Unidades cartográficas - Cartas de suelos del Valle de Lerma - Salta

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Unidades cartográficas - Cartas de suelos del Valle de Lerma - Salta"

Transcripción

1 Ce Consociación Cerrillos Cerrillos La consociación Cerrillos se encuentra en la parte central de Valle de Lerma, se asocia a areas llanas suavemente inclinadas, de origen aluvial con pendiente media del 0,7 %. Esta compuesta por la serie Cerrillos que es un suelo bien drenado con limitaciones físico-químicas, con fertilidad medianamente baja (discreta). Las tierras que comprenden la consociación Cerrillos tienen vocación agrícola. Ce1 Consociación Cerrillos moderadamente bien drenado. 65 2sd Cerrillos En esta unidad se encuentra la fase moderadamente bien drenada de la serie Cerrillos; se ubica sobre líneas de escurrimiento apenas insinuadas cuya orientación coincide con la pendiente regional. El relieve de la unidad es plano cóncavo, sujeta a anegamientos ocasionales por agua proveniente de áreas más elevadas. Son tierras de aptitud agricola, limitadas por exceso de agua en el suelo. Ce10 Cerrillos moderadamente bien drenado 60%, El Zanjón 40%. 57 2sd Cerrillos Este complejo corresponde a bajos tendidos y áreas llanas con gradiente exiguo. La fase moderadamente bien drenada de la serie Cerrillos se asocia como dominante a la serie El Zanjón. Son tierras aptas para agricultura, la limitación dominante es la retención algo excesiva de agua, que afecta levemente la capacidad de uso. Página 1 de 25

2 Ce11 Complejo Cerrillos 50%, Quijano 30%, Las Vertientes 20%. 42 4sd Cerrillos Este complejo corresponde a vías de escurrimiento y áreas de derrame. La serie Cerrillos se asocia con la serie Quijano y la serie Las Vertientes. Cerrillos ocupa las porciones altas mejor drenadas. Quijano se ubica en partes llanas directamente vinculadas a vías de desagüe (cauces y llanuras aluviales) y Las Vertientes coincide con áreas de bañados, áreas bajas afectadas por agua superficial y también por la capa freática. Son tierras de aptitud limitada, las limitaciones físicas (pedregosidad) y de drenaje restringen su uso en agricultura. Ce2 Consociación Cerrillos ligeramente inclinada. 65 1_2 Cerrillos La fase ligeramente inclinada de la serie Cerrillos, ocupa áreas con pendientes cortas del 1 al 2%. Sus características son similares a las de la serie Cerrillos, excepto por el grado de pendientes. Son tierras de aptitud agrícola. Ce3 Cerrillos medianamente profunda. 61 1_2 Cerrillos La fase medianamente profunda de la serie Cerrillos, ocupa áreas llanas con inflexión a vías de desagüe. Sus características son similares a las de la serie Cerrillos exceptopor la profundidad del perfil, entre 50 y 80 cm se presenta una discontinuidad a una capa de ripio gruesa. Página 2 de 25

3 Ce4 Consociación Cerrillos ligeramente erosionada. 50 2s Cerrillos Esta fase se ubica en el paisaje sobre vías de escurrimiento concentrado. El suelo se presenta decapitado (sin capa arable) y son comunes canalículos y zanjitas que alcanzan los 30 cm de profundidad. Son tierras se aptitud agrícola. Ce6 Complejo Cerrillos 30%, Quijano 70%. 27 5s Cerrillos Este complejo corresponden a antiguas formas de paisaje aluvial: terrazas aluviales y llanuras aluviales, que dejaron de pertenecer al sistema activo de desagüe debido al desplazamiento progresivo de cursos de ríos. La serie Cerrillos se presenta con sus características conocidas, incrementando progresivamente su representatividad con relación a la serie Quijano. La serie Quijano restringe la vocación agrícola de la unidad. Ce7 Complejo Cerrillos 50%, Quijano 50%. 39 4s Cerrillos Este complejo corresponden a antiguas formas de paisaje aluvial: terrazas aluviales y llanuras aluviales, que dejaron de pertenecer al sistema activo de desagüe debido al desplazamiento progresivo de cursos de ríos. La serie Cerrillos se presenta con sus características conocidas, incrementando progresivamente su representatividad con relación a la serie Quijano. La serie Quijano restringe la vocación agrícola de la unidad. Página 3 de 25

4 Ce8 Complejo Cerrillos 70%, Quijano 30%. 50 2s Cerrillos Este complejo corresponden a antiguas formas de paisaje aluvial: terrazas aluviales y llanuras aluviales, que dejaron de pertenecer al sistema activo de desagüe debido al desplazamiento progresivo de cursos de ríos. La serie Cerrillos se presenta con sus características conocidas, incrementando progresivamente su representatividad con relación a la serie Quijano. La serie Quijano restringe la vocación agrícola de la unidad. Ce9 Complejo Cerrillos 90%, Quijano 10% Cerrillos Este complejo corresponden a antiguas formas de paisaje aluvial: terrazas aluviales y llanuras aluviales, que dejaron de pertenecer al sistema activo de desagüe debido al desplazamiento progresivo de cursos de ríos. La serie Cerrillos se presenta con sus características conocidas, incrementando progresivamente su representatividad con relación a la serie Quijano. La serie Quijano restringe la vocación agrícola de la unidad. Chp Consociación Chuñapampa 2st Chuñapampa La serie Chuñapampa está presente en el sur del Valle de Lerma en paisaje de lomas y piedemontes suaves. Son suelos con amplia aptitud para cultivos. Las restricciones al uso son de naturaleza climática (para actividad a secano) y para riego la suceptibilidad a erosión hídrica y la topografía ondulada. Son suelos de aptitud agrícola. Página 4 de 25

