EL CAMBIO EN EL CLIMA AFECTA LA PRECIPITACIÓN, SEQUÍA, HURACANES Y LA BIODIVERSIDAD?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL CAMBIO EN EL CLIMA AFECTA LA PRECIPITACIÓN, SEQUÍA, HURACANES Y LA BIODIVERSIDAD?"

Transcripción

1 EL CAMBIO EN EL CLIMA AFECTA LA PRECIPITACIÓN, SEQUÍA, HURACANES Y LA BIODIVERSIDAD? AVANCES EN EL ENTENDIMIENTO SOBRE IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO EN EL CLIMA Dra. María de Lourdes Villers Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM villers@atmosfera.unam.mx

2 ÁMBITOS EN EL ESTUDIO EN CAMBIO CLIMÁTICO RESOLUCIÓN ESPACIAL: DOWNSCALING Impactos, Vulnerabilidad, Adaptación Modelos Atmosférico s de Cambio Climático Modelos Biológicos (sustentabilidad natural y servicios ecosistémicos) Modelos Sociales, Productivos, Económicos Operativa: Gestión de Riesgos a situación de desastre RESOLUCIÓN TEMPORAL : PERIODOS DE ANÁLSIS Y PRONÓSTICO

3 CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS COLATERALES (EVENTOS EXTREMOS) MODELOS DE CAMBIO CLIMATICO: propuestas de doblamiento de CO2, sensibilidad, escenarios de emisiones, ensambles, RCP= concentraciones CO2 y forzamientos W/m2 Incrementos Temperatura Decrementos- Incrementos Lluvia IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACION Asentamientos Deshielo, Balance Humanos Sector hídrico, Cuencas Productivo Vegetación y Biodiversidad

4 CÓMO RE HAN REALIZADO LOS ESTUDIOS SECTORIALES Y MULTISECTORIALES? Métodos para los estudios sectoriales: Conocer relación directa del sector vs clima, modelar, aplicar cambios en clima, evaluar Métodos para estudios multisectoriales: Conocer vulnerabilidad socio-ambiental del sistema, modelar, aplicar impactos climáticos, tratar de modelar la adaptación

5 MODELOS BIOLÓGICOS PARA ESTUDIOS DE IMPACTO Y VULNERABILIDAD SOBRE VEGETACIÓN Y BIODIVERSIDAD Impacto= Efecto positivo o negativo del cambio climático sobre la extensión y distribución espacial de los ecosistemas terrestres de México Vegetación - Clima Fabricar relación clima-tipo de vegetación según zonas geográficas de distribución actual. Si el clima se modifica como impactará? Para Fauna: Aplicación de modelos de nicho ecológico para fauna y definir umbrales por especie. Que tipo de vegetación o Fauna actual resultaría más afectada ante un eventual cambio en el clima (existencia o inexistencia).

6 MODELO DE SENSIBILIDAD (+2C Y -10% PP). Villers R.L. and Y. Trejo-Vázquez. (1997) Assesment of the vulnerability of forest ecosystems to climate change in Mexico. En: Ramos- Mañé C. & Hareau A. (eds.) Vulnerability and Adaptation to Climate Change in Latin America. U.S. Country Studies Program. Inter- Research, Clim. Res. ISSN X, pp: 87-93

7 Villers-Ruiz, L. y Trejo-Vázquez, I. (2000). El Cambio Climático y la Vegetación en México. En: Carlos Gay García (Comp.) México: Una visión hacia el siglo XXI. El Cambio Climático en México. Capitulo IV. Ecosistemas Forestales SEMARNAP/UNAM/US-Country Studies Program. pp:

8 CONCLUSIONES EN ESTUDIOS DE IMPACTO Los estudios señalan cuales y en donde podrían estar los impactos del Cambio Climático. Existen muchas especies de distribución más o menos restringida, relacionada con sus niveles de tolerancia climática. Se prevé un alto impacto en las zonas montañosas donde habitan los bosques adaptados a condiciones menos cálidas. Se tiene que agregar el deterioro de ecosistemas ante actividades humanas.

9 VULNERABILIDAD (1) Es el grado en el que un sistema es susceptible o incapaz de lidiar con los efectos adversos del Cambio Climático. Hipótesis: Si el clima y el cambio climático tiene o tendrán un efecto diferenciado en la distribución de las comunidades vegetales. Entonces existirán áreas donde es más probable que una cierta comunidad se presente dado ciertos parámetros ambientales Definir los umbrales climáticos para comunidades vegetales y sus especies de flora y fauna pueden subsistir. Aplicar modelos de Cambio Climático, establecer rangos de tolerancias por comunidad o especie y redefinir áreas potenciales de su re-distribución.

