ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SANITARIA PLAN REGULADOR COMUNAL DE SIERRA GORDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SANITARIA PLAN REGULADOR COMUNAL DE SIERRA GORDA"

Transcripción

1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD SANITARIA PLAN REGULADOR COMUNAL DE SIERRA GORDA I. Municipalidad de Sierra Gorda º

2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUAS POTABLE, ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS Y AGUAS LLUVIAS DE ACUERDO AL ARTÍCULO DE LA OGUC Objetivos del estudio MARCO LEGAL Sistemas de saneamiento rural Requisitos para postular al programa de APR Marco legal servicios públicos SOPORTE GENERAL A LA DEMANDA DE SERVICIOS SANITARIOS Gestión de derechos de agua Plan de aseguramiento de oferta de agua en fuentes Proyectos alternativos para abastecimiento de agua potable DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS SANITARIOS EXISTENTE Agua Potable - Proceso de producción LOCALIDAD DE SIERRA GORDA LOCALIDAD DE BAQUEDANO Infraestructura planificada por la empresa sanitaria TERRITORIO OPERACIONAL ESTUDIO DE DEMANDAS DE AGUA POTABLE Dotación de Producción Números de grifos Estimación de demandas de agua potable Estimación de infraestructura de agua potable requerida Estimación de caudales de aguas servidas Proyecciones Caudal medio de aguas servidas Coeficiente de recuperación Caudal máximo instantáneo Caudal máximo horario Proyección de caudales totales de aguas servidas Estimación de infraestructura de alcantarillado de aguas servidas requerida LOCALIDAD DE SIERRA GORDA Redes de recolección LOCALIDAD DE BAQUEDANO Redes de recolección FACTIBILIDAD SANEAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS Criterios generales Definición de fajas de protección a sistema de canales y obras de evacuación y drenaje de aguas lluvias Fajas de protección en canales a tajo abierto Fajas de protección en cauces naturales y quebradas Fajas de protección en colectores CONCLUSIONES Servicios sanitarios de agua potable y alcantarillado de aguas servidas INDICE DE CUADROS Cuadro Clasificación de sistemas rurales... 5 Cuadro Iniciativas de inversión vigentes en la comuna... 6 Cuadro Caudales de producción localidad de Sierra Gorda y Baquedano Cuadro Características de las fuentes en explotación localidad de Sierra Gorda y Baquedano Cuadro Oferta de fuentes (incluye fuentes futuras) localidad de Sierra Gorda y Baquedano I. Municipalidad de Sierra Gorda º

3 Cuadro Dotación y nivel de servicio. Año 1 (2014) Cuadro Dotación y nivel de servicio. Año 5 (2018) Cuadro Caudales a recolectar año 1 (2014) Cuadro Caudales a recolectar año 5 (2018) Cuadro Caudales Sierra Gorda Cuadro Caudales de producción localidad de Baquedano Cuadro Dotaciones por área geográfica año 1 (2014) Cuadro Dotaciones por área geográfica. año 5 (2018) Cuadro Caudales a recolectar año 1 (2014) Cuadro : Caudales a recolectar año 5 (2018) Cuadro : Caudales de aguas servidas Baquedano Cuadro Inversión requerida para implementar los Planes de Desarrollo Cuadro : Criterios de diseño demanda cabida total Cuadro Volumen de incendio mínimo Cuadro Proyección de los caudales de agua potable Localidad de Sierra Gorda Cuadro Proyección de los caudales de agua potable Ciudad de Baquedano Cuadro Proyección de los caudales de agua potable Ciudad de Antofagasta Cuadro Proyección de los caudales de agua potable Localidad de Calama Cuadro Proyección de los caudales de agua potable Ciudad de Tocopilla Cuadro Proyección de los caudales de agua potable Ciudad de Mejillones Cuadro Proyección de los caudales de agua potable Ciudad de Pampa Cuadro Demanda de la fuente Cuadro Demanda de volumen de regulación Cuadro Estimación de requerimientos de regulación Cuadro Demanda de volumen de regulación Cuadro Estimación de requerimientos de regulación Cuadro Criterios de diseño (PD 2028) Cuadro Proyección de caudales de aguas servidas localidad de Sierra Gorda Cuadro Proyección de caudales de aguas servidas localidad de Baquedano Cuadro Requerimientos de Cañerías de recolección Cuadro Caudal de diseño de colectores propuestos Cuadro Demanda y oferta de la planta de tratamiento para la cabida total Cuadro Límites máximos en los parámetros de tratamiento Cuadro Requerimientos de Cañerías de recolección Cuadro Caudal de diseño de colectores propuestos Cuadro Demanda y oferta de la planta de tratamiento para la cabida total Cuadro Límites máximos en los parámetros de tratamiento Cuadro Caudales máximos de escorrentía desde cuencas aportantes Cuadro Inversión requerida para implementar los Planes de Desarrollo I. Municipalidad de Sierra Gorda º

4 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUAS POTABLE, ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS Y AGUAS LLUVIAS DE ACUERDO AL ARTÍCULO DE LA OGUC. 1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO El objetivo general del estudio corresponde a dar cumplimiento de las exigencias dispuestas en la Ley de Urbanismo y Construcción y lo dispuesto en la circular DDU 55 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entre las cuales corresponde definir la factibilidad técnica de los servicios sanitarios tanto en el área consolidada actual, como en las nuevas áreas de desarrollo urbano propuestas, que permita asegurar dotación a la zonificación propuesta en el estudio de Modificación Plan Regulador Comunal de Sierra Gorda, que incluye la capital comunal del mismo nombre (51,5 ha) y la localidad de Baquedano (254,4 ha). La comuna de Sierra Gorda, se ubica en el centro de la Región de Antofagasta, a 95 km de la capital regional y a metros de altura sobre el nivel del mar. Limita al norte con las comunas de María Elena y de Calama, al este con la comuna de San Pedro de Atacama, al suroeste con la comuna de Antofagasta y al oeste con la comuna de Mejillones. Las estimaciones se realizan considerando la cabida total tanto en la localidad de Sierra Gorda como en Baquedano. El objetivo específico de este estudio es determinar la factibilidad sanitaria y en consecuencia los requerimientos en infraestructura relativos a la ampliación y en otros casos la dotación de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Aguas Servidas Públicos, suponiendo el escenario del Plan Regulador propuesto. En tal sentido, se formulan las necesidades de infraestructura y las características técnicas de las obras principales requeridas. 2 MARCO LEGAL 2.1 SISTEMAS DE SANEAMIENTO RURAL El año 1964 el Gobierno de Chile adopta el Plan Básico de Saneamiento Rural, a partir de la resolución aprobada en la XII Asamblea Mundial de la Salud de 1959 y el Acuerdo Carta de Punta del Este (1961) firmada por los Ministros de Salud de América Latina. En esta última, se establece como prioritario abastecer con agua potable al menos al 50 % de la población rural concentrada en la década del sesenta. Este programa contó en Chile, en una primera fase, con el financiamiento conjunto del estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, el financiamiento es exclusivamente sectorial. El objetivo del Plan Básico de Saneamiento rural, era: dotar de agua potable a la población rural, según calidad, cantidad y continuidad de acuerdo con la Norma Chilena NCh 409 Of.84. Obtener de los habitantes beneficiados una participación responsable y permanente, para que sea la propia comunidad organizada, quien efectúe la administración del servicio una vez construido. Fuente, Departamento de Programas Sanitarios, Dirección de Obras Hidráulicas, Ministerio de Obras Públicas. Considerando la densidad espacial de las localidades rurales, ellas se distinguen en tres grupos: rural disperso, rural semiconcentrado y rural concentrado. La solución de abastecimiento de servicios básicos sanitarios para cada uno de ellos, serán las que se indican: I. Municipalidad de Sierra Gorda º 4

5 Densidad de asentamiento rural MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE SIERRA GORDA Cuadro Clasificación de sistemas rurales Criterio de población (hab) Criterio de viviendas Concentrado Más de 150 y 15 viv por km de calle o de futura red hasta de agua potable Semiconcentrado Mínimo 80 8 viv por km de calle o de futura red de agua potable Disperso - - Individual Fuente: Elaboración propia según antecedentes investigados. 2.2 REQUISITOS PARA POSTULAR AL PROGRAMA DE APR Solución sanitaria Colectiva tradicional Colectiva de bajo costo De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, para efectos de postulación de proyectos del sector agua potable y alcantarillado, los centros urbanos se clasifican de acuerdo a la densidad espacial de las unidades saneadas, es decir, dependiendo del tamaño de la población y concentración de las viviendas, en: Urbanos, centro poblados incluidos dentro de alguna área de concesión otorgada por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. (SISS). Rural todas aquellas áreas excluidas de la definición anterior. En nuestro país, la Dirección de Obras Hidráulicas, organismo dependiente del Ministerio de Obras Públicas, es el encargado de fiscalizar y velar por el buen funcionamiento de los diferentes comités de agua rural, y esto lo realiza a través de su programa de acción que confecciona para cada región. Los objetivos del programa están claros: dotar de agua potable a las localidades con los niveles de calidad y cantidad que exige la ley de servicios sanitarios; disminuir las tasas de morbilidad y mortalidad provocadas por enfermedades de tipo hídricas; mejorar los hábitos y actitudes de la población rural con respecto al uso del agua potable y educar sobre su beneficio; promover el desarrollo económico y social de las comunidades atendidas a través del mejoramiento de las condiciones sanitarias; y educar a la población beneficiada sobre su capacidad para resolver problemas a través de la organización y coordinación de sus miembros. En cuanto a los requisitos, lo más importante es que las localidades deben dar garantía de auto sustentabilidad y autofinanciamiento, una vez que los sistemas son traspasados a los comités. También se debe indicar si se trata de localidades concentradas o las semi concentradas. Con respecto a la implementación de los sistemas de alcantarillado de aguas servidas, dependerá exclusivamente de la rentabilidad social. La estructura productiva de los Servicios Sanitarios en Chile, de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo, para las soluciones colectivas debe presentar las siguientes características y componentes desde el punto de vista de los procesos: Producción y Distribución de agua potable Recolección y Disposición de aguas servidas, con o sin tratamiento La ley vigente exige que para los sectores urbanos y rurales concentrados se ejecuten soluciones colectivas en tanto que para el sector rural semiconcentrado dependerá de la rentabilidad social. El sector rural disperso se resolverá mediante soluciones individuales (noria, fosa y pozo). I. Municipalidad de Sierra Gorda º 5

6 Las localidades que no pierdan su clasificación de Rurales Concentradas, serán dotadas a partir de la implementación de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Rural, los que serán administrados bajo la formación de Comité o Cooperativas de agua potable rural. Los sistemas de APR no cuentan con una regulación jurídico - institucional y no están sujetos al cumplimiento del régimen de concesiones sanitarias. Por tanto, estos sistemas se forman y constituyen como un servicio particular, bajo la forma de un Comité o Cooperativa u otra figura jurídica que acuerden los interesados, obteniendo los permisos de funcionamiento del Ministerio de Salud, a través de los respectivos Servicios de Salud del Ambiente de la jurisdicción. No obstante, los sistemas rurales deben cumplir con las normas sobre calidad de los servicios (Título III, D.F.L. MOP Nº382/88) y las normas técnicas respectivas. El régimen tarifario se regula por las disposiciones estatutarias de cada comité o cooperativa. La fiscalización de la calidad de los servicios corresponde a los Servicios de Salud del Ambiente (Ministerio de Salud). Actualmente, año 2016, se encuentra en el parlamento una modificación a la Ley vigente que tiene como objetivo regular los servicios sanitarios en áreas rurales prestados por cooperativas y comités y en casos fundados por otras personas. El proyecto ingresó a trámite en el parlamento y actualmente está detenido a la espera de indicaciones sustitutivas a dicho proyecto a ser realizadas por el Ejecutivo, a fin de que sean consideradas durante la discusión en la Cámara de Diputados. En términos generales la ley permitirá: a) Coordinar, a través de un Consejo Consultivo, a todas las instituciones que tienen que ver con el recurso hídrico en el sector rural. b) Fijará una política para el servicio sanitario en este ámbito. c) Los comités y cooperativas serán los únicos que pueden operar en las áreas de servicios que atienden. d) Las licitaciones solo procederán en casos en que no exista un operador idóneo o cuando exista más de un operador interesado dentro de un mismo territorio. e) Las cooperativas APR serán sin fines de lucro. f) Se crea la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales en el MOP, que asume toda la responsabilidad. g) Se crean subdirecciones de servicios sanitarios rurales regionales, y consejos consultivos regionales. h) Se otorgará facultades de fiscalización a la Dirección de Obras Hidráulicas, a la Superintendencia de i) Servicios Sanitarios (SISS) y al Ministerio de Salud, mejorando así la gestión de los Comités. j) El Ministerio de Obras Públicas se hará cargo también del saneamiento rural. Será el ente que dicte normas técnicas y vise los proyectos. Según información de Ministerio de Desarrollo Social (MDS)1, en el sector se encuentran las siguientes iniciativas de inversión en la comuna de Contulmo, considerando los años 2009 al Código BIP Cuadro Iniciativas de inversión vigentes en la comuna Nombre iniciativa Etapa que Año de Costo total postula postulación M$ Mejoramiento sistema agua potable comuna de Sierra Gorda. Corresponde al mejoramiento de sistema de agua potable rural para expansión de zona operacional por Diseño sanitaria, en la región de Antofagasta y entregar consumo de agua potable de la misma calidad que zona urbana. (Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. 2016) 1 Según registro BIP-Ministerio de Desarrollo Social (MDS, I. Municipalidad de Sierra Gorda º 6

