CHANCADO Y CLASIFICACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CHANCADO Y CLASIFICACIÓN"

Transcripción

1

2

3 Índice Capítulo I: Proceso de chancado Definiciones Tipos de procesos Distribuciones granulométricas Granulometría 4 Capítulo II: Conminución de minerales Objetivo de la conminución Tipos de esfuerzos aplicados Teoría de Bond Características de un equipo ideal Índice de trabajo Consumo de energía 14 Capítulo III: Harneros y clasificación de minerales Separación Eficiencia de separación Factores incidentes Estratificación Espesor masa vibrada Inclinación del harnero Sentido de rotación Velocidad de flujo Tipos de harneros 22 Capítulo IV: Normas de seguridad Equipos de protección personal adecuados al área Análisis de riesgos aplicado a tareas en la operación de equipos de chancado 26

4

5 Introducción Este MANUAL está dirigido a los supervisores de la empresa K+S, su objetivo es ayudar a recordar, actualizar y reforzar los conocimientos ya adquirido. Sin lugar a dudas el buen desempeño laboral se logra en la medida que se consigue compatibilizar eficientemente, el conocimiento, la actitud y el quehacer con el cargo que tienen que desempeñar para de este modo alcanzar los objetivos de la empresa. De esta manera la empresa podrá asegurar que su personal adquiera nuevas competencias a través de la capacitación, logrando alcanzar de este modo los requisitos de las competencias del cargo, en su área de desempeño.

6

7 Capítulo I: Proceso de chancado 1.1. Definiciones Algunos conceptos básicos que se usan en el texto son: el tamaño de las partículas y la distribución granulométrica Tamaño de partículas El tamaño de una partícula es una medida representativa de su extensión en el espacio. Esta puede ser caracterizada por una dimensión lineal. Dependiendo de la técnica de medición empleada, se puede también caracterizar el tamaño de una partícula en función de su área superficial, su volumen, su masa, siendo posible definir asimismo relaciones matemáticas de equivalencia entre las distintas metodologías. En las faenas mineras, la técnica utilizada consiste en el uso de mallas o tamices con una abertura estándar calibrada, como la Serie de Tamices Tyler, los cuales tienen relación con el número de aberturas por pulgada lineal que tiene la malla, es por eso que cuanto mayor sea el numero Tyler, más pequeña será la partícula Distribución granulométrica En las diversas etapas de conminución del mineral tendientes a liberar las especies valiosas de la ganga, se producen partículas de variados tamaños. A objeto de caracterizar el comportamiento metalúrgico del material en cada operación individual, surge entonces la necesidad de cuantificar la cantidad de partículas de un tamaño dado con respecto al total de partículas en la muestra, propiedad denominada distribución granulométrica o simplemente granulometría del material. La metodología utilizada en las plantas de tratamiento de minerales consiste en hacer pasar la muestra a ensayar por una serie de tamices ordenados secuencialmente de mayor a menor abertura, en forma descendente. A este procedimiento se le denomina análisis granulométrico de la muestra. Se acostumbra además graficar, en papel logarítmico, el porcentaje acumulado pasante versus la abertura de la malla en micrones, lo que se denomina como perfil granulométrico. En esta curva se acostumbra definir algunos tamaños de partícula característicos, como el tamaño d80 que corresponde a aquella abertura de malla a través de la cual pasa el 80% del peso del material. 1

8 1.2. Tipos de procesos La trituración es la primera etapa mecánica en el proceso de conminución, en la cual el principal objetivo es la liberación de los minerales valiosos de la ganga. Generalmente el chancado es una operación en seco y normalmente se realiza en dos o tres etapas. Chancado Primario: Con material proveniente de la mina y su principal objetivo es reducir el tamaño del material, de modo de facilitar su transporte desde la mina misma, donde se realiza, hasta el lugar de proceso, donde se almacena. Chancado Secundario: La trituración secundaria incluye todas las operaciones para aprovechar el producto de la trituradora primaria desde el almacenamiento de la mena hasta la disposición del producto final de la trituradora. El chancado secundario generalmente consiste en una o dos etapas de reducción de tamaño con trituradoras y cribas apropiadas. Chancado Terciario: Normalmente estos circuitos van acompañados de las correspondientes etapas de clasificación para evitar la excesiva producción de finos y aumentar la capacidad del equipo. Respecto de las cribas, cuando se trata de tamaños gruesos, la separación se produce por impedimento físico de una superficie provista de aberturas, la que retiene sobre ella aquellas partículas con tamaños mayores que su abertura; en este caso la operación se denomina harneado. Cuando los tamaños de la distribución son relativamente pequeños, la separación se realiza haciendo uso de principios hidrodinámicos (sedimentación) y la operación recibe el nombre de clasificación. Se puede usar tanto circuito abierto o cerrado según sea el destino del producto de chancado. Sin embargo, el circuito cerrado da una mayor flexibilidad a la Planta El uso del circuito cerrado permite además tener un material de tamaño más homogéneo, compensar algunos problemas de mayor o menor humedad del material o desgaste de la máquina, lo que se logra abriendo o cerrando la abertura del chancador para ajustarse a la mayor o menor carga circulante. 2

9 Tipos de circuitos a) Circuito Abierto: no existe ningún tipo de recirculación del material. F 1 Donde b = Abertura en Pulgadas b F 2 F 3 b) Circuito cerrado directo: Hay recirculación de material de sobre tamaño, es decir, limita el tamaño (la eficiencia de tamaño es importante), primero se chanca y luego se clasifica. F 1 Donde b = Abertura en Pulgadas b F 2 c) Circuito cerrado inverso: Elimina el material de tamaño deseado a la siguiente etapa y el material restante continúa en la reducción de tamaño. Ayuda a descongestionar el equipo de harneado e impide el paso de material grueso a la etapa siguiente. Primero se clasifica y luego se chanca. 3

10 b F 1 Reducción de tamaño F 2 Donde b = Abertura en Pulgadas 1.3. Distribuciones granulométricas Granulometría La distribución granulométrica es como se distribuyen los tamaños de las partículas cuando estas atraviesan diferentes mallas de medidas ordenadas de mayor a menor abertura, donde se tomara apuntes del peso retenido en cada malla para luego proceder a su grafica. Una adecuada caracterización de las partículas, es un requisito para cuantificar el comportamiento de un sistema particulado, como lo es una mena proveniente de la mina, en que los tamaños pueden variar desde un metro hasta un micrón de diámetro. En un circuito de chancado esta caracterización permite determinar su calidad, y establecer el grado de liberación de las partículas valiosas desde la ganga. En una etapa de separación, el análisis del tamaño de los productos se usa para determinar el tamaño óptimo de alimentación al proceso para alcanzar la máxima eficiencia, y así, minimizar cualquier posible pérdida que ocurra en la Planta. Así, un método para análisis de tamaño de partícula debe ser exacto y confiable, ya que se pueden hacer cambios importantes en la operación de la planta basados en los resultados de las pruebas de laboratorio. A través del tiempo se han planteado diversas formas de caracterizar el tamaño de una partícula basadas principalmente en la aplicación que se hará de él o en el método utilizado para determinarlo (diámetro equivalente, diámetro superficial, entre otros). Los datos registrados de cualquier análisis de tamaños se deben acompañar, cuando sea posible, de alguna observación que indique la forma aproximada de las partículas. 4

11 Generalmente las descripciones como "granular" o "acicular" son bastante adecuadas para indicar la forma aproximada de la partícula en cuestión. Algunos de estos términos son los siguientes: Acicular Angular Cristalina Dendrítico Fibroso Escamoso Granular Irregular Modular Esférica : Forma de aguja. : Forma puntiaguda o forma burdamente poliédrica. : Forma geométrica libremente desarrollada en un medio fluido. : Ramificaciones en forma cristalina. : Regular o irregularmente filamentado. : En forma de hojas o láminas. : Tiene aproximadamente una misma forma irregular tridimensional. : Carece de cualquier simetría. : Tiene forma redonda irregular. : Forma globular. Entonces la unidad de trabajo para describir la materia, es la partícula; y el tamaño de la partícula es una descripción de su extensión en el espacio. Esta descripción puede describirse en forma lineal (diámetro), área o volumen Tamices Existen diversas ordenaciones de tamices (ver Tabla N 1), según la progresión en que se disminuyan las aberturas de las mallas. Cada ordenación particular recibe el nombre de Serie. Citaremos como ejemplo las series de tamices siguientes: ISO, vigentes desde NF, X11-501, vigentes desde 1970, Francia. ASTM, E11-70, vigente desde 1970, USA y Canadá. Tyler, USA. DIJ, 4188, vigente desde 1969, Alemania. BS, 410, vigente desde 1969, Reino Unido. Cada tamiz está constituido por un bastidor metálico, que puede ser de acero inoxidable o latón, y una malla colocada cerrando el fondo del bastidor, la cual está tejida con hilos de acero inoxidable o de bronce. 5

12 Figura N 1.-Tamiz Tyler Es un equipo para clasificación granulométrica, el cual consiste en mallas con diferentes aberturas y espesor de los alambres que la conforman. El fabricante (Tyler) le asignó un número a cada tamiz que hace corresponder a un determinado número de aberturas por pulgada lineal que tiene la malla. Tabla N 1 SERIES DE TAMICES Aberturas Malla U.S. Pulgadas Milímetros Tyler No