10 VULNERABILIDAD (2) Establecer criterios y hacer una selección de especies representativas de flora y fauna Aplicar modelos de nicho ecológico y definir rangos climáticos (umbrales) por especie seleccionada. Escenario base. Aplicar modelos de Cambio Climático al de nicho por especie y establecer su tolerancia y areas potenciales de su redistribución Nicho: condiciones ecológicas en el cual se mantiene una población sobre un espacio ambiental determinado

11 METODO DE PROBABILIDAD DE EXISTENCIA Se establecieron porcentajes de existencia, según la probabilidad de ocurrencia de cada uno de las comunidades y/o especies en función de las características ambientales generales (el clima un elemento más). Con esta metodología estadística, se puede proyectar la probabilidad de que un área esté ocupada por una comunidad o especie en particular, en función de las características ambientales prevalecientes presentes o futuras en un sitio.

12 Probabilidad de ocurrencia sin cambio climático en Bosques de Coníferas

13 PROBABILIDAD DE EXISTENCIA PARA NUEVE TIPOS DE COMUNIDADES VEGETALES Mapa Base Mapa Base Probabilidad más alta para cada pixel

14 PROBABILIDAD DE EXISTENCIA PARA NUEVE TIPOS DE COMUNIDADES VEGETALES Según Escenario Echam A Echam A coníferas latifoliadas Matorral árido Semiárido Pastizal Natural Selva Húmeda Selva Sub-Húmeda Halófila Hidrófila Probabilidad más alta para cada pixel

15 ANÁLISIS POR ESPECIES 61 ESPECIES DE MAMÍFEROS (MODELO DE NICHO ECOLÓGICO) Bosques Templados Bosques Mesófilos Pastizales Matorrales Selvas Caducifolias Selvas Perenifolias N = 11 N = 6 N = 7 N = 13 N = 9 N = 15 Anura geofroyyi Chaetodipus goldmani Antilocapra americana Antrozus pallidus Artibeus hirsutus Alouatta palliata Cratogeomys merriami Cryptotis goodwini Bison bison Dipodomys gravipes Balantiopteryx plicata Alouatta pigra Glaucomys volans Eptesicus brasiliensis Cynomys ludovicianus Euderma maculatum Megasorex gigas Ateles geoffroyi Myotis velifer Hylonycteris underwoodi Cynomys mexicanus Lepus californicus Musonycteris harrisoni Cabassous centralis Neotomodon alstoni Megadontomys thomasi Lepus callotis Myotis vivesi Rhogeessa alleni Caluromys derbianus Peromyscus melanotis Microtus umbrosus Lepus flavigularis Neotoma leucodon Sciurus colliaei Chironectes minimus Romerolagus diazi Taxidea taxus Notiosorex crawfordi Spilogale pygmaea Cyclopes didactylus Sorex oreopolus Odocoileus hemionus Tlacuatzin canescens Heteromys desmarestianus Sorex saussurei Ovis canadensis Xenomis nelsoni Mazama pandora Sylvilagus cunicularius Spermophilus tereticaudus Orthogeomys grandis Ursus americanus Sylvilagus audobonii Tapirus bairdaii Thomomys umbrinus Vulpes macrotis Tayassu pecari Trachops cirrhosus Tylomys nudicaudus Vampyrum spectrum Trejo, I., E. Martínez-Meyer, E. Calixto-Pérez, S. Sánchez-Colón, R. Vázquez de La Torre and L. Villers-Ruiz. (2011). Analysis of the effects of climate change on plant communities and mammals in México. Atmosfera, Vol 24 (1): 1-14.

16 MODELADO DE COMUNIDADES Y ESPECIES VENTAJAS Y OPORTUNIDADES Opera bajo la respuesta idiosincrásica (hereditarias o adquiridas) de las especies al cambio climático, por lo que permite identificar especies vulnerables Permite identificar áreas críticas para especies individuales A partir del análisis de especies individuales se pueden hacer análisis a nivel de comunidad Requiere información muy básica y fácil de conseguir para su implementación

17 MODELADO DE COMUNIDADES Y ESPECIES LIMITACIONES Y RETOS Sobre simplifica la complejidad de respuesta de la especie ante el cambio climático No incorpora elementos como las interacciones bióticas y capacidad de dispersión en las estimaciones Es muy demandante de tiempo y algo de capacidad de procesamiento y almacenamiento de información

18 Impacto, vulnerablidad y adaptación al cambio climático en Ecosistemas de Montaña Clima- Vegetación Altitud Pisos bioclimáticos Correspondencia Latitudinal vs Altitudinal Reacomodo de las especies en un gradiente Altitudinal con cambio climático Formación de nuevas comunidades, reorganización de otras con cambio climático Importancia para la reforestación y migración asistida Migración asistida: traslado de semillas, juveniles y adultos de especies en el margen de su distribución geográfica o fuera de ella, en hábitats que compensen los efectos del cambio climático

