ,4% 2,7% Querétaro ,4% 1,7% Tamaulipas ,3% 0,7% Guanajuato ,2% 0,2% Baja California Sur ,1% 1,5% Coahuila ,1% 0,2% Colima ,1% 0,6% Zacatecas ,1% 0,3% Aguascalientes ,0% 0,3% Total ,0% 6,6% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. El náhuatl es la lengua más hablada de México. Casi la cuarta parte de los indígenas la dominan, repartiéndose por distintas zonas del centro del país. Los hablantes de maya, la lengua del 11,8% de los indígenas mexicanos, se concentran en la Península 3

4 del Yucatán. Los estados de Oaxaca y Chiapas presentan una mayor diversidad de lenguas indígenas. En Oaxaca el zapoteco, el mixteco, el mazateco, el mixe y el chinanteco tienen más de cien mil hablantes cada una. El tzeltal, el tsotsil y el chol tienen más de doscientos mil habitantes en Chiapas cada una. Tabla 2. Población indígena de 3 o más años por lenguas con los estados con más hablantes, 2015 (más de diez mil hablantes) Hablantes Porcentaje Primer estado Segundo estado Náhuatl ,6% Puebla 27,8% Veracruz 22,3% Maya ,8% Yucatán 65,7% Quintana Roo 23,8% Tseltal ,6% Chiapas 96,5% Quintana Roo 1,2% Mixteco ,1% Oaxaca 51,6% Guerrero 28,6% Tsotsil ,7% Chiapas 96,9% Quintana Roo 1,1% Zapoteco ,6% Oaxaca 84,7% Veracruz 3,7% Otomí ,2% Hidalgo 39,5% México 34,7% Totonaco ,7% Veracruz 48,4% Puebla 41,2% Chol ,4% Chiapas 83,4% Tabasco 8,6% Mazateco ,3% Oaxaca 75,0% Puebla 7,9% Huasteco ,4% San Luis Potosí 57,9% Veracruz 30,0% Mazahua ,0% México 84,7% Cuidad México 5,7% Purépecha ,9% Michoacán 89,2% Jalisco 3,8% Chinanteco ,9% Oaxaca 77,7% Veracruz 14,9% Mixe ,9% Oaxaca 86,3% México 4,4% Tlapaneco ,8% Guerrero 93,5% México 1,7% Tarahumara ,2% Chihuahua 92,3% Sinaloa 3,6% Zoque ,0% Chiapas 78,8% Oaxaca 8,2% Amuzgo ,8% Guerrero 84,9% Oaxaca 10,0% Tojolabal ,8% Chiapas 98,6% Quintana Roo 0,4% Huichol ,7% Nayarit 50,4% Jalisco 38,9% Chatino ,7% Oaxaca 98,5% México 0,3% Tepehuán ,6% Durango 71,9% Chihuahua 20,6% Mayo ,6% Sonora 69,0% Sinaloa 29,3% Popoluca de la Sierra ,5% Veracruz 100,0%.... Cora ,4% Nayarit 95,4% Jalisco 1,2% Chontal de Tabasco ,4% Tabasco 99,2% Yucatán 0,2% Triqui ,4% Oaxaca 70,8% Baja California 10,0% Yaqui ,3% Sonora 91,4% Baja California 4,2% Huave ,3% Oaxaca 93,6% México 1,5% Popoloca ,2% Puebla 92,4% Baja California Sur 4,0% Cuicateco ,2% Oaxaca 86,0% Puebla 8,1% Pame ,2% San Luis Potosí 94,7% Nuevo León 1,5% Mam ,2% Chiapas 70,8% Quintana Roo 17,1% Tepehua ,1% Veracruz 70,9% Hidalgo 14,0% Total ,0% Chiapas 18,4% Oaxaca 16,5% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. 4

5 La violencia según la densidad indígena Las lenguas indígenas no forman parte de la convivencia cotidiana para la inmensa mayoría de los habitantes de México. El 68,6% de los mexicanos vive en municipios con una presencia marginal de hablantes de lenguas indígenas, de menos del 2% del total de la población. El 90,6% reside en municipios con una presencia muy minoritaria de indígenas, por debajo del 15% de la población. Sólo el 4,5% de los mexicanos habita en municipios en el que son mayoría los residentes que habla una lengua indígena. Las discrepancias en niveles de violencia entre municipios según la presencia de población indígena son exiguas, presentando una leve distribución cóncava con respecto a la densidad de indígenas. La tasa de homicidios más baja se presenta en los municipios con mayoría indígena, con 13,90 asesinatos por cada cien mil habitantes, un 9,1% inferior a la media de México. En los municipios donde la presencia de indígenas es menor al 15% de la población, la tasa de homicidios es de 15,30 asesinatos por cada cien mil habitantes. Los mayores niveles de violencia tienen lugar en los municipios con entre el 15% y el 50% de la población, con 16,45 asesinatos por cada cien mil habitantes. Tabla 3. Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes según el porcentaje de indígenas del municipio, promedio Municipios (porcentaje, 2015) Población (porcentaje, 2015) Tasa de homicidios (promedio, ) Del 0% al 2% 53,0% 68,6% 15,13 Del 2% al 15% 18,2% 22,0% 15,86 Del 15% al 50% 11,4% 4,9% 16,45 Del 50% al 80% 7,7% 2,5% 13,61 Del 80% al 100% 9,7% 2,0% 14,27 Total 100,0% 100,0% 15,29 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Defunciones por Causa de Muerte de 1990 a 2015, la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. Esta distribución de la violencia que afecta con más intensidad a los municipios con menor presencia indígena de México no ha sido una constante a lo largo de la historia reciente sino al contrario. En la última década del siglo XX los municipios más seguros de México eran aquellos en los que el porcentaje de indígenas era mínimo, menor al 2%. En los municipios con concentraciones de indígenas superiores al 2% de la población los niveles de violencia eran, en promedio, bastante parecidos para cualquier nivel de presencia indígena. La tasa de homicidios en los municipios con 5

6 más del 2% de población indígena superaba en un 37,1% a la de aquellos municipios que no llegaban a esas cotas de densidad indígena. La misma dinámica en la que los municipios con menor componente indígena aglutinaban las tasas de homicidio más bajas se trasladó a los primeros años del siglo XXI, donde los niveles de violencia fueron históricamente bajos, pero con una diferencia mucho menor. Se aproximaron las tasas de homicidios de todos los grupos de municipios clasificación según su concentración de indígenas. Con la ola de violencia que se inició en 2008 se alteró completamente el panorama de la relación entre la presencia indígena de un municipio y su tasa de homicidios. Entre 2008 y 2015 los municipios con menos del 2% de población indígena registraron tasas anuales de homicidios de 20,51 asesinatos por cada cien mil habitantes, un 69,4% superiores a las que ocurrían en los municipios donde los hablantes de una lengua indígena eran una mayoría. Gráfico 1. Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes según periodo y porcentaje de indígenas del municipio, promedio De 0% a 2% De 2% a 15% De 15% a 50% De 50% a 80% De 80% a 100% ,91 20,45 22,01 18,39 19,89 9,42 10,64 11,09 9,85 11,00 20,51 16,34 15,66 12,25 11, Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Defunciones por Causa de Muerte de 1990 a 2015, la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. 6

7 Gráfico 2. Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes según año y porcentaje de indígenas del municipio, promedio Del 0% a 2% Del 2% al 50% Del 50% al 100% Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Defunciones por Causa de Muerte de 1990 a 2015, la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. En un país donde la violencia se reparte de manera muy desigual a lo largo del territorio y donde además la violencia se ha reubicado a lo largo del tiempo, esa distribución cóncava de los niveles de violencia en función de la presencia indígena para los años que transcurren desde 1990 a 2015 es en parte el resultado de la concentración territorial de los indígenas en ciertas partes de México, en particular en la Península del Yucatán, que destacan por su tranquilidad. La tasa de homicidios en los municipios indígenas presenta una dinámica mucho más en consonancia con la tasa de homicidios del estado en el que se ubican que con municipios con los mismos niveles de composición indígena de otros estados de México. A lo largo del periodo que va de 1990 a 2015 la tasa anual de homicidios en los municipios con más del 15% de población indígena registró una enorme diversidad que recorre desde los 101,41 asesinatos por cada cien mil habitantes en el estado de Chihuahua a los 2,05 homicidios en los municipios indígenas de Yucatán. Cuando se observa la distribución de los homicidios dentro de cada estado existen tres patrones de violencia en relación a los municipios con presencia indígena. Existen estados en los que los municipios con mayor densidad indígena sufren menores cifras de violencia que las partes del mismo estado en los que la presencia indígena es más testimonial, una circunstancia que se da tanto en estados con altas tasas de homicidios como en estados con bajas tasas de homicidio. Es la concordancia entre 7