5 CoBar Complejo Barreal 50%, Río Ancho 50%. 35 3sd Barreal Río Ancho Este complejo tiene amplia distribución en la parte central del Valle de Lerma, corresponde a depresiones plano cóncavas y bajos tendidos, ambientes relacionados con vías de desagüe natural. El drenaje general de las unidades se ve afectado por la presencia de un 50 % de suelos de la serie Barreal que ocupa áreas anegables con drenaje imperfecto. La serie Río Ancho aparece en las áreas llanas. Las limitaciones restringen su uso en agricultura. CoLal2 Complejo La Isla anegable 50%, Ranchera 50% 13 5sd La Isla Ranchera Este complejo corresponde a vías de escurrimiento manifiestas, con relieve cóncavo. La fase anegable de la serie La Isla que ocupa explanadas, se asocia en proporción similar a la serie La Ranchera que se sitúa en las partes más bajas: cauces, depresiones y microrelieve de cubetas. Son suelos de aptitud marginal para agricultura, las deficiencias marcadas de drenaje condenan su uso a campos naturales de pastoreo. Esc1 Complejo Escoipe (80%), Quijano (20)%. 16 4s Escoipe Terrazas y llanuras aluviales actuales. La serie Escoipe, está formada por capas aluviales y la serie Quijano es suelo pedregoso. La limitación de estos suelos es de tipo físico por la abundancia de fragmentos gruesos y piedras que dificultan el laboreo. Página 5 de 25

6 Esc2 Complejo Escoipe (60%), Quijano (40)%. 14 5sd Escoipe Terrazas y llanuras aluviales actuales. La serie Escoipe está formada por capas aluviales y la serie Quijano es suelo pedregoso. La limitación de estos suelos es de tipo físico por la abundancia de fragmentos gruesos y piedras que dificultan el laboreo y su exposición a anegamiento. Esc3 Complejo Escoipe (70%), La Maroma (30%). 29 3st Escoipe Este complejo ubicado en el sector sur del Valle de Lerma, corresponde a vías de desagüe sin cauce formado y a bajos tendido con pendiente próxima al relieve serrano. Los componentes son serie Escoipe, suelo aluvial con limitaciones físicas y la serie La Marona, suelo bien drenado susceptible a erosión hídrica. Eza Consociación El Zanjón 46 1 El Zanjón La serie El Zanjón se encuentra en la parte central del Valle de Lerma; en paisaje de planicies suavemente inclinadas. Los suelos de la serie son profundos y bien drenados, no presenta limitaciones que afecten a su uso agrícola. Página 6 de 25

7 Gch1 Complejo Guachipas (70%), Cabra Corral (30%) 5st Guachipas Esta unidad corresponde al extremo distal de conos y piedemontes en las proximidades al cauce del río Guachipas y al vaso del Dique Cabra Corral. Se trata de un área inclinada con gradiente del 2%. La serie Guachipas es dominante, ocupa las explanadas; la serie Cabra Corral se sitúa en vías de desagüe, depresiones cóncavas y bajos tendidos. Son suelos de aptitud restringida, con limitaciones de perfil: físicas y químicas y de topografía por paisaje inclinado, con abundantes disecciones y microrelieve de depresiones. LaI Consociación La Isla 29 2sd La Isla La serie La Isla está constituída por suelos de drenaje imperfecto que ocupan áreas llanas con gradientes bajos. Son suelos de aptitud agrícola restringida, debido a limitaciones de orden físico - químico. LaI1 Consociación La Isla anegable 18 3sd La Isla Esta fase de la serie La Isla ocupa áreas de relieve cóncavo, expuestas a anegamiento. El agua de precipitaciones permanece sobre la superficie del suelo y satura el perfil durante tiempos prolongados, provocando situaciones de drenaje impedido. La deficiencia de drenaje y la presencia de sodio en profundidad restringen severamente el crecimiento de los cultivos. Página 7 de 25

8 LAl Consociación Los Alamos 46 2s Los Alamos La serie Los Álamos es un suelo profundo moderadamente bien drenado, que ocupa áreas llanas y bajos tendidos. Es un suelo de aptitud agrícola, limitado por deficiencias de drenaje. LCa Consociación La Candelaria 42 2s La Candelaria La serie La Candelaria se encuentra distribuida en la parte central de la hoja; es un suelo bien drenado que ocupa paisajes de lomas. Las limitaciones de este suelo para su uso en agricultura se deben a la presencia de sodio en los horizontes basales del perfil. LCs Consociación Las Canarias 41 2s Las Canarias La serie Las Canarias es un suelo profundo, moderadamente bien drenado, que ocupa ambiente de explanadas y bajos tendidos. Se la encuentra en la parte central del Valle de Lerma. Es un suelo de aptitud agrícola limitado por sus texturas finas y drenaje deficiente (permanencia de agua en el suelo-permeabilidad lenta). Página 8 de 25

9 LMc Consociación La Merced. 66 1_2 La Merced La serie La Merced es un suelo profundo, bien drenado, ubicado en relieve de lomas y piedemontes. No presentan limitaciones de uso exceptola posición del suelo en el paisaje, que la hace suceptible a erosión hídrica. LMc1 Consociación la Merced inclinada. 50 2t La Merced Esta unidad es una variación de la serie La Merced por el grado de pendiente, que en este caso es del 3 al 8 %. Las limitaciones son externas al perfil, exponen al suelo a erosión hídrica. LMc2 Consociación la Merced pronunciada. 35 3t La Merced Esta unidad es una variación de la serie La Merced por el grado de pendiente que varía del 8 al 15 %. Las limitaciones de uso son externas al perfil, exponen al suelo a erosión grave. Página 9 de 25

10 LMc3 Consociación La Merced moderadamente bien drenada. 55 1_2 La Merced La serie La Merced debido a su posición en el paisaje en bajos tendidos y áreas plano cóncavas, soporta excesos de agua de anegamiento. Los excedentes de agua se eliminan con lentitud del suelo, éste permanece húmedo por tiempos prolongados afectando el crecimiento de los cultivos. LMr Consociación La Maroma. 54 2t La Maroma La serie La Maroma se encuentra en el relieve ondulado de piedemontes y lomas del Sur del Valle de Lerma. Son suelos bien drenados y fértiles, con limitaciones leves por topografía lo que los hace suceptibles a erosión hídrica ligera. LMr1 Consociación La Maroma moderadamente erosionada. 42 3t La Maroma La fase moderadamente erosionada de la serie La Maroma tiene perfiles sin la capa arable y son comunes canalículos y zanjas. Los gradientes son acentuados, alcanzan al 5%, el peligro de erosión es manifiesto. Página 10 de 25