7 2.3 MARCO LEGAL SERVICIOS PÚBLICOS Desde el marco legal, de acuerdo a los Art. 4 y 5 de la Ley General de Servicios Sanitarios, DFL N 382, de 1988 del Ministerio de Obras Públicas, deben constituirse en concesiones todos los prestadores de Servicios Públicos Sanitarios, cualquiera sea su naturaleza jurídica, sean de propiedad pública o privada. Se entiende por servicio público a las redes en Zonas Urbanas que son exigidas por la urbanización. De acuerdo al Art. N 6 del DFL Nº 382, se exceptúan de esta norma los prestadores de servicios sanitarios que tengan menos de 500 arranques. Los derechos de aprovechamiento de agua, del concesionario, deberán ser de carácter consuntivo, permanente y continuo. Asimismo, la empresa concesionaria deberá tener la propiedad o el uso de estos derechos, lo que deberá acreditarse en la forma y plazos que defina el reglamento. En caso que no fuere posible constituir derechos de carácter consuntivo, permanentes y continuos, la Superintendencia de Servicios Sanitarios podrá considerar para efectos de la solicitud de concesión, derechos de carácter eventual, que el solicitante tenga en propiedad o en uso, que alimenten embalses o estanques de regulación. Si el área definida como urbana en el Plan Regulador, se encuentra incluida dentro del área de concesión de una empresa sanitaria (Art. N 33, DFL N 382), la prestadora está obligada a dar servicios y debe otorgar el certificado de factibilidad que indica los términos y condiciones para otorgar el servicio, en relación a las expectativas de crecimiento poblacional. Si las áreas urbanas quedan fuera del área de concesión futura de la empresa prestadora se debe demostrar que es técnica y económicamente posible dotarlas de servicios sanitarios públicos ya sea con una ampliación de la concesión de la empresa sanitaria (Art. N 22, DFL 382) o para que la entidad normativa, SISS, llame a nuevas concesiones (Art. N 23 y 33A, DFL 382). En atención a lo señalado en la Circular DDU 227 de fecha 1 de diciembre de 2009, en aquellos casos en que el territorio sujeto a regulación se encuentre fuera del territorio operacional de la respectiva empresa sanitaria y se requiera dotarlo de agua potable o alcantarillado, el requisito de la consulta previa del estudio de factibilidad para dotar de agua potable o alcantarillado al territorio sujeto a regulación puede ser cumplido consultando directamente a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, quien se pronunciará respecto de la factibilidad técnica de dotar a esos territorios de agua potable y alcantarillado, conforme a lo previsto en la Ley General de Servicios Sanitarios. Con respecto a los derechos de agua necesarios para otorgar el servicio de agua potable, se debe tener presente que son bienes transables, y aunque la cuenca esté cerrada y no sea posible solicitar recursos adicionales, los derechos pueden adquirirse de otros propietarios. El costo de la transacción se verá reflejado en la tarifa que ofrezca cada proponente en el proceso de licitación de la concesión. Por lo que la disponibilidad para abastecer la demanda dependerá de la decisión respecto a definir esta localidad como un servicio urbano. 3 SOPORTE GENERAL A LA DEMANDA DE SERVICIOS SANITARIOS Existe a nivel mundial la convicción a partir de una serie de investigaciones, asociadas al cambio climático y la preocupación de organizaciones no gubernamentales y gubernamentales, que el problema asociado a la disponibilidad de recursos hídricos, específicamente al agua para el consumo humano, será creciente y cada vez alcanzará mayor importancia, transformándose en una crisis mundial si no proponemos cambios radicales a la forma de utilizar el recurso disponible. A partir de lo señalado, es necesario considerar en los Planes Reguladores, que los concesionario de los nuevos sectores a incluir en el límite urbano propuesto realicen los estudios necesarios que permitan garantizar el uso sustentable del recurso hídrico, por tanto se requiere estar en constante investigación referente a su comportamiento. Los recursos hídricos disponibles en la región de Antofagasta son especialmente sensibles a la intensidad de la explotación que se haga de ellos, por lo que los estudios que realice el concesionario interesado, deberá I. Municipalidad de Sierra Gorda º 7

8 tener en consideración la intensidad de la explotación, las condiciones climatológicas y la recarga anual que se presente en la zona, por lo que se requiere estar en constante investigación referente a su comportamiento. Deberá incorporar en sus estudios la recarga que deberá hacer al sistema, la cual deberá ser equivalente al uso que requiera realizar para abastecer a las nuevos sectores a incorporar. 3.1 GESTIÓN DE DERECHOS DE AGUA Tanto la empresa sanitaria ECONSSA S.A. como los nuevos concesionarios, en el caso que estos se incorporen, deberían implementar algunas acciones, en forma permanente, que permiten realizar un uso eficiente del recurso hídrico: Estudio sobre medición y control de pérdidas. Detección de sectores de mayor probabilidad de fuga de agua desde la red de distribución. Estudio de eficiencia de la micromedición Análisis de roturas en la red Análisis y propuestas de reutilización de aguas tratadas 3.2 PLAN DE ASEGURAMIENTO DE OFERTA DE AGUA EN FUENTES La entrada en vigencia de La Ley Nº publicada con fecha 16/06/06, que modificó el Código de Aguas de 1997, e introdujo un conjunto de cambios cuya responsabilidad y competencia recaen en la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas. De acuerdo a la Ley tramitada el , que modifica el Código de Agua, en su Art. 147 bis señala Asimismo, cuando sea necesario reservar el recurso para el abastecimiento de la población por no existir otros medios para obtener el agua, o bien, tratándose de solicitudes de derechos no consuntivos y por circunstancias excepcionales y de interés nacional, el Presidente de la República podrá, mediante decreto fundado, con informe de la Dirección General de Aguas, disponer la denegación parcial de una petición de derecho de aprovechamiento. Es decir, el Presidente de la República en uso de sus facultades podrá disponer la denegación parcial de una petición de derecho de aprovechamiento de agua, atendiendo a 3 circunstancias especiales: Solicitudes de derecho de aprovechamiento de cualquier naturaleza (consuntivo o no consuntivo) que sea necesario reservar para el abastecimiento de agua de la población por no existir otras fuentes o medios para obtener el agua. Solicitudes de derecho de aprovechamiento no consuntivo y que concurran circunstancias excepcionales. Solicitudes de derecho de aprovechamiento no consuntivo y que concurran circunstancias de interés nacional. De acuerdo a lo señalado, la Dirección General de Aguas desarrolló un estudio 2, el cual identificó las posibles fuentes de recursos de aguas tanto superficiales como subterráneas y se identificaron aquellas áreas de interés nacional podría generar conflictos ya sea de tipo económico, social o ambiental sobre las cuales existiesen argumentos que ameriten aplicar las facultades presidenciales citadas anteriormente. El estudio desarrollado con motivo de la modificación del Código de Aguas, denominado Análisis y determinación de reserva para abastecimiento de la población y usos de interés nacional (de Ayala, Cabrera y Asociados Ltda., agosto 2006), el cual identificó las áreas de interés nacional relacionadas al recurso 2 Análisis y Determinación de Caudales de Reserva para el Abastecimiento de la Población y Usos de Interés Nacional, Ministerio de Obras Públicas. Agosto I. Municipalidad de Sierra Gorda º 8

9 hídrico, en las cuales el ejercicio de nuevos derechos no consuntivos, podría generar conflictos ya sea de tipo económico, social o ambiental. Tal conflicto, debe entenderse como la superposición de un derecho solicitado con la existencia de un área de interés nacional, razón por la cual requieren revisarse los requerimientos que estarían asociados a dicho interés y su compatibilidad con el derecho solicitado. La comuna de Sierra Gorda no se identificó como una comuna inserta en el ámbito de interés de desarrollo sociocultural en situación de pobreza. De acuerdo a los antecedentes disponibles en la Dirección General de Aguas, relacionados específicamente a los derechos de aprovechamiento de aguas registrados, se han transado derechos, en la comuna de Sierra Gorda, desde fuentes subterráneas del tipo consuntivo de ejercicio permanente y continuo, por un caudal promedio de 807 l/s entre y derechos superficiales y corrientes del tipo consuntivo de ejercicio permanente y continuo por 206 l/s. En tal sentido, será posible transar recursos en el caso que existen interesados y no exista disponibilidad de nuevas extracciones en la cuenca. Más aún si se considera que al pasar, zonas hoy definidas como rurales, a urbanas, existe una alta probabilidad que se generen disponibilidades de derechos de agua para otros usos que podrán transarse. 4 PROYECTOS ALTERNATIVOS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Desalinización de aguas salobres: esta técnica podría generar condiciones de habitabilidad en lo relativo a dotar de suministro de agua potable a algunas áreas pobladas de la comuna de Sierra Gorda, aunque por ahora a una escala pequeña por sus costos, ya que requiere impulsar el agua de mar, desde el borde costero y energía para los procesos. Esta alternativa se viabiliza si el sistema genera su propia energía, es decir, que los volúmenes de agua salada pasen por un proceso de turbinado que permita generar y almacenar energía o a través del uso de tecnologías alternativas que permitan alcanzar precios por m 3 razonables. Otros procesos alternativos son: evaporación de múltiple efecto, destilación por compresión de vapor y evaporación súbita. Este último, el más utilizado, consiste en calentar el agua del mar e introducirla por medio de una bomba en tanques de baja presión, donde el agua se evapora bruscamente; al condensarse el vapor se obtiene el agua pura. La congelación es un método alternativo. Tiene como base los diferentes puntos de congelación del agua dulce y del agua salada. Los cristales de hielo se separan del agua salobre, se lavan para extraerles la sal y se derriten, convirtiéndose así en agua dulce. Osmosis inversa, consiste en filtrar el agua salobre pasándola por una membrana, lo que permite separar el agua de la sal y demás impurezas. La ósmosis inversa sigue desarrollándose de forma intensiva en los sistemas de tratamiento de aguas. La mayoría de los estudios realizados concluyen que por ahora, mientras no se perfeccionen los procesos, es más barato desalinizar aguas salobres (que contiene entre y partes de minerales por millón) que agua de mar. Para implementar este tipo de soluciones se requiere un sistema de impulsión de aproximadamente 100 km. Si bien, actualmente esta solución no es rentable, se estima que en un escenario de escases hídrica el costo alternativo superará ampliamente este costo. Reciclar aguas residuales: actualmente existen tecnologías que permiten reciclar aguas residuales a un costo razonable por lo que el concesionario podrá presentar los estudios pertinentes. Propiciar condiciones de infiltración en cauces con exceso de escorrentías invernales: estimar excedentes de inviernos posibles de infiltrar al considerar condiciones distintas de escurrimiento, generando piscinas de infiltración, mayor longitud de escurrimientos en zonas controladas, etc., por lo que el concesionario podrá presentar los estudios pertinentes. I. Municipalidad de Sierra Gorda º 9

10 5 DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS SANITARIOS EXISTENTE Desde el punto de vista de los servicios sanitarios las localidades de Sierra Gorda y Baquedano se organizan como sistemas urbanos. El área de concesión del sistema de la localidad de Sierra Gorda corresponde, a una superficie operacional 3 de 26,98 há, que no abarca el total del área urbana, los inmuebles y habitantes de la localidad. Desde el ámbito de los servicios sanitarios la SISS realizó una licitación para el otorgamiento de la concesión de servicio público, por tratarse de zona ubicadas dentro de los límites urbanos de la comuna y por existir la necesidad de proveer servicios sanitarios. No habiendo interesados en la señalada licitación, la Superintendencia de Servicios Sanitarios mediante resolución SISS N 1481/10 resolvió la ampliación forzada de la licitación para el otorgamiento de la concesión de servicios públicos sanitarios de producción y distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas para la localidad de Sierra Gorda, a la empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios S.A. (ECONSSA CHILE SA) cuya concesión son explotadas actual y temporalmente por la empresa Aguas de Antofagasta S.A. En el caso del área de concesión del servicio sanitario de la localidad de Baquedano corresponde, a una superficie operacional de 10,15 há. De acuerdo a la resolución N 182 de fecha 05 de abril de 2012, resolvió que la primera implementación, correspondiente al año 2015, será de 465 arranques e igual número de uniones domiciliarias de alcantarillado de aguas servidas, cantidad que en ambos casos se prevé aumentar a 602 hacia el final del periodo (2025). En el presente capítulo se describen los sistemas existentes de agua potable y alcantarillado de aguas servidas extraídos a partir de la investigación de antecedentes desarrollados en las instituciones relacionadas. Los estudios principales son: Actualización Plan de Desarrollo Sierra Gorda (SC 02-07) y Actualización Planes de Desarrollo Baquedano (SC 02-06), de diciembre de 2013, aprobados mediante Ord. SISS N 6318/14 y carta N 244/14 de A. Antofagasta S.A., el DFL N 70 MOP, Circulares del Banco Interamericano de Desarrollo y antecedentes entregados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Los Planes de Desarrollo planifican las obras requeridas hasta el año A continuación se describen las características de los servicios extractadas a partir de la investigación de antecedentes desarrollados por las instituciones relacionadas. Los estudios principales corresponden al estudio Plan de Desarrollo Servicios AP y AS, SC 02-07, Actualización Plan de Desarrollo Sierra Gorda, mayo 2014, aprobado mediante ORD. SISS N 6318/14 y carta N 244/14 de la empresa Aguas Antofagasta SA, el DFL N 70 MOP, Circulares del Banco Interamericano de Desarrollo y antecedentes entregados por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. De acuerdo a la Resolución N 182 de fecha 05 de abril de 2012, resolvió que la primera implementación, correspondiente al año 2015, será de 666 arranques e igual número de uniones domiciliarias de alcantarillado de aguas servidas. 5.1 AGUA POTABLE - PROCESO DE PRODUCCIÓN El sistema de Sierra Gorda que incluye la localidad de Baquedano, se abastece desde la aducción Calama Antofagasta que conduce las aguas desde distintas fuentes superficiales ubicadas en el río Loa, Toconce, Linzor, San Pedro, Hojalar y desde el mar pasando por un proceso de desalación. De acuerdo a lo señalado en el Plan de Desarrollo, año 2014, los caudales de producción establecidos en la Ficha Técnica aprobada por la SISS, se detallan a continuación: 3 Ficha de antecedentes técnicos. Plan de Desarrollo I. Municipalidad de Sierra Gorda º 10

11 Cuadro Caudales de producción localidad de Sierra Gorda y Baquedano Caudal (l/s) Actual (año2014) Año 5 (Año 2018) Futuro (Año 2028) Medio anual Máximo Diario Cuadro Características de las fuentes en explotación localidad de Sierra Gorda y Baquedano Nombre de la captación Tipo Fuente Q. expl. Actual (l/s) Q (l/s) derecho de agua Captación Lequena Superficial Río Loa Captación Quinchamali Superficial Río Loa Captación Toconce Superficial Río Toconce Captación Linzor Superficial Río Linzor 0 50 Captación San Pedro Superficial Río San Pedro Captación Hojalar Superficial Río Hojalar Captación Puente Negro Superficial Río Loa Captación Desaladora de Superficial Mar de Chile aguas de mar, Antofagasta. Captación Zapaleri(Futura) Superficial Río Zapalerí Fuente: Ficha de antecedentes técnicos. Aguas Antofagasta. La oferta actual para la producción de agua potable es de l/s en explotación y l/s en derechos de agua. Se proponen las siguientes fuentes futuras: 1. Ampliación PD La Chimba en 250 l/s adicionales en el año Planta desaladora Tocopilla para 131 l/s en el año Planta desaladora Sur 200 l/s en el año 2020, 1adl/s adicionales en el año 2022, y 200 l/s adicionales en el año Cuadro Oferta de fuentes (incluye fuentes futuras) localidad de Sierra Gorda y Baquedano Oferta Q. expl. Actual (l/s) Q derecho de agua (l/s) Año ,3 3199,0 Año ,3 3580,0 Año ,3 4180,0 Fuente: Ficha de antecedentes técnicos. Aguas Antofagasta LOCALIDAD DE SIERRA GORDA Agua Potable i) Proceso de distribución El estanque de regulación se ubica en el sector noreste de la ciudad. Tiene una capacidad de 20 m3 es del tipo elevado, de acero con una altura de torre de 15 m. Las redes de distribución de agua potable tienen una longitud total de km, está compuesta por cañerías de PVC en diámetro de 90 mm y 75 mm con una longitud de y 570 m respectivamente. La red no tiene reductoras de presión y 18 válvulas de corta y 11 grifos de incendio. Cuenta con 201 arranques domiciliarios. I. Municipalidad de Sierra Gorda º 11

