ESPECIALIDAD MATERIA CURSO DURACIÓN CRÉDITOS TIPO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESPECIALIDAD MATERIA CURSO DURACIÓN CRÉDITOS TIPO"

Transcripción

1 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE ESTUDIOS ESPECIALIDAD MATERIA CURSO DURACIÓN CRÉDITOS TIPO PEDAGOGÍA TRABAJO FIN DE ESTUDIOS 4º ANUAL 10 OBLIGATORIA DE ESPECIALIDAD PROFESOR/A TIEMPO LECTIVO La asignación de tutor/a del TFE se realizará atendiendo en la medida de lo posible a la petición que el alumno/a haga en el momento de la inscripción en el mismo (ver apartado Organización y planificación docente del TFE). REQUISITOS PREVIOS 1 hora semanal 36 semanas Desde la última semana de septiembre a la segunda semana de junio. CURSO ACADÉMICO Haber superado la totalidad de las asignaturas del plan de estudios de la especialidad. DESCRIPTOR DE LA ASIGNATURA Concepto del proceso de elaboración de un trabajo correctamente documentado, modelos de estructuración, búsqueda de información, utilización de las oportunas herramientas, consulta y datación de las fuentes y elaboración de un documento destinado a fomentar la adquisición de competencias en investigación, que deberá servir de base para la programación y realización de una actividad profesional directamente relacionada con la especialidad de interpretación. COMPETENCIAS GENERALES, ESPECÍFICAS Y TRANSVERSALES. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA COMPETENCIAS GENERALES: CG10. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre conceptos musicales diversos. CG14. Conocer el desarrollo histórico de la música en sus diferentes tradiciones, desde una perspectiva crítica que sitúe el desarrollo del arte musical en un contexto social y cultural. CG16. Conocer el contexto social, cultural y económico en el que se desarrolla la práctica musical, con especial atención a su entorno más inmediato pero con atención a su dimensión global. CG18. Comunicar de forma escrita y verbal el contenido y los objetivos de su actividad profesional a personas especializadas, con uso adecuado del vocabulario técnico y general. CG20. Conocer la clasificación, características acústicas, históricas y antropológicas de los instrumentos musicales. CG21. Crear y dar forma a sus propios conceptos artísticos habiendo desarrollado la capacidad de expresarse a través de ellos a partir de técnicas y recursos asimilados. CG23. Valorar la creación musical como la acción de dar forma sonora a un pensamiento estructural Página 1

2 rico y complejo. CG25. Conocer y ser capaz de utilizar metodologías de estudio e investigación que le capaciten para el continuo desarrollo e innovación de su actividad musical a lo largo de su carrera. CG26. Ser capaz de vincular la propia actividad musical a otras disciplinas del pensamiento científico y humanístico, a las artes en general y al resto de disciplinas musicales en particular, enriqueciendo el ejercicio de su profesión con una dimensión multidisciplinar. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS: CE5. Comunicar, como intérprete, las estructuras, ideas y materiales musicales con rigor. CE6. Argumentar y expresar verbalmente sus puntos de vista sobre la interpretación, así como responder al reto que supone facilitar la compresión de la obra musical. CP9. Diseñar y llevar a cabo procesos sistemáticos de evaluación educativa sobre alumnos, profesores, programas e instituciones y basar en sus resultados la planificación de la mejora educativa. CE10. Conocer las implicaciones escénicas que conlleva su actividad profesional y ser capaz de desarrollar sus aplicaciones prácticas. COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CT1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora. CT2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. CT3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos del trabajo que se realiza. CT4. Utilizar eficientemente las tecnologías de la información y la comunicación. CT6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal. CT7. Utilizar habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo. CT8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos. CT11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y hacia la diversidad. CT12. Adaptarse en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada. CT13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional. CT14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. CT15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA: CDA1. Elaborar de forma autónoma un proyecto de carácter investigador con el fin de mostrar de forma integrada las competencias adquiridas y los contenidos formativos recibidos a lo largo del ciclo de enseñanzas superiores. CDA2. Desarrollar una memoria que esté directamente relacionada con el proyecto y que explique las estrategias llevadas a cabo para la su elaboración y para la selección de los contenidos desarrollados. CDA3. Defender ante un tribunal un proyecto de carácter teórico-práctico o teórico. CDA4. Interpretar un repertorio (en el caso de la modalidad teórico-práctica) adecuado a la temática elegida en el proyecto y que complemente al proyecto en sí. CONDICIONES DE PREINSCRIPCIÓN Y MATRICULACIÓN Página 2

3 Todo lo referido a las condiciones de preinscripción y matriculación está establecido en la Instrucción 11/2017, de 25 de julio, de la Dirección General de Ordenación Educativa, por la que se determinan las directrices para la organización del Trabajo Fin de Estudios del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores para el curso 2017/18. La matriculación en el TFE se realizará en los plazos establecidos para el resto de las asignaturas. En el momento de la matrícula de 4º curso, el alumnado presentará la inscripción de TFE en la Secretaría del centro docente. Las solicitudes se dirigirán a la dirección del centro y deben contener la siguiente información (según el modelo incluido como Anexo I en la Instrucción 11/2017, de 25 de julio): Datos personales. Título del trabajo fin de estudios (puede ser orientativo y concretarse más adelante con el tutor o tutora asignado/a). Breve descripción del trabajo (puede ser orientativa y concretarse más adelante con el tutor o tutora asignado/a). Opción elegida por el/la alumno/a (trabajo teórico-práctico de carácter profesional o trabajo documental de investigación teórica). CONVOCATORIAS Modalidad (individual o grupal). Solicitud de designación del correspondiente tutor o tutora académica por orden de preferencia (máximo de cinco tutores/as). En el caso de no haber solicitado, se asignará un tutor o tutora de oficio. Convocatorias. El número máximo de convocatorias para la superación del TFE será de dos y, atendiendo a la periodicidad establecida en el artículo 6.2 de la Orden de 16 de octubre de 2012, las convocatorias se realizarán en los meses de junio y septiembre. La primera de las convocatorias empezará a contar a partir del momento en el que el alumnado presente el Anexo III. En los casos en los que el alumnado se haya matriculado del TFE y al finalizar el curso no haya presentado el Anexo III, o bien haya agotado sólo una de las dos convocatorias reglamentariamente establecidas, deberá matricularse del TFE en el siguiente curso escolar, procediendo de nuevo al abono de las correspondientes tasas o precios públicos. Asimismo, el alumnado que haya superado la totalidad de las asignaturas podrá concurrir durante el mes de febrero a convocatoria extraordinaria de pruebas de evaluación para la superación del trabajo fin de estudios (Art. 6.3). Las convocatorias se computarán sucesivamente aún en el caso en que el alumnado no se presente a la prueba, siempre que hubiese formalizado su matrícula en la correspondiente asignatura y no hubiera renunciado con antelación a la misma en el tiempo y forma establecidos. Agotadas las convocatorias de una asignatura, el alumnado no podrá continuar sus estudios en ningún centro de la comunidad autónoma andaluza. Convocatoria adicional. Con carácter excepcional y en las condiciones que se indican a continuación, se podrá conceder por una sola vez la convocatoria adicional para el trabajo fin de estudios una vez agotadas las convocatorias de pruebas de evaluación establecidas. El alumnado podrá presentar la solicitud de convocatoria adicional cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: Enfermedad prolongada o accidente del alumno o alumna que impida el normal desarrollo de la adquisición de competencias curriculares de la asignatura durante más de tres meses del calendario lectivo. Incorporación o desempeño de un puesto de trabajo en un horario incompatible con las Página 3