8 violencia indígena y violencia no indígena que se registra en la Península del Yucatán, en Chiapas, en Michoacán, en Guerrero y en San Luis Potosí. Tabla 4. Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes según estado y porcentaje de indígenas del municipio, promedio Porc. Del 0% al 2% Del 2% al 15% Del 15% al 50% Del 50% al 80% Del 80% al 100% Oaxaca 32,6% 22,58 21,38 31,84 25,96 21,05 Yucatán 28,9%.. 3,34 2,01 2,13 1,97 Chiapas 28,0% 13,88 9,16 10,35 11,00 6,77 Quintana Roo 16,6%.. 11,40 5,59 3,78.. Guerrero 15,3% 40,59 44,32 34,57 33,71 28,26 Hidalgo 14,3% 5,68 5,46 6,97 4,34 4,09 Campeche 11,5% 12,09 9,08 4,74 2,22.. Puebla 11,3% 8,43 8,98 8,53 8,24 8,02 San Luis Potosí 10,0% 11,05 10,39 5,71 5,52 4,87 Veracruz 9,2% 8,07 9,83 8,12 6,14 7,73 Nayarit 5,4% 17,91 28,59 45, ,53 Michoacán 3,6% 21,99 20,25 17,23 10,11.. Chihuahua 3,0% 40,29 31,08 106,52 88,10.. México 2,7% 16,93 21,19 12, Tlaxcala 2,7% 6,19 4,62 5, Tabasco 2,7% 8,42 8,76 5, Sonora 2,5% 15,87 12,69 29, Durango 2,4% 23,48 65, ,61 Morelos 2,0% 20,55 21, Querétaro 1,7% 5,93 6,27 6, Baja California Sur 1,5% 7,90 5, Ciudad de México 1,5% 12,67 8, Baja California 1,5% 23,43 13, Sinaloa 1,4% 30,49 30, Nuevo León 1,2% 8,77 14, Jalisco 0,8% 11,50 29, ,79.. Tamaulipas 0,7% 15, Colima 0,6% 16, Zacatecas 0,3% 11, Aguascalientes 0,3% 3, Guanajuato 0,2% 7, Coahuila 0,2% 11, Total 6,6% 15,13 15,86 16,45 13,61 14,27 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Defunciones por Causa de Muerte de 1990 a 2015, la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. En el extremo contrario, existen estados en los que los municipios más violentos del estado son precisamente los que presentan una densidad indígena más alta. Es el 8

9 tipo de asociación con la violencia que ocurre en los estados del noroeste de México, comprendiendo a Chihuahua, Durango, Jalisco, Nayarit y Sonora. Y es que en los municipios indígenas de la Sierra Madre Occidental la violencia es endémica. Por último, en un conjunto de estados, la mayoría en el centro de México, la violencia se reparte de manera bastante uniforme con independencia de la mayor o menor presencia de indígenas. Es el caso de los estados de Oaxaca, Hidalgo, Puebla, Veracruz, México, Tlaxcala, Tabasco, Morelos y Querétaro. Gráfico 3. Tasa de homicidios por cada cien mil habitantes según grandes regiones y porcentaje de indígenas del municipio, promedio De 0% a 2% De 2% a 15% De 15% a 50% De 50% a 80% De 80% a 100% ,34 24,81 98,95 67,58 41,04 Sierra Madre Occidental 13,62 8,29 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Defunciones por Causa de Muerte de 1990 a 2015, la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. 6,62 6,29 6,13 Península de Yucatán y Chiapas 13,49 16,70 16,07 14,77 17,48 Resto de estados con indígenas Por grandes regiones se observan con mayor precisión las diferencias de comportamiento que la presencia indígena produce en términos de violencia. En los estados Sierra Madre Occidental: estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Sinaloa, Sonora y Zacatecas; Península de Yucatán: estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán; Resto de estados con indígenas (con algún municipio con más del 5% de población indígena): Baja California, Baja California Sur, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz. 9

10 de circundan a la Sierra Madre Occidental la tasa de homicidios es de 20,68 asesinatos por cada cien mil habitantes en los municipios con menos del 15% de población indígena y de casi el cuádruple, 79,71 homicidios, en los municipios donde la densidad indígena supera ese umbral. En la zona de más bajos niveles de violencia en México, en el extremo oriental, en la Península de Yucatán y Chiapas, la tasa de homicidios en los municipios con menos del 2% de población indígena duplica a la de los municipios en los que quienes hablan una lengua indígena son más del 15% de la población total. En el resto de estados en los que existe al menos un municipio que supera el 5% de población indígena, mientras tanto, la relación entre niveles de violencia y presencia de las lenguas indígenas es más equilibrada a lo largo de todos los tramos de densidad indígena. A pesar de la diversidad por estados del comportamiento de la violencia en los territorios con presencia indígena, si se descuenta el efecto del estado sobre la tasa municipal de homicidios sigue manteniéndose la misma relación cóncava entre el porcentaje de población indígena y su tasa de homicidios. En los municipios con entre un 80% y un 100% de población que habla una lengua indígena, la tasa de homicidios es menor que la media de su estado en 2,99 asesinatos por cada cien mil habitantes o en un 19,3%. La tasa de homicidios es también más baja a la del promedio del estado en los municipios con entre el 50% y el 80% de población indígena, aunque la distancia con el estado es menor que en los municipios con mayor densidad indígena. En los municipios con menos del 2% de población que habla una lengua indígena, que agrupan a la mayoría de la población mexicana, la tasa de homicidios está muy levemente por debajo de la media del estado en el que están ubicados. La suma de menor violencia en los extremos de la presencia indígena deja a los municipios con una densidad indígena entre modesta y minoritaria con las tasas de homicidios más altas de México. En promedio, en los municipios con entre un 15% y un 50% de población indígena, la tasa de homicidios es superior a la de su estado en 1,41 asesinatos por cada cien mil habitantes. Tabla 5. Diferencial en la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes según estado y porcentaje de indígenas del municipio, promedio Absoluta Relativa (media del estado =100) Del 0% al 2% 0,18 99,58 Del 2% al 15% 0,60 104,98 Del 15% al 50% 1,41 98,89 Del 50% al 80% 0,27 87,75 Del 80% al 100% 2,99 80,66 Total 0,00 100,00 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Defunciones por Causa de Muerte de 1990 a 2015, la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. 10

11 La violencia por regiones indígenas Dada la concentración espacial de los hablantes de lenguas indígenas es posible embolsar a la mayoría de ellos en 25 zonas amplias creadas conforme a criterios territoriales y lingüísticos. En estas regiones indígenas viven el 76,4% de los indígenas de México. Por número de residentes que hablan una lengua indígena, el mayor espacio de municipios indígenas estaría en el norte de Chiapas agrupando las regiones de mayoría tseltal (Selva Lacadona), tsotsil (Altos de Chiapas) y chol. Se acumulan en esta zona personas que declaran dominar una lengua indígena. El siguiente continuo en número de habitantes indígenas es el que se extiende desde el sudeste del estado de Puebla hasta el sudeste de Oaxaca cruzando todo el norte del estado. Allí habitan individuos con una diversidad de lenguas: zapoteca, náhuatl, mazateca, chinanteca, huave y mixe. El tercer espacio de alta concentración indígena, con hablantes de una lengua indígena, se sitúa en el nordeste de México y va desde la Huasteca hasta la Sierra Norte de Puebla, concentrando a hablantes de náhuatl, huasteco y totonaco. La cuarta región indígena de México se ubica a horcajadas entre el oeste de Oaxaca y el este del estado de Guerrero, con hablantes de mixteco, tlapaneco, náhuatl y chatino. La última macroregión indígena de México es la que se sitúa en la zona central de la Península de Yucatán y es la zona más lingüísticamente homogénea dado que el 99,2% de los indígenas que allí habitan hablan maya. Junto a ellas existen un conjunto de regiones indígenas que en algunos casos son de gran extensión territorial, como la Sierra Tarahumara, pero de una densidad indígena y de población más moderada. Es el caso de los otomíes de Hidalgo, de los mazahuas del estado de México, de los purépechas de Michoacán, el Gran Nayar integrado por tepehuanes, coras y huicholes, Los Tuxtlas en Veracruz, el centro del estado de Puebla o la zona sur de Sonora en la que se arraciman yaquis, mayos, guarijíos y pimas. Tabla 6. Grandes regiones de población indígena en México Indígenas Por. 1 Por. 2 Primer estado Primera lengua Huasteca ,5% 8,4% Hidalgo 35,7% Náhuatl 76,2% Maya Yucateco ,5% 8,3% Yucatán 74,4% Maya 99,2% Selva Lacandona ,3% 7,3% Chiapas 100% Tseltal 82,8% Mixteca ,9% 7,0% Oaxaca 53,5% Mixteco 74,7% Altos de Chiapas ,0% 6,4% Chiapas 100% Tsotsil 88,0% Oaxaca Zapoteca ,2% 5,2% Oaxaca 100% Zapoteco 91,7% Tehuacán ,8% 5,0% Veracruz 49,1% Náhuatl 92,1% 11