12 En la actualidad la infraestructura existente no cumple con la normativa vigente para servicios urbanos por lo que se requiere su total recambio. La normativa vigente exige para los sistemas urbanos un diámetro mínimo de 100 mm, por lo que para convertirlo en sistema urbano y que una empresa concesionaria se haga cargo, se debe cambiar las redes, aumentar presiones, aumentar las dotaciones, etc. Cuadro Dotación y nivel de servicio. Año 1 (2014) Sector Superficie (Há) Población (hab) Nivel de atención Vol. Medio mes por cliente (m3/cliente/mes) Sierra Gorda 26, ,5 Fuente: Ficha de antecedentes técnicos. Aguas Antofagasta. Cuadro Dotación y nivel de servicio. Año 5 (2018) Sector Superficie (Há) Población (hab) Nivel de atención Vol. Medio mes por cliente (m3/cliente/mes) Sierra Gorda 26, ,5 Aguas servidas Fuente: Ficha de antecedentes técnicos. Aguas Antofagasta. ii) Proceso de recolección La localidad de Sierra Gorda cuenta con un sistema de recolección de aguas servidas. La red tiene una longitud de m, de diámetro 180 mm y cuenta con 202 uniones domiciliarias. Los caudales a recolectar por área geográfica se establecieron en la Ficha Técnica aprobada por la SISS y se detallan a continuación: Cuadro Caudales a recolectar año 1 (2014) Sector Superficie (Há) Población (hab) Nivel de atención Vol. Medio mes por cliente (m3/cliente/mes) Sierra Gorda 26, Fuente: Ficha de antecedentes técnicos. Aguas Antofagasta. Sector Cuadro Caudales a recolectar año 5 (2018) Superficie Población Nivel de (Há) (hab) atención Vol. Medio mes por cliente (m3/cliente/mes) Sierra Gorda 26, Fuente: Ficha de antecedentes técnicos. Aguas Antofagasta. iii) Proceso de disposición La localidad cuenta con una planta de tratamiento preliminar de aguas servidas mediante lodos activados. El caudal de diseño es de 1,3 l/s. Para el año Las aguas tratadas son utilizadas para el riego de árboles. La conducción de disposición corresponde a una tubería de PVC de 200 mm. y una longitud de 362 m. Los caudales de aguas servidas son: Cuadro Caudales Sierra Gorda Caudal (l/s) Año 2014 (l/s) Año 2028 (l/s) Medio anual Medio anual Máximo Horario Fuente: Ficha de antecedentes técnicos. Aguas Antofagasta. I. Municipalidad de Sierra Gorda º 12

13 Se propone que en el año 2028 los caudales efluentes cumplirán con los parámetros establecidos en el Decreto Supremo N 90 en lo que se refiere a calidad de las aguas descargadas. Las aguas tratadas serán comercializadas para distintos usos, tales como industria, minería, uso agrícola, riego de áreas verdes u otros. De acuerdo a lo establecido en el Art. 45 del DS 1199 la prestación del servicio sanitario en la localidad de Sierra Gorda se iniciará sólo cuando estén en operación las obras que la Ilustre Municipalidad de Sierra Gorda entregará como Aporte de Terceros, las que corresponden a: a. Construcción de un estanque elevado con capacidad de 300 m3. b. Ampliación de la capacidad de la PTAS de Sierra Gorda LOCALIDAD DE BAQUEDANO Agua Potable i) Proceso de distribución La localidad cuenta con un estanque semienterrado de hormigón armado de 20 m3. No requiere planta elevadoras en la red de distribución. Cuenta con conducciones de distribución materializadas en PVC en una longitud de 134,1 m y una red de distribución de agua potable con una longitud de m. La red está compuesta por cañerías de PVC en diámetro de 90 mm en una longitud de m y en 63 mm en una longitud de 48 m. La red no tiene reductoras de presión y cuenta con 14 válvulas de corta y 10 grifos de incendio. Adicionalmente, la localidad cuenta con 193 arranques de los cuales 189 corresponde a arranques de 13 mm, 3 de 19 mm y 1 arranque de 25 mm. En la actualidad la infraestructura existente no cumple con la normativa vigente para servicios urbanos por lo que se requiere su total recambio. Según se establece en el programa de desarrollo en la Ficha Técnica y según se establece en el Art. 45 del D.S la prestación del servicio sanitario en la localidad de Sierra Gorda, se iniciará sólo cuando estén en operación las obras que la Ilustre Municipalidad de Sierra Gorda entregará como Aporte de Terceros, las que corresponden a: a. Construcción de un estanque elevado con capacidad para 300m 3. Actualmente el estanque se encuentra ejecutado. b. Ampliación de la capacidad de la PTAS de Baquedano para un caudal de 12 l/s. Se encuentra ejecutado el rediseño de la planta de tratamiento que aumenta su capacidad para sanear el caudal correspondiente a la población estimada para el año De acuerdo a lo señalado en el Plan de Desarrollo, año 2014, los caudales de producción establecidos en la Ficha Técnica aprobada por la SISS, se detallan a continuación: Cuadro Caudales de producción localidad de Baquedano Caudal (l/s) Actual (año2014) Año 5 (Año 2018) Futuro (Año 2028) Medio anual 3,6 5,0 7,8 Máximo Diario 4,7 6,5 10,2 Fuente: Ficha de antecedentes técnicos. Aguas Antofagasta. Las dotaciones por área geográfica se establecieron en la Ficha Técnica aprobada por la SISS y se detallan a continuación: I. Municipalidad de Sierra Gorda º 13

14 Aguas servidas MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE SIERRA GORDA Cuadro Dotaciones por área geográfica año 1 (2014) Sector Superficie (Há) Población (hab) Nivel de atención Vol. Medio mes por cliente (m3/cliente/mes) Baquedano 10, Fuente: Ficha de antecedentes técnicos. Aguas Antofagasta. Cuadro Dotaciones por área geográfica. año 5 (2018) Sector Superficie (Há) Población (hab) Nivel de atención Vol. Medio mes por cliente (m3/cliente/s) Baquedano 10, Fuente: Ficha de antecedentes técnicos. Aguas Antofagasta. i) Proceso de recolección La localidad cuenta con un sistema de recolección de aguas servidas sin embargo los diámetros de la red no cumplen, en general, con los requerimientos de una red urbana. En caso que cambie su condición de rural a urbano requiere el cambio de la red para cumplir con la normativa en cuanto a diámetros mínimos. La red de recolección de la localidad cuenta con una red existente materializada en PVC y tiene una longitud total de m en PVC, con una longitud de 68 m en 110 mm y m en D= 200 mm. Cuenta con 189 arranques domiciliarios. La red de recolección cuenta con una planta elevadora de aguas servidas cuyo caudal de diseño es de 3 l/s y una altura de elevación de 4 m. Los caudales a recolectar por área geográfica se establecieron en la Ficha Técnica aprobada por la SISS y se detallan a continuación: Sector Cuadro Caudales a recolectar año 1 (2014) Superficie Población Nivel de (Há) (hab) atención Vol. Medio mes por cliente (m3/cliente/mes) Baquedano 10, ,20 Fuente: Ficha de antecedentes técnicos. Aguas Antofagasta. Sector Cuadro : Caudales a recolectar año 5 (2018) Superficie Población Nivel de (Há) (hab) atención Vol. Medio mes por cliente (m3/cliente/mes) Baquedano 10, ,20 Fuente: Ficha de antecedentes técnicos. Aguas Antofagasta. ii) Proceso de Disposición La localidad cuenta con una planta de tratamiento parcial aguas servidas en base a lodos activados. El caudal medio anual es de 3,3 l/s. Para el año 2015 según la Ficha técnica es de 3,6 l/s y para el año 2025 un caudal medio anual de 4.5 l/s. Las aguas tratadas son utilizadas para el riego de árboles. Los caudales de aguas servidas son: Cuadro : Caudales de aguas servidas Baquedano Caudal (l/s) Año 2014 (l/s) Año 2028 (l/s) Medio anual 1,9 4,2 Medio anual 1,9 4,2 Máximo Horario 7,2 14,6 Fuente: Ficha de antecedentes técnicos. Aguas Antofagasta. I. Municipalidad de Sierra Gorda º 14

15 La Planta de Tratamiento de Agua Servida de Baquedano presentó algunos problemas de operación y mantenimiento a raíz del mal estado de algunos de sus componentes, por lo que se requiere el rediseño de la planta de tratamiento actual para una demanda equivalente a la que se proyecta en el año Planta de tratmiento existente. Fuente: Estudio Diseño de Ingeniería Planta de Tratamiento Aguas Servidas Baquedano. FDA Ingenieros. El proyecto de mejoramiento de la planta de tratamiento existente considera: Construcciónn nueva cámaraa de by-pass Reparación de rejas y cámara desarenadora Construcciónn desarenadoraa y desangrasadora Construcciónn Radier sopladores reactor existente Construcciónn Plataforma y estructura cancha de secado Reparación radier espesador existente Construcciónn radier espesador proyectado Construcciónn radier reactorr biológico sedimentador proyectado Construcciónn cámara de sentina 10. Construcciónn fundación estanque de acumulación 11. Reparación de estructuras 12. Instalación de barandas 13. Cierre perimetral I. Municipalidad de Sierra Gorda º 15

16 Vista general de Planta de tratamiento proyectada. Fuente: Estudio Diseño de Ingeniería Planta de Tratamiento Aguas Servidas Baquedano. FDA Ingenieros. Los caudales efluentes de la planta de tratamiento proyectada debe cumplir con los parámetros establecidos en el Decreto Supremo N 90 en lo que se refiere a calidad de las aguas descargadas. Las aguas tratadas se propone sean comercializadas para distintos usos, tales como industria, minería, uso agrícola, riego de áreas verdes u otros. 5.2 INFRAESTRUCTURA PLANIFICADA POR LA EMPRESA SANITARIA Los Planes de Desarrollo de la empresa sanitaria están orientados a satisfacer el aumento de la demanda que se originará debido al crecimiento de la población, por lo menos en el horizonte de previsión al año La inversión estimada por la empresa ECONSSA SA., durante el periodo, , para alcanzar la cobertura y los niveles de servicio señalados en los Planes de Desarrollo elaborado en diciembre de 2014, es de UF, ($ 481 millones a ), distribuidos en distintos años en el horizonte de previsión señalado. La distribución de la inversión por etapa y localidad es de: Cuadro Inversión requerida para implementar los Planes de Desarrollo Inversión por etapa (UF) Producción Distribución Recolección Disposición Total Sierra Gorda Población futura PD (hab.) Inversión (UF) Inversión (UF con IVA) Inversión unitaria (UF/hab.) 5,18 0,76 5,94 Baquedano Población futura PD (hab.) Inversión (UF) Inversión (UF con IVA) Inversión unitaria (UF/hab.) 3,46 4,62 0,06 8,13 Inversión Total UF Fuente: Planes de Desarrollo (PD) Sierra Gorda y Baquedano Mayo UF= $ ,81 al 01 de julio de 2016 I. Municipalidad de Sierra Gorda º 16

17 Entre las obras más importantes planificadas para abastecer la población proyectada en cada localidad hasta el año 2028, se pueden señalar: Sierra Gorda: Baquedano: Ampliación Planta de tratamiento de AP, (5.831 UF). Ampliación cloración (238 UF). Estanque de regulación V= 300 m3, (Aporte tercero). Refuerzo red de distribución L= 172 m (893UF). Mejoramiento planta de tratamiento de AS (Aporte tercero). Ampliación Planta de tratamiento de AP, (3.920 UF). Ampliación cloración (200 UF). Estanque de regulación V= 300 m3 (700 UF) Refuerzo red de distribución L= m. (4.800 UF). Cambio equipo de bombeo (70 UF). Mejoramiento planta de tratamiento de AS (Aporte tercero). 6 TERRITORIO OPERACIONAL Las restricciones técnicas al crecimiento urbano provienen principalmente, de la existencia o no de redes de infraestructura, del soporte de éstas a nuevas demandas y de las posibilidades de dotación de mayores recursos, tanto para las áreas consolidadas como para las urbanizables. Los límites propuestos en el Plan Regulador, para el desarrollo de la localidad sobrepasan el límite propuesto para el territorio operacional futuro, según se establece en los Planes de Desarrollo la empresa de Servicios Sanitarios. La densificación se propone en el casco urbano consolidado, que en la actualidad ya se encuentran urbanizadas o en proceso de consolidación y otra parte se localiza fuera del territorio operacional de la empresa sanitaria y en sus inmediaciones. El territorio operacional actual corresponde al entregado por la empresa sanitaria concesionaria del sector y es el mismo para los sistemas de aguas potable y alcantarillado. Con respecto al Territorio Operacional futuro de la empresa sanitaria no necesariamente es coincidente con el límite urbano propuesto por este Plan Regulador. El territorio operacional propuesto por la empresa sanitaria se indica en plano adjunto. Por otra parte, el área que excede al territorio operacional futuro propuesto de la empresa sanitaria (comprendido entre el límite territorio operacional futuro de la empresa sanitaria y el límite urbano propuesto en este estudio) será objeto de una nueva licitación por parte de la Superintendencia de Servicios Sanitarios para otorgar factibilidad de servicio pudiendo ser la misma empresa sanitaria u otra nueva concesión que se adjudique el servicio. Para la comuna en estudio, se estimó la cabida total para cada localidad, obteniéndose los siguientes resultados: I. Municipalidad de Sierra Gorda º 17