4 enseñanzas que curse. Cuidado de hijo o hija menor de dieciséis meses o accidente grave, enfermedad grave y hospitalización del cónyuge o persona unida por una relación análoga y de familiares hasta el segundo grado de parentesco por consanguinidad o afinidad. La solicitud de la convocatoria adicional se presentará entre el 1 y el 10 de septiembre de cada año en la secretaría del centro docente donde el alumno o alumna cursó por última vez la asignatura o asignaturas para las que solicita convocatoria adicional, sin perjuicio de que la persona interesada solicite o tenga concedido un traslado de matrícula. Renuncia a la convocatoria. El alumnado podrá presentar renuncia a la convocatoria sólo una vez, e irá dirigida a la persona titular de la dirección del centro. Se presentará en la secretaría del mismo con una antelación mínima de dos meses respecto a la fecha prevista para la evaluación de la asignatura. Dicha solicitud se ajustará al modelo que se recoge como anexo II de la Orden de 16 de octubre de 2012 para la renuncia a convocatoria, y las circunstancias que la motiven y su justificación documental son las establecidas para la convocatoria adicional. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TRABAJO FIN DE ESTUDIOS El TFE consiste en un proyecto que el alumnado realizará y entregará con el objeto de mostrar de forma integrada las competencias adquiridas y los contenidos formativos recibidos, asociados al título superior de enseñanzas artísticas. Generalmente (y de manera preferente) se realizará de forma individual y se desarrollará bajo la orientación y supervisión de la tutora o tutor académico. No obstante, se podrá optar por la realización de un TFE de modalidad grupal, siempre que sea autorizado por el ETCP del centro docente y teniendo en cuenta que todo el alumnado componente del grupo ha de presentar un trabajo individualizado en el que deben quedar especificados los aspectos comunes e individuales que se trabajan, la finalidad de hacerlo en grupo y las conclusiones finales que se obtienen de esta modalidad grupal. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL TRABAJO FIN DE ESTUDIOS: PEDAGOGÍA El TFE consistirá en la realización de un proyecto que desarrolle un caso práctico de carácter profesional asociado a la adquisición de competencias profesionales del título correspondiente. Dicho proyecto deberá ir acompañado de una memoria. Todo el material que forme parte del TFE deberá haber sido elaborado personal e individualmente por cada alumno o alumna. En el caso de la modalidad grupal, debe quedar claramente identificada la parte de elaboración individual de cada una de las personas integrantes del grupo. El TFE constará de dos partes: 1. Proyecto: El alumnado matriculado en el TFE podrá elegir entre una de las dos opciones que se detallan a continuación: a) Modalidad A: Trabajo original de investigación educativa, orientado a la elaboración de propuestas didácticas específicas de actuación en el campo de la pedagogía musical, en cualquiera de los niveles del sistema educativo. Página 4

5 El trabajo teórico- práctico podrá efectuarse sobre alguna de las siguientes líneas de investigación: 1. Metodología de aplicación pedagógica o didáctica en el aula, enfocada a cualquier nivel del sistema educativo. 2. Tratamiento de una de las bases de iniciación musical. 3. Tratamiento de los diferentes parámetros de sonido, armonía, melodía, ritmo y forma, en el caso de la producción propia. Las necesidades de puesta en escena serán acordada con el tutor/a del TFE en función de las características del proyecto y de sus posibilidades de realización práctica, teniendo en cuenta que los materiales y las colaboraciones externas deberán ser aportadas por el alumnado. La propuesta metodológica deberá incluir todos los aspectos teóricos establecidos como genéricos en el TFE y especialmente relacionados con su marco teórico y una revisión de la literatura o estado de la cuestión, incluyendo referencias a otras metodologías que pudieran estar relacionadas con ella, con una extensión máxima de unas 60 páginas de texto, excluidos anexos así como portada, índice y documentos bibliográficos. La propuesta metodológica será presentada en vivo, en vídeo o audio en el momento de la defensa del proyecto. Seguirá las características generales requeridas para el TFE. b) Modalidad B: Trabajo documental original de investigación teórica, consistente en el análisis y comentario científico- crítico sobre un tema relacionado con el campo de la pedagogía musical. El trabajo de documentación podrá efectuarse sobre las siguientes líneas de investigación: 1. Revisión bibliográfica sobre el estado actual de una temática con relación con la especialidad. 2. Estudio de casos, teóricos o prácticos, relacionados con la temática de la Especialidad, a partir de material disponible en otras especialidades. 3. Trabajos de investigación educativa. 4. Trabajos de creación artística. 5. Proyectos de innovación educativa que incorporen las Nuevas Tecnologías de información y comunicación para la Educación. La extensión de este trabajo será de un máximo de 60 páginas de texto, excluidos los anexos, así como portada, índice y documentos bibliográficos. La estructura de trabajo teórico se indica en el Anexo II de la Instrucción 11/2017, de 25 de julio. a) Justificación. b) Objetivos. Página 5