12 Indígenas Por. 1 Por. 2 Primer estado Primera lengua Región Chol ,5% 3,3% Chiapas 89,5% Chol 83,8% Sierra Norte de Puebla ,7% 3,1% Puebla 93,6% Náhuatl 95,6% Totanacapan ,4% 2,9% Veracruz 52,5% Totonaco 93,8% Sierra Mazateca ,3% 2,6% Oaxaca 100% Mazateco 88,3% Región Mazahua ,6% 2,4% México 93,2% Mazahua 60,6% Otomíes de Hidalgo ,5% 1,8% Hidalgo 75,9% Otomí 91,2% Norte de Guerrero ,9% 1,6% Guerrero 100% Náhutal 98,7% Chinanteca ,4% 1,6% Oaxaca 87,6% Chinanteco 76,7% Sierra Mixe ,6% 1,5% Oaxaca 100% Mixe 90,2% Montaña Tlapaneca ,6% 1,4% Guerrero 100% Tlapaneco 90,0% Meseta Purépecha ,5% 1,2% Michoacán 100% Purépecha 99,6% Gran Nayar ,6% 1,2% Nayarit 45,4% Huichol 41,5% Sierra Tarahumara ,3% 1,0% Chihuahua 100% Tarahumara 87,1% Los Tuxtlas ,8% 1,0% Veracruz 100% Popoluca 51,4% Zona Zoque ,6% 0,8% Chiapas 75,8% Zoque 79,8% Sur de Sonora ,1% 0,7% Sonora 88,6% Mayo 62,4% Costa Chatina ,0% 0,6% Oaxaca 100% Chatino 99,5% Centro de Puebla ,7% 0,1% Puebla 100% Mixteco 100% México no indígena ,7% 23,7% México 14,6% Náhuatl 28,0% Por. 1: Porcentaje de población indígena de la zona sobre el total de población de la zona. Por. 2: Porcentaje de población indígena de la zona sobre el total de población indígena de México Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. 12

13 Las diferencias en niveles de violencia entre las distintas zonas indígenas son abismales de tal modo que recorren toda la escala de homicidios en México y la superan por ambos extremos. La tasa de homicidio en la Sierra Tarahumara entre 1990 y 2015 fue de 101,41 asesinatos anuales por cada cien mil habitantes. Es más del doble que el estado con mayores niveles de violencia de México, que es Chihuahua, donde está ubicada la Sierra Tarahumara. El municipio más poblado de la Sierra Tarahumara, Guadalupe y Calvo, fue el más violento de todo México en ese lapso de 26 años. 6 de los 11 municipios que componen la Sierra Tarahumara estuvieron entre los 20 con las tasas de homicidio más elevadas de todo México durante ese periodo. En el extremo contrario de violencia, la región Maya Yucateca registró una tasa de homicidios más baja que la de cualquier estado de México durante el mismo periodo, que fue el estado donde están la mayoría de los municipios mayas, que es Yucatán. Mientras tanto, entre las regiones indígenas que superan holgadamente la tasa de homicidios del resto del estado en el que están enclavados y la del conjunto de México están la Costa Chatina, con una tasa de homicidios de 51,40 asesinatos por cada cien mil habitantes entre 1990 y 2015, el Gran Nayar con 35,59 y la Mixteca, con 34,08. Las tasas de homicidios en la Costa Chatina y en la Mixteca tienden a asimilarse más al estado de Guerrero que al de Oaxaca en el que viven la mayoría de sus integrantes. Las dos regiones indígenas enclavadas exclusivamente en Guerrero tienen tasas de homicidio por encima de la media de México, pero por debajo de la media de las zonas no indígenas del estado, una circunstancia que se repite para todos los grupos indígenas del estado de Oaxaca con la excepción de los casos referidos de chatinos y mixtecos. La región zapoteca tiene una tasa de homicidios de 21,92 asesinatos por cada cien mil habitantes, la Chinanteca de 20,91 homicidios y la Sierra Mazateca de 19,91, todos en el entorno de los 20 asesinatos por cada cien mil habitantes. La mayoría de las regiones indígenas, sin embargo, muestran tasas de homicidio por debajo de la media de México y también del estado en el que están encuadrados. Todas las regiones indígenas de Chiapas con la excepción de la zona donde habitan los zoques muestran tasas de homicidios por debajo de las registradas en las zonas no indígenas del estado, alcanzando los registros de violencia más bajos en la Selva Lacandona, con 7,79 homicidios por cada cien mil habitantes. Tanto la Meseta Purépecha como la región mazahua muestran tasas de homicidios en el entorno de los 11 homicidios por cada cien mil habitantes, lo que es casi la mitad de lo que se registra en el resto de los estados en los que se encuadran. Es la misma relación de menor violencia que se observa en Los Tuxtlas y el Totanacapan de Veracruz, zonas relativamente pacíficas en comparación con el entorno circundante. 13

14 Tabla 7. Tasa de homicidio de las grandes regiones de población indígena en México, promedio Tasa de homicidios Resto del estado Tasa de homicidios Diferencia Sierra Tarahurama 101,41 Chihuahua 43,54 +57,87 Costa Chatina 51,40 Oaxaca 23,88 +27,52 Gran Nayar 35,39 Nayarit 20,55 +14,84 Mixteca 34,08 Oaxaca 23,88 +10,20 Montaña tlapaneca 31,87 Guerrero 39,98 8,11 Sierra Mixe 25,34 Oaxaca 23,88 +1,46 Norte de Guerrero 22,35 Guerrero 39,98 17,63 Oaxaca Zapoteca 21,92 Oaxaca 23,88 1,96 Chinanteca 20,91 Oaxaca 23,88 2,97 Sierra Mazateca 19,91 Oaxaca 23,88 3,97 Zona Zoque 16,37 Chiapas 10,53 +5,84 Zona no indígena 15, ,29 +0,03 Sur de Sonora 15,20 Sonora 15,15 +0,05 Región Mazahua 11,70 México 18,15 6,45 Meseta Purépecha 11,39 Michoacán 21,31 9,92 Altos de Chiapas 9,72 Chiapas 10,53 0,81 Región Chol 9,36 Chiapas 10,53 1,17 Sierra Norte de Puebla 8,81 Puebla 8,69 +0,12 Otomíes de Hidalgo 7,90 Hidalgo 5,60 +2,30 Tehuacán 7,81 Veracruz 15,15 7,34 Selva Lacandona 7,79 Chiapas 10,53 2,74 Los Tuxtlas 7,28 Veracruz 15,15 7,87 Totanacapan 6,73 Veracruz 15,15 8,42 Huasteca 5,51 Hidalgo 5,60 0,09 Centro de Puebla 4,69 Puebla 8,69 4,00 Maya Yucateco 2,52 Yucatán 2,68 0,16 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Defunciones por Causa de Muerte de 1990 a 2015, la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. Los niveles de violencia en las zonas indígenas han oscilado a lo largo de los últimos 25 años casi en paralelo a la dinámica de la violencia en el resto de México. El descenso de los homicidios relativos a la población que se produjo durante la última década del siglo XX y los primeros años del siglo XXI se replicó sin solución de continuidad en todas las zonas indígenas, cada una con magnitudes distintas y partiendo de niveles iniciales distintos. El crecimiento de la violencia a partir de 2008 tuvo una distribución más heterogénea tanto en el conjunto de México como en las zonas indígenas, algunas de las cuales vieron dispararse sus niveles de violencia mientras que en otras llegaron a observarse disminuciones de los homicidios. La Sierra Tarahumara no siempre fue la región indígena más violenta de México. En la Costa Chatina de Oaxaca se registraron tasas de homicidios cercanas a los 100 homicidios a principios de los años noventa del siglo XX, pero para 1997 la Sierra 14

15 Tarahumara ya se había situado como la región más violenta de México hasta alcanzar entre 2010 y 2015 una tasa anual de homicidios de 189,30 asesinatos por cada cien mil habitantes. La zona Maya Yucateca, por el contrario, se ha mantenido a lo largo de los últimos 26 años como la región indígena, e incluso mexicana, con mayores niveles de violencia de manera constante. Tabla 8. Tasa de homicidio de las grandes regiones de población indígena en México por periodos, promedio Sierra Tarahumara 78,69 ( 16,36) 62,34 (+97,17) 159,51 Costa Chatina 94,72 ( 67,63) 27,09 (+4,70) 31,80 Gran Nayar 33,72 ( 6,15) 27,58 (+15,93) 43,50 Mixteca 48,13 ( 23,44) 24,69 (+3,88) 28,57 Montaña tlapaneca 51,23 ( 27,68) 23,56 (+4,70) 28,26 Sierra Mixe 40,57 ( 22,21) 18,37 ( 3,66) 14,70 Norte de Guerrero 29,08 ( 18,21) 10,86 (+15,18) 26,05 Oaxaca Zapoteca 33,35 ( 17,88) 15,47 (+0,36) 15,83 Chinanteca 33,39 ( 17,79) 15,60 ( 3,50) 12,10 Sierra Mazateca 26,16 ( 7,83) 18,33 ( 3,53) 14,80 Zona Zoque 33,11 ( 23,27) 9,84 (+0,47) 10,31 Zona no indígena 16,05 ( 6,37) 9,68 (+9,94) 19,62 Sur de Sonora 13,40 ( 5,19) 8,21 (+15,42) 23,63 Región Mazahua 19,89 ( 11,12) 8,76 ( 1,36) 7,40 Meseta Purépecha 13,24 ( 3,65) 9,59 (+1,42) 11,00 Altos de Chiapas 15,79 ( 7,73) 8,06 ( 1,97) 6,09 Región Chol 13,75 ( 5,87) 7,87 ( 0,48) 7,40 Sierra Norte de Puebla 11,64 ( 4,96) 6,68 (+1,20) 7,88 Otomíes de Hidalgo 10,89 ( 5,62) 5,27 (+1,75) 7,02 Tehuacán 10,05 ( 3,38) 6,67 (+0,09) 6,76 Selva Lacandona 10,53 ( 5,24) 5,29 (+2,30) 7,59 Los Tuxtlas 14,29 ( 10,50) 3,80 ( 0,22) 3,57 Totanacapan 8,87 ( 4,91) 3,96 (+2,94) 6,90 Huasteca 7,37 ( 3,55) 3,82 (+1,36) 5,18 Centro de Puebla 4,66 (+0,86) 5,52 ( 1,66) 3,86 Maya Yucateco 2,94 ( 0,68) 2,26 (+0,14) 2,41 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Defunciones por Causa de Muerte de 1990 a 2015, la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. La violencia según la lengua indígena En México existe una pluralidad de pueblos indígenas con diferentes lenguas y costumbres que también podrían tener consecuencias diversas en su relación con la violencia. En la realidad, como ocurre con las regiones indígenas, las diferencias de violencia a las que están sometidos los hablantes de una u otra lengua son enormes. 15

