2 Instituto Nacional de Estadística e Informática

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2 Instituto Nacional de Estadística e Informática"

Transcripción

1

2 2 Instituto Nacional de Estadística e Informática

3 PRESENTACIÓN Gracias a la participación de personas que nos contaron su vida, presentamos los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Nos hablaron de sus estudios, de su acceso a los medios de comunicación, también conversamos sobre su actividad económica y su participación en la producción de bienes y servicios al país. De su acceso a los servicios de salud y del consumo de cigarrillos y alcohol. Pero sobretodo, hablamos con las mujeres sobre el inicio de su sexualidad, su primera unión conyugal, su estado civil, que son los determinantes de la fecundidad; de la salud de ella y de sus niños, nos contaron de los niños que perdieron, de su conocimiento y actitudes en relación al VIH/Sida y las enfermedades de transmisión sexual. Hablamos con ellas de la violencia familiar y de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Al recorrer los diferentes pueblos, valles, campiñas fuimos los ojos y los oídos de ustedes y de las autoridades gubernamentales. Hoy, nos convertimos en la voz de estos miles de ciudadanos para presentarles los resultados de esta importante investigación estadística. Instituto Nacional de Estadística e Informática

4

5 CONTENIDO Determinantes de la fecundidad Edad mediana a la primera relación sexual en mujeres de 25 a 49 años... 6 Edad mediana a la primera unión, en mujeres de 25 a 49 años... 8 Estado conyugal actual de las mujeres de 15 a 49 años de edad Salud materna Control prenatal en el primer trimestre de gestación Parto en establecimiento de salud Fecundidad Edad mediana de la madre al primer nacimiento (Mujeres de 25 a 49 años) Fecundidad adolescente Tasa Global de Fecundidad Uso actual de métodos anticonceptivos en mujeres actualmente unidas Salud infantil Lactancia Materna Exclusiva en menores de seis meses Desnutrición Crónica (OMS) en menores de cinco años Anemia Infantil de niñas y niños de 6 a 59 meses Infección Respiratoria Aguda (IRA) en niños menores de cinco años Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de cinco años Mortalidad infantil Mortalidad infantil para los cinco años anteriores a la encuesta VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual VIH/SIDA Infecciones de Transmisión Sexual Conocimiento y uso del condón Violencia familiar Violencia contra la mujer en los últimos 12 meses Formas de agresión física a la mujer en los últimos 12 meses por parte del esposo o compañero Consecuencias o resultados de la violencia física Agresión física contra el esposo o compañero Indicadores de Salud Presión Arterial Alta en la población de 15 y más años Sobrepeso y obesidad Consumo de tabaco y bebidas alcohólicas (Factores de Riesgo) Consumo de alcohol en la población de 15 y más años de edad... 54

6 1 DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD Edad mediana a la primera relación sexual en mujeres de 25 a 49 años Por área de residencia Edad 19,3 19,2 19,1 19,0 19,0 18,8 18,8 18,8 18,7 18,7 18,8 18,6 Urbana Nacional 17,8 17,7 17,8 17,7 17,8 17, Rural La primera relación sexual ocurre antes de la primera unión conyugal. El 50% de mujeres entre 25 y 49 años tuvo su primera relación sexual antes de cumplir los 19 años de edad (18,6). La edad de la primera relación sexual no muestra variación en los últimos años. El inicio de las relaciones sexuales, entre las mujeres de 25 a 49 años, está relacionado con el ámbito de residencia. Es más temprana en el área rural (17,6) y en los departamentos de la Selva (Ucayali, Loreto y San Martín), en las mujeres sin nivel educativo (17,1) y en las más pobres o del inferior(17,4). 6 Instituto Nacional de Estadística e Informática

7 Por departamento 19,2 19,1 19,0 19,0 19,0 18,9 18,9 18,7 18,7 18,7 18,7 18,4 Nacional 18,6 años Tumbes Lambayeque Tacna Arequipa Lima y Callao Puno Moquegua Ica La Libertad Piura Áncash Cajamarca Cusco Pasco Junín Apurímac Huancavelica Huánuco Ayacucho Amazonas Madre de Dios San Martín Loreto Ucayali 18,3 18,2 18,1 18,0 17,9 17,7 17,4 17,2 17,1 16,8 16,7 16,5 Por nivel de educación Por de riqueza 17,1 17,2 18,1 20,7 17,4 17,8 18,4 19,1 20,0 Sin nivel Primaria Secundaria Superior inferior Segundo Intermedio Cuarto superior América Latina Bolivia (2008) Perú (2013) Ecuador (2004) Honduras ( ) Guyana (2009) El Salvador ( ) Guatemala (2002) Haití (2012) Nicaragua (2001) República Dominicana (2007) Colombia (2010) 18,8 18,6 18,5 18,4 18,3 18,3 18,1 17,9 17,8 17,8 17,6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 7

8 Edad mediana a la primera unión, en mujeres de 25 a 49 años (En convivencia o matrimonio) Por área de residencia Edad 22,5 22,7 22,9 22,6 22,6 22,3 22,4 22,4 Urbana Nacional 21,7 21,7 21,8 21,4 21,5 21,6 21,6 21,6 Rural 19,6 19,7 19,7 19,4 19,7 19,5 19,7 19, La edad a la primera unión conyugal tiene un efecto importante sobre la fecundidad, porque cuanto más joven forma pareja la mujer, mayor será su tiempo de exposición y mayor el potencial reproductivo a lo largo de su vida. Se estima que sin el uso de anticonceptivos, la fecundidad puede llegar hasta 15 hijos por mujer. La primera unión conyugal ocurre 3 años después de la primera relación sexual. En el Perú, la mitad de las mujeres de 25 a 49 años tuvo su primera unión conyugal antes de cumplir los 22 años y el 67% de ellas tuvo su primera unión conyugal antes de cumplir los 25 años. La unión conyugal también está relacionada con el lugar de residencia, es más temprana en las que viven en el área rural y en la Selva, así como también en las mujeres sin nivel de instrucción y en las más pobres o del inferior de riqueza. 8 Instituto Nacional de Estadística e Informática

9 Por departamento 23,3 22,9 22,7 22,0 21,9 21,9 21,8 21,7 20,9 20,7 20,7 20,7 20,6 20,6 20,6 20,5 Nacional 21,6 años 20,3 19,7 19,5 19,5 19,4 19,3 19,0 18,6 Lima y Callao Arequipa Moquegua Ica Áncash Tacna Lambayeque La Libertad Piura Tumbes Puno Junín Huánuco Ayacucho Cusco Pasco Cajamarca Apurímac Huancavelica Ucayali Madre de Dios San Martín Amazonas Loreto Por nivel de educación Por de riqueza 18,7 19,0 20,7 19,1 20,0 21,2 23,0 Sin nivel Primaria Secundaria inferior Segundo Intermedio Cuarto América Latina Haití (2012) Perú (2013) Colombia (2010) Guyana (2009) Bolivia (2008) Paraguay (2004) Ecuador (2004) El Salvador ( ) Honduras ( ) Guatemala (2002) República Dominicana (2007) Nicaragua (2001) 22,1 21,6 21,4 21,1 21,1 20,8 20,5 20,1 19,5 18,9 18,5 18,1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 9

10 Estado conyugal actual de las mujeres de 15 a 49 años de edad (Porcentaje) 35,0 25,0 35,8 35,5 31,3 3 27,9 27,0 24,8 34,2 33,4 32,7 33,0 33,9 32,8 30,3 31,8 31,9 32,2 25,9 25,3 24,9 24,1 23,1 34,2 Conviviente Soltera 32,3 Casada 22,4 15,0 6,4 8,7 8,8 8,6 9,6 9,8 9,4 10,2 Separada 5, El estado conyugal, concretamente la nupcialidad, está relacionado con la vida sexual y reproductiva de las mujeres. El 57% de las mujeres de 15 a 49 años se encuentra en unión conyugal, este porcentaje se mantiene constante en los últimos años. Sin embargo, aumentan las uniones de convivencia o unión consensual, y disminuye la proporción de mujeres casadas o unidas legalmente. La convivencia es mayor en las mujeres con primaria o sin nivel de instrucción y en las del inferior o más pobre. También se observa un aumento de mujeres separadas y una leve reducción de mujeres solteras. 10 Instituto Nacional de Estadística e Informática

11 Por estado conyugal actual Unión conyugal Estado conyugal actual Conviviente Casada Soltera Separada Viuda Divorciada ,8 % 31,3 % 35,8 % 6,4 % 1,4 % 0,2 % ,2 % 22,4 % 32,3 % 10,2 % 0,4 % 0,4 % 56,6 % Por nivel de educación 46,2 46,2 36,4 22,1 Sin nivel Primaria Secundaria Superior Por de riqueza 45,1 43,3 39,1 29,7 16,6 inferior Segundo Intermedio Cuarto superior Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 11

12 2 SALUD MATERNA Control prenatal en el primer trimestre de gestación (Porcentaje) 83,6 82,9 81,7 80,5 80,2 79,8 79,4 79,2 77,9 77,0 76,5 75,9 75,8 75,4 75,0 74,0 71,9 70,7 70,6 69,9 69,6 Nacional 77,4 % Ica Lima y Callao Tumbes Tacna Arequipa La Libertad Piura Lambayeque Moquegua San Martín Apurímac Huancavelica Cusco Áncash Cajamarca Huánuco Pasco Madre de Dios Junín Amazonas Ayacucho Loreto Ucayali Puno 67,7 67,4 58,1 76,6 76,5 78,7 77,9 80,5 72,4 73,0 74,9 75,0 77,4 64,0 66,3 67,1 69,0 70, Urbana Nacional Rural Para la salud de la madre y el hijo, el control prenatal es muy importante. En él, se realizan varias pruebas para detectar anemia, presión alta y otras situaciones que pueden poner en peligro la salud de la gestante y el desarrollo normal del embarazo. Además, se vacuna a la madre para evitar el tétano y se le orienta cómo alimentarse y cómo cuidar y alimentar al recién nacido. El control prenatal en el primer trimestre del embarazo viene incrementándose. El 77% de gestantes realizó su control prenatal en los primeros 3 meses de gestación. Los porcentajes difieren si se trata de gestantes que residen en el área urbana (81%) o rural (70%). 12 Instituto Nacional de Estadística e Informática