19 4210 a 4010 msnm Parque Nacional Malinche Zacatonal Asociación Calamagrostis tolucensis-trisetum rosei 3910 a 3610 msnm Bosque de Pinus hartwegii Asociación Pinus hartwegii-muhlenbergia macroura 3510 a Bosque de Abies 3410 Asociación Abies religiosa-roldana msnm barba-johannis 3310 a Bosque de Alnus 3110 msnm Asociación Alnus jorullensis-cinna poiformis 3010 a 2910 msnm Bosque de Pinus Asociación Pinus montezumae-baccharis conferta 3810 a 2710 msnm Bosque de encino Bosque de Quercus Asociación Quercus crassipes-jarava ichu COMUNIDADES PRESENTES EN PISOS BIOCLIMÁTICOS PNM

20 Proyecciones para 2020 PERFIL BASE DE VEGETACIÓN vegetación según modelo GFDL B Proyecciones para 2050 vegetación según modelo HADLEY A vegetación según modelo GFDL B vegetación según modelo HADLEY A Villers-Ruiz, L., and Castañeda-Aguado (2013). Species and Plant Communities Reorganization in the Trans- Mexican Volcanic Belt under Climate Change Conditions. Journal of Mountain Science 10(6): DOI: /s

21 Comportamiento de las especies ante el cambio climático 2020 Especies de distribución restringida Todas las especies (22) reducirán su distribución (Pinus hartwegii, Alnus jorullensis y Abies religiosa) Baccharis conferta y mantendrá su distribución Lupinus montanus extenderá su distribución, favorecida por el modelo GFDL B2 Especies de amplia distribución Alchemilla procumbens y Vulpia bromoides disminuirán su distribución Geranium seemannii mantendrá su distribución

22 Comportamiento de las especies ante el cambio climático 2050 Especies de distribución restringida 19 especies reducirán su distribución (Cinna poiformis, Pinus leiophylla y Tristum rosei) Tres especies desaparecerán del volcán (Calamagrostis tolucensis, Trisetum rosei y Arenaria bryoides) HADLEY Lupinus montanus, extiende su distribución (GFDL A2 y B2) y reduce su distribución, con el modelo HADLEY Baccharis conferta mantendrá su distribución Especies de amplia distribución Alchemilla procumbens y Vulpia bromoides, reducirán su distribución; Geranium seemannii con modelo GFDL A2 y B2 mantendrá su distribución.

23 MODIFICACIONES EN LOS PISOS BIOCLIMATICOS SEGÚN MODELOS DE CAMBIO CLIMÁTICO Cambios en la vegetación a diferentes escalas, desde la reducción, reorganización y reubicación de las comunidades hasta la perdida de ecosistemas en el volcán Malinche Todas las proyecciones concuerdan con la tendencia de las comunidades a elevarse a zonas más frescas, concordantes con el tipo de clima en el que se distribuyen actualmente. la migración asistida para el caso de México hacia mayores altitudes no es posible pues la altitud máxima de vegetación se sitúa entre los 3000 y 4000 m por lo que estas comunidades se perderán irremediablemente.

24 VULNERABILIDAD DE LAS ZONAS COSTERAS BAJO CONDICIONES DE CAMBIO CLIMÁTICO Durante los últimos 20 años, México como país tradicionalmente no-costero, ha mostrado una tendencia de desarrollo hacia la costa (Gutiérrez de MacGregor y Gonzalez Sánchez, 1999). Relación de la población en los municipios costeros vs la población del País. miliones % % Pais Municipios costeros Fuente:Partida Bush, V., Proyecciones de la población de México, de las entidades federativas, de los municipios y de las localidades (Documento Metodológico). Consejo Nacional de Población. Primera edición.

25 MUNICIPIOS EN LAS ZONAS COSTERAS DE MÉXICO E.U.A. Unidad territorial bajo estudio : 169 municipio Golfo de México 416,465 km 2 = 21% de la superficie total del país Océano Pacifico

26 PACÍFICO SUR MEXICANO Los municipios costeros del Pacífico mexicano son los más vulnerables de México debido a la alta marginación y pérdida de cobertura natural. (Seingier,et. al. 2009), El Pacífico mexicano presenta seis veces el número de huracanes de los que se presentan en el Atlántico (Rosengaus et al. 2002:49). En particular en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco se han presentado 20 ciclones en un periodo de 50 años (Rosengaus et al. 2002). Propuesta: Evaluando vulnerabilidad socio-ambiental de 58 municipios del PS, analizando la amenaza de los ciclones tropicales y los resultados de los escenarios de cambio climático del AR5 Seingier G., Ileana Espejel y José Luis Fermán Cobertura vegetal y marginación en la costa mexicana. Investigación Ambiental, Ciencia y Política Pública. INE 1 (1): Rosengaus Moshinsky M., Jiménez Espinosa M., Vázquez Conde M.T Atlas climatológico de ciclones tropicales en México. IMTA CENAPRED, 108 PP.