11 LMr2 Consociación La Maroma moderadamente erosionada (70%), La Maroma engrosada (30%). 45 3t La Maroma Este complejo abarca áreas onduladas con pendientes cortas y bajos en pendientes de vías de escurrimiento concentrado. Los perfiles de la serie La Maroma en las laderas tienen la capa arable adelgazada por erosión hídrica con formación de canalículos. Sobre los ejes de escurrimiento los perfiles estan engrosados por acumulación y tienen signos de drenaje impedido. El complejo engloba pequeños manchones de tosca y de ripio aflorante que no se pueden cartografiar separadamente por razones de escala. LMr3 Consociación La Maroma inclinada. 42 3t La Maroma La fase inclinada de la serie La Maroma se encuentra en relieve ondulado, de lomas y piedemontes adosadas al relieve montañoso. Los gradientes varían del 3 al 8 %. En esta unidad muchos perfiles están erosionados en grado moderado a grave. LMr4 Consociación La Maroma pronunciada. 30 4t La Maroma La fase pronunciada de la serie La Maroma se encuentra en relieve muy ondulado, de lomas y piedemontes adosadas al relieve montañoso. Los gradientes varían del 8 al 15%. En esta unidad muchos de los perfiles están erosionados en grado moderado a grave e incluso severo. Página 11 de 25

12 LMr5 Complejo La Maroma inclinada (50%), Chibilme (50%). 25 5st La Maroma Chibilme Este complejo se ubica en faldeos, piedemontes y conos aluviales en contacto con el relieve montañoso. Son unidades con gradiente pronunciado. La serie La Maroma ocupa areas llanas de superficie uniforme, la serie Chibilme es un suelo pedregoso ubicado en vías de escurrimiento y derrames difusos. Para ambos suelos las limitaciones físicas y de gradientes restringen su uso como suelos agrícolas. LVñ1 Complejo La Viña (70%), Talapampa (30%) 2st La Viña Este complejo se encuentra en un paisaje de piedemontes y conos aluviales de bajo ángulo, ocupa una faja paralela al río Guachipas. La serie La Viña es dominante y se sitúa en áreas llanas; la serie Talapampa es suelo moderadamente bien drenado, se encuentra en relieve cóncavo con bajos tendidos, microdepresiones y vías de escurrimiento. El gradiente de paisaje y las deficiencias de drenaje de la serie Tapalampa son limitantes para su uso en agricultura. LVñ2 Complejo Talapampa (70%), La Viña (30%) 3st Talapampa En este complejo es dominante la serie Talapampa que como se dijo ocupa depresiones y vías de escurrimiento. La serie La Viña no muestra variaciones. El incremento en superficie de partes bajas con deficiencias de drenaje, limita aún más la aptitud del conjunto para agricultura. Página 12 de 25

13 LVt1 Complejo Las Vertientes 50%, Cerrillos 30%, Quijano 20%. 36 5sd Las Vertientes Este complejo se lo encuentra en lugares próximos al río Arenales. Se trata de áreas de derrame y bajos tendidos afectados por excesos de agua superficial y por capa freática casi superficial. La serie Las Vertientes es dominante, es suelo pobremente drenado. Cerrillos se manifiesta sin variaciones,ocupando las áreas sobre elevadas mejor drenadas. Quijano es un suelo pedregoso situado sobre vías de escurrimiento. La unidad está afectada por deficiencia de drenaje y deficiencias para el crecimiento de las plantas. Med Consociación Medeiros 60 2st Medeiros La serie Medeiros es un suelo profundo, moderadamente bien drenado. Ocupa las crestas y pendientes de un relieve ondulado de lomas, ubicado al Oeste de la ciudad de Salta. Este suelo tiene limitaciones físicas (permeabilidad lenta) y de posición en el paisaje que la hacen suceptibles a erosión hídrica. Med1 Consociación Medeiros moderadamente erosionada 47 3t Medeiros La serie Medeiros se presenta en relieve ondulado con pendientes pronunciadas mayores al 8%. El perfil presenta la capa arable adelgazada y son frecuentes canalículos y cárcavas. Página 13 de 25

14 Mol1 Complejo Moldes (80%), El Retiro (20%) 49 2s Moldes En esta unidad la serie Moldes es dominantes, ocupa áreas llanas con pendiente, a ella se asocia El Retiro, suelo medianamente profundo con discontinuidad a un banco de ripio y piedra. Las limitaciones para agricultura son de índole física y de posición en el paisaje, que la hacen susceptible a erosión hídrica. Mol2 Complejo Moldes (60%), El Retiro (40%) 3st Moldes En esta unidad la serie Moldes es dominante, ocupa áreas llanas con pendiente, a ella se asocia El Retiro, suelo medianamente profundo con discontinuidad a un banco de ripio y piedra. Las limitaciones para agricultura son de índole físico y de posición en el paisaje, que la hacen susceptible a erosión hídrica. Osm Consociación Osma 51 2t Osma La serie Osma es un suelo profundo bien drenado que ocupa paisaje ondulado de lomas. Es un suelo de aptitud agrícola, sin limitaciones de perfil, únicamente suceptible a erosión hídrica. Página 14 de 25

15 Osm1 Consociación Osma moderadamente erosionada. 40 3t Osma En esta unidad la serie Osma se presenta en su fase por erosión moderada. Por encontarse en paisaje ondulado de pendientes cortas con gradiente mayor al 5%, es altamente suceptible a erosión hídrica. En esta unidad se presentan pequeñas superficies con tosca o ripio aflorante que por su pequeña magnitud no pudieron ser catografiadas como unidades independientes. Osm2 Consociación Osma anegable 46 2s Osma En esta unidad, la serie Osma se presenta en su fase anegable. El paisaje llano con escaso gradiente, determina excesos de humedad en el suelo que limitan su aptitud para agricultura. RAn Consociación Río Ancho. 39 2s Río Ancho La serie Río Ancho es un suelo aluvial ubicado sobre vías de desagüe, derrames y bajos tendidos. Es un suelo con deficiencias de drenaje provocada por permanencia prolongada de agua en el suelo. Su aptitud agrícola está limitada por drenaje imperfecto. Página 15 de 25