6 c) Desarrollo. d) Metodología. e) Fuentes consultadas. f) Estimación de medios materiales necesarios para la realización. g) Valoración crítica. h) Conclusiones. i) Bibliografía citada. j) Apéndices (en el supuesto de que el trabajo lo requiera). 2. Memoria: a) Extensión: La memoria tendrá una extensión mínima de 20 páginas y un máximo de 60 para todo el documento (sin incluir portada y contraportada, imágenes y bibliografía). En los casos en los que la memoria incluya anexos, la extensión y formato de los mismos será acordada con la persona responsable de la tutoría académica. b) Estructura: La memoria contendrá los siguientes apartados: Portada con título, que incluirá los datos de identificación del alumnado, del tutor o tutora académica, así como los/as especialistas externos y/o internos/as. Resumen del contenido del trabajo (entre 10 y 20 líneas). Índice. Descripción del Trabajo Fin de Estudios, teniendo en cuenta la estructura del mismo que se indica en el Anexo II de la Instrucción 11/2017, de 25 de julio. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DOCENTE DEL TFE La recepción de las propuestas de TFE y petición de tutor o tutora por parte alumnado recaerá en la dirección del centro que, una vez escuchados los distintos departamentos y atendiendo en la medida de lo posible a sus características y preferencia en la petición, asignará al profesorado responsable de la tutoría académica del TFE. En el caso de que las peticiones a un determinado profesor o profesora sean superiores a su disponibilidad horaria, se dará preferencia a la solicitud realizada por el alumno o alumna que haya obtenido mayor puntuación en la nota media del expediente académico. En el caso en que un alumno o alumna solicite a un tutor o tutora de TFE de un departamento distinto al de la especialidad a la que pertenece, los dos departamentos implicados se reunirán y estudiarán el caso, tras lo que comunicarán a la dirección del centro la idoneidad o no de la asignación del tutor o tutora solicitado/a. La tutora o tutor académico será único para cada TFE. No obstante, el alumnado podrá solicitar el asesoramiento de especialistas tanto externos al centro como internos, con el visto bueno de la dirección del centro y de la persona que ejerza la tutoría académica. Cada alumno o alumna tendrá una hora semanal de clase para la preparación del TFE en un grupo no superior a cinco alumnos/as. El tutor o tutora llevará un registro de la asistencia del alumnado a las sesiones de tutoría del TFE (que deberá ser regular) y de lo realizado en cada una de ellas. CONVOCATORIA DE EVALUACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TFE Convocatoria de evaluación. El centro fijará en cada convocatoria de evaluación, y para cada una de las especialidades, tanto el plazo de presentación o depósito del TFE por parte del alumnado como las fechas de inicio y final de Página 6

7 la defensa del mismo. Presentación. El alumnado hará entrega al tutor o tutora académica del Anexo III, de la memoria y del repertorio y/o la producción artística, teórica o investigadora (según la modalidad escogida) en el soporte que se considere más adecuado y dentro del plazo que éste/a último/a le indique. El alumnado hará entrega de: Tres copias del TFE y de la memoria, encuadernadas con espiral metálica. Una copia del TFE y de la memoria, encuadernadas con adhesivo o lomo grapado, que quedará en depósito en la biblioteca del centro. Una copia del TFE y de la memoria en formato digital (preferiblemente PDF). El alumnado que haya optado por la modalidad de trabajo teórico-práctica (a), deberá presentar cuatro copias de la grabación de la interpretación musical en formato de vídeo digital (soporte CD o DVD), una con cada una de las copias del trabajo teórico. El tutor o tutora académica entregará en el registro del centro el Anexo III en un plazo de siete días naturales que comenzará tres semanas antes de las fechas establecidas por el centro para la defensa del TFE, y custodiará el material entregado por el alumno o alumna hasta la validación de dicho anexo, tras lo que entregará a los miembros del tribunal nombrados al efecto las copias del TFE encuadernadas en espiral metálica, al menos cinco días naturales antes de la fecha de exposición y defensa del TFE. Con al menos una antelación de dos días hábiles se publicará en el tablón de anuncios del centro el Anexo IV con indicación de la fecha de defensa del TFE. DEFENSA DEL TFE Independientemente de la modalidad elegida, la superación del TFE deberá contemplar la defensa del mismo, de carácter público, que deberá ajustarse a lo dispuesto en el Apartado Décimo de la Instrucción 11/2017, de 25 de julio. La defensa formará parte de la evaluación del mismo, será de carácter público y la persona que ejerza la tutoría académica del alumno o alumna estará presente. La sesión de defensa de dicho trabajo se llevará a cabo ante el tribunal nombrado al efecto, mediante citación y publicación del Anexo IV. Tendrá una duración máxima de 50 minutos, tiempo que el alumnado distribuirá como considere oportuno dependiendo de la modalidad de su trabajo, y siempre siguiendo las instrucciones y recomendaciones del tutor o tutora. Tras la misma, el tribunal podrá hacer cuantas preguntas u observaciones estime oportunas, para lo cual dispondrá de un tiempo orientativo máximo de 20 minutos. En el momento de la exposición, los alumnos y alumnas podrán utilizar el material que consideren oportuno para la defensa, sin posibilidad de conexión con el exterior. También pueden utilizar material auxiliar, así como la colaboración externa con funciones prácticas, que en todo caso deberán ser aportados por el alumnado. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La finalidad del trabajo fin de estudios es la de mostrar de forma integrada la adquisición por parte del alumnado de las competencias y los contenidos formativos recibidos, asociados al Título superior de enseñanzas artísticas correspondiente. Por tanto, son dichas competencias Página 7

8 generales y específicas las que han de servir como criterio de evaluación. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA 1. Demostrar conocimiento sobre los fundamentos de la pedagogía musical contemporánea y la aplicación de los mismos en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 2. Demostrar capacidad para la elaboración, selección y aplicación de actividades, materiales y recursos en función de las demandas de cada contexto educativo, siendo versátil en el dominio de los instrumentos y aplicando de forma funcional las nuevas tecnologías. 3. Demostrar conocimiento sobre los elementos constitutivos del lenguaje musical, mostrando un alto dominio en percepción auditiva, lectura, análisis, escritura, improvisación y creación musical, así como de ser capaz de interrelacionar todo ello para aplicarlo y utilizarlo adecuadamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje. 4. Demostrar dominio técnico y capacidad expresiva en la interpretación y en la conducción de agrupaciones vocales e instrumentales; como base para la improvisación, creación y experimentación con el propio instrumento, la voz y el cuerpo en situaciones concretas de enseñanza- aprendizaje. 5. Demostrar dominio a la hora de desarrollar una práctica educativa y musical, como artista y formador orientada a la comunidad. 6. Demostrar conocimiento sobre la metodología necesaria para llevar a cabo un trabajo de investigación y/o experimentación musical. 7. Demostrar conocimiento sobre las tendencias y propuestas más recientes en los distintos campos de la creación musical. 8. Demostrar capacidad en el diseño y en la aplicación de procesos de evaluación educativa sobre alumnos, profesores, programas e instituciones, así como utilizar sus resultados en la planificación de una mejora educativa. TRANSVERSALES: CET1. Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y tomando decisiones. CET2. Demostrar capacidad para recoger, analizar y sintetizar información significativa y gestionarla de forma adecuada. CET3. Demostrar capacidad para desarrollar ideas y argumentos razonada y críticamente. CET6. Demostrar capacidad para la autocrítica en el desempeño profesional e interpersonal. CET8. Demostrar capacidad para la integración, el liderazgo y la gestión de equipos de trabajo multidisciplinares y en contextos culturales diversos. CET9. Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor. CET11. Demostrar dominio de la metodología de la investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables. CET12. Demostrar la calidad y la excelencia en la actividad profesional. CET13. Demostrar capacidad en el uso de medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural, su incidencia en los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos. Página 8