27 VULNERABILIDAD DEL PACIFICO SUR MEXICANO ANTE HURACANES Y CAMBIO CLIMATICO

28 VULNERABILIDAD DEL PACÍFICO SUR MEXICANO ANTE HURACANES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Vulnerabilidad = f [(exposición + sensibilidad) capacidad adaptativa] SENSIBILIDAD EXPOSICIÓN CAPACIDAD ADAPTATIVA Calidad Ambiental Calidad de Vida Presión Antrop Índice Meteo Índice de CC Econó mica Social Cobertuta Vegetal, Fragmenta ción Pobreza, Desigualda d ingreso Den Pob., Cam. Uso Suelo Ciclones Tropicales Escenario de Cambio Climático Financ a la resiliencia Organi zación social PAC_Mun Instrumentado INDICE DE PELIGROSIDAD Y RIESGO Seingier, G. et. al. (en proceso) Coastal vulnerability in a Mexican pacific region under a climate change context.

29 Puertos importantes: 1= Pto.Vallarta 2= Manzanillo 3= Lázaro Cardenas 4= Zihuatanejo 5=Acapulco 6=Tututepec 7=Huatulco 8=Salina Cruz 9=Tapachula Mapa 1. Cobertura y Fragmentación. Mapa 2. Pobreza y desigualdad. Mapa 3. Densidad poblacional y cambio uso del suelo Mapa 4. Sensibilidad Socio-Ambiental: Municipio muy vulnerable es aquel que perdió cobertura natural, que tiene muchos poblados fragmentando dicha cobertura, que la marginación y la inequidad son grandes, que hay predomina el suelo agropecuario o urbano y hay más población con respecto al total regional.

30 Mapa 5. municipios donde se concentran ciclones tropicales con alto o muy alto impacto. Han recibido entre 14 y 19 ciclones de baja intensidad (depresión tropical hasta huracán categoría 1) y cuatro eventos de alta severidad (huracanes de categoría 2 al 5) Mapa 6. reducciones en lluvia son del orden de -1% a -23% durante la estación de lluvias y de -15% a -98% durante los meses secos. Alzas de temperatura de 1 a 1.5 C en todos los municipios, las temperaturas mínimas a lo largo del año serían del orden de entre 19 C y 24 C y las máximas alcanzarían valores entre los 35 y 36 C Mapa 7. Alto Riesgo= Alta vulnerabilidad, Alto impacto Hidrometeorológico y Alto Impacto del Cambio Climático

31 A MANERA DE CONCLUSIONES PARA EL PACÍFICO SUR El alto impacto de ciclones tropicales y las variaciones proyectadas según el índice de cambio climático (disminución de lluvia) significa un gran riesgo para la población más vulnerable esto implica una afectación desproporcionada a las familias más pobres en las zonas rurales del Pacifico Sur, cuyos ingresos ya son los más bajos del país.

32 POR SU ATENCIÓN, GRACIAS!

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera Variaciones en la temperatura terrestre superficial Temperatura global observada 1880-2005 +0.74C en 100 años Casi el doble

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050 Idea de proyecto que presenta la Gerencia de Servicios Ambientales del Bosque de

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

MAMÍFEROS INTRODUCCIÓN DIVERSIDAD DE ESPECIES CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A.

MAMÍFEROS INTRODUCCIÓN DIVERSIDAD DE ESPECIES CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A. 145 MAMÍFEROS CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A. ESPINOSA ÁVILA INTRODUCCIÓN Los mamíferos deben su nombre a la presencia de glándulas mamarias en las hembras, que

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC)

Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC) Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Centro de Exposiciones y Congresos UNAM Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático Atlas Nacional

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO Waldo Ojeda Bustamante Contenido 1. Antecedentes 2. Las zonas productoras de papa 3. Variabilidad y cambio climático 4. Proyecciones

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México.

Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México. Vulnerabilidad y adaptación del sector turístico al Cambio Climático. El caso de Colima, México. Rafael Covarrubias Ramírez, covra@ucol.mx Ileana Ochoa Llamas, Ileana8a@ucol.mx Universidad de Colima, Facultad

Más detalles

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación

Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación Biodiversidad y Cambio climático: impactos, avances y vacíos de investigación 1er Foro Internacional de Biodiversidad UNASUR: la biodiversidad, perspectivas regionales. Ibarra, 26-27.06.2014 Nikolay Aguirre,

Más detalles

Figura Temperatura media actual y con proyecciones de cambio climático de tres modelos de circulación general

Figura Temperatura media actual y con proyecciones de cambio climático de tres modelos de circulación general Precipitación base (1950-2000) Modelo HADGEM, RCP 8.5W/m2 (2075-2099) Modelo MPI, RCP 8.5W/m2 (2075-2099) Modelo GFDL, RCP 8.5W/m2 (2075-2099) Figura 2.7.- Temperatura media actual y con proyecciones de

Más detalles

OAXACA, origen, diversidad, cambio de uso del suelo e indice de campesinidad

OAXACA, origen, diversidad, cambio de uso del suelo e indice de campesinidad Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias OAXACA, origen, diversidad, cambio de uso del suelo e indice de campesinidad María de Jesús Ordóñez CRIM-UNAM mordonezwise@gmail.com Centro

Más detalles

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011 El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México México, D.F. 28 de Abril de 2011 La Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), define el cambio climático como: cambio del

Más detalles

Biodiversidad y Cambio Climático

Biodiversidad y Cambio Climático Biodiversidad y Cambio Climático INSTITUTO DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE GUANAJUATO Biol. Oscar Báez Montes Qué es la Biodiversidad? Abarca la variedad de las especies vivientes, no solo las plantas BIODIVERSIDAD

Más detalles

Parque Nacional IztaccíhualtPopocatépetl Zoquiapan

Parque Nacional IztaccíhualtPopocatépetl Zoquiapan Parque Nacional IztaccíhualtPopocatépetl Zoquiapan 1 Ficha técnica del Parque Nacional Iztaccíhualt-Popocatépetl Zoquiapan de acuerdo a criterios del Reglamento de la LEGEPA en materia de Áreas Naturales

Más detalles

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano Presente y Futuro CLIMA Y FACTORES QUE LO DETERMINAN Estado medio de los parámetros atmosféricos para un área en un periodo largo de tiempo (20-1.000.000

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. Temario de Geografía. Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Características del espacio geográfico. Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico. Diversidad del espacio geográfico. Categorías

Más detalles

Cambio climático y Puerto Rico

Cambio climático y Puerto Rico Parte II: Lección 3 Cambio climático y Puerto Rico Sra. Odalys Martínez Sánchez Servicio Nacional de Meteorología San Juan, Puerto Rico Profa. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Cambio climático

Más detalles

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático

Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Respuesta de los bosques montanos a las variaciones del clima - cambio climático Andes biodiversity and ecosystem research group (ABERG) Parque Nacional del Manu (PNM) William Farfan 1,2, Miles Silman

Más detalles

SENSIBILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNICIPAL EN MÉXICO ALEJANDRO MONTERROSO

SENSIBILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNICIPAL EN MÉXICO ALEJANDRO MONTERROSO SENSIBILIDAD Y CAPACIDAD ADAPTATIVA AL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL MUNICIPAL EN MÉXICO ALEJANDRO MONTERROSO Vulnerabilidad: Es el grado de susceptibilidad o incapacidad de un sistema para afrontar los efectos

Más detalles

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME DESARROLLO ECONÓMICO Y EMISIONES Consumo Sectorial de Energía Evolución histórica del consumo de energía por sectores, medido en toneladas equivalentes de petróleo (TEP). Fuente: Balance Energético Nacional

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático Cambio Climático Aumento de la temperatura Subida del nivel del mar Variación régimen de lluvias Sequias e inundaciones Impactos Adaptación Impacto en Sistemas Humanos y Naturales Fuentes de comida y agua

Más detalles

Cambio Climático 2014:

Cambio Climático 2014: Cambio Climático 2014: IMPACTOS, ADAPTACIÓN Y VULNERABILIDAD Ecosistemas Terrestres: Bosques y Biodiversidad Edwin Castellanos Autor principal, Cap. 27 Centro y Sudamérica Universidad del Valle de Guatemala

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Tipos de vegetación identificados y factores ecológicos clave relacionados con el tipo de vegetación

Tipos de vegetación identificados y factores ecológicos clave relacionados con el tipo de vegetación CURSO INTERNACIONAL DE CAPACITACIÓN: Ecosistemas Forestales en cordilleras Latinoamericanas y herramientas para la adaptación de la gestión al cambio climático PARQUE NACIONAL IZTA-POPO, MÉXICO Tipos de

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA RESULTADOS DEL REPORTE MEXICANO DE CAMBIO CLIMÁTICO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA RESULTADOS DEL REPORTE MEXICANO DE CAMBIO CLIMÁTICO SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA RESULTADOS DEL REPORTE MEXICANO DE CAMBIO CLIMÁTICO ALEJANDRO ISMAEL MONTERROSO RIVAS Sede Regional: CENTRO - IPN Fecha: 14 de Octubre de 2015