13 Parto en establecimiento de salud El lugar y tipo de atención del parto son importantes para asegurar la salud de la madre y del niña o niño por nacer y permite determinar el acceso de la población a un servicio de atención de emergencia obstétrica en caso de alguna complicación. El 89% de los últimos nacimientos, en los cinco años anteriores a la encuesta, tuvieron lugar en un servicio de salud. Esta proporción se viene incrementando, tanto para las residentes del área urbana como del área rural. 82,4 57,9 23,8 90,5 93,7 93,4 95,1 95,2 95,7 96,8 71,6 44,8 86,8 79,5 82,0 84,4 85,1 88,6 68,6 69,8 63,7 64,2 55,5 59,0 Urbana Nacional Rural ,6 99,0 98,8 98,8 97,9 95,4 95,0 94,5 93,5 93,1 93,0 89,5 88,7 86,8 86,0 82,5 81,1 79,8 Nacional 88,6 % 79,7 78,4 76,6 Ica Lima y Callao Moquegua Tumbes Apurímac Ayacucho Tacna Lambayeque Arequipa Cusco Madre de Dios Áncash Huancavelica Huánuco San Martín Piura La Libertad Junín Pasco Ucayali Puno Cajamarca Loreto Amazonas 68,6 67,6 64,2 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 13

14 3 FECUNDIDAD Edad mediana de la madre al primer nacimiento (Mujeres de 25 a 49 años) Por área de residencia 22,8 23,1 22,9 23,0 22,7 22,9 22,8 22,8 21,9 22,0 21,9 22,0 21,9 21,9 21,9 21,9 20,3 20,2 20,2 20,0 20,1 20,0 20,0 20,0 Urbana Nacional Rural Las mujeres comienzan a tener hijos a edades tempranas. La mitad de las mujeres entre 25 y 49 años tuvo su primer hijo antes de cumplir los 22 años. El inicio de la procreación es más temprana en el área rural que en el área urbana. También, en las mujeres que viven en la Selva, en las que tienen primaria y las que se ubican en el inferior o más pobre. A nivel departamental, el 50% de las mujeres que viven en Loreto tienen su primer hijo antes de cumplir 19,4 años. Mientras que el 50% de las residentes en las Provincias de Lima y Callao tienen su primer hijo después de los 24 años. 14 Instituto Nacional de Estadística e Informática

15 Por nivel de educación 19,3 19,5 21,1 Por de riqueza 21,6 19,7 20,3 23,4 Sin nivel Primaria Secundaria inferior Segundo Intermedio Cuarto Por departamento Por lugar de residencia 23,7 22,9 22,8 22,5 22,5 22,1 22,0 21,9 21,8 21,6 21,4 21,1 21,1 20,7 20,7 20,5 20,5 20,3 Nacional 21,9 años 20,1 20,0 19,9 19,7 19,7 19,4 24,1 22,1 21,2 19,8 Lima Resto Metropolitana Costa Sierra Selva Lima y Callao Arequipa Moquegua Lambayeque Tacna La Libertad Ica Tumbes Áncash Puno Piura Cajamarca Cusco Huánuco Junín Apurímac Pasco San Martín Ayacucho Huancavelica Amazonas Madre de Dios Ucayali Loreto América Latina Haití (2012) Perú (2013) Paraguay (2004) Colombia (2010) Bolivia (2008) Ecuador (2004) Guyana (2009) El Salvador ( ) Honduras ( ) República Dominicana (2007) Guatemala (2002) Nicaragua (2001) 22,7 21,9 21,8 21,4 21,2 21,1 20,8 20,6 20,4 20,3 20,2 19,6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 15

16 Fecundidad adolescente Por área de residencia 21,7 21,1 20,2 22,2 19,3 19,7 21,5 20,3 Rural 13,0 12,2 13,6 13,7 13,5 12,5 13,2 13,9 11,1 10,6 11,3 11,9 9,2 10,0 10,2 8, Nacional Urbana Por nivel de educación 36,2 Nacional 13,9 % 12,5 8,5 Primaria Secundaria Superior El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública, debido al incremento del riesgo en la salud de las adolescentes que son madres y del recién nacido. También por la reproducción temprana de familias, por la prevalencia de bajos niveles educativos de las mujeres, por la reproducción de la pobreza, así como el impacto en el entorno inmediato y en la sociedad en general y por las consecuencias sociales y económicas. El 13,9% de las adolescentes o está embarazada o ya tuvo al menos un hijo. Los mayores porcentajes se presentan en las residentes del área rural (20%), en las que viven en los departamentos de la Selva, en las mujeres con primaria llega al 36%, y entre las que se encuentran en el inferior de riqueza al 24%. Sin embargo, se registra que, el inicio de las relaciones sexuales, (antes de cumplir 15 años) fue más temprano entre las mujeres que hoy tienen entre 45 y 49 años (10%) que en las mujeres que hoy tienen entre 15 y 19 años (6%). 16 Instituto Nacional de Estadística e Informática

17 Por de riqueza 23,9 18,0 12,4 10,8 Inicio de relaciones sexuales antes de cumplir 15 años 7,6 5,7 5,6 Segundo Cuarto inferior Intermedio superior 8,0 7,1 7,7 9,7 7, ,8 7,7 Junín 10,0 9,5 7,7 10,1 Cusco Huancavelica Áncash Moquegua Lima y Callao 11,4 11,3 10,6 11,8 11,5 Tacna Apurímac Lambayeque Ica Puno Tumbes Huánuco Nacional 13,9 % Arequipa 18,0 Piura 16,9 16,0 18,4 18,1 La Libertad 19,4 19,2 Pasco 22,2 21,7 San Martín Cajamarca Ayacucho 25,3 23,1 Madre de Dios Ucayali Loreto 30,5 Amazonas 27,3 Por departamento América Latina Nicaragua ( ) 19,7 Honduras ( ) 19,1 El Salvador (2008) 17,9 Guatemala ( ) 17,6 Ecuador (2004) 16,5 República Dominicana (2007) 16,2 Guyana (2009) 16,1 Colombia (2010) 15,8 Bolivia (2008) 14,3 Peru (2013) 13,9 Jamaica ( ) 10,8 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 17

18 Tasa Global de Fecundidad (Número de hijos) Por área de residencia 4,3 2,9 3,7 3,7 3,6 3,5 3,5 3,5 3,4 2,6 2,5 2,6 2,5 2,6 2,6 2,4 Rural Nacional 2,2 2,1 2,1 2,3 2,2 2,3 2,3 2,1 Urbana La fecundidad es una variable demográfica importante para evaluar la tendencia del crecimiento de la población, esta viene descendiendo en el Perú. Se estima que cada año nacen 584 mil 988 niñas y niños, es decir cada hora se registran, aproximadamente, 67 nacimientos. La Tasa Global de Fecundidad se define como el promedio de hijos vivos que tendrían las mujeres durante toda su vida reproductiva. La reducción de la fecundidad es importante por constituir una de las estrategias para la disminución de la mortalidad infantil y materna. En el Perú, la Tasa Global de Fecundidad es de 2,4 hijos por mujer. Aunque esta disminuye, tanto en el área urbana y rural, una mujer residente en el área rural espera tener, en promedio, 1,3 hijos más que una mujer que reside en el área urbana. Asimismo, una mujer sin nivel de instrucción tendría, al terminar su vida reproductiva, 2 hijos más que una mujer con educación superior y una mujer del inferior de riqueza también tendría 2 hijos más que una mujer del superior. 18 Instituto Nacional de Estadística e Informática

19 Por de riqueza Por nivel de educación 4,2 3,8 3,5 Sin nivel 2,5 2,6 1,8 Primaria Secundaria Superior 2,5 1,9 Segundo Cuarto inferior Intermedio 1,5 superior 1,9 1,9 Tacna 2,2 Puno Lima y Callao 2,3 Junín 2,1 2,0 2,3 Cusco Arequipa Moquegua 2,5 2,4 La Libertad 2,5 2,5 Áncash Huancavelica Lambayeque 2,7 2,6 Huánuco 2,7 Apurímac Nacional 2,4 hijos por mujer Ica 2,9 2,8 Tumbes Cajamarca 2,9 2,9 Pasco San Martín 3,2 3,0 Piura Madre de Dios 3,5 3,2 Ucayali Ayacucho 3,8 Loreto Amazonas 3,6 Por departamento América Latina Guatemala ( ) 3,6 Bolivia (2008) 3,5 Ecuador (2004) 3,2 Honduras ( ) 2,9 Guyana (2009) 2,8 Nicaragua ( ) 2,7 El Salvador (2008) 2,5 Perú (2013) 2,4 Jamaica ( ) 2,4 Repùblica Dominicana (2007) 2,4 Colombia (2010) 2,1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 19

20 Uso actual de métodos anticonceptivos en mujeres actualmente unidas Métodos modernos y tradicionales por área urbana y rural 66,1 59,0 70,2 64,2 73,0 68,9 61,5 74,2 74,6 75,2 75,9 75,8 74,1 73,1 75,4 75,5 74,0 71,3 74,4 72,4 73,2 74,2 74,8 73,9 72,4 66,3 71,1 70,0 Nacional 51,2 Urbana Rural 41,1 1991/ El nivel de uso de métodos anticonceptivos es el indicador más utilizado para evaluar el éxito de los programas de planificación familiar. El 74% de mujeres en unión conyugal usa algún método anticonceptivo. En relación con el uso de métodos modernos específicos, la inyección es el método más utilizado y, entre los tradicionales, la abstinencia es el más frecuente. Entre las mujeres sexualmente activas, el 87% de ellas usa algún método anticonceptivo. La mayor incidencia se observa en las mujeres de 20 a 34 años. El condón aumenta su participación y llega al 12,6%. Sin embargo, entre las mujeres sexualmente activas, el condón masculino fue el método de mayor uso, alcanzando el 35% de uso en este grupo de mujeres. 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática

21 Métodos más usados 20,7 18,1 18,0 14,8 13,4 12,0 8,0 5,7 2,8 1,9 6,2 4,4 1991/ ,3 14,6 16,4 18,1 15,6 14,4 9,1 6,7 5,6 10,0 9,9 8,4 7,1 5,6 7,6 7,6 4,0 3, ,5 18,0 18,2 15,8 15,8 15,0 11,2 12,0 8,3 8,3 12,3 9,4 17,4 Inyección 13,9 Abstinencia 12,6 Condón 9,1 3,3 2,6 2,8 2, Píldora DIU Mujeres sexualmente activas que usan algún método anticonceptivo, según grupos de edad 87,3 92,0 88,9 90, Nacional 87,0% 80,3 75,6 73, Mujeres sexualmente activas que usan algún método anticonceptivo 34,7 24,9 12,0 10,0 2,3 Condón Inyección masculino Píldora Esterilización 3,0 Otros Tradicionales Modernos Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 21

22 4 SALUD INFANTIL Lactancia Materna Exclusiva en menores de seis meses (Porcentaje) Por área de residencia 82,9 83,9 82,5 86,2 78,6 66,6 68,5 68,3 70,6 67,6 72,3 62,8 64,0 65,9 60,6 59,9 61,8 Rural Nacional Urbano La práctica de la lactancia materna provee los nutrientes adecuados y sirve de inmunización para un gran número de enfermedades comunes en la infancia. El inicio temprano de la alimentación complementaria limita lo valioso de la lactancia materna. Más aún si se hace sin las medidas higiénicas y esterilizaciones adecuadas, aumenta el riesgo de enfermedades y muertes. La proporción de niñas y niños que reciben lactancia materna exclusiva antes de los seis meses ha aumentado. El 72% de los menores de seis meses recibe lactancia materna exclusiva, siendo mayor en los residentes del área rural (86%) que en las residentes del área urbana (66%). También es más elevado entre los lactantes de madres sin nivel de instrucción o con primaria, que en aquellos cuyas madres tienen instrucción superior. De igual manera, la lactancia materna es mayor en el inferior de riqueza. 22 Instituto Nacional de Estadística e Informática

23 Por nivel de educación Por de riqueza 87,5 85,5 77,1 54,8 87,6 78,3 69,5 49,9 70,4 Sin nivel Primaria Secundaria Superior Por departamento inferior Segundo Intermedio Cuarto superior 97,0 90,7 90,6 88,5 87,9 86,5 86,4 86,0 85,5 85,4 83,7 81,3 80,2 78,2 74,5 72,0 69,6 69,4 65,4 65,1 59,8 Nacional 72,3 % 50,5 42,8 39,4 Huánuco Apurímac Huancavelica Áncash Cusco Amazonas Junín Cajamarca Loreto Pasco Puno Ucayali Ayacucho Arequipa Piura San Martín La Libertad Moquegua Madre de Dios Tacna Lima y Callao Ica Tumbes Lambayeque América Latina Perú (2013) Bolivia (2008) Guatemala ( ) Colombia (2010) Ecuador (2004) Guyana (2009) El Salvador (2008) Honduras ( ) Nicaragua ( ) 72,3 60,4 49,6 42,7 39,6 33,2 31,4 31,2 30,6 República Dominicana (2007) 7,7 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 23

24 Desnutrición Crónica (OMS) en menores de cinco años Patrón OMS Rural Nacional Urbana 44,7 40,3 38,8 37,0 31,9 32,3 27,8 23,8 23,2 19,5 18,1 17,5 16,0 14,2 14,1 10,1 10,5 10, Desnutrición crónica por sexo del menor 18,5 16,5 Niños Niñas La desnutrición crónica es un indicador de desarrollo del país y su disminución muestra la mejora de la capacidad física, intelectual, emocional y social de las niñas y niños. Se determina al comparar la talla de la niña o niño con la esperada para su edad. La desnutrición crónica viene disminuyendo. Actualmente afecta al 17,5% de niñas y niños. Por área de residencia, afecta en mayor proporción a los residentes del área rural y a los que viven en los departamentos de Huancavelica (42%) y Cajamarca (36%). También es más elevada en los niños (18,5%) que en las niñas (16,5%) en aquellos que consumen agua hervida cuya fuente de agua es diferente a la red pública o reciben agua sin tratamiento, en los niños cuya madre no tiene nivel de instrucción y en el inferior o menos rico. 24 Instituto Nacional de Estadística e Informática

25 Por departamento 35,6 29,0 29,0 28,0 27,7 27,1 26,5 24,9 24,5 24,2 22,1 22,0 20,0 19,0 15,5 14,2 42,4 Nacional 17,5 % Huancavelica Cajamarca Huánuco Apurímac Ayacucho Loreto Amazonas Pasco Piura Ucayali Junín La Libertad Áncash Cusco Puno San Martín Lambayeque Madre de Dios Tumbes Arequipa Ica Lima y Callao Moquegua Tacna 5,1 4,1 2,9 9,1 8,7 7,7 11,6 Nota: Estimación a nivel departamental en base a la información de los años Desnutrición crónica según fuente de agua 28,5 29,7 17,8 5,3 Con Cloro residual Agua Hervida de Red Pública Desnutrición crónica por nivel de educación de la madre Agua Hervida de otra fuente diferente a Red Pública 9,9 Agua embotellada Sin tratamiento Desnutrición crónica por de riqueza 45,0 33,3 13,0 4,7 37,6 21,2 8,7 4,1 2,3 Sin nivel Primaria Secundaria Superior inferior Segundo Intermedio Cuarto superior Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 25

26 Anemia Infantil de niñas y niños de 6 a 59 meses (Porcentaje) Anemia por área de residencia 53,4 52,8 49,6 46,2 46,6 40,4 47,9 42,5 38,8 44,1 45,7 37,2 37,7 33,2 33,0 38,6 40,7 39,8 30,7 32,9 34,0 26,5 28,6 31,1 Rural Total Urbana Anemia por sexo del menor 35,5 32,4 Niños Niñas La prueba para determinar la anemia en mujeres, niñas y niños constituye uno de los mayores esfuerzos que el INEI viene realizando a través de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. La anemia está asociada a una disminución del transporte de oxígeno a los tejidos y a una menor capacidad física y mental y probablemente una reducción de la resistencia a las infecciones. En el caso del infante, la anemia puede afectar su desarrollo psicomotor. En el año 2013, la anemia afectó al 34% de niñas y niños de 6 a 59 meses. Siendo más elevado en los niños que en las niñas, en los hogares donde consumen agua hervida proveniente de una fuente de agua diferente a la red pública o sin tratamiento y en el de menor riqueza. 26 Instituto Nacional de Estadística e Informática

27 Anemia según fuente de agua 29,4 34,2 38,7 26,0 39,2 Con cloro residual Agua Hervida de Red Pública Agua Hervida de otra fuente diferente a Red Pública Consume agua embotellada Sin tratamiento Anemia por nivel de educación de la madre Anemia por de riqueza 35,8 38,9 36,4 24,3 42,2 38,0 34,6 25,1 20,0 Sin nivel Primaria Secundaria Superior Por departamento Segundo inferior Intermedio Cuarto superior 43,1 Puno 42,7 Pasco Madre de Dios Loreto Cusco Junín 42,3 41,6 40,9 38,5 37,7 36,3 35,1 34,8 33,2 30,9 28,8 28,6 Ayacucho Tumbes Huancavelica Ucayali Cajamarca Amazonas Apurímac Tacna Huánuco Piura La Libertad Arequipa Ica Áncash Lima y Callao Lambayeque Moquegua San Martín 49,0 26,8 48,2 47,8 46,7 65,8 Nacional 34,0 % 26,4 25,3 23,9 22,4 Nota: Se refiere a niños entre 6 a 59 meses Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 27

28 Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años (Porcentaje) Por área de residencia 23,7 20,4 18,2 25,7 23,4 21,9 23,7 20,6 20,4 20,4 20,2 18,2 19,8 18,0 16,1 19,1 16,0 14,3 17,2 17,1 17,0 17,6 15,7 Rural 13,6 15,9 16,4 13,9 Nacional 13,3 12,9 12,7 Urbana Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) habitualmente han sido una de las principales causas de morbilidad en la niñez. El INEI, a través de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud Familiar, pregunta a las madres en edad fértil por la ocurrencia de IRA en menores de cinco años de edad en las dos semanas anteriores a la entrevista. Se observa una reducción de niñas y niños con IRA, tanto del área urbana como rural. Se encontró diferencia entre las hijas e hijos de mujeres sin educación (16%) con la de educación superior (11,3%). Las IRA es mayor en las hijas e hijos de las madres que consumen cigarrillos de aquellas que no fuman, así como en los niños en cuyos hogares cocinan con carbón, leña, paja o residuos agrícolas y en los hogares del segundo inferior de riqueza. 28 Instituto Nacional de Estadística e Informática

29 Por nivel de educación de la madre 16,0 14,5 12,8 11,3 14,1 Por de riqueza 15,1 13,3 12,4 10,2 Sin nivel Primaria Secundaria Superior inferior Segundo Intermedio Cuarto superior Consumo de cigarrillo por la madre 15,9 13,2 Combustible para cocinar 15,6 14,3 13,0 Fuma No fuma Electricidad y gas Carbón vegetal Nota: IRA, tos acompañada con respiración rápida, agitada; dificultad para respirar por problema de pecho o nariz. Leña, paja / residuos agrícolas Por departamento 18,5 18,1 23,1 16,5 15,6 15,2 14,7 14,4 14,1 13,6 12,8 Nacional 13,3 % 9,8 9,0 8,1 7,4 7,2 6,6 6,5 5,9 Loreto Huánuco Pasco Áncash Tumbes Junín Lima y Callao La Libertad Ucayali Piura Amazonas Ica Madre de Dios Apurímac Tacna Ayacucho Puno Cajamarca Arequipa Lambayeque Huancavelica Moquegua San Martín Cusco 12,4 12,2 11,4 11,1 10,6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 29