9 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA: CECDA1. Valorar la asistencia y el trabajo realizado por el/la alumno/a a lo largo del curso. CECDA2. Realizar un proyecto teórico-práctico o teórico que cumpla con los requisitos que se recogen en el apartado Características específicas del proyecto en la especialidad de Pedagogía CECDA3. Elaborar una memoria relacionada con el proyecto. CECDA4. Defender dicha memoria ante un tribunal con las habilidades necesarias y con la ayuda del soporte informático necesario para el correcto desarrollo de la prueba. TRIBUNAL DE EVALUACIÓN El tribunal encargado de la evaluación del TFE estará compuesto por tres miembros nombrados al efecto por la dirección del centro. Su composición será la siguiente: a) Presidencia: será ostentada por la jefatura del departamento correspondiente o, en su caso, por un profesor o profesora del departamento. b) Dos vocalías: 1) Un profesor o profesora perteneciente a la especialidad correspondiente o, en casos excepcionales debidos a falta de disponibilidad del profesorado, a especialidades afines. 2) Un profesor o profesora perteneciente a otras especialidades afines al área de conocimiento del TFE. Actuará como secretario o secretaria la vocalía de menor edad. Asimismo, se nombrarán suplentes de los miembros del tribunal, cuya designación estará a cargo de la dirección del centro en base a los criterios de la Instrucción 11/2017. El profesorado que ejerce la tutoría académica en ningún caso podrá formar parte del tribunal que evalúe el TFE de su alumnado, al igual que sucederá en el caso de la persona que actúe como asesor o asesora especializado/a. CALIFICACIÓN DEL TFE La calificación final del TFE será de 0 a 10, y se obtendrá con la media ponderada de los diferentes apartados. Dicha media sólo podrá realizarse cuando en cada una de las partes se obtenga una calificación igual o mayor a 4. El plagio de la totalidad o parte del trabajo teórico conllevará de forma automática la calificación numérica de cero. En dicha ponderación corresponde: 60% para el proyecto en cualquiera de las modalidades. 20% para la memoria escrita. 20% para la defensa oral. Página 9

10 PROYECTO (60%) MEMORIA DEFENSA MODALIDAD A Trabajo teórico-práctico (60%) 20 % 20 % MODALIDAD B Trabajo documental de investigación teórica (60%) 20 % 20 % CALENDARIO TFE CURSO 2017/2018 ACTUACIONES RESPONSABLE CALENDARIO Convocatoria Extraordinaria Febrero 2018 Entrega de trabajos y Anexo III en el registro del Centro Tutores Recogida de trabajos y Anexo III del registro Tutores 8 de febrero Reunión de Departamento para entrega de trabajos y Anexo III a los miembros de los tribunales. Departamentos Hasta el día 2 de febrero 9 de febrero Publicación de tribunales y fechas Coordinador TFE 12 de febrero Presentación de TFE Alumnado Tribunales Convocatoria Ordinaria 1 Junio 2017 A partir del 19 de febrero Entrega de trabajos y Anexo III en el registro del Centro Tutores Hasta el 4 de junio Recogida de trabajos y Anexo III del registro Tutores 7 de junio Reunión de Departamento para entrega de trabajos y Anexo III a los miembros de los tribunales. Departamentos 8 de junio Publicación de tribunales y fechas Coordinador TFE 11 de junio Presentación de TFE Alumnado Tribunales A partir del 19 de junio Convocatoria Ordinaria 2 Septiembre 2017 Entrega de trabajos y Anexo III en el registro del Centro Tutores Hasta el 7 de septiembre Página 10

11 Recogida de trabajos y Anexo III del registro Tutores 13 de septiembre Reunión de Departamento para entrega de trabajos y Anexo III a los miembros de los tribunales. Departamentos 14 de septiembre Publicación de tribunales y fechas Coordinador TFE 15 de septiembre Presentación de TFE Alumnado Tribunales A partir del 24 de septiembre NORMATIVA DE APLICACIÓN Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, modificado por el Real Decreto 21/2015, de 23 de enero, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas superiores reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Real Decreto 631/2010, de 14 de mayo, por el que se regula el contenido básico de las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Decreto 260/2011, de 26 de julio, por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de Grado en Música en Andalucía. Orden de 16 de octubre de 2012, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseñanzas artísticas superiores de Arte Dramático, Danza y Música y se regula el sistema de reconocimiento y transferencia de créditos de estas enseñanzas. Instrucción 11/2017, de 25 de julio, de la Dirección de Ordenación Educativa, por la que se determinan directrices para la ordenación del Trabajo Fin de Estudios del alumnado de las Enseñanzas Artísticas Superiores para el curso 2017/2018. Acuerdos adoptados por el ETCP del RCSM Victoria Eugenia de Granada. Página 11

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 36613 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Educación, Universidades y Empleo 13676 Corrección de error en Resolución de 25 de julio de 2013, de la Dirección General de Formación

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA GUÍA DE LA ASIGNATURA DIDÁCTICA DE LA MÚSICA ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO COMPOSICIÓN, INTERPRETACIÓN DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL 2º ANUAL 3 Optativa, Teórica Colectiva PROFESOR

Más detalles

Guía docente Iniciación al baile flamenco

Guía docente Iniciación al baile flamenco Guía docente Iniciación al baile flamenco IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación Iniciación al baile flamenco Tipo Obligatoria/Práctica Materia Formación instrumental complementaria Especialidad

Más detalles

CONCIERTOS DIDÁCTICOS

CONCIERTOS DIDÁCTICOS GUÍA DE LA ASIGNATURA CONCIERTOS DIDÁCTICOS ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO COMPOSICIÓN INTERPRETACI ÓN PEDAGOGÍA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN MUSICAL 1º ANUAL 3 OPTATIVA PRÁCTICA PROFESOR

Más detalles

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO CANTO)

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO CANTO) ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO CANTO) Análisis Lenguajes y técnicas de la música Estudio de la obra musical a partir de sus materiales constructivos