16 Los hablantes del idioma tarahumara viven, en promedio, en un municipio que registró entre 1990 y 2015 una tasa de homicidio de 74,88 asesinatos por cada cien mil habitantes, casi el quíntuple del promedio de México. Los tarahumaras residen en la zona más violenta del estado el que habitan, masivamente en Chihuahua, donde la tasa de homicidios dobla a la del resto del estado. Los hablantes de lengua tepehuán viven, en promedio, en municipios que cuadriplican la tasa de homicidios media de México, mientras los chatinos y los cora conviven con el triple de violencia que sus compatriotas mexicanos. Todos ellos viven mayoritariamente en zonas de sus estados que, como mínimo, duplican la tasa de homicidios del conjunto del estado. Los amuzgos, los triquis y los tlapanecos residen en municipios con tasas de homicidios que duplican a media de México. Pero mientras que los triqui viven en la parte más violenta de su estado, los amuzgos y los tlapanecos residen en zonas relativamente pacíficas de los estados en los que habitan. Todos los grupos indígenas con tasas de homicidio promedio superiores a la media de México tienen su tronco más poblado en la Sierra Madre Occidental o en los estados de Guerrero y Oaxaca. En el extremo contrario de la violencia, los mayas residen en municipios que, promedio, entre 1990 y 2015 tuvieron una tasa de homicidios de 4,03 asesinatos por cada cien mil habitantes, menos de un tercio de la media de México y que además es inferior a los niveles de violencia de los estados en los que residen. En la misma línea, todos los grupos indígenas del grupo lingüístico mayense viven en municipios que en promedio tienen tasas de homicidio inferiores a los 10 asesinatos por cada cien mil habitantes, donde además coincide que existe mayor tranquilidad en los municipios más próximos. Es la situación de los tojolabales, los chontales de Tabasco, los huastecos, los tzeltales, los choles y los tsotsiles. A este conjunto de indígenas que viven en municipios con menos violencia que en México y que en su estado hay que añadir a los popolocas de Puebla, los huastecos y los totonacos del norte de Veracruz. Los yaquis, mientras tanto, son el único grupo indígena que vive en el entorno de la Sierra Madre Occidental y en municipios con tasas de homicidio inferiores a la media de México y a la de su estado. 16

17 Tabla 9. Tasa de homicidio por cada cien mil habitantes y diferencias en tasa de homicidio con el estado, promedio (lenguas con más de diez mil hablantes) Estado con más hablantes Tasa de homicidios Diferencia absoluta Diferencia relativa (media del estado = 100) Hablantes Tarahumara Chihuahua ,88 +32,89 176,23 Tepehuán Durango ,21 +32,37 196,23 Chatino Oaxaca ,16 +27,41 214,73 Cora Nayarit ,47 +21,00 202,04 Amuzgo Guerrero ,99 1,23 99,18 Triqui Oaxaca ,94 +13,53 156,23 Tlapaneco Guerrero ,56 7,98 80,09 Mixteco Oaxaca ,26 +1,09 106,65 Huichol Nayarit ,22 +9,41 149,37 Zapoteco Oaxaca ,93 0,47 99,96 Cuicateco Oaxaca ,83 2,32 90,90 Mixe Oaxaca ,63 5,08 79,11 Chinanteco Oaxaca ,61 3,44 92,99 Mazateco Oaxaca ,85 4,13 85,99 Huave Oaxaca ,01 9,31 60,80 Mayo Sonora ,65 5,06 72,57 Purépecha Michoacán ,46 7,25 65,70 Mazahua México ,31 4,46 75,34 Zoque Chiapas ,07 +1,52 111,50 Pame San Luis Potosí ,03 +1,84 118,38 Tepehua Veracruz ,11 +2,09 125,72 Otomí Hidalgo ,98 +0,14 108,58 Mam Chiapas ,73 +0,40 103,77 Náhuatl Puebla ,51 2,17 84,70 Popoluca de la Sierra Veracruz ,33 +1,86 121,92 Yaqui Sonora ,32 5,23 65,86 Tsotsil Chiapas ,29 1,30 87,74 Chol Chiapas ,48 1,80 83,00 Tseltal Chiapas ,96 2,60 75,41 Huasteco San Luis Potosí ,49 2,36 75,82 Totonaco Veracruz ,49 1,74 79,71 Chontal de Tabasco Tabasco ,96 2,59 69,76 Popoloca Puebla ,57 3,30 62,33 Tojolabal Chiapas ,15 6,47 38,38 Maya Yucatán ,03 1,21 80,46 Total México ,29 0,00 100,00 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Defunciones por Causa de Muerte de 1990 a 2015, la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. 17

18 Centrando el análisis en los municipios con una presencia considerable de residentes, que se establece a partir del umbral del 15% de la población total, y la lengua indígena más frecuente en el municipio, los resultados tienden a coinciden con la distribución promedio de violencia de cada pueblo indígena. Los municipios con mayoría indígena tepehuán, que son dos en todo México, Guadalupe y Calvo en Chihuahua y Mezquital en Durango, son los que presentan una mayor tasa promedio de homicidios, con 107,58 asesinatos al año por cada cien mil habitantes. A continuación, como los más violentos, se sitúan los municipios inmediatamente al norte, de mayoría tarahumara, con 86,12 asesinatos por cada cien mil habitantes. Dentro de la diversidad lingüística indígena de Oaxaca, los municipios con mayoría triqui, chatina y mixteca, en el oeste, presentan tasas de homicidio que duplican al promedio de municipios del mismo estado en los que los que los indígenas no superan el 15% de la población. Los zapotecos, que ocupan la parte central, se encuentran en línea con la media de municipios del estado con escasa presencia indígena mientras que los mazatecos, los chinantecos y los huaves, en el norte y en el extremo suroriental, se encuentran holgadamente por debajo de esa media de violencia en Oaxaca. Una situación parecida acontece en el vecino estado de Guerrero, donde la tasa de homicidio en los municipios con predominio de la lengua amuzgo está ligeramente por encima de la media del estado mientras que los municipios tlapanecos sufren niveles de violencia notablemente inferiores a los del estado, aunque por encima de la media de México. En Chiapas, mientras tanto, los municipios con notable presencia indígena en cualquiera de sus lenguas tienen tasas de homicidios por debajo de las presentes en los municipios del mismo estado donde la densidad indígena es baja. Las dos lenguas con más hablantes de México conllevan, en los municipios donde tienen una presencia notoria, tasas de homicidios menores que la media de México, en concreto de 9,95 asesinatos por cada cien mil habitantes para los municipios de lengua náhuatl y de 2,44 asesinatos para los municipios del maya yucateco. Pero mientras este último idioma está asociado con tasas de homicidios más bajas que las de los municipios circundantes, no sucede lo mismo con el náhuatl, donde las tasas de homicidio están, en promedio, ligeramente por encima de los estados en los que se acumulan sus hablantes. 18