Más detalles

Gestión Integral del Agua

Gestión Integral del Agua PRE-ENCUENTRO UNIVERSITARIO DEL AGUA México, D.F., lunes 21 de agosto de 2006 Gestión Integral del Agua Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, SEMARNAT El papel de los ecosistemas en el ciclo

Más detalles

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS ROL DE LAS RESERVAS PROTEGIDAS PRIVADAS EN LA CONSERVACION DE LA BIODIVERDAD Mantener los procesos

Más detalles

INCENDIOS FORESTALES Y LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN MÉXICO Lourdes Villers Ruiz 1 y Josefina Hernández Lozano 2

INCENDIOS FORESTALES Y LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN MÉXICO Lourdes Villers Ruiz 1 y Josefina Hernández Lozano 2 INCENDIOS FORESTALES Y LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN MÉXICO Lourdes Villers Ruiz 1 y Josefina Hernández Lozano 2 1 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Circuito Exterior,

Más detalles

Escenarios de Cambio Climático en Perú

Escenarios de Cambio Climático en Perú PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI Escenarios de Cambio Climático en Perú Dirección de Meteorología Aplicada dacuna@senamhi.gob.pe 1 de abril del 2014

Más detalles

Retos de la adaptación n de los socio-ecosistemas: cambio de uso de suelo vs cambio climático. Leticia Gómez Mendoza Colegio de Geografía, UNAM

Retos de la adaptación n de los socio-ecosistemas: cambio de uso de suelo vs cambio climático. Leticia Gómez Mendoza Colegio de Geografía, UNAM Retos de la adaptación n de los socio-ecosistemas: cambio de uso de suelo vs cambio climático Leticia Gómez Mendoza Colegio de Geografía, UNAM Reunión Internacional Preparatoria hacia la COP16 sobre Adaptación

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA

PARÁMETROS E INDICADORES PARA EL PERFIL GEOGRAFIA E PARA EL PERFIL El docente o sustentante establece la relación entre las dimensiones políticas económicas, culturales, sociales y geográficas de un acontecimiento para obtener, procesar e interpretar

Más detalles

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas, Mérida, Yucatán, México, al de marzo, Julie Lennox El mandato y la transversalización Declaración de San

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016

Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Perspectiva del clima para el período de agosto a noviembre de 2016 Se prevé una sequía meteorológica de débil a moderada entre julio y agosto, con períodos cortos secos de 5 a 10 días consecutivos, sin

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD

CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD CAFÉ, SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL, CAMBIO CLIMÁTICO Y COMPETITIVIDAD Misión de Estudios del Café PROGRAMA COLOMBIA Con la colaboración de: Dimensión Ambiental y Competitividad Café Algunos beneficios de unos

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México

Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México Susceptibilidad potencial a la presencia de la enfermedad de dengue en Cuencas Hidrográficas de México Daniel I. González - INECC José Machorro - INECC Helena Cotler - INECC 2014 1 INTRODUCCIÓN Desde la

Más detalles

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas

Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas Adaptación al Cambio Climático, Estrategias y Políticas Chilenas Peter Muck Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente (pmuck@mma.gob.cl) (Consulta Pública del Anteproyecto del Plan de

Más detalles

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003 Sistema Nacional de Protección Civil Centro Nacional de Prevención de Desastres INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003 M. I. Marco Antonio Salas Salinas Dr. Martín Jiménez Espinosa Dirección

Más detalles

TEMA: IMPACTO CAMBIO CLIMATICO

TEMA: IMPACTO CAMBIO CLIMATICO SG/REG.EMAB/XIII/dt 5 12 de diciembre de 2008 8.46.63 DÉCIMO TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS GUBERNAMENTALES EN ESTADÍSTICAS AMBIENTALES DE LA COMUNIDAD ANDINA 15 al 17 de diciembre de 2008 Quito - Ecuador

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE SUELOS

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN GERENCIA DE SUELOS CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 16 1. INTRODUCCIÓN... 19 2. METODOLOGÍA DE INTEGRACIÓN Y ANÁLISIS DE LA DEGRADACIÓN DE TIERRAS Y DESERTIFICACIÓN... 21 3. RECURSOS BIÓTICOS... 24 3.1. TIPOS DE COBERTURA

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Vulnerabilidad agrícola y cambio climático en la Región Aguacatera del estado de Michoacán

Vulnerabilidad agrícola y cambio climático en la Región Aguacatera del estado de Michoacán Vulnerabilidad agrícola y cambio climático en la Región Aguacatera del estado de Michoacán Presentan: Carlos Francisco Ortiz Paniagua Alba María Ortega Gómez Sede Regional: Universidad de Colima Fecha:

Más detalles

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Introducción a la Gestión del Riesgo GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN EN EL

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez

CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES Edson Plasencia Sánchez CAMBIO CLIMÁTICO EN QUIBDÓ CHOCÓ - COLOMBIA PRECIPITACIONES MENSUALES 2000-2100 Edson Plasencia Sánchez edsonplasencia@hotmail.com INTRODUCCIÓN La descripción geográfica de una determinada localidad, parecería

Más detalles

Vulnerabilidad al Cambio Climático. Sector Agrícola en México. Nivel Municipal.