13 Para facilitar el paso de las partículas de una porción de muestra a través de las mallas de una serie de tamices se sacude la columna de tamices, por 10 a 15 minutos, en equipos mecánicos destinados para ese efecto. Para esta función se ofrecen equipos llamados en general SHAKER y RO-TAP (ver Figura N 2). Los primeros provocan vibración en la serie de tamices y los otros imprimen a las partículas un movimiento rotativo excéntrico horizontal y además un movimiento brusco vertical Análisis granulométrico Figura N 2: RO-TAP El objetivo de este análisis es conocer la distribución de tamaño del material en cuestión. Esto se realiza haciendo pasar el incremento o muestra a través de una serie de tamices, y la fracción retenida en cada malla, se expresa como un porcentaje parcial de peso referido al peso total del material utilizado en el análisis. Consideraremos una base de cálculo de 500 g. de un mineral cualquiera: MALLA Mi (g) f 3 (x) (%) F 3 (x) (%) R 3 (x) (%) (plato)

14 Mi (g) : Cantidad de material por tamiz. f 3 (x) (%) : Porcentaje de material retenido por tamiz. F 3 (x) (%) : Porcentaje de material pasante. R 3 (x) (%) : Porcentaje retenido acumulado. Las fórmulas utilizadas para la confección de la tabla anterior son: PesoRetenidoP arcial f 3 (x) (%) * 100 P esototaltamizado F 3 (x) (%) = f 3 ( x) R 3 (x) (%) = F 3 (x) Una de las variables más importantes a considerar en ésta etapa, es ver el grado más adecuado de trituración, porque una trituración deficiente dejará partículas minerales ocluidas en la ganga que será a posterior muy difícil de recuperar, y una trituración excesiva un gasto innecesario y perjudicial de Energía. Si se hace pasar a través de una serie de tamices Normalizados una porción de mineral y se agita mecánicamente, en un período de tiempo dado en cada uno de ellos quedará retenido una cierta cantidad de mineral que será de un rango de tamaños inferior al tamiz que ésta sobre él y superior al tamiz en el cual quedo retenido y si dividimos el peso de cada una de las porciones por el peso total obtendremos el porcentaje retenido en cada una de las mallas. Por lo tanto sabemos que en cada malla a quedado retenida una cierto porcentaje del material; por ejemplo, si la primera malla a quedado retenido un 10% de material y en la segunda un 5%, podemos referirnos a otro concepto. El Acumulado Pasante en el porcentaje total que a pasado por la malla respectiva, en el caso anterior si la primera malla tenía un 10% de retenido entonces el 90% del mineral se encuentra bajo ésta malla, y el 85% se encuentra bajo la 2ª malla. Al llegar a este concepto se puede realizar un gráfico semi-log, en el cual se expresa en la parte logarítmica la abertura en micrones de cada una de las mallas (En el eje logarítmico X) y su acumulado pasante respectivo (En el eje Decimal). Este gráfico presenta una curva característica que varía con respecto a cada mineral y diferentes tipos de chancados y abertura de éstos. 8

15 Debemos pensar que el mineral al ser triturado presentará un amplia gama de tamaños, generalmente de varias pulgada hasta inferior a 0,05 mm, por lo tanto se necesitará en este primer proceso lograr un rango de tamaño que posibilite: Liberar la partícula útil sólo lo necesario. No provocar la excesiva producción de finos que a posterior perjudicará el proceso. Para lograr esto, se necesita realizar una serie de pruebas de chancado en el laboratorio, realizando en cada una de ellas un análisis Granulométrico, Microscópico, y Químico tanto de las especies de interés como de la ganga, esto para ver: a) La banda granulométrica y su dispersión de tamaños, generalmente expresado en abertura en micrones de cada una de las mallas v/s % de material que a pasado a través del harnero respectivo. b) Análisis Microscópico, en cada una de las mallas se observará el grado de liberación de la o las especies útiles así como también el grado de liberación de la ganga. c) Análisis Químicos: En cada una de las malas se obtendrán las leyes de la especie útil de tal manera que se pueda determinar en cual malla esta más concentrado la especie útil, cual es el rango de tamaños en que es encuentra mayormente, Sí aumenta ésta cantidad en las mallas o tamices finos etc. De acuerdo a estos parámetros se puede determinar cual es el rango de tamaños óptimo que se debe obtener. Y una vez logrado se debe reproducir de igual modo a nivel Industrial o Planta. El siguiente es el análisis granulométrico de una muestra de mineral que tiene una ley de Cu de 1,4% 9

16 Porcentaje acumulado CHANCADO Y CLASIFICACIÓN Análisis granulométrico Nº Malla % Retenido Abertura Malla Abertura promedio % Ley Tyler (micrones) (micrones) Acumulado Fino Cu Fino másico 1/ /8 3,66 9, ,34 1,77 0, ,54 6, ,80 1,74 0, ,86 4, ,94 1,71 0, ,77 3, ,17 1,23 0, ,26 2, ,91 1,41 0, ,62 1, ,29 1,17 0, ,96 1, ,33 1,08 0, , ,47 1,08 0, , ,70 0,99 0, , ,67 0,87 0, , ,00 0,78 0, , ,53 0,81 0, , ,25 0,66 0, , ,89 0,69 0, , ,14 0,69 0, ley total 1,34 Distribución granulométrica Abertura en micrones Figura N 3: Distribución de tamaños porcentaje acumulado V/S abertura en micrones. 10

17 Capítulo II: Conminución de minerales 2.1. Objetivo de la conminución El objetivo principal del proceso de conminución es liberar las partículas valiosas de algunos materiales heterogéneos y prepara productos de una cierta granulometría, con propiedades particulares de superficie, que los haga aptos a las etapas de concentración de minerales, que normalmente sigue al proceso de conminución. Por lo tanto, se trata de diseñar equipos que permitan la adecuada reducción de tamaño de las partículas que se alimentan al proceso. Según las características mecánicas de estos equipos, la conminución se divide en chancado y molienda. La etapa de chancado se realiza con material seco, preferentemente, y el mecanismo de reducción de tamaño es la compresión o el impacto. Mientras que la etapa de molienda se realiza principalmente en húmedo y el mecanismo de reducción es la abrasión y el impacto del material, por el movimiento de los medios de molienda utilizados. El chancado o trituración se aplica en la conminución del mineral desde que es extraído de la mina hasta aproximadamente 1 cm. Mientras que se habla de molienda para referirse a la conminución de tamaños pequeños, 1cm a 10 μm. Tanto el chancado como la molienda se subdividen a su vez en dos o tres etapas que se denominan primaria, secundaria y terciaria. Dado que en algunos casos estas etapas de conminución pueden realizarse con el mismo tipo de equipos, los límites entre ellas no son rígidos. Más aún, es posible que en algunas plantas en particular no se haga uso de todas ellas Tipos de esfuerzos aplicados Los minerales poseen estructuras cristalinas y sus energías de unión se deben a los diferentes tipos de enlaces que participan en la configuración de sus átomos. Estos enlaces interatómicos son efectivos sólo a corta distancia y pueden ser afectados por la aplicación de esfuerzos de tensión o compresión. Para desintegrar un material se necesita menor energía que la teórica, debido a que el material presenta fallas que pueden ser: macroscópicas (grietas) y/o microscópicas. Se ha demostrado que éstos son sitios en que al aplicar esfuerzos, ellos se concentran en dichas fallas, las que se activan y aumentan a lo largo de la grieta, acrecentando de esta forma la concentración de esfuerzos y causando una rápida propagación de la grieta, lo que finalmente produce la fractura. 11

18 La fractura se puede producir debido a la aplicación de alguno de los siguientes esfuerzos: compresión, impacto y abrasión Teoría de Bond Como los postulados de Kick y Rittinger no satisfacían todos los resultados experimentalmente observados en la práctica, y como se necesitaba en la industria de una norma estándar para clasificar los materiales según su respuesta a la conminución, Bond postuló en 1952 una ley empírica que se denominó la Tercera Ley de la Conminución. Dicha teoría puede enunciarse como sigue: La energía consumida para reducir el tamaño 80% de un material, es inversamente proporcional a la raíz cuadrada del tamaño 80%; siendo este último igual a la altura del tamiz (en micrones) que deja pasar el 80% en peso de las partículas. Bond definió el parámetro KB en función del Work Index, WI (Indice de Trabajo del material), que corresponde al trabajo total (expresado en kwhr/ton corta) necesario para reducir una tonelada corta de material desde un tamaño teóricamente infinito (Df ) hasta partículas que en un 80% sean inferiores a 100 micrones (dp = 100 μm, o sea, aproximadamente 67% mallas). El parámetro Wi (índice de trabajo de Bond) depende tanto del material (resistencia a la conminución) como del equipo de conminución utilizado (incluyendo la malla de corte empleada en el clasificador, para circuitos cerrados de conminución/clasificación), debiendo ser determinado experimentalmente (a escala estándar de laboratorio) para cada aplicación requerida. Durante el desarrollo de su Tercera Teoría de la Conminución, Fred Bond consideró que no existían rocas ideales ni iguales en forma, y que la energía consumida era proporcional a la longitud de las nuevas grietas creadas. La correlación empírica efectuada por F. Bond, de varios miles de pruebas estándar de laboratorio con datos operacionales de Planta, le permitió ganar ventaja con respecto a la controversia Kick- Rittinger, haciendo que su teoría funcionara tanto para chancado como Molienda, con un error promedio de estimación del ± 20% para la mayoría de los casos estudiados por el autor. Bond basó su Tercera Ley de la conminución en tres principios fundamentales, los que a su vez se basan en mecanismos observados durante la reducción de tamaño de las partículas. Dichos principios son: a) Primer Principio: Dado que una partícula de tamaño finito ha debido obtenerse por fractura de una partícula de tamaño mayor, todas ellas han debido consumir una cierta cantidad de energía para llegar al tamaño actual. Se puede considerar, entonces, que todo sistema de partículas tiene un cierto registro energético o nivel de energía, correspondiente a toda la energía consumida para llevar las partículas al tamaño señalado. 12