18 Sierra Gorda, la población estimada en el escenario cabida total con reposición es de habitantes y viviendas, lo que supera considerablemente la proyección de población estimada para el año 2028, según el Plan de Desarrollo de la empresa prestadora del servicio en la comuna, correspondiente a hab., en el territorio operacional futuro. Baquedano, la población estimada en el escenario cabida total con reposición es de habitantes y 921 viviendas, lo que supera considerablemente la proyección de población estimada para el año 2028, según el Plan de Desarrollo de la empresa prestadora del servicio en la comuna, correspondiente a hab., en el territorio operacional futuro. 7 ESTUDIO DE DEMANDAS DE AGUA POTABLE En este capítulo se determinan las demandas de la población urbana estimada en el Plan Regulador propuesto para la comuna de Sierra Gorda que incluye las localidades de Sierra Gorda y Baquedano. Las proyecciones futuras de la dotación de consumo, para la cabida total, se efectuaron considerando el mejoramiento del servicio y la extensión a las nuevas áreas contempladas en el nuevo Límite Urbano. Se ha considerado como representativo para la situación del área urbana propuesta, los valores presentados en los Planes de Desarrollo de cada localidad, por lo que la estimación de los consumos, gastos medios y máximos que se requerirán para la población propuesta se obtuvieron a partir de ellos. Los criterios utilizados en las estimaciones realizadas, considera la población del año 2028 en las ciudades de Antofagasta, Clama, Tocopilla, Mejillones y Pampa y en Sierra Gorda y Baquedano considera la cabida máxima. Los datos se entregan en la tabla siguiente: Cuadro : Criterios de diseño demanda cabida total Localidad Antofagasta Calama Tocopilla Mejillones Sierra Gorda** Baquedano** Población futura (hab.) Niveles de pérdida Producción (%) 5,0 5,0 5,0 0,0 5,0 5,0 Niveles de pérdida Distribución (%) 25,69 26,03 29,21 14,77 30,0 30,0 Cobertura (%) Dotación de Consumo (l/s) 226,2 241,9 206,8 226, Coeficiente máximo diario 1, ,30 1,30 Coeficiente máximo horario 1, **Nota: Cabida estimada por el Plan Regulador Fuente: Planes de Desarrollo (PD) Sierra Gorda y Baquedano. Mayo En el caso del Sector Pampa el consumo corresponde a un cliente que se considera con u consumo futuro de m3/cliente/mes equivalente a 47,4 l/s. 7.1 DOTACIÓN DE PRODUCCIÓN. La dotación a nivel de producción se calculará según se indica en la fórmula siguiente: Dotación de Producción = Dotación de Consumo / (1- %Pérdidas). I. Municipalidad de Sierra Gorda º 18

19 7.1.1 Números de grifos. Para determinar el volumen de incendio, se adopta la Norma NCh 691 Of 98, considerando una duración del incendio de dos horas y grifos de 16 l/s. La norma determina el número de grifos en uso simultáneo, así como diámetros y capacidades según rangos de población. La cantidad de grifos requerida se detalla en el cuadro siguiente: Cuadro Volumen de incendio mínimo Rango de Población en (miles de hab.) N de grifos en uso simultaneo Volumen e incendio mínimo m3 Hasta > 6 a > 25 a > 60 a > Fuente: NCh 691 Of Estimación de demandas de agua potable Para estimar la demanda sobre a fuente es necesario realizar un análisis de la demanda de las ciudades de Antofagasta, Mejillones, Calama, Baquedano y Sector Pampa, ya que todas ellas en conjunto con la localidad de Sierra Gorda y Baquedano se abastecen desde el Sistema de Producción Norte de Aguas Antofagasta. En el caso de las localidades de Sierra Gorda y Baquedano, se consideró la cabida máxima estimada en el Plan Regulador propuesto, sin embargo para el resto de las localidades se consideró la población del año En todos los casos, se mantuvo los criterios de diseño señalado en el PD a excepción de la pérdida por producción que se utilizó 3.71% y no 5 %, con esto se obtuvo los mismos caudales señalados en dicho estudio. Cuadro Proyección de los caudales de agua potable Localidad de Sierra Gorda POBLACION (hab,) AÑO DOTACIÓN PERDIDAS DOTACIÓN CAUDALES DE TOTAL COBERTURA CONSUMO % PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN (l/s) ABASTECIDA (%) Qmed Qmáx. d. Qmáx. h. PD , ,00 35,00 230,8 6,4 8,3 12,5 Cabida máxima , ,00 35,00 230,8 27,4 35,6 53,4 Fuente: Elaboración propia, a partir del estudio Plan de Desarrollo (PD) Sierra Gorda, año 2014 Cuadro Proyección de los caudales de agua potable Ciudad de Baquedano POBLACION (hab,) AÑO DOTACIÓN PERDIDAS DOTACIÓN CAUDALES DE TOTAL COBERTURA CONSUMO % PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN (l/s) ABASTECIDA (%) Qmed Qmáx. d. Qmáx. h. PD , ,00 35,00 276,9 8,0 10,2 15,3 Cabida máxima , ,00 35,00 276,9 11,8 15,0 22,5 Fuente: Elaboración propia, a partir del estudio Plan de Desarrollo (PD) Baquedano, del año 2014 Cuadro Proyección de los caudales de agua potable Ciudad de Antofagasta POBLACION (hab,) AÑO DOTACIÓN PERDIDAS DOTACIÓN CAUDALES DE TOTAL COBERTURA CONSUMO % PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN (l/s) ABASTECIDA (%) Qmed Qmáx. d. Qmáx. h. PD , ,20 29,40 320, , , ,7 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos recogidos en el estudio Plan de Desarrollo (PD) Baquedano, del año 2014 I. Municipalidad de Sierra Gorda º 19

20 AÑO MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE SIERRA GORDA Cuadro Proyección de los caudales de agua potable Localidad de Calama POBLACION (hab,) DOTACIÓN CONSUMO PERDIDAS % DOTACIÓN PRODUCCIÓN CAUDALES DE PRODUCCIÓN (l/s) TOTAL COBERTURA ABASTECIDA (%) Qmed Qmáx. d. Qmáx. h. PD , ,20 29,40 320, , , ,7 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos recogidos en el estudio Plan de Desarrollo Sierra Gorda, del año 2014 AÑO Cuadro Proyección de los caudales de agua potable Ciudad de Tocopilla POBLACION (hab,) DOTACIÓN CONSUMO PERDIDAS % DOTACIÓN PRODUCCIÓN CAUDALES DE PRODUCCIÓN (l/s) TOTAL COBERTURA ABASTECIDA (%) Qmed Qmáx. d. Qmáx. h. PD , ,20 29,40 320, , , ,7 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos recogidos en el estudio Plan de Desarrollo Sierra Gorda, del año 2014 AÑO Cuadro Proyección de los caudales de agua potable Ciudad de Mejillones POBLACION (hab,) DOTACIÓN CONSUMO PERDIDAS % DOTACIÓN PRODUCCIÓN CAUDALES DE PRODUCCIÓN (l/s) TOTAL COBERTURA ABASTECIDA (%) Qmed Qmáx. d. Qmáx. h. PD , ,20 29,40 320, , , ,7 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos recogidos en el estudio Plan de Desarrollo Sierra Gorda, del año 2014 Cuadro Proyección de los caudales de agua potable Ciudad de Pampa AÑO POBLACION DOTACIÓN PERDIDAS DOTACIÓN CAUDALES DE TOTAL COBERTURA POBLACIÓN CONSUMO % PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN (l/s) (%) ABASTECIDA (m3/cliente/mes) (m3/cliente/mes) Qmed Qmáx. d. Qmáx. h. PD , ,00 5, ,2 48,0 48,0 48,0 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos recogidos en el estudio Plan de Desarrollo Sierra Gorda, del año Estimación de infraestructura de agua potable requerida En la estimación realizada se considera que la distribución de los caudales a nivel de los nodos de la red dependerá básicamente del desarrollo de las entidades urbanas y de la ubicación de los nuevos consumos sobre la red existente. Fuente La fuente existente y proyectadas en el Plan de Desarrollo requiere abastecer, la cabida máxima para la localidades de Sierra Gorda y Baquedano y la demanda del resto de localidades para la población del año 2028,equivalente al caudal máximo diario de consumo correspondiente a l/s. Los derechos futuros alcanzan a l/s. Población Total (hab.) Cobertura % Cuadro Demanda de la fuente Derechos de agua l/s Demanda Qmáxd l/s Superávit/déficit l/s Fuente: Elaboración propia a partir de los antecedentes investigados. Tabla 4.4.q, Balance oferta demanda fuentes sin proyecto. Plan de Desarrollo I. Municipalidad de Sierra Gorda º 20

21 Del análisis de seguridad del sistema de producción, se concluye que es factible abastecer la demanda equivalente al crecimiento esperado de la población en las ciudades de Antofagasta, Calama, Tocopilla, Mejillones, Pampa y la cabida máxima en el caso de Sierra Gorda y Baquedano. LOCALIDAD DE SIERRA GORDA i) Volumen de Regulación En el caso de Sierra Gorda la regulación se realiza en forma exclusiva para dicha localidad. Se analizó la oferta y demanda de agua potable a futuro y se planteó la infraestructura que será necesario materializar para su abastecimiento. De esta manera, se obtuvieron los futuros requerimientos globales de producción y demanda para la cabida máxima. En el entendido que este Plan Regulador es un instrumento de planificación a nivel de perfil se adoptará un volumen de regulación de un 15 % del caudal máximo diario (de acuerdo a lo señalado en el Plan de Desarrollo), más dos grifos, funcionando durante dos horas. Adicionalmente, la norma establece que junto con el volumen de regulación, los estanques deben tener un volumen de seguridad calculado como el máximo entre el volumen de incendio y 2 horas del caudal máximo diario. La demanda en volumen de regulación para la población proyectada, en la localidad de Sierra Gorda, será de: Cuadro Demanda de volumen de regulación POBL. AÑO MEDIA VOLUMEN DE REG. (m3) TOTAL Consumo incendio Seguridad TOTAL Cabida Máx Fuente: Elaboración propia a partir de los antecedentes investigados. Considerando que de acuerdo a lo establecido en el Art. 45 del DS 1199 la prestación del servicio sanitario en la localidad de Sierra Gorda se iniciará sólo cuando estén en operación las obras que la Ilustre Municipalidad de Sierra Gorda entregará como Aporte de Terceros, las que corresponden a: Construcción de un estanque elevado con capacidad de 300 m3, las estimaciones se realizarán para los volúmenes adicionales. Cuadro Estimación de requerimientos de regulación POBL. OFERTA DEMANDA SUPERAVIT/DEFICIT AÑO MEDIA TOTAL m3 m3 Cabida Máx Fuente: Elaboración propia a partir de los antecedentes investigados. De acuerdo a los cálculos realizados los estanques existentes en la localidad de Sierra Gorda requieren un refuerzo de 1 unidad de 500 m3 para abastecer la demanda de la cabida máxima. LOCALIDAD DE BAQUEDANO i) Volumen de Regulación Se analizó la oferta y demanda de agua potable a futuro y se planteó la infraestructura que será necesario materializar para su abastecimiento. De esta manera, se obtuvieron los futuros requerimientos globales de producción y demanda para la cabida total. En el entendido que este Plan Regulador es un instrumento de planificación a nivel de perfil se adoptará un volumen de regulación de un 15 % del caudal máximo diario (de acuerdo a lo señalado en los Planes de Desarrollo), más un grifo funcionando durante dos horas. Adicionalmente, la norma establece que junto con el volumen de regulación, los estanques deben tener un volumen de seguridad calculado como el máximo entre el volumen de incendio y 2 horas del caudal máximo diario. I. Municipalidad de Sierra Gorda º 21

22 La demanda en volumen de regulación para la población proyectada será de: Cuadro Demanda de volumen de regulación LOCALIDAD POBL. VOLUMEN DE REG. (m3) TOTAL Consumo incendio Seguridad TOTAL Cabida Máx Fuente: Elaboración propia a partir de los antecedentes investigados. Cuadro Estimación de requerimientos de regulación Población Oferta Demanda LOCALIDAD Total m 3 m 3 Superávit/Déficit (Hab.) Cabida Máx Fuente: Elaboración propia a partir de los antecedentes investigados. De acuerdo a los cálculos realizados el volumen de regulación existente permite abastecer la demanda correspondiente a la cabida total. 8 ESTIMACIÓN DE CAUDALES DE AGUAS SERVIDAS 8.1 PROYECCIONES Las proyecciones de los caudales totales de aguas servidas producidas se determinaron en función de las dotaciones de agua potable considerando los parámetros definidos en el capítulo anterior. Estos caudales permiten determinar los requerimientos de infraestructura de alcantarillado de aguas servidas, para la población en estudio. La implementación del sistema se considera paulatina hasta alcanzar la cobertura máxima esperada equivalente a la señalada en los Planes de Desarrollo. Para el cálculo de los caudales se ocuparon las fórmulas de uso habitual. Se ha considerado como representativo para la situación del área urbana propuesta, los valores presentados en los Planes de Desarrollo de cada localidad, por lo que la estimación de los consumos, gastos medios y máximos que se requerirán para la población propuesta se obtuvieron a partir de ellos. Los criterios utilizados en las estimaciones realizadas, se definen en la tabla siguiente: Cuadro Criterios de diseño (PD 2028) Localidad Pozo Almonte La Tirana Cobertura (%) Dotación de Consumo (l/s) Fuente: Planes de Desarrollo (PD) Sierra Gorda y Baquedano, del año 2014 Caudal medio de aguas servidas Q med AS = Q med AP ( consumo ) * R (lt/seg) Coeficiente de recuperación El coeficiente de recuperación, R= 0.89 I. Municipalidad de Sierra Gorda º 22

23 Caudal máximo instantáneo Para población menor a 1000 hab. el caudal máximo instantáneo se calculará considerando lo siguiente: Para P< 100 hab., el gasto máximo instantáneo se determina según los valores experimentales de la Boston Society of Civil Engineers. Para 100<P<1000 hab., el gasto máximo instantáneo se calcula interpolando entre los valores límite de Harmon y Boston Society. Caudal máximo horario Para P>1000 hab., el gasto máximo horario de recolección se calculará según la fórmula de Harmon, según lo indica la NCh of 98. Q max AS = H * Q med lt/seg Donde el Coeficiente de Harmon será: H 14 = 1 + ( 4+ ) P: Población en miles de habitantes Proyección de caudales totales de aguas servidas A continuación se resume la variación de los caudales que portearán las redes de alcantarillado, de acuerdo a los caudales calculados. AÑO Cabida máx. AÑO Cabida máx. Cuadro Proyección de caudales de aguas servidas localidad de Sierra Gorda POBLACIÓN CAUDALES DE AGUAS SERVIDAS (l/s) TOTAL (POBL. PUNTA) COBERTURA (%) POBLACIÓN SANEADA PUNTA DOTACIÓN CONSUMO PUNTA CAUDALES TOTALES DE AGUAS SERVIDAS (POBL. PUNTA) (l/s) Qmed Harmon Qmáx. h. Qmed Qmáx. h , ,0 14,2 2,94 41,9 14,2 41,9 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos recogidos en el estudio Plan de Desarrollo Sierra Gorda, del año 2014 Cuadro Proyección de caudales de aguas servidas localidad de Baquedano POBLACIÓN CAUDALES DE AGUAS SERVIDAS (l/s) TOTAL (POBL. PUNTA) COBERTURA (%) POBLACIÓN SANEADA PUNTA DOTACIÓN CONSUMO PUNTA CAUDALES TOTALES DE AGUAS SERVIDAS (POBL. PUNTA) (l/s) Qmed Harmon Qmáx. h. Qmed Qmáx. h , ,0 6,1 3,37 20,7 6,1 20,7 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos recogidos en el estudio Plan de Desarrollo Sierra Gorda, del año 2014 I. Municipalidad de Sierra Gorda º 23