30 Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de cinco años (Porcentaje) Por área de residencia 20,3 17,9 16,4 22,0 20,3 18,4 17,9 16,2 16,4 17,6 15,9 14,5 13,9 15,2 15,0 Rural 12,8 15,4 14,7 13,2 14,0 14,9 11,5 13,9 Nacional 13,6 13,8 12,4 14,0 12,3 13,3 10,9 14,3 12,0 10,6 Urbano La Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) es una causa importante de mortalidad en la niñez. El INEI, mediante la ENDES pregunta a la madre en edad fértil por la ocurrencia de diarrea en sus niñas y niños menores de cinco años. La proporción de niñas y niños con diarrea viene disminuyendo, afecta al 10,9% de niñas y niños menores de cinco años. No se encuentran mayores diferencias por área de residencia. La EDA es mayor en los niños que en las niñas, también se observa mayor prevalencia en la Selva y en los residentes de los departamentos de Loreto, Ayacucho, San Martín, Junín, Pasco y Ucayali. Se registra que la capacidad económica está ligeramente asociada con la prevalencia de diarrea, siendo la ocurrencia de 12% entre las niñas y niños del inferior comparado con el 6% del que pertenece al superior. 30 Instituto Nacional de Estadística e Informática

31 EDA por sexo del menor 12,0 9,7 Niños Niñas Por región natutal Por de riqueza 7,4 9,6 12,0 16,2 12,1 13,2 10,1 10,6 5,9 Lima Metropolitana Costa sin LM Sierra Selva inferior Segundo Cuarto Intermedio superior Por departamento 18,5 17,6 15,8 15,7 15,6 15,2 14,3 13,6 13,4 13,1 13,0 13,0 12,6 11,7 10,6 10,0 9,8 8,5 8,2 7,8 7,7 Loreto Ayacucho San Martín Junín Pasco Ucayali Puno Áncash Apurímac Amazonas Madre de Dios Ica Cusco La Libertad Tumbes Arequipa Huánuco Cajamarca Moquegua Piura Huancavelica Tacna Lambayeque Lima y Callao 7,6 7,3 9,6 Nacional 10,9 % Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 31

32 5 MORTALIDAD INFANTIL Mortalidad infantil para los cinco años anteriores a la encuesta (Defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos) Rural 16 Nacional Urbana Nota: la mortalidad infantil se estima utilizando métodos directos a partir de la historia de nacimientos y defunciones obtenidas en las entrevistas a mujeres de 15 a 49 años. La mortalidad infantil es un indicador de gran importancia para evaluar el estado de salud de la población. El primer año de vida es el más crítico en la supervivencia del ser humano: después de cumplir el primer cumpleaños, las probabilidades de supervivencia aumentan. Es un indicador relacionado directamente con los niveles de pobreza y de calidad de la salud (a mayor pobreza o menor calidad sanitaria, mayor índice de mortalidad infantil) y constituye uno de los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio. De cada mil nacidos vivos que nacieron en el Perú en los cinco años anteriores al año 2013, 16 murieron antes de cumplir su primer año de vida. La tasa de mortalidad infantil evidencia una reducción de 20%, respecto a la estimada en el año Instituto Nacional de Estadística e Informática

33 América Latina Bolivia (2008) 50 Guyana (2009) 38 República Dominicana (2007) Ecuador (2004) Guatemala ( ) Nicaragua ( ) Honduras ( ) Jamaica ( ) Perú (2013) Colombia (2010) El Salvador (2008) Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 33

34 6 VIH/SIDA E INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VIH / SIDA Conocimiento del VIH-SIDA por área de residencia 85,0 82,3 82,1 83,2 83,1 83,3 82,4 82,9 70,3 69,4 71,1 74,6 75,1 75,7 75,5 77,0 36,2 39,6 41,7 49,3 52,6 53,5 55,1 57,1 Urbana Nacional Rural A las mujeres entrevistadas se les hizo una serie de preguntas sobre asuntos relacionados con el VIH y las ITS. Se les preguntó, por ejemplo, si una persona que parece saludable puede ser VIH positiva. El 77% de mujeres manifestó que una persona que parece saludable puede tener VIH, lo que evidencia una mejora en el conocimiento de la infección. Los menores porcentajes se ubican entre las residentes del área rural, en las mujeres casadas o convivientes, en las mujeres sin educación y en el inferior de riqueza. 34 Instituto Nacional de Estadística e Informática

35 Por estado cívil 77,0 85,9 74,3 79,7 Soltera que no ha tenido RS Soltera que ha tenido RS Casada o Conviviente Divorciada/ Separada/Viuda Por nivel de educación Por de riqueza 35,8 57,0 77,8 92,1 52,3 71,8 79,7 84,4 90,6 Sin nivel Primaria Secundaria Superior inferior Segundo Intermedio Cuarto superior Por departamentos 88,0 84,9 84,8 81,8 81,4 80,2 79,8 79,4 79,3 78,9 78,2 78,2 72,5 72,3 72,1 71,4 66,5 65,8 63,9 Nacional 77,0% 59,9 56,6 61,3 59,9 59,5 San Martín Lima y Callao Tumbes Ica Tacna Moquegua Lambayeque Arequipa La Libertad Loreto Madre de Dios Ucayali Áncash Pasco Piura Junín Cusco Huánuco Ayacucho Huancavelica Amazonas Puno Cajamarca Apurímac Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 35

36 Infecciones de Transmisión Sexual Conocen 62% 73,3 72,2 68,3 68,1 64,2 58,1 56,9 52,5 51,3 No conocen sobre ITS 44,1 43,2 42,8 38,6 36,1 35,2 34,3 33,5 32,6 29,0 24,9 23,6 22,7 Nacional 38,0 % Huancavelica Cajamarca Apurímac Puno Pasco Ayacucho Piura Cusco La Libertad Lambayeque Áncash Amazonas Madre de Dios Junín Tumbes Tacna Huánuco Loreto Arequipa Ica Lima y Callao Moquegua San Martín Ucayali 15,6 15,5 No Conocen 38% Los programas de control del VIH reconocen la importancia de controlar las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) para reducir la transmisión del virus. Uno de las más importantes es la educación para que la población reconozca los síntomas de estas enfermedades. El conocimiento sobre las ITS se ubica en el 62%, pero si consideramos que el 38% de entrevistadas declaró desconocer lo que significan, nos encontramos ante un problema por las potenciales implicancias económicas y sociales que su alta morbilidad representa. Los departamentos donde las mujeres entrevistadas registran mayor desconocimiento de las ITS son Huancavelica (73%), Cajamarca (72%), Apurímac y Puno (68,%) y Pasco (64%). También es elevado el desconocimiento en las mujeres solteras que nunca han tenido relaciones sexuales, en las que no tienen nivel de instrucción o solo primaria y en las más pobres. 36 Instituto Nacional de Estadística e Informática

37 Estos porcentajes significan que una gran mayoría de personas con una ITS no sabrían identificarla, con el consiguiente riesgo de transmitir a otras personas, no recibir tratamiento oportuno y padecer secuelas o complicaciones a futuro. Por grupo de edad 46,8 33,3 34,1 34,8 40,6 38,0 % Por estado conyugal ,8 42,4 41,3 31,9 38,0 % Soltera que ha tenido RS Soltera que nunca ha tenido RS Casada o Conviviente Divorciada/ Separada/Viuda Por nivel de educación 85,9 71,2 39,8 38,0 % 9,7 Por de riqueza Sin nivel Primaria Secundaria Superior 73,4 50,6 35,7 25,2 38,0 % 14,2 inferior Segundo Intermedio Cuarto superior Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 37

38 Conocimiento y uso del condón Mujeres que han oído hablar del VIH/Sida y el conocimiento del condón 99,0 97,5 93,0 99,5 99,3 99,3 99,5 99,4 99,5 99,8 99,3 98,2 98,0 98,3 98,6 98,9 98,7 97,8 97,0 96,0 96,3 94,7 95,1 93,9 Urbana Nacional Rural La conducta sexual individual y el uso del condón son determinantes claves del estatus de riesgo de contraer ITS. Entre las mujeres que han oído hablar del VIH - Sida, el 99% conoce sobre el uso del condón como una forma de prevenir enfermedades, pero solo el 34,7% de las mujeres sexualmente activas, es decir que tuvieron relaciones sexuales en los últimos 30 días, declaró haberlo usado. En la encuesta, se preguntó a las mujeres sobre el número de parejas sexuales, también se preguntó a las solteras o alguna vez unidas, sobre sus parejas regulares u ocasionales, ya que este tipo de conducta aumenta el riesgo de contraer ITS. Entre las mujeres solteras y alguna vez unidas, el 13,5% declaró tener un compañero sexual ocasional. Este porcentaje es más alto en las mujeres de 25 a 29 años, en las que tienen mayor instrucción y en las que se encuentran en el superior de riqueza. 38 Instituto Nacional de Estadística e Informática

39 Uso del condón Mujeres no unidas sexualmente activas 35,8 32,8 34,1 35,3 34,7 Mujeres actualmente unidas 10,0 11,2 12,0 12,3 12, Mujeres de 15 a 49 años que tienen relaciones sexuales con parejas ocasionales Por grupo de edad 19,8 21,2 18,1 17,7 13,2 13,5 % 6,3 8, Por de riqueza 18,3 13,5 % 11,8 13,4 13,0 5,6 inferior Segundo Intermedio Cuarto superior Por Nivel de instrucción 13,5 % 19,5 9,2 7,4 10,2 Sin nivel Primaria Secundaria Superior Nota: Mujeres de 15 a 49 años de edad que han oído hablar de VIH/SIDA y saben que el condón se usa para prevenir enfermedades de transmisión sexual y planificación familiar. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 39