Más detalles

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ er CUATRIMESTRE

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ er CUATRIMESTRE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/2015. 1 er CUATRIMESTRE CONSTRUCCIÓN I ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Asignatura 1.2. Profesores 2. PRESENTACIÓN

Más detalles

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO GUITARRA)

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO GUITARRA) ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN MÚSICA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN (ITINERARIO GUITARRA) Análisis Lenguajes y técnicas de la música Estudio de la obra musical a partir de sus materiales

Más detalles

INSTRUMENTO AFÍN 1º: VIOLONCELLO BARROCO

INSTRUMENTO AFÍN 1º: VIOLONCELLO BARROCO GUÍA DE LA ASIGNATURA INSTRUMENTO AFÍN 1º: VIOLONCELLO BARROCO ESPECIALIDAD ASIGNATURA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS MATERIA Interpretación /Instrumentos Sinfónicos Instrumento Afín 3º 1º y 2º 2 ETCS Formación

Más detalles

CURSO 2016/17 DEPARTAMENTO DE CUERDA-ARCO CONTRABAJO 2º INSTRUMENTO

CURSO 2016/17 DEPARTAMENTO DE CUERDA-ARCO CONTRABAJO 2º INSTRUMENTO CURSO 2016/17 DEPARTAMENTO DE CUERDA-ARCO CONTRABAJO 2º INSTRUMENTO TITULACIÓN: Graduado en Música ESPECIALIDAD: Interpretación (Contrabajo) ITINERARIO: ASIGNATURA: Segundo Instrumento contrabajo Profesor:

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO C (PRIMER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO C (PRIMER CURSO) Pág. 161 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE TINERARIO C (PRIMER CURSO) NÚMERO DE : 6 ECTS MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA DE FORMACIÓN BÁSICA QUE,, TOTALES Y DE ACTIVIDADES

Más detalles

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA) Aprobada en la Junta de Facultad de 3/6/2010

NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA) Aprobada en la Junta de Facultad de 3/6/2010 NORMATIVA DE TRABAJO FIN DE GRADO (GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA) Aprobada en la Junta de Facultad de 3/6/2010 I. Definición y Alternativas de Realización. El Trabajo Fin de Grado (TFG) es un trabajo personal

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (TERCER CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (TERCER CURSO) B.O.C.M. Núm. 141 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 Pág. 109 NÚMERO DE : 3 ECTS MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE PEDAGOGÍA (TERCER CURSO) MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO E HISTORIA : MATERIA

Más detalles

INSTRUMENTOS AFINES 1: PERCUSIÓN

INSTRUMENTOS AFINES 1: PERCUSIÓN GUÍA DE LA ASIGNATURA INSTRUMENTOS AFINES 1: PERCUSIÓN ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Interpretación/ Instrumentos Sinfónicos PROFESORADO Instrumento/voz 3º 1º y 2º 3 TIEMPO LECTIVO

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (SEGUNDO CURSO)

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (SEGUNDO CURSO) B.O.C.M. Núm. 141 JUEVES 16 DE JUNIO DE 2011 Pág. 125 MATERIAS DE FORMACIÓN BÁSICA PARA LA ESPECIALIDAD DE INTERPRETACIÓN ITINERARIO A (SEGUNDO CURSO) NÚMERO DE : 6 ECTS MATERIA 1. CULTURA, PENSAMIENTO

Más detalles

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA Identificación de la asignatura Asignatura: Repertorio con pianista acompañante II. Flauta travesera Materia: Formación instrumental complementaria

Más detalles

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV. FLAUTA TRAVESERA

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV. FLAUTA TRAVESERA REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV. FLAUTA TRAVESERA Identificación de la asignatura Asignatura: Repertorio con pianista acompañante IV. Flauta travesera Materia: Formación instrumental complementaria

Más detalles

NORMATIVA DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN

NORMATIVA DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN NORMATIVA DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN ODONTOLOGÍA. MODIFICADA EN DICIEMBRE 2013 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) Consiste en el desarrollo de un trabajo

Más detalles

RESOLUCIÓN SOBRE TRABAJOS FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS Y TEATRALES (CURSO ACADÉMICO )

RESOLUCIÓN SOBRE TRABAJOS FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS Y TEATRALES (CURSO ACADÉMICO ) RESOLUCIÓN SOBRE TRABAJOS FIN DE MÁSTER DEL MÁSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS Y TEATRALES (CURSO ACADÉMICO 2017-2018) 1. Normativa 2. Líneas de investigación 3. Asignación de tutores 4. Criterios de evaluación

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA TITULADO SUPERIOR EN MÚSICA ESPECIALIDAD: PEDAGOGÍA ITINERARIO: CANTO

CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA TITULADO SUPERIOR EN MÚSICA ESPECIALIDAD: PEDAGOGÍA ITINERARIO: CANTO CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA TITULADO SUPERIOR EN MÚSICA ESPECIALIDAD: PEDAGOGÍA ITINERARIO: CANTO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CANTO COMPLEMENTARIO I, II y III Curso

Más detalles

ESPECIALIDAD DE CONTRABAJO:

ESPECIALIDAD DE CONTRABAJO: GUÍA DOCENTE ESPECIALIDAD DE CONTRABAJO: REPERTORIO ORQUESTAL I Y II Profesor: Antuan Arutyunyan CURSO 2016-2017 I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Tipo Obligatoria Materia Instrumento Periodo de impartición

Más detalles

ARMONÍA OPTATIVACURSO ESCOLAR 2016/17

ARMONÍA OPTATIVACURSO ESCOLAR 2016/17 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ARMONÍA OPTATIVACURSO ESCOLAR 2016/17 ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO INSTRUMENTALES Formación Musical Complementaria 1º 1º Y 2º 4 OPTATIVA PROFESOR

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016

Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016 Proceso selectivo de ingreso Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas Especialidad: Pedagogía Comunitat Valenciana 2016 Criterios de Evaluación y Calificación Primera Prueba Conocimientos específicos

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA Curso académico 2017/18 Aprobada por el Consejo de Departamento de Didáctica y Organización Escolar el 19 de

Más detalles

Tecnología Textil. Materiales

Tecnología Textil. Materiales Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2017-2018 Guía docente de Tecnología Textil. Materiales Especialidad de Diseño de Moda 1 Título Superior de las Enseñanzas

Más detalles

(Aprobado en Junta de centro el día 2 de Mayo de 2012).

(Aprobado en Junta de centro el día 2 de Mayo de 2012). Instrucciones para la realización del Trabajo Fin de Grado aplicable a los titulados en el Grado Ingeniería Eléctrica y Grado Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la Escuela Universitaria

Más detalles

INSTRUMENTO AFÍN: VIOLA I

INSTRUMENTO AFÍN: VIOLA I GUÍA DE LA ASIGNATURA INSTRUMENTO AFÍN: VIOLA I ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Interpretación /Instrumentos sinfónicos Instrumento/Voz 3º 1º y 2º 2 Obligatoria de especialidad. Práctica

Más detalles

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León

Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León Normativa para el desarrollo de Trabajos Fin de Grado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León 1. Preámbulo. El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria en los estudios

Más detalles

REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera)

REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera) REPERTORIO ORQUESTAL I (Flauta travesera) Identificación de la asignatura Asignatura: Repertorio orquestal I (Flauta travesera) Materia: Formación instrumental complementaria Departamento: Viento-Madera

Más detalles

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado)

Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2015-2016 Guía docente de Técnicas Textiles. Estampación y Teñido. Especialidad de Diseño de Moda 1 Superior de las Enseñanzas

Más detalles

INSTRUMENTOS DE LA FAMILIA I (ESPECIALIDAD FLAUTA)

INSTRUMENTOS DE LA FAMILIA I (ESPECIALIDAD FLAUTA) Identificación de la asignatura INSTRUMENTOS DE LA FAMILIA I (ESPECIALIDAD FLAUTA) Asignatura: Instrumentos de la familia I (especialidad Flauta) Materia: Instrumento/Voz Departamento: Viento madera ECTS:2

Más detalles

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO DE PRODUCTO GUÍAS DOCENTES 2017/ O SEMESTRE

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO DE PRODUCTO GUÍAS DOCENTES 2017/ O SEMESTRE ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO DE PRODUCTO GUÍAS DOCENTES 2017/2018. 2 O SEMESTRE MEDIOS INFORMÁTICOS APLICADOS A LA COMUNICACIÓN DEL PROYECTO II ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (Trompa)

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (Trompa) REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE IV (Trompa) Identificación de la asignatura Asignatura: Repertorio con pianista acompañante IV (Trompa) Código Materia: Formación instrumental complementaria Departamento:

Más detalles

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego Información del Plan Docente Año académico 2016/17 68547 - Fundamentos de diseño instruccional y Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 415 - Máster Universitario en Profesorado de Educación

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Guía docente Título superior de diseño Especialidad: DISEÑO DE INTERIORES Asignatura: PROYECTOS

Más detalles

CLAVE IV. Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobado el Tercer Curso.

CLAVE IV. Para poder ser evaluado de esta asignatura se debe tener aprobado el Tercer Curso. CLAVE IV Identificación de la asignatura Asignatura: Clave IV Materia: Instrumento/Voz Departamento: Instrumentos de Música Antigua ECTS: 26 Carácter de la asignatura: Obligatoria Tipo asignatura: Práctica

Más detalles

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. T3

Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente. T3 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA DISCIPLINA CÓDIGO MATERIA Verso ASIGNATURA Verso I TITULACIÓN Título superior en Arte dramático ESPECIALIDAD Interpretación ITINERARIO Textual CURSO 3º CRÉDITOS ECTS 3 CARÁCTER

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fotografía" Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Fotografía Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fotografía" Grado en Bellas Artes Departamento de Dibujo Facultad de Bellas Artes DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código:

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO ESCUELAS SAN JOSÉ JESUITAS - VALENCIA

INSTITUTO POLITÉCNICO ESCUELAS SAN JOSÉ JESUITAS - VALENCIA MODULO DE PROYECTO INSTITUTO POLITÉCNICO ESCUELAS SAN JOSÉ JESUITAS - VALENCIA PROYECTO CONTENIDOS MINIMOS MÓDULO DE PROYECTO DE GRADO SUPERIOR El módulo de Proyecto tiene por objetivo poner en común los

Más detalles

A. Oferta de tutores y ámbitos o líneas de trabajo para el desarrollo del TFG. C. Requisitos específicos para la matriculación de la asignatura TFG

A. Oferta de tutores y ámbitos o líneas de trabajo para el desarrollo del TFG. C. Requisitos específicos para la matriculación de la asignatura TFG RESOLUCIÓN DEL DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POR LA QUE SE ESTABLECEN LAS DIRECTRICES SOBRE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO PARA EL CURSO ACADÉMICO 2014-2015 De conformidad con lo establecido

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN y DIRECCIÓN de EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS EXTERNAS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Trabajo Fin de Grado"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Trabajo Fin de Grado PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Trabajo Fin de Grado" Grupo: CONSULTAR PAGINA WEB http://geografiaehistoria.us.es/prehistoria y Arque(978374) Titulacion: Grado en Historia Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN TRAUMATOLOGÍA DEL DEPORTE MÓDULO 7 TRABAJO FIN DE MASTER/PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CARÁCTER: Obligatorio. 15 ECTS UBICACIÓN TEMPORAL: 3er Cuatrimestre. ESTRUCTURA DEL MÓDULO Materia 1: Desarrollo y defensa de un trabajo de investigación

Más detalles

Fundamentos de educación musical

Fundamentos de educación musical Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 202 - Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación 301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Más detalles

Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba

Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba Reglamento de Prácticas Tuteladas del Grado de Veterinaria de la Universidad de Córdoba (Aprobado en sesión ordinaria de Junta de Facultad de 27/05/2014 y Consejo de Gobierno de 26/11/2014, modificado

Más detalles

NORMAS DE REGULACIÓN DEL PROYECTO FIN DE CARRERA. Para acceder al Título de INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL

NORMAS DE REGULACIÓN DEL PROYECTO FIN DE CARRERA. Para acceder al Título de INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL NORMAS DE REGULACIÓN DEL PROYECTO FIN DE CARRERA Para acceder al Título de INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL ESPECIALIDAD EN QUÍMICA INDUSTRIAL Autor: E.T.S. de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación

Más detalles

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17

Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17 Guía para el Trabajo Fin de Máster Curso 16-17 El Trabajo Fin de Máster (TFM) (6 créditos) conjuntamente con las Prácticas Externas (10 créditos) constituye el Prácticum de este Máster. En esta Guía se

Más detalles

GENERALES ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. Asignatura optativa. Todas. 4º Anual 4 TIEMPO LECTIVO PRELACIÓN

GENERALES ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO. Asignatura optativa. Todas. 4º Anual 4 TIEMPO LECTIVO PRELACIÓN GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SONOLOGÍA ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Todas Asignatura optativa 4º Anual 4 Optativa Teórico/práctica TIEMPO LECTIVO 90 minutos semanales 38 semanas

Más detalles

FACULTAD DE COMERCIO Y TURISMO GRADO EN TURISMO DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG)

FACULTAD DE COMERCIO Y TURISMO GRADO EN TURISMO DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) FACULTAD DE COMERCIO Y TURISMO GRADO EN TURISMO DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) 1. Objeto El objetivo de estas directrices es la regulación del Trabajo Fin de Grado (TFG) en el Grado

Más detalles

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPETA

TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPETA GUÍA DE LA ASIGNATURA TÉCNICA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO: TROMPETA ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Interpretación/ Instrumentos Sinfónicos PROFESORADO Instrumento/voz 1º 1º

Más detalles

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en la especialidad de Música y Danza

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en la especialidad de Música y Danza Información del Plan Docente 68550 - Fundamentos de diseño instruccional y Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 107 - Facultad de Educación 364 - Máster Universitario en Profesorado de Música

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE Repertorio Orquesta Violonchelo

GUÍA DOCENTE DE Repertorio Orquesta Violonchelo CONSERVATORIO SUPERIOR DE MÚSICA MANUEL MASSOTTI LITTEL MURCIA CURSO ACADÉMICO 2017-2018 GUÍA DOCENTE DE Repertorio Orquesta Violonchelo Murcia, 22 de septiembre de 2017 TITULACIÓN: Graduado en Música

Más detalles

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso

Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso GUÍA DOCENTE 2016/2017 Educación Física y su didáctica III Grado en MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA 4º curso Modalidad Presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de

Más detalles

Guía docente: Modelado y simulación 3D. Curso 2016/2017

Guía docente: Modelado y simulación 3D. Curso 2016/2017 Guía docente: Modelado y simulación 3D Curso 2016/2017 CENTRO: Escuela de arte León Ortega IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. DENOMINACIÓN : Modelado y simulación 3D CURSO: 2º MATERIA: Proyectos de productos

Más detalles

I.E.S. Itaba Proyecto Educativo

I.E.S. Itaba Proyecto Educativo Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro y del horario de dedicación de las personas responsables de los mismos para la realización de sus funciones.

Más detalles

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/2015. 2 SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.1. Asignatura 1.2. Profesores 2.

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TIC APLICADAS A LA EDUCACIÓN MUSICAL (MENCIÓN EN MÚSICA) (PRESENCIAL) 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Ciencia Política y Gestión Pública Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

Contacto: Nombre y apellidos: Ermel Morales

Contacto:  Nombre y apellidos: Ermel Morales 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DA DISCIPLINA CÓDIGO MATERIA Técnicas de Expresión Oral DISCIPLINA Voz - Interpretación TITULACIÓN Titulación Superior en Arte dramático ESPECIALIDAD Interpretación ITINERARIO

Más detalles

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO DURACIÓN ECTS TIPO

ESPECIALIDAD MATERIA CURSO DURACIÓN ECTS TIPO GUÍA DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE ESTUDIOS ESPECIALIDAD MATERIA CURSO DURACIÓN ECTS TIPO PEDAGOGÍA TRABAJO FIN DE ESTUDIOS 4º ANUAL 10 Obligatoria de Especialidad PROFESOR/A TIEMPO LECTIVO Susana Olmo

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Educación Musical" Grado en Educación Primaria. Departamento de Educación Artística. Facultad de Ciencias de la Educación

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Educación Musical Grado en Educación Primaria. Departamento de Educación Artística. Facultad de Ciencias de la Educación PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Educación Musical" Grado en Educación Primaria Departamento de Educación Artística Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA CREACIÓN II

DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA CREACIÓN II DEPARTAMENTO DE ESCRITURA Y CIENCIAS TEATRALES PROFESOR: LUIS AHUMADA ZUAZA CURSO ACADÉMICO: 2017-2018 ESPECIALIDAD: INTERPRETACIÓN ITINERARIO: CREACIÓN ASIGNATURA: DRAMATURGIA APLICADA CREACIÓN II Asignatura

Más detalles

DECLAMACIÓN Y REPERTORIO EN IDIOMAS I

DECLAMACIÓN Y REPERTORIO EN IDIOMAS I GUÍA DE LA ASIGNATURA DECLAMACIÓN Y REPERTORIO EN IDIOMAS I ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Interpretación Voz / Canto 1º ANUAL 3 Colectiva práctica PROFESORA Pilar Posadas de Julián

Más detalles

Tecnología Textil. Materiales

Tecnología Textil. Materiales Título Superior de las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (nivel grado) Curso 2016-2017 Guía docente de Tecnología Textil. Materiales Especialidad de Diseño de Moda 1 Título Superior de las Enseñanzas

Más detalles

REPERTORIO ORQUESTAL I (Trompa)

REPERTORIO ORQUESTAL I (Trompa) REPERTORIO ORQUESTAL I (Trompa) Identificación de la asignatura Asignatura: Repertorio Orquestal I (Trompa) Código Materia: Formación instrumental complementaria Departamento: Viento metal y Percusión

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)" Máster Univers. en Profesorado de E.S.O y Bachillerato, FP y E.Idiomas Departamento de Teoría e Hª. de la Educac.

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Didáctica de la Musica en Educación Infantil Grado en Educación Infantil PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil Departamento de Didáctica Expresión Musical y Plástica Facultad de Ciencias de la Educación DATOS BÁSICOS

Más detalles

REPERTORIO ORQUESTAL II (TROMPETA)

REPERTORIO ORQUESTAL II (TROMPETA) REPERTORIO ORQUESTAL II (TROMPETA) Identificación de la asignatura Asignatura: Repertorio Orquestal II (Trompeta) Código Materia: Formación Instrumental Complementaria Departamento: Instrumentos de viento

Más detalles

REPERTORIO ORQUESTAL I (TROMPETA)

REPERTORIO ORQUESTAL I (TROMPETA) REPERTORIO ORQUESTAL I (TROMPETA) Identificación de la asignatura Asignatura: Repertorio Orquestal I Código Materia: Formación Instrumental Complementaria Departamento: Instrumentos de viento metal y percusión

Más detalles

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso )

Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso ) Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2014-2015) Guía docente de Praxis del Diseño de Interiores Especialidad de Diseño de Interiores 1 Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Guía docente

Más detalles

DENOMINACIÓN: TENDENCIAS Y NUEVOS ESCENARIOS DEL PRODUCTO

DENOMINACIÓN: TENDENCIAS Y NUEVOS ESCENARIOS DEL PRODUCTO IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA DENOMINACIÓN: TENDENCIAS Y NUEVOS ESCENARIOS DEL PRODUCTO Curso: 3º MATERIA: HISTORIA DEL DISEÑO DEL PRODUCTO Anual X Semestral Formación básica X Obligatoria de especialidad

Más detalles

Fotografía y Audiovisuales

Fotografía y Audiovisuales Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño (Curso 2013-2014) Guía docente de Fotografía y Audiovisuales Especialidad de Diseño Interiores, Moda y Gráfico 1 Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño Guía

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1. Acústica. Guía docente curso Conservatorio Superior de Música de Aragón Vía Hispanidad 22, Zaragoza

GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1. Acústica. Guía docente curso Conservatorio Superior de Música de Aragón Vía Hispanidad 22, Zaragoza GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 1 Acústica Guía docente curso 2016-17 Conservatorio Superior de Música de Aragón Vía Hispanidad 22, 50009 Zaragoza GUÍA DOCENTE ASIGNATURAS LOE 2 TABLA DE CONTENIDO SEMESTRE

Más detalles

PRÁCTICAS EXTERNAS. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA-- Universidad de Alcalá

PRÁCTICAS EXTERNAS. Grado en BIOLOGÍA SANITARIA-- Universidad de Alcalá PRÁCTICAS EXTERNAS Grado en BIOLOGÍA SANITARIA-- Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Prácticas externas Código: 651029 Titulación en la que se imparte:

Más detalles

DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTADÍSTICA APLICADA

DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTADÍSTICA APLICADA DIRECTRICES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO DEL GRADO EN ESTADÍSTICA APLICADA 1. Objetivo 1.1. El objetivo de estas directrices es la regulación del Trabajo Fin de Grado (TFG) del Grado en Estadística Aplicada,

Más detalles

ESDI 1º. Guía docente de ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INTERIORES DE CALIDAD RECONOCIDA. Curso 2016/ DATOS DE IDENTIFICACION

ESDI 1º. Guía docente de ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INTERIORES DE CALIDAD RECONOCIDA. Curso 2016/ DATOS DE IDENTIFICACION ESDI 1º Guía docente de ANÁLISIS DE PROYECTOS DE INTERIORES DE CALIDAD RECONOCIDA Curso 2016/2017 1 DATOS DE IDENTIFICACION 1.1 DATOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE Análisis de Proyectos de Interiores de calidad

Más detalles

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 4º Segundo Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 4º Segundo Cuatrimestre TRABAJO DE FIN DE GRADO Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 Curso 4º Segundo Cuatrimestre 1 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Trabajo de Fin de Grado Código:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO Curso: 2016-2017 1 TITULACIÓN: GRADO MARKETING GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Prácticas Externas Coordinador: Fernando Romero I.- Identificación de la asignatura:

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN MEDICINA

INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN MEDICINA INSTRUCCIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE GRADO DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN MEDICINA 1. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) Consiste en el desarrollo de un trabajo

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA - 800303 Datos Generales Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10) Carácter: Obligatoria ECTS: 6.0 Estructura Módulos Materias DIDÁCTICO

Más detalles

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas:

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas: DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO A) MODALIDADES DE LOS TRABAJOS: El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas: Investigación básica de carácter exploratorio,

Más detalles

TRADICIONES MUSICALES DE ESPAÑA II. Departamento: Musicología y investigación

TRADICIONES MUSICALES DE ESPAÑA II. Departamento: Musicología y investigación Identificación de la asignatura TRADICIONES MUSICALES DE ESPAÑA II Asignatura: Tradiciones Musicales de España II Materia: Metodología y fuentes para la Departamento: Musicología y investigación Etnomusicología

Más detalles

Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro

Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del centro d) Criterios pedagógicos para la determinación de los órganos de coordinación docente del Centro y del horario de dedicación de las personas responsables de las mismos para la realización de sus funciones,

Más detalles

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA curso 2016-2017 EXPRESIÓN CORPORAL MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Fundamentos y manifestaciones básicas de la motricidad PROFESOR(ES) Manifestaciones básicas

Más detalles

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA 17 10 27 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica de Educación. 1.1. Estructura y organización del sistema educativo. 1.2. La Educación Primaria: Principios

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER FACULTAD DE EDUCACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE MÁSTER 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES PROMOCIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA De conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la ORDEN de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje

Más detalles

1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TFG... 3

1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TFG... 3 NORMATIVA SOBRE EL TRABAJO DE FIN DE GRADO (TFG) DE LAS TITULACIONES DE PERIODISMO, COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD Y RR.PP. DEL CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA CONTENIDO 1. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN...

Más detalles

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS Ref: 49/027741.9/15 CONVOCATORIA DE SEMINARIOS CURSO 2015-2016 CONVOCATORIA CURSO 2015-2016 SEMINARIOS S EMINARIOS Un seminario es una actividad formativa en la que varios docentes de uno o de varios centros

Más detalles

Decreto 138/2017, de 5 de septiembre, y previo informe del Consejo Escolar de Aragón, dispongo:

Decreto 138/2017, de 5 de septiembre, y previo informe del Consejo Escolar de Aragón, dispongo: ORDEN ECD/ /2018, de de, por la que se modifica la Orden de 26 de octubre de 2009, de la Consejera de Educación, Cultura y Deporte, que regula la matriculación, evaluación y acreditación académica del

Más detalles

4º 1º y 2º 4. Dpto. Musicología. A.22 Correo electrónico: HORARIO DE TUTORÍAS: Jueves de 13h. a h.

4º 1º y 2º 4. Dpto. Musicología. A.22 Correo electrónico: HORARIO DE TUTORÍAS: Jueves de 13h. a h. GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FOLKLORE ANDALUZ ESPECIALIDAD MATERIA CURSO CUATRIMESTRE CRÉDITOS TIPO Pedagogía Folklore Andaluz 4º 1º y 2º 4 Obligatoria de especialidad. Teórica PROFESOR(ES) Jerónimo Fernández-Casas

Más detalles

Trabajo Fin de Grado Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, UCJC GUÍA DEL ALUMNO

Trabajo Fin de Grado Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, UCJC GUÍA DEL ALUMNO , UCJC GUÍA DEL ALUMNO TFG Créditos Carácter de la asignatura Grado de Maestro 10 ECTS Obligatoria Presentación Esta Guía tiene como finalidad dar a conocer las características y los trámites a seguir

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA LOS TRIBUNALES DE TFG. Grado Biología y Grado Biología Sanitaria

INSTRUCCIONES PARA LOS TRIBUNALES DE TFG. Grado Biología y Grado Biología Sanitaria INSTRUCCIONES PARA LOS TRIBUNALES DE TFG Grado Biología y Grado Biología Sanitaria 1-. EL TRIBUNAL 1.1 Nombramiento y composición 2-. ACTUACIONES PREVIAS 2.1 Convocatoria 2.2 Entrega del expediente 3-.

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98) Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Facultad

Más detalles