19 Tabla 10. Tasa de homicidio por cada cien mil habitantes en los municipios con más del 15% de hablantes de lenguas indígenas según la lengua más hablada del municipio y comparación con la tasa de homicidios de los municipios con menos del 15% de hablantes de lenguas indígenas en el estado en el que más población hablante de esa lengua existe, promedio anual Municipios con más del 15% de población indígena Municipios con más del 50% de población indígena Estado con más municipios que hablan la lengua indígena Número Tasa de homicidios Número Tasa de homicidios Tasa de homicidios (municipios con menos del 15% de indígenas) Tepehuán 2 107, ,61 Durango 25,27 Tarahumara 10 86, ,10 Chihuahua 39,48 Triqui 2 57, ,68 Oaxaca 21,52 Chatino 9 51, ,24 Oaxaca 21,52 Amuzgo 3 45, ,17 Guerrero 42,35 Cora 1 45, ,53 Nayarit 19,42 Mixteco , ,38 Oaxaca 21,52 Tlapaneco 7 31, ,87 Guerrero 42,35 Huichol 3 25, ,79 Jalisco 11,58 Mixe 20 24, ,31 Oaxaca 21,52 Zapoteco , ,79 Oaxaca 21,52 Chontal de Oaxaca 2 21, Oaxaca 21,52 Cuicateco 6 21, ,25 Oaxaca 21,52 Mazateco 26 19, ,87 Oaxaca 21,52 Zoque 10 17, ,34 Chiapas 11,39 Chinanteco 18 16, ,25 Oaxaca 21,52 Huave 3 13, ,50 Oaxaca 21,52 Tepehua 1 13, ,70 Veracruz 8,65 Pame 1 13, ,14 San Luis Potosí 10,96 Mazahua 4 12, México 18,36 Purépecha 10 11, ,11 Michoacán 21,70 Popoluca de la sierra 2 10, ,41 Veracruz 8,65 Náhuatl 114 9, ,42 Puebla 8,76 Tsotsil 27 9, ,26 Chiapas 11,39 Tseltal 13 8, ,49 Chiapas 11,39 Chol 7 8,49 4 6,76 Chiapas 11,39 Otomí 17 8,30 6 6,97 Hidalgo 5,58 Totonaco 28 6, ,72 Puebla 8,76 Huasteco 8 6,04 5 5,44 San Luis Potosí 10,96 Popoloca 1 4, Puebla 8,76 Tojolabal 1 3, Chiapas 11,39 19

20 Municipios con más del 15% de población indígena Municipios con más del 50% de población indígena Estado con más municipios que hablan la lengua indígena Número Tasa de homicidios Número Tasa de homicidios Tasa de homicidios (municipios con menos del 15% de indígenas) Maya 100 2, ,40 Yucatán 3,34 Chocholteco 1 0, Oaxaca 21,52 Total , ,90 Chiapas 11,39 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Defunciones por Causa de Muerte de 1990 a 2015, la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. La violencia por estados, regiones y la lengua indígena Buena parte de las regiones indígenas se concentran en un estado concreto donde además la mayoría de su población habla una lengua indígena específica, lo cual hace que sus consecuencias sobre la violencia puedan ser concurrentes. Para tratar de desentrañar los efectos de cada uno de esos vectores indígenas se realiza una regresión lineal en la que la tasa promedio anual de homicidio entre 1990 y 2015 para cada municipio es la variable dependiente. Las variables independientes son los 32 estados y las 25 grandes regiones indígenas como variables dicotómicas, además del porcentaje de población de cada municipio que habla cada uno de los 69 idiomas indígenas como variable continua. Se incorpora además otra variable continua que mide la penetración de los cultivos de drogas ilegales según los metros cuadrados de cultivos ilegales erradicados entre 2008 y Todo ello, ponderando la regresión por la población promedio de cada municipio entre 1990 y Otras variables socio económicas, como la renta per cápita del municipio, el porcentaje de pobres o la distribución más o menos equitativa del ingreso, se descartaron del análisis final porque su influencia sobre el resultado final era casi irrelevante. En general, el elemento que más explica la tasa de homicidio de un municipio en concreto entre 1990 y 2015 es la pertenencia a un estado en contrato. Guerrero y Chihuahua acogen los mayores niveles de violencia de todo México, lo cual incluye a sus zonas indígenas en distinta proporción, aunque Sinaloa, Baja California y Durango se han unido al grupo en el periodo más reciente. Yucatán, Aguascalientes, 20

21 Hidalgo, Tlaxcala, Querétaro y Campeche se sitúan como los espacios más tranquilos. Y las diferencias entre ambos extremos son apabullantes y crecientes a lo largo de los últimos 26 años. El cultivo de drogas en un municipio también está muy ligado con su tasa de homicidios. Pasar de un municipio sin cultivos de drogas al municipio con la mayor densidad, que es Badiraguato en el estado de Sinaloa, donde 23 de sus habitantes hablan una lengua indígena, conlleva un incremento de 74,59 asesinatos anuales por cada cien mil habitantes entre 1990 y No obstante, la potencia de la relación entre cultivos de drogas y asesinatos se ha diluido durante la última fase de violencia, que tendió a expandirse de las zonas rurales de la Sierra Madre Occidental hacia zonas urbanas, particularmente del norte de México. La relación entre cultivo de drogas, violencia e indígenas no es baladí porque entre los 30 municipios con mayor densidad de cultivo de drogas, más de metros cuadrados erradicados por habitante entre 2008 y 2015, se incluyen 10 municipios que están en alguna de las grandes regiones indígenas. Pero estos municipios indígenas con alta intensidad en el cultivo de drogas no están agrupados en un solo entorno indígena. Dos de los municipios de alta densidad de cultivo de drogas están en la Sierra Tarahumara, tres en la Montaña tlapaneca, otros tres en la Oaxaca zapoteca y dos en el Gran Nayar. El 28,2% de la población que reside en esos 30 municipios con alta densidad de cultivos de drogas habla una lengua indígena, una componente indígena de los municipios con alta densidad de cultivos de drogas muy superior al 6,6%, que constituye el promedio de México. El primer elemento de la correlación entre indígenas y violencia infiere que, excluidos otros elementos como el cultivo de drogas o el grupo lingüístico, a mayor porcentaje de población indígena en un municipio se eleva la tasa de homicidios que ese municipio registró entre 1990 y en un crecimiento escalonado. En otras palabras, que a mayor densidad de indígenas en un municipio, mayores son las tasas de homicidios. Los municipios con entre el 2% y el 15% de indígenas sufren 2,21 asesinatos más por cada cien más habitantes que los municipios con una proporción imperceptible de indígenas. El incremento de homicidios anuales sube a 6,76 para los municipios con hasta el 50% de población indígena, a 7,49 para los municipios con entre el 50% y el 80% de población indígena y a 8,81 para aquellos municipios con abrumadora mayoría indígena. Sin embargo, esta relación positiva entre tasa de homicidios y densidad indígena en un municipio ha decaído a lo largo del tiempo hasta hacerse casi imperceptible en la última ola de violencia que abarca desde 2008 y 2015, donde los asesinatos se repartían casi equitativamente entre todos los municipios con independencia del tamaño de su población indígena. El segundo elemento indígena de la regresión es que la pluralidad indígena, entendida como la presencia de dos o más lenguas indígenas en un mismo municipio, eleva los niveles de violencia. En los 50 municipios en los que dos o más lenguas son 21

22 habladas por al menos el 10% de la población, la tasa de homicidios entre 1990 y 2015 fue superior en 3,66 asesinatos por cada cien mil habitantes a los municipios en los que no existía esa diversidad indígena. Este efecto, no obstante, también se ha ido diluyéndose a lo largo del tiempo y para el periodo posterior a 2008 la relación se había revertido para pasar a ser de que con mayor diversidad indígena se percibían menores niveles de violencia. Tratando de desentrañar el efecto sobre la violencia de cada región indígena, por una parte, de los de cada lengua, por otra, se obtiene que existen variaciones en la naturaleza de esta confluencia a lo largo de México. En su ejemplo más extremo, que un municipio se halle enclavado en la Sierra Tarahumara eleva la tasa de homicidios en 48,89 asesinatos por cada cien mil habitantes al año. En la Sierra Tarahumara, donde la correlación entre región indígena y violencia es más intensa, el 33,4% de la población habla tarahumara y un 4,7% adicional domina la lengua tepehuán. Estos últimos se concentran en el municipio más al sur y más poblado de la región, Guadalupe y Calvo, que es el que registró las mayores tasas de homicidio de todo México entre 1990 y La correlación de ambas lenguas con la violencia, sin embargo, es la contraria. Un aumento de 10 puntos porcentuales en el número de hablantes de tarahumara en un municipio está asociado a una disminución de la tasa de homicidios en el municipio de 3,61 asesinatos por cada cien mil habitantes, mientras que el incremento en la misma proporción de hablantes de tepehuán está relacionado con un aumento de 10,01 asesinatos por cada cien mil habitantes. La lengua tepehuán, aparte de estar presente en el municipio de Guadalupe y Calvo, es la más hablada del estado de Durango, que es fue el cuarto estado más violento de todo México entre 1990 y Este idioma lo hablan el 2,0% de los duranguenses, concentrándose en la zona montañosa occidental y muy en concreto en el municipio más al sur, Mezquital, que entra de lleno en la región indígena del Gran Nayar. El 32,3% de la población del Gran Nayar habla huichol, el 23,7% tepehuán y el 20,8% habla cora. A diferencia de lo que ocurría en la Sierra Tarahumara, donde la asociación de la violencia era mucho más con la región indígena en su conjunto que con una lengua en concreto y su penetración en el municipio, en el Gran Nayar se da el efecto contrario. La pertenencia de un municipio a la región del Gran Nayar está correlacionada con una disminución drástica en la tasa de homicidios del municipio mientras que las lenguas que allí confluyen está correlacionada con mayores niveles de violencia. La asociación de la violencia con la proporción de hablantes de cada una de las lenguas que se hablan en el Gran Nayar es muy alta. Aparte de la asociación ya mencionada entre tepehuán y tasa de homicidios, un aumento de 10 puntos porcentuales en los hablantes de lengua huichol en un municipio está correlacionada con un au 22