24 9 ESTIMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS REQUERIDA. En este capítulo se define la necesidad de infraestructura para cubrir las demandas. El concesionario interesado debe hacerse cargo de todos los procesos. Con respecto al financiamiento de las obras correspondientes a las áreas de expansión urbana, está estipulado en la ley que sea de cargo de los propios urbanizadores, pudiendo existir una empresa interesada en suministrar el servicio a los urbanizadores particulares. 9.1 LOCALIDAD DE SIERRA GORDA Redes de recolección Para el cálculo de las demandas no se consideran caudales de infiltración y aguas lluvias. Para las nuevas redes de alcantarillado requeridas para dar servicio a la población estimada en el Plan Regulador, tampoco se considera caudal de infiltración debido a que se propone la instalación de cañerías de PVC estancas. Con el fin de definir algunos criterios que permitan estimar la longitud de las redes requeridas en la localidad que deberá instalar la empresa, se proponen que las tuberías de diámetros inferiores a 200 mm serán de cargo de los urbanizadores. Es decir, para los efectos de inversión, serán de cargo de la empresa interesada en suministrar el servicio la red pública con cañerías de diámetro 200 mm o superior. Para estimar las redes requeridas se utilizarán los parámetros de uso habitual 10 m/viv y a modo referencial se utilizará una proporción de 2,0 m/hab, correspondiente a valores de los Planes de Desarrollo para la situación del año Con lo anterior, es posible estimar una longitud de cañerías que existirá al final del período considerado. La red necesaria para abastecer la cabida total en el nuevo límite urbano propuesto en la comuna de la localidad de Sierra Gorda, considerando un 100% de cobertura, se indica en los cuadros siguientes. La distribución temporal de esta inversión dependerá del desarrollo específico de cada sector. Se requiere una longitud de red de m, considerando que la red existente tiene una longitud de 59 m, descontando la longitud de red menor a 200 mm se requiere una longitud de red de m. Cuadro Requerimientos de Cañerías de recolección DIÁMETRO (mm) % LONGITID (m) TOTAL Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos del estudio. Cuadro Caudal de diseño de colectores propuestos. i Di (mm) n CAPACIDAD (l/s) H/D= 0,7 Q Diseño l/s VELOCIDAD (m/s) 3, ,013 47,9 41,9 0,79 3, ,013 29,5 21,0 0,57 3, ,013 15,0 10,5 0,45 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos del estudio. I. Municipalidad de Sierra Gorda º 24

25 La distribución temporal y espacial de esta inversión dependerá del desarrollo específico de cada sector. Planta de tratamiento La planta de tratamiento de aguas servidas cuenta con la capacidad necesaria para tratar el caudal de la cavidad total. Cuadro Demanda y oferta de la planta de tratamiento para la cabida total AÑO POBLACION TOTAL COBERTURA OFERTA DEMANDA SUPERAVIT/DEFICIT (hab.) % l/s Q max. horario (l/s) (l/s) Cabida Máx , ,2-3 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos del estudio. Las características del efluente de la planta deberá cumplir con las exigencias establecidas en el Decreto Supremo MINSEGPRES N 90 del fecha Cuadro Límites máximos en los parámetros de tratamiento. Parámetros Límite Máximo DBO5 35 mg/l Fósforo Total 10 mg/l Nitrógeno Total 50 mg/l Sólidos Suspendidos Totales 80 mg/l Coniformes fecales 1000/100 ml Aceites y grasas 20 mg/l Poder Espumógeno 7 mm PH 6 8,5 Temperatura 35 C Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos del estudio. 9.2 LOCALIDAD DE BAQUEDANO Redes de recolección Para el cálculo de las demandas no se consideran caudales de infiltración y aguas lluvias. Para las nuevas redes de alcantarillado requeridas para dar servicio a la población estimada en el Plan Regulador, tampoco se considera caudal de infiltración debido a que se propone la instalación de cañerías de PVC estancas. Con el fin de definir algunos criterios que permitan estimar la longitud de las redes requeridas en la localidad que deberá instalar la empresa, se proponen que las tuberías de diámetros inferiores a 200 mm serán de cargo de los urbanizadores. Es decir, para los efectos de inversión, serán de cargo de la empresa interesada en suministrar el servicio la red pública con cañerías de diámetro 200 mm o superior. Para estimar las redes requeridas se utilizarán los parámetros de uso habitual 10 m/viv y a modo referencial se utilizará una proporción de 2,0 m/hab, correspondiente a valores de los Planes de Desarrollo para la situación del año Con lo anterior, es posible estimar una longitud de cañerías que existirá al final del período considerado. La red necesaria para abastecer la cabida total en el nuevo límite urbano propuesto en la comuna de la localidad de Baquedano, considerando un 100% de cobertura, se indica en los cuadros siguientes. La distribución temporal de esta inversión dependerá del desarrollo específico de cada sector. I. Municipalidad de Sierra Gorda º 25

26 Se requiere una longitud de red de m, considerando que la red existente tiene una longitud de m, descontando la longitud de red menor a 200 mm se requiere una longitud de red de m. Cuadro Requerimientos de Cañerías de recolección DIÁMETRO (mm) % LONGITID (m) TOTAL Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos del estudio. Cuadro Caudal de diseño de colectores propuestos. i Di (mm) n CAPACIDAD (l/s) H/D= 0,7 Q Diseño l/s VELOCIDAD (m/s) 3, ,013 29,5 20,7 0,56 3, ,013 29,5 10,3 0,28 3, ,013 15,0 5,2 0,22 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos del estudio. La distribución temporal y espacial de esta inversión dependerá del desarrollo específico de cada sector. Planta de tratamiento La planta de tratamiento de aguas servidas requiere un refuerzo para tratar el cauda esperado para la cabida máxima. Cuadro Demanda y oferta de la planta de tratamiento para la cabida total AÑO POBLACION TOTAL COBERTURA OFERTA DEMANDA SUPERAVIT/DEFICIT (hab.) % l/s Q max. horario (l/s) (l/s) Cabida Máx ,0 1,3 20,7-19 Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos del estudio. Las características del efluente de la planta deberá cumplir con las exigencias establecidas en el Decreto Supremo MINSEGPRES N 90 del fecha Cuadro Límites máximos en los parámetros de tratamiento. Parámetros Límite Máximo DBO5 35 mg/l Fósforo Total 10 mg/l Nitrógeno Total 50 mg/l Sólidos Suspendidos Totales 80 mg/l Coniformes fecales 1000/100 ml Aceites y grasas 20 mg/l Poder Espumógeno 7 mm PH 6 8,5 Temperatura 35 C Fuente: Elaboración propia, sobre la base de los antecedentes técnicos del estudio. I. Municipalidad de Sierra Gorda º 26

27 10 FACTIBILIDAD SANEAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS Actualmente ambas localidades no cuenta con sistema de recolección de las aguas lluvias sin embargo en el caso que transiten desde un sistema rural a urbano se deberá proponer algún sistema de control de las escorrentías. En este capítulo se resumen los criterios de diseño y consideraciones que se tendrán en cuenta para formular la factibilidad de aguas lluvias de las localidades de Sierra Gorda y Baquedano. La Ley que regula los aspectos relativos a las redes de aguas lluvias, define prioridad de ejecución de Planes Maestro de Aguas Lluvias para las localidades con una población de habitantes o más. Por lo anterior, esta localidad no cuenta con Plan Maestro de Aguas Lluvias y no está en los planes a corto plazo del Ministerio de Obras Públicas. Por lo anterior, corresponderá a los urbanizadores implementar las soluciones de aguas lluvias, mediante técnicas alternativas a la conducción, como son las técnicas de detención, almacenamiento e infiltración, en la medida que se urbanicen los distintos sectores ya sea en zonas de extensión o en zonas consolidadas. Los problemas registrados en las localidades urbanas se deben a problemas asociados a la existencia de calles sin pavimentar, que al no poseer pendientes adecuadas para el drenaje de las aguas lluvias se transforman, ante lluvias de pequeña magnitud, en barriales que prácticamente impiden el paso de vehículos y peatones CRITERIOS GENERALES El problema de las inundaciones en las ciudades de Chile es más amplio que el de la simple evacuación de aguas lluvias que precipitan en los suelos urbanos. De hecho, las inundaciones pueden tener diferentes causas, muchas de las cuales no aparecen directamente conectadas con las aguas lluvias que precipitan en el lugar inundado. Entre ellas cabe citar las siguientes: Elevación del nivel de la napa sobre la superficie del suelo. Desbordes de cauces artificiales, como canales de riego o colectores de todo tipo, que ven superada su capacidad. Desbordes de cauces naturales y flujos aluvionales en ríos, esteros y quebradas Acumulación de aguas lluvias en zonas bajas con drenaje insuficiente. Zonas en las cuales se interrumpe el drenaje natural. Diseños de la red vial no compatibles con el drenaje natural de algunos sectores En muchas ciudades, las inundaciones no se deben a una sola causa específica sino a la combinación de varias de ellas, o coexisten sectores con diferentes tipos de problemas. El manejo integral de las aguas lluvias, tanto en cantidad como en calidad, es algo relativamente nuevo. Hasta hace algún tiempo, la meta principal era evacuar rápidamente las aguas lluvias de las calles y conducirlas al cauce natural más cercano. En la medida que los caudales empiezan a aumentar y las obras de evacuación a hacerse prohibitivas económicamente, al irse incrementando la impermeabilización del suelo, el enfoque tradicional ha evolucionado de modo que el control de la escorrentía se ha transformado en una combinación de ingeniería de almacenamiento y transporte del agua, control de uso del suelo y gestión del recurso hídrico. En la actualidad se exploran técnicas de infiltración y cosecha de agua que se refieren a infiltrar las aguas lluvias dentro de los predios o sitios particulares. I. Municipalidad de Sierra Gorda º 27

28 Debe tenerse en cuenta que el presente Plan Regulador es un elemento de planificación y las soluciones que aquí se plantean han sido estudiadas sólo a nivel de perfil, por lo tanto, cada una de las propuestas deberá ser analizada mediante un proyecto de detalle previo a proceder a su construcción. En este sentido, todas las soluciones pueden ser optimizadas, siempre y cuando se mantenga su concepto general. Se recomienda analizar la posibilidad de que las soluciones sean ejecutadas en forma modular, agregando elementos en la medida que el crecimiento urbano lo exija. Estos aspectos deberán ser contemplados como parte de los diseños, de los proyectos planteados. Las acciones que se desarrollen para enfrentar los problemas de drenaje de aguas lluvias en los sectores urbanos requieren una gran coherencia y continuidad debido a la intervención de múltiples agentes y a la interacción que presentan las acciones que se pueden plantear. El propio escurrimiento de las aguas sobre la superficie urbana hace que en cada sector se sufran las consecuencias de lo que ocurre aguas arriba y genere, a su vez, obligaciones y efectos hacia aguas abajo. Se requiere establecer ciertas normas mínimas para compatibilizar los diferentes desarrollos dentro de un esquema general coherente. La planificación del drenaje urbano debe anticipar la definición del sistema menor, que funciona con precipitaciones de alta recurrencia y el sistema mayor que se activa por tormentas mayores, de rara ocurrencia. También debe considerar, aparte de los cauces naturales, los componentes de sistemas domiciliarios, secundarios y primarios El enfoque moderno de Plan de gestión de las aguas lluvias debe considerar por lo menos, tres objetivos fundamentales: Control de crecidas: el objetivo es proyectar las instalaciones que provean el adecuado almacenamiento y transporte de los caudales máximos y de los volúmenes de escorrentía a medida que la tormenta va ocurriendo. Control de la calidad del agua: el objetivo es proveer sistemas a nivel zonal que sean capaces de sanear la primera escorrentía o reducir las cargas de contaminantes del acuífero o cauces receptores, al máximo dentro de lo practicable. Manejo del ecosistema: el objetivo es desarrollar un sistema regional que proteja el paisaje y el conjunto de organismos vivos que en él habitan y que permita el aprovechamiento del recurso hídrico. Los urbanizadores deberán presentar los estudios necesarios para su aprobación a la Dirección de Obras Hidráulicas, del Ministerio de Obras Públicas. Los objetivos de estos estudios serán: Estudiar el problema de evacuación y drenaje de aguas lluvias del área y proponer una solución integral. Proponer, simular, analizar y seleccionar alternativas de solución al problema de evacuación y drenaje para la localidad. Obtener una priorización de los proyectos de inversión. Definir los sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias privilegiando las técnicas alternativas de regulación de caudales. El contenido mínimo será: La definición del patrón de drenaje antes de la urbanización y después de ella. I. Municipalidad de Sierra Gorda º 28

29 Determinar la escorrentía de aguas lluvias para distintas magnitudes de eventos hidrológicos, como mínimo, para eventos asociados 100 años (sistema mayor). Estos estudios se refieren a hidrología de la zona, clasificación de suelos y uso actual y futuro del suelo. Catastro y caracterización de la infraestructura existente de aguas lluvias, los canales urbanos, los cauces naturales que atraviesen las zonas urbanas y otras infraestructuras que servirían como vías de evacuación de aguas lluvias. Diagnóstico de la situación sin proyecto de los sistemas de evacuación y drenaje de aguas lluvias o aquellos que presten dicho servicio en forma natural como los canales de riego y la selección de las áreas a sanear. Determinar el Volumen de captura función de la macrozona del país donde se ubica la zona urbana analizada. Simulación y dimensionamiento de alternativas a nivel de perfil para las áreas a sanear, definición de costos, el nivel de seguridad requerido y seleccionando la alternativa de solución para cada área a sanear. Verificar la viabilidad de las alternativas seleccionadas, con su correspondiente impacto ambiental y priorización de obras. El proyecto así definido será presentado a la autoridad competente para su revisión y aprobación. Para el diseño de las soluciones de aguas lluvias, tanto en áreas consolidadas como en zonas de extensión, se podrá considerar como guía de diseño el Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Antofagasta, sin embargo, el interesado deberá hacer sus propias estimaciones considerando la ubicación geográfica y geomorfología de la localidad, entre otros. Alternativamente y también para aprobación de la Dirección de Obras Hidráulicas el urbanizador podrá presentar medidas de carácter local, que se refieren exclusivamente a obras y acciones destinadas a enfrentar problemas generados por aguas lluvias que precipitan sobre el mismo lugar urbano de interés. Las obras que se propongan contribuirán a la solución de los problemas generados por las aguas lluvias como soluciones alternativas y complementarias (conocidas como técnicas alternativas) a la red de drenaje natural, de manera de colaborar en la solución de los problemas generados por las aguas lluvias mediante la disposición local de los excesos en el mismo sector en que ellos se producen. En el ámbito técnico, este esquema se conoce como de control en la fuente. Los mecanismos de solución son la infiltración y el almacenamiento temporal en plazas y parques. Un objetivo primario a lograr con la materialización de una o varias técnicas alternativas es que, una vez urbanizado un sector, debieran generarse volúmenes y gastos máximos de las crecidas de aguas lluvias similares o inferiores a los que ocurren previos a la urbanización. Ello supone recuperar la capacidad de infiltración y la de amortiguación de crecidas que el sector tenía antes de ser urbanizado, haciéndose cargo de la impermeabilización del terreno. Las soluciones alternativas a la evacuación directa ponen en juego almacenamientos temporales para restituir los volúmenes con gastos menores una vez que pasan los periodos críticos, o mediante la disminución de los volúmenes de escurrimiento por medio de la infiltración en el suelo. - Propuestas de técnicas alternativas que limiten la escorrentía superficial y el traslado de contaminantes aguas abajo en la red. - Definir claramente, por parte de los urbanizadores, los terrenos que son inundables y el uso que se propone. I. Municipalidad de Sierra Gorda º 29

30 - Definición de espacios públicos que pueden ser utilizados para la materialización de algunas de las técnicas alternativas, ya sea a nivel local o a nivel comunal. Estas propuestas deberán considerar, también: Definir la red de drenaje general como los cauces naturales que conforman la cuenca, que considere la forma en que ellos se incorporan en la urbanización. Respetar el sistema de drenaje natural incluso en sus etapas iniciales, estableciendo para cada sector que se urbanice claramente la forma en que se drenarán los excesos, los que se harán llegar hasta los cauces naturales establecidos o al acuífero vía infiltración. Considerando el emplazamiento de la urbanización ya sea en zonas de extensión o en áreas a densificar, el urbanizador deberá estimar la escorrentía en la situación sin proyecto y luego la escorrentía en la situación con proyecto. Cualquier sector que se urbanice no deberá generar mayores volúmenes de escorrentía ni mayores caudales máximos que los que se generaban en el sector previamente a la urbanización. Para lograr lo anterior, se recomienda privilegiar soluciones alternativas de infiltración de los caudales de aguas lluvias excedentes a la escorrentía del sector en la situación sin proyecto. Se deberá mantener la capacidad natural de infiltración y la de amortiguación de crecidas que un determinado sector tenía antes de su urbanización. Privilegiar la regulación de caudales, la infiltración, el manejo controlado al interior de los núcleos básicos de producción de escorrentía como son las viviendas y el diseño de la red vial coherente con un drenaje planificado y controlado. Un objetivo primario a lograr con la materialización de una o varias técnicas alternativas es que, una vez urbanizado un sector, debieran generarse volúmenes y gastos máximos de las crecidas de aguas lluvias similares o inferiores a los que ocurren previos a la urbanización. Ello supone recuperar la capacidad de infiltración y la de amortiguación de crecidas que el sector tenía antes de ser urbanizado, haciéndose cargo de la impermeabilización del terreno DEFINICIÓN DE FAJAS DE PROTECCIÓN A SISTEMA DE CANALES Y OBRAS DE EVACUACIÓN Y DRENAJE DE AGUAS LLUVIAS A continuación se resumen criterios genéricos para definir las fajas de protección o resguardo a nivel de planificación territorial en lo relativo a fajas de canales existentes o en el caso de privilegiar soluciones mediante colectores, para la red de aguas lluvias, se deberán considerar las fajas de resguardo propuestas en este capítulo. En los proyectos específicos se definirán los requerimientos considerando las particularidades de cada caso. Si bien la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, no tiene un reglamento al respecto, los criterios se basan fundamentalmente en la necesidad de mantención futura de la red y en la experiencia obtenida en los sistemas construidos Fajas de protección en canales a tajo abierto En el caso de canales existentes, las fajas de protección lateral mínima, definida a nivel de planificación territorial, medida desde el borde superior serán de 5 m en un extremo para materializar un camino de mantención y 1 m en el otro extremo que permita construir los cercos necesarios. I. Municipalidad de Sierra Gorda º 30

31 En las zonas donde exista vialidad lateral al canal sólo se considera un cerco o barrera de seguridad ubicada a un metro por ambas riberas Fajas de protección en cauces naturales y quebradas Al respecto, es sustentable para este instrumento de planificación considerar la línea que define la meseta de inundación, para 100 años de periodo de retorno, con uso regulado como áreas de recreación y esparcimiento o infraestructura de uso temporal como camarines, u otros. Dicha restricción, además de las atribuciones que posee la Dirección General de Aguas sobre el uso de cauces naturales, permitirá asegurar que el sistema de drenaje natural se mantenga en el tiempo y no sea borrado. De acuerdo a lo anterior, para definiciones específicas se deberán desarrollar los estudios pertinentes que deben considerar las características particulares tanto geomorfológicas como hidrológicas de cada cuenca y restricciones particulares de la zona a desarrollar y como resultado de lo anterior definir fajas de protección específicas. Estas fajas de protección deberán contar con la aprobación de los organismos pertinentes Fajas de protección en colectores Con respecto a la faja de protección en el emplazamiento de colector, básicamente corresponderá a la faja necesaria para la futura mantención y específicamente a la necesidad de tener fácil acceso a las cámaras de inspección. Por lo anterior, se requiere una faja de protección equivalente a (Dext + 4 m). Justificación de los anchos requeridos para mantención Respecto a los anchos mínimos necesarios utilizados en los caminos laterales a los canales para realizar su limpieza, será aquella que permita el tránsito de la maquinaria comúnmente utilizada. En la limpieza de canales se utiliza una excavadora Caterpillar 110B, de 13 Toneladas, con una capacidad de 0,75 m 3, la cual garantiza una profundidad de 4,5 m. El o los camiones que reciben el material de desecho tienen una capacidad de carga de 20 ton y su peso de 10 ton (Tara + Carga = 30 ton), repartida en 3 ejes (doble puente trasero). El ancho mínimo de trabajo que se requiere es de 3 m para avance y/o retroceso más maniobras, pero se especifica 3,5 m por razones de seguridad, además de dejar eventualmente cada 150 m un espacio de 5 m de ancho por 6 m de longitud para realizar los retornos. En el entendido que este plan regulador es un instrumento de planificación territorial donde se indican las soluciones a nivel de perfil, se recomienda considerar un ancho típico de 6 m distribuido como 5 m por un costado y 1 m en el otro. Corresponderá a etapas futuras de diseño definir la necesidad real de faja requerida. Bases de diseño Para el diseño de las soluciones de aguas lluvias tanto en áreas consolidadas como zonas de extensión se podrán considerar como guía los caudales estimados en el estudio de riesgos desarrolla con motivo de este Plan Regulador, sin embargo, el interesado deberá hacer sus propias estimaciones considerando la ubicación geográfica y geomorfología de la localidad. Soluciones propuestas Con respecto a las localidades en estudio se han determinado los aportes esperados para distintos periodos de retorno, los que se indican a continuación extractados desde el estudio de riesgos realizado y que forma parte del Plan Regulador en estudio. En ambas localidades existen cuencas aportantes desde el sector Este. En el caso de la localidad de Baquedano existen las cuencas denominadas B1 y B2 y la subcuenca B1-b. En el caso de la localidad de Sierra Gorda el aporte principal se producirá por la cuenca denominada S1. Se indica la cuenca aportante, para la localidad de Sierra Gorda, a partir del estudio citado: I. Municipalidad de Sierra Gorda º 31

32 Ilustración CUENCA S1 Fuente: Estudio fundado de riesgos. Estudios técnicos Plan Regulador Se indican las cuencas aportantes, para la localidad de Baquedano, a partir del estudio citado: Ilustración CUENCA B1-B2 y B1-b Fuente: Estudio fundado de riesgos. Estudios técnicos Plan Regulador Los caudales estimados para las escorrentías provenientes desde las cuencas aportantes se señalan en el Cuadro N 9 del Estudio de Riesgo y se extractan en el cuadro siguiente. En ambas localidades se proponen canales interceptores que evacuen los caudales a sectores de infiltración pudiendo ser plazas, parques o áreas verdes. Los caudales de diseño serán los asociados a un periodo de retorno de 2 años. Cuadro Caudales máximos de escorrentía desde cuencas aportantes. Fuente: Estudio fundado de riesgos. Estudios Técnicos Plan Regulador I. Municipalidad de Sierra Gorda º 32

33 En el caso de la localidad de Baquedano se propone diseñar un canal que conduzca el caudal de 70 l/s y otro para la cuenca B2 para un caudal de 12 l/s. Se propone un canal de pendiente equivalente a uno por mil, de sección rectangular de ancho basal 0.45 m por 0.50 m de profundidad, considerando una revancha de un 15%, capaz de portear un caudal de 70 l/s y un canal de pendiente equivalente a uno por mil, de sección rectangular de ancho basal 0.25 m por 0.35 m de profundidad, considerando una revancha de un 15%, capaz de portear un caudal de 19 l/s En el caso de la localidad de Sierra Gorda se diseña un canal para un caudal de 1500 l/s, se propone un canal de pendiente equivalente a uno por mil, de sección rectangular de ancho basal 0.90 m por 1.15 m de profundidad, considerando una revancha de un 15%, capaz de portear un caudal de 1.53 m3/s. I. Municipalidad de Sierra Gorda º 33

34 Como alternativa se diseñan las vías de evacuación para T= 50 y 100 años, de periodo de retorno. Se propone un canal de pendiente equivalente a 12 por mil sección rectangular de ancho basal 17 m por 0.49 m de profundidad, capaz de portear un caudal de 7.37m3/s para T= 100 años de periodo de retorno. Para T= 50 años de periodo de retorno, se propone un canal de pendiente equivalente a 12 por mil de sección rectangular de ancho basal 17 m por 0.44 m de profundidad, capaz de portear un caudal de 6,14 m3/s. En la cabecera de la localidad y antes de entrar a esta el canal se propone dividir el canal en dos canales de sección rectangular capaz de portear el 50% del caudal aportante, equivalente a 700 l/s, se propone un canal de pendiente equivalente a uno por mil, de sección rectangular de ancho basal 0.50 m por 0.90 m de profundidad, considerando una revancha de un 15%, capaz de portear un caudal de 704 l/s. I. Municipalidad de Sierra Gorda º 34

FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDADES DE TONGOY Y GUANAQUEROS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO

FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDADES DE TONGOY Y GUANAQUEROS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDADES DE TONGOY Y GUANAQUEROS ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO Ilustre Municipalidad de Coquimbo ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 FACTIBILIDAD SANITARIA...

Más detalles

FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDAD DE COQUIMBO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO

FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDAD DE COQUIMBO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO FACTIBILIDAD AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDAD DE COQUIMBO ACTUALIZACION PLAN REGULADOR COMUNAL DE COQUIMBO Ilustre Municipalidad de Coquimbo ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 FACTIBILIDAD SANITARIA... 1 1.1

Más detalles

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE AGUAS SERVIDAS RÍO NEGRO HORNOPIREN I N D I C E INFRAESTRUCTURA SANITARIA 2 ANTECEDENTES...2 OBJETIVO GENERAL 2 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO 3 SISTEMA

Más detalles

ONCESIONAR1A SERVICIOS SANITARIOS S.A. CONT^LORIA GENERAL r s s A C H j L E AMPLIACIÓN DE

ONCESIONAR1A SERVICIOS SANITARIOS S.A. CONT^LORIA GENERAL r s s A C H j L E AMPLIACIÓN DE REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J:/Decretos/G16-2015-MFH) DIVISION DE W^SWTURA: Y REGÜLffl ONCESIONAR1A SERVICIOS SANITARIOS S.A. CONT^LORIA GENERAL r s s A C H j L E AMPLIACIÓN DE OFICINA

Más detalles

1 Metodología para establecer las redes eficientes de distribución y de recolección

1 Metodología para establecer las redes eficientes de distribución y de recolección 1 Metodología para establecer las redes eficientes de distribución y de recolección as redes eficientes de distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas de la empresa modelo, corresponderán

Más detalles

REPUBLICA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS

REPUBLICA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS REPUBLICA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS RB*l cpes/111-í014-rsm) /y", RESUELVE AMPLIACION FORZADA DE CONCESIONES SANITARIAS QUE INDICA PARA LA ATENCION DEL SECTOR DENOMINADO "VILLA FRONTERA",

Más detalles

SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE CONCESIONES SANITARIAS SECTOR BRISAS DE PUERTO VARAS DE LA LOCALIDAD DE PUERTO VARAS REGION DE LOS LAGOS PRESENTADA POR

SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE CONCESIONES SANITARIAS SECTOR BRISAS DE PUERTO VARAS DE LA LOCALIDAD DE PUERTO VARAS REGION DE LOS LAGOS PRESENTADA POR SOLICITUD DE AMPLIACIÓN DE CONCESIONES SANITARIAS SECTOR BRISAS DE PUERTO VARAS DE LA LOCALIDAD DE PUERTO VARAS X a REGION DE LOS LAGOS PRESENTADA POR LA EMPRESA DE SERVICIOS SANITARIOS DE LOS LAGOS S.A.

Más detalles

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País

Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País Monitoreo y Gestión del Agua Importancia para el País Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Septiembre 2012 A Principios del siglo XX se crea

Más detalles

Consumidores en la Prestación del Servicio de Agua Potable. Rol de la SISS en la regulación de la tarifa.