16 RAn1 Consociación Río Ancho moderadamente profunda. 35 3sd Río Ancho Esta fase de la serie Río Ancho se caracteriza por perfiles cortos con discontinuidad, a capas ripio a profundidad entre 45 a 60 cm. Como limitante para su uso agrícola a las imperfecciones de drenaje se suma la profundidad del suelo. RAr Consociación Río Arias. 10 5sd Río Arias La serie Río Arias es un suelo aluvial con imperfecciones de drenaje, formado por una sucesión de capas variables en espesor y textura. Su aptitud para agricultura es muy restringida por limitaciones graves de drenaje, sodicidad y salinidad. RAs Consociación Río Arenales 12 4sd Río Arenales La serie Río Arenales es un suelo aluvial pobremente drenado heterogéneo en sucesión de capas (espesores y texturas). Es un suelo afectado por deficiencias de drenaje y por la capa freática a poca profundidad, las deficiencias químicas (salinidad y sodicidad) limitan en grado extremo su aptitud para agricultura, son campos muy inundables. Página 16 de 25

17 Ret1 Complejo El Retiro (60%), La Bolsa (40%) 3s El Retiro El complejo se ubica en el extremo distal de conos y piedemontes. La serie El Retiro es dominante. Es un suelo de perfil moderadamente profundo que se encuentra en partes llanas. La Bolsa es un suelo aluvial areno pedregoso con baja retención de humedad. Es una unidad de aptitud agrícola limitada por aspectos físicos. RoL Consociación Rosario de Lerma Rosario de Lerma La Consociación Rosario de Lerma se encuentra en la perte central del Valle de Lerma, se asocia a paisaje llano suavemente inclinado con pendiente media del 0,7 %. Está compuesta por la serie Rosario de Lerma; es un suelo bien drenado, sin limitaciones físico-químicas para el crecimiento de los cultivos. RoL1 Consociación Rosario de Lerma anegable. 79 2sd Rosario de Lerma En esta unidad se encuentra la fase moderada bien drenada de la serie Rosario de Lerma. Se ubica sobre líneas de escurrimiento apenas insinuadas cuya orientación coincide con la pendiente regional. El relieve de la unidad es plano cóncavo, sujeto a anegamiento. Son tierras de aptitud agrícola limitada por exceso de agua retenida en el suelo. Página 17 de 25

18 RoL2 Complejo Rosario de Lerma 80%, Quijano 20%. 63 2s Rosario de Lerma Esta unidad cartográfica se emplaza sobre vías de escurrimiento y bajos tendidos. Está formada por la serie Rosario de Lerma (80%) y la serie Quijano (20%). La serie Rosario de Lerma se ubica sobre los sectores mejor drenados, la serie Quijano se encuentra sobre vías de escurrimiento. Las limitaciones para su uso en agricultura radican en deficiencias de orden físico (pedregosidad). RoL3 Complejo Rosario de Lerma 60%, Quijano 40%. 50 3s Rosario de Lerma El conjunto de estos dos suelos se encuentra sobre vías de escurrimiento y bajos tendidos. Está formada por la serie Rosario de Lerma y la serie Quijano. La serie Rosario de Lerma ocupa un 60 % y se ubica sobre los sectores mejor drenados, la serie Quijano se encuentra sobre vías de escurrimiento y ocupa un 40 % de la superficie de la Unidad Cartográfica. Las limitaciones para su uso en agricultura radican en deficiencias de orden físico (pedregosidad). RoL4 Complejo Quijano 60%, Rosario de Lerma 40% 34 4s Quijano El conjunto de estos dos suelos se encuentra sobre vías de escurrimiento y bajos tendidos, con diferente grado de participación de los componentes. Están formadas por la serie Rosario de Lerma y la serie Quijano. La serie Rosario de Lerma ocupa los sectores mejor drenados, la serie Quijano se encuentra sobre vías de escurrimiento. Las limitaciones para su uso en agricultura radican en deficiencias de orden físico por incremento progresivo de pedregosidad. Página 18 de 25

19 SAg Consociación San Agustín. 54 2s San Agustín La serie San Agustín se encuentra en la parte central del Valle de Lerma, en paisaje ondulado de lomas y pendientes cortas. Es un suelo bien drenado, de buena fertilidad. No presenta impedimentos fìsico-químicos para el crecimiento de los cultivos, pero el paisaje en que se encuentra es suceptible a erosión hídrica. SAg1 Consociación San Agustín moderadamente bien drenada. 49 2sd San Agustín La fase moderadamente bien drenada de la serie San Agustín se ubica sobre partes bajas del relieve coincidentes con vías de desagüe. Por el relieve cóncavo de la unidad, recibe aportes adicionales de agua la que permanece tiempo prolongado retenida en el suelo. Es un suelo de aptitud agrícola, limitada por deficiencia de drenaje. SAg2 Complejo San Agustín 70%, Sumalao 30%. 50 2s San Agustín Este complejo se encuentra en la parte central de Valle de Lerma en paisaje ondulado de lomas y pendientes cortas susceptibles a erosión hìdrica. La serie San Agustín es dominante, Sumalao subordinado es un suelo texturalemnte más liviano. Ambos suelos son de aptitud agricola susceptible a erosionarse. Página 19 de 25

20 SAg3 Consociación San Agustín moderadamente erosionada. 42 3st San Agustín Esta fase de la serie San Agustín mantiene adelgazamiento de la capa arable y presencia de canalículos. Su aptitud para agricultura está limitada por el valor de los gradientes (5 al 8%). SAg4 Consociación San Agustín gravemente erosionada. 30 4st San Agustín En esta fase las pendientes mayores al 8% determinan la presencia de cárcavas y zanjones. El suelo no presenta limitaciones físicas ni químicas; está afectada sí por erosión hídrica grave. Sobre los ejes de escurrimiento se observa acumulación de material de arrastre. SaM Consociación San Miguel. 60 2sd San Miguel Esta serie está representada por suelos bien drenados, de perfil profundo ubicados en paisaje llano suavemente inclinado. Son suelos ubicados en la parte central del Valle de Lerma. Son suelos sin limitantes al crecimiento de los cultivos. Página 20 de 25

21 SaM1 Consociación San Miguel moderadamente bien drenada. 60 2sd San Miguel En ésta unidad se encuentra la fase moderadamente bien drenada de la serie San Miguel. Se ubica sobre vías de escurrimiento apenas insinuadas. El relieve de la unidad es plano cóncavo expuesto a anegamiento. Son suelos de aptitud agrícola limitada por deficiencias de drenaje. SaM2 Consociación San Miguel de profundidad somera. 55 3s San Miguel La serie San Miguel se presenta con escasa profundidad; por debajo de 50 cm se encuentra un banco de ripio y piedra. Sus limitaciones para agricultura son originadas en su escasa profundidad y en su baja retención de humedad. SJv Consociación San Javier 18 3sd San Javier La serie San Javier es un suelo imperfectamente drenado, de permeabilidad muy lenta, que se encuentra en paisaje llano. Se ubica en la parte baja del Valle de Lerma, próxima al río Arias. Su aptitud para agricultura está limitada por la presencia de sodio de intercambio y por deficiencias de drenaje. Página 21 de 25