19 Solamente una partícula de tamaño infinito tendría un registro energético igual a Cero (valor de referencia inicial usado por Bond, en el desarrollo de su Tercera Ley de la Conminución). Consumo de Energía = Registro de Energía - Registro de Energía del Producto de la Alimentación b) Segundo Principio: El consumo de energía para la reducción de tamaño es proporcional a la longitud de las nuevas grietas producidas. Como la longitud exterior de una grieta es proporcional a la raíz cuadrada de su superficie, se puede concluir que la energía consumida es proporcional a la diferencia entre la raíz cuadrada de la superficie específica obtenida después y antes de la conminución. De acuerdo a lo estipulado por Bond, el parámetro W1 (índice de trabajo) es una función del material, del equipo de conminución y de las condiciones de operación. Por esta razón, para ser útil debe determinarse bajo condiciones experimentales estándar de laboratorio. c) Tercer Principio: La falla más débil del material determina el esfuerzo de ruptura pero la energía total consumida está controlada por la distribución de fallas en todo el rango de tamaños involucrado, correspondiendo al promedio de ellas. En general la teoría de Bond se puede enunciar como: La energía consumida para reducir el tamaño 80% de un material, es inversamente proporcional a la raíz cuadrada del tamaño 80%; siendo este último igual a la abertura del tamiz ( en micrones) que deja pasar el 80% en peso de las partículas. Así también definido el índice del trabajo como: W = Wi ( ) P80 1/2 F80 1/2 Donde: P80: Tamaño 80% pasante del producto ( m). F80: Tamaño 80% de la alimentación ( m). Wi: índice de trabajo del material (KWH/TC) W: Consumo de energía específica (KWH/TC), para reducir un material desde un tamaño inicial F80 aun tamaño final P80: 13

20 2.4. Características de un equipo ideal Un equipo ideal es aquel equipo que requiere una mantención mínima, que conminuya el material en el perfil granulométrico requerido y que para ello consuma la menor energía posible. Que no se atolle, o en caso de hacerlo que disponga de tecnología para su desatollo, minimizando el tiempo en relación a un desatollo manual. Que mantenga un setting estable, a modo de que no sea necesario su calibrado de forma tan reiterada Índice de trabajo El Indice de Trabajo WI, es un parámetro que depende del material y del equipo de conminución, por lo que es conveniente que en su obtención se utilice un mecanismo de ruptura similar al de la máquina, para lo cual se efectúa la determinación. El WI (expresado en KWH/TC) se calcula mediante la siguiente fórmula: Donde: WI = 2,59 x C DS WI = Indice de Trabajo del Material aplicable a chancado (KWH/TC) DS = Gravedad específica del sólido. C = Esfuerzo del impacto aplicado, necesario para fracturar el material (lb-pie/pulg de espesor de la roca) 2.6. Consumo de energía El consumo de energía es un factor muy importante en toda faena minera, los costos energéticos son muy elevados, representando cerca 20% de sus ingresos, donde la etapa de conminución representa cerca de un 60% de los costos totales de energía. Todos estos equipos son eléctricos, y cuando trabajan sobre cargados, en panel avisa un aumento en amperaje, lo que significa que están operando a un mayor consumo energético, también el consumo aumenta en la puesta en marcha de estos equipos, sobre todo en molinos y chancadores giratorios, es por eso que el operador debe trabajar con los equipos lo más aliviados posibles y que las detenciones sean mínimas, verificar que los equipos estén correctamente engrasados y que no existan elementos que produzcan roces innecesarios. Para el cálculo de la energía se utilizan las siguientes relaciones: 14

21 15

22 Capítulo III: Harneros y clasificación de minerales 3.1. Separación Es la operación en la que se produce la separación de un sistema particulado, de una cierta distribución granulométrica, en dos fracciones, una con una distribución en que prevalecen los tamaños mayores y otra en la que prevalecen los tamaños menores. Esta operación es de amplio uso industrial y su objetivo principal es manipular las distribuciones de tamaños de los flujos de una planta con el fin de optimizar el comportamiento de otras operaciones. El principio utilizado para producir la separación depende de la magnitud de los tamaños de las partículas que componen el sistema. Cuando se trata de tamaños gruesos la separación se produce por impedimento físico de una superficie provista de aberturas, la que retiene sobre ella aquellas partículas con tamaños mayores que su abertura; en este caso la operación se denomina harneado. Cuando los tamaños de la distribución son relativamente pequeños, la separación se realiza haciendo uso de principios hidrodinámicos (sedimentación) y la operación recibe el nombre de clasificación. No existe un tamaño de partícula que represente una frontera entre la aplicación de estos dos principios, sino que más bien ésta queda definida principalmente por la eficiencia de los equipos y la magnitud y naturaleza de la operación. Existe una gran variedad de propósitos que justifican una separación por tamaños, los principales, en la industria minera son: Prevenir la entrada de finos a las etapas de reducción de tamaño, se evita la producción de lamas y se aumenta la capacidad y eficiencia del proceso. Prevenir que los gruesos pasen a la siguiente etapa, en circuito cerrado en operaciones de reducción de tamaño. Preparar un material de rango de tamaños más estrecho para aumentar la eficiencia de otras operaciones en el procesamiento de minerales: flotación, concentración gravitacional, etc. 16

23 Representación de separación por tamaño F 0 = Flujo de alimentación F 0, F Abertura O (oversize) U (undersize) u o 3 Ejemplo: sea una muestra de 100 kg: o = 70% + 3 = 70 kg u = 30% - 3 = 30 kg - Evita la contaminación por tamaño de partículas inadecuadas en etapas posteriores en un proceso. - Evita el paso de material fino a una máquina que perjudique su funcionamiento con ese material 3.2. Eficiencia de separación La operación de separar partículas, en forma mecánica, y en base a su tamaño se denomina harneado. Es una operación de amplio uso industrial, presentando una gran variedad de equipos. Se realiza normalmente sobre materiales gruesos, perdiendo eficiencia rápidamente con la disminución del tamaño de la partícula. En forma simple un harnero es una superficie con una multiplicidad de aberturas de una cierta dimensión. De tal forma que al pasar un sistema particulado sobre ella retendrá las partículas con tamaños mayores que la abertura, dejando pasar las de tamaño menor. Estas superficies están constituidas por barras paralelas, placas perforadas o mallas de alambres. 17

24 El material retenido se denomina "sobretamaño" (oversize) y el material que pasa se denomina "bajotamaño" (undersize). En el caso que existan dos superficies separadoras, el tamaño de la partícula que pasa la primera superficie y queda retenida en la segunda se denomina "intermedio" Las superficies con aberturas pequeñas son por naturaleza más caras y de menor resistencia física, presentando además, en la operación, una alta tendencia a bloquearse con partículas retenidas. Esto hace que la operación de harneo se vea en la práctica, restringida a materiales con tamaños mayores que 250 micrones Eficiencia de harneado La eficiencia de esta operación debe estar obviamente relacionada con la perfección con la que se realiza la separación del material en las dos fracciones, respecto de la abertura del harnero. En la operación se requiere de alta capacidad y alta eficiencia, esto implica un compromiso entre ambos para tener resultados óptimos. La eficiencia de operación depende de la probabilidad de la partícula de pasar a través del harnero, una vez que alcanza la superficie. Esto depende del número de veces que la partícula choca con la superficie y de la probabilidad de paso en cada choque. No existe un criterio universalmente aceptado para caracterizar una operación de harneado. Los más utilizados son aquellos que definen una eficiencia en base a la recuperación de un material de un cierto tamaño, o en base al material mal clasificado en cada flujo, o una combinación de ambos. Una buena eficiencia consiste en evitar el mínimo de arrastres, ya sea arrastres de finos en el sobre tamaño por estratificación o arrastres de gruesos en el bajo tamaño por rotura de malla Formulación eficiencia de harneado (E) El harneo es una operación que se realiza en seco, para la formulación de la eficiencia sólo se acepta el porcentaje de humedad propio que trae el material. E Ot Op * 100 Donde: Ot = Cantidad de material que teóricamente debiera ir en el flujo de sobre tamaño. 18

25 Op = Cantidad de material efectivo que va en el flujo de sobre tamaño. Ecuaciones de balance de masa: 1.- F = O + U (Flujo másico global) 2.- F * f = O * o * U * u (Flujo másico por tamaño) F : flujo másico f : porcentaje de material retenido parcial 3.3. Factores incidentes La eficiencia de una operación de harneado está relacionada íntimamente con su capacidad. Así, un flujo de alimentación bajo permitirá un mayor tiempo de residencia del material en el harnero, lo que contribuirá a una separación más perfecta. En la práctica, el factor económico lleva a operar con flujos relativamente altos, lo que reduce el tiempo de residencia y aumenta el espesor de la cama de material que fluye sobre el harnero, y a través de la cual deben movilizarse las partículas finas hacia la superficie del harnero. El efecto neto es una reducción en la eficiencia. Una alta capacidad y eficiencia son requerimientos opuestos para una operación dada, por lo que debe llegarse a una situación de compromiso para alcanzar un resultado óptimo. Para una capacidad dada, la eficiencia de la operación de harneado depende de la probabilidad que tiene la partícula de pasar a través del harnero una vez que ha alcanzado su superficie. Esta probabilidad está dada por el producto del número de veces que la partícula choca con la superficie multiplicado por la probabilidad de paso en cada uno de los choques. El número de veces que la partícula choca con la superficie depende tanto del flujo de alimentación como de la vibración que se induzca al harnero. Esta tiene como objetivo aumentar la eficiencia reduciendo el bloqueo de la malla e induciendo segregación en el lecho de partículas, lo que permite al fino alcanzar la superficie. Por otra parte, existen varios factores que afectan la probabilidad de paso de la partícula a través de la malla: El ángulo de aproximación de la partícula a la superficie: Mientras más perpendicular sea esta aproximación, mayor será la probabilidad de paso. 19

26 Orientación de la partícula: Para partículas de forma irregular siempre existirá una orientación en que ésta presentará una sección transversal mínima, lo que aumenta la probabilidad de paso. La fracción de área libre de la superficie: Esta fracción de área decrece al disminuir el tamaño de la abertura. Naturaleza del material: Es otro factor muy importante, pues la eficiencia se reduce drásticamente cuando existe una alta fracción de partículas con tamaños cercanos a la abertura, ya que esta situación favorece el bloqueo de la malla reduciéndose significativamente el área libre. Humedad y presencia de arcillas: Estas producen aglomeración de partículas y bloqueo de las aberturas. El harneado debe realizarse preferentemente con materiales secos o con pulpas, pero nunca con materiales con alta humedad. El harneado de pulpas es más eficiente que en seco, pues el agua lava las partículas gruesas y limpia la superficie del harnero; sin embargo, el costo de secado de los productos hace que se prefiera la operación en seco. Superficie de harneado: El tipo de superficie a utilizar en una aplicación específica depende de la abertura requerida y de la naturaleza del trabajo. Para la operación con partículas de gran tamaño, como el flujo de alimentación a la planta desde la mina o la alimentación a chancadores primarios, se utiliza el sistema de barras paralelas (parrillas) debido a su mayor resistencia física. Las mallas de alambre de acero son las superficies de más amplio uso, especialmente en los circuitos de chancado secundario y terciario. Se encuentran con aberturas cuadradas o rectangulares con diversas tramas. Utilizándose las cuadradas preferentemente para partículas gruesas y las rectangulares para partículas finas o materiales que al fracturarse tienden a formar láminas como es el caso de la mica. La placa perforada es también otro tipo de superficie de separación utilizada en la industria. Estas placas pueden ser, de acero con aberturas circulares o cuadradas y cada vez con mayor frecuencia, de goma de poliuretano debido a su mayor resistencia experimental que indica una vida cinco veces superior de este tipo de superficies respecto de la malla de alambre Estratificación La estratificación consiste en el ordenamiento por tamaño de las partículas, donde los tamaños gruesos quedaran retenidos en la parte superior de la superficie de harneado y los tamaños finos pasaran a través de las aberturas. 20

27 La probabilidad de la partícula de pasar a través del harnero, una vez que alcanza la superficie va a depender del número de veces que choque con la superficie y de la probabilidad de paso en cada choque, pero cuando una partícula tiene el mismo tamaño de la abertura, provocara su obstrucción, ocasionando que se acumule material sobre esta y que el material no sea clasificado, impidiendo su estratificación. Como estas superficies son vibratorias, la vibración provocara que los tamaños finos bajen bordeando los tamaños gruesos, un espesor de lecho optimo implicara una mejor estratificación Espesor masa vibrada El espesor de la masa vibrada, también conocido como lecho o cama, es la altura que posee el material sobre la superficie del harnero, esto es un factor muy importante puesto que un lecho alto tendrá una menor separación, reduciendo la eficiencia del proceso, mientras que un lecho muy delgado la planta tendrá una menor capacidad de procesamiento ya que para que ello ocurra es necesario bajar la velocidad de alimentación Inclinación del harnero Los harneros funcionan normalmente con inclinaciones de 18 a 25 grados. Una inclinación reducida normalmente disminuye la velocidad de desplazamiento e, inversamente, un aumento en la inclinación hace aumentar la velocidad de desplazamiento. La inclinación óptima del harnero queda determinada por su longitud, la situación del mecanismo con respecto a la bandeja superior o a la segunda, la amplitud del movimiento, las revoluciones del mecanismo, la dirección de rotación (en el sentido del paso del material o en el contrario), el tamaño del material, la humedad en el material, el carácter del material, etc Sentido de rotación A menos que se especifique de otro modo, el mecanismo se monta con la polea en el lado derecho. El sentido de rotación se determina desde el extremo de alimentación frente al harnero, en la dirección del paso del material. Dirección de rotación La rotación en el sentido del paso del material aumenta la velocidad de éste sobre la bandeja del harnero y da como resultado un aumento de capacidad. 21

28 La rotación en sentido contrario al paso del material con la misma inclinación disminuye la velocidad de desplazamiento del material sobre la bandeja y da como resultado una menor capacidad, pero con una mayor eficacia. La rotación en sentido contrario al paso del material aumenta la tendencia de las partículas marginales o de tamaño similar a tapar o cegar los huecos de la superficie del harnero. Por esta razón, un harnero que funcione en sentido contrario al paso del material debe montarse con una mayor inclinación Velocidad de flujo La velocidad de flujo consiste en el tonelaje de procesamiento por unidad de tiempo, una mayor velocidad de flujo podrá provocar un aumento en la altura de lecho del harnero, disminuyendo la eficiencia y aumentando la recirculación, lo que provocara que los equipos trabajen más sobre cargados, por el contrario una velocidad de flujo menor disminuirá la capacidad de procesamiento, es por eso que la velocidad de flujo de alimentación debe ser probada a diferentes velocidades para determinar la velocidad optima la cual implique un menor costo energético, versus flujo de producto bien clasificado Tipos de harneros Existe un buen número de harneros industriales que generalmente se agrupan en: estacionarios, móviles y vibratorios Harneros Estacionarios (Parrillas o Grizzly) Son dispositivos que están constituidos por un conjunto de barras de acero paralelas, dispuestas en un marco y ubicadas en la misma dirección del flujo de material. Se utilizan para la separación de sistemas constituidos por partículas gruesas en los circuitos de chancado. La parrilla se ubica con una inclinación que varía entre 20 y 50 grados para permitir el escurrimiento de las partículas y espaciadas de acuerdo con el grueso de los trozos que se desean retener, a la vez que divergen ligeramente hacia abajo con el objeto de reducir a un mínimo de el atascamiento de los trozos entre las dos barras cualesquiera; así entonces mientras mayor es su inclinación mayor es la capacidad, pero menor su eficiencia. Esta última es baja desde cualquier punto de vista debido a la velocidad con que pasan los trozos y a la falta de agitación de los trozos de tamaño crítico, considerando que éstos tienen tendencia a resbalar en vez de rodar. Su principal empleo es el de eliminar, en la alimentación que se envía a un chancador, el tamaño menor que el de salida, y como el residuo de este tamaño que se encuentre en dicha carga no afecta el rendimiento del chancador de modo apreciable, las toneladas son muy amplias. 22

29 Los principales inconvenientes de las parrillas son la pérdida de altura debido a su pendiente tan inclinada, y el obstáculo que presentan los trozos acuñado entre las barras Harneros Móviles (Trommel ) Este dispositivo está constituido por una malla cilíndrica que gira sobre su eje. Suelen ubicarse en serie, uno a continuación del otro o en forma concéntrica. Ubicarlos el línea tiene el inconveniente que la malla más fina recibe toda la alimentación (malla físicamente más débil); y en forma concéntrica, el inconveniente es que, es difícil detectar y reparar fallas en las mallas interiores. Se utilizan en seco o con pulpas, son de bajo costo pero tienen una baja capacidad. Los diámetros oscilan entre 60 y 270 cm, y la longitud entre 0,9 y 12 metros. Las velocidades de las envueltas de la malla perforada son del orden de 35 a 40 porciento de aquella a que las partículas se adherían a ella por efecto de la fuerza centrífuga, y que se conoce con el nombre de velocidad critica. La eficiencia es baja y oscila entre un 15% de paso en el rechazo para un trabajo eficaz, a un 30 a 40% de promedio para el harneado en húmedo con abertura de malla del orden de 0,065 cm. Figura N 4: Harnero trommel en la descarga de un molino 23

30 Harneros Vibratorios Es el equipo más utilizado en el procesamiento de minerales. Su mayor aplicación está en los circuitos de chancado. Está constituido por una malla de acero o plancha de goma perforada montada en un marco, al cual se le induce una vibración vertical en forma mecánica o eléctrica. Esto es, mediante solenoides unidos al marco, o mediante una polea excéntrica o descompensada. Todo este sistema está montado sobre resortes o soportes de goma. Como ya se planteó, se induce vibración al harnero para que, disminuyendo el bloqueo de la superficie y provocando segregación de la cama de material, se aumente la eficiencia de separación. Sin embargo, un movimiento muy amplio, reduce la eficiencia, ya que las partículas tienden a rebotar sobre la superficie disminuyendo el número de contactos con ella. Frecuencias altas se utilizan preferentemente con flujos altos, ya que la altura de la cama de partículas amortigua la tendencia a rebotar. Los harneros vibratorios son anchos y de poca profundidad, provista de fondos perforados. Estos tienen inclinaciones comprendidas entre cero y 35 grados, y las frecuencias de sacudida oscilan entre 600 y 3600 min.. La eficiencia de estos harneros tienden a ser inferior a las cilíndricas y de sacudidas en el caso de aquellas que tienen inclinaciones superiores a los 25 grados, que constituyen la inmensa mayoría. Como ocurre con todos los harneros el rendimiento es tanto menor cuando más fina es la malla, ya que esto tiende a disminuir los efectos de la fuerza de gravedad. La mayoría de los harneros se utilizan para separar partículas, en conjunto con operaciones de chancado, aunque existen una serie de aplicaciones diferentes. En la siguiente tabla se encuentra resumido el campo de aplicación de la operación de harneado. 24

31 Operación y descripción Tipo de harnero Descarte: Grueso: Grizzly Remover parte del sobretamaño desde Intermedio y fino: Idéntico al una alimentación donde predominan finos. usado en separación Separación, gruesos: Harneros vibratorios, Separación de tamaños de 4,75 mm. o horizontales o inclinados. mayores. Harneros vibratorios, alta Separación intermedia: Rango de 4,75 mm. a 425 micrones. velocidad y harneros centrífugos. Malla estática. Harnero alta frecuencia. Separación fina: separación menor a 425 micrones. Separación sólido y líquido: Harnero horizontal vibratorio. Extracción de agua libre de una mezcla Harnero centrífugo (Trommel). bifásica. Mallas estáticas. Tamaño 4,75 mm. o superior. Deslamado, concentración. Harneros vibratorios y centrífugos. 25

32 Capítulo IV: Normas de seguridad 4.1 Equipos de protección personal adecuados al área. Casco de seguridad Zapatos de seguridad Lentes de seguridad. Guantes de seguridad Protección auditiva Respirador con filtro para polvo 4.2 Análisis de riesgos aplicado a tareas en la operación de equipos de chancado Es de vital importancia que el operador analice bien su área de trabajo a modo de evitar riesgos para su seguridad y del buen funcionamiento de los equipos, siempre deberá utilizar todos sus elementos de protección personal para su área de trabajo. En la operación es muy importante que el operador observe su entorno en forma eficiente y concentrado, manteniendo los acceso libres, despejados e iluminados, manteniendo una buena coordinación de las tareas en todo momento y verificando el sistema de protección de equipos en movimientos, al trabajar es importante la atención sobre las superficies de apoyo para evitar caídas y cuando deba hacer labores que ameriten la utilización del arnés de seguridad, este debe está asegurado con cabo de vida amarrado en algún soporte determinado, cuando sea necesario parar la alimentación hacia chancador primario siempre poner el semáforo en rojo y dar aviso inmediato a jefatura correspondiente. Está prohibido el tránsito de peatones y camionetas hacia la sala de control del chacador primario cuando se esté descargando un camión de extracción, el personal, deberá esperar dentro de la camioneta o algún lugar seguro hasta que el camión descargue y se retire del área. Al operar el pica rocas realizar los movimiento suaves y controlados, no debe usarse en movimientos laterales, en tareas riesgosas o que el trabajador se vea superado su esfuerzo debe pedir apoyo y cuando debe trabajar en limpieza de correas es necesario despejar el material de la correa para evitar desprendimiento de material. La operación del tecle siempre es lenta y con cuidado. Todo trabajador deber estar atento a los cambios en su área de trabajo, manteniendo siempre el respeto por la seguridad, teniendo en consideración que tanto la inexperiencia como el exceso de confianza son factores de riesgo. 26

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 005. Partículas Alargadas y Lajeadas de Materiales

Más detalles

TAMAÑO DE PARTÍCULA OBTENIDA POR LA REDUCCIÓN DE TAMAÑO DE ALIMENTOS SÓLIDOS GRANULOMETRIA

TAMAÑO DE PARTÍCULA OBTENIDA POR LA REDUCCIÓN DE TAMAÑO DE ALIMENTOS SÓLIDOS GRANULOMETRIA TAMAÑO DE PARTÍCULA OBTENIDA POR LA REDUCCIÓN DE TAMAÑO DE ALIMENTOS SÓLIDOS GRANULOMETRIA TAMAÑO DE PARTÍCULA DE LOS PRODUCTOS La reducción de tamaño de sólidos convierte partículas grandes en otras más

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 006. Desgaste Mediante la Prueba de Los Ángeles

Más detalles

Anexo 1. Criba Vibratoria DISEÑO DE LA CRIBA VIBRATORIA

Anexo 1. Criba Vibratoria DISEÑO DE LA CRIBA VIBRATORIA ANEXO 1. DISEÑO DE LA CRIBA VIBRATORIA Este tipo de cribas se utilizan de forma habitual cuando se desea tratar una gran capacidad de material y obtener una elevada eficacia en la operación de tamizado.

Más detalles

CHANCADOR DE MANDIBULA

CHANCADOR DE MANDIBULA CHANCADOR DE MANDIBULA El chancador de mandíbula se utiliza generalmente como trituradora primaria en las líneas de producción de mineral, plantas de trituración y plantas de producción de polvos. Es la

Más detalles

CAPACITACIÓN MOLINO DE BOLAS

CAPACITACIÓN MOLINO DE BOLAS CAPACITACIÓN MOLINO DE BOLAS CLASES AULA Capacitación en conceptos básicos, control de procesos y lazos de control Molino ECL. Nº DOCUMENTO: CC4392 SCG001 Rev. A NOMBRE FECHA Preparado por RCR Revisado

Más detalles

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE CONCENTRACIÓN DE MINERALES La evaluación técnica de los procesos de concentración de minerales o de sólidos particulados en general se realiza a través de índices mineralúrgicos

Más detalles

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN.

2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN. 2.1.- ENSAYOS CON FINES DE PAVIMENTACIÓN Y CIMENTACIÓN. 2.1.1.-Análisis Granulométrico.- A. Análisis Granulométrico por Tamizado.- El objetivo del siguiente ensayo es determinar la distribución de las

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 02. Materiales para Concreto Hidráulico 030. Partículas más Finas que la Malla N 200 (0,075

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 02. Materiales para Concreto Hidráulico 032. Resistencia a la Degradación del Agregado Grueso

Más detalles

La BAPTK, Es la roca mineralizada más dura de Cuajone y generalmente se presenta con mayor continuidad a medida que se profundiza el tajo.

La BAPTK, Es la roca mineralizada más dura de Cuajone y generalmente se presenta con mayor continuidad a medida que se profundiza el tajo. ANTECEDENTES La litología de la mina de Cuajone en los planes de largo plazo indica que el mineral será más duro por mayor presencia de Andesita Basáltica con alteración potásica (BAPTK). La BAPTK, Es

Más detalles

LA RECUPERACIÓN TEMPRANA DE ULTRA FINOS Y ARCILLA, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA MINERÍA

LA RECUPERACIÓN TEMPRANA DE ULTRA FINOS Y ARCILLA, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA MINERÍA LA RECUPERACIÓN TEMPRANA DE ULTRA FINOS Y ARCILLA, UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO EN LA MINERÍA Jorge Ipinza Abarca, Dr. Sc. Ingeniero Civil Metalúrgico Jorge.ipinza@usm.cl Contenidos - Ultra finos y arcillas

Más detalles

ANÁLISIS GRANULOMETRICO. M. Ing. Miguel Diaz Pardave Maestro en Ingeniería Geotécnica Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM

ANÁLISIS GRANULOMETRICO. M. Ing. Miguel Diaz Pardave Maestro en Ingeniería Geotécnica Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM ANÁLISIS GRANULOMETRICO M. Ing. Miguel Diaz Pardave Maestro en Ingeniería Geotécnica Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM ANÁLISIS GRANOLUMÉTRICO POR TAMIZADO Y SEDIMENTACIÓN Nos permite la determinación

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 008. Intemperismo Acelerado de Materiales Pétreos

Más detalles

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594 IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 594 Áridos para morteros y hormigones - Definiciones 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACION Esta norma establece la terminología y las definiciones relativas a los

Más detalles

HORMIGÓN. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela

HORMIGÓN. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela 2 do Semestre 2005 1 1. OBJETIVOS Establecer el procedimiento para efectuar el tamizado y determinar la granulometría de los pétreos. Este método se aplica a los pétreos que se emplean en la elaboración

Más detalles

ASFALTO. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela

ASFALTO. 2 do Semestre Preparado por: Daniel Farias Brizuela 2 do Semestre 2005 1 1. OBJETIVOS Establecer el procedimiento para efectuar el tamizado y determinar la granulometría de los pétreos. Este método se aplica a los pétreos que se emplean en la elaboración

Más detalles

NMX-C CAPITULO 5. MÉTODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO

NMX-C CAPITULO 5. MÉTODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO NMX-C-416-2003 CAPITULO 5. MÉTODO DE PRUEBA PARA DETERMINAR EL ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO NMX-C-416-2003 Capitulo 5. Método de prueba para determinar el análisis granulométrico Establece el método para de

Más detalles

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y SEDIMENTACIÓN DE SUELOS

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y SEDIMENTACIÓN DE SUELOS Centro de Educación Continua Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO Y SEDIMENTACIÓN DE SUELOS M. Ing. Miguel A. Díaz Pardavé Master en Ingeniería Civil

Más detalles

Mallas sintéticas para Serigrafía Reparación de elementos filtrantes de malla de acero Inoxidable (Filtros prensa, filtros de tierras activadas,

Mallas sintéticas para Serigrafía Reparación de elementos filtrantes de malla de acero Inoxidable (Filtros prensa, filtros de tierras activadas, Mallas sintéticas para Serigrafía Reparación de elementos filtrantes de malla de acero Inoxidable (Filtros prensa, filtros de tierras activadas, etc.) Mallas de acero inoxidable para serigrafía Mallas

Más detalles

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO I.N.V. E

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO I.N.V. E ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE SUELOS POR TAMIZADO I.N.V. E 123 07 1 OBJETO 1.1 El análisis granulométrico tiene por objeto la determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de suelo.

Más detalles

ELECTIVO ING. QUIMICA TRATAMIENTO DE MINERALES SULFURADOS DE COBRE. Clase III

ELECTIVO ING. QUIMICA TRATAMIENTO DE MINERALES SULFURADOS DE COBRE. Clase III UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERIA DEPTO. DE ING. METALURGICA ELECTIVO ING. QUIMICA TRATAMIENTO DE MINERALES SULFURADOS DE COBRE Clase III Dr. Cristian Vargas R. Procesamiento de Minerales

Más detalles

Informe de Laboratorio N 2 Eficiencia de caracterización en un Harnero piloto

Informe de Laboratorio N 2 Eficiencia de caracterización en un Harnero piloto UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS Informe de Laboratorio N 2 Eficiencia de caracterización en un Harnero piloto ALUMNO: CAROL SHAND MORALES

Más detalles

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Existen operaciones básicas de separación sólido-fluido que tienen gran aplicación y se presentan en muchos de los procesos industriales: filtración, sedimentación,

Más detalles

PRACTICA Nº 4 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO.

PRACTICA Nº 4 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO. PRACTICA Nº 4 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO. OBJETIVO: Determinar cuantitativamente la distribución de los diferentes tamaños de las partículas que componen a un suelo. Este análisis se aplica a

Más detalles

PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS EN LOS AGREGADOS I.N.V. E

PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS EN LOS AGREGADOS I.N.V. E PORCENTAJE DE CARAS FRACTURADAS EN LOS AGREGADOS I.N.V. E 227 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el procedimiento para determinar el porcentaje, en masa o por conteo de una muestra de agregado grueso

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado grueso

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado grueso ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Especialidad: Construcciones Asignatura: Materiales de Construcción Tema: Agregado gruesos Análisis

Más detalles

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes.

El equipo para la ejecución de la prueba estará en condiciones de operación, calibrado, limpio y completo en todas sus partes. LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 013. Partículas Trituradas de Materiales Pétreos

Más detalles

El material que sale del molino tubular se separa en un clasificador de aire, del que el material grueso se manda otra vez al molino.

El material que sale del molino tubular se separa en un clasificador de aire, del que el material grueso se manda otra vez al molino. 6.- Sistemas de molienda. Instalaciones con prensa de cilindros. 6.1.- Introducción. En la actualidad se ofrecen prensas de cilindros autónomas o se combinan con molinos de bolas. Los distintos modos de

Más detalles

PRETRATAMIENTO. A. Hernández, A. Hernández, P. Galán

PRETRATAMIENTO. A. Hernández, A. Hernández, P. Galán PRETRATAMIENTO A. Hernández, A. Hernández, P. Galán 1. OBJETIVO GENERAL El primer paso en la depuración del agua residual ha de consistir, lógicamente, en una eliminación de materias gruesas, cuerpos gruesos

Más detalles

DISEÑO DE PLANTAS METALURGICAS

DISEÑO DE PLANTAS METALURGICAS Temario DISEÑO DE PLANTAS METALURGICAS Capítulo 1 Muestreo de Minerales 1.1 Introducción. 1.2 Terminología estadística 1.2.1 Media 1.2.2 Diferencia 1.2.3 Intervalos de Confianza 1.3 Partículas Minerales

Más detalles

SEPARACIONES MECÁNICAS. M. en C. Q. Eduardo Martín del Campo López

SEPARACIONES MECÁNICAS. M. en C. Q. Eduardo Martín del Campo López SEPARACIONES MECÁNICAS M. en C. Q. Eduardo Martín del Campo López Contenido Objetivo de la Unidad de Aprendizaje (UA) se Separaciones Mecánicas. Programa de la UA de Separaciones Mecánicas. Propiedades

Más detalles

Aumento de la eficiencia de los circuitos de molienda por el uso de Aditivos Químicos. Molinos de Bolas y Vertical

Aumento de la eficiencia de los circuitos de molienda por el uso de Aditivos Químicos. Molinos de Bolas y Vertical Aumento de la eficiencia de los circuitos de molienda por el uso de Aditivos Químicos Molinos de Bolas y Vertical Agenda Introducción. Fenómenos indeseados en la Molienda. Influencia en los Separadores.

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS. LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 142

INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS. LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 142 INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS Código: IAS-001 Versión: 03 LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 142 1. OBJETIVO Orientar al cliente en la toma y manejo de muestras, con el fin de obtener una

Más detalles

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR.

DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR. DISEÑO DE UN SISTEMA DE DESORCIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE ORO Y PLATA DE CARBÓN ACTIVADO FINO GENERADO EN UNA PLANTA DE PROCESO ADR Junio, 2016 PROCESO METALURGICO PLANTA ADR PREPARACIÓN DE NaCN CIRCUITO

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL AGREGADO GRUESO AL DESGASTE POR ABRASIÓN UTILIZANDO EL APARATO MICRO-DEVAL I.N.V. E

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL AGREGADO GRUESO AL DESGASTE POR ABRASIÓN UTILIZANDO EL APARATO MICRO-DEVAL I.N.V. E DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL AGREGADO GRUESO AL DESGASTE POR ABRASIÓN UTILIZANDO EL APARATO MICRO-DEVAL I.N.V. E 238 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe la forma de medir la resistencia a la abrasión

Más detalles

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO)

LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) LABORATORIO Nº 7 I. TÍTULO: "GRANULOMETRÍA DE AGREGADOS (GRUESO Y FINO) II. INTRODUCCION Los agregados son cualquier sustancia solida o partículas (masa de materiales casi siempre pétreos) añadidas intencionalmente

Más detalles

METALURGIA EXTRACTIVA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional

METALURGIA EXTRACTIVA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional Instrumento de Evaluación de Conocimientos Específicos y Pedagógicos METALURGIA EXTRACTIVA Educación Media Diferenciada Técnico Profesional DOMINIO 1: CONMINUCIÓN 1.1 Chancado Aplicar los postulados de

Más detalles

EJERCICIOS PARA ENTREGAR UNIDAD 3, 4 Y 5

EJERCICIOS PARA ENTREGAR UNIDAD 3, 4 Y 5 EJERCICIOS PARA ENTREGAR UNIDAD 3, 4 Y 5 UNIDAD 3 Se cuenta con los siguientes datos de filtración para una suspensión de CaCO3 en agua a 298.2 K, a presión constante (- p) de 46.2 kn/m2. El área de la

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES Reducción de tamaño de las partículas minerales Una vez que el mineral ha sido extraído desde la mina, este puede presentar variados tamaños de partículas,

Más detalles

CONFORMACIÓN PLASTICA DE METALES: FORJA

CONFORMACIÓN PLASTICA DE METALES: FORJA CONFORMACIÓN PLASTICA DE METALES: FORJA CONTENIDO Definición y Clasificación de los Procesos de Forja Equipos y sus Características Técnicas Variables Principales del Proceso Métodos Operativos (Equipos

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS. LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 304

INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS. LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 304 INSTRUCTIVO PARA TOMA Y MANEJO DE MUESTRAS Código: IAS-001 Versión: 05 LABORATORIO DE CARBONES Solicitud: 304 1. OBJETIVO Orientar al cliente en la toma y manejo de muestras, con el fin de obtener una

Más detalles

Unidad II: Separación Primaria

Unidad II: Separación Primaria Unidad II: Separación Primaria 1. Separación de fases y tipos de separadores 1.1. Características de un separador 2.2. Extractores de niebla 2. Principios de operación de separadores 3. Sistema de control

Más detalles

La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo.

La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo. PROPOSITO DE LA GUIA DE USUARIO La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo. Antes de operar con el Vibrador leer la presente guía. No seguir

Más detalles

Tamices y tamizado - Vocabulario

Tamices y tamizado - Vocabulario NORMA CHILENA DE EMERGENCIA OFICIAL NCh1021.EOf76 Tamices y tamizado - Vocabulario Preámbulo El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación de

Más detalles

Flujo de Fluídos Ingeniería en Industrias Alimentarias Lucía Edith Mendoza Medina

Flujo de Fluídos Ingeniería en Industrias Alimentarias Lucía Edith Mendoza Medina Flujo de Fluídos Ingeniería en Industrias Alimentarias Lucía Edith Mendoza Medina Método mecánico de separación de: Sólidos no miscibles Sólidos y líquidos Por aplicación de una fuerza centrífuga Industria

Más detalles

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO DE AGREGADOS GRUESOS Y FINOS I.N.V. E 213 07 1. OBJETO 1.1 Este método de ensayo tiene por objeto determinar cuantitativamente la distribución de los tamaños de las partículas de

Más detalles

Máquinas integrantes de los sistenwas de preparación de áridos (Continuación)

Máquinas integrantes de los sistenwas de preparación de áridos (Continuación) Informes de la Construcción Vol. 21, nº 207 Enero, febrero de 1969 Coméntanos sobre las fichas de ampliatorios maquinaria M. CHINCHILLA Ppeâmbulo: La obligada brevedad de las observaciones que figuran

Más detalles

Capítulo 3. Descripción Ingenieril y clasificación geotécnica de suelos y rocas

Capítulo 3. Descripción Ingenieril y clasificación geotécnica de suelos y rocas Capítulo 3 Descripción Ingenieril y clasificación geotécnica de suelos y rocas CLASIFICACIÓN GEOTÉCNICA DE SUELOS Y ROCAS LA CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS SE BASA EN EL ORIGEN DEL MATERIAL, MINERALOGÍA, TEXTURA,

Más detalles

Vibradores Electromagnéticos Desde 1951, haciendo vibrar al país

Vibradores Electromagnéticos Desde 1951, haciendo vibrar al país Vibradores Electromagnéticos Desde 1951, haciendo vibrar al país Vibradores de pared para tolvas de almacenamiento DISEÑO Y BENEFICIOS Diseño Electromagnético. - Libres de mantenimiento. Sin piezas mécanicas.

Más detalles

Fabricado con materiales de acero y aleación resistente para ciclos exigentes. Garantía de un rendimiento excelente.

Fabricado con materiales de acero y aleación resistente para ciclos exigentes. Garantía de un rendimiento excelente. www.advantechmfg.com Fabricado con materiales de acero y aleación resistente para ciclos exigentes. Garantía de un rendimiento excelente. Tamices de alta precisión al mejor precio. Utilizados para un mejor

Más detalles

CRIBAS. cribas y productos metálicos CRIBAS DE BARRA CRIBAS

CRIBAS. cribas y productos metálicos CRIBAS DE BARRA CRIBAS cribas y productos metálicos IBAS DE BARRA DE BARRA cribas y productos metálicos IBAS DE BARRA DE BARRA CRIBA DE BARRA TIPOS Las cribas trapezoidal de barras y perfil: fueron diseñadas para proporcionar

Más detalles

Tecnología de cribado tamices y equipos

Tecnología de cribado tamices y equipos Tecnología de cribado tamices y equipos 2 La tarea El proceso de separación, clasificación y selección de materiales en la industria primaria es un proceso esencial para obtener un producto final de calidad,

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 014. Azul de Metileno de Materiales Pétreos

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA PRUEBA DE EVALUACIÓN ESTUDIANTIL DE FIN DE CARRERA PERÍODO 2014-A 24 ABRIL - 2014 1. La solución

Más detalles

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico

cromatografía 03/07/2012 INTRODUCCIÓN Etapas de un análisis cuantitativo Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 Proceso Analítico cromatografía Curso: Química Analítica II Loreto Ascar 2012 INTRODUCCIÓN Cómo determinar un analito en una muestra problema? X Proceso Analítico Etapas de un análisis cuantitativo Elección del método Obtención

Más detalles

BALLSIM_REVERSE.xls/Hoja Data_File

BALLSIM_REVERSE.xls/Hoja Data_File BALLSIM_REVERSE.xls/Hoja Data_File I. Descripción Código y Variables Utilizadas 1. Geometría Molino C13 Diámetro interior molino, pies D13 Largo interior molino, pies 2. Condiciones Operación Molino E13

Más detalles

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN

MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN MÓDULO: CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS TEMA: FILTRACIÓN DOCUMENTACIÓN ELABORADA POR: NIEVES CIFUENTES MASTE EN INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL Y GESTION DEL AGUA C. DE LAS AGUAS ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. FILTROS

Más detalles

MÉTODO DE ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA (ASTM D AASHTO T179-05)

MÉTODO DE ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA (ASTM D AASHTO T179-05) MÉTODO DE ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA (ASTM D 1754 - AASHTO T179-05) OBJETO Este método describe un ensayo para determinar el efecto del calor y aire sobre materiales asfálticos semisólidos. Los efectos

Más detalles

MECÁNICA DE SUELOS GRANULOMETRÍA DE SUELOS

MECÁNICA DE SUELOS GRANULOMETRÍA DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil MECÁNICA DE SUELOS GRANULOMETRÍA DE SUELOS Ing. Daniel Basurto R. CENTRO PERUANO JAPONÉS DE INVESTIGACIONES SÍSMICAS Y MITIGACIÓN DE ANÁLISIS

Más detalles

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS

METODO ESTANDAR PARA EL PORCENTAJE DE PARTICULAS FRACTURADAS EN AGREGADOS Gestor de Calidad Página: 1 de 6 1. Propósito Este método corresponde a una traducción significativamente equivalente de la norma ASTM D 5821 por lo cual no se valida, se realiza una confirmación del método

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 05. Materiales Asfálticos, Aditivos y Mezclas 006. Penetración en Cementos y Residuos Asfálticos

Más detalles

Los esfuerzos que producirán la fragmentación serán esfuerzos combinados de percusión y/o atrición.

Los esfuerzos que producirán la fragmentación serán esfuerzos combinados de percusión y/o atrición. TEMA 5: REDUCCIÓN DE TAMAÑO. MOLIENDA (II) 5.1. Molienda Autógena. Es aquella molienda en la cual la fragmentación se realizará por medio del propio mineral y, en algunos caso también con un pequeño porcentaje

Más detalles

Práctica 1 Molienda y tamizado

Práctica 1 Molienda y tamizado INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA Práctica 1 Molienda y tamizado Paulina Montserrat Pinedo Ruvalcaba 10211522 15 de febrero de 2013 Informe de laboratorio Molienda y tamizado Objetivo Realizar el análisis

Más detalles

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado

Influencia de parámetros de corte y vibraciones en la rugosidad superficial en procesos de torneado 2. RUGOSIDAD SUPERFICIAL 2.1. Definición y parámetros La textura de una superficie se puede definir como las desviaciones, repetidas o aleatorias, que se producen de la superficie nominal de un objeto.

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS ASIGNATURA: MATEMATICA TECNICA CICLO I/008 GUIA DE EJERCICIOS : FUNCIONES OBJETIVOS: Que el estudiante: Dada la gráfica, determine si es función utilizando

Más detalles

MÉTODO PARA DETERMINAR PARTÍCULAS PLANAS, ALARGADAS O PLANAS Y ALARGADAS EN AGREGADOS GRUESOS I.N.V. E

MÉTODO PARA DETERMINAR PARTÍCULAS PLANAS, ALARGADAS O PLANAS Y ALARGADAS EN AGREGADOS GRUESOS I.N.V. E MÉTODO PARA DETERMINAR PARTÍCULAS PLANAS, ALARGADAS O PLANAS Y ALARGADAS EN AGREGADOS GRUESOS I.N.V. E 240 07 1. OBJETO 1.1 Este método cubre la determinación del porcentaje de partículas planas, alargadas

Más detalles

2.1 Antecedentes teóricos

2.1 Antecedentes teóricos 2.1 Antecedentes teóricos Algunos depósitos de arena contienen cantidades importantes de una mezcla de partículas tamaño limo y arcilla, llamados comúnmente finos. Si el material fino de una muestra de

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 02. Cal para Estabilizaciones 003. Características Granulométricas de la Cal A. CONTENIDO Este

Más detalles

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR. Normas consultadas: IRAM 1505:2005 Agregados. Análisis Granulométrico. G-9 a G-11: Agregado fino ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Anexa a la Facultad de Ingeniería Química UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Especialidad: Construcciones Asignatura: Materiales de Construcción Tema: Agregado gruesos Análisis

Más detalles

Es un proceso de separación mecánica de partículas a través de un fluido por acción de la fuerza de gravedad.

Es un proceso de separación mecánica de partículas a través de un fluido por acción de la fuerza de gravedad. Sedimentación Es un proceso de separación mecánica de partículas a través de un fluido por acción de la fuerza de gravedad. Principio: El principio de la sedimentación es la diferencia de densidades entre

Más detalles

Índice. Agradecimientos... 5 Dedicatoria... 7 Prólogo... 9 Índice... 11

Índice. Agradecimientos... 5 Dedicatoria... 7 Prólogo... 9 Índice... 11 Índice Agradecimientos... 5 Dedicatoria... 7 Prólogo... 9 Índice... 11 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1- Introducción... 19 1.2- Historia y evolución de la clasificación y el cribado... 20 CAPÍTULO 2. CRIBADO

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

I A O M.

I A O M. I A O M 2 0 1 2 www.favaysaturno.com Que Entendemos Por Cernido? El término CERNIDO se refiere a la separación de un material molido clasificándolo de acuerdo al tamaño y/o densidad de sus partículas.

Más detalles

SERIE AREMAR. Amplia gama de productos de trituración (machacadoras, molinos primarios, secundarios y terciarios) de grandes prestaciones

SERIE AREMAR. Amplia gama de productos de trituración (machacadoras, molinos primarios, secundarios y terciarios) de grandes prestaciones Amplia gama de productos de trituración (machacadoras, molinos primarios, secundarios y terciarios) de grandes prestaciones SERIE AREMAR MOLINO IMPACTOR PRIMARIO Diseñados para la trituración de rocas

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE INGENIERIA - INSTITUTO DE METALURGIA POSGRADO EN INGENIERIA DE MINERALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE INGENIERIA - INSTITUTO DE METALURGIA POSGRADO EN INGENIERIA DE MINERALES UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI FACULTAD DE INGENIERIA - INSTITUTO DE METALURGIA POSGRADO EN INGENIERIA DE MINERALES Materia: PROCESAMIENTO DE MINERALES Y RESIDUOS. Clave: Número de créditos: 8

Más detalles

GUIA PARA LA ELECCION DEL MOTOVIBRADOR

GUIA PARA LA ELECCION DEL MOTOVIBRADOR GUIA PARA LA ELECCION DEL MOTOVIBRADOR Sistemas y metodos de vibracion Los sistemas, que usan la técnica de la vibración, se pueden subdividir en: Sistemas de oscilación libre, de los cuales nos ocupamos

Más detalles

METODO DE ENSAYO Método de prueba estándar para determinar el porcentaje de partículas fracturadas en agregado grueso

METODO DE ENSAYO Método de prueba estándar para determinar el porcentaje de partículas fracturadas en agregado grueso Prologo El presente método de ensayo es una traducción de la norma extranjera Standard Test Method for Determining the Porcentaje of Fractured Particles in Coarse Aggregate emitida por la American Society

Más detalles

Mallas Anticolmatantes

Mallas Anticolmatantes Mallas Anticolmatantes Superficies Cribantes 5 5. Mallas Anticolmatantes 5.1. Doblonda 5.2. Rectonda 5.3. Doblorec 5.4. Medionda 5.5. Multirecta 5.6. Anticolmatante sin tensión 5.7. Tipos de plegado 5.8.

Más detalles

Aplicaciones vibrantes. Alimentadores, Extractores y Dosificadores. Transportadores eléctricos y neumáticos. Elevadores helicoidales.

Aplicaciones vibrantes.  Alimentadores, Extractores y Dosificadores. Transportadores eléctricos y neumáticos. Elevadores helicoidales. Alimentadores, Extractores y Dosificadores. Transportadores eléctricos y neumáticos. Elevadores helicoidales. www.urbar.com Tamices y Cribas horizontales o inclinados. Escurridores Mesas de compactación

Más detalles

DETERMINACION DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS (METODO MECANICO). (ASTM D-422; AASHT0 T 27-88)

DETERMINACION DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS (METODO MECANICO). (ASTM D-422; AASHT0 T 27-88) DETERMINACION DEL ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE LOS SUELOS (METODO MECANICO). (ASTM D-422; AASHT0 T 27-88) GENERALIDADES: La variedad en el tamaño de las partículas de suelos, casi es ilimitada; por definición,

Más detalles

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 9-11-011 UNAM ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO TEMA CUATRO ING. SANTIAGO GONZALEZ LOPEZ CAPITULO CUATRO Una fuerza magnética surge en dos etapas. Una carga en movimiento o un conjunto de cargan en movimiento

Más detalles

Zarandas circulares Desde 1951, haciendo vibrar al país

Zarandas circulares Desde 1951, haciendo vibrar al país Zarandas circulares Desde 1951, haciendo vibrar al país Zarandas Circulares Modelo ZVMC Ø 1450 mm. Marca VIBROMAQ. Descripción del Equipo 1 2 3 4 11 10 9 5 6 7 6 8 REFERENCIAS INFORMACIÓN Las zarandas

Más detalles

3. Condiciones Ambientales del Océano

3. Condiciones Ambientales del Océano 3. Condiciones Ambientales del Océano Como ya se ha comentado, las estructuras offshore se enfrentan a condiciones ambientales hostiles. Para la supervivencia de las mismas debe estudiarse los efectos

Más detalles

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II 44) En la instalación de la figura la bomba gira a 1700rpm, entregando un caudal de agua a 20 o C de 0.5m 3 /s al tanque elevado. La cañería es de acero galvanizado, rígida y de 500mm de diámetro y cuenta

Más detalles

INTRODUCCION OBJETIVOS. Analizar las características granulométricas de los agregados.

INTRODUCCION OBJETIVOS. Analizar las características granulométricas de los agregados. INTRODUCCION Nuestra tercera práctica de laboratorio de materiales de construcción fue realizada el día lunes, 21 de mayo de 2012 a las 8:00 am en el laboratorio de materiales de construcción. Este ensaye

Más detalles

TAMIZ ROTATIVO DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO APLICACIONES

TAMIZ ROTATIVO DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO APLICACIONES TAMIZ ROTATIVO DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO El tamiz rotatorio dinámico es una maquina diseñada para la filtración o tamizado de líquidos, los cuales tengan una proporción de solidó en suspensión. Con la capacidad

Más detalles

Transporte de Líquidos, Polvos y Sólidos

Transporte de Líquidos, Polvos y Sólidos 72.02/92.02 Indutrias I Transporte de Líquidos, Polvos y Sólidos Ing. Pablo Martínez 1 Temario Transporte de Líquidos Transporte de Polvos Transporte de Sólidos Transporte de Líquidos, Polvos y Sólidos

Más detalles

LABORATORIO DE FÍSICA TEORÍA DE GRÁFICAS

LABORATORIO DE FÍSICA TEORÍA DE GRÁFICAS Página 1 de 15 LABORATORIO DE FÍSICA TEORÍA DE GRÁFICAS OBJETIVO Las gráficas se utilizan para estudiar y comprender el mecanismo de un fenómeno observado, a la vez por medio del análisis de ellas se puede

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 04. Materiales Pétreos para Mezclas Asfálticas 009. Desprendimiento por Fricción en Materiales

Más detalles

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES

MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: MMP. MÉTODOS DE MUESTREO Y PRUEBA DE MATERIALES 2. MATERIALES PARA ESTRUCTURAS 02. Materiales para Concreto Hidráulico 031. Terrones y Partículas Deleznables en los Agregados

Más detalles

Informe de Laboratorio #1

Informe de Laboratorio #1 Informe de Laboratorio #1 (Geotecnia CI 4401-1) Profesor Roberto Gesche S. Profesor Auxiliar José Salomon G. Valentina Guevara P. Integrante Ignacio Prado C. Fecha de entrega 28 de Septiembre de 2015 Contenidos

Más detalles

72.02 Indutrias I. Septiembre Ing. Pablo Martínez 10/10/15 1

72.02 Indutrias I. Septiembre Ing. Pablo Martínez 10/10/15 1 72.02 Indutrias I Ing. Pablo Martínez Ing. Pablo Martínez Septiembre 2014 1 Temario TRANSPORTE DE LÍQUIDOS TRANSPORTE DE POLVOS TRANSPORTE DE SÓLIDOS 2 Transporte de Líquidos Bombas Centrífugas Clasificación

Más detalles

Tipos de suelos desde el punto de vista de la mecánica de suelos

Tipos de suelos desde el punto de vista de la mecánica de suelos Tipos de suelos desde el punto de vista de la mecánica de suelos Suelos NO cohesivos: Las partículas de suelo no tienden a juntarse ni a adherirse, sus partículas son relativamente grandes, tambien llamados

Más detalles

Cables. Manejo Clasificación Factores de Seguridad Usos y recomendaciones

Cables. Manejo Clasificación Factores de Seguridad Usos y recomendaciones Cables Manejo Clasificación Factores de Seguridad Usos y recomendaciones Constitución y medición El cable y sus componentes. Los cables de acero están constituidos por alambres de acero, generalmente trenzados

Más detalles

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera 1. ey de Fourier ué flujo de calor es necesario hacer pasar a través de una barra circular de madera de 5 cm de diámetro y 10 cm de longitud, cuya temperatura en los extremos es de 50 C y 10 C en sus extremos?

Más detalles

Parte B Módulo 1 y 2. Abril 2016

Parte B Módulo 1 y 2. Abril 2016 Parte B Módulo 1 y 2 Abril 2016 La longitud de una columna en la que el soluto experimenta un equilibrio completo entre las dos fases Eficiencia de una separación cromatográfica número de platos teóricos

Más detalles