Consumidores en la Prestación del Servicio de Agua Potable. Rol de la SISS en la regulación de la tarifa. Consumidores en la Prestación del Servicio de Agua Potable Rol de la SISS en la regulación de la tarifa. Por qué se tarifica? Porque las Concesiones Sanitarias son Monopolios Naturales Alta inversión en

Más detalles

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile

Uso de aguas servidas en agricultura en Chile Bandera de su País Uso de aguas servidas en en Chile Autor/es: Rafael Vilches Gálvez (Comisión Nacional de Riego) rafael.vilches@cnr.gob.cl Pedro Navarrete Ugarte (Ministerio del Medio Ambiente) pnavarrete@mma.gob.cl

Más detalles

DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS TARIFARIAS DE CONCESIONES DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA SEGUNDA REGIÓN DE ANTOFAGASTA INFORME FINAL DOCUMENTO CENTRAL

DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS TARIFARIAS DE CONCESIONES DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA SEGUNDA REGIÓN DE ANTOFAGASTA INFORME FINAL DOCUMENTO CENTRAL DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS TARIFARIAS DE CONCESIONES DE SERVICIOS SANITARIOS DE LA SEGUNDA REGIÓN DE ANTOFAGASTA INFORME FINAL DOCUMENTO CENTRAL ANEXO 6 FORMULAS TARIFARIAS ANEXO 7 DETALLE DE INVERSIONES

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE TALAGANTE

MUNICIPALIDAD DE TALAGANTE ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 Servicio Sanitarios Localidad de Talagante... 1 1.1 Objetivos del Estudio... 1 1.2 Marco Legal... 1 2 Descripción de la infraestructura de servicios sanitarios existente... 2 3 Estudios

Más detalles

DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA Gestión Sustentable del Agua DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA DESALINIZACIÖN SUSTENTABLE? TIPOS DE AGUA SALINIDAD (PPM DE TDS)

Más detalles

La Regulación en Chile

La Regulación en Chile La Regulación en Chile I Congreso Internacional de Regulación, Control y Fortalecimiento Institucional en Agua Potable y Saneamiento Básico. Ecuador, Septiembre 2006 Magaly Espinosa Sarria Ingeniero Comercial

Más detalles

ORD. / Informe de adjudicación de concesiones sanitarias. Proyecto de decreto, informe técnico y antecedentes. SANTIAGO, 19 DIC 2013

ORD. / Informe de adjudicación de concesiones sanitarias. Proyecto de decreto, informe técnico y antecedentes. SANTIAGO, 19 DIC 2013 ORD. / ANT.: MAT.: INCL: Solicitud de ampliación de concesiones de AGUAS ANDINAS S.A para atender el sector denominado "Alvaro Casanova", Comuna de La Reina, Región Metropolitana. (CO-1439-2013) Informe

Más detalles

11 SEP REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J;/DecfE!os/ RSM)

11 SEP REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J;/DecfE!os/ RSM) REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS {J;/DecfE!os/048-205 5-RSM) CONCESIONES DE PRODUCCI DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE Y DE RECOLECCION Y DISPOSICION DE PARA EL SECTOR DENOMINADO "l OTEO EL COLORADO",

Más detalles

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 FACTIBILIDADES MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 Artículo 4 fracción Para los efectos de la presente Ley, se entiende por: XV. DICTAMEN DE

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION CAPITULO 5: PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION 5.1. PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Como resultado del Análisis Sectorial se han identificado por los consultores un grupo de perfiles

Más detalles

Sra. Superintendenta De Servicios Sanitarios. Eduardo Hid Abuauad Abujatum, Gerente General y en dicha

Sra. Superintendenta De Servicios Sanitarios. Eduardo Hid Abuauad Abujatum, Gerente General y en dicha EN LO PRINCIPAL: Solicita Ampliación de Territorio Operacional que indica; EN EL OTROSÍ PRIMERO: Acompaña documentos; EN EL OTROSÍ SEGUNDO: Boleta de Garantía; EN EL OTROSÍ TERCERO: Personería; Sra. Superintendenta

Más detalles

Santiago, 2 1 MAR 2016

Santiago, 2 1 MAR 2016 REPÚBLICA DE CHILE SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS SUSPENDE COBRO TARIFARIO A EMPRESA AGUAS DEL VALLE S.A., POR PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS "OVALLE" DE LA REGIÓN DE COQUIMBO. Santiago,

Más detalles

Superintendencia de Servicios Sanitarios - SISS. Eventos de Turbiedad Extrema de Aguas Andinas

Superintendencia de Servicios Sanitarios - SISS. Eventos de Turbiedad Extrema de Aguas Andinas Superintendencia de Servicios Sanitarios - SISS Eventos de Turbiedad Extrema de Aguas Andinas 2013 1 Sistema Productivo Gran Santiago Sondajes 2,8 m 3 /s Plantas de Tratamiento Planta Qda. Ramón (0,5 m

Más detalles

Sra. Superintendenta de Servicios Sanitarios. Eduardo Hid Abuauad Abujatum, Gerente General y en dicha

Sra. Superintendenta de Servicios Sanitarios. Eduardo Hid Abuauad Abujatum, Gerente General y en dicha EN LO PRINCIPAL: Solicita otorgamiento de concesión sanitaria que indica; EN EL OTROSI PRIMERO: Acompaña documentos; EN EL OTROSI SEGUNDO: Boleta de garantía; EN EL OTROSI TERCERO: Personería. Sra. Superintendenta

Más detalles

Sistemas de Alcantarillado Público

Sistemas de Alcantarillado Público Sistemas de Alcantarillado Público DESCRIPCIÓN GENERICA Las obras de alcantarillado tienen como finalidad esencial el saneamiento ambiental, evacuando racionalmente las aguas residuales. DEFINICIONES Aguas

Más detalles

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR MARZO DEL 2001 SECTORIZACION INTRODUCCION La sectorización del sistema de distribución de Agua Potable

Más detalles

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País

Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País Monitoreo y Ges,ón del Agua Importancia para el País Asociación Latinoamericana de Hidrología Subterránea para el Desarrollo ALHSUD Capítulo Chileno A.G. Septiembre 2012 MARIO JOFRE CORTES - Director Ø

Más detalles

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón INFORME ECUADOR ENTIDAD RECTORA MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA MIDUVI SUBSECRETARÍA DE AGUA

Más detalles

ANT.: Solicitud de otorgamiento de concesiones de AGUAS SAN PEDRO S.A., para atender áreas de la comuna de Chillán, provincia de Ñuble, VIII Región.

ANT.: Solicitud de otorgamiento de concesiones de AGUAS SAN PEDRO S.A., para atender áreas de la comuna de Chillán, provincia de Ñuble, VIII Región. ANT.: Solicitud de otorgamiento de concesiones de AGUAS SAN PEDRO S.A., para atender áreas de la comuna de Chillán, provincia de Ñuble, VIII Región. MAT.: INCL: Informe de adjudicación de concesiones sanitarias.

Más detalles

APROVECHAMIENTOS DE AGUAS EN CUENCA DEL SALAR DE ATACAMA

APROVECHAMIENTOS DE AGUAS EN CUENCA DEL SALAR DE ATACAMA APROVECHAMIENTOS DE AGUAS EN CUENCA DEL SALAR DE ATACAMA SESIÓN COMISIÓN ESPECIAL INVESTIGADORA DE LA PARTICIPACIÓN DE ORGANISMOS PÚBLICOS EN LA EXPLORACIÓN, PROCESAMIENTO, EXPLOTACIÓN, EXPORTACIÓN Y TRANSPORTE

Más detalles

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo Plantas Desalinizadoras Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo Plantas Desalinizadoras Indice PLANTAS DESALINIZADORAS PROVINCIA DE PETORCA 1. Agua

Más detalles

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá TEMARIO Contexto Regional. Situación actual del recurso hídrico en la región. CONTEXTO

Más detalles

Subsidio Habitacional Rural / Título I

Subsidio Habitacional Rural / Título I Subsidio Habitacional Rural / Título I "Para quienes tienen terreno en algún lugar aislado y desean construir vivienda" Destinatarios: Si usted es un habitante rural: campesino, pescador, pirquinero, agricultor,

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO

PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO MINISTERIO DEL AGUA VICEMINISTERIO DE SERVICIOS BASICOS PLAN DE EMERGENCIA AMPLIACION DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO CIUDAD EL ALTO Febrero de 2006 1 INDICE 1 Antecedentes 2 2 Diagnostico...2

Más detalles

CONSUMO DE ENERGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS EN LA MINERÍA DEL COBRE AL 2016

CONSUMO DE ENERGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS EN LA MINERÍA DEL COBRE AL 2016 Logo Gobierno: 160x162px. Ministerio, Subsecretaría, Organismo, etc.:160x145px CONSUMO DE ENERGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS EN LA MINERÍA DEL COBRE AL 2016 Jorge Cantallopts Director de Estudios y Políticas

Más detalles

Manual Trámites y Consultas Frecuentes Departamento de Programas Sanitarios Dirección de Obras Hidráulicas

Manual Trámites y Consultas Frecuentes Departamento de Programas Sanitarios Dirección de Obras Hidráulicas - 1 - Manual Trámites y Consultas Frecuentes Departamento de Programas Sanitarios Dirección de Obras Hidráulicas - 2 - TEMARIO 1. La obtención de la Resolución Sanitaria ante la Autoridad Sanitaria - Cómo

Más detalles

Cuenca Copiapó. Lagos En la cuenca se ubica la Laguna Los Helados, que tiene una superficie de 0,12 km 2

Cuenca Copiapó. Lagos En la cuenca se ubica la Laguna Los Helados, que tiene una superficie de 0,12 km 2 Cuenca Copiapó INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Región Provincia (s) III Atacama Código BNA 034 Superficie Cuenca (km 2 ) 18.704 - Tierra Amarilla - Caldera Comuna (s) INFORMACIÓN HIDROLÓGICA Cauces Principales

Más detalles

La infraestructura de apoyo comprende los macromedidores, equipos anti-golpe de ariete, los equipos electrógenos o generadores y la telemetría

La infraestructura de apoyo comprende los macromedidores, equipos anti-golpe de ariete, los equipos electrógenos o generadores y la telemetría SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS 6-43 6.5. Definición de la Infraestructura de Apoyo La infraestructura de apoyo comprende los macromedidores, equipos anti-golpe de ariete, los equipos electrógenos

Más detalles

TALLER: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CUENCA DE PETORCA: REALIDAD Y DESAFÍOS

TALLER: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CUENCA DE PETORCA: REALIDAD Y DESAFÍOS TALLER: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN LA CUENCA DE PETORCA: REALIDAD Y DESAFÍOS Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de cambio

Más detalles

RECURSOS HÍDRICOS EN LA MINERÍA DEL COBRE

RECURSOS HÍDRICOS EN LA MINERÍA DEL COBRE RECURSOS HÍDRICOS EN LA MINERÍA DEL COBRE Seminario El uso sostenible del agua en la minería: los desafíos actuales y futuros Sergio Hernandez Vice Presidente Ejecutivo (TyP) CONTENIDOS 1. Situación Actual

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO AGUA POTABLE

MEMORIA DE CÁLCULO AGUA POTABLE MEMORIA DE CÁLCULO AGUA POTABLE Proyecto: Extensión Red Agua Potable Sector Cerro El Santo, Tomé CONTENIDOS: Memoria de Cálculo Revisión Descripción Por Fecha Aprobó C Para aprobación S. Maureira V. 21/04/2010

Más detalles

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora

1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1. RESUMEN 1.1. Nombre del proyecto, localización, clasificación sectorial, componentes del proyecto, fase que postula, entidad promotora, ejecutora y operadora 1.1.1. Nombre del Proyecto Estudio Integral

Más detalles

HiLE SUPf:RIN1ENVfNCIA lh SERVICIOS SANITARIOS MAT: Arranques públicos de

HiLE SUPf:RIN1ENVfNCIA lh SERVICIOS SANITARIOS MAT: Arranques públicos de GOBIERNO DE ORD N 1054 ~I ANT.: Carta ANS S.A. 254/10. HiLE SUPf:RIN1ENVfNCIA lh SERVICIOS SANITARIOS MAT: Arranques públicos de carácter provisional, soluciones habitacionales de emergencia. Santiago,

Más detalles

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DIEGO CASTRO PORTALES ABOGADO DIRECTOR CONFEDERACION DE CANALISTAS DE CHILE CONSEJERO SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. COMPOSICION

Más detalles

Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial

Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial Anexo 9.13 Abastecimiento de agua superficial Proyecto Agroindustrial del Valle del Huasco Anexo 9.13 Página 1 PROYECTO AGROINDUSTRIAL DEL VALLE DEL HUASCO AGROCOMERCIAL AS. ABASTECIMIENTO CON AGUAS SUPERFICIALES

Más detalles

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II

SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO SECCIÓN II SÁBADO 6 DE DICIEMBRE DE 2014 GUADALAJARA, JALISCO T O M O C C C L X X X 49 SECCIÓN II 3 AVISO Al margen un sello que dice: Amacueca. Atmo-Cuetpan. Agua que vuelve. Sistema de Agua Potable, Alcantarillado

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Viceministerio de Agua y Saneamiento Leyla Rojas Molano Viceministra Noviembre, 2007 Indice 1.Definición de saneamiento 2.Saneamiento en cifras 3.Retos y metas del sector

Más detalles

CAMARAS DE INSPECCION PUBLICAS, DOMICILIARIAS y SEPARADORAS DE ACEITES Y GRASAS REGLAMENTACION Y REQUISITOS GERARDO SAMHAN ESCANDAR INGENIERO CIVIL

CAMARAS DE INSPECCION PUBLICAS, DOMICILIARIAS y SEPARADORAS DE ACEITES Y GRASAS REGLAMENTACION Y REQUISITOS GERARDO SAMHAN ESCANDAR INGENIERO CIVIL CAMARAS DE INSPECCION PUBLICAS, DOMICILIARIAS y SEPARADORAS DE ACEITES Y GRASAS REGLAMENTACION Y REQUISITOS Fiscalía Unidad de Normas GERARDO SAMHAN ESCANDAR INGENIERO CIVIL El objetivo de la presente

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 6to ACUEDUCTOS Y CLOACAS CÓDIGO HORAS CIV-31115 TEORÍA

Más detalles

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS RESOLUCION No. 217-01 EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA CONSIDERANDO: Que el Artículo 44 del Decreto 93-96 del Congreso de la República, Ley General de Electricidad, determina la conformación del

Más detalles

DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO

DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO DIAGNOSTICO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO INFORMACION RECOPILADA POR: ANGELICA GOMEZ Contratista Aguas de Córdoba S.A. E.S.P. COMPONENTE DE ASEGURAMIENTO DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE

Más detalles

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo Junio 2016 Cuencas Región de Coquimbo RESUMEN INFORMACION IV REGION DE COQUIMBO CUENCAS PRINCIPALES NOMBRE CUENCAS Área km² % en

Más detalles

AGUA EN CHILE INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVAS BOLIVAR RUIZ ADAROS UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN MARZO DE 2014

AGUA EN CHILE INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVAS BOLIVAR RUIZ ADAROS UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN MARZO DE 2014 AGUA EN CHILE INSTITUCIONALIDAD Y NORMATIVAS BOLIVAR RUIZ ADAROS UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN MARZO DE 2014 CONTENIDOS: 1.- GENERALIDADES PARA CHILE. 2.- AGUA COMO DERECHO..Y EL DERECHO DE AGUAS. 2.- CARACTERISTICAS

Más detalles

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente Presidencia de la República del Paraguay SECRETARIA DEL AMBIENTE LEY 1561/00, Art. 25 LEY Nº3239:Ley de los

Más detalles

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO PROGRAMA DE DESALACIÓN 2004-2011 2011 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Marzo 2009 ÍNDICE 0.- Introducción I.- Qué es la desalación II.- La desalación en España y en el mundo III.- Programa

Más detalles

3.- Que en las cuencas en que se ubican las solicitudes no consuntivas, existen habitantes y, en el evento de que se otorguen los derechos no

3.- Que en las cuencas en que se ubican las solicitudes no consuntivas, existen habitantes y, en el evento de que se otorguen los derechos no Tipo Norma :Decreto 1015 Fecha Publicación :01-07-2013 Fecha Promulgación :13-06-2013 Organismo Título :MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS :DENIEGA EN PARTE SOLICITUDES DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO NO CONSUNTIVOS

Más detalles

DIAGNÓSTICO PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Participación Ciudadana

DIAGNÓSTICO PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Participación Ciudadana DIAGNÓSTICO PLAN ESTRATÉGICO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, REGIÓN DE ANTOFAGASTA Participación Ciudadana A Presentación Estudio Introducción Objetivo General del Estudio Elaborar el Diagnóstico

Más detalles

REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO (J:/DecretosKW1-2016) RBV/DPA/JLS/MGB//MD

REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO (J:/DecretosKW1-2016) RBV/DPA/JLS/MGB//MD REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE ECONOMÍA FOMENTO Y TURISMO (J:/DecretosKW1-2016) RBV/DPA/JLS/MGB//MD OPICIAL DE PARTES Suparíntendcncio de Servicios Sanitarios FIJA FORMULAS TARIFARIAS DEL SERVICIO PÚBLICO

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS PERÚ Cajamarca, 10 de septiembre de 2010 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS PERÚ TEMAS 1. Gestión de la oferta y demanda de agua 2. Clases y tipos de Usos de agua

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS PERÚ Iquitos, 11 de Noviembre 2010 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Y GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HIDRICOS PERÚ TEMAS 1. Gestión de la oferta y demanda de agua 2. Clases y tipos de Usos de agua 3. Clases

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-12 Programación de Corto Plazo o Programa Diario

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-12 Programación de Corto Plazo o Programa Diario MANUAL DE PROCEDIMIENTOS MP-12 Programación de Corto Plazo o Programa Diario TÍTULO I ANTECEDENTES Artículo 1 La Programación de Corto Plazo o Programa Diario es el proceso mediante el cual se definen

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Santiago, 13 de Julio de Señor Ronaldo Bruna Villena Superintendente de Servicios Sanitarios Presente

Santiago, 13 de Julio de Señor Ronaldo Bruna Villena Superintendente de Servicios Sanitarios Presente Santiago, 13 de Julio de 2016 Señor Ronaldo Bruna Villena Superintendente de Servicios Sanitarios Presente Camilo Larraín Sánchez, chileno, casado, abogado, cédula de identidad N 10.436.775-5, en representación,

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS

PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN DEL INTERAPAS PANEL: Políticas Municipales para la Sustentabilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento. Querétaro, Qro., a viernes 30 de agosto del 2013.

Más detalles

AGUA Y DESALACIÓN NUEVA TECNOLOGÍA PARA PRODUCCION DE AGUA EN ANTOFAGASTA

AGUA Y DESALACIÓN NUEVA TECNOLOGÍA PARA PRODUCCION DE AGUA EN ANTOFAGASTA AGUA Y DESALACIÓN NUEVA TECNOLOGÍA PARA PRODUCCION DE AGUA EN ANTOFAGASTA Las personas han buscado por mucho tiempo la forma de purificar las aguas saladas para hacerlas aptas para el consumo humano y

Más detalles

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo Universidad Nacional Agraria La Molina Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo Foro: Ingeniería y Gestión del Agua y Generación de Empleo 17 de Marzo, 2016 Agua y el Empleo Boris Eduardo Quezada Marquez

Más detalles

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas

Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Propuesta de modificación del Decreto 253/79. Normas para prevenir la contaminación de las aguas Objetivo de la modificación del Decreto 253/79 Contar con una herramienta más eficaz para prevenir la contaminación

Más detalles

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico. Cuestiones Generales 2 Principios generales 2.1 2.1.1 La planificación hidrológica y la actuación administrativa que de ella se derive se regirán en Tenerife de acuerdo con los siguientes principios generales:

Más detalles

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO

3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 19 3.2 PRESAS DE EMBALSE O ALMACENAMIENTO 3.2.1 ASPECTOS GENERALES La presa de embalse además de captar el agua a derivar, permite regular el caudal variable con que se producen los aportes del río, ajustándola

Más detalles

REGIMEN ECONÓMICO POR EL USO DEL AGUA

REGIMEN ECONÓMICO POR EL USO DEL AGUA REGIMEN ECONÓMICO POR EL USO DEL AGUA ABRIL - 2010 Preparado por: Ing. Rolando Lecca H. LEY GENERAL DEL AGUA LEY N 17752 D.S. N 03-90-AG Tarifa Componente Ingreso Junta de Usuarios Canon de Agua Amortización

Más detalles

Obras y Proyectos de Riego

Obras y Proyectos de Riego Obras y Proyectos de Riego Valle del Aconcagua, Región de Valparaíso Dirección de Obras Hidráulicas Noviembre de 2014 Proyectos y Obras de Riego, valle del Aconcagua En el corto plazo. 1. Operación 55

Más detalles

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS

Gobierno del Estado de Chiapas Instituto Estatal del Agua DIAGNÓSTICO DE COMPETENCIAS Breve descripción: Somos el organismo normativo a nivel Estatal, encargado de regir los aspectos más significativos del agua en cuanto a su cuidado y concientización; priorizamos y validamos los proyectos

Más detalles

Señora Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios Presente

Señora Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios Presente Señora Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios Presente Jesús García García, español, casado, Ingeniero Industrial, Cédula de Identidad para extranjeros N 23.900.916-6, en representación,

Más detalles

RESOLUCION MINISTERIAL Nº VIVIENDA

RESOLUCION MINISTERIAL Nº VIVIENDA RESOLUCION MINISTERIAL Nº 290-2005-VIVIENDA Lima, 24 de noviembre de 2005 CONSIDERANDO: Que, la Ley Nº 26878 - Ley General de Habilitaciones Urbanas en la Tercera Disposición Transitoria y Complementaria,

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Instrucciones de Llenado Información de Instalaciones Prioritarias de Energía PR046001

Instrucciones de Llenado Información de Instalaciones Prioritarias de Energía PR046001 Instrucciones de Llenado Información de Instalaciones Prioritarias de Energía PR046001 Abril 2015 Versión Abril 2016 Moneda 673, piso 9. Código Postal 6500721 Teléfono 56-2-382 4000, Fax 56-2-382 4003,

Más detalles

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO U N I V E R S I D AD N A C I O N A L A G R A R I A L A M O L I N A E S C U E L A D E P O S T G R A D O Doctorado en Recursos Hídricos Facultad de Ingeniería Agrícola Departamento de Recursos Hídricos CURSO

Más detalles

DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO 2010

DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO 2010 293 3. Contencioso Administrativo DOCTRINA DEL MINISTERIO PÚBLICO 2010 1.- FECHA DE ELABORACIÓN: 26-07-2010 2.- DIRECCIÓN REMITENTE: Dirección de Consultoría Jurídica 3.- MATERIA: Contrataciones Públicas

Más detalles

REGISTRO DE TRÁMITES Y SERVICIOS

REGISTRO DE TRÁMITES Y SERVICIOS NOMBRE DEL TRÁMITE: DOCUMENTO QUE SE OBTIENE: FS-DU/OT/CFUS-02. FORMATO DE SOLICITUD DE CONSTANCIA DE FACTIBILIDAD O CERTIFICACIÓN DE USO DE SUELO CONSTANCIA DE FACTIBILIDAD O CERTIFICACIÓN DE USO DE SUELO

Más detalles

02 DIC Santiago, 02 de Diciembre de Señora Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios Presente

02 DIC Santiago, 02 de Diciembre de Señora Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios Presente Señora Magaly Espinosa Sarria Superintendenta de Servicios Sanitarios Presente SOLICITUD AMPLIACIÓN DE CONCESIÓN EDIFICIOS ÁLVARO CASANOVA N 690, COMUNA DE PEÑALOLEN Santiago, 02 de Diciembre de 2013 Jordi

Más detalles

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS

SOBRECOSTOS DE UNIDADES GENERADORAS FORZADAS RESOLUCION No. 217-01 EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA CONSIDERANDO: Que el Artículo 44 del Decreto 93-96 del Congreso de la República, Ley General de Electricidad, determina la conformación del

Más detalles

Seminario Recursos hídricos: El rol de la Universidad de Chile Una visión desde el Poder Legislativo. Senadora Adriana Muñoz D Albora

Seminario Recursos hídricos: El rol de la Universidad de Chile Una visión desde el Poder Legislativo. Senadora Adriana Muñoz D Albora Seminario Recursos hídricos: El rol de la Universidad de Chile Una visión desde el Poder Legislativo Senadora Adriana Muñoz D Albora Una realidad que llegó para quedarse Quilimarí, Coquimbo Puyehue, Los

Más detalles

La Plata, 3 de Abril de 2014

La Plata, 3 de Abril de 2014 La Plata, 3 de Abril de 2014 VISTO El artículo 55 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la Ley N 13.834, el artículo 22 del Reglamento Interno de la Defensoría, el expediente N 4742/13, y

Más detalles

ORIENTACIONES SECTORIALES ENERGÍA

ORIENTACIONES SECTORIALES ENERGÍA ORIENTACIONES SECTORIALES ENERGÍA 1. Orientaciones Política Pública Sector Energía En el marco de política económica y social del gobierno, la estrategia energética está orientada a lograr que el país

Más detalles

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014

OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO. El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos. Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014 OBRAS SANITARIAS DEL ESTADO El rol de OSE en la Gestión de los Recursos Hídricos Unión de Exportadores del Uruguay/ Julio, 2014 Ing. Milton Machado Presidente Temario 1. Presentación: Información Institucional

Más detalles

INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS LEÓN 2017 TARJETA DE ANÁLISIS AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. I. Agua potable

INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS LEÓN 2017 TARJETA DE ANÁLISIS AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. I. Agua potable I. Agua potable Mantienen las cuotas vigentes en Diciembre de 2016; proponen indexación del 0.3%. En el inciso d, agregan: d) Los usuarios clasificados como de beneficencia, entendiéndose aquellas instituciones

Más detalles

OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA

OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA OPORTUNIDADES DE MEJORA EN LA FORMULACIÓN DE EXPEDIENTES DE VERTIMIENTO Y REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS - SECTOR MINERÍA Oportunidades de Mejora en la formulación de expedientes de vertimiento y reuso

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998

Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998 Proceso en la reforma legal del Sector A.P. y A.S. en Nicaragua desde 1998 C O N A P A S COMISIÓN NACIONAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO Es la responsable estatal de la COORDINA, formulación

Más detalles

Anexo 2 Revisión de experiencia nacional EMG CONSULTORES S.A.

Anexo 2 Revisión de experiencia nacional EMG CONSULTORES S.A. Anexo 2 Revisión de experiencia nacional EMG CONSULTORES S.A. 1 PRESENTACIÓN...1 1.1 SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES...2 1.2 SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS SANITARIOS...4 1.3 SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD

Más detalles

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO PLUVIAL INGENIERÍA SANITARIA II CIV 3239 B MSc. Ing. Amilkar Ernesto ILAYA AYZA INTRODUCCION Los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales deben proyectarse

Más detalles

REDES DE AGUA POTABLE

REDES DE AGUA POTABLE CONDUCCIONES EN ALTA CONDUCCIONES POR GRAVEDAD Conducciones en lamina libre o rodadas: P = Patm Conducciones forzadas o a presion : P > Patm Conducciones mixtas CONDUCCIONES POR IMPULSION Central elevadora

Más detalles

Proyecto de ley que norma el servicio de recolección y disposición de aguas grises (Boletín )

Proyecto de ley que norma el servicio de recolección y disposición de aguas grises (Boletín ) Proyecto de ley que norma el servicio de recolección y disposición de aguas grises (Boletín 9452-09) Antecedentes del proyecto Proyecto de ley Norma el servicio de recolección y disposición de aguas grises

Más detalles

José Carlos Velarde Sacio

José Carlos Velarde Sacio José Carlos Velarde Sacio Gerente de Políticas y Normas SUNASS Mayo, 2014 La fijación de tarifas debe basarse en cuatro principios: Sostenibilidad La tarifa debe generar suficientes ingresos para cubrir

Más detalles

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego

7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego 7. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego 7.1. Objetivo specífico: Contribuir al mejoramiento de la productividad del agua mediante un manejo eficiente, eficaz y sustentable del

Más detalles

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO DE CONCESIÓN

ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO DE CONCESIÓN ANTECEDENTES GENERALES DEL CONTRATO DE CONCESIÓN Nombre del Contrato : Concesión Vial Rutas del Loa Concesionaria : Sociedad Concesionaria SANJOSE Rutas del Loa S.A. Decreto de Adjudicación : D.S. M.O.P.

Más detalles

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016 Conclusiones preliminares desde el punto de vista de la Administración Hidráulica Roberto Arias Sánchez Subdirección General de

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES

LINEAMIENTOS GENERALES Ingeniería Sanitaria 2/7 LINEAMIENTOS GENERALES Ingeniería Sanitaria es una actividad que pertenece al último año (noveno semestre) de la Carrera de Ingeniería Ambiental. A través del cursado de la asignatura

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 2011, 2012 y 2013 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN ESTIMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 2011, 2012 y 2013 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN ESTIMACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN RESUMEN EJECUTIVO EMPRESA LOCAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SUCRE ELAPAS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA GESTIONES 0, 0 y 03 Y PROGRAMA OPERATIVO ANUAL GESTIÓN 03 UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA 3. ESTIMACIÓN

Más detalles