22 SJv1 Consociación San Javier anegable. 14 4sd San Javier Esta fase anegable de la serie San Javier se encuentra en áreas de relieve plano cóncavo, expuestas a anegamiento. El suelo se encuentra húmedo por tiempos prolongados. Son suelos de aptitud muy restringida para agricultura. SJv2 Complejo San Javier 70%, Río Arias 30%. 10 5sd San Javier Este complejo corresponde a áreas bajas de relieve cóncavo, muy afectadas por deficiencias de drenaje y excesos de sodio. San Javier se muestra con abundantes signos de drenaje impedido. Río Arias tiene la capa freática a poca profundidad. Son suelos con limitaciones extremas para ser usados en agricultura. SLo1 Complejo San Lorenzo 70%, Castellanos 30%. 57 2st San Lorenzo Este complejo tiene a la serie San Lorenzo como dominante; es un suelo moderadamente bien drenado. La serie Castellanos es bien drenada, con presencia de fragmentos gruesos, su perfil es medianamente profundo. El paisaje en que se encuentra es de piedemontes y conos adosados a las sierras con gradiente del 3 al 8 %. Las limitaciones para la agricultura radican en aspectos físicos, debido a la presencia de fragmentos gruesos y por el valor de los gradientes que la exponen a erosión hídrica. Página 22 de 25

23 SLo2 Complejo San Lorenzo 30%, Quijano 70%. 25 4st San Lorenzo Este complejo esta formado por la serie San Lorenzo, como subordinada y por la serie Quijano pedregosa como dominante. El paisaje en que se encuentra es de piedemontes, conos y bajos tendidos con gradiente acentuado. Son suelos con limitaciones extremas para la agricultura. Su Consociación Sumalao 41 2s Sumalao La serie Sumalao es un suelo bien drenado, que se encuentra en paisaje de lomas y pendientes cortas. Es un suelo de fertilidad media, no tiene limitaciones fìsico-químicas y es suceptible a erosión hídrica. SVi Consociación San Vicente 2t San Vicente La serie San Vicente está presente en el sur del Valle de Lerma en paisaje de explanadas con pendiente. Es suelo de aptitud agrícola, cuyas restricciones para el uso son gradientes que lo hace suceptible a erosión hídrica. Página 23 de 25

24 SVi1 Consociación San Vicente anegable 2sd San Vicente La serie San Vicente se encuentra en áreas bajas de relieve plano cóncavo expuestas a anegamiento. Es suelo de aptitud agrícola, su manejo se dificulta para el riego por la facilidad con que el agua provoca anegamieto. SVi2 Complejo San Vicente (60%), Ampascachi (40%) 3sd San Vicente Este complejo está ubicado en áreas plano cóncavas coincidentes con vías naturales de desagüe, la serie San Vicente ocupa los sectores más estables, en cambio la serie Ampascachi se ubica en los sectores expuestos a anegamiento, en consecuencia con drenaje imperfecto. Vdv Consociación Valdivia. 51 2s Valdivia La serie Valdivia es un suelo moderadamente bien drenado, se la encuentra en la parte central del Valle de Lerma en relieve plano cóncavo y bajos tendidos. Es un suelo de aptitud agrícola limitado por deficiencias de drenaje. Página 24 de 25

25 Vñ1 Consociación Viñaco anegable 44 2sd Viñaco En esta unidad, la serie Viñaco se encuentra en su fase anegable, ubicada sobre vías de desagüe natural con relieve cóncavo. Son suelos de aptitud agrícola limitada por permanencia prolongada de agua en el suelo. Vñ2 Consociación Viñaco moderadamente erosionada. 38 3t Viñaco La serie Viñaco se manifiesta en su fase moderadamente erosionada. El gradiente del paisaje es mayor a 15% por ello es común encontrar perfiles con capa arable delgada y superficies desgastadas con canalículos y cárcavas. Es un suelo agrícola limitado por erosión hídrica. Vñ3 Complejo Viñaco inclinada 50%, Chibilme 50%. 28 4st Viñaco Chibilme En este complejo la serie Viñaco y la serie Chibilme se encuentran en paisaje de piedemontes y conos, con gradiente mayor al 5%. La unidad es de aptitud agrícola severamente afectada por gradiente y aspectos físicos (pedregosidad). Página 25 de 25

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural. ANEXO N 1 1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) SEGÚN SU CAPACIDAD POTENCIAL DE USO ACTUAL Para la clasificación de los terrenos agrícolas, según su capacidad potencial de uso actual, se definen

Más detalles

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA

CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA CLASES DE CAPACIDAD DE USO DEL USDA KLINGEBIEL Y MONTGOMERY, 1961 A continuación se presentan las Clases de Capacidad, tales como las definieran sus autores. Clases de capacidad Clase I. Terrenos adecuados

Más detalles

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir.

PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir. PRÁCTICO 6: Descripción del perfil. Características asociadas. Propiedades a inferir. Docente: Alicia Crosara crosara@fcien.edu.uy DESCRIPCIÓN DEL PERFIL Para la descripción del perfil de suelo se debe

Más detalles

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013 TRAMO 2 V5 El vértice con coordenadas 763459E y 9853343 a 2751m.s.n.m. sobre una planicie cerca de lomas bajas. Se emplaza en una propiedad privada, en donde no se realizan aparentemente actividades productivas,

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido Durazno 2750 has Departamento: Durazno Sección Judicial: 7 Superficie: 2.740 hectáreas Paraje: Cerro Florido Accesos: Ruta 6 y camino vecinal en buen estado. Establecimiento completo: Casa principal Casa

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Los suelos de Uruguay

Los suelos de Uruguay Ficha temática 6 Los suelos de Uruguay El suelo: constitución e importancia El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre, resultante de la transformación de los materiales geológicos subyacentes

Más detalles

Metodología para el estudio de suelos

Metodología para el estudio de suelos Metodología para el estudio de suelos Búsqueda, recopilación, estudio y análisis de los antecedentes. Exploración inicial rápida de campo. Estudio analítico que comprenderá las siguientes fases: Fase de

Más detalles

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto Las aguas Unidad 3 Ciclo del agua. Tipos del agua 1) Ciclo del agua - Características 2) Tipos de aguas - El agua está en continua circulación entre océanos, atmósfera y tierra - Constantes cambios entre

Más detalles

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas

Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 5 El suelo. Introducción y propiedades físicas Prof. Vallejo Actualización: 2015 1. EL SUELO

Más detalles

CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO

CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO CURSO MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS Y AGUAS OPCION PLANIFICACION DEL USO DE LA TIERRA A NIVEL PREDIAL TEMA 10 CAPACIDAD DE USO Ing.Agr. CARLOS CLERICI Bibliografía Hudson N., capítulo 9 Kaplán. A.,1986

Más detalles

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis)

APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Capítulo V APTITUD DE LOS SUELOS ARGENTINOS PARA EL PECAN (Carya illinoinensis) Luis Alberto Gómez y Gustavo Adolfo Cruzate Resumen El objetivo de este estudio es la determinación de la aptitud de los

Más detalles

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS PROYECTO: La Primavera, Zapopan, Jalisco. Punto N : 1 Clasificación WRB 2006 RG tf lep (sk)/1 Regosol tefriepiléptico Clasificación FAO 70 Re/2 G Regosol eútrico Fase física

Más detalles

Eduardo Martínez H. Evaluación de suelos

Eduardo Martínez H. Evaluación de suelos Eduardo Martínez H. Evaluación de suelos Uso actual del suelo Es el estudio y clasificación del uso actual del suelo dado por el agricultor o usuario. Importante del punto de vista de la conservación.

Más detalles

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE.

UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. UNIDAD 3.EL PAISAJE Y LAS FORMAS DEL RELIEVE. Cuando miramos desde un lugar elevado y vemos una gran extensión de terreno, estamos contemplando un paisaje. En él podemos distinguir distintos elementos

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Croquis CONEAT Pagina 1

Croquis CONEAT Pagina 1 Croquis CONEAT Pagina 1 MAPA PADRONES 13089 Ind. Productividad 92 Area(ha) 770.0 G03.3 96 0.01 G03.11 70 16.35 6.1/3 83 57.7 G03.22 22 4.51 6.16 158 21.42 4654 Ind. Productividad 108 Area(ha) 1878.0 G03.11

Más detalles

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala

Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala Foto 137: Vista General del Vértice Foto 138: Prueba de Pala - Non sitio 6 Coordenada: 194345E y 9975737N Cota: 1724 m.s.n.m. Tipo: Habitacional? Topónimo: - Filiación: - Cronología: s/d Área: 1600m² El

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación.

1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo. A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. 1-EDAFOLOGÍA 1.1-Características edáficas 1.1.1-Estudio de los parámetros físicos del suelo A continuación se estudian los factores que más inciden a la hora de planificar la repoblación. Profundidad del

Más detalles

FACTORES DE AFECTACIÓN USADOS POR EL VALORA. Órgano de Normalización Técnica

FACTORES DE AFECTACIÓN USADOS POR EL VALORA. Órgano de Normalización Técnica ACTORES DE AECTACIÓN USADOS POR EL VALORA Órgano de Normalización Técnica 2015 CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 1 OBJETIVO... 1 MODELO DE VALORACIÓN... 1 Método de actores de Ajuste... 1 Tipos de factores...

Más detalles

El ciclo de las rocas

El ciclo de las rocas El ciclo de las Las experimentan transformaciones al someterse a la acción de los agentes externos e internos en un proceso incesante de cambios conocido como ciclo de las. de la superficie magmáticas

Más detalles

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri CONSERVACION DE SUELOS Es un conjunto de prácticas aplicadas para promover el uso sustentable

Más detalles

5.1.4 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS

5.1.4 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS 5.1.4 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS El suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones naturales y antrópicas del medio. Las acciones erosivas, cuando

Más detalles

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa...

Ciencias Sociales - 3º Ed. Primaria Tema 4- EL RELIEVE DE LA TIERRA A) RELIEVE Relieve interior Relieve de costa... A) RELIEVE... 1 1.- Relieve interior... 1 2.- Relieve de costa... 2 B) ELEMENTOS DEL PAISAJE... 3 1.- Paisajes naturales... 3 2.- Paisajes transformados... 3 3.- Vida según los paisajes:... 4 4.- Conservación

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. 4.7. Trazo de la red de alcantarillado pluvial Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento

Más detalles

RED REGIONAL DE SORGO Campaña Agrícola 2015/2016. Sitio de Siembra: Finca Las Piedritas Empresa Don Enrique

RED REGIONAL DE SORGO Campaña Agrícola 2015/2016. Sitio de Siembra: Finca Las Piedritas Empresa Don Enrique Centro Regional Chaco-Formosa EEA Las Breñas PRet 1241204 RED REGIONAL DE SORGO Campaña Agrícola 2015/2016 Localidad de Prueba: PARAJE LAS PIEDRITAS - LAS BREÑAS (Chaco) Fecha Siembra: 12/01/2016 Fecha

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES

CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva).

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons). Dehesa Boyal. Bollullos Par del Condado (Huelva). Un suelo es un conjunto de materiales

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

UNIDADES DE PAISAJE. Localización Santa Teresa parte alta, Santa Teresa parte baja, Santa Isabel del Nare, Mulatal (zona de vertientes del río Nare)

UNIDADES DE PAISAJE. Localización Santa Teresa parte alta, Santa Teresa parte baja, Santa Isabel del Nare, Mulatal (zona de vertientes del río Nare) UNIDADES DE PAISAJE El análisis sobre las unidades de paisaje se convierte en un modelo (visión simplificada concreta de la realidad territorial); nos muestra las diferencias espaciales que existen en

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 1: EL PLANETA TIERRA Y LA GEOLOGIA Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE

Más detalles

Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO

Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO Publicado en Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Patagonia Norte Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle Ruta Nac. 22, km 1190, Allen,

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

ESTRUCTURA DEL SISTEMA

ESTRUCTURA DEL SISTEMA 1 ESTRUCTURA DEL SISTEMA La estructura del sistema de clasificación de capacidad de uso de las tierras comprende tres niveles: clases, subclases y unidades de manejo Clases de capacidad de uso Se define

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO ANEXO 11 RESUMEN ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO EVALUACION HIDROGEOLOGICA PARA LA UBICACION DE UN POZO PARA ABASTECER DE AGUA POTABLE AL HOTEL RESORT SAN AGUSTIN DE PARACAS - PISCO (Distrito: Paracas Provincia:

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Geología. Tema 9. Procesos hídricos superficiales

Geología. Tema 9. Procesos hídricos superficiales Tema 9. Procesos hídricos superficiales El agua en la Tierra Geología El agua es fundamental para los seres vivos y el hombre. Además el agua de escorrentía es el agente dominante en la alteración del

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo Perfil del Suelo Zona de Eluviación O Lavado Zona de Iluviación o Acumulacío n 1951 1961 L O A1 A2 A2 B1 B2 B3 C HORIZONTE 0 A E EB BE B BC Horizonte A: Posee el mayor contenido de materia orgánica y un

Más detalles

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Restauración de Cuencas El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez Parteaguas Parteaguas Punto de salida Microcuenca Canoas-El Refugio Procesos ecológicos necesarios para que

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA Ficha de trabajo I La estructura externa de la Tierra se compone de varias partes: La litosfera es la capa sólida más externa, y es donde se encuentra el relieve terrestre. La hidrosfera está formada por

Más detalles

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma: 1.3 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PALMIRA 1.3.1 CLIMATOLOGÍA Y SUPERFICIE El área Municipal es de 1.162 Km² de los cuales 19,34 Km² corresponden a la zona urbana 1. Sus pisos térmicos van desde el frío

Más detalles

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS Comprenden la mayor parte de los océanos ubicadas a profundidades 3000-6.000 m. Tres subprovincias denominadas: fondo abisal elevaciones océanicas montañas submarinas FONDOS

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. MARES Y TIERRAS. 1. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición. Núcleo: 3500 Km de radio,

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad.

Glaciares. Un glaciar es una masa de hielo, con movimiento descendente desde el área de acumulación nival por acción de la gravedad. GEOLOGÍA: TEMA 7 Glaciares: diferentes tipos. Transformación de nieve en hielo cristalino. Movimiento y balance de un glaciar. Erosión, transporte y acumulación de sedimentos por los glaciares. Morenas:

Más detalles

ROSICULTURA FILIAL SAN JUAN. Tipos y cualidades de los Suelos de San Juan, comprendidos en los Valles Tulúm, Ullum, Zonda y Pedernal

ROSICULTURA FILIAL SAN JUAN. Tipos y cualidades de los Suelos de San Juan, comprendidos en los Valles Tulúm, Ullum, Zonda y Pedernal ROSICULTURA FILIAL SAN JUAN Tipos y cualidades de los Suelos de San Juan, comprendidos en los Valles Tulúm, Ullum, Zonda y Pedernal Suelos aluviales La zona noroeste de Argentina, más puntualmente los

Más detalles

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23) Comentario de mapas Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23) Los mapas temáticos Los mapas temáticos son aquellos elaborados por un geógrafo que describen algún tema

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES TEMA 1: DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE FORMACIONES SUPERFICIALES 1.1. Suelos residuales 12 1.2. Depósitos aluviales l 1.3. Depósitos glaciales 1.4. Depósitos coluviales 1.5. Depósitos eólicos, litorales,

Más detalles

Símbolo Rango de Pendiente (%) Término Descriptivo

Símbolo Rango de Pendiente (%) Término Descriptivo 1.6 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR 1.6.1 DESCRIPCION DE LOS SUELOS En la variante Cañete se identificaron siete subgrupos de suelos, los cuales se denominaron con nombres comunes. La clasificación cartográfica

Más detalles

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México.

Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Ubicación y Descripción de Laguna San Ignacio, Baja California Sur, México. Laguna San Ignacio es una de las cuatro lagunas de reproducción de la población de ballena gris del Pacífico Nororiental, que

Más detalles

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1:50.000 hoja de León (Hoja 161)

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1:50.000 hoja de León (Hoja 161) INDICE: 1 INTRODUCCIÓN... 2 2 ENCUADRE GEOLÓGICO.... 3 3 ESTRATIGRAFÍA... 4 3.1 TERCIARIO... 4 3.2 CUATERNARIO... 4 4 GEOMORFOLOGÍA... 5 5 HIDROGEOLOGÍA...6 6 CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA... 7 6.1 ÁREA III

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO Raquel Salvador Esteban Unidad Asociada Riego Agronomía y Medio Ambiente (CITA_CSIC) Fuente: ZME Science VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante) Juego de memoria Obras de Conservación de Suelo y Agua Divertido juego en el que aprenderás información importante sobre las diferentes obras de Conservación de Suelo y Agua. PROPÓSITOS EDUCATIVOS 1. Reforzar

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Deterioro de los suelos

Deterioro de los suelos Deterioro de los suelos Tomado de: Problemática ambiental con especial referencia a la Provincia de Córdoba Capítulo 6. Kopta, Federico. 1999. Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo ACUDE. Edición auspiciada

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié

Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié Geodinámica externa: Geodinámica externa y geomorfología Imagen bajo licencia de Creative Commons (Wikimedia Commons) autor: S. Veyrié 1.- Acción de los agentes geológicos externos Imagen bajo licencia

Más detalles

Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005

Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005 Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005 Hay que domar a las montañas e instruir a los hombres Miguel Ángel Buonarroti

Más detalles

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU. SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 30 DE JUNIO AL 6 DE JULIO DE 2016: TORMENTAS SOBRE EL RÍO DE LA PLATA Y ÁREAS ALEDAÑAS

Más detalles

TÉRMINOS GENÉRICOS DE LAS FORMAS DEL RELIEVE SUBMARINO

TÉRMINOS GENÉRICOS DE LAS FORMAS DEL RELIEVE SUBMARINO La lista de términos y definiciones fue tomada de la publicación: Normalización de la Formas del Relieve Submarino, Publicación Batimétrica No. 6, 4ª. Edición, Versión Inglesa/Española. Buró Hidrográfico

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES Relieve continental 1. Los continentes Los continentes son grandes extensiones de tierra