Vulnerabilidad al Cambio Climático. Sector Agrícola en México. Nivel Municipal. Vulnerabilidad al Cambio Climático. Sector Agrícola en México. Nivel Municipal. Cecilia Conde. Coordinación General de Adaptación al Cambio Climático. cecilia.conde@inecc.gob.mx INECC SEMARNAT VII Seminario

Más detalles

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática

Gerencia de Inventario Forestal y Geomática Gerencia de Inventario Forestal y Geomática. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags., a 20 de mayo de 2008 LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO TERCERO: DE LA POLITICA NACIONAL

Más detalles

Proceso de adaptación y escenarios de cambio climático. Mtro. Camilo de la Garza

Proceso de adaptación y escenarios de cambio climático. Mtro. Camilo de la Garza Proceso de adaptación y escenarios de cambio climático Mtro. Camilo de la Garza Taller estatal sobre cambio climático en Sonora Julio, 2016 Página 1 Introducción: Adaptación al Cambio Climático Informe

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco

Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco Agroexpo, Bogotá-Colombia, Julio 17 de 2015 Carlos Navarro J. Tarapues, J. Ramirez, A. Jarvis, S. Gourdji, J. Tapasco Cambios Observados - Atmósfera Por qué estamos tan seguros qué el clima está cambiando?

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE MISIONES

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE MISIONES TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE MISIONES Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL

Más detalles

OBJETIVO. LCA*. Uriel Bando Murrieta Jefe de Departamento de Estudios de Evaluación de la Vulnerabilidad y Opciones de Adaptación al Cambio Climático.

OBJETIVO. LCA*. Uriel Bando Murrieta Jefe de Departamento de Estudios de Evaluación de la Vulnerabilidad y Opciones de Adaptación al Cambio Climático. TALLER DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS, IMPACTOS, VULNERABILIDAD, Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN IBEROAMÉRICA EN EL MARCO DEL PIACC. PROYECTO PILOTO DE ADAPTACIÓN NACIONAL INTEGRADO: PARA FORTALECER

Más detalles

Cambio climatico con una perspectiva de género

Cambio climatico con una perspectiva de género Cambio climatico con una perspectiva de género Dra. Úrsula Oswald Spring CRIM-UNAM 27-4-2017 Patricia, 2015 (NASA) Contenido 1. Cambio climático: datos recientes y perspectivas 2. Género y perspectiva

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE PUEBLA

ACTUALIZACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE PUEBLA Enero 2015 ACTUALIZACIÓN DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL ESTADO DE PUEBLA Elaboro: Met. Raúl Arturo Mayorga Rapozzo, Ing. Cristhian Dennise Hernández Juárez. Analistas de la de la Secretaría de

Más detalles

Tendencias actuales y futuras del clima en el departamento de Santa Cruz

Tendencias actuales y futuras del clima en el departamento de Santa Cruz Tendencias actuales y futuras del clima en el departamento de Santa Cruz Tendencias actuales del clima 5 estaciones meteorológicas seleccionadas Análisis de tendencias de precipitación y temperatura Tendencias

Más detalles

Los Vacíos en la gestión de conocimiento de cambio climático y seguridad alimentaria en Bolivia

Los Vacíos en la gestión de conocimiento de cambio climático y seguridad alimentaria en Bolivia Los Vacíos en la gestión de conocimiento de cambio climático y seguridad alimentaria en Bolivia Joerg Seifert-Granzin Avances y vacíos en la gestión de conocimiento de cambio climático y seguridad alimentaria

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011

PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011 PRONÓSTICO MENSUAL DE LLUVIA PARA PANAMÁ, MES DE JUNIO 2011 La Gerencia de Hidrometeorología de la Empresa de Transmisión Eléctrica S.A. (ETESA) elabora un Pronóstico Mensual de la lluvia para Panamá considerando

Más detalles

Incendios forestales y el fenómeno de El Niño en México

Incendios forestales y el fenómeno de El Niño en México Incendios forestales y el fenómeno de El Niño en México Lourdes Villers Ruiz 1 y Josefina Hernández Lozano 2 1 Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Circuito Exterior,

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático.