40 7 VIOLENCIA FAMILIAR Violencia contra la mujer en los últimos 12 meses El INEI preguntó a las mujeres alguna vez unidas (casadas, convivientes, divorciadas, separadas o viudas) si su actual o última pareja (esposo o compañero) había ejercido violencia física y/o sexual contra ellas y si estas situaciones se presentaron durante los doce meses anteriores a la encuesta. El 12,1% manifestó haber sufrido violencia física o sexual por parte del esposo o compañero. El mayor porcentaje ocurrió en mujeres residentes en el área urbana, en las mujeres de 15 a 19 años, en las que tienen educación secundaria, y en las que viven en hogares correspondientes al segundo de riqueza y en los departamentos de Apurímac, Cusco, Madre de Dios y Ayacucho. También se preguntó sobre la violencia ejercida contra la mujer alguna vez en la vida por parte del esposo o compañero, sea esta violencia psicológica, física o sexual. El 71,5% de las mujeres alguna vez unidas declaró haber sufrido algunos de estos tipos de violencia por parte de su esposo o compañero, siendo mayor la violencia psicológica. La violencia fue mayor entre las mujeres divorciadas, separadas o viudas, en las que tienen primaria o secundaria y en el segundo de pobreza. 40 Instituto Nacional de Estadística e Informática

41 Violencia física y/o sexual 12,1 % Violencia física 9,2 % Violencia sexual y física 2,2% Violencia sexual 0,7 % 11,4 % 2,9 % Por departamento 22,9 21,0 18,1 18,0 16,2 15,4 14,8 14,8 14,1 13,2 12,3 12,1 11,5 No sufrieron ningún tipo de violencia 87,9% 10,6 10,4 10,1 10,0 9,9 9,8 Nacional 12,1% Apurímac Cusco Madre de Dios Ayacucho 9,8 9,7 9,0 8,0 6,7 Moquegua Loreto Amazonas Junín Puno Tumbes Arequipa Lima y Callao Huancavelica Pasco Piura Ica Áncash Ucayali San Martín Tacna Huánuco La Libertad Lambayeque Cajamarca Por área geográfica Por nivel de instrucción 12,1 12,5 12,5 14,1 11,1 8,2 9,0 Total Urbana Rural Sin nivel Primaria Secundaria Superior Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 41

42 Por de riqueza Por grupo de edad 10,5 16,3 12,7 12,5 6,9 17,2 16,4 13,5 13,5 10,0 10,8 8,4 inferior Segundo Intermedio Cuarto superior Violencia contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero TOTAL 71,5 Estado Conyugal Casada/Conviviente Divorciada/Separada/Viuda 68,4 89,2 Nivel de Educación Sin educación Primaria Secundaria Secundaria 67,4 73,1 73,6 66,8 de riqueza Inferior Segundo Intermedio Cuarto Superior 70,8 77,2 72,9 71,1 62,5 42 Instituto Nacional de Estadística e Informática

43 Formas de agresión física y/o sexual a la mujer en los últimos 12 meses por parte del esposo o compañero No sufrieron violencia 85,8 No sufrieron violencia 86,1 No sufrieron violencia 86,4 No sufrieron violencia 87,1 No sufrieron violencia 87,9 Sufrieron violencia 14,2 Sufrieron violencia 13,9 Sufrieron violencia 13,6 Sufrieron violencia 12,9 Sufrieron violencia 12, ,2 10,6 10,5 10 9,6 9,2 8 8,2 7,7 7,3 7,0 6,8 6,9 6,6 6,0 5,8 5, ,6 3,9 3,9 3,8 3, Empujones Sacudidas Bofetadas Torceduras de brazo Golpes con el puño Patadas Arrastres Si bien se observa una reducción de la violencia hacia la mujer, todavía existe 12,1% de mujeres víctimas de violencia en el hogar. El 12,1% de las mujeres alguna vez unidas manifestó que en los últimos 12 meses su esposo o compañero la había maltratado con empujones o sacudidas, abofeteado, torcido el brazo, golpeado con el puño, pateado o arrastrado. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 43

44 Consecuencias o resultados de la violencia física Por de riqueza Por estado conyugal Moretones y dolores Nacional 69,8% 76,7 73,3 69,9 66,6 55,9 Fue necesario ir al médico o centro de salud 11,9 Nacional 14,0% 20,8 inferior Segundo Intermedio Cuarto superior Casada/ Conviviente Divorciada/ Separada/Viuda El 69,8% de las mujeres alguna vez unidas, maltratadas físicamente, resultaron con moretones y dolores. No obstante, que el mayor porcentaje de moretones y dolores como consecuencia de la agresión, se presentó entre las más pobres, se observa que alcanzó al 56% en las mujeres del superior de riqueza. En el 14% de los casos, las mujeres con episodios violentos manifestaron que fue necesario ir al médico o a un centro de salud, siendo mayor en las mujeres divorciadas, separadas o viudas. Como consecuencia del episodio violento, en el 13,9% de los casos, la mujer terminó con heridas o lesiones, huesos o dientes rotos o quemaduras. No obstante que la mayor incidencia de este tipo de lesiones se presentó en las mujeres sin nivel de instrucción, se aprecia que también alcanzó al 11,4% de las mujeres con instrucción superior. 44 Instituto Nacional de Estadística e Informática

45 Por nivel de educación Herida o lesión, hueso o dientes rotos, quemaduras 23,5 15,5 Nacional 13,9% 13,3 11,4 Sin nivel Primaria Secundaria Superior Fue necesario ir al médico o centro de salud 26,1 24,0 21,0 20,4 19,7 19,6 19,1 17,3 16,7 15,4 15,3 14,1 12,7 12,6 12,6 12,3 10,9 10,8 10,1 9,7 Nacional 14,0% 9,7 9,7 8,8 8,0 Apurímac Huancavelica Cajamarca Tumbes Cusco Moquegua Ayacucho Áncash Arequipa Junín Madre de Dios Huánuco Lima y Callao Tacna Lambayeque San Martín Piura Puno Ica La Libertad Loreto Amazonas Pasco Ucayali Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 45

46 Agresión física contra el esposo o compañero Por departamento 15,4 13,3 12,2 11,9 11,8 10,8 10,2 9,3 9,1 8,4 8,2 6,9 6,6 6,3 6,1 6,1 5,4 4,4 4,1 4,0 Nacional 8,5% 3,6 2,6 2,1 1,2 Madre de Dios Ica Tacna Lima y Callao Cusco Tumbes Junín La Libertad Moquegua Arequipa Ucayali Puno Amazonas Loreto Lambayeque San Martín Áncash Pasco Piura Apurímac Ayacucho Huánuco Cajamarca Huancavelica La violencia en el hogar tiene varias aristas, como son la agresión física contra el esposo o compañero en momentos en que él no la golpeaba o maltrataba El 8,5% de las mujeres alguna vez unidas reconoció que ejerció violencia física alguna vez contra su esposo o compañero en momentos en que él no la estaba golpeando o maltratando físicamente. De este grupo, el más alto porcentaje se concentra en mujeres de 30 a 34 años y de 20 a 24 años. Este indicador también se presenta con mayor frecuencia en las mujeres divorciadas, separadas o viudas, en aquellas que cuentan con estudios secundarios o superiores, en mujeres ubicadas en el cuarto de riqueza, en las residentes del área urbana, en las que viven en el departamento de Madre de Dios y las provincias de Lima y Callao. 46 Instituto Nacional de Estadística e Informática

47 A su vez, el 3,5% de mujeres admitió haber ejercido violencia contra su esposo o compañero en los últimos 12 meses. Los mayores casos se observaron en las mujeres de 15 a 19 años con secundaria y por las residentes en el área urbana en los departamentos de Madre de Dios, Tacna y en las provincias de Lima y Callao. Violencia física contra el esposo o compañero Alguna vez En los últimos 12 meses Total Grupo de edad , , , , , , ,3 Estado conyugal Casada/Conviviente 7,8 Divorciada/Separada/Viuda 12,5 Área de residencia Urbana 10,3 Rural 3,6 Nivel de educación Sin educación 4,6 Primaria 4,1 Secundaria 10,6 Superior 10,1 de bienestar inferior 3,0 Segundo 7,3 Intermedio 9,5 Cuarto 12,1 superior 11,3 8,5 3,5 6,2 5,2 3,4 4,3 3,5 2,4 2,0 3,5 3,8 4,3 1,4 1,8 1,7 4,9 3,3 1,1 3,2 4,6 4,4 4,5 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 47

48 8 INDICADORES DE SALUD Presión Arterial Alta en la población de 15 y más años (Porcentaje) La hipertensión arterial o presión alta es una enfermedad crónica asintomática y fácil de detectar, porque es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales. Se asocia a tasas de morbilidad y mortalidad elevadas por lo que se le considera un problema de salud pública. Al tomar la presión a los entrevistados encontramos que el 16,6% de la población de 15 y más años de edad tiene presión arterial alta, siendo mayor en la población masculina (22%) que en la femenina (12%), en la población de 60 a más años (41%), que afecta más a los residentes de la Costa que los que viven en la Sierra y Selva. Así mismo, la mayor incidencia se da en el superior o con mayores ingresos. Además, el INEI indagó si esta población tenía conocimiento de su situación por haber sido diagnosticado por un profesional de la salud y encontró que solo el 12,2% de la población de 15 y más años de edad fue diagnosticada por un profesional de la salud. De este total, solo el 62% recibe tratamiento médico y el 38% no lo recibe, con el consiguiente riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y renales. 48 Instituto Nacional de Estadística e Informática

49 Con presión arterial alta al momento de la medición 21,5 Lima Metropolitana 18,7 12,3 16,6 Costa (sin LM) 20,2 Sierra 13,3 Hombre Mujer Total Selva 11,9 Por grupo de edad Por de riqueza 4,9 10,0 14,2 23,1 40,8 13,6 14,5 16,6 17,9 19, * y más (*) Comprende estimaciones con coeficiente de variación mayor a 15% considerados como referenciales. inferior Segundo Intermedio Cuarto superior Con diagnóstico médico (*) 10,2 14,0 12,2 Hombre Mujer Total Si tiene tratamiento 62,2 Tratamiento (*) No tiene tratamiento 37,8 (*) Personas que reportaron tener presión alta por diagnóstico de un profesional de salud. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 49

50 Sobrepeso y obesidad Personas de 15 y más años con sobrepeso (1/) 32,8 34,8 33,8 Lima Metropolitana Costa (sin LM) 35,7 36,7 Hombre Mujer Total Sierra Selva 29,8 33,4 1/. Índice de masa corporal (IMC): adolescentes (15 a 17 años) > 1 desviación estándar del IMC para la edad, adultos (18 a 59 años) >=25kg/m2 y <30kgm2, adulto mayor (60 y más años) >=28kg/m2 y < 32 kg/m2. Excluye mujeres gestantes. Por grupo de edad Por nivel instrucción 29,3 42,5 38,9 39,9 24,1 29,0 33,7 39, y más Hasta primaria Secundaria Superior El sobrepeso y la obesidad están relacionados con el aumento de la morbimortalidad. Además de las consecuencias para la salud, la obesidad tiene efectos psicológicos y sociales importantes. Tienen mayores obstáculos para conseguir empleo y los niveles de autoestima son bajos. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 33,8% y 18,3% respectivamente; en ambos casos es mayor en las mujeres. Por área de residencia, el sobrepeso y la obesidad es mayor en los residentes en la Costa. Por grupo de edad, la obesidad tiene mayor presencia en la población de 40 a 49 años y el sobrepeso es mayor en la población con instrucción superior. 50 Instituto Nacional de Estadística e Informática

51 Personas de 15 y más años con obesidad (2/) 15,5 20,9 18,3 Lima Metropolitana Costa (sin LM) 22,3 25,8 Sierra Selva 10,2 13,4 Hombre Mujer Total 2/. Índice de masa corporal (IMC): adolescentes (15 a 17 años) > 2 desviaciones estándar del IMC para la edad, adultos (18 a 59 años) >=30kgm2, adulto mayor (60 y más años) >=32 kg/m2. Excluye mujeres gestantes. Por grupo de edad 9,2 23,0 31,7 25,6 12, y más Por de riqueza 6,9 15,2 21,2 27,6 18,7 inferior Segundo Intermedio Cuarto superior Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 51

52 Consumo de tabaco y bebidas alcohólicas Factores de Riesgo (Porcentaje) Personas de 15 y más años que fumaron en los últimos 12 meses 34,6 Lima Metropolitana 26,6 8,3 20,6 Costa (Sin LM) Sierra 16,9 16,7 Hombre Mujer Total Selva 21,3 El rol del tabaco como factor causal de cáncer de pulmón es bastante conocido, también está asociado a enfermedades vasculares y aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles. En el Perú, el 20,6% de las personas de 15 y más años de edad consumió cigarrillos, siendo más recurrente en los hombres que en las mujeres. También es mayor en los residentes de las Provincias de Lima y Callao, comparado con los residentes de la Sierra o Costa. Así mismo, se observa alta incidencia de consumo de cigarrillos en la población de 15 a 29 años y la del superior. El consumo de alcohol también está considerado como un factor de riesgo en el padecimiento de algún tipo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y cirrosis hepática. El 68% de las personas de 15 y más años de edad declaró haber consumido bebidas alcohólicas en los últimos doce meses, la incidencia es mayor en los varones, en las personas con nivel de instrucción superior y del superior de riqueza. Por área geográfica, el mayor consumo de alcohol se observa en Lima y Callao y en los residentes de la Costa. El consumo excesivo de alcohol se manifiesta cuando la persona presenta alteraciones significativas en la conducta y el raciocinio. En los últimos treinta días anteriores a la entrevista, el 23% de personas de 15 y más años reportó haber tenido consumo excesivo de alcohol. Este nivel de consumo tiene mayor incidencia en los hombres que en las mujeres, en los residentes de la Costa y en las personas con mayor nivel de instrucción. 52 Instituto Nacional de Estadística e Informática

53 Por grupo de edad Por de riqueza 25,7 21,6 21,6 17,2 12,3 15,4 15,9 21,0 20,9 27, y más inferior Segundo Intermedio Cuarto superior Personas de 15 y más años que han consumido bebidas alcohólicas en los últimos 12 meses 76,9 59,6 67,7 Lima Metropolitana Costa (sin LM) 72,2 76,1 Sierra 58,8 Hombre Mujer Total Selva 58,1 Por grupo de instrucción Por de riqueza 50,4 69,4 83,4 45,5 60,1 70,2 72,5 84,1 Hasta primaria Secundaria Superior inferior Segundo Intermedio Cuarto Personas de 15 y más años que tuvieron evento de consumo excesivo de bebida alcohólica en los últimos 30 días superior 35,2 Lima Metropolitana 22,0 23,2 Costa (sin LM) 26,7 12,7 Sierra 22,1 Hombre Mujer Total Por grupo de edad Selva 22,3 Por nivel de instrucción 21,2 25,9 30,7 25,2 16,4 17,0 22,6 30, y más Hasta primaria Secundaria Superior Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 53

54 Consumo de alcohol en la población de 15 y más años de edad Edad mediana de inicio de consumo de alcohol en personas de 15 y más años Según sexo Según área de residencia 18,0 20,0 18,0 18,0 19,0 18,0 Hombre Mujer Nacional Urbana Rural Nacional Según región natural 18,0 19,0 18,0 Costa Sierra Selva El consumo de alcohol tanto en hombres como en mujeres empieza a temprana edad. La mitad de la población de 15 y más años de edad se inició en el consumo de alcohol antes de cumplir los 18 años. La probabilidad de iniciarse a edades más tempranas en el consumo de alcohol está relacionada con el lugar de residencia, observándose que es más temprano entre los residentes de la Costa y de la Selva. A todas las personas que manifestaron haber ingerido alcohol 12 o más veces en el último año, les preguntamos si en ese estado habían tenido problemas con familiares, vecinos o compañeros de trabajo, si habían sido detenidos más de una vez por alterar el orden público o manejar bajo los efectos del alcohol y si tuvieron dificultades para realizar sus actividades diarias. El 9% de los varones manifestó haber tenido alguno de estos problemas y en el caso de las mujeres el 2% manifestó haber tenido algún problema. 54 Instituto Nacional de Estadística e Informática

55 Según es 19,0 18,0 18,0 18,0 18,0 inferior Segundo intermedio Cuarto superior Según nivel de instrucción 20,0 18,0 18,0 Hasta primaria Secundaria Superior Población de 15 y más años con problemas por consumo de alcohol Si tiene trastorno 9,1 HOMBRES Si tiene trastorno 1,9* MUJERES No tiene trastorno 90,9 No tiene trastorno 98,1 (*) Comprende estimadores con coeficiente de variación mayor a 15% considerados como referenciales. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Cuánto sabemos de ellas? 55

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Junio 2018

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Junio 2018 Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2017 Junio 2018 Contenido Resumen Metodológico Fecundidad Salud Materna Salud Infantil Factores de Riesgo en la Salud Enfermedades No Transmisibles

Más detalles

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo, 2012 Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2011 Mayo, 2012 Contenido 1. Niveles de Fecundidad. 2. Planificación Familiar. 3. Salud Materna. Atención prenatal. Atención del parto. Estado

Más detalles

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo 2016

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Mayo 2016 Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2015 Mayo 2016 Contenido 1. SALUD REPRODUCTIVA Parto institucional Cesárea Control prenatal Suplemento de hierro en gestante Uso de métodos anticonceptivos

Más detalles

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009 PERÚ: RESULTADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR SALUD ENDES 2007 FAMILIAR - 2008 ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE ENDES Continua 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Jefe del INEI

Más detalles

CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE FECUNDIDAD

CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE FECUNDIDAD CAPÍTULO 5: OTROS DETERMINANTES DE FECUNDIDAD 5. OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD E n este capítulo se presentan los otros determinantes próximos de la fecundidad - diferentes de la anticoncepción

Más detalles

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES. Mayo 2017

Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES. Mayo 2017 Resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2016 Mayo 2017 CONTENIDO MARCO DE ESTUDIO DE LA ENDES 2016 1. FECUNDIDAD 2. SALUD MATERNA 3. SALUD INFANTIL 4. FACTORES DE RIESGO 5. ENFERMEDADES

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA SALUD MATERNO INFANTIL, 2016 Principales resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud

COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA SALUD MATERNO INFANTIL, 2016 Principales resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud COMPORTAMIENTO DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA SALUD MATERNO INFANTIL, 2016 Principales resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2016 Marzo 2017 CONTENIDO 1. MARCO DE ESTUDIO

Más detalles

DISMINUYÓ DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES

DISMINUYÓ DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES Nº 052 20 Abril 2015 Nota de Prensa Entre los años 2009-2014 DISMINUYÓ DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN MENORES DE CINCO AÑOS DE 23,8% A 14,6% El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en la presentación

Más detalles

INDICADORES DEMOGRAFICOS ESTIMADOS POR QUINQUENIOS DEPARTAMENTO algún Algún Algún Esterilización

INDICADORES DEMOGRAFICOS ESTIMADOS POR QUINQUENIOS DEPARTAMENTO algún Algún Algún Esterilización CONOCIMIENTO Y USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS (mujeres en unión) Conocen USO ACTUAL INDICADORES DEMOGRAFICOS ESTIMADOS POR QUINQUENIOS DEPARTAMENTO algún Algún Algún Esterilización 2005-2010 método método

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad - diferentes de la anticoncepción - como

Más detalles

5. OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD

5. OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD 5. OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD 5. OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad - diferentes de la anticoncepción - como

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA PRINCIPALES INDICADORES DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES - ENDES SALUD MATERNO INFANTIL, INMUNIZACIONES Y SALUD REPRODUCTIVA Marzo 2016 CONTENIDO 1. INDICADORES DE SALUD Y NUTRICIÓN INFANTIL 2. INDICADORES

Más detalles

OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD

OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD 5. OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD E n este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad - diferentes de la anticoncepción - como son la nupcialidad, la actividad sexual,

Más detalles

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017 (Porcentaje) 98,9 98,2. Total Urbana Rural

PERÚ: VIVIENDAS CON SERVICIO DE LUZ ELÉCTRICA, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2012 Y 2017 (Porcentaje) 98,9 98,2. Total Urbana Rural RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 1. Características de las Viviendas y la Población Características de las Viviendas En el año 2017 los servicios básicos de la vivienda todavía no estaban disponibles

Más detalles

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta Indicadores Indicadores oficiales

Más detalles

III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno

III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno III. Enfermedad de Vías Urinarias y Tumor Maligno Las infecciones urinarias son unas de las infecciones más comunes del riñón y de las vías urinarias

Más detalles

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total 100.0 5.0 6.3 35.0 53.7 0.0 Conviviente 100.0 0.3 6.0 57.5 36.2 - Casado(a) 100.0 0.0 0.4 35.7 63.9 - Viudo (a) 100.0-0.1 11.7 88.1 0.1 Divorciado/ Separado(a) 100.0-2.0 49.7 48.3 0.0 Soltero (a) 100.0

Más detalles

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total 100.0 100.0 100.0 Conviviente 11.2 12.5 10.0 Casado(a) 35.7 42.6 29.5 Viudo (a) 22.5 13.2 30.9 Divorciado/ Separado(a) 7.7 5.6 9.6 Soltero (a) 22.6 25.9 19.8 No especificado 0.2 0.2 0.2 Urbana 100.0 100.0

Más detalles

CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR

CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR CAPÍTULO 4: PLANIFICACIÓN FAMILIAR PLANIFICACIÓN FAMILIAR 4. El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo por ser el determinante próximo más importante de la

Más detalles

El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para la política pública

El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para la política pública El embarazo adolescente en el Perú: Situación actual e implicancias para la política pública Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA Lima, 25 de setiembre 2013 Plan de la presentación 1. Situación,

Más detalles

PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010

PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010 PERÚ: INDICADORES DE RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2010 Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua (Primeros resultados) Mg. ANÍBAL SÁNCHEZ S AGUILAR Jefe del INEI Febrero 2011

Más detalles

A. FICHA TÉCNICA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR - ENDES 2012

A. FICHA TÉCNICA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR - ENDES 2012 A. FICHA TÉCNICA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR - ENDES 2012 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL Proveer de información actualizada sobre la dinámica demográfica y el estado de salud de las madres

Más detalles

CAPÍTULO 9: SALUD INFANTIL

CAPÍTULO 9: SALUD INFANTIL CAPÍTULO 9: SALUD INFANTIL 9. SALUD INFANTIL La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década, sin embargo, aún persisten problemas que merecen preferente atención tales como la

Más detalles

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

OBJETIVO: 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades OBJETIVO: 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 6 Objetivo 6 Meta 6A Indicadores 6A: Haber

Más detalles

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 1 INDICADORES DEL PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional El objetivo de la Sala situacional Alimentaria Nutricional

Más detalles

Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna

Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2010 203 204 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo Mejorar la Salud

Más detalles

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL

VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL VI. MUJERES EN EDAD FÉRTIL 6.1 Mujeres en edad fértil por condición de discapacidad La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), cuya población objetivo son las mujeres que tienen entre 15 y 49

Más detalles

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro. 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Sí está afiliado 61.2 63.8 63.0 58.0 62.6 59.4 56.7 66.0 No está afiliado 38.2 35.6 36.4 41.3 36.8 40.0 42.9 33.5 No especificado 0.6 0.6 0.6 0.7 0.6 0.6

Más detalles

Indicadores Básicos Nacionales PERÚ DEMOGRÁFICOS DETERMINANTES SOCIALES FUENTE UNIDAD AÑO. Total Densidad Poblacional (*) < 15 años > 64 años

Indicadores Básicos Nacionales PERÚ DEMOGRÁFICOS DETERMINANTES SOCIALES FUENTE UNIDAD AÑO. Total Densidad Poblacional (*) < 15 años > 64 años PERÚ Indicadores Básicos Nacionales INDICADOR UNIDAD VALOR AÑO FUENTE DEMOGRÁFICOS Población Razón de Dependencia Bruta de Natalidad Nacimientos Anuales Bruta de Mortalidad Defunciones Anuales de Crecimiento

Más detalles

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Si 68.9 67.0 69.1 42.0 62.4 52.7 56.7 71.7 No 29.6 32.0 29.6 54.7 36.4 45.5 41.1 27.2 En esta fecha no tenia 18 años 0.6 0.3 0.4 2.2 0.4 1.0 1.4 0.3 No especificado

Más detalles

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Boletín Mensual Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Figura 1. Casos de infección por VIH y casos de sida notificados*,

Más detalles

TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA POR DEPARTAMENTOS 2002 (en porcentaje) Departamento Pobreza Total Pobreza Extrema

TASA DE INCIDENCIA DE LA POBREZA POR DEPARTAMENTOS 2002 (en porcentaje) Departamento Pobreza Total Pobreza Extrema BOLETIN 17 INCIDENCIA DE LA POBREZA EN HUANCAVELICA Y CONTEXTO Ing. Alejandro Oré Mora Congresista de la República La pobreza total en el Perú involucra al 54, 3% de la población, segmento del cuál el

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Nacional y Departamental

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar Nacional y Departamental Encuesta Demográfica y Salud Familiar 2012 Nacional y Departamental VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS 12 La violencia en el Perú, es un problema social graves consecuencias para la salud, la

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD

CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD CAPÍTULO 3: FECUNDIDAD 3. FECUNDIDAD La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Pero su nivel es aún elevado, ya que

Más detalles

VI. Evolución del Analfabetismo

VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo VI. Evolución del Analfabetismo 6. Analfabetismo El analfabetismo es una condición de inequidad que imposibilita a las personas el acceso a las oportunidades que le ofrecen

Más detalles

L a violencia en el Perú es un problema social de graves consecuencias para la salud, la economía y el

L a violencia en el Perú es un problema social de graves consecuencias para la salud, la economía y el VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS 12 L a violencia en el Perú es un problema social graves consecuencias para la salud, la economía y el sarrollo los pueblos, se instala manera silenciosa en

Más detalles

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes

I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes I. Evolución de la Fecundidad de las Adolescentes La fecundidad de las adolescentes sucede en un contexto en el cual el nivel de fecundidad en el país viene disminuyendo desde fines de los sesenta tanto

Más detalles

CAPÍTULO 11: CONOCIMIENTO DE VIH E ITS

CAPÍTULO 11: CONOCIMIENTO DE VIH E ITS CAPÍTULO 11: CONOCIMIENTO DE VIH E ITS 11. CONOCIMIENTO DE VIH E ITS En la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) ocupan el segundo lugar entre las causas de

Más detalles

Mejorar la Salud Materna

Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 5 Objetivo 5 Meta Indicadores 5. Mejorar la salud 5A Reducir, entre 1990 y 2015, la materna. mortalidad materna

Más detalles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles

CAPÍTULO 3. Programa de Enfermedades Transmisibles CAPÍTULO 3 Programa de Enfermedades Transmisibles 3. Programa de Enfermedades Transmisibles Las enfermedades transmisibles, conocidas como enfermedades contagiosas o infecciosas, son aquellas que son

Más detalles

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INFORME TECNICO DE CADA 100 MUJERES ENCUESTADAS DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, APENAS 18 HAN ALCANZADO ALGÚN AÑO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INFORME TECNICO N 001 - Marzo 2002 Las Proyecciones de Población revelan que hay 13 millones 294 Mil Mujeres en el Perú Para mayor información ver Página Web: www.inei.gob.pe Según la última revisión de

Más detalles

Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, Capítulo 3 Programa de Enfermedades Transmisibles

Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, Capítulo 3 Programa de Enfermedades Transmisibles Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, Capítulo 3 Programa de Enfermedades Transmisibles 97 Instituto Nacional de Estadística e Informática 98 Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles,

Más detalles

Desnutrición en el Perú Manuel Peña Representante OPS/OMS Perú Lima, 10 de marzo 2007

Desnutrición en el Perú Manuel Peña Representante OPS/OMS Perú Lima, 10 de marzo 2007 Desnutrición en el Perú Representante OPS/OMS Perú Lima, 10 de marzo 1 Baja Talla Disminuye la: Capacidad Funcional Capacidad de trabajo Desarrollo mental e intelectual Crecimiento y desarrollo La productividad

Más detalles

CUADRO N 4.1 PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ASMA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 Y 2012 (Porcentaje)

CUADRO N 4.1 PERÚ: POBLACIÓN ADULTA MAYOR CON ASMA, SEGÚN CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2011 Y 2012 (Porcentaje) IV. Asma IV. Asma El asma es una enfermedad crónica que se caracteriza por la inflamación de los bronquios debido a gérmenes y a la constante irritación causada por la contaminación y el cigarro; lo cual,

Más detalles

INDICADORES DE RESULTADOS IDENTIFICADOS EN LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES

INDICADORES DE RESULTADOS IDENTIFICADOS EN LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES INDICADORES DE RESULTADOS IDENTIFICADOS EN LOS PROGRAMAS ESTRATÉGICOS, 2000- Encuesta Demográfica y Salud Familiar - ENDES Lima, Enero 2010 Doctor ALAN GARCÍA PÉREZ Presinte Constitucional la República

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática Instituto Nacional de Estadística e Informática 100 Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, 2017 3. Programa de Enfermedades Transmisibles Las enfermedades transmisibles, conocidas como enfermedades

Más detalles

Estado de la Niñez en el Perú

Estado de la Niñez en el Perú Estado de la Niñez en el Perú Estado de la Niñez en el Perú Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Parque Melitón Porras 350, Miraflores, Lima Perú Teléfono: 6130707 / Fax: 4470370 Página

Más detalles

ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR ENDES 2013

ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR ENDES 2013 ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR ENDES 2013 1 OBJETIVO Proveer de información actualizada sobre la dinámica demográfica y el estado de salud de las madres y niños menores de cinco años, que permita

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

ENacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Seguro Social

ENacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Seguro Social S ALUD PERÚ: Compendio Estadístico 2012 6 Salud n este capítulo se presenta información que se obtiene del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto ENacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Seguro Social

Más detalles

Mejorar la Salud Materna

Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna V. Mejorar la Salud Materna METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 5 Objetivo 5 Meta Indicadores Indicadores oficiales 5. Mejorar la salud 5A: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo

CAPÍTULO 6: Capítulo 6: Tasa de Analfabetismo. Tasa de analfabetismo Capítulo 6: CAPÍTULO 6: Tasa de analfabetismo Tasa de Analfabetismo CAPÍTULO 6: TASA DE ANALFABETISMO Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir.

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN)

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN) 240 Investigar para proteger la salud CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN) DIRECCIÓN EJECUTIVA DE VIGILANCIA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Tabla 1. Proporción de desnutrición crónica en niños

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH E ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

E n la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) ocupan el segundo

E n la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) ocupan el segundo CONOCIMIENTO DE VIH E ITS 11 E n la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) ocupan el segundo lugar entre las causas de enfermedad de las en edad reproductiva,

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total CUADRO N 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD OCUPADAS DE 14 AÑOS Y MAS DE EDAD POR SEXO SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGIÓN NATURAL, DEPARTAMENTO Y TIPO DE PAGO QUE RECIBE EN SU OCUPACION PRINCIPAL, 2012 (PORCENTAJE)

Más detalles

12. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS

12. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS 12. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS 12. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS La violencia en el Perú es un problema social de graves consecuencias para la salud, la economía y el desarrollo

Más detalles

10. Conocimiento de VIH e ITS

10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS 10. Conocimiento de VIH e ITS El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer

Más detalles

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado

IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado IV. Promedio de Años de Estudio y Nivel de Educación Logrado 4.1 Promedio de años de estudio alcanzado El indicador promedio de años de estudio

Más detalles

11. En la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) ocupan el segundo CONOCIMIENTO DE VIH E ITS

11. En la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) ocupan el segundo CONOCIMIENTO DE VIH E ITS 11. CONOCIMIENTO DE VIH E ITS En la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) ocupan el segundo lugar entre las causas de enfermedad de las en edad reproductiva,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN PERUANA 2008-2011 SISTEMA DE INFORMACION

Más detalles

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú * Número de episodios de neumonías. Perú 2013 2018* Desde la SE 1 hasta la SE 9-2018, se han notificado 2837 episodios de neumonía en menores de 5 años en el país. Además se han reportado 24 muertes por

Más detalles

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico y/o terapia y/o terapia de 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Diario 7.7 7.7 6.3 5.6 16.5 6.0 18.6 6.0 Interdiario 19.9 26.9 13.6 6.1 29.2 35.9 42.9 11.1 Semanal 22.8 27.3 26.2 11.6 35.9 43.3

Más detalles

Numero de episodios de Neumonías. Años *

Numero de episodios de Neumonías. Años * Numero de episodios de Neumonías. Años 2012 2017* Desde la SE 1 hasta la SE 44 del año 2017, se han notificado 22403 episodios de neumonía en menores de 5 años en el país, (3 veces más episodios en relación

Más detalles

Avance al 2012 Reporte de Progreso en la obtención de Resultados de los Programas Presupuestales iniciados en el :

Avance al 2012 Reporte de Progreso en la obtención de Resultados de los Programas Presupuestales iniciados en el : Capítulo 1 - Salud Avance al 2012 Reporte de Progreso en la obtención de Resultados de los Programas Presupuestales iniciados en el 2008-2011: Programa Articulado Nutricional Salud Materno Neonatal TBC-VIH/SIDA

Más detalles

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación

Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación Desafíos en políticas públicas en el cierre de brechas de género para garantizar el derecho a la educación Encuentro Nacional para la Educación de las Niñas y Adolescentes de áreas rurales: Prevención

Más detalles

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú * Número de episodios de neumonías. Perú 2013 2018* Desde la SE 1 hasta la SE 4-2018, se han notificado 1432 episodios de neumonía en menores de 5 años en el país. Además se han reportado 6 muertes por Neumonía.

Más detalles

Número de episodios de neumonías. Perú *

Número de episodios de neumonías. Perú * Número de episodios de neumonías. Perú 2013 2018* Desde la SE 1 hasta la SE 3-2018, se han notificado 1088 episodios de neumonía en menores de 5 años en el país. Además se han reportado 6 muertes por Neumonía.

Más detalles

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Boletín Mensual Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Figura 1. Casos de infección por VIH y casos de sida notificados*,

Más detalles

Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018*

Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018* Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018* Desde la SE 1 hasta la SE 2-2018,, se han notificado 41568 episodios de EDAs en el país. Además se han reportado 3 muertes por EDA. En el 2017,

Más detalles

Programa Estratégico Articulado Nutricional

Programa Estratégico Articulado Nutricional República del Perú DGPP Dirección General del Presupuesto Público Ministerio de Economía y Finanzas Programa Estratégico Articulado Nutricional 1 Dirección General del Presupuesto Público - MEF PpR - Presupuesto

Más detalles

La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten

La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten SALUD INFANTIL 9 La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como la diarrea infantil, mejoramiento de la

Más detalles

11. CONOCIMIENTO DE VIH E ITS

11. CONOCIMIENTO DE VIH E ITS 11. CONOCIMIENTO DE VIH E ITS 11. CONOCIMIENTO DE VIH E ITS En la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) ocupan el segundo lugar entre las causas de enfermedad

Más detalles

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD

BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD BOLETIN ESTADISTICO DEL SEGURO INTEGRAL DE SALUD AÑO 2016 1 INTRODUCCIÓN El Seguro Integral de Salud - SIS, es un Organismo Público Ejecutor (OPE), del Ministerio de Salud, que acorde con la Ley N 29344,Ley

Más detalles

11. CONOCIMIENTO DE VIH E ITS

11. CONOCIMIENTO DE VIH E ITS 11. CONOCIMIENTO DE VIH E ITS 11. CONOCIMIENTO DE VIH E ITS En la mayoría de los países en desarrollo, las infecciones de transmisión sexual (ITS) ocupan el segundo lugar entre las causas de enfermedad

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016 Lima, Mayo 2017 CONTENIDO Medición de la Pobreza Monetaria Evolución del Gasto e Ingreso Real Líneas de Pobreza Incidencia de Pobreza Monetaria Pobreza

Más detalles

La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten

La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten 9. Salud Infantil 9. Salud Infantil La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como la diarrea infantil,

Más detalles

Objetivo 6 Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Objetivo 6 Combatir el VIH/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades Objetivo 6 Combatir el VI/ SIDA, el paludismo y otras enfermedades Perú: Evolución de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del ilenio al 9 99 Instituto Nacional de Estadística e Informática Objetivo

Más detalles

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares

Impreso en los talleres gráficos de: Colocar nombre de la imprenta Dirección Teléfono Tiraje : 200 Ejemplares Instituto Nacional de Estadística e Informática Av. General Garzón N 658, Jesús María, Lima 11 PERÚ Teléfonos: (511) 433-8398 431-1340 Fax: 433-3591 Web: www.inei.gob.pe Mayo 2014 Impreso en los talleres

Más detalles

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo Capítulo 3 Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo 3.1 Niveles de empleo De las 16 millones 396 mil 400 personas económicamente

Más detalles

6. PREFERENCIA DE FECUNDIDAD

6. PREFERENCIA DE FECUNDIDAD 6. PREFERENCIA DE FECUNDIDAD 6. PREFERENCIA DE FECUNDIDAD En los capítulos anteriores, se presentaron estadísticas sobre los determinantes próximos de la fecundidad: la planificación familiar (Capítulo

Más detalles

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN

ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS PARA LA PLANIFICACIÓN Econ. Saúl García Mendoza Octubre 2012 PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO, 1995-2012 (Variación porcentual anual) Últimos 20 años Crecimiento Promedio Anual 5,1%

Más detalles

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Boletín Mensual Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú Figura 1. Casos de infección por VIH y casos de sida notificados*,

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2011 MAYO 2012 Medición de la Pobreza Monetaria Gasto Percápita (Nuevos Soles) Indicador de Bienestar No Pobres Consumo Mínimo Necesario (Valor de la Canasta Básica

Más detalles

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad

5. Otros Determinantes. de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad 5. Otros Determinantes de la Fecundidad En este capítulo se analizan los otros determinantes próximos de la fecundidad diferentes de la anticoncepción, como son

Más detalles

INTERVENCIONES SANITARIAS EN EL MARCO DEL SISMED

INTERVENCIONES SANITARIAS EN EL MARCO DEL SISMED INTERVENCIONES SANITARIAS EN EL MARCO DEL SISMED Dra. Marina Ochoa Linares Directora Ejecutiva de Atención Integral de Salud DIRECCION GENERAL DE SALUD A LAS PERSONAS (DGSP) MINSA Pirámides de población

Más detalles

IV. Indicadores de logro educativo

IV. Indicadores de logro educativo IV. Indicadores de logro educativo IV. Indicadores de logro educativo Para medir el logro educativo incluyen dos indicadores: promedio de años de estudio y nivel de educación alcanzado por las personas

Más detalles