Más detalles

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO

IRAPUATO. Fenómeno Geológico OROGRAFÍA CLASIFICACIÓN Y USO DE SUELO Fenómeno Geológico IRAPUATO OROGRAFÍA La Ciudad está asentada en su mayor parte en terrenos planos, cuya pendiente promedio es de 1 al millar, dentro de esta área se presentan dos formas de relieve: 1)

Más detalles

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca

Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca Caracterización Hidrológica de las Cuencas Tributarias al Golfo de Fonseca 0 Información Básica Meteorología Datos diarios Precipitación Temperaturas máximas y mínimas Datos Mensuales Radiación solar,

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE

REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE En el pasado las primeras representaciones del relieve se caracterizaban por ser meramente simbólicas, de hecho se representaba una montaña sin hacer referencia a diferencias

Más detalles

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy Cuenca Pilcomayo Subcuenca "Pilcomayo" Síntesis descriptiva Tiene sus nacientes en la república de Bolivia, donde ingresan dos pequeñas quebradas que escurren desde la provincia de Jujuy, (La Quiaca) formadas

Más detalles

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO

EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO Geografía de España. 2º Bach. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Incorporaciones de Jesús Rubio EL SUELO COMO ELEMENTO BIOGEOGRÁFICO DEFINICIÓN El suelo es el manto superficial de la

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 3. Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá Curso 2006/2007 GEOLOGÍA FíSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.3. 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado fluvial 2.- Nivel

Más detalles

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO Con muchas frecuencias se decide construir el invernáculo en un terreno ya disponible. Sin embargo es importante tener en cuenta los siguientes

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI

INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL. Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Centro de Investigación y Desarrollo INTI Salta CONVENIO INTA INTI INFORME DIAGNOSTICO HIDROGEOLOGICO TOSTADO PROVINCIA DE SANTA FE Autores: Guillermo A. Baudino

Más detalles

EL MODELADO DEL RELIEVE EN LAS ISLAS

EL MODELADO DEL RELIEVE EN LAS ISLAS EL MODELADO DEL RELIEVE EN LAS ISLAS Pregunta 1. El paisaje es el resultado de la acción de los agentes geológicos externos e internos sobre el relieve Cuáles construyen relieve y cuáles lo destruyen?

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

Inventario de las superficies afectadas por las inundaciones en el centro-sur de Santa Fe al 21 de abril de 2016

Inventario de las superficies afectadas por las inundaciones en el centro-sur de Santa Fe al 21 de abril de 2016 Inventario de las superficies afectadas por las inundaciones en el centro-sur de Santa Fe al 21 de abril de 2016 Verónica Sapino En el presente informe se presenta el inventario y el mapa de las tierras

Más detalles

bajas, y desemboca en un lago, en el mar, en otro río u ocasionalmente en un desierto interior.

bajas, y desemboca en un lago, en el mar, en otro río u ocasionalmente en un desierto interior. 1. DEFINICIÓN El río es una corriente de agua dulce que fluye por un cauce desde tierras altas a tierras bajas, y desemboca en un lago, en el mar, en otro río u ocasionalmente en un desierto interior.

Más detalles

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA Fenómeno Hidrometeorológico CELAYA HIDROGRAFÍA La principal corriente hidrológica del Municipio es el Río Laja, el cual nace en San Felipe y recorre Dolores Hidalgo y Allende, penetra a través de Comonfort

Más detalles

C O B E R T U R A V E G E TA L L L U V I A S U E L O S T O P O G R A F Í A FACTORES EN LA EROSION. Lluvia. Cobertura Vegetal.

C O B E R T U R A V E G E TA L L L U V I A S U E L O S T O P O G R A F Í A FACTORES EN LA EROSION. Lluvia. Cobertura Vegetal. FACTORES EN LA EROSION Lluvia Cobertura Vegetal Topografia Prof. Dr. César Goso Aguilar Curso Geología Ambiental Dpto. Evolución de Cuencas Sección Geología Regional y Ambiental Suelos y substrato rocoso

Más detalles

DINAMICA EXTERNA vs DINAMICA INTERNA

DINAMICA EXTERNA vs DINAMICA INTERNA Bloque IV Naturaleza y Geografía Parte IV La geosferacomo sistema Estructura de la Geosfera- Modelo Geoloquímico Variación de la composición química de los materiales de la tierra a distintas profundidades

Más detalles

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS 1. Ciclo sedimentario http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/geologiageneral/ggcap05.htm#definiciones: 2. Grupos de rocas sedimentarias 2.1. Rocas detríticas Las rocas

Más detalles

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente.

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente. GEOGRAFIA AGRÍCOLA GEOGRAFÍA AGRARIA GEOGRAFÍA RURAL MAYOR IMPORTANCIA ESTUDIA MÉTODOS Técnica económica Agronómica (relación producción / técnicas de cultivo). Economía de la producción agrícola. Resultados

Más detalles

Honduras. Honduras. Izquierda: Huerto escolar. Autores/Contribuyentes:

Honduras. Honduras. Izquierda: Huerto escolar. Autores/Contribuyentes: Uso de llantas en la agricultura urbana Honduras Izquierda: Huerto escolar. El establecimiento de huertos familiares en el área periurbana se realizó a partir de llantas considerando el limitado espacio

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

ESCORRENTÍA/EROSIÓN. Buenas Prácticas Agrícolas para la protección de las aguas. Reducción de la escorrentía y la erosión

ESCORRENTÍA/EROSIÓN. Buenas Prácticas Agrícolas para la protección de las aguas. Reducción de la escorrentía y la erosión ESCORRENTÍA/EROSIÓN Buenas Prácticas Agrícolas para la protección de las aguas. Reducción de la escorrentía y la erosión MANTENGAMOS UNA BUENA CALIDAD DE LAS AGUAS El proyecto TOPPS PROWADIS tiene como

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Edafología. Volumen 7-3. Septiembre pág 1-10.

INTRODUCCIÓN. Edafología. Volumen 7-3. Septiembre pág 1-10. Edafología. Volumen 7-3. Septiembre 2000. pág 1-10. ORIENTACIONES DE USO AGRARIO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. ESCALA 1:300.000 Juan Sánchez Díaz, Carlos Añó Vidal, Ester Carbó Valverde, Juan Antonio Pascual

Más detalles