23 mento de 11,56 asesinatos por cada cien mil habitantes y una cifra ligeramente inferior de 7,98 asesinatos para un aumento de 10 puntos porcentuales en los hablantes de cora en el municipio. Después de la Sierra Tarahumara como espacio más correlacionado con un aumento de la violencia aparecen la Montaña Tlapaneca, con una contribución de 30,83 asesinatos anuales por cada cien mil habitantes, así como la Sierra Mixe, la Selva Lacandona y la zona chinanteca de Oaxaca, todos con cifras por encima de los 10 asesinatos de más por cada cien mil habitantes. En el espectro contrario de lugares asociados con bajos niveles de asesinatos aparecen la zona norte del Guerrero, donde la lengua más hablada es el náhuatl. En cuanto a las lenguas asociadas a mayores niveles de violencia a escala municipal están, además del huichol, el tepehuán y el cora, el guarijío que se habla en el sur de Sonora. En ese mismo estado del noroeste de México campan los hablantes de dos de las lenguas con una asociación más inversa con la violencia, como son el yaqui y el mayo. En este mismo extremo de relación negativa entre población indígena con un idioma concreto y violencia se unirían al tlapaneco, el mixe, el tarahumara y el purépecha. Las dos lenguas indígenas más habladas de México, el náhuatl y el maya, muestran una asociación municipal negativa con los niveles de violencia. Una variación al alza de 10 puntos porcentuales en la proporción de hablantes de náhualt sobre el total de la población en un municipio reduce la tasa de homicidio de ese territorio en 0,99 asesinatos por cada cien mil habitantes. La misma asociación con la lengua maya es ligeramente inferior, con una reducción para la misma oscilación de 0,62 homicidios por cada cien mil habitantes. Mientras que la población que domina el náhuatl es más dispersa, en el caso de la lengua maya esta agrupación es redundante. La zona Maya Yucateca, donde se concentran el 70,9% de los hablantes de maya de todo México, también muestra una correlación con disminuciones de la violencia de 5,11 asesinatos por cada cien mil habitantes. 23

24 Tabla 11. Variación de la tasa anual de homicidio entre 1990 y 2015 de un municipio (por periodos) R 2 0,799 0,716 0,718 0,831 (Constante) 17,71 24,56 12,92 16,00 si el municipio pertenece al estado de Guerrero +22,02 +10,12 +7,00 +47,16 Chihuahua +21,20 9,60 +1,38 +67,71 Baja California +11,43 3,54 +6,11 +27,33 Sinaloa +11,10 3,44 +2,64 +32,53 Durango +4,98 5,58 3,17 +21,95 Michoacán +3,99 +4,31 +3,03 +3,19 Oaxaca +3,43 +2,70 +1,38 +4,96 Morelos +2,70 +0,75 2,67 +8,63 México +0,00 +0,00 +0,00 +0,00 Nayarit 0,07 4,41 2,28 +4,99 Colima 1,60 9,35 4,36 +7,24 Tamaulipas 1,66 11,43 4,49 +9,31 Sonora 1,90 11,29 2,47 +6,55 Ciudad de México 5,48 10,31 2,53 4,29 Coahuila 5,61 15,56 7,82 5,01 Jalisco 6,49 12,70 6,24 1,38 Zacatecas 6,50 14,75 6,75 +1,24 Chiapas 6,97 8,39 5,08 7,70 San Luis Potosí 7,40 13,55 5,56 3,80 Nuevo León 8,84 21,58 9,56 +3,09 Tabasco 9,04 15,57 7,20 5,05 Quintana Roo 9,15 17,24 4,86 6,03 Puebla 9,86 15,74 6,72 7,70 Guanajuato 9,88 17,07 8,53 4,88 Veracruz 9,94 16,47 8,08 6,06 Baja California Sur 9,96 19,14 7,38 4,44 Campeche 11,48 13,53 8,90 12,27 Querétaro 11,89 17,68 7,84 10,43 Tlaxcala 12,66 19,65 8,86 9,88 Hidalgo 12,69 19,52 9,97 9,17 Aguascalientes 14,51 20,99 10,93 11,93 Yucatán 15,66 23,95 10,57 12,80 si el municipio está ubicado en la región de Sierra Tarahumara +48,89 +33,71 +28,06 +88,31 Montaña Tlapaneca +30,83 +38,48 +9,40 +38,05 Sierra Mixe +17,78 +39,84 +7,80 2,37 Selva Lacandona +14,18 +10,61 +2,01 +28,45 Chinanteca +11,17 +22,32 +5,20 +3,11 Mixteca +8,94 +17,00 +8,76 +0,23 24

25 Sur de Sonora +4,28 +1,28 3,15 +13,51 Zona Zoque +4,20 +7,49 +4,13 +1,06 Sierra Mazateca +2,11 +6,00 +4,07 3,66 Región Chol +1,68 1,65 +2,02 +5,04 Sierra Norte de Puebla 1,51 3,63 1,27 +0,23 Tehuacán 1,58 3,41 0,22 0,96 Centro de Puebla 2,79 6,66 0,93 0,83 Altos de Chiapas 3,50 6,57 1,55 1,33 Oaxaca Zapoteca 3,87 4,90 1,37 5,45 Huasteca 4,20 6,21 3,07 3,32 Otomíes de Hidalgo 4,32 11,09 4,48 +3,23 Maya Yucateco 5,11 9,54 2,84 2,97 Costa Chatina 5,67 19,08 3,52 34,07 Totonacapan 5,99 10,46 5,53 1,94 Los Tuxtlas 6,43 6,63 5,65 5,99 Meseta Purépecha 7,05 5,60 8,33 8,21 Región Mazahua 8,17 12,22 6,18 5,21 Norte de Guerrero 21,18 14,04 11,96 37,29 Gran Nayar 76,13 62,34 17,22 140,32 si en el municipio habla una lengua indígena Entre el 0% y el 2% de población +0,00 +0,00 +0,0 +0,00 Entre el 2% y el 15% de población +2,21 +5,25 +1,45 +0,09 Entre el 15% y el 50% de población +6,76 +13,12 +4,48 +2,39 Entre el 50% y el 80% de población +7,39 +14,59 +5,36 +1,92 Entre el 80% y el 100% de población +8,81 +17,43 +6,35 +2,18 si en el municipio dos o más lenguas indígenas las hablan al menos el 10% de población Sí +3,66 +8,84 +3,24 0,58 por cada 10% adicional de población del municipio que hable el idioma (sólo para lenguas con más de hablantes en todo México) Guarijío +73,14 +91,35 +99,73 +30,85 Huichol +11,56 +9,42 +3,31 +20,70 Tepehuán +10,01 +7,77 +2,35 +18,74 Cora +7,98 +0,01 +2,92 +19,79 Chatino +4,59 +5,46 +1,76 +6,91 Triqui +3,21 +4,46 +1,25 +3,70 Popoluca de la sierra +0,27 +0,70 +0,32 0,32 Tepehua +0,14 1,97 1,62 +3,21 Otomí 0,08 +0,72 +0,45 1,56 Pame 0,24 0,41 +0,24 0,59 Zapoteco 0,38 0,40 0,46 0,28 Totonaco 0,57 0,88 0,25 0,52 Maya 0,62 0,84 0,64 0,30 Tsotsil 0,83 1,55 0,66 0,34 Náhuatl 0,99 1,60 0,65 0,65 25

26 Huasteco 1,17 2,36 0,70 0,40 Huave 1,41 1,63 1,02 1,29 Zoque 1,53 1,90 1,95 0,64 Mazateco 1,62 3,45 0,73 0,57 Mazahua 1,65 1,54 1,65 3,03 Chol 1,86 3,17 1,43 1,01 Mixteco 2,19 3,30 1,44 1,78 Amuzgo 2,88 2,20 1,21 4,66 Tseltal 2,92 3,86 1,25 3,46 Cuicateco 2,93 4,55 1,49 2,51 Chinanteco 2,99 5,08 1,35 2,11 Purépecha 3,28 7,69 0,83 0,72 Tarahumara 3,61 1,82 0,28 9,76 Mixe 3,74 7,54 1,62 1,00 Popoloca 3,79 5,36 2,78 3,07 Tojolabal 6,54 8,64 2,85 8,31 Tlapaneco 7,25 7,95 2,55 10,20 Chontal de Tabasco 8,45 12,51 4,95 7,99 Mayo 15,34 13,90 6,38 23,91 Yaqui 17,81 15,01 8,47 27,83 Mam 18,71 36,87 8,01 10,45 si el municipio tiene la mayor densidad de cultivos de drogas Sí +74,59 +98,35 +63,10 +58,75 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Defunciones por Causa de Muerte de 1990 a 2015, la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. Victimización de indígenas Desde 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía instauró en sus cuestionarios de defunciones según causa de la muerte si el fallecido hablaba una lengua indígena. Sin embargo, la tasa de respuesta a esta pregunta, en parte atribuible al brete evidente de conocer la lengua que hablan los muertos, ha sido relativamente baja, aunque creciente a lo largo del tiempo. Mientras en 2012, el porcentaje de respuestas en las que se ignora la lengua del fallecido fue del 56,8%, para 2015 la misma ratio había descendido al 39,0%. Para los cuatro años que se incluyen entre 2012 y 2015, el porcentaje de respuestas desconocidas alcanza el 47,0% de los casos Los metros cuadrados de cultivos ilegales erradicados por habitante entre 2007 y 2015 varían desde los 0 metros cuadrados que se registran en municipios de México hasta los metros cuadrados que se erradicaron en el municipio de Badiraguato, Sinaloa. 26

27 de homicidio reseñados en las estadísticas de defunciones según causa del fallecimiento. Tabla 12. La persona asesinada hablaba una lengua indígena? (por año de registro) Año Sí No Se ignora (56,8%) (47,1%) (42,5%) (39,0%) Total (47,0%) Fuente: Elaboración propia a partir de datos de estadísticas de fallecimientos por causa de muerte, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Para homogeneizar los datos de homicidios con las cifras de la Encuesta Intercensal de 2015 se excluyen del análisis a los menores de 3 años, que suman 574 asesinados. En el 58% de los eventos de menores asesinados se ignora si el fallecido hablaba una lengua indígena y sólo al 0,7% de los menores de 3 años se les asigna la cualidad de hablar una lengua indígena. El caso más extremo de la estadística de defunciones por homicidio es un niño de 11 meses en el momento de su asesinato al que se le asigna la capacidad de hablar una lengua indígena. Para extrapolar los datos de homicidios según la lengua indígena al universo de asesinatos y después a la población en general se utilizan dos modelos bastante simples para distribuir los casos en los que no se especifica si la víctima hablaba o no una lengua indígena. El primer modelo se basa en la noción de que indígenas o no indígenas tienen la misma probabilidad de morir asesinados a escala municipal. El segundo se cimienta en la idea de que las víctimas de asesinato sin asignación de lengua repiten los patrones conocidos en el mismo municipio. ** ** Matemáticamente: Modelo 1:, Modelo 2:, donde HT son los homicidios totales, H son los homicidios, P es la población, i son los indígenas, ni son los no indígenas, d son los casos desconocidos y j es el municipio. 27

28 El registro de defunciones por causa de muerte para mayores de 3 años reconoce como víctimas de asesinato a indígenas, no indígenas y personas para las que no se especifica la lengua hablada por el difunto. Con esas cifras, los indígenas constituirían el 6,1% del total de las víctimas de homicidios, lo cual es una cifra inferior al 6,6% de población mayor de 3 años que habla una lengua indígena en México. Dividido por la población, implica una tasa de victimización para los homicidios en los que se especifica la lengua de 9,64 víctimas indígenas por cada cien mil indígenas y de 10,49 víctimas no indígenas para la misma cifra de habitantes. Realizando una imputación de lengua para los casos en los que no se especifica según los dos modelos, la tasa total de victimización para la población indígena sería, respectivamente, de 16,90 ó 17,99 víctimas de asesinato por cada cien mil indígenas y de 19,61 ó 19,53 víctimas de homicidio por cada cien mil no indígenas. En conclusión, las probabilidades de un indígena de morir asesinado en México entre 2012 y 2015 fueron entre un 7,8% y un 13,8% inferiores a las de la población que no dominaba una lengua indígena. En cualquiera de los escenarios, los indígenas sufren menos la violencia que el resto de los mexicanos. Gráfico 4. Tasa de victimización por cada cien mil habitantes mayores de 3 años de los indígenas en México, ,90 19,61 19,53 17,99 9,64 10,49 CASOS ESTIMACIÓN 1 ESTIMACIÓN 2 Indígenas No indígenas Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Estadística de Defunciones por Causa de Muerte de 1990 a 2015, la Encuesta Intercensal de 2015 y del Censo de Población y Vivienda de 2010 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Gobierno de México. 28

COMPOSICION POR SEXO DE LOS HABLANTES MONOLINGÜES SEGUN TIPO DE LENGUA INDIGENA, 1990

COMPOSICION POR SEXO DE LOS HABLANTES MONOLINGÜES SEGUN TIPO DE LENGUA INDIGENA, 1990 COMPOSICION POR SEXO DE LOS HABLANTES MONOLINGÜES SEGUN TIPO DE LENGUA INDIGENA, 1990 Entre la población monolingüe las diferencias por sexo son muy acentuadas, el 64 corresponde a las mujeres y el 36

Más detalles

LENGUAS INDÍGENAS Y EDUCACIÓN INDÍGENA MANDATOS

LENGUAS INDÍGENAS Y EDUCACIÓN INDÍGENA MANDATOS Ley general de Educación LENGUAS INDÍGENAS Y EDUCACIÓN INDÍGENA MANDATOS Artículo 7o.- La educación que impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento

Más detalles

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA I. INTRODUCCIÓN

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA I. INTRODUCCIÓN MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA 1995-2000 Iris Nayeli PERALTA CATALÁN Jose Luis PONCE LARA SUMARIO: I. Introducción. II. La población indígena. III. La población indígena

Más detalles

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990 La Población Hablante de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990 DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari

Más detalles

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena Situación demográfica En nuestro país se ha captado a la población indígena desde el primer censo de población de la época moderna efectuado en 1895. El criterio utilizado en todos los censos y conteos

Más detalles

Nombres de lenguas, pueblos y distribución. Martes, 19 de Enero de :54

Nombres de lenguas, pueblos y distribución. Martes, 19 de Enero de :54 Nombres de lenguas, pueblos y distribución Martes, 19 de Enero de 2010 07:54 http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=758&itemid=68 Nombres de los pueblos indígenas de México

Más detalles

Impreso y hecho en México

Impreso y hecho en México Etnias Mexiquenses Etnias Mexiquenses Etnias mexiquenses Visión estadística 2015 Gobierno del Estado de México Palacio del Poder Ejecutivo. Lerdo Poniente núm. 300, colonia Centro, C.P. 50000, Toluca

Más detalles

En Guanajuato el 24% de los migrantes interestatales son niños, un 38% son jóvenes, 30 % son adultos y el resto (8%) ancianos.

En Guanajuato el 24% de los migrantes interestatales son niños, un 38% son jóvenes, 30 % son adultos y el resto (8%) ancianos. Página 1 de 11. Las edades de los migrantes interestatales se divide en cuatro grupos: niños (de 0 a 14 años de edad), jóvenes (de 15 a 34 años), adultos (35 a 64 años) y ancianos (de 65 en adelante).

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

SDUD OD 9LGD \ HO 7UDEDMR &XOWXUD FLXGDGDQD

SDUD OD 9LGD \ HO 7UDEDMR &XOWXUD FLXGDGDQD Cuaderno de mapas Secretaría de Educación Pública Dirección General de INEA Dirección Académica Coordinación académica Flor Morales Guzmán Autoría Miguel Angel Recillas González Flor Morales Guzmán Luis

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1 Introducción Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población 2014-2018 respecto al objetivo 1 sobre asegurar la inclusión de temas de población en la planeación del desarrollo del país, así como

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Colima 1 25 2,088 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guerrero 5 55 17,770 Hidalgo 4 82 3,256 Jalisco 3 94 18,913 México 5 47 12,850 Michoacán 8 241 60,863 Morelos

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 1 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 2 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se aplica

Más detalles

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior 1 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 2 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 3 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ENERO 2017 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 Sinaloa, registra un incremento de 69 empleos en el comparativo anualizado, del mes de enero de 2009 con

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores Contenido 1. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores 2002-2013 2. Investigadores en el SNI por nivel 2013 3. Distribución de investigadores SNI por género

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios

Distritos de riego Superficie Entidad Distrito de (miles de Numero de Año federativa riego hectáreas) usuarios 1999 Aguascalientes 1 12 1,987 Baja California Sur 1 38 1,333 Campeche 1 30 6,377 Coahuila 1 13 1,429 Colima 1 25 2,088 Chiapas 4 36 6,961 Chihuahua 7 159 15,470 Durango 1 21 4,189 Guanajuato 2 124 25,574

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA. Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA Perfil sociomográfico la que habla lengua indígena DR 2009, Instituto Nacional Estadística y Geografía Edificio Se Av. Héroe Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc.

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DICIEMBRE Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con

Más detalles

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Situación sociodemográfica de los pueblos indígenas de México Seminario Internacional Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Febrero de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad,

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez

Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez Variables de género Objetivo: Medir la sensibilidad por género de los impactos potenciales del cambio climático en la agricultura de temporal Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez Nombre Porcentaje de hogares

Más detalles

La población indígena mexicana

La población indígena mexicana La población indígena mexicana A lo largo del territorio mexicano se habla una gran variedad de lenguas indígenas que definen la existencia de una rica conformación étnica, lo cual le ha dado a nuestro

Más detalles

La Población Indígena en México.

La Población Indígena en México. La Población Indígena en México. Publicación única. Primera edición. 196 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente), con lo que es posible

Más detalles

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional

Más detalles

Índice de Rezago Social 2015

Índice de Rezago Social 2015 Índice de Rezago Social 2015 Presentación de Resultados Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Mayo 2016 Introducción El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1

P O B L A C I Ó N. Población de la entidad federativa 1.1 Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública 2011 Fuentes de Información de los Criterios de Distribución 1 P O B L A C I Ó N 1.1 Población de la entidad federativa Población Población 2010 2010 Instituto

Más detalles

Clasificador para la Codificación de Lengua Indígena

Clasificador para la Codificación de Lengua Indígena Clasificador para la Codificación de Lengua Indígena Presentación El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) tiene como una de sus tareas, por medio de la Dirección General de

Más detalles

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA COMUNICADO DE PRENSA No. 09 Ciudad de México 30 de agosto de 2017 CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA 2010-2016 Esta información presenta la serie histórica que permite ver la evolución de la pobreza

Más detalles

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014 Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014 preliminar, Año base 2008 Diciembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción..1 II. Principales Resultados..2 II.1 Principales resultados a nivel

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Datos de Zacatecas y su comparabilidad Nacional Dirección del Sistema Estatal de Información. Octubre 2013 . Datos Zacatecas

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

Pollo entero en canal

Pollo entero en canal El Mercado de las Aves (Comentario mensual de productos avícolas) la información que en él se reporta corresponde al comportamiento del precio promedio del pollo en canal y de sus principales productos

Más detalles

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo SINOPSIS En diciembre de 2003, fecha que se toma como referencia para la presente evaluación, el rezago educativo ascendía a 34 millones 675

Más detalles

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR Aguascalientes 31% : 30% 21% 5% : 24% : 7% : 15% Mellitus tipo 2 57.2 18.9 : 66.7 : 15.7 436 kg de alimentos ricos en azúcar 11% de los diabéticos diagnosticados 56% de los niños ven una pantalla de los

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Evolución y determinantes de la pobreza en México Evolución y determinantes de la pobreza en México Noviembre 2012 Contenido I. Resultados de la pobreza en México II. Ciclo económico y pobreza III. Análisis de determinantes de la pobreza I. Resultados

Más detalles

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas Aguascalientes 1999 7 8,876 1 2000 0 0 14 2001 2 714 3 2002 1 800 3 2003 1 1,176 1 2004 1 2,785 1 2005 3 12,987 0 2006 4 3,319 1 2007 1 184 0 2008 1 581 2 2009 0 0 0 Baja California 1999 28 2,298,215 5

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE 4 .- AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE El Autotransporte Federal de Turismo se presta en los caminos de jurisdicción federal sin estar sujetos a horarios o rutas determinadas. De conformidad

Más detalles

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto CALENDARIO de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas, así como los montos, estimados, que recibirá cada entidad federativa del Fondo General de Participaciones y del Fondo de Fomento Municipal,

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450

Más detalles

POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA Y HABLA ESPAÑOLA 2010

POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA Y HABLA ESPAÑOLA 2010 HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA MORELOS POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA Y HABLA ESPAÑOLA DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA

Más detalles

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas Evolución de la actividad económica y del empleo en el Estado as Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de 2011 1 La economía 14.0 12.0 1 8.0 6.0 4.0 2.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Estado : Indicador trimestral

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

Estadísticas de Educación en México

Estadísticas de Educación en México Estadísticas de Educación en México CONTENIDO 1. México: Gasto Nacional en Educación como proporción del PIB 2000-2009 2. México: Gasto Nacional en Educación como proporción del PIB y por fuente de financiamiento

Más detalles

V Informe de Gobierno. Educación Superior

V Informe de Gobierno. Educación Superior V Informe de Gobierno Educación Superior Más jóvenes en la educación superior La matrícula de educación superior ha aumentado en los últimos cinco años casi 631 mil estudiantes (el equivalente a 26 por

Más detalles

Índice de Intensidad Migratoria 2010

Índice de Intensidad Migratoria 2010 Nota de técnica: 01/12 Guadalajara, Jalisco, 26 de enero de 2012 Intensidad Migratoria 2010 El estado de Jalisco tiene una añeja tradición a Estados Unidos que se remonta hacia los finales del siglo XIX.

Más detalles

Autotransporte Federal de Turismo

Autotransporte Federal de Turismo Autotransporte Federal de Turismo 34 3. AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO 3.1 PARQUE VEHICULAR 3.1.1 COMPOSICIÓN DE LAS UNIDADES DE TURISMO POR MODALIDAD DE SERVICIO CLASE DE SERVICIO N DE VEHÍCULOS %

Más detalles

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Estados Unidos Mexicanos Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 CANÍCULA EN MÉXICO Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo

Más detalles

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014 ENADID Clasificaciones Índice Clasificación de Parentesco... 5 Clasificación de Entidad federativa... 7 Clasificación

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años

Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años Enero 2012 Tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años a nivel nacional 2006 2007 2008 2009

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015 PÁGINA 1/8 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015 El Saldo Neto Migratorio (SNM) en 2015 mostró pérdida neta de población, aproximadamente 22.3 personas por cada 10 000

Más detalles

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 Elaborado: Karina Ruiz Bedolla 1 Uno de los factores que se consideran para el análisis del crecimiento poblacional tiene que ver con los flujos migratorios

Más detalles

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO HM Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2011 111 Estadísticas Municipales Cuánto se Recauda de Predial y Agua por Persona? René Alejandro Herrera Jiménez En el presente artículo se hace

Más detalles

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN Instituto Nacional de las Mujeres Dirección General de Transversalización de la Perspectiva de Género Dirección de Seguimiento del Sistema para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra

Más detalles

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya, Perfil Sociodemográfico de la Población Hablante de Maya. Publicación única. Primera edición. 152 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente),

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Código: Revisión: Autorizó: Firma: Fecha:

Código: Revisión: Autorizó: Firma: Fecha: IT-7.-CE-0 Instructivo de Llenado de Registro de Inscripción- Reinscripción Elaboró: Jefe de Información y Apoyo Logístico Autorizó: Delegado Estatal Firma: Firma: Fecha: Fecha: 4 noviembre 2005 INSTRUCTIVO

Más detalles

Indicadores socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México: su uso en políticas y programas

Indicadores socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México: su uso en políticas y programas Indicadores socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México: su uso en políticas y programas Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) Dirección de Indicadores, Unidad de Planeación

Más detalles

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras DEFENSA PÚBLICA De acuerdo con lo antes expuesto, y atendiendo a que el servicio de defensa

Más detalles

CAPÍTULO IV EL DF O LA MEGALÓPOLIS MEGADIVERSA

CAPÍTULO IV EL DF O LA MEGALÓPOLIS MEGADIVERSA CAPÍTULO IV EL DF O LA MEGALÓPOLIS MEGADIVERSA 145 S i como afirma Henri Lefebvre, la ciudad no es más que la sociedad inscrita en el suelo, la morfología de la ciudad de México expresa, como lo hacen

Más detalles

Benjamín Herrejón Fraga. Junio 2015

Benjamín Herrejón Fraga. Junio 2015 Benjamín Herrejón Fraga Junio 2015 C O N T E N I D O Tema Página Introducción 3 Contexto Nacional 6 Región Norte 15 Región Centro 30 Región Sur - Sureste 48 Comentario final 64 Bibliografía 65 Glosario

Más detalles

Pueblos indígenas. de México Federico Navarrete Linares. Ilustraciones de Julián Cicero

Pueblos indígenas. de México Federico Navarrete Linares. Ilustraciones de Julián Cicero Pueblos indígenas de México Federico Navarrete Linares Ilustraciones de Julián Cicero Para mis hijos Camille y Tómas. Federico Navarrete Linares Para mi hija, Sofía. Leïla Oulhaj A los pueblos indígenas

Más detalles

POBLACION TOTAL EDAD MEDIANA TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES

POBLACION TOTAL EDAD MEDIANA TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES POBLACION TOTAL Y EDAD MEDIANA POR MUNICIPIO SEGUN SEXO POBLACIONS MUNICIPIO POBLACION TOTAL EDAD MEDIANA TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES 25 SINALOA 2425675 1216415 1209 260 21 21 001 AHOME

Más detalles

Jaime Ascencio Aguirre Ext

Jaime Ascencio Aguirre Ext REPORTE ESPECIAL CENSO POBLACIONAL 2010 - CONSIDERACIONES Jaime Ascencio Aguirre 1103-6600 Ext. 444302 jascencio@actinver.com.mx Agosto 31, 2012 1. Según el censo del año 2010 en México vivían 112.3 millones

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) Valor de la Producción de la Industria de la Construcción, en el estado de VERACRUZ. Enero Marzo 2017 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 04 de Junio de 2017 1 Producto

Más detalles

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Presidente Proceso Electoral 2011-2012 a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Senadores Proceso Electoral 2011-2012 a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Diputados

Más detalles

Terminar. primaria y. secundaria. para la Vida. y el Trabajo! con Educación

Terminar. primaria y. secundaria. para la Vida. y el Trabajo! con Educación Terminar primaria y secundaria con Educación para la Vida y el Trabajo! Es hora de superarse, es el momento de aprender más con Educación para la Vida y el Trabajo! Ahora puedes aprender cosas útiles para

Más detalles

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 C omo ha ocurrido en años recientes, en esta ocasión se presentan seis cuadros que resumen algunos de los datos más relevantes

Más detalles

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA

ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/14 02 DE ABRIL DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/12 ESTADÍSTICA DE SACRIFICIO DE GANADO EN RASTROS MUNICIPALES POR ENTIDAD FEDERATIVA 2008-2013 El INEGI presenta los principales

Más detalles