La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático. La sequía del 2001 en Centroamérica. Un caso para discusión sobre variabilidad y cambio climático. Patricia Ramírez O., MSc. CRRH/SICA Taller Local Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación

Más detalles

PROF. Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ

PROF. Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ PROF. Dr. JOSE ANTONIO MILAN PEREZ 1 FACTORES QUE DETERMINAN EL CLIMA EN NICARAGUA 2 ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL DIFERENCIAS ESPACIALES Y TEMPORALES 3 VARIABILIDAD CLIMATICA Y CAMBIO CLIMATICO 4

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

PRONOSTICO CLIMATICO 2017 PRONOSTICO CLIMATICO 2017 El pronóstico climático del 2017 está marcado por el posible retorno del fenómeno del Niño, por lo tanto, como consecuencia, de un aumento significativo de las temperaturas en

Más detalles

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la PROGRAMA DE ESTUDIO CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología e Ing. Ambiental Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas:

Más detalles

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA HIDROLOGÍA DE ESPAÑA Teodoro Estrela Monreal Subdirector General de Planificación Hidrológica y uso Sostenible del Agua del Ministerio de Medio Ambiente La sociedad es consciente

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

Cambio Climático. Escenarios y Posibles Impactos en México

Cambio Climático. Escenarios y Posibles Impactos en México Cambio Climático. Escenarios y Posibles Impactos en México Sesión: Cambio Climático: Trascendencia de las nuevas evidencias que muestra el cambio climático Cecilia Conde. Coordinadora General Adaptación

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE

Más detalles

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible Soluciones compartidas para proteger valores comunes Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Carolina Urrutia Vasquez Subdirectora Desarrollo Ambiental Sostenible Que se Entiende por Adaptación?

Más detalles

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case Manejo de planicies de inundación n en zonas costeras evitando impactos negativos y adaptación n al cambio climatico y a la variabilidad climática - Caso Uruguay Floodplain management with no adverse impact

Más detalles

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx.

Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Implicaciones de la precipitación máxima diaria en procesos de escurrimiento en una Cuenca: un caso de estudio en Zacatecas, Méx. Luis F Pineda-Martínez 1, Oscar Dzul-García 1, Rollin H. Hotchkiss 2, Mario

Más detalles

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático

III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático III Seminario Sobre el Sistema de Monitoreo Climatológico del Estado de Puebla. Estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático Fecha: 16 de Marzo de 2012 Lugar: UPAEP, Puebla Finalidad. Presentar

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE

Más detalles

RESUMEN DEL HURACÁN JOHN DEL OCÉANO PACÍFICO Agosto 28-Septiembre 4, 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

RESUMEN DEL HURACÁN JOHN DEL OCÉANO PACÍFICO Agosto 28-Septiembre 4, 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA Servicio Meteorológico Nacional Subgerencia de Pronóstico Meteorológico RESUMEN DEL HURACÁN JOHN DEL OCÉANO PACÍFICO Agosto 28-Septiembre 4, 2006 Ing. Alberto Hernández Unzón

Más detalles

EJEMPLO DE USO DE TABLAS

EJEMPLO DE USO DE TABLAS Impactos de la amenaza Amenaza hidrometeorológica Agricultura Ganadería Industria Salud Biodiversidad Hídrico EJEMPLO DE USO DE TABLAS TABLA 1 Suponiendo que se toma un municipio ubicado en la meseta central

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co V REUNIÓN REGIONAL SOBRE ALIANZAS ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Lina María

Más detalles

USO DE ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO REGIONALIZADOS PARA MÉXICO. jhjkoolemansbeynen@gmail.com> LCA*. Uriel Bando Murrieta Jefe de Departamento de Estudios de Evaluación de la Vulnerabilidad y Opciones

Más detalles

Cambio Climático Global: no dejes para mañana

Cambio Climático Global: no dejes para mañana Cambio Climático Global: no dejes para mañana Ya se encuentra en proceso y no es fácilmente reversible (umbrales: 2ºC, 400 ppm CO 2 ). Hay ya acciones globales, regionales y locales técnicamente posibles

Más detalles

Cambio climático y Agua: Impactos y Políticas en Chile

Cambio climático y Agua: Impactos y Políticas en Chile Cambio climático y Agua: Impactos y Políticas en Chile Seminario de Desarrollo Profesional sobre Gestión de Servicios Ecosistémicos de Bosques Tropicales Santiago, 11 de mayo de 2017 Gladys Santis División

Más detalles

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE

Más detalles

La visión de monitoreo de la CONABIO

La visión de monitoreo de la CONABIO La visión de monitoreo de la CONABIO Hacia la integración de monitoreos ecológicos en diversas escalas y propuesta de evaluación de la situación ecológica de la región del Corredor Biológico Mesoamericano

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles